DESARROLLO LOCAL M5

10

Transcript of DESARROLLO LOCAL M5

ÍNDICE DEL MÓDULO

5.1 INTRODUCCIÓN: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CONCEPTOS DIFERENTES Y COMPLEMENTARIOS ......................................................................................... 3

5.1.1 Introducción .................................................................................. 3

5.2 SEGUIMIENTO ............................................................................................ 3

5.2.1 Responsables e Instrumentos del seguimiento .............................. 3

5.2.2 Dificultades para el seguimiento ................................................... 4

5.3 EVALUACIÓN ............................................................................................... 4

5.3.1 Responsables y Sistema de evaluación continua ........................... 4

5.3.2 Dificultades para la evaluación ..................................................... 4

5.3.3 Qué es evaluar. Por qué evaluar? .................................................. 5

5.3.4 Objetivos ....................................................................................... 5

5.3.5 Aspectos a evaluar ........................................................................ 6

Módulo 5. El seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo rural 2 de 9

OBJETIVOS

Conocer y diferenciar entre seguimiento y evaluación.

Analizar los diferentes aspectos implicados en los procesos de seguimiento y evaluación.

Módulo 5. El seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo rural 3 de 9

5.1 INTRODUCCIÓN: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, CONCEPTOS

DIFERENTES Y COMPLEMENTARIOS

5.1.1 Introducción

El seguimiento implica hacer un balance continuo y sistemático de los recursos presupuestarios,

las actividades financiadas en el marco de las medidas y los datos relativos a los primeros

resultados obtenidos a nivel de los proyectos. El seguimiento genera datos cuantitativos.

Proporciona información sobre la ejecución correcta de las medidas, permitiendo corregir las

desviaciones de los objetivos operativos. El seguimiento contribuye a un gasto público responsable

y proporciona información valiosa para la evaluación de las medidas (indicadores de realización y

resultados).

La evaluación examina los resultados y las repercusiones de los programas, valorando su eficacia,

su eficiencia y la pertinencia de las medidas, y aporta información para la formulación y

reorientación de las políticas. Para ello, la evaluación se basa en gran medida en los datos y la

información recogidos por el seguimiento, lo que revela una interacción temprana entre ambas

actividades. (Indicadores de contexto y repercusión).

5.2 SEGUIMIENTO

5.2.1 Responsables e Instrumentos del seguimiento

Responsables

Autoridad de Gestión y Comité de

Seguimiento.

Instrumentos del seguimiento

Módulo 5. El seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo rural 4 de 9

5.2.2 Dificultades para el seguimiento

Definición de indicadores, no suficientemente precisa.

Dificulta la obtención, agregabilidad e interpretación de la información.

Elevado número de servicios gestores.

Concienciación de los gestores y beneficiarios de la importancia del seguimiento y la

evaluación.

5.3 EVALUACIÓN

5.3.1 Responsables y Sistema de evaluación continua

Responsables

Autoridad de gestión

Evaluador independiente

Sistema de evaluación continua

Evaluación ambiental estratégica

Evaluación a priori

Evaluación intermedia

Evaluación ex-post

Informes anuales de evaluación

5.3.2 Dificultades para la evaluación

Falta fuentes estadísticas fiables de información sobre indicadores de base.

Difícil agregabilidad de los indicadores de realización y resultado.

Incoherencias entre los indicadores de base y los de repercusión.

Estimación de la repercusión económica asociada al Programa.

Estimación de la repercusión ambiental.

Definición de las preguntas de Evaluación (pueden no ser directamente formulables ni a los

gestores ni a los beneficiarios).

Módulo 5. El seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo rural 5 de 9

5.3.3 Qué es evaluar. ¿Por qué evaluar?

Evaluar “señalar el valor de algo”. Real Academia de la Lengua Española

En el desarrollo rural la evaluación y el seguimiento de los programas deben permitir (Noguera,

2003):

Medir el impacto de dichos programas en la creación y consolidación de procesos de

desarrollo en cada uno de los territorios y sociedades sobre los que se ejecuta el

programa, de una forma continuada.

Identificar los diferentes factores de éxito y fracaso que se den en cada área con el fin de

aportar las propuestas y recomendaciones que permitan potenciar los aspectos positivos y

minimizar los negativos

5.3.4 Objetivos

Los objetivos generales de lo que Noguera (2003) propone como evaluación continua incluyen los

siguientes objetivos generales y específicos:

Módulo 5. El seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo rural 6 de 9

5.3.5 Aspectos a evaluar

El territorio, antes y después de la implantación de la estrategia de desarrollo

La estrategia puesta en marcha

El funcionamiento de los agentes del desarrollo

El papel de los grupos de acción local o agencias de desarrollo

Son el conjunto de agentes públicos y privados, con arraigo en el territorio y que gestionan

un programa de desarrollo, promoviendo y dinamizando las iniciativas de la población.

Algunas cuestiones de evaluación:

1. Conoce el potencial endógeno de desarrollo

2. Diseña estrategias integradas adaptadas a las necesidades de la zona.

3. Cómo ha sido su proceso de creación

4. Tiene autonomía en la toma de decisiones7

5. Representa de forma equilibrada los intereses locales

6. Es efectiva en su gestión

Módulo 5. El seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo rural 7 de 9

Las estrategias de desarrollo

Es el resultado de la combinación de las necesidades y potencialidades del territorio y de la

propuesta de desarrollo socioeconómico de los agentes locales.

Algunas cuestiones de evaluación:

– Mejora la calidad de vida de la población de ese territorio

– Pone en valor los recursos locales

– Pone en valor los productos locales facilitando el acceso a los mercados de las

empresas de pequeño tamaño

– Facilita el asociacionismo de los promotores

– Pone en valor los recursos naturales y culturales

– Prioriza la creación de empleo

– Mejora la competitividad del territorio

– Está basada en una planificación estratégica

– Contempla calendario de actuación y financiación

El enfoque territorial

El enfoque territorial (poner la atención en el territorio, no en cada uno de los sectores

socioeconómicos) permite valorizar y movilizar los recursos autóctonos, proporciona una

visión global del territorio y ofrece posibilidades de desarrollo sostenible.

Algunas cuestiones de evaluación:

– Cuál es el potencial de la zona (puntos fuertes y débiles de los recursos locales)

– Qué capacidad tiene el territorio de movilizar sus propios recursos

– El programa de desarrollo se ha generado a partir de la movilización de los recursos

endógenos

– Se ha reflexionado sobre los límites del territorio de actuación.

– Ha mejorado el sentimiento de pertenencia al territorio de la población

– Ha mejorado la percepción del territorio desde fuera de él

– Ha mejorado la gobernanza del territorio

Módulo 5. El seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo rural 8 de 9

El enfoque integrado

Un enfoque integrado queda definido por la coordinación coherente de las actuaciones

propuestas, sean del mismo sector socioeconómico o diferente.

Algunas cuestiones de evaluación:

– Se consigue una mejor coordinación de las intervenciones sectoriales.

– Cómo se han abordado las dificultades para ello.

– Qué sinergias se han creado entre los diferentes sectores.

– Qué formas de integración se han desarrollado

– Se ha conseguido diversificar la actividad económica existente, si ese era un

objetivo.

El enfoque ascendente y participativo

La participación permite que los recursos se usen de forma más eficiente. Se minimizan

esfuerzos por mejor entendimiento. Promueve el conocimiento y la confianza propia y reduce

el sentimiento de dependencia. Procesos participativos y consensuados implican mayor

compromiso y, por tanto, mayor durabilidad.

Algunas cuestiones de evaluación:

– Ha participado la población local en la toma de decisiones.

– Qué mecanismos de participación se han arbitrado

– Cómo se puede mejorar.

– El entono político lo favorece o lo dificulta

– Ha habido obstáculos sociales (mentalidad de dependencia, la falta de experiencia

en organizar estructuras participativas, la escasez de población preparada y

dispuesta a hacerlo).

La innovación

Son nuevas formas de valorización de los recursos locales, nuevas respuestas a problemas

nuevos o ya existentes, nuevos productos, procedimientos, formas de organización, mercados,

etc.

También se identifican con actuaciones de desarrollo no tenidas en cuenta por otras políticas.

Algunas cuestiones de evaluación:

– Se han puesto en marcha proyectos innovadores.

– Se has diversificado las actividades económicas locales.

Módulo 5. El seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo rural 9 de 9

– Se han buscado nuevos productos, procedimientos, formas de organización,

mercados

– Cómo se puede aumentar la innovación

– Qué papel ha jugado el grupo de acción local en la innovacion

– Qué obstáculos ha habido

La cooperación interterritorial

Facilita la circulación de la información y el intercambio y difusión de experiencias y buenas

prácticas. Establece lazos de cooperación entre territorios. Permite que se puedan implantar

algunas estrategias de desarrollo interterritoriales por definición.

Algunas cuestiones de evaluación:

– Ha habito cooperación interterritorial, internacional.

– Qué dificultades ha tenido la cooperación

– Qué impacto sobre la movilización de agentes.

– Ha sido beneficiosa la integración en redes (regionales, nacionales, internacionales)

– Las redes han cumplido el papel que se esperaba de ellas

El papel de los grupos de acción local o agencias de desarrollo

Son el conjunto de agentes públicos y privados, con arraigo en el territorio y que gestionan un

programa de desarrollo, promoviendo y dinamizando las iniciativas de la población.

Algunas cuestiones de evaluación:

– Conoce el potencial endógeno de desarrollo

– Diseña estrategias integradas adaptadas a las necesidades de la zona.

– Cómo ha sido su proceso de creación

– Tiene autonomía en la toma de decisiones7

– Representa de forma equilibrada los intereses locales

– Es efectiva en su gestión