LA FACILITACION DE PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL

29
33 Ejemplos de actores componentes del sistema de facilitación son: el animador campesino, el dirigente comprometido, la lideresa de un comité de vaso de leche o club de madres, el maestro comprometido, el técnico institucional identificado, el catequista, el técnico o político amigo de la comunidad (estamos hablando de los sinceros, no de los otros), el comunicador social de la comunidad o amigo de la comunidad, etc. Ejemplos de procesos son: la elaboración del plan de desarrollo comunal, el proyecto de construcción de un canal de irrigación, el proyecto de ampliación de la escuela, la formulación del Presupuesto Participativo, el proyecto de mejorar la calidad de la educación en la comunidad, el sueño de contar con autoridades justas, etc. Hacemos la salvedad de que cuando hablamos de "proyectos» en este contexto, nos referimos a todos los esfuerzos organizados para obtener resultados preconcebidos, estén documentados o no, financiados externamente o no. En tal sentido, los sueños y las utopías del imaginario colectivo forman parte de los procesos en tanto se despliegan voluntades, ideas y acciones para avanzar en su materialización. 4. LA FACILITACiÓN DE DE LOCAL Propósitos de la facilitación de procesos de desarrollo local • Fortalecimiento de capacidades locales de interpretación critica de la realidad local, que permita incursionar a la vez en nuevos ejes de reflexión. Fortalecimiento de las organizaciones locales. Visualización, valoración e involucramiento comprometido de las capacidades técnicas locales. • Movilización de los actores sociales hacia la definición de política pública y a la ejecución de un conjunto de acciones concertadas, multisectoriales, y transectoriales. 1.1. Nuestros propósitos Nuestro punto de partida es la aspiración a un nuevo tipo de liderazgo que si bien es cierto reconoce al individuo como ciudadano sujeto de derechos, no busca el individualismo ni el caudillismo, sino la activación de los procesos sociales conducentes a la modernización del país en el paradigma del desarrollo sostenible local, democrático y participativo.

Transcript of LA FACILITACION DE PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL

33

Ejemplos de actorescomponentes del sistema defacilitación son: el animador

campesino, el dirigentecomprometido, la lideresa de un

comité de vaso de leche o club demadres, el maestro

comprometido, el técnicoinstitucional identificado, el

catequista, el técnico o políticoamigo de la comunidad (estamoshablando de los sinceros, no de

los otros), el comunicador socialde la comunidad o amigo de la

comunidad, etc.

Ejemplos de procesos son: laelaboración del plan de desarrollo

comunal, el proyecto de construcciónde un canal de irrigación, el proyecto

de ampliación de la escuela, laformulación del Presupuesto

Participativo, el proyecto de mejorarla calidad de la educación en la

comunidad, el sueño de contar conautoridades justas, etc. Hacemos la

salvedad de que cuando hablamos de"proyectos» en este contexto, nos

referimos a todos los esfuerzosorganizados para obtener resultadospreconcebidos, estén documentadoso no, financiados externamente o no.

En tal sentido, los sueños y lasutopías del imaginario colectivoforman parte de los procesos en

tanto se despliegan voluntades, ideasy acciones para avanzar en su

materialización.

4. LA FACILITACiÓN DEPROC~O~ DE D~ARROLLO LOCAL

Propósitos de la facilitación deprocesos de desarrollo local

• Fortalecimiento de capacidadeslocales de interpretación criticade la realidad local, que permitaincursionar a la vez en nuevosejes de reflexión.

• Fortalecimiento de lasorganizaciones locales.

• Visualización, valoración einvolucramiento comprometidode las capacidades técnicaslocales.

• Movilización de los actoressociales hacia la definición depolítica pública y a la ejecuciónde un conjunto de accionesconcertadas, multisectoriales,y transectoriales.

1.1. Nuestros propósitos

Nuestro punto de partida es laaspiración a un nuevo tipo de liderazgoque si bien es cierto reconoce alindividuo como ciudadano sujeto dederechos, no busca el individualismo niel caudillismo, sino la activación de losprocesos sociales conducentes a lamodernización del país en el paradigmadel desarrollo sostenible local,democrático y participativo.

Incorporar estos elementos, comoagentes de desarrollo local, implicapensar en la gestión participativa de lafacilitación. Significa reconocer suselementos, sus expresiones, susmanifestaciones, sus procesos, susinteracciones, sus intersecciones, sussinergias, sus complementariedades, susvocaciones, sus especificidades y susgeneralidades, entre otros.

Significa, además, reconocer que elrol de los facilitadores no es generarnuevos mecanismos de reemplazo onuevas dependencias, sino promover unadiversidad de opciones de elecciónciudadana, crear espacios para que lagente tenga oportunidad de pensar susprocesos, definir sus interrelaciones,sacar sus conclusiones y activar susmecanismos propios de toma dedecisiones.

Significa devolver funciones a lasociedad y descentralizar poder yresponsabilidades del desarrollo local. Sinembargo, hay que ser enfáticos enremarcar que no se trata de una simpledescarga de tareas de las instituciones otraslado de costos, riesgos y desventajas,sino que estamos hablando de unaprofunda redistribución de poder yresponsabilidades.

En suma, la facilitación es un ejetransversal que cruza todos loscomponentes y procesos del desarrollolocal. Corresponde al conjunto de losfacilitadores involucrarse y movilizar lascapacidades, facultades, potencialidadesy recursos que permitan impulsar uncambio creativo y positivo.

Principales características de la facilitación de procesos de desarrollo local

~ No se refiere a una persona en especial sino a un conjunto de actoressociales (locales e institucionales) que provocan, desatan, motorizan,catalizan las energías, capacidades y recursos locales para impulsarprocesos de desarrollo gestionados localmente. Ello no obvia que unapersona pueda ser más visible o caracterizada.

~ Puesto que una de las funciones centrales de la facilitación es laampliación de capacidades y derechos de la gente, no se reduceexclusivamente a acciones conocidas como capacitación formal (degrupos, de aulas, de profesores, de tiza o marcadores, de papelógrafos,de pizarras), sino que define a la vida como espacio de reflexión,interaprendizaje y elaboración permanente de propuestas. Esto es elreconocimiento del entorno como escuela de construcción de saberes yreafirmación de la cultura. Por tanto, la facilitación se manifiesta en eldiscurso, en la práctica, en la gestión, en la investigación, en lainterrelación entre actores sociales, en el deporte, en la fiesta, en lafamilia, en la política, es decir en todas las esferas de la actividad y en elimaginario humanos.

~ Siendo la vida un espacio de interaprendizaje permanente, la propuestaeducativa participativa no puede estar desligada de la comunicación parael desarrollo. La educación y la comunicación se funden en una suertede EDU-COMUNICACIÓN.

};> La facilitación no se reduce al campo productivo, sino que reconoce lainteracción y la retroalimentación mutua entre las facultades materiales(producir bienes y servicios para el autoconsumo y excedentes para lasociedad), las facultades organizativas, las facultades de gestión y lasfacultades intelectuales. Por tanto, además de abordar las necesidadesbásicas, presta especial atención al tratamiento de las necesidadesestratégicas, aquellas que incentivan la sostenibilidad y la vitalidad de la

. gestión local.

};> En la facilitación, los modelos extensionista-centro y proyecto-centro(cuando sólo se refiere a proyectos institucionales) son repensados comosistemas y procesos de facilitación del desarrollo local. El sistema defacilitación reconoce que hay un conjunto de actores motorizadores delas capacidades locales que interactúan con propósitos comunes. Porsu parte, los procesos se aplican en la construcción sistemática, gradualy deliberada de cambios positivos gestionados localmente.

"Todo depende de la visión conque planificas, si planificas como

gallina tendrás un plan de gallinas, siplanificas como avestruz tendrás un

plan de avestruces, si planificascomo águila tendrás un plan de

águilas y, como sabemos, las águilastienen la virtud de captar el

panorama"(Walter Varillas, /SAT, 1999)

4.2. Lo f eilit dorloe I

En esencia, el rol de los facilitadores yfacilitadoras es generar y mantener arreglossociales que sean sostenibles y equitativos.Son quienes pueden activar elredescubrimiento de las potencialidades yfacultades de los actores de base, haciendoposible que -progresivamente- sean ellosmismos los que identifiquen sus problemas,desarrollen sus alternativas de solución yasuman los compromisos para la ejecucióny gestión de las propuestas.

Además los facilitadores y facilitadorascontribuyen a que su grupo identifique lasbarreras que obstaculizan el ejercicio dederechos. Contribuyen, asimismo, en laconstrucción colectiva de una visión que sea

35

...La definición dada aquí delfacilitador (comunitario)

corresponde con muchaspersonas que yo conozco como

organizadores «naturales» desus familias, barrios y

comunidades. Son gente queutilizan toda una gama de

procesos rituales, mink'a, ayni,chismes y narrativas, etc. para

MOTIVAR, ANIMAR, INFORMAR,INTERPRETAR, INTEGRAR Y

VALORAR, las visiones,esfuerzos y potencias de su

grupo. Su trabajo muchas veceses discreto, multifacético, no

institucionalizado, pero es muyclaro que ellos facilitan la

solidaridad y acción de su grupo.No es que ante la ausencia de

técnicos externos la gente no semotiva mutuamente, no se anima,

no se informa, etc. Tampoco esque nos toca «transferir» o

«enseñar» estas capacidades defacilitación a ellos.

(Susan Paulson, com.pers.1998)

todo, ser solidarios y consecuentes. Ensuma, un real compromiso eidentificación con las comunidadesrurales es la clave para garantizar laempatía del facilitador con la gente.

Se ha constatado que en muchasocasiones los facilitadores locales quehan sido capacitados formalmente notienen aceptación dentro de su propiacomunidad, explicado por el viejoadagio: "Nadie es profeta en su propiatierra». Las razones podrían ser: pocaconfiabilidad en las capacidades de unmiembro conocido de la comunidad,demasiado involucramiento en losprocesos locales, o porque se les vemás como una extensión de lainstitución externa que como unaextensión de la agenda comunal.

capaz de movilizar todas las capacidadesy recursos locales.

Hasta ahora el rol de facilitador hasido visiblemente asumido por técnicosexternos; sin embargo, el ideal es quelos procesos de facilitación seanasumidos cada vez más por losmiembros de las comunidades. Enesencia, la tarea del facilitador esfortalecer capacidades locales ypropiciar la autonomía: no existe nadamás alejado de sus objetivos queperpetuar una relación de dependencia.

El facilitador o facilitadora cumpleun rol fundamental dentro de laorganización, porque deja el sello desu personalidad y carácter. Por ello,idealmente, no sólo deben reunirexcelentes cualidades técnicas(formales o no), sino que tambiéndeben tener espíritu de superación, serpositivos y optimistas, emprendedores,gran capacidad de iniciativa y objetivosconcretos en la vida. No debenamilanarse antes las dificultades y, ante

36

Al respecto nos comenta SusanPaulson:

«...Creo que cuando se habladel rechazo de líderes locales no

se están refiriendo a losfacilitadores locales «naturales»

que funcionan dentro de suspropios sistemas (parentesco,

compadrazgo, mink'a), sino a loscasos más visibles e

institucionalizados en queagentes y agencias de desarrollohan capacitado ciertos miembros

«más vivos" de la comunidadpara ser «promotores"

«capacitadores" etc. para losfines del proyecto. Es decir,

individuos locales son escogidos(o se escogen) para introducir

ideas y propuestas externas a sucomunidad, en un contexto de

relaciones de poder desigualdebido a su contacto con

agentes externos (sean monjas,médicos sin fronteras, profesoresde la escuela, agrónomos, etc.) y

a su identificación con lainformación y conocimiento que

viene de afuera.

Un buen facilitador no esuna persona que se destaca

públicamente por sus sermonesbrillantes o discursos públicos,sino que más bien una persona

que fortalece todo el grupodesde abajo y muchas veces en

forma poco perceptible. No es unprofeta, no es un «promotor» de

proyecto, no es rechazado por sucomunidad. Esta persona existe

de una forma u otra envirtualmente todas las familias y

comunidades andinas. El desafíonuestro es reconocer y apoyar a

estos hombres y mujeres sinvolverlos profetas rechazados».

4.3. Facilitando elentendimiento entre técnicosy la gente local

A veces, la discusión puede derivaren posiciones contrarias a las delfacilitador. No es propio de un procesode facilitación juzgar las opiniones.Empero, esto tampoco quiere decirabstencionismo o neutralidad delfacilitador, y consideramos correctointervenir de manera responsable ysolidaria. Esto es, brindandoinformación adecuada y oportuna quepermita a los integrantes del grupotener mejores elementos de juicio paraque tomen sus decisiones. Hay quedejar constancia de la posición delfacilitador, cuando los líderes localesinsisten en tomar una decisión que él oella anticipa como errada. Finalmente,los errores también forman parte de unproceso pedagógico.

Para evitar que las diferencias selleven a extremos, debe trabajarse conun espíritu muy amplio y mutuo respeto.Como apunta D'Arcy Davis Case(1992): "...La idea en la que se apoya(el trabajo participativo) es que losmiembros de la comunidad y losagentes externos se ven a sí mismoscomo asociados iguales en eldesarrollo, ninguno de los cuales tienemás control que el otro. Amboscomprenden que cada uno de losgrupos aportará, de manera especial,algo único que el otro no posee.Reconocen el valor de la contribuciónde cada grupo y que juntos puedenlograr algo que aisladamente ni uno niotro podrían conseguir".

Reconocer el papel de losfacilitadores como «agentes animadoresdel proceso de desarrollo de la capacidadde autogestión y autodesarrollo de lacomunidad», conlleva democratizar yarmonizar las relaciones entrefacilitadores y comuneros y comuneras.

37

38

Para ello es necesario que unos yotros aprendan a entenderse y acomunicarse en un lenguaje común. Deahí la importancia de los facilitadorescomunitarios que hablan el mismoidioma que los hombres y mujeres dela comunidad.

"Porque tanto campesinos comoingenieros tenemos que trabajar

juntos, mojándonos con la mismalluvia, respetando las ideas

uno del otro"

Campesino hondureño en el11 Congreso Forestal

Cenuoamericano, 1995

Esto es lo que se denominaigualdad de responsabilidades en el tratohorizontal entre los pobladores ruralesy los técnicos e instituciones externas;es decir, que ambos asumen deberes yderechos en la construcción de unasociedad sustentable. Equidad quereconoce las diferencias, no paraincrementar la brecha, sino para uncomplemento funcional y significativoentre los distintos actores del desarrollorural.

Bases para construir elliderazgo local

• Facilitar procesos de acer­camiento de diversos actoresy procesos tendientes apromover una visión y unapráctica holística de desarrollolocal sostenible. Así mismo, serparte activa de estos procesos.

• Participar activamente enforos reales y virtuales.

• Participar activamente endiversas redes y espacioscolectivos de información,diálogo, debate, propuesta yacción.

• Difundir sus propuestas endiversos medios de comuni­cación social.

o Tomar iniciativas innovadorasen su respectivo ámbito dedesempeño local.

• Demostrar coherencia entreel discurso y la prácticacotidiana.

Debemos reconocer, desde ya,que no existen los facilitadores estrellaque cumplen todos los requisitos. Enrealidad, existe un perfil ideal al cualpretendemos llegar a través de unproceso permanente de formación,acción y reflexión.

Es obvio que cuando hablamos deliderazgo participativo, estamosrefiriéndonos a una persona que es asu vez integrante de un red mayor deliderazgo. Por lo tanto, los siguientespuntos son válidos para cada una delas personas que conforman el sistemao la red de facilitación o liderazgoparticipativo:

Condiciones deseables del facilitador o líder del desarrollo local

• Capacidades de sistematización

• Solvencia técnica y personal

39

ideológicas de un proceso,tipificarlas y caracterizarlasadecuadamente para conocer elvalor de cada contribución.Debemos ser objetivos enreconocer los aportes de cadacorriente para generar unaposición consensuada.

• Dicen que el sentido común esel menos común de los sentidos.Por tal razón tenemos queguiarnos de principios, lógicasy fundamentos como pistas quenos ayuden a tomar decisiones.No obstante, hay que reconocerque no todo lo que se ha hechopreviamente es lo mejor,debemos darnos margen parala creatividad, el ingenio, laparticipación, la rebeldía ygenerar propuestas osadas, aveces a contracorriente. Muchosinventos que benefician a lahumanidad han sido generadospor mentes inconformes.

• Es necesario estar muy al tantode las distintas concepciones ycorrientes del desarrollo porquevan definiendo el marco en elque se inscribe nuestrasacciones para el cambio.

• Capacidad para trabajos en equipo, y

• Alta vinculación a procesos de desarrollo local

• Capacidades pedagógicas y de comunicación

• Compromiso activo con redes reales y virtuales de desarrollo local.

• Enfoques y prácticas participativas

• Es importante trabajar con lacomunidad los indicadoreslocales de desarrollo y discutirsu capacidad de diálogointercultural con otras visionesde desarrollo.

• El desarrollo no esunidireccional o lineal; más bienes una "desordenada espiral deespirales", lo que nos obliga auna actitud de apertura haciacosas que se creían superadas,pero también hacia alternativasmenos convencionales.

• Es importante que sepamosidentificar las corrientes

4.4. Pautas metodológicas para la facilitación de procesosde desarrollo local

a. Firmeza conceptual y flexibilidadpráctica

40

• Tenemos que diferenciar losmarcos conceptuales de losmarcos ideologizados. Laideologización nos lleva aaceptar como cierto aspectosque sólo existen en nuestromarco mental, y que nonecesariamente tienen correlatocon la realidad.

• Debemos aprender ainterpretar las formas locales decomunicación, de socialización,de toma de decisiones, la formacomo se vive la democracia y lajusticia local para fortalecer estosmecanismos, antes queprejuzgarlos únicayexdusivamenteen función de nuestros conceptosy categorías intelectuales.

• Es necesario que sepamosaceptar la relatividad de lasideas. El cuestionamientopermanente a nuestras propiasideas, el sentido deinconformidad nos facilita unespíritu de apertura hacianuevas ideas.

b. Manejo pennanente de los enfoquesde género, equidad e interculturalidad

Género y equidad:La preparación de la gente debe

considerar distinciones de género, edady grupos de interés. En ocasiones,podemos promover la discriminaciónpositiva para poner en evidencia lainequidad de las relaciones sociales queafectan a los grupos menos favorecidos.Lograr la igualdad de oportunidades esuna tarea permanente del facilitador.

Interculturalidad:La interculturalidad implica que

debemos reconocer que no todos nosmanejamos con los mismos conceptos,categorías lingüísticas, marcos culturalesy cosmovisión. El respeto al otro nos debellevar a desarrollar una actitud abierta ytolerante, lo cual no impide la posibilidadde discrepar y defender particularespuntos de vista. Los principios básicosde dignidad humana y respeto a la vidason los marcos que nos deben orientarpara tomar una decisión.

c. Ejercitar el pensamiento estratégico

Pensar estratégicamente implicaque sepamos visualizar un futurodeseado, para cuya consecuciónseamos capaces de movilizar todas lascapacidades, voluntades y recursoslocales y externos de los que podemosdisponer.

Quiere decir que sepamosidentificar factores claves, cuellos debotella o acciones catalizadoras quehacen que nuestras decisiones vayandirigidas a tener acciones de granefecto multiplicador. Para el efecto, hayque hacer un buen análisis de contextoy conocer las interrelaciones de losprocesos de desarrollo.

d. Gestión de la participación

La participación genuina implicala participación del conjunto de actoressociales. Significa también quedebemos buscar uniformizar en ciertaforma la cantidad y calidad deinformación con que cuentan losactores. Consecuentemente, serequiere previamente mejorar losprocesos de preparación de la gentepara una participación de calidad.

La información de un procesoparticipativo debe considerar múltiplesfuentes, lejos de privilegiar un enfoquetecnocrático o exclusivamente unenfoque popular. Esto forma parte delenfoque intercultural.

Para la gestión de eventosdebemos tener muy en cuenta losobjetivos que se pretende alcanzar, losresultados a lograr y la metodologíamás eficiente para lograr estosobjetivos y resultados. Con este fin, hayque hacer un buen balance entretiempos disponibles, productos aobtener y características de losparticipantes.

El seguimiento debe tenercarácter de acompañamiento y deestímulo para mantenerpermanentemente el entusiasmo, lavitalidad, la esperanza y la frescura delmomento en que se tomó la decisiónde acción.

Finalmente, debemos tener encuenta el ciclo investigación-acción­reflexión-investigación para la gestiónde los procesos locales.

e. Habilidades de comunicación

Para la toma de decisiones en unproceso participativo es importanteconsiderar la forma cómo se presentala información, la forma cómo seprocesa la información y lascondiciones objetivas y subjetivas paraun ejercicio libre del derecho deexpresión.

Es importante aprovechar elpoderde llegada de los diferentes medios decomunicación masiva; sin embargo nodescuidemos los medios locales decomunicación.

f. Capacidades de gestión deconflictos y de negociación

Es importante reconocer que laspersonas tienen intereses, posiciones ynecesidades que más que ocultarlos,deberían ponerlos en evidencia para unmejor tratamiento. Ello nos llevaareconocerque los procesos participativos sonespacios de negociación de intereses. Elreto es cómo hacer para que los interesespersonales contribuyan al bienestargeneral.

41

Por esa razón tenemos quetener nociones básicas sobregestión de conflictos. La toleranciay las sinergias no son lo mismo queconciliación neutra. La conciliación,cuando no es muy reflexionada,puede generar soluciones pocoviables y pone en evidencia la faltade opinión propia. Sin embargo, sereconoce que lograr el consenso yla concertación es arte y técnicapara que todos los participantessientan que salieron ganando, y quesea así realmente.

42

~ METODOLOG~ PARTICIPATIVAS':~U~ PUNTO~ DE TE~IÓN

Asistimos a un proceso en el quecada vez las mayores certidumbresson las incertidumbres que nosdominan. Décadas de trabajo en eldesarrollo rural nos han demostradoque enfoques, conceptos ymetodologías con pretensiones deproductos terminados han tenido queaceptar que son apenas pautas útilespara ser operativizadas sólo bajodeterminadas condiciones témporo­espaciales. La relativización es una delas características de la época.

Esto tiene gran implicancia en eldesarrollo rural, pues nos ha llevado areconocer que no existe una únicafuente de verdad y que todos tenemosalgo de la verdad. De igual manera, estareflexión se extiende al sinceramientode las relaciones entre los actoressociales para reconocer que estamostrabajan'do con personas que tienenposiciones, intereses y necesidadesconcretas. Temas como el desarrolloinstitucional o del capital social, lagestión de conflictos, la negociación yla concertación, entre otros, cobranvigencia precisamente a partir dereconocer que hay necesidad de unabúsqueda permanente de sinergias,

identificando puntos comunes de lasdiversas agendas de los actoressociales.

Por esas razones el tema de lastensiones, aún no suficientementeabordado, cobra especial atenciónporque nos permite identificar losescenarios, los procesos y los actoresen los que hay que incidir paraacercarnos a la agenda común deldesarrollo local sostenible.

Las tensiones siempre han existidoy existirán por los siglos de los siglos.Las tensiones no vienen a ser más quela manifestación de una búsquedapermanente de nuevos cauces quehagan posible identificar nuevaspreguntas o las preguntas correctaspara un adecuado abordaje de losdiversos contextos del desarrollo.

Si nos circunscribimos a una visiónlineal de las tensiones podríamosgraficarlos de manera simplificadacomo dos vectores opuestosabsolutamente polarizantes, o dosvectores que se encuentran eninminente situación de choque, talcomo se muestra en la figura 1 de lasiguiente página.

43

Figura 1 : Modelo lineal de las tensiones

a.

b.

44

Un problema de estarepresentación es que no da cuenta dela visión tridimensional. Si usamos laesfera como modelo y graficamos nouna, sino muchas tensiones, entoncespodríamos reconocer encuentros,cruces, superposiciones y paralelismos.Por lo tanto, las tensiones son másricas de lo que normalmente solemospercibir. Entender de esta forma elabordaje de las tensiones, pues nospermite superar una visión lineal y nosinscribe en modelos holísticos ysistémicos de pensamiento. Nospermite tener mayor apertura, ser másrespetuosos, recuperar el pasado yvalorar los diversos aportes, entreotros.

Es muy necesario tomar en cuentala identificación de las tensiones, en tantoenriquece nuestra perspectiva y nosofrece oportunidades de nuevosaprendizajes. En el presente artículoqueremos abordar el tema de lastensiones en las metodologíasparticipativas. ~

(para ello es importanteubicar estas

metodologías en elmarco de las tensiones

del desarrollo rural

Así en un primer listado de lastensiones en el desarrollo rural se podríamencionar, entre otras, a las que existen:

• Entre la obligación de estarglobal izados y el derecho a serrespetados como parte de ella

• Entre la economía para elmercado externo y la economíasolidaria para el bienestar local

• Entre la apetencia a lainformación y la gestión de losgrandes flujos de información,entre otros.

Estas tensiones se extienden a larelación entre instituciones ycomunidades. Así podemos mencionarlas tensiones que existen entre:

• Los objetivos de las agendasinstitucionales y las comunales

• Los tiempos institucionales y losritmos locales

• Los mandatos institucionales y lasexpectativas comunales

• Los promotores comunales y losfacilitadores de desarrollo local

G Las metas tangibles de lainstitucionalidad y las metasintangiblesdel desarrollo comunitario.

De este modo, las tensiones en eldesarrollo de las metodologíasparticipativas no son sino la extensiónde tensiones mayores, de los cuales nopodemos escapar. Las tensiones quehemos reconocido son las existentes:

1. Entre las metodologíascomplejas y metodologíassencillas

2. Entre las metodologías cuantitativasy metodologías cualitativas

3. Entre lo lúdico y el "no queremosque nos traten como niños"

4. Entre las preguntas motivadorasy la entrevista estructurada

5. Entre la mayor información y lamejor información

6. Entre el rigor científico y laanécdota popular

5.1. Entre las metodologíascomplejas y lasmetodologías sencillas

Una primera cuestión a resolver esqué se entiende por "sencillo" y qué seentiende por "complejo". Desde nuestrosesquemas podemos estar viendo comosencillo algo que de por sí ya es complejo,como son las motivaciones yaspiraciones de desarrollo de laspersonas y comunidades.

De otro lado, podemos fragmentarla realidad y ver algo sencillo en tantono estamos viendo las interaccionesinternas, las relaciones endógenas yexógenas. De repente, los límites denuestro sistema de análisis estáconformado por una nebulosa ynosotros no nos damos cuenta.

Estos elementos se aplicancuando queremos dar cuenta de larealidad y nos concentramos en sóloaspectos segmentarios de ella, por lotanto el análisis de las causas y losefectos tiene una distorsión original. Ellolleva muchas veces a que losproblemas de la deforestación traten deresolverse con reforestación, o losproblemas de la erosión de suelos sólosean confrontados con medidas deconservación de suelos. La preguntaes: ¿Cómo entonces fracasa algo quees tan lógico? La respuesta está en quéla reforestación por sí sola no resuelveel problema, si no se ha visualizadoadecuadamente los problemasestructurales y no se ha reconocido lascausas subyacentes del problema.

Aquí viene otro tema sobre elcarácter de las metodologías parti­cipativas. Hemos reconocido dosenfoques centrales: Un primer enfoqueentiende a estas metodologías comomedios para hacer que la población"meta" se integre a nuestros proyectos.Aquí es muy corriente hablar de "áreasde intervención" y de "beneficiarios".

45

46

Este enfoque se ubica en laparticipación instrumental. La expresiónmás clara de este enfoque loencontramos en la siguiente afirmación:"Las metodologías participativas sonútiles sólo sí me sirven para hacer misproyectos". O esta otra que dice: "Lasmetodologías participativas son útilessólo si permiten a la gente ingresar almercado". A despecho de todo loavanzado conceptualmente, esteenfoque todavía está muy presente ennuestro país.

El otro enfoque está relacionadocon el carácter transformacional de lasmetodologías participativas, y se refierea su poder de lograr la habilitaciónsocio-política de la gente para impulsarsu desarrollo autodeterminado.Depende, entonces, del marco en elque estemos ubicando a lasmetodologías participativas. Es unaherramientas para las instituciones o esuna herramienta para consolidar lascapacidades locales y la agenda localde desarrollo.

Volvemos otra vez al tema de lasencillez y la complejidad. Quiere decir,por lo expuesto, que no es tanto lacomplejidad o sencillez de laherramienta la que está en juego, sinola medida en que se logra dotar depoder a la gente.

A modo de ejemplo podríamoscitar el siguiente listado:

• El dibujo de la comunidad

• El mapa de la comunidad usandouna carta nacional

• El mapa de la comunidad usandofotografías aéreas a escalasadecuadas

• El mapa de la comunidad elaboradoparticipativamente con SIG

Aquí la sencillez o la complejidaddepende de una serie de condicioneslocales; lo importante es que a ese nivelse logre maximizar la capacidaddialógica, reflexiva, propositiva yproactiva de la gente. La herramientasólo ha cumplido un rol catalizador deese propósito.

5.2. Entre las metodologíascuantitativas y lasmetodologías cualitativas

Esta tensión está muy ligada alpunto anterior. Si nos ponemos apensar hasta el uso de la palabra"herramienta", es una herencia de unavisión positivista del conocimientohumano y del desarrollo rural en la quelos conocimientos son reconocidoscomo científicos, en tanto puedan serexpresado matemática oestadísticamente.

Con el desarrollo de lasmetodologías participativas empiezana cobrar vigencia las tendencias, laspercepciones, los sentimientos, lasanécdotas; es decir, se empieza ahumanizar la ciencia y el trabajo dedesarrollo rural.

No obstante, esta es una tensiónpermanente entre la necesidad de tenerdatos exactos y datos precisos que,como sabemos, no es lo mismo. Tal vezlas metodologías participativas esténmás cerca de la precisión que de la

exactitud, aunque no son aspectostotalmente reñidos. Mediante enfoquesparticipativos, dependiendo de laescala, también es posible que fluyainformación cuantitativamente exacta.

Esto tiene repercusión en la formacomo diseñemos nuestras herramientas.El propósito no es que podamos tener lamayor cantidad de información en eltiempo más corto posible, sino lograr queen el tiempo disponible se activen oconsoliden procesos locales dedesarrollo. Aquí está la clave del asunto,pues tampoco se trata de reemplazar ominimizar a los estudios científicos contodo su rigor.

5.3. Entre lo ludico y el "noqueremos que nostraten como niños"

La humanización del trabajo dedesarrollo rural permitió reconocer queestábamos trabajando con sereshumanos -aunque algunos todavía nose han dado cuenta-, con personas quetienen sentimientos, temores, dudas,vacíos, pasiones, sueños y utopías.Entonces los "beneficiarios" de"nuestros" proyectos comenzaron atener nombre propio, a ser reconocidospor su género, por su edad, más alláde un frío número estadístico.

y vaya que para celebrar estahumanización hicimos un sano uso defiestas, juegos sociales y dinámicasgrupales. Esta fue una manera"inteligente" de hacer que no seaburran, que vuelvan a prestar atencióna lo que les queremos "transmitir" o"convencer". El análisis transaccionalde los 80 nos permitió reconocer losestados sicológicos de Yo Padre, YoNiño y Yo Adulto, Ylo supimos trabajarmuy bien. Sin embargo, la gente serebeló y emitió sentencia: "Noqueremos que nos traten como niños",

como una llamada de atención anuestras metodologías funcionales decapacitación y promoción del desarrollorural.

Ello no significa desmerecer deninguna manera este enfoque quebusca que aflore el niño que nuncahemos querido dejar de ser, sinocontextualizar lo lúdico en relacionesmás auténticas y equitativas. No es quétanto hacemos que ellos y ellas seancomo niños y niñas, sino la medida enque todos nosotros recuperamos lasencillez, la transparencia y laesperanza de la niñez. Lasmetodologías participativas no son sólopara la gente del campo, en especialson también para nosotros mismos,para ser coherentes entre lo quedecimos, lo que queremos hacer y loque hacemos.

5.4. Entre las preguntasmotivadoras y laentrevista estructurada

Como ya mencionamos líneasarriba, identificar las preguntascorrectas es el primer paso para unaabordaje adecuado de un problema.Preguntas mal formuladas nos llevarána respuestas inadecuadas o pocopertinentes.

Para romper la rigidez de lasencuestas y de los formatos unamanera fue desplegar las entrevistassemiestructuradas, en un principio, yluego el diálogo libre. Algunosempezaron a tener la sensación deestar perdiendo el tiempo o el fococentral de atención del diagnóstico.Entonces comenzaron a surgir laspreguntas motivadoras, a modo decuestionario. Surge entonces lainquietud: ¿De qué número depreguntas estamos hablando: 10, 20,

47

48.

25, 3D? Aplicado al tema de lasmatrices, ¿De cuántas filas y columnasestamos hablando?

Otra vez, no se trata de preguntasmás o preguntas menos, o suequivalente en filas más o filas menos,sino de determinar la dosis adecuadaque permita fortalecer la propuestacomunitaria y desplegar la vocación alcambio positivo autodeterminado. Losresultados de la herramienta más quepara nosotros, son para la gente.

5.5. Entre la mayorinformación y la mejorinformación

Insistimos en el hecho de tenermuy en claro el destino de lainformación. No es sólo para darlemayor consistencia informativa anuestros diagnósticos o proyectos,sino y sobre todo, para contribuir a quela gente incremente la calidad de suparticipación con mejores elementosque les permitan tomar decisionesprocesadas, reflexionadas einteriorizadas. Son precisamente estosfactores los que dan base a lasustentabilidad que tanto estamosbuscando.

Como ya mencionamos, no setrata de sustituir los aportes ymetodologías de la ciencia formal;tampoco se trata de "cientifizar" alcampesino o de "campesinar" alcientífico. Aquí reconocemos otraaparente tensión que en el fondo noes más que la existencia de manerasdiferentes de llegar a la "verdad", dereconocerse mutuamente comoactores sociales sujetos de desarrollo.

Mayor o mejor información quesacrifique los procesos de generacióno consolidación de capacidadeslocales, no abona en absoluto a favor

de lo participativo. Aunque es claro queparticipativamente se puede definir lanecesidad de estudios científicos parala mejor toma de decisiones a nivellocal. Por ejemplo, cuando la comunidaddecide que se haga un análisis de aguacon la finalidad de tomar decisiones alrespecto.

5.6. Entre el rigor científico yla anécdota popular

Una contribución de lasmetodologías participativas ha sido lapuesta en valor de las anécdotas, loschismes, las percepciones, losprejuicios y los sentimientos. Esto vaen contrasentido de una corriente quese aprecia de objetiva y racionalista. Sinembargo el subjetivismo, a despechode los que nos llamamos científicos,está ahí, más vivo que nunca, aunquenos produzca vergüenza.

Desde la perspectiva de lasmetodologíasparticipativas celebramosque elconocimientose vista de colores,de fiesta y de carnaval, sin caer en elutilitarismo ni reducir su carácterprovocador y cuestionador del statuquo.

No existen metodologíasparticipativas inocuas, si en el fondo no

tratan del tema del poder o de la equidad,entonces, quedarán reducidas a su nivelinstrumental y ya de eso tenemosbastante.

Si quisiéramos definir cual es elpunto medio o la línea transversal a todaslas tensiones descritas tendríamosmuchas dificultades de trazo. Y es queno se trata de una línea, sino de unaespiral de espirales que se inscriben enel modelo esfera aludido anteriormente.

Como habrá apreciado, estimadolector, nuestro afán académico de haceruna tipología de las tensiones en lasmetodologías participativas se haestrellado por los suelos. Ésta es la mejordemostración de que los hechos no

necesariamente se ajustan a nuestrascasillas, somos nosotros los que nostenemos que ajustar a la realidad, quees más rica y compleja que nuestrosesquemas.

Queda muy claro que lasmetodologías participativas no sereducen a las que encontramos en lasguías o manuales, sino que sonmuchísimo más complejas y de infinitasposibilidades. Una última sugerencia:Prestemos igual atención a lasherramientas modernas -tales como losGPS o SIG- como a las que son másnaturales y cercanas a las comunidades,más acordes con sus tiempos, ritmos,plazos y dinámicas locales.

--~

49

50

El cambio de actitudes comocondición previa

... Lo que esperamos delproceso es que haya también un

cambio de actitud, tanto a nivelde los agentes externos como de

los comuneros. La práctica decada día demuestra que para

ambos actores este cambio no esnada fácil. Un agente externo!

extensionista no se convierte deun día para otro en una persona

que dispone de todas lasdestrezas y actitudes de un buen

facilitador.

I~

Además, el facilitador debe actuardentro del entorno de un proyecto[convencional], en el que cada día

tiene que rendir cuentasbasándose en logros

cuantitativos, es decir que debeproducir y cumplir las metas del

proyecto. A esto se añade elenfoque tradicional de la

educación y capacitación ennuestros países. Para todo ello esclave que el facilitador, antes quemanejar herramientas, maneje los

conceptos y enfoques de undesarrollo comunal participativo.

Albert Bokkestijn, SNV-Iquitos

6.2. Contenido de la formación

6.1. Objetivos de la formación

51

Conocimiento de categorías y conceptos, e informacióncualitativa y cuantitativa que faciliten el análisis sistémico delos procesos locales de concertación:

- Nociones de ciudadanía y Estado, estructura, procesos,redes, organizaciones e instituciones sociales.

• Pobreza y Desarrollo: conceptos y políticas.-Elementos básicos de Geografía, Ecología y Medio Ambiente.-Información sobre los principios que rigen los enfoques de

Género e Interculturalidad, y el Desarrollo de Capacidades.• Información legal y normativa, especialmente relativa a los

Gobiernos Locales y a la descentralización.- Conocimiento de las atribuciones y funciones de las

instituciones que hacen gestión pública.• Información sobre los medios de comunicación.

6. LA FORMACiÓN DE FACILlTADORgPARA EL DgARROLLO LOCAL

Saber

a. Acelerar los procesos de maduración de capacidades de técnicos, funcionariospúblicos y líderes comunales, hombres y mujeres, que ya vienen cumpliendoun rol dinamizador de esfuerzos de concertación comunal, local y regional.

b. Acortar distancias culturales entre los decisores de política y las organizacionesde la sociedad civil que participan en los procesos de planificación y desarrollolocal.

c. Hacer más eficientes los procedimientos de gestión de los espacios deconcertación.

d. Promover marcos institucionales sostenibles de desarrollo de capacidadespara la gestión del desarrollo local.

El programa formativo de facilitadores debe considerar las siguientesdimensiones: Conceptual (Saber), Procedimental (Saber Hacer) y Actitudinal(Saber Ser). Además, también es muy importante saber convivir.

Saber Hacer Habilidades y destrezas en:

Saber Ser

• Metodologías participativas de planificación local.

• Metodologías y técnicas de comunicación social.

• Metodologías de prevención y manejo de conflictos.

• Técnicas de registro y sistematización.

• Incentivar la valoración y puesta en práctica de la

participación

• Respeto a la pluralidad, la solidaridad, la alta valoración dela honestidad y de la eficiencia

.. Preocupación por fortalecer la autoestima, la tolerancia yel aprecio de la afectividad en las relaciones sociales.

La formación no debe entenderse como receptiva o bancaria, sino asociadaal entendimiento y manejo de situaciones concretas, recurriendo a simulacionesy al análisis de casos de la vida real. En el siguiente cuadro se propone laorganización de la currícula para la formación de facilitadores de desarrollo local,según diversos tipos de capital. Esta matriz básica debe ajustarse a los diversoscontextos.

Currícula para la formación de facilitadores para el desarrollo local

52Capital personal:Estado de salud, nutrición,conocimientos, habilidades,destrezas, lenguajes

Capital social:Pertenencia y participación activaa foros, redes reales y virtuales yel grado en que se construyensinergias

Capital creado por el hombre:Conocimientos, Tecnología,técnica, cultura, espiritualidad

Capital natural:Ambiente saludable

.. Comunicación para el desarrollo local

• Informática para el desarrollo local

• Destrezas comunicacionales

• Liderazgo y Gestión

.. Enfoques y metodologías participativas

.. Facilitación de procesos de desarrollo local

.. Metodologías para la gestión participativa de proyectos

.. Dinámica de Grupos

.. Manejo de Conflictos

.. Incidencia política

.. Teoría del desarrollo local

.. Técnicas de aprendizaje

.. Investigación Acción Participativa

.. Interculturalidad y alteridad

.. Revitalización cultural

.. Desarrollo Humano Sostenible Local

.. Gestión Ambiental Participativa

.. Tratados y Convenios Internacionales

.. Agenda Local XXI

2.3. Enfoque de la formación

Un programa de formación de facilitadores de procesos de concertación debetomar en cuenta los siguientes aspectos centrales:

~ La construcción de un liderazgo que combine el desarrollo personal con elfortalecimiento de un liderazgo participativo (sistema de facilitación en red).

~ El binomio individuo-sociedad como un todo indivisible, lo cual implicaabordar a la persona humana en su verdadera dimensión y estrechamenteligada a su influencia en la sociedad y en el modo como ésta influye sobreel individuo (Trilogía: cuerpo-mente-sociedad).

~ La necesidad de considerar adecuadamente el balance de los tiemposdel facilitador participativo (para sí mismo, para la pareja, para la familia,para la comunidad y el desarrollo local).

~La necesidad de articular las necesidades prácticas (satisfacciones materiales) y losintereses estratégicos (satisfacción de aspectos relacionados con el logro de laequidad con carácter sostenible).

~ El fortalecimiento de diversos tipos de liderazgo (político, social, económico,productivo, deportivo, religioso, cultural, etc.).

~ La activación de procesos locales de ejercicio de derechos humanos.

53Este enfoque parte también de reconocer

todas las dimensiones de las necesidadeshumanas en la perspectiva del desarrollosustentable. Ante la existencia de una fuertetendencia a darle al desarrollo un caráctermeramente infraestructural, afirmamos que eldesarrollo es un tema fundamentalmente humano.

~'I-e­

~ "'/ ('

Es decir estamoshablando de personas,

de individuos que tienennecesidades, sueños y

aspiraciones.. .

Sico social(mente­comunidad)

Bio sicológica(cuerpo-mente)

Sicológica(mente)

Social(comunidad)

Sico social(mente­comunidad)

Símbolos,Lenguaje, Hábitos,Costumbres,Grupos deparentesco,Memoria histórica,Sexualidad,Valores, Normas

Seguridad social,Ahorros,Derechos, Familia,Trabajo

Amistades,Parejas, Familia,AnimalesDomésticos,Plantas, Jardines

Ubros, Maestros,PolíticasEducacionales,Escuelas,Universidades,Academias,AgrupacionesCulturalesDerechos,Responsabilidades,Obligaciones,Comunidades,Diálogo,Discrepancia

Juegos, fiestas,Tranquilidad,Igualdad deDerechos

Salud física, Salud Mental, Alimentación,Equilibrio, Solidaridad, Abrigo, Trabajo,Humor, Adaptabilidad Asistencia de

salud

Autoestima, Solidaridad,Respeto, Tolerancia,Generosidad,Receptividad, Pasión,

Voluntad, Sensualidad

Curiosidad, Intuición,Imaginación,Receptividad, PasiónSolidaridad,

Cuidado, Adaptabilidad,Autonomía, Equilibrio,Solidaridad

Curiosidad,Determinación,Imaginación, Humor,DespreocupaciónAudacia, Rebeldía

Entrega, Respeto,Pasión, HumorDiferenciación,AutoestimaPertenenciaIntegración

Necesidades humanas en la perspectiva del desarrollo sustentableSer Tener Tipo de necesidad

(Predominante)Biológica(cuerpo)Biológica(cuerpo)

Participación

Afecto

Identidad

Protección

Subsistencia

Entendimiento,espiritualidad ycreación

Libertad,ocio,recreación

Fuente: Manfred Max Neef, 2001

54

Quiere decir, entonces,que no se trata exclusivamentede transferir conocimientos ode enseñar leyes, sino demejorar las capacidades parala interpretación de la realidad,pasar a convertirlas enpropuestas de leyes y políticapública. Significa potenciar lacapacidad para convertir lossueños justos de hombres,mujeres y niños en objetivosestratégicos de desarrollo, asícomo de fortalecer lascapacidades para gestionarestos sueños.

Para nosotros, la pobreza no sólo está ligadaa la carencia de recursos materiales, sinotambién a las pocas posibilidades de satisfacernecesidades humanas espirituales y dedesplegar nuestra inteligencia emocional.

En el siguiente cuadro se visualiza claramente el desarrollo y realizaciónpersonal, enmarcado en un espíritu de servicio. Este es un buen marco que debetener muy en cuenta el facilitador, no sólo para su desarrollo personal, sino paraacompañar el desarrollo de los líderes de la facilitación para el desarrollo local.

55

miento

-~Sobreviven- Autoritariocia

Externo

Externo Empleo

Reconocimiento Tipo de Nivel de Estilotrabajo conciencia de

de la liderazgo

sociales

Instinto

Inteligencia Aprendizajerequerida requerido

mentalmiento

1.Sobreviven­

cia

institución

7. IInteligencia ICrecimiento I Interno I Misión: IUnidad Visionario

Servicio emocional personal foco enel biencomún

6. inteligencia Crecimiento Interno Misión Inclusión SocioHaciendo la emocional personaldiferencia

5. Inteligencia Crecimiento Interno Misión Cohesión caalxwadaConciencia emocional personal internaSignificatival 4. Inteligencia Crecimiento Interno Carrera Transforma- FacilitadoriTransformaciór emocional personal ción

Inteliqencia Educación;:s. mental Habilidades Externo Empleo: Autoestima Gerente

Autoestima Inteligencia sociales foco en elmental I auto interés

¿. Inteligencia I Habilidades Externo Empleo Relaciona- PaIemaIistaRelaciona-

Fuente: Kiesling, 2000

EspIritual

EspIritual

Necesidad Nivel dehumana conciencia

personal

Así que decidimos llamarlosimplemente "Guía", aunquereconocemos que en algunos aspectosse aproxima a un manual y en otros sepuede entender como una "pautología"para hacer facilitación. Aun conscientesde todo ello, arriesgamos la publicaciónde esta Guía con la expectativa de cubriruna importante demanda existenteentre quienes hoy están dando susmejores esfuerzos para impulsar eldesarrollo local sostenible en el Perú.

¿Una facilitación urbana orural?

Por otro lado, si bien nuestra mayorexperiencia proviene del mundo rural,hemos tratado en los últimos años derescatar la dinámica urbana. Es por elloque todavía la propuesta tiene muchodel aroma rural y en partes intentaperfumarse de urbano, aunque tambiénes cierto que muchos de los mediosurbanos en los que trabajamos tienenpoblación de procedencia y cosmovisión

7. COMENTARIO~

¿Guía o manual?

Como facilitadores necesitamosatender también el plano subjetivo.Necesitamos entender la diversidad denecesidades que motivan al ser humanoa superarse. Nuestra tarea es,precisamente, lograr el desplieguemáximo de todas las capacidades,facultades y potencialidades de la gentepara que sean sujetos activos dedesarrollo.

Cuando concebimos este material,el primer aspecto que debimos resolverfue la naturaleza del documento.Aunque estábamos tentados de llamarlo"El Manual del Facilitador", el esquemade manual nos parecía demasiadorígido y muy directivo, lo cual no secondice con el concepto y el espíritu dela facilitación. De ahí que había quepensar en un esquema de documentomás referencial, más orientador queinstructivo.

56

rural, en acelerado proceso dedesruralización.

Cada vez las fronteras entre lo ruraly lo urbano se hacen más difusas,puesto que mucha de la gente delcampo se mueve en ambos medios yen los ecotonos (zonas de transición).Corresponde a ustedes, amigas yamigos facilitadores, avanzar hacia laformulación de guías más específicasque estén acordes con lasociodiversidad del país.

Seguramente ustedes tambiénhabrán notado que esta Guía tienen unperfil más orientado hacia facilitadoresque cuentan con instrucción formalavanzada, hispanohablantes y sonpartes del Perú legal. Hicimos esfuerzospor darle un enfoque intercultural, peroreconocemos que tampoco lo hemosco~seguido plenamente. Un viejoamigo, Carlos Brenes, de Costa Rica,nos diría que la propuesta forma partede esa dictadura del letrado que no tomaen cuenta nuestras culturas orales ymultilingües.

Estamos consciente de ello y nosatenemos a las críticas pero también,ejerciendo nuestro derecho a réplica,respondemos con la confianza en queel uso innovador de la Guía permitacatalizar procesos en los que sean lospropios facilitadores y animadoreslocales quienes nos ofrezcan la "Guíadel Facilitador Local y Comunitario" paracompartir la diversidad, la cultura, lascosmovisiones y la riqueza de otrosidiomas locales.

¿Facilitadores O

"facipuladores"?

Es nuestro deseo que esta Guíallegue a muchas manos. Ojalá que enla mayoría de los casos, su contenidopueda ser inspiración para seguir

JI

acompañando procesos locales dedesarrollo en los que se fortalezcan lascapacidades de la gente y se favorezcael ejercicio de sus derechos (que vanacompañados siempre de los deberes).Pero lo cierto es que no podremos evitarque algunos usen la Guía para tratarde "domesticar" a la gente o para queacepten un proceso concebido ydiseñado externamente con la finalidadde jugar al cambio sin cambiar nada.

Nos toca, entonces, estar alertasante aquellos "facipuladores" de lavoluntad popular que buscan pasarle unligero barniz de progresismo a ladefensa del injusto orden de cosas quealejan a nuestro país del camino a undesarrollo duradero y con bienestar paratodos. Nos toca también, respetar,defender y cultivar la base ética que esindispensable en todo facilitador deldesarrollo.

¿Una facilitación neutra ocomprometida?

Como sabemos, la facilitación hacorrido paralela a la historia de lasmetodologías participativas. En un .rápido sobrevuelo histórico, hemos vistoque la participación se ha movido entreuna estrategia de hacer participar a lapoblación de acuerdo a los finesexclusivamente institucionales ­inclusive para minimizar o trasladarcostos a la gente local, y una claraopción por dar poder y finalmentegestionar el poder desde los actoreslocales.

57

58

Conocemos la existencia de unaescuela que aboga por la neutralidadabsoluta del facilitador y que ademásconsidera una virtud el desconocimientodel tema a facilitar porque de esamanera, arguyen sus defensores, sepuede favorecer el mejor recojo de lasdistintas perspectivas de la gente. Peroresulta evidente que nuestra opción seubica en una orilla diferente: Paranosotros, una cosa es usar laneutralidad, el silencio y la ausenciacomo técnicas de facilitación, y otracosa muy distinta es asumir que losfacilitadores tenemos una conductaneutral e indiferente a los desafíos yriesgos del desarrollo local.

¿Facilitación ingenua oimposición disimulada delpoder?

Por lo mismo, tampoco creemos enla efectiva utilidad de una facilitacióningenua. Las personas y los gruposhumanos se mueven entre posiciones,intereses y necesidades, lo cual nosobliga a afinar nuestro sentido debúsqueda de la verdad compartida.Seguramente que cada uno tiene suverdad y la idea es que encontremosaquella verdad que contribuye demanera eficaz, eficiente y efectivamenteal bienestar común, la equidad y elrespeto a los derechos fundamentalesde las personas.

Pero esto no quiere decir, en modoalguno, que el facilitador aproveche de suposición de poder (y claro que la tiene)para imponer sus propios criterios, pormejor intencionados que sean. Se tratade activar las funciones pedagógicas yorientadoras para hacer posible que lagente tenga mejores elementos para unatoma de decisión ponderada.

El facilitador hace las veces determostato para advertir los impactos oefectos de una determinada decisión.Pero si a pesar de todo el menúdesplegado y del análisis de las ventajasy desventajas, amenazas yoportunidades de una situación opropuesta, la gente opta por unadecisión que consideramos errada,tenemos que respetar su derecho aequivocarse. Las decisiones finales lescorresponden a la gente local porqueson ellos quienes recibirán el impactoprincipal, sea bueno o malo, de suspropias decisiones. El aprendizaje porerror es, también, parte indispensablede los procesos de desarrollo.

¿Reforzamos las diferenciaso contribuimos a la equidad?

Conscientes del poder queadquiere el facilitador, debemos realizartodos los esfuerzos para democratizarese poder. No podemos olvidar ni porun minuto que nuestro propósito central,más allá del tema o reunión a facilitar,no es otro que contribuir alempoderamiento de la gente para queavance en asumir la conducción de supropio destino.

Pero lo cierto es que en muchasocasiones nos gana la tentación detrabajar más con los iluminados, con losilustrados, con los emprendedores, conlos letrados, con los "hablados", porqueson ellos la ruta más corta y segura paratener una jornada o proceso "exitoso"de facilitación. El problema es que talproceder, al margen de la voluntad oconciencia del facilitador, terminausualmente aplastando a los máspobres, a los excluidos, a los sin voz yfinalmente los resultados de nuestrotrabajo serán sin duda un fiel reflejo deuna participación de élite, pero no deuna participación genuina de ladiversidad humana local.

Ello explicaría porqué muchosprocesos que hemos acompañado, apesar de los mayores esfuerzos quehayamos hecho, no funcionan orápidamente se desgastan y terminanpor apagarse. Afirmar en la práctica unaclara perspectiva del empoderamientolocal nos debe obligar a entender, demejor manera, cómo se vive y cómo sesiente la pobreza y la exclusión.Adicionalmente, debiera incentivar auna búsqueda permanente de nuevasmetodologías y herramientas que nosayuden a incluir a los hasta hoyexcluidos.

¿Participativos sólo en loseventos o también en lavida?

Por eso más que de metodologíaso herramientas, estamos hablando deprocesos en los que la genuinaparticipación de la gente tiene que ver conla gestión del poder, y esto es algo quenos cuestiona directamente comopersonas, instituciones y redes. ¿Hasta

qué punto estamos dispuestos ainstitucionalizar el sentido genuino de laparticipación en nuestras propias vidas,en nuestras familias, en nuestrasinstituciones? ¿Cómo superamos elhecho de hacer participación sólo paraafuera, por exigencias meramentefinancieras, laborales o institucionales?

La participación es un derechohumano y corresponde a los facilitadoresy facilitadoras desplegar todos losesfuerzos necesarios para que se puedaejercer este derecho que, a su vez,permite estimular el ejercicio de otrosderechos. No es, por tanto, una técnica,una estrategia o un requisito de redacciónpara nuestros proyectos o informes.

La participación es un compromisoque tenemos como seres humanos paraconstruir entre todos una casa grande,linda confortable, agradable y sana. Esacasa grande es nuestro planeta, queincluye a todos los seres vivos y, porsupuesto, a los hombres y mujeres quela habitan. Ese es el sentido de lafacilitación, en esencia participativa, quequeremos construir entre todos. 59

Instituto de Recursos Mundiales/Grupo de Estudios Ambientales, A.C.,1993

1/ U2595

Gutierrez, Víctor. 1990Dinámica de Grupos. Universidad Inca Garcilazo de la Vega. 206 p.

RED PERU Iniciativas de Concertacion para el Desarrollo Local, 2001Concertación Local: camino para articular la democracia y la descentralización.Memorias, conclusiones y acuerdos principales de los Encuentros de Coordinación delas Iniciativas de Concertación Local, Año 2000. Lima, 141 p.

The International Bank for Reconstruction and Development, 1998Participation and Social Assessmen Tools and Techniques. Compiled by JenniferRietbergen-McCracken and Deepa Narayan. Washington, 347 p.

Kiesling, Stephen, 2000" The company you keep: Does it need transformation" In: Spirituality and Health,New York, p.: 36 al 41

¡---

Ritchey, 1993En Desarrollo de Base 17(1): 43

Gudynas, Eduardo y Graciela Evia, 1994Ecología social. Manual de metodologías para educadores popularesTarea, 239 p.

FTPP-FAO, 1998Sistematización de experiencias de desarrollo local (Sistematizador: Rodrigo Arce),Lima

CIPDER/FTPP-FAO 1997Taller Regional de Formación de Facilitadores Locales. Cajamarca, 10 Y11 de abril.

IIED.1995A trainer's guide for participatory learning and action. Jules N. Pretty, Irene Guijt, lanScoones, John Thompson. Ilustrations Regina Faul-Doyle. Sustainable AgricultureProgramme. Internationallnstitute for Environmental and Development. London, 267 p.

Arce, R. Y Julio Chávez, 2001Aportes para un programa de formación de facilitadores de concertación para eldesarrollo local. En: Descentralización, concertación y democracia participativa. IVEncuentro Nacional Red Perú de iniciativas de concertación para el desarrollo local.Lima, pp: 111-151

60

(Convenio MIMDES - DFID)

Auspician:

MIMDESMinisterio de la Mujer y

Desarrollo SocialQ~!~.,.Desarrollo Internacional ~