decimotercer congreso meteorológico mundial - WMO Library

182
ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL GINEBRA, 4 AL 26 DE MAYO DE 1999 INFORME FINAL ABREVIADO Y RESOLUCIONES Secretaría de la Organización Meteorológica Mundial – Ginebra – Suiza OMM-N º 902

Transcript of decimotercer congreso meteorológico mundial - WMO Library

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

DECIMOTERCER

CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

GINEBRA, 4 AL 26 DE MAYO DE 1999

INFORME FINAL ABREVIADO Y RESOLUCIONES

Secretaría de la Organización Meteorológica Mundial – Ginebra – Suiza

OMM-Nº 902

INFORMES RECIENTES DE LA OMM

Congreso y Consejo Ejecutivo

827 — Duodécimo Congreso Meteorológico Mundial. Ginebra, 30 de mayo-21 de junio de 1995.

829 — Consejo Ejecutivo. Cuadragésimo séptima reunión, Ginebra, 22–23 de junio de 1995.

846 — Consejo Ejecutivo. Cuadragésimo octava reunión, Ginebra, 11–21 de junio de 1996.

867 — Consejo Ejecutivo. Cuadragésimo novena reunión, Ginebra, 10–20 de junio de 1997.

880 — Duodécimo Congreso Meteorológico Mundial. Actas, Ginebra, 30 de mayo–21 de junio de 1995

(publicación sólo en inglés y francés).

883 — Consejo Ejecutivo. Quincuagésima reunión, Ginebra, 16–26 de junio de 1998.

Asociaciones Regionales

851 — Asociación Regional II (Asia). Undécima reunión, Ulaanbaatar, 24 de septiembre–3 de octubre de 1996.

868 — Asociación Regional IV (América del Norte y América Central). Duodécima reunión, Nassau, 12–21 de mayo de 1997.

874 — Asociación Regional III (América del Sur). Duodécima reunión, Salvador, 17–26 de septiembre de 1997.

882 — Asociación Regional VI (Europa). Duodécima reunión, Tel Aviv, 18–27 de mayo de 1998.

890 — Asociación Regional V (Suroeste del Pacífico). Duodécima reunión, Denpasar, 14–22 de septiembre de 1998.

891 — Asociación Regional I (África). Duodécima reunión, Arusha, 14–23 de octubre de 1998.

Comisiones técnicas

825 — Comisión de Meteorología Agrícola. Undécima reunión, La Habana, 13–24 de febrero de 1995.

852 — Comisión de Hidrología. Décima reunión, Coblenza, 2–12 de diciembre de 1996.

854 — Comisión de Sistemas Básicos. Undécima reunión, El Cairo, 28 de octubre–7 de noviembre de 1996.

860 — Comisión de Meteorología Marina. Duodécima reunión, La Habana, 10–20 de marzo de 1997.

870 — Comisión de Climatología. Duodécima reunión, Ginebra, 4–14 de agosto de 1997.

879 — Comisión de Ciencias Atmosféricas. Duodécima reunión, Skopje, 23 de febrero–4 de marzo de 1998.

881— Comisión de Instrumentos y Métodos de Observación. Duodécima reunión, Casablanca, 2–12 de mayo de 1998.

893— Comisión de Sistemas Básicos. Reunión extraordinaria, Karlsruhe, 30 de septiembre–9 de octubre de 1998.

899— Comisión de Meteorología Aeronáutica. Undécima reunión, Ginebra, 2–11 de marzo de 1999.

La OMM difunde publicaciones con autoridad científica y técnica en meteorología, hidrología y sus temas conexos,

particularmente manuales, guías, material didáctico e información destinada al público, así como el Boletín de la OMM

De conformidad con la decisión del Duodécimo Congreso,

los informes se publican en los siguientes idiomas:

Congreso — Árabe, chino, español, francés, inglés, ruso

Consejo Ejecutivo — Árabe, chino, español, francés, inglés, ruso

Asociación Regional I — Árabe, francés, inglés

Asociación Regional II — Árabe, chino, francés, inglés, ruso

Asociación Regional III — Español, inglés

Asociación Regional IV — Español, inglés

Asociación Regional V — Francés, inglés

Asociación Regional VI — Árabe, francés, inglés, ruso

Comisiones técnicas — Árabe, español, francés, inglés, ruso

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

DECIMOTERCER

CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

GINEBRA, 4 AL 26 DE MAYO DE 1999

INFORME FINAL ABREVIADO Y RESOLUCIONES

Secretaría de la Organización Meteorológica Mundial – Ginebra – Suiza1999

OMM–Nº 902

© 1999, Organización Meteorológica Mundial

ISBN 92-63-30902-7

NOTA

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datosque contiene no implican, de parte de la Secretaría de la Organización Meteorológica Mundial, juicioalguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o desus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Í N D I C E

Página

RESUMEN GENERAL DE LOS TRABAJOS DE LA REUNIÓN

1. ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN ........................................................................................................................... 11.1 Apertura de la reunión ...................................................................................................................................... 11.2 Establecimiento de un Comité de Credenciales................................................................................................ 71.3 Aprobación del orden del día............................................................................................................................ 71.4 Establecimiento de comités ............................................................................................................................... 71.5 Informe del Comité de Credenciales................................................................................................................. 81.6 Aprobación de las actas ..................................................................................................................................... 8

2. INFORMES............................................................................................................................................................ 82.1 Informe del Presidente de la Organización....................................................................................................... 82.2 Informe del Secretario General.......................................................................................................................... 82.3 Informe del Comité Consultivo de Finanzas .................................................................................................... 82.4 Informe definitivo sobre las enmiendas al Reglamento Técnico......................................................................... 9

3. PROGRAMAS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS.................................................................................................................. 93.1 Programa de la Vigilancia Meteorológica Mundial ........................................................................................... 93.1.0 Sistemas básicos de la VMM y funciones de apoyo; informe del Presidente de la CSB .................................. 93.1.1 Programa de Instrumentos y Métodos de Observación; Informe del Presidente de la CIMO ......................... 153.1.2 Actividades satelitales de la OMM..................................................................................................................... 163.1.3 Programa de Ciclones Tropicales....................................................................................................................... 183.1.4 Actividades de respuesta de emergencia .......................................................................................................... 193.1.5 Actividades de la OMM en la Antártida ........................................................................................................... 203.2 Programa Mundial sobre el Clima (PMC) ....................................................................................................... 213.2.0 Programa Mundial sobre el Clima; informe del Presidente de la CCl ............................................................. 213.2.1 Actividades de coordinación en el marco de la Acción para el Clima ........................................................... 233.2.2 Respaldo a las actividades relacionadas con el cambio climático, incluidos el IPCC

y las convenciones sobre cambio climático, diversidad biológica y desertificación ....................................... 243.2.3 Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) ...................................................................................... 253.2.4 Programa Mundial de Datos y Vigilancia del Clima ........................................................................................ 273.2.5 Programa Mundial de Aplicaciones y Servicios Climáticos (PMASC) .............................................................. 303.2.6 Programa Mundial de Evaluación del Impacto del Clima y Estrategias de Respuesta (PMEICER) .................. 323.2.7 Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC) .............................................................................. 333.3 Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente (PIAMA) ................................................... 373.3.0 Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente; informe del Presidente de la CCA .......... 373.3.1 Respaldo a las convenciones sobre el ozono y sobre el medio ambiente ........................................................ 383.3.2 Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) ......................................................................................................... 383.3.3 Programa Mundial de Investigación Meteorológica (PMIM) ........................................................................... 393.3.4 Programa de Investigación sobre Meteorología Tropical ................................................................................ 403.4 Programa de aplicaciones meteorológicas ..................................................................................................... 413.4.1 Programa de Servicios Meteorológicos para el Público ................................................................................... 413.4.2 Programa de Meteorología Agrícola; informe del Presidente de la CMAg ...................................................... 433.4.3 Programa de Meteorología Aeronáutica; informe del Presidente de la CMAe ................................................ 453.4.4 Programa de Meteorología Marina y de Actividades Oceanográficas Conexas;

informe del Presidente de la CMM .................................................................................................................. 473.5 Programa de Hidrología y Recursos Hídricos ................................................................................................... 513.5.0 Programa de Hidrología y Recursos Hídricos; informe del Presidente de la CHi ............................................ 513.5.1 Programa de Sistemas Básicos en Hidrología ................................................................................................... 543.5.2 Programa de Predicción y Aplicaciones en Hidrología .................................................................................... 563.5.3 Programa de Desarrollo Sostenible de los Recursos Hídricos ........................................................................... 57

3.5.4 Programa de Creación de Capacidades en Hidrología y Recursos Hídricos ................................................... 58

3.5.5 Programa de Cuestiones Relacionadas con el Agua ........................................................................................ 583.6 Programa de Enseñanza y Formación Profesional (PEFP) ....................................................................... 593.6.1 Desarrollo de los recursos humanos ............................................................................................................... 603.6.2 Actividades de formación profesional ............................................................................................................. 613.6.3 Becas de enseñanza y formación profesional ................................................................................................. 623.6.4 Apoyo a las actividades de formación realizadas en el marco de otros programas principales

de la OMM ........................................................................................................................................................ 633.7 Programa de Cooperación Técnica .................................................................................................................. 633.7.1 Análisis general del Programa de Cooperación Técnica .................................................................................. 633.7.2 Organización y financiación del Programa de Cooperación Técnica .............................................................. 683.8 Programa Regional ............................................................................................................................................ 683.8.0 Informes de los Presidentes de las Asociaciones Regionales ........................................................................... 683.8.1 Actividades regionales ..................................................................................................................................... 70

4. SERVICIOS DE APOYO AL PROGRAMA Y PUBLICACIONES .................................................................................... 714.1 Conferencias .................................................................................................................................................... 714.2 Idiomas ............................................................................................................................................................ 724.3 Publicaciones .................................................................................................................................................... 734.4 Apoyo a la automatización de oficinas y a la tecnología de información ...................................................... 74

5. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS .................................................................................... 74

6. PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO ......................................................................................................................... 756.1 Informe sobre el seguimiento de la ejecución del Cuarto Plan a Largo Plazo ................................................ 756.2 Quinto Plan a Largo Plazo – 5PLP (2000-2009) .............................................................................................. 766.3 Preparación del Sexto Plan a Largo Plazo de la OMM – 6PLP (2004-2013) ..................................................... 776.4 Estructura de la OMM ...................................................................................................................................... 79

7. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DEBE AFRONTAR LA OMM ................................................................................. 807.1 Intercambio internacional de datos y productos ............................................................................................ 807.2 Papel y funcionamiento de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) ...................... 847.3 Cooperación con otras disciplinas y programas ............................................................................................. 877.4 Problema del año 2000 ..................................................................................................................................... 88

8. PROGRAMA Y PRESUPUESTO DEFINITIVO — 2000–2003 .................................................................................... 89

9. COOPERACIÓN CON LAS NACIONES UNIDAS Y OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES .................................. 909.1 Cooperación con las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales ............................................. 909.2 Seguimiento de la CNUMAD .......................................................................................................................... 929.3 Informes sobre el estado de ejecución de las convenciones sobre el cambio climático

y la desertificación ............................................................................................................................................ 949.4 Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) ............................................. 95

10. CUESTIONES ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS .................................................................................................. 9710.1 Cuestiones financieras ..................................................................................................................................... 9710.2 Contribuciones proporcionales de los Miembros ............................................................................................ 9810.3 Cuestiones relativas al Personal ...................................................................................................................... 9910.4 Contrato del Secretario General ....................................................................................................................... 100

11. CUESTIONES GENERALES Y JURÍDICAS ................................................................................................................ 10011.1 Premios de la OMI y de la OMM .................................................................................................................... 10011.2 Cuestiones relativas al Convenio .................................................................................................................... 10111.3 Revisión del Reglamento General .................................................................................................................... 10111.4 Examen de las resoluciones anteriores del Congreso ...................................................................................... 10211.5 Solicitudes de ingreso en la Organización ...................................................................................................... 102

12. ELECCIONES Y NOMBRAMIENTOS ........................................................................................................................ 10312.1 Elección del Presidente y Vicepresidentes de la Organización ........................................................................ 103

IV INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Página

12.2 Elección de los miembros del Consejo Ejecutivo ........................................................................................... 10312.3 Nombramiento del Secretario General ............................................................................................................ 103

13. CONFERENCIAS Y DISCUSIONES CIENTÍFICAS ....................................................................................................... 103

14. FECHA Y LUGAR DEL DECIMOCUARTO CONGRESO .............................................................................................. 103

15. CLAUSURA DE LA REUNIÓN ................................................................................................................................. 103

RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA REUNIÓNNº Nº deFinal reunión

1 2.4/1 Reglamento Técnico de la Organización Meteorológica Mundial .................................................... 105

2 3.1/1 Programa de la Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM) (2000-2003) ......................................... 105

3 3.1/2 Frecuencias radioeléctricas para actividades meteorológicas ............................................................ 108

4 3.1.1/1 Programa de Instrumentos y Métodos de Observación ................................................................... 109

5 3.1.3/1 Programa de Ciclones Tropicales ...................................................................................................... 110

6 3.2.3/3 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático................................................ 111

7 3.2.3/1 Sistema Mundial de Observación del Clima .................................................................................... 111

8 3.2.2/1 Proyecto de Servicios de Información y Predicción del Clima (SIPC) ............................................. 113

9 3.2.4/1 Programa Mundial de Investigaciones Climáticas ........................................................................... 114

10 3.3/1 Programa de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente .................................................. 115

11 3.4.1/1 Programa de Servicios Meteorológicos para el Público ..................................................................... 116

12 3.4.2/1 Programa de Meteorología Agrícola ................................................................................................. 117

13 3.4.3/1 Programa de Meteorología Aeronáutica ........................................................................................... 118

14 3.4.4/1 Comisión Técnica Mixta OMM/COI sobre oceanografía y meteorología marina (CTMOMM) ...... 119

15 3.4.4/1 Programa de Meteorología Marina y de Actividades Oceanográficas Conexas ............................... 121

16 3.5/1 Programa de Hidrología y Recursos Hídricos ................................................................................... 122

17 3.6/1 Programa de Enseñanza y Formación Profesional ........................................................................... 124

18 3.7/1 Programa de Cooperación Voluntaria de la OMM ........................................................................... 125

19 4.2/1 Utilización de los idiomas oficiales y de trabajo, con especial consideración del árabe,y el chino .......................................................................................................................................... 125

20 4.2/1 Utilización del idioma portugués ..................................................................................................... 126

21 43/1 Programa de publicaciones para el decimotercer período financiero .............................................. 126

22 5/1 Programa de Información y Relaciones Públicas ............................................................................. 128

23 6.2/1 Quinto Plan a Largo Plazo (5PLP) de la OMM ................................................................................. 129

24 6.3/1 Preparación del Sexto Plan a Largo Plazo (6PLP) de la OMM (2004-2013) ..................................... 129

25 7.1/7 Intercambio de datos y productos hidrológicos ............................................................................... 130

26 7.2/1 Papel y funcionamiento de los Servicios Meteorológicos Nacionales (SMN) ................................... 132

27 7.4/1 El problema informático del año 2000 ............................................................................................ 133

28 8/1 Gastos máximos en el décimotercer período financiero .................................................................. 134

29 9.1 Participación de las mujeres en la meteorología y la hidrología en igualdad de oportunidades .... 135

30 10.1/1 Establecimiento del Reglamento Financiero de la Organización Meteorológica Mundial ............... 136

ÍNDICE V

Página

31 10.1/2 Autorización para contraer préstamos a corto plazo ....................................................................... 144

32 10.2/1 Determinación de las contribuciones proporcionales de los Miembros parael decimotercer período financiero .................................................................................................. 145

33 10.2/2 Revisión del Fondo de Operaciones ................................................................................................. 148

34 10.4/1 Contrato del Secretario General ....................................................................................................... 148

35 11.2/3 Evolución de una propuesta para sustituir el término “Asociación Regional” ................................ 149

36 11.3/1 Enmiendas al Reglamento General – Limitación del número de mandatosdel Secretario General ....................................................................................................................... 150

37 11.3/2 Mandatos de las comisiones técnicas ............................................................................................... 150

38 11.4/1 Examen de las resolucions anteriores del Congreso ........................................................................ 152

ANEXOSI Recomendaciones del Comité Consultivo de Finanzas Decimotercer Congreso

(párrafo 2.3.1 del resumen general) .................................................................................................................. 153II Fondo fiduciario para actividades de desarrollo del Programa de Cooperación Técnica

(párrafo 3.7.1.34 del resumen general) ............................................................................................................. 154III Programa provisional de la reunión de órganos integrantes durante el decimotercer período financiero

(2000–2003) (párrafo 4.1.1 del resumen general) ............................................................................................. 155IV Declaración de Ginebra del Decimotercer Congreso Meteorológico Mundial

(párrafo 7.2.14 del resumen general) ................................................................................................................ 156

APÉNDICESA. Lista de participantes ................................................................................................................................... 157B. Orden del día................................................................................................................................................. 165C. Lista de abreviaturas ...................................................................................................................................... 171

VI INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Página

La Organización Meteorológica Mundial celebró su Decimo-tercer Congreso en el Centro Internacional de Conferenciasde Ginebra (CICG), del 4 al 26 de mayo de 1999, bajo la pre-sidencia del Sr. J. W. Zillman, Presidente de la OMM. La listade participantes figura en el Apéndice A del presente informe.

1. ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN (Punto 1 delorden del día)

1.1 APERTURA DE LA REUNIÓN (Punto 1.1)1.1.1 El Presidente de la Organización, Dr. JohnZillman, declaró abierto el Decimotercer Congreso a las10.15 horas del 4 de mayo de 1999 en la sala principal deconferencias del nuevo edificio de la Sede de la OMM y diola bienvenida a todos los delegados y a los distinguidos invi-tados siguientes:

Excma. Sra. Ruth Dreifuss Presidenta de la Confede-ración Helvética

Sra. Martine Brunschwig Graf Presidenta del Consejo deEstado de la República yCantón de Ginebra

Sr. André Hediger Alcalde de GinebraExcmo. Sr. Walber B. Gyger Embajador, Misión Perma-

nente de SuizaTambién dio la bienvenida a los Ministros, Embajadores yJefes de Organizaciones Internacionales o sus representantesque participaron también en la ceremonia inaugural. Pidióal Congreso que guardara un minuto de silencio en honordel ex Presidente de la OMM, el Sr. Zou Jingmeng, de China,fallecido en febrero de 1999.1.1.2 La Excma. Sra. R. Dreifuss, inició su intervenciónhaciendo referencia al reciente viaje en globo de 20 díasalrededor del mundo de Bertrand Piccard y Brian Jones, quepermitió a millones de personas conocer mucho mejor lalabor científica de los meteorólogos. Éstos han demostradouna pericia extraordinaria para guiar el globo a través detúneles aerodinámicos, y sin una estrecha colaboración y unconstante contacto con los servicios meteorológicos delmundo entero el éxito no hubiera sido posible.

Resaltó la esencial función de la OMM en elfomento de la investigación para conocer científicamentemejor los fenómenos naturales, en las actividades mundialespara afrontar las amenazas al medio ambiente y en la pro-moción de la cooperación internacional.

La Organización tiene dos misiones esenciales:garantizar las observaciones científicas de gran calidad en laTierra y por satélite, y dar a conocer a políticos y al públicoen general las amenazas que se ciernen sobre el medio ambi-ente, como la destrucción de la capa de ozono, la escasez deagua potable y el cambio climático. Esa labor se realiza medi-ante programas científicos como la Vigilancia MeteorológicaMundial, el Programa Mundial sobre el Clima y el Programade Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente.

La meteorología es un ámbito que afecta a la vidade todos, en particular en lo que respecta al clima, el tiempo

y el agua. La escasez de agua constituiría en el futuro un pro-blema crítico para muchas regiones del mundo. Suiza ha re-sultado afectada por desastrosas avalanchas el pasado invier-no, que se han cobrado numerosas vidas y han causado con-siderables daños. Eso nos ha hecho conscientes de lo sensi-ble que es la región de los Alpes a las variaciones climáticasy meteorológicas y de su importancia para el ProgramaAlpino Mesoescalar. Esperamos que esto nos permita com-prender mejor las situaciones que se derivan de las condicio-nes meteorológicas extremas en la región alpina y, en conse-cuencia, desarrollar sistemas de alerta inmediata más eficacespara garantizar la seguridad de la población de las montañas.

La Sra. Dreifuss declaró que Suiza está dispuesta aapoyar a la OMM, no sólo cumpliendo sus obligaciones con-tractuales con la Organización, sino también proponiendomedidas de gestión concretas. La delegación suiza piensapresentar una resolución para crear la condición de obser-vador en el Consejo Ejecutivo de los Miembros de la OMMcuyos Directores de Servicios Meteorológicos e HidrológicosNacionales no forman parte del Consejo.

Expresó su agradecimiento a la OMM y a susMiembros por la labor realizada en los sectores de la meteo-rología y de la hidrología operativa, en la esperanza de que,durante el Congreso se prestaría especial atención a la fun-ción de los Servicios Meteorológicos Nacionales (SMN) y a lanecesidad de personal calificado y de recursos para cumplirsu cometido. Suiza promulgará próximamente una ley sobrela meteorología y la climatología, que constituirá la firmebase que necesita su Servicio Meteorológico en los añosvenideros.1.1.3 A las 11.15 horas, se suspendió la ceremonia deapertura para llevar a cabo la ceremonia de inauguracióndel nuevo edificio de la Sede de la OMM. La plenaria deapertura se reinició a las 14.40 horas en el CICG.1.1.4 El Sr. Kofi Annan, Secretario General de lasNaciones Unidas, honró al Congreso dirigiéndose a la ple-naria el 14 de mayo de 1999. Comenzó haciendo referenciaa las palabras que pronunció con motivo de la inauguracióndel nuevo edificio de la Sede de la OMM de que la forma debuque que se le ha dado nos recuerda a los habitantes de esteplaneta que estamos todos en el mismo barco. Ningunaorganización ha comprendido eso mejor que la OMM. A lolargo de su historia, la OMM ha fomentado el mejorconocimiento del tiempo, el agua y el clima. Ha ayudado aotros a entender que esos fenómenos no tienen fronterasnacionales, y que afectan en forma vital a la salud y al bien-estar de toda la vida sobre la Tierra.

Del mismo modo, la OMM ha ayudado a lahumanidad a comprender que no existen fronteras clarasentre disciplinas científicas como las ciencias atmosféricas,la hidrología, la oceanografía, la biología y la agricultura.Tampoco los desafíos científicos están aislados, sino vincula-dos. Ya se trate de las nocivas consecuencias que puedatener el cambio climático a causa de los gases de efecto

RESUMEN GENERAL DE LOS TRABAJOS DE LA REUNIÓN

invernadero, o del agotamiento de la capa de ozono en laatmósfera superior, estas cuestiones son por su propia natu-raleza interdisciplinarias y han de abordarse por mediosinterdisciplinarios. La OMM lo reconoció ya así en una desus primeras fases. En lugar de centrarse en ampliar suspropias actividades, la OMM comprendió que era más eficazestablecer proyectos y programas comunes con otros orga-nismos de las Naciones Unidas y con la comunidad científi-ca mundial. Por lo tanto, ha consagrado más tiempo aaprovechar los recursos de los asociados potenciales que alibrar batallas contra ellos. Y, de esa forma, se ha convertidotambién en un modelo de cooperación entre organismos, asícomo en precursor de asociaciones con la sociedad civil, re-presentada por el mundo académico.

Ese espíritu de colaboración dio origen a muchasiniciativas destacadas: por ejemplo, la colaboración entre or-ganismos con respecto al agua; el Programa de Investigaciónde la Atmósfera Global OMM/CIUC, que condujo a progresossin precedentes en la predicción meteorológica en variasescalas temporales; el Programa Mundial de InvestigacionesClimáticas OMM/PNUMA/CIUC que, con la activa participa-ción de muchas otras organizaciones, tanto gubernamentalescomo no gubernamentales, exploró los medios de predecirlos cambios del clima, ya sean naturales o artificiales.

Se refirió a la OMM como el conector de redesoriginal en un momento en que todos en el sistema de lasNaciones Unidas hablan de soluciones de red y buscan lamanera de hallarlas. Destacó la creciente e importante fun-ción que desempeñará la OMM en el futuro en el debate quese está desarrollando sobre el posible cambio climático glo-bal, y los impactos previstos para los pequeños Estados insu-lares en desarrollo, la elevación del nivel del mar, la intensi-ficación de los desastres naturales, y la escasez de agua, cadavez mayor, en numerosas partes del mundo.

El Sr. Annan señaló que los inmensos progresosrealizados en la predicción meteorológica han permitido a laOMM proporcionar información vital para las alertas tem-pranas que salvan vidas y reducen los daños materiales y losque sufre el medio ambiente. Cada céntimo invertido enServicios Meteorológicos e Hidrológicos produce unrendimiento económico que decuplica con creces el desem-bolso inicial. No hay duda de que las cuestiones que afrontala OMM requerirán cada vez más vigilancia y creatividad enlos próximos decenios. La Organización y sus asociadoscuentan con la confianza de todos en lo que respecta a laelaboración de planes concretos y realistas.

Conocedor de la probada capacidad de la OMMpara forjar estrechas relaciones con otras organizaciones,tanto del sistema de las Naciones Unidas como del exterior,expresó su confianza en que podía contar con que la OMMtomaría la iniciativa para prever, identificar y abordar losnumerosos desafíos nuevos que sin duda se plantearán a lahumanidad en el próximo siglo. Concluyó diciendo: “Lesdeseo que al reunirse en su magnífico barco los días y añosvenideros puedan seguir garantizándonos a todos una trav-esía segura, por tormentosas que fueran las condiciones.”1.1.5 El Sr. A.I. Bedritsky, Representante Permanente dela Federación de Rusia ante la OMM dio lectura de un men-saje del Excmo. Sr. Primer Ministro de la Federación deRusia, E. Primakov. La OMM ha creado, con los Miembros

del mundo entero, un sistema excepcional de asociaciónpara predecir los procesos meteorológicos y climatológicos.La OMM es un organismo fundamental en el sistema de lasNaciones Unidas para aplicar programas científicos y técni-cos con el fin de utilizar mejor y de manera más eficiente lainformación hidrometeorológica, y para la protección delmedio ambiente. Las decisiones del Decimotercer Congresocontribuirán a reforzar la constructiva cooperación entre losMiembros de la OMM en el siglo XXI.1.1.6 El Sr. V.E. Chub, Representante Permanente deUzbekistán ante la OMM, dio lectura de un mensaje delExcmo. Sr. Primer Ministro de Uzbekistán U. Sultanov.Resaltó la necesidad de la cooperación universal entreServicios Meteorológicos para resolver problemas mundiales,regionales y nacionales del medio ambiente y otros conexosen la región de Asia central, que padece los efectos adversosde la utilización no sostenible del medio ambiente en zonascomo el mar de Aral. Uzbekistán está trabajando, por mediode la OMM, para forjar nuevos vínculos con la comunidadmundial. Señaló el elevado grado de cooperación existentecon la OMM, así como la notable atención que presta laOrganización a Uzbekistán y al desarrollo de los ServiciosHidrometeorológicos de toda la región de Asia central.1.1.7 El Profesor P. Bernal, Subdirector General de laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO) y Secretario Ejecutivo de laComisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), trans-mitió los calurosos saludos del Dr. Federico Mayor, DirectorGeneral de la UNESCO, al Decimotercer Congreso, y se refi-rió al constructivo, cooperativo y amistoso diálogo existenteentre la OMM y la COI. Dio las gracias a la Secretaría de laOMM por el establecimiento de vínculos operacionales entreorganismos y organizaciones meteorológicos y oceanográfi-cos a nivel nacional, regional y mundial.

En 1998, el Año Internacional de los Océanos y laExposición Mundial de los Océanos en Lisboa centraron laatención mundial en los océanos y destacaron algunos delos riesgos que se ciernen sobre el uso sostenible y el goce desus recursos.

Encareció una mayor cooperación entre la COI yla OMM y citó algunos ejemplos destacados de la colabo-ración existente, como los estudios conjuntos sobre El Niño,el establecimiento de la Comisión Técnica Mixta OMM/COIsobre Oceanografía y Meteorología Marina (CTMOMM) y lapreparación de la propuesta del proyecto sobre mareas detempestad para la parte septentrional del Océano Índico.1.1.8 El Dr. J.W. Zillman, Presidente de la OMM, señalóalgunos de los logros sobresalientes de la meteorologíanacional e internacional en el pasado decenio. Empezó lla-mando la atención sobre los importantes avances en lasciencias meteorológicas y geociencias conexas, nuestramejor comprensión de los sistemas básicos del tiempo y delclima y los modelos que demostraron claramente la fuerzade la ciencia para mejorar las predicciones meteorológicas yestimular con precisión las características globales del clima,incluidos fenómenos como El Niño y la Oscilación Austral.

Dijo que la comunidad meteorológica ha desarro-llado aptitudes de cálculo de gran rendimiento y encabeza-do la utilización del espacio cósmico para la observación dela Tierra. Durante el Experimento Meteorológico Mundial

2 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

del Programa de Investigación de la Atmósfera Global(GARP), que finalizó en 1979, hubo una gran cooperaciónentre las comunidades meteorológica y espacial. Hoy día, enun esfuerzo para desarrollar un método más integrado paraseguir observando y vigilando el medio ambiente global enel siglo XXI, es necesario una vez más forjar nuevas asocia-ciones entre las comunidades de la ciencia atmosférica y desatélites bajo los auspicios de la OMM.

En cuanto a la reducción de los desastres natu-rales, mencionó los progresos realizados durante el DecenioInternacional para la Reducción de los Desastres Naturales(DIRDN) y dijo que el mundo ha resultado sacudido porfenómenos como los tsunami que azotaron a la costa septen-trional de Papua Nueva Guinea, y por el huracán Mitch, quedevastó América Central en 1998. Uno de los logros mássobresalientes en los últimos años ha sido la mejor provisiónde servicios meteorológicos al público en general. Granparte de este progreso se ha conseguido colaborando con losmedios de información. En el caso de condiciones meteo-rológicas que constituyen una amenaza para la vidahumana, esa asociación es fundamental.

Señaló con preocupación que la antigua colabo-ración existente entre las comunidades de la meteorología yla aviación civil había estado sometida a grandes presionesdebido a que las líneas aéreas necesitan mantener bajos suscostos de explotación para seguir siendo realmente competi-tivas. Ahora es preciso reforzar la asociación entre la avia-ción y la meteorología, de manera que sirva más eficiente-mente los intereses de ambos sectores en un mundo muycompetitivo.

Otra asociación esencial es la de la OMM con laComisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de laUNESCO. Ha llevado a cabo actividades conjuntas en ini-ciativas primordiales como el Sistema Mundial de Obser-vación de los Océanos (SMOO) y el Sistema Mundial deObservación del Clima (SMOC). Además, los investigadorescientíficos y los proveedores de servicios de ambas comu-nidades, oceanográfica y meteorológica, han participado enactividades para institucionalizar mejor esa asociación. Elresultado ha sido una audaz iniciativa que abarca la reestruc-turación propuesta de la Comisión de Meteorología Marina(CMM) de la OMM como comisión técnica mixta de laOMM y la COI. Por lo que respecta a la OMM, se requiereprimero la aprobación del Congreso.

El Presidente manifestó que, a pesar de su com-plejidad, la predicción del tiempo y del clima se está convir-tiendo gradualmente en un proceso científico que requieregran pericia. Las predicciones y los avisos proporcionados ala sociedad tienen gran valor económico, social y ambiental.Sin embargo, en vista de la necesidad de mantener continuasinversiones en la infraestructura meteorológica nacional einternacional, la comunidad meteorológica debe poner másempeño en demostrar el valor de los servicios proporciona-dos. La reciente investigación sobre la valorizacióneconómica de los servicios meteorológicos ha producidoalgunas conclusiones impresionantes. La OMM debe desem-peñar particularmente en los años venideros una mayorlabor sobre la valorización de los servicios.

Gracias a la existencia de los Servicios Meteo-rológicos e Hidrológicos Nacionales prácticamente todos los

gobiernos han podido avisar con antelación de desastres na-turales inducidos por el tiempo; aumentar la seguridad delos viajes por tierra, mar y aire; mejorar la fiabilidad y la pro-ductividad de la agricultura y la disponibilidad de alimentosy fibras; gestionar sus recursos naturales de manera eficiente,y tomar medidas para impedir o minimizar los efectos de lasamenazas al medio ambiente global, como la desertización,la lluvia ácida y el agotamiento de la capa de ozono. Y todoello ha sido posible merced a un sistema excepcional decooperación entre las naciones que data del siglo XIX y delque se ha nutrido la OMM en la segunda mitad del siglo XX.

Uno de los mayores desafíos actuales es mantenerla estabilidad de la cooperación internacional y el intercam-bio gratuito y sin restricciones de datos y productos, deacuerdo con la letra y el espíritu de la Resolución 40 (Cg-XII). Eso es esencial, en razón de los divergentes puntos devista de los gobiernos sobre la cuestión de si debe estable-cerse un gravamen sobre el uso de datos meteorológicos definanciación pública. Expresó la creencia de que en los cercade 50 años de historia de la OMM nada ha sido tan impor-tante para el futuro de la cooperación internacional como lanecesidad de que el Decimotercer Congreso reafirme yrefuerce su compromiso con la Resolución 40 (Cg-XII).

Con respecto a las cuestiones del clima, elPresidente dijo que la OMM ha de colaborar estrechamentecon la COI, el PNUMA y el Consejo Internacional para laCiencia (CIUC), a fin de que la visión de un SMOC integra-do se convierta en realidad práctica y de que se prosigan vi-gorosamente las otras orientaciones fundamentales de laAcción para el Clima. Por lo que respecta al desarrollo sos-tenible, indicó que la COI y la OMM disponen de la periciacientífica y de la voluntad colectiva necesarias para ayudar alos políticos a preparar un camino más seguro para el futuro.

Instó al Congreso, el último antes del nuevomilenio, a que comprometa a toda la comunidad de la OMMa colaborar en la edificación de un mundo en el que lasnaciones sigan trabajando estrechamente juntas en el marcodel Convenio de la OMM; el principio del intercambio inter-nacional gratuito y sin restricciones de datos y productosmeteorológicos esenciales debe mantenerse y mejorarse; lasnaciones y las instituciones y comunidades científicas debenreforzar su empeño en un estudio en colaboración y en lavigilancia de los sistemas naturales de la tierra; las posibili-dades de los sistemas meteorológicos e hidrológicos parapredecir desastres naturales, reforzados mediante las activi-dades del DIRDN, deben realizarse plenamente a comienzosdel siglo XXI; la colaboración entre las geociencias debe con-ducir al desarrollo y utilización de sistemas efectivos paraprevisiones estacionales y predicciones del clima; la mayorcooperación entre las comunidades meteorológica,oceanográfica e hidrológica debe ayudar a establecer un sis-tema mundial integrado de servicio y supervisión del medioambiente basado en la Vigilancia Meteorológica Mundial, yla OMM ha de colaborar con otros organismos interna-cionales para ofrecer un foro efectivo y actuar de portavoz enla aplicación de las ciencias meteorológicas, hidrológicas yafines al servicio de la comunidad mundial. 1.1.9 En nombre de la delegación china, el Sr. WenKegang, Dirigente de la Administración Meteorológica deChina, expresó su gratitud al Presidente y a todas las dele-

RESUMEN GENERAL 3

gaciones por sus condolencias y amables palabras con moti-vo del prematuro fallecimiento del Sr. Zou Jingmeng.

El Sr. Zou Jingmeng fue un sobresaliente meteo-rólogo chino que consagró su vida al Servicio Meteorológicode China y a la cooperación meteorológica mundial. ElSr. Zou Jingmeng, miembro del Consejo Ejecutivo, ySegundo Vicepresidente y Presidente de la Organización,contribuyó notablemente a la realización de los Programasde la OMM. La trágica muerte del Sr. Zou Jingmeng ha pro-ducido gran tristeza a los meteorólogos chinos. Pese a ello,han prometido seguir empeñados en la modernización delos servicios meteorológicos chinos y en la cooperaciónmeteorológica internacional.1.1.10 El Prof. Y. Israel, ex Jefe del antiguo ComitéEstatal de la URSS sobre Hidrometeorología y Vigilancia delMedio Ambiente, expresó su gratitud por las calurosas pala-bras pronunciadas en memoria del Sr. Zou Jingmeng por elDirigente de la Administración Meteorológica de China(AMC) y por sus actividades como Jefe de esa Administra-ción. El Congreso le conocía perfectamente, no sólo comoVicepresidente y Presidente de la OMM, sino también comopersona. Los miembros pueden testimoniar su buena vo-luntad fuera de la política. Los países en desarrollo y desa-rrollados han trabajado juntos bajo su dirección. Era unbuenísimo amigo que quedará en la memoria de todos nosólo como administrador, sobresaliente profesional y meteo-rólogo, sino también como un amigo querido.1.1.11 El Excmo. Sr. M. Moleleki, Ministro de RecursosNaturales de Lesotho, transmitió los calurosos saludos y losmejores deseos de éxito al Decimotercer Congreso de S.E. elRey, del Excmo. Sr. Primer Ministro y de toda la naciónbasotho.

Dijo que la cooperación internacional en meteo-rología es un buen ejemplo de la evitación de conflictos y dela explotación sin precedentes de los recursos terrestres quehan tenido lugar en el presente siglo. Los albores del sigloXXI son más prometedores, bajo el estandarte del Programa21, que favorece el desarrollo ecológicamente racional ysostenible, basado en principios democráticos. No hay dudade que la humanidad reconoce la importancia del aseso-ramiento científico entre los factores de planificación delfuturo. Y esto es particularmente cierto por lo que respectaa la ciencia de la meteorología y sus aplicaciones, así comoal asesoramiento proporcionado por el Grupo Interguber-namental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) dela OMM y del PNUMA, y del Comité Interorganismos sobrela Acción para el Clima.

El Gobierno de Lesotho cree que la meteorologíaes fundamental para la seguridad de la vida humana y eldesarrollo sostenible mediante su aplicación a la navegaciónaérea, a la agricultura y a los recursos hídricos. El pueblo deLesotho concede importancia al clima, pues en el pasado hainfluido en las tendencias de migración y asentamiento e in-cluso en las guerras. El saludo nacional “Khotso, Pula, Nala”significa literalmente, “Paz, lluvia y prosperidad”. Variosproyectos regionales realizados con éxito muestran la aplica-ción de la meteorología al desarrollo económico sostenible,como el Sistema de Alerta Inmediata para la SeguridadAlimentaria, los Centros de Control de la Sequía (CCS) parapaíses de África meridional y oriental y el Sistema de

Observación del Ciclo Hidrológico (HYCOS). A pesar de quela situación financiera es actualmente desfavorable, el Go-bierno refuerza las actividades meteorológicas, empezandopor los Servicios Meteorológicos de Lesotho, en cuyo pre-supuesto de 1999-2000 figura una inversión de 0,40 dólar deEE.UU. por cada ciudadano de Lesotho. Reconoce la impor-tancia de la Vigilancia Meteorológica Mundial, del Programade Enseñanza y Formación Profesional y del Programa Mun-dial sobre el Clima para reforzar las capacidades de los paísesen desarrollo y abordar algunos de los mayores desafíos queafrontará la comunidad meteorológica en el próximo milenio.

Lesotho se siente orgulloso de su asociación conla OMM por creer que seguirá siendo una organización cien-tífica especializada verdaderamente objetiva, ajena a losintereses políticos. La OMM ha de protegerse celosamentecontra la erosión de su tradición de colaboración y coope-ración internacional e interinstitucional, incluso frente a lasdiferencias políticas de Estados Miembros.1.1.12 El Excmo. Sr. C.M.A. Rasolonay, Ministro deTransporte y Meteorología de Madagascar, dijo que era paraél un honor y un placer saludar a todos los participantes enel Decimotercer Congreso en nombre del Gobierno deMadagascar.

La meteorología es una importante preocupaciónde su Gobierno, como lo prueba la amplia delegación alCongreso encabezada por primera vez por un ministro ycomo lo demuestra además la inclusión del término “meteo-rología” en la denominación del propio Ministerio(Ministerio de Transporte y Meteorología).

Madagascar ha resultado particularmente afecta-do por catástrofes meteorológicas (depresiones tropicales, ci-clones, inundaciones y sequías) que han causado graves da-ños materiales e incluso muertes. En la actualidad, una pla-ga de langosta cubre las tres cuartas partes del país. El Go-bierno concede suma importancia a las actividades de laOMM, que entre otras cosas permiten mejorar el intercam-bio de información y la transferencia de tecnología. El Go-bierno aprovecha la ocasión para expresar su agradecimientoa la OMM y a los países Miembros que han ayudado aMadagascar en los últimos años merced al Programa de Co-operación Voluntaria (PCV) y por otros medios, en particu-lar China y el Reino Unido. Madagascar aprecia realmenteesa ayuda.

El Sr. Rasolonay preguntó si la OMM podría con-siderar la elaboración de programas de emergencia como losde otros organismos especializados de las Naciones Unidas.Después de un ciclón, por ejemplo, organizaciones interna-cionales de financiación actúan para reconstruir las infra-estructuras sociales y educativas, pero rara vez la infraestruc-tura meteorológica que ayudaría a predecir mucho mejoresos desastres naturales. El Gobierno de Madagascar apela ala OMM y a la comunidad internacional para recibir ayudaen materia de hidrología, pues existen muy pocas estacionesde observación. El equipo actual es tan antiguo que larecopilación de datos hidrometeorológicos y meteorológicosnacionales está amenazada. Madagascar tiene depositadasgrandes esperanzas en el Centro Africano de Aplicaciones dela Meteorología al Desarrollo (ACMAD).1.1.13 En nombre del Gobierno de Su Majestad, delpueblo de Swazilandia y del suyo propio, el Excmo. Sr.

4 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Senador P.M. Dlamini, Ministro de Obras Públicas yTransporte de Swazilandia, expresó su reconocimiento a laSecretaría de la OMM por los excelentes medios e instala-ciones facilitados para el Congreso, y dio las gracias a laOMM por la ayuda que le proporciona.

El clima es un recurso que permite disponer de lonecesario para la vida. A lo largo de la historia, el ser huma-no se ha adaptado a ese recurso organizando su cobijo, laproducción de alimentos, la provisión de energía y el modode vida a las vicisitudes del clima y a las condiciones am-bientales de la atmósfera de la Tierra. El público en generalaprecia la información sobre el tiempo, el clima y los fenó-menos relacionados con el agua, proporcionada por losServicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN),pues cuando se aplica debidamente esa información no sólose salvan vidas humanas y bienes materiales, sino que secontribuye además al desarrollo económico y social. LaVigilancia Meteorológica Mundial (VMM) ha aportadovaliosas contribuciones internacionalmente. Felicitó a laOMM por haber establecido la VMM y otras asociaciones decooperación.

El Reino de Swazilandia ha recibido mucha asis-tencia de la OMM mediante programas bilaterales y multi-laterales coordinados, por lo que está sumamente agradeci-do. Los países en desarrollo no siempre pueden hacer frentea los importantes cambios tecnológicos que se producen.

Las políticas de Swazilandia sobre las cuestionesatmosféricas, medioambientales y conexas corresponden alas de la Asociación Regional I (África) y a las de la Comu-nidad para el Desarrollo de África Meridional (SADC). Enrazón de las numerosas dificultades y amenazas debidas aproblemas como el calentamiento global, los cambios enzonas agrícolas, el agotamiento de la capa de ozono, la inci-dencia de las sequías y de las tormentas tropicales, lasituación de Swazilandia y de la región en general es de pre-cariedad. A fin de aplicar esas políticas, se deben seguirponiendo a disposición del mundo en desarrollo todas lasformas de ayuda pertinente, dadas las limitadas capacidadeseconómicas y técnicas de esos países para hacer frente a ries-gos ambientales relacionados con actividades sobre tiempoviolento y actividades atmosféricas.

Hay que felicitar a la OMM por haber terminadoel nuevo edificio de la Sede, y es de esperar que el mejormedio de trabajo facilite la continua prestación de los servi-cios de la Organización.1.1.14 El Excmo. Sr. M.S. Alrawahy, Subsecretario delMinisterio de Comunicaciones de Omán, transmitió lossaludos del Ministro de la Sultanía de Omán y su profundoaprecio por los esfuerzos que realiza la OMM en bien de lacomunidad internacional.

La meteorología y la hidrología en la Sultanía deOmán han resultado beneficiadas desde el principio por elvivo interés del Gobierno. A pesar de las restricciones finan-cieras se han realizado proyectos esenciales para promover lameteorología y sustituir las antiguas estaciones de obser-vación por sistemas modernos. El apoyo de las ComisionesTécnicas de la OMM y los programas de enseñanza y forma-ción revisten primordial importancia para los países en de-sarrollo, pues permiten al Servicio Nacional desempeñar unaimportantísima función en las actividades para el desarrollo

sostenible y para reducir la disparidad entre países desarro-llados y en desarrollo, reforzando las capacidades locales.

En 1997-98, varios países resultaron afectadospor El Niño. Una vez más, ese fenómeno mostró lo impor-tante que es disponer de observaciones y predicciones ade-cuadas. Tales servicios revisten particular interés para lospaíses en desarrollo, pues es vital seguir de cerca esos fenó-menos para tomar decisiones económicas y sociales adecua-das. En ese sentido, dichos países deben gratitud a los paí-ses Miembros de la Organización Europea para la Explota-ción de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). Expresó laesperanza de que seguirán ayudando a los países del OcéanoÍndico, proporcionando servicios satelitales en la región.1.1.15 El Sr. S.C. Nwokedi, hablando en nombre delMinistro de Aviación del Gobierno de Nigeria, el Capitán(piloto), Excmo. Sr. B. Briggs, transmitió los calurosos salu-dos de S.E. el General Abdulsalami Abubakar, Jefe del Estado,y del pueblo de su país. Señaló que el Congreso examinaríala mejor manera de afrontar los desafíos meteorológicos ehidrológicos que afronta la humanidad. Los responsables depolíticas en los países Miembros están ansiosos de saber sipodrá disponerse pronto de otras soluciones concretas parapaliar los efectos adversos de la variabilidad y el cambio delclima sobre la vida humana y los bienes. El tiempo violen-to ha persistido a pesar de los diversos avances científicos ytecnológicos y de numerosos programas encomiables de laOMM y de otros organismos de las Naciones Unidas.

Dijo que se han logrado notables mejoras en lossistemas de predicción del tiempo violento, incluidas tor-mentas tropicales y ciclones, a las que ha coadyuvado lamodernización de la infraestructura de los ServiciosMeteorológicos Nacionales, mediante la introducción de sis-temas sofisticados de recepción de satélites meteorológicos yel establecimiento de dispositivos de medición en altitud, enel marco del Sistema Mundial de Observación del Programade la Vigilancia Meteorológica Mundial de la OMM.También se han realizado progresos en las predicciones men-suales y estacionales del clima. Así y todo, se necesitannuevos esfuerzos particularmente con el fin de lograr unamayor precisión de las predicciones a largo plazo en apoyode la agricultura, y para mejorar la producción de alimentos,la mitigación de los desastres naturales y la buena gestión delos recursos hídricos.

Se debe felicitar a la OMM y al PNUMA por lalabor del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático (IPCC) que ha preparado inestimables in-formes de evaluación sobre la ciencia, el impacto y las opcio-nes de mitigación en relación con el cambio climático. Lospaíses son cada vez más conscientes de la necesidad de lacooperación internacional para buscar una solución durade-ra a la amenaza que plantean el calentamiento global y elcambio climático. Es esencial legar a las generaciones futu-ras un medio ambiente más limpio. La comunidad mundialconfía en la OMM para continuar la función y los esfuerzosdestinados a hallar soluciones viables a estos y otros pro-blemas meteorológicos e hidrológicos mundiales. Nigeriaconcede gran importancia a la ayuda de la OMM a los paísesen desarrollo por medio de sus programas de cooperacióntécnica y de enseñanza y formación, del Centro Africano deAplicaciones de la Meteorología al Desarrollo (ACMAD), de

RESUMEN GENERAL 5

la CEPA de las Naciones Unidas y de la OMM, y de las variasoficinas subregionales establecidas para mejorar sus serviciosa los Miembros. Nigeria confirma su apoyo a la Oficina Sub-regional para África Occidental de la OMM en Lagos, y esta-ría dispuesta a acoger algunas reuniones de grupos de trabajoregionales o de otros órganos integrantes de la OMM.

Nigeria rinde tributo al liderazgo de la OMM porel elevado grado de eficacia y rentabilidad con que se dirigenlos asuntos de la Organización. En particular, merecenencomio sus diversas contribuciones para terminar el nuevoy magnífico edificio de la Sede. Nigeria se siente orgullosade estar asociada a esa realización.1.1.16 El Sr. Faatoia Malele, Jefe de la Delegación delEstado Independiente de Samoa, expresó su placer por diri-girse por primera vez al Congreso. Transmitió los calurosossaludos de Su Alteza Malietoa Tanuamafili II, Jefe del Estadode Samoa, del Primer Ministro, Excmo. Sr. TuilaepaMalielegaoi, y de todo el pueblo de Samoa. Declaró que eldeseo de su Gobierno de ingresar en la OMM se debe alreconocimiento de la importancia que tienen la colabo-ración y cooperación internacionales en materia de meteo-rología e hidrología.

El ámbito de las operaciones de la OMM por loque respecta a la atmósfera, la tierra, el agua y los océanos noconoce fronteras geopolíticas ni económicas, por lo que, ani-mado de este espíritu, su Gobierno sabe cuán importante esser Miembro de la OMM. Desde que ingresó, en 1996,Samoa se ha beneficiado enormemente de los programas yactividades de la Organización. Esa asistencia ha contribui-do a mejorar el Servicio en los últimos cuatro años.

Como muchos de los Miembros de la OMM,Samoa ha experimentado sufrimientos sociales y trastornoseconómicos a causa de desastres naturales como ciclonestropicales. El episodio El Niño de 1990-1992 produjociclones tropicales que afectaron adversamente a Samoa.Pero, con el apoyo de la comunidad regional y mundial, elpaís se ha recuperado ya gradualmente. Samoa espera traba-jar con todos los Miembros.1.1.17 El Sr. H.A. Diallo, Secretario Ejecutivo de laSecretaría de la Convención de las Naciones Unidas deLucha contra la Desertificación (CNULD), saludó ferviente-mente a todos los delegados y dignatarios que participan enlos trabajos del Decimotercer Congreso. Informó a éste deque la CNULD se firmó en París el 14 de octubre de 1994, yentró en vigor el 26 de diciembre de 1996. Ha sido ratifica-da por 151 países, lo que prueba que el instrumento es unmedio adecuado para promover el desarrollo sostenible enregiones afectadas por reiteradas sequías y la degradación delas tierras.

Con la Convención no sólo se trata de proteger lacalidad del suelo; persigue objetivos mucho más ambiciosos.Se preparará el camino para una verdadera política de desa-rrollo sostenible, tomando medidas preventivas y rehabili-tando zonas degradadas, mejorando el abastecimiento deagua y la reforestación, y creando nuevos mecanismos quepermitan el progreso científico y técnico. Algunos paíseshan empezado ya a preparar su Programa de AcciónNacional y las organizaciones intergubernamentales perti-nentes comenzaron a coordinar programas de acción a nivelsubregional o regional. No se escatimará ningún esfuerzo

para aplicar la Convención por medio de los asociados,incluidos los coordinadores nacionales de la Convención.

La OMM desempeña una función esencial me-diante la constante intensificación de sus actividades deinvestigación en materia de climatología, que es una de lasprioridades en el Quinto Plan a Largo Plazo de la OMM, enel Programa de Hidrología y Recursos Hídricos (PHRH), y enel Programa de Meteorología Agrícola. La OMM ha jugadotambién un papel primordial en la creación y utilización decentros regionales especializados en materia de agricultura,desertización y vigilancia de la sequía. Los esfuerzos con-juntos del PNUMA y de la OMM han permitido redactar unimportante documento sobre gestión de los recursos hídri-cos, y un documento científico sobre sequía y desertización.

El Sr. Diallo expresó su profunda gratitud a todoslos países y organizaciones que ayudan a aplicar la Conven-ción. Dio las gracias al Presidente de la OMM y a su Secreta-rio General por su activo apoyo en el proceso de negociacióny actividades de seguimiento, y señaló que el Profesor Obasiha mostrado siempre gran interés y ha alentado con fre-cuencia a la Secretaría con su presencia.1.1.18 El Sr. E. Bonev, Representante del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se dirigió alCongreso en nombre del Administrador del PNUD, y señalóque el PNUD y la OMM trabajan juntos desde que se creó elPNUD. Como resultado, en los países en desarrollo delmundo entero se han creado numerosos ServiciosMeteorológicos. Hoy día, en el umbral de un nuevo milenio,esa asociación requiere nuevo impulso para afrontar losdesafíos de un mundo en constante mutación.

Recordó que en marzo de 1998 se lanzó unanueva iniciativa: “Hacia una nueva asociación entre elPNUD y los organismos especializados”. Dijo que se han ce-lebrado varias consultas. La nueva iniciativa de asociaciónresponde al deseo de todos los Estados Miembros de con-tribuir para hacer del sistema de las Naciones Unidas un aso-ciado eficaz en la definición y aplicación de estrategias con-juntas para el desarrollo sostenible.

Es importante que otros organismos de lasNaciones Unidas, y en particular pequeños organismos téc-nicos como la OMM, se unan a la iniciativa de asociación.La OMM ha estado siempre a la vanguardia de esas iniciati-vas, asumiendo una función de liderazgo de los organismospequeños, y es de esperar que pueda reactivarse esa agru-pación para desempeñar una función dinámica en el meca-nismo coordinador del sistema de las Naciones Unidas. LaOMM tiene asimismo una especial contribución que hacerpara aliviar la pobreza mediante el desarrollo sostenible.1.1.19 El Sr. F. Schlingemann, Director de la OficinaRegional para Europa, se dirigió al Congreso en nombre delDr. K. Töpfer, Director Ejecutivo del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ydeclaró que la OMM y el PNUMA tienen un largo historialde colaboración, por medio del Programa Mundial sobre elClima (PMC) y de la Acción para el Clima, del GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), del Sistema Mundial de Observación del Clima(SMOC), del Sistema Mundial de Observación Terrestre(SMOT) y del Sistema Mundial de Observación de losOcéanos (SMOO), y de la vigilancia de la Tierra en general.

6 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

El ejemplo más clarividente de la colaboraciónentre el PNUMA, la OMM y los gobiernos es el IPCC, quesirvió de base, mediante sus evaluaciones para la nego-ciación de la Convención sobre el Clima, de la ConvenciónMarco sobre el Cambio Climático y su Segundo Informe deEvaluación y el Protocolo de Kioto. En la 15ª reunión delIPCC celebrada en Costa Rica se examinaron los recientes yseveros fenómenos climáticos como sequías, inundaciones yhuracanes, y su relación con el cambio climático. En partic-ular, se refirió al huracán Mitch y a los prolongados e inten-sos episodios El Niño/La Niña de 1997 y 1998.

Otras esferas de estrecha colaboración compren-den la realización de la Acción para el Clima y las actividadesdel Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente(SCOPE). Al PNUMA se le confió la tarea de aplicar el Pro-grama Mundial de Evaluación del Impacto del Clima y Estra-tegias de Respuesta (PMEICER) del Programa Mundial sobreel Clima y la tercera orientación fundamental de la Acciónpara el Clima. En los últimos años, debido a la limitación derecursos, el PNUMA ha tenido dificultades para cumplir susobligaciones en la aplicación del Programa. Pero la base derecursos ha mejorado y ahora se concederá a los trabajos lamayor prioridad. El PNUMA ha solicitado el apoyo del Con-greso y de la comunidad del clima para aplicar el PMEICER.

En respuesta a las nuevas orientaciones de laConvención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) alFondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el PNUMAestá organizando una serie de reuniones de especialistas enregiones en desarrollo para identificar y preparar propuestassobre el impacto del clima y la adaptación. Se aprovecharántodas las ocasiones para formular propuestas al Fondo de lasNaciones Unidas para la Colaboración Internacional(FNUCI) y se ha recabado la colaboración de la OMM paraprepararlas. El FNUCI aprobó en principio una propuesta deproyecto del PNUMA sobre la evaluación de los efectos delENOA 1997-98. Otro proyecto aprobado por el FNUCI es elejecutado por el DIRDN, la OMM, la Universidad de lasNaciones Unidas (UNU) y el Centro Nacional deInvestigación de la Atmósfera (CNIA) Estados Unidos.1.1.20 El Sr. J.-P. Makosso, hablando en nombre del Sr.Ousmana Oubandawaki, Director General del ASECNA, dijoque el ASECNA, en el que intervienen 15 Estados africanos yFrancia, celebrará su 40º aniversario en 1999. Señaló laejemplar cooperación que ha existido siempre entre la OMMy el ASECNA, y en particular la excelente colaboración conla OMM en los últimos cuatro años, por lo que respecta a laorganización conjunta de seminarios para países de hablafrancesa.

Informó al Congreso de que el ASECNA había fir-mado acuerdos de protocolo con organizaciones regionalescomo el Centro Regional de Formación en Agrometeorologíae Hidrología Operativa y sus Aplicaciones (AGRHYMET), elCentro Africano de Aplicaciones de la Meteorología alDesarrollo (ACMAD) y la Organización Europea para laExplotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). ElASECNA ha preparado ya con sus Estados Miembros un plande acción para el año 2000. Las directrices adoptadas por elDecimotercer Congreso serán útiles para los estudios queestá realizando el ASECNA. Debe reforzarse la cooperaciónregional e internacional a este respecto.

1.1.21 El Sr. O. Turpeinen, de la Organización deAviación Civil Internacional (OACI), hablando en nombredel Secretario General de la OACI, Sr. Costa Pereira, expresósu sincero agradecimiento por habérsele ofrecido la ocasiónde dirigirse al Congreso. La OACI y la OMM trabajan jun-tos y muy de cerca, para el bien de la navegación aéreainternacional desde que el Primer Congreso de la OMM creóla Comisión de Meteorología Aeronáutica (CMAe), que seha convertido en un vínculo esencial entre ambasOrganizaciones.

Merced a ese vínculo, y sobre la base de los acuer-dos de trabajo conjuntos de 1953, la OMM ha contribuidoconsiderablemente al éxito de la navegación aérea interna-cional. Desde el Duodécimo Congreso, la OMM y la OACIhan abordado conjuntamente un número impresionante decuestiones, entre ellas el desarrollo del Sistema Mundial dePronósticos de Área (WAFS) y la observación de los volcanesen las aerovías internacionales de la OACI. En particular, laOACI ha designado nueve centros de avisos de cenizas vol-cánicas con el asesoramiento de la OMM.

El Sr. Turpeinen expresó el agradecimiento de laOACI por la cooperación y el apoyo recibidos de lasComisiones Técnicas, los órganos regionales, los grupos deexpertos y la Secretaría de la OMM, y mencionó expresa-mente la activa intervención de la Comisión deMeteorología Aeronáutica. Expresó el deseo de que el nuevoy magnífico edificio de la Sede de la OMM, con su formafuturista y aerodinámica, sirva de marco perfecto a laOrganización para afrontar los futuros desafíos de la meteo-rología aeronáutica internacional.

1.2 ESTABLECIMIENTO DE UN COMITÉ

DE CREDENCIALES (Punto 1.2)De conformidad con lo dispuesto en las Reglas 22

y 23 del Reglamento General, el Presidente propuso el esta-blecimiento de un Comité de Credenciales, recomendandoque todas las Regiones estuviesen representadas, como en lasreuniones anteriores del Congreso. Se aprobó la composi-ción de dicho Comité, del que formaban parte los delegadosprincipales de los Miembros siguientes:

Asociación Regional I - Gabón, Guinea, Lesotho ySudán

Asociación Regional II - República de Corea,Maldivas y Uzbekistán

Asociación Regional III - EcuadorAsociación Regional IV - Canadá y CubaAsociación Regional V - IndonesiaAsociación Regional VI - Irlanda, Portugal,

Federación de Rusiay Suecia

El Dr. Sri Diharto (Indonesia) fue elegidoPresidente del Comité de Credenciales.

1.3 APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA (Punto 1.3)El Congreso aprobó el orden del día que figura en elApéndice B de este informe.

1.4 ESTABLECIMIENTO DE COMITÉS (Punto 1.4)Se constituyeron los siguientes comités:

RESUMEN GENERAL 7

COMITÉ DE CANDIDATURAS

1.4.1 De conformidad con lo dispuesto en las Reglas 24y 25 del Reglamento General, el Comité estuvo integradopor los delegados principales de los 12 Miembros siguientes:

Asociación Regional I : Senegal, Tanzanía y TúnezAsociación Regional II : Mongolia y NepalAsociación Regional III : PerúAsociación Regional IV: Bahamas y Antillas

Neerlandesas y ArubaAsociación Regional V : MalasiaAsociación Regional VI: Italia, Líbano y Ucrania

El Gen. C. Finizio (Italia) fue elegido Presidentedel Comité de Candidaturas.

COMITÉS DE TRABAJO

1.4.2 El Sr. B. Berridge (Primer Vicepresidente) presidiólas reuniones del Comité Plenario.1.4.3 Se constituyeron dos Comités de Trabajo paraexaminar los diversos puntos del orden del día, según seindica a continuación:a) Comité de Trabajo A

Presidente : Dr. N. Sen Roy(Segundo Vicepresidente)

Vicepresidente : Sr. B. Apuuli (Uganda)Este Comité informó al Congreso sobre los siguientespuntos del orden del día:2.1, 2.2, 2.4, 3.6, 3.7, 3.8, 4, 5, 7.1, 7.2, 7.3, 8, 9, 10,11.1, 11.2, y 11.3

b) Comité de Trabajo BPresidente : Sr. J.-P. Beysson

(Tercer Vicepresidente)Vicepresidente : Dr. N. Tawfiq

(Arabia Saudita)Este Comité informó al Congreso sobre los siguientespuntos del orden del día:3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 6, y 7.4

1.5 INFORME DEL COMITÉ DE CREDENCIALES

(Punto 1.5)El Comité de Credenciales presentó cuatro infor-

mes referentes a las credenciales de los delegados de losMiembros y de las organizaciones internacionales, los cua-les fueron aprobados por el Congreso.

1.6 APROBACIÓN DE LAS ACTAS (Punto 1.6)Durante la reunión se aprobaron las actas de la

primera y segunda sesiones plenarias. El Congreso decidióaprobar por correspondencia las actas de las demás sesionesplenarias. Una lista completa de los documentos presenta-dos en la reunión se publica en el Apéndice B de esteinforme.

2. INFORMES (Punto 2 del orden del día)2.1 INFORME DEL PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN

(Punto 2.1)2.1.1 El Congreso tomó nota con reconocimiento delinforme del Presidente de la Organización y, más especial-mente, de la información exhaustiva que presenta sobre losprogresos realizados en las actividades de la Organizacióndurante el duodécimo período financiero. Al respecto, el

Congreso tomó nota de que la OMM brinda un entorno efi-caz para que los Directores de los Servicios Meteorológicos eHidrológicos Nacionales combinen esfuerzos, compartanexperiencias, exploren nuevos conceptos y preparen planescomunes sobre las principales cuestiones científicas y técni-cas que deben enfrentar las comunidades meteorológica ehidrológica.2.1.2 El Congreso expresó su reconocimiento por lamanera en que el Consejo Ejecutivo ha cumplido las respon-sabilidades que le fueran asignadas por el DuodécimoCongreso. A pesar de la difícil situación financiera, la Orga-nización ha podido hacer frente eficazmente a gran númerode importantes cuestiones, tales como el intercambio inter-nacional de datos y productos, el papel y el funcionamientode los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales yel creciente número de solicitudes de apoyo de los Miem-bros. El Congreso también acogió favorablemente las medi-das adoptadas para propiciar la meteorología y la hidrología.2.1.3 El Congreso confirmó las medidas adoptadas porel Presidente en nombre del Consejo Ejecutivo desde la 50ªreunión del Consejo. Tomó nota también de que las cues-tiones que figuran en el informe del Presidente y querequieren atención especial del Congreso se han estudiado alabordar los puntos del orden del día correspondientes.

2.2 INFORME DEL SECRETARIO GENERAL (Punto 2.2)2.2.1 El Congreso tomó nota de que el informe delSecretario General estaba comprendido en los documentospresentados al Congreso en el marco de varios puntos delorden del día. Tomó nota además de que el informefinanciero del Secretario General se estudia al abordar elpunto 10.1 del orden del día.2.2.2 El Congreso felicitó al Secretario General por sueficaz tarea rectora y por la excelente actuación de la Orga-nización dadas las difíciles circunstancias financieras quecontinuaron prevaleciendo durante el duodécimo períodofinanciero. El Congreso expresó su reconocimiento alSecretario General y al personal de la Secretaría por loslogros de la Organización, fruto principalmente de suempeño, dedicación y respaldo a los Servicios Meteoro-lógicos e Hidrológicos Nacionales para la aplicación de losProgramas y actividades de la Organización.2.2.3 El Congreso expresó su reconocimiento alSecretario General por la terminación del nuevo edificio dela sede de la OMM, que no solamente mejorará las condi-ciones de trabajo del personal de la Secretaría sino tambiénrealzará la imagen de la OMM y el apoyo brindado a losServicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales. El edifi-cio es reflejo de la dedicación de los Miembros a la OMM ya la preservación del medio ambiente para las generacionesvenideras.

2.3 INFORME DEL COMITÉ CONSULTIVO DE FINANZAS

(Punto 2.3)2.3.1 El Congreso examinó el informe del ComitéConsultivo de Finanzas. Tomó nota con aprecio de lasdiversas recomendaciones del Comité contenidas en elAnexo I al presente informe. El Congreso tuvo en cuentaesas recomendaciones al tomar sus decisiones sobre losdiversos puntos del orden del día conexos.

8 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

2.3.2 El Congreso decidió mantener en vigor laResolución 29 (Cg-X) – Comité Consultivo de Finanzas,sobre el establecimiento del Comité Consultivo de Finanzasdurante el decimotercer período financiero.

2.4 INFORME DEFINITIVO SOBRE LAS ENMIENDAS AL

REGLAMENTO TÉCNICO (Punto 2.4)2.4.1 El Congreso tomó nota con satisfacción de la la-bor realizada por las Comisiones Técnicas, las AsociacionesRegionales y el Consejo Ejecutivo para revisar el ReglamentoTécnico (OMM–Nº 49) en sus respectivos sectores de respon-sabilidad.2.4.2 El Congreso tomó nota de que un número con-siderable de enmiendas a los Anexos II, III, IV y V delReglamento Técnico (OMM–Nº 49) que fueron propuestas porla Comisión de Sistemas Básicos, así como otras al Anexo VIpropuestas por la Comisión de Meteorología Marina,habían sido aprobadas por el Consejo Ejecutivo de con-formidad con la autoridad que le confirió el DuodécimoCongreso. El Congreso tomó nota además de que, en vistadel carácter urgente de la aplicación de una versión modifi-cada de varias claves, el Presidente había aprobado en nom-bre del Consejo Ejecutivo las recomendaciones pertinentesde la CSB en virtud de la autoridad que le concede elapartado 5) de la Regla 9 del Reglamento General.2.4.3 El Congreso confirmó la Recomendación 1 (CSB-XI) – Necesidades para el intercambio internacional de datosy productos – Enmiendas al Reglamento Técnico, que fueraaprobada por el Consejo Ejecutivo, relativa a la lista de datosy productos para el intercambio internacional que debe in-cluirse en la sección preliminar del Volumen I del ReglamentoTécnico, así como la Recomendación 3 (CHi-X) – Enmiendas alReglamento Técnico, Volumen III – Hidrología. A este respecto,el Congreso volvió a confirmar la autoridad conferida al Con-sejo Ejecutivo para que apruebe las enmiendas al ReglamentoTécnico, decisión que se recoge en la Resolución 1 (Cg-XIII).2.4.4 El Congreso confirmó también las disposicionesdel apartado c) del Artículo 14 del Convenio y del apartado5) de la Regla 9 del Reglamento General que permite que elConsejo Ejecutivo o el Presidente tomen medidas rápidas encaso de que haya que aplicar reglas nuevas o enmendadasantes de la siguiente reunión del Congreso.2.4.5 El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo que alestudiar el informe de la reunión extraordinaria de la CSBde 1998, examine la posibilidad de aprobar las nuevasenmiendas propuestas por la Comisión a los anexos alVolumen I del Reglamento Técnico.

3. PROGRAMAS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

(Punto 3 del orden del día)3.1 PROGRAMA DE LA VIGILANCIA METEOROLÓGICA

MUNDIAL (Punto 3.1)3.1.0 SISTEMAS BÁSICOS DE LA VMM Y FUNCIONES DE

APOYO; INFORME DEL PRESIDENTE DE LA CSB(Punto 3.1.0)

INFORME DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS

BÁSICOS (CSB)3.1.0.1 El Congreso tomó nota con satisfacción del in-forme del Presidente de la CSB sobre las actividades desa-rrolladas por la Comisión desde el Duodécimo Congreso.

Se señaló el adelanto continuado del desarrollo de la VMM,en especial con respecto a la introducción de nuevas tec-nologías, a la vez que las medidas tomadas por la Comisiónpara cumplir con sus responsabilidades relativas a losServicios Meteorológicos para el Público (SMP).3.1.0.2 El número de miembros de la CSB continúa enaumento. A fines de 1998, 139 Miembros habían designadoa 311 expertos para que presten servicios en la Comisión.Cuatro años antes, las cifras eran de 129 Miembros y 301expertos.3.1.0.3 El Congreso tomó nota de que la CSB abrevió laduración de sus reuniones, de los 10 días de trabajo tradicio-nales en la undécima reunión ordinaria de El Cairo (Egipto)en octubre/noviembre de 1996, a siete días y medio en lareunión extraordinaria celebrada en Karlsruhe (Alemania)en septiembre/octubre de 1998. Esta última estuvo precedi-da por una conferencia técnica, de dos días de duración,sobre los sistemas integrados de observación en altitud.Ambas reuniones contaron con una nutrida asistencia: 115participantes que representaban a más de 60 Miembros y 7organizaciones internacionales, incluida la Asociación deRadiodifusores de Programas Meteorológicos, que asistiópor primera vez a la CSB-Ext.(98).3.1.0.4 El Congreso tomó nota de que la coordinaciónde las actividades interreuniones y gran parte del trabajopreparatorio para las reuniones fue realizado por el Grupoconsultivo de trabajo de la CSB. Todos los grupos de traba-jo de la CSB se reunieron tal como lo había aprobado elConsejo Ejecutivo. Numerosas reuniones de expertos y deejecución y coordinación se ocuparon de los programascomponentes de la VMM, las actividades satelitales de laOMM, la representación de los datos y las claves, las cues-tiones sobre asignación de radiofrecuencias, el Programa deactividades de respuesta en casos de emergencia ambiental,asuntos relacionados con el Sistema compuesto de observa-ción del Atlántico Norte (COSNA) y el Sistema Mundial deObservación del Clima (SMOC) y el Programa de ServiciosMeteorológicos para el Público. Los equipos de tareas seencargaron de los temas de alta prioridad remitidos por elConsejo Ejecutivo a la CSB, como un estudio sobre el uso deInternet, la supervisión y el asesoramiento sobre los aspectostécnicos de la aplicación de la Resolución 40 (Cg-XII) y lafutura estructura de trabajo de la CSB. El Congreso tomónota con satisfacción de que la CSB intensificó la colabo-ración con otras comisiones técnicas, en particular con laComisión de Ciencias Atmosféricas (CCA) en lo relativo alos temas de respuesta en casos de emergencia ambiental yal Programa Mundial de Investigación Meteorológica(PMIM), con la CCl en cuanto a las necesidades de infra-estructura para la elaboración de predicciones climáticasestacionales a interanuales, así como la gestión de los datosy los asuntos relacionados con el SMOC, y con la Comisiónde Instrumentos y Métodos de Observación (CIMO) en loque respecta a las prácticas y normas de observación.3.1.0.5 El Presidente también participó en el estudio dela posible fusión de la CIMO y la CSB (véase el punto 6.4 delorden del día). Asimismo, participó en las reuniones delGrupo consultivo de trabajo del CE sobre el intercambio deproductos meteorológicos y afines, y en las del Grupo detrabajo del CE sobre la planificación a largo plazo. También

RESUMEN GENERAL 9

informó a la undécima reunión de la Comisión de Meteo-rología Aeronáutica (CMAe) sobre la nueva estructura detrabajo de la CSB.3.1.0.6 Desde la celebración del Duodécimo Congreso,la CSB sometió a consideración del CE las siguientes reco-mendaciones relativas a las modificaciones al ReglamentoTécnico y a los Manuales: tres referidas al SMO, dos al SMT,cuatro al SMPD, tres a las claves, dos a las actividades derespuesta de emergencia y una a las necesidades de inter-cambio internacional de datos y productos. La Comisiónadoptó una resolución sobre el fomento de la igualdad deoportunidades para la participación de hombres y mujeresen el trabajo de la Comisión y recomendó modificacionespara el 5PLP (véase el punto 6.2 del orden del día).

NUEVA ESTRUCTURA DE TRABAJO DE LA CSB3.1.0.7 El Congreso tomó nota con particular interés deque la Comisión había establecido una nueva estructura detrabajo a la vista del aumento de sus tareas y responsabili-dades. Tomó nota de que la nueva estructura responde alobjetivo de aumentar la eficacia, al tiempo que se refuerzala participación de expertos de los países en desarrollo y seabordan las necesidades de todas las Regiones.3.1.0.8 El Congreso tomó nota de que la CSB habíareemplazado su sistema de amplios grupos de trabajo“abiertos” por un sistema de equipos de tareas más peque-ños, compuestos por expertos no permanentes, especializa-dos en asuntos de implementación y coordinación, y orga-nizados conforme a las cuatro principales áreas de progra-ma: sistemas de observación integrados, sistemas y serviciosde información, sistemas de predicción y de proceso dedatos y servicios meteorológicos para el público (SMP).Cada área programática se asoció con un Grupo abierto deárea de programa (GAAP). Estos grupos, que se diferenciande los equipos pequeños, no celebrarán reuniones y estaránpresididos por antiguos miembros del Grupo consultivo detrabajo de la CSB. El Congreso vio con agrado que la CSBinsista en que se satisfagan las necesidades de los miembrosde la Comisión mediante los servicios lingüísticos de laOMM, para que puedan participar plenamente en la estruc-tura de trabajo. El Congreso tomó nota de que se reforzó elpapel del Grupo consultivo de trabajo conforme a la nuevaestructura. Por consiguiente, es importante que su labor secoordine bien y sea transparente, y el Congreso pidió que elinforme de las reuniones del Grupo consultivo de trabajo sedistribuya a todos los miembros de la CSB.3.1.0.9 El Congreso subrayó la importancia de las rela-ciones entre la CSB y las asociaciones regionales en lo querespecta a la ejecución coordinada de la VMM, y exhortó aéstas a reforzar su colaboración con la CSB.3.1.0.10 Tomando nota de que la CSB revisará la nuevaestructura de trabajo en el 2000, a la luz de la experienciaadquirida, el Congreso instó a la CSB a que continúe elabo-rando la nueva estructura de trabajo con miras a concretartodos sus beneficios. Pidió al Secretario General que apoyedel mejor modo posible los nuevos mecanismos de trabajode la Comisión, y que tome las medidas necesarias para quese asignen las partidas presupuestarias pertinentes parasufragar las reuniones o eventos que prevea realizar la CSB.

SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN (SMO)3.1.0.11 El Congreso tomó nota de que, aunque el nivelde implementación de las estaciones de observación ensuperficie de las redes sinópticas básicas regionales (RSBR)varía de una región a otra, la situación general, a pesar de lareducción del número de estaciones necesarias en la RSBR,se mantiene aproximadamente igual desde hace diez años.Además de las estaciones de la RSBR, el subsistema de super-ficie del SMO incluye unas 6 000 estaciones suplementarias,y el número total de estaciones sinópticas de superficie y lacantidad de observaciones aumentaron sin cesar durante losúltimos diez años. En lo que respecta a las observaciones enaltitud, el Congreso se enteró con agrado de que gracias a larápida acción coordinada de los Miembros afectados, de laCSB en consulta con la CIMO, del Secretario General y delos donantes, se evitó la gran pérdida de datos de obser-vación en altitud ocasionada por la cesación del sistema deradionavegación OMEGA. El Congreso pidió a la CSB y a losdonantes que continúen supervisando el reemplazo delequipo de observación en altitud del sistema OMEGA porsistemas alternativos, y que prosigan brindando asistencia alos países en desarrollo al respecto. El Congreso tomó notacon cierta preocupación de que se espera que el sistemaLORAN-C siga funcionando hasta el año 2008, pero quepodría dejar de funcionar en fecha más temprana. Tambiéntomó nota con preocupación del riesgo de que siganaumentando las repercusiones negativas del paso delOmega al nuevo sistema, puesto que los repuestos de los sis-temas nuevos son más caros. Además, algunos Miembrosseñalaron que los radiosondas basados en SPM tienen unatasa de fallos superior a la prevista. El Congreso instó a losfabricantes a que traten de que los radiosondas SPM seanmás fiables y asequibles para todos los Miembros. Pidió a laCSB que mantenga esta cuestión en permanente examen ypresente un informe al Consejo Ejecutivo sobre esta cues-tión. El Congreso también expresó su preocupación respec-to de la escasez de datos de observación en altitud prove-nientes de algunas de las Regiones de la OMM, a causa delas dificultades económicas por las que atraviesan los paísesen desarrollo y los de economías en transición, y pidió a losMiembros, en especial a los posibles donantes, que propor-cionen asistencia para mejorar la situación actual.3.1.0.12 El Congreso tomó nota con satisfacción delaumento continuado de la disponibilidad de datos produci-dos por otros componentes del SMO, como el Sistema deadquisición y retransmisión de datos meteorológicos deaeronaves (AMDAR), las boyas fondeadas y a la deriva, y lossistemas de perfiladores del viento. Dada la acusada con-centración de los datos AMDAR disponibles en Australia,Europa, América del Norte y el Atlántico Norte, el Congresodestacó que es preciso centrarse en las zonas sobre las queescasean los datos y, en particular, que los SMN de los paí-ses en desarrollo deberán tener acceso a los datos de vientoy temperatura en tiempo real. El Congreso acogió con agra-do la iniciativa del Grupo del AMDAR de llevar a cabo unproyecto piloto en África Meridional.3.1.0.13 El Congreso sostuvo el criterio de la CSB encuanto a la importancia de integrar los componentes desuperficie y espacial de los sistemas de observación en unaúnica área programática para lograr un mejor tratamiento

10 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

de los aspectos técnicos, y destacó que la relación entre laOMM y las operadoras de satélites incluyen aspectos políti-cos y técnicos. 3.1.0.14 En vista de la crítica situación del desarrollo delas redes de observación en altitud en algunas Regiones de laOMM, y consciente de la rápida evolución de las nuevas tec-nologías de los sistemas de observación, sobre todo los insta-lados en satélites, aviones y barcos, el Congreso confirmó lanecesidad de un enfoque coordinado para conseguir lo queterminará siendo el rediseño del SMO, en el que interven-drán expertos y decisores en los campos de tecnologías deobservación, diseño de redes, técnicas de adquisición de da-tos y PMN. Es probable que se necesiten nuevos mecanismosmixtos de financiación para la realización de observacionesen zonas remotas y/o extraterritoriales. El Congreso tomónota con satisfacción de que la CSB emprendió varias accio-nes importantes en este sentido, en particular, la organiza-ción de reuniones de expertos, cursillos, estudios y una Con-ferencia técnica sobre el sistema integrado de observación enaltitud, (Karlsruhe, 28-29 de septiembre de 1998). ElCongreso instó a la CSB a proseguir con ahínco sus esfuerzosen este sentido, y a hacer un uso óptimo de los resultados delos estudios sobre los efectos y los experimentos realizadospor varios Centros del SMO en el marco de los programasregionales, como el Sistema Compuesto de Observación delAtlántico Norte (COSNA), el Sistema Norteamericano deObservación de la Atmósfera (NAAOS) y el Sistema Com-puesto de Observación de Europa (EUCOS) y, asimismo, aidentificar los futuros estudios necesarios. El Congreso des-tacó que los Miembros tenían un gran interés en optimizarsus inversiones en sistemas de observación, y que el conoci-miento científico y las tecnologías de vanguardia brindabanoportunidades para aumentar la disponibilidad de datos deobservación y a la vez reducir costos. Sin embargo, se reco-noció que la tarea de crear un sistema compuesto de obser-vación óptimo exige recursos científicos y técnicos que, nor-malmente, se aplican a los estudios nacionales y regionalespara fundamentar la adopción de decisiones en el ámbito lo-cal. De acuerdo con lo expuesto, el Congreso pidió a la CSBque, a través de sus mecanismos pertinentes, recoja los resul-tados de esos estudios y, según proceda, amplíe y extiendalos resultados a la escala mundial, y que formule los criteriosde diseño del Futuro Sistema Compuesto de Observación delGlobo (FCGOS). El Congreso además pidió a la CSB queestimule las actividades que intensificarán el uso de los da-tos de sondeo por satélite y otros conjuntos de datos alter-nativos. Exhortó a los Miembros a que sigan elaborando lacapacidad para el experto el Experimento de Simulación delos Sistemas de Observación, que permitirá evaluar conjun-tos de datos alternativos así como los datos de sondeos sate-litales de muy alta resolución espectral y espacial que estarándisponibles durante el primer decenio del próximo siglo. ElCongreso también señaló la necesidad de que el diseño delFuturo Sistema Mixto de Observación Mundial (FCGOS)solucione los requisitos de otros programas, en particular elPrograma Mundial sobre el Clima, y recomendó que losexpertos de esos programas participen en el desarrollo delos conceptos y el diseño del FCGOS. El Congreso concluyóque la CSB debe alentar el uso de los resultados cuando losMiembros tengan que decidir sobre sus inversiones.

SISTEMA MUNDIAL DE TELECOMUNICACIÓN (SMT)3.1.0.15 El Congreso tomó nota con satisfacción de losimportantes progresos hechos en la implementación delSMT. Todos los circuitos de la Red Principal de Telecomuni-caciones (RPT), con excepción de uno, estaban funcionan-do a una velocidad de transmisión de datos superior a 4,8kbits/s, un tercio de los cuales utiliza tecnología digital convelocidades de 64 a 128 kbits/s. Los sistemas de telecomu-nicación por satélite punto a punto y punto a multipuntose han mejorado significativamente en todas las RedesRegionales de Telecomunicaciones Meteorológicas (RRTM),aunque todavía existen deficiencias serias en algunasRegiones, a nivel regional y nacional. También ha habidoadelantos considerables en la instalación de equiposautomáticos de telecomunicación en los CRT y en los CMN.3.1.0.16 El Congreso tomó nota, complacido, de las estra-tegias complementarias adoptadas por la CSB y por lasAsociaciones Regionales para el desarrollo y la ejecución delSMT. Estas estrategias incorporan nuevas técnicas y servi-cios de telecomunicación, en aras de conseguir un SMT másrentable, al tiempo que se toman en cuenta la infraestruc-tura de la telecomunicación disponible en diversas zonas ysus costos. El Congreso tomó nota con agrado de las distin-tas actividades que se organizaron para brindar informacióny asesoramiento a los Miembros sobre estas nuevas técnicasy servicios de transmisión de datos, y solicitó al SecretarioGeneral que estas actividades continúen en el futuro.3.1.0.17 El Congreso acogió con especial agrado la intro-ducción del protocolo de control de transmisión/protocoloInternet (TCP/IP) en el SMT. El Congreso subrayó la impor-tancia de usar protocolos de comunicación de datos y apli-caciones normalizados en el SMT, en la mayor medida posi-ble, con el fin de mejorar la rentabilidad de su implemen-tación y operación. Tomó nota que la rápida evolución delas normas de la industria y la tecnología ha desembocadoen una considerable reducción de gastos de equipo para laejecución del SMT (por ejemplo, los sistemas de tratamientode datos y de conmutación informatizada de mensajes). ElCongreso subrayó que esta tendencia está proporcionandomejores oportunidades para aumentar considerablementela capacidad y flexibilidad del SMT y para conseguir unacooperación eficaz en lo que respecta al refuerzo del SMT.También apoyó el proyecto de la RPT mejorada que estáelaborando la CSB y cuya operatividad se prevé para 2002.3.1.0.18 El Congreso expresó su agrado ante el rápidodesarrollo de las RRTM. En la Región IV, la RRTM basada enenlaces bidireccionales por satélite alcanzó el nivel plena-mente operacional. La Región VI está modernizando laRRTM mediante la implementación de un servicio de redgestionado comercialmente, cuya puesta en funcionamien-to se prevé para fines de 1999 en la mayor parte de la Re-gión. La Región III acaba de poner en marcha un proyectosemejante. En la Región I, la RRTM se está perfeccionandomediante redes subregionales de satélite, como el SATCOM,que coordina el ASECNA, que dan cobertura al oeste y alcentro de África, y se complementan en otras zonas con te-lecomunicaciones por satélite y circuitos arrendados. En lasRegiones II y V, se usó una combinación de circuitos a velo-cidad media o alta, además de las redes públicas de comuni-cación de datos, para mejorar la capacidad de la RRTM. El

RESUMEN GENERAL 11

Congreso alentó a los Miembros y a las Asociaciones Regio-nales a que, con el apoyo técnico de la CSB, continúen ensus fructíferos esfuerzos para lograr el perfeccionamientorentable del SMT y, a la vez, presten especial atención a laszonas específicas en que el SMT es laxo o deficiente, en par-ticular en las regiones en desarrollo y en las que existencondiciones adversas.3.1.0.19 El Congreso tomó nota de la amplia aplicación delos sistemas de telecomunicación multipunto por satélite, yde que cada Región de la OMM está completamente cubier-ta al menos por un sistema. También se enteró con satis-facción de que las instalaciones satelitales, que se implemen-taron para facilitar la difusión del WAFS, se utilizan, asi-mismo, en los componentes de difusión de datos del SMT.El SICS, explotado por Estados Unidos, también es usadopor la RRTM de la Región IV y la RRTM de la Región V,como componente regional complementario para la difu-sión de datos de la VMM. Se elaboró un proyecto para ladifusión de datos y productos meteorológicos a través de lasinstalaciones de satélite que explota el Reino Unido (UKSF),que también soporta el SADIS. El servicio de distribución dedatos meteorológicos se seguirá proporcionando mediantelos satélites Meteosat actuales y los de la futura segundageneración (MDD y LRIT/HRIT, respectivamente). ElCongreso expresó su gratitud a todos los Miembros y orga-nizaciones que explotan sistemas de difusión de datos porsatélite aprovechados por todos los SMHN.3.1.0.20 El Congreso tomó nota de que, si bien las pla-taformas de recogida de datos (DCP) lanzadas en el pasadono habían conseguido el éxito completo, los adelantos de latecnología hacen que los nuevos sistemas sean mucho másfiables. Alentó a los Miembros y donantes a que utilicen di-chos sistemas, sin olvidar que deben ser instalados garanti-zando que los datos de observación que recogen esas plata-formas se transmiten exitosamente y se ponen a disposicióndel sistema de la VMM.3.1.0.21 El Congreso tomó conocimiento, agradecido, deque el SMT también proporciona telecomunicaciones efi-cientes a otros Programas de la OMM, en particular el WHY-COS, a programas mixtos ejecutados con otras organizacio-nes internacionales y a programas ambientales. El Congresotomó nota de que las redes públicas de comunicación de da-tos, y en especial la Internet, proporcionan a los SMHN ser-vicios de comunicación rentables para complementar alSMT. El Congreso se mostró satisfecho de que la CSB elaboreorientaciones y recomendaciones para facilitar la instalacióny el funcionamiento, en los centros de la VMM, del SMT yde las redes abiertas de comunicación de datos como laInternet, sin desatender los aspectos de seguridad operativa.3.1.0.22 El Congreso tomó nota con satisfacción de laasistencia que se proporciona a muchos países en desarrollopara la creación de capacidad destinada al desarrollo delSMT, a través del programa de la VMM de apoyo a los sis-temas. Las actividades realizadas incluyeron visitas deexpertos, ayuda en la instalación y reparación de sistemas yasesoramiento técnico.

SISTEMA MUNDIAL DE PROCESO DE DATOS (SMPD)3.1.0.23 El Congreso tomó nota con aprecio de la cons-tante mejora en la calidad y la exactitud de los productos

que elaboran los CMM, los CMRE y otros centros del SMPD.Esto se debe en particular a las mejoras en campos como lastécnicas de adquisición de datos, las técnicas de ensambla-do y los modelos acoplados para predicciones a largo plazo.En los centros modernos se realizaron mejoras importantesen los sistemas de proceso masivo en paralelo, y en muchoscentros de todas las Regiones de la OMM se modernizaronlos equipos informáticos. Tomó nota con satisfacción, asi-mismo, de los esfuerzos de creación de capacidad desplega-dos en los centros en desarrollo, con el copatrocinio de losgrandes centros SMPD, cuyos resultados son capacidades dePMN nuevas o mejoradas. El Congreso invitó a los Miem-bros donantes a que incrementen en todo lo posible susactividades de copatrocinio, con el fin de prestar asistenciaa los países en desarrollo en la mejora y el mantenimientode las instalaciones de elaboración de predicciones y proce-so de datos.3.1.0.24 El Congreso expresó su aprecio a la CSB porhaberse hecho cargo de las cuestiones del desarrollo de laPMN y la elaboración de predicciones a largo plazo a escalamultiestacional y los sistemas de verificación pertinentes,incluidos los índices de acierto de los productos, que loscentros originadores adjudicarán a los productos e inter-cambiarán. El Congreso reconoció que los Miembroshicieron importantes inversiones a lo largo de los años enuna robusta infraestructura operacional mundial para laVMM, y que la aparición de las predicciones a largo plazoimplica un reto adicional para el sistema de la VMM, puestendrá que expandirse para satisfacer las nuevas necesidadesde predicciones a escalas temporales superiores.3.1.0.25 El Congreso tomó nota de que la Reunión dePlanificación Inicial para la Coordinación de las Necesida-des de Infraestructura de las predicciones climáticas esta-cionales a interanuales (EI) (Ginebra, abril de 1999), elaboróprincipios de orientación para el marco operativo y decidióque el Sistema Mundial de Proceso de Datos de la VigilanciaMeteorológica Mundial es la base del marco operativo de lasactividades de vigilancia, diagnóstico y predicción delclima. El Congreso también tomó nota de que el compo-nente de predicciones EI y de perspectiva, que consiste en laentrega de productos orientados al usuario y su interfaz, seaborda en el marco del Programa Mundial sobre el Clima ysu proyecto SIPC, teniendo en cuenta y utilizando eficaz-mente las instalaciones existentes de los sistemas de predic-ción y del SMPD (véase el punto 3.2.5).3.1.0.26 El Congreso tomó nota de que la reunión deplanificación inicial, tras considerar varias opciones relati-vas a la designación de centros EI en el marco del SMPD,expresó preferencia por la utilización de los CMRE actualesdesignados y por la creación de CMRE con especializaciónen la predicción y vigilancia del clima. El Congreso invitóa la CSB a que, en consulta con la CCl, la CCA y la comuni-dad de investigadores del clima, aborde las cuestiones rela-tivas a organización y ejecución. En lo que respecta a lasnecesidades de productos de predicción, el Congresorefrendó la recomendación de la reunión de planificacióninicial en el sentido de que el PMC debe emprender, concarácter urgente, un análisis de las necesidades para los pro-ductos de pronóstico y las predicciones operativas, y su pro-visión. El Congreso insistió en la necesidad de creación de

12 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

capacidad en los centros regionales y los SMHN mediante eldesarrollo de los materiales de orientación correspondientesy las actividades de formación profesional basadas en ladeclaración de necesidades (véase también el punto 3.2.5).3.1.0.27 El Congreso se dio por enterado, satisfecho, deque las medidas iniciales adoptadas por la CSB-Ext.(98) rela-tivas al sistema de verificación de los pronósticos a largoplazo satisfacen el requisito de que los procedimientos seanaplicables y apropiados tanto a los productos de la predic-ción numérica objetiva como a los productos de predicciónEI y perspectiva más empíricos. El Congreso alentó a la CSBa que aplique el sistema de verificación en colaboración conla CCl.3.1.0.28 En lo que atañe a los sistemas de entrega y recep-ción, el Congreso tomó nota de los esfuerzos desplegadospara convertir al SMT en una red de comunicación de datosde tipo Internet con los mecanismos de seguridad adecua-dos para proteger los productos adicionales y los productosEI antes de ponerlos a disposición del público. Entretanto,el Congreso invitó a la CSB a que, en colaboración con loscentros concernidos, elabore un mecanismo que permita alos SMHN y los centros regionales y subregionales ser losprimeros en acceder a los productos EI.3.1.0.29 El Congreso, tomando nota de que varios cen-tros están trabajando con sistemas de predicción a plazomedio y largo, invitó a esos centros a que pongan esos pro-ductos a disposición de los SMHN. También tomó nota deque otras actividades que se emprenderán incluyen los ejer-cicios de intercomparación/verificación que se realizan enel marco del CLIVAR y estimuló la difusión de los resulta-dos.3.1.0.30 Como las consecuencias de los eventos meteo-rológicos extremos y sus impactos asociados que ocurren entodo el mundo son cada vez mayores, es más necesario quelos Servicios Meteorológicos mejoren sus capacidades y co-nocimientos para monitorearlos y predecirlos. El Congresotomó nota de que la CSB está estudiando la posibilidad deampliar los modelos y productos de la PMN para brindarorientaciones más explícitas sobre estos fenómenos. Invitóa las Asociaciones Regionales a revisar las necesidades de losSMHN y la capacidad de que disponen, con el fin de aplicarlos procedimientos regionales pertinentes basados en losenfoques desarrollados por la CSB para que los modelos yproductos sirvan de orientación en la elaboración de predic-ciones.3.1.0.31 El Congreso tomó nota de que las AsociacionesRegionales deben revisar, en función de las necesidades yaformuladas, las posibles esferas a las que puede contribuir elSMPD mediante sus productos de predicción y de moni-toreo de la calidad del aire y su aplicación. Esos aportes pue-den servir, por ejemplo, en las actividades de modelizaciónde la calidad del aire, la vigilancia de la contaminaciónatmosférica y la elaboración de previsiones del ozonoestratosférico y la radiación UV-B.3.1.0.32 En lo que respecta a los CMRE con especializa-ción por actividades, el Congreso tomó nota con satisfac-ción de que los centros designados para el estudio de los ci-clones tropicales han aumentado sus capacidades para res-ponder con mayor efectividad a las responsabilidades quehan asumido, y de que desde 1995 otros tres centros del

SMPD (Beijing, Tokio y Obninsk) se designaron CMRE conespecialización por actividades para productos de modelosde transporte aplicables en las respuestas a emergenciasmedioambientales.3.1.0.33 El Congreso se dio por enterado, agradecido, deque más de cincuenta CMN usan actualmente modelosPMN de área limitada, y de que se proporcionó a los Miem-bros asesoramiento técnico, incluida una nueva Guía sobrela automatización de los centros de proceso de datos(OMM–Nº 636). Varios eventos de formación profesionalen el uso de los productos del SMPD y un seminario sobreel desarrollo de instalaciones de proceso de datos en losCMN mejoraron la creación de capacidad de los Miembrosen este sector. El Congreso se mostró satisfecho por el apo-yo otorgado a la creación de capacidad SMPD a través delPrograma de la VMM de actividades de apoyo a los sistemas,destinado especialmente al Proyecto de demostración delACMAD, a varios CMN en desarrollo, a visitas de expertositinerantes y a estudios técnicos sobre el desarrollo del pro-ceso de datos. Las mejores prestaciones a precios más bajosde las estaciones de trabajo hacen que la instalación y elfuncionamiento de modelos PMN de área local limitada seestén convirtiendo en una opción viable para muchos CMNen desarrollo. Se tomó nota con reconocimiento de que va-rios países se habían beneficiado de ese desarrollo a medidaque algunos centros principales (CNPMA, Servicio Meteoro-lógico de Alemania (DWD)) facilitaron sus versiones deestación de trabajo de dichos modelos para su instalaciónen diversos SMN, institutos de investigación y universi-dades. Además, el modelo ALADIN, elaborado en el marcode un proyecto internacional coordinado por Météo-France,se encuentra funcionando en los 14 países participantes.También se tomó nota de que Francia ha ofrecido prestarasistencia a los centros regionales SMHN de África para co-ordinar la investigación en PMN y las actividades de desa-rrollo y ejecución. El Congreso dio su máximo apoyo a lasactividades de la VMM para ayudar a los Miembros en susplanes de creación de capacidad PMN y de organización delos eventos de formación profesional correspondientes.Para asegurar la sostenibilidad de tales esfuerzos, los CMNinteresados deben establecer una colaboración bilateral conun centro que ya tenga la capacidad de aplicar esos mode-los PMN.

GESTIÓN DE DATOS DE LA VMM3.1.0.34 El Congreso tomó nota de los adelantos en la eje-cución de las funciones de Gestión de datos de la VMM. LasBases de Datos Distribuidas (BDD) de la OMM funcionarona modo de prueba durante unos tres años, y la reuniónextraordinaria de la CSB, de 1998, decidió que el período deprueba había demostrado con éxito el concepto y que esamodalidad de funcionamiento ya no era necesaria. La ma-yoría de las funciones previstas para las BDD de la OMM sehan implementado en muchos centros, y los Miembros queusan estos servicios informan que los datos y productosofrecidos, en particular las proyecciones a largo plazo y laspredicciones climáticas, han hecho más de una importantecontribución a sus operaciones. El Congreso decidió queprosiguiera el desarrollo e implementación de las BDD de laOMM.

RESUMEN GENERAL 13

3.1.0.35 El Congreso se mostró complacido de que la CSBhaya tomado la decisión de revisar los procedimientos paramonitorear la ejecución de la VMM y desarrollar un planintegrado de vigilancia. Dado que el monitoreo automáticode la calidad de los datos realizado por los centros princi-pales designados proporcionó una información valiosa a losMiembros, el Congreso acordó que la CSB siguiera mejo-rando los procedimientos de monitoreo de la ejecución delos sistemas básicos. Señaló que, si se incrementa el gradode automatización, se podría lograr la detección de datos yproductos omitidos con la rapidez necesaria para que lassolicitudes de retransmisión se hagan en tiempo real.3.1.0.36 El Congreso tomó nota de que el intercambio deprogramas informáticos entre los Miembros se facilitó através del Registro de programas informáticos de la CSB. ElCongreso decidió que es importante que se elaboren, man-tengan y pongan a disposición de todos los usuarios intere-sados los programas de codificación/decodificación deBUFR, CREX y la nueva versión de GRIB. También exhortódecididamente a los Miembros a que acojan un centro deelaboración de estos programas informáticos, o bien apor-ten recursos para su creación.3.1.0.37 La CSB intensificó sus actividades de prestacióny coordinación de servicios a otros programas de la OMM oprogramas internacionales afines, y el Congreso tomó notade que, en los últimos cuatro años, se han celebrado tresreuniones de coordinación entre programas de la gestión dedatos. De estas reuniones surgieron foros para coordinar lasactividades de gestión de datos de todas las ComisionesTécnicas de la OMM y de los programas internacionalesconexos.3.1.0.38 El Congreso tomó conocimiento de que se hanhecho muchas enmiendas y adiciones a las claves y a lastablas de cifrado de la OMM, en respuesta a las necesidadesnuevas y en constante evolución. Se aprobó una nuevaforma de clave FM 14 SYNOP MOBIL, y se recomendó unanueva clave de caracteres de forma tabular FM 95 CREX,cuya entrada en vigor está prevista para mayo de 2000.Además, continúa el trabajo sobre la elaboración de la próx-ima versión de GRIB, que proporcionará más parámetrospara la representación de todo tipo de datos reticulares.También se aprobó una nueva Parte C para el Manual deClaves, titulada “Elementos comunes de las claves binarias ylas claves alfanuméricas de forma tabular”.

SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE

LA VMM (SIF)3.1.0.39 El Congreso recordó que el Servicio de Informa-ción sobre el Funcionamiento de la VMM (SIF) tiene el obje-tivo de recoger la información detallada y actualizada sobrelas instalaciones, los servicios y los productos que propor-ciona diariamente la VMM y que envían los Miembros y losCentros de la VMM, y su posterior distribución. El Congre-so tomó nota, con agrado, de que se había llevado a cabo,durante el duodécimo período financiero, una reconstruc-ción importante del SIF, por la que se obtuvo una mejora enla disponibilidad de datos, la puntualidad de la distribucióny el suministro de información adicional a los Miembros.En el presente, se cuenta con la capacidad de mantener y ac-tualizar los datos en tiempo casi real, y de difundir, con una

flexibilidad mucho mayor, las publicaciones producidas porel SIF a través de Internet, el servicio ampliado de disquetesy las ediciones en papel.3.1.0.40 Al concluir su análisis de la VMM, el Congresoconfirmó su importancia como programa básico de la Orga-nización y decidió otorgar la máxima prioridad a la conti-nuidad de su desarrollo. Tomó nota de que la 50ª reunióndel Consejo Ejecutivo elaboró una propuesta para conside-rar un ajuste positivo de los recursos financieros destinadosal Programa de la VMM y trató este asunto en el punto 8 delorden del día. El Congreso adoptó la Resolución 2 (Cg-XIII).

RADIOFRECUENCIAS PARA LAS ACTIVIDADES METEOROLÓGICAS

3.1.0.41 El Congreso se dio por enterado de que lasConferencias Mundiales de Radiocomunicaciones de 1995 y1997 adoptaron disposiciones reglamentarias para respon-der a las necesidades de frecuencias de los satélites meteo-rológicos y de exploración de la Tierra (incluidos los dis-positivos de teledetección a bordo de aeronaves espaciales)y para los radares perfiladores del viento. Las actuales asi-gnaciones de radiofrecuencias al servicio de ayudas a lameteorología y a los satélites no se han reducido, y elCongreso expresó su agradecimiento a la CSB, a los SMHNy a la Secretaría de la OMM por su participación activa enesas conferencias, que asegura que las cuestiones relativas ala asignación de frecuencias a los servicios meteorológicosse reconozcan y apoyen.3.1.0.42 Sin embargo, el Congreso mostró su preocu-pación ante la presión que el desarrollo de los nuevos sis-temas de comunicación del Servicio Móvil por Satélite(SMS) ejerce para conseguir nuevas asignaciones de fre-cuencias por debajo de 3 GHz, y ante la posibilidad de quelas bandas asignadas al servicio de ayudas a la meteorologíay a los satélites sigan sufriendo amenazas, al menos hastala celebración de la próxima conferencia (CMR-2000).3.1.0.43 En lo que respecta al servicio de ayudas a lameteorología, el Congreso insistió en que cualquier reduc-ción de las atribuciones en las bandas de 401-406 MHz y de1675-1690 MHz originará un significativo incremento delos costos operacionales de las redes de radiosondas. Envista de las considerables dificultades que ya han tenidomuchos Miembros, en particular los de países en desarrollo,para cumplir con los requisitos de la observación en altitud, cualquier aumento del costo tendría un impacto negativoen la ya débil red de estaciones de observación en altitud.El Congreso también insistió en la importancia crucial delas bandas de frecuencia 401-403 MHz y 1670-1710 MHzatribuidas a los servicios meteorológicos por satélite para lasoperaciones meteorológicas actuales y futuras.3.1.0.44 El Congreso instó vivamente a los Miembros aque participen activamente en las actividades preparatoriasde las cuestiones relacionadas con la Conferencia Mundialde Radiocomunicaciones (CMR) que organizan las adminis-traciones de telecomunicación de los países, de las organi-zaciones regionales de gestión de radiofrecuencias (la CEPTen Europa, la APT en Asia y el Pacífico, la CITEL en lasAméricas y la PATU y la Liga Árabe en África y OrienteMedio) y la UIT. Exhortó a los Miembros a que hagan par-ticipar a los expertos de sus servicios meteorológicos en lalabor del sector de radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R),

14 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

especialmente la Comisión de Estudio 7 encargada de losservicios científicos y en las Reuniones Preparatorias deConferencia. Pidió al Secretario General que continúepropiciando el activo papel de la Secretaría en la coordi-nación y el apoyo a las actividades relacionadas con la asi-gnación de radiofrecuencias. El Congreso reafirmó laenorme importancia de las cuestiones relativas a las fre-cuencias radioeléctricas para las operaciones meteorológicasy la investigación, y adoptó la Resolución 3 (Cg-XIII).

3.1.1 PROGRAMA DE INSTRUMENTOS Y MÉTODOS DE

OBSERVACIÓN; INFORME DEL PRESIDENTE DE LA

CIMO (Punto 3.1.1)3.1.1.1 El Congreso tomó nota con satisfacción delInforme del Presidente de la CIMO sobre la labor realizadaen el marco del Programa de Instrumentos y Métodos deObservación (PIMO). Se recalcó que el PIMO tenía unaimportancia fundamental para garantizar la calidad de losdatos meteorológicos que son indispensables para las activi-dades operativas y de investigación de la Organización. ElCongreso pidió a los Miembros que sigan participando acti-vamente en los trabajos de la Comisión y que apoyen la eje-cución del PIMO.3.1.1.2 El Congreso comprobó que gran parte de la laborprevista en el marco del PIMO había terminado o estaba enuna etapa avanzada y que muchos de los resultados obte-nidos se daban a conocer en varias publicaciones de la seriede Informes de la OMM sobre instrumentos y métodos deobservación. Se felicitó de que la sexta edición de la Guía deInstrumentos y Métodos de Observación (OMM–Nº 8) sehubiera terminado en los cuatro idiomas y distribuido a losMiembros. Instó a los Miembros a que apoyen la futuraactualización de la Guía mediante el suministro de los datostécnicos correspondientes.3.1.1.3 El Congreso tomó nota con agrado de que laconferencia técnica TECO-98 y la exposición de equipos ysistemas meteorológicos METEOREX-98, organizadassimultáneamente con la duodécima reunión de la CIMO, enCasablanca (Marruecos), en 1998, hayan sido todo un éxito.El Congreso destacó la importancia que revisten tales con-ferencias técnicas como medio para intercambiar informa-ción y experiencia técnicas y para facilitar la transferenciade tecnología y la creación de capacidad. Además, se pusode relieve que las exposiciones son una oportunidad únicapara establecer contactos directos entre los especialistas eninstrumentos y los constructores y fabricantes de instru-mentos meteorológicos. Por ello, el Congreso mostró satis-facción al enterarse de que China se ha ofrecido para acogerTECO-2000 y METEOREX-2000. El Congreso exhortó a losMiembros y al Secretario General a que sigan apoyando laorganización de tales conferencias y la participación enellas, dentro de los límites de los recursos disponibles.3.1.1.4 El Congreso tomó nota con satisfacción de quela colaboración entre la OMM y los fabricantes y provee-dores de instrumentos y equipos se había intensificado,sobre todo en esferas donde hacían falta medidas inmedia-tas, por ejemplo en el caso de la cesación del sistema deradionavegación OMEGA. El Congreso subrayó que, graciasa esta colaboración, se podían obtener equipos mejores ymás rentables, y llegó a la conclusión de que la OMM, sobre

todo a través de la CIMO, debía proseguir sus esfuerzos paraintensificar esa colaboración, por ejemplo, haciendo parti-cipar a los fabricantes en las actividades de formación pro-fesional antes de la instalación del equipo, e invitó alSecretario General a que tomara medidas al respecto.3.1.1.5 El Congreso también tomó nota con satisfacciónde los resultados del programa completo de comparacionesde instrumentos y sistemas de observación. En vista de quelas comparaciones eran indispensables para obtener datoshomogéneos de gran calidad a largo plazo, el Congreso de-cidió estas actividades debían continuar. El Congreso tam-bién pidió a los Miembros que calibraran regularmente susinstrumentos con el fin de obtener series de datos fiables. ElCongreso, preocupado, tomó nota de los informes de losMiembros que experimentan dificultades relativas al uso yla fiabilidad de radiosondas basados en el SPM.3.1.1.6 Todas las Regiones han establecido Centros Re-gionales de Instrumentos (CRI) que ya están disponibles pa-ra la calibración de los instrumentos patrón y para apoyar ocelebrar cursillos de formación. El Congreso insistió en lanecesidad de reforzar la función de creación de capacidad enlos CRI, considerada un componente importante del man-tenimiento y funcionamiento regular de los instrumentosmeteorológicos y ambientales de los países en desarrollo.3.1.1.7 El Congreso recalcó que la formación de espe-cialistas y técnicos en instrumentos es importante comorequisito previo para la obtención de datos de observaciónde gran calidad y alentó a los Miembros a que organicendicha formación a través de los programas nacionales yregionales, según el caso.3.1.1.8 El Congreso tomó nota con interés de las activi-dades de la Comisión en lo que respecta a la creación de ca-pacidad a través del nombramiento de un ponente en estecampo. También observó que los ponentes de todas las Aso-ciaciones Regionales sobre los aspectos regionales del desa-rrollo, la formación y la creación de capacidad en materiade instrumentos han sido designados para proporcionar in-formación sobre las necesidades regionales relacionadas conel PIMO y facilitar apoyo para el desarrollo de capacidad enlos países en desarrollo. El Congreso comprobó con agradoque a resultas de una propuesta presentada por la CIMO ensu duodécima reunión, China está elaborando un Catálogode Instrumentos que dará una visión general de los instru-mentos meteorológicos ambientales y sus prestaciones.3.1.1.9 El Congreso destacó que era necesario que laCIMO continuara colaborando con otras Comisiones Técni-cas y órganos de la OMM y ajenos a ella en la esfera de losinstrumentos y métodos de observación, incluida la Organi-zación Internacional de Normalización (ISO). El Congresopidió que, por intermedio de sus órganos nacionales de nor-malización, los Miembros participaran activamente en laelaboración de normas relativas a los instrumentos meteo-rológicos y los métodos de medida y calibración de instru-mentos, y que evitaran la elaboración de normas, especial-mente por órganos regionales de normalización, que seanincompatibles con las recomendaciones de la OMM.También subrayó la necesidad de proseguir el estrecho vín-culo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones(UIT) en lo que respecta a las atribuciones de frecuenciaspara los sondeos directos e indirectos de la atmósfera.

RESUMEN GENERAL 15

3.1.1.10 El Congreso adoptó la Resolución 4 (Cg-XIII).

3.1.2 ACTIVIDADES SATELITALES DE LA OMM(Punto 3.1.2)

3.1.2.1 Se tomó nota con satisfacción del informe sobrelas actividades satelitales de la OMM (ASOMM). En lo que res-pecta a los objetivos del 4PLP relativos a las actividades sateli-tales de la OMM, hubo consenso en que se habían alcanzado.3.1.2.2 El Congreso expresó su reconocimiento a losMiembros que participan activamente en los programas deoperaciones satelitales y tomó nota con satisfacción de lossiguientes eventos y actividades realizados desde elDuodécimo Congreso:a) el lanzamiento y la explotación sistematizados de sis-

temas satelitales del subsistema espacial del SMO, queresponde a las medidas en caso de emergencia de laOMM;

b) la nueva ampliación de los sistemas en tierra de lossatélites; se cuenta actualmente con más de 8 500 esta-ciones en tierra ubicadas en más de 188 países dife-rentes, en los que hay más de 1 170 SMHN que recibenemisiones directas de los satélites sobre el medio am-biente. Más de 157 Miembros de la OMM han alcan-zado el objetivo de implementación de la VMM decontar por lo menos con un receptor en satélite geoes-tacionario y en satélite de órbita polar, una mejora de33% conseguida desde el Duodécimo Congreso;

c) la intensificación del uso de datos y productossatelitales en las investigaciones, el monitoreo delclima y el medio ambiente y todos los aspectos de lameteorología y la hidrología operativa, más particular-mente los análisis, las predicciones instantáneas, amuy corto plazo, a plazo medio y largo;

d) el papel clave que tienen los datos y productos sateli-tales que satisfacen las necesidades de los usuarios paradiseñar un Sistema Mundial de Observación mejoradoy desarrollar una Estrategia integrada de observaciónmundial;

e) la creciente atención que se otorga a la tecnología desatélites en las actividades de formación profesional dela OMM, plasmada en la Estrategia para enseñanza yformación profesional sobre asuntos satelitales. LaEstrategia depende de que las operadoras de satélitescopatrocinen centros de excelencia especializados enasuntos satelitales. Más de 300 participantes se hanbeneficiado de los eventos de formación profesionalpatrocinados por la OMM y las operadoras de satélitesdestinados a la meteorología y la hidrología de satélite,un aumento de 50% desde el Duodécimo Congreso.

3.1.2.3 El Congreso instó a los Miembros a que utilicenpáginas en la Web y en Internet como medio de comuni-cación sobre el estado de sistemas satelitales, difusión dedatos, distribución de material didáctico y coordinación deactividades científicas.3.1.2.4 El Congreso tomó nota con placer de los grandesefectos, ya visibles, de la aplicación de la Estrategia de laOMM para la enseñanza y la formación en materias desatélites. La estrategia ha tenido especialmente éxito en laAR I, mediante los esfuerzos de EUMETSAT y sus planes paracelebrar dos actividades de formación al año. El Congreso

reconoció la importancia de la formación en la utilizaciónde datos y productos obtenidos por satélite, y sugirió quedebe realizarse en cada Región durante el próximo períodofinanciero por lo menos una actividad de formación sobresatélites. El Congreso recordó que la base del éxito de laestrategia de la OMM sobre la enseñanza y la formación enmaterias de satélites es el copatrocinio de un CRFM espe-cializado por un operador de satélites. Tomó nota de queEUMETSAT copatrocina los CRFM de Nairobi y Niamey, yque Estados Unidos copatrocina los CRFM de Barbados yCosta Rica. El Congreso recibió complacido una oferta deChina como explotador de satélites de las series FY-1 y FY-2,para copatrocinar el CRFM de Nanjing. También recordóque el Servicio Meteorológico Japonés (JMA), la Oficina deMeteorología de Australia (BoM) y la OMM copatrocinaronel Seminario de formación sobre aplicaciones satelitales enAsia y el Pacífico (APSATS) en noviembre de 1999(Melbourne, Australia). El JMA se mostró dispuesto a seguirapoyando seminarios de formación similares y a participaractivamente en ellos enviando conferenciantes y proporcio-nando material didáctico. El Congreso sugirió asimismoque la OMM discuta con los operadores de satélites lanecesidad de elaborar un método completo de enseñanza yformación, en el que se deben tener en cuenta las futurasnecesidades para responder a los sistemas, datos y produc-tos de satélites nuevos y emergentes. El Congreso tomónota asimismo de la necesidad de formación especializadaen el uso de datos, productos y servicios de METEOSAT enbeneficio de los SMHN de Asia central y de las regiones delmar Caspio y del mar de Aral.3.1.2.5 El Congreso tomó nota del amplio incrementode aplicaciones de tecnología satelital, incluidas las docu-mentadas en la publicación bienal de la serie Aplicación deTecnología Satelital. El programa de publicaciones deASOMM proporciona un excelente medio a los Miembrosde la OMM de compartir sus experiencias con miras a per-feccionar la utilización de los datos satelitales. También diosu firme apoyo a la utilización de las páginas Web de laOMM sobre actividades satelitales (http://www.wmo.ch,seleccionar Satellite) como medio para entregar y difundirpublicaciones y documentos técnicos relacionados con losasuntos satelitales.3.1.2.6 El Congreso reconoció la necesidad de asegurarla operación ininterrumpida de los sistemas de satélite me-dioambiental. Recordó que se había elaborado y adoptadouna Declaración de las necesidades de la OMM de conti-nuidad del subsistema espacial del SMO. El Congreso tomónota con satisfacción del papel que desempeñan las opera-doras de satélites en el Grupo de Coordinación de los Saté-lites Meteorológicos (GCSM), que aceptó esa Declaracióncomo base de sus planes para casos de emergencia. Desdeel Duodécimo Congreso, EUMETSAT y NESDIS/NOAA hanfirmado un acuerdo de respaldo a largo plazo que ya entróen vigor y actualmente proporciona un plan claro aplicablea casos de emergencia para las longitudes occidentales.Además, el Congreso tomó nota de que en la 26ª reunióndel GCSM de 1998, Japón y China decidieron estudiar laposibilidad de dar respaldo a la generación de productos, yla India acordó estudiar la posibilidad de apoyar los princi-pios del GCSM sobre emergencias regionales.

16 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

3.1.2.7 El Congreso apeló a los Miembros concernidospara que mantengan sus sistemas de satélite medioambien-tal y conseguir, así, la continuidad de los programas de laOMM. Exhortó a los Miembros concernidos a desarrollar,mantener y explotar los sistemas de satélite de órbita polar,que se componen de las series METEOR-2/3 y 3M (Federa-ción de Rusia), las series de satélites de la AdministraciónNacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA, EEUU), laserie METOP del sistema Polar EUMETSAT y la serie FY-1 dela República Popular de China. También se hizo un lla-mamiento semejante para que los Miembros concernidosno interrumpan el funcionamiento de los satélites geoesta-cionarios en sus posiciones actuales explotados por EUMET-SAT, Japón, Estados Unidos de América, la Federación deRusia y la República Popular de China.3.1.2.8 El Congreso tomó nota con placer del lanza-miento por la República Popular de China del satélite me-teorológico en órbita polar FY-1C, el 10 de mayo de 1999.El FY-1C es el tercer satélite en órbita polar de la serie FY-1,y el cuarto satélite meteorológico que lanzará China. Losdatos procedentes del FY-1C estarán a disposición de todoslos Miembros de la OMM por medio de su servicio deradiodifusión directa. Los datos de efemérides se dis-tribuyen utilizando la clave TBUS por el SMT.3.1.2.9 Se informó al Congreso de los planes para losfuturos sistemas satelitales por EUMETSAT, de EstadosUnidos de América, la Federación de Rusia, Japón, China,República de Corea y la India. El Congreso expresó su pro-fundo aprecio a los Miembros de la OMM que han hechoplanes y han asumido compromisos financieros para con-tinuar y ampliar aún más las capacidades del SistemaMundial de Observación desde el espacio. En particular,tomó nota de los planes en firme de EUMETSAT parasatélites METEOSAT de segunda generación (MSG), satélitesen órbita polar (METOP) con cargas útiles relacionadas conla meteorología y el clima, de los planes de Estados Unidospara los satélites en órbita polar de su próxima generación(NPOESS), de los planes de la India para continuar su serieINSAT-II, así como sus series de satélites en órbita polar, ellanzamiento previsto por Japón de su satélite polivalente(MTSAT-1), en el verano de 1999, junto con la Oficina deAviación Civil del Ministerio de Transporte, que propor-cionará el nuevo servicio de transmisión de información abaja velocidad (LRIT), desde marzo de 2000, y el plan de laRepública de Corea de lanzar un satélite polivalente en2002. MTSAT introducirá el sistema de transmisión deinformación a baja velocidad (LRIT) para difundir datos deimágenes digitales a estaciones de utilización de datos enpequeña escala (SDUS) y distribución de datos de tomavis-tas de alta resolución (HiRID) a estaciones de utilización dedatos a escala media (MDUS). Estos sistemas transportaránvalores reticulares de datos de observación meteorológica ypredicción numérica del tiempo, además de los datos deimágenes. El actual servicio de mapas meteorológicosanalógicos en facsímil (WEFAX) continuará hasta marzo de2003. Este período de superposición permitirá a los usuar-ios convertir armoniosamente la información del WEFAX alnuevo sistema LRIT. El Congreso tomó nota complacido deque los futuros planes de los operadores de satélites se esta-ban actualizando y poniendo a disposición regularmente en

la página Web sobre las actividades satelitales de la OMM.3.1.2.10 En lo que respecta a la cobertura adecuada de laspartes del océano Índico en las que escasean los datos, elCongreso tomó nota de que EUMETSAT colocó en órbita elMETEOSAT-5 en apoyo del INDOEX. Recordó que lareunión extraordinaria de la CSB de 1998 y la duodécimareunión de la AR I apoyaron firmemente que EUMETSATsiga explotando un satélite sobre el océano Índico. ElCongreso tomó nota de que la ubicación de METEOSAT-5, aunos 63 grados este, revestía también gran importancia paralos Servicios Meteorológicos e Hidrológicos (SMH) deNuevos Estados Independientes de Europa oriental, Asiacentral y las regiones del mar Caspio y del mar de Aral, nosólo para la recepción de información digital y DDM, sinotambién para la retransmisión de datos de PRD obtenidosdesde estaciones automáticas. En consecuencia, pidiófirmemente que EUMETSAT siga abarcando, con carácterpermanente, el océano Índico a unos 65°E.3.1.2.11 El Congreso tomó nota con reconocimiento delas actividades realizadas por el Secretario General para asis-tir a los Miembros de la OMM en sus preparativos para laconversión de APT/WEFAX a LRPT/LRIT. El Congreso tomónota de que durante 1996-1999, se había informado a losMiembros de la OMM sobre las actividades emprendidaspara prestar asistencia ante, durante y después del períodode conversión. El Congreso se mostró satisfecho de que sehaga una amplia utilización de la página de la OMM en laInternet para facilitar la notificación.3.1.2.12 El Congreso destacó la importancia y la urgenciade que la OMM ayude a los Miembros a participar en laConferencia Mundial de Radiocomunicaciones, con el finde proteger las bandas de frecuencias atribuidas al serviciode meteorología por satélite, con el fin de garantizar lasoperaciones meteorológicas actuales y futuras (véanse elpunto 3.1.0 y la Resolución 3 (Cg-XIII)).3.1.2.13 El Congreso tomó nota de que los servicios ac-tuales analógicos de baja resolución de los satélites meteo-rológicos geoestacionarios y de órbita polar pasarán a serservicios digitales en el 2000, cuando el nuevo MTSAT-1 deJapón alcance el estado operacional y comience la trans-misión de imágenes a baja velocidad (LRPT) sustituirá a latransmisión automática de imágenes (APT), y la transmi-sión de información a baja velocidad (LRIT) sustituirá a latransmisión de mapas meteorológicos en facsímil, WEFAX.3.1.2.14 El Congreso tomó nota de las actividades de laOMM relativas al desarrollo de una Estrategia integrada deobservación mundial (EIOM), así como de los esfuerzoscooperativos con las actividades del Comité sobre Satélitesde Observación de la Tierra (CSOT) al respecto. Agradecióal Secretario General por las iniciativas emprendidas hastala fecha para elaborar una EIOM, y le pidió que tome las dis-posiciones necesarias para que la OMM siga desempeñandoun papel preponderante en la elaboración e implementa-ción de una EIOM que satisfaga las necesidades de todos losprogramas de la OMM y los programas apoyados por laOMM.3.1.2.15 El Congreso convino en que el desarrollo de laEIOM merecía el incondicional y pleno apoyo de la OMM,que incluiría:a) las contribuciones de los componentes operativos de

RESUMEN GENERAL 17

la Vigilancia Meteorológica Mundial, como las RedesSinópticas Básicas Regionales y otras fuentes de datosmeteorológicos e hidrológicos fundamentales paraapoyar todos los programas de la OMM;

b) la necesidad de normalizar la gestión de datos y lasbases de datos;

c) la necesidad de poner fácilmente a disposición detodos los SMHN los datos y productos para lasnumerosas y variadas aplicaciones.

3.1.2.16 El Congreso acordó que la OMM, como asociadaen la EIOM, debe desempeñar un papel de vanguardia en ladefinición y el funcionamiento del componente atmosféri-co, exponiendo al mismo tiempo las necesidades de obser-vaciones oceanográficas, por ser cada vez más importantespara la modelización numérica, incluida la PNT (véase elpunto 3.1.0).3.1.2.17 El Congreso tomó nota de que la Comisión deSistemas Básicos (CSB), en su reunión extraordinaria deKarlsruhe (Alemania) de 1998 había establecido un Grupoabierto de área de programa (GAAP) para SistemasIntegrados de Observación (SIO), con el fin de abordar unanueva concepción del Sistema Mundial de Observación,incluidas cuestiones técnicas relacionadas con sistemas desatélites de observación del medio ambiente. La CSB,reconociendo que aumentarán constantemente los sistemasde satélites sobre medio ambiente y sus aplicaciones entodos los programas de la OMM, señaló que los SIO delGAAP se ocuparán de la realización concreta y de las cues-tiones técnicas relacionadas con satélites. Además, recono-ció que numerosas misiones de satélites sobre medio am-biente (por ejemplo, ERS, TOPEX-POSEIDON, TRMM, SPOT,etc.) no apoyan exclusiva ni directamente al subsistemaespacial del Sistema Mundial de Observación de la VMM,sino que proporcionan un considerable apoyo a numerososprogramas de la OMM. Por lo tanto, quizás sea necesarioque la OMM celebre discusiones con operadores de satélitessobre medio ambiente para abordar la política e impor-tantes cuestiones de financiación. Además, se informó alCongreso de que los Miembros operadores de satélites delGrupo de coordinación de los satélites meteorológicos(GCSM) había pedido al Presidente de la OMM que consi-derara la posibilidad de establecer, en la estructura de laOMM, un mecanismo apropiado para abordar cuestiones anivel de política sobre los actuales y futuros programas desatélites sobre medio ambiente. El Congreso acordó que,debido a la naturaleza a largo plazo de la mayoría de lascuestiones y de las grandes inversiones necesarias previstas,el diálogo entre la OMM y los operadores de satélites sobremedio ambiente sería mutuamente benéfico. Por lo tanto,el Congreso pidió al Consejo Ejecutivo que considere elestablecimiento de un diálogo a comienzos del próximoperíodo financiero, con una agrupación de organismosapropiados que operan satélites de medio ambiente.

3.1.3 PROGRAMA DE CICLONES TROPICALES

(Punto 3.1.3)3.1.3.1 El Congreso tomó nota de que las actividades delPrograma de Ciclones Tropicales (PCT) determinadas en elCuarto Plan a Largo Plazo (4PLP) se habían realizado deconformidad con el Plan de Acción de la OMM para el

DIRDN. El Congreso tomó nota con satisfacción de loslogros y progresos alcanzados en los componentes suprare-gional y regional del PCT desde el Duodécimo Congreso.3.1.3.2 Un importante aspecto del PCT sigue siendo laformación de predictores de ciclones tropicales, que es esen-cial para aumentar continuamente los servicios de avisos deciclones tropicales proporcionados al público por losSMHN. Con tal fin, el Congreso acordó apoyar la forma-ción de esos predictores, sobre todo en forma de cursos ycursillos especializados, y confiar la formación de predic-tores a CMRE en ciclones tropicales. Concretamente, seconsideró que los predictores de pequeños Estados Insularesen Desarrollo (PEID) en las cuencas de ciclones tropicalesconstituyen un grupo prioritario, de conformidad con lasdecisiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre elDesarrollo Sostenible. Por lo tanto, el Congreso acogió consatisfacción el continuo copatrocinio por la OMM de loscursos de formación sobre ciclones tropicales en el hemisfe-rio sur organizados por la Oficina Australiana de Meteo-rología, en cooperación con la OMM. También expresó suaprecio por otras actividades de formación relacionadas conel PCT durante el actual período financiero en todos losCMRE en ciclones tropicales y por Miembros del PCT, comolas oficinas tropicales de Estados Unidos y Canadá y lasactividades de formación en China y en la República deCorea, e invitó a que prosigan esas actividades.3.1.3.3 El Congreso tomó nota con beneplácito de lafructuosa cooperación y colaboración entre el Programa deCiclones Tropicales y el Programa de Servicios Meteoro-lógicos para el Público, con el fin común de ayudar a losMiembros a mejorar su apoyo a la seguridad de la vidahumana y los bienes. Pidió al Secretario General que pla-neara cursillos regionales sobre técnicas modernas de pre-dicción y aviso de ciclones tropicales y de capacitación paratrabajar con los medios de comunicación, centrándose es-pecialmente en las responsabilidades operativas de los pre-dictores durante fenómenos tropicales. Esos cursillos debenorganizarse coincidiendo con reuniones regulares de losórganos regionales de ciclones tropicales o cursillos de for-mación sobre el PCT organizados para predictores de ciclo-nes tropicales, cuando sea posible.3.1.3.4 El Congreso afirmó la decisión tomada por elConsejo Ejecutivo en su 50ª reunión sobre la participaciónde la OMM en las actividades conjuntas de organizacionesinternacionales para la elaboración de una propuesta deproyecto general titulada “Propuesta de proyecto sobre lareducción de los desastres causados por mareas de tempes-tad en la parte septentrional del océano Índico”. Pidió a lasposibles instituciones de financiación que apoyaran lo másposible la propuesta de proyecto.3.1.3.5 Teniendo en cuenta la necesidad de una mejor ycontinua coordinación, el Congreso acordó la continuaciónde la serie de reuniones de coordinación técnica entre loscinco CMRE en ciclones tropicales con respecto a su fun-ción, su funcionamiento y su responsabilidad y a materiastécnicas de interés común, incluida la terminología. Pidióque las reuniones se programen de manera que se transmi-ta la máxima información a los órganos integrantes.3.1.3.6 El Congreso recordó el éxito del ExperimentoOperativo sobre Tifones (TOPEX) y del Experimento

18 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Especial sobre la Incurvación de Trayectorias y Desplaza-mientos Inhabituales de los Tifones (SPECTRUM) delComité de Tifones en el marco del PCT. Reconoció la im-portancia de la investigación científica sobre diversos aspec-tos de los ciclones tropicales, como génesis, intensidad,estructura y trayectoria. El Congreso pidió que continúe laestrecha colaboración entre el PCT y la Comisión de Cien-cias Atmosféricas (CCA), incluido el Programa de Investiga-ción sobre Meteorología Tropical (PIMT), y pidió que se pro-porcione a los Miembros material de orientación sobre unabase científica en relación con aspectos como la evaluacióncientífica de los efectos del cambio climático sobre losciclones tropicales y la influencia de El Niño/OscilaciónAustral (ENOA) sobre los ciclones tropicales. Expresó suaprecio a los centros mundiales que explotan los serviciosmeteorológicos de Reino Unido y EE.UU. por proporcionarorientaciones de predicciones mundiales basadas en mode-los a los CMRE en ciclones tropicales y a centros regionalesde aviso de ciclones tropicales sobre el desplazamiento y laintensidad de los ciclones tropicales.3.1.3.7 El Congreso instó a los Miembros a potenciar suscapacidades para proporcionar mejores predicciones deciclones tropicales y avisos más efectivos, y les alentó a es-tablecer medidas nacionales de prevención de desastres ypreparación para combatirlos. El Congreso encomió lalabor de los cinco órganos regionales de ciclones tropicalesy cinco CMRE en ciclones tropicales que se describe en losrespectivos planes técnicos y planes/manuales operativos.Apoyó la cooperación entre Miembros sobre el intercambiode información relativa a datos batimétricos, con el fin defacilitar la preparación de modelos numéricos de mareas detempestad. También reconoció la importancia de datos deobservación meteorológica procedentes de zonas ajenas aaquellas en que se producen desastres causados por ciclonestropicales, pero que son necesarios para la detección, elanálisis y la predicción de ciclones tropicales. El Congresotomó nota con gran interés de la interesante asociación delServicio Meteorológico de Samoa, el CMRE de Nadi, elServicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (Regióndel Pacífico), el Programa Regional del Medio Ambientepara el Pacífico Sur (PRMAPS) y el Proyecto de la UniónEuropea para mejorar el sistema de avisos de ciclones en eldesarrollo de acuerdos históricos sobre avisos de ciclonestropicales para Samoa y Samoa Americana. Sugirió que esosacuerdos pueden servir de ejemplo para otros en lo querespecta a la cooperación regional y a la creación de capaci-dad nacional. Sin embargo, observó que los servicios depredicción y aviso de ciclones tropicales de algunosMiembros, a pesar de recientes mejoras modestas, siguensiendo inadecuados. Esto es motivo de especial preocu-pación, y el Congreso convino en que los órganosregionales deben prestar más atención a los aspectos decreación de capacidad. El Congreso tomó nota de que esnecesario intensificar la colaboración para proporcionar laasistencia requerida a fin de aplicar efectivamente algunospuntos de sus planes técnicos que los países no puedenfinanciar. Hizo un enérgico llamamiento a las institucionesfinancieras y a los Miembros donantes para que proporcio-nen la ayuda necesaria con objeto de llevar plenamente acabo sus actividades en período razonable.

3.1.3.8 Con el objeto de contribuir sustancialmente alas actividades de seguimiento del DIRDN (posteriores alDecenio) y, en particular, a la expansión sostenible de losEstados en desarrollo, incluidos los PEID, el Congresodecidió que se conceda gran prioridad al Programa 1.8Programa de Ciclones Tropicales (PCT) del Quinto Plan aLargo Plazo (5PLP) de la OMM. En consecuencia, adoptó laResolución 5 (Cg-XIII).

3.1.4 ACTIVIDADES DE RESPUESTA DE EMERGENCIA

(Punto 3.1.4)3.1.4.1 El Congreso se mostró muy complacido por elsatisfactorio desarrollo de este programa y sus realizaciones.Reconoció la importante función de los CMRE designadoscon especialización en la provisión de productos de mode-los de transporte, y expresó su aprecio a los Miembros quehan dedicado recursos a mantener sus CMRE preparadospara la generación y distribución coordinadas de los pro-ductos convenidos en caso de emergencia radiológica onuclear. El Congreso reconoció asimismo la esencial coope-ración entre el OIEA y la OMM con respecto a la coordi-nación mundial sobre las disposiciones y procedimientos derespuesta de emergencia.3.1.4.2 El Congreso tomó nota con satisfacción de que,como resultado de una serie de ejercicios organizados por laOMM o la OCDE y de varias reuniones de expertosOMM/OIEA, se habían actualizado y perfeccionado lasdisposiciones regionales y mundiales para la provisión deproductos de modelos de transporte en casos de respuestade emergencia ambiental y normas para la prestación deservicios internacionales por los CMRE. El Congreso apoyóplenamente las recomendaciones de la CSB en el sentido deque los coordinadores operacionales de los SMN debenmantener un continuo diálogo con los coordinadores delOIEA sobre la utilización y los efectos de los productos delos CMRE en caso de emergencia, el establecimiento de pro-cedimientos locales de consulta y el intercambio de infor-mación pertinente, así como la aplicación de requisitos másrigurosos de observación, incluidas las generadas en lasproximidades de las centrales nucleares. El Congreso con-firmó asimismo el valor de los ejercicios periódicos, coordi-nados internacionalmente, para mantener al día los pro-cedimientos de respuesta de emergencia en caso de acci-dente nuclear y para que sean fiables. Apoyó además larecomendación de la CSB-Ext.(98) de que, teniendo encuenta la experiencia de los CMRE para responder a losgrandes incendios de 1997-1998 en el sudeste de Asia,exiten posibilidades de ampliar el alcance de los proced-imientos de respuesta de emergencia ambiental para incluirdisposiciones de apoyo meteorológico en caso de emergen-cias ambientales no nucleares. Al ampliar el alcance debeinsistirse en:a) la estrecha colaboración entre la CSB y la CCA en la

elaboración de los modelos apropiados y las metodolo-gías de verificación correspondientes;

b) el desarrollo y aplicación, en cooperación con el pro-grama de la VAG, de medios e instalaciones de obser-vación como técnicas de teledetección para detectar ylocalizar incidentes no nucleares, como incendiosforestales, plagas de langosta, etc.;

RESUMEN GENERAL 19

c) la creación de capacidades nacionales para la provisiónde productos de modelos de transporte sobre la base demodelos de área limitada, utilizando tecnología deestaciones de trabajo, y la vinculación con las autori-dades nacionales de protección civil;

d) la provisión de asesoramiento y formación sobre elestablecimiento de disposiciones nacionales adecuadaspara la respuesta de emergencia.

3.1.4.3 El Congreso tomó nota con aprecio de que laCSB había abordado cuestiones de definición de necesi-dades relacionadas con incidentes químicos centrándose endatos (incidentes meteorológicos y similares), instrumentoscomo modelos y medios conexos, pericia necesaria y fun-ción de los SMN, y relación entre SMN y otros organismosde respuesta de emergencia a nivel nacional y regional.También tomó nota de que se estaba planeando una nuevalabor en la CSB para preparar orientaciones para que losSMN aborden cuestiones concretas de reacción ante inci-dentes químicos. El Congreso tomó nota de la necesidad decolaboración con el PNUMA , y en particular su Programade Información y Preparación para Casos de AccidentesIndustriales a Nivel Local (APELL), que fomenta un procesopara afrontar los accidentes tecnológicos.3.1.4.4 En cuanto al apoyo meteorológico y otras activi-dades de cooperación con la Organización del Tratado deProhibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO), elCongreso, teniendo en cuenta el beneficio mutuo que pue-de derivarse de sus actividades respectivas, apoyó la reco-mendación de la CSB sobre la cooperación entre la OMM yla CTBTO en esferas relacionadas con mediciones meteo-rológicas y modelos de transporte, manteniéndose respecti-vamente informadas de sus actividades en estas materias.3.1.4.5 El Congreso tomó nota con satisfacción de que,para facilitar la creación de capacidad en los SMN/CMRE seproporcionó apoyo técnico a países en desarrollo y se pre-pararon, publicaron y distribuyeron a los Miembros orien-taciones, además de organizarse dos actividades de forma-ción sobre Actividades de Respuesta de Emergencia (ARE)con participación de todas las Regiones. Además, para ga-rantizar la disposición de sistemas operativos en CMRE/SMN se realizaron tres ejercicios mundiales y varios regiona-les y nacionales. En las Regiones de la OMM que no dispo-nen de las aportaciones complementarias de al menos dosCMRE designados, se señaló que una importante actividadcontinua es la creación de capacidad en el SMN con el finde mejorar posiblemente más la red de CMRE designados.El Congreso insistió en la urgente necesidad de que todoslos coordinadores de los Centros Regionales, los SMHN y losorganismos asociados centren sus energías en lograr que sussistemas operativos se conformen a los requisitos del año2000. El Congreso insistió en la necesidad de mantener ymejorar, cuando proceda, esas actividades en el decimoter-cer período financiero.3.1.4.6 El Congreso tomó nota de que se estudiará más afondo y proseguirá la colaboración con otras organizacionespertinentes, entre las que figuran OIEA, OIT, OCDE,PNUMA, OCAH/NU y OMS, así como el Grupo deCoordinación Institucional para Accidentes Químicos de lasNU, encabezado por la OCDE.

3.1.5 ACTIVIDADES DE LA OMM EN LA ANTÁRTIDA

(Punto 3.1.5)3.1.5.1 El Congreso tomó nota con agradecimiento de lalabor del Consejo Ejecutivo realizada por intermedio de suGrupo de trabajo sobre meteorología del Antártico para lacoordinación de los programas meteorológicos en laAntártida. Tomó nota también de que, a pesar de las difí-ciles condiciones y los problemas logísticos, se puso en fun-cionamiento la Red Sinóptica Básica de la Antártida (RSBA)y que el número de informes recibidos en los centros de laRed Principal de Telecomunicaciones (RPT) estaba cerca delpromedio mundial. El Congreso tomó nota con agrado deque en la Antártida todos los sistemas de observación enaltitud OMEGA han sido sustituidos por los sistemas basa-dos en el Sistema de Posicionamiento Mundial (SPM) yexpresó su gratitud a los Miembros respectivos por la activaejecución de sus programas meteorológicos en la Antártida.3.1.5.2 El Congreso confirmó que ha sido muy fructíferay debe continuar la cooperación entre la OMM y otras orga-nizaciones internacionales relacionadas con la Antártida,como la Reunión consultiva del Tratado Antártico (RCTA), elComité Científico de Investigaciones Antárticas (CCIA), elConsejo de Directores de los Programas Antárticos Naciona-les (COMNAP) y la Comisión Oceanográfica Interguberna-mental (COI). El Congreso aprobó la iniciativa de la RCTAde preparar un “Informe sobre el estado del medio ambienteen la Antártida”, que serviría de “cuenta corriente” de la si-tuación del medio ambiente en la Antártida, como mecanis-mo de alerta de cuestiones incipientes, así como para pro-porcionar la base de las actividades de vigilancia del medioambiente. Teniendo en cuenta que el CCIA ha preparadorecientemente un posible plan para el informe, el Congresorecomendó a los Miembros que hagan aportes a ese informe.3.1.5.3 El Congreso tomó nota de la iniciativa del CCIAde establecer un proyecto de “Datos de referencia de laAntártida para las investigaciones sobre el medio ambiente(READER)” a fin de producir campos climatológicos de lasprincipales variables como la temperatura cerca de la super-ficie, velocidad del viento, radiación de onda larga, etc.,para la Antártida. Al reconocer el enorme valor que tienedicho proyecto para las investigaciones sobre el clima en laAntártida, así como para los servicios meteorológicos parala navegación marina y aérea y las operaciones de logística,el Congreso instó a los Miembros a que respalden la inicia-tiva del CCIA y le ayuden en la puesta en práctica delproyecto propuesto.3.1.5.4 El Congreso tomó nota con satisfacción de queel Simposio internacional sobre la predicción meteorológi-ca operativa en la Antártida celebrado en Hobart (Australia)del 31 de agosto al 3 de septiembre de 1998, organizado porel Servicio Meteorológico Nacional y copatrocinado por laOMM, tuvo resultados importantes. El simposio propuso lapreparación de un Manual de predicción meteorológica enla Antártida. El Congreso respaldó decididamente lapreparación de dicho Manual bajo los auspicios de la OMMy pidió al Consejo Ejecutivo que tome las disposiciones per-tinentes al respecto a través de su Grupo de trabajo sobremeteorología del Antártico.3.1.5.5 El Congreso destacó que la creciente importan-cia de los datos de la Antártida para el estudio del clima

20 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

global y las cuestiones ambientales pone de manifiesto elgran valor de una fuerte e integrada observación en laAntártida. Observó con agrado que todas las estaciones deobservación en altitud en la Antártida y la mayoría de lasestaciones de observación en superficie dotadas de personalformaban parte de las redes de observación en altitud o ensuperficie del SMOC, y que hacen contribuciones impor-tantes a las series de datos del SMOC. El Congreso tomónota también con satisfacción de que en enero de 1996 sepreparó la primera versión del Catálogo de datos climatológi-cos de la Antártida, basado en las contribuciones de ochoMiembros. Este Catálogo constituirá un valioso recurso enla investigación de la interpretación de registros paleo-climáticos de la capa de hielo de la Antártida y de registrossedimentarios. Los datos sobre el clima constituirán tam-bién una importante contribución a la evaluación delmedio ambiente en la Antártida. Teniendo en cuenta quese estaba preparando la versión electrónica del Catálogo, elCongreso instó a los Miembros, en particular a los quetienen registros a largo plazo de datos meteorológicos de laAntártida, a que hagan aportes al Catálogo.3.1.5.6 El Congreso destacó también la vital importan-cia de mantener y, donde sea posible, reforzar la vigilanciadel ozono por constituir un vínculo crítico con el medioambiente global. El Congreso instó a los Miembros intere-sados a que incrementen las observaciones sobre el ozonosiempre que sea posible y a que realicen otras observacionessecundarias de los compuestos químicos que inciden sobreel ozono, las nubes estratosféricas, los aerosoles y lamedición de la radiación espectral. El Congreso alentó a losMiembros a que suministren datos de ozono a la OMM entiempo casi real durante el período de agosto a diciembre, ya partir de entonces, a que envíen series completas de obser-vaciones sobre el ozono y la radiación ultravioleta al Centromundial de datos sobre el ozono de la OMM en Toronto.3.1.5.7 En vista de la importancia de las actividades dela OMM en la Antártida para los servicios meteorológicos enapoyo de la navegación marina y aérea, así como para lainvestigación y la predicción del clima, el Congreso decidióque debe mantenerse en vigor la Resolución 6 (Cg-XII) –Actividades de la OMM en la Antártida.

3.2 PROGRAMA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA (PMC)(Punto 3.2)

3.2.0 PROGRAMA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA; INFORME

DEL PRESIDENTE DE LA CCl (Punto 3.2.0)3.2.0.1 El Congreso tomó nota con agradecimiento delinforme del Presidente de la CCl sobre las actividades reali-zadas por la Comisión desde el Duodécimo Congreso.Acogió con beneplácito la contribución de la CCl paradetermnar las áreas prioritarias a fin de poner en práctica elPrograma Mundial de Datos y Vigilancia del Clima(PMDVC), el Programa Mundial de Aplicaciones y ServiciosClimáticos (incluido el proyecto SIPC), y otras actividadesde la OMM relacionadas con el clima, e instó a losMiembros a que continúen otorgando alta prioridad a lalabor y los servicios relativos al clima en los paísesMiembros, en los diversos sectores socioeconómicos.3.2.0.2 Al evaluar las prioridades globales de la OMM enel PMC y en el marco de la Acción para el Clima, el

Congreso tomó nota de la creciente relevancia e importan-cia para los Miembros del Sistema Mundial de Observacióndel Clima (SMOC) y de los Servicios de Información yPredicción del Clima (SIPC). El Congreso convino en queestas dos actividades, relativamente recientes, son esen-ciales para los Miembros en lo que respecta a las nuevasobligaciones que tienen de responder a las Convencionessobre el medio ambiente y a aprovechar las ventajas de losrecientes progresos en la comprensión y predicción de lavariabilidad del clima a escalas temporales estacionales ainteranuales. El Congreso convino además en la necesidadde examinar detenidamente el número y el ámbito de lasactividades que se proponen en cada componente del Pro-grama, con el fin de conocer dónde pueden hacerse econo-mías para proporcionar recursos adicionales en el presu-puesto ordinario para esas actividades de gran prioridad. Almismo tiempo, el Congreso reconoció la constante necesi-dad de recursos ajenos al presupuesto ordinario para apoyarla amplia gama de actividades que debe emprender la OMMen lo que respecta a las materias del clima y del medio am-biente. En consecuencia, el Congreso instó a los Miembrosque pueden hacerlo a que sigan contribuyendo a los fondosfiduciarios establecidos por la OMM con esa finalidad.3.2.0.3 El Congreso apreció especialmente las contribu-ciones y actividades de la Comisión en el proyecto SIPC,como la organización de reuniones de expertos, misionesespeciales de investigación a países Miembros, creación decapacidad y actividades de formación, proyectos dedemostración y experimentales, y el enlace con las comu-nidades de investigadores del clima y de usuarios. ElCongreso expresó también su satisfacción por la expansiónde las actividades de SIPC por medio del componente agrí-cola conocido como CLIMAG (Predicción del Clima para laAgricultura). El modelo CLIMAG se consideraba como unaprueba de fondo de la cooperación entre organismos, de laque deben surgir orientaciones para actividades de coope-ración similares en esferas como el clima y la salud humana,el clima y los recursos hídricos y el clima y la habitaciónhumana. El Congreso observó además las positivas conse-cuencias de las esferas principales adicionales (SIPC para lapesca y clima y códigos de construcción) propuestas por elPresidente de la CCl.3.2.0.4 En particular, el Congreso tomó nota de la con-tribución de los Foros de perspectiva climática, que hanaportado considerables beneficios a los Miembros mediantela labor pluridisciplinaria en la producción, difusión y apli-cación de información y predicciones sobre el clima merceda medidas de adaptación y mitigación en numerosasregiones, durante los intensos eventos de El Niño/La Niñade 1997-1999.3.2.0.5 El Congreso tomó nota del establecimiento delComité interorganismos sobre la Acción para el Clima quehabía asumido las funciones consultivas interinstitu-cionales del Comité consultivo para las aplicaciones y losdatos climáticos (CCADC). El Congreso convino en que lasreuniones regulares de los presidentes de las comisiones téc-nicas proporcionan un foro satisfactorio para las funcionesde coordinación interna realizadas a través del CCADC. ElCongreso se mostró igualmente de acuerdo en que el Grupoconsultivo de trabajo de la CCl debe seguir proporcionando

RESUMEN GENERAL 21

las orientaciones científicas y técnicas necesarias para elPMDCVC y el PMASC.3.2.0.6 El Congreso tomó nota de la solicitud que hicie-ra la 49ª reunión del Consejo Ejecutivo a la CCl de “ayudara aclarar los aspectos de la Resolución 40 (Cg-XII) relativosa los datos y productos climáticos” (párrafo 12.1.19 delInforme final abreviado y resoluciones de la cuadragesimonove-na reunión del Consejo Ejecutivo (OMM–Nº 867), teniendo encuenta la evolución del SMOC, las necesidades de datos yproductos climáticos para las evaluaciones del IPCC, y lasnegociaciones sobre la aplicación de la CMCC. Al respecto,el Congreso tomó nota con beneplácito de la labor realiza-da por el Equipo especial de la CCl establecido para respon-der a esa solicitud, y estimó que su trabajo ha contribuidoconsiderablemente a tomar decisiones sobre el intercambiode datos y productos climáticos.3.2.0.7 El Congreso tomó nota con agradecimiento de ladecisión de la duodécima reunión de la CCl de establecerun Grupo de trabajo mixto CCl/CLIVAR sobre detección delcambio climático, y consideró esa decisión como una indi-cación del fortalecimiento del importante vínculo queexiste entre la CCl y el CLIVAR.3.2.0.8 El Congreso tomó nota de los progresos alcanza-dos en la preparación de la Guía de prácticas climatológicas(OMM–Nº 100) e instó a la Comisión a completar su laboren el futuro cercano.3.2.0.9 El Congreso compartió la preocupación de laCCl sobre la reducción de las redes meteorológicas, seña-lando en particular el menor número de estaciones de refe-rencias sobre el clima. El Congreso aprobó los esfuerzos quedespliega la Comisión para fomentar una mayor atenciónde los Miembros al mantenimiento de las redes y a lanecesidad de preservar series homogéneas de datos al pasara los sistemas automatizados de recopilación de datos. Aeste respecto, el Congreso instó a los Miembros a mantenerun período adecuado de observaciones paralelas paradisponer de un registro homogéneo de datos climáticos delpasado en el emplazamiento, en particular para las esta-ciones climatológicas de referencia, incluidas las que for-man parte de las redes de observación en superficie y enaltitud del SMOC. El Congreso destacó asimismo la necesi-dad de datos de la mayor calidad y precisión con fines deinvestigación, vigilancia, predicción y aplicación de lainformación sobre el clima. Por lo tanto, pidió al SecretarioGeneral que iniciara la preparación de un plan de acciónpara atender esas necesidades.3.2.0.10 El Congreso tomó nota con aprecio de lasacciones que han permitido mejorar la vigilancia del sis-tema climático. Felicitó a la CCl por las medidas que habíatomado para hacer economías, y alentó al SecretarioGeneral a hallar la manera de emplear cada vez más lasnuevas tecnologías con miras a ofrecer mayores oportu-nidades para el intercambio de información, limitando almismo tiempo los costos. Además, pidió al SecretarioGeneral que asesore a los Miembros sobre el acceso, pormedio de Internet, a una amplia variedad de informaciónsobre la vigilancia del sistema climático, como la relativa ala Oscilación en el Atlántico Norte y las temperaturas en lasuperficie del mar en el Atlántico Tropical y en el Caribe.3.2.0.11 En cuanto al proyecto CLICOM, el Congreso

tomó nota con aprecio de la cooperación de ciertosMiembros para mejorar el programa informático existente,y expresó su satisfacción por las medidas adoptadas con elfin de examinar los sistemas de gestión de bases de datossobre el clima existentes que puedan adaptarse con miras aresponder a las necesidades de los países que desean un sis-tema más avanzado que las actuales versiones de CLICOM.El Congreso tomó nota de la importancia que tienen losarchivos sobre el clima fiables y la función que desempeñael CLICOM a este respecto para numerosos Miembros, yseñaló que los archivos existentes sobre CLICOM debenprotegerse y que se debe acceder a ellos mediante nuevosmateriales informáticos y programas (software). Tambiénexpresó su gran interés en las medidas adoptadas para ayu-dar a los Miembros a identificar y sustituir materiales y soft-ware de CLICOM actual que no cumpla los requisitos delaño 2000, y pidió a los Miembros que completen la experi-mentación necesaria.3.2.0.12 El Congreso tomó nota con aprecio de la publi-cación de las Normales Climatológicas (CLINO) correspondi-entes al período 1961-1990 (OMM–Nº 847), particularmenteporque apoyan un objetivo fundamental de la OMM parafomentar la normalización de observaciones y estadísticasmeteorológicas y afines.3.2.0.13 El Congreso tomó nota del proyecto de la CClpara estudiar los efectos del calor, del estrés y de otras con-diciones extremas sobre la mortalidad y preparar mejoresrespuestas de mitigación destinadas a los responsables de lasalud en las ciudades. Tomó nota además que para alcanzarlos objetivos de este proyecto serán necesarios tres compo-nentes distintos:a) el establecimiento de correlaciones entre tasas de mor-

talidad y temperatura/humedad;b) la predicción y distribución de avisos apropiados de

tiempo violento, yc) la respuesta de los servicios sanitarios urbanos a esos

episodios de calor.El Congreso consideró que el proyecto sería ideal para la co-ordinación de los programas, pues cada uno de sus compo-nentes comprende grupos profesionales en los programasde la OMM y de otras instituciones que puedan aportar cali-ficaciones complementarias para reforzar el proyecto; porejemplo, los avisos de fenómenos de tiempo violento, nor-malmente en una escala de 1 a 7 días, constituyen un com-ponente esencial del Programa de Servicios Meteorológicospara el Público. El Congreso reconoció que, además de lascontribuciones de la CCl en los estudios de climatología ur-bana, también podrían hacer aportaciones el PMIM y el Pro-grama de Servicios Meteorológicos para el Público, entreotros. Por lo tanto, el Congreso pidió que el Presidente dela CCl consulte con los Presidentes de la CSB y de la CCApara tener la seguridad que se establecen los vínculos apro-piados entre programas por lo que se refiere a este proyecto.3.2.0.14 Teniendo en cuenta la preparación progresiva deun enfoque regional para respaldar la ejecución de los pro-yectos CLICOM y SIPC, el Congreso acogió con beneplácitola intención de la CCl de examinar la manera de ampliar laorganización regional de las actividades en la esfera delclima. A este respecto, el Congreso instó firmemente a laCCl a que trabaje, en consulta, con los Miembros, para

22 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

determinar claramente necesidades, objetivos y responsabi-lidades de los centros regionales y mundiales contempladosen un marco operativo para apoyar servicios nacionales so-bre el clima. El Congreso insistió además en la necesidad deutilizar plenamente las estructuras e instituciones regiona-les existentes, y en que las Asociaciones Regionales y losasociados del exterior actuales intervengan en el desarrollode este concepto. El Congreso insistió en que los serviciosde aviso deben seguir correspondiendo a los SMN y en quese debe determinar claramente la función de los centros oentidades regionales.

3.2.1 ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN EN EL MARCO DE

LA ACCIÓN PARA EL CLIMA (Punto 3.2.1)3.2.1.1 El Congreso tomó nota de la formación delComité Interorganismos sobre la Acción para el Clima, y deque se había reunido oficialmente tres veces. El Congresose mostró satisfecho al observar que el CIAC habíarecomendado en su segunda reunión que las actividadesrealizadas en el marco de la Acción para el Clima tenían quecentrarse debidamente, pero pidió que abarcaran los intere-ses de varias organizaciones y varios programas. A esterespecto, tomó nota complacido de que el CIAC habíarecomendado tres actividades concretas que requieren unacooperación de alto nivel entre varios organismos y progra-mas, para apoyar un examen de sistemas de observación delclima con el fin de respaldar a la Convención Marco sobreel Cambio Climático, de las Naciones Unidas, realizar unexamen del fenómeno El Niño 1997-1998, y mejorar lacooperación entre organismos para preparar actividades derespuesta apropiadas al cambio y la variabilidad del clima.3.2.1.2 El Congreso tomó nota complacido de los im-portantes progresos realizados en las tres esferas. La Secre-taría del SMOC coordinó un examen de los sistemas mundi-ales de observación del clima y lo presentó al noveno perío-do de sesiones del órgano subsidiario de asesoramientocientífico y tecnológico (OSACT) de la CMCC. Por reco-mendación del OSACT, la Cuarta Conferencia de las Partesen la CMCC, celebrada en Buenos Aires en noviembre de1998, solicitó urgentes medidas para abordar las cuestionesde la disminución de redes y la inadecuada infraestructurade observación en muchas zonas del mundo, especialmenteen países en desarrollo. El Congreso expresó su decididorespaldo a la Decisión 2/CP.4 – Guía adicional para la entidadadministradora del mecanismo financiero con respecto a laprovisión de financiamiento a los países en desarrollo paradesarrollar capacidad para su participación en redes deobservación sistemática en respaldo de los objetivos de laCMCC. El Congreso encomió al Secretario General por supronta actuación para señalar a la atención de los Miembrosde la OMM las medidas requeridas por la Decisión de laCMCC, y más concretamente por indicar a los SMHN lasoportunidades que ofrecía la Decisión 14/CP.4 – Investiga-ción y observación sistemática para mejorar las redes deobservación del clima. Instó a los SMHN a que cooperarancon sus respectivos organismos nacionales con responsabi-lidad en el marco de la CMCC, a fin de lograr que se comu-nicara a las futuras reuniones del OSACT la informaciónpertinente y los planes nacionales para mejorar los sistemasde observación.

3.2.1.3 El Congreso también se mostró complacido alobservar que se había iniciado un análisis retrospectivo delfenómeno El Niño 1997-98 en el marco del DIRDN, realiza-do bajo la dirección del Grupo especial interorganismos delas Naciones Unidas sobre el Niño. La OMM, en colabora-ción con la COI de la UNESCO y el PNUMA, encabezó elcomponente científico y técnico de la retrospectiva, que cul-minó con la Declaración de Guayaquil publicada despuésdel Seminario internacional sobre el fenómeno El Niño1997-1998: evaluación y proyecciones (Guayaquil, Ecuador,noviembre de 1998). El Congreso pidió al Secretario Gene-ral que prosiguiera la colaboración de la OMM con los aso-ciados con la Acción para el Clima sobre nuevos análisis enrelación con ese fenómeno y otros impactos asociados a ElNiño/Oscilación Austral, incluida la denominada fase fría,titulada La Niña. El Congreso observó que, si bien los sub-siguientes análisis de los fenómenos El Niño/La Niña de1997-1999 en el contexto del Grupo especial de las NacionesUnidas se ampliarían a cuestiones más relacionadas con losefectos socioeconómicos, era importante que la OMM si-guiera prestando servicios al proceso de examen global delos impactos relacionados con el clima y los desastres con unbuen asesoramiento científico y técnico. El acierto soste-nido y mejorado en la predicción operativa del clima esta-cional a interanual sería una valiosa contribución a ese res-pecto. El Congreso se mostró complacido al observar que elConsejo Ejecutivo, en su 50ª reunión, había aprobado laconvocación de una conferencia sobre el fenómeno El Niño1997-1998 para los SMHN de las Regiones III y IV, y propu-so que otras Asociaciones Regionales podrían considerar elbrindar respaldo a conferencias similares. Emitió la opiniónde que la mejor cooperación regional entre SMHN sería muybeneficiosa para la creación de capacidad en la provisión deinformación y predicciones del clima. El Congreso pidióademás al Secretario General que se asegurara que la con-tribución de la OMM a la respuesta en el sistema de lasNaciones Unidas a la Resolución 52/200 de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas – Cooperación internacionalpara reducir los efectos del fenómeno El Niño, quedabadebidamente reflejada en los informes al siguiente períodode sesiones de la Asamblea General por medio del período desesiones sustantivo de 1999 del Consejo Económico y Social.3.2.1.4 El Congreso tomó nota de que la preparación derespuestas apropiadas a nivel internacional, nacional ycomunitario al cambio y a la variabilidad del clima era unatarea sumamente compleja, como lo probaron las intensasdeliberaciones en las reuniones asociadas con la definicióny ejecución de la Convención Marco sobre el CambioClimático. Además, siguieron surgiendo constantementenumerosas cuestiones contenciosas en las reuniones de ór-ganos vinculados con otras convenciones sobre el medioambiente emergentes de la CNUMAD. El Congreso se mos-tró confiado en el marco de la Acción para el Clima paraayudar a determinar la serie de opciones que se ofrecían alos países en diferentes fases de desarrollo al hacer frente alos efectos del cambio y la variabilidad del clima. Tomónota complacido de que los mecanismos de financiación,como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) yel Fondo de las Naciones Unidas para la ColaboraciónInternacional (FNUCI) ofrecía nuevas oportunidades para

RESUMEN GENERAL 23

que los organismos cooperen en la lucha contra los proble-mas ambientales. Expresó el deseo de que esos mecanismosde financiación dispongan de más flexibilidad con respectoa propuestas sobre métodos de adaptación a la variabilidady al cambio del clima. El Congreso se mostró especialmentesatisfecho de la colaboración entre la OMM, el PNUMA, laUniversidad de las Naciones Unidas y el Centro Nacional deInvestigación Atmosférica de Estados Unidos para llevar a lapráctica la propuesta relacionada con El Niño y financiadapor el FNUCI. Pidió al Secretario General que examinaranuevas posibilidades de esta naturaleza, recomendando quese conceda gran prioridad al desarrollo de proyectos en co-laboración sobre clima y salud humana; clima, alimentos yagricultura, así como clima y recursos de agua dulce. Laarmonía en estas relaciones es esencial para la superviven-cia y el bienestar humanos. El proyecto SIPC puede ser unexcelente punto central en la Secretaría de la OMM paradesarrollar la colaboración con otros organismos o progra-mas en estas esferas. El Congreso pidió al SecretarioGeneral que garantizara el establecimiento con tal fin de lasmodalidades apropiadas en la Secretaría. 3.2.1.5 El Congreso tomó nota de que en su últimareunión de marzo de 1999, el CIAC había estudiado másampliamente las posibilidades a este respecto, en particularpor lo que se refiere al Proyecto sobre Predicción del Climay Agricultura (CLIMAG), y pidió al Secretario General que laconsulta con los jefes ejecutivos de los principales organis-mos patrocinadores de la Acción para el Clima para estudiarla manera de realizar actividades de cooperación similaresen otras esferas, por ejemplo el clima y la salud humana, elclima y los recursos hídricos, y el clima y la habitaciónhumana.3.2.1.6 El Congreso también tomó nota de opinionessobre la posibilidad de convocar una Tercera ConferenciaMundial sobre el Clima y la dificultad para programarla envista del ya cargado plan habitual de reuniones anualessobre las distintas actividades de las Naciones Unidas enrelación con el medio ambiente y vinculadas con el desarro-llo sostenible, la sequía y la desertificación y el cambio cli-mático. Tomó nota de las opiniones divididas expresadasdurante la tercera reunión del CIAC sobre la posibilidad deorganizar tal conferencia con ocasión de la publicación dela Tercera Evaluación del IPCC prevista en 2000-2001.Empero, el Congreso consideró que podría ser útil unaConferencia de gran alcance, especialmente si se la estruc-turaba para demostrar las contribuciones que pueden apor-tar la información y las predicciones climáticas en lo refe-rente al agua, la salud, la energía y la agricultura. ElCongreso pidió al Secretario General que determine losobjetivos de esa conferencia y formule una recomendaciónque se someterá a la 52ª reunión del Consejo Ejecutivo.3.2.1.7 El Congreso tomó nota de los verdaderos benefi-cios que se habían obtenido a través de la sinergia de activi-dades de cooperación dentro de la Acción para el Clima,mediante actuaciones concertadas del CIAC, que sirvenpara unificar programas fragmentados, reducir la duplica-ción y amplificar los presupuestos y las actividades naciona-les y de organismos. Expresó su inquietud frente a las opor-tunidades desaprovechadas para una mayor coordinacióninterorganismos, como resultado de la mínima aplicación

de la ayuda facilitada por los organismos patrocinadores dela Acción para el Clima. El Congreso pidió que el SecretarioGeneral se pusiera urgentemente en contacto con los JefesEjecutivos de los principales organismos patrocinadores conel fin de revaluar el mecanismo general de coordinación dela ejecución de la Acción para el Clima y las opciones paraestablecer y apoyar una pequeña secretaría especial, o si no,para estudiar una forma diferente de mecanismo de coordi-nación que pudiera resultar más eficaz que las disposicionesactuales.

3.2.2 RESPALDO A LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON

EL CAMBIO CLIMÁTICO, INCLUIDOS EL IPCC Y LAS

CONVENCIONES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, DIVERSI-DAD BIOLÓGICA Y DESERTIFICACIÓN (Punto 3.2.2)

INFORME DEL PRESIDENTE DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL

DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC)3.2.2.1 El Congreso dio las gracias al Presidente del IPCCpor su informe y felicitó al Grupo por haber terminado den-tro de los plazos establecidos el Segundo Informe deEvaluación, los documentos técnicos y dos informes espe-ciales, así como las Directrices para realizar los inventariosnacionales de gases de efecto invernadero. Tambiénexpresó su profunda gratitud al Presidente, Profesor BertBolin, por su notable trabajo de dirección del IPCC en cali-dad de Presidente de 1988 a 1997.3.2.2.2 El Congreso tomó nota de que en muchas partesdel mundo se producían grandes inundaciones que oca-sionaban importantes pérdidas de vidas humanas y cuan-tiosos daños económicos. Si bien las olas de calor, inunda-ciones, sequías y otros fenómenos extremos no pueden vin-cularse directamente al cambio climático inducido por elhombre, se prevé que en un mundo más cálido aumentarála frecuencia y magnitud de esos fenómenos en muchasregiones, con considerables repercusiones sociales y econó-micas, siendo los países en desarrollo los más vulnerables.Opinó que, como tal, es indispensable que el IPCC sea inde-pendiente para poder facilitar evaluaciones científicas y téc-nicas objetivas de la información fáctica disponible sobrecuestiones relacionadas con el cambio climático que lasPartes en la CMCC y su Protocolo de Kyoto, y otros organis-mos interesados podrían utilizar como base común para for-mular políticas nacionales e internacionales y adoptar otrasmedidas sobre el cambio climático. Instó al Grupo deExpertos a que prestara particular atención en sus evalua-ciones a los aspectos regionales del cambio climático y aque continuara fomentando la participación de expertos depaíses en desarrollo y países con economías en transiciónen todas sus actividades.3.2.2.3 El Congreso encomió asimismo el productivopatrocinio conjunto del Grupo de Expertos por la Organiza-ción y el PNUMA. Tomó nota del programa de trabajo per-manente del Grupo y pidió a los gobiernos y organizacionesque apoyaran más ampliamente las actividades del Grupo.3.2.2.4 En vista de lo que precede el Congreso adoptóla Resolución 6 (Cg-XIII).3.2.2.5 El Congreso expresó su apoyo a la participaciónactiva de la OMM en las actividades relacionadas con elcambio climático en el marco de las convenciones sobre

24 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

cambio climático, diversidad biológica y desertificación.3.2.2.6 El Congreso pidió al Secretario General que velepor que la OMM siga desempeñando un papel directivo yproactivo en las cuestiones relativas al cambio climático,incluidas la evaluación de y la adaptación a los impactos,mediante el suministro de la información científica y técni-ca pertinente. El Congreso consignó sus opiniones bajo elpunto 9.3 del orden del día.3.2.2.7 El Congreso tomó nota de que algunas activida-des realizadas como parte de la Convención sobre laDiversidad Biológica son de interés para los trabajos de laComisión de Meteorología Agrícola (CMAg) y de que exis-ten interacciones fundamentales entre el clima y la diversi-dad biológica. El Congreso tomó nota con agrado de laopinión de la Comisión referente a la necesidad de designarponentes sobre las interacciones entre el clima y la diversi-dad biológica y respaldó la continuación de las actividadesen esa esfera.

3.2.3 SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN DEL CLIMA

(SMOC) (Punto 3.2.3)3.2.3.1 El Congreso tomó nota con satisfacción delinforme sobre la evolución del SMOC y las actividades delComité Directivo del SMOC (CD-SMOC), presentado por elPresidente recién designado del CD-SMOC, Dr. KirkDawson. El Congreso expresó su gratitud al Prof. JohnTownshend, Presidente del Comité desde 1994 hasta 1998,por sus esfuerzos para hacer progresar el SMOC. Tambiénexpresó su agradecimiento al Dr. Tom Spence, Director delSMOC, que había cesado recientemente, y había participa-do en el programa desde el comienzo. El Congreso recono-ció que el SMOC había desempeñado un papel preponder-ante en el realización del componente “ObservacionesEspeciales del Sistema Climático” de la Acción para el Clima(orientación 4).3.2.3.2 El Congreso expresó su agradecimiento al Secre-tario General por su activo apoyo al Programa, así como alos otros organismos patrocinadores (CIUC, COI de laUNESCO y PNUMA) por sus contribuciones. También ex-presó su gratitud a los Miembros que habían hecho contri-buciones extrapresupuestarias al programa del SMOC, in-cluido el envío de personal a su Secretaría, apoyo para losviajes de expertos, la contratación de consultores y la cele-bración de reuniones en sus países. No obstante, el Congre-so tomó nota con preocupación de que los avances comu-nicados sólo se habían logrado con recursos extrapresupues-tarios y de que ese apoyo adicional había terminado el pasa-do año, a causa de lo cual ahora no se dispone de recursossuficientes para la planificación, coordinación y realizaciónadecuadas del programa.3.2.3.3 El Congreso tomó nota con enorme preocupa-ción de que el SMOC se encuentra actualmente en un mo-mento crítico de su existencia debido a la grave falta de re-cursos para su ejecución. Esta crisis se ha visto exacerbadaporque el SMOC debe responder a las muchas solicitudesurgentes formuladas por la CP.4 de la CMCC (véanse lospárrafos 3.2.3.14 y 3.2.3.15 del resumen general) y la enor-me carga adicional que esto representa para la Secretaría delSMOC. El Congreso decidió comunicar al Órgano Sub-sidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT)

de la CP/CMCC que se necesitan considerables fondosnuevos, tanto para que la Secretaría se haga cargo de esanueva labor como para que los Miembros puedan ejecutarlos componentes atmosféricos e hidrológicos del plan delSMOC, y de que existe una situación similar en lo querespecta a los ámbitos terrestre y oceanográfico.3.2.3.4 El Congreso acogió con agrado la renovación dela asociación en apoyo del SMOC mediante la firma de unMemorándum de Entendimiento actualizado (septiembrede 1998) por los jefes ejecutivos de la OMM, el CIUC, la COIde la UNESCO, y el PNUMA. Tomó nota de que se habíaalentado al SMOC a que pasara de la planificación a la eje-cución, y de varias modificaciones de terminología (porejemplo, el cambio de nombre del Comité Mixto Científicoy Técnico (CMCT) a Comité Directivo del SMOC (CD delSMOC)) y el de la Oficina Mixta de Planificación, que sedenomina ahora Secretaría del SMOC. Tomó nota asimis-mo de la función integradora asumida por el SMOC al agru-par los componentes del clima de los diversos sistemasmundiales de observación en un sistema mundial de obser-vación integrado del clima, necesario para apoyar aplica-ciones como vigilancia y predicción del cambio climático ysus efectos, realizar la predicción estacional operativa, miti-gar los efectos de la desertización y la degradación de lastierras, y satisfacer las necesidades de los investigadores delclima en las observaciones sistemáticas y de larga duración,así como atender las necesidades de convenciones como ladel cambio climático y la referente a desertificación.3.2.3.5 El Congreso tomó nota complacido de que lamayor insistencia del SMOC en la ejecución en lugar de laplanificación ya había comenzado bajo la dirección delCMCT. Acogió con satisfacción los progresos en la reali-zación de algunas de las redes identificadas por el SMOC ensu Sistema Operativo Inicial (SOI), que comprende la red deobservación en altitud (GUAN) y la red de observación ensuperficie del SMOC (GSN), así como la Vigilancia de laAtmósfera Global (VAG), de acuerdo con el compromisoasumido por los Miembros. Sin embargo, observó que senecesitaban más compromisos para que esas redes tengan ladensidad de estaciones y las normas de funcionamientorequeridas en muchas regiones. El Congreso acogió tam-bién con satisfacción la excelente cooperación entre elSMOC y la VMM, el PMDVC y el PIAMA para aplicar el SOI.Además, el Congreso se mostró satisfecho por la excelentecooperación entre el SMOC, la CCl y el PMIC/CLIVAR conrespecto a los esfuerzos conjuntos sobre la detección yatribución del cambio climático.3.2.3.6 El Congreso se felicitó también por los progresosrealizados en el desarrollo de redes para cumplir los obje-tivos del SMOC de proporcionar observaciones en apoyo dela predicción del clima a escalas estacionales a interanuales.Tomó nota en particular de los elementos del SMOC quehabían contribuido a predecir con éxito el reciente episodioEl Niño, y destacó la necesidad de ayudar más al SMOC conrespecto a esas redes, según lo entendió el Seminario inter-nacional sobre el fenómeno El Niño 1997-1998: evaluacióny proyecciones (Guayaquil, Ecuador, noviembre de 1998).3.2.3.7 El Congreso tomó nota de las necesidades espe-ciales de los Miembros de países en desarrollo en materiade ejecución del SMOC, especialmente en lo que respecta a

RESUMEN GENERAL 25

detener la degradación y rellenar las lagunas de las redesexistentes, y exhortó a los Miembros a que proporcionenasistencia adicional dentro de lo posible. El Congreso pidióen particular al Secretario General que proporcione infor-mación a los Miembros sobre alternativas asequibles a loscostosos sistemas de observación en altitud basados en elSPM.3.2.3.8 El Congreso tomó nota con satisfacción de lareconstitución del Grupo de expertos sobre observación dela atmósfera del SMOC, como Grupo de expertos sobreobservaciones atmosféricas para el estudio del clima (AOPC)y el copatrocinio de ese grupo por el PMIC. Tomó nota deque el AOPC había desplegado gran actividad y realizadoimportantes progresos para alcanzar sus objetivos, sobretodo en cuanto a la realización de la GUAN y de la GSN. ElCongreso tomó nota con aprecio de las contribuciones delServicio Meteorológico de Alemania y del ServicioMeteorológico de Japón para verificar el rendimiento de laGSN y del Centro Europeo de Predicción Meteorológica aMedio Plazo (CEPMMP) por lo que respecta al fun-cionamiento de la GUAN, así como del Centro Nacional deDatos Climáticos (Asheville, EE.UU.) para archivar los datosprocedentes de esas redes. Alentó a otros Miembros a queproporcionen apoyo similar a las redes del SMOC, cuandoproceda. El Congreso tomó nota asimismo de que ahora senecesitan recursos adicionales para que la Secretaría delSMOC pueda trabajar con la VMM y con el PMC para lograrque esas y otras redes funcionen con arreglo a las especifi-caciones del SMOC y proporcionen la necesaria informa-ción a los Miembros.3.2.3.9 El Congreso encomió los avances del Grupo deexpertos SMOC/SMOO/PMIC sobre observaciones oceáni-cas para el estudio del clima (OOPC) y la estrecha coope-ración entre el SMOC y varios elementos del Sistema GlobalIntegrado de Servicios Oceánicos (SGISO) OMM/COI y delGrupo de cooperación sobre boyas de datos (GCBD), asícomo del Programa PMIC/CLIVAR, gracias a lo cual sehabían conseguido importantes progresos en la provisiónde observaciones de zonas de los océanos mundiales dondeescasean los datos. Se mostró particularmente satisfechopor los rápidos progresos del OOPC para fomentar suproyecto piloto GODAE (Experimento Mundial deAsimilación de Datos Oceánicos) y de la iniciativa asociadaARGO (Red de Estaciones para la Oceanografía Geostróficaen Tiempo Real) que promovería más aún la aplicación delSOI (Sistema Operativo Inicial). El Congreso tomó nota delos planes del SMOO, del SMOC y de otros programas parapatrocinar la primera Conferencia internacional de sistemasde observación oceánica del clima a finales de este año(St. Raphaël, 18-22 de octubre de 1999), como medio deperfeccionar el componente oceánico del SOI y de atraermás contribuciones para realizarlo.3.2.3.10 El Congreso tomó nota con agrado de la termi-nación del amplio plan SMOC/SMOT de observaciones te-rrestres relativas al clima, mediante el Grupo de expertossobre observaciones terrestres para el estudio del clima(GEOTC), patrocinado conjuntamente por el SMOC y por elSistema Mundial de Observación Terrestre (SMOT). Se con-sideraron alentadores los progresos realizados para estable-cer algunos componentes de observación terrestres del SOI,

en particular las redes mundiales terrestres para los glaciares(RMT-G) y permafrost (RMT-P).3.2.3.11 El Congreso tomó nota con aprecio de la activafunción del SMOC en cuanto a la necesidad crucial de ob-servaciones espaciales del sistema climático y su integracióncon observaciones in situ, realizadas en parte mediante lared del Grupo de expertos de los sistemas mundiales de ob-servación desde el espacio (GESMOE) patrocinado conjun-tamente (SMOC, SMOO y SMOT). Acogió con satisfacciónla función desempeñada por el GESMOE en colaboracióncon el Comité sobre Satélites de Observación de la Tierra(CEOS), en la coordinación de las necesidades de los siste-mas mundiales de observación del clima por lo que respec-ta a las observaciones desde el espacio y reconoció particu-larmente la labor que desarrolla el GESMOE para perfeccio-nar las necesidades que aparecen actualmente en la base dedatos OMM/CEOS y compararlas con los sistemas espacialesactuales y previstos para identificar y minimizar las lagunasy solapes en los futuros sistemas. El Congreso tambiéntomó nota con satisfacción de la intervención del SMOCcomo asociado fundador en la Estrategia Integrada de Ob-servación Mundial (EIOM), a la que considera un elementoimportante en respuesta a las necesidades de un métodointegrado para las observaciones en superficie y espaciales.3.2.3.12 El Congreso tomó nota con satisfacción de quelos patrocinadores de los tres sistemas mundiales de obser-vación habían establecido un Grupo mixto de expertos so-bre gestión de datos e información (JDIMP), el cual estabaterminando un plan de gestión de datos y de informacióncomún SMO3. Acogió con agrado la estrecha cooperaciónentre ese Grupo y los miembros de las Comisiones Técnicasde Climatología y de Sistemas Básicos y tomó nota de losadelantos alcanzados en la elaboración de mecanismos, co-mo el Centro de Información sobre los Sistemas Mundialesde Observación (CISMO), para identificar e intercambiardatos e información sobre el clima mundial.3.2.3.13 El Congreso recordó que la Conferencia de lasPartes en la CMCC había pedido en su tercer período desesiones (Kioto, diciembre de 1997) que se preparara uninforme sobre la adecuación de los sistemas mundiales deobservación del clima para examinarlo en su cuarto períodode sesiones (Buenos Aires, noviembre de 1998). ElCongreso comprobó con agrado que la Secretaría delSMOC, en la OMM, había preparado un informe completosobre este tema, en nombre de las organizaciones partici-pantes en la Acción para el Clima y los demás sistemasmundiales de observación (SMOC-SMOT) y lo había someti-do a la CP.4, a través del Órgano Subsidiario de Asesora-miento Científico y Tecnológico (OSACT).3.2.3.14 El Congreso tomó también nota complacido deque la CP.4, después de examinar el informe sobre la ade-cuación de los sistemas de observación del clima, había pe-dido mediante su Decisión 14/CP.4 – Investigación y obser-vación sistemática, medidas para que las Partes pongan enmarcha programas de observación sistemática del sistemaclimático, apoyen y refuercen los sistemas nacionales einternaciones de observación del clima existentes, incluidoslos sistemas nacionales de observación meteorológica,atmosférica e hidrológica y que eviten su descenso, espe-cialmente en países en desarrollo. La CP pidió asimismo

26 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

que la mantuvieran informada de la evolución de las redesde observación y las dificultades de financiación con quetropiecen los países en desarrollo, e invitó a los organismosque participan en la Acción para el Clima a que, por mediode la Secretaría del SMOC, inicien un proceso interguberna-mental para abordar las prioridades de acción y las opcionesde ayuda financiera para llevarla a cabo.3.2.3.15 El Congreso tomó nota de que el ComitéDirectivo del SMOC (CD-SMOC) había preparado en suoctava reunión (febrero de 1999) una serie de respuestas alas decisiones de la CP.4, en nombre de los sistemas mun-diales de observación del clima. Concretamente, el Comitéhabía pedido que la Secretaría del SMOC preparara directri-ces para ayudar a los países a presentar información sobre suparticipación en sistemas mundiales de observación delclima, como parte de sus comunicaciones nacionales en elmarco de la CMCC, y que tomaran medidas para estimulary ayudar a los países a elaborar y aplicar planes y programasnacionales sobre el SMOC. El CD-SMOC había pedido tam-bién que la Secretaría del SMOC solicitara asesoramiento alComité Interorganismos sobre la Acción para el Clima(CIAC) y otras instituciones, a fin de estudiar diversos me-canismos intergubernamentales para tratar las cuestiones deprioridad, incluido el concepto de crear una junta intergu-bernamental del SMOC, tal vez de acuerdo con otros com-ponentes del PMC. Pidió además que la Secretaría, en con-sulta con el SMOO y con el SMOC, realizara una investi-gación detallada de los problemas que plantea la finan-ciación de los sistemas mundiales de observación del clima,insistiendo en la identificación de las barreras para utilizarfondos bilaterales y multilaterales, como el FMAM, y las po-sibles medidas para superarlas. El CD-SMOC pidió asimis-mo a la Secretaría del SMOC que preparara un informe desituación sobre las medidas adoptadas para abordar la ade-cuación de los sistemas mundiales de observación del climapara presentarlos al próximo período de sesiones de la CP,en octubre de 1999.3.2.3.16 El Congreso tomó nota asimismo de que laspropuestas para responder a la CP de la CMCC preparadaspor el Comité Directivo del SMOC se habían presentado alos organismos participantes en la Acción para el Clima, ensu tercera reunión (CIAC-III, marzo de 1999), y que el CIAClas había apoyado firmemente y había insistido en reco-mendar que los organismos patrocinadores aumenten losrecursos puestos a disposición de la Secretaría del SMOC pa-ra que pueda llevar a cabo el programa de trabajo sugerido.3.2.3.17 El Congreso apoyó decididamente las propuestasdel CD-SMOC, y reconoció al mismo tiempo que los recur-sos de que dispone actualmente la Secretaría del SMOC sontotalmente inadecuados para abordar esas tareas. Tomónota con aprecio de que algunos Miembros habían hechocontribuciones extrapresupuestarias al Fondo del Sistemade Observación del Clima para esos fines, e instó a que otrosMiembros proporcionaran ayuda adicional. El Congresopidió al Secretario General, a los organismos copatroci-nadores del SMOC y a las naciones interesadas que tratenesas limitaciones de recursos con carácter de urgencia.3.2.3.18 El Congreso tomó nota con satisfacción de quese había presentado al Cursillo sobre directrices del OSACT(Bonn, marzo de 1999) un proyecto preliminar de un con-

junto de directrices para ayudar a las Partes en la CMCC ainformar acerca de su participación en sistemas mundialesde observación del clima como primer paso para respondera las decisiones de la CP.4 y de que se estaba concediendogran prioridad a la expansión de esas directrices para ladécima reunión del OSACT y el quinto período de sesionesde la CP (octubre de 1999). Tomó nota de la sugerencia deque se organicen cursillos regionales para ayudar a losMiembros a aplicar esas directrices y elaborar planes y pro-gramas nacionales para el SMOC.3.2.3.19 El Congreso convino en que la OMM deberesponder con prontitud y constructivamente a las reco-mendaciones de la CP.4, y que los Miembros y la Secretaríadeben apoyar al SMOC en la realización de las respuestaspropuestas por el Comité Directivo del SMOC. Por lo tanto,adoptó la Resolución 7 (Cg-XIII).

3.2.4 PROGRAMA MUNDIAL DE DATOS Y VIGILANCIA

DEL CLIMA (Punto 3.2.4)

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

3.2.4.1 El Congreso tomó nota con satisfacción de lamayor interacción entre expertos de la CCl y del CLIVARsobre actividades de detección del cambio climático yacogió con agrado la creación de un Grupo de trabajo mixtoCCl/CLIVAR sobre detección del cambio climático. ElCongreso encareció la celebración de una reunión plenariade los grupos de trabajo, lo antes posible, para establecersecomo grupo con autoridad en apoyo del proceso del IPCC.3.2.4.2 El Congreso tomó nota de que, desde junio de1997, se habían celebrado cuatro reuniones de expertosconexas sobre el tema de la preparación de índices climáti-cos para vigilar el clima, especialmente las condiciones ex-tremas del clima. El Congreso acogió con particular satis-facción la constitución de un Grupo especial mixto CCl/CLIVAR sobre índices climáticos prioritarios, centrado en lainvestigación y el desarrollo de índices esenciales selec-cionados para que los considere el Grupo de Trabajo I en lapreparación del Tercer Informe de Evaluación del IPCC. ElCongreso instó a los Miembros de la OMM a que apoyen lalabor de ese grupo especial y otras investigaciones sobreíndices climáticos proporcionándole acceso a datos climáti-cos históricos, en particular los datos diarios necesarios parapreparar los índices.3.2.4.3 El Congreso expresó su satisfacción con los resul-tados de dos seminarios sobre la homogeneización de con-juntos de datos climáticos de superficie, acogidos por elSMHN de Hungría (1996 y 1998). Tomando nota de que lasseries de datos y de metadatos a largo plazo disponibles enmuchos países Miembros constituyen un recurso valiosopara el estudio de la variabilidad climática y la detección delcambio climático, el Congreso instó a que sigan haciéndoseesfuerzos para preparar métodos normalizados de homo-geneización, control de la calidad y detección de tendenciasy/o periodicidades en las series cronológicas de datos. Alrespecto, propuso que se organice un seminario científicosobre las metodologías estadísticas para el análisis de lastendencias y las periodicidades con vistas a producir unapublicación de la OMM sobre metodologías. El Congresorecordó a los Miembros la importancia de preservar los

RESUMEN GENERAL 27

datos y los metadatos climáticos históricos originales, y deproporcionar un contraste adecuado de observaciones alpasar de procedimientos de observación manuales a pro-cedimientos automáticos. Además, pidió a los Miembrosque adoptaran medidas, utilizando las técnicas másrecientes, para probar la homogeneidad de todas las seriescronológicas climáticas largas que posean, para homo-geneizarlas en la mayor medida posible y poner a disposi-ción esas series de datos de gran calidad.3.2.4.4 El Congreso tomó nota con satisfacción de lasiniciativas conjuntas CCl/CSB/SMOC que han conducido alestablecimiento de una red de estaciones de observación ensuperficie del SMOC (REOSS) con el fin de vigilar la varia-bilidad del clima global y detectar el cambio climático.Acogió con beneplácito las ofertas de Alemania y de Japónpara establecer centros de vigilancia REOSS. Pidió que con-tinuarán la vigilancia y el estímulo para que los Miembrosde la OMM mantengan programas de observación enlugares designados y distribuyan habitualmente datos por elSMT utilizando los códigos de mensaje CLIMAT apropiados.Además, el Congreso instó a los Miembros de la OMM a queconsideren las estaciones de la REOSS como norma paradesarrollar y mejorar las redes nacionales climatológicas dereferencia más densas que se necesitan para estudiar elcambio climático a nivel regional y nacional y para facilitarla realización del proyecto de Servicios de Información yPredicción del Clima (SIPC). El Congreso pidió también alos Miembros que cooperen poniendo a disposición losdatos históricos del clima que poseyeran y los metadatosconexos, incluidos los datos diarios para estaciones de laREOSS.3.2.4.5 El Congreso tomó nota de la continua publi-cación de declaraciones anuales de la OMM sobre el estadodel clima global y de los recientes éxitos en la mejor dis-tribución a tiempo de esta información. Reconoció laimportante función desempeñada por los miembros delGrupo de trabajo mixto CCl/CLIVAR sobre detección delcambio climático, que ha proporcionado material y exami-nado comentarios.

PROYECTO DE VIGILANCIA DEL SISTEMA CLIMÁTICO (VSC)3.2.4.6 Tomando nota con preocupación de que losmensajes CLIMAT procedentes de un considerable númerode países Miembros no se reciben habitualmente en losprincipales centros regionales e internacionales del clima, yde que algunos países siguen informando en la antigua ver-sión (anterior a 1995) de la clave CLIMAT, el Congreso pidióa los Miembros que cooperen plenamente en la distribuciónde informes mensuales CLIMAT. Esa información es esen-cial para la vigilancia oportuna y precisa del sistema delclima global. Pidió además a la Secretaría que tome medi-das para mejorar la situación.3.2.4.7 El Congreso acogió con agrado los esfuerzos deracionalización realizados para seguir publicando el Boletínmensual de Vigilancia del Sistema Climático, incluida ladecisión adoptada en 1998 de dejar de imprimir habitual-mente la publicación y de establecer una versión electróni-ca en la Web. Alentó a todos los Miembros a utilizar laWorld Wide Web mediante Internet como principal fuentede información oportuna sobre la VSC.

3.2.4.8 El Congreso tomó nota con satisfacción de losprogresos realizados en cuanto a la iniciativa de la OMMpara producir una publicación sobre el clima del siglo XX yacogió con beneplácito el interés demostrado por el sectorprivado que ha hecho ofertas para participar en la publi-cación de la obra y elaborar subproductos vídeo. Tomandonota de que actualmente está previsto publicar el libro afines de 2000 o comienzos de 2001, antes de que aparezcael Tercer Informe de Evaluación del IPCC, el Congresoacogió favorablemente los planes para producir un folleto yun vídeo de promoción basados en el contenido del libro,que deberá estar disponible para el Día MeteorológicoMundial en el año 2000 con vistas a contribuir a celebrar elquincuagésimo aniversario de la OMM.3.2.4.9 El Congreso expresó su aprecio al Centro dePredicción Climática (CPC) de Washington (EstadosUnidos) por su continuo apoyo al proyecto de Vigilancia delSistema Climático, y en particular a su aportación habitualal Boletín mensual de la VSM, por su importante contribu-ción al sexto Examen del sistema del clima global, publica-do en junio de 1998. El CPC ha desempeñado asimismouna importante función en la preparación de las declara-ciones de la OMM sobre el estado del clima global. ElCongreso tomó nota igualmente de las contribuciones devarios centros climáticos nacionales, regionales e interna-cionales a las publicaciones de la VSM, como el Examen delsistema del clima global. Tomó nota particularmente deque casi todos los países Miembros de la AR VI contribuíanregularmente al Boletín anual sobre el clima en la Región VIde la OMM y alentó a otras Regiones a considerar la publi-cación de un boletín sobre el clima regional.

PROYECTO CLICOM3.2.4.10 El Congreso tomó nota con satisfacción de quecasi 140 países ya han instalado el programa informático(software) para el proyecto CLICOM, y que se han estable-cido Centros de Apoyo de Área (CAA) de CLICOM regio-nales para dar servicio: a la AR I en Níger; a la AR III enChile; a la AR IV en Barbados; a la AR V en Malasia, y a lospaíses con economías en transición de la AR VI en laFederación de Rusia. El Congreso subrayó el importantepapel que el proyecto CLICOM puede desempeñar en laprotección, control de la calidad e intercambio de datosclimáticos, e indicó que la gestión apropiada de los datosdel pasado es esencial para las investigaciones climáticas yla elaboración de aplicaciones sobre el clima como las con-tenidas en el proyecto SIPC. Teniendo en cuenta la descen-tralización del mantenimiento y el desarrollo del softwarebásico para el proyecto CLICOM a los CAA regionales, elCongreso acogió con satisfacción la reciente práctica deincluir la formación sobre el SIPC y, en algunos casos, sobreactividades de rescate de datos (DARE), en los seminariosregionales de formación sobre CLICOM. Consideró quepodría ser una evolución lógica que los lugares que acogenCAA de CLICOM se conviertan en centros regionales sobreel clima que ofrezcan conocimientos especializados endiversos aspectos de la gestión de datos climáticos y las apli-caciones sobre el clima.3.2.4.11 El Congreso tomó nota de las actividades reali-zadas desde el Duodécimo Congreso para seguir mejorando

28 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

concretamente el software básico del proyecto CLICOM,como resultado de lo cual se dio a conocer la versión 3.1actualizada de ese programa. Acogió favorablemente losplanes para distribuir la nueva versión del programa infor-mático a todos los Miembros a fines de 1999 y expresó sureconocimiento a Argelia, Chile, Francia, Malasia y laFederación de Rusia por la ayuda especializada aportadapara la creación de ese software. El Congreso se mostrócomplacido del inicio el 3 de mayo de 1999 de un cursillode diez semanas sobre desarrollo y evaluación de CLI-COM/SIPC en el ACMAD en Niamey, Níger, destinado asentar las bases para la ejecución de un proyecto conjuntoFrancia/RU/OMM sobre preparación para casos de sequía ya desarrollar considerablemente la capacidad de los exper-tos sobre CLICOM en África. La más reciente versión delsoftware del proyecto CLICOM (CLICOM 3.1) será someti-da a prueba en la práctica y se espera que varios partici-pantes sean instructores sobre instalación de ese programa.Asimismo, tomó nota con satisfacción de que el cursillo delACMAD también está orientado a preparar y evaluar unprograma informático simplificado de entrada de datos queestá basado en un programa informático comercial muyconocido. El Congreso pidió que en el desarrollo evolutivodel programa informático del proyecto CLICOM se con-sidere las necesidades de los países en desarrollo que todavíano han aplicado plenamente el sistema CLICOM actual. ElCongreso coincidió con la recomendación de variasreuniones de expertos de que no se preparen nuevas ver-siones DOS del software para el proyecto CLICOM, pero queel proyecto debe recibir apoyo y mantenimiento hasta quese logre sustituir con otro programa apropiado.3.2.4.12 El Congreso acogió con beneplácito la iniciativacoordinada por la OMM, que se tomó en la reunión de ex-pertos para la revisión y la evaluación de un prototipo parafuturos sistemas de gestión de datos climáticos (Toulouse,Francia, mayo de 1997) y que fue seguida por la reunión delgrupo de trabajo de la CCl sobre un futuro sistema degestión de datos climáticos (Ostrava, República Checa,noviembre de 1998 ) para satisfacer los deseos expresadospor los Miembros de la OMM que desean un sistema degestión de bases de datos sobre el clima (CDMS) más avan-zado que el programa existente para el proyecto CLICOM.Tomó nota de que se han definido los requisitos de unfuturo sistema de gestión de bases de datos sobre el clima dela OMM y de que se ha preparado un procedimiento paraidentificar y evaluar posibles prototipos. El Congreso sepronunció a favor de la estrategia para evaluar los sistemasexistentes de gestión de bases de datos sobre el clima ytomó nota de que ya se han identificado como posibles pro-totipos las bases de datos nacionales en Francia y laRepública Checa. Tomando nota además de que las inicia-tivas en curso, incluidas las evaluaciones en el ACMAD,están destinadas a dar a los Miembros de la OMM variasposibilidades de sistemas de gestión de bases de datos sobreel clima, el Congreso instó a que se conceda máxima priori-dad a esos nuevos avances del proyecto CLICOM con el finde satisfacer la gran diversidad de necesidades de muchosMiembros de la OMM en el futuro.3.2.4.13 El Congreso, tomando nota con aprecio de lasimportantes contribuciones de Francia y del Reino Unido

en los dos últimos años para mejorar las computadoras delproyecto CLICOM en África, pidió a otros países donantesque respondieran a la apremiante necesidad en muchospaíses de actualizar el equipo del proyecto, lo que no sólopermitiría a los usuarios de CLICOM sacar provecho de laevolución más reciente del programa informático, sino tam-bién aliviar los problemas del año 2000.

PROYECTO INFOCLIMA3.2.4.14 El Congreso tomó nota de los progresos realiza-dos desde 1997 para poner en el sitio Web de la OMM a losconjuntos de datos sobre el sistema climático contenidos enel catálogo de base de datos INFOCLIMA. Estimó que estainiciativa y la futura evolución del proyecto INFOCLIMAdeben realizarse en estrecha colaboración con iniciativasconexas para aplicar el concepto de bases de datos distri-buidas de la OMM y el plan conjunto SMOC/SMOO/SMOTsobre gestión de datos e información.

EVOLUCIÓN DEL PROYECTO DE BASES DE DATOS SOBRE EL

CLIMA

3.2.4.15 El Congreso tomó nota con satisfacción de losprogresos realizados en este proyecto desde el DuodécimoCongreso, la mayoría de ellos atribuibles a la labor del Cen-tro Nacional de Datos Climáticos (CNDC) de Estados Uni-dos: preparación de las Normales Climatológicas de la OMMpara el período 1961-1990 (OMM–Nº 847); publicación de losvolúmenes restantes de los registros meteorológicos mun-diales del período 1971 a 1980, y los Volúmenes 1, 2 y 3 dela serie 1981-1990; y publicación de conjuntos de datosmundiales de referencia actualizados de datos sobre superfi-cie terrestre, océanos y radiosondas. A finales de 1998, elCNDC publicó una versión digital en CD-ROM de las Nor-males Climatológicas Globales (1961-1990), que compren-de datos e información adicionales proporcionados porMiembros de la OMM que no pudieron incluirse en la pu-blicación OMM–Nº 847.

PROYECTO DE RESCATE DE DATOS (DARE)3.2.4.16 El Congreso tomó nota de que 41 países deÁfrica (incluidos 9 del Sahel en el anterior proyecto deBanco de Datos) se habían beneficiado de la ayuda belga alproyecto de rescate de datos (DARE), que tocó a su fin en losúltimos días de junio de 1997. Teniendo en cuenta el sub-siguiente establecimiento de una función de apoyo DAREcontinua en el ACMAD, el Congreso instó a Miembros de laAR I y países donantes que apoyen esa actividad regional.Como se han digitalizado muy pocos de los datos con-tenidos en los cerca de cinco millones de documentospreservados en microfilme y microfichas, el Congreso pidióa los Miembros de la AR I y a los países donantes que reali-cen un esfuerzo de colaboración para digitalizar los datoscon el fin de mejorar notablemente su utilidad para lasinvestigaciones climáticas y el desarrollo de aplicaciones yservicios climáticos en el marco del proyecto SIPC.Reconoció además la importante función del proyecto CLI-COM en la digitalización de esos datos preservados.3.2.4.17 El Congreso tomó nota de que el InstitutoMeteorológico del Caribe (IMC) acogió en 1995 y 1997 reu-niones de expertos sobre DARE IV y expresó su satisfacción

RESUMEN GENERAL 29

por las medidas adoptadas desde entonces para ejecutarproyectos pilotos sobre DARE IV en Barbados, Belice, CostaRica y Honduras. El Congreso recomendó que se difundanampliamente los resultados de esos proyectos piloto y de uncuestionario distribuido recientemente sobre utilización detecnología informática de lectura óptica, con la esperanzade estimular a otros Miembros de la OMM para que inicienprocedimientos de rescate y preservación de valiosos datosnacionales sobre el clima.

PROYECTO DE ESTUDIO DE ARCHIVOS SOBRE LA HISTORIA

DEL CLIMA (ARCHISS)3.2.4.18 El Congreso tomó nota de los progresos realiza-dos recientemente en la ejecución del proyecto ARCHISS,sobre todo en 1996 y 1997, en que se localizaron en losarchivos nacionales de México y recuperaron en forma digi-tal valiosos datos sobre el clima. El Congreso tomó nota deque a mediados de 1998 se había iniciado un proyecto parabuscar datos en los archivos de Chile, Ecuador y Perú quepueden proporcionar información histórica relacionadacon los episodios del fenómeno El Niño en el período com-prendido entre 1880 y 1940. Sugirió que el proyecto se co-ordine con otros proyectos climáticos sobre El Niño en laregión.3.2.4.19 Si bien reconoció los logros alcanzados por losproyectos DARE y ARCHISS, el Congreso tomó nota de queen muchos países un volumen considerable de datosclimáticos del pasado y de bases de datos climáticas insusti-tuibles estaban en formatos que resultan inaccesibles a losusuarios y que son vulnerables a pérdidas y daños. Esosdaños son cruciales para la detección del cambio climático,la gestión de peligros y el desarrollo sostenible. Además, elCongreso tomó nota de que la CMCC y posteriores deci-siones de su Conferencia de las Partes no identifican ade-cuadamente el importante papel de los datos climáticos ylas bases de datos del pasado. El Congreso subrayó que serequieren medidas internacionales urgentes y sostenidaspara proteger esos datos históricos. Instó decididamente alos Miembros y a la Secretaría a que promuevan y respaldenesas medidas a través de programas y órganos nacionales einternacionales, incluidos el Órgano Subsidiario de Asesora-miento Científico y Tecnológico (OSACI) de la CMCC y laConferencia de las Partes, como corresponda.

3.2.5 PROGRAMA MUNDIAL DE APLICACIONES Y

SERVICIOS CLIMÁTICOS (PMASC) (Punto 3.2.5)3.2.5.1 El Congreso se mostró satisfecho con los adelan-tos del PMASC y recalcó la importancia del futuro desarro-llo de este Programa, particularmente con respecto alproyecto de Servicios de información y predicción del clima(SIPC). El Congreso tomó nota de la creación del puesto dejefe de la Oficina del proyecto SIPC, pero expresó su pre-ocupación por las restricciones con las que se está ejecutan-do dicho proyecto. El Congreso pidió al Secretario Generalque considere las medidas adecuadas y urgentes para suevolución. Expresó su reconocimiento a Estados Unidos deAmérica y Canadá por el envío de expertos a la Oficina delproyecto SIPC y otro tipo de asistencia, a Australia por elapoyo en forma de conferenciantes y seminarios itiner-antes, y a Francia por el apoyo a las actividades del ACMAD

relacionadas con el SIPC. El Congreso tomó nota de que elproyecto SIPC podía ser financiado con arreglo tanto al pre-supuesto ordinario de la OMM como a financiaciónextrapresupuestaria, pero que la financiación adecuada eraesencial para el éxito del proyecto. No obstante, recono-ciendo la presión que existe sobre el presupuesto ordinario,el Congreso instó a los Miembros a que continúen brindan-do fondos extrapresupuestarios.3.2.5.2 El Congreso acordó a los cuatro objetivos si-guientes para continuar la ejecución del proyecto SIPC:a) demostrar el valor y los posibles beneficios socioe-

conómicos de los servicios de información y predic-ción del clima;

b) proporcionar un marco internacional para reforzar yalentar la información y la predicción del clima,incluido el establecimiento de criterios para medir lacalidad de los pronósticos y permitir la intercompara-ción de modelos;

c) estimular el desarrollo de la predicción climáticaoperativa;

d) facilitar la definición, el desarrollo y el perfec-cionamiento de una red mundial de centros climáticosregionales/nacionales.

3.2.5.3 El Congreso tomó nota de que, para seguir refor-zando las actividades de creación de capacidad, el proyectoSIPC debería procurar asistir a los Miembros mediante elestablecimiento de un marco que les permita aprovechar elcreciente nivel de conocimientos y experiencia en materiade predicciones a escala estacional. Ese marco debe abordarlas necesidades de observación y archivo, el papel de loscentros avanzados de análisis y predicción, los formatos delos productos de predicción y los procedimientos para vali-darlos, la definición de las responsabilidades de los centrosclimáticos regionales y su establecimiento, y la garantía deque la información y los productos se pondrán a disposi-ción para beneficio de todos los Miembros. Se reconocióque la introducción de nuevas metodologías operativas parala predicción estacional basadas en los productos de losmodelos globales es un nuevo requisito de creación decapacidad y desarrollo de infraestructura para los próximosaños.3.2.5.4 El Consejo tomó nota y apoyó las medidas queestá tomando la CCl para definir claramente el concepto de“centros climáticos regionales”, reconociendo el impor-tante papel de la cooperación regional en la creación decapacidad y el desarrollo de la infraestructura, particular-mente teniendo en cuenta que de ello dependen las predic-ciones a escalas estacionales. El Congreso tomó nota deque las actividades SIPC relacionadas con las necesidades deinfraestructura para la predicción estacional, incluidos loscentros regionales, exigirá una estrecha cooperación y coor-dinación entre diversos programas de la OMM y, por con-siguiente, pidió al Secretario General que tome las medidasapropiadas para asegurar que se consigan adelantos y elimi-nar duplicación de esfuerzos al respecto con cierto grado deurgencia.3.2.5.5 El Congreso reiteró la necesidad de que todos losMiembros tengan un acceso de gran calidad a Internet y ala Web, ya que esta última se ha convertido en el mediopreferido para difundir ampliamente la información sobre

30 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

orientaciones y monitoreo del clima. El Congreso exhortóal Secretario General a que tome las medidas necesarias paraque se consiga un acceso de gran calidad a Internet.3.2.5.6 El Congreso subrayó la importancia de que elproyecto SIPC cuente con un componente efectivo de for-mación profesional e insistió en que dicho componente,que puede incluir proyectos piloto y de demostración, coor-dinación con programas de investigación y establecimientode contactos, debe recibir una mayor atención. El Congresotomó nota de que la coordinación de la formación profe-sional en CLICOM y SIPC es un enfoque efectivo y prove-choso para proporcionar un marco integrado de serviciosclimáticos. También pidió al Secretario General que velepor que haya una estrecha cooperación entre el SIPC y elPrograma de Enseñanza y Formación Profesional. Dicha co-operación puede aprovechar la concentración de los cono-cimientos y servirá para intensificar la integración de todoel espectro de los modernos servicios climáticos en aquellosSMHN que tienen responsabilidades en asuntos climáticos.3.2.5.7 El Congreso recordó que el DuodécimoCongreso insistió en la necesidad de que se realicen activi-dades conjuntas del SIPC y los programas de investigaciónrelacionados con el clima, especialmente el PMIC, y tomónota con satisfacción de que la comunidad de investi-gadores había aumentado su participación, tanto en eldesarrollo como en la ejecución del proyecto SIPC. En par-ticular, señaló que la colaboración de los científicos investi-gadores y los climatólogos operativos en los foros para estu-diar las proyecciones del clima (COF) como, por ejemplo,los del África Occidental (PRESAO) es un mecanismo efi-ciente para la creación de capacidad en los SMHN. ElCongreso subrayó el papel positivo de los programas decapacitación, como los del Centro Africano de Aplicacionesde la Meteorología al Desarrollo (ACMAD) y de los centrosde control de las sequías, en este proceso. Asimismo, la par-ticipación en los foros de encargados de políticas y usuariosjunto a los científicos redundó en importantes beneficios.El Congreso tomó nota también de que el proceso de PRE-SAO y los logros del ACMAD conformaban la utilización dela información climática como un recurso para el desarrol-lo sostenible en África. El Congreso destacó el papel queestos foros jugaron en el monitoreo del evento El Niño1997-1998 y en la consolidación de las predicciones climáti-cas regionales y nacionales. El Congreso recomendó que,vista su eficacia general y el continuo interés nacional, seperfeccione la organización de estos foros y se estudie laposibilidad de realizarlos con mayor frecuencia en el futurocon las condiciones financieras adecuadas y estables.3.2.5.8 Si bien apoya las actividades en curso o previstasdel SIPC, el Congreso señaló a la atención la necesidad deejercer prudencia y cautela con la información disponibleen el campo de la predicción del clima. Insistió en que lasgeneralizaciones efectuadas a partir de predicciones de losfenómenos relacionados con El Niño han demostrado unaalta credibilidad en ciertas zonas y períodos. Ahora bien, enla mayoría de los casos todavía se necesitan considerablesinvestigaciones para mejorar la utilidad de las prediccionesestacionales y esos esfuerzos son, precisamente, los queestimula el SIPC. El Congreso señaló a la atención, en par-ticular, la necesidad de una estrecha cooperación entre los

usuarios y los SMHN para evitar las interpretacioneserróneas de las predicciones climáticas. No obstante elCongreso tomó nota del considerable valor socioeconómicopotencial de los pronósticos estacionales y la crecientedemanda de ese tipo de predicciones, señalando tambiénque el corregir los efectos de las previsiones incorrectas o delas decisiones incorrectas podría tomar mucho tiempo. Losusuarios necesitan en muchos casos información sobre lasescalas espaciales o temporales que por lo general no estándisponibles cuando se emplean las técnicas usuales. ElCongreso pidió al Secretario General que vele por que sepreste atención a la preparación de métodos de reducciónde escala y al examen de los procesos de decisiones de losusuarios que guarden relación con las capacidades exis-tentes. El Congreso tomó nota también de que la emisiónde pronósticos estacionales podría tener repercusionessobre los mercados bursátiles y de que esto podría crear laposibilidad de que los predictores utilicen sus conocimien-tos obtenidos por adelantado para fines personales. ElCongreso reconoció la necesidad de establecer reglas dedeontología para situaciones de ese tipo.3.2.5.9 El Congreso tomó nota de las actividades reali-zadas por la Secretaría de la OMM para coordinar el sumi-nistro de información resumida actualizada sobre el eventoEl Niño/La Niña de 1997/1998, incluida la preparación deuna serie de actualizaciones de El Niño durante un períodode meses, y de los comunicados facilitados a la prensa, lainformación transmitida a otros organismos de las NacionesUnidas y a las misiones diplomáticas en Ginebra. ElCongreso convino en que en los papeles respectivos de losdiferentes centros climáticos de los países de sus Miembrospara dar respuesta a las crisis desencadenadas por el climason puntos fundamentales del debate. Por consiguiente,solicitó a los presidentes de la CCI y la CSB que se asegurende que esta cuestión se aborda simultáneamente con la rela-tiva a los papeles respectivos de los principales centros deanálisis y predicción, los centros meteorológicos regionalesespecializados, los centros climáticos regionales emergentesy los centros nacionales con responsabilidades climáticas.3.2.5.10 El Congreso tomó nota con satisfacción del lide-razgo de la OMM en lo que respecta al análisis de los efectosdel evento El Niño de 1997/1998 y la evaluación de sus im-plicaciones para el desarrollo de mecanismos efectivos des-tinados a alertar a los decisores en el futuro. En particular,el Congreso apoyó y elogió las medidas tomadas por elSecretario General para proporcionar los expertos científicosy técnicos necesarios para el Grupo Especial Interorganismossobre El Niño creado para cumplimiento de la Resolución52/200 – Cooperación internacional para reducir los im-pactos del fenómeno El Niño, de la Asamblea General de lasNaciones Unidas. El Congreso apoyó la preparación de unaretrospectiva científica y técnica del evento El Niño 1997/1998 basada en las contribuciones al Seminario Interna-cional generosamente apoyado por el Gobierno de Ecuadory celebrado en Guayaquil, en noviembre de 1998. ElCongreso tomó nota de que la retrospectiva también tendráen cuenta los resultados de otros estudios nacionales yregionales, y pidió al Secretario General que se encargue depublicarla y distribuirla ampliamente. El Congreso tomónota además de que el PMC había preparado, como uno de

RESUMEN GENERAL 31

los resultados de la reunión de Guayaquil, un estudio de via-bilidad para el establecimiento en Ecuador de un centrointernacional de investigaciones sobre el fenómeno El Niño.3.2.5.11 El Congreso tomó nota con satisfacción de que,como mecanismo de puesta en práctica del PMASC, el pro-yecto SIPC está dando prioridad a las cuestiones relaciona-das con una interacción más estrecha con los usuarios po-tenciales de los servicios climáticos; se estimó que este es uncomponente fundamental para el desarrollo de los serviciosclimáticos. Por consiguiente, se exhortó a los Miembros aotorgar particular atención al reforzamiento de sus interac-ciones con los usuarios. El Congreso también alentó a losMiembros a que emprendan nuevos estudios de los benefi-cios socioeconómicos y medioambientales que arrojan losservicios climáticos, prestando siempre atención a la partici-pación de los usuarios en la planificación y ejecución de losestudios.3.2.5.12 El Congreso insistió en que, al desarrollar lasaplicaciones climáticas en el contexto del SIPC, se deberáprestar atención especial a los sectores de producción ali-mentaria, recursos hídricos y salud humana. Esto exige lacreación de eventos realizados en asociación y cooperaciónentre el PMASC y otros programas de la OMM, como elPrograma de Meteorología Agrícola y el Programa deHidrología y Recursos Hídricos. El Congreso tomó nota consatisfacción de los adelantos que se han hecho a este respec-to. También exige interacciones similares entre el PMASC ylos programas de otros organismos e instituciones. ElCongreso consideró que el programa Acción para el Climaproporciona el marco ideal para la organización de esasinteracciones.3.2.5.13 El Congreso tomó nota de la atención que seviene prestando al tiempo, el clima y la salud humana,tema del Día Meteorológico Mundial de 1999, y de lasdiversas publicaciones al respecto. Se manifestó especial-mente satisfecho con la intensificación del nivel de coope-ración que se ha conseguido entre la OMM y la OMS. ElCongreso también tomó nota de que es preciso poner másénfasis en los aspectos de la bioclimatología relacionadoscon la salud humana en el desarrollo de los servicios de pre-dicción e información del clima. Es preciso centrarse espe-cialmente en las condiciones que se dan en los trópicos,especialmente en las conurbaciones de rápido crecimientoen las que grandes sectores de la población ya se ven direc-tamente afectados por el clima, su variación y su cambio. ElCongreso pidió al Secretario General que vele por el progre-so en la organización de “proyectos de exposición” con ca-rácter urgente, incluidos los relativos a las olas de calor y aotros fenómenos que pueden afectar la salud de la pobla-ción. También se insistió en la necesidad de coordinaciónentre los programas de la OMM y de que prosiga la estrechacoordinación interorganismos en el marco de la Acciónpara el Clima en esta materia y las conexas, especialmentecon organizaciones como el PNUMA y la OMS.3.2.5.14 El Congreso tomó nota de que en años recientesse han conseguido adelantos en el sector de la climatologíaurbana y de la construcción. El plan de acción del Experi-mento sobre el clima tropical humano (TRUCE), adoptadopor la duodécima reunión de la CCl, se consideró como unabase firme para las actuaciones en este sector, y se sugirió

que se tenga en cuenta el TRUCE en el futuro desarrollo delos proyectos relacionados con el SIPC. En particular, elCongreso se mostró satisfecho con los adelantos logradosen la planificación de la Conferencia internacional sobreclimas urbanos (CICU-99), que se realizará conjuntamentecon el Congreso Internacional sobre Biometeorología (CIB-99) en Sidney (Australia) en noviembre de 1999.3.2.5.15 El Congreso tomó nota de que los efectos climá-ticos, que inciden sobre la salud de los seres humanos, sonlos que más afectan a la sociedad. Las repercusiones econó-micas llevan en muchos casos a la degradación de la salud.Notando de que esos problemas son más agudos para loshabitantes de los barrios de “economía informal” de las ciu-dades, especialmente en los trópicos, el Congreso se pro-nunció a favor de las actividades intersectoriales realizadaso planificadas sobre esos temas, tales como el Experimentosobre el Clima Urbano en las Regiones Tropicales (TRUCE);la Conferencia Internacional sobre Climatología Urbana(CICU’99) y el Congreso Internacional de Biometeorología(CIB’99) que se celebrarán conjuntamente en Sidney(Australia) en noviembre de 1999, y el proyecto de exposi-ción de Roma. El Congreso instó al Secretario General a quevele por que se dé mayor atención en el marco del PMASCa las cuestiones relativas a la salud de la población y a losproblemas urbanos de los Pequeños Estados Insulares endesarrollo y de los países en desarrollo de los trópicos. ElCongreso adoptó la Resolución 8 (Cg-XIII).

3.2.6 PROGRAMA MUNDIAL DE EVALUACIÓN DEL

IMPACTO DEL CLIMA Y ESTRATEGIAS DE

RESPUESTA (PMEICER) (Punto 3.2.6)3.2.6.1 El Congreso tomó nota con interés del informedel representante del PNUMA sobre el PMEICER y de la par-ticipación del PNUMA en la Acción para el Clima. Tambiéntomó nota de que, si bien el programa tiene grandes difi-cultades financieras como parte de los problemas de finan-ciación generales del PNUMA, ha habido un nuevo compro-miso y ahora se asigna la mayor prioridad a la evaluación delos impactos del clima y a la adaptación. El Congresoacogió con satisfacción este nuevo compromiso, y afirmóque la OMM está dispuesta a trabajar estrechamente con elPNUMA. A este respecto, el Congreso instó además al Secre-tario General a que transmita su deseo de que el PNUMAdestine recursos adecuados para aplicar plenamente la ter-cera orientación fundamental de la Acción para el Clima.También tomó nota de que se han realizado varias activi-dades importantes, incluido el continuo apoyo al IPCC yotras actividades relacionadas con el cambio climático.3.2.6.2 El Congreso tomó nota particularmente de lasactividades del PNUMA en las siguientes esferas:a) desarrollo de metodologías como las relativas a los

siguientes aspectos:i) fuentes y sumideros de gases de efecto inverna-

dero;ii) evaluaciones de impactos y de adaptación;iii) evaluaciones de costos de mitigación y adapta-

ción;b) creación de un consenso sobre actividades conjuntas,

aplicación conjunta y mecanismo para un desarrollolimpio;

32 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

c) creación de capacidad y sensibilización del público.3.2.6.3 El Congreso reiteró la intención de la OMM demantener la asociación con el PNUMA y las otras organiza-ciones interesadas con el fin de aplicar el PMEICER comoparte del Programa Mundial sobre el Clima y de la Acciónpara el Clima. El Congreso destacó la existencia de un vín-culo entre el PMAC y el PMEICER e invitó a los planifi-cadores de las actividades de ambos programas a proseguiracciones conjuntas mutuamente provechosas. A esterespecto, el Congreso tomó nota complacido de la continuacooperación entre el PNUMA y la OMM en la evaluacióncientífica y técnica de las recientes anomalías relacionadascon El Niño y sus amplias consecuencias sociales yeconómicas, y de la continua colaboración en la ejecucióndel proyecto financiado por el Fondo de las NacionesUnidas para la Colaboración Internacional (FNUCI) sobrelos impactos del fenómeno El Niño 1997-1998. El Congresotomó nota además del valor de la información contenida enlos diversos estudios nacionales realizados por el PNUMAsobre las evaluaciones de impactos y de adaptación, y pidióal PNUMA que considere la posibilidad de introducir esosestudios en Internet.3.2.6.4 El Congreso reiteró igualmente su petición a losgobiernos para que consideren el refuerzo o establecimien-to, según proceda, de programas nacionales sobre el climaque abarquen aplicaciones climáticas, servicios y evalua-ciones de sus efectos, y proporcionen modestos recursosadicionales para coordinar la realización de partes conexasde la Acción para el Clima. A este respecto, el Congreso re-conoció la necesidad de sensibilizar más a los responsablesde políticas a nivel nacional sobre las cuestiones del cambioy la variabilidad del clima, y destacó la necesidad de crea-ción de capacidad sobre la evaluación de impactos, especial-mente en relación con modelos de evaluación integrados.

3.2.7 PROGRAMA MUNDIAL DE INVESTIGACIONES

CLIMÁTICAS (PMIC) (Punto 3.2.7)3.2.7.1 El Congreso recibió con interés la informaciónsobre los adelantos conseguidos en el Programa Mundial deInvestigaciones Climáticas (PMIC) y expresó su reconoci-miento por la continua dirección exitosa del PMIC con-forme a los términos del Acuerdo concertado entre la OMM,el CIUC y la COI. En particular, se manifestó el reconoci-miento al Comité Científico Mixto (CCM) OMM/CIUC/COIdel PMIC por formular la estrategia científica general delprograma.3.2.7.2 El representante del CIUC expresó su satisfac-ción por los acuerdos entre la OMM, el CIUC y la COI sobrela dirección del PMIC. Desde la perspectiva del CIUC, elPMIC es un modelo casi ideal para el tipo de programa quedebe realizar el CIUC, a saber, la investigación internacionalinterdisciplinaria en beneficio de la humanidad, en coope-ración con organismos de las Naciones Unidas. A este res-pecto, el PMIC sería un asunto de debate particular en laConferencia Científica Mundial patrocinada conjuntamen-te por la UNESCO y el CIUC en Budapest (Hungría) del 26de junio al 1° de julio de 1999. Para el representante delCIUC fue también un placer observar la organización de laimportante Conferencia Internacional sobre el PMIC:

logros, beneficios y desafíos, celebrada en agosto de 1997,con el fin de mantener el consenso sobre las prioridadescientíficas del programa. Esto se debió a la propuesta for-mulada por el CIUC en el Duodécimo Congreso Meteo-rológico Mundial. La creciente cooperación entre el PMICy el Programa Internacional Goesfera-Biosfera (PIGB) delCIUC también era gratificante. Esta cooperación se estáextendiendo para incluir el Programa Internacional sobrelas Dimensiones Humanas del Cambio Global en el MedioAmbiente (PIDH), que patrocina ahora el CIUC con elConsejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS). De estamanera, el aspecto de las relaciones entre el comportamien-to humano y los procesos del medio ambiente formaríanparte de una investigación más eficaz del cambio global. Enconclusión, el representante del CIUC confirmó el continuoapoyo al PMIC, en prueba de lo cual la contribución delCIUC al Fondo Común para la Investigación sobre el ClimaOMM/CIUC/COI se aumentó un 50% en el duodécimoperíodo financiero, atendiendo la petición del DuodécimoCongreso Meteorológico Mundial.3.2.7.3 A juicio del representante de la COI, el PMIC esuno de los programas más importantes de la Comisión. LaCOI ha trabajado estrechamente con la OMM, por mediodel PMIC, para lograr el éxito del Proyecto sobre losOcéanos Tropicales y la Atmósfera Mundial (TOGA) y elExperimento Mundial sobre la Circulación Oceánica(WOCE), y ahora está tratando de lograr por medio delPMIC el éxito del Estudio de la Variabilidad y de laPredecibilidad del Clima (CLIVAR). Con ese fin, la COIacogió la importante Conferencia sobre el CLIVAR en París,en diciembre de 1998, y patrocina con el PMIC laConferencia Internacional sobre Observaciones Oceánicaspara el Clima en St. Raphael (Francia), en octubre de 1999.La asociación entre la COI y la OMM en apoyo del PMICestá resultando todavía más esencial al reconocerse cada vezen mayor grado la fundamental función del océano en elsistema climático, por ejemplo, para predecir los fenómenosdel ENOA y determinar la magnitud del cambio climáticoantropógeno. En el futuro, los programas operativos comoel Sistema Mundial de Observación de los Océanos (SMOO)ayudarán en gran medida a satisfacer las necesidades dedatos oceanográficos de los investigadores. Y viceversa, laconcepción del SMOO y los proyectos que le sirven deapoyo, como el Experimento Mundial de Asimilación deDatos Oceánicos (GODAE) dependen del asesoramiento y laorientación de los investigadores. Por estas razones, la COIafirmó su notable participación en el PMIC y espera man-tenerla. Además de su contribución al Fondo Común parala Investigación sobre el Clima se apoyarán directamentemuchas otras actividades importantes (como reuniones delgrupo encargado de la realización de la red de boyas tropi-cales océano-atmósfera en el Pacífico tropical) y, a través delos órganos de gobierno de la COI, proseguirán todos losesfuerzos para alentar a los Estados Miembros de la COI aparticipar en las actividades del PMIC relacionadas con elmar.3.2.7.4 El Congreso manifestó su satisfacción por la or-ganización de la importante Conferencia Internacional so-bre el PMIC celebrada en Ginebra: logros, beneficios y de-safíos, en agosto de 1997, la gran cantidad de participantes

RESUMEN GENERAL 33

y el interés que suscitó, y las orientaciones proporcionadaspara fijar las prioridades de investigación del PMIC para lospróximos diez a quince años. La Conferencia fue unabuena oportunidad para que los científicos investigadores,los decisores de políticas y los expertos técnicos revisaran deconsuno los logros del PMIC y prestaran asesoramientosobre la forma de resolver los desafíos que se plantearán enel futuro. El Congreso refrendó las prioridades generales deinvestigación del PMIC para el próximo decenio querecomendó la Conferencia:a) evaluar la naturaleza y la predecibilidad de las variacio-

nes estacionales a interdecadales del sistema climáticoa escalas mundial y regional, y proporcionar los fun-damentos científicos para las predicciones operacio-nales de dichas variaciones que se utilizarán en los ser-vicios climáticos en apoyo del desarrollo sostenible;

b) detectar el cambio climático y determinar sus causas, yefectuar proyecciones de la magnitud y el ritmo delcambio climático antropógeno, las variaciones regio-nales y el aumento del nivel del mar concomitante(contribuciones que necesitan el IPCC, la CMCC yotros tratados).

3.2.7.5 La Conferencia preparó una declaración detalla-da en la que identifica varias contribuciones significativas ala ciencia del clima efectuadas por el PMIC y que se refierena los retos de investigación específicos que se plantearán enel futuro. El CCM examinó cuidadosamente las conclu-siones de la Conferencia, y en consulta con la comunidadgeneral de investigadores del clima, determinó que se esta-ban ajustando los planes de diversos proyectos principalesde investigación para resolverlos. El Congreso destacó par-ticularmente la importancia de mejorar la base científica delas predicciones estacionales y de ampliar su ámbito. A esterespecto, las predicciones de precipitaciones estacionalesrevisten gran interés y serían sumamente beneficiosas paratodos los Miembros, en particular en regiones donde sedepende mucho de la agricultura de secano. Esto debe com-plementarse con la elaboración de modelos que compren-dan la representación de sistemas ecoquímicos y bioquími-cos apropiados y modelos de rendimiento de los cultivos dediversos tipos, que puedan indicar la respuesta de ecosis-temas y cultivos a anomalías en la temperatura estacional ylas precipitaciones. En general, la elaboración de modelosregionales y de menor escala para simulaciones más realis-tas del clima regional y de las aplicaciones locales tiene granprioridad. Especialmente en los países tropicales hay grannecesidad de esos modelos que, aunque representen un im-portante desafío en materia de investigación, pueden servirde base para enormes progresos socioeconómicos. Tambiénse consideró sumamente importante la mejor comprensiónde las condiciones que originan graves sequías, deserti-zación e inundaciones, así como la predicción de fenóme-nos extremos. En cuanto a los aspectos generales de orga-nización, el Congreso pidió al CCM que se asegure de quese coordinan los planes de diversos programas sobre el ter-reno del PMIC para integrar los esfuerzos con el fin de abor-dar problemas científicos comunes. Además, es menesterpresentar regularmente en forma concisa a los SMHN losavances sobre los resultados globales de la investigación enel PMIC.

3.2.7.6 El Congreso prestó apoyo decidido a la opiniónde la Conferencia de que, si se necesita que los países esténmejor preparados para cumplir las obligaciones fundamen-tales para garantizar la seguridad de sus ciudadanos, es pre-ciso que aumenten la comprensión, el monitoreo, la predic-ción y la gestión de las extremas naturales de crecidas y desequía y la amenaza que significa para los próximos años elcambio climático antropógeno. Por consiguiente, revisteimportancia fundamental que se refuercen los compromisosde investigaciones internacionales cooperativas por inter-medio del PMIC y los programas asociados de servicios,investigación y observación mundial del medio ambiente.Además, hay que fomentar la creación de capacidad cientí-fica en investigaciones climáticas en los países en desarrolloy estimularlos a que señalen sus propias prioridades en elmarco del PMIC.3.2.7.7 El Congreso se dio por enterado con satisfacciónde que la Declaración de la Conferencia se había transmiti-do a la Conferencia de las Partes en la Convención Marcosobre el Cambio Climático (CMCC) y la Convención de lasNaciones Unidas de la Lucha contra la Desertificación, enanexo a un mensaje (elaborado por la Conferencia sobre elPMIC) en el que se recogen las amplias expresiones de pre-ocupación por la situación de los sistemas de observación yse insiste en la importancia de asegurar los fondos y elapoyo para las redes que efectúan las observaciones funda-mentales del clima . Como consecuencia de esta acción, latercera Conferencia de las Partes (CP-3) de la CMCC solicitóun informe sobre la adecuación de los sistemas mundialesde observación. Esto a su vez llevó a la adopción de unadecisión sobre investigación y observación sistemática en laCP-4, que representa una base firme para mejorar los sis-temas mundiales de observación necesarios para los estu-dios climáticos (ver también los puntos del orden del día3.2.3 y 9.3).3.2.7.8 Al examinar el estado de ejecución de los princi-pales proyectos del PMIC, el Congreso se mostró impre-sionado por los continuos logros del Experimento Mundialsobre la Energía y el Ciclo Hídrico (GEWEX). Uno de losprincipales proyectos del GEWEX es la ejecución de unaserie de estudios de procesos regionales atmosféricos/hidro-lógicos. El proyecto GEWEX Internacional a Escala Inter-continental (GCIP), que abarca toda la cuenca del ríoMississippi, se encuentra bien adelantado y están empezan-do a aparecer importantes resultados cuantitativos. En elmarco del Experimento sobre monzones asiáticos delGEWEX (GAME), se realizó en 1998 un período intensivo deobservaciones en coordinación con el Experimento sobremonzones en Corea, el Experimento hidrometeorológico enla meseta tibetana (TIPEX), el Experimento en la cuenca delrío Huai-he en China central (HUBEX) y el Experimentosobre los monzones en el mar del Sur de China (SCSMEX),con una fuerte participación internacional. Se recogierondatos únicos de alta resolución sobre los procesos energéti-cos y los ciclos hídricos durante los monzones en Asia. Enotro estudio realizado por 14 países centrado en el marBáltico (BALTEX), se llevará a cabo un período mejorado deobservaciones de 1999 a 2001. La actividad de observaciónse complementaría con la asimilación de datos de alta reso-lución mediante varios modelos, proporcionando así

34 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

importantes datos para la investigación científica de fenó-menos meteorológicos, hidrológicos y oceanográficos en lazona. El estudio GEWEX sobre el río Mackenzie (MAGS),organizado por Canadá, proporcionará una comprensiónmuy mejorada de los procesos hidrológicos y meteorológi-cos de las regiones frías en altas latitudes. El Congreso ex-presó su aprecio a China por acoger la tercera ConferenciaInternacional sobre el GEWEX en Beijing, en junio de 1999,que examinará, entre otras cosas, los progresos en los estu-dios de procesos regionales atmosféricos/hidrológicos delGEWEX, y la función de las superficies terrestres en la varia-bilidad y la predecibilidad de los monzones y prediccionesconexas de inundaciones y sequías.3.2.7.9 El Congreso acogió con agrado la constante ela-boración, bajos los auspicios de GEWEX, de varias seriesimportantes de datos climatológicos mundiales basadas enla fusión de datos satelitales con mediciones in situ, queproporcionan campos de parámetros como la media men-sual de nubosidad y las propiedades ópticas de las nubes,precipitación, vapor de agua, y flujos radiativos en superfi-cie. En lo que respecta a las estimaciones mundiales de laprecipitación, se han conseguido mejoras considerables gra-cias a la incorporación de nuevos datos procedentes de laexitosa misión de medición de las lluvias en los trópicos,que están proporcionando una cobertura sin precedentes dela estructura horizontal y vertical de los sistemas pluviosostropicales. El Congreso destacó que deben tomarse medidaspara dar a conocer esos conjuntos de datos más ampliamen-te y que todos los Miembros puedan acceder con facilidad aellos.3.2.7.10 El Congreso tomó nota especialmente del desa-rrollo de las actividades auspiciadas por el proyecto sobreProcesos Estratosféricos y su Función en el Clima (SPARC)del PMIC, cuyos objetivos son investigar la influencia de laestratosfera en el clima y de los procesos acoplados quími-cos, dinámicos y radiativos que controlan los cambios de lacirculación estratosférica y su composición. Se elaboró unaclimatología estratosférica de referencia y se amplió consi-derablemente la comprensión de las tendencias de la tem-peratura, el ozono y el vapor de agua en la estratosfera. Jun-to con la Vigilancia Global de la Atmósfera y la ComisiónInternacional del Ozono, se emprendió un estudio intensi-vo de las tendencias de la distribución vertical del ozono,que sirvió de base a las partes pertinentes de la evaluacióndel ozono OMM/PNUMA de 1998. Otro tema que estudiael SPARC son los procesos de la onda de gravedad, su fun-ción en la dinámica estratosférica y cómo se pueden para-metrizar en los modelos. Se está planeando un experimen-to de campo intensivo de una duración de dos meses parafines de 2000 o 2001 en la región de Darwin, Australia, paraestudiar cómo las características de las ondas de gravedadque entran en la estratosfera baja dependen de la intensi-dad, la ocurrencia y la organización mesoescalar de la con-vección. El estado de ejecución del SPARC y los detallessobre los planes futuros, teniendo en cuenta el énfasis dadoen la Conferencia sobre el PMIC acerca de la comprensiónde la repercusiones del cambio estratosférico en el clima, sedescriben en el plan de ejecución del SPARC publicado en1998. El Congreso alentó a todos los Miembros a apoyar lasiniciativas propuestas hasta el límite de sus capacidades.

3.2.7.11 El Congreso recordó que el ExperimentoMundial sobre la Circulación Oceánica (WOCE) es un ele-mento fundamental de la estrategia científica del PMIC paracomprender y pronosticar los cambios de la circulaciónoceánica mundial, el volumen y el almacenamiento decalor que acarrearían los cambios del clima atmosférico y laradiación neta mediante una combinación de medicionesoceanográficas in situ, observaciones efectuadas desde elespacio y modelos oceánicos globales. El WOCE ha sido,por margen considerable, el proyecto oceanográfico másambicioso realizado hasta la fecha, y el Congreso encomióa todos los participantes por haber terminado la fase deobservación en el plazo previsto, o sea en 1997. Más del90% del estudio hidrográfico global planificado se ha ter-minado. Como resultado, los conocimientos sobre laestructura del océano profundo y la circulación oceánica yel papel que juega en el sistema climático se han ampliadoenormemente. El WOCE también ha estimulado impor-tantes avances tecnológicos (por ejemplo, sensores desatélite para obtener la topografía del océano precisa, quepermiten mejores predicciones de las mareas, perfiladores yderivadores automáticos). El WOCE se encuentra ahora enla fase final de síntesis de las observaciones recogidas en unpanorama completo y dinámicamente consistente de la cir-culación oceánica global en los años de 1990, un reto queimplica un considerable desarrollo de modelos oceánicos, yavances significativos de la capacidad de fusionar series dedatos de características muy diversas. El Congreso observóque en el pasado decenio se habían logrado en oceanografíatrascendentales progresos en tres frentes: la disponibilidadde observaciones oceanográficas por teledetección; la im-portante extensión de las observaciones oceanográficas insitu, y la modelización oceanográfica, mundial y regional-mente. A este último respecto, un ejemplo estimulante esel proyecto francés Mercator, en el que se ha desarrolladoun modelo de circulación general de alta resolución (10 km)para resolver remolinos de ecuación primitiva, a fin de asi-milar datos in situ y obtenidos por teledetección para estu-diar la predecibilidad estacional como base de un modeloavanzado de predicción estacional.3.2.7.12 El Congreso reconoció la importancia y elamplio alcance del Estudio de la Variabilidad y de laPredecibilidad del Clima (CLIVAR) que se está elaborandoen el PMIC. Concebido a partir del exitoso programa delPMIC sobre los Océanos Tropicales y la Atmósfera Mundial(TOGA), que concluyó en 1994, y la perspectiva global y supapel en el clima proporcionada por el WOCE, el CLIVAR secentra en el comportamiento acoplado y las modalidades dela variabilidad de la atmósfera en rápida evolución y loscambios lentos de la superficie terrestre, los océanos y lasmasas de hielo en la medida en que responden a los proce-sos naturales, las influencias humanas y los cambios de laquímica y la biota de la Tierra, para establecer una base quepermita ampliar las predicciones efectivas de las variacionesclimáticas, como el ENOA, y perfeccionar las estimacionesde los cambios climáticos antropógenos. El Congreso reite-ró la importancia que concede a la labor de ampliar la pre-dicción estacional en el CLIVAR, y de mejorar las predic-ciones de manifestaciones como las intensas sequías re-cientes en la región del Magreb. Otro de los objetivos clave

RESUMEN GENERAL 35

del CLIVAR es comprender y predecir la variabilidad de lacirculación de los monzones en el mundo, así como seguirperfeccionando los conocimientos sobre los océanos y lavariabilidad oceánica en todas las escalas cronológicas. Encuanto a los monzones se están elaborando planes parainvestigar el monzón asiático-australiano, el monzón ame-ricano, y una serie de aspectos de la variabilidad del climaen África. Un experimento de observación planeado por laIndia en la Bahía de Bengala constituiría un importante ele-mento para estudiar el monzón de verano asiático. ElCongreso señaló que la relación entre los fenómenos ENOAy los monzones, estudiada ya por varios Miembros, merecíadetenida consideración. En 1998 se publicó un plan de eje-cución detallado del CLIVAR, que se revisó en la importanteConferencia internacional sobre el CLIVAR celebrada enParís en diciembre de 1998. La importancia del CLIVAR y elamplio interés que las ideas suscitaron quedaron plasmadosen el numeroso público asistente y las muchas presenta-ciones de planes nacionales relacionados con el CLIVAR.Por consiguiente, la Conferencia pudo evaluar hasta quépunto se lograría cumplir los requisitos financieros gene-rales del programa, cómo se podría ejecutar en un contextoglobal y las prioridades que se deberían seguir. Con respec-to a esto último, el Congreso subrayó la importancia de lossistemas de observación y análisis del ENOA (o TOGA) quelleva adelante el PMIC. El papel fundamental de esos sis-temas se había puesto de manifiesto una vez más a causa delintenso evento ENOA ocurrido en 1997. Se proporcionaronlos datos cruciales que posibilitan las predicciones de losmodelos del ENOA y el monitoreo de su evolución. ElCongreso expresó su reconocimiento especial por las con-tribuciones que efectuaron varios Miembros, entre los quefiguran Japón, Estados Unidos y otros países del Pacífico,para mantener el sistema atmósfera-océano (SAO) en elPacífico tropical.3.2.7.13 El Congreso tomó conocimiento de que el pro-grama en el terreno del PMIC relativo al Estudio del SistemaClimático del Ártico (ACSYS) estaba adelantado según loprevisto, pues se han emprendido una gama de estudioshidrográficos y de plataforma en el océano Ártico. Se obser-va que la dinámica del océano Ártico es considerablementemás compleja que lo anticipado, y se han detectado cam-bios acusados de la circulación del mar Beaufort a escalasestacionales y de más larga duración. También se ha elabo-rado una amplia base de datos climáticos históricos sobre elocéano Ártico con observaciones no divulgadas hasta el mo-mento realizadas por Rusia y Estados Unidos en el océanoÁrtico para el período 1948 a 1993 (obtenidas como resul-tado de los esfuerzos del Grupo de trabajo sobre el ambientede la Comisión Mixta EE.UU., Rusia, Gore-Chernomyrdin).Además, en respuesta a las recomendaciones de la Confe-rencia sobre el PMIC de 1997, el CCM estableció un Equipode Tareas sobre el Clima y la Criosfera (CLIC) encargado deelaborar los planes de un programa de investigación másamplio sobre la criosfera y el clima, con un foco general enlos componentes criosféricos del sistema climático y susinteracciones con la atmósfera, los océanos y la superficieterrestre. Se han organizado debates en los que participaronrepresentantes de casi todos los órganos interesados eninvestigaciones polares relacionadas con el clima a fin de

reunir, en forma sinérgica, las actividades actuales rela-cionadas con la criosfera y poner en pie la colaboración y lacoordinación necesarias. El Congreso alentó decidida-mente este esfuerzo, que será, sin duda, un paso más haciala racionalización de las actividades en esta esfera. ElCongreso también apreció particularmente el valor de losdatos recopilados en el Programa internacional de boyas enel Antártico (PIBAN) del PMIC, no sólo para apoyar la inves-tigación en la Región, sino también para proporcionarvaliosos datos de meteorología operativa en tiempo real yestablecer una base para vigilar los cambios atmosféricos yoceánicos en la zona de hielos marinos del Antártico. ElCongreso pidió a los Servicios Meteorológicos Nacionalesinteresados en el océano austral y en el Antártico que par-ticipen activamente en el PIBAN proporcionando boyas a laderiva resistentes al hielo u otros medios apropiados.3.2.7.14 El Congreso observó que el tema unificador fun-damental que atraviesa todo el PMIC es el desarrollo demodelos globales completos de todo el sistema climático,utilizando los adelantos científicos y técnicos de otrosimportantes proyectos del PMIC. Dichos modelos son laherramienta esencial para comprender y pronosticar lasvariaciones naturales del clima y proporcionar estimacionesfiables del cambio climático antropógeno. Se siguen reali-zando comparaciones de modelos coordinadas interna-cionalmente, como el Proyecto de Intercomparación deModelos Atmosféricos (AMIP) que efectúa el Ministerio deEnergía de Estados Unidos y el Programa sobre Diagnosis yComparación de Modelos Climáticos (PCMDI). En elproyecto AMIP se han recogido y comparado simulacionesclimáticas del mismo período con condiciones especificadaspor casi todos los modelos de circulación general atmosféri-ca del mundo. Su resultado es una considerable mejora yaceleración del proceso de identificación de los errores co-munes en los modelos climáticos y en la predicción meteo-rológica numérica. También se está empezando a obtenerresultados de un proyecto semejante de comparación demodelos acoplados. Se han organizado varios ejercicioscoordinados de experimentación para evaluar la predecibili-dad del clima, por una parte, y la consistencia de las pro-yecciones sobre el cambio climático, por otra. El Congresoseñaló que estos esfuerzos son un recurso importante parael IPCC. En la esfera de la parametrización de modelosatmosféricos, se ha prestado atención a la representación delos procesos de nubes en modelos de gran escala, centrán-dose en la capacidad de las parametrizaciones de nubesactuales y revisando las incertidumbres relativas al forza-miento y la retroalimentación de las nubes en los modelosclimáticos. Asimismo, con el estímulo del PMIC, se hanelaborado varios reanálisis de una duración de varios añosde la circulación atmosférica con determinados esquemasmodernos de adquisición/análisis, fundamentales para unabanico de investigaciones sobre muchos aspectos delclima. La Conferencia del PMIC sobre Reanálisis(Washington, D.C., octubre de 1997) destacó la importanciay el valor de los reanálisis en muchas esferas de investiga-ción y está previsto celebrar otra conferencia sobre estetema en agosto de 1999.3.2.7.15 El Congreso subrayó la importancia del Sistemade Análisis, Investigación y Capacitación (START) de redes

36 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

de investigación regionales interconectadas, copatrocinadopor el PMIC, el Programa Internacional Geosfera-Biosfera(PIGB) del CIUC, y el Programa Internacional sobreDimensiones Humanas del Cambio Global en el MedioAmbiente (PIDH). A través del START, se están realizandoactividades para fomentar el interés en la investigación delos climas locales, la creación de capacidad y la explotaciónde los resultados de las investigaciones, incluida la organi-zación de cursillos regionales según proceda (por ejemplo,comprender la variabilidad de los climas regionales, comolos monzones, a diferentes escalas cronológicas y evaluar lasposibilidades de conseguir una mejor predecibilidad).Además, el PMIC está fomentando independientemente lautilización de los resultados de las investigaciones climáti-cas y las predicciones del clima para la agricultura y la pro-ducción alimentaria, lo que ha desembocado en proyectosregionales (como el proyecto CLIMAG que se está poniendoen marcha en Asia).3.2.7.16 Al concluir su examen del PMIC, el Congresodecidió que el programa había seguido siendo eficaz parafomentar la coordinación y elaborar proyectos coherentesentre una amplia gama de organismos e instituciones y losnumerosos grupos de la comunidad científica, cuyos esfuer-zos combinados se necesitan para adelantar las investiga-ciones climáticas. El PMIC, que estudia el sistema climáti-co físico, y el PIGB, que estudia los procesos químicos ybiológicos clave, tienen un enfoque complementario paratratar de forma integrada la cuestión general del cambioambiental mundial. El Congreso destacó que la colabo-ración entre el PMIC y el PIGB ha de reforzarse aún más,pues cada día es más evidente que los procesos biológicos yquímicos desempeñan una importante función en el sis-tema climático que no puede separarse de la función de losprocesos físicos. El Congreso aprobó la continuación delAcuerdo entre la OMM, el CIUC y la COI que rige la ejecu-ción del PMIC, y adoptó la Resolución 9 (Cg-XIII) al respec-to. El Congreso también aprobó las prioridades fijadas parael PMIC en el programa y presupuesto para el decimotercerejercicio financiero.

3.3 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA ATMÓSFERA

Y EL MEDIO AMBIENTE (PIAMA) (Punto 3.3)3.3.0 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA ATMÓSFERA

Y EL MEDIO AMBIENTE; INFORME DEL

PRESIDENTE DE LA CCA (Punto 3.3.0)3.3.0.1 El Congreso expresó su reconocimiento por lainformación referente al PIAMA. Expresó su agradecimien-to al Presidente de la CCA y al Secretario General por losesfuerzos desplegados. La información confirma que las ac-tividades del programa siguen las orientaciones contenidasen el Cuarto Plan a Largo Plazo de la OMM y en las resolu-ciones pertinentes del Congreso Meteorológico Mundial yel Consejo Ejecutivo.

PREMIO DE LA OMM PARA JÓVENES CIENTÍFICOS

3.3.0.2 El Congreso tomó nota de que, atendiendo a lasolicitud del Duodécimo Congreso, se había introducido elcampo de la hidrología en las bases del premio y que ade-más se había alentado a los Miembros a que continúen brin-dando su apoyo a los premios, en particular estimulando la

presentación de ponencias sobre temas de ciencias atmos-féricas e hidrología.

INFORME DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE CIENCIAS

ATMOSFÉRICAS (CCA)3.3.0.3 El Congreso reiteró la satisfacción expresada porel Consejo Ejecutivo respecto de la manera en que la CCAha llevado a cabo sus actividades y opinó que el mandatoactual de la CCA era acertado y consecuente con su funciónprevista de respaldo a los Programas de la OMM. ElCongreso tomó nota también de que la Comisión habíareducido el número de grupos de trabajo a tres además delos dos grupos de trabajo que cumplen también la funciónde grupos de expertos del Consejo Ejecutivo. Por otra parte,el Congreso tomó nota de que, a la luz de los exámenes encurso de la estructura organizativa general de la OMM, laCCA había subrayado el papel crucial que desempeñan lascomisiones técnicas de la OMM, y la CCA en particular, enel diseño e implantación de las principales actividades deprograma. El Congreso expresó su respaldo al respecto, asícomo al punto de vista de la CCA en el sentido de que, sibien debe seguir haciéndose todo tipo de esfuerzos paragarantizar que las actividades de la Comisión continúenllevándose a cabo de la manera más eficaz en función de loscostos, es importante asimismo garantizar que las repercu-siones prácticas de las comisiones técnicas no se vean dis-minuidas en futuros acuerdos organizativos de la OMM.3.3.0.4 El Congreso examinó también las dos nuevasiniciativas de la CCA, a saber, la inclusión del Programa deInvestigación Meteorológica sobre el Medio AmbienteUrbano en el Programa de la Vigilancia de la Atmósfera Glo-bal (VAG) y la creación del Programa Mundial de Inves-tigación Meteorológica. El Prof. A. Eliassen, Presidente de laCCA, proporcionó una explicación detallada de las mismas.3.3.0.5 El Congreso convino en que una actividad cen-trada en los aspectos meteorológicos e hidrológicos delmedio ambiente urbano presenta una nueva oportunidadpara los SMHN y la VAG. Debido a los vínculos entre elmedio ambiente urbano y el desarrollo sostenible, la mejorordenación del medio ambiente urbano se convierte en unaimportante fuente de preocupación para los países y lasinstituciones internacionales. El aumento de la actividadde la VAG podría llevar a un mayor reconocimiento delpapel central que cumple en cuestiones ambientales y au-mentar las oportunidades de la OMM para iniciar operacio-nes conjuntas y atraer recursos externos. Por consiguiente,el Congreso se mostró de acuerdo con las medidas adop-tadas por el Consejo Ejecutivo y la CCA para establecer unPrograma de Investigación Meteorológica del MedioAmbiente Urbano bajo los auspicios de la VAG de la OMM.3.3.0.6 Se señaló que el tema central del nuevo progra-ma será, en primer lugar, ayudar a los SMHN y posterior-mente estudiar cuestiones ambientales urbanas y, en segun-do lugar, definir mejor la relación y los vínculos entre losmedios urbanos y el desarrollo sostenible y entre los pro-blemas locales, regionales y mundiales relacionados con elmedio ambiente (tales como las relaciones entre la contami-nación urbana y el cambio climático).3.3.0.7 El Congreso expresó su satisfacción con lasmedidas adoptadas sin dilación por el programa de la

RESUMEN GENERAL 37

Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM para respon-der a los incendios forestales causantes de contaminaciónatmosférica generalizada y problemas ambientales en elsudeste asiático. Las misiones de expertos enviadas a laRegión y el cursillo organizado fueron excelentes ejemplosdel cumplimiento del mandato asignado a la VAG de laOMM por el Duodécimo Congreso Meteorológico Mundial.3.3.0.8 El Congreso expresó su satisfacción con la nuevaorientación de la CCA para sus actividades de investigaciónde predicción del tiempo. Compartió la opinión de la CCAde que, en vista de los avances actuales relativos a la com-prensión de los procesos atmosféricos, las mejores técnicasde asimilación de datos, la mayor capacidad de observa-ciones del tiempo a distancia y de manera adaptativa, lamayor capacidad informática y la disponibilidad de comu-nicaciones avanzadas, resultaba oportuno y necesarioestablecer un programa internacional oficial tal como elPrograma Mundial de Investigación Meteorológica (PMIM)que permita integrar los Programa de Investigación sobre laPredicción Meteorológica a muy Corto y a Corto Plazo y elPrograma de Investigación de la Predicción Meteorológica aMedio y a Largo Plazo de la OMM ya existentes. Por otraparte, el Congreso respaldó el concepto global del PMIMpropuesto por la CCA y su mandato, a saber, “elaborar téc-nicas de predicción perfeccionadas y rentables, insistiendoen las condiciones meteorológicas de efectos devastadores,y fomentar su aplicación entre los Estados Miembros”. ElCongreso, reconociendo también la índole multidiscipli-naria del PMIM, subrayó su importancia para garantizar laestrecha cooperación con otros programas técnicos de laOMM, en particular el Programa de Servicios Meteoroló-gicos para el Público y el Programa de Enseñanza yFormación Profesional para el componente necesario decapacitación, el Programa de Meteorología Aeronáutica,especialmente en lo que atañe a los peligros de la aviación,así como otras organizaciones internacionales pertinentes.3.3.0.9 El Congreso tomó nota de las actividades relati-vas a la evolución del Programa de Investigación sobre laMeteorología Tropical de la OMM y expresó su satisfacciónpor la manera en que el programa se había llevado a cabo.En particular, las actividades de investigación relativas a losciclones tropicales en colaboración con el Consejo Interna-cional para la Ciencia (CIUC) han representado una con-tribución considerable al Decenio Internacional para laReducción de los Desastres Naturales (DIRDN) en el marcodel proyecto de demostración “Desastres causados por losciclones tropicales”.3.3.0.10 Con respecto a la evolución reciente y previstaen cuanto a la meteorología tropical, el Congreso respaldólas medidas adoptadas por la CCA para redefinir los proyec-tos en su programa. Tomó nota también de la colaboraciónprevista con el PMIM.3.3.0.11 El Congreso tomó nota con cierta preocupaciónque si bien la comprensión científica de los procesos de for-mación de la precipitación había aumentado, se observaque es preciso prestar más atención a las nuevas investiga-ciones sobre física básica, química y evaluación científica dela modificación del tiempo. Con todo, es necesario realizarmás investigaciones para aclarar el potencial práctico denuevos métodos prometedores. Es importante que los

Miembros tengan expectativas realistas de las posibilidadesde aliviar la grave escasez de agua con las técnicas de modi-ficación del tiempo.3.3.0.12 Teniendo en cuenta el significado y la importan-cia del Programa de Investigación de la Atmósfera y elMedio Ambiente entre los programas principales de laOMM, el Congreso adoptó la Resolución 10 (Cg-XIII).

3.3.1 RESPALDO A LAS CONVENCIONES SOBRE EL OZONO

Y SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (Punto 3.3.1)El Congreso tomó nota de que la OMM era uno

de los principales contribuidores al Convenio de Viena parala Protección de la Capa de Ozono y sus protocolos sub-siguientes. La OMM, por medio de su red para el ozono dela Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG), proporcionóobservaciones Dobson, Brewer y M-124 esenciales para elanálisis del ozono a largo plazo. Se trata de la serie contin-ua más larga de mediciones en tierra de que se dispone. ElCongreso pidió la continuación de esta actividad y la activaparticipación de la OMM en las evaluaciones periódicas delestado de la capa de ozono, como la “Evaluación científicade la destrucción del ozono: 1998” (Global Ozone Researchand Monitoring Project Report Nº 44), recién publicada, y lasactividades de monitoreo e investigación conexas. Tambiénreconoció el importante apoyo que brinda la OMM a laConvención sobre la contaminación atmosférica transfron-teriza a larga distancia.

3.3.2 VIGILANCIA DE LA ATMÓSFERA GLOBAL (VAG)(Punto 3.3.2)

3.3.2.1 El Congreso acogió con agrado la evolución de laVigilancia de la Atmósfera Global (VAG), creada en 1989para abarcar las actividades de vigilancia de la OMM exis-tentes que se centraban en cuestiones globales del cambiode la composición atmosférica. Tomó nota de que la VAGsigue mejorando interior y exteriormente con la adición denuevos parámetros de medición e instalaciones de calibra-ción mundiales, con la disposición operativa de los tresCentros de Garantía de Calidad/Actividad Científica (CGC/AC) y con la orientación de un plan estratégico apoyado porel Duodécimo Congreso Meteorológico Mundial. Ahora,por medio de la VAG, la OMM se encuentra en situación decontribuir ampliamente a la aplicación de las partes perti-nentes de la Declaración de Río y del Programa 21, en par-ticular el Capítulo 9 – Protección de la atmósfera, y elCongreso pidió al Secretario General que continúe estasactividades con carácter de prioridad alta.3.3.2.2 El Congreso expresó su satisfacción por el reco-nocimiento de la importante función de la VAG en los es-fuerzos internacionales como la Convención Marco sobre elCambio Climático y por su contribución a las actividades dela Acción para el Clima.3.3.2.3 El Congreso tomó nota asimismo de que laaportación científica al debate sobre cuestiones de medioambiente ha de derivarse de una base de conocimientosadecuada. Y eso sólo puede lograrse mediante observa-ciones estratégicas de gran calidad e investigaciones relati-vas a cuestiones particulares. Para ello es necesario estable-cer sistemas de observación del medio ambiente adecuadoscomo la VAG. Para los Miembros de la OMM es la única

38 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

manera eficaz de garantizar la recopilación sistemática dedatos mundiales con arreglo a criterios de medición compa-rables y claramente definidos, para permitir el proceso coor-dinado de datos y la garantía de calidad, y facilitar la dis-tribución y provisión de información disponible a un gruposumamente variable de usuarios. El Congreso reconocióque esta compleja tarea internacional se está abordando encolaboración con las organizaciones internacionales y lacomunidad científica.3.3.2.4 El Congreso destacó que la Vigilancia Meteoroló-gica Global es uno de los programas que más contribuyencon observaciones en tierra que proporcionan medicionesde garantía de calidad a largo plazo sobre la composición dela atmósfera y mediciones de tipo campaña en apoyo desensores de satélites con verificación en tierra. Además, elCongreso apoyó firmemente la política general recomendadaen la Estrategia Integrada de Observación Mundial (EIOM)de que los sensores de satélites se validen continuamentepor lo que respecta a la totalidad de su vida útil. Para garan-tizar la disponibilidad de mediciones en tierra de gran cali-dad durante un largo período de tiempo, el Congreso pidea los investigadores en materia de satélites que considerenla posibilidad de compartir la responsabilidad y los recursoscon la VAG de la OMM y programas conexos para manteneren funcionamiento una red de gran calidad en apoyo de lasinvestigaciones sobre sensores de satélites con verificaciónen tierra durante la vida útil de esos dispositivos.3.3.2.5 El Congreso expresó satisfacción con respecto ala estrecha cooperación de la VAG con círculos de cienciasatmosféricas y protección del medio ambiente, tanto en losSMHN como en otros lugares, incluidas numerosas organi-zaciones y programas internacionales, regionales ynacionales como IGAC, EMEP, AIMCA y GESAMP. Sedestacó la necesidad de una estrecha cooperación y coordi-nación de actividades internacionales, en particular sobrenuevas cuestiones ambientales como la contaminación porel humo y la calima resultante de la quema de biomasa y deltransporte a grandes distancias y los resultados para elmedio ambiente de contaminantes orgánicos persistentes yotras sustancias tóxicas. El Congreso señaló la importanciade usar otras plataformas, como aeronaves, barcos ysatélites para complementar la red terrestre a fin de elaboraruna representación química vertical de la atmósfera.3.3.2.6 Se tomó nota de que, en relación con las medi-das adoptadas a raíz del Duodécimo Congreso Meteoroló-gico Mundial, se habían celebrado reuniones para examinarlas actividades de los SMHN con respecto a problemas ambi-entales. Se llegó a la conclusión de que los SMHN tienenuna función primordial que desempeñar en el estudio y lagestión del medio ambiente urbano. Si bien muchos SMNhacen ya valiosas contribuciones a este respecto, es deesperar que desempeñen una función mayor en el futuro,que revestirá diversas formas en los distintos países, peroincluirá las actividades tradicionales relativas a la vigilancia,la predicción y la modelización meteorológicas, así como asus aplicaciones a los problemas de calidad del aire.3.3.2.7 En vista de lo anterior, el Congreso tomó notacon satisfacción de la respuesta de la Comisión de CienciasAtmosféricas y del apoyo del Consejo Ejecutivo paraestablecer y desarrollar el Programa de Investigación

Meteorológica sobre el Medio Ambiente Urbano en la VAG.En el documento presentado por el Presidente de la CCAfiguran más detalles (punto 3.3.0 del orden del día).3.3.2.8 El Programa de Investigación Meteorológicasobre Medio Ambiente Urbano de la VAG de la OMM com-prenderá varios elementos de iniciativas urbanas, como lanecesidad de perfeccionar los modelos mesoescalares paramejorar y apoyar la predicción de la calidad del aire; lanecesidad de ampliar las mediciones en el Programa de laVAG, y un fuerte deseo de presentar el Programa deInvestigación Meteorológica sobre Medio Ambiente Urbanode la VAG mediante estudios piloto. Todo esto se está desa-rrollando inicialmente a través de un proyecto tituladoProyecto de la VAG de investigación meteorológica sobre elmedio ambiente (GURME). Se advirtió que es preciso evitarla duplicación con el TRUCE de la CCl.

3.3.3 PROGRAMA MUNDIAL DE INVESTIGACIÓN

METEOROLÓGICA (PMIM) (Punto 3.3.3)3.3.3.1 El Congreso acordó que, en vista de la considera-ble y constante mejora de las técnicas de predicción meteo-rológica, es importante elaborar un programa con unanueva concepción, como el PMIM, con el fin de abordar enforma combinada la evolución de la investigación científicay los efectos socioeconómicos de su aplicación. El Congresoaprobó los objetivos y la estrategia propuestos para el PMIMa fin de elaborar Proyectos de Investigación y Desarrollo(PID) y Proyectos de Demostración de Predicciones (PDP),para promover y estimular la utilización de técnicas avan-zadas en la predicción meteorológica a todas las escalastemporales, insistiendo en la rentabilidad, en las condi-ciones meteorológicas devastadoras y en los efectos socioe-conómicos.3.3.3.2 El Congreso apoyó la orientación general delPMIM, y en particular su misión, sus objetivos y su estrate-gia, según las había definido la CCA.3.3.3.3 El Congreso tomó nota de que el ProgramaAlpino Mesoescalar (MAP) había sido elegido como primerPID del PMIM, y que el proyecto de demostración de predic-ciones Sidney 2000 para los próximos Juegos Olímpicos, sehabía elegido como primer PDP del PMIM. El Congresotomó nota de las actividades que emprendió el InstitutoNacional de Meteorología de España, en colaboración conla Universidad de Tel Aviv y el Servicio Meteorológico deIsrael para establecer un proyecto de Experimento en elMediterráneo (MEDEX). Actualmente, se encuentra en fasepreparatoria y el Comité Científico Director del PMIM loexaminará en su segunda reunión de octubre de 1999.3.3.3.4 El Congreso destacó la importancia para elPMIM de lograr la debida coordinación con otras activi-dades y programas de la OMM, así como con otros progra-mas internacionales de investigación y aplicación exis-tentes.3.3.3.5 Se señaló además que se requieren varias capaci-dades técnicas esenciales para apoyar proyectos auspiciadospor el PMIM. Entre ellas figuran: modelización numérica,asimilación de datos, estrategias de observación, técnicas deverificación, instrumentos de medida y sus plataformas, ysistemas de predicción integrados. Serán examinadas y vigi-ladas continuamente, en particular en estrecha cooperación

RESUMEN GENERAL 39

con el Grupo de trabajo CAS/CCM sobre experimentaciónnumérica.3.3.3.6 Además, el Congreso destacó la importancia dela colaboración entre el PMIM y el PMIC (ver punto 3.2.7del orden del día), especialmente porque se prevén sinergiasentre el PMIM y los estudios de proceso del GEWEX y, lle-gado el momento, para aprovechar los adelantos en lacapacidad de elaborar predicciones a escala estacional y máslarga que posibilitará el Estudio de la variabilidad y de lapredecibilidad del clima (CLIVAR). El Grupo de trabajoCCM/CCA sobre experimentación numérica (GTEN) velarápor que el PMIM pueda sacar provecho de los resultados delPMIC y también contribuirá directamente a los proyectosdel PMIM en las esferas de modelos numéricos, asimilaciónde datos y estrategias de observación.3.3.3.7 El Congreso se mostró satisfecho por la maneraen que se han realizado las actividades en los programas deinvestigación de predicción meteorológica. Entendió que lapredicción meteorológica sigue siendo una de las princi-pales actividades de los SMN, por lo que acogió con satis-facción la creación del PMIM. Cabe esperar verdaderos pro-gresos en las capacidades de predicción combinando ele-mentos de mejor comprensión científica, progreso en lastécnicas de predicción, demostración de nuevas capaci-dades de predicción y transferencia de tecnología, junto a laformación correspondiente.

3.3.4 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE

METEOROLOGÍA TROPICAL (Punto 3.3.4)3.3.4.1 El Congreso encomió la labor realizada en elPrograma de Investigación sobre Meteorología Tropical.Tomó nota en particular de la nueva formulación de losproyectos del programa.3.3.4.2 Se tomó nota de la importante contribución alDecenio Internacional para la Reducción de los DesastresNaturales (DIRDN) de las Naciones Unidas, en colaboracióncon el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC) conrespecto al proyecto de demostración “Desastres causadospor ciclones tropicales”. También se tomó nota de la con-tinuación de los cursillos internacionales sobre ciclonestropicales, que sirven de reuniones cuatrienales de investi-gadores y predictores de ciclones tropicales. El Congresoalentó las futuras perspectivas de fructífera investigación enmateria de llegada a tierra firme de los ciclones tropicales,en colaboración con el PMIM. 3.3.4.3 En cuanto al componente del monzón delPrograma de Investigación sobre Meteorología Tropical, elCongreso expresó su satisfacción por la excelente funciónque cumplen los centros de actividad de los monzones enapoyo del proyecto Estudios sobre el monzón asiático/africano a largo plazo. Se apoyó la recomendación de quese amplíe la función de los centros, y que no se limiten a larecopilación de datos en modo diferido y a la publicaciónde informes anuales.3.3.4.4 El Congreso apoyó la continuación de la serie decursillos regionales sobre el monzón asiático/africano enque se destacan los aspectos de la formación. También seapoyaron cursillos internacionales cuatrienales sobre estu-dios del monzón. Con respecto a la modelización de árealimitada (MAL), se expresó satisfacción por los constantes

progresos logrados en la transferencia de conocimientostécnicos a países en desarrollo, sobre todo a través de la seriede cursillos sobre MAL. El Congreso también apoyó la pro-puesta de elaborar un proyecto de demostración del usooperativo de los modernos modelos de área limitada en lasregiones tropicales, con especial atención a la capacitaciónen mantenimiento y aplicación de los modelos.

3.3.5 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FÍSICA Y

QUÍMICA DE LAS NUBES Y MODIFICACIÓN

ARTIFICIAL DEL TIEMPO (Punto 3.3.5)3.3.5.1 En cuanto a la investigación sobre física y quími-ca de las nubes y modificación artificial del tiempo, elCongreso tomó nota de los resultados de varias reuniones,cursillos y conferencias. Se expresó satisfacción por elhecho de que esas actividades iniciadas por la OMM se con-sideren esenciales en el calendario internacional, y se apoyófirmemente su continuación.3.3.5.2 El Congreso reconoció que hoy en día se disponede muchas más herramientas y técnicas, como los moder-nos instrumentos para observar la estructura fina de lasnubes o los sofisticados modelos de nubes y modelosmesoescalares de alta resolución, por lo que la situación esfavorable para conseguir adelantos en la modificación arti-ficial del tiempo. Pero sólo se alcanzarán si se estimulanmás programas de investigación y/o experimentos paraevaluar o mejorar la tecnología de siembra de nubes. Lasupresión del granizo y la disipación de la niebla son tam-bién aspectos que influyen en la modificación del tiempo,que tienen crecientes repercusiones económicas y quemerecen una mayor atención por parte de los Miembros, envista de las nuevas tecnologías disponibles. 3.3.5.3 Se informó al Congreso de que Italia, en coope-ración con Israel, ha emprendido un gran proyecto sobrepropiciamiento de la lluvia, con análisis de radar muyinteresantes. Además, el proyecto de dispersión de la nieblafría realizado en Italia, en cooperación con la Federación deRusia, ha demostrado la eficacia de la tecnología de nitró-geno líquido. El Congreso señaló que la experiencia obteni-da en esos experimentos es muy importante para el Progra-ma de investigación de física y química de las nubes y modi-ficación artificial del tiempo y debe ser compartida conotros Miembros interesados.3.3.5.4 El Congreso también tomó nota de los nuevosaspectos que comienzan a aparecer en las actividades demodificación artificial del tiempo relacionados con la ges-tión de los recursos hídricos. Se alega que para el año 2005las dos terceras partes de la población mundial se veránafectadas por la escasez de agua. Ahora bien, se insistió enque, por el momento, no se puede decir que las técnicas demodificación artificial del tiempo sean la panacea de losproblemas hídricos del mundo, y en que es preciso alcanzaruna mejor comprensión de esas técnicas. La comunidadmeteorológica debe estar preparada para ofrecer asesora-miento sobre la eficacia de la siembra de nubes. A esterespecto, el Congreso tomó nota con reconocimiento de losalentadores resultados obtenidos por varios países para di-versos tipos de nubes mediante técnicas de siembra higros-cópica. Además, el Congreso recomendó que se desplie-guen más esfuerzos para mejorar la comprensión científica

40 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

de los procesos involucrados, a fin de ampliar su aplicacióna los sistemas nubosos. Asimismo, el Congreso se dio porenterado de la intensa actividad de investigación que vienerealizando Israel con modelos numéricos para probar losmétodos y las técnicas de siembra, incluida la eficacia de lasbengalas higroscópicas, y de que la OMM tiene previsto or-ganizar un cursillo específico sobre el tema a fines de 1999.

3.4 PROGRAMA DE APLICACIONES METEOROLÓGICAS

(Punto 3.4)3.4.1 PROGRAMA DE SERVICIOS METEOROLÓGICOS PARA

EL PÚBLICO (Punto 3.4.1)3.4.1.1 El Congreso tomó nota con satisfacción de los pro-gresos realizados durante el duodécimo período financiero enel desarrollo del Programa de Servicios Meteorológicos para elPúblico (SMP) y su aplicación, que ha proseguido con éxito deacuerdo con las decisiones del Duodécimo Congreso y con-forme se define en el Cuarto Plan a Largo Plazo (4PLP) de laOMM. El Congreso prometió apoyar plenamente el ProgramaSMP.3.4.1.2 El Congreso convino en que la imagen y la credi-bilidad de un SMN depende de su capacidad para demostrarel suministro de servicios meteorológicos al público útiles yfiables, adaptados a las necesidades de su comunidad nacio-nal. A este respecto, tomó nota de la capacidad del Progra-ma SMP para contribuir a algunas de las cuestiones esencia-les que afrontan la OMM y sus Miembros, especialmente enlo relativo a creación de capacidad, situación e imagen, re-ducción de desastres naturales y constitución de alianzascon importantes asociados, como los medios de informa-ción. También se mostró de acuerdo en que la función delPrograma SMP es asistir a los SMN a mejorar esos serviciosde manera que, con la ayuda de las actividades educativasconexas, las comunidades nacionales aprecien los benefi-cios obtenidos de predicciones y avisos meteorológicosresultantes de la inversión en infraestructura relacionadacon la meteorología. Por lo tanto, el Congreso emitió laopinión de que una importante orientación del ProgramaSMP durante el próximo período financiero debe consistiren ayudar a los SMN a mejorar su capacidad para propor-cionar al público servicios meteorológicos de gran calidad,lo que conducirá a su vez a mejorar la imagen y al mayorreconocimiento de los SMN, y ayudar a garantizar su con-tinua efectividad y apoyo. Para alcanzar este objetivo, elCongreso destacó la necesidad de una colaboración activaentre el Programa SMP y otros programas de la OMM, inclu-idos enseñanza y formación profesional, SIPC, e informa-ción y relaciones públicas, y reconoció las medidas adop-tadas ya en ese sentido, como las relativas al Programa deCiclones Tropicales y al Programa Mundial de InvestigaciónMeteorológica.3.4.1.3 De conformidad con la decisión del DuodécimoCongreso, la CSB estableció en su undécima reunión el Grupode trabajo sobre SMP, y todas las Asociaciones Regionales hanreconocido como miembros principales a los ponentesregionales. En Bahamas y en Uruguay se celebraron en 1997 yen 1998, respectivamente, dos reuniones de ponentesregionales, que examinaron la evolución y aplicación delPrograma, determinaron objetivos estratégicos, examinaronlas prioridades regionales y elaboraron propuestas para su apli-

cación. El Congreso tomó nota de que, como resultado de lareestructuración de la CSB, el GAAP sobre SMP había sustitui-do al anterior Grupo de trabajo, y de que la labor del programase realiza ahora mediante tres equipos de expertos y un equipode coordinación y ejecución. El programa ha pasado ya a unafase orientada a la acción y más estratégica, y se han realizadosustanciales progresos en el estudio de algunas de las princi-pales cuestiones de preocupación. El Congreso acogió conbeneplácito las medidas adoptadas para fomentar un mayorconocimiento del Programa SMP propiamente dicho medianteactividades como la producción de un folleto publicado en1998 en el que se describe el amplio alcance de los serviciosmeteorológicos para el público, artículos en el Boletín de laOMM, e inclusión de un sitio en la página Web de la OMM.

GUÍA DE PRÁCTICAS DE SERVICIOS METEOROLÓGICOS PARA EL

PÚBLICO

3.4.1.4 El Congreso felicitó al Secretario General por lapublicación de la versión preliminar de la Guía de Prácticas deServicios Meteorológicos para el Público (OMM–Nº 834) en 1996,y en los idiomas oficiales de la OMM. Tomó nota de que en1999 se publicará una versión ampliada de la guía, acompaña-da de material complementario en formato electrónico. En laGuía ampliada se insistirá en la noción de proporcionar servi-cios más centrados en el usuario. El Congreso expresó su sa-tisfacción por la preparación y distribución de un cuestionarioa los Miembros, en 1997, para evaluar la situación actual de losservicios meteorológicos para el público. Tomó nota con apre-cio de que los resultados de la encuesta se habían publicado enun informe en 1999 y de que la valiosa información conteni-da en él se utilizará en la preparación de la Guía y en seguirtratando los objetivos estratégicos del Programa.

LOS SMP EN APOYO DE LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES

NATURALES

3.4.1.5 El Congreso destacó que un desafío particular parala OMM es cómo mantener los beneficios alcanzados en elDecenio Internacional para la Reducción de los DesastresNaturales (DIRDN). El Congreso coincidió que una de las pri-oridades del Programa es ayudar a los SMN a cumplir su fun-ción, como elemento esencial en la infraestructura nacionalpara avisar de fenómenos que causan desastres hidrometeo-rológicos. El Congreso tomó nota con satisfacción de losfuertes vínculos existentes con el Programa de CiclonesTropicales y otros elementos de programas de la OMM rela-cionados con la reducción de los desastres, y de que tambiénse están estableciendo con el Programa Mundial deInvestigación Meteorológica, recién estructurado, que se centraen la investigación sobre los fenómenos meteorológicos deefectos devastadores.3.4.1.6 En cuanto al suministro de información meteo-rológica e hidrológica en apoyo de misiones humanitarias delas Naciones Unidas, se informó al Congreso de que la OMMhabía seguido cooperando, por medio del Programa SMP, conla Oficina de Coordinación de los Asuntos Humanitarios(OCAH) (ex DAH). La utilidad y el éxito de esa cooperación sepusieron de manifiesto en las fases críticas de varias inunda-ciones y sequías importantes, particularmente en África, Asia yAmérica Central. Se establecieron acuerdos de cooperacióncon la OCAH para acceder a la información meteorológica de

RESUMEN GENERAL 41

diversos centros sobre los incendios forestales y humo y calimaen Asia sudoriental en 1997-1998.

APOYO A LA CREACIÓN DE CAPACIDAD Y A LA FORMACIÓN

3.4.1.7 En vista de la importante función que puedendesempeñar los servicios meteorológicos para el público efi-caces y de gran calidad, para demostrar el valor de la inversiónestatal en SMN, el Congreso destacó la importancia de con-ceder gran prioridad al mejoramiento de los servicios meteo-rológicos para el público en los proyectos y actividades decreación de capacidad. Se destacó expresamente la necesidady la importancia de insistir en los aspectos de la prestación deservicios de nuevos proyectos de infraestructura relevantes y decentrarse firmemente en los servicios meteorológicos para elpúblico en las actividades de formación técnica y de gestión.El Congreso felicitó al Secretario General por haber concedidogran prioridad a la organización de actividades de formacióncomo seminarios y cursillos en el Programa SMP. Tomó notacon aprecio de que, con el fin de garantizar la utilización ópti-ma de los recursos disponibles, la mayoría de las actividades deformación se han realizado en colaboración con otros progra-mas científicos y técnicos de la OMM. Acogió con benepláci-to este procedimiento innovador, que ha permitido celebrar 14actividades de formación desde el Duodécimo Congreso.Además, tomó nota de que se ha desarrollado una estrechacooperación con el Proyecto de la Unión Europea deMejoramiento del Servicio de Avisos de Ciclones Tropicales enel Pacífico Sur, que comprendió un Cursillo sobre servicios deavisos meteorológicos al público para los Estados insulares delPacífico Sur en septiembre de 1997. El Congreso acogió conbeneplácito esa cooperación y señaló que era valiosa parahacer contribuciones al desarrollo de servicios meteorológicospara el público en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo(PEID). El Congreso tomó también nota con aprecio de quecon la mayor utilización del sistema EMWIN había aumenta-do aún más la disponibilidad de productos de avisos en laRegión. El Congreso expresó su agradecimiento a losMiembros que han prestado asistencia con actividades de for-mación y han proporcionado orientaciones y ayuda a otrosMiembros. Al destacar la necesidad de mejores presentacionesdel tiempo en televisión, el Congreso expresó también su apre-cio al Reino Unido por proporcionar sistemas de presentacióndel tiempo en TV y por la formación que dispensa para esaspresentaciones a algunos Miembros. El Congreso pidió que sesiga concediendo gran prioridad a la enseñanza y a la forma-ción, y encareció que se organicen más actividades de forma-ción sobre SMP.3.4.1.8 El Congreso reconoció que todos los usuarios,incluidos los organismos estatales, el público en general y elsector privado, estarán en situación de tomar mejores deci-siones que conduzcan a la disminución de los riesgos y amejorar el desarrollo sostenible utilizando la informaciónsobre el tiempo y el clima. También tomó nota de que, enla mayoría de los países, las predicciones publicadas por losgrandes medios de comunicación son con frecuencia laprincipal fuente de información para otras esferas de apli-cación, incluidas la marina y la agrícola, insistiendo así enel valor de mejorar los servicios meteorológicos al públicomediante el apoyo a esos sectores. La mayor disponibilidadde predicciones estacionales a interanuales y el interés en

ellas significa que el público espera muchas veces que estainformación se incluya en las predicciones meteorológicasdiarias. A este respecto, el Congreso insistió en que la situa-ción ofrece una valiosa oportunidad para que los SMN con-sigan un mayor reconocimiento como fuente fidedignapara avisar sobre el tiempo y el clima en períodos que vande avisos de tiempo violento local a estacionales e intera-nuales. El Congreso pidió a la CSB que, en colaboracióncon la CCl tenga plenamente en cuenta los conceptos y eldesarrollo del proyecto SIPC al considerar la puesta en prác-tica de esos aspectos del Programa de Servicios Meteo-rológicos para el Público en relación con las prediccionesestacionales e interanuales y la información sobre el clima.

VERIFICACIÓN, ENCUESTAS ENTRE USUARIOS Y EFECTOS

SOCIOECONÓMICOS

3.4.1.9 El Congreso destacó la importancia de centrarsemás en las esferas de verificación de las predicciones meteo-rológicas destinadas al público, las encuestas entre usuarios, lasactividades entre clientes y mejores métodos para evaluar losefectos sociales y económicos de los servicios de predicción yaviso. Cada vez es más importante que los Miembros dispon-gan de medidas cuantitativas del éxito de la predicción, fácil-mente comprensibles por el público, y de metodologías con-trastadas para realizar encuestas sobre las necesidades y la sa-tisfacción de los usuarios, con el fin de apreciar la utilidad delos servicios.

RADIODIFUSORES INTERNACIONALES

3.4.1.10 El Congreso tomó nota de la creciente diversidadde medios de información, a través de los cuales puede accederel público a las predicciones meteorológicas, incluidas lasradiodifusiones por organizaciones de medios de comuni-cación internacionales, e información por Internet. A esterespecto, el Congreso recordó la preocupación expresada porlos Miembros, en particular de los países en desarrollo, sobrelos efectos de esas actividades en el reconocimiento de los ser-vicios que proporcionan al público los SMN. El Congresopidió que con el Programa SMP se siga tratando de reforzar máslos vínculos con los medios de información internacionales, ytambién con los proveedores internacionales de informaciónpor Internet, centrándose en particular en lograr que esa infor-mación, y sobre todo los avisos meteorológicos, sean emitidospor una sola institución autorizada, y que se reconozca debida-mente la función de los SMN y de la OMM en la provisión dela infraestructura esencial de datos y productos en que se basanlas predicciones y en que se aprovechan las ocasiones de mejo-rar la imagen de los SMN. El Congreso tomó nota de la impor-tancia de disponer de mecanismos para poner avisos y previ-siones a disposición de los medios internacionales de informa-ción para utilizarlos en sus presentaciones. El Congreso alen-tó también a los Miembros a establecer sus propios sitios Weby a utilizarlos para difundir al público una amplia gama deinformación meteorológica y climática.

JUEGOS OLÍMPICOS DEL AÑO 2000 EN SIDNEY

3.4.1.11 El Congreso tomó nota de que las actividades deservicios meteorológicos al público se han planificado comoparte de los preparativos para los Juegos Olímpicos de Sidney,el año 2000. La provisión de información y predicciones

42 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

meteorológicas por los países participantes del Suroeste delPacífico durante el relevo de la antorcha se consideró unaimportante contribución de los Miembros de la OMM a losJuegos Olímpicos. El Congreso tomó nota además de que elServicio de Meteorología de Australia ayudará a que puedaaccederse a la información meteorológica durante los jue-gos con el sitio Web del SMP mediante un enlace con el sitioWeb especial de la Oficina para las Olimpiadas.3.4.1.12 El Congreso tomó nota de que, además, se realizaráun proyecto de demostración de predicciones en coordinacióncon el Servicio de Meteorología y auspiciado por el ProgramaMundial de Investigación Meteorológica. Esto permitirá some-ter a prueba nuevos sistemas y técnicas para conocer sus posi-bilidades de contribuir a mejores servicios operativos depredicción meteorológica para el público. El Congreso tomónota asimismo de que los participantes podrán disponer de laexperiencia obtenida en la difusión y comunicación de predic-ciones al público en un cursillo especial sobre servicios meteo-rológicos al público que organizarán la OMM y el Servicio deMeteorología en 2000. El Congreso tomó nota además de quelos Juegos Olímpicos de 2004 tendrán lugar en Grecia, yexpresó la esperanza de que la OMM planificará actividadespara apoyar ese importante acontecimiento.

FUTURAS ORIENTACIONES

3.4.1.13 El Congreso convino en que lo mismo que el papelesencial de apoyo a la seguridad de la vida humana y la pro-tección de los bienes, como función primordial de un SMN,nuevos factores destacan la necesidad de que cada Miembroapoye la prestación de buenos servicios meteorológicos alpúblico. Un factor importante es el relacionado con lasituación económica mundial, como resultado de la cual losfondos públicos nacionales asignados a los SMN se examinancada vez más a fondo y se requieren justificaciones de más pesopara demostrar a quienes determinan la política los beneficiosque se derivan de los servicios proporcionados. Para que losSMN desempeñen un cometido efectivo en las condicioneseconómicas y políticas del momento, cada vez es más impor-tante que la función esencial de proporcionar servicios meteo-rológicos al público es útil y pertinente, así como más aprecia-ble mediante mejores técnicas de difusión y presentación.3.4.1.14 El Congreso tomó nota de que un nuevo factor esque, como resultado del crecimiento demográfico, del desar-rollo económico y de la mayor presión sobre los escasos recur-sos y el medio ambiente, las comunidades son cada vez mássensibles al agua. Esto requiere mejor información sobre lasfuturas condiciones meteorológicas que pueden tener profun-dos efectos en las actividades comerciales y economías localesy nacionales, y en la salud y el modo de vida de la población,en reacción a las variaciones diarias del tiempo. Debido a lascrecientes demandas de información meteorológica y a lasmayores exigencias de los usuarios, harán falta información ypredicciones más detalladas, precisas y pertinentes para aten-der las necesidades de los usuarios y mejores medios de cuan-tificar la incertidumbre de esas predicciones. Por lo tanto, elCongreso destacó que es esencial que el Programa SMP pro-porcione a los SMN cuanta asistencia haga falta para realizardichas actividades y tener más en cuenta las necesidades.3.4.1.15 Al determinar el mandato del Programa SMP parael próximo período financiero, el Congreso consideró los men-

cionados factores y pidió al Secretario General que concedagran prioridad a:a) ayudar a los Miembros a reforzar y mejorar los servicios

meteorológicos nacionales al público, insistiendo partic-ularmente en actividades de creación de capacidad ytransferencia de conocimientos y de tecnología;

b) proporcionar orientaciones sobre la preparación yemisión y difusión de avisos y predicciones eficaces quesatisfagan las necesidades de los usuarios y la manera derealizar un programa de verificación continuo y la evalu-ación de los servicios;

c) preparar material didáctico y organizar cursos sobre téc-nicas de presentación y difusión de productos meteo-rológicos al público particularmente como parte de lasactividades de los CRFM;

d) preparar una metodología para el intercambio interna-cional de predicciones y avisos de los SMN destinadas alpúblico como parte de las actividades para mejorar laimagen de los SMN, y concebir la manera de compilar ycomunicar esas predicciones y avisos intercambiadosinternacionalmente a los medios de información, tantonacionales como internacionales;

e) elaborar directrices y ejemplos de prácticas óptimas paralograr una asociación positiva y de cooperación con losmedios de información nacionales e internacionales.

En vista de lo que precede, el Congreso adoptó la Resolución11 (Cg-XIII).

3.4.2 PROGRAMA DE METEOROLOGÍA AGRÍCOLA;INFORME DEL PRESIDENTE DE LA CMAg(Punto 3.4.2)

3.4.2.1 El Congreso expresó su reconocimiento al Prof.C.J. Stigter, Presidente saliente de la Comisión, por haberaccedido a participar en la reunión en calidad de asesorespecial del presidente interino de la Comisión para pre-sentar el informe, así como por los servicios prestados a laComisión durante los últimos ocho años.3.4.2.2 El Congreso felicitó al Presidente y alVicepresidente de la Comisión y al Secretario General por elexcelente progreso realizado en meteorología agrícola,incluida la organización de un gran número de actividadesde formación y la publicación de varias notas técnicas y va-rios informes. El Congreso convino en que estas publica-ciones serían una valiosa fuente de información para losinvestigadores y otros usuarios finales.3.4.2.3 El Congreso tomó nota con satisfacción del in-forme de la duodécima reunión de la Comisión, celebradaen Accra (Ghana), del 18 al 26 de febrero de 1999, por ama-ble invitación del Gobierno de Ghana. El Congreso tomónota además del tema adoptado por la Comisión para cen-trar sus actividades en el próximo período entre reuniones:“promover la agrometeorología y las aplicaciones agrome-teorológicas para la agricultura, silvicultura y acuiculturaeficientes y sostenibles para una población mundial en cons-tante crecimiento en condiciones que experimentan rápidoscambios”, Comisión de Meteorología Agrícola, informe finalabreviado con resoluciones y recomendaciones (OMM–Nº 900),párrafo 3.2 del resumen general.3.4.2.4 El Congreso expresó su aprecio al SecretarioGeneral y a los copatrocinadores del Cursillo Internacional

RESUMEN GENERAL 43

sobre Agrometeorología en el siglo XXI – Necesidades yperspectivas, que se celebró antes de la duodécima reuniónde la CMAg. Entre los patrocinadores figuran el CentroTécnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA), laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO), La Fondazione per la MeteorologiaApplicata (F.M.A.) y el Laboratorio de Meteorología y Cli-matología (La.M.M.A.), el Centro Internacional de Inves-tigación Agrícola en las Zonas Secas (ICARDA), el InstitutoInternacional de Agricultura Tropical (IITA), el CentroComún de Investigación (J.R.C.), el Real Instituto deMeteorología de los Países Bajos (KNMI), la Universidad deGeorgia – Programa Regional para África Occidental de laGestión Sostenible de la Agricultura y de los RecursosNaturales (SANREM), el Programa de Apoyo a laInvestigación en Colaboración (CRSP), y el Departamentode Agricultura de Estados Unidos (USDA). El Congresopidió al Secretario General que siguiera buscando copa-trocinadores para organizar este tipo de acontecimientoscoincidiendo con futuras reuniones de la Comisión.3.4.2.5 El Congreso examinó el documento “CMAg –Hacia el 2000 y años posteriores” que fuera aprobado por laduodécima reunión de la Comisión y observó que el docu-mento ofrece la oportunidad de redefinir las prioridades delPrograma de Meteorología Agrícola de la OMM. En el do-cumento se subraya que las esferas de actividades priori-tarias y las cuestiones prioritarias en materia de agrometeo-rología en regiones específicas constituyen matrices en quese observan diferencias en la índole, o el énfasis, de losproblemas en los países desarrollados y en desarrollo. ElCongreso tomó nota complacido de que ese documento devisión está guiado por los principios de utilidad y eficienciapara la prestación de servicios a los Miembros y ratificó esedocumento.3.4.2.6 El Congreso respaldó la decisión de la Comisiónen cuanto a la designación para su Grupo consultivo de tra-bajo de un representante regional de entre todos los partici-pantes de cada Región que asistieron a la reunión, por inter-medio de los Presidentes de las Asociaciones Regionales(AR). Esos representantes, al estar encargados del mandatode la Región, aportarían al Grupo consultivo de trabajo unaperspectiva regional.3.4.2.7 El Congreso aprobó la recomendación de laComisión referente a la designación de asesores regionalesagrometeorológicos de los Presidentes de las AR. Esosasesores podrían hacer recomendaciones a los Presidentesde las AR acerca de todas las cuestiones relacionadas con lameteorología agrícola, incluida la participación activa de losMiembros de la Región en el trabajo de la CMAg y, al mismotiempo, podrían servir de enlace entre el Presidente de laComisión y los Presidentes de las AR.3.4.2.8 El Congreso apoyó las actividades propuestas porla Comisión para realizarlas en el próximo período entrereuniones. El Congreso tomó nota de que, para llevar acabo sus actividades, la Comisión había establecido seis gru-pos de trabajo y designado 11 ponentes. El Congreso tomónota además del hincapié que se hará en la evaluación delos impactos de la desertización, la sequía y otros fenó-menos meteorológicos extremos, y la provisión de aseso-ramiento y asistencia sobre materias relativas a la aplicación

de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contrala Desertificación (CNULD). El Congreso instó a los miem-bros de la Comisión a que se aseguren de que se presta ladebida atención a la aplicación de la CNULD. El Congresoapoyó asimismo la propuesta de examinar y resumir losimpactos de los actuales avances en las aplicaciones de laagrometeorología para la gestión sostenible de sistemas decultivo, la silvicultura y la ganadería, con ejemplos concre-tos de países desarrollados y en desarrollo. En este sentido,las aplicaciones de laboreo de respuesta y los sistemas deinformación geográfica son muy prometedoras.3.4.2.9 El Congreso tomó nota también de los princi-pales temas discutidos en la duodécima reunión de laCMAg, entre los que cabe destacar las aplicaciones depredicciones del clima estacionales a interanuales y los pro-ductos y servicios de que se está disponiendo sobre la basede esas predicciones. El Congreso apoyó la decisión de laComisión de fomentar el estudio y resumir, utilizando estu-dios de casos, las aplicaciones actuales de las prediccionesdel clima en la gestión de la agricultura, la silvicultura y laganadería, y recomendó medios y modos de utilizar mejorlas predicciones del clima en la agricultura operativa,insistiendo en las necesidades de los usuarios en regiones enque las predicciones climáticas han demostrado su eficacia,especialmente en países en desarrollo. Los progresos en estesentido se acelerarían armonizando más estas actividadescon las de los SIPC. El Congreso convino en que la disposi-ción de datos fiables y precisos, el proceso de datos efi-cientes y el rápido intercambio de datos y productos sonesenciales para preparar predicciones a corto y a largo plazo.Estimuló a los Miembros a que mejoren sus redes de obser-vación, incluidas zonas en que se pueden considerar útileslas estaciones meteorológicas automáticas cuidadosamentecalibradas y atendidas.3.4.2.10 El Congreso tomó nota de la necesidad de teneren cuenta los avances que se están realizando en la tecnolo-gía de la información, como medios audiovisuales, Internet,etc., para comunicar información agrometeorológica a losusuarios. Por lo tanto, el Congreso apoyó la decisión de laComisión de sugerir, mediante estudios de casos apropia-dos, la manera y los medios de comunicar con mayor efi-ciencia y rapidez a los usuarios información y productosagrometeorológicos. El Congreso propuso que este esfuerzopuede hacerse eficazmente colaborando con el Programa deServicios Meteorológicos para el Público.3.4.2.11 En vista de la información sobre la ciencia delcambio del clima que figura en la última evaluación del IPCC,el Congreso tomó nota de la importancia de conocer lasregiones más vulnerables a la mayor variabilidad del clima ydel cambio climático previsto donde probablemente se pro-duzcan en los próximos decenios importantes variaciones quedesorganicen la agricultura, la silvicultura, la pesca y la pro-ducción pecuaria. Por consiguiente, el Congreso apoyó ladecisión de la Comisión de estudiar los impactos de las es-trategias de adaptación aplicadas y mejoradas que se necesi-tan para reducir la vulnerabilidad de la agricultura, la silvi-cultura, la pesca y la ganadería a la mayor variabilidad del cli-ma y los cambios climáticos previstos en diferentes regiones.3.4.2.12 El Congreso tomó nota de que la sequía y ladesertificación siguen teniendo efectos adversos para la

44 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

producción agrícola y ganadera en muchos países en desa-rrollo. En consecuencia, el Congreso felicitó al SecretarioGeneral por sus esfuerzos para garantizar la activa partici-pación de la OMM en la negociación de procesos para laCNULD y su aplicación, con el fin de ayudar a los Miembrosa combatir la desertificación y a paliar los efectos de la se-quía. El Congreso expresó su firme respaldo a la realizaciónde actividades en apoyo de la Convención. El Congresorecomendó que los servicios de expertos disponibles en loscentros regionales como el Centro Árabe para el Estudio delas Zonas Áridas y las Tierras de Secano (ACSAD) en Siria yel ACMAD en Níger podrían ser útiles para llevar a la prác-tica esas actividades.3.4.2.13 El Congreso tomó nota con satisfacción del grannúmero de actividades de formación realizadas en el marcodel Programa de Meteorología Agrícola, incluidos siete semi-narios/cursillos de formación y 13 seminarios itinerantes,sobre una amplia gama de temas relacionados con la me-teorología agrícola. El Congreso dejó constancia de su agra-decimiento por la participación y la colaboración de variasorganizaciones internacionales, regionales y nacionales enactividades de la OMM relacionadas con la formación enmeteorología agrícola, en particular el Departamento deAgricultura de Estados Unidos (USDA), el Instituto de Agro-meteorología y Análisis del Medio Ambiente para la Agri-cultura (Italia), el Departamento Meteorológico de la India,el Servicio Meteorológico de Israel, donde brinda capacita-ción todos los años a unos 200 agrometeorólogos y la FAO.El Congreso pidió al Secretario General que siga buscandocopatrocinadores para la organización de esas actividades.En particular, se mostró complacido por la iniciativa para de-sarrollar el contenido de cuatro nuevas series de seminariositinerantes en el período entre reuniones, la preparación demanuales de formación para cada uno de ellos y la organi-zación de esos seminarios itinerantes en distintas Regiones.3.4.2.14 El Congreso expresó también su firme apoyo a lacontinuación de los seminarios itinerantes, cursillos y otrasactividades de formación y misiones para apoyar la apli-cación del conocimiento y la información sobre meteo-rología a la agricultura. En este sentido, el Congreso reiterósu opinión de que la enseñanza y la formación en meteo-rología agrícola, con inclusión de la transferencia de tec-nología, la formación de instructores y de usuarios debeseguir recibiendo gran prioridad. En vista de la importan-cia concedida a estas actividades, el Congreso instó a que seproporcionen recursos extrapresupuestarios para las activi-dades no financiadas de gran prioridad, tal como se indicaen la Sección 342.4 del programa y presupuesto para el deci-motercer período financiero.3.4.2.15 El Congreso apoyó plenamente las medidasadoptadas por el Secretario General para mejorar la colabo-ración con el STAR (Sistema de Análisis, Investigación yCapacitación para hacer frente al cambio mundial) del PIGB(Programa Internacional Geosfera-Biosfera), el PIDH(Programa Internacional sobre las Dimensiones Humanas) yel PMIC. Tomó nota con aprecio de la participación de laOMM en el Grupo especial sobre predicción del clima y pro-ducción agrícola (CLIMAG), recién establecido, del STAR yde la colaboración entre el STAR y la OMM en la organi-zación de un Cursillo internacional sobre predicción del

clima y producción agrícola, en Ginebra, en septiembre de1999. Teniendo en cuenta que los principales objetivos delSTAR son fomentar las actividades científicas regionalessobre el cambio global y mejorar la capacidad de las per-sonas, las instituciones y las regiones en desarrollo pararealizar esa investigación, el Congreso alentó a la OMM aque siga participando en las actividades de los Comités delSTAR.3.4.2.16 El Congreso tomó nota de que la Comisión res-paldó la propuesta de una revisión a fondo de la Guía dePrácticas de Meteorología Agrícola (OMM–Nº 134) y que seestableció un comité directivo especial para guiar ese ejerci-cio de revisión del texto.3.4.2.17 El Congreso tomó nota con preocupación delnúmero insuficiente de presentaciones de calidad para elconcurso del Premio Internacional NORBERT GERBIER –MUMM y solicitó a los Miembros que den amplia cobertu-ra al anuncio de solicitud de presentaciones para aumentarel número y la calidad de los documentos presentados.3.4.2.18 La Resolución 12 (Cg-XIII), que aprueba ladecisión de la CMAg-XII sobre la ejecución del Programa deMeteorología Agrícola durante el decimotercer períodofinanciero, fue adoptada en consecuencia.

3.4.3 PROGRAMA DE METEOROLOGÍA AERONÁUTICA;INFORME DEL PRESIDENTE DE LA CMAe(Punto 3.4.3)

3.4.3.1 El Congreso tomó nota con aprecio del informedel Presidente de la CMAe sobre las actividades realizadasen el marco del Programa de Meteorología Aeronáuticadesde la última reunión (1995); expresó su gratitud a todoslos miembros de la CMAe por su valiosa labor llevada a cabodesde la última reunión, y su satisfacción por la estrecha yefectiva colaboración con la OACI. En particular, testi-monió su reconocimiento al Sr. Charles Sprinkle, Presidentesaliente de la Comisión, por sus numerosos años de servicioen el Meteorología Aeronáutica. El Congreso acogió consatisfacción y felicitó al nuevo Presidente de la Comisión,recién elegido, Dr. Neil Gordon (Nueva Zelandia) y alVicepresidente, Sr. Jacques Goas (Francia). El Congresovolvió a destacar la importancia que concede a un progra-ma de meteorología aeronáutica ampliado y vigoroso, pararesponder a las necesidades de la comunidad aeronáuticamundial, que figura entre los principales beneficiarios delos servicios meteorológicos.3.4.3.2 Al recordar que la máxima prioridad de la Co-misión ha sido la formación profesional, el Congreso tomónota con aprecio de que, desde el Duodécimo Congreso, sehabían celebrado 19 actividades de formación con el apoyototal de la OMM o financiadas por algún Miembro, o pro-porcionando la OMM importante asistencia técnica a lasactividades de formación de otras organizaciones. Tomónota con aprobación de la amplia serie de temas de esas ac-tividades de formación, que van desde la realización de laradiodifusión por satélite del Sistema Mundial de Pronós-ticos de Área (WAFS) hasta la aplicación de productos WAFS,claves meteorológicas aeronáuticas, cenizas volcánicas yrecuperación de costos de servicios meteorológicos a la avia-ción. El Congreso tomó nota de que en su undécima reu-nión, celebrada en Ginebra en marzo de 1999, la Comisión

RESUMEN GENERAL 45

había expresado preocupación porque, si bien la formaciónfiguraba entre los principales puntos del orden del día de lameteorología aeronáutica, la financiación era escasa. Enrelación con las futuras necesidades y métodos de forma-ción estimó que se debe continuar y perfeccionar la exce-lente cooperación entre los Miembros de la OMM, la OACIy el ASECNA, que ha posibilitado la organización de even-tos de formación muy exitosos. El Congreso tomó nota conreconocimiento de que los eventos de formación en meteo-rología aeronáutica, coronados por el éxito y financiadostotal o parcialmente por los Miembros y las organizacionespatrocinadoras, fueron los más numerosos realizados en elmarco del programa de meteorología aeronáutica durante elúltimo decenio. En particular, expresó su gratitud al ReinoUnido, los Estados Unidos, el ASECNA y la OACI, y aceptócomplacido su compromiso de proseguir dichas actividadesde formación en cooperación con la OMM. El Congresoexhortó a los demás Miembros a considerar los futuroseventos de formación profesional en meteorología aeronáu-tica en cooperación con la OMM para contribuir a unamayor creación de capacidad y a mejores servicios meteo-rológicos para la aviación. Además, se informó al Congresosobre las oficinas especializadas en formación que existenen el SMN de los Estados Unidos y sobre la creación de unaoficina dedicada a la aviación, que acogerá a los becariosextranjeros. Se expresó la opinión de que los métodos deaprendizaje a distancia, como el aprendizaje asistido porcomputadora (AAC) basado en CD-ROM, COMET e Internetaportarán contribuciones importantes a la formación profe-sional del personal de meteorología aeronáutica.3.4.3.3 El Congreso tomó nota, satisfecho, de que secelebrarán tres seminarios sobre recuperación de costos delservicio meteorológico aeronáutico en noviembre de 1999para los representantes de la Región I en Dakar (Senegal) yen Gaborone (Botswana) en diciembre de 1999, en coordi-nación con la OACI, y en la Región V en Bali (Indonesia) ennoviembre de 1999. Se organizará un Seminario de forma-ción en meteorología aeronáutica, con énfasis en el proce-samiento, manipulación y presentación de datos y produc-tos WAFS, en Kuala Lumpur (Malasia) en noviembre de1999 para participantes procedentes de las Regiones II y V.El Congreso tomó nota de la necesidad de impartir otrosseminarios sobre el mismo tema en otras Regiones, en par-ticular la Región IV, durante el próximo ejercicio financiero.3.4.3.4 El Congreso expresó gran satisfacción por losprogresos en la aplicación del WAFS, y en particular por ellogro de WAFS transmitidos desde satélite con coberturaglobal en 1996, y la instalación hasta ahora de 165 sistemasde recepción de WAFS vía satélite en 120 países, así como laintención de proseguir esa instalación. El Congreso expresósu reconocimiento a los Miembros, en particular al ReinoUnido y los Estados Unidos, por haber proporcionado aotros Miembros terminales VSAT y estaciones de trabajoSTAR 4 para acceder a y usar los datos y productos WAFStransmitidos por satélite. El Congreso acogió con benepláci-to los progresos para llegar a la última fase del WAFS, inclui-do el traspaso de responsabilidades de un gran número deCentros Regionales de Pronósticos de Área (CRPA) a los dosCentros Mundiales de Pronósticos de Área de Londres yWashington, y el establecimiento de planes de transición

para la mayoría de los CRPA restantes. El Congreso convi-no en que uno de los notables beneficios de la radiodifusiónde WAFS por satélite había sido la satisfactoria integraciónde la RRTM de la OMM y el SPA de la OACI en la AR IV pro-porcionando una creciente gama de información aeronáuti-ca y meteorológica de otro tipo. El Congreso reconoció quelos progresos sobre el WAFS se han debido a la excelentecooperación entre los Miembros de la OMM y la OACI.3.4.3.5 El Congreso reconoció que en estos últimos añosse habían conseguido considerables adelantos en elestablecimiento por la OACI de la Vigilancia de Volcanesdesde las Aerovías Internacionales. Señaló que, si se aplicacon técnicas similares de modelización, se podrán realizaractividades de formación en la predicción de cenizas vol-cánicas y otras sustancias peligrosas.3.4.3.6 En relación con las claves de meteorologíaaeronáutica, el Congreso tomó nota complacido de la dis-minución del número de desviaciones nacionales de lasclaves meteorológicas aeronáuticas normalizadas mundial-mente, aplicadas en 1996, y pidió que esas desviaciones seredujeran todavía más para aprovechar plenamente lasclaves meteorológicas comunes. También acogió con satis-facción las decisiones alcanzadas por la CMAe en su undéci-ma reunión sobre la definición de visibilidad con finesaeronáuticos, y sobre orientaciones para las definiciones deintensidad de precipitación y remolinos de polvo y arena(tolvaneras) bien desarrollados y nubes de embudo.3.4.3.7 El Congreso reconoció la positiva funcióndesempeñada por el Grupo de trabajo de la CMAe sobrePROMET, que había colaborado estrechamente con la OACIen la preparación de diversas enmiendas al ReglamentoTécnico de la OMM [C.3.1]. El Congreso tomó nota con sa-tisfacción de que el Grupo PROMET había preparado en-miendas al Reglamento Técnico [C.3.2] y [C.3.3], que habíansido aprobadas por el Consejo Ejecutivo en sus 49ª y50ª reuniones, en junio de 1995 y 1998. El Congreso tomónota complacido de que el Grupo PROMET también habíaparticipado en las actualizaciones y revisiones de variaspublicaciones de la OMM relacionadas con la meteorologíaaeronáutica.3.4.3.8 El Congreso convino en que los sistemas deobservación meteorológica automáticos desempeñaríanuna mayor función en el futuro, pero observó que el usooperacional de esos sistemas para que la aviación saque elmayor provecho de ellos tienen que estudiarlo detenida-mente los expertos apropiados. El Congreso tomó conoci-miento complacido de que el Grupo PROMET colaborarácon la CSB y con la CIMO a este respecto, y que la OACIestaba considerando el establecimiento de un grupo de es-tudio para examinar las necesidades operativas de los sis-temas automáticos de observación meteorológica aeronáu-tica, en el que se invitaría a participar a la OMM. ElCongreso acogió con agrado la información comunicadapor el Presidente de la CSB sobre los sectores de colabo-ración establecidos entre la CSB y la CMAe, entre los quefiguran, además de los sistemas de observación automáti-cos, la elaboración de claves meteorológicas para la aviacióny la ejecución del programa AMDAR, cuyo objetivo es mejo-rar el Sistema Mundial de Observación de la VigilanciaMeteorológica Mundial.

46 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

3.4.3.9 El Congreso tomó nota con satisfacción del esta-blecimiento de un Grupo de expertos sobre adquisición yretransmisión de datos meteorológicos de aeronaves(AMDAR) en marzo de 1998, después de una reuniónpreparatoria celebrada en noviembre de 1997. El Congresotambién tomó nota con aprobación de que el ConsejoEjecutivo había apoyado en su 50ª reunión (1998) el in-forme de la reunión inaugural del Grupo de expertos sobreAMDAR, incluido su mandato, el Fondo fiduciario operati-vo del AMDAR y el programa de trabajo del AMDAR. ElCongreso tomó nota de que el coordinador técnico delAMDAR contratado en diciembre de 1998 se había incorpo-rado a su cargo en abril de 1999. El Servicio Meteorológicodel Reino Unido acoge al coordinador técnico. El Congresoreconoció la importancia de la ejecución del programaAMDAR, que permite disponer de un sistema de obser-vación en altitud que proporciona datos de gran calidad ypuntualidad. Ahora bien, algunos Miembros señalaron quesus centros meteorológicos nacionales todavía no disponíande datos AMDAR y sugirieron que el Grupo sobre AMDAR yel coordinador técnico aborden esta cuestión. Se comunicóal Congreso que el Grupo sobre AMDAR otorga gran priori-dad a dos proyectos regionales piloto AMDAR para ÁfricaMeridional y Oriente Medio para mejorar la cobertura de losdatos y, por consiguiente, la exactitud de las prediccionesen estas dos zonas.3.4.3.10 El Congreso felicitó al Grupo de trabajo sobreaplicación de técnicas avanzadas en la meteorologíaaeronáutica (ATEAM) por haber actualizado la Nota técnica195 de la OMM – Methods of Interpreting Numerical WeatherPrediction Output for Aeronautical Meteorology (OMM–Nº 770).El Congreso se mostró de acuerdo con las conclusiones dela undécima reunión de la CMAe de que, en vista de losrápidos avances en la modelización numérica y sus aplica-ciones, se debería seguir actualizando regularmente estapublicación. El Congreso tomó nota con aprobación de lainiciativa del ATEAM de reunirse cuatro veces oficiosa-mente, a sus expensas o junto con otras reuniones, ademásde la reunión que se lleva a cabo oficialmente después delúltimo Congreso. Esto había permitido preparar cuatroboletines del ATEAM, que contribuyeron considerable-mente al éxito del programa y, en particular, a las activi-dades de formación de la Comisión. El Congreso acogiócon beneplácito la mayor insistencia en la evaluación delrendimiento por lo que respecta a los pronósticos meteo-rológicos para la aviación. El Congreso apoyó la propuestade la Comisión de crear un equipo de expertos dentro de sunuevo Grupo de trabajo sobre TREND para investigar yrecomendar un método internacional de verificación TAFfácilmente comprensible por los usuarios y que pudieranaplicar todos los Miembros para evaluar el rendimiento delos pronósticos en diferentes lugares.3.4.3.11 El Congreso tomó nota con interés de que cadavez se conocen mejor los efectos de la aviación en el medioambiente, y consideró importante que la comunidad demeteorología aeronáutica se ocupara debidamente de laspreocupaciones a este respecto. Tomó nota con aprobaciónde que el ponente de la Comisión sobre la aviación y elmedio ambiente, Dr. T. Matsuo (Japón), había participadoen cuatro reuniones celebradas por la OACI, y acogió con

satisfacción el actual interés en esta esfera, que incumbiráen lo sucesivo al nuevo Grupo de trabajo de la CMAe sobreTREND.3.4.3.12 El Congreso expresó su gratitud al ex Presidentede la CMAe, Sr. C. Sprinkle, por su vigorosa dirección en lacuestión de la recuperación de costos de los servicios de me-teorología aeronáutica, que había conducido a un procedi-miento unificado de la OMM en el Grupo de expertos sobreaspectos económicos de los servicios de navegación aérea dela OACI, (ANSEP). Este procedimiento unificado, por el queabogara decididamente el representante de la OMM en elGrupo del ANSEP, dio lugar a una revisión y actualizaciónsatisfactorias del Manual de la OACI sobre aspectos económicosde los servicios de navegación aérea (Doc. 9161-AT/724). ElCongreso acogió con satisfacción la preparación de unproyecto de Guía sobre recuperación de los costos de los servi-cios meteorológicos aeronáuticos: principios y directivas(OMM–Nº 904) , que había sido examinado por la CMAe ensu undécima reunión. El Congreso apoyó la opinión de laCMAe de que ese proyecto de guía debería terminarse ypublicarse lo antes posible.3.4.3.13 El Congreso adoptó la Resolución 13 (Cg-XIII).

3.4.4 PROGRAMA DE METEOROLOGÍA MARINA Y

DE ACTIVIDADES OCEANOGRÁFICAS CONEXAS;INFORME DEL PRESIDENTE DE LA CMM(Punto 3.4.4)

3.4.4.1 El Congreso tomó nota de que, tras una reco-mendación sobre esta cuestión formulada por la duodécimareunión de la CMM (La Habana, marzo de 1997), el ConsejoEjecutivo decidió en su 49ª reunión que se debería empren-der un estudio exhaustivo sobre una colaboración másestrecha entre la CMM y la COI, incluida la posibilidad deque la COI copatrocine la CMM, y presentar los resultadosa la 50ª reunión del Consejo Ejecutivo. La Asamblea de laCOI tomó una decisión similar en julio de 1997. La 50ªreunión del Consejo examinó los resultados de ese estudioy respaldó decididamente sus recomendaciones. El Consejorecomendó al Congreso que se establezca, junto con la COI,un nuevo órgano para la Oceanografía y la MeteorologíaMarina, a fin de sustituir la actual CMM y el Comité Mixtopara el SGISO. Posteriormente, el Consejo Ejecutivo de laCOI formuló una recomendación similar en noviembre de1998 destinada a la reunión de la Asamblea de la COI, pre-vista para junio/julio de 1999.3.4.4.2 El Congreso recordó que ya existen muchas es-feras en las que se mantiene una estrecha cooperación entrela OMM y la COI, incluido el patrocinio conjunto delSistema Global Integrado de Servicios Oceánicos (SGISO), elGrupo de cooperación sobre boyas a la deriva (GCBD), elSistema Mundial de Observación de los Océanos (SMOO), elSistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) y elPrograma Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC),así como colaboración en otras de las actividades actualesde la CMM. Al mismo tiempo, reconoció:a) la necesidad apremiante de contar con un mecanismo

conjunto, totalmente coordinado, para la aplicaciónde los requisitos enunciados en materia de datosmeteorológicos del océano y la superficie marina paraservir de apoyo al módulo de clima oceánico del

RESUMEN GENERAL 47

SMOO/SMOC, así como otras exigencias del SMOO;b) las necesidades cada vez mayores que tienen muchos

otros usuarios marinos de que exista una gama com-pleta de datos y productos meteorológicos yoceanográficos;

c) la necesidad de una mejor coordinación y gestión delas diversas actividades actuales de la OMM y la COIsobre cuestiones marinas, para reducir la duplicación ysuperposición de actividades, superar las deficiencias yreducir los costos para ambas Organizaciones;

d) los posibles beneficios que podrían obtenerse al hacerun mejor uso de la diversa y amplia experiencia enmuchos campos y de las instalaciones disponibles enambas Organizaciones a nivel intergubernamental;

e) los beneficios que una mejor cooperación interdisci-plinaria a nivel internacional aportaría a los SMN;

f) el importante ahorro previsto para los Miembros y laSecretaría que supondría la racionalización de losactuales órganos y actividades marinos conexos, y elapoyo conjunto de las actividades relativas a la marinay a los océanos; los programas de actividades de laOMM y la COI;

3.4.4.3 El Congreso tomó nota con agradecimiento delapoyo expresado por el Presidente de la COI, Sr. G. Holland,el cual refleja las recomendaciones de la 31ª reunión delConsejo Ejecutivo de la COI sobre esa cuestión, a la mejoracontinuada de la cooperación entre su Organización y laOMM y, en particular, a los objetivos de la propuesta y susdetalles como examinó y recomendó la 50ª reunión delConsejo Ejecutivo. Se reconoció que existe la necesidad deque cada Organización preserve sus propios intereses yatribuciones en el contexto de un acuerdo oficial sobre elnuevo órgano, poniendo énfasis en esta importante inicia-tiva como una medida significativa encaminada a la apli-cación de los Sistemas Mundiales de Observación, en par-ticular el SMOO y el SMOC, de los cuales la COI y la OMMson las respectivas Organizaciones rectoras. El Congresoreconoció con aprecio la función de vanguardia desem-peñada por el Comité Mixto COI/OMM para el SGISO en eldesarrollo de la oceanografía operativa, que había cons-tituido en gran parte la base de la propuesta actual y que de-be conducir finalmente a un amplio programa sobre medioambiente, importante para todos los países. El Congresoexpresó su decidido apoyo a los objetivos y al concepto dela propuesta de fusionar la CMM y el SGISO en un nuevoórgano de la OMM/COI, que debe mantener y fortalecermás la situación y las atribuciones actuales de la CMM en laOMM. Al mismo tiempo, se tomó nota de que ese órganopodría estimular y prestar asistencia en la coordinación anivel nacional a meteorólogos, oceanógrafos y otros usua-rios que participen en una amplia gama de actividades den-tro de las atribuciones del nuevo órgano, por lo que instó alos Miembros a hacer todo lo posible para alentar e intensi-ficar esa coordinación en bien de todos los interesados. ElCongreso tomó nota de la opinión expresada de que antesde aplicar definitivamente la propuesta podría estudiarsemás a fondo, sobre todo en vista de la necesidad de mejorarla cooperación entre organismos por lo que respecta a losocéanos, según se expresó en el séptimo período de sesionesde la CDS y en otras partes, así como de las diversas necesi-

dades de países en desarrollo y desarrollados. Sin embargo,el Congreso consideró que la propuesta había sido ya obje-to de amplio estudio y examen, que correspondía plena-mente a los deseos de la CDS, y que tenía gran interés paratodos los países, desarrollados y en desarrollo, incluidos losPequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).3.4.4.4 En vista de todo lo anterior, y a reserva de unadecisión similar que debe tomar la Asamblea de la COI enjunio/julio de 1999, el Congreso convino en que se debeestablecer, por lo tanto, un órgano mixto OMM/COI para laoceanografía y la meteorología marina, con el estatuto y lasresponsabilidades de una Comisión Técnica de la OMM.Ese órgano sustituirá a la actual CMM y al Comité Mixto delSGISO y servirá como un mecanismo de información ycoordinación para toda la gama de actividades existentes yfuturas del programa operativo marino de la OMM. Elnuevo órgano tendrá las responsabilidades actuales de laCMM y el SGISO, así como de coordinar y gestionar laimplantación de un sistema operativo de observaciónoceánica en apoyo del SMOO y el SMOC.3.4.4.5 Con respecto al título exacto del nuevo órgano,el Congreso tomó nota con satisfacción de que el ConsejoEjecutivo de la COI estaba de acuerdo en que se denomineComisión Técnica Mixta OMM/COI sobre Oceanografía yMeteorología Marina (CTMOMM). El Congreso estuvo deacuerdo además en que, sujeto al acuerdo de la COI, lasreuniones de la nueva comisión técnica mixta, incluyendola documentación previa y el informe posterior a esasreuniones, serán financiados alternativamente por la OMMy la COI. La OMM sufragará las reuniones de la mitad decualesquiera de los grupos de trabajo establecidos, y la COI,la otra mitad, de manera que los gastos incurridos por cadaórgano sean casi los mismos; además, la OMM y la COIsuministrarán conjuntamente el apoyo de secretaría, deconformidad con los acuerdos vigentes para el SGISO.Teniendo presente el carácter multidisciplinario y de orga-nización mixta de la nueva comisión técnica, el Congresoestuvo de acuerdo en que entre los funcionarios de laCTMOMM se deben incluir dos copresidentes, cada uno delos cuales debería ser experto en las ciencias de la oceano-grafía y la meteorología, y cuya principal responsabilidadserá la de orientar la comisión técnica de manera alternadade un período interreuniones a otro. El Congreso convinoademás que toda economía para la OMM que resulte de eseproceso se mantendrá en el presupuesto del Programa deMeteorología Marina y de Actividades de OceanográficasConexas, a fin de dar apoyo a las mayores necesidades de lasactividades de la OMM relacionados con la marina.3.4.4.6 El Congreso tomó nota de que el establecimien-to de una Comisión Técnica financiada conjuntamenteestaba permitido por los Artículos 19 y 26 del Convenio,pero que se requerían ciertas enmiendas en el ReglamentoTécnico, las cuales incluirían las atribuciones generales y lainformación relativa a la nueva CTMOMM. La enmiendaintroduce una nueva Regla 180, a continuación de la actualRegla 179. El Congreso aprobó la Resolución 14 (Cg-XIII)para poner en práctica esa enmienda, la cual figura en elAnexo I a la resolución. Las atribuciones específicas de laCTMOMM figuran en el Anexo II a dicha Resolución, juntocon otras enmiendas menores necesarias al Anexo III del

48 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Reglamento Técnico relativas a las atribuciones generales delas Comisiones Técnicas.3.4.4.7 El Congreso tomó nota con aprecio del informedel Presidente de la CMM, Sr. J. Guddal, sobre la labor reali-zada por la CMM en el pasado período entre reuniones, yfelicitó al Sr. Guddal y a la Comisión por los esenciales pro-gresos realizados y las nuevas iniciativas en muchas esferasde gran importancia para los Miembros. El Congreso reco-noció que varios órganos además de la CMM, en particularel Comité Mixto COI/OMM sobre el SGISO, el Comité Inter-gubernamental sobre el SMOO (I-SMOO) y el Grupo decooperación sobre boyas a la deriva, han sido los encarga-dos de aspectos concretos del Programa de MeteorologíaMarina de la OMM. Sin embargo, en vista de la decisiónadoptada sobre el CMOMM anterior, esos órganos se inte-grarán en el futuro en la nueva Comisión Técnica Mixta, oserán coordinados por ella. Por lo tanto, el Congreso apro-bó el programa como un todo integrado, en el contexto delCMOMM, y adoptó la Resolución 15 (Cg-XIII).

SERVICIOS METEOROLÓGICOS MARINOS Y OCEANOGRÁFICOS

3.4.4.8 El Congreso convino en que la prestación de ser-vicios meteorológicos marinos y oceanográficos para aten-der las necesidades de los usuarios marítimos seguía tenien-do la máxima prioridad, puesto que contribuyen sustancial-mente a las economías nacionales, además de ser esencialpara la seguridad de la vida humana en el mar, como sereconoció en el Convenio Internacional sobre la Seguridadde la Vida Humana en el Mar (SOLAS). En consecuencia, elCongreso acordó que se debe seguir concediendo constan-temente prioridad a la ayuda a los Miembros para continuarprestando ambos servicios básicos, como se específica en elManual sobre servicios meteorológicos marinos (OMM–Nº 558),así como los servicios más especializados en apoyo deintereses nacionales y usuarios concretos.3.4.4.9 El Congreso tomó nota con satisfacción de queel nuevo sistema de radiodifusión marina de la OMM en elSistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos(SMSSM) (que forma parte del SOLAS) se había aplicado ple-namente en la fase de ejecución final del SMSSM de 1 defebrero de 1999 o antes. Felicitó calurosamente a la CMMy a todos los Miembros interesados por el éxito de este com-plejo empeño de larga duración, que está contribuyendosustancialmente a la seguridad marítima. El Congreso ase-guró a la OMI, así como a las organizaciones que represen-tan a usuarios marítimos, el constante interés de la OMM enla seguridad de la vida humana en el mar, y en proporcionarlos mejores servicios posibles a la comunidad marítima.3.4.4.10 El Congreso tomó nota de que continúan los ex-perimentos del Sistema de apoyo a la respuesta de emergen-cia en caso de contaminación marítima (MPERSS), y de queun importante seminario/cursillo internacional sobre el sis-tema, celebrado en Townsville (Australia), en julio de 1998,había ayudado a estimular la comprensión, el interés y laaplicación. El Congreso reconoció el potencial valor paratodos los Estados costeros de un método coordinado inter-nacionalmente para la provisión de datos y servicios meteo-rológicos y oceanográficos en apoyo de las operaciones derespuesta de emergencia en caso de contaminación marina.Por lo tanto, pidió a la CTMOMM que continúe los experi-

mentos y la evaluación del MPERSS, con el fin de prepararpropuestas para un futuro sistema permanente.3.4.4.11 El Congreso tomó nota con aprecio de que elPrograma de Resúmenes de Climatología Marina (PRCM)revisado, el Banco Mundial de Datos Digitales sobre losHielos Marinos (BMDDHM), así como el Programa Mundialsobre el Perfil de la Temperatura y la Salinidad (GTSPP)mixto COI/OMM, eran totalmente operacionales y propor-cionaban diferentes conjuntos de tipos de datos marinos yoceanográficos, mejores, de gran calidad y en el momentopreciso a una amplia gama de usuarios operativos y deinvestigación. Expresó su aprecio a todos los países, organ-ismos e instituciones que intervienen en la realización deesos importantes programas de gestión de datos marinos,incluidos los dos nuevos centros mundiales de recopilacióndel PRCM, a cargo de Alemania y del Reino Unido. ElCongreso tomó nota además con aprecio de los trabajos deJapón y Estados Unidos para digitalizar la colección Kobe deobservaciones climatológicas marinas históricas y de poneresos datos a disposición de los usuarios, en diversas formas,inclusive en CD-ROM, y como parte del ConjuntoCompleto de Datos Océano-Atmósfera (COADS) de laNOAA/Estados Unidos.

SISTEMAS DE OBSERVACIONES MARINAS Y RECOPILACIÓN DE

DATOS

3.4.4.12 El Congreso tomó nota con aprecio de los sus-tanciales progresos realizados en el período entre reunionesen la preparación y concepción del Sistema Mundial deObservación de los Oceános (SMOO) de la COI/OMM/PNUMA/CIUC, así como de las medidas que se estántomando para su aplicación, en particular del módulocomún sobre el clima oceánico SMOO/SMOC. 3.4.4.13 El Congreso reiteró la opinión de que el desa-rrollo y la ejecución del SMOO revestían considerableimportancia para la OMM y para los SMN, en vista de lanecesidad de mejorar los datos oceánicos para apoyar a losservicios meteorológicos y oceanográficos y contribuir a losestudios del clima global. Reconoció además la función quedeben desempeñar los SMN en la ejecución del SMOO, enrazón de su experiencia y de sus instalaciones y serviciospara coordinar y explotar sistemas de observación marina ypara la recopilación, el intercambio y la gestión de datossobre medio ambiente.3.4.4.14 El Congreso tomó nota de que los buques de ob-servación voluntaria (VOS), los buques de observación oca-sional (SOO), las boyas de datos oceánicos y los satélitesoceanográficos constituyen los principales componentes delos sistemas de observación oceánicos existentes y futuros.Por tanto, convino en la importancia de seguir apoyandoesas actividades, que se dirigirán y coordinarán mediante laCTMOMM.3.4.4.15 El Congreso acogió con satisfacción los satisfac-torios esfuerzos para mejorar la calidad de los informesmeteorológicos y oceanográficos de los buques y destacó elvalor de esos datos para la meteorología operativa, la seguri-dad marítima, los estudios sobre el clima global y la inves-tigación y las operaciones oceanográficas. Expresó su apre-cio a los observadores voluntarios a bordo de los buques y alos propietarios y operadores de éstos por su apoyo a los

RESUMEN GENERAL 49

programas VOS y SOO, e instó a los Miembros a que hagancuanto puedan para aportar más buques a los programas, afin de mejorar la calidad y puntualidad de los datos, reforzarsus redes AMP, y someter los datos de sus VOS (incluidos losmetadatos necesarios), con la mayor rapidez posible, a loscentros mundiales de recopilación, según los procedimien-tos y formatos convenidos.3.4.4.16 El Congreso tomó nota con satisfacción de loscontinuos y sustanciales aumentos en los últimos cuatroaños de la calidad y la cantidad de datos de boyas oceánicasdistribuidos por el SMT, y expresó su aprecio a los GCBD ya su coordinador técnico. Instó a los Miembros a que man-tengan y amplíen su apoyo al Grupo, incluso mediante con-tribuciones voluntarias para apoyar su posición de coordi-nador técnico, que presta también ayuda ahora al ProgramaSOO Operativo, para garantizar su continua viabilidad.3.4.4.17 El Congreso convino en que la teledetecciónoceánica, incluidos los sistemas de satélites y terrestres, seríaun componente esencial del futuro SMOO, y aportaríadatos de vital importancia a los servicios meteorológicos yoceanográficos, para los estudios sobre el clima global ypara la investigación oceanográfica. Instó a los operadoresde satélites a que faciliten y amplíen el acceso y la uti-lización de esos datos por todos los Miembros marítimos.3.4.4.18 El Congreso tomó nota de que el sistema de sa-télite INMARSAT, además de ser un elemento esencial en elSMSSM y en el sistema de radiodifusión marina de la OMM,es también ahora el principal medio para la transmisión deinformes meteorológicos y oceanográficos desde los VOS ylos SOO de barco a costa. Por lo tanto, decidió mantener envigor la Resolución 19 (Cg-XI) – Concentración y difusiónde información meteorológica marina e información ocea-nográfica mediante la utilización del sistema INMARSAT,sobre el particular.

ACTIVIDADES DE APOYO A LOS PROGRAMAS

3.4.4.19 El Congreso convino en que los seminarios, cur-sillos y demás actividades especializadas similares sonvaliosos para los Miembros que intervienen en la prestaciónde servicios marítimos y deben mantenerse.3.4.4.20 El Congreso tomó nota con aprecio de la avan-zada fase de planificación en los proyectos OMM/COI paraestablecer redes de observación marina en cooperación ycentros de análisis marinos especializados en las regiones dela ANASO y del Océano Índico occidental (respectivamente,el centro de Asia Sudoriental para la Predicción Atmosféricay Marítima (SEACAMP) y el Proyecto de AplicacionesMarinas en el Océano Índico Occidental (WIOMAP). ElCongreso apoyó firmemente esos proyectos que, además deampliar las capacidades de los Miembros para proporcionarservicios meteorológicos y oceanográficos marinos, ayudantambién a cumplir los compromisos derivados del Programa21, Capítulo 17, de la CNUMAD – Protección de los océanosy de todos los tipos de mares, incluidos los mares cerradosy semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, uti-lización racional y desarrollo de sus recursos vivos; así comorepresentan contribuciones a la ejecución del SMOO.3.4.4.21 El Congreso tomó nota con aprecio de que hacepoco se ha publicado una versión totalmente revisada de laGuía para el análisis y pronóstico de las olas (OMM–Nº 702), y

que durante el período entre reuniones se han publicadomuchos otros informes técnicos y manuales. El Congresoconvino en que esas publicaciones constituyen un compo-nente esencial del programa de meteorología marina, y quese deben seguir apoyando.

PROGRAMAS/PROYECTOS DE COOPERACIÓN CON LA COI YOTRA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DENTRO Y FUERA DEL

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

3.4.4.22 El Congreso tomó nota con satisfacción de que laparticipación de la OMM en programas y proyectos de co-operación con la COI ha seguido aumentando en el últimoperíodo entre reuniones. En los puntos pertinentes del or-den del día figuran numerosos ejemplos de esa cooperación.3.4.4.23 El Congreso tomó nota con satisfacción de quela OMM ha seguido colaborando estrechamente con otrasorganizaciones internacionales interesadas en actividadesmarinas internacionales, en particular los miembros deorganizaciones del Comité Intersecretarías sobre ProgramasCientíficos relacionados con la oceanografía (ICSPRO) (NU,UNESCO, COI, FAO, OMI, OIEA y PNUMA), así como conla OHI y la CPPS. Los organismos del ICSPRO se sirven dela COI como mecanismo común para actividades relaciona-das con el océano y lo apoyan en diversas formas, inclusomediante personal. La OMM envió un funcionario a laSecretaría de la COI, y el Congreso tomó nota de que esefuncionario había trabajado en particular en importantesactividades conjuntas OMM/COI, como el SGISO, el GCBDy el SMOO. El Congreso decidió seguir enviando un fun-cionario a la Secretaría de la COI y contribuir a la mitad delcosto de una secretaria para el mismo, reconociendo laimportancia que tiene esto para la OMM y para la COI en elfuturo, con la creación de la CTMOMM.3.4.4.24 El Congreso tomó nota con aprecio de que laOMM participa activamente en los trabajos del Subcomitédel CAC para los océanos y las zonas costeras y en otrosaspectos de cooperación entre organismos en aplicación dela CNUMAD y del Programa 21. El Congreso coincidió enel valor que tiene la participación de la OMM en esa labor,y estimó que por lo tanto se debe seguir apoyando.3.4.4.25 El Congreso reconoció el valor esencial de la coo-peración entre organismos e interdisciplinaria para afrontarlos principales desafíos en relación con el medio oceánico, elclima global, los desastres relacionados con la marina y losservicios marítimos en general. Expresó en particular suaprecio a la COI a este respecto. El Congreso tomó nota deque esa cooperación debe extenderse asimismo a nivel re-gional y nacional, y pidió a los Miembros que hagan cuan-to puedan para consultar con los organismos e institucionesoceanográficos nacionales pertinentes sobre la aplicaciónde los programas y actividades relacionados con la marina.

PROYECTO ARGO

3.4.4.26 El Congreso tomó nota con interés de la infor-mación proporcionada sobre el Proyecto Argo, cuya finali-dad es establecer un sistema mundial de flotadores para de-terminar el perfil oceánico. El objetivo principal de ese siste-ma es recopilar datos sobre la temperatura y salinidad sub-superficiales que, combinados con datos de otros elementosdel sistema de observación del clima, permitirán mejorar

50 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

considerablemente los estudios sobre la variabilidad delclima a escalas interanuales, así como suministrar informa-ción para la preparación de predicciones climáticas. En esecontexto, el Congreso respaldó el Proyecto Argo como uncomponente importante del sistema operativo de obser-vación de los océanos del SMOO y del SMOC, y como unacontribución principal al Estudio de la variabilidad y de lapredecibilidad del clima (CLIVAR). Pidió al Comité Mixtode la OMM/COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina(CMOMM) que aborde la cuestión relativa a la coordinacióndel Argo con otros componentes del sistema, tales como elPrograma de buques de observación ocasional (SOOP) y elDispositivo TOGA para la observación océano-atmósfera enlos mares tropicales, e instó a los Miembros a que, siempreque sea posible, participen en la puesta en ejecución de esteproyecto, y hagan contribuciones en vista de la importanciaque reviste para los estudios mundiales del clima.

3.5 PROGRAMA DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS

HÍDRICOS (Punto 3.5)3.5.0 PROGRAMA DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS

HÍDRICOS; INFORME DEL PRESIDENTE DE LA CHi(Punto 3.5.0)

3.5.0.1 El Congreso examinó el Programa de Hidrologíay Recursos Hídricos (PHRH) basándose en el informe pre-sentado conjuntamente por el Presidente de la CHi y elSecretario General, en el que se exponían, entre otras cosas,las actuaciones de la CHi y de la Secretaría en respuesta a lasResoluciones 18 – Programa de hidrología y recursos hídri-cos, 19 – Estrategia y plan de acción para la vigilancia yevaluación de los recursos hídricos de África, 20 – Sistemamundial de observación del ciclo hidrológico para África(WHYCOS) y 21 – Centro Mundial de Datos de Escorrentía(CMDE) (Cg-XII). Al hacerlo, tuvo presente la presión cre-ciente a la que se someten los limitados recursos mundialesde agua dulce como consecuencia del aumento de la pobla-ción y de la demanda de agua por habitante, y de los pro-blemas derivados de la contaminación del agua, y las inun-daciones y los efectos sobre la salud humana. Esas presionespueden ocasionar disputas por el acceso a los recursos hídri-cos en las cuencas fluviales compartidas y los acuíferos. Lasnecesidades de desarrollo socioeconómico acentuaron tam-bién la vulnerabilidad de las sociedades a los efectos de lospeligros relacionados con el agua. Esta situación tenía visosde continuar en un futuro inmediato, por lo que el Congreoconsideró que la OMM tenía, a largo plazo, un importantepapel que desempeñar para atenuar sus consecuencias ne-gativas mediante el PHRH y otras actividades afines.3.5.0.2 El Congreso era consciente de que el PHRH habíasido concebido para responder a las prioridades y recomen-daciones generales establecidas por la CNUMAD (1992) yotras reuniones de alto nivel, y a tenor de las necesidadesexpuestas por los Miembros de la OMM. Se consideró queel potencial de este Programa estaba basado, en gran parte,en sus vínculos con otros Programas de la OMM y con pro-gramas hídricos de otros organismos intergubernamentalesy organizaciones no gubernamentales.3.5.0.3 El Congreso examinó los progresos generaleshabidos en relación con el PHRH durante el anterior perío-do entre reuniones, y expresó su satisfacción con los logros,

especialmente a la luz de los recursos limitados de quedispone el programa.

ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE HIDROLOGÍA

3.5.0.4 El Congreso tomó nota con satisfacción del infor-me del Presidente de la CHi sobre las actividades realizadaspor la Comisión desde el Duodécimo Congreso y del papelque ha desempeñado en pro de una mayor participación dela hidrología en la Organización. Aunque el interés principalde la CHi se había centrado en la finalización de las tareas en-comendadas por la novena reunión de la CHi (1993) y en laejecución del programa establecido por la CHi en su décimareunión (1996), el Congreso se mostró satisfecho del alcanceatribuido por la Comisión a su propio cometido, asesorandoal Congreso y al Consejo Ejecutivo sobre todo tipo de cues-tiones relacionadas con la hidrología y los recursos hídricos.3.5.0.5 El Presidente de la CHi informó sobre la décimareunión de esta Comisión, celebrada con el anfitrionazgo deAlemania en Coblenza, en diciembre de 1996. Aunque lareunión congregó a numerosos asistentes, el Congreso y elPresidente se mostraron preocupados por el número relati-vamente pequeño de países en desarrollo representados.3.5.0.6 El Congreso tomó nota de que la décima reuniónde la CHi había adoptado una resolución sobre redeshidrológicas, en la que se recomendaba a los Miembros quecooperasen facilitando la recopilación e intercambio dedatos hidrológicos, y otra resolución en la que se pedía unamayor participación de la mujer en las actividades de losSHN y de la Comisión. Ambas recomendaciones fueronaprobadas por la 49ª reunión del Consejo Ejecutivo.3.5.0.7 Se informó asimismo al Congreso del nuevoplanteamiento adoptado por la CHi en su décima reuniónpara planificar sus actividades futuras, consistente en lacreación de un Grupo consultivo de trabajo y de dos únicosgrupos de trabajo temáticos: uno, sobre sistemas básicos, yotro sobre aplicaciones. A cada integrante de esos grupos sele encomendó una responsabilidad específica, determinán-dose posteriormente sus planes de actividades en consultacon el Grupo consultivo de trabajo.3.5.0.8 El Presidente de la CHi informó al Congreso de losprogresos realizados en las actividades de la Comisión, y enparticular de que sus tres grupos de trabajo se habían reunidohacia finales de 1997. El Congreso tomó nota de que los dosgrupos de trabajo temáticos habían celebrado durante elmismo período reuniones conjuntas y paralelas, que habíanpermitido intercambiar opiniones e identificar áreas de cola-boración. Se tomó nota asimismo de que, atendiendo más aconseguir unos resultados útiles que a mantener las tradicio-nes, tal vez estos dos grupos no deberían reunirse de nuevooficialmente, sino utilizar sus recursos para otras actividadesafines. El Congreso alentó a la Comisión a que siguieraplanteándose sus actividades de una manera tan pragmáticay a que procurara tener finalizado su programa de trabajopara su undécima reunión, prevista hacia finales de 2000. Sepidió al Secretario General que ayudara a la Comisión a con-seguir este objetivo con los recursos que estén a su alcance.3.5.0.9 El Congreso acogió con satisfacción los perseve-rantes intentos de la Comisión de implicar al mayor númeroposible de miembros en su trabajo. Para ello, en la décimareunión de la CHi había sido necesario crear nueve grupos

RESUMEN GENERAL 51

de trabajo para examinar a fondo y formular recomenda-ciones sobre determinados aspectos del PHRH. Tras lareunión, se designó a unos 90 “expertos asociados” que,como miembros de la CHi, se habían ofrecido voluntaria-mente para ayudar en sus actividades a los expertos de laCHi oficialmente designados. Lamentablemente, hubo queseñalar que muchos de estos expertos se encontraron antedificultades cada vez mayores en el desempeño de susresponsabilidades para con la Comisión, debido a la presióncreciente que imponen las obligaciones de ámbito nacionaly a la consiguiente disminución de los recursos disponiblesa nivel nacional para las actividades internacionales.3.5.0.10 El Congreso acogió con complacencia la granatención dedicada por la décima reunión de la CHi a lacuestión del intercambio de datos hidrológicos, que habíadado lugar a la adopción de la Resolución 25 (Cg-XIII).3.5.0.11 El Congreso recordó que había decidido reexa-minar el mandato de la CHi en la presente reunión, y tomónota de que, para ayudar a esa tarea, la décima reunión dela CHi había respaldado un proyecto de mandato revisadoque fue examinado en el punto 11.3 del orden del día.3.5.0.12 El Congreso recordó que, en su reunión anterior,había dedicado gran atención a las propuestas delPresidente de la CHi en el sentido de potenciar el papel dela OMM en la resolución de cuestiones de ámbito mundialrelacionadas con el agua. A petición del Congreso, tanto elConsejo Ejecutivo como la CHi habían seguido trabajandoen ese asunto, y se había presentado un informe alDecimotercer Congreso con un resumen de los resultados.3.5.0.13 El Congreso recordó la preocupación expresadapor el Presidente de la CHi al Duodécimo Congreso en loque respecta a la representación de la comunidad hidrológi-ca en los diversos órganos integrantes y subsidiarios de laOMM. Tomó nota, también, del reconocimiento delPresidente de la CHi por el hecho de que ahora se invita alos Consejeros Hidrológicos Regionales a participar en elperíodo completo de todas las reuniones del ConsejoEjecutivo, salvo en el que sigue al Congreso. Si bienreconoce las ventajas que se obtendrán de la participaciónen las reuniones del Consejo Ejecutivo de expertos de lasdiversas disciplinas que estudia la Organización, elCongreso estimó que no es apropiado incluir a losConsejeros Hidrológicos Regionales como miembros plenosdel Consejo. A efectos de estimular y respaldar las discu-siones sobre las cuestiones relativas a la hidrología, elCongreso pidió al Consejo Ejecutivo que considere lainclusión de los aspectos relevantes de la hidrología en losórdenes del día de sus órganos subsidiarios y, como pro-pusiera el Duodécimo Congreso, considere la repre-sentación apropiada de esa disciplina en esos órganos.3.5.0.14 Si bien es cierto que con la mayor participaciónde la OMM en la resolución de problemas mundiales delagua, la Organización ha logrado mejorar su imagen y ad-quirir más prestigio estos últimos años, se estimó que to-davía se necesita seguir afianzando el papel y la notoriedadde la Organización en la solución de las cuestiones mundia-les relativas al agua. A este respecto, el Congreso examinóel tema de la conveniencia de enmendar el nombre de laOrganización para plasmar mejor su responsabilidad en elcampo de la hidrología. Si bien la opinión mayoritaria no

estaba a favor de un cambio de nombre, muchas delega-ciones estimaron que la hidrología podría aparecer comosubtítulo. Por consiguiente, el Congreso pidió al ConsejoEjecutivo que siga estudiando esta cuestión y presente uninforme al Decimocuarto Congreso.3.5.0.15 El Congreso se dio por enterado de que se habíanelaborado dos nuevos componentes de programa en el mar-co de PHRH en respuesta a la solicitud de la 48ª reunión delConsejo Ejecutivo por la que se pide al Secretario Generalque prepare propuestas presupuestadas para ampliar lasactividades en base a las recomendaciones de la décima reu-nión de la CHi. Dichas propuestas contienen actividadesque fueron identificadas como necesidades prioritarias adi-cionales de los Miembros. Reconociendo que no se puedefinanciar dichas actividades con los fondos del presupuestoordinario, pidió al Secretario General que busque recursosextrapresupuestarios a ese efecto.

COOPERACIÓN INSTITUCIONAL ENTRE LOS SERVICIOS

HIDROLÓGICOS NACIONALES Y ENTRE LOS SERVICIOS

HIDROLÓGICOS Y METEOROLÓGICOS

3.5.0.16 Al igual que en sus reuniones anteriores, elCongreso examinó las disposiciones prácticas adoptadaspara la participación de los SHN en las actividades de laOMM. La composición de la CHi era uno de los elementosimportantes, junto con la oportunidad de que los Represen-tantes Permanentes nombraran asesores hidrológicos.El Congreso recordó que en su Resolución 38 (Cg-XII) –Revisión del Reglamento General, había incluido un textoen el Reglamento General sobre el nombramiento de dichosasesores, y en el sentido de que éstos debían ser represen-tantes de SHN o de organismos nacionales equivalentes.3.5.0.17 Con ese mismo ánimo, el Congreso alentó alRepresentante Permanente a que designara Centros Nacio-nales de Referencia del HOMS y expertos que participen engrupos de trabajo sobre hidrología de las AR, a sabiendas deque sólo así podía la OMM mantenerse en contacto con lacolectividad hidrológica y, por consiguiente, ser capaz deconocer las necesidades de los Miembros en ese sector parapoder atenderlas.3.5.0.18 Reconociendo que en el caso de muchos Miem-bros la competencia y autoridad en asuntos hidrológicos sedelega a servicios y autoridades de nivel subnacional, porejemplo provincial o estatal, el Congreso alentó a los Miem-bros a que aseguren la coordinación y colaboración entreesos órganos a nivel nacional para, gracias a ello, estimularla participación activa de toda la comunidad hidrológica, loque reforzará el flujo en ambos sentidos de información yconocimientos y redundará en la colaboración activa. Enese contexto, el Congreso tomó nota también del impor-tante papel que desempeñan los Asesores HidrológicosRegionales, que no sólo constituyen un enlace importantecon los SHN de las Regiones, sino que también, junto con elPresidente de la CHi, representan a la colectividad hidro-lógica mundial en las reuniones del Consejo Ejecutivo.

ACTIVIDADES REGIONALES EN RELACIÓN CON EL PROGRAMA

DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

3.5.0.19 Se informó al Congreso del amplio apoyo técni-co y administrativo proporcionado por la Secretaría a los

52 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

seis grupos de trabajo sobre hidrología (GTH) de las AR parala puesta en práctica de sus actividades y para la organi-zación de sus reuniones. Tomó nota de que, para algunasAR, la hidrología y los recursos hídricos eran una de lasprincipales áreas de interés y de preocupación. Asimismo,tomó nota de que la CHi había dedicado especial atencióna la cooperación con las AR, y de que se había encomenda-do a un miembro del Grupo consultivo de trabajo de la CHi,a saber, el Vicepresidente de la Comisión, que se siguiera en-cargando de mantener enlace con las AR.3.5.0.20 El Congreso tomó nota complacido de que lasAR habían vuelto a constituir sus GTH durante el períodoentre reuniones. Expresó su reconocimiento por que sehabía celebrado la Consulta sobre el Programa Regional deHidrología de la OMM (Ginebra, abril de 1999) para que losPresidentes de los GTH de las AR pudieran elaborar y/oadaptar sus planes de trabajo y decidir las áreas de coope-ración entre sí o con la Comisión de Hidrología de la OMM.En dicha reunión se elaboró una estrategia al respecto. ElCongreso también acogió con agrado el apoyo que estánproporcionando los expertos de la CHi en la dirección delos cursillos de formación profesional regional sobre evalua-ción de los recursos hídricos y por el apoyo que prestan a losproyectos de asistencia técnica de hidrología y recursoshídricos.3.5.0.21 El Congreso señaló que, al referirse al agua comoun recurso, es necesario tener en cuenta los usos vigentes yposibles de la misma. Se estima que la labor de la CHi rela-tiva al uso y demanda del agua es muy importante a esterespecto y se estimuló a la Comisión a que la continue ysiga elaborando directrices sobre la evaluación de los recur-sos hídricos para tener en cuenta las cada vez más comple-jas interacciones entre la disponibilidad y el uso del agua yla necesidad, que se presenta en los momentos difíciles, debuscar fuentes de agua alternativas.3.5.0.22 El Congreso tomó nota de las dificultades encon-tradas en la ejecución del PHRH en los países en desarrollo, apesar de los esfuerzos desplegados por la Organización. Se re-firió al hecho de que las tecnologías y metodologías elabo-radas en una región, aún si la OMM las respalda a nivel inter-nacional, tienen que ser adaptadas para utilizarlas en otroslugares. Éste es especialmente el caso de África. Por consi-guiente, el Congreso invitó a las Asociaciones Regionales aque tengan en cuenta este asunto cuando elaboren planes pa-ra sus actividades futuras y pidió a la Secretaría que prepararauna estrategia con tal fin en colaboración con otros órganos,como el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo.

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.5.0.23 El Congreso, con agrado, tomó nota de que lapublicación OMM/UNESCO Water Resources Assessment –Handbook for the Review of National Capabilities se había pu-blicado en inglés y francés, y que pronto estarán disponi-bles las versiones en español, ruso y árabe. Se informó asi-mismo al Congreso de los planes existentes para organizaruna serie de cursillos de formación subregionales parafomentar la aplicación de la metodología descrita en elManual. El primero se celebró en Lilongwe (Malawi), enjulio de 1998, para los países del sur de África, y se tiene pre-visto organizar otros en 1999 en el sudoeste del Pacífico y

en América Central. Se pidió a la Secretaría que siguierafomentando la aplicación de la metodología y que evaluarasus repercusiones en los SHN en que se aplica.

PUBLICACIONES

3.5.0.24 El Congreso tomó nota de que durante el perío-do en examen se habían elaborado seis títulos en la serie deInformes sobre hidrología operativa, y que 15 se habían pu-blicado como Informes técnicos sobre hidrología y recursoshídricos. Asimismo, el Congreso tomó nota de que la quin-ta edición de la Guía de prácticas hidrológicas (OMM–Nº 168)se había publicado en francés en 1996, en ruso y español en1997 y 1998, respectivamente. Se tomó nota también deque el Manual Revisado del Servicio de Referencias e Informa-ción sobre Datos Hidrológicos – (INFOHYDRO) (OMM–Nº 683,Informe operativo de hidrología Nº 28) había sido publica-do en 1995, y de que la base de datos había sido actualiza-da recientemente en base a una encuesta efectuada en 1998.

COOPERACIÓN TÉCNICA Y PROGRAMA DE COOPERACIÓN

VOLUNTARIA (PCV)3.5.0.25 Se informó al Congreso de las peticiones de asis-tencia técnica a los Miembros en materia de hidrología yrecursos hídricos en el marco del PCV, que habían sido en-viadas a los organismos nacionales responsables de la asis-tencia técnica. El Congreso expresó su preocupación por elescaso apoyo recibido hasta la fecha. Las decisiones delCongreso sobre actividades de cooperación técnica en gene-ral, y en particular sobre las posibilidades de obtener finan-ciación externa, por ejemplo mediante el FMAM, figuran enel punto 3.7 del orden del día. Se reconoció que el apoyo alos países en desarrollo en sus esfuerzos por mejorar lacapacidad y actividades de sus SHN era un importantecometido de la Secretaría de la OMM. A este respecto, seconsideró como avances positivos la iniciativa de solicitarapoyo del PCV para emprender un estudio piloto sobrerescate de datos hidrológicos con participación de variospaíses de la AR I, y las actividades realizadas en apoyo de losSHN de los países afectados por el huracán Mitch (octubrede 1998). Se propuso que se examine la posibilidad de ini-ciar otros proyectos similares de rescate de datos en otrasRegiones. El Congreso tomó nota de que el personal dehidrología y recursos hídricos dedicaba a esta labor una can-tidad de tiempo considerable, tanto en Ginebra como en elcumplimiento de misiones.

CONFERENCIAS REGIONALES

3.5.0.26 Se informó al Congreso de que la OMM, juntocon el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), habíaorganizado una conferencia sobre evaluación y gestión derecursos hídricos para América Latina y el Caribe. Dichoencuentro tuvo lugar en San José, Costa Rica, en mayo de1996, y congregó a expertos de 33 países de la región. El Plande acción elaborado en la Conferencia proporciona a losórganos nacionales y subregionales unas valiosas directricespara la preparación de sus planes de desarrollo hídrico.3.5.0.27 El Congreso recordó que, en su última reunión,había adoptado la Resolución 19 (Cg-XII) – Estrategia y plande acción para la vigilancia y evaluación de los recursoshídricos de África. Señaló con preocupación que, a pesar de

RESUMEN GENERAL 53

los enormes esfuerzos desplegados por los Miembros con-cernidos y por la OMM, la situación no había mejoradodemasiado. Por consiguiente, el Congreso decidió seguirmanteniendo en vigor su resolución anterior.

QUINTO PLAN A LARGO PLAZO DE LA OMM 3.5.0.28 El Congreso tomó nota de que la décima reuniónde la CHi había dedicado considerable atención a examinarlos planes futuros con respecto al PHRH, particularmente enconsideración a la propuesta del Consejo en su 48ª reunión,en el sentido de que la CHi recomendara potenciar ciertasactividades en esa esfera. En consecuencia, la Comisióndeterminó dos áreas temáticas en las que era necesariointensificar las actividades. Atendiendo a la recomendaciónde su Grupo consultivo de trabajo, la CHi incorporó estasdos áreas en una estructura revisada para el PHRH, que fuerespaldada por el Consejo en su 50ª reunión. De ese modo,el Programa contaba con cinco componentes en el 5PLP, enlugar de los tres que tenía en el 4PLP, es decir:a) Programa de Sistemas Básicos en Hidrología;b) Programa de Predicción y Aplicaciones en Hidrología;c) Programa de Desarrollo Sostenible de Recursos

Hídricos;d) Programa de Creación de Capacidad en Hidrología y

Recursos Hídricos;e) Programa de Cuestiones Relacionadas con el Agua.3.5.0.29 Otras opiniones del Congreso sobre estos temasse exponen más adelante, en los apartados correspondien-tes. Las decisiones del Congreso sobre el 5PLP en generalfiguran en el punto 6.2 del orden del día, y en lo que atañeal PHRH en particular, el Congreso adoptó la Resolución 16(Cg-XIII).

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE RECURSOS Y DE NOTORIEDAD

3.5.0.30 El Congreso tenía conciencia de que el PHRH eraobjeto de una demanda creciente en los últimos años, debi-da en gran parte a un interés cada vez mayor por los temashídricos a nivel internacional, y en particular a la preocu-pación existente tanto por el carácter limitado de los recur-sos de agua dulce como por el impacto de las crecidasdestructivas en muchos países. En un entorno como ése,rápidamente cambiante y lleno de dificultades, el Congresoexpresó su agradecimiento a Francia, Japón y Suecia porenviar a expertos para colaborar con la Secretaría, y losdemás países que, mediante el copatrocinio de reuniones, laaportación de los servicios de sus expertos y de otras mu-chas maneras, tan generosamente habían prestado apoyo alPHRH. Pese a todo, el Congreso lamentó el escaso númerode contribuciones aportadas al Fondo fiduciario parahidrología y recursos hídricos, constituido a petición delConsejo Ejecutivo en su 48ª reunión.3.5.0.31 Se tomó nota de los grandes esfuerzos dedicadosen los últimos años a la publicación de diversos folletos yotros tipos de material para dar a conocer los temas refe-rentes al agua, y en particular las actividades de la OMM enel sector hídrico y de los SHN en general.3.5.0.32 El Congreso tomó nota de la observación delConsejo Ejecutivo en su 50ª reunión, en el sentido de que silas Oficinas Regionales dispusieran de recursos especializa-dos en hidrología podrían evaluar y atender mejor las

necesidades de los Miembros en materia de hidrología yrecursos hídricos.

3.5.1 PROGRAMA DE SISTEMAS BÁSICOS EN HIDROLOGÍA

(Punto 3.5.1)3.5.1.1 Se informó al Congreso de las medidas adop-tadas por el Secretario General para la aplicación de laResolución 18 (Cg-XII) – Programa de Hidrología y RecursosHídricos. El Congreso tomó nota de que se había seguidoprestando asistencia a los Presidentes de la CHi y de lasAsociaciones Regionales para la puesta en práctica de losprogramas de sus respectivos órganos. Durante el actualperíodo entre reuniones, el interés se había centrado en lapreparación de directrices actualizadas sobre la aplicaciónde tecnologías modernas para la recopilación y tratamientode datos hidrológicos, y sobre la manera de fomentar la uti-lización de dicho material. El Congreso recomendó que laCHi considere en su futura labor las opiniones y recomen-daciones sobre normalización de métodos para la recopi-lación y el tratamiento de datos, conforme se expresó en laQuinta Conferencia UNESCO/OMM sobre Hidrología(Ginebra, febrero de 1999) y en la Conferencia Internacio-nal sobre Calidad, Gestión y Disponibilidad de Datos paraHidrología y la Gestión de los Recursos Hídricos (Coblenza,marzo de 1999).3.5.1.2 La constante preocupación por la situaciónmundial respecto al agua dulce había llevado a organizarvarias reuniones regionales para examinar este tema, en lascuales la OMM tenía que asumir el liderazgo o realizaraportaciones importantes. En ese sentido, el Congresotomó nota complacido de los progresos realizados en eldesarrollo y puesta en práctica del Sistema Mundial deObservación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS) y en el fo-mento de las actividades de evaluación de recursos hídricos.3.5.1.3 El apoyo a las actividades básicas de los ServiciosHidrológicos consistió, en particular, en la transferencia detecnologías operacionales por conducto del HOMS y en elapoyo al desarrollo de mano de obra para hidrología opera-tiva. La creciente preocupación por el medio ambiente y elconcepto de desarrollo sostenible se habían reflejado en lasactividades de los grupos de trabajo de la CHi. En ese con-texto, el Congreso valoró positivamente los cursillos orga-nizados para abordar temas relativos al control y evaluaciónde los recursos hídricos.

DIRECTRICES Y REGLAMENTACIONES

3.5.1.4 Se informó al Congreso de que, tras su publica-ción en cuatro idiomas de la OMM (véase el párrafo 3.5.0.24),la Guía de prácticas hidrológicas (OMM–Nº 168) estaba siendotambién traducida a los idiomas de algunos Miembros, y enparticular al alemán, húngaro e italiano.3.5.1.5 Se informó al Congreso de la opinión de la déci-ma reunión de la CHi, en el sentido de que, en un futuro,se necesitará una sexta edición de la Guía, aunque estátodavía por decidir la forma en que ello se hará. La CHirecomendó establecer una correspondencia directa entre eltexto de la misma y el Volumen III – Hidrología, delReglamento Técnico (OMM–Nº 49), y que el texto contuvieravinculaciones con técnicas detalladas como, por ejemplo,los componentes y secuencias del HOMS. En opinión de la

54 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Comisión, el principio básico era que en el ReglamentoTécnico se estipulara lo que los SHN debían hacer y en laGuía se explicara la manera de hacerlo. El Congresorespaldó la recomendación de la Comisión de que debíahacerse uso de los medios electrónicos disponibles, y enparticular de Internet, para facilitar la actualización,disponibilidad y uso de la Guía, comenzando con una prue-ba para determinar la factibilidad de ese enfoque.3.5.1.6 En su Recomendación 3 (CHi-X), la Comisiónhabía propuesto enmiendas al Volumen III – Hidrología, delReglamento Técnico de la OMM. Se trataba, en su mayorparte, de modificaciones secundarias de algunas defini-ciones. Estos cambios fueron respaldados por el ConsejoEjecutivo en su Resolución 9 (EC-XLIX) y examinados porel Congreso en el punto 2.4 del orden del día. Al respaldarla recomendación de la CHi-X, el Congreso acordó tambiénque se revisaran todos los anexos del Reglamento Técnicosobre hidrología, a fin de evaluar si correspondía incluirlosen la Guía de prácticas hidrológicas.3.5.1.7 El Congreso tomó nota de que, atendiendo a unapropuesta del Consejo en su 50ª reunión y de la décima reu-nión de la CHi, la Secretaría había asesorado a la colectivi-dad hidrológica en relación con el problema del año 2000.

PRINCIPALES PROYECTOS DE INTERCOMPARACIÓN

3.5.1.8 Se informó al Congreso de la situación en que seencontraban los principales proyectos de intercomparaciónen hidrología:a) la intercomparación de técnicas de diseño de redes

hidrológicas operacionales (HYNET) había concluido.El informe se publicó en 1998 y había permitido yaproporcionar orientaciones a varios países;

b) había concluido la tercera fase de intercomparación deinstrumentos hidrológicos que abarcaba los sistemasde telemetría y de transmisión de datos, y las nuevastécnicas de medición de caudal continuo medianteperfiladores de corriente Doppler acústicos (ADCP) yvelocímetros ultrasónicos (UVM). Los informes sobrelos sistemas de telemetría y de transmisión de datos ysobre los UVM se publicaron en 1998, y se esperabaque el informe sobre ADCP se publicaría en 1999.

3.5.1.9 El Congreso tomó nota del valor que tenían losresultados de estos proyectos y de la propuesta de la décimareunión de la CHi, que sugería que en el futuro las inter-comparaciones se centraran en modelos de escorrentía denieve fundida para evaluar los efectos hidrológicos del cam-bio climático, y en plataformas de recopilación de datos(PRD) utilizadas para sistemas de telemetría por radio, telé-fono y satélite. El Congreso recomendó que la CHi incluyatambién modelos de escorrentía de los glaciares en las inter-comparaciones futuras.

SERVICIO DE REFERENCIAS E INFORMACIÓN SOBRE DATOS

HIDROLÓGICOS (INFOHYDRO)3.5.1.10 El Congreso recordó que la segunda edición delManual sobre INFOHYDRO (OMM–Nº 683) se había publica-do en 1995 como Informe de hidrología operativa Nº 28, yque se pedía periódicamente a los Miembros que verificaseny actualizasen la información contenida en esta base dedatos, que obra en poder de la Secretaría de la OMM. El

Congreso tomó nota de que los datos disponibles en el ban-co de datos representan una fuente inestimable de informa-ción para toda la colectividad hidrológica, e instó a los Miem-bros a que cooperaran con la Secretaría en sus esfuerzos pormantener dicho banco de datos completo y actualizado.

SISTEMA DE HIDROLOGÍA OPERATIVA PARA FINES MÚLTIPLES

(HOMS)3.5.1.11 El Congreso reconoció que el HOMS había resul-tado un valioso vehículo para la transferencia de tecnologíahidrológica y se había desarrollado considerablemente des-de su creación en 1981. Unos 140 Miembros establecieronCentros de Referencia del HOMS. Se tomó nota de que laexistencia de vacantes en el Departamento del PHRH de laSecretaría de la OMM había retrasado durante algún tiempola actuación en relación con el HOMS. Sin embargo, estasituación se estaba remediando, y el Congreso respaldó lalabor que se realiza para actualizar el Sistema, recomendan-do la preparación del Manual de Referencia del HOMS en for-mato electrónico en otros idiomas. 3.5.1.12 Se comunicó al Congreso las recomendacionespara el futuro desarrollo del HOMS formuladas por el Grupoconsultivo de trabajo de la CHi, en su capacidad de Comitédirector del HOMS, así como las formuladas por la QuintaConferencia Conjunta UNESCO/OMM sobre Hidrología(Ginebra, febrero de 1999). En ambas se solicitaron variasmedidas para revitalizar y adaptar el HOMS para sacarprovecho de los avances tecnológicos de estos últimos años.El Congreso se mostró complacido porque la Secretaríahabía tomado las primeras medidas para poner en prácticaesas disposiciones, particularmente mediante la Organiza-ción de un Cursillo internacional sobre el HOMS en el sigloXXI, que se celebrará en septiembre de 1999 en Ginebra.

SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO

(WHYCOS)3.5.1.13 El Congreso tomó nota con agrado de que, enconsonancia con la Resolución 20 (Cg-XII) – SistemaMundial de Observación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS),la OMM había proseguido sus esfuerzos por desarrollar yponer en práctica este programa de ámbito mundial, conobjeto de fomentar la cooperación internacional para lavigilancia y evaluación de los recursos hídricos basándoseen un sistema diseñado para proporcionar datos e informa-ción hídricos fiables a decisores de muy diversos ámbitos.3.5.1.14 Se informó al Congreso de que el WHYCOShabía suscitado un interés considerable entre las colectivi-dades hidrológicas de todo el mundo. Se están ejecutando MED-HYCOS y SADC-HYCOS para las regiones del Medite-rráneo y del sur de África, respectivamente. Ya se ha desa-rrollado un proyecto para África occidental y central (AOC-HYCOS) y se espera obtener los fondos para su ejecución.Otros están todavía en fase de desarrollo, como Congo-HYCOS para la cuenca del río Congo e IGAD-HYCOS paraÁfrica oriental, respectivamente. Por tanto, el Congresotomó nota de que había proyectos HYCOS en todo el conti-nente africano, en diversas fases. Se estaban desarrollandotambién proyectos HYCOS en otras regiones, como la cuen-ca del mar Báltico y las regiones del Caribe y de AméricaCentral. Estaban en estudio otras áreas, entre ellas América

RESUMEN GENERAL 55

del Sur y el Suroeste del Pacífico y se formuló una propues-ta de Ártico-HYCOS. Se realizará un estudio sobre esas ini-ciativas antes de celebrarse el Decimocuarto Congreso.3.5.1.15 El Congreso tomó nota con agrado de que esosexcelentes progresos en la ejecución y desarrollo de proyectosHYCOS sólo habían sido posibles gracias a la buena voluntadde los Miembros interesados en participar y al apoyo financie-ro del Banco Mundial, de la Comisión Europea y del Gobiernode Francia. Se había recibido también asistencia valiosa deAlemania, Estados Unidos, Polonia y Suecia. Se están reali-zando esfuerzos y estableciendo contactos para lograr másapoyo a los proyectos HYCOS considerados para el desarrollo.3.5.1.16 En vista del número de proyectos WHYCOS encurso, el Secretario General, atendiendo a la recomendaciónde la décima reunión de la CHi, había constituido unmecanismo de coordinación para WHYCOS. Se asegura conello la coordinación de las actividades de los diversosDepartamentos de la Secretaría sobre el particular, mientrasque un Grupo consultivo internacional sobre WHYCOS(GCIW), presidido por el Presidente de la CHi, orienta eldesarrollo del programa en su conjunto. El Congreso tomónota con agrado de que en su próxima reunión (junio de1999), el GCIW examinará el concepto WHYCOS, losmecanismos de financiación y la sostenibilidad de los diver-sos componentes, conforme a su mandato. Se propuso queel GCIW, con el asesoramiento de otros expertos interna-cionales, siga desarrollando el concepto WHYCOS mundialpara asegurar que el desarrollo de los componentes regio-nales tiene por objetivo atender las necesidades nacionalesde los Miembros y alcanzar los fines mundiales, incluidosenlaces con bases de datos mundiales.3.5.1.17 El Congreso tomó nota de que para la imple-mentación de WHYCOS se estaba tomando como modelo laVMM, y de que el Sistema utilizaba las instalaciones delSMT para la transmisión de datos en tiempo casi real, locual requería una mayor colaboración entre las colectivida-des participantes meteorológica e hidrológica. El Congresoreconoció el valor de WHYCOS como componente de laEstrategia Mundial Integrada de Observación (EMIO) yreconoció también los beneficios patentes de los datos casien tiempo real que se ponen a disposición a través delWHYCOS, especialmente para fines de la hidrología opera-tiva. Para no entorpecer la consecución de una coberturamundial por parte del programa, se recomendó incorporarlas estaciones ya existentes, aunque no estén conectadas aservicios de telemetría, al establecer la red de observaciónpara los diversos componentes HYCOS.3.5.1.18 El Congreso tomó conocimiento de que entre losdiversos temas examinados en la primera reunión delGCIW figuraba una propuesta del representante del BancoMundial para ampliar el concepto de WHYCOS de modoque constituya un “Sistema de información hidrológicamundial” y pueda ser así una iniciativa más atractiva paramayor número de usuarios. El GICW era conciente del va-lor que entrañaba la presentación de WHYCOS como siste-ma de información y conocimientos, además de como sis-tema de información hidrológica.3.5.1.19 El Congreso expresó su agradecimiento a laSecretaría por el esfuerzo realizado para desarrollar losdiversos componentes de HYCOS, y recomendó que se

intensificaran las actividades a fin de conseguir la ejecuciónde los proyectos. Instó a los Miembros a que cooperaran yapoyaran la puesta en práctica de este programa. Porconsiguiente, decidió mantener el vigor la Resolución 20(Cg-XII) – Sistema Mundial de Observación del CicloHidrológico (WHYCOS).

3.5.2 PROGRAMA DE PREDICCIÓN Y APLICACIONES EN

HIDROLOGÍA (Punto 3.5.2 )3.5.2.1 Se informó al Congreso de los estrechos vínculosque seguían habiendo entre las actividades del PHRH y lasdel PMC, especialmente en cuanto al papel especial que elagua desempeña como elemento del sistema climático y a lacircunstancia de que toda variabilidad y cambio del climarepercuten de manera importante en el ciclo hidrológico.El Congreso respaldó la intensificación de la colaboraciónentre el PHRH y otros programas de la Organización. ElCongreso acogió con satisfacción la iniciativa de la décimareunión de la CHi de seguir apoyando dicha colaboraciónmediante la designación de expertos apropiados comomiembros de su Grupo de trabajo sobre aplicaciones.

EL CLIMA Y EL AGUA

3.5.2.2 El Congreso expresó su agradecimiento aFinlandia por el excelente apoyo prestado para la segundaConferencia internacional sobre el clima y el agua, que tuvolugar en Espoo, en agosto de 1998.3.5.2.3 El Congreso tomó nota de que el ProgramaMundial sobre el Clima - Agua (PMC-Agua) reunía en elmarco del PMC actividades relacionadas con el agua conmiras a conseguir aportaciones efectivas de la hidrologíaoperacional a los estudios del clima referentes al agua, y autilizar eficazmente la información sobre el clima en losestudios hidrológicos y proyectos sobre recursos hídricos.3.5.2.4 El Congreso tomó nota con agrado de los pro-gresos realizados en un proyecto del PMC-Agua, ejecutadopor la OMM, sobre análisis de series prolongadas de datos eíndices hidrológicos en relación con el cambio y la variabili-dad del clima. Recientemente, tuvo lugar un cursillo sobredetección de tendencias de los datos hidrológicos que hadesempeñado un importante papel en el desarrollo de lametodología de detección de tendencias de los datos hidro-lógicos y en la optimización del PMC-Agua. El Congresotomó nota también de que se había publicado recientemen-te, en la serie sobre aplicaciones y servicios del PMC, un in-forme sobre la estimación reticular de datos de escorrentía.El Congreso tomó nota de que se estaban celebrando variasreuniones sobre el clima y el agua en la XXI Asamblea de laSociedad Geofísica Europea, con activa participación de laOMM, y de que se esperaba también entablar debates alrespecto en la 22ª Asamblea General de la IUGG, enBirmingham, en julio de 1999.3.5.2.5 El Congreso tenía presente que las actividadesdel PMC-Agua contaban sólo con financiación parcial delpresupuesto ordinario, y dependían en gran medida deaportaciones de los demás organismos y fuentes participan-tes, como el Fondo para actividades sobre el clima y elmedio ambiente atmosféricos (CAEA).3.5.2.6 El Congreso tomó nota de que, desde 1981, sehabía celebrado una serie de siete reuniones de planificación

56 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

sobre el PMC-Agua; la más reciente, en mayo de 1997, tuvocomo anfitrión al Instituto Federal de Hidrología deCoblenza, Alemania. En esta reunión se recomendó lacreación de un grupo de revisión del PMC-Agua.3.5.2.7 El Congreso tomó nota con agrado de que elGrupo de revisión del PMC-Agua había recomendado cen-trar las actividades de este componente en dos áreas: estu-dios hidrológicos en el contexto de la variabilidad y el cam-bio climáticos; y aplicación de información climática ehidrológica mejorada para la planificación, diseño yoperación de sistemas de recursos hídricos. Tambiénrespaldó la recomendación de que se establezca un Comitédirector que supervise las actividades del PMC-Agua. DichoComité contaría con representantes de la CHi y delPrograma Hidrológico Internacional de la UNESCO.3.5.2.8 El Congreso tomó nota con satisfacción de laimportancia que se había otorgado a los aspectos relaciona-dos con el agua en el Seminario internacional sobre el even-to El Niño de 1997/1998: Evaluación y prospectiva(Guayaquil, Ecuador, noviembre de 1998) organizado por laOMM en cooperación con la Secretaría del DIRDN. Fue laprimera reunión convocada en cumplimiento de laResolución 52/200 de la Asamblea General de las NacionesUnidas: Cooperación internacional para reducir el impactodel fenómeno El Niño.3.5.2.9 El Congreso tomó nota con satisfacción de queel Centro Mundial de Datos de Escorrentía (CMDE) estabasiendo cada vez más reconocido en todo el mundo comofuente importante de datos sobre los flujos fluviales. LaAsamblea General de las Naciones Unidas, en su períodoextraordinario de sesiones de junio de 1997, señaló lanecesidad de datos e información sobre la disponibilidad yusos del agua dulce, y en debates sobre el papel del CMDEse estimó que éste era un punto de referencia importantepara el futuro. Por consiguiente, el Congreso decidió man-tener en vigor la Resolución 21 (Cg-XII) – Centro Mundialde Datos de Escorrentía (CMDE). El Congreso acogió conbeneplácito la propuesta de la Federación de Rusia deestablecer un centro mundial de datos bajo los auspicios dela OMM, para apoyar los estudios sobre los regímeneshidrológicos de lagos y embalses, y pidió al SecretarioGeneral que siguiera de cerca esa propuesta. 3.5.2.10 El Congreso refrendó la recomendación de laQuinta Conferencia Conjunta UNESCO/ OMM sobreHidrología relativa al refuerzo de bases de datos de crecidashistóricas para estudiar el efecto del cambio global.

PELIGROS DE CRECIDAS Y SEQUÍAS

3.5.2.11 Se informó al Congreso de que la CHi habíaconstituido un Grupo de trabajo sobre aplicaciones, en elque se estaban examinando varios temas relativos a lospeligros de crecida. El Congreso alentó a la CHi en estos im-portantes esfuerzos por mejorar la ciencia de predicciónhidrológica para uso de los centros de predicción opera-cionales. Se informó asimismo al Congreso de que la CHihabía instado a los miembros de ese Grupo de trabajo paraque utilizaran métodos distintos de publicación deinformes a fin de reforzar las actividades en su área temáti-ca y difundir conocimientos en la colectividad. A esterespecto, el Congreso tomó nota con interés del cursillo de

predicción hidrológica previsto para el cuarto trimestre de1999. El Congreso tomó nota de la importancia de conside-rar la calidad del agua en relación con las crecidas instan-táneas.3.5.2.12 Se informó al Congreso de la propuesta de desa-rrollar un “programa asociado” sobre las crecidas en el mar-co de la AMA (Asociación Mundial del Agua, véase tambiénel punto 3.5.5), a fin de dar una mayor relevancia a los peli-gros de crecida en el seno de las actividades de gestión in-tegrada de recursos de dicha Asociación. Se informó asimis-mo al Congreso de que la AR VI había constituido un Sub-grupo para predicción y aviso de crecidas, y de las activida-des del Comité de Huracanes de la AR IV sobre el particular.El Congreso tomó nota también de la existencia de activi-dades afines en el marco del Programa sobre CiclonesTropicales. Estas actividades pusieron de relieve que era im-portante intensificar los esfuerzos por vincular más estre-chamente las actividades de modelización meteorológicas ehidrológicas, permitiendo con ello el desarrollo y la adop-ción para usos prácticos de planteamientos técnicamentemás avanzados. Se estimó que esos esfuerzos darían unamayor preponderancia al papel de los SMHN en la atenua-ción de ese tipo de desastres. El aumento de las actividadesinterdisciplinarias hacía también necesario ocuparse de laaparición de tormentas tropicales y extratropicales y de susefectos sobre las crecidas producidas por las lluvias y por lascrecientes de marea. El Congreso tomó nota de que, envista de la persistencia de las crecidas catastróficas en todoel mundo y de los daños cada vez mayores que esos desas-tres provocan, debería dedicarse una mayor atención a lacreación de sistemas de predicción meteorológica e hidroló-gica integrados que mejoren las capacidades de predicciónde crecidas de los Miembros. Esto es importante, no sólopara las predicciones de crecidas a corto plazo sino, tam-bién, para los pronósticos a largo plazo asociados con fenó-menos como El Niño.3.5.2.13 El Congreso tomó nota de que algunos países seven gravemente afectados por la sequía y que en algunoscasos las pérdidas debidas a este fenómeno son muy supe-riores a las causadas por las inundaciones. El Congresopidió, por lo tanto, a la CHi que incluya en su futuro traba-jo los aspectos hidrológicos de la sequía.

3.5.3 PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS (Punto 3.5.3)3.5.3.1 El Congreso tomó nota complacido de que ladécima reunión de la CHi había formulado una propuestaespecífica para incluir este nuevo programa en el PHRH, yde que esta idea había sido respaldada por la 50ª reunión delConsejo. Se tomó nota de que este programa tiene por obje-to fomentar la plena participación de los Servicios Hidroló-gicos en la planificación y ejecución nacional de actuacio-nes recomendadas por la CNUMAD y por el período extra-ordinario de sesiones de la Asamblea General de lasNaciones Unidas celebrado en 1997. Aunque acogió conagrado esta iniciativa, el Congreso consideró importanteque la OMM trabaje en el dominio de sus conocimientos yresponsabilidad para apoyar el desarrollo sosteniblemediante la provisión de datos e información hidrológicospertinentes como contribución a la política y a la adopción

RESUMEN GENERAL 57

de decisiones en la gestión de los recursos hídricos. En estaesfera, la OMM habrá de trabajar estrechamente con laUNESCO y con otros órganos internacionales pertinentesque se ocupan de esta materia.3.5.3.2 Se informó al Congreso de que la CHi habíaidentificado varios temas importantes para mejorar lascapacidades de los SMHN en cuanto al desarrollo sosteniblede recursos hídricos. El Congreso estuvo de acuerdo en larelevancia dada a estos aspectos por la décima reunión de laCHi, y apoyó sin reservas esas iniciativas.3.5.3.3 Se informó al Congreso de un acuerdo concerta-do entre el Gobierno mexicano y la OMM sobre la imple-mentación del proyecto nacional de gestión de recursoshídricos de México. Este proyecto se consideró un ejemploexcelente de colaboración de la OMM con una instituciónnacional para mejorar la capacidad de ésta de conseguir undesarrollo sostenible de sus recursos hídricos.

3.5.4 PROGRAMA DE CREACIÓN DE CAPACIDADES EN

HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS (Punto 3.5.4)3.5.4.1 El Congreso tomó nota complacido de la pro-puesta de la décima reunión de la CHi de que se incluyeratambién un nuevo programa sobre creación de capacidad enel PHRH, al considerar que este tema es uno de los más im-portantes en relación con los objetivos de la Organización.Se acordó que las actividades de este programa deberían cen-trarse en el desarrollo de recursos humanos en hidrología ygestión de recursos hídricos, y se instó a los Miembros quepuedan hacerlo a que presten apoyo a dichas actividades.3.5.4.2 El Congreso tomó nota de los cursos y cursillosen hidrología y recursos hídricos que la OMM había orga-nizado o copatrocinado durante el último período entrereuniones. Se celebraron cursos sobre hidrología de traza-dores (Cuenca, Ecuador, julio de 1995), técnicas de medidade descarga en grandes ríos (Manaus, Brasil, agosto de1996), hidrología (Kranjska Gora, Eslovenia, septiembre de1997) y sedimentología en cursos de agua (Montevideo,Uruguay, noviembre de 1997), y sobre hidrometría ytelemetría (Itajuba, Brasil, noviembre-diciembre de 1998).3.5.4.3 Se informó al Congreso de que había continuadola colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional delos Estados Unidos para la organización del Curso NOAA/OMM sobre predicción hidrológica (Davis, California, agos-to de 1997). El Congreso tomó nota también del apoyo da-do por la OMM al Curso regional de postgrado sobre hidro-logía operativa de Caracas, Venezuela (septiembre de 1997),y al Curso sobre hidrología aplicada y sistemas de informa-ción para la gestión del agua, que se celebró en Nairobi,Kenya (enero a septiembre de 1998). El Congreso decidióque la OMM debe seguir prestando apoyo a los cursos men-cionados más arriba en la medida posible, ya sea mediantefondos disponibles en el presupuesto ordinario o el Fondofiduciario para hidrología y recursos hídricos. Al tiempoque tomó nota de que el Curso sobre predicciones hidroló-gicas no se celebrará en 1999, el Congreso se dio por ente-rado de que en el tercer trimestre de 1999 se celebrará enWashington, D.C., un Cursillo sobre el sistema de predic-ciones fluviales del Servicio Meteorológico Nacional.3.5.4.4 El Congreso acogió con agrado la oferta de laUNESCO de trabajar de consuno con la OMM en el desarro-

llo de modelos de programas de curso actualizados y en elestudio de nuevos avances en educación y formación profe-sional en la ciencia y tecnología del agua.

3.5.5 PROGRAMA DE CUESTIONES RELACIONADAS CON

EL AGUA (Punto 3.5.5)3.5.5.1 Se informó al Congreso de la amplia cooperaciónentre la OMM y otras organizaciones y programas interna-cionales en relación con la hidrología y los recursos hídri-cos. El Congreso recordó el debate del Duodécimo Congre-so sobre las últimas novedades derivadas de la CNUMAD,así como el importante papel posteriormente asignado a laCDS de las Naciones Unidas en la continuación de lasactividades al respecto.3.5.5.2 El Congreso tomó nota del importante esfuerzodedicado por la OMM a la preparación y publicación delinforme Comprehensive Assessment of the Freshwater Resourcesof the World, sometido al quinto período de sesiones de laCDS (CDS-5) en abril de 1997 por el Secretario General delas Naciones Unidas. El Congreso reconoció el considerableimpulso creado por una serie de importantes conferenciasinternacionales subsiguientes a la CDS-5, así como laimportancia de la activa participación de la OMM en estosencuentros. El Congreso acogió con satisfacción las diver-sas recomendaciones de estas reuniones en apoyo a larecopilación y gestión de datos hidrológicos e informaciónanexa, y en otros aspectos de la labor de los SHN, y expresósu confianza en que los gobiernos tendrán a éstos en cuen-ta cuando examinen los recursos nacionales puestos a dis-posición de estos Servicios.3.5.5.3 Se tomó nota del importante papel desempeña-do por el Subcomité sobre recursos hídricos del CAC de lasNaciones Unidas en la cooperación entre organismos, yespecialmente en apoyo de la CDS y de otros órganos de lasNaciones Unidas. El Congreso se enteró satisfecho de queAlemania está dispuesta a acoger una reunión en 2002 en laque los Estados Miembros podrán examinar los adelantosde la aplicación de las recomendaciones de la ConferenciaInternacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Dublín,enero de 1992) y de que hay un interés de que la OMM con-voque la reunión de 2002 en asociación con otros organis-mos de las Naciones Unidas, como lo hiciera en 1992. ElCongreso pidió al Secretario General que realice consultascon Alemania y con otros organismos de las NacionesUnidas a fin de que la Organización convoque esa reunión.3.5.5.4 El Congreso era consciente de la importanciaque se está dando, tanto a nivel internacional como nacio-nal, a la celebración del Día Mundial del Agua el 22 demarzo de cada año. El tema en 1996 fue “Agua para las ciu-dades sedientas”. Además de la OMM, la UNESCO habíaasumido un liderazgo en la planificación de las celebra-ciones de 1997 sobre el tema de la evaluación de los recur-sos hídricos. Los temas de 1998 y 1999 fueron “El agua sub-terránea, recurso invisible” y “Siempre vivimos aguasabajo”, respectivamente. El Congreso pidió al SecretarioGeneral que continuara proporcionando a los Miembrosdeclaraciones y material informativo para utilizarlos en laplanificación de este acto anual.3.5.5.5 Se informó al Congreso de que proseguía laestrecha colaboración de la OMM con otros organismos del

58 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

sistema de las Naciones Unidas sobre determinados temas:con la OMS sobre calidad del agua, con la FAO sobre gestiónde tierras y usos del agua, con el OIEA sobre el uso de isó-topos en hidrología, y con las Comisiones Económicas delas Naciones Unidas en sus respectivas regiones. Las aporta-ciones al DIRDN conllevaban una ejecución ininterrumpidade los proyectos STEND y CRASH, tal como se informa en elpunto 9.4 del orden del día. Se consideró que el apoyo pro-porcionado por el Banco Mundial y la Comisión Europea alos proyectos de WHYCOS, así como la participación delBanco Interamericano de Desarrollo en la Conferenciasobre evaluación y gestión de los recursos hídricos paraAmérica Latina y el Caribe (véase el párrafo 3.5.0.26) pon-drían adicionalmente de manifiesto las ventajas de colabo-rar con otras organizaciones para lograr fines comunes.3.5.5.6 El Congreso se refirió de manera particular a losestrechos vínculos mantenidos desde antiguo con laUNESCO. En los últimos años, esta relación se había cen-trado en la realización de actividades conjuntas sobre eva-luación de recursos hídricos, en proyectos del PMC-Agua yen la preparación de una tercera edición del Glosario interna-cional de hidrología. El Congreso era consciente de que eléxito de esta cooperación se debía en gran parte a los estre-chos vínculos establecidos a lo largo de los años entre ambasSecretarías, y al apoyo, cada cinco o seis años, de una Con-ferencia conjunta UNESCO/OMM sobre hidrología. Laquinta edición de esta Conferencia se había celebrado enGinebra del 8 al 12 de febrero de 1999, y el informe de lamisma había sido sometido a la consideración del Congreso.3.5.5.7 El Congreso acogió con agrado los comentarios yrecomendaciones de la conferencia conjunta y los tuvo encuenta al considerar los planes futuros del PHRH y el pro-yecto de resolución sobre el intercambio de datos hidrológi-cos presentado bajo el punto 7.1 del orden del día. Tambiénrecomendó que, en sus futuras actividades, la CHi y lasAsociaciones Regionales de la OMM utilicen los resultadosy consideren las recomendaciones de la Quinta ConferenciaInternacional UNESCO/OMM sobre Hidrología. ElCongreso tomó nota de los comentarios formulados por laconferencia conjunta sobre la conveniencia de celebrar enel futuro conferencias intergubernamentales similares.3.5.5.8 Esta conferencia había respaldado en principiouna propuesta de “iniciativa hidrológica mundial de políti-ca y desarrollo”, título provisional que, desde entonces, seha modificado, siendo el actual “Hidrología para el medioambiente, la vida y las políticas” (HELP). El Congresodecidió que la OMM, junto con los demás organismosinteresados y dirigidos por la UNESCO, investiguen los finesy la viabilidad del proyecto. Los objetivos muy amplios, talcomo están formulados actualmente, invitan a pensar quese trata de un proyecto al servicio de las necesidades de lasociedad y que aborda los temas ambientales relacionadoscon los caudales de agua dulce que se vierten al mar. Elgrado y la índole de la participación de la OMM en elproyecto deben corresponder al ámbito de interés de laOMM y servir a los objetivos de la Organización.3.5.5.9 El Congreso recordó la propuesta, formulada ensu última reunión, de simultanear en el espacio y en eltiempo la décima reunión de la CHi y la duodécima reunióndel Consejo Intergubernamental de la UNESCO para el PHI,

pero se le indicó que ello no había sido posible, debido a lasreglas por las que se rigen las reuniones del Consejo de laUNESCO. No obstante, tomó nota complacido de que elGrupo consultivo de trabajo de la CHi y la Mesa del PHI sehabían reunido conjuntamente en París, en marzo de 1996,y tenían previsto hacerlo de nuevo en septiembre de 1999en Ginebra.

COOPERACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES

3.5.5.10 El Congreso tomó nota de que el Programa deHidrología y Recursos Hídricos seguía manteniendo contac-to, no sólo con otros organismos del sistema de lasNaciones Unidas, sino también con organizaciones interna-cionales y grupos ajenos al sistema que compartían los in-tereses de la OMM y a los que la cooperación reportó bene-ficios recíprocos. El Congreso tomó nota de que, entre losdiversos nuevos órganos constituidos en atención al mayorinterés que recientemente existía por los temas hídricos,había dos potencialmente importantes para la OMM y susMiembros, a saber: la Asociación Mundial del Agua (AMA) yel Consejo Mundial del Agua (CMA). El Congreso se mostróalgo preocupado por el reciente aumento de órganos y pro-gramas internacionales del sector del agua, que compitenentre sí por fondos escasos, pero respaldó, complacido, laopinión de la CHi y del Consejo Ejecutivo en el sentido deque la OMM se vinculara a estas dos iniciativas específicas,en particular si ello pudiera ayudar a las actividades de losSHN y de los Miembros en general. El Congreso pidió alSecretario General que señale esta preocupación y laResolución 16 (Cg-XIII) a la atención de las NacionesUnidas y de otras organizaciones apropiadas, insistiendoespecialmente en el apartado 5) de DECIDE.3.5.5.11 El Congreso tomó nota complacido de que, apesar de estas novedades y nuevos desafíos, la OMM man-tenía vínculos duraderos con órganos tales como laAsociación Internacional de Ciencias Hidrológicas (AICH) yla Organización Internacional de Normalización (ISO). Laposibilidad de contribuir a la labor de estas organizacioneshabía permitido también a la OMM recurrir a sus expertos ypromover los intereses de los SHN entre mayor número depersonas, evitando así la duplicación de esfuerzos y estable-ciendo una colaboración realmente efectiva en términos decosto en varias vertientes. Otras entidades con las que hacolaborado son la Comisión Internacional de la Hidrologíade la Cuenca del Rin (CHR), la Comisión Técnica MixtaPermanente para las Aguas del Nilo (PJTC), la Autoridad dela Cuenca del Níger (ACN), la Comisión del Mekong, elCentro Árabe de Estudios de las Zonas Áridas y las Tierras deSecano (ACSAD), el Consejo Internacional para la Ciencia(CIUC), la Asociación Internacional de InvestigacionesHidráulicas (AIIH), y la European Network of Fresh WaterResearch Organizations (EURAQUA).

3.6 PROGRAMA DE ENSEÑANZA Y FORMACIÓN

PROFESIONAL (PEFP) (Punto 3.6)3.6.1 El Congreso examinó las actividades de laOrganización en materia de enseñanza y formación profe-sional durante el duodécimo período financiero, y apreciólos avances realizados y la ayuda proporcionada a los Miem-bros en el desarrollo de sus recursos humanos para cumplir

RESUMEN GENERAL 59

las responsabilidades que tienen los Miembros de propor-cionar información y servicios meteorológicos e hidrológi-cos. Se mostró de acuerdo en que la Organización debe se-guir concediendo gran prioridad al Programa de Enseñanzay Formación Profesional y en que, durante el decimotercerperíodo financiero, debe continuar ayudando a los SMHNpara que dispongan del personal debidamente formado quenecesitan.3.6.2 El Congreso, consideró asimismo las contribu-ciones del PEFP a otros programas de la OMM con compo-nentes de formación importantes, así como la asistenciaproporcionada a las asociaciones regionales y a las institu-ciones de formación nacionales en la realización de losaspectos regionales y nacionales del PEFP. Se reconoció queesos programas contribuyen, a su vez, al PEFP. El Congresoexaminó asimismo y encomió la colaboración con progra-mas relacionados con la enseñanza de otras organizacionesinternacionales, en particular los del PNUD, la UNESCO, laOIT, el PNUMA y la FAO, y el elevado nivel de cooperacióncon EUMETSAT, COMET, ACMAD, ASECNA, CIFT y OIECC.El Congreso recomendó que continúe y se extienda esacooperación y colaboración con otras organizaciones yorganismos dentro de los recursos disponibles.3.6.3 El Congreso apreció la asistencia proporcionadaal programa en general, y a los Miembros en particular, enel marco del PNUD, del PCV, de los fondos fiduciarios yotros sistemas multilaterales y bilaterales. Expresó la espe-ranza de que no sólo continuará esa ayuda a las actividadesde enseñanza y formación de profesional de la Organiza-ción, sino que se aumentará su nivel.3.6.4 El Congreso apreció la labor llevada a cabo por elGrupo de expertos del Consejo Ejecutivo sobre enseñanza yformación profesional, que actuó de órgano consultivo en di-versos aspectos de la enseñanza y la formación técnica y cien-tífica en meteorología e hidrología operativa. Tomó nota deque en 1999 se había estimado necesaria una reunión adi-cional del Grupo para examinar la revisión sustantiva de lasDirectivas de orientación profesional del personal de meteorologíae hidrología operativa (OMM–Nº 258), como resultado de lanueva Clasificación de la OMM de personal de meteorolo-gía e hidrología operativa que entrará en vigor el 1º de ene-ro de 2001. El Congreso consideró sumamente importantemantener el Grupo en el decimotercer período financiero,con una composición principal y un mandato apropiados.3.6.5 El Congreso tomó nota con satisfacción de lasactividades de la Conferencia Permanente de Directores deInstituciones Docentes de los Servicios MeteorológicosNacionales (SCHOTI) y de sus grupos de trabajo que se ocu-pan de actualizar cuestiones científicas y técnicas en el pro-ceso de enseñanza y formación. Reconoció su participaciónen las actividades de enseñanza y formación de la OMM yapreció su función en la eficaz utilización de tecnologías deenseñanza a distancia, insistiendo en técnicas de enseñanzaasistida por computadora (EAC), particularmente en losCRFM de la OMM y en los países en desarrollo. El Congresopidió al Secretario General que siguiera fomentando y ayu-dando, en la medida de lo posible, las iniciativas de laSCHOTI y recomendó que los Miembros deben buscar lamanera de mejorar la cooperación entre sus institucionesdocentes en bien de todos los interesados.

3.6.6 Teniendo en cuenta que la calidad de los estu-diantes atraídos por la meteorología y la hidrología, inclui-da la admisión a los cursos de formación, depende en granmedida de los programas universitarios, el Congreso expre-só su preocupación por el hecho de que muchas universi-dades están recortando considerablemente el personal y losprogramas de ciencias, y debilitan en consecuencia esta sal-ida tradicional. Por lo tanto, el Congreso sugirió que dondeasí suceda podría ser esencial que los SMHN establezcanvínculos con universidades, o los refuercen, para comple-mentar sus propios programas de formación.3.6.7 El Congreso adoptó la Resolución 17 (Cg-XIII).

3.6.1 DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS

(Punto 3.6.1)3.6.1.1 El Congreso reafirmó la fundamental importanciadel subprograma de desarrollo de los recursos humanos paraayudar a los SMHN a disponer del personal debidamenteformado que necesitan como resultado de numerosos fac-tores, y en particular los efectos de la evolución tecnológicade sus diversas funciones y operaciones. El Congreso con-vino asimismo en que el subprograma de desarrollo de losrecursos humanos permite al PEFP responder efectivamentea las necesidades de los Miembros y orientar a los otros pro-gramas componentes en la planificación de sus actividades.3.6.1.2 El Congreso tomó nota de los resultados de laencuesta mundial sobre las necesidades de formación de losMiembros realizada por la Secretaría en 1998. Estimó quelos resultados de la encuesta constituirían una útil fuente deinformación para cierto número de usuarios y que serviríande base para modificar y mejorar el PEFP. En consecuencia,pidió al Secretario General que proporcionara los resultadosde la encuesta a los órganos pertinentes de la OMM y a lospaíses Miembros de la OMM interesados que lo soliciten. ElCongreso acordó que sería necesario atraer recursosfinancieros, humanos y de otra índole para poder atenderlas diversas necesidades de formación conocidas.3.6.1.3 Si bien se reconoció la necesidad de interpretarcuidadosamente los resultados de la encuesta porque notodos los Miembros habían respondido, el Congreso tomónota del aumento previsto de personal formado de diversascategorías en numerosos Miembros durante el decimotercerperíodo financiero, así como de una indicación de lasnecesidades y capacidades de formación regionales endiversas esferas de la meteorología y la hidrología operativa.A este respecto, el Congreso estimó necesario intensificar lacooperación y la coordinación de las actividades deenseñanza y formación en diversas Regiones, para respon-der mejor a las necesidades expresadas y para utilizar efecti-vamente las capacidades disponibles.3.6.1.4 El Congreso tomó nota de que el valor de lainformación resultante de esa encuesta dependía de sucobertura general, así como de la comparación con encues-tas anteriores. Por lo tanto, el Congreso pidió al SecretarioGeneral que considere el grado en que esas encuestaspueden atraer un mayor número de respuestas para incre-mentar el valor de la información. El Congreso acordó quese realice otra encuesta en el decimotercer períodofinanciero, y pidió firmemente a los Miembros que respon-dan de manera completa al cuestionario.

60 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

NUEVA CLASIFICACIÓN DE PERSONAL EN METEOROLOGÍA E

HIDROLOGÍA OPERATIVA

3.6.1.5 El Congreso tomó nota de que, de conformidadcon las recomendaciones del Duodécimo Congreso, lanueva Clasificación de la OMM de personal de meteo-rología e hidrología operativa, que abarca las dos ampliascategorías comunes al personal de meteorología ehidrología operativa, había sido aprobada por el ConsejoEjecutivo en su 50ª reunión (Ginebra, junio de 1998), paraentrar en vigor el 1º de enero de 2001. El Congreso aprobóla nueva clasificación y convino en que su aplicación realdebería hacerse gradualmente, reconociendo que algunosMiembros pueden necesitar un período de transición máslargo, pero que no debe exceder de cuatro años.3.6.1.6 El Congreso tomó nota asimismo de que los pla-nes de enseñanza y formación que figuran en las Directivas yorientación profesional del personal de meteorología e hidrologíaoperativa (OMM–Nº 258) están siendo elaborados por ungrupo especial de edición para reflejar la nueva clasificacióny las necesidades reales de los Miembros, en vista de los rápi-dos cambios que se producen en materias y tecnologías, yque la publicación saldrá a mediados de 2000.

3.6.2 ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL

(Punto 3.6.2)3.6.2.1 El Congreso apreció la labor y la contribución delos Miembros, de las asociaciones regionales y de las comi-siones técnicas sobre diversos aspectos del subprograma deactividades de formación, así como de la Secretaría, para laaportación de recursos humanos, financieros y materiales alproceso de enseñanza y formación, la formación de instruc-tores y de gestión y las relaciones entre SMHN y comités deusuarios.

CENTROS REGIONALES DE FORMACIÓN EN METEOROLOGÍA

(CRFM) DE LA OMM3.6.2.2 El Congreso tomó nota de que una amplia mayo-ría de los 22 centros de la red de CRFM siguieron realizan-do satisfactoriamente sus programas de formación habitua-les y organizando cursos especializados para atender lasnecesidades de los Miembros en las Regiones. El Congresoexpresó su agradecimiento a los países Miembros que aco-gen CRFM de la OMM. También tomó nota de la asistenciaproporcionada por la Secretaría a los Centros y expresó laesperanza de que los países desarrollados continúen ofre-ciendo asistencia técnica y equipo a los Centros para ayu-darles a seguir los avances tecnológicos en el proceso de for-mación.3.6.2.3 El Congreso confirmó su opinión anterior de quela red de CRFM de la OMM era un importante componentedel PEFP y tendía a ser rentable para la Organización, e instóa que se haga todo lo posible para lograr que los CRFMreconocidos funcionen al nivel requerido de eficiencia y efi-cacia, mejor que establecer nuevos centros. El Congresosuscribió el mecanismo para la continua verificación de lasactividades de los CRFM acordadas por el Consejo Ejecutivoen su 48ª reunión, según las cuales los CRFM deberían estarsujetos a un programa renovable de examen externo parafomentar el desarrollo ulterior de la diversidad y calidad dela capacitación brindada por los CRFM.

3.6.2.4 El Congreso tomó nota de que, en algunasregiones, los CRFM siguen siendo las únicas institucionesdocentes básicas en materia de meteorología e hidrologíaoperativa, y pidió al Secretario General que siguiera ayudan-do a los centros y buscando la manera de reforzarlos. ElCongreso expresó también la opinión de que los países de-sarrollados deben ampliar su asistencia a los CRFM propor-cionando científicos e investigadores, para que los Centrospuedan seguir los avances tecnológicos, con objeto de man-tener un elevado nivel de rendimiento, y de poder atenderlas necesidades de formación de las respectivas Regiones.

PREPARACIÓN DE PUBLICACIONES DOCENTES

3.6.2.5 El Congreso tomó nota de las publicacionesdocentes preparadas y traducidas por la Organización, y delas que se están preparando, y convino en el valor y la con-veniencia para los Miembros de la OMM y los CRFM de la“Serie Azul” de libros de texto, y confirmó la importancia deque los estudiantes dispongan de material didáctico, sobretodo en países en desarrollo. El Congreso convino ademásen que en el decimotercer período financiero se debe seguirpreparando, traduciendo, publicando y distribuyendomaterial docente. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta loselevados costos de preparar y traducir material didáctico debuena calidad, el Congreso expresó la esperanza de que con-tinúe la asistencia de los Miembros a estas actividades, paracomplementar sustancialmente los créditos presupuestariosdestinados a tal fin. El Congreso respaldó la solicitud delGrupo de expertos del Consejo Ejecutivo sobre educación yformación profesional en el sentido de que se establezcauna política para la preparación de publicaciones de forma-ción profesional en el futuro, y pidió al Secretario Generalque tomara medidas al respecto.3.6.2.6 El Congreso tomó nota de que se publicó y dis-tribuyó a los Miembros en 1996 una versión plurilingüetotalmente revisada del Compendio de instituciones deenseñanza y formación profesional en meteorología e hidrologíaoperativa (OMM–Nº 240), y de que se están revisando lasDirectivas de orientación profesional del personal de meteo-rología e hidrología operativa (OMM–Nº 258). La informacióncontenida en el Compendio se ha informatizado, y se dispo-ne de la base de datos en disquetes y de un subconjunto porInternet. En vista de la creciente utilidad de estas publica-ciones, se insistió particularmente en la necesidad de actua-lizarlas periódicamente. El Congreso pidió a los Miembros ya los presidentes de las Comisiones Técnicas que participenactivamente en esas actividades.

BIBLIOTECA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA OMM3.6.2.7 El Congreso tomó nota con satisfacción de quela Biblioteca de Formación Profesional de la OMM conti-nuaba actuando como foro de intercambio, asesorando a losMiembros sobre la disponibilidad de material didáctico, me-dios audiovisuales y módulos de enseñanza asistida porcomputadora (EAC), y proporcionando esos materiales a losMiembros y a los CRFM. Además, en 1998 empezó a fun-cionar una biblioteca de formación virtual, que proporciona-ba enlaces e información sobre recursos docentes por mediode Internet. El Congreso tomó nota también del volumende medios didácticos, incluidos videocasetes, diapositivas y

RESUMEN GENERAL 61

módulos EAC distribuidos a los Miembros de la OMM, a losCRFM y a otros usuarios durante el duodécimo período fi-nanciero, y convino en que se siguiese reforzando la Biblio-teca mediante la expansión de su contenido y la actualiza-ción de su equipo, para que pueda continuar participandoen nuevas actividades docentes.3.6.2.8 El Congreso tomó nota con aprecio del apoyo delos Miembros a la Biblioteca de Formación Profesionalponiendo a disposición material pedagógico como conjun-tos de diapositivas, videocasetes y módulos EAC, y pidió alos Miembros que sigan proporcionando ayuda en beneficiode otros Miembros y de las actividades de formación de losCRFM. El Consejo reconoció la importancia de la enseñan-za a distancia como método de formación rentable y pidióque se fomenten y se utilicen los medios audiovisuales y losmódulos EAC en algunas esferas de la capacitación en mete-orología e hidrología.

FORMACIÓN EN MATERIAS ESPECIALES

3.6.2.9 El Congreso observó que existía una necesidadcontinua de formación en algunas materias especiales queno figuran en el componente de formación de ninguno delos programas científicos y técnicos de la OMM. Por lotanto, estimó que esa formación debe proseguir en el próxi-mo período financiero. Se debe prestar especial atención ala formación de instructores, a la formación básica y avan-zada de especialistas en instrumentos, a la gestión de lasinstituciones docentes y la formación especializada de per-sonal que se ocupa de los usuarios de datos y productosmeteorológicos e hidrológicos, incluidas las opciones demovilización de recursos. El Congreso acordó además queen el próximo período financiero debe organizarse otro sim-posio sobre enseñanza y formación profesional.

3.6.3 BECAS DE ENSEÑANZA Y FORMACIÓN PROFESIONAL

(Punto 3.6.3 )3.6.3.1 El Congreso tomó nota de que, durante los tresprimeros años del duodécimo período entre reuniones,desde enero de 1996 hasta diciembre de 1998, se habíanconcedido en el marco del PNUD 58 becas, en el del PCV407, en el de los proyectos de fondos fiduciarios 51, y concargo al presupuesto ordinario de la OMM 319, es decir, untotal de 835 becas en todos los programas (véanse losinformes anuales de la OMM de 1996, 1997 y 1998). ElCongreso también tomó nota de que existe una continuanecesidad de becas y de que los recursos financieros tradi-cionales son insuficientes para responder a todas las necesi-dades de los países en desarrollo, y pidió al SecretarioGeneral y a los Miembros que continúen explorandonuevas fuentes de ayuda financiera. El Congreso recordóque las becas sólo se deben seguir concediendo a peticióndel gobierno de los candidatos, y que las candidaturasdeben ser apoyadas por el Representante Permanente delpaís del candidato ante la OMM. Por lo tanto, el Congresoacordó que no se acepten solicitudes personales.3.6.3.2 El Consejo tomó nota con agradecimiento de lasgenerosas contribuciones realizadas por varios Miembrosdonantes al PCV, que seguían proporcionando becas en elmarco de este programa a satisfacción de todos los interesa-dos. El Congreso pidió que:

a) los tradicionales Miembros donantes del PCV aumen-ten sus contribuciones al programa de becas, y pidióque otros países Miembros que no han contribuido aeste programa lo hagan;

b) los Miembros que solicitan becas de larga duracióntomen disposiciones para que esas becas finalicen enun período bastante más breve, alentando para ello alos candidatos a que obtengan los títulos fundamen-tales en sus propios países de origen, antes de seguircursos centrados en meteorología e hidrología, comolos cursos de diploma en meteorología que se ofrecenen varios países de acogida;

c) los Miembros obtengan el máximo provecho del pro-grama de becas, seleccionando para ello a candidatosdebidamente calificados para la formación, teniendoen cuenta los requisitos de los títulos académicos, laexperiencia pertinente, el nivel de competencialingüística, los límites de edad y demás condicionesespecíficas;

d) los Miembros preparen planes a largo plazo para laintegración y la utilización de su personal capacitadoal terminar sus becas, en sus respectivos SMHN, con elfin de reforzar la infraestructura científica de esos ser-vicios;

e) los Miembros que soliciten becas consideren la maneramás apropiada para brindar esa formación profesionaly, en particular, determinen si la formación profesio-nal deseada está disponible en un CRFM o en otra ins-talación que ofrezca capacitación en la región del can-didato.

3.6.3.3 El Congreso consideró que los cursos impartidosen un CRFM corresponden a las necesidades y exigenciasparticulares de países con condiciones meteorológicas ysocioeconómicas similares de las respectivas regiones. Sinembargo, para los cursos breves, y en particular los de largaduración en ámbitos especializados y nuevos, talvez seanecesario considerar la colocación de becarios y la conce-sión de becas en países más avanzados tecnológicamente.3.6.3.4 En vista de dichas ventajas, el Congreso instó alos países Miembros a que, dentro de lo posible, utilicenmás las oportunidades de formación que ofrecen los CRFM,y pidió al Secretario General que conceda más prioridad alos CRFM respectivos para colocar becarios y conceder lasbecas. También pidió a los Miembros donantes al PCV queproporcionen más becas de formación dentro de este pro-grama en los CRFM o en otras instituciones docentes de laregión de los candidatos, si así se solicita. El Congresoexpresó su reconocimiento a los Miembros que acogenCRFM por sus generosas contribuciones a la capacitacióndel personal meteorológico, en particular en sus Regionesrespectivas.3.6.3.5 El Congreso tomó nota de las nuevas necesi-dades de enseñanza y formación en las esferas de meteo-rología por satélite, tecnología de la información, nuevossistemas de telecomunicaciones, tecnología informática ysistemas modernos de proceso de datos, cambio climático ymedio ambiente atmosférico, así como en otros ámbitos, enparticular para personal de países en desarrollo. Instó a losMiembros donantes a que tomen disposiciones para dis-pensar formación pertinente a todos los niveles, de manera

62 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

que ese personal pueda utilizar más efectivamente lasnuevas tecnologías en esas esferas especializadas y partici-par más activamente y contribuir más a las actividadeshumanas internacionales colectivas en esas disciplinas.3.6.3.6 El Congreso tomó nota con aprecio de los arre-glos tripartitos para la repartición de gastos a fin de optimarel uso de los limitados recursos para becas del PCV y del pre-supuesto ordinario, cuando el país de acogida de un CRFMexonere de los derechos de matricula, el país beneficiariosufrague los gastos del viaje internacional de sus can-didatos, y la OMM y los donantes al PCV paguen los gastosde estipendio o de subsistencia de los becarios. El Congresoconsideró esos arreglos rentables, y pidió al SecretarioGeneral que siguiera fomentando su aplicación en beneficiode todos los interesados.3.6.3.7 El Congreso tomó nota con satisfacción de queel Secretario General había hecho gestiones ante varios nue-vos donantes potenciales y organismos de financiación deldesarrollo internacional y bancos solicitándoles contribu-ciones voluntarias para el programa de becas, y pidió al Se-cretario General que continuara sus esfuerzos para aumen-tar los recursos financieros de becas tradicionales obtenien-do recursos extrapresupuestarios adicionales y nuevas fuen-tes potenciales de financiación para el programa de becas.3.6.3.8 El Congreso consideró que las becas concedidasen el marco de los diversos programas de cooperación téc-nica, a saber, PNUD, PCV, fondos fiduciarios, arreglos decooperación técnica entre países en desarrollo y pre-supuesto ordinario de la OMM, resultan sumamente útilespara desarrollar y reforzar los recursos de personal formadoen los SMHN y asistir a los Miembros en materia de creaciónde capacidad en meteorología e hidrología operativa. Sinembargo, el Congreso tomó nota con preocupación de:a) la reducción del número de becas concedidas con

cargo al PNUD, los fondos fiduciarios y el PCV;b) los crecientes costos de becas debido a las medidas de

economía de mercado aplicadas en la mayoría de lospaíses que acogen instituciones docentes;

c) las crecientes necesidades de becas, en particular lasnuevas demandas de países con economías en transi-ción;

d) la diferencia cada vez mayor entre solicitudes de becasy las menores oportunidades de financiación tradicio-nales en todos los programas de cooperación técnica.

3.6.3.9 El Congreso acordó en consecuencia aumentar,dentro de los límites presupuestarios globales, los créditosdel presupuesto ordinario de la OMM para becas en el deci-motercer período financiero, con el fin de aliviar los proble-mas del programa de becas. También acordó incluir un cré-dito separado del presupuesto ordinario para becas a verda-deros refugiados. El Congreso respaldó también la solicituddel Grupo de expertos del Consejo Ejecutivo sobre educa-ción y formación profesional en el sentido de que se esta-blezcan criterios que la Secretaría pueda seguir a la hora detomar sus decisiones sobre otorgamiento de becas, y pidió ala Secretaría que considere el parecer del Congreso, como serecoge en los párrafos 3.6.3.2 a 3.6.3.4 del Resumen general,en la preparación de esos criterios. 3.6.3.10 El Congreso tomó nota de los diversos mediosutilizados para verificar y evaluar las actividades de becas

durante el duodécimo período financiero, y decidió que semantuvieran en el decimotercer período merced a medioscomo el Grupo de expertos del Consejo Ejecutivo sobreenseñanza y formación profesional y en coordinación conorganismos de las Naciones Unidas sobre materias de becas.3.6.3.11 El Congreso tomó nota de que el informe de laDependencia Común de Inspección (DCI) de las NacionesUnidas “Becas en el sistema de las Naciones Unidas”, publi-cado en 1998, contenía varias recomendaciones aplicadasya por la OMM; por ejemplo, su recomendación de quetodos los organismos de las Naciones Unidas establezcanbancos de datos de instituciones docentes ha sido aplicadapor la OMM por medio del Compendio de instituciones deenseñanza y formación profesional en meteorología e hidrologíaoperativa (OMM–Nº 240) de que se dispone ya en una basede datos electrónica.

3.6.4 APOYO A LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

REALIZADAS EN EL MARCO DE OTROS PROGRAMAS

PRINCIPALES DE LA OMM (Punto 3.6.4)3.6.4.1 El Congreso tomó nota que, en el duodécimo pe-ríodo financiero, se habían organizado en todas las Regio-nes más de 70 actividades de formación, que abarcaronmuchas materias concretas de los programas operativos dela OMM. Consideró esas actividades de formación esencia-les para la transferencia de conocimientos y de tecnologíascontrastadas entre países Miembros. La continua realiza-ción de actividades de formación en temas especializadoselegidos sobre la base de encuestas acerca de las necesidadesde formación de los Miembros sería esencial para reducir ladiferencia entre países en desarrollo y desarrollados encuanto a conocimientos científicos y técnicos.3.6.4.2 El Congreso tomó nota con aprecio de la organi-zación por Miembros de actividades de formación y el apo-yo a las mismas, y lo consideró sumamente valioso para loscírculos meteorológicos. El Congreso pidió a los Miembrosque sigan desarrollando sus actividades docentes nacionalesy apoyando las organizadas por la OMM, en particularacogiéndolas y sufragando gastos de conferenciantes y par-ticipantes.

3.7 PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA (Punto 3.7)3.7.1 ANÁLISIS GENERAL DEL PROGRAMA DE

COOPERACIÓN TÉCNICA (Punto 3.7)3.7.1.1 El Congreso examinó los progresos realizados enla ejecución del Programa de Cooperación Técnica duranteel duodécimo período financiero, así como las medidasadoptadas por el Secretario General como continuación delas decisiones adoptadas por él y por el Consejo Ejecutivoen relación con el Programa.3.7.1.2 El Congreso reiteró que el Programa de Coopera-ción Técnica forma parte integrante del mandato de la Orga-nización y reviste una gran importancia para conseguir unaplena realización de los programas científicos y técnicos dela Organización. A ese respecto, el Congreso recordó las re-comendaciones de las Asociaciones Regionales de que semantenga y potencie el Programa de Cooperación Técnica yse disponga de recursos adecuados para prestar apoyo al Pro-grama. Sobre ese particular, el Congreso tomó nota de quevarios Miembros habían sido beneficiarios de las actividades

RESUMEN GENERAL 63

realizadas en el marco del Programa, en particular para laevaluación y valoración de los SMHN, la determinación denecesidades, la elaboración de planes nacionales de desarro-llo en meteorología, y la formulación de proyectos y pro-puestas de programas, así como para la obtención de recur-sos. Se prestó también apoyo, en estrecha cooperación conlas oficinas regionales y subregionales, a organizaciones in-tergubernamentales para el desarrollo y ejecución de progra-mas meteorológicos y/o hidrológicos de ámbito regional.3.7.1.3 Con respecto a la realización de las actividadesde cooperación técnica, el Congreso tomó nota de quedichas actividades seguían teniendo lugar en el marco dediversos esquemas de financiación, a saber: el PCV de laOMM, el PNUD, el FMAM, fondos fiduciarios, el BancoMundial, el Presupuesto Ordinario, y otros. A este respecto,el Congreso pidió al Secretario General que se asegure deque, en todos los nuevos proyectos aprobados para la pro-visión de equipo, esos proyectos comprendan formaciónsobre su mantenimiento y funcionamiento.3.7.1.4 El Congreso expresó su gratitud a todos losMiembros e instituciones donantes, y les pidió que siganproporcionando apoyo al Programa de CooperaciónTécnica de la OMM. Instó a los Miembros a que participenen el programa y contribuyan más a él. El Congreso tomónota con satisfacción de que se han hecho esfuerzos espe-ciales para explorar nuevas fuentes de financiación yestablecer nuevos vínculos con diversos organismos, orga-nizaciones y el sector privado, y pidió a los Miembros quemovilicen recursos en diversas formas, incluidos los recur-sos financieros nacionales, para aprobar el Programa. A esterespecto, el Congreso pidió al Secretario General que ayudea los Miembros mediante la provisión de las orientaciones yde los materiales necesarios.

PROGRAMA DE COOPERACIÓN VOLUNTARIA DE LA OMM3.7.1.5 El Congreso tomó nota con satisfacción de losprogresos realizados gracias al PCV de la OMM y de que, encada uno de los cuatro últimos años, las contribuciones alfondo, las del PCV(F) y las recibidas en equipo y servicios,incluidas las becas y el PCV(ES), ascendieron en promedio a360 000 dólares EE.UU. y 6,5 millones de dólares EE.UU.anuales, respectivamente. Asimismo, el Congreso tomó no-ta con beneplácito de las contribuciones recibidas de Miem-bros con recursos relativamente limitados, y del apoyo re-cibido de organizaciones como EUMETSAT y del sector pri-vado (Vaisala Oy, Finlandia y TOTEX Corporation, Japón).3.7.1.6 El Congreso tomó nota de que se había aproba-do la distribución de 420 peticiones de 110 Miembros, deque habían recibido apoyo de donantes 230 proyectos des-tinados a 100 Miembros, y de que durante el período 1995-1998 habían finalizado 203 proyectos. Al 31 de diciembrede 1998, había todavía 300 proyectos que carecían de apoyofinanciero. Durante el período 1995-1998 se llevaron a tér-mino, además, 491 proyectos de Becas (84 de larga dura-ción, y 407 de corta duración) con cargo al Programa deBecas del PCV. Carecen todavía de financiación unas 640solicitudes de beca.3.7.1.7 El Congreso expresó su satisfacción por las acti-vidades del PCV realizadas durante el duodécimo períodofinanciero, y tomó nota de que el PCV había desempeñado

un papel preeminente en el Programa de Cooperación Téc-nica para la ejecución del programa VMM y de otros progra-mas científicos y técnicos de la OMM, y para la formaciónde personal mediante la concesión de becas. El Congresotomó nota complacido de que se había creado ya una pági-na central en Internet sobre el PCV para una rápida distri-bución de información sobre dicho Programa, y en particu-lar las “Noticias sobre el PCV” y la lista de proyectos aproba-dos para su distribución. De conformidad con el Reglamen-to enmendado del PCV de la OMM, se adoptaron diversasmedidas para perfeccionar los procesos y el funcionamien-to del Programa PCV(ES). Se movilizaron recursos del sec-tor privado en apoyo de ciertos proyectos del PCV.3.7.1.8 El Congreso tomó nota con satisfacción de que,a raíz de las evaluaciones de los proyectos realizados en1996 y 1998, el Programa PCV había logrado unos resulta-dos muy satisfactorios, habiendo mejorado notablemente elacceso a los servicios. Invitó a los Miembros a seguir partici-pando en esta valiosa actividad, a fin de mejorar la efectivi-dad del Programa PCV. A este respecto, el Congreso pidió alSecretario General que proporcionara a los Miembrosinteresados informes de situación regulares sobre el estadode los proyectos del PCV.3.7.1.9 El Congreso expresó su satisfacción por lasaportaciones realizadas al PCV(F). Este Programa se utilizópara proporcionar piezas de repuesto, servicios de expertos,becas y programas de alta prioridad, de conformidad con lasdirectrices aprobadas por el Consejo en su 48ª reunión.3.7.1.10 El Congreso tomó nota también de que el Fondode Rotación destinado a apoyar la ejecución de la VMM, delPCV, ha permitido prestar asistencia urgente a los Miembrosde la OMM para la utilización y mantenimiento de instala-ciones de la VMM, gracias a la obtención de préstamos parala adquisición de piezas de repuesto y consumibles por unimporte total no superior a 10 000 dólares estadounidensespor préstamo, y alentó a los Miembros a que hicieran uso dedicho Fondo. El Congreso tomó nota con preocupación deque, al término del período de devolución de 24 meses,ocho Miembros no habían reintegrado todavía las canti-dades recibidas, pese a los recordatorios transmitidos por laSecretaría, instó a esos Miembros a adoptar las medidasnecesarias para proceder a un pronto reembolso, y pidió alSecretario General que utilizara los canales más apropiadoscon tal fin, en particular el diplomático.3.7.1.11 El Congreso decidió que durante el decimotercerperíodo financiero el programa de asistencia en el marco delPCV debía continuar en la misma línea de los años anterio-res, y tomó nota de que el Reglamento y procedimientos de-tallados para las operaciones del programa PCV establecidosdurante el duodécimo período financiero eran todavía per-tinentes y válidos. El Congreso tomó nota de que el PCVhabía contribuido a la promoción y apoyo de la Coope-ración Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) y alentó alos Miembros a reforzar esta actividad y participar en ella.El Congreso adoptó la Resolución 18 (Cg-XIII).

FONDO DE ASISTENCIA DE EMERGENCIA DE LA OMM EN

CASO DE DESASTRES

3.7.1.12 El Congreso tomó nota de que, desde la creaciónen 1991 de un Fondo de Asistencia de la OMM en caso de

64 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

desastres naturales para servicios meteorológicos ehidrológicos integrado en el Programa de CooperaciónTécnica de la Organización, varios países Miembros reci-bieron asistencia con cargo a dicho fondo, con la ayuda dealgunos Miembros donantes y empresas privadas. Duranteel período 1995-1998 se prestó asistencia a Azerbaiyán,República Popular Democrática de Corea y Vietnam para larehabilitación de redes de estaciones y de instalacionesconexas destruidas por desastres naturales. El Congreso ex-presó su agradecimiento a los donantes y organismos de fi-nanciación que están contribuyendo a subvenir a las necesi-dades más urgentes de los SMHN en esos países y en lospaíses de América Central y el Caribe afectados por los hura-canes Georges y Mitch en octubre-noviembre de 1998. ElCongreso tomó nota de que, en caso de desastres naturales,muchos donantes desean proporcionar asistencia de emer-gencia a los SMHN afectados. Con el fin de evitar duplica-ciones de actividades y recursos y para asegurar que se pro-porciona urgentemente la asistencia requerida, el Congresoconvino en la necesidad de una acción coordinada entre losMiembros donantes y los organismos de financiación y losgobiernos de los países afectados. A este respecto, elCongreso pidió al Secretario General que participe plena-mente en los esfuerzos de coordinación y los promueva.3.7.1.13 Teniendo en cuenta la necesidad de asistencia dedonantes en los países afectados por desastres relacionadoscon otras causas, el Congreso decidió ampliar el alcance deeste Fondo, y pidió al Consejo Ejecutivo que examinara ymodificara en consecuencia las normas y procedimientosdel fondo (Resolución 4, EC-XLIII – Establecimiento de nor-mas y procedimientos para el funcionamiento del fondo deasistencia de emergencia), para cubrir desastres relaciona-dos con otras causas, como guerras.3.7.1.14 El Congreso tomó nota de que, dada la crecientenecesidad y la índole de este plan de asistencia de emer-gencia, el fondo no disponía de recursos adecuados pararesponder con rapidez en tales circunstancias. El Congresopidió al Consejo que examinara el tema más en detalle yque estudiara posibles medidas apropiadas y eficaces paraayudar a los Miembros afectados por los desastres naturales,y en particular la asignación de una modesta cantidad concargo al PCV(F) y cualesquiera otros recursos extrapre-supuestarios para ese fin. El Congreso instó a los Miembrosa que participaran activamente en dicho plan y a que incre-mentaran sus contribuciones voluntarias al fondo.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

(PNUD)3.7.1.15 El Congreso tomó nota de que durante ese perío-do se estaban realizando varios proyectos nacionales y pro-gramas regionales con financiación del PNUD, a pesar delreducido nivel de aportaciones. Estos proyectos han contri-buido mediante la aportación de servicios de expertos/con-sultores, equipos y desarrollo de mano de obra, y rehabili-tación y mejora de los SMHN. Varios de los proyectos fina-lizados y en curso se han realizado gracias al plan de com-partir costos entre el PNUD y los gobiernos. Durante eseperíodo, el volumen de financiación recibido del PNUD semantuvo estable, en torno a 1,6 millones de dólares esta-dounidenses al año.

3.7.1.16 Se informó al Congreso de que, como continua-ción a las decisiones de la Junta Ejecutiva del PNUD, en ene-ro de 1997 entraron en vigor nuevas medidas en relacióncon los programas. Dadas las implicaciones de estas medi-das respecto de las áreas prioritarias que financiará el PNUD,y respecto de las modalidades de programación y ejecución,el Secretario General ha informado de ello a todos los Repre-sentantes Permanentes de los Miembros ante la OMM. ElCongreso recalcó la importancia del cometido de los Repre-sentantes Permanentes de los países a la hora de movilizarrecursos del PNUD, y pidió al Secretario General que siguieracolaborando con el PNUD para incrementar su financiacióncon destino a los servicios meteorológicos e hidrológicos.3.7.1.17 El Congreso tomó nota también de que variospaíses Miembros se habían beneficiado de fondos de apoyosectorial del PNUD durante 1995 y 1996 para la realizaciónde misiones de ayuda a los SMHN, con objeto de evaluar elestado de sus instalaciones y de formular propuestas de pro-yectos sobre el particular, que serán presentadas a las autori-dades estatales y organismos de financiación. A este respec-to, el Congreso tomó nota de que, desde enero de 1997, sedispone ya de fondos de apoyo sectorial para los paísesmediante las oficinas del PNUD, y de que se había informa-do de ello a las oficinas regionales y a los RepresentantesPermanentes de los países Miembros. El Congreso alentó alos Miembros a que utilizaran plenamente los nuevosmecanismos disponibles mediante el plan del PNUD.3.7.1.18 El Congreso tomó nota además de que se estabapreparando otra iniciativa para una nueva asociación entreel PNUD y los organismos especializados. Esta iniciativaconjunta se debe a los cambios que tienen lugar en el marcointernacional de la cooperación para el desarrollo y las re-formas del sistema de las Naciones Unidas por su SecretarioGeneral. Persigue fortalecer la cooperación para la defini-ción y aplicación de estrategias conjuntas sobre el desarro-llo sostenible. El Congreso pidió al Secretario General quese asegurara de que la OMM participa en esa iniciativa.

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM)3.7.1.19 El Congreso tomó nota de que la OMM habíaejecutado con éxito proyectos financiados por el FMAM,entre ellos el proyecto mundial de la VAG, en el marco delcual se crearon seis estaciones VAG en Argelia, Argentina,Brasil, China, Indonesia y Kenya. El Congreso pidió alSecretario General que ayude a buscar los fondos necesariospara lograr que esas estaciones funcionen debidamente.Prosigue la realización de un proyecto sobre actividadesregionales de cooperación para prestar apoyo en relacióncon el cambio climático en los países del IIICG, entre cuyasactividades se cuentan: apoyo para la instalación de equiposde estaciones de trabajo y del programa informáticoSPRING del SIG; organización de seminarios interna-cionales y nacionales de formación; y procesamiento dedatos y formación oficial mediante becas. El Congresoalentó a los Miembros a que perseveraran en sus esfuerzospor obtener apoyo del FMAM, y pidió al Secretario Generalque ayudara a los Miembros, conforme fuera necesario, parala preparación y presentación de propuestas de proyectosnacionales y regionales sobre el particular, y a que siguierancolaborando activamente con el PNUD con tal fin.

RESUMEN GENERAL 65

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA COLABORACIÓN

INTERNACIONAL (UNFIP)3.7.1.20 El Congreso tomó nota de la creación del UNFIP,y de que el Secretario General había proporcionado a losMiembros información sobre dicho Fondo, junto con loscriterios para la presentación de proyectos con fines definanciación. El Congreso tomó nota de que se habíansometido a la consideración del Fondo varias propuestas deproyecto, y pidió al Secretario General que siguiera mante-niendo enlace con la Secretaría del UNFIP, en colaboracióncon otros organismos de las Naciones Unidas, para obtenerrecursos con cargo a dicho Fondo.

FONDOS FIDUCIARIOS, INCLUIDOS LOS PROYECTOS DE

CREACIÓN DE CAPACIDAD

3.7.1.21 El Congreso tomó nota de que durante ese perío-do se ejecutaron con cargo a fondos fiduciarios variosproyectos que abarcan muy diversas actividades, y de quehay otros en ejecución, gracias a una aportación total deaproximadamente 22,5 millones de dólares estadouniden-ses para ese período. En particular, el Congreso tomó notade que varios Miembros siguen confiando a la OMM el desa-rrollo y ejecución de proyectos con cargo a fondos dispo-nibles para los SMHN, y especialmente para la adquisiciónde equipos y servicios, y para formación. El Congreso tomónota también de que varios organismos de financiación ygobiernos seguían utilizando los servicios de la Organiza-ción para la ejecución de proyectos con cargo a fondos fidu-ciarios en terceros países. El Congreso alentó a los Miem-bros a que se beneficiaran de ese plan, que ha demostradoser eficaz en proporción a los costos para los SMHN.3.7.1.22 El Congreso tomó nota con satisfacción de lasmedidas adoptadas por el Secretario General para la ejecu-ción del proyecto “Creación de capacidad para la gestión delos Servicios Meteorológicos e Hidrometeorológicos Nacio-nales”, financiado por el Gobierno de los Países Bajos me-diante fondos fiduciarios. Asimismo, el Congreso tomó no-ta de que las Directrices sobre la gestión de los SMN habíansido distribuidas a todos los países Miembros. El Congresoexpresó su agradecimiento a los Países Bajos, y pidió alSecretario General que siguiera apoyando a los Miembrospara mejorar la efectividad de la gestión de los SMN.3.7.1.23 El Congreso tomó también nota con satisfacciónde la función del Centro Africano de Aplicaciones de laMeteorología al Desarrollo (ACMAD) en la creación decapacidad de los SMHN africanos mediante la formación depersonal. El Congreso expresó su aprecio a los Miembrosque han apoyado y siguen proporcionando ayuda alACMAD, y pidió al Secretario General que prosiga susesfuerzos en ese sentido.

EL BANCO MUNDIAL, EL BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO (BID) Y OTROS ORGANISMOS DE FINANCIACIÓN

3.7.1.24 El Congreso tomo nota de que, durante el perío-do en examen, el Banco Mundial, diversos bancos regiona-les de desarrollo y otros organismos de financiación, comola Unión Europea, han reconocido en mayor medida la im-portancia de la información y de los productos meteoroló-gicos e hidrológicos para los principales programas de desa-rrollo socioeconómico, y para las actividades nacionales de

preparación y atenuación en relación con los desastres. ElCongreso tomó nota con satisfacción de que el BancoMundial seguía apoyando la ejecución del proyecto Sistemade observación del ciclo hidrológico en el Mediterráneo(MED-HYCOS), que tiene por objeto mejorar la cooperaciónentre los países de la cuenca del Mediterráneo para la eva-luación y gestión de recursos hídricos mediante tecnologíasmodernas. El Congreso tomó nota también de que el BancoMundial ha aprobado una subvención del Fondo para elDesarrollo Institucional para los países de la SADC, destina-da a desarrollar una estrategia regional para mejorar lasaplicaciones meteorológicas en el sur de África. Asimismo,el Congreso tomó nota de que, a fin de mejorar la coope-ración entre la OMM y el Banco Mundial, el SecretarioGeneral encabezó una misión de alto nivel que visitó elBanco e inició negociaciones sobre la concertación de unacuerdo de cooperación entre ambas instituciones.3.7.1.25 El Congreso tomó también nota con satisfacciónde que la OMM había terminado con éxito el estudio de via-bilidad del Proyecto Clima Iberoamericano, financiado porel BID, Canadá, España y Estados Unidos, que abarca a 13países de América Latina. El costo del estudio de viabilidadascendió a 2 900 000 dólares EE.UU., de los que España hacontribuido con 965 000 dólares EE.UU. Teniendo en cuen-ta la importancia de este proyecto para la modernización delos SMHN en la mayoría de los países latinoamericanos, elCongreso pidió a la Secretaría y a los países participantesque hagan esfuerzos para promover con las autoridadesnacionales competentes la ejecución de estos proyectos. 3.7.1.26 El Congreso tomó nota asimismo de que laOMM está ayudando a los países afectados a negociar prés-tamos con el BID para la financiación de los proyectos/pro-gramas preparados en apoyo de los SMHN. Además, el BIDha encomendado a la OMM el desarrollo y realización de unestudio de viabilidad sobre la predicción y mejora de losefectos socioeconómicos de El Niño en América Latina y elCaribe. El Congreso tomó nota también de que se habíaniniciado negociaciones con el Banco Africano de Desarrolloy con el Banco de Desarrollo de Asia para fomentar una másactiva cooperación y ejecución del proyectos/programas deinterés común para la OMM y para dichos Bancos. ElCongreso pidió al Secretario General que perseverase en suempeño por intensificar la cooperación con estas institu-ciones.3.7.1.27 El Congreso tomó nota también de que la OMMcolabora estrechamente con la Comisión Europea en el desa-rrollo de diversos proyectos, especialmente en relación conlos recursos hídricos. La Comisión ha financiado el de-sarrollo de varios componentes HYCOS, en concreto para laSADC, el África occidental y central, la cuenca del Río Congoy los países del IGAD. El Congreso tomó nota con satisfac-ción de que los programas de cooperación FARE y TACIS dela Unión Europea apoyan cada vez más proyectos sobre lavigilancia y la protección del medio ambiente en beneficiode los países del Báltico, de Europa central y oriental, de laregión del Caspio, Asia central y Mongolia. A este respecto,el Congreso alentó a los Miembros interesados a sacarprovecho de esas fuentes. El Congreso pidió también alSecretario General que siguiera colaborando con laComisión Europea y que intensificara su apoyo a los SMHN.

66 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO Y

AYUDA BILATERAL

3.7.1.28 El Congreso tomó nota de la rentabilidad de laCooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) co-mo medio de fomentar y reforzar la independencia colectivay la cooperación internacional. El Congreso expresó su gra-titud a los Miembros que han participado en actividades deCTPD e instó a otros a que hagan lo propio. Pidió al Secre-tario General que proporcione ayuda para el desarrollo deesas actividades en la medida de lo posible. El Congreso re-conoció la función de las Oficinas Regionales y Subregiona-les para fomentar las actividades de CTPD en sus respectivasregiones, especialmente en lo relativo a la identificación dela pericia disponible. El Congreso tomó nota asimismo de laimportante función de la asistencia bilateral y multilateralpara reforzar y desarrollar los SMHN y de que se están rea-lizando cierto número de actividades de formación en di-versos campos de la meteorología y la hidrología operativamediante el envío de expertos y la adscripción a centros es-pecializados y oficinas de formación. El Congreso pidió a losMiembros que comuniquen al Secretario General informa-ción sobre la asistencia bilateral proporcionada y estimuló elintercambio de información entre Miembros sobre este plan.

ACTIVIDADES DE COMPRA

3.7.1.29 El Congreso tomó nota de que durante el perío-do 1995-1998 se adquirieron equipos y servicios paraproyectos fuera de la Sede, incluido el PCV, y para lasOficinas Regionales y Subregionales por un importe total de16 848 000 dólares estadounidenses aproximadamente.

DESARROLLO DE PROGRAMAS Y MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

3.7.1.30 El Congreso tomó nota con satisfacción de que,durante el período en examen, el Secretario General realizóun esfuerzo especial por incrementar los recursos destina-dos a actividades de cooperación técnica y por desarrollarunas estrategias apropiadas para obtener nuevas fuentes definanciamiento. El Congreso expresó su agradecimiento alSecretario General por no haber escatimado esfuerzos en eldesempeño de visitas de alto nivel a organismos compe-tentes de las Naciones Unidas, como el PNUD, la Oficina delas Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, laFundación de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, elBanco Interamericano de Desarrollo, el Banco Africano deDesarrollo, y los organismos de financiación bilateral ymultilateral, entre ellos la Comisión Europea, el Ministeriode Relaciones Exteriores de Finlandia, y el Ministerio deCooperación de Francia. El Secretario General y otros altosfuncionarios de la Organización desempeñaron tambiénvarias misiones en países Miembros para mejorar la imagende los SMHN y lograr que éstos dispusieran de unos recur-sos adecuados para asumir su papel en las actividades dedesarrollo socioeconómico.3.7.1.31 El Congreso expresó su agradecimiento por losesfuerzos realizados para estrechar los vínculos entre laOMM y diversos organismos de financiación, incluidas lasentidades privadas, y para asociarse a otros Programas de lasNaciones Unidas y organismos especializados, comoPNUMA, UNESCO y FAO, con miras al desarrollo y ejecu-ción de proyectos y programas de interés común.

3.7.1.32 El Congreso tomó nota de que la OMM ha segui-do colaborando activamente con agrupaciones económicasregionales, como la Comunidad Económica de los Estadosdel África Occidental (ECOWAS), la Comunidad para elDesarrollo de África Meridional (SADC), el OrganismoIntergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD), la Liga deEstados Árabes (LEA), la Asociación de Naciones del AsiaSudoriental (ASEAN), el Programa Regional del Medio Am-biente para el Pacífico Sur (PRMAPS), la Comisión del Océa-no Índico, etc. Esta colaboración ha permitido formular ydesarrollar programas y proyectos en apoyo de los SMHN yde otras instituciones conexas. El Congreso pidió al Secre-tario General que perseverara en sus esfuerzos en esa direc-ción, y que proporcionara asistencia a los Miembros que nopertenecen a ninguna de esas agrupaciones regionales, enapoyo de las necesidades de los SMHN correspondientes.3.7.1.33 El Congreso tomó nota también de que se seguíaprestando asistencia a los Nuevos Estados Independientes ya otros Miembros de la OMM en forma de misiones, servi-cios de expertos y suministro de piezas de recambio y con-sumibles, con objeto de mantener los servicios básicos. ElCongreso agradeció los esfuerzos realizados por la OMMorganizando conferencias técnicas para ayudar a mejorarlos SMHN de modo que se pueda restablecer un nivel míni-mo deseable de infraestructura, productos y servicios me-teorológicos e hidrológicos en apoyo del desarrollo soste-nible en esos países. El Congreso pidió al Secretario Generalque continuara esforzándose por prestar asistencia a losNuevos Estados Independientes y a los nuevos Miembros dela OMM.3.7.1.34 El Congreso tuvo presente que los Miembrosseguían dependiendo de la Secretaría de la OMM para laobtención de asistencia y asesoramiento en la formulacióny desarrollo de propuestas de proyectos y de programas, ytambién para la movilización de recursos destinados a susactividades. El Congreso reconoció la importancia de laparticipación de los Miembros en esas actividades y tomónota de que la limitación de recursos ha hecho cada vez másdifícil atender a todas las peticiones de los Miembros. Porello, el Congreso respaldó la recomendación del ConsejoEjecutivo en su 50ª reunión, y autorizó al Secretario Generala crear un Fondo fiduciario para las actividades de desarro-llo del Programa de Cooperación Técnica, con arreglo almandato y reglamento presentados en el Anexo II del pre-sente informe. El Congreso pidió al Secretario General quetrabaje en estrecha colaboración con el Consejo Ejecutivo,que debe determinar las prioridades de las actividades quese realizarán con cargo a este fondo, y definir claramente lacondición y la función de los contribuidores participantesno Miembros como bancos de desarrollo, ONG y el sectorprivado, en vista del carácter intergubernamental de laOrganización.3.7.1.35 El Congreso tomó nota con satisfacción de lasiniciativas emprendidas por la Secretaría para fomentarnuevas formas de financiación mediante la FundaciónNuevo Sol (FNS) y el sector privado. En particular, elCongreso tomó nota de que la FNS ha apoyado 24 proyec-tos, en beneficio de unos 50 países, por un valor total de2 800 000 Fr.S., en los campos de la meteorología y la hidro-logía, entre ellos el proyecto financiado por el Gobierno

RESUMEN GENERAL 67

Suizo para proporcionar un sistema receptor por satélite debajo costo a 30 Miembros de la OMM, así como el estableci-miento del “Centro sobre el Aire, el Agua y el MedioAmbiente conexo (AWARE)”.

3.7.2 ORGANIZACIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA

DE COOPERACIÓN TÉCNICA (Punto 3.7)3.7.2.1 El Congreso recordó las importantes decisionesadoptadas en su reunión anterior con respecto al mejo-ramiento del Programa de Cooperación Técnica, que se con-sidera parte integrante de la misión de la OMM. En parti-cular, el Congreso recordó su decisión sobre la armoniza-ción de las funciones del Departamento de CooperaciónTécnica con las de las Oficinas Regionales, y la adaptaciónde los gastos (relativos al apoyo de la Secretaría a las activi-dades de la cooperación técnica) a los ingresos generados.El Duodécimo Congreso aprobó también la creación de ofi-cinas subregionales a título experimental. El Congreso to-mó nota complacido de que el Secretario General dispusolas medidas necesarias para aplicar, con los recursos asigna-dos sus decisiones y las del Consejo Ejecutivo en susreuniones subsiguientes, especialmente con miras a lograrla efectiva aplicación del Programa de Cooperación Técnica.3.7.2.2 En particular, el Congreso tomó nota de que lasfunciones del Departamento de Cooperación Técnica y delas Oficinas Regionales se habían armonizado, y de que sehabían creado oficinas subregionales a título experimentalen Lagos (Nigeria) para África occidental, en San José paraAmérica del Norte y América Central y el Caribe, en Nairobi(Kenya) para África oriental y meridional, así como en Apia(Samoa) para la región del suroeste del Pacífico. La decisióndel Congreso sobre las Oficinas Regionales se recoge en elpunto 3.8.1 del orden del día.3.7.2.3 Además, el Congreso tomó nota de que se hanseguido realizando las principales actividades delDepartamento de Cooperación Técnica, que comprenden laplanificación y coordinación de programas, la colaboracióncon otros organismos e instituciones pertinentes y la movi-lización de recursos. El Congreso tomó nota asimismo deque el Departamento de Cooperación Técnica se había reor-ganizado para utilizar en forma más rentable el personaldisponible, en colaboración con el personal de las OficinasRegionales y Subregionales. Se definieron nuevos objetivosen los cometidos del personal, y se asignaron esferas y pro-gramas concretos. También se proporcionó la debida for-mación al personal del Departamento y al de las OficinasRegionales y Subregionales en el desarrollo y la gestión deprogramas. Asimismo, se garantiza la coordinación adecua-da entre el personal pertinente.3.7.2.4 En cuanto al presupuesto de apoyo de secretaríaal Programa de Cooperación Técnica, el Congreso recordóque se habían ingresado en el Fondo de CooperaciónTécnica 4,5 millones Fr.S. con cargo al presupuesto ordi-nario para cubrir las necesidades en el proceso de transicióndurante el proceso de reestructuración del Programa deCooperación Técnica en el duodécimo período financiero.El Congreso tomó nota de que se habían tomado medidasadecuadas para alcanzar ese objetivo. A este propósito, elCongreso tomó asimismo conocimiento de que habría unequilibrio entre los ingresos y los gastos en el presupuesto

aprobado para el duodécimo período financiero.3.7.2.5 En cuanto al decimotercer período financiero, elCongreso acordó que debía proseguir la financiación concargo al presupuesto ordinario para cubrir los costos de lospuestos de actividades esenciales, como en el duodécimoperíodo financiero. Además, el Congreso acordó quedebían asignarse créditos para cubrir los gastos de fun-cionamiento y de viaje relacionados con las actividadesesenciales del Programa de Cooperación Técnica, pues paraotros programas de la OMM existen arreglos similares. ElCongreso pidió al Secretario General que prosiga sus esfuer-zos para hallar la manera y los medios de mejorar los recur-sos de las actividades de cooperación técnica, y pidió a losMiembros que cooperen con la Secretaría en este empeño.

MECANISMOS PARA EXAMINAR LAS ACTIVIDADES

DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OMM3.7.2.6 El Congreso tomó nota con satisfacción de que,tal como se había solicitado, el Consejo Ejecutivo habíacreado un Grupo consultivo de expertos sobre cooperacióntécnica, que había sido de utilidad para orientar y aconsejaral Consejo sobre aspectos pertinentes del Programa deCooperación Técnica. El Congreso expresó su agradeci-miento a los miembros del Grupo, e invitó a los expertos y,especialmente, a su Presidente, Sr. C.E. Berridge, PrimerVicepresidente de la OMM. El Congreso pidió al Consejoque restableciese dicho Grupo para el próximo períodofinanciero, y acordó que debían proporcionarse fondos parasufragar los costos de sus reuniones, que podrían celebrarsecoincidiendo con las reuniones del Consejo Ejecutivo.

3.8 PROGRAMA REGIONAL (Punto 3.8)3.8.0 INFORMES DE LOS PRESIDENTES DE LAS

ASOCIACIONES REGIONALES (Punto 3.8.0)3.8.0.1 El Congreso tomó nota con aprecio de losinformes de los Presidentes de las Asociaciones Regionales yexpresó su satisfacción por la eficacia con que se habían lle-vado a cabo sus actividades, a pesar de las limitacioneseconómicas de muchos Miembros de las Asociaciones. Losinformes ofrecen un análisis global y evaluaciones de lasprincipales actividades de las Asociaciones Regionales desdeel Duodécimo Congreso.3.8.0.2 El Congreso elogió a los presidentes de lasAsociaciones Regionales por la constante dedicación conque habían trabajado en sus Regiones respectivas para satis-facer las crecientes necesidades de apoyo meteorológico ehidrológico en el desarrollo socioeconómico de los paísesMiembros. A este respecto, se mencionó especialmente elimportante papel desempeñado por los presidentes durantesus misiones en la visita a los países Miembros de sus respec-tivas Regiones, sobre todo al señalar a los planificadores ydecisores de los países visitados la importancia que tieneconsiderar la meteorología y la hidrología operativa comoparte integrante de sus planes nacionales de desarrollo.3.8.0.3 El Congreso reconoció la importante funcióndesempeñada por las Asociaciones Regionales y sus presi-dentes en la realización de los diversos programas científi-cos y técnicos de la OMM. Destacó la importancia dereforzar los cometidos y las funciones de las AsociacionesRegionales para crear una colaboración más estrecha entre

68 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

los países Miembros. A este respecto, los puntos de los ór-denes del día de las reuniones de las Asociaciones Regiona-les deben centrarse más en las actividades de las Regionespara lograr la activa participación de los Miembros.3.8.0.4 El Congreso apoyó plenamente las prioridades ylos programas de trabajo futuros de las AsociacionesRegionales durante el decimotercer período financiero, con-forme se resalta en esos informes, en particular en lo relati-vo a la creación de servicios unificados y reforzados, asícomo a la ejecución del componente regional de los progra-mas científicos y técnicos de la OMM que se centran ennuevas esferas prioritarias, sobre todo el cambio climático,las cuestiones ambientales afines y el desarrollo sostenible.También acordó que las Asociaciones Regionales deben pre-star especial atención al mejoramiento de las capacidadesde los SMHN en las predicciones interanuales y estacionalesdel clima mediante el proyecto SIPC, así como mejorandolas actividades de cooperación técnica entre la OMM y lasorganizaciones regionales en varias Regiones.3.8.0.5 El Congreso tomó nota con satisfacción de lasmejoras en el nivel de aplicación de los programas científi-cos y técnicos de la OMM en los países Miembros. Sinembargo, tomó conocimiento con preocupación de lasinsuficiencias que existen en las redes de observación, enparticular las de observación en altitud; telecomunica-ciones; instalaciones de tratamiento de datos y tecnologíade la información en otros países Miembros. Reconoció lautilidad de introducir nueva tecnología, como la de la Redde Información Meteorológica para los Encargados de lasMedidas de Emergencia (EMWIN) en la Región del Suroestedel Pacífico e Internet con el fin de ayudar a resolver losproblemas de la recopilación y transmisión de datos y pro-ductos meteorológicos. A este respecto, el Congreso pidióal Secretario General que siguiera proporcionando el apoyonecesario, según proceda, a los Miembros interesados.También pidió al Secretario General que siguiera ayudandoa los Miembros a abordar su problema del año 2000.3.8.0.6 El Congreso reconoció el constante deterioro delos datos de observación en altitud, en particular en la AR Iy en la AR II, debido entre otras cosas a la suspensión del sis-tema de navegación OMEGA y a las restricciones financierasen muchos países Miembros. Tomó nota además del proble-ma de la deficiente disponibilidad de datos en la parte cen-tral de África, como resultado de la falta de instalacionesadecuadas de intercambio de datos a causa de los elevadoscostos que representa el mantenimiento de enlaces por elSMT. El Congreso pidió a la CSB que estudiara y propusierasoluciones adecuadas para abordar los serios problemas deescasa disponibilidad de datos en algunas regiones, como laparte central de África, teniendo en cuenta las nuevas tec-nologías disponibles para el intercambio de datos y produc-tos, incluida Internet. También pidió al Secretario Generalque apoyara a algunos de los países más afectados paraabordar sus problemas inmediatos dentro de los recursosdisponibles. Alentó al PCV y a otros donantes a que con-sideraran favorablemente la ayuda a los Miembros paramejorar sus sistemas de observación en altitud y otras insta-laciones.3.8.0.7 El Congreso reconoció la importancia de semi-narios, cursillos, visitas de estudio y conferencias técnicas

sobre gestión, que han demostrado su utilidad para mejorarlas capacidades de los SMHN. Por lo tanto, el Congresoacordó que esas actividades deben apoyarse y organizarsedurante el decimotercer período financiero. El Congreso semostró de acuerdo en que debe insistirse en las actividadesrelacionadas con nuevas tecnologías.3.8.0.8 El Congreso tomó nota de que la asistencia derepresentantes de Miembros de países en desarrollo areuniones de las Asociaciones Regionales y de lasComisiones Técnicas es muy reducida. Algunos Miembrosexpresaron la necesidad de ayuda para participar en lasreuniones de los órganos integrantes en determinadas cir-cunstancias. El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo quehallara la manera y los medios de fomentar y facilitar la par-ticipación de representantes de los Miembros en los traba-jos de las Asociaciones Regionales y de las ComisionesTécnicas, y que formule recomendaciones al DecimocuartoCongreso con respecto a las propuestas que contravienenlas prácticas existentes. El Congreso tomó nota además dela necesidad de apoyar a los ponentes de la AR I para quepuedan participar en actividades de la OMM relacionadascon su labor. Dejó constancia de su decisión sobre estosasuntos dentro del punto 8 del orden del día.3.8.0.9 El Congreso reconoció la importancia que debedarse a la enseñanza profesional y la formación especializa-da en las Regiones, y pidió al Secretario General que hicieratodo lo posible para proporcionar apreciable ayuda, en par-ticular para aliviar los problemas debidos al cese de fun-cionarios superiores en los Servicios de algunos paísesMiembros.3.8.0.10 El Congreso reconoció la importancia de los tra-bajos del Comité de Huracanes de la AR IV, del Comité deTifones CESPAP/OMM y del Grupo de expertos OMM/CES-PAP sobre ciclones tropicales. Tomó nota de la necesidad deconvocar reuniones anuales de esos Comités, y dejó cons-tancia de su decisión en el punto 8 del orden del día.3.8.0.11 El Congreso reconoció además la labor delComité de Ciclones Tropicales de la AR I para el suroeste delocéano Índico y del Comité de Ciclones Tropicales de la ARV para sur del Pacífico y el sureste del océano Índico, yapoyó el fomento de sus actividades en el decimotercerperíodo financiero.3.8.0.12 El Congreso reconoció la situación que afrontanalgunos SMN con respecto a otros proveedores de serviciosmeteorológicos. Pidió al Secretario General que siga ayu-dando a los Miembros a mejorar sus servicios, a fin deaumentar sus capacidades con respecto a otros proveedoresde servicios meteorológicos.3.8.0.13 El Congreso acogió con satisfacción a losMiembros que se han unido a la OMM desde el DuodécimoCongreso. Concedió gran atención a las apremiantes nece-sidades, en particular, de los Pequeños Estados Insulares enDesarrollo (PEID), para afrontar nuevos desafíos en cuantoal mantenimiento y la modernización de su infraestructura.El Congreso apreció la ayuda financiera y tecnológica pro-porcionada a esos países por países donantes.3.8.0.14 El Congreso fue informado de la próximaterminación del estudio de viabilidad del Proyecto ClimaIberoamericano, que abarca 13 países de América Latina, ytomó nota con satisfacción de que ya se estaba realizando

RESUMEN GENERAL 69

en varios países. El Congreso reconoció la importancia deeste proyecto para el desarrollo de los SMHN de los paísesinteresados, y expresó la esperanza de que los respectivospaíses puedan proporcionar el apoyo correspondiente. ElCongreso pidió al Consejo Ejecutivo y al Secretario Generalque proporcionaran la ayuda necesaria de manera que elproyecto pueda aplicarse plenamente en todos los paísesinteresados. Se informó también al Congreso de un estudiode viabilidad del “Proyecto para paliar las consecuenciassocioeconómicas del fenómeno El Niño en América Latinay el Caribe”, en el que participarán muchos países, y cuyaejecución iniciará pronto la OMM por medio de su OficinaSubregional en Costa Rica. El Congreso tomó nota de losprogresos realizados mediante el Proyecto de Moderni-zación de la Red de Telecomunicaciones en la AR III. Pidióal Secretario General que siguiera concediendo especial pri-oridad a este proyecto, que se considera importante para losMiembros de la AR III.3.8.0.15 El Congreso tomó nota de que el Proyecto deRed Regional de Transmisión de Datos Meteorológicos(RRTDM) de la AR VI se encontraba ya en su fase de plani-ficación y ejecución. Se estableció un grupo ad hoc en elmarco del Grupo de trabajo sobre planificación y ejecuciónde la VMM en la AR VI para abordar los problemas relacio-nados con las instalaciones básicas de la VMM en algunospaíses de la Región. Se informó también al Congreso delestablecimiento de un subgrupo de coordinación en la ARVI sobre predicciones y avisos de crecidas para evaluar lasituación actual con respecto a la predicción y el aviso de lascrecidas y preparar propuestas con el fin de reforzar los sis-temas. El Congreso pidió al Secretario General que siguieraproporcionando, en la medida que lo permitan los recursosdisponibles, la ayuda necesaria para esas actividades.3.8.0.16 El Congreso tomó nota con aprecio de la amableoferta de la República de Corea para organizar la duodécimareunión de la Asociación Regional II (Asia) en el año 2000.También tomó nota del amable ofrecimiento del Gobiernode Costa Rica en la duodécima reunión de la AR IV deacoger a la próxima reunión, si no se celebrara junto con lareunión de la AR III. Tomó nota asimismo del ofrecimien-to de Ecuador para acoger a la próxima reunión de la AR III.Las delegaciones de Ecuador y Venezuela se ofrecieron a ce-lebrar en sus países la reunión conjunta de la decimotercerareunión de las Asociaciones Regionales III y IV en Quito yCaracas respectivamente. Este asunto se discutirá de nuevoen el punto 4.1 del orden del día. El Congreso tomó notacon aprecio del amable ofrecimiento de Samoa para acogera la decimotercera reunión de la Asociación Regional V(Suroeste del Pacífico) en Apia, en 2002 y del amable ofreci-miento de Hungría para acoger a la próxima reunión de laAsociación Regional VI (Europa).

3.8.1 ACTIVIDADES REGIONALES (Punto 3.8.1)OFICINAS REGIONALES

3.8.1.1 El Congreso expresó su satisfacción por la impor-tancia creciente del papel que desempeñan las OficinasRegionales para ayudar a los Miembros de sus respectivasAsociaciones Regionales en la ejecución de los programascientíficos y el desarrollo de otras actividades de carácterregional. En particular, subrayó los esfuerzos de las Oficinas

para contribuir a las esferas de mayor prioridad, como sucreciente función como centros de información para activi-dades en sus respectivas Regiones. El Congreso subrayó quese deben reforzar y mejorar las actividades que contribuyenal desarrollo de los servicios meteorológicos e hidrológicosnacionales.3.8.1.2 El Congreso tomó nota con satisfacción de losencomiables esfuerzos de las Oficinas Regionales paraestablecer una estrecha relación de trabajo con otras agru-paciones y organizaciones regionales y subregionales, enmateria de meteorología e hidrología operativa, así como encuestiones ambientales conexas. 3.8.1.3 El Congreso examinó el asunto de la ubicaciónde las Oficinas Regionales durante el decimotercer períodofinanciero, y tomó nota de que el personal internacional dela Oficina Regional para África está realizando sus funcionescon carácter provisional en la sede de la OMM. El Congresotomó conocimiento del deseo que expresó la AR I en suduodécima reunión (Arusha, Tanzanía, octubre de 1998) deque la Oficina Regional esté ubicada cerca de sus Miembros.El Congreso pidió al Secretario General que estudie elmomento oportuno para trasladar, con carácter provisional,al Director Regional y su personal a la Oficina Subregionalpara África Oriental y Meridional de Nairobi (Kenya).3.8.1.4 El Congreso consideró el estudio del SecretarioGeneral sobre las diversas consecuencias de la reubicaciónde la Oficina Regional para Asia y el Suroeste del Pacífico enuno de los países Miembro de la AR II o la AR V, y decidióque la Oficina Regional para Asia y el Suroeste del Pacíficosiga funcionando en la sede de la OMM en Ginebra duranteel decimotercer período financiero.3.8.1.5 En lo que respecta a la Oficina Regional para lasAméricas, el Congreso tomó nota del deseo de Paraguay decontinuar acogiendo esa Oficina en Asunción (Paraguay).Por consiguiente, el Congreso decidió que la OficinaRegional para las Américas siga funcionando en Asunción(Paraguay). También tomó nota del amable ofrecimiento deBrasil de acoger a esa Oficina. El Congreso pidió alSecretario General que estudie las repercusiones financierasque el posible traslado de la Oficina Regional puede tenerpara la OMM y que evalúe el funcionamiento de la OficinaRegional con miras a reforzarlo. También pidió al SecretarioGeneral que proporcione a los Miembros de lasAsociaciones Regionales III y IV los resultados del análisispara que las respectivas reuniones de las AsociacionesRegionales consideren las medidas apropiadas.3.8.1.6 El Congreso expresó su profundo agradecimien-to a los Gobiernos de Burundi y Paraguay por acoger lasOficinas Regionales para África y las Américas, respectiva-mente

ARMONIZACIÓN

3.8.1.7 El Congreso revisó las medidas tomadas paraarmonizar las actividades de las Oficinas Regionales/Sub-regionales y las del Departamento de Cooperación Técnica,y expresó su beneplácito al Secretario General por la rápidaacción emprendida al respecto. El Congreso también elogióel mecanismo de coordinación aplicado para asegurar eléxito de la armonización y tomó nota de que el SecretarioGeneral ha elaborado directrices sobre el Funcionamiento

70 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

de las Oficinas Regionales y Subregionales. Pidió alSecretario General que siga desplegando esfuerzos para con-seguir un sólido nivel de coordinación entre esas oficinas deforma que su funcionamiento sea rentable.3.8.1.8 El Congreso tomó nota, satisfecho, de la ofertaconcreta de las Oficinas Subregionales de prestar asistenciaa los SMHN en su desarrollo, tanto a los afectados por losdesastres naturales de origen hidrometeorológico como alos demás. Pidió al Secretario General que siga elaborandolos procedimientos apropiados para que la Secretaría y, másparticularmente las Oficinas Regionales y Subregionales,puedan responder con prontitud y eficacia a las necesidadesde los Miembros cuando ocurren desastres.

OFICINAS SUBREGIONALES

3.8.1.9 El Congreso acogió con satisfacción las accionesemprendidas por el Secretario General para establecerOficinas Subregionales en San José (Costa Rica), Nairobi(Kenia), Lagos (Nigeria) y recientemente en Apia (Samoa).3.8.1.10 El Congreso expresó su profundo agradecimien-to a los Gobiernos de Costa Rica, Kenia y Nigeria por alber-gar, respectivamente, a las Oficinas Subregionales paraAmérica del Norte, América Central y el Caribe, y paraÁfrica Oriental y África Meridional y África Occidental; y alGobierno de Samoa y al Programa Regional del MedioAmbiente para el Pacífico Sur (PRMAPS) por acoger a laOficina Subregional para el Suroeste del Pacífico.3.8.1.11 El Congreso tomó nota de que dos OficinasSubregionales, la de África Occidental y la de América delNorte, América Central y el Caribe están trabajando desdefebrero de 1997, y la Oficina Subregional para ÁfricaOriental y Meridional, desde junio de 1998, y de que laOficina Subregional para el Suroeste del Pacífico inició susactividades en abril de 1999. El Congreso notó que, aunquelas dos primeras Oficinas Subregionales instaladas hanvenido funcionando desde hace apenas algo más de dosaños, desempeñaron un papel proactivo en apoyo de losMiembros. En particular, las Oficinas Subregionalesestablecieron contactos y desarrollaron relaciones de traba-jo con representantes nacionales y regionales de donantes yorganizaciones bilaterales y multilaterales para sensibilizar-los en el apoyo a proyectos meteorológicos e hidrológicosnacionales y regionales. También enviaron varias misionesa los SMHN con el fin de desarrollar propuestas de proyec-tos y contribuir a la movilización de recursos. El Congresotomó nota de que, en sus recientes reuniones, las respecti-vas Asociaciones Regionales se mostraron satisfechas por lasactividades de las Oficinas Subregionales.3.8.1.12 El Congreso consideró la importancia de crearuna Oficina Subregional para Asia, que atienda a losMiembros de la Región II (Asia) y a algunos Miembros delSudeste de Asia que pertenecen a la AR V (Suroeste delPacífico) y pidió al Secretario General que tome las disposi-ciones necesarias para crear la Oficina para Asia con el per-sonal profesional y los recursos financieros apropiados. LaOficina estará ubicada en uno de los países Miembros de laAR II, teniendo en cuenta el equilibrio geográfico y la vastazona que conforman Asia y el Sudeste de Asia. El Congresotambién recibió con interés la oferta de Pakistán de acogerla Oficina. Otro Miembro manifestó la necesidad de que la

Oficina esté ubicada en la parte occidental de Asia. ElCongreso pidió al Secretario General que invite a todos losMiembros que pertenecen a la AR II a considerar la posibili-dad de acoger una Oficina Subregional para Asia. A esterespecto, el Congreso pidió al Secretario General que, enconsulta con los Presidentes de la AR II y la AR V, tome ladecisión sobre la ubicación de la Oficina Subregional, y con-signó sus opiniones bajo el punto 8 del orden del día.3.8.1.13 El Congreso consideró la posibilidad de crearuna Oficina Subregional para las partes Central, Oriental yMeridional de la Región VI (Europa). Algunos Miembrosestimaron que hay que crearla lo antes posible, mientrasque otros opinaron que la Asociación Regional VI tiene queexaminar la cuestión más a fondo. El Gobierno de Bulgariaofreció albergar la Oficina Subregional una vez tomada ladecisión. El Congreso pidió al Secretario General que, enconsulta con el Presidente de la AR VI, finalice el estudioconforme a las recomendaciones de la duodécima reuniónde la AR VI (Tel Aviv, mayo de 1998), y que tome una de-cisión sobre el establecimiento de una Oficina Subregional.El Congreso también solicitó que se presente un informa delas medidas tomadas a la 52ª reunión del Consejo Ejecutivo.Además, pidió al Secretario General que aumente el apoyoa los Miembros de la Región con los medios adecuados.3.8.1.14 El Congreso expresó su agrado por el funciona-miento de las Oficinas Subregionales para África Occidentaly América del Norte, América Central y el Caribe, y reco-mendó que esas Oficinas se mantengan durante el decimo-tercer ejercicio financiero. El Congreso pidió que se informeal Consejo Ejecutivo sobre sus actividades y que se evalúe elfuncionamiento, la asistencia que brindan a los SMHN y larentabilidad de las Oficinas Subregionales. Además, pidió alConsejo Ejecutivo que examine esa evaluación antes de quese establezcan Oficinas Subregionales adicionales.3.8.1.15 El Congreso expresó su plena satisfacción por elhecho de que se haya incluido un capítulo independientesobre el Programa Regional en el Quinto Plan a Largo Plazo(5PLP), en el que se tratan temas meteorológicos, hidrológi-cos y otros conexos, de interés común para una Región ogrupo de Regiones, teniendo en cuenta las condicioneslocales y regionales particulares.

4. SERVICIOS DE APOYO AL PROGRAMA Y

PUBLICACIONES (Punto 4 del orden del día)4.1 CONFERENCIAS (Punto 4.1)4.1.1 El Congreso examinó la información presentadapor el Secretario General sobre las invitaciones cursadas paraacoger reuniones de los órganos integrantes durante eldecimotercer período financiero (2000-2003). La informa-ción complementaria facilitada por las delegaciones en elDecimotercer Congreso permitió establecer el programa pro-visional de las reuniones de esos órganos (véase el Anexo IIIa este informe). Se pidió al Secretario General que prosiguie-se las negociaciones para tratar de encontrar países anfi-triones para las reuniones de las asociaciones regionales ycomisiones técnicas con respecto a las cuales no se habíaformulado hasta el momento ninguna invitación, con obje-to de poder celebrar el mayor número posible de reunionesfuera de Ginebra. Esa decisión concuerda con la políticaestablecida por Congresos anteriores. El Congreso tomó

RESUMEN GENERAL 71

nota de que, en virtud de la Regla 17 del Reglamento Gene-ral de la OMM, cuando no se haya recibido ninguna invita-ción 300 días antes de la fecha prevista de apertura de la reu-nión de que se trate, ésta se celebrará en la sede de la OMM.4.1.2 El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo que, en lamedida de lo posible, se organicen las reuniones de losórganos integrantes de manera que el volumen de trabajo delos Miembros y de la Secretaría pueda distribuirse de formaequilibrada a lo largo del decimotercer período financiero.4.1.3 El Congreso confirmó también la políticaestablecida en anteriores Congresos con respecto a laasistencia prestada por la Organización para acogerreuniones de los órganos integrantes fuera de Ginebra.4.1.4 Las repercusiones presupuestarias del programade reuniones de los órganos integrantes durante eldecimotercer período financiero se examinaron dentro delpunto 8 del orden del día.

4.2 IDIOMAS (Punto 4.2)4.2.1 El Congreso expresó su agradecimiento alSecretario General por haber atendido las necesidades de losservicios lingüísticos con los créditos presupuestarios asig-nados, incluidos los servicios adicionales en árabe y chinosolicitados en el Congreso anterior, por lo que se refiere atodos los órganos integrantes necesarios, sin costos adi-cionales para la Organización. Tomó nota de que, paralograrlo, el Secretario General había adoptado una serie demedidas drásticas para reducir el volumen y los costos deproducción de la documentación, a fin de proporcionaresos servicios con los reducidos créditos del presupuestoordinario asignados a los servicios lingüísticos. Como resul-tado, el volumen de la documentación previa a lasreuniones de los órganos integrantes se redujo por términomedio en un 32,2%, y la duración de las distintas reunionesse recortó en uno o dos días, lo que condujo a la disminu-ción del 8,3% del número de días de reunión de órganosintegrantes en comparación con el undécimo períodofinanciero. Sin embargo, algunos Miembros observaron quees posible introducir mejoras en la calidad de la traduccióny en la distribución a tiempo de la documentación.4.2.2 Los Miembros de lengua árabe, que fueron muyapoyados, expresaron su agradecimiento al SecretarioGeneral por la elevada calidad de los servicios de traducciónal árabe, y pidieron que esos servicios se ampliaran a la co-rrespondencia y al Reglamento Técnico durante el decimoter-cer período financiero. También solicitaron nuevos puestosen el servicio árabe, y la inclusión en el presupuesto que sepresentará al Decimocuarto Congreso de los créditos nece-sarios para proporcionar todos los servicios en árabe a par-tir del decimocuarto período financiero. La delegación deChina, apoyada por muchos Miembros, pidió que se ampli-aran los servicios al chino a la provisión de la docu-mentación de todas las reuniones de las ComisionesTécnicas durante el decimotercer período financiero.4.2.3 Aun reconociendo que la ampliación solicitadade los servicios constituiría un nuevo paso hacia un tratomás equitativo de todos los idiomas oficiales y de trabajo dela OMM, y que en el duodécimo período financiero sehabían aplicado ya importantes medidas de economía,incluido el mantenimiento del personal permanente por

debajo del nivel esencial mínimo, el Congreso expresó supreocupación por el costo de esas ampliaciones de los servi-cios lingüísticos, y resaltó la necesidad de hallar nuevosmedios de financiarlos, para que no se degraden los servi-cios en todos los idiomas. Pidió al Secretario General querealice un estudio del sistema de los servicios lingüísticosque emplea actualmente la OMM, a fin de lograr la mayoreficiencia, incluyendo el problema financiero, tomandocomo ejemplo las soluciones adoptadas por otras organiza-ciones, y presente el oportuno informe al ConsejoEjecutivo, al que se ha pedido que formule, a su vez, unarecomendación al Decimocuarto Congreso.4.2.4 El Congreso decidió ampliar los servicios delidioma árabe para incluir la correspondencia y que la docu-mentación de las reuniones de las Comisiones Técnicas seproporcione igualmente en chino, lo cual será financiadocon las transferencias correspondientes de recursos de lospresupuestos de los programas pertinentes. Adoptó laResolución 19 (Cg-XIII).4.2.5 El Congreso consideró la solicitud de Angola,Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal ySanto Tomé y Príncipe sobre la utilización del portuguéscomo idioma oficial y de trabajo de la Organización y adop-tó la Resolución 20 (Cg-XIII). Autorizó al Secretario Generala suministrar interpretación en portugués durante las reu-niones de las AR I y AR III para el decimotercer períodofinanciero, utilizando los recursos disponibles. También setomó en cuenta que los acuerdos existentes para una cuen-ta de fondo fiduciario separada que provea recursos extra-presupuestarios para los servicios de interpretación en por-tugués, establecida en el Duodécimo Congreso (Resolución26 (Cg-XII) – Utilización del idioma portugués), podríancontinuar a ser utilizados para las reuniones del Congreso4.2.6 El Congreso tomó nota con satisfacción de que,previendo futuras necesidades de terminología en la OMMpara utilizar con éxito todo sistema de traducción asistidapor ordenador (TAO), se ha creado un banco de datos de ter-minología plurilingüe (METEOTERM), en el que ya hay másde 40.000 entradas, muchas de ellas en varios idiomas ofi-ciales de la OMM, y que constituye una valiosísima ayudaterminológica para los traductores. El Congreso pidió alSecretario General que desarrollara aún más METEOTERMdentro de los recursos disponibles. El Congreso tomó notatambién de que los sistemas TAO requieren mayor desarro-llo para ser eficaces, y que con los programas de reco-nocimiento vocal se puede lograr una disminución en loscostos de tratamiento de textos en un futuro próximo.4.2.7 El Congreso tomó nota con satisfacción de que,de conformidad con la Resolución 26 (Cg-XII), se había uti-lizado el portugués en la interpretación de las duodécimasreuniones de las Asociaciones Regionales I y III, así como enel Decimotercer Congreso. Expresó su gratitud a Brasil, porhaber proporcionado servicios de interpretación en portu-gués en la duodécima reunión de la AR III, y a Australia,Macao, Portugal y Estados Unidos de América, por su con-tribución a la cuenta del fondo fiduciario establecida por elSecretario General con el fin de proporcionar los recursos ex-trapresupuestarios necesarios para financiar esos servicios.4.2.8 Pensando en el futuro, el Congreso pidió alSecretario General que prosiga sus esfuerzos para reducir los

72 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

costos de producción de la documentación siempre que seaposible, inclusive mediante la utilización del reconocimien-to de la voz y de la tecnología TAO, tan pronto como resulteviable.

4.3 PUBLICACIONES (Punto 4.2)4.3.1 El Congreso expresó su agradecimiento alSecretario General por la labor realizada en el marco delPrograma de Publicaciones durante el duodécimo períodofinanciero. Acogió con satisfacción las nuevas edicionesimportantes de publicaciones obligatorias, y pidió alSecretario General que continúe sus esfuerzos para tratarequitativamente todos los idiomas y publicar la totalidad delos documentos oficiales en todos los idiomas antes del findel período financiero correspondiente. El Congreso enco-mió al Consejo Ejecutivo por las constantes medidas toma-das para promover el Programa, y a la Secretaría por la utili-zación continua de nuevas tecnologías y métodos de traba-jo destinados a reducir el volumen y costo de las publicacio-nes, y al mismo tiempo mejorar su presentación y utilidad,realzando así la imagen de la OMM. También fue muyapreciado el mayor número y la calidad del material deinformación producido durante los cuatro últimos años enforma sumamente rentable. El Congreso extendió suagradecimiento a los Miembros que han contribuido acti-vamente al Programa con la traducción y preparación depublicaciones.4.3.2 Al confirmar la importancia que tiene elPrograma de Publicaciones de la OMM, el Congreso pidió alConsejo Ejecutivo que continúe examinando periódica-mente la evolución del Programa y que proporcione direc-trices detalladas durante el decimotercer período financierosobre el Programa de Publicaciones en general. Esas direc-trices deben incluir la planificación, producción y distribu-ción, teniendo en cuenta las necesidades de los Miembros ylas instalaciones puestas a su disposición, así como los fon-dos disponibles en el presupuesto del Programa, incluido elfondo de publicaciones.4.3.3 El Congreso reafirmó que la función primaria delPrograma de Publicaciones de la Organización consiste enque los SMHN reciban la mayor cantidad posible de infor-mación necesaria para alcanzar sus objetivos. Consideróque esta función es más importante que cualquier medidaque se tome para aumentar los ingresos que se obtienen conla venta de las publicaciones. A este respecto, el costo deimpresión de las mismas, en particular las obligatorias, sesufragará hasta un grado apropiado mediante los ingresosprocedentes de las ventas, pero la consideración de los posi-bles ingresos de ventas no debe interferir con la distribuciónde la información que contienen las publicaciones a losSMHN según los medios más económicos. El Congresoreafirmó que la reproducción, dentro de los SMHN, de lainformación que distribuye la OMM no está sujeta a ningu-na restricción, salvo la de mencionar la fuente. Aprobó larecomendación del Consejo de que las publicaciones quetienen poco potencial de venta, como los Informes abrevia-dos de los órganos integrantes, se distribuyan con losmedios más económicos disponibles.4.3.4 El Congreso pidió al Secretario General que con-tinúe sus esfuerzos encaminados a incrementar la publi-

cación electrónica siempre que ésta pueda contribuir aalcanzar los objetivos de la Organización y de sus Miem-bros. Pidió que se sigan haciendo pruebas para permitir laintroducción gradual, dentro de los recursos presupuesta-rios, de la distribución de publicaciones por medios elec-trónicos durante el decimotercer período financiero. Sibien reconoció que algunos usuarios podrían necesitar laspublicaciones en papel junto con las versiones electrónicasy que el costo de impresión de tiradas más reducidas que enel pasado podría resultar en un mayor costo por unidad, elCongreso consideró que sería importante reducir a un míni-mo las exigencias de publicaciones impresas cuando sedisponga de otras posibilidades electrónicas satisfactorias.Tomando nota de que el medio de distribución de la infor-mación no debería afectar su creación, el Congreso estimóque las relaciones de trabajo existentes y la distribución delas responsabilidades entre el Programa de Publicaciones ylos departamentos científicos y técnicos deberían continuarcomo antes.4.3.5 El Congreso tomó nota de que, si bien la canti-dad del material incluido en las publicaciones obligatorias yel número de idiomas requerido aumenta constantemente,los recursos disponibles para el Programa están sometidos alas mismas presiones presupuestarias que se ejercen sobrelos otros programas. Al reconocer que se requieren recursospara perfeccionar la publicación electrónica y otras nuevastécnicas, el Congreso pidió que, después de logrado ese per-feccionamiento, se asignen los recursos restantes de maneraequitativa a la lista aprobada de publicaciones obligatoriasy que, utilizando el mecanismo de intercambio interno uotro, los costos de las publicaciones que exceden esa asig-nación corran a cargo de cada Programa. El Congreso ex-presó su preocupación por los retrasos en la publicación delas publicaciones obligatorias en varios idiomas, y exhortóal Secretario General a que encuentre recursos dondequieraque sea posible para mejorar la situación, y a que busque lamanera de traducir más publicaciones de apoyo a los pro-gramas. Pidió al Secretario General que tome las medidasadministrativas apropiadas para maximizar la utilización delos recursos existentes con el fin de atender las nuevasnecesidades con esos recursos, preservando al mismo tiem-po las normas de excelente calidad de las publicaciones.4.3.6 El Congreso decidió ampliar los servicios lingüís-ticos para el árabe y el chino e incluir la producción delReglamento Técnico (OMM–Nº 49) y de la Guía de PrácticasClimatológicas (OMM–Nº 100). Pidió también al SecretarioGeneral que tratara de hallar los medios necesarios, en con-sulta con la Administración Meteorológica China, para pu-blicar en chino algunas Guías de la Organización.4.3.7 El Congreso adoptó la Resolución 21 (Cg-XIII) enla que se determinan las políticas generales del Programa dePublicaciones de la OMM para el decimotercer períodofinanciero. El anexo a dicha resolución contiene la lista depublicaciones obligatorias de la OMM y los idiomas en losque deben publicarse durante el decimotercer períodofinanciero. El Congreso tomó nota de que esa lista incluyeediciones en nuevos idiomas de publicaciones obligatorias ydecidió que debían financiarse mediante la transferencia derecursos de los presupuestos de los programas pertinentes.Pidió al Secretario General que analice la preparación de

RESUMEN GENERAL 73

ediciones en otros idiomas, especialmente el árabe y elchino, con los Miembros interesados, con vistas a mini-mizar los costos de dichas ediciones sin desmedro del con-tenido y la calidad.

4.4 APOYO A LA AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS Y A LA

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN (Punto 4.4)4.4.1 El Congreso tomó nota con agradecimiento delos progresos y mejoras realizados en cuanto a la automati-zación de oficinas y a la tecnología de información.También tomó nota de que el sistema operativo de los PCde los usuarios pasó del MS-DOS, primero a Windows 3.1 ypor último a Windows 95, y que esas mejoras han permiti-do a la Secretaría utilizar debidamente las modernas he-rramientas ofimáticas para explotar mejor la nueva tec-nología de la información.4.4.2 El Congreso tomó nota asimismo de que los si-tios Web de 64 Miembros tienen enlaces con el sitio Web dela OMM. También tomó nota de que los Miembros puedenconectarse a los servidores Web y FTP de la OMM paraenviar y recuperar archivos, utilizando FTP, Netscape o MSInternet Explorer. El Congreso consideró que esto revestirácada vez más importancia para las comunicaciones entre laSecretaría y los Miembros a medida que un mayor númerode éstos adquieran la tecnología informática apropiada. Seinformó al Congreso sobre las medidas de seguridad que sehan tomado para proteger los sistemas de la OMM contralos virus y otros tipos de problemas. El Congreso pidió alSecretario General que se adapte la estructura del sitio Webde la OMM con vistas a facilitar su utilización. Además, elCongreso pidió al Secretario General que continuara pro-porcionando la asistencia necesaria a los Miembros para lacreación de sus sitios Web y en las etapas de planificación yejecución de la automatización de las oficinas, a fin de quesus sistemas sean compatibles con los actuales y futuros sis-temas informáticos de la Secretaría. Un uso particular delsitio Web de la OMM que el Congreso apoyó decididamentees la creación de un mecanismo que permita el acceso fácila los pronósticos y avisos oficiales emitidos por los SMHN,en el contexto de la Resolución 40 (Cg-XII) – Política y prác-tica de la OMM para el intercambio de datos y productosmeteorológicos y afines, incluidas las directrices sobre rela-ciones en actividades meteorológicas comerciales.4.4.3 El Congreso tomó nota además de que se hamejorado el servicio de correo electrónico que permite unintercambio de mensajes y de información más rápido, fácily seguro. A este respecto, tomó nota asimismo de que en lapágina de la OMM se dispone ya de la agenda de correoelectrónico de la Organización con una lista actualizada delpersonal. Se informó al Congreso de que ciertos Miembrosexperimentan algunas dificultades en el intercambio demensajes con la Secretaría por ese medio. El Congreso pidióal Secretario General que siga brindando asesoramiento alos Miembros cuando surgen esas dificultades a fin dereducir el volumen de trabajo, y que aplique todas las solu-ciones técnicas adecuadas para mejorar la situación. ElCongreso pidió al Secretario General que proporcione através de la página Web de la OMM, en la medida de lo posi-ble, la lista de direcciones de los grupos de discusión yexpertos de los grupos de trabajo de las Asociaciones

Regionales y Comisiones Técnicas. Se informó además alCongreso de que los mensajes electrónicos recibidos y en-viados en la Secretaría son considerados, en la actualidad,como equivalentes a llamadas telefónicas. Sin embargo, elCongreso consideró que un documento que lleve el mem-brete de un país Miembro y esté firmado por la autoridadcompetente, y se transmita a la Secretaría por correo elec-trónico se tratará como comunicación telefax.4.4.4 El Congreso tomó nota de que, por primera vezen la Secretaría, se está desarrollando una Estrategia deSistemas de Información. En el nuevo edificio de la sede dela OMM se está instalando el equipo más moderno, juntocon la red apropiada. Esta infraestructura permitirá a laOMM utilizar las tecnologías más recientes de videoconfe-rencia, correo electrónico, correo vocal y multimedia. Paraatender las necesidades de la Organización en los próximoscuatro años se están planificando o desarrollando nuevosproyectos de tecnología de la información y de sistemas deinformación (TI/SI), como el Sistema de Gestión Electrónicade Documentos, Intranet y Extranet y el Sistema de Gestiónde Bases de Datos Cliente/Servidor. El Congreso pidió alSecretario General que se envíe a los Miembros el docu-mento sobre la Estrategia de Sistemas de Información tanpronto esté terminado.4.4.5 El Congreso tomó nota de que el alcance de losplanes para el decimotercer período financiero rebasa losrecursos económicos disponibles y de que en las propuestasdel presupuesto para el decimotercer período financiero seseñalan las necesidades de más recursos humanos muy cali-ficados, en forma de servicios de consultores para apoyar lasactividades de los sistemas de información. El Congresoabordó esos aspectos al tratar el punto 8 del orden del día.

5. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y RELACIONES

PÚBLICAS (Punto 5)5.1 El Congreso examinó las medidas adoptadasdurante el duodécimo período financiero para mejorar elPrograma de Información y Relaciones Públicas (PIRP) de laOMM y sus crecientes actividades de promoción y creaciónde participación en apoyo de los programas científicos ytécnicos en beneficio de los SMHN. El Congreso pidió alSecretario General que siguiera abordando la necesidad deque las actividades de la OMM se conozcan mejor y seanmás apoyadas por el público mediante una política dedivulgación más concreta, una mayor coordinación con elsistema de las Naciones Unidas, la continua proyección deuna imagen unificada y consolidada de la OMM y de losSMHN, así como la elaboración de procedimientos y méto-dos y la investigación de medios apropiados para aplicaruna estrategia de comunicación mejorada.5.2 El Congreso convino en que la nueva estrategiade comunicación de la OMM debe centrarse en fomentar lafunción y la notoriedad de la OMM y de los SMHN en apo-yo del bienestar de todas de las personas, comunidades ynaciones. En particular, el Congreso consideró que los ele-mentos fundamentales de la estrategia deben abarcar la ne-cesidad de que los SMHN de todos los Miembros se identi-fiquen como parte integrante del sistema de la OMM; lacreación de participación a niveles nacional y regional; eldesarrollo de mensajes esenciales efectivos como expresión

74 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

local ante un empeño y una visión globales; el fomento dealianzas estratégicas con los medios de información, en parti-cular con la comunidad de radiodifusión, y el fomento deuna cultura de comunicación por medio de la OMM. El Con-greso convino en que esa estrategia representaría una sólidabase para que el Programa de Información y Relaciones Públi-cas pueda fomentar una mayor conciencia pública de las va-liosas contribuciones al desarrollo sostenible de la meteorolo-gía, la hidrología operativa y las cuestiones ambientales co-nexas y, así, conseguir que se apoye a la OMM y a los SMHN.5.3 El Congreso pidió al Secretario General que si-guiera desarrollando y aplicando la estrategia de comuni-cación. También le instó a que siguiera mejorando lacapacidad del programa IRP para aprovechar las tecnologíasdisponibles mediante la modernización y una acertadagestión de la fototeca, los archivos de vídeo y los medios deedición del PIRP y el desarrollo de bases de datos de mediosde información y otros contactos PIRP para conseguir unadifusión más amplia de los comunicados de prensa y otrosmateriales de información al público. El Congreso tomónota de que los avances en la tecnología de la informaciónestán contribuyendo a una rápida transformación socioe-conómica en todo el mundo y, por consiguiente, invitó alSecretario General a que velara por que el PIRP aprovecheestos adelantos y sus diversas aplicaciones para realzar laimagen de la OMM y los SMHN, especialmente haciendo unmayor uso de la Internet y manteniendo al día el sitio Webde la OMM, y pidió también a los Miembros que mejoraransus propias actividades de información y relaciones públi-cas, teniendo en cuenta la estrategia de comunicación, yque proporcionaran apoyo al Programa IRP.5.4 El Congreso solicitó una mayor participación delos SMHN en el establecimiento de alianzas estratégicas conlos medios nacionales de información que les permitadifundir mensajes importantes y que se conozcan mejortodas sus actividades. También solicitó una mayor colabo-ración para preparar iniciativas conjuntas de sensibilizacióndel público, con motivo del Día Meteorológico Mundial(DMM) y el Día Mundial del Agua (DMA), que se celebrancon muchos actos conmemorativos sobre un tema distintocada año. Para esas ocasiones, se preparan expresamentecarteles, folletos, vídeos temáticos, programas radiofónicosy carpetas de información, que reciben una amplia difusión.5.5 El Congreso reiteró su apoyo a la creación decapacidad de los SMHN, sobre todo en lo que respecta a lamejora de las aptitudes de presentación y comunicación, yal realce de su imagen mediante cursillos de formación yuna colaboración más estrecha con la prensa escrita, la ra-dio y la televisión. En particular, expresó su aprecio por eléxito de los cursillos de formación celebrados en Costa Rica,Londres y El Cairo, y los preparativos para otro cursillo des-tinado a países de habla francesa. En esos cursillos se mejo-ran las aptitudes de los participantes para la comunicacióny presentación de la información meteorológica por emiso-ras de radio y televisión. El Congreso pidió al SecretarioGeneral que siga organizando cursillos de formación en co-municaciones para presentadores del tiempo en televisión,radio, prensa y sitios Web destinados a perfeccionar sus ap-titudes de presentación y difusión en apoyo de los progra-mas de la OMM, y en particular del Programa de Servicios

Meteorológicos para el Público (SMP), para realzar la ima-gen de los SMHN y de la OMM y se reconozca cabalmentesu función. El Congreso también subrayó la necesidad deque las Oficinas Regionales y Subregionales participen másen la sensibilización del público acerca de la función, loslogros y los éxitos obtenidos por los SMHN y la OMM, ypidió al Secretario General que les proporcionara todo elapoyo necesario.5.6 El Congreso expresó su aprecio por la exitosa par-ticipación de la OMM en varias actividades internacionales,como la EXPO 98 de Lisboa, en coordinación con otros orga-nismos de las Naciones Unidas, y por la preparación deinstrumentos conjuntos de comunicación, como el Atlasinterorganismos sobre los océanos. El Congreso pidió alSecretario General que siga aprovechando las ferias y expo-siciones internacionales para realzar la imagen de la OMMy de los SMHN y para mejorar la cooperación con otrosorganismos de las Naciones Unidas, en el marco del ComitéMixto de Información de las Naciones Unidas (CMINU).5.7 El Congreso tomó nota de los satisfactorios resul-tados logrados por la serie de conferencias de prensa inter-nacionales y campañas de medios de información organi-zadas sobre varios temas importantes o en ocasión de even-tos regionales e internacionales. Entre ellos , cabe mencio-nar el comienzo de la Evaluación científica OMM–PNUMAdel agotamiento de la capa de ozono y su consiguiente dete-rioro, la primera Evaluación de los efectos de El Niño porexpertos intergubernamentales, las Conferencias de laConvención de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático celebradas en Kioto y Buenos Aires, las de laConvención de las Naciones Unidas de Lucha contra laDesertificación, en Roma y Dakar; la de HABITAT, enEstambul, y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación deRoma. El Congreso pidió al Secretario General que siguierainsistiendo en las relaciones y campañas con los medios deinformación, sacando provecho de la evolución científica yde los acontecimientos internacionales.5.8 El Congreso solicitó al Secretario General queincorporara, como elemento clave del IRP y en el marco delos esfuerzos de la OMM destinados a conseguir una mayorparticipación, la elaboración de los mecanismos, las inter-acciones y los vínculos apropiados con las ONG perti-nentes, la comunidad académica y la sociedad que permitana los encargados de tomar decisiones políticas comprendermejor la función de la meteorología y la hidrología operati-va y la importancia de las contribuciones de los SMHN aldesarrollo socioeconómico. Por consiguiente, el Congresopidió que el PIRP respalde los esfuerzos que despliegan losSMHN, de forma que las publicaciones sobre ecología ymedio ambiente, así como otros temas educativos, en espe-cial los dirigidos a los niños, traten con mayor amplitud lascuestiones meteorológicas.5.9 El Congreso adoptó la Resolución 22 (Cg-XIII).

6. PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO (Punto 6 delorden del día)

6.1 INFORME SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN

DEL CUARTO PLAN A LARGO PLAZO (Punto 6.1)6.1.1 El Congreso tomó nota con satisfacción delinforme del Presidente, presentado en nombre del Consejo

RESUMEN GENERAL 75

Ejecutivo, acerca de la evaluación de los progresos realiza-dos para alcanzar las metas establecidas y los principalesobjetivos a largo plazo de los Programas de la OMM en elperíodo 1994-1997, conforme se describen en las partes per-tinentes del Tercer y Cuarto Planes a Largo Plazo. Se señalóque el informe estaba basado en el plan de seguimiento yevaluación de programas preparado por el ConsejoEjecutivo atendiendo a la solicitud del Congreso.6.1.2 El Congreso tomó nota de que el ConsejoEjecutivo, con la ayuda de su Grupo de trabajo sobre plani-ficación a largo plazo (GT/PLP) había preparado una evalua-ción global consolidada de los Programas de la OMM y delos progresos realizados en la ejecución de distintos progra-mas científicos y técnicos. Ésta estuvo basada en presenta-ciones independientes formuladas por los presidentes de lasAsociaciones Regionales y las Comisiones Técnicas, asícomo por el Secretario General.6.1.3 El Congreso compartió la opinión del ConsejoEjecutivo de que se había alcanzado progreso, sobre todo enlas siguientes áreas: a) mejora de las previsiones en todo elmundo; b) mejoras en cuanto a las alertas de condiciones am-bientales y de fenómenos meteorológicos e hidrológicos ex-tremos; c) aumento de la fiabilidad de las previsiones esta-cionales en los trópicos; d) una base científica más amplia yde mayor validez para brindar asesoramiento a la comunidadmundial con respecto a los cambios climáticos y la variabi-lidad del clima; y e) mayor respaldo a los esfuerzos nacionalesen pro del desarrollo sostenible. Se realizaron actividades enmayor número de campos incluidas las destinadas a respaldarlas disposiciones internacionales relativas a la ConvenciónMarco sobre el Cambio Climático (CMCC) y la Convenciónde las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación(CNULD). Se hicieron también considerables progresos alabordar importantes cuestiones de interés para la Organiza-ción, como el intercambio internacional de datos, el papely el funcionamiento de los SMHN, la función de la OMM ysus relaciones con el sistema de las Naciones Unidas.6.1.4 Al mismo tiempo, el Congreso reconoció que si-guen habiendo desafíos que la Organización y sus Miem-bros, en particular sus SMHN, deben continuar enfrentando.Existen fuertes restricciones presupuestarias y dificultadesfinancieras, y sólo hay un margen de maniobra bastante li-mitado para atender numerosas demandas de gran priori-dad. Los aspectos financieros del Plan a Largo Plazo debenser abordados de manera más apropiada en el futuro. Estodebería incluir, entre otras cosas, la planificación para garan-tizar la viabilidad financiera, las iniciativas apropiadas demovilización de recursos y la correspondencia de las activi-dades planificadas de la Organización con los recursos dispo-nibles. Se pidió al Consejo Ejecutivo que tenga presente esteaspecto a la hora de preparar el próximo Plan a Largo Plazo.6.1.5 El Congreso tomó nota de que en el informe deevaluación examinado por el Consejo Ejecutivo sedefinieron logros, temas y desafíos asociados con los diver-sos programas. El Congreso convino en que esos puntosdeben seguir siendo identificados en futuros controles yevaluaciones de los Programas de la OMM. El Congreso con-vino asimismo en que el futuro control y evolución debedeterminar con claridad las dificultades y esferas que debenmejorarse para facilitar otros análisis de las preocupaciones

pertinentes, según proceda, y/o emprender las medidas co-rrespondientes para superar las deficiencias en la ejecuciónde los Programas de la OMM. Debe conducir también arecomendaciones, basadas en las experiencias adquiridas,para mejorar el proceso de planificación a largo plazo.6.1.6 A la luz de la supervisión y evaluación empren-didas, el Consejo estimó que había una constante necesidadde seguir examinando la discrepancia que existe en los ser-vicios pertinentes de países desarrollados y en desarrollo. ElCongreso convino asimismo en las necesidades de unenfoque estratégico mejorado para asistir a los Miembros atener una mayor participación en los Programas de la OMMy a beneficiarse de ellos.6.1.7 El Congreso tomó nota también de que los resul-tados del seguimiento habían sido útiles, y convino en quedebe realizarse un análisis similar con respecto al QuintoPlan a Largo Plazo.6.1.8 El Congreso coincidió con la sugerencia delConsejo Ejecutivo de que debía efectuarse más adelante unexamen del proceso de seguimiento a fin de mejorar y sim-plificar sus procedimientos. El Congreso pidió al ConsejoEjecutivo que estudie el asunto, y pidió también alSecretario General que brinde respaldo al trabajo delConsejo en este sentido.

6.2 QUINTO PLAN A LARGO PLAZO – 5PLP(2000-2009) (Punto 6.2)

6.2.1 El Congreso consideró el 5PLP que abarca elperíodo 2000-2009, preparado de conformidad con ladecisión del Duodécimo Congreso. El Congreso tomó notacon satisfacción de que, atendiendo las recomendacionesresultantes del examen por el Consejo Ejecutivo del proce-so de planificación de la OMM, incluidos, entre otra cosas,el formato, la estructura y el contenido de los planes a largoplazo, el 5PLP se preparó en un nuevo formato y en un solovolumen que abarca la información similar contenida en lasPartes I y II de los planes anteriores. A pesar de la reducidaextensión del nuevo Plan, en él se ofrecen las amplias per-spectivas necesarias de las políticas, estrategias y prioridadesde la OMM, y se describen los programas y actividades de laOrganización en una forma que permite evaluar su apli-cación. El Congreso tomó nota de que esos programas yactividades se han reflejado debidamente en las propuestasdel Secretario General sobre el programa y presupuesto parael decimotercer período financiero.6.2.2 Se tomó nota de que en la preparación del Plan sehabían tenido en cuenta las aportaciones al 5PLP recibidasen las diversas fases de diversos órganos integrantes, susgrupos de trabajo, los grupos de expertos del Consejo Eje-cutivo y otros órganos. También se han recibido observa-ciones sobre el Plan de muchos Miembros de la OMM. ElCongreso expresó su agradecimiento a cuantos habían par-ticipado en la preparación del Plan, entre ellos el SecretarioGeneral, por sus esfuerzos para preparar un documento com-pleto que sirva en el próximo decenio de orientación gene-ral a los países Miembros para la formulación de sus propiosplanes de desarrollo en meteorología (incluida la climatolo-gía), la hidrología operativa y esferas ambientales conexas.6.2.3 El Congreso expresó su satisfacción por el itera-tivo e interactivo proceso en la preparación del 5PLP, e instó

76 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

a la continua mejora y a la activa participación de losMiembros en el proceso. Resaltó la importancia del proce-so de planificación de la OMM para que la Organizaciónpueda reflexionar sobre sus objetivos y aspiraciones, asícomo prever los cambios y variaciones y responder a ellos.6.2.4 El Congreso convino en que, en el primer dece-nio del siglo XXI, la Organización y los SMHN de susMiembros probablemente resulten afectados por unaamplia serie de factores externos e internos, incluidos acon-tecimientos políticos y socioeconómicos, así como la evolu-ción de la ciencia y la tecnología. También seguirán consti-tuyendo un desafío el cambio climático, los desastres natu-rales y los recursos hídricos. La OMM debe seguir respon-diendo activamente a esos desafíos y lograr que la meteo-rología, la hidrología y la ciencias conexas contribuyan sus-tancialmente al desarrollo sostenible en forma ecológica yeconómicamente racional. Debe insistirse en materias rela-tivas al clima y al desarrollo sostenible, así como en la ges-tión de los recursos hídricos. El número y la diversidad deusuarios de información meteorológica e hidrológica crece-rán a medida que un mayor número de sectores de econo-mías nacionales, el público en general y las organizacionesinternacionales den más valor a esa información en la pla-nificación y realización de diversas actividades. La evolu-ción tecnológica, en particular por lo que respecta a la tec-nología de la información, el proceso de datos y la telede-tección, ofrecerán a la OMM y a los SMHN de los Miembroslas oportunidades que deben utilizarse para mejorar aúnmás la gama y la calidad de los servicios prestados a la so-ciedad. Los acuerdos de cooperación entre Miembros a ni-veles nacional, regional e internacional serán esenciales pa-ra reducir las diferencias entre los servicios proporcionadosen países en desarrollo y desarrollados. El Congreso estimóen particular que se deben tomar medidas concretas en re-lación con la prestación de servicios operativos, por ser unade las formas esenciales de alcanzar los objetivos estableci-dos en el 5PLP para el próximo decenio. Por lo tanto, elCongreso alentó a los Miembros a cooperar a diversos nive-les para ayudar a los SMHN en su creación de capacidad.6.2.5 El Congreso tomó nota de que dos importantesobjetivos de la OMM en el próximo decenio serán reforzarlas actividades esenciales de los Servicios Nacionales y con-tribuir al desarrollo sostenible. En el 5PLP se señalan tam-bién importantes objetivos en las esferas principales deactividad de la OMM en el período 2000-2009. El Congresoera consciente de que la aplicación del plan dependerá de lacapacidad de los SMHN de participar en programas de laOMM y beneficiarse de ellos.6.2.6 El Congreso reconoció que la OMM y sus Miem-bros, y en particular sus SMHN, habrán de afrontar el de-safío cada vez mayor de la gestión del cambio, desafío quecomprende cuestiones relacionadas con la mundializaciónde la economía, que tiende a economías dirigidas por elmercado, la evolución de la función y las operaciones de losSMHN, prestación de servicios alternativos, intercambiointernacional de datos y mejor coordinación en las geo-ciencias, sobre todo en el sistema de las Naciones Unidas.6.2.7 El Congreso reconoció la importancia de unadeclaración sobre la visión de la OMM, conforme figura enla introducción del 5PLP. Esa declaración ayuda a que los

decisores y el público en general piensen más en la OMM yen los SMHN.6.2.8 El Congreso tomó nota con satisfacción de quetodos estos aspectos se reflejan en el 5PLP. El Congreso des-tacó que la principal responsabilidad de la OMM es ayudara los SMHN y conexos a proporcionar los productos y servi-cios correspondientes para atender las necesidades naciona-les, regionales y mundiales y las obligaciones de los Miem-bros. Para ello, también se deben desplegar importantes es-fuerzos con el fin de mejorar las capacidades de los SMHN,intensificar la utilización de información y servicios meteo-rológicos e hidrológicos, y realizar actividades de sensibili-zación del público para mejorar la imagen de esos Servicios.Al mismo tiempo, se mostró de acuerdo con el constantehincapié que se hace en el Plan sobre materias de medio am-biente, incluida la contribución a la creación de capacidad yel desarrollo sostenible en el marco del Programa 21 de lasNaciones Unidas y convenios y acuerdos internacionalesconexos, como los relativos a la protección de la capa deozono, el cambio climático, la desertificación y el desarrollosostenible en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.6.2.9 El Congreso examinó en detalle el proyecto de5PLP y aprobó varias revisiones y enmiendas concretas quese incluirán en el Plan antes de publicarlo. El Congresoaprobó el 5PLP con esas modificaciones. 6.2.10 El Congreso también consideró la necesidad deque haya una correspondencia entre el Plan y los recursos.A este respecto, destacó que, durante la aplicación del Plan,hay que tratar de realizar importantes programas priorita-rios y lograr resultados concretos que puedan ser plena-mente beneficiosos para todos los SMHN, y especialmentepara los de países en desarrollo. En este sentido, una impor-tante tarea de la OMM y de sus Miembros es mejorar lamovilización de recursos. El 5PLP debe ofrecer un marcoque facilite las actuaciones necesarias a nivel internacional,regional y nacional.6.2.11 El Congreso destacó que el Plan se debe aplicarcon flexibilidad para incorporar cualesquiera novedades yprioridades que puedan producirse durante el decenio.6.2.12 El Congreso pidió al Secretario General quetomara disposiciones para la publicación y distribución del5PLP y de un “Resumen para decisores” a todos los Miem-bros y órganos integrantes de la OMM y a otros foros y orga-nizaciones internacionales, incluidas instituciones de finan-ciación, según proceda. El Congreso estimó que el Resumenayudará a los gobiernos a comprender mejor la manera enque trabajan la OMM y los SMHN de sus Miembros, y lespermitirá obtener más ayuda financiera y de otro tipo.6.2.13 El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo que utili-ce el 5PLP como referencia para verificar los avances en larealización de los programas y actividades de la OMM en eldecimotercer período financiero y que presente su informeal Decimocuarto Congreso.6.2.14 En consecuencia, el Congreso adoptó laResolución 23 (Cg-XIII).

6.3 PREPARACIÓN DEL SEXTO PLAN A LARGO PLAZO

DE LA OMM – 6PLP (2004-2013) (Punto 6.3)6.3.1 El Congreso reafirmó el criterio de que la pla-nificación a largo plazo en la OMM debería contribuir al

RESUMEN GENERAL 77

funcionamiento ordenado y eficaz de los programas y acti-vidades de la Organización, debiendo representar un meca-nismo eficaz que permita a los Miembros aunar esfuerzospara identificar sus objetivos comunes y preparar planescoordinados con vistas a alcanzarlos. El Plan debería teneruna orientación estratégica con miras al futuro y deberíafijar objetivos que reflejen las metas, aspiraciones y priori-dades de la Organización, sobre todo las que deben alcan-zarse en el marco de cada uno de los principales Programas.Por lo general, esas metas deberán ser realistas por lo menospara el período financiero correspondiente a los primeroscuatro años del Plan. Al mismo tiempo, el proceso de plani-ficación deberá ser sencillo y flexible para garantizar que sepueda dar respuesta a los nuevos desafíos y las necesidadesque puedan plantearse en un mundo en rápida evolución.El Congreso acordó que se proceda con la preparación del6PLP de la OMM y pidió al Secretario General que establez-ca el mecanismo necesario para coordinar su preparación.6.3.2 En ese contexto, el Congreso examinó diferentespuntos de vista, incluidos los del Consejo Ejecutivo, sobrela utilidad del nuevo formato adoptado para la preparacióndel 5PLP, y convino en que deberá estudiarse el empleo deese formato en la preparación del 6PLP de la OMM, deforma que no rebase el volumen establecido y sea de fácillectura. También hay que considerar la posibilidad de elabo-rar un resumen para los responsables de tomar decisionespara que los gobiernos no tengan dificultad en comprenderla labor de la OMM. Con todo, consideró que es aconse-jable continuar mejorando el formato y el contenido delPlan a la luz de la experiencia obtenida durante la prepara-ción del 5PLP. Por consiguiente, el Congreso solicitó alConsejo Ejecutivo que lleve a cabo el estudio pertinente, elque deberá incluir lo relativo al período de cobertura delPlan futuro, con vistas a proporcionar directrices sobre laredacción del 6PLP.6.3.3 El Congreso se pronunció a favor del plantea-miento del Consejo Ejecutivo en el sentido de que el 6PLPdebería:a) subrayar los aspectos estratégicos, incluido el papel de

la meteorología, la hidrología y las disciplinas conexas,así como sus respectivas comunidades;

b) proporcionar una mejor comprensión de los diversossistemas y programas pertinentes, así como de susvínculos, integración, coherencia y razón de ser, sub-rayando la conectividad general de los diferentes com-ponentes;

c) incluir una clara definición de la posición de la OMM,que contribuya a una mejor comprensión y valoriza-ción de su existencia y estrategias;

d) tener en cuenta las diferentes tendencias tecnológicas,la mundialización y los cambios en el sistema de lasNaciones Unidas;

e) indicar claramente los cambios de dirección y de énfa-sis, incluidos los nuevos programas, en comparacióncon los Planes a Largo Plazo anteriores;

f) definir prioridades y tomar en consideración los recur-sos que es probable estén disponibles, tanto los delpresupuesto ordinario como de las fuentes externas;

g) esforzarse por lograr un equilibrio equitativo entre losobjetivos de investigación y de desarrollo con respecto

a las preocupaciones científicas y técnicas de las diver-sas regiones geográficas;

h) hacer resaltar el papel cada día mayor de los SMHN yde los CMRE y concebir maneras conducentes a su for-talecimiento;

i) proporcionar opciones y alternativas, análisis de cos-tos/beneficios y acontecimientos importantes cuantifi-cables con respecto a las metas a alcanzar, como corres-ponda.

6.3.4 El Congreso decidió que la visión de la OMM delfuturo debe guiar la revisión general de los Programas y dela estructura de la OMM, y se deben hacer los cambios nece-sarios. A su vez, el proceso de planificación y el Plan propia-mente dicho, incluidos sus lineamientos y estructura, sedeben guiar por y estar relacionados con estas considera-ciones, sin carácter exclusivo. Se pidió al Consejo Ejecutivoque tenga esto en cuenta al preparar el 6PLP y la estructurade la OMM.6.3.5 El Congreso estimó que habrá que estudiar mása fondo los aspectos de financiación del Plan a Largo Plazo.En particular, señaló que los recursos disponibles tienenrepercusiones en la ejecución de los programas de la OMMdefinidos en el Plan. Por consiguiente, acordó que en elproceso de planificación deberá prestarse mayor atención alos aspectos financieros y a la eficacia en función de los cos-tos, sobre todo por lo que respecta a la realización de losobjetivos del Plan a Largo Plazo. Tendrá que conseguirseuna mejor relación entre el Plan a Largo Plazo y el Programay Presupuesto para que las actividades previstas y los recur-sos disponibles se correspondan bien. Se pidió al SecretarioGeneral que estudie la posibilidad de lograr la participaciónde un especialista en este campo con vistas a facilitar la con-cretización de las aspiraciones contenidas en la declaraciónrelativa a la Visión de Futuro y en el 6PLP, así como en lapreparación del Programa y el Presupuesto cuadrienales, yde los presupuestos bienales. 6.3.6 El Congreso se pronunció a favor del procesoque demostró su utilidad durante la preparación de losPlanes anteriores, y solicitó al Consejo Ejecutivo que exami-ne las políticas, estrategias y prioridades de la OMM para elperíodo abarcado por el 6PLP, y que ultime sus propuestasen cuanto a la estructura de los programas y el diseño delPlan, las que deberán estar listas para su 53ª reunión, que secelebrará en el 2001, es decir, dos años antes delDecimocuarto Congreso. Ello estaría vinculado con unanálisis preliminar del programa y el presupuesto del deci-mocuarto período financiero, punto que generalmenteforma parte del orden del día de la reunión del ConsejoEjecutivo dos años antes del Congreso.6.3.7 El Congreso reconoció la importancia de teneren cuenta la evaluación de la eficacia en función de los cos-tos y el estudio de los resultados conseguidos durante la eje-cución del Plan anterior; esto garantizará que la experienciaobtenida y las lecciones aprendidas se usan para mejorar lapreparación del 6PLP.6.3.8 El Congreso hizo hincapié en que durante lapreparación del 6PLP los Miembros deberían contar contodo tipo de oportunidades para dar a conocer su parecercon el fin de que los programas y actividades de la OMM sedesarrollen en respuesta a los deseos y aspiraciones de los

78 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Miembros. Las asociaciones regionales deberán desem-peñar un papel decisivo en el proceso de elaboración del6PLP y para dar una visión integrada de sus respectivasactividades y prioridades en el contexto del 6PLP, y propor-cionar análisis y evaluaciones regionales además de las prio-ridades regionales. Deberá garantizarse la participaciónactiva de las comisiones técnicas, en particular en cues-tiones referentes a los programas científicos y técnicos.6.3.9 El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo que con-sidere la participación de otros expertos, además de losmiembros del Consejo, en los trabajos de cualquier grupo oequipo especial que considere necesario establecer parapreparar el 6PLP. Esto permitirá disponer de una gama másamplia de puntos de vista y experiencias.6.3.10 En consecuencia, el Congreso adoptó laResolución 24 (Cg-XIII).

6.4 ESTRUCTURA DE LA OMM (Punto 6.4)6.4.1 El Congreso tomó nota con reconocimiento dela labor realizada por el Equipo especial para estudiar laestructura general de la OMM creado por el ConsejoEjecutivo en su 47ª reunión, y por el Grupo de trabajo delConsejo Ejecutivo sobre planificación a largo plazo(GT/PLP) para formular propuestas y recomendacionessobre la estructura general de la Organización. Además, elCongreso tomó nota de que el Consejo Ejecutivo examinaperiódicamente los informes del Equipo especial y delGT/PLP del CE y de que proporciona orientaciones para sustrabajos.6.4.2 El Congreso acogió con satisfacción las deci-siones del Consejo Ejecutivo sobre las medidas adicionalespara incrementar la eficacia y reducir los costos de lasreuniones de los órganos integrantes, que son:a) anular (con algunas excepciones) la redacción de actas

de las sesiones plenarias de las reuniones del ConsejoEjecutivo, las Asociaciones Regionales y lasComisiones Técnicas;

b) reducir todo lo más posible la cantidad de los docu-mentos de trabajo y pasar directamente, según proce-da, a la fase de documento PINK;

c) reducir la extensión y afinar el enfoque de los docu-mentos;

d) centrar los debates de las reuniones en las decisiones yrecomendaciones que deberán ser aprobadas formal-mente en sesión plenaria.

6.4.3 El Congreso tomó nota además de que elConsejo, en su 50ª reunión, también había apoyado medi-das para mejorar y estimular la participación general en lostrabajos de las Comisiones Técnicas y las AsociacionesRegionales y la cooperación entre esos órganos que son:a) proporcionar apoyo financiero a representantes de las

Asociaciones Regionales/Comisiones Técnicas designa-dos para asistir a reuniones de las Comisiones Técni-cas/Asociaciones Regionales (o designar representantesregionales/Comisiones Técnicas de entre los partici-pantes en las reuniones de las Comisiones Técnicas/Asociaciones Regionales);

b) incluir representantes regionales en la composición delos grupos consultivos de trabajo (GCT) de las Comi-siones Técnicas y de representantes de las Comisiones

Técnicas en los GCT (si los hubiere) de las AsociacionesRegionales;

c) incluir más expertos de países en desarrollo en los gru-pos de trabajo establecidos por las ComisionesTécnicas y las Asociaciones Regionales, o en calidad deponentes.

El Congreso hizo suyas estas medidas y pidió al SecretarioGeneral y a los Presidentes de las Comisiones Técnicas y lasAsociaciones Regionales que las apliquen, según proceda,con arreglo a los recursos disponibles.6.4.4 El Congreso tomó nota de la recomendación for-mulada por el Grupo de trabajo del CE sobre Planificacióna Largo Plazo acerca de la fusión de la CSB y la CIMO, y delmodelo de fusión preparado en respuesta a la solicitud de la50ª reunión del Consejo. El Congreso decidió que la pro-puesta de fusión de la CSB y la CIMO no se debe separar delas demás medidas como si fuera la única de entre todas lasposibles medidas de reestructuración que habrá que aplicar.6.4.5 Al tomar conocimiento de los resultados delGrupo de trabajo del CE sobre Planificación a Largo Plazo,el Congreso reconoció que se conseguirán beneficios siaumenta la colaboración entre todas las ComisionesTécnicas y entre varias específicas. El Congreso pidió a losPresidentes de las Comisiones Técnicas que formulenproyectos de colaboración específicos, que posibiliten a lasComisiones Técnicas realizar su trabajo con mayor eficaciay eficiencia. Además, el Congreso pidió a los Presidentes delas Comisiones Técnicas y las Asociaciones Regionales quesigan manteniendo una función primordial en la evalua-ción continua de los programas existentes de la OMM, espe-cialmente mediante la determinación de sectores de activi-dades comunes e intereses superpuestos, la coordinación delos respectivos niveles de trabajo y la identificación de loscambios necesarios.6.4.6 El Congreso reconoció que, visto que el mundoestá cambiando a ritmo acelerado lo que supone una evolu-ción igualmente rápida de las necesidades y las institu-ciones, es fundamental que prosiga la revisión general de laestructura y el modo de funcionamiento de la OMM. Porconsiguiente, el Congreso decidió que las recomendacionessobre la estructura y el modo de funcionamiento de laOMM se deben formular mediante una nueva revisión reali-zada por el Consejo Ejecutivo que tenga el siguiente objeti-vo específico: “Que la Organización pueda responder conmayor eficacia a la evolución de las necesidades de losMiembros y de la sociedad en su conjunto”. Se propondránopciones de estructura orgánica y disposiciones para la eje-cución de los programas con vistas a alcanzar los objetivosde la Organización, teniendo debidamente en cuenta lanecesidad de mecanismos reguladores.6.4.7 El Congreso consideró que el proceso continuode revisión de la estructura y el modo de funcionamiento dela OMM debe estar estrechamente vinculado con el procesode planificación a largo plazo para garantizar la compatibili-dad de ambos, y de que toda estructura y modo de fun-cionamiento futuros deben proporcionar los medios paraalcanzar los objetivos del Plan a Largo Plazo.6.4.8 El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo quesupervise, según proceda y por conducto de los órganossubsidiarios existentes o de reciente creación, la revisión

RESUMEN GENERAL 79

continua de la estructura y el modo de funcionamiento dela OMM con miras a determinar medidas viables y eficacesque pueda tomar el Consejo y/o ser propuestas al próximoCongreso.6.4.9 El Congreso pidió también al Consejo Ejecutivoque considere, como parte de la revisión general continuade la estructura y el modo de funcionamiento de la OMM,las relaciones de la OMM con las organizaciones intergu-bernamentales, incluidas las del sistema de las NacionesUnidas, y diversas entidades no estatales como organiza-ciones no gubernamentales, medios de comunicación einstituciones universitarias. El Congreso pidió además alConsejo Ejecutivo que tenga en cuenta las implicaciones delas tendencias en el sector privado.6.4.10 El Congreso pidió al Secretario General que, den-tro de los recursos disponibles, proporcione con carácterprioritario apoyo a los procesos de revisión de la estructuray el modo de funcionamiento de la OMM.6.4.11 Teniendo presente los cambios en el número deMiembros de las Regiones de la OMM, el Congreso pidió alConsejo Ejecutivo que examine el proceso de elección delos 36 miembros del Consejo Ejecutivo para garantizar unarepresentación equitativa entre las Regiones y dentro deellas. En el caso de que se propongan cambios, el Congresopidió al Consejo Ejecutivo que presente una propuesta quese someterá a la consideración del decimocuarto Congresocon vistas a su adopción antes de que se elijan los miembrosdel Consejo Ejecutivo para el decimocuarto períodofinanciero.

7. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DEBE AFRONTAR

LA OMM (Punto 7 del orden del día)7.1 INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE DATOS Y PRODUCTOS

(Punto 7.1)7.1.1 El Congreso examinó la evolución del intercam-bio internacional de datos y productos que había tenido lu-gar desde el Duodécimo Congreso, especialmente en rela-ción con la Resolución 40 (Cg-XII) – Política y práctica de laOMM para el intercambio de datos y productos meteoroló-gicos y afines, incluidas las directrices sobre relaciones en ac-tividades meteorológicas comerciales y su aplicación. A esterespecto, el Congreso expresó su aprecio por las medidasadoptadas por el Consejo Ejecutivo y por el Secretario Ge-neral. También se apreciaron las contribuciones pertinentesde las Asociaciones Regionales y de las Comisiones Técnicas.7.1.2 El Congreso tomó nota de que los Miembros eva-luaban regularmente la evolución para ayudar a garantizarel cumplimiento de la letra y el espíritu de la Resolución 40(Cg-XII). El Congreso reconoció que el folleto Intercambiode datos meteorológicos. Directrices sobre relaciones en activi-dades meteorológicas comerciales – Política y práctica de laOMM (OMM–Nº 837) y numerosas comunicaciones a jefesde organizaciones internacionales, Ministros de RelacionesExteriores y Representantes Permanentes de Miembros de laOMM que se enviaron poco después del DuodécimoCongreso y posteriormente, habían ayudado a proporcionarla información necesaria a los interesados en la Resolución40 (Cg-XII) y a valorarla, incluido su significado y sus con-secuencias. El Congreso pidió al Secretario General quesiguiera proporcionando orientaciones y asesoramiento a

los Miembros al respecto. Pidió a los Miembros que man-tengan informados al Secretario General de la evolución,según proceda, pues eso ayudaría a proporcionar apoyo yasistencia a la Organización, en su conjunto, y en particularpara que los Miembros puedan evaluar esa evolución y parafacilitar una mejor comprensión mutua.7.1.3 El Congreso expresó también su agradecimientoal Presidente de la CSB por las diversas actividades reali-zadas en respuesta a diversas peticiones del DuodécimoCongreso y del Consejo Ejecutivo con respecto a la apli-cación de la Resolución 40 (Cg-XII). 7.1.4 El Congreso reconoció asimismo, complacido,que la experiencia con la Resolución 40 (Cg-XII) había sidomuy positiva y que en general existe un fuerte compromisopara que dé resultados. El Congreso estimó que va a estimu-larse una mejor comprensión mutua de los diversos puntosde vista asociados. Observó que el Consejo Ejecutivo habíarecomendado firmemente que sería inadecuado proponer larenegociación de la Resolución 40 (Cg-XII) en esteDecimotercer Congreso.

APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 40 (Cg-XII)7.1.5 Se informó al Congreso de que 38 Miembros, asícomo el CEPMMP y EUMETSAT, habían enviado una noti-ficación al Secretario General con respecto a sus planes omedidas relacionados con la aplicación de la Resolución 40(Cg-XII). Las notificaciones pueden dividirse en las siguien-tes categorías:a) Miembros que han declarado que no tienen intención

de imponer condiciones sobre ningún dato ni produc-to en caso de su reexportación con fines comerciales;

b) Miembros que han señalado sus datos o productos“adicionales” sobre los que imponen condiciones parala reexportación con fines comerciales y han estipula-do condiciones formuladas genéricamente sobre losmismos;

c) Miembros que han señalado sus datos o productos“adicionales” sobre los que imponen condiciones parala reexportación con fines comerciales;

d) Miembros que han incluido nuevos datos o productosen la categoría de “adicionales” con el fin de ampliarsu gama de datos y productos que se intercambiaránpor el SMT.

7.1.6 El Congreso tomó nota de que se seguía infor-mando oficialmente a los Miembros sobre la aplicación dela Resolución 40 (Cg-XII) y pidió al Secretario General queproporcione información adicional pertinente, mediantedos cartas circulares al año con las notificaciones recibidasde los Miembros. Además, las listas de datos y productos“adicionales” se habían incluido en el servidor Web de laOMM y publicado en el Boletín operativo de la VMM.7.1.7 El Congreso pidió a los Miembros que siguieranrespetando la letra y el espíritu de la Resolución 40 (Cg-XII)y que ayuden a aumentar el volumen de datos y productosintercambiados de conformidad con el principio de la OMMde intercambio internacional gratuito y sin restricciones dedatos y productos meteorológicos y afines.7.1.8 El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo que sigaverificando la aplicación y las consecuencias de lasResolución 40 (Cg-XII), con la asistencia de la CSB y de

80 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

otras Comisiones Técnicas, según proceda, para abordarcualesquiera cuestiones pertinentes que puedan surgir, yque informe sobre los resultados al DecimocuartoCongreso. El Congreso pidió también al Consejo Ejecutivoque estudie la manera en que podría mejorarse aún más elproceso de notificación a los Miembros acerca de lasituación de la aplicación de la Resolución 40 (Cg-XII).

POLÍTICA DE ACCESO A LOS DATOS PARA INVESTIGACIÓN

METEOROLÓGICA

7.1.9 El Congreso se mostró de acuerdo con el ConsejoEjecutivo, que destacó la importancia de garantizar lacoherencia de la política de datos para los experimentos deinvestigación patrocinados por la OMM con la Resolución40 (Cg-XII).7.1.10 Convino además con el Consejo en que, en lorelativo a los experimentos de investigación meteorológica,“todos los datos y productos”, en el apartado 3) deADOPTA de la Resolución 40 (Cg-XII) deben abarcar:a) los datos y/o productos meteorológicos “esenciales”

y/o “adicionales” según la Resolución 40 (Cg-XII);b) todos los datos meteorológicos y afines resultantes del

período de observación especial del experimento.

POLÍTICA DE ACCESO A LOS DATOS PARA LOS CENTROS

MUNDIALES DE DATOS (CMD)7.1.11 Se recordó que en la Resolución 40 (Cg-XII) de laOMM se insta a los Miembros a que “refuercen sus compro-misos con los Centros Mundiales de Datos de la OMM y delCIUC en su recopilación y suministro de datos y productosmeteorológicos y afines sobre una base gratuita y sin restric-ciones”.7.1.12 El Congreso tomó nota de que el ConsejoEjecutivo dio su acuerdo a un conjunto de principios por losque se rige el acceso a los datos que se mantienen en losCMD de la OMM.7.1.13 El Congreso recordó que en la Resolución 40(Cg-XII) se destaca la necesidad del intercambio de datos yproductos meteorológicos y afines, esenciales y adicionales,para la realización de los programas de la OMM. Por lotanto, el Congreso instó a todos los Miembros a que pongana disposición de los CMD, con carácter gratuito y sin restric-ciones, los datos y productos meteorológicos y afines nece-sarios para realizar los programas de la OMM, de acuerdocon la serie de principios a que se hace referencia anterior-mente. Con objeto del cumplimiento de esta condición,podrían fijarse condiciones para el uso de los datos y pro-ductos adicionales puestos a disposición de los CMD, comodispone la Resolución 40 (Cg-XII).

MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LAS BASES DE DATOS Y LA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

7.1.14 El Congreso tomó nota de los hechos relaciona-dos con una propuesta de instrumento jurídico internacio-nal para la protección de bases de datos, considerada en laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).7.1.15 El Congreso expresó su aprecio por las diversasactividades llevadas a cabo por el Secretario General para se-ñalar a la atención de la OMPI y a sus Miembros las opinio-nes de la OMM sobre el particular, sobre todo en relación

con la Resolución 40 (Cg-XII). También se apreció la con-tinua y activa participación de la OMM en los diversos forosde la OMPI, lo que permitió un mayor reconocimiento delinterés concreto en el intercambio gratuito y sin restric-ciones de datos meteorológicos en esos foros. La corrienteregular de información y el asesoramiento de losRepresentantes Permanentes de los Miembros de la OMM yla actuación de éstos fueron sumamente útiles.7.1.16 El Congreso acordó que todo instrumento jurídi-co internacional sobre la protección de bases de datos debecomplementar de la Resolución 40 (Cg-XII), en lo queconcierne a los datos meteorológicos y afines. El Congresoconsideró sumamente deseable proseguir la estrecha con-sulta y coordinación con la OMPI sobre ésta y otras cues-tiones conexas.7.1.17 El Congreso pidió al Secretario General que si-guiera informando y asesorando a los Miembros sobre lasnovedades al respecto, en particular para ayudar a aclararmás esas cuestiones, a fin de conocerlas mejor y de que losSMHN y el resto de la comunidad meteorológica puedantomar las medidas apropiadas en el momento preciso.

INFORME DEL GRUPO CONSULTIVO DEL CONSEJO EJECUTIVO

SOBRE EL INTERCAMBIO DE DATOS Y PRODUCTOS

METEOROLÓGICOS Y AFINES – CE/GCI7.1.18 El Congreso expresó su aprecio al ConsejoEjecutivo por su informe sobre la aplicación de laResolución 40 (Cg-XII) y especialmente por la labor realiza-da por el CE/GCI durante el período entre reuniones y porel informe presentado al Congreso por el Presidente delCE/GCI, en nombre del Consejo Ejecutivo.

INTRODUCCIÓN DE DATOS Y PRODUCTOS ADICIONALES EN

INTERNET

7.1.19 El Congreso tomó nota de las opiniones e in-quietudes expresadas en relación con la introducción dedatos y productos meteorológicos en Internet y medios sim-ilares. El Congreso coincidió con el CE/GCI acerca de laimportancia de dar a conocer las condiciones vinculadas ala introducción de datos y productos adicionales enInternet y de que el método para dar a conocer esas condi-ciones fuera el mismo para todos los Miembros.7.1.20 El Congreso se mostró además de acuerdo con elCE/GCI en que:a) es necesario distinguir entre la distribución de datos y

productos adicionales por Internet para la comunidadde investigación/educación (con fines no comerciales)y para los sectores comerciales, y que esa distribuciónpor Internet no está destinada al uso de este últimosector fuera del país receptor;

b) en general, hay interés, a menos a corto plazo, en pro-teger los datos y productos adicionales contra el uso co-mercial inapropiado. (Respecto al largo plazo, se seña-ló que puede tener mayor interés para la OMM y parasus Miembros, y en particular sus SMHN, garantizar laviabilidad de su generación, suministro e intercambio.)

7.1.21 El Congreso apoyó la recomendación delCE/GCI de que, con respecto a que los Miembros introduz-can en Internet datos y productos adicionales de otrosMiembros destinados a la comunidad de investigación y

RESUMEN GENERAL 81

educación (para su uso no comercial, los Miembros debenrespetar el siguiente procedimiento en el contexto de hacer“todo lo posible”, según se dice en la Resolución 40 (Cg-XII):a) se deben declarar las condiciones vinculadas a su uso;b) el usuario debe reconocer esas condiciones y tener

acceso únicamente después de ese reconocimiento;c) debe haber un sistema que permita identificar al

usuario comprendido en esta categoría, establecida porel Representante Permanente ante la OMM del paísreceptor; y

d) debe procederse a la verificación de los usuarios queacceden a los datos, verificación de la que debendisponer los proveedores de los datos y productos adi-cionales.

CUESTIONES SOBRE CIERTAS CONDICIONES RELACIONADAS

CON LA PROVISIÓN DE DATOS Y PRODUCTOS ADICIONALES

EXPRESADAS POR ALGUNOS PAÍSES

7.1.22 El Congreso confirmó que otros Miembrospueden oponerse o suscitar cuestiones sobre las condicionesimpuestas por un Miembro si se estima que esas condi-ciones no se ajustan a la Resolución 40 (Cg-XII).7.1.23 El Congreso confirmó asimismo que, según sedice en el apartado 2) de ADOPTA de la Resolución 40 (Cg-XII), las condiciones impuestas sobre los datos y productosadicionales deben ser únicamente “condiciones sobre sureexportación con fines comerciales”. Además, el Congresoconfirmó que la referencia a “leyes nacionales” en el aparta-do 2) de ADOPTA de la Resolución 40 (Cg-XII) está rela-cionada únicamente con la justificación de imponer condi-ciones sobre la reexportación de datos y productos adi-cionales con fines comerciales; tal vez haya que proceder enel futuro a un análisis más profundo.

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CUALQUIER AUMENTO EN LA

DISPONIBILIDAD DE DATOS EN RELACIÓN CON LA ADOPCIÓN DE

LA RESOLUCIÓN 40 (Cg-XII)7.1.24 El Congreso recordó que el Consejo Ejecutivohabía pedido a la CSB que se ocupara con urgencia del asun-to de una metodología para evaluar el aumento en ladisponibilidad de datos, que es el principal objetivo de laResolución 40 (Cg-XII). El Congreso tomó nota de que elCE/GCI había recibido con satisfacción el informe delPresidente del CSB sobre este asunto, y le felicitó por laexcelente labor realizada en el escaso tiempo disponible.7.1.25 El Congreso convino en que era preferible pro-ceder a una encuesta entre todos los Miembros, en lugar deuna evaluación de la verificación de datos históricos. Esaencuesta debe permitir reunir información de cadaMiembro sobre las modificaciones efectuadas, en su caso,en el volumen de datos y productos meteorológicos y afinespuestos a disposición por el SMT desde los años próximos ala adopción de la Resolución 40 (Cg-XII). Además, con esaencuesta se podría obtener también información acerca desi los Miembros creen que reciben más datos y productoscomo resultado de la aplicación de la Resolución 40 (Cg-XII), o tienen acceso a ellos. El Congreso pidió al Presidentede la CSB que tomara disposiciones para llevar a cabo laencuesta lo antes posible.

MECANISMO PARA TRATAR DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES

7.1.26 El Congreso convino en la siguiente conside-ración del mecanismo para tratar diferencias entre países:a) es necesario un mecanismo apropiado para evitar y/o

resolver dificultades y diferencias. El mecanismo debepermitir tratar sin gran demora cualquier diferencia odificultad que pudiera surgir, de manera que no dis-minuya la confianza en la Resolución 40 (Cg-XII);

b) el Secretario General debe seguir abordando con losMiembros cuestiones que pudieran considerarse queno corresponden a la letra y al espíritu de laResolución 40 (Cg-XII). Con respecto a las cuestionesderivadas de las condiciones fijadas en relación con losdatos y productos adicionales. Sólo después de resol-verse una determinada cuestión deben distribuirse alos otros Miembros las condiciones estipuladas, y

c) en caso necesario, el Secretario General debe informaral CE/GCI o a un grupo equivalente que estableciera elConsejo Ejecutivo después del Decimotercer Congresode los asuntos pertinentes que pudieran ser motivo depreocupación, sobre todo después de señalarse a laatención de los Miembros interesados. El Grupopodría entonces proceder a consultas por correspon-dencia, incluido el correo electrónico, a fin de tratar elasunto. Después de esas consultas podría convocarse,si fuera necesario, una reunión del Grupo.

DATOS Y PRODUCTOS HIDROLÓGICOS

7.1.27 El Congreso recordó que, al adoptar laResolución 40 (Cg-XII), invitó al Presidente de la CHi a quecontinuara su labor sobre el intercambio internacional dedatos y productos hidrológicos. Tomó nota de que la CHien su décima reunión había considerado que lo mejor erapresentar al Consejo Ejecutivo y al Congreso un proyecto deresolución sobre el particular y que, en consecuencia, laComisión había preparado ese proyecto, que fue revisadoposteriormente por el Consejo Ejecutivo en su 49ª y en su50ª reuniones. El Presidente de la CHi presentó al Congresoel proyecto de resolución, basado en el que preparó por laCHi en su décima reunión, y revisado teniendo en cuentalas propuestas hechas por el Consejo Ejecutivo y lasrecomendaciones de las últimas reuniones interguberna-mentales de alto nivel.7.1.28 El Congreso consideró el proyecto de resoluciónsobre el intercambio de datos y productos hidrológicos yagradeció al Presidente de la CHi y del Grupo Consultivo dela CHi por su excelente labor en respuesta a la solicitud delDuodécimo Congreso. Después de un cuidadoso análisisdel texto, el Congreso adoptó la Resolución 25 (Cg-XIII) ypidió al Presidente de la CHi y al Secretario General que dis-pusieran lo necesario para hacerlo llegar a la comunidadmás amplia, particularmente la comunidad hidrológicainternacional. Invitó a todos los organismos y programasdel sistema de las Naciones Unidas y a todas las ONG queparticipan activamente en las actividades de hidrología yrecursos hídricos a tener en cuenta la resolución en susdeliberaciones y actividades. Para respaldar este proceso, sepidió al Secretario General que tomara las medidas nece-sarias, incluida la publicación de un folleto que proporcionelos antecedentes y objetivos de la Resolución 25 (Cg-XIII),

82 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

semejante al publicado para la Resolución 40 (Cg-XII).7.1.29 Al adoptar la Resolución 25 (Cg-XIII), el Con-greso decidió no incluir ninguna definición específica deltipo de datos objeto de intercambio. Por consiguiente, in-vitó a la Comisión de Hidrología a que estudie esta cuestióne informe al Consejo Ejecutivo acerca de la definición de lostipos de datos que resultan fundamentales para el intercam-bio sin condiciones y de los que se podrían intercambiar ba-jo ciertas condiciones, teniendo en cuenta las prácticashabituales y la enorme importancia del uso que los usuariosdarán a los datos. Esta cuestión será posteriormente someti-da a la consideración del Decimocuarto Congreso. A esterespecto, pidió a la Comisión que tenga en cuenta las opi-niones al respecto formuladas por la Quinta ConferenciaInternacional Conjunta UNESCO/OMM sobre Hidrología(Ginebra, febrero de 1999). El Congreso pidió a los Miem-bros que velen por que, al llevar a la práctica la Resolución25 (Cg-XIII), haya uniformidad en lo que respecta a lascondiciones establecidas para el intercambio de datos y pro-ductos afines, en consonancia con la Resolución 40 (Cg-XII).

INTERCAMBIO DE DATOS Y PRODUCTOS CLIMÁTICOS

7.1.30 El Congreso tomó nota de que el ConsejoEjecutivo había pedido a la CCl que “preste especial aten-ción al intercambio internacional de datos y productosclimáticos para ayudar a aclarar los aspectos de laResolución 40 (Cg-XII) correspondientes al intercambio dedatos y productos climáticos”. El Congreso tomó nota tam-bién de que la CCl había creado un equipo especial sobreeste asunto, que comunicó sus conclusiones al CE/GCI. ElCongreso expresó su agradecimiento al Presidente de la CClpor la labor realizada al respecto. El Congreso acordó que,aunque la Resolución 40 (Cg-XII) no abarca expresamentetodos los aspectos correspondientes a los datos y productosclimáticos, no es necesaria una resolución distinta sobre elintercambio de datos y productos climatológicos.7.1.31 El Congreso pidió al Presidente de la CCl que seavance más en los trabajos sobre la aplicación de la Resolu-ción 40 (Cg-XII) a los datos y productos climáticos. Tam-bién se pidió al Presidente de la CCl que la información so-bre la futura labor realizada por la Comisión sea puesta adisposición de todo futuro grupo que establezca el ConsejoEjecutivo en su 50ª reunión para tratar cuestiones de inter-cambio de datos.7.1.32 El Congreso destacó la importante función de lasAsociaciones Regionales en el desarrollo de la recomendadared de estaciones necesaria para ofrecer una buena repre-sentación del clima a escala regional, además de mundial.A este respecto, es preciso examinar especialmente las nece-sidades de datos terrestres y marinos. El Congreso pidió alas Asociaciones Regionales que, en el ejercicio de su res-ponsabilidad, ayuden a garantizar el intercambio de datosclimáticos por escrito en el párrafo 5) del Anexo 1 a laResolución 40 (Cg-XII).

INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

METEOROLÓGICA PARA LA AVIACIÓN

7.1.33 El Congreso examinó la cuestión de la difusiónde datos y productos meteorológicos aeronáuticos (OPMET),en particular por Internet, y sus posibles repercusiones en

las actividades diferentes de la meteorología aeronáutica. ElCongreso recordó que este tipo de datos y productos seexcluyó del alcance de la Resolución 40 (Cg-XII), como seseñala en la definición de “Datos y productos meteorológi-cos y afines”, que figura en el Anexo 4.7.1.34 El Congreso tomó nota con interés del amplioapoyo de los Miembros para abordar el uso de nuevas tec-nologías para la difusión de datos y productos meteorológi-cos. Ahora bien, el Congreso reconoció que, en algunas cir-cunstancias, la difusión inapropiada de datos y productosmeteorológicos aeronáuticos puede interferir con otrasactividades conexas, incluidas las actividades comerciales,que se realizan en campos de la meteorología diferentes dela meteorología aeronáutica como, por ejemplo, la ampliagama de información y productos meteorológicos para finesgenerales que se encuentra libremente ahora en la Internet,basada en datos y productos meteorológicos aeronáuticos ydirectamente generada a partir de esa información. Estasituación puede impedir que los Miembros apliquen correc-tamente la Resolución 40 (Cg-XII) en el futuro, y volver asuscitar los aspectos negativos, potenciales, que se abor-daron con su adopción.7.1.35 El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo que sigaexaminando todos los aspectos de la cuestión, en particularpor medio del CE/GCI o un grupo equivalente que puedaestablecer el Consejo Ejecutivo, para tomar las medidasapropiadas y que informe al Decimocuarto Congreso. ElCongreso pidió al Presidente de la CMAe que, en consultacon el Presidente de la CSB, ayude al Consejo Ejecutivo enlos trabajos al respecto sobre cualquier tarea técnica especí-fica que pueda surgir.7.1.36 El Congreso advirtió a la OACI sobre las posiblesrepercusiones de su política de distribución de datos aero-náuticos en todas las actividades de la OMM e invitó a laOrganización a estudiar el asunto. El Congreso pidió alSecretario General que informe regularmente a la OACI so-bre los adelantos conseguidos por la OMM en su evaluacióndel problema, que invite a la OACI a participar en todos losesfuerzos que despliega la OMM al respecto y que haga todolo posible para determinar las posibles opciones y/o solu-ciones con la OACI, basándose en la labor de los órganos dela OMM.

TRABAJOS FUTUROS

7.1.37 El Congreso estimó que el CE/GCI había sido útilno sólo para facilitar el intercambio de datos y productosmeteorológicos, sino también el intercambio de opinionesy la creación de confianza mutua que había preparado elcamino para apreciar mejor las diversas cuestiones perti-nentes, sus consecuencias y la manera de resolverlas.Ejemplo de ello es el acuerdo alcanzado sobre la introduc-ción de datos y productos adicionales en Internet.7.1.38 El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo que sigaabordando el intercambio internacional de datos y produc-tos meteorológicos y afines. Pidió al Consejo Ejecutivo querestablezca el CE/GCI o cree un grupo equivalente. A esterespecto, se estimó que si bien el mandato del grupo actual,adoptado por el Consejo Ejecutivo en su 47ª reunión, cons-tituye una buena base, se deben considerar otras tareas quepuedan asignarse al grupo que tal vez cree el Consejo Eje-

RESUMEN GENERAL 83

cutivo en su 51ª reunión. Entre ellas figuran las siguientes:a) seguir estudiando la posibilidad de dar al principio del

intercambio gratuito y sin restricciones de datos y pro-ductos meteorológicos y afines una base jurídica másfirme, como incorporarlo en el Convenio de la OMM;

b) garantizar que se asesore regularmente a los Miembrosy a los órganos integrantes de la OMM acerca de lasnovedades y de las cuestiones pertinentes, y de susrepercusiones;

c) garantizar la provisión de asesoramiento y aclara-ciones en relación con la aplicación de la Resolución40 (Cg-XII);

d) servir de mecanismo para abordar los motivos de pre-ocupación así como las diferencias de opiniones einterpretaciones que puedan surgir, y asesorar alrespecto;

e) verificar la aplicación de la Resolución 40 (Cg-XII) y ladisponibilidad de datos asociada; y

f) abarcar nuevas esferas pertinentes que puedan surgir,como el intercambio de datos y productos hidrológi-cos.

7.1.39 El Congreso tomó nota de que la cuestión delintercambio internacional de datos y productos está rela-cionada con la recuperación de los costos por parte de losSMHN y otras actividades comerciales. En este sentido, elCongreso reconoció igualmente las virtudes de una estrate-gia, de orientaciones y de formación sobre comercializa-ción, determinación de precios y venta de datos y produc-tos, inclusive sobre la producción de productos y serviciosde valor añadido, y de que se ajusten a la letra y al espíritude la Resolución 40 (Cg-XII). El Congreso pidió al ConsejoEjecutivo y al Secretario General que emprendieran lasacciones necesarias a este respecto. El Congreso alentó a losSMN a compartir con otros SMN la experiencia pertinentesobre la provisión de datos, productos y servicios meteo-rológicos sobre una base comercial.

7.2 PAPEL Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS

METEOROLÓGICOS E HIDROLÓGICOS NACIONALES

(SMHN) (Punto 7.2)7.2.1 El Congreso reconoció que los gobiernos de todoel mundo buscan la manera más eficaz y eficiente de pro-porcionar los servicios fundamentales a sus comunidades;en el marco de ese proceso, se examinan continuamente elsuministro de los servicios meteorológicos y conexos, asícomo el papel que desempeñan los SMHN. El Congresoreconoció también que ese proceso constituye un desafíoimportante, así como una valiosa oportunidad para laOMM y sus Miembros, en particular sus SMHN.7.2.2 El Congreso expresó su gratitud al ConsejoEjecutivo (CE) por la labor realizada para elucidar las cues-tiones de interés y proporcionar directrices adecuadas en eseámbito. Expresó asimismo su agradecimiento al SecretarioGeneral por el apoyo prestado al respecto.7.2.3 El Congreso tomó nota de que las cuestionesreferentes al papel y funcionamiento de los SMHN duranteel período interreuniones se centraron en:a) el SMN y la prestación de otros servicios;b) instrumentos jurídicos;c) régimen jurídico e imagen de los SMHN;

d) creación de capacidad.

SERVICIOS METEOROLÓGICOS NACIONALES (SMN)Y LA PRESTACIÓN DE OTROS SERVICIOS

7.2.4 El Congreso reconoció que la Declaración delConsejo Ejecutivo sobre el futuro papel y funcionamientode los SMN contiene directrices útiles para examinar la posi-bilidad de prestar otros servicios. El Congreso señaló que laDeclaración se preparó tras un vasto proceso de consultas.Pidió a los Miembros que tengan muy en consideración lasorientaciones proporcionadas, según proceda, atendiendo ala situación particular de cada uno.7.2.5 El Congreso adoptó la Resolución 26 (Cg-XIII)teniendo en cuenta la orientación suministrada por el Con-sejo Ejecutivo sobre el papel y funcionamiento de los SMN7.2.6 El Congreso tomó nota de que también se habíapreparado material de orientación similar sobre el papel y elfuncionamiento de los Servicios Hidrológicos Nacionales(SHN).

INSTRUMENTOS JURÍDICOS

7.2.7 El Congreso expresó su agradecimiento por lainiciativa del Secretario General de tomar las medidas nece-sarias para recopilar los instrumentos jurídicos nacionalesrelacionados con el establecimiento y funcionamiento delos SMHN, y por haberlos utilizados para proporcionar ori-entación a los Miembros mediante la inclusión de algunas“leyes modelo” en la publicación de la OMM titulada LosServicios Meteorológicos e Hidrometeorológicos y el desarrollosostenible: Directrices para la gestión (OMM/TD-Nº 947).Pidió a los Miembros que todavía no han hecho aportes aesa recopilación que lo hagan, y que la utilicen junto conotros análisis conexos como material de referencia cuandoformulen o examinen los instrumentos jurídicos nacionalespertinentes. El Congreso pidió al Secretario General quemantenga informados a los Miembros acerca de todo nuevoelemento de interés al respecto y suministre a los Miembrosdirectrices adicionales adecuadas sobre esa cuestión, inclui-das leyes modelo. 7.2.8 El Congreso afirmó que es fundamental que uninstrumento jurídico nacional adecuado determine la mi-sión y las atribuciones de los SMHN para garantizar que sereconozca de manera apropiada la contribución que hacena la sociedad y que sus responsabilidades estén bien defini-das para asegurar que cumplen un papel y funcionamientoeficaces.

RÉGIMEN JURÍDICO E IMAGEN DE LOS SMHN7.2.9 El Congreso convino en que el régimen jurídicoy la imagen de los SMHN es un importante tema de preo-cupación; reconoció el estrecho vínculo que existe entreesos dos aspectos y el papel y funcionamiento de los SMHN,en particular lo referente a la obtención de apoyo financieroy otro tipo de ayuda a nivel nacional e internacional.7.2.10 El Congreso convino asimismo en que los SMHNdeben determinar, demostrar y promover su competencia yventajas comparativas singulares mediante, por ejemplo, elsuministro de información, productos y servicios apropia-dos que son de interés público; esa es una manera eficaz derealzar la imagen de los SMHN.

84 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

7.2.11 El Congreso reconoció que se ha ayudado a losMiembros en su deseo de lograr fortalecer su situación jurí-dica y realzar su imagen a través de algunos Programas de laOMM, en particular los Programas de Servicios Meteoroló-gicos para el Público (PSMP) y de Información y RelacionesPúblicas (PIRP). El Congreso estimó que los Miembrosdeben tratar de fortalecer sus servicios meteorológicos parael público, y realizar actividades apropiadas de informacióny asuntos públicos.

CREACIÓN DE CAPACIDAD

7.2.12 El Congreso reiteró la importancia que tiene lacreación de capacidad para garantizar el logro de los obje-tivos de la OMM, en particular al reducir las diferenciasentre los servicios que proporcionan a sus respectivas comu-nidades los SMHN de países desarrollados y en desarrollo.El Congreso recordó que la Organización ha insistido siem-pre en la creación de capacidad de los SMHN y que en esecampo se han emprendido actividades esenciales.7.2.13 El Congreso convino en la importancia que tienela creación de capacidad en materia de dirección y gestión,sobre todo en relación con el examen del papel y funcio-namiento de los SMHN que actualmente se realiza en mu-chas partes del mundo. Expresó también su agradecimien-to por los progresos alcanzados en relación con la ejecucióndel proyecto “Creación de capacidad en la gestión de losServicios Meteorológicos e Hidrometeorológicos Naciona-les”. Expresó en particular su reconocimiento por la prepa-ración del documento titulado Los Servicios Meteorológicos eHidrometeorológicos y el desarrollo sostenible: Directrices parala gestión (OMM/TD-Nº 947), así como por los esfuerzosrealizados que culminaron en su publicación y distribución.

OTRAS CONSIDERACIONES

7.2.14 El Congreso consideró necesario señalar a laatención de los Estados y los gobiernos:a) el importante papel que desempeñan los SMHN y su

contribución en materia de protección de la vida y losbienes materiales, el desarrollo sostenible y la salva-guarda del medio ambiente;

b) los vínculos y la cooperación internacionales relativosa la red de SMN;

c) la importancia de garantizar la aplicación adecuada dela Resolución 40 (Cg-XII);

d) la necesidad de garantizar la continuación y elfortalecimiento del sistema internacional integrado,así como el papel y funcionamiento de los SMN paraatender las necesidades y cumplir las responsabilidadespertinentes; y

e) la necesidad del apoyo gubernamental para el fun-cionamiento y mantenimiento de la infraestructurabásica, el control y los servicios de interés públiconacional y mundial.

Al respecto, se adoptó la Declaración de Ginebra delDecimotercer Congreso Meteorológico Mundial (véase elAnexo IV a este informe). El Congreso pidió al SecretarioGeneral que tome las medidas del caso para distribuir laDeclaración a todos los Gobiernos, así como a las organiza-ciones regionales e internacionales interesadas.

AUTORIDADES METEOROLÓGICAS NACIONALES DESIGNADAS

PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS METEOROLÓGICOS

AERONÁUTICOS

7.2.15 El Congreso tomó nota de que la 50ª reunión(junio de 1998) del Consejo Ejecutivo de la OMM examinólas inquietudes señaladas con respecto a las propuestas deexternalización o privatización de los servicios meteorológi-cos aeronáuticos, en relación con las obligaciones y respon-sabilidades de la Autoridad Meteorológica Nacional desig-nada en cada Estado de conformidad con el Anexo 3 de laOACI. El Consejo pidió a la CMAe que, por intermedio desu Presidente, y en estrecha cooperación con la OACI, quepreparara un informe para presentarlo a la consideración dela undécima reunión de la Comisión y, posteriormente, alCongreso. El Congreso expresó su agradecimiento al Sr. C.Sprinkle, ex Presidente de la CMAe, por su informe.7.2.16 El Congreso convino en que el problema obser-vado debe considerarse en el contexto de la historia de losservicios meteorológicos aeronáuticos y en el marco jurídi-co internacional que se ha establecido a lo largo de los añospara reglamentar dichas cuestiones. Tomó nota de que mu-chos SMN habían sido creados a comienzos del siglo XXsobre todo para servir a la aviación. En la actualidad, losSMN pueden tener más responsabilidades, pero su tareaprincipal sigue siendo la de servir a la aviación y, en nume-rosos países en desarrollo, la aviación se mantiene como elprimer beneficiario de sus servicios. Desde un comienzo enla historia de la aviación, se decidió que en pro de la seguri-dad, regularidad y eficacia, cada Estado debería proporcio-nar servicios convenidos a la aviación civil internacionalcomo, por ejemplo, servicios de tráfico aéreo, de búsqueday rescate, de telecomunicaciones aeronáuticas, etc., y evi-dentemente la meteorología, cuyos costos deberían correr acargo de la aviación civil internacional.7.2.17 El Congreso tomó nota asimismo de que el ins-trumento jurídico por el cual se rigen todos los aspectos dela aviación civil internacional era el Convenio sobre Avia-ción Civil Internacional, aprobado en Chicago en 1944. Esetratado internacional y las disposiciones contenidas en susartículos siguen teniendo carácter obligatorio para todos losGobiernos signatarios. Se informó al Congreso que elAnexo 3 del Convenio, titulado Servicio meteorológico para lanavegación aérea internacional, contiene las normas interna-cionales y las prácticas recomendadas y que era idéntico,mutatis mutandis, al Volumen II [C.3.1.] del ReglamentoTécnico de la OMM.7.2.18 El Congreso también reconoció que el VolumenII [C.3.1] del Reglamento Técnico de la OMM/Anexo 3 de laOACI trata únicamente sobre el servicio meteorológico parala aviación 'internacional' en contraposición a la 'nacional'.Convino en que el servicio meteorológico para la aviaciónnacional era responsabilidad de cada país y aunque elCongreso consideraba que era de su competencia asesorar alos Miembros/Estados al respecto, reconoció que dichos ser-vicios son únicamente responsabilidad de cada Miembro/Estado.7.2.19 El Congreso tomó nota de que el objetivo de losservicios meteorológicos para la navegación aérea interna-cional eran de contribuir a la seguridad, regularidad y efica-cia de la navegación internacional. Tomó nota asimismo de

RESUMEN GENERAL 85

que la manera de alcanzar ese objetivo y la forma cómo sedetermina el servicio meteorológico que suministra el paíspara satisfacer las necesidades de la navegación aérea inter-nacional, deben ser determinadas por acuerdos interna-cionales.7.2.20 El Congreso tomó nota del concepto de'Autoridad Meteorológica' como se define en el Volumen II[C.3.1.] del Reglamento Técnico de la OMM/Anexo 3 de laOACI, según el cual cada Miembro/Estado Contratante de-signará la autoridad, denominada autoridad meteorológica,para que, en su nombre, suministre o haga arreglos para quese suministre servicio meteorológico para la navegaciónaérea internacional.7.2.21 El Congreso tomó nota de que, de acuerdo conesa definición, la responsabilidad de designar a una autori-dad meteorológica en particular recae en el Estado mismo yque esa responsabilidad normalmente se ha delegado a laautoridad nacional de aviación civil del país interesado. ElCongreso tomó nota también de que el Documento 7604 dela OACI (Información sobre departamentos de aviacióncivil nacional) contiene información detallada sobre la de-signación de organismos como autoridad meteorológica enlos diversos países. El Congreso instó a sus Miembros a quevelen por que la situación real de sus respectivos países serefleje en el Documento 7604.7.2.22 El Congreso reconoció que el financiamiento erauno de los aspectos más importantes para la designación deun SMN como autoridad meteorológica o, en el caso de quese hubiera designado a la autoridad de aviación civil, la au-toridad toma disposiciones para que el SMN suministre ser-vicios meteorológicos a la aviación civil internacional. ElCongreso tomó nota de que los servicios señalados en elVolumen II [C.3.1.] del Reglamento Técnico de la OMM/Anexo 3 de la OACI podrían ser pagados por la aviacióncivil internacional y reconoció que ello representa unafuente considerable de financiamiento para muchos SMN,sin la cual sería muy difícil que pudieran subsistir. En loscasos en que el SMN no fuera la autoridad meteorológicadesignada ni tuviera un acuerdo para suministrar el serviciometeorológico a la aviación civil internacional, el Congresoconsideró que era importante destacar que una parte con-venida de la infraestructura básica de las redes meteorológi-cas de un país podría ser financiada por la aviación si partede la información suministrada por esas redes se utiliza par-cialmente para la aviación. Otro punto que el Congresoconsideró importante señalar fue que, como el serviciometeorológico convenido en el Volumen II [C.3.1.] delReglamento Técnico de la OMM/Anexo 3 de la OACI se brin-da para satisfacer las necesidades de la aviación civil inter-nacional, tanto a nivel regional como mundial, los explota-dores de la aviación civil estaban en la obligación de pagarlas tarifas convenidas, tanto si utilizaban el servicio o no.7.2.23 El Congreso estimó que, cualquiera que sea la de-cisión nacional en cuanto a la designación de la AutoridadMeteorológica, es importante prestar servicios de gran nivelpara garantizar la seguridad de los vuelos. En particular, elorganismo que se designa como Autoridad Meteorológicadebe velar por que el servicio suministrado satisfaga las nor-mas establecidas por la OMM en cuanto a la competencia,experiencia y formación profesional del personal meteo-

rológico aeronáutico y al control de la calidad de las obser-vaciones, instrumentos, pronósticos, documentación devuelo, etc., como figura en los documentos normativos dela OMM.

ASOCIACIÓN Y COOPERACIÓN

7.2.24 Se informó al Congreso de recientes foros y deun cursillo celebrados desde el Duodécimo Congreso, con elfin de ofrecer a los medios de información, al sector priva-do, a los círculos universitarios y a los SMHN la posibilidadde intercambiar opiniones sobre la Resolución 40 (Cg-XII) ylos problemas que enfrentan las comunidades meteorológi-ca e hidrológica. El Congreso expresó su agradecimiento alos Miembros que contribuyeron a organizar esas activi-dades docentes; instó a que se continúe celebrando ese tipode eventos en el futuro. El Congreso debatió la cambiantesituación a que hacen frente la mayoría de los SMHN enrelación con el futuro de los SMHN, en la que destacan loscambios tecnológicos y los métodos de funcionamiento. ElCongreso se mostró preocupado por la disminución de losrecursos públicos en momentos de mayor demanda de másservicios y por la necesidad de que todos los miembros de lacomunidad meteorológica e hidrológica (sectores público yprivado) aborden colectivamente cuestiones prioritarias. ElCongreso tomó nota de la tendencia de muchos gobiernosa recuperar costos de los servicios meteorológicos, y observóque esta tendencia continuará. El Congreso reconoció queexiste una amplia variedad de modelos de funcionamientode los SMHN para trabajar con los círculos universitarios,los medios de información y el sector privado y que, en últi-ma instancia, cada Miembro asume la responsabilidad dedefinir su propia política al respecto, y que los SMHN sonresponsables de preparar su propio modelo de fun-cionamiento de acuerdo con sus mandatos legislativo ygubernamental.7.2.25 El Congreso tomó nota de que muchas de lasmaterias y cuestiones de preocupación para los SMHN tam-bién afectan directamente a los medios de información y alos sectores meteorológico e hidrológico privados, incluidala necesidad de: conocer todas las necesidades de informa-ción y servicios meteorológicos e hidrológicos, para la debi-da atribución de fuentes de datos y productos; mantener lafinanciación de las principales funciones de servicios me-teorológicos, y una investigación más a fondo de los costos,beneficios y valor de todos los servicios meteorológicos. ElCongreso pidió al Secretario General que tomara medidaspara estimular más estudios de los costos/beneficios de ser-vicios meteorológicos esenciales y de valor añadido, con elfin de informar a los decisores públicos y privados sobre lalabor de los SMHN para potenciarlos.7.2.26 El Congreso debatió la necesidad de informarmejor a los decisores y al público de que es preciso seguirapoyando y mejorando la información y los datos meteo-rológicos e hidrológicos y su relación directa para que laspredicciones sean más exactas. El Congreso convino en quees menester incluir alguna forma de atribución a los SMHNpor los medios de información y por el sector privado conrespecto al origen de los datos y productos de los SMHN, afin de que éstos puedan mantener el apoyo para su recopi-lación, tratamiento y telecomunicaciones.

86 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

7.2.27 El Congreso consideró la necesidad de unmecanismo de cooperación entre SMHN, los medios deinformación, el sector privado y los círculos académicossobre varias cuestiones de interés mutuo. Ese mecanismodebe comprender métodos de colaboración y la manera deabordar cuestiones internacionales en que intervienen losmedios de información, el sector privado y los SMHN. ElCongreso pidió al Consejo Ejecutivo que continuara exami-nando con cierta urgencia el tema de la asociación y lacooperación para garantizar la complementaridad con elpapel que desempeñan los SMHN, y sugiriera mecanismospara que los Miembros puedan lograr que los medios deinformación, el sector privado y los círculos universitariosintervengan más activamente en la labor de la OMM y delos SMHN. El Consejo Ejecutivo debe sugerir además lamanera de mejorar la cooperación con los representantesinternacionales de los diversos sectores, respetando losprincipios que sirven de base a la Organización, entre ellosel Artículo 26 del Convenio de la OMM.7.2.28 El Congreso convino en que algunas de las cues-tiones pueden resolverse más fácilmente si se dispusiera demedios para preparar definiciones normativas de ciertos tér-minos, entre ellos: privatización, comercialización, usuario,asociación, atribución, igualdad de condiciones, voz oficialúnica, mitigación, funciones esenciales o básicas, serviciosde valor añadido o especializados, y datos afines. Pidió alConsejo Ejecutivo que aborde el problema de las defini-ciones de los términos utilizados comúnmente, pues estánrelacionados con algunos de los principales temas de losque se ocupa la OMM.

CONSIDERACIONES GENERALES

7.2.29 El Congreso tomó nota de que el número deMiembros de la Organización había aumentado considera-blemente provenientes de los Pequeños Estados Insularesen Desarrollo (PEID), en especial de la Región V de la OMMdurante el último período financiero, y de que era posibleque otros cuantos PEID ingresen a la Organización en lospróximos años. Se informó al Congreso de que esos paísestienen algunos problemas y necesidades particulares que re-quieren consideración especial. Pidió al Secretario Generalque diera atención especial a las necesidades de los Peque-ños Estados Insulares en Desarrollo en el decimotercer pe-ríodo financiero, a fin de fortalecer el papel y las funciones,así como la situación general y la imagen de sus SMHN.7.2.30 Se comunicó también al Congreso algunos resul-tados nacionales en relación con el papel y funcionamientode los SMN. Al respecto, se pidió a los Miembros que pro-porcionen al Secretario General la información pertinente afin de compartir la correspondiente a toda la gama de expe-riencias nacionales con los otros Miembros.7.2.31 El Congreso reconoció que este punto del ordendel día está estrechamente vinculado a muchos otros temas degran interés para la OMM. Reconoció que esos vínculos de-ben ser bien examinados y ayudar a la OMM y a sus Miembrosa fortalecer la complementaridad y las alianzas de estrategia,así como para hacer frente a los desafíos y cumplir las obliga-ciones. El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo que examineperiódicamente esos temas, y al Secretario General que tomelas iniciativas necesarias y proporcione el apoyo requerido.

7.3 COOPERACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS Y

PROGRAMAS (Punto 7.3)7.3.1 El Congreso tomó nota de las deliberaciones an-teriores del Consejo Ejecutivo sobre este asunto. Recordóque las geociencias desempeñan una función esencial enmuchos Programas de la OMM. En vista de la creciente in-terdependencia que existe entre numerosos programas de laOMM y otros programas internacionales de meteorología,hidrología, oceanografía y otras disciplinas geofísicas, elCongreso acordó que una integración más estrecha de lasactividades conexas revestiría la máxima importancia paralograr nuevos progresos en esas actividades en el marco dela OMM.7.3.2 El Congreso tomó nota con aprecio de las diver-sas iniciativas del Secretario General para mejorar la colabo-ración de la OMM con otras organizaciones pertinentes yque contribuyen generalmente a una mayor eficacia y efi-ciencia en el sistema de las Naciones Unidas.7.3.3 El Congreso expresó su agradecimiento alSecretario General por la organización de la reunión de emi-nentes personalidades sobre las geociencias y el sistema delas Naciones Unidas (Ginebra, 12-13 de diciembre de 1996).7.3.4 El Congreso tomó nota de que la reunión habíaexaminado preocupaciones mundiales concretas que debenabordarse en las geociencias y sus aplicaciones en formaintegrada incluidos el clima mundial, los desastres natu-rales, los recursos hídricos y otras cuestiones ambientales.Recordó la referencia a la larga experiencia de la OMM en lacoordinación internacional, particularmente en relacióncon los desastres naturales y el DIRDN, que podía encontraruna aplicación más amplia en las geociencias.7.3.5 El Congreso expresó su apoyo a la recomenda-ción de la reunión sobre el establecimiento de “un procesode reflexión, con la intervención de los principales intere-sados (gobiernos, organizaciones intergubernamentales yno gubernamentales) para determinar la mejor manera demultiplicar las actividades de programa conjuntas, y de uni-ficar la labor en las geociencias y servicios afines”. ElCongreso convino en que también debía considerarse comointeresados a los medios de comunicación y los órganos delsector privado apropiados. El Congreso estimó que la OMMy las organizaciones con las que colabora en las geocienciasdeben aprovechar los mecanismos de coordinación exis-tentes en la mitigación de desastres naturales, el cambioclimático, la gestión de los recursos hídricos y otras cues-tiones ambientales del caso.7.3.6 El Congreso convino en que mediante unacolaboración más estrecha entre la OMM y las demás orga-nizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidasse puede prestar un mejor servicio a la humanidad gracias auna mayor cooperación internacional en las geociencias. Aeste respecto, recordó que a los países les interesa cada vezmás que el sistema de las Naciones Unidas se ocupe másenérgicamente de algunos problemas mundiales complejosrelacionados con las geociencias y sus aplicaciones, particu-larmente en las esferas de la meteorología (incluido el cli-ma), la oceanografía, la hidrología y las ciencias de la geos-fera. El Congreso reconoció que, entre otras cosas, los co-nocimientos de las geociencias se pueden aplicar de maneramás productiva para atender la necesidad de proyecciones

RESUMEN GENERAL 87

más precisas del cambio climático de origen antropógeno,reducir el número de víctimas y las pérdidas socioeconómi-cas a causa de los desastres naturales, mejorar la gestión delos indispensables recursos de agua dulce, determinar laimportancia y el ritmo de deterioro del medio ambiente ylos medios para evitar o reducir tal degradación, y tambiénpara mejorar las predicciones del tiempo y el clima a máslargo plazo, todo ello en apoyo del desarrollo sostenible.7.3.7 Además, el Congreso convino en que variasesferas de las geociencias están relacionadas con la OMM, yen que deben realizarse más progresos en varias actividadesprincipales de la Organización, por lo cual es sumamenteimportante mejorar la coordinación de las actividades enlas geociencias.7.3.8 El Congreso apoyó también el establecimientode una oficina de enlace de la OMM según lo acordado porel Consejo Ejecutivo, financiada mediante recursosextrapresupuestarios, para facilitar la consulta y la coordi-nación para la mejor integración y coordinación de las geo-ciencias y sus aplicaciones.7.3.9 El Congreso reconoció que una coordinaciónmás estrecha entre los programas y disciplinas pertinentes anivel internacional repercute en las actividades pertinentesde los Miembros, y en particular de sus SMHN. Pidió a losMiembros que presten especial atención a ese asunto. ElCongreso instó a sus Miembros y a sus SMHN a que tomeniniciativas y/o participen activamente en acciones paralograr una mayor integración de las actividades de las geo-ciencias a nivel nacional.7.3.10 El Congreso pidió a los Miembros que manten-gan informado al Secretario General de las iniciativas quetomen al respecto y que le comuniquen las actividades per-tinentes. También pidió al Secretario General que manten-ga informados a los Miembros de la evolución de lasituación.

7.4 PROBLEMA DEL AÑO 2000 (Punto 7.4)7.4.1 El Congreso, tomando nota de la Resolución 5(XLIX) – El problema del año 2000, se hizo cargo con satis-facción de las medidas adoptadas en los últimos cuatro añospor el Secretario General y por los Miembros para enfrentareste crucial problema informático. La Secretaría había envi-ado numerosas cartas de información, colocado en el servi-dor Internet de la OMM información y recomendacionessobre el efecto 2000, y garantizado el examen de esacuestión en numerosas reuniones, incluidos tres cursillos ytres reuniones especiales dedicados a ese tema. El Congresoexpresó su agradecimiento a aquellos Miembros, en partic-ular al Reino Unido, que habían brindado su asistencia parala realización de varias de esas actividades donando recursosy/o poniendo a disposición servicios de expertos.7.4.2 El Congreso expresó su agradecimiento a la CSBpor las muchas actividades emprendidas para solucionar elproblema del año 2000. Tomó nota complacido de que laCSB había dedicado a este tema una sesión especial en sureunión extraordinaria de 1998 (Karlsruhe, octubre de1998), y había aprovechado esa oportunidad para dar aconocer las recomendaciones relativas a medidas elaboradaspor diversos cursillos sobre el año 2000 celebrados en 1998.Tomó nota con particular interés de que la CSB había crea-

do un Grupo de expertos sobre el problema del año 2000para coordinar la elaboración de procedimientos de controly la formulación de planes de contingencia.7.4.3 El Congreso tomó nota de que la Secretaría habíaenviado cartas a los fabricantes de equipos meteorológicoscon el fin de reunir información sobre el cumplimiento delos requisitos del año 2000 y de que muchos fabricantes sehabían mostrado reacios a divulgar información acerca de laadaptación de sus productos. Se habían realizado contactoscon más de 260 fabricantes, pero solamente 70 habían en-viado respuestas con alguna información importante. Porotra parte, tomando en cuenta que el problema del año2000 tendría repercusiones en todos los Miembros y que envarias ocasiones se había pedido a todos los Miembros queinformaran sobre la situación en sus países, el Congreso ex-presó su inquietud por el hecho de que un número deMiembros considerable no hubiera enviado respuesta. ElCongreso convino en que, a pesar del progreso alcanzado,la situación hasta el 30 de abril de 1999 no era todavía satis-factoria.7.4.4 El Congreso tomó nota complacido de que en losúltimos seis meses la Secretaría había enviado misiones aveinte países Miembros para determinar su situación y pro-porcionar asesoría y asistencia técnicas para encarar el pro-blema del año 2000, y de que se hayan planificado misionesadicionales a aquellos países Miembros que requieren asis-tencia.7.4.5 El Congreso instó encarecidamente a losMiembros a que tomen todas las medidas necesarias paragarantizar que los sistemas esenciales para sus operacionescontinúen funcionando a partir del 1º de enero del año2000. Instó a los Miembros donantes a que concedan asis-tencia, con carácter prioritario, a los Miembros menos desa-rrollados para acometer esa tarea. Al respecto, el Congresomostró su satisfacción por la asistencia que ofrecieron losMiembros con carácter bilateral y multilateral, y expresó sugratitud especial a los Estados Unidos de América por surespaldo para el mejoramiento de los sistemas STAR4, insta-lados inicialmente con financiamiento de ese país, deFinlandia y del Reino Unido, que no están adaptados alefecto del año 2000. Asimismo, expresó su agradecimientoal Reino Unido por el respaldo brindado para que los diver-sos sistemas MDD financiados por ese país cumplan con losrequisitos del año 2000, y a Francia por la elaboración de lanueva versión del programa RETIM y su distribución atodos los usuarios.7.4.6 El Congreso pidió al Secretario General y alPresidente de la CSB que continúen siguiendo de cerca lasituación y encaren cualquier problema significativo quepueda plantearse. Además, tomó nota de que la mayoría delos Miembros están realizando adelantos para proteger susoperaciones cruciales contra los fallos durante el paso al año2000, y mostró su preocupación por que estos sistemas es-tán todavía expuestos a un riesgo de interrupción conside-rable por varias razones, que los SMHN controlan sólo par-cialmente. En vista del poco tiempo que queda, el Congre-so decidió que es importante considerar diversas opcionesde contingencia y definir las responsabilidades para la rea-lización de una actividad de control internacional y la co-rrespondiente aplicación de las medidas correctivas. Pidió

88 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

a la CSB que, con carácter urgente, elabore un mecanismopara controlar el funcionamiento de la VMM durante elcambio del año 2000 y solucionar los problemas que sedetecten. Vista la importancia que reviste este problema yla posibilidad de que repercuta seriamente en la operaciónde la VMM, el Congreso adoptó la Resolución 27 (Cg-XIII).

8. PROGRAMA Y PRESUPUESTO DEFINITIVO —2000–2003 (Punto 8)

8.1 El Congreso consideró el programa y el pre-supuesto propuestos por el Secretario General para el deci-motercer período financiero (2000-2003). Dentro de estepunto del orden del día, el Congreso examinó los ampliosniveles de gastos de diversos programas y partes del pre-supuesto y tomó una decisión al respecto. Dentro de lospuntos correspondientes del orden del día queda constan-cia de los debates detallados sobre los diversos programascientíficos y técnicos y otras actividades, así como de lasdecisiones del Congreso al respecto.8.2 El Secretario General presentó sus propuestas deprograma y presupuesto dando una idea general de las prio-ridades de cada área de programa, destacando la necesidadde proporcionar recursos suficientes para atender los múlti-ples desafíos que enfrenta la Organización al entrar en elnuevo milenio durante su decimotercer período financiero.El Secretario General describió el proceso por el cual el pro-grama y presupuesto se coordinaba con el Quinto Plan aLargo Plazo y se preparaba con la plena colaboración de losMiembros mediante las aportaciones del Consejo Ejecutivo,las asociaciones regionales, las comisiones técnicas y otrosórganos de los programas científicos y técnicos. ElCongreso respaldó una relación más estrecha entre la plani-ficación a largo plazo y la preparación del documento delprograma y presupuesto.8.3 El Secretario General explicó que las propuestasoriginales de crecimiento real cero presentadas a la 50ªreunión del Consejo Ejecutivo en junio de 1998 se elevabana 267,9 millones de Fr.S pero que debido a la inflación realinferior de abril de 1995 a marzo de 1999 y a proyeccionesinferiores de inflación en el futuro sobre la base de las esti-maciones del CCCA del 1,3% anual, las propuestas recalcu-ladas de crecimiento real cero se elevaban a 254,1 millonesde Fr.S. El Secretario General indicó que respaldaba las prio-ridades de programa recomendadas por la 50ª reunión delConsejo Ejecutivo en su informe al Congreso.8.4 Muchos Miembros felicitaron al SecretarioGeneral por su clara presentación de las propuestas y por lacalidad y transparencia de los documentos del presupuesto.Varios Miembros expresaron su respaldo a las propuestas decrecimiento real cero del Secretario General; otros respal-daron el concepto del crecimiento nominal cero, y hubootros que expresaron respaldo al nivel presupuestariorecomendado por el Consejo Ejecutivo en su 50ª reunión,que indicaba la preferencia por un equilibrio entre progra-mas. Muchos Miembros indicaron que la máxima prioridadcorrespondía al Programa de la Vigilancia MeteorológicaMundial. También se indicó la alta prioridad de otros pro-gramas: el Programa de Educación y Formación Profesional,el Programa Regional, el Programa de Cooperación Técnica,el Programa Mundial sobre el Clima, el Programa de

Hidrología y Recursos Hídricos, el Programa de Informacióny Relaciones Públicas y el Programa de ServiciosMeteorológicos para el Público.8.5 El Congreso confirmó que debe concedersemáxima prioridad al Programa de la Vigilancia Meteoroló-gica Mundial, incluido el Programa de Ciclones Tropicales.Por otra parte, decidió que en materia de finanzas duranteel decimotercer período debe hacerse especial hincapié enabordar los principales problemas que enfrentan los Miem-bros, incluidos el mayor nivel de creación de capacidad ge-neral mediante el Programa de Educación y Formación Pro-fesional, el Programa Regional, y el Programa de Coopera-ción Técnica. Se destacó asimismo la creación de capacidadespecífica en áreas relacionadas con la situación y la imagende los SMHN, y su capacidad de brindar servicios al públicoy a usuarios especializados que inciden en la seguridad devidas y bienes y representan en su conjunto beneficios eco-nómicos y sociales mediante el PSMP así como los progra-mas de meteorología aeronáutica, agrícola y marina. La ter-cera área de prioridad es el fortalecimiento de los programasque tratan de problemas ambientales a nivel mundial rela-cionados con la variabilidad del clima y el cambio climáti-co, la hidrología y los recursos hídricos, el medio ambienteatmosférico y los océanos.8.6 Varios Miembros mencionaron la difícil situa-ción financiera que enfrentan los países en desarrollo y sugran dependencia de los programas de la OMM para lograrla asistencia técnica y la capacitación que les permitan con-tinuar su labor. Los Miembros expresaron su inquietudacerca de la disminución del nivel de financiamiento delPrograma de Cooperación Técnica y convinieron en que esnecesario explorar nuevas fuentes de financiación extrapre-supuestaria para complementar el presupuesto ordinario dela OMM.8.7 El Congreso expresó la necesidad de lograrmayor eficiencia en la Secretaría de la OMM pero reconociótambién que después de 20 años de crecimiento real cero,aunque absorbiendo al mismo tiempo las muchas necesi-dades de los nuevos programas, que la Organización yahabía logrado considerables mejoras y que los recursos esta-ban ya empleados al máximo en cuanto a la administracióny el respaldo a todos los programas de la OMM.8.8 El Congreso observó que los costos más elevadosde financiación, operación y mantenimiento del nuevo edi-ficio de la sede de la OMM se verían compensados en lamedida de lo posible con el alquiler del espacio sobrante demanera que no represente una carga financiera para laOrganización. El Congreso tomó nota también de que losreembolsos del préstamo para el nuevo edificio durante eldecimotercer período financiero se elevan a 6 068 700 Fr.S.Basándose en el cálculo de los ingresos por el espacio arren-dado, el Congreso aprobó una asignación neta de 2 811 400Fr.S. en la Parte 7 “Adquisición de bienes de capital – edifi-cio de la sede” del Programa y presupuesto para el deci-motercer período financiero. Reconoció que el reembolsoestimado del préstamo podría estar sujeto a modificacionesde acuerdo con el costo final del edificio y que no era segurocual sería el monto de los ingresos provenientes del arrien-do de espacio. El Congreso tomó nota además de que esascifras no rebasaban el gasto anual máximo los Miembros, es

RESUMEN GENERAL 89

decir 1 500 000 Fr.S. al año como lo decidió el DuodécimoCongreso.8.9 El Congreso decidió aprobar un programa y pre-supuesto para el decimotercer período financiero que seeleva a 248,8 millones de Fr.S., y autorizar gastos para pro-gramas adicionales sobre cuestiones de gran prioridad porun monto de 3,5 millones de Fr.S. que se financiarán con lassumas resultantes de la venta del antiguo edificio de la sedede la OMM. Por consiguiente, la cifra máxima de los gastosaprobada se eleva a 252,3 millones de Fr.S. El Congresoreconoció que no podían satisfacerse todas las necesidadesde los programas de gran prioridad que los Miembroshabían solicitado dentro de las limitaciones del presupuestopropuesto. Pidió al Secretario General, en consultas con elConsejo Ejecutivo, que haga ajustes pormenorizados al pro-grama para atender las preocupaciones de alta prioridad delCongreso durante el decimotercer período financiero de lamanera más eficaz dentro de los límites de los nivelesaprobados de financiación de los programas. El Congresoconsideró que las actividades de programa que se financia-rán con los 3,5 millones de Fr.S. deberán completarse en eltranscurso del decimotercer período financiero.8.10 El Congreso examinó la estructura propuesta dela Secretaría para el decimotercer período financiero. ElCongreso reconoció que se había mantenido durante elduodécimo período financiero un elevado factor de vacan-tes del personal del 10% y que la necesidad de hacer frentea nuevas necesidades de gran prioridad en el contexto delcrecimiento real cero ha llevado a un factor de vacantes del13% en las propuestas del Secretario General para el deci-motercer período financiero y que esas propuestas se habíanreducido aún más a un nivel inferior al crecimiento realcero, con el consiguiente aumento del factor de vacantes(aproximadamente 15%). Con todo, solicitó al SecretarioGeneral que se logre un equilibrio entre personal y activi-dades. El Congreso pidió también al Secretario General quese ajuste, en la medida de lo posible, la lista de puestosestablecidos en la Secretaría en vista del elevado factor devacantes persistente. El Congreso autorizó al SecretarioGeneral para organizar de la mejor manera posible la estruc-tura de la Secretaría dentro de las limitaciones financierasimpuestas por el nivel máximo de gastos aprobado, tenien-do también en cuenta las decisiones del Congreso y delConsejo Ejecutivo sobre cuestiones de personal. A estepropósito, el Congreso decidió renovar las disposicionessobre flexibilidad en materia de personal adoptadas para elduodécimo período financiero.8.11 El Congreso aprobó:a) un tope total de costos de personal en el presupuesto

ordinario de 170 millones;b) un enfoque flexible respecto del número de empleados

en un período determinado a condición de que no serebase el tope del costo global del personal para elperíodo financiero y que el número total de empleadoscon contratos permanentes y contratos a plazo fijo dedos o más años no exceda en ningún momento el topemáximo de puestos personal existente (246). Esenúmero comprende tres puestos fuera de grado. Eltope de 246 puestos regulares no comprende al per-sonal de la Secretaría para las actividades conjuntas

abarcadas por el acuerdo OMM/CIUC/COI, el IPCC, elSMOC, el SIPC y la CMCC, como tampoco los finan-ciados con fondos extrapresupuestarios.

8.12 El Congreso adoptó la Resolución 28 (Cg-XIII).

9. COOPERACIÓN CON LAS NACIONES UNIDAS Y

OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

(Punto 9 del orden del día)9.1 COOPERACIÓN CON LAS NACIONES UNIDAS Y

OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

(Punto 9.1)9.1.1 El Congreso examinó las relaciones existentescon las Naciones Unidas y otras organizaciones interna-cionales, y decidió proseguir la estrecha cooperación, con-sulta y coordi-nación con esas organizaciones, de conformi-dad con lo que se estipula en la Resolución 6 (Cg-V) –Relaciones con las Naciones Unidas y otras organizacionesinternacionales.9.1.2 El Congreso tomó nota con satisfacción de lasmedidas adoptadas por el Consejo Ejecutivo para concertaracuerdos y arreglos de trabajo con otras organizacionesinternacionales, así como también en lo que atañe a la con-cesión de la condición de entidad consultiva. El Congresoautorizó al Consejo Ejecutivo a considerar todos los aspec-tos de la conveniencia de ese tipo de cooperación con otrasorganizaciones internacionales con el propósito de queredunde en beneficio de ambas organizaciones. Tras unexamen exhaustivo de una solicitud, el Consejo Ejecutivopodría concentrar los acuerdos de trabajo que estime nece-sarios, sujeto a lo dispuesto en el Artículo 26 del Conveniode la OMM.9.1.3 El Congreso observó con satisfacción la estrecharelación de trabajo entre la OMM y la Unión Internacionalde Geodesia y Geofísica (IUGG) y, en particular, la Alianzapara la Transferencia de Capacidad (ATC), concertada por elConsejo Ejecutivo en su 49a reunión. Tomó nota del pro-greso en este campo y los esfuerzos realizados por la IUGGpara obtener financiación a lo largo de un período de tresaños, que se asignaría a los CRFM y los SMHN para mejorarel acceso a la Internet. El Congreso felicitó a la IUGG y alSecretario General de la OMM por la iniciativa y el progre-so alcanzado hasta la fecha.9.1.4 El Congreso tomó nota con interés de la partici-pación activa de la OMM, cada día mayor, en las actividadesdel sistema de las Naciones Unidas, así como también deleficaz trabajo que lleva a cabo en la coordinación interins-titucional de los programas a través del Comité Adminis-trativo de Coordinación (CAC). El Congreso acordó que laOrganización siguiese participando en el trabajo del CAC yde sus mecanismos subsidiarios.9.1.5 El Congreso tomó asimismo nota de que laOrganización había colaborado en los preparativos y en lostrabajos de varias conferencias y reuniones internacionalesconvocadas por las Naciones Unidas o sus organismos espe-cializados. Sobre este particular, tomó nota de las disposi-ciones para la puesta en práctica de las recomendaciones dela Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo (CNUMAD) y de la importancia deciertas actividades llevadas a cabo por la OMM en ese sec-tor. El Congreso acogió con beneplácito la participación de

90 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

la OMM en esas actividades y pidió al Secretario Generalque contribuya, en la medida de lo posible, a la ejecuciónde los planes de acción, o las resoluciones o decisiones per-tinentes adoptadas por esas conferencias y reuniones.

RECOMENDACIONES DIRIGIDAS A LA OMM POR PARTE DE LAS

NACIONES UNIDAS

9.1.6 El Congreso tomó nota de las medidas tomadaspor la OMM en respuesta a las recomendaciones de laAsamblea General de las Naciones Unidas y de otrosórganos directamente relacionados con los programas de laOMM. El Congreso pidió al Secretario General que con-tinúe su cooperación en esos sectores con las NacionesUnidas y demás órganos y organismos del sistema de lasNaciones Unidas. El Congreso tomó también nota de lasdemás recomendaciones que la Asamblea General habíaenviado a todos los órganos, organismos y organizacionesdel sistema de las Naciones Unidas, incluida la OMM. ElCongreso invitó al Secretario General a que tome en cuentadichas recomendaciones en la medida en que sean aplica-bles y pertinentes para las actividades de la Organización.

DEPENDENCIA COMÚN DE INSPECCIÓN

9.1.7 El Congreso volvió a confirmar su aceptación delEstatuto de la Dependencia Común de Inspección (DCI), acondición de que el procedimiento de presentación porparte del Secretario General de los informes de laDependencia al CE se ajustase a lo estipulado en el párrafo2 del Artículo 1 del Estatuto. El Congreso pidió al SecretarioGeneral que continuase prestando el máximo de asistenciaa la Dependencia, dentro de los límites de los recursosdisponibles, prestando atención prioritaria a las actividadesde la DCI que sean de especial interés para la OMM.

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA METEOROLOGÍA Y LA

HIDROLOGÍA EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

9.1.8 El Congreso tomó nota de que a raíz de laResolución de las Naciones Unidas 50/42 – Cuarta Con-ferencia Mundial sobre la Mujer, adoptada en 1995, y de laCuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer,celebrada en Beijing en 1995, la 49ª reunión del ConsejoEjecutivo pidió a los Miembros que fomenten la par-ticipación de la(s) mujer(es) en la meteorología y la hidro-logía, y al Secretario General, que trabaje con los Miembrospara evaluar la situación de las mujeres en esas disciplinas.9.1.9 El Congreso encomió al Secretario General porsu apoyo a la promoción del papel que desempeñan lasmujeres en los programas y las actividades de la OMM, ytomó nota con agradecimiento de las disposicionestomadas durante el duodécimo período financiero paraalentar la participación de las mujeres, en respuesta a lapetición del Consejo Ejecutivo, y de acuerdo con los cre-cientes esfuerzos que al respecto viene desplegando el sis-tema de las Naciones Unidas. También reconoció la con-tribución de la OMM a la labor del Comité Interorganismosde las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer y laIgualdad de Género, que contribuyó a la preparación de laCuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.9.1.10 El Congreso se dio por enterado de que la OMMrealizó una encuesta en 1996 sobre la participación de las

mujeres en la meteorología, la hidrología operativa y otrasciencias geofísicas conexas, y de que el informe de esaencuesta basado en 94 respuestas se distribuyó en 1998. Sereunió información y datos sobre el período 1991-1995 parala encuesta, que constituye el estudio mundial más comple-to sobre la participación de las mujeres en las cienciasatmosféricas y geofísicas. El Congreso tomó nota conpreocupación de que el resultado general de la encuesta dela OMM muestra que en la mayoría de los países Miembros,las mujeres no están representadas proporcionalmente enlas profesiones de la meteorología y la hidrología. Laencuesta muestra, también, que ocurre otro tanto en lasactividades de la OMM y en las asociaciones profesionales.Por ejemplo, el número de mujeres participantes en lasreuniones de las Comisiones Técnicas fue de 4% en la AR I,de 21% en la AR II, de 3% en la AR III, de 6% en la AR IV,de 2% en la AR V y de 13% en la AR VI y el número de del-egadas en el Decimotercer Congreso de la OMM fue de 12%.Sólo unas pocas meteorólogas o hidrólogas han sido desig-nadas como Representante Permanente de sus países ante laOMM o tienen un cargo de categoría profesional en laSecretaría de la OMM.9.1.11 El Congreso tomó nota con agradecimiento deque como principal actividad sobre este tema, se celebrócon éxito (Bangkok, diciembre de 1997), la Reunión inter-nacional de expertos sobre la participación de las mujeresen la meteorología y la hidrología. En un principio, lareunión se había previsto en el marco del Programa deCiclones Tropicales para que las autoridades nacionalestomen conciencia del papel que desempeñan las predictorasen las actividades de prevención de desastres y depreparación en casos de desastre. Pero visto el interés gen-eralizado en fomentar el avance de las mujeres, el objetivode la reunión se amplió para incluir meteorólogas e hidrólo-gas procedentes de todas las Regiones de la OMM.Participaron en la reunión 89 representantes de 67 paísesMiembros de la OMM. Los principales objetivos de lareunión fueron fomentar la igualdad de oportunidades paraque los hombres y las mujeres puedan acceder a puestosdirectivos en las especialidades de las ciencias atmosféricasy geofísicas que hayan seleccionado, y en consecuencia,aumentar la participación de las meteorólogas y las hidrólo-gas debidamente calificadas en las actividades de la OMM.Se distribuyó el informe de la reunión de expertos a todaslas personas que participaron en la reunión y a losRepresentantes Permanentes de los Miembros ante la OMM.9.1.12 El Congreso recordó que la reunión de expertosidentificó cinco objetivos principales:a) lograr la igualdad de hombres y mujeres en el acceso a

la enseñanza y la formación profesional;b) formular y aplicar estrategias de ascenso y promoción

que brinden igualdad de oportunidades a las mujeres ya los hombres;

c) crear un entorno laboral favorable para la moral delpersonal y para su productividad;

d) aumentar la participación de las mujeres en la labor dela OMM;

e) aumentar el número de científicas y otras profesiona-les en la plantilla de la Secretaría de la OMM.

El Congreso señaló que la Reunión de expertos formuló

RESUMEN GENERAL 91

recomendaciones con respecto a cada uno de los puntosantes mencionados y adoptó medidas concretas quepodrían servir a las mujeres, los SMHN y la Secretaría de laOMM para alcanzar los objetivos formulados por lareunión. Instó a los Miembros a que tomen todas las medi-das posibles para asegurar que esas recomendaciones seplasmen en políticas y medidas. El Congreso se mostró sa-tisfecho de saber que ya se habían tomado algunas medidaspara poner en práctica esas recomendaciones dirigidas a laSecretaría. El Congreso expresó además su satisfacción porla creación de un sitio en la Web dedicado a las cuestionesde las mujeres en la página de la OMM en Internet, y pidióa los Miembros que aporten información al sitio y lo utili-cen como medio para crear una red de contactos.9.1.13 Teniendo en cuenta el gran número de lectoresdel Boletín de la OMM, el Congreso pidió que la serie deartículos sobre mujeres que han contribuido a la meteo-rología y la hidrología en los SMHN o de entrevistas conellas se incluyan en el Boletín como medio de mejorar laimagen de la mujer en esas profesiones. Pidió además quelas recomendaciones de la reunión de Bangkok se incor-poren como parte de un punto del orden del día sobregestión de los recursos humanos en las conferencias técni-cas de la OMM sobre gestión de SMHN.9.1.14 El Congreso tomó nota con satisfacción de lasiniciativas emprendidas por algunas asociaciones regionalesy comisiones técnicas y de que habían adoptado resolucio-nes para alentar la participación de las mujeres en sus res-pectivos campos de actividad. Cabe citar la décima reuniónde la Comisión de Hidrología (Coblenza, 1996), la duo-décima reunión de la Comisión de Climatología (Ginebra,1997), la duodécima reunión de la Asociación Regional IV(Nassau, 1997), la duodécima reunión de la Comisión deCiencias Atmosféricas (Skopje, 1998), y la reunión extraor-dinaria de la Comisión de Sistemas Básicos (Karlsruhe,1998), la duodécima reunión de la Comisión de Meteoro-logía Agrícola (Accra, 1999) y la undécima reunión de laComisión de Meteorología Aeronáutica (Ginebra, 1999). ElCongreso consideró esas iniciativas como una señal del cre-ciente reconocimiento, por parte de los órganos integrantesde la OMM, de la importante contribución que las profesio-nales pueden hacer a la labor de las asociaciones regionalesy las comisiones técnicas. Alentó a los demás órganos inte-grantes a que animen y apoyen de la misma manera laigualdad de participación de las mujeres debidamente cali-ficadas en todas las esferas relacionadas con la meteorologíay la hidrología, incluso a nivel de toma de decisiones.9.1.15 El Congreso convino en que, si bien hay diferen-cias marcadas en la práctica y el funcionamiento de losdiversos SMHN, existen notables semejanzas en los temasrelacionados con las diversas etapas de la carrera profesionalde las mujeres. Con frecuencia, ésta comienza con el acce-so equitativo a la educación y la formación profesional enescuelas y universidades, que se considera esencial para ini-ciar una carrera de ciencias; posteriormente, al trabajar enlos SMHN se plantean otras cuestiones relacionadas con lagestión de las responsabilidades familiares y el logro de unequilibrio entre el hogar y el trabajo que, a menudo, impi-den a la mujer competir en igualdad de condiciones con suscolegas varones para lograr puestos directivos. Tomando en

consideración estas dificultades, el Congreso expresó suapoyo a la iniciativa de aumentar la participación de lasmujeres en las actividades de la OMM, y citó la positivacontribución de las mujeres a la meteorología y la hidro-logía. Varios Miembros expresaron su preocupación por lafalta de mujeres a nivel de gestión en la OMM. Habidacuenta de que el apoyo del hombre es fundamental paraque las mujeres tengan iguales oportunidades para partici-par en la ciencia en general, y en la meteorología y la hidro-logía en particular, y de que ese logro de la mujer beneficia-ría a toda la sociedad, el Congreso hizo un llamamiento alos gobiernos y los directores de los SMHN para que tomenlas medidas necesarias, según proceda, a fin de que lasmujeres participen con igualdad de oportunidades en lagestión de los SMHN, y que su evaluación y compensaciónse base en su rendimiento laboral.9.1.16 Habida cuenta del ímpetu y el entusiasmo gen-erado por las actividades reseñadas más arriba, el Congresopidió al Secretario General que continúe sus esfuerzos rela-tivos a esta importante cuestión y, en particular, que asistaen la consecución de los objetivos y la aplicación de lasrecomendaciones de la Reunión internacional de expertossobre la participación de las mujeres en la meteorología y lahidrología (Bangkok, 1997). Además, teniendo en consid-eración el éxito de esa reunión, la primera de este tipo orga-nizada por la OMM, el Congreso expresó su satisfacciónporque el Secretario General ha asignado recursos para orga-nizar una reunión de seguimiento durante el próximo pe-ríodo financiero para examinar los progresos realizados yconsiderar nuevas medidas sobre la participación de las mu-jeres en las profesiones de la meteorología y la hidrología.9.1.17 El Congreso adoptó la Resolución 29 (Cg-XIII).

9.2 SEGUIMIENTO DE LA CNUMAD (Punto 9.2)9.2.1 El Congreso tomó nota de que en la aplicaciónde todos los programas científicos y técnicos de la OMM seseguía prestando la debida atención a las actividades queresponden directamente a las recomendaciones del Progra-ma 21. El Congreso consideró que esas actividades consti-tuyen, en su conjunto, una contribución tangible de laOMM al proceso general de apoyo al desarrollo nacionalsostenible a través del sistema de las Naciones Unidas. ElCongreso encomió las disposiciones especiales que sehabían tomado para contribuir a los informes de lasNaciones Unidas sobre el estado en que se encuentra laaplicación de las recomendaciones de la CNUMAD, sobretodo con respecto a la protección de la atmósfera, océanosy mares, la calidad y el abastecimiento de recursos de aguadulce, la lucha contra la desertificación y la sequía y eldesarrollo sostenible de la agricultura y los asentamientoshumanos.9.2.2 El Congreso expresó su reconocimiento alConsejo Ejecutivo, a las Comisiones Técnicas y a lasAsociaciones Regionales, por su continua atención a lasactividades de seguimiento de la CNUMAD, particular-mente en lo relativo a la participación de la OMM en los tra-bajos de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) delas Naciones Unidas, y por medio del ComitéAdministrativo de Coordinación (CAC) de las NacionesUnidas, en su Comité Interinstitucional sobre el Desarrollo

92 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Sostenible (CIDS), y en la preparación y las deliberacionesdel período extraordinario de sesiones de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas de 1997 (UNGASS), en elque se examinaron y evaluaron los progresos realizados enla ejecución del Programa 21. El Congreso expresó tambiénsu aprecio al Secretario General por las medidas adoptadaspara aplicar el Programa 21, particularmente en lo relativoa las tareas asignadas a la OMM por las Naciones Unidas.9.2.3 En cuanto a la CDS de las Naciones Unidas, elCongreso apreció los satisfactorios resultados de los trabajosde la OMM, junto con el PNUMA, como entidad rectora,sobre la preparación del informe de situación de la apli-cación del Capítulo 9 – Protección de la atmósfera – delPrograma 21, y la presentación de ese informe al cuartoperíodo de sesiones de la CDS en 1996. El Congreso tomónota de que, como resultado de esta presentación, laComisión apoyó la iniciativa de varias organizaciones inter-nacionales encabezadas por la OMM de establecer un marcode integración de sus programas relacionados con el clima:la Acción para el Clima.9.2.4 El Congreso tomó nota además de un métodoproactivo de la OMM para la preparación, en cooperacióncon otras organizaciones, entre ellas la UNESCO, de la eva-luación general de los recursos de agua dulce, que sirvió deimportante material básico para las liberaciones en el quin-to período de sesiones de la CDS en 1997 sobre el tema sec-torial “Métodos estratégicos de la ordenación del aguadulce”.9.2.5 El Congreso tomó nota de la opinión delUNGASS (1997) sobre la función de las organizaciones einstituciones internacionales para facilitar la ejecución na-cional del Programa 21. El Congreso acordó que, siguiendouna recomendación del UNGASS, la OMM debe reforzar enla medida necesaria, junto con otras organizaciones, el apo-yo de los esfuerzos nacionales para ejecutar el Programa 21y lograr que sus esfuerzos y actividades sean coherentes conlos planes, las políticas y las prioridades nacionales. El Con-greso consideró que esta recomendación era especialmentepertinente en lo relativo al apoyo de las actividades naciona-les para mejorar sus SMHN mediante la asistencia de los pro-gramas de la OMM, incluidos los que persiguen la creaciónde capacidad. Al mismo tiempo, el Congreso instó a losMiembros a que perseveren en su empeño prestando la mis-ma atención al Plan para la ulterior ejecución del Programa21 adoptado por el período extraordinario de sesiones.9.2.6 El Congreso tomó nota de que, con respecto a lostemas sectoriales tratados en el sexto (1998) y en el séptimo(1999) períodos de sesiones de la CDS, que versaron sobre elagua dulce, y los océanos y los mares, respectivamente, laaportación de la OMM fue recibida positivamente por lasdelegaciones gubernamentales participantes. También seapreciaron mucho las contribuciones de la OMM a las revi-siones del Programa de Acción para el Desarrollo Sosteniblede Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). ElCongreso reconoció que la CDS había puesto de relieve ensus decisiones muchos temas que incumben a la OMM,como la información y los datos relativos al agua para laadopción de decisiones, redes de observación y sistemas deobservación mundiales, evaluaciones de los recursos hídri-cos, y prevención de la sequía y de las inundaciones. El

Congreso observó complacido que la participación de laOMM en los períodos de sesiones de la CDS había con-tribuido a fomentar efectivamente las actividades de laOMM y a un mayor reconocimiento de la función de lameteorología, la oceanografía, la hidrología y la obser-vación mundial y los sistemas de información en el desa-rrollo sostenible nacional y mundial.9.2.7 El Congreso insistió en que las acciones de laOMM sobre la ejecución del Programa 21 deberían coordi-narse adecuadamente con acciones sobre la aplicación de laCMCC y la CNULD, y en realidad incluirlas. A este respec-to, el Congreso consideró que el desarrollo de la investi-gación, incluida la realizada en el marco de la Comisión deClimatología de la OMM, y de las observaciones sistemáti-cas que requieren esas Convenciones servirá efectivamentelos fines del desarrollo nacional sostenible. El Congresotomó nota del efectivo apoyo de la OMM al IPCC de laOMM y el PNUMA, y destacó la importantísima función dela financiación del IPCC como base científica para aplicar laCMCC. El Congreso instó a los Miembros a que analicenplenamente las posibilidades de los SMHN para mejorar lasredes de observación nacionales y elaborar programas deinvestigación relacionados con el clima y el cambio climáti-co, y luchar contra la sequía y la desertificación. El Con-greso pidió además a los Miembros que examinen plena-mente el 5PLP de la OMM y señalen acciones que ayudaríana cumplir la función de la OMM para que la meteorología yla hidrología tengan más posibilidades de contribuir a lacreación de capacidad endógena y al desarrollo sostenibleen el marco del Programa 21 de las Naciones Unidas y de lasconvenciones y acuerdos internacionales conexos.9.2.8 El Congreso consideró que en la ejecución delPrograma 21 la OMM debe proseguir sus esfuerzos paracolaborar más con la sociedad civil, y que deben intensifi-carse las actividades para que la sociedad comprenda mejorla función y el mandato de la OMM.9.2.9 El Congreso encomió los esfuerzos del SecretarioGeneral para mantener informados a los Miembros sobre lasactividades relacionadas con el seguimiento de la CNUMADmediante cartas circulares, disertaciones y debates enreuniones y otros medios, y pidió al Secretario General queprosiguiera esa práctica. El Congreso reiteró que losMiembros deben mantener informado al SecretarioGeneral, e informarse entre sí, de las actividades deseguimiento de la CNUMAD en sus respectivos países.9.2.10 El Congreso tomó nota con satisfacción de quelas publicaciones de la OMM distribuidas a los SMHN pro-porcionaban a los Miembros información muy útil sobre lasactividades de la OMM relativas a la ejecución del Programa21 de la CNUMAD, así como de la CMCC y de la CLD. ElCongreso tomó nota particularmente de que, después de lapetición del Duodécimo Congreso de que se actualizara lainformación contenida en las Directrices sobre la funciónde los SMHN en la ejecución del Programa 21 y la CMCCpublicadas en 1993, se habían preparado y difundido variasorientaciones, como las relativas a la gestión de los SMHN,que, entre otras cosas, proporcionaban asistencia a losSMHN para preparar su propia respuesta al seguimiento dela CNUMAD a nivel nacional. El Congreso consideró quelas orientaciones de la OMM sobre la función de los SMHN

RESUMEN GENERAL 93

en la ejecución del Programa 21 debían revisarse y actu-alizarse regularmente, según proceda.

9.3 INFORMES SOBRE EL ESTADO DE EJECUCIÓN DE

LAS CONVENCIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Y LA DESERTIFICACIÓN (Punto 9.3)

CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, DE LAS

NACIONES UNIDAS (CMCC)9.3.1 El Congreso tomó nota con reconocimiento delas medidas tomadas por el Secretario General para asegurarla participación activa de la OMM y de los SMHN de suspaíses Miembros en la labor de la CMCC. También tomónota con satisfacción de las contribuciones científicas y téc-nicas al proceso de elaboración de la Convención efectua-das por la OMM y otras organizaciones que participan en laAcción para el Clima.9.3.2 El Congreso tomó nota de las decisiones adop-tadas por el tercer y cuarto período de sesiones de laConferencia de las Partes sobre el establecimiento de redesde observación del sistema climático e investigación yobservación sistemática, respectivamente. Con respecto alas mismas, el Congreso subrayó que el establecimiento y laimplementación de los sistemas mundiales de observacióndel clima son críticos para detectar, monitorear y predecir elcambio climático y, por consiguiente, contribuyen a la veri-ficación exitosa de la efectividad de las medidas emprendi-das en el marco de la Convención para reducir las emisionesde gases de efecto invernadero. Por ello, el Congreso pidióal Secretario General que colabore con las organizacionesque participan en la Acción para el Clima y la Secretaría dela CMCC a dar inicio a un proceso intergubernamental paraabordar las prioridades de acción con el fin de mejorar lossistemas mundiales de observación del clima en relacióncon las necesidades de la Convención e identificar opcionesde apoyo financiero inmediatos, a mediano y a largo plazo.9.3.3 El Congreso tomó nota de los esfuerzos realiza-dos por las Partes en la CMCC por mitigar el cambioclimático. Ahora bien, se estimó que los esfuerzos de miti-gación, si bien merecen encomio, parecen recibir más aten-ción en el nivel internacional que otros aspectos del cambioclimático, como los impactos y las estrategias deadaptación. Por consiguiente, el Congreso invitó a las orga-nizaciones asociadas en la Acción para el Clima a que inves-tiguen las opciones para elaborar programas climáticossobre los impactos y las medidas de adaptación que necesi-tan el IPCC y la CMCC y a que emprendan las iniciativasconjuntas apropiadas, aprovechando las oportunidadesexistentes y de reciente creación para obtener recursos quesufraguen las actividades sobre el cambio climático.9.3.4 El Congreso tomó nota con satisfacción de queun número de SMHN de los países Miembro participaronactivamente en la labor de los órganos de la Convención, laConferencia de las Partes y el OSACT, en calidad de delega-dos nacionales o delegados de apoyo. Esta participación esimportante para llevar adelante la implementación de laConvención y reforzar y fomentar el papel de los SMHN enlos niveles nacional e internacional. A este respecto, elCongreso pidió al Secretario General que siga alentando laparticipación de los SMHN en los trabajos de los órganos de

la Convención, en particular a los del OSACT, mediante elsuministro de la información pertinente.9.3.5 El Congreso consideró que los SMHN deben par-ticipar activamente en la aplicación de la Convención,incluida la preparación de estrategias sobre impactos yadaptación. Además, el Congreso pidió a los Miembros, enparticular de países en desarrollo, que aprovechen las opor-tunidades que ofrece el Fondo para el Medio AmbienteMundial en cuanto a creación de capacidad, para participaren redes de observación sistemática con el fin de reducir lasincertidumbres científicas relativas a las causas, los efectos,la magnitud y el momento del cambio climático, de con-formidad con los artículos pertinentes de la Convención. Aeste respecto, el Congreso insistió en la necesidad de orga-nizar seminarios de información pertinentes para apoyar lacreación de capacidad.9.3.6 El Congreso pidió al Secretario General que sigatomando las medidas necesarias para proporcionar el apoyocientífico y técnico apropiado a la Secretaría de la CMCC,incluido el envío de personal profesional y otro, dentro delos recursos presupuestarios disponibles. Ese apoyo facili-tará la estrecha relación entre la Secretaría de la OMM y laSecretaría de la CMCC, y servirá de foco a la coordinaciónde las actividades de la OMM que revisten importancia parael proceso de la Convención.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA

LA DESERTIFICACIÓN (CNULD)9.3.7 El Congreso expresó su apoyo a la colaboracióncontinua y exitosa entre la OMM y la Secretaría de laCNULD, y pidió al Secretario General que siga proporcio-nando apoyo a las actividades de implementación de dichaConvención, incluida la provisión de apoyo científico ytécnico apropiado.9.3.8 El Congreso expresó su reconocimiento alSecretario General por sus actuaciones de amplio alcance enapoyo de la CNULD en el marco de los programas y activi-dades de la OMM. En particular, tomó nota con satisfac-ción de las medidas tomadas por el Secretario General paraasegurar la participación activa de la OMM, tanto en el pro-ceso de negociación que desembocó en la Convencióncomo en los primer y segundo período de sesiones de laConferencia de las Partes (CP-1 y CP-2) en la Convención.El Congreso expresó su satisfacción por los folletos espe-ciales que preparó la OMM para la CP-1. También acogiócon agrado la iniciativa emprendida por el SecretarioGeneral de informar a los Miembros sobre las principalesdecisiones adoptadas en la CP-1 y la CP-2.9.3.9 El Congreso subrayó la necesidad de perfec-cionar las redes de monitoreo del clima en la lucha contrala desertificación y reiteró el decidido compromiso de laOMM de prestar asistencia a la CNULD de las NacionesUnidas. El Congreso pidió al Secretario General que, enconsulta con el Secretario Ejecutivo de la CNULD, señale ala atención de los donantes la deficiencia de las redesactuales de monitoreo del clima y la desertificación, debidaa la falta de apoyo financiero adecuado.9.3.10 La lucha contra la desertificación y la sequíaviene recibiendo una alta prioridad en los Planes a LargoPlazo de la OMM, y el Congreso subrayó la necesidad de

94 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

proporcionar fuerte apoyo a las actividades pertinentes de laOMM, en particular, el Programa de Meteorología Agrícolay el PHRH, de forma que la OMM pueda responder ade-cuadamente a los artículos pertinentes de la CNULD.9.3.11 El Congreso expresó su satisfacción por las dife-rentes actividades emprendidas por la OMM en apoyo de laConvención. El Congreso subrayó la necesidad de forma-ción profesional en los ámbitos de desertificación y sequía,aprovechando las facilidades de financiación que posibilitala Convención. El Congreso tomó nota con reconocimien-to de la iniciativa emprendida por la OMM, con fondosextrapresupuestarios, de organizar seminarios itinerantessobre la aplicación de datos climáticos a la preparación dela población en caso de sequía y la gestión de las sequías, encolaboración con la FAO, el PNUMA y la Secretaría de laCNULD. El Congreso expresó su reconocimiento a losdonantes por proporcionar fondos con esta finalidad y alen-tó a otros donantes a apoyar estas actividades.9.3.12 El Congreso tomó nota de que la duodécimareunión de la CMAg estableció un Grupo de trabajo paraevaluar los impactos de la desertificación, la sequía y otroseventos meteorológicos extremos, encargado de asesorar,inter alia, sobre cuestiones relacionadas con la implemen-tación de la CNULD. La OMM tomará otras medidas relati-vas a la implementación de la Convención en el marco delos programas principales de la OMM, en particular, elPrograma de Meteorología Agrícola, el PMC, el DHRH, elPIAMA y el PEFP.9.3.13 El Congreso exhortó vivamente a los Miembrosa que continúen reforzando y ampliando sus actividadesrelativas a la investigación, la formación profesional y lacreación de capacidad, la concentración e intercambio dedatos de observación sobre asuntos relacionados con lasequía, las alertas tempranas, la preparación de la poblacióny la concienciación del público. Con el fin de destacar losaspectos didácticos de la aplicación de la Convención, elCongreso pidió al Secretario General que estimule y apoyela adopción de medidas por los CRFM con el fin de incluiren su programa asuntos relacionados con la sequía y ladesertificación, la vigilancia y avisos de alerta, y estrategiasde prevención y mitigación.

9.4 DECENIO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN

DE LOS DESASTRES NATURALES (DIRDN)(Punto 9.4)

9.4.1 El Congreso tomó nota con satisfacción del in-forme sobre las actividades realizadas para alcanzar los obje-tivos del Decenio, recalcando la estrecha colaboración con-tinua entre las Secretarías de la OMM y del DIRDN. Tam-bién prestó particular atención a las actividades previstaspara clausurar el Decenio y a otras actividades que se pro-ponía realizar ulteriormente para la reducción de los desas-tres naturales. El Congreso recordó las grandes consecuen-cias que tienen los desastres naturales en el desarrollo so-cioeconómico de los países. A este respecto, un desafío par-ticular para el DIRDN ha sido lograr el acceso a los cono-cimientos científicos y a la tecnología para la mitigación dedesastres existentes y disponer de ellos, insistiendo en lacreación de capacidad nacional para poder ponerlos enpráctica. El Congreso tomó nota de que un importante

logro del DIRDN había sido la mayor sensibilización acercade la necesidad y la importancia de mitigar los desastresnaturales y reducirlos, por oposición al socorro en casos dedesastre en lo que se refiere a salvar vidas y bienes. ElCongreso instó a los Miembros a mantener el espíritu de losesfuerzos del DIRDN en ese sentido, participando más acti-vamente en la formulación de propuestas para continuar lasactividades de reducción de los desastres en el Siglo XXI.9.4.2 El Congreso reiteró que la OMM desempeñabaun papel preponderante en materia de preparación en pre-visión de desastres naturales de origen meteorológico ehidrológico y de mitigación de sus efectos y que había apo-yado las iniciativas del DIRDN a través de sus principalesprogramas científicos y técnicos, en particular los Progra-mas de Ciclones Tropicales, de Servicios Meteorológicos pa-ra el Público y de Hidrología y Recursos Hídricos. Esas acti-vidades se habían llevado a cabo en el contexto del Plan deAcción revisado de la OMM para el DIRDN adoptado por elDuodécimo Congreso y del 4PLP de la OMM. El Congresorecordó que además de las actividades ordinarias de los pro-gramas, la OMM había puesto en ejecución cuatro proyec-tos especiales de demostración, a saber, el Sistema de Avisosde Ciclones Tropicales para la Región del Sudoeste delOcéano Índico, el Sistema Global de Evaluación de Riesgos(CRASH), el Sistema de Intercambio de Técnicas Aplicablesen Caso de Desastres Naturales (STEND) y el Proyecto delCIUC/OMM sobre Desastres Ocasionados por Ciclones Tro-picales, con el fin de contribuir al logro de los objetivos delDecenio.9.4.3 Se informó al Congreso de que en aplicación dela Resolución 50/117 B – Decenio Internacional para laReducción de los Desastres Naturales, de la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas, la Secretaría del DIRDN habíacreado cinco grupos de trabajo convocados en cada caso poruna organización colaboradora, para determinar los crite-rios de alerta inmediata y las esferas donde hacía falta unamayor coordinación y/o eficacia. La OMM había convoca-do el Grupo de trabajo sobre alerta inmediata de riesgoshidrometeorológicos (incluida la sequía). Los informes delos grupos de trabajo se habían incluido en los informesfinales sobre todos los aspectos de la alerta inmediata, quese sometieron a la Asamblea General de las Naciones Unidasen noviembre de 1997. Esos informes también sirvieron debase para la Conferencia Internacional sobre Sistemas deAlerta Inmediata, celebrada en septiembre de 1998 enPotsdam, y copatrocinada por la OMM. En la declaraciónde la Conferencia se reconoce que el sistema de alerta inme-diata requiere un acceso sin restricciones a los datos y quees indispensable que la información sobre la que se basanlos avisos y la difusión de los mismos corra a cargo de unasola fuente oficial. El Congreso se felicitó de que, en su de-claración, la Conferencia respaldara claramente el papelimportante que desempañan los SMHN en la acción dereducción de los efectos de los desastres naturales a escalaslocal y nacional.9.4.4 Con motivo del fenómeno El Niño de 1997/98,que tuvo graves repercusiones en varios países puesto queocasionó inundaciones, escasez de alimentos y posiblehambruna, la Asamblea General de las Naciones Unidashabía adoptado la Resolución 52/200 – Cooperación inter-

RESUMEN GENERAL 95

nacional para reducir el impacto del fenómeno El Niño. Enesa resolución apelaba a las organizaciones del sistema delas Naciones Unidas, en el marco del DIRDN, para que con-tribuyeran más ampliamente al análisis y estudio completode El Niño e intensificaran su cooperación con las regionesafectadas por el fenómeno, especialmente en los países endesarrollo. En noviembre de 1997 se había establecido unGrupo especial interorganismos sobre El Niño que debíaservir de mecanismo para el intercambio de información ylas medidas de seguimiento por lo que se refiere a la pre-vención, mitigación y preparación en relación con El Niño.La OMM, en calidad de miembro del Grupo especial, habíaasumido el papel principal en cuanto al examen de los ele-mentos científicos y tecnológicos relacionados con laspredicciones del fenómeno El Niño y su puesta a disposi-ción de los Miembros. El Congreso tomó nota de que laprimera reunión intergubernamental de expertos sobre elfenómeno El Niño se había organizado en Guayaquil(Ecuador), en noviembre de 1998, y de que se organizaráuna segunda actividad similar en el Perú, a finales de 1999.9.4.5 El Congreso tomó nota de la preocupación conrespecto a la coordinación de los trabajos en sismologíaoperativa, que es responsabilidad de los SMHN en gran nú-mero de países y que el Secretario General había señaladoesa preocupación a la atención de la Secretaría del DIRDN.El representante de la Secretaría del DIRDN informó alCongreso de actividades pertinentes en ese sentido, inclui-do el proyecto sobre “Evaluación y diagnóstico de los ries-gos de desastre sísmico en las zonas urbanas” (RADIUS), querequerirá la coordinación internacional de cuantos intervie-nen en sismología operativa. El Congreso pidió al Secreta-rio General que lleve adelante estas actividades con laSecretaría del DIRDN y que mantenga informado al ConsejoEjecutivo. Además, el Congreso tomó nota de las activi-dades del Secretario General para mejorar la coordinaciónde las geociencias en el sistema de las Naciones Unidas.9.4.6 El Congreso tomó nota con interés de que laOMM había trabajado en estrecha relación con la Secretaríadel DIRDN para preparar el “Addendum sobre desastresnacionales y ambientales” para el cuarto período de sesio-nes de la CDS (Nueva York, abril de 1996). Sobre la base delas recomendaciones del período de sesiones, la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas había adoptado una resolu-ción para lograr la plena integración y participación de losPEID en la preparación de una estrategia para la reducciónde desastres en el Siglo XXI, y mejorar la capacidad de esosEstados con respecto a la gestión de los desastres como partedel desarrollo sostenible. En un seminario especial celebra-do durante el séptimo período de sesiones de la CDS, el 22de abril de 1999, y en un folleto preparado con tal fin, sedescribieron las contribuciones de la OMM a los PEID.9.4.7 Se informó al Congreso de que los planes para lafase de síntesis del Decenio se habían examinado durantelas décima y undécima reuniones del Comité Científico yTécnico (CCT) del Decenio celebradas en 1998 y en 1999,respectivamente. El Comité había convenido en que la fasede síntesis del Decenio incluiría una serie de actividades quedesembocarían en una reunión de programa a mediados de1999. El Congreso convino en que las actividades rela-cionadas con la etapa final del Decenio servían de base para

que los Miembros y las organizaciones internacionales con-traigan compromisos encaminados a la reducción de los de-sastres en el siglo XXI. El reconocimiento público, y a nivelde política internacional, de la importancia que reviste lamitigación y reducción de los efectos de los desastres natu-rales será una de las principales realizaciones del DIRDN. ElCongreso dijo que la función que cumplen los SMHN por loque respecta a la reducción de los desastres, y sobre todo lapreparación de avisos y predicciones de crecidas y del tiem-po, incluidos posibles corrimientos de terreno, y plagas delangosta, fue aún más patente con la utilización de pronós-ticos estacionales durante la reciente manifestación delfenómeno El Niño. Por lo tanto, el Congreso aprobó decidi-damente que la OMM, junto con la UNESCO, tomen la ini-ciativa de convocar, del 6 al 8 de julio de 1999, en Ginebra,una reunión especial sobre la ciencia, la tecnología y losservicios relacionados con los desastres naturales. Los resul-tados de esa reunión facilitarán las deliberaciones sobre lareducción de los desastres naturales durante la reunión delConsejo Económico y Social de las Naciones Unidas, enjulio de 1999.9.4.8 El Congreso convino en que dada su larga expe-riencia en materia de coordinación global y regional de losprogramas de servicios meteorológicos e hidrológicos, laOMM era la organización idónea para dirigir las iniciativasde promoción de los aspectos científicos y técnicos de lasactividades sobre la reducción de desastres que se han decontinuar después de que haya terminado el Decenio. Porlo tanto, el Congreso pidió al Secretario General que con-tinuara sus esfuerzos a fin de que la OMM encabece firme-mente las actividades para mitigar desastres de origen me-teorológico e hidrológico, con la posibilidad de que la Orga-nización se convierta en el centro de coordinación de esasactividades después del Decenio. El Congreso convino ade-más en que la evaluación de riesgos, la preparación en pre-visión de desastres, la alerta inmediata, la investigación y eldesarrollo tecnológico, el compromiso político y la planifi-cación nacional, y el intercambio de tecnología y conoci-mientos eran imprescindibles para lograr el éxito de las fu-turas actividades de reducción de los efectos de los desastres.Para esas actividades, en que deben intervenir los SMHN, senecesitará una estructura debidamente desarrollada, y nosólo habrá que reconocer la necesidad de emitir avisos sinolograr, en coordinación con los organismos de proteccióncivil, que esos avisos los comprendan las comunidades vul-nerables. A este respecto, el Congreso pidió al SecretarioGeneral que siga apoyando las actividades de formación dela OMM que contribuyan a crear la capacidad necesaria parala reducción de los desastres naturales que guardan relacióncon peligros meteorológicos e hidrológicos a nivel nacionaly subnacional. En consecuencia, el Congreso alentó a losMiembros a que participaran en la preparación de las activi-dades de clausura del Decenio y en la formulación de estra-tegias y propuestas coherentes para continuar las activida-des de reducción de los desastres en el siglo XXI. ElCongreso convino en que el perfeccionamiento de los dis-positivos de alerta de los Miembros y una mayor sensibi-lización del público, con el fin de proteger a las personas ylos bienes materiales, debían seguir siendo actividades degran prioridad en los programas correspondientes de la

96 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

OMM, sobre todo los Programas de Ciclones Tropicales, deHidrología y Recursos Hídricos, y de ServiciosMeteorológicos para el Público.

10. CUESTIONES ADMINISTRATIVAS Y

FINANCIERAS (Punto 10 del orden del día)10.1 CUESTIONES FINANCIERAS (Punto 10.1)NUEVO EDIFICIO DE LA SEDE

10.1.1 El Congreso tomó nota con satisfacción de lasmedidas adoptadas por el Secretario General durante el duo-décimo período financiero para la construcción del nuevoedificio de la Sede de la OMM. El Congreso expresó asimis-mo su aprecio por la labor del Consejo Ejecutivo y de su Co-mité sobre el edificio de la Sede presidido por el Tercer Vice-presidente de la OMM, Sr. J.P. Beysson. El Congreso con-sideró que la atención y el asesoramiento del Comité y delpropio Consejo Ejecutivo habían tenido una importanciaprimordial para realizar con éxito el proyecto de construc-ción del nuevo edificio de la Sede de la OMM. El Congresotomó nota con particular satisfacción de que las estimacio-nes actuales del costo del nuevo edificio se elevan a 98,3 mi-llones de Fr.S., inferior al límite que se había fijado de101 862 918 Fr.S.10.1.2 El Congreso tomó nota de que el nuevo edificiode la Sede de la OMM estaría listo para marzo de 1999. ElCongreso expresó su gratitud a los arquitectos, directores ytrabajadores que habían hecho posible el traslado de laSecretaría de la OMM al nuevo edificio. A este respecto, elCongreso tomó nota de que el edificio actual debe entre-garse a la OMPI el 30 de junio de 1999.10.1.3 El Congreso expresó su agradecimiento alGobierno de Suiza y a las autoridades cantonales y munici-pales de Ginebra por el generoso préstamo y demás con-tribuciones aportadas a la OMM para la construcción delnuevo edificio de su Sede.10.1.4 El Congreso tomó nota asimismo de que sehabían alquilado a las autoridades suizas dos plantas deoficinas, y consideró las estimaciones más recientes sobrelas consecuencias financieras de este acuerdo por lo querespecta a los gastos de funcionamiento del nuevo edificio.El Congreso reconoció con satisfacción la sustancial reduc-ción resultante de la contribución de los Miembros al costodel nuevo edificio.10.1.5 El Congreso deseó dejar constancia de la profun-da gratitud de la Organización Meteorológica Mundial a laSra. R. Dreifuss, Presidenta de la Confederación Suiza, ydemás altos funcionarios e invitados que honraron con supresencia la ceremonia inaugural del nuevo edificio de laSede de la OMM el primer día del Congreso, 4 de mayo de1999.10.1.6 El Congreso deseó también dejar constancia desu gratitud a los Sres. R. Brodbeck y J. Roulet, arquitectos delproyecto.

FONDO DEL EDIFICIO

10.1.7 El Congreso examinó la propuesta de crear unFondo del edificio para financiar futuras necesidades yreembolsar los gastos imprevistos del nuevo edificio de laSede de la OMM, con el fin de mantener el valor de capital.10.1.8 Teniendo en cuenta que esto no figura en las

propuestas de programa y presupuesto del decimotercerperíodo financiero, el Congreso acordó establecer un Fondodel edificio, al que se acreditará el saldo restante de los in-gresos procedentes de la venta del antiguo edificio, despuésde financiar el nuevo edificio de la Sede de la OMM, canti-dad que se estima entre 2 y 2,5 millones de Fr.S. Asimismo,la “reserva para mantenimiento del edificio” establecida porla decisión del Décimo Congreso, con un valor contable de540 274 Fr.S., se abonará al Fondo del edificio. Además, seabonarán en el Fondo 640 000 Fr.S. que representan laamortización del mobiliario durante un período de ochoaños y se pagarán con el alquiler de los arrendatarios.10.1.9 El Congreso decidió además que los ingresosprocedentes de las inversiones del Fondo del edificio seabonarán en él.

INFORME FINANCIERO DEL SECRETARIO GENERAL

10.1.10 El Congreso tomó nota de que las cuentas verifi-cadas al 31 de diciembre de 1997 relativas al primer bieniodel duodécimo período financiero presentan un superávitneto de tesorería de 1 996 565 Fr.S. habiéndose comenzadoel período con un déficit neto de tesorería de 3 379 064 Fr.S.que se arrastraba del undécimo período financiero. Contodo, en el curso del bienio, los ingresos por concepto decontribuciones y otras fuentes no alcanzaron la suma nece-saria para cubrir la cifra total del presupuesto aprobado y eldéficit arrastrado del undécimo período financiero. Estamejora de la situación financiera en el primer bienio se haproducido gracias al superávit presupuestario de 9 110 758Fr.S. resultante del aplazamiento de actividades y de laestricta aplicación de medidas de economía adoptadas conel fin de permanecer dentro de los límites de los recursos denumerario.10.1.11 El excedente presupuestario del primer bienio de9.110.758 Fr.S. se ha reasignado al segundo bienio (1998-1999), conforme decidió el Consejo Ejecutivo en su 49ªreunión, con el fin de realizar las actividades de programaspostergadas en la medida en que lo permitan los recursos.El Congreso tomó nota de que la actual situación de laOrganización desde el punto de vista de la disponibilidad derecursos de tesorería permitirá aplicar el presupuesto en elbienio 1998-1999, incluida la reasignación de créditos. ElCongreso tomó nota asimismo de que se prevé que algunosde los costos de los locales aumentarán en los tres últimostrimestres de 1999, ya que el nuevo edificio de la Sede de laOMM es más grande, pero se atenderán con los recursosdisponibles dentro del presupuesto aprobado.10.1.12 El Congreso examinó asimismo la situaciónfinanciera general de la Organización para el duodécimoperíodo financiero. Se siente satisfecho de que el SecretarioGeneral ha adoptado todas las medidas posibles paraadministrar los recursos financieros de que dispone laOrganización en una manera acorde con lo dispuesto en elReglamento Financiero y con las decisiones del DuodécimoCongreso y del Consejo Ejecutivo.10.1.13 El Congreso tomó nota también de que elConsejo Ejecutivo y el Comité Consultivo de Finanzasexaminan cada año con regularidad la situación financiera.Se había comunicado a los miembros del Consejo Ejecutivola grave situación persistente en el actual período

RESUMEN GENERAL 97

financiero, así como las medidas adoptadas por el SecretarioGeneral para corregir la situación.10.1.14 El Congreso tomó nota con satisfacción de quealgunos Miembros habían pagado sus contribuciones pen-dientes desde largo tiempo. Pese a ello, tomó nota con granpreocupación de que, en algunos casos, los Miembrosdemoran el pago de sus contribuciones por períodos excesi-vamente largos, lo que priva a la Organización de los recur-sos de tesorería necesarios para ejecutar los programas.

REVISIÓN DEL REGLAMENTO FINANCIERO

10.1.15 Teniendo en cuenta que en el pasado se ha adop-tado regularmente la práctica de reasignar el saldo no gas-tado de los créditos restantes del presupuesto del primerbienio a las partes correspondientes del presupuesto delsegundo bienio, así como las recomendaciones del ComitéConsultivo de Finanzas y del Consejo Ejecutivo, elCongreso acordó que se modificara el Artículo 7.3 delReglamento Financiero con el fin de reflejar esa práctica.10.1.16 El Congreso tomó nota de que, con objeto deayudar a los Miembros que pudieran tener dificultades parahacer pagos en francos suizos, y de mejorar la tasa de per-cepción de contribuciones, el Secretario General ha venidoaceptando que los Miembros paguen sus contribuciones enmonedas libremente convertibles. Por recomendación delComité Consultivo de Finanzas y del Consejo Ejecutivo, elCongreso acordó que se modificara el texto del Artículo 8.6del Reglamento Financiero para armonizarlo con los intere-ses fundamentales de la Organización.10.1.17 Teniendo en cuenta que la Asamblea General delas Naciones Unidas ha aprobado un texto revisado del pá-rrafo 5 del mandato adicional por el que se rige la Auditoríade las Naciones Unidas, que ha sido refrendado por elGrupo de Auditores Externos de las Naciones Unidas, losorganismos especializados y el Organismo Internacional deEnergía Atómica, y recordando la práctica de armonizar,siempre que sea posible, las prácticas de la OMM y el textodel Reglamento Financiero de la OMM con los de lasNaciones Unidas y los organismos especializados, así comola recomendación del Comité Consultivo de Finanzas y delConsejo Ejecutivo, el Congreso acordó que se modificara eltexto del párrafo 5 de las Normas adicionales relativas a laverificación externa de las cuentas (Anexo al Artículo 15.3del Reglamento Financiero) para reflejar el texto revisadoaprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.10.1.18 El Congreso tomó nota de que en el Artículo 9.9del Reglamento Financiero se especifica que los ingresosprocedentes de inversiones de los fondos fiduciarios, fondosde reserva y cuentas especiales se abonarán según lo dis-puesto para tales fondos o cuentas y que, de no existir dis-posiciones al efecto, se acreditará a los ingresos varios parapasarlos al Fondo General. Considerando que esta disposi-ción data de hace mucho tiempo y que la situación haevolucionado considerablemente desde entonces, elCongreso acordó que se modifique el texto del Reglamentopara que los ingresos procedentes de inversiones se abonenen todo momento a recursos extrapresupuestarios, a peti-ción de los donantes de esos recursos.10.1.19 Como consecuencia de la creación por elSecretario General del Servicio de Auditoría Interna e

Investigación, y teniendo en cuenta la recomendación delComité Consultivo de Finanzas y del Consejo Ejecutivo, elCongreso acordó que se suprimiera el apartado d) delArtículo 13.1 del Reglamento Financiero y se sustituyera porlos nuevos Artículos 13.7 a 13.10 del Reglamento, paraincluir el mandato de este Servicio.10.1.20 El Congreso adoptó la Resolución 30 (Cg-XIII),después de incorporar las revisiones mencionadas en lospárrafos 10.1.15 a 10.1.20.

FONDO DE RESERVA DEL PLAN DE INDEMNIZACIÓN DEL

PERSONAL

10.1.21 Teniendo en cuenta que no es necesario aumen-tar el nivel del Fondo de Reserva del Plan de Indemnizacióndel Personal, el Congreso decidió mantener sin modifi-cación el nivel de ese Fondo en el decimotercer períodofinanciero.

AUTORIZACIÓN PARA CONTRAER PRÉSTAMOS

A CORTO PLAZO

10.1.22 El Congreso examinó las recomendaciones delConsejo Ejecutivo, en el sentido de mantener en vigor laautorización para contraer préstamos a corto plazo duranteel decimotercer período financiero. Tomó nota de que, silas condiciones son las mismas que las vigentes en los perío-dos financieros anteriores, puede estar justificado poner adisposición del Secretario General recursos adicionales detesorería para ejecutar a tiempo los programas aprobados.El Congreso decidió adoptar la Resolución 31 (Cg-XIII).

FONDO DE PUBLICACIONES

10.1.23 Teniendo en cuenta que el párrafo 5 del anexo ala Resolución 17 (EC-XLIV) dice que, al finalizar cada perío-do financiero, el saldo no comprometido disponible en elFondo se transferirá previa aprobación del Congreso, alcrédito del Fondo de Publicaciones el 1° de enero del bieniosiguiente, el Congreso acordó que todo saldo del Fondo al31 de diciembre de 1999 se pase al decimotercer períodofinanciero.

FONDO COMÚN PARA LA INVESTIGACIÓN

SOBRE EL CLIMA

10.1.24 Teniendo en cuenta que el acuerdo entre laOMM, el CIUC y la COI prevé que las cantidades que figu-ran en el crédito del Fondo al final de cada bienio deberánconservarse en el Fondo, el Congreso acordó que el saldodel Fondo al 31 de diciembre de 1999 se pase al decimoter-cer período financiero.

10.2 CONTRIBUCIONES PROPORCIONALES

DE LOS MIEMBROS

(Punto 10.2)DUODÉCIMO PERÍODO FINANCIERO

10.2.1 El Congreso tomó nota de que la contribuciónde los siguientes países que fueron admitidos comoMiembros en el duodécimo período financiero se fijó en el0,02%, según lo establecido por el Consejo Ejecutivo deconformidad con la Resolución 33 (Cg-XII) – Determina-ción de las contribuciones proporcionales de los Miembrospara el duodécimo período financiero.

98 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Miembro DesdeMónaco 9 de mayo de 1995Samoa 10 de agosto de 1995Micronesia, Estados Federados de 20 de octubre de 1995Islas Cook 17 de noviembre de 1995Macao 24 de enero de 1996Tonga 26 de marzo de 1996Niue 30 de junio de 1996

ESCALA DE CONTRIBUCIONES

DECIMOTERCER PERÍODO FINANCIERO

10.2.2 El Congreso examinó el documento presentadopor el Secretario General atendiendo a la recomendación delConsejo Ejecutivo con respecto al establecimiento de laescala de contribuciones proporcionales para el decimotercerperíodo financiero. El Congreso examinó las diversas op-ciones que se le presentan con el fin de determinar la escalade contribuciones para el decimotercer período financiero.Decidió utilizar la escala de las Naciones Unidas y adoptarpara el año 2000 una escala de contribuciones como figuraen el Cuadro I de la Resolución 32 (Cg-XIII); y para los años2001 a 2003, las escalas de las Naciones Unidas que seránaprobadas por el quincuagésimo quinto período de laAsamblea General de las Naciones Unidas (prevista paradiciembre de 2000) debidamente ajustada por la diferenciade composición. Se reconoció que el prorrateo para el año2001 se hará en enero de ese año, por lo que algunosMiembros no dispondrían de un período de tiempo adecua-do para planificar el presupuesto.10.2.3 Además, el Congreso decidió que las últimasescalas de las Naciones Unidas que serán aprobadas por laAsamblea General de las Naciones Unidas deberían adop-tarse como base para calcular la escala de contribuciones dela OMM, haciendo los ajustes pertinentes por las diferenciasde composición.10.2.4 Por recomendación del Consejo Ejecutivo, semantuvo la tasa de contribuciones mínima de 0,02% adop-tada para el duodécimo período financiero como proporciónmínima para el decimotercer período financiero.10.2.5 El Congreso autorizó al Consejo Ejecutivo a queajustara la escala de contribuciones de la OMM para los años2001 a 2003 de manera que puedan tenerse en cuenta las va-riaciones en la escala de las Naciones Unidas que adopte laAsamblea General de las Naciones Unidas en su quincuagé-simo quinto período de sesiones (año 2000). Se harán cor-recciones para garantizar que la tasa de contribuciones de losMiembros no rebase el 200% de la escala de la OMM para2000.10.2.6 El Congreso adoptó la Resolución 32 (Cg-XIII) ypidió al Secretario General que calculara los anticipos adeu-dados al Fondo de Operaciones de los nuevos Miembros quesean admitidos en la Organización después del 1º de enerode 2000, sobre la base de la escala de contribuciones para elaño 2000, según se estipula en la disposición 9.3 delReglamento Financiero.10.2.7 El Congreso examinó la recomendación formula-da por el Consejo Ejecutivo de que la cuantía del Fondo deOperaciones debe ser el 2% de la cifra máxima de gastosaprobada de conformidad con la decisión adoptada por elDuodécimo Congreso. El Congreso coincidió con el Consejo

Ejecutivo en que el Fondo de Operaciones ha resultado unimportante medio para hacer frente a los déficit temporalesde tesorería de duración limitada. Convino asimismo enque el Fondo de Operaciones no podría resolver los proble-mas derivados de déficit de tesorería importantes y de largaduración, para los cuales había que encontrar otras solu-ciones. Por consiguiente, el Congreso decidió ajustar elFondo de Operaciones hasta el 2% de los 248, 8 millones deFr.S., a que ascienden los prorrateos durante el decimotercerperíodo financiero. El déficit del capital del Fondo deOperaciones debe cubrirse con los intereses devengados porlas inversiones de los recursos de tesorería del Fondo deOperaciones que se depositarán en las distintas cuentas delos Miembros en el Fondo de Operaciones. 10.2.8 El Congreso tomó una decisión sobre la redis-tribución de los anticipos de los Miembros en el año 2002 yadoptó la Resolución 33 (Cg-XIII).

EXAMEN DE RESOLUCIONES ANTERIORES SOBRE CUESTIONES

RELACIONADAS CON LAS CONTRIBUCIONES

10.2.9 Por recomendación del Consejo Ejecutivo en su50a reunión, y con el fin de superar los persistentes proble-mas de tesorería derivados del impago y del pago atrasado delas contribuciones de los Miembros, el Congreso decidiómantener en vigor las siguientes resoluciones:a) Resolución 31 (Cg-X) – Método incentivo para el pron-

to pago de las contribuciones;b) Resolución 37 (Cg-XI) – Suspensión de Miembros que

no cumplen sus obligaciones financieras;c) Resolución 35 (Cg-XII) – Pago de contribuciones

atrasadas desde hace tiempo.10.2.10 Al examinar el mantenimiento en vigor de laResolución 35 (Cg-XII) – Pago de contribuciones atrasadasdesde hace tiempo, el Congreso tomó nota de que, de con-formidad con el Artículo 8.8 del Reglamento Financiero,esos acuerdos especiales pueden concertarse con cualquierMiembro que tenga atrasos de más de cuatro años en lafecha de entrada en vigor de los mismos.

10.3 CUESTIONES RELATIVAS AL PERSONAL

(Punto 10.3)OPINIONES DEL PERSONAL SOBRE SUS CONDICIONES DE TRABAJO

10.3.1 El Congreso tomó nota de las opiniones del per-sonal sobre sus condiciones de trabajo, y en particular deque, debido a la situación económica mundial y a la posibili-dad de que siga disminuyendo la financiación, la seguridaden el empleo y la promoción de las perspectivas de carrerason ahora los principales motivos de preocupación para elpersonal. El Congreso tomó nota asimismo de la opinióndel personal de que la carga de trabajo había aumentadoconsiderablemente, sin financiación adicional. La mayoríade las veces, la falta de fondos se ha compensado con con-gelaciones de puestos y paralizando el proceso normal decontratación y ascenso, restringiendo así las oportunidadesde carrera del personal de la OMM.10.3.2 El Congreso tomó nota de que al personal le pre-ocupaba que no hubiera ya un equilibrio entre las necesi-dades de los programas y los recursos de personal, y espera-ba que las decisiones del Decimotercer Congreso condujerana un equilibrio más realista y fomentaran una estrategia a

RESUMEN GENERAL 99

largo plazo del personal/perspectivas de carrera. El Congresotomó nota igualmente de que el personal consideraba que lautilización óptima de los recursos humanos y financierosdisponible reviste la máxima importancia.10.3.3 El Congreso tomó nota además de que el perso-nal esperaba que en la OMM se aplique la Reforma previstade la gestión de los recursos humanos en el sistema de lasNaciones Unidas, lo que ayudaría a crear un medio de traba-jo más favorable.10.3.4 El Congreso refrendó las opiniones expresadaspor el Consejo Ejecutivo en su 50ª reunión sobre la necesi-dad de modernizar y simplificar los procedimientos adminis-trativos de la OMM y una forma de conseguir este objetivoes introducir nuevas ideas, conceptos y actividades. ElCongreso instó asimismo a que se brinde la formación nece-saria al personal existente para aprovechar al máximo la tec-nología moderna, en particular la que se ofrecerá en elnuevo edificio.10.3.5 El Congreso reconoció que en el período detransición venidero tras la mudanza al nuevo edificio de laSede será necesaria cierta adaptación y buena voluntad porparte de todos para admitir las nuevas ideas. Solicitó la co-operación del personal para hacer frente a los desafíos del fu-turo y pidió al Secretario General que siga trabajando en es-trecha consulta con los representantes del personal invitán-doles a desempeñar una función más importante en todaslas cuestiones que afectan al bienestar de los funcionarios.10.3.6 El Congreso tomó nota de las opiniones del per-sonal sobre el régimen común de las Naciones Unidas.

COMENTARIOS DEL SECRETARIO GENERAL SOBRE LAS OPINIO-NES DEL PERSONAL EN RELACIÓN CON SUS CONDICIONES DE

SERVICIO

10.3.7 El Congreso tomó nota de que la Organizaciónhabía adoptado las siguientes medidas de conformidad conlas recomendaciones contenidas en la publicación de lasNaciones Unidas titulada Reforma de la gestión de recursoshumanos en el sistema de las Naciones Unidas, a la que ha con-tribuido la OMM mediante el mecanismo interinstitucional;la OMM ha:a) profesionalizado aún más la función de los recursos

humanos;b) intensificado los esfuerzos ya emprendidos para mejo-

rar la actuación profesional;c) elaborado una estrategia de recursos humanos para el

futuro;d) realizado importantes progresos para mejorar la gestión

de la “fuerza de trabajo flexible” que exige la realidadpresupuestaria actual.

10.3.8 En cuanto a las preocupaciones del personal res-pecto a la seguridad en el empleo, el Congreso tomó nota delos comentarios del Secretario General de que, a pesar de laexigencia de mantener al menos un factor de vacantes del10% durante el duodécimo período financiero y de los défi-cit de tesorería, la situación se había gestionado lo suficien-temente bien para no tener que proceder a despidos forzados.Además, un 60% del personal (con contrato permanente o deplazo fijo) ha sido ascendido al menos una vez, bien comoresultado de concursos para cubrir vacantes de puestos decategoría superior, o mediante la reclasificación de puestos.

10.4 CONTRATO DEL SECRETARIO GENERAL

(Punto 10.4)10.4.1 El Congreso, teniendo presente los sueldos de losJefes Ejecutivos de otros organismos comparables, decidiófijar el sueldo anual del Secretario General en 118 142 dóla-res EE.UU., con efecto retroactivo al 1º de marzo de 1999.El Congreso decidió también autorizar al Consejo Ejecutivoa que efectuara los reajustes de sueldo necesarios si duranteel decimotercer período financiero se produjeran cambiosen el sueldo del personal comparable de las NU.10.4.2 El Congreso decidió también que, durante eldecimotercer período financiero, las asignaciones para gas-tos de representación del Secretario General se fijaran en24 000 Fr.S. anuales.10.4.3 El Congreso adoptó a este respecto la Resolución34 (Cg-XIII), a la que se adjunta el contrato que habrán defirmar el Presidente de la Organización y el SecretarioGeneral para el decimotercer período financiero.

SUELDOS Y ASIGNACIONES DE OTROS FUNCIONARIOS FUERA

DEL GRADO

10.4.4 Con efecto retroactivo del 1º de marzo de 1999,el Congreso fijó los sueldos del Secretario General Adjuntoy del Subsecretario General en 108 444 y 99 628 dólaresEE.UU. anuales, respectivamente. Se trata de los nivelesaplicados a los Jefes Ejecutivos adjuntos y SubjefesEjecutivos de organismos especializados comparables delsistema de las Naciones Unidas. El Congreso decidió tam-bién que, en el decimotercer período financiero, las asigna-ciones para gastos de representación del Secretario GeneralAdjunto y del Subsecretario General se fijaran en 12 000Fr.S. anuales. A este respecto, el Congreso decidió autorizaral Consejo Ejecutivo a efectuar los reajustes de sueldo nece-sarios si durante el decimotercer período financiero se pro-dujera un aumento de sueldos del personal comparable delas Naciones Unidas.

REMUNERACIÓN PENSIONABLE DE LOS FUNCIONARIOS FUERA

DE GRADO

10.4.5 El Congreso tomó nota de que la Comisión deAdministración Pública Internacional había promulgado unaumento de la remuneración pensionable y de que organis-mos comparables de las Naciones Unidas (UIT y UPU)habían ajustado en consecuencia la remuneración pension-able de sus funcionarios fuera de grado. Por tanto, elCongreso decidió aplicar también con efecto retroactivo de1° de noviembre de 1998 los siguientes niveles de remu-neración anual pensionable:

Secretario General 204 741 dólares EE.UU.Secretario General Adjunto 189 221 dólares EE.UU.Subsecretario General 175 112 dólares EE.UU.

11. CUESTIONES GENERALES Y JURÍDICAS

(Punto 11 del orden del día)11.1 PREMIOS DE LA OMI Y DE LA OMM

(Punto 11.1)El Congreso tomó nota de que el Premio de la

OMI es el más prestigioso que otorga la OMM. Tuvo tam-bién conocimiento de los procedimientos establecidos parala selección del galardonado con ese Premio y pidió al

100 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Consejo Ejecutivo que se mantenga la transparencia del pro-ceso de selección.

11.2 CUESTIONES RELATIVAS AL CONVENIO

(Punto 11.2)CREACIÓN DEL (LOS) CARGO(S) DE CUARTO (Y QUINTO)VICEPRESIDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

11.2.1 Como lo solicitara el Consejo Ejecutivo en su 50ªreunión (junio de 1998), el Congreso examinó la propuestapresentada por la Asociación Regional III (América del Sur)en su duodécima reunión (Salvador de Bahía, Brasil, sep-tiembre de 1997), destinada a crear un cargo de CuartoVicepresidente de la Organización.11.2.2 En sus deliberaciones, el Congreso tomó en con-sideración los diferentes puntos de vista expresados por losmiembros del Consejo, a saber:a) algunos miembros respaldaron la propuesta aduciendo

que el trabajo de los tres Vicepresidentes actuales habíaaumentado considerablemente debido al rápidoaumento del número de Miembros de la OMM y tam-bién debido a que permitiría institucionalizar la prác-tica existente actual de representación equilibrada enlas reuniones de la Mesa;

b) otros miembros expresaron su oposición a la propues-ta basándose en que el Presidente y los Vicepresidentesde la Organización actúan en nombre de todos losMiembros y no en el de los grupos regionales, que es elpapel que les corresponde a los Presidentes de lasAsociaciones Regionales;

c) algunos miembros opinaron que la creación del cargode Cuarto Vicepresidente podría necesitar la creaciónde un Quinto cargo de Vicepresidente.

11.2.3 Después de un cuidadoso examen de esta cues-tión, el Congreso decidió no establecer cargos adicionalesde Vicepresidentes de la Organización.

CAMBIO DEL TÉRMINO “ASOCIACIÓN” POR EL DE ÓRGANOS

REGIONALES DE LA OMM11.2.4 El Congreso examinó en detalle la cuestión delcambio del término “Asociación Regional” para reflejarmejor la condición jurídica de un órgano intergubernamen-tal. Tomó nota de la preocupación expresada por los Miem-bros con respecto a los inconvenientes en el uso del térmi-no “Asociación Regional”, que no refleja ni el nivel institu-cional ni la importancia que le corresponde acorde con losestatutos a un órgano regional de la OMM ante las autori-dades gubernamentales de la mayoría de los Miembros.11.2.5 Al reconocer los inconvenientes derivados al usodel término “Asociación Regional”, el Congreso trató deencontrar un término adecuado para sustituir el término"Asociación", que fuera aceptable en todos los idiomas. Seconsideraron diversas propuestas: Congreso Regional, Co-mité Regional, Consejo Regional, Unión Regional, Orga-nización Regional, Asamblea Regional y Región de la OMM.11.2.6 Después de considerar cuidadosamente las diver-sas propuestas y realizar consultas al respecto, el Congresologró un acuerdo de principio para sustituir el término“Asociación Regional” por otro término.11.2.7 En consecuencia, el Congreso solicitó alSecretario General y al Consejo Ejecutivo que estudiasen el

tema teniendo en cuenta las discusiones llevadas a cabodurante el Congreso, y que preparasen una propuesta parala consideración el Decimocuarto Congreso, en virtud delartículo 28 del Convenio. En ese sentido, el Congreso adop-tó la Resolución 35 (Cg-XIII).

11.3 REVISIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL

(Punto 11.3)APLICACIÓN DE LAS REGLAS 177 Y 193 DEL REGLAMENTO

GENERAL

11.3.1 El Congreso examinó la petición que formuló laCMAg-XII (Accra, Ghana, 18 a 23 de febrero de 1999) deque se aclarara si por el término “decisiones” en la Regla193 se entiende también “elección” en las reuniones de lascomisiones técnicas cuando no se obtiene el quórum. ElCongreso estimó que su decisión sobre este asunto tambiénse aplica a la Regla 177 relativa a las reuniones de lasAsociaciones Regionales. Reconoció que no hubo quórumen la elección para Presidente y Vicepresidente en laduodécima reunión de la Comisión de MeteorologíaAgrícola celebrada en Accra.11.3.2 El Congreso pidió al Consejo Ejecutivo queestudie la interpretación de las Reglas 177 y 193, sobre estecaso particular, con la asistencia del Asesor Jurídico de lasNaciones Unidas, y que someta las conclusiones alDecimocuarto Congreso.11.3.3 El Congreso, considerando las circunstancias delproceso de elección en la duodécima reunión de la CMAg,y deseoso de que la Comisión funcione plenamente lo antesposible, acordó que, sólo en este caso, y sin perjuicio detoda decisión futura, los resultados del proceso de elecciónen la duodécima reunión de la CMAg se transmitan paradecisión, sin demora, a los Representantes Permanentes delos Miembros de la OMM que han designado expertos pararepresentarlos permanentemente en la Comisión. Esadecisión se considerará como decisión de la Comisión sola-mente una vez aprobada por la mayoría de votos emitidos afavor y en contra, en un plazo de tres meses civiles a partirde la fecha del envío a los Miembros.

LIMITACIÓN DEL NÚMERO DE MANDATOS DEL SECRETARIO

GENERAL

11.3.4 El Congreso examinó la propuesta del ConsejoEjecutivo, recogida en su Resolución 12 (EC-L), para aprobaruna nueva Regla General por la que se limita la duración delmandato del cargo que puede desempeñar el mismoSecretario General a un máximo de tres mandatos de unaduración de cuatro años cada uno, con la condición de queesa decisión entre en vigor a partir del DecimocuartoCongreso. La propuesta fue presentada por el Consejodespués de estudiar el informe de la reunión organizada porel Representante Permanente de Francia (París, 20-21 denoviembre de 1997), atendiendo a la solicitud delDuodécimo Congreso (párrafo 10.4.6 del resumen general).11.3.5 El Congreso decidió aprobar la nueva Regla Ge-neral 195bis atendiendo a lo recomendado en la Resolución12 (EC-L). Adoptó la Resolución 36 (Cg-XIII).11.3.6 El Congreso expresó su reconocimiento alRepresentante Permanente de Francia ante la OMM, Sr. J.-P.Beysson, y a los participantes en la reunión antes men-

RESUMEN GENERAL 101

cionada por llegar a conclusiones que permitieron alCongreso alcanzar consenso sobre esta cuestión.

MANDATOS DE LAS COMISIONES TÉCNICAS

11.3.7 El Congreso recordó que, en su duodécimareunión, adoptó el mandato revisado de cuatro de lasComisiones Técnicas y acordó que el de la CHi y el de laCMAg debería examinarlos el Decimotercer Congreso. Esasdos Comisiones Técnicas consideraron el asunto; la CMAgdecidió en su undécima reunión no proponer ningunaenmienda a su mandato, y la CHi formuló propuestas deenmienda en su décima reunión. Posteriormente, la CCldecidió también someter propuestas en ese sentido alCongreso. Reconociendo el deseo de la CHi y de la CCl dereaccionar a la reciente evolución en sus respectivas esferasde responsabilidad, el Congreso adoptó la Resolución 37,que contiene los textos revisados.

CONCESIÓN DE LA CONDICIÓN DE OBSERVADOR EN LAS

REUNIONES DEL CONSEJO EJECUTIVO DE LA OMM AMIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN CUYOS DIRECTORES DE

SERVICIOS METEOROLÓGICOS O HIDROMETEOROLÓGICOS

NACIONALES NO FORMAN PARTE DEL CONSEJO EJECUTIVO

11.3.8 El Congreso reconoció que los RepresentantesPermanentes de los Miembros de la OMM que no formanparte del Consejo Ejecutivo tienen interés en los trabajosdel Consejo, de sus Comités y sus grupos de trabajo.11.3.9 El Congreso afirmó que esos Representantes Per-manentes pueden solicitar su asistencia, o la de un expertodesignado por ellos, a una reunión del Consejo, según sedispone en la Regla 153 del Reglamento General, teniendoen cuenta el apartado b) del Artículo 6 del Convenio de laOMM. Los gastos de asistencia correrán a cargo delRepresentante Permanente que haga la petición. Ésta puededirigirse directamente a un miembro del Consejo Ejecutivoo por conducto del Presidente de la Asociación Regionalcorrespondiente (con copia al Secretario General).11.3.10 El Congreso señaló que se aplicará la prácticaseguida para los asesores de los miembros del ConsejoEjecutivo, por lo que, si un miembro desea acudir acom-pañado de más de dos asesores, deberán tomarse las dis-posiciones apropiadas para registrarlos como participantes“a tiempo parcial”.11.3.11 El Congreso tomó nota de que, según se dice enel Artículo 12 del Reglamento Interior del ConsejoEjecutivo, todos los participantes tienen derecho a recibirun ejemplar de los documentos del Consejo. El Congresoacordó que la contraseña necesaria para acceder a esos do-cumentos por correo electrónico debe proporcionarse consuficiente antelación a la reunión del Consejo Ejecutivo. ElCongreso acordó también que los Representantes Perma-nentes de los países Miembros ante la OMM pueden solici-tar al Secretario General el envío por correo de los docu-mentos del Consejo Ejecutivo.

11.4 EXAMEN DE LAS RESOLUCIONES ANTERIORES DEL

CONGRESO (Punto 11.4)El Congreso examinó sus resoluciones anteriores

a fin de decidir cuáles de ellas no debían mantenerse envigor debido a que carecían ya de objeto o que habían sido

sustituidas por nuevas decisiones. En consecuencia, elCongreso adoptó la Resolución 38 (Cg-XIII).

11.5 SOLICITUDES DE INGRESO EN LA ORGANIZACIÓN

(Punto 11.5)11.5.1 El Congreso tomó nota de las declaraciones delGobierno de la República Popular de China y del Gobiernode Portugal dirigidas al Secretario General de la Organi-zación concernientes a la Declaración Conjunta de ambosGobiernos firmada en Beijing el 13 de abril de 1987 sobre lacuestión de Macao.11.5.2 Con arreglo a los términos de la DeclaraciónConjunta, el Gobierno de Portugal continuará asumiendo laresponsabilidad de las relaciones exteriores de Macao hastael 19 de diciembre de 1999, y la República Popular de Chinavolverá a ejercer su soberanía sobre Macao a partir del 20 dediciembre de 1999. Como parte inalienable del territorio dela República Popular de China, desde esa fecha Macaopasará a ser una Región Administrativa Especial de eseGobierno, y sus relaciones exteriores serán responsabilidaddel Gobierno de la República Popular de China.11.5.3 El Congreso tomó nota también de que, en laactualidad, Macao es un Territorio Miembro de la OMMdesde el 24 de enero de 1996 atendiendo a lo dispuesto enel apartado e) del Artículo 3 del Convenio después de lanotificación por escrito al Gobierno de los Estados Unidosde América por el Gobierno de Portugal, que era el respon-sable de las relaciones internacionales de Macao, de acuer-do con lo que establece el apartado b) del Artículo 34 delConvenio.11.5.4 El Congreso tomó nota además de que en ladeclaración del Gobierno de la República Popular de China,mencionada en el párrafo 11.5.1 supra, se indica que la rat-ificación del Convenio de la OMM por ese Gobierno incluía“Macao, China” a partir del 20 de diciembre de 1999. Porconsiguiente, “Macao, China” continuará siendo TerritorioMiembro de la OMM.11.5.5 El Congreso consideró que la cuestión de la con-tinuación de la condición de miembro de Macao en virtudde lo dispuesto en el apartado e) del Artículo 3 del Convenioa partir del 20 de diciembre de 1999 surge a raíz del cambioen la situación política de un Miembro y no de una solici-tud de ingreso.11.5.6 El Congreso resolvió que “Macao, China” con-tinúe siendo Territorio Miembro de la OMM a partir del 20de diciembre de 1999, y que siga teniendo los mismos dere-chos y obligaciones que dispone el Convenio.11.5.7 El Congreso estuvo también de acuerdo en que,de conformidad con lo establecido en el apartado a) delArtículo 34 del Convenio, el Secretario General deberátransmitir al Gobierno de los Estados Unidos de América ladeclaración del Gobierno de la República Popular de Chinamencionada supra adjuntándola a esta decisión delCongreso.11.5.8 El Congreso pidió al Secretario General queincluya también a “Macao, China” en todos los documen-tos pertinentes de la OMM, en las publicaciones periódicasy en otras publicaciones afines como Territorio Miembro dela Organización con efecto al 20 de diciembre de 1999incluyendo la siguiente nota: “con efecto a partir del 20 de

102 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

diciembre de 1999, Macao pasa a ser una RegiónAdministrativa Especial de la República Popular de China”.

12. ELECCIONES Y NOMBRAMIENTOS

(Punto 12 del orden del día)12.1 ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTES

DE LA ORGANIZACIÓN (Punto 12.1)12.1.1 El Congreso eligió por unanimidad comoPresidente de la Organización al Dr. J.W. Zillman, Directorde la Oficina de Meteorología de Australia.12.1.2 El Congreso eligió por unanimidad como PrimerVicepresidente al Sr. Jean-Pierre Beysson, Presidente yDirector General de Météo-France.12.1.3 El Congreso eligió como Segundo Vicepresidenteal Dr. Ali-Mohammad Noorian, Viceministro de Transportepor Carretera y Administrador General de la OrganizaciónMeteorológica de la República Islámica de Irán.12.1.4 El Congreso eligió por unanimidad como TercerVicepresidente al Comodoro Ramón A. Sonzini, DirectorGeneral del Servicio Meteorológico Nacional de laArgentina.

12.2 ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO

EJECUTIVO (Punto 12.2)El Congreso eligió a los miembros el Consejo

Ejecutivo que figuran a continuación, de conformidad conlas disposiciones del apartado c) del Artículo 13 delConvenio.

Z. Alperson (Israel)A.I. Bedritsky (Federación de Rusia)F. Camargo Duque (Venezuela)E. Coca Vita (España)A. Diouri (Marruecos)I. Dutra Maisonnave (Sra.) (Uruguay)P.D. Ewins (Reino Unido)U. Gärtner (Alemania)F.J.B. Hounton (Benin)A. Jaime (México)R.R. Kelkar (India)J.J. Kelly (Estados Unidos de

América)K. Konaré (Malí)G.A. McBean (Canadá)E.A. Mukolwe (Kenya)F. Oyou (Congo)L.P. Prahm (Dinamarca)R. Prasad (Fiji)G. K. Ramothwa (Sra.) (Botswana)Y. Salahu (Nigeria)G.C. Schulze (Sudáfrica)T. Sutherland (Territorios Británicos

del Caribe)Y. Takigawa (Japón)N.B.I. Tawfik (Arabia Saudita)Wen Kegang (China)J. Zielinski (Polonia)

12.3 NOMBRAMIENTO DEL SECRETARIO GENERAL

(Punto 12.3 del orden del día)El Congreso nombró al Profesor G.O.P. Obasi

Secretario General de la Organización para el decimotercerperíodo financiero.

13. CONFERENCIAS Y DISCUSIONES CIENTÍFICAS

(Punto 13 del orden del día)CONFERENCIA DE LA OMI13.1 El Dr. G.A. McBean (Canadá) pronunció la nove-na conferencia de la OMI en el Decimotercer Congreso. Eltítulo de dicha conferencia fue “La predicción meteorológi-ca en el siglo XXI”. El Congreso expresó su agradecimientoal Dr. McBean por su enfoque visionario sobre la predicciónen el siglo XXI y por la gran variedad de temas debatidosposteriormente. El estudio realizado por el Dr. McBean serápublicado por la OMM en la serie relativa a las conferenciasde la OMI.13.2 El Congreso convino en que, para mantener lapráctica habitual, deberá pronunciarse una conferencia dela OMI en el Decimocuarto Congreso, y pidió al ConsejoEjecutivo que adopte las medidas pertinentes, incluida laselección del conferenciante y del tema de la décima con-ferencia de la OMI.

CONFERENCIAS CIENTÍFICAS

13.3 El Consejo Ejecutivo había preparado un progra-ma de discusiones científicas de conformidad con las deci-siones del Duodécimo Congreso. Se dictaron las conferen-cias siguientes:a) El Niño/Oscilación Austral: consecuencias del episodio

de 1997/98 y predicción de futuros episodios, por elDr. N. Nicholls (Australia);

b) Representatividad de las observaciones sobre el clima,deficiencias de datos e incertidumbres en las observa-ciones, por el Dr. C. Folland (Reino Unido).

13.4 El Congreso tomó nota de que los textos de lasconferencias serán publicados por la OMM de una formaadecuada y pidió al Secretario General que tome las medi-das pertinentes.13.5 El Congreso también decidió que se debía preverun programa de discusiones científicas para el Decimo-cuarto Congreso y pidió al Consejo Ejecutivo que seleccioneun tema a tal efecto y que tome las disposiciones necesarias.

14. FECHA Y LUGAR DEL DECIMOCUARTO

CONGRESO (Punto 14 del orden del día)El Congreso decidió que el Decimocuarto

Congreso se celebre en Ginebra, del lunes 5 de mayo alsábado 24 de mayo de 2003, a reserva de cualquier cambioque pueda decidir el Consejo Ejecutivo.

15. CLAUSURA DE LA REUNIÓN (Punto 15 delorden del día)El Decimotercer Congreso se clausuró a las 4.20

p.m del 26 de mayo de 1999.

RESUMEN GENERAL 103

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) los Artículos 8 d) y 14 c) del Convenio;2) la Resolución 1 (Cg-XII) – Reglamento Técnico de la

Organización Meteorológica Mundial:3) la Resolución 4 (EC-XLVII) – Informe de la reunión extra-

ordinaria (1994) de la Comisión de Sistemas Básicos (CSB);4) las Resoluciones 4 (EC-XLIV) – Informe de la undécima

reunión de la Comisión de Sistemas Básicos; 7 (EC-XLIV)– Enmiendas al Manual del Sistema Mundial de Telecomu-nicación, Volumen II, Aspectos regionales – El Antár-tico; 8 (EC-XLIV) – Informe de la duodécima reunión de laComisión de Meteorología Marina y 9 (EC-XLIV) – Informesobre la décima reunión de la Comisión de Hidrología;

5) las Recomendaciones 1 (CSB-Ext.(98)) – Enmiendas alManual del Sistema Mundial de Observación (OMM–Nº 544),Volumen I, Parte III; 2 (CSB-Ext.(98)) – Enmiendas alManual del Sistema Mundial de Telecomunicación(OMM–Nº 386), Volumen I, Aspectos mundiales, Partes I,II y III; 3 (CSB-Ext.(98)) – Enmiendas al Manual del SistemaMundial de Proceso de Datos (OMM–Nº 485); 5 (CSB-Ext.(98)) – Enmiendas al Manual de Claves (OMM–Nº 306),Volumen I.2, Parte C, elementos comunes, Clave FM 95-XI Ext. CREX; y 6 (CSB-Ext.(98)) – Enmiendas al Manual de

Claves (OMM–Nº 306), Volumen I.1 Claves alfanuméricas,y Volumen I.2, Claves binarias y elementos comunes;

CONFIRMA que el Consejo Ejecutivo tiene la autoridad deaprobar las enmiendas al Reglamento Técnico, o nuevasreglas, cuando sea necesario ponerlas en práctica antes deque se reúna el próximo Congreso;AUTORIZA al Consejo Ejecutivo a que apruebe laRecomendación 1 (CSB-Ext.(98)) – Enmiendas al Manual deSistema Mundial de Observación – Volumen I, Parte III; laRecomendación 2 (CSB-Ext.(98)) – Enmiendas al Manual delSMT, Volumen I, Aspectos mundiales, Partes I, II y III; laRecomendación 3 (CSB-Ext.(98)) – Enmienda al Manual delSMPD; la Recomendación 5 (CSB-Ext.(98)) – Enmiendas alManual de Claves, Volumen I.2, Parte C, elementos comunesa las claves binarias y alfanuméricas, FM 95-XI Ext. CREX yla Recomendación 6 (CSB-Ext.(98)) – Enmiendas al Manualde Claves, Volumen I.1, claves alfanuméricas y Volumen I.2,claves binarias y elementos comunes;PIDE el Secretario General que tome las medidas perti-nentes para que las enmiendas que han sido aprobadas porel Consejo Ejecutivo se incluyan en el Reglamento Técnico.________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 1 (Cg-XII) que

deja de estar en vigor.

RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA REUNIÓN

RESOLUCIÓN 1 (Cg-XIII)

REGLAMENTO TÉCNICO DE LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

RESOLUCIÓN 2 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE LA VIGILANCIA METEOROLÓGICA MUNDIAL (VMM) (2000–2003)

El CONGRESO,TOMANDO NOTA:1) de la Resolución 2 (Cg-XII) – Programa de la Vigilancia

Meteorológica Mundial (VMM) (1996-1999);2) de la Resolución 3 (Cg-XII) – Frecuencias radioeléctri-

cas para actividades meteorológicas;3) del párrafo 3.1 del Resumen general del Informe final abrevia-

do con resoluciones del Decimotercer Congreso (OMM–Nº 902);4) de la Resolución 40 (Cg-XII) – Política y práctica de la

OMM para el intercambio de datos y productos meteo-rológicos y afines, incluidas las directrices sobre rela-ciones en actividades meteorológicas comerciales;

5) de la Resolución 23 (Cg-XIII) – Quinto Plan a LargoPlazo (5PLP) de la OMM;

6) de los Informes Decimoctavo (1997) (OMM–Nº 855)y Decimonoveno (1999), (OMM–Nº 894) sobre laEjecución del plan de la VMM;

7) de la Resolución 3234 (XXIX) – Cooperación internacionalpara la utilización del espacio ultraterrestre con fines pa-cíficos – de la Asamblea General de las Naciones Unidas;

EXPRESA:1) su satisfacción por los progresos realizados en el funcio-

namiento de la VMM en el período 1995-1999, gracias a:a) el aumento de la elaboración y distribución de

los datos de observación proporcionados porciertas plataformas, como satélites, aviones,barcos y boyas;

b) la mejor comprensión del efecto de los diversossistemas de observación en la predicción me-teorológica numérica como un primer pasopara conseguir un SMO más rentable;

c) las exitosas actividades que evitaron la pérdida dedatos de viento en altitud ocasionada por la su-presión del sistema de radionavegación OMEGA;

d) la capacidad SMT mejorada y la incorporaciónde técnicas y servicios modernos de telecomu-nicación, incluidos los procedimientos de tipoInternet, en el SMT para el acopio y la distribu-ción de datos y productos;

e) el mayor uso de la Internet y las bases dis-tribuidas como complemento del SMT para ladifusión de información meteorológica;

f) la protección de las bandas de frecuenciasradioeléctricas atribuidas al servicio de ayudas ala meteorología y las nuevas atribuciones paralos satélites meteorológicos y los radares perfi-ladores del viento;

g) la mejora de la calidad y exactitud de los pro-ductos PMN, el mejor uso que hacen de elloslos SMN, la mejor y más amplia disponibilidadde productos especializados, incluidas laspredicciones ampliadas y de plazo largo, elsuministro de productos y servicios a usuariosespeciales, y los progresos evidentes logradospor algunos de los centros SMPD que se estánestableciendo en los países en desarrollo, inclui-dos el Centro Meteorológico Especializado de laANASO (CMEA), el ACMAD y los CCS;

h) el uso de una nueva y flexible clave de carac-teres y el perfeccionamiento de las formas derepresentación de los datos binarios;

i) la mejora y expansión de las disposiciones rela-tivas a las respuestas de emergencia y otrosmecanismos afines;

j) los trabajos realizados para que el sistema de laVMM no se vea afectado por el problema delaño 2000;

2) además, su satisfacción por que la aplicación de la Reso-lución 40 (Cg-XII) ha incrementado el intercambio gra-tuito y sin restricciones de datos y productos de la VMM;

3) su preocupación por el hecho de que subsistanantiguas deficiencias y hayan surgido otras en la eje-cución de la VMM en algunas Regiones;

4) su firme opinión de que es preciso intensificar y coordi-nar las actividades para apoyar la ejecución, el funciona-miento y el mantenimiento de la VMM, con el fin de al-canzar los objetivos del Plan a Largo Plazo de la OMM yobtener los mayores beneficios para todos los Miembros;

CONFIRMA:1) que la Vigilancia Meteorológica Mundial tiene la máxi-

ma prioridad por ser el programa básico de la OMM,del que dependen casi todos los demás programas de laOrganización;

2) que la Vigilancia Meteorológica Mundial es la basefundamental para la ejecución del SMOC;

3) que la VMM proporciona la base para el funciona-miento de los servicios meteorológicos e hidrológicos,así como para la mayor parte de los demás programasde la OMM;

4) que la VMM sigue proporcionando un mecanismo efi-caz para aplicar los avances de la ciencia y la tecnologíaa la meteorología operativa, con el fin de que todos lospaíses del mundo obtengan los máximos beneficios;

5) que la VMM deberá utilizarse tan sólo para fines

pacíficos, teniendo debidamente en cuenta la sobe-ranía nacional y la seguridad de los Estados, de acuer-do con lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidasy el espíritu y la tradición del Convenio de la OMM;

CONSIDERANDO:1) la importancia absoluta de las observaciones meteo-

rológicas para definir y monitorear la variabilidad y elcambio del clima;

2) que existe la necesidad urgente de desarrollar unaestrategia para un sistema integrado de observación,que permita volver a diseñar el SMO desde sus mismasbases, para satisfacer de manera rentable las necesi-dades de todos los programas de la OMM;

3) que subsisten lagunas de datos en las redes de superfi-cie del SMO, particularmente en el cinturón tropical,sobre los océanos y en zonas terrestres distantes;

4) que siguen habiendo deficiencias en la instalación y elfuncionamiento de los circuitos y equipos del SMT;

5) que la implementación y utilización de los modernossistemas de predicción y proceso de datos y las técni-cas de gestión de datos precisan más ajustes para pro-porcionar mejores predicciones y avisos de eventosmeteorológicos extremos, productos para la prediccióny monitoreo de la calidad del aire y predicciones alargo plazo y previsiones climáticas;

6) que los desastres naturales y las emergencias ambien-tales siguen planteando importantes retos a la VMMen lo que respecta al suministro de datos y productosde observación básicos y especializados;

7) que, debido a las mayores necesidades de vigilanciameteorológica y del medio ambiente, y a los limitadosrecursos de que se dispone en todo el mundo para larealización y el funcionamiento de la VMM, es nece-sario aumentar, aún más, la cooperación y la coordi-nación para lograr la eficacia óptima;

8) que la aplicación de técnicas avanzadas sigue presentandonuevas posibilidades de mejora del sistema de la VMM,pero también exige esfuerzos especiales para propor-cionar orientaciones técnicas y formación especializada;

DECIDE:1) que el fundamento del Programa de la VMM sea el

indicado en el Quinto Plan a Largo Plazo de la OMMadoptado en virtud de la Resolución 23 (Cg-XIII);

2) que se sigan realizando las actividades de apoyo a lossistemas de la VMM como parte integrante de cadauno de los componentes del Programa de la VMM,concediendo prioridad a:a) prestar asistencia a los países en desarrollo para

que obtengan, al menos, las capacidades opera-tivas mínimas para atender las necesidades na-cionales y facilitar su participación en la VMM;

b) aumentar el nivel de implementación, especial-mente en los países en desarrollo, y de inte-gración de los componentes e instalacionesesenciales de la VMM;

c) mejorar la eficacia de los sistemas y las opera-ciones de la VMM;

d) incorporar nuevas técnicas y equipos y propor-cionar el asesoramiento técnico y la formaciónprofesional correspondientes;

106 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

DESTACA las funciones que tendrán las AsociacionesRegionales en lo que respecta a la implementación de laVMM, la identificación de las deficiencias, la determinaciónde las necesidades y los proyectos de apoyo a la planifica-ción de los sistemas a escala regional;INVITA a las Asociaciones Regionales:1) a recomendar proyectos y procedimientos, según pro-

ceda, para la ejecución coordinada del Programa de laVMM en las Regiones;

2) a recomendar las actividades de apoyo a los sistemas yde cooperación técnica necesarias para ayudar a losMiembros a que ejecuten la VMM, según las disposi-ciones del programa;

3) a mantener el Programa de la VMM en constanterevisión y a determinar los ajustes que exijan, en suevolución, las necesidades y los desarrollos en cienciay tecnología de los Miembros, teniendo en cuenta losprincipios y las directrices del plan;

PIDE al Consejo Ejecutivo que:1) asegure que el desarrollo y la ejecución del Programa

de la VMM se realizan de conformidad con el QuintoPlan a Largo Plazo de la OMM;

2) ajuste el programa, en la medida necesaria, teniendoparticularmente en cuenta las recomendaciones for-muladas por la Comisión de Sistemas Básicos (CSB) ylas Asociaciones Regionales;

3) preste asistencia, por todos los medios posibles, a losMiembros de la OMM para que cumplan sus respectivasresponsabilidades en el marco del Programa de la VMM;

4) fomente el establecimiento de acuerdos de coopera-ción para la ejecución, el funcionamiento y el man-tenimiento de los componentes del sistema de laVMM, según corresponda;

5) considere los aspectos financieros, políticos y estratégi-cos del uso de nuevas tecnologías en la VMM;

PIDE al Consejo Ejecutivo y a la CSB que:1) determinen las iniciativas adecuadas que podrían

adoptar los Miembros y/o grupos de Miembros paramaximizar la utilidad de la VMM;

2) estimulen el empleo de sistemas de satélites de medioambiente para apoyar todos los Programas de la OMM;

3) elaboren, en estrecha colaboración con las organiza-ciones asociadas, incluidas las operadoras de satélites,el Grupo del AMDAR y las empresas de navegaciónmarítima, un diseño realista para un Futuro SistemaCompuesto de Observación del Globo, teniendo encuenta los resultados de los sistemas de observación ylos experimentos de simulación de los centros PMN ylos adelantos tecnológicos, y estimulen a los Miembrosa que utilicen esos criterios cuando tomen decisionessobre las inversiones y la planificación de la red;

INSTA a todos los Miembros, y especialmente a los países do-nantes, a cooperar activamente y con entusiasmo, bien indi-vidualmente o a través de acuerdos multinacionales, en laejecución y el funcionamiento de la VMM y, en particular, a:1) proseguir, tanto como sea posible, la instalación, la ex-

plotación y el mantenimiento del subsistema de super-ficie del SMO, especialmente en las zonas del globodonde escasean los datos, y a lograr una mejor calidady regularidad de las observaciones;

2) seguir desarrollando, manteniendo y explotando elsubsistema espacial del SMO;

3) instalar, actualizar, explotar y mantener el SMT, inclu-ida la capacidad de teledetección para la recopilación ydifusión de los datos y los modernos servicios decomunicación de datos, con objeto de garantizar larecopilación y la distribución oportunas y fiables delos datos y los productos;

4) mejorar las capacidades del SMO de elaboración ydifusión de tipos de productos nuevos y de mejor cali-dad y el uso de productos de la predicción meteoroló-gica numérica y los productos de los modelos acopla-dos de la circulación general para las predicciones a es-cala temporal de plazo corto a multiestacional y paralas predicciones climáticas mediante los actualesCMRE designados, y a que establezca CMRE con espe-cialización en elaboración de predicciones y moni-toreo, según sea necesario;

5) perfeccionar la integración de los componentes del sis-tema de la VMM, elaborando y aplicando los princi-pios y funciones idóneos de la gestión de datos;

6) coordinar y mancomunar sus esfuerzos y recursos na-cionales, para fijar objetivos realistas, minimizar loscostos de implementación y explotación y evitar la du-plicación de las actividades de la VMM, en la mayormedida posible;

7) participar en la instalación y uso de sistemas y técnicasnuevos con el fin de evaluar, individual o colectiva-mente, su eficacia y su integración en la VMM;

8) mantener informado al Secretario General sobre sus pla-nes y actividades en lo relativo a la ejecución de la VMM;

INSTA a los Miembros involucrados en el desarrollo y laexplotación de los satélites meteorológicos a que sigancoordinando sus actividades con el Secretario General, a finde que todos los Miembros de la Organización obtengan elmáximo beneficio de esos satélites;HACE UN LLAMAMIENTO a los servicios meteorológicos de lospaíses no Miembros para que apliquen los procedimientos ylas técnicas de la VMM;PIDE al Secretario General:1) que mantenga informados a los Miembros de la OMM

acerca de los adelantos y la evolución de la planifi-cación y la ejecución del Programa de la VMM;

2) que siga mejorando la supervisión del funcionamientode la VMM;

3) que preste a los Miembros la asistencia necesaria parasuperar las dificultades que puedan surgir en la apli-cación del Programa de la VMM durante el decimoter-cer período financiero;

4) que proponga proyectos y prioridades para la consoli-dación y la creación de las instalaciones esenciales dela VMM;

5) que coordine las necesidades de otros Programas de laOMM para el apoyo de sistemas que pueda propor-cionar la VMM;

6) que preste asistencia al Consejo Ejecutivo, las Aso-ciaciones Regionales y la Comisión de Sistemas Básicosen la aplicación de esta resolución;

7) que señale esta resolución a la atención de todos losinteresados;

RESOLUCIÓN 2 107

EL CONGRESO,TOMANDO NOTA DE:1) el Quinto Plan a Largo Plazo;2) la Resolución 3 (Cg-XIII) – Frecuencias radioeléctricas

para actividades meteorológicas;3) las actuales atribuciones de frecuencias a los servicios

de ayudas a la meteorología, meteorología por satélitey exploración de la Tierra por satélite recogidas en elReglamento de Radiocomunicaciones de la UniónInternacional de Telecomunicaciones (UIT);

4) los resultados de las Conferencias Mundiales deRadiocomunicaciones de la UIT (CMR-95 y CMR-97);

5) la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunica-ciones (CMR-2000);

CONSIDERANDO:1) la enorme importancia de las frecuencias radioeléctri-

cas para las actividades meteorológicas necesarias parala seguridad de personas y bienes, la protección del me-dio ambiente y los estudios sobre el cambio climático;

2) la importancia crucial de la atribución de bandas defrecuencias radioeléctricas adecuadas para el fun-cionamiento de los sistemas de observación meteo-rológica de superficie, especialmente de radiosonda,radar meteorológico y radar perfilador del viento;

3) la importancia fundamental de las frecuencias radio-eléctricas adecuadas para el funcionamiento de los sa-télites meteorológicos, incluida la adquisición y re-copilación de datos y los enlaces para su distribución;

DESTACANDO que algunas bandas de frecuenciasradioeléctricas son un recurso natural único debido a suscaracterísticas especiales, que permiten la observación pasivade la atmósfera y la Tierra desde el espacio, por lo quemerecen una protección adecuada contra las interferenciascausadas al servicio de exploración de la Tierra por satélite;TOMANDO NOTA ADEMÁS de las nuevas disposiciones dereglamentación adoptadas en la CMR-95 y en la CMR-97para satisfacer las necesidades de frecuencia de los satélitesmeteorológicos y de exploración de la Tierra (incluidos losdispositivos de teledetección a bordo de aeronaves espa-ciales) y de los radares perfiladores del viento;EXPRESANDO, no obstante, su grave preocupación por lascontinuas amenazas que el desarrollo de otros servicios deradiocomunicación supone para las bandas de frecuenciainferiores a 3 GHz atribuidas a las ayudas meteorológicas(radiosondas) y a los satélites meteorológicos;PIDE a la Comisión de Sistema Básicos que no interrumpa elexamen de las cuestiones técnicas y de reglamentación rela-tivas a las frecuencias radioeléctricas para las actividades me-teorológicas operativas y de investigación, en coordinacióncon las Comisiones Técnicas y los órganos internacionales

pertinentes, en especial el Grupo de Coordinación de losSatélites Meteorológicos (GCSM);INSTA a todos los Miembros a que hagan lo posible paragarantizar la disponibilidad y protección de las frecuenciasradioeléctricas adecuadas necesarias para las operaciones einvestigaciones meteorológicas y, en especial, a que:1) se aseguren de que sus administraciones nacionales de

telecomunicaciones son plenamente conscientes de laimportancia y las necesidades de las frecuenciasradioeléctricas para las actividades meteorológicas ysoliciten su apoyo en las Conferencias Mundiales deRadiocomunicaciones y en las actividades del Sectorde Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R);

2) participen activamente en las actividades nacionales,regionales e internacionales importantes sobre cues-tiones de reglamentación de las radiocomunicacionesy, en particular, dispongan que los expertos de sus ser-vicios meteorológicos participen en los trabajos delsector de radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R), espe-cialmente en los de la Comisión de Estudio 7 encarga-da de los servicios científicos;

3) inscriban adecuadamente en sus administracionesnacionales de telecomunicaciones todas las estacionesde radiocomunicaciones meteorológicas y las frecuen-cias radioeléctricas utilizadas con fines operativos, deinvestigación, así como meteorológicos de otra índole;

HACE UN LLAMAMIENTO a la UIT y a las administraciones desus Miembros para que tengan debidamente en cuenta lasnecesidades de la OMM en lo relativo a las atribuciones defrecuencias radioeléctricas para operaciones e investiga-ciones meteorológicas;PIDE al Secretario General:1) que prosiga concediendo gran prioridad la labor de coor-

dinación de la Secretaría en lo que respecta a las cuestio-nes de frecuencias radioeléctricas, en especial con el Sec-tor de Radiocomunicaciones (UIT-R) de la UIT, incluida laparticipación de la OMM en las Comisiones de Estudiodel UIT-R, las Reuniones Preparatorias de Conferencia ylas Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones;

2) que facilite la coordinación entre los Servicios Meteo-rológicos o Hidrológicos Nacionales (SMHN) y sus res-pectivas administraciones nacionales de telecomunica-ciones, sobre todo en la preparación de las ConferenciasMundiales de Radiocomunicaciones de la UIT, pro-porcionando información y documentación adecuadas;

3) que ayude a la CSB a aplicar esta resolución.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 4 (Cg-XII), que

deja de estar en vigor.

108 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

RESOLUCIÓN 3 (Cg-XIII)

FRECUENCIAS RADIOELÉCTRICAS PARA ACTIVIDADES METEOROLÓGICAS

8) que presente al Decimocuarto Congreso MeteorológicoMundial un informe sobre la ejecución del plan duran-te el decimotercer período financiero, así como propues-tas para seguir ejecutando y perfeccionando la VMM.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 2 (Cg-XII), que

deja de estar en vigor.

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 4 (Cg-XII) – Programa de Instrumentos y

Métodos de Observación;2) la Resolución 4 (EC-L) – Informe de la duodécima

reunión de la Comisión de Instrumentos y Métodos deObservación;

CONSIDERANDO:1) que hay una necesidad continua de proporcionar da-

tos homogéneos de gran calidad, que son sumamenteimportantes para los programas operativos y de inves-tigación de la OMM, así como para los estudios sobreel cambio climático;

2) que es necesario perfeccionar continuamente los mé-todos de medición meteorológicos, geofísicos y medio-ambientales conexos;

3) que es importante utilizar nuevas técnicas rentables demedición y de obtención de datos de observación;

4) que es necesario garantizar la complementariedad y larentabilidad de los sistemas de observación con el finde lograr un sistema mundial mixto de observación;

5) que existe una necesidad constante de formación deespecialistas y técnicos en instrumentos para la explo-tación y el mantenimiento de los sistemas de obser-vación, especialmente en los países en desarrollo;

6) que es necesario realizar comparaciones de instrumen-tos y de sistemas de observación;

7) que es necesario que la CIMO continúe colaborandoestrechamente con las demás Comisiones Técnicas,sobre todo la CSB, y con los programas de la OMMpara satisfacer sus exigencias en materia de medicionesy observaciones;

8) que es necesario velar por una estrecha colaboraciónentre la OMM y los fabricantes y proveedores deinstrumentos y equipos;

9) que los Centros Regionales de Instrumentos ayudan aperfeccionar la calibración de los instrumentos, la for-mación y la creación de capacidad;

REAFIRMA que la OMM, al continuar la elaboración y ejecu-ción del Programa de Instrumentos y Métodos de Obser-vación, debe seguir colaborando con otras organizacionesinternacionales, como la Organización Internacional deNormalización (ISO) y la Unión Internacional de Teleco-municaciones (UIT), y con los fabricantes y proveedores deinstrumentos meteorológicos y de instrumentos geofísicos ymedioambientales conexos;PIDE al Consejo Ejecutivo que, con la ayuda de la CIMO yde otras Comisiones Técnicas pertinentes, fomente, orientey apoye la ejecución del Programa de Instrumentos yMétodos de Observación de la OMM;INVITA al Presidente de la CIMO a:1) estudiar las prestaciones de los equipos que funcionan

en condiciones de entorno rigurosas, especialmente enlas estaciones meteorológicas automáticas, y propor-cionar directrices a los Miembros y los fabricantes;

2) elaborar directrices sobre el mantenimiento de los

equipos, en especial los de las estaciones meteorológi-cas automáticas;

3) estudiar las condiciones de emplazamiento y exposi-ción de los instrumentos que se instalan en zonasurbanas y elaborar las directrices correspondientes;

4) examinar, en consulta con el Presidente de la CSB, lascuestiones relativas al uso y la fiabilidad de los radio-sondas SPM y proporcionar, con carácter urgente, di-rectrices y asesoramiento a los Miembros concernidos;

INVITA a las Asociaciones Regionales a que sigan proporcionan-do activamente su apoyo en lo que se refiere a los aspectosregionales del Programa de Instrumentos y Métodos de Obser-vación, sobre todo por lo que respecta a la creación de capacidad;PIDE a los presidentes de las Comisiones Técnicas que siganestudiando y revisando los aspectos de la cuestión de losinstrumentos y métodos de observación relacionados con elámbito de especialización de esas comisiones y que comu-niquen sus necesidades a la CIMO;INSTA a los Miembros a que:1) colaboren activamente en la ejecución del Programa

de Instrumentos y Métodos de Observación y lepresten todo el apoyo posible;

2) prosigan y, de ser posible, intensifiquen sus actividadespara desarrollar nuevos sistemas de observación y per-feccionar los instrumentos, incluidos sensores paracontrolar la composición atmosférica y sistemas deobservación en altitud rentables;

3) apoyen las comparaciones mundiales y regionales deinstrumentos y de nuevos métodos de observación,participen en ellas y apliquen los resultados de las mis-mas en sus estaciones de observación;

4) continúen elaborando métodos y algoritmos para elcontrol de la calidad de las prácticas y procedimientosde observación;

5) formen especialistas y técnicos en instrumentos en el mar-co de programas nacionales y regionales, según proceda;

6) participen activamente en los trabajos de la Orga-nización Internacional de Normalización (ISO), en elámbito de la normalización de instrumentos y méto-dos de observación, y en los de la UIT relativos a laatribución de las frecuencias radioeléctricas;

PIDE al Secretario General que:1) adopte, dentro de los recursos presupuestarios dispo-

nibles, las medidas necesarias para ayudar a los ór-ganos de la OMM, incluida la CIMO, en la coordina-ción y ejecución del Programa de Instrumentos yMétodos de Observación;

2) proporcione asistencia y asesoramiento a los Miembrosen materia de instrumentos y métodos de observación;

3) informe anualmente al Consejo Ejecutivo sobre losprogresos y las futuras actividades del PIMO;

4) informe al Decimocuarto Congreso sobre los progresosalcanzados y presente propuestas para el futuro.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 4 (Cg-XII), que

deja de estar en vigor.

RESOLUCIÓN 4 109

RESOLUCIÓN 4 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE INSTRUMENTOS Y MÉTODOS DE OBSERVACIÓN

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) el vigésimo segundo, el vigésimo tercero y el vigésimo

cuarto informes anuales sobre el estado de ejecucióndel Programa de Ciclones Tropicales, publicados en1996, 1997 y 1998, respectivamente;

2) las medidas adoptadas particularmente en relacióncon el Decenio Internacional de Reducción de losDesastres Naturales (DIRDN);

EXPRESA su reconocimiento por las contribuciones de losMiembros a las actividades realizadas en el marco de loscomponentes general y regional del Programa de CiclonesTropicales, y por la inestimable asistencia prestada a lospaíses en desarrollo para apoyar la ejecución del compo-nente regional por conducto del Programa de CooperaciónVoluntaria de la OMM, del PNUD, de la Unión Europea, delMinisterio de Relaciones Exteriores de Finlandia y de acuer-dos bilaterales;EXPRESA ADEMÁS su satisfacción por los progresos realizadoshasta ahora en la ejecución del Programa de CiclonesTropicales, en particular en lo que respecta a las mejoras delsistema operativo resultantes de los programas realizadospor los órganos regionales que se ocupan de los ciclonestropicales, y las valiosas directrices publicadas en el marcodel componente general del Programa;REITERA su profunda preocupación por las graves pérdidasde vidas humanas y los graves daños materiales que siguencausando los ciclones tropicales y las mareas de tempestadconexas, las crecidas, los corrimientos de tierras y los aludesde lodo asociados a esos fenómenos en muchas partes delmundo, así como por los sufrimientos humanos, las pérdi-das económicas, el retroceso del desarrollo social yeconómico y la destrucción del medio ambiente resultantes;CONSIDERA que, si bien las medidas ya adoptadas en elmarco del Programa de Ciclones Tropicales han ayudado amuchos Miembros a mejorar sus sistemas de protección,una acción continuada y más vigorosa de lucha contra losefectos dañosos de los ciclones tropicales es una necesidadde gran prioridad;CONSIDERA ADEMÁS que el Programa de Ciclones Tropicalespuede hacer una gran contribución a la mitigación de losdesastres causados por ciclones tropicales y fenómenosconexos, y por lo tanto a las actividades de seguimiento delDIRDN y a la ayuda prestada a los Miembros para lograr eldesarrollo sostenible;DECIDE:1) que se refuerce aún más el Programa de Ciclones

Tropicales de la OMM;2) que el contenido del Programa de Ciclones Tropicales

sea el indicado en el Programa 1.8 del Quinto Plan aLargo Plazo de la OMM (2000-2009) (5PLP) adoptadopor la Resolución 23 Cg-XIII);

INSTA a los Miembros a que se aseguren de que sus ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos toman las medidas de sucompetencia y trabajan en coordinación con las autori-dades apropiadas para que:1) se tenga cada vez más conciencia de los peligros

derivados de los ciclones tropicales y fenómenos aso-ciados;

2) los avisos y predicciones de ciclones tropicales se com-prendan y difundan más ampliamente, particular-mente en la comunidad y a nivel subnacional;

3) las medidas necesarias para salvar vidas humanas y dis-minuir los daños materiales se apliquen a todos losniveles, incluido el comunitario, como consecuenciade avisos y predicciones de ciclones tropicales;

PIDE que se prosiga la fértil y constante cooperación conotras organizaciones internacionales, en especial laComisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CES-PAP), la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidaspara Asuntos Humanitarios (OCAH), la FederaciónInternacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de laMedia Luna Roja (IFRC), la Comisión OceanográficaIntergubernamental (COI), el Programa Regional del MedioAmbiente para el Pacífico Sur (SPREP) y los organismosregionales de preparación para casos de desastre con objetode fomentar un criterio multidisciplinario que permitaalcanzar los fines humanitarios del Programa;HACE UN LLAMAMIENTO a los Miembros donantes del PCV, alPNUD, a los Bancos de Desarrollo y a otras organizaciones yorganismos de financiación internacionales interesados enlos objetivos del Programa de Ciclones Tropicales de laOMM para que den el máximo apoyo posible a esas activi-dades, aportando los recursos indispensables para su rápidaejecución;PIDE al Secretario General que:1) señale esta resolución a la atención de todos los intere-

sados;2) mantenga a los Miembros interesados plenamente

informados de los progresos y novedades en la planifi-cación y ejecución del programa;

3) asista a los Miembros expuestos a ciclones tropicalesen sus esfuerzos para garantizar la seguridad de las per-sonas y de los bienes materiales contra los ciclonestropicales apoyando en el mayor grado posible y sinrebasar los recursos presupuestarios disponibles lasactividades relacionadas con el programa, y especial-mente las que están directamente vinculadas a la pro-visión de avisos precisos y puntuales y a la organi-zación de la respuesta adecuada de la comunidad.

________

NOTA: La presente resolución sustituye a la Resolución 5 (Cg-XII),

que deja de estar en vigor.

110 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

RESOLUCIÓN 5 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE CICLONES TROPICALES

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 8 (Cg-XII) – Grupo Intergubernamental

de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC);2) las Resoluciones 1 (EC-XLVIII), 3 (EC-XLIX) y 3 (EC-L)

– Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático;

3) las referencias al IPCC en los Artículos 3 y 5 delProtocolo de Kioto de la Convención Marco sobre elCambio Climático (CMCC);

4) el Documento de Decisiones del IPCC adoptado por elGrupo de Expertos en su decimotercera reunión(Maldivas, 22 y 25 a 28 de septiembre de 1997);

5) las Decisiones del IPCC relativas a los principios querigen sus actividades, a los mecanismos relacionadoscon la preparación, el examen, la aprobación, la adop-ción, la aceptación y la publicación de sus informes y,a su Programa para realizar los inventarios nacionalesde gases de efecto invernadero;

RECONOCIENDO la importancia de proporcionar evaluacionesobjetivas y oportunas de la información sobre la ciencia, losimpactos y las consecuencias socioeconómicas del cambioclimático en diferentes partes del mundo y de las opcionesde adaptación y mitigación de que se dispone para hacerfrente al cambio climático, y la importancia de que parti-cipen especialistas gubernamentales y no gubernamentales,incluida la industria, del mundo entero en este asunto;EXPRESA:1) su profunda gratitud a los gobiernos, las entidades

regionales de integración económica y demás organi-zaciones interesadas por su apoyo económico y mate-rial al Grupo de Expertos;

2) su gran reconocimiento al PNUMA que sigue copa-trocinando el Grupo de Expertos;

3) su sincero agradecimiento a los numerosos científicosy demás expertos del mundo entero que, en su calidadde coordinadores principales, autores principales,colaboradores, editores-revisores y revisores han dedi-cado y dedican generosamente su tiempo y esfuerzopara preparar los informes del IPCC, y sin los cuales el

proceso del IPCC no podría funcionar;FELICITA al Prof. Bert Bolin por la notable competencia conque dirigió el IPCC en su calidad de Presidente de 1988 a 1997;REFRENDA las medidas tomadas por el Consejo Ejecutivopara que el Grupo de Expertos pueda continuar su progra-ma de trabajo; REAFIRMA que es indispensable que el IPCC sea un órganoindependiente que facilite evaluaciones científicas y técni-cas objetivas de los diversos aspectos relativos al cambioclimático;INSTA a los gobiernos, las entidades regionales de inte-gración económica y demás organizaciones interesadas aque intensifiquen su apoyo, económico y material, a lasactividades del Grupo de Expertos durante el decimotercerperíodo financiero;PIDE al Secretario General que, junto con el DirectorEjecutivo del PNUMA, adopte las disposiciones pertinentespara que el Grupo de Expertos siga funcionando y paradifundir sus informes, para brindarle el apoyo financiero yorganizativo necesario al funcionamiento de su Secretaría, ypara que pueda conseguir la participación de especialistasdebidamente calificados;PIDE ADEMÁS al Secretario General que garantice, cuandoproceda, una mayor participación de los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) en lasactividades del Grupo de expertos;PIDE al Grupo de Expertos que siga actualizando sus evalua-ciones, a escalas global y regional, de los diversos aspectos re-lacionados con el cambio climático y que continúe evaluandoy, si procede, desarrollando metodologías que puedan ser uti-lizadas y aplicadas por los países, las Partes en la CMCC y elProtocolo de Kioto y todas las entidades interesadas, teniendoen cuenta, en sus actividades, las necesidades y las respon-sabilidades diferenciadas de las distintas partes del mundo;PIDE ADEMÁS al Grupo de Expertos que presente, por inter-medio de su Presidente, un informe sobre sus actividades alConsejo Ejecutivo y al Decimocuarto Congreso.________

NOTA: La presente resolución sustituye a la Resolución 8 (Cg-XII),

que deja de estar en vigor.

RESOLUCIONES 6, 7 111

RESOLUCIÓN 6 (Cg-XIII)

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

RESOLUCIÓN 7 (Cg-XIII)

SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN DEL CLIMA (SMOC)

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 11 (Cg-XII) – Sistema Mundial de

Observación del Clima;2) el Memorándum de Entendimiento renovado de la

OMM, la COI de la UNESCO, el PNUMA y el CIUC conrespecto al Sistema Mundial de Observación del Clima;

3) el Programa 21: Programa de Acción para el DesarrolloSostenible;

4) la Convención Marco sobre el Cambio Climático(CMCC);

5) el informe sobre la adecuación de los SistemasMundiales de Observación del Clima preparado por laSecretaría del SMOC para la CMCC;

6) la Resolución 52/200 de la Asamblea General de lasNaciones Unidas y la Declaración de Guayaquil adop-tada en la primera reunión intergubernamental deexpertos sobre El Niño;

7) las Decisiones 2/CP.4 y 14/CP.4 del cuarto períodode sesiones de la Conferencia de las Partes en laCMCC;

CONSIDERANDO:1) la continua importancia y urgencia de adquirir infor-

mación exhaustiva sobre las propiedades y la evolu-ción del sistema climático terrestre, para detectar elcambio climático, apoyar las aplicaciones climatológi-cas para el desarrollo económico y fomentar la cienciay las predicciones del clima;

2) las necesidades de observación específicas expresadaspor el IPCC, el PMIC y el PIGB, las observaciones mun-diales para el desarrollo sostenible señaladas en el Pro-grama 21, y la necesidad de observaciones completaspara apoyar la Convención Marco sobre el CambioClimático;

3) la estrecha cooperación necesaria entre las actividadesde investigación del clima del PMIC y del PIGB, lagestión de datos, la aplicación y los componentes deimpactos del PMC, y las diversas actividades operativasde los programas científicos y técnicos de la OMM paradesarrollar un sistema mundial de observación delclima completo;

4) las deficiencias, y en muchas partes del mundo la dis-minución, del número y la disponibilidad de observa-ciones sistemáticas sobre el clima;

RECONOCIENDO:1) la urgente necesidad de coordinación continua de los

sistemas mundiales de observación del clima paraatender las necesidades de una serie de clientes distin-tos y la importante función desempeñada por elComité Directivo y la Secretaría del SMOC;

2) las funciones activas y de apoyo de las organizacionespatrocinadoras del SMOC, a saber, la OMM, la COI dela UNESCO, el PNUMA y el CIUC;

3) las actividades de planificación interdisciplinarias rea-lizadas para elaborar y aplicar un enfoque completo delas observaciones del sistema climático;

4) la decisión del Congreso (Resolución 14 (Cg-XIII) deestablecer una Comisión Técnica Mixta OMM/COI deOceanografía y Meteorología Marina (CMOMM) y lasenormes posibilidades que esto representa para la eje-cución del componente oceánico del SMOC;

5) la necesidad de que la oceanografía operativa se eje-cute siguiendo los mismos principios que se utilizanen la meteorología;

6) la necesidad de integrar las observaciones de superficiey espaciales en un sistema mundial de observacióncombinado;

RECONOCIENDO CON APRECIO:1) el apoyo y las orientaciones del Consejo Ejecutivo en

la planificación y primeras fases de ejecución delSMOC;

2) los esfuerzos del Secretario General para que la OMMdirija y estimule el apoyo al SMOC;

3) el apoyo y la activa participación de los órganos inte-grantes de la OMM en las actividades de planificacióndel SMOC;

4) la excelente cooperación entre organismos en el pro-ceso de planificación, desarrollo y ejecución inicial del

SMOC, y en particular, la estrecha asociación entre elSMOC, el SMOO y el SMOT;

REAFIRMA que la OMM debe mantener su función directoraen la planificación, el desarrollo y la ejecución del SMOC;DECIDE que:1) el SMOC se prosiga como actividad esencial para apo-

yar la Acción para el Clima, el PMC, la CMCC y otrasactividades intergubernamentales relacionadas con elclima;

2) se refuercen más los acuerdos de coordinación inter-institucionales, en vista del creciente interés y parti-cipación de los gobiernos y, entre otras cosas, de lanecesidad de integrar las observaciones en superficie yen el espacio;

INSTA a los Miembros a que:1) preparen planes nacionales para realizar programas de

observación sistemática de componentes meteorológi-cos e hidrológicos del sistema climático basados en lainformación elaborada por el SMOC y sus programasasociados e incrementen en la mayor medida posiblela asistencia a los países en desarrollo en la preparaciónde esos planes y programas;

2) se aseguren de que la información sobre planes y pro-gramas relativos a su participación en sistemas mundi-ales de observación del clima se incorpora como ele-mento de las comunicaciones nacionales a laSecretaría de la CMCC en el contexto de la informa-ción sobre investigación y observación sistemática;

3) sigan apoyando a sus sistemas nacionales de observa-ción meteorológica y atmosférica, incluidas medicio-nes de gases de efecto invernadero, para tener la segu-ridad de que las estaciones identificadas como elemen-tos de las redes del SMOC, basadas en la VigilanciaMeteorológica Mundial y en la Vigilancia de laAtmósfera Global (VAG) y el apoyo a las necesidadesde la CMCC, son completamente operativas y utilizanlas mejores prácticas y tomen medidas para detener ladegradación de esos sistemas en ciertos países;

4) consideren el mejoramiento del Sistema OperativoInicial del SMOC para observaciones atmosféricas ehidrológicas, aumentando los sistemas existentes yagregando nuevos elementos, cuando sea posible;

5) apoyen activamente la creación de capacidad en paísesen desarrollo a fin de que participen plenamente enSMOC, y entre otras cosas puedan recopilar, intercam-biar y utilizar datos con objeto de atender las necesi-dades locales, regionales e internacionales;

6) refuercen los programas internacionales e interguber-namentales de ayuda a los países para obtener y uti-lizar información sobre el clima mediante la provisiónde recursos y la contribución de medios con miras arealizar actividades de control de calidad y archivado;

7) consideren la urgente petición del CD-SMOC de recur-sos adicionales para proyectos con el fin de impulsar latarea de aplicar el SMOC y de responder a las necesi-dades de sus clientes, incluida la CMCC y otras con-venciones relativas al medio ambiente;

8) se aseguren de que sus delegaciones a los períodos desesiones de la conferencia de las Partes en la CMCC ysus órganos subsidiarios están debidamente informadas

112 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

de la esencial función que desempeñan los SMHN enla implantación y el mantenimiento de los sistemas deobservación necesarios para atender las obligacionesnacionales que les impone la Convención;

PIDE al Consejo Ejecutivo que:1) siga examinando regularmente la evolución del SMOC

y dando orientaciones constructivas a medida queavanza su ejecución;

2) tome medidas para potenciar el apoyo entre Miem-bros, órganos patrocinadores y organizaciones interna-cionales con miras a la aplicación de sistemas mundia-les de observación del clima;

PIDE al SMOC y a las Comisiones Técnicas de la OMM quemantengan su interacción y cooperación en el desarrollo yejecución del SMOC;PIDE al Secretario General que, aprovechando cualquierflexibilidad que pueda existir en el presupuesto ordinario:1) tome medidas urgentes para apoyar la planificación, el

desarrollo y la ejecución del SMOC, incluida la pre-

paración de respuestas a la CP de la CMCC, y estudieparticularmente la elaboración de un proceso paraobtener un mayor apoyo de los Miembros, quizá me-diante reuniones o cursillos regionales, para asistir alos Miembros en la preparación y comunicación de losplanes y programas nacionales destinados a su partici-pación en el SMOC;

2) siga exhortando la continuación o la nueva participa-ción en el SMOC de las organizaciones patrocinadoras;

3) exponga, en todos los foros apropiados, incluidos laCP y el OSACT de la CMCC, el hecho de que se nece-sitan considerables fondos nuevos procedentes tantode los Miembros como de los organismos interna-cionales para ejecutar plenamente el SMOC.

________

NOTA: La presente resolución sustituye a la Resolución 11 (Cg-

XII), que deja de estar en vigor.

RESOLUCIONES 7, 8 113

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 9 (Cg-XII) – Servicios de Información y

predicción del clima (SIPC);2) la Resolución 5 (CCl-XII) – Grupo de trabajo sobre ser-

vicios de información y predicción del clima (SIPC);3) el instrumento interorganismos Acción para el Clima,

que identifica los servicios sobre el clima para el desarro-llo sostenible como uno de los principales temas de losprogramas internacionales relacionados con el clima;

4) el liderazgo desempeñado por la OMM gracias alproyecto SIPC en el examen de las repercusiones delevento El Niño de 1997-98 y en la evaluación de susimplicaciones para la elaboración de mecanismos efec-tivos para alertar a los decisores en el futuro;

5) la preocupación manifestada por la 50ª reunión delConsejo Ejecutivo relativa a las restricciones con lasque se está ejecutando el proyecto SIPC;

CONSIDERANDO:1) la necesidad de construir una infraestructura efectiva

para las predicciones del clima de validez estacional ainteranual que agrupe, en un marco operativo, los ade-lantos conseguidos por los programas de investigaciónpatrocinados por la OMM en este sector;

2) la necesidad de apoyar la cooperación regional para lacreación de capacidad y el desarrollo de infraestructuraen los SMHN para el suministro de servicios de moni-toreo del clima para las predicciones del clima devalidez estacional a interanual;

3) que el suministro de información y predicciones delclima por intermedio de aplicaciones y servicios climá-ticos efectivos puede mejorar la toma de decisiones

socioeconómicas y apoyar el objetivo de desarrollosostenible;

4) la necesidad de contar con recursos suficientes paraasegurar el logro de los objetivos del PMASC y suproyecto SIPC para beneficio de los Miembros;

DECIDE que el proyecto SIPC se siga ejecutando como activi-dad esencial del Programa Mundial de Aplicaciones yServicios Climáticos;EXHORTA a los Miembros a que complementen con contri-buciones extrapresupuestarias los recursos necesarios paraproseguir el desarrollo y la implementación del proyectoSIPC;PIDE a los Presidentes de la CCl, la CSB y la CCA que man-comunen esfuerzos para desarrollar el concepto de centrosregionales especializados en la prestación de servicios deprevisiones estacionales e interanuales, por conducto de susórganos de trabajo pertinentes, como el Grupo abierto deárea de programa (GAAP) de la CSB sobre Proceso de Datosy Sistemas de Predicción, con vistas a aprovechar al máxi-mo los sistemas básicos existentes de la VMM y los proce-dimientos de nombramiento de miembros para crearCentros Meteorológicos Regionales Especializados (CMRE)especializados en vigilancia y predicción del clima, quedebería incluir disposiciones para la prestación operativa deservicios climáticos en el marco del proyecto SIPC;PIDE a la CCl que dé inicio a actividades encaminadas a for-mular un código deontológico que recibirá el impulso de laOMM para prevenir el mal uso de los conocimientos avan-zados del contenido de las previsiones estacionales;PIDE al Secretario General:1) que considere las medidas apropiadas y urgentes para

velar por el progreso ininterrumpido del SIPC;

RESOLUCIÓN 8 (Cg-XIII)

PROYECTO DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y PREDICCIÓN DEL CLIMA (SIPC)

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) de la Resolución 10 (Cg-XII) – Programa Mundial de

Investigaciones Climáticas;2) del Acuerdo entre la OMM, el CIUC y la COI sobre el

Programa Mundial de Investigaciones Climáticas(Informe de la 14ª reunión del Comité CientíficoMixto, Apéndice B, OMM/DT-N° 564)

RECONOCIENDO:1) la importancia de seguir desarrollando la comprensión

científica de los procesos físicos que controlan elclima, visto que las actividades humanas han alcanza-do tal magnitud que inciden en el clima regional ymundial;

2) la utilidad de elaborar la base científica para predecirlos cambios climáticos en todas las escalas cronológi-cas para reducir la vulnerabilidad de la sociedad y laeconomía a las repercusiones del clima;

3) la necesidad de reducir las incertidumbres asociadascon las predicciones del cambio climático regional ylas consecuencias concomitantes para el nivel del mary los ecosistemas;

CONSIDERANDO:1) que el patrocinio del PMIC por la OMM, el CIUC y la

COI ha reforzado los vínculos interdisciplinarios de laciencia climática y proporcionado un liderazgo cientí-fico unificado para la ejecución de todos los aspectosdel PMIC;

2) que el Acuerdo OMM/CIUC/COI sobre el ProgramaMundial de Investigaciones climáticas es un arregloinstitucional eficaz para la planificación y la coordi-nación internacionales de las investigaciones sobre elclima;

3) que el Comité Científico Mixto, establecido por laOMM, el CIUC y la COI, ha formulado con éxitoplanes científicos de gran alcance para el programa,que orientan con eficacia su ejecución;

4) los beneficios que ha arrojado para los SMHN y queseguirá proporcionando gracias a una mejor compren-sión de las cuestiones sobre investigaciones del clima yel desarrollo de la predicción climática;

5) que en la Convención Marco sobre el Cambio Climá-tico, de las Naciones Unidas se pide a las Partes quefomenten la investigación científica relativa al sistemaclimático, y cooperen en ella, para comprender mejory reducir o eliminar la incertidumbre con respecto a lamagnitud y la distribución geográfica del cambioclimático;

DECIDE aprobar la continuación del Acuerdo entre la OMM,el CIUC y la COI para la ejecución del Programa Mundial deInvestigaciones Climáticas;INVITA a los Miembros:1) a que tomen todas las medidas posibles para apoyar la

ejecución ininterrumpida de las actividades de investi-gación climática en el marco del Programa Mundial deInvestigaciones Climáticas y sus proyectos componen-tes, especialmente las relativas al desarrollo de los sis-temas de observación y gestión de datos para determi-nar los procesos clave del clima y la elaboración y apli-cación de modelos numéricos del sistema climático;

2) a que intercambien sin restricciones todos los datosatmosféricos, hidrológicos, terrestres, oceanográficos ycriosféricos para las investigaciones climáticas;

3) a que se aseguren de que las delegaciones nacionales alas conferencias de las Partes en la Convención Marcosobre el Cambio Climático destacan la importancia decontinuar la activa investigación relacionada con elsistema climático y de apoyar las actividades organi-zadas por el Programa Mundial de InvestigacionesClimáticas;

PIDE al Consejo Ejecutivo y al Secretario General que, segúnproceda y dentro de los recursos financieros disponibles,continúe la cooperación con el CIUC y la COI y otras orga-nizaciones gubernamentales y no gubernamentales en elmarco del PMIC para fomentar el desarrollo de las investi-gaciones climáticas y el estudio del cambio global.

________

NOTA: La presente resolución sustituye a la Resolución 10 (Cg-XII),

que deja de estar en vigor.

114 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

2) que utilice recursos extrapresupuestarios, como elFondo fiduciario para las actividades sobre el clima y elmedio ambiente atmosférico (CAEA) en apoyo de laimplementación de los proyectos del SIPC;

3) que asegure la estrecha cooperación y coordinación delas actividades del SIPC con otros programas de laOMM pertinentes, particularmente el PMIC, el SMOC,

la VMM y el PHRH;4) que señale esta resolución a la atención de todos los

concernidos.

________

NOTA: La presente resolución sustituye a la Resolución 9 (Cg-XII), que

deja de estar en vigor.

RESOLUCIÓN 9 (Cg-XIII)

PROGRAMA MUNDIAL DE INVESTIGACIONES CLIMÁTICAS

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) el Informe final abreviado con resoluciones y recomenda-

ciones de la duodécima reunión de la Comisión de CienciasAtmosféricas (OMM–Nº 879);

2) la Resolución 13 (Cg-XI) – Programa de Investigaciónde la Atmósfera y el Medio Ambiente (PIAMA);

3) las medidas adoptadas por el Duodécimo CongresoMeteorológico Mundial (Cg-XII) y el ConsejoEjecutivo en aplicación de esta resolución;

4) el Quinto Plan a Largo Plazo – Programa de Investiga-ción de la Atmósfera y el Medio Ambiente;

5) el Convenio de Viena para la Protección de la Capa deOzono, y el Protocolo de Montreal relativo a las sustan-cias que agotan la capa de ozono y sus subsiguientes en-miendas y otras convenciones sobre el medio ambiente;

CONSIDERANDO:1) la mayor sensibilidad y preocupación del público por

las cuestiones del clima y el medio ambiente en gene-ral a escalas mundial, regional y local;

2) la responsabilidad de la OMM en el Sistema de lasNaciones Unidas, como portavoz científico autorizadosobre el estado y el comportamiento de la atmósfera yel clima de nuestro planeta;

3) la función central desempeñada por la atmósfera en lascuestiones ambientales que figuran entre las primeraspreocupaciones de la sociedad en los últimos años, yseguirán siéndolo en el siglo próximo, como la deposi-ción ácida, el agotamiento del ozono estratosférico y elaumento de las radiaciones UV-B consiguientes, elincremento global de los gases de efecto invernadero yel cambio global, el incremento de oxidantes en la tro-posfera y las sustancias tóxicas en el medio ambiente;

4) la aplicación del programa de VAG de la OMM comosistema de vigilancia coordinado de redes de estacionesde observación, unido a una infraestructura completapara garantizar la calidad mediante centros de controlcientífico y de datos, la disponibilidad de datos proce-dentes de los Miembros de la OMM y las evaluacionescientíficas regulares sobre el estado de la atmósfera;

5) las necesidades del Grupo de expertos sobre observa-ciones atmosféricas para el estudio del clima (AOPC)del SMOC para incluir estaciones de la VAG en elSistema Operativo Inicial (SOI) del SMOC a fin deobservar los cambios en la distribución de los compo-nentes de la atmósfera y suministrar productos paramodelos climáticos que tratan sobre la contaminacióndel aire a escala mundial y regional;

6) la función de coordinación internacional de la OMM encuestiones ambientales, cada vez más amplias y com-plejas, no sólo debido a los mayores niveles de acti-vidad, sino también a la necesidad de abarcar una gamamás amplia de disciplinas científicas, (meteorología,química atmosférica, hidrología, oceanografía, cienciasde la biosfera y salud humana) en la resolución de pro-blemas de desarrollo sostenible del medio ambiente, lo

que presenta un desafío para el que los ServiciosMeteorológicos del mundo han de estar preparados;

7) las posibilidades de los SMHN de contribuir sustancial-mente a todo ello mediante sus amplias infraestruc-turas del sistema de vigilancia y conocimientos cientí-ficos concretos en materias como modelización nu-mérica, proceso de datos en tiempo real y técnicas deasimilación de datos cuatridimensionales;

8) la recomendación del Duodécimo Congreso de que laCCA organice reuniones para examinar actividades delos SMHN, y proporcionar información sobre la evolu-ción científica relacionada con problemas ambientales,a escalas temporales y espaciales más pequeñas que losestudiados en el marco del PMC, y las acciones subsi-guientes de la CCA en su duodécima reunión y del Con-sejo Ejecutivo en su 50ª reunión para introducir un nue-vo componente de investigación meteorológica sobreel medio ambiente urbano en el programa de la VAG;

9) los recientes avances en la comprensión científica delos procesos físicos pertinentes unidos a la evoluciónparalela en las tecnologías complementarias de com-putarización, comunicaciones y observación permitenya mejorar considerablemente los resultados de laspredicciones con importantes beneficios para laeconomía y la sociedad;

10) el apoyo por el Consejo Ejecutivo, en su 50ª reunión,a la propuesta de la CCA de establecer el ProgramaMundial de Investigación Meteorológica (PMIM) queabarca el anterior Programa de Investigación sobre laPredicción Meteorológica a Muy Corto y a Corto Plazoy el Programa de Investigación sobre PredicciónMeteorológica a Mediano y Largo Plazo;

11) los proyectos replanteados de la CCA en materia deinvestigación sobre la meteorología tropical;

12) la continua necesidad de mantener los esfuerzos de losMiembros en cuanto al desarrollo y la investigaciónsobre física y química de la nubes y modificación arti-ficial del tiempo;

TENIENDO EN CUENTA ADEMÁS que el programa contribuyenotablemente a otros programas de la OMM de prioridadmundial, en particular al Programa de la VMM, al ProgramaMundial sobre el Clima, al Programa de Enseñanza yFormación Profesional y al Programa de Cooperación Técnica,las iniciativas patrocinadas conjuntamente, como el SMOC, ylas de otras organizaciones, en particular el ProgramaInternacional de la Química de la Atmósfera Global (IGAC) delPIGB, el proyecto de Programa de Cooperación para laVigilancia y la Evaluación del Transporte de los ContaminantesAtmosféricos a Larga Distancia en Europa (EMEP), el ConsejoInternacional para la Ciencia (CIUC), y el Decenio Interna-cional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN);DECIDE:1) que el PIAMA se centre en las actividades de la OMM re-

lativas a la VAG, al Programa Mundial de InvestigaciónMeteorológica (PMIM), al Programa de Investigación so-bre Meteorología Tropical y al Programa de Investigación

RESOLUCIÓN 10 115

RESOLUCIÓN 10 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y EL MEDIO AMBIENTE

sobre Química y Física de las Nubes y ModificaciónArtificial del Tiempo, y a la transferencia correspondientede tecnología apropiada y metodologías contrastadas en-tre los Miembros, según se indica en el 5PLP de la OMM;

2) que se incluyan aspectos de enseñanza y formaciónprofesional en todos los componentes del PIAMA;

3) que, en la aplicación del PIAMA, la OMM siga coope-rando, según corresponda, con el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), laOrganización Mundial de la Salud (OMS), el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) yotros organismos pertinentes;

4) que el Vocabulario Meteorológico Internacional de laOMM se actualice constantemente, según las necesi-dades;

PIDE a los Miembros:1) que presten todo el apoyo posible a la ejecución del

Programa de Investigación de la Atmósfera y el MedioAmbiente, concediendo la máxima prioridad a la VAGy al Programa Mundial de Investigación Meteorológica;

2) que sigan incorporando las observaciones de la com-posición química y las características físicas conexas dela atmósfera, realizadas en el marco de la VAG, demanera que formen parte integrante de las observa-ciones atmosféricas;

PIDE al Presidente de la Comisión de Ciencias Atmosféricas:1) que disponga la realización de las actividades de la OMM

en los sectores concretos abarcados por el Programa deInvestigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente;

2) que coordine las actividades de ejecución del Progra-ma de Investigación de la Atmósfera y el Medio Am-biente con otros programas pertinentes de la OMM yde organizaciones internacionales;

3) que asegure que la CCA sigue concediendo especialatención a las interrelaciones entre la química y físicade las nubes y su aplicación a la modificación artificialdel tiempo;

4) que tome disposiciones para prestar asistencia y aseso-ramiento respecto al Programa de Enseñanza y Forma-ción Profesional de la OMM;

5) que disponga la actualización del Vocabulario Meteoro-lógico Internacional de la OMM, según las necesidades;

PIDE al Consejo Ejecutivo:1) que tome, en el grado que lo permitan los recursospre-

supuestarios, las medidas necesarias para la mayor

aplicación posible del Programa de Investigación de laAtmósfera y el Medio Ambiente, de conformidad conel 5PLP;

2) que apoye los trabajos de la Comisión de CienciasAtmosféricas, y de otros órganos interesados, en el de-sarrollo de los programas que componen el Programade Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente;

3) que prosiga su función coordinadora, en lo que respec-ta a la VAG y al Programa de Investigación sobre Físicay Química de las Nubes y Modificación Artificial delTiempo, con otras actividades pertinentes de la OMM,por intermedio del Grupo de expertos del Consejo Eje-cutivo/Grupo de trabajo de la CCA sobre la contami-nación del medio ambiente y la química atmosférica yel Grupo de expertos del Consejo Ejecutivo/Grupo detrabajo de la CCA sobre investigación de la química y fí-sica de la nubes y la modificación artificial del tiempo;

PIDE al Secretario General:1) que someta esta resolución a la atención de todos los

interesados;2) que adopte todas las medidas necesarias, en el grado

que lo permitan los recursos presupuestarios, para laejecución del programa;

3) que preste especial atención a los aspectos de enseñan-za y formación profesional del Programa de Investiga-ción de la Atmósfera y el Medio Ambiente;

4) que asista a los Miembros participantes en el progra-ma, en particular a los países Miembros en desarrollo,facilitando la formación y el intercambio de científi-cos, y proporcionando asesoramiento, orientación yservicios, según corresponda, en el grado que lo per-mitan los recursos presupuestarios;

5) que adopte todas las medidas necesarias para desarro-llar y mantener la colaboración con otros organismos,como el PNUMA, el PNUD y otros, que puedan con-tribuir al mayor desarrollo y aplicación del programa,y que trate de conseguir más apoyo financiero de esosorganismos y de otras instituciones nacionales e inter-nacionales y de los Miembros;

6) que adopte todas las medidas necesarias para la actuali-zación, impresión y amplia distribución del VocabularioMeteorológico Internacional de la OMM, según proceda.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 12 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

116 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

RESOLUCIÓN 11 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE SERVICIOS METEOROLÓGICOS PARA EL PÚBLICO

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 12 (Cg-XII) – Servicios Meteorológicos

para el Público;2) el Informe final abreviado y resoluciones de la quincua-

gésima reunión del Consejo Ejecutivo (OMM–Nº 883);3) el Informe final abreviado con resoluciones y recomendaciones

de la undécima reunión de la Comisión de Sistemas Básicos(OMM–Nº 854);

4) el Informe final abreviado con resoluciones y recomenda-ciones de la reunión extraordinaria de la Comisión deSistemas Básicos (OMM–Nº 893), punto 4.7 del ordendel día;

CONSIDERANDO:

1) que la provisión de SMP es una de las funciones fun-damentales de los SMHN;

2) que los SMP constituyen uno de los canales más im-portantes para que el público pueda beneficiarse de lalabor de los SMN;

3) que es necesario proseguir urgentemente las activi-dades para reducir la confusión potencial en relacióncon los avisos y las predicciones destinadas al públicocon respecto a la seguridad de la vida humana y la pro-tección de los bienes;

4) que debe hacerse todo lo posible para que el públicocomprenda la función de los SMN en la provisión deproductos y servicios meteorológicos al público y losbeneficios que se derivan para éste del apoyo del go-bierno a la infraestructura básica de los SMN;

5) la continua y rápida evolución de la ciencia y la tec-nología, junto al carácter dinámico y la rápida evolu-ción de los sistemas de difusión y los medios de comu-nicación, así como los considerables avances en lacapacidad de visualización de gráficos;

INSTA a los Miembros a que apoyen lo más posible la aplica-ción del Programa de Servicios Meteorológicos para el Público:1) fortaleciendo continuamente sus servicios meteorológi-

cos para el público en apoyo de la seguridad de la vidahumana y los bienes, desarrollando y mejorando susservicios de aviso y predicción, prestándolos de manera

eficaz, verificando y evaluando la precisión y la utilidadde esos servicios, y asegurando que los métodos de ver-ificación y evaluación son comprendidos por el público;

2) utilizando plenamente las tecnologías modernas paradesarrollar y mejorar la presentación y difusión de ser-vicios al público por conducto de los medios de comu-nicación social;

3) actuando continuamente con el público sobre lasnecesidades de los usuarios y apoyando y mejorando lacomprensión y el conocimiento por el público de losservicios recibidos de los SMN, y la manera de utilizar-los efectivamente;

PIDE al Presidente de la CSB que se asegure de que ésta con-tinúa proporcionando orientaciones técnicas para elPrograma SMP;PIDE al Secretario General:1) que siga ayudando a los Miembros en sus esfuerzos por

realizar actividades de servicios meteorológicos para elpúblico a nivel nacional;

2) garantice la efectiva aplicación del Programa y conce-da en particular gran prioridad a las necesidades de for-mación;

3) coordine los diferentes elementos de los Programas dela OMM que puedan contribuir efectivamente a los ob-jetivos del Programa SMP, y a promover la colaboracióncon otras organizaciones internacionales interesadas.

RESOLUCIONES 11, 12 117

RESOLUCIÓN 12 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE METEOROLOGÍA AGRÍCOLA

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 13 (Cg-XII) – Programa de Meteorología

Agrícola;2) los progresos hechos en la ejecución del programa (en

particular sobre sequía y desertificación);3) la Convención de las Naciones Unidas de Lucha con-

tra la Desertificación (CNULD);4) el Informe final abreviado con resoluciones y recomenda-

ciones de la duodécima reunión de la Comisión de Meteo-rología Aeronáutica (OMM–Nº 900);

FELICITA al Secretario General por los esfuerzos desplegados pa-ra asegurar la activa participación de la OMM y de sus Miem-bros en el proceso de negociación de la CNULD y en la apli-cación de la Convención Marco sobre el Cambio Climático;EXPRESA su reconocimiento por las medidas adoptadas paraayudar a los Miembros en la lucha contra la desertificación,aliviar los efectos de la sequía y otros fenómenos meteo-rológicos extremos y aplicar la agrometeorología al desa-rrollo de sistemas agrícolas sostenibles;RECONOCIENDO:1) que la producción de alimentos y la autosuficiencia

alimentaria siguen siendo objeto de gran prioridad enmuchos países;

2) que son necesarios servicios de agrometeorología operati-va para una producción agrícola sostenible, favorable pa-

ra el medio ambiente y económicamente viable y de queexisten claras dificultades, especialmente en los países endesarrollo, para hacer corresponder las crecientes ne-cesidades de mayor producción agrícola con las preocu-paciones relativas a la protección del medio ambiente;

3) que persiste aún la urgente necesidad de mejorar laproducción agrícola y proteger su base de recursos,reducir las pérdidas y los riesgos, disminuir los costos,aumentar la eficiencia en la utilización del agua, laenergía y el trabajo en la agricultura, conservar losrecursos naturales, aumentar la calidad de los produc-tos y disminuir la contaminación causada por sustan-cias químicas para la agricultura y otros agentes quecontribuyen a la degradación del medio ambiente;

4) que la desertificación, la sequía y la disminución de laproducción agrícola siguen afectando a numerosospaíses, en particular en África, y que la comunidadmundial ha decidido tomar medidas para luchar con-tra la desertificación, aliviar los efectos de la sequía ydesarrollar sistemas agrícolas sostenibles;

APOYA la decisión adoptada por la CMAg en su duodécimareunión sobre la aplicación del Programa de MeteorologíaAgrícola descrito en el 5PLP de la OMM;INSTA A TODOS LOS MIEMBROS A:1) seguir fomentando las aplicaciones de los datos e infor-

mación meteorológicos, climatológicos e hidrológicos

a la ejecución de actividades y programas agrícolas,teniendo en cuenta el Programa de MeteorologíaAgrícola, incluidos los relativos a la desertificación y lasequía, y los progresos en meteorología y agriculturaen los sectores científico y práctico;

2) desarrollar sus servicios de meteorología agrícola na-cionales mediante transferencia de conocimientos ytecnología por conducto de programas de enseñanza ycapacitación;

3) fomentar la preparación de métodos para utilizar datosde teledetección a fin de suministrar servicios a la agri-cultura y colaborar con la CCl en la elaboración de pro-ductos para monitorear posibles cambios climáticos;

4) fomentar, en el contexto de los SIPC, el desarrollo y lautilización de predicciones y avisos a largo plazo yestacionales, así como análisis y predicciones climáti-cos en las operaciones y la planificación agrícola;

5) colaborar estrechamente con los organismos naciona-les y regionales de agricultura para fomentar el uso máseficaz de la información meteorológica y climática;

6) solicitar asesoramiento sobre la utilización más prácti-ca de los conocimientos en agrometeorología, en par-ticular con fines tales como la conservación de losrecursos naturales y la base de recursos para la produc-ción agrícola, la gestión de la tierra, el desarrollo de sis-temas de cultivo (múltiples) adaptados a su medioambiente en evolución, la gestión integrada de las pla-gas incluida la langosta y la protección de los produc-tos agrícolas almacenados y en tránsito;

7) elaborar métodos, procedimientos y técnicas para pres-tar servicios meteorológicos a la agricultura, incluidoslos agricultores y explotadores de bosques y pastizales;

8) determinar las necesidades de datos meteorológicos

con fines agrícolas;9) introducir métodos eficaces para el intercambio de

datos y productos agrometeorológicos y la transmisiónde información y avisos de alerta a los agricultores;

10) fomentar la utilización de la agrometeorología para eldesarrollo de sistemas agrícolas sostenibles;

PIDE AL CONSEJO EJECUTIVO que examine anualmente losprogresos realizados en la ejecución del Programa de Meteo-rología Agrícola, y tome las medidas apropiadas necesarias;PIDE al Secretario General que, sin rebasar los recursos pre-supuestarios disponibles:1) siga apoyando a los Miembros en sus esfuerzos para eje-

cutar las actividades prioritarias del Plan a Largo Plazo,a nivel nacional, incluido el apoyo a sus esfuerzos en lalucha contra la desertificación, la atenuación de losefectos de la sequía y la aplicación de la agrometeo-rología al desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles;

2) ayude a las asociaciones regionales y sus órganos subsi-diarios a que ejecuten los aspectos subregionales y re-gionales de sus actividades prioritarias en agrometeo-rología;

3) siga cooperando y colaborando con otras organiza-ciones internacionales competentes en la ejecución delPlan a Largo Plazo, especialmente en las esferas deenseñanza y formación profesional, y la preparaciónde directrices sobre la mejora de las prácticas degestión en agrometeorología y silvicultura;

4) actualice y/o traduzca a los idiomas de trabajo de laOMM publicaciones en meteorología agrícola de inte-rés para todos los Miembros y les dé la debida difusión.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 13 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

118 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 14 (Cg-XII) – Programa de Meteorología

Aeronáutica;2) el Informe final abreviado con resoluciones y recomen-

daciones de la undécima reunión de la Comisión deMeteorología Aeronáutica (OMM–Nº 899);

CONSIDERANDO:1) que la comunidad aeronáutica es uno de los princi-

pales usuarios de los servicios meteorológicos en todoel mundo;

2) que la calidad de los servicios de meteorología aeronáu-tica reviste importancia considerable en la seguridad, laregularidad y la eficacia de las operaciones de la aviación;

3) que se necesita un método internacional de verifi-cación de los TAF para evaluar la performance de laspredicciones en diferentes lugares;

4) que es necesario realizar un esfuerzo continuado en loreferente a los aspectos científicos, técnicos y de pro-cedimiento de la meteorología aeronáutica, con objeto

de garantizar la provisión oportuna y adecuada de ser-vicios meteorológicos para atender cabalmente lasnecesidades en rápida evolución de las operacionesaeronáuticas de manera segura, económica y eficaz;

5) que, para alcanzar este objetivo, es indispensable laestrecha cooperación de la OMM y la OACI;

6) que la estrecha colaboración entre la OMM, el ASEC-NA, la IATA y otras organizaciones de usuarios con-tribuirá a que los servicios meteorológicos sean renta-bles y satisfagan las demandas;

7) que es importante conseguir, mediante un vigorosocomponente de formación profesional, que las técni-cas de predicción modernas se conozcan y apliquenampliamente;

8) que se necesita una continua y estrecha colaboración dela CMAe con las demás Comisiones Técnicas, más espe-cialmente la CSB, en relación con el apoyo proporcio-nado por la VMM; la CIMO, en lo que hace a los asun-tos relacionados con la observación, y la CCA, en cuan-to a la necesidad de incrementar los avances científicos

RESOLUCIÓN 13 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE METEOROLOGÍA AERONÁUTICA

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) los Artículos 19 y 26 del Convenio;2) las Reglas 179 a 194 y el Anexo III del Reglamento

Técnico;3) la Resolución 10 (EC-XLI) – Comité Mixto COI/OMM

para el Sistema Global Integrado de ServiciosOceánicos (SGISO);

4) los párrafos 6.4.4 a 6.4.8 del Informe final abreviado y re-soluciones de la quincuagésima reunión del ConsejoEjecutivo (OMM–Nº 883);

5) la Resolución EC-XXXI.13 de la COI y la sección 4.3del informe final de la 31ª reunión del ConsejoEjecutivo de la COI;

TOMANDO EN CUENTA ADEMÁS de la necesidad expresada por elComité Directivo del SMOC, el Comité Directivo del SMOOy el Comité Científico Mixto para el PMIC de crear un meca-nismo coherente mixto OMM/COI para la ejecución y coor-dinación internacionales de las actividades oceanográficas;RECONOCIENDO:1) la importante contribución que desde su establecimiento

en 1907 ha hecho la CMM a la OMM, y antes a laOrganización Meteorológica Internacional, en la esferade la meteorología marina, y la necesidad de mantenerel apoyo para los servicios de seguridad marítima, asícomo las responsabilidades en la preparación de mate-rial de orientación y reglamentario para la Organización;

2) el gran apoyo que proporcionan la CMM, el SGISO y laGCBD a las redes y servicios operativos de observaciónoceanográfica, a la VMM, al Programa Mundial sobreel Clima, al SMOO y al SMOC;

RECONOCIENDO TAMBIÉN:1) que a pesar de no haber precedentes de que una comi-

sión técnica de la OMM sea patrocinada conjuntamente

por otro órgano intergubernamental, ese patrociniomixto puede lograrse conforme a lo dispuesto en losArtículos 19 y 26 del Convenio, en particular si lasresponsabilidades de la comisión suponen una dupli-cación considerable con las del otro órgano y el patro-cinio mixto es de interés para la OMM;

2) que es necesario modificar el Reglamento General de laOMM para introducir el concepto de comisión técnicapatrocinada conjuntamente;

CONSIDERANDO:1) la necesidad de contar con un mecanismo plenamente

coordinado para atender las necesidades de datosmeteorológicos del océano y de la superficie marina enapoyo al SMOO y al SMOC;

2) las necesidades cada vez mayores de todos los usuariosmarinos de una amplia gama de datos y productosmeteorológicos marinos;

3) la necesidad de coordinar y gestionar mejor la extensagama de actividades existentes de la OMM y la COI re-lativas a la marina, para reducir la duplicación y super-posición de tareas, promover un trabajo más eficaz yreducir los gastos incurridos por ambos órganos;

4) los posibles beneficios que podrían obtenerse al hacerun mejor uso de las diversas y extensas experiencias einstalaciones de que disponen la OMM y la COI atodos los niveles;

5) los beneficios previstos que podrían obtener los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionales gracias a unamayor cooperación internacional e interdisciplinaria;

6) las economías previstas como resultado de una racio-nalización de los órganos y las actividades existentesrelativos a la marina, y de un apoyo conjunto de laOMM y la COI a las actividades del programa marino;

DECIDE modificar el Reglamento Técnico de la OMM como se

RESOLUCIONES 13, 14 119

en beneficio de la meteorología aeronáutica;DECIDE:1) que se siga reforzando el Programa de Meteorología

Aeronáutica de la OMM;2) que el contenido sustancial del Programa de Meteoro-

logía Aeronáutica sea el indicado en el Programa 4.3 delQuinto Plan a Largo Plazo de la OMM (2000-2009) (5PLP)adoptado en virtud de la Resolución 23 (Cg-XIII);

3) que las actividades del Programa de MeteorologíaAeronáutica en el decimotercer período financierosean las indicadas en el Programa y Presupuesto (2000-2003), aprobado por el Decimotercer Congreso;

INSTA a los Miembros a que colaboren con diligencia en laaplicación del Programa de Meteorología Aeronáutica y aque le presten todo el apoyo posible;PIDE al Consejo Ejecutivo que, con la asistencia de la CMAey de otras Comisiones Técnicas pertinentes interesadas

(CCA, CSB y CIMO) fomente, oriente y apoye la aplicacióndel Programa de Meteorología Aeronáutica;PIDE al Presidente de la CMAe que se asegure que ésta tomala iniciativa para la preparación de material apropiado enrelación con el Sexto Plan a largo Plazo de la OMM, por loque respecta a la meteorología aeronáutica, bajo la direc-ción del Consejo Ejecutivo;PIDE al Secretario General que:1) ayude a ejecutar el Programa y, en particular, conceda

gran prioridad a las necesidades de formación profe-sional;

2) colabore en la ejecución del Programa con la OACI, elASECNA, y otros grupos de usuarios aeronáuticos yotras organizaciones interesadas.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 14 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

RESOLUCIÓN 14 (Cg-XIII)

COMISIÓN TÉCNICA MIXTA OMM/COI SOBRE OCEANOGRAFÍAY METEOROLOGÍA MARINA (CTMOMM)

Incluir la nueva Regla 180, después de la actual Regla179:De conformidad con los Artículos 19 y 26 del Convenio,se puede establecer una comisión técnica conjuntamentecon otro órgano intergubernamental del sistema de lasNaciones Unidas cuando las atribuciones de la propuestacomisión técnica coinciden considerablemente con las ac-tividades del otro órgano, y que dicha copatrocinación re-sulte de interés para la OMM. En esos casos de patrociniomixto, los términos a continuación relacionados con lascomisiones técnicas en el marco de esas reglas significan:

a) Miembros, supondrá también los EstadosMiembros del copatrocinador;

b) Secretario General, supondrá también el JefeEjecutivo del copatrocinador;

c) Congreso y Consejo Ejecutivo, supondrántambién los Órganos Rectores del copatroci-nador;

d) Secretaría, supondrá también la Secretaria delcopatrocinador;

e) Organización, supondrá también el órganocopatrocinador;

f) Representantes Permanentes de los Miembrosde la OMM, supondrá también los coordina-dores nacionales oficiales del copatrocinador;

g) Convenio, supondrá también el Convenio,los Estatutos u otro documento oficial o legaldefinidos por el copatrocinador;

h) Reglamento, supondrá también el Reglamentodel copatrocinador.

120 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

ANEXO 1 A LA RESOLUCIÓN 14 (Cg-XIII)

ENMIENDAS AL REGLAMENTO TÉCNICO DE LA OMM PARA INCLUIR EL CONCEPTODE COMISIÓN TÉCNICA PATROCINADA CONJUNTAMENTE

indica en el Anexo I de esta resolución para introducir el con-cepto de una comisión técnica patrocinada conjuntamente;DECIDE ADEMÁS, a condición de que se tome una decisiónsimilar en la 20ª Asamblea de la COI que tendrá lugar enjunio/julio de 1999:1) establecer la Comisión Técnica Mixta OMM/COI sobre

Oceanografía y Meteorología Marina (CTMOMM) parasustituir a la actual Comisión de Meteorología Marina(CMM) y al Comité Mixto COI/OMM sobre el SistemaGlobal Integrado de Servicios Oceánicos (SGISO), conlas atribuciones que figuran en el Anexo II;

2) que la CTMOMM será el mecanismo de información ycoordinación del GCBD y de otras actividades exis-tentes y futuras relativas al océano dentro de la OMM;

INSTA A LOS MIEMBROS:1) a que apoyen lo más posible a la CTMOMM para

contribuir a su éxito, incluida la designación de exper-tos apropiados para actuar en la Comisión Técnica ytrabajar en su nombre;

2) a que hagan cuanto puedan, a nivel nacional, para me-jorar la coordinación y la cooperación entre meteoró-logos y oceanógrafos, a fin de lograr una aportaciónequilibrada a los trabajos de la CTMOMM, y para ela-borar un enfoque verdaderamente pluridisciplinariode la vigilancia y los servicios marinos, como contri-bución a los programas de la OMM y de la COI y paraatender las necesidades de todos los usuarios marinos;

PIDE al Secretario General que, en consulta con el SecretarioEjecutivo de la COI, el Presidente de la CMM y el Presidentedel SGISO, que establezca los procedimientos y plazos para latransición a la CTMOMM, así como el acuerdo firme de finan-ciación y el apoyo de las Secretarías para el nuevo órgano.

Reemplazar en el primer párrafo: ‘Las comisiones técni-cas de la Organización Meteorológica Mundial...’, substi-túyase Comisión de Meteorología Marina (CMM) porComisión Técnica Mixta OMM/COI sobre Oceanografía yMeteorología Marina (CTMOMM).Reemplazar en las atribuciones generales: Tareas de lasComisiones, substitúyase la entrada correspondiente a laComisión de Meteorología Marina (CMM) por la siguiente:

Comisión Técnica Mixta OMM/COI sobreOceanografía y Meteorología Marina (CTMOMM)La Comisión Técnica estará encargada de las cues-tiones relativas a:

El desarrollo más amplio de las redes de observaciónDesarrollar, mantener, coordinar y guiar, siguiendolas pautas de los programas operativos y científicospertinentes de la COI y la OMM, el funcionamientode los sistemas mundiales de observación oceanográ-fica y de meteorología marina y las instalacionesauxiliares de comunicaciones de esas Organizacio-nes, para cumplir las exigencias de los Programas dela COI y la OMM y, especialmente del Sistema Mun-dial de Observación de los Océanos (SMOO), el Sis-tema Mundial de Observación del Clima (SMOC) y laVigilancia Meteorológica Mundial (VMM). Evaluar,de forma continuada, la eficacia del sistema de obser-

ANEXO 2 A LA RESOLUCIÓN 14 (Cg-XIII)

ENMIENDAS AL ANEXO III DEL REGLAMENTO TÉCNICO

vación general y sugerir y coordinar los cambios des-tinados a su mejora.

La implantación de sistemas de gestión de datosDesarrollar y poner en práctica, en cooperación conla Comisión de Sistemas Básicos (CSB), el Comitépara el Intercambio Internacional de Datos e Infor-mación Oceanográficos (IODE), el Consejo Interna-cional para la Ciencia (CIUC) y otros organismos degestión de datos correspondientes, sistemas de ges-tión de datos de extremo a extremo para atender lasnecesidades operativas en tiempo real de los sistemasoperativos actuales y de los sistemas de observaciónmundial; cooperar con esos organismos en la bús-queda de compromisos para el funcionamiento delos centros nacionales de recopilación de datos, con-trol de la calidad, y análisis que se requieran paraponer en marcha el envío de datos a los usuarios conescalas de tiempo que se ajusten a sus necesidades.

El suministro de productos y serviciosProporcionar orientación y ayuda y alentar a los cen-tros de análisis nacionales e internacionales, en co-laboración con otros organismos correspondientes,para la preparación y el envío de los datos y produc-tos y la prestación de los servicios que necesitan losprogramas operativos y científicos internacionales,los Miembros de la OMM, y los Estados Miembros dela COI. Evaluar el uso de las observaciones y los pro-ductos derivados y proponer cambios para mejorarsu calidad. Coordinar los servicios de meteorologíamarina y oceanográficos conexos relacionados con laseguridad en el mar, como parte integral del SistemaMundial de Socorro y Seguridad Marítimos del

Convenio Internacional sobre la Seguridad de la VidaHumana en el Mar (SOLAS).

El aumento de la creación de capacidad a los EstadosMiembrosRevisar y analizar las necesidades de los Estados Miem-bros de la COI y los Miembros de la OMM en materiade enseñanza y formación profesional, así como detransferencia de tecnología y apoyo en la implan-tación en las esferas de responsabilidad de la comisióntécnica. Proporcionar las publicaciones técnicas nece-sarias, textos de orientación, y profesores e instruc-tores expertos, y organizar cursillos de formaciónsegún sea necesario para satisfacer las necesidades.Desarrollar proyectos para mejorar la capacidad de losEstados Miembros para participar en los programas demeteorología marina y oceanográfica de la OMM y laCOI y sacar el mayor provecho de su participación.

La ayuda en la documentación y gestión de datos de lossistemas internacionalesPromover acuerdos de colaboración con los organis-mos de gestión de datos de la COI, del CIUC, y de laOMM, como el IODE, la Comisión de Climatología(CCl), y los Centros Mundiales de Datos del CIUCpara proporcionar series de datos completos (inclui-dos datos en tiempo real y no real) con un alto nivelde control de calidad, documentación a largo plazo yarchivos de los datos, según requieran las exigenciasde los usuarios secundarios de la información parafuturos estudios a largo plazo.Esas responsabilidades excluyen los aspectos específi-

cos correspondientes a otros órganos integrantes de laOMM o los órganos equivalentes de la COI.

RESOLUCIONES 14, 15 121

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 15 (Cg-XII) – Programa de Meteorología

Marina y de Actividades Oceanográficas Conexas;2) la Resolución 16 (Cg-XII) – Participación de la OMM

en la oceanografía operativa;3) la Resolución 8 (EC-XLIX) – Informe de la duodécima

reunión de la Comisión de Meteorología Marina;4) la Resolución 2 (EC-XLVIII) – Informe de la séptima

reunión del Comité Mixto COI/OMM sobre el SGISO;5) las resoluciones pertinentes de la Asamblea y el

Consejo Ejecutivo de la COI;6) el informe del Presidente de la Comisión de

Meteorología Marina;RECORDANDO la Resolución 14 (Cg-XIII) – Comisión TécnicaMixta OMM/COI sobre Oceanografía y MeteorologíaMarina;

CONSIDERANDO:1) que es necesario que los Miembros sigan desplegando

un esfuerzo concertado con el fin de que los serviciosmeteorológicos marinos y oceanográficos respondan alas necesidades nacionales, regionales e internaciona-les, incluidos en particular los servicios proporciona-dos para la seguridad de la vida humana y los bienesen el mar y para la prevención y control de la contami-nación marina;

2) que todos los tipos de servicios del medio marino y lainvestigación, incluidas la vigilancia del clima global,la investigación y la predicción, han de ser apoyadospor programas eficientes y coordinados para la adqui-sición, el intercambio, el proceso y la difusión de todoslos datos meteorológicos marinos, oceanográficos yotros relacionados con el medio marino, obtenidos insitu y por teledetección;

RESOLUCIÓN 15 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE METEOROLOGÍA MARINA Y DE ACTIVIDADESOCEANOGRÁFICAS CONEXAS

3) que en el cumplimiento de los requisitos y responsa-bilidades para la vigilancia del medio marino y la pro-visión de servicios meteorológicos y oceanográficos alos usuarios marítimos intervienen cada vez más paísesen desarrollo;

REAFIRMA el principio de que, en el desarrollo y realizaciónde sus actividades de meteorología marina y oceanográficasconexas, la OMM debe seguir manteniendo contactos direc-tos con las organizaciones internacionales que representanlos intereses de los usuarios, y trabajar siempre que sea posi-ble con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental(COI), y continuar haciéndolo en estrecha cooperación conla Organización Marítima Internacional (OMI) y otrosórganos internacionales que llevan a cabo programas yproyectos sobre el medio marino;PIDE al Consejo Ejecutivo que, con la asistencia de laCTMOMM, otras Comisiones Técnicas pertinentes, elComité COI/OMM/PNUMA para el SMOO y lasAsociaciones Regionales, fomente, oriente y apoye la ejecu-ción del Programa de Meteorología Marina y de ActividadesOceanográficas Conexas de la OMM;INSTA a los Miembros interesados a que faciliten todo elapoyo posible para la ejecución del Programa de Meteoro-logía Marina y de Actividades Oceanográficas Conexas:1) reforzando sus servicios meteorológicos marinos y

oceanográficos, incluidos los servicios básicos de apo-yo a la seguridad de la vida humana y la preservaciónde los bienes en el mar, como se requiere en el Conve-nio Internacional sobre la Seguridad de la Vida Huma-na en el Mar (SOLAS), así como servicios especializadosdestinados a diversos grupos de usuarios marítimos;

2) manteniendo y/o ampliando sus contribuciones a larecopilación y archivado de informes meteorológicosde buques, datos de hielos marinos y datos oceanográ-ficos, incluidos metadatos;

3) manteniendo y/o ampliando sus contribuciones a lossistemas de observación y recopilación de datos in situ;

4) utilizando plenamente los medios modernos de tele-comunicación como INMARSAT y Argos, para larecopilación de datos sobre el medio ambiente marinoy la difusión de información;

5) ampliando la aplicación de datos oceánicos obtenidos porteledetección a la prestación de servicios y a los estudiossobre el clima global, y ayudando a los países en desarro-llo a acceder a esos datos y a utilizarlos en forma óptima;

6) ayudando a los países en desarrollo a cumplir sus respon-sabilidades en el marco del Programa de Meteorología Ma-rina y de Actividades Oceanográficas Conexas, prosi-guiendo la realización de actividades especializadas de for-mación y programas de meteorología marina y oceano-grafía física, y contribuyendo a ellas, así como facilitandosu participación en programas de observación marina;

PIDE a los Copresidentes de la CTMOMM que hagan lo nece-sario para que la CTMOMM tome la iniciativa en la pre-paración de las partes apropiadas del Sexto Plan a Largo Plazocorrespondientes al Programa de Meteorología Marina y deActividades Oceanográficas Conexas, bajo la orientación delConsejo Ejecutivo y en consulta con el Presidente del I-SMOO;PIDE al Secretario General que, dentro de los limites de losrecursos presupuestarios disponibles:1) tome las disposiciones necesarias para coordinar con la

COI y otras organizaciones internacionales las activida-des de la OMM en el marco del Programa de Meteoro-logía Marina y de Actividades Oceanográficas Conexas;

2) apoye la realización de esas actividades;3) señale la presente resolución a la atención de todos los

interesados.________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 15 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

122 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 18 (Cg-XII) – Programa de Hidrología y

Recursos Hídricos;2) la Resolución 19 (Cg-XII) – Estrategia y plan de acción

para la vigilancia y evaluación de los recursos hídricosde África;

3) la Resolución 20 (Cg-XII) – Sistema Mundial deObservación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS);

4) la Resolución 21 (Cg-XII) – Centro Mundial de Datosde Escorrentía (CMDE);

5) la Resolución 9 (EC-XLIX) – Informe de la décimareunión de la Comisión de Hidrología (CHi);

6) el informe del Presidente de la Comisión de Hidrología;7) las opiniones y recomendaciones sobre el agua dulce

formuladas en recientes reuniones intergubernamen-tales de alto nivel, y particularmente en el 19º períodoextraordinario de sesiones de la Asamblea General de

las Naciones Unidas (junio de 1997) y en el sextoperíodo de sesiones de la Comisión para el DesarrolloSostenible de las Naciones Unidas (abril de 1998);

8) las recomendaciones de la quinta Conferencia interna-cional conjunta UNESCO/OMM sobre hidrología(febrero de 1999);

TENIENDO EN CUENTA ADEMÁS:1) que la creciente demanda y utilización inadecuada del

agua dulce constituyen una grave amenaza para eldesarrollo sostenible, la protección del medio ambi-ente y el acceso equitativo a las aguas de las cuencasfluviales compartidas y de los acuíferos;

2) que los desastres relacionados con el agua ocasionanun número cada vez mayor de muertes y de dañosmateriales;

3) que, a pesar de disponer de tecnología eficaz, muchospaíses no son capaces de evaluar y gestionar sus recur-sos de agua dulce ni de protegerse contra los desastres

RESOLUCIÓN 16 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

naturales relacionados con el agua;4) que las mejoras tecnológicas y el intercambio de tec-

nología podrían servir para aliviar esta situación;5) que los desafíos que plantea el cambio mundial, y en

especial el cambio climático mundial, requierenredoblados esfuerzos por parte de los hidrólogos y delos responsables de gestión de los recursos hídricos;

6) que existe una necesidad cada vez mayor de colaboraciónentre los expertos en hidrología y meteorología (incluidoslos expertos en cuestiones climatológicas) al respecto;

CONSIDERANDO:1) que los Servicios Hidrológicos Nacionales (SHN) son

esenciales para la gestión de los recursos hídricos des-tinados al consumo humano, a la agricultura, a la pro-ducción de energía y a la industria y al medio ambi-ente, evitando al mismo tiempo una degradaciónirreversible de la calidad del agua;

2) que dichos Servicios son también esenciales para lasactividades encaminadas a atenuar los efectos de lassequías, las crecidas, la desertificación y los ciclonestropicales, fenómenos todos ellos que plantean tam-bién problemas especiales en cuanto a la recopilación,análisis y utilización de datos hidrológicos;

3) que la OMM tiene la responsabilidad de ayudar a losMiembros, y particularmente a los SHN, en el cum-plimiento de sus obligaciones a este respecto;

4) que el PHRH proporciona el marco adecuado paratodos los aspectos científicos y técnicos de las activi-dades de la OMM en hidrología y recursos hídricos;

5) que el HOMS constituye un medio eficaz de atender lasdiferentes necesidades de transferencia de tecnologíade los Miembros en materia de hidrología operativa;

DECIDE:1) que el fondo del PHRH sea el indicado en la Parte 6.5

del Quinto Plan a Largo Plazo de la OMM, adoptado envirtud de la Resolución 23 (Cg-XIII);

2) que la OMM debería, con el apoyo de otros países yorganismos donantes, proseguir sus esfuerzos pordesarrollar WHYCOS como componente del PHRH;

3) respaldar el Plan de ejecución del HOMS 1997-2000adoptado en la décima reunión de la CHi y alentar a laCHi a que disponga lo necesario para asegurar la ejecu-ción efectiva del HOMS hasta bien entrado el siglo XXI;

4) que la OMM debe fomentar el intercambio internacio-nal de datos y productos hidrológicos (como se indicaen la Resolución 25 (Cg-XIII) y proporcionar aseso-ramiento al respecto, teniendo en cuenta las necesi-dades particulares de los Estados que tienen cuencasfluviales y/o acuíferos compartidos y los que disponende una capacidad limitada para aplicar la práctica;

5) que, en el marco de las actividades de seguimiento dela CNUMAD, la OMM debería seguir tomando la de-lantera en cuanto a la reducción de los riesgos deriva-dos de crecidas y sequías, juntamente con la UNESCO,por lo que se refiere a la evaluación de los recursoshídricos para el desarrollo sostenible;

6) que la OMM debería contribuir activamente a lasactividades continuatorias de la CNUMAD en otrosaspectos relacionados con el agua dulce que se señalanen el Programa 21, como la creación de capacidad;

7) que la OMM debería procurar mejorar la coordinacióndel PHRH con el PHI de la UNESCO;

INVITA A LOS MIEMBROS:1) adoptar todas las medidas posibles para seguir apoyan-

do sin reservas la ejecución de los cinco programascomponentes del PHRH;

2) adoptar medidas para que sus Servicios Hidrológicos,Hidrometeorológicos y Meteorológicos sigan coope-rando en la ejecución de los planes nacionales e inter-nacionales para la evaluación y gestión de sus recursoshídricos, la reducción de los riesgos ocasionados porlas inundaciones y crecidas, así como participando enla ejecución de WHYCOS;

3) mantener su estrecha coordinación en la planificacióny puesta en práctica de las aportaciones nacionales alos programas internacionales en materia dehidrología y recursos hídricos;

4) instituir o continuar la cooperación entre los ServiciosHidrológicos, Hidrometeorológicos y Meteorológicosen las cuencas fluviales compartidas;

5) participar y contribuir a las actividades de cooperacióntécnica en hidrología y recursos hídricos;

PIDE al Secretario General: 1) que siga asegurando la coordinación eficaz de las

actividades de WHYCOS y perfeccione el conceptogeneral, al tiempo que se preste asistencia al desarrollode los componentes regionales HYCOS para satisfacerlas necesidades de los Miembros interesados;

2) que realice un examen de las actividades de la OMMen el África subsahariana y prepare una estrategia paraaumentar su eficacia;

PIDE al Presidente de la CHi:1) que adopte medidas para que la CHi implemente las

partes correspondientes del PHRH;2) que mantenga la coordinación de las actividades de la

CHi con las aportaciones regionales al PHRH, incluidala posibilidad de realizar proyectos conjuntos;

3) adoptar medidas para que la CHi contribuya a otrosProgramas de la OMM, conforme proceda;

PIDE al Consejo Ejecutivo y al Secretario General que, con-forme proceda y en vista de los recursos presupuestariosdisponibles:1) si las circunstancias lo permiten, se refuerce el apoyo al

PHRH en vista de la creciente necesidad de que par-ticipe en mayor medida en la resolución de los proble-mas hídricos mundiales;

2) adopten todas las medidas necesarias para ayudar a laCHi y a todos los órganos interesados a ejecutar elPHRH, en conformidad con el apartado 1) del epígrafe“DECIDE”;

3) sigan prestando asistencia a las actividades de forma-ción de los Miembros en materia de hidrología y recur-sos hídricos, y particularmente las destinadas a lospaíses en desarrollo y otros países necesitados;

4) sigan cooperando con otras organizaciones guberna-mentales y no gubernamentales en materia dehidrología y recursos hídricos;

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 18 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

RESOLUCIÓN 16 123

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 22 (Cg-XII) – Programa de Enseñanza y

Formación Profesional;2) la Resolución 10 (EC-L) – Grupo de expertos del

Consejo Ejecutivo sobre enseñanza y formación profe-sional;

3) que la enseñanza y la formación en meteorología,hidrología operativa y disciplinas conexas es una parteimportante de la labor de la OrganizaciónMeteorológica Mundial;

CONSIDERANDO:1) que el personal debidamente formado es la clave de la

eficacia de los Servicios Meteorológicos e HidrológicosNacionales (SMHN) y por lo tanto fundamental pararealizar con éxito todos los programas de la OMM;

2) que el Programa de Enseñanza y Formación Profe-sional es un medio necesario para promover la crea-ción de capacidades, prestando asistencia a los SMHNpara que puedan atender por sí mismos sus necesida-des de formación y desarrollar sus recursos humanos;

3) que sigue habiendo gran necesidad en muchos paísesen desarrollo de especialistas formados en la aplicaciónde la meteorología, la hidrología operativa y disci-plinas conexas para apoyar el progreso social yeconómico a niveles mundial, regional y nacional;

DECIDE:1) que las principales actividades del Programa de

Enseñanza y Formación Profesional deben consistir enayudar a los Miembros a lograr personal instruido yformado para el continuo desarrollo de sus SMHN, demanera que puedan cumplir sus funciones operativaspermanentes y afrontar los desafíos de nuevas técnicasy tecnologías, y responsabilidades cada vez mayores;

2) que se insista especialmente en desarrollar y mantenerla formación continua del personal en todos losámbitos de actividad de la Organización y fomentar elintercambio de conocimientos, recursos y pericia entreMiembros en materia de formación, utilizando parti-cularmente las nuevas tecnologías y técnicas y las quesurjan;

INSTA a los Miembros:1) a que colaboren activamente en la realización de las

actividades de enseñanza y formación de la Orga-nización, prestándoles todo el apoyo posible en parti-cular fortaleciendo la red de los Centros Regionales deFormación en Meteorología (CRFM) y el intercambiode expertos para beneficio de todos los interesados;

2) a que refuercen su capacidad nacional para responderpor sí solos a sus necesidades de formación y al desa-rrollo de sus recursos humanos;

3) a que utilicen al máximo las oportunidades de forma-ción que ofrecen los CRFM de la OMM para formar asu personal y, con los organismos donantes, intensi-fiquen sus esfuerzos para ayudar a esos centros a ser

más eficientes y a centrarse en las necesidadesregionales más prioritarias;

4) a que proporcionen a la Secretaría y los demás Miem-bros los modernos materiales docentes de que dispo-nen en sus Servicios en bien de otros Miembros y delas actividades de formación de los CRFM;

5) hacer el mayor esfuerzo para alentar a las institucionesnacionales y regionales de formación profesional a queapliquen tecnologías de enseñanza computarizadas y adistancia, y a que utilicen la Internet en el proceso deenseñanza;

INVITA a los presidentes de las asociaciones regionales y delas comisiones técnicas a que examinen constantemente losproblemas relacionados con la enseñanza y la formaciónprofesional para lograr una mejor coordinación y a queestudien las necesidades regionales y de formación especia-lizada de los Miembros;PIDE al Consejo Ejecutivo:1) que adopte todas las medidas necesarias para que el

Programa de Enseñanza y Formación Profesionalalcance sus objetivos en el marco del Quinto Plan aLargo Plazo de la OMM;

2) que continúe su coordinación general y examine regu-larmente la situación del Programa de Enseñanza yFormación Profesional de la Organización;

PIDE al Secretario General:1) que colabore estrechamente con los Miembros para

lograr la efectiva realización de las actividades deenseñanza y formación profesional de laOrganización;

2) que, dentro de los recursos disponibles, proporcioneasistencia y asesoramiento sobre el equipo, el materialy la metodología de formación apropiados para uso delos CRFM de la OMM, los SMHN y las institucionesdocentes nacionales;

3) que proporcione apoyo para la enseñanza y la forma-ción profesional con cargo a los recursos del pre-supuesto ordinario o extrapresupuestarios para lasactividades pertinentes en lo que respecta a nuevasprioridades en los principales programas de la OMM;

4) que apoye firmemente las solicitudes de enseñanza yformación profesional de los Miembros en materia demeteorología e hidrología operativa con cargo alPNUD, otros órganos internacionales y órganosnacionales, incluidos los acuerdos bilaterales;

5) que se mantenga en estrecho contacto con laConferencia Permanente de Directores deInstituciones Docentes de los Servicios MeteorológicosNacionales (SCHOTI) con respecto a la efectiva uti-lización de tecnologías de enseñanza a distancia,insistiendo en técnicas de enseñanza asistida por orde-nador, sobre todo en los CRFM y países en desarrollo.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 22 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

124 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

RESOLUCIÓN 17 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE ENSEÑANZA Y FORMACIÓN PROFESIONAL

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) que, de conformidad con las directrices contenidas en

la Resolución 23 (Cg-XII), el Programa de CooperaciónVoluntaria (PCV) de la OMM ha funcionado durante elduodécimo período financiero de manera muy satis-factoria;

2) que dicho Programa es uno de los elementos princi-pales para la ejecución del Programa de VigilanciaMeteorológica Mundial (VMM) y de otros programascientíficos y técnicos de la OMM, y para la adjudi-cación de becas;

3) que dicho Programa es un mecanismo apropiado parala promoción y apoyo de la cooperación técnica entrelos países en desarrollo;

4) que durante los últimos años las contribucionesanuales recibidas con destino al fondo del PCV(F)ascendieron, en promedio, a 360.000 dólares EE.UU.,mientras que las recibidas en el marco del componentede equipo y servicios (PCV(ES)), incluidas las becas,totalizaron 6.5 millones de dólares EE.UU.;

ELOGIA a los Miembros que han seguido contribuyendo aléxito de este Programa;CONSIDERANDO la necesidad permanente y cada vez mayorde apoyo durante el decimotercer período financiero para laejecución de los diversos programas técnicos de la OMM;DECIDE:1) que el Programa de Cooperación Voluntaria de la OMM

prosiga durante el decimotercer período financiero;2) que, al igual que en el duodécimo período financiero,

las actividades de cooperación que se desarrollen en elmarco del PCV durante el decimotercer períodofinanciero abarquen:a) la ejecución de la VMM, como prioridad

máxima;b) la concesión de becas de corta y larga duración;c) el apoyo a los seminarios de formación de corta

duración para personal que participa enactividades de la VMM y de otra índoleenmarcadas en el Programa PCV;

d) el apoyo a las actividades relacionadas con lasaplicaciones meteorológicas;

e) el apoyo a las actividades del PHRH;f) el establecimiento de instalaciones de observa-

ción y procesamiento de datos necesarias parael PMC;

g) el apoyo a las actividades que se desarrollan enel marco del PMASC;

h) la creación y mantenimiento de estaciones de laVAG;

i) el apoyo a las actividades meteorológicas ehidrológicas relativas a la protección del medioambiente;

j) la utilización de Internet en los SMHN, paraapoyar los programas de la OMM;

3) que durante el decimotercer período financiero el PCVse atenga a los mismos procedimientos generales quedurante el duodécimo período financiero;

4) que se preste asistencia especial a los nuevos Miembrosde la Organización, incluidos los Nuevos EstadosIndependientes, y los pequeños países insulares endesarrollo en el marco del PCV;

INSTA a los Miembros de la Organización a contribuir en lamayor medida posible a dicho Programa durante el deci-motercer período financiero, tanto en términos financieroscomo en equipo y servicios, incluidas las becas, y a utilizarsiempre que sea posible el mecanismo de cooperación téc-nica entre países en desarrollo;AUTORIZA al Consejo Ejecutivo a revisar cuando sea nece-sario el reglamento y procedimientos actuales sobre el fun-cionamiento del PCV de la OMM, teniendo presentes lasdecisiones del Decimotercer Congreso;PIDE al Secretario General:1) que siga administrando el PCV durante el decimoter-

cer período financiero;2) que informe al Decimocuarto Congreso de la asisten-

cia prestada durante el decimotercer período finan-ciero, adicionalmente al informe anual que se distribu-ye a los Miembros en relación con el PCV.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 23 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

RESOLUCIONES 18, 19 125

RESOLUCIÓN 19 (Cg-XIII)

UTILIZACIÓN DE LOS IDIOMAS OFICIALES Y DE TRABAJO,CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL ÁRABE Y EL CHINO

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) las Reglas 117 a 122 del Reglamento General de la OMM;2) la Resolución 50 (Cg-VII) – Empleo del idioma chino –

por la que se decide que el idioma chino sea uno de los

idiomas oficiales de trabajo de la OMM, y que ladecisión se aplique gradualmente;

3) la Resolución 54 (Cg-VIII) – Utilización del idiomaárabe – por la que se decide que el idioma árabe seauno de los idiomas oficiales y de trabajo de la OMM, y

RESOLUCIÓN 18 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE COOPERACIÓN VOLUNTARIA DE LA OMM

que la decisión se aplique gradualmente;4) que el Undécimo Congreso acordó ampliar la uti-

lización del idioma árabe en la documentación de lasreuniones del Congreso, del Consejo Ejecutivo (excep-to la breve reunión celebrada inmediatamente despuésdel Congreso) y de las AR I (África) y II (Asia) duranteel undécimo período financiero;

5) que el Duodécimo Congreso aprobó, con un pre-supuesto de crecimiento real cero, la provisión de ladocumentación en árabe en las reuniones de todos losórganos integrantes pertinentes, así como de la docu-mentación en chino en las reuniones del Congreso,del Consejo Ejecutivo y de la Asociación Regional IIdurante el duodécimo período financiero;

CONSIDERANDO:1) la necesidad de tratar a todos los idiomas oficiales y de

trabajo de la OMM de manera equitativa conforme alReglamento General;

2) la necesidad de administrar los servicios lingüísticos deforma que se consigan los costos más bajos, al tiempoque se preserva la calidad de los servicios y la impar-cialidad de la Secretaría;

DECIDE:1) que se proporcionen los servicios de traducción en

árabe para la correspondencia;2) que la documentación de las reuniones de las Comi-

siones Técnicas se proporcione también en chino, yque se enmiende en consecuencia la Regla 120 delReglamento General;

PIDE al Secretario General que aplique dichas decisionessobre una base equitativa para todos los idiomas oficiales yde trabajo.

126 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

TENIENDO EN CUENTA:1) que el portugués, desde el punto de vista histórico, es

un idioma científico y de cultura, que hablan 200millones de personas en Angola, Brasil, Cabo Verde,Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal y Santo Tomé yPríncipe, países Miembros de la OMM y de tres de susAsociaciones Regionales, y que se utiliza en variasorganizaciones internacionales;

2) la Resolución 26 (Cg-XII) y la solicitud de la Asocia-ción Regional I de que el Congreso considere su peti-ción de incluir el portugués como idioma oficial y detrabajo de la OMM;

CONSIDERANDO que el uso del portugués facilitará la labor dela OMM;

DECIDE:1) que se brinde el servicio de interpretación portugués

en las reuniones de las Asociaciones Regionales I y III,según los recursos disponibles, y en las del Congreso se-gún la disponibilidad de recursos extrapresupuestarios;

2) que continúen las disposiciones vigentes sobre elfondo fiduciario especial creado para proporcionardichos recursos extrapresupuestarios;

PIDE al Secretario General que estudie los medios másrentables para proporcionar el servicio de interpretaciónportugués, teniendo en cuenta la contratación de intér-pretes locales cuando convenga;INSTA a todos los Miembros a que contribuyan a dichofondo fiduciario.

RESOLUCIÓN 20 (Cg-XIII)

UTILIZACIÓN DEL IDIOMA PORTUGUÉS

RESOLUCIÓN 21 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE PUBLICACIONES PARA EL DECIMOTERCER PERÍODO FINANCIERO

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 27 (Cg-XII) – Programa de Publicaciones

para el duodécimo período financiero;2) que la producción y distribución precisas y puntuales

de las publicaciones en los idiomas aprobados son fun-damentales para casi todas las funciones de la Organi-zación, y que como una cuestión de política general sedebe dar alta prioridad al Programa de Publicaciones;

3) que las publicaciones de la Organización generalmentese dividen en dos categorías generales:a) publicaciones obligatorias, definidas como tales

por el Convenio, el Reglamento General o pordecisiones concretas del Congreso, para lascuales se dispone de fondos directamente en el

Programa de Publicaciones;b) publicaciones de apoyo a los programas, como

las Notas Técnicas de la OMM, los informes deplanificación de la VMM, los informes de hidro-logía operativa, los informes sobre asuntos deciencias marinas, los informes especiales sobreel medio ambiente, la serie azul de formaciónprofesional de la OMM, etc., para las cuales sedispone de fondos en el marco de cada uno delos programas científicos y técnicos;

DECIDE:1) que las publicaciones obligatorias de la OMM y los

idiomas en que éstas deben publicarse son los queaparecen en el anexo a la presente resolución;

2) que la gestión del Programa de Publicaciones, sobre

todo la presentación y el método de reproducción delas publicaciones y la forma más económica de utilizarlos fondos disponibles para la publicación, incluidoslos ingresos por concepto de venta de las publica-ciones, incumbirá al Secretario General en el marcoestablecido por el Congreso, y teniendo en cuenta lasdirectrices impartidas por el Consejo Ejecutivo;

PIDE al Consejo Ejecutivo:1) que continúe examinando periódicamente la situación

del Programa de Publicaciones, teniendo en cuenta losfondos y medios disponibles y que examine las necesi-dades constantes derivadas de la introducción de lanueva tecnología y del mayor número de otras posi-bilidades de material impreso;

2) que examine cualquier ahorro propuesto que resultede una falta de recursos y suministre directrices sobrela mejor manera de proteger la información que seenvía a los Miembros y a otros usuarios a través delPrograma de Publicaciones;

PIDE al Secretario General que ayude a la realización de esosestudios facilitando al Consejo Ejecutivo, y a cualquiermecanismo que éste pueda establecer para supervisar laintroducción de la publicación electrónica, la informaciónsobre los fondos y medios disponibles, las ventas posibles ycualquier tipo posible de limitaciones.________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 27 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

RESOLUCIÓN 21 127

Publicación Número Idiomas

1. Documentos fundamentalesa) Documentos fundamentales OMM–Nº 15 A, C, E, F, I, R

Convenio y Reglamento Generalb) Acuerdos y arreglos de trabajo con otras organizaciones OMM–Nº 60 E, F, I, Rc) Reglamento Técnico OMM–Nº 49 A, C, E, F, I, Rd) Anexos al the Reglamento Técnico:

i) Atlas Internacional de Nubes, Volumen 1 OMM–Nº 407ii) Manual de Claves OMM–Nº 306iii) Manual del Sistema Mundial de Telecomunicación OMM–Nº 386 Todos en E, F, I, Riv) Manual del Sistema Mundial de Proceso de Dato OMM–Nº 485v) Manual del Sistema Mundial de Observación OMM–Nº 544vi) Manual de Servicios Meteorológicos Marinos OMM–Nº 558

2. Publicaciones operativas o de carácter prácticoa) Servicios meteorológicos del mundo OMM–Nº 2 Bilingüe: F-Ib) Composición de la OMM OMM–Nº 5 Bilingüe: F-Ic) Informes meteorológicos OMM–Nº 9

i) Estaciones de observación, Volumen A Bilingüe: F-I*ii) Proceso de datos, Volumen B I*iii) Catálogo de boletines meteorológicos, Volumen C1 Bilingüe: F-Iiv) Transmisiones, Volumen C2 Bilingüe: F-Iv) Información para la navegación, Volumen D Bilingüe: F-I*

d) Lista internacional de buques seleccionados, suplementarios y auxiliares OMM–Nº 47 Bilingüe: F-Ie) Compendio de instituciones de enseñanza y formación profesional en meteorología

e hidrología operativa OMM–Nº 240 Mf) Valores normales climatológicos (CLINO) relativas a estaciones CLIMAT y

CLIMAT SHIP para el período 1961-19900 OMM–Nº 847 M

3. Documentos oficialesa) Informes abreviados del Congreso A, C, E, F, I, Rb) Actas del Congreso F, Ic) Informes abreviados de las reuniones del Consejo Ejecutivo con resoluciones A, C, E, F, I, Rd) Informes abreviados de las reuniones de las Asociaciones Regionales con resoluciones Ídem que la doc.

y recomendaciones para las reunionese) Informes abreviados de las reuniones de las Comisiones Técnicas con resoluciones A, C, E, F, I, R

y recomendaciones

ANEXO A LA RESOLUCIÓN 21 (Cg-XIII)

PUBLICACIONES OBLIGATORIAS DE LA OMM E IDIOMAS EN LAS QUE DEBENPUBLICARSE EN EL DECIMOTERCER PERÍODO FINANCIERO

4. Guías de la OMMa) Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos OMM–Nº 8 E, F, I, Rb) Guía de Prácticas Climatológicas OMM–Nº 100 A, I, F, R, Ec) Guía de Prácticas Agrometeorológicas OMM–Nº 134d) Guía de Prácticas Hidrológicas OMM–Nº 168e) Guía del Sistema Mundial de Proceso de Datos OMM–Nº 305f) Guía de los Servicios Meteorológicos Marinos OMM–Nº 471g) Guía del Sistema Mundial de Observación OMM–Nº 488h) Guía sobre la automatización de centros de proceso de datos OMM–Nº 636i) Guía para el análisis y pronóstico de las olas OMM–Nº 702

Todos en E, F, I, Rj) Guía de los sistemas de observación y difusión de información meteorológica OMM–Nº 731

en los aeródromosk) Guía de prácticas para oficinas meteorológicas al servicio de la aviación OMM–Nº 732l) Guía de aplicaciones de la climatología marina OMM–Nº 781m) Guía sobre la conservación y gestión de datos climatológicos OMM–Nº . . .n) Guía sobre gestión de datos de la Vigilancia Meteorológica Mundial OMM–Nº 788o) Guía de prácticas de servicios meteorológicos para el público OMM–Nº 834

5. TerminologíaVocabulario Meteorológico Internacional OMM–Nº 182 MGlosario Hidrológico Internacional (en colaboración con la UNESCO) OMM–Nº 385 M

6. Informe anual de la OMM E, F, I, R

7. Boletín de la OMM E, F, I, R

NOTAS:

* Introducción detallada y textos explicativos en cuatro idiomas oficiales.

A – árabe; C – chino; E – español; F – francés; I – inglés; R – ruso; M – multilingüe.

128 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

RESOLUCIÓN 22 (Cg-XIII)

PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) el Informe final abreviado y resoluciones de la cuadragesi-

moctava reunión del Consejo Ejecutivo (OMM–Nº 846),resumen general, párrafo 14.1.2;

2) el Informe final abreviado y resoluciones de la quincuagé-sima reunión del Consejo Ejecutivo (OMM–Nº 883),resumen general, párrafos 15.1 y 15.2;

CONSIDERANDO:1) la necesidad de realzar la imagen de la Organización y

de los SMHN y dar más notoriedad a la indispensablefunción que desempeñan en apoyo del desarrollosocioeconómico y el progreso de todas las naciones,incluidas la protección y la seguridad de la vidahumana y los bienes;

2) la importante función que pueden desempeñar las co-municaciones para mitigar los efectos devastadores delas actuales tendencias de la extrema variabilidad delclima, agravadas por los fenómenos anormales de ElNiño/La Niña (1997/98/99), el constante agotamientode la capa de ozono, y la escasez de agua y la contami-nación cada vez mayores;

3) que la estrategia de comunicación global de la OMMdebe orientar y mejorar, mediante métodos y medioseficaces, el proceso para realzar la imagen de los SMHNy de la OMM y conseguir que el público reconozcacabalmente la utilidad de sus actividades;

4) que, en una difícil situación económica, con unplanteamiento estratégico de las comunicaciones sepuede lograr que las actividades de la OMM y de susMiembros sean más rentables;

DECIDE mantener el Programa de Información y RelacionesPúblicas (PIRP) de la OMM, cuyos objetivos deben consistiren informar al público y a los responsables de adoptar deci-siones sobre:

a) los progresos en las ciencias de la meteorología,la hidrología y las disciplinas conexas;

b) la importancia de los recursos meteorológicos,climáticos e hídricos para el desarrollo sosteni-ble de las naciones;

c) los efectos de la variabilidad del clima y de losfenómenos meteorológicos extremos en lossectores social, sanitario y económico;

d) la importante función de los SMHN para mitigar

los desastres naturales y contribuir al progresosocioeconómico;

e) la activa función de la OMM en la cooperacióninternacional en materia de meteorología,hidrología operativa y disciplinas conexas;

f) las aportaciones de la meteorología y la hidro-logía basadas en la interacción y el diálogo;

INSTA a los Miembros a que adopten las medidas apropiadaspara apoyar al PIRP, elaboren un activo programa de infor-mación para el público a nivel nacional y apliquen laestrategia de comunicación mundial para que se puedaopinar localmente sobre una visión global;PIDE al Secretario General que:1) considere las acciones apropiadas y urgentes para ga-

rantizar el continuo progreso en la aplicación del PIRPde la OMM y su estrategia mundial de comunicación,en cooperación con instituciones nacionales por mediode los Representantes Permanentes, y con organizacio-nes internacionales, tanto gubernamentales como nogubernamentales;

2) coopere estrechamente con los Miembros para lograr laasistencia y apoyo mutuos en asuntos relativos a la

información pública y a la comunicación, incluidos elasociacionismo y la creación de participación, la movi-lización de recursos y los contactos con los medios deinformación, ONG y grupos de promoción, círculosacadémicos, parlamentarios, sector privado y fundacio-nes empresariales así como otras instituciones de lasociedad civil y figuras públicas;

3) haga la mejor utilización posible de los recursosdisponibles y extrapresupuestarios para reforzar el PIRP,que sirve de apoyo a los principales programas de laOMM y está integrado en ellos;

4) tome las medidas apropiadas para aplicar la estrategiay las actividades de comunicación de OMM50, elaboredirectrices para la recaudación de fondos, y proporcio-ne orientaciones y apoyo a los SMHN para conmemo-rar el OMM50;

5) señale esa resolución a la atención de todos losinteresados.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 28 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

RESOLUCIONES 22, 23, 24 129

RESOLUCIÓN 23 (Cg-XIII)

QUINTO PLAN A LARGO PLAZO (5PLP) DE LA OMM

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA la decisión del Duodécimo Congresorecogida en la Resolución 30 (Cg-XII) sobre la preparacióndel Quinto Plan a Largo Plazo;ADOPTA, de conformidad con las disposiciones de losapartados a), b) y c) del Artículo 8 del Convenio de la OMM,el Quinto Plan a Largo Plazo de la OMM (denominado enadelante “el Plan”) para el período 2000-2009;PIDE al Secretario General que tome disposiciones para lapublicación y distribución del Plan y de un Resumen paradecisores a todos los Miembros y órganos integrantes de laOMM y a otros foros y organizaciones internacionales,incluidas instituciones de financiación, según proceda;RUEGA ENCARECIDAMENTE a los Miembros que tengan encuenta el Plan cuando preparen y ejecuten sus programasnacionales de meteorología, hidrología y disciplinas

conexas, así como en su participación en los programas dela Organización;PIDE al Consejo Ejecutivo, a las asociaciones regionales, a lascomisiones técnicas y al Secretario General que se adhierana las políticas y estrategias establecidas en el plan y, talcomo se definen en éste, organicen sus actividades paraalcanzar los objetivos generales y principales a largo plazo;PIDE ADEMÁS al Consejo Ejecutivo que utilice el Plan comoreferencia para seguir de cerca los progresos y la eficacia enla ejecución de los programas científicos y técnicos de laOrganización, y que presente a este respecto un informe alDecimocuarto Congreso.________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 29 (Cg-XII), que

permanece en vigor únicamente hasta el 31 de diciembre

de 1999.

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA la Resolución 23 (Cg-XIII) – QuintoPlan a Largo Plazo de la OMM,CONSIDERANDO que:1) los Planes a Largo Plazo de la OMM representan una

guía útil para los Miembros y sus SMHN para la con-solidación de sus políticas, programas y actividades deplanificación;

2) existe una necesidad permanente de mayor tiempo depreparación para la planificación de las principales di-recciones de la labor científica y técnica de la Organi-zación, lo que prestaría ayuda a los Miembros en susactividades de planificación y a la Organización propi-amente para llegar a contar con un marco a largo plazoen el que desarrollar los planes de programas;

3) el proceso de planificación de la OMM permite a la OMM

RESOLUCIÓN 24 (Cg-XIII)

PREPARACIÓN DEL SEXTO PLAN A LARGO PLAZO (6PLP) DE LA OMM (2004-2013)

reflexionar sobre sus metas y aspiraciones, así comoanticipar y/o responder a los cambios y variaciones;

4) el sistema de planificación de la OMM ha contribuidoa la eficacia y categoría de la OMM en el seno del sis-tema de las Naciones Unidas;

5) los Planes a Largo Plazo de la OMM deberán:a) tener una orientación estratégica con miras al

futuro, fijándose metas que reflejen las metas,aspiraciones y prioridades de la Organización; y

b) incluir un componente de ejecución que sigaclaramente la estrategia establecida y sea parteintegral de ella;

REITERANDO que el propósito general del proceso de plani-ficación de la OMM es sentar objetivos amplios y estrategiaspara la Organización y proporcionar orientación adecuadapara la formulación del programa cuadrienal y del pre-supuesto de la OMM;TENIENDO EN CUENTA TAMBIÉN que el método de preparaciónde los Planes a Largo Plazo de la OMM bajo la dirección delConsejo Ejecutivo ha resultado ser un modelo apropiadopara el desarrollo de Planes posteriores;DECIDE que se proceda a preparar el Sexto Plan a LargoPlazo de la OMM;PIDE al Consejo Ejecutivo:1) que, a la luz de la experiencia obtenida durante la

preparación de los Planes anteriores, se realicen estu-dios adicionales sobre el formato, el contenido y, enparticular, el período que debe abarcar el Plan futuro

con vistas a mejorar aún más el proceso de planifi-cación y los Planes a Largo Plazo de la OMM;

2) que se establezca el mecanismo de coordinación nece-sario para la preparación del Sexto Plan a Largo Plazo;

PIDE a las asociaciones regionales:1) que sirvan de foro para el estudio del Plan y, en parti-

cular, que aporten una perspectiva integrada de susrespectivas actividades y prioridades en el contexto delSexto Plan a Largo Plazo de la OMM;

2) que coordinen, como corresponda, las contribucionesnacionales a los aspectos regionales del Plan;

PIDE a las comisiones técnicas que desempeñen un papel devanguardia en la formulación de todos los aspectos científicosy técnicos de los programas y actividades de la OMM com-prendidos en el marco de sus respectivas responsabilidades;PIDE al Secretario General:1) que brinde respaldo a la Secretaría para llevar a la prác-

tica esas decisiones;2) que vele por la plena coordinación de los programas y

la propuesta de presupuesto para el decimocuartoperíodo financiero y la versión preliminar del SextoPlan a Largo Plazo de la OMM;

3) que someta al Decimocuarto Congreso la versión pre-liminar del Sexto Plan a Largo Plazo de la OMM, anombre del Consejo Ejecutivo.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 30 (Cg-XI), que

deja de estar en vigor.

130 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 40 (Cg-XII) – Política y práctica de la

OMM para el intercambio de datos y productos mete-orológicos y afines, incluidas las directrices sobre rela-ciones en actividades meteorológicas comerciales;

2) la inclusión de observaciones especiales del sistema cli-mático, incluidos fenómenos hidrológicos, como unade las cuatro orientaciones principales de la Acciónpara el Clima, apoyada por el Duodécimo Congreso;

3) que en el Reglamento Técnico, Sección [D.1.1] 8.3.1 k),se dice que, en general, entre las funciones habitualesde los Servicios Hidrológicos Nacionales (SHN) debefigurar, entre otras cosas, “la puesta a disposición de losusuarios de datos, cuando, donde y en la forma quedeseen” y que el Reglamento Técnico contiene ademásuna lista refundida de necesidades de datos y productospara apoyar todos los programas de la OMM;

4) que la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó ensu decimonoveno período extraordinario de sesiones, alproceder al examen global y a la evaluación de la apli-cación del Programa 21, que hay una necesidad apre-miante de “... fomentar la cooperación regional e interna-cional en materia de difusión e intercambio de informa-ción mediante métodos de cooperación entre institucionesde las Naciones Unidas ...” (A/RES/S-19/2, párrafo 34 f));

5) que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en suquincuagésimo primer período de sesiones, aprobómediante la Resolución 51/229 la Convención sobre elderecho de los usos de los cursos de agua interna-cionales para fines distintos de la navegación, en cuyoArtículo 9 se trata del “intercambio regular de datos einformación”;

6) que el Consejo Intergubernamental del ProgramaHidrológico Internacional de la UNESCO adoptó en suduodécima reunión la Resolución XII-4, que trata delintercambio de datos y de información hidrológicosnecesarios para la investigación a niveles regional einternacional;

CONSIDERANDO:1) la importancia concedida por la Conferencia Inter-

nacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Dublín,1992) a una mayor base de conocimientos sobre elagua y a mejorar la capacidad de los especialistas delsector hídrico para aplicar todos los aspectos de lagestión integrada de los recursos hídricos;

2) el llamamiento hecho por los dirigentes mundiales enla Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo (CNUMAD) para reforzarconsiderablemente la evaluación de los recursos hídri-cos y la creación de capacidad en los mismos, e inten-sificar el compromiso mundial para el intercambio de

RESOLUCIÓN 25 (Cg-XIII)

INTERCAMBIO DE DATOS Y PRODUCTOS HIDROLÓGICOS

datos y análisis científicos y promover el acceso aobservaciones sistemáticas reforzadas;

3) que la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS)de las Naciones Unidas en la Decisión 6/1 “Enfoquesestratégicos para la gestión del agua dulce” insta viva-mente a los Estados a estimular el intercambio y ladifusión de datos e información sobre el agua dulce, yha reconocido “la necesidad de evaluaciones periódi-cas .... para conocer globalmente el estado de los recur-sos de agua dulce y los problemas potenciales”;

4) el llamamiento hecho por la Asamblea General de lasNaciones Unidas en su decimonoveno período extra-ordinario de sesiones “para conceder más prioridad alos graves problemas del agua dulce que se plantean enmuchas regiones, especialmente en el mundo en desa-rrollo” y la “urgente necesidad de .... reforzar la capaci-dad de los gobiernos y de las instituciones internacio-nales para recopilar y gestionar información... y datossobre medio ambiente, con el fin de facilitar la evalua-ción y gestión integrada de los recursos hídricos”;

5) las necesidades de un intercambio de datos de produc-tos hidrológicos completo, abierto y rápido en apoyo devarias convenciones internacionales, como el Conveniosobre la Diversidad Biológica, la Convención Marcosobre el Cambio Climático y la Convención de Luchacontra la Desertificación;

6) la necesidad de un intercambio mundial de informa-ción hidrológica en apoyo de investigaciones científi-cas de importancia mundial, como las relativas al cam-bio global y al ciclo hidrológico mundial, y como con-tribución a los programas y proyectos pertinentes de laOMM, otros organismos de las Naciones Unidas, elCIUC y otras organizaciones de condición equivalente;

7) las oportunidades de un aprovechamiento más efi-ciente de los recursos hídricos y la necesidad de coope-ración para mitigar los riesgos relacionados con el aguaen cuencas fluviales transfronterizas y sus masas deagua, que dependen del intercambio internacional dedatos y de información hidrológicos;

8) el creciente reconocimiento mediante empeños cientí-ficos y técnicos, como el GEWEX, de la importanciaque tienen los datos y los productos hidrológicos paracomprender mejor los procesos meteorológicos y, con-siguientemente, la precisión de los productos meteo-rológicos;

RECONOCIENDO:1) la responsabilidad de los Miembros y de sus SHN de

velar por la seguridad y el bienestar de la población desus países, mediante la mitigación de riesgos rela-cionados con el agua y el aprovechamiento sosteniblede los recursos hídricos;

2) los posibles beneficios de un mayor intercambio de losdatos e información hidrológicos entre las cuencas flu-viales y los acuíferos mancomunados, con arreglo a losacuerdos concertados entre los Miembros correspondi-entes;

3) la continua necesidad de reforzar las capacidades delos SHN, particularmente en países en desarrollo;

4) el derecho de los gobiernos a elegir la manera y elgrado en que pueden poner a disposición nacional e

internacionalmente datos y productos hidrológicos;5) el derecho de los gobiernos a elegir también el grado

en que pueden poner a disposición internacionalmen-te datos vitales para la defensa y la seguridad nacio-nales. Sin embargo, los Miembros deberán cooperar debuena fe con otros Miembros a fin de proporcionar lamayor cantidad de datos posible habida cuenta de lascircunstancias;

6) la necesidad de algunos Miembros de que sus SHNobtengan ingresos de los usuarios y/o adopten prácti-cas comerciales en la gestión de sus actividades;

7) la antigua provisión de algunos productos y servicioshidrológicos con carácter comercial y en un entornocompetitivo, y las consecuencias, tanto positivas comonegativas, relacionadas con esos procedimientos;

ADOPTA una actitud de compromiso a extender y mejorar,siempre que sea posible, el intercambio internacional1 gra-tuito y sin restricciones2 de datos y productos hidrológicos,en consonancia con las necesidades de los programas cien-tíficos y técnicos de la OMM; ADOPTA ADEMÁS la siguiente práctica sobre el intercambiointernacional de información hidrológica:1) los Miembros proporcionarán gratuitamente y sin

restricciones los datos y productos hidrológicos nece-sarios para la prestación de servicios en favor de la pro-tección de la vida humana y bienes materiales, asícomo el bienestar de todas las naciones;

2) los Miembros deberían proporcionar también los datosy productos hidrológicos adicionales, cuando sedisponga de ellos, necesarios para sostener los progra-mas y proyectos de la OMM, de otros organismos delas Naciones Unidas, del CIUC y de otras organiza-ciones de condición equivalente, relacionados con lahidrología operativa y la investigación de los recursoshídricos a niveles mundial, regional y nacional y,además, ayudar a otros Miembros en la prestación deservicios hidrológicos en sus países;

3) los Miembros deberían proporcionar a las comu-nidades de investigación y educación, para sus activi-dades no comerciales, el acceso gratuito y sin restric-ciones a todos los datos y productos intercambiadosbajo los auspicios de la OMM;

4) respetando lo previsto en los apartados 2) y 3) anterio-res, los Miembros pueden imponer condiciones sobre lareexportación3 para fines comerciales de esos datos yproductos hidrológicos, fuera del país o grupo de paísesreceptores que forman un solo grupo económico;

RESOLUCIÓN 25 131

________1 Por “intercambio” en el contexto de esta resolución, se entiende

el movimiento de datos y productos entre países o, como es más

probable en el campo de la hidrología, el movimiento de datos

y productos de un país a otro.

2 Por “gratuito y sin restricciones” se entiende sin discriminación

y sin gastos. Por “sin gastos”, en el contexto de esta resolución,

se entiende sólo el costo de la reproducción y entrega, sin gastos

por los datos y productos propiamente dichos.

3 Por “reexportación” se entiende, en la resolución, redistribuir,

física o electrónicamente, fuera del país o grupo de países recep-

tores que forman un solo grupo económico, o centros regionales

y mundiales de datos, directamente o a través de un tercero.

5) los Miembros deben comunicar a todos los Miembros,por intermedio de la Secretaría de la OMM, los datos yproductos hidrológicos sujetos a las condiciones pres-critas en 4) supra;

6) los Miembros deberían hacer todo lo posible para quelas condiciones aplicadas por el originador de los datosy productos hidrológicos adicionales sean de cono-cimiento de los receptores iniciales y subsiguientes;

7) los Miembros se asegurarán de que el intercambio dedatos y productos hidrológicos en virtud de esta reso-lución es compatible con la aplicación de la Resolu-ción 40 (Cg-XII);

INSTA a los Miembros a que, respetando la utilización ope-rativa y científica de los datos y productos hidrológicos:1) hagan todo lo posible para aplicar la práctica sobre el

intercambio internacional de datos y productos

hidrológicos, descrita en los apartados 1) a 7) deADOPTA ADEMÁS;

2) ayuden a otros Miembros, en lo posible y según lo con-venido, a desarrollar su capacidad para aplicar la prác-tica descrita en los apartados 1) a 7) de ADOPTA

ADEMÁS;PIDE al Consejo Ejecutivo que:1) invite a la Comisión de Hidrología a que proporcione

asesoramiento y asistencia sobre los aspectos técnicosde la aplicación de la práctica sobre el intercambiointernacional de datos y productos hidrológicos;

2) siga de cerca la aplicación de esta resolución e informeal Decimocuarto Congreso.

DECIDE examinar la aplicación de esta resolución en elDecimocuarto Congreso.

132 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

El CONGRESO,RECORDANDO su Resolución 30 (Cg-XI) – Desarrollo de losServicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMNH);RECORDANDO ADEMÁS que la Asamblea General, el ConsejoEconómico y Social (ECOSOC) y las Comisiones Económi-cas y Sociales Regionales de las Naciones Unidas han pedi-do a la OMM que contribuya, en el marco de su competen-cia, a las actividades nacionales, regionales e internaciona-les destinadas a promover y mantener el desarrollo soste-nible, en especial a las actividades pertinentes a los desas-tres naturales relacionados con el clima y el tiempo, el cam-bio climático y la protección del medio ambiente;RECONOCIENDO que muchas de las actividades de los progra-mas científicos y técnicos de la OMM se han adaptado paraatender a las preocupaciones antes mencionadas, y que serealizan a través de los Servicios Meteorológicos Nacionales(SMN) de los Miembros de la Organización, en cooperacióncon otros proveedores de datos y servicios;CONSCIENTE de que uno de los principales objetivos delQuinto Plan a Largo Plazo de la OMM es fortalecer lasactividades y responsabilidades esenciales de los SMN;CONSIDERANDO que el papel y funcionamiento eficaces delos SMN son esenciales para garantizar el suministro de ser-vicios meteorológicos, climáticos y conexos para cumplirlas responsabilidades nacionales e internacionales de lospaíses, así como la aplicación eficaz de los programas cien-tíficos y técnicos de la OMM;CONSIDERANDO ADEMÁS que en muchos países es objeto deexamen el suministro de servicios meteorológicos y conexospor parte de los SMN, así como el papel y funcionamientode esos Servicios, incluido el suministro de datos y serviciospor otros órganos gubernamentales y el sector privado;RECONOCIENDO que se ha expresado la necesidad de que laOMM brinde orientación sobre el papel y funcionamientode los SMN, reconociendo al mismo tiempo las diversas cir-cunstancias de cada país como, por ejemplo, su entorno

económico, sistemas jurídicos y políticas gubernamentalesdel caso;RECONOCIENDO ADEMÁS que el fortalecimiento de los SMN(SMN) contribuye considerablemente a que la labor de laOMM sea más eficaz y que, a su vez, el potenciamiento dela Organización puede ayudar mucho más al fortalecimien-to de los SMN y a la eficacia de los servicios que prestan asus comunidades nacionales;RECONOCIENDO que el régimen jurídico y la imagen de losSMN están estrechamente vinculados a su misión y al cum-plimiento eficaz de esa misión mediante el suministro ade-cuado de información, productos y servicios pertinentes;INVITA a los Miembros a garantizar la formulación de unadeclaración clara de la misión de sus SMN;INSTA a los Miembros a que asignen por mandato a sus SMNla función de portavoz oficial por lo que se refiere a la pu-blicación de avisos meteorológicos para la seguridad públi-ca a fin de reducir al mínimo los peligros para la salud y laseguridad de los ciudadanos, así como la función de princi-pal autoridad nacional y fuente oficial de información yasesoramiento en materia de políticas sobre el estado actualy futuro de la atmósfera y otros aspectos del tiempo y elclima nacional, en apoyo de las políticas de desarrollo;INSTA ADEMÁS a los Miembros a que identifiquen con clari-dad y reafirmen sus responsabilidades en relación con larecopilación y el intercambio de datos meteorológicos, asícomo con la prestación de los servicios meteorológicos yclimáticos inherentes a su calidad de Miembros de laOrganización, que incluyen:1) garantizar el suministro de los servicios meteorológi-

cos y conexos fundamentales que se consideran deinterés público, en especial los relacionados con laseguridad y el bienestar de la comunidad en general;

2) garantizar la recopilación y el intercambio de datosmeteorológicos y conexos y productos asociados a loque se han comprometido en varios tratados y

RESOLUCIÓN 26 (Cg-XIII)

PAPEL Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS METEOROLÓGICOS NACIONALES (SMN)

convenciones relacionados con el medio ambiente (enespecial la Convención Marco sobre el Cambio Climá-tico, la Convención sobre la Desertificación y el Con-venio de Viena para la Protección de la Capa deOzono), y sobre todo a través del principio y la prácti-ca de la Resolución 40 (Cg-XII) de la OMM sobre el in-tercambio de datos y productos meteorológicos yconexos bajo los auspicios de la Convención de laOMM);

3) contribuir a la seguridad económica y física de lanación, así como al suministro del apoyo fundamentalpara las estrategias nacionales de desarrollo sostenible;

4) efectuar actividades de investigación y desarrollo de apli-caciones pertinentes en materia de medio ambiente; y

5) mantener la integridad y continuidad de los registrosclimáticos nacionales a largo plazo;

INVITA a los Miembros a reconocer explícitamente:1) la importancia de codificar la misión esencial de sus

SMN en la legislación nacional o en otro instrumentooficial;

2) la necesidad de proporcionar, o garantizar que seestablezca, la infraestructura básica necesaria paramantener esa misión a nivel nacional;

3) el carácter singular del suministro de servicios meteo-rológicos, que requiere un alto nivel de cooperacióninternacional y labor colectivas de todos los provee-dores de servicios y datos;

4) la importancia fundamental del compromiso universalde un intercambio internacional gratuito y sin restric-ciones de datos y productos meteorológicos funda-mentales acorde con la letra y el espíritu de laResolución 40 del Duodécimo Congreso de la OMM;

5) la imperiosa necesidad de una sola fuente nacionalautorizada para los avisos meteorológicos al público ensituaciones meteorológicas peligrosas en que estén enjuego la seguridad de la vida humana y los bienes;

6) la necesidad de una cooperación sostenida en el diseñode un entorno internacional evolutivo que incluya

diversos métodos posibles de suministro de servicios anivel nacional sin menoscabar la estabilidad del sis-tema internacional; y

7) que cualquiera que sea la forma o el modelo que adop-ten los SMN, es indispensable que los gobiernos brin-den apoyo financiero, directamente o a través de con-tratos de “gobierno en calidad de cliente”, para el fun-cionamiento y mantenimiento de la infraestructurabásica pertinente que se requiere, así como el control ylos servicios de interés público nacional y mundial;

PIDE al Consejo Ejecutivo:a) que continúe examinando el tema del papel y el

funcionamiento de los SMN;b) que establezca los mecanismos necesarios para

garantizar el mayor fortalecimiento del papel yfuncionamiento de los SMN;

c) que facilite las actividades de cooperación contodos los proveedores de datos y serviciosconexos;

d) que sugiera mecanismos merced a los cuales losMiembros puedan lograr que los medios deinformación, el sector privado y los círculosacadémicos intervengan más activamente en lostrabajos de la OMM y de los SMHN;

e) que sugiera medios para mejorar la cooperacióncon representantes internacionales de losdiversos sectores, respetando los principios quesirven de base a la Organización, entre ellos elArtículo 26 del Convenio de la OMM;

f) que aborde el problema de las definiciones de lostérminos pertinentes utilizados normalmente, y

g) que emprenda un examen similar con respecto alos Servicios Hidrológicos Nacionales (SHN);

PIDE al Secretario General que continúe desplegando susesfuerzos encaminados a ayudar a los Miembros, inclusiveen la búsqueda y el suministro de ayuda científica, técnica,de gestión, financiera y de otro tipo para el desarrollo de losSMN y el fortalecimiento de su papel y funcionamiento.

RESOLUCIONES 26, 27 133

RESOLUCIÓN 27 (Cg-XIII)

EL PROBLEMA INFORMÁTICO DEL AÑO 2000

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) que, al pasar del año de 1999 al 2000, es probable que

se produzcan diversos problemas, agrupados en ladenominación “el problema del año 2000”, en los pro-gramas informáticos y hasta en las máquinas de los sis-temas informatizados;

2) la Resolución 5 (EC-XLIX) – Problema del año 2000;3) que hay posibilidad que se produzcan fallos de

infraestructura, por ejemplo en las telecomunicacionesy los sistemas de alimentación, que escapan al controlde los SMHN;

4) que “el problema del año 2000” afectará las opera-ciones en diversas fechas específicas (por ejemplo, 9 de

septiembre de 1999, 29 de febrero de 2000, etc.);5) que quedan menos de 8 meses hasta la fecha crítica de

1 de enero de 2000;CONSIDERANDO que el problema del año 2000 puede planteardificultades importantes a los SMHN y a la VigilanciaMeteorológica Mundial de la OMM hasta el punto de que laresponsabilidad fundamental de los SMHN puede versecomprometida, lo que acarreará graves consecuencias paralos usuarios finales, más particularmente la aviación, y laseguridad de la vida y los bienes;PIDE a la Comisión de Sistemas Básicos:1) que siga estudiando el problema del año 2000, como

asunto de alta prioridad, para asegurar el funciona-miento continuado y fiable de los sistemas de la VMM;

2) elabore un mecanismo para controlar la ejecución dela VMM durante el paso al año 2000 y solucionar losproblemas que se detecten;

3) preste asistencia a los Miembros en la elaboración delos planes de contingencia;

EXHORTA a los Miembros a que:1) tomen, con carácter urgente, las medidas necesarias a

nivel nacional para asegurar que todos sus sistemasfundamentales para las operaciones meteorológicas ehidrológicas, particularmente los que contribuyen a laVMM, han solucionado el efecto 2000;

2) elaboren planes de contingencias nacionales ante laposibilidad de que se produzcan fallos de sistema oinfraestructura, incluidos los que escapan al control delos SMHN;

3) realicen pruebas completas y en todos los niveles paradeterminar la adaptación al año 2000, incluidas lasnecesarias para el suministro de información y, espe-cialmente, los avisos para el público;

4) se pongan en contacto con los Miembros de su en-torno y, en la medida de lo posible, presten asistencia

en los esfuerzos que despliegan para solucionar elproblema del año 2000;

PIDE al Secretario General que:1) se ponga en contacto con los Miembros que explotan

CRT, CMM y CMRE y que todavía no han dado prue-bas de que sus partes componentes de la VMM hanresuelto el problema del año 2000 a fin de obtener unpanorama completo de la situación;

2) recuerde a los Miembros que comuniquen a laSecretaría sus planes para asegurar que sus sistemas, enparticular los que contribuyen a la VMM, podrán fun-cionar en el año 2000;

3) espalde los esfuerzos que despliega la CSB para prestarayuda a los Miembros en lo que respecta a la solucióndel problema del año 2000 mediante la elaboración deplanes de contingencias, actividades de control y laposible creación de un centro sobre la situación ante elaño 2000;

4) brinde asistencia a los Miembros en sus relaciones conlos fabricantes.

134 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

RESOLUCIÓN 28 (Cg-XIII)

GASTOS MÁXIMOS EN EL DECIMOTERCER PERÍODO FINANCIERO

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) el Artículo 23 del Convenio de la Organización

Meteorológica Mundial;2) el Artículo 4 del Reglamento Financiero de la

Organización;AUTORIZA al Consejo Ejecutivo a que durante el decimoter-cer período financiero, del 1º de enero de 2000 al 31 dediciembre de 2003:1) realice gastos por valor de doscientos cincuenta y dos mi-

llones trescientos mil francos suizos (252.300.000 Fr.S.),cuya distribución en partes se muestra en el anexo a lapresente resolución;

2) apruebe créditos bienales sin rebasar esa cifra;AUTORIZA ADEMÁS al Consejo Ejecutivo a que realice los gas-tos adicionales necesarios por encima de la cantidad ante-rior, resultantes de:1) aumentos no previstos de los sueldos y prestaciones

del personal de la Secretaría por un importe superior al1,3% anual, a partir del 1º de mayo de 1999, como

consecuencia de modificaciones del baremo de sueldosy prestaciones de las Naciones Unidas, si el ConsejoEjecutivo tiene el convencimiento de que no se pue-den sufragar razonablemente sin perjuicio de los pro-gramas aprobados por el Congreso;

2) aumentos sustanciales en las previsiones de inflacióncorrespondientes al segundo bienio con respecto a laprevisión del 1,3% anual, en la medida en que elConsejo Ejecutivo considere que no se pueden sufragarrazonablemente con economías realizadas en el pre-supuesto aprobado;

PIDE al Consejo Ejecutivo que tome las medidas que con-sidere necesarias para asegurar que, si se produce un cambioventajoso en cualquiera de los factores de costo menciona-dos en los apartados 1) y 2) bajo AUTORIZA ADEMÁS, se pro-ceda a reducir en consecuencia la cifra máxima de gastos dela Organización, a menos que el Consejo Ejecutivo consi-dere que existe la necesidad excepcional de reasignar esosrecursos para atender necesidades de programas de granprioridad.

*

* *

Programas de gran prioridadque serán finan-ciados con los

Ingresos Gastos Presupuesto 3,5 millones ordinario de Fr.S.1 Total

Contribuciones 248 800.0 1. Órganos rectores 5 871.7 5 871.7consignadas

Fondos procedentes 2. Dirección y gestión 13 161.5 13 161.5del traslado al nuevo edificio de la sede 3 500.0de la OMM1 3. Programas científicos y técnicos:

3.0 Coordinación general de losprogramas científicos y técnicos 3 980.8 3 980.8

3.1 Vigilancia Meteorológica Mundial 26 563.2 1 500.0 28 063.2

3.2 Programa Mundial sobre el Clima 24 880.0 530.0 25.410.0

3.3 Programa de Investigación de laAtmósfera y el Medio Ambiente 14 430.4 307.4 14 737.8

3.4 Programa de Aplicaciones de la Meteorología 14 481.6(2) 150.0 14 631.6

3.5 Programa de Hidrología y Recursos 11 196.0 11 196.0Hídricos

3.6 Programa de Enseñanza y FormaciónProfesional 14 928.0 250.0 15 178.0

3.7 Programa de Cooperación Técnica 5 722.4 200.0 5 922.4

3.8 Programa Regional

Subtotal de la Parte 3 131 856.8 3 500.0 135 356.8

4. Servicios de apoyo a los programas y publicaciones 49 267.2 49 267.2

5. Administración 43 716.6 43 716.6

6. Otros créditos presupuestarios 2 114.8 2 114.8

7. Adquisición de bienes de capital —Edificio de la Sede de la OMM 2 811.4 2 811.4

TOTAL 252 300.0 TOTAL 248 800.0 3 500.0 252 300.0

_________1) Véase el párrafo 8.9 del resumen general.2) La suma de 150.000 Fr.S. que figuran aquí está destinada al Programa de Servicios Meteorológicos para el Público.

RESOLUCIONES 28, 29 135

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Recomendación 2 (CHi-X) – Participación de las

mujeres en la labor de la Comisión;2) la Resolución 16 (CCl-XII) – Participación de las

mujeres en la labor de la Comisión;

3) la Resolución 13 (AR IV-XII) – Participación de lasmujeres en la labor de la Región;

4) la Resolución 5 (CCA-XII) – Participación de lasmujeres en la labor de la Comisión;

5) Resolución 1 (CSB-Ext.(98)) – Fomento de la igualdadde participación de los hombres y las mujeres en la

ANEXO A LA RESOLUCIÓN 28 (Cg-XIII)

GASTOS MÁXIMOS EN EL DECIMOTERCER PERÍODO FINANCIERO(en miles de francos suizos)

RESOLUCIÓN 29 (Cg-XIII)

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA METEOROLOGÍA YLA HIDROLOGÍA EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

labor de la Comisión;6) la Resolución 19 (CMAg-XII) – Fomento de la igualdad

de oportunidades en lo que respecta a la participaciónde hombres y mujeres en meteorología agrícola;

7) la Resolución 1 (CMAe-XI) – Fomento de la igualdadde oportunidades para la participación de hombres ymujeres en los trabajos de la Comisión;

TENIENDO EN CUENTA ASIMISMO:1) los llamamientos formulados en el Capítulo 24 del

Programa 21 – Programa de acción para el desarrollosostenible (Río de Janeiro, 1992) relativos a las“Medidas mundiales en favor de la mujer para lograrun desarrollo sostenible y equitativo”;

2) la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobrela Mujer (Beijing, 1995) y su reconocimiento de laimportancia de las mujeres y sus contribuciones a laciencia;

3) que varias asociaciones regionales y comisiones técni-cas de la OMM han adoptado recomendaciones y re-soluciones en las que se alienta una mayor partici-pación de las mujeres en los trabajos de esos órganosintegrantes;

4) las recomendaciones de la Reunión internacional deexpertos sobre la participación de las mujeres en lasactividades meteorológicas e hidrológicas (Bangkok,1997), y los resultados de la encuesta de la OMM sobrela participación de las mujeres en meteorología,hidrología y campos afines;

5) que la quincuagésima reunión del Consejo Ejecutivo(Ginebra, 1998) pidió a los Miembros que estimulen laparticipación de las mujeres en la meteorología y lahidrología;

CONSIDERANDO:1) que la labor de la OMM exige la participación de pro-

fesionales debidamente calificados;2) que en algunos países, para lograr una participación

equilibrada de hombres y mujeres en la ciencia y latecnología, habría que fomentar el acceso de la mujera la educación;

3) que para que las mujeres puedan participar plena-mente en las actividades de los SMHN y para promoversu carrera se necesita un medio de trabajo y condi-ciones favorables;

ACOGIENDO Y APOYANDO CON SATISFACCIÓN la activa partici-pación de delegadas en el Congreso, en el Consejo Ejecu-tivo, en las Comisiones Técnicas y en las AsociacionesRegionales;ALIENTA la mayor participación de las mujeres en estos yotros órganos de la OMM;ALIENTA ADEMÁS a los Miembros a que designen coordi-nadores en sus SMHN para establecer una red con el fin deapoyar esta actividad;INSTA a los Miembros a que apliquen las recomendacionescorrespondientes formuladas por la Reunión internacionalde expertos sobre la participación de las mujeres en la me-teorología y la hidrología, celebrada en Bangkok (Tailandia)en diciembre de 1997;RECOMIENDA a los Miembros:1) que sigan alentando, fomentando y facilitando la

igualdad de oportunidades para las mujeres de todaslas edades en la enseñanza de ciencias y tecnologías,de forma que puedan seguir carreras científicas, talescomo la meteorología y la hidrología;

2) que faciliten la participación de las mujeres en activi-dades de enseñanza y formación organizadas por laOMM;

3) que fomenten y respalden activamente la partici-pación de las mujeres con igualdad de oportunidadesen todas las esferas de la meteorología, como la clima-tología, y la hidrología, a nivel de toma de decisionesy en los programas de cooperación nacionales e inter-nacionales;

PIDE al Secretario General que continúe desplegandoesfuerzos en aras de esta importante cuestión y que presenteun informe al Decimocuarto Congreso sobre los progresosalcanzados en la ejecución de esta resolución durante eldecimotercer período financiero.

136 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

RESOLUCIÓN 30 (Cg-XIII)

ESTABLECIMIENTO DEL REGLAMENTO FINANCIERO DE LAORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) el apartado d) del Artículo 8 del Convenio de la

Organización Meteorológica Mundial, que autoriza alCongreso a determinar los reglamentos por los que serigen los procedimientos de los diversos órganos dela Organización, y en particular el ReglamentoFinanciero;

2) las decisiones tomadas por anteriores Congresos alestablecer el Reglamento Financiero;

CONSIDERANDO que es necesario enmendar el Artículo 13 y

las disposiciones 7.3, 8.6 y 9.9 del Reglamento Financiero yel texto del párrafo 5 de las Normas adicionales relativas ala Verificación Externa de las Cuentas (Anexo al Artículo15.3 del Reglamento Financiero);DECIDE que el Reglamento Financiero que se presenta en elanexo a la presente resolución se aplicará al decimotercerperíodo financiero que comenzará el 1° de enero de 2000.________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 32 (Cg-XII), que

permanecerá en vigor únicamente hasta el 31 de diciembre

de 1999.

ARTÍCULO 1Aplicación

1.1 El presente Reglamento regirá la gestiónfinanciera de la Organización Meteorológica Mundial(llamada en adelante la «Organización») y sólo podráser modificado por el Congreso. En caso de conflictode alguna disposición del presente Reglamento concualquiera de las disposiciones del Convenio,prevalecerán las de este último.

ARTÍCULO 2Período financiero

2.1 El período financiero será de cuatro años;comenzará el 1° de enero del año civil inmediato auna reunión del Congreso y terminará el 31 dediciembre del cuarto año.

2.2 No obstante, si una reunión del Congreso termi-nara antes de principiar el último año completo de un pe-ríodo financiero, comenzará un nuevo período financie-ro el 1° de enero inmediato a esa reunión del Congreso.

ARTÍCULO 3Cuantía máxima de los gastos durante el período

financiero

3.1 El Secretario General preparará las previsionesreferentes a la cuantía máxima de los gastos que pue-de efectuar la Organización durante el períodofinanciero.

3.2 Las previsiones comprenderán los ingresos ylos gastos del período financiero correspondiente, yse expresarán en francos suizos.

3.3 Las previsiones se dividirán en partidas, sec-ciones, capítulos y rúbricas e irán acompañadas detoda la información complementaria y explicativaque pudieran necesitar el Congreso o sus represen-tantes, además de aquellos anexos o aclaraciones queel Secretario General juzgue pertinentes.

3.4 Las previsiones serán presentadas al ConsejoEjecutivo, por lo menos cinco semanas antes de lareunión en que deban examinarse. El ConsejoEjecutivo las examinará y preparará sobre ellas uninforme al Congreso.

3.5 Las previsiones preparadas por el SecretarioGeneral se comunicarán a todos los Miembros, por lomenos seis meses antes de la apertura del Congreso.El informe del Consejo Ejecutivo sobre estas previ-siones se transmitirá con las mismas o tan prontocomo sea posible, pero, a más tardar, tres meses antesde que dé comienzo la reunión del Congreso.

3.6 Los gastos máximos para el siguiente períodofinanciero serán votados por el Congreso después de

una consideración de las previsiones y de cualquierprevisión suplementaria preparada por el SecretarioGeneral, así como de los informes del ConsejoEjecutivo al respecto.

3.7 El Secretario General podrá presentar alConsejo Ejecutivo, durante el intervalo que mediaentre el envío de las previsiones al Consejo Ejecutivoy la apertura del Congreso, previsiones suplemen-tarias para el período financiero.

3.8 El Secretario General preparará cada previsiónsuplementaria en forma compatible con la parte corres-pondiente de las previsiones para el período financiero.

3.9 Cuando el tiempo lo permitiese, el ConsejoEjecutivo examinará las previsiones suplementarias ypreparará un informe al respecto para el Congreso; encualquier caso serán puestas a consideración delCongreso.

ARTÍCULO 4Autorización de consignaciones de créditos

para el período financiero

4.1 El hecho de votar el Congreso la cuantía máxi-ma de los gastos constituirá una autorización paraque el Consejo Ejecutivo apruebe los créditos corres-pondientes a cada uno de los dos bienios que com-pondrán el período financiero. El total de los créditosno excederá de la cuantía votada por el Congreso.

4.2 El Consejo Ejecutivo podrá autorizar transfe-rencias de créditos de una partida a otra siempre quela cuantía total de todas ellas no rebase el 3 (tres) porciento de la cuantía máxima de los gastos autorizadospara el período financiero.

ARTÍCULO 5Bienio

5.1 El primer bienio se iniciará coincidiendo conel comienzo del período financiero e irá seguido delsegundo bienio, que comenzará el 1° de enero deltercer año del período financiero.

ARTÍCULO 6Presupuesto bienal

6.1 Las previsiones presupuestarias para cadabienio serán preparadas por el Secretario General.

6.2 Las previsiones comprenderán los ingresos ylos gastos del bienio correspondiente y se expresaránen francos suizos.

6.3 Las previsiones presupuestarias bienales sedividirán en partidas, secciones, capítulos y rúbricas,e irán acompañadas de toda la información comple-mentaria y explicativa que pudieran necesitar el

RESOLUCIÓN 30 137

ANEXO A LA RESOLUCIÓN 30 (Cg-XIII)

PROPUESTAS DE REVISIÓN RELATIVAS AL REGLAMENTO FINANCIERO

Consejo Ejecutivo o sus representantes, además deaquellos anexos o aclaraciones que el SecretarioGeneral juzgue pertinentes.

6.4 El Secretario General presentará en la reuniónordinaria del Consejo Ejecutivo las previsiones pre-supuestarias relativas al bienio inmediato, debiendocomunicarse estas previsiones a todos los miembrosdel Consejo Ejecutivo, por lo menos cinco semanasantes de la apertura de la reunión ordinaria delConsejo Ejecutivo.

6.5 El presupuesto para el bienio inmediato deberáser aprobado por el Consejo Ejecutivo.

6.6 El Secretario General podrá presentar previ-siones de gastos suplementarios cada vez que las cir-cunstancias lo requieran.

6.7 El Secretario General preparará esas previsionesde gastos suplementarios en la misma forma que laspartes previstas para el bienio y las someterá alConsejo Ejecutivo para su aprobación.

ARTÍCULO 7Consignación de créditos

7.1 El hecho de aprobar el Consejo Ejecutivo lasconsignaciones de créditos constituirá una autori-zación al Secretario General para contraer obliga-ciones y efectuar pagos en relación con los fines paralos cuales las consignaciones fueron aprobadas, sinrebasar las cuantías señaladas.

7.2 Los créditos se utilizarán para cubrir los gastoscorrespondientes al bienio al cual se refieren.

7.3 Durante un período de doce meses después determinado cada uno de los dos bienios [el bienio] alcual corresponden, los créditos podrán ser utilizadosen la medida necesaria para saldar obligaciones con-tractuales relativas a pedidos hechos, contratos adju-dicados, servicios recibidos y cualquiera otraobligación legal contraída durante el bienio. Alacabar el primer bienio los saldos no utilizados sereasignarán a las partes correspondientes del pre-supuesto del segundo bienio para la ejecución del pro-grama aprobado por el Congreso. Al terminar elsegundo bienio el saldo de los créditos será cancelado.

7.4 Al expirar el plazo previsto en el Artículo 7.3, secancelará el saldo que resulte de todos los créditosprorrogados.

7.5 Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 7.3y 7.4, en el caso de obligaciones legales contraídas conrespecto a becas, la parte de los créditos consignadosque se necesita para las mismas deberá permanecerdisponible hasta que se lleven a cabo o se den por ter-minados los estudios relativos a la beca. Cuando estaúltima llegue a su expiración, cualquier saldo de lamisma quedará retenido en el Fondo General, con elúnico objeto de financiar otras becas de larga y decorta duración.

7.6 Las sumas canceladas en virtud de los Artículos7.3 y 7.4 se conservarán para ser utilizadas en los finesprevistos por el Congreso para el período financiero, areserva de lo dispuesto en el Artículo 9.1.

7.7 El Secretario General podrá, previa confirma-ción del Consejo Ejecutivo, efectuar transferenciasentre las secciones «Consignación de créditos» delpresupuesto.

ARTÍCULO 8Provisión de fondos

Contribuciones8.1 Las consignaciones de créditos, habida cuenta

de los ajustes a que haya lugar conforme a lo dis-puesto en el Artículo 8.2, serán financiadas mediantelas contribuciones de los Miembros de laOrganización, fijadas con arreglo a la escala determi-nada por el Congreso. En espera de la recaudación dedichas contribuciones, las consignaciones podrán serfinanciadas con cargo al Fondo de Operaciones.

8.2 Las contribuciones de los Estados Miembroscorrespondientes a cada uno de los dos años de unbienio se determinarán en función de la mitad de lasconsignaciones aprobadas por el Consejo Ejecutivopara el bienio, ajustándose estas contribuciones a lasasignaciones aprobadas por el Consejo Ejecutivo,respecto de las consignaciones suplementarias que nose hayan tenido en cuenta para el cálculo de las con-tribuciones adeudadas por los Estados Miembros.

8.3 Una vez que el Consejo Ejecutivo haya aproba-do el presupuesto bienal y fijado la cuantía del Fondode Operaciones, el Secretario General deberá:a) transmitir los documentos pertinentes a los

Miembros de la Organización;b) comunicar a los Miembros la cuantía de las

sumas que deben satisfacer en concepto de con-tribuciones anuales y de anticipos al Fondo deOperaciones;

c) solicitar de los Miembros que abonen sus con-tribuciones y anticipos.

8.4 Las contribuciones y los anticipos se conside-rarán devengados y exigibles en su totalidad treintadías después de haberse recibido la comunicación delSecretario General a que se refiere el Artículo 8.3, obien en el primer día del año a que se refieren, si estaúltima fecha fuese posterior al plazo de treinta díasindicado. Para el 1° de enero del siguiente año, lossaldos no pagados de esas contribuciones y de esosanticipos se considerarán como sumas atrasadas conun año de demora.

8.5 Tanto las contribuciones anuales como losanticipos al Fondo de Operaciones de la Organizaciónse calcularán y pagarán en francos suizos.

8.6 No obstante lo dispuesto en el Artículo 8.5, elConsejo Ejecutivo queda facultado para fijar anual-mente un porcentaje dentro de cuyo límite los Miem-bros que lo deseen pueden efectuar sus pagos en otrasmonedas determinadas. Para fijar este porcentaje y de-terminar dichas monedas, el Consejo Ejecutivo seguiará por las estimaciones del Secretario General res-pecto de las necesidades probables de la Organizaciónen esas monedas. El tipo de cambio aplicable para es-tablecer la cantidad equivalente que deba pagarse en lamoneda del Estado en el que la Organización tiene su

138 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

sede será el oficial de las Naciones Unidas en la fechaen que se efectúe el abono en la cuenta de la OMM.

8.7 Los pagos que cada Miembro de laOrganización efectúe se destinarán primero al Fondode Operaciones, y después, en orden cronológico, sededucirán de las contribuciones pendientes, de acuer-do con la escala establecida.

8.8 Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 8.7,las cantidades recibidas con respecto a contribucionesdel año en curso se acreditarán a dicho año, siempreque todo el plazo anual establecido mediante acuer-dos especiales por el Congreso con respecto al pago delas contribuciones largo tiempo pendientes haya sidoya pagado a la Organización. Estos acuerdos especialespueden ser establecidos con cualquier Miembro quetenga atrasos pendientes por más de cuatro años en lafecha de entrada en vigor de dichos acuerdos.

8.9 El Secretario General presentará en lasreuniones ordinarias del Consejo Ejecutivo uninforme sobre la recaudación de las contribuciones ylos anticipos al Fondo de Operaciones.

Contribuciones de los nuevos Miembros8.10 Los nuevos Miembros de la Organización debe-

rán satisfacer una contribución correspondiente a laparte restante del bienio en que tenga lugar su ingresoy aportar la parte que les corresponda en el total deanticipos al Fondo de Operaciones, en la proporciónque les asigne provisionalmente el Consejo Ejecutivo,a reserva de la aprobación ulterior del Congreso.

Contribuciones de los Miembros que se retiren de laOrganización

8.11 El Miembro que se retire de la Organización sa-tisfará su contribución por el período comprendidoentre el principio del bienio en el curso del cual se déde baja y la fecha de ésta, inclusive, y únicamente ten-drá derecho a retirar la suma que figure en su haber enel Fondo de Operaciones, una vez deducidas las sumasque adeude dicho Miembro a la Organización.

ARTÍCULO 9Fondos

9.1 Para contabilizar los gastos autorizados en vir-tud de los Artículos 7.1, 7.2 y 7.3 se establecerá unFondo General, en cuyo haber se abonarán las con-tribuciones pagadas por los Estados Miembros de con-formidad con los Artículos 8.1, 8.10 y 8.11 y los ingre-sos diversos definidos en el Artículo 10.1. Los super-ávit en efectivo del Fondo General excepto la parte dedicho superávit que represente el ingreso del interésde fondos que no sean el Fondo de Operaciones, seránabonados a los Miembros de la Organización, deacuerdo con la escala de cuotas, como sigue:a) a los Miembros que hayan pagado totalmente

sus contribuciones vencidas, se les abonarándeduciéndoselos de la cuota siguiente;

b) a los Miembros que hayan pagado todas suscontribuciones de todos los períodos

financieros anteriores pero que no hayan paga-do totalmente sus contribuciones correspondi-entes al período para el que se distribuye elsuperávit, se les abonará en primer lugarreduciendo sus atrasos y luego deduciéndoselosde la cuota siguiente;

c) a los Miembros cuyos atrasos correspondan aperíodos financieros anteriores al período enque se ha registrado el superávit que debe dis-tribuirse, la Organización MeteorológicaMundial retendrá en una cuenta especial laparte que les corresponde, la cual se hará efecti-va cuando se cumpla lo dispuesto en los aparta-dos a) o b) del Artículo 9.1.

9.2 Se dispondrá de los ingresos que se obtengan delos intereses de los fondos que no sean del Fondo deOperaciones, y que formen parte del superávit en efec-tivo correspondiente a cualquier período financiero, deconformidad con las decisiones del Congreso, toman-do debidamente en cuenta la fecha en que la Organiza-ción reciba las cuotas de contribución de los Miembros.

Fondo de Operaciones9.3 Se creará un Fondo de Operaciones cuya cuantía

fijará el Congreso y cuyas finalidades determinará pe-riódicamente el Consejo Ejecutivo. El Fondo de Opera-ciones se alimentará mediante anticipos de los Miem-bros de la Organización o a discreción del Congreso,de intereses devengados por las inversiones de los re-cursos de tesorería del Fondo. Los intereses retenidosdel Fondo se acreditarán a las cuentas de anticipo de losMiembros con arreglo a los saldos actuales. Estos an-ticipos de los Miembros los calculará el Consejo Eje-cutivo conforme a la escala de contribuciones y en pro-porción a los gastos de la Organización, y se acredita-rán a nombre de los Miembros que los hayan pagado.

9.4 Los anticipos retirados del Fondo de Operacio-nes para cubrir los gastos presupuestarios durante unbienio serán reembolsados al Fondo en cuanto se dis-ponga de ingresos para ello y en la medida en quedichos ingresos lo permitan.

9.5 Excepto cuando puedan recuperarse por otrosmedios, los anticipos del Fondo de Operaciones quese hayan retirado para cubrir gastos imprevistos,extraordinarios o cualesquiera otros que se hayaautorizado, se reembolsarán mediante la presentaciónde previsiones suplementarias.

9.6 Los ingresos procedentes de inversiones delFondo de Operaciones, no retenidos en el Fondo paraatender al aumento de la cuantía del capital del Fondo,serán abonados en la cuenta de ingresos diversos.

9.7 El Secretario General podrá establecer fondosfiduciarios, fondos de reserva y cuentas especiales,debiendo informar al respecto al Consejo Ejecutivo.

9.8 El Consejo Ejecutivo definirá con claridad elobjeto y condiciones que rigen para cada fondo fidu-ciario, fondo de reserva y cuenta especial y, a menosque el Congreso decida otra cosa, estos fondos y cuen-tas se administrarán de acuerdo con el presenteReglamento Financiero.

RESOLUCIÓN 30 139

9.9 Los ingresos procedentes de inversiones de losfondos fiduciarios, fondos de reserva y cuentas espe-ciales se abonarán según lo dispuesto para tales fon-dos o cuentas. De no existir disposiciones al efecto, seaplicará el Artículo 10.1 del Reglamento Financiero.

ARTÍCULO 10Otros ingresos

10.1 Todos los demás ingresos, exceptuando: a) las contribuciones aportadas para financiar el

presupuesto; b) los reembolsos directos de gastos efectuados

durante el bienio;c) los anticipos o depósitos para fondos y cuentas; yd) los intereses devengados por el Fondo

Operativo, en la medida en que sean necesariospara aumentar la cuantía de dicho Fondo;

se considerarán como ingresos diversos y seinscribirán en el haber del Fondo General, salvo cuan-do se especifique otra cosa de acuerdo con lo prescritoen el Artículo 9.9 del Reglamento Financiero.

Contribuciones voluntarias, donativos o donaciones10.2 El Secretario General podrá aceptar contribucio-

nes voluntarias, ya sean o no en numerario, a condi-ción de que sean ofrecidas para fines compatibles conla política, los propósitos y las actividades de la Orga-nización, y siempre que para la aceptación de aquellascontribuciones que impliquen directa o indirecta-mente compromisos financieros adicionales para laOrganización, cuente con el consentimiento del Con-greso o, en caso de urgencia, del Consejo Ejecutivo.

10.3 Las sumas que se reciban para fines especifica-dos por el donante serán consideradas como fondosfiduciarios o cuentas especiales, con arreglo a lo dis-puesto en los Artículos 9.7 y 9.8 del ReglamentoFinanciero.

10.4 A las sumas que se reciban sin destino especifi-cado se les dará el carácter de ingresos diversos y secontabilizarán como donativos en las cuentas del ejer-cicio anual.

ARTÍCULO 11Depósito de fondos

11.1 El Secretario General designará el banco o losbancos en los cuales deberán depositarse los fondosde la Organización.

ARTÍCULO 12Inversión de fondos

12.1 El Secretario General quedará autorizado paraefectuar inversiones a corto plazo de los fondos queno tengan una aplicación inmediata, debiendo infor-mar periódicamente de estas operaciones al ConsejoEjecutivo.

12.2 El Secretario General podrá efectuar inversionesa largo plazo de los fondos que figuren en el activo delos fondos fiduciarios, fondos de reserva y cuentas

especiales, salvo estipulación contraria de la autoridadcompetente en cada caso y habida cuenta de lasnecesidades de liquidez en cada caso.

ARTÍCULO 13Fiscalización interna

13.1 El Secretario General:a) establecerá métodos detallados a fin de asegurar

una gestión financiera eficaz y económica;b) velará por que todos los pagos se efectúen por

medio de comprobantes u otros documentosque atestigüen que los servicios o las mercancíasque son objeto del pago ya han sido recibidos yaún no han sido pagados;

c) designará a los funcionarios autorizados pararecibir fondos, contraer obligaciones y efectuarpagos en nombre de la Organización;

13.2 a) Podrá, cuando lo considere de interés para la Or-ganización, autorizar pagos escalonados ademásde los pagos autorizados en el apartado b) si-guiente, y no obstante lo dispuesto en el Artí-culo 13.1 b) anterior del Reglamento Financiero;

b) no podrá hacer compras o establecer contratosen nombre de la Organización que requieran elpago antes de la entrega del material o de larealización de los servicios, excepto cuando lasprácticas comerciales normales o el interés de laOrganización lo exijan.

13.3 No se contraerá ninguna obligación hasta quese haya hecho por escrito, bajo la autoridad delSecretario General, la asignación de los créditos uotras autorizaciones apropiadas.

Pagos graciables13.4 Con la aprobación del Presidente, el Secretario

General podrá efectuar los pagos graciables que con-sidere necesarios en interés de la Organización, acondición de que presente al Consejo Ejecutivo unestado de cuentas relativo a estos pagos, juntamentecon las cuentas bienales.

Contabilización de pérdidas o mermas de valor en lacuenta de pérdidas y ganancias

13.5 El Secretario General podrá, previa investiga-ción, autorizar que se pasen a la cuenta de pérdidas yganancias las sumas correspondientes a las pérdidasde numerario material y otros haberes, excepto lascontribuciones pendientes de pago, a condición deque se presente al Auditor Externo, junto con el ba-lance bienal, un estado general de todas las sumas asícontabilizadas.

Adquisiciones y contratos13.6 Las adquisiciones de equipo, suministros y

demás artículos necesarios se harán por licitación parala que se pedirán ofertas mediante anuncios públicos,salvo cuando el Secretario General considere que, eninterés de la Organización, está justificada una dero-gación a esta regla.

140 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Auditoría interna e investigación13.7 Dentro del sistema más amplio de supervisión

interna que incluiría el mecanismo de evaluación delos programas, el Secretario General establecerá unServicio de Auditoría Interna e Investigación, queprocederá a la verificación independiente de lasoperaciones financieras y otras operaciones de gestiónde la OMM, con el fin de asegurar:a) la regularidad de las operaciones de recau-

dación, custodia y salida de todos los fondos ydemás recursos financieros de la Organización;

b) la conformidad de los gastos con las consignacio-nes de créditos y otras disposiciones financierasvotadas por el Congreso o aprobadas por el Con-sejo Ejecutivo, o con los fines y las reglas relativosa los fondos fiduciarios y cuentas especiales;

c) la conformidad de todas las actividadesfinancieras y otras actividades de gestión con lalegislación establecida;

d) la presentación, a su debido tiempo, de maneracompleta y precisa de los datos financieros yotros datos administrativos; y

e) la utilización eficaz, eficiente y económica detodos los recursos de la Organización.

13.8 El Servicio de Auditoría Interna e Investigación se-rá también responsable de investigar todas las alegacio-nes o presunciones de fraude, despilfarro o mala gestión.

13.9 El Secretario General nombrará al Jefe delSAII, que deberá tener la capacidad técnica requeridaprevia consulta con el Presidente de la OMM, en nom-bre del Consejo Ejecutivo, después de obtener su apro-bación. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos9, 10 y 11 del Reglamento del Personal relativos a se-paración del servicio, medidas disciplinarias y apela-ciones, respectivamente, el Secretario General consul-tará asimismo con el Presidente de la OMM, actuandoen nombre del Consejo Ejecutivo, y recibirá su apro-bación antes de separar del servicio al Jefe del SAII.Esas actuaciones del Presidente, de conformidad conla Regla 145 del Reglamento General, deberán comu-nicarse al Consejo Ejecutivo en su siguiente reuniónordinaria.

13.10 El SAII se conformará en sus funciones a las dis-posiciones siguientes:a) el Jefe del SAII informará directamente al

Secretario General;b) el SAII podrá acceder con prontitud y entera li-

bertad, en cualquier momento, a todos los expe-dientes, bienes, personal y operaciones y fun-ciones de la Organización que, a juicio delSAII, sean pertinentes para el asunto objeto deexamen;

c) los funcionarios podrán someter directamenteal SAII quejas o informaciones relativas a laposible existencia de fraude, despilfarro, abusode autoridad u otras actividades irregulares. Nose tomarán represalias contra los funcionariosque faciliten esa información, a menos que éstase haya comunicado a sabiendas de que es falsao con la intención de desinformar;

d) el SAII informará de los resultados de su labor yformulará recomendaciones al Secretario Gene-ral, con copia a los responsables sobre las medi-das que deben adoptarse y al Auditor Externo.A petición del Jefe del SAII, cualquiera de esosinformes se someterá al Consejo Ejecutivo, conlas observaciones del Secretario General;

e) el SAII presentará anualmente al SecretarioGeneral un informe resumido, con copia alAuditor Externo, sobre las actividades del SAII,incluidas la orientación y el ámbito de esasactividades. Este informe lo presentará alConsejo Ejecutivo el Secretario General, juntocon las observaciones que desee hacer.

ARTÍCULO 14Contabilidad

14.1 El Secretario General presentará las cuentas delbienio. Además, para fines de gestión, llevará la conta-bilidad adecuada y presentará estados de cuentasbienales para el bienio correspondiente en los que seindiquen:a) los ingresos y gastos de todos los fondos;b) la situación presupuestaria, con indicación

detallada de:i) las consignaciones presupuestarias iniciales;ii) las consignaciones modificadas por trans-

ferencias de fondos;iii) otros créditos, si los hubiere, distintos de

las consignaciones aprobadas por elConsejo Ejecutivo;

iv) las sumas adeudadas a esas consigna-ciones y créditos;

c) el activo y el pasivo de la Organización.El Secretario General facilitará también la infor-

mación adicional adecuada que permita conocer lasituación financiera de la Organización en cualquiermomento.

14.2 Las cuentas de cada bienio de la Organización sepresentarán en francos suizos. Sin embargo, podránllevarse cuentas en la moneda o monedas que elSecretario General juzgue necesario.

14.3 Se llevará una contabilidad adecuada, por separa-do, para cada fondo fiduciario, fondo de reserva ycuenta especial.

14.4 El Secretario General presentará estados decuentas bienales al Auditor Externo, a más tardar el31 de marzo siguiente a la terminación de cadabienio.

14.5 A más tardar trece meses después de concluidoun período financiero, el Secretario General presen-tará al Auditor Externo un estado general de los gastoscorrespondientes a dicho período.

14.6 El Secretario General presentará al ConsejoEjecutivo en cada una de sus reuniones ordinarias unacuenta no verificada del estado de ejecución del pre-supuesto bienal en curso y un informe sobre lasituación financiera de la Organización.

RESOLUCIÓN 30 141

ARTÍCULO 15Verificación externa

Nombramiento15.1 Se nombrará un Auditor Externo, que será el

Auditor General (o funcionario de título equivalente)de un Estado Miembro, en la forma y por el períodoque decida el Consejo Ejecutivo.

Mandato15.2 Si el Auditor Externo cesa en su cargo en su pro-

pio país, su mandato expirará inmediatamente y le su-cederá en sus funciones de Auditor Externo la personaque lo sustituya como Auditor General. En ningúnotro caso podrá ser relevado de su cargo el AuditorExterno, salvo por decisión del Consejo Ejecutivo.

Alcance de la verificación de las cuentas15.3 La verificación de las cuentas se realizará de

conformidad con las normas corrientes generalmenteaceptadas en la materia y, con sujeción a cualesquierainstrucciones especiales del Consejo Ejecutivo, deacuerdo con las normas adicionales indicadas en elanexo a este Reglamento.

15.4 El Auditor Externo podrá formular observa-ciones acerca de la eficacia de los procedimientosfinancieros, del sistema de contabilidad, de lafiscalización financiera interna y, en general, de laadministración y gestión de la Organización.

15.5 El Auditor Externo actuará con absoluta inde-pendencia y será único responsable de la verificaciónde las cuentas.

15.6 El Consejo Ejecutivo podrá pedir al AuditorExterno que realice el examen de determinadas cues-tiones específicas y rinda informes por separado sobrelos resultados.

Facilidades15.7 El Secretario General dará al Auditor Externo las

facilidades que necesite para el desempeño de sus fun-ciones.

15.8 A los efectos de proceder a un examen local oespecial, o de efectuar economías en los costos de veri-ficación de las cuentas, el Auditor Externo podrá con-tratar los servicios de cualquier Auditor General (ofuncionario de título equivalente), de auditores co-merciales públicos de reconocido prestigio o de cual-quier otra persona o empresa que, a juicio del AuditorExterno, reúna las calificaciones técnicas necesarias.

Presentación de informes15.9 El Auditor Externo publicará informes sobre la

verificación de los estados financieros y cuadros co-rrespondientes que reflejen la situación de las cuentasdefinitivas de cada bienio y del período financiero yen los que incluirá las observaciones que estime opor-tunas respecto de las cuestiones mencionadas en elArtículo 15.4 y en las normas adicionales.

15.10 Los informes del Auditor Externo, junto conlos correspondientes estados financieros comprobados,

serán presentados al Consejo Ejecutivo, que los exami-nará de acuerdo con las directrices dadas por elCongreso.

15.11 Los estados financieros correspondientes al bie-nio y al período financiero, acompañados de los res-pectivos certificados del Auditor Externo, serán trans-mitidos a los Miembros de la Organización por elSecretario General.

ARTÍCULO 16Decisiones que implican gastos

16.1 Ninguna Asociación Regional, Comisión Técni-ca u otro órgano competente adoptará decisiones quesupongan la modificación administrativa de un pro-grama aprobado por el Congreso o el Consejo Ejecuti-vo o la posible necesidad de incurrir en gastos, a me-nos que haya recibido y tenido en cuenta un informedel Secretario General sobre las consecuencias admi-nistrativas y financieras de la propuesta. Cuando, ajuicio del Secretario General, el gasto propuesto nopueda hacerse con cargo a las consignaciones existen-tes, no se efectuará en tanto el Consejo Ejecutivo nohaya asignado los fondos necesarios, a menos queel Secretario General certifique que el gasto puederealizarse en las condiciones previstas en la resolucióndel Consejo Ejecutivo relativa a los gastos imprevis-tos.

ARTÍCULO 17Disposiciones generales

17.1 En caso de urgencia, y con la aprobación delPresidente de la Organización, el Secretario Generalcomunicará a los Miembros, para que decidan por co-rrespondencia, las cuestiones financieras que no seande la competencia del Consejo Ejecutivo.

17.2 La aplicación de cualquiera de las reglas del pre-sente Reglamento podrá suspenderse durante unperíodo que no se extenderá más allá de la fecha dereunión siguiente del Congreso, si el ConsejoEjecutivo ha decidido que la naturaleza del asunto encuestión es tal que se deba tomar una decisión antesdel próximo Congreso. En esas circunstancias, lapropuesta de suspensión formulada por el ConsejoEjecutivo se comunicará por el Secretario General atodos los Miembros para consultarlos, y posterior-mente se efectuará una votación por correspondencia,de acuerdo con los procedimientos establecidos alrespecto en el Reglamento General.

17.3 Quedará aprobada la propuesta, según elArtículo 17.1, y en suspenso el Reglamento, según elArtículo 17.2, si así resultara de los dos tercios de losvotos a favor y en contra recibidos en la Secretaría alos noventa días de haberse requerido a los Miembrosa participar en la votación. Las decisiones se comuni-carán a todos los Miembros.

17.4 En caso de duda respecto de la interpretación oaplicación de alguna de las disposiciones del presenteReglamento Financiero, el Secretario General podrá

142 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

resolverla, a reserva de la confirmación del Presidenteen los casos de importancia.

17.5 El presente Reglamento Financiero no se aplicaa los proyectos que conciernen a las actividades decooperación técnica de la Organización financiadaspor el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo. El Secretario General está autorizado aadministrar esas actividades de acuerdo con las dis-posiciones financieras y las reglas establecidas por elórgano directivo y el Administrador del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo

ANEXO

NORMAS ADICIONALES RELATIVAS A LAVERIFICACIÓN EXTERNA DE LAS CUENTAS

1) El Auditor Externo procederá a la verificación deaquellas cuentas de la Organización, incluidos todos losfondos fiduciarios y cuentas especiales, que crea conve-niente a fin de cerciorarse de que:

a) los estados financieros concuerdan con loslibros y comprobantes de la Organización;

b) las operaciones financieras consignadas en losestados de cuentas se ajustan a las disposicionesreglamentarias, al presupuesto y a las demásinstrucciones aplicables;

c) los valores y el efectivo que se encuentren depo-sitados o en caja han sido comprobados por certi-ficados librados directamente por los depositariosde la Organización o mediante recuento directo;

d) los controles internos son adecuados en la medi-da en que se les considera pertinentes;

e) los procedimientos que se han aplicado para ladeterminación de todos los haberes y obliga-ciones y del superávit o el déficit son, en suopinión, satisfactorios.

2) El Auditor Externo será la única autoridadfacultada para decidir sobre la aceptación total o parcial delos comprobantes y justificativos presentados por elSecretario General, y podrá proceder a efectuar los análisisy fiscalizaciones detallados que estime oportunos de todoslos documentos contables, incluso los relativos a sumin-istros y equipos.

3) El Auditor Externo y el personal a sus órdenestendrán acceso en todo momento conveniente a todos loslibros, comprobantes y demás documentos que, a juiciodel Auditor Externo, sea necesario consultar para llevar aefecto la verificación de cuentas. Toda información queestá clasificada como privilegiada y que el SecretarioGeneral (o un alto funcionario designado por éste) con-venga en que es necesaria al Auditor Externo para los finesde la verificación de cuentas y también toda informaciónconsiderada confidencial, se pondrán a disposición de ésteprevia solicitud. El Auditor Externo y el personal a susórdenes respetarán el carácter secreto y confidencial detoda información así considerada que haya sido puesta asu disposición y no deberán hacer uso de la misma salvoen lo que se refiere directamente a las operaciones de

verificación de cuentas. El Auditor Externo podrá señalar ala atención del Consejo Ejecutivo toda denegación deinformación considerada secreta que a su juicio sea nece-saria para los fines de la verificación de cuentas.

4) El Auditor Externo carecerá de atribuciones pararechazar partidas de cuentas, pero señalará a la atencióndel Secretario General cualquier operación acerca de cuyaregularidad y procedencia abrigue dudas a fin de que seadopten las medidas pertinentes. Las objeciones suscitadasdurante la verificación de cuentas contra esas u otrasoperaciones serán comunicadas inmediatamente alSecretario General.

5) El Auditor Externo expresará y firmará unaopinión sobre los estados financieros de la Organización.

La opinión incluirá los siguientes elementos funda-mentales:

a) la identificación de los estados financierossometidos a auditoría;

b) una referencia a la responsabilidad del SecretarioGeneral y a la responsabilidad del auditor externo;

c) una referencia a las normas de auditoría utili-zadas;

d) una descripción del trabajo realizado;e) una opinión sobre los estados financieros de

forma que:i) los estados financieros presenten de ma-

nera aceptable la situación financiera alfinal del período y los resultados de susoperaciones en el período terminado enesa fecha;

ii) los estados financieros sean preparados deacuerdo con los principios de contabilidadenunciados;

iii) los principios de contabilidad aplicados eneste período concuerden con los aplicadosen el período financiero precedente;

f) una opinión sobre la concordancia de lastransacciones respecto al Reglamento Financieroy a la autoridad legislativa.

g) la fecha de la opinión;h) el nombre del Auditor Externo y su posición;i) de ser necesario, una referencia al informe del

Auditor Externo sobre los estados financieros.6. El informe del Auditor Externo al Consejo

Ejecutivo, sobre las operaciones financieras del períododeberá indicar:

a) el tipo y el alcance de su examen;b) cuestiones relacionadas con el carácter cabal o

exactitud de las cuentas y en particular cuandoproceda:i) datos necesarios para la correcta inter-

pretación de las cuentas;ii) cualquier suma que debería haberse cobra-

do y que no aparezca abonada en cuenta;iii) cualquier suma respecto de la cual exista

una obligación jurídica o contingente yque no se haya contabilizado o consigna-do en los estados financieros;

iv) gastos que no se hallen debidamenteacreditados;

RESOLUCIÓN 30 143

v) si los libros de contabilidad que se llevanson adecuados. Cuando la presentación delos estados financieros se aparte material ysistemáticamente de los principios de con-tabilidad generalmente aceptados, ello sedeberá poner de manifiesto;

c) otras cuestiones que deban ponerse enconocimiento del Consejo Ejecutivo tales como:i) casos de fraude real o presunto;ii) despilfarro o desembolso indebido de

dinero u otros haberes de la Organización(aun cuando la contabilización de lasoperaciones esté en regla);

iii) gastos que pueden obligar a la Organiza-ción a efectuar nuevos desembolsos apre-ciables;

iv) cualquier defecto que se observe en el sis-tema general o disposiciones particularesque rijan el control de los ingresos y losgastos, o de los suministros y el equipo;

v) gastos que no responden a la intención delCongreso o Consejo Ejecutivo, o de am-bos, aun teniendo en cuenta las transfe-rencias de créditos presupuestarios debida-mente autorizadas;

vi) gastos que excedan de los créditosconsignados, una vez modificados medi-ante transferencias de créditos presupues-tarios debidamente autorizadas;

vii) gastos que no se ajusten a las disposiciones

que los autorizan;d) la exactitud o inexactitud de los libros sobre

suministro de materiales y equipos que pongade manifiesto el levantamiento de inventarios ysu cotejo con aquéllos;

e) si procede, las operaciones contabilizadas en elejercicio anterior y sobre las cuales se hayanobtenido nuevos datos, o las operaciones quedeban realizarse en un ejercicio ulterior y de lascuales convenga que el Consejo Ejecutivo tengaconocimiento cuanto antes.

7) El Auditor Externo podrá formular al ConsejoEjecutivo o al Secretario General las observaciones sobrelos resultados de la verificación de cuentas y los comenta-rios sobre el informe financiero del Secretario General queestime pertinentes.

8) Siempre que se le pongan restricciones en elalcance de la verificación de cuentas o siempre que nopueda obtener comprobantes suficientes, el AuditorExterno lo hará constar en su informe, exponiendo clara-mente en su informe, las razones de sus comentarios y elefecto sobre la situación financiera y las operacionesfinancieras consignadas.

9) El informe del Auditor Externo no contendrá enningún caso críticas sin haber dado previamente alSecretario General una oportunidad adecuada paraexplicar la cuestión que motiva los comentarios.

10) El Auditor Externo no está obligado a mencionaren la exposición anterior los asuntos que, a su juicio, sonintrascendentes en todos los aspectos.

144 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

RESOLUCIÓN 31 (Cg-XIII)

AUTORIZACIÓN PARA CONTRAER PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA que la mayor parte de los recursos mo-netarios necesarios para la ejecución del programa regular dela Organización aprobado por el Congreso y el Consejo Eje-cutivo procede de las contribuciones pagadas por sus Miem-bros y de los anticipos hechos al Fondo de Operaciones;TENIENDO EN CUENTA también que pueden producirseconsiderables retrasos en la recepción de las contribucionescorrespondientes a algunos de sus Miembros;INSISTE en la necesidad de garantizar la financiación delpresupuesto bienal aprobado y, con este fin;INSTA a todos los Miembros a que paguen sus contribucionespuntualmente, como establece el Convenio, así como loseventuales atrasos;AUTORIZA al Secretario General, si el saldo del Fondo deOperaciones fuera temporalmente insuficiente parafinanciar el presupuesto aprobado, a que contraigapréstamos a corto plazo de fondos procedentes:

a) del Fondo de Cooperación Voluntaria y el Fondode Publicaciones, en la medida en que dichospréstamos no afecten a las actividades finan-

ciadas mediante estos dos fondos;b) solamente en circunstancias extremas cuando no

exista ninguna otra alternativa y después derealizar consultas con el Consejo Ejecutivo, o elPresidente de la OMM actuando en su nombre,los gobiernos, bancos u otras fuentes externas enúltimo recurso, si la autorización para obtenerfondos a que se alude en el anterior apartado a)resulta insuficiente o imposible de lograr acondición de que la cantidad máxima autorizadano supere dos meses de gastos del presupuestobienal aprobado y que la duración del préstamose limite a seis meses;

DECIDE que el reembolso de dichos préstamos a corto plazose haga tan pronto como las contribuciones recibidas lopermitan, quedando entendido que el reembolso de lospréstamos contraídos de fuentes externas tendrá prioridadsobre el reembolso de los fondos prestados con carácterinterno y que el reembolso de los fondos que no pertenez-can al Fondo de Operaciones se hará antes que el reembolsoa dicho Fondo de Operaciones;

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) el Artículo 24 del Convenio de la Organización

Meteorológica Mundial;2) la Resolución 33 (Cg-XII) – Determinación de las con-

tribuciones proporcionales de los Miembros para elduodécimo período financiero;

DECIDE:1) que la escala de contribuciones proporcionales de los

Miembros para el año 2000 será la que se indica en elCuadro I del anexo a la presente resolución, y para losaños 2001 a 2003 las escalas se basarán en la escala deprorrateo de las Naciones Unidas adoptada por laAsamblea General en su quincuagésimo quinto perío-do de sesiones, en el año 2000, y ajustada teniendo encuenta la diferencia de composición;

2) que las últimas escalas de las Naciones Unidas queapruebe la Asamblea General se adopten como basepara calcular la escala de prorrateo de la OMM, debida-mente ajustada para tener en cuenta la diferencia decomposición;

3) que las contribuciones proporcionales de los paísesque se enumeran en el Cuadro II del anexo que no sonMiembros pero que pueden llegar a serlo se pro-rratearán como se indica en el Cuadro II;

AUTORIZA al Secretario General a que acepte y aplique

cualquier propuesta de ajuste de las distintas contribucionesporcentuales presentadas conjuntamente por dos o másMiembros, siempre y cuando el total de las contribucionesporcentuales de cualquiera de los Miembros que presentental propuesta siga siendo, una vez hecho el ajuste, igual altotal de sus contribuciones, tal y como se establece en elanexo a la presente resolución:AUTORIZA al Consejo Ejecutivo:1) a que ajuste la escala de contribuciones de los años

2001 a 2003 utilizando la escala de contribuciones queadopte la quincuagésima quinta Asamblea General delas Naciones Unidas en 2000, haciendo el ajuste corres-pondiente para dar cuenta de la diferencia de composi-ción, a condición de que la tasa mínima de contribu-ciones de la OMM se mantenga al 0,02% y que se hagancorrecciones para garantizar que la tasa de prorrateo delos Miembros no aumente a un nivel que rebase el 200por ciento de la escala de la OMM para 2000;

2) a que haga un prorrateo provisional con respecto a losno Miembros en caso de que algunos de esos no Miem-bros sean admitidos como Miembros, basándose elmétodo de prorrateo en principios similares a los querigen el prorrateo enunciado en la presente resolución.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 33 (Cg-XII), que

sigue en vigor hasta el 31 de diciembre de 1999.

DECIDE ADEMÁS que los intereses correspondientes a dichospréstamos a corto plazo, si no pueden sufragarse con los in-gresos varios, se carguen en la Partida 6.30 – Seguros, Fondode Reserva del Plan de Indemnización del Personal, costosde auditoría, gastos varios e imprevistos, del presupuestobienal;

PIDE al Secretario General que dé cuenta al Consejo Ejecu-tivo de las medidas tomadas en el marco de la presenteresolución.________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 36 (Cg-XII), que

sigue en vigor hasta el 31 de diciembre de 1999.

RESOLUCIONES 31, 32 145

RESOLUCIÓN 32 (Cg-XIII)

DETERMINACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES PROPORCIONALES DE LOS MIEMBROSPARA EL DECIMOTERCER PERÍODO FINANCIERO

Afganistán, Estado Islámico del 0,02Albania 0,02Argelia 0,12Angola 0,02Antigua y Barbuda 0,02Argentina 0,56Armenia 0,02Australia 1,46Austria 0,92Azerbaiyán 0,02

Bahamas 0,02Bahrein 0,02Bangladesh 0,02Barbados 0,02Belarús 0,09Bélgica 1,08Belice 0,02Benin 0,02Bolivia 0,02Bosnia y Herzegovina 0,02

ANEXO A LA RESOLUCIÓN 32 (Cg-XIII)

Cuadro 1CUADRO DE CONTRIBUCIONES PROPORCIONALES PARA EL DECIMOTERCER PERÍODO FINANCIERO

(Orden alfabético inglés)

Miembro Escala de contribuciones para 2000 Miembro Escala de contribuciones para 2000

Botswana 0,02Brasil 1,59Territorios Británicos del Caribe 0,02Brunei Darussalam 0,02Bulgaria 0,02Burkina Faso 0,02Burundi 0,02Camboya 0,02Camerún 0,02Canadá 3,06Cabo Verde 0,02República Centroafricana 0,02Chad 0,02Chile 0,10China 0,88Colombia 0,11Comoras 0,02Congo 0,02Islas Cook 0,02Costa Rica 0,02Côte d'Ivoire 0,02Croacia 0,04Cuba 0,02Chipre 0,03República Checa 0,15República Popular Democrática de Corea 0,02República Democrática del Congo 0,02Dinamarca 0,71Djibouti 0,02Dominica 0,02República Dominicana 0,02Ecuador 0,02Egipto 0,08El Salvador 0,02Eritrea 0,02Estonia 0,02Etiopía 0,02Fiji 0,02Finlandia 0,60Francia 6,38Polinesia Francesa 0,02Gabón 0,02Gambia 0,02Georgia 0,02Alemania 9,61Ghana 0,02Grecia 0,37Guatemala 0,02Guinea 0,02Guinea-Bissau 0,02Guyana 0,02Haití 0,02Honduras 0,02Hong Kong, China 0,02Hungría 0,14Islandia 0,03India 0,31Indonesia 0,17

Irán, República Islámica del 0,24Iraq 0,04Irlanda 0,22Israel 0,32Italia 5,30Jamaica 0,02Japón 18,18Jordania 0,02Kazajstán 0,07Kenya 0,02Kuwait 0,17República Kirguisa 0,02Lao, República Democrática Popular de 0,02Letonia 0,02Líbano 0,02Lesotho 0,02Liberia 0,02Jamahiriya Árabe Libia 0,17Lituania 0,02Luxemburgo 0,07Macao 0,02Madagascar 0,02Malawi 0,02Malasia 0,17Maldivas 0,02Malí 0,02Malta 0,02Mauritania 0,02Mauricio 0,02México 0,94Micronesia, Estados Federados de 0,02Mónaco 0,02Mongolia 0,02Marruecos 0,04Mozambique 0,02Myanmar 0,02Namibia 0,02Nepal 0,02Países Bajos 1,59Antillas Neerlandesas y Aruba 0,02Nueva Caledonia 0,02Nueva Zelandia 0,24Nicaragua 0,02Níger 0,02Nigeria 0,04Niue 0,02Noruega 0,59Omán 0,05Pakistán 0,06Panamá 0,02Papua Nueva Guinea 0,02Paraguay 0,02Perú 0,07Filipinas 0,07Polonia 0,28Portugal 0,34Qatar 0,04República de Corea 0,50

146 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Miembro Escala de contribuciones para 2000 Miembro Escala de contribuciones para 2000

República de Moldova 0,02República de Yemen 0,02Rumania 0,07Federación de Rusia 1,59Rwanda 0,02Santa Lucía 0,02Samoa 0,02Santo Tomé y Príncipe 0,02Arabia Saudita 0,70Senegal 0,02Seychelles 0,02Sierra Leona 0,02Singapur 0,17Eslovaquia 0,04Eslovenia 0,07Islas Salomón 0,02Somalia 0,02Sudáfrica 0,36España 2,53Sri Lanka 0,02Sudán 0,02Suriname 0,02Swazilandia 0,02Suecia 1,21Suiza 1,18República Árabe Siria 0,06Tayikistán 0,02Tailandia 0,16Ex República Yugoslava de Macedonia* 0,02Togo 0,02Tonga 0,02Trinidad y Tabago 0,02Túnez 0,03

Turquía 0,43Turkmenistán 0,02Uganda 0,02Ucrania 0,29Emiratos Árabes Unidos 0,19Reino Unido de Gran Bretaña 5,23e Irlanda del NorteRepública Unida de Tanzanía 0,02Estados Unidos de América 24,67Uruguay 0,05Uzbekistán 0,02Vanuatu 0,02Venezuela 0,24Viet Nam, República Socialista de 0,02Yugoslavia 0,04Zambia 0,02Zimbabwe 0,02

Total 100.00

________

NOTA: Para los años 2000 a 2003, deberán adoptarse las escalas

de las Naciones Unidas que serán aprobadas en el quin-

cuagésimo período de sesiones de la Asamblea General de

las Naciones Unidas (en el año 2000) con los correspon-

dientes ajustes por concepto de diferencias de composi-

ción.

* En cumplimiento de la decisión adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 8 de abril de 1993, este

Estado se denomina provisionalmente para todos los fines de la

Organización “ex República Yugoslava de Macedonia” hasta

tanto no se resuelva la diferencia surgida en relación con su

nombre.

RESOLUCIÓN 33 147

Andorra 0,02Bhután 0,02Guinea Ecuatorial 0,02Granada 0,02Santa Sede 0,02Liechtenstein 0,02Islas Marshall 0,02Nauru 0,02Palau 0,02República de Kiribati 0,02

Saint Kitts y Nevis 0,02San Vicente y Las Granadinas 0,02San Marino 0,02Tuvalu 0,02

________* Sobre la base de la decisión relativa al porcentaje mínimo apli-

cable

Cuadro 2

PAÍSES QUE PUEDEN LLEGAR A SER MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN

Miembro Escala de contribuciones para 2000 Miembro Escala de contribuciones para 2000

En cumplimiento del apartado a) del Artículo 21 delConvenio de la Organización Meteorológica Mundial, queprescribe que el Secretario General será nombrado por elCongreso en las condiciones que éste apruebe; y

Teniendo en cuenta la resolución adoptada por elDecimotercer Congreso de la Organización MeteorológicaMundial, que aprueba los términos del nombramientoexpuestos en este acuerdo;

Por el presente contrato concertado:Entre la Organización Meteorológica Mundial, en lo suce-sivo denominada “la Organización”, representada por suPresidente, por una parte, y el Profesor G.O.P. Obasi, nom-brado Secretario General por el Decimotercer CongresoMeteorológico Mundial en su sesión del 14 de mayo de1999, por otra; se acuerda lo siguiente:1. El nombramiento del Secretario General seráefectivo a partir del 1º de enero de 2000.

2. Al tomar la posesión de su cargo, el SecretarioGeneral prestará juramento o formulará la declaraciónsiguiente:

“Juro solemnemente (o prometo solemnemente, de-claro solemnemente estar dispuesto a, me compro-meto solemnemente a) ejecutar con lealtad, discre-ción y conciencia las funciones a mí confiadas comofuncionario internacional de la Organización Meteo-rológica Mundial; desempeñar esas funciones y regu-lar mi conducta, teniendo en cuenta solamente losintereses de la Organización, y no solicitar ni aceptarinstrucciones, con respecto al cumplimiento de misdeberes, de ningún gobierno ni de ninguna otraautoridad ajena a la Organización.”El Secretario General prestará juramento o formulará la

declaración verbalmente, en presencia del Presidente y deun Vicepresidente u otro miembro del Consejo Ejecutivo.

148 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Resolución 34 (Cg-XII) – Revisión del Fondo de

Operaciones – y los Artículos 8 y 9 del ReglamentoFinanciero;

2) que el Reglamento Financiero prevé el establecimientode un Fondo de Operaciones financiado mediante an-ticipos de los Miembros en función de la escala de con-tribuciones proporcionales al Fondo General de laOrganización;

DECIDE:1) que el Fondo de Operaciones se seguirá manteniendo

para los fines especificados en los Artículos 9.4 y 9.5del Reglamento Financiero;

2) que el principal del Fondo de Operaciones durante eldecimotercer período financiero será de 4.976.000 Fr.S.para 2000-2003;

2) que el déficit del Fondo de Operaciones sea cubierto por

los intereses devengados por las inversiones de losrecursos de tesorería del Fondo de Operaciones. Los in-tereses devengados se depositarán en las distintas cuen-tas de anticipos de los Miembros en el Fondo de Ope-raciones. Como excepción y, no obstante lo dispuestoen los Artículos 8 y 9 del Reglamento Financiero, losanticipos existentes de cada Miembro se congelarán alnivel fijado para el período financiero establecido porel Duodécimo Congreso para los años 2000 y 2001;

4) que el total de los anticipos existentes de los Miem-bros, que ascienden a 4 727 567 Fr.S., se redistribuya deconformidad con el Artículo 9.3 del ReglamentoFinanciero, sobre la base de la escala de contribucionespara el año 2003 en 2002, y que las diferencias se li-quiden con los Miembros.

PIDE al Consejo Ejecutivo que examine y recomiende alDecimocuarto Congreso los cambios en el nivel del Fondode Operaciones y el mecanismo para financiarlo.

RESOLUCIÓN 34 (Cg-XIII)

CONTRATO DEL SECRETARIO GENERAL

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA el apartado a) del Artículo 21 delConvenio de la Organización Meteorológica Mundial;DECIDE que las condiciones para el nombramiento delSecretario General sean las que se fijan en el proyecto de

contrato que figura en el anexo a la presente resolución.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 37 (Cg-XII), que

sigue en vigor hasta el 31 de diciembre de 1999.

ANEXO A LA RESOLUCIÓN 34 (Cg-XIII)

CONTRATO DEL SECRETARIO GENERAL

RESOLUCIÓN 33 (Cg-XIII)

REVISIÓN DEL FONDO DE OPERACIONES

3. Durante el período de su mandato, el SecretarioGeneral gozará de los privilegios e inmunidades inherentesa su cargo que le han sido otorgados por los acuerdos per-tinentes aprobados por la Organización; no se dedicará aninguna actividad incompatible con el normal desempeñode sus funciones de Secretario General de la Organización;renunciará a todo empleo o actividad remunerada ajenos asus funciones de Secretario General de la Organización,salvo los autorizados por el Consejo Ejecutivo; no aceptará,sin la aprobación previa del Consejo Ejecutivo, ningunadistinción honorífica, condecoración, favor, don o grati-ficación de personas o entidades ajenas a la Organización.4. El Secretario General cesará en sus funciones:

a) al expirar el presente acuerdo, el 31 de diciem-bre de 2003; o

b) por dimisión, que será presentada en cartadirigida al Presidente de la Organización; ental caso, el Secretario General cesará en susfunciones dos meses después de la fecha enque el Consejo Ejecutivo haya aceptado sudimisión; o

c) por rescisión del presente contrato motivada porfalta grave a sus deberes y obligaciones, en par-ticular, los enumerados en los párrafos 2 y 3anteriores. En dicho caso tendrá pleno derechoa ser oído por el Consejo Ejecutivo; si el ConsejoEjecutivo decidiera rescindir el contrato, ladecisión entrará en vigor dos meses después dela fecha en que haya sido adoptada, y en lascondiciones determinadas por el ConsejoEjecutivo. Después de haber consultado al Con-sejo Ejecutivo, el Presidente de la Organizaciónpodrá suspender en sus funciones al SecretarioGeneral, en espera de que el Consejo Ejecutivoefectúe una encuesta y adopte una decisión.

5. El Secretario General percibirá de laOrganización:

a) un sueldo neto anual de 118 142 dólaresEE.UU. (deducidas las contribuciones del per-sonal), con un ajuste pertinente por lugar dedestino, equivalente al que se abona a los JefesEjecutivos de otros organismos comparablesde las Naciones Unidas, siendo pagaderos pormensualidades tanto el sueldo como el ajustepor lugar de destino; y

b) una asignación anual de 24 000 Fr.S. para gastos

de representación, pagadera por mensualidades; yc) otros emolumentos, incluidos los subsidios fa-

miliares y los gastos de estudios de los hijos, asig-naciones por instalación y repatriación, pago dela mudanza, si procede, viajes y dietas, que seconceden a los Subsecretarios Generales de lasNaciones Unidas en condiciones análogas.

Todas las cantidades antes indicadas se pagarán en lamoneda del país de la sede, salvo acuerdo en contrarioentre el Consejo Ejecutivo y el Secretario General.El sueldo y los emolumentos recibidos de la Organizaciónestarán exentos de impuestos.6. El Secretario General tendrá derecho a treintadías laborables de vacaciones cada año. Para que elSecretario General pueda pasar cada dos años sus vaca-ciones anuales en su país de origen, la Organización pagaráel viaje del Secretario General y de su esposa e hijos a sucargo, en las mismas condiciones que se aplican a losSubsecretarios Generales de las Naciones Unidas.7. El Secretario General participará en el sistema deseguridad social establecido por la Organización; las ven-tajas que de él obtenga no podrán ser inferiores a las quedisfrutaría, en circunstancias análogas, un funcionario degrado inmediato inferior al suyo que participase en el sis-tema de seguridad social.8. Cualquier divergencia de opiniones sobre la apli-cación o interpretación del presente acuerdo que no sehaya podido resolver mediante conversaciones directasentre las partes podrá ser sometida por cualquiera de ellasal juicio del Tribunal Administrativo, cuya competenciareconoce la Organización y cuya decisión será inapelable.Para cualquier recurso que pudiera presentar el SecretarioGeneral en relación con la inobservancia del Estatuto de laCaja Común de Pensiones del Personal de las NacionesUnidas en la que participará de acuerdo con el reglamentoy disposiciones de dicha Caja, se reconoce como árbitrocompetente al Tribunal Administrativo, cuya jurisdicciónha sido aceptada por la Organización en las cuestiones re-lativas a las pensiones.Hecho y firmado en dos ejemplares en .......... el de ..........de 1999............................................ ..........................................

(J. W. Zillman) (G. O. P. Obasi)

Presidente de la Organización Secretario General nombrado

Meteorológica Mundial por el Decimotercer Congreso

Meteorológico Mundial

RESOLUCIONES 34, 35 149

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) los párrafos 15.1.3.1 a 15.1.3.3 del resumen general del

Informe final abreviado con resoluciones y recomendaciones dela undécima reunión de la AR I (África) (OMM–Nº 820);

2) el párrafo 3.7.0.13 del resumen general del Informe finalabreviado y resoluciones del Duodécimo Congreso Meteoroló-

gico Mundial (OMM–Nº 827);3) los párrafos 17.2.1 a 17.2.3 del resumen general del

Informe final abreviado y resoluciones de la quincuagésimareunión del Consejo Ejecutivo (OMM–Nº 883);

4) el anexo al párrafo 10.2.2 del resumen general delInforme abreviado y resoluciones del Décimo CongresoMeteorológico Mundial (OMM–Nº681) sobre las decisiones

RESOLUCIÓN 35 (Cg-XIII)

EVOLUCIÓN DE UNA PROPUESTA PARA SUSTITUIR EL TÉRMINO “ASOCIACIÓN REGIONAL”

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) la Regla 179 del Reglamento General y su anexo;2) la propuesta de modificación de su mandato adoptada

por la CHi en su décima reunión, de la que tomó notaposteriormente el Consejo Ejecutivo en su 49ª reunión;

3) la opinión de la CCl sobre la revisión de su mandato(décima reunión de la CCl);

4) los ajustes al mandato propuestos por el Presidente dela CCl, en nombre de la Comisión;

CONSIDERANDO la importancia de que las actividades cientí-ficas y técnicas de la OMM se conformen a las necesidadesde los Miembros y a la evolución en los ámbitos

correspondientes;DECIDE:1) mantener los mandatos generales aplicables a todas las

Comisiones Técnicas (Regla 179 del ReglamentoGeneral);

2) adoptar los mandatos revisados de la CHi y de la CCl,tal como figuran en el anexo a la presente resolución;

3) mantener sin modificación los mandatos de las otrasComisiones Técnicas;

PIDE al Secretario General que comunique a todos los intere-sados esta decisión y que siga prestando apoyo a la labor delas Comisiones Técnicas, según lo dispuesto en elReglamento General.

150 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

del Congreso acerca del Artículo 28 del Convenio –Decisiones del Congreso relativas al Artículo 28 a) delConvenio de la OMM;

5) el párrafo 5.1.2 del resumen general del Informe abreviadodel Sexto Congreso Meteorológico Mundial (OMM–Nº 292);

CONSIDERANDO:1) los inconvenientes que supone el uso del término

“Asociación Regional”, que no refleja ni el nivel insti-tucional ni la importancia que le corresponde acordecon el estatuto a un órgano regional de la OMM antelas autoridades gubernamentales de algunosMiembros, sobre todo en los países francófonos;

2) la opinión expresada por el Consejo Ejecutivo en su50ª reunión en el sentido de que deberá estudiarse estacuestión para lograr una mejor traducción en francésdel término “Regional Association”, con el fin de refle-jar mejor el régimen jurídico del órgano integrante;

3) que la selección de un nuevo término para “AsociaciónRegional” debe ser apropiada para los Miembros de

todas las Regiones y reflejar el funcionamiento delórgano integrante en su calidad de órgano permanen-te, que cumple el cometido que le ha sido confiado,tanto en sus reuniones como en los períodos entre reu-niones, por intermedio de su Presidente y órganossubsidiarios, y está facultado para adoptar decisionespor correspondencia;

DECIDE que, en principio, el término “Asociación Regional”debe ser reemplazado por otro término;PIDE al Secretario General y al Consejo Ejecutivo que:1) tomen las medidas oportunas para preparar una prop-

uesta que se someterá a la consideración del Deci-mocuarto Congreso relativa a la sustitución del térmi-no “Asociación Regional” por otro término, de confor-midad con las disposiciones del Artículo 28 delConvenio de la OMM;

2) propongan las modificaciones consiguientes, en par-ticular las relativas a las reglas pertinentes delReglamento General.

RESOLUCIÓN 36 (Cg-XIII)

ENMIENDAS AL REGLAMENTO GENERAL – LIMITACIÓN DEL NÚMERO DE MANDATOSDEL SECRETARIO GENERAL

El CONGRESO,TENIENDO EN CUENTA:1) del párrafo 10.4.6 del resumen general del Informe final

abreviado y resoluciones del Duodécimo Congreso Meteoroló-gico Mundial (OMM–Nº 827);

2) de la Resolución 12 (EC-L) – Limitación del número demandatos del Secretario General;

TENIENDO EN CUENTA QUE:1) la Resolución 12 (EC-L) estuvo basada en la conclusión

de la reunión organizada por el Representante Perma-nente de Francia, en conformidad con las directricesdel Duodécimo Congreso mencionadas en el párrafo 1)del acápite TENIENDO EN CUENTA de dicha resolución;

2) esas conclusiones han permitido al Congreso llegar aconsenso sobre la cuestión de la limitación del númerode mandatos del Secretario General;

DECIDE:1) aprobar la nueva Regla General siguiente:

“REGLA 195 BISel Secretario General podrá ocupar su cargo por unmáximo de tres mandatos de cuatro años de duración.Esta regla entrará en vigor a partir del DecimocuartoCongreso y será aplicable a cualquier candidato quehaya ocupado previamente el cargo”;

2) volver a numerar las demás Reglas en consecuencia.

RESOLUCIÓN 37 (Cg-XIII)

MANDATOS DE LAS COMISIONES TÉCNICAS

COMISIÓN DE HIDROLOGÍA (CHi)La Comisión se encargará de:a) actividades de asesoramiento sobre hidrología y

recursos hídricos, que abarquen, aunque no única-mente:i) la medición de variables básicas que caracte-

rizan la cantidad y calidad del agua y los se-dimentos en el ciclo hidrológico;

ii) la adquisición de otras características afinesque describan las propiedades de cuencas, ríosy masas de agua en tierra;

iii) la recopilación, la transmisión, el proceso, elalmacenamiento, el control de calidad, elarchivo, la recuperación y la difusión de datose información;

iv) las predicciones y avisos hidrológicos, tantoen condiciones naturales como accidentales;

v) el desarrollo y mejoramiento de métodos ytecnología requeridos para las actividadesanteriormente mencionadas;

vi) la aplicación de datos e información relativosal agua para la evaluación, la gestión eficaz yel desarrollo sostenible de recursos hídricos, ypara la protección de la sociedad contra ries-gos hidrológicos;

b) fomentar y facilitar el intercambio internacional deexperiencia; la transferencia de tecnología, elaprovechamiento de las investigaciones, la enseñan-za, la formación y el perfeccionamiento para satis-facer las necesidades de los Servicios HidrológicosNacionales u otras organizaciones que cumplan lasfunciones de dichos Servicios, y en particular lagestión de los programas y la concienciación delpúblico (por ejemplo, a través del HOMS y medianteotros mecanismos);

c) fomentar y facilitar el intercambio y la difusióninternacionales de información, terminología, datos,normas, predicciones y avisos;

d) fomentar la colaboración y los vínculos entre lahidrología, la meteorología y la gestión del medioambiente;

e) sensibilizar a la comunidad en general de la impor-tancia social, económica y ambiental del agua, yfomentar el papel de la hidrología en la mitigaciónde riesgos hidrológicos y en el desarrollo y la gestióndel agua;

f) apoyar la cooperación entre la OMM, el PHI de laUNESCO, la AICH y otras organizaciones guberna-mentales y no gubernamentales sobre cuestionesrelacionadas con la hidrología y los recursos hídricos;

g) apoyar y, cuando proceda, asumir el liderazgo en lacoordinación de las actividades internas de la OMMen relación con las aguas terrestres, y en particular delas actividades de los grupos de trabajo sobrehidrología de las Asociaciones Regionales.

COMISIÓN DE CLIMATOLOGÍA (CCl)La Comisión estará encargada de fomentar y facilitar lasactividades relativas al clima y su relación con elbienestar humano, las actividades humanas, losecosistemas naturales y el desarrollo sostenible, inclusive:a) la coordinación y consolidación de necesidades ge-

nerales de observaciones, recopilación, suministro eintercambio de datos para todos los componentes delPMC y sus actividades conexas;

b) la identificación de las mejores prácticas para larecopilación, el control de calidad, el archivo, elacceso y otra gestión de datos climáticos, incluidoslos datos en tiempo casi real, los datos derivados, losdatos obtenidos por teledetección y los metadatos;

c) el análisis y la vigilancia del clima, sus variacionesespaciales y temporales y la publicación de datos yproductos climáticos en apoyo de la investigación,de las aplicaciones y de las evaluaciones de impacto;

d) la elaboración de métodos estadísticos y otros méto-dos objetivos para analizar datos sobre el clima;

e) la evaluación y el examen de predicciones climáticasoperativas;

f) la preparación de declaraciones fidedignas sobre elclima;

g) la identificación, el desarrollo y el mejoramiento deservicios, aplicaciones e investigación de apoyo enrelación con las influencias del clima y el tiempo;

h) la identificación de zonas prioritarias en relación conlos climas de ecosistemas naturales y gestionados, yel alivio de problemas derivados de efectos humanossobre el clima local y regional;

i) la creación de capacidad y la transferencia de tec-nología;

j) la efectiva presentación de información climatológi-ca a los usuarios y la evaluación de la relación costo-beneficio de la información;

k) el asesoramiento sobre cuestiones relativas al acceso yla disponibilidad de datos y servicios climatológicos.

La Comisión está encargada especialmente de asesorar yorientar al Programa Mundial de Aplicaciones y ServiciosClimáticos y al Programa Mundial de Datos y Vigilanciadel Clima, además de apoyar numerosas actividades en elmarco de la Acción para el Clima.

RESOLUCIÓN 37 151

ANEXO A LA RESOLUCIÓN 37 (Cg-XIII)

ANEXO III AL REGLAMENTO GENERAL(Mandatos de la CHi y de la CCl – textos enmendados)

El CONGRESO,CONSIDERANDO que es importante evitar que se acumule unconjunto de resoluciones aprobadas por reuniones anterio-res del Congreso, algunas de las cuales resultan ahora super-fluas y otras han sido sustituidas por nuevas decisiones;TENIENDO EN CUENTA:1) la Regla 135 del Reglamento General relativa al exam-

en de las resoluciones anteriores del Congreso;2) la Resolución 41 (Cg-XII) – Examen de las resoluciones

anteriores del Congreso;HABIENDO EXAMINADO sus resoluciones anteriores todavíaen vigor;DECIDE:1) mantener en vigor las siguientes resoluciones:

Segundo Congreso (Cg-II) 18 (Cg-II)Tercer Congreso (Cg-III) 3, 4, 29 (Cg-III)Quinto Congreso (Cg-V) 6, 15, 30 (Cg-V)Séptimo Congreso (Cg-VII) 9, 23, 32, 39 (salvo el

párrafo 1 del DECIDE yel párrafo 1 del Anexo)(Cg-VII)

Octavo Congreso (Cg-VIII) 33, 36, 48 (Cg-VIII)Noveno Congreso (Cg-IX) 4, 9, 30 (Cg-IX)Décimo Congreso (Cg-X) 9, 22, 29, 31 (Cg-X)Undécimo Congreso (Cg-XI) 8, 19, 24, 30, 37 (Cg-XI)Duodécimo Congreso (Cg-XII) 6, 7, 16, 19, 20, 21, 24,

25, 26, 35, 40 (Cg-XII);2) mantener en vigor, pero sólo hasta el 31 de diciembre de

1999 las Resoluciones 31, 32, 33, 34, 36 y 37 (Cg-XII);3) no mantener en vigor las demás resoluciones adop-

tadas antes de la decimotercera reunión del Congreso;4) Publicar los textos de las resoluciones que se manten-

gan en vigor con arreglo a las resoluciones adoptadaspor el Decimotercer Congreso*.

________

NOTA: Esta resolución sustituye a la Resolución 41 (Cg-XII), que

deja de estar en vigor.

* Los textos completos de las resoluciones del Congreso y del

Consejo Ejecutivo que se hayan de mantener en vigor figurarán

en Resoluciones del Congreso y del Consejo Ejecutivo (OMM–Nº 508).

152 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

RESOLUCIÓN 38 (Cg-XIII)

EXAMEN DE LAS RESOLUCIONES ANTERIORES DEL CONGRESO

ANEXOS

ANEXO IAnexo al párrafo 2.3.1 del resumen general

RECOMENDACIONES DEL COMITÉ CONSULTIVO DE FINANZASAL DECIMOTERCER CONGRESO

Examen de las propuestas del Secretario General sobre elprograma y presupuesto para el decimotercer períodofinanciero (2000-2003)

Recomendación 1El Comité recomienda que el Congreso apruebe unprograma y presupuesto ordinario por un monto de248,8 millones de Fr.S. y autorice gastos de progra-mas adicionales para partidas de gran prioridad porun monto de 2,4 millones de Fr.S., suma que seráfinanciada con los ahorros derivados del traslado alnuevo edificio de la sede de la OMM. Esa suma de251,2 millones es equivalente a la propuesta detransacción de la quincuagésima reunión delConsejo Ejecutivo de 257,3 millones, tomando encuenta el ajuste proporcional derivado de unainflación real más baja y las proyecciones del CCCAde una inflación anual del 1,3%.

Cuestiones relativas a las contribuciones

Contribuciones proporcionales de los Miembros –Duodécimo período financiero

Recomendación 2El Comité recomienda que el Congreso confirme losprorrateos hechos por el Consejo Ejecutivo conrespecto a los nuevos Miembros durante el duodéci-mo período financiero.

Escala de contribuciones para el decimotercer períodofinanciero

Recomendación 3Que el Decimotercer Congreso adopte una escala decontribuciones proporcionales para el decimotercerperíodo financiero basada en las conclusiones y reco-mendaciones del Subcomité de Contribuciones delDecimotercer Congreso. El Subcomité se establecerápara abordar las diversas cuestiones que suponen lasconsultas con los países que se verán más afectadospor las modificaciones de la escala de contribuciones.

Fondo de Operaciones

Recomendación 44.1 Que el Decimotercer Congreso mantenga el actual

nivel del Fondo de Operaciones en el 2% de la cuan-

tía máxima de gastos aprobada para el decimotercerperíodo financiero (2000-2003);

4.2 que todo aumento resultante del capital del Fondode Operaciones se obtenga acreditando los interesesdevengados por las inversiones de los recursos enefectivo del Fondo a las distintas cuentas de losMiembros en el Fondo hasta que el principal alcan-ce el nivel aprobado del 2% de la cuantía máximade gastos;

4.3 que, a pesar de lo dispuesto en los Artículos 8 y 9del Reglamento Financiero, los anticipos de losMiembros actuales se congelen al nivel fijado parael período financiero establecido por el DuodécimoCongreso, y que el prorrateo de los anticipos de losnuevos Miembros que ingresen en la Organizacióndespués del 1º de enero de 2000 se haga a los tiposestablecidos para el año 2000.

Medidas para superar las persistentes dificultades detesorería

Recomendación 5Que el Decimotercer Congreso:

5.1 mantenga en vigor la Resolución 31 (Cg-X) –Método incentivo para el pronto pago de las con-tribuciones; la Resolución 37 (Cg-XI) – Suspensiónde Miembros que no cumplen sus obligacionesfinancieras, y la Resolución 35 (Cg-XII) – Pago decontribuciones atrasadas desde hace tiempo;

5.2 adopte la Resolución 31 (Cg-XIII) – Autorizaciónpara contraer préstamos a corto plazo

Examen de otros documentos del Congreso con consecuen-cias presupuestarias y financieras

Otras cuestiones financieras

Recomendación 66.1 Que el Congreso adopte las revisiones pertinentes

del Reglamento Financiero de la OMM, tales comohan sido propuestas por el Secretario General,excepto las correspondientes al Artículo 13.7 y pos-teriores sobre el tema de la Auditoría Interna y la In-vestigación.

6.2 que el principal del Fondo de Reserva de Indemniza-ción del Personal durante el decimotercer período

financiero se mantenga sin modificación en 306 000Fr.S., el nivel fijado por el Décimo Congreso;

6.3 que todo saldo en el Fondo de Publicaciones y en elFondo Común para la Investigación sobre el Climaal 31 de diciembre de 1999 se pase al decimotercerperíodo financiero (2000-2003).

Fondo del edificio

Recomendación 7Que el Congreso adopte el proyecto de texto conte-nido en el Documento Cg-XIII/Doc. 10.1(2), Apén-dice, para incluirlo en el resumen general de suinforme.

154 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Introducción y finalidad del Fondo1. Cabe recordar que durante el período financieroprecedente y hasta 1996 la OMM podía obtener recursosdel PNUD en concepto de apoyo sectorial para ayudar alos Miembros a definir sus necesidades y a formular pla-nes de desarrollo y propuestas de proyectos sobre mete-orología, para someterlos a la consideración de sus aso-ciados. Este mecanismo facilitaba considerablemente lalabor de la Secretaría a la hora de atender a las peticio-nes de los SMHN de los Miembros, y permitió formularcierto número de propuestas de proyectos nacionales yregionales. Además, ampliaba las posibilidades de in-cluir las propuestas elaboradas en los programas nacio-nales del PNUD y en las propuestas bilaterales por lospaíses receptores.2. A raíz de los cambios que entraron en vigor enenero de 1997 en relación con los programas del PNUD,la OMM no puede ya disponer directamente de fondosen concepto de apoyo sectorial. En virtud de los nuevosprocedimientos, los fondos para la prestación de apoyotécnico y para el desarrollo de políticas y programas seobtienen de las oficinas locales y regionales del PNUD,aunque son más difíciles de conseguir por estar sujetosa limitaciones y por existir competencia de otros sec-tores. En un número limitado de casos, la OMM haconseguido un cierto volumen de fondos del PNUD anivel nacional y regional para el desarrollo de progra-mas y para actividades de apoyo técnico. Sin embargo,las necesidades de los SMHN de los Miembros siguen enaumento, especialmente en el nuevo contexto mundial,y por el hecho de que los gobiernos piden ahora a losSMHN que busquen fuentes alternativas de financiaciónpara sus actividades. El Consejo Ejecutivo tomó nota deque los recursos disponibles en el Presupuesto Ordinariopara esas actividades eran muy limitados, y pidió alSecretario General que preparara una propuesta decreación de un Fondo fiduciario para facilitar el desa-rrollo de proyectos de cooperación técnica.3. El Fondo se constituirá, en vista del carácter in-tergubernamental de la Organización, mediante aporta-ciones voluntarias en efectivo de los Miembros y de

organismos bilaterales y multilaterales de financiación,como el Banco Mundial, los bancos de desarrolloregionales, las ONG y el sector privado. En la medidade lo posible, se obtendrían también fondos del reem-bolso de gastos contraídos en concepto de desarrollo deproyectos, una vez conseguida la financiación de éstos.Las aportaciones podrán consistir en subvenciones odonaciones, y deberán efectuarse en francos suizos o enotra moneda convertible.

Administración del Fondo4. El Secretario General de la OMM o su represen-tante autorizado serán responsables de la gestión de losfondos aportados por los citados donantes por conduc-to de la OMM.5. El Secretario General de la OMM deberá adminis-trar el Fondo de conformidad con el reglamento finan-ciero, las instrucciones vigentes y los procedimientosestablecidos de la OMM, más las disposiciones del pre-sente reglamento.6. La contabilidad de los gastos del Fondo deberáajustarse a lo estipulado en el párrafo 5 supra, al igualque la de cualquier otro gasto directamente identifica-ble en relación con la administración del Fondo (porejemplo, costos de consultores, expertos, personal cien-tífico y técnico, cargos y/o comisiones bancarias, cargospor comunicaciones, etc.). Los intereses que se obten-gan de toda inversión realizada con el capital del Fondose conceptuarán como ingresos al Fondo.7. Los informes financieros relativos al Fondoestarán expresados en francos suizos. Para la conver-sión a esta moneda de las contribuciones o ingresosrecibidos y de los pagos efectuados o cargos contraídosen cualquier otra moneda se aplicará el tipo de cambiode las Naciones Unidas vigente en la fecha de la transac-ción o del informe. La OMM someterá anualmente uninforme al Consejo Ejecutivo, e informará al Congresosobre la utilización general del Fondo.8. La declaración bienal de ingresos y gastos delFondo se incorporará a los estados financieros generalesverificados sometidos por el Secretario General de la

ANEXO IIAnexo al párrafo 3.7.1.34 el resumen general

FONDO FIDUCIARIO PARA ACTIVIDADES DE DESARROLLO DELPROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Mandato y reglamento

OMM al Consejo Ejecutivo de la OMM para su apro-bación. La verificación externa se realizará conforme alo estipulado en el Reglamento Financiero de la OMM.El informe de verificación contable se facilitará a losasociados contribuyentes que lo soliciten.

Procedimientos para la utilización del Fondo9. La utilización del Fondo deberá fundamentarseen decisiones del Secretario General, a tenor de las peti-ciones recibidas de los Miembros y de las prioridadesdeterminadas por el Consejo Ejecutivo.10. El Secretario General de la OMM no contraeráningún compromiso financiero a menos que hayarecibido los fondos requeridos.

Responsabilidades jurídicas11. El Fondo no será, en circunstancia alguna,responsable en cuanto al pago y/o reembolso de ningúntipo de impuestos sobre remuneraciones u honorarios,ni de ningún tipo de derechos de aduana o de im-portación, de impuestos sobre el valor añadido o de car-gos similares. Cuando proceda, el pago de estos cargosincumbirá a los beneficiarios del apoyo proporcionado.

Revisión de este reglamento12. El Congreso podrá revisar el presente reglamen-to a la luz de la experiencia adquirida e introducir loscambios que sean procedentes.

ANEXO III 155

Reunión Lugar Observaciones

2000Consejo Ejecutivo (52ª reunión) Ginebra

Asociación Regional II (Asia) (duodécima reunión) República de Corea

Comisión de Sistemas Básicos (duodécima reunión)

Comisión de Hidrología (undécima reunión) Nigeria

2001Consejo Ejecutivo (53ª reunión) Ginebra

Asociación Regional III (América del Sur) Venezuela Reunión conjunta de la AR III y(decimotercera reunión) Ecuador la AR IV de manera experimental

Asociación Regional IV (América del Norte y Central)(decimotercera reunión)

Comisión Conjunta con la COI sobre Oceanografía Islandiay Meteorología Marina (primera reunión)

Comisión de Climatología (decimotercera reunión) Botswana En examen

2002Consejo Ejecutivo (54ª reunión) Ginebra

Asociación Regional I (África) (decimotercera reunión) Portugal (Madeira)

Asociación Regional V (Suroeste del Pacífico) Samoa (Apia)(decimotercera reunión)

Asociación Regional VI (Europa) (decimotercera reunión) Hungría

Comisión de Meteorología Aeronáutica Canadá (Montreal) Reunión conjunta con la Reunión (duodécima reunión) Divisional ICAO/MET

Comisión de Ciencias Atmosféricas Noruega(decimotercera reunión)

Comisión de Instrumentos y Métodos de Observación Eslovaquia(decimotercera reunión)

Comisión de Sistemas Básicos (reunión extraordinaria)

2003

Decimocuarto Congreso Meteorológico Mundial Ginebra

Consejo Ejecutivo (55ª reunión) Ginebra

Comisión de Meteorología Agrícola Eslovenia En examen(decimotercera reunión)

ANEXO IIIAnexo al párrafo 4.1.1 4.1.1 del Resumen General

PROGRAMA PROVISIONAL DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS INTEGRANTESDURANTE EL DECIMOTERCER PERÍODO FINANCIERO (2000-2003)

Nosotros, los delegados de 170 países, reunidos enGinebra del 4 al 26 de mayo de 1999 en el DecimotercerCongreso Meteorológico Mundial, declaramos lo si-guiente:TOMAMOS NOTA de que la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas, el Consejo Econó-mico y Social y las comisiones económicas y socialesregionales han hecho un llamamiento a la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OMM) para que contribuya, enel ámbito de su competencia, a la acción emprendida anivel internacional, regional y nacional para fomentar yapoyar el desarrollo sostenible, en especial las activi-dades pertinentes a los desastres naturales relacionadoscon el tiempo y el clima, al cambio climático y a la pro-tección del medio ambiente.TOMAMOS NOTA asimismo de que las contribucioneshechas por la OMM, o por intermedio de la Organiza-ción, en respuesta a ese llamamiento, en particular através de la red mundial de Servicios Meteorológicos eHidrometeorológicos Nacionales, que reviste crucialimportancia para las estrategias internacionales de pro-tección del medio ambiente mundial, entre las quedestacan las relativas al cambio climático y al ago-tamiento del ozono estratosférico.RECONOCEMOS la importancia de un sistema interna-cional único e integrado para la observación, la recopi-lación, el proceso y la difusión de datos y productosmeteorológicos y conexos, que funcione en el marco dela Vigilancia Meteorológica Mundial de la OMM.Estamos conscientes de la necesidad de garantizar laaplicación debida de la letra y el espíritu de la Resolución40 adoptada por el Duodécimo Congreso MeteorológicoMundial sobre la “Política y práctica de la OMM para elintercambio internacional de datos y productos meteo-rológicos y afines, incluidas las directrices sobre rela-ciones en actividades meteorológicas comerciales”.Hacemos un LLAMAMIENTO a todos los gobiernos paragarantizar que las prácticas nacionales en vigor en suspaíses, sobre todo las que se aplican por intermedio desus Servicios Meteorológicos e Hidrometeorológicos Na-cionales, se ajustan a la política, la práctica y las direc-trices antes mencionadas para el intercambio interna-cional de datos y productos meteorológicos y conexos.Reafirmamos la vital importancia de la misión de losServicios Meteorológicos e Hidrometeorológicos Nacio-nales en la observación y la comprensión del tiempo y elclima, y en la prestación de los servicios meteorológicosy conexos en apoyo de las necesidades nacionales. Esamisión puede expresarse como contribución a las necesi-dades nacionales en los aspectos siguientes:a) protección de vidas y de bienes;b) protección del medio ambiente;c) contribución al desarrollo sostenible;

d) continuidad asegurada de las observaciones dedatos meteorológicos y conexos, y en particular delos datos climatológicos;

e) fomento de la creación de capacidad endógena;f) cumplimiento de los compromisos internacionales; yg) contribución a la cooperación internacional.CONSCIENTES de que los sistemas meteorológicos y climá-ticos del mundo no reconocen fronteras políticas, y es-tán en continua interacción. Por consiguiente, ningúnpaís puede ser autosuficiente al atender a sus necesidadesde servicios meteorológicos y los países deben trabajarconjuntamente en un espíritu de asistencia y coopera-ción mutua.EXPRESAMOS nuestra profunda preocupación por los po-sibles efectos en la provisión de servicios meteorológicosmundiales de cualquier hecho que ponga en peligro elsistema internacional único e integrado para la obten-ción e intercambio de datos y productos meteorológicosy conexos; un sistema que ha beneficiado a la comuni-dad mundial durante más de un siglo. Esos aconteci-mientos pueden afectar el suministro eficaz y eficientede datos, información, productos y servicios meteoroló-gicos apropiados; así como el papel y el funcionamien-to de los Servicios Meteorológicos e Hidrometeorológi-cos Nacionales, repercutiendo negativamente en la eco-nomía, el medio ambiente, el bienestar de los pueblos yen toda la comunidad internacional.RECONOCEMOS que son los interesados de cada país, ple-namente conscientes de los objetivos, necesidades, re-cursos y aspiraciones nacionales, los que deben evaluar ydecidir la estrategia nacional concreta para el suministrofuturo de los servicios meteorológicos y conexos; y al-canzar la mayor armonía posible entre el principio de susoberanía nacional y sus obligaciones internacionales enel marco de la Convención de la OMM y otros tratadosy acuerdos sobre el medio ambiente y temas conexos.PEDIMOS que cualquiera que sea el modelo que adoptenlos Servicios Meteorológicos e Hidrometeorológicos Na-cionales, se debe contar con el apoyo financiero guberna-mental para poner en funcionamiento y mantener laestructura básica pertinente requerida, así como el controly los servicios de interés público nacional y mundial, yque dicho apoyo debe fortalecerse cuando sea necesario.Hacemos un LLAMAMIENTO a todos los gobiernos paraque presten la debida consideración a las afirmacionesexpresadas en la presente Declaración. Consideramosque ello será beneficioso para el desarrollo sostenible, enapoyo de la economía y el progreso social nacional; yque contribuirá considerablemente a la reducción de laspérdidas de vidas humanas y bienes resultantes de desas-tres naturales y otros fenómenos que ocasionan catástro-fes, así como a la protección del medio ambiente y delclima global para las generaciones presente y futuras.

156 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

ANEXO IVAnexo al párrafo 7.2.14 del Resumen General

DECLARACIÓN DE GINEBRA DEL DECIMOTERCER CONGRESOMETEOROLÓGICO MUNDIAL

APÉNDICE A

LISTA DE PARTICIPANTES DE LOS MIEMBROS DE LA OMM

A. Estado o Territorio Miembro

Afganistán, H. Tandar Delegado principalEstadoIslámico del

Albania K. Krisafi Delegado principalM. Sanxhaku SuplenteM. Gega (Sra.) Delegada

Alemania U. Gärtner Delegado principalH. Eberle SuplenteB. Anger DelegadoH. Bauer DelegadoU. Einsfelder (Sra.) DelegadaD. Frömming DelegadoK. Hofius DelegadoH. Hüster DelegadoU. Kalbitzer DelegadoS. Mildner DelegadoJ. Ringeltaube DelegadoV. Vent-Schmidt Delegado

Angola S. Pegado Da Silva (Sra.) Delegada principalM. Constantino Delegado

Antillas A. J. Dania Delegado principalNeerlandesas P. L. Trappenberg Delegadoy Aruba

Arabia Saudita N. Twafiq Delegado principalS. Baazim DelegadoJ. A. Bantan DelegadoS. Bukhari DelegadoN. Murshid Delegado

Argelia F. Ounnar Delegado principalA. Bourbala SuplenteA. Bekhouche DelegadoM. Debihi DelegadoO. Ghalem (Sra.) DelegadaA. Guerst DelegadoA. Ould-Amara DelegadoA. Terchi DelegadoA. Zehar DelegadoM. Merabet DelegadoA. Lagha Delegado

Argentina R. A. Sonzini Delegado principalA. Repetti (Sra.) Delegada

Armenia G. S. Kodjoyan Delegado principalS. Ohanian Delegado

Australia J. W. Zillman Delegado principalD. J. Gauntlett (4–8.5) SuplenteV. K. Tsui (10–26.5) SuplenteJ. T. Davidson DelegadoD. J. Gauntlett (10–26.5) DelegadoP. Lawrence DelegadoB. R. Morton DelegadoK. J. O’Loughlin DelegadoS. M. Pearce (Sra.) Delegado

Australia (Cont.) V. K. Tsui (4–9.5) DelegadoE. Van der Wal Asesor

Austria P. Steinhauser Delegado principalT. Loidl SuplenteF. Neuwirth Delegado

Azerbaiyán Z. F. Musaev Delegado principalZ. Farzaliev Suplente

Bahamas K. L. Lightbourne Delegado principalA. W. Rolle Suplente

Bahrein A. Majeed H. Isa Delegado principalH. B. Salman Al-Khalifa Delegado

Bangladesh E. M. Hossain Delegado principal

Barbados C. R. Layne Delegado principalS. Rudder (Sra.) Asesora

Belarús Y. M. Pokoumeiko Delegado principalS. I. Mikhnevich SuplenteS. Anoshko Delegado

Bélgica H. Malcorps Delegado principalG. Demarée DelegadoE. Honnay (Sra.) DelegadaJ.-M. Noirfalisse DelegadoA. Quinet DelegadoM. Vinck Delegado

Belice C. Depradine Delegado principal

Benin F. J. B. Hounton Delegado principal

Bolivia C. Diaz Delegado principalJ. Loayza Delegado

Bosnia y E. Sarac Delegado principalHerzegovina M. Muminovic Suplente

S. Avdic (Sra.) DelegadaS. Fadzan DelegadoM. Kordic DelegadoN. Kustrinovic Delegado

Botswana G. K. Ramothwa (Sra.) Delegada principalM. K. Mathlaga (Sra.) Delegada

Brasil A. C. Athayde Delegado principalJ. M. Rezende SuplenteR. Coimbra DelegadoA. M. Dall’Antonia DelegadoH. D. Hofer DelegadoF. Meyer Delegado

Brunei H. A. K. Tengah Delegado principalDarussalam A. A. Latif Delegado

Bulgaria V. Sharov Delegado principalI. Krastelnikov Delegado

Burkina Faso N. F. Ouattara Delegado principal

Burundi A. Nahayo Delegado principalE. Kabushemeye- Suplente

Ntamwana (Sra.)

Miembro Nombre Función

Miembro Nombre Función

Camerún B. H. Mbifngwen Delegado principalR. Owona Etende SuplenteC. M. Bomba Delegado

Canadá G. A. McBean Delegado principalD. Grimes SuplenteB. Angle DelegadoP. Chen DelegadoS. Cormie (Sra.) DelegadaN. Cutler (Sra.) DelegadaB. J. O’Donnell DelegadoO. Jalbert Asesor

Cabo Verde E. F. Santos Soares Delegado principal

E. De Brito (Sra.) Delegada

Chad N. Betoloum Delegado principalM. Tchitchaou Suplente

Chile N. Makuc Delegado principalX. Ares (Sra.) DelegadaF. Emst DelegadoR. Velasco Asesor

China Wen Kegang Delegado principalYan Hong SuplenteCai Jianyuan Delegado Chen Xiaoguang DelegadoRuan Shui-Gen DelegadoWang Caifang DelegadoWang Xiaomin (Sra.) DelegadoXin Xianhua DelegadoXu Nanshan DelegadoZhang Guocai DelegadoZhao Yang Ling (Sra.) DelegadoZheng Guogang DelegadoZhou Shuguang DelegadoZhu Zheng Yi Delegado

Chipre K. Philaniotis Delegado principalP. Kestoras Suplente

Colombia P. Leyva-Franco Delegado principalD. Pabon SuplenteM. E. Posada- Delegada

Corrales (Sra.)

Comoras A. M. Rebba (4–17.5) Delegado principalM. A. B. Poundja Delegado principal(18–26.5)

Congo F. Oyou Delegado principalJ. Biabaroh-Iboro DelegadoA. Miampika Delegado

Costa Rica N. Ruiz de Angulo (Sra.) Delegada principalE. Zárate SuplenteO. Acuña DelegadoG. Chaves DelegadoJ. Coghi Arias DelegadoL. Dachner (Sra.) DelegadaM. B. Dengo DelegadoP. Grane DelegadoC. Guillermet DelegadoM. Odio (Sra.) DelegadaE. Penrod DelegadoM. Perez (Sra.) DelegadaL. Rojas B. Delegado

Costa Rica J. Rodriguez Delegado(Cont.) R. Saborio Delegado

R. Ulate DelegadoJ. M. Dengo-Garrón Asesor

Côte d’Ivoire A. Kignaman Soro Delegado principalC. Bouah-Kamon DelegadoG. Flegbo DelegadoM. Sakho Delegado

Croacia M. Matvijev Delegado principalC. Grebsa DelegadoJ. Smitlehner Delegado

Cuba T. Gutierrez Delegado principalC. Amat Fores DelegadoA. Hernández- Delegada

Quesada (Sra.)

Dinamarca L. P Prahm Delegado principalC. Christensen SuplenteL. Wester-Andersen (Sra.) Delegada

Djibouti I. O Robleh Delegado principal

Dominica C. E. Berridge Delegado principal

Ecuador N. Salazar Delegado principalJ. C. Castrillon DelegadoL. Gallegos Delegado

Egipto M. A. Mahran Delegado principalA. M. Rebba SuplenteA. Tarek DelegadoA. E. Amer Delegado

El Salvador V. M. Lagos Pizzati Delegado principalM. Castro Grande Suplente

Emiratos Khateeb Delegado principalÁrabes Unidos A. Kamal Suplente

A. R. Al Mandoos DelegadoA. H. M. Al-Ali DelegadoT. A. Al-Awadhi DelegadoB. Woldeyohannes Delegado principalA. Habtemicael Delegado

Eslovaquia S. Skulec Delegado principalK. Petöcz SuplenteP. Cellár DelegadoM. Hubcej DelegadoO. Majercáková (Sra.) DelegadaK. Martinka DelegadoM. Ondrás DelegadoF. Rosocha Asesor

Eslovenia D. Hrcek Delegado principalF. Miksa DelegadoD. Rogelj DelegadoB. Zupancic Delegado

Estonia P. Karing Delegado principal

España E. Coca Vita Delegado principalR. Perez-Hernandez SuplenteJ. Segovia SuplenteJ. Garcia-Legaz DelegadoC. Martinez (Sra.) DelegadoJ. M. Salas DelegadoJ. Tamayo-Carmona Delegado

158 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Miembro Nombre Función Miembro Nombre Función

España (Cont.) E. Cormenzana DelegadoA. Rodriguez Fontal Delegado

Estados Unidos J. J. Kelly, Jr. (4–16.5) Delegado principalde América J. E. Jones (17–26.5) Delegado principal

R. S. Greenfield (4–16.5) SuplenteM. C. Yerg (17–26.5) SuplenteD. G. Brandon DelegadoJ. M. Garner DelegadoK. E. Weston (Sra.) DelegadaK. E. Johnson (Sra.) AsesoraC. McMahon (Sra.) AsesoraR. D. McPherson AsesorW. McPherson AsesorJ. F. W. Purdom AsesorC. Sprinkle AsesorL. Taylor Asesor

Etiopía F. Yimer Aboye Delegado principalA. A. Amaha Delegada

Tesfaye (Sra.)K. Asefa DelegadoB. Kassahun Delegado

Federación A. Bedritsky Delegado principalde Rusia S. Khodkin Suplente

Y. Izrael DelegadoA. Maximov DelegadoT. Mishina (Sra.) DelegadaA. Vasiliev DelegadoO. Chamanov AsesorR. Kolodkin AsesorA. Kovalenko Asesor

Fiji R. Prasad Delegado principal

Filipinas L. A. Amadore Delegado principalM. A. Catalina (Sra.) Suplente

Finlandia E. Jatila Delegado principalM. Alestalo DelegadoP. Huhtaniemi DelegadoL. Leskinen (Sra.) DelegadaT. Raivio (Sra.) Delegado J. T. Riissanen DelegadoM. Sagbom (Sra.) DelegadaP. Seuna Delegado

Francia J.-P. Beysson Delegado principalM. Boccoz (Sra.) SuplenteD. Lambergeon SuplenteO. Moch SuplenteP. Petit SuplenteJ.-C. Tallard-Fleury SuplenteP. Hubert Delegado

Gabón D. Ondo Ndong Delegado principalA. M. Betole DelegadoY. Bikes (Sra.) DelegadaA. Mackosso (Sra.) DelegadaM. Angone-Abena (Sra.) Asesora

Gambia A. T. Nije Delegado principalP. A. Cham DelegadoB. P. Jallow DelegadoA. Manneh Delegado

Georgia N. Beradze Delegado principal

Ghana N. B. Yelifari Delegado principalG. K. Anaglate DelegadoY. Osei-Brimpong (Sra.) DelegadaJ. Wellens-Mensah DelegadoJ. J. Nwaneampeh Asesor

Grecia C. Gkagkaoudaki (Sra.) Delegado principal(4–16.5)G. Sakellaridis Delegado principal(17–26.5)I. Bassiakos SuplenteM.-F. Katsimardou- DelegadoRefene (Sra.)

Guinea M. L. Bah Delegado principalA. Kourouma (Sra.) Suplente

Guyana D. K. Jaigopaul Delegado principal

Haití J. Antonio Delegado principalM. M. Duchatellier (Sra.) DelegadaF. Gaspard Delegado

Honduras G. Bu Figueroa (Sra.) Delegada principalR. F. Licona Azcona (Sra.) Suplente

Hong Kong, H. K. Lam Delegado principalChina

Hungría I. Mersich Delegado principalM. Kaba (Sra.) SuplenteP. Bakonyi DelegadoZ. Buzàs (Sra.) DelegadaS. Nagy DelegadoZ. Varga Delegado

India R. R. Kelkar Delegado principalM. M. K. Sardana SuplenteS. Kumar DelegadoN. Sen Roy Delegado

Indonesia S. Diharto Delegado principalS. Sutoyo SuplenteS. Shirley (Sra.) DelegadaM. P. Hendrasmoro AsesorL. H. Rustam (Sra.) Asesora

Irán, A. M. Noorian Delegado principalRepública A. H. Delju SuplenteIslámica del H. Soleymanpour Suplente

M. Baharvand DelegadoE. Farman (Sra.) DelegadaT. Farvar DelegadoG. H. Kamali DelegadoM. Nili DelegadoL. Salimabadi (Sra.) DelegadaB. Sanagi DelegadoA. Sedaghatkerdar DelegadoA. Vazifeh Delegado

Iraq F. A. Ghalib Suplente

Irlanda D. Murphy Delegado principalE. Murphy SuplenteB. Ardiff DelegadoT. Hanney Delegado

APÉNDICE A 159

Miembro Nombre Función Miembro Nombre Función

Islandia M. Jonsson Delegado principal

Islas Cook A. Ngari Delegado principal

Islas Salomón C. Iroi Delegado principal

Israel Z. Alperson Delegado principalG. Koren SuplenteT. Guluma (Sra.) Asesora

Italia C. Finizio Delegado principalM. Capaldo SuplenteL. De Chiara DelegadoG. Maracchi DelegadoF. Prodi DelegadoL. M. Michaud AsesorG. Onorati Asesor

Jamaica S. McGill (Sra.) Delegada principalK. G. A. Hill SuplenteF. Hall DelegadoC. Maryns (Sra.) Delegada

Jamahiriya T. A. Borgan Delegado principalÁrabe Libia M. Abuseif Delegado

M. J. El-Ghadi DelegadoO. M. Salem Delegado

Japón Y. Takigawa Delegado principalT. Hiraki SuplenteA. Chiba DelegadoM. Kawata DelegadoH. Sasaki DelegadoK. Shida DelegadoS. Sumi DelegadoM. Takesawa DelegadoT. Uehara Delegado

Jordania H. Al-Sha’er Delegado principalJ. Rabadi SuplenteA. H. Abu Azim DelegadoN. Kafawin Delegado

Kazajstán T. Kudekov Delegado principalA. Zhumadilov SuplenteZ. Abishev DelegadoE. Zhussupov Delegado

Kenya E. A. Mukolwe Delegado principalK. I. Essendi SuplenteK. A. A. Rana DelegadoE. W. Ngare Asesor

Kuwait R. Al-Sane Delegado principalK. Shuaibi Delegado

Lao, República T. Vongsipason Delegado principalDemocráticaPopular

Lesotho B. T. Sekoli Delegado principalM. Moleleki Delegado

Letonia A. Leitass Delegado principal

Líbano A. P. Bejjani Delegado principalI. Barakt-Diab DelegadoA. S. Issa Delegado

Lituania P. Korkutis Delegado principal

Luxemburgo F. Neu Delegado principalR. Kipgen Delegado

Macao Fong Soi Kun Delegado principalA. Viseu SuplenteKu Chi Meng DelegadoHao I Pan Delegado

Madagascar C. A. Rasolonay Delegado principalC. Razafy (Sra.) SuplenteP. R. Edafe DelegadoJ. C. Razaranaina DelegadoM. Zafera Delegado

Malawi D. R. Kamdonyo Delegado principal

Malasia Lim Joo Tick Delegado principalLing Leong Kwok SuplenteAhmad Jazri Mohd Delegado

Tohar

Maldivas A. Majeed Delegado principal

Malí K. Konaré Delegado principal

Malta M. L. Bartolo Delegado principalF. T. Gauci SuplenteJ. Aquilina (Sra.) Delegada

Marruecos A. Diouri Delegado principalA. Belhouji DelegadoA. Chaachoo DelegadoA. El Kadiri DelegadoB. Louaked DelegadoM. L. Selassi Delegado

Mauritania M. B. O. M. Laghdaf Delegado principalM. S. Ould Lemine Delegado

Mauricio R. R. Vaghjee Delegado principalH. K. Bhunjoo DelegadoU. C. Dwarka- Delegada

Canabady (Sra.)A. Koodoruth DelegadoR. Sawmy Delegado

México A. Jaime Delegado principalC. Espinosa González SuplenteE. Cubero-Gómez DelegadoH. Gutierrez Observer

Micronesia, G. Joel Delegado principalEstadosFederados de

Mónaco M. Fétrier Delegado principalE. Lindenfeld Suplente

Mongolia Z. Batjargal Delegado principalS-O. Bold SuplenteD. Dagvadorj DelegadoB-O. Erdenebulgan Delegado

Mozambique F. Lucio Delegado principal

Myanmar H. Htay Aung Delegado principalKyaw Swe Tint Delegado

160 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Miembro Nombre Función Miembro Nombre Función

Namibia A. E. S. Amer Delegado principal

Nepal K. S. Yogacharya Delegado principalN. B. Shrestha DelegadoM. B. Basnyat Delegado

Nueva M.-A. Lecorcher (Sra.) Delegada principalCaledonia

Níger I. Also Delegado principalM. Diarra SuplenteM. Saloum Delegado

Nigeria A. Y. Salahu Delegado principalL. E. Akeh DelegadoE. E. Ekuwen DelegadoJ. A. Hanidu DelegadoI. D. Nnodu DelegadoS. C. Nwokedi DelegadoO. O. Odumosi Delegado

Niue H. Vavae (Sra.) Delegada principal

Noruega A. Grammelvedt Delegado principalL. Svendsen (Sra.) SuplenteV. Bjorhim DelegadoK. Repp Delegado

Nueva Zelandia J. R. Lumsden Delegado principalN. Gordon SuplenteM. Gubb Delegado

Omán M. S. Al-Rawahi Delegado principalA. R. S. Al-Harmi DelegadoN. S. Al-Riyami DelegadoS. Y. M. Al-Saifi Delegado

Países Bajos H. M. Fijnaut Delegado principalA. Kattenberg SuplenteJ. R. T. Frederiks DelegadoP. M. M. Warmerdam Asesor hidrológico

Pakistán Q. Z. Chaudhry Delegado principalM. Akram SuplenteT. Janjua (Sra.) DelegadaM. S. Quazi Delegado

Panamá J. Bonagas Delegado principalM. Garrido (Sra.) Asesora

Papua Nueva J. Nako Delegado principalGuinea

Paraguay H. Valiente Delegado principalC. Moreno SuplenteR. Recalde DelegadoR. Ugarriza Delegado

Perú G. Rojas-Barrantes Delegado principalJ. Canales DelegadoE. B. Villegas Delegado

Polinesia A. Rigaud (Sra.) Delegada principalFrancesa

Polonia J. Zielinski Delegado principalT. Klinski SuplenteD. Manczyk DelegadoR. Klejnowski Asesor

Portugal F. Quintas Ribeiro Delegado principalO. F. Rasquinho SuplenteC. Tavares SuplenteM. A. Alves DelegadoR. A. Carvalho DelegadoM. Ruivo DelegadoA. Botao Asesor

Qatar A. H. Al-Mulla Delegado principalA. H. Mohamed Suplente

Reino Unido de P. Ewins Delegado principalGran Bretaña D. Shaw Suplentee Irlanda J. Bradley Delegadodel Norte C. Johnson (Sra.) Delegada

R. Lyne DelegadoP. Mason DelegadoR. Patton (Sra.) DelegadaG. Ryall (Sra.) DelegadaF. Smith (Sra.) DelegadaR. Shearman AsesorJ. Wallace AsesorG. Warrington Asesor

República N. Al-Shalabi Delegado principalÁrabe Siria M. Tomeh Suplente

F. Hanoui DelegadoS. Jabbour DelegadoM. Soleiman DelegadoB. Kasme Asesor

República I. Obrusnik Delegado principalCheca M. Somol Suplente

M. Wolek SuplenteJ. Kubát DelegadoK. Pesata DelegadoP. Sepel’ák DelegadoJ. Nemec Asesor

República Sung-Euii Moon Delegado principalde Corea Kwang-Joon Park Delegado

Jai-Ho Oh DelegadoJeong-Gyoo Park DelegadoKyung-Sup Shin DelegadoYun-Ang Chung Delegado

República K. Mupande Delegado principalDemocrática M. Cizungu Suplentedel Congo B. Agamana (Sra.) Delegada

República Hong Song Delegado principalPopular Kin Ho Bu DelegadoDemocrática Ri Chol Delegadode Corea Ri Tae Gun Delegado

So Chol Delegado

República Y. Román (Sra.) Delegada principalDominicana

República de V. Sofroni Delegado principalMoldovia

República M. S. Mhita Delegado principalUnida de N. S. Kuwese DelegadoTanzanía A. Mchumo Delegado

D. G. Rutashobya DelegadoF. Malambugi Delegado

APÉNDICE A 161

Miembro Nombre Función Miembro Nombre Función

República A. A. Almakaleh Delegado principalde Yemen F. Al Obthani Delegado

M. Al-Attar DelegadoA. Al-Hada Delegado

La ex República I. Panov (4–10.5) Delegado principalYugoslava de L. Mancevski (11–26.5) Delegado principalMacedonia G. Petreski Suplente

K. Lazaroski DelegadoD. Mijatovic DelegadoN. Nikolovski DelegadoB. Stefanovska- Delegada

Sekovska (Sra.)

Rumania I. Sandu Delegado principalA. Ciubreag Delegado

Rwanda D. Musoni Delegado principalL. de G. Munyazogeye Delegado

Santa Lucía B. N. Lamontagne Delegado principal

Samoa F. Malele Delegado principal

Senegal A. C. Diallo (Sra.) Delegada principalA. Ndiaye SuplenteM. Gueye DelegadoI. Ndiaye DelegadoM. Yattara Delegado

Seychelles L. Chang-Ko Delegado principalF. C. M. Bijoux Suplente

Singapur Woon Shih Lai Delegado principalSim Choon Siong DelegadoH. K. Ann Asesor

Sudáfrica G. C. Schulze Delegado principalJ. R. Coetzee Geret DelegadoP. Montwedi DelegadoB. Qwabe (Sra.) DelegadaS. van Biljon Delegado

Sri Lanka A. W. Mohottala Delegado principalA. S. U. Mendis Delegado

Sudán M. E. K. Abdalla Delegado principalA. Sheikh Idris Delegado

Suecia H. Sandebring Delegado principalJ. Nilsson SuplenteG. Wennerberg (Sra.) Delegada

Suiza T. Gutermann Delegado principalW. B. Gyger SuplenteF. Frei DelegadoD. Keuerleber DelegadoE. Mayoraz DelegadoG. Müller DelegadoM. Spreafico DelegadoJ. Ambühl AsesorP. Brandt AsesorA. Rubli AsesorB. Schädler Asesor

Swazilandia E. D. Dlamini Delegado principalP. M. Dlamini SuplenteM. E. Madlopha Delegado

Tailandia P. Patvivatsiri Delegado principalK. Moongtin Delegado

Territorios T. W. Sutherland Delegado principalBritánicos C. Depradine Delegadodel Caribe

Tonga V. Palu Delegado principalP. Havea Delegado

Trinidad E. Henry Delegado principaly Tabago L. Boodhoo (Sra.) Delegada

Túnez K. Morjane Delegado principalM. Allouche SuplenteA. Ben Jemaa DelegadoM. Ketata DelegadoC. M’Hamed DelegadoK. Baccar Asesor

Turquía H. Acar (4–12.5) Delegado principalM. Cebeci (12–19.5) Delegado principalR. Saritas (12–26.5) SuplenteH. Bacanli DelegadoV. Vural DelegadoN. Yaman DelegadoR. Yilmaz Delegado

Ucrania V. Lipinsky Delegado principalM. Maimeskoul SuplenteV. Grynyshyn DelegadoY. Pavlov Delegado

Uganda Bwango-Apuuli Delegado principal

Uruguay I. Dutra Delegada principalMaisonnave (Sra.)

C. Perez del Castillo SuplenteL. Dupuy-Lasserre (Sra.) DelegadoF. Perazza DelegadoC. Sgarbi Delegado

Uzbekistán V. E. Chub Delegado principal

Vanuatu W. T. Vuti Delegado principal

Venezuela F. Camargo Duque Delegado principalT. Carballo DelegadoC. O. Farias de Delegada

Peña (Sra.)D. Parra (Sra.) DelegadaV. Rodriguez Delegado

Viet Nam, Nguyen Cong Thanh Delegado principalRepública Tran Cam Hung (Sra.) DelegadaSocialista de

Zambia Tran Duc Hai DelegadoG. B. Chipeta Delegado principalP. N. Sinyinza SuplenteA. Hussen DelegadoE. Katongo Asesor

Zimbabwe M. C. Zinyowera Delegado principalT. J. B. Jokonya SuplenteT. T. Chieamba DelegadoN. Kanyowa DelegadoC. L. Zavazava Delegado

162 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Miembro Nombre Función Miembro Nombre Función

B. Representantes de países no miembros de la OMM

Kiribati T. Tekena

Tuvalu H. Vavae (Sra.)

C. Observador

Palestina I. Musa

D. Presidentes de las comisiones técnicas

Presidente CAMe N. D. Gordon

Presidente CAMg C. J. Stigter (expresidente, repre-senta al presidenteinterino)

Presidente CCA A. Eliassen

Presidente CSB S. Mildner

Presidente CCl Y. Boodhoo

Presidente CHi K. Hofius

Presidente CIMO S. K. Srivastava

Presidente CMM J. Guddal

E. Expertos invitados

Presidente, Comité director K. Dawsondel SMOC

Presidente, Comité científico mixto W. L. Gatesdel PMIC

F. Conferenciante de la OMI

G. A. McBean

G. Conferenciantes científicos

C. FollandN. Nicholls

H. Representantes de organizaciones internacionales

Organización de las Naciones Unidas K. Annan,(ONU) Secretario General

Oficina de las Naciones Unidas S. Khnelnitskien Ginebra (ONUG)

Comisión Económica para Europa L. Nordberg(CEE)

Secretariado de las Naciones Unidas H. A. Diallo

Convención de las Naciones Unidas A. Cissokode Lucha contra la Desertificación R. Boulharouf(CNULD) M. L. Allouane

Programa de las Naciones Unidas E. Bonevpara el Desarrollo (PNUD) B. Coppens

Programa de las Naciones Unidas A. L. Alusapara el Medio Ambiente (PNUMA) B. Bulwa (Sra.)

F. Schlingemann

Secretaría de la Convención Marco V. Matsarskisobre el Cambio Climático, D. Tirpakde las Naciones Unidas (CMCC)

Secretaría de la Oficina de V. Sakkharoucoordinación de los asuntoshumanitarios

Organización de las Naciones Unidas N. Brandstrup (Sra.)para la Argricultura y M. Smithla Alimentación (FAO)

Organización de las Naciones Unidas P. Bernalpara la Educación, la Ciencia A. Szollosi-Nagyy la Cultura (UNESCO)

Comisión Oceanográfica P. BernalInternacional (COI) G. Holland

C. Summerhayes

Organización de Aviación Civil O. TurpeinenInternacional (OACI)

Organismo Internacional M. S. Opelz (Sra.)de Energía Atómica (OIEA)

Centro Africano de Aplicaciones M. S. Boulahyade la Meteorología al Desarrollo(ACMAD)

Organismo para la Seguridad de la L. GanguenonNavegación Aérea en África O. Issoufou-y Madagascar (ASECNA) Oubandawaki

J.-J. KracmarA. B. M’BougouaJ.-P. Makosso M. Ould Lab Y. Pafadnam R. RamasiteraA. C. Sahili

Comité sobre satélites de T. Mohrobservación de la Tierra (CEOS)

Organización Meteorológica C. E. Berridgedel Caribe (CMO)

Centro europeo de predicción D. Burridgemeteorológica a plazo medio(CEPMPM)

Oil Industry International C. J. ShawExploration and ProductionForum (E&P Forum)

Organización Europea para la S. Castañer (Sra.)Explotación de Satélites P. CounetMeteorológicos (EUMETSAT)

Comité Regional de Recursos M. CamposHidráulicos (del Istmo Centroamericano) (CRRH)

Agencia Espacial Europea (AEE) E. Oriol-Pibernat (Sra.)

APÉNDICE A 163

Comisión Nombre

País no Miembro Nombre

Organización Nombre

Organización Nombre

Asociación Internacional de G. FlemingRadiodifusión de la Meteorología W. G. Giles(AIRM) T. Molina

I. Niedek (Sra.)D. Walch

Federación Astronáutica R. Ramirez deInternacional (FAI) Arellano (Sra.)

Consejo Internacional J. W. M. La Rivièrepara la Ciencia (CIUC)

Decenio Internacional para la P. BoulléReducción de los Desastres C. Rose (Sra.)Naturales (DIRDN) W. Wagner

Unión internacional de Geodesia R. Listy Geofísica (IUGG)

Liga de los Estados Árabes (LEA) M. H. Doos

Organización de la Conferencia O. JafarIslámica (OCI)

Programa Regional del Medio N. L. KoopAmbiente para el Pacífico Sur P. Lefale(PRMAPS)

Comisión Técnica Mixta M. M. ElaminPermanente para las Aguasdel Nilo (PJTC)

164 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Organización Nombre Organización Nombre

1. ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN 1, Presidente de la OMM1.1 Apertura de la reunión1.2 Establecimiento de un Comité de Credenciales 1.2(1), Presidente,

Comité de Credenciales1.3 Aprobación del orden del día 1.3(1)

Memorandum explicativo sobre el orden del día 1.3(2)provisional

1.4 Establecimiento de Comités1.5 Informe del Comité de Credenciales 1.5(1); 1.5(2); 1.5(3);

1.5(4), Presidente,Comité de Credenciales1.5(5), Presidente de la OMM

1.6 Aprobación de las actas

2. INFORMES

2.1 Informe del Presidente de la Organización 2.1(1) 2.1, Presidente,Comité A

2.2 Informe del Secretario General 2.2, Presidente,Comité A

2.3 Informe del Presidente del Comité Consultivo 2.3(1) 2.3, Presidente,de Finanzas Comité Consultivo de Finanzas

2.4 Informe definitivo sobre las enmiendas al 2.4(1) 2.4, Presidente, 1Reglamento Financiero Comité A

3. PROGRAMAS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

3.1 Programa de Vigilancia Meteorológica Mundial3.1.0 Sistemas básicos de la VMM y funciones de apoyo; 3.1.0(1) 3.1.0, Presidente, 2; 3

informe del Presidente de la CSB Comité B3.1.1 Programa de Instrumentos y Métodos de Observación; 3.1.1(1) 3.1.1, Vicepresidente, 4

informe del Presidente de la CIMO Comité B3.1.2 Actividades satelitales de la OMM 3.1.2(1) 3.1.2, Vicepresidente,

Comité B3.1.3 Programa de Ciclones Tropicales (PCT) 3.1.3(1) 3.1.3, Vicepresidente, 5

Comité B3.1.4 Actividades de respuesta de emergencia 3.1.4(1) 3.1.4, Vicepresidente,

Comité B3.1.5 Actividades de la OMM en la Antártida 3.1.5(1) 3.1.5, Vicepresidente,

Comité B

3.2 Programa Mundial sobre el Clima (PMC)3.2.0 Programa Mundial sobre el Clima (PMC); 3.2.0(1) 3.2.0, Presidente,

informe del Presidente de la CCl Comité B3.2.1 Actividades de coordinación en el marco 3.2.1(1), ADD. 1 3.2.1, Presidente,

de la Acción para el Clima Comité B3.2.2 Respaldo a las actividades relacionadas con el cambio 3.2.2(1); 3.2.2(1); 3.2.2(2), 6

climático, incluidos el IPCC y las convenciones sobre 3.2.2(2) Presidente, Comité Bcambio climático, diversidad biológica y desertificación

3.2.3 Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) 3.2.3(1), REV. 1 3.2.3, Presidente, 7Comité B

Informe del Presidente, Comité del SMOC 3.2.3(2)

APÉNDICE B

ORDEN DEL DÍA

Punto del orden del día Documentos Nº de PINK y Resolucionescorrespondientes nombre del ponente adoptadas

3.2.4 Programa Mundial de Datos y Vigilancia del Clima 3.2.4(1) 3.2.4, Presidente,Comité B

3.2.5 Programa Mundial de Aplicaciones y Servicios 3.2.5(1) 3.2.5, Presidente, 8Climáticos Comité B

3.2.6 Programa Mundial de Evaluación del Impacto del 3.2.6(1) 3.2.6, Presidente,Clima y Estrategias de Respuesta (PMEICER) Comité B

3.2.7 Programa Mundial de Investigaciones Climáticas 3.2.7 3.2.7, Presidente, 9Comité B

3.3 Programa de Investigación de la Atmósfera y 3.3(1); 3.3, Vicepresidente,del Medio Ambiente 3.3(2), ADD. 1 Comité B

3.3.0 Programa de Investigación de la Atmósfera y del 10Medio Ambiente; informe del presidente de la CCA

3.3.1 Respaldo a las convenciones sobre el ozono y sobre el medio ambiente

3.3.2 Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG)3.3.3 Programa Mundial de Investigación Meteorológica (PMIM)3.3.4 Programa de Investigación sobre Meteorología Tropical3.3.5 Programa de Investigación sobre Física y Química

de las Nubes y Modificación Artificial del Tiempo

3.4 Programa de aplicaciones meteorológicas3.4.1 Programa de Servicios Meteorológicos para el Público 3.4.1(1) 3.4.1, Vicepresidente, 11

Comité B3.4.2 Programa de Meteorología Agrícola; 3.4.2(1), ADD. 1 3.4.2, Presidente, 12

informe del Presidente de la CMAg Comité B3.4.3 Programa de Meteorología Aeronáutica; 3.4.3(1) 3.4.3, Vicepresidente, 13

informe del Presidente de la CMAe Comité B3.4.4 Programa de Meteorología Marina y de Actividades 3.4.4(2) 3.4.4, Vicepresidente, 14; 15

Oceanográficas Conexas; informe del Presidente Comité Bde la CMMComisión Técnica Mixta OMM/COI sobre 3.4.4(1)Oceanografía y Meteorología MarinaEl proyecto Argo 3.4.4(2), ADD. 1

3.5 Programa de Hidrología y Recursos Hídricos 3.5(1) 3.5, Presidente,Comité B

3.5.0 Programa de Hidrología y Recursos Hídricos; 16informe de la Presidente de la CHi

3.5.1 Programa de Sistemas Básicos en Hidrología3.5.2 Programa de Predicción y Aplicaciones

en Hidrología3.5.3 Programa de Desarrollo Sostenible de los Recursos

Hídricos3.5.4 Programa de Creación de Capacidades en Hidrología

y Recursos Hídricos3.5.5 Programa de Cuestiones Relacionadas con el Agua 3.5.5(2)

3.6 Programa de Enseñanza y Formación Profesional 3.6(1) 3.6, Presidente, 17Comité A

3.6.1 Desarrollo de los recursos humanos3.6.2 Actividades de formación profesional3.6.3 Becas de enseñanza y formación profesional3.6.4 Apoyo a las actividades de formación realizadas en

el marco de otros programas principales de la OMM

Punto del orden del día Documentos Nº de PINK y Resolucionescorrespondientes nombre del ponente adoptadas

166 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

3.7 Programa de Cooperación Técnica 3.7(1) 3.7, Presidente,Comité A

3.7.1 Análisis general del Programa de Cooperación 18Técnica

3.7.2 Organización y financiación del Programade Cooperación Técnica

3.8 Programa Regional3.8.0 Informes de los Presidentes de las Asociaciones 3.8.0, Presidente,

Regionales Comité AInforme del Presidente de la AR I 3.8.0(1)Informe del Presidente de la AR II 3.8.0(2)Informe del Presidente de la AR III 3.8.0(3)Informe de la Presidente de la AR IV 3.8.0(4)Informe del Presidente de la AR V 3.8.0(5)Informe del Presidente de la AR VI 3.8.0(6)

3.8.1 Actividades regionales 3.8.1(1) 3.8.1, Presidente,Comité A

4. SERVICIOS DE APOYO AL PROGRAMA Y PUBLICACIONES

4.1 Conferencias 4.1(1), CORR. 1 4.1, REV.1, Presidente,Comité A

4.2 Idiomas 4.2(1) 4.2, Presidente, 19; 20Comité A

4.3 Publicaciones 4.3(1) 4.3, Presidente, 21Comité A

4.4 Apoyo a la automatización de oficinas y 4.4(1) 4.4, Presidente,a la tecnología de información Comité A

5. INFORMACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS 5(1) 5, Vicepresidente, 22Comité A

6. PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO

6.1 Informe sobre el seguimiento de la ejecución 6.1(1) 6.1, Presidente,del Cuarto Plan a Largo Plazo de la OMM Comité B

6.2 Quinto Plan a Largo Plazo de la OMM (2000–2009) 6.2(1), ADD. 1 6.2, Presidente, 23Comité B

6.3 Preparación del Sexto Plan a Largo Plazo 6.3(1) 6.3, Presidente, 24de la OMM (2004–2013) Comité B

6.4 Estructura de la OMM 6.4(1) 6.4, Presidente,Modelo de fusión de la CIMO y la CSB 6.4(2) Comité BComentarios del Presidente de la CIMO 6.4(3)

7. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DEBE AFRONTAR LA OMM7.1 Intercambio internacional de datos y productos 7.1(1) 7.1, Presidente, 25

Comité AInforme del Consejo Ejecutivo 7.1(2)Intercambio de datos y productos hidrológicos 7.1(3)Intercambio internacional de información 7.1(4)meteorológica para la aviación

7.2 Papel y funcionamiento de los Servicios 7.2(1) 7.2, Presidente, 26Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) Comité AAutoridades Meteorológicas Nacionales Designadas 7.2(2)para la prestación de servicios meteorológicosaeronáuticos 7.2(3)

7.3 Cooperación con otras disciplinas y programas 7.3(1) 7.3, Presidente,Comité A

APÉNDICE B 167

Punto del orden del día Documentos Nº de PINK y Resolucionescorrespondientes nombre del ponente adoptadas

7.4 El problema informático del año 2000 7.4(1) 7.4, Presidente, 27Comité B

8. PROGRAMA Y PRESUPUESTO DEFINITIVOS — 2000–2003 8(1), ADD. 1; 8, Vicepresidente, 28APENDICE C, Comité AANEXO D

Informe del Consejo Ejecutivo sobre el programa 8(2)propuesto por el Secretario General para el decimotercer período financieroComentarios del Secretario General sobre el informe 8(3)del CE

9. COOPERACIÓN CON LAS NACIONES UNIDAS Y OTRAS

ORGANIZACIONES

9.1 Cooperación con las Naciones Unidas y otras 9.1(1) 9.1(1), Vicepresidente, 29organizaciones internacionales Comité AParticipación de las mujeres en la meteorología y la 9.1(2) 9.1(2), Vicepresidente,hidrología operativa en igualdad Comité Ade oportunidades

9.2 Seguimiento de la CNUMAD 9.2(1) 9.2, Vicepresidente,Comité A

9.3 Informes sobre el estado de ejecución de las 9.3(1) 9.3, Vicepresidente,convenciones sobre el cambio climático Comité Ay la desertificación

9.4 Decenio Internacional para la Reducción 9.4(1) 9.4, Vicepresidente,de los Desastres Naturales (DIRDN) Comité A

10. CUESTIONES ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

10.1 Cuestiones financieras 10.1(1) 10.1(4), Vicepresidente, 30; 31Comité A

Fondo del edificio 10.1(2) 10.1(2), Vicepresidente,Comité A

El nuevo edificio de la Sede 10.1(3) 10.1(1), Vicepresidente,Comité A

Informe financiero del Secretario General General 10.1(4) 10.1(3), Vicepresidente,Comité A

Medidas para resolver los persistentes problemas 10.1(4), ADD. 1

de liquidez10.2 Contribuciones proporcionales de los Miembros 10.2, Vicepresidente, 32; 33

Comité ATemas relativo a las contribuciones 10.2(1)

10.3 Cuestiones relativas al Personal 10.3(1), Vicepresidente,Comité A

Opiniones del personal sobre sus condiciones 10.3(1)de trabajoComentarios del Secretario General sobre las 10.3(1), ADD. 1

opiniones del personal en relación con sus condiciones de servicioCriterios relativos para seleccionar al Secretario 10.3(2)General de la Organización

10.4 Contrato del Secretario General 10.4, Vicepresidente, 34Comité A

168 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

Punto del orden del día Documentos Nº de PINK y Resolucionescorrespondientes nombre del ponente adoptadas

11. CUESTIONES GENERALES Y JURÍDICAS

11.1 Premios de la OMI y de la OMM 11.1, Vicepresidente,Comité A

11.2 Cuestiones relativas al Convenio 35Creación del (los) cargo(s) de cuarto (y quinto) 11.2(1) 11.2, Presidente,Vicepresidente(s) de la Organización Comité Consultivo de FinanzasCambio del término “Asociación” en los órganos 11.2(2) 11.2(2), REV. 1,regionales de la OMM Vicepresidente, Comité A

11.3 Revisión del Reglamento General 11.2(1); 11.2(2); 11.2(2), REV. 1, 36; 3711.3(4) Vicepresidente, Comité A

11.3(1), Presidente, ComitéConsultivo de Finanzas11.3(3), Vicepresidente,Comité A

Limitación del número de mandatos del 11.3(1)Secretario GeneralMandatos de las comisiones técnicas 11.3(2) 11.3(2), Vicepresidente,

Comité AUtilización del portugués como idioma oficial 11.3(3) 11.3(4), Vicepresidente,e idioma de trabajo de la OMM Comité AAplicación de la Reglas 177 y 193 11.3(5) 11.3(5), Vicepresidente,

Comité A11.4 Examen de las resoluciones anteriores del Congreso 11.4(1) 11.4, Ponente sobre 38

resoluciones anteriores11.5 Solicitudes de ingreso en la Organización 11.5, Presidente de la OMM

Condición de Miembro de Macao en el futuro 11.5(1)

12. ELECCIONES Y NOMBRAMIENTOS

12.1 Elección del Presidente y Vicepresidente 12.1(1); 12.1(2); Presidente,de la Organización Comité de Candidaturas

12.1(3), Presidente de la OMM12.2 Elección de los miembros del Consejo Ejecutivo 12.2(1), Presidente,

Comité de Candidaturas12.2(2), Presidente de la OMM

12.3 Nombramiento del Secretario General 12.3(1), CORR. 1, Presidente,Comité de Candidaturas12.3(2), Presidente de la OMM

13. CONFERENCIAS Y DISCUSIONES CIENTÍFICAS 13(1) 13, Presidente de la OMM yel primer Vicepresidente

14. FECHA Y LUGAR DEL DECIMOCUARTO CONGRESO 14, Presidente de la OMM

15. CLAUSURA DE LA REUNIÓN 15, Presidente de la OMM

APÉNDICE B 169

Punto del orden del día Documentos Nº de PINK y Resolucionescorrespondientes nombre del ponente adoptadas

AAO Aprendizaje Asistido por ComputadoraACMAD Centro Africano de Aplicaciones de la Meteorología al DesarrolloACSAD Centro Arabe de Estudios de las Zonas Aridas y las Tierras de SecanoACSYS Estudio del sistema climático del ÁrticoAES Servicio del medio ambiente atmosférico (Canadá)AGRHYMET Centro Regional de Formación en Agrometeorología e Hidrología Operativa y sus AplicacionesAICH Asociación Internacional de Ciencias HidrológicasAMDAR adquisición y retransmisión de datos meteorológicos de aeronavesANSEP Grupo de expertos sobre los aspectos económicos de los servicios de navegación aéreaAOC Sistema de observación del ciclo hidrológico en África occidental y centralAOPC Grupo de expertos sobre observaciones atmosféricas para el estudo del climaAPELL Información y preparación para casos de accidentes industriales a nivel localAPT Telecomunidad Asia-PacíficoAPT transmisión automática de imágenesAR Asociación RegionalARC Actividades realizadas conjuntamenteARCHIS Estudio de archivos sobre la historia del climaARGOS sistema de retransmisión de datos y de localización de plataformasASDAR Informe de aeronave (retransmisión de datos de aeronaves por satélite)ASEAN Asociación de Naciones de Asia SudorientalASECNA Organismo para la Seguridad de la Navegación Aérea en África y MadagascarATEAM (Grupo de trabajo sobre) aplicación de técnicas avanzadas en la meteorología aeronáuticaAWARE Centro “Aire, Agua y Medio Ambiente Conexo”BAPMoN Red de control de la contaminación general atmosféricaBDD Bases de Datos DistribuidasBERDI Instituto de desarrollo e investigación del medio ambiente en los BalcanesBID Banco Intreamericano de DesarrolloCAA Centro de apoyo de área (CLICOM)CAC/NU Comité Administrativo de Coordinación (Naciones Unidas)CAC Centro de Análisis Climático (NOAA)CAEA Actividades sobre el clima y el medio ambiente atmosféricoCCA Comisión de Ciencias AtmosféricasCCADC Comité Consultivo para las Aplicaciones y los Datos ClimáticosCCCA Comité Consultivo en Cuestiones AdministrativasCCIA Comité Científico de Investigaciones AntárticasCCl Comisión de ClimatologíaCCM Comité Científico Mixto OMM/CIUC del PMICCCS centro de control de la sequíaCDS Comisión sobre Desarrollo Sostenible (NU)CDMS sistema de gestión de bases de datos sobre el climaCE Consejo EjecutivoCEEAC Comunidad Económica de los Estados del África CentralCEOS Comité sobre satélites de observación de la TierraCEPE Comisión Económica para EuropaCEPE Comisión Económica para EuropaCEPGL Comunidad Económica de los Países de los Grandes LagosCEPMMP Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio PlazoCEPMPM Centro europeo de predicción meteorológica a plazo medioCEPT Conferencia Europea de Administraciones de Correos y TelecomunicacionesCESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el PacíficoCHi Comisión de HidrologíaCHR Comisión Internacional para la Hidrología de la Cuenca del RinCIAMA Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio AmbienteCICS Consejo Internacional de Ciencias SocialesCIDS Comisión Interorganismos sobre el Desarrollo Sostenible

APÉNDICE C

LISTA DE ABREVIATURAS

CILSS Comité Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequía en el SahelCIMO Comisión de Instrumentos y Métodos de ObservaciónCITEL Comisión Interamericana de TelecomunicacionesCIUC Consejo Internacional de Uniones CientíficasCLICOM Aplicación de la informática a la climatologíaCLIMAT Informe de medias y totales mensuales proveniente de una estación terrestreCLIVAR Estudio de la variabilidad y de la predecibilidad del climaCMAe Comisión de Meteorología AeronáuticaCMC Centros Mundiales de Calibración (de la VAG)CMCC Convención Marco sobre el Cambio Climático, de las Naciones UnidasCMCT Comité Mixto Científico y Técnico (SMOC)CMDE Centro mundial de datos de escorrentíaCMEA Centro Meteorológico Especializado de la Asociación de Naciones del Asia SudorientalCMI Consejo Mundial de las IglesiasCmm Centro meteorológico mundialCMM Comisión de Meteorología MarinaCMN Centro Meteorológico NacionalCMOMM Comisión Técnica Mixta OMM/COI sobre oceanografía y meteorología marinaCMRE Centro Meteorológico Regional EspecializadoCNULD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la DesertificaciónCNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Brasil, 1992)COI Comisión Oceanográfica IntergubernamentalCP Conferencia de las PartesCOSNA Sistema Mixto de Observación para el Atlántico NorteCPTEC Centro de Previsión del Tiempo y Estudios ClimáticosCRASH sistema global de evaluación de riesgos (de catástrofe)CRFM Centro Regional de Formación en MeteorologíaCRT Centro Regional de TelecomunicaciónCSB Comisión de Sistemas BásicosCSC Control del sistema climáticoCSD Comisión sobre el Desarrollo SostenibleCTBTO Organización del Tratado de prohibición completa de los ensayos nuclearesCTCAR Centro técnico de cooperación agrícola y ruralCTMOMM Comisión Técnica Mixta OMM/COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina4PLP Cuarto Plan a Largo PlazoDAH Departamento de Asuntos HumanitariosDARE Rescate de datosDIRDN Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres NaturalesEAC Enseñanza Asistida por Computadora (También EAO, Enseñanza Asistida por Ordenador)ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones UnidasECOWAS Comunidad Económica de los Estados del África OccidentalEIOM Estrategia Integrada de Observación MundialEMEP Programa de Cooperación para Controlar y Evaluar el Trasporte a Gran Distancia de

Contaminantes Atmosféricos en EuropaENOA El Niño/Oscilación AustralEUMETSAT Organización Europea para la Explotación de Satélites MeteorológicosFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFCIC Fondo Común para la Investigación sobre el Clima (PMIC)FF Fondo fiduciarioFINNIDA Organismo Finlandés de Desarrollo InternacionalFMAM Fondo para el Medio Ambiente MundialG3OS Grupo de patrocinadores interorganismos de los tres sistemas mundiales de observación: SMOC,

SMOT, SMOOGCBD Grupo de cooperación sobre boyas a la derivaGCIDPMC Grupo consultivo sobre el intercambio de datos y productos meteorológicos y conexosGCIP Proyecto GEWEX Internacional a Escala ContinentalGCSM Grupo de coordinación de los satélites meteorológicosGCT Grupo consultivo de trabajoGD Gestión de datosGEPCPA Grupo especial sobre predicción del clima y producción agrícola

172 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL

GESAMP Grupo mixto de expertos OMI-FAO-UNESCO-OMM-OMS-OIEA-ONU-PNUMA sobre los AspectosCientíficos de la Protección del Medio Marino

GESMOE Grupo de expertos de los sistemas mundiales de observación desde el espacioGEWEX Experimento Mundial sobre la Energía y el Ciclo HídricoGMS Satélite meteorológico geoestacionarioGODAE Experimento mundial de asimilación de datos oceánicosGOES Satélite geoestacionario operativo para el estudio del medio ambienteGUAN Red de observación en altitud del SMOCGURME Proyecto de la VAG de investigación meteorológica sobre el medio ambienteGWP potencial de calentamiento mundialHOMS Sistema de Hidrología Operativa para Fines MúltiplesHYCOS Sistema de Observación del Ciclo HidrológicoHYNET Proyecto OMM de Intercomparación de Técnicas de Diseño de Redes Hidrológicas OperativasIACCA Comité interorganismos de La Acción para el ClimaIATA Asociación de Transporte Aéreo InternacionalICARDA Centro internacional de investigación agrícola en las zonas secasICSPRO Comité Intersecretarías sobre Programas Científicos Relacionados con la Oceanografía (Naciones

Unidas-FAO-UNESCO-OMM-OMI)IFRC Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna RojaIGAC Programa Internacional de la Química de la Atmósfera GlobalIGAD Organismo intergubernamental sobre el desarrolloIGADD Organismo Intergubernamental sobre la sequía y el desarrolloIGM-WCP Reunión intergubernamental sobre el Programa Mundial sobre el ClimaIIICG Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio GlobalINFOCLIMA Servicio Mundial de Referencias e Información sobre Datos ClimáticosINFOHYDRO Servicio de Referencias e Información sobre Datos HidrológicosINMARSAT Sistema Internacional de Satélites MarítimosINPE Instituto Nacional de Pesquisas EspaciaisIODE Intercambio Internacional de Datos e Información OceanográficosIPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio ClimáticoIITA Instituto Internacional de Agricultura TropicalIUGG Unión internacional de Geodesia y GeofísicaMAF modo de adquisición finaMDD Distribución de datos meteorológicosMED POL Programa a Largo Plazo de Vigilancia e Investigación de la Contaminación del Mediterráneo (PNUMA)MOFFS Análisis de la gestión de los sistemas de predicción de crecidasMPERSS Sistema de apoyo a la respuesta de emergencia en caso de contaminación marinaNEI Nuevos Estados IndependientesNOAA Administración Nacional del Océano y de la AtmósferaNU Naciones UnidasOACI Organización de Aviación InternacionalOIEA Organismo Internacional de Energía AtómicaOIT Organización Internacional del TrabajoOMI Organización Marítima Internacional (Londres)OMI Organización Meteorológica Internacional (predecesora de la OMM)OMM Organización Meteorológica MundialOMS Organización Mundial de la SaludPACI Programa de apoyo a la colaboración en la investigación PCD Plataforma de Concentración de DatosPCEFMO Programa de Cooperación para la Enseñanza y la Formación en Meteorología OperativaPCT Programa de Ciclones TropicalesPCV Programa de Cooperación VoluntariaPCV(ES) Programa de Cooperación Voluntaria (Equipo y Servicios)PCV(F) Programa de Cooperación Voluntaria (Fondo)PDF Servicio de preparación de proyectos (PNUD)PEFP Programa de Enseñanza y Formación ProfesionalPEID Pequeños Estados Insulares en DesarrolloPHRH Programa de Hidrología y Recursos HídricosPID Proyecto de Investigación y DesarrolloPIGB Programa Internacional Geosfera-Biosfera

APÉNDICE C 173

PIMO Programa de Instrumentos y Métodos de ObservaciónPIRP Programa de Información y Relaciones PúblicasPMIC Programa Mundial de Investigaciones ClimáticasPMDVC Programa Mundial de Datos y Vigilancia del ClimaPMIC Programa Mundial de Investigaciones ClimáticasPMN Predicción meteorológica numéricaPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePO Presupuesto ordinarioPRD plataforma de recogida de datosPRD Plataforma de Recopilación de DatosPRMAPS Programa Regional del Medio Ambiente para el Pacífico SurPSMP Programa de Servicios Meteorológicos para el PúblicoPVETCALDE Programa de vigilancia y evaluación del transporte de contaminantes atmosféricos a larga distancia en Europa5PLP Quinto Plan a Largo PlazoRCTA Reunión consultiva del Tratado AntárticoREA Respuesta en caso de Emergencia AmbientalROSS Red de observación en superficie del SMOCRPT Red Principal de TelecomunicacionesRRTM Red Regional de Telecomunicaciones MeteorológicasRSBR Red Sinóptica Básica RegionalSADC Comunidad para el Desarrollo de África MeridionalSADIS Sistema de distribución de datos satelitalesSAII Servicio de Auditoría Interna e InvestigaciónSATCC Comisión de África Austral para el Transporte y las Comunicaciones SFCOM sistema futuro compuesto de observación mundialSGISO Sistema Global Integrado de Servicios OceánicosSIG Sistema de Información GeográficaSIMUVIMA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio AmbienteSIPC Grupo de trabajo sobre Servicios de Información y Predicción del ClimaSMHN Servicio Meteorológico e Hidrológico NacionalSMO Sistema Mundial de ObservaciónSMOC Sistema Mundial de Observación del ClimaSMOO Sistema Mundial de Observación de los OcéanosSMOO3 Sistema Mundial de Observación del OzonoSOS Sistema de observación del SGISOSMOT Sistema Mundial de Observación TerrestreSMPD Sistema Mundial de Proceso de DatosSMSSM Sistema Mundial de Socorro y Seguridad MarítimosSMT Sistema Mundial de TelecomunicaciónSPARC Procesos estratosféricos y su función en el climaSPE Sistema polar europeoSPM Sistema de Posicionamiento MundialSRD Sistema de retransmisión de datos de PCDTAO Traducción Asistida por Ordenador (También TAC, Traducción Asistida por Computadora)TOGA Programa sobre los Océanos Tropicales y la Atmósfera MundialUIT Unión Internacional de TelecomunicacionesUIT-R Sector de Radiocomunicaciones de la UIT UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNFIP Fondo de las Naciones Unidas para la Colaboración InternacionalUNGASS Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones UnidasUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaVAG Vigilancia de la Atmósfera GlobalVMM Vigilancia Meteorológica MundialVSC Vigilancia del Sistema ClimáticoWAFC Centro Mundial de Pronósticos de ÁreaWAFS Sistema Mundial de Pronósticos de ÁreaWGNE Grupo de trabajo CMM/CCA de experimentación numéricaWHYCOS Sistema Mundial de Observación del Ciclo HidrológicoWOCE Experimento Mundial sobre la Circulación Oceánica

174 INFORME FINAL ABREVIADO DEL DECIMOTERCER CONGRESO METEOROLÓGICO MUNDIAL