DEFINICIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

26
DEFINICIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente

Transcript of DEFINICIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DEFINICIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Es un documento contable que refleja la situaciónfinanciera de un ente económico, ya sea de una organizaciónpública o privada, a una fecha determinada y que permiteefectuar un análisis comparativo de la misma; incluye elactivo, el pasivo y el capital contable. Se formula deacuerdo con un formato y un criterio estándar para que lainformación básica de la empresa pueda obtenerseuniformemente

EL ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados, también conocido como estado deganancias y pérdidas, es un estado financiero conformadopor un documento que muestra detalladamente los ingresos,los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado unaempresa durante un periodo de tiempo determinado.

En cuanto al periodo de tiempo que comprende un estado deresultados, éste suele corresponder al tiempo que dura elejercicio económico de una empresa, el cual suele de ser unaño; aunque cabe destacar que el estado de resultados es undocumento flexible y además de elaborarse estados deresultados anuales, también suelen elaborarse estados deresultados mensuales y trimestrales.

El estado de resultados nos permite saber cuáles han sidolos ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que hagenerado una empresa, analizar esta información (porejemplo, saber si está generando suficientes ingresos, siestá gastando demasiado, si está generando utilidades, siestá gastando más de lo que gana, etc.), y, en base a dichoanálisis, tomar decisiones.

El estado de resultados comprende:

Ingresos y ganancias Gastos y pérdidas Los ingresos y los gastos proceden directamente del

reconocimiento y la medición de activos y pasivos. No comprenden efectos de corrección de errores o

cambios de políticas contables.

Los ingresos y los gastos son todos ordinarios, no sepresentan como operacionales y no operacionales, todosson ordinarios.

Los ingresos o gastos extraordinarios son ganancias opérdidas del estado de resultados.

Los gastos se reconocen sobre la base de asociación enforma directa con el reconocimiento del ingreso.

Los ingresos y los gastos conforman el estado deresultados del ejercicio corriente.

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

El resultado integral total comprende todos los componentesdel resultado y de otro resultado integral. El Estado deResultados Integrales puede presentarse en un solo estadoen el que se muestre la utilidad integral total (ingresos ygastos que están en resultados, así como ingresos y gastosno realizados que están en el patrimonio); o en dos estadosuno que muestre los componentes del resultado y un segundoestado que comience con el resultado y muestre loscomponentes de otro resultado integral para llegar alresultado integral total. Los componentes de Otro ResultadoIntegral incluyen: Cambios en el superávit derevaluación, ganancias y pérdidas actuariales en planes debeneficios definidos, ganancias y pérdidas producidas porla conversión de los estados financieros de un negocio en

el extranjero, ganancias y pérdidas procedentes de cambiosen el valor razonable de activos financieros disponiblespara la venta, la parte efectiva de ganancias y pérdidasen instrumentos de cobertura en una cobertura de flujo deefectivo, componentes de resultado después de impuestos deoperaciones discontinuadas, todo lo anterior se debemostrar si es posible con su impuesto a la rentarelacionado de manera independiente.

Es la diferencia aritmética entre Ingresos menos gastos.

No es un elemento separado de los estados financieros.

No necesita un principio de reconocimiento separado

El estado del resultado integral comprende:

Otros resultados integrales, tales como:

Resultado de la conversión de estados financieros a lamoneda local.

Resultado de estudios actuariales. Cambios en el valor razonable de los instrumentos de

cobertura.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El flujo de efectivo es uno de los estados financieros máscomplejos de realizar y que exigen un conocimiento profundode la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar.

Según el Consejo Técnico de la Contaduría, se entiende queel flujo de efectivo “es un estado financiero básico quemuestra el efectivo generado y utilizado en las actividadesde operación, inversión y financiación. Para el efecto debedeterminarse el cambio en las diferentes partidas delbalance general que inciden en el efectivo”.

El objetivo del flujo de efectivo es básicamentedeterminar la capacidad de la empresa para generarefectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones ycon sus proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente,el flujo de efectivo permite hacer un estudio o análisis decada una de las partidas con incidencia en la generación deefectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para la eldiseño de políticas y estrategias encaminadas a realizaruna utilización de los recursos de la empresa de forma máseficiente.

Es importante que la empresa tenga claridad sobre sucapacidad para generar efectivo, de cómo genera eseefectivo, para así mismo poderse proyectar y tomardecisiones acordes con su verdadera capacidad de liquidez.

Por regla general, se considera efectivo los valorescontabilizados en el grupo 11 del plan de cuentas

comercial, esto es caja, bancos, remesas en tránsito,cuentas de ahorro y fondos, por lo que los saldos de estascuentas deben coincidir con el resultado arrojado por elestado de flujos de efectivo.

Estructura del estado de flujo de efectivo

De la definición que el Consejo Técnico de la Contaduría,advertimos tres elementos muy importantes que conforma unestado de flujo de efecto: actividades de Operación,Inversión y Financiación. Veamos a grandes rasgos quesignifica y que comprende cada una de esas actividades.

Actividades de operación. Las actividades de operación,hacen referencia básicamente a las actividades relacionadascon el desarrollo del objeto social de la empresa, esto esa la producción o comercialización de sus bienes, o laprestación de servicios.

Entre los elementos a considerar tenemos la venta y comprade mercancías. Los pagos de servicios públicos, nómina,impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas deinventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivosrelacionados con la nómina y los impuestos.

Actividades de inversión. Las actividades de inversiónhacen referencia a las inversiones de la empresa en activosfijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulosvalores, etc.

Aquí se incluyen todas las compras que la empresa hagadiferentes a los inventarios y a gastos, destinadas al

mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de laempresa. Hacen parte de este grupo las cuentascorrespondientes a la propiedad, planta y equipo,intangibles y las de inversiones.

Actividades de financiación. Las actividades definanciación hacen referencia a la adquisición de recursospara la empresa, que bien puede ser de terceros (pasivos) ode sus socios (patrimonio).

En las actividades de financiación se deben excluir lospasivos que corresponden a las actividades de operación,eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc.Básicamente corresponde a obligaciones financieras y acolocación de bonos.

Es una actividad de financiación la capitalización deempresa ya sea mediante nuevos aportes de los socios omediante la incorporación de nuevos socios mediante laventa de acciones.

Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo

Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar elbalance general de los dos últimos años y el último estadode resultados. Los balances los necesitamos para determinarlas variaciones de las cuentas de balance (Balancecomparativo).

Es esencial contar también no las notas a los estadosfinancieros en donde conste ciertas operaciones que hayan

implicado la salida o entrada de efectivo, o de partidasque no tienen efecto alguno en el efectivo.

Desarrollo del estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo se puede hacer utilizandodos métodos: El método directo y el método indirecto.

FLUJO DE EFECTIVO POR EL MÉTODO DIRECTO

Una de las formas para hacer el flujo de efectivo, esmediante el método directo, el cual básicamente consisteen rehacer el estado de resultados utilizando el sistema decaja, principalmente para determinar el flujo de efectivoen las actividades de operación.

En el documento de consulta sugerido, observamos que elestado de flujo de efectivo está conformado por treselementos: Actividades de Operación, Inversión yFinanciación y que además necesitamos el balance general delos dos últimos años y el último estado de resultados.

Por cuestiones de simplicidad, haremos un estado de flujode efectivo en su forma más elemental, para lograr que enlo posible se comprenda el procedimiento a seguir.

FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:

Recaudo de clientes: 100.000

(-) Pagos laborales: 20.000

(-) Pago proveedores: 30.000

(-) Pago gastos: 10.0000

(-) Pago costos: 15.000

(-) Pago impuestos: 5.000

(-) Pago gastos financieros: 5.000

Efectivo generado en actividades de operación = 15.000

Cada uno de los valores anteriores los sacamos de lasvariaciones de la respectiva cuenta utilizando los estadosfinancieros [Balance general y estado de resultados]

Ejemplo de cómo determinar el recaudo de clientes:

Ventas (4135): 120.000

Saldo final año 1 clientes (1305): 50.000

Saldo final año 2 clientes (1305): 70.000

Luego,

50.000

(+) 120.000

(-) 70.000

Recaudo de clientes = 100.000

Para determinar el recaudo de clientes, tomamos las ventasnetas que figuran en el estado de resultados, las sumamos

al saldo en cartera del año 1, y le restamos el saldo decartera en el año 2.

Este mismo procedimiento se realiza con dada uno de losconceptos como pago a proveedores, impuestos, nómina, etc.Es para eso que se necesita el balance general de los dosúltimos años, para poder determinar el saldo de cada cuentaen cada uno de los años y así poder determinar lasvariaciones y por consiguiente lo efectivamente pagado.

Por cuestión de espacio y simplicidad no incluimos elcálculo de cada uno de los conceptos, y consideramos quees suficiente el que se comprenda como determinar unconcepto para poder determinar los demás.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Venta de inversiones: 70.000

Venta de vehículo usado: 20.000

Compra de maquinaria: 80.000

Compra de muebles: 10.000

Luego,

70.000

(+) 20.000

(-) 80.000

(-) 10.000

Efectivo generado en actividades de inversión = 0

Para saber cuánto efectivo se ha recaudado o gastado eninversión, hacemos uso de las notas aclaratorias de los

estados financieros, o de la variación de las respectivascuentas del activo, producto de la comparación de losbalances de los dos últimos años.

Recordemos que las actividades de inversión hacenreferencia a los activos fijos de la empresa y lasinversiones en acciones o bonos.

FLUJO DE EFECTIVO GENERADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Capitalización mediante emisión de acciones: 50.000

Venta de bonos: 30.000

Pago de obligaciones financieras: 60.000

Pago de participaciones: 25.000

Luego,

50.000

(+) 30.000

(-) 60.000

(-) 25.000

Efectivo generado en actividades de financiación = -5.000

Ahora procedemos a consolidar:

Efectivo generado en actividades de operación: 15.000

Efectivo generado en actividades de inversión: -0-

Efectivo generado en actividades de financiación: -5.000

TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 10.000

El efectivo determinado en el estado de flujo de efectivodebe coincidir con el saldo de estas cuentas. De no serasí, significa que el estado de flujos de efectivo no serealizó correctamente.

LA DIFERENCIA ENTRE EL MÉTODO DIRECTO Y EL MÉTODOINDIRECTO

Radica únicamente en el procedimiento aplicado a lasactividades de operación, puesto que el procedimientoaplicado a las actividades de inversión y financiación esexactamente igual en los dos métodos.

Nota: Es indispensable contar con el balance general de losdos últimos años y con el estado de resultados del últimoaño. Aquí por limitaciones de espacio se han omitido y seha trabajado con valores supuestos, pero el procedimientoes el mismo.

FLUJO DE EFECTIVO POR EL MÉTODO INDIRECTO

Una forma de hacer el flujo de efectivo es utilizando elmétodo indirecto, el cual consiste en partir de la utilidadarrojada por el estado de resultados para luego proceder adepurarla hasta llegar al saldo de efectivo que hay en loslibros de contabilidad.

Con la lectura del de documento sugerido, nos queda claroque el estado de flujo de efectivo está compuesto por trespartes que son: Actividades de operación; Actividades deinversión y Actividades de financiación. Por cada una deesas actividades debemos determinar un flujo de efectivopara luego consolidar los resultados individuales.

Para hacer las cosas lo más simple y sencillas posible, setrabajará con la información mínima necesaria, teniendo encuenta que para poder realizar el flujo de efectivo,necesitamos del balance general de los últimos dos años yel estado de resultados del último año.

FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Para determinar el fulo de efectivo en las actividades definanciación, partimos de la utilidad que presenta elestado de resultados, le sumamos las partidas que no hansignificado salida de dinero y le restamos las partidas queno implicaron entrada de efectivo.

Al resultado anterior, le restamos el aumento de lascuentas por cobrar, le sumamos la disminución de losinventarios, los aumentos de las cuentas por pagar, y losaumentos de las demás partidas del pasivo correspondientesa las actividades de operación como impuestos, obligacioneslaborales, etc.

El esquema sería de la siguiente forma:

Utilidad del ejercicio: 100.000

Partidas que no tienen efecto en el efectivo.

(+) Depreciaciones: 20.000

(+) Amortizaciones: 10.000

(-) Ingresos por recuperaciones: 5.000

Variación en partidas relacionadas con las actividades deoperación

(+) Incremento obligaciones laborales: 2.000

(+) Incremento impuestos por pagar: 1.000

(+) Incremento cuentas por pagar: 3.000

(+) Disminución de inventarios: 5.000

(-) Incremento cuentas por cobrar: 50.000

Efectivo generado por actividades de operación = 86.000

Aclaraciones. Las depreciaciones y amortizaciones se sumana la utilidad puesto que la utilidad está disminuida por elvalor de las depreciaciones y amortizaciones, y como lasdepreciaciones no implican salida de efectivo, para efectosde llegar al efectivo neto generado, se deben sumar, estodebido a que se pretende llegar al saldo en efectivopartiendo de la utilidad.

En el caso de las recuperaciones, estas se contabilizancomo un ingreso, pero en ningún momento ha ingresado dineroen efectivo, por lo cual se deben excluir.

Los incrementos de las cuentas por cobrar y demás partidas,se determinan mediante las variaciones presentadas de unaño a otro.

El aumento de las cuentas por cobrar se resta de lautilidad toda vez que no hubo ingreso de dinero por laventa de mercancías. Parte de las ventas se hicieron acrédito.

La disminución de inventarios se suma debido a que se hapresentado una venta de mercancía, lo cual supone entradade efectivo.

El incremento de cuentas por pagar se suma porque parte delas mercancías compradas se hicieron a crédito, por tantono hubo salida de efectivo. Igual sucede con lasobligaciones laborales y los impuestos por pagar.

En conclusión, a la utilidad se le suma todo aquel conceptoque no implica la salida de dinero y se le resta todo aquelconcepto que no implica entrada de dinero.

Si vendo a crédito no ingresa dinero. Si compro a créditono sale dinero.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

El procedimiento aplicado para determinar el flujo deefectivo en las actividades de inversión, es el mismo quese utiliza en el método directo.

Veamos:

Venta de inversiones: 150.000

Venta de vehículo usado: 30.000

Compra de maquinaria: 70.000

Compra de muebles: 20.000

Luego,

150.000

(+) 30.000

(-) 70.000

(-) 20.000

Efectivo generado en actividades de inversión = 90

Los valores de las inversiones y ventas se toman de lacontabilidad, bien sea de comparar el balance general delos dos últimos años o de las notas a los estadosfinancieros.

En ocasiones no es suficiente con comparar un año con otro,sino que se requiere información adicional, por lo que espreciso conocer plenamente las operaciones que la empresaha realizado.

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Al igual que en el flujo de efectivo en las actividades deinversión, en las actividades de financiación elprocedimiento que se aplica es igual al aplicado en elmétodo directo.

Supongamos:

Capitalización mediante emisión de acciones: 60.000

Venta de bonos: 40.000

Pago de obligaciones financieras: 80.000

Pago de participaciones: 10.000

Luego,

60.000

(+) 40.000

(-) 80.000

(-) 10.000

Efectivo generado en actividades de financiación = 10.000

Se procede ahora a consolidar:

Efectivo generado en actividades de operación: 86.000

Efectivo generado en actividades de inversión: 90.000

Efectivo generado en actividades de financiación: 10.000

TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 186.000

Este total se debe comparar con los saldos que arrojen loslibros de contabilidad en las cuentas que se consideranefectivo, que por lo general son las del grupo 11 del planúnico de cuentas para comerciantes.

Es importante anotar que la única diferencia entre los dosmétodos [directo e indirecto] está en el procedimientoaplicado en las actividades de operación, puesto que en lasactividades de inversión y financiación el procedimiento esigual en los dos métodos.

Nota. Para poder desarrollas el estado de flujo deefectivo, es necesario tener el balance general de los dosúltimos años y el estado de resultados del último año. Aquíse han omitido por la limitación del espacio, y por esarazón se ha trabajado con valores supuestos, lo cual noinvalidad el procedimiento que se debe seguir.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

El estado de cambios en el patrimonio es uno de los cincoestados financieros básicos.

El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidadmostrar las variaciones que sufran los diferentes elementosque componen el patrimonio, en un periodo determinado.

Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios enel patrimonio busca explicar y analizar cada una de lasvariaciones, sus causas y consecuencias dentro de laestructura financiera de la empresa.

Para la empresa es primordial conocer el porqué delcomportamiento de su patrimonio en un año determinado. Desu análisis se pueden detectar infinidad de situacionesnegativas y positivas que pueden servir de base para tomasdecisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades yfortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.

La elaboración del estado de cambios en el patrimonio esrelativamente sencilla puesto que son pocos los elementosque lo conforman y todo se reduce a determinar una simplevariación.

Para elaborar el estado de cambios en la situaciónfinanciera se requiere del estado de resultados y delbalance general. Se requiere de un balance y estado deresultados con corte en dos fechas de modo que se puededeterminar la variación. Preferiblemente de dos periodosconsecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo[inicio y final del mismo periodo].

Sobre los aspectos que se deben revelar en el estado decambios en el patrimonio, ha dicho el artículo 118 deldecreto 2649 de 1993:

Revelaciones sobre rubros del estado de cambios en elpatrimonio.

En lo relativo a los cambios en el patrimonio se deberevelar:

1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretadosdurante el período.

2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentesdecretados durante el período, indicación del valorpagadero por aporte, fechas y formas de pago.

3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.

4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentasincluidas en las utilidades apropiadas.

5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y delas valorizaciones.

6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.

7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.

Ejemplo estado de cambios en el patrimonio

Para ilustración, a continuación se presenta un estado decambios en el patrimonio en su forma más elemental, peroque brinda la orientación necesaria para replicarlo segúnla información financiera de cada empresa:

EMPRESA XY.LTDAESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

2008Concepto Saldo

01/01/08Incremento Disminución Saldo

31/12/08

Capital social

10.000.000 2.000.000 12.000.000

Superávit capital

2.000.000 0 0 2.000.000

Reservas 6.500.000 500.000 6.000.000Utilidades del ejercicio

0.00 1.500.000 1.500.000

Aquí se observa que durante el 2008 se presentó unincremento del capital en $2.000.000, que bien pudo ser pornuevos aportes de socios antiguos o por ingreso de nuevossocios. Este hecho se expondrá con detalle en lasrespectivas notas.

Vemos también que el superávit de capital permanecióinvariable.

Las reservas sufrieron una diminución del $500.000 hastaajustarse al 50% del capital social.

Se observa claramente que durante el 2008 la utilidad fuede $1.500.000.

En el ejemplo se han expuesto algunos conceptos de formageneral, pero lo adecuado es desglosar cada sub-partida quecompone el patrimonio, y a cada una realizarle una notaexplicando la variación sufrida, de modo que la persona queconsulte el estado de cambios en el patrimonio puedacomprenderlo con facilidad.

LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros resultan útiles para los usuariosya que contienen datos que complementados con otrasinformaciones como por ejemplo; las condiciones del mercadoen que se opera, permiten diagnosticar las políticas aseguir considerando nuevas tendencias.

A pesar de lo antes mencionado es importante destacar quelos Estados Financieros presentan las siguienteslimitantes:

• 1. Los informes tienen un carácter temporal y no sonconcluyentes.

• 2. Existe un exceso de libertad en el uso de opinionespara el procesamiento y cuantificación de las operacioneseconómicas.

• 3. Son expresados en unidades monetarias por lo que seven afectados por fenómenos como la inflación y deflación;lo que los pudiera llevar a perder significado en el muycorto plazo.

• 4. La Información que presentan es solamenteFinanciera, reflejando sucesos pasados.

• 5. No expresan o representan el valor actual delnegocio ya que en su estructura no están incluidoselementos que inciden directamente en la SituaciónFinanciera y en la Rentabilidad.

Se concluye que para conocer realmente el desempeño que hatenido la empresa, su situación actual, prever sucomportamiento futuro y tomar decisiones que permitanoptimizar utilidades y recursos, es necesario analizar einterpretar adecuadamente la información que los EstadosFinancieros ofrecen.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN LOS ESTADOSFINANCIEROS

Los usuarios de los estados financieros son aquellos queusan los estados financieros para tomar decisioneseconómicas, como los accionistas, socios, acreedores,hacienda pública, trabajadores, inversionistas que acudenal mercado de valores y autoridades.

Los usuarios inversionistas necesitan información contabledebido a que están interesados en conocer los futurosbeneficios que obtendrán si adquieren o conservan uninstrumento financiero o un instrumento patrimonial.

Los usuarios tanto acreedores como proveedores necesitanconocer si la empresa contará con el efectivo para cumplircon los compromisos de pago a corto y largo plazo, y sobrela capacidad de generar utilidades.

El público en general, los electores y sus representantes,necesitan información financiera para conocer latransparencia con que se ha manejado los recursos delEstado.

El usuario necesita conocer de cuánto dinero dispone laentidad, cuánto debe y cuánto le deben; a cuánto asciendeel importe de su existencia y el de su activo fijo, lo quepuede observase en el balance general.

Cuánto ha vendido la empresa, cuál es el costo de lovendido, a cuánto ascienden sus gastos de venta yadministrativos en un período, información que puedeencontrarse en el estado de ganancias y pérdidas.

La información acerca de la actividad de la cual provieneel efectivo y en que se usó lo que puede hallarse en elestado de flujo de efectivo.

Como los diferentes usuarios tienen necesidad deinformación diferente, es necesario preparar estadosfinancieros de uso general.

La información derivada de los estados financieros debesatisfacer las necesidades de los usuarios con autoridadlimitada y/o capacidad para obtener la información quenecesitan, ésta debe ser entendible para aquellas personasque posean conocimientos razonables de negocios y estudientoda la información cuidadosamente.

Los objetivos de la contabilidad se centran en lasnecesidades comunes de los usuarios para ponderar o evaluarla capacidad que tenga la empresa para generar flujos deefectivo.

El precisar los objetivos generales de la contabilidad seconsidera determinante para establecer los Principios deContabilidad Generalmente Aceptados.

Las NIC continuamente están evolucionando para satisfacerlas condiciones actuales, pero los objetivos generalespermanecen relativamente constantes.

El proporcionar información confiable respecto a cambios enla posición financiera resultante de esfuerzos generadoresde utilidades dentro de una empresa constituye el objetivogeneral más importante de la contabilidad.

Los inversionistas, los acreedores y otros utilizan lasutilidades reportadas para evaluar las perspectivas deflujos de efectivo. Para ayudar a los usuarios a evaluareste futuro, la información concerniente a utilidades debereportarse de tal manera que enfatice no sólo las fuentesde utilidades, sino también sus tendencias, por eso elinforme anual deberá proporcionar cuando menos lainformación de un año del pasado para fines comparativos.

BIBLIOGRAFIA

www.definicion.org/estado-de-situacion-financiera es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_resultados_integrales www.niif.co/prestadores-de-servicios-publicos/

%C2%BFque-es-el-estado-de-resultados-integrales/#sthash.9I8nFlMB.VwR3PGyM.dpuf

http://www.contabilidadyfinanzas.com/resultado-integral-total-y-resultado.html

http://www.monografias.com/trabajos81/propuesta-del-material-consulta-analisis-estados-financieros/propuesta-del-material-consulta-analisis-estados-financieros2.shtml#ixzz3csvlKUuh

mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1725%3Ausuarios-de-los-estados-financieros-y-su-necesidad-de-informacion&catid=388&itemid=100337&Itemid=100337&lang=es

http://www.gerencie.com/flujo-de-efectivo-por-el-metodo-indirecto.html

http://www.gerencie.com/estado-de-cambios-en-el-patrimonio.html