Desarrollo Psicomotor

16
PRIMERA PARTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DESARROLLO PSICOMOTOR EVALUACION NUTRICIONAL ALIMENTACION VACUNAS CONTROL SANO SALUD ESCOLAR PREVENCION DE ACCIDENTES

Transcript of Desarrollo Psicomotor

PRIMERA PARTE

CRECIMIENTO Y DESARROLLODESARROLLO PSICOMOTOREVALUACION NUTRICIONALALIMENTACIONVACUNASCONTROL SANOSALUD ESCOLARPREVENCION DE ACCIDENTES

DESARROLLO PSICOMOTORDra. Thelma SuauInta. Paula Villanueva

INTRODUCCIÓN

El desarrollo psicomotor corresponde a unproceso de cambios que ocurren en eltiempo en una serie de aspectos de la vidahumana como son la percepción, lamotricidad, el aprendizaje, el lenguaje,el pensamiento, la personalidad y lasrelaciones interpersonales, es decir, sontodos los cambios que ocurren en elindividuo desde que nace hasta que alcanzala madurez determinándole habilidades parala vida en sociedad.

Distintas teorías han tratado de explicar cómose producen estos cambios, pero ninguna estotalmente satisfactoria.Actualmente, se considera el modelotransaccional que destaca por igual laimportancia de la plasticidad del niño endesarrollo y del medio ambiente en que sedesenvuelve, en continua interacción ymodificación, asignando igual importanciaa los factores genéticos y al ambiente queva a rodear a ese niño en desarrollo.

La característica principal del niño esque cambia rápidamente su configuracióninterna y externa (crece), adquiere nuevasfunciones y pautas de conducta (sedesarrolla), en tanto que su ambiente seva modificando en la medida que vaadquiriendo mayor independencia, pasandodesde el seno materno, la casa, laescuela, el barrio, la cuidad, etc.

Mientras el crecimiento es un procesofundamentalmente cuantitativo, y por lotanto medible, el desarrollo escualitativo y se manifiesta por laadquisición de nuevas funciones yconductas.

Las características del desarrollo son:- Proceso continuo ordenado, ensucesión de etapas, en el que los cambiosson previsibles. Cada fase es un soportepara la estructura de la siguiente.- Cada etapa se caracteriza por unaorganización basada en los nivelesanteriores, pero cualitativamente originalrespecto de ellas.

- La dirección del desarrollo escefalocaudal, de proximal a distal y deactividades globales a específicas.- Existe correlación exacta entre laaparición de una etapa y la edad cronológica.- El ritmo y la intensidad de lasfunciones le son propias a cada individuo.De ahí pueden apreciarse

aceleraciones o retrocesos en los diferentesaspectos del desarrollo.

Periodo vulnerable

Así se denomina a aquella etapa decrecimiento y desarrollo acelerado del SNC enque éste es particularmente susceptible adistintas noxas que determinarán patrones dedaño especiales (diferentes a las producidasen cerebros maduros), el que abarca más omenos hasta los 7 años.

Período crítico

Dentro de este período vulnerable, existenlos llamados períodos críticos, en que seestablecen las condiciones para lograr unadeterminada función. Si las estructurasrelacionadas con dicha función están privadas

de influencias ambientales, ésta no sedesarrollará en forma adecuada; incluso siestas influencias ejercen su acciónposteriormente. Los períodos consideradoscríticos de los primeros años son:(Begley, 1996)

Control emocional, de 0 a 2 años Visión, de 0 a 2 años Apego social, de 0 a 2 años Vocabulario, de 0 a 3 años Segundo idioma, de 0 a 10 años Matemáticas – lógica, de 1 a 4 años Música, de 3 a 10 años Desarrollo de las habilidades de la

comunicación y el lenguaje 0-7 años

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO.

Factores tanto intrínsecos comoextrínsecos influyen en el crecimiento ydesarrollo ya desde antes de laconcepción, durante el embarazo y despuésde nacer. Estos factores biológicos,psicológicos y sociales actúan en el niñode manera bidireccional pudiendo ésteinfluir sobre su ambiente y viceversa, loscuales actuarán como elementos protectoresdel desarrollo y otros como factores deriesgo.

Los factores intrínsecos incluyen lobiológico, es decir, el material genéticoque guía y controla todos los cambios quese producen en el proceso de crecimiento ydesarrollo normales. El temperamento, quees el estilo en que el niño reaccionafrente a las situaciones, no esmodificable por la actitud de los padres yes propio de cada individuo; este incluyeel grado de actividad y atención, así comoel umbral y la disposición para responder,la capacidad de adaptación y de distraerseal responder, la forma e intensidad de larespuesta frente a nuevos estímulos.

De los factores extrínsecos, psicológicosy sociales, lo más importante es laexistencia de una persona que se encarguedel cuidado directo del niño en todas susetapas y que fomente el crecimiento ydesarrollo, siendo ésta generalmente lamadre. La relación madre-hijo esfundamental y debe establecersetempranamente, pues es vital en el primeraño de vida para la satisfacción de las

necesidades básicas de afecto, estímulo ycontinuidad ininterrumpida.

Las influencias extrínsecas durante los 2primeros años de vida provienenfundamentalmente de la familia: lapersonalidad y estilo de atención brindadapor los padres y hermanos, el nivel económicode la familia con su repercusión sobre losrecursos de tiempo y dinero, y el mediocultural donde nació.Es esencial conocer el desarrollo normal ylas variaciones aceptables de las pautasnormales para reconocer patrones patológicostempranos que tal vez indiquen un posibletrastorno madurativo. El diagnóstico precozde los trastornos del desarrollo permitirá eldetectar causas tratables, iniciar unaterapia rehabilitadora o tratar a una edad enque mejorará el pronóstico.

Cada dominio del desarrollo debe ser evaluadodurante el control permanente dentro delcontexto de la atención de salud. Lasgeneralizaciones sobre el desarrollo no sepueden basar en la evaluación de las

habilidades en un solo dominio (no es posibledescribir la capacidad cognoscitiva sobre labase de los hitos de motricidad gruesa). Noobstante, las habilidades en un dominio del desarrollo pueden influir en laadquisición de habilidades en otrosdominios.

Es importante conocer factores tantoprenatales (RCIU, adicción de la madre,desnutrición materna), durante el parto(asfixia neonatal) y postnatales tantobiológicos (hipotiroidismo congénito,kernicterus, fenilcetonuria, enfermedadesmetabólicas, malformaciones congénitas,TORCH, meningitis) como ambientales(desnutrición, deprivación afectiva,institucionalización, pobreza, etc.), paraestablecer un diagnóstico de desarrollo.

En Chile a partir de 1992 dentro del Controlde Salud del Niño y Adolescente se realizanuna serie de actividades tendientes a laprevención primaria del déficit delDesarrollo Psicomotor (DPM) en el menor de 6

años, y de prevención secundaria de otrostipos de retardo de origen biológico, conel objetivo de disminuir la tasa deprevalencia de déficit de DPM en los niñosmenores de 6 años que se controlan en losestablecimientos del nivel primario delS.N.S.S., y de recuperar al niño condéficit en el DPM

Dentro de las actividades más importantesse encuentra la aplicación de la “Escalade Evaluación del Desarrollo Psicomotor de0 a 24 meses” (E.E.D.P.) de S. Rodríguez,a todos los menores en control de salud alos 2 y 18 meses, y el “Test de DesarrolloPsicomotor 2 a 5 años” TEPSI de I.M.Haeussler y T. Marchant, a todos losmenores de 4 años. Por otro lado, tomandoen consideración la enorme población aevaluar en la atención primaria, sedesarrolló posteriormente una Pauta Brevede Desarrollo Psicomotor, que se aplicacomo tamizaje (ANEXO).

Estas escalas de evaluación miden lacapacidad del niño en cuatro áreas dedesarrollo:- Motora: postura, tono, motilidad

gruesa, motilidad fina, locomoción.- Coordinación: de funciones como

auditiva, visual, motora.- Lenguaje: tipo de comunicación verbal

y no verbal, y su reacción frente aestímulos.

- Social: capacidad de relación con suentorno más cercano, madre- familia.

PAUTA DE DESARROLLO Y ESTIMULACIÓNPSICOMOTORA.

PERIODO DE 0 A 1 AÑOS En este primer año destacan las funcionesbiológicas de autoconservación. La primerarelación que el bebé desarrolla con suentorno es la relacionada con lafunción oral-alimenticia, que será suprimera fuente de satisfacción, así comola primera vía de descarga de tensionesinternas. La succión y el morder van a ser

sus dos actividades más importantes comoforma de exploración del mundo que le rodea.Entre los 0 y 3 meses se desarrolla elestadio reflejo en que ya no habrá una totaldependencia biológica pasiva como en la vidafetal, ya que sus necesidades no seránsatisfechas de forma automática), con laconsiguiente sensación de privación odesagrado ante la espera. Este primer año constituye una etapa básicapara educarlo en disfrutar del cuerpo; setrata de la llamada " etapa del suelo" en laque, sobre todo a partir de los 4 meses, seráel movimiento, el desplazamiento en elespacio, el que le va a hacer avanzar en sudesarrollo. De esta forma, habrá unaevolución que irá desde la ausencia total demovimientos voluntarios a una progresivaautonomía que logrará con la adquisición dela marcha.Descubrirá el volteo, el tono de los músculosde su cuello se irán fortaleciendo, así comosus glúteos y sus masas lumbares lo que lo vaencaminado a permitirle la sedestación(inicialmente con apoyo, para pasar amantenerse sentado sin ayuda).La sedestación le permitirá mejorar lamanipulación con las manos; y la vista y eloído irán quitando protagonismo a la bocacomo medio de exploración de lascaracterísticas de las cosas. Sus sentidosvan a ir madurando con sus experiencias al irdescubriendo partes de su cuerpo como manos ypiesLa mano va a ir logrando la prensión deobjetos, lo cual le permitirá manipularlos.Empezará a reconocer rostros conocidos yreaccionará con llanto frente a losdesconocidos.Alrededor del último trimestre, se iniciaráen el gateo, para acabar en la bipedestaciónalrededor del año. Durante este periodo seproducirá la adquisición del lenguaje: sobrelos 2-3 meses, se observa un aumento en lacalidad y variedad de las vocalizaciones,dando lugar al balbuceo. A lo largo de lasegunda mitad de este año, el bebé irádejando de utilizar ciertos sonidos, paracentrarse en pronunciar aquellos que pertenecen a la lengua de su entorno. Alrededor del año se producirá la emisión de la primera palabra.

1.1 PERÍODO ENTRE 2 A 8 SEMANAS DE VIDA.Este es un período de ajuste de la familiahacia una rutina diaria, se hace más sensible

a las necesidades del menor y se estableceuna relación interactiva entre la madre yel niño. Pasa casi todo el día durmiendo ysolo se despierta y llora si tiene hambreo se siente incómodo. Le tranquiliza oírla voz materna y mira con atenciónsiguiendo el sonido; reconoce a la madre;abre y cierra la boca simulando hablar ylos tonos fuertes le desagradan. Voltea lacabeza prefiriendo un mismo lado y encogebrazos y piernas. Si se le coloca bocaabajo (decúbito ventral) apenas levanta lacabeza unos segundos. El reflejo prensilva lentamente cediendo pero predomina elmantener los puños cerrados.

Durante este período se espera que:Área motora: apriete el dedo índice delexaminador (prehensión palmar), mueva lacabeza en posición prona y finalmente queintente controlar la cabeza al ser llevadoa la posición sentada.Area social: Fija la mirada en el rostrodel examinador para llegar a realizar unamímica en respuesta al rostro delexaminador.Area coordinación: sigue con la miradaobjetos hasta un ángulo de 90º, para luegoreaccionar ante el desaparecimiento de lacara del observador.Área Lenguaje: reacciona al sonido,vocaliza en respuesta a la sonrisa yconversación, vocaliza 2 sonidosdiferentes.

ESTIMULACIÓN.La estimulación va a depender del nivel deenergía e individualidad del niño. Elmenor es capaz de reaccionar a laestimulación utilizando todos lossentidos: gusto, olfato, tacto, visión yaudición. Interpretar adecuadamente lasseñales del niño ya sea alimentándolo,meciéndolo, sosteniéndolo, cambiándolo deposición, estableciendo contacto visual,hablándole y cantándole. Se sugierenjuguetes para la cuna como: móviles decolores vistosos, juegos musicales.

ALERTA.- No muestra alerta especial a la madre.- Ni fija la mirada.- No tiene sonrisa social.- No sujeta la cabeza en supino.- No levanta la cabeza en prono.

1.2 PERÍODO ENTRE 2 A 4 MESES.En este período la sonrisa social da cuentade su interacción con el entorno. Inicia elseguimiento con la mirada. Se hace más fácilinterpretar sus necesidades. Comienza adesarrollar un horario de comidas dealrededor de 5 al día, ya es capaz de dormir6-8 horas seguidas, aunque no es infrecuenteque lleve más tiempo en adquirir laperiodicidad del día y la noche. En sudesarrollo motor es capaz de mantener lacabeza en la línea media, y los brazos yacomienzan a adquirir un movimiento no al azarsino con intencionalidad. Tiene visiónbifocal cuando mantiene la cabeza en la líneamedia, le atraen los objetos y los colores y“descubre” sus manos. Discrimina sonidos yvoces.

Durante este período se espera que:Área motora: mantiene la cabeza erguida alser llevado a la posición sentada, enposición prona se levanta a sí mismo,finalmente logra levantar cabeza y hombros alllevarlo a la posición sentada.Area social: sonríe en respuesta alexaminador.Area coordinación: sigue con la miradaobjetos hasta un ángulo de 180º, la cabezasigue el objeto que desaparece, gira lacabeza ante el sonido de una campanilla,lleva las manos a la línea media.Area Lenguaje: ríe a carcajadas, vocalizaciónprolongada.

ESTIMULACIÓN.Es importante el estímulo de comunicación ysonidos: cantarle, mostrar nuevos sonidos,hablarle lento y cerca, estimular la sonrisa.En su desarrollo sensorial es fundamental eltacto, tanto tocarlo y abrazarlo como quetome objetos y los sienta. Durante el baño,ejercitar sus brazos y piernas, dejarlo sobreel abdomen de la madre, darlo vuelta de unlado hacia otro, es un buen ejercicio lassillas que le permiten brincar, ya quefortalece su musculatura y además seentretiene. Si se detecta algún grado de retraso en eldesarrollo a los 4 meses, es necesariodescartar algún problema neurológico u otrosproblemas relacionados con el niño o sufamilia. Si el retraso es leve, se debereevaluar en 4 semanas indicando la

estimulación necesaria en el área endéficit.

ALERTA.- No ayuda a sentarse.- No gira.- No gorjea.- Persiste reflejo de prehensión palmar.- No es capaz de sujetar un cascabel.

1.3 PERÍODO ENTRE 4 A 6 MESES . Este período es importante para el niñoque se hace físicamente más capaz ycomienza a alejarse de quien lo cuida ydel medio, observando que sus actividadespueden influenciar el ambiente que lorodea. El niño va tomando conciencia dequien lo cuida, pero la memoria no estásuficientemente desarrollada como paradarse cuenta de que la ausencia de lamadre no es constante. La madre debeentender la angustia que causa laseparación y asegurarse de que la personaque lo cuide sea cuidadosa y afectuosa.Aumenta la actividad de las glándulassalivales, lo cual no es indicio de salidade los dientes. La protrusión y el empujede la lengua disminuyen pudiendo comenzarcon la dieta sólida a los 6 meses. Alfinal de este periodo el bebé deberá haberadoptado los hábitos correctos de sueño:toda la noche y dos siestas, una por lamañana corta y otra por la tarde. Encuanto a lo motor, inicialmente intentarámanipular objetos para terminar haciéndolofácilmente al final del período,pasándoselos de una mano a otra, usandolas dos manos por igual.

Durante este período se espera que:Área motora: se mantiene sentado con leveapoyo o solo momentáneamente, empuja hastalograr la posición sentada, atrae objetoshacia él con movimientos de rastrillo,rota sobre sí mismo al acostarse.Area social: vuelve la cabeza a quien lehabla, vocaliza cuando se le habla.Area coordinación: palpa el borde de unamesa, intenta la prehensión de unaargolla, vuelve la cabeza hacia un objetoque cae, finalmente logra tomar unaargolla o un cubo.Area Lenguaje: vocalización prolongadacuando se le habla, gorjeos, balbuceos.

ESTIMULACIÓN.Llamar al niño por su nombre y contarle lascosas que realiza nombrando los objetos.Pasar objetos como cascabeles, argollas,cubos. Estimular el tacto envolviéndolo contelas de distinta textura y con su cuerpo.Presentar objetos con diferentes olores.Colocarlo frente a un espejo. Sentarlo porperíodos breves y con apoyo. No dejarlo sóloen la cama, ya que es común la caída alrotar.Debe mantenerse fuera de su alcance todoobjeto que sea menor de 5 cm. de diámetro. Nollevarlo en el auto sin una silla adecuada(silla portabebé).Si se detecta algún retraso en eldesarrollo, debe descartarse una patologíaneurológica a la brevedad, dar pautas deestimulación a la madre y familia si elretraso es leve y controlar en 4 semanas.

ALERTA.- No se sienta con apoyo.- No busca objeto caído.

1.4 PERÍODO ENTRE 6 A 8 MESES.Ya tiene mayor integración al medio.Demuestra frustración a través de pataletas.Comienzan a tener capacidad de memoria y aestablecer un vínculo más estrecho conaquella persona que lo cuida y le prestamayor atención.A los 6 meses se introdujo la dieta sólida,lo ideal es con papillas caseras las cualesse pueden congelar. También aparecen losprimeros dientes que es la primeraexperiencia dolorosa, lo que disminuye aldarle un mordedor helado. En cuanto al pecho,al comenzar la erupción dentaria suelemorderlo, actitud que cede rápidamente si alhacerlo se le quita el pecho. El destete notiene un momento óptimo y depende del niño,de la madre y los horarios. Durante este período es más susceptible ainfecciones ya que su sistema inmune aún espoco experimentado y la protección de losanticuerpos maternos disminuyen.

Durante este período se espera que:Area motora: se sienta solo y se mantieneerguido. Sostiene un objeto en cada mano.Area social: reacciona a los requerimientosverbales.

Area coordinación: toma una pastilla conmovimientos de rastrillo, encuentraobjetos bajo un pañal.Area Lenguaje: dice da-da o suequivalente.

ESTIMULACION.Es necesaria una vigilancia permanente, lapersona que lo cuida debe tenerinstrucciones adecuadas. Pásele juguetesque hagan ruido o tengan música. Háblele ycántele, enséñele ritmos. Hágalediferentes movimientos como bailar, jugaren el agua, balanceo. Pasarle objetos dediferentes texturas y olores. Seleccionejuguetes, divídalos en grupos y cámbielosfrecuentemente. Juegue con el frente alespejo. Ayúdelo a sentarse hasta que logrehacerlo solo. Tener zona amplia para quegatee, un lugar seguro para el niño cuandola persona que lo cuida no estámomentáneamente: cuna, corral. No usarandador, es más seguro un corral. Evitar que tomeobjetos pequeños con los que puedeasfixiarse.

ALERTA.- No se sienta sin apoyo.- No mantiene un objeto en cada mano.- No se ríe.

1.5 PERÍODO ENTRE 8 A 12 MESES.Tiene mayor integración con el medio,logra pasar más tiempo entretenido en susjuegos. Las pataletas toman mayorintensidad y manifiesta frustración cuandoes incapaz de realizar algo o de obteneralgún objeto. Es importante dar refuerzospositivos y proporcionar un ambienteseguro con una estimulación adecuada. Lacapacidad de memoria está presente ycomienzan a establecerse los vínculosafectivos.

Durante este período se espera que:Área motora: se ponga de pie con apoyo.Realice movimientos que semejan pasos,sostenido bajo los brazos.Area social: imita gestos simples,reacciona frente al “no”, responde a supropio nombre y a preguntas como: ¿Dóndeestá la mamá?

Area coordinación: toma una pastilla conparticipación del pulgar y luego con pulgar eíndice. Toma un tercer cubo dejando uno delos 2 primeros, combina los cubos en la líneamedia.Area Lenguaje: tiene una o 2 vocalizacionescon significado, imita y muestra balbuceo conmonosílabos. Dice bisílabos de manera noespecífica: da-da, da-do, ma-ma.

ESTIMULACIÓN.Proporcionar un ambiente sano y seguro enesta etapa en que el niño comienza adesplazarse. Siempre el menor debe estar a lavista de una persona mayor. Si quien la cuidano es la madre, adiestrarla en lo que aestimulación se refiere, especialmente en ellenguaje, los juegos, proporcionar losjuguetes adecuados. Estimular la deambulaciónya sea ayudándolo a dar pasos tomándolo delos hombros o por medio de saltarinas.Siempre el mejor lugar lo constituye la cunao el corral.

ALERTA.- No se sostiene de pie con apoyo.- No tiene pinza.- No dice bisílabos.- No busca objeto escondido.- No camina con apoyo de ambas manos.

PERIODO DE 1 A 2 AÑOS.

Durante este periodo el niño se orienta aestablecer relaciones con el mundo exterior,conquista la autonomía gracias a laadquisición de sus primeros pasos, siendonecesario preparar el espacio para susavances. Por otro lado, adquirirá la actividadobjetal, que implica aprender la función quetiene cada elemento. Alrededor de los 2 años, surge el "no" comoorganizador de la conducta: es la etapa de lanegación frente a todo, también ante lacomida, lo que puede convertir el momento de

comer en un problema si establece la“lucha de las cucharas” o se promuevenrutinas inadecuadas de alimentación(distracción con televisor, juguetes,etc.).Los padres que logran una relaciónadecuada con el menor admiran lainiciativa de éste y aceptan su forma deser. Estimulan al niño a superarse yofrecen su apoyo en distintos aspectoscomo independencia, curiosidad, agresión;por otro lado colocan límites adecuadosque ayudaran al niño en su autocontrol.Los niños adecuados aceptan los límites,sorprenden a sus padres con nuevas eingeniosas conductas y muestran unarelación afectuosa. Son capaces deexpresar conductas de simpatía y alegría,así como también de rabia, ansiedad ycuriosidad. El niño que ya ha alcanzado labipedestación en etapas anteriores,finalmente logra la marcha autónoma entrelos 11 y 16 meses, dependiendo de susaptitudes, entorno y carácter.

2.1 PERÍODO ENTRE 12 A 15 MESES

Le interesan los juguetes de otros niños eintentará tomarlos. Se mira al espejo y leagrada verse reflejado. Le gusta esparcirpor el suelo los juguetes.Puede señalar objetos y conoce las partesde su cuerpo. Puede pasar páginas y escapaz de tirar la pelota.

Durante este período se espera que:Área motora: camina algunos pasos de lamano, se pone de pie solo, finalmentelogra caminar solo.Area social: es capaz de responder a unaorden.Area coordinación: introduce una pastillaen una botella, garabatea espontáneamente,toma un 3er cubo conservando los 2anteriores.Area Lenguaje: dice al menos 3 palabras.

ESTIMULACIÓN.- Ayudar a desvestirse, pedir que lleve otraiga cosas, ayudarlo a trepar. Tenerleteléfonos de juguete y que tome y escuchede un teléfono de verdad. Usar un solonombre para cada juguete, alimentos y

nombres de animales. Nombrar e indicar lasdistintas partes del cuerpo. Leerle libroscon temas sencillos, repetitivos y con rimas.Entregar juguetes que al empujar emitanruido. Estimular al niño a que devuelva elafecto. Cámbielo de ambiente: supermercado,auto, casas de parientes, mostrar objetos queestán más lejos como aviones, pájaros etc.Construcción de torres de cubos, abrir ycerrar puertas.Precaución en este período de mayor movilidady de mayor necesidad de libertad, siempredebe estar vigilado por un adulto.

ALERTA.- No camina solo.- No pone o saca objetos de un recipiente.- No se interesa en fenómenos de causa

efecto.

2.2 PERÍODO ENTRE 15 A 18 MESES.Durante este período las habilidadesadquiridas se afianzan. Físicamente tiene unamejor coordinación y control muscular,utiliza su energía para realizar actividadesespecíficas. Retribuye mejor la atención dequien lo cuida y está más dispuesto aresponder con el tipo de comportamiento conel que logra mayor atención, siendo ahora máscooperador con la familia. La adquisición dellenguaje es una herramienta adicional que lefacilitará la interacción con el medio,comprender los límites establecidos ydesarrollar mayor independencia.

Durante este período se espera que:Área motora: camina rápido y se cae pocasveces, sube escaleras tomado de una mano,lanza una pelota, construye una torre de 4cubos. Garabatea espontáneamente.Area social: Se quita una prenda de vestir,abraza una muñeca.Area coordinación: se alimenta solo y derramala comida, retira inmediatamente la pastillade la botella.Area Lenguaje: mira selectivamente un libro,emplea 10 a 20 palabras, nombra y señala unalámina, muestra un objeto de prueba (pelota,zapatos).

ESTIMULACIÓN.Continuar proporcionándole un ambiente seguro. Dar oportunidades a que desarrolle fuerza y agilidad físicas. Alentar y recompensar los esfuerzos hablándole y escuchando sus esfuerzos para usar el

lenguaje. Tiempo de sueño de 10 a 15 horas, se establece un horario definido que se debe respetar. Estimular su autoestima. La recompensa exagerada puede ser entendida como poco sincera por el niño. Espera que le cumplan las promesas. Realizar juegos que estimulen su memoria. Escuchar con atención todo lo que tiene que decir.

ALERTA.- No dice palabras sueltas.- No entiende una orden verbal.

2.3 PERÍODO ENTRE 18 A 24 MESESAvanza en su proceso de independencia. Ellenguaje adquirido proporciona lacapacidad de interacción con el medio y delograr cambios en él. La motricidad ofrecela capacidad para enfrentar nuevassituaciones y desafíos con mayorseguridad. Hacen la transición delfuncionamiento sensomotor al preoperatorioque se caracteriza por la aparición delpensamiento simbólico, ya que el niño sevuelve capaz de formar imágenes mentales,evocando objetos ausentes y comienza aresolver problemas mentalmente por ensayoy error. En este período es necesarioevaluar su capacidad visual y auditiva.Le gusta jugar al escondite. Ya puede quitarse alguna pieza de la ropa (los zapatos o los calcetines) y ayudar a que lo vistan. Es capaz de beber solo tomando una taza con las dos manos.

Durante este período se espera que:Área motora: Corre bien sin caerse, sube ybaja escaleras solo, patea una pelotagrande.Area social: expresa verbalmente lanecesidad de ir al baño, se pone unaprenda de vestir sin botones, se refiere así mismo por el nombre.Area coordinación: copia una líneahorizontal, comienza a trazar líneascirculares, resuelve problemas por ensayoy error.Area Lenguaje: utiliza oraciones de 2 a 3palabras, emplea yo, mi, tú. Señala partesde su cuerpo.

ESTIMULACIÓN.Mostrar las partes del cuerpo, utilizarlibros sencillos con dibujos grandes y

repetitivos que logre identificar. Hablarclaro, cada cosa por su nombre, sindiminutivos. Estimular el juego simbólico.Enseñar a subir y bajar escaleras, llevarlo alugares amplios donde pueda correr, caminar ytrepar. Incorporarlo activamente a lasactividades de la casa como ordenar, limpiar,etc. Dejar que coma solo.

ALERTA.- No sube o baja escaleras.- No dibuja (garabatea).- No dice o repite frases de 2 palabras.- No entiende una orden verbal.

PERÍODO DE 2 A 3 AÑOS.

En este período ha adquirido mayorestabilidad en los procesos corporales ydominio de las actividades físicas. El niñose ve a sí mismo como una persona valiosa ycon habilidades. Aparece seguro en susactividades y con curiosidad para investigarsu mundo. Usa el lenguaje como unaherramienta para influir en sus propiasacciones y afectar su medio. Comparte elafecto con quien lo cuida.Alrededor de los 2 años, el sistema nerviosodel niño alcanza la madurez necesaria paraacceder a nuevos aprendizajes, coordinarmejor sus movimientos, pero su capacidad dedetener la acción y su voluntad aún no estácompleta. Le es más fácil comenzar unaacción, que dejar de hacerla; ello hará que,en un momento dado, pueda hacer rabietas y nosepa cómo salir de ellas, pueda pegar y/omorder, dar patadas, etc.Se va a ir produciendo el control, diurnosobre todo, de los esfínteres y, alrededor delos 2 años y medio también nocturno. Estaadquisición será aún frágil; cualquier cambioen el entorno del niño puede hacerleretroceder.El niño entra ahora en la llamada "fase delnegativismo" o de oposición (crisis de los 3años), en la que la actitud predominante va aser de protesta o negación ante lo que se ledice o se pretende que haga. Si entra enrabietas (pues pretenderá la satisfaccióninmediata de sus deseos) , habrá que intentarmantener la calma, sin intentar razonarle niaplicar castigos físicos, y dejar pasar el

momento crítico sin ceder en el motivo quela ha generado (punto fundamental si nonos queremos ver metidos en un círculodesagradable). El niño de esta edad, generalmente, juegasolo o junto a otro niño, en paralelo. Nosabe aún compartir sus juegos ni susjuguetes con otros niños. Durante elmismo, cambiará con frecuencia de unaactividad a otra. En esta "edad mágica", el niño creerá todolo que se dice, por ello, no se debeabusar de su credulidad: no debeamenazárselo con la presencia depersonajes malvados, ni con abandono opérdida de afecto, ya que el niño teme serrealmente abandonado.El niño empezará a conocerse a sí mismo alfinal del 2º año; primero exteriormente, yluego interiormente. A los 2 años reconocerá a otras personas.Es conveniente favorecer el acercamientodel padre del mismo sexo al niño, para irfavoreciendo su identidad.

Durante este período se espera que:Área motora: Corre, recoge objetos delsuelo sin caerse, intenta proezasgimnásticas (vuelta de carnero), subeescaleras sin alternar los pies.Area social: juega predominantemente solo,imita a los adultos, dice nofrecuentemente, utiliza mi o mío, seatemoriza ante situaciones nuevas,investiga y manipula sus genitales, hacelo que se le manda aún sin tener unaconcepción de la obediencia.Area coordinación: construye con cuboshorizontal y verticalmente, desenvuelvedulces, paquetes, destornilla tapas,encaja figuras geométricas en un tablero.Controla esfínter diurno.Area Lenguaje: usa palabra-frase, usafrases cortas de 3 ó 4 palabras pero sinadecuado uso del tiempo verbal, comprendeinstrucciones, dice su nombre, habla de símismo en tercera persona.

ESTIMULACIÓN.Enseñarle a saltar como conejito, andar enla punta de los pies, pasarle lápiz ypapel para que trace líneas y círculos.Enseñarle a vestirse y desvestirse solo,cepillarse los dientes, lavarse solo caray manos, permitir que colabore en la casa.Dejarlo jugar con otros niños, enseñarle a

demostrar cariño a los demás. Nunca retarlopara que aprenda, sólo conseguirá retrasar elaprendizaje. Enseñarle conceptos como porejemplo: el papá es grande, el niño es chico.Enseñarle canciones, poesías cortas, nombrecompleto y su edad. Desarrollar los sentidosdándole a probar distintos alimentos ysabores, olores, textura. Mirar a través depapeles, ponerle anteojos oscuros.

ALERTA. - No dibuja círculos.- No conoce su nombre completo.- No juega con otros niños.- No usa al menos un pronombre personal.- No hace torres de 8 cubos.

PERÍODO DE 3 A 4 AÑOS.

Esta etapa es un punto culminante en eldesarrollo del niño. Es un momento crucial:se produce la toma de "conciencia de símismo"; esto puede reconocerse en el uso quehace de los pronombres personales: al finaldel tercer año, el niño empezará a hablar desí mismo en primera persona y no en tercera.En esta edad hay una reestructuración globalde todas las funciones psíquicas.Normalmente, a esta edad suele haberterminado la etapa del "no" o delnegativismo. Ello hará que esta edad sea másfácil de tratar.Se produce un importante cambio: el niño esahora capaz de representar en su pensamientola acción que va a realizar (antes derealizarla), así como expresarmediante el lenguaje hechos pasados.Planteará, incansablemente, preguntas (losconocidos "por qué") a las que habrá queintentar responder ampliando al máximo larespuesta, contribuyendo así a desarrollar ellenguaje y su inteligencia.En este período se consolidan y expanden lashabilidades físicas y psicosociales. Aumentala fuerza y resistencia muscular. Desarrollamayor inmunidad a las enfermedadesinfecciosas. Se interesa en dibujar, intentarealizar la figura humana.

Durante este período se espera que:Area motora: trepa, salta con ambos pies,camina en puntillas, sube y baja escalerasalternando los pies, se expone a peligros en

su afán de experimentar con su cuerpo. SEpara en un pie por algunos segundos.Area social: juega con otros niños,diferencia entre hombres y mujeres y seidentifica según corresponde, se muestramás deseoso de compartir sus juguetes,expresa sus sentimientos, deseos,problemas, tiende a dar notorias muestrasde afecto, demuestra interés por losgenitales de ambos sexos.Area coordinación: se sirven agua solos,se desviste solo y ayuda a vestirse.Area Lenguaje: utiliza el YO, dice sunombre y apellido, habla mientras juega,utiliza el lenguaje para comunicarse conotros, comprende lo que le preguntan yresponde adecuadamente, utiliza frasescasi completas al estilo telegráfico.

ESTIMULACIÓN.Dejarlo comer solo. Comenzar a dar laleche en taza. Enseñarle bailes y mímicas.Armar rompecabezas. Pasarle tijeras depunta redonda para que corten papeles.Permitirle vestirse y escoger su ropa.Enseñarle a guardar sus juguetes.Enseñarle los colores, a contar. Contarlecuentos y estimularle a que él lo vayarepitiendo. Cuando hablemos con el niñomirémoslo. Si le pedimos que elija algo,respetemos su elección.

ALERTA.- No salta en ambos pies.- No se lava y seca las manos.- No va al baño solo.- No se le entiende lo que habla.- Incapaz de pararse en un pie.

PERÍODO DE 4 A 5 AÑOS.

Durante este período ya es capaz dededicarse más tiempo continuado a una solatarea. Muestra mayor autonomía, tanto a nivel motriz comoafectivo y va perfeccionando su habilidadmanual.Aprende a expresar sus propias emociones,gustos, sentimientos, críticas o miedos.Demuestra sus miedos, deseos y conflictosinternos a través del "juego simbólico",que es aquel en el que el niño asigna a

cada objeto o juguete de su actividad unpapel o rol.En su necesidad de afirmarse como persona escapaz de imitar a los adultos en muchascosas. generalmente identificándose con elprogenitor del mismo sexo.Alrededor de los 4 años, descubrirá de formanatural la diferencia anatómica entre losdiferentes sexos y se interesará porverificar cada vez que le sea posible esasdiferencias, tanto con otros niños como consus padres.En el dibujo de la figura humana, es capaz derepresentar aquellas partes del cuerpo queconoce bien; a medida que vaya conociendomás, irá completando su dibujo.Aprende a agrupar objetos de similarescaracterísticas. Distingue colores. Comienzaa establecer comparaciones simples comogrande-chico, adquiere nociones básicas decantidad como mucho-poco, y algunas nocionesespaciales como arriba-abajo. Establecerelaciones causales de carácter concretoentre objetos y hecho: el perro camina porquetiene patas.

Durante este período se espera que:Área motora: Salta un obstáculo, salta enpunta de pies, toma vuelo para tirar lapelota. Corre fácilmente, se detiene y partebruscamente.Area social: le gusta ser el líder. Controlaesfínter diurno y nocturno. Expresasentimientos de autovaloración relacionadascon el éxito o fracaso de la propiaactividad. Comprende fantasía y realidad.Expresa sentimientos individuales. Área coordinación: Lleva una taza de aguamientras camina sin derramar, se viste ydesviste solo, toma el lápiz correctamente,recorta con tijera en línea recta, dobladiagonalmente una hoja de papel.Area Lenguaje: Utiliza correctamente losverbos, excepto con los verbos irregulares.Sostiene largas y complicadas conversaciones,relata historias, no puede explicarclaramente las cosas ni se esfuerza poradaptar su lenguaje a las necesidades dequienes los escuchan.

ESTIMULACIÓN.Estimular el hacer deportes. Dibujar unalínea recta en el suelo y caminar sobre ella.Enseñarle dibujos sencillos, pegar figuras ya pintar sin salirse de los bordes. Relatarlehistorias, enseñarle canciones y mímicas.

Permitirle jugar con otros niños y enactividades con adultos. Enseñarlesinónimos y antónimos. Inventar juegos. Elniño debe aprender a convivir con otraspersonas, aprender a defender sus derechosy respetar a los demás, por ello es muyimportante la armonía y el respeto dentrodel grupo familiar.

ALERTA.- No controla esfínter.- No utiliza correctamente los verbos.- No dibuja la figura humana.- No juega con otros niños.- No salta en un pie.

RESUMEN.

LACTANTE MENOR

Reflejos arcaicos, edad de aparición y desaparición normal.

Reflejoarcaico

Edadaparición

Edad desaparición

Moro RN 4 a 6 mesesMarcha

automáticaRN 2 a 3 meses

HITOS MOTOR GRUESA MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIALRN En posición

prona levanta la cabeza.Tiene las cuatro extremidades flectadas

Pulgar incluido

Llanto Vínculo padres lactantes

1 mes ymedio

Fija la mirada

2 meses Sonrisa social3 meses En posición

prona se apoyaen los antebrazos.Afirma la cabeza.

Inicia liberación del pulgar

Sigue con la mirada

Gorjeo. Apego del lactante con sus padres.

4 meses Garra ulnar ocubital

6 meses Se sienta con apoyo.

Se cambia losobjetos de mano.Tiene prehensión radial.

Retira pañal que le cubre la cara.

Balbuceo “baba” “gaga”

Interés por el sonido.Inicialmente tímido con los extraños.

7 meses Se sienta sin apoyo.

Oponencia delpulgar

Angustia de separación.

9 meses Gatea. Pinza Aplaude.Detiene la acción a la orden NO!.

10 meses Se logra poner de pie.

Pinza fina Golpea cubos entre sí.

Mamá, papá.

12 meses Empieza la marcha con una mano sostenida o independiente

Descubre objetos escondidos.

2 a 3 palabras con significado.Señala un objeto quele interesa.

Dice chao con la mano.

Prensiónpalmar

RN 3 meses

Prensiónplantar

RN 9 a 10 meses

Tónico-nucal RN 4 a 6 mesesBúsqueda RN 3 meses

LACTANTE MAYOR

HITOS MOTORGRUESO

MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIAL

14 meses Torre de 2 cubos

Juego funcional

15 meses Juego simbólico consigo mismo.Coopera para vestirse

3 a 5 palabras

Se inicia la formación de las relaciones.Autoconfort (tuto)

16 meses Trepa escaleras

Deja caer con precisión bolitas en un recipiente pequeño

Mete y saca bolitas sin demostración

5 a 10 palabras

18 meses Lanza una pelota.Camina solo

Garabatea con un lápiz. Torre de 4 cubos

Juego simbólico dirigido a una muñeca

10 a 25 palabras.Nombra a una figura si se le pide.

Período de autoconciencia.Etapa de timidez.Abraza a los padres.

22 meses Sube escaleras sin alternar las piernas

Torre de 6 cubos

Toma una taza 25 a 50 palabras.Combinaciónde palabras.

Asocia sentimientos con símbolos verbales.Primera aplicación de atributos a símismo.

24 meses Salta en el lugar con ambos pies y patea una pelota.

Hace un tren de cubos y traza una línea vertical

Usa bien la cuchara.Inicia control de esfínter diurno.

Frases de 2a 3 palabras.Dice su nombre

Imita a otros para complacerlos.Juego en paralelo.Tolera la separación, comienza la socialización de la expresión emocional.

PREESCOLAR.

En la etapa preescolar hay un desarrollo importante del lenguaje y de las áreas social ycoordinación. Se manifiesta en forma más evidente el estilo de conducta o temperamento del niño.

HITOS MOTORGRUESA

MOTOR FINO COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIAL

3 años Trepa, camina en puntillas, salta con ambos pies,sube y bajaescaleras alternando los pies.

Realiza movimientos controlados con un lápiz.Copia círculos o cuadrados.Dibuja figurahumana reconocible.

Reconoce algunos colores.Noción de espacio ycantidad.Es animista y artificialista en su pensamiento.Ayuda a vestirse, come solo.

Utiliza el “YO”.Dice su y apellido.Pregunta ¿porqué?.Utiliza verbos.

Juega con otros niños.Observa e imita acciones y expresionesde adultos.Diferencia sexos.

4 años Corre fácilmente se detiene y parte bruscamente.Salta en unpie y sobreobstáculos.

Reproduce cuadrados círculo o cruz.Recorta con tijera y tomael lápiz correctamente.

Se viste y desvistesolo.Se alimenta solo.Va al baño solo.

Utiliza correctamente los verbos.Relata historias.

Le gusta ser el líder.Prefiere eljuego en grupo.Expresa sentimientos.

5 años Anda en bicicleta.

Imita letras.Realiza figuras humanas correctamente.

Control completo de esfínter diurno y nocturno.Realiza su aseo personal solo.

Ensaya el lenguaje legusta repetir rimas y trabalenguas.Utiliza adverbios, preposiciones y conjunciones.

Comparte elementos de juego con otros niños, le gusta ponernormas en su juego.