Asociativismo. Análisis de caso: Polo Tecnológico Rosario

34
ANÁLISIS DEL POLO TECNOLÓGICO ROSARIO: LA IMPORTANCIA DE LA ASOCIATIVIDAD Temporelli Rocío Andrea Resumen El Polo Tecnológico Rosario es una institución conformada por firmas de base tecnológica, cuya finalidad es posicionar a Rosario y la región como un centro de referencia internacional en el desarrollo científico y la innovación tecnológica. Este cluster de alta tecnología, constituido por la triple hélice (gobierno, empresas y universidades) tiene como objetivo promover el crecimiento de sus miembros y brindarles un ámbito de trabajo conjunto para alcanzar metas que serían muy difíciles de lograr si se siguieran de manera aislada. Se puede decir entonces que la asociatividad se presenta como un modelo cada vez más frecuente en este tipo de empresas ya que permite la generación de procesos de aprendizaje colectivo e intercambio de conocimiento. Es por ello que en el presente trabajo se pretende estudiar las implicancias del Polo Tecnológico Rosario sobre sus empresas asociadas con la finalidad de analizar la asociatividad. Para ello se evaluaron las principales características de estas compañías, incluyendo las actividades que desarrollan, mercados en los que se desempeñan y su tamaño. En cuanto a las exportaciones, se analizaron éstas por sector y principales destinos,

Transcript of Asociativismo. Análisis de caso: Polo Tecnológico Rosario

ANÁLISIS DEL POLO TECNOLÓGICO ROSARIO: LAIMPORTANCIA DE LA ASOCIATIVIDAD

Temporelli Rocío Andrea

Resumen

El Polo Tecnológico Rosario es una institución conformada porfirmas de base tecnológica, cuya finalidad es posicionar aRosario y la región como un centro de referencia internacionalen el desarrollo científico y la innovación tecnológica. Estecluster de alta tecnología, constituido por la triple hélice(gobierno, empresas y universidades) tiene como objetivopromover el crecimiento de sus miembros y brindarles un ámbitode trabajo conjunto para alcanzar metas que serían muydifíciles de lograr si se siguieran de manera aislada. Sepuede decir entonces que la asociatividad se presenta como unmodelo cada vez más frecuente en este tipo de empresas ya quepermite la generación de procesos de aprendizaje colectivo eintercambio de conocimiento. Es por ello que en el presentetrabajo se pretende estudiar las implicancias del PoloTecnológico Rosario sobre sus empresas asociadas con lafinalidad de analizar la asociatividad. Para ello se evaluaronlas principales características de estas compañías, incluyendolas actividades que desarrollan, mercados en los que sedesempeñan y su tamaño. En cuanto a las exportaciones, seanalizaron éstas por sector y principales destinos,

destacándose que el 43% de las firmas exporta y que las ventasexternas se realizan fundamentalmente al Mercosur, México,EEUU y España. Finalmente se estudian las innovaciones através de la certificación de calidad así como también lainversión concretamente en innovación. En todo el análisis seobservó que el Polo Tecnológico Rosario actúa como instituciónmedular, promoviendo el acercamiento entre los distintosactores del sector tecnológico y desarrollando proyectosasociativos tanto para fomentar la inserción internacionalcomo para ayudar a sus miembros a superar los distintosobstáculos que se presenten.

1. Introducción

El Polo Tecnológico Rosario (PTR) es un complejo productivo detecnologías de información y comunicación (TICs) ybiotecnología que tiene como objetivo brindar apoyo a lasPymes en la incorporación de conocimientos y generación deinnovaciones. Para ello asocia a empresas, universidades ygobiernos municipal y provincial. En la actualidad estáconstituido por 70 empresas, de las cuales el 70% pertenecen ala industria del software mientras que el 30% restante sededica a la biotecnología, telecomunicaciones e ingeniería.

Este cluster tecnológico nació el 8 de septiembre del año 2000a partir de un acuerdo conformado por la Universidad Nacionalde Rosario, la Universidad Austral, la Fundación Libertad,empresas locales de tecnología (Consultar SRL, BLS SA, TesisSRL) y el gobierno municipal y provincial con el fin depromover el desarrollo. En la etapa de organización (2000-2001) los esfuerzos se centraron en constituirlo como unaasociación civil con visión y misión específicas. A partir delaño 2002 comenzaron a implementarse acciones conjuntas entresus miembros, principalmente se desarrollaron proyectosasociativos, destacándose la conformación del primer grupo deempresas de software para la certificación de normas decalidad CMMI y la constitución del Grupo de Exportadores deTecnologías de la Información de Rosario (formado por 10empresas miembros del PTR). Finalmente, resulta necesariodestacar que a partir del año 2005 se decidió incorporar anuevos sectores tecnológicos: el de las Telecomunicaciones, la

1

Biotecnología y Bioingeniería. Esto lo convierte en el únicopolo multisectorial del país.1

Pueden identificarse dos factores de localización quefavorecieron su surgimiento: las universidades rosarinas y elcordón industrial de la región. Las primeras aseguran laexistencia de abundante mano de obra calificada, formada endisciplinas científicas y técnicas. En cuanto al cordónindustrial, que se extiende entre Puerto Gral. San Martín ySan Nicolás, éste contribuyó al surgimiento de estas empresasa partir de la decisión de grandes firmas industriales deterciarizar áreas productivas y de servicios a mediados de los70. De este modo, las primeras empresas de software de laciudad de Rosario surgieron de la mano de antiguos empleadosde estos complejos industriales (Remolins y Coria, 2001).

Además de estos factores hubo un hecho que encendió la alarmaentre las empresas locales y abrió el debate acerca de lascompetencias tecnológicas de Rosario. En el año 2000 laempresa Motorola anunció su posible radicación en la RegiónCentro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), eligiendo finalmentea la ciudad de Córdoba para su localización. El rechazo denuestra ciudad como lugar de asentamiento de la multinacionalllevó a preguntarse si ésta ofrecía un ambiente atractivo parala instalación de empresas de base tecnológica. Es por elloque el Polo Tecnológico tiene como visión posicionar a Rosarioy su región como un centro de referencia internacional en eldesarrollo científico y la innovación tecnológica.

Por lo expuesto, el objetivo del siguiente trabajo es estudiarlas implicancias del Polo Tecnológico Rosario sobre susempresas asociadas a fin de analizar los resultados de laasociatividad y para ello se evaluarán puntualmente lasexportaciones y hechos innovadores de las mismas. Seutilizarán como fuente de datos el informe del año 2010realizado por dicha institución denominado “Agrupamiento poráreas y soluciones tecnológicas de empresas asociadas al PoloTecnológico Rosario”, así como el Catálogo Institucionalelaborado por éste el primer semestre del año 2010. Asimismo,se realizaron encuestas sobre innovación a 18 empresasasociadas y a la propia institución. Las firmas entrevistadas

1 www.polotecnologico.net

2

desarrollan diferentes actividades (software, ingeniería,biotecnología y telecomunicaciones), presentan distinto tamañoy fecha de asociación a dicha institución. Es por ello que sepuede decir que permite realizar una evaluación bastanteinteresante del tema, teniendo en consideración que no seencontraron datos estadísticos.

Para lograr los objetivos se organizará el trabajo de lasiguiente manera: en primer lugar se presentará el marcoteórico, el cual está compuesto por dos apartados. En elprimero de ellos se incluye la definición de clusters, suimportancia en el proceso innovador, las etapas por las quetransitan estos complejos industriales y sus característicascuando agrupan Pymes de países en desarrollo. El segundo, porsu parte, establece la definición de asociatividad, laclasificación de redes empresariales, su rol en los procesosde desarrollo endógeno y la importancia que el modeloasociativo adquiere en los procesos de aprendizaje. Acontinuación se presentan las características de las empresasasociadas al Polo Tecnológico Rosario, estudiando enparticular las actividades que éstas desarrollan, los mercadosen los que participan y su tamaño, analizado tanto por elnúmero de empleados de cada firma como por el nivel defacturación. Luego se evalúan las exportaciones de lascompañías, incluyendo la participación de las firmas en elcomercio internacional por sector de actividad y losprincipales destinos de las ventas externas. El estudio de lasinnovaciones, por su parte se realiza por un lado, desde lacertificación de calidad y por otro, se estudia concretamenteel proceso innovador. Finalmente se presentan lasconclusiones. El tema elegido resulta interesante dado que la innovación esuna de las fuerzas alrededor de las que se articulan todos losprocesos de desarrollo económico y, por lo tanto, uno de losfactores determinantes del cambio económico y el bienestarsocial. Asimismo, la asociatividad contribuye a lasostenibilidad y posibilidad de desarrollo. En este sentido,el Polo Tecnológico Rosario actúa como institución medular,promoviendo el acercamiento entre los distintos actores delsector tecnológico para la difusión de ideas y el avance de lacompetencia.

3

2. Marco Teórico

Con la aparición del transistor (1947), la computadoraelectrónica (1958) y el computador personal (1978), se produceuna fuerte reestructuración de las actividades tradicionales yla aparición de las actividades más avanzadas de la industria(biotecnología, electrónica, farmacéutica) y de los servicios( financieros, de gestión), lo que dio lugar a una fuertetransformación del sistema productivo. A partir de mediados dela década de 1980 los medios de transportes y comunicacionesse hacen más eficientes y las tecnologías de la información ylos transportes aceleran la integración económica, dando lugara mercados financieros, comerciales y de servicio a escalaglobal. Aparece una revolución tecnológica que va a dar lugara nuevas formas de organización de la producción y a laformación de los mercados globales. La organización de laproducción se hace cada vez más flexible, debido tanto a loscambios en la organización de las grandes firmas como a laformación de redes de empresas y a los acuerdos entre lasmismas. Es así como la asociatividad entre firmas, y enparticular los clusters, comienzan a jugar un papelpreponderante en el tejido productivo. (Vázquez-Barquero,2007)

2.1 Clusters

Un cluster puede definirse como “un grupo, geográficamentepróximo, de empresas interconectadas entre sí e institucionesasociadas en un campo particular y ligadas por externalidadesde varios tipos” (Porter, 2003). Éstos no sólo están formadospor flujos de bienes y servicios sino también por un intensointercambio de información, conocimiento y expertisetecnológico. Incluyen por un lado a proveedores de inputsespecializados, se suelen extender a clientes, empresas deproductos complementarios, y a empresas de otras industriascon las que comparten inputs, tecnologías y cualificación dela mano de obra. Algunos además, incluyen institucionesgubernamentales y privadas, que proporcionan formaciónespecializada, información, investigación y apoyo técnico(Vázquez-Barquero, 2007).

4

Los clusters juegan un papel clave en la capacidad deinnovación de las empresas y en la difusión del conocimientoya que, por un lado, la interacción con otras empresas delmismo les permite aprender y conocer las necesidadestecnológicas y, por el otro, la presión competitiva y lacomparación constante con las demás empresas estimula suscapacidades y ventajas para la innovación (Porter, 1998).Esto ha llevado a asociar a estos complejos productivos con laeconomía del conocimiento: los clusters existirían debido alas ventajas que aporta la generación de conocimiento queproporcionan las empresas que operan en un entorno innovador.Una vez que una empresa logra que un nuevo producto, fruto dela generación de nuevo conocimiento, tenga éxito en elmercado, surgiría un grupo cada vez mayor de imitadoresinteresados en producirlo también. Esto es lo que daría lugaral surgimiento del cluster. La formación de este últimoproduce una fuerte atracción sobre los nuevos entrantes, que asu vez lo fortalecen más aún y expanden su base deconocimiento.

En general, los cluster nacen, evolucionan y se transforman.El surgimiento de estos grupos empresariales asociados aeconomías del conocimiento se pueden producir por financiaciónpública o bien, como en el caso del Polo Tecnológico Rosario,como consecuencia de la interacción de empresas, el gobierno yla universidad, lo que se denomina como la “triple hélice”(Vázquez-Barquero, 2007, pag 50). El resultado ha sido laformación de un cluster de alta tecnología. En esta etapa denacimiento, denominada también etapa embrionaria, éste selimita a producir para el mercado local o regional y, engeneral, requiere de esfuerzos en inversión e innovacionespara hacer frente a cuellos de botella del contexto local.

Luego comienza la etapa de crecimiento, en la que se encuentraactualmente el Polo Tecnológico Rosario y es en la que elcluster comienza a adquirir identidad como tal. En esta fasese desarrollan las potencialidades que facilitan laaglomeración: en primer lugar, la proximidad favorece lainteracción entre las empresas, lo que facilita la transmisiónde información y la difusión de la innovación y elconocimiento. En segundo lugar, la reducción de los costos detransacción y las economías de aglomeración favorecen el

5

crecimiento de las empresas locales y sus ventajascompetitivas fortalecen su presencia en los mercados. Porúltimo la capacidad empresarial se potencia y se crea en elterritorio una cultura de innovación y cambio. En la etapa demadurez, los procesos se han rutinizado y más imitadoresentran al mercado. Por último el cluster entra en una fase dedeclive cuando los productos que éste produce se vuelvenreemplazables por sustitutos más efectivos (Gala GómezMinujín, 2005).

Es necesario hacer mención a los clusters de Pymes en paísesen desarrollo, ya que es el caso analizado en este trabajo. Enellos, las Pymes asociadas buscan fortalecer el crecimiento yla competitividad. Este tipo de empresas pueden desempeñar unrol fundamental en promover el desarrollo económico ycrecimiento equitativo de los países en desarrollo, ya quecontribuyen a la generación de empleo, reducción de la pobrezay a una distribución más amplia de la riqueza. Las Pymespresentan una serie de dificultades tales como problemas deescasez de recursos para una asignación que les brindeigualdad de oportunidades frente a otras empresas, el difícilacceso a la información sobre procesos técnicos productivos;la desventaja competitiva por la baja escala de producción ylas limitaciones de productividad; y la carencia demecanismos de créditos apropiados, ágiles, suficientes yoportunos. Estos inconvenientes se potencian en condiciones deaislamiento y, en consecuencia, la mejor solución es unacooperación más estrecha entre las empresas y entre éstas ylas instituciones.

De este modo, los clusters constituyen una estrategia viablede organización de la producción para que las Pymes puedanalcanzar el crecimiento. Las ventajas competitivas que estasempresas obtienen de su asociación en clusters se basan entres aspectos: especialización, cooperación y flexibilidad. Laprimera permite que las firmas concentren sus recursos enproducir aquello para lo que son más eficientes. Lacooperación, por su parte, es fundamental para obtenerbeneficios derivados de la asociación y por último laflexibilidad permite que las empresas respondan rápidamente acambios en la demanda y en las condiciones de producción (GalaGómez Minujín, 2005).

6

Se puede concluir entonces que el Polo Tecnológico Rosario esun cluster de alta tecnología, constituido por la triplehélice (gobierno, empresas y universidades) que tiene comoobjetivo promover el crecimiento de sus empresas asociadas ybrindarles un ámbito de trabajo conjunto para alcanzar metasque serían muy difíciles de lograr si se siguieran de maneraaislada.

2.2 Asociatividad, redes empresariales e innovación.

La asociatividad es un mecanismo de cooperación que busca lacreación de valor a través de la solución de problemas comunesoriginados fundamentalmente por falta de escala. Es decir, lainsuficiencia del tamaño de las empresas hace muy difícil laincorporación de tecnologías, la penetración a nuevos mercadosy el acceso a la información. Este proceso tiene como objetivofundamental unir fuerzas para alcanzar el éxito conjunto.(Liendo y Martinez, 2001). Existen una serie de requisitos queson necesarios para que haya asociatividad:

Proyecto común Compromiso mutuo Objetivos comunes Riesgos compartidos, manteniendo la independencia de cada

uno de los participantes.

A partir de estos factores las empresas tejen redes paralograr beneficios de manera conjunta que les serían muydifíciles de alcanzar si lo hicieran individualmente.

Una red de empresas es un sistema de relaciones que vinculan aempresas y actores permitiendo el intercambio de bienes einformación. Un elemento fundamental para su buenfuncionamiento es la confianza entre sus miembros, ya querefuerza los lazos de cooperación, fortaleciendo la dinámicade la propia red y su eficiencia (Vázquez-Barquero, 1999).

Las relaciones pueden clasificarse como formales e informales.Las primeras son explícitas y se orientan al logro deobjetivos específicos. Las segundas, en cambio, son

7

espontáneas y se deben a contactos personales. Además puedenreferirse a transacciones comerciales, esto es intercambio debienes o servicios, o bien a relaciones técnicas, es decirintercambio de información codificada sobre tecnologíaespecífica o innovaciones de productos, procesos uorganizacionales.

Las redes empresariales cumplen un rol de gran relevancia enlos procesos de desarrollo endógeno. Por una parte,condicionan el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas ypor la otra, fomentan el incremento de la productividad ycompetitividad de la economía a través de la difusión deinnovaciones. El cambio tecnológico es un elemento clave en eldesarrollo económico de un país o una región. Dado que laintroducción y difusión de innovaciones es un procesocaracterizado por la incertidumbre y altos costos, cada vezresulta más interdependiente e interactivo. En este sentido,las redes empresariales permiten reducir parte del riesgoimplícito en estas actividades, así como también propician elintercambio de información, asesoramiento técnico y recursosfinancieros (Vázquez-Barquero, 1999).

La red facilita la selección de la información sobretecnologías y mercados mediante el intercambio informal deinformación entre las empresas de la red, generando un procesode aprendizaje de carácter colectivo. El aprendizaje es pathdependent en el sentido de que la creación de conocimientosupone la existencia de conocimiento adquirido. Pero elaprendizaje es también interactivo, por lo que es necesarioque las empresas entre las que circulan las ideas compartan unlenguaje y una cultura. El aprendizaje es un proceso a travésdel cual la información se transforma en conocimiento, para locual las empresas necesitan desarrollar funcionesdecodificadoras que les permitan incorporar la informaciónexterna. En consecuencia, para que el proceso de aprendizajese produzca es necesario que las empresas compartan unlenguaje colectivo, es decir que aprendizaje y lenguaje tenganlos mismos códigos (Vázquez-Barquero, 2007).

Las redes ofrecen a los gerentes valiosas oportunidades parala comparación con empresas similares, acceder a un ricoconjunto de conocimientos y obtener incentivos adicionales a

8

fin de alcanzar un alto rendimiento corporativo. Al compararsecon sus pares, pueden aprender de sus experiencias y resolverproblemas de larga data, comunes a muchas firmas. Losprincipales problemas son la miopía y la inercia. La primerase trata de la tendencia de los gerentes a enfatizar laimportancia de los avances locales y asuntos conocidos, aexpensas de los globales, distantes y poco familiares. Estafijación en lo local suele llevarlos a ignorar desarrolloslejanos que, en el largo plazo, serán importantes fuentes deaprendizaje. A su vez, el problema de miopía está relacionadoal de la inercia. Empleados y gerentes suelen aferrarse a lasformas de hacer las cosas probadas en el tiempo. Por logeneral, los gerentes priorizan los procedimientos que dominany controlan, en lugar de explorar terrenos desconocidos. Estainercia suele estar acompañada por una conducta de excesivaconfianza, basada en la creencia de que las cosas no van acambiar (Sgourev, Zuckerman, 2006).

Como se mencionó anteriormente, existe una gran diversidad detipos de redes, que van desde las redes personales a las redesde empresas formales y explícitas. Un tipo muy particular esel que se da entre empresas de software, biotecnología otelecomunicaciones, es decir las redes que se producen entreempresas de alta tecnología, cuyo objetivo es crear sinergiasentre las empresas y responder a los desafíos que supone lainnovación en el modo de desarrollo informacional (Vázquez-Barquero, 1999).

Se puede concluir entonces que la asociatividad resulta cadavez más frecuente en actividades productivas intensivas entecnología, y ello porque la dinámica económica y eldesarrollo de los mercados de tecnología imponen nuevas formasde producción de las tecnologías. En estas actividades elproceso de innovación está vinculado a los avancescientíficos, las inversiones en innovación de producto sonrelativamente intensas y la búsqueda de nuevos descubrimientose innovaciones es central en la estrategia de las empresas.Estas firmas se mueven en entornos de alta competitividad enel que la supervivencia es sólo posible gracias a lainnovación continua, a la búsqueda de nuevos mercados eintroducción de nuevos productos. En este sentido el modeloasociativo resulta un mecanismo de cooperación que les ayuda a

9

estas empresas de alta tecnología posicionarse mejor en losmercados y fortalecer su crecimiento a través delaprovechamiento de oportunidades tecnológicas, mejor acceso alcrédito, intercambio de información y resolución de problemasconjuntos.

3. Características principales de las empresasasociadas al Polo Tecnológico Rosario

El Polo Tecnológico Rosario concentra aproximadamente un 60 %del total de empresas de base tecnológica de Rosario y suregión, las cuales presentan en conjunto una facturación anualque supera los u$s200 millones, y entre todas brindan empleo aalrededor de 3.100 personas con un sueldo promedio de bolsillode u$s1.000 mensuales.2 Del total de las firmas, el 73%desarrolla productos y servicios propios que luegocomercializa, mientras que un 6% tiene representacionescomerciales de productos desarrollados por otras compañías. El21% restante realiza una combinación de ambas.

El gráfico nº1 refleja las diferentes actividades que lasempresas desarrollan, clasificadas por rubro. Se puedeobservar que, de los más de 70 miembros del PTR,aproximadamente el 70% se dedican a la industria del softwarey esta actividad es seguida, en porcentaje, por la detelecomunicaciones con un 10%. El rubro otros incluyelicenciamiento, infraestructura, hardware y soporte dehardware.

2 http://www.puntobiz.com.ar/noticias/noticia_imprimible.php?id=33735&orig=,29 de septiembre 2010

10

FUENTE: extraído de “Agrupamiento por áreas y soluciones tecnológicas de empresas asociadas al Polo Tecnológico Rosario”, Polo Tecnológico Rosario, octubre 2010.

Se puede decir entonces que se trata de empresas en las cualesel conocimiento es un insumo clave y por ende la proximidadgeográfica e institucional se convierten en elementoscruciales dado que facilitan la interacción y difusión delmismo. Cuando se les preguntó a las empresas su motivoprincipal para asociarse al Polo3, todas coincidieron en larelevancia que adquiere asociarse a otras firmas de basetecnológica para realizar emprendimientos conjuntos,establecer sinergias fuertes, acceder a capacitación y laposibilidad de inserción en mercados internacionales. Esdecir, que se genera un ámbito propicio para que se desarrolleentre las firmas un aprendizaje compartido.

Por otro lado, resulta interesante analizar los principalesmercados que estas empresas consideran como nichos de negocios(tener en cuenta que participan en más de uno). Los serviciosfinancieros y el sector gobierno resultaron ser los másdestacados, ya que cerca del 12% de las empresas dirigen susproductos a estos sectores. En el primer caso los principalesservicios ofrecidos son la prestación de sistemas deauditoría, protección de activos, sistemas administrativo-contable y de información gerencial. En cuanto al gobierno, sedestacan el software para la gestión integral del capitalhumano, sistema de gestión de expedientes y productos paravigilancia por video, entre otros. Salud y farmacia,3 Datos extraídos de entrevistas propias realizadas a 18 empresas socias delPolo Tecnológico Rosario.

11

agroindustrias e industria liviana siguen en orden deimportancia, con un 11% en el primer caso y un 7% en los otrosdos.

Como puede observarse, los mercados que atienden los miembrosdel Polo son diversos, así como también lo son susactividades, que van desde empresas que brindan servicios desoftware y soporte técnico a una amplia gama de sectores hastaaquellas que se dedican a mercados específicos como porejemplo: sistema de despacho de gas para distribuidoras;productos de diagnóstico humano in vitro; investigación ydesarrollo de agrobiotecnología; soluciones tecnológicas aempresas de transporte; producción y diseño de juegos yaplicaciones para el entretenimiento; tecnología para el usoen el transporte de pasajeros. En el gráfico nº2 se refleja loanalizado anteriormente:

12

FUENTE: elaboración propia en base a datos extraídos del Catálogo Institucionaldel Polo Tecnológico Rosario, Polo Tecnológico Rosario, primer semestre 2010.

Según el informe denominado “Agrupamiento por áreas ysoluciones tecnológicas de empresas asociadas al PoloTecnológico Rosario”, las firmas que componen la instituciónantes mencionada cuentan en promedio con una facturación de1,21 millones de dólares aproximadamente, es decir 4,86millones de pesos por cada compañía y cuentan en promedio porempresa con 38 empleados, de los cuales 26 realizan tareasproductivas. El gráfico nº3 muestra la cantidad de personasempleadas por empresa:

FUENTE: elaboración propia en base a datos extraídos del Catálogo Institucional delPolo Tecnológico Rosario, polo Tecnológico Rosario, primer semestre 2010.

La ley 24.467, sancionada el 15 de marzo de 1995, en suartículo 83 dispone que se considera pequeña empresa a aquellacuyo plantel no supere los 40 trabajadores.4 Como puedeobservarse en el gráfico alrededor del 70% de las firmas poseeuna cantidad inferior a los 50 empleados. En base a loexpuesto anteriormente se puede decir que el Polo TecnológicoRosario está compuesto principalmente por Pymes. Cabemencionar sin embargo que en el segmento que corresponde aempresas con más de 200 trabajadores se incluyeron firmas queocupan 250, 550 e incluso 1500 personas.

Asimismo en la resolución SePyMe 21/2010, artículo primero seestablece: “ARTICULO 1º.- A los efectos de lo dispuesto por el

4 http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/15932/norma.htm

13

Artículo 1º del Título I de la Ley Nº 25.300, seránconsideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas aquellascuyas ventas totales expresadas en Pesos ($) no superen losvalores establecidos en el cuadro que se detalla acontinuación.”5

SectorAgropecuario Ingeniería y Comercio Servicios

Construcción

Tamaño   Minería      Micro

empresa 610.000 1.800.000 2.400.000 590.000 760.000Pequeñaempresa 4.100.000 10.300.000

14.000.000 4.300.0004.800.000

Medianaempresa

24.100.000 82.200.000

111.900.000

28.300.000

37.700.000

Antes de realizar el análisis se debe tener en cuenta que lainformación brindada por el PTR en cuanto al nivel defacturación de las compañías está expuesta en forma agregada.Esto impone ciertas limitaciones a la hora de elaborar unaconclusión dado que, por lo estudiado anteriormente, se sabeque las empresas que forman parte de esta institución tienenuna característica común: son de base tecnológica, peropresentan un cierto grado de heterogeneidad (no sólo en cuantoa las actividades que desarrollan sino también por el númerode personas empleadas). Tomando en consideración lomencionado, se puede concluir que la mayoría de las firmaspueden clasificarse entre pequeñas y medianas.

Un problema común para las Pymes es el acceso limitado eincompleto a información comercial, financiera y tecnológica.Esto dificulta la capacidad de las mismas para tomardecisiones oportunas y para realizar una adecuada estrategiade mercado. En este sentido, el Polo Tecnológico cumple un rolmuy importante ya que mantiene informados a sus socios através de su página web y la realización periódica dereuniones y cafés tecnológicos, generando un canal decomunicación de ida y vuelta entre sus miembros. Esta es unade las grandes ventajas que obtienen las compañías por haberseasociado a esta institución.

5 http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/170679/norma.htm

14

En materia de comercio exterior, los elevados costos deinformación sobre potenciales mercados externos generan unalimitación para la internacionalización de las Pymes.Asimismo, estas empresas encuentran serios obstáculos paragenerar tecnología a través de actividades de investigación ydesarrollo debido a su alto costo y para acceder a la mismapor medio de la transferencia y difusión de tecnología. Enambos casos, la asociatividad se presenta como una soluciónpotable que permite superar exitosamente dichosinconvenientes.

En cuanto a las dificultades financieras, el problema deinformación asimétrica característico de los mercados decrédito, cobra mayor relevancia en el caso de las Pymes,generando como resultado los problemas de disponibilidad ycosto del financiamiento. La falta de información sobre losproyectos de las mismas lleva a que los bancos normalmenteconsideren a estas firmas como más riesgosas respecto de lasgrandes al momento de otorgar un crédito. En consecuencia secargan tasas de interés más altas, pero no necesariamenteporque exista un mayor riesgo de incobrabilidad, sino porqueel banco posee información incompleta de la empresa. Esteinconveniente se agudiza aún más en el caso de compañíasbasadas en tecnología que necesitan financiar proyectos que enrealidad son objeto de investigación y cuyo resultado esincierto. Peor aún estas firmas cuyo activo principal es elconocimiento poseen escaso capital de trabajo y activos quepuedan servir de garantía.

Con respecto al problema del financiamiento, el PoloTecnológico brinda apoyo a través de la UVT (unidad devinculación tecnológica) por medio de la cual esta instituciónacompaña a sus socios en la identificación, difusión,formulación y gestión de proyectos de investigación ydesarrollo, transmisión de tecnología y asistencia técnica.Además asiste a las empresas interesadas en que dichosproyectos reciban subsidios o créditos a través de distintaslíneas de financiamiento (ejemplo FONTAR, FONSOFT, créditos através de la SePyME como PACC entre otras).6

Se puede concluir entonces que los problemas característicosde las Pymes pueden ser resueltos parcialmente a través de la6 www.polotecnologico.net

15

cooperación entre estas empresas y la asociatividad de lasmismas con instituciones específicas que las ayuden a superarobstáculos. El hecho de pertenecer a un cluster les permite alas firmas desarrollar actividades que propician la creación ytransferencia de conocimientos no sólo como consecuencia deactividades formales sino también por medio de lasconversaciones mantenidas. Este proceso de comunicación yretroalimentación, característico del modelo asociativo,resulta una experiencia enriquecedora.

4. Exportaciones

Según el informe denominado “Agrupamiento por áreas ysoluciones tecnológicas de empresas asociadas al PoloTecnológico Rosario”, el 80% de las empresas que son objeto deanálisis en el presente trabajo obtienen parte de sufacturación proveniente de la ciudad de Rosario. Aquellas conmás trayectoria y experiencia operan principalmente en laCiudad Autónoma de Buenos Aires y en algunas ciudades de laprovincia de Buenos Aires y en segundo orden en las provinciasde Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. Asimismo el 43% de lasfirmas vende sus productos en el mercado internacional. Elgráfico nº4 muestra el porcentaje de empresas que exporta,clasificado por sector de actividad:

FUENTE: elaboración propia en base a datos extraídos del Catálogo Institucionaldel Polo Tecnológico Rosario, Polo Tecnológico Rosario, primer semestre 2010.

Como puede observarse claramente en los sectores de software,telecomunicaciones y el denominado otro, que agrupa alicenciamiento, infraestructura, hardware y soporte de

16

hardware, más del 50% de las firmas no exporta, mientras quetodas las dedicadas a biotecnología participan en el comerciointernacional.

Entre los motivos por los cuales más de la mitad de lasempresas no operan en el mercado externo pueden identificarsela falta de información sobre dicho mercado y las limitacionesfinancieras, el desconocimiento sobre la normativa legal eimpositiva, la dificultad para determinar nuevos mercadospotenciales, la carencia de información sobre la cultura denegocios y la insuficiente capacidad organizacional.

Sin embargo la causa más relevante quizás sea el hecho de quela mayoría de estas compañías son Pymes, lo cual puedepotenciar la incidencia de los factores antes mencionados.Estas firmas presentan dificultades en cuanto a suscapacidades para aprender e innovar, la aptitud para reducirlos tiempos de puesta en el mercado, para diferenciar losproductos respecto de la competencia y la confiabilidad que legeneran al cliente. Este último obstáculo puede ser superadopor las compañías analizadas por el hecho de pertenecer a unainstitución que a su vez es apoyada por los gobiernosmunicipal y provincial y las universidades, lo cual actúa comosoporte de la empresa exportadora, permitiendo que se genereun clima de mayor confianza y credibilidad en los potencialesclientes.

Por otro lado, la posibilidad de lograr un despegue exportadory sustentable en el tiempo, requiere del diseño eimplementación de un conjunto de acciones, políticas einstrumentos específicos, que pueden contribuir a alcanzarmejoras cuantitativas y cualitativas. Con el objetivo delograr el fortalecimiento de estas firmas en mercadosinternacionales pueden llevarse a cabo las siguientes líneasde acción:

Promover la realización regular de Programas deInternacionalización con el fin de generar lascapacidades necesarias para que las empresas se ajusten alas exigencias de los mercados internacionales.

Fomentar la presencia de estas compañías de basetecnológica en las principales ferias y rondas denegocios internacionales del sector.

17

Realizar reuniones con empresarios con experienciaexportadora para que difundan la misma a aquellas firmasque se inician en la actividad.

Acompañar a las compañías en el proceso de ingreso almercado externo, dado que esta actividad presenta altoscostos de entrada (que van desde la captación de clientesy el manejo de los procedimientos aduaneros, financierosy administrativos relativos al comercio exterior, hastala necesidad de requisitos de presentación, calidad,normas técnicas-sanitarias y plazos de entrega) yresultados inciertos y, a veces, no inmediatos.

En este sentido, en el año 2008 el Polo Tecnológico Rosariollevó a cabo una experiencia que combinó asociatividad yasesoramiento para empresas que pretendían insertarse en elcomercio internacional a través del Programa deInternacionalización. A partir de una encuesta realizada adicha institución se sabe que el mismo apuntaba a lapreparación en aspectos comerciales y de negocios y pudollevarse a cabo gracias a que contó con el apoyo institucionaly económico de la provincia de Santa Fe y la participación dela Secretaría de Producción y Desarrollo Local de laMunicipalidad de Rosario, mientras que el Banco Municipal deRosario ofreció líneas de financiamiento. La iniciativa tuvocomo objetivo la profesionalización de las empresas paramejorar sus capacidades a distintos niveles y prepararlas paraacceder a mercados externos. El programa constaba de tresetapas: diagnóstico, desarrollo de la oferta de valor ydesarrollo del plan comercial. Finalizando ese recorrido laempresa participaba en una ronda de negocios en México conpotenciales clientes. Si bien fue un proyecto enriquecedor,sólo se implementó en el año 2008 debido a los altos costosque implicaban las misiones a México y el financiamiento delas delegaciones extranjeras a nuestra ciudad.

En el gráfico nº5 se detallan los principales destinos de lasexportaciones de las empresas asociadas al Polo, clasificadospor región.

18

FUENTE: elaboración propia en base a datos extraídos del Catálogo Institucionaldel Polo Tecnológico Rosario, Polo Tecnológico Rosario, primer semestre 2010.

Como se puede observar, el mayor receptor de las exportacionesfue Sudamérica con una participación del 48%. Del totaldestinado a esta región, un 32% corresponde a paísespertenecientes al Mercosur mientras que los países limítrofesperciben un 60% de las mismas. Entre estos últimos (tomando loexportado a Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia comototal) Chile recibe casi el 35% y Brasil el 30%. Cuando seobserva la distribución por países, se encuentra que laapertura de las empresas hacia el exterior posee un alto gradode diversificación en cuanto a los destinos que abastece,teniendo presencia en 22 países distintos. De locomercializado a Europa, se destaca España con unaparticipación del 8% sobre el total exportado. Asimismo asumenun rol de relevancia EEUU y México, siendo receptores del 12%de las ventas externas cada uno.

A partir del informe denominado “Agrupamiento por áreas ysoluciones tecnológicas de empresas asociadas al PoloTecnológico Rosario”, se sabe que las empresas asociadas almismo que participan del comercio internacional obtienen enpromedio valores cercanos al 24% de su facturación provenientede las exportaciones. Dado que la facturación promedio es de1,21 millones de dólares por firma, por lo analizado enpárrafos anteriores, esto implicaría que cada una de éstasexporta aproximadamente 290.400 dólares.

19

Si se estudian éstas por sector de actividad puede decirse quelas firmas de software tienen como principales mercados aChile, México, EEUU, Brasil y España, mientras que las detelecomunicaciones se concentran en este último. Las ventas alexterior de las firmas dedicadas a la biotecnología seproducen tanto en América Latina como en Medio Oriente.Finalmente las compañías de ingeniería y las agrupadas bajo ladenominación “otro” comercializan fundamentalmente enLatinoamérica.

Por lo expuesto se puede concluir que un 43% de las empresasdel Polo exportan y que el monto de las mismas por empresasería aproximadamente de 290.400 dólares anuales. Asimismo seidentifican como principales receptores los países deSudamérica, y en menor medida México, EEUU y España. Si bienmás de la mitad de las firmas no participa del comercioexterno, se realizan esfuerzos desde la institución estudiadapara incrementar la internacionalización de las mismasprincipalmente a través de programas, cafés tecnológicos yreuniones especiales. Sin embargo se debe tener en cuenta quepara que la inserción internacional del total de las compañíassea una realidad son necesarias políticas más de fondo y paraello se deberían implementar líneas de acción específicastanto en el ámbito público como en el privado. Si bien se vapor un buen camino, ya que la asociatividad resulta unelemento de vital importancia para lograr dicho objetivo,todavía queda mucho por hacer.

5. Innovación

Las empresas que quieren ser innovadoras se plantean en primerlugar cómo llevar a cabo las actividades de investigación: deforma individual dentro de la propia organización, a través dela adquisición externa de tecnología y de resultados deinvestigación o a través de la colaboración con otrasentidades. Si deciden que la colaboración es la forma dedesarrollar su estrategia innovadora, en un segundo paso lasempresas deciden con quién establecer los lazos. Aquí cabepreguntarse qué estimula a las firmas a asociarse parainnovar. Entre los motivos principales se destacan lacomplejidad del desarrollo tecnológico, el riesgo implícito enla actividad innovadora, el reparto de los costos de

20

innovación, el acceso a nuevos mercados y las oportunidadestecnológicas.7

En primer lugar se estudiarán las empresas que han certificadonormas de calidad. Si bien este hecho no implica unainnovación en sí mismo representa un inversión en el tiempo,dado que las firmas deben incurrir en capacitación delpersonal y en modificaciones de equipo y organizacional parapoder certificar. A partir de entrevistas realizadas a 18empresas del Polo Tecnológico Rosario se sabe que este procesotiene un costo aproximado de 20.000 dólares. El gráfico nº6muestra el porcentaje de compañías que han certificado normasde calidad, agrupadas por sector de actividad.

FUENTE: elaboración propia en base a datos extraídos del Catálogo Institucional del Polo Tecnológico Rosario, Polo Tecnológico Rosario, primer semestre 2010.

Del total de las firmas, el 60% ha certificado normas decalidad o se encuentra en la actualidad transitando elproceso. En el gráfico se observa que los sectores que más hancertificado son software e ingeniería, aunque debe tenerse encuenta que este último está compuesto sólo por 4 empresas, delas cuales 3 han realizado el proceso, mientras que el sectorde software resulta mucho más numeroso y cuenta con 35empresas con alguna certificación de calidad. Estas últimas se7 Datos extraídos de entrevistas propias realizadas a 18 empresas del Polo Tecnológico Rosario.

21

ven inducidas en muchos casos por las posibilidades de accedera los beneficios que otorga al sector la Ley de Promoción dela Industria del Software en Argentina.

El Centro de Calidad e Innovación (CCI) del Polo TecnológicoRosario tiene como objetivo brindar asistencia y consultoríapara la certificación de normas de calidad de maneraasociativa con la finalidad de que las empresas de la regiónpuedan desarrollar productos innovadores y de alta calidadacordes a las necesidades del mercado nacional einternacional. Cabe mencionar que la certificación de calidadCMMI realizada a inicios del año 2002, que fue llevada a cabopor las 8 firmas que conformaban la comisión directiva por eseentonces, representó el primer caso en el país de unacertificación de calidad hecha en forma asociativa.8

Por el informe “Agrupamiento por áreas y solucionestecnológicas de empresas asociadas al Polo TecnológicoRosario”, se sabe que hasta la actualidad ha llegado acertificar a 21 empresas de Rosario y sus alrededores. Elproceso tiene una duración aproximada de 6 meses durante loscuales el Polo realiza consultorías individuales y grupales,adoptando la modalidad de trabajo de la asociatividad. Estametodología les permite a las firmas compartir un mismoproyecto, lo que implica compartir los costos deimplementación del sistema, intercambiar experiencias yplantear problemas comunes. Entre los servicios que ofreceesta área se destacan9:

Diseño e implantación de diseños de gestión de calidad. Gestión externa de la calidad (Outsourcing), la cual

incluye auditorías internas ISO 9001, asistencia técnicapost-certificación de sistemas y aseguramiento de lacalidad de procesos y productos de software.

Diagnósticos, como por ejemplo la realización de SCAMPISMtipo C.

Asesoramiento para el análisis de la eficacia de laproductividad y de un mejor rendimiento de los procesosde software de la empresa.

8 www.polotecnologico.net9 www.polotecnologico.net

22

Asimismo resulta interesante conocer las principales normas decalidad que certifican las firmas, lo cual se resume en elgráfico nº7:

FUENTE: elaboración propia en base a datos extraídos del Catálogo Institucional del Polo Tecnológico Rosario, Polo Tecnológico Rosario, primer semestre 2010.

Podemos decir entonces que del total de las empresas que hancertificado normas de calidad, el 66% ha preferido ISO 9001.Bajo la denominación otro se han agrupado normas quecertifican principalmente las empresas de biotecnología: CE,FDA (federal drug administration), GMP (good manufacturingcompany) e ISO 17025, tratándose esta última de requerimientospara laboratorios.

Analizando concretamente las innovaciones, de las entrevistasrealizadas se conoce que las inversiones en innovaciónresultan mucho más costosas que las necesarias para lacertificación de normas de calidad, ya que incluyencapacitación, compra de material, equipos, horas destinadas amejorar la calidad de los servicios, publicidad y marketing.Algunas firmas estiman que el monto podría ascender a 200.000dólares. Sin embargo es necesario tener en cuenta que estevalor no incluye a la compañía de biotecnología encuestada, yaque la misma realiza procesos de innovación de maneracontinua, hecho que dificulta su cuantificación.

Las inversiones realizadas se han tratado en un 70% deinnovaciones de proceso, producto y organizacional y en un 30%sólo de producto. Sin embargo generalmente estas requierencierta capacitación, mayor delegación de tareas, creación demás niveles en las estructuras de la empresa y aprender la

23

cultura de los procedimientos, hechos que implicaninnovaciones en los otros dos niveles. Puede decirse que entodos los casos han arrojado resultados muy buenos, aunque enun 20% de las firmas aún están en progreso. El gráfico nº8resume los motivos que llevaron a las compañías a realizarinnovaciones:

FUENTE: elaboración propia en base a datos extraídos de entrevistas propiasrealizadas a 18 empresas del Polo Tecnológico Rosario.

Como se puede observar, la razón principal ha sido eldesarrollo de nuevos mercados, motivo que es seguido por laconsolidación de los mercados internos y, en menor medida, porla modificación de la calidad de los procesos y laconsolidación de los productos.

Cabe señalar que el 60% de las empresas encuestadas hanecesitado asociarse a otras compañías para realizar lainnovación, ya sea para emprenderla de manera conjunta, alcontratar servicios de especialización o bien con la finalidadde recibir asesoramiento específico. Asimismo, el 80% de lasfirmas aseguró haber recibido algún tipo de apoyo de parte delPolo para poder llevar a cabo el hecho innovador, aunque en sumayoría reconocieron que éste sólo fue un iniciador.

Puede concluirse entonces que más de la mitad de las firmasasociadas al Polo Tecnológico Rosario ha certificado normas de

24

calidad, de las cuales el 50% lo ha hecho a través de dichainstitución. Asimismo la metodología llevada a cabo por lamisma para la certificación resulta ser el modelo asociativo,tanto por la reducción de costos que esto implica como por elaprendizaje compartido que genera.

En cuanto a la implementación de innovaciones, las mismasresultan ser en su mayoría de productos, procesos yorganizacional, principalmente porque la realización de lasprimeras lleva inevitablemente a que se produzcan las otrasdos. En este caso la asociatividad también cobra granrelevancia dado que permite el financiamiento conjunto de lainnovación, compartir los riesgos derivados de laincertidumbre de los resultados y la posibilidad de crear ytransferir conocimientos entre las empresas involucradas. Sibien el Polo ha servido como mentor, es decir ha colaborado enla apertura mental de las compañías para adentrarse en elproceso innovador, esto resulta realmente insuficiente. Esnecesario la implementación de líneas de acción específicaspara que la institución aquí analizada acompañe a susasociados en este proceso. Algunas políticas que puedenponerse en práctica son:

Favorecer las inversiones de las empresas enInvestigación y Desarrollo, alentando la competitividad.

Brindarle asesoramiento a la firma una vez realizada lainnovación así como también apoyarla en la difusión yposicionamiento del nuevo producto.

Acercar a las firmas con otras compañías que puedancompartir sus conocimientos y experiencia sobre elproceso innovador.

Estimular y ampliar el acceso de las líneas de financiamiento específicas parainnovación en I+D en empresas del sector, en particular

para las Pymes. Ayudar a las Pymes en poder superar los obstáculos que

enfrentan a la hora de innovar, entre los que se destacanla carencia de capital propio y de la posibilidad de acceder a financiamiento privado para costear los gastos en I+D, la dificultad en el patentamiento de innovacionesy los problemas de escala, entre otros.

25

6. Consideraciones finales

Las empresas asociadas al Polo Tecnológico Rosario son firmascuyo insumo principal es el conocimiento. En éstas el procesode innovación está vinculado a los avances científicos, lasinversiones en innovación de producto son relativamenteintensas y la búsqueda de nuevos descubrimientos einnovaciones es central en la estrategia de las empresas.Estas firmas se mueven en entornos de alta competitividad enel que la supervivencia es sólo posible gracias a lainnovación continua, a la búsqueda de nuevos mercados eintroducción de nuevos productos. Es por ello que resultafundamental el hecho de pertenecer a un cluster, dada lainteracción y cooperación que se genera entre las compañías,propiciando procesos de aprendizaje colectivo así como tambiénel intercambio de conocimiento.

Por lo expuesto en este trabajo se sabe que cerca del 70% delas firmas analizadas son Pymes. Las ventajas propias delmodelo asociativo cobran un rol de vital importancia en estasempresas, dado que permiten resolver, aunque sea parcialmente,algunas dificultades que les son propias como los problemas definanciamiento, la inserción al mercado internacional, lafalta de información comercial, financiera y tecnológica y lainversión en investigación y desarrollo. En este sentido lainstitución aquí analizada lleva a cabo diferentes líneas deacción y desarrolla distintos programas asociativos a fin deayudar a sus miembros a poder superar los obstáculos que seles presentan.

Dados los cortos 10 años de su existencia, se han alcanzadoimportantes logros. Entre ellos se destacan el crecimientoinstitucional ( el Polo pasó de contar con 3 socios en el año2000 a estar constituido en la actualidad por más de 70 sociosactivos y 7 socios adherentes), la superación de la crisiseconómica y política que afectó al país en los años 2001-2002,la creación del centro de calidad e innovación CCI en el año2005 y la incorporación de nuevos sectores de base tecnológica(telecomunicaciones, bioingeniería y biotecnología) en elmismo año. Asimismo se deben destacar los proyectos de CiudadDigital y el del Parque Tecnológico, de los cuales el Polo fueun impulsor.

26

Sin embargo es necesario mencionar que si bien la instituciónestudiada ha emprendido distintas acciones en materia deinserción internacional e innovaciones, más del 50% de susasociados aún no exporta y las empresas entrevistadas hanasegurado que ésta sólo ha participado como iniciador en lasinnovaciones llevadas a cabo por ellas. Puede decirse entoncesque en estas áreas deberían implementarse políticasespecíficas con la finalidad de acompañar a las firmas endichas actividades. Asimismo se puede decir que si bien existeinteracción entre el cluster y las universidades, enparticular con algunas de ellas, los lazos aún son débiles yno hay trabajos conjuntos sistemáticos orientados adesarrollar capacidades locales específicas en el área.

Se puede concluir entonces que si bien el Polo TecnológicoRosario va por el buen camino, promoviendo el acercamientoentre los distintos actores y facilitando la creación ydifusión del conocimiento, aún queda un largo camino porrecorrer si lo que se busca es promover en la región unambiente emprendedor, de la mano del desarrollo científico yla innovación tecnológica.

27

7. Bibliografía

A.A.V.V. (2004): Las Pymes argentinas: mitos y realidades,ABAPPRA-IdePyME, Sol Print S.A., Buenos Aires, octubre 2004.

GÓMEZ MINUJÍN, G. (2005): Competitividad y complejosproductivos: teoría y lecciones de política, serie Estudios yperspectivas, CEPAL (Buenos Aires), Nº 27, Buenos Aires, junio2005.

LIENDO, L. Y MARTINEZ A. (2001): Asociatividad: unaalternativa para el desarrollo y crecimiento de las Pymes,trabajo presentado en las Sextas Jornadas “Investigaciones enla Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, noviembre2001.

LÓPEZ ASENSIO, G. (2001): La innovación: una estrategia parael desarrollo industrial de Rosario y su región, trabajopresentado en las Sextas Jornadas “Investigaciones en laFacultad” de Ciencias Económicas y Estadística, noviembre2001.

MÉNDEZ, R. (1998): Innovación tecnológica y reorganización delespacio industrial: una propuesta metodológica, EURE(Santiago), vol. 24, Nº 73, Santiago, diciembre 1998.

28

PORTER, M. (1998): Clusters and the new economics ofcompetition, Harvard Business Review, Boston, nov-dic 1998, pp77-90.

PORTER, M. (2003): The economic performance of regions,Regional Studies, vol. 37, pp 549-578.

REMOLINS, E. y CORIA, M. (2001): Empresas basadas en lainnovación: oportunidades en la nueva economía, IDIED,Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral,Rosario.

SGOUREV, S. Y ZUCKERMAN, E. (2006): Ventajas del aprendizajecompartido, Revista Gestión, vol. 11, Nº 3, may-jun 2006, pp20-27.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación:lecciones sobre desarrollo endógeno, Ediciones Pirámide,Madrid, 1999.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2007): Surgimiento y transformación declusters y milieus en los procesos de desarrollo, RevistaCultura Económica, vol. 25, Nº 69, agosto 2007, pp 38-57.

8. Fuentes

Agrupamiento por áreas y soluciones tecnológicas de empresas asociadas al Polo Tecnológico Rosario, Polo Tecnológico Rosario, octubre 2010.

Catálogo Institucional del Polo Tecnológico Rosario, Polo Tecnológico Rosario, primer semestre 2010.

Entrevistas propias realizadas a 18 empresas del PoloTecnológico Rosario, así como también a este último.9. Páginas web

www.polotecnologico.net

http://www.puntobiz.com.ar/noticias/noticia_imprimible.php?id=33735&orig, 29 de septiembre 2010

29

www.sepyme.gob.ar

10. Anexos

Anexo IModelo de encuesta efectuada a las firmas asociadas al Polo Tecnológico Rosario

1) Nombre de la empresa

2) Tiempo que hace que es socio del Polo Tecnológico Rosario

3) ¿Por qué se asoció al Polo?

4) ¿Qué ventajas obtiene por haberse asociado?

5) En el último año (2009-2010), ¿ se ha producido un hecho o decisión innovador?

6) ¿Ha sido una innovación de producto, proceso u organizacional?

7) ¿Con que resultados? (De muy malo a muy bueno)

8) ¿Cuál fue el costo de la innovación?

9) ¿Cuánto tuvo que ver el Polo en este hecho innovador?

10) ¿Ha necesitado asociarse a otras empresas vinculadas al Polo para poder realizar la innovación? ¿Por qué motivos se asoció?

11) ¿Qué se buscó con la innovación?a) Consolidación de mercados internosb) Consolidación de productosc) Desarrollo de nuevos productosd) Penetración de nuevos mercadose) Disminución de costosf) Modificación de la calidad de los productosg) Modificación de la calidad de los procesosh) Flexibilización de la producción

30

i) Inversiones en maquinaria y equipo

12)¿Ha recibido apoyo o asesoramiento para desarrollar la innovación? De ser así, ¿de quién?

Anexo IIModelo de encuesta realizada al Polo Tecnológico Rosario.

1) ¿Cuáles son los principales patrocinadores?a. Cámara empresariab. Empresasc. Centro I&Dd. Provinciae. Municipiof. Universidad

2) ¿Cuál es el principal objetivo de constitución del emprendimiento?

a. Transferencia de tecnologíab. Creación de puestos de trabajoc. Atracción de empresas de otra regiónd. Creación de empresase. Relocalización de empresasf. Desarrollo tecnológicog. Desarrollo regional

3) ¿Qué servicios ofrece el Polo Tecnológico Rosario?

4) ¿Por qué asociarse?¿Qué beneficios brinda a sus asociados?

5)¿Qué otros servicios podría ofrecer el emprendimiento?a. Asesoramiento en proyectos de I&Db. Capacitaciónc. Servicios de marketing/ publicidadd. Asesoramiento en registro de patentese. Asesoramiento jurídicof. Servicios financierosg. Transferencia de tecnologíah. Asesoramiento en tecnologías específicas

31

6) ¿Cuántos asociados tiene en la actualidad? ¿Qué actividadesdesarrollan?

7) ¿Cuál es el servicio que brinda el Polo que es el más utilizado por sus empresas asociadas?

8) En el último año (2009-2010), ¿ cuántas empresas asociadas han producido un hecho o decisión innovador?

9) ¿Las innovaciones han sido mayormente innovaciones de producto, proceso u organizacional?

10) ¿Con que resultados? (De muy malo a muy bueno)

11) ¿Cuál es el monto invertido en innovaciones por parte de las empresas asociadas al Polo?

12) ¿Cuánto tuvo que ver el Polo en estos hechos innovadores?

13) ¿En qué áreas trabaja el Polo para ayudar a sus asociados en el proceso innovador?

14) ¿Las empresas necesitan asociarse a otras empresas vinculadas al Polo para poder realizar la innovación? Algunos ejemplos. Ventajas de la asociación.

15) ¿Qué se busca mayormente con las innovaciones?a. Consolidación de mercados internosb. Consolidación de productosc. Desarrollo de nuevos productosd. Penetración de nuevos mercadose. Disminución de costosf. Modificación de la calidad de los productosg. Modificación de la calidad de los procesosh. Flexibilización de la produccióni. Inversiones en maquinaria y equipo

16) ¿El Polo brinda apoyo o asesoramiento para desarrollar la innovación?

32

.

33