Desarrollo Local, MERCOSUR y trabajo en red: La experiencia de la ciudad de Rosario, Argentina

87
Revista de Investigación Científica Decanato de Administración y Contaduría Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto-Venezuela ISSN: 1317-6099 Depósito Legal PP-199502LA1016 Periodicidad Semestral COMPENDIUM Diciembre 2008 21 No. 21 Diciembre 2008

Transcript of Desarrollo Local, MERCOSUR y trabajo en red: La experiencia de la ciudad de Rosario, Argentina

Revista de Investigación CientíficaDecanato de Administración y Contaduría

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Barquisimeto-VenezuelaISSN: 1317-6099

Depósito Legal PP-199502LA1016Periodicidad Semestral

CO

MPEN

DIU

MD

icie

mb

re 2

00

8

21

No. 21Diciembre2008

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 1

Rector

Francesco Leone

Vice-Rectora Académica

Nelly Velásquez

Vice-Rector Administrativo

Edgar Alvarado

Secretario General

Francisco Ugel

Director de Investigación del CDCHT

Freddy Torrealba

Decanato de Administración y

Contaduría

Decano

Fernando Sosa

25 CENTRO DE MEDIACIÓN: ESTUDIO DE

PERTINENCIA EN LA UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO.VENEZUELA.

Nelly Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . .

53 ROLES DE FILIALES EN AMBIENTES

MACROECONÓMICOS ADVERSOS: UNA

APLICACIÓN TEÓRICA DE TIPOLOGÍAS.

Luis SigalaAlberto Mirabal

. . . . . . . . . . . . . . . .

CONTENIDO

05 POSICIONAMIENTO DE PRODUCTOS.CASO: VINOS DE ALTURA. BOLIVIA.

Andrés Milton Coca CarasilaJosé Alfredo Solís Rojas

. . . . . . . . . . . . . . . .

AÑO 11. No. 21. Diciembre 2008

Compendium

39 DESARROLLO LOCAL, MERCOSUR Y

TRABAJO EN RED: LA EXPERIENCIA DE LA

CIUDAD DE ROSARIO. ARGENTINA.

Leonardo GranatoNahuel Oddone

. . . . . . . . . . . . . . . .

71 REFLEXIONES SOBRE EL ESTUDIO Y LA

ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA: APERTURA DE LA CARRERA EN LA UCLA.

Miguel Correa. . . . . . . . . . . . . . . .

2 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.Compendium

ISSN: 1317-6099Depósito legal: PP-199502LA1016

Revista científica arbitrada e indizada del Decanato de Administración y Contaduría, de frecuencia semestral, en elárea de las ciencias sociales. Abierta a todos los investigadores nacionales y extranjeros.

Editada en Barquisimeto, Venezuela.

DIRECTORA

Aymara Hernández Arias

COMITÉ EDITOR

José Achúe Jorge Caldera Nelson Freitez Pedro A. Reyes V.

Gerardo Zapata

CONSEJO EDITORIAL

Nelly Arenas (CENDES- Universidad Central de Venezuela)Lidia Colmenárez (Decanato de Administración y Contaduría - UCLA)

Benito Díaz (Universidad de Los Andes)Teresa Gamboa de Rangel (Universidad del Zulia)

Oscar Hernández (Decanato de Administración y Contaduría - UCLA)Héctor Lucena (Universidad de Carabobo)

Pedro Rodríguez Rojas (Universidad Simón Rodríguez)Antonio Romero Milano (Decanato de Administración y Contaduría - UCLA)

Hilde Adolfo Sánchez (Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco)Josefina Toro (Universidad de Carabobo)

CONSEJO CIENTÍFICO ASESOR

Michael Burawoy (University of California, Berkeley, USA)Ema J. Massera G. (Universidad de la República, Uruguay)

Marta S. Novick (Instituto de Industria Universidad de General Sarmiento, Argentina)Fernando Peris Bonet (Universidad de Valencia, España)

María Teresa Canet Giner (Universidad de Valencia, España) Giovanni Reyes (University of Pittsburgh, Harvard, USA - ONU)

Roberto Véras de Oliveira (Universidade Federal de Campina Grande, Brasil)

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE RESÚMENES EN INGLÉS

MIGUEL ÁNGEL CORDERO (DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD – UCLA)

EDITORA COMPENDIUM WEB:Aymara Hernández

www.ucla.edu.ve/dac/compendium

Este número es editado con financiamiento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT)y del Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA

UNIDAD ADMINISTRATIVA:Graciela Lugo e Iris Cordero

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:Revista COMPENDIUM. Centro de Investigación. Decanato de Administración y Contaduría. UCLA.

Calle 8 entre carreras 19 y 20. Edificio Extensión, Investigación y Posgrado. Piso 1. Barquisimeto, Lara, Venezuela.

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:[email protected] - [email protected]

TELÉFONOS: 0251-2591419 / FAX: 0251-2591461

Diseño y diagramación: Doris Vásquez Suárez - Cel.: 0416-651.78.65Diseño de portada: Pedro Reyes

Obra de la portada: Guaritoto (Pringamosa). 2005. Técnica: Oleo/Tela 10x80. Ronny Yépez

Impresión: Editorial Horizonte C.A. Tiraje: 300 ejemplares

Compendium está indizada en: Sociological Abstracts, Worldwide Political Science Abstracts, Citas Latinoame-ricanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), LATINDEX, Directory of Open Access Journals (DOAJ),REDALYC, Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Venezolanas del FONACIT, DIALNET yCatálogo Hemerográfico de Revistas Latinoamericanas (HELA).

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 3

E D I T O R I A L

COMPENDIUM Y LA EVALUACIÓN DE MÉRITO DE LASPUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS VENEZOLANAS

El proceso de Evaluación Integral de Revistas Científicas y Tecnológicas Venezolanas,llevado a cabo por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT),institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e IndustriasIntermedias (MPPCTII), tiene como propósito principal acreditar aquellas publicacionesque por su calidad y méritos, contribuyan al incremento de la visibilidad del conocimiento,además de estimular y fomentar la investigación en el país. Estos procesos de evaluación ycertificación han contribuido a aumentar la producción y difusión de revistas altamentereconocidas por la comunidad académica.

Es por ello, que para el Decanato de Administración y Contaduría de la UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado, constituye un logro significativo el ingreso de la RevistaCompendium al registro de publicaciones científicas y tecnológicas venezolanas. De acuerdocon los resultados de la evaluación integral de 2008, la revista obtuvo un puntaje de 73,63/100. Dicha evaluación se fundamenta en el cumplimiento de los siguientes criterios (1):

En relación a la forma y presentación de la revista se consideran, entre otros, la inclusiónde un comité editorial conformado por miembros de instituciones nacionales, la presencia deun comité de asesores externos, la calidad de las normas de arbitraje y de instrucciones paralos autores, el cumplimiento de la periodicidad y permanencia de la revista, así como elcumplimiento del criterio de endogamia-exogamia, el cual establece que al menos el 90% delos trabajos publicados deben provenir de autores externos y que no se publican variosartículos de investigación del mismo autor en un año.

La calidad de los artículos es definida a partir de los parámetros relacionados con lapertinencia científica y social, aportes al conocimiento, nivel de análisis, rigurosidadmetodológica, calidad de los resúmenes, actualidad y representatividad bibliográfica y, porúltimo, la estructura y coherencia interna del contenido.

En cuanto a la visibilidad, se toman en cuenta el registro de la revista en bases de datosnacionales e internacionales. Hasta la fecha se ha logrado el ingreso a 9 índices: SociologicalAbstracts, Worldwide Political Science Abstracts, Citas Latinoamericanas en CienciasSociales y Humanidades (CLASE), LATINDEX, Directory of Open Access Journals (DOAJ),

4 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

REDALYC, Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Venezolanas del FONACIT,DIALNET y Catálogo Hemerográfico de Revistas Latinoamericanas (HELA). Además sevalora la eficiencia en los procesos de distribución, canje y donación a instituciones nacionalesy extranjeras, la presencia de autores y árbitros (tanto de la institución a la cual está adscritala revista como de instituciones externas).

Entre los beneficios adicionales obtenidos gracias al registro, se cuenta con la posibilidadde financiamiento de la versión impresa (gastos de edición, impresión, arbitraje y distribución)y la electrónica, así como el ingreso a la biblioteca científica - SciELO Venezuela. Estaúltima forma parte del proyecto desarrollado por Fundação de Amparo à Pesquisa do Estadode São Paulo, Brasil, la cual contempla el desarrollo de una metodología común para lapreparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formatoelectrónico. En Venezuela dichos proyectos están bajo la responsabilidad del Sistema Nacionalde Documentación e Información Biomédica (SINADIB), el MPPCTII, el Fondo Nacionalde Tecnología e Innovación (FONACIT), el Centro Nacional de Tecnología de Información(CNTI) y cuenta con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad Central deVenezuela (2).

Las revistas aceptadas en registro de publicaciones científicas y tecnológicas venezolanasdeberán someterse al proceso de evaluación cada dos años, en los cuales es recomendablesolventar las debilidades detectadas y mantener la calidad de la revista. De esta manera, elComité Editor de Compendium reitera su compromiso con la consolidación de la revista yagradece el valioso apoyo que la comunidad universitaria ha brindado a la misma.

APHA

(1) Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. MPPCTLL. Fuente: www.miproyecto.gov.ve(2) Scielo Venezuela. Scientific Electronic Library On Line. Fuente: www.scielo.org.ve/scielo.php

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 5

POSICIONAMIENTODE PRODUCTOS. CASO: VINOS DEALTURA. BOLIVIA.

* Doctor en Administración y Dirección de Empresas:Universidad de Sevilla, España. Profesor - Investigadorde la Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación de

la Universidad Autónoma de Guerrero. Mé[email protected]

** Master en Marketing, Facultad de Ciencias Económicasy Administrativas. Universidad Católica Boliviana

San Pablo. Bolivia. [email protected]

RESUMEN

P or muchos años los investigadores vienen tratando de comprender al mismo ser hu-

mano, entre ello entender la parte más poderosae increíble que posee el Homo sapiens, el cere-bro humano, y con ello todo lo que implica lamente, un verdadero misterio que, a pesar de lastecnologías disponibles del mundo moderno, hastaahora sigue siendo eso, un verdadero misterio, elque poco a poco se viene desvelando. El campofundamental del posicionamiento es la mente. Enesa línea, esta investigación tiene el objetivo cen-tral de determinar cómo están ubicadas las dife-rentes marcas de vinos de mesa en la mente delos consumidores de la ciudad de Tarija, Bolivia.Es decir, cuáles son los respectivosposicionamientos de las marcas de vino de lacategoría “vinos de altura”. Para cuyo efecto serecurre a las técnicas de análisis multivariado,concretamente el análisis de correspondenciasy el análisis cluster. Cuyos resultados se expre-san en un mapa perceptual y el dendograma co-rrespondientes, los que indican la composiciónde cuatro grupos de segmentos de mercado re-levantes, para el mercado en cuestión, dondesobresalen las marcas Aranjuez y Kolhberg,como las mejor posicionadas.

Palabras claves: Posicionamiento, marca,análisis de correspondencias, vino.

Recibido: 03-06-08Aceptado: 05-03-09

nvestigación

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 5

Andrés Milton Coca Carasila*José Alfredo Solís Rojas**

6 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

6

THE POSITIONING OF PRODUCTS.CASE: HIGH-ALTITUDE WINES.BOLIVIA.

Andrés Milton Coca Carasila*José Alfredo Solís Rojas**

* Ph. D. Enterprise Administration andManagement. University of Seville.

Professor - Researcher. Autonomous Universityof Guerrero. México

[email protected]** Master's degree in Marketing. San Pablo

Bolivian Catholic University. [email protected]

SUMMARY

F or many years, researchers have been trying to understand human beings, especially

Homo sapiens’ most powerful and incrediblepossession: the brain; along with it, everything thatrelates to the human mind, a real mystery which,despite the available technologies existing withinthe modern world, yet it remains a true mystery,which is gradually being unveiled. The human mindis the fundamental field of positioning. In thissense, the main objective of this research was todetermine how the different brands of table winesare positioned within the minds of consumers inthe city of Tarija, Bolivia. That is, to determinethe relative positioning of brands belonging to thecategory of “high-altitude wines” . Multivariateanalysis techniques, specifically those pertainingto correspondence and cluster analyses, wereused. The results are expressed in thecorresponding perceptual map and dendrogram,both of which indicate the forming of four groupsof relevant market segments, wherein theoutstanding wine brands were Kolhberg andAranjuez as the best positioned.

Key words: Positioning, brand, correspondenceanalysis, wine.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 7

INTRODUCCIÓN

vino, a lo largo de la historia, ha es-tado muy bien considerado por la

alta sociedad, es parte de cualquier acontecimien-to o banquete de importancia y alrededor de élse han firmado los grandes tratados y aconteci-mientos históricos. El vino se produjo por prime-ra vez durante el neolítico, según los testimoniosarqueológicos hallados en los montes Zagros, enla región que hoy ocupan Armenia e Irán. Poste-riormente, el consumo de vino se extendió haciael occidente, llegando a Anatolia y Grecia; y ha-cia el sur, llegando hasta Egipto. La más antiguadocumentación griega sobre el cuidado de la vid,la cosecha y prensado de las uvas, datan del si-glo VIII adC. En la antigua Grecia, el vino sebebía mezclado con agua y se conservaba enpellejos de cabra (Standage, 2006).

No existe una única forma para clasificar losdiferentes tipos de vinos que existen. Algunas,respetan la denominación que se utiliza en Euro-pa y Asia Menor, que clasifican a los vinos se-gún la región de la que proceden, argumentandoque el clima y tipo de suelo donde la vid ha cre-cido influyen en el carácter del vino. Este siste-ma, ha generado legislaciones propias en variospaíses, donde el término “denominación de ori-gen” es obligatorio para comercializar los vinos.En cambio, en otras regiones como América,Australia, Nueva Zelanda y África del Sur sedenominan los vinos según el tipo de uva que seha utilizado, prefiriendo comercializar sus vinoscomo varietales. Un vino varietal es aquel ela-borado con un sólo tipo de uva, o es una mezcladonde hay un tipo de uva que predomina sobrelos demás, de 75 a 90%, depende del país (LeCordon Bleu, 2002). Se puede hablar de vinosclásicos: que comprenden los vinos tintos, los quepueden ser joven o cosechero, crianza, reservay gran reserva; los vinos blancos, vinos rosados,

Elvinos claretes, vinos de hielo y los vinosvarietales. Por otro lado, existen las variedadesChacolí, vino generoso (seco o dulce), espumo-so o de aguja (cava o champán, transfer, granvas), gasificado, vinos quinados o medicinales yvermut.

La producción del vino a nivel mundial es muyimportante, produciéndose alrededor de 28 milmillones de toneladas según información propor-cionada por la FAO (2008). Concentrándose laproducción en tres países europeos, Francia(19%), Italia (17%) y España (13%) y el restodistribuido en 67 países productores de vino.Argentina y Chile son los únicos países latinoa-mericanos que participan de los 10 países conmayor producción de este producto, véase la Fi-gura 1.

Figura 1Producción de vino 2006

(Miles de Millones de toneladas)

Miles de Mill Tn

Fuente: FAO (2008).

8 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

De acuerdo con esta misma fuente, en Bolivia,se generó una producción de vino que bordealos 7,3 millones de toneladas ocupando la posición54 por volumen de producción, en el año 2006,notándose un incremento considerable a partirdel año 2003, pero conservador en los años 2005y 2006, véase la Figura 2. Aunque los incrementos

en los últimos 5 años, de los países de la región,fueron sumamente conservadores de acuerdo conOrganización Internacional de la Viña y el Vino(OIV, 2008), exceptuando el comportamiento deChile quien mantiene un crecimiento sostenidodesde 1995.

En Bolivia, la producción de vino se encuen-tra concentrada en ciertas regiones, entre ellas yde forma muy particular en la región de Tarija.La introducción de las primeras plantaciones devid se remonta al siglo XVI en la población deLuribay (La Paz) y Mizque (Cochabamba); pos-teriormente se introdujo a otros valles llegandoen 1584 al Valle de Cinti y posteriormente aTarija. El primer registro de una viña en Tarijadata del año 1606 en localidad de Entre Ríos. Talcomo lo comentamos, el origen geográfico tienemucha importancia en los productos vitivinícolas.Desde la antigüedad, se designaban a los vinospor el nombre de su lugar de origen como el sis-tema más natural y directo de individualización

del producto. El clima en el valle central de Tarijaes templado, influenciado por la altura con díasmuy soleados y noches muy frías, y un buenmanejo del viñedo hace que la uva concentreuna muy buena cantidad de aromas. En la ma-yoría de las regiones vitivinícolas del mundo nopasan de los 500 metros sobre el nivel del mar,mientras que en Tarija, la región de cultivo seencuentra entre 1750 y 2800 metros, convirtién-dolos de esta forma en los viñedos más altos delmundo. Los vinos que se elaboran, en esta re-gión, tienen una alta concentración en aromas,por la ubicación cercana a la línea del Ecuadorse tiene más horas luz, y esta incidencia de ra-yos solares hace que los celajes –sobre todo tin-

Figura 2Producción de vino en Bolivia 2006

(Miles de toneladas)

Fuente: FAO (2008).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

Mile

s de

tone

lada

s

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 9

tos–, tengan coloraciones más intensas y una muybuena concentración de antocianos y polifenoles(Bluske, 2008).

Estos aspectos, constituyen una importanteventaja competitiva, ya que Bolivia y Argentinason las únicas partes del planeta que aportan asus vinos una distinción especial, una altitud queronda y a veces supera los 1800 metros sobre elnivel del mar, un horizonte de otra dimensión que,por supuesto, beneficia a los vinos allí producidos(Mijares, 2007). El instituto de educaciónbritánico Wine and Spirits Education Trustespecializado en vinos y destilados ha destacadola creciente importancia y calidad que hanalcanzado los vinos producidos en altura (Cepasde Altura, 2008). Algunos de los productores másreconocidos en Bolivia son: Bodegas y ViñedosLa Cabaña “Vinos Kohlberg”, Bodegas Camposde Solana, Bodegas y Viñedos Aranjuez, SociedadAgroindustrial del Valle “Casa Real”, Kuhlmanny Cia. Ltda., Bodegas San Vicente, Bodegas yViñedos de La Concepción S.A., Bodegas yViñedos Milcast Corp., entre otras.

El objetivo central de este trabajo, es investi-gar el posicionamiento de las marcas de vinosde mesa existentes, justamente en uno de loscentros productores de los vinos de altura másimportantes, Tarija - Bolivia. Los detallesmetodológicos, incluyendo la pregunta de inves-tigación y los objetivos operativos se presentanposteriormente.

ASPECTOS TEÓRICOS

En este apartado, si bien reflexionamos res-pecto de los elementos teóricos centrales de lainvestigación, nos permitiremos matizar los mis-mos con un enfoque práctico, siendo concientesde que queda por discutir y reflexionar, a pesarde que el posicionamiento es un tema muy bien

tratado por la literatura anglosajona, en nuestralengua, los trabajos son escasos.

El término posicionamiento tiene su propiahistoria, en palabras del profesor Kotler (2000),éste se popularizó gracias a Jack Trout y Al Ries.Trout, en junio de 1969, siendo supervisor decuentas de la agencia de New York, Ries-Campiello-Cowell, publicó el artículo“Positioning is a game people play in today'sme-too marketplace”. Dos años más tarde“Positioning revised: why didn't GE and RCAlisten”. Entre abril y mayo de 1972 publicó enAdvertising Age, dos artículos titulados “Thepositioning era”; de esta manera se marca elinicio de la historia de un término que se conver-tiría en uno de los pilares fundamentales de laestrategia empresarial (Ries y Trout, 1969; Trouty Ries, 1971, 1972a, 1972b, 1972c). Más ade-lante, reforzando y precisando aún más el tema,en 1981 se publica el libro“Positioning: thebatle for your mind” (Ries y Trout, 1981), fi-nalmente complementado a todo ello en 1994 sepublica “The new postioning” (Romeo, 2004;Peralba, 2003; Peralba y González del Río, 1997).Por consiguiente, de acuerdo con Moliné (2000),el sentido actual de esta palabra arranca con Riesy Trout, quienes señalan que, en principio,posicionar no es algo que se hace al producto, esalgo que se hace con la mente, o sea, se posicionaen la mente del consumidor. En términos estric-tos “posicionamiento, es el lugar que ocupaen la mente del consumidor una marca deproducto o servicio, sus atributos, las per-cepciones del usuario y sus recompensas”(Trout y Ries, 1972a). En términos generales, seasocia con el lugar, situación, o emplazamiento,ocupado por un objeto, un individuo, una idea,una institución, un servicio, una ciudad, o cual-quier otra realidad susceptible de ser colocadarespecto a otras con las que se compara. Noobstante, desde su nacimiento, el concepto deposicionamiento sufrió consideraciones e inter-

10 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

pretaciones diferentes, que de hecho involucraotras acepciones y puntos de vista (Maggard,1976)

Dentro del ámbito del marketing, ninguno delos tradicionales autores y manuales pasan poralto el tema, así Kotler y Keller (2006), señalanque el posicionamiento es el acto de diseñar unaoferta e imagen empresarial destinada a conse-guir ocupar un lugar distinguible en la mente delpúblico objetivo. Kerin et al. (2004), por su partedicen: el término posicionamiento del productose refiere al sitio que el producto u ofrecimientoocupa en la mente de los consumidores, en rela-ción con atributos importantes que se comparancontra los ofrecimientos de los competidores. Deforma similar, Stanton et al. (2007) dicen que, elposicionamiento es el uso que hace una empre-sa de todos los elementos de que dispone paracrear y mantener en la mente del mercado metade una imagen particular en relación con los pro-ductos de la competencia, puntualizando añadenque, el posicionamiento se refiere a la imagendel producto en relación con los productos com-petidores, así como otros productos que comer-cializa la misma compañía. Santesmases et al.(2003), al respecto señalan que, el posiciona-miento se refiere al lugar que ocupa un productoo marca, según las percepciones de los consu-midores, con relación a otros productos o mar-cas competitivas o a un producto ideal. Lambin(1997), de forma similar indica que el posiciona-miento define la manera en que la marca o laempresa desea ser percibida por los comprado-res objetivo. Estas precisiones convergen en loenunciado por Kotler y Armstrong (2001, 2003 y2007) quienes puntualizan que la posición de unproducto es la forma en la que los consumidoresdefinen los productos con base en sus atributosimportantes, el lugar que el producto ocupa en lamente de los consumidores, en la relación conlos productos de la competencia.

Todas estas comprensiones del posiciona-

miento, tienen en común los términos “produc-to” y la “mente” de los consumidores, todos co-inciden en que hablar de posicionamiento es ha-blar del producto y la mente de los consumido-res. Incluyendo, algunos de ellos, los términosde marca e imagen. Como se notará, el posicio-namiento es un punto clave en el marketing ac-tual, en relación con el producto y su estrategia.De aquí podrán derivar una serie de decisionesque condicionarán la estrategia de marca y deproducto, empaque, precio, comunicación, dis-tribución y, en general, de todos los aspectos delmarketing (Liria, 1994). Asimismo, influirá en to-dos los aspectos estratégicos de la organización.

Sin embargo, no se debe olvidar que se tratade un concepto que indica el posicionamientodeseado del producto (marca) en los ojos y lasmentes de los compradores meta (Cravens yPiercy, 2003). Esta es una declaración del pro-ducto (marca) cuyo significado es derivado delos requerimientos de valor de los compradoresen el mercado objetivo (Park et al., 1986). Enesta línea, se considera que implícitamente sehabla de la marca y otros atributos del producto,traducidos en el valor que el mercado busca. Lamarca, entendida como un complemento a losatributos del producto, es el nombre y/o símboloque identifica a los bienes y/o servicios de unadeterminada empresa u organización, por tantoésta evoca ciertas particularidades, entre ellassu imagen. La imagen de la marca se refiere ala memoria esquemática de una marca. Contie-ne la interpretación que hace el mercado de des-tino de los atributos, beneficios, situaciones deuso, usuarios y características del fabricante ocomercializador de los productos. Se trata de loque la gente piensa y siente cuando oye o ve elnombre de una marca (Padgett y Allen, 1997).Es en esencia, lo que los consumidores hanaprendido acerca de la marca (Van Osselaer yAlba, 2000). La imagen de la compañía y la ima-gen de la tienda son similares, salvo que aplican

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 11

a compañías y tiendas en vez de a marcas. Portanto, ésta se convierte en algo tan grande, tanimportante que no puede ser aislada de una es-trategia corporativa, porque la capacidad de be-neficiarse de una imagen de marca se denominavalor de marca (Hawkins et al., 2004).

Entonces, reflexionando al respecto, el posi-cionamiento se refiere tanto al lugar que, un pro-ducto o marca, ocupan en la mente de los clien-tes, relativa a sus necesidades como a produc-tos (marcas) que compiten y a las decisiones eintención del vendedor de crear tal posición(Walker et al., 2003). Así, la noción de posicio-namiento comprende consideraciones tanto com-petitivas como las necesidades de cliente. Porello, el enfoque que se propone, es que el posi-cionamiento no es un hecho aislado y que com-peta sólo al área de marketing. Dependiendo decuál es el posicionamiento del producto (marca)o empresa, se podrá desarrollar un estrategia depenetración de mercados, de diversificación ode integración; ello será complicado si previa-mente se desconoce el posicionamiento actual.Todo esto porque el posicionamiento del produc-to es una decisión tomada por la compañía paratratar de lograr una imagen de marca definidaen relación con los competidores dentro de unsegmento de mercado (Hawkins et al., 2004).

Complementado lo expuesto hasta ahora,Walker et al. (2003) nos presentan una diferen-ciación muy importante a la hora evaluar el posi-cionamiento, según ellos debemos diferenciarentre posicionamiento físico y posicionamientoperceptual. El posicionamiento físico consideracaracterísticas físicas del producto para compa-rarlo, en cambio el perceptual considera otrosaspectos subjetivos así como la experiencia conel producto, la opinión de otras personas, las cam-pañas promocionales, la historia del producto, etc.En la práctica, la evolución y los cambios de las

imágenes y posiciones del producto con el tiem-po, es natural y hasta cierto punto inevitable. Porconsiguiente, se hace imperativo considerar un“reposicionamiento” del producto, comprendien-do que es la decisión deliberada de modificarsignificativamente la manera en que el mercadove un producto. Esto podría implicar su nivel dedesempeño, los sentimientos que evoca, las si-tuaciones en que debe usarse o incluso quien lousa (Gerson, 1999).

Si bien el concepto de posicionamiento ha sidoampliamente tratado, tal como se vio, aun se vie-ne desarrollando nuevas técnicas y procedimien-tos que permiten su aplicación. Los llamadosmapas de posicionamiento, o mapas perceptualesde productos y servicios que compiten en un de-terminado mercado, han merecido y siguen me-reciendo la atención de los investigadores. És-tos, generalmente se basan en información so-bre preferencias, percepciones o comportamien-tos de los consumidores. Carroll (1972), hacealgunos años atrás proponía dos enfoques, quesiguen siendo de gran utilidad: un análisis exter-no, que implica una definición previa de los atri-butos de los productos; y un análisis interno, queinvolucra la definición de dimensiones, descono-cidas, relevantes para un posicionamiento. Asínacen los métodos composicionales y des-composicionales (Hauser y Koppelman, 1979;Huber y Holbrook, 1979; Steenkamp, Van Trijpy Ten Berge, 1994). En general, los trabajos de-sarrollados no sólo para obtener mapas de posi-cionamiento, sino también para su correcta com-prensión, en diferentes niveles, sectores y apli-cando las más diversas técnicas estadísticas, sonabundantes (Abreu, 2006; Bijmolt y Wedel, 1999;Clemente y Gómez, 2006; Desarbo y Rao 1986;De Quevedo y San Martin, 2000; Chintagunta,1994; Ghose y Lowengart, 2001; Green, Kriegery Carroll, 1987; Herrmann y Huber, 2000;Hoffman y Franke, 1986; Kuhfeld, 1992; SanAgustine, Long y Pantzallis, 1992; Shugan, 1987;

12 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Steenkamp, et al. 1994; Teas y Grapentine, 2004;Varela, García, Braña y Rial, 2002).

A modo de síntesis, el término posicionamientoes mucho más complejo de lo que aparenta, porconsiguiente queda por investigar, en este sentido,los autores pretenden aportar con una singularestructura de procedimiento, básico para elanálisis del posicionamiento y la construcción delas bases para el diseño de las estrategias demarketing.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para estudiar el posicionamiento y diseñar lasestrategias de marketing, existen diferentes pro-puestas (Cravens y Piercy, 2007; Ferré, 2003;Ferrel y Hartline, 2006; Hooley y Saunders, 1993;Walker et al., 2003;). La que implícitamente seadopta, para este estudio, es la que propone Ferré(2003), quien señala que para estudiar el posicio-namiento es preciso seguir los siguientes pasos:

- Segmentar el mercado, es decir, conocer losdistintos segmentos en que se puede dividir elpropio mercado.

- Estudiar los atributos básicos del producto, apartir de los cuales éste toma una posicióndesde el punto de vista del consumidor.

- Construir el mapa de posicionamiento para elproducto ideal, la propia marca y de las de lacompetencia.

- Estudiar las causas que han motivado el citadoposicionamiento.

Alcanzar el último paso, permite efectuar unaplanificación estratégica adecuada del productoy la mezcla de marketing que ayudan a alcanzarel propósito central de la organización. Bajo es-tas consideraciones, si bien la pregunta de inves-tigación es ¿cuál es el posicionamiento de las

marcas de vinos de mesa en la ciudad de Tarija?,se formulan asimismo, los objetivos operativosque guiaron la investigación:

- Determinar las características distintivas, delvino, que los compradores prefieren.

- Determinar el cómo son percibidas las dife-rentes marcas de vinos de mesa en relacióna las características distintivas.

- Establecer cuál es la mejor posición a ocuparconsiderando las expectativas de los compra-dores y las posiciones de los competidores.

- Determinar la jerarquía de preferencia demarcas de vinos de mesa por parte de losconsumidores regulares de la ciudad de Tarija.

A pesar de que el mercado del vino es bas-tante conocido, fue necesario aplicar una meto-dología mixta, realizando una investigación cua-litativa y una cuantitativa. La primera, básica-mente, facilitó aplicar las técnicas de análisismultivariado, cuyo propósito final fue determi-nar los competidores del mercado e identificarlos atributos del vino tarijeño que generaban elposicionamiento. Por otro lado, esta misma eta-pa permitió definir con precisión el segmento demercado en el que se realizó la investigación,para cuyo efecto se recurrió a cinco entrevistasen profundidad a consumidores con diferentescaracterísticas sociodemográficas, consumido-res regulares de vino de mesa. Esta informaciónse complementó con información de fuente se-cundaria.

Las marcas competidoras identificadas en elsegmento de consumidores de Vinos de Mesa (1)

fueron: Concepción, Aranjuez, Casa Grande,Kolhberg, Campos de Solana y Vino Toro. Estaúltima marca, no es un producto de la zona, sinembargo por su popularidad y característicasparticulares se decidió incluirla en el estudio. Por

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 13

otro lado, la lista de selección de atributos estuvorestringida a: producido en la región, tradicional,producido con las mejores tecnologías, marcareconocida, envase atractivo, buena calidad engeneral, buen precio (accesible), buen aroma, buencolor, buen sabor y que se lo encuentra confacilidad. Constituyen 11 atributos combinadosentre aspectos físicos y perceptuales de losproductos.

Para la determinación de la muestra, se esti-mó una población joven con mayoría de edad de115 mil 630 personas, con una probabilidad deque sea consumidor del 80%, un intervalo deconfianza del 95,5% y un margen de error del5%. Con ello, se determinó una muestra de 255personas a ser encuestadas, de las cuales 250fueron válidas. Para la selección de las respecti-vas unidades a ser encuestadas se siguió el pro-cedimiento de rutas aleatorias y en bola de nieve.

La parte cuantitativa de la investigación seasentó en la recolección de datos de asociacióna través de un cuestionario, considerando lasmarcas y los atributos señalados. El análisis dela información se realizó considerando un análi-sis univariado, bivariado y multivariado, siendo elmás importante este último ya que es el que per-mite alcanzar los objetivos planteados en la in-vestigación. Básicamente, se generó una matrizde datos, donde cada elemento indica la frecuen-cia de veces que cada marca es calificada comoposeedora del atributo correspondiente. Para elprocesamiento de la información se recurrió aun Análisis de Correspondencias y un AnálisisCluster Jerárquico con el software SPSS 16.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A partir de un simple análisis de frecuenciaspodemos apreciar el perfil de la muestraencuestada a través de la información presenta-da en el Cuadro 1. En esta información se desta-

ca que los encuestados fueron en su mayoríapersonas adultas, tratándose del consumo de unabebida como el vino, no podía ser de otra mane-ra. Similar comportamiento encontramos en elgénero cuya mayoría masculina se explica por sisola. Asimismo, notaremos que más de la mitadde los encuestados son casados(as). De similarmanera un comportamiento muy particular de lamuestra es que un buen porcentaje son perso-nas profesionales, esto debido a que el consumode vino no constituye una bebida popular, sinoque puede ser calificada como una bebida “es-pecial”. Finalmente la mitad de los encuestadosconsumen dos o más veces por semana el pro-ducto en estudio.

Cuadro 1Perfil de los consumidores encuestados

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2007)

Variable Porcentajes de la muestra

- 20 a 34 años: 40 %- 35 a 50 años: 39 %- Más de 51 años: 21 %

- Femenino: 13 %- Masculino: 87 %

- Soltero: 35 %- Casado: 55 %- Viudo: 3 %- Divorciado: 7 %

- Profesional 39 %- Empleado 13 %- Ama de casa 3 %- Cuenta propia 14 %- Estudiante 26 %- Sin empleo 5 %

- Al menos una vez 16 %- 2 a 3 veces 27 %- 4 a 5 veces 11 %- Mas de 5 veces 12 %- Ocasionalmente 34 %

Edad :

Género :

Estado Civil :

Ocupación:

Consumosemanalde vino:

14 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Cuadro 2Perfil de los consumidores encuestados

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2007)

Desde un principio, en la investigación, se definió investigar el posicionamiento del vino a partir depersonas consumidoras del mismo, con cierta regularidad, en nuestro caso la regularidad se adquiereconsiderando que el 66 por ciento de los encuestados consumen vino de mesa, una o más veces porsemana. Por otro lado, si bien la fase cualitativa de la investigación mostró los atributos que conside-rarían los consumidores a momento de elegir una determinada marca de vino de mesa, a través delcuestionario aplicado en la fase cuantitativa se confirmaron los atributos que definen el posiciona-miento, véase el Cuadro 2. En él se puede notar fácilmente, que las puntuaciones de importancia paracada atributo son altas, alrededor de 4 puntos, siendo el atributo “sabor” el mejor calificado paraexplicar el posicionamiento.

Desarrollando el Análisis de Correspondencias para establecer el posicionamiento y alcanzar losobjetivos planteados en el presente estudio, inicialmente presentamos la matriz de frecuencias deasociación, punto de partida para el análisis (véase el Cuadro 3).

Que el vino tenga un buen sabor.

Que el vino tenga un buen aroma

Que el vino sea percibido como de una buena calidad, en general.

Que el vino tenga un buen precio (accesible).

Que el vino sea originario de la región.

Que el vino tenga un buen color.

Que el vino tenga una buena marca (reconocida).

Que el vino sea accesible, que se encuentra en diferentes lugares de expendio.

Que el vino sea tradicional (costumbre).

Que el vino disponga de un buen envase (atractivo).

Que el vino sea producido con las mejores tecnologías

Escala de 1 a 5, siendo 1 = Nada importante y 5 = Muy importante.

4,9

4,7

4,6

4,2

4,2

3,9

3,8

3,8

3,7

3,4

3,0

Atributos considerados Promedio

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 15

Cuadro 3Matriz de Correspondencias

Marcas de Vinos de Mesa

Atributos de las marcasde vinos de mesa

Cas

aG

rand

e

Ara

njue

z

Cam

pos

de S

olan

a

Kol

hber

g

Con

cepc

ión

Vin

o To

ro

Yo*

Producido en la región

Tradicional

Producido con las mejores tecnologías

Marca reconocida

Envase atractivo

Buena calidad en general

Buen precio (accesible)

Buen aroma

Buen color

Buen sabor

Se lo encuentra con facilidad

248

0

0

49

13

0

0

0

0

19

0

250

246

26

250

105

97

243

0

241

243

248

250

45

108

247

99

0

0

0

232

0

0

250

235

250

246

250

250

204

249

250

250

250

223

23

49

13

23

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

49

3

0

0

0

25

0

0

5

0

21

88

160

118

188

137

* Se refiere a las calificación de cada encuestado respecto de los atributosFuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2007)

Cuadro 4Resumen del Análisis de Correspondencias

Dimensión Valor propio InerciaProporción de inercia

Explicada Acumulada

12345

Total

0,524870,327680,293680,230660,10344

0,275480,107370,086250,053200,01070

0,53301

0,516850,201450,161810,099820,02007

1

0,516850,718300,880110,979931,00000

1

Chi-cuadrado: 3372,87911Significancia: 0,000 (50 grados de libertad)Información procesada con el SPSS 16

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2007)

16 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Considerando los valores que inicialmente arroja el Análisis de Correspondencias, los valorespropios, la inercia y la proporción de la inercia, se considera suficiente operar con las dos primerasdimensiones, de las 5 que nos arroja el SPSS, ya que explican el 71,8 por ciento de toda la información,con un nivel de significancia de cero, es decir que por ser menor que 0,01, se rechaza la hipótesis nulade independencia entre las dos variables.

Cuadro 5Matriz de puntos-fila* (marcas)

Casa GrandeAranjuezCampos de SolanaKolhbergConcepciónVino ToroYo**Total activo

0,0520,3080,1550,4240,0520,0090,117

-1,8240,333-0,7120,411-1,6491,7241,037

0,8720,441-0,667-0,3070,4133,5960,056

0,1130,0660,1020,0760,0940,0820,2130,533

0,3290,0650,1500,1360,2710,0480,0001,000

0,1210,1830,2100,1220,0270,3370,0001,000

0,8010,2730,4060,4940,7920,1630,311

0,1140,2990,2220,1720,0310,4420,001

0,9150,5720,6280,6660,8230,6040,311

* Normalización Simétrica** Fila SuplementariaInformación procesada con el SPSS 16

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2007)

El primer eje factorial viene explicado porla oposición del atributo “producido en la región”,que se ubica en el lado negativo y que contribu-ye con un 59 por ciento a la inercia explicada deleje; frente a los atributos “buen sabor”, “se loencuentra fácilmente” y “buena calidad general”,situados en el extremo positivo, y aportan un 17,9por ciento a la inercia del eje factorial. En el casode las marcas, para este primer eje, un 60 porciento de la inercia viene aportada por “CasaGrande” y “Concepción”, que se ubican en elextremo negativo del eje, frente a las marcas“Kolhberg” y “Aranjuez” , situadas en el ladopositivo y contribuyen con el 20,1 por ciento a lainercia al eje. Entonces, las marcas mejor repre-

sentadas en esta dimensión, es decir con contri-buciones relativas más elevadas, serían “CasaGrande” (80,1 por ciento) y “Concepción” (79,2por ciento). Por su parte, entre los atributos me-jor representados están: “Producido en la región”(90 por ciento), “Se lo encuentra fácilmente” (66por ciento), “Buena calidad general” (60,4 porciento) y “Buen sabor” (50,4 por ciento). Final-mente, para este eje, se puede deducir que seidentifica por un lado con lo “regional”, con lonuestro; pero por otro se identifica la accesibili-dad al producto y la buena calidad que dispon-gan los mismos. Los detalles de apoyo, a esteanálisis, se presentan en los Cuadros 5 y 6, y laFigura 3.

Marcas

Mas

a

Puntuaciones enla dimensión

1 2

Iner

cia

Contribución

De los puntosa la inercia de la

dimensión

De la dimensión a lainercia del punto

1 2 1 2 Total

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 17

Cuadro 6Matriz de puntos-columna* (atributos)

El segundo eje factorial identificado en elanálisis, emerge de la oposición de los atributos“Precios accesibles” situado en la parte positivadel eje y que contribuye con 44,2 por ciento a lainercia del eje, oponiéndose con “Mejores tec-nologías”, “Buen color”, “Buen aroma” y “En-vase atractivo”, situados en la parte negativa deleje y aportan con un 36,8 por ciento a la inerciadel eje. Por su parte, considerando las marcas,en el extremo positivo se encuentra claramenteidentificado “Vino Toro” con 33,7 por ciento dela inercia; mientras que en la parte negativa, so-bresale “Campos de Solana”, contribuyendo conun 21 por ciento a la inercia al eje. Así, las mar-cas mejor representadas sobre este eje factorial,con las contribuciones relativas más elevadas,son “Vino Toro” (44,2 por ciento) y “Campos de

Solana” (29,9 por ciento); por su parte, los atri-butos mejor representados son “Envase atracti-vo” (88,8 por ciento), “Mejores tecnologías”(50,2 por ciento) y “Precio accesible” (45,8 porciento). Este eje marca claramente la contrapo-sición entre productos de buena calidad, y bue-nas características, versus productos de preciosmuy accesible sin las características señaladas.Para ampliar el análisis véase los Cuadros 5 y 6,y la Figura 3.

Trabajando con la información de puntuacio-nes en la dimensión (Cuadros 5 y 6), el SPSSrepresenta gráficamente el posicionamiento delas marcas relacionado con los atributos, pre-sentados en la Figura 3. Este gráfico, llamadotambién Mapa Perceptual, nos permiten cono-cer las posiciones relativas de las 6 marcas de

Producido en la regiónTradicionalMejores tecnologíasMarca reconocidaEnvase atractivoBuena calidad generalPrecio accesibleBuen aromaBuen colorBuen saborSe lo encuentrafácilmente

0,1930,0870,0680,1280,0770,0550,0780,0400,1140,0810,079

1

-1,2670,376-0,204-0,2340,0210,7410,9570,8130,0470,5540,709

0,4380,089-0,825-0,282-0,471-0,2981,359-0,795-0,5280,2810,201

0,1810,0140,0300,0270,0060,0260,1040,0530,0350,0260,031

0,533

0,5900,0230,0050,0130,0000,0570,1370,0500,0000,0470,075

1,000

0,1130,0020,1420,0310,0520,0150,4420,0770,0970,0190,010

1,000

0,9000,4620,0490,1350,0030,6040,3640,2630,0040,5040,660

0,0670,0160,5020,1230,8880,0610,4580,1570,2980,0810,033

0,9670,4780,5520,2590,8900,6650,8220,4200,3010,5850,693

Marcas

Mas

a

Puntuaciones enla dimensión

1 2

Iner

cia

Contribución

De los puntosa la inercia de la

dimensión

De la dimensión a lainercia del punto

1 2 1 2 Total

* Normalización SimétricaInformación procesada con el SPSS 16

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2007)

18 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

vinos de mesa y la posición de cada una de ellascon relación a las variables latentes definidas.Sin olvidarnos de la posición ideal planteada bajoel denominativo de “Yo”, el que claramente mues-tra la posición ideal para diseñar o rediseñar lasestrategias de marketing. Así, las marcas Kolbergy Aranjuez son percibidas como las marcas másaccesibles, muy asociadas a atributos como, buensabor, tradicionales y que se los encuentra confacilidad; Casa Grande, Concepción y Camposde Solana no se perciben como tales; llama laatención que Vino Toro aparece como la másaccesible en cuanto a precio y la menos CasaGrande, esto se verificada dada la situación par-

Figura 3Mapa Perceptual. Puntos columna y fila

- Normalización Simétrica- Información procesada con el SPSS 16

ticular de los productos, sus sistemas de distribu-ción son tan diferentes que desde luego se mar-ca la diferencia. Asimismo, Aranjuez más aso-ciado a buen sabor y tradicional, opone a CasaGrande y Concepción muy asociados al atributoproducido en la región, en cambio Campos deSolana muy próxima a marca reconocida ypercibida como una de las marcas producidascon las mejores tecnologías, véase la Figura 3.Este análisis, sobre las marcas se ve reforzadopor la información que emerge del Cuadro 7 enel que, tácitamente, los encuestados muestran supreferencia por las marcas, siendo Kolhberg yAranjuez como las marcas más preferidas.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2007)

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 19

Sin embargo, nótese en el plano factorial, laubicación del punto ideal (Yo), cuyas marcas máspróximas parecen ser Aranjuez y Kolhberg, porlo menos ese es el comportamiento de la mues-tra investigada, son marcas que comparten los

Cuadro 7Preferencia de Marcas

Vino Toro

Concepción

Aranjuez

Casa Grande

Kolhberg

Campos de Solana

0

37

15

10

165

22

0

32

117

28

50

23

3

58

49

50

30

62

10

57

37

75

5

65

23

62

32

67

0

65

214

4

0

20

0

13

Marcas 1 2 3 4 5 6

Orden de Preferencia

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2007)

Figura 4Dendograma

Análisis Cluster Jerárquico

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta (2007)

- Dendrogram using Average Linkage (Between Groups)- Información procesada con el SPSS 16

atributos del producto ideal buscados por el con-sumidor, entre ellos: producto de buena calidad,que se lo pueda encontrar con facilidad y tengaun buen sabor.

20 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Por tanto, el lector notará el vacío de merca-do para poder diseñar las estrategias adecuadasy buscar un mejor posicionamiento acorde conlas percepciones y requerimientos de los consu-midores. Sin embargo, para adquirir mayor con-tundencia en estas afirmaciones, con la infor-mación de las dimensiones por marcas, se aplicóun Análisis Cluster Jerárquico, en cuyoDendograma podemos encontrar cuatro segmen-tos conformados de la siguiente manera: segmen-to 1, conformado por Casa Grande y Concep-ción; el segmento 2, conformado por Kolhberg yAranjuez (incluyendo la marca ideal, buscada porel consumidor); el segmento 3, conformado sólopor Campos de Solana; y finalmente el segmen-to 4 conformado por la marca Vino Toro, véasela Figura 4.

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

El ser humano, por naturaleza propia, a cadainstante se encuentra eligiendo entre diferentesopciones para satisfacer sus necesidades. La-mentablemente, muchos de los procesos de elec-ción son totalmente desconocidos e inexplicablespara el mismo ser humano. Sin embargo, es po-sible a través de diferentes mecanismos, técni-cas estadísticas y programas informáticos, aproxi-marse a estos procesos; aún con márgenes deerror, que cada vez se hacen más pequeños, parabeneficio de los investigadores y las empresas.Conocer las percepciones y el comportamientode los consumidores constituye un apasionantedesafío que este trabajo, de alguna manera, hacerealidad. Así, luego del desarrollo de la investi-gación y teniendo en cuenta los objetivos plan-teados en el apartado metodológico, se presen-tan las siguientes conclusiones:

- Conocer los atributos que consideran los con-sumidores al momento de elegir una marcade vino de mesa, constituyó uno de los desa-

fíos del estudio. Estos atributos, se muestrandetallados en los Cuadros 2 y 6 a través delas contribuciones de la dimensión a la iner-cia del punto, entre los cuales resaltan “pro-ducido en la región” y “envase atractivo”.

- Respecto del segundo objetivo de la investi-gación, las marcas que se encuentran mejorrepresentadas, se las puede ver claramenteen el Cuadro 5 y el Mapa Perceptual. Siendolas que aparecen mejor posicionadas“Aranjuez” y “Kolhberg”, por su proximidadal punto ideal, es decir con atributos que bus-can los consumidores.

- Considerando el tercer objetivo, la mejor po-sición, desde luego es la más próxima al pun-to ideal en el Mapa Perceptual, es decir elcuadrante positivo muy próximo al eje hori-zontal.

- Finalmente, tomando en cuenta el cuarto obje-tivo, tal como se vio el grupo más importantey atractivo lo constituye el conformado por“Kolhberg” y “Aranjuez”. Además, ambas re-sultan las más preferidas por los consumido-res.

Con esta información y los análisis realiza-dos, es posible diseñar las estrategias de la mez-cla de marketing con mayor precisión, que si noexistieran. La misma, proporciona la directrizcorrespondiente en un entorno altamente com-petitivo, más aun cuando el mercado local es re-ducido. En definitiva, el posicionamiento de lasmarcas de vinos de mesa, para la ciudad de Tarija -Bolivia, se ven expresados en la Figura 3 y com-plementada por la Figura 4. De donde se conclu-ye que las seis marcas, en estudio, ostentan unposicionamiento bastante heterogéneo,emergiendo como el grupo mejor posicionado elconformado por “Kolhberg” y “Aranjuez” .

Dentro de las recomendaciones que emergen

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 21

de la investigación, y con el propósito de marcarfuturas líneas de investigación, se presentan dosgrupos de recomendaciones:

- Recomendaciones para las marcas: la ubi-cación de la marca de Vino Toro es extrema,por tanto posiblemente pertenezca a otro seg-mento de mercado, sin embargo, se recomien-da que las marcas “Casa Grande”, “Concep-ción” y “Campos de Solana” se aproximenal punto ideal, para cuyo efecto deben ponerénfasis en los atributos que buscan, en los vi-nos de mesa, los consumidores. Entre ellos,“el buen sabor”, un “buen sistema de distri-bución” y la “calidad en general”, sin dejarde lado el generar una imagen “tradicional”.

- Recomendaciones para futuras investiga-ciones: si bien las técnicas estadísticas mul-tivariadas son muy útiles, es muy importanteprestarle atención a la interpretación y el pro-cesamiento mismo de la información. En esteestudio, lo ideal era incluir algunas marcasadicionales, asimismo considerar algunos atri-butos más, ya que el Análisis de Correspon-dencias mejora sustancialmente, en sus re-sultados, cuando trabaja con más categoríasen las variables estudiadas. Asimismo, se re-comienda aplicar la técnica a la totalidad delas marcas existentes en Tarija, para ver comose conforman los grupos de marcas de acuer-do con sus patrones de consumo. De igualmodo, para establecer la diferencia en losresultados obtenidos es recomendable, apli-car de forma paralela, la técnica de Escala-miento Multidimencional no-métrico, con da-tos de similaridades

NOTAS

(1) Por Vino de Mesa, en este trabajo se entiendecomo aquel vino distinto de los vinos en general:procedente exclusivamente de las variedades devid reglamentarias, producido en la comunidad,que tenga un grado alcohólico volumétrico ad-quirido no inferior al 8,5 % vol. ó 9 % vol. segúnlas zonas, as7a 3,5 gr/l o a 46,6 miliequivalentespor litro, (salvo excepciones) (Diccionario delVino, 2008).

22 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

BIBLIOGRAFÍA

ABREU, M. (2006). The brand positioningand image of a religious organization: Anempirical analysis. International Journalof Nonprofit and Voluntary SectorMarketing. No.11(2). pp.139-146.

BIJMOLT, T.H.A. y M. WEDEL (1999). Acomparison of multidimensional scalingmethods for perceptual mapping.Journal of Marketing Research. No 6(2).pp. 277-285.

BLUSKE S., IVÁN (2008). Viñedos: Vinos de

Altura Fuente: www.vinosdealtura.es/v inedo / la -v i t i cu l tu ra -en- ta r i j a .php(Consultado el 04-05-08).

CEPAS DE ALTURA (2008). Los Vinos de

Altura. Fuente: cepasdealtura.com(Consultado el 04-05-08).

CHINTAGUNTA, P.K. (1994). Heterogeneouslogit model implementations for brandpositioning. Journal of MarketingResearch. No 31. pp.304-311.

CLEMENTE, R.J.S. y L.B. GÓMEZ (2006).Posicionamiento de los restaurantes decomida rápida. Boletín Económico de ICE.No 2898. pp. 51-59.

CRAVENS, D.W. y N.F. PIERCY (2003).Strategic marketing. 7th Edición. McGraw- Hill Irwin. New York.

CRAVENS, D.W. y N.F. PIERCY (2007).Marketing estratégico. 8ª Edición. McGraw- Hill. Madrid.

DE QUEVEDO, P.E. y G.S. SAN MARTÍN(2000). Posicionamiento y clasificación delas entidades financieras: El casoBurgos. Boletín Económico de ICE. No.2672. pp. 7-16.

DESARBO, W. y V.R. RAO (1986). Aconstrained unfolding methodology for

product positioning. Marketing Science.No 5. pp.1-19.

FOOD AND AGRICULTUREORGANIZATION OF THE UNITEDNATIONS (2008). FAOSTAT. Dirección deestadística. Fuente: http://faostat.fao.org/(Consultado el 04-05-08).

FERREL, O.C. y M.D. HARTLINE (2006).Estrategia de marketing. 3ª Edición.Thomson. México.

FERRÉ T., JOSE M. (2003). Estrategias de

productos y precios. OCÉANO. Barcelona.

GERSON, V. (1999). Showing CustomersYour Best Face. Bank Marketing. pp. 26-30.

GHOSE, S. y O. LOWENGART (2001).Perceptual positioning of international,national and private brands in a growinginternational market: An empirical study.Brand Management. No. 9(1). pp. 45-62.

GREEN, P.E.; A.M KRIEGER y J.D.CARROLL (1987). Conjoint analysis andMDS: A complementary approach.Journal of Advertising Research. No.27(5) . pp. 21–27.

HAUSER, J.R. y F.S. KOPPELMAN (1979).Alternative perceptual mappingtechniques: Relative Accuracy andusefulness. Journal of MarketingResearch. No. 16. pp. 495-506.

HAWKINS, D.I.; R.J. BEST Y K.A. CONEY(2004). Comportamiento del Consumidor:

construyendo estrategias de marketing. 9ªEdición. McGraw-Hill. México.

HERRMANN, A. y F. HUBER (2000). Value-oriented brand positioning. TheInternational Review of Retail,Distribution and Consumer Research. No.10(1). pp. 95-112.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 23

HOFFMAN, D.L. y G.R. FRANKE (1986).Correspondence analysis: Graphicalrepresentation of categorical data inmarketing research. Journal ofMarketing Research. No. 23(3). pp. 213-227.

HOOLEY, G.J. y J. SAUNDERS (1993).Competitive positioning. The key to market

success. Prentice Hall. Hertfordshire, UK.

HUBER, J. y M.B. HOLBROOK (1979). Usingattribute ratings for product positioning:Some distinctions among compositionalapproaches. Journal of MarketingResearch . No. 16. pp. 507-516.

KERIN, R.A.; E.N. BERKOWITZ; S.W.HARTLEY y W. RUDELIUS (2004).Marketing 7ª Edición. McGraw-Hill.México.

KOTLER, P. (2000). Dirección de Marketing,Edición del Milenio. Prentice Hall. España.

KOTLER, P. y G. ARMSTRONG (2001).Marketing: Edición adaptada a

Latinoamérica 8ª Edición. Prentice Hall.México.

KOTLER, P. y G. ARMSTRONG (2003).Fundamentos de Marketing. 6ª Edición.Prentice Hall. México.

KOTLER, P. y G. ARMSTRONG (2007).Marketing: Versión para Latinoamérica.11ª Edición. Pearson - Prentice Hall. México.

KOTLER, P. y K. KELLER (2006). Marketing

Management. 12th Edición. Pearson -Prentice Hall. New Jersey.

KUHFELD, W.F. (1992). Graphical Methods

for marketing research. SAS Technical

support. Fuente: support.sas.com/techsup/technote/ts722l.pdf (Consultado el 05-05-08).

LAMBIN, J.J. (1997). Marketing Estratégico.3ª Edición. McGraw-Hill. España.

LE CORDON BLEU (2002). El vino.

Comprar, conservar, catar, servir y beber

el vino. Contrapunto. Barcelona.

LIRIA, E. (1994). Las Relaciones Anunciante

Agencia. Folio. Barcelona.

MAGGARD, J.P. (1976). Positioningrevisited: Is positioning something old,new, or borrowed?. Journal ofMarketing. pp. 63-66.

MOLINÉ, M. (2000). La Fuerza de la

Publicidad. McGraw-Hill/Interamericana.Madrid.

MIJARES, MARÌA ISABEL (2007). Vinosllegados del cielo. BIP. No. 49. pp. 114-117.

INTERNATIONAL ORGANISATION OFVINE AND WINE (2006). World Statistics.5th General Assembly of the OIV. Budapest.

PADGETT, D. y D. ALLEN (1997).Communicating Experiences. Journal ofAdvertising. pp. 49-62.

PARK, C.W.; B.J. JAWORSKI y D.J.MACINNIS (1986). Strategic brandconcept-image management. Journal ofMarketing. pp. 135-45.

PERALBA, F.R. y R.R. GONZÁLEZ DEL RÍO(1997). El posicionamiento pendiente.Cinco Día - Economía/Comercio Exterior.pp. 26.

PERALBA, F.R. (2003). ¿Quién invento delposicionamiento, Porter o Trout?.IPMark. No. 16. pp. 84-85.

RIES, A. y J. TROUT (1969). Positioning: Agame people play in today’s me-toomarketplace. Industrial Marketing. No.54. pp. 51-55.

RIES, A. y J. TROUT (1981). Positioning: The

battle for your mind. McGraw Hill. NewYork.

24 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

ROMEO S., J (2004). ¿Quién es el inventordel posicionamiento? Estar al día. BoletínMensual del Club de Marketing deBarcelona. Edición Enero. pp. 01-04.

SAN AGUSTINE, A.J.; W.J. LONG y J.PANTZALLIS (1992). Hospitalpositioning: A strategic tool for the1990s. Journal of Health CareMarketing. No. 12(1). pp. 15-23.

SANTESMASES, M.M.; G.A. SÁNCHEZ, yV.F. VALDERREY (2003). Mercadotecnia:

Conceptos y Estrategias. Pirámide.México.

SHUGAN, S.M. (1987). Estimating brandpositioning maps using supermarketscanning data. Journal of MarketingResearch. No. 24. pp. 1-18.

STANDAGE, T. (2006). La historia del mundo

en seis tragos: de la cerveza de los

faraones a la Coca-Cola. Editorial Debate.Barcelona.

STANTON, W.J.; M.J. ETZEL y B.J.WALKER (2007). Fundamentos de

Marketing. 14ª Edición. McGraw-Hill.México.

STEENKAMP, J.E.M.; H.C.M. VAN TRIJP yJ.M.F. TEN BERGE (1994). Perceptualmapping based on idiosyncratic sets ofattributes. Journal of MarketingResearch, No. 23. pp. 15-27.

TEAS, R.K. y T.H. GRAPENTINE (2004).Testing market positioning themes: aperceptual mapping approach. Journal ofMarketing Communications. No. 10. pp.267-288.

TROUT, J. y A. RIES (1971). Positioningrevisited: Why didn’t GE and RCAlisten?. Advertising Age. No. 56. pp. 116-118.

TROUT, J. y A. RIES, (1972a). The positioning

era comet. Advertising Age. No. 24. pp.35-38.

TROUT, J. y A. RIES (1972b). How to positionyour product. Advertising Age. No. 43. pp.114-116.

TROUT, J. y A. RIES (1972c). Positioning cutsthrough chaos in marketplace.Advertising Age. No. 43 pp. 51-54.

VAN OSSELAER, S.M.J. y J.W. ALBA (2000).Consumer Learning an Brand Equity.Journal of Consumer Research. No. 1. pp.1-16.

VARELA, J.; A. GARCÍA; T. BRAÑA y A.RIAL (2002). Imagen y posicionamientode establecimientos minoristas. RevistaPsicothema. No. 14(1). pp. 92-99.

WALKER, O.C.; H.W. BOYD; J. MULLINS,y J.C. LARRECHE (2003). Marketing

Strategy: A Decision – Focused Approach.4th Edición. McGraw-Hill. New York.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 25

RESUMEN

E ste artículo se fundamenta en una investigación cuyo objetivo fue estudiar lapertinencia de crear un centro de mediación enla Universidad Centroccidental LisandroAlvarado para abordar las necesidades de pre-vención, resolución y contención de conflictos,no sólo hacia lo interno de la Universidad sinotambién con respecto a su entorno social de in-fluencia (Período 2005-2006). La investigaciónse encuadró en el área de conocimiento de lasCiencias de la Educación, dentro de la línea deinvestigación de construcción de capital social.Los datos fueron recolectados a través de unainvestigación de campo y estudio de fuentes ju-rídicas legislativas y doctrinarias, impresas yelectrónicas. En virtud de los hallazgos a favorde la propuesta, se elaboraron los proyectos deacta constitutiva y reglamentos de mediación,arbitraje y ética, disponibles para concretar lamisma y como aporte doctrinario para orientariniciativas relacionadas con la creación de servi-cios de mediación en instituciones públicas y pri-vadas, para gerenciar la conflictividad en el aula,en el trabajo, en las organizaciones, en la familiay en la comunidad, como contribución para laconvivencia social pacífica, productiva, ética ydemocrática.

Palabras Claves: conflicto, negociación,mediación, conciliación, convivencia social.

Recibido: 04-02-08Aceptado: 24-04-09

nvestigación

CENTRO DE MEDIACIÓN: ESTUDIO DEPERTINENCIA EN LA UNIVERSIDADCENTROCCIDENTAL LISANDROALVARADO - VENEZUELA

Nelly Cuenca**Abogada. Universidad Central de Venezuela.

Master en Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua.Doctora en Derecho. Universidad del Zulia.Venezuela.Docente -Investigadora. Decanato de Administración

y Contaduría [email protected]

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 25

26 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

26

FEASIBILITY STUDY FOR AMEDIATION CENTER AT CENTRALWESTERN UNIVERSITY LISANDROALVARADO. BARQUISIMETO -VENEZUELA

Nelly Cuenca* * Lawyer. Central University of Venezuela.Master of Education. Bicentenary Universityof Aragua. PhD in Law. University of Zulia.

Professor - Researcher. Central WesternUniversity Lisandro Alvarado. Venezuela.

[email protected]

SUMMARY

T his paper is based on a research, conducted during the 2005 -2006 period, aimed at

assessing institutional feasibility for a MediationCentre at Universidad Centroccidental LisandroAlvarado in order to cope with its internal as wellas its neighbouring communities's threats andnecessities in terms of conflicts prevention,contention and solving. The research's approach,within the Education Science, departed from theperspective of the Construction of Social CapitalTheory. The data was collected by a combinationof field research methodologies and contentanalysis of judicial, legislative and doctrinairesdocuments, both in paper and electronics. Fromthe relevant data collected and main findings, aproposal was elaborated encompassing from aconstitutive act and regulations for mediation,arbitration and ethics process, as a base for itsincumbent implementation; to the design of adoctrinaires rule and proceedings to leadinstitutional initiatives related to mediation servicesand conflict managements consulting, feasible forpublic as well as private institutions, being ofacademic, entrepreneurial, labour, family orcommunitarian nature. As final device, theproposed mediation centre is meant to foster thegrowth of Social Capital within a framework ofpacific, productive, ethical and democraticcoexistence.

Key Words: conflict, negotiation, mediation,Social Capital and coexistence.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 27

INTRODUCCIÓN

libertad de expresión es un derecho humano entendido como la facul-

tad de toda persona de expresar libremente suspensamientos, sus ideas u opiniones, sin previacensura, quedando sujeta a responsabilidadpor todo lo expresado, cuando ello constituyadelito, falta o cause daño a otro. Este derechoestá consagrado en el artículo 57 de la vigenteConstitución de la República Bolivariana deVenezuela (1999), en lo sucesivo, CRBV. Estalibertad puede generar conflictos, entendiendo portal, desde el punto de vista constructivo, la exte-riorización de desacuerdos o diferencias entrelas personas, en cuyo supuesto las partesinvolucradas utilizan el diálogo para conciliar susintereses y cuando no es posible el consenso,adoptan acuerdos para convivir en contextos to-lerables.

En sentido destructivo, el conflicto puede con-vertirse en un problema si se utiliza la violencia,física o psicológica, para someter al otro. Ellopuede generar impotencia, resentimiento, dolor,desconfianza, antagonismo, ruptura en la comu-nicación, incluso pérdida de vidas humanas ydestrucción de países y economías, según el tipode violencia empleado. La frase “sálvese el quepueda”, resume el final predecible de este enfo-que destructivo.

La universidad es el reflejo de la sociedady, por tanto, también en ella tiene lugar el con-flicto, especialmente porque la educación se fun-damenta en el respeto a todas las corrientes delpensamiento con el fin de desarrollar el poten-cial creativo de cada ser humano y el pleno ejer-cicio de su personalidad en una sociedad demo-crática, tal como lo establece la CRBV, en suartículo 102. Este pluralismo educativo crea con-diciones favorables para la libertad de expresión,

Lay por ende, para la manifestación de desacuer-dos entre los miembros que integran la comuni-dad universitaria y en su entorno social. La apli-cación del régimen disciplinario o del principiode la jerarquía o la represión, resultan insuficien-tes y, a veces, contraproducentes, para lograr laconvivencia pacífica.

¿Qué puede hacerse desde la universidadpara prevenir, resolver o contener el conflictodestructivo?

Tal como lo demuestran experiencias demediación, que luego se reseñan, algunasuniversidades han optado por la mediación, comoalternativa para responder tal interrogante. Estarealidad motivó como objetivo de este artículo,estudiar la pertinencia de crear un centro demediación en la Universidad CentroccidentalLisandro Alvarado, en lo sucesivo, UCLA, paraabordar la conflictividad y satisfacer en formaprofesional tales necesidades, no sólo hacia lointerno de la universidad, sino también conrespecto a su entorno social de influencia.

La mediación ha sido enfocada de diversasmaneras. Al respecto, Baruch y Folger (2006)reseñan que la doctrina especializada revela di-versas dimensiones de la mediación, entre ellas:a) La mediación entendida como una herramientadestinada a mejorar la congestión de los tribuna-les y a suministrar una justicia de más elevadacalidad, denominada también “La Historia de lasatisfacción”; b) La mediación es un vehículopara organizar a la gente y a las comunidadescon miras a conseguir acuerdos equitativos,creando estructuras y vínculos comunitarios mássólidos. Se le conoce también como “La Histo-ria de la Justicia Social”; c) La mediación es unmedio disimulado de control y opresión social,denominada “La Historia de la Opresión”, por-que puede agravar los desequilibrios de poder y

28 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

abrir la puerta a la coerción y manipulación, quepodría practicar la parte más fuerte, sin oposi-ción del mediador por respeto al principio de neu-tralidad, también puede facilitar el control de ladiscusión por parte del mediador, quien así pue-de imponer sus tendencias personales. Estosautores enfocan la mediación como “La Histo-ria de la Transformación”. Para ellos, la media-ción promueve una transformación cualitativa dela interacción humana, mediante la revaloriza-ción y el reconocimiento de los involucrados enel conflicto.

En este artículo se examinará la pertinenciade crear un Centro de Mediación en la Universi-dad Centroccidental Lisandro Alvarado (en losucesivo, UCLA). A tales efectos, se analizanlas bases jurídicas de la mediación en la Repú-blica Bolivariana de Venezuela, antecedentes deinvestigación (1) y doctrina.

BASES JURÍDICAS

La creación de un Centro de Mediación enla UCLA, se fundamenta en lo dispuesto en laConstitución Bolivariana de Venezuela (1999),la cual en sus artículos 253 y 258 dispone que losmedios alternativos de resolución de conflictosson componentes del sistema de justicia y comotal menciona la mediación, el arbitraje y la justi-cia de paz. La consagración de la mediación enel instrumento jurídico de mayor rango enVenezuela, como lo es la Constitución Federal,revela la importancia que el constituyente reco-noce a la mediación en el sistema de justicia.Esto evidencia una transformación de la justiciaen Venezuela, porque a partir de dicha Constitu-ción (1999), el sistema de justicia ya no sólo in-corpora el proceso judicial, sino también la justi-cia consensuada, a través de la mediación, conparticipación protagónica de las personasinvolucradas en el conflicto, porque en la me-diación, las partes se reservan el poder de deci-

dir por consenso, con enfoque de beneficio mu-tuo. Mientras que en el proceso judicial, el poderde decidir, lo retiene el juez, con enfoquedicotómico, ganador-perdedor, debido a que eljuez está obligado a declarar con o sin lugar lademanda, pero no puede declarar con lugar lademanda interpuesta por el actor y también lacontestación a dicha demanda, realizada por laparte demandada. A lo sumo puede declararparcialmente con lugar, aspectos de la demanday de la contestación.

La tendencia actual en el País, para evitarlas debilidades anotadas, es la consagraciónjudicial de la mediación con base a dos fases:una primera fase dirigida por un juez mediador yuna segunda fase, dirigida por un juez de juicio.En las vigentes Ley Orgánica Procesal delTrabajo y en la Ley Orgánica de Protección deNiños, Niñas y Adolescentes, se recepta dichoenfoque.

EXPERIENCIAS DE NEGOCIACIÓNY MEDIACIÓN EN UNIVERSIDADES

Como antecedentes referidos a la disponibi-lidad de servicios de prevención, resolución ycontención de conflictos, que utilizan la negocia-ción y la mediación, como metodologías paraabordar conflictos en las universidades, es pro-cedente significar que se localizaron experien-cias que demuestran el auge de enfoques másdemocráticos como el uso de la negociación yde la mediación. Por supuesto, no se trata deexcluir la vigencia de regímenes penales, admi-nistrativos o disciplinarios, con enfoque represi-vo, cuya consagración es necesaria para abor-dar situaciones no susceptibles de mediación,como por ejemplo cuando se trata de la repre-sión de delitos y faltas (narcotráfico, asesinatos,secuestros, violaciones, malversación del patri-monio público, entre otros supuestos).

Centro de Mediación: Estudio de Pertinencia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - Venezuela.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 29

Entre esos antecedentes de mediación uni-versitaria, se localizaron los siguientes:

��Quizás uno de los antecedentes más relevan-tes, por su condición de pionero e inspirador,es el Proyecto de Negociación, que funcionadesde hace más de treinta años, en la Escuelade Leyes de la Universidad de Harvard, en-tre sus aportes figura el diseño y desarrollodel “Modelo de negociación, basada en prin-cipios”, cuya descripción se hace más ade-lante (Fischer y otros, 1993).

� El Club de Mediación Universitaria: es unared de mediadores/as que trabaja en escuelasy facultades y en otros escenarios como losespacios y tiempos de ocio, para mejorar loshábitos de salud de la población universitariaa través de la influencia que ésta ejerce entresí, por medio de estrategias que comprendenla ejecución de proyectos de mediación en laUniversidad de Sevilla y la realización dejornadas, ciclos, eventos informativos, entreotros, ejecutados por y para jóvenes (2).

��Centro de Mediación y Resolución de Con-flictos de la Universidad Nacional Autónomade Nicaragua (3).

��Centro de Resolución Alternativa de Con-flictos (CREA), funciona en la Escuela deDerecho de la Universidad Católica deTemuco, Chile (4).

��El Centro de Mediación de la UniversidadCatólica de Santiago de Guayaquil, Ecuador (5).

��Centro de Mediación y Resolución de Con-flictos, en Facultad de Ciencias Jurídicas ySociales de la Universidad Nacional Autóno-ma de Nicaragua - León (UNAN-León) (6).

��Centro de métodos alternativos de solución

de conflictos, en la Pontificia Universidad Ca-tólica de Ecuador (PUCE ) (7).

��El 11 de agosto de 2003, seis universidadespanameñas, conjuntamente con el Órgano Ju-dicial firmaron un Convenio de Cooperacióny Asistencia Técnica con el objeto de esta-blecer Centros de Mediación, que funcionencomo anexos a los Consultorios de Asisten-cia Legal Gratuita, existentes en estos cen-tros de educación superior. El Convenio fuefirmado por los rectores de la UniversidadCatólica Santa María, La Antigua, Latinoa-mericana de Ciencia y Tecnología, Latina dePanamá, Especializada de las Américas y ladel Istmo. En la Web se informa que el Ór-gano Judicial ha creado el Centro de Media-ción como un mecanismo alterno en la solu-ción de conflictos, para promover la culturade paz, como uno de los proyectos que con-forman el Sexto Imperativo del Plan Estraté-gico que desarrolla la institución (8).

��Centro de Mediación, de la Universidad Ca-tólica de Argentina (UCA) (9).

��En cuanto a las universidades venezolanas,no se han localizado unidades o servicios demediación, aunque si existen en algunas deellas unidades curriculares electivas, con con-tenidos relativos a los medios alternativos deresolución de conflictos y cultura de la paz,como en la Universidad Central de Venezuela,La Universidad del Zulia, Universidad Católi-ca Andrés Bello y Universidad Fermín Toro (10).

BASES DOCTRINARIAS

Schilling (2005) afirma que la mediación noes una ciencia porque no cumple con las carac-terísticas de ese cuerpo de conocimientos, tam-poco es una creencia, aunque muchos mediado-

30 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

res hagan de ella un “estilo de vida”. Para esteautor, la mediación es una tecnología social,transdisciplinar, que tiene por objetivo resolverconflictos sistémicos con agentes que están dis-puestos a llegar a un consenso a través de laintervención de un facilitador. Es tecnología so-cial porque es un cuerpo de conocimientos com-patible con la ciencia coetánea (Comunicación,Psicología, Trabajo Social, Derecho, entre otras)y se la emplea para transformar, controlar o crearcosas o procesos, naturales o sociales.

En la definición expuesta, se observa queSchilling (2005) destaca como objetivo de lamediación “resolver conflictos”. Mientras quepara Baruch y Folger (2006), lo trascendente noes tanto “resolver el conflicto” o que haya con-senso o acuerdo. Para ellos, la promesa originalde la mediación reside en la capacidad para trans-formar el carácter de los antagonistas individua-les y de la sociedad en general. En efecto, seña-lan los autores en comento, que la mediaciónpuede permitir que las partes definan problemasy metas en sus propios términos, apoyar la auto-determinación de las partes al decidir cómo seresolverá la disputa, incluso si se resolverá, mo-viliza recursos de las partes para abordar pro-blemas y alcanzar sus metas, las partes aumen-tan sus capacidades para afrontar toda clase decircunstancias adversas, incluso las que puedanpresentarse a futuro, las partes adquieren unmejor sentido de autorrespeto, afirmación de suspropias fuerzas y de confianza en ellos mismos.Es la dimensión de revalorización de las partesen conflicto. Por otra parte, el carácterextrajudicial de la mediación representa para laspartes, una oportunidad, no amenazadora, deexplicarse y comprenderse unos a otros. En estesentido, la mediación ayuda a fortalecer la capa-cidad intrínseca de las partes de relacionarse conpreocupación por los problemas de otros. Estadimensión es lo que Baruch y Folger (2006) de-

nominan la dimensión del “reconocimiento delotro”, como efecto de la mediación.

El Modelo de Negociación de la Escuela deLeyes de la Universidad de Harvard, desarrolladoespecialmente por Fischer y Ury, conocido comoModelo Harvard de Negociación basada enprincipios, es un modelo de negociación directaque tiene por objetivo lograr acuerdos entre laspartes para resolver los desacuerdos que tienencomo causa la insatisfacción de necesidades yse fundamenta en los siguientes principios:

a) Separar las personas del problema. Laspersonas no son el problema, sencillamentetienen necesidades que requieren satisfac-ción, por tanto hay que ser duros con elproblema hasta descubrir opciones de be-neficio mutuo que satisfagan esas necesi-dades y suaves con las personas para lo-grar su cooperación.

b) Centrarse en los intereses, no en las posi-ciones. Los intereses son las necesidades,expectativas o temores de las personas ypor eso asumen posiciones inflexibles quedificultan los acuerdos por consenso, comopor ejemplo: cuando una persona no sesiente reconocida se muestra inflexible yno cede en su posición por temor a que sela perciba como débil o derrotada. Unavez que se siente respetada, legitimada otomada en cuenta, le resulta más fácil com-partir criterios ajenos y modificar los pro-pios en aras de resolver las diferencias.

c) Trabajar con opciones de beneficio co-mún, es decir, más que distribuir lo quecada quien posee con un enfoque suma-cero, en cuyo contexto lo que una partegana, la otra lo pierde, el modelo proponeasociarse para crear mayor valor en la

Centro de Mediación: Estudio de Pertinencia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - Venezuela.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 31

relación y aumentar la ganancia para lo-grar mayor satisfacción al punto que si nohay beneficio mutuo, no se recomiendanlos acuerdos.

d) Utilizar criterios objetivos. Esto es, concriterios legítimos y no caprichosos, cuyaeficacia pueda ser demostrada por su per-tinencia para lograr acuerdos equitativosy justos. Por ejemplo, si se trata de lograrla partición de bienes como consecuenciadel divorcio, lo deseable es acudir a loscriterios del valor de mercado para esta-blecer el valor de los bienes a repartir o aluso compartido si fuere posible, o al inter-cambio de los bienes según la necesidadde cada quien. La creatividad para crearmayor valor y mayor satisfacción así comola reciprocidad de aceptar también lo quese propone a la otra parte, son principiosque ayudan a lograr acuerdos y a preser-var las buenas relaciones humanas.

Los mencionados principios son desarrolla-dos a través de técnicas que los autores formu-lan o receptan, como por ejemplo, colocarse enel lugar del otro para comprender sus necesida-des, el reconocimiento del otro para lograr su co-operación, pro actividad para centrarse en losobjetivos y no reactividad porque distrae la aten-ción de lo principal.

Por su parte, Vinyamata (2003) percibe quela mediación está de moda, como toda innova-ción que contribuya al progreso y bienestar hu-mano. Señala que la mediación es una técnicade solucionar conflictos que tienen como causalos malos entendidos generados por una comuni-cación defectuosa. La mediación, según esteautor, encuentra aceptación e interés en las so-ciedades actuales, siendo acogida por muchosprofesionales del derecho, psicólogos, trabajado-

res sociales, pedagogos, entre otros, que hanencontrado en la mediación una salida al bloquelaboral de sus profesiones, al menos en Europa,Estados Unidos y Canadá. El autor afirma quela mediación no es terapia, ni tratamiento psi-quiátrico ni desarrollo de capacidades educati-vas ni las propias de un trabajador social. Paraél, la mediación es el proceso de comunicaciónentre partes en conflicto con la ayuda de unmediador imparcial, que procurará que las per-sonas implicadas en una disputa puedan llegar,por ellas mismas, a establecer un acuerdo quepermita recomponer la buena relación y dar poracabado, o al menos mitigado, el conflicto, queactúa preventivamente o de cara a mejorar lasrelaciones con los demás.

Para Moore (1995) la mediación es la inter-vención en una disputa o negociación de un ter-cero aceptable, imparcial y neutral, que carecede un poder autorizado de decisión, y ayuda alas partes a alcanzar voluntariamente un arreglomutuamente aceptable.

Existe muy poca doctrina venezolana queaborde el tema de la mediación, quizás por seruna institución de reciente incorporación en lalegislación venezolana. Fue apenas en la Consti-tución de 1999, según se explicó antes, cuandose la inserta como componente del sistema dejusticia venezolana.

Sin embargo, en el contexto familiar, San Juan(2005) destaca que la mediación es un sistemade resolución o regulación de conflictos, que fun-ciona bajo determinados supuestos, amplios perono ilimitados. Cuando no se dan los pre-requisi-tos de libertad, compromiso, participación y bue-na fe, la mediación no resulta utilizable porquepodría producir perjuicios a ambas partes o auna sola de ellas o porque conduciría a fracaso,frustración y pérdida de tiempo. La autora cita-

32 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

da destaca que la naturaleza del conflicto es com-pleja, no relacional, que exige mediadores cuali-ficados profesionalmente, que más que neutra-les, necesitan mantener equidistancia funcionalpara no imponer sus valores e ideología, en lamediación (San Juan, 2005:187).

Hoet-Linárez (2005) señala que la mediaciónes un sistema de negociación asistida en el queun tercero imparcial y neutro, el Mediador, tieneel papel de facilitar las negociaciones entre laspartes. El proceso es de naturaleza voluntaria,por lo que las partes pueden desistir del mismoen cualquier momento. El mediador no tiene elpoder de imponer una decisión a las partes, sólodirige el proceso de modo que las partes puedanalcanzar por ellas mismas un acuerdo mutuamen-te satisfactorio (Hoet-Linarez, 2005:64).

De las concepciones transcritas, se eviden-cia que la mayor parte de la doctrina, nacional einternacional, conviene en destacar como objeti-vo principal de la mediación lograr acuerdos.Representan esta tendencia, entre otros: Schilling(2005), San Juan (2005), Hoet-Linares (2005),Vinyamata (2003), Moore (1995), ModeloHarvard (1993), aún cuando disientan acerca delas causas que generan el conflicto. En cambio,para Baruch y Folger (2006), lo trascendente estransformar el conflicto en una oportunidad para,no sólo “resolver el conflicto” o “lograr con-senso o acuerdo”, sino para la revalorización delas partes y el reconocimiento del otro. Estemodelo se aparta de la concepción individualistadel mundo, en cuyo contexto la satisfacción indi-vidual es el valor fundamental y la sociedad es elárbitro con función reguladora entre individuossoberanos. También se aparta de la concepcióncolectiva del mundo, cuyo valor principal es ser-vir al colectivo. Este modelo denominado tam-bién transformativo concibe la visión individualy colectiva en la naturaleza humana, sin juzgar,

en el entendido que cuando una y otra visión seintegran, representan una fuerza compasiva.

El enfoque transformativo de la mediaciónimplica un compromiso con la naturaleza humanay con la sociedad y no sólo con la resolución deconflictos (Baruch y Folger, 2006:34). Este es elenfoque que orienta la visión de la autora acercade un servicio de mediación.

Se considera que, desde la perspectiva de laeducación, el enfoque transformativo de lamediación es el más adecuado porque producecambios en la naturaleza humana.

METODOLOGÍA

La investigación en la cual se sustenta estediagnóstico, antes identificada, se encuadró enel área de conocimiento de las Ciencias de laEducación, dentro de la línea de investigación deconstrucción capital social, realizada durante losaños 2005-2006, subvencionada por el Consejode Desarrollo, Científico, Humanístico y Tecno-lógico (en lo sucesivo, CDCHT), de la UCLA.

Se analizaron fuentes documentales impresasy electrónicas referidas a la legislación y a ladoctrina. También se recolectó información decampo a través de encuestas, cuyos resultadosse analizan más adelante.

La encuesta estuvo integrada por 26interrogantes, cuya finalidad principal fue cono-cer la percepción de las personas encuestadasen cuanto a si consideraban “Muy Necesario”,“Necesario” o “No Necesario”, cada uno de losaspectos sometidos a evaluación. En este artí-culo, sólo se analizan los resultados referidos alos hallazgos acerca de la mediación.

El universo seleccionado estuvo conformado

Centro de Mediación: Estudio de Pertinencia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - Venezuela.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 33

por una muestra equivalente al 20% de: 1) alum-nos del sexto y séptimo semestre del Decanatode Administración y Contaduría de la UCLA,lapso I-2006-2007; 2) docentes activos del refe-rido Decanato; 3) autoridades del Consejo Uni-versitario de la Universidad CentroccidentalLisandro Alvarado, en lo sucesivo UCLA;4) Junta Directiva de la Cámara de Comerciodel Estado Lara; 5) Junta Directiva del la Cáma-ra de Pequeños y Medianos Industriales delEstado Lara; 6) organizaciones comunitarias queparticiparon en el II Programa de Formación enIncidencia Pública para Organizaciones de laSociedad Civil (PIP/OSC) en el marco del Pro-yecto de Apoyo en Red a Iniciativas Regionalespara el Desarrollo, concertado entre la UCLA yla Asociación Civil Sinergia; 7) alumnos de lacohorte XII (2006-2007) del Diplomado sobreNegociación, Conciliación, Mediación y Arbitra-je, que desarrolló en su sede el Centro de Reso-lución de Conflictos del Colegio de Abogados delEstado Lara (CRC).

Se utilizó la técnica del muestreo aleatorio sim-ple, la observación directa y se realizaron las si-guientes visitas y entrevistas semi-estructuradas,con: 1) autoridades del Proyecto de Negociación,adscrito a la Escuela de Leyes de la Universi-dad de Harvard (Boston), para conocer loslineamientos de funcionamiento del Proyecto deNegociación; 2) Centro de Arbitraje de la Cá-mara de Comercio de Caracas (CACCC), quetambién funciona como Capítulo Nacional de laCorte de Arbitraje de la Cámara de ComercioInternacional (2005); 3) Centro Empresarial deConciliación y Arbitraje (CDCA), cuyos sociosson Venamcham y el Centro Venezolano Ame-ricano (2005); 4) Dirección de Justicia Munici-pal de la Alcaldía de Chacao (2005); 5) Direc-ción de Mediación, Conciliación y Arbitraje delMinisterio del Trabajo (2005); 6) habitantes delas comunidades Las Sábilas, del Municipio

Iribarren (2006) y de la Urbanización Horizontedel Municipio Palavecino (2005), ambos delEstado Lara; 7) adicionalmente, se realizaronvisitas, en el lapso 2005-2007, a la Coordinaciónde los Servicios de Mediación del Programa deMediación y Arbitraje de la Corte Suprema deJusticia del Estado de La Florida de los EstadosUnidos de América, con la finalidad de conocerdicho Programa (11).

ANÁLISIS Y DISCUSIÓNDE RESULTADOS

A continuación se exponen los resultados quearrojó la encuesta aplicada, fundamentalmentecon relación a los hallazgos acerca de la media-ción. Como se dijo antes, se omite parte de lainformación dirigida específicamente a diagnos-ticar las necesidades de arbitraje, por cuanto elobjetivo de este trabajo es diagnosticar las nece-sidades de mediación en la UCLA, debido a quelos resultados de la encuesta si bien demuestranuna necesidad sentida por parte de la poblaciónencuestada, en muy altos porcentajes, tambiénes cierto que evidenciaron una tendencia másfavorable hacia la mediación.

Necesidad

Muy Necesario

Necesario

Poco Necesario

TOTAL

211

50

2

263

%

80.2

19.0

0.8

100.0

CUADRO No. 1Opinión de la muestra encuestada sobre

la necesidad de crear un Centro deMediación y Arbitraje en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

34 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Cuadro No. 2Opinión de la muestra encuestada sobre cada uno de los aspectos evaluados acerca de la

necesidad de crear el Centro de Mediación y Arbitraje en la UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado.

MuyNecesarioNº %

NecesarioNº %

PocoNecesarioNº %

TOTALNº %

Aspecto evaluado

Para lograr la convivencia social pa-cífica, la mediación se considera:

Para ahorrar tiempo en la resoluciónde conflictos, la mediación se con-sidera:

Para disminuir los costos del siste-ma de justicia, la mediación se con-sidera.

Para lograr el acceso de los pobresal sistema de justicia, el servicio dela mediación se considera.

La participación de la UCLA en lacapacitación de ciudadanos paralograr mayor justicia se considera:

Para mejorar las relaciones familia-res, el uso de la mediación se consi-dera:

Para mejorar las relaciones huma-nas en la comunidad, el uso de lamediación se considera:

Para lograr mayor equidad en el ejer-cicio del poder, el uso de la media-ción se considera:

Para resolver los conflictos, el usode la mediación se considera:

172

159

133

169

174

149

163

127

170

65.4

60.5

50.6

64.3

66.2

56.7

62.0

48.3

64.6

90

99

118

75

84

96

94

122

86

34.2

37.5

44.9

28.5

31.9

36.5

35.7

46.4

32.7

1

5

12

19

5

18

6

14

7

0.4

1.9

4.6

7.2

1.9

6.8

2.3

5.3

2.7

263

263

263

263

263

263

263

263

263

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Centro de Mediación: Estudio de Pertinencia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - Venezuela.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 35

La información recolectada a través de lasencuestas evidencia que:

1. El 99.2 % de la población encuestada con-sideró pertinente la creación del Centrode Mediación y Arbitraje en la UCLA(CUADRO No. 1).

2. Del cuadro 2, se evidencia que la muestraseleccionada, en el porcentaje que se in-dica, consideró la mediación muy necesa-ria o necesaria para:

2.1. Lograr la convivencia social pacífi-ca: 99,6 %

2.2. Ahorrar tiempo para resolver con-flictos: 98%.

2.3. Disminuir los costos del sistema dejusticia: 95%.

2.4. Facilitar el acceso de los pobres alsistema de justicia: 94,5%.

2.5. Capacitar a los ciudadanos para lo-grar mayor justicia: 98,1%.

2.6. Capacitar a los docentes para resol-ver conflictos en el aula: 99,1%.

2.7. Mejorar las relaciones familiares:93,2%.

2.8. Mejorar las relaciones humanas enla comunidad: 93,2%.

2.9. Lograr mayor equidad en el ejerci-cio del poder: 94,7%.

2.10. Resolver los conflictos: 96,2%.

Los hallazgos expuestos afianzan la pertinen-cia de crear servicios de mediación y arbitrajeen la UCLA, como necesidad sentida por la co-munidad universitaria, organizaciones gremiales,organizaciones no gubernamentales y mediado-

res (Cuadro No.1). Esta percepción constituyeuna oportunidad para que la UCLA instaure ensu organización instancias democráticas, paraprevenir, resolver y contener los conflictos quese suscitan hacia lo interno, generando así con-diciones para la convivencia social pacífica.

En lo que respecta a la satisfacción de ne-cesidades de su entorno social, la percepciónrecolectada demuestra que la poblaciónencuestada consideró pertinente la participaciónde la UCLA para lograr la convivencia socialpacífica en las comunidades, mejorar las rela-ciones humanas, así como la calidad de la justi-cia y el acceso de los pobres a la misma, al aho-rrar costos y tiempo, mediante procesos de me-diación, que conducen a relaciones más equitati-va y equilibradas en el ejercicio del poder, todolo cual fortalece la democracia porque motiva laparticipación protagónica de los ciudadanos enla resolución de conflictos, crea capital social yayuda a construir la diplomacia ciudadana,empoderando personas y organizaciones comu-nitarias para transformar las relaciones huma-nas hacia niveles de mayor justicia social, ma-yor tolerancia hacia la diversidad y menor vio-lencia.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

En la UCLA no existe una instancia concapacidad de gestión teórica y práctica enmateria de prevención, resolución y contenciónde conflictos, para canalizar la conflictividadinterna entre docentes y alumnos, entre docentesy autoridades, entre alumnos y autoridades, nientre las distintas organizaciones gremiales osindicales. Tampoco se dispone de una instanciapara intervenir en los conflictos del entornocomunitario.

Para abordar la conflictividad interna se opta

36 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

por el nombramiento de comisiones ad hoc pararecolectar información sobre los hechos ocurri-dos y hacer recomendaciones de tipo disciplina-rio, es decir, para opinar sobre la procedencia ono de medidas disciplinarias dirigidas a sancio-nar las conductas que se consideran infractorasde normas y procedimientos, previstos con ran-go constitucional, legal o sublegal.

Otra opción que se utiliza con frecuencia esla realización de dictámenes jurídicos con elmismo objetivo de identificar infracciones yaplicación de sanciones.

En ambos supuestos, el procedimiento que sesigue se basa en el ejercicio del poder y quienejerce la potestad jerárquica aplica las sancio-nes que de acuerdo con su criterio resultan apli-cables. Puede ser el Consejo universitario, elConsejo de Decanato, la jefatura del respectivoDepartamento. En este caso, por el caráctercolectivo del órgano, las decisiones no siempreson tomadas por unanimidad, suscitan polémicay como en Derecho no existen respuestas úni-cas, la parte sancionada hace uso de recursosde impugnación tanto en vía administrativa comojudicial, por tanto, los procedimientos se extien-den, generando costos emocionales ante la in-certidumbre, la desconfianza, el miedo, la vio-lencia psicológica y hasta física en algunos ca-sos. También se generan costos económicosporque las partes invierten en tiempo para aten-der el conflicto y en asesores o representantesque defiendan sus intereses. En este contexto,todos pierden, aun ganando en sede judicial, por-que el estrés sufrido impacta negativamente lasalud y la inversión en tiempo y recursos podríaresultar de difícil reparación.

En cambio, cuando se opta por la vía conci-liatoria o por la mediación, las decisiones no setoman unilateralmente, sino por consenso entrelas partes y en tal contexto lo que interesa es

lograr acuerdos entre las partes para prevenir,resolver o contener los efectos dañosos del con-flicto y, lo más importante, no es tanto sancionar,sino trabajar conjuntamente para identificar losdesacuerdos y opciones para satisfacer las ne-cesidades de las partes. Se considera que todaslas partes tienen derecho a percibir la situaciónde distinta manera y son ellas mismas, mediantesu participación protagónica, quienes medianteun proceso respetuoso, con autodeterminación yreconocimiento del otro, crean opciones de be-neficio mutuo para abordar sus desacuerdos. Eneste enfoque, el conflicto se constituye en unaoportunidad para crecer en condiciones de liber-tad, igualdad, buena fe, solidariamente y con res-peto a la diversidad. Como dijo Martin LutherKing (12): “…hay que cambiar el alma de losindividuos para que pueda haber un cambioen sus comunidades; por la otra, debo cam-biar las comunidades para que el alma de losindividuos tenga una oportunidad”.

La represión del conflicto escala su intensi-dad, mientras que el diálogo constructivo, propiodel proceso de la mediación, crea condicionesfavorables para la convivencia social pacífica yproductiva, por ello se considera que la media-ción constituye un medio de tercera generación,que genera mejor justicia social, en comparacióncon la justicia judicial.

En virtud de las percepciones recolectadas afavor de la creación de un centro de mediaciónen la UCLA y las ventajas que la Doctrina leatribuye, se recomienda a las autoridades com-petentes de la UCLA considerar su implantacióncomo instancia conciliatoria, con carácter per-manente y profesional, en sustitución de instan-cias ad hoc, para atender la demanda interna einfluir a través de su oferta de extensión en elabordaje de la conflictividad en su entorno so-cial.

Centro de Mediación: Estudio de Pertinencia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - Venezuela.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 37

La UCLA, marcaría un hito en el liderazgode esta nueva concepción para abordar los des-acuerdos, porque no existe una estructura pro-fesional institucionalizada en ella ni en ningunauniversidad venezolana que atienda esta deman-da con carácter proactivo.

La UCLA tiene una oportunidad parafortalecer su auto denominación como universidadsocial, para ello cuenta con la propuesta hechacomo producto de la investigación reseñada, encuyo desarrollo fueron elaborados los proyectossiguientes: documento constitutivo, Reglamentode Mediación, Arbitraje y Normas Éticas, loscuales pueden ser utilizados para desarrollar lamediación con el enfoque propuesto en esteartículo

NOTAS

(1) CUENCA DE RAMÍREZ, NELLY (2007). Diseñode una propuesta para crear un Centro deMediación y Arbitraje en la UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado. Período2005-2006. Decanato de Administración yContaduría. UCLA. Barquisimeto, Venezuela.

(2) Ver en UNIVERSIDAD DE SEVILLA (2009).Página Web en Línea. Fuente: www.sacu.us.es/es/02_03.asp (Consultado el 03-02-2009).

(3) Ver en JURIS INTERNACIONAL (2005). PáginaWeb en Línea. Fuente: www.jurisint.org/es/ctr/190.html (Consultado el 03-02-2009).

(4) Ver en CENTRO DE MEDIACIÓN CREA (2006).Página Web en Línea. Fuente: www.crea.uct.cl(Consultado el 03-02-2009).

(5) Ver en UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGODE GUAYAQUIL (2009). Página Web en Línea.Fuente: www2.ucsg.edu.ec (Consultado el 03-02-2009).

(6) Ver en UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE NICARAGUA, UNAN-LEÓN (2009). PáginaWeb en Línea. Fuente: unanleon.edu.ni(Consultado el 03-02-2009).

(7) Ver en PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICADEL ECUADOR (2008). Página Web en Línea.Fuente: www.puce.edu.ec (Consultado el 03-02-2009).

(8) Ver en ÓRGANO JUDICIAL DE LA REPÚBLICADE PANAMÁ (2003). Universidadespanameñas y el Órgano Judicial firmanConvenio para promover la Mediación.F u e n t e : w w w. o r g a n o j u d i c i a l . g o b . p a(Consultado el 03-02-2009).

(9) Ver en PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICAARGENTINA (2009). Página Web en Línea.Fuente: www.uca.edu.ar/index.php/home/index/es (Consultado el 03-02-2009).

(10) CUENCA DE RAMÍREZ, NELLY (1999). Diseñode un programa de capacitación paraoptimizar el desempeño de los abogados delEstado Lara en la resolución de conflictos,sin juicio. Período 1997-1999. UniversidadBicentenaria de Aragua. Núcleo Barquisimeto.Venezuela.

(11) Se logró la participación de la Coordinadora,Cristal Cottmon, en un Seminario realizadoen el Colegio de Abogados del Estado Lara,los días 22 al 24 de septiembre de 2007, encuya oportunidad expuso los contenidos delPrograma de Mediación administrado por laCorte Suprema de Justicia del Estado de laFlorida y suministró estadísticas acerca de lanaturaleza de los casos atendidos.

(12) Citado por Cuenca de Ramírez, Nelly. 2007.Enfoques para abordar el conflicto yconstruir la paz. En: Cuenca de Ramírez, Nelly– Compiladora (2007). En: Cuenca deRamírez, Nelly; Antonietta Jeanette Bastidas;José Rea; Cesar Crespo Acosta y HenryContreras (2007). Manual de liderazgo yresolución de conflictos. Centro deResolución de Conflictos del Colegio deAbogados del Estado Lara. Barquisimeto,Venezuela. P. 37-45.

38 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

BIBLIOGRAFÍA

BARUCH, R.A y J. P FOLGER (2006). La

Promesa de la Mediación. Granica. BuenosAires.

CUENCA DE RAMÍREZ, NELLY (1999).Diseño de un programa de capacitación

para optimizar el desempeño de los abo-

gados del Estado Lara en la resolución

pacífica de conflictos, sin juicio. Período

1997-1999. Nucleo Barquisimeto. Univer-sidad Bicentenaria de Aragua. Maracay,Estado Aragua.

_______ (2007). El potencial de la negocia-ción, de la mediación y de la diplomaciaciudadana para crear condiciones pací-ficas de convivencia ciudadana. En:CUENCA DE RAMÍREZ, NELLY (Coor-dinadora Académica) (2007). Medios avan-

zados de resolución de conflictos y diplo-

macia ciudadana. Editorial Librería J. Rin-cón G. Barquisimeto. Venezuela. pp. 20-71.

________ (2004). La negociación y la

mediación. Estrategias prácticas para

resolver conflictos. Centro de Resoluciónde Conflictos del Colegio de Abogados delEstado Lara. Barquisimeto. Venezuela.

DIEZ, FRANCISCO (2000). Herramientas

para trabajar en Mediación. Paidós.Buenos Aires. Argentina

FISCHER, ROGER y WILLIAM URY (1993).Aprenda a negociar sin ceder. CompañíaEditorial Continental. México.

FOLBERG-TAYLOR (1992). Mediación.

Resolución de Conflictos sin litigio. LimusaGrupo Noriega Editores. México.

HOET-LINARES, FRANKLIN (2005). La

Mediación. Legis. Colombia.

MOORE, CHRISTOPHER (1995). El Proceso

de Mediación. Editorial Granica. Barcelona.España.

SAN JUAN, MIRIAN (2005). Mediaciónfamiliar: concepto, conflictos abarcablesy límites En: MORALES, GEORGINA YMIRIAN SAN JUAN (2005). Familia.

Intervenciones protectoras y mediación

familiar. Vadell Hermanos Editores.Venezuela. pp. 179-195.

SCHILLING, MARIO TOMÁS (2005). Manual

de Mediación. Editorial Cuatro Vientos.Santiago de Chile.

SUÁRES, MARINÉS (1997). Mediación.

Conducción de Disputas, comunicación y

Técnicas. Paidós. Buenos Aires, Argentina

VINYAMATA CAMP, EDUARD. 2003.Aprender mediación. Editorial Paidós.España

INSTRUMENTOS NORMATIVOS

ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1999).Constitución. Gaceta Oficial No. 36.860 defecha 30 de diciembre de 1999. RepúblicaBolivariana de Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL (2002). LeyOrgánica Procesal del Trabajo. GacetaOficial No. 37.504 de fecha 13 de agosto de2002. República Bolivariana de Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL (2007). LeyOrgánica para la protección de niños, niñasy adolescentes. Gaceta Oficial No. 5.859,extraordinario, de fecha 10 de diciembre de2007. República Bolivariana de Venezuela.

Centro de Mediación: Estudio de Pertinencia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - Venezuela.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 39

INTRODUCCIÓN

s autoridades municipales del MERCOSUR han expresado su voluntad de definir pro-yectos de desarrollo económico local concertado, defender conjuntamente los

principios de la descentralización política y la autonomía local, y de participar en la construcción denuevas instituciones regionales.

Dado que no se puede construir lo macro –la integración regional– si al mismo tiempo no seafianza el proceso de reforma en el nivel micro –el desarrollo local–, en 1995 en la ciudad paraguayade Asunción, los intendentes, alcaldes y prefeitos de las principales ciudades de los países del bloquefundaron la Red de MERCOCIUDADES.

El objetivo era muy claro: generar un ámbito institucional donde las ciudades pudieran expresar suopinión sobre el rumbo del proceso integrador, y a su vez, desarrollar un espacio de convergencia eintercambio que permitiera generar políticas públicas más eficaces.

El MERCOSUR requiere de proyectos de integración en dos sentidos: la integración 'hacia aden-tro' y 'hacia fuera'. Si bien ambas responden a necesidades nacionales, la primera –en el nivel local–responde al imperativo de reconstituir una democracia verdaderamente federal favorecedora del

Leonardo Granato*Nahuel Oddone**

DESARROLLO LOCAL, MERCOSUR Y TRABAJO EN RED: LA EXPERIENCIADE LA CIUDAD DE ROSARIO. ARGENTINA (1)

* Abogado, Universidad de Belgrano. Master en Derecho de la Integración Económica.Universidad del Salvador. Argentina.

[email protected]

** Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.Master en Derecho de la Integración Económica, Universidad del Salvador. Argentina. Master en Integración Económica

Global y Regional, Universidad Internacional de Andalucía, Sede Tecnológica de Málaga. Españ[email protected]

nsayo

La

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Julio, 2008. 39

40 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

desarrollo, y, la segunda –en el ámbito delMERCOSUR– a los efectos de reconstruir unsubsistema regional económicamente más equi-tativo.

La integración 'hacia adentro' y 'hacia afuera',simbolizan una mirada de complementariedadesentre el desarrollo local y la integración regional,constituyen la nueva base política sobre la cualfavorecer un desarrollo económico concertado.

En el marco del organigrama de trabajo ge-nerado en la Red de MERCOCIUDADES sepresentó la necesidad de crear un área técnicade trabajo que se dedicara al desarrollo local.Aún en un mundo global, el desarrollo seguía sien-do de base territorial. La apropiación de una su-perficie delimitada por un grupo social específi-co seguía siendo el disparador del desarrollo eco-nómico. Por ello, los gobiernos municipales sa-bían que sin desarrollo económico local no habíani desarrollo económico nacional ni regional.

El presente trabajo tiene por objetivo estu-diar la articulación entre el Desarrollo Local, elMERCOSUR y el Trabajo en Red generado apartir de la creación del núcleo deMERCOCIUDADES conjuntamente con la eva-luación del rol desempeñado por la ciudad ar-gentina de Rosario al frente de la Unidad Temá-tica dedicada al componente del Desarrollo Eco-nómico Local.

En un primer punto se aborda una aproxima-ción al concepto de desarrollo local para luegoadentrarse en la temática descrita en el segundotítulo vinculada a las redes asociativas articula-das por los gobiernos locales. En el tercer apartadodel trabajo se describen aspectos institucionalesde la Red de MERCOCIUDADES, en el cuartotítulo se mencionan las Unidades Temáticas quefuncionan en el ámbito de la misma para luegoprofundizar las actividades desarrolladas en el

ámbito de la Unidad Temática de DesarrolloEconómico Local (en adelante UTDEL). Porúltimo, se describe y evalúa el rol de la ciudad deRosario al frente de UTDEL. Se extraen unasbreves conclusiones sobre las cuestiones aquíabordadas.

La vulnerabilidad macroeconómica de un países un rasgo que se origina especialmente a partirde factores sistémicos (2). Es decir externos, querepercuten de manera determinante en la políti-ca económica de una nación y en las perspecti-vas de su desempeño económico. Esa vulnera-bilidad puede llegar a ser un elemento de círculode causación positiva o negativa en un país. Porejemplo, una menor vulnerabilidad puede consti-tuir un elemento para dar mayor garantía y se-guridad a nuevas inversiones y reinversiones, amayor y mejor empleo, a un apoyo y respaldosostenido a las actividades productivas, y con ellouna mejora cuando menos potencial, en las con-diciones sociales (3).

DESARROLLO LOCAL:UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Si bien se coincide con Finquelevich acercaque “no existe una definición universalmenteaceptada de desarrollo local” (2005:8); en elpresente trabajo se entiende que el concepto de‘desarrollo económico local’ es parte de unconcepto más amplio denominado ‘desarrollolocal’. Así, mientras un autor define al desarrollolocal como “aquella actividad económica quemotoriza el crecimiento económico del lugary mejora las condiciones de vida” (Arroyo,2005: 1), otro lo sintetiza en tres actividadesesenciales: “desarrollo económico, desarrollosocial y desarrollo de la infraestructurafísica” (Mayer-Stammer, 2003: 143).

En referencia a lo anteriormente menciona-

Desarrollo Local, MERCOSUR y Trabajo en Red: La Experiencia de la Ciudad de Rosario. Argentina.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 41

do, Alburquerque (2002: 11) nos indica que “laestrategia de desarrollo local se sustenta entres pilares básicos como son la descentrali-zación y fortalecimiento de las administra-ciones locales; la creación de entornos terri-toriales innovadores; y el fomento de inicia-tivas de desarrollo económico local y gene-ración de empleo y renta, lo cual contrastacon las estrategias tradicionales de desarro-llo de carácter centralista, basadas en un di-seño sectorial de instrumentos de fomento,con despliegue de políticas compensatoriaso asistenciales”.

En este orden de ideas, el autor antes men-cionado (2004: 162) sostiene: “Una iniciativade desarrollo económico local no es única-mente un proyecto exitoso de territorio. Serequiere una concertación institucionalizadade los actores públicos y privados locales másrelevantes con una estrategia de desarrollocomún (…). Por su parte, una suma complejade instrumentos de fomento no puede susti-tuir nunca la necesaria institucionalidad te-rritorial del desarrollo económico” .

La concertación interinstitucional sobre labase de la descentralización y la autonomíamunicipal deben generar la nueva plataforma decompetitividad sistemática territorial para eldesarrollo local. En un mundo global es muy difícilser competitivo sin poseer una autonomía primariay una descentralización funcional y de recursos.

En cuanto a la competitividad sistémica terri-torial y la relación con el desarrollo económicolocal, el autor antes mencionado indica que:“para asegurar una actuación en cada ám-bito territorial es necesario actuar tambiénen el nivel meso, a fin de crear entornos fa-vorables para el fomento del desarrollo lo-cal, lo cual exige el fortalecimiento de los go-

biernos locales incorporando en ellos la ló-gica del desarrollo económico local y, sobretodo, abrir espacios de intermediación y co-operación entre actores públicos y privadosa nivel territorial, a fin de alcanzar los nece-sarios consensos para el desarrollo local”(Alburquerque, 2002: 6).

En este contexto, las ciudades y las regionesse convierten en actores clave en el nuevoespacio económico global, caracterizado por lareconversión de los sectores industriales y por lautilización de las nuevas tecnología de lainformación y comunicación. Así, las ciudades ylas regiones se transforman en los nuevos nodosdel desarrollo económico y de las formasinnovadoras de la producción.

Como ha sintetizado un autor argentino: “Apartir del escenario regional marcado por elMERCOSUR se han generado nuevos desa-fíos y oportunidades para el desarrollo lo-cal. Esto resalta la necesidad de elaborarestrategias desde las ciudades y un marco devinculaciones institucionales internas y ex-ternas” (Geneyro, 2002: 1).

GOBIERNOS LOCALESY REDES ASOCIATIVAS

Durante los últimos años se ha asistido acambios profundos en el terreno de la política yde las políticas públicas locales sobre la base delas modificaciones generadas en el contextoglobal. En este marco, todo parecería indicar quela conformación de redes participativas generauna suerte de governance reticular favorecedorade la innovación democrática sobre la base de lasubsidiariedad y la autonomía municipal en posde la activación del capital social local.

Tal como afirmara Rhodes: “Governance is

42 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

about managing networks” (1997: 52); y losgobiernos deben constituirse en los nodos de estasredes. En este sentido, siguiendo a Börtzel (1998)el concepto de red se ha convertido en el nuevoparadigma para la arquitectura de la complejidad.La conformación de redes se caracteriza por:

- La no existencia de un centro jerárquicocapaz de fijar procesos de gobierno de formamonopolista dado que se cuenta con una estruc-tura multinodal y relacional tanto de procesoscomo de resultados.

- La interdependencia no sólo entendida comopluralismo de actores sino también comodependencias mutuas entre los actores en elmomento de resolver problemas.

- Perseguir objetivos, establecer recursos yconseguir resultados.

- Una cierta institucionalización en el sentidomenos estructural del término dado que esproducto de las interacciones sostenidas conalgún nivel de estabilidad y rutinización.

Siguiendo a Gomà y Blanco (2002) paraestimular la participación de los actores y eltrabajo en red es importante considerar lossiguientes puntos a los efectos de incidir en laconfiguración de las políticas públicas queemanarán de la misma:

- Activar la red, esto es favorecer lasinteracciones necesarias para que la red se pon-ga en movimiento sobre la base de lasinterdependencias mutuas y el fortalecimiento delas posiciones nodales.

- Fortalecer la densidad relacional, es decir,generar las condiciones minimizadoras de losriesgos de la propia interacción explorando lacreación de escenarios de suma positiva y el

diseño de instrumentos de regulación a los efectosde reducir los conflictos y las incertidumbres.

- Promover la intermediación para fortalecerlas capacidades de encuentro de los denomina-dores comunes entre los actores que puedancanalizarse en acciones concretas a partir de lageneración de confianza, la facilitación del diálo-go y la construcción del consenso.

“La governance multinivel –desde la pers-pectiva de la proximidad– aparece como unsistema en el que los gobiernos locales com-parten con el resto de los niveles, en lugar demonopolizar, definiciones de los problemas yde políticas sobre agendas temáticas amplias.Estaríamos pues ante un patrón de confluen-cias interdependientes. El fortalecimiento delpolo de proximidad se expresaría en la capa-cidad de los gobiernos locales de liderar, dedotar de orientación estratégica, a estas con-vergencias entre niveles” (Gomà y Blanco,2002: 5 - 6).

RED DE MERCOCIUDADES

Los orígenes de la Red deMERCOCIUDADES se remontan a marzo de1995, fecha en que se realizó en la ciudad deAsunción el Seminario “MERCOSUR: opcionesy desafíos para las ciudades” en el marco de laV Reunión de Alcaldes de la subregión Cono Surde la Unión de Ciudades CapitalesIberoamericanas.

En tal ocasión, las ciudades capitales del ConoSur (Asunción, Montevideo, Brasilia, Río deJaneiro, Buenos Aires y Santiago de Chile)firmaron la Declaración de Asunción en la quemanifestaban la voluntad de crear una “red deciudades del MERCOSUR”, con el objetivo de“favorecer su participación en los procesos deintegración regional”.

Desarrollo Local, MERCOSUR y Trabajo en Red: La Experiencia de la Ciudad de Rosario. Argentina.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 43

En Porto Alegre, en julio de 1995, se firmó el“Compromiso de Porto Alegre” a través del cuallas ciudades manifestaron su voluntad deprofundizar su protagonismo en el proceso deintegración regional, así como se avanzó en ladefinición de las características que tendría lanueva organización cuya creación estaba previstapara noviembre de ese mismo año en una reunióncumbre a realizarse en Asunción.

Ya en noviembre de 1995, se realiza la ICumbre de la Red en Asunción, culminándosecon la firma del “Acta Fundacional deMERCOCIUDADES” por parte de intendentes,alcaldes y prefeitos de las ciudades participantes;todos ellos convencidos que el MERCOSURnecesitaba imperiosamente del aporte de lasciudades para consolidar una visión de auténticaciudadanía que partiera desde las sociedadeslocales.

El Acta Fundacional establecía la creaciónde una “red de ciudades del MERCOSUR”, altiempo que creaba un Consejo de Intendentes,Alcaldes y Prefeitos, una Secretaría Ejecutiva ynueve Unidades Temáticas (UT) orientadas alanálisis de distintos temas como el comercioexterior, ciencia y tecnología, cultura, turismo,planificación estratégica, planeamiento urbano,desarrollo social, entre otras.

En cuanto a los fines u objetivos de la RedMERCOCIUDADES están debidamenteexplicitados en el artículo 2 del Estatuto social.Los mismos pueden clasificarse en tres grandesgrupos: a) los objetivos institucionales; b) losobjetivos de relacionamiento y cooperación;c) los objetivos relacionados con las políticasmunicipales a desarrollar.

Dentro de los objetivos de relacionamiento yde cooperación, el inciso II del artículo 2 se refierea las UT, destacando que se apunta a la creación

de redes de trabajo de ciudades a través de laconvergencia temática.

LAS UNIDADES TEMÁTICASDE MERCOCIUDADES

Las Unidades Temáticas o Técnicas se hanido creando a lo largo del proceso defortalecimiento de la Red. Al inicio de la Red en1995, se contaba con 9 unidades siendo al día dehoy unas 13 unidades de trabajo.

El artículo 28 del Estatuto Social deMERCOCIUDADES establece que: “LasUnidades Técnicas constituyen instanciasresponsables por el desarrollo de temasespecíficos de MERCOCIUDADES, con sedeen una de las ciudades integrantes de la UnidadTemática”.

En cuanto a las competencias sostiene el“Artículo 29 –Compete a las Unidades Técnicas:I- Formular y proponer, dentro de su área temáticapolíticas comunes para que sean sugeridas en elámbito del MERCOSUR; II– Promover lainvestigación y la divulgación de las experienciasdesarrolladas en las distintas ciudades del mundo;III –Promover eventos de discusión acerca deltema de su responsabilidad buscando obtenerrespuestas que serán defendidas y difundidas porla Red; y IV– Preparar un banco de datos conlas informaciones acerca del tema coordinado”.

El artículo 30 establece que “las UnidadesTécnicas deberán remitir al Consejo de la Redun informe cuatrimestral de sus actividadesademás de las propuestas de actividades delpróximo cuatrimestre”.

La Red de MERCOCIUDADES cuenta conlas siguientes Unidades Temáticas, a saber: Au-tonomía, Gestión y Financiamiento Municipal;Cooperación Internacional; Ciencia, Tecnología

44 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

y Capacitación; Cultura; Desarrollo EconómicoLocal; Desarrollo Social; Desarrollo Urbano;Educación; Género y Municipio; Ambiente yDesarrollo Sustentable; Planeamiento Estratégi-co; Turismo; Juventud y Seguridad Ciudadana.

Mendicoa (2006: 2) entiende a las unidadestemáticas como la acción misma de laintegración; lo cual provoca un triple desafío parala Red: “alcanzar fortalezas con capacidadesresolutivas, mantener los principios de‘horizontalidad’ y transversalidad (…) y,obtener el sentido de comunidad y desarrollode la misma, como el lugar donde la identidady la pertenencia estén garantizadas”.

UNIDAD TEMÁTICA DEDESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

En el contexto anteriormente descrito, laUTDEL fijó una serie de objetivos a fin de crearun ámbito propicio para el intercambio de visionesestratégicas entre los diversos actores de lacooperación internacional descentralizada y losmunicipios interesados en promover con mayoreficacia la gestión pública del desarrolloeconómico local.

De esta forma, a través de la Red deMERCOCIUDADES se ha establecido unámbito ideal para el intercambio de experienciasde desarrollo y gestión local en diversas áreastemáticas como desarrollo económico, medioambiente, turismo, planeamiento estratégico,ciencia y tecnología, cultura, etcétera; y, a la vez,se ha constituido un espacio de ciudades queidentifican su grado de desarrollo a partir delfavorecimiento del rol estratégico delMERCOSUR, generando una agenda positivade integración desde las ciudades que en base alpropio proceso de recursividad organizacionalque el mismo conlleva, fortalece y consolida laintegración regional.

En este sentido, como ha sostenido un autor:“El desarrollo regional consiste en un proce-so de cambio estructural localizado (en unámbito territorial denominado región) que seasocia a un permanente proceso de progresode la propia región, de la comunidad o socie-dad que habita en ella y de cada individuomiembro de tal comunidad o habitante de talterritorio” (Boisier, 2001: 56).

Esta complejidad se manifiesta en las posibi-lidades de desarrollo económico-productivo decada territorio, retroalimentada por la actuaciónde los actores institucionales intervinientes en surelación con el desarrollo local, sea de forma in-dependiente en el nivel de cada ciudad o bien enforma de concertación y red como lo es enMERCOCIUDADES.

En el marco de ésta UT, se está desarrollan-do la propuesta de “perfiles económicos de lasMERCOCIUDADES”. Con el apoyo de la Se-cretaría Ejecutiva, la UTDEL está diagramandoun nuevo espacio virtual para volcar allí los dife-rentes datos de los perfiles económicos de lasMERCOCIUDADES, de manera tal de expo-ner sus características y sus potencialidades so-cio-económicas a fin de incrementar las posibili-dades en el establecimiento de vínculos de estanaturaleza entre las MERCOCIUDADES. Seincluirá además una base de datos de desarrolloeconómico local con proyectos, programas y es-trategias en la materia implementadas por lasciudades integrantes de la Red.

Las ciudades que ya han elaborado su perfileconómico son Buenos Aires, Córdoba, Mendozay Rosario por Argentina; Belo Horizonte, Brasilia,Curitiba, Fortaleza, Porto Alegre, Río de Janeiro,Salvador, São Paulo y Recife por Brasil; Asunciónpor Paraguay; Montevideo por Uruguay; Caracaspor Venezuela; La Paz, Santa Cruz de la Sierrapor Bolivia; Santiago por Chile y Lima por Perú (1).

Desarrollo Local, MERCOSUR y Trabajo en Red: La Experiencia de la Ciudad de Rosario. Argentina.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 45

Es de mencionar que en la mayoría de los casosse trata de las ciudades capitales nacionales obien las económicamente más activas.

Los perfiles económicos han sido elaboradossiguiendo el cuestionario que a continuación sedetalla:

- ¿La ciudad cuenta con un plan estratégico?¿Cuál es este plan? ¿Si no hay, cuáles son lasprincipales líneas y objetivos de desarrollo de laciudad?

- ¿Cuál es el perfil de la ciudad? (2)

- ¿Cuáles son los órganos responsables porel desarrollo económico de la ciudad?

- ¿Cuáles son las mejores prácticas que laciudad puede ofrecer en desarrollo local? ¿Cuálesson los proyectos de DEL desarrollados o endesarrollo en la ciudad? ¿Qué tipo de proyectose busca para la ciudad?

- ¿Su ciudad es ciudad hermana o ha firmadoconvenios de cooperación con alguna de lasciudades participantes de la reunión?

- ¿Su ciudad participa de alguna otra redinternacional de ciudades?

- ¿Cómo se da la relación público-privado-académica en la ciudad? ¿Cuáles son las princi-pales empresas, asociaciones empresariales yorganizaciones no-gubernamentales que actúanen la ciudad?

- ¿Cuál es la agenda propuesta para poneren discusión en la próxima reunión? ¿La ciudadparticipa de una asociación de ciudades en supaís o en el ámbito internacional? ¿Cuál es ladirectriz dada por esta asociación en lo queconcierne el desarrollo económico local? (3).

Por otro lado, las últimas cuestiones sobre lasque se ha trabajo en la UTDEL se centran enlas acciones sugeridas para la implementacióndel Fondo para la Convergencia Estructural yFortalecimiento de la Estructura Institucional delMERCOSUR (FOCEM) y del Programa deDesarrollo de la Competitividad.

Mediante la Decisión Nro. 18/05, el ConsejoMercado Común (CMC) del MERCOSUR dejódiseñada la integración y el funcionamiento delFondo para la Convergencia Estructural yFortalecimiento de la Estructura Institucional delMERCOSUR (FOCEM).

La norma dispone que este Fondo, creado porla Decisión CMC Nro. 45/04, tendrá como obje-tivos: financiar programas para promover la con-vergencia estructural; desarrollar lacompetitividad; promover la cohesión social, enparticular de las economías menores y regionesmenos desarrolladas, y apoyar el funcionamien-to de la estructura institucional y el fortalecimientodel proceso de integración.

Para promover tales objetivos se prevén lossiguientes programas: “1) Programa de Conver-gencia Estructural: cuyos proyectos deberáncontribuir al desarrollo y ajuste estructural de laseconomías menores y regiones menos desarro-lladas, incluyendo el mejoramiento de los siste-mas de integración fronteriza y de los sistemasde comunicación en general; 2) Programa deDesarrollo de la Competitividad: deberá contri-buir a la competitividad de las producciones delMERCOSUR, incluyendo procesos de reconver-sión productiva y laboral que faciliten la crea-ción de comercio intra-MERCOSUR, y proyec-tos de integración de cadenas productivas y defortalecimiento de la institucionalidad pública yprivada en los aspectos vinculados a la calidadde la producción; así como a la investigación y

46 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

desarrollo de nuevos productos y procesos pro-ductivos; 3) Programa de Cohesión Social: susproyectos deberán contribuir al desarrollo social,en particular, en las zonas de frontera, y podránincluir proyectos de interés comunitario en áreasde la salud humana, la reducción de la pobreza yel desempleo; 4) Programa de Fortalecimientode la Estructura Institucional y del Proceso deIntegración: deberán atender la mejora de la es-tructura institucional del MERCOSUR y su even-tual desarrollo”.

Con respecto al FOCEM, las sugerencias dela UTDEL han sido: “1) Realizar un análisisexhaustivo de la normativa del FOCEM por partede los gestores locales de las ciudades integrantesde la UTDEL a efectos de valorar el potencialde algunos de los instrumentos previstos en elmismo; 2) Solicitar información ampliatoria sobrelos Programas previstos en el FOCEM, a travésde la Secretaría Técnica Permanente deMERCOCIUDADES (STPM) y la Coordinaciónde la UTDEL, a la Comisión de RepresentantesPermanentes de MERCOSUR; 3) Identificar apartir de esta información proyectos de interéspara las ciudades realizables en el marco de estosprogramas”.

Por su parte, la Decisión Nro. 23/02 del CMCcreó el Programa de los Foros de Competitividadde las Cadenas Productivas del MERCOSUR.La misma establece, asimismo, que el Programaserá parte de las acciones de los Subgrupos deTrabajo (SG) –particularmente el SG7 deIndustria– y de otros órganos del MERCOSURy que su orientación política será determinadapor las Reuniones de Ministros, que podránindicar la creación de foros específicos para cadacadena productiva.

En el marco del Programa de los Foros deCompetitividad de las Cadenas Productivas delMERCOSUR se han definido los siguientes pre-

proyectos: “1) Pre-proyecto para la reconversiónproductiva, comercial y de gestión de las PYMESen la Cadena Productiva de Madera y Muebledel MERCOSUR; 2) Red de Instituciones deDesarrollo Tecnológico de la Industria Madererapara Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, conel objetivo de integrar organizaciones públicas,privadas, y profesionales independientes nacio-nales de los Estados Partes, quienes orientan susactividades hacia la industria maderera; 3) Pro-grama de Cooperación Técnica InternacionalMERCOSUR-Japón dirigido a la mejoría de laproductividad sistémica de las empresas de laregión; 4) Programa de desarrollo de red de apro-vechamiento de residuos de empresas de la Ca-dena Productiva Madera y Mueble en elMERCOSUR; 5) Programa de desarrollo de pro-veedores y redes de empresas de la Cadena Pro-ductiva Madera y Mueble en el MERCOSUR.Este programa tiene por objetivo integrar, forta-lecer y promover el desarrollo y la capacitaciónde proveedores intra-zona articulados en redesde empresas (red de compradores, diversifica-ción y sustitución competitiva de las importacio-nes), buscando en última instancia el desarrollode polos sectoriales regionales (Clusters)”.

Las propuestas de la UTDEL para el Pro-grama de los Foros de Competitividad de lasCadenas Productivas del MERCOSUR y de lospre-proyectos establecidos han sido: “1) Solici-tar a través de la STPM mayores informacionessobre el estado actual de la iniciativa así comode la existencia de mecanismos e instrumentosprevistos en la misma de interés para las empre-sas de la cadena radicadas en lasMERCOCIUDADES; 2) Solicitar al SG7 Indus-tria información relacionada con la realizaciónde la Ronda de Negocios del sector Madera yMueble a efectos de difundir e invitar a partici-par de la misma a las empresas de la cadena delas MERCOCIUDADES” (4).

Desarrollo Local, MERCOSUR y Trabajo en Red: La Experiencia de la Ciudad de Rosario. Argentina.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 47

DESARROLLO LOCAL Y MERCOSUR:LA EXPERIENCIA DE LA CIUDAD DEROSARIO AL FRENTE DE LA UTDEL

La cooperación descentralizada ha sido unelemento clave para potenciar intereses comu-nes en términos de diseño de acciones en red dey para el desarrollo local. En este orden de ideas,en su postulación a la coordinación de la UTDEL,la ciudad de Rosario sostuvo que: “el Plan searticula en torno a la ‘cooperación horizontal’,enfocada especialmente hacia el intercambio deexperiencias exitosas en la materia, a la ‘com-plementación productiva’ orientada hacia la arti-culación de cadenas de valor de las ciudadesintegrantes de la Red, al ‘fomento de los nego-cios’ entre las empresas de las MERCOCIU-DADES, y al ‘seguimiento y participación acti-va de las instancias del MERCOSUR’ que sevinculan con la temática del desarrollo económi-co local” (5).

Los objetivos postulados en el plan de trabajocoordinado por la ciudad de Rosario fueron: “con-tribuir a la ampliación y al fortalecimiento de laUTDEL; promover la realización de negociosentre empresas de las ciudades de la Red; forta-lecer el espacio de la economía social y solidariacomo campo específico de política pública denaturaleza socio-productiva; apoyar a las estra-tegias de programas y proyectos de economíasocial y solidaria desarrollado por las ciudades aefectos de otorgarle mayor visibilidad, generan-do asimismo la concientización en vastos secto-res sociales de las ciudades; impulsar la coope-ración empresarial en materia de complementa-ción productiva; promover la cooperación hori-zontal a partir del intercambio de experienciasexitosas; integrar la perspectiva científico-aca-démica dentro de las actividades realizadas porla UT; sistematizar el intercambio de experien-cias de buenas prácticas de gestión del desarro-

llo económico local; promover el fortalecimientode las agencias de desarrollo; identificar fuentesde cooperación internacional para el desarrolloproductivo; articular el trabajo desarrollado porla UTDEL con otras unidades temáticas de laRed de MERCOCIUDADES vinculadas con elDesarrollo Económico Local tales como la deCiencia, Tecnología y Capacitación, Género yMunicipio, Ambiente y Desarrollo Sustentable yDesarrollo Social y con otras redes de ciudadesde otras subregiones (Red Andina de Ciudades,Eurociudades, entre otras); y realizar un segui-miento de las instancias de MERCOSUR rela-cionadas con la temática” (Barrios, 2007: 149).

Durante el año 2006, en la ciudad de Rosariose llevaron a cabo una serie de actividades es-pecíficas en materia de cooperación descentra-lizada y desarrollo local, destacándose el Semi-nario “Cooperación internacional para el desa-rrollo local” en el mes de junio.

El seminario contó con el apoyo de lasprincipales agencias de cooperación internacionaltales como la Cooperación Italiana, laCooperación Canadiense (ACDI), la JapanInternational Cooperation Agency (JICA), laCooperación Alemana (GTZ) y la CooperaciónSur-Sur representada por la Embajada de la Indiaen la República Argentina (6).

En el año 2006, la ciudad de Rosario elaboróinformes sobre el FOCEM y el Foro deCompetitividad haciendo una serie de recomen-daciones en la elaboración de las respectivaspolíticas específicas. Para el FOCEM, recomien-da buscar proyectos en las ciudades miembrosde UTDEL o que los mismos sean elaboradosen forma de red por las ciudades UTDEL paraparticipar en las convocatorias del órgano. So-bre el Foro de Competitividad, recomienda pro-mover la actualización de la información exis-

48 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

tente por medio de STPM y del SG7 de Indus-tria.

La UTDEL ha estimulado la publicación dela Revista “Diálogo Económico Local”, la quese ha constituido en un insumo clave para latransferencia de best practices en materia dedesarrollo. La misma es editada en español y enportugués y pone de relevancia tanto losproyectos diseñados o aplicados por las diferentesciudades del MERCOSUR como así tambiénejemplos de buena gestión de desarrollo local quehan resultado exitosos en otras partes del mundo.

Asimismo, la ciudad de Rosario ha trabajadofuertemente para estimular la complementarie-dad con otras UT de MERCOCIUDADES. Lacomplementariedad de la UTDEL con las res-tantes UT es un elemento clave al momento dediseñar estrategias de desarrollo económico lo-cal, pues las mismas requieren de autonomía ygestión municipal en el ámbito institucional des-centralizado, planeamiento estratégico en lo so-cio-económico y de una alta innovación en lamatriz científico-productiva a partir de los nue-vos avances en materia de ciencia, tecnología ycapacitación.

Dado que la UTDEL se plantea cómo lograrel desarrollo local en la era de la sociedad de lainformación, algunas de las actividades progra-madas de los años 2005-2007 han sido: “Promo-ver la realización de negocios entre las empre-sas de las ciudades de la red; continuar los es-fuerzos vinculados a la complementación pro-ductiva entre las cadenas de valor de las ciuda-des de la red; implementar el Observatorio de laRed de MERCOCIUDADES a partir del bancode datos de la UTDEL con los perfilessocioeconómicos de cada una de las ciudadesde la red a efectos que se transforme en uninsumo de información para la toma de decisio-

nes en los diversos sectores interesados de cadauna de las ciudades; continuar la articulación conlas unidades temáticas que abordan la proble-mática del desarrollo local de la Red tales comola UT de Desarrollo Social, la UT de Turismo yla UT de Ciencia, Tecnología y Capacitación, apartir de la participación en las reuniones de és-tas e invitando a las reuniones de la UTDEL yplanificando actividades y ejecutando proyectosconjuntos” (7).

Una vez más en los documentos oficiales serepite la necesaria complementariedad decontenidos y de trabajo entre las unidades; unavisión interdisciplinaria es óbice para todo elproceso de formulación de propuestas de políticaspúblicas desde las unidades temáticas.

Toda la actividad desplegada en el área dedesarrollo económico local nos muestra que:“Este nuevo enfoque del desarrollo vincula-do con la problemática de asegurar un mo-delo productivo con cohesión social y lacompetitividad a la alta introduce, a la vez,la inevitable y creciente articulación de lasdiferentes geografías del desarrollo, consi-derando los planos no sólo ya nacional sinotambién local (subnacional) y regional(supranacional)” (García Delgado, 2006: 30).

La vocación, fundamentación y tareasdesarrolladas a partir de los planes programáticosde la UTDEL muestran que existe unaconcepción multi-dimensional del desarrollo local,pensada sobre una matriz de complementariedadlocal (municipal) y regional (integraciónmercosureña).

Como ha sostenido García Delgado (2006: 20)en una nueva propuesta de definición de desa-rrollo en términos actuales: “El desarrollo re-quiere hoy de una mediación regional. El pro-

Desarrollo Local, MERCOSUR y Trabajo en Red: La Experiencia de la Ciudad de Rosario. Argentina.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 49

ceso de integración regional es, pues, claveen la nueva perspectiva del retorno del desa-rrollo. El modelo anterior circunscribía eldesarrollo a la esfera local exclusivamente.Hoy consideramos que el desarrollo implicasimultáneamente lo local (lo subnacional,micro-regional, federal), lo nacional y lo re-gional (bloques internacionales o suprana-cionales). Y asumimos esta implicación regio-nal desde una perspectiva de integración queapuesta a una región (MERCOSUR amplia-do, Comunidad Sudamericana de Naciones)no sólo de carácter comercial (integraciónpor los mercados) sino integral productiva,social e institucional (integración por las so-ciedades); en búsqueda de superación de lasasimetrías internas y de mejora en la capaci-dad de negociación conjunta del bloque”.

De esta manera, se considera que elMERCOSUR necesita de una ‘visión global deldesarrollo’ en la cual las articulaciones entre elespacio local – nacional y regional, confluyan enla búsqueda y consolidación de un desarrollo conequidad para las poblaciones constitutivas de losterritorios integrados.

En un mundo global el desarrollo continúasiendo local, tan solo encuentra distintos y varia-dos canales integrados o no para materializar losbeneficios.

CONCLUSIONES

Las actividades desarrolladas en el marco dela UTDEL de la Red de MERCOCIUDADESson prueba de la necesaria articulación entre elrol de las ciudades y la conformación de redesde trabajo que se debe dar en el marco de losprocesos de integración como el MERCOSURa los efectos que se democraticen los beneficiosproducidos en el contexto del espacio integrado.

Ciudades económicamente fortalecidasredundan en un MERCOSUR democráticamentefortalecido. Redes de trabajo con objetivos clarosy altos niveles de innovación generan nuevosespacios de governance favorecedores delpropio desarrollo económico.

El rol de la ciudad argentina de Rosario alfrente de la UTDEL ha demostrado que lainternacionalización de las ciudades y el trabajoen red a los efectos de favorecer una mayorcooperación internacional y cooperacióndescentralizada para la transferencia de bestpractices en materia de desarrollo económicolocal ‘concertado’ bajo la forma de trabajo enRed.

En el trabajo en red se presenta comoindispensable la generación de nuevos espaciosde diálogo que se constituyen en articuladoresclaves de nuevas políticas públicas de base localpero que se condicen con la realidad regional yglobal, favoreciendo así una integración tanto‘hacia adentro’ como ‘hacia afuera’.

La UTDEL ha propiciado la realización delos perfiles económicos de las ciudades másimportantes de nuestros países, pero debecontinuar potenciando la elaboración de losmismos en las ciudades más pequeñas eintermedias, toda vez que el equilibrio territorialse constituye de una forma democrática yequitativa.

La publicación de la Revista DiálogoEconómico Local ha constituido un insumo claveal momento de realizar la transferencia de buenasprácticas en la materia y de diseñar nuevasintervenciones territoriales.

La UTDEL ha contribuido con su forma detrabajo en red a generar nuevas articulaciones

50 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

NOTAS

(1) Cfr. Comité de las MERCOCIUDADES.Conferencia de la Unidad Temática DesarrolloEconómico Local. Fuente: www.pucminas.br/mini-onu/2008/pdfs/guias/mercociudades.pdf(Consultado el 29-09-08).

(2) Indicadores socioeconómicos, ubicación,recursos naturales, ventajas, problemassociales, producción industrial, turismo, sectorempresarial, sector de servicios, población,medio ambiente.

(3) Cfr. Comité de las MERCOCIUDADES.Conferencia de la Unidad Temática DesarrolloEconómico Local. Fuente: www.pucminas.br/mini-onu/2008/pdfs/guias/mercociudades.pdf(Consultado el 29-09-08).

(4) Cfr. MERCOCIUDADES. Unidad Temática deDesarrollo Económico Local. Fuente:www.MERCOCIUDADES.org/descargas/d o c u m e n t o s / U n i d a d e s % 2 0 Te m a t i c a s /UTDEL_InformeMERCOSUR.pdf (Consultadoel 23-04-08).

(5) Cfr. Carta del Señor Intendente Municipal de laCiudad de Rosario, Ingeniero Roberto MiguelLifschitz, con fecha 4 de noviembre de 2005.Fuente: www.mercociudades.org/descargas/d o c u m e n t o s / U n i d a d e s % 2 0 Te m a t i c a s /UTDELBoletin09-es.pdf (Consultado el 23-04-08).

(6) Este último tipo de cooperación Sur-Sur sepresenta como de particular importancia en elcontexto de los denominados ‘diálogospolíticos’ del MERCOSUR con países comoIndia, Sudáfrica o Rusia.

(7) Cfr. Solicitud de Coordinación de la UnidadTemática de Desarrollo Económico Localpresentada por la ciudad de Rosario

Desarrollo Local, MERCOSUR y Trabajo en Red: La Experiencia de la Ciudad de Rosario. Argentina.

socio-productivas tanto en las ciudades comoentre las ciudades. Ha generado una forma deasociación complementaria y concertada quebusca la concreción de un “diálogo” constanteentre los diferentes actores que “hacen ciudad”y “hacen al desarrollo económico de la ciudad”

(Argentina). Fuente: www.mercociudades.org/d e s c a r g a s / d o c u m e n t o s /Unidades%20Tematicas/UTDELBoletin09-es.pdf (Consultado el 23-04-08).

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 51

BIBLIOGRAFÍA

ALBURQUERQUE, FRANCISCO (2002).Desarrollo económico local y cooperación

descentralizada para el desarrollo.Instituto de Estudios sobre Desarrollo yCooperación Internacional. España. Fuente:www.hegoa.ehu.es (Consultado el 29-09-08).

ALBURQUERQUE, FRANCISCO (2004).Desarrollo económico local y descentra-lización en América Latina. Revista de laCEPAL. No. 82. Chile. pp. 157-171.

ARROYO, DANIEL (2005). Los ejes centrales

del Desarrollo Local en la Argentina.Documento del Centro Nacional deOrganizaciones de la Comunidad. Argentina.Fuente: www.cenoc.gov.ar (Consultado el23-04-08).

BARRIOS, SERGIO (2007). La experienciade Rosario en la coordinación de laUTDEL de la Red deMERCOCIUDADES (2006/2007). En:AA.VV. Políticas de Integración

Regional: Experiencias Locales exitosas

en el MERCOSUR. Argentina. pp. 147-152.

BOISIER, SERGIO (2001). Desarrollo (local)¿de qué estamos hablando? En:VÁZQUEZ BARQUERO, ANTONIO YOSCAR MADOERY (2001). Transforma-

ciones globales, instituciones y políticas de

desarrollo local. Homo Sapiens. Argentina.pp. 52-76.

BÖRTZEL, TANJA (1998). OrganizingBabylon - On the Different Conceptionsof Policy Networks. PublicAdministration. Vol. 76. No. 2. Reino Unido.pp. 253-273.

CERRUTI, GABRIELA (2005). La Dimensión

Social del MERCOSUR: Las

MERCOCIUDADES como agentes de

desarrollo social. Fuente:

www.buenosaires.gov.ar (Consultado el 23-04-08).

COMITÉ DE LAS MERCOCIUDADES(2008). Conferencia de la Unidad

Temática Desarrollo Económico Local.Fuente: www.pucminas.br (Consultado el 29-09-08).

FINQUELEVICH, SUSANA (2005). Depatitos feos a cisnes: medios deinnovación en áreas no metropolitanas.En: FINQUELEVICH, SUSANA -Coordinadora (2005). Desarrollo local en

la sociedad de la información. Municipios

e Internet. La Crujía ediciones. Argentina.pp. 159-189.

GARCÍA DELGADO, DANIEL (2006).Introducción: El desarrollo en uncontexto postneoliberal. En: GARCÍADELGADO, DANIEL y LUCIANONOSETTO –Compiladores (2006). El

desarrollo en un contexto posneoliberal.

Hacia una sociedad para todos. ColecciónTransformación. Ciccus y FLACSOArgentina. Argentina. pp. 17-36.

GENEYRO, RUBÉN (2002). MERCOSUR y

Municipios: la importancia de profundi-

zar su vinculación. Ponencia presentada enel IV Seminario Nacional de ArticulacionesInterinstitucionales para el Desarrollo Local.Instituto Nacional de la Administración Pú-blica. Argentina.

GOMÀ, RICARD E ISMAEL BLANCO(2002). Gobiernos locales y redes

participativas: retos e innovaciones.Ponencia presentada en el VII CongresoInternacional del CLAD sobre la Reformadel Estado y de la Administración Pública.Portugal.

GRANATO, LEONARDO y NAHUELODDONE (2007). Ciudades y Munici-pios en el MERCOSUR: descentraliza-

52 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

ción y acción local. Revista Iberoameri-cana de Autogestión y Acción Comunal,No. 50. Instituto Intercultural para laAutogestión y la Acción Comunal. Universi-dad Politécnica de Valencia. España. pp. 77-104.

GRANATO, LEONARDO y NAHUELODDONE (2007). La Red deMERCOCIUDADES: una oportunidadpara las ciudades venezolanas. RevistaProvincia. No. 18. Centro Iberoamericanode Estudios Provinciales y Locales de laFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas dela Universidad de Los Andes. Venezuela. pp.59-80.

MENDICOA, GLORIA (2006). La Red

MERCOCIUDADES en las Unidades

Temáticas. De la idea a la acción.

Ponencia presentada en el Coloquio Abierto:La Red MERCOCIUDADES en lasUnidades Temáticas. De la idea a la acción.Vol. 1, No. 1. Instituto de Investigación GinoGermani. Argentina.

MEYER-STAMMER, JÖRG (2003). ¿Qué esel desarrollo económico local? ¿Por quées tan difícil? En: Mesopartner. Memoria

Anual 2003. Fuente: www.mesopartner.com(Consultado el 29-09-08).

ODDONE, NAHUEL (2008). La Red de

Mercociudades: Globalización, Integra-

ción Regional y Desarrollo Local. Colec-ción Política y Derecho. No. 11. Instituto deIberoamérica y el Mediterráneo. Universi-dad Politécnica de Valencia. España.

RHODES, ROBERT (1997). Understanding

governance. Open University Press. ReinoUnido.

Desarrollo Local, MERCOSUR y Trabajo en Red: La Experiencia de la Ciudad de Rosario. Argentina.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 53

INTRODUCCIÓN

í y para llegar al respectivo análisis, es importante considerar que con la profundizaciónen el estudio de las empresas multinacionales, la literatura ha puesto cada vez mayor

énfasis en el papel que ocupan las filiales en el modelo estratégico y enfoque competitivo que desa-rrollan sus respectivas corporaciones. En consecuencia y a partir del trato diferente que se les da alas filiales de una empresa transnacional, distintos autores (White y Poynter, 1984; Bartlett y Ghoshal,1986, 1987, 1989; Ghoshal y Nohria, 1989; Jarillo y Martínez, 1990; Gupta y Govindarajan, 1991; Rothy Morrison, 1992) establecieron la clasificación de sus roles como incidentes en el posicionamientoestratégico de la propia empresa multinacional.

Sin embargo, en todas las tipologías estudiadas, se parte del supuesto que el entorno local de lafilial exterior se caracteriza por un ambiente macroeconómico favorable, sustentadas tales aprecia-ciones con muestras de filiales exteriores localizadas en entornos político-económicos estables enpaíses desarrollados.

No obstante y sin demérito de los aportes recogidos por los investigadores del tema, resulta igual-mente atractivo analizar las posibilidades de aplicación de estas tipologías en entornos macroeconómicosinestables o adversos, como los que se evidencian en algunos países en vías de desarrollo, e intentarpredecir cómo serán los roles y tendencias de evolución de las filiales, considerando el potencial

Luis Sigala*Alberto Mirabal**

ROLES DE FILIALES EN AMBIENTES MACROECONÓMICOS ADVERSOS:UNA APLICACIÓN TEÓRICA DE TIPOLOGÍAS

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Julio, 2008. 53

* Abogado. Universidad Católica Andres Bello. Master en Administracion I.E.S.A. Caracas.Doctor en Dirección de Empresas. Administración y Marketing. Universidad de Valencia. España.

Docente-Investigador. Decanato de Administración y Contaduría [email protected]

** Licenciado en Ciencias Administrativas. Universidad Metropolitana. Especialista en Desarrollo Organizacional.Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Doctor en Dirección de Empresas. Universidad de Valencia. España

Docente-Investigador. Decanato de Administración y Contaduría [email protected]

nsayo

As

54 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura. Roles de Filiales en Ambientes Macroeconómicos Adversos: Una Aplicación Teórica de Tipologías.

impacto causado por el determinismo del contexto sobre las percepciones de las matrices y la inicia-tiva de la dirección de la filial local.

En este sentido, ya la literatura ha reconocido que las teorías propuestas y aplicables para laseconomías desarrolladas no necesariamente resultan apropiadas para los países emergentes, bienporque se enfrentan con problemas metodológicos respecto a la recolección de datos, muestreo ymedición de variables, o porque no representan un grupo homogéneo entre sí (Hoskisson y otros, 2000).

SELECCIÓN DE TIPOLOGÍAS

Los criterios por los cuales se eligieron las tipologías sujetas a examen son los siguientes: (1) que lastipologías hayan sido referenciadas y estén validadas en la literatura; (2) que las tipologías sirvan paraidentificar filiales y no otro tipo de unidades o relaciones dentro la multinacional y (3), que las tipologíasreseñen en al menos una de sus dimensiones las variables: mercado o entorno local (ver Tabla 1).

White y Poynter (1984)Bartlett y Ghoshal (1986, 1989)Ghoshal y Nohria (1989)Jarillo y Martínez (1990)Taggart (1998c, 1998d)Forsgren y Pedersen (1998)Surlemont (1998)Randoy y Li (1998)Lozano (2000)

Benito y otros (2003)Hogenbirk y Van Kranenburg (2006)

AUTORES DIMENSIONES

Tabla 1. Tipologías de roles vinculadas con el entorno / mercado

Alcance de mercado / alcance de valor agregado.Importancia del entorno local / competencias de la filial.Complejidad del entorno / nivel de recursos locales.Grado de integración / localización.Coordinación / configuración de actividades (Porter, 1986a).Nivel de exportaciones / intensidad de actividades de I+D.Nivel de influencia / alcance geográfico de su influencia.Flujos de entrada y salida de recursos dentro de las filiales.Estrategia comercial de la filial / tipo de producto fabricadopor la filial.Nivel de competencias / alcance de actividades de la filial.Alcance de mercado / alcance de valor agregado.

Fuente: Elaboración propia.

Estos criterios son útiles porque permiten asegurar el uso de tipologías reconocidas por la literatu-ra, garantizando que hayan sido utilizadas previamente en la identificación de roles de filiales. Asimis-mo, se evita por otro lado, la posibilidad que la tipología sirva para describir otras sub-unidades de lacorporación diferentes a las filiales, y finalmente, se asegura que al utilizar la variable mercado comouna de las referencias para la descripción de roles de las filiales, pueda hacerse extensivo su poten-cial estudio en los diferentes entornos.

Por consiguiente y de acuerdo a las tipologías que aparecen en la Tabla 1, tres se ajustan a loscriterios de selección definidos: las tipologías de White y Poynter (1984), Bartlett y Ghoshal (1986,1989) y Jarillo y Martínez (1990). Todas ellas cuentan con validez dentro de la literatura (Young yotros, 1988; Leong y Tan, 1993; Morrison y otros, 1991; Taggart, 1997, 1998a, 1998b; Williams, 1998;

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 55

Taggart y Harding 1998; Delany, 1998, 2000;Harzing, 2000; Pla, 2002; Hogenbirk y vanKranenburg, 2006), identifican tipos diferentesde roles de filiales e incorporan “el mercado” enuna de sus dimensiones. La tipología de Ghoshaly Nohria (1989) al margen que reúne dos de lascondiciones, representa una clasificación estruc-tural de la relación matriz-filial y no de las filia-les. Las restantes tipologías no tienen un reco-nocimiento tan generalizado en la literatura so-bre la materia.

TIPOLOGÍA DE WHITEY POYNTER (1984)

En la Figura 1, White y Poynter (1984) yPoynter y White (1984) presentan la primeratipología para estructurar las distintas formas deintegración de las filiales a la corporación. Whitey Poynter (1984) establecen las dimensiones al-cance de mercado / alcance de valor agregado.El alcance de mercado se vincula con el ámbitogeográfico que en materia de mercados están

disponibles para la filial. El alcance de valor agre-gado se refiere a las diferentes formas en que lafilial agrega valor (Porter, 1980), ya sea a travésde actividades de desarrollo, manufactura o mer-cadeo. Esta dimensión toma en cuenta el alcan-ce de producto, que está relacionado con el gra-do de libertad que tiene la filial para disponer delíneas de bienes o nuevas áreas de producto den-tro de los negocios en los que opera. Cambiosen una o más de estas dimensiones representanuna reorientación fundamental en la estrategiade la subsidiaria (White y Poynter, 1984).

El alcance de mercado de las actividades deuna filial puede ser local, cuando la producciónva orientada principalmente al mercado domés-tico, o global, cuando la filial produce para elmercado mundial (White y Poynter, 1984). Elalcance de valor agregado es amplio, cuando lafilial no se limita a la manufactura o el mercadeode productos establecidos, sino que también tie-ne la capacidad de desarrollar nuevos bienes yprocesos.

Alcance de Valor AgregadoLimitado Amplio

Figura 1. Roles de filiales según White y Poynter

PRODUCTORRACIONALIZADO

ESTRATÉGICA INDEPENDIENTEESPECIALISTA DE PRODUCTOGlobal

Alcancede

Mercado

Local

SATÉLITE DEMARKETING

RÉPLICA EN MINIATURA

Adoptadora Adaptadora Innovadora

Fuente: White y Poynter (1984), Pág. 60.

Resulta interesante observar que estatipología considera el mercado en términos delalcance que tiene para la filial local, de maneraque no se juzga exclusivamente la importanciadel mismo, sino que evalúa adicionalmente lacantidad de mercados a los que tiene acceso la

filial, además del país o países destino. Este plan-teamiento estratégico no se queda sólo con lajerarquía del mercado destino, sino que examinala posición geopolítica que tiene la nación referi-da, de cara a servir potencialmente y desde lafilial doméstica, a otros mercados.

56 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Seguidamente, se describirán los roles quepueden asumir las filiales, de acuerdo con la pro-puesta de White y Poynter (1984) y Poynter yWhite (1984).

Réplica en Miniatura

Una filial Réplica en Miniatura reproducela matriz a escala local en el país destino, encar-gándose de producir y comercializar la totalidado una parte de las líneas de producto de la sedeo versiones autóctonas en y para el mercado lo-cal, no descartándose la posibilidad de importareventualmente pequeños volúmenes de produc-tos de la matriz para satisfacer la demanda en elrespectivo ámbito geográfico (White y Poynter,1984; Poynter y White, 1984).

Asimismo, dependiendo del grado de trans-formaciones realizadas al producto para el mer-cado destino como de la conducción de lacomercialización por la filial, se pueden distin-guir tres subtipos: Adoptadora, Adaptadora eInnovadora. Las filiales Adoptadoras tomanproductos y programas de mercadeo de sus ma-trices y los introducen con mínimos cambios enel país de destino. Las Adaptadoras toman elproducto de la multinacional, pero modifican suscaracterísticas y los programas de mercadeo paraajustarse a las condiciones locales, conllevandocostos adicionales. Finalmente, las filialesInnovadoras desarrollan nuevos productos, aun-que usualmente relacionados con los existentesen su cartera de productos (White y Poynter, 1984).

Satélite de Marketing

Las filiales con rol de Satélite de Marketingcomercializan en el mercado local productosmanufacturados centralmente por la multinacio-nal, sustentándose mayormente el desarrollo delos procesos y los productos bajo las normativas

de la casa matriz. (El envasado, empaquetado yalgunas etapas finales del procesamiento puedeproducirse en la filial). Este tipo de filial está re-presentada desde simples importadoras que ac-túan como mayoristas, a comercializadorassofisticadas con extensas redes de mercadeo,distribución, ventas y de servicio al cliente (Whitey Poynter, 1984; Poynter y White, 1984).

Productor Racionalizado

El Productor Racionalizado describe laestrategia de una filial que produce en el país deacogida un conjunto de componentes o productospara el mercado global o de varios países. Elalcance de producto y de valor agregado eslimitado. La manufactura racionalizada se llevaa cabo en unas pocas localizaciones y el outputpuede ser posteriormente procesado en otraspartes de la multinacional. El mercadeo esusualmente llevado a cabo por la corporación, amenudo, a través de múltiples Satélites deMarketing y las decisiones estratégicas másimportantes son tomadas por la matriz (White yPoynter, 1984; Poynter y White, 1984). Este tipode filial es una opción atractiva en mercadosmínimos con estándares mundiales, en acuerdosde libre comercio y en aprovisionamiento dematerias primas claves, a través de actividadesde extracción (White y Poynter, 1984).

Especialista de Producto

La Especialista de Producto desarrolla, pro-duce y comercializa una limitada línea de pro-ductos para los mercados globales. Los produc-tos, mercados o tecnologías básicas son simila-res a los de la matriz, pero los intercambios en-tre sede y filial son poco frecuentes. La filial esgeneralmente autosuficiente en términos de va-lor agregado con respecto a I+D aplicado, pro-ducción y mercadeo y tiene control estratégico

Roles de Filiales en Ambientes Macroeconómicos Adversos: Una Aplicación Teórica de Tipologías.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 57

sobre sus productos asignados, pero no sobreotros aspectos que de corte medular pueda im-poner la matriz (White y Poynter, 1984; Poyntery White, 1984).

Estratégica Independiente

Las filiales Estratégica Independiente tie-nen la libertad y los recursos para desarrollarlíneas de negocios tanto a nivel local, como paramúltiples países o bien para mercados con al-cance global. A este tipo de filial se le permiteacceso ilimitado a los mercados integrales y sele da autonomía para buscar nuevas oportunida-des de negocio. Las relaciones administrativas yfinancieras son el principal vínculo con la matriz,asumiendo esta última mayoritariamente el pa-pel de inversor pasivo (White y Poynter, 1984;Poynter y White, 1984).

Cabe aclarar que la diferencia entre una filialEstratégica Independiente y una Especialistade Producto no es el alcance de mercado, por-que en ambos casos es global, sino el alcance deproducto. Las Especialistas de Producto sonfiliales que permanecen dentro de líneas de pro-ducto relacionadas con el negocio principal de lamatriz. En cambio, las filiales Estratégicas In-dependientes persiguen oportunidades en áreasde producto no relacionadas, generadas a partirdel desarrollo interno o mediante coyunturas deadquisición (White y Poynter, 1984).

TIPOLOGÍA DE BARTLETTY GHOSHAL (1986, 1989)

Esta tipología se centra por un lado, en laimportancia estratégica del entorno de la filial ypor el otro, en el nivel de capacidades ycompetencias de la misma. Dependiendo de laposición que tenga la filial en esas dimensiones,una subsidiaria exterior puede funcionar como

Líder Estratégico, Colaborador, Ejecutor oAgujero Negro.

Esta clasificación sugiere que los diferentesroles de las filiales están basados en el reconoci-miento de la ausencia de equilibrio entre las ca-pacidades de las filiales y las demandas o limita-ciones del mercado. La relevancia estratégicade una filial local depende en gran medida, delimpacto que su mercado local tenga para la es-trategia de competencia internacional de la em-presa multinacional a la que pertenezca. Unmercado muy extenso es obviamente substan-cial, pero también lo es el mercado doméstico deun competidor o un mercado sofisticado o tec-nológicamente avanzado. En este sentido, seobserva que la dimensión referida a la importan-cia del entorno local, depende de la percepciónde la matriz y se enfoca en valorar si el mercadodonde está localizada la subsidiaria es o no tras-cendental para la corporación. No se toma enconsideración, por tanto, el significado que pue-de tener ese mercado en términos de localiza-ción para otras operaciones de la corporación.

Por el otro lado, la consideración organizativasobre el nivel de competencias de la filial local(referido a tecnología, mercadeo, producción uotra área), es la segunda dimensión a observar.La conjugación de ambas consideraciones ex-puestas, dará lugar a los roles que a continua-ción se explican y que están representados en laFigura 2.

Líder Estratégico

Se trata de filiales exteriores que gozan dealtos niveles de competencia interna, localizadasen mercados trascendentes y con capacidad paraacompañar a la matriz en el desarrollo y ejecuciónde los planes estratégicos. Actúan como sensorespara detectar señales de cambio y ayudan en el

58 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

análisis de las oportunidades, amenazas y en eldesarrollo de respuestas apropiadas (Bartlett yGhoshal, 1986, 1989). Se ubican dentro de esterol a las filiales con mandato mundial de producto,centros de excelencia, filiales de mercados claveo de países líderes.

Colaborador

Este es el rol de las filiales que operan enmercados pequeños o de poca importancia es-

tratégica, pero que cuentan con considerablescapacidades distintivas. El desarrollo de compe-tencias por parte de estas filiales puede originar-se por iniciativa de la propia filial o por eldeterminismo local. Una buena gestión de losrecursos y capacidades de estas filiales sueleconducir a la participación de éstas en operacio-nes mundiales. Sin embargo, la carencia de ob-jetivos hacia donde canalizar estas competencias,tiende al arrastre de pérdida de capacidades o acentrarse en el incremento de la autonomía local(Bartlett y Ghoshal, 1986, 1989).

Ejecutor

Se trata de aquellas filiales que sólo cuentancon las competencias necesarias para atenderun mercado limitado con poco impacto estraté-gico. No tienen acceso a información crítica ycontrolan escasos recursos. Son fundamental-mente distribuidores del valor añadido de la em-presa y tienen la tarea de generar los fondos quepermiten a la empresa multinacional manteneruna expansión viable. Igualmente ofrecen la opor-tunidad de obtener economías de alcance y es-cala que son cruciales para sus estrategiasglobales (Bartlett y Ghoshal, 1986, 1989).

Cabe mencionar que este rol es asumido conbastante frecuencia por las filiales exteriores,

manteniendo características etnocéntricas(Perlmutter, 1969), según Birkinshaw y Morrison(1995). Igualmente su presencia es singular enpaíses en vías de desarrollo de América Latina yen algunos mercados desarrollados como Cana-dá y países europeos (Bartlett y Ghoshal, 1986,1989).

Agujero Negro

En los mercados estratégicamente significa-tivos, las multinacionales deben mantener la po-sición competitiva de la empresa. Sin embargo,en el caso de la filial tipo Agujero Negro, suscapacidades mínimas no alcanzan un desempe-ño aceptable ni frente a otras empresas del paísdestino ni frente a otras filiales de la misma

Roles de Filiales en Ambientes Macroeconómicos Adversos: Una Aplicación Teórica de Tipologías.

Figura 2. Roles de filiales según Bartlett y Ghoshal

Importancia del entorno local

Alta Baja

Alta

Baja

Competenciasde la filial

LÍDERESTRATÉGICO COLABORADOR

AGUJERONEGRO EJECUTOR

Fuente: Bartlett y Ghoshal (1986), Pág. 90.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 59

empresa localizadas en mercados con una im-portancia estratégica similar.

Así, el Agujero Negro no es una posiciónestratégica deseable. A diferencia de los otrosroles descritos, el objetivo no es encontrar unamanera de gestionarlo, sino encontrar la formade abandonarlo. No obstante, construir una pre-sencia local significativa en un mercado grande,sofisticado y competitivo es extremadamente di-fícil, costoso y requiere de mucho tiempo (Bartletty Ghoshal, 1986, 1989; Ohmae, 1989). Esta es lasituación que presentaban algunas multinaciona-les norteamericanas en el mercado japonés, es-pecialmente durante la década de los 80's, en elque sus filiales no lograban alcanzar un desem-peño adecuado con las expectativas de la matriz(Bartlett y Ghoshal, 1989; Ohmae, 1989; Morrisony Roth, 1992).

TIPOLOGÍA DE JARILLOY MARTÍNEZ (1990)

En esta tipología, Jarillo y Martínez (1990)consideran dos dimensiones: el grado de inte-gración de las actividades desarrolladas por unafilial de un país determinado con las mismas ac-tividades realizadas por otras filiales de la multi-nacional; y la localización geográfica de esasactividades, bajo la consideración que la locali-zación en el país destino de actividades de valor,es una forma de sensibilizarse a las necesidadeslocales.

Los autores sólo encuentran representadostres cuadrantes de la matriz al realizar el con-traste empírico, identificando los siguientes ro-les: filiales Activas, Autónomas y Receptivas, quese muestran en la Figura 3.

Fuente: Jarillo y Martínez (1990), Pág. 503.

Bajo

Bajo

Grado deIntegración

Alto

ACTIVA RECEPTIVA

AUTÓNOMA

AltoGrado de Localización

Figura 3. Roles de filiales según Jarillo y Martínez

Autónoma

Una filial de una multinacional de un país dadoestá siguiendo una estrategia Autónoma, si llevaa cabo la mayoría de las actividades de la cadenade valor en su mercado local, de tal forma quees relativamente independiente de la matriz y deotras filiales (Jarillo y Martínez, 1990).

Receptiva

La filial adopta una estrategia Receptiva si

sólo unas pocas actividades de la cadena de va-lor son realizadas en el mercado local y estánmuy integradas con el resto de la empresa multi-nacional. Típicamente, se trata de las funcionesde mercadeo y ventas, aunque también puedenser específicas operaciones de manufactura yextracción (Jarillo y Martínez, 1990).

Activa

La estrategia es Activa, cuando la filial eje-cuta la mayor parte de las actividades de la ca-

60 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

dena de valor en el país de acogida en estrechacoordinación con el resto de la empresa, de talforma que se constituye en un nodo activo den-tro de una densa red interorganizativa (Jarillo yMartínez, 1990).

EFECTOS DE LA ADVERSIDADDEL ENTORNO EN RELACIÓN A LAS

TIPOLOGÍAS

Es significativo analizar la aplicabilidad de lastipologías de roles de filiales en ambientesmacroeconómicos adversos e intentar predecirqué roles serán observados. En este sentido, sepresentan las observaciones a la clasificación deBartlett y Ghoshal (1986, 1989) y luego se realizaráun análisis conjunto de las tipologías de White yPoynter (1984) y de Jarillo y Martínez (1990),de acuerdo con los roles especializados que sederivan de ellas.

Valoración de la tipología de Bartlett yGhoshal (1986, 1989)

Basándose que esta tipología propone los ro-les desde la perspectiva de la matriz, puedesuponerse que un entorno adverso incidirá ne-

Roles de Filiales en Ambientes Macroeconómicos Adversos: Una Aplicación Teórica de Tipologías.

Fuente: Adaptado de Bartlett y Ghoshal (1986, 1989).

Baja

Baja

Competenciasde la filial

Alta LIDERESTRATÉGICO

COLABORADOR

AGUJERO NEGRO

Alta

Importancia del entorno local

Figura 4. Roles de filiales en entornos adversos según Bartlett y Ghoshal

EJECUTOR

gativamente en la calificación que realice la ma-triz sobre la importancia del contexto. Por lo tanto,los roles de las filiales se circunscribirán a aque-llas actividades vinculantes en ambientes con bajonivel de significación.

En la Figura 4, se observa que a la filial loca-lizada en un medio adverso, sólo le será asigna-do un rol de colaborador o de ejecutor, depen-diendo si su nivel de competencias es alto o bajo.Bartlett y Ghoshal (1986, 1989) afirman que elrol ejecutor es característico de muchas filialesde países en vías de desarrollo de América Lati-na, donde se suelen observar entornos macroeco-nómicos desfavorables, siendo este papel el quecon más frecuencia asuman las subsidiarias eneste tipo de ambiente.

Asimismo, las posibilidades de cambio de rolquedan limitadas al movimiento vertical en losdos cuadrantes disponibles de la matriz. Se tratade la alternativa entre ser colaborador o ejecutor.La iniciativa de la dirección de la filial domésticasólo será capaz de lograr un cambio de actuacióncuando esté catalogada como Ejecutora y quieraque la matriz considere hacer un cambio demandato a su favor y llevarla a Colaboradora.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 61

Birkinshaw (1995a, 1995b, 1998) y Birkinshawy Fry (1998) afirman que usualmente la filial en-cuentra cierta oposición a sus propuestas e ini-ciativas frente a la matriz, aún sin considerar laadversidad del entorno. Por lo tanto, el cambiode asignación por parte de la sede es en todocaso difícil que ocurra, pues la situación del en-torno la hará actuar con más precaución y seresistirá sistemáticamente a cualquier iniciativade la dirección de la filial local. Podríaargumentarse que la filial Ejecutora no puedaser Colaboradora porque la inestabilidad econó-mica (por ejemplo, la tasa de cambio o restric-ciones a la convertibilidad de la moneda) le impi-dan participar consistentemente en las operacio-nes mundiales de la multinacional.

En tanto, en el caso de aquella filial que ac-tualmente es Colaboradora, se deberán reali-zar acciones para mantener su rol y conservarsus competencias, a pesar de que el determinismolocal y los objetivos desviados hacia el mercadodoméstico para superar la incertidumbre de en-torno, la conlleven eventualmente a la pérdidade recursos, y consecuentemente a su designa-ción como Ejecutora.

El aumento en el nivel de competencias deuna Ejecutora o la ausencia de objetivos clarosde una Colaboradora, tienden a que estas filia-les se centren en obtener de la matriz un incre-mento de autonomía local, conduciendo a la apa-rición de direcciones locales con tendencia a ser“creadoras de imperios” (Birkinshaw, 1998;Birkinshaw y Fry, 1998).

En este sentido, esta clasificación restringesu aplicación a entornos adversos, pues atenúala cantidad de estrategias que las filiales puedenasumir. Así, dada la variedad de enfoques estra-tégicos del que se valen las correspondientesempresas multinacionales, confinar las subsidia-rias a únicamente a dos roles, limita las posibili-

dades de los mandatos que pueden llevar éstas,a pesar de que estén actuando en ambientes tur-bulentos.

Las razones para que esta tipología arrojeestos resultados, radica en que la influencia delentorno es tan determinante que circunscribe lasalternativas a sólo dos roles, o que la perspecti-va de la clasificación desde la matriz es tan mar-cada, que únicamente permite ver algunos y notodos los papeles factibles de ser asumidos porlas filiales. No obstante, en cualquiera de las doscircunstancias, parece ser que esta tipología esaplicable a casos concretos y siempre en térmi-nos relativos, según la importancia que le de lamultinacional a un mercado local determinado.Ello cuestiona seriamente la posibilidad de gene-ralizar la aplicación de esta clasificación a mer-cados que enfrentan entornos adversos.

Valoración de las tipologías de White yPoynter (1984) y Jarillo y Martínez (1990)

A partir de las tipologías presentadas, se en-cuentra que las clasificaciones de Jarillo yMartínez (1990) y White y Poynter (1984) tie-nen dimensiones que se complementan entre síe implican descripciones de un mismo conjuntode roles de filiales aún desde visiones diferen-tes. Esto hace suponer la presencia de roles pa-ralelos descritos por diferentes variables, lo quetrae como consecuencia que se potencien lasactuaciones que describen y se incremente elnúmero de características por medio de las cua-les sea posible identificarlas.

Si se agrupan las filiales de ambas tipologías,como se observa en la Figura 5, cabe manifestarque las subsidiarias Estratégica Independientey Especialista de Producto de White y Poynter(1984) corresponderían al grupo de filialesActivas de Jarillo y Martínez (1990). Las filialesSatélite de Marketing y la Productora

62 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Racionalizada de White y Poynter (1984) seidentifican con aquellas filiales Receptivas deJarillo y Martínez (1990) y, finalmente, las filiales

Réplica en Miniatura de White y Poynter (1984)corresponderían a las Autónomas de Jarillo yMartínez (1990).

Al estudiar los efectos de los entornos ad-versos sobre los roles presentados a partir de lacombinación de las tipologías de White y Poynter(1984) y de Jarillo y Martínez (1990), puedesuponerse que las filiales Autónomas resultaránfavorecidas, ya que están orientadas a la dife-renciación y producción local a escala del mer-cado doméstico. Probablemente será mayor laposibilidad de encontrar filiales que sigan tantolas subestrategias Adoptadora y Adaptadoraque implican menor imposición de recursos ha-cia el mercado (Johanson y Vahlne, 1977, 1990),que los casos de réplicas Innovadoras que ge-neran extensiones de sus productos para reducirlas restricciones causadas por la incertidumbredel entorno.

En el caso de las filiales orientadas a la inte-

Figura 5. Combinación a partir de las tipologías White y Poynter (1984)y Jarillo y Martínez (1990)

Sensibilidad Local/Alcance de Valor Agregado

Baja

AltaACTIVAS RECEPTIVAS

AUTÓNOMAS

Estratégica IndependienteEspecialista de Producto

Productor Racionalizado

Satélite de MarketingRéplica en Miniatura

Adoptadora Adaptadora Innovadora

BajaAlta

Integración Global/Alcance de Mercado

Fuente: Elaboración propia.

RECEPTIVAS

Roles de Filiales en Ambientes Macroeconómicos Adversos: Una Aplicación Teórica de Tipologías.

gración global, se percibe que aquellas dedica-das a las actividades de mercadeo y ventas ten-drán mayores posibilidades de ser encontradasen entornos desfavorables, toda vez queinvolucran un menor compromiso de recursosdisminuyendo los riesgos asumidos (Johanson yVahlne, 1977, 1990), a diferencia del caso de lasproductoras racionalizadas, donde la producciónen el país destino de un conjunto de componen-tes o productos para el mercado global o de va-rios países, podría sufrir los inconvenientes de laturbulencia macroeconómica.

Cabe señalar que si bien las filiales producto-ras racionalizadas representan casos poco co-munes, se justificarían en operaciones de extrac-ción vinculantes a industrias cuyas materias pri-mas sean escasas, no renovables o localizadas

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 63

en unos pocos lugares por diversas razones(climáticas, estacionales, etc.).

Luego, en el caso de las filiales agrupadascomo Activas, se parte del supuesto que seránlas que con menor frecuencia se encontrarán enun entorno económico volátil, en virtud de que lamatriz preferirá no arriesgar recursos importantessi las respectivas agencias están establecidas enun ambiente inseguro. Aún así, entre las dosclases de estrategias que pueden seguir este tipode filial, Especialista de Producto o EstratégicaIndependiente, cabe pensar que ésta última serála que mejor se adecue en entornos adversosdebido al alto grado de autonomía con el que

cuenta, permitiéndole enfrentarse con máscapacidad para actuar ante eventos del ambiente,a diferencia de la Especialista de Producto, queestá integrada en mayor medida a la corporación.

En la Figura 6, se aprecian las filiales conmayores posibilidades de ser observadas enentornos adversos, de acuerdo con lo señaladoanteriormente: las Estratégica Independientedentro de las Activas; las Satélite de Marketingentre las Receptivas, y, dentro del grupo de lasAutónomas, las Réplica en MiniaturaAdoptadoras y Adaptadoras, sin demérito orestricciones que impidan eventualmente obser-varse filiales con otros roles.

Figura 6. Roles de filiales en entornos adversos según White y Poynter (1984)y Jarillo y Martínez (1990)

Sensibilidad Local / Alcance de Valor Agregado

Baja

Alta ACTIVAS RECEPTIVAS

AUTÓNOMAS

Estratégica IndependienteEspecialista de Producto

Productor Racionalizado

Satélite de MarketingRéplica en Miniatura

Adoptadora Adaptadora Innovadora

BajaAlta

Integración Global /Alcance de Mercado

Fuente: Elaboración propia.

RECEPTIVAS

En relación al gráfico señalado, se observaque en materia de alcance de mercado, son máscomunes las filiales con trayectoria de mercadolocal (Satélites de Marketing y Réplicas enMiniatura) que aquellas con alcance global. Eneste sentido, las filiales orientadas al mercadolocal representan una menor posibilidad de po-ner en riesgo las operaciones internacionales de

la corporación, pues un alcance global requiereconfiabilidad por parte de la filial para mantenerlos elevados niveles de integración necesariosdentro de la multinacional, ante lo cual las subsi-diarias en países destino con entornos adversospueden verse restringidas para sostener talesactuaciones.

64 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Asimismo, la presencia de mayor cantidad defiliales con alcance amplio de valor agregado (ré-plicas en miniatura y estratégicas independien-tes) se explica por la necesidad de contar conmayores niveles de autonomía en los países dondeestán establecidas, de forma de poder hacer fren-te a esos entornos adversos a los que están so-metidas. Los incrementos de autonomía igual-mente evidencian la necesidad de aumentar elgrado de sensibilidad local.

Las posibilidades de mejorar el ámbito deactividades del rol de las filiales o de generar uncambio de papel en ellas, pudiera estar vincula-do con el incremento de alcance de mercado(acuerdos comerciales, por ejemplo), toda vezque sea acompañado por un incremento de ca-pacidades y competencias. El aumento de al-cance de mercado, a su vez, mejora el balanceentre las dimensiones de la estructura integra-ción / sensibilidad, porque es un indicador delincremento del grado de integración global.

Por lo tanto, puede resumirse que en entornosadversos se observarán filiales de todos los ro-les presentados, pero la tendencia será la de veren cada rol la alternativa que ofrezca menor ries-go y compromiso de recursos, mas autonomía,mayor alcance de valor agregado y mayor gra-do de sensibilidad local, con un alcance de mer-cado limitado.

COMPARACIÓN ENTRELAS TIPOLOGÍAS

La aplicación de las tipologías estudiadas enambientes macroeconómicos adversos ha per-mitido señalar las diferentes estrategias factiblesde asumir por las filiales en el respectivo entor-no. De esta revisión, se encontró que las clasifi-caciones muestran diferencias respecto al nú-mero y cualidad de roles que pueden tener las

Roles de Filiales en Ambientes Macroeconómicos Adversos: Una Aplicación Teórica de Tipologías.

filiales. Birkinshaw y Morrison (1995) realiza-ron un estudio comparativo entre las diferentestipologías existentes en la literatura con el fin deintegrarlas y presentar su propia clasificación deroles. La comparación realizada por estos auto-res, permite mostrar las diferencias encontradasen las caracterizaciones estudiadas respecto alos roles que observados en medios desfavora-bles.

Respecto al análisis que aquí se hace, el tra-bajo comparativo de Birkinshaw y Morrison(1995) presenta algunas limitaciones. Estos au-tores no consideran el rol Agujero Negro deBartlett y Ghoshal (1986, 1989) y la Satélite deMarketing de White y Poynter (1984) y colocanal mismo nivel, las filiales Réplica en Miniaturade White y Poynter (1984), la Autónoma deJarillo y Martínez (1990) y la Ejecutora de Bartletty Ghoshal (1986, 1989), cuando el caso es quelas dos primeras responden a una orientaciónpolicéntrica y la última es más etnocéntrica(Perlmutter, 1969).

Esas restricciones, sin embargo, no circuns-criben el objetivo de presentar las diferenciasentre tipologías sobre los roles factibles de en-contrar en entornos adversos. Primero, porqueen el caso del Agujero Negro cabe dejarse delado, pues este rol no fue ubicado en medios des-favorables, y respecto a la ausencia de la Saté-lite de Marketing y la divergencia de enfoquesde las filiales Réplica en Miniatura y Autóno-ma en relación a la Ejecutora, se considera quelo oportuno es abrir un nuevo espacio para acla-rar esa diferencia e incluir la Satélite deMarketing al nivel de la Ejecutora, ya que am-bas responden a una orientación etnocéntrica(Perlmutter, 1969).

Finalmente, Birkinshaw y Morrison (1995),en el caso de la tipología de White y Poynter(1984), colocan a la filial Especialista de Pro-

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 65

ducto junto con la Productora Racionalizada,siendo esta agrupación lógica respecto a la cla-sificación que los autores realizan. Sin embargo,en este trabajo, el razonamiento que se ha veni-do planteando se basa en la disposición de losroles de las filiales de acuerdo con el enfoqueestratégico al que responden. En ese sentido, sedesplazará a la Especialista de Producto a lacolumna del enfoque transnacional o geocéntri-co, que fue la manera como quedó planteada enla discusión previa de las tipologías y en el análi-sis sobre su aplicación a ambientes macroeco-nómicos adversos.

De acuerdo a ello, la Tabla 2, presenta losresultados de la aplicación teórica de las tipologíasque se han estudiado en este trabajo. Se obser-van tres columnas que responden a los diferen-tes enfoques estratégicos que pueden seguir las

empresas multinacionales y en ellas se encuen-tran los diferentes roles asumidos por las filialessegún la tipología que corresponda presentadasen cada una de las filas. Así, en cada tipología ysegún sea el enfoque, se encuentra resaltado elrol más adecuado para cada filial, frente a losroles poco probables de ser observados enentornos desfavorables.

Se advierte que existen algunas diferenciasentre los tipos de roles asumidos por las filiales,en circunstancias como las señaladas, depen-diendo de la tipología que se trate. La tabla mues-tra la tipología de Bartlett y Ghoshal (1986, 1989)con las dos estrategias posibles, la Ejecutora yla Colaboradora, ambas enmarcadas como ro-les de filiales de un enfoque global y etnocéntrico.Seguidamente, los roles establecidos por Jarilloy Martínez (1990) ocupan cada uno de los enfo-ques estratégicos estudiados.

Tabla 2. Tipologías de filiales en entornos adversos según el enfoque estratégico de lasmultinacionales

Tipologías Multidomésticas /Policéntrica

Globales / Etnocéntrica Transnacionales /Geocéntrica

Bartlett y Ghoshal(1986, 1989)

Jarillo y Martínez(1990)

White y Poynter(1984)

Autónoma

Réplica en Miniatura:Adoptadora,Adaptadora,Innovadora

Ejecutora Colaboradora Líder Estratégico

ActivaReceptiva

Fuente: Elaboración propia a partir de Birkinshaw y Morrison (1995), Pág. 733.

Satélite deMarketing

ProductoraRacionalizada

EstratégicaIndependiente

Especialista de Producto

De igual forma, se distingue el caso de lasestrategias de White y Poynter (1984), que pre-sentan sus correspondientes alternativas paracada enfoque. Esta última clasificación describe

todos los tipos de filiales, permitiendo hacer unaselección más rigurosa de los roles adecuadospara los entornos adversos, y ha sido la tipologíaque ha dado a lugar una clara separación de ro-

66 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

les de filiales según sea el enfoque estratégicoseguido por la multinacional, con varias alterna-tivas para cada orientación.

La comparación entre las tipologías, permitehacer algunas consideraciones adicionales. Yaantes se había comentado que la clasificaciónde Bartlett y Ghoshal (1986, 1989) presentabaalgunas limitaciones relacionadas con la posibili-dad de usar únicamente dos de los cuatro rolesde los que refleja. Sin embargo, a partir del tra-bajo de Birkinshaw y Morrison (1995), se puedeconcluir además, que esos roles correspondenfundamentalmente a filiales de multinacionalesque siguen un enfoque estratégico global, que-dando las otras tendencias sin ninguna opciónestratégica a nivel de filial en medios macroeco-nómicos adversos.

Aún más, si se hace la correspondencia deesos roles con sus equivalentes de la tipología deWhite y Poynter (1984), se encuentra que la Eje-cutora corresponde a la Satélite de Marketingy que la Colaboradora corresponde a la Pro-ductora Racionalizada. Ahora bien, en un en-torno adverso, la multinacional preferirá aque-llas filiales dedicadas a actividades de mercadeoy ventas a las Productoras Racionalizadas, bajoel argumento de que implican un menor compro-miso de recursos, al margen que reduce los ries-gos asumidos (Johanson y Vahlne, 1977, 1990).Entonces, se refuerza la afirmación de que en latipología de Bartlett y Ghoshal (1986, 1989), lasfiliales Ejecutoras serán las que con más fre-cuencia se encuentren en entornos volátiles. Enconsecuencia, si las filiales Colaboradoras tie-nen pocas posibilidades de ser observadas, estatipología deja a las filiales en entornos localesadversos la ocasión de asumir un sólo tipo de rol.

Por otro lado, las clasificaciones de Jarillo yMartínez (1990) y White y Poynter (1984), pre-

Roles de Filiales en Ambientes Macroeconómicos Adversos: Una Aplicación Teórica de Tipologías.

sentan un rol para cada tipo de enfoque estraté-gico de la empresa multinacional aplicable a todotipo de entorno, incluso aquellos que son adver-sos y turbulentos. Éstas, por consiguiente, sonlas más adecuadas para utilizarlas en ambientesmacroeconómicos adversos.

CONCLUSIÓN

Del análisis de las tipologías sobre roles defiliales aplicándolas a ambientes macroeconómi-cos adversos, se generaron una serie de consi-deraciones importantes. Lo primero, es que laturbulencia en el mercado local va a estimularuna mayor inclinación de las filiales a situarse entorno a roles sensibles a la realidad de su am-biente. Ello puede lograrse a través de la dife-renciación de productos, que va a implicar unaamplia cartera de géneros o bienes con un al-cance de mercado limitado al país destino.

De igual manera, la revisión aquí desarrolla-da ha sido útil para identificar las tipologías quemejor se ajustan en términos de su aplicación enambientes macroeconómicos adversos. Así, sibien se observarán filiales asumiendo la mayoríade los roles descritos, la tendencia será la de verel rol que ofrezca menor riesgo y compromisode recursos, con mas autonomía, mayor alcancede valor agregado y mayor grado de sensibilidadlocal, con un alcance de mercado limitado al paísdonde está establecida la filial.

En este sentido, se favorecerán las activida-des productivas con un amplio alcance de valoragregado que puedan surtirse localmente deinsumos y que minimicen la dependencia de ma-terias primas externas al país destino, incluyen-do aquellas provenientes de filiales hermanas.Esto resultará en mayores niveles de autonomíaa fin de que las subsidiarias alcancen sus objeti-vos. Por otra parte, también se percibirán roles

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 67

de filiales que impliquen el menor compromisode recursos y por tanto, conlleven a un menorriesgo. Esto refuerza el carácter local de las acti-vidades desarrolladas por las filiales extranjeras.

Estos elementos describen bien a las filialesde empresas multinacionales policéntricas queadoptan el rol de Autónoma. En entornos adver-sos se encontrarán filiales como las Réplicas enMiniatura, realizando actividades de produccióndirigidas al mercado local y aprovisionándose di-rectamente en el propio país destino. Esas filia-les serán básicamente Adoptadoras yAdaptadoras, aunque cuentan con suficientesniveles de autonomía para tomar las decisionesnecesarias para mantenerse competitivas en elmedio en el que se encuentran. Decisiones so-bre proveedores, clientes, precios y productos aintroducir al mercado, serán tomadas por la di-rección local.

En el caso de multinacionales etnocéntricasorientadas a la integración global, se observaráque tenderán a reducir las capacidades susfiliales, no contando con los niveles de autonomíade la Réplica en Miniatura, siendo el alcancede mercado local. Las filiales Satélite deMarketing, tendrán un alcance de valor agregadolimitado, típicamente conformado por actividadesde mercadeo y ventas de productos de lacorporación manufacturados en otras latitudes yeventualmente, realizarán actividades deensamblaje para satisfacer las demandas delgobierno doméstico. Posiblemente, las únicasfiliales Productoras Racionalizadas que semantengan, sean aquellas de extracción paraaprovisionar de materias primas al resto de lamultinacional (White y Poynter, 1984). Semencionan a título de ejemplo, actividadesvinculadas con la extracción de minerales comoel hierro, bauxita, petróleo o gas.

Excepcionalmente, existe la posibilidad de

encontrar filiales Activas con elevados nivelesde autonomía que desempeñándose en sectoresclave dentro de la economía del país destino ybeneficiándose de tratados comerciales, llevena cabo actividades con gran alcance de valoragregado incrementando su posicionamiento demercado.

Finalmente y adicional a las conclusiones ob-tenidas, sólo queda expresar el deseo que estainvestigación haya contribuido con el incremen-to del conocimiento sobre los diversos roles quepueden adoptar las filiales exteriores en ambien-tes macroeconómicos adversos, permitiendo abrirespacios para futuras investigaciones. En eseorden de ideas, se está a la espera de estadísti-cas oficiales que validen empíricamente la pre-sencia de filiales exteriores en Venezuela paraconcretar la aplicabilidad en el particular. A par-tir de allí se podrían establecer contrastes de es-tas tipologías y determinar la que mejor se ajustea la diversidad del medio en que se encuentre.Asimismo, y a partir de las tipologías presenta-das en este estudio, se ofrecen criterios paradesarrollar trabajos que permitan la identifica-ción de diferentes tipos de filiales que con baseen el análisis de variables vinculantes con lossectores de actividad económica, la nacionali-dad de origen, el tamaño, la edad o la forma deincorporación a sus multinacionales, amplíen elespectro de examen en la materia

68 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

BIBLIOGRAFÍA

BARTLETT, CHRISTOPHER A. YSUMANTRA GHOSHAL (1986). Tap yoursubsidiaries for global reach. HarvardBusiness Review. Vol. 64. No. 6. pp. 87-94.

BARTLETT, CHRISTOPHER A. YSUMANTRA GHOSHAL (1987).Managing Across Borders: NewOrganizational Responses. SloanManagement Review. Vol. 29. No. 1. pp.43-53.

BARTLETT, CHRISTOPHER A. YSUMANTRA GHOSHAL (1989).Managing across borders. The

transnational solution. Harvard BusinessSchool Press. Boston.

BENITO, GABRIEL R. G.; BIRGITTEGROGAARD Y RAJNEESH NARULA(2003). Environmental influences onMNE subsidiary roles: economicintegration and the Nordic countries.Journal of International Business Studies.Vol. 34. No. 5. pp. 443-456.

BIRKINSHAW, JULIAN (1995a). Taking theinitiative. Business Quarterly. Vol. 59. No.4. pp. 97-102.

BIRKINSHAW, JULIAN (1995b).Encouraging Entrepreneurial Activity inMultinational Corporations. BusinessHorizons. Vol. 38. No. 3. pp. 32-38.

BIRKINSHAW, JULIAN (1998). CorporateEntrepreneurship in NetworkOrganizations: How Subsidiary InitiativeDrives Internal Market Efficiency .European Management Journal. Vol. 16.No. 3. pp. 355-364.

BIRKINSHAW, JULIAN Y NICK FRY (1998).Subsidiary Initiatives to Develop NewMarkets. Sloan Management Review. Vol.39. No. 3. pp. 51-61.

BIRKINSHAW, JULIAN Y ALLENMORRISON (1995). Configurations ofstrategy and structure in subsidiaries ofmultinational corporations. Journal ofInternational Business Studies. Vol. 26. No.4. pp. 729-753.

DELANY, ED (1998). Strategic Developmentof Multinational Subsidiaries in Ireland.En JULIAN BIRKINSHAW y NEILHOOD – Coordinadores (1998).Multinational corporate evolution and

subsidiary development. Macmillan Press.Londres. pp. 239-267.

DELANY, E. (2000). Strategic Developmentof the Multinational Subsidiary throughSubsidiary Initiative-taking. Long RangePlanning. Vol. 33. No. 2. pp. 220-244.

FORSGREN, MATS Y TORBEN PEDERSEN(1998). Centres of Excellence inMultinational Companies: The Case ofDenmark. En JULIAN BIRKINSHAW yNEIL HOOD – Coordinadores (1998).Multinational corporate evolution and

subsidiary development. Macmillan Press.Londres. pp. 141-161.

GHOSHAL, SUMANTRA Y NITIN NOHRIA(1989). Internal Differentiation of theDeterminants of Global Integration.Strategic Management Journal. Vol. 10.No. 4. pp. 323-337.

GUPTA, ANIL Y VIJAY GOVINDARAJAN(1991). Knowledge flows and thestructure of control within multinationalcorporations. Academy of ManagementReview. Vol. 16. No. 4. pp. 768-792.

HARZING, ANNE-WIL (2000). An empiricalanalysis and extension of the Bartlettand Ghoshal typology of multinationalcompanies . Journal of InternationalBusiness Studies. Vol. 31. No. 1. pp. 101-120.

Roles de Filiales en Ambientes Macroeconómicos Adversos: Una Aplicación Teórica de Tipologías.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 69

HOGENBIRK, ANNELIES E. Y HANS L.VAN KRANENBURG (2006). Roles offoreign owned subsidiaries in a smalleconomy. International Business Review.Vol. 15. No. 1. pp. 53-67.

HOSKISSON, ROBERT E.; LORRAINEEDEN; CHUNG MING LAU Y MIKEWRIGHT (2000). Strategy in EmergingEconomies. Academy of ManagementJournal. Vol. 43. No. 3. pp. 249-267.

JARILLO, J. CARLOS Y JON I. MARTÍNEZ(1990). Different roles for subsidiaries:the case of multinational corporations inSpain. Strategic Management Journal.Vol. 11. No. 7. pp. 501-512.

JOHANSON, JAN Y JAN-ERIK VAHLNE(1977). The Internationalization of a Firm– a Model of Knowledge Developmentand Increasing Foreign MarketCommitments. Journal of InternationalBusiness Studies. Vol. 8. No. 1. pp. 23-32.

JOHANSON, JAN Y JAN-ERIK VAHLNE(1990). The Mechanism ofInternationalization. InternationalMarketing Review. Vol. 7. No. 4. pp.11-24.

LEONG, SIEW MENG Y CHIN TIONG TAN(1993). Managing Across Borders: AnEmpirical Test of the Bartlett andGhoshal (1989) Organizational Typology.Journal of International Business Studies.Vol. 24. No. 3. pp. 449-464.

LOZANO CHAVARRÍA, PABLO (2000).Tipos de estructuras productivas de laempresa multinacional manufacturera enEspaña. Información ComercialEspañola. Revista de Economía. No. 785.pp. 147-162.

MORRISON, ALLEN J., DAVID A. RICKS,Y KENDALL ROTH (1991). Globalizationversus regionalization: Which way forthe multinational? Organizational

Dynamics. Vol. 19. No. 3. pp. 17-29.

MORRISON, ALLEN J. Y KEDALL ROTH(1992). The regional solution: Analternative to globalization.Transnational Corporations. Vol. 1. No.2. pp. 37-55.

OHMAE, KENICHI (1989). Planting for aGlobal Harvest. Harvard BusinessReview. Vol. 67. No. 4. pp. 136-145.

PLA, JOSÉ (2002). From Stopford and Wells’Model to Bartlett and Ghoshal’sTypology: New empirical evidence.Management International Review. Vol. 42.No. 2. pp. 141-156.

PERLMUTTER, HOWARD V. (1969). Thetortuous evolution of the multinationalcorporation. Columbia Journal of WorldBusiness. Vol. 4. No. 1. pp. 9-18.

PORTER, MICHAEL E. (1980). Competitive

strategy: techniques for analyzing

industries and competitors. Free Press.New York.

POYNTER, THOMAS A. Y WHITE,RODERICK E. (1984). The Strategies ofForeign Subsidiaries: Responses toOrganizational Snack. InternationalStudies of Management and Organization.Vol. 14. No. 4. pp. 91-106.

RANDOY, TROND Y JIATAO LI (1998).Global Resource Flows and MNENetwork Integration. En JULIANBIRKINSHAW Y NEIL HOOD –Coordinadores (1998). Multinational

corporate evolution and subsidiary

development. Macmillan Press. Londres. pp.76-101.

ROTH, KENDALL Y ALLEN MORRISON(1992). Implementing global strategy:Characteristics of global subsidiarymandates. Journal of International

70 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura. Roles de Filiales en Ambientes Macroeconómicos Adversos: Una Aplicación Teórica de Tipologías.

Business Studies. Vol. 23. No. 4. pp. 715-735.

SURLEMONT, BERNARD (1998). ATypology of Centres within MultinationalCorporations: An EmpiricalInvestigation. En JULIANBIRKINSHAW y NEIL HOOD –Coordinadores (1998). Multinational

corporate evolution and subsidiary

development. Macmillan Press. Londres. pp.162-188.

TAGGART, JAMES H. (1997). An evaluationof the integration-responsivenessframework MNC manufacturingsubsidiaries in the UK. ManagementInternational Review. Vol. 37. No. 4. pp.295-318.

TAGGART, JAMES H. (1998a). MarketingContent of MNC Subsidiary Strategy.Journal of Market Focused Management.Vol. 2. No. 4. pp. 339-360.

TAGGART, JAMES H. (1998b). Strategy shiftsin MNC subsidiaries. StrategicManagement Journal. Vol. 19. No. 7. pp. 663-681.

TAGGART, JAMES H. (1998c). Configurationand coordination at subsidiary level:Foreign manufacturing affiliates in theUK. British Journal of Management. Vol.9. No. 4. pp. 327-339.

TAGGART, JAMES H. (1998d). Identificationand Development of Strategy atSubsidiary Level. En JULIANBIRKINSHAW y NEIL HOOD –Coordinadores (1998). Multinationalcorporate evolution and subsidiarydevelopment. Macmillan Press. Londres. pp.23-49.

TAGGART, JAMES H. Y MARK S.HARDING (1998). The process ofsubsidiary strategy: a study of Ciba-

Geigy Classical Pigments. ManagementDecision. Vol. 36. Nos. 9-10. pp. 568-579.

WHITE, RODERICK E. Y THOMAS A.POYNTER (1984). Strategies forForeign-Owned Subsidiaries in Canada.Business Quarterly. Vol. 49. No. 2. pp. 59-69.

WILLIAMS, DAVID (1998). Thedevelopment of foreign-ownedmanufacturing subsidiaries: someempirical evidence. European BusinessReview. Vol. 98. No. 5. pp. 282-286.

YOUNG, STEPHEN, NEIL HOOD YSTEWART DUNLOP (1988). Globalstrategies, multinational subsidiary rolesand economic impact in Scotland.Regional Studies. Vol. 22. No. 6. pp. 487-497.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 71

ocumento

71

La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) ofrecerá dentro de su

oferta de estudios la carrera de Economía, loque constituye un nuevo reto en momentos enque el país atraviesa por un proceso de cambioscomplejos, no exentos de obstáculos. A la Uni-versidad le corresponde una posición de vanguar-dia cumpliendo su misión como formadora derecursos, difusora de valores y como investiga-dora en el campo de la ciencia. Este artículo pre-tende resaltar los objetivos de la carrera de Eco-nomía, el campo de acción del “economistaUCLA” , sus perfiles ocupacional, de personali-dad y prospectivo, así como sus funciones, ta-reas, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

Palabras claves: Economía, ProblemaEconómico, Ciencia Social, Carrera deEconomía, Perfiles de Economista.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008.

REFLEXIONES SOBRE EL ESTUDIOY LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA:APERTURA DE LA CARRERA EN LAUCLA

Miguel Correa**Economista. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Doctor en Análisis y Planificación del Desarrollo.Universidad de Grenoble. Francia. Docente-Investigador.

Decanato de Administración y Contaduría [email protected]

72 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Frecuentemente hemos escuchado a diversaspersonas expresar un cierto interés por el estudiode la economía, generalmente acompañado conun dejo de curiosidad, como quien dice que legustaría conocer los secretos del universo, delos astros y las estrellas.

Seguramente son variadas las causas queexplican ese interés, comenzando por la ya men-cionada curiosidad, que puede explicarse porquedurante mucho tiempo el público ha oído sobretemas de economía (inflación, desempleo, gastopúblico, escasez, etc.), pero las explicaciones delos expertos le parecen más bien lejanas, en oca-siones de difícil comprensión.

Para otros la economía le serviría para “me-jor comprender el mundo” y lo que ello lleva im-plícito; como arreglarlo o al menos cambiarlo, esdecir, como lograr el cambio social tan deseado.¡Tamaña tarea!, pero ¿quién no quiere cambiarel mundo? Ello es así por el decisivo papel quejuegan los aspectos económicos en el desarrollode los países, puesto que las políticas de creci-miento y de desarrollo, de inclusión y bienestar,pasan fundamentalmente por medidas de tipoeconómico, tales como: la reforma agraria, la in-tegración, la regulación del comercio internacio-nal, las políticas fiscales, monetarias y cambiarias,el cooperativismo y el desarrollo endógeno, porsólo nombrar algunas. En fin, es una manera deexplicarse el bienestar de unos países frente a lapobreza de otros.

Algunos mejor informados saben que laeconomía se centra en el estudio del “problemaeconómico”, que es el problema de todos y detoda la humanidad (más de 6.000 millones dealmas), es decir, como satisfacer las necesidades,que son muchas, con los recursos disponibles,que son pocos o más bien escasos.

De hecho la palabra economía viene del griego

y significa administrar el hogar, es decir, admi-nistrar de la mejor manera posible los recursosde la casa que siempre son limitados. He aquí elproblema económico que por extensión se refie-ra a cómo la sociedad administra sus escasosrecursos. Así, el ejercicio de la economía tieneun pasado remoto aunque su historia sea corta yrelativamente reciente.

Seguramente no faltará quien estudie econo-mía con la intención secreta de hacerse rico, pero,aunque existen economistas ricos, quienes asípiensan posiblemente estén condenados a un fu-turo no tan halagador.

Pero, independientemente de las motivacio-nes que llevan por el camino de la economía, locierto es que su estudio se ha expandido y popu-larizado en todo el mundo, precisamente porquesu objeto de estudio es la sociedad y su proble-ma económico, es decir, el estudio de cómo de-ciden vivir los hombres y cómo se interrelacionan.Un economista del siglo XIX decía que “la eco-nomía es el estudio de la humanidad en sus que-haceres cotidianos” .

Quizás partiendo de la definición de economíatengamos más elementos para explicarnos elinterés generalizado por su estudio.

Maza Zavala, un reconocido economista ve-nezolano, sostiene que la economía “estudia alhombre en su lucha por resolver el problemaeconómico” , y “los principios filosóficos que sir-ven de base a los sistemas económicos” (Maza,2006)

Otro economista venezolano, define laeconomía como la ciencia que estudia el usoóptimo de los recursos, escasos por definición,con el objeto de satisfacer, dentro de un ordende jerarquía y en la mayor medida posible, las

Reflexiones sobre el Estudio y la Enseñanza de la Economía: Apertura de la Carrera en la UCLA

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 73

necesidades económicas, ilimitadas del hombrey la sociedad (Toro, 1993).

Estas definiciones llevan implícitas “la elec-ción” ante “la escasez”. Así, nos enfrentamos alas interrogantes que definen el problema eco-nómico: qué, cuánto, cómo, para quién producir.Y decimos problema económico porque es pre-ciso distinguirlo del problema técnico. Ante eltécnico, quien dice si se puede lograr un fin condeterminados medios, se sitúa el economista quiense pregunta si será rentable o conveniente utili-zar esos medios para lograr “ese fin” y no otroalternativo, es decir, entre opciones tengo la ne-cesidad de elegir.

Cuando decidimos por alguna de las opcio-nes que se nos presentan, necesariamente re-nunciamos a otra opción, lo cual nos lleva a unconcepto básico en la economía; el costo de opor-tunidad, en el sentido que el costo de la opciónseleccionada es precisamente el costo de la op-ción renunciada.

Además, ello indica la importancia de laeconomía como una herramienta esencial en elproceso de toma de decisiones. Más aún en estesiglo de constante apertura comercial, de unproceso de globalización que ha incrementado laturbulencia competitiva, de retos ecológicos, queobliga a tomar decisiones tanto individualmente,a nivel de empresas, como colectivamente, a nivelde gobiernos.

Ahora bien, cuando los economistas abordanel estudio de la economía, desarrollan su tareacon la objetividad del científico: elaboran teorías,recogen datos, contrastan hipótesis, formulanprincipios y leyes, es decir, utilizan el método cien-tífico para elaborar sus análisis sobre el modo enque está funcionando el mundo, recurriendo ocombinando las modalidades del método científi-co; el método inductivo, de lo específico y parti-

cular a lo general y universal y el método deduc-tivo, de lo general a lo particular.

De esta manera, la economía posee los atri-butos y requerimientos para ser considerada unaciencia, y dado que su objeto es el estudio delhombre, una ciencia social (en esto hay plenacoincidencia entre tres autores nacionales: Maza,Toro y Pernant). O como dice un economistanorteamericano la economía tiene las virtudesde la política y la ciencia. Es verdaderamenteuna ciencia social (Mankiw, 2002).

Como ciencia, la economía busca explicacio-nes objetivas a lo que es y a lo que será, ejer-ciendo de este modo su carácter positivo. Perode la misma forma ofrece recetas, caminos, víasde acción para mejorar lo que es y cambiarlopor lo que debería ser, ejerciendo de este modoel carácter normativo de la economía, que evi-dentemente responde a juicios de valor persona-les (la economía estudia los principios filosóficosque sirven de base a los sistemas económicos).

Claro está que es inevitable que surjan dis-crepancias entre los economistas, que se mani-fiestan cuando se enfrentan a disyuntivas o al-ternativas, por lo que cuando toman una deci-sión deben asumir el costo de no haber tomadootra decisión distinta u opuesta (costo de oportu-nidad). Sin embargo, estas discrepancias giranno a cómo funciona la economía sino más bien acuáles son las prioridades de una sociedad enparticular y a cómo organizarse para lograr losobjetivos deseados.

Por otra parte, se puede dividir el análisiseconómico en dos aspectos macro y micro, abar-cando el primero el conjunto de la economía(macroeconomía), es decir, los agregados eco-nómicos que nos afectan a todos (empleo total,producción nacional, demanda agregada, infla-

74 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

ción, etc.) y enfocándose el segundo (microeco-nomía) en las actividades de la unidad económi-ca (productores o empresa, consumidores uhogares, etc.). Ahora bien, existe consenso ge-neral en la interdependencia de ambos aspectos,entre lo macroeconómico y lo microeconómico.

Una forma de resumir o presentar el proble-ma económico, en el sentido de la necesidad deelegir, que lleva implícito el costo de oportuni-dad, es exponiendo el concepto de “frontera deposibilidades de producción”, que nos muestrala cantidad máxima de un bien que una sociedadpuede producir con los recursos y conocimien-tos disponibles en contraposición con la produc-ción de otro bien con esos mismos recursos. Así,este concepto nos muestra las posibilidades deuso de los recursos para producir uno u otro bien,según sea la opción elegida.

Un ejemplo clásico nos muestra que con unosrecursos dados (mano de obra, materias primas,tecnología, etc.) una sociedad puede producirmantequilla o cañones o cualquier combinaciónde ellos, buscando la mejor utilización posible delos medios disponibles, salvaguardando recursospara generaciones futuras y respetando lascondiciones del medio, con miras a satisfacer lasnecesidades de todos con el trabajo de todos.

Gráficamente representamos la curva deposibilidades de producción si en un eje medimosla cantidad de mantequilla (M) que podríamosproducir empleando todos los recursos en laelaboración de ese bien, y en el otro eje medimosla cantidad de cánones (c) con las mismascondiciones. La curva que une los dos puntos(M-C) nos muestra todas las posibilidades deproducción de ambos bienes.

Reflexiones sobre el Estudio y la Enseñanza de la Economía: Apertura de la Carrera en la UCLA

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 1Curva de posibilidades de producción

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 75

En el punto M sólo se produce mantequilla,pero al desplazarnos al punto A producimos me-nos mantequilla (M1) pero una cierta cantidadde cañones (C

1), lo que significa que para pro-

ducir C1 cañones tuve que dejar de producir M-M

1 mantequilla y ese “dejar de producir” man-

tequilla representa el costo de oportunidad de pro-ducir C

1 cañones. Igualmente el punto B nos re-

fleja otra combinación de producción de ambosbienes.

En el gráfico se señala un punto X que nosmuestra una combinación de producción imposi-ble de alcanzar puesto que se sitúa fuera de lasposibilidades de producción y un punto Y situadodentro de la curva que nos indica que podemosalcanzar ese nivel de producción sin necesidadde utilizar todos los recursos de los cuales dispo-nemos, lo que podría significar una subutilizaciónde recursos.

ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA:UN NUEVO RETO PARA LA UCLA

Estas reflexiones sobre el estudio de la eco-nomía vienen al caso a propósito de la próximaapertura de la carrera de Economía, en la Uni-versidad Centroccidental Lisandro Alvarado(UCLA)

Para la UCLA significa un nuevo reto, quecon toda seguridad será superado exitosamente,puesto que posee los recursos y atributos requeri-dos para ello. Así, la UCLA incorporará la ense-ñanza de economía a su oferta de estudios, res-pondiendo a una demanda insatisfecha, tanto re-gional como nacional, y ampliando su compro-miso con la sociedad.

La apertura de la carrera de Economía en laUCLA, luce oportuna en un momento en que elpaís atraviesa por un proceso de cambios, no

exento de obstáculos, en medio de una situaciónque no pocos consideran crítica, cuyas caracte-rísticas más importantes se manifiestan median-te los indicadores de pobreza y de exclusión so-cio-económica, de marginalidad y de informali-dad ocupacional, de inseguridad en varios aspec-tos (jurídica, económica, alimentaria, hamponil,etc.), en definitiva de una problemática que ocu-pa lo prioritario dentro de las preocupacionesnacionales.

A la Universidad, como a otros sectores, lecorresponde hacer frente a esta situación, bus-cando como norte modificarla, transformarla,creando condiciones que nos permitan superar-la, simplemente porque no tenemos otra alterna-tiva. En ese sentido, se le exige una posición devanguardia, de liderazgo, cumpliendo con su mi-sión como formadora de recursos humanos, comodifusora de valores humanísticos y sociales, comoinvestigadora en el campo de las ciencias, comoagente por excelencia de la transmisión de co-nocimientos, de los adelantos en las áreas cientí-fica y tecnológica y, de manera especial, en losestudios económicos como herramienta funda-mental de transformación, de ese “querer cam-biar el mundo” .

El estudio de la economía debe desembocarentonces en el desarrollo de los conocimientosnecesarios tanto para superar la crítica situacióncomo para desenvolverse con éxito entre lascorrientes actuales del pensamiento económico,como la globalización o la integración, o aún elmuevo socialismo.

En ese orden de ideas, los objetivos de la ca-rrera tienden a formar profesionales capaces degenerar riquezas y bienestar mediante la crea-ción de actividades productivas, formadas en lainvestigación científica, con dominio de instru-mentos que le posibiliten hacer aportes al cono-

76 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

cimiento teórico, orientados a potenciar la voca-ción y el desarrollo económico de la región y delpaís.

Evidentemente, las asignaturas y las herra-mientas que faciliten el logro de estos objetivosse incluyen en el pensum y en los programas deestudio de la nueva carrera en las áreas de for-mación, investigación y extensión.

De esta manera, el economista egresado dela UCLA no sólo debe tener la posibilidad, sinomás bien la obligación de contribuir a la interpre-tación de la realidad económica nacional, másaún en estos momentos en que se están produ-ciendo cambios relevantes en la economía vene-zolana.

Es importante resaltar, tal como lo expresóMaza Zavala en una conferencia dictada en elBCV (ver revista Foro del BCV, Nº 6, Año 2006),que la docencia y la investigación soninterdependientes, por lo que la enseñanza de laeconomía “debe ser un proceso dinámico queexige el contacto con la vertiente investigativa”,de allí que se plantee la conjunción del docente yel investigador.

El campo de acción del economista UCLAes amplio, abarcando las áreas donde su contri-bución es fundamental, tanto en ejerciciomicroeconómico como en el macroeconómico,tal como lo especifica el proyecto de creaciónde la carrera de la UCLA.

Un apretado resumen del campo de accióndel egresado nos habla de empresas públicas yprivadas; de empresas manufactureras y de ser-vicios; en la pequeña, mediana y gran industria;en empresas que cubran el área nacional e inter-nacional en cualquiera de sus facetas (importa-ción, exportación, financiamiento, etc.); en em-

presas agrícolas y comercializadoras; naciona-les, estatales o locales; en universidades y cen-tros de investigación; en el sector financiero; enorganismos internacionales de desarrollo y enotras áreas relacionadas con la actividad econó-mica.

En lo relativo a la formación profesional, sepondrá énfasis en las asignaturas correspondien-tes al análisis histórico del pensamiento y de lasdoctrinas económicas, en las diferentes políticasque tocan áreas específicas como la fiscal, mo-netaria, cambiaria, comercial, social, financiera,etc.; en las llamadas ciencias auxiliares comolas matemáticas, la estadística, la sociología, ade-más de planificación y desarrollo económico,entre otras áreas y disciplinas de interés para eleconomista.

El perfil del economista UCLA está confor-mado por los perfiles ocupacional, de personali-dad y prospectivo, los cuales se especifican enel proyecto de creación de la carrera de Econo-mía de la UCLA. Al respecto, en la conferenciaya citada del Dr. Maza Zavala, se enumeran losque a juicio del autor se consideran los objetivosde formación profesional y el perfil del econo-mista.

Dado que en ambos documentos existen as-pectos coincidentes y en atención a las limita-ciones de espacio, presentamos un resumen delperfil del economista que egresará de la UCLA,con sus aspectos más resaltantes, según nuestrocriterio.

Así, el economista UCLA poseerá las siguien-tes características:

- Sólida base intelectual y amplia formación enlos conocimientos de la ciencia económica yde las distintas corrientes del pensamientoeconómico.

Reflexiones sobre el Estudio y la Enseñanza de la Economía: Apertura de la Carrera en la UCLA

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 77

- Capacidad para interpretar y analizar los fe-nómenos económicos.

- Actitud emprendedora para proponer y pro-mover proyectos, ideas e iniciativas de nego-cios.

- Dominio de las tecnologías de vanguardia yde los instrumentos cuantitativos.

- Liderazgo y gerencia en medio de un entor-no cambiante, dinámico y competitivo.

- Economista integral, con dominio de todo eluniverso de la economía, aunque se oriente adeterminada especialización.

- Claridad en que debe interpretar su propiarealidad y de su relación con el país.

- Formación en materia de desarrollo regionaly local.

- Comprensión de las nuevas realidades eco-nómicas y sociales del país.

- Inclinado a la investigación científica.

- Preocupado por la lectura de la literatura eco-nómica, actualizándose constantemente.

- Profesional competente, con conciencia ética,de formación socio-humanística.

- Conocedor de las tendencias conservacionis-tas, de protección del medio ambiente y delos recursos naturales y de la eficiencia yposibilidades energéticas.

- Creador o emprendedor de nuevas oportuni-dades de negocios y de empleos.

- Asesor tanto del sector público como del pri-vado en cuanto a las vías que optimicen lasopciones, es decir, en cuanto a la toma dedecisiones en materia económica.

- Disposición para el trabajo interdisciplinario.

- De carácter crítico, cuestionador, abierto anuevas vías de acción, creativo, participativoy ético.

La estructura matricial del perfil del econo-mista nos presenta las funciones, tareas, asigna-turas, habilidades, destrezas, actitudes y valoresresumidas en un cuadro que nos permitimos in-cluirlo, extraído del proyecto de la UCLA.

78 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

INVESTIGADOR

Diseñar modelos econó-micos.Determinar demandassociales insatisfechas.Conocer las bases de lanueva economía.

Métodos de Investiga-ción.Problemas Económicosde Venezuela.Economía de Venezuela.Desarrollo Económico.Políticas Económicas.

CreatividadPoder de síntesis

Razonamientomatemático

CríticoÉtico

DecididoSeguro de sí

mismoResponsable

FORMADORDE RECURSOS

Diseñar instrumentosque le permitan transmi-tir conocimientos.Contribuir al desarrollode capacidades críticasy creativas.Estudiar y conocer larealidad nacional.Formar profesionalesintegrales.

Sociología y Derecho.Métodos de Investiga-ción.Economía de Venezuela.Materias Cualitativas.Materias de Economía.

ToleranciaPoder de síntesis

Fluidez verbalEmpatía

Manejo de gruposAutocontrol

CríticoCreativo

ParticipativoÉtico

Seguro de símismo

ResponsableEcuánime

EMPRENDEDOR

Crear nuevas oportuni-dades de empleo y denegocios.Gerenciar proyectos.

Formulación y Evaluaciónde Proyectos.Modelos Gerenciales.Economía de Venezuela.

LiderazgoCreatividad

Fluidez verbalEmpatía

Manejo de gruposAutocontrol

Toma dedecisiones

CreativoParticipativo

ÉticoSeguro de sí

mismoResponsable

EcuánimeDecidido

Reflexiones sobre el Estudio y la Enseñanza de la Economía: Apertura de la Carrera en la UCLA

Cuadro 1:Estructura del Perfil del Economista Egresado de la UCLA

FUNCIONES TAREAS ASIGNATURAS HABILIDADESY DESTREZAS

ACTITUDESY VALORES

PLANIFICADOR

Planificar en el ámbitolocal.Diseñar estrategias quepotencien la vocaciónregional.Diseñar estrategias deinserción internacional.Diseñar políticas, planesy proyectos alternati-vos

Modelos gerenciales.Planificación.Economía internacional.Desarrollo económico.Economía de Venezuela.Geografía EconómicaUniversal.Formulación y Evaluaciónde Proyectos.Finanzas Públicas.

LiderazgoCreatividadTolerancia

Razonamiento

CreativoÉtico

DecididoEcuánime yresponsable

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 79

Para finalizar estas reflexiones sobre el estu-dio y la enseñanza de la economía, a propósitode la apertura de la carrera en la UCLA, consi-deramos que su ubicación dentro del Decanatode Administración y Contaduría (DAC) luce ade-cuada, tomando en cuenta las áreas comunes deconocimiento, la necesidad de programar inves-tigaciones interdisciplinarias, la coordinación deactividades administrativas y las asignaturas conprogramas similares o básicas, entre otras razo-nes.

En ese orden de ideas, consideramos lógicola existencia de las llamadas FACES (Faculta-des de Ciencias Económicas y Sociales) tal ycomo existen en casi todas las universidadespúblicas del país, las cuales además de econo-mía incluyen otras carreras como Administración,Contaduría, Sociología, Estadística, etc.

BIBLIOGRAFÍA

CORREA, MIGUEL (2007). Proyecto para laCreación del Programa de Economía.UCLA. Barquisimeto. Venezuela.

GONZÁLEZ, ANTONIO y DOMINGOMAZA ZAVALA (1976). Tratado Moder-no de Economía General. South – WesternPublishing CO, Cincinnati. EEUU.

MANKIW, GREGORY (2002). Principios deEconomía. McGraw Hill. Madrid. España.

MAZA ZAVALA, DOMINGO (2006). Confe-rencia: La Enseñanza de la Economía.Revista Foro Nº 6. BCV. Caracas.Venezuela.

PERNAUT MANUEL Y EDUARDO ORTIZ(1999). Introducción a la Teoría Econó-mica. Universidad Católica AndrésBello. Colección Economía. Caracas.Venezuela.

TORO HARDY, JOSÉ (1993). Fundamentosde Teoría Económica. Editorial Panapo.Caracas. Venezuela.

80 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 81

INSTRUCCIONES PARALOS AUTORES

Naturaleza de la Revista: COMPENDIUM es una Revista científicaarbitrada e indizada del área de las ciencias sociales, adscrita alDecanato de Administración y Contaduría de la UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado y de frecuencia semestral. Abiertaa todos los investigadores nacionales y extranjeros. Editada enBarquisimeto, Venezuela.

Conforme a la política editorial de la revista, las revisiones se hacenen doble ciego-juicio de pares, por lo cual el autor del trabajo desconocequienes lo han revisado así como también los revisores desconocen elnombre del autor. Se cuenta además con evaluadores internos yexternos pertenecientes a universidades nacionales.

Compendium recibe colaboraciones en forma permanente, concierres de edición en Julio y Diciembre.

Electrónicamente se encuentra disponible en:www.ucla.edu.ve/dac/compendium

Requisitos para el envío de artículos:

� El trabajo debe tener una extensión máxima de 20 cuartillas ymínimo de 15 (incluidos gráficos, cuadros, citas y bibliografía) yno debe contener ningún elemento a color.

� Las cuartillas deben estar elaboradas con 3 centímetros demargen (izquierdo, derecho, superior e inferior), letra Times NewRoman tamaño 12, interlineado 1.5 (espacio y medio).

� El trabajo debe ser remitido en tres ejemplares sin datos delautor o autores.

� Los datos del autor o autores deben ser consignados en hojaaparte, incluyendo nombre y apellido, grados académicos,escalafón (en caso de ser profesor universitario), experiencia deinvestigación (indicar área y publicaciones recientes), universidado centro de investigación al cual está adscrito, número de teléfonoo fax y correo electrónico.

� No se aceptarán trabajos con más de tres autores.

� Tanto el trabajo como los datos personales deben también serconsignados en diskette, en formato Word, en archivos separa-dos.

82 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

� El trabajo debe ser inédito. Al mismo tiempo, el envío del mismo a la RevistaCOMPENDIUM, implica la obligación del autor o autores de no someterlosimultáneamente a la consideración de otras publicaciones.

Estructura de los artículos

Los artículos son categorizados como investigación o ensayos. Ambos deben serproducto de investigaciones y reunir los requisitos de razonamiento riguroso, exposiciónsistemática e información bibliográfica actualizada. Los mismos se diferencian sólo enla estructura de presentación. Se aceptan además reseñas de libros, entrevistas ytranscripciones de conferencias de carácter científico o académico.

La estructura para los artículos Tipo Investigación es la siguiente:

El trabajo debe estar precedido de un resumen de media cuartilla de extensión(conservando los mismos márgenes, tipo y tamaño de letra e interlineado) en idiomaespañol e inglés.

� El resumen en inglés debe estar precedido del título en inglés. El trabajo puedeser devuelto por fallas en la traducción, por lo tanto se recomienda que el mismosea revisado por un especialista.

� Deben presentarse de 3 a 4 palabras claves al pie del resumen, en español einglés.

� A continuación se presentarán: introducción, desarrollo del trabajo (Contemplatres partes: 1. la fundamentación teórica y de carácter empírico que sustenta elartículo; 2. la metodología; y 3. los resultados y su discusión), conclusiones yreferencias bibliográficas.

En cuanto a los artículos Tipo Ensayo se estructurarán de la siguiente manera:introducción, disertación, conclusiones y referencias bibliográficas.

En ambos casos, se pueden utilizar opcionalmente elementos de apoyo: tablas,cuadros y gráficos; notas aclaratorias. Las tablas, cuadros y gráficos deben explicarsepor si solos y ser pertinentes.

En cuanto a las notas, deben tener extensión moderada y serán colocadas antes delas referencias bibliográficas utilizando numeración secuencial según orden de aparición.

Ejemplos para realizar las Referencias Bibliográficas:

Referencias Materiales Impresos

Libros

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, CARLOS FERNÁNDEZ C. Y PILARBAPTISTA L. (2006). Metodología de Investigación. 4ta. Edición. McGraw Hill.México.

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 83

Artículos en publicaciones periódicas

LIMA, JACOB C. (2004). O trabjalho autogestionário em cooperativas deprodução: o paradigma revisitado. Revista Brasileira de Ciências Sociais.Vol. 19. No. 56. Brasil. pp. 45-150. Fuente: www.scielo.br (Consultado el 04-09-05).

Artículos o capítulos en libros compilados o colectivos

HERNÁNDEZ ARIAS, AYMARA (2007). Cooperativas, empresas y capitalsocial. En: LUCENA, HÉCTOR (Coordinador); AYMARA HERNÁNDEZ ARIAS yNELSON FRÉITEZ (Editores). 2007. Cooperativas, Empresas, Estado ySindicatos. Una vinculación necesaria. Fondo Editorial UCLA-Doctorado enCiencias Sociales. Mención Estudios del Trabajo. Universidad de Carabobo.Venezuela. pp. 101-121.

Publicaciones de eventos científicos

GUERRA SOTILLO, ALEXEI (2006). Redes, economía informal y sociedadcivil: relaciones con el Estado en Venezuela. Ponencia presentada en las VIJornadas de Investigación del DAC-UCLA. Barquisimeto. Venezuela. Fuente:www.ucla.edu.ve/dac/vijornadas (Consultado el 15-09-07).

Trabajos de grado o de ascenso

SOLIS G., MARÍA E. (2005). Formas de organización en ambientes basadosen redes empresariales. Estudio de caso de una empresa barquisimetanadel ramo de maquinaria pesada. Período Octubre 2004-Febrero 2005.Decanato de Administración y Contaduría. UCLA. Barquisimeto. Venezuela.

Entrevistas publicadas en medios impresos

GARCÍA OTERO, PEDRO (2007, Agosto 19). Chacao va a sobrevivir por liderazgos[Entrevista a Emilio Graterón. Consejal de Chacao]. El Universal, 4-2.

Instrumentos Normativos

ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1999). Constitución. Gaceta Oficial No. 36.860de fecha 30 de diciembre de 1999. República Bolivariana de Venezuela.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2001). Exposición de Motivos deldecreto con fuerza de ley especial de asociaciones cooperativas. Gaceta OficialNo. 37.285, del 18-09-2001. Venezuela.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ECONOMÍA COMUNAL (2008).Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de laPequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social. Caracas.Venezuela. Fuente: http://www.minec.gob.ve/leyes.php (Consultado el 23-08-08).

84 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

Referencias a Materiales On-line

MAGARIÑOS DE MORENTIN, JUAN (1998). Esbozo semiótico para unametodología de base en ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata.Argentina. Fuente: http://www.magarinos.com.ar (Consultado el 24-09-06).

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL PARA LAS AMÉRICAS (2006).Estadísticas sobre el cooperativismo en Venezuela. Fuente:www.aciamericas.coop (Consultado el 24-01-06).

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (2007). PáginaWeb en Línea. Fuente: www.ucla.edu.ve (Consultado el 21-08-07).

En el desarrollo del artículo, las referencias bibliográficas se realizarán cum-pliendo las normas del sistema “Harvard”:

� Referencias no textuales indicar apellido y año. Ejemplos: un solo autor (Fréitez,2006), dos autores (Zapata y Colmenárez, 2006) y con más de dos autores(Zapata y otros, 2007).

� Para las citas textuales, las cuales deberán ir encerradas entre comillas en eldesarrollo del artículo, adicionar el número de página o rango de páginas. Ejem-plos: (Colmenárez, 2004:8) o (Colmenárez, 2004:8-9).

� Para diferenciar obras del mismo autor con el mismo año de publicación utilizarletras minúsculas de la siguiente manera: (Rangel, 2007a) y (Rangel, 2007b).

Los manuscritos que no cumplan con las instrucciones mencionadas, no seránconsiderados para su evaluación. El Comité Editorial se reserva el derecho de realizarlos ajustes y cambios de forma que aseguren la calidad de los artículos aceptados parasu publicación.

La Revista Científica Compendium autoriza la reproducción parcial de los artículossiempre y cuando se respete la normativa de Propiedad Intelectual y se reconozcan loscréditos de la revista y de los autores. El contenido de los artículos es responsabilidadexclusiva de los autores.

La revista se reserva el derecho de reproducir en otros medios impresos y/oelectrónicos.

En ningún caso los originales consignados en la revista (impresos, diskette o CD)serán devueltos al autor.

El trabajo debe ser remitido a la dirección postal de la revista:

Revista COMPENDIUM. Centro de Investigación. Decanato de Administración yContaduría. UCLA. Calle 8 entre carreras 19 y 20. Edificio Extensión, Investigación yPosgrado. Piso 1. Barquisimeto. Estado Lara, Venezuela.

o a los correos electrónicos:

e-mail: [email protected] - [email protected]

COMPENDIUM, NÚMERO 21. Diciembre, 2008. 85

AUTOR DE LA OBRA DE LA PORTADA

RONNY YÉPEZ

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

- “Calas, formas y pinceladas”. Galería de

Arte “Leonardo Figueroa”. Centro Cultu-ral y Turístico Papelote. Octubre 2003.Cabudare.

- “En el Mes de las Madres”. Sala cultural

PDVSA Guaraguao. Mayo 2005. Puerto LaCruz.

- Silogismo. Caribean Art Shop. Febrero2008. Anaco.

- Silogismo. UCLA. Julio 2008. Barquisimeto.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

- “Formavisual”. Cámara de Industriales del

Estado Lara. Barquisimeto 1994.- “Presencia de Bolívar”. Galería Trino

Orozco. UPEL. Barquisimeto 2001.- Dual “XXX Aniversario del Colegio de

Licenciados en Educación Seccional Lara”Colegio de Licenciados en Educación.

Barquisimeto 2001.- «35 Aniversario de El Informador» Casa

de los Abogados Hugo M. Jiménez.Barquisimeto 2003.

- “Homenaje a Armando Reverón”. Centro

de Historia Larense. Mayo 2003.Barquisimeto.

- “Homenaje al maestro Crisojeno Araujo”.Sala de Arte “José Requena”. UETAEB.Abril 2004. Barquisimeto.

- Club Los Chaguaramos PDVSA Anaco.Noviembre 2004. Anaco.

- Casa de la Cultura Yaritagua. Diciembre2004. Yaritagua.

- Sala cultural PDVSA Guaraguao. Diciembre2004. Puerto La Cruz.

- Feria Internacional Latina de Milán. Italia2005.

- “Certamen Mayor de las Artes y Letras”.Museo de Barquisimeto. Octubre 2005.Barquisimeto.

- Colegio de Médicos de Santa Fe. Noviembre2005. Caracas.

- Colegio Legislativo de la Ciudad de Coro.

Julio 2006.- Subasta a beneficio de BADAN. Caracas

2007.- Feria de Artes y Antigüedades FIAM.

Maracaibo 2007.- Feria de Arte y Moda. Puerto Ordaz 2008.- Homenaje a Reverón. UCLA. Barquisimeto

2009.- Tendencias. Gran Hotel Puerto la Cruz.

Mayo 2009.

PARTICIPACIONES

- Primer Salón Municipal. Barquisimeto 2007.- Salón Héctor Rojas Meza. Cabudare 2007.

- Bienal de Arte Visual Ángel Hurtado.

Tocuyo 2007.

- Segundo Salón Rafael Monasterio.

Barquisimeto 2007.

- Salón Colegio de Médicos. San Felipe 2009.

RECONOCIMIENTOS

���“Un estimulo a la labor que ha desarrollado

demostrando dotes de afirmativos ideales”

Abril 2003. Barquisimeto.Otorgado por: Dirección de Cultura de laAlcaldía del Municipio Iribarren.

Nace en Barquisimeto en el año 1972. Desde temprana edad comenzaron sus inquietudespor la plástica motivándolo a iniciarse y desarrollarse en este extenso campo artístico.

86 Posicionamiento de Productos. Caso: Vinos de Altura.

- “Por su destacado trabajo creador exponen-

te de las nuevas generaciones de Artistas

Plásticos”. Día del Artista Plástico - Mayo2003. Barquisimeto.Otorgado por: Dirección de Cultura de laAlcaldía del Municipio Iribarren.

- “Premio de pintura UCLA” Segundo SalónRafael Monasterio. Barquisimeto 2007.

- “Segundo Premio Salón Colegio de

Médicos” San Felipe 2009.