DESARROLLO PSICOSOCIAL

34
Desarrollo psicosexual En la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que sostiene que el ser humano, desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas. En esta teoría, desarrollada hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Freud propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idea revolucionaria en su época, que postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado en fases. Cada una de estas fases está caracterizada por una zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa. Estas fases son (en orden de su aparición): oral, anal, fálica, de latencia y genital. Freud creía que si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba frustración sexual en relación a cualquier estado de desarrollo psicosexual, el/ella podía experimentar ansiedad que podría persistir en la edad adulta como una neurosis, un trastorno mental funcional Fase oral La fase oral designa un concepto elaborado por Sigmund Freud. «Representa la primera fase de la evolución libidinosa; el placer sexual está ligado entonces predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación. La actividad de nutrición proporciona las significaciones electivas mediante las cuales se expresa y se organiza la relación de objeto; así, por ejemplo, la relación de amor con la madre se hallaría marcada por las significaciones: comer, ser comido.

Transcript of DESARROLLO PSICOSOCIAL

Desarrollo psicosexualEn la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es unelemento central de la teoría psicoanalítica de las pulsionessexuales que sostiene que el ser humano, desde el nacimiento,posee una libido instintiva (energía sexual) que sedesarrolla en cinco etapas. En esta teoría, desarrolladahacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Freudpropone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idearevolucionaria en su época, que postula la existencia de unasexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado enfases. Cada una de estas fases está caracterizada poruna zona erógena que es la fuente de

la pulsión libidinal durante esa etapa. Estas fases son (enorden de su aparición): oral, anal, fálica,de latencia y genital. Freud creía que si durante cualquierade estas fases el niño experimentaba frustración sexual enrelación a cualquier estado de desarrollo psicosexual,el/ella podía experimentar ansiedad que podría persistir enla edad adulta como una neurosis, un trastorno mentalfuncional

Fase oralLa fase oral designa un concepto elaborado por Sigmund Freud.«Representa la primera fase de la evolución libidinosa; elplacer sexual está ligado entonces predominantemente a laexcitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompañaa la alimentación. La actividad de nutrición proporciona lassignificaciones electivas mediante las cuales se expresa y seorganiza la relación de objeto; así, por ejemplo, la relaciónde amor con la madre se hallaría marcada por lassignificaciones: comer, ser comido.

Karl Abraham propuso subdividir esta fase atendiendo a dosactividades distintas: succión (fase oral precoz) y mordedura(fase oral-sádica)»

Karl Abraham

Karl Abraham

Karl Abraham c. 1920.

Nacimiento 3 de mayo de 1877Bremen

Fallecimiento

25 de diciembre de 1925(48 años)Berlín

Conocido por

Psicoanálisis

Sociedades Asociación PsicoanalíticaVienesa, Círculo interno

de Freud, InstitutoPsicoanalítico deBerlín, AsociaciónPsicoanalíticaInternacional

Karl Abraham (3 de mayo de 1877 en Bremen - 25 dediciembre de 1925 en Berlín) fue un psicoanalista alemán, unode los primeros discípulos de Sigmund Freud, con quienmantuvo correspondencia. En una ocasión Freud se refirió a élcomo «mi mejor alumno».1

Psicoanálisis

Freud y otros psicoanalistas en 1922. De izquierda a derechasentados: Sigmund Freud, Sándor Ferenczi y Hanns Sachs. Depie: Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingon y Ernest Jones.

El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], alma o mente y ἀνάλυσις [análysis], análisis, en el sentido de examen o estudio) esuna práctica terapéutica fundada por el neurólogoaustríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir delpsicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversasescuelas de psicología profunda o de orientación dinámica yanalítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otrasescuelas psicológicas y de terapias no necesariamentepsicoanalíticas.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquelmodelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos,procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de SigmundFreud en el tratamiento clínico de pacientes que presentanneurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos y hatenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aportede muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra,«psicoanálisis» se refiere también a la terapiapsicoanalítica misma, es decir, a un conjunto deprocedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan apartir de esta teoría para el tratamiento de conflictospsíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse ademásal método psicoanalítico: un método de investigación que ha sidoaplicado, más allá de la psicología clínica individual, alanálisis de fenómenos culturales, por ejemploen etnología y antropología (entre otras disciplinas). Eldesarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tresaspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien caberemarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico nopuede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, yque en ningún caso da cuenta de la estructura propia delpsicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadassin que pueda darse la una sin la otra. Freud sostuvo que unade las glorias del psicoanálisis era la coincidencia deinvestigación y tratamiento,1 si bien aclara que la técnicade ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza porel pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si elpsicoanálisis puede ser considerado una teoría científica esun asunto que en círculos académicos y profesionales continúasiendo controvertido.La definición clásica de Freud nota 1 incluye, segúnresumen Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, lossiguientes tres aspectos:A) Un método de investigación que consiste esencialmente enevidenciar la significación inconsciente de las palabras,actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios)de un individuo. Este método se basa principalmente en lasasociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de

la interpretación. La interpretación psicoanalítica puedeextenderse también a producciones humanas para las que no sedispone de asociaciones libres.B) Un método psicoterápico basado en esta investigación ycaracterizado por la interpretación controlada de laresistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentidose utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de curapsicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o unanálisis).C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas enlas que se sistematizan los datos aportados por el métodopsicoanalítico de investigación y de tratamiento.4

El psicoanálisis como teoría explicativa

El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicosinconscientes, que presenta una concepción ampliada dela sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico ysu reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existenlos procesos, fenómenos y mecanismos psíquicos inconscientesjunto al papel de la sexualidad y del llamado complejo deEdipo, que resulta en una diferenciaciónentre instinto y pulsión; así como la aceptación de la teoríade la represión y el papel de la resistencia en el análisisconstituyen para Freud los pilares fundamentales de suedificio teórico, al punto que sostiene que «quien no puedaadmitirlos todos no debería contarse entre lospsicoanalistas».3

Esta definición de Freud ha tenido amplia aceptación entrelos psicoanalistas, así como también la necesidad de latransmisión del saber a través del análisis didáctico y losanálisis de control o supervisados. Esta aceptación oidentificación con los pilares centrales de la teoría y el

método, se dio en medio de controversias. Refiriéndose a ladefinición de Freud de 1922, la historiadora ÉlisabethRoudinesco comenta:«Freud proporcionó la definición más precisa del marcopsicoanalítico, al subrayar que sus "pilares" teóricos eranel inconsciente, el complejo de Edipo, la resistencia, larepresión y la sexualidad (...) Si bien los freudianos detodas las tendencias siempre aceptaron reconocerse en estadefinición de psicoanálisis, no han cesado de combatir entreellos a dividirse acerca de la cuestión de la técnicapsicoanalítica y el psicoanálisis didáctico».5

En efecto, los psicoanalistas de las generaciones quesiguieron a Freud desarrollaron la teoría en diversasdirecciones, en parte reforzando y complementando sus ideas,en parte distanciándose de ellas o criticando algunos puntosmás o menos centrales. Estos movimientos de diferenciación eintegracíón, han dado lugar a la existencia de variasescuelas, con diversas concepciones u orientaciones. Porejemplo, la Psicología del yo, la teoría de las relacionesobjetales (de Melanie Klein, Donald Winnicott),el psicoanálisis relacional, el psicoanálisis lacaniano.Asimismo, escisiones tempranas y divergencias en aspectosdecisivos dieron lugar a escuelas completamenteindependientes, como la psicología analítica de Carl GustavJung.El psicoanálisis como método de investigación[editar]

El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para lainvestigación de la experiencia, el pensamiento y la conductahumana, tanto de sujetos individuales como de grupos yculturas. Esta última aplicación se ha llamadotambién etnopsicoanálisis.6 7

La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consisteen que tras la superficie en la que se representan las formasde comportamiento perceptibles (en la conducta individual yen la de los grupos y culturas) así como también traslas normas sociales y valoresde una comunidad cultural, confrecuencia se esconden contenidos ymotivaciones inconscientes que no son de acceso fácil al Yo yque pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda delos conceptos y métodos del psicoanálisis.[cita requerida]

En las décadas siguientes a Freud, diversos psicoanalistasdesarrollaron otras técnicas para la exploración einterpretación psicoanalítica de diversas manifestacionesculturales: desde los cuentos de hadas y mitos hasta elanálisis de obras literarias mayores, delcine o de las artesplásticas.El psicoanálisis como terapia[editar]

En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definidocomo un método y técnica detratamiento psicoterapéutico basada en la exploración delinconsciente a través de la asociación libre. A diferencia delos métodos que se basan en ejercicios, entrenamiento oaprendizaje (como las técnicas conductuales) o de lasexplicaciones en el plano cognitivo, el psicoanálisis secuenta entre las técnicas de descubrimiento o develación queintentan que el paciente logre una comprensión profunda delas circunstacias (generalmente inconscientes) que han dadoorigen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos omalestares psíquicos. Aunque frecuentemente se asocia esto ala introspección, constituye un malentendido esperar comoobjetivo esencial de la terapia psicoanalítica unacomprensión racional acerca de las relaciones causales. Setrata más bien de lograr una reestructuración de más amplio

alcance de la personalidad, muy especialmente de la vidaafectiva y particularmente en aquellas áreas que contribuyeny mantienen la formación de síntomas, o de formas defensivasque causan daño o malestar.

El psicoanálisis clásico se desarrolla durante algunos añoscon una frecuencia de tres a cinco veces por semana. Enel setting clásico el paciente se recuesta en un diván yhabla, en lo posible sin censura, sobre todo lo que siente,piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le venga ala mente. Esta técnica se denomina asociación libre yconstituye la regla fundamental. El analista que está sentadotras él, escucha manteniendo una atención parejamenteflotante y comunica al paciente sus interpretaciones, hechasen base al material que va apareciendo durante el procesoanalítico. El analista entrega estas interpretaciones a supaciente tantas veces como considere conveniente y en lassituaciones que decida. En particular el analista captará einterpretará los patrones emocionales y de funcionamientopsíquico, los mecanismos típicos que el paciente repite en larelación con él en forma de transferencia y, básicamente, lasformaciones del inconsciente que surjan en el discurrir delanalizante a lo largo de su análisis.

Independientemente de las variaciones que existen en lasdiferentes escuelas posteriores a Freud, donde muchas deellas modifican este setting o encuadre clásico, el eje centraldel psicoanálisis como técnica terapéutica es la asociaciónlibre. Desde la época de Freud y hasta la actualidad se leasigna a la llamada "regla técnica fundamental" un carácterdemarcatorio entre lo que se llama psicoanálisis y lo que esuna terapia diversa de éste.3

Historia del psicoanálisis[editar]

Jean-Martin Charcot enseñando en el Salpêtrière deParís:mostrando a sus estudiantes una mujer ("Blanche" (Marie)Wittman) en "estado histérico".

La historia del psicoanálisis corresponde en gran parte a lahistoria de su fundación, elaboración, revisión y difusiónpor parte de su máxima figura, el médico y neurólogo vienésSigmund Freud.

Se considera un antecedente clave para el nacimiento delpsicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de Jean MartinCharcot en el hospital Salpêtrière de París entre losaños 1885 y 1886.8 Freud se familiarizaría así con lasinvestigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cualesmostraban que mediante la hipnosis se podían inducir,suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes enlos cuadros histéricos, sugiriendo una etiología psicológicay no orgánica.9 Las histéricas que eran sometidas a talexperiencia no conservaban en la conciencia lo sucedido, esdecir, no recordaban, aunque la sugestión hipnótica seguíaactuando una vez deshecho el trance hipnótico. Ya de vuelta aViena y en colaboración con su amigo y colega, elfisiólogo Joseph Breuer,10 aplicó el método catárticodescubierto por este, que más tarde modificaríapaulatinamente hasta dar forma al psicoanálisis.11

Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría deque los síntomas histéricos y neuróticos tenían como causanúcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por sermoralmente inaceptables para el Yo del sujeto.12 Freud postulóque estos núcleos patológicos consistían en «uno o variossucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la mástemprana infancia».13

En su artículo de 1914 Recordar, repetir, reelaborar, Freud exponebrevemente la historia de su método, desde su antecesor, lahipnosis. Al referirse a ésta, en particular la «catarsisbreueriana», menciona que la misma se enfocaba en lareproducción de los procesos psíquicos de la situación en laque se adquirieron los síntomas neuróticos "para que tuvieransu decurso a través de la actividad consciente".14Se partíadel supuesto de que los síntomas remitían a esos procesosreprimidos. Junto a la rememoración, la abreacción era otrade las metas a que se apuntaba mediante esta técnica para locual se inducía al paciente a un estado hipnótico.

En un momento posterior, Freud decide abandonar la hipnosis,lo cual suele ser explicado diciendo simplemente que no erauna técnica con la que él estuviera particularmente cómodo,así como que no es de por sí susceptible de ser aplicada entodos los casos. Por otra parte, se le adjudica como falenciael que tras un período de recuperación, luego de haber sidoaplicada, los síntomas retornaban nuevamente, imponiendo latarea de repetir el tratamiento. Por otra parte, también sedice que este método no permite acceder al trabajo analíticoa las «resistencias» del paciente. En cualquier caso, latécnica apuntaba, entonces, a "colegir desde las ocurrenciaslibres del analizado aquello que él denegaba recordar. Sepretendía sortear la resistencia mediante el trabajo

interpretativo y la comunicación de sus resultados alenfermo".15

En tercer lugar, Freud abandona la focalización sobre unproblema determinado, conformándose con "estudiar lasuperficie psíquica que el analizado presenta cada vez, y sevale del arte interpretativo, en lo esencial, para discernirlas resistencias que se recortan en el enfermo y hacérselasconscientes".15

En 1897, coincidiendo con la muerte de su padre, Freud,aplicó a su propia persona la experiencia clínica acumulada ycomenzó un estudio profundo de sus recuerdos, deseos yemociones que le permitieron reconstruir su infancia. Estesistemático escrutinio de su psiquismo, considerado actofundador del psicoanálisis,16 es conocido como suautoanálisis.

Sala de espera del consultorio en la casa de Freud, dondetenían lugar las reuniones de la "Sociedad Psicológica de losMiércoles".

En el período aproximadamente comprendidoentre 1895 y 1905 Freud, atravesó por un intenso aislamientoprofesional y personal provocado por la oposición y a menudoindignación que sus teorías suscitaban. A pesar de ello,Freud se mostró particularmente fructífero en estas

circunstancias adversas publicando las que se consideran dosobras cardinales del psicoanálisis, La interpretación de lossueños y Tres ensayos sobre teoría sexual. El aislamiento de estaépoca, que el mismo Freud denominaría «espléndidoaislamiento», fue remitiendo paulatinamente y ya en otoño de1902 nació modesta e informalmente laPsychologische Mittwoch-Gesselschaft (literalmente: «Sociedad Psicológica de losmiércoles»). Los médicos vieneses Max Kahane, RudolfReitler, Alfred Adler y Wilhelm Stekel se empezaron a reunir,a iniciativa de este último, en la casa de Freud cadamiércoles por la noche.17 Este pequeño grupo formó el núcleode lo que se convertiría, en 1908, en la AsociaciónPsicoanalítica Vienesa (Wiener Psychoanalytische Vereinigung).18

En 1910 se fundó la Asociación PsicoanalíticaInternacional (IPA), pero no fue hasta 1919, tras el final dela Gran Guerra (1914-1918), cuando el movimientopsicoanalítico internacional comenzó a extenderse social,geográfica y científicamente, convirtiéndose en un referenteno solo de la psiquiatría y la clínica, sino también de lacultura crítica. En este proceso de consolidación delpensamiento y la práctica psicoanalítica, tuvo granimportancia la creación de clínicas y ambulatorios decarácter gratuito donde se trataba a las clases másdesfavorecidas, la puesta en práctica de la "psicoterapiapara las masas" que Freud había propuesto el final de laGuerra. La creación de estas clínicas gratuitas,19 a la parque supuso un compromiso social sin precedentes desde unmovimiento científico, obligó a desarrollar un modelo deformación psicoanalítico institucionalizado para lograr lagran cantidad de psicoterapeutas necesarios para convertir enrealidad el proyecto. Siguiendo este modelo, se crearonclínicas gratuitas en Berlín, Viena, Londres, Moscú

(sostenida con fondos públicos del estado soviético),Budapest y Chicago. El avance del fascismo europeo durantelos años treinta provocó el cierre de estas clínicas, pese asus buenos resultados clínicos y en investigación, y obligóla emigración forzosa de la mayoría de psicoanalistaseuropeos.20

A lo largo de su historia el psicoanálisis no ha dejado deevolucionar conforme nuevos hechos eran descubiertos.También, debido a los diferentes puntos de vista einterpretaciones de diversos autores, se ha ramificado envarias escuelas y técnicas de intervención. Entre loscolaboradores y sucesores más representativos de Freud,aparte de los más arriba mencionados, se cuentan, OttoRank, Wilhelm Reich, Paul Federn, Hanns Sachs, OskarPfister, Max Eitingon,Abraham Brill, Sándor Ferenczi, KarlAbraham, Ernest Jones, Marie Bonaparte, Lou Andreas-Salomé, Karen Horney, Anna Freud, Melanie Klein, DonaldWinnicott, Wilfred Bion, Jacques Lacan, Erich Fromm, ErikErikson y muchos otros que han refinado las teoríasfreudianas e introducido las propias. Mención especial, porsu importancia e impacto en el movimiento psicoanalítico,merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred Adler. Ambos sedistanciaron del psicoanálisis, discrepando en especial de latesis freudiana de la etiología sexual de las neurosis, ypropusieron ideas, conceptos y teorías alternativas.

Técnica psicoanalítica[editar]

Según el psicoanálisis, lossíntomas histéricos y neuróticos tienen un origen ligado aconflictos inconscientes, aspectos de los cuales, pese a serajenos por completo al consciente del analizado, pugnan poremerger a la conciencia. El retorno de lo reprimido,

resultado de una represión fallida ante la fuerza emergentedel material reprimido, es una formación de compromiso,ejemplo de lo cual constituye el síntoma histérico y, engeneral, el neurótico. El objetivo de la terapia es vencerlas resistencias para que el analizado acceda a lasdeterminaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud oconducta. Freud, en una de las oportunidades en las quedescribe la operación que lleva a cabo la terapia analítica,lo hace en estos términos: "la rectificación conposterioridad del proceso represivo originario".21

La «regla fundamental» de la técnica psicoanalítica esla asociación libre.22 El analista introduce al paciente en latécnica solicitándole que le comunique todos lospensamientos, ocurrencias, ideas o imágenes que se le pasenpor la mente, independientemente de que estos le parezcanabsurdos, irrelevantes o comprometedores, «sin criticarlos oseleccionarlos».23 Al comunicar estos contenidos, el analizadono debe tener en cuenta cuan insignificante, trivial odesagradable le resulten, ya que esto sólo expresaría laacción de las resistencias.

El analista por su parte, también debe respetar reglas,particularmente las tres siguientes:

Escuchar al analizado con una atención parejamenteflotante, es decir, sin privilegiar ningún elemento de sudiscurso, lo que implica que el analista «deje funcionarlo más libremente posible su propiaactividad inconsciente y suspenda las motivaciones quehabitualmente dirigen la atención».24 En palabras de Freud,«el analista debe escuchar y no hacer caso de si se fijaen algo».25

Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, esdecir, no dirigir la cura en función de un ideal

religioso, moral o social, no juzgar, no aconsejar.26 Laposición debe ser igualmente neutral frente a lasmanifestaciones transferenciales y frente al discurso delpaciente, es decir, «no conceder a priori una importanciapreferente, en virtud de prejuicios teóricos, a undeterminado fragmento o a un determinado tipo designificaciones».27

Observar una actitud de estricta abstinencia, lo queimplica que el analista «no satisface las demandas delpaciente ni desempeña los papeles que éste tiende aimponerle».28 El sentido de este principio es que la curadebe transcurrir de tal forma que el analizado no se sirvade ella para obtener satisfacciones sustitutivas de sussíntomas.

En cuanto a la interpretación, su función no es propuestacomo un enunciado que refiera el material que ofrece el casoa una teoría (como el Complejo de Edipo,la nosología psicoanalítica, las tópicas que representan elaparato psíquico, etc.), sistematizada o no, que incluya laexperiencia propia del analista y el consenso de la comunidadanalítica, sino algo que se acercaría mucho más a undesciframiento. En este sentido, el psicoanalista DonaldWinnicott comenta la importancia de «que elanalista no conozca las respuestas, excepto en la medida enque el paciente dé las claves. El analista recoge las clavesy hace las interpretaciones».29

Los lapsus son actos erróneos para la conciencia, en los quese manifiesta una descarga del inconsciente. Para Freud,expresa un motivo personal relevante, desconocido para lapersonalidad consciente. A menudo el lapsus no es obvio y serevela sólo después de una larga cadena de asociaciones.

Portada de la primera edición en alemán de La interpretación de lossueños .

Una segunda área explotada por la asociación libre es la delos sueños, considerada la «vía regia al inconsciente». Parael psicoanálisis los sueños son siempre (al menos esto es lopostulado en La interpretación de los sueños) realizaciones dedeseos,30 los cuales generalmente se disfrazan por serinaceptables para la organización consciente del individuo.Freud distingue en la estructura del sueño: el contenidomanifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentidopero que presenta algún tipo de historia narrativa; yel contenido latente, que se refiere a las asociaciones que sedespliegan a partir del sueño manifiesto. El sueño (lailación de sus contenidos manifiestos) es una formaciónproducida por el trabajo del sueño que transforma el materiallatente mediante la condensación, el desplazamiento, eltrastorno en su contrario y diversos tratamientos que lasrepresentaciones inconscientes reciben, en virtud de su

estructura, y que Freud designó como desfiguración onírica.31 Ladirección del trabajo del análisis es precisamente en sentidocontrario al del trabajo del sueño ya que obtiene elcontenido latente donde era lo manifiesto. Los sueños sonfiguraciones capaces de acceder a la conciencia, ya que enesta situación de reposo (el dormir) es cuando la censura seencuentra más relajada y laresistencia se encuentradebilitada. Los anhelos y deseos que tienen prohibido elacceso en los estados conscientes tienen una oportunidad deescaparse tras el velo de la desfiguración onírica.

También en el chiste (Witz en alemán) encuentra elpsicoanálisis una de las manifestaciones paradigmáticas delinconsciente.

Freud afirmó que el individuo neurótico, cuyas necesidadeseróticas infantiles permanecieron insatisfechas, podráorientar sus requerimientos libidinosos hacia una nuevapersona que surja en su horizonte, siendo muy probable quelas dos porciones de su libido (la consciente y lainconsciente) participen en este proceso. Es por lo tantoperfectamente normal y comprensible que una carga de libidose oriente también hacia el psicoanalista. Este proceso dalugar a lo que en psicoanálisis se denomina transferencia.

Cuando se habla de «transferencia» en la terapia, seconsidera que el paciente transfiere o reedita sobre lafigura del analista demandas libidinales experimentadas en lainfancia en relación a personas que entonces fueronimportantes o significativas. La transferencia ofrece laoportunidad para poner en acto los conflictos infantiles yestructuras cognoscitivas que condujeron a las represiones ya las distintas formaciones de sus neurosis; y asimismoproporciona al sujeto las condiciones para rectificar esoshechos que tuvieron lugar en la infancia y que, por

permanecer inconscientes, se habían mantenido refractarios asus intentos previos de influir en ellos.nota 2

La contratransferencia será aquel conjunto de reaccionesinconscientes del analista frente a la persona del analizadoy frente a la transferencia. Se le considera un elemento muyimportante en el trabajo analítico porque cada uno posee ensu propio inconsciente un instrumento con el cual puedeinterpretar las expresiones del inconsciente en los demás.

Las tópicas[editar]

Tal y como aclaran Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis ensu "Diccionario de Psicoanálisis" Tópica hace referencia a una"Teoría o punto de vista que supone una diferenciación delaparato psíquico en cierto número de sistemas dotados decaracterísticas o funciones diferentes y dispuestos en undeterminado orden entre sí, lo que permite considerarlosmetafóricamente como lugares psíquicos de los que es posibledar una representación espacial figurada. Corrientemente sehabla de dos tópicas freudianas, la primera en que seestablece una distinción fundamental entre inconsciente,preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tresinstancias: el ello, el yo, el superyó".32

Primera tópica: consciente, preconsciente einconsciente[editar]Artículos principales: Inconsciente y Represión.

La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza laspercepciones externas e internas dentro del conjunto de losfenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza paraconnotar el conjunto de los contenidos no presentes en elcampo actual de la conciencia. Está constituido porcontenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia obien que nunca fueron conscientes y su cualidad es

incompatible con la conciencia. El preconsciente designa unacualidad de la psique que califica los contenidos que noestán presentes en el campo de la conciencia pero puedendevenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellosque no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmenteson revelaciones a través de imágenes retenidas durante eltiempo de vida de cada individuo.Segunda tópica: el Ello, el Yo y el Superyó[editar]Artículo principal: Ello, Yo y Superyó

Diagrama del modelo estructural de tres instancias (Ello, Yoy Superyó) y de su superposición con el modelo espacial de lapsique en la primera tópica de S. Freud (consciente,preconsciente, inconsciente).

El Ello es la instancia más antigua y original de lapersonalidad y la base de las otras dos. Comprende todo loque se hereda o está presente al nacer, se presenta de formapura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsoso pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motordel pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdocon el principio del placer y desconoce las demandas de larealidad.

El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representalos pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el idealdel yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad parala autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yoes una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas yrecompensadas.

El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad conla realidad y surge a fin de cumplir de manera realista losdeseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior,a la vez que trata de conciliarse con las exigencias delsuperyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como unintermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigueal principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ellode una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza elpensamiento realista característico de los procesossecundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tieneque medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundode la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tieneque conservar su propia autonomía por el mantenimiento de suorganización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello,yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiadosniveles. La personalidad consta según este modelo de muchasfuerzas diversas en conflicto inevitable.

Mecanismos de defensa[editar]

Artículo principal: Mecanismo de defensa

Freud define la represión como un mecanismo de defensa cuyaesencia consiste en rechazar y mantener alejados de laconsciencia determinados elementos que son dolorosos oinaceptables para el yo. Estos pensamientos o ideas tienen

para Freud un contenido sexual. La represión se origina en elconflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento deexigencias internas contrarias entre un deseo que reclamaimperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales.El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidadreprimiendo el deseo.

En los sueños opera la condensación. Varios elementospresentes en el sueño latente se conjugan, se unen en unmismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases otrozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempreestarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que losrelacionan y aparecen durante el análisis por medio de laasociación libre. Un ejemplo de condensación se da cuandosoñamos con una persona que reúne rasgos de diferentespersonas, a veces se presenta como una persona determinada yde pronto se convierte o desempeña el papel de alguna otramás.

El desplazamiento, que también se presenta en los sueños,consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidadde afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de maneraque puede mostrar como importante algún elemento que enrealidad es superfluo y, por el contrario, mostrar comoimprecisos y sin importancia elementos importantes que por logeneral corresponden a recuerdos de la infancia. Eldesplazamiento es el proceso que más influye en ocultar elsentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es unsueño, más ha sido influido por el desplazamiento.

El desarrollo libidinal[editar]

Artículos principales: Pulsión y Libido.

El psicoanálisis emplea el término pulsión (impulso quetiende a la consecución de un fin) para el estudio

del comportamiento humano. Se denomina pulsión a las fuerzasderivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y lasnecesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubicanentre el nivel somático y el nivel psíquico.

La pulsión es un impulso que se inicia con una excitacióncorporal (estado de tensión), y cuya finalidad última esprecisamente la supresión de dicha tensión.

Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida(Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para elpsicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muysuperiores a lo que habitualmente se considera comosexualidad. La libido es la energía pulsional, y puedepresentar diferentes alternativas según esté dirigida a losobjetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo(libido narcisista).

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de lascuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el puntode vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y suposibilidad de resolución- dependerán del estancamiento deuna fase (fijación) o del retorno a una fase precedente(regresión).

Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y"dimensiones" de una pulsión:

1.La fuente que tiene su origen en lo somático y que setraduce por una tensión, una suerte de impulso (enalemán: Drang).

2.El Drang mismo, es decir la tensión interior que setraduciría en Trieb (pulsión).

3.La meta que se puede encontrar en un estado pasivo oactivo.

4.El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio,un medio bastante accesorio ya que sólo sirve paradisminuir temporalmente la tensión inherente a lapulsión.

Desarrollo sexual infantil[editar]

Artículos principales: Desarrollo psicosexual, Libido y Zona erógena.

La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo seenfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca lasatisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapaspsicosexuales en las que son importantes diferentes zonaserógenas, los niños pasan del autoerotismo ala sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidadesadultas:

Carta de Sigmund Freud a una madre en relación ala homosexualidadde su hijo. La carta fue más tarde enviadaanónimamente "De una madre agradecida" a Alfred CharlesKinsey. Página 1. 9 de abril de 1935.

1.Fase oral  (desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses):la boca es la zona erógena preeminente y procura al bebéno sólo la satisfacción de alimentarse, sino, sobre

todo, el placer de chupar. Es decir, de poner enmovimiento los labios, la lengua y el paladar en unaalternancia rítmica.

2.Fase anal  (12-18 meses hasta 3 años): en esta época lafuente principal de placer y conflicto potencial son lasactividades en las que interviene el ano. Con frecuenciarepresenta el primer intento del niño por convertir unaactividad involuntaria en voluntaria. Los niños puedenexperimentar dolor o placer ya sea al retener o alexpulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquíel placer orgánico de defecar, aliviando una necesidadcorporal, del placer sexual consistente en retener lasheces y los gases para después expulsarlos bruscamente.

3.Fase fálica  (3 a 6 años): el órgano sexualmasculino desempeña un papel dominante. En esta fase,las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmadosde las partes genitales proveen al niño unplacer autoerótico. Freud considera que el clítoris esconsiderado por la niña como una forma de falo inferior.Al comienzo de la fase fálica, los niños/as creen quetodas las personas poseen falo y la diferencia entretener o no falo se percibe como una oposiciónpor castración. Cada uno toma rumbo diferente al entraren lo que Freud denomina Edipo, o complejo de Edipo, enel cual primero se da una identificación con la madre enambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia sumadre, y al percibir a las niñas como castradas abandonasus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándoseen el varón la angustia de castración que lo lleva arenunciar a sus deseos incestuosos e identificarse consu padre. La niña abandona a la madre porque la creeculpable de su castración y surge la envidia del pene.Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madrepuede acceder a un pene (véase el conceptopsicoanalítico de falo), a lo cual reacciona

identificándose con ella y aparece el deseo de engendrarun hijo de su padre.La homosexualidad es definida comouna perversión causada por una interrupción deldesarrollo libidinal en esta etapa. Para Freud seproduce por una fijación en una etapa tempranadel desarrollo psicosexual o una resolución incorrectadel complejo de Edipo. Esta interrupción no permitealcanzar la madurez sexual (heterosexualidad).Un conflicto de homosexualidad inconsciente puede ser un núcleoconstituyente deesquizofrenia o paranoia. Más adelante,Freud describe el narcisismo como un componente común ala homosexualidad, la esquizofrenia y las perversiones.Sin embargo, Freud llegaría a reconsiderar su posicióncon el tiempo, hasta el punto de que en suconocida Carta a una madre americana, Freud no dudó enafirmar que la homosexualidad «no es un vicio ni unsigno de degeneración, y no puede clasificarse como unaenfermedad».33 Señaló que perseguir la homosexualidadera una «gran injusticia y una crueldad», y que elanálisis, a lo sumo, serviría para devolver la armonía auna persona si se sentía infeliz o neurótica,independientemente de si era homosexual o no.

4.Período de latencia  (desde los seis años hasta lapubertad): en este período se desarrollan fuerzaspsíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen sudirección. Los impulsos sexuales inaceptables soncanalizados a niveles de actividad más aceptados por lacultura. Freud lo llamaba «período de calma sexual». Nolo consideraba una etapa, ya que no surgía nadadramáticamente nuevo.

5.Fase genital  (desde la pubertad hasta la adultez): surgeen la adolescencia cuando maduran los órganos genitales.Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se

busca satisfacer a partir de una interacción genuina conlos demás. Freud creía que los individuos maduros buscansatisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por laactividad genital reproductora con miembros del sexoopuesto.

Alternativas y escuelas del psicoanálisis[editar]

Fotografía frente a la Universidad de Clark en septiembrede 1909. Sentados: Sigmund Freud,Stanley Hall, C. G. Jung; depie: Abraham A. Brill,Ernest Jones, Sándor Ferenczi.

Desde poco después de su aparición el psicoanálisis seramificó en varias teorías alternativas. Por una partesurgieron las teorías de autores que, aunque partiendo delpsicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepcionesclave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:

Carl Gustav Jung : discrepaba sobre el origen y destinosexual de la libido, en la interpretación de los sueños,el concepto de inconsciente y la manera de tratar lasneurosis. En su teoría destacaron los conceptosde inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo uncarácter traumático, tanto para el psicoanálisis comodisciplina, como para las partes implicadas personalmente.

La salida de Jung de laAsociación PsicoanalíticaInternacional y del movimiento psicoanalítico, el cualestaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotacionesde 'cisma'.

Alfred Adler : difería con respecto a la importancia quedaba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo deinferioridad que explicaría las neurosis y creó un métodoalternativo para tratarlas. Fue la primera disidenciaimportante en la historia del psicoanálisis (1908) alcrear una teoría paralela que sustituía la libido por elinstinto de poder.

Otto Rank : manifestó diferencias con la funcióndel Complejo de Edipo.

Karen Horney : disentía de las ideas de Freud sobre lasexualidad femenina (criticó el que Freud considerasela envidia del pene como un fenómeno universal), el origen delas neurosis (a las que atribuía causas culturales), losmecanismos de defensa y la aplicación de los conceptosde Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de lasque analizó Freud.

Anna Freud : plantea una teoría alternativa acerca deldesarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa delyo.34 Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros,fundadora de la "psicología del yo".

Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron elpsicoanálisis freudiano:

la escuela francesa de Jacques Lacan; la escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos

como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano,la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismosde defensa y laenvidia primaria;

el psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan ysus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;

el psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneroscabe destacar a Enrique Pichon-Rivière en Argentina,a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio MatteBlanco en Chile.

Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría deFreud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías sonampliadas y reinterpretadas por cada escuela.

Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existeninnumerables otras orientaciones, institutos y agrupacionesque se pueden considerar derivadas del enfoque analítico.

Además se ha creado la corriente de la psicoterapiapsicoanalítica que, aceptando los presupuestospsicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnicadiferente a la del psicoanálisis propiamente dicho.

El psicoanálisis en la universidad[editar]

El psicoanálisis suele estudiarse en la universidad endiversas carreras. En general en los estudios de pregrado nose forma directamente a psicoanalistas para el ejercicioclínico. Si un estudiante de psicología o medicina una vezlicenciado opta por esta rama, debe especializarseposteriormente para el desarrollo de este estilo particularde psicoterapia. En algunos paísesexiste legislación asociada al tema, pero generalmente loscriterios respecto a los créditos que debe poseer unprofesional para interiorizarse en el psicoanálisis provienende la propia doctrina de este y están formalmente descritospor las instituciones psicoanalíticas (asociaciones,sociedades, institutos).

En países como Argentina y Francia el psicoanálisis sigueocupando un lugar central en las facultades de psicología yhumanidades.[cita requerida] El psicoanálisis en Chile también tiene

cierta presencia académica. En general, sigue vigente enpaíses de habla hispana y algunos países europeos como métodoterapéutico y de introspección, pero su vigencia en otrospaíses disminuyó considerablemente desde mediados del sigloXX.[cita requerida]

Eficacia en el tratamiento de trastornos psicológicos[editar]

Comparación del tamaño del efecto de la terapiapsicodinámica. Smith, Glass and Miller. 1980.

Los detractores del psicoanálisis consideran que no esefectivo en el tratamiento de trastornos psicológicos. Seapoyan en estudios estadísticos (ver referencias) quecomparan la eficacia clínica de distintas formas de terapia(psicoanalíticas, gestálticas, conductuales, cognitivas,etc.) con una terapia placebo o con la ausencia deterapia.35 36 37 38 Estos estudios muestran que en promedio laspsicoterapias aportan beneficios y algunas de las terapiascognitivas están a la par de los tratamientos farmacológicosy su efectividad se potencia cuando son empleadas enconjunto. En cambio, la efectividad del psicoanálisis en eltratamiento de enfermedades (depresión, trastornos deansiedad, trastornos de la alimentación, adicciones,trastornos de la personalidad...) está por debajo delpromedio y no supera la efectividad de un tratamientoplacebo; y puede, en consecuencia, retrasar o impedir enalgunos casos la cura.

Sin embargo, y en sentido opuesto, existen otrasinvestigaciones que avalan la efectividad del tratamientopsicoanalítico y psicodinámico (una forma de terapia cortafundamentada en el psicoanálisis)39 lo cual indica que laterapia podría ser utilizada para el alivio de síntomas endiversos pacientes. Los mismos estudios han demostrado quelas ganancias obtenidas a partir del uso de terapiaspsicodinámicas se mantienen, e incluso incrementan, despuésde la terminación del tratamiento,40 beneficios que puedenservir para la reducción de síntomas en trastornospsicosomáticos,41 trastornos de la personalidad,42trastornosdepresivos,43 trastornos de ansiedad,44 y en general,trastornos psiquiátricos (depresión mayor, depresiónmaternal, estrés postraumático, bulimia nerviosa, anorexianerviosa, dependencia al opio, dependencia a la cocaína,trastornos de personalidad del claustro c, trastorno límitede la personalidad, trastorno somatomorfo y fobia social).45

Asimismo, distintas investigaciones han intentado evaluar losefectos de la terapia psicoanalítica a largo plazo (50sesiones o más) y han encontrado un mejoramiento en pacientestratados con esta modalidad, logrando dos objetivosprincipales: Disminuir síntomas y modificar estructurasdisfuncionales de la personalidad.46 47 48 49 Mientras quediferentes estudios han mostrado que el psicoanálisis y lasterapias psicodinámicas pueden ser útiles para el tratamientode niños con diabetes,50 trastornos emocionales,51 traumainfantil52 y un amplio rango de dificultades conductuales yemocionales.53

La Asociación Psicoanalítica Internacional publicó en 1999 untrabajo (Fonagy y otros) en el que se revisan los principalescasos clínicos documentados y estudios sobre la eficacia delpsicoanálisis. Los resultados indican que la efectividad es

mayor en los pacientes más jóvenes, que los tratamientoslargos tienen mejores resultados, que el psicoanálisis puedereducir el uso de medicación psicotrópica y que elpsicoanálisis se asocia con una mejora en la capacidadlaboral, entre otras conclusiones. Aunque la mismapublicación opina que muchos estudios estadísticos relativosa la eficacia del psicoanálisis presentan deficienciasmetodológicas, haciendo notar que "los estudios no puedendemostrar de manera inequívoca que el psicoanálisis seaefectivo en relación a un placebo activo u otras formas deterapia" y que "la mayoría de los estudios tienenlimitaciones graves que pueden llevar a los críticos de ladisciplina a desacreditar los resultados".54

Por su parte, el psicoanalista Robert Galatzer-Levy recopilóy analizó cuatro estudios en pacientes adultos y variosestudios en niños y adolescentes, y estudios en grupospequeños, en el libro Does Psychoanalysis Work?,55 Galatzerconcluye que el psicoanálisis demuestra ser eficaz paramuchos pacientes y hace hincapié en la necesidad por partedel psicoanálisis de seguir recopilando más datos empíricos.

Las pruebas proporcionadas por estas investigaciones hanayudado a legitimar el estatus teórico y práctico delpsicoanálisis ante un creciente número de personas dentro dela comunidad científica. Esto ha llevado, sin embargo, a quealgunos psicoanalistas teman que sus conceptos se veanreducidos a una validez epistemológica excesivamentepositivista56 y pierdan su sentido subjetivo, escéptico ycurioso, por una racionalidad mecanizada.57 Este pensamientoindica que los abordajes estadísticos que apuntan a medir laeficacia de los tratamientos terapéuticos no tienen en cuentala singularidad de cada caso evaluado.

Críticas al psicoanálisis[editar]

Artículo principal: Críticas al psicoanálisis

Psicoanálisis y neurociencia[editar]

El psicoanálisis se ha ido integrando con el desarrolloactual de las neurociencias, en lo que se ha venido adenominar neuropsicoanálisis.58

Científicos como Eric Kandel, Premio Nobel de Medicina yFisiología (2000), o António Damásio, Premio Príncipe deAsturias de Investigación Científica y Técnica (2005),reclaman un diálogo entre las neurociencias y elpsicoanálisis. Damásio cita: "Creo que podemos decir que losdiscernimientos de Freud sobre la naturaleza de la conciencia concuerdan con lospuntos de vista más avanzados de la neurociencia contemporánea".59 A suvez, Kandel: "Acerca de la mente, no hay todavía concepción más coherente eintelectualmente satisfactoria que el psicoanálisis".60 Aunquetambién Kandel afirma que las bases del "inconscienteneuronal" no tienen similitud con el "inconsciente freudiano"y no está relacionado a fuerzas instintivas o conflictossexuales ya que la información nunca entra en la"conciencia".61

El neurólogo y neurocientífico argentino FacundoManes,62 incluye a Freud en su historia de las neurociencias.Manes sostiene, en su libro "Usar el cerebro", que "durante lasdécadas de 1880 y 1890 el trabajo de Sigmund Freud evolucionó del métodoanátomo-clínico (después de los estudios histológicos experimentales) a laneurología teórica (histeria y modelos de afasia) y a la psicología, proceso que dioorigen al nacimiento del psicoanálisis".63

Cine y psicoanálisis[editar]

La relación entre el cine y el psicoanálisis ha sido en lasúltimas décadas cada vez más estrecha. Una muestra de ello es

el hecho de que prácticamente todos los congresos yconferencias internacionales de psicoanálisis cuentan conparticipaciones de destacados psicoanalistas especializadosen el análisis del cine. Por otra parte, la apreciablecantidad de largometrajes de calidad cuyo tema central es elpsicoanálisis, sus principales autores o hasta sus pacientesfamosos da cuenta de una relación recíproca.

Aunque el cine y el psicoanálisis nacen juntos (Sigmund Freudpublicó junto a Josef Breuer los Estudios sobre la histeria en elmismo año en que los hermanos Lumière presentaron su primerapelícula), Freud se mostró muy escéptico respecto de lasposibilidades, significación y alcance de este nuevo mediopara el psicoanálisis. Según consta en su correspondenciacon Sándor Ferenczi, sabía, sin embargo, que nada podríaevitar que se filmara sobre la técnica y la teoríapsicoanalítica, pero mantuvo su posición crítica y llegó anegarse a ser vinculado personalmente con algunarepresentación fílmica. Pensaba que no existía unaposibilidad seria y respetable de mostrar de manera plásticalas abstracciones a las que había arribado la teoríapsicoanalítica. En 1925, a pesar de ello y en medio de unapolémica al respecto con Freud, Karl Abraham y HannsSachs entregaron su apoyo técnico y asesoría científica parala primera película psicoanalítica Misterios de unalma (Geheimnisse einer Seele), del director Georg Wilhelm Pabst.64

En las décadas que siguen y hasta la fecha, el psicoanálisis,la vida de Freud o el contexto histórico de sus desarrolloshan sido temas recurrentes en el cine:65

Alfred Hitchcock  realiza en 1945 una visita a la temáticapsiquiátrica y psicoanalítica en sufilme Spellbound (Recuerda en España, Cuéntame tu vida enArgentina), protagonizado por Gregory Peck e Ingrid

Bergman. Esta película relaciona psicoanálisisysurrealismo, debido a la secuencia diseñada por SalvadorDalí para ilustrar los sueños del protagonista.

John Huston  lleva al cine la vida de un joven Freud enel biopic Freud, pasión secreta (Freud, también Freud: The SecretPassion, 1962), interpretado por Montgomery Clift.66 67

Richard Gere  encarnó a un psicoanalista vulnerable, eldoctor Isaac Barr, en Análisis final (1992), dirigida por PhilJoanou, un psiquiatra atrapado en la fascinación por dosatractivas hermanas (Uma Thurman y Kim Basinger) yenvuelto en una laberíntica trama criminal. En él se aludeal sueño de las flores incluido en La interpretación de lossueños de Freud.68

La historia de la relación entre Sigmund Freud y laprincesa Marie Bonaparte, incluida la ayuda que ellaprestó para la huida de la familia de Freud al exilio, sellevó a la pequeña pantalla y se estrenó en 2004. PrincesseMarie fue dirigida por Benoît Jacquot y protagonizadapor Catherine Deneuve como la princesa Marie Bonaparte, ypor Heinz Bennent como Freud.69

La película Mahler auf der Couch (Mahler sobre el diván, 2010), delos cineastas Percy y Félix Adlon, aborda la conflictivavida sentimental de Gustav Mahler y evoca con humor losencuentros con su contemporáneo, el explorador del almaSigmund Freud.70

El director de cine David Cronenberg estrenó en 2011 ADangerous Method (Un método peligroso, en español), laadaptación al cine (con ayuda del libro A Most DangerousMethod, de John Kerr) de la obra de teatro del 2002 TheTalking Cure, de Christopher Hampton. Sigmund Freud esinterpretado por el actor Viggo Mortensen, quiencomparterepar