De la toma de conciencia regional a las reformas borbónicas: Un ensayo comparativo.

23
Diego Saavedra. México Siglo XIX Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Humanidades Noveno Semestre Saavedra Lara Diego Silverio Delegados: Georgina Velazquez Mendoza. Karina Zepeda. Abril Serrano.

Transcript of De la toma de conciencia regional a las reformas borbónicas: Un ensayo comparativo.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

Resumen.

El desarrollo de las Californias durante la época colonial

está íntimamente ligado a las reformas borbónicas, la

desamortización de los bienes de la iglesia, la expulsión

de los jesuitas así como el reordenamiento de los

territorios novohispanos serán sucesos que impactaran por

siempre a los usos del suelo en la península. Este ensayo

trata de observar el desarrollo entre la península jesuita

y la península en manos del estado borbón.

Entre otras cosa el ensayo pone luz sobre la formación de

una identidad regional primigenia nacida de las condiciones

especiales del terreno y su actividad económica. Los

recursos naturales en juego crean condiciones para el

surgimiento de grupos económicos y en este caso

antagónicos.

Por otro lado trata de abordar un aspecto de la historia

social, pues se pondrá en relieve los distintos métodos

utilizados por la compañía de Jesús en su intento por

colonizar tanto los territorios como los imaginarios de los

nativos de la península, lo anterior será puesto en

comparación con la lógica borbónica de tal suerte que

podemos hablar de un ensayo de corte comparativo.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

De la toma de conciencia regional a las reformas borbónicas: Un ensayo comparativo.

Las Reformas Borbónicas se implementaron con el fin de

recuperar el Imperio Ibérico. Para ello la corona

introduciría una serie de modificaciones primero en lo

político para después reactivar la economía del tipo

colonial. El paso fue reestructurar la administración de

los territorios, de manera que se dividió el suelo

americano en cuarto virreinatos y cuatro capitanías. Lo

anterior significaría la implementación de mecanismos

coercitivos y de recaudación, así como la apertura de

nuevos puertos para la entrada y salida de bienes de

consumo y materias primas, respectivamente. Es en esta

mecánica que encontramos una primera contradicción. Si bien

para estas fechas se tienen evidencias de un fuerte

regionalismo explicado por las vastas extensiones de

tierra, así como su variado clima dependiendo de la zona

geográfica. Lo que nos permite aseverar que existía un

intercambio intercontinental que visto desde la metrópoli

no significaba un ingreso directo, teniendo como resultado

un choque de intereses. Por un lado la ya muy desgastada

corona española intentaba refinanciarse por medio de una

administración más eficaz y en el extremo un continente con

su propia lógica de intercambio y necesidades particulares.

Lo anterior no es sorpresa si tomamos en cuenta que

las reformas no fueron pensadas desde la lógica continental

sino son el resultado de un intento de la metrópoli. Tal y

como Lynch asevera se trataba pues de una segunda

Diego Saavedra. México Siglo XIX

conquista. Este ensayo lleva como propósito el de dar a

conocer de qué manera impactarían las reformas borbónicas,

poniendo especial atención en dos tipos de reformas una

principalmente política, es decir la expulsión de la

compañía de Jesús. La otra reforma será la nueva estrategia

de colonización. Para ello situaremos nuestro estudio en

las Californias, por ser un espacio donde la expulsión

caería de lleno.

El ensayo se ha dividido en las siguientes etapas,

primero daremos algunos antecedentes sobre la

regionalización de las economía pre-borbónica para después

compárala con la lógica borbónica. El segundo apartado

explicará las estrategias de colonización y de manejo de

los recursos de la compañía de Jesús para luego

contrastarlas con las estrategias y reglamentaciones

borbónicas. De manera que el texto resulte una especie de

ensayo compartido y nos tracé un camino hacia el tercer

apartado en el que veremos por qué la California

“aparentemente” se mantuvo al margen de la causa

independentista, así mismo veremos su aparente

desvinculación con los procesos del centro.

Evangelizar y colonizar; La administración de los

territorios.

Evangelizar era vital para poder colonizar. Veamos de

manera desnuda la razón, siendo extraños e invasores los

españoles debían primero moldear y pacificar a los nativos.

Es importante mencionar que en el Norte esto fue una

Diego Saavedra. México Siglo XIX

empresa bastante difícil debido a las costumbres y formas

de organización de los naturales. El ser nómada y vivir en

ambientes con escasos recursos les daba la ventaja sobre

los invasores pues estos no conocían de caminos ni lugares

de abastecimiento. Como veremos la península de California

es el ejemplo claro de esto.

Por otra la compañía de Jesús tenía un especial

modelo misional el cual sería aplicado con éxito en el

noroeste del país. Que dicho sea de paso es donde

centraremos nuestro estudio. De tal suerte que para

adentrarnos y cumplir los objetivos planteados al inicio

debemos primero esbozar algunas estrategias jesuitas.

La compañía de Jesús es producto de la contrarreforma.

Eso de entrada los hace una orden singular, además esta

orden destacó por hacer un papel a la inversa, ellos

deciden salir de los conventos para de esta forma llevar a

cabo su obra. En cuanto a la labor evangélica, encontramos

una curiosidad en su estilo de acercamiento. Su labor debía

llevarse a cabo con el consentimiento de los naturales. De

manera que su aproximación con los naturales se dieron de

forma muy diversa. Un ejemplo es el de atraer a los

naturales mediante el ofrecimiento de comida. En el

largometraje “La misión” se puede apreciar un acercamiento

por medio de instrumentos musicales, siendo la música que

sale de la flauta algo que provocara la admiración y

curiosidad de parte de los nativos. Lo anterior solo

ejemplifica un ideal de la compañía.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

Debemos puntualizar el hecho de que la empresa

californiana resulta un hecho de admirarse debido a las

condiciones climáticas, que como veremos es un factor

constante a lo largo de la historia de la península. Es

también el proyecto que plantea la compañía de Jesús lo que

llama la atención pues el éxito de la empresa jesuita

radica en este planteamiento; el control total sobre la

península. Antes de continuar debemos decir que este

trabajo no pretende explicar una por una las aventuras

jesuitas en california, sino tomar algunos ejemplos. Dicho

esto podemos continuar diciendo que la orden ignaciana supo

sortear de manera casi impecable las condiciones climáticas

desfavorables, ya que en su corta estadía lograron levantar

17 misiones, de las cuales 5 de ellas en dos años lograrían

producir más de mil cabezas de ganado1

Lo anterior nos habla del avance de la compañía, pues

en el paso del tiempo encontraremos que la actividad

ganadera sería pieza clave para el florecimiento de la

península. De ahí que el comercio de pieles se constituyera

como una de las principales actividades de los californios,

ejemplo de ello son los zapatos bostonianos los cuales eran

hechos con pieles de origen californiano.

Ahora bien convendría esbozar al menos algunas de las

singularidades del sistema misional jesuítico ya que en

estas podríamos encontrar las razones de su expulsión, así

como interesantes referentes de sus estrategias y avances

1Ignacio del Río. El régimen Jesuítico de la antigua California. Universidad NacionalAutónoma de México.México. 2003. P 117.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

de colonización. Como hemos dicho más arriba (aunque de

manera rápida) el control total de la península recaía en

manos de los jesuitas. De modo que el brazo armado que

auxiliaría a los misioneros no es la excepción, dando una

autonomía sin precedentes a la orden.

De igual forma la compañía tendría el control sobre el

acceso y salida de la península. Lo que nos lleva a pensar

sobre el control demográfico que como veremos más adelante

chocara con algunos intereses de la Corona. La manera en

que la compañía era también ajena a los designios del

Virrey se debió a que esta empresa no dependía del erario

público, sino que su financiamiento se dio en gran parte

por donativos, acumulados en el fondo piadoso de las

Californias. Fondo que permitía que la labor misional se

llevara a cabo. Es la creación de este fondo lo que daría a

su vez el visto bueno del Rey, pues anteriores intentos

había resultado en costosos fracasos.

Otra singularidad de la empresa jesuita, la podemos

encontrar en el aparente respeto a los nativos. Este

respeto lo podemos ver en la preocupación por conocer y

aprender la lengua de los nativos. Juan Bautista llevaría

esta preocupación de manera que elaboraría un diccionario

de las lenguas indígenas de la región. Debemos situar esta

preocupación en tiempo y espacio en pocas palabras

historizar. Las condiciones de vida de los nativos era el

de ser cazadores/recolectores y nómadas por lo que tenían

una serie de costumbres y tradiciones encaminadas a la

Diego Saavedra. México Siglo XIX

supervivencia en las extremas condiciones climáticas en la

región.

De manera que había que aprender a comunicarse con los

indígenas en primera instancia pues ellos eran quienes

sabían la localización de pozos de agua, alimentos y un

sinfín de cosas básicas para la vida. De tal suerte que el

establecimiento de misiones obedece a esta lógica, pues los

dos requisitos fundamentales para la fundación de misiones

eran la existencia de agua y el de encontrar indios en su

cercanías. Es por eso que las misiones se establecen en los

caminos obligados en el peregrinaje de estas tribus

nómadas.

Por otra parte la compañía de Jesús se avocaría al

estudio de la región, de manera que se tuvieran los

conocimientos suficientes para ir estableciendo caminos y

rutas entre las misiones, y de ser posible la expansión

hacia el Norte. Sobre este último es necesario decir que si

bien no se concretó ningún proyecto de colonización en lo

que ahora abarca el la frontera entre Baja California Norte

y California, se debió a la relativa brevedad del

establecimiento jesuita. No obstante la compañía logro

reunir los conocimientos necesarios para que después esta

parte pudiera ser colonizada y poblada2.

Otra estrategia utilizada por los ignacianos fue la de

darles un cierto tipo de autoridad a los indígenas. Para2María Luisa Rodríguez Sala. Los Gobernadores de las Californias 1767-1808Contribuciones a la expansión territorial y del conocimiento. Universidad NacionalAutónoma de México, Instituto de investigaciones sociales. México.2003. P 24.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

ello establecieron tres cargos; Gobernador, fiscal y

maestro. El gobernador se encargaba de asegurar el

cumplimiento de las ordenanzas de los clérigos y se

encargaba de que avisar a los soldados en caso de que

hubiera altercados entre los miembros de su comunidad. Por

su parte el fiscal, guardaba el cumplimiento de las labores

eclesiásticas y el aseo de las iglesias. De igual forma

veían si algún ritual pagano seguía siendo practicado. El

último de ellos el maestro era una suerte de ayudante, este

se encargaba de iniciar los rezos, así como que estos se

cumplieran a la hora que debían hacerse.

Hasta aquí hemos podido apreciar al menos una parte

del sistema jesuítico de colonización y pacificación, lo

que llaman la conquista espiritual. Si bien las autoridades

de los indígenas eran vista más como un ayudante o siervo,

por los miembros de la comunidad, estos fueron de vital

importancia para el acercamiento de los misioneros con los

nativos3. Por otra parte la figura del soldado como el

único que portara armas hacia que la figura del misionero

fuese más agradable para los nativos4.

Continuando con la figura del soldado este fue de gran

importancia, no solo por ser los herederos del sistema

misional que como es sabido se convertirían en ranchos. La

labor del soldado trascendería y este sería a la vez

mayordomo, capataz así como el de cuidar los cultivos para

que estos no fueran comidos antes de tiempo por los

3 Ignacio del Río. Ibid P. 614Opcit P 91.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

neófitos. No obstante los jefes militares que fueron

enviados a la península no siempre congeniaron con los

jesuitas pues algunos como Huidobro no estuvieron de

acuerdo con las labores secundarias que los soldados

realizaban, pues las consideraban algo impropio de los

militares. Un conflicto que quizá nos brinde más pistas

sobre posibles causas indirectas de la abolición del

régimen peninsular es uno que se desarrolló a mediados del

siglo XVIII con Álvarez de Acevedo el cual reclamaba por la

ocupación de unas tierras, la discusión pondría en entre

dicho la validación de los ocupantes ignacianos.5

Es de esta forma cómo podemos observar que el régimen

jesuítico incomodaba a los jefes militares, de igual forma

veremos que a raíz de la futura expulsión serían estos los

más beneficiados pues con el pasar del tiempo los jefes

militares se convertirían en los fundadores de los ranchos

y después en las actuales ciudades del estado de Baja

California. Lo anterior no quiere decir que fuesen los

militares los promotores de la expulsión, sino como veremos

más adelante son victimas de los tiempos y de las nuevas

estrategias que implementaria la Corona.

La segunda conquista y el fin de la utopía jesuítica.

El imperio Iberíco para el siglo XVIII es más un imperio

de papel que uno real. Las colonias americanas habían

alcanzado un cierto grado de autónomia con respecto a las

desciones del monarca en ultramar, el famoso “obedescase5 Para más información sobre este pleito puede consultarse la magníficaobra de Ignacio del Río El régimen jesuítico en la antigua California.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

pero no se cumpla” era una de las máximas americanas,

mientras tanto un red de intereses regionales se hacian

cada vez más estrechas6. La casa de los habsburgo lejos de

mantener el dominio lo había perdido tras una serie de

gobernantes incompetentes, de tal suerte que no tardarían

en perder el derecho a la corona española, para después

cederla a la casa Borbón. Dicha casa implementaría un seríe

de dispocisiones para sujetar en todos los ambitos a los

colonos americanos. Por otro lado la sociedad novohispana

al menos en sus altos stratus, se había educado en colegios

dirigidos por jesuitas, por lo que sus concepciones morales

eran guiadas bajo las ideas de la compañía. Al llegar al

trono Carlos III se intensificaria la aplicación de las

reforma. Una de estas medidas consistia en reformar la

iglesia novohispana. Se decía que los novohispanos “sufrían

de una clara relajación moral” El Arzobispo Francisco

Antonio de Lorenzana y Buitrón aseveraba:

No hay un adelanto en la reforma de las costumbres ni en el espíritu

de los cristianos para cumplir con sus obligaciones…El pecar por

fragilidad es miseria de nuestra naturaleza pero el pecar creyendo que

es licito lo que no lo es, es aprobar lo malo y calificarlo de bueno

es incurrir en la maldición de Dios […] No ha querido revelarnos lo

cierto para que ejercitemos nuestros ingenios, el Norte para no

apartarce de lo cierto son las Sagradas Escrituras, Concilios, Los

Santos Padres de la Iglesia, las opiniones unanimes de los teólogos,

huir de las novedades, conformarse con las opiniones del Pontifice y

con los decretos de los soberanos temporales.7

6John Lynch. La Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Ariel. Barcelona.1998. P 14.7Francisco Antonio de Lorenzana. Carta Pastoral “Sobre la doctrina que se ha deenseñar y practicar” Citada en. Las Reformas Borbónicas 1750-1808, Re-formar la Iglesianovohispana. P 235 Y 236.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

Lo anterior es una clara referencia a la educación

jesuita, el Arzobispo llama al pueblo al acatamiento de las

dispociones reales8. De igual forma hace una crítica de los

pensamientos heterodoxos, entre lineas se puede ver que

este no rechaza la educación laica. En suma llama a una

rigurosa moral y una ciega obediencia a los padres de la

iglesia como al monaraca.

La compañía de Jesús que hasta entonces había goazado

de grandes privilegios, comenzaria a ser el blanco de

ataques. Muchos de esos ataques provendrían de los mismos

miembros de la iglesia. Los dominicos y agustinos se habían

enfrentado en la arena téologica por cuestiones acerca del

albedrío y la salvación. El probabilismo9 jesuita según sus

detractores fomentaba el desorden, la confución y peor aun

la desobediencia. Gracias a esta doctrina podemos ver uno

de los motivos que llevaría a la compañía a la ulterior

expulsión en 1767.

Se dice que la expulsión tenía pues otras implicaciones una

que nos parece la más prudente por lo menos hablando del

territorio Noroccidental es la que descansa sobre el

principio de control de los territorios. Como es bien

conocido los jesuitas lograron instarurar un sistema

misional en dicha regíon. De igual forma tenían para si el

control completo de la Antigua California. Lugar

8A esta clara posición política del arzobispo hay que verle desde laóptica del regalismo.9En sintesís esta doctrina dice que aun cuando se lleve a cabo unaacción contraria a lo establecido, si existe la posibilidad de tenerun resultado positivo esta acción es buena en si y por lo tanto aspiraa la libertad.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

estrategico pues el galeon de manila costeaba por su

perimetro. No obstante este sistema chocaría de lleno con

las ideas ilustradas de uno de los reformistas más ferreos,

de nombre José del Campillo. Este personaje vendría a

formular distitnos postulados que según su lógica serían el

salvavidas de la economía.

José del Campillo, era de la idea de que la

prosperidad económica y el fortalecimiento de la corona

vendría de: impulsar la población, la producción y la

circulación de mercancías10. Para Del Campillo gobernar era

poblar. Según un tratado titulado “Nuevo sistema de

gobierno económico para la América” el fortalecimiento del

imperio sería posible si se formaba un erario poderozo

capaz de sostener la política imperial. De igual forma

aseguraba que la forma más segura para los vasallos del Rey

de enriqueserce era el Erario y el Estado.

De tal suerte que para poder llevar a cabo lo anterior

en esta región era necesaria una población. La máxima

“gobernar era poblar” retumbaba en la cabeza de los

reformistas. Dentro de esta nueva dinamica el noroeste era

un candidato óptimo por al menos dos razones. La primera de

ella la podríamos encontrar en los terrenos de la

geopolitica. Sobre este proyecto encontramos que Carlos III

propuso la creación de otro virreinato en las provincias

internas del Norte, para lo que enviaría visitadores uno de

10Ernest Sánchez Santiró. Las Reformas borbónicas 1750-1808. Fondo de CulturaEconómica. México. 2010. P 290.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

ellos sería el famoso José de Gálvez11. Aún cuando el

proyecto no se halla concretado podemos tomarlo como

referente para la motivación geopolitica, antes mencionada.

Dicha motivación ser vería materializada en el

fortalecimiento de los débiles presidios instalados en la

zona septentrional. No obstante el proyecto se vería

obstaculizado por el sistema misional de la compañía de

Jesús. Es en este obstáculo que podemos comprobar una

aseveración hecha en el apartado introductorio: Las

reformas no fueron pensadas desde una realidad americana.

De haber sido así la reforma quizá tendría una connotación

más real.

La segunda razón para llevar a cabo este proyecto

colonizador era el de ampliar las rentas reales. Una

población en este territorio haría posible el cobro de

rentas, cobijado por las actividades económicas como la

minería, ganadería y la pesca. Sin embargo como hemos dicho

antes el sistema misional era un impedimento. Desde la

primera visita hecha en 1724 por el Brigadier Pedro Rivera

a la hecha por el mencionado Gálvez, se coincidía en que

debía crearse una población mixta. Dicen pues que el

sistema acotaba la libertad de los indios y “amortizaba un

recurso fundamental, la tierra”12.Otra deficiencia que

proporcionaba un respaldo al fin del sistema jesuítico, es

como ya mencionamos el geopolítico. Según la lógica militar

se debía reforzar el sistema de presidios para evitar el11Iracema Enríquez Reyes. Joseph Carlos Ruvalcaba y su intento de coronoarce rey de losnaturales, en el noroeste (1771) en Historias de Sinaloa y otras regiones. UniversidadAutónoma de Sinaloa. México.2002. P 1412 Ernest Sánchez Ibíd. P 291.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

ataque de tribus indígenas bárbaras así como futuras

ambiciones expansionistas franco-inglesas, rusas etc.13.

Por su parte la península ya había experimentado un leve

proceso de asentamientos civiles. Los soldados como se ha

mencionado arriba llegaron a proteger a los misioneros,

estos al haber cumplido su contrato pidieron tierras y se

establecieron. Este establecimiento traería consigo el

germen de la próxima actividad económica. La existencia de

algunas minas ayudaría al proceso. Sin bien como menciona

Dení Trejo las medidas dictadas por Gálvez no surtieron

efecto a corto plazo si lo hicieron a mediano14.Lo

anterior es respaldado pues en un lapso de 50 años la

población del noroeste fue cambiando y haciéndose mixta

como Gálvez había planeado tan es así que en 1750 la

población indígena era del 67% para 1800 los porcentajes

estaban más a la par y favor de los mestizos 56% y 44%

indígena15.

Ahora bien cuando se expulsa a la compañía de Jesús al

menos en la península hubo un vacío administrativo. El cual

sería rellenado por dos órdenes religiosas y un gobierno de

carácter secular. Antes de pasar a narrar un poco sobre los

nuevos gobiernos de la península convendría hacer un repaso

a los últimos años del régimen de la compañía de Jesús. Si

bien se sabe que existían yacimientos mineros al sur de la

península estos no eran explotados por los religiosos, pues13 Ignacio del Río. La aplicación regional de las reformas borbónicas. UniversidadNacional Autónoma de México. México 1995. P 20.14 Dení Trejo Barajas. Espacio y Economía en la península de California 1785-1860. Universidad Autónoma de Baja California Sur. México. 1999. P 35.15 Ernet Sánchez. Ibíd. P.292

Diego Saavedra. México Siglo XIX

consideraban esta actividad no digna de su labor. Pero esta

actividad como es bien conocido atrae a más de uno por las

posibilidades que brinda, volverse rico de la noche a la

mañana. Se dice pues que esta actividad creaba conflictos

entre los misioneros y soldados. Los misioneros al estar a

cargo de los soldados no querían que estos se inmiscuyeran

en esa labor, pues no era la razón por la cual eran

solicitados mandados16. Por otra parte cabe mencionar que

la minería representaba un negocio muy lucrativo para la

Corona y como mencionamos es una de las actividades que las

reformas se proponían reactivar. De tal suerte que se

liberó del cobro de alcabala a los insumos necesarios para

la transformación de productos mineros17. Esto nos refleja

hasta qué punto era contraria la lógica de los jesuitas con

la nueva lógica de los Borbones. Situando de esta forma una

contraposición de ideas.

De tal suerte que el ideal minero tendría su portavoz

en la figura de Manuel de Ocio. Personaje que haría hasta

lo imposible para poder establecer un centro de

explotación. Fundando el real de Santa Ana, población

establecida al margen de las misiones y que por ser extraña

a ellas se les confino a las serranías donde los recursos

no eran suficientes. De modo que al pasar el tiempo

solicitaría permiso para establecer otro centro poblacional

en un sitio alejado del real minero, propuesta contradicha

por los misioneros arguyendo que este sitio pertenecía a

16 Ignacio del Río. El régimen…P. 11617 Ernest Sánchez Ibíd. P 294.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

una misión18.Lo anterior como se dijo arriba pondría en

duda el papel de la orden y la conveniencia de su régimen

peninsular. Con todo y su labor evangelizadora y los

avances logrados por la compañía, dadas las circunstancias

de la tierra californiana, los misioneros fueron expulsados

por mandato real el 25 de julio de 176719, dejando así el

vacío mencionado más arriba.

California el nuevo gobierno y su lejanía.

El vació dejado tras la expulsión de la compañía de Jesús

fue llenado por el gobernador de origen catalán Don Gaspar

de Portolá y de Rovira. Este personaje sería el encargado

de realizar la expansión de la población colonial hacia el

Norte de la península. Aprovechando los conocimientos

heredados por la compañía de Jesús. Portolá procedería a

llevar a cabo un reconocimiento del terreno que abarcaría

su gobernación20.

Portolá se encargó de que el pago de los soldados

fuera de 300 pesos y que el suministro de los almacenes

quedara a cargo del erario real. Por el lado evangelizador

y religioso las 11 de las 14 misiones pasaron al cuidado de

los Franciscanos. Portolá con fuerte inclinación secular

sugirió que los misioneros sólo se avocaran al cuidado de

las almas. Resolviendo el conflicto como antes se había

hecho en otras partes del mundo, cumpliendo la máxima de

Jesucristo “Al cesar lo del cesar”. La nueva dinámica18 Op cit del Río. P 212.19Francisco Xavier Clavijero. Historia de la antigua o Baja California. Universidad Ibero Americana. México. 1986. P 258.20 Ibíd. María Luisa Rodríguez Sala. P 44.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

económica no varió mucho de la anterior salvo en la clara

abertura al comercio como forma de enriquecimiento y no ya

como un intercambio informal.

La expansión hacia el Norte es pues la obra que nos

muestra originalidad en esta historia. De tal suerte que el

mismo Portolá participaría en la expedición al puerto de

Monterrey21. Lo que es un claro reflejo de la preocupación

borbónica. De forma que se llegaría al puerto de San Diego

el 28 de junio de 1769. Cabe mencionar que el proyecto fue

muy ambicioso pues partieron simultáneamente dos

expediciones una por tierra y la otra por mar.

Fue en 1770 cuando se hizo la segunda expedición –

también de forma simultánea- al puerto de Monterrey22. No

pretendo narrar cada uno de los gobernadores de la

California, sino más bien tomar algunos sucesos, por lo que

interrumpiré la narración de las acciones hechas por

Portolá.

En el periodo anterior a la división de las

californias se fundaron principalmente puestos presídiales

con la intención geopolítica antes mencionada. Mientras

tanto los soldados licenciados seguían trabajando a manera

de ranchos las tierras concedidas. Por otra parte los

indígenas que pudieron aprender la agricultura formarían

sus propias rancherías. Podemos apreciar hasta aquí algunos

aspectos de cómo se fue desarrollando la vida en la

california libre del régimen jesuítico. 21Ibíd. María Luisa Rodríguez Sala. P 5222 Ibíd. María Luisa Rodríguez Sala. P 62

Diego Saavedra. México Siglo XIX

Si bien la categoría de pueblos era difícilmente

alcanzada por algunos establecimientos del tipo privado

esto se debía a la constante californiana es decir su

clima. No obstante encontramos propietarios de con grandes

cantidades de ganado como Antonio de Ocio quién tendría

1638 cabezas de ganado vacuno, 286 de caballada y mulares

etc.23. Lo anterior además de darnos un nombre de un

descendiente directo de aquel Ocio que entraría en

conflicto con los jesuitas por las posesiones de tierra,

nos brinda también un aspecto sobre la vida de ganadero que

se podría desarrollar a lo largo de la península. Si bien

las reformas ayudaron a la iniciativa privada y al

establecimiento de particulares, esta realidad muchas veces

se vio monopolizada por los jefes militares de los

presidios, situación que dejaba al común de la gente un

tanto al margen.

Por otro lado lo anterior se complicaría al iniciarse

la lucha de independencia y sus posteriores gobiernos

inestables. Antes de narrar la situación pos independista,

sería prudente que hablemos un poco más sobre las

condiciones de la vida california después de las reformas,

que como bien hemos visto ayudaron al florecimiento de la

región no sólo por la expansión al Norte, sino por la

explotación de otros recursos. Dando surgimiento a un

comercio portuario con la contra banda. No obstante el

punto clave fue la explotación minera la que llevaría por

su naturaleza a la atracción de colonos24. No obstante como23 Ibíd. Dení Trejo. P 45.24 Ibíd. Dení Trejo. P 48

Diego Saavedra. México Siglo XIX

dijimos arriba esto sólo fue realidad para algunos. Lo que

no impediría que la población aumentara cerca de las

minas25. Podemos hasta aquí enumerar algunas razones por

las cuales la California floreció a raíz de las reformas

borbónicas. La apertura de puertos al comercio inglés; la

atracción de población por la minería. La expansión al

Norte así como el pago a los soldados.

Ahora bien con la lucha de independencia este florecimiento

cesaría pues se interrumpirían rutas comerciales. De igual

forma pararía el envío de recursos para los soldados26.No

obstante los decretos de la cortes de Cádiz según nos

cuenta Dení Trejo fueron aprovechados por algunos

comerciantes hispanos. Lo que nos lleva a pensar por qué en

California no se presentaron levantamiento mayores durante

la lucha, salvo algunos altercados que bien nos menciona el

Dr. Zepeda.

De igual forma se sabe que la península se gozaba de

una estabilidad política además de encontrarse un tanto

alejada de las ideas ilustradas no por desconocimiento sino

por la falta de apreciación de las ideas. Y de una elite

que las aprovechara como fue en el Bajío y otros sectores.

No obstante tenemos que algunos religiosos se mostraron

renuentes a aceptar la nueva nación.

25 Ibíd. Dení Trejo 53.26 Jorge Martínez Zepeda. Las Californias Durante la Guerra de independencia.Tijuana Historia de un porvenir, Francisco Manuel Acuña y Mario OrtizVillacorta coordinadores, Tijuana XIX Ayuntamiento, 2010. P 3-6

Diego Saavedra. México Siglo XIX

A manera de conclusión.

Si bien la California experimento algunas tenciones

políticas entre los franciscanos y los gobiernos civiles27

estos fueron menores y siempre se solucionaron y más bien

fueron los misioneros quienes salieron perdiendo pues

tenemos que el sistema misional decaería, víctima de los

tiempos cambiantes y secularizadores.

Por otra parte tenemos que la casa borbón y sus visitadores

vieron la realidad californiana como un punto interesante y

con algunas oportunidades de crecer, gracias a sus minas.

No obstante la existencia de regiones más prosperas y la

situación amenazada de la casa Borbón evitaron el próspero

desarrollo de la región. De igual forma es importante

mencionar que la historia de California no se puede

desligar de los contextos nacionales y mundiales pues el

cambio de las percepciones comerciales así como los

expansionismos fueron ingredientes clave en la elaboración

de las políticas californianas (siguen siendo).

Así mismo encontramos pues que el plan Jesuita se

derrumbó víctima de los tiempos, pues todo apuntaba hacia

la secularización de los espacios en aras del bien común

que por estas fechas sería reinterpretado. Una vez más a

raíz de los cambios y avances en el entendimiento humano y

el conocimiento.

27 Lucila del Carmen León Velazco. Indígenas, misioneros y soldados en BajaCalifornia durante la administración franciscana y dominica. Universidad Autónoma deBaja California. P 12-16.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

En conclusión al comparar las estrategias de

colonización vemos pues que la jesuita fue efectiva hasta

donde pudo, no obstante en algún punto debía ceder al paso

de los tiempos, a no ser de que el plan de los misioneros y

de la propia iglesia fuera acuñar la península como un

estado pontificio o algo similar.

De igual forma vemos como la apertura del comercio y

el establecimiento de iniciativas de carácter privado

fueron una realidad gracias a las reformas siendo en esta

parte del mundo unas reformas con buenos resultados para el

florecimiento de la región californiana.

Bibliografía.

Clavijero Francisco Xavier. Historia de la antigua o Baja California. Universidad Ibero Americana. México. 1986

Del Río Ignacio. El régimen Jesuítico de la antigua California. Universidad Nacional Autónoma de México.México. 2003.

Del Río Ignacio La aplicación regional de las reformas borbónicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1995

Enríquez Reyes Aracena. Joseph Carlos Ruvalcaba y su intento de coronarse rey de los naturales, en el noroeste (1771) en Historias de Sinaloa y otras regiones. Universidad Autónoma de Sinaloa.

García Ayluardo, Clara. Las Reformas Borbónicas, 1750-1808. México: Fondo de Cultura Económica, 2010

Lynch John. La Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Ariel. Barcelona. 1998.

Diego Saavedra. México Siglo XIX

León Velazco Lucila del Carmen. Indígenas, misioneros y soldados enBaja California durante la administración franciscana y dominica.Universidad Autónoma de Baja California. México.

Martínez Zepeda Jorge “Las Californias durante la guerra y jura de la Independencia”. En Tijuana Historia de un porvenir, Francisco Manuel Acuña y Mario Ortiz Villacorta coordinadores, Tijuana XIX Ayuntamiento, 2010.

Rodríguez Sala María Luisa. Los Gobernadores de las Californias 1767-1808 Contribuciones a la expansión territorial y del conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones sociales. México. 2003.