Las remesas como instrumento para el desarrollo local

17
Las Remesas como Instrumento para el Desarrollo Local Contexto General de las Remesas en México En el 2013, alrededor de 12 millones de mexicanos residían en los Estados Unidos por motivos laborales (SEGOB, 2014). México se colocó en el cuarto lugar de los países receptores de remesas a nivel mundial con el 4% del total de remesas globales, después de India (12.9%), China (11.9%) y Filipinas (4.7%). Las remesas tienen un impacto significativo en la economía mexicana. Según el Banco de México (2009), en el año 2003, el monto total de las remesas fue de 15 mil 40.7 millones de dólares mientras que para el 2013, el ingreso de recursos al país por concepto de remesas ascendió a 21 mil 892.38 millones de dólares, lo que nos lleva a advertir la importancia que ha cobrado este recurso para la economía del país, como se muestra en la gráfica 1. En los últimos cinco años, las remesas se han mantenido por encima de los 20 mil millones de dólares con tendencias a la baja después del 2012. El impacto de las remesas en el desarrollo económico regional aún está en debate. Por parte de las instituciones gubernamentales, la atención se centra cada vez más en el diseño de políticas que permitan canalizar estos recursos en la inversión en infraestructura y en el desarrollo de actividades productivas generadoras de empleo en las comunidades de origen; lo que permitiría reducir las presiones migratorias (CONAPO, 2005). Por parte de la Academia, el crecimiento económico local queda en duda debido a que la mayoría de los productos que se consumen no se producen localmente (Jiménez, 2010:3).

Transcript of Las remesas como instrumento para el desarrollo local

Las Remesas como Instrumento para el Desarrollo Local

Contexto General de las Remesas en México

En el 2013, alrededor de 12 millones de mexicanos residían en los Estados Unidos

por motivos laborales (SEGOB, 2014). México se colocó en el cuarto lugar de los

países receptores de remesas a nivel mundial con el 4% del total de remesas

globales, después de India (12.9%), China (11.9%) y Filipinas (4.7%). Las

remesas tienen un impacto significativo en la economía mexicana. Según el Banco

de México (2009), en el año 2003, el monto total de las remesas fue de 15 mil 40.7

millones de dólares mientras que para el 2013, el ingreso de recursos al país por

concepto de remesas ascendió a 21 mil 892.38 millones de dólares, lo que nos

lleva a advertir la importancia que ha cobrado este recurso para la economía del

país, como se muestra en la gráfica 1. En los últimos cinco años, las remesas se

han mantenido por encima de los 20 mil millones de dólares con tendencias a la

baja después del 2012.

El impacto de las remesas en el desarrollo económico regional aún está en

debate. Por parte de las instituciones gubernamentales, la atención se centra cada

vez más en el diseño de políticas que permitan canalizar estos recursos en la

inversión en infraestructura y en el desarrollo de actividades productivas

generadoras de empleo en las comunidades de origen; lo que permitiría reducir las

presiones migratorias (CONAPO, 2005). Por parte de la Academia, el crecimiento

económico local queda en duda debido a que la mayoría de los productos que se

consumen no se producen localmente (Jiménez, 2010:3).

Gráfica 1. Ingreso por Remesas Familiares anual en México del año 2009 al 2013.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

Existen de manera conjunta varios programas en México para mejorar la calidad

del uso de las remesas como el Programa de 3x1 para Migrantes de la SEDESOL,

el Programa de Vivienda con créditos hipotecarios, el Programa de Remesas

Productivas en Durango y el Programa FIDERAZA del Gobierno del Estado de

Jalisco (CESOP, 2004). Analizando todos estos programas gubernamentales es

necesario cuestionarse sus resultados y el impacto real sobre la población

receptora de remesas dentro de cada entidad federativa.

Es importante destacar que dentro del ingreso percibido por la población mexicana

en las nueve regiones con alto nivel de migración internacional que son Jalisco,

Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Colima, Nayarit, Aguascalientes, San Luis

Potosí y Durango, la economía ha tenido un crecimiento por la absorción de

remesas, mas con serias diferencias entre las propias comunidades (Lozano,

2009 2010 2011 2012 2013

Remesas 21306.3327 21303.8818 22802.9715 22438.3221 21892.3768

20500

21000

21500

22000

22500

23000

Ingreso por Remesas Familiares Anual 2009-2013

2005:5). A pesar de que las remesas cubren una parte importante de la economía,

los migrantes y los recursos generados por ellos, no pueden ser llamados a suplir

las responsabilidades que le corresponden al Estado mexicano (García, 2010:

288).

Los programas gubernamentales no han tenido el éxito por distintas razones, el

propio Estado omite la importancia del desarrollo local en las principales

comunidades receptoras de remesas. Esto además de que las regiones de México

con menores niveles de ingreso per cápita, no son necesariamente las regiones

que más remesas reciben y este ingreso debe entenderse como complemento y

no como sustituto de políticas nacionales en materia de reducción de la pobreza y

desigualdad (García, 2010:289); las remesas son la parte en que los migrantes

transfieren parte de su salario a sus familias en México, son un fondo salarial de

origen externo que sustituye el papel que en los demás hogares tienen las

remuneraciones al trabajo (Canales:8). Es indispensable la creación de políticas

públicas para el desarrollo local de estas regiones, debido a que las tendencias de

despoblamiento en los próximos años van en aumento y la cantidad de remesas

percibidas por estas regiones puede caer en un porcentaje elevado.

El presente trabajo tiene como objetivos el analizar de manera objetiva y concreta

el impacto socioeconómico de los programas gubernamentales de 3x1 para

Migrantes, Remesas Productivas en Durango, FIDERAZA en Jalisco, el crédito

para migrantes de la SHF y de algunas organizaciones no gubernamentales, así

como las razones de sus éxitos o fracasos dentro de las regiones en las que han

sido implementados utilizando como fuentes la SEDESOL, BANXICO, CONAPO,

entre otras. En conjunto, como objetivo está el comparar las metas de los

programas y su concordancia con las necesidades de la comunidad, planteando

conclusiones respecto a las lógicas gubernamentales.

Dentro de las remesas individuales que se reciben en el país, como se puede

observar en la gráfica 2, el 79% es ocupado en necesidades básicas como un

salario regular. Para una mejor inversión de los recursos económicos, el gobierno

ha creado varios programas para incentivar el uso de las remesas en proyectos

dentro de las comunidades. A pesar del esfuerzo, estos programas no han tenido

un impacto real en el desarrollo económico de las regiones a largo plazo, esto es

por el propio desconocimiento del programa, debilidad organizativa, poca

participación de las comunidades beneficiadas, mal manejo de información,

presupuesto federal limitado, politización del programa, irregularidades

administrativas, falta de supervisión adecuada, agregando además una

manipulación de los contratos de inversión por parte de los gobiernos estatales y

municipales a favor de constructores determinados (García, 2007:4).

Estos conflictos dentro de los programas gubernamentales hacen dudar de los

propios objetivos del mismo y por ende ponen en duda la calidad de los resultados

que podríamos esperar dentro de las regiones meta. La falta de un desarrollo local

en las regiones con una alta recepción de remesas como consecuencia de un mal

manejo de los recursos económicos individuales, colectivos y del Estado, dejan en

incremento es despoblamiento de las mismas regiones y ponen en peligro la

economía nacional.

Gráfica 2. Distribución de ingresos familiares

Fuente: Elaboración propia con datos de la CESOP, 2004

El inicio de programas gubernamentales en apoyo al uso de las remesas

para desarrollo local.

Los programas gubernamentales no han cumplido con el objetivo de canalizar los

recursos económicos que generan las remesas en el desarrollo local de las

principales regiones con alto nivel de migración, incidiendo una discrepancia entre

los planes del Estado y el núcleo familiar para el fin de las remesas percibidas.

Desde mediados del siglo pasado, los migrantes han tenido la oportunidad de

formar organizaciones informales para poder tener mejoras en sus comunidades y

proponer cambios en su entorno. “En 1962 salió la inquietud (en Los Ángeles, Ca.)

y nos juntamos un grupo de personas de allá del pueblo con el propósito de poner

el agua potable, que era muy necesaria. Ese grupito empezamos a reunirnos y

hacer fiestesitas en las casas, y empezamos a apoyar y se logró el agua. De ahí

les dije: bueno, ¿por qué no nos unificamos y formamos un club en forma? De ahí

surgió el Club Social Guadalupe Victoria; así se llama el pueblito de

Distribución que realizan los familiares receptores de remesas en México

Necesidades (comida, renta y salud)

Ahorro

Educación

Vivienda

Inversión

Gastos varios (aparatos electrónicos, viajes)

Zacatecas…”(Rivera-Salgado y Escala, 2002: 185). Desde sus inicios, los

migrantes buscan apoyar a la comunidad canalizando remesas colectivas hacia

las personas más necesitadas así como a la iglesia y a otras instituciones de

naturaleza social y comunitaria. Se trata de acciones esporádicas, escasas, poco

formales e invisibles para la sociedad en su conjunto y el Estado (Moctezuma y

Pérez, 2006:127). En los diferentes estados de la nación se ha hecho presente la

actividad económica de las remesas y la presencia de necesidad del migrante por

ayudar a su comunidad y realizar un plan estratégico a favor de ciertos objetivos.

El Estado ignoró por muchos años la cantidad de remesas que se percibían

anualmente y sus posibilidades dentro del desarrollo local y es al notar el

crecimiento de estos clubes y su involucramiento con los fines a favor de la gente;

en 1986 los migrantes convinieron con el Gobernador de Zacatecas, Genaro

Borrego Estrada, en hacer obras para sus comunidades aportando sumas iguales

por ambas partes, este acuerdo se formaliza con el programa de “Dos por Uno” en

el año de 1993. Después con el programa “Tres por Uno” se incluye al gobierno

municipal en 1999 y por iniciativa zacatecana el programa gana carácter nacional

en el año 2002.

A partir de este acuerdo es cuando ponen en práctica una serie de ideas que unen

los propósitos del Estado con los migrantes, utilizando parte del presupuesto de

los impuestos y de las remesas para concluir obras públicas en beneficio de todos.

Es indispensable mencionar la importancia de las remesas al momento de analizar

los ingresos de la economía nacional, dado que ocupan el segundo lugar de

importancia en México. Es probable que el Estado haya tomado esto en cuenta al

momento de poner en marcha los programas y hacer acuerdos con los migrantes

en distintos estados de la república mexicana.

El Programa 3x1 para Migrantes

El programa de Iniciativa Ciudadana 3x1 tiene su origen en el estado de

Zacatecas como se mencionó anteriormente; a su vez, en Guerrero, el gobierno

del estado firma el “Acuerdo para la promoción de comités mixtos para la

ejecución de obras y servicios públicos con la participación de guerrerenses que

permanentemente o temporalmente residen en el exterior” en 1991. Con estos

indicios se crea el programa de Iniciativa Ciudadana en el 2002 a nivel nacional

frente a la SEDESOL en el gobierno de Vicente Fox, con el fin de “mejorar los

niveles de bienestar de los mexicanos, acrecentar la equidad y la de

oportunidades, impulsar la iniciativa individual y colectiva y ampliar la capacidad

de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las

instituciones y fortalecer el tejido social” (Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006).

Dentro de los principales conflictos que tuvo el plantear el programa a nivel

nacional fueron sus objetivos y sus bases, debido a que fue perdiendo su esencia

tomando donaciones fuera de las remesas y presentando actores fuera de los

originales que eran los migrantes, por lo cual ahora vuelve a tomar el carácter que

llevó a formar el programa y regresa con este nombre.

Son cuatro actores los que participan en el 3x1: los grupos migrantes, el gobierno

federal, el gobierno del estado y el gobierno municipal, cada parte aporta un 25

por ciento del monto total de la obra (Soto, 2006:228) El organismo encargado de

su operación es la Secretaría de Desarrollo Social, tiene cobertura en las 32

entidades federativas. La población objetivo la constituyen las personas que

habitan en las comunidades de origen u otras localidades que los migrantes

decidan apoyar, que presentan condiciones de pobreza, rezago o marginación

(SEDESOL, 2008). Dentro de los apoyos que brinda el programa están proyectos

de infraestructura, equipamiento, servicios comunitarios, educación, salud,

transporte, agua potable, drenaje, electrificación, comunicaciones, caminos,

carreteras, cultura, recreativa, mejoramiento urbano, proyectos de servicio social

comunitario, entre otras. Con esta información podemos concluir que los objetivos

gubernamentales están limitados y tienen que ir en concordancia con el Plan de

Desarrollo Sexenal, hay que preguntarnos ¿El plan del Estado es el mismo plan

que los migrantes tienen como plan de desarrollo familiar o comunitario y en

donde desean invertir sus ingresos? En 2010, el Programa contó con inversiones

de los estados y municipios participantes y con recursos de los clubes de

migrantes y como se puede observar en la gráfica 3, el gobierno incrementó su

presupuesto federal en el Programa visiblemente después del año 2007.

En el 2013, según el Informe Trimestral de la SEDESOL, el Programa contó con

un presupuesto anual modificado de 488.340 millones de pesos, donde se

aprobaron 2,056 proyectos, beneficiando a 1,174 comunidades ubicadas en 580

municipios en 28 entidades federativas; todo esto en colaboración con 685 clubes

de migrantes (SEDESOL, 2014).

Gráfica 3. Presupuesto para el Programa 3x1 para Migrantes de la SEDESOL del 2007 al 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos del CONEVAL, 2014.

Los principales problemas que se menciona en las evaluaciones de los programas

son que los beneficiarios no se involucran lo suficiente, que los recursos de las

delegaciones de la SEDESOL no permiten dar oportuno seguimiento a las obras y

que el mantenimiento de las obras es insuficiente, debido a la falta de recursos y

capacidades de los municipios. Algunos autores agregan además la falta de

confianza que existe con las entidades gubernamentales dentro de la legalidad

que presumen con sus programas, lo cual debilita su credibilidad y disminuye las

probabilidades de crecimiento del mismo; agregan las ideas encontradas entre el

Estado y la población donde los intereses pueden desviar la continuidad de los

proyectos. En lo que respecta a la opinión pública, en una encuesta que aplicó la

Revista Este País a la población, el programa 3x1 resultó el peor calificado con

26.19 de calificación, en el lugar 121; como deficiencias generales de este grupo

se han señalado: dificultades para demostrar el cumplimiento de metas por un mal

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Aprobado 273.08 594.47 630.61 600.17 580.68 507.75 525.61

Autorizado 316.85 580.69 587.67 584.02 568.8 492.08 516.15

Ejercido 303.92 580.69 580.99 583.73 568.8 489.2 513.82

0100200300400500600700

Presupuesto para el Programa 3x1 para Migrantes (MDP)

diseño de las mismas y problemas de operación (Campos, 2010). Uno de los

problemas principales del programa es su sistematización y continuidad a nivel

nacional y estatal.

Remesas Productivas en Durango

En Marzo del 2009 se puso en marcha el programa de remesas productivas en

Durango, con el primer proyecto inaugurado por el gobernador del estado Ismael

Hernández Deraz, este programa enfatiza la creación de empresas. El estado de

Durango recibe en promedio un millón de dólares al día, que representan tan solo

el 1.6% del total de remesas que ingresan al país.

El principal objetivo de este programa es reorientar el envío y aprovechamiento de

las remesas para hacerlas productivas y que sean un instrumento que le permita

al beneficiario generar ingresos propios en el corto, mediano y largo plazo. Dentro

de las posibilidades que otorga el programa está la inversión en una tienda, recibir

capacitación, instalar un negocio, invertir en la infraestructura industrial de

Durango, asociarse con un paisano, hacer negocios con productos duranguenses,

adquirir una franquicia u obtener productos en especie como certificados de

educación, bonos de salud y certificados para construcción.

FIDEREZA en Jalisco

Se crea con el fin de proporcionar seguridad económica a los migrantes al

momento de enviar el dinero a su familia y para protección de sus ingresos

salariales en 1986. Tiene como objetivos fomentar y promover en el desarrollo del

Estado la captación de los recursos provenientes de los ingresos generados por

los trabajadores de origen jalisciense que laboran en los Estados unidos de Norte

América, para ser invertidos en proyectos de producción en las comunidades de

donde sean originarios dichos trabajadores (Gobierno de Jalisco). “La idea básica

de cómo funciona este proyecto, es que los bancos o agencias intermediarias

aportan al fondo un pequeño porcentaje de sus utilidades por el envío de remesas

operado dentro de cada estado mexicano” (Gonzales, 2009:164).

El crédito para migrantes de la SHF.

El programa del gobierno federal de la Sociedad Hipotecaria Federal es un

financiamiento para que los migrantes que viven en el extranjero puedan comprar

una casa sin importar su condición migratoria (SHF, 2010). Estos créditos tienen

como antecedente el programa Invierte en México, donde empresas mexicanas

otorgaban créditos hipotecarios para los migrantes mexicanos residentes en

Estados Unidos para que adquieran viviendas para sus familiares en México, así

como opciones para construcción y remodelación de viviendas. Con este

programa en el año 2004 se aprobaron 1,112 proyectos que implicaron $557.6

millones de pesos.

El programa SHF es operado por 3 intermediarios financieros privados con el

apoyo de SHF, que son: Su Casita, Hipotecaria Nacional y Crédito Inmobiliario-

Terras. CONAFOVI y BANSEFI están a la par del programa. Y como organismos

multilaterales se encuentra el IME, BID y el BM.

Organismos No Gubernamentales

Los programas creados por el gobierno con el propósito de promover un desarrollo

local no han tenido el crecimiento esperado a lo largo de los años; es aquí donde

el esquema de remesas colectivas entre migrantes y autoridades mexicanas

recientemente incorporó un nuevo socio: el sector privado (Flores, 2008:2). El

programa 4x1 para migrantes comienza en estado de Zacatecas en el 2005,

involucrando al sector privado con la empresa de First Data Corporation, firmando

un acuerdo entre la gobernadora Amalia García, el director de la empresa Charlie

Fote y Efraín Jiménez Muñoz director de la Federación de Clubes Zacatecanos del

Club de California, con un aporte total de hasta un millón 250 mil dólares en el

estado de Zacatecas; en el 2006 Western Unión entra al programa de 4x1 en el

estado de Michoacán con el gobernador Lázaro Cárdenas Batel y Christina Gold al

firmar todos un acuerdo con las asociaciones de ciudades de origen mexicano en

Chicago y contribuir con un total de 1.25 millones de dólares al programa.

El programa se apoya en tres estrategias. Primero, el programa pone énfasis en el

desarrollo de microempresas y talleres para generar empleo como un primer paso

para romper el ciclo perverso de desempleo-migración-desinversión. La carencia

de empleo formal y bien remunerado es una de las principales causas de la

migración, y ésta a su vez desincentiva la inversión en nuevos negocios, la

capacitación de personal, y la construcción de infraestructura. Segundo, el

programa canaliza recursos hacia becas para mantener a los estudiantes en la

escuela desde temprana edad. La deserción escolar es un problema generalizado

debido a que los niños deben encontrar trabajo para ayudar con el gasto familiar.

Las becas dan un ingreso a los estudiantes que les brinda la oportunidad de

permanecer en la escuela en lugar de ayudar a sus padres con el gasto trabajando

en la comunidad o migrando. Las becas se otorgan a alumnos de primaria,

secundaria y preparatoria. Los dos principales criterios para otorgar las becas son

necesidad económica y mérito académico. Tercero, el programa incentiva la

capacitación de la fuerza laboral a través del financiamiento de cursos en escuelas

técnicas. Este tipo de capacitación tiene como meta equipar a los jóvenes con las

habilidades emprendedoras para motivarlos a comenzar su propio negocio y

contribuir a su vez a la generación de empleo (Gobierno de Zacatecas, 2005). La

empresa Western Union y el gobierno de Veracruz firmaron un acuerdo con la

SEDESOL en el 2007 para el acuerdo del programa, y han prestado servicios en

conjunto a favor de objetivos en común (SEDESOL, 2007).

A través de diferentes proyectos se ha podido impulsar cierto desarrollo local, esto

planteando en conjunto los intereses gubernamentales, privados y locales de los

integrantes de la comunidad. El Programa 4x1 tiene el potencial de utilizar 5

millones de dólares en fondos para proyectos de desarrollo en México.

Conclusiones

Los programas de apoyo a los migrantes han tenido un desarrollo considerable a

través de los últimos años, principalmente con el Programa 3x1, en donde ha

habido un incremento del apoyo federal para proyectos en infraestructura local.

Las estrategias de los programas principalmente se enfocaban en la inversión de

las remesas en el desarrollo local mediante la creación de empresas; actualmente,

el programa ha puesto énfasis en el desarrollo de programas de infraestructura,

sin embargo hay que tener en cuenta que las remesas continúan teniendo una

utilidad para cubrir las necesidades básicas.

El aumento del presupuesto del Programa 3x1 para Migrantes es un indicio del

apoyo que otorga el Gobierno Federal a las remesas y la importancia que tienen

para el desarrollo de comunidades vulnerables.

En este año, la SEDESOL mencionó que habrá modificaciones para el programa

con el fin de “potencializar sus alcances”, mencionó Ernesto Nemer Álvarez,

subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la SEDESOL, él agregó además

que “se tiene como meta incrementar la inversión en proyectos de infraestructura y

productivos en las comunidades de origen de los mexicanos en el extranjero” (El

Financiero, 2014).

Los mexicanos siguen siendo el grupo con mayor presencia en los Estados

Unidos, donde oficialmente la Oficina del Censo registró 11.6 millones de

mexicanos en el 2013 y las remesas que llegan a México son una parte esencial

de la economía del nuestro país. Es responsabilidad de los programas federales,

estatales y del asociacionismo de los migrantes el tener un impacto positivo en el

desarrollo local a través de las remesas para sus comunidades, gran parte del

éxito de los programas, ha sido por el apoyo de los Clubs para Migrantes que han

impulsado proyectos en su localidad.

Bibliografía

Canales, Alejandro I. "El papel económico y productivo de las remesas en México.

Una visión crítica." Ponencia. Manuscrito. 2009.

Campos Mota, Mario, “Tarea inconclusa: Fallas del modelo de lucha contra la

pobreza”, Revista Pluralidad y Consenso, Num. 10, Marzo 2010.

CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública), El impacto de las

remesas en México y su uso productivo, 2004, México.

CONAPO, Comunicado de prensa 18 / 05, México, D. F., 15 de abril de 2005.

CONEVAL, Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010,

Programa 3x1 para Migrantes, Unidad de Microrregiones.28 INEGI, La Migración

en Puebla, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Flores-Macías, Gustavo A., “Sector privado y desarrollo económico a través

remesas colectivas en Zacatecas, México: El Programa 4x1”, ITESM, VI Encuentro

Anual de RedGob, Lisboa, 9-10 diciembre 2008.

García Zamora, Rodolfo, Migración internacional, remesas y desarrollo en México

al inicio del siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2010.

García Zamora, Rodolfo, “El Programa Tres por Uno de remesas colectivas en

México. Lecciones y desafíos”, Migraciones Internacionales, Vol. 4, Núm. 1,

Universidad Autónoma de Zacatecas, 2007.

González Casares, Guido Gabriel, “El destino de las remesas en el Ecuador: un

análisis microeconómico sobre los factores que determinan su utilización en

actividades de inversión” Tesis de grado Escuela Superior Politécnica del Litoral,

Guayaquil, Ecuador, 2009.

Jiménez Calvo, Gabriel, Usos, significados e impactos de las remesas en el

bienestar de las familias. El caso de Rincón del Bosque en Motozintla, Chiapas,

2010, México.27.

Lozano Ascencio, Fernando, Hogares receptores de remesas en México: límites y

posibilidades para el desarrollo local y regional, Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, 2005, México.

Moctezuma Longoria, Miguel, Pérez Veyna, Óscar, El Programa 3x1 Para

Migrantes, “Remesas colectivas, Estado y formas organizativas de los mexicanos

en Estados Unidos”, 2006.

Montaño, Sonia (Coord). Novena Conferencia Regional sobre la Mujer en América

Latina y el Caribe. Chile: CEPAL, 10-12 de junio de 2004.

Osorno Velázquez, Rocío del Carmen, Migración, Género y Políticas Públicas:

Evaluación de las Políticas Públicas a través de la perspectiva de género en el

fenómeno migratorio, UDLAP, 2006.

Rivera-Salgado, Gaspar, Escala Rabadán, Luis, “Identidad colectiva y estrategias

organizativas entre migrantes mexicanos indígenas y mestizos”, 2002.

Soto Priante, Sergio, El Programa 3x1 Para Migrantes, “Programa 3x1 para

Migrantes”, 2006

SEDESOL, Cuarto Informe Trimestral 2013. “Programas de Subsidios del Ramo

Administrativos 20, Desarrollo Social”. Subsecretaría de Desarrollo Social y

Humano. México, 2014.

SEGOB, Anuario de Migración y Remesas México 2014.

Sitios Web.

Banco de México, www.banxico.org.mx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,

www.coneval.gob.mx

Consejo Nacional de la Población, http://www.conapo.gob.mx/

Federación Zacatecana, www.federacionzacatecana.org

Gobierno de Aguascalientes, www.aguascalientes.gob.mx

Gobierno de Guanajuato, www.guanajuato.gob.mx

Gobierno de Jalisco, tramites.jalisco.gob.mx

Gobierno de Zacatecas, www.zacatecas.gob.mx

Secretaría de Desarrollo Social, www.sedesol.gob.mx

Senado de la República, www.senado.gob.mx