El desarrollo local y regional

373
XV VERANO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2005 COLECCIÓN MEMORIAS DE CONGRESOS Y SIMPOSIAS EDUARDO CABALLERO Y CABALLERO

Transcript of El desarrollo local y regional

XV VERANO

DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2005

COLECCIÓN

MEMORIAS DE CONGRESOS Y SIMPOSIAS

EDUARDO CABALLERO Y CABALLERO

II

M. A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ RECTORA

SECRETARÍA DE SERVICIOS ACADÉMICOS

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

III

XV VERANO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2005

IV

V

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Secretaría de Servicios Académicos Dirección de Investigación y Posgrado Av. Universidad s/n Zona de la Cultura, Ciudad Universitaria C.P. 86040, Villahermosa, Tabasco, México. “Memorias del XV Verano de la Investigación Científica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005” ISBN: 968-5748-78-0 Responsable de la edición. M. en C. Teresa Ramón Frías Revisor técnico y compilador. Lic. Misael Hernández Martínez. Diseño y Formación L.C. Deyanira Hernández Hernández L.C.P. Martha Alicia Vargas Cortés El contenido y los puntos de vista expresados en los diversos trabajos que se presentan en este documento, son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el criterio general de la institución. El contenido puede ser reproducido total o parcialmente, dando el justo crédito a los autores y a la institución.

VI

RELACIÓN DE ALUMNOS QUE PARTICIPARON EN EL XV VERANO

DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Addy del Carmen Sánchez Gómez Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Ana Laura Pérez Magaña Instituto Politécnico Nacional Ana María Peña Sánchez Instituto Tecnológico de Monterrey Ana Ruth Martínez López Universidad de Nuevo León

Arely Martínez López Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

Arturo Hernández Olascoaga Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

Arturo Magaña Monterrubio Universidad Veracruzana

Beatriz Angélica Iglesias Ramón Universidad Autónoma del estado de Hidalgo

Beatriz Pérez Pereda Universidad del Mar

Blanca Estela Bernal Méndez Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Braulio Angulo Noriega Instituto Mexicano de Investigación Familiar y Población

Cristal Guadalupe Hernández López Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Unidad Guaymas

Cristell del Carmen López Cortes Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México

Cristina Guadalupe Landón Notario Colegio de México

David Quintana Gallegos Unidad Epidemiológica y en servicios de Salud del IMSS, delegación regional Nuevo León

Diana Benitez Benitez Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Diana Citlali Ricco Macedo Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

Diana Itzel García del Cueto Universidad Autónoma de Guadalajara Elías José Gordillo Chávez Universidad Nacional Autónoma de México

VII

Elizabeth Vasconcelos Mérito Universidad de Nuevo León Emma Alejandro Izquierdo Universidad Autónoma de Querétaro Encarnación Cambrano Chablé Universidad Del Mar

Eriane Hernández Tario Universidad Autónoma del estado de Morelos

Ericka Patricia Sánchez Feria Universidad Autónoma de Querétaro

Ernesto Cherrez Oropeza Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

Ever Sánchez Osorio Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Fabiola De la Cruz Burelo Universidad Nacional Autónoma de México

Fernando Pérez Pacheco Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Francisco Magaña Hernández Universidad Autónoma del Estado de México

Gloria Sánchez Izquierdo Poder Judicial de la Federación

Guadalupe Pérez González Colegio de Postgraduados Campus Montecillo

Guadalupe Sánchez Bolón Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

Hugo Arturo De la Cruz Burelo Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

Ignacio De Alba Hernández Universidad Autónoma Metropolitana ,Unidad Xochimilco

Iliana Kristel Aguirre Álvarez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Isaura Edith Córdova Díaz Universidad Autónoma de Guerrero Isis Espinosa Custodio Universidad de Guadalajara Ivette Elisa García Escobar Benemérita Universidad de Puebla Javier Fuentes Hernández Universidad de Guadalajara

Jesús Antonio Vidal Girón Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Jesús Arturo Ruiz Quiñones Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"

Johny Sánchez De los Santos Centro de Investigaciones de Materiales Avanzados

VIII

Jorge Alberto May Cuj Universidad Autónoma de Guerrero

Jorge Arturo Díaz Alvarado Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”

José Guadalupe Martínez Fajardo Universidad Autónoma de Guerrero

José Manuel Marín García Centro de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

José Nobel Méndez Alcocer Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Juan Manuel Rodríguez Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México

Juan Torres De Dios Dirección General de Institutos Tecnológicos

Juana Bernal Méndez Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Karina Guadalupe Vázquez Gordillo Universidad Nacional Autónoma de México Laura Guadalupe Zurita Ramos Instituto Mexicano del Petróleo Lethzayde María del Refugio Cerón Medina

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Leticia Ramírez Mondragón Universidad Autónoma de Yucatán Liliana Almeida Castro Universidad Veracruzana

Liliana Pampillón González Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

Liliana Rodríguez Hidalgo Universidad Autónoma Metropolitana Lizette Adriana González Gómez Universidad Nacional Autónoma de México Lorena García Carrera Universidad Autónoma de Querétaro María del Carmen Sánchez Garduza Universidad Autónoma de Nuevo León María del Rosario Hernández Cruz Universidad Nacional Autónoma de México María Isabel Pérez De la Cruz Universidad Autónoma Metropolitana

Marisol Araceli Flota Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Marisol Metelin Rodríguez Unidad Epidemiológica y en Servicios de Salud del IMSS. Delegación Regional de Nuevo León

Maritel Yanes Pérez Universidad Veracruzana Marlin Cristel Beltrán Castillo Benemérita Universidad de Puebla Mauricio Hernández Sánchez Investigador del Instituto de Ecología A.C.

IX

Melva Idalia Priego Jiménez Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Minitzia Kristel Alejandro Hernández Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Mónica del C. Estrada Santana Universidad Autónoma de Nuevo León

Noe Sánchez Sumano Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Octavio Córdova Aquino Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Omar Gallardo Santos Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

René del Carmen González Ulín Universidad Nacional Autónoma de México

Roberto Jiménez Gutiérrez Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Rocío González Pérez Universidad de Guadalajara

Santiago Laparra Torres Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Sergio Alberto Díaz Alvarado Universidad Nacional Autónoma de México Teresa De la O De la O Universidad Autónoma de Yucatán Tila del Carmen De la Rosa Jiménez Poder Judicial de la Federación Verónica Aparicio Osorio Univ. Aut. De Nuevo León Wilbert Samuel Reyes Domínguez Instituto Tecnológico de Tepic

.

X

ÍNDICE Página

PRESENTACIÓN XXII DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES 1 PROFESORES, NIÑOS Y PROBLEMAS: FORMACIÓN DOCENTE 2 Emma Alejandro Izquierdo Lorena García Carrera Erika Patricia Sánchez Feria Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOSNIVEL LICENCIATURA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE PUEBLA

5

Marlin Cristel Beltrán Castillo Dr. Wietse Berend de Vries Meijer CORTE Y QUEDA… 9 Blanca Estela Bernal Méndez Dr. Lauro Zavala Alvarado BREVE AVENTURA EN EL CINE Y LA LITERATURA 13 Juana Bernal Méndez Dr. Lauro Zavala Alvarado SEMIÓTICA ÍNTERTEXTUAL. ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO. POSMODERNIDAD Y VIDA COTIDIANA

18

Lethzayde María del Refugio Cerón Medina Dr. Lauro Zavala Alvarado CONCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LOS EXPONENTES RACIONALES O FRACCIONARIOS

23

Isaura Edith Córdova Díaz

XI

Dr. Gustavo Martínez Sierra PERFILES DEMOGRÁFICOS, LABORALES, PROFESIONALES Y DECOMPETENCIAS DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS NORMALESDE EDUCACIÓN PRIMARIA EN YUCATÁN

28

Teresa De la O De la O Dr. Pedro José Canto Herrera LAS MUJERES EN INGENIERÍA 34 Isis Espinosa Custodio Dra. Patricia García Guevara ANÁLISIS DE LOS RESÚMENES ELABORADOS POR ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS DE LITERATURA EN INGLÉS

36

María del Carmen Sánchez Garduza Mónica del C. Estrada Santana

Dra. Alhelí Morin Lam COMUNICACIÓN INTERNACIONAL, COMUNICACIÓN DE MASAS,COMUNICACIÓN POLÍTICA

39

Marisol Araceli Flota Hernández Dr. José Carlos Lozano Rendón UNA MIRADA AL DOCTORADO EN EDUCACIÓN 46 Javier Fuentes Hernández Dra. María Guadalupe Moreno Gallardo UN PASO PARA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 52 Diana Itzel García Del Cueto Dra. María Luisa Chavoya Peña ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE UNA ENCUESTAAPLICADA A LOS JÓVENES POBLANOS DE 15-25 AÑOS PARA CONOCER SUS PUNTOS DE VISTA CON RESPECTO A SUS GUSTOSEN CUANTO A LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS QUE MÁS LESAGRADAN OBSERVAR.

55

XII

Ivette Elisa García Escobar

Dra. María de Jesús León Zermeño ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL SABER MATEMÁTICO EN UN MARCO SOCIOEPISTEMOLÓGICO

62

Rocío González Pérez Dra. Gabriela Buendía Avalos VALORES: UNA PROPUESTA EDUCATIVA 68 Ana Ruth Martínez López Dra. Alma Silvia Rodríguez Pérez HOMOGENIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LOS FLUJOS Y OFERTA DE LOS MEDIOS Y MENSAJES AUDIOVISUALES EN LOS PAÍSES DE AMÉRICADEL NORTE

71

Ana María Peña Sánchez Dr. José Carlos Lozano Rendón ELEMENTOS DEL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO 73 María Isabel Pérez de la Cruz Dr. Lauro Zavala Alvarado PERFILES DEMOGRÁFICOS, LABORALES, PROFESIONALES Y DECOMPETENCIAS DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS NORMALESDE EDUCACIÓN PRIMARIA EN YUCATÁN”

78

Leticia Ramírez Mondragón Dr. Pedro José Canto Herrera

COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES-TUTORES QUE IMPARTEN CURSOS EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LAUADY Y LA UJAT”

83

Leticia Ramírez Mondragón Dr. Pedro José Canto Herrera

XIII

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES UN ACERCAMIENTO AL QUEHACER CIENTÍFICO

88

Liliana Rodríguez Hidalgo Dra. María Guadalupe Moreno Gallardo

ANÁLISIS DE LOS RESÚMENES ELABORADOS POR ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS EN LA ASIGNATURA DE INGLES

91

Elizabeth Vasconcelos Merito Verónica Aparicio Osorio Diana Benítez Benítez Dra. Alhelí Morin Lam DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 96 POLOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 97 Cristina Guadalupe Landon Notario Dr. Jaime Sempere Campello DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD 103 PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO 104 Braulio Angulo Noriega Dra. Susan Emily Pick Steiner UN REPLANTEAMIENTO SOBRE LA CUESTIÓN DE LA VIOLENCIAMASCULINA

108

Ignacio De Alba Hernández Dr. Roberto Manero Brito IDENTIFICACIÓN DE HERPES VIRUS EN PACIENTES CONESCLEROSIS MÚLTIPLE

113

Jorge Arturo Díaz Alvarado Dr. Julio Eduardo Sotero Morales

XIV

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA YNUTRICIONAL (SISVAN) EN LAS GUARDERÍAS DEL INSTITUTOMEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE LA DELEGACIÓN NUEVO LEÓN

118

Marisol Metelin Rodríguez David Quintana Gallegos Dra. Georgina Mayela Núñez Rocha CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE EN TUBERCULOSISPULMONAR ACTIVA POR LA PRODUCCIÓN DE CITOSINAS

123

Jesús Antonio Vidal Girón M. C. María Teresa Herrera Barrios ASOCIACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE LA TINCIÓN ROJO ALIZARINA POSITIVO EN EL ANÁLISIS DE LÍQUIDO SINOVIAL ALGUNASENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS

129

Jesús Arturo Ruiz Quiñónes

Dra. Marina Rull Gabayet

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 133 CRISIS EN LA RELACIÓN DIPLOMÁTICA: MÉXICO-CUBA 134 Encarnación Cambrano Chablé Dr. Rafael Velázquez Flores DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL EN LAS VERTIENTES DELDERECHO ELECTORAL Y DEL DERECHO PENAL.

138

Tila del Carmen De la Rosa Jiménez Dra. María Macarita Elizondo Gasperín LA EFICACIA DE LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJOEN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS”

143

Lizette Adriana González Gómez Dr. Alfredo Sánchez Castañeda IMPACTO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL MEDIO RURAL 148

XV

Arturo Magaña Monterrubio Dra. Rocío Córdova Plaza

TRABAJADORES DEL CAMPO 153 Juan Manuel Rodríguez Sánchez Dra. María Carmen Macías Vázquez DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL (VERTIENTES DELDERECHO PROCESAL Y PENAL)

157

Gloria Sánchez Izquierdo Dra. Maria Macarita Elizondo Gasperín EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL 161 Ever Sánchez Osorio Dr. Fernando I. Salmeron Castro

BASES Y FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR MEXICANA 166 Beatriz Pérez pereda

Dr. Rafael Velásquez Flores

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 169 AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y MANIPULACIÓN DE CULTIVOSCELULARES PRIMARIOS Y LÍNEAS CELULARES PARA LA CLONACIÓNANIMAL

170

Iliana Kristel Aguirre Álvarez Dr. Marcos Cajero Juárez EXPLORACIÓN DE APLICACIONES BÁSICAS DE PERCEPCIÓNREMOTA SATELITAL: CASO DETECCIÓN DE INCENDIOS Y AREASQUEMADAS

176

Minitzia Kristell Alejandro Hernández Dr. Martín José Montero Martínez

toshiba
Resaltado

XVI

EFECTO DE BORDE SOBRE EL DAÑO FOLIAR EN LA HERBÁCEACalathea inocephala (O. KUNTZE)

181

Fabiola De La Cruz Burelo

Dra. Julieta Benítez Malvado OBTENCIÓN DE ESTADIOS LARVALES DE Petasigger sp, PARAREALIZAR INFECCIONES EXPERIMENTALES EN LABORATORIO.

186

Eriane Hernández Tario Dr. Juan Manuel Caspeta Mandujano

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN HUMEDAL ARTIFICIALPROTOTIPO DE LA UNAM UBICADO EN EL VIVERO FORESTAL DECOYOACÁN, MÉXICO, D.F., MÉXICO

190

María Del Rosario Hernández Cruz Dr. María del Carmen Durán Domínguez de Bazúa CHIORCHIS FABACEUS (DIESING, 1833) FISCHOEDER, 1901 (TREMATODA: PARAMP|HISTOMIDAE) DEL MANATI DEL CARIBE,TRICHECHUS MANATUS (SIRENIA: TRICHECHIDAE), VARADA ENTABASCO, MÉXICO

199

Arturo Hernández Olascoaga Dra. María Leopoldina Aguirre Macedo TAXONOMÍA DE MACROMICETOS (PRINCIPALMENTE AGARICALES Y GASTEROMICETOS

204

Mauricio Hernández Sánchez Dr. Gerardo Mata Montes de Oca ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE MAMÍFEROS DELLABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA DE LA UNAM (Lab. SIG del IB-UNAM)

207

José Elías Gordillo Chávez Dr. Víctor Sánchez Cordero Dávila

XVII

PREPARACIÓN DE NUEVOS MATERIALES A PARTIR DE LOS PRODUCTOS DE LA PIROLISIS DE LLANTA USADA Y POLVO DE BOTELLA DE POLIETILENO

211

Liliana Pampillon González Dr. José Antonio Azamar Barrios PREPARACIÓN DE NUEVOS MATERIALES A PARTIR DE LOS PRODUCTOS DE LA PIROLISIS DE LLANTA USADA Y POLVO DE BOTELLA DE PET

218

Diana Citlali Ricco Macedo Dr. José Antonio Azamar Barrios PRODUCCIÓN DEL NEMATODO ENTOMOPATÓGENO STEINERNEMA CARPOCAPSAE EN CULTIVO MONOXÉNICO SUMERGIDO ENBIORREACTOR AIR-LIFT CON RECIRCULACIÓN INTERNA.

224

Beatriz Angélica Iglesias Ramón Dr. Norberto Chavarría Hernández

TRATAMIENTO QUÍMICO PARA LOS RESIDUOS PELIGROSOSBIOLÓGICOS- INFECCIOSOS

229

Johny Sánchez De Los Santos Dr. Germán Cuevas Rodríguez EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL TIEMPO DE REACCIÓN PARA LANITRACIÓN DEL TRICLOROBENCENO (C6H3Cl3) UTILIZANDO HNO3/H2SO4.

232

Johnny Sánchez De los Santos Dr. Germán Cuevas Rodríguez UTILIZACIÓN DE MODELOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA PARA ANALIZAR PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN ZONAS INDUSTRIALES

236

Laura Guadalupe Zurita Ramos Dr. Antonio Mediavilla Sahagun

XVIII

DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 241 GENERACIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA ELECTRÓLISIS DEL AGUA

242

Octavio Córdova Aquino Roberto Jiménez Gutiérrez Dr. Alberto A. Álvarez Gallegos EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO PORSISMOS PASADOS A LA LUZ DE NUEVOS DATOS Y ESTUDIOS CONAYUDA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

247

Sergio Alberto Díaz Alvarado Dr. Eduardo Reinoso Angulo CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CLIMA TROPICAL MARINO DE LAPENÍNSULA DE YUCATÁN

253

Omar Gallardo Santos Dr. Luis Alfonso Maldonado López

EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO PORSISMOS PASADOS A LA LUZ DE NUEVOS DATOS Y ESTUDIOS CONAYUDA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

260

Crystell del Carmen López Cortés Dr. Eduardo Reinoso Angulo IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO DE PARÁMETROS DISTRIBUIDOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS TEAPA YPUYACATENGO

265

Francisco Magaña Hernández Jorge Alberto May Cuj Dr. Khalidou Mamadou Bâ ANÁLISIS AUTOMATIZADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETOREFORZADO DEL ESTADO DE GUERRERO POR MEDIO DEPROGRAMA DE COMPUTADORA

269

XIX

José Guadalupe Martínez Fajardo Dr. Roberto Arroyo Matús DISEÑO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA EN ALTAFRECUENCIA PARA BALASTROS ELECTRÓNICOS

273

Juan Torres De Dios Dr. Jaime Eugenio Arau Roffiel

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS 278 MATERIA Y ENERGÍA OSCURA 279 Hugo Arturo De la Cruz Burelo Dr. Tohatiuh Matos Chassin EL OSCILADOR CUÁNTICO REPULSIVO 284 José Manuel Marín García Dr. Kurt Bernardo Wolf Bogner ORDINALES 289 José Nobel Méndez Alcocer Dr. Luis Miguel Villegas Silva DIVISIÓN ACADÉMICA DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 294 SISTEMAS DE INFORMACIÓN 295 Addy del Carmen Sánchez Gómez Noe Sánchez Sumano Dr. Felipe Humberto Contreras Alcalá DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 298 EVALUACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÒN ENERGÉTICA AL FINAL DE LAGESTACIÓN SOBRE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LADESNUTRICIÓN PREVIA, EN LA CAPACIDAD DE LA CONDUCTA

299

XX

MATERNA EN CABRAS DURANTE EL PRIMER DIA POSPARTO René del Carmen González Ulín Dra. Angélica Maria Terrazas García CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y SEPARACIÓN DE FRACCIONESPARA LA DETERMINACIÓN DE CARBONO TOTAL EN SUELO

309

Guadalupe Pérez González Dra. Claudia Hidalgo Moreno INMOVILIZACIÓN DE BACTERIAS LÁCTICAS PARA SU USO EN LECHES FERMENTADAS

311

Ana Laura Pérez Magaña Dr. Humberto Hernández Sánchez

DETERMINACIÓN DE VALORES D Y Z DE Listeria monocytogenes EN CARNE CON CHILE

317

Fernando Pérez Pacheco Dra. Etna Aída Peña Ramos EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL 1-MCP EN DOS CONCENTRACIONES (100 PPB Y 300 PPB), EN FRUTOS DE JACA(ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS, L) EN PERIODO POSCOSECHA

322

Wilbert Samuel Reyes Domínguez Dr. Miguel Mata Montes de Oca COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE LA RATA DE CAMPOSIGMODON MASCOTENSIS (RODENTIA: MURIDAE) EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO

327

Karina Guadalupe Vázquez Gordillo Dr. Cornelio Sánchez Hernández PURIFICACIÓN DE LA TOXINA APX1 DE ACTINOBACILLUSPLEUROPNEUMONIAE

332

Ernesto Chérrez Oropeza Dra.: Mireya Guadalupe de la Garza Amaya

XXI

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LOS RÍOS 336 PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MADREPERLA PINCTADA MAZATLANICA (HANLEY 1856) EN EL LABORATORIO

337

Arely Martínez López Dr. Pedro E. Saucedo Lastra ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS POBLACIONALES DE LA MOJARRA BANDERA EUCINOSTOMUS CURRANI (YÁÑEZ-ARANCIBA, 1980) CAPTURADA INCIDENTALMENTE EN LA PESCA DE ARRASTRE EN ELLITORAL SONORA-SINALOA

342

Cristal Guadalupe Hernández López Dra. Juana López Martínez CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES MATERIALES ORGÁNICOS CON POTENCIAL PARA SER UTILIZADOS EN UN SISTEMA DETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR BIOFILTRACIÓN

347

Guadalupe Sánchez Bolón Dr. Marco Antonio Garzón Zúñiga

XXII

PRESENTACIÓN La formación integral de los estudiantes representa para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco el eje conductor que guía cada una de sus actividades académicas. Para lograrla es necesario desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan después de egresar continuar de manera independiente y responsable con su actualización. De ahí la importancia de incentivar a los alumnos para que se integren a actividades de investigación. En el proceso de generación y aplicación del conocimiento, el profesor investigador busca una opción en la cual el alumno participe directamente en el desarrollo de la generación de conocimiento y es aquí donde la Academia Mexicana de Ciencias A.C. el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco otorguen el apoyo para la consecución de esta actividad mediante el Verano de la Investigación Científica. El Verano de la Investigación Científica es un espacio en el cual el alumno se une al trabajo de un investigador reconocido, participante del Sistema Nacional de Investigadores o de la Academia Mexicana de Ciencias A.C., en un área del conocimiento específico el cual, le ayuda a desarrollar actividades de investigación, procurando con esto que el alumno se acerque al conocimiento a través de la indagación, la búsqueda y otros procesos metodológicos Producto de ésto y habiendo obtenido los resultados, ambos participantes deciden difundir este nuevo conocimiento a través de la Memoria del Verano de la Investigación Científica y también de manera institucional en la “Semana de Divulgación y Video Científico” donde se expone el trabajo a la comunidad universitaria. Nos congratula presentar a ustedes esta Memoria la cual recopila los resúmenes de investigación desarrollados en coautoria por sesenta y nueve alumnos que asistieron a este evento en el año 2005. Este documento constata que el Verano de Investigación Científica cumple con su función de acercar a los alumnos al proceso de investigación científica generando en ellos el deseo por continuar una trayectoria profesional en la búsqueda del conocimiento y además, permite que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco continué con la formación integral de los futuros profesionistas del Estado y la Región.

División Académica de

Educación y Artes

DAEA

2

PROFESORES, NIÑOS Y PROBLEMAS FORMACIÓN DOCENTE

Emma Alejandro Izquierdo ∗ Lorena García Carrera *

Ericka Patricia Sánchez Feria * Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas ∗∗

INTRODUCCIÓN

El Verano de la Investigación Científica fue un gran eslabón al conocimiento de la ciencia, ya que como alumnas de educación en el nivel superior, siendo elegidas y apoyadas por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, nos dio la oportunidad de conocer, interactuar y aprender de profesores con gran experiencia y trayectoria reconocida en el área de la docencia. Además, nos permitió haber tenido la libertad de elegir el lugar, proyecto de investigación de nuestro interés y el investigador con quien se trabajaría durante la Estancia del Verano.

Contribuimos al desarrollo de diversos proyectos de investigación, que el profesor

estaba realizando, aportando la finalización de éstos, con el fin de cubrir nuestras propias expectativas y necesidades de aprender como casi egresadas de la Licenciatura en idiomas, del área de docencia, y es por eso que nos enlazamos con el Dr. Luis Ibarra, integrante de la Facultad de Psicología en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Nos apoyamos de cimientos teóricos para poder contribuir gustosamente a las

investigaciones del profesor, proyectos tales como: “Profesores, interinatos y plazas”; “Estudiantes e ignorantes”; “Jóvenes profesores: ilusiones y conflictos”, y por último una investigación elaborada por nosotras titulada: “Profesores, niños y problemas: formación docente”. Todas estas investigaciones son derivadas de entrevistas realizadas a 20 profesores recién egresados (10 de la Normal y 10 de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), ambas ubicada en el estado de Querétaro), cada una con una duración de una hora y media aproximadamente, esto con la finalidad de conocer sus formas de trabajo, aplicación de técnicas y las condiciones en las que viven: labora, moral, y social.

OBJETIVO GENERAL Aprovechar la oportunidad que el programa “XV VERANO DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”, nos ofrece como estudiantes y así, tratar de elaborar un proyecto propio a través de las bases, herramientas y conocimientos adquiridos para un buen desarrollo dentro de la investigación y la ciencia.

∗ Estudiantes de la Lic. en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro.

3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar todos aquellos conocimientos (teorías y vocabulario) y, al mismo tiempo, atribuirlos a la práctica oral, escrita y sobre todo, laboral.

• Adentrarnos profundamente en todos los proyectos de investigación que el profesor esté desarrollando, pues de acuerdo a nuestro perfil en el área de docencia, nos será muy importante e indispensable.

• Aprender a indagar en la investigación guiado por un profesor, con la ayuda de su experiencia y así, dejar la inquietud de seguir desenvolviéndonos en el camino de la investigación y a su vez, seguir descubriendo cosas nuevas.

• Contribuir a través de la experiencia vivida por dos meses hacia un aprendizaje significativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La información empírica que sostiene los trabajos antes mencionados se obtuvo al conversar, en el año 2004, con profesores de la NORMAL (10) y de la UPN (10), (Ibarra, 2005). Los entrevistados no representan una muestra confiable. Sólo permiten un estudio de caso. Como estudio de caso, no persigue generalizar, sólo muestra hechos sociales significativos para comprender y describir formas de ser y de valorar de los profesores.

La entrevista duraba aproximadamente hora y media. Las preguntas que la

guiaron fueron de tipo filosófico, pedagógico y, luego, interrogantes sobre condiciones de su trabajo; finalmente, circunstancias y hechos del salón de clases.

Para la elaboración de los proyectos antes mencionados fue necesario basarnos

en teorías filosóficas y educativas, en la que nos apoyamos de libros y enciclopedias. RESULTADOS

Como resultado del “XV Verano de la Investigación Científica”, elaboramos un proyecto titulado: “Profesores, niños y problemas: formación docente”. Nos apoyamos en datos obtenidos de una investigación (Ibarra 2005) realizada con 20 profesores egresados -entre 2000 y 2005- de la Normal y de la UPN, ambas de Querétaro (a futuro los profesores). El Interés que guió a esta investigación fue conocer las condiciones de trabajo de profesores y sus alumnos, el aprendizaje y su exigencia por parte de algunos padres de familia y, además, problemas que los profesores padecieron en su ejercicio profesional.

La idea de exponer esta información fue dar a conocer hechos sociales que se

imponen por encima de la voluntad de los profesores, sus alumnos y los padres de familia de éstos. Acaso al ser conocida se alerte a los responsables de la Normal, UPN, escuelas de nivel preescolar privadas y a los habitantes de las comunidades y sus autoridades civiles. Y al percatarse de tales hechos sociales se interesen en modificar las estructuras que orillan a vivir las condiciones de penuria o exigencia indebida.

Nuestro estudio fue de tipo descriptivo y, sólo en ocasiones, nos aventuramos a

formular algunas explicaciones y a sugerir escenarios posibles en caso de que continúen las formas de ser de los actores sociales aquí estudiados. El trabajo lo apoyamos

4

también en teorías del aprendizaje y teorías sociales. Inicialmente tratamos condiciones de aprendizaje en las comunidades, luego vemos la exigencia de aprendizaje en el nivel preescolar y, finalmente, problemas detectados en prácticas educativas. El trabajo terminó ofreciendo algunos comentarios finales y algunas propuestas. CONCLUSIONES

Asumimos que al inicio de la investigación tuvimos dificultades al incorporarnos a los proyectos que se estaban realizando, pero que sin lugar a duda, la ayuda del profesor fue de vital importancia para lograr los objetivos planteados.

Indiscutiblemente el XV Verano de la Investigación Científica, es otra etapa que el

estudiante debe aprovechar al máximo, ya que en el período cursado podemos decir que fue una agradable experiencia donde aprendimos a investigar, interpretar datos y analizar hechos sociales que contribuyeron a elaborar un proyecto por nosotras mismas. Al mismo tiempo, a resolver problemas que dentro de un proyecto de investigación se presentan, pero que contando con la ayuda de un investigador, lo pudimos llevar a cabo.

A través del proyecto que elaboramos pudimos percatarnos de las condiciones y

dificultades que viven algunos profesores de nivel preescolar y primario para obtener alguna plaza o interinato.

Asimismo, adquirimos autonomía, destreza, así como también, aprendimos a

trabajar en conjunto respetando los diferentes puntos de vista de los demás. BIBLIOGRAFÍA Bourdieu, P. (1988). La distinción. Taurus Humanidades. Madrid. Durkheim, E. (1989). Las reglas del método sociológico. Premia Editora. La Red de Jonás. México. Ibarra, L. (1998). La realidad universitaria y el buen maestro. Gernika. México. Montesquieu. (1990). Del espíritu de las leyes. Porrúa. México. Remedi, E. y col. (1988). La identidad de una actividad: ser maestro. Temas Universitarios núm. 11. UAM-Xochimilco. Weber, M. (1998). Economía y sociedad. FCE. México.

5

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS NIVEL LICENCIATURA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Marlin Cristel Beltrán Castillo ∗ Dr. Wietse Berend Vries Meijer ∗∗

INTRODUCCIÓN El presente documento es un reporte sobre las actividades realizadas durante el XV Verano de la Investigación Científica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El Verano de Investigación Científica estuvo asesorado por el Dr. Wietse Berend Vries Meijer, quien realiza investigaciones sobre las políticas públicas de la educación superior y los estudiantes de la educación superior.

Las instituciones de educación superior constantemente se encuentran en evolución, pues es importante que brinden formación profesional de calidad, para esto no solo es necesario que ofrezcan gran diversidad de carreras profesionales, sino también es necesario que se encarguen de averiguar la trayectoria laboral de sus egresados y la opinión de los mismos sobre la formación profesional que recibieron.

Es por lo anterior, que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla realiza el presente estudio de egresados, el propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis de las opiniones de los egresados de los programas de licenciatura de la BUAP, basado en la metodología propuesta por la ANUIES. El Departamento encargado de realizar el instrumento para este estudio, es la Comisión Institucional, esta se encuentra integrado por Vicerrectora de Presupuesto, Planeación e investigación institucional, Vicerrectora de Docencia, Dirección General de Educación Superior, Dirección de Administración escolar, Dirección de Educación Continua, Dirección de Servicio Social, Fundación BUAP, Sistema de Información Universitaria y dos profesores por cada Unidad Académica.

La presente proyecto de investigación se basa en un estudio de egresados de la

BUAP del período 1997-2000, durante la estancia de Verano Científico participe en la primera etapa del estudio de egresados, que consistió en la modificación del cuestionario aplicar, la verificación y validación de la información recabada en el estudio anterior. Posteriormente, a finales de agosto se aplicará el instrumento y se proseguirá con el análisis de los datos que darán la pauta para la modificación de los planes de estudios. Además, tener un historial sobre el desempeño laboral de los mismos, y saber si la formación recibida en la Universidad ha sido suficiente para enfrentarse al mercado laboral.

∗ Estudiante de la Lic.en Ccs. de Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ∗∗ Investigador de la Bénemerita Universidad de Puebla.

6

OBJETIVO GENERAL

Conocer la opinión de los egresados sobre la formación profesional que reciben en la BUAP, con la finalidad de mejorar los planes y programas de estudio, así como los servicios que ofrece la Universidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Rediseñar el cuestionario para el estudio de egresados de 1997-2000. • Revisar los datos obtenidos en el estudio anterior y saber si el estado laboral de

los egresados ha mejorado. • Analizar la opinión de los egresados sobre la carrera que cursaron. • Analizar la opinión de los egresados sobre los planes y programas de estudio que

ofrece la BUAP. MATERIALES Y MÉTODOS Los materiales en los que nos apoyamos para la realización de la primera etapa del seguimiento de egresados, son los siguientes:

• Programa de seguimiento de egresados BUAP 1995-2000 • Base de datos del estudio de egresados 1995-2000

La metodología empleada fue la propuesta general de la Asociación Nacional de

Universidad e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esta metodología, brinda los patrones a seguir para realizar un estudio de egresados, además permite obtener los datos requeridos de manera objetiva y clara.

Se debe aclarar, que el instrumento que ofrece la ANUIES después del primer

estudio de egresados fue modificado durante el último semestre de 2001 y el primero de 2002, con la finalidad de tomar en cuenta aspectos relacionados con:

• Trayectoria profesional y ocupacional • Opinión sobre la formación profesional recibida • Necesidades de actualización • Satisfacción con la institución

RESULTADOS Debido a que el tiempo contemplado para el Verano Científico es de dos meses, solo se consiguió participar en la primera etapa del proyecto investigación, en esta se logro terminar el instrumento que se aplicará finales del mes de agosto. En un principio el cuestionario estaba integrado por 69 preguntas y se redujo a un total de 49 preguntas, esta organizado por rubros, los cuales se mencionan a continuación:

7

1.-Datos generales 7.-Exigencias cotidianas en desempeño profesional del empleo actual

2.-Estudios de licenciatura 8.-Opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida y contenidos de los planes de estudio

3.-Elección de institución y carrera

9.-Opinión de los egresados sobre los servicios que ofrece la Universidad

4.-Estudios posteriores a la licenciatura

10.-Satisfacción con la institución donde estudio y con la carrera elegida.

5.-Trayectoria y ubicación en el mercado laboral

11.-información general del egresado.

6.-Empleo actual

En conjunto estas preguntas permitirán conocer qué ha sucedido con los egresados de las diversas carreras que oferta la BUAP, en primer lugar se averiguara como es el desempeño de los exalumnos en el mercado laboral; en segundo lugar sabremos que porcentaje de la población egresada está titulada y de que modo se titularon. En tercer lugar, se obtendrá la opinión de los egresados acerca de sus experiencias como estudiantes en aspectos relacionados con el plan de estudios, y los servicios que ofrece la Universidad.

Por otra parte, se concluyo con revisión y validación de la base de datos del primer estudio de egresados 1995-2000. Esta base se construyó con la finalidad de tener información general sobre los egresados, además, sirve de apoyo para este nuevo estudio y así contar con la trayectoria laboral de los exalumnos y poder ver si en el tiempo transcurrido a mejorado su desempeño laboral. CONCLUSIONES Resulta interesante y motivador haber conocido la otra cara de la investigación educativa, pues no es lo mismo ser un observador exterior que un miembro más del equipo.

Participar en la primera etapa del segundo seguimiento de egresados de la BUAP ha sido una experiencia muy satisfactoria, he comprendido que formar parte del Programa Institucional de Seguimiento de Egresados a nivel licenciatura, no es tarea fácil pues se requiere de experiencia y tener la capacidad de sensibilizarse hacia la realidad laboral que se vive en nuestro días, pues no solo se pretende averiguar la opinión sobre la formación profesional que recibieron los egresados, sino también como se desenvuelven profesionalmente. Menciono sensibilizarse debido a que es muy difícil aceptar durante la construcción del instrumento que existen egresados que reciban como pago un salario mínimo y aún más, que siendo profesionistas se encuentren en el rezago laboral.

Por otro lado, al formar parte del equipo de seguimientos de egresados me permitió esclarecer que un estudio de esta clase debe ser bien planeado y organizado, además se debe tomar en cuenta la opinión de todos, ya que de ello depende el éxito del

8

proyecto. Así mismo, este proceso es complejo y no solo requiere de construir preguntar al azar, sino que se necesita de una construcción de preguntas objetivas, que en conjunto sus respuestas den las pautas para saber en que parte se necesita cambiar como institución y como mejorar planes de estudios para brindar una mejor formación profesional a las generaciones futuras.

Además, los resultados a obtener con la próxima aplicación permitirán analizar los caminos que sigan los nuevos profesionistas, a que tipos de empresas se integran, qué puesto ocupan y que actividades laborales realicen, la remuneración económica que reciben. También se sabrá si la formación que reciben en la BUAP les permite desenvolverse en el área del conocimiento, o bien si han necesitado de estudios o capacitaciones posteriores a la licenciatura para poder tener acceso al campo laboral.

Por otra parte, al analizar la información de la base de datos es fácil detectar que es muy complejo que exista una completa relación del desempeño laboral con la formación profesional recibida; además, en su mayoría los empleos se relacionan con el sector de servicio. Algo que hay q rescatar, es que en su mayoría los egresados de la BUAP se encuentran satisfechos con la relación recibida y regresarían a la Universidad a cursar la misma licenciatura.

Por último, en toda institución de educación superior es necesario que se realicen seguimientos de egresados, con la finalidad de buscar la mejora constante como institución de educación superior. Además, es el mejor camino a seguir para las Universidades públicas, ya que mediante este tipo de estudios se logrará brindar una educación de calidad que busque el crecimiento profesional de los individuos. BIBLIOGRAFÍA Dr. De Vries, Wietse programa de seguimiento de egresados buap 1995-2000 Valentí Nigrini, Giovanna diagnostico sobre el estado actual de los estudios de egresados / Gonzalo Varela Petito. -- México, D.F. ANUIES, 2004. 98 p. -- (colección documentos) ISBN 970-704-064-5 url:propuesta general de la anuies para la elaboración de estudio de egresados. http://www.anuies.mx/index1024.html

9

CORTE Y QUEDA…

Blanca Estela Bernal Méndez ∗ Dr. Lauro Zavala Alvarado ∗∗

INTRODUCCIÓN

El film, ese ser mágico que desde su invención a encantado a la humanidad con su fantasía, misterio, comicidad, ironía, ficción; en fin, toda una gama de sentimientos que embarga al ser humano, es motivo de estudio de la semiótica, este tipo de trabajo en América Latina son nuevos aún; es por eso que en este Verano me interesó trabajar con un investigador que realizará este trabajo teórico y académico.

El cine es por excelencia una actividad relacionada al tiempo libre del ser humano urbanizado, en donde las películas nos hacen llorar, reír, gritar, tener miedo y una que otra hasta nos hacen dormir; pero, ¿Cuántos de nosotros lo analizamos después de ver una película? Puesto que somos receptores de numerosa información en donde el canal es la imagen y el sonido, y por medio de ésta nos trasfieren nuevas ideologías, pues cada escena tiene una razón de ser, desde su inicio hasta el final.

En realidad en México son muy pocos los que realizan este trabajo cinematográfico. Pues la mayoría que vemos cine lo analizamos utópicamente sin seguir reglas o métodos científicos, El Dr. Lauro Zavala analizando este problema ha investigado y realizado modelos de análisis cinematográficos, para que cualquier espectador de cine pueda realizar estos ejercicios, así también ha creado modelos para el análisis de la narrativa e imagen.

Los elementos fundamentales en los que se fragmenta una película para su análisis son: inicio, imagen, sonido, puesta en escena, edición, género, narrativa, ínter texto, ideología y final. Con estos elementos cualquier espectador de cine puede analizarlos para crear su propia opinión en su contexto e ideología.

El cine se divide en tres grandes fases desde su inicio: Cine clásico, cine moderno y cine posmoderno. El cine clásico, entonces, es aquel que respeta las convenciones visuales, sonoras, genéricas e ideológicas cuya naturaleza didáctica permite que cualquier espectador reconozca el sentido último de la historia y sus connotaciones. El cine clásico, entonces, establece un sistema de convenciones semióticas que son reconocibles por cualquier espectador de cine narrativo, gracias a la existencia de una fuerte tradición.

El cine clásico empieza (inicio) con la narrativa tradicional a lo que Roland Barthes llamó intriga de predestinación. Este inicio cumple la función de anunciar de manera implícita, la conclusión de la narración, la cual a su vez puede ser explicita o alegórica; las imágenes son con una composición estable, el sonido es didáctico, le edición es casual, la puesta en escena acompaña a los personajes, tiene una organización narrativa de carácter secuencial con un sustrato mítico que se atiene a las formulas genéricas, su ∗ Estudiante de la Lic. en Comunicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

10

intertextualidad es implícito, y el final es pifánico. Todo ello es consistente con una ideología teológica y espectacular, donde se presupone la existencia de una realidad que es representada por la película.

En contraste, el cine moderno lo define el Dr. Zavala como al conjunto de películas narrativas que se alejan de las convenciones que definen al cine clásico, y cuya evolución ha establecido ya una fuerte tradición de ruptura. Estas formas de cine, entonces, no surgen de la tradición artística, sino de la imaginación de artistas individuales. En síntesis, el cine clásico siempre es igual a sí mismo, mientras que el cine moderno siempre es distinto de sí mismo.

Al cine moderno lo define como la tradición de la ruptura, tiene casi todos los elementos que llamamos modernos. Las estrategias intertextuales características de toda estética de ruptura son la parodia y la metaficción. Tiene un inicio descriptivo con ausencia de intriga de predestinación, la edición y la composición de las imágenes es expresionista, el sonido es asincrónico o inestético, la puesta en escena tiene más importancia que el personaje, la organización estructural es anti-narrativa, la visión del director tiene preeminencia sobre las convenciones genéricas, los recursos ínter textuales juegan con textos individuales y se manifiestan en forma de meta ficción o parodia, y el final es abierto.

Por último el cine posmoderno surge de una interrogación de los elementos tradicionales del cine clásico y algunos componentes específicos provenientes del proyecto moderno. Una película puede ser considerada posmoderna cuando su inicio contiene un simulacro de intriga de predestinación, la imagen tiene cierta autonomía referencial, el sonido cumple una función alternativamente didáctica, sincrónica o inestética, la edición es itinerante, la puesta en escena tiende a ser autónoma frente al personaje, la estructura narrativa ofrece simulacros de meta narrativa, el empleo de las convenciones genéricas y estilísticas es itinerante y lúdico, los ínter textos son genéricos con algunos recursos de meta parodia y metalepsis, y el final contiene un simulacro de epifanía. Todo ello es consistente con una ideología de la incertidumbre, organizado a partir de un sistema de paradojas.

Con estas definiciones nos podemos ubicar en el mundo cinematográfico, para que cuando estemos veamos una película, sepamos distinguir una de otra y poder analizar de manera más ordenada, y así obtener una opinión objetiva.

OBJETIVO GENERAL

Estimular la práctica del análisis a través del cine y la lectura; y la discusión colegiada de los proyectos de investigación de cada uno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• El proyecto es conocer los modelos de análisis cinematográfico, narrativo y de la imagen que realiza el investigador.

• Teoría cinematográfica

11

• Un modelo para el análisis cinematográfico • El cine clásico, moderno y posmoderno • Estrategias de la meta ficción en el cine posmoderno • Proyección de secuencias iniciales. • Ver películas y analizarlas, a través de los modelos de análisis. • Presentar nuestros proyectos de investigación, para apoyarnos en la metodología. • Asistir a las réplicas terminales de los estudiantes del área de concentración en

semiótica ínter textual de la licenciatura en Comunicación Social, UAMX que asesoró el Dr. Zavala en este año.

• Leer el libro “Elementos del Discurso cinematográfico” Lauro Zavala, 2003 • Asistir a la conferencia sobre Conan Doyle. En el Centro Nacional de las Artes en

donde imparte clases de maestría. • Charla en la Cinética Nacional sobre el Film Noir • Revisar la agenda cultural de la ciudad para asistir a eventos. • Acompañarlo en el Congreso de Alexander Von Humbolt

MATERIAL Y MÉTODOS

Utilizamos una gran variedad de bibliografía, principalmente en el libro de Elementos del Discurso Cinematográfico, del cual él es autor, el método fue principalmente; ver películas, analizarlas, discutirlas en el salón de clases, el procedimiento fue teórico/práctico, pues el Dr. nos daba clases con material de apoyo como :televisión, DVD, proyector, películas, computadora y copias. RESULTADOS

El cine no es nada más estrellas de películas, glamour y diversión, es mucho más que eso, pues las personas que lo piensan y lo realizan lo hacen con su propia perspectiva de ver al mundo: el director, el guión, el contexto social, político y económico, en fin es toda esa producción que hace posible el film y que logran con la manipulación de la imagen y el sonido transmitirnos su ideología, su pensamiento, pero si nosotros somos simples receptores que no analizamos el cine este no evolucionará pues uno como espectador pediría otras opciones para nuestro cerebro.

Con estos conocimientos nuevos, ya no puedo ver el cine de la misma manera, pues ahora me fijo más en los detalles más mínimos, en el mensaje que encierra en el fondo la película, ahora que veo una película se distinguir si es clásica, moderna y posmoderna.

Este curso no se enfocó nada más al análisis de cine, también vimos modelos para analizar literatura, e imagen. El grupo estuvo nutrido con dos carreras como son: comunicación y diseño gráfico y con estas dos perspectivas se daba la discusión y el análisis en el salón de clases.

12

CONCLUSIONES

Este Verano me dejó con un buen sabor de boca pues aparte de los nuevos conocimientos adquiridos sobre mi carrera que me abren nuevas puertas, también conviví en un espacio físico y cultural muy distinto del mío, pues vivir un verano en el Distrito Federal es otro mundo en el que me enseño otra manera de ver al mundo, también convivir con personas de otros estados de la República nutrieron mi estancia y la hicieron más agradable. BIBLIOGRAFÍA Zavala, Lauro. Elementos del discurso cinematográfico. Universidad Autónoma Metropolitana. 2003

13

BREVE AVENTURA EN EL CINE Y LA LITERATURA

Juana Bernal Méndez ∗ Dr. Lauro Zavala Alvarado ∗∗

INTRODUCCIÓN

Antes de ir al XV Verano de la Investigación Científica había leído el cuento de Mr. Taylor que aparece en obras completas (y otros cuentos) Seix Barrral biblioteca breve, UNAM 1959 del autor Augusto Monterroso, ésta narración me trasportó a la vida política de antaño y actual que ha utilizado durante años los Estados Unidos, sus poderosas ideologías de dominio imperialista han provocado en intelectuales hacer parodias de cómo los gringos se han enriquecido a través de las guerras.

El cuento trata de un gringo pobre que se va a América del Sur, ahí no tiene nada de comer y vive míseramente, los políticos sin embargo lo tratan con respeto por tener los ojos azules y un vago acento extranjero. La vida de este gringo cambia cuando un natural se le acerca para venderle una cabeza humana curiosamente reducida, él no tenía ni un centavo así que se hizo el desentendido, el indio muy desconcertado optó por regalársela, es así como inicia para Mr. Taylor un gran negocio, pues este hombre le envía la cabeza a su tío que se encuentra en Estados Unidos de Norte América. El tío comienza una estupenda venta de cabezas de aborígenes sudamericanos, se crea empresa que pronto se convertirá en un gran monopolio. Mr. Taylor no tuvo problemas para convencer al cuerpo diplomático de esos lugares pues era un buen ensayista y pronto los persuadió de que la venta de cabezas humanas traería el progreso a la comunidad y sobre todo que era un ejemplo de patriotismo, los eminentes políticos de aquel pueblo tuvieron una sesión en la cual debatieron inteligentemente sobre el inicio de esta empresa y acordaron en que todos los naturales deberían apoyar a la fábrica.

El negocio empezó a prosperar rápidamente hasta que pronto las simples defunciones no abastecían la exportación de cabezas así que una nueva ley entró en vigor, la pena de muerte se maximizaron hasta por cualquier mínimo error, una persona podría ser pasada por las armas, en estos tiempos morirse era un acto de patriotismo y los simples indispuesto podrían ser escupidos en las calles. A estas nuevas normas tomadas en el pueblo de Mr. Taylor, los países vecinos la aplaudieron y vieron en ellas el progreso (Monterroso, 1959). La demanda siguió en aumento y efectivamente “el pueblo progresó” ya había una veredita donde la gente salía a pasear. Pronto llegó la segunda escasez de cabezas y al inteligente gringo de Mr. Taylor se le ocurrió hacer la guerra a la tribu vecina, todo sucedió con éxito la venta se aligero de nuevo, pero esto no proveía la gran demanda de las cabecitas sudamericanas así que brillantemente se ocurrió ir a la búsqueda de más personas que matar pero el exterminio fue tan grande que de pronto no había mas tribus que atacar, la situación empeoró hasta el grado de que en el pueblo de Mr. Taylor se dormía con el temor de amanecer exportado y en uno de esos temores el propio Mr. Taylor es exportado con dirección para su tío. ∗ Estudiante de la Lic. en Comunicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

14

La Teoría y análisis cinematográfico, Semiótica ínter textual, Posmodernidad y vida cotidiana, llenaron los meses de julio y agosto y para realizar este reporte he decidido unir las dos cosas que mas llamaron mi atención, la intertextualidad que es en palabras del Dr. Zavala “El concepto de intertextualidad presupone que todo texto está relacionado con otros textos, como producto de una red de significación. A esa red la llamamos ínter texto. El ínter texto, entonces, es el conjunto de textos con los que un texto cualquiera está relacionado. Es decir el cuento de Monterroso es un texto que esta relacionado con otras situaciones y esta relación la encuentra el lector, según su punto de vista. OBJETIVO GENERAL

El propósito de este Verano fue conocer los modelos de análisis de cine, literatura y carteles, aunque cada participante del programa se inclinó según sus gustos y cualidades por cualquiera de estas disciplinas, en las sesiones discutimos de cada uno de los temas con intención de aportar conocimientos nuevos.

A continuación desarrollaré el modelo ínter textual en el cuento “Mr. Taylor” con

objetivo dar a conocer algunos de los ejercicios que desarrollamos a lo largo del verano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Encontrar las relaciones directas e indirectas de donde surgió la idea para realizar la parodia de Mr. Taylor usando como principal protagonista al imperialismo norteamericano, es decir el contexto de producción que tuvo el escritor guatemalteco Augusto Monterroso.

• Además observar el contexto actual político, económico y cultural en el que se lee el cuento. En otras palabras es la asociación ínter textual que existe entre un texto y su ínter texto depende de la persona (o personas) que observan el texto o que lo utilizan para algún fin determinado. En otras palabras, la intertextualidad es, en gran medida, el producto de la mirada quien lo construye

MATERIAL Y MÉTODOS

Aunque no existe una lectura única de hacer un análisis ínter textual, pues varia según la lectura del espectador u observador. En este caso voy a utilizar la guía que aparece en el libro Elementos del discurso cinematográfico.

• Elementos de análisis ínter textual • Contextos de interpretación (Framings) 9 • Análisis textual (Elementos discursivos) 10 • Tradición textual 11 • Arqueología textual (Relación con otros textos o con otros códigos) 12 • Arqueología pretextual (moderna) • Arqueología architextual (posmoderna) • Palimpsestos (Subtextos implícitos) 13 • Intertextualidad reflexiva (Meta ficción) 14 • Meta ficción tematizada

15

• Meta ficción actualizada • Intertextualidad neobarroca (Simultaneidad de códigos excluyentes) 15 • Conclusión

RESULTADOS

A continuación presentaré los textos que he relacionado con el cuento de Augusto Monterroso. Los primeros días hubo algunas molestas dificultades con ciertos tipos del lugar. Pero Mr. Taylor, que en Boston había logrado las mejores notas con un ensayo sobre Joseph Henry Silliman, se reveló como político y obtuvo de las autoridades no sólo el permiso necesario para exportar, sino, además, una concesión exclusiva por noventa y nueve años. * Colin Powell, indica que Washington "tiene derecho soberano al uso de la fuerza para defenderse" de países que poseen armas de destrucción masiva y que cooperan con terroristas, la excusa oficial para invadir Irak. * Bush mismo, Colin Powell, Dick Cheaney, Condoleza Rice, Runsfeld hasta viejos halcones como Henry Kissinger repiten, su firme convencimiento de que los EEUU están obligados a jugar su papel de imperio unipolar y que su voluntad y capacidad de definir el rumbo de la humanidad, no puede ser puesto en duda. Cuando los miembros de la Cámara, después de un breve pero luminoso esfuerzo intelectual, se dieron cuenta de tales ventajas, sintieron hervir su amor a la patria y en tres días promulgaron un decreto exigiendo al pueblo que acelerara la producción de cabezas reducidas * En octubre de 2002, después de varios días de debate formal en la Cámara de representantes y el Senado, el Congreso de EE UU obedeció mansamente al cuasi elegido presidente George W. Bush y le otorgó el mandato de lanzar un ataque militar masivo contra un ya destrozado Irak * Con las Naciones Unidas no habrá problemas. Será innecesario explicarle al mundo que las Naciones Unidas son pertinentes e importantes cuando acatan las órdenes de los Estados Unidos

Para compensar esa deficiencia administrativa fue indispensable tomar medidas heroicas y se estableció la pena de muerte en forma rigurosa.

* La Casa Blanca dejó claro que Irak sería atacado si dispone de armas de destrucción masiva. Más tarde, en noviembre de 2002, Bush anunció que lanzaría el ataque si Sadam niega tener armas de destrucción masiva. Así, si los iraquíes admiten tener tales armas, serán bombardeados; y si niegan tenerlas, también lo serán. Tanto sí, como si no.

La legislación sobre las enfermedades ganó inmediata resonancia y fue muy comentada por el Cuerpo Diplomático y por las Cancillerías de potencias amigas.

16

* El gobierno de Estados Unidos emprendió acciones militares contra Irak, sin la autorización de Naciones Unidas (ONU), en marzo de 2003. George W. Bush obtuvo cierto apoyo internacional –principalmente de parte del Primer Ministro británico Tony Blair- pero Fallecer se convirtió en ejemplo del más exaltado patriotismo, no sólo en el orden nacional, sino en el más glorioso, en el continental.

* El recurso al patriotismo, motivado por los hechos terribles del 11 de Setiembre, crea el sentimiento de cruzada que acompaña esta nueva aventura militar.

El país entró, como se dice, en un periodo de gran auge económico.

* En el gobierno de Bush hijo, la compañía Halliburton, líder mundial y fabricante de equipos para la industria petrolera, se ha convertido en uno de los símbolos de las guerras de rapiña. La multinacional, ha obtenido jugosos contratos durante la guerra contra Irak y la ulterior fase de reconstrucción.

Sin mucho esfuerzo, el cerebro de Mr. Taylor discurrió que el único remedio posible era fomentar la guerra con las tribus vecinas. ¿Por qué no? El progreso.

* Estados Unidos busca a toda costa la guerra. Primero, para reactivar su economía y el Complejo Industrial Militar y, segundo, para apropiarse de los recursos energéticos en el mundo.

CONCLUSIONES

Mr. Taylor es un cuento evidentemente antiimperialista, muy alejado al realismo social todavía imperante en los años cincuenta. El autor ha confesado que lo escribió para responder a una necesidad de atacar al gobierno imperialista de Estados Unidos. Las condiciones contextuales en las que escribe el autor son que desde muy joven Augusto Monterroso se implicó en la actividad política de su país, que compaginó con la temprana actividad en el campo de la literatura. Ya había publicado algunos relatos cuando participó en la fundación de la revista Acento, que sería uno de los núcleos intelectuales más inquietos de Guatemala en una época de incesantes convulsiones sociales: la controvertida presidencia del liberal Jorge Ubico Castañeda, los alzamientos populares de 1944, sucesivos cuartelazos y la omnipresencia en todos los órdenes de la vida nacional de la compañía estadounidense United Fruit Company, son algunos de los episodios más representativos de este periodo.

En el exilio, Augusto Monterroso comienza a publicar sus textos a partir de 1959, cuando entregó a la imprenta Obras completas (y otros cuentos), colección de historias donde ya se prefiguran los rasgos fundamentales de lo que será su personalísima narrativa. Una prosa concisa, sencilla, accesible, donde siempre late la conciencia de los grandes hitos de la literatura y una abierta inclinación hacia la parodia, la fábula y el ensayo, sienta los cimientos de un universo inquietante, cuyo idioma oficial oscilaría entre el humor negro y la paradoja.

17

Mr. Taylor es una historia que se sigue repitiendo hasta nuestros días, después de 44 años de haberse escrito ésta parodia del dominio norteamericano parece que la historia no ha caducado.

En el pueblo de Mr. Tylor sucedió se quedaron sin vecinos a quienes hacer la guerra, esto no ha sucedido en la vida real, aunque los Estados Unidos siguen atacando las zonas petroleras, no se ha acabado con la población humana, recordemos que tan solo en la Segunda Guerra Mundial uno de los peores momentos de la humanidad, la destrucción de la población humana solo alcanzó el 2 %. Pero tal vez no ha pasado esto, porque el mismo hombre no ha sido (aún) la materia prima.

En la empresa de Mr. Tylor la materia prima eran los mismos humanos y no el petróleo como es en la realidad, Monterroso al poner al hombre como la misma materia prima y el intelectual del proyecto crea en su cuento un doble exterminio, el del mismo hombre. La paradoja que realiza con el petróleo o cualquier objeto de énriquecimiento, está llegando a ser verdad, pues en estos tiempos el oro negro se está acabando y ¿ahora cual será el nuevo pretexto para atacar a otros países? Por ahora eso no lo sé pero se anuncia que las próximas guerras serán por agua y alimentos, o tal vez las mismas cabezas humanas.

La integración de la guerra contra Irak en este cuento, puede tal vez no parecerle a otro lector, pero recordemos que cada observador tiene sus propias interpretaciones por la enciclopedia visual que tenga almacenada en su cerebro. Aunque Monterroso no encubre que es un ataque directo contra el dominio bélico que tienen los Estados Unidos contra los países pobres o subdesarrollados.

BIBLIOGRAFÍA

Monterroso, Augusto, Obras completas (y otros cuentos) Seis Barral, UNAM 1959. Zavala, Lauro, Elementos del discurso cinematogáfico, UAM-X 2003 http://www.choike.org/cgi-bin/choike/nuevo/page.cgi?p=ver_indepth&id=943&cat=111

18

SEMIÓTICA INTERTEXTUAL. ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO. POSMODERNIDAD Y VIDA COTIDIANA

María del Refugio Cerón Medina Lethzayde ∗

Dr. Lauro Zavala Alvarado ∗∗

INTRODUCCIÓN

Ver una película con el paso del tiempo, más que un mero espectáculo, se ha convertido también en un fenómeno digno de estudio del proceso comunicativo que parte desde el mismo momento en que la sociedad y la cultura han evolucionado impactando directamente sobre el espectador principalmente en la forma de mostrar e interpretar la realidad.

Al respecto, al hablar de cine no sólo podemos pensar exclusivamente en el soporte técnico ni en el espectáculo como tema central, sino en otro tipo de elementos que se vinculan con la apreciación de la semiótica, de los estudios culturales, la didáctica para la enseñanza, la estética del arte y la posmodernidad. Lo anterior de se puede mostrar a través con lo siguiente: “el cine es el medio de expresión más adecuado de nuestra época en el que confluyen los caracteres plásticos, rítmicos, cromáticos, estructurales, de todas las artes a los que se añade su poder de jugar con el tiempo y el espacio.”

Ante ello, se tiene que el análisis cinematográfico, que se presenta ante las exigencias de la comunicación como proceso óptimo para la comprensión del mundo que trata de reflejar, razón por la que la semiótica constituye una herramienta importante en su estudio. El análisis cinematográfico, diferenciado de la crítica cinematográfica, presente en la mayoría de las publicaciones del país tiene un reto sin precedentes al otorgarle al cine esa importancia que se merece a favor de una conciencia critica que lleve al espectador a cuestionarse.

De tal manera, “el análisis cinematográfico es un proceso de interpretación que quiere ascender a llegar al significado de la película, este proceso no solo lo realiza el crítico, el investigador o el estudioso de cine, sino cualquier espectador que asiste a la sala cinematográfica”. Es decir, puede definirse como un proceso de comprensión interpretación que sigue varias etapas y cuya finalidad es producir un nuevo conocimiento.

El análisis cinematográfico, entonces, se centra principalmente en el espectador y el proceso de interpretación que toma en cuenta la apreciación estética, la hermenéutica, la semiótica y la posmodernidad.

JUSTIFICACIÓN

En los países hispanoamericanos existe una importante tradición de crítica periodística y comentario de películas, pero todavía no hay una tradición de ∗ Estudiante de la Lic. en Comunicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

19

investigación de teoría y análisis cinematográficos. Las propuestas de análisis surgidos del contexto académico son aun más desconocidas y poco estudiadas. En virtud de ello el análisis está completamente ausente como opción profesional. La creación de una tradición académica en esta área puede contribuir al reconocimiento de la especificidad del cine como fenómeno cultural, cuyo estudio debe iniciarse desde la educación básica elemental. OBJETIVO

Estudiar los elementos de la teoría cinematográfica, la semiótica intertextual y la posmodernidad para el estudio profesional del análisis de cine como medio de comunicación y expresión artística inmerso en la cotidianidad de las personas. MÉTODO

Para esta línea de investigación, no se busca sobre interpretar una película, sino centrase en la reconstrucción de la experiencia, lo que permite comprobar que cada espectador construye un sentido diferente. El investigador diseñó un modelo de análisis que es el instrumento apegado a tal criterio y conlleva lo siguiente:

• Explicación de categorías de análisis ejemplificada con películas concretas como referencia inmediata.

• Sugerencias de información bibliográfica, documental, virtual y fílmica, en relación a intertextualidad , análisis semiótico y posmodernidad

• Ejercicios individuales de análisis por escrito a través del modelo análisis. • Reportes individuales y exposición en clase.

INSTRUMENTO Elementos de análisis cinematográfico: 1.-Condiciones de lectura (contexto de interpretación) a) ¿Cuáles son las condiciones de interpretación de la película?

Horizonte de experiencia y expectativas individuales Condiciones personales de elección, antecedentes verbales, memoria cinematográfica personal, contrato simbólico de lectura, horizonte de experiencias canónicas, antecedentes impresos, enmarcamiento genérico, mercado simbólico de la sala de proyección.

b) ¿Qué sugiere el título? En relación a su dimensión retórica: sintaxis y polisemia En relación al mundo cotidiano: anclajes externos En relación con el resto de la película: naturaleza de los subtexto

20

2.- Inicio (prólogo o introducción): a) ¿Cuál es la función del inicio?

Presentación de créditos, función estructural: prefacio, epígrafe, metatexto Diseño tipográfico, duración de secuencias y prólogo narrativo

b) ¿Cómo se relaciona con el final?

Intriga de predestinación 3.- Imagen (imágenes en el encuadre desde una perspectiva técnica):

a) ¿Cómo son las imágenes de esta película? b) ¿Cuál es la perspectiva de la cámara?

4.- Sonido (sonidos y silencios en la banda sonora):

a) ¿Cómo se relaciona el sonido con las imágenes? b) ¿Qué función cumplen los silencios?

5.- Edición (relación secuencial entre imágenes):

a) ¿Cómo se organiza la sucesión de imágenes en cada secuencia b) ¿Cómo se organiza la sucesión de imágenes entre secuencia? Articulación formal, articulación conceptual, montaje no secuencial

6.- Escena (imágenes en el encuadre desde una perspectiva dramática):

a) ¿Cómo es el espacio donde ocurre la historia? b) ¿Qué elementos permiten identificar a cada personaje?

7.- Narración:

a) ¿Qué elementos permiten entender la historia? b) ¿Qué efecto produce la estructura narrativa del espectador? (Sorpresa- suspenso)

8.- Género y Estilo (Convenciones narrativas y formales):

a) ¿Cuáles son las fórmulas narrativas utilizadas en la película? Formula clásica, formula narrativa, amor y erotismo, mundo de espectáculo, detectives, western, guerra, ciencia ficción, fantasía, outlaw, outcast, géneros coyunturales, articulación entre estructuras genéricas. b) ¿Hay elementos visuales o ideológicos del film noir en esta película?

9.- Intertextualidad (relación con otras manifestaciones culturales):

a) ¿Existen relaciones intertextuales explicitas? b) ¿Existen relaciones intertextuales implícitas?

21

10.- Ideología (perspectiva del relato o visión del mundo):

a) ¿Cuál es la visión del mundo que propone la película en su totalidad? Verosimilitud, palimpsestos, omisiones en la narración, espectacularidad b) ¿Qué otros elementos ideológicos afectan la película?

11.- Final (última secuencia de la película):

a) ¿Qué sentido tiene el final? b) ¿Cómo se relaciona con el resto?

12.- Conclusión (del análisis):

a) ¿Cuál es el compromiso ético y estético de la película? b) Comentario final sobre impresiones de la película

RESULTADOS

El modelo anterior es aplicable para el análisis de cualquier tipo de películas y está centrado principalmente en el espectador aunque tiene su relación con algunas de las principales teorías cinematográficas como las formalistas, las pragmáticas, las genéticas y las ideológicas, que permiten la interpretación mucho más sencilla del cine como un texto, frente a las exigencias cada vez mayores de una cultura de la imagen.

Basado también en la semiótica, el cine se concibe como un texto, tal como Roland Barthes, quien interpretado por Michel; menciona: “consideraba texto como un tejido, una red de significados que se encontraban mezclados y que era necesario ir desentrañando por parte del analista y que iba desde niveles narrativos culturales hasta simbólicos.” De lo anterior se desprende que el cine es un lenguaje digno de estudio especializado, que al mismo tiempo implica la comprensión de ciertos términos que van relacionados, de los cuales el metatexto, los subtextos y la minificción son puntos clave dentro de lo que es la posmodernidad. CONCLUSIÓN

Este tejido es lo que le da riqueza al texto, sus múltiples interrelaciones y niveles, sus varios grados de significación. El análisis textual presta gran importancia a la forma y a la metodología que se emplea en cada película en particular. Con esta cita nos referimos precisamente a que el cine es un lenguaje lo cual muestra su característica esencial como proceso de comunicación, sin embargo, es evidente también que con el desarrollo de las formas de expresión, dicho texto encontró una evolución importante que partió en sus miras como arte, desde el cine clásico, su paso por lo moderno, hasta llegar a la posmodernidad. Con ella, aparece también lo que se conoce como intertextualidad, que se puede comprender como el uso de textos en otros textos, lo cual se refiere a ese gran tejido que constituye el lenguaje y que tiene un impacto directo sobre las formas de interpretación en la vida cotidiana de las personas.

Al respecto, como lo mencionara Lauro Zavala en su obra La Precisión de la Incertidumbre, para decir que el postmodernismo, es la integración misma del pasado.

22

Su lógica es sintagmática (bajo el principio de combinación) metonímica, analógica, continua. Sus condiciones de posibilidad son la simultaneidad paradójica, las alusiones apocrifas, el reciclaje textual y las relaciones fractales” en la actualidad sólo existen espectadores posmodernos, puesto que lo que vemos en el cine en la actualidad no es más que un “reciclaje” de géneros, montajes, sonidos y hasta narrativas, de ahí que el modelo esté centrado en la hermeútica del espectador, puesto que para el cine posmoderno lo que cuenta es mostrar y nada más.

Resulta interesante comprender el estudio del cine a través de lo siguiente:

El cine además de ser un medio de comunicación y una forma de expresión artística, es un lenguaje cuya implicaciones sociales y humanísticas comprendidas a través de la semiótica puede ser funcional para una mayor comprensión del entorno. El cine como lenguaje posee un sí número de estructuras que implica paradigmas y sintagmas que en su interacción da a lugar a múltiples formas de cine, a razón de ello no se puede decir que una película en su totalidad es moderna, posmoderna o clásica, sino que en cada secuencia o estructura narrativa esta puede ser variada en el tejido.

Existen tres tendencias estéticas desde la aparición del cine como arte, las cuales son: cine clásico, moderno y posmoderno.

El cine clásico es aquel que respeta las convenciones visuales, sonoras, genéricas, e ideológicas cuya naturaleza didáctica permite que cualquier espectador reconozca el sentido último de la historia. (Psicosis, Alfred Hitchcok). El cine moderno es el que rompe con las reglas tradicionales del cine, tiene un inicio descriptivo con ausencia de intriga de presdestinacion y pretende mostrar la realidad de quien la realiza. (Ciudadano Kane, Orson Wells) El cine posmoderno, es el que surge de una integración de elementos tradicionales del cine clásico y algunos componentes específicos provenientes del proyecto moderno (Amelié, Jean – Pierre Jeunet). Se dice que es el que prevalece desde los años 70´s y cuya permanencia ha sido la existencia de espectadores ya no clásicos, ni modernos, sino posmodernos. BILIOGRAFIA Mercader Yolanda. Cruzando Fronteras Cinematográficas. Edit.UAM – X. México, D.F. 2001 Michel Manuel. Una nueva cultura de la imagen. Edit. Unam- uam. Mèxico, D.F 1994. Stam Robert. Nuevos Conceptos De La Teoria Del Cine. Edit. Paidós. Barcelona, España 1992. Zavala Lauro. Elementos Del Discurso Cinematográfico. Edit. UAM-X México, D.F 2003. Criterios. Revista de la teoria de la literatura, las artes, la estética y culturología. Edit. Uam-x 1993 versión. Estudios de comunicación no. 8. El cine y la memoria. Ficción e historia. Uam-x. Octubre 1998.

23

CONCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LOS EXPONENTES RACIONALES O FRACCIONARIOS

Isaura Edith Córdova Díaz ∗

Dr. Gustavo Martínez Sierra ∗∗

INTRODUCCIÓN

El tema de los exponentes, es un tema que tiene mucho de que hablar, pues de alguna manera es considerado como un elemento básico para entrar de lleno al estudio del Álgebra, Aritmética y Cálculo. Por tal motivo el presente trabajo se enfoca en el estudio sobre la concepción que tienen los estudiantes sobre los exponentes, pero especialmente los exponentes racionales o fraccionarios. Para llevar a cabo este estudio fue necesario en un principio hacer una revisión bibliográfica del tema, después se diseño un cuestionario que se le aplicó a un grupo de estudiantes del cual se muestran los resultados. OBJETIVO GENERAL

Analizar cómo viven los exponentes en la vida escolar, en particular las concepciones de los estudiantes sobre los exponentes fraccionarios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las concepciones que tienen los estudiantes sobre los exponentes. • Verificar si los alumnos utilizan las reglas de transformación y cálculo de valores, y también si utilizan las propiedades de los exponentes. • Observar si los alumnos pueden graficar cuando se les da una función con exponentes fraccionarios y ver de qué manera lo hacen. MATERIALES Y MÉTODOS

Dado el objetivo de nuestro trabajo hacemos la revisión bibliográfica de algunos libros de texto que son utilizados en el nivel medio básico y medio superior para ver como es tratado el concepto de exponentes racionales o fraccionarios.

Nos enfocamos en el estudio de los conceptos que dan los libros sobre los exponentes fraccionarios para que de acuerdo a este elaborar un cuestionario a los estudiantes para conocer las concepciones que los estudiantes sobre el tema. A continuación se muestra un cuadro de los libros que fueron analizados, para tener presente de que manera definen a los exponentes racionales: ∗ Estudiante de la Lic. en Ccs. De la educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero.

24

Libros Exponentes racionales o Fraccionarios Stewart James, et al; (2001) Precálculo

Para definir los exponentes racionales es necesario utilizar radicales. A fin de darle significado al símbolo a1/n en una forma concisa con la leyes de los exponentes, y se tiene que: (a1/n)n= a(1/n)n= a1= a y a partir de la definición de la raíz n-ésima a1/n = n a , de acuerdo a esto se define a los racionales como: “Para cualquier exponente racional m/n donde m y n son enteros y n>0, definimos: a m/n= ( n a )m ó a m/n= n a m. Si n es par, entonces es necesario que a > 0. La ley de los exponentes también son válidas para todos los exponentes fraccionarios

Rojano Teresa y Filloy Eugenio;(2001) Álgebra

Si sabemos que el exponente de 56 fue multiplicado por 2 para obtenerlo, entonces, para obtener la raíz cuadrada, basta dividir a este exponente entre dos, lo cual nos conduce a pensar a un exponente fraccionario. Y según lo que hemos dicho tenemos: (56)1/2= 2 5 6 = 53 y esto es porque (53)2=56.Los exponentes fraccionarios o racionales se usan para indicar las raíces cuadradas, cúbica, etc. La ley de los exponentes también es válida para todos los exponentes fraccionarios.

Swokowki Earl W.;(1988) Álgebra y trigonometría con Geometría Analítica

Si n es un entero positivo y a es un número real, definimos a1/n= n a , siempre que n a sea un número real. Definición de los exponentes racionales: “Si m y n es un número racional, donde n es un entero positivo, y si a es un número real tal que existe, entonces a m/n= ( n a )m= n a m. La ley de los exponentes también es válida para todos los exponentes fraccionarios.

Waner Stefan, et al;(2002) Cálculo aplicado

Los exponentes fraccionarios son los que tienen la forma p/q, con p y q enteros como a1/2 y 3-2/3. Esto quiere decir que lo principal aquí es que se siga conservando las identidades de los exponentes, y la que hay que en este caso es la de que (am)n= amn.

25

Ahora bien, para confrontar lo que los libros muestran y la concepción que los estudiantes tienen de los exponentes el cuestionario fue elaborado en tres partes en el que se presenta concepciones y ejercicios de tipo aritmético, algebraico y funciones de la siguiente manera.

Una primera parte que tenía como objetivo conocer las concepciones que tienen los estudiantes sobre los exponentes y según ellos qué valores puede tomar éste.

La segunda parte, está diseñada con el objetivo de verificar si los alumnos utilizan

las reglas de los exponentes para la transformación a números enteros, y también si utilizan las propiedades de los exponentes, en la cual se le pusieron una serie de ejercicios sobre los exponentes.

Y la tercera parte del cuestionario es para mirar si los alumnos pueden graficar

cuando se les da una función con exponentes fraccionarios y ver de qué manera lo hacen.

En esta parte se le dan 3 funciones. Este cuestionario fue aplicado a un grupo de 21 alumnos que estaban recibiendo

cursos de regularización en la Universidad Autónoma de Guerrero en la Facultad de Matemática, todos ellos eran aspirantes a entrar a la Universidad a estudiar la carrera Lic. en Matemática. Cabe mencionar que no se les dejo utilizar calculadora para su resolución.

Si q es un número entero positivo, entonces a1/q= q a , la raíz q-ésima de a. Si a es un número no negativo, entonces ap/q= q a p. Si a es negativo lo anterior solo tiene sentido si q es impar. Todas las propiedades de los exponentes siguen siendo válidas.

Frank Ayres, Jr. (1972) Fundamentos de Álgebra Superior

Si r y s son enteros positivos y p un número racional se generaliza la definición de an haciendo que se cumpla las leyes de la siguiente manera: ar/s= s a r = ( s a ) r

26

RESULTADOS

Después de analizar detalladamente los cuestionarios que resolvieron los estudiantes, obtuvimos los siguientes resultados: • La mayoría de los estudiantes no mencionan que x puede tomar como valor una

fracción, aunque habría que investigar a que se refieren los estudiantes que mencionan que x puede tomar cualquier valor, ya que no especifican. Muchos estudiantes posiblemente solo tengan presente exponentes enteros positivos y negativos y por esa razón mencionan los fraccionarios.

• Los estudiantes tienen diversas concepciones en la resolución de ejercicios con

exponentes fraccionarios negativo. • Los estudiantes muestran distintas concepciones a la hora de graficar una función.

Algunos utilizan como escala los valores de x y f(x), lo cual no les permite obtener una demostración adecuada de su gráfica. También vemos que aunque algunos usan otras escalas no se percibe bien la gráfica debido a que no colocan a una misma distancia la escala y se distorsiona.

• Son pocos los estudiantes que dan valores negativos a x para graficar. • La mayor parte de los estudiantes posiblemente tengan presente las reglas de los

exponentes, pero sin embargos otros la confunden, lo cual no les permite hacer bien su uso.

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo fue posible verificar que los estudiantes tienen diferentes concepciones sobre los exponentes, lo cual puede ser observado en los resultados de los cuestionarios.

También es posible notar que los estudiantes toman en cuenta las leyes de los exponentes al realizar ejercicios con exponentes fraccionarios, pero sin embargo los estudiantes al realizar operaciones con fracciones no lo hacen las utilizan adecuadamente.

De igual forma vemos que los estudiantes no utilizan valores negativos para graficar y esto posiblemente se debe a que se les dificulta resolver ejercicios con exponentes negativos. BIBLIOGRAFÍA Ayres, Frank; “Fundamentos de Álgebra Superior”; Edit. Mcgraw-Hill; México 1972; PP. 439. Campos, Néstor, et al; “Matemáticas 2”; 1ra Edición; Editorial Laurousse; México 2002; Pp. 210.

27

Escareño, Fortino, et al; “Matemáticas 3”; 1ra. Edición; Edit. Trillas; México 2001; Pp. 248. Galdos, L.;”Matemática Galdos”; Editorial Cultura; Madrid España 1999; Pp. 1312 Martínez Sierra, Gustavo; “Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento”; Relime; Vol. 8; No. 2, Julio 2005. Rojano, Teresa, et al; “Algebra”; Editorial Grupo Editorial Iberoamerica; México 2001; Pp. 248. Stefan, Waner, et al; “Cálculo aplicado”, 2da. Edición; edit. Thomsom; México 2002; Pp. 500. Stewart James, et al;” Precálculo”; 3ra. Edición; edit. Thomson; México 2001; Pp. 771. Swokowki Earl W.; “Álgebra y trigonometría con Geometría Analítica”; Editorial Grupo Editorial Iberoamericano; México 1988. Pp. 644. Willerding Y Hoffman; “Fundamentos de Álgebra”; edit. Limusa; México 1976; Pp. 453.

28

PERFILES DEMOGRÁFICOS, LABORALES, PROFESIONALES Y DE COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS NORMALES DE

EDUCACIÓN PRIMARIA EN YUCATÁN

Teresa De la O de la O ∗ Dr. Pedro José Canto Herrera ∗∗

INTRODUCCIÓN En la actualidad, la eficacia de la formación académica de los jóvenes es de gran importancia, pues de ella depende, en gran parte, el futuro que tendrá. Para esto, es necesario que la formación que se brinda desde las aulas sea verdaderamente la adecuada, y no sólo esto, sino también, la implementación de programas y actividades extracurriculares que estén encaminadas a fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes transmitidas en la escuela, tal es el caso del XV Verano de la Investigación Científica, creado con el objetivo de despertar el interés en los jóvenes de licenciatura por las actividades científicas, y no sólo eso, sino que además le permite ampliar los horizontes de su formación profesional. En base a lo anterior, surge el interés por participar en el proyecto del Dr. Pedro José Canto Herrera, denominado, “Perfiles demográficos, laborales, profesionales y de competencias de los docentes de las escuelas normales de educación primaria en Yucatán”, el cual, recibió apoyo del programa de CONACYT SEP-SEBYN con registro SEP/SEBYN-2003-C01-12. Este proyecto tiene como propósito fundamental elucidar el papel que desempeñan los docentes de las Escuelas Normales en la formación de los futuros Licenciados en Educación Primaria, como instrumento que ayude a establecer programas de mejora académica en dichas escuelas formadoras. Ahora bien, la población para este estudio se encuentra conformada por 115 profesores y 600 estudiantes de las Escuelas Normales de Educación Básica “Rodolfo Peña Menéndez”, “Educación y Patria”, ISEN, Valladolid, Ticul, Dzidzantún del estado de Yucatán; de las cuales, dos son privadas y cuatro son públicas; tres son del centro de Mérida y las otras tres se encuentran al interior de Yucatán. Asimismo, en estas instituciones se aplicaron cuestionarios y encuestas a los alumnos, con la finalidad de evaluar a los profesores para detectar cuales eran los profesores más destacados. Por consiguiente, y como parte del análisis de los datos recolectados se utilizó el Alpha de Cronbach y K de Kendall, el primero calcula el grado de confiabilidad de los datos obtenidos, mientras que el segundo es para medir la congruencia entre los jueces (alumnos). Cabe mencionar, que dicha base de datos es de estructura matricial de planes estructurales, a ésta se le ha denominado transposición y consisten en convertir las columnas a filas y viceversa, resulta interesante comentar que se ensayaron diferentes formas para calcular la K de Kendall, primero, se tomaron en cuenta a los maestros y a los jueces (alumnos), segundo, se tomaron en cuenta a los maestros con mayor frecuencia y, por último, se utilizo el criterio de seleccionar a los estudiantes que tuvieran a los tres maestros con mayor frecuencia, en todas ellas, se obtuvieron los resultados esperados. ∗ Estudiante de la lic en Ccs. De la educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.

29

Por otra parte, en la participación con el Dr. Canto Herrera se contemplaron diversas actividades, tales como, las sesiones grupales para darnos una descripción sobre el proyecto de investigación, para determinar la forma en que se trabajaría y las actividades que realizaríamos durante estos días; de igual forma, aplicando el programa estadístico SPSS se colaboró en la captura y análisis de los datos, como parte de este último se calculó la confiabilidad del instrumento con el Alpha de Cronbach y para comprobar si las opiniones de grupos de estudiantes respecto a sus profesores tenían congruencia se utilizó K de Kendall.

A partir de esto y como parte del trabajo colaborativo, se determino la creación de una propuesta de investigación que estuviese relacionada con el proyecto antes mencionado, cabe destacar, que esta propuesta debía ser producto del trabajo en conjunto de alumnos participantes del verano de investigación y asesorada por el Dr. Canto Herrera. Ahora bien, el proyecto resultado de de ese trabajo fue denominado “Los planes y programas de estudios y la práctica docente como factores que promueven u obstruyen la permanencia de los alumnos de la UJAT, UAT y UADY”, dicho proyecto busca, básicamente, comprender la forma en que se encuentran estructurados los planes y programas de estudios, así como la forma en que los profesores llevan a la practica la docencia, esto es con la finalidad de analizar la forma en que estos elementos actúan en la permanencia del alumno en la escuela. Es por ello que, se plantea como objetivo proponer estrategias que mejoren los planes y programas de estudios así como la práctica docente de los profesores, pues, es necesario desarrollar cada una de las habilidades, capacidades y conocimientos de los alumnos. Sin duda alguna, el objetivo del XV Verano de la Investigación Científica tuvo éxito, pues, al convivir con un investigador y en una investigación deja muchas experiencias gratas a cada uno, éstas son el resultado de la participación en seminarios, la asesoría del trabajo realizado, la participación con otros compañeros compartiendo el trabajo efectuado, así como al convivir con otros investigadores para darnos a conocer no sólo sus experiencias sino también los trabajos de investigación que están realizando. Así pues, esto nos motiva a continuar participando en actividades como estas que nos permiten acercarnos a la ciencia y a continuar con la preparación que hemos ido y continuaremos forjando día a día. OBJETIVO GENERAL Describir los perfiles demográficos, laborales, profesionales y de competencias de los docentes de las escuelas Normales de Educación Primaria del Estado de Yucatán, a fin de ayudar a comprender el papel que desempeñan en la formación de los futuros licenciados en educación primaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Obtener una visión de los perfiles demográficos de los docentes de las escuelas

normales de educación primaria de Yucatán. • Conocer los perfiles laborales del universo total de docentes que laboran en las

escuelas normales que imparten la licenciatura en educación primaria en Yucatán.

30

• Examinar, desde la teoría de las competencias, las características profesionales de los docentes normalistas de la licenciatura en Educación Primaria, en las seis escuelas que imparten la misma en el estado de Yucatán.

• Conocer los vínculos y relaciones que se establecen en cada uno de los perfiles antes mencionados y los resultados educativos que se obtienen en las instituciones estudiadas.

• Establecer, sobre la base del análisis de la información recabada, un conjunto de sugerencias para coadyuvar al proceso de mejora académica del personal docente de las escuelas normales primarias del estado de Yucatán.

MÉTODOS Para llevar a cabo este estudio se propone utilizar los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo, ya que los instrumentos y las técnicas que se utilizaran se derivan de ambos enfoques. Dentro de la primera, encontramos la aplicación de cuestionarios a los alumnos de las seis instituciones en estudio, esto con el objeto de identificar a los profesores más destacados y menos destacados; así como la aplicación del programa estadístico SPSS en su versión mas reciente; además, las técnicas Alpha de Cronbach y K de Kendall, para el análisis de los datos. Entonces, con respecto al método cualitativo, se hará uso de las entrevistas de profundidad, en entrevistas abiertas y semi-estructuradas. Todos los instrumentos y técnicas antes mencionadas, se emplearán con el firme propósito de recopilar la información que será uno de los pilares de la investigación. RESULTADOS • Listado de competencias, obtenido de las entrevistas focales realizadas a los

estudiantes de cada una de las escuelas. • En base a lo anterior, diseño del instrumento (cuestionarios de 25 reactivos). • Valor de confiabilidad, éste aun esta en proceso. CONCLUSIONES Como ya se sabe, México es uno de los país con el índice de aprovechamiento educativo más bajo, esto es causado por diversos factores, entre ellos, los planes y programas de estudio mal estructurado, la inadecuada administración, los contenidos temáticos erróneos y ambiguos, así como el poco esfuerzo que hacen la mayoría de los jóvenes, pero esto no es todo, habría que sumarle, la inadecuada práctica docente, que por si fuera poco, ha dejado mucho que desear. Quien no recuerda, al profesor barco o al profesor que sólo llega a matar tiempo sentado en su escritorio y que solo le asigna temas a los alumnos para que los expongas, esto según él, para ir desarrollando la habilidad expositiva de cada uno de los estudiantes, pero también reconozcamos que existen algunos profesores que tratan de mejorar su actividad docente y por ello se encuentran día a día actualizándose y desarrollando nuevas habilidades que le permitan enseñar de una mejor forma a sus alumno. Ante esto, se nos muestra la falta de profesionalismo y de competencias docentes de algunos profesores, ya que, dejan aun lado su compromiso profesional.

31

El del proyecto de investigación del Dr. Canto “Perfiles demográficos, laborales, profesionales y de competencias de los docentes de las escuelas normales de educación primaria en Yucatán”, posee gran interés e importancia, pues, explicar la formación que los profesores que imparten la licenciatura de educación primaria, así como determinar si estos realmente poseen las competencias necesarias para ser formadores de formadores y transmitirle los conocimientos necesarios a sus alumnos. Y no sólo esto, sino que además se darán propuestas para solucionar la problemática, esto es, en el caso de los profesores que no cuenten las competencias o más bien, que no le den el uso adecuado a la practica docente.

Por otro lado, el haber participado en el XV Verano de Investigación Científica, es

realmente gratificante y satisfactorio, pues, en él se contemplaron diversas actividades, tales como, las sesiones grupales; la aplicación del programa estadístico SPSS y las técnicas Alpha de Cronbach y K de Kendall, hay que remarcar, que este programa estadístico al igual que las técnicas ya mencionadas fueron una de las novedades mas importantes, ya que, para mi era desconocido y no tenia alguna referencia de él y; la elaboración en conjunto del desarrollo de una propuesta de investigación.

Sin duda alguna, las experiencias obtenidas en el Verano de Investigación Científica no sólo enriquecen nuestra formación académica y desarrollan el gusto de los jóvenes por la investigación científica, sino que además, inspiran y motivan para continuar con nuestros estudios a tal grado de rebasar las fronteras de una carrera profesional. BIBLIOGRAFÍA Abdala Leiva, S.; Castiglione, A. (2003). Competencias cognoscitivas requeridas en el nivel universitario: su nivel de desarrollo en el ingresante; Congreso. Latinoamericano de Educación Superior. Jones, A.; Voorhees, R. (2002). Defining and Assessing Learning: Exploring Competency-Based Initiatives, NCES 2002-159, paper prepared for the for the Council of the National Postsecondary Education Cooperative Working Group on Competency-Based Initiatives. U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics: Washington. Malik, N. H., Yousuf, M.Z.H., Sultana, R. (2003). Identification of university teacher’s Competency as perceived by students. International Journal of Agriculture and Biology, 5, 4, 521-522. Martínez Sánchez, F. (1999). El perfil del profesor universitario en los albores del siglo XXI. I encuentro de perfeccionamiento del profesorado universitario. Caracas. Portilla Rendón, A. B. (2002). La formación docente del profesorado universitario; perfil y líneas de formación. Tésis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona; Bellaterra. Savín, M. A. (2004) Escuelas normales: propuestas para la reforma integral, México, SEP, Cuadernos de Discusión No. 3. Semeijn, J. (2003) Competentes, their development in education, and labour market outcomes; a conceptual framework for empirical illustrations. Research Centre for Education and the Labour Market: The Netherlands.

32

LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS Y LA PRÁCTICA DOCENTE COMO FACTORES QUE PROMUEVEN U OBSTRUYEN LA PERMANENCIA DE LOS

ALUMNOS DE LA UADY Y UJAT

Teresa De la O de la O ∗ Dr. Pedro José Canto Herrera ∗∗

El interés por conocer el papel que están desempeñando los planes y programas de estudios, así como la práctica docente de los profesores en la permanencia de los alumnos de Instituciones de Educación Superior, surge a partir de la necesidad por comprender la forma en que estos se encuentran involucrados en la decisión del alumno con respecto a permanecer en la escuela o en determinado caso a abandonarla. Cabe destacar, que este proyecto será aplicado a las licenciaturas de Enfermería, en Ciencias de la Educación e Ingeniería Química de las instituciones mencionadas en la parte superior. OBJETIVO GENERAL Proponer estrategias que mejoren los planes y programas de estudios así como la práctica docente de los profesores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer la trayectoria de los estudiantes de UADY, UAT y UJAT, para poder proponer

soluciones que permitan aumentar el índice de permanencia de los estudiantes. • Identificar los factores determinantes de la permanencia de los alumnos en de las

Universidades Autónomas de los estados de Yucatán, Tamaulipas, y Tabasco. • Comprender, con base a la teoría analizada, las razones por las cuales los estudiantes

de las IES permanecen en sus carreras hasta la culminación de ésta. • Detectar a los alumnos inestables durante su estancia en la Licenciatura en Enfermería,

la Licenciatura en Educación y de la Ingeniería Química en la UADY, UAT y UJAT. • Comparar los planes y programas de estudios de la UADY, UAT y UJAT. • Determinar las deficiencias de los planes y programas de estudios de la Licenciatura en

Enfermería, la Licenciatura en Educación y de la Ingeniería Química en la UADY, UAT y UJAT.

MÉTODOS Para llevar a cabo este proyecto es necesario basarse en la metodología positivista, pues, no hay que olvidar que lo que se busca es comprender y analizar la forma en que influyen en la permanencia de los alumnos los planes y programas de estudios de tres instituciones de Educación Superior y el desarrollo de la práctica docente de los profesores, puesto que, sobre ellos recae la difícil tarea de transmitir los contenidos que marca el programa de estudio.

∗ Estudiante de la lic en Ccs. De la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.

33

Por otro lado, se tomaran en cuenta el estudio tipo descriptivo y correlacional, pues, el primero nos servirá para conocer y comprender las características de los planes y programas de estudios de las Universidades seleccionadas, mientras que el segundo, será utilizado al momento de relacionar las asignaturas y contenidos de cada uno de los programas de las licenciaturas en estudio. Aunado a lo anterior es necesario comprobar las hipótesis que se plantean y para ello necesitamos recolectar los datos que serán necesarios a través del método de la encuesta, pues es el más completo y conveniente para el estudio, este método comprende la aplicación de encuestas transversales, cuestionarios y entrevistas, que sin duda, nos proporcionaran un cúmulo de datos de gran utilidad. RESULTADOS

• Se calculará la media y desviación estándar por grupo, semestre, carrera e institución. • Se analizará porcentaje de las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a

los alumnos de inicio de la carrera, mediados y los que estén por terminar. • Identificará las causas más frecuentes de permanencia por grupo, semestre, carrera e

institución. • Se utilizará el coeficiente correlacional sobre las variables utilizadas. • Se calculará el coeficiente de las variables por grupos, por carreras y por instituciones

(prueba de hipótesis). PRODUCTO • Elaborará una ponencia para participar en el Congreso de Cuba. BIBLIOGRAFÍA Pascarella, E. T. y Terenzini, P. T. (1991) How college effects students. EUA, ANUIES (2001) Deserción, rezago y Eficiencia terminal en la IES. Tinto, V. (1992) El abandono de los estudios superiores: Una Nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento.

34

LAS MUJERES EN INGENIERÍA

Isis Espinosa Custodio ∗ Dra. Patricia García Guevara ∗∗

INTRODUCCIÓN

A finales de 1990, por primera vez en la historia de la educación media superior en México, la matrícula por sexo se igualó en términos porcentuales.

“La matrícula por sexos de las carreras llamadas masculinas como las de

ingenierías crecen muy lentamente en algunas áreas y explosivamente en otras. Dada la falta de estudios en el país acerca de la participación de las mujeres en estas disciplinas, surge el interés por examinar el comportamiento de la oferta educativa y las demandas del mercado en las ingenierías, en las últimas décadas” (García Guevara).La presente investigación fue realizada dentro de la Universidad de Guadalajara.

PARTICIPACIÓN FEMENINA POR ÁREA DE ESTUDIO

Área de estudio porcentaje Educación y Humanidades 61% Ciencias de la Salud 52% Ciencias sociales y administrativas 50% Ciencias exactas e Ingeniería 23%

La concentración de mujeres en las primeras tres áreas obedece al atractivo que

ofrecen: horarios flexibles, desempeño variado (Consultorios, docencia, laboratorios, o sector salud) y así combinan carrera y familia. OBJETIVO GENERAL

Explorar el impacto de la globalización en la matrícula femenina en carreras no tradicionales, analizando en una Universidad estatal de provincia tres factores que consideramos están vinculados con la irregularidad de entrada y desempeño de las mujeres en las ingeniarías. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar: • La expansión de la oferta de la oferta educativa. • Impacto de los procesos de globalización y del tecnológico en la oferta educativa. • La elección de carrera en relación con la condición social de género.

∗ Estudiante de la Lic. en Ccs. de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora de la Universidad de Guadalajara.

35

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales: Cuestionario semiabierto donde los temas se centran en investigar el proceso de elección de carrera, las habilidades técnicas y el proceso de socialización por género fuera del aula.

Método: Es una investigación no experimental, cualitativa, sujetos, universo y muestra. 18 estudiantes voluntarias de la Universidad de Guadalajara de tres carreras: Ing. Computación, Industrial y Civil. (Seis de cada una) RESULTADOS • “Los datos preliminares establecen la presencia de prácticas discriminatorias hacia la

mujer en el ámbito universitario y laboral en relación con las ingenierías”. • “El pausado incremento de los porcentajes femeninos en la carrera de Ingeniería Civil

esta fuertemente mediatizado por el papel tradicional que se le asigna a la mujer”. (García Guevara).

CONCLUSIONES

La elección de las carreras humanísticas descansa en el contrato social por género que la sociedad patriarcal ha establecido donde las mujeres asumen el peso de la familia y las funciones domésticas, mientras que el hombre se ocupa de funciones de sustento aunque esto no es tan cierto ya que en la década pasada se encontró que un 39% de mujeres en el estado de Jalisco trabajan dentro y fuera del hogar al mismo tiempo las carreras de ingenierías se han diversificado.

Las tres carreras que sobresalen con el mayor porcentaje de mujeres egresada son las de Químico Fármacobiólogo con un 66%, Lic. en Química con un 51% y la Lic. en Informática con un 46%. Las mujeres han tenido una presencia considerable desde hace tiempo por ser consideradas carreras instrumentales y asistenciales a la medicina al igual que la enfermería.

En segundo plano han tenido un crecimiento femenino explosivo la TI. Lo hasta aquí expuesto indica que la elección profesional de las mujeres tienen una estrecha vinculación no solo con su condición social de género y con cierta vocación y capacidad si con los procesos que los sistemas educativos sufren como parte de la economía global y local en nuestro contexto. BIBLIOGRAFÍA Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. (México), Vol. XXXII, núm. 3, pp. 91-105. García Guevara Patricia. Mujeres Académicas .ED Plaza y Valdez. México 2004. pp228

36

ANÁLISIS DE LOS RESÚMENES ELABORADOS POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LITERATURA EN INGLÉS

María Del Carmen Sánchez Garduza

Mónica del C. Estrada Santana.∗ Dra. Alelí Morin Lam ∗∗

INTRODUCCIÓN

El enseñar literatura en inglés a personas que estudian una segunda lengua, es una tarea difícil para quienes la imparten, porque los maestros tienen que buscar innovaciones y estrategias adecuadas que ayuden a los alumnos en la compresión de textos y expresión escrita.

El presente proyecto de investigación en la enseñanza de literatura en inglés, esta enfocado a reportar en que medida mejoraron (comprensión de lectura reflejada en la escritura) en la elaboración de resúmenes, de los alumnos del área de didáctica y traducción, en la licenciatura de lingüística aplicada.

Así como también, conocer las estrategias que se desarrollaron durante este curso, con el fin de ponerlos en práctica en un momento determinado. También, aquí se observa la importancia que tiene la retroalimentación oral y escrita, como son: anotaciones del maestro y discusiones grupales.

Por otro lado se pretende saber como los maestros pueden guiar a los estudiantes de literatura en inglés a escribir mejores reportes de cuentos.

A partir de los párrafos citados anteriormente, se tratará de dar respuesta a las

siguientes cuestiones:

¿Qué mejoría presentaron los estudiantes en el curso? ¿Qué estrategias utilizaron? ¿Qué papel juega la retroalimentación oral y escrita? ¿Cómo pueden los maestros de literatura en inglés guiar a los alumnos a escribir

mejores reportes de cuentos? OBJETIVO GENERAL Observar el desarrollo de la habilidad de escribir resúmenes de cuentos, con el fin de identificar las dificultades y errores mas frecuentes, y recomendar medios pedagógicos en la enseñanza de la elaboración de reportes de lectura.

∗ Estudiante de la Lic. en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

37

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los elementos esenciales en el resumen de un cuento, tales como: personajes, contexto, conflicto, eventos, clímax y resolución.

• Determinar en el grado en que tales elementos fueron descritos o sólo mencionados en el texto.

• Analizar las estrategias utilizadas por los estudiantes en la elaboración de resúmenes.

• Observar el papel que juega la discusión grupal y la retroalimentación escrita en la enseñanza de reportes de lectura

MÉTODO

La investigación se llevo a cabo en una institución educativa de nivel superior al norte del país (UANL), con estudiantes de la Licenciatura en Lingüística Aplicada del 8º semestre turno matutino, en la materia de Literatura en Ingles. Un total de 29 participantes, 17 del área de Didáctica y 12 del área de Traducción, en el periodo escolar febrero-junio 2005.

Durante este periodo se aplicaron 5 exámenes de lectura y comprensión, se les pedía a los participantes hacer un resumen de cuentos cortos -proporcionados por la maestra-, que incluyera los siguientes aspectos: personajes, contexto, conflicto, eventos, clímax y resolución. Los cuentos que leyeron son los siguientes:

1er. examen de comprensión: “The Kind Of Light That Shines On Texas” por Reginald McKnight, y “On The Late Bus” por Susan Engberg. 2do. examen de comprensión: “Samson and Delilah” por D. H. Lawrence 3er. examen de comprensión: “Jump or Dive” por Peter Cameron 4to. examen de comprensión: “In The Dark” por Charles Wilkinson 5to. examen de comprensión: “A Walk to The Jetty” por Jamaica Kincaid.

En algunos de los resúmenes la maestra (responsable de la investigación) hizo anotaciones sobre algunos de los aspectos que estaban incompletos, con el fin de que los estudiantes mejoraran la calidad de sus resúmenes. Para una mayor retroalimentación, se hicieron discusiones grupales después de los exámenes donde los alumnos expresaban sus dudas y opiniones nacidas por la lectura de los cuentos.

Antes de realizar el análisis los colaboradores leyeron cada uno de los cuentos,

para discutir en grupo los aspectos previamente mencionados y así definirlos. Para iniciar con el análisis, se leyeron los resúmenes realizados por los estudiantes para examinar si habían incluido y descrito los aspectos requeridos. Se analizaron también, los errores que se presentaron en dichos trabajos, tales como: errores de interpretación en el conflicto o clímax, que se daban tal vez debido a la falta de lectura, al estilo narrativo del escritor o a la extensión del texto, entre otras posibles causas.

Para organizar de alguna manera los datos recabados, se utilizó como apoyo una

tabla que representara los aspectos que se debían incluir en el resumen, el número de estudiantes que los identificaron, cuantos los describieron, y el número de errores de

38

lectura. Se creyó conveniente manejar porcentualmente los resultados, con el propósito de buscar, de una manera general, la dificultades que se presentaron al realizar los resúmenes y poder comparar el progreso de los estudiantes durante el curso.

Al finalizar el curso de Literatura en Inglés, se les pidió a los alumnos contestar por escrito si su habilidad para escribir resúmenes habían mejorado; que estrategias desarrollaron; y si les ayudo escuchar los comentarios de otros compañeros, las discusiones en clase y las anotaciones de la maestra durante el curso. La información recolectada de este cuestionario fue analizada de una manera cualitativa. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

El análisis de los resúmenes, nos condujo a varios resultados que confirmaron una frecuencia de errores en los mismos aspectos como son: la descripción de eventos, la identificación y descripción del clímax. Se infiere que las posibles causas se deban a que se les pidió un resumen y no consideraron importante describirlos. Otra razón fue la cantidad de detalles o extensión del cuento que hicieron difícil la identificación.

El hecho de que no se reflejó un avance notorio en las tablas utilizadas, no significa que los alumnos no desarrollaran ninguna habilidad porque se observó un equilibrio en la identificación y la descripción de los siguientes aspectos: personajes, contexto y conflicto. Además, los estudiantes expresaron que les había servido para adquirir práctica en la elaboración de resúmenes. Las estrategias que los alumnos desarrollaron para la compresión del texto son: leer más de una vez el cuento, identificar los aspectos principales (personajes, contexto, conflicto, eventos, clímax y resolución), el uso del diccionario y extraer las ideas esenciales del texto. Al igual, la retroalimentación fue de gran ayuda para comprender claramente cada uno de los aspectos requeridos y minimizar los errores.

De acuerdo a la revisión de los resúmenes, se deduce que a partir de las características que presenta lo realizado durante el curso, fue un reporte de libro lo que se elaboró.

Los maestros pueden guiar a los alumnos para escribir un adecuado reporte de

literatura en inglés, proporcionándoles libros interesantes y apropiados a su nivel. De igual manera, explicando claramente el tipo de texto que desean escribir (resumen, reporte de libro, diario de respuesta a la lectura, entre otros); es decir, dar instrucciones claras, asegurándose si los estudiantes comprendieron lo que deben realizar. BIBLIOGRAFÍA Thomas G. Gunning, “Creating Literacy Instruction for all children”, 3rd Edition, Ed. Allyn and Bacon United States of America, 2000, 592 pgs. http: //www.temple.edu/writingctr/student_resources/summary.htm http: //www.homeworkspot.com/features/bookreports.htm http: //www.criticalreading.com/learn_read_write.htm http: //www.writingcenter.com http: //www.modlearn.com/catalog/journals.asp

39

COMUNICACIÓN INTERNACIONAL, COMUNICACIÓN DE MASAS, COMUNICACIÓN POLÍTICA

Marisol A Flota Hernández.∗

Dr. José Carlos Lozano Rendón ∗∗ INTRODUCCIÓN

A un año de las elecciones presidenciales de 2006, los medios de comunicación juegan un papel determinante, no sólo a través de los informativos, sino también de aquellos programas que se han ganado la sintonía y simpatía del público: los programas cómicos y de mayor rating en la TV.

A finales de los ochenta se aprecia un cambio y una “apertura” en los medios de

comunicación, ya que anteriormente el control y la censura no permitían las críticas y señalizaciones a los actores políticos (Lozano, 2001, p.32). Actualmente esto es posible, aunque sólo hasta cierto punto, porque aún no se puede hablar de un proceso transparente en los medios, sin embargo se puede advertir que la apertura permite la expresión de parodias, en donde los actores políticos son personificados en situaciones cómicas.

En las elecciones del 2000 en México, los candidatos políticos movieron sus

estrategias hacia áreas poco usuales pero de alto impacto, como las apariciones en programas populares y cómicos, en donde el candidato se pudiera mostrar simpático al auditorio, no importando promover ni informar sobre sus proyectos políticos. Lozano (2001, p.35) señala que en las elecciones del 2000 los votantes presenciaron una campaña reñida entre los distintos contendientes. En este entorno, los medios se mostraron con mayor libertad, pero esta libertad pudo ser aprovechada por los candidatos como de Vicente Fox, quien participó por primera vez en un programa cómico aceptando el juego con fines populistas. En las campañas que se perfilan para el 2006 estas fórmulas de simpatía política se proyectarán en diferentes espectáculos televisivos.

Desde que encendemos el televisor se manifiestan enfrentamientos y acciones

entre los personajes políticos, que tienden al entretenimiento más que a la información relevante. Los noticiarios cada vez más son de corte espectacular que informativo y ahora los programas de entretenimiento se apoyan en la información para poder entretener, tal como sucede en el programa “El Privilegio de Mandar”. Esto nos permite ver el fenómeno del espectáculo y la información en los distintos géneros televisivos. Para aquellos espectadores que la información política no es de su interés, tal como la conocen en los medios como noticiarios, este programa significa quizás su única fuente de información sobre los acontecimientos políticos.

Para las elecciones del 2006 se vislumbran campañas aguerridas y estrategias

comunicativas de alto impacto en la opinión pública. Existen diferentes escenarios para tal acercamiento y penetración, y desde luego la televisión es uno de los favoritos, ya que ∗ Estudiante de la Lic. en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

40

como se manifiesta en la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2001, la televisión es el medio más recurrido por el cual las personas se enteran de la política, con un total del (80%) siguiéndole la radio con un (29%) y la prensa con un (18%). Además, la televisión permite llegar a la mayoría de los estratos de la sociedad, punto clave para la formación de las estrategias de campañas políticas.

Este trabajo analiza “El Privilegio de Mandar”, un programa cómico que, aparte de

representar en situaciones humorísticas a los actores políticos, también presenta información sobre los mismos y sobre las condiciones políticas y sociales de la actualidad. Se observa el manejo de los sucesos políticos que acontecen en formato de ficción y con las posibilidades que brinda este juego. Además, se trata de un programa con alto rating, tal como lo reporta IBOPE (junio 2005), “El Privilegio de Mandar” es uno de los programas favoritos del auditorio mexicano, obteniendo 20.86 puntos de rating, lo que lo convierte en un factor importante para la formación de la imagen de los personajes políticos en la audiencia sobre los actores políticos.

Este estudio ofrece elementos para contribuir a los estudios de audiencias y otras

investigaciones que se interesen en observar la evolución del espectáculo e información política en nuestro país. Se pretende descubrir a partir de la observación y el análisis de contenido, qué actores políticos y partidos están predominando en el programa y si se están manejando elementos que los focalicen, tomando esto a partir de la teoría de Agenda Setting. Mediante la lectura de las variables, cuál es el personaje que mayor presencia tiene dentro del programa, determinándolo por el tiempo de aparición a cuadro y el número de apariciones. También se busca conocer las personificación/caracterización de los personajes, observar qué elementos se dibujan para caracterizar o estereotipar al personaje, y cómo lo hace. Se analiza el tiempo del personaje a cuadro apoyando en lo que menciona Doris Graber (en Uli Gleich 1998) sobre el carácter visual de la televisión, ya que “las imágenes se memorizan mejor y al mismo tiempo están acompañadas de un mayor compromiso emocional de los receptores”(p.3) es por ello que quisimos observar el tiempo a cuadro y el número de apariciones de cada personaje, no con esto deduciendo que el que obtenga más tiempo o apariciones indicará que sea el presentado con mejores características, sin embargo le ofrece posibilidades que más adelante se mencionan.

Otras variables fueron son las menciones y automenciones que se hacen hacia un

personaje político, sobre sus aspiraciones a la candidatura y presidencia en el 2006. En un artículo de Shultz de 1997 (en Gleich, 1998) se mencionan tres tesis

empíricamente fundamentadas: “1. Existe un universo de indecisos que cristaliza su voto muy tarde (durante la campaña electoral) 2. La televisión es una importante fuente de información para la formación de la opinión. 3. La televisión ejerce influencia sobre la comunicación política, en particular en épocas electorales” (p.1).

Como se ha mencionado los medios son un escenario adecuado para las

campañas políticas y como dice Shmitt-Beck y Barbara Pfetsch (en Gleich, Uli 1998 p.2) los actores políticos persiguen ciertas metas (imagen, persuasión, captación de votos), a partir de lo que los partidos mismo financian, y es lo que llaman paidmedia, pero por otro lado, hay otra forma intencional de comunicación los freemedia (noticias, programas políticos, etc.)

41

Esto nos muestra que los free media se vuelven un canal conveniente para las campañas y como lo dice Uli Gleich “los freemedia aparecen como una forma más adecuada para llegar a los votantes que los paidmedia”(1998, p.2) desde luego esto suena obvio a los intereses y conveniencias económicas de cada partido, pero esto trae como consecuencia lo que explican Shmitt-Beck y Barbara Pfetsch en relación a que “acciones que no tendrían lugar de no existir los medio masivos de comunicación”, (en Gleich 1998). Esto se conecta con este estudio en el sentido de que el programa “El Privilegio de Mandar” puede presentarse como un programa clave en el manejo de los freemedia para las elecciones de 2006.

Barry C. Burden (2002) también maneja estos dos conceptos, los paidmedia y a

los freemedia, en el artículo “When Bad Press Is Good News”, enfocándose a las posibilidades de los freemedia. En este artículo se hace un estudio sobre dos campañas una en Ohio en 1992 y otra en Massachussets en 2001, en ambos casos se plantea que los candidatos obtuvieron la victoria pese a que los medios no siempre favorecieran su imagen. Unida a la idea de lograr la permanencia y recordación en la opinión pública, ya sea con la estrategia de medios controlados (paidmedia) o aquellos que los medios manejan (freemedia). Esto se conecta con el presente estudio en el sentido de que si el programa ridiculiza o no a las personajes políticos, lo más importante será su presencia en el programa. No con esto se pretende asegurar que el candidato que tiene mayor presencia en el programa será ampliamente favorecido, porque para tales efectos el candidato también debería cumplir con una cobertura mediática mayor, es decir también tener presencia en noticiarios, prensa, radio, etc.

Según Radunski (en Lozano, 2001, p.30) la idea de los políticos actuales es seguir

un estilo moderno en las campañas electorales, por lo que no hacen distinciones entre las presentaciones que sirven para entretener y presentaciones que sirven para informar (el estilo del infotainment). OBJETIVO GENERAL

El principal propósito de esta investigación es conocer la concentración de la

propiedad política pública en los medios de comunicación visual a través de programas televisivos. OBJETIVO ESPECÍFICO

• Analizar los flujos, el contenido, estructura y características de los mensajes audiovisuales que se distribuyen en México

MÉTODO

El trabajo que a continuación se presenta fue aplicado a un periodo de enero a julio de 2005, para el programa “El Privilegio de Mandar” ya que este programa maneja información y entretenimiento, el cual es el punto de interés para nuestro estudio.

La muestra fue realizada con de las siguientes fechas: 24 de enero 2005, 14 de

febrero 2005, 21 de febrero 2005, 28 de febrero 2005, 7 de marzo 2005, 14 de marzo 2002, 28 de marzo 2005, 11 de abril 2005, 30 de mayo de 2005, 13 de junio 2005, 20 de

42

junio 2005, 27 de junio 2005, 4 de julio de 2005, 11 de julio de 2005, 18 de julio 2005, 25 de julio 2005. Cubriendo todos los meses entre enero y julio, este material disponible, se obtuvo del Centro de Investigaciones en Comunicación e Información del Tecnológico de Monterrey.

Se utilizó como unidad de análisis a los personajes políticos, ante las variables: tiempo del personaje a cuadro, número de apariciones, menciones y auto-menciones de los personajes políticos sobre su posible candidatura al 2006 y la caracterización a partir del vestuario del personaje, bajo la técnica de análisis de contenido.

Para su análisis se diseño una hoja de codificación con la definición de cada

variable y un manual de codificación con el propósito de lograr una uniformidad en las definiciones y un acuerdo entre los codificadores.

Para llegar al formato y a la organización de la información y codificación se realizó

una prueba piloto, que trajo como consecuencia ajustes en el formato original y el cambio de algunas variables. Posteriormente entre los codificadores se realizaron dos pruebas de confiabilidad, en la primera se notaron discrepancias entre los codificadores, pero en la segunda hubo claridad en la forma del vaciado de datos.

Ahora bien, si se intentan visualizar las implicaciones de este fenómeno podría

advertirse, que, la presencia o ausencia de un personaje político, principalmente aquellos que se apuntalan para elecciones del 2006, denota un camino conveniente o no para los candidatos. Para visualizar el panorama sobre lo dicho se presentan a continuación los resultados de la codificación al programa “El Privilegio de Mandar”. RESULTADOS Tablas Tabla 1.- Porcentaje de los segundos según la aparición de los personajes dependiendo

de la institución.

DURACIÓN DE INSTITUCIONES INSTITUCIÓN SEGUNDOS PORCENTAJE

PRI 7081 24.3 GOBIERNO DE LA

REPUBLICA 5247 18

PAN 5221 17.9 GOBIERNO DEL DF 5110 17.5

PRD 3910 13.4 PVEM 261 0.9

OTROS 2330 8 TOTAL 29160 100%

43

Tabla 2.- Porcentaje de los segundos a cuadro de cada personaje

DURACIÓN DE PERSONAJES A CUADRO PERSONAJE SEGUNDOS PORCENTAJES

AMLO 4579 15.7 SANTIAGO CREEL 2685 9.2

ROBERTO MADRAZO 2620 9 VICENTE FOX 2489 8.5

MARTHA SAHAGÚN 1964 6.7 CUAUHTEMOC CÁRDENAS 1637 5.6

ENRIQUE JACKSON 1625 5.6 RENE BEJARANO 1481 5.1

CARLINFLAS 1353 4.6 ARTURO MONTIEL 1286 4.4

DIEGO FDZ. DE CABALLOS 1200 4.1 ELBA ESTHER 797 2.7

DOLORES PADIERNA 557 1.9 MARY 486 1.7

FELIPE CALDERÓN 481 1.6 NICOLÁS MOLLINEDO 479 1.6

VOCERO 390 1.3 RAÚL SALINAS 350 1.2

BEATRIZ PAREDES 333 1.1 FRANCISCO BARRIOS 263 0.9

YEIDCKOL 235 0.8 MANUEL ESPINO 213 0.7

ENRIQUE CARDENAS 211 0.7 CARLOS ABASCAL 192 0.7

JORGE EMILIO GONZÁLEZ 180 0.6 RUBÉN MENDOZA 168 0.6

NATIVIDAD GONZÁLEZ 165 0.6 MANUEL NÚÑEZ 164 0.6

TOMAS YARRINTONG 128 0.4 SUBCOMANDANTE MARCOS 120 0.4

ENRIQUE MARTÍNEZ 119 0.4 PEÑA NIETO 80 0.3

PONCE 28 0.1 CARLOS AHUMADA 21 0.1

TOTAL 29079 100%

44

**Tabla3.- Tipo de temas tratados según

TIPOS PORCENTAJESEspectacularización 35.8

Relevancia 58 Neutral 6.15 TOTAL 100%

Tabla 3.- Número de menciones que hace el personaje para sí mismo, sobre la posible candidatura de cada personaje para 2006.

AUTOMENCIONES PERSONAJES FRECUENCIA PORCENTAJES

ROBERTO MADRAZO 19 26.80% AMLO 17 23.90%

ARTURO MONTIEL 8 11.30% MARTHA SAHAGÚN 7 9.90% SANTIAGO CREEL 6 8.50%

CUAHUTEMOC CÁRDENAS 4 5.60% ENRIQUE JACKSON 2 2.80% FELIPE CALDERON 2 2.80%

ENRIQUE CARDENAS 2 2.80% ELBA ESTHER 1 1.40%

DIEGO FDZ. 1 1.40% RUBEN MENDOZA 1 1.40%

DOLORES PADIERNA 1 1.40% TOTAL 71 100.00%

Tabla 4.- Número de menciones sobre la posible candidatura de cada personaje para 2006.

MENCIONES PERSONAJES FRECUENCIA PORCENTAJES

41 7 21.20% 31 6 18.20% 33 4 12.10% 39 4 12.10% 48 4 12.10%

45

11 2 6.10% 36 2 6.10% 35 1 3.00% 37 1 3.00% 38 1 3.00% 51 1 3.00%

TOTAL 33 100.00% CONCLUSIÓN

En la actualidad México se encuentra abrumado por información política ya sea de

relevancia o de Espectacularización. Incluso los programas cómicos han empezado a retratar esta situación de manera irónica. En este trabajo analizamos el programa “El Privilegio de Mandar”, el cual parodia las situaciones en las que se ven envueltos los actores políticos. En este trabajo se utilizó como método el análisis de contenido esperando encontrar evidencias sobre el tipo de mensaje que se da para las elecciones del 2006. Tomando en cuenta diversas variables que expliquen el por que de las apariciones de los candidatos a la presidencia y las temáticas que toca el programa. AGRADECIMIENTOS

Un especial agradecimiento a todos los investigadores y alumnos que hicieron

posible este trabajo y que sin su colaboración este estudio no seria posible: Al Dr. José Carlos Lozano Rendón (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), Dr. Francisco Martínez Garza (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), Arizabalo Ariana, (Universidad Autónoma de Tamaulipas),Flota Marisol (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), Gómez Fernando (Universidad Autónoma de Sinaloa), Mariño Gabriela (Universidad Autónoma de Tamaulipas) Navarrete Karely (Instituto las Americas de Nayarit), Noreña Irely (Universidad Autónoma de Guerrero), Núñez Carolina (Universidad Autónoma de Tamaulipas), Peña Ana María (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), Ramírez Álvaro, (Universidad Autónoma de Nayarit), Rodríguez Alejandra (Universidad de Xalapa), Sánchez Solemnidad (Universidad Autónoma de Guerrero).

46

UNA MIRADA AL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Javier Fuentes Hernández ∗ Dra. María Guadalupe Moreno Bayardo ∗∗

INTRODUCCIÓN Hoy en día las exigencias en el ámbito académico son más, la rápida evolución de las tecnologías educativas han llevado a que los maestros de educación superior tenga una preparación competente de acuerdo a las exigencias de esta sociedad que demanda mayor calidad en la educación. Las Universidades de nuestro país requieren de mayor calidad académica debido a las exigencias del mercado laboral. Cada una de las Universidades presenta programas distintos e innovadores para hacer frente a estas exigencias a las que son sometidas. La Universidad de Guadalajara, a través del Doctorado en Educación tiene toda la intención de preparar a los profesionales de esta área para contrarrestar estas exigencias y hacer de la educación superior una educación de calidad. Es por ello, que a través de este breve trabajo queremos resaltar la importancia de la evaluación del doctorado para hacer de este competitivo e integral. OBJETIVO GENERAL Realizar una evaluación a los 23 alumnos del primer semestre 2005- A, del Doctorado en Educación. OBJETIVO ESPECÍFICO Indagar si los alumnos del doctorados se encuentran satisfechos con el trabajo realizaron los profesores en el primer semestre. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron encuestas a los 23 alumnos del doctorado. Fue un trabajo descriptivo, se realizaron gráficas para hacer el análisis cuantitativamente. El material que se utilizó fue el siguiente: ∗ Estudiante de la Lic. en Ccs. de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora de la Universidad de Guadalajara.

47

• Lápiz y papel para hacer las observaciones, • Grabadora para los comentarios de los alumnos, así como hacer la trascripción, • Computadora para la realización de la gráficas, • Lectura sobre métodos cuantitativos y de descripción para conocer cómo se debe de

realizar RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PRIMER SEMESTRE 2005 – A Se dan a conocer los resultados de acuerdo al orden que se encontraba las preguntas o incisos temáticos.

Detallada

A groso modo

Superficialmente

No lo presento

1.- Al iniciar el curso el profesor presentó el contenido del programa de la materia de manera:

En esta gráfica se muestran las diferentes perspectiva que los alumnos del doctorado tuvieron en cuanto a la presentación del programa: siete mencionaron que fue de manera de detallada; ocho que a groso modo; siete que superficialmente y uno opinó que no lo presentó.

2.- Presentó los objetivos del programa:

Detallada

A groso modo

Superficialmente

No lo presento

En esta gráfica se muestran las diferentes perspectiva que los alumnos del doctorado tuvieron en cuanto a la presentación de los objetivos del programa: ocho mencionaron que fue de manera de detallada; nueve que a groso modo; dos que superficialmente y cuatro opinaron que no lo presentó.

48

4.- Opinión o comentario sobre el método de enseñanza: Ocho alumnos comentaron de manera similar que fue muy parecido al método tradicional, la clase era expositiva; donde solo el profesor tiene un lugar y esto no permitía el enriquecimiento con los diferentes puntos de vistas de los alumnos. Seis alumnos opinaron acerca que el método de enseñanza parecía desarticulado, no hubo una secuencia de actividades y esto no ayuda mucho para el aprendizaje de los alumnos. Cinco alumnos coincidieron con la opinión de que fue bueno, contaron con la participación de todos los compañeros. Bueno, con la participación grupal y aportaciones del asesor. Dos alumnos dieron comentarios diferentes, pero los cuales van en relación para mejora del profesor del Seminario Campo de la Educación. 5.- Opinión o comentarios sobre el método de evaluación. Quince alumnos coincidieron que el método de evaluación fue claro el cual fue comentado con el grupo al inicio del curso. Hubo un contraste de siete alumnos que comentaron que no fue claro, en realidad nunca se supo la forma de evaluación.

Un alumno opinó que el método de evaluación es muy riguroso en cuanto a forma: asistencia, cumplimiento, etc. La forma en que evalúa lo escrito es también rigurosa, pero sólo en aspectos formales.

3.- Se cumplieron los objetivos del programa durante el periodo escolar:

En esta gráfica se muestran las diferentes perspectiva que los alumnos del doctorado tuvieron en cuanto si se cumplieron los objetivos del programa durante el periodo escolar: doce mencionaron que si se cumplieron; diez que fue de manera parcial; uno opinó que no se cumplieron los objetivos.

Si

Parcialmente

No

49

100% o casi

alrededor del 90%

alrededor del 80%

menos del 75%

6.- Asistencia del profesor durante el semestre:

En esta gráfica se muestran las opiniones de los alumnos del doctorado donde veintidós contestaron que el profesor asistió un 100% o casi y un solo alumno opinó que alrededor del 90%

7.- Disponibilidad para dar apoyo extracurricular a los alumnos

regularmente

pocas veces

nunca

De los veintiún alumnos que contestaron regularmente, ocho de ellos dieron comentarios adicionales, siete coincidieron que en él existía una actitud de apoyo, disponibilidad para un apoyo extracurricular y también para proporcionar materiales y un alumno de los ocho contesto así porque no lo requirió. De los dos que contestaron que pocas veces, uno opinó que sólo si se le solicitaba.

8.- Consideras que la carga de lectura para las sesiones resultó:

adecuada

escasa

excesiva

no contestó

Quince alumnos consideraron la carga de lectura adecuadas en las sesiones. Tres alumnos opinaron que fue escasa la carga de lectura en las sesiones. Cuatro contestaron que la carga de lectura en las sesiones fue excesiva y el alumno que no contesto, dio el siguiente comentario: en ocasiones resultaba confusa pues leíamos, a veces, un material que no se discutía y a veces fue al contrario.

50

9.- Con relación del tipo de información se ofreció y al plan de estudio general del doctorado, ¿Qué piensas sobre el momento en que se impartió este curso? (Debió ocurrir antes, después, paralelamente a que, por que, o cualquier otra observación que quieras hacer). Diecinueve alumnos mencionaron que el curso curricularmente esta bien ubicado. A continuación se menciona un comentario acerca de la pregunta.

Esta bien ahí, pero si considero que el contenido debe ser más amplio; dejar el conocimiento de sistema educativo en el propedéutico y que en este seminario se haga énfasis en el campo educativo como objeto de estudio (ciencias relacionadas, particularidades del fenómeno etc.).

Dos alumnos mencionaron de forma similar lo siguiente:

El seminario fue casi repetición del curso propedéutico, siento que debió haber un poco más de profundidad en algunos tópicos, debido a la diversidad de áreas de las que venimos.

Un alumno menciono, que es ambigua la temática de manera general. No encuentra un eje muy claro. 10.- Opiniones o sugerencias para optimizar este curso en particular (independientemente de quien sea el profesor).

Ocho alumnos establecen que haya más profundidad en el campo educativo, que se agreguen los estados del conocimiento.

Siete alumnos mencionaron que haya más planeación en el curso.

Dos alumnos coincidieron en continuar con la invitación a las charlas en el curso a profesionistas de reconocido prestigio en el campo de la educación. Dos alumnos opinaron de proporcionar más información sobre el programa, uno de ello menciona tratar de ofrecer en CD la información (programa, la lectura etc.). Y el otro menciona agregar un modulo de historia de la educación. Dos alumnos no dieron comentarios. Un alumno menciona mantener la interactividad con la cual se trabajó y superarla si es posible. CONCLUSIÓN

Podríamos mencionar que el curso para los alumnos fue bueno, aunque la

mayoría manifestó que hubo una falta de planeación y esto condujo a la improvisación y por ende no había un seguimiento en las clases, se percibe entonces que hubo una falta de programación por falta del profesor y todo ello condujo a que no se cumplieran en su totalidad las expectativas de los alumnos, ya que ellos esperaban una cosa diferente a lo

51

que vivieron durante el curso. No con esto quiere decir que el curso estuvo mal, pero si se refleja en las opiniones de los alumnos cierto desacuerdo en varias cosas que son importante como lo es, el método de enseñanza que el maestro manejó, un método tradicionalista (aunque muy claro pero riguroso) en donde el maestro hacia gala de su “sapiencia”. A pesar de ello se manifiesta que el curso estuvo muy bien ubicado aunque claro debió haber mayor profundidad en el mismo, se debió realizar una plantación.

Consideramos y se percibe que los alumnos tenían una expectativa muy alta de

aprender algunas otras cosas que las que aprendieron en este curso, esperaban conocer en su totalidad el programa y no fue así. Ellos deseaban saber más sobre los estados del conocimiento y no se les satisfizo esa necesidad de conocimiento plenamente.

Podíamos concluir mencionando que el curso fue mediáticamente bueno para la

mayoría de los alumnos y ellos esperan más, son alumnos exigentes y muy críticos, esto es muy bueno ya que sus sugerencias pueden enriquecer y mejorar el curso de campo de la educación. BIBLIOGRAFIA

Comellas, María Jesús. Las competencias del Profesorado. Editorial Praxis. 1ª edición: Mayo 2002. Wittrock Merlín C. La investigación de la enseñanza II – Métodos cualitativos y de observación. Editorial Paidos Educador. Capitulo # 5. pp. 303-335.

52

UN PASO PARA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Quetzali Mendoza Huerta ∗ Diana Itzel García del Cueto ∗

Dra. María Luisa Chavoya Peña ∗∗ Dra. Cristina Cárdenas Castillo

“La actividad científica representa una actividad que favorece la creación de nuevos

conocimientos y el cuestionamiento racional de los ya existentes...” Mendoza Berrueto, 1980

Como estudiantes tendemos a idealizar nuestra ya próxima vida profesional. Algunos

de nosotros consideramos que para poder obtener éxito debemos prepararnos y adquirir diversas herramientas significativas que nos ayuden a afrontar los retos que en nuestro quehacer diario pudieran presentarse. Pero, ¿cómo adquirir dichas herramientas? ¿Sólo la escuela puede brindarlas?, y de ser así ¿éstas serán suficientes y adecuadas?

Al reflexionar sobre estas preguntas tendemos a valorar la formación adquirida en la escuela y, en la mayoría de los casos nos percatamos que es necesario buscar “otros lugares” que realmente logren fortalecer aquellas habilidades que consideramos preponderantes dentro de nuestro perfil de egreso.

Al efectuar un análisis de aquellas competencias que es ineludible fortalecer, dado que dentro de nuestra formación son medulares resaltan aquellas relacionadas con la investigación.¿Sería posible hablar de un maestro que no investiga ? O peor aún, ¿cómo podría fortalecer en el alumnado algo que como docente no ha adquirido?

Es en este momento cuando podemos cavilar si realmente nuestras escuelas están formando maestros investigadores y tristemente vemos que no es así, que pese a que es una competencia indispensable dentro de nuestra labor, poco se propicia a nivel de las aulas en el nivel superior.

Ahora bien, ¿qué hacer ante ello? Como jóvenes deseosos de ser agentes de cambio necesitamos emprender una búsqueda a través de la cual podamos encontrar “ALGO” que nos permita satisfacer esta necesidad.

Al emprender esta odisea aparece ante nosotros “El Verano Científico”, el cual una vez

conocido se convierte en un sueño que representa tanto la oportunidad de ampliar nuestro horizonte como un reto en el que se pondrán a prueba nuestras habilidades. Esa es en primera instancia nuestra percepción, pero ¿es éste el único significado que vemos los estudiantes en este programa?

∗ Estudiante de la Lic. en Ccs. de la Educación Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ∗ Estudiante de la Lic. en Ccs. de la Educación Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ∗∗ Investigadoras de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

53

Sin lugar a duda, aquellos que hemos tenido la oportunidad de participar en este proceso podemos manifestar que nuestra vivencia en este pequeño lapso de tiempo se convierte en una experiencia de vida.

Pero, ¿en qué radica la importancia de la investigación? Podemos empezar por

subrayar que ésta es un rubro muy importante en la educación, pues nos acerca a la realidad permitiéndonos mejorar las prácticas educativas.

La formación para la investigación es fundamental, pues no sólo es saber llevar

acabo una investigación, sino saber despertar en otras personas el interés por ella. Uno de los objetivos del Verano Científico es precisamente ése, además de darnos la oportunidad de ser partícipes en importantes proyectos en diferentes áreas, es una compleja plataforma de conocimientos e ideas, donde la interdisciplinariedad es evidente, dejando una experiencia única e incomparable.

Es innegable que los intereses de los estudiantes son variados y pocos son los

que han valorizado la investigación científica, lo cual se debe a la escasa importancia que dentro de nuestro sistema educativo se le da a ésta desde los niveles iniciales. Es por ello que al efectuar este trabajo nos hemos percatado de la necesidad de familiarizar a los alumnos desde edades tempranas en las diversas nociones y prácticas que caracterizan al pensamiento científico, ya que a través de esto será posible lograr que dentro de su vida educativa se conviertan en usuarios analíticos y críticos de los productos de la investigación, además de habituarse a que en sus estudios, durante su trabajo y en su formación continua, apliquen los criterios e instrumentos de la indagación científica.

Como lo muestran los estudios sobre la formación de los buenos científicos, la

sensibilidad y la capacidad para investigar son resultado de múltiples experiencias y de la combinación de recursos heterogéneos. Un primer factor, que suele tener una influencia decisiva, es mostrar que el camino de la ciencia es accesible y que ella está relacionada con el mundo real e inmediato de la naturaleza y la sociedad. Con lo anterior se evita que la imagen de la ciencia que reciban los alumnos sea la de algo abstracto e inaccesible, impresión que se genera cuando al inicio de la formación se utilizan textos y se plantean problemas teóricos que sólo tienen sentido para quienes ya han practicado la investigación.

De ahí la importancia de alentar la observación orientada por preguntas precisas y

bien formuladas, la capacidad de buscar, comparar y sistematizar la información pertinente a un tema, la habilidad para registrar y describir experiencias y para idear situaciones con propósitos experimentales sencillos, así como para elaborar explicaciones de procesos sociales y educativos que puedan ser confrontadas con la realidad. Es esencial que los estudiantes sepan que hay criterios y normas del proceder científico universalmente válido, pero igualmente que comprendan que no hay un método científico único.

Los futuros profesionistas deben tener la convicción de ser personas innovadoras y emprendedoras, capaces de cambiar el entorno, no basta con investigar un hecho o problema, es necesario que el interés de investigación tenga una verdadera relevancia para la comunidad involucrada. Todos creemos conocer las carencias y problemas que

54

vivimos, pero para construir conocimiento tenemos que construir los problemas. El proceso de investigación es un constante proceso de construcción, de reflexión y, en muchos casos, improvisación ante lo imprevisto. Los objetos de estudio no son unidimensionales ni simples, sino complejos y con múltiples interrelaciones. Son “objetos” a los que se arriva mediante un proceso sistemático llamado investigación.

El conocimiento que se produce puede conducir a la solución, por eso es

importante que a los estudiantes nos enseñen a investigar. Uno de los problemas que enfrenta quién se adentra al campo de la investigación social, es el metodológico. ¿Cómo identificar los diferentes métodos y en cuáles circunstancias se aplican? En el trabajo que realizamos durante el XV Verano de la Investigación Científica, una de nuestras actividades consistió en caracterizar el tipo de investigaciones sobre la Universidad de Guadalajara que existen en la Biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas. Esta tarea confrontó nuestro conocimiento sobre los métodos más utilizados en investigación educativa. Encontramos de entrada que este problema no era sólo nuestro, sino de los propios productores de investigación educativa, pues caracterizaban su metodología desde referentes muy diversos. Por ejemplo, una investigación etnográfica supone el uso de observaciones, entrevistas, análisis documental y en algunos casos la aplicación de encuestas. Por el tipo de trabajo nosotros podemos caracterizarla como una investigación etnográfica, pero nuestra sorpresa fue mayúscula cuando los autores consignaban en la introducción en las conclusiones que se trataba de una “investigación descriptiva de naturaleza retrospectiva, prospectiva y transversal”. Esta experiencia que para nosotros fue importante, nos señala la importancia de adentrarnos más a las formas típicas de construcción en ciencias sociales en lo general y en investigación educativa en lo particular.

La sociedad necesita de personas emprendedoras, positivas, abiertas al cambio, perseverantes y con una sólida formación académica que posibilite el desarrollo y el crecimiento. Sin estos elementos, el profesionista no podrá ser útil a la comunidad educativa, por ello la Investigación juega un papel muy importante en la educación, puesto que ésta es como la lógica o las matemáticas están presentes en todo momento de nuestra vida sin que nos demos cuenta. ¿Cómo podríamos contagiar a las generaciones próximas con un espíritu inquieto y necesitado de saber y conocer más de la realidad, si no somos capaces de desarrollar una de las competencias más importantes como es la investigación?

Es en este momento cuando hemos logrado llegar a una concientización, pero ello

no basta es preciso hacer algo, es tiempo de actuar, las generaciones venideras requieren adquirir herramientas como la investigación. Como partícipes de este vacío investigativo nos atrevemos a proponer el “Verano Científico”, como un requisito indispensable para todo profesionista, principalmente para los que incursionaran en las labores educativas, dado que a través de él, se logrará integrar lo práctico y lo teórico, además de una apropiación profunda de lo que hemos aprendido.

Es fundamental, que lo aquí escrito no sea sólo eso, sino que trascienda; en

nosotras ha sido sembrada la semilla, la cual deberá germinar en cada uno de nuestros alumnos y sobre todo deberá ser depositada en el espíritu de los futuros profesionales de la educación.

55

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE UNA ENCUESTA APLICADA A LOS JÓVENES POBLANOS DE 15-25 AÑOS PARA CONOCER SUS PUNTOS DE

VISTA CON RESPECTO A SUS GUSTOS EN CUANTO A LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS QUE MÁS LES AGRADAN OBSERVAR

Ivette Elisá García Escobar ∗

Dra. María de Jesús León Zermeño ∗∗ INTRODUCCIÓN

La televisión es un medio de comunicación que nos acerca a los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo en tiempo real. Gracias a ella, los habitantes de cada país pueden conocer, de manera concisa y precisa, los sucesos políticos, económicos y sociales de su territorio. No tardamos días, semanas y meses en enterarnos de las noticias que pueden afectar nuestro entorno social. Además, nos acerca a todos los lugares recónditos del planeta rompiendo las barreras del tiempo y espacio que existían en épocas pasadas. Ahora puede mencionarse, como diría Marshall McLuhan, de que vivimos en una aldea global, es decir, todos los habitantes del mundo compartimos la misma información con respecto a los hechos que ocurren en el planeta. La televisión es la puerta de entrada a los diferentes países, a través de ella puede conocerse diversas culturas, tradiciones, costumbres, estilos de vida, etc.

Desafortunadamente, existen ciertas desventajas que afectan la estabilidad cultural y de identidad de los pobladores de un país. En el caso de México, la televisión ha traído consigo diversos pros y contra, en el primero podemos mencionar la rápida transmisión de noticias que ayudan a mantenernos informados de los hechos que nos afectan como habitantes de una nación. Por otra parte, uno de los inconvenientes que trae consigo dicho medio de comunicación es el bombardeo de mensajes e imágenes sobre las modas, estilos de vida de los países desarrollados. Estas naciones desean implementar, abruptamente, sus tradiciones y costumbres a los países en vías de desarrollo con la finalidad de que a través de sus empresas puedan obtener grandes dividendos y mantengan su liderazgo como potencias mundiales. Un ejemplo de esta implementación es la noche de brujas, mejor conocida en Estados Unidos, como Halloween, este país transmite por televisión caricaturas, series juveniles y películas que llegan a todos los rincones del planeta. En México estas producciones televisivas llegan, con mayor rapidez, por el simple hecho de que nuestro país es vecino fronterizo de la nación yanqui, y por los sistemas de satélites que simultáneamente envían a todo el mundo las imágenes.

Los sectores que mayor vulnerabilidad tienen ante estos hechos son, los niños y jóvenes. Estos segmentos de la población adoptan con gran facilidad las ideologías de otros países porque se encuentran en proceso de formación tanto de valores como de identidad. Los niños y jóvenes mexicanos, gracias a la falta de escasez de programas televisivos educativos y culturales están siendo formados con las ideas de otras culturas, ∗ Estudiante de la Lic. en Comunicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Benemérita Universidad de Puebla.

56

y esto repercute en el sentido del desmoronamiento de la identidad nacional. Si no se detiene este hecho, es probable que vayan desapareciendo poco a poco las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos y con ello la falta de sentido de unidad.

Una solución a esta problemática es la utilización del medio televisivo para contraatacar los bombardeos extranjeros de los programas que, forzosamente, tratan de implementar su ideología. Para lograr esto, se necesita transmisiones televisivas que muestren las costumbres, tradiciones y estilos de vida de la población mexicana de manera que llame la atención de niños y jóvenes. Por lo tanto, la propuesta que estoy realizando es el de producir un programa cultural para atacar dicha problemática, principalmente, en los jóvenes, aunque no se excluye a los otros segmentos de la población. Las razones por las que se eligió este universo fueron por que los jóvenes están en proceso de formación, y creación de valores; serán los adultos de mañana y son los que transmitirán a sus hijos la importancia significativa que tiene nuestra cultura mexicana. OBJETIVO GENERAL

Crear un programa cultural con elementos que atraigan la atención de los jóvenes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar una encuesta a los jóvenes de 15-25 años para conocer sus puntos de vista con respecto a sus gustos en cuanto a los programas televisivos que más les agradan observar.

• Aplicar la encuesta a los jóvenes de 15-25 años.

MATERIALES Y MÉTODOS Para realizar los objetivos planteados, me propuse investigar los puntos de vista

de los jóvenes con respecto a sus gustos en cuanto a los programas televisivos que más les agrada observar a través de la aplicación de una encuesta.

La encuesta se aplicó a 100 jóvenes de 15 a 25 años, 43 hombres y 57 mujeres,

en la ciudad de Puebla en distintas zonas de la ciudad: Zócalo, Parian, Barrio del Artista, y Galería las Ánimas; de esta manera se trato de obtener una población heterogénea. Es importante mencionar que se planteará en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco realizar una investigación con el mismo cuestionario con el fin de incorporar los resultados en la tesis que presentaré para obtener el grado de Licenciatura; la comparación de los resultados de los jóvenes poblanos y los jóvenes tabasqueños, será de gran utilidad para conocer qué semejanzas tienen entre sí.

RESULTADOS Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta en donde se solicitan los

puntos de vista de los jóvenes con respecto a sus gustos en cuanto a los programas televisivos que más les agradan observar.

57

Panorama general.

Los resultados de la encuesta son los siguientes: La mayoría de los jóvenes encuestados (78%) tienen sistema de cable; el 55% les agrada los programas de entretenimiento; los temas que les gustaría que se trasmitieran por televisión son las necesidades que tienen la población juvenil (39%), la sexualidad (39%) y ecología (22%). Por último los universitarios observan de 1 a 2 horas diarias de televisión, mientras que los adolescentes de 14-17 años ven de 3 a 4 horas diarias.

Análisis por pregunta.

1.- ¿Tienes cablevisión en tu casa? El 78% de los jóvenes encuestados tienen en su casa un sistema de cable que les permite un mayor acceso a programas de entretenimiento, educativos y culturales, mientras que, un 22% no tienen dicho sistema, esto nos lleva a sugerir que el programa cultural que se propone se transmita por T.V. abierta con el objetivo de que llegue a todo el público ( en la C.d. de Puebla). 2.- ¿Qué tipo de programas te gustan más? El 55% de los encuestados respondieron que los programas de entretenimiento son los que más gustan, mientras que un 45% les agrada sintonizar los documentales. Este resultado tiene como argumento que los jóvenes están acostumbrados a una televisión comercial que ha prevalecido durante 50 años y que no ha cambiado los contenidos de sus programas porque les ha resultado exitoso. Por ello, es necesario que el programa cultural a producirse deba tener elementos sustanciales de entretenimiento, para esto se debe analizar, por lo menos, 5 programas de mencionado corte y extraer los puntos esenciales, los cuales ayudarán a estructurar el formato del programa cultural a realizarse en fechas posteriores. 3.- ¿Qué clase de conductor te agrada?

El resultado que se obtuvo en esta pregunta es el siguiente: un 50% de los jóvenes respondió que les agrada ver en los programas a conductores carismáticos, y el 50% restante indicó que los presentadores que más les gustan son los que tienen personalidad.

Lo anterior nos da a entender que el éxito de una programa entre la población

juvenil radica en el desenvolvimiento escénico de sus conductores. Tomando en cuenta este precepto, se debe contratar conductores que cubran dicha exigencia para obtener la aceptación de los jóvenes hacía el programa cultural que se producirá.

4.- En cuanto al vestuario del conductor ¿qué moda es la que más te gusta?

Con respecto al tipo de vestuario del conductor/a, un 49% de los jóvenes les gusta que vistan moderno, por otra parte, un 23 % dijo que lo casual es lo que más les agrada. Tomando en cuenta lo anterior, el vestuario de los conductores, deben tener los requisitos mencionados para atraer la atención del público hacía el programa cultural.

58

Además, se buscará un vestuario que corresponda a la temática de las secciones y con esto obtener un sello original que diferencie de los otros programas.

5.- ¿Qué tipo de lenguaje te gusta que manejen los conductores de un programa?

Un 81% de los encuestados les gusta que los conductores manejen un lenguaje dinámico y un 17 % prefiere uno sencillo. Con respecto a lo antes señalado, se necesita que los temas del día sean explicados por los conductores de una manera que no aburran con tecnicismos, es decir, con un lenguaje ameno, claro y preciso. 6.- Con respecto a la escenografía ¿qué es lo que más te llama la atención?

En cuanto a la escenografía, el 41% respondió que las formas, es decir, los rectángulos, cuadrados, polígonos, etc., son las que más les llama la atención, por otro lado, un 32% señaló las locaciones, aquellos lugares externos a los set de grabación; por último, un 27% indicó que los colores son los que llaman la atención de los jóvenes.

Siguiendo estos lineamientos se construirá una escenografía que cubra las expectativas del público y que agrade a la vista del espectador; por ejemplo: colores atractivos como el amarillo, azul, lila, etc. y con respecto a las formas podrían ser circulares, rectangulares y cuadradas. 7.- ¿Qué temas les interesa a los jóvenes de los que se transmiten por la televisión?

Esta pregunta es la que más interesa a este proyecto por contener los temas que se transmitirán en cada programa. Se obtuvo un empate del 39% entre los temas de sexualidad y las necesidades que tienen la población juvenil. Por último, 22% restante fue para ecología.

Se hace necesario señalar que de dichos temas se pueden desprender una infinidad de subtemas, tal es el caso, de la sexualidad; de ella se pueden extraer contenidos como enfermedades venéreas, matrimonio, embarazo, aborto, infidelidad, etc. En cuanto al tema de ecología se pueden encontrar subtemas como contaminación del aire, agua y suelo; tala de árboles, pesticidas en los alimentos, animales en peligro de extinción, productos alimenticios regionales, etc. En cuanto a los temas que se pueden extraer de las necesidades que tiene la población juvenil son infinitas, por ello se debe delimitar tomando en cuenta los temas que mayor puntaje se obtuvo en la encuesta aplicada, los cuales son sexualidad y ecología y de éstos se desprenden los subtemas que se señalaron con anterioridad. 8.- ¿Qué opinas de los programas de corte cultural?

Un 54% de los encuestados opinaron que los programas culturales son educativos y un 46% señaló que dichos programas fortalecen nuestra identidad como mexicanos. Estos resultados indican que los jóvenes están concientes de que los programas culturales tienen un valor tanto educativo como de identidad nacional. 9.- ¿Conoces las tradiciones y costumbres de tu estado?

El 99% de los jóvenes respondieron que, solamente, conocen algunas tradiciones y costumbres de su Estado. La gran mayoría de los jóvenes están concientes de que desconocen algunas tradiciones y costumbres de su Estado. Por esta razón se hace indispensable que se transmitan programas culturales donde se muestren cada una de

59

las tradiciones y costumbres del territorio poblano, como las fiestas religiosas que se celebran según la zona de la ciudad o población y el tipo de alimentos, que dependen tanto de las tradiciones como de la cosecha, para que con ello se incremente el acervo cultural de los jóvenes.

10.- ¿Qué opinas sobre las tradiciones y costumbres de tu estado?

El 55% de los encuestados opinaron que las tradiciones y costumbres de su Estado son muy ricas; el 32% opinó que son únicas y el 13% se siente orgulloso/a de tenerlas. Los jóvenes tienen presente el gran valor que representan las tradiciones y costumbres de su Estado, al igual, el sentimiento de ser orgullosamente poblanos. 11.- ¿Te gustaría que a través de los programas de corte cultural se transmitieran cada una de ellas?

El 100% de los jóvenes encuestados les gustaría que a través de los programas culturales se transmitieran cada una de las tradiciones y costumbres de su Estado. Los jóvenes aprueban los programas que muestren sus raíces e identidad poblana. 12.- ¿Qué tipos de temas culturales te agradarían que se transmitieran en el programa?

El 40% de los encuestados señalaron que el tema de las tradiciones de la región es el que más les gustaría que se transmitiera en el programa cultural; un 34% indicó que les interesa el tema de las historias y leyendas urbanas, mientras que un 26% señaló la gastronomía como tema principal del programa.

Todos estos datos importantes ayudarán a producir, “exitosamente”, la estructura

temática del programa cultural y se logrará atraer y mantener la atención del público juvenil. 13.- ¿Cuánto tiempo observarías estos programas?

Un 60% de los encuestados indicó que 30 minutos es el tiempo suficiente para observar estos tipos de programas, por otro lado, un 40% señaló que 1 hora estarían dispuestos a sintonizarlos. Teniendo en cuenta estas exigencias se estructurará el programa de manera que en 30 minutos se pueda distribuir los segmentos o secciones con las que contará el programa cultural. 14.- ¿Cuánto tiempo ves la televisión?

En este punto debemos señalar que los universitarios de 18-25 años ven en promedio de 1 a 2 horas diarias de televisión, en cambio los adolescentes de 14 a 17 que cursan la secundaria y la preparatoria observan de 3 a 4 horas diarias los programas televisivos. Todo lo anterior nos hace suponer que los universitarios cuentan con poco tiempo para ver la televisión por las diferentes actividades escolares y por las obligaciones y exigencias que implica el estar en un nivel superior. Contrario a ello, los chicos y chicas de secundaria y preparatoria al dedicar más horas para ver la televisión, inferimos que es por su edad, por los niveles de exigencia de sus respectivos niveles educativos, y aunado a que es un público fácilmente manipulable.

Estos resultados serán de mucha ayuda para justificar los motivos por los cuales el

programa cultural a realizarse es producido para los preadolescentes y adolescentes.

60

Tomando en cuenta que los preadolescentes pasan muchas horas viendo televisión resulta indispensable que a través de sus programas, los jóvenes puedan incrementar su acervo educativo y cultural, para ello, se propone la producción de una programa cultural que se estructurará bajo los elementos señalados en los resultados obtenidos en la encuesta aplicada.

CONCLUSIÓN

Después de analizar los resultados de la encuesta llegué a la conclusión de que la mayoría de los jóvenes (55%), como era de esperarse les gusta observar los programas de entretenimiento, este dato nos da las bases para producir un programa cultural y extraer de los programas de entretenimiento los elementos importantes para atraer la atención de los jóvenes. Por otro lado, un punto importante del resultado de la encuesta fueron los temas que más les agradaría observar a los jóvenes en los programas de televisión; los cuales son: necesidades que tiene la población juvenil (39%), sexualidad (39%) y ecología (22%). En cuanto al primer tema, las necesidades que tienen los jóvenes son infinitas, por ello, se toma como base los dos temas que obtuvieron el mayor puntaje en la encuesta. El tema de la sexualidad es señalado por los jóvenes encuestados como aquel que necesita que los medios de comunicación, sobre todo la televisión, le den una mayor difusión y que sean transmitidos a través de un lenguaje que se autorregule a ellos, es decir, utilizando el mismo tipo de lenguaje de los jóvenes. Por otro lado, los temas de ecología le interesa a dicho sector de la población, esto se traduce como la preocupación de los jóvenes hacía los problemas ambientales que afectan no sólo a su país, sino al mundo entero. Otro resultado que es indispensable que se señale son las horas que ven televisión los preadolescentes que se encuentran cursando la secundaria y preparatoria y los universitarios. Los jóvenes de 18-25 años ven en promedio 1 a 2 horas mientras que los adolescentes de 14-17 observan de 3-4 horas diarias. Esto nos da entender que las obligaciones universitarias hacen que los jóvenes no le dediquen mucho tiempo a ver los programas de televisión, contrario a esto, los de nivel secundario y medio superior tienen menos obligaciones que los universitarios por las exigencias que requiere el estar en un nivel superior. Tomando en cuenta este resultado, las televisoras tienen la obligación de producir programas que puedan incrementar el bagaje de información tanto educativa como cultural de los jóvenes.

Para apoyar este compromiso, se justifica el programa cultural que se producirá en

fechas posteriores, estructurándose con los datos obtenidos en la encuesta aplicada a los jóvenes. Éste programa cultural ayudará a que los jóvenes conozcan la importancia de sus raíces tanto locales como nacionales, y de esa manera, se contribuirá al incremento educativo y cultural de los mexicanos.

Actividades realizadas durante la estancia en el XV Verano científico.

La primera parte de mi estancia como investigadora en el Verano Científico consistió en obtener información a través de lecturas que, específicamente, abordan la liberación feminista y la teoría de Género, lecturas que sirvieron para comprender el tipo de relaciones desde la familia hasta las relaciones amistosas y amorosas de toda la población, incluida la de los jóvenes.

61

Estas lecturas fueron relacionadas con los mensajes que se transmiten a través de los diversos medios de comunicación sobre el papel de la mujer en la sociedad, y sirvieron para entender la situación que se tiene de ésta en los mencionados medios, sobre todo en la televisión, por ser la de mayor alcance e impacto. Otras de las actividades realizadas durante mi estancia en el Verano Científico fueron la estructuración y aplicación de un cuestionario con la finalidad de conocer los puntos de vista de los jóvenes poblanos con respecto a sus gustos en cuanto a los programas televisivos que más les agradan observar. Por último, se analizaron los resultados que se obtuvieron en la encuesta para llevar a cabo, en un futuro, una comparación entre los puntos de vista de éstos y los jóvenes tabasqueños y, de igual manera, estructurar el programa cultural que se propone para aumentar el acervo educativo y cultural de los jóvenes.

Todos estos resultados obtenidos servirán para desarrollar la tesis titulada Análisis

de los formatos y contenidos del programa Voces del 2000 de la televisora TVT en el gusto de los jóvenes universitarios de la División Académica de Educación y Artes (D.A.E.A), para obtener el grado de licenciatura en la carrera de Comunicación.

Aprovechamiento obtenido durante mi estancia en el XV Verano de la Investigación Científica.

El aprovechamiento que adquirí durante mi estancia en el XV Verano Científico fue el siguiente: en primer lugar, las lecturas sobre la teoría de género y el movimiento feminista fueron de mucha ayuda por que obtuve una visión diferente sobre el papel y la situación actual de la mujer en la sociedad, además analice éstos datos con los medios masivos de comunicación, sobre todo con la televisión, por ser la de mayor alcance e impacto, dando como resultado la repetición de mensajes e imágenes sobre el papel de la mujer en la sociedad mexicana, la cual ha sido catalogada como sumisa, dedicada al cuidado de los hijos, los quehaceres del hogar y a la atención del marido.

Al analizar todo esto, llego a la conclusión, que las razones por las cuales las televisoras transmiten estos mensajes e imágenes es por que los dueños o ejecutivos encargados de administrar mencionadas empresas han sido educados en un tiempo y espacio diferente al nuestro, por lo general, son personas que nacieron en los años 30 y 40, tuvieron un educación más rígida, tomaron las ideas que les inculcaron sus padres con respecto al desempeño y papel de la mujer. Por lo tanto, la ideología que tienen estas personas con respecto a esto, se ve reflejado en la barra programática de sus canales televisivos y porque la población femenina es un universo que consume y lamentablemente de fácil manipulación.

Toda la información que obtuve en el Verano Científico me ha ayudado para ampliar mi campo de experiencia en cuanto a mencionados temas y aplicarlo desde el punto de vista de la carrera de comunicación. Dicha carrera es muy amplia, la comunicación se da en todas partes y en todas las licenciaturas y por lo tanto, toda la información que se obtenga de éstas son de gran utilidad, por que hace que el comunicador acrecenté su acervo educativo, y de esa manera, pueda desempeñarse, favorablemente, en el campo laboral.

62

ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL SABER MATEMÁTICO EN UN MARCO

SOCIOEPISTEMOLÓGICO

Rocío González Pérez ∗ Dra. Gabriela Buendía Ávalos ∗∗

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el estudio de la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos en el aula escolar ha generado ciertos conflictos entre profesores que piden a las autoridades educativas ofrecer estrategias o métodos para “enseñar mejor”, y estudiantes que suelen preguntar a sus maestros “para qué sirve el conocimiento matemático”, ambos exigen explicaciones claras, sin recibirlas. Esto se debe a que no existe una verdadera construcción de conocimiento sino más bien, una simple reproducción y almacenamiento de información que para el alumno no tiene significado alguno, esta falta de sentido, a su vez, inhibe el paso para la utilización de dicho conocimiento en su contexto histórico, social y cultural. Es así como se forma no a un matemático preparado para usar sus conocimientos en las prácticas sociales que realiza, a través de las cuales puedan ser reconstruidos o permitan la generación de un conocimiento nuevo, sino a un matemático pragmático que aplica sus conocimientos pero que no logra encontrar nuevos significados en lo que hace.

Ante esta cuestión, se han desarrollado investigaciones epistemológicas en Matemática Educativa al seno del Área de Educación Superior del CINVESTAV en México, surgiendo así la visión teórica de la socioepistemología. OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia que han adquirido las aportaciones de la socioepistemología en la adquisición del conocimiento matemático. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer de manera detallada el marco de la socioepistemología para el estudio del

aspecto periódico. • Analizar los elementos principales que constituyen a la visión socioepistemológica

para la generación del saber matemático articulado y funcional. • Investigar el papel que desempeñan los patrones de crecimiento y repetición en la

Socioepistemología de lo periódico. • Analizar de qué manera se encuentran inmersos los patrones en las actividades

matemáticas en los libros de texto gratuito de nivel primario en el marco de lo periódico.

∗ Estudiante de la Lic. En Ccs. de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora de la Universidad de Guadalajara.

63

• Verificar el grado de importancia que tiene el conocimiento previo sobre cálculo matemático para la resolución de actividades periódicas a través de la predicción.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

* Libros * Regla * Marcadores * Sensor de movimiento * Termómetro * Silicón

* Resorte * Revistas Relime * Cañón * Computadora

* Calculadora sencilla y graficadora * Tesis de nivel maestría y doctorado

Métodos:

• Lecturas. • Prácticas (predicción del estado futuro partiendo del pasado y/o presente). • Identificación de unidad de análisis.

RESULTADOS

La visión Socioepistemológica se forma a partir de las dimensiones Epistemológicas, Cognitivas, Didácticas y Sociales; todas persiguen un mismo objetivo, explicar la “adquisición del saber”. Por otra parte, la función de la socioepistemología es buscar las bases para que la reorganización matemática sea coherente y pertinente con los fenómenos didácticos en cuestión y de esta manera darle otro sentido, una utilidad social. Desarrolla estrategias de investigación de naturaleza epistemológica, entendida como el estudio de las circunstancias que favorecen la construcción del conocimiento. Ahora bien, ¿Cómo se percibe a la práctica social en la socioepistemología de lo periódico? Es preciso aclarar que las prácticas sociales no las constituyen todas las actividades que el hombre realiza en la vida cotidiana, por lo tanto no todas las actividades humanas generan conocimiento matemático, sino sólo aquellas que se realizan con una intencionalidad. Ante esto, ¿Qué se puede hacer para que las actividades humanas se conviertan en prácticas sociales? Dentro de las matemáticas, se considera a la Predicción como práctica social asociada epistemológicamente con lo periódico (Buendía, 2004), este último adquiere sentido cuando los seres humanos se enfrentan a la tarea de predecir e incluye aspectos culturales, históricos e institucionales que tiene que ver con la periodicidad. Conviene aclarar que lo periódico y la periodicidad no son dos términos separados, ya que en la primera se toman en cuenta los aspectos culturales, institucionales, cognitivos y sociales, por su parte, la periodicidad implica sólo lo que la estructura matemática ha considerado tradicionalmente, por ello se usa el termino “lo periódico”, porque lo que se busca es la utilidad de los conocimientos matemáticos y no sólo su aplicación inmediata.

Para corroborar lo expuesto anteriormente, se realizó la puesta en escena de la

situación propuesta por Buendía (2005) en la socioepistemología de lo periódico.

64

A continuación se presentan algunos ejemplos:

Lo periódico: una revisión en el marco de la socioepistemología Actividad 1. De los siguientes objetos matemáticos, determine cuales son periódicos. Escriba en cada caso la justificación de su decisión. a) Gráfica tiempo-distancia: b) Decimal 0. 3 8 7 3 8 7 3… c) Decimal 0. 2 3 7 9 7 9 7 9 7… d) Secuencia icónica. Actividad 2 I. Supóngase que tenemos una muestra de cada una de las siguientes cenefas (una tira de papel) para decorar una pared. Si las cenefas se venden por rollos que contienen unos 30 metros, responda las preguntas y argumente en cada caso lo más ampliamente posible.

a) Si queremos decorar una pared de 1.5 metros de largo con la siguiente cenefa, la figura del rombo ¿quedará completa en la esquina?

II. Dadas las siguientes gráficas de un objeto que se está moviendo:

2

4

tiempo

distancia6

2 64 8 10 12

a

2 6 4 8 10 12

3

5

1 tiempo

distancia

2 6 4 8 10 12 tiempo

2 3

1

distancia

c h

2 6 4 8 10 12 tiempo

2 3

1

distancia 4

tiempo

65

a) Describa en cada caso cómo se está moviendo el objeto y agrupe de acuerdo a semejanzas y diferencias. b) Prediga cuál será la posición del móvil en el tiempo 231. c) Determine cuáles gráficas representan una función periódica tiempo-distancia.

Estas actividades propuestas fueron elaboradas con intencionalidad didáctica a manera de involucrar al estudiante en un proceso de búsqueda e identificación de una unidad de análisis que le permitiera encontrar una respuesta a la interrogante formulada (predicción), y así mismo continuar con la actividad. Sin duda, una observación importante, es que la situación propuesta esta diseñada de tal forma que puede ser abordada por estudiantes con distinta formación académica, incluso por comunidades sociales no necesariamente matemáticas, esto se debe a la naturaleza del fenómeno estudiado (aspecto periódico). Además, no fue necesaria la adquisición o utilización de un concepto o una definición de periodicidad matemática, componente esencial de la estructura matemática para abordar el problema planteado. Sin embargo, hubo una reconstrucción del conocimiento y muy probablemente, la generación de un conocimiento nuevo. Es así, como hemos dado evidencia de que lo periódico puede constituir un lenguaje (sin definiciones) antes de que aparezca la institucionalización de periodicidad a través de la definición (Buendía, 2004). Patrones

Una característica muy sobresaliente en todas las actividades de la puesta en escena es que en cada periodo determinado se genera la repetición de un mismo comportamiento (reconocimiento de patrones). Un patrón es considerado como toda situación repetida con regularidad (Castro, 1995), los cuales suelen formarse a partir de un núcleo generador, en algunos casos el núcleo se repite, en otros crece de forma regular”. Es por ello que, para el reconocimiento de patrones se recurre a la aplicación de funciones cognitivas como: Contar y cardinal, como respuesta a la pregunta ¿Cuánto hay?; Secuenciar y ordenar, como respuesta a la pregunta ¿Qué posición ocupa?; Representar y analizar, como respuesta a la pregunta ¿Cuál es la cantidad?, ¿Qué estructura tiene?. Para Duran (1994) el reconocimiento de patrones pasa por cuatro etapas: ver, expresar, registrar y verificar.

Por otra parte, el reconocimiento y expresión de patrones permite un acercamiento al álgebra (Mason, 1985); Castro, 1995; Duràn, 1994) por lo que el estudio de las teorías matemáticas ayuda a entender las relaciones entre patrones y a comprender sus estructuras, así como a explicar y predecir fenómenos naturales que se ajustan a la aplicación de un patrón. Además, el reconocimiento de patrones es constituido como una habilidad para la generalización matemática, ya que ésta es un rasgo psicológico individual de una persona que favorece la rapidez y demuestra el dominio de una actividad concreta. Es así como la matemática descubre patrones en los números, en el espacio, en el procesamiento de la información y en la imaginación (Castro, 1995).

2 6 4 8 10 12 tiempo

3

1

e distancia

2

4

2 6 4 8 10 12 tiempo

g distancia

distancia f

2 4

2 6 4 8 10 12

66

Cabe señalar que para el reconocimiento de patrones resulta importante y

necesaria la intervención de los sentidos, sobre todo y de manera específica la observación o visualización, principalmente para llevar a cabo la reproducción de figuras. Ésta es considerada como un recurso fundamental para promover la actividad intelectual, ya que sirve de puente entre el mundo real y la actividad mental de los individuos y actúa a modo de catalizador para entender y producir razonamiento inductivo logrando así la comprensión del conocimiento matemático (Castro, 1995). La visualización puede ser parcial y/o total (Durán, 1994). CONCLUSIONES

En la socioepistemología de lo periódico, los patrones son usados como herramienta predictiva porque en vez de pedir al alumno que identifique un patrón, se le conduce a la práctica social de la predicción, esta le permite identificar una unidad de análisis. Para llegar a esta identificación el alumno deberá observar el fenómeno, entenderlo, reconocerlo y reproducirlo. Pero esto no resulta fácil para el alumno cuando se le solicita predecir la posición de un móvil y los datos proporcionados no son números enteros sino decimales. ya que los datos afirman que se trata de un fenómeno cuyo movimiento varia constantemente por lo que resulta difícil predecir la posición del móvil en un tiempo determinado. Se requiere de un análisis más cuidadoso y mas profundo, esto es, de un análisis local y global para poder encontrar la unidad de análisis (herramienta) que permita conocer el estado futuro de situaciones (predecir).

En la socioepistemología de lo periódico la visualización global es un elemento necesario para que el estudiante reconozca lo periódico, porque el sistema de predicción global es utilizado para movimientos periódicos donde se definen nuevas caracterizaciones que determinan el movimiento. Este sistema necesita integrar las caracterizaciones locales y globales (Dreyfus, Eisenberg, 1983), es decir, se necesita de la especificación del estado inicial de una función (caracterización local), su comportamiento (periódico) para poder hacer predicciones en un instante posterior o anterior (Cordero y Martínez, 2002).

De acuerdo con Buendía (2004), el estacionarse solo en la visión local impide la

predicción y dificulta la identificación de la unidad de análisis. De igual modo, no puede

Reproducción

Los Patrones de repetición

Forma más simple de patrones

Según la literatura:

Funciones con series numéricas

Las teorías matemáticas ayudan a reconocer patrones

Estrategias de reconocimiento de patrones

Habilidad cognitiva Necesario para el pre-álgebra

Castro (1995) Duran (1994) Castro (1995)

Duran (1994) Duran (1994)

Castro (1995) Duran (1994) Buendía (2004)

Visualización

Análisis local y global

t

p ? ?

0 1 2 3 4 5

1 3 5 11

?

t

p ?

0 1 2 2.5 3 3.75 4 5

1 3 5 7 9 11

67

conformarse sólo con el conocimiento de estrategias de reconocimiento de patrones repetitivos y de crecimiento porque esto impide realizar la visión global que nutre a la socioepistemología de lo periódico. Por lo tanto, el reconocimiento de patrones se vuelve una articulación de lo periódico, es por ello que en la socioepistemología, la predicción es una práctica social que ayuda a construir y reconstruir teorías o conocimientos matemáticos. (Cordero, 1998, Buendía, 2004).

El reconocimiento de patrones está presente en actividades principalmente de 1ro. a 3er. año de primaria. Además, lo periódico y la predicción, el reconocimiento de patrones y la identificación de una unidad de análisis, están presentes en “casi” todos los niveles educativos, aunque la mayoría de los maestros no estén conscientes de lo que enseñan a sus alumnos o no conozcan la temática que está inmersa en las actividades que proponen a sus estudiantes.

La socioepistemología de lo periódico, busca entre otras cosas, dar un carácter

funcional a los conocimientos matemáticos adquiridos a través de la práctica de predecir el comportamiento de fenómenos de distinta naturaleza que tienen que ver con movimientos repetitivos, permitiendo así, la reconstrucción de significados o bien, la generación de un conocimiento nuevo. BIBLIOGRAFÍA Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis doctoral. México: Cinvestav-IPN Buendía, G. (2005). Lo periódico: una revisión en el marco de la socioepistemología. Capitulo aceptado para su publicación por la UAGRO. Buendía, G. (2005). Una socioepistemología de la periodicidad en un marco de prácticas sociales. Resumen para el Premio de Simón Bolívar. Tesis de Doctorado. Cinvestav-IPN. Francisco Cordero Osorio (2001), Artículo IPN., la modelación y la enseñanza de las matemáticas. Buendía, G. Artículo Pakbal, Qué enseñar en matemáticas: una visión socioepistemológica. Duran, R. (1994) Reconocimiento de patrones en secuencias numéricas y de figuras, por alumnos de sexto grado de primaria. Tesis de maestría Cinvestav. IPN México. Castro, E. (1995) Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales. Colección Mathema. Editorial Comares. España. Flores R. (1995) capitulo III de tesis, análisis de los libros de texto, primaria y secundaria. Libros de texto gratuitos de matemática. SEP, Nivel Básico, Serie Ciclo Escolar 2003-2004.

68

VALORES: UNA PROPUESTA EDUCATIVA

Ana Ruth Martínez López ∗

Dra. Alma Silvia Rodríguez Pérez ∗∗

INTRODUCCIÓN

La Ciencia y la Tecnología en nuestros días a nivel mundial, han evolucionado de forma decisiva dejando a un lado los reclamos sociales. En todos los aspectos de la ciencia hay un avance, pero en el ámbito social, la investigación es limitada y aislada. Además la división disciplinaria nos ha mantenido rezagados en comparación con numerosos países de Europa y Estados Unidos. Perdemos la oportunidad de transformar la vida de muchos hombres y mujeres que enfrentan día a día serias dificultades, al ignorar la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinarios.

Actualmente, nuestro país presenta un alto índice de problemas educativos, sociales

y de salud, que necesitan atención. Los datos estadísticos nos exigen poner atención a estos campos, y buscar respuestas eficaces, sobre todo a favor de personas vulnerables. Ser solidarios y atender a los seres humanos, con miras a resolver los problemas de nuestra realidad. Trabajar en esta línea nos ofrece enormes posibilidades de crecimiento y producción de riqueza; perspectivas de investigación que nos pueden situar en el entorno internacional por su repercusión en beneficio de la humanidad.

Un problema generalizado a nivel mundial, es el rechazo de los grupos vulnerables, hay una urgente necesidad de implementar conductas solidarias como verdaderos activos del progreso económico y social. Somos responsables los unos de los otros en la construcción de una “sociedad con un rostro más humano” (Kliksberg, 2004). Esto significa colocar en medio de la agenda educativa, el fortalecimiento de la conciencia ética-moral; responder a las exigencias éticas del momento que vivimos; trascender la realidad en beneficio de grupos vulnerables. Convalidar la investigación con el servicio comunitario y responder a las necesidades de la entidad. Cualquier empresa donde sea necesario tomar una decisión en torno a la vida, nos compromete a asumirla con responsabilidad. Este es el primer principio en el cual se fundamenta la investigación que me ocupa, buscando dar respuesta a un problema social, aunado al deseo de dar un testimonio de solidaridad. OBJETIVO GENERAL

Promover un espacio donde se cultive la comprensión lectora y la creación literaria, en apoyo a personas con enfermedades mentales severas, como un servicio a la comunidad y una respuesta a un problema que concierne a toda la población.

∗ Estudiante de la Lic. en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora de la Universidad de Nuevo León.

69

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Contribuir a la generación del conocimiento y el desarrollo de la investigación en el ámbito de la ética, la lingüística, el derecho a la protección de la salud y la salud mental.

• Favorecer la calidad de vida de los enfermos mentales, por medio del desarrollo de la inteligencia lingüística.

• Brindar un servicio a la comunidad como respuesta a un compromiso ético y social.

MATERIALES Y MÉTODOS

El proyecto pondrá en práctica una acción concreta de servicio y atención

comunitaria, ayudando al desarrollo de la comprensión lectora y la creatividad en un grupo de discapacitados. La idea fundamental es poner en marcha un proceso de investigación sobre la base de construcción del conocimiento, considerando:

• El diseño de un programa de educación alternativa. • La experimentación sobre la teoría de las inteligencias múltiples, específicamente,

la inteligencia lingüística. • Un análisis descriptivo sobre los procesos mentales que intervienen en la

comprensión de la lectura, la creación literaria y evaluación de las diferencias lingüísticas.

• Experimentación, en este mismo plano, que actualmente se hace en los Estados Unidos.

RESULTADOS

Por ser un proyecto en proceso, no hay todavía resultados definitivos. Sin embargo, con mi trabajo de verano pude contribuir al diseño del programa de educación alternativa, que será implementado en un taller.

CONCLUSIONES

El proyecto, como puede observarse, nace de la necesidad de crear un nuevo

modo de trabajar en la formación de una cultura solidaria y una sociedad más justa hacia la participación comunitaria, el desarrollo de una conciencia moral, y la responsabilidad social.

La sociedad del conocimiento, que es la base estructural de la globalización, tiene que apostar por la investigación científica y la calidad moral de sus ciudadanos; promover una sociedad con un rostro más humano. Buscar una mejora sostenible a la calidad de vida. La sostenibilidad que en parte atañe a la educación, y que se identifica como un proceso de socialización y compromiso moral.

70

BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, Víctor Manuel (1999) Cerebro y lenguaje. El cerebro y comportamiento humano. Revista Universidad de Guadalajara. Alvar, Manuel (2000) Introducción a la lingüística española- Ed. Ariel Lingüística. Barcelona, España. Bush, George W. (2003) Achieving the promise. Executive Summary. Final Report, USA Kliksberg, B. (2004) Más ética más desarrollo. 3ra edición. Temas Grupo Ed. Buenos Aires, Argentina. Pennebaker, James W. (2004) Writing to heal. 1st printing. New Harbinger Publications, USA. Rodríguez, Alma Silvia. (2003) Metodología del Análisis Lingüístico. UANL, Monterrey, N.L. México.

71

HOMOGENIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LOS FLUJOS Y OFERTA DE LOS MEDIOS Y MENSAJES AUDIOVISUALES EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL NORTE

Ana María Peña Sánchez ∗

Dr. José Carlos Lozano Rendón ∗∗ INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación en Comunicación e Información (CINCO), está realizando hace algunos años la Cátedra de Investigación en Medios Audiovisuales y Globalización en América del Norte, a la cual me sume para realizar un análisis de flujos en la cartelera de cine y la programación de televisión local en Villahermosa.

A mis resultados se añaden, los de diez chicos más, procedentes de Guerrero, Nayarit, Tabasco, Tamaulipas, Sinaloa y Veracruz, quienes realizaron el mismo análisis de flujos en cada una de sus ciudades. Nuestros resultados en conjunto, ayudan a mantener la postura hasta ahora obtenida en está investigación, ya que se obtuvieron deducciones muy parecidas a las del análisis de los canales de televisión nacional, 2 y 5 de Televisa, 7 y 13 de TV Azteca y de las principales salas de cine de la ciudad de México, los cuales fueron base para esta investigación. OBJETIVO GENERAL

Analizar los flujos, el contenido, estructura y características de los mensajes audiovisuales nacionales y extranjeros que se distribuyen en México, Estados Unidos y Canadá a través de los diferentes sistemas de distribución y exhibición. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Revisar y evaluar cuantitativa y cualitativamente la oferta y los flujos de medios y mensajes audiovisuales en Villahermosa, discutiendo aspectos relacionados con su cantidad, calidad y diversidad.

• Realizar un diagnóstico integral de la oferta de mensajes por género, procedencia geográfica, horario, tema y canal para evaluar el grado de diversidad y pluralismo que se presenta en los medios audiovisuales de Villahermosa.

MATERIALES ESPECÍFICOS

Carteleras de los principales cines de Villahermosa, así como sinopsis de las películas ofertadas y datos como el género, país de origen y distribuidoras de los mismos.

Programación de los principales canales de televisión de Villahermosa, así como información complementaria sobre el género, contenido y origen de los programas ofertados. ∗ Estudiante de la Lic. en Comunicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ∗∗ Investigador del Instituto Tecnológico de Monterrey.

72

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales más importantes fueron la cartelera de cine y la programación de los canales locales. A estos se les aplicó un análisis de contenido, para medir cuantitativa y cualitativamente la influencia estadounidense que están ofertando. RESULTADOS

Los resultados demuestran que el 90% de la programación ofertada en el canal local más importante (TVT) es de origen mexicana, mientras que en el caso del cine, el 75% de las películas ofertadas en cartelera son de Estados Unidos. CONCLUSIONES

Los flujos norteamericanos están más presentes en la cartelera de cine, es ahí donde Estados Unidos tiene su fortaleza, esto debido a la experiencia en producción y a la posesión de la mayoría de las distribuidoras cinematográficas del mundo.

En el caso de la televisión, vemos en su mayoría producción local o nacional, por lo que la influencia de Estados Unidos es muy poca o nula en Villahermosa. BIBLIOGRAFÍA Lozano, J. C. y García Nuñez de Cáceres, J. (1995). Oferta de programación audiovisual extranjera en la televisión aérea de Monterrey, Nuevo León. En Delia Crovi Druetta (Coord.), Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Lozano, J. C. (1995/96). Oferta y recepción de televisión extranjera en México. Comunicación y Sociedad, 25/26. Lozano, J. C. (1997). US. Media reception in the Mexican Northern border. En Emile McAnany y Kenton T. Wilkinson (Eds.), Mass media and free trade: NAFTA and the cultural industries. Austin: The University of Texas Press. Lozano, J.C. (2000). Oferta y consumo de contenidos transnacionales en México. Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época 2, 6 (12), 111-126. Lozano, J. C. & Huerta, J. E. (2001). La programación televisiva mexicana de 1999 desde la perspectiva de la diversidad. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, 8, 153-196. Lozano, J.C. (2003, octubre). Research on the supply and consumption of foreign television contents in México. Ponencia presentada en el Congreso “Global Fusion”, Universidad de Texas en Austin, Austin, Texas. Martínez, F. y Lozano, J.C. (2003). Oferta de televisión extranjera en los canales nacionales de Televisa y de TV Azteca. Manuscrito.

73

ELEMENTOS DEL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO

Maria Isabel Pérez de la Cruz ∗ Dr. Lauro Zavala Alvarado ∗∗

INTRODUCCIÓN

El estudio del cine ha ido ganando terreno, debido al interés que ha despertado en muchos estudiosos de diversas disciplinas, tales como: la comunicación, la literatura, y la semiótica, como un elemento discursivo, que si bien forma parte de la cotidianidad de las personas es ya un fenómeno de los últimos tiempos digno de ser estudiado de manera particular. Esta ausencia de interés institucional por el análisis cinematográfico y, en general, por la formación de investigadores y la creación de programas de posgrado en estudios cinematográficos, se refleja en el hecho de que en las dos escuelas de cine mas importantes que hay en el país (el Centro de Capacitación Cinematográfica y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) se considera al análisis como una actividad ancilar a la producción cinematográfica y esta completamente ausente como opción profesional. OBJETIVOS

• El objetivo de este modelo de análisis es contribuir a la sistematización de las ideas de cada espectador/a de cine. El placer estético y el placer intelectual son parte de una experiencia concreta, intransferible y necesariamente repetible.

• Se pretende construir nuevamente la experiencia cinematográfica para llegar a la interpretación particular.

• “Centrado en las constantes del cine clásico; el elemento más importante en este modelo es el universo ético y estético de cada espectador y la posibilidad de su recreación lúdica”, tal como lo señala el Dr. Zavala.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para explicar de manera más clara y especifica el método de análisis cinematográfico, el material de apoyo para dicho trabajo ha sido el libro Elementos del discurso cinematográfico, autoría del Dr. Lauro Zavala, así mismo el material proporcionado en un principio fue un resumen de dicho trabajo, expuesto en la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras: Seminario- Taller, cómo estudiar la literatura y el cine.

Son doce los elementos interrogatorios que nos obligan a responder y por consiguiente a obtener una conclusión sobre lo que vemos en la pantalla grande, bajo cuales expectativas es seleccionada la cinta y cuales los motivos para decidir verla. I.- Condiciones de lectura (contexto de interpretación) a) ¿Cuáles son las condiciones para la interpretación de la película?

• Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: ∗ Estudiante de la Lic. en Comunicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

74

• Horizonte de experiencia y expectativas individuales. • Condiciones personales de elección. • Antecedentes verbales. • Memoria cinematográfica personal (real o apócrifa). • Contrato simbólico de lectura. • Horizontes de expectativas canónicas. • Antecedentes impresos. • Enmarcamiento genérico. • Prestigio de la dirección, actores y actrices. • Mercado simbólico de la sala de proyección .

b) ¿Qué sugiere el título?

• En relación con su dimensión retórica: sintaxis y polisemia. • En relación con el mundo cotidiano: anclajes externos. • En relación con el resto de la película: naturaleza de los subtextos

(parabólicos, alegóricos, genéricos, arquetípicos, míticos, parodias).

En relación con el título original (cuando la película es extranjera, adaptación de texto literario o remake, parodia, secuela). II.- Inicio (prólogo o introducción) a) ¿Cuál es la función del inicio?

• Presentación de créditos. • Gradiente de integración con el resto. • Función estructural: prefacio, epígrafe, metatexto. • Diseño tipográfico: tipo, tamaño, color, ubicación (significación).

Duración y funciones de la primera secuencia/ Relación con el final. • Prólogo narrativo, antecedente cronológico, conclusión anticipada, establecimiento de complicidad con el espectador (suspenso).

b) ¿Cómo se relaciona con el final?

• Intriga de predestinación (explicita, implícita, alusiva). III.- Imagen (imágenes en el encuadre desde una perspectiva técnica) . a) ¿Cómo son las imágenes en esta película?

• Color / iluminación / composición. • Lentes: profundidad de campo /zoom.

b) ¿Cuál es la perspectiva de la cámara?

• Cámara (punto de vista narrativo e ideológico): emplazamiento, distancia, participación, movimiento.

IV.- Sonido (sonidos y silencios en la banda sonora) a) ¿Cómo se relaciona el sonido con las imágenes? Música, voces, silencios: planos sonoros, diálogos, exégesis Temas y motivos sonoros: iteración y variantes

75

Relaciones estructuras entre sonido e imagen: función didáctica (consonancia dramática)/ función dialógica (resonancia analógica)/ función contrastiva (disonancia cognitiva) b) ¿Qué función cumplen los silencios? V.- Edición (relación secuencial entre imágenes) a) ¿Cómo se organiza la sucesión de imágenes en cada secuencia?

• Consistencia de tiempo y espacio (secuencialidad lógica y cronológica) • Duración y ritmo de las tomas (normal, cámara lenta, congelamiento,

superposición cronológica) b) ¿Cómo se organiza la sucesión de imágenes entre secuencias?

• Integración y/ o contraste entre secuencias: • Articulación formal: grafica, cromática, sincrónica • Articulación conceptual: lógica, ideológica, cronológica (secuencial,

flashback, flashforward) • Montaje no secuencial: paralelo, onírico, alegórico, plano- secuencia

VI.- Escena (imágenes en el encuadre desde una perspectiva dramática) a) ¿Cómo es el espacio donde ocurre la historia?

• Espacios naturales: relación simbólica con la historia • Estilo de la arquitectura, el diseño urbano y otras formas de diseño • Dimensión simbólica de los objetos y su distribución en el espacio

b) ¿Qué elementos permiten identificar a cada persona?

• Proxémica: expresión facial, tono de voz, kinésica (movimientos corporales), lenguaje corporal

• Vestido y peinado: connotaciones ideológicas, psicológicas, genéricas • Casting o miscast

VII.- Narración (elementos estructurales de la historia) a) ¿Qué elementos permiten entender la historia?

• Trama de acciones en orden lógico y cronológico Elementos de la estructura mítica: Acto 1: primeros 30´. 1- Mundo ordinario: presentación del héroe y su falta 2- Llamado a la aventura: tentación y reconocimiento 3- Rechazo de la llamada: mostrar lo formidable del reto 4- Encuentro con mentor: protección, prueba o entrenamiento 5- Cruzamiento del umbral: momento de decisión, acto de fe Acto 2: siguientes 60´ 6- Pruebas, aliados, enemigos: compañía, sombra, rival 7- Acercamiento a la cueva más remota: hilo de complicaciones Inicio de la crisis central

76

8- Reto supremo: los héroes deben morir para poder renacer 9- Recompensa: epifanía, celebración, iniciación 10- Jornada de regreso: contra- ataque o persecución Acto 3: últimos 30´ 11- resurrección: duelo a muerte y dominio del problema Clímax 12- regreso con el elixir: prueba, sacrificio, cambio b) ¿Qué efecto produce la estructura narrativa en el espectador?

• Sorpresa • Suspenso • Estrategias de suspenso: misterio, conflicto, tensión • Estrategias de seducción narrativa: engaño, equivoco, suspensión, bloqueo

VIII.- Género y Estilo (convenciones narrativas y formales) a) ¿Cuáles son las formulas narrativas utilizadas en la película?

• Formula clásica: grupo o individuo común en situación excepcional • Formulas narrativas de la tradición cinematográfica clásica (1915/1945) • Amor o erotismo, Mundo espectacular, Detectives, Western, Guerra, ciencia

ficción y horror, Fantasía, outlaw, outcast, géneros coyunturales, subgéneros y variantes, modalidades genéricas: trágico- heroica, melodramática-moralizante, cómica o irónica.

b) ¿Hay elementos visuales o ideológicos del film noir en esta película?

• Elementos visuales del film noir. Cámara: ángulos excéntricos, picados totales, cámara holandesa, desplazamientos violentos y laberínticos; composición: claroscuros dramáticos, contrastes internos, espacios confinados.

• Elementos ideológicos del film noir. Personajes: investigadores desencantado, arquetipos femeninos; filosofía: determinismo social, ambigüedad moral, escepticismo, irónico, rasgos paranoicos.

IX.- Intertextualidad (relación con otras manifestaciones culturales) a) ¿Existen relaciones intertextuales explicitas?

• Estrategias visuales o verbales: mención, citación, inclusión • Intertextualidad de segundo grado: personaje como escritor de cine • Metalepsis: actor que entra o sale de la pantalla, cine sobre cine

b)¿Existen relaciones intertextuales implícitas?

• Estrategias visuales o verbales: alusión, parodia, pastiche, simulacro, interación; Intertextualidad de segundo grado: personaje como escritor de literatura, artista, etc…

X.- Ideología (perspectiva del relato o visión del mundo) a) ¿Cuál es la visión del mundo que propone la película como totalidad

• Verosimilitud, omisiones en la narración, espectacularidad y referencialidad, creación artística.

77

b)¿Qué otros elementos ideológicos afectan la película? • Condiciones de producción y distribución

XI.- Final (última secuencia de la película) a) ¿Qué sentido tiene el final?

• Toma final: principio de incertidumbre o resolución (narrativa o formal) b) ¿Cómo se relaciona con el resto?

• Relación con expectativas iniciales • Consistencia con elementos formales e ideológicos del resto

XII.- conclusión (del análisis)

a) ¿Cuál es el compromiso ético y estético de la película? b) Comentario final: enfatizar algún elemento del análisis, como respuesta informada a la pregunta ¿qué me pareció la película?

CONCLUSIÓN

En este modelo se presupone que las ciencias de la comunicación son todas las ciencias sociales y las humanidades, integradas y relativizadas al estudiar los procesos de construcción del sentido. Pues la naturaleza del cine permite articular todo lo relativo a éstas ciencias. La importancia de enseñar éste modelo, radica en la posibilidad de lograr a largo plazo, una situación profesional para la investigación y la docencia cinematográfica. Cabe destacar que este modelo puede ser utilizado por cualquier persona, con los conocimientos básicos de términos cinematográficos. Como ejercicio del verano fue aplicado en la película “Madagascar” sin embargo, por cuestiones de espacio no pudo ser descrito en este trabajo. Asimismo, el estudio de la intertextualidad (relación con otras manifestaciones culturales) merece una especial dedicación, debido a su amplitud cultural y aplicación en todos los aspectos que nos conecta, como en el caso de la historia al pasado, presente, futuro y nos ayudan a entender los acontecimientos. Este verano ha sido muy productivo, en cuestiones de cine y literatura, que merecen, tal como lo mencione anteriormente, su propio apartado.

BIBLIOGRAFÍA Elementos del discurso cinematográfico, Dr. Lauro Zavala, 2003. http://www.cinetecanacional.net/cgi-bin/charlas.cgi

78

PERFILES DEMOGRÁFICOS, LABORALES, PROFESIONALES Y DE COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS NORMALES DE

EDUCACIÓN PRIMARIA EN YUCATÁN

Leticia Ramírez Mondragón ∗ Dr. Pedro José Canto Herrera ∗∗

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones realizadas en el sector educativo permiten tener una visión más amplia y crítica de las problemáticas que afectan y obstaculizan las labores desarrolladas en las Instituciones. De esta manera, se busca resolverlas y de igual forma prevenirlas, a fin de que la calidad de la educación logre generar en los jóvenes, ambientes competitivos y actitudes de compromiso, para resolver cada una de las necesidades que la sociedad demanda.

Comprendiendo que la labor de las Instituciones educativas se encuentra enfocada a

la mejora continua de los procesos educativos, es necesario entender que la participación de cada uno de los actores, contribuye al logro de éste objetivo. Sin embargo, esto parece estar algo distanciado de la realidad que se vive en las aulas, en los cubículos docentes así como en las oficinas administrativas; porque las personas que egresan, no logran colocarse en los puestos de trabajo para los que fueron formados, debido a que no fueron formados con las competencias necesarias para poder desempeñarse.

De esta forma, el trabajo que a continuación se describe, se realiza bajo la

perspectiva de las competencias docentes que los profesores de las escuelas normales deben de poseer para lograr que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje pueda efectuarse en las aulas y pueda de igual forma lograr que el alumno adquiera ciertas habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para su formación.

Para tal efecto; las actividades realizadas durante el XV Verano de la Investigación

Científica; se desarrollaron en dos vertientes importantes; cada una de las cuales tuvo propósitos diferentes pero no desligados uno del otro. La primera consiste en conócer y participar en el proyecto que se encuentra realizando el Dr. Canto Herrera con el título: “Perfiles demográficos, laborales, profesionales y de competencias de los docentes de las escuelas normales de Educación Primaria en Yucatán”, el cual tiene como objetivo: describir los perfiles demográficos, laborales y de competencias de los docentes de las escuelas normales de educación primaria del estado de Yucatán, a fin de ayudar a comprender el papel que desempeñan en la formación de los futuros licenciados en educación.

Como resultado de los acuerdos que se tomaron en forma grupal al inicio del verano,

se realizaron actividades que permitirían una participación en el análisis de los datos obtenidos para el fin antes establecido, iniciando con la captura de los mismos en el programa estadístico SPSS 9.0, y clasificándolo según las variables establecidas en los ∗ Estudiante de la Lic. en Ccs. de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.

79

cuestionarios. El uso de las técnicas Alpha de Cronbach y K de Kendall, permitirían valorar la confiabilidad de los datos recabados, así como la del instrumento que se empleó para obtener las opiniones de los alumnos encuestados.

A la par, se acordó desarrollar un proyecto de investigación entre los jóvenes del XV

Verano de Investigación denominado: “Competencias de los docentes-tutores que imparten cursos en la modalidad de educación a distancia”.

Con el objetivo de: “Evaluar las competencias que los docentes-tutores en la modalidad de educación a distancia de la UADY y de la UJAT, requieren para alcanzar un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad”

Lo que permitirá comprender las características que deben de poseer los docentes-

tutores para el desempeño de sus labores en las aulas virtuales y en sus actividades; teniendo como una fuente de información, la opinión de los estudiantes y la clasificación que éstos realizan de aquellos maestros considerados competentes.

En resumen, los proyectos pretenden que los jóvenes que participan en el Verano de

Investigación, mediante la observación, la participación en seminarios en los que investigadores les compartan su experiencia y alguno de sus trabajos; la asesoría y supervisión del trabajo realizado y compartiendo su avance con otros compañeros, obtengan los conocimientos que más a delante les servirán de apoyo para su formación académica, profesional, personal y de investigación, ya que esto hará que el alumno aumente sus capacidades intelectuales, manuales y de análisis; así como aprender a interactuar con otras personas.

Y de esta forma lograr los objetivos planteados por el Verano de Investigación

Científica, que consiste en: “Fomentar el interés por la actividad científica, y ampliar los conocimientos y opciones para futuras etapas de las formación profesional del estudiante”.

El proyecto “Perfiles Demográficos, Laborales, Profesionales y de Competencias de

los Docentes de las Escuelas Normales de Educación Primaria en Yucatán” recibió apoyo del programa de CONACYT SEP-SEBYN con registro SEP/SEBYN-2003-C01-12.

Donde el propósito del trabajo es conocer la perspectiva de los propios docentes y

directivos de las Instituciones estudiadas respecto del perfil y competencias profesionales de los académicos que laboran en las aulas normales primarias; así como ubicar los niveles de compromiso, dedicación y calidad con los que el profesor asume el cumplimiento de sus actividades, su preparación profesional y su capacidad de participación en la docencia. Ello aportará información necesaria para el diseño de un sistema de evaluación del desempeño docente, que derive a su vez en proyectos concretos de mejora de dicha labor.

OBJETIVO GENERAL

Describir los perfiles demográficos, laborales y de competencias de los docentes de las Escuelas Normales de Educación Primaria del Estado de Yucatán, a fin de ayudar a

80

comprender el papel que desempeñan en la formación de los futuros licenciados en educación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener una visión de los perfiles demográficos de los docentes de las escuelas normales de Educación Primaria de Yucatán.

Examinar, desde la Teoría de las competencias, las características profesionales de los docentes normalistas.

Conocer los vínculos y relaciones que se establecen entre cada uno de los perfiles y resultados educativos que se obtienen en las instituciones estudiadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El proyecto pretende combinar métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, en un estudio de tipo evaluativo-correlacional, que ayuden a la confección de una visión sobre el entramado en el que se perfilan las competencias presentes de los docentes de la Licenciatura en Educación Primaria en Yucatán. Dicho estudio seleccionó una población compuesta de profesores y estudiantes de las 6 escuelas normales de educación básica del estado de Yucatán; de las cuales 4 son públicas y 2 privadas (Dzidzantun, Valladolid, Ticul;-a las afueras de la Cd.-; Educación y Patria, Rodolfo Menéndez de la Peña y el Instituto Superior de Educación Normal,- en la Cd. de Mérida). De acuerdo al objetivo planteado para tal investigación, se elaboraron preguntas y se realizaron entrevistas focales a docentes de la escuelas normales de Yucatán; se identificaron roles, actividades y compendias de los docentes de dichas escuelas normales, mismas que sirvieron de base para la elaboración de cuestionarios a estudiantes y para el posterior análisis de los datos mediante las técnicas Alpha de Cronbach y K de Kendall.

Se realizó la prueba de campo del instrumento y se administró a los estudiantes de

las 6 escuelas normales, en donde los alumnos calificaron a los docentes que consideraron a los más competentes en su campo laboral. Estos datos obtenidos fueron vaciados en una base del programa SPSS 9.0 (el editor de datos), el cual consta de filas y columnas (la primera representa los casos y la segunda las variables) que permiten la comprensión y ordenación de la información; y en donde los valores pueden transformarse, ordenarse y reacomodarse, etc. Una vez introducidos los datos, se prosiguió a la verificación de la consistencia o confiabilidad del instrumento, lo que permitió conocer el desempeño de los profesores de las escuelas normales, mediante la Técnica de Alplha de Cronbach en donde se realizaron una serie de pasos a seguir:

1. Elegir menú Analyze; 2. Opción Scale-Reliability análisis; 3. Se seleccionan los ítems, modelo Alpha y se trasladan al lado derecho; 4. Dar clic en Ok, y aparece el resultado de confiabilidad, el cual se mide de 0 a 1; y entre más cerca del 1 se encuentre el resultado, mayor es el grado de confiabilidad. Mientras que con la Técnica K de Kendall, se realizó una transposición de los datos

debido a que el programa SPSS 9.0 identifica las variables en las columnas y los sujetos

81

en las filas; mientras que para la técnica de Kendall, éste debe de identificar las variables sólo en las filas y a los sujetos en las columnas; ello implicó ordenar los datos de forma inversa y observar que correspondieran a los sujetos que emitieron los juicios; la transposición implicó encontrar la manera en que los datos al ser transpuestos lograran generar un grado de congruencia en los resultados. La verificación del grado de confiabilidad y de congruencia (según las técnicas), se realizó a cada una de las escuelas (115 docentes y 600 alumnos); esto permitirá mediante un análisis complementario del enfoque cualitativo, ubicar los niveles de compromiso, dedicación y calidad de los profesores.

Debido a que el proyecto se encuentra en la cuarta etapa de su desarrollo, hacen falta

actividades como: la elaboración de un instrumento de observación, mismo con el que se realizarán observaciones en los salones de los profesores que sean seleccionados como los más competentes en cada una de las escuelas normales (en dicho instrumento de observación, los alumnos del Verano de Investigación Científica, realizaron un listado de competencias docentes identificadas en los profesores catalogados como competentes en cada una de las instituciones educativas de las que son provenientes teniendo en consideración que dichas competencias deben de ser generalizables a todos los docentes y en las distintas Universidades del territorio Nacional-, logrando con ellos una aportación, según la forma en que los alumnos visualizan la labor de los docentes en el aula escolar). De igual manera se realizarán entrevistas profundas a dichos profesores y diseñarán instrumentos para medir el desempeño de los mismos.

De esta forma, lo que se pretende con el proyecto, y que consiste en crear un sistema

de evaluación docente, permitirá que éstos puedan estar a la vanguardia de los modelos educativos y al mismo tiempo lograr el objetivo de la educación: Desarrollar individuos de manera integral, competentes y que puedan hacer frente a los desafíos que la sociedad actual demanda.

RESULTADOS DE LA PROPUESTA

Listado de competencias, obtenido de las entrevistas focales realizadas a los estudiantes de cada una de las escuelas.

Con base a lo anterior, diseño del instrumento (cuestionario de 25 reactivos) Valor de confiabilidad, aún en proceso.

CONCLUSIÓN

La inexistencia de resultados que permitan emitir juicios de valor y la falta del diseño y aplicación de algunos instrumentos de recolección de datos, obstaculiza el poder concluir “correctamente” el reporte del XV Verano de Investigación Científica, sin embargo, lo ya desarrollado hasta el momento en el proyecto del Dr. Canto Herrera y colaboradores, permite reflexionar, acerca de la importancia que la labor docente tiene en las actividades de las instituciones educativas; y la influencia que el profesor pueda tener en la permanencia o deserción de los alumnos en las escuelas, esto, como un valor dependiente o independiente del desarrollo de sus competencias.

82

Se ha logrado hasta el momento identificar, que no sólo el conocimiento de las asignaturas que se imparten en el aula escolar es importante para que el docente logre que el alumno construya su conocimiento, sino que, es necesario el desarrollo de ciertas competencias como lo son; el saber diseñar y ejecutar Planes y Programas de estudio; el elegir Teorías y Técnicas que permitan al alumno la comprensión de los contenidos (y al docente, identificar y trabajar según los niveles de conocimiento y comprensión de sus alumnos). De igual manera, el profesor debe de estar a la vanguardia en el manejo de las nuevas tecnologías de comunicación, pudiendo con ello complementar sus horas de trabajo (no intentando sustituir su labor con el uso de computadoras, videos, Internet, etc.)

Colaborar con sus demás compañeros en el diseño de estrategias que contribuyan al

mejoramiento de las actividades académicas y en la vinculación del docente-alumno, así como también que el profesor incursione en el campo de la investigación para aportar soluciones a los problemas que enfrenta a diario en las aulas de clase. Pero no hay que olvidar, que los valores que logren generarse entre los actores del sistema educativo como lo son el respeto, la libre expresión, la solidaridad, la confianza, etc.; permitirá que el grupo y la relación docente-alumno se desarrolle en un ambiente de colaboración en caminado al aprendizaje integral y no sólo intelectual de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA Abdala Leiva, S.; Castiglione, A. (2003). Competencias cognoscitivas requeridas en el nivel universitario: su nivel de desarrollo en el ingresante; Congreso Latinoamericano de Educación Superior. Jones, A.; Voorhees, R. (2002). Defining and Assessing Learning: Exploring Competency-Based Initiatives, NCES 2002-159, paper prepare for the Council of the National Postsecondary Education Cooperative Working group on Competency-Based Inituiatives. U.S. Departament of Education, National Center for Education Statistics: Washington. Malik, N. H., Yousuf, M.Z.H., Sultana , R. (2003). Identification of university teacher´s comptencies as perceived by students. International Journal of Agriculture and Biology, 5,4,521-522. Martínez Sánchez, F. (1999). El perfil del profesor universitario en los albores del siglo XXI. 1er Encuentro de perfeccionamiento del profesorado del universitario. Caracas. Portilla Rendón, A. B. (2002) La formación docente del profesorado universitario; perfil y líneas de formación. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona; Bellaterra. Savín, M. A. (2004) Escuelas Normales: propuesta para la reforma integral, México, SEP, Cuadernos de discusión Nº 3. Semejín, J. (2003), Their development in education, and labour market outcomes; a conceptual framework for empirical illustrations. Research Centre for Education and the Labour Market: The Netherlands.

83

COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES-TUTORES QUE IMPARTEN CURSOS EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UADY Y LA UJAT

Leticia Ramírez Mondragón ∗

Dr. Pedro José Canto Herrera ∗∗ INTRODUCCIÓN

El proyecto desarrollado durante el XV Verano de la Investigación Científica, en el Estado de Yucatán, por alumnas∗ participantes, permitió reforzar los conocimientos y desarrollar habilidades en el área de la investigación educativa, y generar un proyecto ligado a la temática que se encuentra trabajando el Dr. Canto Herrera.

Donde el propósito del proyecto, además de lo antes mencionado, consiste en

identificar aquellas competencias específicas que los docentes-tutores en la modalidad de educación a distancia pueden y deben desarrollar para el logro de una educación de calidad y para la mejora de las prácticas educativas; lo que permita en los alumnos, desarrollar habilidades de comunicación; para poder trabajar de manera autónoma y colaborativa, a fin de que puedan tener las bases necesarias para desarrollarse en el ámbito laboral así como las mismas oportunidades que los jóvenes que asisten a las aulas escolares (modalidad presencial). OBJETIVO GENERAL “Evaluar las competencias que los docentes-tutores en la modalidad de educación a distancia de la UADY y de la UJAT, requieren para alcanzar un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad” OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar las necesidades de formación de los docentes-tutores, que causan la baja

calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad de educación a distancia.

• Describir las competencias que desarrollan actualmente los docentes-tutores de la UADY y la UJAT, en la modalidad de educación a distancia.

• Establecer las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que deben de poseer los docentes-tutores en la modalidad de educación a distancia en ambas Instituciones.

• Detectar las necesidades de capacitación de los docentes-tutores de las dos Instituciones en la modalidad de educación a distancia.

∗ Negie Díaz Hadad, Genny Durán Estrella, Leticia Ramírez Mondragón Estudiantes de la Lic. en Ccs. de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.

84

HIPÓTESIS • Las competencias que poseen actualmente los docentes-tutores de cada una de las

Instituciones, UADY-UJAT, en la modalidad de educación a distancia, contribuyen a que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea de calidad.

• El factor tiempo, contribuye a que los docentes-tutores de la UJAT posean mayores competencias en la modalidad de educación a distancia, con respecto de los docentes tutores de la UADY.

• Entre los docentes-tutores de la UADY se presenta un alto porcentaje de las competencias requeridas para la modalidad de educación a distancia.

JUSTIFICACIÓN

En estos tiempos cambiantes, la educación es un tema que está en auge por su vital importancia. Existen diversos métodos, procedimientos, técnicas, métodos, estrategias y medios para acceder hoy en día a ella; pero realmente los docentes-tutores poseen las competencias necesarias para estar cien por ciento preparados y enfrentarse a todo el abanico de opciones al que están expuestos.

Mucho se habla de la educación a distancia, según García Aretio “es un sistema

tecnológico de comunicación masiva y bidireccional que sustituye a la interacción personal profesor-alumno como medio preferente de enseñanza por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes” (Hernández y Sora 2003).

Existe mucha diferencia entre un docente que imparte clases de forma presencial y

otro que lo realiza en línea, ya que éste es distinguido como el miembro de un equipo en el que participan diferentes expertos y especialistas, con el fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los alumnos a través de un diálogo didáctico mediado. La educación a distancia busca proporcionar a los estudiantes métodos y estrategias que le permitan aprender a aprender, aprender a indagar y a construir determinados conocimientos, según requerimientos de su contexto sociocultural.

Una de las interrogantes fundamentales del proyecto consiste, en saber si realmente

los docentes tutores de la UADY y la UJAT cuentan con las competencias necesarias para enfrentarse a la ola de cambios que amenaza actualmente al sistema educativo en la modalidad de educación a distancia. Por ello, el presente trabajo busca identificar las competencias que el docente-tutor debe de poseer y desarrollar para mejorar los procesos educativos en línea, permitiendo de esta manera que el estudiante se desarrolle integralmente a través de las estrategias y medios de aprendizaje que él implemente. MARCO TEÓRICO

Definir el concepto mismo de competencia, implica acentuarlo al trabajo que realizan los docentes, de esta manera, según el Diccionario de las Ciencias de la Educación (2003), el concepto de competencia hace referencia a la formación o preparación del

85

profesorado para intervenir de forma eficaz en el proceso educativo; y de la misma manera J.M. Cooper y WA. Weber considera dentro del ámbito de las competencias del profesorado a “las actitudes, conocimientos, destrezas y conductas que facilitan el crecimiento social, emocional y físico de los niños”.

De acuerdo con estas definiciones, conceptualizamos competencia como un conjunto

de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten a un individuo de acuerdo a sus actividades propias, un desempeño favorable y la obtención del resultado deseado.

Sin embargo, los docentes-tutores, además de los conocimientos específicos de su

área de especialización, de la filosofía de la educación a distancia y de sus funciones, requieren ser competentes, en dos áreas básicas:

a) capacidad de métodos y técnicas didácticas; b) capacidad de manejo técnico de la información y redes de aprendizaje.

Respecto ala competencias didácticas-pedagógicas, según Torres (2004), es

conveniente que sea capaz de:

a. Experimentar nuevas modalidades de comunicación interactiva a distancia. b. Diseñar materiales didácticos hipermedia y multimedia que a demás de servir

de apoyo a los cursos, orienten a otros profesores y diseñadores educativos. c. Fomentar la discusión entre los grupos de estudiantes, con un estilo dinámico y

participativo, evitando crear en los estudiantes actitudes de dependencia. d. Dominar las diferentes técnicas de participación en grupo, etc.

Entre las competencias técnicas se encuentran:

a. Manejar los programas básicos: Windows. Word, Excel, Power point, etc. b. Navegar por internet para estar actualizado y reconocer en la Web los entornos

educativos. c. Usar programas de autoría para elaborar materiales educativos. d. Aplicar los fundamentos del lenguaje HTML (Hyper Text Markup Language) en

la creación de páginas educativas en la Web. e. Comprender los mecanismos de interacción comunicativa en ambientes

virtuales para fomentar un aprendizaje de tipo colaborativo. f. Participar en la organización de actividades educativas por audioconferencia,

teleconferencia y videoconferencias interactivas.

Esto permitirá tener las bases conceptuales de lo que significa competencia en el ámbito educativo, y lograr identificar algunas de las competencias que los autores han establecido para la labor de los docentes, en la modalidad de educación a distancia. METODOLOGÍA

Debido a que el objetivo que se pretende alcanzar con la investigación consiste en evaluar e identificar elementos distintivos de los docentes-tutores de la UADY y de la

86

UJAT en la modalidad de educación a distancia, la realización de ésta, se fundamentará en un enfoque positivista (cuantitativo), lo que permitirá explicar la importancia de contar con ciertas competencias en el desarrollo de las actividades escolares, así como identificar las que debiera poseer el individuo que se desenvuelve en éste ámbito.

Para tal efecto, se ha seleccionado un estudio de tipo descriptivo, para calcular la

media, moda, mediana y varianza de las competencias de los docentes-tutores de cada institución; para identificar algunas propiedades, características y rasgos importantes que hacen de los docentes-tutores individuos competentes en su campo laboral. Así mismo, tomando en cuenta los puntos de vista de los alumnos inscritos en esta modalidad de educación y la información recabada de los docentes-tutores se correlacionarán los datos. De esta forma se pretende obtener las necesidades de capacitación sobre los conocimientos. Habilidades, actitudes y valores que los docentes-tutores de la UJAT y de la UADY deben desarrollar a través de los medios tecnológicos, u definiéndose el perfil de competencias para la modalidad de Educación a Distancia.

La técnica que se empleará para la recolección de datos serán entrevista y

cuestionario, ya que se pretende contrastar la información que se obtenga, tanto de los docentes-tutores como de los alumnos de la UJAT y la UADY, de acuerdo a las variables de competencias que se plantearán de la modalidad de Educación a Distancia. Ambos instrumentos se administrarán a los docente-tutores; y a los alumnos únicamente el cuestionario, con sus respectivas adecuaciones.

RESULTADOS

• Elaboración y verificación de la confiabilidad del instrumento de medición de las competencias de los docentes-tutores.

• Obtener un listado de competencias de los docentes-tutores de cada institución para contrastarlas.

• Establecer el perfil de competencia de los docentes-tutores de la UADY y la UJAT. • Identificar las necesidades de capacitación que se requieren para el mejor

desempeño de los docentes-tutores en la modalidad de educación a distancia. • Participar en el Encuentro Internacional de Educación a Distancia en la Ciudad de

Guadalajara, Jalisco. BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri, Roberto; et al. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. México 2003. Hernández Gallardo, Sora Catalina. ¿Comunidades de aprendizaje en línea? Percepción e interacción de estudiantes en cursos en línea. Universidad de Guadalajara. México 2003. Modelo Educativo. Red de educación a Distancia Sur Suroeste. [En red] Disponible en: http://cursos.uqroo.mx/cursos/readss2/indice.htm Recuperado el 28 de Julio de 2005. Salkind Neil, J. Métodos de Investigación. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. México 1997.

87

Barberá, Elena. La educación en red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Editorial Paidós. España 2004. Torres Velandia, Ángel. La Educación Superior a Distancia. Entornos de aprendizaje en red. Universidad de Guadalajara. México 2003.

88

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES UN ACERCAMIENTO AL QUEHACER CIENTÍFICO

Liliana Rodríguez Hidalgo ∗ Dra. María Guadalupe Moreno Bayardo ∗∗

INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar con este trabajo es importante señalar lo que se toma por formación y lo que es un investigador, para tener una idea más clara. La formación en un momento de cambio, no puede considerarse como finalizada con la adquisición de unos conocimientos y unas competencias que se dan en planes de estudio. Desde todas las disciplinas se evidencia que el conocimiento debe actualizarse, ya que los cambios sociales implican que las variables se modifiquen o que aparezcan situaciones nuevas. La formación se debe adecuar para que responda a las nuevas necesidades y debe responder más y más a las exigencias de mercado y de competitividad. Comellas (2002:116) y por investigador se entiende: cómo aquella persona que incursiona en la sociedad para indagar sobre problemas o situaciones dadas en el mundo que lo rodea.

Con base en lo descrito anteriormente, nos podemos dar cuenta que la formación de un investigador, no es una tarea fácil; sino que requiere un verdadero compromiso tanto de los alumnos y profesores que deben buscar un punto de partida para la reflexión y con ello puedan adquirir habilidades y experiencias útiles para la labor de un investigador, así cómo de la institución y de la sociedad que debe estimular y favorecer el enrequicimiento de todos los conocimientos y contenidos actualizados implicados en dicha tarea.

Hoy en día es necesario que en México se fortalezca la comunidad científica y tecnológica, para ir de acuerdo a los requerimientos de desarrollo tanto económico, político y social de paises avanzados en esta rama de la investigación.

En una ponencia impartida en la UNAM, se mencionaba un dato muy importante que nos puede ayudar a comprender la gran diferencia que existe, en investigación de otros países, en comparación con México.

México Egresan 500 a 700 doctores España Egresan 6 mil doctores EUA Egresan 45 mil doctores

Este cuadro comparativo nos pone a reflexionar en lo que está pasando y con

ellos nos podemos hacer una pregunta ¿Qué están haciendo los involucrados en este proceso para ayudar a propiciar el quehacer científico y tecnológico?. Es muy necesario tomar conciencia que la investigación ayudaría y se vería reflejado, el cambio en nuestro ∗ Estudiante de la Lic. en Ccs de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora de la Universidad de Guadalajara.

89

país, pero para ello es indispensable que se dieran facilidades desde que están en un nivel licenciatura, dando las instancias correspondientes más prioridad y becas, apoyos económicos etc. , y de esta forma buscar que los alumnos con potencialidades se inclinen a esta actividad, para que así se pueda dar seguimiento por medio de la incursión en centros o proyectos vinculados a grupos que realizan investigación.

En este verano Científico pretendo conocer e indagar el proceso para la formación de investigadores de la Universidad de Guadalajara, por medio de la observación en el coloquio de alumnos de doctorado en educación, para luego hacer la trascripción de dichas observaciones y de esta forma incursionar en un primer momento en la labor de la investigación, dando así la tesis titulada “El Impacto del Programa Institucional de Tutorías de la DAEA en los alumnos que participan en el programa”.

OBJETIVO GENERAL

Incursionar desde el primer momento en la labor de la investigación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer sobre el proceso de la formación de los investigadores • Indagar en aspectos que ayuden al acercamiento del quehacer científico

MATERIALES Y MÉTODOS

En este verano científico, uno de los métodos utilizados fue la observación a todos

los que participaron en el primer coloquio de alumnos de Doctorado, donde se dieron a conocer los proyectos de investigación de los mismos, para ello se observó la actitud de los involucrados, los aportes pertinentes por parte de los tutores, asesores y lectores externos, la forma de aceptación de sugerencias o criticas hacia los proyectos de los alumnos.

Un apoyo fue la trascripción de todo lo observado en el coloquio así como los diferentes puntos de vista hacia este por parte de los alumnos.

Los materiales utilizados fueron

• Lápiz y papel para hacer las observaciones, • grabadora para los comentarios de los alumnos, así como hacer la trascripción, • computadora para la redacción de las observaciones, tanto del observador, como

de los diferentes puntos de vista de los alumnos. • lectura sobre métodos cualitativos y de observación para conocer como se debe

de realizar. RESULTADOS

Los resultados obtenidos durante las observaciones en el primer coloquio de alumnos

de doctorado fueron de mucha utilidad para puedan las instancias correspondientes dar

90

seguimiento a lo observado. Doy a conocer dos comentarios de los alumnos que participaron en dicho coloquio:

• Hubo una buena aceptación al coloquio, quedó mucho aprendizaje, seria bueno

que se compartieran los protocolos entre los alumnos para hacer crecer las investigaciones. Hubo investigaciones a las cuales no se les entendía por la falta de conocimiento de la misma y poco se podía aportar. Considero que seria bueno crear un CD para conocer los protocolos de todas las investigaciones de los alumnos, y de esa manera se puedan aportar ideas, bibliografías etc. que vinieran a proponer para construir el mejoramiento del trabajo. En el caso del Dr. Aparicio sus comentarios fueron muy respetuosos y acertados, el lector que vino con Ernesto vino sólo a hacer gala de sus conocimientos y a minimizar sus trabajos y a atacarlos. Yo propongo que se nos permitiera proponer lectores propositivos con nuestros trabajos

• El coloquio debe ser una experiencia formativa. A los alumnos se les exige entregar sus trabajos en día y forma por escrito. A los lectores de igual forma se debe exigir la lectura critica y profunda y no superficial de los trabajos y además una exigencia de dar por escrito los comentarios antes de exponerse, por que algunos comentarios están fuera de lugar. El nivel de exigencia debe ser parejo.

CONCLUSIONES

Durante este verano científico, tuve la gran oportunidad de incursionar en un pequeño mundo, pero no dejando de ser importante, en la labor de un investigador. Ya que es muy importante que nosotros como alumnos de licenciatura tengamos la oportunidad de conocer más acerca de la formación de investigadores para que en un futuro también estemos involucrados en investigaciones propias. Hoy estamos aprendiendo el quehacer con criterio y eso nos dará las pautas necesarias para irnos encaminándonos en este proceso de la investigación. La oportunidad que se me dio de estar en el coloquio de alumnos de doctorados, me ayudó mucho para realizar observaciones pertinentes y útiles para las investigaciones; ya que la practica ayuda mucho para llevar un buen trabajo de investigación. También me ayudó mucho para avanzar en mi proyecto de tesis, a corregir y seguir avanzando en los capítulos que sustentan el proyecto. BIBLIOGRAFÍA

Comellas, Maria Jesús. Las competencias del Profesorado. Editorial Praxis. 1ª edición : Mayo 2002 Wittrock Merlín C. La investigación de la enseñanza II – Métodos cualitativos y de observación. Editorial Paidos Educador. Capitulo # 5. pp. 303 -335.

91

ANÁLISIS DE LOS RESÚMENES ELABORADOS POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LITERATURA EN INGLÉS

Elizabet Vasconcelos Merito

Verónica Aparicio Osorio Diana Benítez Benítez ∗ Dra. Alelí Morin Lam ∗∗

INTRODUCCIÓN

El enseñar literatura en inglés a personas que estudian una segunda lengua, es una tarea difícil para quienes la imparten, porque los maestros tienen que buscar innovaciones y estrategias adecuadas que ayuden a los alumnos en la compresión de textos y expresión escrita.

El presente proyecto de investigación en la enseñanza de literatura en inglés, esta enfocado a reportar en que medida mejoraron (comprensión de lectura reflejada en la escritura) en la elaboración de resúmenes, de los alumnos del área de didáctica y traducción, en la licenciatura de lingüística aplicada.

Así como también, conocer las estrategias que se desarrollaron durante este curso, con el fin de ponerlos en práctica en un momento determinado. También, aquí se observa la importancia que tiene la retroalimentación oral y escrita, como son: anotaciones del maestro y discusiones grupales.

Por otro lado se pretende saber como los maestros pueden guiar a los estudiantes de literatura en inglés a escribir mejores reportes de cuentos.

A partir de los párrafos citados anteriormente, se tratará de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué mejoría presentaron los estudiantes en el curso? ¿Qué estrategias utilizaron? ¿Qué papel juega la retroalimentación oral y escrita? ¿Cómo pueden los maestros de literatura en inglés guiar a los alumnos a escribir mejores reportes de cuentos? OBJETIVO GENERAL Observar el desarrollo de la habilidad de escribir resúmenes de cuentos, con el fin de identificar las dificultades y errores mas frecuentes, y recomendar medios pedagógicos en la enseñanza de la elaboración de reportes de lectura. ∗ Estudiantes de la Lic. en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora de la Universidad de Nuevo León.

92

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los elementos esenciales en el reporte de un cuento, tales como: personajes, contexto, conflicto, eventos, clímax y resolución.

• Determinar en el grado en que tales elementos fueron descritos o sólo mencionados en el texto.

• Analizar las estrategias utilizadas por los estudiantes en la elaboración de resúmenes.

• Observar el papel que juega la discusión grupal y la retroalimentación escrita en la enseñanza de reportes de lectura

MARCO TEÓRICO Habilidades de lectura y escritura

Todos los escritores deben ser lectores, así que no podemos escribir sin leer ( Daiel J. Kurland, 2002). En las Universidades y preparatorias los profesores tratan de motivar a los alumnos a leer más, y buscan innovaciones que los ayuden en la comprensión de lecturas. Es importante que los estudiantes elaboren una apreciación crítica del texto literario leído, y proporcionarles tiempo para hablar de sus libros o historias que están leyendo en grupos de manera informal. También, es necesario que los profesores cuenten con una gran variedad de libros interesantes y apropiados al nivel de los lectores.

Escribir sobre literatura no es fácil, el escribir bien se desarrolla en la práctica, algunas de las habilidades que se requieren son: un buen manejo de vocabulario, escribir las ideas que vengan a su memoria durante la lectura, unirlas, organizarlas y ver que ideas o temas principales deben escribirse, después pueden estructurar sus ideas con claridad y dar argumentos concisos. Cuando una persona escribe sobre literatura, el objetivo es dejar clara y apoyar una idea con una adecuada referencia. (Woodlief, 2000).

Tipos de textos que usan los estudiantes en un curso de literatura

Existen diversos tipos de escritos que se pueden elaborar en un curso de literatura. Algunos de los más comunes son: diario de respuesta a la lectura, reporte de un libro y resumen. En la siguiente sección se cita la definición de cada tipo de texto.

Diario de respuesta a la lectura

Un diario de respuesta requiere que los estudiantes escriban sobre lo que sienten mientras leen un libro o escuchan un cuento. Los diarios de respuestas registran los sentimientos del estudiante, la respuesta y reacción a la lectura de textos (Saskatoon Public School División, 2004). Esta estrategia anima a que los estudiantes piensen profundamente acerca del material que leyeron y relacionen esta información con sus previos conocimientos y experiencias. Esta interacción entre de texto-lector, extiende la experiencia lectora en aplicaciones a la vida real.

93

Reporte de libro

Michele Scarborough define el reporte de un libro como la descripción detallada de una historia o cuento que sigue un formato (párrafo introductorio, cuerpo y conclusión) para dar una idea general. El primer párrafo del reporte tiene que incluir el tituló del libro, el nombre del autor, describiendo el contexto y resumiendo en pocas palabras sobre lo que trata el libro (no es necesario describir cada punto). Los siguientes párrafos están relacionados con el cuerpo del reporte, el cual inicia describiendo los personajes principales de la historia, y el conflicto de una manera detallada. Scarborough sugiere que el párrafo del cuerpo debe resumir la trama y explicar cómo ésta se relaciona con el conflicto. Este debe comenzar con el desarrollo de la trama.

Después se describe el clímax, el cual se define como el evento donde la historia

alcanza su punto más dramático o interesante, y finalmente se describe la resolución. En el último párrafo expresan su opinión sobre el libro, siendo ésta la conclusión.

Elaboración de resúmenes

Escribir un resumen es una habilidad difícil de adquirir. Existen muchas confusiones sobre qué es un resumen, por lo tanto se presentan algunas definiciones acerca de escribir resúmenes, extraídas de varias fuentes:

Un resumen es una breve reformulación con las propias palabras de los lectores

dando la idea principal del texto (Holt Handbook, 5th edition); “Una idea extendida o argumento dentro de una o más oraciones con las propias palabras del lector”, (Little, Brown Handbook, 5th edition); Resumir es la forma en que tomamos selecciones extensas de un texto y las reducimos a su esencia básica: la esencia, la idea clave, los puntos principales que merecen ser resaltados, ‘La idea general’ (Raymond C. Jones, 2005.).

Los resúmenes tienen una gran variedad de características que los estudiantes

deberían tomar en cuenta. Algunas de estas características son: Identificar la fuente del texto original, demostrar la comprensión por el lector del contenido de un texto; los resúmenes son cortos (al menos 60% mas corto) que el texto original. Los resúmenes difieren de las paráfrasis, en la que los últimos se apegan más a presentación del texto original: Se usan en este caso las palabras de los lectores, pero son más extensos que los resúmenes. Los resúmenes se enfocan exclusivamente en la presentación de las ideas principales del escritor, no incluyen las interpretaciones ú opiniones de los lectores. MÉTODO

La investigación se llevó a cabo en una institución educativa de nivel superior al norte del país (UANL), con estudiantes de la Licenciatura en Lingüística Aplicada del 8º semestre turno matutino, en la materia de Literatura en Ingles. Un total de 29 participantes, 17 del área de Didáctica y 12 del área de Traducción, en el periodo escolar febrero-junio 2005.

Durante este periodo se aplicaron 5 exámenes de lectura y comprensión, se les pedía a los participantes hacer un resumen de cuentos cortos -proporcionados por la

94

maestra-, que incluyera los siguientes aspectos: personajes, contexto, conflicto, eventos, clímax y resolución. Los cuentos que leyeron son los siguientes: 1er. examen de comprensión: “The Kind Of Light That Shines On Texas” por Reginald McKnight, y “On The Late Bus” por Susan Engberg. 2do. examen de comprensión: “Samson and Delilah” por D. H. Lawrence 3er. examen de comprensión: “Jump or Dive” por Peter Cameron 4to. examen de comprensión: “In The Dark” por Charles Wilkinson 5to. examen de comprensión: “A Walk to The Jetty” por Jamaica Kincaid.

En algunos de los resúmenes la maestra (responsable de la investigación) hizo anotaciones sobre algunos de los aspectos que estaban incompletos, con el fin de que los estudiantes mejoraran la calidad de estos. Para una mayor retroalimentación, se hicieron discusiones grupales después de los exámenes donde los alumnos expresaban sus dudas y opiniones nacidas por la lectura de los cuentos.

Antes de realizar el análisis los colaboradores leyeron cada uno de los cuentos,

para discutir en grupo los aspectos previamente mencionados y así definirlos. Para iniciar con el análisis, se leyeron los resúmenes realizados por los estudiantes para examinar si habían incluido y descrito los aspectos requeridos. Se analizaron también, los errores que se presentaron en dichos trabajos, tales como: errores de interpretación en el conflicto o clímax, que se daban tal vez debido a la falta de lectura, al estilo narrativo del escritor o a la extensión del texto, entre otras posibles causas.

Para organizar de alguna manera los datos recabados, se utilizó como apoyo una

tabla que representara los aspectos que se debían incluir en el resumen, el número de estudiantes que los identificaron, cuántos los describieron, y el número de errores de lectura. Se creyó conveniente manejar porcentualmente los resultados, con el propósito de buscar, de una manera general, la dificultades que se presentaron al realizar los resúmenes y poder comparar el progreso de los estudiantes durante el curso.

Al finalizar el curso de Literatura en Ingles, se les pidió a los alumnos contestar por escrito si su habilidad para escribir resúmenes habían mejorado; que estrategias desarrollaron; y si les ayudo escuchar los comentarios de otros compañeros, las discusiones en clase y las anotaciones de la maestra durante el curso. La información recolectada de este cuestionario fue analizada de una manera cualitativa. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El análisis de los resúmenes, nos condujo a varios resultados que confirmaron una frecuencia de errores en los mismos aspectos como son: la descripción de eventos, la identificación y descripción del clímax. Se infiere que las posibles causas se deban a que se les pidió un resumen y no consideraron importante describirlos. Otra razón fue la cantidad de detalles o extensión del cuento que hicieron difícil la identificación.

El hecho de que no se reflejara un avance notorio en las tablas utilizadas, no significa que los alumnos no desarrollaran ninguna habilidad porque se observó un equilibrio en la identificación y la descripción de los siguientes aspectos: personajes,

95

contexto y conflicto. Además, los estudiantes expresaron que les había servido para adquirir práctica en la elaboración de resúmenes. Las estrategias que los alumnos desarrollaron para la compresión del texto son: leer más de una vez el cuento, identificar los aspectos principales (personajes, contexto, conflicto, eventos, clímax y resolución), el uso del diccionario y extraer las ideas esenciales del texto. Al igual, la retroalimentación fue de gran ayuda para comprender claramente cada uno de los aspectos requeridos y minimizar los errores.

De acuerdo a la revisión de los resúmenes, se deduce que a partir de las características que presenta lo realizado durante el curso, fue un reporte de libro lo que se elaboró.

Los maestros pueden guiar a los alumnos para escribir un adecuado reporte de

literatura en ingles, proporcionándoles libros interesantes y apropiados a su nivel. De igual manera, explicando claramente el tipo de texto que desean escribir ( resumen, reporte de libro, diario de respuesta a la lectura, entre otros); es decir, dar instrucciones claras, asegurándose si los estudiantes comprendieron lo que deben realizar. BIBLIOGRAFÍA Creating Literacy Instruction for all children Thomas G. Gunning 3rd Edition Ed. Allyn and Bacon United States of America, 2000 592 pgs. www.temple.edu/writingctr/student_resources/summary.htm www.homeworkspt.com/features/bookreports.htm www.criticalreading.com/learn_read_write.htm www.writingcenter.com http://www.modlearn.com/catalog/journals.asp

96

División Académica de

Ciencias Económico Administrativas

DACEA

97

POLOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Cristina Guadalupe Landón Notario ∗ Dr. Jaime Sempere Campillo ∗∗

INTRODUCCIÓN Con varios términos (regiones innovativas o que aprenden, clusters, aglomeraciones de innovación, etc.) se trata de captar el fenómeno de la concentración de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, pero sobre todo de innovación en una cierta región. En la investigación se utiliza el concepto de polos de innovación, para referirse al espacio geográfico y a las relaciones entre empresas de base tecnológica (EBTs ), incubadoras de empresas, parques científicos, centros de investigación, universidades y un conjunto diverso de instituciones relacionadas con la información tecnológica, consultoría, firmas de ingeniería, la producción industrial empresas de servicios, y mecanismos de financiamiento, que participan de alguna manera en las actividades de investigación y desarrollo y en los procesos de invención, innovación y difusión de nuevos productos, servicios y procesos productivos. Aunque la innovación en México es escasa esta se concentra en ciertos polos de innovación: Cuernavaca, Querétaro, Bajío, Ensenada y en las grandes ciudades de Monterrey, Guadalajara, y ZMCM (Corona, 1997). En estos polos se observan ciertas especialidades en actividades económicas, las cuales se conjugan con capacidades tecnológicas ubicadas en empresas y centros de investigación. En parte las compatibilidades se explican con los procesos de industrialización y en parte por las orientaciones de los centros de investigación locales. Se caracteriza el sistema de Centros de Investigación, localizados por Polos de innovación, considerando su ubicación en las cadenas de valorización del conocimiento a efectos de analizar la creación del “Sistema de Centros Públicos de Investigación” (Pecyt, 2001-2006). OBJETIVOS

Avanzar en la comprensión de la participación de agentes institucionales para fomentar la innovación tecnológica considerando tanto las ramas económicas de especialización como su relativa concentración en “polos de innovación”. ∗ Estudiante de la Lic. en Economía de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Colegio de México.

98

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Revisar conceptos sobre el papel de los centros de investigación y las empresas de base tecnológica en los polos de innovación.

• Investigar las características de la innovación tecnológica dentro de los polos de innovación de las empresas y los centros de investigación.

MATERIALES Y METODOS

La metodología para la realización de los objetivo fueron en primer lugar una revisión bibliográfica referente al concepto de polos de innovación tecnológica, los anuarios CONACYT con la finalidad de recabar información sobre los logros y avances de la red, así como, la pagina Web de los centro de investigación para recabar información interna de los mismo. RESULTADOS

La innovación de proceso permite elevar la productividad y por tanto tener precios más bajos y competitivos. La innovación (modificación o cambio total) en productos o servicios, puede crear ventajas competitivas (al hacer un producto preferible para los consumidores) que aumenten ganancias y ventas, lo que no es analizado por la teoría ortodoxa.

Schumpeter fue el primer economista, en reconocer la importancia de la innovación de productos y su relación con los ciclos económicos largos. Schumpeter presenta dos modelos básicos, el primero considera el rol del empresario innovador como fundamental en el proceso de destrucción creadora y consiste en la creación de nuevas combinaciones o innovaciones que eliminan las combinaciones previas, estas innovaciones se relacionan con la investigación científica y presenta el incentivo de otorgar una renta monopolística temporal. En término del ciclo de vida de las nuevas industrias, esto significa el limite de la fase de crecimiento, desde el punto de vista de Schumpeter es de desequilibrio, la dinámica de la competencia imperfecta se expresa en termino de innovaciones que son la base del desarrollo económico.

El segundo modelo de Schumpeter se considera a las actividades científicas y tecnológicas como endógenas al modelo y desarrolladas por las grandes firmas en sus laboratorios de investigación y desarrollo, presenta también una interacción entre el tamaño de la firma y la actividad innovadora.

Un polo de innovación identifica las redes institucionales en un espacio geográfico económico donde se ubican empresas de base tecnológica, (algunas de las cuales se encuentran en incubadoras y parques científicos), dentro de un conjunto de redes institucionales que las relacionan con centros de investigación, Universidades, unidades de información, empresas de consultoría, firmas de ingeniería y mecanismos de

99

financiamiento de capital de riesgo, favorecidas con políticas, para apoyar la innovación tecnológica.1

El origen de los polos de innovación está relacionado con la dinámica de las nuevas tecnologías. En dicha áreas se aumentan las relaciones entre las demandas tecnológicas con las científicas y se acortan los tiempos en que los conocimientos científicos son aplicados.

Un polo de innovación se convierte en “tecnópolis” (ciudad o conglomerado urbano donde la tecnología tiene especial importancia) cuando se orienta, de manera intencional, por sus agentes representativos (gobierno local, asociaciones de empresas, grupos financieros), hacia un perfil productivo-innovativo deseable.

Los componentes de los polos de innovación son: a) las empresas innovadoras a las cuales se le asigna recursos para actividades de investigación y desarrollo, mismas que constituyen la base de sus innovaciones, mantienen vínculos con universidades, centros de investigación y otras empresas, con la finalidad de complementar y reforzar sus capacidad innovativa; b) las incubadoras de empresas de base tecnológica o los parques científicos, los cuales brindan a las empresas espacios físicos para su establecimiento, apoyos para su desarrollo; c) universidades y centros de investigación, su papel central es la generación de conocimiento científico y tecnológicos y la formación y entrenamiento de recursos humanos; d) instituciones que permiten acceder a redes de información tecnológica especializada, es decir, empresas de consultoría, que facilitan información y contactos tecnológicos; y por últimos; e) fuentes de capital de riesgo, es la forma actual para obtener capital para la innovación pueden provenir de fuentes públicas (gobierno) o privada (banca, empresarios).

Otro elemento sobresaliente en el análisis de los polos de innovación es el perfíl económico de los mismos, los cuales se caracterizan a través del tipo de actividades (primarias, secundarias y terciarias), así como las formas de agrupamiento de empresas en parques industriales, asociaciones y fuentes generales de financiamiento. Los polos de innovación incluyen los núcleos de conocimientos externos, los cuales pueden ser fuentes primarias o complementarias de información para ciertas empresas de bases tecnológica. Los núcleos externos a los polos se sitúan en otras regiones nacionales o internacionales.

La identificación de un polo de innovación se encuentra en función de la existencia de empresas de base tecnológica, tanto en número y nivel de innovación que desarrollen. Por lo tanto se requiere establecer un número mínimo para considerar un espacio geográfico como polo de innovación.

Los polos en México son del tipo de nuevas áreas tecnológicas o vinculados a zonas industriales. Aunque los polos se definen por lugares, su determinación incluye múltiples relaciones entre agentes e instituciones, algunas de las cuales son partes complementarias de los procesos de invasión tecnológica y pueden estar fuera del espacio geográfico considerado.

1 Corona, Treviño Leonel, “Hacia la consolidación de las empresas innovadoras”, en Economía Informal, Num. 232, Facultad de Economía, UNAM, octubre 1994, pp. 6-13

100

La conformación de ambientes de innovación tecnológica se basa en diversas

redes institucionales. Una de las relaciones privilegiadas para la innovación son las que se establecen dentro de los centros de investigación y las empresas de base tecnológica para la transferencia de tecnologías, cuyo financiamiento lo cubren la iniciativa privada o el gobierno. Algunos ejemplos de dicho proyecto de polos de innovación son los siguientes:

Centro Proyecto -Red

CITEDI-IPN

SATEX-I

INAOE Proyecto: Gran Telescopio Milimetrico (GTM)

IA-UNAM Telescopio Infrarojo Optico Mexicano

Igeofisica-UNAM

Proyecto de Perforación Profunda de Chicxulub

Monitoreo y Vigilancia del volcán Popocatépetl

Igeofisica-UNAM

El Radiotelescopio de Centelleo Interplanetario de Coeneo,

Michoacán Consorcio Ibiotec-

UNAM Laboratorio Silanes-Bioclon Cibnor Red de acuacualtura

Una de las manifestaciones del ambiente de innovación son las relaciones entre las empresas de base tecnológica y centro de investigación. Estas fueron detectadas desde los centros que señalan sus relaciones con las empresas y desde las empresas de base tecnológica que anotan sus vinculaciones con centros de investigación.

El desempeño de un polo es función, primero del desempeño de sus componentes institucionales. En segundo es necesario evaluar la sinergia y trayectoria del polo en función de sus relaciones tecnológicas y económicas con el entorno. CONCLUSIONES

La concentración de las empresas de base tecnológica en determinadas áreas geográficas del país, lo cual se puede explicar en principio por la posible existencia de condiciones económicas e institucionales que propician la actividad innovación en estas áreas y que es necesario caracterizar. A tales áreas, se le denominan como “polo de innovación”.

La motivación de la innovación surge en primer lugar de la demanda del mercado. En segundo lugar, las innovaciones se ubican en los procesos productivos, motivados

101

tanto por reducir costos como por productos nuevos o mejorados que requieran nuevas tecnologías o procesos productivos. La innovación tiene como motivo el empuje tecnológico. Las innovaciones se destinan tanto a los mercados local, nacional e internacional. Para realizar las innovaciones, la mayoría de las empresas realizan actividades de investigación dirigida hacia la creación de nuevos productos o servicios. El perfil innovador de las empresas se caracteriza, primero, considerando las ramas productivas, y segundo, el tamaño de las empresas,

Dentro de los polos de innovación las universidades tienen como función primordial el desarrollar y diseñar el crecimiento de un centro regional de conocimiento. En teoría, si el programa de investigación de la universidad es fuerte y suficiente, puede transferir este conocimiento que al utilizarse regresara a la sociedad, provocando desarrollo. Una de las fallas es considerar que la universidad está al nivel requerido para el desarrollo de un centro de conocimiento, de acuerdo a las exigencias inmediatas de tiempo y costo. Para poder desarrollar los proyectos de investigación, la mayoría de los centros de conocimiento requieren tiempo y fondos suficientes por varios años.

El punto débil de los polos está en la necesidad de contar con políticas para la innovación, que incluyan mecanismos para el desarrollo tecnológico, fuentes de financiamiento y subsidios a la innovación, actividades educativas orientadas a la promoción de aptitudes y actitudes empresariales y de innovación y las que inciden, en general, en una cultura social favorable a la creatividad y al riesgo empresarial.

Por último, podemos la conformación de ambientes de innovación tecnológica se basa en diversas redes institucionales. Una de las relaciones privilegiadas de la innovación son las que se establecen entre los centros de investigación y las empresas de base tecnológica para la transferencia de tecnológica. Los centros de investigación se pueden llevar a cabo actividades para un servicio tecnológico múltiple y concertado vía una coordinación de servicios e investigaciones interinstitucionales.

Es conveniente establecer políticas para la innovación tecnológica y para la constitución de redes institucionales. Estas políticas podrían orientarse a través de programas nacionales para valorizar la investigación mediante apoyos que permitan su escalamiento con mecanismos de financiamiento de capital de riesgo. Los polos de innovación pueden integrarse por medio de apoyos que dividan el riesgo social de la innovación, dentro de un ambiente de aprendizaje sobre las vinculaciones de las empresas con los centros de investigación y el fomento de fondos de capital de riesgo. BIBLIOGRAFÍA Aurrp. “Parques científicos vinculados con Universidades”, Musalem Omar, 1989 Campbell, Candance, “The product cycle of incubators may have just begun”, Small Business Forum, Fall, 1991.Castells, M., and Hall, P., “Technopoles of the World. The making of twenty-first-century industrial complex, Routledge, London and New York, 1994 Corona, Leonel, “México ante las nuevas tecnologías”, Ed. Porrúa, México, 1991 Davelaar, E.J., “Regional Economic Analysis of Innovation and Incubation”, Avebury, Aldershot, Brookfield USA, Hong Kong, Singapore, Sydney, 1991 De Mattos, C. A,, “Parques tecnológicos, medios de innovación y crecimientos nacional, regional y local. Reflexiones a partir de la experiencia francesa”, Programa de

102

Capacitación Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, CEPAL, Naciones Unidas, 1991 Dosi, G.C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete, “Technical change and economic theory”, Pinter Londres, 1988. Nelson, R.R. and Winter, S.G., “In search of a useful theory of innovation”, ÇResearch Policy, Vol. 6, No. 1, 1990 Preer, R.W., “The emergence of technopolis. Knowledge-Intensive technologies and regional development”, Praeger, New York, Westport, Connecticut, London, 1992 Sangasti, F. “La política científica y tecnológica en América Latina: un estudio del enfoque de sistema”, El Colegio de México, Jornadas 101, México, 1983 Schumpeter, J. “The theory of economic development”, Harvard, Cambridge, 1934 Wacholder Michel y Jana Matthews, “El fenómeno de los parques científicos”, en Musalem Omar, 1989.

103

División Académica de

Ciencias de la Salud

DACS

104

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO PROGRAMA PARA NIÑAS Y NIÑOS (HIDALGO Y CHIAPAS)

Braulio Angulo Noriega ∗ Dra. Susan Emily Pick Steiner ∗∗

Psic. Marco Antonio Barriga Dávila

INTRODUCCIÓN

Hasta hace no más de diez años, en nuestro país se concebía la educación de niñas, niños y jóvenes como un proceso de enseñanza aprendizaje en el cual se privilegiaba el desarrollo intelectual de los estudiantes, con una metodología poco participativa y unidireccional; en la que los docentes más que ser facilitadores del aprendizaje, eran los portadores de los conocimientos. Si bien es cierto esta metodología fue y es útil para algunos aspectos del proceso de enseñanza, cabe señalar que los estudiantes requieren de otro tipo de habilidades para enfrentar los retos de la vida cotidiana. En pocas palabras, la educación en las escuelas debe mirar no sólo hacia la transmisión de conocimientos, sino que es necesario incorporar elementos que favorezcan el aprendizaje significativo de los estudiantes igual en los aspectos intelectuales, como en los emocionales, psicológicos y sociales. Con esta perspectiva surge la idea de diseñar el programa “Yo quiero, yo puedo” que tiene como objetivo favorecer en las y los estudiantes el desarrollo de competencias psicosociales que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son la base para promover el desarrollo integral de las personas. Es con esta base que podemos prevenir a corto plazo problemas de salud y educación recurrentes en la sociedad actual como son: deserción escolar, bajo rendimiento académico, baja autoestima, embarazos no deseados en la adolescencia, abuso de sustancias adictivas, violencia intrafamiliar, entre otros.

Dentro de estas competencias psicosociales, se encuentran habilidades como las siguientes:

• Comunicarse efectivamente • Establecer, mantener y terminar relaciones interpersonales • Conocimiento de sí mismo • Establecer empatía • Manejar y manifestar las emociones • Manejar las tensiones y el estrés • Solucionar problemas • Pensar de forma creativa • Pensar de forma crítica • Toma de decisiones • Responsabilidad

∗ Estudiante de la Lic. en Psicología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora del Instituto Mexicano de Investigación Familiar y Población.

105

Varios programas que están enfocados a prevenir problemas específicos, como la deserción escolar, la transmisión del VIH y la violencia (Olweus,1990), adicción a las drogas (Botvin, 1994), el embarazo en adolescentes (Zabin, 1986) coinciden en que las habilidades arriba enlistadas constituyen los aspectos fundamentales en el diseño de las intervenciones, mientras que los temas específicos se deben tratar como aspectos complementarios. El desarrollo de dichas habilidades graduado de manera específica de acuerdo a las necesidades de cada grupo de edad y a las características de la población contribuyen de manera significativa a promover acciones que favorecen la salud física (higiene, nutrición, salud sexual y cuidado del medio ambiente) así como la salud mental (autoaceptación, prevención de violencia, establecimiento de relaciones interpersonales estables y abiertas y desarrollo de potencialidades intelectuales y creativas).

La experiencia de IMIFAP en cuanto a la metodología nos indica que estos programas

deben tener una base amplia de contenidos, ser interactivos, así como estar enfocados no sólo a la información teórica, sino mayormente a la práctica, es decir, a la promoción del aprendizaje significativo.

Los protagonistas de la educación en nuestro país son las y los profesores, ya que

son formadores (ras) de niñas y niños, jóvenes y en muchas ocasiones de las madres y padres de éstos. Por ello deben estar en constante capacitación y reflexión sobre su propia práctica. Sabemos que muchos de estos temas implican abordajes difíciles y que generalmente pueden cuestionar mucho a nivel personal a las profesoras y los profesores, por ello, la propuesta que realizamos implica trabajar a nivel personal con ellas y ellos para favorecer la reflexión personal y análisis conjunto de los elementos necesarios como formadores de niñas, niños y madres y padres de familia para proporcionar una educación equitativa. Por todo lo mencionado anteriormente es de vital importancia la formación e información con la que cuentan las y los docentes. OBJETIVO GENERAL

Promover el conocimiento y facilitar el desarrollo de habilidades psicosociales para que niños y niñas sean personas felices, sanas, productivas y responsables de sus acciones, a favor de su bienestar y el de su comunidad. OBVETIVOS PARTICULARES

• Capacitar en el “Programa para Niños y Niñas” a maestros de niños y niñas (de 3° a 6° grado de primaria) que estén dentro de la muestra.(Hidalgo y Chiapas)

• Distribuir material didáctico y de apoyo a maestros (Hidalgo y Chiapas) capacitados en el “Programa para Niños y Niñas”.

• Distribuir material didáctico y de apoyo a niños y niñas (Hidalgo y Chiapas) (de 3° a 6° grado de primaria) beneficiarios del programa.

• Evaluación pre-intervención del programa y post-intervención del programa a niños y niñas de 4° y 5° grado.

106

MATERIALES Y MÉTODOS

Sujetos 1131 docentes en total, 500 en Hidalgo y 631 en Chiapas. 74, 000 niños y niñas, 50, 000 en Hidalgo y 24, 000 en Chiapas)

Programa La capacitación en el programa es vivencial con técnicas participativas que

propician en las y los participantes la reflexión, el análisis y la adquisición de conocimientos y habilidades en pro de su desarrollo personal y profesional para el manejo de los temas que componen el programa. Se lleva a cabo con grupos conformados por 25 a 30 personas cada uno.

Materiales de apoyo para el diplomado

Se entregará a las personas capacitadas directamente por IMIFAP el siguiente paquete de materiales: Juego de libros de texto “Habilidades para la vida y la salud” de 3° a 6° grado. Manual para docentes “Habilidades para la vida y la salud”

Estrategias

Evaluación

Docentes capacitados por el grupo especializado.

Como parte del proyecto las y los docentes reciben al menos una visita por parte de IMIFAP durante el ciclo escolar. En dicha vista se aplica una guía de observación estructurada y se brinda asesora a los docentes para que continúen con su trabajo en el aula. Niñas y niños

Existe un diseño cuasi- experimental de evaluación multigrupo desarrollado para el Programa de Desarrollo Integral Comunitario. Se elegirá una muestra de estudiantes de los diferentes grados que participan en el programa quienes serán seguidos longitudinalmente durante 5 años así como un grupo control. EL diseño contempla diferentes combinaciones de intervención en las que se involucran o no los diferentes componentes de la intervención integral (programas de salud para mujeres, hombres y creación microempresas). Específicamente en el caso de niñas y niños se requiere que contesten un cuestionario antes y después del ciclo escolar, iniciando el programa, con la evaluación de niñas y niños de 3° en el 2005 y finalizando en el 2007 con las niñas y niños de 6°. El cuestionario ha sido desarrollado por IMIFAP y es aplicado de manera colectiva con apoyo de los docentes. En algunas comunidades se requerirá de contar con una versión bilingüe.

107

CONCLUSIONES El programa continúa en aplicación en los estados de Hidalgo y Chiapas, fruto de esto es la actualización del programa para niños y niñas el cual se espera aplicar en el próximo año así mismo se espera capacitar más docentes interesados en la aplicación del programa. Las habilidades para la vida son consideradas parte fundamental del desarrollo de las niñas y niños (UNESCO), por lo cual es necesaria la ampliación de la aplicación de los mismos en estados con un bajo desarrollo económico y educativo, por lo cual se necesita que más organizaciones no gubernamentales se interesen en el financiamiento del mismo.

Los docentes que han recibido el programa han cambiado la forma de abordar temas de interés para el desarrollo personal de los niños y niñas, así mismo se planea dar cursos de actualización del programa de acuerdo a las exigencias del paso de los años.

108

UN REPLANTEAMIENTO SOBRE LA CUESTIÓN DE LA VIOLENCIA MASCULINA

Ignacio De Alba Hernández ∗ Dr. Roberto Manero Brito ∗∗

Al analizar la problemática de la violencia en los hombres, es importante ubicarse en el contexto social en el que ésta tiene lugar. Cada acto de violencia presenta varios planos a la vez. Es el hombre violento ejerciendo su dictatorial poder y, al mismo tiempo, una sociedad jerárquica, autoritaria, sexista, clasista, militarista, racista e impersonal. El grado de agresividad sería entonces analizado de persona a persona, y de sociedad en sociedad. Se piensa que la violencia es un acto que ha ocurrido siempre a lo largo de la historia y hay quienes la consideran como parte fundamental de la formación de una sociedad, incluso es considerado un factor que surge a partir de los errores de Estado y la desproporción considerable de las riquezas. También es pensado por Roberto Manero como “la venganza de los de debajo de una sociedad resentida con las injusticias y por las formas corruptas de manejarse”.

Una explicación más es la gran diversidad en la forma de pensar y vivir en la sociedad de hoy la cual puede originar un índice de violencia mayor a años anteriores y el desconocimiento de este crecimiento en la diversidad por parte del estado. Tal diversidad y la mala organización en la dinámica de estos grupos tan numerosos, en tanto la falta de un dispositivo que haga reconocer la subjetividad de estos, ha dejado un punto ciego en el cual se explica una parte de la violencia tan drástica de estos tiempos.

La construcción hecha desde la psicología social grupalista es la mencionada por Roberto Manero la cual apuesta por la construcción de un imaginario en la sociedad el cual es como una estructura entretejida por la diversidad de las masas, que tiene como punto central, es decir como elemento esencial, la subjetividad de tales grupos. Con esta nueva lectura se introducirá a espacios que le darán otro sentido al terreno de delincuencia, especialmente en nuestro país.

La sociedad actual se ha ido moviendo subjetivamente y parte de la historia de la formación de la sociedad civil se debe a que se fueron poniendo en su lugar muchas cosas, entre ellas la gestión social, buscando descentralizar el poder del gobierno y poniendo las demandas, leyes, y el peso soberano del estado en la sociedad civil. Esta historia nace a partir de la iglesia católica y grupos derivados de ella, quienes comenzaron con la tarea de la gestión social. A partir de la protesta en contra de gobiernos implantadores de miedo y represalias nacieron las mencionadas instituciones sociales. Pero de esta manera se ha ido entretejiendo una sociedad civil que se ha ido conformando hasta estructurar grupos complejos y de alguna manera esta sociedad resentida ha confirmado también una sociedad delincuencial la cual también tiene su cultura, su modo de vida y educación. Una cuestión importante es cómo este sector ha ido creciendo y es considerado como parte esencial de la sociedad civil.

Dentro del terreno de la pareja penal (víctima-victimario), es importante el papel de la victima y su imaginario en el terreno del derecho penal, pues es vista como un ∗ Estudiante de la Lic. de Psicología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Metropolitana, Unidad Xochimilco.

109

personaje incómodo el cual da a notar la ineficiencia de las autoridades. Incluso se sospecha de la misma víctima por el hecho de que de alguna manera esta implicada en el acto delincuencial con el victimario, es decir, es “culpable de llamar la atención”, “de estar en el momento menos indicado y en el espacio menos propicio para caer en las garras del delincuente”. De esta forma se le considera a la víctima como portadora de toda la culpa del acto del delincuente por el hecho de sentirse culpable porque algo esta pagando o porque fue cómplice al someterse al victimario para no llegar a poner en peligro su vida, todo esto visto desde el punto de vista simbólico lo cual será muy difícil de quitar ya que la terapéutica actual no contiene estas lecturas subjetivas de la víctima en relación con su victimario.

Desde la línea de Freud se ha intentado definir al grupo en su obra “Psicología de las masas” como algo que va más allá del individuo y que se relaciona con el otro cercano es decir su familia; pero aquí se refiere a las masas como los grupos grandes, las instituciones se manejan muy diferente al sentimiento del individuo. Este puede sacar todos sus actos reprimidos por medio del grupo y ser otro diferente al que puede ser en lo individual.

En tal aproximación se intentan afirmar dos cosas: la implicación dentro de la institución tanto del psicólogo y de todos los puestos dentro de la “coordinación de atención a las mujeres” del municipio del Centro, aquí en el estado de Tabasco, los cuales nos llevan a intuir una connotación grupal y de la cultura en el aspecto de la intervención; así como el segundo punto es por parte de la aportación del psicoanálisis dentro de las lecturas sadomasoquista que pueden existir en una relación violenta de pareja. El nudo de estas dos cosas que entrecruzan subjetividades dentro de esta institución serían las lecturas que tomarían forma coherente en esta investigación, es decir, que las dos se expliquen correlativamente y directamente con este tema sobre la violencia.

La masculinidad es frágil, porque no existe como una realidad biológica que lleven los hombres dentro de sí. Existe como ideología en el marco de las relaciones de género. Es entonces que nacen preguntas como: ¿Por qué el hombre ha llegado a tomar estas características de género aparentemente falsas? ¿Qué es lo que ha hecho posible que todos estos mitos de género se hallan hecho realidad?

Los hombres se sienten inseguros de su propia hombría o masculinidad, y la violencia es una forma de combatir esas dudas. La violencia es la expresión de la fragilidad masculina, y tiene la función de perpetuar la masculinidad y la dominación, formándose así una forma de poder masculino, que se ejerce hacia los “más débiles”, en especial las mujeres. Ellas no significan una amenaza psíquica, tienen menor poder, menos fuerza física, y están socializadas para la pasividad. Pero aparte de todas estas razones por la que el hombre domina y maltrata ¿Cuáles otras puede haber?, ¿Por qué algunas mujeres las han aceptado?

Las premisas básicas de este modelo encierran mandatos tales como: deberás ser fuerte, dominante, triunfador, ser el proveedor económico, no mostrar tus sentimientos, no llorar. Los hombres ya de adultos confiesan: "nunca he visto llorar a mi padre", "tengo cierta prevención en cuanto a mostrar mis emociones o afectos". Y a su vez se quejan de lo poco expresivos que fueron sus padres hacia sus madres y hacia ellos. Por el

110

contrario, dar rienda suelta a la agresividad y la cólera era algo considerado masculino: lo importante era provocar a los pequeños, a los más débiles. Había que medir la virilidad en el combate y no perder. Otro aspecto a tener en cuenta es el contacto físico entre padres e hijos, es decir: no temer a abrazarse y saludarse con un beso, si de esta forma mejorará la comunicación entre ellos.

A los varones se les entrena para la competencia en su niñez a través de los juegos, por ejemplo "policías y ladrones", pasando a los de guerra, en la adolescencia en los deportes y, de adultos, en los negocios, la política o en casi todas las actividades en las cuales se prioriza el desempeño y el éxito alcanzado: aprender a conocer la autosuficiencia y el poder, querer ejercer el control de todo lo que lo rodea. Pedir ayuda es una actitud que le es ajena. El tema de hablar de sexo les resulta muy difícil a los padres y a los hijos, aunque rara vez lo expliciten, sienten esta carencia. Los padres inducen y a veces exigen que sus hijos practiquen deportes, en los cuales el contacto físico violento juega un papel primordial.

En cuanto a la conversación entre muchachos sobre los órganos sexuales o su desarrollo, ésta también se establece en un terreno competitivo o chistoso. De adultos, los hombres sienten que deberían tener relaciones sexuales a pedido, es decir que se consideran como no masculino decir no. Los varones sacrifican la proximidad con personas de su mismo sexo, por temor a ser considerados homosexuales. De hecho, desde muy chiquitos existe dicha fantasía, en el sentido de que muchas veces no saben exactamente que significa pero temen ser etiquetados de "mariquita".

Dicha impronta es difícil de sobrellevar por los varones, debido a que se confunden valores y el ser sensibles no es una característica apreciada por sus congéneres. Realizar tareas domésticas o dedicarse a las artes no es considerado masculino, aunque ahora los hombres son más libres en lo que respecta a hacer aquello que realmente desean. Los hombres están atrapados en la paradoja de la masculinidad, debido a que han sido socializados de una determinada manera, y dichos valores ya no son consistentes en el mundo en el cual deben actuar, lo que conlleva sentimientos de ambivalencia e inseguridad en esta generación de transición y cambios rápidos.

A su vez, el condicionamiento de un hombre lo desalienta en cuanto a conocerse profundamente a sí mismo, o a buscar ayuda ante conflictos psicológicos. El modelo de papel masculino es de tiempo incompleto, con una figura paterna bastante ausente. Para los jóvenes es muy importante la relación con sus padres, a quienes a menudo ven como una autoridad lejana, insensible y dictatorial.

La descripción de los mitos más comunes en el que se ha desarrollado el machismo o el maltrato a las mujeres nos da un panorama amplio sobre el tema ya que este es controversial, pero nos deja todavía con muchas dudas y es que a pesar de tener localizados (muchos libros escritos, varias teorías, soluciones) en tanto que también resueltos en teoría los “Por qué” de los maltratos aun no se a tratado de manera completa y contextual dicho problema, debido a que el maltrato adquiere una magnitud multidimensional, es decir abarca esferas sociales, psicológicas, analíticas, inconscientes, laborales, afectivas, entre muchas otras. Como pregunta central complementando a las primeras y de las que van a derivar más preguntas seguramente planteo ¿habrá otras explicaciones por las que él hombre maltrate o busque dominar a

111

la mujer? a parte de las que se nos han descrito en el perfil del hombre violento y ¿Cuándo se dio cuenta la mujer que era maltratada? ¿En que momento comenzaron sus marchas? Estas preguntas nos llevarán a construir esta temática. Hemos visto que la mujer comenzó a liberarse a través de la fuerza del derecho al voto pero ¿Por qué la liberación hasta esta época? Acaso antes no había violencia o no existía, entonces se le inventó y surgió cuando ellas lo pudieron nombrar y señalar. Mucho tiene que ver con esto el contexto de las sociedad con todos las creencias y mitos que han estado inmiscuidos en ellas. Ahora se sabe que la violencia siempre ha existido y hasta nos ha servido para nuestra sobrevivencia pero entonces ¿que es la violencia? acaso ésta, como muchas cosas ¿es ambigua?

El estereotipo del agresor no corresponde la mayoría de veces con la realidad. "Muchos médicos y personal sanitario todavía creen que el individuo que maltrata a su mujer es alguien con aspecto agresivo, dominante y muy macho", escribe Adams.

"Otros sospechan que los agresores son los pacientes más pobres, con menos cultura o pertenecientes a grupos raciales a los que creen violentos y patriarcales". Adoptar este tipo de prejuicios impide la detección del agresor, ya que es imposible reconocer a la mayoría de ellos en una multitud. "No suelen mostrar en público ni rastro de violencia y parecen educados, razonables y agradables". Pensamos entonces que no en un solo contexto el hombre es maltratador, al contrario no respeta condiciones, jerarquías, subjetividades, ni nada y es aquí que rompe esquemas ya que un hombre amoroso y hasta con buen historial puede ejercer maltrato a las mujeres o cualquier persona, es decir cualquiera de nosotros tiene el potencial de maltratar. Por lo tanto vuelve a nosotros la pregunta central: ¿Habrá alguna otra explicación sobre la desigualdad de géneros y maltrato?.

Lacan dijo que la mujer no existe. Sería traición descontextualizar su frase, como lo han hecho muchos grupos, inclusive de teóricos, que entendieron por sus palabras que decía que la mujer era un ser insignificante, un cero a la izquierda. Pero darle su justo lugar a la expresión sería decir que Lacan se refería a la complejidad de la persona humana femenina. Una mujer no es igual a otra, luego entonces cuando se habla de “la mujer” y se generaliza no se está diciendo más que una mentira. No existe pues la mujer sino LAS MUJERES. Hablar de las mujeres le da sentido al desarrollo de una investigación sobre género. Las personas somos tan complicadas que no puede encajonársenos en categorías conceptuales tan fácilmente. La cuestión de la violencia culturalmente atribuida a lo largo de la historia a los hombres deriva, podríamos hipotetizar, justamente de la cuestión de las palabras y las nominaciones, los mitos.

OBJETIVO GENERAL

Establecer una explicación y visión sobre el maltrato a través del modelo de la

psicología social y el psicoanálisis, obteniendo un panorama más amplio con la dimensión del sujeto y subjetividad.

112

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Explicar el crecimiento de la violencia en la actualidad y la forma tan despiadada de los actuales delincuentes o maltratadores.

• Compararla a otras teorías • Analizar la historia del maltrato mundial y sus complicaciones

Hipótesis

Las teorías anteriores sobre este tema en tanto también las soluciones e intervenciones psicológicas solamente describen una parte del problema del maltrato olvidándose de la esfera subjetiva del sujeto. Entraría por su parte el psicoanálisis a explicar en la dimensión del goce y del placer del hombre, en la dimensión del síntoma, de la pulsión de vida y muerte, al igual que la parte de subjetividad y el placer por el poder, y finalmente una parte muy fina sería la sexualidad que se juega con el maltrato. Todo esto nos lleva a la hipótesis que el maltrato tiene un tinte de sexualidad por parte del hombre y es una forma muy antigua de ejercer el poder ya que para el puede ser placentero. Es decir hay más explicaciones para saber del porqué sucede el maltrato que intentaremos encontrarlas o veremos que pasa.

La tesis más bien sería pensando la violencia desde la pareja la cual surge desde la cultura, es decir es el producto de que recae en la pareja la cual como dice Freud es un síntoma que se ve en toda neurosis, siempre hay sentimientos hostiles. Puede darse un pequeño espacio aquí para nombrar que además de la violencia presentada dentro de esta misma se presume una relación sadomasoquista entrelazada y entrecruzada por el goce, el síntoma y la violencia como cultura y demostración de amor.

Yo pienso a la violencia dentro de una institución de apoyo a las mujeres violentadas en un rango de síntoma la cual puede que su origen sea en la cultura pero como ciclo es aprendida en el seno de la misma familia es decir en la pareja futura formadora de familias. METODOLOGÍA

Se realizará la descripción del tema por medio de las teorías de psicología social entre ellas la de la subjetividad, el sujeto, el movimiento de las masas, en la cual están autores como Bion, Levistrausse, Foucault entre otros, es decir siguiendo una línea social de acuerdo a la escuela UAM y por medio de la lectura psicoanalítica en las concepciones freudianas y lacanianas del síntoma, el placer, el goce, lo simbólico, etc. Lo práctico se llevará a cabo en entrevistas o talleres.

113

IDENTIFICACIÓN DE HERPES VIRUS EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Jorge Arturo Díaz Alvarado ∗

Dr. Julio Everardo Sotelo Morales ∗∗

INTRODUCCIÓN

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica-progresiva de etiología desconocida caracterizada por lesiones inflamatorias focales (placas) en la sustancia blanca cerebral, con pérdida de mielina (desmielinización). con especial afinidad de nervio óptico, sustancia blanca periventricular, cerebelo y médula espinal. Básicamente estas lesiones se componen de linfocitos y macrófagos.

La recuperación se basa en la resolución del edema inflamatorio originando como consecuencia de una remielinización parcial, que se ha denominado como “placas sombra”. Las manifestaciones clínicas dependen de la localización de las placas desmielinizantes. Siendo más frecuente parestesias, debilidad, diplopía, alteraciones de la visión, sensibilidad profunda, emocional, nistagmos, disartria, ataxia, disfunción vesical y deterioro cognitivo. Se describen 4 patrones clínicos de EM 1.- Brote-remisión. Cuando hay síntomas de la enfermedad que aparecen durante un periodo de una o dos semanas y se resuelven en el transcurso de cuatro a ocho semanas con o sin tratamiento esteroideo. La recuperación funcional regresa a la basal previa al ataque. 2.- Progresiva secundaria. Cuando inicia en forma de brote-remisión y posteriormente presenta deterioro continuo sin periodos de estabilidad. 3.- Progresiva primaria. Es con deterioro progresivo desde el inicio de la enfermedad, sin periodos de estabilidad ni de recuperación 4.- Recurrente-progresiva. Existen síntomas en forma de brote con recuperación incompleta que ocasiona incapacidad progresiva. Se ha propuesto varias hipótesis que tratan de explicar su etiología como son:

a) Predisposición genética b) Factores ambientales c) Inmunes d) Infecciosos

Es más frecuente en mujeres e inicia entre la segunda y cuarta década de la vida, teniendo mayor incidencia en el norte de Europa, Norteamérica y Nueva Zelanda. México había sido considerado un país con baja incidencia. En 1970 Alter y Olivares publicaron una prevalecía de 1.6/100000 habitantes, sin embargo en las ultimas décadas se ha ∗ Estudiante de la Lic. de Medico Cirujano de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”

114

registrado un incremento progresivo siendo uno de los problemas mas frecuentes de hospitalización en cuanto a enfermedades neurológicas.

OBJETIVO GENERAL Conocer y realizar las técnicas de Biología Molecular de uso más común en investigación medico-clínica del área de neurociencias, como son: a) Extracción de DNA b) Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) c) Citometria de Flujo OBJETIVO ESPECIFICO Identificar genes de diferentes miembros de la familia de los Herpes Virus en células mononucleares de pacientes con Esclerosis Múltiple (EM).

MATERIAL

• Formato de entrevista • Tubos de ensaye de 5 ml. con anticoagulante EDTA • Tubos de ensaye de 10 ml. • Tubos eppendorf de 1.5 ml. • Tubos eppendorf de 0.5 ml. • Pipetas Pasteur • Gradillas • Puntas de plástico de 100, 200 y 1000 �l ml (microlitos) • Pipetas automáticas eppendorf Reference de:

0.5-2-2 �l ml 2-20 �l ml 10-100 �l ml 100-1000 �l ml

• Microcentrifuga eppendorf 5415C • Vortex Maxi Mix II Thermolyne • Probeta de 100 ml. y 250 ml. • Matraz aforado de 500 ml. • Horno de microondas • Computadora Personal • Cámara de electroforesis mini-sub cel GT de BIO-RAD • Fuente de poder para cámara de electroforesis de BIO-RAD • Gel-Doc de BIO-RAD

• Termociclador 5330 eppendorf • Bascula Triple Bean de 2610 g.

SUSTANCIAS

• Ficoll (Histopaque-1077 de 100 ml. de SIGMA) • DMSO (Dimetil Sulfoxido) • Trizol (INVITROGEN) • SDS al 10% (Dodecil sulfato de sodio) • NaCl saturado 7M • Fenol saturado (INVITROGEN) • Fenol-Cloroformo-Alcohol Isoamilico 21 :1 (INVITROGEN) • Cloroformo-Alcohol Isoamilíco 24:1 (INVITROGEN) • Alcohol (ETOH) al 100% • Isopropanol • Alcohol (ETOH) al 70% • Agua iyectable estéril • Enzima Taq (Thermus aquaticus) Polimerasa • Primer 5´ • Primer 3´ • Mezcla (Regulador 10x PCR 5 �l ml, MgCl2 50 mM 2.5 ml �l, dNTP 10mM 1 ml �l) • Aceite mineral

115

• Agarosa • Regulador de Tris-Boratos-EDTA (TBE) • Bromuro de Etilio • DNA Ladder 1 Kb (Peso molecular)

• Azul de bromofenol • Tris-HCl • Glice • Rol

MÉTODOS

ENTREVISTA DEL PACIENTE Y OBTENCION DE MUESTRA

1. Se llena un formato previamente elaborado, ficha de identificación, datos

personales, antecedentes personales no patológicos y antecedentes personales patológicos relacionados con su padecimiento actual.

2. Se obtiene la muestra de sangre periférica, con Vacutainer, 3 tubos de 5 ml con 0.02 ml de EDTA y un tubo de 10 ml sin anticoagulante.

3. Se separan las células mononucleares MN por centrifugación 10 min a 2000 rpm. Con un gradiente de 2 ml. de Ficoll.

4. Las muestras se colocan en 5 tubos eppendorf de 1.5 ml 2 tubos se centrifugan por 5 minutos a 12 000 rpm, se tira el sobrenadante, el botón se resuspende y a uno se le agrega 600 µl de Trizol para extracción de RNA y al otro 10 µl de DMSO para citometría de flujo y se congelan a –70ºC hasta su uso.

EXTRACCIÓN DE DNA

1. A 550 µl de muestra se le adiciona 46 µl de SDS al 10% y se mezcla con fuerza

en vortex por 5 minutos. 2. Se le agregan 308 µl de NaCl saturado 7M. 3. Centrifugar 20 min. en la microcentrifuga a 11000 rpm. 4. Se pasa el sobrenadante a otro tubo limpio y se lava el sobrenadante con Fenol

saturado, mezclando lentamente y centrifugar 10 min. a 11 000 rpm. 5. Pasar el sobrenadante a otro tubo limpio sin llevarse la interfase. 6. Agregar 550 µl de una mezcla de Fenol-cloroformo-alcohol isoamílico (21:1),

mezclar lentamente y centrifugar como anteriormente. 7. Pasar el sobrenadante a otro tubo y agregar 550 µl de Cloroformo-alcohol

isoamílico (24:1) y centrifugar 10 min. a 11000 rpm. 8. Pasar el sobrenadante a otro tubo limpio y precipitar con 2 volúmenes de ETOH

al 100% y ó con 1 volumen de isopropanol. 9. Centrifugar 15 min. 11000 rpm. 10. Se desecha el sobrenadante por decantación y se lava con ETOH al 70% 2

veces, y se centrifuga 10 min. a 11000 rpm cada vez. 11. Retirar el sobrenadante de la segunda lavada y dejar secar el DNA 12. Agregar a cada tubo 150 µl de agua inyectable estéril. 13. Se cuantifica por espectrofotometría a 260 nm. 14. Se realizan los cálculos para determinar la cantidad de DNA 15. El DNA obtenido y cuantificado se visualiza su integridad en un gel de agarosa al

2% por electroforesis a 100 Volts por 1 hora.

117

TECNICA DE PCR

1. En una bandeja hielo picado se colocan los reactivos y muestras para la PCR. 2. En 1 tubo nuevo eppendorf de 0.5 ml, se coloca 0.2 µl de Taq Polimersa hasta el

fondo del tubo. 3. Después colocamos en un lado de la pared del mismo tubo 0.5 µl de Primer 5´ y

en el lado opuesto del tubo 0.5 µl de Primer 3´. 4. Se agregan 5 µl de muestra en el tubo sin tocar ninguno de los otros reactivos. 5. Posteriormente colocamos 43.8 µl de mezcla y la dejamos resbalar por las

paredes del tubo. 6. Se centrífuga por 10 segundos a 11 000 rpm. para mezclar todos los reactivos. 7. Se le adiciona 43.8 µl de Aceite mineral 8. Se coloca en el Termociclador 5330 eppendorf previamente programado para

realizar 30 ciclos de la siguiente manera a 94º C/45seg. - 60º C/45 seg. - 72º C/90 seg. para desnaturalización, alineación y extensión respectivamente y finalmente un ciclo a 72º C/7 minutos.

VISUALIZACION DEl PRODUCTO DE LA PCR

1. Se hace un gel de agarosa al 2%, con pozos para colocar las muestras. 2. Se mezclan en un papel parafina, 2 µl del regulador de muestra y 5µl del

producto de la PCR . 3. Se coloca el gel en la cámara de electroforesis. 4. El 1 pozo del gel queda vacío, en el segundo se coloca 3 µl de DNA Ladder 1 Kb

(Peso molecular). 5. A partir del 3 pozo se colocan los productos. 6. Se enciende la fuente de poder de la cámara de electroforesis y se programa a

100 Volts por una hora. 7. Terminada la electroforesis, el gel se introduce en una solución de Bromuro de

etidio por 20 minutos. 8. Finalmente el gel se introduce en el GEL-DOC y con luz UV se visualiza el

producto de la PCR.

CONCLUSIONES

• Realice exitosamente extracciones de DNA de células mononucleares de sangre periférica y LCR de pacientes con Esclerosis múltiple, sujetos sanos y enfermos neurológicos.

• Comprobé que el DNA extraído estaba íntegro. • Realice la PCR para cada una de las muestras con varios genes de Herpes

Virus • Se cumplió el objetivo general de la estancia del XV Verano de la Investigación

Científica, al conocer técnicas y aplicaciones en el campo de la investigación de procedimientos de Biología Molecular.

118

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SISVAN) EN LAS GUARDERÍAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO

SOCIAL DE LA DELEGACIÓN NUEVO LEÓN

Marisol Metelin Rodríguez ∗ David Quintana Gallegos ∗

Dra. Georgina Mayela Núñez Rocha ∗∗ INTRODUCCIÓN

Diariamente se construye un intercambio de información, la cual puede ser de naturaleza interna o externa, que desde el punto de vista metodológico es posible darles un enfoque operativo o estratégico

En este caso la información de interés es la interna, como base para un correcto

proceso de toma de decisiones, generado a partir de un sistema de información, que tiene como objetivo informar a las personas con poder decisivo, los problemas de salud de la población y sobre las repercusiones de una gran variedad de influencias y servicios en la solución de dichos problemas.

En este caso la información de interés es la interna, como base para un correcto

proceso de toma de decisiones. Este tipo de información se genera a partir de un sistema de información, de ahí la importancia para responder a la necesidad de establecer la vigilancia y evaluación puntual del estado de salud de una población. El objetivo general de un sistema de información en salud es informar a las personas con poder de decisión; a los administradores y a los encargados de la prestación de los servicios sanitarios sobre la naturaleza y el alcance de los problemas de salud de la población y sobre las repercusiones de una gran variedad de influencias y servicios en la solución de dichos problemas. Sin embargo, es necesario considerar y tener siempre presente que no resulta práctico contar con un enorme volumen de información si no existe un sistema para ponerla a disposición de las personas que la necesitan en el momento oportuno y de una forma fácil de entender.

Las guarderías infantiles son espacios en donde se vigila a los niños de las

madres trabajadoras; algunos de ellos permanecen de 35 a 50 horas a la semana en sus instalaciones; sin embargo, a pesar de la intervención nutricional que se realiza al ofrecer a los niños hasta tres tiempos de alimentación y además de registrase periódicamente las medidas antropométricas y el consumo de alimentos, no se han analizado los datos que ahí se generan, y no se utiliza la información de manera puntual para tomar decisiones de manera oportuna ni para planear intervenciones en lo referente al estado nutricional de los niños de las guarderías infantiles de acuerdo a los resultados. La información que ofreciera este dinámico sistema de vigilancia sería de gran utilidad para evaluar el impacto de los programas institucionales y también ∗ Estudiantes de la Lic. en Nutrición de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗Investigadora de la Unidad Epidemiológica y en Servicios de Salud del IMSS, Delegación Regional Nuevo León.

119

de los fenómenos sociales sobre el estado de nutrición de esa población de riesgo. Es conveniente implementar un sistema de vigilancia, ligado a la acción, que desde su base contemple una relación estrecha e inmediata entre el nivel donde se genera la información con el nivel donde se ejecutan las intervenciones; de ésta manera no sólo se establecería un sistema más operativo, sino también se lograría una mejor optimización de los recursos para la salud. Asimismo, la información puntual y oportuna se utilizaría para toma la de decisiones con enfoque de riesgo y de manera dirigida. OBJETIVOS Objetivo general

Evaluar el efecto de un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional en las guarderías infantiles del IMSS en la Delegación Nuevo León. Objetivos específicos

• Comparar el estado nutricional de los niños que asisten a las guarderías de la delegación IMSS N. L antes y después de implantar el SISVAN.

• Comparar la situación alimentaria de las guarderías antes y después de implantar un sistema de vigilancia nutricional.

• Determinar el estado nutricional de las madres de los niños adscritos a las • guarderías de la Delegación IMSS N.L. • Determinar la intensidad de la asociación entre el estado nutricional de la madre

y el estado nutricional de los niños que asisten a las guarderías del IMSS N.L. • Determinar la intensidad de la asociación entre la situación socioeconómica y el

estado nutricional de los niños que asisten a las guarderías infantiles del IMSS en la delegación Nuevo León.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio Cuasiexperimental con medición antes y después de la intervención, sin grupo de comparación

Universo de estudio Guarderías de la Delegación Nuevo León del IMSS

Población de estudio: Dieciocho guarderías de la Delegación N.L. del IMSS de los municipios que ofrecen la prestación de guarderías infantiles a las madres trabajadoras entre los que se encuentran: Monterrey, Cd. Guadalupe, Apodaca, Santa Catarina, San Pedro Garza García, Escobedo, Cadereyta, Santiago, Allende, Montemorelos, Linares y Ciénega de Flores

Unidad de Análisis: Niño adscrito a la guardería de la Delegación IMSS N. L. (2,800 niños)

120

Criterios de Selección

Criterios de Inclusión Niños de ambos sexos con adscripción a las diecisiete guarderías. Niños con edad de 45 días a 48 meses

Criterios de Exclusión Niños que ingresen a la guardería después de la fecha de aplicación del SISVAN. Sin embargo, se aplicará en ellos los elementos y acciones del sistema.

Criterios de Eliminación Niños con baja durante el estudio Niños con cambio de domicilio en el caso de las vecinales comunitarias. PLAN DE ANÁLISIS

Para los objetivos: 1,2 y 3 se llevará a cabo estimación de porcentajes y prueba de diferencia de proporciones con intervalos de confianza de 95%. Para los objetivos 4 y 5 se aplicará riesgo relativo. RESULTADOS PRELIMINARES:

El total de madres de los niños de guarderías ordinarias fue de N= 2305 madres de niños de 18 guarderías infantiles(n=5 régimen ordinario n=13 vecinales comunitarias) promedio de edad de las madres de régimen ordinario (MRO) fue de 31.8 (5.5 años y de las madres del régimen vecinal comunitario (MVC) 29.7 (5.2años (p<.05). La escolaridad fue preparatoria o más en el 90% de las MRO y en las MVC 75% (<.05) se ocupaban como empleadas o profesionistas el 98% de las MRO y en las MCV 81% (<.05), la mayoría era casada en el 79% de ambos grupos (<.05). El promedio de ingreso era de 11,478(7,042 pesos en las MRO y de 8,950(6,497 pesos (<.05). El promedio de IMC fue de 25.4 (4.5 de las MRO y de 25.4 ( 4.5 en las MCV (<.05); la obesidad estaba presente en el 45% de las MRO y el 43% en las MVC (>.05). El tipo de obesidad fue androide en el 36% de la MRO y de 19% en las MVC. El porcentaje del ingreso mayor a 40 % destinado a la alimentación fue 45 % en las MRO y de 42% en las MCV (<.05).

Por otro lado, la prevalencia de obesidad en el total de los niños fue de 6.4%, desnutrición leve de 23.47% , moderada 5.6% y grave de .4%. El promedio de edad en los niños del régimen ordinario (NRO) (N=1,282) fue 2.52(1.2 años, y en los niños del régimen vecinal comunitario ( NVC) (N=1,539) 2.11(1.8 años (p>.05); el promedio de peso en los NRO 13.1(4.8 y en los NVC 12.2 ( 3.5 kilogramos (p<.05); el promedio de talla en los NRO 89.7( 13 y en los NVC 88.5 ( 11 centímetros (p<.05) . La prevalencia de obesidad en los NRO fue de 7.7% y en los NVC 4.6% (p=.0006); desnutrición leve en los NRO fue de 17.9% y en los NVC 27.2% (p=<.0001); moderada en los NRO fue de 4.3% y en los NVC 7.41% (p=.003), y grave de en los NRO fue de.37% y en los NVC 1.1% (p=.112).

121

CONCLUSIONES

No se encontró diferencia en los grupos de madres en lo referente a variables socioeconómicas ni en el acceso a los alimentos. Sin embargo, en lo que concierne al estado de obesidad, ambos grupos fueron semejantes. Se observa un alto índice de riesgo cardiovascular. Es importante considerar este perfil con el fin de identificar riesgos potenciales en el estado nutricional de los niños.

En lo referente a los niños, se establecieron diferencias en el estado nutricional

de éstos en cada tipo de guardería. La prevalencia de mala nutrición en ambos regímenes es un foco de alerta. Es por eso importante el implantar un sistema de vigilancia nutricional para llevar a cabo acciones y dar seguimiento a estos niños y establecerlo como grupo centinela. BIBLIOGRAFÍA Cibulskis R, Hiawalyer G. Information systems for health sector monitoring in Papua New Guinea. Bulletin of the World Health Organization 2002; 80: 752-758. Ogunbekun I. A management information system for nurse/ midwives. Bulletin of the world Health Organization. 1999; 77:186-189. Sistema Nacional de Vigilancia de la Nutrición . Woteki, C. & Fanelli-Kuczmarski, M. Ed Dias de Santos. Conocimientos actuales sobre nutrición(pp. 480-498) 1990. Tacsan, L., Rojas, Z. & López, A. Bases para el diseño de un sistema de vigilancia, alimentaria y nutricional(SISVAN) local. Sitio web de la oficina regional de la FAO http:// HYPERLINK "http://www.ric.fao.org/bases/" www.ric.fao.org/bases/ consultado en abril de 2004. Chávez, A. Vigilancia alimentaria y nutricional en las Américas. Washington. Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud. 1988(pp. 15-18). Quezada, Ch. Vigilancia alimentaria en círculos familiares y escuelas Cienfuegos. Rev. Cubana Alimment Nutr 2001; 15:7-12. Montoya CH, Gacharná MG, Vargas E, Vilate M,El sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional en Colombia. En : Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Vigilancia alimentaria y nutricional en las Américas. Una Conferencia Internacional México 5-9 de septiembre de 1988 Washington D.C.: ops,1989. publicación Científica No. 516:125-132. FAO Red de cooperación técnica en sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional. Informe de la VII mesa redonda sobre SISVAN. Sistema de información y cartografia sobre la inseguridad y vulnerabilidad alimentarias. Cd de México, 1999. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Vigilancia alimentaria y nutricional en las Américas. Una Conferencia Internacional México, 5-9 de septiembre de 1988. Washington, D.C.:OPS, 1989;Publicación científica No. 516: 216. Flores S, Reyes H. Las guarderías : una necesidad en la sociedad actual. Rev. Med IMSS (mex) 1997;35(1) 1-5. Página oficial del Instituto Mexicano del Seguro Social HYPERLINK "http://www.imss.gob.mx"

122

www.imss.gob.mx Guarderías. Consultada mayo de 2004 Macías C, Pita G, Reboso J,Serrano G. Evaluación nutricional de niños de 1 a 5 años de edad en un consultorio médico de familia. Rev. Cubana Alimemnt Nutr 1999; 13: 85-90. 13.Bueno, M. B., Marchioni, D.M. & Fisberg, R.M. Changes in the nutritional status of children in public day care facilities in the municipality of Sao Paulo, Brazil. Rev Panam Salud Publica. 2003;14(3): 165-70. Velásquez M, Salazar G, Vio F, Hernández J, Rojas J. Nutritional status and body composition in Chilean preschool children attending day care centers.

123

CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE EN TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA POR LA PRODUCCIÓN DE CITOCINAS.

Jesús Antonio Vidal Girón ∗

Dr. Maria Teresa Herrera Barrios ∗∗ INTRODUCCIÓN.

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa que constituye un problema de salud pública a nivel mundial. La forma más frecuente de la enfermedad es la tuberculosis pulmonar, aunque puede manifestarse en cualquier otro órgano del cuerpo1. El principal agente etiológico es Mycobacterium tuberculosis; sin embargo, la enfermedad puede ser causada por otras especies pertenecientes al complejo M. tuberculosis (M. bovis, M. africanum, M. cannetii y M. microti)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un tercio de la población

mundial está infectada con M. tuberculosis, y anualmente muere un promedio de 3 millones de personas en el mundo, situando a este patógeno como la principal causa de muerte provocada por un solo agente infeccioso

La OMS ha estimado que para el decenio 2000-2010 se presentaran 88 millones

de nuevos casos de TB, de los cuales 8 millones serán por la coinfección con el HIV. Para este período se esperan 30 millones de muertes, donde 2,9 millones serán atribuibles a la coinfección TB-VIH4.

La TB ha resurgido por diferentes factores como son: el incremento en la

esperanza de vida, la pobreza, el hacinamiento, la desnutrición, las corrientes migratorias y de manera muy importante la aparición de cepas de M. tuberculosis multi-fármaco resistentes (MR) a los agentes antifímicos y la coinfección con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Los linfocitos T producen citocinas involucradas en la respuesta inmune en

infecciones contra bacterias, virus, hongos y protozoarios. La mayoría de los patógenos intracelulares como M. tuberculosis estimulan la producción de la IL-12 por los macrófagos favoreciendo la respuesta inmune celular (tipo Th1) caracterizada por la producción de IL-2, IFN-, IL-12 y TNF-; mientras que patógenos intracelulares como los virus inducen la producción de citocinas como son IL-4, IL-5 e IL-10 características de la respuesta inmune humoral (tipo Th2) que favorece la producción de anticuerpos.

La interleucina 10 (IL-10) es una citocina que inhibe la respuesta inmune celular y se ha demostrado que es producida por macrófagos y células T durante la infección por M. tuberculosis. Esta citocina causa disminución de la producción de IL-12, la cual, a su vez reduce la producción de IFN-γ por los linfocitos T e inhibe la activación de los macrófagos.

∗ Estudiante de la Lic. de Medico Cirujano de la Universidad Juárez autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

124

Además, se ha reportado que los macrófagos de pacientes con TB in vitro producen IL-10, la cual suprime: la proliferación de linfocitos, la respuesta de los linfocitos T CD4 y la presentación de antígenos por las células infectadas con micobacterias.

Otros estudios recientes en humanos ha demostrado que IL-10 inhibe la activación de los macrófagos inducida por el IFN-γ; a diferencia de esto, en el modelo en ratón se ha demostrado que la deficiencia de IL-10 no causa diferencia en la susceptibilidad a la infección aguda por M. tuberculosis entre ratones susceptibles comparados con el ratón control. Con certeza se conocen los mecanismos anti-inflamatorios inducidos por la IL-10: Desactivación de macrófagos, disminución de IL-12 y disminución de IFN-γ7

El papel de IL-10 y el patrón de citocinas en la respuesta inmune del pulmón de

pacientes con TB pulmonar activa está por definirse para conocer mas sobre la patología de esta enfermedad. OBJETIVO GENERAL

Participación en el protocolo de investigación que aborda la respuesta inmune en pulmón de pacientes con tuberculosis pulmonar activa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cuantificar la producción de interleucina 10 (IL-10) en sobrenadantes de cultivo de células-bronquiolo-alveolares de pacientes con tuberculosis pulmonar activa y sujetos sanos. MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de estudio: Observacional transversal prospectivo y comparativo. Las poblaciones de estudio son:

A) Pacientes de 18 a 50 años de edad, con diagnóstico reciente de TB pulmonar activa, sin tratamientos previos, con baciloscopias positivas (+,++,+++), serología negativa para VIH, tratamiento no mayor a 10 días, hemoglobina mayor a 10 mg/dl, no tener hemoptisis, no tener alguna otra enfermedad (diabetes, cáncer) u otra patología respiratoria

B) Controles sanos de la comunidad de 18 a 50 años de edad, no haber tenido contacto con paciente con TB pulmonar, serología negativa para VIH y hemoglobina mayor de 10 mg/dl.

Los pacientes con TBP fueron captados al acudir al servicio de neumología del

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias por síntomas clínicos, mientras que los controles sanos de la comunidad fueron contactados mediante anuncios periodísticos.

125

A todos se les brindó amplia información de los procesos de obtención de la muestra y dieron su autorización por escrito para participar como voluntarios en el protocolo de investigación.

Se les realizaron estudios de laboratorio: Biometría hematica, química sanguínea,

perfil de lípidos y anticuerpos contra VIH. Además se les tomo placa de tórax y se aplico el PPD. El proceso de captación de la información de los voluntarios se hizo mediante un cuestionario aplicado por la enfermera. a) Broncoscopía.

A todos los voluntarios se les hizo un lavado bronquiolo alveolar (LBA) con 360 ml de solución salina. Este procedimiento fue realizado por un medico especialista en este procedimiento del Departamento de Broncoscopia. b) Obtención de células bronquiolo alveolares (CBA).

El material del LBA fue centrifugado para la separación de las CBA, las cuales, fueron resuspendidas en medio de cultivo RPMI-10% suero humano AB descomplementado. Las CBA fueron contadas, se evaluó la viabilidad y finalmente se ajustaron a la concentración de 1x106 células por mililitro. c) Estimulación de células bronquiolo alveolares.

Se colocaron 1x106 de CBA por pozo en placas de cultivo de 24 pozos y fueron estimuladas con: Fitohemaglutinina (PHA) 5µg + rhIL-12 5ng, lipopolisacárido (LPS) 5µg + rhIFN 100U, PPD10µg, y M. tuberculosis H37Ra (Proporción Bacteria: célula 10:1). A las 24 horas se recolectaron los sobrenadantes y se guardaron a –70oC hasta ser utilizados para la determinación de citocinas. d) Determinación de IL-10 por la técnica de ELISA.

Los sobrenadantes de los cultivos de CBA de pacientes con TB pulmonar activa y sujetos sanos estimulados durante 24 horas con: Fitohemaglutinina (PHA) más rhIL-12, lipopolisacárido (LPS) 5µg más rhIFN, PPD, y M. tuberculosis H37Ra (Proporción Bateria: celula 10:1) fueron descongelados y se realizó la cuantificación de IL-10. Se determinó la producción IL-10 por medio de un ensayo Inmunoenzimático (ELISA) siguiendo las instrucciones del fabricante (R&D System Co.). Brevemente, la microplaca es sensibilizada con un anticuerpo monoclonal (Ac’s) contra IL-10 humana y después se coloca la muestra díluida y la IL-10 recombinante estándar y se incuba durante 2 hrs a temperatura ambiente.

Posteriormente la placa se lava con PBS-0.05% Tween 20 para remover el Ac

libre y se agrega el segundo Ac contra IL-10 humana conjugado con peroxidasa y se incuba 1 hr; se vuelve a lavar y se agrega el sustrato de la enzima.

La reacción se detiene con ácido sulfúrico y la placa se lee a 405nm y los cálculos de la concentración de IL-10 se hacen utilizando la curva del estándar y los datos son reportados en pg/ml.

126

e) Análisis Estadístico: La comparación entre los grupos de estudio se hizo con Mann-Whitney, mientras

que la comparación dentro de cada grupos se hizo con wilcoxon, para los análisis un valor de p<0.05 se considero significativo. RESULTADOS

En nuestros resultados de la Figura 1 se muestra que existe diferencia en la producción de IL-10 por CBA entre pacientes con TBP y controles sanos con medio, LPS+rhIFN-γ y PPD aunque no existe significativa estadística.

Por otro lado, resultados previos que se muestran en la Figura 2 demostraron

que la producción de IFN- por las CBA de los pacientes con TBP esta aumentada en comparación con controles sanos en respuesta a todos los estímulos estudiados. (p<0.05).

En la Figura 2 además se muestra que el estimulo de las CBA con PHA 5µg +

rhIL-12 5ng induce mayor producción de IFN, que en comparación con los otros

estímulos y en ambos grupos de estudio.

Es relevante la relación proporcional que existe entre la producción de IFN-γ por CBA de los pacientes con TBP estimuladas con Mtb Ra 10:1 y Mtb Ra 100:1. -En el grupo de pacientes con TB pulmonar activa existe diferencia estadística (p<0.05) en la producción de IFN-γ con los diferentes estímulos (PHA+rhIL-12, PPD y Mtb Ra 10:1 y 100:1) con respecto al medio (control experimental).

Similarmente en el grupo de sujetos sanos existe existe significancia (p<0.05) con todos los estimulo con excepción del PPD (p=0.14).

127

Figura 1. Producción de IL-10 por Células Bronquiolo Alveolares. 1x106 CBA´s fueron incubadas 24 horas con PHA 5µ + rhIL-12 5ng, LPS+ rhIFN, PPD 10 µg y Mtb Ra 10:1, posteriormente se recuperó el sobrenadante de cultivo y se cuantificó la concentración de IL-10 mediante la técnica de ELISA.

Figura 2. Aumento de la producción de IFN-γ por Células Bronquiolo Alveolares de pacientes con TB pulmonar activa. 1x106 CBA´s fueron incubadas 24 horas con diferentes estímulos y posteriormente se recuperó el sobrenadante de cultivo y se cuantificó la concentración de IFN-γ mediante la técnica de ELISA. (*p<0.05, Mann-Whitney, TB vs. Sanos) CONCLUSIONES 1) No podemos asumir que la IL-10 modifica el perfil de respuesta inmune en pulmón del paciente con TB pulmonar activa y controles sanos de la comunidad. 2) La susceptibilidad a M. tuberculosis no puede atribuirse a inhibición de la respuesta inmune celular (Th1) por IL-10 ya que los resultados demuestran que las CBA de los pacientes con TB pulmonar activa tienen la capacidad de producir niveles elevados de IFN-γ. 3) Es necesario continuar con nuestras investigaciones para poder explicar el desarrollo de la infección por M.tuberculosis en el pulmón a pesar los altos niveles de IFN-. BIBLIOGRAFÍA Frieden TR, Sterling TR, Munsiff SS, Watt CJ, Dye C. Tuberculosis. Lancet :2003: 362: 887-899. Raviglione MC, Luelmo F. Update on the global epidemiology of tuberculosis. Curr Issues Public Health :1996: 2: 192-197. Raviglione MC, Snider DE, Kochi A. Global Epidemiology of tuberculosis, morbidity and mortality of a world wide epidemic. JAMA :1995: 273: 220-226.

128

WHO Global Tuberculosis. Control Programme. Anti-tuberculosis drug resistance in the World. The WHO/IUATLD Global Project on Anti-tuberculosis Drug Resistance Survillance 1994-1997. WHO: Geneva, 1997. Doling PJ, Raviglione MC, Kochi A. Global Tuberculosis incidence and mortality during 1990-2000. WHO Global Tuberculosis. Control Programme. Groups at risk, WHO report on the tuberculosis epidemic. WHO: 1996: 1-28. García-Sancho Figueroa Ma. Cecilia Eugenia . Respuesta Inmune a la Infección por Mycobacterium tuberculosis. Rev Inst Nal Enf Resp Mex: 2001: 14:114-128.

129

ASOCIACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE LA TINCIÓN ROJO ALIZARINA POSITIVO EN EL ANÁLISIS DE LÍQUIDO SINOVIAL ALGUNAS ENFERMEDADES

REUMATOLÓGICAS

Jesús Arturo Ruiz Quiñónes * Dra. Marina Rull Gabayet **

INTRODUCCIÓN La hidroxiapatita (HA) es un mineral que contiene iones de fosfato y de calcio, es además el mayor componente de los dientes y los huesos del cuerpo humano. Los cristales de hidroxiapatita son responsables de la mayoría de las calcificaciones de partes blandas del organismo. En condiciones normales diversos factores locales inhiben la formación de calcificaciones en el tejido conjuntivo. Sin embargo, esta situación se puede modificar por traumatismos o lesión tisular local, enfermedades del colágeno como esclerodermia, dermatomiositis infantil y lupus eritematoso generalizado, alteraciones metabólicas como hipercalcemia, hiperfosfatemia, intoxicación por vitamina D, insuficiencia renal crónica, hemodiálisis y diabetes mellitus. Los depósitos de hidroxiapatita también se han asociado a artritis inespecíficas.1 El depósito de HA es causa de una artropatía crónica y destructiva/degenerativa que ocurre con frecuencia en articulaciones de hombros1 y que se ha denominado hombro de Milwaukee. Puede ocurrir en otras articulaciones principalmente rodilla. Es frecuente encontrar depósitos de HA en articulaciones con osteoartritis.2 Los estudios de líquido sinovial por microscopía de luz polarizada proporcionan a los clínicos un método preciso de identificación de cristales de Urato Monosódico (UMS) y pirofosfato de calcio dihidratado (CPPD) entre otros.2 El depósito de HA se ha encontrado en el líquido sinovial de pacientes con osteoartritis (OA), y, raramente, en otras artritis inespecíficas. De cualquier manera, los cristales de HA no son identificables bajo luz ordinaria o polarizada por su diminuto tamaño (750 – 2,500 Å de tamaño). Su precisa identificación requiere microscopía electrónica y análisis con difracción de Rayos X. Grandes cúmulos de cristales de HA tienden a formar agregados que pueden verse con luz normal pero no son birrefringentes y para asegurarnos de la presencia de éstos pueden ser teñidos con Rojo Alizarina.2,3 HIPÓTESIS Hi= Existe una asociación entre la Tinción Rojo Alizarina Positiva en el líquido sinovial de pacientes con algunas enfermedades reumatológicas diferentes de OA. H0= No existe ninguna asociación entre la Tinción Rojo Alizarina Positiva en el líquido Sinovial de pacientes con algunas enfermedades reumatológicas diferentes de OA. OBJETIVOS

130

• Documentar la existencia de una relación entre el depósito de hidroxiapatita y otras enfermedades reumatológicas.

• Revisar y documentar la relación y frecuencia de la tinción rojo alizarina positivas en pacientes con OA y otras artropatías del INCMNSZ

• Revisar el diagnóstico clínico de los pacientes por medio del expediente MATERIAL Y MÉTODOS:

Es un estudio retrospectivo descriptivo para definir la asociación entre la

presencia de cristales de hidroxiapatita en el LS y las distintas enfermedades reumatológicas.

• Se buscó todos los resultados positivos para rojo alizarina en la libreta de líquidos sinoviales incluidos en el periodo Noviembre 2002 – agosto 2004

• Se buscó en el expediente clínico el diagnóstico correspondiente a los líquidos con rojo alizarina positivo.

• Se recopiló y vació los datos en una lista de cotejo para su posterior análisis y discusión

Criterios de inclusión de pacientes

1. Fueron incluidos todos los pacientes puncionados en alguna articulación que dieron positivo para la tinción rojo alizarina en el periodo Noviembre 2002 – agosto 2004

2. Todos los pacientes debían tener registro en el INCMNSZ Criterios de exclusión de pacientes

1. Los pacientes que no tuvieran expediente accesible en el archivo clínico fueron excluidos.

2. Los pacientes que no tuvieran registrado en el expediente la realización de la punción fueron excluidos de la lista de pacientes.

3. Los pacientes que no contaran con un diagnostico confirmado fueron excluidos. TINCIÓN ROJO ALIZARINA PARA CRISTALES DE HIDROXIAPATITA

SOLUCIÓN Solución de Rojo Alizarina. 2.0 g de rojo alizarina y 100ml de agua destilada. Ajustar solución a un pH de entre 4.1 a 4.3 añadiendo hidróxido de amonio al 10%, gota por gota. Usar medidor de pH con electrodo en cristal. Filtrar a través de un microfiltro de 0.45 µm. MÉTODO DE TINCIÓN

131

1. Depositar el rojo alizarina en una jeringa a un lado del microscopio 2. Poner una gota de líquido sinovial o sedimento de líquido sinovial en un

portaobjetos sumamente limpio. 3. Fltrar la solución de rojo alizarina al 2% a través de un microfiltro de 0.22 µm para

poner una gota de tinta en la gota de líquido 4. Mezclar con la punta de una pipeta Pasteur y cubra con un cubreobjetos 5. Poner la laminilla inmediatamente debajo del microscopio.Observar bajo luz

ordinaria y luz polarizada no compensada. 6. Depósitos de sales de calcio aparecen bajo luz ordinaria como un precipitado

naranja oscuro3

RESULTADOS

Se analizaron los expedientes de 30 pacientes del INCMNSZ, fue excluido del análisis un paciente quien no tenía diagnóstico establecido, se encontró que la mayor cantidad de expedientes pertenecieron a personas del sexo femenino con 22 (71%) y el resto pertenecieron a personas del sexo masculino con 8 (29%). (Figura 1)

El promedio de edad de los pacientes fue de 58.7 años de edad con un rango de

22 a 90 años. Se encontraron datos de 31 artrocentesis en donde uno de los pacientes fue puncionado en dos ocasiones en la articulación del codo, la frecuencia de punciones fue más elevada en la articulación de la rodilla con 18 punciones (58%), la articulación de la muñeca fue puncionada en 3 ocasiones (10%), asimismo los codos fueron puncionados en 4 ocasiones (13%), la articulación interfalángica proximal (IFP) fue puncionada en 1 ocasión (3%), en tanto que en 5 ocasiones (16%) no fue especificada la articulación puncionada. (Figura 2) Dentro de los diagnósticos establecidos en los expedientes de los pacientes que fueron puncionados se encontró que la Artritis Reumatoide fue el diagnóstico de mayor frecuencia con 14 pacientes (47%), la Osteoartritis Degenerativa fue el segundo mayor diagnóstico establecido con 7 pacientes (23%), la artritis por depósito de cristales fue establecida como diagnóstico en 3 pacientes (10%), el diagnóstico de artritis séptica fue establecido en 2 ocasiones (7%) y 4 pacientes tuvieron otros diagnósticos (13%).

DISCUSIÓN Existen pocos estudios que documenten la razón del porque las tinciones positivas de Rojo Alizarina en artritis inflamatorias5, asimismo; los estudios relacionan más ésta tinción positiva en pacientes con OAD y enfermedad por depósito de CPPD2,4,6,7,8, sin embargo el papel de la HA en la patogenia de las enfermedades inflamatorias como la Artritis Reumatoide es incierto. La destrucción y la degeneración del hueso en la Artritis Reumatoide y otras enfermedades inflamatorias provoca la liberación de sales de calcio como la HA1, ésta puede ser la razón por la cual la HA forme depósitos en las articulaciones de los pacientes con AR, contribuyendo así a la destrucción de las estructuras articulares por

132

medio de un mecanismo no completamente conocido y fomentando una tinción positiva para Rojo Alizarina. Esto lleva a pensar que la técnica de laboratorio no es específica de OA y no sirve para el diagnóstico diferencial entre OAD, enfermedad por depósito de HA, enfermedad por depósito de CPPD y Artritis Reumatoide. Nosotros encontramos un mayor porcentaje de muestras de AR con tinción Alizarina positivo por lo que podríamos decir que la HA no es exclusiva de OA, sino que por el contrario puede estar presente en las artritis inflamatorias como la AR, Gota y/o Artritis Séptica que debido al fenómeno de destrucción forma depósitos en las articulaciones afectadas. Es quizá necesario proponer la búsqueda de otra técnica de mayor especificidad y sensibilidad para la búsqueda de depósitos de HA en el tejido articular de los pacientes con distintas enfermedades reumatológicas, que además proporcione mayores datos del papel de este mineral en la fisiopatología de las distintas artropatías inflamatorias y/o no inflamatorias; que sea útil para la impresión diagnóstica del Médico y que se encuentre a su disposición en el laboratorio. BIBLIOGRAFÍA 1.- Kasper L (et al). Harrison Principios de Medicina Interna. 16ta ed. México-DF: Mc Graw-Hill, 2005 2.- Paul H, Reginato AJ, Schumacher HR. Alizarin red S staining as a screening test to detect calcium compounds in synovial fluid. Arthritis Rheum 1983;26:191–200. 3.- Schumacher HR, Reginato AJ. Atlas of synovial fluid analysis and crystals identification. Philadelphia: Lea and Febiger, 1991. 4.- Gibilisco P, Schumacher HR, Hollander J, Soper K. Synovial fluid crystals in osteoarthritis. Arthritis Rheum 1985;28:511–515 5.- Li Yu J, Clayburne GM, Sieck MS, Walker SE, Athreya BH, DeHoratius RJ, Schumacher HR: Calcium apatite crystals in synovial fluid rice bodies. Ann Rheum Dis 2002;61:387 – 390 6.- Gordon GV, Villanueva T, Schumacher HR, Gohel V: Autopsy study correlating degree of osteoarthritis, synovitis and evidence of articular calcification. J Rheumatol 1984;11:681 – 686 7.- Schumacher HR: The role of inflammation and crystals in the pain of osteoarthritis. Arthritis Rheum 1989;(suppl 2) 18:81 – 85 8.- Shumacher HR: Synovial Inflammation, Crystals, and Osteoarthritis. J Rheumatol 1995;(suppl 43)22:101 – 103

133

División Académica de

Ciencias Sociales y Humanidades

DACSyH

134

CRISIS EN LA RELACIÓN DIPLOMÁTICA: MÉXICO-CUBA.

Encarnación Cambrano Chablé ∗ Dr. Rafael Velázquez Flores ∗∗

INTRODUCCIÓN

“(…) Por decir estas verdades, las relaciones diplomáticas se podrán romper, pero los vínculos fraternales e históricos entre los pueblos de México y Cuba serán eternos.”

FIDEL CASTRO RUS

Ubicada en el mar caribe se localiza la República de Cuba. La isla de Cuba y México comparten lazos históricos y culturales. Ambas naciones fueron colonizadas y puestas bajo la espada del “reino católico”: España. La presente línea de investigación nace como producto de la ruptura diplomática que se presentó el domingo 2 de mayo del 2004, en la relación México-Cuba. Durante la indagatoria a cerca de los factores políticos, sociales y económicos, se aprecia la importancia que representa Cuba para México y los países latinoamericanos y no por su economía sino por su presencia en el Caribe. También se hace un estudio profundo en los antecedentes diplomáticos en la relación México- Cuba, en la cual destaca la política de neutralidad que implementó México durante la guerra entre España y E.U. en el año de 1898, guerra que terminó con la firma del tratado de paz en París. Así también, España pierde el territorio de Cuba en la guerra contra los norteamericanos. Pasa varias décadas para que México se vuelva a interesar en los asuntos Cubanos. Eso sucede en el año de 1959, cuando Fidel Castro Ruz junto con Ernesto “Che” Guevara, quienes se conocieron en México, iniciaron la revolución cubana para la liberación de la isla que estaba en las manos del imperio yanqui, quien era representado por Fulgencio Batista. A partir de la victoria de la revolución cubana hasta la actualidad se ha mantenido relaciones con la isla, a pesar de las penumbras que ha pasado la isla desde el bloqueo económico, puesto por E.U. hasta el aislamiento impuesto por la Organización de Estados Americanos (OEA). A pesar de todo lo anterior y de la amenazas del país vecino del Norte, México a mantenido relaciones diplomáticas con la isla.

Todos los reflectores, cámaras y micrófonos giraron en torno al conflicto que se presentó el 2 de mayo del 2004, cuando México decide retirar a su embajadora, Roberta Lajous, de Cuba y expulsa al embajador de cuba, Roberto Bolaños de México, rompiendo las relaciones con Cuba aquella noche. OBJETIVO GENERAL

Analizar en el contexto histórico las relaciones de México con Cuba y los factores que han incidido en sus lazos diplomáticos desde el siglo XIX hasta la crisis diplomática que se presentó el mes de mayo de 2004. ∗ Estudiante de la Lic. en Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Del Mar.

135

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar la crisis en las relaciones diplomáticas México-Cuba • Factores que influyeron en la mencionada crisis. • Estudiar dentro del marco legal la política exterior de México.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales utilizados en la presente línea de investigación fueron libros y fuentes de primera mano consultadas por medio del Internet y en aras del avance de la tecnología, computadoras en la captura de la información. El método a seguir fue: 1) delimitar el tema, 2) proponer una hipótesis, 3)buscar información documental de primera mano, 4) depurar la información localizada, 5) realizar un primer borrador con la información depurada, 6) corregir errores de sintaxis y ortográficos y 7) presentar la investigación corregida con las debidas conclusiones a cerca de la hipótesis planteada. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la investigación efectuada fueron las siguientes: A priori se supuso que el factor que intervino en la crisis diplomática de México con cuba fue la mala administración del gobierno de Vicente Fox Quesada y los cancilleres designados como encargados de la Secretaria de Relaciones Exteriores. En lo que va del sexenio 2000 – 2006, hubo un cambio de secretarios de relaciones exteriores, Jorge Castañeda por Luis Ernesto Derbez quien ocupó el cargo a principios del 2003. Pero a posteriori se dedujeron que fueron varios los factores que influyeron en la ruptura diplomática del 2 de mayo de 2004. Entre esos factores encontramos: 1. El problema que se presentó en la cumbre sobre desarrollo económico que se llevo

a cabo en Monterrey, en marzo del 2002, por el retiro del primer mandatario cubano al termino de su intervención en dicha cumbre.

2. Los votos de México en las reuniones en Ginebra, Suiza, sobre el tema de los derechos humanos en Cuba. Pues a partir del 2002, México a votado a favor de las resoluciones que condenan a la isla en materia de derechos humanos

3. La deportación del empresario Argentino Carlos Ahumada Kurtz a México por parte de Cuba, el 28 de abril del 2004, sin que aquel hubiera solicitado su extradición.

4. El discurso de Fidel Castro el primero de mayo de 2004, en la conmemoración del día del trabajo en Cuba.

La suma de todos los factores mencionados dio como resultado la crisis del 2 de

mayo de 2004. Oficialmente el gobierno de México declaró que la ruptura se debió a la intromisión en asuntos internos por parte de los representantes cubanos del Partido Comunista de Cuba (PCC), A.rbezu y Pedro Lobaina. Aquel pretexto de la intromisión en asuntos internos del país fue utilizado debido a que era el único que podía declararse como legal en base al convenio de Viena, que prohibe la intervención en asuntos internos a los países ajenos a dichos negocios.

136

CONCLUSIÓN Podemos destacar que la crisis diplomática con Cuba, tuvo una importante

connotación política. Puesto que México rompió relaciones con la isla como represalia contra Cuba por la deportación de Carlos Ahumada a México. Carlos Ahumada en aquel entonces se encontraba acusado de fraude genérico, como producto del “video escándalo”, en donde sale entregando un maletín con fajas de dinero a René Bejarano. Aquel vídeo fue entregado por el mismo Ahumada a funcionarios del gobierno, para ser utilizado en descrédito de perredista Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del D.F. y ahora precandidato a la Presidencia de la República por parte del PRD. Por lo tanto, Carlos Ahumada representaba un peligro para el Ejecutivo Federal en aquel momento por las declaraciones hechas en la República de Cuba.

El único que salió ganando con la ruptura en la relación México – Cuba fue el

imperio de E.U. Por una parte le sirvió para mantener el bloqueo económico a Cuba y por el otro lado, México perdió liderazgo en la región latinoamericana, debido a que la ruptura fue interpretada por los países del Centro y Sur de América como sujeción de México a los caprichos de los norteamericanos. BIBLIOGRAFÍA

Josefina Zoraida Vázquez, “MÉXICO Y EL MUNDO: Historia de sus relaciones exteriores”. Tomo II, Ed. Senado de la República, México, octubre de 1990. Laura Muñoz M.,”México y el caribe: su relación en el siglo XIX”. En línea: www.google.com Buenaventura Vivó Memorias Madrid, imprenta Rivedeneyra, 1856. “La anexión de Cuba a México”, El Nacional. México, D.F., Agosto 23, 1895. Véase en: MÉXICO Y EL MUNDO: Historia de sus relaciones exteriores, tomo IV, Roberta Lajous. Ed. Senado de la República, México, Diciembre de 1990, p. 72. Roberta Lajous, “MÉXICO Y EL MUNDO: Historia de sus relaciones exteriores”. Tomo IV, Ed. Senado de la República, México, diciembre de 1990. Colectivo de autores: Sobre la historia de las intervenciones armadas norteamericanas. Editorial Progreso. Moscú, 1984, p.44. Véase en línea: www.amigosdecuba.cu Ma. de Lourdes, Sánchez Mendoza, “la política exterior de México hacia América Latina (1959 – 2000) ¿Cambio o metamorfosis?”. Tesis para obtener el grado de Doctora en Relaciones Internacionales, México, Cd. Universitaria, mayo 2003. Mario Ojeda, “Alcances y limites de la política exterior de México”. México, el Colegio de México, 1984. Irma Pellicer Silva, “Posición mexicana en la VIII Reunión de Consulta de Ministros de relaciones exteriores”. Colegio de México, tesis, 1968. Rafael Velázquez Flores, “la política exterior de México bajo un régimen democrático ¿Cambio o continuidad?”. Edit. Plaza y Valdés, primera edición, México, 2002. Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruiz, Presidente de la República de Cuba, en el acto de conmemoración por el Día Internacional de los Trabajadores. Plaza de la Revolución, La Habana, 1ro. de Mayo del 2002. Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruiz, Presidente de la República de Cuba, en el acto de conmemoración por el Día Internacional de los Trabajadores. Plaza de la Revolución, La Habana, 1ro. de Mayo del 2004.

137

PORTALES CONSULTADOS

“Repercusión del discurso de Fidel en Guisa”, en línea: www.granma.cubaweb.cu. En línea: www.tratados.sre.gob.mx Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba. Véase en línea: www.cubaminrex.cu. “Demanda Cuba el cese de las provocaciones, insultos y mentiras del canciller Castañeda”, en línea: www.jornada.unam.mx, 27 de Marzo de 2002. “México no romperá relaciones”, en línea: www.news.bbc.co.uk, 23 de abril de 2002. “México se abstendrá de votar la resolucion contra de Cuba”, en linea: www.proceso.com.mx, 11 de abril del 2001. “La iniciativa presentada por Uruguay implica una condena y sirve a E.U. para mantener el bloqueo a la isla”, en línea: www.jornada.unam.mx, 17 de abril del 2002. “México se sumó 22 NACIONES QUE votaron contra Cuba en Ginebra”, en línea: www.jornada.unam.mx, 20 de abril del 2002. Comunicados de prensa, en línea: www.segob.gob.mx Conferencias, en línea: www.ser.gob.mx. Información del Ministerio de Relaciones Exteriores, en línea: www.cubaminrex.cu/archivos/htm, 28 de Abril del 2004. “Palabras del Secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Ernesto Derbez Bautista, en ocasión de la conferencia de prensa ofrecida en los pinos el día 2 de mayo de 2004” en línea: www.jornado.unam,mx, 3 de Mayo del 2004

138

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL EN LAS VERTIENTES DEL DERECHO ELECTORAL Y DEL DERECHO PENAL

(Los principios rectores del derecho procesal, las normas de carácter general, el acceso a las sentencias y la coparticipación delictiva y el delito de encubrimiento)

Tila del Carmen De la Rosa Jiménez ∗

Dra. María Macarita Elizondo Gasperín ∗∗

INTRODUCCIÓN

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, ésta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.

Entrar en este mundo fascinante de la investigación, es poder ampliar, adquirir y reforzar mis conocimientos, es por eso que a partir del 27 de julio al 26 de agosto del 2005 decidí participar en el XV Verano de la Investigación Científica, y realizar una línea de investigación a lado de la Dra. María Macarita Elizondo Gasperín.

Al iniciar esta gran experiencia, me fue muy grato el poder encontrarme y contar con grandes herramientas de investigación, que me ayudaran a seguir en el perfeccionamiento de mi nivel profesional, y que son herramientas claves que hacen más claro el entendimiento, enseñándome que aún de las pequeñas ideas se pueden sacar grandes pensamientos.

Por eso en el transcurso de la realización de este proyecto, el cual está enfocado a varias líneas de investigación, pude obtener una diversidad de recopilación de información documental, tanto bibliográfica como hemerográfica, tener acceso a los diversos órganos del Poder Judicial de la Federación, bibliotecas, paginas web, etc., lo cual ha hecho de esta investigación un enriquecimiento global de ideas y pensamientos, dejando claro así, que la investigación es el resultado claro y preciso de conseguir las metas que se persiguen. OBJETIVO GENERAL

Analizar temas en materia de Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal y Derecho Electoral, en relación con el Derecho Procesal Constitucional. ∗ Estudiante de la Lic. en Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora del Poder Judicial de la Federación.

139

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cada línea de investigación se fue desarrollando de una forma ordenada y sistemática, tratando de que estas se agotaran en el tiempo de duración del Verano Científico, teniendo estas un punto de concentración y atención concreta. A continuación de manera sintetizada se detallan el objeto específico de cada una de ellas:

1. Los principios Rectores del Derecho Procesal.-

Buscar y compilar entre la diversidad de autores los principios rectores del Derecho Procesal.

Los principios procesales son el producto de una larga evolución histórica; siendo los criterios o ideas fundamentales, contenidos en forma explícita en el ordenamiento jurídico, teniendo como finalidad las características principales del derecho procesal y sus diversos sectores y que orienten el desarrollo de la actividad procesal.

Aquí se analizaron los diversos principios procesales de una gran diversidad de autores, teniendo como objeto el poder establecer los principios jurídicos-procesales rectores del sistema integral de medios de impugnación en materia electoral, tanto en el ejercicio de la acción, como en la relación del procedimiento y sobre el fallo o sentencias; entendiendo así, la materia y sin perder la esencia del derecho.

Tratándose así de elementos que enuncian una exigencia, generalmente de orden técnico jurídico para la interposición y pertinencia de la acción, además de que determinan el comportamiento de todos los sujetos involucrados en el proceso jurisdiccional electoral.

2. Las Normas de Carácter General

Compilar diversos artículos hemerograficos de recientes publicación, indagar en las diversas páginas web sobre tesis y sentencias.

En esta línea de investigación se analizaron las normas de carácter general y sus diversas acepciones (Constitución, leyes, tratados, reglamentos, decretos, circulares, etc.), teniendo así, un lugar central en la discusión de la teoría jurídica. Estas normas no solamente establecen las conductas debidas y los derechos correlativos, sino que además son orientadoras y ordenadoras de la vida social; y todo esto se da en la medida que indican los proyectos, cambios o adecuaciones que generan y padecen en relación a una sociedad dinámica determinada.

El análisis de estas normas se relacionó a las cuestiones de inconstitucionalidad, para poder entender o concluir si en esta área estas normas realmente cumple el carácter de generales, porque a pesar de ser señaladas como tal no son impugnables a través de los medios de control constitucional como la Acción de Inconstitucionalidad o el juicio de Revisión constitucional en Materia electoral.

140

3. El Acceso a Sentencias

Un tema de gran interés en la actualidad es el acceso a la información, entendiéndose al conjunto de normas sistematizadas que garanticen a cualquier ciudadano tener libre acceso a la información de interés público con el objetivo principal de que la administración pública funcione de manera transparente.

A pesar de ser reconocido como uno de los derechos fundamentales del ser humano no se encuentra regulado por las legislaciones de muchos países latinoamericanos, como es el caso de México.

En lo referente al acceso a las sentencias, sabemos que existen numerosas publicaciones especializadas en la difusión de sentencias judiciales que abordan en general sentencias sobre distintas materias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, otras recopilan resoluciones en áreas específicas, etc.; sin embargo, algunas no pueden ser consultadas ya que son clasificadas como información reservada temporalmente.

• El Delito de Coparticipación Delictiva y Delito de Encubrimiento

En esta línea de investigación, dirigida al Derecho Penal, trata de establecerse la relación o diferencias que pueden marcar la realización del delito de coparticipación delictiva y el delito de encubrimiento.

De acuerdo a la teoría del delito, estas dos figuras delictivas marcan sus diferencias entre si; la coparticipación delictiva establece como forma de responsabilidad en los delitos, el auxilio a los delincuentes, en los casos previstos por la ley, una vez que aquellos efectuaran su acción delictuosa.

El encubrimiento, como delito específico, se considera tan sólo como tal al que implica ayuda (auxilio o cooperación de cualquier especie al autor de un delito, con conocimiento de esta circunstancia) sin previo acuerdo con él (por acuerdo posterior a la ejecución del citado delito). MATERIALES Y MÉTODOS

En este proyecto de investigación fueron utilizados una diversidad de materiales y métodos, análisis, síntesis; apoyándome principalmente en fuentes de carácter documental, bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; Permitiéndome obtener gran información documental, obtenidas en diversos centro documentales como:

• La Biblioteca Central y la Metropolitana de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• El Centro de Documentación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,

• La Biblioteca del Colegio México,

141

• La Biblioteca de México, • El Centro de Investigación de la UNAM, • La Biblioteca del INACIPE.

RESULTADOS

Los resultados de estas investigaciones, serán en tiempos prolongados, ya que cada uno de ellos será publicado en el transcurso de este año.

En mi persona los resultados fueron únicos, enseñándome la disciplina y dedicación en el área de investigación, así como la gran oportunidad de haber conocido al Dr. Cipriano Gómez Lara, el cual es presidente del Colegio de Profesores de Derecho Procesal. Así como estar presente en una sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el haber podido analizar las sentencias de diversas tesis, realizando una consulta física en el Archivo general de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y en especial el haber podido trabajar en este proyecto de investigación con la Dra. María Macarita Elizondo Gasperín, Magistrada Electoral del Poder Judicial de la Federación y Vicepresidenta del Colegio de profesores de Derecho Procesal, ya que mostró disposición, dedicación y entrega a la realización de este verano y de la cual me llevo el mejor ejemplo de lo que debe ser ka metodología y disciplina en la investigación.

Se anexan a este informe las ponencias de la Dra. Maria Macarita Elizondo Gasperín y el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Jesús Gudiño Pelayo, las cuales serán expuestas en el Séptimo Curso Anual de preparación y capacitación de Profesores de Derecho Procesal, el cual se efectuara del 15 al 18 de septiembre de 2005 en la ciudad de México, Distrito Federal. CONCLUSIONES

Para concluir con el presente trabajo, se puede hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos. Es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir en principio ninguna aplicación práctica, e investigar es una acción de aclarar. Realizar este proyecto con diversas líneas de investigación fue una experiencia única, dejándome como aprendizaje la disciplina y la buena metodología y organización que debo tener para llevar a cabo una buena investigación, quedando muy claro que el Verano de la Investigación Científica es la mejor oportunidad que podemos tener para una mejor formación profesional.

142

BIBLIOGRAFÍA Aguirre Anguiano, Sergio. “Los Poderes Judiciales, pilares de la Democracia”, Revista Órgano informativo del Poder Judicial de la Federación, México, 2001, No. 2. Arellano García, Carlos. Teoría General del proceso, México, 1989. Ed. Porrúa, Tercera Edición. Becerra Bautista, José. El Proceso Civil en México, México, 1990, Ed. Porrúa. Cerda Lugo, Jesús. Curso Básico de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, México, 2001, Ed. Universidad Tecnológica de Sinaloa. Colegio de profesores de derecho procesal de la UNAM. Diccionario Jurídico de Derecho Procesal, México, 2000, Ed. OXFORD. Cortés Galindo, Anastasio. Temas Electorales, México, 2001, Tribunal Electoral del D. F. De Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho, México, 2003, Ed. Porrúa. Dorantes Tamayo, Luis Alfonso. Elementos de Teoría General del Proceso, México, 1986, Ed. Porrúa. Escamilla Cadena, Alberto. “La democracia vista como un procedimiento”, Revista Bien Común Y Gobierno, México, 2001, No. 78. Gómez Lara, Cipriano. Teoría General del Proceso, México, 2004, Ed. OXFORD, Décima edición. González Salas Campos, Raúl. Revista Criminalia, México, 1999, No. 3, Septiembre-Diciembre. Kulme Terrazas, Mónica. “El derecho a la información como un pilar fundamental de la Democracia Representativa”, Revista Bien Común y Gobierno, México, 2002, No. 85, Enero. Martínez Morales, Rafael. Diccionario Jurídico de Derecho Administrativo, México, 2000, Ed. OXFORD. Moreno, Alejandro. “Actitudes hacia la democracia: México en perspectiva comparada”, Revista Este País, México, 2002, No. 139, octubre. Moreno, Antonio. Curso de Derecho Penal Mexicano Parte Especial: Delitos en Particular, México, 1994, Ed. JUS. Ojeda Bohórquez, Ricardo. El Amparo Contra Normas Con Efectos Generales, México, 2001, Ed. Porrúa, Primera Edición. Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal, México, 1997, Ed. Porrúa. Sandoval Delgado, Emiliano. Encubrimiento como delito en el derecho mexicano, México, 2000, Ed. Angel, Primera edición. Sartori, Giovanni. ¿Qué es la Democracia?, México, 1993, Ed. Patria. Valdez Zepeda, Andrés.”La democracia y sus valores”, Revista estudios políticos”, México, 1997, No. 13, UNAM, Mayo-Agosto. Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al Estudio al Derecho, México, 1998, Ed. Porrúa, Octava edición. www.scjn.gob.mx www.trife.gob.mX

143

LA EFICACIA DE LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Lizette Adriana González Gómez ∗ Dr. Alfredo Sánchez Castañeda ∗∗

INTRODUCCIÓN

Son muchas las demandas y quejas que se formulan ante las autoridades del trabajo por parte de los trabajadores, la clase obrera. Dichas demandas son resultado del inadecuado manejo de personal, así como de los sistemas de administración puestos en práctica en los centros de trabajo. Y así mismo, las deficiencias que existen en los programas de previsión social al servicio de los trabajadores, como el I.M.S.S, han decaído en gran medida.

Aunado a esto, la implementación de nuevas tecnologías y la intervención de empresas extranjeras en el mercado mexicano, han dado lugar a prescindir de la mano de obra antes empleada, lo que se traduce en un problema social muy grave.

Como resultado de todos estos sucesos las empresas mexicanas se encuentran en situación de desequilibrio y por otro lado, se complica si tomamos en cuenta que la gran mayoría de estas empresas son MiPyMEs.

Lo anterior revela la necesidad de atender el sistema laboral del país, poniendo total atención a las demandas del mayor sector productivo en México, las micro, pequeñas y medianas empresas. OBJETIVO GENERAL

Conocer la aplicación actual de la Legislación Laboral en México en lo referente

a la relación Trabajadores - Sindicatos en las micro, pequeñas y medianas empresas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar estadísticamente la existencia de sindicatos y niveles de producción, así como su grado de eficacia y efectividad. • Plantear de manera concreta, posibles soluciones que puedan ayudar a alcanzar un mejor desarrollo y condiciones laborales en las MiPyMes que puedan considerarse como reformas a la Ley para el beneficio de los trabajadores que laboran en estas empresas. • Identificar las Instituciones fundamentales del Derecho del Trabajo • Contrato de Trabajo

∗ Estudiante de la Lic. en Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México

144

• Contrato Colectivo • Contrato- Ley • Sindicatos • Huelga • Reglamento interior de Trabajo

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo de investigación reviste varias características. En un primer plano un carácter retrospectivo, ya que aborda la problemática laboral contemporánea en México, es decir, un lapso de 10 años. En un segundo plano un enfoque prospectivo y comparativo; el primero por que se presentan propuestas para la mejora del sistema proyectados a un futuro y el segundo en cuanto al análisis comparativo que se hace a la legislación laboral respecto de las instituciones encargadas de proveer y prever a los trabajadores.

El método de investigación aplicado a este trabajo es el analítico, ya que la elección del tema a tratar se estudiará en todas las partes que le puedan conformar; y por otro lado también se utiliza el método exegético, en lo que se refiere a analizar los textos normativos positivos en materia laboral. RESULTADOS CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE EMPLEADOS.

Existe una pluralidad de clasificaciones en torno al tamaño de las empresas, para efectos de esta investigación, partiremos de la clasificación publicada el 30 de Marzo de 1999 en el Diario Oficial de la Federación, expedida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, hoy Secretaría de Economía, la cual quedó establecida de la siguiente manera.

CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE EMPLEADOS SECTOR TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS MICROEMPRESA 0-30 0-5 0-20 PEQUEÑA EMPRESA 31-10 6-20 21-50 MEDIANA EMPRESA 101-500 21-100 51-100 GRAN EMPRESA 501 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

145

TABLA ESTADÍSTICA SOBRE EL NÚMERO DE MiPyMes EN EL PAÍS

SECTOR MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL INDUSTRIAL Agropecuario 802 284 71 11 1,168 Minería 149 32 40 35 256 Industria Manufacturera 25,601 7,779 4,147 2,091 39,618 Construcción 8,954 3,069 547 82 12,652 Total Industrial 35,506 11,164 4,805 2,219 53,694 COMERCIAL Comercial 370,963 11,756 3,880 1,618 388,217Total Comercial 370,963 11,756 3,880 1,618 388,217 SERVICIOS Comunicaciones 4,051 690 168 274 5,183 Servicios 107,513 10,775 1,588 1,425 121,301Total Servicios 111,564 11,465 1,756 1,699 126,484 Total 518,033 34,385 10,441 5,536 568,395

*INEGI, México, 2005.

Contrato de Trabajo. En el contrato de trabajo se establece de manera formal la relación de trabajo.

En él se encuentran establecidas las responsabilidades, derechos y obligaciones del trabajador en la organización.

En México, la Ley Federal del Trabajo lo prevé en su Título segundo de las Relaciones Individuales de Trabajo, (Art. 20): “...un contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario”.

Contrato Colectivo de Trabajo: Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o

varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos (Art. 386 LFT), con el propósito de regular las relaciones de trabajo, en el sentido de favorecer a las necesidades de las partes.

146

Contrato-Ley: Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una rama determinada de la industria, y declarando obligatorio en una o varias entidades Federativas, en una o varias áreas geográficas que abarquen una o más de dichas entidades, o en todo el territorio nacional. (Art. 404 LFT).

Sindicato. En una situación formal que muy poco difiere de las instituciones del derecho

corporativo, solamente dotados de personalidad jurídica los sindicatos podrán promover el interés profesional, amén de realizar la defensa de sus afiliados en sus conflictos jurídicos individuales. Así también, sólo en éstas condiciones tendrán capacidad para adquirir bienes inmuebles y muebles, conforme a los límites y términos de ley. (aa. 374 y 375, LFT). Dentro de sus funciones basilares, los sindicatos participan en la integración de los organismos públicos avocados a la aplicación de las leyes del trabajo y de la seguridad social”. Definición Legal: Un sindicato es la Asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. (Art. 356 LFT).

Huelga. Es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de

trabajadores. (Art. 440 LFT). Reglamento Interior de Trabajo: Es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el

desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento. No son materias del reglamento las normas de orden técnico y administrativo que formulen directamente las empresas para la ejecución de los trabajos. (Art. 422 LFT).

CONCLUSIONES

Después de analizar los datos estadísticos y al relacionarlos con la labor que

desempeñan las Instituciones del Derecho del Trabajo en México, continúo con la idea de la necesidad de reformar las leyes que las regulan e implementar políticas de apoyo empresarial por parte del Gobierno como del sector privado para apoyar éste sector productivo y a su vez alcanzar un nivel de desarrollo más alto que les permita colocarse en los primeros lugares de producción. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Grisolia, Julio Armando, “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Doctrina, Legislación, Jurisprudencia, Modelos”. Octava Edición Actualizada. Buenos Aires, Argentina, Editorial Lexis Nexis Depalma. 2004.

147

Garrido, Celso, “Las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras (PYMEM) en México durante los Noventa”, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2001. Flores Gómez, Fernando "Nociones de Derecho Positivo Mexicano", 36 a. Edición, México, Ed. Porrúa S.A. de C.V., 1999. Trueba Urbina, Alberto "Nuevo Derecho del Trabajo", México, Ed. Porrúa S.A de C.V, 1998. Fuentes Hemerográficas Ricardo Arechavala Vargas, “Formas de operación en pequeñas empresas del occidente de México”. Revista Contaduría Y Administración No. 189, Abril-Junio 1998 México, D.F. Jaime-Canseco, Raúl Arturo, “El Bid y los Apoyos a la micro y pequeña empresa en México” Comercio Exterior Vol. 47, No. 2, Febrero, 1997. México, D.F. Rolando García Morales, “La Asociación de las Pequeñas Empresas como medio de Desarrollo” Emprendedores No. 52, Julio-Agosto 1998. México, D.F. Solleiro, José Luis, Castañón, Rosario, coaut. “Política industrial y tecnológica para las PYME en América del Norte”. Comercio Exterior. Vol. 48, No. 7, Julio 1998. México, D.F. Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Censos Económicos 1999. Estratificación de los Establecimientos. INEGI, México. Ley Federal Del Trabajo actualizada. Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos Código Del Trabajo Otras Fuentes: http://www.siem.gob.mx/siem2000/spyme/semanapymes/doctosspymes/a www.inegi.gob.mx http://www.stps.gob.mx/01_oficina/05_cgpeet/302_0055a.htm www.contactopyme.gob.mx http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/54/carcontratrab.htm http://www.inem.es/ciudadano/empleo/contratacion/td01.htm http://www.monografias.com/trabajos14/sindicato/sindicato.shtml http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/sindi/segui/mex/mex200101.html http://www.stps.gob.mx/07_justicia_lab/01_jfca/ www.guaida.com/prensa/2005_04_24.htm www.siem.gob.mx/portalsiem/

148

EL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL MEDIO RURAL

Arturo Magaña Monterrubio ∗ Dra. Rocío Córdova Plazar ∗∗

Al final: Todos terminamos partiendo…

INTRODUCCIÓN

La aparición de flujos migratorios poblacionales de las comunidades rurales en México hacia los Estados Unidos se remonta hasta el siglo XVIII, cuando California, Arizona, Texas y Nuevo México formaban parte del territorio nacional mexicano y existía un flujo constante de personas hacia el vecino país del norte (Flores, 2005:11).

Para el siglo XIX, México cedía a los Estados Unidos los actuales estados de Nuevo México, Alta California, Arizona, parte de Colorado, Nevada y Utha, a través del tratado conocido como de Guadalupe Hidalgo. En esos momentos se creó una división territorial, que antecedía, las características nacionales y fronterizas de la actualidad (Flores, 2005:11).

Ya en el siglo XX, cuando Estados Unidos puso toda su atención en la mano de

obra mexicana, y acontecen dos sucesos históricos mundiales, que marcaran el inicio del flujo migratorio. Primero, la Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial. Siendo la atracción masiva inicial con sistemas de reclutamiento para sectores agrícolas, mineros, ferrocarrileros, en la industria de la construcción, exploración y explotación petrolera (Flores, 2005:27).

Posteriormente en los años cuarentas volvieron a reunirse dos eventos históricos que sirvieron de empuje y atracción para la mano de fuerza barata de emigrantes hacia la frontera norte. La industrialización y urbanización posrevolucionaria provocaron la salida de campesinos hacia el norte; con la Segunda Guerra Mundial nuevamente se demandó mano de obra calificada para ciertos sectores laborales que no eran cubiertos por los nativos, ya que sus trabajadores habían sido trasladados hacia Europa y el Pacífico, para combatir en dicha guerra (Flores, 2005:27).

La permanencia de flujos migratorios, a lo largo de la historia de nuestro país, ha traído consigo la aparición de teorías que puedan responder a este proceso continuo y complejo.

Douglas Massey examina una serie de teorías que en la actualidad se han desarrollado para explicar el proceso de la migración (Massey y otros, 2000:7). Desde diversas perspectivas se han logrado construir discursos que permiten argumentar la

∗ Estudiante de la Lic. en Psicología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Veracruzana.

149

causalidad, los efectos, la relación dialéctica de este proceso, no como un proceso univoco, sino múltiple, y por la mismas características más definido.

Desde la perspectiva macro se ha podido conocer el impacto que ha tenido las dinámicas estructurales. Las políticas económicas globales no son tangibles para los propios migrantes, sin embargo, afectan y determinan las dinámicas sociales, culturales y económicas de una ciudad, localidad e individuo.

La mirada de los estudios micro, es decir, desde el individuo, nos han demostrado que los sujetos sociales no son únicamente elementos movidos mecánicamente por las condiciones de la estructura. Sino que, los individuos también re-construyen el espacio donde cohabitan con la estructura, la transforman y toman decisiones a partir de la misma. Señalaré brevemente las definiciones de las teorías, para tener una idea más precisa acerca de sus posturas, afirmaciones y causalidades. Según Massey (2000), éstas pueden estar caracterizadas de la manera siguiente:

a) Economía neoclásica, se enfoca en las diferencias en salarios y condiciones de empleos entre países ricos y pobres, así como en los costos de la migración; generalmente concibe el movimiento como una decisión personal para maximizar los ingresos.

b) La nueva economía de la migración, en contraste, considera las condiciones de una variedad de mercados, no sólo mercados laborales. Ve la migración como una decisión familiar o para superar restricciones de capital en las actividades productivas familiares.

c) La teoría de los mercados duales, vincula la inmigración a los requerimientos estructurales de las modernas economías industriales, otorgandoles a los migrantes la oportunidad de cruzar la frontera por medio de visas legales.

d) La teoría de las redes. Las redes de migrantes son “conjuntos de lazos interpersonales que conectan a los migrantes, primero migrantes y no migrantes en las áreas de origen y destino mediante lazos de parentesco, amistad y de compartir un origen común” (Massey y otros, 2000: 7). La definición de estas teorías sólo es un breve acercamiento a este proceso que con el paso del tiempo toma nuevas formas y significados, tanto para los actores que la constituyen y la transforman, como a los científicos sociales que buscan entenderla. OBJETIVO GENERAL “Analizar el impacto de la migración internacional en el medio rural”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las teorías que existen del proceso de la migración internacional. • A partir de las lecturas, realizar una relación entre las propuestas teóricas y las

consideraciones empíricas.

150

• Levantar una muestra poblacional de 50 encuestas, en las que se distinga la presencia de integrantes de la familia con: migrantes, migrantes de retorno.

• Realizar entrevistas de profundidad, para conocer en un primer momento la presencia de redes migratorias establecidas.

MATERIALES Y MÉTODOS

• Diario de campo, grabadora, cassetts, disketts, discos, computadora, copias, libros, revistas, periódicos.

• Investigación etnográfica. • Encuestas, entrevistas de profundidad. • Investigación bibliográfica. • Investigación hemerográfica.

RESULTADOS

• Se lograron confirmar la presencia del flujo migratorio en la comunidad de Soyataco, Tabasco.

• Se pudieron encuestar a 49 familias que cuentan con migrantes, y migrantes de retorno.

• Se observo la presencia de una migración inicial femenina en la comunidad. • Se realizaron cinco entrevistas de profundidad a dos mujeres exmigrantes que

trabajaban como despulpadoras de jaiba en Carolina del norte, a un migrante de retorno, y a dos familiares que nos platicaron acerca de la experiencia migratoria de sus parientes.

• Por último, un avance significativo en el proceso de elaboración de mi tesis de licenciatura.

CONCLUSIONES

La migración internacional esta presente como una estrategia familiar que busca resolver las condiciones de pobreza, manutención de bienes, y mejoramiento de la vivienda. Para ingresar al circuito de migración internacional, tiene que pasar un filtro de constituido por los integrantes de la familia, condicionado por diversos factores tanto individuales “como el género, la edad, el estado civil, la posición intergeneracional—, como grupales —la posición social, una red de apoyo que brinde recursos, entre otros” (Córdova, en prensa).

Por estrategias familiares, podemos entender aquella “selección de cursos alternativos de acción (recursos tácticos) por su virtualidad para producir resultados futuros (objetivos estratégicos) en situaciones de incertidumbre)”, que involucra un margen de maniobra, un objetivo a mediano plazo y algún tipo de inseguridad respecto a su fin. Por su puesto, no se excluye la existencia de contradicciones entre las estrategias individuales y las grupales”. (Garrido, 1997:15).

La migración aumenta en aquellas unidades familiares donde los hijos mayores se están incorporando a la vida productiva y, probablemente, donde ya se ha

151

completado el ciclo reproductivo. Por lo tanto, coincide con el tamaño máximo en términos de sus integrantes. Es en este punto donde aumentan las probabilidades, de que algún integrante se incorpore al proceso migratorio (Muñoz, 2000:169).

La transición de la niñez a la edad adulta significa, para una parte importante de la población menor de quince años, no sólo convertirse en trabajador, sino también en migrante laboral. En esta segunda etapa los hogares todavía tiene importantes responsabilidades en cuanto al cuidado de los hijos menores, esto, se convierte en un estimulo para una rápida incorporación al mercado de trabajo (local o fuera de la región) de los que cuentan con edad suficiente para hacerlo (Muñoz, 2000:169).

Aunque la nueva presencia de mujeres en el flujo migratorio, nos lleva a pensar

que el proceso está tomando nuevas vertientes de estudio y análisis. Desde la década de 1980, Canales (2002: 49) distinguía la incorporación de nuevos componentes al flujo migratorio con otros perfiles sociodemográficos de los migrantes, como: las mujeres y los niños. Esto, lo convierte en un fenómeno social mucho más complejo.

Ya que la migración internacional, y su relación con las familias, es un fenómeno

que altera considerablemente los procesos productivos, los esquemas culturales y la estructura socioeconómica de una sociedad. Lleva consigo importantes transformaciones y reestructuraciones en los grupos domésticos, desde los vínculos sociales más elementales, como son los de género y generacionales, que deben ser considerados como espacios de poder en los cuales se modela una serie de tensiones, conflictos y negociaciones entre sus integrantes. BIBLIOGRAFÍA Arias, Patricia. 2000. “Las migrantes de ayer y de hoy”, en: en: Barrera, D. y C. Oechmicehn (eds) Migración y relaciones de género en México, GIMTRAP/UNAM-IIA, México. Ariza, Marina. 2000. “Género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos metodológicos” en: Barrera, D. y C. Oechmicehn (eds) Migración y relaciones de género en México, GIMTRAP/UNAM-IIA, México. Córdova Plaza, Rocio. 1997. “Sexualidad y relaciones familiares en una comunidad veracruzana”, en: Espacios familiares: ámbitos de sobreviviencia y solidaridad. PUEG/DIF/UAM/-A, México. ----En prensa. “Recomposiciones familiares en una comunidad ejidal del centro de Veracruz ante la nueva migración hacia Estados Unidos”, Ulúa no. 5 IIH-S, Universidad Veracruzana, México. Flores, P. Domingo. 2005. Perspectivas de los jóvenes ante la migración internacional en Tuzamapan, Veracruz. Tesis de licenciatura en sociología por la Universidad Veracruzana. Garrido, L. y E. Gil (Eds). 1997. “El concepto de estrategias familiares”. En: Estrategias familiares, Alianza, Madrid. Massey, Douglas S. y Richard Mines. 1985. “Patterns of migration to the United States from two Mexican communities”. In: Lation American Rewiev, Volume 20, Issue 2, 104-123.

152

Massey, Douglas y otros. 2000. “Teorías sobre la migración: Una reseña y una evaluación”, Revista Trabajo (23), enero-junio, centro de análisis del trabajo, México. Muñoz, Christian. 2000. “Impacto de la migración en la estructura dinámica de los hogares”, en: Barrera, D. y C. Oechmicehn (eds) Migración y relaciones de género en México, GIMTRAP/UNAM-IIA, México. Pries, Luger. 1997. “Una nueva cara de la migración globalizada: el surgimiento de nuevos espacios trasnacionales y plurilocales”, Revista Trabajo (2)-3, enero-junio. Robichaux, David. 1997. “Un modelo de familia para el México profundo”, en: Espacios familiares: ámbitos de sobrevivencia y solidaridad, PUEG/Conapo/DIF/UAM-A, México, pp. 187-213.

153

TRABAJADORES DEL CAMPO

Juan Manuel Rodríguez Sánchez ∗ Dra. María Carmen Macías Vázquez ∗∗

INTRODUCCIÓN

En México, existen 5 millones de trabajadores en el campo, que constituyen paradójicamente uno de los grupos más productivos, pero a la vez más vulnerables en nuestra sociedad. En el país en una sola generación se duplicó el número de jornaleros sin tierra y 15 millones de jóvenes de medios rurales no tendrán acceso a la tierra en las próximas generaciones. (Morrett-Cosa, 2004)

Es evidente que en la actualidad existe un número cada vez mayor de

campesinos que no pueden vivir ya de los frutos de sus parcelas y por lo tanto se insertan paulatinamente al ejercicio de jornaleros de tiempo completo.

Durante el paso de los años por estas consecuencias ha cambiado el concepto de los sujetos en el campo, este cambio se debe entre otros fenómenos a la globalización que exige mayor competencia.

Los trabajadores del campo juegan un papel muy importante en nuestra sociedad, por un lado por su labor diaria, ya que contribuyen a proporcionar la alimentación de los mexicanos, y por otra parte fortalecen la economía.

Lamentablemente esta actividad se ve empañada con la pobre remuneración que reciben estos campesinos, aunado a una gran desigualdad jurídica.

Es urgente el cumplimiento estricto del marco legal existente; pero también

revisar y adecuar la legislación laboral para hacerla acorde a las necesidades actúales del país. OBJETIVO GENERAL

En esta investigación hemos querido hacer una revisión teórica del concepto de sujetos del campo, así como sus cambios y transformaciones sociales políticas y económicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Quise abordar a criterio personal los siguientes puntos, que son de vital importancia dentro de los trabajadores del campo:

∗ Estudiante de la Lic,. de Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

154

1. Investigar cuales son las condiciones laborales en el campo de los grupos vulnerables (mujeres y niños) y grupos étnicos. 2. Determinar cuales son o han sido las rutas migratorias de los trabajadores del campo. 3. Investigar las principales causas que originan la pobreza en el campo. 4. Realizar un análisis de los conceptos y cambios encontrados en las condiciones del campo mexicano. 5. El trabajo de investigación que ahora desarrollamos se compone de otra parte complementaria sobre trabajadores del campo en Paraíso, Tabasco, México, en donde se cuestionara a la comunidad campesina respecto de: jornada laboral, salarios, organizaciones entre otras prestaciones a la que tienen derecho.

MATERIALES Y MÉTODOS Para el cumplimiento de los objetivos:

1. Búsqueda de bibliografía (libros, revistas, Internet, etc.) referente a: sujetos agrarios y del campo, grupos vulnerables, condiciones laborales en el campo mexicano y condiciones sociales en el campo mexicano. 2. Lectura de los textos encontrados para la depuración y selección de a información útil para la investigación. 3. Comparación entre los conceptos encontrados en la bibliografía. 4. Análisis y redacción de la información resultante del proceso de selección. 5. Revisión por parte del asesor externo. 6. Redacción de la investigación.

RESULTADOS

Que en la parte teórica de la investigación que se está realizando, ha sido consultada toda la bibliografía especializada de la materia que se esta tratando. Con base a ello, la configuración teórica ya se ha resuelto. Quedando pendiente, a través del trabajo de campo el contactar los resultados de si se apegan o no al la ley del trabajo. CONCLUSIONES

La globalización de la economía de mercado y las consecuentes transformaciones en la organización política, han provocado el surgimiento de complejos fenómenos sociales que requieren un replanteamiento en los modelos de análisis e interpretación para que se ajusten en lo posible a la nueva realidad mundial. En el caso de México los cambios son más que evidentes: por un lado, han surgido nuevos conceptos tales como:

• Proletariado agrícola: en sentido estricto son aquellas personas que viven

exclusivamente de la venta de su fuerza de trabajo y obtienen una retribución o salario por su actividad.

• Semiproletariado agrícola: son aquellos trabajadores rurales que obtienen su principal ingreso por medio de un salario, pero que tienen acceso aun pedazo de tierra.

155

• Campesino pobre: es aquel agricultor que no logra completar su sustento exclusivamente con el fruto de sus labores como agricultor en la finca de su propiedad; de allí tiene que completar sus ingresos con la venta de su fuerza de trabajo pero la mayoría de sus ingresos proviene de la actividad propia de su parcela.

• Como consecuencia de los bajos salarios la mayoría de los jornales agrícolas tienen deplorables condiciones de vida.

• Se confirma que las principales entidades expulsadoras de jornaleros agrícolas se localizan en: Oaxaca, Guerrero y Michoacán, estos además son los estados más marginados.

• Se va perfilando la tendencia a que los enganchadores se conviertan paulatinamente en empresarios del tráfico de personas

• Dentro de los jornaleros, los sectores más vulnerables son las mujeres, los indígenas, los niños y los migrantes.

• Los indígenas realizan los trabajos más pesados y la mayoría de ellos son analfabetos y pertenecen a un grupo étnico, además sus salarios son los mas bajos.

• En general los patrones no cumplen con las disposiciones de la Ley General del Trabajo porque no otorgan las prestaciones necesarias para que los trabajadores tengan una vida digna.

• La capacitación y la protección que los patrones deben de proporcionar a los trabajadores se cumple en raras ocasiones, el cual provoca que los trabajadores se encuentren expuestos a accidentes de trabajo.

• Los derechos laborales de la madre trabajadora no se respetan, en lo que se refiere a trabajos pesados durante el periodo de gestación.

• Los jornaleros que pertenecen a algún grupo indígena, son objeto de discriminación y el tipo de trabajo que realizan es el más pesado y en el que no requieren de capacitación, también son los que reciben el peor trato por parte de los capataces.

• Los jornaleros agrícolas carecen de información sobre sus derechos laborales, así como a quien acudir en caso de que estas no se cumplan, o presentar alguna queja contra los patrones.

• Es necesario una mayor atención a la educación de los jornaleros especialmente a los menores de edad, se deben de implementar programas educativos flexibles para que los niños que inmigran con su familia, puedan continuar sus estudios de tal manera que se puedan incorporar en los distintos lugares donde vivan aunque los cursos estén avanzados.

BIBLIOGRAFÍA Morrett Sánchez Jesús C., Cosa Ruiz Celsa. Los jornaleros agrícolas en México. Primera edición, abril, 2004., ED Diana. Arroyo Sepúlveda Ramiro. “Los jornaleros agrícola emigrantes; una visión nacional”., ponencia presentada en el foro sobre: “Los jornaleros agrícolas migrantes”, La Paz Baja California Sur, Mayo de 1997. López Limón Mercedes Gema. El trabajo infantil, futuro amargo del capital. México 1998.

156

Apare Luisa. El proletariado agrícola en México ¿campesinos sin tierras o proletariado agrícola? México Siglo XXI Editores 1980. Luna Arroyo Antonio y Alcerreca Luis G. Diccionario de Derecho Agrario. México Editorial Porrúa 1982 Lara Flores Sara María. Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización.

157

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL (VERTIENTES DEL DERECHO ELECTORAL Y PENAL)

Gloria Sánchez Izquierdo ∗

Dra. Maria Macarita Elizondo Gasperín ∗∗ INTRODUCCIÓN

Presento este reporte como participante del XV Verano de la Investigación Científica, desarrollado en conjunto por la Academia Mexicana de Ciencia (AMC), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y otras universidades mexicanas, dentro de las cuales participa la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Programa llevado a cabo del veintiséis de junio al veintisiete de agosto del presente año, en el que tuve la oportunidad de realizar una estancia de investigación en la ciudad de México Distrito Federal, colaborando en el desarrollo de varios proyectos de investigación a cargo de la Dra. Maria Macarita Elizondo Gasperín, actualmente Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Mencionadas líneas de investigación dentro del área jurídica fueron: Principios rectores del derecho procesal; normas de carácter general, Acceso a la información de sentencias y Coparticipación delictiva y encubrimiento, las cuales se fueron desarrollando cronológicamente en tiempos definidos previamente para cada una de ellas.

Por lo que fue necesario acudir a diferentes centros bibliohemerográficos importantes de esta ciudad que ofrecen la información jurídica más actualizada, para allegarse a la fuente de información. OBJETIVO GENERAL

• Desarrollar mediante la aplicación de conocimientos teóricos previamente adquiridos y acordes al nivel académico, un mayor nivel y capacidad de investigación.

• Analizar los aspectos más importantes del área del derecho procesal constitucional hacia un enfoque en materia electoral y penal.

• Lograr una cultura de disposición científica, a partir de la instancia de investigación ampliando los conocimientos y opciones futuras de perfeccionamiento y formación del horizonte profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En consecuencia, los proyectos planteados que versan dentro del derecho procesal constitucional, tienen su principal vertiente en las áreas del derecho electoral y penal, tales como: ∗ Estudiante de la Lic. en Derecho de la Universidad Juárez autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Poder Judicial de la Federación.

158

• PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL: reconocer los principios esenciales de toda acción procesal, analizarlos más ampliamente con un enfoque hacia el plano electoral, para determinar su importancia en dicha rama del derecho

• NORMAS DE CARÁCTER GENERAL: identificar las características de las normas, mediante el estudio de sentencias de tesis y jurisprudencia emitidas por la corte, para determinar su generalidad o no ante los diferentes medios de impugnación constitucional.

• ACCESO A LA INFORMACIÓN DE SENTENCIAS: analizar ampliamente la situación del acceso a la información en México, especialmente respecto a la publicidad de sentencias judiciales.

• COPARTICIPACIÓN DELICTIVA Y ENCUBRIMIENTO: enfocar su estudio sobre las diferencias y similitudes de ambas figuras delictivas, así como su enfoque hacia el aspecto penal y electoral.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante la Estancia de Verano fue necesario acudir a diferentes centros bibliohemerográficos importantes de la ciudad de México, donde se pueden encontrar los archivos de documentación jurídica actualizada, como fuentes indispensables para nuestro trabajo, tales como:

• Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

• Bibliotecas Metropolitana y alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

• Centro de Información Jurídica del Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación,

• Biblioteca de México, • Biblioteca “Celestino Porte Pettit” del Instituto Nacional de Ciencias Penales

(INACIPE), • Biblioteca del Colegio de México, • Modulo de acceso a la información de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Acorde con el método científico de investigación aplicado, posteriormente a la

recopilación de información documental procede el análisis de textos adquiridos, para rescatar de ellos los datos informativos relevantes mediante el resumen y el uso de fichas de trabajo. A la par dicho extracto de información se va agrupando por ideas centrales y de acuerdo a su importancia, con el fin de acercarnos al objetivo planteado en determinada línea de indagación.

Posterior a tener los datos esenciales y suficientes, se desarrolla el empleo del método analítico sobre la información, y de esa manera se va determinando las posibles conclusiones respecto del tema.

159

RESULTADOS

Está a bien precisar que durante la estancia de investigación, los resultados próximos al trabajo desempeñado son principalmente el haber logrado satisfactoriamente la recopilación de información para las líneas de investigación en los diferentes centros de documentación mencionados. Conjuntamente, esta práctica trae consigo experiencias profesionales de manera personal, como el haber tenido la oportunidad de tener relación cercana con personalidades del área jurídica como el Presidente del Colegio de profesores de Derecho Procesal el Dr. Cipriano Gómez Lara y la vicepresidenta del mismo Colegio la Dra. Maria Macarita Elizondo Gasperín.

La experiencia de colaborar con la Magistrado Elizondo, quien en todo momento busco fomentar el gusto y pasión por la investigación, brindando la oportunidad de asistir tanto a una sesión del Colegio de profesores de Derecho Procesal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como a una sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Como resultado de la estancia, anexo las ponencias en fotocopia de la Dra. Maria Macarita Elizondo Gasperín y del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, que serán expuestas en el Séptimo Curso Anual de Preparación y Capacitación para Profesores de Derecho Procesal, el cual se efectuara del 15 al 18 de septiembre de 2005 en la ciudad de México, Distrito Federal y al cual tendré la oportunidad de asistir.

Por lo que respecta a resultados concretos sobre los proyectos de investigación, es importante mencionar que éstos se consumaran a mediano plazo, pues sus conclusiones finales serán publicadas en fecha posterior al cumplimiento del programa de Verano de Investigación. CONCLUSIONES

• Personalmente, participar en este programa me permite un desarrollo humano y profesional dentro del campo del derecho.

• Las líneas de investigación desarrollados son de tal importancia para lograr un ejemplar estado de derecho, que mediante su estudio y análisis nos encontramos tanto con respuestas a cuestionamientos planteados, como a nuevas interrogantes importante de ser estudiadas.

• Que procesalmente cada vez existen mayores condiciones legales que nos hacen avanzar e defensa de la imparcialidad, igualdad y justicia, mediante sus instituciones también cada vez más autónomas e independientes.

• El orden jurídico mexicano ha logrado avances significativos en cuanto a la impartición de justicia a todos los sectores de la población, reconociendo también que hace falta camino por recorrer en ese sentido.

BIBLIOGRAFÍA Aguirre Anguiano Sergio. “Los Poderes Judiciales, pilares de la democracia”, Revista Órgano Informativo del Poder Judicial de la Federación, México, 2001, No. 2.

160

Arellano García Carlos. Teoría General del Proceso, México, 1989, Editorial Porrúa, tercera edición. Becerra Bautista José. El Proceso civil en México, México, 1990, Editorial Porrúa. Carbonell Miguel. “El papel del Poder Judicial en la transición a la democracia, Revista IURISDICTIO, Tribunal Superior de Justicia del estado de Querétaro, México, 2005, 4ta. Época, año XI, mayo. Cerda Lugo Jesús. Curso Básico de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, México, 2001, ed. Universidad Tecnológica de Sinaloa. Cortes Galindo Anastasio, Temas Electorales, México, 2001, Tribunal Electoral del DF De Pina Vara Rafael. Diccionario de Derecho, México, 2003, editorial porrúa. Dorantes Tamayo Luís Alfonso. Elementos de Teoría general del Proceso, México, 1986, Ed. Porrúa. Escamiulla Cadena Alberto. “La Democracia vista como un procedimiento”, Revista Bien Común y Gobierno, México 2001, No. 78. Gomez Lara Cipriano. Teoría General del Proceso, México, 2004, Editorial Oxford, décima edición. Olvera López Juan José. “El lenguaje de las sentencias y el derecho a la información”, Revista Lex, Difusión y Análisis. México, 2004, No. 110, agosto. Kulme Terrazas Mónica. “El derecho a la información como un pilar fundamental de la democracia representativa”, Revista Bien Común y Gobierno, México, 2002, No. 85, enero. Moreno Alejandro. “Actitudes hacia la democracia: México en perspectiva comparada” Revista: Este País, México, 2002, No. 139, octubre. Moreno Antonio. Curso de Derecho Penal Mexicano Parte Especial: Delitos en Particular, México, 1994, editorial JUS Sandoval Delgado Emiliano. Encubrimiento como delito en el derecho mexicano, México, 2000, Ed. Ángel, primera edición. Sartori Giovanni. ¿Qué es la democracia?, México, 1993, ed. Patria Valdez Zepeda Andrés. “La Democracia y sus Valores”, Revista Estudios Políticos, México, 1997, No. 13, UNAM, mayo – agosto.

161

EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL.

Ever Sánchez Osorio ∗ Dr. Fernando I. Salmerón Castro.∗∗

INTRODUCCIÓN

Hablar de desarrollo local y regional implica distinguir entre ambos conceptos, ya que, aunque ambos recurren a la idea del desarrollo, se refieren a dos espacios diferentes y tienen perspectivas encontradas. Lo regional se encuentra entre lo local y lo nacional, mientras que el espacio local se refiere a un ámbito de escala intermedia mayor que una comunidad, pero menor que una región o país. A continuación se presentan respuestas a unas preguntas básicas, sobre qué es el desarrollo local y su principal diferencia con el desarrollo regional, cuáles son sus principales ingredientes, cuál es el papel del gobierno local y de las universidades y centros de investigación en este proceso. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un marco conceptual y una base bibliográfica para lograr un mejor conocimiento de la problemática del desarrollo regional y local, y el papel que pueden tener en éste las instituciones de investigación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Exploración, discusión y análisis de las diferencias entre desarrollo regional y desarrollo local.

• Exploración de la red mundial (páginas web) en busca de recursos de interés para el desarrollo local, elaboración de un listado de sitios especializados.

• Exploración bibliográfica sobre el papel de la educación superior y la investigación científica y tecnológica en el desarrollo local.

• Elaboración de un informe final que resuma los avances en estos rubros y la relevancia de las instituciones de educación superior en el desarrollo local.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales utilizados para la elaboración de este trabajo exploratorio fueron libros, revistas y páginas web. Para su desarrollo se consultó la biblioteca “Ángel Palerm” del CIESAS y la red mundial (world wide web).

Los métodos empleados fueron la exploración bibliográfica y la consulta de

materiales de apoyo. Con estos materiales se realizaron lecturas, resúmenes y se dio respuesta a una serie de preguntas básicas. Este trabajo se discutió con el asesor de manera sistemática. ∗ Estudiante de la Lic. en Sociología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

toshiba
Resaltado

162

RESULTADOS El desarrollo son todos aquellos elementos, que elevan la calidad de un lugar,

mejorando las condiciones de vida y eliminando las deficiencias con los cuales no se contaba. Por desarrollo asegura Coraggio: “...nos referimos a la reproducción ampliada de la vida, la reproducción sin limites de la calidad de vida...” (Coraggio J. 1996:3). El desarrollo no es únicamente la obtención de recursos técnicos, o económicos, sino la realización plena del ser humano. Bunge asegura: “El desarrollo auténtico y sostenido, es pues, integral: a la vez biológico, económico, político y cultural”. (Bunge M. 1998:25).

Podemos determinar que lo local es una zona, es un lugar o el espacio en el cual

se desarrollan los diversos elementos de los mundos de vida en palabras de Coraggio y se puede decir que: “lo local puede ser visto como un ámbito territorial, delimitado por el alcance de ciertos procesos. En especial podemos destacar lo local como ámbito de posibilidad de la interacción cotidiana cara a cara entre distintos actores”. (Coraggio J. 1996:3). Lo local es un escenario donde se realizan las relaciones sociales e interpersonales de un lugar. Arroyo nos dice que “la primera idea básica sobre el desarrollo local como concepto supone pensarlo desde abajo, no un proceso que va de lo general a lo particular sino al revés: supone pensarlo en una región, en una localidad, en un municipio”. (Arroyo D. s.f.:1). El desarrollo local es algo planeado, concertado, que integra y organiza un lugar, mediante elementos participativos y equitativos, en donde se buscan aquellos elementos que integren en actividades económicas, que lleven a la promoción de empleo, que eleven la calidad de vida del ser humano. (GESE, 2002:1).

Delgadillo, J. formula el concepto de Desarrollo Regional como: “... un proceso

inherente a la transformación [...] y un fin en las tareas de administración y promoción del crecimiento y bienestar del país. Como concepto se refiere a cambios cualitativos en planos económico, político, social, ambiental, tecnológico y territorial...” (Delgadillo J. et al. 2001:8).

El desarrollo regional en nuestras sociedades y entidades se da a través de un

proceso económico y social, manifestando una gran diferencia con el desarrollo local, ya que el desarrollo regional permite una gran desigualdad en todos los niveles de la vida social de las diferentes comunidades. La definición de los términos local y regional depende mucho del caso específico. (Hardoy J. 1972: 53 y Lamartine P. 1965: 29). Lo único cierto es que lo local se refiere a un conglomerado geográfico mas reducido que lo regional.

Los actores del desarrollo local son aquellos quienes impulsan, proponen, llevan

iniciativas e integran una identidad social local, elevando las potencialidades reales del lugar. Como mencionan Fagatti y Olivera: “actores son aquellos agentes que en el campo político, económico, social y cultural formulan propuestas que tienden a capacitar mejor las potencialidades locales”. (Fagatti C. y Olivera J. s.f.: 3). En este sentido actores locales son las alcaldías, las gobernaciones, los organismos sectoriales, el sector privado, las industrias, la pequeña y mediana empresa, cooperativas y organismos sectoriales, la sociedad civil, asociaciones, organizaciones y grupos políticos, religiosos, culturales, etc. (ESAP, 2005:13). Coraggio subraya que: “para el desarrollo no hay un sujeto, no hay una institución, ni una forma de organización, ni un lugar privilegiado para la acción. Al desarrollo concurren quienes hacen teatro popular,

163

asistencia social, medicina, o educación, los pastores, los investigadores, los gobiernos locales, los partidos, los dirigentes sociales”. (Coraggio J. 1996:13). Todos podemos ser agentes locales para el desarrollo de nuestras comunidades, todo está en que nos lo propongamos.

El desarrollo local pone el acento en la responsabilidad y capacidad de los

actores locales para que de manera ordenada se organicen y gestionen su propio desarrollo. Estas variables o características se hacen posibles y se facilitan, por factores externos del orden social, ambiental, económico y político Para que todo lo antes mencionado pueda rendir frutos es necesario lo siguiente: 1.- Empoderamiento: Mejorar las oportunidades y capacidad de los habitantes para tener opciones, poderlas expresar y transformarlas en los resultados. 2.-Gobierno local: Son todas aquellas agencias del sector público a niveles locales y también institucionales de la comunidad y la sociedad civil. 3.- Sistemas de provisión de servicios: Dentro de ella se organiza y se garantiza una movilización de recursos a nivel local para lograr los servicios requeridos en esta área. 4.-Entorno propicio para el desarrollo local: Leyes, políticas y sistemas organizativos, así como instituciones formales (valores, normas, prácticas sociales) que influyen en comportamiento local. 5.-Apoyo externo: Transferencias de recursos, conocimientos, capacitación y asistencia técnica e información. 6.- Mecanismos acumulativos. Mejoras al gobierno económico, social, así como acumulación del capital humano, social y económico.

Es necesaria la actuación e iniciativa de los actores locales, para que de manera

pacífica y organizada promuevan proyectos públicos. Tal como diría Vargas: es necesario “acción colectiva y la cohesión comunitaria”. (Vargas J. s.f.:1).

El nuevo gobierno local, según la Unión Iberoamericana de Municipalistas (DHIL)

cumple con las siguientes acciones: “reivindica el trabajo en equipo, visión y estrategias conjuntas, democracia de deliberación, participación ciudadana, fortalecimiento de las capacidades del gobierno local, para abordar los temas de desarrollo, el rescate de la metodología de la planificación popular y el seguimiento y rendimiento de cuentas”. (Vargas J. s.f.:2. Todo lo anterior responde a que el gobierno local tiene una gran importancia dentro del avance o retroceso de las comunidades, ya que ellos son quienes, toman las decisiones y representan a los pueblos en las tomas de decisiones entre el estado, los grupos sociales, pero sobre todo con la sociedad civil.

Las escuelas, las universidades, los centros de investigación y los centros

formativos de educación y enseñanza juegan un papel dentro del desarrollo local. Alburquerque nos menciona: “... son esenciales la aptitud del sistema educativo para estimular desde la escuela el pensamiento creativo y las actitudes favorables al cambio y la innovación”. (Alburquerque F. 2004:53). Sin este ingrediente no habría una visión hacia la ciencia y la tecnología, ni mucho menos algún tipo de conocimiento. Si recordamos lo planteado por Coraggio. “... el conocimiento es un recurso fundamental para la inserción de las nuevas estructuras tecnológicas, económicas y sociales...” (Coraggio J. 1996:6).

En las Universidades es en donde se producen investigaciones, se elaboran

programas de asistencia, se diseñan proyectos y programas a través de la ciencia y la tecnología llevando a un amplio desarrollo sistemático de la localidad. (ESAP, 2005:18).

164

Debemos de tener en mente la Universidad que proponemos, es decir, una Universidad que haga creíble lo dudoso, recuperando la visión y misión de las universidades tradicionales. Esto “implica la recomposición del sistema universitario para contribuir a la generación de utopías, a la critica epistemológica de las verdades, desde las cuales se justifican las políticas de dominio, el desarrollo de estrategias de investigación y formación que contribuyan a la constitución de actores sociales y político democráticos...” (Coraggio J. 2002:10). El desarrollo universitario despierta el interés entre los ciudadanos, incitándoles a la incorporación de la problemática social, alentando las aptitudes humanas, a las soluciones de conflictos, a revolucionar, a solidarizarse, formando líderes con aptitudes propias, actores decisivos. (Alburquerque F. 2004:60).

La universidad posibilita al individuo para ejercer sus derechos brindándole

conocimientos y acceso a la información. Debemos estar de acuerdo con Bunge, al decir que “la universidad y la lotería son las únicas dos catapultas sociales accesibles al pueblo...” (Bunge M. 1998:223). La Universidad debe de hacerse cargo de las problemáticas de la sociedad, “…no debiera ser ciega y sorda a los males económicos, políticos y culturales de la sociedad que lo rodea y sostiene, debiera estudiarlo y aún proponerles remedio.” (Bunge M. 1998:126). El desarrollo local y la Universidad deben de saber que al mismo tiempo que exista ciencia y tecnología iremos formando -Universidad, escuela y pueblo-...” (Coraggio J. “2002:20). La Universidad abre una ventana de participación para formar parte de una nueva conciencia y cultura universal, en el cual se funde una renovada concepción de relación del hombre consigo mismo. Ya que es necesario que la “Universidad, la ciencia y la técnica, así como los servicios públicos, debieran ser del pueblo y para el pueblo...” (Bunge M. 1998:131). CONCLUSIONES

El desarrollo local es un concepto integrador que busca resumir las condiciones que deben existir para la reproducción ampliada de la vida en condiciones de bienestar. Este desarrollo pretende cambios en todos sus elementos: en sus niveles biológico, social, económico, político y cultural. Las dos principales diferencias del desarrollo local con el regional: una está en el ámbito territorial, la otra en el papel de los actores locales en el desarrollo. Ambos tienen territorios limitados, pero uno dista mucho del otro en sus potencialidades y capacidades, debido a que se trata de espacios diferentes. Por otra parte, el desarrollo local busca integrar a los actores de todos los sectores de la población: el sector privado, el sector público y las asociaciones no-gubernamentales y les asigna un papel central como promotores de su propio desarrollo, lo que no hace el desarrollo regional. El gobierno local juega un papel decisivo en este proceso ya en cierta forma es quien regula y manifiesta una relación cotidiana entre sus habitantes, las Universidades y los centros de investigación. BIBLIOGRAFÍA Arroyo D. (s.f.) “Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina”, http://www.redel.cl/documentos/Desarrollo%20Local%20en%20Argentina.pdf Bunge, M. (1998) Ciencia, Tecnología y Desarrollo. México, Hermes S. A.

165

Centro de Investigación GESE, Escuela de Dirección y de Negocios, Universidad Austral, Argentina. (2002). “Proyecto de Investigación-Desarrollo local”. http://www.iae.edu.ar/web2005/centros/cefgcc/proyecto_des_local.html Coraggio, J. (2002). “La Universidad y desarrollo local”, Ponencia presentada en el Seminario Internacional “La educación superior y las nuevas tendencias”, organizado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), UNESCO y el CIESPAL, en Quito, 23-24 de julio 2002. http://www.riseu.net/pdf/coraggio.pdf Coraggio, J. (1996) “La agenda del desarrollo local”, en http://www.chasque.net/vecinet/coraggio.htm Delgadillo, J., F. Torres y J. Gasca. (2001) El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas-Miguel Ángel Porrua. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). (2005) “Políticas municipales de desarrollo económico local: El rol del concejo municipal.” http://www.esap.edu.co/viernes%20del%20concejal/MaterialVDC_DesEcono_Abril12005.doc Fagetti, C. y J. Olivera. (s.f.) “Se necesitan actores y actrices”, http://www.escenario2.org.uy/numero1/fagetti.htm Hardoy, J. (1972) Políticas de desarrollo urbano y regional en América. Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Planificación. Lamartine, P. (1965) El desarrollo regional de México. Banco de México, Departamento de Investigaciones Industriales. Lucero, A., S. Ávila y T. y Reyes. (1979) El desarrollo regional en México y su problemática agraria. México: INAH, Departamento de Etnología y Antropología Social. Vargas, J. (2001) “Preponderancia del papel del gobierno local en la negociación de un nuevo contrato social", http://www.sociologicus.com/tusarticulos/contratosocial.htm

166

BASES Y FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR MEXICANA

Beatriz Pérez Pereda **

Dr. Rafael Velásquez Flores **

INTRODUCCIÓN Los tiempos actuales exigen que los estados mantengan relaciones con sus países vecinos. Una nación aislada difícilmente podrá competir en el comercio internacional o estar al día en el avance tecnológico. En esta era, las relaciones diplomáticas juegan un papel importante en la política de un país, es por ello que esta investigación se enfoca a analizar las bases y fundamentos de la política exterior de México. OBJETIVO GENERAL El objetivo general es identificar y delimitar las bases de la política exterior mexicana, analizando momentos y decisiones significativas. OBJETIVO ESPECIFICO Ubicar y determinar los hechos y decisiones que en el sexenio del presidente Vicente Fox han tenido relevancia dentro de la política exterior mexicana. Así como hacer un análisis de esas situaciones. Los temas son:

• La Ratificación del Estatuto de Roma • El voto de los mexicanos en le extranjero • La Alianza para la Seguridad de América del Norte • La renuncia de Patricia Olamendi a la Subsecretaria de Relaciones Exteriores. • Los Tratados de Belmopan Belice • El Acuerdo de Asociación Económica con Japón • Cuarta Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe

MATERIALES Y MÉTODOS Los materiales usados fueron libros y, en su mayor parte, la información fue obtenida a través del Internet en páginas Web relacionadas o especializadas en temas de política exterior.

* Estudiante de 9ª semestre de la Licenciatura en Derecho de la División de Ciencias Sociales y Humanidades UJAT. ** Jefe de Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad del Mar (UMAR), campus Huatulco, Oaxaca.

167

El método utilizado era, como primer paso, obtener información de fuentes confiables y analizarla para determinar cuál serviría para el objetivo de la investigación. Posteriormente, se llevaba a cabo la redacción del cuerpo del trabajo bajo las reglas de redacción proporcionadas por el investigador, que seguían el propósito de una clara exposición del tema. Después de ello se proseguía con la revisión del fondo y forma del trabajo y finalmente se hacían las correcciones y añadiduras al trabajo para su versión final. RESULTADOS En la política exterior mexicana existen varios factores que componen sus fundamentos y tiene influencia en la toma de decisiones del gobierno mexicano. La cercanía de estados unidos y su ascendente sobre México, hacen que éste muchas veces realice acciones, como la firma de tratados, obedeciendo los intereses de su vecino del Norte, como es el caso de ASPAN. México enfoca sus líneas de política exterior hacia U.S.A. descuidando y desaprovechando sus relaciones y tratados con Europa, alejándose de Latinoamérica y del caribe y apenas volviendo la mirada a Asia. Dentro del país en pocos temas existe un consenso generalizado. Ejemplo de ello es el tema del envío de tropas a misiones de paz de la ONU, donde la cancillería difiere en opinión de la Presidencia, del Congreso de la Nación y de la sociedad. Sin embargo, en algunos temas fundamentales para redefinir el futuro de México, si se han puesto de acuerdo, como es el caso del voto de los mexicanos en el extranjero. En este sexenio se ha llevado a cabo la firma de tratados importantísimos que insertan a la república mexicana dentro del panorama internacional. Ejemplo de ello es el Estatuto de Roma y el Acuerdo de Asociación Económica con Japón. La política exterior mexicana necesita definirse y plantearse objetivos específicos que le permitan desarrollarse en le panorama mundial. Planear con base en las necesidades de su población y de los beneficios que desea conseguir a través de las alianzas con otros países. BIBLIOGRAFÍA

1. Rafael Blázquez flores, “La Política Exterior de México Bajo un Régimen Democrático ¿Cambio O Continuidad?”, México, Plaza Valdés Y Editores Y Universidad De Quintana Roo, 2002.

2. www.camaradediputados.gob.mx. 3. Leticia Burgos, citada por Andrea Becerril, “Ratifica el Senado el Estatuto de

Roma”, en línea: www.jornada.unam.mx. ,21 de junio de 2005. 4. Silvia Hernández, citada por Francisco Barrades, “El Senado Ratifica el

Estatuto de Roma y define los mecanismos por los que México reconocerá la jurisdicción de la corte penal internacional”, en línea: www.esmas.com/noticierostelevisa. , 21 de junio de 2005.

5. “Pasos para el voto en el extranjero”, en línea: www.jornada.unam.mx. , 30 de junio de 2005.

6. www.sre.gob/aspan.

168

7. Blanche Petrich, “Seguridad común, acuerdan México E.U y Canadá”, en línea: www.eluniversal.com.mx , 27 de junio de 2005.

8. Eduardo Medina Mora, citado por Blanche Petrich, “Seguridad común, acuerdan México E.U y Canadá”, en línea: www.eluniversal.com.mx , 27 de junio de 2005.

9. Luis Ernesto Derbez, citado por David Aponte, “Equívocos llevan a la dimisión”, en línea: www.eluniversal.com.mx , 01 de julio de 2005.

10. David Aponte, “Equívocos llevan al a dimisión”, en línea: www.eluniversal.com.mx , 01 de julio de 2005.

11. Editorial-opinión, en línea: www.eluniversal.com.mx , 15 de julio de 2005. 12. “Japón y México firman Acuerdo Económico”, en línea: www.nichiboku.com ,

11 de marzo de 2004. 13. “XXVI Reunión Plenaria México-Japón”, en línea: www.nichiboku.com , 11 de

marzo de 2004. 14. www.eluniversal.com.mx , 28 de julo de 2005. 15. www.diariodemexico.com.mx , 28 de julo de 2005 16. www.presidencia.gob.mx/actividades.

169

División Académica de

Ciencias Biológicas

DACBiol

170

AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y MANIPULACIÓN DE CULTIVOS CELULARES PRIMARIOS Y LÍNEAS CELULARES PARA LA CLONACIÓN ANIMAL

Iliana Kristel Aguirre Álvarez ∗

Dr. Marcos Cajero Juárez ∗∗ INTRODUCCIÓN

Cultivos celulares

Los cultivos celulares son el producto del aislamiento y/o colección de células animales de diferentes órganos, colocadas en condiciones especiales propicias para su sobrevivencia y multiplicación, manteniendo sus características y funciones tanto morfológica y metabólica de una manera semejante a las que tenía en el cuerpo del organismo.

El cultivo primario de células animales permite contar con modelos in vitro para

estudiar de manera aislada, cualquier evento relacionado con la biología celular, molecular, inmune, bioquímica, etc. del tipo celular que se ha obtenido. En el campo de la biotecnología animal, los cultivos de células animales juegan un papel muy importante ya que a partir de los mismos se obtiene el material genético necesario para el diseño de animales transgénicos de valor industrial o terapéutico y además representan una fácil aproximación para valorar la expresión y la regulación de genes exógenos de interés antes de que se expresen en el animal completo (Cajero y Ochoa 2002).

El primer paso del aislamiento de células a partir de un tejido que contiene una mezcla de tipos celulares consiste en degradar la matriz extracelular y las uniones intercelulares que mantienen unidas entre si a las células. Normalmente las mejores recuperaciones de células disociadas viables, típicamente son tratando los tejidos con enzimas proteolíticas (como la tripsina y la colagenasa) y con agentes (como el ácido etilendiamín tetracético o EDTA) que une, o quela, el Ca2+ del que depende la adhesión célula-célula. Paralelamente, los tejidos pueden ser disociados en células individuales y viables, mediante agitación suave y temperatura.

La mayoría de tipos celulares tanto vegetales como animales sobreviven, se multiplican e incluso expresan propiedades diferenciadas en una placa de cultivo en condiciones adecuadas; distintos tipos celulares tienen requerimientos diferentes, de forma que algunos de ellos no crecen o no se diferencian a menos que la placa de cultivo esté recubierta de componentes de matriz extracelular, como el colágeno o la laminita. Los cultivos preparados directamente a partir de los tejidos de un organismo, con o sin fraccionamiento previo, reciben el nombre de cultivos primarios. En la mayoría de los casos, las células de los cultivos primarios pueden recuperarse de la placa de cultivo y utilizarse para formar un gran número de cultivos secundarios. Generalmente, la gran mayoría de las células de los vertebrados mueren tras un número finito de divisiones en cultivo: por ejemplo, las células cutáneas humanas en cultivo sobreviven durante algunos meses, dividiéndose únicamente entre en 50 y 100 veces antes de ∗ Estudiante de la Lic. en Biología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

171

morir. Sin embargo, en cultivo ocasionalmente surgen algunas células que han sufrido algún cambio genético que las hace realmente inmortales. Estas células proliferan indefinidamente y pueden propagarse como una línea celular (Alberts et al 2002).

Biología molecular

Es una ciencia cuyo objetivo fundamental es la comprensión de todos aquellos procesos celulares que contribuyen a que la información genética se transmita eficientemente de uno seres a otros y se exprese en los nuevos individuos, este conocimiento nos permite cruzar las barreras naturales que existen entre las especies y "colocar" genes de un organismo otro llamado hospedero, empleando técnicas de ingeniería genética. Gracias a este avance, se pueden producir fragmentos de ácidos nucleicos a gran escala, abriendo así las puertas a la secuenciación de los ácidos nucleicos y por ende a nuevas disciplinas como el diagnóstico molecular, la terapia génica o la obtención de organismos superiores recombinantes (Lozada 2005).

Transgénesis animal

Se puede definir, como la introducción de DNA extraño en un genoma, de modo que se mantenga estable de forma hereditaria y afecte a todas las células en los organismos multicelulares. Generalmente, en animales, el DNA extraño, llamado transgén, se introduce en zigotos, y los embriones que hayan integrado el DNA extraño en su genoma, previamente a la primera división, producirán un organismo transgénico; de modo que el transgén pasará a las siguientes generaciones a través de la línea germinal. Entre las aplicaciones de los animales transgénicos se pueden destacar; la posibilidad de estudiar a nivel molecular el desarrollo embrionario y su regulación, manipular de forma específica la expresión génica in vivo, estudiar la función de genes específicos y poder utilizar a mamíferos como biorreactores para la producción de proteínas humanas. (Anónimo 2005).

Métodos de transfección

Las técnicas de transfección celular que se han desarrollado fundamentalmente para permitir la introducción de ácidos nucleicos en el interior de las células, han permitido en gran medida ampliar los conocimientos acerca de la regulación génica y de la función de las proteínas celulares. Estas técnicas se clasifican en, métodos químicos; basados en la formación de complejos que las células sean capaces de adquirir e incorporar, bien sea mediante la ruta endocítica -fosfato de calcio, DEAE dextrano- o a las membranas (lipofección) y, en métodos físicos; basados en la introducción mecánica de las moléculas en el interior de la célula -microinyección, biobalística y electroporación- (Reyna 2005). Existen trabajos en la literatura en los que las técnicas transgénicas han sido usadas en plantas y en un número grande de animales, como son: la oveja, la cabra, el cerdo, el ganado vacuno, el conejo, la rata, el pez, los insectos, algunos parásitos e incluso el hombre (Meraz y Sánchez 2001).

172

Clonación en animales

Dentro de la manipulación genética de los organismos, existe la posibilidad de crear individuos que lleven la misma información genética derivada de una célula diferenciada. Con esto, no es necesario crear a un individuo a partir de las células germinales haploides o huevos fertilizados, ni tampoco a través de la utilización de células totipotenciales embrionarias. En estos casos, se utiliza el material genético completo de una célula somática y se introduce en un huevo no fertilizado. Este huevo es implantado en el útero de una hembra pseudopreñada y el resultado es un individuo que cuenta con la misma información genética que el donador. Se le ha denominado clonación, ya que es posible generar un número ilimitado de individuos genéticamente iguales, que llevan la misma información genética (Meraz y Sánchez 2001). OBJETIVO

Aislar, cultivar, caracterizar y manipular cultivos celulares primarios y líneas celulares para clonación animal. MATERIALES Y MÉTODOS

• Aislamiento y cultivo primario de fibroblastos de oreja de cerdo adulto (FAP♂). • Lo importante de la realización de este experimento fue conocer como se aísla y

cultivan las células a partir de los tejidos de un organismo. • Se limpió una oreja de cerdo adulto con solución de hipoclorito de sodio diluido

1:4 en PBS empleando una gasa estéril y se enjuagó con PBS-antibióticos. • Se incubó la oreja con PBS por 1 hora en hielo y al termino del tiempo

eliminamos el borde del tejido de la oreja y lo cortamos en pedazos muy pequeños con la ayuda de un bisturí. Colocamos los pedazos del tejido en tubos cónicos estériles hasta la marca de 20ml.

• Añadimos la solución de colagenasa tipo II al 0.02% (Gibco, BRL) en PBS-antibióticos hasta llenar los tubos cónicos con el tejido. Incubamos los tubos en agitación a 37º C por 2 horas.

• Recuperamos el sobrenadante pasándolo por un colador esterilizado en tubos cónicos nuevos y aforamos hasta 40ml con medio de cultivo DMEM completo.

• Centrifugamos a 2200 r.p.m. por 5 minutos a T.A. Desechamos el sobrenadante y recuperamos la pastilla celular en 20 ml de medio DMEM completo.

• Nuevamente centrifugamos a 2200 r.p.m por 5 minutos a T.A y resuspendimos las pastillas celulares en 20 ml de medio de cultivo DMEM completo. Sembramos 10 ml de la suspensión celular en cajas de cultivo estériles (p100), agregamos 20 µl de Amikacina en cada caja y dejamos toda la noche en un incubador con 5% de CO2 a 37º C para que se adhirieran las células.

173

Caracterización del cultivo celular de cardiocitos de bovino (HCARD ♂)

• Se obtuvo el cultivo primario de cardiocitos de bovino siguiendo el protocolo del manual de aislamiento y cultivo de células animales de interés pecuario (Cajero y Ochoa 2002).

• Observamos la morfología del cultivo en el microscopio de campo claro con el objetivo 20x y la comparamos con la información de la literatura para determinar si efectivamente eran cardiocitos.

• Para realizar la curva de crecimiento, procedimos a despegar del primer cultivo las células con ayuda de la Tripsina, ya despegadas diluimos y contamos el número de células utilizando la cámara de Neubauer para calcular la cantidad de cardiocitos que sembraríamos en cada caja, sembramos 2 cajas de 6 pozos cada una, y agregamos un total de 10 000 células en cada pozo. Incubamos a 37º C con una atmósfera de 5% de CO2 para que se adhirieran los HCARD y al día siguiente caracterizar. Para determinar el numero de pases sembramos en 2 cajas de 60 mm 150 000 células (de la misma dilución anterior) en cada una, y de igual manera dejamos incubar a 37º C con una atmósfera de 5% de CO2.

• Al siguiente día, caracterizamos los 2 primeros pozos y los contamos diariamente, así como también contábamos las células de las cajas de 60mm estos se observaron y contaron cada 2 días y anotamos los resultados para obtener la curva de crecimiento y el número de pases, los cuales son presentados mas adelante.

Nota: Los cultivos eran observados para cambiarles de medio y agregarles

antibióticos diariamente para evitar problemas de contaminación.

Manipulación de la línea celular FAP♂ pase 12 (p12) para transfectarlas por el método de electroporación.

1. Sacamos los criotubos de la línea celular FAP♂ p12 (proporcionados por el CMEB) del N líquido e incubamos a 37°C de 8 a 10 min, esto para descongelar las células; enseguida procedimos a sembrarlas (con DMEM) en cajas p100 e incubamos a 37º C con una atmósfera de 5% de CO2 y dejamos que las células se multiplicaran para obtener una cantidad de células para transfectarlas. Para transfectar las células por el método de electroporación se requerían mas de 6 millones de células (FAP♂ p 12) ya que este método indica esta cantidad para obtener mejores resultados; también se requería el plásmido RSV-βGal que contenía el fragmento de DNA con el gen de la β-Galactosidasa.

2. Agregamos 1 000 000 de células en cada cubeta metálica (6 condiciones diferentes -1 millón por condición-) y le agregamos una cantidad del plásmido a cada cubeta y las metíamos en el electroporador (ECM® 830 BTX) variando las condiciones de voltaje, el numero de pulsos y el tiempo de exposición.

3. Sembramos las 6 condiciones en 2 cajas de 6 pozos (1 condición para cada 2 pozos) con medio DMEM y las dejamos incubando por 48 horas a 37º C con una atmósfera de 5% de CO2 para posteriormente revelarlas con la técnica de tinción para cultivos celulares “X-Gal”.

4. Finalmente fijadas y teñidas con los reactivos paraformaldehído y tinción X-Gal, las dejamos 2 horas en incubación a 37°C para que actuara la enzima β-

174

Galactosidasa y poderlas observar al microscopio de campo claro, ya que en teoría las células transfectadas deberán presentar coloración azul.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

• Se obtuvieron satisfactoriamente los cultivos primarios de fibroblastos de oreja de cerdo adulto (FAP♂), los cuales no presentaron graves problemas de contaminación. Estos cultivos fueron crioconservados con DMSO y con suero de ternera al 10%, con la finalidad de poseer un stock en el laboratorio de estas células para posteriores experimentos.

• Con la caracterización del cultivo primario de cardiocitos de bovino (HCARD♂) determinamos el tipo de morfología, obtuvimos la grafica de la curva de crecimiento del cultivo (gráfica 1) y obtuvimos el número de pases que fue de =14 pases.

• Con la electroporación de los fibroblastos de cerdo pase 12 (FAP♂ p12) no se

obtuvieron los resultados esperados ya que después de revelarlas y observarlas al microscopio ninguna célula presentaba coloración azul, es decir, que ninguna se había transfectado, esto pudo haberse debido a que las condiciones que les aplicamos no eran las adecuadas y requerían de otras condiciones para poder incorporar el plásmido y adquirir el transgén.

La biología celular nos proporciona conocimientos acerca de los cultivos celulares

los cuales podemos utilizar para experimentos que beneficien al hombre en diferentes áreas de la ciencia; y con ayuda de las nuevas herramientas que provee la biología molecular, como la ingeniería genética, podemos obtener organismos transgénicos de importancia alimenticia y médica. Con los cultivos celulares no hay necesidad de sacrificar al organismo para experimentación. BIBLIOGRAFÍA Cajero M y Ochoa A. 2002. Manual de aislamiento y cultivo de células animales de interés pecuario. Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. Alberts B et al. 2002. Biología celular de la célula. Ed. Omega. 3era Edición.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

0 20 40 60 80 100 120

Tiempo (hr)

175

Lozada M. 2005. http://www.monografias.com/trabajos11/tamau/tamau.shtml# Fecha de acceso: 20-07-2005 Anónimo 2005. http://www.arrakis.es/~ibrabida/viganimal.html Fecha de acceso: 24-08-2005 Reyna M. 2005 http://www.ub.es/biocel/wbc/tecnicas/transfeccion.htm#electroporación Fecha de acceso: 15-07-2005 Meraz M y Sánchez C. 2001. Animales Modificados Genéticamente. La Herramienta del Futuro. 1 enero del 2001 Vol.1 No.3. http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art3/ Fecha de acceso: 30-07-2005

176

EXPLORACIÓN DE APLICACIONES BÁSICAS DE PERCEPCIÓN REMOTA SATELITAL

CASO DETECCIÓN DE INCENDIOS Y AREAS QUEMADAS

Minitzia Kristel Alejandro Hernández ∗

Dr. Franz Eduardo Mora Flores ∗∗ INTRODUCCIÓN

Los incendios, son sucesos muy destructivos que provocan grandes desastres ecológicos, sociales y económicos, pueden ser de origen natural o antrópico siendo estos últimos los que mayor impacto causan al ambiente.

Los incendios forestales tienen efectos sobre extensas áreas de terreno, dañando la vegetación y el suelo, además aportan carbono a la atmósfera contribuyendo al calentamiento global de la tierra, por lo que es importante prevenirlos o en su caso monitorearlos, registrarlos y evaluar sus daños.

El monitoreo, registro y evaluación de los daños de los incendios ha sido una tarea difícil, pues muchas veces ocurren en zonas de difícil acceso o abarcan grandes extensiones de terreno, por lo que ha sido necesario implementar nuevos métodos para su detección siendo la Percepción Remota Satelital una herramienta poderosa ya que permite el estudio de estos fenómenos a través de imágenes. OBJETIVO GENERAL

Aprender a interpretar imágenes LANDSAT 5TM a través de técnicas de Percepción remota. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aplicar la metodología adecuada de pre-tratamiento de imágenes y de detección visual de incendios y áreas quemadas.

• Localizar en la imagen los incendios activos. • Detectar las cicatrices de incendios.

MATERIALES Y MÉTODOS Materiales

• Imagen del satélite Landsat-TM5 del 9 de abril de 1998 del Suelo de conservación del Distrito Federal, fecha de la cual se tienen registro de incendios.

∗ Estudiante de la Lic. en Ing. Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

177

• Software Erdas Imagine. Metodología

• Pre-tratamiento de la imagen

El pre-tratamiento que se le realizara a una imagen depende de la información que necesitamos obtener de ella.

Este pre-tratamiento consta de diferentes tipos de correcciones que deben realizársele a la imagen para eliminar previamente, en la medida de lo posible, cualquier cambio en los niveles digitales de la escena que pueden deberse a varios factores, como la atmósfera, la plataforma, el sensor, la dinámica de la Tierra, etc. Por lo que para corregir las distorsiones que puede presentar una imagen es necesario, ajustarla geométricamente, radiométricamente y corregirla atmosféricamente.

En el caso de la imagen que se analizó, solo se le aplico la corrección radiométrica para convertir los Números digitales (DN) a valores de reflectancia y así obtener resultados más confiables. La corrección atmosférica no se realizo ya que no se pretendía hacer distinción entre objetos o clases a detalle, sino solo localizar los puntos calientes y las cicatrices de los incendios.

La corrección geométrica no se aplicó pues la imagen se compro geocorregida.

Todo el procesamiento de la imagen se realizo en Erdas Imagine.

Posterior al ajuste de la imagen se procedió a recortar un área más pequeña para el análisis.

• Método visual para detectar incendios y áreas quemadas

En los últimos años se han propuesto una amplia variedad de técnicas para detectar incendios activos y áreas quemadas en imágenes de satélite. Podemos agruparlas entre las que emplean una sola fecha (segmentación de umbrales ya sean simples (sobre una sola banda) o múltiples, etc.) y las que comparan imágenes (técnicas multitemporales). Para este trabajo se utilizo una técnica aplicada a una sola fecha, composiciones en color. Composiciones en color

Se trata de mezclar o combinar varias bandas de la imagen, para aumentar la información. Al hacer esto, obtenemos colores que nos ayudan a discriminar aquellos objetos o coberturas que queremos detectar. Cada combinación nos proporciona información diferente por lo que es importante considerar el criterio de bandas a combinar y su orden. En esta imagen aplicaremos las siguientes combinaciones: a) (b3, b2, b1), b) (b4, b3, b2), c) (b5, b4, b3) y d) (b4, b5, b7).

178

RESULTADOS

Composiciones en color

a) Composición en color natural. Solo pueden apreciarse las columnas de humo

de los incendios pero no se pueden discriminar las áreas afectadas.

b) Composición en el falso color. Esta combinación no es útil para detectar

incendios aunque se puede emplear en la localización de áreas quemadas.

179

c) En esta composición se aprecian algunos incendios y zonas quemadas.

d) Con esta composición se pueden localizar mejor los incendios. CONCLUSIONES

• El no corregir la imagen atmosféricamente no afecto el desarrollo de la metodología.

• La mejor composición en color que permitió la detección más clara de incendios fue

la b4, b5, b7 aunque no fue posible discriminar las áreas quemadas de otro tipo de cambio.

• Para realizar una buena detección de incendios y áreas quemadas es necesario aplicar una metodología que involucre otras técnicas como transformaciones espectrales (NBR, NDVI), segmentación de umbrales, componentes principales, etc.

180

Además es recomendable realizar una clasificación (supervisada ó no supervisada) para un mejor análisis y discriminación.

BIBLIOGRAFÍA

Recondo González, et al., 2001: Mejores Métodos de Detección de zonas quemadas en Asturias a Partir del Análisis Multitemporal de Imágenes LANSAT-TM. Laclaustra, Martínez, Quintero, Piñeros y Chuvieco, 2003, Comparación de distintas técnicas de análisis digital para la cartografía de áreas quemadas con imágenes Landsat ETM+, Laboratorio de botánica. Escuela politécnica superior. Zaragoza España, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 3, 216 – 234. Chuvieco Emilio, 1996: Fundamentos de Teledetección Espacial. Tercera Edición. Ed. Ediciones Rialp, S.A.; Madrid 1996.

181

EFECTO DE BORDE SOBRE EL DAÑO FOLIAR EN LA HERBÁCEA Calathea inocephala (O. KUNTZE)

Fabiola De la Cruz Burelo ∗ Dra. Julieta Benítez Malvado ∗∗

INTRODUCCIÓN

Los bosques tropicales ostentan la mayor biodiversidad mundial (Myers et al. 2000). Sin embargo en los últimos años han sufrido una tala masiva, que los ha llevado a una fuerte degradación y fragmentación del hábitat. Lo que se ha convertido en una amenaza importante para el mantenimiento de la biodiversidad (Bierregaard et al.1992).

La fragmentación es la pérdida de grandes áreas de bosques primarios sustituidos por otros ecosistemas, produciendo remanentes de vegetación nativa aislados (Murcia 1995), lo que conlleva a la pérdida de continuidad de un ecosistema, así como cambios importantes en el ambiente físico, la estructura de las poblaciones y comunidades de plantas y animales y en las interacciones bióticas (e.g. dispersión, polinización, prelación, etc.) (Saunders et al. 1991). La fragmentación implica la creación de bordes. Los bordes son el área más afectada del bosque remanente y entran en contacto con una matriz de vegetación diferente a la original. El efecto de borde puede afectar cientos de metros hacia el interior del fragmento (Curran et al. 1999, Lawrence 2000, Peters 2001).

Las interacciones planta-patógeno son comunes en las comunidades naturales (Coley y Barone 1996, Gilbert y Hubbell 1996). Los agentes causales de infección más frecuentes son hongos, bacterias y virus que causan síntomas diversos en las plantas (Burdon 1987). Los patógenos foliares, forman un grupo taxonomicamente diverso e importante desde el punto de vista ecológico (Coley y Barone 1996). Los patógenos que infectan las hojas de una planta provocan lesiones individuales que pueden restringirse a la hoja o a una porción de ella (Lemus-Albor, 2000). Es importante realizar estudios sobre la interacción planta-patógeno ya que juega un papel importante en la supervivencia, crecimiento y reproducción de la especies de plantas (Augspurger 1984a y b), lo que afecta la habilidad de estas para competir. Dada la frecuencia de este tipo de interacciones en las comunidades naturales y a que los bordes son parte importante de los paisajes tropicales, es fundamental conocer la incidencia de patógenos en bordes de selva y sus efectos a nivel de las poblaciones y comunidades de plantas. En este sentido, se eligió a la herbácea Calathea inocephala (O. Kutze) (Marantaceae), para determinar el efecto de borde sobre la interacción planta-patógeno en individuos presentes en el interior y en el borde de selva.

OBJETIVO GENERAL

• Se evaluará si la exposición al borde afecta los niveles de daño por patógenos y

el desempeño de C. Inocephala.

∗ Estudiante de la Lic. de Ecología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

182

MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio

El área de estudio se localiza en la estación de Biología Tropical Chajul, dentro de la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules (RIBMA) Chiapas, en el sureste de México; se encuentra entre los 16°14’42’’-16°14’19’’ latitud norte y 90°59’51’’- 90°49’19’’ longitud oeste, con una altitud que va de los 110 a los 750 msnm. La RIBMA es un mosaico de vegetación principalmente selva continua (331,200 ha) en diferentes estados de perturbación (fragmentos, potreros, acahuales). En Chajul predomina el clima cálido-húmedo, con una temperatura media anual de 22° C, una precipitación media anual de 3000 mm y una temporada seca con precipitación menor a 60 mm (febrero a abril) (Herrera-MacBryde & Medellín 1997).

La herbácea Calathea inocephala es común en la zona de estudio, mide hasta 2 m de alto, generalmente no presenta tallo, sus hojas comúnmente se agregan en la base y crecen directamente del suelo (Sinaca Colín e Ibarra-Manríquez, 1986, Gama., 1987). Su distribución se restringe a la zona tropical de Centro y Sudamérica (Watson y Dallwitz 2004).

Diseño experimental

En terrazas aluviales, se seleccionaron cuatro bordes de selva de edad similar (9-12 años) y cuatro sitios al interior de la selva (control). Las áreas de borde hacen contacto con acahuales. En cada sitio se colocó un bloque de 20 x 50 m paralelo al borde, en el acahual adyacente, y en el interior de la selva el bloque se ubico a 100 m del borde más próximo. En cada bloque se seleccionaron al azar 10 plantas de C. inocephala, se marcaron todas las hojas de cada individuo y se estimó el índice de daño por herbívoros y patógenos. Las hojas de C. inocephala presentan daño causado por hongos foliares como necrosis y clorosis (Benítez-Malvido y García-Guzmán obs. pers). Cada cuatro meses, durante un año, en cada sitio se contaron el número de hojas nuevas y muertas. También se tomaron fotografías digitales a tres hojas de cada individuo de C. inocephala en bordes, selva continua y acahual, para evaluar las diferencias en el tamaño de las hojas entre sitios y hábitats. La estimación del área foliar se realizó con el programa Sigma Plot Pro VS.0.

Interacciones bióticas: patógenos

En cada planta se determinó el nivel de daño por hongos foliares mediante la estimación visual. Las estimaciones de los niveles de daño por hongos foliares se realizaron calculando el porcentaje de área foliar dañada. Cada hoja se asignó a una de las siguientes categorías de daño (Dirzo & Domínguez 1995): 0, intacta; 1, 1-6 %; 2, 6-12 %; 3, 12-25%; 4, 25-50 %, 5, 50-100 %. Con el puntaje de cada planta se estimó un índice de daño (ID): 5

ID= Σ ni (Ci)/N i=1

donde, i = categoría de daño, ni = número de hojas en cada categoría de daño i, Ci es el punto medio de cada categoría (i.e., C1 = 3.5%, C2 = 9.0%, C3 = 18.5%, C4 = 37.5% y

183

C5 = 75 % respectivamente), y N = número total de hojas en la planta (Benítez-Malvido & Kossmann-Ferraz 1999). El análisis del efecto de sitio y hábitat sobre los niveles de daño se efectuó mediante una ANOVA de dos vías con el programa STATISTICA v 6.1. . Para analizar diferencias entre las mediciones del área foliar y la tasa de crecimiento relativo (TCR) en número de hojas se utilizó un ANOVA de una vía para comparar entre hábitats. Los datos de los niveles de daño foliar se transformaron al arcoseno √x, la sobrevivencia se analizó con el análisis de proporción acumulada de sobrevivientes (Kaplan-Meier) y el tiempo de vida medio de las hojas por hábitat se calculó con el análisis de riesgos proporcionales (Tarone-ware).

RESULTADOS

Dinámica foliar

Durante el estudio se registraron en total 711 hojas de C. inocephala, con el análisis de la proporción acumulada de sobrevivientes se determinó que el 54.6 % de las hojas murió y que la sobrevivencia fué solo de 45.4%. Entre hábitats no se encontraron diferencias significativas ya que en bordes la supervivencia fue de 46.2% y para interiores de 44.2%. El análisis de riesgos proporcionales (Tarone-ware), calculó el tiempo de vida medio de las hojas por hábitat, siendo de 262 días en bordes y 377 días en interiores.

Niveles de daño

El área foliar dañada por patógenos (media ± DE) fue de 13 ± 6.2%. No hubo diferencias significativas en los niveles de daño entre sitios (F3,72 = 0.013, P =0.602) y hábitats (F1,72 = 1.0, P = 0.18). Sin embargo, el análisis indicó diferencias significativas para la interacción sitio*hábitat (F3,72 = 3.8, P =0.01). En los sitios 3 y 4, el área foliar dañada por patógenos fue mayor en las areas de bordes (Fig. 1).

Área foliar

El área foliar promedio en los dos hábitats fue de 1123 ± 267 cm2. El área foliar mostró diferencias entre hábitats (F2,196 = 9.3, P= 0.0001). Los bordes tuvieron mayor área foliar (1246 ± 306 cm2) que interiores 1098 ± 282 cm2 y acahuales 1036 ± 188 cm2.

184

CONCLUSIONES

La presencia de patógenos foliares es común en las hojas de C. inocephala para los hábitat estudiados. El daño por patógenos afectó 13% del área foliar. Sin embargo, únicamente se encontraron diferencias significativas en la interacción sitio hábitat, donde en dos casos los niveles de daño por patógenos fueron mayores en los bordes. La mortalidad de las hojas de C. inocephala fue alta (54%). BIBLIOGRAFÍA

Augspurger, C.K. 1983. Seed dispersal of tropical tree, Platypodium elegance, and the escape of its seedlings from fungal pathogens. Journal of Ecology 71: 759-771, C. K.1984. Seedling survival among tropical tree species: Interactions of dispersal, distance, light gaps and pathogens. Ecology 65: 1705-1712., C. K., Y C. K. Kelly 1984. Pathogen mortality of tropical tree seedlings: experimental studies on the effects of distance, seedling density, and light performances. Oecologia 61: 211-217. Benítez-Malvido, J., García-Guzmán, G., Kossmann-Ferraz, I. D. 1999. Leaf-fungal incidence and herbivory on tree sedlings in tropical rain forest fragments: an experimental estudy. Biological conservation 91: 143-150. Bierregaard, R. O., Lovejoy, T., Kapos, V., Dos Santos, A., Hutchings, R. 1992. The biological dynamics of tropical rain forest fragmentos. BioScience 42:859-866 Burdon J. J., Jarosz A. M., Kirby G. C. 1989. Pattern and patchiness in plant-pathogen interactions- causes and consequences. Annual Review of Ecology and Systematics. 20: 119 – 136.

0

5

10

15

20

1 2 3 4SITIOS

Área

(%) f

olia

r dañ

ada

por p

atóg

enos

b b a ab

A AA A

b b b b

Fig. 1 Niveles de daño por patógenos en Calathea inocephala en bordes y selva continua en Chajul, Chiapas. La figura muestra datos sin transformar. Letras diferentes representan diferencias significativas entre sitios (mayúsculas) y hábitats (minúsculas).

0

5

10

15

20

1 2 3 4SITIOS

Área

(%) f

olia

r dañ

ada

por p

atóg

enos

b b a ab

A AA A

b b b b

Fig. 1 Niveles de daño por patógenos en Calathea inocephala en bordes y selva continua en Chajul, Chiapas. La figura muestra datos sin transformar. Letras diferentes representan diferencias significativas entre sitios (mayúsculas) y hábitats (minúsculas).

185

Gilbert G. S., Hubbell, S. P., 1996. Plant diseases and conservation of tropical forests. BioSience 46: 98-106. Herrera-Macbryde. O. y Medellin, R. A. 1997. Lacandon rain forest region, México. P. 125-129 in: (Davis, S. D., V. H. Heywood, O. Herrera-Macbryde, J. Villa-Lobos y A. C. Hamilton, eds.) Centres of plant diversity, a guide and strategy for their conservation. IUCN Publications Unit, Cambridge, U. K. L. Watson and M-J. Dallwitz (1992 onwards). The families of Flowering Plants: Descriptions, Illustrations, Identifications, and Formation Retrieval. Version: 14th December 2000 http_// biodiversity.uno.edu/delta/” Lemus-Albor, A. 2000. Efecto de la densidad y la distancia al árbol adulto en la incidencia de patógenos foliares en plántulas de Nectandra ambigens. En una selva tropical. Tesis de Licenciatura. Centro de Estudios en Ecosistemas, UNAM, Morelia, Michoacán. Murcia, C. 1995. Edge effects in fragment forests: implications for conservation. Trends Ecology Evolution 10(2):59-62. Myers, N., R. A. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca, y J. Kent. 2000. biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858. Saunders, D.A., R. J. Hobbs y C. R. Margules. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation : a review. Conservation Biology 5:118-32.

186

OBTENCIÓN DE ESTADIOS LARVALES DE Petasigger sp, PARA REALIZAR INFECCIONES EXPERIMENTALES EN LABORATORIO.

Eriane Hernández Tario ∗ Dr. Juan Manuel Caspeta Mandujano ∗∗

INTRODUCCIÓN

En México el estudio de parásitos de vertebrados silvestres, comenzó hace más de 70 años y hasta la fecha se ha acumulado una importante cantidad de información. Sin embargo, algunos estudios han estimado que el número de especies de helmintos descubiertos y descritos en nuestro país no supera el 20 de los existentes. La obtención de ciclos de vida de helmintos parásitos de animales silvestres, nos proporciona conocimiento de los hospederos y áreas de distribución ya que puede resultar de importancia para la sociedad en general y para la comunidad científica en particular, ya que puede resolver preguntas de inferencia filogenético, biográfica y evolutiva, así como preguntas sobre la ecología histórica de asociaciones parásito-hospedero. OBJETIVO GENERAL

Obtener estadios adultos y larvales de algunos helmintos de animales silvestres para realizar infecciones experimentales con larvas de trematodos y poder cerrar ciclos de vida en laboratorio que nos permita conocer la asociación parásito-hospedero.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Obtener cercarías de Petasigger sp, para realizar infecciones experimentales en pollos y codornices; que nos permitan conocer más de los ciclos biológicos de estos helmintos y su asociación parásito-hospedero. MATERIALES Y MÉTODOS

Captura de hospederos.

Se realizaron cuatro salidas a campo para la colecta de los hospederos a diferentes localidades del estado de Morelos teniendo como referencia el Parque Nacional Lagunas de Zempoala y el corredor ecoturístico Ajusco Chichinautzin. En las cuales se capturaron anfibios y reptiles realizando la captura manualmente, así como también se capturaron peces y crustáceos utilizando como método de captura redes de arrastre (Romero, 2000). ∗ Estudiante de la Lic. de Biología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

187

Hospederos experimentales.

Como hospederos experimentales se utilizaran 7 pollos y 7 codornices recién nacidos ya que se requiere que estos organismos sean lo más homogéneos. Durante todo el experimento estos organismos fueron sometidos a una dieta blanda con avena y agua, controlando así también su alimentación.

Colecta de material helmintológico.

Antes de sacrificar a los organismos se tomó el registro de sus datos merísticos tales como peso, largo, ancho del cuerpo, sexo. Posteriormente se hizo un corte longitudinal en la superficie ventral desde la boca al ano, se procedió a separar la epidermis del cuerpo del animal y finalmente se hará la separación de todos los órganos y se colocarán en cajas Petri con solución salina al 0.7%. Cada uno de los órganos fue revisado cuidadosamente con la ayuda del microscopio estereoscópico. El hígado, bazo, corazón, riñones, páncreas y pulmones se comprimirá entre dos cristales gruesos y se revisarán al estereoscopio. Para la revisión del intestino, el esófago y vejiga urinaria se realizara desgarrándose cada una de las regiones con dos agujas de disección a todo lo largo.

Las cercarías encontradas en peces se retiraron del sitio en el que se encontraban con la ayuda de pinceles y fueron colocadas en solución salina al 0.7%, para ser utilizadas en las infecciones experimentales de aves. Posteriormente los demás helmintos fueron fijados utilizando las técnicas recomendadas para cada grupo (Lamothe, 1997).

Los helmintos fijados fueron teñidos mediante las técnicas de tinción de paracarmín de Mayer, hematoxilina de Delafield (Lamothe, 1979) que nos permitirá posteriormente visualizar con claridad las estructuras internas de estos organismos. Posteriormente fueron montados con bálsamo de Canadá obteniendo así preparaciones permanentes.

Sin embargo las aves infectadas con las cercarías obtenidas de la previas disecciones se dejaron bajo observación durante tres días, esperando así obtener estadios adultos de trematodos. Posteriormente a los tres días de la infección de las aves, se procedió a realizar un sacrificio diario para su revisión helmintológica, utilizando la técnica antes descrita para la obtención de las cercarías en los diferentes hospederos. RESULTADOS

Una vez realizado la exhaustiva revisión helmintológica de las aves infectadas experimentalmente no se obtuvo resultados positivos, ya que las aves sacrificadas no presentaban tremátodos adultos o larvales. Sin embargo es importante recalcar que estos organismos en ocasiones pueden tener una especificidad de hospederos, no obstante el experimento procederá a seguir realizando infecciones experimentales utilizando nuevos hospederos ya que solo así se podrá conocer las diferentes etapas de vida de este parásito.

188

CONCLUSIONES

El conocimiento de la diversidad biológica es un aspecto que día a día adquiere mayor importancia tanto para la comunidad científica como para la sociedad en general, independientemente de la escala a la que ésta pretenda ser abordada.

Las crecientes iniciativas sobre biodiversidad, entendida ésta como la variedad y

variabilidad entre los seres vivos, incluyendo el número de especies, de clados, la variación genética intraespecífica y la diversidad “funcional”, invariablemente abordan la siguiente pregunta: ¿cuántas especies de organismos habitan en la Tierra? Desafortunadamente esta pregunta no puede ser contestada con el grado de conocimiento que actualmente se tiene, especialmente para algunos grupos, ya sea por su enorme diversidad y riqueza específica, por la falta de estudios sistemáticos sobre ellos, o bien por una combinación de ambos factores. No resulta difícil imaginar el enorme beneficio que arrojaría un pleno conocimiento de la biodiversidad que existe en el planeta, tanto para la comunidad científica como para la sociedad en general (Pérez, 2000).

La importancia tanto ecológica, como evolutiva, que existe en la simbiosis entre

el parásito y hospedero es sumamente importante ya que solo así podremos entender la problemática que presenta la fauna silvestre. Desafortunadamente aun no conocemos a grandes rasgos cómo funcionan todas las redes tróficas, ni mucho menos la historia evolutiva de los hospederos ó la historia biogeográfica de las áreas en las que se distribuyen.

Del mismo análisis podría decir que el intervalo de distribución que exhibe cada

especie de vertebrado incide directamente sobre la riqueza de helmintos, los hospederos con amplia distribución en el territorio nacional albergan una fauna helmintológica más rica que los que presentan intervalos reducidos, particularmente aquéllos cuya endemicidad se restringe a regiones geográficas o áreas muy pequeñas. CITAS BIBLIOGRÀFICAS Lamothe, A. R.1997. Manual de técnicas para preparar y estudiar los parásitos de animales silvestres. AGT, Editor, S.A. México, DF. 43pp. Lamothe, A. R. García, P. L. Osorio, S. D. y Pérez, P. L. G.1996. Catálogo de la Colección Helmintológica del Instituto de Biología. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 211 pp. Margolis, E. L.1982. The use of ecological terms in parasitology Report of ad hoc Committee of the American Society of Parasitology J. 2(3):131-133 Pérez, P. L. G. y García, P. L. 2001. Diversidad de helmintos parásitos de vertebrados silvestres en México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.7-11 Pérez P. L. G. http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/parasitos.html Romero, A. C. 2000. Mamíferos Pequeño manual de técnicas de captura. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Méxixo.150 pp. Schell, S. C. 1985. Handbook of Trematodes of North of México. Depto. Ciencias Biológicas de la Universidad de Moscú. 263 pp.

189

Yamaguti, S. D. 1971. Synopsis of digenetic trematodes of vertebrates. Vol I. Keigaku Publishing. Tokyo, 1075 pp. Yamaguti, S. D. 1971. Synopsis of digenetic trematodes of vertebrates. Vol II. Keigaku Publishing Tokyo, 349 pp.

190

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL PROTOTIPO DE LA UNAM UBICADO EN EL VIVERO FORESTAL DE COYOACÁN, MÉXICO, D.F.,

MÉXICO

María del Rosario Hernández Cruz ∗ Nadja Aquarimantina Gaitán Zamora

Dr. María del Carmen Durán Domínguez de Bazúa ∗∗ RESUMEN

A través de una estancia académica de investigación se realizaron tareas de operación y mantenimiento de un sistema de humedales artificiales prototipo, ubicado en la parte sur de la Ciudad de México. Durante este lapso se conoció la operación de un reactor de flujo horizontal. Se dio mantenimiento a los equipos periféricos (bombas de alimentación y descarga, rejillas de tratamiento primario, sedimentador primario), así como al reactor, mediante la poda del material biológico y su acondicionamiento para su uso posterior en la formación de composta. Puede concluirse de esta investigación que los humedales artificiales son una excelente opción para la depuración de aguas residuales cuando se tienen áreas disponibles de terreno de bajo costo y las condiciones topográficas para construirlos sin requerir sistemas de bombeo.

INTRODUCCIÓN

Los humedales naturales son ecosistemas muy productivos, ya que son esenciales para la conservación de la biodiversidad, pueden llegar a ser muy complejos, con una capa de agua que cubre el suelo, gran cantidad de vegetación a diferentes niveles y aguas subterráneas más o menos próximas a la superficie. A través de diferentes procesos, los microorganismos del suelo y de los rizomas de las plantas degradan la materia orgánica, las plantas asimilan y retienen los nutrientes y los metales del agua quedan retenidos en la grava y en el tejido vegetal.

Los humedales artificiales son los formados por el hombre y se han utilizado desde hace varios años, ya que son una alternativa viable como sistemas de depuración de aguas residuales. Esto se hace creando sistemas que imitan a la naturaleza, y depuran la aguas residuales de manera natural, además de que requieren menos energía (Durán-de-Bazúa y col. 1999).

Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un atractivo potencial para el tratamiento de aguas residuales, las cuales son:

• Fijan físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica

• Utilizan y transforman los elementos químicos por intermedio de los microorganismos

∗ Estudiante en Ingeniería Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México.

191

• Logran niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo mantenimiento

La UNAM diseñó, construyó y mantiene en operación dos plantas prototipo de

humedales artificiales, con el fin de demostrar a los visitantes que es posible depurar las aguas residuales generadas en los sitios donde se establezcan. Uno de esos humedales es el ubicado en el Vivero Forestal de Coyocán, en la zona sur de la Ciudad de México (Figura 1a). Este humedal recibe un caudal de agua proveniente del río Magdalena, el cual está contaminado a lo largo de su cauce con aguas residuales urbanas e industriales (Figura 1b).

La primera autora tuvo la oportunidad, a través de una estancia de Investigación en el Verano de 2005, de participar en las tareas de mantenimiento y operación de esta planta prototipo con el fin de lograr los objetivos que se han propuesto: Obtener agua tratada con características fisicoquímicas y microbiológicas que permitan la utilización del efluente tratado para el riego de especies arbóreas y demostrar a los visitantes del Vivero la bondad de esta ecotecnología.

Los humedales artificiales deben ser supervisados periódicamente para observar las condiciones generales del sitio y para descubrir cambios importantes que puedan ser adversos, como erosión o crecimiento de vegetación indeseable. La vegetación del humedal debe de supervisarse periódicamente para evaluar su salud y abundancia.

OBJETIVO GENERAL Operar y dar mantenimiento al humedal artificial construido dentro del Vivero Forestal de Coyoacán y verificar su correcto funcionamiento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Investigar y corroborar el funcionamiento del humedal artificial del Vivero de Coyoacán

• Identificar cada uno de los componentes del humedal artificial y conocer su funcionamiento y operación

• Verificar que cada uno de los componentes del humedal funcione adecuadamente

ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Se realizó una revisión bibliográfica referente a los humedales artificiales y el funcionamiento de los mismos en la biblioteca del Programa de Ingeniería Química Ambiental y de Química Ambiental, PIQAyQA, de la Facultad de Química de la UNAM.

192

Figura 1a.Plano general de ubicación del sistema basado en un humedal artificial de flujo horizontal (Rodríguez y Varela, 2003)

Se agradece a la DGCOH del GDF por proporcionar el plano de la cuenca del río

Magdalena, del que se obtuvo el diagrama. El diagrama fue desarrollado por Francisco Fenoglio (Durán-de-Bazúa y col, 1999, 2ª Ed.)

Figura 1b. Diagrama del río Magdalena, México D.F., México

2. Se realizó un reconocimiento físico del sistema. Se verificaron las instalaciones con

los planos que se tienen del sistema (Figura 1a) y se visualizó la operación de cada una de sus partes.

3. Se supervisó la operación del humedal para corroborar el funcionamiento del mismo. 4. Se colaboró en las tareas de limpieza de la rejilla que cubre la bomba sumergible,

que debe de estar libre de basura o materia flotante. Esto se llevó a cabo descendiendo al río y limpiando directamente la rejilla con una escoba en forma de cepillo (Bomba 1, Figura 1a).

193

5. Se colaboró en las tareas de mantenimiento del sedimentador primario (Fosa séptica, Figura 1a). Esto se llevó a cabo verificando el correcto funcionamiento de un flotador sumergible que se encuentra dentro del mismo, que es el que interrumpe el funcionamiento de la bomba. Las tareas fueron las de verificar el tiempo de acción de la bomba y el tiempo que estaba inactiva.

6. Se colaboró en las tareas de mantenimiento del humedal. Se verificó el estado de la tubería de alimentación cuidando que los agujeros de salida del agua no estuvieran obstruidos (Figura 2). Además, se retiró la materia seca que se encontraba dentro del humedal y se podaron las plantas ya que alcanzaban una altura de 2 metros. Estos recortes de las plantas se pesaron con una balanza de 120 kilos para, posteriormente triturarlos y guardarlos en un cuarto frío, ya que estos recortes serán utilizados para la elaboración de composta (Gaitán-Zamora, 2005).

Figura 2. Alimentación del humedal artificial de la UNAM en el Vivero Forestal de Coyoacán, México, D.F., México (Durán-de-Bazúa y col, 1999, 2ª Ed.)

7. Se colaboró en las tareas de mantenimiento de la cisterna receptora de agua

tratada. Se puso a trabajar la bomba de salida (Bomba II, Figura 1a), para tratar de evacuar toda el agua posible, ya que las constantes lluvias aumentaron el nivel del humedal. Este procedimiento se llevó a cabo durante 4 semanas con el fin de que el humedal trabajara correctamente y evitar que el humedal se inundara y se tuviera una proliferación de mosquitos y malos olores. Cabe mencionar que las torrenciales lluvias de esta temporada son poco usuales en el área y el diseño del humedal no se planteó para recibir esta precipitación pluvial.

8. Se determinó el caudal que estaba llegando al humedal del sedimentador primario (Fosa séptica, Figura 1a), mediante el método de aforos. Esto se hizo con el fin de comprobar que no había obstrucciones en las tuberías y el flujo que entraba al humedal era constante.

194

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• Debido a las intensas lluvias y la falta de educación ciudadana de tirar la basura a las calles, ésta es arrastrada hasta el río. Esto hacía que la rejilla estuviera continuamente obstruida por una gran cantidad de basura que impedía que el agua llegara adecuadamente al sedimentador primario. Se comprobó que ésta debe limpiarse diariamente para evitar estos problemas, ya que si ésta se llena de basura se corre el peligro de que la bomba sumergida succione “en vacío” o succione las basuras pequeñas y, en ambos casos, sufre daños severos.

• Se comprobó que la bomba del sedimentador funciona correctamente ya que el

tiempo de acción de la misma es constante. Si ésta funciona correctamente, el agua contaminada fluye adecuadamente al sedimentador primario. En éste se sedimentan los materiales de tamaño de partícula menor que no son retenidos en la rejilla y se forma un “lodo” en el fondo, que debe ser evacuado periódicamente para su posterior tratamiento (como hay materia fecal en los residuos, la probabilidad de existencia de organismos patógenos los convierte en un residuo peligroso o CRETIB, por corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y/o biológico-infeccioso) (Tabla 1). Si estos lodos no fueran extraídos en forma periódica, podrían ser arrastrados hacia el humedal y taponarían el lecho donde se depura el agua contaminada.

• El humedal es la parte fundamental del proceso ya que aquí se realiza la

depuración del agua residual. Se logró limpiarlo adecuadamente para que el proceso se realizara en forma óptima. De la poda del humedal se obtuvo una cantidad de 184.95 kg de biomasa húmeda de las plantas (carrizos, Phragmites australis y papiros, Cyperus papyrus), que será utilizada para la elaboración de composta, junto con los lodos primarios extraídos del sedimentador primario.

• El funcionamiento de la bomba de la cisterna de salida es el adecuado. Durante

su operación se pudo evacuar toda el agua acumulada en el reactor por las lluvias y se corroboró que cumple con los límites establecidos en su sistema de control, ya que prende cuando el nivel de la cisterna llega a los 55 cm de altura y se apaga cuando llega a los 50 cm.

• Se pudo observar que el caudal que llega al humedal es el adecuado, con

referencia a los límites establecidos en su diseño. Los caudales obtenidos mediante aforos fueron los siguientes:

Q1= 4.1142 m3/día Q2= 3.5409 m3/día Q3= 4.0000 m3/día Q4= 3.9570m3/día

• Aunque en esta estancia no se estudió el sistema de flujo vertical que tiene la

UNAM en la Zona Cultural de la Ciudad Universitaria, de la Tabla 1 puede verse que su eficiencia es bastante buena. Naturalmente que no pueden compararse los dos sistemas, ya que uno recibe aguas residuales sanitarias (de oficinas

195

administrativas de la UNAM), mientras que el otro recibe las aguas contaminadas del río Magdalena que, aunque más “diluídas”, contienen sustancias tóxicas provenientes de talleres, comercios y otros contaminadores ubicados en las riberas del río o que los arrojan directamente a través de colectores en las partes entubadas del río.

• Con base en esta Tabla 1, resultaría interesante estudiar el sistema arrancado en

la División Académica de Ciencias Biológicas a escala de banco, que es de flujo vertical, en el marco de una tesis de maestría (Padrón-López, 2005) para evaluar la factibilidad técnica de construir un sistema prototipo en las instalaciones de la División Académica que pudiera tratar las aguas residuales provenientes del sistema sanitario con un sistema de humedales artificiales (si fuera necesario, conectado a un reactor de flujo pistón, como los reactores de “biodiscos” o biológicos rotatorios, en serie). Esta investigación podría constituir dos tesis de ingeniería, una de licenciatura y una de maestría, bajo la supervisión conjunta de personal de la UJAT en la División Académica de Ciencias Biológicas y del PIQAyQA de la UNAM.

CONCLUSIÓN

Los humedales artificiales, son una ecotecnología viable para el tratamiento de aguas residuales de áreas urbanas y rurales, principalmente en lugares donde el costo de adquisición de terrenos es bajo y donde la instalación de plantas de tratamiento tradicionales, por sus costos de operación y mantenimiento es prohibitivo. Tabla 1. Datos obtenidos en la fase estable de dos reactores a escala prototipo de

flujo vertical y horizontal ubicados en el sur de la Ciudad de México (García-Vázquez, 2005; Guzmán-Aguirre, 2004; Rodríguez y Varela, 2003)

HAFV HAFH (lluvias)

HAFH (secas)

TRH, días 4.1 5.3*** 2.7*** Área, m2 15 75 75 Remoción de DQOs, % 84* 59.3*** 45.8*** DQOs entrada, mg/L 377 ± 124* 273*** 360*** DQOs salida, mg/L 52 ± 51* 111*** 195*** Oxígeno disuelto del influente, mg/L 0.66±0.52* 0.38±0.14*** 0.59±0.01***Oxígeno disuelto del efluente, mg/L 2.66±0.97* 1.44±0.51*** 2.04±0.42***Conductividad eléctrica del influente, µS/cm

1021.5±245* 1232.3±193*** 548±58.3***

Conductividad eléctrica del efluente, µS/cm

1567.3±1559* 1327±133*** 499±56***

**NMP coliformes fecales /100 mL agua residual (entrada)

2.15x106 2.46x106 n.d.

**log promedio 6.33 (=6) 6.39 (=6) n.d. **NMP coliformes fecales /100 mL agua residual (salida)

6.06x102 7.18x102 n.d.

**log promedio 2.9 (=3) 2.85 (=3) n.d.

196

**Salmonella en el agua residual (entrada) del HAFV en tres medios de cultivo: Agar Salmonella y Shigella, SS Agar Xilosa Lisina Desolxicolato, XLD Agar Mac Conkey)

1.87x105 1.86x105 1.28x105

8.3x104 6.0x104 4.5x104

n.d.

**Salmonella en el agua residual (salida) del HAFV en tres medios de cultivo:

Agar Salmonella y Shigella, SS

Agar Xilosa Lisina Desolxicolato, XLD Agar Mac Conkey)

2.00x102 1.16x102 1.16x102

3.83x102 1.83x102 1.00x102

n.d.

**Huevos de helminto en agua residual de entrada, HH/L

6 11 n.d.

**Huevos de helminto en agua residual de salida, HH/L

1 1 n.d.

* García-Vázquez (2005) ** Guzmán-Aguirre (2004) ***Rodríguez y Varela (2003) n.d., no determinados

Aunque la función principal de los humedales artificiales es la de tratar aguas residuales o contaminadas, proporcionan beneficios intangibles, aumentando la estética del sitio donde son construidos, mejorando el paisaje y las condiciones climáticas, ya que retienen la humedad haciendo que las temperaturas prevalecientes sean menos drásticas.

Visualmente, los humedales son ambientes extraordinariamente ricos introduciendo el elemento agua al paisaje. Tanto los humedales naturales como los que existen en Tabasco, como los artificiales o construidos, como los que tiene la UNAM, agregan diversidad al paisaje. Pueden construirse humedales artificiales siguiendo las formas que tienen los contornos naturales del sitio, hasta el punto de que algunos humedales para el tratamiento de agua son indistinguibles, a simple vista, de los humedales naturales.

Está comprobado que los humedales pueden tratar con efectividad altos niveles de demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos (SS) y nitrógeno, así como niveles significativos de metales, trazas orgánicas y patógenos. Esto es especialmente cierto cuando se logra que estos sistemas funcionen adecuadamente (Tabla 1). RECONOCIMIENTOS

La primera autora agradece a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco la beca otorgada para realizar la Estancia Académica de Verano en el PIQAyQA de la

197

Facultad de Química de la UNAM en los meses de julio y agosto de 2005. Asimismo, agradece el apoyo técnico y logístico del personal académico y administrativo del PIQAyQA durante este lapso. Finalmente, reconoce a los programas de intercambio académico interinstitucionales, en este caso UNAM-UJAT, ya que sin ellos no hubiera posible realizar esta estancia académica.

BIBLIOGRAFÍA Anónimo. 2004. Búsqueda en las redes internacionales (“Internet”): http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp Anónimo. 2005. Búsqueda en las redes internacionales (“Internet”): http://www.ctv.es/clean_world_hispania/CompoStar-3-.htm DOF. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental.- lodos y biosólidos.-especificaciones y limites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Diario Oficial de la Federación. México, D.F. México. Durán-de-Bazúa, C. (responsable), Haberl, R., Kreiner, I., Krishnan-Ranjani, Luna-Pabello, V.M., Ramírez-Burgos, L.I. (Profesores); Bernal-González, M., Esponda-Aguilar, P.L., Fenoglio-Limón, F.E., García-Gómez, R.S., García-Vázquez, L., Guzmán-Aguirre, S., Guzmán-López, P., Juárez-Méndez, C.H., Kneidinger, Ch., Millán-Hernández, S.E., Miranda-Ríos, M., Ramírez-Carrillo, H.F., Mejía-Chávez, A.G., Padrón-López, R.M., Ramírez-Burgos, L.I., Rodríguez-Cruz, A., Rodríguez-Monroy, J., Salinas-Castillo, N.V., Schaller, P., Soto-Esquivel, M.G., Varela-Montellano, E. (Estudiantes). 1999. Humedales artificiales en México: Desarrollo, situación actual y aplicaciones potenciales. VOL. 6, SERIE: QUÍMICA AMBIENTAL DEL AGUA. Pub. Prog. Ing. Quim. Amb. y Quim. Amb. ISBN 968-36-9443-8. Facultad de Química, UNAM. 185 pags. 200 ejemplares, 1a. Ed. (1999), 194 pags. 500 ejemplares, 2a. Ed. (2001), 205 pags. 500 ejemplares, 3a. Ed. (2005). En prensa (Versión corregida y aumentada). México D.F. México. Fusté, X. 2004. Búsqueda en las redes internacionales (“Internet”): http:/www.dictat.CSIC.es/rdcsic/rdqu19eps.htm Gaitán-Zamora, N.A. 2005. Evaluación ecotoxicológica de composta producida con residuos vegetales de humedales artificiales y lodos primarios. Protocolo de tesis de maestría. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. Campo del Conocimiento de Ingeniería Ambiental. UNAM. México D.F: México. García-Vázquez, L. 2005. Uso de reactores biológicos (humedales artificiales de flujo vertical) para depurar aguas residuales de tipo sanitario. Tesis profesional (Ingeniería Química). Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue., México. Guzmán-Aguirre, S. 2004. Evaluación de sistemas de humedales artificiales como depuradores de aguas residuales mediante la eliminación de microorganismos patógenos. Tesis profesional (Química de Alimentos). UNAM, Facultad de Química. México D.F. México. Lara-B. J.A. 1999. Búsqueda en las redes internacionales (“Internet”): http://www.geocities.com/jalarab/ Padrón-López, R.M. 2005. Depuración de aguas residuales domésticas a través de humedales artificiales de flujo vertical en zonas trópico-húmedas. Tesis de maestría en ciencias ambientales. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México.

198

Rodríguez, A., Varela, E. 2003. Comportamiento dinámico de dos sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo humedal artificial de flujo horizontal y vertical. Tesis profesional (Ingeniería Química). UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. México D.F: México.

199

CHIORCHIS FABACEUS (DIESING, 1833) FISCHOEDER, 1901 (TREMATODA: PARAMP|HISTOMIDAE) DEL MANATI DEL CARIBE, TRICHECHUS MANATUS

(SIRENIA: TRICHECHIDAE), VARADA EN TABASCO, MÉXICO

Arturo Hernández Olascoaga ∗ Dra. Ma. Leopoldina Aguirre Macedo ∗∗

INTRODUCCIÓN

En México hay registradas 46 especies de mamíferos marinos, con representantes de todos los órdenes existentes (cetácea, carnívora y sirenia). La mayor diversidad de especies se encuentra en el Golfo de California y las costas occidentales de la península de California. Para el Golfo de México se tienen registradas un total de 32 especies, entre ellas se encuentra el manatí del Caribe, Trichechus manatus (Linnaeus) que es una especie en peligro de extinción. Se encuentra en las costas, aguas marinas, salobres y dulces de las áreas tropicales y subtropicales del sudeste de Estados Unidos, Golfo de México, Mar Caribe, y la costa Atlántica del nordeste de Sudamérica (Jefferson et al. 1993).

Los varamientos de mamíferos marinos son comunes y poco documentados en México (González-Solís y Vidal-Martínez, 2004), entre las posibles causas de estos fenómenos se mencionan los factores biológicos/conductuales (Morales-Vela y Olivera-Gómez, 1993) ocasionado por daño que algunos parásitos ejercen sobre los nervios craneales como en el caso de Stenurus globicephala, al tracto respiratorio Halocercus spp, tracto gastrointestinal Strobilocephalus triangularis senos nasales Nasitrema spp, entre otras partes, en los cetáceos. En los sirénidos, aún cuando también se presentan parásitos, la parasitofauna no es tan nociva ya que estos no son tan patógenos y los hospederos están bien adaptados a vivir con su carga parasitaria.

Existen registros de asociaciones parasitarias para Florida, México, Guyana, Brasil, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, las especies de helmintos registrados en estos países son muy reducido ya que solamente se han encontrado 4 especies en Trichechus manatus (Beck et al, 1988; Coy-Otero, 1989; Mignucci-Giannoni et al, 1999a, b), tres digeneos (Chiorchis fabaceus, Chiorchis groschafti y Cochleotrema cochleotrema) y un nemátodo (Heterocheilus tunicatus). Sin embargo hace falta aún mucho conocimiento respecto a este tipo de parasitosis ya que por lo regular es difícil atender con prontitud todos los varamientos y en una gran mayoría de las veces se pone poca atención a la búsqueda de parásitos o bien debido a las condiciones de descomposición del animal ya no es posible colectar material parasitario. De aquí que en el presente estudio se pretende identificar y describir los parásitos colectados en varamientos recientes de Tabasco.

OBJETIVO GENERAL Conocer los helmintos parásitos que se encuentran en el manatí del Caribe, Trichechus manatus especie varada en el periodo de abril a junio del 2005, en Tabasco, México. ∗ Estudiante de la Lic. en Biología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.

200

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los helmintos parásitos de Trichechus manatus especie varada del periodo de marzo a junio del año 2005, en el estado de Tabasco, México.

• Hacer una descripción morfológica detallada de los helmintos parásitos que se encuentran en la especie antes mencionada varado en el estado de Tabasco.

• Contribuir al conocimiento de la parasitofauna de este mamífero acuático.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los varamientos fueron registrados y atendidos por personal de la Red de Varamientos de Tabasco, A.C. (REVAT) y supervisados por inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Se realizó la necropsia de acuerdo al protocolo de Bonde et al. (1983), realizando la examinación visual en busca de ectoparásitos sin encontrar alguno, se reviso el tracto gastrointestinal y órganos mayores. Los helmintos parásitos fueron colectados de dos manatíes (T. manatus) varados muertos en las aguas interiores en el estado de Tabasco, México del período de abril a junio del 2005, (Tabla 1). Los animales se encontraron frescos con menos de 24 horas de muerto (código 2) de acuerdo con Geraci & Lounsbury (1993). Tabla 1. Datos de los varamientos ocurridos entre mayo y junio del 2005.

ESPECIE

FECHA DE VARAMIENTO

LOCALIDAD

CÓDIGO DE CONDICIÓN

LONGITUD (cm) SEXO

Trichechus manatus

Trichechus manatus

28-ABR-2005

08-JUN-2005

Río Usumacinta, Emiliano Zapata Laguna de las Ilusiones, Villahermosa

2

2

257

285

Hembra Hembra

Los helmintos fueron recolectados del tracto gastrointestinal de dos hembras

adultas, el primer varamiento ocurrió el 28 de abril del 2005, en el río Usumacinta (-), de Emiliano Zapata y el segundo animal varado el 08 de junio del 2005, en la laguna de las Ilusiones (18º00`85``N, 92º56`27``W) en Villahermosa, Tabasco. En las necropsias realizadas se pudo constatar la presencia del tremátodo parasitando el intestino largo y el ciego de los dos manatíes. Los ejemplares se fijaron con etanol al 70% caliente y se preservaron en frascos viales con etanol al 70%. Para su estudio taxonómico se tiñeron con paracarmín de Meyer y Tricrómica de Gomori y se montaron en Bálsamo de Canadá. Se realizaron dibujos con ayuda de una cámara clara, así como se tomaron fotografías en microscopio electrónico. Las medidas se dan en mm expresando la media entre paréntesis. RESULTADOS

En el primer varamiento se lograron recolectar 31 helmintos de todo el tracto gastrointestinal mientras que del segundo animal se recolectaron 301 helmintos de una parte del intestino largo, aunque en la revisión visual se pudo calcular la presencia de aproximadamente 5400 individuos en todo el intestino, los helmintos fueron fijados en etanol al 70% caliente y preservados en frascos viales con etanol al 70% para su

201

identificación taxonómica, Se observó una carga parasitaria mayor en el segundo animal ya que presento mucho más gusanos infectando el intestino.

Paramphistomidae Schizamphistominae Loss, 1912

Chiorchis Fischoeder, 1901 Chiorchis fabaceus (Diesing, 1838) Fischoeder, 1901

Redescripción: El cuerpo es relativamente ovalado y en algunos casos de forma

foliacia, mide de 8.750 a 10.525 (9.532) de longitud por 3.600 a 5.275 (4.362) de ancho a nivel del útero; presenta una tegumento grueso. Ventosa oral Terminal, inconspicua prolongándose en tres divertículos anteriores; acetábulo esférico subterminal, localizado en el tercio posterior del cuerpo con 1.750 a 2.000 (1.877) de diámetro; faringe muy musculosa, mide de 1.025 a 1.950 (1.487) de longitud y 0.600 a 0.850 (0.730) de ancho. La proporción ventosa oral-acetábulo es de 1:5.0. El esófago se ubica en el tercio anterior del cuerpo, mide 0.700 a 1.725 (1.357) de longitud. Los ciegos intestinales son paralelos llegando a extenderse a la altura del acetábulo. La distancia de la bifurcación cecal al extremo anterior es 0.800 a 2.625 (0.700).

Testículos intercecales con cuatro ramificaciones globulares formando una equis y situados uno abajo del otro, se encuentran en el segundo tercio del cuerpo, el testículo anterior mide 0.475 a 0.925 (0.712) de largo por 0.625 a 1.225 (0.842) de ancho. El posterior mide de 0.600 a 0.900 (0.716) de largo por 0.575 a 1.175 (0.828) de ancho. Poro genital con bordos salientes situado entre el primero y segundo tercio del cuerpo al nivel de la bifurcación cecal, midiendo 0.340 a 1.400 (0.708) de longitud y 0.360 a 1.650 (0.766) de ancho.

El ovario es esférico, esta situado a media distancia entre el testículo posterior y el acetábulo, mide 0.240 a 0.525 (0.347) de largo por 0.250 a 0.500 (0.337) de ancho. El útero haciende desde el ovario visiblemente doblado entre los testículos y desemboca al poro genital. Los huevos son pequeños, no operculados, miden de 0.120 a 0.170 (0.158) de largo por 0.800 a 0.110 (0.688) de ancho.

Glándulas vitelógenas se encuentran constituidos por folículos globulares extracecales o intercecales, distribuidas en todo el cuerpo, con mayor abundancia en el primer tercio así como a los costados de los ciegos intestinales. Presenta conductos vitelógenos bien definidos. Vesícula excretora inconspicua, poro excretor anterior al acetábulo.

202

Fig. 1: Microfotografias del escaneo electrónico de Chiorchis fabaceus encontrado en Trichechus manatus de las aguas interiores de Tabasco. (a) Parte anterior observándose la ventosa oral. Barra = 200 µm. (b) Acetábulo. Barra = 1 mm. (c) Observación del poro genita en la parte anterior. Barra = 1mm. (d) Bordos salientes del poro genital. Barra = 200 µm

203

CONCLUSIONES - La especie de parásito aquí descrita corresponde a Chiorchis fabaceus (Diesing, 1838) Fischoeder, 1901 según la literatura revisada Travassos et al. (1969) y Yamaguti (1971). - Los helmintos encontrados se revisaran mas a detalle, para confirmar que no haya otra especie más a parte de Chiorchis fabaceus. - Se pudo observar una mayor carga parasitaria en el segundo hospedero, esto se pudiera deber al tipo de hábitat que ocupan estos animales, ya que el primer varamiento procedía de un lugar donde las condiciones del ambiente son todavía naturales, mientras que el segundo animal venía de un lugar muy perturbado por encontrarse en un área urbana. - A los dos hospederos revisados se les encontró la misma parasitofauna, por lo que seria importante colectar más organismos hospederos en busca de otras especies de parásitos. BIBLIOGRAFÍA Beck, C.A., forrester, D.J. 1988. Helminths of the Florida manatee, Trichechus manatus latirostris, with a discussion and summary of the parasites of sirenians. J. Parasitol. 74, 628-637 Bonde, R. K., T. J. O`shea, and c. A. Beck. 1983. Manual of procedures for the salvage and necropsy of cacasses of the West Indian manatee (Trichechus manatus). NTIS PB83-255273, 173 pp. Coy-Otero, A. 1989. Una nueva especie de tremátodo del genero Chiorchis (Diplodiscidae), un parásito del manatí Trichechus manatus (Sirenia) de Cuba. Poeyana (Instituto de Zoología, Academia de Ciencias de Cuba) 378:1-4. Geraci, J. R.. & V. J. Lounsbury. 1993. Marine mammals ashore: A field guide for strandings. Texas A&M University. Sea Grant College Program. 304 pp. González-Solís, D. y V. M. Vidal-martínez. 2004. Helmintos parásitos de manatíes y cetáceos varados en la costa de la península de Yucatán, México. Memorias. XVI Congreso Nacional de Parasitología. 11-16 de cctubre. Jefferson, T.A., Leatherwood S., Webber M.A. 1993. Marine Mammals of the World, FAO species identification guide, United Nations environment programme, Food and Agriculture Organitation of the UN, 320 pp. Mignucci-Giannoni, A. A., beck, C.A., Montoya-Ospina, R.A. and Williams JR. E.H. 1999a. parasites and commensals of the west indian manatee from puerto rico. j. helminthol. soc. wash. 66(1): 67-69 Mignucci-Giannoni, A.A., Williams JR E.H., Toyos-Gonzalez, G.M., Perez-Padilla, j., Rodriguez-Lopez, M.A., Vega-Guerra, M.B., and Ventura-González, M. 1999b. Helminths from a stranded manatee in the Dominican Republic. Veterinary Parasitology 81: 69-71 Morales-Vela B, Olivera-Gomez D. 1993. Varamiento de calderones Globicephala macrorhinchus (Cetacea: Delphinidae) en la isla Cozumel, Quintana Roo. Anales Instituto Biología. UNAM (Serie Zoología) 64: 177-180 Travassos, J.F.T. Freitas and a Kohn. 1969. Trematódeos do Brasil. Tomo 67. Memorias. Instituto Oswaldo Cruz. 871 pp. Yamaguti, S. 1971. Synopsis of digenetic trematodes of vertebrates, Vol. 1, 1st ed. Keigaku Publishing Co., Tokyo, Japan, 1074 pp.

204

TAXONOMÍA DE MACROMICETOS (PRINCIPALMENTE AGARICALES Y GASTEROMICETOS)

Mauricio Hernández Sánchez ∗

Dr. Gerardo Mata Montes de Oca ∗∗ Dr. Gastón Guzmán

INTRODUCCIÓN

Los hongos forman un grupo taxonómico independiente de los vegetales y de los animales y ocupan el segundo lugar en cantidad de especies después de los insectos. Intervienen en el mantenimiento y equilibrio natural de los bosques, son útiles para elaborar antibióticos, ácidos y productos farmacéuticos, son fuente de alimento, poseen propiedades medicinales y parasitan a plantas, animales y al hombre (Guzmán 1977, 1995, 2003)

A pesar de todo ello, los estudios sobre la diversidad a nivel mundial poco o nada han tomado en consideración a los hongos. En México se han estudio poco, lo que contrasta con la inmensa riqueza micológica del país, pues se estima que existen 150,000 especies de éstos, de los que se han descrito solo el 6% (Guzmán 1995, 1998). Aunado a la diversidad micológica, nuestro País cuenta con grandes tradiciones sobre los hongos desde tiempos prehispánicos (Guzmán 1998).

Es preciso incrementar el conocimiento existente sobre los hongos pues gran número de ellos se encuentran amenazados por la destrucción de sus hábitats. Así mismo es necesario definir cada especie, delimitarla y diferenciarla de otras antes de aplicar algunas cualidades o determinada característica en la elaboración de un producto (Guzmán 1977).

OBJETIVO GENERAL

• Estudiar algunos macromicetos (principalmente agaricales y gasteromicetos) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer los principales grupos de macromicetos de acuerdo a sus características macromorfológicas.

• Reconocer las estructuras micromorfológicas de los macromicetos, principalmente aquellas con valor taxonómico.

• Determinar ejemplares de herbario usando bibliografía especializada. MATERIALES Y MÉTODOS

TRABAJO DE CAMPO: se realizó mediante las técnicas recomendadas por

Cifuentes et al. (1986), que consisten en detectar ejemplares completos de diferente tamaño y grado de desarrollo, descartando ejemplares incompletos o en mal estado, ∗ Estudiante de la Lic. en Biología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Instituto de Ecología A.C.

205

que fueron retirados con ayuda de un cuchillo, se anotó el tipo de sustrato donde se encontró, olor y cambios evidentes en su coloración. Posteriormente fueron colocados en una bolsa de papel y depositados en una canasta para su transporte en campo y, finalmente, se procedió a la descripción macroscópica detallada de los ejemplares, empleando una etiqueta en la que se anotaron la localidad y la descripción general de los especimenes.

TRABAJO DE LABORATORIO: el estudio microscópico se efectuó siguiendo las técnicas propuestas por Largent et al. (1977). Se montaron cortes de diferentes partes de las fructificaciones en KOH al 5%, rojo congo y/o azul de algodón, según se requirió. Las preparaciones se observaron bajo el microscopio y se midieron y dibujaron las estructuras requeridas.

Los principales trabajos empleados en la determinación de los especimenes fueron: Coker y Couch (1969), Guzmán (1970, 1977, 1983), Guzmán y Ramírez-Guillen (2001), Pérez-Silva y Herrera (1991), Mueller (1992) y Smith (1951).

RESULTADOS Se determinó material herborizado de la colección de hongos del Instituto de Ecología, A. C. y algunos de la colección micológica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Las técnicas de microscopia de macromicetos se realizaron en agaricales y gasteromicetos; se determinaron 4 de los primeros y 2 del segundo grupo:

• Agaricales:

Amanita umbonata Pamerl. Laccaria amenthystina Cooke Psilocybe coprophila (Bull.) P. Kumm Hyphotoloma aff. dispersum var. dispersum (Fr.) Quél.

• Gasteromicetos

Scleroderma laeve Lloyd emend Guzmán Lycoperdon subincarnatum Peck

CONCLUSIONES

El material estudiado representa el primer acercamiento del estudiante a la taxonomía y microscopía de macromicetos.

Determinar una especie requiere de sus características macromorfológicas y micromorfológicas. Éstas últimas, en muchas ocasiones, hacen la diferencia entre una especie y otra.

206

El contar con bibliografía especializada y actual y con equipo humano bien capacitado es fundamental para determinar correctamente a los ejemplares, tal como ocurre en el Laboratorio de la Colección de Hongos del Herbario XAL. BIBLIOGRAFÍA Cifuentes, B. J. 1986. Hongos In: Lot, A. y F. Chiang (eds.). Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, México. 142 pp. Cooker, W. C. y J. N. Couch. 1969. The gasteromycetes of the Eastern United States and Canada. Bibliotheca Mycologica. 69-94 pp. Díaz-Barriaga, H. 1992. Hongos comestibles y venenosos de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán e Instituto de Ecología, A. C. México. 148 pp. Guzmán, G. 1970. Monografía del género Scleroderma Pers. Emend. Fr. Darwiniana, tomo 6, No. 1-2. 233-407 pp. Guzmán, G. 1977. Identificación de los hongos comestibles, venenosos y alucinantes. Limusa. México. 452 pp. Guzmán, G. 1978. Hongos. Limusa, Noriega Editores. México. 194 pp. Guzmán, G. 1983. The genus Psilocybe. Beih, Nova Hedwigia. 74, Vaduz. Guzmán, G. 1998. Análisis cualitativo y cuantitativo de la diversidad de los hongos en México (Ensayo sobre el inventario fúngico del país). In: Halffter, G. (ed.), La diversidad biológica de Iberoamérica, Vol II, Acta Zoológica Mexicana, nueva serie, vol. especial, México. Guzmán, G. y F. Ramírez-Guillen. 2001. The Amanita caesarea-complex. Biblioteca Mycologica. 1-63 pp. Largent, D.; D. Johnson y R. Watling. 1977. How to identify mushroom to genus III: Microscopic Features. Mad River Press Inc. E.U.A. 148 pp. Muller, G. M. 1992. Systematics of Laccaria (Agaricales) in the Continental United States and Canada, with discussions on extralimital taxa and descriptions of extant types. Fieldiana 30: pp. Pérez-Silva, E. y T. Herrera. 1991. Iconografía de macromicetos de México. I Amanita. Instituto de Biología, UNAM. Publicaciones especiales 6. México. 136 pp. Smith, A. H. 1951. The North American species of Naematoloma. Mycologia 63: 457-521 pp. Ulloa, M. y R. Hanlin. 1978. Atlas de micología básica. Editorial Concepto. México. 158 pp.

207

ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE MAMÍFEROS DEL LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA

DE LA UNAM (Lab. SIG del IB-UNAM)

Elías José Gordillo ∗ Dr. Dávila Víctor Sánchez-Cordero ∗∗

Dra. Tania Escalante Espinosa

INTRODUCCIÓN

En la última década se han realizado importantes avances metodológicos, los cuales han derivado en cambios relevantes tanto en la nomenclatura y taxonomía (v. gr. Ramírez-Pulido et al., 2005), así como en la conceptualización de las áreas de distribución de los mamíferos terrestres de México.

Dado lo anterior, es importante que las bases de datos existentes sean revisadas

y actualizadas constantemente, pues éstas proporcionan información importante para elaborar modelos del nicho ecológico y proyectarlos como mapas de distribución potencial de las especies de plantas y animales. Estos modelos pueden ser creados con sistemas de modelación GARP (Stockwell y Peters, 1999). El sistema de modelación GARP (Genetic Algorithm for Rule-Set Prediction) utiliza un algoritmo genético; y con los puntos de recolecta (localidades donde las especies se han recolectado en el país), los mapas de variables ambientales digitales y un sistema de información geográfico (SIG) genera un modelo de nicho ecológico de la especie. OBJETIVO GENERAL

• Actualizar la nomenclatura y modelos de nicho ecológico de la base de datos de mamíferos del laboratorio de SIG del IB-UNAM.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Actualizar la nomenclatura taxonómica de los mamíferos del laboratorio de SIG de IB-UNAM, a niveles de orden, familia, género y especie.

• Elaborar modelos de nicho ecológico, proyectados como mapas de distribución

potencial, de cada especie que fue actualizada nomenclaturalmente. METODOLOGÍA La actualización de la base de datos del laboratorio de SIG del IB-UNAM se llevó con base en las modificaciones de Ramírez-Pulido, et al. (2005). Adicionalmente ∗ Estudiante de la Lic. en Biología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

208

se consultaron los trabajos originales de Chapman et al. (1980), Jameson (1999), Peppers et al. (2002), Piaggio y Spiacer (2001), y Woodman y Tim (1999). Las especies que no se encontraron en la lista debido a que son especies introducidas, fueron verificadas con el Integrated Taxonomic Information System (http://www.itis.usda.gov/).

Los modelos de nicho ecológico se elaboraron con el programa GARP (http://.lifemapper.org/desktopgarp). Los mapas de distribución de las especies de mamíferos de México se obtuvieron a partir de los datos de las localidades existentes de los mismos. Los datos de las localidades se introducen al programa en forma de latitud/longitud (x,y), y las variables son un grupo de datos ambientales para todo el país en coberturas raster. El resultado de la caracterización del nicho ecológico para cada especie, consiste en un archivo de salida en formato raster susceptible de ser visualizado en cualquier programa de sistema de información geográfica.

En virtud de que GARP no produce modelos únicos, se siguió con el

procedimiento propuesto por Anderson et al., (2003). Se generaron 100 modelos para cada especie, de los cuales se seleccionaron los 10 mejores modelos, considerando aquellos que mostraran 0% de errores de omisión (es decir, predecir ausencia de la especies, cuando en realidad está presente) y, un valor cercano a la media del errores de comisión (es decir, predecir presencia, cuando en realidad está ausente). Una vez seleccionados los 10 mejores modelos, se sobrepusieron para elaborar un mapa compuesto único para cada especie. Finalmente, se generó un mapa sumando la distribución de cada especie, resultando el mapa final que refiere la distribución de la riqueza de especies de los mamíferos terrestres de México. RESULTADOS

Después de la revisión realizada a la publicación de Ramírez-Pulido et al. (2005), se encontró un total de 31 especies que sufrieron un cambio en su nomenclatura: 20 en el binomio género-especie, 11 en el nivel genérico y 12 a nivel de especie (Anexo 1). A nivel de orden, el arreglo taxonómico ocurrió de la siguiente manera: el orden Marsupialia pasó a ser orden Didelphimorphia.

Los cambios más importantes a nivel de familia se encontraron en el orden Rodentia, en donde la familia Heteromyidae pasó a la categoría de subfamilia (Heteromyinae), y quedó incluida dentro de la familia Geomyidae; la familia Dasyproctidae cambió a la categoría de subfamilia, y quedó incluida en la familia Agoutidae. Los ordenes Xenartha e Insectivora también fueron modificados: Xenartha se dividió en Cingulata y Pilosa; y el orden Insectivora fue dividido en Erinaceomorpha y Soricomorpha.

Además de actualizar la base de datos en cuanto a cambios taxonómicos,

también se corrigieron los nombres científicos de 46 especies que se encontraban mal escritos.

Se generaron un total de 31 mapas con la distribución potencial de cada especie

(Anexo 2). Para este informe, sólo se incluye un mapa como ejemplo debido a que el colocar todos los mapas rebasaría los límites establecidos para el mismo.

209

CONCLUSIONES

• 31 especies de mamíferos terrestres de México, contenidas en la base de datos del laboratorio de SIG del IB-UNAM, fueron modificadas a nivel de género o especie.

• El mayor número de cambios en la nomenclatura a niveles genérico y específico se dio en los órdenes Rodentia y Chiroptera.

• Los principales cambios en todos los niveles se dieron en los ordenes: Didelphimorphia, Lagomorpha, Rodentia, Carnivora, Soricomorpha y Chiroptera.

• 46 nombres científicos se encontraban mal escritos en la base de datos de mamíferos del laboratorio de SIG del IB-UNAM.

• Se elaboraron los modelos de nicho ecológico de 31 especies, proyectados como su distribución potencial.

LITERATURA CITADA Anderson, R. P., D. Lew, y A. T. Peterson. 2003. Evaluating predictive models of species' distributions: criteria for selecting optimal models. Ecological Modelling, 162: 211 232. Capman, J. A., J. G. Hockman y M. M. Ojeda. 1980. Sylvilagus floridanus. Mammalian Species, 136: 1-8. Jameson, E. W. Jr. 1999. Host-ectoparasite relationships among North American chipmunks. Acta Theriologica, 44: 225-231 Peppers L. L. , D. S. Carroll y R. D. Bradley. 2002. Molecular systematics of the genus Sigmodon (Rodentia:Muridae): evidence from the mitochocondrial cytocrome oxidaxa II gene sequences of two michocondrial genes. Journal of Mammalogy, 83: 396-407. Piaggio, A. J. y G. S. Spicer. 2001. Molecular phylogeny of the chipmunks inferred from michocondrial cyotochome b and cytochrome oxidaxa II gene sequences. Molecular phylogeny and evolution, 20: 335-350. Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 21(1): 21-82. Stockwell, D. y D. Peters. 1999. The GARP modeling system: problems and solutions to automated spatial prediction. International Journal of Geographical Information Science, 13(2): 143-158. Woodman. N. y R. M. Tim. 1999. Geographic variation and evolutionary relationships among broad-clawed shrews of the Cryptotis goldani-group (Mammalia: Isectivora: Soricidae). Fieldiana Zoological (n.s.) 91: 1-35.

210

Anexo1. Cambio nomenclaturales a niveles genérico y específico

Anexo2. Mapa de la distribución potencial de Corynorhinus towmsendii.

Nombre original Nombre Corregido Nombre CorregidoBison bisopn Bos bison Pipistrellus Parastrellus hesperusTayassu tajacu Pecari tajacu Pipistrellus Perimyotis subflavusMolossops Cynomops Plecotus Corynorrhinus mexicanusTonatia bidens Tonatia saurophila Rhogeessa mira Rhogeessa gracilisArtibeus phaeotis Dermanura phaeotis Marmosa Tlacuatzin canescensArtibeus toltecus Dermanura tolteca Agouti paca Cuniculus paca Carollia Carollia sowelli Cratogeomys Cratogeomys fumosusDermanura hartii Echisthenes hartii Baiomys taylori Baiomys musculusMicronycteris Lampronycteris Dipodomys agilis Dipodomys simulansMicronycteris Micronycteris Tamias bulleri Tamias dorsalis Mimon bennettii Mimon cozumelae Tamias dorsalis Neotamias dorsalisTonatia evotis Lophostoma evotis Tamias durangae Neotamias dorsalisVampyressa Vampyressa thyone Tamias merriami Neotamias merriamiEuderma phyllote Idionycteris phyllotis Tamias obscurus Neotamias merriamiMyotis leibii Myotis ciliolabrum Plecotus Corynorhinus towmsendii Myotis milleri Myotis evotis

211

PREPARACIÓN DE NUEVOS MATERIALES A PARTIR DE LOS PRODUCTOS DE LA PIRÓLISIS DE LLANTA USADA Y POLVO DE BOTELLA DE POLIETILENO

Liliana Pampillón González ∗

Dr. José Antonio Azamar Barrios∗∗ INTRODUCCIÓN

Actualmente el manejo inadecuado de los residuos, es uno de los problemas no sólo de tipo ambiental sino también de carácter social que afecta a toda la población mundial. La ciencia ha progresado en la creación de nuevos materiales, pero también ha tomado un nuevo enfoque: el tratamiento y la disposición final de dichos materiales al término de su vida útil.

Un material que se ha convertido en una herramienta indispensable para el

transporte alrededor del mundo, es la llanta, inventada en 1888, por John Boyd Dunlop. Desde ese descubrimiento hasta nuestras fechas, la producción de llantas se ha ido expandiendo. Como resultado, más de 330 millones de desechos de llantas son tiradas cada año en el mundo (1).

Cementerios de llantas se convierten en nidos de insectos y roedores, etc. en

sitios generadores de malos olores, cuna de enfermedades; son una amenaza de incendios, que tendrían consecuencias fatales a la atmósfera y al medio ambiente. Los tiraderos de llantas en estos tiempos representan el destino de la mayor parte de estos residuos; en México, existen alrededor de 80 millones de llantas tiradas por todas las barrancas (4). Se estima que de las llantas de desecho, el 91% se abandona o se utiliza sin control, el 2% se deposita en centros de acopio autorizados, y solo, el 5% es renovado y otro 2% se utiliza en la generación de energía (5).

Existen técnicas de tratamiento para estos residuos (llantas), una de ellas es la

incineración, en donde los residuos se queman en presencia de oxigeno teniendo como principal consecuencia la producción de hidrocarburos aromáticos polinucleares (6). Estos son cancerigenos y son emitidos libremente a la atmósfera, provocando daños significativos a nuestro ambiente. Por otro lado, otra técnica de tratamiento, es la pirólisis que nos ofrece una forma ambientalmente aceptable, la cual nos permite la degradación térmica de los residuos en ausencia de oxigeno o con una cantidad limitada del mismo. A través de la pirólisis de llantas usadas, podemos recuperar productos como un material sólido (rico en carbono), un aceite pirolítico y algunos gases (7).

Al mismo tiempo otro material que en los últimos años ha logrado cambiar la

sociedad en la que vivimos es el plástico, presente en distintas formas en todo lo que vemos alrededor. Se estima que la producción mundial de plástico es del 7% con respecto al total de basura domesticas. (2) Los plásticos contenidos en los residuos sólidos urbanos (RSU) son en su mayoría polietileno (PE) y polipropileno (PP) (alrededor del 60%) y en menor proporción están el poliestireno (PS), policloruro de ∗ Estudiante de la Lic. en ing. Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Centro de investigación y de estudios Avanzados del IPN

212

vinilo (PVC), polietilen tereftalato (PET), poliestireno-butadieno (PS-BD), poli(metil metacrilato) (PMMA), etc.(3). Por lo que también representa un serio problema de generación de residuos.

El principal propósito de este estudio va dirigido al desarrollo de tecnologías apropiadas y más limpia que permitan la reducción de residuos, a partir de la caracterización de los productos de la pirólisis de llanta usada y su posterior uso en la obtención de nuevos materiales al mezclarse con otro material de desecho, polietileno de alta densidad (HDPE).

OBJETIVO GENERAL Llevar a cabo la pirólisis de llanta usada y obtener nuevos materiales al mezclarse con polvo de botella de HDPE.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Determinar la temperatura y tiempo en la pirólisis. • Caracterizar los productos de la pirólisis de llanta usada (polvo y gases) por

espectroscopia de infrarrojo, Rayos X y determinar el tamaño de partícula del polvo obtenido.

• Obtención de nuevos materiales a partir de la mezcla del polvo de llanta y HDPE. • Determinar la densidad de los nuevos materiales.

MATERIALES Y EQUIPOS: • Horno Thermolyne1440 • Abrazadera metálica • Cemento cerámico, Huntington® • 1 Manguera de Plástico • 1 Tubo de cerámica (30cm) • Lana de vidrio • Termopar Cromel-alumel • Regulador de voltaje (reóstato) • Espátula • Mortero de acero • Cápsula de porcelana • Válvula de 3 vías • 1 Celda de cuarzo • 1 Jeringa 20 ml • Tapones de hule • Pinzas • Medidor de flujo de gas • Bomba de vacio

• Balanza Analítica • Probeta de 150ml graduada • Mortero de ágata • Batidora doméstica convencional • Espectrómetro de Infrarrojo

Thermo Nicolet Nexus 670-FTIR • Molde de Aluminio rectangular • Molde de acero para tubo • Molde de Aluminio cuadrado • Medidor de tamaño de partículas

Coulter LS100Q • Molino de cuchillas Brabender • Microscopio Estereo Master II • Horno cilíndrico Thermolyne Type

21100 Tube Furnance • Prensa Mecánica Carver ® • Horno de Vacio Modelo 280

213

• REACTIVOS • N2 (gaseoso) 70% Pureza • N2 (liquido) 99% Pureza • Envases de Polietileno de alta densidad (HDPE). • Llanta usada • Crema desmoldante • Bromuro de Potasio

METODOLOGÍA

1. Llevar a cabo la pirólisis en condiciones controladas con una flujo de Nitrógeno a

2.5 L/min y a una temperatura de 405±2ºC en un tiempo de 5 minutos. 2. Recuperación del polvo de llanta, un material sólido (rico en carbono) y algunos

gases, y su posterior caracterización, en base a los resultados de Rayos X y Espectrómetro de Infrarrojo

3. Determinación del tamaño de partícula del polvo de llanta. 4. Preparación de nuevos materiales a partir de Polvo de botella de Polietileno de

Alta Densidad (HDPE) y polvo de llanta, por medio de horneado a una temperatura de 215±5ºC por un tiempo de 15 minutos y por horneado por compresión a una temperatura de 203±2ºC con un tiempo de mezclado de 10 minutos.

5. Determinar la densidad de los nuevos materiales. 6. Análisis, interpretación y discusión de los resultados obtenidos 7. Elaboración de un reporte de investigación realizada

RESULTADOS ANÁLISIS DE LOS GASES DE PIRÓLISIS POR ESPECTROSCOPIA INFRARROJA POR TRANSFORMADA DE FOURIER (FTIR).

El análisis se realizó en un espectrómetro de infrarrojo con transformada de Furier Thermo Nicolet (Nexus 670-FTIR) bajo las condiciones analíticas de 32 barridos a una resolución de 4 cm-1 y una velocidad de 0.6329, con Aperture:100 y ganancia de 8, y utilizando un detector DTGS KBr en un intervalo de número de onda entre 400 y 4000 cm-1. Fig. 1 Espectro Infrarrojo M7, M4, M8 y Maire Fig.2 Espectro Infrarrojo de M8

Celda muestra aire

0

5

10

SB

M8 Celda gas llanta 15 min sin atm de N2

0

5

10

SB

M4 Celda gas llanta 5 min

0

5

10

SB

M7 Celda gas llanta 15 min

0

5

10

SB

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Wavenumbers (cm-1)

2158

.19

2266

.38

2337

.87

2361

.98

2667

.1328

21.1

8

2960

.87

3016

.42

3078

.26

M8 Celda gas 15 min sin atm N2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Sin

gle

Bea

m

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Wavenumbers (cm-1)

214

Medición de tamaño de partículas Análisis de los polvos de llanta por espectroscopia infrarroja por transformada de fourier

(ftir)

2265

.47

2337

.30

2361

.35

2660

.85

2853

.57

2926

.62

2958

.15

3016

.60

M4 Celda gas llanta 5 min

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Sin

gle

Bea

m

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Wavenumbers (cm-1)

1559

.54

2753

.00

34

36

38

40

42

44

46

48

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Wavenumbers (cm-1)

1126

.49

1366

.49

1449

.45

1516

.77

2358

.52

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Wavenumbers (cm-1)

M10dilu.25mgM7dilu.25mgM8diluM9dilu.25mgBackground, Fri Jul 22 17:34:30 2005 (GMT-07:00)

34

36

38

40

42

44

46

48

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Wavenumbers (cm-1)

0 100 200 300 400 500 600 700 8000.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

Vol

umen

(%)

Diametro Particula (µm)

Muestra1 M2 M4 M9

Fig.5 Espectro Infrarrojo Polvo M10, M8, M7 Y M9

Fig. 7 Espectro Infrarrojo Polvo M8 Fig. 8 Espectro Infrarrojo Polvo

Figura 4.- Determinación del diámetro de partícula. Fig. 3 Esprecto Infrarrojo M9

215

ANÁLISIS DEL POLVO DE LLANTA POR DIFRACCION DE POR RAYOS X

Para complementar el análisis de las muestras de polvo, se procedió, a realizar un análisis por difracción de Rayos X, para detectar la presencia de otros grupos que formen parte del polvo de llanta, que el FTIR no pudo identificar. PREPARACIÓN DE POLIELLAN

Tabla 3. “POLIELLAN” horneado Relac

ión 1:6

Placa rectangular

Tubo Placa cuadrada

10 20 30 40 50 60 700

50

100

150

200

250

300

350

400

450

CP

S

2 θ

M9 ZnO ZnSwur

10 20 30 40 50 60 70 800

50

100

150

200

250

300

350

400

450

CPS

2 θ

M8 ZnO ZnSwur

Fig. 8 Espectro Infrarrojo Polvo M8Fig. 9 Espectro Infrarrojo Polvo M8

216

CONCLUSIONES • Los parámetros de temperatura y tiempo utilizados para llevar a cabo la pirolisis

fueron optimizados, teniendo que a 405±2ºC en un tiempo de 5 minutos, es posible pirolizar la llanta usada.

• La pirolisis de llantas nos permite la despolimerización del caucho (poliisopropeno), de una forma relativamente limpia y sobre todo la recuperación de materiales como el polvo de llanta, un material sólido (rico en carbono), y algunos gases.

• La caracterización de los gases por espectroscopia de infrarrojo nos permitió saber que la mayoría de los compuestos son orgánicos y que es necesario una celda especial para gases que nos permita discriminar picos de gases contaminantes como COx, NOx y SOx, De los polvos analizados por espectroscopia de infrarrojo, se detecto la presencia de grupos sulfonados, los cuales podrían ser resultado del rompimiento de los puentes de azufre, además de la presencia de grupos metilos, dimetilos, los cuales son compuestos orgánicos.

O

bser

vaci

ones

T =215±5ºC Tiempo =15min

Placa 1, Placa 2: color grisáceo, se observa un

ligero gratinado sin llegar a la degradación.

Polvo de llanta esparcido por

toda la superficie de las

partículas de HDPE.

Superficie rugosa. Material muy poroso. D = 0.9554 g/mL

Placa 2 D = 0.9334 g /

mL

T =240±5ºC Tiempo =11min

Tubo 1: Color

grisáceo, material poroso. Se observan las

partículas de HDPE sin gratinar

completamente y polvo

esparcido en la superficie de

estas. Superficie rugosa.

Tubo 1D= 0.9554 g/mL

Tubo 2 D = 0.9672 g/mL

T= 220±5ºC Tiempo =11min

Tubo 2: Color grisáceo aunque mas oscuro que el tubo 1, Se aprecian partículas sin fundir. Material poroso y rugoso

T =215±5ºC Tiempo =12min

Placa cuadro 1: Color

grisáceo amarillento, se observa un ligero gratinado, y parte degradadas, con un

color amarillento. Polvo esparcido en la superficie.

Material Poroso. D = 0.4136 g/mL

POLIELLAN” moldeo por compresión

Placa 1, Color negro. Material no poroso. Compacto, Superficie homogénea, con pequeñas arrugas. Rígido

D = 0.42655 ml

POLIELLAN moldeo por compresión

Tubo 1: Color negro. Material no poroso. Superficie homogénea. Con pequeñas arrugas. Rígido D = 0.98035 ml

Placa cuadro 1: Color negro. Material no poroso, superficie

homogénea. Liso alrededor con algunas arrugas. Rígido

D = 0.5147ml

217

• El tamaño de partícula del polvo de llanta presenta en su gran mayoría, un tamaño de partícula cercana a 213 µm, y el cual no varía con respecto al tiempo, sino con la temperatura.

• A través del análisis por difracción de Rayos X se detectaron compuestos inorgánicos como el ZnO y el incremento de compuesto como ZnS. Aumenta la formación del compuesto ZnS con la temperatura, y decrece la concentración de ZnO; esto se da al reaccionar el azufre liberado, con el Zn, proveniente de la descomposición de ZnO.

• El polietileno al ser un material termoestable, es ideal para la mezcla con el polvo de llanta, puesto que se funde a 200ºC y se solidifica a temperatura ambiente.

• El “POLIELLAN” preparado por horneado y por moldeo por compresión, le dan características únicas y distintivas que serán objeto de estudios para nuevas investigaciones. Sus características físicas en general, difieren entre porosidad y compactación.

• La densidad de los materiales obtenidos es menor a la del agua, es visible una diferencia de densidades entre los materiales obtenidos por horneado simple y por compresión, lo que le otorga propiedades distintas.

• Se desarrolló una técnica más apropiada y más limpia, con un enfoque ambientalista, dirigido a la reducción de los residuos, mediante la reutilización de llantas usadas y botellas de Polietileno de alta densidad, para la obtención de nuevos materiales.

REFERENCIAS Cunliffe AM, Williams PT. Influence of process conditions on the rate of activation of chars derived from pyrolisis of used tires. Energy Fuels 1999;13:166-75 Analysis of household waste composition and factors driving waste increases - Dr. J. Parfitt, WRAP, December 2002 Arandes J. M., Bilbao J, López Valerio D., Reciclado de Residuos Plásticos. Revista Iberoamericana de Polímeros. Vol. 5(1), Marzo de 2004 Conferencia de Prensa del Secretario Alberto Cárdenas Jiménez con el tema resultados finales del Programa de Combate ala Tala Clandestina 2004 y Programa 2005, con la participación del Procurador Federal de Protección al Ambiente, José Luis Luege Tamargo; El director General Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, Francisco García y el Director General de la Comisión Nacional Forestal, Manuel Reed Segovia Pagina en Internet: http://www.semarnat.gob.mx/comunicacionsocial/entrevistas151.shtml 7 de diciembre de 2004 Llantas para desecho, por Nancy García Fuente: Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras (ANDELLAC) Pagina en Internet: http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=14010 Septiembre 2003 Levendis YA. Atal A, Carlson J, Dunyevskiy Y, Vouros P. Environ SCi Technol 1996; 30: 2742 Roy C, Labrecque B. de Caumia B. Resour Conserv Recycl 1990; 4: 203 Q.I. Ricardo J. Mis-Fernández. Información personal por publicarse

218

PREPARACIÓN DE NUEVOS MATERIALES A PARTIR DE LOS PRODUCTOS DE LA PIROLISIS DE LLANTA USADA Y POLVO DE BOTELLA DE PET

Diana Citlalli Ricco Macedo ∗

Dr. José Antonio Azamar Barrios ∗∗ INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos son parte de la vida cotidiana del hombre, ya que son producto de la búsqueda de una mejor calidad de vida para beneficio propio, sin tener una proyección a futuro de las consecuencias que estos conllevan. Uno de los problemas medioambientales, entre otros, son los neumáticos y los plásticos.

Los plásticos, proceden principalmente del petróleo, del cual solo se utiliza un

4% para su producción comercial [1]. Los neumáticos tienen la misma procedencia de los plásticos, un neumático necesita grandes cantidades de energía para ser fabricado, por ejemplo, se necesita medio barril de petróleo crudo para la fabricación de neumáticos de los camiones [2].

En México se producen, anualmente, 490 mil toneladas de envases de Polietilen

Tereftalato (PET). Pero se recicla sólo el 1.4% de ese gran total. El resto se va a la basura, a pesar de que en su fase de reciclaje, este material es una valiosa materia prima [3], por otra parte se generan anualmente 25 millones de llantas, de las cuales son depositadas en cañadas, ríos, y laderas de carreteras, tornándose un factor generador de incendios y una fuente generadora de mosquitos, ratas, y otras plagas. De esto se deriva un serio problema de salud pública, cuando podría ser utilizada para el desarrollo de oportunidades de comercialización [4].

Gracias a los estudios realizados se pudo observar, que las llantas son una gran

fuente de energía, por lo tanto fueron las empresas cementeras quienes aprovecharon esta energía de combustión, sin embargo las emisiones que estas producen son muy toxicas, ya que de ellas se derivan las dioxinas y furanos que son altamente cancerigenas [4]. El hecho de que el oxigeno forme parte de las dioxinas y furanos sugiere que se podría reducir o evitar la formación de estas emisiones que se consideran de combustión incompletas (PICs), en particular mediante la disminución del oxigeno en el tratamiento térmico de residuos.

Cuando en un proceso se reduce el nivel de oxigeno por debajo del optimo para

la combustión, se dice que la planta funciona con “atmósfera controlada” o en “modo pirolitico”. La pirolisis se define como la degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxigeno, o con una cantidad limitada del mismo [5].

Este sistema térmico aplicado en las llantas nos permite obtener polímeros muy

pequeños ricos en carbono (polvo de llanta), y que por medio de la captura y clasificación de los gases que se emiten y su aprovechamiento, se puedan obtener aceites, o servir como fuente de energía. [6] ∗ Estudiante de la Lic. en Ing. Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Centro de Investigación y estudios Avanzados del IPN

219

Es importante tener en cuenta que una gestion correcta de residuos permite

reducir los volúmenes producidos, así como tener una fuente de recursos secundarios, que combinados, ayudan a preservar las materias primas originales. Este trabajo esta enfocado a la búsqueda de una alternativa de reutilización de dos materiales de desechos, por un lado las llantas y por el otro, los envases tipo PET, para la creación de nuevos materiales. OBJETIVO GENERAL

Obtención de nuevos materiales a partir de los polvos de botellas de plástico (PET) y el carbón negro pirolítico de llanta. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Determinar las condiciones de temperatura y tiempo en la pirolisis Caracterización cualitativa del polvo de llanta por Espectroscopia de Infrarrojo y

Difracción de Rayos X Determinación del tamaño del diámetro de partícula del polvo de llanta. Llevar a cabo la mezcla de los polvos de PET y llanta, en la relación (1:6), para

obtener materiales como: placas cuadradas, rectangulares y tubos.

MATERIALES Y EQUIPOS

• Mufla (horno) • Abrazadera • Pegamento cerámico • Lana de vidrio • Termo par tipo K(cromel aluminel) • Regulador de voltaje • Espátula de acero inoxidable • Mortero de acero inoxidable • Cápsula de porcelana • Pinzas • Medidor de flujo

METODOLOGÍA

Llevar a cabo la pirolisis de llantas usadas a una temperatura de 405±2ºC en un tiempo de 5 min., con un flujo de Nitrógeno de 2.5l/min. Caracterización cualitativa del polvo de llanta, producto de la pirolisis, por FTIR y Rayos X. Determinación del tamaño de partícula del polvo de llanta. Preparacion de nuevos materiales a partir del mezclado del polvo de llanta con PET, horneados a una temperatura de 260±2ºC, en un tiempo aproximadamente de 15 min.

• Molino de cuchillas Brabender • Medidor de diámetro de

partículas Coulter LS100Q • Molde para tubo • Molde rectangular de aluminio • Microscopio Estereo Master REACTIVOS • N2 (gaseoso) 70% Pureza • N2 (Liquido) 99.9 %Pureza • Llanta usada • Crema desmoldante • Envases de PET • Bromuro de Potasio

220

Determinación de las características físicas de los materiales Realizar las observaciones y discusiones correspondientes.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LOS POLVOS DE LLANTA OBTENDIDOS POR ESPECTROSCOPIA INFRARROJA POR TRANSFORMADA DE

FOURIER (FTIR)

‡‡ .Beckman, Spectral Correlation Charts §§ John Coates, Interpretation of infrared Spectra, A Practical Approach, Ed. R.A. Meyers, Chichester 2000

NUMERO DE ONDA (cm-1) Tabla 2

1516.77‡‡

1449.45§§

1366.49 4 1126.494

GR

UP

O

FUN

CIO

NA

L CH=CH2

etileno

Metilo C-H

asimetrico de

banda stretch

Dimetilo o

Sulfanatos

Vibraciones de C-C

Iones Sulfato (SO3

-)

1559

.54

2753

.00

34

36

38

40

42

44

46

48

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Wavenumbers (cm-1)

M10dilu.25mgM7dilu.25mgM8diluM9dilu.25mgBackground, Fri Jul 22 17:34:30 2005 (GMT-07:00)

34

36

38

40

42

44

46

48

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Wavenumbers (cm-1)

La figura 1 corresponde al espectro infrarrojo del KBr y las muestras, M10, M9, M8 Y M7. La grafica presento algunos picos característicos de señales de absorción (1),y apenas se alcanzan a ver señales de transmisión (2), las cuales fueron las que analizamos.

Figura 1.- Análisis de los diferentes polvos de llanta por FTIR

1

2

1126

.49

1366

.49

1449

.45

1516

.77

2358

.52

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Wavenumbers (cm-1)

La figura 2 y 3 muestra el espectro infrarrojo de la M9 y M8, se pueden observar algunos picos, los cuales son señalados de acuerdo a su banda de absorción; se asumen los siguientes grupos (ver tabla 2 y 3):

Figura 2.- Análisis de la muestra M9 por FTIR

Figura 3.- Análisis de la muestra M8 por FTIR

221

En la tabla 2 podemos observar grupos de azufre y carbono, por otro lado tenemos

señales de metilos, dímetilos y cadenas de carbono de los cuales se asume que las condiciones en las que se llevo a cabo la pirolisis, no llego a un punto de degradación. En la tabla 3 también encontramos grupos de carbono como etilenos, sin embargo la señal es muy pequeña, por lo que suponemos que la intensidad de las señales se debe a las condiciones en las que fueron preparadas las muestras.

Para complementar el análisis de las muestras de polvo, se procedió a realizar un análisis por Difracción de Rayos X, para ver que otros grupos forman parte del polvo de la llanta, que el IR no puede identificar. En la figura 7 y 8 se puede observar el difractograma de las muestras de polvo de llanta M8 (405ºC, 5 min). y M9 (401 C, 15 min), en las cuales a pesar de estar bajo diferentes condiciones presentan comportamientos similares. En las que se observa la presencia de ZnO y ZnS.

MEDICIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS Análisis comparativo del tamaño de partícula de los diferentes polvos de llanta horneados a una temperatura de 400ºC y con un intervalo de tiempo entre 5 y 10 min.

NUMERO DE ONDA (cm-1) Tabl

a 3 1559.544

GR

UP

O

FUN

CIO

NAL

>CH=CH CH=CH2 etileno

10 20 30 40 50 60 700

50

100

150

200

250

300

350

400

450

CP

S

2 θ

M9 ZnO ZnSwur

10 20 30 40 50 60 70 800

50

100

150

200

250

300

350

400

450

CP

S

2 θ

M8 ZnO ZnSwur

Figura 7.- Análisis por Difracción de Rayos-X de la M8

Figura 8.- Análisis por Difracción de Rayos-X de la M9

222

Como se puede observar en la grafica, el polvo de llanta para las muestras M4, M9 y Muestra 1***, presenta en su gran mayoría, un tamaño de partícula cercana a 213 µm; mientras que para muestra M2, el tamaño de partícula son de 176 y 786 µm. Figura 1.- Análisis del tamaño de partícula del polvo de llanta.

PREPARACION DE MATERIALES LLANTA- PET Al llevar a cabo los cálculos de densidades, encontramos valores que van desde

0.9506 a 1.3001. Es importante señalar, de la misma manera, que la mezcla de llanta-PET tiene una densidad menor al PET procesado (1.35 g/ml).

Según lo que se ha observado el color y textura de las muestras, dependen principalmente del mezclado durante el horneado, si uno checa la muestra aproximadamente cada 3 o 4 min., y mueve la mezcla llanta-PET de manera homogenea, los resultados serán mejores, tendremos muestras mas lisas con color uniforme, que sin intervenir en el horneado.

CONCLUSIONES

*** Llanta Pirolizada 400ºC 10 min. con choque térmico N2 liquido, molido en un mortero de agata. Q.I. Ricardo J. Mis-Fernández.

PLACA RECTANGUL

AR 1 15 min,

260°C±5

PLACA RECTANGULAR 2 15 min, 260°C±5 **

PLACA CUADRADA 1 15 min, 260°C±5

PLACA CUADRADA 2 15 min, 260°C±5 **

TUBO 1 30 min, 260°C±5

TUBO 2 30 min, 260°C±5 -

Color: Café oscuro Porosidad: Medio Poroso Superficie: 40% rugoso, y 60% liso. Masa: 5.286 g. Densidad: 1.1746 g/ml

Color: Café oscuro, Porosidad: Poco Poroso. Superficie: 20% rugoso, 80% liso. Masa: 9.487 g. Densidad: 1.1858

Color: Café oscuro Porosidad: Medio Poroso. Superficie: 50% rugoso, y 50% liso. Masa: 5.271 g. Densidad:1.3177 g/ml

Color: Café oscuro-claro. Porosidad: Muy Poco Poroso Superficie: 5% rugoso, 95% liso. Masa: 7.801 g. Densidad: 1.3001 g/ml

Color: Café oscuro Porosidad: Poco Poroso. Superficie: 20% rugoso, y 80% liso. Masa: 7.605 g. Densidad: 0.9506g/ml

Color: Café claro Porosidad: Medio poroso. Superficie: 40% rugoso, y 60% liso. Masa: 11.565 g. Densidad: 1.2173 g/ml

0 100 200 300 400 500 600 700 8000.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

Vol

umen

(%)

Diametro Particula (µm)

Muestra1 M2 M4 M9

223

• Se determinaron las condiciones optimas de temperatura y presion en función del tiempo para llevar a cabo la pirolisis de llantas usadas siendo estas a 405°C en 5 min., con un flujo de 2.5 l/min.

• El Proceso de pirolisis, resulta una buena alternativa ambiental para la disposición adecuada y limpia de las llantas, en donde es posible la recuperación del carbono.

• Los análisis por IR del polvo de llanta en atmósfera pirolítica presentan mas señales de grupos de carbono y azufre, que en presencia de Oxigeno.

• Los análisis de polvo de llanta por rayos X permitió saber que en condiciones de combustión y pirolisis a (400°C) se encontraron señales de ZnO y ZnS.

• El material llanta-PET tiene una densidad mayor que la del agua, pero menor al PET procesado.

• Se determinó el tamaño de partícula del polvo de llanta el cual es de 213 µm, que depende de la temperatura en que fue sometida la muestra y del equipo en donde se lleve a cabo la trituración.

• El PET, es un material con características que le permiten procesarse a temperaturas en la que la llanta no es degradable.

• Las características de los materiales llanta-PET dependen del mezclado y proporción que se adicione durante el tiempo de horneado.

BIBLIOGRAFÍA Plásticos: su origen y su relación con el medio ambiente, Plastivida argentina, Boletín técnico No 3, Septiembre del 2001. Plan español para el reciclado y reutilización de neumáticos fuera de uso, www.ideal.es/waste,2000 Loreley Vazquez, El plastico, Abril 2003 Nancy García, Llantas de desecho?, indellac 2003 Advanced thermal technologies for energy from solid waste, IEA caddet centre for renewable energy, oxfordshire, Reino Unido, Agosto 1998. Hans Darmstadt, Christian Roy and Serge Kaliaguine, Characteristics of carbon blacks from vacuum pyrolisis of used tires in comparision with commercial rubber grade carbon blacks, , Universite Laval, department de genie chimique,1997.

224

PRODUCCIÓN DEL NEMATODO ENTOMOPATÓGENO STEINERNEMA CARPOCAPSAE EN CULTIVO MONOXÉNICO SUMERGIDO EN BIORREACTOR

AIR-LIFT CON RECIRCULACIÓN INTERNA

Beatriz Angélica Iglesias Ramón ∗ Dr. Norberto Chavarría Hernández ∗∗

INTRODUCCIÓN

La producción del sector agrícola es fundamental para lograr un auténtico desarrollo sostenible de cualquier sociedad. Por otra parte, es necesario realizar los esfuerzos necesarios para que los alimentos, frescos y procesados, tengan la calidad requerida, donde la inocuidad de los mismos es un factor de alta ponderación.

En México, entre los cultivos más importantes se encuentran el de maíz y frijol y las productividades obtenidas han sido sujetas de importantes variaciones en los últimos años, así como las pérdidas generadas por distintas causas. Por ejemplo, en el caso particular del Estado de Tabasco, durante el primer semestre de 2005, se sembraron 6,032 Ha para frijol, perdiéndose 1,768 Ha [1]. Para el mismo estado, en el mismo periodo se sembraron con maíz 39,517 Ha de las cuales se perdieron 11,501 Ha. Con relación a las pérdidas mencionadas, no se tienen datos acerca de las distintas razones que las generaron (i.e., desastres climatológicos o por insectos plaga). No obstante, es probable que el efecto nocivo generado por insectos plaga haya sido importante, ya que se estima que a nivel mundial, existe una pérdida del 14% de las cosechas agrícolas donde los insectos plaga contribuyen con una porción significativa [2]. Adicionalmente, los insectos pueden actuar como vectores de varios patógenos de plantas.

En adición a las pérdidas directas causadas por insectos plaga, estos pueden generar costos adicionales por la aplicación de pesticidas para el control de plagas [2]. En este sentido, la productividad agrícola lograda descansa de forma importante en el uso extensivo de insecticidas químicos, así como también de herbicidas y fertilizantes [3]. Sin embargo, está bien documentado que el uso excesivo de sustancias químicas para el control de insectos plaga está asociado con problemas graves como enfermedades en el género humano y afectación de las cadenas alimentarias, entre otros. Por lo tanto, se ha propuesto al manejo integrado de plagas (MIP) como una alternativa para la reducción del uso de pesticidas químicos [4, 5], siendo preponderante el papel del control biológico.

Entre los distintos agentes disponibles para el control biológico de insectos plaga (i.e., virus, bacterias, hongos y protozoarios, entre otros), los nematodos entomopatógenos han sido considerados como alternativas viables en ciertos agrosistemas [6, 7, 8]. Estos nematodos tienen un amplio rango de hospederos, son seguros para vertebrados y plantas, y no se han reportado efectos negativos para el ambiente; además, matan rápidamente a sus insectos-presa (i. e., dentro de las 48 h después de su aplicación) [8, 9].

Los nematodos entomopatógenos pertenecen a los géneros Steirnernema y Heterorhabditis y dentro de su ciclo de vida, pasan por cuatro etapas juveniles antes de ∗ Estudiante de la Lic. en Ing. Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.

225

madurar. Solamente una variación del tercer estadio juvenil (i.e., juvenil infectivo, IJ) puede sobrevivir fuera del insecto hospedero y moverse de un insecto a otro. La mortandad de insectos no depende de la infección del nematodo y ésta es causada por una bacteria simbionte (Xenorhabdus spp. para Steinernemátidos y Photorhabdus spp. para Heterorhabdítidos). La invasión del insecto plaga por parte de los nematodos, ocurre por aberturas naturales (espiráculos, ano y boca) o, en algunos casos, directamente por la cutícula del insecto [10]. Xenorhabdus y Photorhabdus son bacilos Gram negativos, facultativos, no forman esporas y son anaerobios facultativos miembros de la familia Enterobacteriaceae [11].

De acuerdo con distintos autores, el cultivo líquido in vitro es la tecnología más eficiente para la producción industrial de nematodos entomopatógenos. Por ejemplo, el costo de producción de 1 millón de fases IJ de Steinernema carpocapsae en biorreactor puede ser de $ 0.012 USD, el cual es un décimo del costo de producción de los insectos (G. mellonella) requeridos para producir una cantidad equivalente de nematodos mediante el cultivo in vivo [12]. Sin embargo, los procesos in vitro usando biorreactores siguen siendo muy variables por lo que es necesario realizar más investigaciones para acceder a una tecnología realmente robusta. Entre los aspectos que es necesario estudiar con mayor profundidad, se tiene a los efectos del medio de cultivo, geometría del biorreactor y condiciones de operación. De particular interés es la búsqueda de fuentes de nitrógeno y carbono más económicas para la producción de S. carpocapsae. OBJETIVO GENERAL

Producción del nematodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae en biorreactor airlift usando un medio de cultivo continente de aguamiel de maguey pulquero (Agave spp.). OBJETIVO ESPECÍFICO • Determinar la cinética de crecimiento poblacional del nematodo entomopatógeno

Steinernema carpocapsae en cultivo monoxénico sumergido a nivel de biorreactor airlift, usando un medio con aguamiel.

MATERIALES Y MÉTODOS Especimenes biológicos. Infectivos Juveniles (IJ) de Steinernema carpocapsae (mexicano), obtenido de cultivos in vitro [14], fueron mantenidos en agua destilada estéril a 4°C. Xenorhabdus nematophila fase I fue aislada de IJ’s de S. carpocapsae previamente propagados en cultivos in vivo usando Galleria mellonella [13]. La bacteria simbionte fue conservada en viales, en 23% (v/v) de glicerol a -72 °C. Medio de cultivo. Dos medios de cultivo fueron usados para el cultivo en biorreactor: medio STB [16] con 3% (p/v) de caldo de soya tripticasa (CST) y 0.5% (p/v) de extracto de levadura (EL). Medio P2 [modificado de 15]: 8.2% (v/v) de aguamiel de maguey pulquero

226

Fig. 1. Concentración de nematodos durante el cultivo sumergido de S. carpocapsae en presencia de X. nematophila en biorreactor airlift.

Tiempo (días)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Con

cent

raci

ón d

e ne

mat

odos

(ind

ivid

uos/

mL)

0

50000

100000

150000

200000

250000

(AGM), 0.4% (p/v) de EL, 0.12% (p/v) de yema de huevo, 0.25% (v/v) de aceite de maíz y 0.5% (p/v) de NaCl. Cultivo monoxénico de Steinernema carpocapsae. El cultivo monoxénico de S. carpocapsae se realizo usando el medio P2 de acuerdo con [17] y una duración de 16 días. Determinación de concentración de nematodos viables (C). Se tomaron muestras de 30 mL cada 2 días. Los nematodos fueron contados (por triplicado) bajo el microscopio óptico (40x, 100x) en diluciones 1:10-1:1000 con solución salina isotónica. RESULTADOS La figura 1 presenta la evolución de la concentración de nematodos viables durante la fermentación. El valor inicial de C0 fue de 150 IJ/mL. La primera generación de adultos se presentó entre los días 4 a 6 (figura 2-a). Posteriormente, la presencia de huevos fertilizados provenientes de la primera generación de hembras (figura 2-b) seguido por la nueva generación de nematodos ocurrió entre los días 6 a 8 y la población de nematodos se incremento notablemente. Después del día 12 se registraron más de 100,000 nematodos/mL. Los resultados obtenidos son notables. En la literatura de producción de S. carpocapsae, no se han reportado concentraciones tan grandes cuando se usan biorreactores con agitación neumática. Sin embargo, al momento de realizar el presente reporte no se tienen resultados concluyentes ya que la fermentación aún no termina y se desconoce cuál será la concentración final de fases IJ, mismas que constituyen el único producto valioso del proceso.

a

b

Fig 2. Microfotografías de luz blanca de S. carpocapsae del cultivo monoxénico sumergido usando el medio P2 [8.2% (v/v) de aguamiel de maguey pulquero (Agave spp)]; a) adulto hembra al día 8 (magnificación 40x); b) huevo (magnificación 400x) al día 6.

227

CONCLUSIÓN

La producción en masa de nematodos entomopatógenos en cultivo monoxénico sumergido realizado en el presente trabajo, fue favorable en términos de concentración y viabilidad de nematodos. Es notable la obtención de resultados alentadores en experimentos de biorreactor usando medios anteriormente solo probados a nivel de matraz (i.e., medio P2 continente de aguamiel de maguey pulquero, Agave spp). No obstante, es necesario hacer más estudios para determinar los requerimientos nutricionales de S. carpocapsae y de la bacteria simbionte X. nematophila; y los cambios que tienen en el proceso de fermentación. Además, se requiere conocer de los efectos de las características del biorreactor usado sobre el desempeño de la fermentación (i.e., geometría, la hidrodinámica imperante (Número de Reynolds), propiedades físicas del medio en el cual se realiza la fermentación: viscosidad y densidad) y de las condiciones de oxigenación. BIBLIOGRAFÍA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA. (2005). Información sobre sembradíos agrícolas por municipio en el estado de Tabasco. http://www.sagarpa.gob.mx/login/agricultura (último acceso: 3 de agosto de 2005) Sharma, H. C.; Sharma, K. K.; Seetharama, N.; Ortiz, R. (2000) Prospects for using transgenic resistance to insects in crop improvement. EJB Electronic Journal of Biotechnology 3: 19-21. Chavarría-Hernández, N.; Rodríguez-Hernández, A. I.; Pérez-Guevara, F.; de la Torre, M. (2003). Evolution of culture broth rheological properties during propagation of the entomopathogenic nematodo Steinernema carpocapsae, in submerged monoxenic culture. Biotechnology Progress 19: 405-409. López y López E. V.; Chavarría Hernández, N.; Fernández Sumano, P.; de la Torre M. (2000). Fermentation processes for bioinsecticide production. An overview. Recent Research and Developments in Biotechnology and Bioengineering 3: 1-20. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (2005). Manejo Integrado de plagas en zonas extensas. http://www.fao.org/ag/esp/revista/0506sp1.htm (último acceso: 8 de agosto de 2005) Kaya H. K.; Gaugler R. (1988). Entomopathogenic nematodes. Ann. Rev. Entomol. 38: 181-206. Klein M. G. (1990). Efficacy against soil inhabiting insect pests. En: Entomathogenic Nematodes in Biological Control (Editores, Gaugler R., Kaya H. K.). CRC Press. Boca Raton, FL; Pp. 195-214. Georgis R.; Manweiler S. A. (1994). Entomopathogenic nematodes: a developing biological control technology. Agri. Zool. Rev. 6:63-94. Kaya H. K. (1993). Entomogenus and entomopathogenic nematodes in biological control. En: Plant Parasitic Nematodes in Temperate Agriculture (editores, Evans K, Trudgill D. L., Webster J. M.) CAB International, Wallingford, UK. Pp. 565-591. Shapiro–Ilan, D. I.; Gaugler, R. (2002). Production technology for entomopathogenic nematodes and their bacterial symbionts. Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology 28: 137-146.

228

Hazir, S.; Kaya, H.; Stock, P.; Keskin, N. (2003). Entomopathogenic nematodes (Steinernematidae and Heterorahbditidae) for biological control of soil pests. Turkish Journal of Biology 27: 181-186. Gaugler, R.; Han, R. (2002). Production technology. En: Entomopathogenic Nematology (editor, Gaugler, R.). CABI, In press. Woodring, J. L. y Kaya, H. K. (1988) Steinernematid and Herorhabditid Nematodos: A Handbook of Biology and Techniques; Arkansas Agriculture Experimental Station: AK. Akhurst R. J. (1980) Morphological and functional dimorphism in Xernorhabdus spp, bacteria symbiotically associated with the insect pathogenic nematodes Neoplectana and Heterorhabditis. J Gen Microbiol, 121:303-309. Islas-López, M. A.; Sanjuan-Galindo, R.; Rodíguez-Hernández, A. I.; Chavarría-Hernández, N. (2005) Monoxenic production of the entompathogenic nematode Steinernema carpocapsae using culture media containing agave juice (aguamiel) from Mexican maguey-pulquero (Agave spp). Effects of the contents of nitrogen, carbohydrates and fat on infective juvenile production. Appl Microbiol Biotechnol 68:91-97. Buecher, E. J. y Popiel, I. (1989) Liquid Culture of the Entomogenus Nematode Steinernema feltiae with Its Beacterial Symbiont. J. Nematol. 21:500-504. Sanjuan-Galindo, R. (2005) Producción de Steinernema carpocapsae en biorreactor airlift con recirculación interna usando medios con lactosuero. Tesis de maestría (en preparación). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

229

TRATAMIENTO QUÍMICO PARA LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS- INFECCIOSOS

Jhony Sanchez De los Santos ∗

Ing. Dolores Elizabeth Turcott Cervantes Dr. Germán Cuevas Rodríguez ∗∗

INTRODUCCIÓN Un residuo biológico-infeccioso (RBI) es el que se genera por los cuidados de la salud de humanos o animales, investigaciones médicas, pruebas de laboratorio, veterinarias y establecimientos funerarios. Los (RBI) son capaces de producir enfermedades infecciosas debido a que contienen agentes patógenos, estos residuos pueden ser sólidos o líquidos incluyendo tejidos, partes corporales, sangre, fluidos humanos, Punzocortantes etc. La generación de Residuos Biológico-Infecciosos en el estado de Chihuahua es de 1,074 ton/año; y no existen datos de generación a nivel municipal 1, por lo tanto el manejo seguro de desechos biomédicos y sanitarios es esencial para la salud comunitaria y la integridad del medio ambiente 2. Debido al riesgo inherente que presentan los (RBI) por su contenido de microorganismos patógenos, es necesario contar con un tratamiento adecuado para inactivar o eliminar estos microorganismos, antes de su disposición final sin embargo la selección de la tecnología adecuada dependerá de la evaluación de diversos factores: tecnológicos, legislativos y socioeconómicos. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y validar un tratamiento químico adecuado para los residuos peligrosos biológicos- infecciosos de pequeños generadores. OBJETIVO ESPECÍFICO • Experimentar con 3 tipos de desinfectantes químicos para el tratamiento de los (RBI) y

de esta forma encontrar el más efectivo para la eliminación o in activación de los microorganismos.

• Encontrar la dósis óptima del desinfectante para la mayor eliminación de microorganismos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se tomaran muestras de desechos clínicos los cuales serán proporcionados por el laboratorio de análisis clínicos de la Facultad de Ciencias Químicas*, durante la recolección de las muestras se utilizaran equipos de protección como: overoles ∗ Estudiante de la Lic. de Ing. Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Centro de investigaciones de materiales Avanzados.

230

desechables, googles, guantes, mascarilla y gorros. Solo se manejara material no anatómico como son: vendas, algodones, gasas, guantes, popotes con sangre, palillos, frascos con materiales biológicos, vasos con muestras, etc. Se determinara el peso total por muestra, posteriormente se llevara al laboratorio de microbiología de dicha facultad donde se procesaran las muestras. Se realizara 30 repeticiones donde se probaran los siguientes desinfectantes: NaOCl, CaOH y I2. Se colocaran 50 grs. de cada muestra triturada (Tr) en determinada cantidad de botes de plástico de 5 lts de capacidad, posteriormente se le agregara un inoculo de bacterias del tipo Bacillus subtilis (EPA 1993).

A estos se le añadirá hipoclorito de sodio (NaOCl) a diferentes concentraciones (10%,15%,20%) y con diferentes tiempos de contacto:( 15min., 20 min. Y 25 min.,) las combinaciones posibles se estimaron con el software estadístico MINITAB (versión 13).

En otros botes se pesara nuevamente 50 grs. de residuo no triturado (Nt) y se le agregará la cepa de bacterias del mismo tipo y el desinfectante de NaOCl a las mismas concentraciones y con los mismos tiempos de contacto.

En unos terceros botes se volverá a agregar la misma cantidad de residuos (Tr), se le añadirá la cepa de bacterias B.subtilis y se agregara como desinfectante el hidróxido de calcio (CaOH) en concentración de 1% con tiempos de contacto de: 20 min., 25 min., 30 min4 y en una cuarta prueba serán residuos (Nt) en la misma cantidad, con el mismo tipo de bacterias y tiempos de contacto (4). Posteriormente se realizará el mismo proceso, solo que con yodo (I2) como desinfectante en concentraciones de 7%,10% y 13%. Tanto para (Tr) y (Nt), con el mismo tipo de bacterias, en la misma cantidad y tiempos de contacto:(15min., 20 min. y 25 min.,). Posteriormente se obtendrán 10 grs. de residuos tratados al término del tiempo de contacto, de los cuales se recuperaron los microorganismos sobrevivientes sembrándolos en “agar-sangre” incubando a 37°C durante 48 hrs. RESULTADOS

El peso total por muestra fue de 2kg. Aproximadamente la mitad de residuo se trituro en una licuadora marca “osterizer” y la otra parte se dejo sin triturar, debido a que el tipo de material de ciertos componentes era muy difícil de desintegrar. Los tres desinfectantes mostraron poseer un gran potencial para la eliminación o reducción de los microorganismos a las concentraciones probadas, los cuales eran agregados intencionalmente como indicador biológico. Tanto el NaOCl, CaOH y I2 eliminaron por completo la cantidad de microorganismos. Lo cual se considera una reducción del 100% en todas las repeticiones del experimento.

Como no se recuperó ningún microorganismo, se realizó una segunda experimentación pero con 18 repeticiones, modificando las condiciones experimentales, considerando solo el desinfectante NaOCl a concentraciones de 6%,7% y 8% para tiempos de contactos fijos de 5 min. Con RPBI triturados y no triturados. Los resultados obtenidos de este experimento fueron los mismos que el anterior, con una reducción del 100%.

231

CONCLUSIONES

Al no aparecer ninguna colonia de microorganismos en las placas sembradas se concluye que las concentraciones de desinfectantes utilizadas son letales para este tipo de microorganismos por consiguiente se puede inferir que son eficaces contra agentes patógenos. Así mismo, el tiempo de contacto es un factor que influye para eliminarlos, a partir de los 10 minutos ya no habían microorganismos; por lo tanto en tiempos posteriores tampoco sobrevivieron.

Hay que considerar que las concentraciones usadas están por encima de las recomendadas en las aplicaciones industriales, donde el cloro se usa al 6%, por lo cual es casi un hecho que se eliminarían.

Aunque los 3 desinfectantes son muy buenos para la reducción de microorganismos de los residuos biológicos-infecciosos, se recomienda continuar con investigaciones para mejorar la metodología de tratamiento y la validez de los experimentos realizados.

Hasta la fecha de la redacción de este informe, se volvió a correr la experimentación solo que con 12 repeticiones de NaOCl a concentraciones de 0.5% ,1% y tiempo de contacto constante (5 min.), e inactivando los residuos del desinfectante con tío sulfato de sodio (Na2S2O3), para tratar de encontrar la concentración mínima inhibitoria de dicho desinfectante. REFERENCIAS Ing. Dolores Elizabeth Turcott Cervantes, centro de investigación en materiales avanzados (CIMAV).chihuahua, Méx.2005 Dra. Cristina Cortinas de Nava. Manual para el manejo de residuos hospitalarios en: www.cristinacortinas.com World Health Organization. Safe Management of Wastes from Health-Care Activities. A. Prüss, E. Giroult y P. Rushbrook (Editores).Ginebra. 1999. (www.who.org). Entorno Médico (2004), en: www.entornomedico.org/medicos/hospitales/chihuahua.html y www.entornomedico.org, Environmental Protection Act (2001), “The Management of Biomedical Waste in Ontario”, Act SO 1990 Parte V, Secciones 19 y 27, Parte XVII, Sección 197, Waste Management Policy Branch. Págs. 3. AGRADECIMIENTOS Dra. Blanca Rivera Chavira. Especialista en tuberculosis. Prof. Investigador en la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad autónoma de Chihuahua.

232

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL TIEMPO DE REACCIÓN PARA LA NITRACIÓN DEL TRICLOROBENCENO (C6H3Cl3) UTILIZANDO HNO3/H2SO4.

Jhony Sanchez De los Santos ∗

Ing. Daniela Aranda Caro Dr. Germán Cuevas Rodríguez ∗∗

INTRODUCCIÓN

Se sabe que existen mas de 10 millones de productos químicos diferentes (Tanaka et al 2003) y dentro de esta familia se encuentran los compuestos organoclorados, los cuales se utilizan en numerosos procesos industriales. Sin embargo en la manufactura de estos compuestos se producen una gran variedad de bencenos clorados como subproductos. En este grupo de bencenos clorados se encuentra el triclorobenceno (TCB).

El triclorobenceno es un químico orgánico sintético, tóxico y persistente. Las formas para producirlo son diversas entre ellas: la cloración del benceno a diclorobenceno y por la hidrohalogenación del hexaclorociclohexano o del lindano (European Chemical Bureau.2003). Los isómeros existentes son el: 1,2.3-TCB; 1,2,4-TCB y 1,3,5-TCB. En las mezclas comerciales predominan el 1, 2,3 y 1, 2,4 –TCB en una proporción 1:3 (Marinucci y Bartha, 1979).

En aplicaciones industriales el TCB se emplea como solvente de proceso e inhibidor de corrosión, como fluido dieléctrico y medio de transferencia de calor en equipos eléctricos, en algunos casos. El TCB puede ser liberado al ambiente durante su producción, uso y disposición, se ha detectado que aproximadamente el 93 % del TCB que ingresa al ambiente se libera por evaporación y cerca del 2.6% se descarga en suelo y sedimentos acuáticos y el resto termina en el agua (yao, 2004).

El triclorobenceno posee un alto potencial de acumulación, así mismo se ha demostrado que tiene efectos en el sistema reproductivo y endocrino. Dentro de los métodos mas extensos para destruir los compuestos clorados y sus residuos es la incineración, sin embargo existe la preocupación por la formación de subproductos tóxicos como dioxinas y furanos (Tanaka et al 2003), sin embargo dentro de los métodos químicos mas utilizados para transformar los cloro bencenos se encuentra la nitración, que se define como la reacción entre un compuesto orgánico y un agente nitrante (olah et al, 1989). OBJETIVO GENERAL

Preparar nitro-derivados a partir de aceites dieléctrico cuyo compuesto principal son los TCB, utilizando una mezcla acida (HNO3[F] -H2SO4[F]), y determinar los productos nitrados a través del tiempo. ∗ Estudiante de la Lic. de Ing. Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Centro de investigaciones de materiales Avanzados.

233

OBJETIVO ESPECÍFICO

• Evaluar el efecto del tiempo de reacción en la nitración del TCB utilizando “mezcla ácida”.

MATERIALES Y MÉTODOS

La reacción de nitración se lleva acabo preparando una “mezcla acida” con 3 ml. de H2SO4[F] y 3 ml de HNO3[F] (la concentración del HNO3 es al 90%; y la del H2SO4 al 97%+20% SO3), medidos con una probeta y luego depositados en un matraz de fondo plano, se deja enfriar, realizando una agitación con una mariposa colocado en agitador, posteriormente se le agregó 1 ml de aceite (TCB) tipo comercial. Se prepararon 6 muestras con intervalos de 30 min. Con tiempos de reacción: 30, 60, 90, 120, 150 y 180 min. a temperatura ambiente aproximadamente (20 °C) con agitación constante. Transcurrido el tiempo se agregó 10 ml de agua fría destilada para frenar la reacción.

Posteriormente se colocó en un embudo de separación y se agregaron 5 ml de acetato de etilo (C4H8O2) al matraz donde se llevó acabo la nitración con la finalidad de disolver el sólido que queda en las paredes y se incorporó al embudo. Este acetato de etilo (C4H8O2) también sirvió para separar los compuestos orgánicos de la fase acuosa. Este se agita y se deja en reposo para permitir la separación de las fases. Se realiza una extracción de la “mezcla ácida” que se deposita en el fondo del embudo y se vierte en un vaso de precipitado de residuos ácidos. Posteriormente se le agrega agua al embudo y se vuelve a agitar y se realiza de nuevo la extracción del agua, la finalidad del agua es bajar el pH de la mezcla. Luego se recupera la fase orgánica (compuestos nitrados disueltos en C4H8O2). De esta mezcla se toma una alícuota de (20µl) y se diluye en hexano HPLC para su análisis en el CG-MS.

El análisis del TCB-nitrado se llevó acabo en un sistema CG-MS (agilent 5980-1472E) con una columna agilent HP-5MS (30mx0.25mmx0.25µm) el gas de arrastre fue He (99.999999) el inyector se mantuvo a presión constante y a una temperatura de 250 °C. el perfil de temperaturas fue: Temp. Inicial 60 °C/ 1min.; de 60-150 °C a razón de 20 °C/ min.; de 150-200 °C a razón de 5 °C/ min.; a 200 °C se mantuvo constante por 2 min. Obteniendo un tiempo de 17.5 minutos en la rampa de temperatura por muestra. El volumen de muestra inyectada fue de 1 µl en el rango de masas de (50-500 uma). RESULTADOS

Para el análisis de los compuestos se utilizó el analizador de espectro del software ChemStation, cuyos cromatogramas se muestran en la figura 1.

De acuerdo al resultado generado por el espectrómetro de masas, el 1,2,4- TCB aparece a los 5.18 min., y el 1,2,3-TCB a los 5.30 min. Cuando se realiza la nitración a 30 min., se consume el TCB, para aparecer los 2 compuestos nitrados: 1, 2,4-Tricloro-5-Nitro-Benceno en un tiempo de retención de 9.18 min. y el 1,2,3-Tricloro-4-Nitro-Benceno a un tiempo de 10.24 min. Por lo tanto para tiempos de reacción posteriores a 1 hora hasta 3 horas, estos compuestos nitrados aparecen entre los 9.18 min. Hasta los 10.24 min. Sin embargo a 1 hora de reacción se empiezan a ver picos de compuestos dinitrados del TCB. En tiempos de retención de 12.54 min. y 14.12 min. (figura.1). Con lo cual encontramos la

234

4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00

Aceite sin tratamiento

Nitración a 30 min

Nitración a 60 min

Nitración a 90 min

Nitración a 120 min

Nitración a 150 min

Nitración a 180 min

1,2,4-TCB

1,2,4-Cl-5-NO2-Benceno1,2,3-TCB

1,2,3-Cl-4-NO2-Benceno

Triclorobencenos dinitrados

1,2,3-TCB

presencia de dinitrados que aun no se determina su posición debido a que pueden estar tanto en el carbono “3 o 6”, dado que su formación puede estar dado por el 1,2,4-Tricloro-5-Nitro-Benceno, en el primer caso o en el carbono “5 o 6” cuando es producto del 1,2,3-Tricloro-4-Nitro-Benceno. Conforme el tiempo de reacción aumenta de 1 hrs. en adelante, también la concentración de dinitrados aumenta.

Figura 1. Cromatogramas del aceite dieléctrico con triclorobenceno nitrado a diferentes tiempos de reacción

1,2,4 –TCB

235

CONCLUSIONES

Los productos de la mononitración del 1,2,3-triclorobenceno es el 1,2,3-tricloro-4-nitro-benceno y del 1,2,4-triclorobenceno es el 1,2,4-tricloro-5-nitro-benceno, los cuales se obtienen a los 30 minutos de iniciada la reacción.

A tiempos de reacción de 60 minutos se empiezan a generar los compuestos

dinitrados del 1,2.3-TCB y 1,2,4-TCB. Sin embargo las posiciones en las cuales se dinitrarón estos compuestos no pueden ser establecidas dado que el software del ChemStation no cuenta con bases de datos de comparación de ellos.

Conforme el tiempo de reacción transcurre de 60 minutos en adelante la concentración de los compuestos dinitrados se incrementa. REFERENCIAS De la Mare p.b.,ridd j.h.,(1959) Aromatic Substitution: Nitration and Halogenation; butterworths pub. Ltd. Academic press inc. London. Becker j. Holderch w.f. (1998); Amination of Benzene in the Presence on Ammonia Using a Group VIII Metal Supported on a Carrier as Catalyst; Catalysis Letters 54:125-8 Chupakhin o.n. Charushin v.n. Van Der Plas h.c. (1994): Nucleophilic Aromatic Substitution of Hydrogen: Academic Press Inc. London. Marinucci a.c. Bartha r.,(1979): Biodegradation of 1,2,3 and 1,2,4-Trichlorobenzene in Soil and in Liquid Enrichment Culture; Appl.Environ.Microbiol;38(5):811-7. Olah g.a; Malhotra r.,Narang s.c.,(1989) Nitration; Methods and Mechanisms; VCH pub, New York Yao g., 1,2,4 Trichlorobenzene (an/aerobic) Pathway Map; http://umbbd.ahc.umn.edu/tbz/tbz map.html Minnesota University June 06,2004 AGRADECIMENTO Al M. en C. Héctor Alfredo Robles Martínez .por su colaboración en la preparación de la experimentación.

236

UTILIZACIÓN DE MODELOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA PARA ANALIZAR PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN ZONAS INDUSTRIALES

Laura Guadalupe Zurita Ramos ∗ Dr. Antonio Mediavilla Sahagún ∗∗

INTRODUCCIÓN

El estudio del transporte y dispersión de contaminantes en la atmósfera es de gran

importancia cuando se requiere estimar el grado de afectación que causará alguna fuente emisora de contaminantes al medio ambiente. Dicho estudio se puede dificultar debido a todos los factores que influyen de manera directa en la dispersión de un contaminante en la atmósfera, de entre los cuales los más importantes son la meteorología local, las variaciones globales y regionales del clima, las condiciones topográficas locales y las características de la emisión contaminante.

La utilización de modelos de dispersión es la forma más adecuada de analizar el

transporte y dispersión de los contaminantes en la atmósfera. Estos modelos se integran en programas computacionales y consisten de un grupo de ecuaciones matemáticas que son útiles para interpretar y predecir las concentraciones contaminantes causadas por la dispersión de las plumas contaminantes. Esta técnica es muy útil ya que con una sola ecuación o una sola serie de ecuaciones es posible determinar concentraciones de contaminantes en diferentes puntos.

Actualmente existen cuatro tipos de modelos de dispersión: Gaussianos,

Numéricos, Estadísticos y Físicos; siendo el modelo Gaussiano el más utilizado ya que la distribución gaussiana es una buena aproximación matemática del comportamiento de la pluma y es suficientemente simple como para utilizarlo en programas de cómputo que se ejecutan en computadoras personales comunes. Además, la aplicación de modelos de dispersión permite analizar grandes extensiones de terreno sin incurrir en costosos monitoreos, e identificar las zonas de mayor afectación fácilmente. OBJETIVO GENERAL • Entender la dispersión de los contaminantes en la atmósfera y la manera en que

influyen la meteorología y las características de la emisión sobre la dispersión, así como explorar la eficiencia de los modelos de dispersión como herramienta computacional eficaz para el análisis de las emisiones contaminantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Comprender la dispersión de contaminantes bajo diferentes condiciones

meteorológicas, topográficas y de emisión. • Comprender y aplicar distintos modelos de dispersión para entender el comportamiento

de las emisiones a la atmósfera.

∗ Estudiante de la Lic. en Ing. Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ∗∗ investigador del Instituto Mexicano del Petroleo

237

• Conocer los modelos de dispersión que se encuentran disponibles y que son de dominio público utilizados para el análisis de problemas específicos de emisiones contaminantes.

• Aplicar un modelo de dispersión para evaluar una situación industrial real. • Evaluar de manera preliminar el impacto de las emisiones industriales sobre

poblaciones cercanas a instalaciones petroleras. MATERIALES Y MÉTODOS

A fin de cumplir con los objetivos propuestos se utilizaron las siguientes

herramientas:

El modelo ISC3 (Industrial Source Complex)

El modelo de fuentes industriales ISC3 Industrial Source Complex es un modelo que desarrolló Pacific Environmental Services, Inc., Research Triangle Parí, North Carolina, para la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos EPA (1995), este modelo considera:

• El escenario típico de emisiones de una industria al considerar un amplio rango de

fuentes puntuales, de volumen o de área. • El modelo estima los efectos de abatimiento de la pluma de contaminantes causada

por construcciones u obstáculos (building downwash). • Considera la remoción húmeda y seca de la concentración de los contaminantes. • Capacidad para considerar las condiciones del terreno reales. • El modelo puede trabajar con datos meteorológicos horarios del área de estudio o

condiciones meteorológicas típicas por default, para estimar la elevación de la pluma, el transporte, difusión y remoción de contaminantes.

El modelo ISC3 opera en el modo Short Term y Long Term, en este caso se utilizó el

ISCST3 (Industrial Source Complex Short Term). El contaminante objeto de interés y del cual se estudió su comportamiento en la atmósfera fue el SO2 (Bióxido de azufre), contaminante emitido por diferentes procesos en instalaciones petroleras. Las fuentes emisoras de dicho contaminante que se analizaron fueron en total 17, consideradas fuentes puntuales. El período de tiempo para el cálculo de las concentraciones que se empleó fue de 3 y 24 horas para 140 receptores.

Surfer (Surface Mapping System versión 6.03)

Este software permitió hacer tres mapas diferentes: Un mapa de contornos en el cual se pudo apreciar la extensión de la pluma así como las regiones con las más altas concentraciones, un mapa de la localidad más cercana a las instalaciones petroleras y un mapa en donde se pudieron distinguir las zonas de la localidad con mayor población. RESULTADOS

Con el uso del modelo ISCST3 se obtuvieron los siguientes resultados tomados de los listados de concentraciones del archivo de salida del programa:

238

• Valores promedio de concentraciones totales para el periodo de evaluación (168 horas)

en cada uno de los 140 receptores: En este caso, la concentración más alta registrada en todo el periodo de evaluación fue de 59.7 µg/m3. Ésta concentración se registró en el receptor con coordenadas x = 267500 m, y = 2272000 m.

• La concentración más alta en cada receptor para un tiempo promedio de 3 horas: El modelo calculó un valor de 432.9 µg/m3 como el más alto registrado. Esta concentración se registró en el receptor con coordenadas x = 266500 m, y = 2271000 m.

• La concentración más alta en cada receptor para un tiempo promedio de 24 horas: El modelo calculó un valor de 90.9 µg/m3 como el valor más alto registrado en tiempo promedio de 24 horas. Esta concentración se registró en el receptor con coordenadas x = 266500 m, y = 2271000 m.

Después de haber obtenido los resultados anteriores se procedió a emplear el Surfer con los datos calculados por el programa, obteniendo los siguientes mapas:

• Mapa de contornos En este mapa puede apreciarse la extensión de la pluma así como las regiones con concentraciones más altas de SO2 (en µg/m3).

268000.00 270000.00 272000.00 274000.00 276000.00 278000.00

2272000.00

2274000.00

2276000.00

2278000.00

2280000.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

55.00

60.00

• Mapa de la Localidad cercana a las instalaciones petroleras

En este mapa puede notarse la ubicación de las fuentes emisoras (resaltadas en rojo).

239

266000 268000 270000 272000 274000 276000 278000 2800002270500

2272500

2274500

2276500

2278500

2280500

266000.00 268000.00 270000.00 272000.00 274000.00 276000.00 278000.00 280000.002270500.00

2272500.00

2274500.00

2276500.00

2278500.00

2280500.00

• Mapa de densidad de población Este mapa se elaboró con el propósito de compararlo posteriormente con el mapa de contornos de concentración y el mapa de la localidad para distinguir qué zonas estarían más expuestas a las emisiones.

0-660 660 -1101

1101-1266

1266-3381

3381-7880

7880-12465

12465-33490

240

CONCLUSIONES

En relación con la comprensión de la dispersión de los contaminantes en la atmósfera:

• La meteorología es un factor determinante sobre la dispersión de contaminantes y de ella dependen en gran medida las concentraciones a nivel de suelo.

• Es necesario comprender la dispersión de contaminantes bajo diferentes condiciones meteorológicas, topográficas y de emisión ya que de ésta manera se pueden tomar importantes decisiones correctivas y de diseño en instalaciones emisoras de contaminantes.

De la aplicación del modelo: • Los modelos de dispersión son una herramienta útil para atacar los problemas

relacionados con la emisión de contaminantes ya que permiten el análisis de su dispersión en la atmósfera y los resultados obtenidos mediante su aplicación permiten determinar el grado de afectación que ésta emisión ocasionará.

• De manera preliminar y bajo las condiciones meteorológicas, topográficas y de emisión en las que se realizó el análisis, se concluye que las concentraciones a las que está expuesta la población no ponen en riesgo su salud y bienestar ya que éstas no exceden el límite máximo permisible establecido en la NOM-022-SSA1-1993 (341 µg/m3 en 24 horas).

BIBLIOGRAFÍA

Schulze, Richard H. Practical Guide to Atmospheric Dispersion Modeling. Dallas, Texas: Trinity Consultants Inc., 1991. Espert Alemany, Vincent. Dispersión de contaminantes en la atmósfera. Valencia, España: Editorial U.P.V., 2000. 218 p. Enviromental Protection Agency. Dispersión Models. Disponible en web: http://www.epa.gov/scram001/tt22.htm#screentut Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Curso de Autoinstrucción: Conceptos básicos sobre la meteorología de la contaminación del aire. Disponible en web: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/meteoro/cepis.html Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Curso de Autoinstrucción: Orientación para el control de la contaminación del aire. Disponible en web: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/orienta2/cepis.html

241

División Académica de

Ingeniería y Arquitectura

DAIA

242

GENERACIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA ELECTRÓLISIS DEL AGUA

Octavio Córdova Aquino ∗ Roberto Jiménez Gutiérrez

Dr. Alberto A. Álvarez Gallegos∗∗ INTRODUCCIÓN

Actualmente, la mayor parte de la energía que se consume en el mundo, aproximadamente el 80%, está basada en los combustibles fósiles. Uno de los más grandes retos de la humanidad para el presente siglo es el desarrollo de combustibles cuyo uso no altere el equilibrio ambiental. Desde los siglos pasados, todas las sociedades han quemado enormes cantidades de carbón, materia orgánica e hidrocarburos para satisfacer sus demandas de energía térmica y eléctrica para mover vehículos o máquinas. La combustión de esos productos origina contaminantes como CO2, NOx, SOx, HCs, PST los cuales son emitidos a la atmósfera sin ningún control. La única forma de remediar este gran problema es cambiar radicalmente la forma en que se produce y consume la energía a escala global. El hidrógeno parece ser el candidato ideal para crear un sistema de energía en el futuro, ya que es una fuente de energía inagotable (renovable) debido a que el universo está constituido en un 95% de este elemento, su producción es económica, eficiente y su consumo o combustión no generan subproductos contaminantes que dañen el medio ambiente. El hidrógeno puede considerarse, como el combustible eterno: La Energía del Futuro. OBJETIVO GENERAL

Obtener hidrógeno y oxígeno, a partir de la electrólisis del agua, para generar energía limpia, en una celda electroquímica de bajo costo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar la influencia de la membrana y el electrolito en el desempeño del electrolizador. MATERIALES

Se utilizó material de vidrio (pyrex) común de laboratorio para preparar soluciones y filtro comercial para café, papel filtro de laboratorio y Membrana Nafión® como separador, en el electrolizador.

∗ Estudiante de la Lic. en Ing. Química de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de morelos.

243

El cátodo y el ánodo se conectaron a una fuente de alimentación, marca HP, modelo E3620A (0 a 25 V, 0 a 1 A) para imponer el voltaje requerido. El electrolizador está inundado y ligeramente presurizado (para evitar que los gases se regresen) por una columna hidráulica que contiene la mayor parte del volumen total de electrolito (2400 ml, catolito y anolito) seleccionado. La celda y las columnas se conectan por medio de tubos de acrílico y mangueras.

Figura 1. Ensamblaje del electrolizador: Pieza de acrílico, sello hidráulico (no mostrado en la figura) electrodo de acero inoxidable (304, tamiz 20), separador, electrodo de acero inoxidable, sello hidráulico y pieza de acrílico. Para los experimentos en medio básico los electrodos utilizados en ambos lados fueron de acero inoxidable y para el medio ácido como cátodo se uso Níquel y como ánodo acero. Químicos: Los electrólitos se prepararon con agua destilada y ácido (H2SO4) o base (KOH), todos ellos grado reactivo (Sigma-Aldrich o J.T. Baker) y se usaron tal como se obtuvieron. La concentración de las soluciones fue de 1.0 M. MÉTODOS

Electrólisis del agua. La electrólisis del agua es un proceso que utiliza energía eléctrica para romper la molécula del agua obteniéndose hidrógeno y oxígeno. Los dos átomos de hidrógeno están eléctricamente unidos al átomo de oxígeno, formando agua y cuando una corriente eléctrica pasa a través de ella, los enlaces químicos de la molécula de agua se rompen, liberando hidrógeno y oxígeno. La electrolisis se puede hacer en medio alcalina y ácida. Las principales reacciones son: En medio alcalino: En medio ácido:

Cátodo: −− +→+ OHHeOH 222 22

Cátodo: 223 222 HOHeOH +→+ −+

Ánodo: OHOeOH 222/122 +→− −−

Ánodo: 232 )2/1(223 OOHeOH +→− +−

Global: 222 2/1 OHOH +→

Global: 222 )2/1( OHOH +→

244

Figura 2: Electrolizador y circuito hidráulico. Se muestra únicamente el lado del catolito y la generación del hidrógeno. Algo similar ocurre en el lado opuesto. RESULTADOS Desempeño del Electrolizador.

Generación de hidrógeno. En el electrolizador se realizaron electrólisis de 240 minutos con 2 400 mL de KOH 1.0 M (medio básico) y utilizando como separador papel filtro de laboratorio y filtro para cafetera. Se aplicó una diferencia de potencial constante entre ambos electrodos de 2 V, usando la fuente de alimentación descrita anteriormente. Se registraron los siguientes parámetros: corriente (A) producida cada 10 minutos por la producción simultánea de los gases: hidrógeno (mL) y oxígeno (mL). Esto mismo se realizó para los experimentos en medio ácido (H2S04 1.0 M), utilizando un tipo de membrana más (Membrana Nafión® sólo para ácido). Analizaremos el primer ejemplo que a parece en la siguiente tabla, debemos calcular la carga total q para eso necesitamos el área bajo la curva de una gráfica de tiempo contra la corriente medida en intervalos de 10 minutos, la gráfica se muestra a continuación:

I (A)

q (C)

0.2

0.21

0.22

0.23

0.24

0.25

0.26

0.27

0.28

0.29

0.3

0 600 1200

1800

2400

3000

3600

4200

4800

5400

6000

6600

7200

7800

8400

9000

9600

10200

10800

11400

12000

12600

13200

13800

14400

t ( seg )

245

Teniendo los datos de carga total es posible calcular la pendiente experimental a través de otro gráfico, esta vez se graficarán q contra moles de H2, la gráfica se muestra a continuación:

Pendiente experimental

y = 3E-06x - 0.0001

R2 = 0.998

0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

0.008

0.009

0.01

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

q (C)

Esta pendiente experimental nos servirá para compararla con la pendiente teórica la cual es una constante e igual a 5.18215266 y de esta forma obtendremos la eficiencia

de la corriente, los cálculos son: %9.571001018215266.5

103100% 6

6

=××

×=×= −

mteóricamreal

Para calcular la eficiencia del voltaje es necesario calcular el voltaje que involucra el

calentamiento de la solución EHHV,t esto se hace a través de la ecuación: 284

, 1052.110252.24756.1 ttE tHHV−− ×+×+= , donde t es temperatura ambiental (25 oC),

por lo que EHHV,t =1.481 V, con este dato podemos calcular la eficiencia del voltaje, dado

por la fórmula: 100, ×=observado

tHHV

EE

η en nuestro caso el voltaje observado fue de 2.0 V, por

lo tanto la eficiencia del voltaje es: %741000.2

481.1=×=η .

La corriente promedio se obtiene con todas las lecturas de corriente realizadas en intervalos de 10 minutos y el volumen de H2 es el medido al final de la electrólisis. En el trabajo se realizaron 18 electrólisis a diferentes condiciones, y para calcular los datos de eficiencia se siguieron los mismos pasos que se describieron en el ejemplo anterior, a continuación se muestra una tabla con 4 de las electrólisis realizadas.

246

Electrólito y tipo de Separador

Corriente Promedio

(i/A)

H2 (L)

(240 min.)

Eficiencia en la Corriente

(%)

Eficiencia del Voltaje

(%) Ácido (H2SO4) Filtro Cafetera

0.237 0.219 57.9 74

Ácido (H2SO4) Filtro Nafeón

0.187 0.204 57.9 74

Alcalino (KOH) Filtro Cafetera

0.060 0.037 38.6 74

Alcalino (KOH) Filtro Laboratorio

0.111 0.224 100 74

Las electrólisis se llevaron a cabo en dos medios (ácido y básico) a una misma concentración, a presión y temperatura ambiente.

CONCLUSIONES En este trabajo se demostró que es factible diseñar y construir un electrolizador económico, tipo casero que trabaja en condiciones seguras: presión y temperatura ambiente. El desempeño del electrolizador puede modificarse para incrementar la producción de hidrógeno. La producción de hidrógeno por medio de la electrolisis es más cara que por el método convencional. El establecimiento de nuevas tecnologías para producir energía limpia aumentará el interés tecnológico, social y económico conforme los hidrocarburos aumenten de precio, empiecen a agotarse y el ambiente se degrade. La producción de energía por el método aquí descrito no genera problemas de contaminación ambiental, por lo que no hay que invertir dinero extra para abatir la contaminación. BIBLIOGRAFÌA Appeby A. J., Richter G. J., Selman J. R., and Winsel A. (1990). Conversion of Hydrogen i fuel Cells. Chap 7. pp 373-379, in “Electrochemical Hydrogen Technologies. Electrochemical Production and Combustion of Hydrogen” Ed. Hartmut Wendt. Elsevier. Clarke R. L. Y Foller P. C. (1991). Hydrogen Evolution Assisted by Anodic Combustion Reactions, Chap 6, pp 345-372, “Electrochemical Hydrogen Technologies. Electrochemical Production and Combustion of Hydrogen” Ed. Hartmut Wendt. Elsevier. Amsterdam. Hofmann H., Brand R. Y Hilderbrandt J. (1991). Advanced Alkaline Water Electrolysis. Chap. Water Electrolysis, pp 3-19, in “Electrochemical Cell Design and Optimizations procedures’. Dechema Monographs. Vol 123. VCH. Frankfurt Germany. LeRoy R. L. (1983). Hydrogen Production by the Electrolysis of Water. The Kinetic and Thermodynamic Framework. J. Electrochem. Soc. Vol 130, No 11. Nakicenovic N. (1993) Energy gases: The Metane Age and Beyond, IIASA, paper 33. Laxenburg, Australia.

247

EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR SISMOS PASADOS A LA LUZ DE NUEVOS DATOS Y ESTUDIOS CON AYUDA DE

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Sergio Alberto Díaz Alvarado ∗ M.I. Carlos Eduardo Quiroga Cuellar

Dr. Eduardo Reinoso Angulo ∗∗ INTRODUCCIÓN

La gran actividad sísmica propia de algunas zonas del planeta hace de estos lugares potenciales sitios de desastre. La cantidad de víctimas y pérdidas materiales conocidas por esta causa nos hace ver la necesidad de estar preocupados ante esos acontecimientos mediante la planeación de estrategias de respuesta que permitan una mitigación de su impacto sobre la sociedad.

Hace algunas décadas, los estudios de riesgo sísmico tenían una gran barrera por sobrepasar, está era el manejo de las grandes cantidades de información para estudios sobre carteras de edificios. Actualmente esto no es problema y por el contrario, las herramientas existentes además de facilitar enormemente el procesamiento y manejo de datos hacen de esta una actividad atractiva por la versatilidad en su manipulación.

Para México como resultado de la aplicación de los más recientes avances en la evaluación de sismicidad, leyes de atenuación, efectos de sitio y vulnerabilidad estructural se presenta un sistema de cómputo para la estimación de daños y pérdidas por sismo que hasta el momento es el estudio más completo en este campo aplicado a grupos de estructuras en la Republica Mexicana. Para el cálculo de pérdidas este sistema utiliza datos principalmente de las carteras de compañías de seguros. El sistema caracteriza los movimientos en términos de aceleraciones espectrales y mediante funciones de transferencia utiliza espectros de respuesta en suelo firme como referencia para el cálculo de espectros de respuestas en puntos instrumentados sísmicamente en suelo blando; para calcular los espectros de respuesta en sitios no instrumentados en suelo blando se utiliza un procedimiento de interpolación. Usa la aceleración espectral y las características generales de la estructura para calcular la máxima distorsión de entrepiso utilizando un modelo estructural simplificado que consiste en un elemento con combinación de flexión y cortante. Con base en la relación de daño, y mediante una función de densidad de probabilidad se calcula la pérdida anual esperada y la probabilidad máxima de daños de las estructuras. Para la estimación del daño estructural utiliza la distorsión de entrepiso, la cual es uno de los parámetros que mejor correlación presenta con el daño estructural y no estructural.

Con todo lo anterior se pretende lograr una base de datos que junto con la programación de herramientas, la aplicación de estudios de peligro sísmico, vulnerabilidad estructural y riesgo sísmico en carteras de edificios y la utilización de un sistema de información geográfica permitan obtener escenarios de riego que ∗ Estudiante de la Lic. en Ing. Civil de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

248

posteriormente brinden la oportunidad de encontrar los motivos por los cuales se presentan daño estructural en los edificios.

El proyecto por el momento está enfocando a una sola delegación de la Ciudad

de México, “Delegación Cuauhtémoc”, esta se puede considerar como un laboratorio para las investigaciones sísmicas, ya que en ella se presentan características particulares como un suelo blando y cuenta con una gran variedad estructuras que presentaron los mayores porcentajes de daños en sismos pasados (Quiroga y Reinoso, 2004).

Este documento presenta los avances obtenidos sobre este proyecto en la estancia del Verano de la Investigación Científica llevada a cabo durante el periodo comprendido entre el 26 de junio y el 12 de agosto de 2005.

OBJETIVO GENERAL

Construir una base de datos y un sistema de información que permita un análisis estadístico de las estructuras actuales y una evaluación en forma aproximada de los efectos que sobre la Ciudad de México se presentarían debido a los eventos sísmicos que la afectan. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Inspeccionar el estado actual las estructuras de la Ciudad de México que

sufrieron daños con los sismos de 1957, 1979 y 1985. • Conocer las principales características que afectan a una estructura durante un

sismo y la vulnerabilidad de los diferentes sistemas estructurales (Marcos de concreto, marcos de acero, loas plana, muros de mampostería, etc.) existentes en la Ciudad de México.

• Conocer la vulnerabilidad y el riego sísmico producido por todas las fuentes que afectan a la Ciudad de México y en particular las estructuras afectadas en la delegación Cuauhtémoc con los sismos de 1957, 1979 y 1985, a partir de software especializado (RSMex).

MATERIALES

• Cámaras Digitales. • Computadoras con los programas: EXCEL, AUTOCAD y ARCMAP (Sistema de

Información Geográfica) con la Cartografía del D.F. y software SRMex®. • Formatos de inspección de las estructuras. • Mapas de D.F. y la Guía Roji del D.F. 2004.

MÉTODOS

1.- Digitalización de la lista de edificios que sufrieron daños con los sismos de 1957,

1979 y 1985.

249

La lista de los edificios fue tomada del texto “Estudios de Sismisidad en el Valle de México”, consta de 5300 estructuras aproximadamente, las cuales se capturaron en Excel, para luego clasificarlas por colonias y siendo así más fácil el manejo de toda la información. La información de éste reporte se presenta como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Campos de información contenidos en el reporte de daños.

CLAVE DIRECCIÓN LOCALIZACIÓN COLONIA NIVELES USO DAÑO SE_78 DOLORES 2 JUAREZ E INDEPENDENCIA CENTRO 5 28 4 SE_79 DONCELES 104 REP. ARGENTINA Y REP. BRASIL CENTRO 3 23 3 SE_80 CORDOBA 7 CHAPULTEPEC Y PUEBLA ROMA 12 7 2

2.- Ubicación de las estructuras en el AUTOCAD. Las estructuras fueron ubicadas en el Autocad con la finalidad de trazar rutas para las visitas de campo de los edificios (ver figura 1).

Figura 1. Cartografía utilizada para la realización de las inspecciones de campo (a) Total D.F. y (b) Zoom de una

Zona específica con marcado de la ruta de visita estructural.

3.- Visitas de Campo de los edificios.

Se realizaron las visitas a las estructuras digitalizadas; en éstas se realizaron inspecciones solo de tipo visual en donde se tomaron fotografías y se ocuparon los formatos para la obtención de información. Los datos obtenidos en las inspecciónes consistían en: Sistema estructural, uso, número de pisos y algunas características relevantes en la estimación de la vulnerabilidad estructural tales como: columna corta, apéndice, golpeteo, sobrepeso, irregularidad en planta y en elevación, hundimiento, si es de esquina, año de construcción, si ha sido reforzado, si tiene planta baja débil y el daño que tiene actualmente la estructura. (Ver figura 2).

Figura 2. Visitas de campo. (a) Fotos de algunos edificios inspeccionados. (b) Formato utilizado en las inspecciones. (c) Edificio Colapsado por el sismo de 1985 y que es utilizado en la actualidad como estacionamiento.

Pino

a) b)

Columnas de concreto de un edificio Colapsado.

Formato de recolección de datosClave del edificio:____________________Dirección:________________________________________Nombre del inmueble:_______________________________Fecha de inspección:________________Responsable de la inspección:_______________________Sistema estructural:

Fecha de construcción:_______________Uso del inmueble:____________________Número de pisos:___________

Tiene columna corta? si ( ) no ( )Presenta aéndice? si ( ) no ( )Tiene sobre sobrepeso? si ( ) no ( )Ubicado en esquina? si ( ) no ( )Puede sufrir golpeteo? si ( ) Con edif. >( ) <( ) ó =( )Hundimientos? si ( ) no ( )Irregularidad: Elevación nula ( ) poca ( ) mucha ( )Planta nula ( ) poca ( ) mucha ( )Presenta daño estructural? leve ( ) moderado ( ) Fuerte ( )Planta baja debil? si ( ) no ( )Croquis:

a) b)

c)

250

4.- Digitalización de la información obtenida en campo.

Los datos y fotos obtenidos en las visitas se capturaron en el sistema de Información Geográfica (ARCView) con el fin de aprovechar las ventajas de información georeferenciada que permiten estos sistemas. (Ver figura 3.)

Figura 3. Cartografía de la Delegación Cuauhtémoc con predios y calles en el ArcMap; ubicación de las estructuras visitadas en el sistema y colocación de las fotos de cada estructura.

5.- Como parte de otro proyecto que consiste en comparar la percepción que las personas tienen sobre el riesgo sísmico del sitio donde viven o trabajan con el riesgo real de estas estructuras; se seleccionaron 702 estructuras al ázar dentro de la Delegación Cuauhtémoc, las cuales fueron visitadas para obtener sus datos. 6.- Obtención del Riesgo sísmico de las estructuras visitadas con el software RSMex®. De algunas estructuras visitadas, se digitalizó la información en EXCEL para darle el formato de “archivo de entrada” que requiere el RSMex® y obtener así su riego sísmico. (Ver Figura 4.)

Figura 4. Software RS-MEX. (a) Selección de la fuente sismica. (b) Determinación del riesgo sísmico.

Zócalo

Reforma Héroe de Granaditas

b) a)

251

RESULTADOS

Se digitalizaron 5300 estructuras en EXCEL del listado de estructuras dañadas

por los sismos de 1959, 1967 y 1985 en toda la Ciudad de México, de las cuales se visitaron 350 obteniendo su información y fotos de su estado actual. Las 350 estructuras visitadas se registraron en el sistema ArcMap y los datos obtenidos de ellas se almacenaron en EXCEL.

También dentro del proyecto de las 702 estructuras de la Delegación Cuauhtémoc, se visitaron 450 estructuras. De estas se digitalizaron 110 en un formato especial en EXCEL, para luego obtener su riesgo sísmico mediante el software RSMex®. De las 110 estructuras estudiadas por riego sísmico se puedo observar lo siguiente: • Las estructuras con mayor porcentaje de daño están ubicadas en la zona sísmica

G y las de menor porcentaje de daño en la zona F. • Los sistemas estructurales que presentaron más daño fueron los de marcos y

muros de concreto, así como los de columnas y losas planas, en las cuales se puede observar que los más afectados fueron los que presentaban daños estructurales moderados.

• Las estructuras con sistemas estructurales de muros de carga de mampostería, presentaron porcentaje de daños menos del 1%.

• En la mayoría de las estructuras de 1 y 2 niveles los porcentajes de daños son menores que en estructuras de 5 a 10 niveles.

• Se observó que la irregularidad en planta y elevación son características de las estructuras con porcentajes de daño mayores.

CONCLUSIONES

Se logro cumplir con una parte del objetivo, pues se contribuyó durante la estancia del verano a enriquecer la base de datos del sistema, para que en un futuro ya estando terminada se puedan llegar a obtener datos que serán de vital importancia para la planeación de medidas de mitigación de daños en caso de la ocurrencia de un sismo. Con la ayuda del software especializado se pudo conocer que para las estructuras analizadas de la Delegación Cuauhtémoc, el sistema estructural que sufriría menor daño durante un sismo sería el de “muros de carga de mampostería”; (Esto solo debido a que corresponde a estructuras de poca altura, que no se ven por ello afectadas por grandes fuerzas inerciales) por otro lado se tiene que poner mucha atención con las estructuras de esa zona cuyo sistema estructural es de marcos de concreto así como los de columnas y losas planas, pues pueden llegar a tener un porcentaje alto de daños.

Con el uso del sistema ArcMap se observo y comparo el comportamiento de las estructuras con su ubicación dentro de las diferentes zonas sísmicas en que esta dividida la Ciudad de México.

252

Se pudieron identificar motivos que afectan e incrementan la vulnerabilidad de

las estructuras, como es la irregularidad en elevación y en planta. REFERENCIAS Quiroga C. E. y Reinoso E. (2004), “Evaluación de los daños del sismo del 19 de septiembre de 1985 a la luz de nuevos datos y estudios y con ayuda de Sistemas de Información Geográfica”, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco, Gro., 2004 Quiroga C. E. y Reinoso E. (2005), “Daño estructural en la Ciudad de México por el sismo del 19/09/85:Correlación con la intensidad sísmica y la utilización de SIG”, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, México D.F.., 2005 Departamento del Distrito Federal. Secretaria General de Obras. 1988. “Estudios de Sismisidad en el Valle de México”. Editora e Impresora Internacional. México D.F.

253

CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CLIMA TROPICAL MARINO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Omar Gallardo Santos ∗ Dr. Luís Alfonso Maldonado López ∗∗

INTRODUCCIÓN

La corrosión es el ataque destructivo de un material por reacción química o electroquímica con su medio ambiente.

El ataque por corrosión transforma los materiales químicamente y por ello se distingue de la erosión que también es destructivo pero no cambia la composición solo el estado de agregación, es decir, su aspecto físico. En algunos casos el ataque químico va acompañado de daños físicos y entonces se denomina corrosión-erosión, desgaste corrosivo o corrosión por fricción.

La importancia del estudio de la corrosión es económica. Las pérdidas que ocasiona se agrupan en costos directos e indirectos. Los costos directos contabilizan pérdida de los materiales que se degradan por desgaste progresivo o rotura de tuberías, recipientes, componentes metálicos de maquinas, estructuras, etc. Los costos indirectos son más difíciles de evaluar ya que tratan de evaluar el costo en pérdidas de vidas humanas, paros por accidentes, pérdida de mercados por mercancía contaminada con productos por corrosión, etc. En todo caso las pérdidas totales por corrosión que sufre un país dependen del grado de su desarrollo económico y de la infraestructura con que cuente. Sin embargo, se puede estimar que asciende a muchos millones de dólares al año y se ubica en el orden del 4 al 5% del PIB.

Es aceptado que 50% de las pérdidas totales se deben a la corrosión atmosférica. La magnitud del problema de la corrosión atmosférica se puede observar cuando se hace un recuento de la gran cantidad de estructuras metálicas que están expuestas a la atmósfera. Por ejemplo, automóviles, ferrocarriles, barcos, puentes, refinerías, centrales eléctricas y en general toda la infraestructura humana sobre la superficie de la tierra (1).

Sin oxigeno y sin agua no sería posible la corrosión atmosférica, pero tampoco la

vida del hombre. Se puede considerar a la corrosión atmosférica como una forma o tipo de corrosión que resulta de la interacción entre una atmósfera natural y un material expuesto en la misma. Desde el punto de vista de la corrosión atmosférica, por atmósfera natural se entiende tanto la atmósfera natural, propia de la superficie de la tierra, la que se encuentra en interiores de sitios de trabajo bajo abrigo.

Para la corrosión atmosférica, las características físicas y químicas más importantes de una atmósfera natural son la temperatura y el grado de humedad ∗ Estudiante de Ing. Química de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ∗∗ Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

254

relativa, la dirección y velocidad de los vientos dominantes, la radiación solar así como los contaminantes corrosivos de origen natural o antropogénico que puede contener. Todo lo anterior, actuando sinergísticamente, se manifiesta como una agresividad o corrosividad característica de la atmósfera en cuestión. JUSTIFICACIÓN

La corrosión atmosférica marina en la península de Yucatán es muy alta, esto se debe a las altas temperaturas, el alto grado de humedad y los contaminantes del aire como el Cl y el SO2. Por ejemplo, la velocidad de corrosión para el acero de bajo carbono (estructural), oscila entre 360 – 611 µm/a, en el norte, es decir, puerto Progreso; en Majahual, en el Caribe Mexicano, oscila 220 – 375 µm/a.

La solución a este problema se puede dar de diferente manera. Por medio de recubrimientos orgánicos, órgano-metálicos o metálicos que deben aplicarse de acuerdo a las características del material a controlar y de la agresividad del medio. También por protección catódica o sustitución de un material por otro más resistente; en cualquiera de los casos se tendrá que considerar el costo/beneficio. El primer paso para el control de la corrosión es evaluar la agresividad del medio y la velocidad de corrosión que produce la atmósfera sobre los materiales que queremos proteger. OBJETIVOS GENERALES

Reconocer el fenómeno de la corrosión atmosférica y las formas en que se presenta con el objeto de proponer el método más adecuado para su control OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar la agresividad de la atmósfera marina del norte de la Península de

Yucatán con base a su nivel de contaminantes principales: Cl y SO2. • Calcular la velocidad de corrosión para el acero (estructural) al bajo carbono. METODOLOGÍA • Determinación de Cl-

El contaminante atmosférico más relevante para la corrosión en las atmósferas marinas naturales lo representa el ión cloruro que viene en la brisa marina ya sea en forma de ión en la humedad del medio ambiente o en forma de aerosol de agua de mar. Para determinar la cantidad que se deposita sobre las superficies se preparan colectores en forma de velas parcialmente sumergidas en un a solución de glicerina. Las velas consisten de una superficie de exposición formada por una gasa de 100 cm2 enrollada en un tubo de PVC o vidrio. Los extremos de la gasa son sumergidos en recipiente adecuado con una solución de agua y glicerina para mantener la mecha húmeda todo el tiempo de colección de los cloruros. Tres colectores se exponen durante 30 días y posteriormente la mecha es retirada y la cantidad de cloruros se determina cuantitativamente por un método turbidimétrico o espectrofotométrico. La cantidad de cloruros es expresada como un depósito en miligramos por metro cuadrado por día (mg/m2d).

255

• Determinación de SO2

Principio.- El de la placa de sulfatación. Consiste en una placa con una pasta de dióxido de plomo. Normalmente la pasta de dióxido de plomo se coloca en el fondo de una caja Petri y se coloca en forma invertida en el sitio de colección. La posición invertida de la placa es para intentar minimizar la captura de azufre por precipitación ácida o ácido sulfúrico en aerosol. El dióxido de azufre atmosférico, reacciona con el dióxido de plomo para formar sulfato de plomo. Tres placas o colectores son expuestos durante 30 días. Después son retiradas y la cantidad de SO2 capturado es determinado por análisis químico cuantitativo. El SO2 es reportado como mg SO2/m2 por día. • Medición Velocidad de Corrosión

Para medir la velocidad de corrosión atmosférica es necesario exponer probetas en forma de placas y/o espirales y observar la cinética y forma de ataque de la atmósfera.

Probetas.- En los ensayos de corrosión atmosférica efectuados en este trabajo fueron utilizadas placas de 10 cm. x 15 cm. y un espesor mínimo de 1 mm., de acuerdo con la norma ASTM G50. Estas probetas exponen dos caras principales una dirigida al cielo y la otra al suelo, sobre las que la corrosión adquiere rasgos diferentes. Las probetas son montadas sobre paneles de exposición. (ISO 8565:1992) Paneles.- El armazón donde se exponen las probetas, son llamados paneles de exposición, que consta de un armazón formado de acuerdo a las medidas de las probetas a exponer y la superficie donde se encuentran las muestras debe tener cierto ángulo de inclinación, el cual se selecciona de acuerdo a la latitud del sitio de exposición, para obtener el mayor tiempo de radiación solar. En este caso el ángulo de exposición corresponde a los 22.5 ° y con orientación al norte. Es decir. Dirigido hacia el mar, la mayor fuente de contaminación. (ISO 8565:1992)

A la hora de valorar velocidad de corrosión es conveniente tener en cuenta el tipo de ataque presente sobre el metal en cuestión. Cuando el ataque afecta a toda la superficie metálica; es decir, es corrosión generalizada, la velocidad de corrosión se obtiene a partir de la pérdida de masa experimentada por el metal después de haber eliminado los productos de corrosión. Sin embargo, en determinados metales, el ataque solo afecta a determinadas zonas de la superficie metálica, (corrosión localizada por formación de picaduras). En estos casos, no se puede dar una velocidad de corrosión en términos de pérdida de masa. Es más importante conocer la frecuencia de aparición de las picaduras y la profundidad de éstas. En el caso que nos ocupa la corrosión es homogénea por lo que utilizamos el método gravimétrico para obtener las velocidades de corrosión. Este procedimiento consistió básicamente en, a) pesar la muestra antes de su exposición, b) exponer la muestra, c) retirar los productos de corrosión y volver a pesar la muestra para medir el cambio de peso.

La técnica de pérdida de masa o gravimétrica es las más ampliamente utilizada en los estudios de corrosión atmosférica por ataque homogéneo dado que es relativamente simple y precisa. Se debe asegurar que los productos de corrosión se puedan retirar de la muestra sin gran ataque del metal base. Para ello, se emplean distintas soluciones específicas para cada metal y los productos de corrosión se

256

eliminan mediante ciclos sucesivos de limpieza en estas soluciones. Este tratamiento de ciclos se repite hasta la completa eliminación de los productos de corrosión. El método de inmersiones sucesivas, aunque lento, además de garantizar la eliminación total de los productos de corrosión, permite diferenciar la pérdida de masa del metal debida a la corrosión atmosférica de la debida al ataque por la solución empleada en la limpieza. La pérdida de masa se expresa en miligramos por unidad de área y con ella, utilizando la densidad del metal y el área expuesta se calcula la velocidad de corrosión mediante la ecuación:

pAt

mfmiVcorr −=

Donde: Vcorr. = velocidad de corrosión /año. mi = masa inicial mg. mf = masa final mg. ρ = densidad del material (mg/mm3) A = área de exposición mm2 t = tiempo de exposición (años)

Agresividad o corrosividad atmosférica. La agresividad atmosférica se clasifica de acuerdo con la cantidad de depósito de los contaminantes, según la norma ISO 9223. Las categorías que se proponen se emplean para medir la contaminación de la atmósfera por SO2 y aerosoles de agua de mar. Estos dos tipos de contaminantes son representativos de atmósferas como la rural, la urbana, la industrial y la marina. Los otros tipos de contaminantes se consideran añadidos (por ejemplo, NOx en atmósferas urbanas e industriales).

o Clasificación de la contaminación por aerosoles salinos representados por NaCl.

(ISO 9223:1992).

Velocidad de depósito de NaCl2 (mg/m2d) Categoría < 3 S0

> 3-60 S1 > 60-300 S2

< 300-1500 S3

1) La clasificación está basada en la determinación de la velocidad de depósito de cloruros por el método de la candela húmeda. (ISO 9225).

2) Los resultados obtenidos por la aplicación de diferentes métodos para la determinación del contenido salino de la atmósfera no son siempre directamente comparables ni convertibles.

3) La porción más significativa de la contaminación es la causada por el NaCl, y la restante se debe a MgCI2, KCl y otros constituyentes del agua de mar.

257

4) La concentración de NaCl está expresada como promedio anual.

5) Las velocidades de depósito inferiores a S0 se consideran como no importantes para el ataque corrosivo.

6) Grados de contaminación por encima de S3 se consideran extremos.

7) Los aerosoles salinos dependen fuertemente de las variables que influyen en el transporte de las partículas salinas tierra adentro, como dirección del viento, velocidad, topografía local, etcétera.

La situación geográfica y las condiciones climáticas pueden hacer variar la extensión del territorio afectado por la salinidad tierra adentro.

Clasificación de la contaminación por sustancias sulfurosas representadas por el nivel de SO2 (ISO 9223:1992).

Velocidad de depósito de SO2

Concentración del SO2 Categoría

<10 <0.012 P0 >10-35 >0.012 P1 >35-80 >0.04 P2

>80-200 >0.09 P3 1) Las cantidades de SO2 determinadas por depósito, Pd' o volumétricamente, Pc' son equivalentes a efectos de clasificación. La relación entre ambas magnitudes puede formularse aproximadamente como: Pd = Pc* 800

2) La velocidad de depósito de SO2 y la concentración representan un promedio anual.

3) Cualquier concentración inferior a Po se considera no importante desde el punto de vista de la corrosión.

4) Una contaminación por encima de P3 se considera extrema y es típica de determinados microclimas.

La clasificación de la contaminación por pulverizaciones o aerosoles salinos, representada por el nivel de NaCl, se relaciona con atmósferas exteriores en ambientes marinos.

Categorías de la corrosividad de la atmósfera. (ISO 9223:1992).

Velocidad Corrosión (µm/a) Corrosividad Agresividad atmosférica Categoría

258

0.15 - 1.25 Muy Baja C1 1 1.25 - 25 Baja C2 2 25 - 50 Media C3 3 50 - 80 Alta C4 4

80 – 650< Muy alta C5 5 RESULTADOS

Los resultados obtenidos en esta investigación se presentan en la Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3. Tabla 1. Deposito de cloruros y agresividad atmosférica con base en la cantidad de cloruros

Tabla 2. Depósito de SO2 y agresividad atmosférica con base en la cantidad de SO2

Tabla 3. Velocidad de Corrosión y agresividad atmosférica con base en la velocidad de corrosión

CONCLUSIONES

Durante la estancia comprendida en el Verano de la Investigación Científica 2005, se ha podido comprender el fenómeno de la corrosión, en particular del tipo llamado corrosión atmosférica. Se pudo observar que la corrosión atmosférica se presenta en forma homogénea sobre las superficies metálicas y que puede o no formar capas protectoras (como en el Al o Cu mientras que en el acero no se presentan). También puede presentarse en forma de picaduras como en el Al o en el acero inoxidable. Solo fue posible medir la velocidad de corrosión durante un mes debido al tiempo comprendido en este programa académico y se planteó una metodología de trabajo para la evaluación del fenómeno de corrosión. Sin embargo, podemos concluir que:

Lugar Cloruros (mg/m2d) Agresividad Atmosférica*Cancún 2.95 S1

Sisal 159.4 S2

Lugar Sulfatos (mg/m2 d) Agresividad Atmosférica Cancún 0.95 P0

Sisal 76.4 P3

Lugar Velocidad Corrosión (µm/a) Agresividad Atmosférica Cancún 19.6 C2

Sisal 1020 C5

259

• Se ha comprendido el fenómeno de la corrosión y se ha aprendido a reconocer que formas de ataque existen.

• Se ha adquirido la metodología para evaluar el proceso de corrosión atmosférica en clima tropical marino.

• Se aprendieron procedimientos necesarios para fabricar los colectores para la medición de niveles de cloruros y SO2.

• Se adquirieron las técnicas del proceso decapado de materiales. • Se observaron algunos tipos de recubrimientos metálicos y órgano-metálicos para

control de la corrosión atmosférica. BIBLIOGRAFÍA Standard ISO 8565. Metals and alloys – atmospheric corrosion testing- General requirements for field tests Standard ISO 9223. Corrosion of metals and alloys - Corrosivity of atmospheres - Classification Cansever, A. F. Çakir and M. Ürgen // New accelerated test for studying the susceptibility of stainless steels to chloride stress corrosion cracking under salt crust Corrosion Science, Volume 38, Issue 11, November 1996, Pages 2043 - 2048 N. P. Szakalos, R. Pettersson and S. Hertzman // An active corrosion mechanism for metal dusting on 304L stainless steel Corrosion Science, Volume 44, Issue 10, October 2002, Pages 2253 - 2270 P. Ernst and R. C. Newman // Pit growth studies in stainless steel foils. I. Introduction and pit growth kinetics Corrosion Science, Volume 44, Issue 5, May 2002, Pages 927-941 K. Asami and K. Hashimoto // Importance of initial surface film in the degradation of stainless steels by atmospheric exposure Corrosion Science, Volume 45, Issue 10, October 2003, Pages 2263 - 2283 B. R. Kumar, Raghuvir S., Bhupeshwar M., P.K. De, N.R. Bandyopadhyay and D.K. Bhattacharya // Effect of texture on corrosion behavior of AISI 304L stainless steel Materials Characterization, Volume 54, Issue 2, February 2005, Pages 141 - 147

260

EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR LOS SISMOS PASADOS A LA LUZ DE NUEVOS DATOS CON AYUDA DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

Crystell del Carmen López Cortés * Dr. Eduardo Reinoso Angulo **

M. en I. Carlos Eduardo Quiroga Cuéllar

INTRODUCCIÓN

La tierra esta conformada por distintas capas, la más externa de ellas llamada litosfera se constituye por placas tectónicas que se mueven en diferentes direcciones; los sismos son provocados por estos movimientos, el 19 de septiembre de 1985, se produjo un sismo que causó gran destrucción en el país y especialmente en el Distrito Federal, éste se produjo como resultado del movimiento relativo de la placa de Cocos con respecto a la de Norteamérica teniendo su Zona Epicentral en Michoacán y Guerrero y una magnitud de 8.1 grados Richter.

En México los estudios de sismología se basaban en descripciones de los daños

que los sismos causaban, dado el impacto tan fuerte que tuvo el sismo de 1985, en la Ciudad de México provocó la motivación de investigadores y colaboradores del Instituto de Ingeniería de la UNAM, a realizar la evaluación de daños y un reporte de los mismos; hace algunas décadas, los estudios de riesgo sísmico tenían una gran barrera para sobrepasar, ésta era el manejo de las grandes cantidades de información para estudios sobre carteras de edificios; actualmente esto no es un problema y por el contrario, las herramientas existentes además de facilitar enormemente el procesamiento y manejo de datos, hacen ahora de ésta una actividad atractiva por la versatilidad en su manipulación.

Un estudio de riesgo sísmico para carteras de edificios por trabajar con grandes

cantidades de edificaciones requiere datos estructurales generales de cada una de ellas; el construir la base de datos necesaria para tal fin, no es tarea fácil, sobre todo tomando en cuenta el tamaño de la Cuidad de México; por lo que por el momento solo se está trabajando con los edificios ubicados dentro de la Delegación Cuauhtémoc, esto debido a las características especiales del suelo que abarca esta zona de la ciudad, con grandes amplificaciones del movimiento por efectos sísmicos y en donde durante eventos pasados se han concentrado enormes pérdidas humanas y materiales. (Quiroga y Reinoso, 2004; Quiroga y Reinoso, 2005).

Para poder construir la base de datos se consultó un estudios sobre sismicidad

en el Valle de México en donde se tiene un listado de la estructuras dañadas del Distrito Federal no tan solo durante el sismo de 1985, si no de los de 1957 y 1979; este listado fue lo elaborado por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotlzalco y el Instituto

* Estudiante de la Lic. Ingeniería Civil, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ** Investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

261

de Ingeniería de la UNAM y contiene 5300 estructuras registradas con las que se trabaja para la construcción de los escenarios de riesgos sísmicos. (DDF, 1998).

Por otra parte se eligieron al azar 702 estructuras dañadas de la delegación

Cuauhtémoc con las cuales se busca comparar la percepción del riesgo sísmico que las personas que habitan esos edificios tienen respecto a ellos, con la realidad que se obtendrá en los escenarios de riesgo sísmico obtenido mediante el software especializado.

Para la elaboración de los escenarios de riesgo sísmico se utilizó el software

RSMex® propiedad de la empresa ERN, Ingenieros Consultores el cual utiliza la información más reciente en la investigación sobre los factores que se involucran en la estimación del riesgo sísmico en el Valle de México como son: las fuentes sísmicas, atenuación de ondas y los efectos de sitio. Este software toma en cuenta la ubicación estructura mediante coordenadas geográficas, zona sísmica o código postal, también utiliza información de la edificación que ayuda a determinar el tipo estructural e información que permite tener en cuenta otros aspectos importantes en la estimación del Riesgo Sísmico. OBJETIVO GENERAL

Construir una base de datos y un sistema de información que permita un análisis estadístico de las estructuras actuales y una evaluación en forma aproximada de los efectos que se presentaría debido a los eventos sísmicos que afectan a la Ciudad de México. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Digitalizar mediante EXCEL todos los registros obtenidos del estudio sobre

sismicidad en el Valle de México. • Inspeccionar exteriormente de manera visual las 5300 estructuras registradas que

han sido afectadas en la Cuidad de México durante los sismos de 1957, 1979, 1985; así como 702 estructuras escogidas al azar de la delegación Cuauhtémoc para el estudio de la percepción real del riesgo sísmico de la edificación habitada.

• Descargar los datos recolectados de todas las estructuras visitadas al Sistema de Información Geográfica (ArView).

• Estimar para el suelo blando de la Ciudad de México la vulnerabilidad de los diferentes sistemas estructurales (Muros de carga de mampostería, Marcos y muros de concreto, Marcos de acero, Losas planas, etc.)

• Conocer el Riesgo Sísmico de la Cuidad de México expresado en términos económicos, teniendo en cuenta la hora de ocurrencia del evento sísmico con la ayuda del software especializado RSMex.

MATERIALES

1. Reporte sobre estructuras dañadas en el D.F. por los sismos de 1957,1979 y 1985.

262

2. Equipo de cómputo que cuenta con el siguiente software: El sistema de Información geográfica ArcView con la cartografía actualizada del Distrito Federal, EXCEL, AUTOCAD y RSMex ®.

3. Guía Roji (Mapas de la Ciudad de México). 4. Cámaras digitales. 5. Formatos para levantamientos de datos visuales exteriores en vistas de campo.

METODOLOGÍA 1. Como parte fundamental de la investigación se necesitó manipular la información

obtenida del listado de estructuras: dirección, colonia, número de niveles, uso del edificio y el nivel de daño; por lo que fue necesario digitalizar mediante EXCEL.

2. Se organizaron por colonias todos los registros para tener un control de las estructuras y facilitar las actividades posteriores.

3. Se ubicaron aproximadamente en AUTOCAD las estructuras de acuerdo a la dirección proporcionada en el listado, esto con el fin de establecer rutas de visitas de campo óptimas que permitieran poder levantar el mayor número de datos en el menor tiempo posible. Los datos fueron tomados en formatos que pedían información tal como: tipo estructural del edificio, fecha de construcción, uso del inmueble, número de pisos y algunos otros datos importantes como: posibilidad de golpeteo con edificios vecinos, si presentaba irregularidad tanto en planta como en elevación, entre otros.

4. La información obtenida en las visitas de campo fue digitalizada en Excel. 5. Se dio paso a la ubicación de las estructuras en el ArcMap (herramienta del

Sistema de Información Geográfica) ya de manera exacta debido a que el SIG cuenta con capas de información de calles, manzanas y predios. Además se introdujo la clave que identifica a cada una de ellas así como la fotografía de la edificación.

Ubicación aproximada en AUTOCAD.

263

6. Como parte de otro proyecto se eligieron al azar 702 estructuras de la delegación

Cuauhtémoc proporcionándonos las direcciones; se visitaron de la misma forma que las estructuras del primer proyecto, la información se digitalizó en EXCEL de acuerdo al formato que requiere el software RSMex®.

7. Se introdujeron los datos al software para la evaluación de ellos y obtención de resultados.

RESULTADOS

De las 5300 estructuras dañadas y registradas en los sismos de 1985, 1979,

1957 en el Distrito Federal, se lograron digitalizar todas e inspeccionar 350, de las cuales se obtuvieron los datos requeridos para su evaluación próxima así como su ubicación exacta en el sistema de información geográfica (ArcMap), esto representa el 6.31% de avance en inspección y el 100% en digitalización.

Por otra parte en cuanto al proyecto de las 702 estructuras de la Delegación Cuauhtémoc, se inspeccionaron 552, se obtuvieron sus datos y se digitalizaron en su totalidad en EXCEL con el formato que el software RSMex® requiere para su evaluación, lo cual representa el 78.63% de avance en inspección y digitalización. De las 552 estructuras de la Delegación Cuauhtémoc se evaluaron 250 con el software RSMex® y se obtuvieron los siguientes resultados:

1. La irregularidad en planta y elevación son factor común en las edificaciones que presentaron mayor porcentaje de daños.

2. Los estructuras de 5 a 10 niveles presentaron mayor número de daños que las de menor altura como las estructuras de 1 y 2 niveles.

3. Con el uso del ArcMap se observó el comportamiento de las estructuras según su ubicación dentro de las zonas sísmicas en las que esta dividida el Distrito Federal.

4. Las estructuras con mayor porcentaje de daño se encuentran ubicadas en la zona sísmica G y las de menor porcentaje de daño se localizan en la zona F.

5. Las estructuras más dañadas durante los sismos fueron aquellas que ya presentaban daño estructural moderado.

6. Las edificaciones con sistema estructural de muros de carga de mampostería, presentaron menos del 1% de daños. Los sistemas estructurales que presentaron más daño fueron los de marcos y muros de concreto, así como los de columnas y losas planas.

Mapa de la Delegación Cuauhtémoc en ArcView.

Capas: Calles y predios

264

CONCLUSIONES

El software RSMex® fue sin lugar a dudas una herramienta de vital importancia para obtener los resultados de este proyecto. Debido a que no han sido evaluados los datos de la totalidad de estructuras, los resultados son parciales, sin embargo muestran una tendencia hacia lo observado en los reportes de daños. De acuerdo a los resultados obtenidos hasta ahora se puede concluir que las edificaciones con sistema de muros de carga de mampostería son las estructuras que presentan menor porcentaje de daños durante los sismos, esto por que los edificios con este tipo estructural son de poca altura, lo cual es un factor importante para no verse afectadas por fuerzas sísmicas, en contraparte los edificios con sistema estructural de muros de concreto y los de columnas y losas planas de concreto pueden ser sumamente afectados por dichas fuerzas. Se observó que la irregularidad en planta y elevación aumentan la vulnerabilidad de los edificios durante los sismos.

Lo antes mencionado son los resultados arrojados por un software especializado

que trata de crear los escenarios de riesgos por medio de modelos matemáticos, sin embargo no esta exento de errores, pero si con un gran acercamiento a la posible realidad.

Es importante mencionar que debido a la intensidad de los sismos los daños que

pueden provocar son muy variados, desde grandes destrucciones de ciudades en donde debido a la magnitud del evento el sistema estructural no es un factor decisivo; así como en donde debido a las características estructurales cobran importancia en el nivel de daños.

Trabajar en este proyecto durante el Verano de la Investigación Científica sirvió

para enriquecer la base de datos que esta en proceso de construcción y esto, sin duda alguna en un futuro cercano va a ser de gran utilidad pues se crearán y tomarán medidas de mitigación de daños causados por los sismos, lo cual será una metodología aplicable en cualquier región del mundo.

REFERENCIAS Quiroga Carlos E. y Reinoso A. Eduardo (2004). “Evaluación de los daños del sismo del 19 de Septiembre de 1985 a la luz de nuevos datos y estudios y con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica”, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco, Guerrero., 2004. Quiroga Carlos E. y Reinoso A. Eduardo (2005). “Daño estructural en la Ciudad de México por el sismo del 19 de Septiembre de 1985: Correlación con la intensidad y la utilización de SIG”, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, México DF. 2005. Departamento del Distrito Federal, Secretaría General de Obras Públicas. “Estudios sobre sismicidad en el Valle de México”, México D.F. 1988.

265

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO HIDRÓLOGICO DE PARÁMETROS DISTRIBUIDOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS TEAPA Y PUYACATENGO

Francisco Magaña Hernández ∗

Jorge Alberto May Cuj ∗

Dr. Khalidou Mamadou Bâ ∗∗ INTRODUCCIÓN

Los fenómenos hidrológicos son extremadamente complejos y es posible que nunca se les entienda en su totalidad. Sin embargo, en ausencia de un conocimiento perfecto, pueden representarse en forma simplificada por medio del uso de modelos matemáticos. Un modelo matemático es la representación simplificada, de un sistema complejo por medio de una expresión analítica. En un modelo es posible distinguir dos tipos de parámetros que caracterizan al sistema físico: aquellos que son posibles medir (superficie, pendiente, rugosidad, etc.) y aquellos que son conceptuales los cuales representan las características de la cuenca (capacidad de retención y almacenaje, constantes de infiltración y precolación, etc.).

Se analizaran las cuencas hidrológicas de los ríos Teapa y Puyacatengo localizadas en el estado de Tabasco y parte de Chiapas. Se implementa el modelo hidrológico distribuido CEQUeau, el cual se desarrolló en el Instituto Nacional de la Investigación Científica-Agua (INRS-EAU) de la Universidad de Québec, Canadá, para reproducir el escurrimiento de una cuenca. CEQUeau es un modelo hidrológico de parámetros distribuidos; donde la cuenca es dividida en superficies elementales o cuadros, lo cual le permite al modelo calcular los caudales en cualquier cuadro y tener en cuenta las variaciones espacio temporales de las características fisiográficas. El modelo consta de una función de producción y una de trasferencia. La función de producción, se refiere al modelado del flujo vertical del agua (la lluvia, la evapotranspiración, la infiltración, etc.), y la llamada función de transferencia, analiza la transferencia del flujo en la red de drenaje y tiene en cuenta la influencia de lagos, ciénegas así como de instalaciones artificiales tales como presas, derivaciones, etc. OBJETIVO GENERAL

Implementar un modelo hidrológico de parámetros distribuidos en las cuencas hidrológicas de los ríos Teapa y Puyacatengo, localizadas en el estado de Tabasco y parte de Chiapas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Obtener la información necesaria para la implementación del modelo. • Implementar el modelo hidrológico distribuido CEQUeau para las cuencas de los

ríos Teapa y Puyacatengo. • Calibrar y validar el modelo CEQUeau.

∗ Estudiante de Ing. Civil de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗ Estudiante de Ing. Civil. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México.

266

MATERIALES Y MÉTODOS

Sobre las cartas topográficas E15C29, E15C39, E15C49, E15D21, E15D31 y E15D41 en escala 1:50000 editadas por el INEGI, se delimitara el área de cada una de las cuencas de los ríos, siguiendo los puntos de mayor nivel topográfico (Divisoria o Parteaguas), envolviendo los escurrimientos hasta la ubicación de las estaciones hidrométricas.

Para la implementación del modelo CEQUeau, el modelo requiere de 3 archivos; archivo de datos fisiográficos (*.PHY), archivo de datos hidrométricos (*.DHM) y archivo de parámetros y opciones del modelo (*.PAH).

Para obtener el archivo de datos fisiográficos (*.PHY), se discretizan las cuencas, con una malla de cuadros de 1km. por 1km., la malla es numerada en el eje de las abscisas y ordenadas y cada cuadro se identifica por una coordenada (I,J).Cada cuadro puede ser subdividido en un máximo de cuatros subáreas o parcelas, definidas por las letras a,b,c,d, esta subdivisión se realiza en base a los parteaguas en cada cuadro, para así poder indicar el sentido de los flujos o escurrimientos de cada cuadro hacia el cuadro vecino. Una vez realizado esto se preparan los archivos Teapa.PHY y Puyacatengo.PHY; los cuales se componen de los sentidos de flujo, Porcentaje de superficie de cada parcela, la altitud en m.s.n.m. de la esquina sur-oeste(esquina inferior izquierda) de cada cuadro y así como el porcentaje de superficie ocupados por lagos, bosques y ciénegas.

El archivo de datos hidrometeorológicos (*.DHM), contiene los nombres de las estaciones meteorológicas (climatológicas) e hidrométricas. Con ayuda del software ERIC2 se obtuvieron los datos de las estaciones meteorológicas y con el software BANDAS se obtuvieron los datos de las estaciones hidrométricas. Una vez terminada la consulta y extracción de datos, se prepara para cada estación meteorológica un archivo (*.MET) con los datos de precipitación, temperaturas máxima y mínima, y para cada hidrométrica un archivo (*.CAU), conteniendo la información de los caudales. Los archivos *.MET y *.CAU forman parte del archivo de datos *.DHM (Teapa.DHM y Puyacatengo.DHM).

Por último se prepara el archivo (*.PAH) el cual contiene los parámetros y opciones usados por el modelo, dichos parámetros se obtienen del proceso de calibración y validación. El archivo (*.PAH) se divide en 3 partes, la primera parte contiene las opciones de simulación, en la segunda parte se encuentran valores que afectan toda la cuenca objeto de la simulación (valores Globales), y la tercera parte corresponde a la identificación de las estaciones meteorológicas y la ubicación de cada una.

Ya preparados todos los archivos se procede a la calibración y validación del modelo. La calibración del modelo puede ser de dos formas: manual utilizando la técnica de prueba y error, o utilizando la función de optimización automática con que cuenta el modelo. En este caso se utiliza la técnica de prueba y error, partiendo de los parámetros del ejemplo de la cuenca EATON del ejemplo del manual del usuario del CEQUeau. La calibración consiste en asignar valores a los parámetros conceptúales y la validación consiste en la verificación de los diferentes parámetros del modelo una vez

267

calibrados, utilizando datos de entrada diferentes a los considerados en la calibración del modelo. Para la validación del modelo se realiza la simulación en el periodo de 1970 a 1985en la cuenca del río Teapa, y, para la cuenca del río Puyacatengo se utilizara el periodó de 1964 a1984. RESULTADOS

El coeficiente de Nash es un parámetro que establece la relación entre el comportamiento real y el modelado (donde NASH= 1 es una simulación perfecta). Los resultados de la implementación y calibración se muestran en las siguientes figuras.

Figura 1 Caudales-Interanuales Cuenca del río Teapa

Figura 2 Caudales-Interanuales Cuenca del río

268

CONCLUSIONES

El modelo no se encuentra calibrado al 100%, pero los valores obtenidos en la calibración fueron satisfactorios para las dos cuencas. Dichos valores pueden ser mejorados aun más utilizando la optimización automática con que cuenta el modelo CEQUeau. Posteriormente se seguirá trabajando para mejorar los resultados. BIBLIOGRAFÍA Aparicio M. F. J., 1995., Fundamentos de Hidrología de Superficie., Limusa. S.A. DE C.V., México, D.F. Bâ, K. M., Guerra-Cobián, V. H., Pérez-Cámara, A. G., Díaz-Delgado, C., Quentin, E., Franco-Plata, R., 2005., Implementación y Calibración de un Modelo Hidrológico Distribuido en la Cuenca del Río Conchos, Clave: UAEM 1971/2004, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Enero de 2005. Bâ, K. M., Díaz, C., Rodríguez, V., 2001., Simulación de caudales de los ríos Amacuzac y San Jerónimo en el Estado de México, México, Ingeniería Hidráulica en México, Vol. XVI, No. 4, pp. 117-126. Chow V. T., 1994., Hidrología Aplicada, McGraw-Hill Interamericana S.A., Santafé de Bogota D.C. Colombia. Campos A. D. F., 1998., Procesos del Ciclo Hidrológico, Tercera reimpresión, Editorial Universitaria Potosina, San Luis Potosí, México. Morin, G., Sochanski, W. et Paquet, P. (1998). “Le modéle de simulation de quantité CEQUEAU-ONU”: Manuel de réference. Organisation des Nations-Unies et INRS-Eau, Rapport de recherche no 519, 252 pp.

Figura 3 Cuenca del río Teapa

Figura 4 Cuenca del río

269

ANÁLISIS AUTOMATIZADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO DEL ESTADO DE GUERRERO POR MEDIO DE PROGRAMA DE COMPUTADORA

José Guadalupe Martínez Fajardo ∗

Dr. Roberto Arroyo Matus ∗∗

INTRODUCCIÓN

En el análisis estructural que muestra el contenido de este trabajo expresaremos

de manera clara y concreta los criterios que se toman en cuenta para que una estructura se considere segura, garantizando un comportamiento adecuado ante la presencia de un sismo. Mi estancia de verano se realizó en una zona considerada altamente sísmica, en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero; y principalmente nos dedicamos al análisis estructural por medio de programas de computadoras para observar el comportamiento de una estructura y, si ésta presenta deficiencias, poder corregirlas. La mayor preocupación, estructuralmente hablando, es la de construir viviendas seguras a sismos, resistentes, las cuales deben dar confianza de poder resistir los movimientos sísmicos. Para un mejor entendimiento de este trabajo, me apoyo en los siguientes conceptos:

Se denomina sismo, seísmo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos.

Una estructura sismorresistente es aquella diseñada para soportar sismos y la cual no sufrirá daños aparentes o si los sufre puede ser reparada de manera rápida y económica, se han considerado, además de las cargas permanentes y las sobrecargas de servicio, las acciones provocadas por el sismo. Son, en consecuencia, construcciones capaces de resistir adecuadamente los efectos provocados por un terremoto. OBJETIVO GENERAL

Analizar estructuras de concreto para determinar su comportamiento ante un

sismo a fin de definir y corregir posibles deficiencias en su estructuración.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comprender los aspectos fundamentales del análisis estructural y los principios básicos de la sismología y la sismisidad.

• Realizar un entrenamiento breve en el uso de programas de cálculo estructural automatizado.

• Conocer el comportamiento de una estructura de concreto reforzado, aplicándole cargas sísmicas por medio de un programa de computadora con interfaz gráfica.

∗ Estudiante de Ing. Civil de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero.

270

MATERIALES Y MÉTODOS

A fin de alcanzar el objetivo general de esta estancia, se emplearon los siguientes materiales de apoyo para facilitar la operación del programa de análisis.

• Programa de computadora Sap 2000 ver. 8.25 • Programa de computadora Colibrí (elaborado por el Dr. Arroyo Matus) • Libro: Mira como tiemblo (elaborado por el Dr. Arroyo Matus) • Folleto: Prevención de desastres en México, CENAPRED. • Libro: Análisis de estructuras (Métodos clásicos y matricial), Jack McCormac y

James Nelson. METODOLOGÍA

La metodología desarrollada fue la siguiente:

• Se recibieron explicaciones previas de los diferentes aspectos relacionados con la sismología y la sismicidad, los daños que ocasionan a las estructuras, cómo se puede medir y la forma de prevenir desastres desarrollando estructuras sismorresistentes.

• Participamos en un foro de lectura para poder adentrarnos de manera teórica a las necesidades y requerimientos de una estructura en una zona de alta sismicidad.

• Luego se nos mostraron programas de computadoras para el análisis estructural, se hizo uso de ellos para entender su manejo y funciones, conforme se aprendía se fue evaluando diferentes tipos de estructuras, desde simples virtuales hasta más complejas y reales.

• Con los conocimientos adquiridos se realizaron visitas a las construcciones para observar su diseño y poder simularlas en los programas de computadora.

• Se modeló la estructura para determinar su comportamiento real al presentarse un sismo.

• Se analizó el modelo, lo cual nos permitió verificar si la construcción cumplía con las normas que determina el reglamento de construcción.

Fig. 1. Edificio analizado. Fig. 2. Estructura modelada.

271

RESULTADOS Sobre los resultados más destacados que se obtuvieron al realizar el cálculo estructural se obtuvo la siguiente:

• Desplazamientos en cm. de los nodos de las esquinas superiores del edificio. Tabla 1: Desplazamiento de la estructura

Nomenclatura: 100x30y Indica una carga sísmica aplicada 100% en X y 30% en y. 30x100y indica una carga sísmica aplicada 30% en x y 100% en y.

Fig. 3. Estructura deformada

• El análisis modal de la estructura muestra los periodos de vibración siguientes:

0.87, 0.48, 0.33, 0.26, 0.2, 0.16, 0.16, 0.15

CONCLUSIONES

• El edificio que se analizó no cumplió con las normas del reglamento de construcción local vigente, puesto que su deformación al presentarse un sismo, fue mayor que la establecida por dicho reglamento.

• De acuerdo a la relación desplazamiento-Altura (∆= 0.006h) de la estructura debe ser 7.8 cm como máximo en cualquiera de los nodos superiores, y en algunos de los nodos no se cumplió este requerimiento, por ejemplo se obtuvo un desplazamiento máximo de 23 cm lo cual es extremadamente superior a lo que marca la norma mas 15 cm

• La estructura no cumple con las condiciones de regularidad establecida en el artículo 294, inciso d, del reglamento de construcción para el municipio de Chilpancingo Guerrero, que establece la uniformidad en la distribución de resistencia, rigidez y ductilidad, ya que sólo cuenta con muros de cargas en dos de sus cuatro lados perimetrales.

Tipo de carga

Nodo X Y Z

100X30Y 1 - 3.382 13.176 - 0.534 2 - 10.898 13.18 - 0.304 3 - 10.886 4.96 - 0.586 4 - 3.41 4.96 - 0.618

30X100Y 1 - 3.414 23.88 - 0.436 2 - 17.342 23.88 - 0.340 3 - 17.342 4.842 -

0.648 4 - 3.450 4.844 - 0.632

Nodo 1

Nodo 2 Nodo 4

272

• La evolución estructural nos permitió conocer y recomendar que es necesario incrementar la longitud de los muros, anexar nuevos o la aplicación por ambas caras de aplanados de buena calidad reforzados con mallas electrosoldadas, los cuales nos ayudarán a rigidizar un poco más el edificio, lo que nos conlleva a disminuir los desplazamientos, basándonos en los principios básicos que son la simplicidad, simetría, resistencia, rigidez y continuidad de los miembros estructurales. Esto permitirá resistir las cargas sísmicas a que estarán sometidos los edificios durante su vida útil. Los parámetros que permiten estudiar las características de dicho movimiento y su efecto en las estructuras, son: Periodo de vibrar, los desplazamientos, la velocidad, la aceleración, la energía liberada, etc., todos en función del tiempo, pues es un efecto dinámico. Estos datos se obtienen del procesamiento de la información registrada por instrumentos adecuados como el sismógrafo, acelerógrafos, etc.

BIBLIOGRAFÍA ¡Mira Como Tiemblo¡ Arroyo Matus, Roberto. Editorial Cultural Universitaria, UAG. 1ra. Edición, pp. 42 Análisis de Estructuras, McCormac Jack y Nelson James, Ed. Alfaomega, 2da. Edición. pp. 701 Prevención de desastres en México, Secretaria de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil, Ed. Centro Nacional de Prevención de desastres, 2da. Edición. pp. 37

273

DISEÑO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA EN ALTA FRECUENCIA PARA BALASTROS ELECTRÓNICOS

Juan Torres de Dios ∗ Dr. Jaime Eugenio Arau Roffiel ∗∗

INTRODUCCIÓN

Los primeros balastros que salieron al mercado fueron en 1944, para lámparas de encendido instantáneo, utilizando balastros electromagnéticos. Debido al desarrollo vertiginoso de los dispositivos semiconductores en las últimas décadas y a la introducción de lámparas ahorradoras especialmente lámparas compactas, ha llevado al desarrollo de balastros electrónicos, obteniéndose un ahorro hasta del 65% en comparación con los electromagnéticos [3]; por lo tanto la tendencia es utilizar cada vez más los electrónicos.

Un elemento importante en los balastros electrónicos es el transformador conmutado de potencia, el cual reduce su tamaño al operar a altas frecuencias. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir un transformador de potencia conmutado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar y construir el transformador de potencia • Obtener la menor inductancia de dispersión posible

MATERIALES Y MÉTODOS

Este informe reporta el diseño de un transformador el cual es parte básica en el

desempeño de un balastro electrónico como el que se describe en el diagrama a bloques a continuación.

∗ Estudiante de Ing. Eléctrica y Electrónica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Dirección General de Institutos Tecnólogicos.

Puente de Rectificación

Circuito de

Control

Semiconductores Conmutados

Transformadoresde potencia

Banco de capacitores

12 volt De CD

Lámparas Halógenas

Vin (CA) 127 Vrms

Fig. 1 diagrama a bloques del balastro electrónico

274

Las lámparas en la salida del balastro electrónico están colocadas en un riel conectadas en paralelo, Estas constan de 50 watts cada una (3 lámparas).

El voltaje de entrada al balastro es de 127 Vrms el cual es rectificado por un puente de diodos, los transistores (mosfet) entonces son activados a altas frecuencias (100 Khz) por el circuito de control, procesándose estas señales en los transformadores de potencia, para finalmente entregar en su salida un voltaje de 12 VCD rectificado por un banco de capacitores.

El diseño de este transformador es usado para acoplamiento y aislamiento, los cuales se aplican en convertidores Flyback como se muestra en la fig.2

Fig. 2 diferentes formas de convertidores Flyback

El convertidor Flyback tiene varias ventajas en costo y desempeño por su simplicidad [2]. En este convertidor el bobinado del primario Lp almacena energía durante el intervalo de conducción del transistor y transfiere esa energía cuando el transistor conmuta a off cediéndola al secundario durante el tiempo de conducción del diodo. El Flyback guarda energía por lo que se necesita gap de aire para evitar la saturación del núcleo. Las pérdidas en el núcleo dependen de la magnitud de la componente de AC de la corriente magnetizante. Cuando el convertidor se diseña para operar en modo de conducción discontinua las pérdidas en el núcleo son significativas; por lo que se selecciona la máxima densidad de flujo para mantener pérdidas bajas en el núcleo que sean aceptables.

En los convertidores Flyback una característica importante de los transformadores esta relacionado con la inductancia de dispersión, la que deberá ser lo mas pequeña posible para reducir los esfuerzos de voltaje en los transistores. Para reducir el flujo de dispersión se deben utilizar núcleos de ferrita trabajando la porción lineal de la curva B-H y seleccionando el mejor método de bobinado [1][2].

Existen varios métodos de diseño de transformador [1][2], aquí se utiliza el propuesto en [2], el cual consiste en proponer un núcleo especifico que tenga bajo flujo

Lp Ls

Lp Ls

Lm

275

de dispersión, tomando en cuenta este punto se seleccionó el núcleo de ferrita EE30 que tiene las siguientes características: Kg=85.7x10-3 cm5 Kgfe=6.7x10-3 cm3 Ac=1.09 cm2

WA=0.476 cm2 MLT=6.60 cm lm=5.77 cm. peso=32.4 g Luego de seleccionar el núcleo se procedió al cálculo de los siguientes parámetros del transformador, la frecuencia de conmutación será de 100 Khz. con un ciclo de trabajo de 45% que es el máximo ciclo de trabajo en modo de conducción discontinuo: ton (max)=Dmax/fs donde:D= ton/T T =periodo fs=frecuencia ton(max)=0.45/100000=4.5µs

La corriente pico del primario: Ipp=2Po/(η.fs Vin(min).ton(max))=2(75)/[(0.8)(100x103)(100)(4.5x10-6)] =4.16 A

La inductancia requerida en el primario: Lp= Vin(min).ton(max)/ Ipp=100(4.5x10-6)/4.16 =108.17µH

Para calcular la energía almacenada en la inductancia del primario por ciclo se utiliza la siguiente formula: ∆W=1/2.L.i2pp=1/2(108.17x10-6)(4.16)2=936x10-6 Joules

El núcleo de Ferroxcube EE tiene bajo flujo de dispersión porque tiene un área de sección transversal igual a la pierna del centro. Este diseño usa el EE30; para minimizar el flujo de dispersión se usa la porción lineal de la curva B-H. La porción lineal esta arriba de 2000 gauss a 100oC. En el transformador Flyback la energía se almacena en el gap de aire lg: lg=∆W/[.0312(Bmax/2800)2(Ac)] donde Bmax=2800 y Ac=1.09 lg=936x10-6/[0.0312(2000/2800)2(1.09)] lg=0.053cm

El numéro de vueltas del primario ; Np≤ Bmax lg/.4π.ipp=(2000x.053)/(.4x3.14x4.16)=21 vueltas

Calculando el número de vueltas del secundario Ns=λ/(2Bmax.Ac) x104 λ=D.Ts.V λ=.45x.00001x12x104=.54 volt/seg Ns=.000054/(2x2000x1.09)=1.2

Relación de vueltas N=Np/Ns=21/1.2

276

Como podemos ver al seleccionar núcleos de ferrita resulta en pocas vueltas tanto del primario como del secundario, de la misma manera se obtiene un gap muy pequeño con lo que se evita la saturación del núcleo.

A continuación el siguiente paso en el diseño es obtener una dispersión lo mas pequeña posible seleccionando el mejor método, ya que depende de estos el valor de la inductancia de dispersión, Se devanaron 3 capas del secundario intercalado con dos capas del primario; el primario consta de 25 vueltas en serie con hilo Linz calibre 40 (.93mm) de diámetro y el secundario tiene 5 vueltas conectadas en paralelo, en este se usa cable desnudo calibre 1.35 mm de diámetro (con 30 hilos internos de 0.20mm cada uno) fig. 3 Transformador A Transformador B

A B A B

fig 3 detalles de la construcción de los transformadores

En la práctica dos tipos de transformadores fueron caracterizados utilizando dos métodos distintos para poder evaluar la importancia de los métodos en la inductancia de dispersión. Uno de los transformadores se devanó de la forma convencional; 25 vueltas del primario y a continuación las 5 del secundario; en el segundo método (intercalados), 3 capas del primario en serie y 2 capas del secundario en paralelo. RESULTADOS

Al usar dos métodos diferentes de devanados se obtuvieron diferentes inductancias de dispersión con lo que podemos evaluar de esta forma cual es el mejor

277

para esta aplicación que exige que estas inductancias sean lo mas pequeñas posible. En la tabla siguiente se muestran los datos obtenidos T1

convencional gap=1.05 mm

T2 intercalados gap=1.05 mm

Lm1 43.82 38.8 Rs1 0.181 0.52 Lm2 1.80 1.59 Rs2 0.026 0.023 LD 4.94 1.45 T1 y T2=transformadores Lm2=inductancia del secundario RS2=resistencia del secundario Lm1= inductancia del primario LD= inductancia de dispersión CONCLUSIONES

Se construyeron dos transformadores con las mismas características, con la

única diferencia el método empleado en el bobinado con lo que se obtuvieron diferentes resultados

La inductancia de dispersión es una característica importante en los transformadores conmutados de potencia, por esto es importante cuando se diseña un transformador se debe seleccionar el mejor método, para nuestro caso el de intercalar capas fue satisfactorio; ya que se obtuvieron inductancias mas pequeñas que la técnica tradicional como se puede constatar en la caracterización realizada BIBLIOGRAFÍA W. Erickson Robert. Fundamentals of power electronics., University of colorado Boulder, CO. International Thomson Publishing,(1997) pps. 453-535 Raoji Patel and Glenn Fritz. Switching Power Supply Design Review-60 Watt Flyback Regulator. Seminario Unitrode 1997. CONAE-Comisión Nacional para el Ahorro de Energía http//www.conae.gob.mx. julio 06, 2004 Balastros para lámparas fluorescente www.promolux.cm/español/faq.html. 2004 Balastros electrónicos lumicon para lámparas fluorescentes. http://www.lumisistemas.com/balastros_electronicos.html. Agosto 25 2004

278

División Académica de

Ciencias Básicas

DACBás

279

MATERIA Y ENERGÍA OSCURA

Hugo Arturo De la Cruz Burelo ∗ Dr. Tohatiuh Matos Chassin ∗∗

INTRODUCCIÓN

Los resultados que se han obtenido en los últimos ochenta años han sido impresionantes: una materia y una energía oscura dominan el universo. La materia oscura es un tipo de materia de naturaleza desconocida que interacciona muy débilmente con la materia común y que es la responsable de la estructura a gran escala del universo; la energía oscura otra forma de materia desconocida que produce una presión negativa, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva, responsable de la expansión acelerada del universo. Ademas, un hecho interesante es que la materia que conocemos solo representa cerca del 4% del contenido total de materia en el universo.

A pesar del gran avance tanto tecnológico como científico ocurrido en el siglo

pasado no se ha podido observar directamente estos tipos de materias; y más aun, descifrar la naturaleza de éstas. OBJETIVO GENERAL

Análisis histórico de la materia y energía oscura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Búsqueda y recolección de bibliografía histórica sobre energía y materia oscura. • Lectura de bibliografía reciente sobre cosmología, materia oscura y energía

oscura. RESULTADOS

La presencia de materia oscura fue señalada por primera vez por el astrónomo Holandés Jan Oort en 1932; este al medir (utilizando las leyes de Newton), los desplazamientos de las estrellas cercanas con respecto al plano de la Vía Láctea. Los resultados revelaron que tenía que existir el doble de la masa que se podía inferir al contar estrellas y nebulosas. Un año después, el suizo Fritz Zwicky examinó la dinámica interna del cúmulo de galaxias de Coma Berenices, y llegó también a la conclusión de que las galaxias observadas sólo daban cuenta del diez por ciento de la masa requerida para mantenerlas unidas gravitacionalmente. Entonces, este postula la existencia de grandes cantidades de masa faltante. Dicha teoría no recibió demasiada atención en su época. Sin embargo, en 1970, observaciones espectroscópicas y mediante ondas de radio realizadas por la astrónoma estadounidense Vera Rubin, permitieron conocer la ∗ Estudiante de la Lic. Fisica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del CINVESTAV del IPN.

280

velocidad de rotación de cientos de galaxias espirales, notando, en muchos de los casos, que la materia de una galaxia continúa incrementándose hacia el borde de su disco visible formado por estrellas, gas y polvo, siendo que en este tipo de galaxias la materia disminuye conforme uno se aleja de su centro, la única forma de explicar aquellas curvas de rotación era la de suponer que estas galaxias contienen algún tipo de materia no luminosa que debido a sus efectos gravitacionales causaban dicha planicidad. En 1973, los estadounidenses Jim Peebles y Jeremiah Ostriker presentaron la primera argumentación teórica para la presencia de materia oscura en las galaxias espirales. Según su teoría, éstas se hallarían rodeadas de halos de materia que no podemos observar en forma directa. De acuerdo a las observaciones de Rubin y otras realizadas posteriormente, en algunos casos la materia oscura detectada en ciertas galaxias es hasta 200 veces mayor que la visible.

Aunque la teoría es muy plausible, todavía quedaba determinar la naturaleza de

estos “halos” de materia oscura. Algunos astrónomos creyeron que la materia oscura estaba compuesta por electrones, protones y neutrones (bariones). Es decir, materia común y corriente, pero en formas que aún no han podido ser detectadas. Estos podían ser hoyos negros, estrellas de neutrones, enanas blancas frías, planetas grandes e incluso asteroides. A estos objetos se les llamo MACHOS (Massive Compact Halo Object), esta hipótesis fue muy analizada desde principios de los años 80. Se hicieron estudios sobre halos masivos de diferentes características, pero llegaron a la conclusión de que no estaban hechos de materia barionica. Uno de los métodos usados para este análisis fue una variación de las lentes gravitacionales: la microlenticulación. Se enfocaron telescopios en un punto luminoso suficientemente alejado y se espero que pasaran objetos masivos entre los dos puntos, la relatividad predice que la luz se curva debido a la interferencia de un cuerpo masivo, entonces el objeto curvara la luz del punto luminoso y será detectado. Después de muchos experimentos tales como los proyectos MACHO, EROS, OGLE, DUO, MOA y otros, estos detectaron eventos de este tipo pero no los suficientes como para contribuir significativamente como materia oscura. Por lo tanto estaban ante la presencia de una partícula que interacciona muy poco, o casi nada con la materia barionica, pero que sus efectos gravitacionales pueden explicar la materia faltante y la distribución de velocidades observadas.

Hay también una gran evidencia de que al menos un porcentaje de la materia

oscura es de naturaleza no bariónica y que no interactúa fuertemente con la materia normal. Hay muchos candidatos a materia no barionica: neutrilinos, axiones, monopolos, cuerdas cósmicas, racimos de quarks, y una inmensa fauna de partículas exóticas denominadas WIMPs (Weakly Interacting Massive Particles, o partículas masivas de interacción débil). Sin embargo, a excepción de los neutrinos, muchas de tales partículas elementales existen solamente en el campo teórico, ya que hasta el momento su existencia no ha sido detectada.

Durante algún tiempo el neutrino fue el candidato con más posibilidades.

Bastantes de sus propiedades son conocidas y existe la sospecha de que tienen masa, aun cuando este importante aspecto no ha sido confirmado aun experimentalmente. Sin embargo, incluso teniendo esta propiedad imprescindible, una materia dominada por neutrinos estaría en contradicción con la distribución de las estructuras observadas en el universo a gran escala.

281

A fines de los años 90, dos grupos independientes, uno dirigido por Saul Perlmutter, en California y otro por Brian Schmidt en Australia, observaban supernovas del tipo Ia, debido a que se conoce con mucha precisión la intensidad de la luz que emiten y con esto, se puede calcular su distancia. Conociendo estos dos parámetros se puede comprobar la ley de Hubble, d= Hoz. El resultado fue que entre mas lejos se encontraba una galaxia, la velocidad de expansión era menor, contrariamente a lo que se debería esperar, esto quiere decir que el universo se expande cada vez mas rápido. La necesidad para explicar esta expansión hizo que se considerara un nuevo tipo de materia, la materia oscura.

Desde hace algunos años, y con la ayuda de telescopios terrestres y orbitales, astrónomos y astrofísicos han observado las regiones más distantes del Universo. Hasta el momento más de cien mil galaxias, con distancias superiores a los 500 millones de años luz, han sido examinadas. Esto ha permitido construir mapas tridimensionales que representan la organización a gran escala del Universo, y los resultados muestran que las galaxias no están distribuidas uniformemente, sino que forman cúmulos y supercúmulos; a su vez, estos forman gigantescas estructuras alargadas, similares a filamentos.

Aun no se sabe cual es la naturaleza de la materia oscura, pero es la mayor

fuente de energía gravitacional que hay en el universo y la responsable en mayor parte de la formación de estructuras en el universo.

Se han intentado obtener modelos confiables para la formación de galaxias y

cúmulos galácticos, la materia oscura no bariónica ha sido clasificada como HDM, Hot Dark Matter (materia oscura caliente), si las partículas elementales de la que esta hecha son relativistas o CDM, Cold Dark Matter (materia oscura fría) si no lo son.

No mucho después del Big Bang, y antes del período de formación de las

galaxias, la materia comenzó a agruparse bajo los efectos de la gravedad. Si la materia oscura no bariónica fuera caliente, es decir, estuviera formada por partículas muy livianas, como por ejemplo neutrinos, moviéndose a velocidades relativistas, estos se hubieran trasladado rápidamente a grandes distancias, creando estructuras a gran escala como los gigantescos filamentos. En cambio, si estuviera formada por partículas mucho más pesadas y moviéndose a velocidades notablemente inferiores, como las WIMPs, las estructuras se habrían formado a una escala mucho menor, es decir, del tamaño de galaxias.

Ambas por si solas no pueden explicar la formación de los dos tipos de

estructuras, si la materia oscura es caliente, no forma estructuras pequeñas, pero si es fría no puede formar grandes estructuras. Pero lo sorprendente es que al si se hace una combinación adecuada de ambas si puede llegar a formar un universo cercano a como se conoce actualmente. Parecía un gran avance pero algo salio mal, La materia oscura tibia solo permite la formación de galaxias hasta muy tarde en la evolución del universo, siendo que se han observado galaxias bien formadas hace ya muchísimo tiempo, la conclusión es que la materia oscura debía ser solo fría.

Hubo que tomarse otro camino que consistió en retomar la idea de que el

universo se estaba expandiendo cada vez más rápido y suponer la existencia de

282

materia antigravitacional llamada energía oscura que se encargara de la expansión, lo cual ajusta muy bien los cálculos. En estos momentos el modelo más popular es el llamado Lambda Cold Dark Matter, que consiste en un modelo CDM más una constante cosmologica un término que equilibra la fuerza de atracción de la gravedad, que toma la forma de una fuerza gravitatoria repulsiva y que anteriormente había sido añadida como una constante de integración a las ecuaciones de Einstein para lograr un universo estático.

En los años 90 se llevaron a cabo detalladas investigaciones analíticas y

numéricas para justificar esta hipótesis. Julio Navarro, Carlos Frenk así como Simon White han mostrado numéricamente que las agrupaciones a grandes escalas en el universo dominados por materia oscura fría en un 25%, mas la constante cosmológica en un 70% combina muy bien con mucha de las características observadas actualmente a grandes escalas. Al igual, desde un punto de vista teórico esta combinación ha tenido gran éxito cuando se la compara con los censos de galaxias y cúmulos de galaxias que se tienen.

El conteo actual de los componentes del universo esta como sigue:

• Estrellas brillantes: 0.5% • Bariones: 4±1% • Materia oscura no barionica: 29±4% • Neutrinos: de 0.1% hasta 5% • Energía oscura: 66±6%

Puesto que la totalidad de la materia visible resulta sólo una pequeña fracción de la masa total del universo, conocer con cierta exactitud la cantidad de materia oscura existente nos ayudará a determinar el futuro evolutivo del mismo. Los cosmólogos se refieren a la masa total del universo en términos de un parámetro denominado Omega; si no hay suficiente materia oscura como para “amarrar” gravitacionalmente al universo (es decir, si el valor de Omega resulta menor que 1), este podría continuar expandiéndose infinitamente. En cambio, si existiera la suficiente masa (es decir, si el valor de Omega resulta mayor que 1), el universo podría finalmente frenar su expansión, detenerla y comenzar a contraerse, para eventualmente colapsar. Un universo infinitamente en expansión, implicaría un valor de Omega igual a 1. CONCLUSIONES

Las estrellas solo cuentan para aproximadamente el 5% del contenido total de universo, en general, la mayor parte del universo es opticamente oscura. El universo muestra una distribución mas o menos de esta forma: 0.1% de neutrinos, 29% de materia oscura fría, 3.5% de bariones y 66% de energía oscura.

A pesar de esto aun queda la incógnita de cual es la naturaleza de la materia y la

energía oscura. Pero gracias a la coincidencia de los resultados observacionales con

283

los teóricos, aunado a un gran avance en la mejoría de los instrumentos astronómicos y a la física computacional se tiene la esperanza de despejar estas dudas pronto. BIBLIOGRAFÍA Matos, Tonatiuh. ¿De que esta hecho el universo? FCE (La ciencia para todos, núm. 204), 2004. Turner, M. S. 2002, astro-ph/0207297 Primack, J. R. 2003, astro-ph/03312549 Tegmark, M. 2002, astro-ph/0207199 Fukugita, M. 2003, astro-ph/0312517

284

EL OSCILADOR CUÁNTICO REPULSIVO

José Manuel Marín García ∗ Dr. Bernardo Wolf Bogner Kurt ∗∗

Quím. Guillermo Krötzsch Gómez INTRODUCCIÓN

El presente reporte se elabora como reseña del tema estudiado durante el XV Verano de la Investigación Científica y, en general, se refiere a uno de los tópicos que actualmente estudian el Dr. Bernardo Wolf y el Quím. Guillermo Krötzsch.

Dentro del área de la física matemática resulta común estudiar sistemas que

presentan propiedades especiales y cuya solución puede obtenerse a partir de un esquema matemático bien definido; es decir, que su estudio involucre tópicos desarrollados por completo en las matemáticas actuales y no requiera de aproximaciones numéricas.

En el ámbito del desarrollo matemático de la física cuántica el oscilador repulsivo

se presenta como un sistema soluble en términos de funciones especiales bien conocidas en la literatura científica y sus funciones de onda asociadas se presentan como representativas de los efectos de una barrera de potencial sobre las funciones de onda de un sistema cuántico; en cuanto al formalismo matemático, el oscilador repulsivo permite, junto al oscilador armónico y la partícula libre, obtener una base para el álgebra dinámica de Lie SP(2,R) de todos los hamiltonianos cuadráticos.

El estudio del oscilador repulsivo está escasamente tratado en la literatura y dado que sus funciones de onda asociadas y función de Wigner resultan descritas por funciones especiales específicas, cabe la posibilidad de encontrar resultados que puedan aplicarse al estudio de otros sistemas más particulares. Esta hipótesis no resulta descabellada toda vez que recordamos la prolijidad de tópicos y temas de investigación desarrollados en torno al oscilador armónico. En el presente reporte no aparecen resultados “novedosos” ni aplicaciones “sorprendentes”, es sólo un resumen de uno de los temas en que actualmente trabajan los profesores Wolf y Krötzsch. Quizá la “falta” de espectacularidad sea una de las características que hacen parecer a la física teórica una materia poco atractiva, aunado a su amplio uso de matemáticas. Lo anterior resulta cierto para la mayoría de las personas cuando nos acercamos a ella por primera vez; sin embargo, la satisfacción y gozo “raro” y poco conocido que los investigadores de física teórica experimentan al obtener un resultado coherente, elegante o afanosamente buscado, es parecido al que experimentan los versados en música al escuchar una magnífica interpretación de su pieza predilecta. Si bien es cierto que no se pude decir que la física teórica sea un área del conocimiento que en el corto plazo nos provea de mejores elementos para aparecer aventajados respecto a la carrera de la supervivencia, es de notar que el acercarse o dedicarse a esta área hace más plausible el desarrollo de facultades intelectuales como ∗ 7° Semestre de la licenciatura en Física de la División Académica de Ciencias Básicas de la UJAT. ∗∗ Investigador Titular C. Centro de Ciencias Físicas, UNAM.

285

el análisis y la crítica, además del poder de abstracción, habilidades que sin duda resultan deseables para todos los individuos de la sociedad. No omito decir que en el aspecto estrictamente académico la física teórica resulta el soporte de una parte importante del conocimiento en otras áreas científicas. OBJETIVO GENERAL Como objetivo general se plantea el acercamiento al formalismo matemático de la física cuántica, procurando manejar las herramientas básicas del área. Se procurará dar un bosquejo general del tema de Investigación: El oscilador cuántico repulsivo, sus funciones de onda y función de Wigner. OBJETIVO ESPECÍFICO Estudiar el oscilador repulsivo cuántico en el espacio fase y encontrar y graficar sus funciones de onda. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizarán métodos matemáticos para la solución de sistemas cuánticos, en particular las transformadas canónicas. Además se analizarán procedimientos previos de solución para el oscilador repulsivo de la literatura especializada. Para las gráficas se utilizará el software Mathematica 5. RESULTADOS El oscilador repulsivo surge como el sistema descrito por el hamiltoniano:

( ) 121ˆˆ

21ˆ 2

2

222 −−−−−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−=−= q

dqdQPH r

el cual recuerda al hamiltoniano del oscilador armónico excepto por el signo menos del

término 2Q̂ . Para encontrar las funciones de onda del oscilador repulsivo utilizaremos el

formalismo de las transformaciones canónicas, el cual está estrechamente relacionado con la transformada de Fourier. Si aplicamos de manera directa la transformada de Fourier a la ecuación diferencial (1), no obtenemos una solución; sin embargo, si podemos reemplazar el

término 2Q̂ por algo como q, d/dq, o q(d/dq), el método de Fourier puede reducir el

grado de la ecuación diferencial. Un cambio de función puede lograr esto, hagamos ( ) ( )( ) ( )qvqExpq λλ ζχ = y arreglemos ( )qζ de tal forma que la segunda derivada cancele

el término 2q . Tomemos ( ) 2cqq =ζ con c una constante a determinar.

( ) ( ) ( ) ( ) 2142421ˆ 22

22 −−−−−

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡++++−= qvqcc

dqdcq

dqdcqExpqH r

λλχ

286

Si ahora ( )14 2 +c = 0, i.e., 2ic σ= , 1±=σ , la ecuación diferencial que ( )qvλ debe

satisfacer es:

( )[ ] ( ) 30~2ˆˆ2ˆ 2 −−−−−=+−+ pviPQP λσλσ i.e.

( ) ( ) 40~22 2 −−−−−=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−+ pvip

dpdip λσλσ

La solución para esta ecuación tiene la forma ( )2exp bppa con σλia −−=21 y 4/σib = .

La ecuación (4) es singular para p = 0, así que las soluciones para p > 0 y p < 0 están desacopladas y son independientes. Escojámoslas como:

( ) ( ) ( ) ( ) 5~4/exp2~ 22/12/1 −−−−−−== ±−−±

−± pvpippv iλ

σλλ σπ

donde

⎩⎨⎧

≤>

=+ 0,00,

ppp

p , 60,0,0

−−−−−⎩⎨⎧

<−≥

=− ppp

p

Establezcamos ahora 1=σ . El caso 1−=σ se desarrolla de manera similar.

Retomando nuestros pasos a través de la transformada de Fourier y el cambio de función que incluye ( )2/exp 2iq encontramos:

( ) ( ) ( )[ ] ( ) 72/4/exp22 222/112/ −−−−=++= ±∞

∞−

−−±

−± ∫ qqpqpidppq iiλ

λλλ χπχ

En donde hemos introducido una fase 2/2 λi a causa de una conveniencia futura.

Un cambio de variable ( ) 2/14/exp2 zip π= , la expansión de Taylor para ( )ipqexp y la función Gamma en la forma integral de Euler nos permiten escribir la ecuación 7 como una serie:

( ) ( ) ( )[ ] ( ) 8!/4/12/2/4/3exp22/exp0

2 −−−−+−Γ±= ∑∞

=

± ninqiiqCqn

n λπχ λλ

( ) ( ) ( ) 92/14/exp28/exp 14/3 −−−−−−Γ= −− λπλππλ iiC

Lo anterior puede escribirse en términos de las funciones de cilindro parabólico en la forma de Whittaker:

( ) ( )( ) 104/3exp2 2/1

2/1´' −−−−−= −

± qiDCq i πχ λλλ m

287

( ) ( ) ( ) 112/14/exp28/exp 14/3' −−−−−−Γ= −− λπλππλ iiC

Para 1−=σ , las expresiones para ( )q+λχ y ( )q−

λχ están intercambiadas. La función

( )q+λχ es mostrada en las figuras siguientes. El comportamiento asintótico para 1>>q

está dado por el por el factor exponencial para q en (8), es decir, ( ) ( )2/exp 2iqq ≈±λχ .

La función entonces incrementa sus oscilaciones de manera muy rápida. Gráficas

Por falta de espacio solo colocamos dos gráficas que resultan representativas, la figura 1 se realiza tomando 2−=λ y teniendo a q en el eje x, las líneas punteadas representan la gráfica de la parte real e imaginaria, la línea de trazo grueso representa la gráfica de la norma de la función . Para valores de 0≤q el comportamiento es parecido, acentuándose el comportamiento asintótico para valores más alejados del cero. La Figura 2 es la gráfica que se obtiene al usar 2=λ , para valores 0>q el comportamiento es similar, presentándose dos oscilaciones, una para la parte real y otra para la imaginaria. En cuanto a la gráfica de la norma, esta se aproxima a la gráfica de una función constante conforme λ toma valores más grandes.

-4 -2 2 4

-1

-0.75

-0.5

-0.25

0.25

0.5

0.75

1

-4 -2 2 4

-1

-0.75

-0.5

-0.25

0.25

0.5

0.75

1

Figura 1

Figura 2

288

CONCLUSIONES Las funciones de onda encontradas para el oscilador repulsivo resultan las adecuadas, esto podemos verlo en el hecho de que para valores de λ mayores que cero, el comportamiento de sus funciones de onda se aproxima al de la partícula libre, lo cual es lo esperado para sistemas como este. En cuanto a las gráficas consideramos haber llegado a una buena descripción de la función de onda, aunque creemos poder mejorarlas optimizando el algoritmo, ya que el realizarlas requiere mucho tiempo máquina. BIBLIOGRAFÍA K.B. Wolf, Integral Transforms in Science and Engineering (Plenum Press, New York, 1979) K.B. Wolf, Geometric Optics On Phase Space (Springer-Verlag, Heidelberg, 2004) G. Barton, Quantum Mechanics of the Inverted Oscillator Potential (School of Mathematical ans Physical Science, University of Sussex, England. Tesis) C. Cohen Tannoudji et al., Quantum Mechanics, Vols I & II (Wiley). R. Courant and D. Hilbert. Methods in Mathematical Physics. (Interscience, 1953) H. Goldstein. Classical Mechanics (Addison-Wesley, London, 1959) A. Erdelyi, W. Magnus, F. Oberhettinger, F. G. Tricomi, Tables of Integral Transforms, Vol. I (McGraw Hill, New York, 1954).

289

ORDINALES José Nobel Méndez Alcocer *

Dr. Luis Miguel Villegas Silva ** INTRODUCCIÓN

El proceso de lectura de artículos matemáticos de antes del siglo XX, puede ser doblemente complicado para el interesado actual de la materia, por que en esas épocas se usaba definiciones y notaciones semejantes pero suficientemente diferentes de lo que se maneja hoy en día, y segundo por que el rigor que se dio posteriormente no se tenia en aquellas épocas. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo es desarrollar los parágrafos 7 y 8 del artículo de

“Contribuciones a los fundamentos de la teoría de conjuntos” de George Cantor de forma que quede entendible para la comunidad matemática. OBJETIVO ESPECIFÍCO

Al desarrollar Cantor su artículo quedaron sin demostrar afirmaciones que para él era evidentes o fáciles; yo me propongo demostrar estos teoremas con ayuda de las definiciones dadas por él y con su notación. MATERIALES Y MÉTODOS

Se trabajó con una copia de dicho artículo traducida al español, por el Prof. Luis Miguel Villegas Silva. RESULTADOS 7.- El Tipo Ordinal de los Conjuntos Simplemente Ordenados Definición: Un conjunto M es simplemente ordenado si existe entre sus elementos una relación de orden para cualesquiera dos elementos ba, ; es decir, se puede establecer una relación (“<”) :

a) Antirreflexiva aaMa </∈∀ , b) Antisimétrica abba </⇒< c) Transitiva cacbba <⇒<< ,

Expresamos esta relación 21 mm < como” 1m es menor que 2m ” o 12 mm > “ 2m es mayor que 1m ” Ejemplos: * Estudiante de la Lic. en Matemáticas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ** Profesor Titular C de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

290

- el conjunto de puntos de una recta infinita, estableciendo un origen y una dirección positiva, tal que un punto es menor que otro si y solo si la posición del primero es anterior a la del segundo.

- El conjunto ⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

<<== enterosqpqpqp

qpR ,,10,1),( donde

2

2

1

1

2

2

1

1

qp

qp

qp

qp

<⇔< .

Pero también:

- el conjunto ⎭⎬⎫

⎩⎨⎧

<<== enterosqpqpqp

qpR ,,10,1),(0 donde

2

2

1

1

qp

qp

< ⇔ ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛<+=++<+

2

2

1

122112211 )(

qp

qp

yqpqpoqpqp .

Demostración:

a) sea aaqp

qpyqpqp

qp

qpyqpqpcomoR

qpa </⇒</+</+⇒=+=+∈= 0 .

b) sean baqpb

qpa <∋,==

2

2

1

1 , P.D. ab </

I) aqp

qpb

qpqpqpqp

qpqpqpqp =</=⇒⎩⎨⎧

+≠++</+

⇒+>+⇒+<+1

1

2

2

1122

112211222211

II) abqp

qpyqpqp

qp

qpyqpqp </⇒</+</+⇒<+=+

1

1

2

21122

2

2

1

12211

C) Sean cbybaqp

cqpb

qpa <<∋===

3

3

2

2

1

1 ,, P.D. ca <

i) caqpqpqpqpyqpqp <⇒+<+⇒+<++<+ 331133222211

ii) caqpqpqp

qp

qpqpyqpqp <⇒+<+⇒<+=++<+ 33113

3

2

233222211 ,

iii) caqpqpqpqpyqp

qp

qpqp <⇒+<+⇒+<+<+=+ 331133222

2

1

12211 ,

iv) 33113

3

2

23332

2

2

1

12211 ,, qpqp

qp

qp

qpqpyqp

qp

qpqp +=+⇒<+=+<+=+ y 3

3

1

1

qp

qp

<

0R∴ es un conjunto simplemente ordenado Teorema Sea M conjunto ordenado MN ⊂∀ N es un conjunto ordenado Demostración

M es un conjunto ordenado M<∃⇒ relación de orden en M sea MN =<< , esto es posible ya que MN ⊂ entonces i) aaaaMaNa NM </⇒</⇒∈⇒∈∀ ii) ababbaMbabaNba NMMN </⇒</⇒<∋∈⇒<∋∈ ,, iii) cacacbbaMcbacbbaNcba NMMMNN <⇒<⇒<<∋∈⇒<<∋∈ ,,,,,,

entonces N< es una relación de orden y N es un conjunto ordenado Definición

291

Dos conjuntos ordenados M y N son similares cuando NMf →∃ : biyección )()( 2121 mfmfmm <⇒<∀∋ . A dicha función la llamaremos “aplicación”.Esto lo

expresamos mediante la formula: NM ≅ Teorema ≅ Es una relación de equivalencia Demostración a) A∀ conjunto ordenado AA ≅ , (cada conjunto ordenado es similar a si mismo)

sea ( ) xxiAAi =∋→: y 2121 , xxAxx <∋∈ )()( 2211 xixxxi =<=⇒ como i es una función biyectiva AA ≅⇒

b) ABBA ≅⇒≅ biyeccionfaplicacionBAfBA ⇒→∃⇒≅ : sea ABfg →= − :1 sabemos biyecciong P.D. aplicaciong sea 2121 , yyByy <∋∈ como )(),(, 221121 xfyxfyxxsobref ==∋∃⇒ )()( 21 xfxf <⇒ como aplicacionf entonces 2121 )()( xxxfxf <⇔< lema 1 )()( 2

11

1 yfyf −− <⇒ ( ) ( ) aplicaciongygyg ⇒<⇒ 21 AB ≅∴ Lema 1: aplicacionf entonces 2121 )()( xxxfxf <⇔< Demostración:

aplicacionf entonces 2121 )()( xxxfxf <⇐< sea )()(, 2121 xfxfxx <∋ y supongamos 212121 xxoxxxx >=⇒</ como aplicacionf

)()()()()()( 212121 xfxfxfxfoxfxf </⇒>=⇒ !! 21 xx <∴ c) CByBA ≅≅ CBA ,, conjuntos ordenados, (si dos conjunto ordenados son similares a un tercero, son similares entre si).

aplicacionCBgCByaplicacionBAfBA →∃⇒≅→∃⇒≅ :: sea CAfgh →= :o P.D. aplicacionh como biyeccionfghbiyecciongyfaplicaciongyf o=⇒⇒ sea 2121. xxAxx <∋∈ como )()( 21 xfxfaplicacionf <⇒ como aplicaciong

aplicacionhxhxhxfgxfg ⇒<⇒<⇒ )()())(())(( 2121 CA ≅∴ Asi ≅ es una relación de equivalencia Por ello a cada clase de equivalencia que nos da esta relación le asociamos un conjunto característico que pertenece a ella y le llamamos el ordinal o tipo ordinal de cualquiera de los conjuntos que pertenezcan a esa clase, y lo denotamos como M (el ordinal del conjunto M ). Teorema sea M conjunto ordenado y NM ≅ 1111 NMNNMM ≅∋⊂∃⊂∀ Demostración

biyeccionfaplicacionNMfNM ⇒→∃⇒≅ : sea 111 )( NMMfN ⇒⊂= conjunto ordenado y biyeccionNMfg

M 11:1

→=

P.D. aplicaciong sea )()(,, 21212121121 mfmfmmyMmmmmMmm <⇒<∈⇒<∋∈ pero

)()( 111

mfmfM

= y )()( 221

mfmfM

= ( ) ( ) aplicaciongmgmg ⇒<⇒ 21 11 NM ≅∴

Teorema

292

NMNM =⇒= Demostración

NMbiyeccionfaplicacionNMfNM =⇒⇒→∃⇒= : Si α es un tipo ordinal α es el número cardinal asociado 8.-Suma de tipos Ordinales Definición Sean NM , conjuntos disjuntos ordenados entonces ),( NM (la unión de ellos) es un conjunto ordenado mediante:

( ) babaMba MNM <⇔<∈∀ ,, ; ( ) babaNba nNM <⇔<∈∀ ,, ; ( ) baNbMa NM ,, <⇒∈∈ Teorema: si M , N , M ′ y N ′ son conjuntos ordenados tales que NM ≅ y NM ′≅′ entonces ( ) ( )NMNM ′′≅ ,, Demostración:

MMfMM ′→∃⇒′≅ : biyeccion 21 , mm∀∋ donde 21 mm < entonces )()( 21 mfmf < y NNgNN ′→∃⇒′≅ : biyeccion 21 , nn∀∋ donde 21 nn < entonces )()( 21 ngng <

sea ( ) ( )⎩⎨⎧

∈∈

=∋′′→NññgMññf

ñhNMNMh)()(

)(,,:

como biyeccionhbiyecciongyf ⇒ P.D. aplicacionh sean ( ) 2121 ,, ññNMññ <∋∈ CASO 1 )()()()(, 221121 ñhñfñfñhMññ =<=⇒∈ CASO 2 )()()()(, 221121 ñhñgñgñhNññ =<=⇒∈ CASO 3 )()()()()()(, 21221121 ñhñhNñfñhyMñfñhNñMñ <⇒′∈=′∈=⇒∈∈ CASO 4 2112 , ññNñMñ <⇒∈∈ !!

( ) aplicacionhñhñhññNMññ ⇒<⇒<∈∀ )()(,, 212121 ( ) ( )NMNM ′′≅∴ ,, Definición Sean βα , tipos ordinales donde NM == βα , NM , conjuntos ordenados definimos la suma como ( )NM ,=+ βα Teorema ( ) ( ) γβαγβα ++=++ . Demostración Sea PyNM === γβα , donde PNM ,, son conjuntos ordenados

( ) ( )( ) ( ) ( )( )PNMPNM ,,,,, =++=++ γβαγβα P.D. ( )( ) ( )( )PNMPNM ,,,, ≅ sea ( )( ) ( )( ) ññiPNMPNMi =∋→ )(,,,,: . i) sea ( )( ) inyectivaiñiñññiPNMñññiñi ⇒===⇒∈∋= )()(,,,)()( 22112121 ii) sea ( )( )PNMy ,,∈ .

- si ( ) ( )( ) yxxiPNMNMyxMy ==∋⊂∈=⇒∈ )(,,,

- si ( ) ( ) ( )( )( )( )⎩

⎨⎧

==∋∈=⇒∈==∋⊂∈=⇒∈

⇒∈yxxiPNMyxPy

yxxiPNMNMyxNyPNy

)(,,)(,,,

, sobrei⇒ .

iii) sea ( )( ) )()(,,, 221121 ñiñññiññPNMññ =<=⇒<∋∈ ( )( ) ( )( )PNMPNM ,,,, ≅⇒ ( ) ( )( ) ( )( ) ( )γβαγβα ++===++⇒ PNMPNM ,,,,

293

Teorema En general αββα +≠+ Demostración Sea =β N y { }f==1α entonces { }( ,f=+ βα N) y =+αβ (N { })f, Pero { }( ,f N)≅ N ya que sea { }( ,: ff N)→N ∈∋ nf ,1a N 1+na i) sea )()( 21 nfnf = donde { }( ,, 21 fnn ∈ N) CASO 1: { } 2121 , nfnfnn ==⇒∈ CASO 2: ∈21 , nn N 212211 )(11)( nnnfnnnf =⇒=+=+=⇒ CASO 3: { } ∈∈ 21 , nfn N )()(11)( 122 nfffnnf ==>+=⇒ !! inyectivaesf⇒ CASO 4: { } ∈∈ 12 , nfn N )()(11)( 211 nfffnnf ==>+=⇒ !! ii) sea ∈n N si { }( ,1 ffn ∈∃= N) ( ) nff ==∋ 1 si ∈−∃≠ 11 nn N { }( ,f⊂ N) ( ) nnnf =+−=−∋ 111 sobref⇒ iii)sea { }( ,, 21 fxx ∈ N) 21 xx <∋ CASO 1: { } 212121 , xxxfxfxx </⇒==⇒∈ !! CASO 2: { }fx ∈1 , ∈2x N )(11)( 2211 xfxxxf =+<+=⇒ CASO 3: ∈1x N, ∈2x N )(11)( 2211 xfxxxf =+<+=⇒ CASO 4 ∈1x N, { } 212 xxfx >⇒∈ !!

{ }( ,f∴ N)≅ N { }( ,f=+⇒ βα N)= N β= pero βαβ ≠+ ya que (N { }) ≠f, N i.e. (N { }) ≅f, N, supongamos que :f∃ (N{ })→f N aplicación Pero ∈∀> nnf N ∈⇒ )( ff N ∈∀>∋ nnff )( N\{ }f pero ∈+1)(nf N y )(1)( nfnf >+ !! αββα +≠+∴ CONCLUSIONES

Los tipos ordinales que usa Cantor se son el fundamento de la moderna teoría de conjuntos; muchas de las ideas originales de Cantor siguen siendo utilizadas, transformadas y se aplican en diversas situaciones. BIBLIOGRAFÍA Georg Cantor, Contribuciones a los fundamentos de la teoría de conjuntos transfinitos Parágrafos 7 y 8 Traducción al español por el Dr. Luis Miguel Villegas Silva Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Departamento de Matemáticas Av. San Rafael Atlixco #186 Iztapalapa, D.F., C.P. 09340 México

294

División Académica de

Informática y Sistemas

DAIS

295

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Addy del Carmen Sánchez Gómez ∗ Noé Sánchez Sumano ∗

Dr. Felipe Humberto Contreras Alcalá ∗∗ INTRODUCCIÓN

Actualmente los Sistemas de Información representan una poderosa herramienta en toda empresa u organización fundamentalmente para la toma de decisiones y por ende para el logro y alcance de los objetivos.

Además, los Sistemas de Información permiten la simplificación de tareas por medio de la automatización de éstas empleando la tecnología de información, software y hardware, obteniendo así un mejor control de las actividades que se realizan en la organización.

La investigación sobre Sistemas de Información fue aplicada a la Universidad (UACM), debido a que es una institución con una innovadora y moderna metodología de educación y organización requiere de un sistema que le permita la integración de todos los procedimientos que se realizan en las distintas áreas, y para ello se recopiló información de éstas la cual fue sometida a un proceso de análisis con el fin de determinar cómo es el flujo de información que se presenta en la institución.

OBJETIVO GENERAL

“Desarrollar un sistema de información que controle de manera eficaz y eficiente las actividades de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en las áreas de Registro Escolar y Certificación mediante la automatización de la información”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se mencionan los siguientes:

• Investigar y analizar los procedimientos que se llevan a cabo. • Identificar los datos que se manejan en las diversas tareas. • Diseñar la base de datos para el desarrollo del sistema. • Realizar una propuesta de solución a los problemas que se presentan en las

áreas de estudio. • Determinar la metodología a utilizar para el desarrollo de sistema.

∗ Estudiante de Informática Administrativa de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗ Estudiante de Informatica Administrativa de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

296

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la recopilación de información se realizaron entrevistas para las cuales se requirió de diversos materiales como cámara de video digital, grabadora, pintarrones, equipo de cómputo, entre otros.

Se implementó una metodología de desarrollo de software llamada Desarrollo Rápido por Prototipos, en la cual se diseñan técnicas de investigación como entrevistas al personal mediante la aplicación de cuestionarios, revisión de documentos y observación.

RESULTADOS

Se concluyó satisfactoriamente la etapa de análisis del sistema y el diseño de la base de datos que se implementará, además, se pudieron reestructurar los procedimientos de las labores que se llevan a cabo así como la identificación de los puntos en los cuales se producen ciertas problemáticas que de alguna manera obstaculizan o retrasan las actividades y para los cuales se propuso solución mediante el sistema, con lo cual se puede decir que sí se obtuvieron resultados precisos y de beneficio para la institución mediante esta línea de investigación.

CONCLUSIONES

Tras haber realizado un minucioso análisis de cada una de las necesidades y problemas a las cuales se enfrenta hoy en día la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) y basándonos en una metodología de desarrollo de software denominada Desarrollo Rápido por Prototipos se obtuvo lo siguiente:

• La estructura orgánica de la UACM, no se encuentra definida en su totalidad; esto se debe entre otras cosas a la falta de planeación con la cual nace, ya que esta es un proyecto de reciente creación aun no concluido, si no en pleno desarrollo.

• Inexistencia de manuales de procedimientos y funciones en las diferentes áreas de la Universidad.

• Desconocimiento de las funciones, obligaciones y responsabilidades de cada área.

• Inexistencia de canales institucionales de comunicación. • Falta de compromiso en la creación de sistemas de información que satisfagan

los requerimientos de tratamiento de la misma, que la UACM está demandando. • Voluntad por parte de las diferentes áreas de crear una estructura organizacional

seria y acorde a la misión, visión, objetivos y métodos de trabajo de la UACM

297

BIBLIOGRAFÍA

Ingeniería del software Un enfoque práctico 4ª. Edición Roger s. Presuman Editorial Mc Graw Hill Análisis y diseño de sistemas Kenneth E. Kendall 3ª. Edición Editorial Pearson educación Fundamentos de sistemas de bases de datos Conceptos fundamentales Ramez Elmasri, Shamkan B. Navathe Editorial Addison Wesley Iberoamericana Dirección de Internet: http://www.ucm.df.gob.mx/directorio/index.html

298

División Académica de

Ciencias Agropecuarias

DACA

299

EVALUACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA AL FINAL DE LA GESTACIÓN SOBRE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA DESNUTRICIÓN PREVIA,

EN LA CAPACIDAD DE LA CONDUCTA MATERNA EN CABRAS DURANTE EL PRIMER DIA POSPARTO

René del Carmen González Ulín ∗

Dra. Angélica María Terrazas García ∗∗

INTRODUCCIÓN Las etapas fisiológicas como la gestación y la lactancia son procesos delicados en la vida de cualquier mamífero, cambios o alteraciones negativos en dichos momentos afectan el desempeño productivo y reproductivo del individuo y de la progenie. Uno de los principales factores que afectan estos procesos es la nutrición, ya que por ejemplo, el parto, la época de apareamiento, la gestación y la lactancia son de las actividades mas costosas en términos de nutrientes requeridos, de los que una hembra puede necesitar durante su vida (Wade y Schnider, 1992). Por otro lado la deficiencia de nutrientes, específicamente durante la gestación, puede ocasionar daños en la madre y en las crías. En las condiciones imperantes en el país, los hatos de caprinos sufren, en gran parte, de una deficiencia en sus requerimientos alimenticios, dado que la gran mayoría de los rebaños pertenecen a grupos sociales limitados, donde la suplementación, para brindar una mejor condición alimenticia en los animales, es deficiente o no se realiza. Las cabras son animales muy adaptables a varios tipos de alimentos y dietas, pueden movilizar y depositar reservas corporales durante su ciclo reproductivo, si embargo en los periodos críticos, como la gestación y lactancia, la calidad de la dieta puede ser un factor importante para mantener un optimo rendimiento reproductivo, (Mudgal y Kaur, 1976). En general una deficiencia de alimentación durante el final de la gestación puede resultar en un descenso en la viabilidad del cabrito y un incremento en el riesgo de toxemia de la de preñez y abortos en razas sensibles como la angora (Reis y Sahlu, 1994; Sahlu et al., 1992a; Sahlu et al., 1992b; Wayne, 1984). En cualquiera de los casos, un descenso en la alimentación antes del parto induce el incremento e la movilización de las reservas corporales y un detrimento en la producción de la leche a inicios de la lactancia (Reis y Sahlu, 1994; Sahlu et al., 1992a; Sahlu et al., 1992b; Wayne, 1984). En cabras hemos demostrado que la desnutrición durante la segunda mitad de la gestación deteriora la conducta materna, ya que se observó que madres desnutridas son más lentas en limpiar a sus crías y amamantarlas. De la misma manera, se encontró que a las 8 horas posparto estas madres no fueron capaces de reconocer a distancia a su cría (Terrazas et al., 2004). Por lo que proponemos la hipótesis de que la desnutrición en la gestación altera los mecanismos en la conducta materna, especialmente aquellos relacionados con el reconocimiento a distancia. Es posible que debido a la menor estimulación cérvico-vaginal, por el bajo peso de la cría al nacimiento, ocasione que los eventos encargados de disparar la conducta materna ∗ Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

300

(Poidron, 2001; Poidron et al., 1998) no se lleven adecuadamente y por lo tanto estas madres desnutridas tengan alteraciones negativas en su capacidad maternal. También es posible que el bajo desarrollo sensorial y motriz de los cabritos desnutridos altere la respuesta de las madres para atenderlos. Por otro lado, en estudios recientes por Bachero y colaboradores, demostraron que la suplementación con maíz quebrado o con grano de cebada en los últimos 8 días de la gestación, incrementó significativamente la producción de calostro en ovejas, mejorando la sobrevivencia de las crías (Bachero et al., 2004a; Bachero et al., 2004b). Ellos proponen que la suplementación energética puede proveer de sustratos para glucosa y por lo tanto intensificar la síntesis de lactosa y consecuentemente la producción de calostro. El presente trabajo pretende evaluar, por lo tanto, si la suplementación energética en los últimos días de la gestación puede contrarrestar el deterioro de la conducta materna en cabras que han sido desnutridas durante la segunda mitad de la gestación. OBJETIVO GENERAL

Evaluar si la suplementación energética en los últimos días de la gestación puede contrarrestar el deterioro de la conducta materna en cabras que han sido desnutridas durante la segunda mitad de la gestación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el comportamiento de las madres y los cabritos en cada una de las pruebas descritas anteriormente y comparar las diferencias específicas de comportamiento entre el grupo suplementado y el grupo desnutrido.

MATERIALES Y MÉTODOS

Lugar de experimentación. Este proyecto se desarrollará en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan, campo 4, en el área de postgrado.

Animales Se utilizarán 45 cabras criollas encastadas con Alpino Francés y Saneen, multíparas de entre 3 y 5 años de edad. Los animales serán mantenidos en estabulación todo el tiempo. La reproducción se hará a través de esponjas intravaginales impregnadas de acetato de medroxiprogesterona (40 mg/animal). Después de 15 días, será retirada y se aplicará a cada hembra una inyección de Gonadotropina Corionica Equina (400 U.I./animal). El empadre se realizará por monta natural con machos equipados con un

301

arnés marcador, registrándose la fecha de monta de cada hembra, para así conocer la fecha aproximada del parto.

Grupos experimentales Tratamiento 1.-Grupo control (n=15), consistirá en un grupo de cabras alimentadas con el 100% de sus requerimientos de proteína y energía de acuerdo a su estado fisiológico. Tratamiento 2.- Grupo subnutrido (n=15), durante los dos últimos tercios de la gestación (a partir de día 70 de gestación hasta el parto). A este grupo de animales se le limitará el 30 % de sus requerimientos de energía y proteína. Tratamiento 3.- Grupo subnutrido suplementado (n=15) a este grupo se le limitará el 30 % de sus requerimientos en energía y proteína desde la segunda mitad de la gestación, y 15 días previos al parto se les proveerá a cada animal de 500 gr. De maíz molido, como suplemento.

Dieta

Calculada en un consumo de materia seca diaria por animal, de acuerdo a sus requerimientos nutricionales debido a su estado de 1.38 Kg. (NRC, 1981).

Grupo control: •43.16 % de rastrojo de maíz. •19.8 % de grano de maíz molido. •33 % de heno de alfalfa. •2.2 % de harina de soya. •1.9 % de minerales. •Agua a libre acceso.

Grupo desnutrido: •73 % de rastrojo de maíz. •2 % de minerales. •25 % de heno de alfalfa. •Agua a libre acceso. •Con esta dieta se proporciona el 70 % de los requerimientos de proteína y energía.

Proceso experimental:

A los 60 días postcópula, se realizará un diagnostico de gestación, también se iniciará con la dieta molida para que se acostumbren a la misma y se medirá el consumo diario. En el día 70 de gestación, las cabras que queden gestantes serán asignadas aleatoriamente a los dos grupos experimentales, los cuales serán balanceados de acuerdo al peso corporal, paridad y número de fetos. Los animales serán pesados en ese momento y posteriormente cada 21 días hasta el parto, y después cada 15 días hasta los dos meses de lactancia. El tercer grupo o suplementado, iniciará la adición de maíz de manera progresiva, en el primer día se le suministrarán 200 gr. De maíz, y se irá incrementando 100 gr. Diarios hasta llegar a los 500 gr. Con esta suplementación se espera cubrir el 100 % de sus requerimientos.

302

Manejo experimental de las madres. 1.- Cuando la madre inicie con trabajo de parto se colocara en un corral de 2m X 2m, delimitada con paneles de metal, aquí permanecerá hasta la 4 horas posparto. En este periodo será filmada por al menos 2 horas seguidas. 2.- A las 4 horas posparto se realizará una prueba de selectividad, en esta prueba se registrarán conductas en la madre como vocalizaciones, aceptación y/o rechazo al amamantamiento y conductas agresivas. 3.- Una vez terminada la prueba se pesará a la madre y a la (s) cría (s). 4.- Las hembras junto con sus crías serán colocadas en corrales distintos, de acuerdo al grupo de donde provenían, y una vez ahí se reconstituirá su dieta de acuerdo a sus requerimientos fisiológicos. 5.- A las 8 o 12 horas posparto se realizará una prueba de reconocimiento a distancia del cabrito por la madre. La prueba de elección doble será similar a la descrita por Terrazas et al. (2003), consiste en hacer un corral triangular con el fin de investigar la capacidad de la madre a elegir correctamente a su cría. En la base de dicho corral se colocará una cría extraña en un extremo y la cría propia en otro. La madre será evaluada durante 5 minutos y se registrarán conductas, como tiempo cerca de la cría propia o extraña, tiempo de mirar a cada cría y emisión de vocalizaciones. Esta prueba se hará con la ayuda de hojas preformateadas, cronometro y videocámara. 6.- Las madres serán pesadas cada 15 días después del parto. Este manejo terminará a los dos meses de lactancia con el fin de medir lar secuelas de la desnutrición durante la lactancia.

Análisis de la información.

Las filmaciones se analizaran a través del programa para análisis conductual en video llamado Observer Video Pro (Noldus).

Análisis estadísticos. Los datos conductuales serán analizados con estadística no parametrica con la prueba U de Mann Whitney, los datos como peso de las madres y crías serán analizados con estadística parametrica, con la prueba t de student. El porcentaje de sobrevivencia será calculado durante los dos primeros meses de vida del cabrito, y será analizado con la prueba exacta de Fisher. Los datos serán analizados con la ayuda del programa estadístico SYSTAT. RESULTADOS Como se puede apreciar en la gráfica 1 se observa que ya desde la semana 15 de gestación las cabras desnutridas pesaron significativamente menos que las controles y esto se mantuvo hasta la segunda semana posparto este hallazgo concuerda con lo reportado en la literatura (Sahlu et al., 1992).

303

Por otro lado, se observó que la desnutrición no afectó la aceptación selectiva de las crías ya que ambos grupos sólo se amamantaron en esta prueba al cabrito propio y rechazaron al ajeno. Sin embargo, como se aprecia en la gráfica 2 las madres probadas a 8 horas posparto la desnutrición si deterioró su capacidad de reconocimiento a distancia, ya que las madres desnutridas no fueron capaces de reconocer a sus crías, sin embargo las controles si muestran una alta preferencia por su cría. Por su parte las crías desnutridas también se vieron afectadas en su capacidad de reconocimiento, ya que a 12 horas posparto las crías desnutridas no fueron capaces de mostrar una preferencia por sus madres. Esta preferencia se recuperó a las 24 horas de edad.

CONCLUSIONES Se concluye que la desnutrición durante la segunda semana de la gestación deteriora el reconocimiento mutuo entre madre y cría, por lo que es posible que uno de los factores que contribuya a la alta mortalidad de las crías se el deterioro conductual de sus madres y la habilidad motriz de los cabritos. •EEssttooss rreessuullttaaddooss ssoonn ppaarrcciiaalleess yyaa qquuee eell rreessttoo aaúúnn nnoo hhaass ssiiddoo aannaalliizzaaddooss ddeebbiiddoo aa qquuee eell pprrooyyeeccttoo ssee hhiizzoo ddee mmaanneerraa eessccaalloonnaaddaa yy eessttáánn eenn pprroocceessoo ddee aannáálliissiiss.. BIBLIOGRAFÍA Banchero, G., G. Quintans, G. Martin, D. R. Lindsay, and J. B. Milton. 2004a. Nutrition and calostrum production in sheep. 1. metabolic and hormonal responses to high energy supplement in the final steges of pregnancy. Reproduction, Fertility and Development 16:633-643. Banchero, G., G. Quintans, G. Martin, and D. R Lindsay. 2004b. Nutrition and calostrum production in sheep. 2. Metabolic and hormonal responses to different energy sources in the final stages of pregnancy. Reproduction, Fertility and Development 16:645-653. Mudgal, V. D., and D. Kaur. 1976. Comparative utilization of feed nutrients in growing goats and calves. Indian J. Dairy Sci. 29:151.

0

10

20

30

40

50

60

11 13 15 17 Birth 2 4

Tiempo antes y después del parto (semanas)

Peso

cor

pora

l (kg

)

0

50

100

150

Control Desnutrido

Grupos

Dur

acio

n (s

eg.)

cría propia cría ajenaGráfica 1 Gráfica 2

304

NRC. 1981. Nutrient requirements of goats. Nacional Academy of Sciences., Washington, DC. Poindron, P 2001. El control fisiológico de la conducta maternal al momento del parto en ovinos y caprinos. In: Biología de la reproducción II. P 301-323. Poindron, P. et al. 1998. Relaciones madre-cría en cabras. In: XIII Reunion Nacional Sobre Caprinocultura, San Luis Potosí, México. p 48-66. Reis, P.J., and T. Sahlu. 1994. The Nutritional control of the growth and properties of mohair and wool fibers: A comparative review. J. Anim. Sci. 71:1899-1907. Sahlu, T., H. Carneiro, H. M. el_Shaer, and J. M. fernadez. 1992. Production performance and hysiological reponses of angora goat kids fed acidified milk replacer. Journal of Dairy Science 75: 1643-1650. Terrazas, A., V. Robledo, N. Serafín, and P. Poidron. 2004. Goat-kid mutual recogniton in the first day after birth are affected by maternal undernutrition in pregnancy. In: Congerss of the Internetional Society for Applied Ethology, Helsinky, Finland. P 55. Treacher, T. T. 1970. Effect of nutrition in late pregnancy on subsequent milk production in ewes. Animal Production 12: 23. Wade, G. N., and J. E. Schneider. 1992. Metabolic fuels and reproduction in female mammals. Neuroscience and Biobehavioral Reviews 16: 235-272. Wayne, P. 1984. Animal life-cycle feeding and nutrition. Academic Press, California.

305

CARACTERIZACIÓN MINERALOGÍCA Y SEPARACIÓN DE FRACCIONES PARA LA DETERMINACION DE CARBONO TOTAL EN SUELO

Guadalupe Pérez González ∗

Dra. Claudia Hidalgo M. ∗∗

INTRODUCCIÓN

El suelo es una fina capa de material fértil que recubre la superficie de la tierra, también es un complejo organo-mineral, con intensa actividad biológica, donde se dan múltiples interacciones entre la materia mineral, la materia orgánica, los organismos vivos el agua y el aire (Ford, 1984).

La formación del suelo, es el resultado de la acción combinada de varios

factores. Jenny expresó lo anterior en 1940, por medio de una ecuación en la que consideró como factores formadores del suelo al clima (incluyendo los organismos vivos), al relieve, al tiempo y a la naturaleza de la roca madre (Jenny, 1958). Esta ecuación también permite entender la acción de los factores antes citados en el intemperismo de las rocas en el proceso de formación del suelo (Dorrosolo, 2005).

Las rocas están constituidas por minerales, los más frecuentes en el suelo son: cuarzo, feldespatos, micas, ferromagnesianos, entre otros, los cuales se forman como resultado del enfriamiento del magma fundido. Estos minerales, denominados primarios, también se alteran como resultado del intemperísmo y forman nuevos minerales, a los que se les denomina secundarios. De estos últimos, los más frecuentes en el suelo son los minerales arcillosos, y algunas formas de calcita, por ejemplo.

El conocer cuales son los minerales presentes en el suelo es importante porque ellos aportan gran parte de los macronutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas (Brady, 1984). Por otra parte, los minerales secundarios forman la fracción fina del suelo (<2µm) que es considerada como la parte más reactiva del mismo, en la cual se llevan a cabo las reacciones fisicoquímicas más importantes como es el caso de la captura de carbono.

Por lo anterior, el objetivo que planteó en la estancia de investigación fue conocer las técnicas analíticas empleadas para caracterizar mineralógicamente un suelo y separarlo en sus distintas fracciones granulométricas. La obtención de la fracción fina, permitirá en estudios posteriores, entender los mecanismos de captura de carbono en el suelo.

Como parte del trabajo realizado durante la estancia se prepararon dos documentos: (1) Metodologías para la separación del suelo en fracciones de distinto tamaño y naturaleza y (2) Manual para montar un experimento de suelo en campo. Estos documentos no se presentan debido a la extensión de los mismos pero pueden ser consultados si son requeridos. ∗ Estudiante de Agronomía de la Universidad Juarez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigadora del Colegio de Postgraduados Campus Montesillo.

306

OBJETIVO GENERAL Conocer las técnicas analíticas usadas par a la caracterización mineralógica y la

separación de fracciones de suelo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo específico 1. Caracterizar los minerales del suelo por difraccion de rayos X. Objetivo específico 2. Separar el suelo en fracciones de acuerdo a su tamaño y naturaleza.

MATERIAL

Se utilizaron suelos correspondientes del proyecto de investigación CONACYT-

Ciencia Básica 40899-Z. En este proyecto se incluyen suelos de distintas partes de la República Mexicana: Tepetates de Tlalpan (Tlaxcala), tres suelos de Oaxaca (regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe) y dos suelos de Michoacán. También un suelo de Tabasco de una parcela de lomeríos, en los que se inicio el mejoramiento paulatino de pastizales en el año 2000. Anualmente se ha establecido pasto humidícola Brachiaria humidicula Sch en una superficie aproximada de dos hectáreas. Y el resto de esa superficie tiene pastizales con los pastos remolino Paspalum notatum Flugge y grama amarga Paspalum conjugatum Swartz, prevalecientes en la región TÉCNICAS ANALÍTICAS

Par aprender y utilizar cada una de las técnicas analíticas empleadas se trataron los siguientes aspectos: (a) principio general, (b) objetivo de su uso, (c) preparación de la muestra, (d) análisis, (e) interpretación.

Par cumplir con el primer objetivo que fue la caracterización de minerales del suelo, se utilizó la técnica de Difracción de rayos X.

Principio. Se basa en la interacción de la radiación electromagnética de una longitud y energía característica (rayos X) con la materia.

Objetivo de uso. Determinar cuales son los minerales presentes en el suelo analizado.

Preparación de la muestra, análisis e interpretación se presentarán a continuación.

Par cumplir con el segundo objetivo que fue la separación del suelo en fracciones de acuerdo a su tamaño y naturaleza, se utilizó dos técnicas: (a) la separación granulométrica de fracciones por ultrasonido-sedimentación; y (b) la incubación de muestras a temperatura constante.

307

(a) Separación granulométrica de fracciones por ultrasonido-sedimentación. Principio. Se utiliza energía ultrasónica y la Ley de Stock. Objetivo de uso. Separar el suelo en sus diferentes fracciones granulométricas: arena, limo y arcilla, para definir donde se queda el carbono en el suelo además de separar la materia orgánica ligera. Preparación de la muestra, análisis, e interpretación son parte del proyecto CONACYT, a desarrollar por estudiantes del Laboratorio de Fertilidad del C.P. (b) La incubación de muestras a temperatura constante. Principio. La mineralización del carbono y nitrógeno en el suelo se induce por un proceso de incubación de las muestras de suelo. Objetivo de uso. Obtener de muestras de suelo la fracción mineralizada de carbono y nitrógeno para saber cuanto se mineraliza en ese periodo de tiempo. Preparación de la muestra, análisis e interpretación son parte del proyecto CONACYT, a desarrollar por estudiantes del Laboratorio de Fertilidad del C.P. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS.

Debido a que la mayor parte del tiempo se destinó a la caracterización de minerales (objetivo 1) solamente se reporta lo relacionado a este objetivo.

Difracción de rayos x. Se utilizaron dos métodos, el de diagramas en polvo para minerales primarios y la preparación en agregados orientados para el caso de los minerales secundarios (arcillas).

Los minerales primarios se determinaron en suelos del proyecto CONACYT

antes mencionado. En el caso de las arcillas, se utilizó un suelo de Tabasco de un lomerio que corresponde al sitio donde se realizará mi tesis de Licenciatura. Preparación de muestras para diagramas de polvo. 1. Molienda en mortero de ágata. 2. Preparación de portamuestras para difracción de rayos X. Preparación de muestras en agregados orientados para la caracterización de arcillas:

1. Se coloca a 20 gr de suelo 20 ml del peróxido de hidrogeno (30 %). Si burbujea demasiado y se forma espuma debido al exceso de materia orgánica, agregar unas cuantas gotas de etanol o metanol para disminuir la tensión superficial.

2. Se deja reposar una noche. 3. Después de este tiempo coloca a calentamiento la suspensión en una

plancha a 60-70 °C moviendo intermitentemente, una agitación frecuente favorece el proceso de oxidación de la materia orgánica.

308

4. Cuando la muestra y el sobrenadante toman un color claro se agrega agua destilada (10 ml) y se deja en calentamiento. Si es necesario se adicionan otras porciones de agua destilada para eliminar el exceso de peróxido, hasta que ya no se observen burbujas.

5. Se elimina el exceso de agua y se preparan los agregados orientados de prueba. Par ello se coloca una alícuota concentrada de la suspensión, sin materia orgánica, en un portaobjeto y se deja secar a temperatura ambiente. Esta es la muestra que se emplea para la difracción de rayos X. Si la eliminación de la materia orgánica no ha sido efectiva, en el diagrama de difracción no se observan claramente las reflexiones de las arcillas. En este caso deberá continuar el lavado con peróxido. Si las muestras ya están listas para análisis se continúa con el siguiente paso.

6. Las suspensiones sin materia orgánica se colocan en probetas de 1000 ml , a las que se les adiciona agua destilada hasta 900 mL. La suspensión se agita aprox. 1 min (40 golpes con agitador manual de textura) y se dejan reposar 16 horas. Pasado este tiempo se sifonea el agua correspondiente a los primeros 15 cm. de la columna y la suspensión recolectada se centrifuga por un lapso de 20 minutos. Después se decanta el agua del sobrenadante y se colectan las partículas de suelo sedimentadas en vasos de precipitado.

7. Se preparan los agregados orientados en portaobjetos como se indicó en el

punto 5) y se dejan secar. 8. Se preparan los agregados orientados con distintos tratamientos.

Calentamiento, para lo cual se colocan 4 portaobjetos con muestra en la muffla a 490°C. Saturación con etilén glicol, para lo cual se colocan los portaobjetos con muestra en un desecador con el reactivo. De esta forma se tienen 3 muestras para análisis: al natural (N), saturada con etilén glicol (Eg) y calcinada a 490°C (C).

9. Después estas muestras fueron analizadas en un difractómetro de rayos X. RESULTADOS

Se presenta un ejemplo de los resultados que se obtuvieron durante la estancia debido a que el incluir el resto de diagramas de rayos X para las muestras estudiadas, requeriría de una mayor cantidad de páginas.

En la Figura 1 se presenta el diagrama en polvo correspondiente a uno de los suelos del proyecto CONACYT.

309

Figura 1. Diagrama de difracción en polvo de un suelo de Oaxaca. Suelo completo sin materia orgánica, radiación Cukα ; las reflexiones se dan en Å. El diagrama de difracción del suelo de Oaxaca presenta 8 reflexiones ubicadas a: 4.3, 3.5, 2.5, 2.3, 2.1, 9,1.8 y 1.3 Ǻ, lo que indica la presencia de cuarzo en el suelo (Mineral Powder Diffraction File, 1980).

En el primera diagrama (a) tratamiento Natural se observa 2 picos a 3.59Ǻ y 7.36Ǻ, lo que indica que se encuentra presente una arcilla del tipo 1:1. El segundo diagrama (b) con etilén glicol presenta los mismos picos a 3.6 Ǻ y 7.4Ǻ sin ningún desplazamiento en su posición. En el tercer difractograma (c) después del calentamiento no se observa ningún pico, solamente una curva que indica la destrucción total del mineral por efecto de la temperatura. Este comportamiento confirma la presencia de arcillas 1:1 en el suelo de Tabasco. La caracterización más específica del tipo de arcilla 1:1 presente deberá realizarse con empleo de otros métodos analíticos de saturación y calentamiento de la fracción fina y nuevas observaciones en el difractómetro de rayos X. También se sugiere el empleo de otros procedimientos analíticos como la espectroscopía infrarojo, la microscopía electrónica, y el análisis térmico.

CONCLUSIÓN

El suelo de Oaxaca presenta Cuarzo como mineral primario predominante y el de Tabasco arcilla 1:1, probablemente del tipo de la caolinita, en la fracción fina (< 2µm). El empleo de la difracción de rayos X para la caracterización de minerales en suelos es una técnica que requiere de una larga preparación de la muestra, sobre todo en el caso de las arcillas, pero permite obtener resultados confiables respecto a la mineralogía del suelo. El conocimiento de los minerales presentes permitirá inferir el comportamiento físico, químico y mecánico del suelo. LITERATURA CITADA Dorrosolo c., 2005. Introducen a la Edafologia. Departamento de Edafologia y Química Agrícola, Universidad de Granada, España. Disponible en línea:

310

http://edafologia.ugr.es/IntroEda/tema00/progr.htm Jenny H. 1958. Role of the Plant Factor in te pedogenic Functions.Ecology 39:5-16 Brady N.C. 1984. The Nature and Property of Soils, Nineth Edition. MacMillan, New York. Mineral Powder Diffraction File 1980. ED. JCODS, E.U.A.

311

INMOVILIZACIÓN DE BACTERIAS LÁCTICAS PARA SU USO EN LECHES FERMENTADAS

Ana Laura Pérez Magaña ∗

Dr. Humberto Hernández Sánchez ∗∗

INTRODUCCION

La inmovilización de bacterias es una técnica mediante la cual las moléculas biológicas, enzimas, organismos o células son fijados a superficies o atrapados en matrices. La inmovilización protege el material biológico frágil y permite que sea reutilizado.

Entre los métodos más importantes de inmovilización de células está: la

microencapsulación, la cuál consiste en la retención física de células en las cavidades interiores de una matriz sólida porosa constituida generalmente por prepolímeros fotoentrucruzables o polímeros del tipo poliacrilamida, colágeno, alginato, carraginato o resinas de poliuretano (Arroyo, 1998)

Se conoce con el nombre de cultivos iniciadores a los microorganismos adicionados durante la industrialización de la leche, cuyo objetivo es estandarizar los productos e impartirles características y propiedades específicas, que tengan por resultado mayor aceptabilidad de los mismos (Pérez; 1984)

Los cultivos iniciadores pueden clasificarse en Mesofilos como Lactococcus lactis

spp. cremoris, Lactococcus lactis spp. lactis, Leuconostoc mesenteroides ssp. cremoris utilizados en queso cheddar, feta, cottage, quesos madurados y mantequilla; en Termofilos como Streptococcus termophilus,Lactobacillus delbruecki spp. bulgaricus utilizados en yogurt y queso mozarella; Streotococcus termophilus, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus delbrueckii spp. lactis usados en queso elemental y queso grana. (Garibay y col., 2000) OBJETIVO GENERAL

• Analizar tres tipos de soporte para inmovilizar bacterias lácticas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aislar bacterias lácticas de productos lácteos comerciales. • Aprender técnicas de inmovilización. • Determinar la efectividad de las bacterias inmovilizadas en alimentos lácteos.

∗ Estudiante de Agroalimentos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Instituto Politecnico Nacional.

312

MATERIALES Y MÉTODOS Material propio de laboratorio de biotecnología REACTIVOS EQUIPO Leche descremada Estufa a 32ºC marca Craft Cultivo mesofilico para quesos Estufa a 45°C marca Craft Agar clostridial reforzado pH 5.5 Campana de esterilización Reactivos de grado analítico Microscopio óptico compuesto Alginato de sodioviscosidad media y baja Espectrofotometro Carragenina Centrifuga Vortex MÉTODOS

• Aislamiento de bacterias iniciadoras de quesos En leche descremada estéril al 10% de sólidos se le adiciona aproximadamente 0.5g

de cultivo liofilizado comercial para quesos y se incuba a 32ºC de 18 a 24 horas, se observa si existe coagulación lo cuál indica que el cultivo aun es viable. Se rompe el coágulo, con un asa se toma una alícuota, se siembra por estria cruzada a cajas petri con agar M17 y se incuba a 32ºC hasta observar crecimiento; de estas se siembra una colonia en agar ghorob en cajas de petri previamente cuadriculadas (una colonia por cuadro) y se incuba a 32ºC hasta la aparición de colonias. De este medio se diferencian las colonias de Lactococcus láctis (LL) y Lactococcus diacetylactis (LD) las cuales tendrán una coloración amarilla característica y Lactococcus cremoris (LC) aparecerán blancas.

Por otra parte se cuadriculan dos cajas con agar alsan con el mismo número de

cuadros que la caja con agar ghorob, se siembra cada colonia del agar ghorob al agar alsan en el cuadro que corresponda y se incuba a 32ºC hasta la aparición de colonias. En este medio las colonias de LL se verán blancas o amarillas mientras que las colonias de LD se verán azules o azul-verdosas.

En tubos inclinados con agar M17 se siembra cada colonia del agar alsan y se

incuba a 32ºC hasta observar crecimiento, se refrigeran y se observa al microscopio para identificar las colonias.

• Aislamiento de microorganismos de yogurt

Se coloca 1 ml de un yogurt natural comercial en un tubo con 10 ml de solución

salina al 0.9% estéril. De la dilución se toman asadas y se siembran en agar Lee y agar Clostridial reforzado por estría cruzada. En el agar Lee el S. thermophilus manisfesta colonias amarillas y L. bulgaricus presenta colonias blancas. Se colocan las cajas petri en una estufa a 45ºC en anaerobiosis hasta observar crecimiento. Las colonias obtenidas de las cajas anteriores se transfieren a tubos inclinados previamente preparados con agar Lee y Clostridial reforzado y se incuba a 45ºC hasta observar crecimiento. Se sacan los tubos, se observa al microscopio y si hay crecimiento se refrigeran.

313

• Inmovilización de células en Alginato de Sodio Viscosidad baja y Media Se dispersan 0.4 g de alginato de sodio en 10 mL de agua destilada y se disuelve en

autoclave 121°C por 10 minutos. Simultáneamente se preparan tres concentraciones de CaCl2 al 1.45%, 2.9% y al 4.4%.

Los Lactococcus se cultivan en caldo M17 por 24 horas a 32°C, después 10mL de

cultivo de células se colectan en 8 tubos eppendort de 1.5 mL cada uno y se centrifugan a 15000 rpm por 10 minutos a 15°C; el sobrenadante se desecha y las células se enjuagan con solución salina al 0.9% dos veces y se resuspenden en la misma solución con la ayuda de un vortex.

Al alginato de sodio disuelto se le agregan 10 mL de regulador de fosfatos pH 7.0,

se le agregan las células resuspendidas y se mezcla en un vortex por 30 segundos. Con la ayuda de una micropipeta se toman alícuotas de 3 µl de la mezcla alginato/células y se dejan caer a una altura de 1 cm aproximadamente en el cloruro de calcio a diferentes concentraciones.

• Inmovilización de células en K- Carragenina

Se dispersa un gramo de κ-carragenina en 90 mL de fosfato de sodio 0.05M pH 7.2 (Concentración final 1% p/v), la solución se calienta a 70°C por 30 minutos manteniéndola en agitación a 300 rpm. Se le adiciona un gramo de leche en polvo (concentración final 1% p/v) y se continúa la agitación por una hora más. Enseguida la solución se esteriliza a 121°C por 10 minutos, luego se mantiene a 30°C y en agitación a 100 rpm por 1 hora. Los Lactococcus se cultivan en caldo M17 por 24 horas a 32°C. 10mL de cultivo de células se colectan en 8 tubos eppendorf de 1.5 mL cada uno y se centrifugan a 15000 rpm por 10 minutos a 15°C; el sobrenadante se desecha y las células se enjuagan con solución salina al 0.9% dos veces y se resuspenden en la misma solución con la ayuda de un vortex. Las células resuspendidas se adicionan en condiciones asepticas a la solución de capa carragenina y se mantienen en agitación por 15 minutos. Manteniendo la mezcla en agitación a 50 rpm y temperatura ambiente se toman alicuotas en jeringa de 1 mL y aguja 27G, se dejan caer gotas en KCl 0.3M para la formación de las cápsulas y se dejan en la solución por dos horas. Las cápsulas se cosechan y se adicionan 50 cápsulas a medio de cultivo M17 y leche y se incuban a 32°C por 24 horas, par verificar el crecimiento y viabilidad de las bacterias atrapadas.

• Selección del mejor método de encapsulación.

Según la actividad bacteriana medida por la disminución de pH y coagulación de la leche; la resistencia al calor que mostraron las cápsulas hechas con alginato y con carragenina, y la resistencia física, se selecciona el mejor método de encapsulación para realizar las siguientes pruebas y el producto.

Para calcular la concentración de células en el cultivo iniciador se hace una curva tipo; para lo cual se hacen diluciones en caldo M17 de 1:2 hasta 1:32 y se les mide la absorbancia a 590nm.

314

Las cápsulas obtenidas se adicionan en caldo M17 y en leche al 10% y se colocan a 32°C, se monitorea el pH en leche y en caldo, además en caldo se mide la absorbancia a 590 nm para medir el crecimiento cada hora por 6 horas continuas. Se dejan hasta 24 horas. Para la cuenta de células viables o activas, se toma una alícuota de 1 mL del cultivo inicial y se hacen diluciones desde 10-1 hasta 10-10 en solución salina al 0.9% y se siembra 1 mL de la última dilución en placa con agar M17, se incuba a 32°C por 24 horas. Se cuentan las colonias y se multiplican por el factor de dilución para obtener el número de células por mL de medio de cultivo.

Para calcular el numero de células presentes en cada cápsula; en un mortero estéril se colocan 50 cápsulas y se les adicionan 10 mL de solución salina al 0.9% y se muelen para liberar las células. De ésta se toma una alícuota de 1mL y se hacen diluciones desde 10-1 hasta 10-10 en solución salina al 0.9% y siembra 1 mL de la última dilución en placa con agar M17, se incuba a 32°C por 48 horas. Se cuentan las colonias y se multiplican por el factor de dilución para obtener el número de células por mL de material de capsula.

• Supervivencia de los Lactococcus encapsulados en simulación de Jugo gástrico (solución de pepsina y HCl) y en bilis.

En dos matraces de 100 mL se preparan 10 mL de solución de pepsina al 0.4% y se

les adicionan 10 mL de solución de HCl 0.8M conteniendo 0.2% de NaCl, en ambos matraces se adicionan 50 cápsulas de alginato y se incuban a 32°C por 30 minutos manteniendolos en agitación a 100 rpm. Luego se filtran y lavan las cápsulas, 50 cápsulas se muelen en un mortero con 10 mL de solución salina y se hacen diluciones de 1:10 a 1:10-10 y se siembra en placa la ultima dilución. Las cápsulas restantes se adicionan a una solución de sales biliares al 0.6% y se incuba a 32°C por 3 horas manteniendo la agitación a 100 rpm. RESULTADOS

La bacteria aislada del cultivo liofilizado comercial se identificó como Lactococcus lactis y del yogurt comercial la cepa aisalada se identificó como Streptococcus thermophilus. Las cápsulas hechas con alginato de viscosidad baja tienden a aglomerarse cuando colisionan entre ellas, su forma no es esférica, parecen más bien como gotas de agua. Por otra parte las esferas preparadas con alginato de viscosidad media son más esféricas, esto sucede para ambas concentraciones de cloruro de calcio. Las cápsulas formadas en solución de CaCl2 al 1.48% tienen a deformarse más fácilmente que las formadas con solución al 2.96% de CaCl2. El peso promedio de las cápsulas formada en CaCl2 de 1.48% y de 2.98% con alginato de baja viscosidad fue de 2.6± 0.3 mg y 2.7 ± 0.4 mg respectivamente y el diámetro correspondiente de las cápsulas fue de 1.38 ± 0.19 mm y 1.42 ± 0.16mm respectivamente. Las cápsulas preparadas con alginato de viscosidad media tuvieron un peso de 1.78± 0.2 mg y diámetro de 1.15 ± 0.129 mm para las realizadas en CaCl2 al 1.48% y para las elaboradas con CaCl2 al 2.98 % fue de 1.17 ± 0.2 mg y 0.91±0.189mm. En cuanto a la actividad, sólo se seleccionaron las cápsulas preparadas con alginato de viscosidad media debido a que no se pegaban y eran más fáciles de manejarlas. Todas

315

las cápsulas mostraron actividad. En los medios se observó crecimiento y en la leche coagulación, se tiene un mejor crecimiento con las cápsulas preparadas en cloruro de calcio al 2.98%. Se tomo el pH como indicativo de un mayor crecimiento cuadro 1. Cuadro 1. pH de la leche y medio M17 de las cápsulas de alginato de viscosidad media.

Concentración de CaCl2 Caldo M17 Leche 1.48% 5.56 5.8 2.98% 5.21 5.7

Las cápsulas hechas con carragenina son muy frágiles, se deforman con

facilidad al friccionarlas; se desintegran a 29°C; el peso es de 4.7mg y el diámetro de 1.4mm y presentan buena actividad a las 24 horas. Las bacterias encapsuladas coagulan la leche y disminuyen el pH en el medio de cultivo.

En base a la resistencia de las cápsulas y facilidad de manejo se optó por utilizar y cuantificar cápsulas hechas con alginato de sodio viscosidad media y en CaCl2 de 2.8%.

No se observo crecimiento (turbidez) en el caldo inoculado con las bacterias encapsuladas en alginato durante las primeras 6 horas de incubación, indicando que el alginato retiene a las bacterias durante un cierto tiempo y luego empiezan a escapar como se observó por la aparición de turbidez a las 24 horas. Se tuvo un crecimiento de 206 X 1010 UFC por mL de medio de cultivo.

El número de células de Lactococcus viables encapsuladas fue de 1.372 x 1013

UFC por mL, si cada capsula tiene un volumen de 8.6 x 10-4 cm3 el número de células por capsula es de 1.18 x 1010 UFC.

En la simulación del jugo gástrico las bacterias encapsuladas no sobreviven sin embargo las cápsulas permanecen completas, pero estas mismas se desintegran cuando se hace la digestión en sales biliares.

Las bacterias encapsuladas e inoculadas en leche para la elaboración de queso tuvieron efecto en la acidificación de la misma después de 24 horas, cuando una parte empezó a escapar hacia la leche. CONCLUSIONES

La encapsulación en alginato es una buena opción para encapsular células y hacer un producto con ellas. Soportan los tratamientos térmicos y son más fáciles de manejar y almacenar. BIBLIOGRAFÍA Arroyo, M. 1998. Inmovilización de enzimas. Fundamento, métodos y aplicaciones. Ars Pharmaceutica. 39(2): 23-39.

316

García G, Quintero R. y López M. 2000. “Productos lácteos” en Biotecnología Alimentaría. Editorial Limusa. 1ra edición México. Pp 164-165. Pérez. G.J. 1984. “Factores Tecnológicos de la producción y utilización de iniciadores” en Bioquímica y Microbiología de la leche. Editorial Limusa. México. Lee, Ki-Yong and Heo, Tae-Ryeon. 2000. Survival of Bifidobacterium longum Immobilized in Calcium Alginate Beads in Simulated Gastric Juices and Bile Salt Solution. Applied and Environmental Microbiology. 66(2): 869-873.

317

DETERMINACIÓN DE VALORES D Y Z DE Listeria monocytogenes EN CARNE CON CHILE

Fernando Pérez Pacheco ∗

Dra. Etna Aída Peña Ramos ∗∗ INTRODUCCIÓN La Listeriosis es una enfermedad causada al consumir alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes. Este patógeno es responsable de varios brotes de enfermedades humanas y ha sido reconocido como un importante problema de salud pública en el mundo (Kang y Fung, 1999). L. monocytogenes es una bacteria Gram-positiva, Catalasa positiva, móvil por medio de flagelos y no es capaz de formar endoesporas. Normalmente esta presente en el medio ambiente y se transmite a humanos por ingestión de alimentos contaminados en cualquier fase de la cadena alimenticia, durante la producción en el campo, procesamiento y preparación para el consumo. Este microorganismo se caracteriza por ser resistente a los tratamientos térmicos. Crece a temperaturas de 45° a 50°C y sobrevive a temperaturas de refrigeración (Jay, 1992) El uso del calor es el principal medio de eliminación de patógenos en productos cárnicos. La resistencia al calor de una bacteria esta determinada por dos parámetros, el valor D y z. El valor D se define como el tiempo en minutos requerido para disminuir la población bacteriana en un 90% a una temperatura dada. El valor z es el incremento en la temperatura (ºC) necesario para reducir el valor D en un ciclo logarítmico. Obtener los valores D y z de un proceso es necesario para controlar el riesgo potencial de patógenos en un alimento (Murphy, et al., 2002) Actualmente el uso de compuestos antimicrobianos de origen natural se esta extendiéndose por la industria de alimentos puesto que permite tener productos con estabilidad y seguridad aumentada al tiempo que conservan su calidad, salubridad y características naturales (Brul y Coote, 1999). OBJETIVO GENERAL

• Determinar los valores D y z de L. Monocytogenes en carne con chile a diferentes temperaturas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la cinética de destrucción térmica a temperaturas de 55°, 57.5°, 60° y

62.5° C • Comprobar la efectividad del citrucidal en cada temperatura.

∗ Estudiante de Agroalimentos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

318

MATERIALES Y MÉTODOS

Materia prima Carne de res comercial, comprada en una carnicería al azar Salsa: Ajo, Cebolla. Orégano, Sal, Laurel, Pimienta, Chile colorado seco, adquiridos en establecimientos comerciales Bolsas estériles térmicas Nasco Whirl-Pak de 6 onzas, tratadas con oxido de etileno a prueba de punzones Agente antimicrobiano: Citrucidal en concentraciones de 0ppm, 200ppm y 800ppm

Método de Preparación: Se pesaron los ingredientes y la carne. Se coció la carne con todos los ingredientes, hasta que se ablandó. Por separado se limpió el chile, se eliminó las semillas y se coció. Se licuó en el agua de cocimiento de la carne Las muestras se prepararon pesando 3g de carne en bolsa estéril. Se adicionó 2g de la salsa de chile. Las muestras fueron preparadas a concentraciones de citrucidal de 0, 200 y 800ppm Preparación del microorganismo e inoculación: Se utilizó Listeria monocytogenes de la colección del laboratorio. Se inocularon 0.1ml sobre BHI (50ml en matraz de 250ml) e incubó a 37° C durante 24hrs. Se pasó a tubos cónicos de 50ml y centrifugó a 3500rpm, 4° C por 20 min. Se desechó el sobrenadante y se agregaron 10ml de agua peptonada. Se agitó en vortex y se mezcló perfectamente. Se centrifugó a 3500rpm, 4°C por 20 min. Se desechó el sobrenadante y se agregaron 2ml de agua peptonada. Las muestras fueron inoculadas a una concentración final de 7log ufc/g

Empacado: Se empacaron a vacío (–2.8 bar) 21 bolsas por corrida, 7 por cada tratamiento, en una empacadora Smith GK 65R/B Tratamiento Térmico: Las muestras fueron sometidas a temperaturas de 55°, 57.5°, 60° y 62.5° C, por tiempos de 30, 6, 2 y 1 minuto, respectivamente. El intervalo de muestreo en cada temperatura evaluada se presenta en el cuadro 1. Cuadro 1.- Tiempos de muestreo en minutos en cada temperatura evaluada

55°C 57.5°C 60°C 62.5°C 0 0 0 0

30 6 2 1 60 12 4 2 90 18 6 3 120 24 8 4 150 30 10 5 180 36 12 6

319

Enumeración de bacterias: Se empleó una variación del método propuesto por Kang y Fung (1999)

Se adicionó a la bolsa 5ml de agua peptonada estéril (0.1%) y se homogenizó en stomacher por 1 min. La parte líquida fue recuperada y pasada a tubos estériles. Se realizaron diluciones seriadas utilizando agua peptonada al 0.1%. Se inoculó 0.1ml sobre placa petri con TSA y se incubó a 37° C por 3hr. Pasado el tiempo de incubación, se agregaron 5ml de medio selectivo para L. monocytogenes MOX y se incubó a 37°C por 48 hr. Se realizó el conteo de colonias

Cálculo del valor D y Z El valor D fue determinado graficando el Log10 del número de bacterias supervivientes contra el tiempo para cada temperatura de calentamiento. Se obtuvo calculando el recíproco negativo de la pendiente de la curva de sobrevivientes. El valor Z se calculó graficando el Log10 del valor D contra la temperatura.

RESULTADOS Cuadro 2.- Valores de pH, Aw y humedad del producto carne con chile

Muestra pH Aw Humedad (%) 0ppm 5.71 0.975 52.57 200ppm 5.69 0.969 52.79 800ppm 5.69 0.980 53.20 Cuadro 3.- Valores D de los diferentes Cuadro 4.- Valores z de las tratamientos evaluados diferentes concentraciones de citrucidal

Temperatura (° C)

Citrucidal (ppm)

Valor D (min)

55 0 23.67 200 20.43 800 17.14 57.5 0 7.13 200 6.49 800 6.81 60 0 3.55 200 3.66 800 3.16 62.5 0 2.02 200 1.82 800 1.32

Citrucidal Valor z (°C) 0ppm 7.132 200ppm 7.359 800ppm 6.804

320

CONCLUSIONES Se puede observar una disminución en el valor D conforme se va aumentando la temperatura de tratamiento térmico; la población microbiana va decreciendo significativamente. Sin embargo la presencia de colonias en placas de los últimos tiempos de muestreo en las 2 temperaturas finales, revelan que el tiempo de estas (2min, 1min) es insuficiente para lograr una reducción total de la población microbiana. El citrucidal muestra una efectividad regular, dado que aún en su más alta concentración, durante las temperaturas finales, el número de colonias persiste aún nivel notable.

Figura 1.- Inactivación Térmica de Listeria monocytogenes en Carne con Chile a 57.5° C

0123456789

0 10 20 30 40Tiempo (min)

Log

ufc/

g

0ppm 200ppm 800ppm

Figura 2.- Valor z de carne con chile con una concentración de citrucidal de 200ppm

00.5

11.5

50 55 60 65

Temperatura (° C)

Log

Valo

r D 200ppm

321

BIBLIOGRAFÍA Jay, James M.; Microbiología Moderna de los Alimentos Editorial Acribia; España; 1992 Dong-Hyun Kang, Daniel Y.C. Fung Thin Agar Method for Recovery Heat-Injured Listeria monocytogenes Journal of Food Protection, Vol. 62; No. 11 International Association of Milk ; EE.UU. 1999 R.Y. Murphy, L.K. Duncan, E.R. Johnson, M.D. Davis y J.N. Smith Thermal Inactivation D- and z- values or Salmonella serotypes and Listeria innocua in Chicken Patties, Chicken Tenders, FranKs, Beef Patties, and Blended Beef and Turkey Patties Journal of Food Protection; Vol. 65; No. 1 International Association for Food Protection; EE.UU. 2002 S. Brul y P. Coote Preservative Agents in Food, Mode of Action and Microbial Resistance Mechanism International Journal of Food Microbiology; No. 50; U.K. 1999

322

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL 1-MCP EN DOS CONCENTRACIONES (100 PPB Y 300 PPB), EN FRUTOS DE JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS, L) EN

PERIODO POSCOSECHA

Wilbert Samuel Reyes Domínguez ∗ Dr. Miguel Mata Montes De Oca ∗∗

INTRODUCCIÓN

La jaca (Artocarpus hererophyllus) es una planta originaria de la India. Pertenece

a la familia moraceae, el fruto es uno de los más grandes ya que alcanza a pesar hasta 50 Kg. La pulpa, la semilla, y la corteza de la Jaca corresponden a un 29, 12 y 54 por ciento respectivamente, de la cual solo la pulpa es comestible (Bhatia, 1955).

En el estado de Nayarit se cultiva en 10 municipios de los cuales los de mayor producción son los municipios de San Blas, y Compostela. En los últimos 5 años Las áreas de cultivo se han ido incrementando de manera significativa (SAGARPA, 2003)

La Jaca es un fruto climaterio, esto quiere decir que después de la cosecha, la velocidad de respiración del fruto aumenta progresivamente hasta llegar a un punto de maduración optima para el consumo. Luego disminuye y entra a una etapa conocida como la senescencia. La maduración del fruto se debe principalmente al gas etileno el cual es un estimulador que realiza esta acción (Tian, et al; 2000).

Cuando el contenido de este gas aumenta en los espacios intercelulares de aire desde cantidades casi indetectables hasta aproximadamente 0.1 a 1µ por L, es entonces cuando se inicia el proceso de maduración. En la jaca las concentraciones de etileno son muy elevadas esto como consecuencia la rápida maduración del fruto. (Azcon-Bieto, y Talon; 1996).

El fruto ha tenido buena aceptación entre la población local, pero una gran proporción de la producción de jaca se exporta principalmente a los Estados Unidos de América, donde es ampliamente consumida y demandada por la población de origen asiático, sin embargo, el transporte tiene que ser aéreo, ya que por tierra tarda dos semanas aproximadamente, los cuales son suficientes para que el fruto llegue después de su estado de maduración, con daños severos y apariencia indeseable. Por lo tanto, para que el fruto llegue en buen estado, se debe de retrasar la maduración.

En el presente trabajo se evalúa la acción del 1-MCP el cual es un potente inhibidor de la acción del etileno (Blankenship y Dole, 2003), en dos concentraciones (100 ppb y 300 ppb), para inhibir la maduración del fruto y prolongar la vida útil en el periodo poscosecha. ∗ Estudiante de Ing. en Agroalimentos de la Universidas Juárez Autónoma de Tabasco ∗∗ Investigador del Instituto Tecnológico de Tepic.

323

OBJETIVO GENERAL

Evaluar tratamientos de 1- MCP en concentraciones de 100ppb y 300ppb para disminuir la velocidad de maduración de frutos de Jaca almacenados a una temperatura de almacenamiento de 20º C. OBJETIVO ESPECIFÍCO

• Determinar el mejor tratamiento de 1-MCP evaluando la velocidad de respiración de la fruta diariamente así como la producción de etileno.

• Establecer las mejores condiciones de almacenamiento controlando variables

como la temperatura y la humedad relativa. MATERIALES Y MÉTODOS

La recolección de los frutos se efectuó en la huerta denominada Ixtapa de la Concepción localizada en el municipio de Compostela, Nayarit. Primeramente se recolectaron 30 frutos para la primera repetición, y a los tres días se cortaron 30 más para la segunda repetición. Los frutos cortados tuvieron una forma esferoide y de tamaño regular. La cosecha de los frutos se realizó de acuerdo a los parámetros que el productor considera para determinar le estado fisiológico de la fruta. Tales parámetros son el sonido al momento de golpear la fruta, el color, el tamaño de los picos de la cáscara y la distancia entre ellos, también se realiza una incisión en el pedúnculo a 5 cm del fruto aproximadamente para examinar la cantidad de látex y la forma en que fluye. De esta forma se recolectaron los 60 frutos en total.

Luego se transportaron al Instituto Tecnológico de Tepic en cajas de plástico y envueltas en papel. Posteriormente se trasladaron al laboratorio de procesos de alimentos para ser lavados con agua corriente. Luego de haber lavado los frutos, se pesó cada uno de ellos en una balanza marca Torrey Se seleccionaron al azar 10 frutos para ser usados como testigo, 10 frutos para la aplicación de 1-MCP en 100 ppb. y 10 más para la aplicación de 1-MCP en 300 ppb. Para medir la velocidad de respiración así como la producción de etileno, se escogieron nueve frutos de forma aleatoria; tres de ellos tomados de los testigos, tres de los de 100 ppb, y tres de los de 300 ppb, a estos se les midió el volumen desplazado usando una cubeta de 20 litros, después se les aplicó a los 30 frutos un fungicida por inmersión (Benlate de 100 µg/l).

Para la aplicación de tratamientos se usaron cámaras de 380 L, selladas de manera hermética. En la primera cámara se almacenaron los 10 frutos testigos, adicionando un ventilador con una pila de 9V, con el fin de homogeneizar los gases internos. En la siguiente cámara se almacenaron 10 frutos para el tratamiento de 100 ppb. Igualmente se le adicionó un ventilador con una pila de 9 volt. Esto con el fin de homogeneizar los gases internos. Para preparar la concentración se utilizó un frasco de plástico de 25 ml, al cual se le agregó 18 ml de la solución activadora, 1 tableta azul activadora y una tableta de 1- MCP de la marca Smart Fresh, equivalente a 100 ppb.

Finalmente en la última cámara se introdujeron los 10 frutos para el tratamiento de 300 ppb. Se preparó la concentración con 18 ml de la solución activadora, 1 tableta

324

azul activadora, y tres tabletas de 1-MCP equivalente a 300 ppb. , en un frasco de 25 ml de plástico. Se introdujo un ventilador con una pila de 9 volt. con el fin de homogeneizar los gases dentro de la cámara. Se cerraron las cámaras y se dejaron 12 horas, para posteriormente abrirlas y desechar la solución.

Después de la aplicación del tratamiento se midió la respiración y producción de etileno diariamente, en 9 frutos (3 testigos, 3 de 100 ppb, y 3 de 300 ppb de 1-MCP) escogidos aleatoriamente. Cada fruto era encerrado en una cámara de 200 L sellada herméticamente, adentro de la cámara se colocó un ventilador pequeño conectado a un regulador de corriente. La cámara contenía en la tapa una septa para poder tomar la muestra. Después de 2 horas del encierre se tomaron las muestras de cada cámara por triplicado con una jeringa de vidrio de alta precisión de 1 ml posteriormente, para medir la velocidad de respiración y la producción de etileno se inyectó cada muestra tomada de las cámaras a un cromatógrafo de gases marca HP modelo 6890 provisto con dos detectores, uno de conductividad térmica para determinar concentraciones de CO2 y O2, y otro de ionización a la flama para determinación de etileno; se empleó una columna HP – Plot Q (Divinyl Benzene/Styrene porous polymer) de 15 m x 0.53 mm y 40 µm de espesor de película, empleándose gas nitrógeno como acarreador, con un flujo de 7 mL/min. Los frutos se almacenaron en anaqueles en un cuarto a 20° C con una humedad relativa que oscila entre 70 y 80, esto con la finalidad de mantener estable los frutos e impedir la proliferación de microorganismos que pudiesen dañar el fruto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Velocidad de respiración (mlCO2/Kg-hr) De acuerdo a los datos obtenidos la velocidad de respiración en cada tratamiento fue muy diferente, sin embargo en el tratamiento de 100 ppb, la velocidad de respiración fue más lenta hasta alcanzar el pico en el dia 18 tal y como lo muestra la siguiente grafica:

0

20

40

60

80

100

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Días de almacenamiento

300-3-1300-2-1

Vel

ocid

ad d

e re

spira

ción

((m

lCO

2/K

g-hr

))

325

Según Biale (1950), las frutas logran alcanzar el climaterio mas rápido que las plantas, no obstante debido al tratamiento aplicado a las frutas de jaca con 1-MCP, el climaterio fue más lento.

• Producción de Etileno La producción de Etileno se midió en µLetileno/Kg-hr. La cual en el tratamiento de 100 ppb, el climaterio de la fruta fue en el dia 14. Mientras que en el tratamiento de 300 ppb el climaterio se dio hasta el dia 18. De acuerdo con Hansen (1942), los frutos tratados con 1-MCP, tienen un efecto significativo con respecto a la producción de Etileno, el cual bloquea de forma temporal la producción de Etileno en la fruta. La siguiente gráfica muestra el tratamiento de 1-MCP aplicado a tres frutos en 300 ppb.

CONCLUSIONES

De acuerdo a las graficas presentadas anteriormente, el tratamiento que dio mejores resultados fue el de 1- MCP a 300ppb. Esto indica que las frutas lograron tener en este tratamiento, una mayor vida anaquel logrando así retardar la maduración por más de dos semanas. BIBLIOGRAFÍA

Azcon-Bieto, J. y Talon, M. 1996. “Fisiología y Bioquímica vegetal”. Editorial Interamericana Mc. Graw Hill. Pp 343. Bhatia, B. S. Siddappa GS and lai G,1955. Composition and nutritive value of jakfruit, Indian J Agric Scl, 25, 303.

0

20

40

60

80

14 16 18 20 Días de almacenamiento

300-3-2

300-2-2

300-1-2

Con

teni

do d

e et

ille

no e

n µL

etile

no/K

g-hr

326

Biale, J. B. 1950. Postharvert physiology and biochemystry of fruits. Annu. Rev. Plant Physiol. 1: 183-206. Blankeship, S. M. And Dole J. M. 2003. 1-Methycyclopropene: a review. Postharverst Biology and Technology. 28:1-25.Hansen, E. 1942. Ethylene and pear respiration and ripening. Bot. Gaz. 103:543. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 43:69 (1943). INEGI, 1997. Principales cultivos en el estado de Nayarit. Tian, M. S. Prakash, S., Elgar, H. J. Young, H., Burmeister, D. M., Ross, G. S., 2000. Responses of strawberry fruit to I – Methylcyclopropene (1-MCP) and ethylene. Plant Growth Regul. 32, 83-90.

327

COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE LA RATA DE CAMPO SIGMODON MASCOTENSIS (RODENTIA: MURIDAE) EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO

Karina Guadalupe Vázquez Gordillo ∗

Dr. Cornelio Sánchez Hernández ∗∗ INTRODUCCIÓN

Los roedores son los mamíferos más diversos, con cerca de 4,500 especies. Se caracterizan por tener dos pares de incisivos con crecimiento continuo, uno superior y otro inferior; carecen de caninos y presentan dientes molariformes (Vaughan, 1986). Se les encuentra en todos los hábitats, excepto en las regiones con nieve perenne. Tienen gran importancia para el hombre desde varios puntos de vista. Algunos se utilizan como alimento; otros se emplean para la elaboración de vestidos; algunas especies se comportan como plagas en la agricultura, mientras que otros se utilizan como animales de laboratorio en diferentes áreas del conocimiento. Por otra parte, los roedores pueden ser reservorios de un gran número de organismos infecciosos, los cuales si se transmiten al hombre (zoonosis) o a las poblaciones de animales domésticos, pueden provocar brotes de enfermedades, a menudo con alta morbilidad y cierta mortalidad (Walker, 1975).

La convivencia de los roedores con el hombre no es nueva, y son bien conocidos los brotes de peste, enfermedad transmitida por las pulgas de estos animales. Sin embargo, con el aumento y destrucción de las condiciones naturales y la fragmentación del ambiente para inducir el desarrollo de la agricultura y la ganadería, se ha favorecido un mayor contacto entre los roedores, el hombre y sus animales domésticos, lo que incrementa la circulación de los agentes infecciosos, los cuales pueden transformarse en focos endémicos (un caso notable de esto fueron las muertes que provocó el hantovirus en Norteamérica la década pasada, enfermedad que se transmite a través de un virus que se encuentra en la orina de los roedores silvestres, la cual si bien no está controlada si se ha disminuido al conocerse los agentes transmisores).

La forma en que las ratas y ratones silvestres o comensales del hombre

trasmiten o contagian sus organismos infecciosos puede ser de forma directa (por contacto con la orina, heces u otras excreciones de los roedores infectados) o indirecta (a través de picaduras o mordeduras de vectores secundarios, que previamente se han alimentado del roedor, como los ácaros, pulgas, piojos o mosquitos). Entre las enfermedades zoonóticas más importantes transmitidas por patógenos asociados a los roedores se encuentran las enfermedades bacteriales (leptospirosis, tularemia, brucelosis y lyme); las transmitidas por rickettsias (fiebre maculosa de las Montañas Rocosas); virus (síndrome hemorrágico pulmonar o renal, encefalitis equina venezolana o de Powassan); parásitos (hymenolepiasis y angiostrongyliasis); protozoarios (toxoplasmosis, leishmaniasis cutánea y chagas; Acha y cifres, 1977).

Los roedores del género Sigmodon tienen una amplia distribución en

Latinoamérica, y son de gran interés desde el punto de vista económico, porque varias especies actúan como plagas en cultivos diferentes; desde el punto de vista médico, por ∗ Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

328

ejemplo, Sigmodon hispidus, es el huésped definitivo de Angiostrongylus costarricenses (nemátodo que causa la enfermedad zoonótica parasitaria Angiostrongilosis abdominal, que puede provocar la muerte), mientras que desde un punto de vista experimental ha sido utilizado como hospedero en la toxoplasmosis (Stoddart, 1979). No obstante esta importancia, los estudios poblacionales de estos roedores son muy escasos, lo que limita no sólo nuestro conocimiento acerca de las posibles enfermedades que pueden transmitir, si no mas aún, en caso de ser necesario la manera de controlarlo.

Sigmodon mascotensis es una rata endémica de México, que se distribuye del

sur de Nayarit al este de Oaxaca. Es de tamaño grande, y se caracteriza por tener el pelo hirsuto en el dorso, color pardo oscuro, el vientre es claro. Son de hábitos terrestres y activos tanto en el día como por la noche. Son muy abundantes en lugares alterados, como pastizales y áreas de cultivo. En la región de Chamela, Jalisco, la densidad varía de 2 a 50 Ind. / ha. Las mayores densidades se presentan durante la época de secas y pueden llegar a superar 100 Ind. / ha. Los movimientos promedios entre capturas sucesivas varían entre 12 y 25 m. La distancia máxima registrada varía entre 36 y 72 m dependiendo del sitio. La reproducción ocurre en cualquier época del año, sin embargo, la mayor actividad se concentra durante la época de lluvias y principios de las secas. La gestación dura alrededor de 3 meses, con un tamaño de camada de 3 a 9 individuos. Las crías son albricias y la lactancia dura sólo un poco más de una semana. Son herbívoros (Ceballos, y Miranda, 1986; Miranda, 2002).

Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es contribuir con información inédita

sobre los aspectos poblacionales de Sigmodon mascotensis durante 3 períodos de trabajo en la región de Playa de Oro, Colima.

ÁREA DE ESTUDIO

El estado de Colima es uno de los más pequeños de México, se localiza en la región centro oeste de nuestro país y forma parte de la zona de intergradación de las dos grandes regiones fisiográficas de México, la Neártica y la Neotropical. Su topografía varía del nivel del mar a los 2,200 m. Su clima varía de calido a templado subhúmedo; con temperatura media anual de 26.9 °C, la precipitación se concentra en el verano entre junio y octubre, y el promedio anual es de 1674 mm. Por su parte, Playa de Oro, se encuentra en el municipio de Manzanillo, a 35 Km. NO de la ciudad de Manzanillo. Los terrenos de esta zona son planos, arenosos y algunos se inundan parcialmente. La vegetación dominante fue mangle, selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia, alteradas con cultivo de maíz, mango y palma de coco (Sánchez-Hernández, et al. 2002). MATERIAL Y MÉTODOS

El trabajo comprendió 3 períodos de captura, realizados entre el 1 y 13 de agosto

del 2003 al 2005, y se llevó a cabo en 5 cuadrantes por año, separados entre sí por alrededor de 500 m, para un total de 15 cuadrantes. Cada cuadrante estuvo formado por 10 líneas de trampas separadas entre sí por 10 m y marcadas con estacas de la A a la J. A su vez, cada línea estuvo formada por 10 estaciones, separadas también por 10 m y marcadas con números del 1 al 10. De esta manera cada estación de trabajo

329

quedó identificada por un número y una letra. En cada cuadrante se utilizó 200 trampas Sherman plegadizas, colocándose 2 en cada estación de trampeo, una en el suelo y otra alrededor de 1.5 m sobre el estrato arbóreo. Las trampas se cebaron con hojuelas de avena. Los períodos de muestreo se llevaron a cabo durante 8 noches, con 2 noches intermedias de descanso. Las trampas se colocaron el primer día por la tarde y se recebaron los 7 días siguientes por la mañana; para un total de 40 noches-trampa y 8000 trampas por periodo.

Se utilizó el método de captura-recaptura y se identificó a los ratones con aretes de aluminio numerados. Todos los ejemplares se liberaron en el mismo sitio de su captura. A los organismos se les tomaron los datos de fecha de captura, estación de captura, número del ejemplar, peso, sexo, edad, y condición reproductora. Para la condición reproductora se consideró en el caso de los machos, la posición y el tamaño de los testículos (escrotados, abdominales e inguinales) y el tamaño del epidídimo; en las hembras se anotó el desarrollo de las glándulas mamarias y por palpación la presencia de embriones, la abertura de la sínfisis púbica, la inflamación de la vagina, o la inactividad reproductora, considerando las características citadas por Sánchez-Hernández (1981) y Romero-Almaraz (1993). RESULTADOS

Durante el trabajo de campo se capturaron 97 Sigmodon mascotensis, 4 (4.1%) en 2003 (0.8 ind/ha), 85 (85.6%) en 2004 (17 ind/ha) y 8 (10.3) en 2005 (1,6 ind/ha). De éstos, 28 (28.8%) se capturaron sólo una vez y 69 (71.2%) de dos a siete veces; para un total de 273 capturas y recapturas. El número de especímenes marcados por cuadrante varió desde 0 (5 cuadrantes) hasta 31 (cuadrante 5 del 2004; Fig. 1). Por otra parte, 40 (41.24%) de éstos fueron hembras, 53 (54.64%) machos y a 4 (4.12%) no se les determinó el sexo.

Por lo que respecta a la estructura de edades, en 2003 y 2005 sólo se capturaron individuos adultos, mientras que en 2004 se capturaron individuos jóvenes (N=8, 9.41%), subadultos (N=2, 2.35%) y adultos (N=75, 88.23%; Fig. 2).

Respecto a las condiciones de reproducción de las hembras se tiene que en 2003 y 2005, sólo se capturó 1 y 3 hembras adultas, respectivamente, las cuales fueron inactivas. Durante el 2004, 48% (N=11) fueron inactivas sexualmente; 8.7% (N=2) fueron receptivas; 4.4% (N=1) preñadas; 22% (N=5) estuvieron lactando; y 17% (N=4) fueron postlactantes. De los machos, los individuos inactivos tuvieron la mayor proporción. De este modo, en 2003 el 100% (N=3) fueron inactivos; en 2004, 82.61% (N= 46) tuvieron testículos abdominales o inguinales y en 2005, 75% (N= 4) fueron inactivos. En otras palabras, sólo se capturaron 8 machos con testículos escrotados en 2004 y 1 en 2005.

Al considerar las 273 capturas y recapturas, se tiene que el número de individuos

por cuadrante varío de 0 (5 cuadrantes) hasta 93 (cuadrante 5 del 2004). Por otra parte, del 100% de los individuos recapturados en más de 2 ocasiones, 38.46% (N=68) se capturó dos o más veces; 28.81% (N=51) tres o más veces; 19.20% (N=34) cuatro o más veces; 9,02% (N=16) cinco o más veces; 3.95% (N=7) seis o más veces; y 0.56% (N=1) siete veces.

330

0

10

20

30

40

2003 2004 2005

Cuadrantes

Núm

ero

de In

divi

duos

1 2 3 4 5

Fig. 1. Densidad total de Sigmodon mascotensis por cuadrante y por año.

0

20

40

60

80

100

2003 2004 2005

Año

Porc

enta

je

juvenil subadulto adulto

Fig. 2. Estructura de edades de Sigmodon mascotensis por año. DISCUSIÓN

La densidad poblacional de Sigmodon mascotensis varío de 0.8 (2003) a 17

ind/ha (2004); lo que se encuentra dentro de las variaciones citadas por Miranda (2002), para la región de Chamela, Jalisco. Sin embargo, este autor cita que los números poblacionales muestran diferencias entre los sitios y las variaciones de este trabajo se debió a diferencias entre los años, debidas probablemente a variaciones ambientales, debido a que los cuadrantes aparentemente tuvieron las mismas características físicas y de vegetación. 28.8% de los individuos capturados no volvieron a recapturarse, y pudieron deberse a individuos transeúntes, o individuos que experimentaron trampofobia una vez que fueron capturados; sin embargo, el porcentaje de recapturas es bastante aceptable si se considera que se recapturó al 72.2% de la población.

Del 100% de los individuos recapturados en más de 2 ocasiones, 32.73% (N=58)

se capturó más de 4 veces (19.20%, cuatro o más veces; 9,02%, cinco o más veces; 3.95%, seis o más veces; y 0.56%, siete veces), lo que muestra que el método de muestreo no afectó la viabilidad de los organismos.

Los individuos jóvenes y subadultos sólo se capturaron en 2004 (jóvenes, 9.41%; subadultos, 2.35%). Esto coincidió con la mayor actividad reproductiva de las hembras

331

en ese año, en donde 52% (N=12) presentaron diferentes condiciones de actividad sexual (8.7% fueron receptivas; 4.4% estuvieron preñadas; 22% lactando; y 17% fueron postlactantes, y como fue citado por Miranda (2002), esta especie puede reproducirse todo el año. CONCLUSIONES 1. La densidad poblacional de Sigmodon mascotensis varío de 0.8 (2003) a 17 ind/ha. 2. Las variaciones poblacionales entre los años se debieron probablemente a variaciones ambientales, debido a que los cuadrantes tuvieron aparentemente las mismas condiciones físicas y de vegetación. 3. La recaptura del 72.2% de los organismos de 2 a 7 veces, indica que el método de muestreo no afectó la viabilidad de los organismos. 4. La presencia de individuos jóvenes y subadultos, así como de hembras con diferentes condiciones de actividad sexual, en el 2004, indica que esta especie puede reproducirse todo el año. LITERATURA CITADA Acha, P. N. y B. Szyfres. 1977. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C., 708 p. Ceballos, G. y A. Miranda. 1986. Los Mamíferos de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F., 436 p. Miranda, A. 2002. Sigmodon mascotensis (J. A. Allen, 1897). Pp. 437-438. in Noguera F. A., J. H. Vega Rivera, A. N. García Aldrete y M. Quesada Avendaño (editores). Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM, México. Romero-Almaraz, M. L. 1993. Biología de Lyomis pictus. Tesis de doctorado de la Facultad de Ciencias, UNAM. México, D. F., 108 p. Sánchez-Hernández, C. 1981. Biología y Dinámica Poblacional de Microtus mexicanus mexicanus, Rodentia: Microtinae, en el Sur de la Ciudad de México; Tesis de doctorado de la Facultad de Ciencias, UNAM, México, D. F., 58 p. Sánchez-Hernández, C., M. L. Romero-Almaraz, G. D. Schnell, M. L. Kennedy, T. L. Best, R. D. Owen, y C. López-González. 2002. Bats of Colima, México: News Records, Geographic Distribution, and Reproductive Condition. Occasional Papers of The Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History, 12:1-23. Stoddart, D. M. 1979. Ecology of Small Mammals. Edit. Chapman and Hall, London, 386 p. Vaughan, T. A. 1986. Mamíferos. 3er. Ed. Nueva Editorial Interamericana, S. A. de C. V. México, D. F., 587 p. Walker, E. P. 1975. Mammals of the World. 3er. Ed. Edit. The Johns Hopkins University Press; Baltimore and London, Vol. 2: 1500 p.

332

PURIFICACIÓN DE LA TOXINA Apx1 DE Actinobacillus pleuropneumoniae

Ernesto Chérrez Oropeza*** M en C.: Eneyda E. Moela Barrientos**

Dra.: Mireya Guadalupe de la Garza Amaya*

INTRODUCCION

La pleuroneumonía porcina es una enfermedad infecciosa que afecta el tracto respiratorio del cerdo. Este padecimiento tiene alto impacto económico a nivel mundial debido a las pérdidas significativas que causa en las industrias de producción porcina. Es una enfermedad, con etapas aguda o crónica, caracterizada por necrosis hemorrágica y pleuritis. En la ausencia de tratamiento, la enfermedad puede provocar hasta un 40% de mortalidad. El agente etiológico de dicha enfermedad es Actinobacillus pleuropneumoniae (Ap), un cocobacilo Gram negativo, móvil y capsulado, que precisa del factor V de coagulación de la sangre (NAD) para su crecimiento (el biotipo I, mientras que el biotipo II es independiente). La virulencia de Ap es multifactorial, ya que implica la participación de estructuras del hospedero así como productos bacterianos. Entre estos últimos podemos citar a toxinas, enzimas, proteínas de membrana externa, capsula y lipopolisacárido, entre otros. Ap produce cuatro toxinas del tipo RTX denominadas Apx (I a IV), estas producen poros en las membranas celulares, lo que conduce a la lisis de la célula blanco. La ApxI es producida por los serotipos 1, 5, 9, 10 y 11, es fuertemente hemolítica y citotóxica para macrófagos alveolares y posee un PM de 105 – 113 kDa. La ApxII posee un PM de 103 – 105 kDa y la producen todos los serotipos, excepto el 10, es débilmente hemolítica y citotóxica para macrófagos alveolares y neutrófilos porcinos. La ApxIII posee un PM de 120 kDa, no es hemolítica pero sí citotóxica para los macrófagos y neutrófilos porcinos. Se considera que estas toxinas son los principales factores de virulencia Sin embargo aún se desconoce el mecanismo por el cual las Apxs reconocen a la célula blanco provocando en ellas microlesiones en la membrana celular

OBJETIVO GENERAL

Purificar Apx1 e interaccionar esta toxina con macrófagos alveolares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Purificación de Apx1. • Obtención de anticuerpos contra Apx1. • Analizar si existe alguna asociación de Apx1 con macrófagos alveolares.

* Investigadora titular del Departamento de Biología Celular CINVESTAV ** Estudiante de Doctorado CINVESTAV *** Estudiante de MVZ, 6° Semestre División Académica de Ciencias Agropecuarias

333

MATERIALES Y MÉTODOS Cultivos bacterianos

Los serotipos 1 y 10 de Actinobacillus pleuropneumoniae (donado por M.

Gottschalk, GREMIP Falcuté de Mêdecine Vetérinaire, Université de Montreal, Québec, Canadá) fueron cultivados a 37º C con 5 % de CO2 en agar BHI o en medio liquido suplementado con 10 µg/ml de NAD. Obtención las proteínas Apx1 y Hly α

La obtención de las toxinas (Apx1 y Hly α de Escherichia coli uropatógena que se uso como control positivo) se llevo a cabo por precipitación con la técnica del TCA (Ácido tricloroacetico). Una vez que se obtuvieron las proteínas estas se corrieron en un gel al 7% y se tiñeron en azul de Coomassie; la identificación de las proteínas se llevó a cabo mediante la utilización de anticuerpos a través de la técnica de Western Blott

Obtención de monocitos a partir de sangre periférica

Las células mononucleares se obtuvieron mediante un gradiente, utilizando Fycoll-hypaque 1.077. Las células obtenidas fueron incubadas a 37º C y 5% de CO2 en cajas de cultivo con 25 ml de medio RPMI 1640 suplementado con 10% con suero bovino fetal, L- glutamina 2mM y 100 U/ml de penicilina y 100 µg/ml de estreptomicina. RESULTADOS

Para determinar la expresión de Apx1, se cultivó a Ap serotipos 1 y 10 por 18 horas a 37º C a 150 rpm, a partir del sobrenadante obtenido se precipitaron las proteínas por TCA y se corrieron en un gel de acrilamida al 7% y en él se logró observar una proteína con peso aproximado de 105 kDa la cual correspondería con Apx1 (Fig 1)

Fig.1. Expresión de Apx1 y Hlya. C1: Apx1 de un peso aproximado de 105 kDa; C2:Hlyα de un peso aproximado de 106 kDa; MPM: Marcador de peso molecular

250 kDa

150 kDa 100 kDa

75 kDa

50 kDa

C1 MPM C2

334

En seguida se realizó un Western Blott utilizando suero de animales infectados por Ap para determinar la presencia de Apx1 en los sobrenadantes del cultivo de dicha bacteria (Fig. 2)

Fig.2 Detección de proteínas de Apx1,Hlyα, por medio de anticuerpos. C1: Apx1de un peso aproximado de 105 kDa; C2: Hlyα de un peso aproximado de 106 kDa; C3: Apx1; MPM: Marcador de peso molecular

CONCLUSIONES

De acuerdo con el proceso de investigación se puede concluir que la proteína Apx1 de un peso aproximado de 105 kDa es reconocida por los anticuerpos contenidos en el suero de animales infectados con Actinobacillus pleuropneumoniae, que nos da una pauta para la purificación de la toxina (Primer objetivo especifico).

Por otro lado, al incubar macrófagos provenientes de monocitos de sangre

periférica con Actinobacillus pleuropneumoniae en una relación 4:1 y con el sobrenadante del cultivo bacteriano se puede observar que hay muerte celular, en comparación con los macrófagos humanos en que no se observó dicho evento, lo que hablaría de un posible mecanismo de reconocimiento entre los macrófagos y la Ap, así como de sus productos de secreción.

BIBLIOGRAFÍA Gottschalk M. 2003. Avances recientes en el diagnóstico y control de la Pleuroneumonía porcina. Información Veterinaria 103: 1-9 Rodríguez FE, Gutiérrez C, De la Puente V, García N. 2002. Pleuroneumonía porcina. Información Veterinaria 234:35-44 Bossé JT, Jnason H, Sheehan BJ, Beddeck AJ, Rycroft AN, Kroll J, Langford PL. 2002. Actinobacillus pleuropneumoniae: pathobiology and pathogenesis of infection. Microbes and infection 4:225-235

250 kDa

150 kDa

100 kDa

75 kDa 50 kDa

C1 MPM C2 C3

335

Rycroft AN, Garside LH. 2000. Actinobacillus species and their role in animal disease. The Veterinary Journal 159:18-36 Dubreuil JD, Jaques M, Mittal KR, Gottschalk M. 2000. Actinobacillus pleuropneumoniae surface polysaccharides: their role in diagnosis and inmunogenicity Joachim Frey. 1995. Virulence in Actinobacillus pleuropneumoniae and RTX toxins. Trends In Microbiology Virulence, Infection and Pathogenesis. 3: 257-261

336

Extensión Universitaria

de los Ríos

337

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MADREPERLA Pinctada mazatlanica (Hanley 1856) EN EL LABORATORIO

Arely Martínez López ∗

Dr. Pedro E. Saucedo Lastra∗∗

INTRODUCCIÓN

La nacaricultura (cultivo de ostras perleras) y la perlicultura (cultivo de perlas) son las actividades acuaculturales más rentables en todo el mundo, con ganancias superiores a los USD$ 5 millones anuales (Fassler, 2004). Los principales países involucrados en este tipo de industria son Japón, Australia y Polinesia Francesa (en mayor grado), así como Indonesia, Filipinas, Tahití (en menor grado).

Actualmente en el Golfo de California, o Mar de Cortés, se cultivan dos especies de ostras perleras, ambas pertenecientes a la familia de las Pteriidae: la madreperla Pinctada mazatlanica que puede alcanzar un tamaño de hasta 18 cm. (promedio de 12 cm. a 16 cm.), y la concha nácar" Pteria sterna que llega a alcanzar una talla máxima de hasta 15 cm. (promedio de 8 cm. a 11 cm.). Estas ostras producen perlas inusuales de colores tipo tornasol (dorado, morado, verde, y gris), que las hacen atractivas y exóticas y por lo mismo les dan una alta importancia comercial.

De manera particular, la viabilidad del cultivo de ostras perleras P. mazatlanica y P. sterna se sustentan en el abasto de semilla de manera continua, la cual se puede colectar del medio natural a través de colectores artificiales, o producirse de manera controlada en criaderos (hatchery). Sin embargo, pese a que existe un gran adelanto científico y tecnológico con respecto a la colecta del campo (Aguirre-Hinojosa, 1987; Ruiz-Verdugo y Cáceres-Martínez, 1990; Monteforte, 1990; Bückle-Ramírez et al., 1992), ésta es errática e impredecible año tras año y no garantiza una provisión continua y suficiente de semilla. Por el contrario, el cultivo en laboratorio de ostras perleras se ha desarrollado apenas desde finales de los 1990’s en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), y por lo tanto, existe un vacío significativo con relación a los requerimientos fisiológicos y nutricionales de reproductores, larvas y semillas mantenidas en cautiverio con fines de producción de semilla.

El presente estudio se desarrolló como parte de un proyecto estratégico sobre optimización de la tecnología para producción de semilla de ostras perleras y estuvo dirigido a conocer la biotecnología para el manejo y mantenimiento de la madreperla Pinctada mazatlanica, desde la fase de inducción al desove de reproductores, el seguimiento del ciclo larvario hasta llegar a la fijación de la semilla. Igualmente, la estancia tuvo como finalidad aprender el manejo general del Laboratorio de Larvicultura del CIBNOR.

∗ Estudiante de la Ing. en Acuacultura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ∗∗ Investigador del Centro de Investigaciones Biologicas del Noroeste.

338

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar biotecnología para el manejo de reproductores, larvas y semillas de la especie P. mazatlanica (Hanley 1856), en condiciones controladas de laboratorio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estudiar la respuesta de las larvas a diferentes factores manejados en el laboratorio (temperatura, densidad, dieta) hasta la fijación de la semilla.

• Familiarizarse con las diferentes técnicas de manejo de reproductores, larvas y semillas en el laboratorio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta de reproductores

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Larvicultura del CIBNOR Los reproductores de P. mazatlanica de 130-140 mm de altura de la concha se colectaron maduros del medio natural, específicamente de las instalaciones de cultivo del Centro, ubicadas en la Caleta El Merito, en la Bahía de La Paz (24°16' N, 110°19' W). Se registró la temperatura del agua al momento de la colecta. Los organismos fueron trasladados al laboratorio, limpiados de epibiontes y mantenidos a 21 °C toda la noche como preparación para el desove.

Inducción al desove y fertilización

Esta se realizó el 3 de agosto del 2005 por medio de choque térmico. Para ello, los organismos fueron pasados de manera súbita de la bandeja con agua a 21°C a otra con agua a 30 °C y mantenidos ahí por un lapso de 45-60 min. Los reproductores que empezaban a desovar eran puestos individualmente en charolas de plástico transparentes para poder: 1) separar los sexos, 2) garantizar una fertilización de manera controlada, y 3) observar la calidad de huevos y espermas bajo un microscopio para seleccionar los de mejor calidad. Posteriormente, de acuerdo al volumen de los tanques de larvicultura (1500 L), se tomó un volumen determinado de huevos, se colocaron en un contenedor plástico de 10 L y se agregó otro volumen definido de espermas, de acuerdo a la regla de fertilización siguiente: 1 mL de esperma x 1 L de huevos. El producto era analizado bajo el microscopio para asegurar una alta tasa de fertilización, pero en caso contrario, se podía agregar un mayor volumen de esperma. Para ver que cantidad de esperma hay para fecundar los óvulos, se tomó una muestra de los tanques a los 5 min. después de la fertilización, se observó que había poco esperma y se agregó más para que se llevara acabo la fecundación.

Cultivo larvario

Una vez hecha la fertilización, los embriones de colocaron en 2 tanques de fibra

de vidrio cónicos de 1500 L con agua de mar a 28 ± 1 °C y aireación ligera. El agua marina utilizada para los tanques experimentales se trató de la siguiente manera todos los días: se pasa primero por un filtro de arena, seguidamente de un filtro de cartucho de 5 µm con carbón activado y otro de 1 µm, luego por un esterilizador de luz UV, y

339

finalmente ya dentro del laboratorio, se utilizaba una bolsa Gaff de 5 µm. Durante el desarrollo embrionario, la densidad se mantuvo a 30-40 embriones/mL. Posteriormente, una vez aparecidas las primeras larvas trocóforas, la densidad se redujo a 3-4 larvas/mL y a 1-2 larvas/mL al observarse el estadio veliger.

Las larvas fueron alimentadas diariamente con una mezcla 1:1 de las microalgas

Isochrysis galbana y Pavlova (= Monochrysis) lutherii a una concentración de 10-20 x 103 células/mL. La cantidad de litros de microalgas agregadas a los tanques se definió de acuerdo a la siguiente fórmula:

Densidad larvaria decidida x Volumen de agua de los tanques /

Densidad microalgal

Durante el cultivo larvario, cada tercer día se realizó un recambio de agua de los tanques, tamizado de las larvas con una batería de tamices de diferentes luz de malla, desde 40 µ al principio del desarrollo hasta 200-230 µm al momento de la fijación. Durante cada recambio se tomaba una muestra de larvas en un tubo eppendorf de 0.7 mL, a las cuales se les agregaba club soda para anestesiarlas y poderlas medir y fotografiar. Para las mediciones se consideraron 2 dimensiones de la concha: 1) altura, considerada la máxima distancia medida perpendicularmente al eje de la charnela, y 2) longitud, que es la máxima distancia perpendicular al eje de la charnela. Se median 20 organismos aproximadamente cada tercer día. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el desove realizado se obtuvieron gametos de cinco hembras y cuatro machos. Después de realizar una evaluación preliminar de la calidad de espermas y huevos bajo el microscopio, se indujo la fertilización de gametos de manera controlada, obteniendo un promedio de 50 millones de embriones.

La presencia del primer cuerpo polar y la división celular se pudo observar desde los primeros minutos después de la fertilización. A las 19 hrs después de la fertilización, la mayoría de los embriones se habían convertido en larvas trocoforas, estadio que duro unas 16-18 horas, el 50% de las larvas estaban deformes, que pudo ser ocasionado por una fertilización múltiple (poliesmermia) o una elevada temperatura al momento del desove (cerca de 31 °C). Las primeras larvas veliger (larvas D) se encontraron a las 23

Longitud Altura

340

Crecimiento Larval

0

50

100

150

200

250

3 5 7 9 11 14 17 21 26

Días

Talla

(Mic

ras)

AlturaLongitud

hrs de la fecundación, a una talla de 80-90 µm de altura; este estadio duro en promedio unos 10-12 días. Las larvas se comenzaron a redondear alrededor del día 13, y el umbo apareció entre los días 16 y 21 a una talla de 100-120 µm, este estadio duro unos 6-7 días. El 50% de la población se fue estancando en su crecimiento, por lo que todavía se pudo encontrar larvas D y larvas umbadas posterior al día 20 y hasta el día 50 de desarrollo, lo cual es inusual y pudo haberse debido a varios factores que actuaron de manera individual o combinada, tales como una temperatura del agua relativamente baja (25-26 °C), una densidad de siembra alta (entre 10-12 larvas/mL) y a una mala calidad del agua. El estadio de larvas plantigradas (o fijadoras) apareció entre los días 55 y 60 y la semilla fijada se obtuvo unos días después. La tasa de mortalidad total acumulada de las larvas fue del 80-90%.

La Gráfica: presenta el crecimiento promedio en altura y longitud de la concha de las larvas de P. mazatlanica hasta el día 26 de desarrollo. Se puede apreciar que la tasa de crecimiento diario es de 8.3 mm/día.

Las larvas de P. mazatlanica son muy delicadas y se ven afectadas por diversos

factores externos, entre los que se cuentran una alta susceptibilidad a enfermedades parasitarias, particularmente por bacterias del género vibrio, aunque también influyen los cambios en la temperatura del agua, las altas densidades de siembra y la dieta que se suministra. Este último aspecto de de gran relevancia, pero aún falta mucha investigación con larvas de P. mazatlanica.

En este cultivo se realizaron dos corridas en las que se modificaron la

temperatura del agua (que se elevó, mejoraron en parte estos factores que venían afectando, pero ni con ello se logró o 25 a 28 °C), la densidad de siembra (que se redujo de 10-12 a 3-4 larvas/ml), pero a pesar de ello, no se logró una producción de semilla satisfactoria (que varió entre 500-700 semillas). Uno de los problemas más importantes a los que nos enfrentamos es la mala calidad del agua con la que se cuenta para realizar los cultivos y el bajo índice de supervivencia de la especie. Para poder obtener una producción de semilla satisfactoria, se necesita seguir investigando y realizando estudios dirigidos a definir los requerimientos nutricionales y fisiológicos de adultos y larvas mantenidas en cautiverio con fines de producción comercial de semilla. Este tipo de investigaciones se están realizando ya con diversos estudiantes de licenciatura y maestría involucrados en el proyecto y los resultados se espera que estén disponibles en un futuro cercano.

341

CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia se pudo conocer el manejo del laboratorio de larvicultura, la técnica de inducción al desove por medio de choque térmico practicada a los reproductores de P. mazatlanica, la manera de fertilización de los gametos; en el cultivo larvario se identificó cada uno de los estadios hasta la fijación de las larvas, se aprendió a realizar conteos estimativos y biometrías para evaluar el crecimiento de las larvas, así como a determinar la densidad de los organismos en diferentes volúmenes de agua para determinar la cantidad de microalga que se suministrarían como alimento. Igualmente, se aprendió a contar la concentración de microalga y a desarrollar una formula para poder determinar la ración alimenticia. Por todo lo anterior, se considera que la estancia realizada en el CIBNOR fue muy provechosa por todos los conocimientos adquiridos. BIBLIOGRAFÍA Aguirre-Hinojosa, E. 1987. Análisis de la fijación de crecimiento y sobrevivencia del mejillón Modiolus cupax (Conrad) (Bivalvia-MYTYLIDAE) durante el desarrollo de una comunidad sobre sustratos artificiales, en la Bahía de Los Ángeles, B.C. Tesis de Maestría. C.I.C.E.S.E. México .106 pp. Bückle – Ramírez, L.F., D.Voltolina, E Morales – Guerrero Y F. Valenzuela-buriel. 1992. Spat settlementtand growth of pteria sterna (gould) (mollusca, bivalvia), in Bahía de Los Angeles, B.C. México. Tropical Biology 33 (2). Fassler, C.R. 2004. Pearls –once rare– now suffer from overproduction. Global Aquaculture Alliance Vol. 7(5): 54-55. Martínez, A. T. 1983. Prospección de los bancos de madreperla en el Golfo de California, de 1962 a 1965. Tesis de Maestría, CICIMAR, La Paz, B.C. Monteforte, M 1990. Captación masiva de semilla y preengorda de madreperla Pinctada mazatlanica (Hanley, 1856) en la Bahía de La Paz, Sub California, México. Resúmenes del IV congreso Nacional de Acuicultura AMAC`90. del 3 al 6 de abril de 1990. Hermosillo Son. pp. 97-98. Ruíz-Verdugo, C.A. Y C. Cáceres-Martínez. 1990. Estudio preliminar de captación de juveniles de moluscos bivalvos en la Bahía de La Paz, B. C. S., México. Inv. Mar. CICIMAR. Vol. 5 No. Esp. 1 pp 29-38. Serrano Guzmán, S.J.1992. Dispersión de larvas de Bivalvos y seston por corrientes costeras, dentro del sistema de la Bahía de Los Angeles, B.C. México. Tesis de Maestría. C.I.C.E.S.E.169PP. Saucedo Lastra P. E. 2001. Investigación aplicada al acondicionamiento gonadal y reproducción de la Madreperla de Calafia, Pinctada mazatlanica (Hanley, 1856) en el laboratorio. Tesis Doctoral. Bahía de La Paz, B.C.S. México. CIBNOR. Pág.: 2-10.

342

ESTIMACIÓN DE PARAMETROS POBLACIONALES DE LA MOJARRA BANDERA Eucinostomus currani (YÁÑEZ-ARANCIBA, 1980) CAPTURADA

INCIDENTALMENTE EN LA PESCA DE ARRASTRE EN EL LITORAL SONORA-SINALOA.

Cristal Guadalupe Hernández López *

Dra. Juana López Martínez ** INTRODUCCIÓN

El camarón es el recurso mas importante en las costas de Sonora y Sinaloa y en la cual se utiliza las redes de arrastre, mismas que extraen importantes volúmenes de capturas de otras especies no objetivo tales como, los peces, crustáceos, etc. denominados comúnmente fauna de acompañamiento del camarón (FAC) o captura incidental, por la poco selectividad de las artes hacia otras especies y que generalmente son regresados al mar una vez que ha sido separado el camarón (Herrera, 2004). El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Unidad Guaymas inició en 2003 investigaciones orientadas a evaluar el efecto de la pesca de arrastre en la biodiversidad del Golfo de California, obteniendo para ello financiamiento de los fondos SAGARPA-CONACYT, vía el proyecto “Evaluación del impacto que ocasionan las redes de arrastre para camarón y escama demersal en los fondos marinos del Golfo de California.” (clave 089), mismo en el que se encuentran inmersos los resultados del presente trabajo.

Entre las especies de peces de la FAC se encuentra la mojarra bandera Eucinostomus currani (Yáñez-Aranciba, 1980) que aparece con frecuencia y en cantidades relativamente altas. Hasta la fecha no ha sido evaluado el efecto que esta captura incidental genera en la población de esta especie, que además es de interés comercial. Es poco lo que se conoce de la especie, salvo que su crecimiento en cautiverio es lento siendo poco atractiva para cultivo a pesar de que su talla máxima promedio registrada es de 21 cm (Rubio et al., 2004).

OBJETIVO GENERAL

Estimar los parámetros poblacionales de crecimiento, mortalidad y patrón de

reclutamiento de la mojarra bandera E. currani capturada incidentalmente en la pesca de arrastre en el litoral de Sonora-Sinaloa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar biometrías a los organismos correspondientes a E. currani obtenidos en el

muestreo de fauna de acompañamiento en la pesca de arrastre del camarón. • Estimar el crecimiento, ajustando al modelo de Von Bertalanffy. • Estimar parámetros poblacionales tales como mortalidad (natural, por pesca y

total), patrón de reclutamiento reproductivo. *Estudiante de la Ing. en Acuacultura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ** Investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Unidad Guaymas

343

MATERIALES Y MÉTODOS

El área de estudio comprende el litoral de Sonora y Sinaloa donde se efectúa tradicionalmente la pesca de arrastre de camarón (Fig. 1). En estas localidades durante la temporada camaronera 2004-2005 se llevo a cabo un programa de Observadores a bordo de 10 técnicos, quienes colectaron las muestras de FAC y registraron la localidad de colecta. Para colectar la muestra el técnico esperó a que se abrieran las bolsas o copos del chinchorro, no si antes calcular el volumen de captura de cada bolsa. Una vez que la captura se virtió en la cubierta y la producción de ambas bolsas fue mezclada y antes de que se separara el camarón de la FAC, se tomó una muestra de aproximadamente 15 kilos al azar, misma que fue congelada hasta su traslado y posterior análisis en el laboratorio de Especialidades de Pesquerías de la Unidad Guaymas del CIBNOR.

Figura 1. Localización de las estaciones de colecta de FAC.

En el laboratorio, las muestras fueron separadas por especies; E. currani puede identificarse con relativa facilidad por sus características físicas: aleta dorsal tribandeada, la banda de la base de color gris, la banda media con claros plateados y la banda superior intensamente negra; sin un patrón de coloración en los lados (en ocasiones los juveniles presentan manchas obscuras en los lados) Yáñez-Arancibia, 1978. Asimismo, se realizó el muestreo masivo que consistió en determinación de longitud total (desde el hocico hasta la punta de la aleta caudal), longitud estándar (desde el hocico hasta el final del pedúnculo caudal), peso (grs.), así como sexo y madurez sexual en base a la escala de Nikolsky (1963), que consiste en caracterización morfocromática de la gónada, basada a su vez en el espacio de la cavidad abdominal que ocupa la gónada. La información así generada, fue integrada en una base de datos, que debe contener la información necesaria para realizar el análisis, lo cual incluye principalmente: los datos del muestreo de campo y las medidas obtenidas en el laboratorio.

Para determinar el número de cohortes (grupos de organismos nacidos en el mismo periodo y lugar) presentes en las capturas y suponiendo una distribución normal de tallas alrededor de la talla media de cada cohorte, se utilizó el método de Bhattacharya (Pauly and Caddy, 1985). Con los valores de las medias y desviaciones estándar correspondientes a cada cohorte obtenida mediante Bhattacharya, se efectuó el análisis final mediante el método de máxima verosimilitud NORMSEP.

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

-117 -116 -115 -114 -113 -112 -111 -110 -109 -108 -107 -106 -105

344

Para determinar el crecimiento se uso el modelo no estacionalizado de Von Bertalanffy, que es un modelo matemático para el crecimiento individual considerando la talla del cuerpo como una función de la edad (Sparre y Venema 1995). Los parámetros del modelo fueron estimados mediante diversos métodos tales como ELEFAN I, Powell-Wetherall y NSLCA, utilizando para ello el software FISAT (FAO-ICLARM Stock Assessment Tools). Posteriormente se estimo la mortalidad natural (M), mediante la ecuación empírica propuesta por Pauly (1980)

La mortalidad total y la probabilidad de captura (selectividad) fueron estimadas mediante el método de La curva de captura convertida a tallas. Una vez con estos valores, se procedió a estimar el patrón de reclutamiento (incorporación de los reclutas en el tiempo), mediante el método electrónico ELEFAN II. RESULTADOS

El análisis incluyó 7 muestras quincenales en un periodo comprendido del 15 de agosto hasta el 30 de diciembre del 2004, con un total de 1825 organismos registrados. La estructura de tallas se obtuvo en intervalos de 5 mm. La longitud patrón mínima registrada en las capturas fue de 46 mm y la máxima de 132 mm. El número de cohortes presentes en la captura fue de tres.

Crecimiento

Los valores de los parámetros estimados se presentan en la tabla y su ajuste en la Fig. 2.

Superficie de respuesta Método K L∞ K L∞ Powell-Wetherall 137.7 Shepherd 0.81 0.76 131.5 ELEFAN I 0.7 0.85 138

Estimación de mortalidad

La mortalidad natural estimada fue M= 0.89/año. La mortalidad total fue Z = 2.08, por diferencia de la ecuación

FMZ +=

se estimo la mortalidad por pesca, que fue F= 1.19. La tasa de explotación obtenida fue: F/Z = 0.57

345

La talla de primera captura fue de 42 mm (Fig. 3).

Figura 2. Ajustes de longitud asintótica (izquierda) y curva de crecimiento ajustada al modelo de Von Bertalanffy (derecha).

Figura 3. Curva de selectividad de la mojarra bandera por las redes de arrastre camaroneras en Sonora.

Patrón de reclutamiento:

En la estimación del patrón de reclutamiento se aprecia incorporación de organismos durante todo el ano, con énfasis en los meses junio a octubre, manifestándose porcentualmente de la siguiente manera:

mes E F M A M J J A S O N D% 0.51 0.31 1.89 6.08 7.13 14.73 17.05 20.10 20.33 8.35 3.51 0

Rango en el que se encuentran los organismos con mayor vulnerabilidad a captura.

0

50

100

150

0 5 10 15 20 25 30

Edad r elat iva ( mes)

Lt=137.7(1-e -0.85(t-0.217))

346

CONCLUSIONES

La mojarra bandera E. currani, muestra un crecimiento relativamente lento, así como longevidad cercana a los 24 meses, esto mostrado por la curva de crecimiento al alcanzar la talla L∞=137.7. Los valores obtenidos de mortalidad, muestran mortalidad natural y por pesca relativamente baja y una tasa de explotación cercana a los valores óptimos. Por otra parte, el patrón de reclutamiento muestra que los meses de mayor reproducción coinciden con el periodo de veda del camarón, hecho que asegura la sobrevivencia de la especie, al protegerse indirectamente el principal máximo de reproducción de la mojarra. BIBLIOGRAFÍA Herrera Valdivia E. 2004. Manual para observadores a bordo de la flota comercial temporada de pesca 2004-2005. Laboratorio de Pesquerías, CIBnor-Guaymas 14 Pág. Gulland, J.A. y Rosenberg, A.A. 1992. Examen de los Métodos que se basan en la Talla para Evaluar las Poblaciones de Peces. FAO Documento Técnico de Pesca No. 323. Roma, FAO. 112 p. http://www.fishbase.org/Summary/SpeciesSummary.cfm?ID=13728&genusname=Eucinostomus&speciesname=currani consultada el 1 de agosto del 2005 1:20 (Woodland, David J. Bussing, W.A.. 1995. ) Yáñez-Arancibia, A. 1978. Taxonomía, Ecología y Estructura de las Comunidades de Peces en Lagunas Costeras con Bocas Efímeras del Pacífico de México. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, Publ. Esp. 2: 1-306. Sparre, P. and Venema, S.C. 1995. Introducción a la Evaluación de los Recursos Pesqueros Tropicales. Parte1. Manual. FAO Fisheries Technical Paper No. 85.673,, Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 420 pag. Rubio, E. et al., Crecimiento y supervivencia de dos especies de mojarras (Diapterus peruvianus y Eucinostomus currani) criadas en jaulas flotantes en la Bahía de Buenaventura (Colombia)[en línea] 2004 [fecha de consulta: 19 de agosto del 2005] Disponible en: http://www.civa2004.org.

347

CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES MATERIALES ORGÁNICOS CON POTENCIAL PARA SER UTILIZADOS EN UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES POR BIOFILTRACIÓN

Guadalupe Sánchez Bolón ** Dr. Marco Antonio Garzón Zúñiga **

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó durante una estancia de Verano Científico en el Instituto Mexicano del Agua (IMTA), dentro de la planta piloto de tratamiento de aguas residuales. La investigación consistió en caracterizar cinco materiales orgánicos con potencial para ser utilizados en un sistema de tratamiento de aguas residuales conocido como biofiltración sobre material orgánico, que consiste en un proceso de filtración lenta y pasiva y esta basado en la capacidad que tienen ciertos medios orgánicos de actuar como una resina natural capaz de fijar diferentes sustancias contaminantes mediante mecanismos de adsorción e intercambio iónico y de favorecer la implantación de microorganismos capaces de degradar los contaminantes retenidos en dióxido de carbono y agua (Buelna,1994).

En el desarrollo de la experimentación se realizaron análisis fisicoquímicos de los

lixiviados que generaron los cinco materiales de especies vegetales y con los resultados obtenidos en el tiempo de la estancia poder elegir cual de ellos presenta mayor potencial para ser utilizado en la biofiltración.

Es importante mencionar que el este reporte de investigación forma parte de un

proyecto de maestría denominado “Decoloración fúngica de efluentes industriales con colorantes azo en sistemas de biofiltración con diferentes empaques orgánicos” que esta siendo desarrollado en el mismo instituto donde se realizo la estancia. OBJETIVO GENERAL

• Caracterizar 5 materiales orgánicos con potencial para ser utilizados en un

sistema de tratamiento de aguas residuales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar fisicoquimicamente 5 materiales orgánicos de especies vegetales de

zonas tropicales y subtropicales del país • Determinación de la toxicidad de los lixiviados que generan los 5 materiales

orgánicos de especies vegetales de zonas tropicales y subtropicales del país

* Estudiante de la Ing. en Agroalimentos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. **Investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Departamento de tratamiento de aguas residuales.

348

• Selección de los materiales orgánicos que presentan mayor potencial para ser utilizados en la biofiltración.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales a utilizar

Para llevar a cabo el trabajo experimental se utilizaron los siguientes materiales A. Fibra de coco B. Bagazo de caña C. Tabachin (Caesalpinia pulcherrima) D. Jacaranda (Jacaranda Mimosifolia) E. Casahuate (Ipomoea wolcottiana)

Prueba de porosidad y construcción de los reactores

Se construyeron 5 reactores se acrílico de 1.8 m de altura y 15.24 cm de diámetro para ser utilizados en las pruebas para caracterizar los materiales. Cada reactor consta de 5 puntos de muestreo colocados en forma vertical y 4 entradas para aire colocadas a los costados del reactor. Cada reactor consta de una tapa que contiene una entrada para la alimentación del agua y en el fondo del reactor se encuentra el punto de salida del efluente (Figura 1). Dentro de los reactores se coloca una capa de grava que permitirá retener el material.

Pruebas de conductividad hidráulica y caracterización fisicoquímica

Las pruebas de conductividad hidráulica consisten en operar los 5 reactores que contienen los diferentes materiales orgánicos alimentados con agua fresca (de la llave) para observar su compactación y el comportamiento del agua de lavado de los materiales. Los siguientes parámetros son monitoreados tanto en el influente como en el efluente, para caracterizar fisicoquimicamente el agua de lavado de los diferentes materiales:

• pH • Temperatura (°C) • Conductividad (µS/cm) • Turbiedad • DQO (mg/L)

349

Caracterización Fisicoquímica

En los reactores se medirán además:

• Pérdida de carga (cm) • Compactación de la cama orgánica (cm) • Caudal del efluente (L/d) • COT y pruebas toxicológicas

Programa de monitoreo y control

Paráme

tro PUNTO DE MUESTREO

FRECUENCIA

pH Influente, Efluente Diario

Temperatura

Influente, Efluente Diario

CND Influente, Efluente Diario

DQO Influente, Efluente

3 veces por

semana

COT Influente, Efluente

1 mensual

Color Influente, Efluente Diario

Toxicidad Efluente 1

mensual

RESULTADOS

Los resultados reportados son los obtenidos durante 40 días de operación de los reactores. Los siguientes resultados son tomados del efluente y se utilizaron para caracterizar el agua de lavado de los materiales:

350

Turbiedad (U PtCo)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 5 10 15 20 25 30 35 40Días de operación

Turb

ieda

d (U

PtC

o)

Influente A B C D EDQO (mg/L)

0500

10001500

20002500

30003500

0 10 20 30 40Días de operación

DQ

O (m

g/L

)

Influente APérdida de carga (cm)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

0 5 10 15 20 25 30 35 40Días de operación

Pérd

ida

de c

arga

(cm

)

A B C D E

Toxicidad de los diferentes materiales orgánicos

Material UT Fibra de coco 2.19

Bagazo de caña de azúcar

0.27

Tabachín 1.09

Jacaranda 0.408

Casahuate Toxicidad no detectada

La tabla anterior nos indica que el único material que no es tóxico es el

casahuate, mientras que el más tóxico es la fibra de coco, por lo que el material más apto para el tratamiento biológico de aguas en cuanto a su toxicidad sería el casahuate. CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos de la caracterización de los materiales podemos concluir que el comportamiento que presentaron al inicio de la operación fué un tanto anormal en cuanto a los análisis de pH, conductividad y DQO, esto se debe a que al inicio de la experimentación, los materiales están en los primeros lavados y se desprenden ácidos contenidos en ellos lo que hace que los resultados de la medición de pH sean bajos en un rango de 5.5 a 7; así mismo la conductividad reportada en los primeros análisis es un tanto alta; como también los resultados obtenidos en la DQO. Todo esto es debido a que al inicio se tienen muestras de los efluentes completamente

pH

5

6

7

8

9

0 10 20 30 40Días de operación

pHInfluente A B

Temperatura (°C)

21

22

23

24

25

26

0 10 20 30 40Días de operación

Tem

pera

tura

(°C

)

Influente AConductividad (µS/cm)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 10 20 30 40Días de operación

Con

duct

ivid

ad ( µ

S/cm

)

Influente A

Compactación (cm)

136

138140

142144

146

0 10 20 30 40 50Días de operación

Com

pact

ació

n (c

m) A B

Caudal efluente (L/d)

0

1

2

3

4

0 10 20 30 40Días de operación

Q (L

/d)

A B C

351

puras de su contenido pero que a lo largo de la experimentación y con los consiguientes lavados se van depurando.

En cuanto al caudal del efluente, en los primeros días de operación, se registran

valores menores que el caudal del influente y esto también es debido a la estabilización que están sufriendo los materiales ya que en los primeros lavados los materiales están absorbiendo y adsorbiendo el agua de la alimentación, sin embargo el aire que es introducido juega un papel muy importante ya que se trata de un aire seco que conforme pasa por el lecho orgánico se va humidificando, esto hace que parte del agua de alimentación se evapore y por lo tanto se obtenga un aire húmedo, pero también una disminución en el caudal de efluentes de los reactores.

Después de la primera semana de operación de los reactores, los efluentes se

van estabilizando y en el transcurso de la experimentación se observa que dos de los materiales no presentan un comportamiento apto para la biofiltración, los cuales son el bagazo de caña y la fibra de coco, ya que el aire que es introducido no circula bien por los materiales debido a que se trata de fibras muy pequeñas y no permiten una buena distribución del flujo del aire y se presentan pequeños espacios en los filtros, donde inclusive en el bagazo se ha quedado estancada pequeña cantidad de agua de alimentación y presenta descomposición. Esto hace que se ejerza una presión sobre la columna que esta conectada al manómetro la cama se compacte poco a poco.

Esto no sucede con los demás materiales y que las partículas son mas grandes y

en ellas fluye perfectamente el aire a través de toda la cama orgánica. Sin embrago en los análisis de toxicidad el Tabachin y la Jacaranda presentan toxicidad de 1.09 y 0.408 respectivamente. Por lo que podemos concluir que el material mas apropiado para la ser utilizado en la biofiltración el Casahuate que no presento toxicidad y además la bibliografía maneja que en condiciones naturales en la ramas de de esta árbol puede desarrollarse el hongo (Pleurotus Ostreatus), lo que facilitaría aún mas este sistema de tratamiento de aguas residuales ya que se trata de un sistema biológico que requiere del desarrollo de microorganismos que son lo encargados de degradar los contaminantes en las aguas. BIBLIOGRAFÍA Apha, www, wpcf. (1992). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association. 18 ed. New York. Cariño L. (1991). Hongos. Un mundo aparte. México desconocido. No. 173. Chiang L.C., Chiang W. Liu M.C. and Lin C.C. (2003). In vitro antiviral activities of Caesalpinia pulcherrima and its related flavonoids. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. No. 52. pp. 194-198. Buelna G. (1994). La biofiltración en lecho orgánico: una novedosa alternativa para el tratamiento de efluentes industriales y de pequeños municipios. II Congreso y exposición de la industria del medio ambiente. México D.F. García A. P. y Pacheco G.E. (1987) Evaluación y caracterización de diversos residuos orgánicos Humificados que se producen en Morelos. Instituto Nacional de investigaciones forestales y agropecuarias. Campo experimental de Zacatepec. Garzón-Zuñiga M. A., Lessard P. And Buelna G. (2003). Determination of the hydraulic residence time in a trickling biofilter filled with organic matter. XIII Congreso Nacional de

352

la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales. Guanajuato, México. Garzón-Zuñiga M.A. (2001). Mécanismes d´enlévement de l´azote do lisier de porc par biofiltration aérée sur tourbe. Thesis de Doctorado. Université Laval, Québec, Canadá. Garzón M.A. y Moeller G.E. (2005). Decoloración fúngica de efluentes industriales mediante biofiltración sobre cama de turba. (Nombre del proyecto y publicación en trámite). www.semarnat.gob http://www.podernatural.com/Plantas_%20Medicinales/Plantas_G/p_gualanday.htm www.cannabislandia.com/item/department/94/item/782