Edición 096.pdf - Semanario Conciencia Pública

40

Transcript of Edición 096.pdf - Semanario Conciencia Pública

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

Alma Chávez GuthSubdirectora General y Administradora

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación se-manal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Plaza Bonita. Av. México #3370 Local 8 y 9 “T” Col. Monraz, C.P. 45120, Teléfono: (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Im-preso en los Talleres Gráficos de Público Milenio.

Denuncias:[email protected]

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

Juan Pablo CasillasGerente

DIRECTORIO

Gabriel IbarraBourjac

Por |

ley electoral con la promoción de su imagen en otras en-tidades del país y por eso ellos también la pueden violar. ¿Y dónde queda entonces el compromiso con la ética y la honestidad? ¿Qué acaso Emilio es igual que Peña Nieto? ¿Qué no Emilio el católico, es honesto, puro y limpio, y el mexiquense es el de los otros?

DIÁLOGOS DE CONCIENCIA

Por cierto, el pasado viernes tuvimos “Diálogos de Conciencia” con el ex presidente nacional del PAN, Manuel Espino Barrientos, que hoy impulsa el movimiento “Volver a Empezar”, que nace producto de la persecución que en su contra ha desatado un gobierno au-toritario e intolerante, que no acepta la crítica, como es el de Felipe Calderón.

Espino tuvo un diálogo muy intere-sante con editorialistas y periodistas de la localidad, al igual que líderes ciuda-danos, en el que habló del Presidente Felipe Calderón cuyos actos y estados de ánimo tanto impactan la vida de los mexicanos: “Felipe Calderón –dijo– que está desesperado, porque sus tres muchacho preferidos no crecen para ser el abanderado del PAN en la contienda presidencial del 2012 (Cordero, Lujam-bio y Lozano) lo que lo trae desespera-do”.

De la misma forma, Espino con una valentía y sinceridad admirable y que contagia, afirmó que Calderón está tan obsesionado de que el PRI no regrese a Los Pinos, que está dispuesto a aliar-se con el PRD e impulsar a Marcelo Ebrard y entregarle la estafeta, si no logra poner a uno de sus preferidos de candidato presidencial del PAN.

La actitud intransigente del Presi-dente Calderón presagia tiempos de tur-

bulencia política, por si no tuviéramos con la violencia entre Gobierno y grupos criminales que ha dejado ya en estos cuatro años cerca de 35 mil muertes.

¿Cómo le va a hacer Calderón para evitar que el PRI gane las elecciones del 2012, que es una posibilidad? ¿Va a dar otros michoacanazos, utilizando la PGR como ariete de golpeo contra sus enemigos políticos?

Mis respetos a mexicanos como Manuel Espino y hay que ponerle atención a su movimiento “Volver a Empezar”, que busca sacudir conciencias. Espino se-ñala con índice de fuego a las partidocracias y a esos políticos y funcionarios gandallas, que han llevado al país a la generación de más de 50 millones de pobres y marginados.

Son los abusos de los gobernantes los que tienen hasta el hartazgo a los ciudadanos. La ambición y el cinismo se imponen sobre aquellos grandes anhelos de construir una patria grande y gene-

rosa, de combatir la ignorancia, la pobreza y la miseria, basada en los grandes valores universales.

Y así, aparecen personajes de la vida pública que gri-tan a los cuatro vientos que son honestos Y que ellos no roban, pero luego adver-timos cómo manejan con absoluta dis-crecionalidad los recursos públicos para pagarse campañas promocionales en todo el país y que le cuestan a los jalis-cienses entre 91 millones y 151 millones de pesos, según lo que declaran ellos o según lo que afirma el IFE. ¿A quién hay que creerle?

Hoy en prensa del Gobierno del Estado está Rubén Alonso González, a quien le hemos tenido respeto y recono-cimiento, por su forma de actuar como periodista, por sus análisis críticos y su lucha a favor de la transparencia que lo distinguió, pero Rubén como funciona-rio es otro, porque no ha sido congruen-te ni consistente con lo que en el pasado reciente pregonó.

La información que ha proporciona-do con relación a los gastos del IV In-forme de Gobierno de Emilio González Márquez ha sido incompleta, muy al es-tilo del gobierno al que hoy sirve y que seguramente el juicio de la historia le será adverso, por las mentiras, engaños, abusos, excesos, cinismo y burla hacia los ciudadanos que algún día le dieron la confianza.

Como funcionario responsable de la inversión en medios, Rubén Alonso González ha tenido que atender la de-manda presentada ante el Instituto Fede-ral Electoral (IFE) contra el Gobierno de Jalisco por supuestamente haber violado el COFIPE en la promoción del IV Informe de Gobierno y transmitir en televisión spots en Baja California y Guerrero donde hubo elecciones.

Rubén desestima la demanda que se ha presentado en el IFE contra su patrón y en la que tiene responsabilidad por ser el ejecutor de esas inserciones, que están fuera de toda proporción y que evidencia la irresponsabilidad y el abuso en el manejo de los recursos públicos, inde-pendientemente de que se haya violado la ley con esos spots o que los responsables sean los de las televisoras que indebidamente los transmitieron.

Penoso que el director de Comunicación del Gobierno de Jalisco se escude en que Enrique Peña Nieto violó la

PENOSO QUE EL DIRECTOR DE

COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO DE JALISCO SE ESCUDE EN QUE ENRIQUE PEÑA

NIETO VIOLÓ LA LEY ELECTORAL CON LA PROMOCIÓN DE SU IMAGEN EN OTRAS

ENTIDADES DEL PAÍS Y POR ESO

ELLOS TAMBIÉN LA PUEDEN VIOLAR. ¿Y DÓNDE QUEDA

ENTONCES EL COMPROMISO

CON LA ÉTICA Y LA HONESTIDAD QUE PREGONA EMILIO?

GOBERNANTES GANDALLAS

ReporterosMarianela ManriquezMayte OsunaEugenia Barajas

Denuncias:[email protected]

Gustavo Ramírez RamírezEditor gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

José Luis PuenteEditor de Fotografía

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasGabriel Torres EspinosaÓscar Ábrego de LeónÓscar ConstantinoPedro Vicente ViverosJuan Manuel HernándezJuan Manuel LópezAdriana LunaRicardo TrottiLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoNadia Madrigal

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

Genaro García Luna, está de acuerdo con los criminales (...) No hay confianza de que este sistema de justicia opere sin corrup-ción, los jueces están coludidos, los policías hasta suben por Twitter las fotos”, indica.

Para Falcón, la guerra iniciado por el Presidente de la Re-pública no es de buenos contra malos, sino una guerra sexenal. “En cuanto entre ‘Bella Nieto’ de presidente nos volvemos a arreglar, que es la frase mexicana por excelencia. Yo era de la idea de que se pusiera como logotipo ‘Felipito párale a tu bron-ca’ porque es de él la estrategia, y esa estrategia falla”, asegura Falcón, mientras se escuchan las carcajadas de los estudiantes de fondo.

De igual forma, criticó que la información que transmiten los medios masivos a la ciudadanía, es clara oscura, ya que no sabemos qué nos quieren vender, y cómo la quieren presentar. “Hay un show mediático que no logramos entender”, concluye.

Por su parte, Helguera cuestiona que los medios ven con cierta complacencia los hechos violentos. “Vemos que los eje-cutados son muchachos que los más grandes llegan a los 20 años, ahora agarran a niños de 14 años de narco-sicarios, es-pecializados en cortar genitales y cabezas. Estos niños no de-berían estar en esto, deberían tener una educación formal, de tener acceso a una vida digna”, advierte el monero.

Para Helguera, la razón por la cual existen los sicarios se debe a que es la única oportunidad de tener dinero. “Es eso o cruzarse a Estados Unidos donde también se mueren cruzando el desierto”, expresa.

Ante el hecho que Estados Unidos es el país que consume el 60 por ciento de las drogas que se producen en el mundo, Helgue-ra pregunta al auditorio: “¿A qué horas vamos a controlar el pro-blema del narcotráfico si somos vecinos de esos pachecazos?”.

Para el cartonista, las acciones que implementa el Gobierno son erróneas ya que descabezan a las organizaciones en cierto lugar, después se desata la violencia por ganar el control, y a la gente “se la lleva la chingada”.

“Aquí en Guadalajara descabezaron al grupo de Nacho Co-ronel, se fueron y dejaron la violencia suelta, te dicen ya no salgan en la noche ¿por qué?”, cuestiona, mientras que el alum-nado en un silencio desalentador, asentaban con la cabeza.

“Hay una serie de imágenes a las que no debemos acos-tumbrarnos, ya nos habituamos a ver cabezas cortadas, ahora se empieza a poner de moda los despellejados. El llamado de No más Sangre, es que no nos acostumbremos a eso, tenemos derecho a salir de noche sin que nos toque una bala o que nos corten la cabeza”, concluye.

FACEBOOKEROS ALZAN LA VOZ

En el proyecto contra la violencia participan más de 10 caricatu-ristas mexicanos, quienes proponen que los ciudadanos se ma-nifiesten en las redes sociales como Facebook y Twitter, usando la imagen realizada por Alejandro Magallanes como foto de perfil o avatar.

La foto de perfil lleva un “NO” en mayúsculas junto con el signo de más y enseguida una mancha escarlata que simboliza la sangre.

A pesar de que la campaña no ha sido transmitida por tele-visión, se ha logrado el apoyo, sobre todo de jóvenes por Face-book. Se han contabilizado más de 10 mil usuarios y en el muro de la página existe continua participación y demandas, con una amplia crítica y análisis del problema de la violencia nacional.

Por | Marianela Manríquez

Durante cuatro años, la violencia ha reinado a México sin que nadie se atreva a enfrentarlo. Fue un cáncer que poco a poco fue creciendo, y ahora ya explotó, está tan cercano a nuestra existencia que es difícil

no ser vencido por el miedo generalizado. Nos hemos convertido en un país de nota roja, en donde se

han contabilizado 35 mil muertes violentas vinculadas a la guerra contra el crimen organizado, la cual el Presidente de la República, Felipe Calderón inició en diciembre del 2006, y hasta la fecha no ha habido resultados concretos, sólo la desolación, frustración, miedo, y duelos de decenas de miles de familias mexicanas.

Eduardo del Río, el gran monero Rius, ha convocado junto con otros caricaturistas a manifestar, pacíficamente, el descon-tento y frustración ante la violencia ejercida en el país, por me-dio de una campaña llamada No más Sangre.

La campaña que comenzó el 10 de enero, piden a los ciuda-danos que en un pedazo de papel escriban las frases ¡Basta de sangre! o No más sangre y que la coloquen en sus autos, ven-tanas y puertas de su casa o en centros de trabajo para con esto convertir el silencio de millones de mexicanos en un sonoro gri-to como manifestación del hartazgo contra la guerra “fallida” de Calderón.

De igual forma, Rius propuso a sus colegas publicar un car-tón con la misma frase “No más sangre” en varios periódicos a nivel nacional el mismo día.

DIÁLOGAN MONEROS CON ESTUDIANTES

Con “casa llena” se realizó la conferencia de la campaña No más Sangre en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, en donde estuvieron de invitados los monistas, Helguera, Hernán-dez, Trino y Falcón.

Al inicio de la plática, Hernández advierte que quiere ver la campaña no como un movimiento temporal sino como una convicción permanente. “La guerra contra el narcotráfico, es una batalla más mediática que otra cosa, lo que sí ha logrado en este año es que más de 34 mil mexicanos hayan muerto, de tal forma que se encarece la droga y abarata la vida”, critica.

Otro de los aspectos que Hernández resalta, es la forma tan cruda en la que se asesina a la gente “sin más ni más”, de tal for-ma que se ha creando una cultura macabra y terrible, escalando la violencia y barbarie.

Para el monero la campaña No más Sangre no es fácil, ya que es una campaña de ciudadanos por lo que no va a tener eco en los grandes medios de comunicación en especial en la televi-sión. “Cuando salió la campaña, nos llamaron de varios medios, sobre todo escritos, y en algunas estaciones de radio pero en la televisión nadie nos peló”, recuerda.

“No queremos llegar al punto en que veamos todos los días gente descabezada, cuerpos colgados, mutilados, despellejados y que ya no nos importe. Si hemos llegado a esta situación, en-tre muchas cosas es porque nosotros como sociedad lo hemos permitido. Creemos que debemos de buscar la manera de incidir para que esto no siga sucediendo”, concluye Hernández a la par de los aplausos del auditorio.

Al turno de Falcón, critica el marco nacional del sistema judicial como corrupto. “Todos sabemos que la Policía Federal,

NO MÁS SANGRE >MONEROS CONTRA LA VIOLENCIA

CONVERSACIÓN CON UNIVERSITARIOS

FALCÓN“JALISCO, AUTOR INTELECTUAL DE LA GUERRA ANTINARCO”

“No más sangre de la población civil que queda como sándwich en una estrategia errónea sexenal (...) Hay que recordar que la guerra contra el narco es una guerra sexenal que comenzó como una legitimación de Felipito a la Presidencia. No hay que olvidar que Jalisco aportó al entonces secretario de Gobernación Francisco Ramírez Acuña, a idear esa guerra”.

HELGUERA“LOS NIÑOS MEXICANOS JUEGAN A SER SICARIOS”

“Esta guerra que no es guerra, le hace mucho daño al país. Hoy en día los niños piensan en ser sicarios y hasta juegan con eso. El daño que se nos está haciendo es de generaciones (...) El odio y el rencor que se alberga en las almas de todos estos niños por la muerte de sus padres. ¿Qué va a pasar cos esos niños, qué clase de futuro van a tener?”.

TRINOLEGALIZACIÓN DE DROGAS, UNA ALTERNATIVA DISCUTIBLE

“El alcohol está permitido, y es una droga peligrosísima, casi la mayoría de cosas malas pasan con el influjo del al-cohol. ¿Por qué no empezamos a legalizar la mota?, y con ese dinero que va ganando el Gobierno se abren centros de desintoxicación y se hace un buen programa de salud, así le quitas una buen parte del negocio a los narcos”.

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

Por |

>El Herpentario Político<Alfonso Javier Márquez

Recientemente tuve un encuentro con el gobernador, Emilio González Márquez. Hace tiempo que no lo veía pues dife-rentes circunstancias, algunas que expli-

caré más delante, nos alejaron. No puedo decir que Emilio y yo seamos amigos, creo que no lo somos y además no tendríamos por qué serlo por nuestra condición: yo de periodista y el de servidor público. No obstante, en el camino de la política, en el que este servidor no escogió estar, pero que el destino se empeñó en empujar hacia allá, coincidí con Emilio desde hace muchos años. Conozco a su esposa –a quien considero una magnífica persona– y creo que él conoce a la mía –aunque creo que ni la ubican–.

La mejor época de nuestra relación fue cuando yo era director de noticias de una televisora y él di-rigente del Partido Acción Nacional, allá por los no-ventas. A Emilio siempre le gustó el debate y, debo reconocerlo, era bueno para la guerra de las palabras e ideas. Como dirigente, no se caracterizó por su ha-bilidad para negociar con las demás fuerzas políticas, pero ni falta que hacía porque tuvieron en su periodo en la lona al PRI y el PRD casi ni existía.

Todo esto viene a colación en mi memoria a pro-pósito de ese reciente encuentro en Casa Jalisco, la de Manuel Acuña, donde estábamos varios directores de medios de comunicación, y entre broma y broma, sarcásticamente –típico de Emilio– dijo: “Aquí está el que más me quiere de los periodistas”, refiriéndo-se a este servidor. Debo reconocer que he sido duro con algunas de las críticas que he hecho a acciones del gobernador González Márquez, pero estoy cierto de que nunca he mentido. Sigo pensando que ha he-cho cosas que en otros sitios, no digamos países, le hubieran costado la chamba a cualquier político de medio pelo, no digamos al gobernador de un estado, comenzando por la mentada de madre, siguiendo con el donativo a la Iglesia y terminando con el más re-ciente episodio de la borrachera que culminó con la visita a la casa particular de Raúl Padilla, líder moral de la Universidad de Guadalajara, en cuyas piernas terminó el “político más importante de Jalisco” (creo que así le llaman a los gobernadores).

Emilio ha perdido muchas perspectivas de la vida. Es normal, el poder puede llevar a las perso-nas a perder la noción del tiempo y el espacio y en ocasiones la diferencia entre el bien y el mal, o me-jor dicho, lo que está bien y lo que está mal. Emilio perdió la noción entre lo personal y la crítica, si, esa critica que tanto le favoreció en tiempos electorales y lo llevó a superar a un candidato que le llevaba 20 puntos de ventaja.

Sacar a relucir en este momento la mentada de ma-dre de hace tres años a muchos nos sorprendió. No venía al caso revivir el asunto que más dañó su imagen en el momento en el que aspira a ser candidato a pre-sidente. Pero lo hizo, lo sacó a relucir, mintiendo, in-ventando una historia de un supuesto reportero al que se la dedicó por sus críticas al tema del donativo para el Santuario de Los Mártires. Obligando a los medios de comunicación a sacar las grabaciones del fatídico día y evidenciando que, primero, Emilio estaba ebrio, pero de eso no dijo nada, segundo, las cosas no fue-ron como dijo, y tercero se sigue “cilindreando” como dice él cuando se le va la lengua sin poderla parar.

Emilio lo que mejor sabe hacer es ser candidato. Lo peor, es corregir errores, y lo aún peor es mentir. Ojalá mejor no lo hubiera sacado a relucir porque como dice mi compadre “el que se sube se pasea”.

Unidad panista Los panistas en el Esta-do andan como cucarachas en quemazón terminando de dar los toques a la primera visita de Gustavo Madero a Jalisco ya con la estafeta de líder nacional, y que tienen en súper secre-to de Estado programada para el martes por la tarde, y que pretende como siempre, dar el mensaje de unidad, de cerrar filas del panismo en el Estado, porque reunirá al gobernador, Emilio González, al presidente estatal, Hernán Cortés, a todos los diputados locales, y algunos alcaldes en el Complejo Pa-namericano de Tenis en el Parque Metropolitano.

Aspirantes a consejeros Y para seguir de azulitos y perder el hilo, de los 480 aspiran-tes que se registraron para ser consejeros estatales y pasar los filtros, primero de las asambleas municipales los días 8, 9 y 10 de abril y luego la estatal del 8 de mayo, las estadísticas dicen que a 248 les pusieron estrellita en la frente al pasar el examen, pero a 122 les pusieron orejas de burro y 110 ni llegaron. A esos que aprobaron se suman 88 que ya eran con-sejeros estatales o nacionales y sólo tuvieron que hacer una prueba de conocimientos en línea para tener derecho. Para evitar la burla de los demás, en caso de que fueran de los reprobados, a todos los registrados se les dio un número de código para accesar al sistema y que los demás no se enteren de sus calificaciones. Se espera tener 162 propuestas en la asamblea estatal y un 10 por ciento son directos del Comité Directivo Estatal. Las negociaciones entre grupos ya arranca-ron y habrá sorpresas de alianzas con antagonistas.

Rasuradora Otros que tendrán sesión de Consejo Político son los priístas de Guadalajara, el lunes por la tardecita. De acuerdo a la convocatoria se tomará protesta a los nuevos integrantes de ese organismo político, pero al parecer hay un prietito en el arroz, porque algunos de los que creen que son todavía consejeros se van a topar con la noticia de que los borraron, como el caso de la dirigente del sindicato de trabajadores del Congreso, Irene Trejo.

¿Y Para qué? Parece que al presidente del PRI, Rafael González Pimienta, le urge que sus alcaldes le presenten sus programas sociales para poder negociar con el Gobierno del Estado, ahora que está vetado el presupuesto y hay hartos recursos y catafixiarlo por la aprobación de algu-no que otro proyecto en el Congreso y para tal fin, citó a todos sus presidentes municipales y a sus directores de obras pú-blicas este lunes, allá en Calzada del Campesino para integrar el expediente.

Amarga experiencia Otro priísta que no le fue muy bien fue a Salvador Rizo cuando estuvo de delegado en Guerrero, cuentan los enterados que sema-nas antes de los comicios en esas tierras, le advirtieron que no viajara de noche y sin avisar que se va a llegar a deter-minado pueblo. Pero ándele que no hizo caso y uno de los testigos que se encargó de contar la anécdota cuenta que se adentraron en la región indígena de Chilapa por la noche y los pobladores a falta de seguridad, ponen retenes en la única entrada. Pues el improvisado retén les marcó el alto y les impidió el paso, lo que molesto a Rizo que envalentonado bajó del vehículo para ser sometido a coletazos y cachazos, tirado al suelo y encañonado, todo mientras averiguaban las intenciones de los forasteros.

CORRECCIONES DE MENTIRAS

>PORQUE LO DIGO YO<

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

>Fuego Cruzado<

>En Voz Alta<

Le pido (a Emilio González Már-quez) que atienda más los asun-tos, se concentre más en su traba-jo y deje su campaña (…) Le abona solamente a un interés electorero y a una visión de un pre pre pre precandidato, creo que debemos concentrarnos responsablemente en nuestro trabajo”.

“La declaración del Gobernador (Emi-lio González Márquez) va con el sen-tir de todos los jaliscienses o de la inmensa mayoría de los jaliscienses de que, si eso es cierto, si efectiva-mente el Presidente de la República controlaba el narcotráfico y decía por dónde sí y por dónde no, pues ahora no podemos extrañarnos de lo que ha venido sucediendo”.

>Cierto o falso<El poder dominante, casi monopólico de Telmex, le ha permitido imponer condiciones de compra y venta. TV Azteca no aceptó sus condiciones y por eso nos castigan y nos quitan la publicidad”.

La empresa del Ajusco pretendió condicionar la venta de publicidad a una reducción de las tarifas de interconexión, lo que no aceptó el Grupo Carso y es distinto a las diferencias con el Grupo Televisa, que pretendió aumentar a tarifa publicitaria en un 20%”.

“Me encantaría ver a Emilio González Márquez de candida-to presidencial… pero en el 2018 o 2024. Para el 2012 su obligación es presentar buenas cuentas a los jaliscienses, porque ni en Ciudad Juárez, ni en Hermosillo y menos en la capital del país les interesa a los ciudadanos ver los espec-taculares sobre su IV Informe de Gobierno. Por allí tiene qué empezar, esa es la condición necesaria un día a ser Presi-dente de México”. Así de contundente es la declaración que hizo aquí Manuel Espino, ex presidente nacional del PAN en su visita a Guadalajara.

GOBIERNO DE ZAPOPAN APUESTA POR LOS NIÑOS DEL MUNICIPIO CON ENTREGA DE ÚTILES Y UNIFORMES

“Yo le voy a ustedes”, fueron las palabras que el presidente municipal de Zapopan, Héctor Vielma Ordóñez, les dirigió a los 309 alumnos de la escuela Educadores Jaliscienses del turno vespertino, haciendo así un énfasis en que la esperanza de México está en los niños. “¿Les digo a quién le voy yo?... Yo le voy a ustedes. Y por eso estoy aquí, porque yo creo que un señor que llega a ser presidente municipal tiene que hacer algo por los niños. Y una cosa que hay que hacer por los niños es que todos los impuestos que pagan sus papás tienen que dárseles algo de regreso y por eso estamos dando útiles de escolares”.

>Manuel Espino | Dura crítica al Gobernador

Cuentas claras

GRUPO CARSO

JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL| ALCALDE DE GUADALAJARA

FERNANDO GUZMÁN| SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DE JALISCO

COMUNICADO DE LA TELEVISORA DEL AJUSCO

La operación para apuntar la candidatura del secretario de Salud, Alfonso Petersen Farah, salió de la boca de Emilio González Márquez cuando le expresó: “¡Muévete Poncho!”, e inicia la operación a construir su candidatura. Un diario de Monterrey estimula deja fríos a los aspirantes del equipo emilista con la publicación de la encuesta que catapulta al ex alcalde de Guadalajara y lo proyecta como el único que puede enfrentarse al tú por tú en popularidad al alcalde de Guadala-jara, Aristóteles Sandoval. ¿Y los paquistas se sentarían con Poncho en la competencia?

Una raya más al tigre –podría decirse en Casa Jalisco– a propósito de la afirmación del IFE de que para promover el Cuarto Informe del gobernador Emilio González se gastaron 151 millones de pesos, de acuerdo a facturas mostradas por diversos concesionarios denunciados al quedar entredicho el director de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Rubén Alonso, quien ha ordenado estas publicaciones y quien paradójicamente se ha distinguido por ser el promotor de la transparencia de información y hoy en la nómina de un Go-bierno que esconde el gasto.

>Alfonso Petersen Farah | Recibió la orden>La publicidad de Emilio

“¡Muévete Poncho!”Sin remedio

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

REPORTAJE

Por | Marianela Manríquez

Eran las siete de la tarde, y la fila de jóvenes ves-tidos de blanco con velas en las manos crecía minuto tras minuto. Risas, pláticas, porras y aplausos fue el entorno que se vivió media hora

antes de la partida de la marcha por la paz organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), en el marco de su campaña “Estamos Armados”.

Al pasar el tiempo, algunos se mostraron inquie-tos, sin embargo un aire puro y pacífico reinó el espí-ritu de los estudiantes, maestros y ciudadanos, quie-nes no desistieron, y se mostraban un ánimo de jubilo y tolerancia.

A partir de las siete y media, la fila de manifestantes ya estaba organizada, lista para salir, y gritar a todo pul-món el mensaje colectivo: ¡Estamos Armados por la Paz!

Fueron alrededor de 600 estudiantes de nivel superior y bachillerato, así como algunos directivos y padres de familiar, hermanas catequistas, niños en bicicleta, y al-gunas mascotas, los que participaron en la caminata por la paz, iniciando del Andador Escorza, a un costado del edificio de Rectoría de la Universidad de Guadalajara, rumbo a la Plaza de la República, en el cruce de avenida México y Chapultepec.

Juntos, vestidos de blanco, caminando por la banque-ta y elevando sus ideales, fue el sentimiento a flor de piel que se manifestó entre la juventud. Esa noche, se demos-tró que en Jalisco, los jóvenes no le tienen miedo a salir a la calle y manifestarte, el no agachar la cabeza y dirigir

ese grito de esperanza, hacia la demás ciudadanía. “La inseguridad, es un tema que nos debe de interesar

a todos los ciudadanos. Todos podemos y debemos hacer algo para ayudar a combatir este problema (…) la marcha están invitados estudiantes y la sociedad en general, la idea es marchas como ciudadanos ‘cansados de la vio-lencia’”, refirió el presidente de la FEU, Marco Núñez Becerra.

Al hablar de la campaña precisó: “La campaña busca concientizar a los ciudadanos (…) Jalisco atraviesa por un problema grave de seguridad y queremos mostrar que la forma adecuada de enfrentarlo es atacando de fondo todas sus causas. Es necesario entrar a la discusión del tema para que nos permita entenderlo”.

Al llegar a la Plaza de la República, se apreciaba en el suelo, la palabra “PAZ” pintada por los estudiantes con gises de colores. Alrededor de las letras colocaron vela-doras, y aunque las intentaron prender, no tuvieron éxito debido al viento que soplaba fuerte. Sin embargo, el men-saje que enviaron era lo importante.

Y aunque hubo adversidades externas para prender la vela, los corazones y sentimientos de los estudiantes y ciudadanos estuvieron prendidos sin que nada ni nadie lo pudieran apagar.

“Basta, de verdad, de derramamiento de sangre ino-cente. A nosotros nos ha llegado muy de cerca en estos días la muerte de inocentes, de compañeros universitarios que han perdido a sus hijos y creo que basta ya de eso, basta ya de violencia, por nuestros hijos, por los hijos de nuestros compañeros, por los hijos de los que vendrán”,

>MARCHAN ESTUDIANTES POR LA PAZ

“ESTAMOS ARMADOS POR LA PAZ”comentó la directora del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), Ruth Padilla Muñoz.

“Estamos hartos de no poder salir sin que nos toque un granadazo, o nos toque una bala perdida. Los jóvenes debemos unirnos, y no tener miedo, unidos tenemos el poder de rescatar a nuestras calles, municipios, estados y nuestro país. Ya basta con la guerra inexistente de Cal-derón, hay que concentrarnos en lo realmente nos afecta, que son las pocas oportunidades para aspirar a una buena calidad de vida”, advierte Rafael Cortés, estudiante de la carrera de Derecho.

Además de la marcha, la FEU realizarán otras accio-nes, como charlas, conferencias y como parte de las ac-tividades de esta nueva fase de la campaña en contra de la violencia. El próximo 7 de marzo se presentará el libro “Fuego cruzado”, de la periodista Marcela Turati Muñoz; así como “País de muertos”, de Diego Enrique Osorno, el 6 de abril. Ambas presentaciones se realizarán en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanida-des (CUCSH)

“Nosotros haremos capacitaciones sobre qué hacer en caso de una contingencia, lo haremos con los líderes estudiantiles y lo haremos en las escuelas a través de mé-todos informativos que lleguen a las manos de todos los estudiantes (...) Es necesario generar un sentido de co-munidad, pues la violencia e inseguridad han llegado a tal punto que nos ha cambiado nuestra forma de vivir y de pensar las cosas”, concluye Marco Núñez, presidente de la FEU.

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA EN LA ZMGPor | Marianela Manríquez

El diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultura de la zona metropolitana y los factores que generan la violencia, está disponible para quien lo quiera ver. Es un estudio muy completo

que bajo el patrocinio de la Secretaría de Gobernación que se realizó de diciembre del 2009 a abril del 2010.

En el estudio participaron 16 investigadores, la mayo-ría del ITESO y de la Universidad de Guadalajara.

Un estudio similar se realizó en otras cinco ciudades del país Aguascalientes, Tijuana, Juárez, Tapachula y Mérida, además de Guadalajara con la participación en total de 80 investigadores y activistas sociales.

En el caso de Guadalajara, se formó un equipo de in-vestigación de reconocidos especialistas en sus campos respectivos. Se obtuvo información directa de 147 acto-res de la ZMG de diciembre 2009 a abril 2010, por lo que se entrevistaron a 87 actores, se realizaron encuestas aplicadas, hubo siete grupos focales y cinco recorridos etnográficos.

>HERRAMIENTA PARA IMPULSAR ACCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

ESTUDIO DE CONAVIM

Dicho grupo de investigadores son interinstituciona-les, cuyos miembros están adscritos al Centro de Inves-tigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, a la Universidad de Guadalajara y a El Colegio de Jalisco.

La investigación se llevó a cabo por invitación de Ini-ciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, a solicitud de la Coordinación Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gober-nación, instancia que financió los ocho meses de investi-gación que se presentan en este estudio.

Además tiene como objetivo aprender los procesos sociales de construcción de violencias, a la par de identi-ficar los factores que la detonan y generar conocimiento que permita la elaboración y puesta en marcha de accio-nes y políticas de prevención de la violencia social urbana en México, tanto desde la maquinaria del Estado como desde la sociedad civil.

El estudio en el caso de la ZMG, se divide en once capítulos desde las condiciones urbanas, la calidad de

la educación, la infraestructura económica y el empleo hasta el protagonismo de la violencia en los medios de comunicación, entre otras.

Estos capítulos abordan distintos aspectos, resaltan-do que en cada uno vulnera la seguridad de las personas y propicia ambientes violentos tanto por sus caracterís-ticas actuales como por la forma en que se fueron desa-rrollando a través del tiempo. Conciencia Pública con-creta estos capítulos, con la finalidad que la ciudadanía pueda analizarlos, de tal forma que tenga herramientas para cambiar discutir y erradicar la violencia, que nos duele a todos.

Entre los aspectos concluyentes del estudio es el reco-nocimiento de que existe una violencia estructural en la sociedad mexicana que se expresa en profunda desigual-dad, pobreza, exclusión, discriminación e injusticia.

En el análisis se acepta otro punto de arranque: la ausencia de un estado de derecho donde todos seamosa tratados de acuerdo a los marcos legales que rigen nuestra convivencia y existan sanciones y consecuencias claras para quien las viola.

ACCESIBILIDAD A LA EDUCACIÓN Y EL EMPLEODr. Miguel Bazdresch Parada y Dr. Ignacio Román

Hay más jóvenes escolarizados pero hay menor número de oportunidades de empleo o hay un incremento artificial del grado de escolaridad como requisito para el empleo por el exceso de oferta escolarizada.

La carencia de formación y escolaridad, o la exclusión por cualquier causa del sistema educativo escolarizado, puede suscitar falta de recursos para vivir y puede pensarse en una relación con la inclinación por adicciones, incapacidad de proyecto de vida, simpatía por la ilegalidad y otros síndromes asociados a una ética social egocéntrica y de sobrevivencia antisocial.

Esta situación puede constituirse así en un factor precursor o facilitador de la vio-lencia como alternativa para conseguir los satisfactores de las necesidades de la vida.

En el segundo trimestre del 2009 la ZMG tenía una población de cuatro millones de habitantes, contando con 1.8 millones de trabajadores ocupados y alrededor de 96,000 desocupados. Esto genera cada vez más presiones de competencia laboral, que se atizan por un crecimiento demográfico especialmente alto con respecto al resto del estado y al país.

CALIDAD Y PERTINENCIA DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUDDra. Beatriz Núñez MirandaDra. María Guadalupe Garibay Chávez

La violencia es una realidad que se reconoce como un asunto prioritario de salud pú-blica relacionado con el bienestar social ante la que hemos de reaccionar y prevenir para que no se institucionalice o se acepten altos niveles de violencia social

Por grupos de edad, las primeras causas de muerte de los jóvenes es por accidentes de tránsito y la segunda por suicidios. Los accidentes generados por vehículos son la causa más importante de lesiones no intencionales en el mundo.

De 1997 a 2006, el incremento de éstos fue de 112%, observándose un aumento significativo a partir del año 2000, con un promedio de 4 mil casos más cada año con-secutivo.

Para 2007, el promedio de accidentes por día era de 145, lo que supuso que ese año se tuvieran 52,925 accidentes y 7,023 heridos.

Es importante resaltar que en la mitad de las muertes generadas en accidentes de tránsito está presente la ingesta de alcohol. Los jóvenes entre los 20 y 39 años son el grupo más afectado y de mayor riesgo, pues están involucrados en 62% de los accidentes de tránsito.

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA EN LA ZMGCONDICIONES URBANAS Y EL ENTORNO HABITACIONALInvestigación del Dr. Luis Felipe Siqueiros

Guadalajara ha fallado en la calidad del espacio públi-co como elemento clave para mantener bajos niveles de violencia. El arreglar las ventanas rotas es ya una teoría contra la violencia en las ciudades postulada desde los años cuarenta.

El principio consiste en que una ventana rota que no es reparada a la brevedad, produce más ventanas rotas y eventualmente vandalismo en el interior del edificio. Los comportamientos antisociales que gene-ran faltas administrativas o delitos menores degeneran en comportamientos criminales.

Además la privatización de las áreas públicas me-diante el establecimiento de cotos, agudiza el déficit de equipamiento público, al desincorporar superficies destinadas a parques, escuelas, canchas deportivas, por lo que el sentimiento de impotencia y aislamiento con respecto a otros sectores sociales puede impulsar deseos de venganza y agresión. Existen muchos pro-blemas vecinales que empiezan como molestia, dife-rencias o altercados y terminan en actos de violencia, en gran parte debido a la ausencia de reglamentos e instancias de conciliación.

EXPRESIONES DE LA VIOLENCIA SOCIAL ENTRE JÓVENES DE GUADALAJARADr. Rogelio Marcial

Las barras más numerosas y de mayor presencia en Guadalajara que apoyan a los equipos de las Chivas del Guadalajara (La Irreverente y la Legión 1908) y a los Rojinegros del Atlas (Barra 51 y la Fiel) se han ido profesionalizando en el tema de la violencia.

Conocidas como peñas, estas secciones de las ba-rras han convertido al fútbol en el nuevo pretexto para que miles de jóvenes saquen sus frustraciones inva-diendo territorios enemigos, golpeando a rivales en el estadio, en las afueras de éste, en las calles de la ciudad, en antros populares y en los propios barrios de pertenencia.

EL PROTAGONISMO DE LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNDra. Gabriela Gómez RodríguezMtra. Frida Viridiana Rodelo

En las últimas dos décadas se han incrementado el nú-mero de páginas y espacios noticiosos que abordan los sucesos de violencia.

Además el crimen organizado ha diversificado sus estrategias para tener mayor visibilidad e imponer una agenda, y sin duda los medios se la otorgan. Sin los medios estos grupos evidentemente no tendrían tanto impacto social.

La sobre exposición y espectacularización de la violencia puede crear la noción en la audiencia que la violencia es normal o que no existe solución para este problema, ya que no se ofrece información que expli-que el contexto del problema y aporte referencias.

Otro de los grandes herramientas para transmisor hechos violentos sin restricciones es el Internet. A través de Internet grupos de crimen organizado han expandido sus estrategias tanto para emitir mensajes como para reclutar jóvenes para que se integren a cár-teles, o bien, para obtener información y contactar a posibles víctimas.

EL CONTEXTO INSTITUCIONAL DE JUSTICIA PENALMarcos Pablo Moloeznik

El total de delitos denunciados en Jalisco oscila entre 75 mil y poco más de 100 mil, según el año. Esta lis-ta la encabezan los patrimoniales, es decir el robo de vehículos particulares con poco más de 6 mil casos anuales y a casa-habitación – con casi 4 mil casos. En-tre 70% y 80% de los delitos se cometen en la ZMG.

Jalisco ocupa, así, los primeros lugares en la Repú-blica Mexicana en homicidios intencionales y asesina-tos por armas de fuego.

La abrumadora mayoría de los delitos que se come-ten anualmente en la entidad no llegan a conocimiento de las autoridades y, por ende, no quedan registrados, no son investigados, ni mucho menos resueltos y penalizados los victimarios.

En la actualidad, oficialmente se reconoce que de cada cien denuncias, menos de dos concluyen en con-dena o castigo para quienes delinquen.

La exclusión social y la ausencia de autoridad son factores altamente asociados con la delincuencia. Al no resolver el problema de delincuencia, el victimario se vuelve en víctima, esto es, al no atender al victimario, este genera violencia, “hace justicia” por su cuenta.

MOVILIDADInvestigación del Dr. Luis Felipe Siqueiros

El apoyo a la movilidad basada en el vehículo particu-lar sigue presentando un riesgo para numerosos usua-rios de la vía pública ya que contribuye a la dispersión urbana y provoca la despersonalización del espacio público, factor clave para mantener niveles bajos de violencia.

La congestión y la cultura de privilegio a los des-plazamientos motorizados también provocan conduc-tas agresivas al volante como el uso excesivo del cla-xon, violación de las normas y reglamentos en materia de vialidad y consecuentemente accidentes viales que provocan cientos de muertes al año.

Otra consecuencia de la deficiente movilidad ur-bana es el riesgo en que los tiempos de traslados au-menten, el cual provoca mayor inestabilidad familiar al reducirse el tiempo disponible para la convivencia y al aumentar el nivel de estrés se incrementa el proce-so de abandono del espacio público para el uso de las personas, en favor de los automóviles.

VIOLENCIA DOMÉSTICA-SOCIALRocío Enríquez Rosas

La violencia familiar es un problema relacional que da cuenta de formas inequitativas, asimétricas y profun-damente desiguales en el acceso y ejercicio del poder entre mujeres y hombres así como entre generaciones.

En el último trimestre del 2007 el 39.0% de la po-blación ocupada eran mujeres. Se estima que para el 2030 de cada diez hogares en Jalisco, aproximadamen-te tres serán dirigidos por mujeres. Dicha situación pue-de provocar el abandono de la madre hacia sus hijos, creando al niño un sentimiento de enojo y tristeza, que a su vez puede provocar el suicidio del niño, actos van-dálicos, o acoso escolar.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica y las Relaciones en los Hogares en Jalisco el 52.8% de las mujeres casadas o unidas son víctimas de violencia de su pareja. Este hallazgo ubica a Jalisco en segundo lugar a nivel nacional que presenta esta problemática.

No tener garantizada la sobrevivencia cotidiana del grupo doméstico genera un ambiente de tensión en el ámbito doméstico que, ante diversos elementos detonadores pueden llevar a expresiones de violencia doméstica.

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

EN BUSCA DE CANDIDATURAS

DESBANDADAPero el nombre de Emilio González Márquez no es el único que se maneja que dejaría el barco antes de atracar, sino la mayoría de los secretarios quienes al escuchar el canto de las sirenas buscarían brincar a otro cargo, sobre todo de elección popular.

Pero la lista de probables “chapulines” involucra no sólo a los que se van, sino a los que están a la espera de subir otro peldaño y llenar la silla de sus jefes o compañeros de partido.

Secretaría General de Gobierno

Fernando Guzmán sale; entra Leonardo García Camarena, sub secretario de Gobernación.Busca: Gubernatura.

Secretaría de Vialidad

Diego Monraz sale; el espacio es posición de Herbert Taylor, quien decidirá pero el probable que se la deben es a Francisco Padilla Mancilla.Busca: Presidencia Municipal de Zapopan.

Por | Eugenia Barajas

El anuncio dejó sorprendidos y fríos a más de uno de los presentes ese viernes 14 de enero en un salón del Hotel Villa Primavera donde se reunió el gabinete en pleno, sólo fueron unas

palabras a manera de petición, dejaría la gubernatura en mayo, no mencionó a dónde iría, o a qué, no prometió volver tampoco, pero fue el inicio de lo que se considera una desbandada de funcionarios de primer nivel para bus-car un cargo de elección popular.

La versión de la salida de Emilio González Márquez y que pedirá licencia por tiempo indefinido como gober-nador del Estado para dedicarse de lleno a la precampaña por la silla presidencial cobra cada vez más fuerza y de forma muy discreta es confirmada por los presentes que prometieron la secrecía pero aceptaron que además del anuncio les pidió que para esas fechas, los secretarios de-berían entregar todos los proyectos para el resto del año y dejar resueltos sus pendientes.

La especie es tan fuerte que se dice que no será pro-tagonista de los Juegos Panamericanos, ya que toda la publicidad de la promoción la habría aprovechado para su beneficio y el de su proyecto futuro, consciente de que a mediados de noviembre se lanzará la convocatoria de su partido Acción Nacional para arrancar el proceso de

todos los aspirantes a cargos de elección popular. El mensaje hizo que algunos de los titulares del gabi-

nete mantuvieran la esperanza de ser el ungido por Emilio para quedarse en su lugar, entre ellos el propio secretario de Promoción Económica, Alonso Ulloa; el de Educa-ción, Antonio Gloria; el de Planeación, Víctor González; y el hasta el Procurador, Tomás Coronado.

Sin embargo, el tablero ya tenía las piezas acomo-dadas, la opción que se escucha en los pasillos de Casa Jalisco es el secretario de Desarrollo Humano, Martín Hernández Balderas, una propuesta en la que coinci-den el Ejecutivo y su secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, y que desde meses ya preparan para el cargo al involucrarlo en temas del pre-supuesto, planeación y la relación con organismos cú-pulas.

Se dice que el equipo de asesores, entre ellos el famo-so cubano venezolano, Joaquín Pérez, calificado como el “zar de la guerra sucia”, –fue quien de la mano de Gon-zález Márquez le ganó a Jorge Arana la Alcaldía de Gua-dalajara y a Arturo Zamora el Gobierno del Estado– son quienes están detrás de las intensas giras de promoción de imagen y de atraer temas nacionales a sus discursos para posicionarlo en los reflectores de los medios, además del ex súper secretario Herbert Taylor y su equipo de imagen integrado por Eduardo Mar, quienes decidieron la estrate-

>LA DESBANDADA QUE VIENE EN EL GOBIERNO DE JALISCO

EMILIO, ¿SE VA EN MAYO?

gia de realizar un fuerte operativo luego del mes de mayo que solicite licencia al cargo.

LOS DESAIRADOS

Dentro del mismo gabinete y pese a que en las encues-tas sobre posibles candidatos a la gubernatura del Par-tido Acción Nacional, se menciona en primer lugar al Secretario de Salud, Alfonso Petersen, al interior, entre los operadores políticos de los emilistas, los problemas del “Doctor Pet” con el seguro popular lo dejan fuera de un interinato, ante la posibilidad que en el futuro se den a conocer las posibles irregularidades.

También está en ese supuesto el secretario de Desa-rrollo Rural, Álvaro García Chávez a quien le han de-tectado irregularidades en su gestión y beneficios a sus cercanos.

Otro de los temas que se pusieron sobre la mesa fue la petición de González Márquez de que todos los miem-bros del gabinete tendrán que entregar su renuncia en el mismo mes de mayo, para que el nuevo mandatario decida quién se queda y quién se va, este mismo ejerci-cio lo aplicó Emilio al dejar la presidencia municipal de Guadalajara para dedicarse a la campaña a gobernador, su sucesor, Alfonso Petersen recibió los documentos de dimisión y realizó los cambios pertinentes.

Procuraduría de Justicia

Tomás Coronado sale; quien se quede tendrá que ser “negocia-do” en el Congreso para ser ratificado.Busca: Alcaldía de Guadalajara o una diputación local.

Secretaría de Educación

Antonio Gloria Morales sale; puede quedarse si no ve posibili-dades de ser aspirante, entraría Mario Salazar.Busca: Presidencia Municipal de Guadalajara.

Secretaría de Promoción Económica

Alonso Ulloa sale; existe la posibilidad de que no busque la posición de la gubernatura, pero sí asegurar una diputación.Busca: Gubernatura.

Procuraduría Social

Pedro Ruíz Higuera sale; no se tiene una opción de quién llegue, lo designaría el nuevo gobernador.Busca: Diputación local distrito 5.

Secretaría de Salud

Alfonso Petersen sale; puede que le acepten la renuncia y lle-gue en su lugar Antonio Muñoz.Busca: Se le menciona como candidato natural a la gubernatura.

Secretario de Desarrollo Rural

Álvaro García Chávez sale; no hay un nombre todavía.Busca: Diputación local por Tamazula.

Contraloría Estatal

María del Carmen Mendoza Flores sale; es posición de Fer-nando Guzmán.Busca: Presidencia Municipal de Zapopan.

De acuerdo al calendario electoral del PAN, los procesos

federal y estatal inician al mismo tiempo, esto es en noviem-bre se lanza la convocatoria para las candidaturas de presiden-te, senador, gobernador, diputado federal y local, presidente municipal, regidores y síndicos.

El 18 de diciembre arrancan las precampañas, para que a más tardar el 18 de febrero se tengan todos los nombres de los ya electos en las asambleas.

>Emilio González >Fernando Guzmán >Diego Monraz >Maricarmen Mendoza >Alfonso Petersen

>Álvaro García >Pedro Ruíz >Alonso Ulloa >Tomás Coronado >Antonio Gloria

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

DIÁLOGOS DE CONCIENCIA

CALDERÓN OBSESIONADO PORQUE EL PRI NO REGRESE A LOS PINOS: MANUEL ESPINO

ción de recursos públicos, de vínculos con el narcotrá-fico, de desfalco de dependencias, de enriquecimiento ilícito, de otorgar contratos de gobiernos a sus familia-res, de comprar departamentos millonarios sin justifi-car un ingreso, de firmar acuerdos políticos con otros partidos, para favorecer a ese partido. No. Me acusan porque les exijo congruencia a los dirigentes del parti-do y a los gobernantes emanados del PAN, una exigen-cia que les resulta incómoda y que en esa intolerancia que les caracteriza a algunos, han optado por el camino fácil de buscar la expulsión de Manuel Espino.

CP. ¿Cómo ves el 2012 desde el contexto de la suce-sión presidencial?Manuel Espino. Lo veo muy complicado para todos los partidos políticos. No está fácil para ninguno. El hecho de que Peña Nieto en la opinión de muchas y de muchos un hombre guapo, bonito, con vocación de artista, eso no lo hace necesariamente presidenciable. La mercadotecnia lo ha colocado en una posición de mucho conocimiento, pero hay gente entre su partido más avezada políticamente que también aspira a la misma posición que Enrique Peña Nieto. Cada vez se hace más evidente el deterioro de la imagen o la dismi-nución de la popularidad de Enrique y el crecimiento de otros como Manlio Fabio Beltrones. Creo que no la tienen fácil en el PRI.

No la tienen fácil en el PRD, sobre todo en los últimos días se ha descompuesto mucho la situación interna y tampoco la tiene fácil el PAN, tal vez es el PAN el que menos fácil la tenga, no solamente porque es el partido de la tarea de Gobierno y tiene un fuer-te desgaste, sino que no ha sabido posicionar a uno solo de sus liderazgos, como posible candidato hacia el 2012. Eso simplemente me hace ver un panorama muy complicado para los partidos, pero hoy por hoy el que mayor complicación para el 2012 es el PAN.

CP. ¿Cuáles son las razones?Manuel Espino. Porque ha perdido la confianza de los ciudadanos por errores y por lo que sea. Por múltiples razones, pero la respuesta más sencilla la encontramos en las urnas. En los últimos dos años se han perdido varios estados de la república que estaban gobernados por el PAN. Se han perdido muchas presidencias mu-nicipales. En la última elección federal se perdieron 67 diputaciones en una sola jugada electoral. Se han per-dido ciudades muy importantes del país, como la zona metropolitana de Jalisco, recientemente; el corredor azul del Estado de México; La capital de Guanajuato, siendo Gobierno en Guanajuato; perdimos en Baja Ca-lifornia siendo gobierno cinco presidencias municipa-les que las gobernaba el PAN.

Toda esa pérdida electoral del PAN es solamente un reflejo de la pérdida de confianza que ha registrado el PAN respecto de los ciudadanos. Los ciudadanos se han venido decepcionando paulatinamente del PAN por errores de partido, por errores de Gobierno, por inconsistencia entre lo que se practica y entre lo que se hace, por reinstalar prácticas que en el pasado le recriminábamos al PRI.

CP. ¿Cómo ve Espino a Jalisco? Manuel Espino. Siempre tuve una imagen de Jalisco

Por | Juan Pablo Casillas Iturbide

Manuel Espino Barrientos no se anda por las ramas. Desde Guadalajara señala que el Presidente Felipe Calderón se está desesperando cuando advierte que

sus muchachos preferidos no crecen para la justa pre-sidencial del 2012 (Eduardo Cordero, Alonso Lujam-bio y Javier Lozano,) por lo que no sería extraño que finalmente el cambio de estafeta pretenda entregarlo al PRD con Marcelo Ebrard Casaubón.

Manuel Espino fue el personaje central del encuen-tro “Diálogos de Conciencia” con la participación de editorialistas del Semanario Conciencia Pública, pe-riodistas invitados de otros medios y líderes ciudada-nos. El Presidente Felipe Calderón –en la óptica del principal crítico al interior del PAN y al que pretende expulsarlo de sus filas– “abrió la rendija en la relación política del PAN con el PRD que ya se convirtió en portón”.

“Hay señales muy claras de una intención del Pre-sidente que no necesariamente del partido, de una alianza en el 2012 con el PRD. Si no se da la alianza y el PAN no gana, que gane el PRD, pero con Marcelo, no con Andrés Manuel. Creo que las señales están muy claras, ha habido declaraciones que no son públicas, confesiones privadas de Felipe Calderón que ratifican lo que estoy diciendo”, abundó el ex presidente nacio-nal del PAN, el que hoy está sometido a un proceso de expulsión

Conciencia Pública. ¿Busca el poder, le gusta el poder? Manuel Espino. No busco el poder por el poder. No comparto la filosofía moderna de la política mexica-na del “haiga sido como haiga sido”. Tampoco estoy buscando un espacio de poder, ni tampoco otro partido político. No he dado una sola señal que haga suponer esto. La gente que me conoce sabe que jamás pensa-ría ni en crear otro partido o de adherirme a otro, ni estoy buscando un espacio de poder y menos a como dé lugar.

CP. ¿Entonces, qué busca?Manuel Espino. Tengo una vocación política, como ustedes tienen una vocación periodística, tan respeta-ble una como la otra y busco un espacio permanente de participación, donde pueda opinar, donde pueda expre-sar y pueda proponer y la política afortunadamente da para mucho. Milito en un partido político que no me quiere expulsar de sus filas, el que me quiere expulsar es uno y se llama Felipe Calderón. Eso está claro y eso es demostrable.

Además, me quiere expulsar por un delito muy grave y ustedes que son comunicadores espero me lo expliquen porque todavía no lo entiendo: un delito que se llama exceso de libertad de expresión. Ni siquiera es un tema que me preocupa el del proceso de expulsión, porque tengo la certeza de que ese litigio lo voy a ga-nar, pero además no estoy defendiendo una credencial, porque no la necesito para ser militante del PAN.

Lo que estoy defendiendo es un prestigio personal y un honor porque lo tengo. A mí no me acusan, como a otros compañeros correligionarios míos, de desvia-

Para los tres principales fuerzas políticas del país “no está fácil la competencia interna por la candidatura presidencial”, sin embargo es en el PAN donde la complicación es mayor, porque no solamente es el partido de la tarea de Gobierno y tiene un fuerte desgaste, sino que no ha sabido

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

CALDERÓN OBSESIONADO PORQUE EL PRI NO REGRESE A LOS PINOS: MANUEL ESPINO

de que es un Estado privilegiado, grande, el orgullo ranchero tiene mucho que ver con Jalisco, lo bragado tiene que ver con Jalisco, la pujanza con Jalisco, en las películas se hablaba de Jalisco y no de mi tierra Durango, tampoco de Sonora, ¡ay Jalisco no te rajes!, siempre de Jalisco que destacó por una u otra razón en el plano nacional.

Ayer que llegué en una de las entrevistas comen-té: “Me da mucho gusto porque vengo a uno de los estados grandes del país, de los que más aportan a su desarrollo y a los que más aportan a su prestigio in-ternacional. Creo que la buena imagen de Jalisco al desarrollo del país la hay y no necesariamente por los jaliscienses siempre. A veces a pesar de…”.

CP. ¿Cómo ve el gobierno de Emilio González Már-quez y su aspiración de ser candidato presidencial del PAN con declaraciones lamentables e irrespon-sables como la que hizo desde Chicago para hablar despotricar a los anteriores gobiernos y culparlos de la inseguridad y la violencia que hoy se padece?Manuel Espino. No sé si esa actitud personalísima del gobernador sea referente de la existencia o no de grupos mafiosos de uno y de otro tipo. Respeto mu-cho la opinión del gobernador, como la de todos. No tengo por qué estar de acuerdo con ellos, qué bueno que quiera ser presidente de la República. Me encan-taría ver a Emilio González Márquez de presidente de México, pero en el 2018 o en el 2024. Hoy, en el 2012 me gustaría verlo entregar buenas cuentas como go-bernador, porque por allí tiene qué empezar. Esa es la condición necesaria para que aspire un día a ser presi-dente de México, pero para el 2012 su obligación es rendir buenas cuentas y buenas cuentas a los jaliscien-ses. Me consta que a los amigos de Ciudad Juárez no les interesa ver los espectaculares del IV Informe de Gobierno; me consta que en Hermosillo no les interesa ver esos espectaculares. No se justifica un despliegue publicitario en el Distrito Federal. Creo que el primer deber de un gobernador es rendirle buenas cuentas a sus gobernados en su Estado, entregar buenas cuentas el último día de su gestión y si lo hizo podrá aspirar a otra cosa, pero todavía no se termina de columpiar de una liana y ya quiere agarrar otra.

Me parece que esas cosas no le ayudan a la polí-tica y eso contribuye al deterioro y desprestigio de la política.

CP. ¿Y qué opinas el culpar a otros gobiernos de los problemas que se viven hoy como la violencia, la inseguridad y el narcotráfico?Manuel Espino. No estoy tampoco muy convencido de la afirmación que se hace de que todos los culpables de todos los problemas que actualmente hay en el país son los que estuvieron anteriormente en el Gobierno. Creo que no. Y si llegamos a una tarea de Gobierno para buscar alguna manera culpar a los de antes, eso proyecta nuestra estatura. Si entro a una tarea de Go-bierno, lo hago porque creo tener la capacidad de re-solverlos y que son la consecuencia del mal trabajo del pasado, pero no necesariamente del gobierno, porque éstos no se ponen solos.

Creo que la corresponsabilidad de los problemas de hoy es compartida entre ciudadanos y gobiernos de

otros tiempos con los de hoy. En el presente no po-demos estar justificando nuestras omisiones voltean-do para atrás. Tenemos que buscar cómo resolver el presente, viendo hacia adelante. Esa es una visión de estadista, el ver hacia adelante y preparar el presente para eso, porque un estadista no es el que se revuelca en el pasado, no es el que ve lo que ya pasó, lo que ya se construyó o ya se destruyó, es el que ve lo que hace falta construir y se pone al frente.

CP. A Calderón no le crecen los candidatos que está impulsando y se ve obsesionado porque el PRI no regrese a Los Pinos y en esa tesitura impulsa la alianza PAN-PRD. ¿En el fondo no es Marcelo Ebrard el candidato de Calderón?Manuel Espino. Creo que aquí no puedo contar men-tiras. Evidentemente el Presidente Calderón está im-pulsando a tres destacadísimos miembros del gabinete presidencial, que son en orden de su preferencia, este muchacho Cordero, luego Lujambio y en seguida Ja-vier Lozano. En las encuestas de los últimos dos años ellos aparecen en cuarto, quinto y sexto lugar o en quinto, sexto y séptimo lugar, y normalmente lejos del tercero, más lejos del segundo y del primero.

Eso creo que ha hecho que el Presidente se des-espere un poco y sólo ha hecho arremeter contra los que están mejor aceptados en las encuestas que los suyos. Y esa misma desesperación le ha hecho creer al Presidente que si no es uno de los tres no se va a ganar y entonces más valdría prepararnos para entre-garle la estafeta a otro, menos al PRI. Eso es lo que ha abierto una rendija en la relación política del PAN con el PRD, que cada vez más es más grande la rendi-ja, ya es un portón, no solamente se habla, hay seña-les muy claras de una intención del Presidente que no necesariamente del partido, de una alianza en el 2012 con el PRD. Si no se da la alianza y el PAN no gana, que gane el PRD, pero con Marcelo, no con Andrés Manuel. Creo que las señales están muy claras, ha habido declaraciones que no son públicas, confesio-nes privadas de Felipe Calderón que ratifican lo que estoy diciendo.

CP. ¿Qué pasa con Francisco Ramírez Acuña, el que se la jugó, el que se arriesgó y puso en alguna forma en Los Pinos a Felipe Calderón… hay una expresión popular que dice “el perro mordió la mano…?Manuel Espino. Más allá de lo que yo pueda opinar en términos personales de Ramírez Acuña, me parece que con él se ha cometido una enorme ingratitud. La ingratitud es un vicio terrible entre los seres huma-nos. Podría ser el octavo pecado capital. Creo que la ingratitud es algo verdaderamente denigrante que de-nigra al ingrato, porque dignifica al que no se le tiene gratitud, porque él ya tuvo un mérito, ya tuvo una ex-presión de generosidad y la ingratitud fue muy gran-de, tan grande que se le hizo creer que pagaba una factura que él no cobró, sin embargo se le hizo creer que se le pagaba una factura, haciéndosele secretario de Gobernación, pero creció la ingratitud cuando se le da el nombramiento pero se le quitan las facultades del secretario de Gobernación y eso es peor que una mentada de madre.

posicionar a uno solo de sus liderazgos, como posible candidato hacia el 2012”. El panorama es altamente complicado, afirma el dirigente del movimiento “Volver a Empezar”, Manuel Espino

“TRAICIÓN A RAMÍREZ ACUÑA”RAMíREZ ACUÑA

“Con Ramírez Acuña (Calderón) cometió una ingratitud enor-me. Se le hizo creer que se le pagaba una factura que él no cobró (…) Se le hizo Secretario de Gobernación, pero se le quitaron las facultades”.

“QUE ENTREGUE BUENAS CUENTAS”EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ

“Me encantaría ver a Emilio González Márquez de Presidente de México, pero en el 2018 o en el 2024. Hoy, en el 2012 me gustaría verlo entregar buenas cuentas como gobernador a los jaliscienses”.

EBRARD, EL CANDIDATOFELIPE CALDERÓN

“Si no se da la alianza y el PAN no gana, que gane el PRD, pero con Marcelo, no con Andrés Manuel. Creo que las señales es-tán muy claras (de Felipe Calderón, no del PAN) de la alianza con el PRD”.

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA17

SUSPENCIÓN

El mismo pleno de los diputados solicita en la demanda que se les otorgue de forma “urgente” una acción de Suspensión para que las cosas se mantengan en el estado en el que actualmente se encuentran y particularmente para que las demandadas se abstengan de realizar o ejecutar cualquier acto que implique la utilización, adquisición o expedición de formas valoradas o recibos oficiales que no se hubieran librado por el Congreso, obligándolas en todo caso a que adquieran dichas formas y recibos ante este poder, cubriendo para tal efecto las tarifas vigentes previstas en la Ley de Ingresos del Estado.

“Se insiste pues en solicitar la medida cautelar para los efectos de que se ordene a las demandadas se abstengan de adquirir formas valoradas y recibos oficiales que no proven-gan del Congreso, asimismo para que no utilicen formas va-loradas y recibos oficiales que no se hubieran expedido por este poder público y en todo caso que las adquieran precisa-mente ante el Congreso hasta en tanto cause la sentencia que se dicte en el presente juicio”.

Una vez analizado el informe rendido por las autoridades demandadas se les conmina a realizar el pago y/o reintegro de las cantidades mencionadas en uno de los puntos de la demanda.

COMPRUEBAN 60 MILLONES

Como la única forma que tienen los diputados de obtener información es a través de una solicitud de transparencia, la fracción del PRD en el Congreso, le solicitó al entonces titu-lar de la Secretaría de Finanzas, José Luis de Alba González, un requerimiento donde le especifican que determine cuáles son los tipos de las “formas valoradas” que se han utilizado en la dependencia a su cargo, desde el 2008 al 2010, qué cantidad adquirieron en esos mismos años en cada uno de sus tipos y el monto total erogado por el pago de dichas ad-quisiciones, pero además solicitan se acompañe de los com-probantes fehacientes con los que pueden acreditarlos.

En la respuesta que les remitió el otrora titular, en el ofi-cio UTIP/0605/2010-Solicitud/0136/2010 de la Dirección General de Auditoría Interna y Desarrollo Institucional, de la Unidad de Transparencia la dependencia, puso a disposición –y tras riguroso pago de las copias– la documentación de la Dirección General de Egresos y la Dirección General de Administración, Contabilidad y Tecnología de Información de la dependencia, con la que pudieron comprobar pagos a

empresas como Litho Formas, y Coformex, por 32 millones de pesos en documentales de formas valoradas que se adqui-rieron a esas imprentas tan sólo en el 2009.

Y de acuerdo a la Ley de Fiscalización, si alguna de las entes adquiere los formatos fuera del Congreso, se obliga a pagar al Poder Legislativo el doble del costo de las mismas, de modo que con el documental entregada por finanzas se comprueba un adeudo de 64 millones de pesos, y si se toma en cuenta que es de un solo ejercicio fiscal, si se multiplica por los tres que están en litigio, se tienen los casi 200 millo-nes de pesos que sostiene la fracción perredista.

Todavía los perredistas están a la espera de recibir más notificaciones de la Secretaría de Finanzas y poder comprobar que se imprimieron y vendieron formas valoradas a los ayun-tamientos y dependencias del Gobierno, esto mientras con-tinua en la congeladora la denuncia penal que interpusieron en contra de la directora de ingresos, Ruth Jiménez Sánchez.

SE DEFIENDEN

En la comparecencia del titular de la Sefin, Martín Mendoza, el martes pasado en la glosa del Informe de Gobierno del 2010, al término y en entrevista sobre el tema, reconoció que las formas valoradas no se contemplaban en la ley de ingresos, lo que ya se subsanó, pero que el problema es en dónde se van a comprar los formatos este año.

“No se le compraban –al Congreso– porque no estaban en la Ley de Ingresos, hoy sí están y tendremos que llegar al acuerdo también derivado del precio, es un tema que esta-mos trabajando con los responsables de estos temas porque no vamos a comprar al precio que pongan, tiene que ser uno razonable. Sí estamos de acuerdo en comprarle al Congreso, pero si una forma vale cinco pesos en el mercado y aquí vale 15 pesos, ¿en donde lo compramos? Queremos sacar precios equilibrados en el mercado, no es que vendan caro, yo si estuviera aquí –en el Congreso– también le quisiera poner un precio altísimo a las formas porque requiero fondearme”.

Para el encargado de las finanzas estatales, las formas va-loradas que se tienen en bodega sólo alcanzarían para el pri-mer semestre y sobre el adeudo de los 200 millones de pesos que asegura el Congreso les debe, así respondió: “Estamos platicando qué les debemos y de dónde deriva esa deuda, no podemos decir que le vamos a pagar, no, hay que ver cómo les podemos ayudar, el Congreso está desesperado porque no tiene recursos, vamos a ver cómo le vamos a ayudar”, finalizó.

Por | Eugenia Barajas

Los coordinadores parlamentarios no quitaron el dedo del renglón y la magistrada, Patricia Campos Gonzá-lez de la V Sala Unitaria, será la ponente para revisar el expediente de más de 100 cuartillas que enviaron

los diputados en la querella que sostienen para obligar a la Se-cretaría de Finanzas a que pague un adeudo de más de cinco años por la impresión de las formas valoradas que son los reci-bos oficiales que emiten los gobiernos como las actas de naci-miento o boletaje de teatros o unidades deportivas.

En el cuerpo de la petición se solicita la rendición de un informe pormenorizado relativo a la adquisición y expedi-ción de los documentos en cuestión: “recibos para cobro de ingresos, sellos de seguridad u hologramas, por parte de las autoridades demandadas durante el periodo que comprenden los cinco años anteriores a la fecha de su presentación y los que se sigan adquiriendo y expidiendo hasta el momento en que dicho informe sea rendido”.

Y además, se pide un desglose de los aspectos fiscaliza-bles de todas y cada una de las adquisiciones para las distin-tas entidades fiscalizables y auditables, que engloba las im-presiones, la entrega bajo cualquier concepto sea suministro por venta y o requisición, pago o reintegro.

A quien se le culpa de la falta de pago es directamente al Gobierno estatal, al Secretario de Finanzas, a la Secretaría de Administración, la Comisión de Adquisiciones y Enaje-naciones de la Secretaría de Administración y al director de abastecimiento de la misma dependencia.

Asimismo, se hace referencia que las autoridades de-mandadas, “han realizado una serie de compras de formas valoradas y o recibos para cobro de ingresos de terceros aje-nos al Congreso para suministrar a las entidades fiscalizables y auditables”, por tanto se hace una detallada lista de refe-rencias y los montos que se pudieron comprobar.

Entre ellas el pago de las facturas a favor de Coformex por un millón 428 mil 875 pesos; 358 mil 627 pesos; un millón 70 mil 247 pesos y una más por 857 mil 325 pesos y tres más a Litho Formas que en global suman tres millones 42 mil 325 pesos.

INVESTIGACIÓN

En el documental que presentaron el 11 de enero de este año y se turnó a la magistrada para su estudio el 27 de enero a las 14:19 horas, con el número de expediente 0029/2011, se relata que el 21 de septiembre del año pasado se solicitó a la Secretaría de Administración copia certificada de la tota-lidad de las actuaciones que conforman el concurso número C40/2009, denominado “Adquisición de Formas Impresas para la Secretaría de Finanzas”, así como los actos o cons-tancias emitidos por el mismo objeto, referentes a la expedi-ción de formas valoradas y recibos oficiales que se utilizaran en ese momento por el Gobierno del Estado y en general por las entidades fiscalizables, sin que hasta la fecha se tuviera una respuesta a la petición.

Cabe recordar, que la Junta de Coordinación Política del Congreso en reiteradas ocasiones ha manifestado su moles-tia contra el Poder Ejecutivo por la negativa de reintegrar a las arcas del Legislativo el pago de las formas valoradas que imprime y vende la Secretaría de Finanzas violando los acuerdos parlamentarios, donde se manifiesta que es atribu-ción de este la impresión y venta de las mismas, por lo que se desconoce si las compras que se realizaron con anterioridad son las únicas que se realizaron por parte de las autoridades demandadas.

“Ante formas valoradas y recibos oficiales apócrifos como los que son utilizados por el Gobierno, no es factible que exista la elemental certeza que se requiere en el ámbito de rendición de cuentas y particularmente del ejercicio del gasto público, ya que se suprimen los mecanismos de control establecidos al respecto…”, consigna el documento.

>EL EJECUTIVO PIERDE EL PRIMER ROUND

EL TAE DA POR BUENOS ARGUMENTOS DE LEGISLATIVO PARA REALIZAR COBRO

El Tribunal Administrativo del Estado (TAE) dio por buenos los argumentos del Congreso para recuperar los 200 millones de pesos en formas valoradas, que aseguran, les debe el Gobierno estatal, esto luego de seis meses que se aprobó en el Pleno presentar la demanda

LITIGIO SOBRE FORMAS VALORADAS

“NO SE LE COMPRABAN

–AL CONGRESO– PORQUE NO

ESTABAN EN LA LEY DE INGRESOS,

HOY SÍ ESTÁN Y TENDREMOS QUE LLEGAR AL ACUERDO

TAMBIÉN DERIVADO DEL

PRECIO”

MARTÍN MENDOZA

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

MENSAJES Y SOCIEDAD

TERCERA INSTANCIA

OPINIÓNRicardo Trotti

Modesto Barros González

INTERNET NEUTRAL; DIVERSO Y DEMOCRÁTICO

¡Y SE LOGRÓ EL MILAGRO!

Por |

Por |

nes están manejadas por monopolios, u oligopolios en el mejor de los casos, lo que dejaría a la red en manos de unos pocos; y ni pensar que en muchos, las únicas empre-sas transportadoras de datos pertenecen al Estado, lo que permite mayor manipulación informativa. Tema que el presidente venezolano Hugo Chávez entiende muy bien. Hace unos meses, legisló y obligó a los proveedores de Internet a restringir la difusión de información y el acceso de usuarios a aquellos portales que critiquen al Gobierno, promuevan el desorden público o actos contra la seguri-dad nacional.

Las diferentes intenciones sobre el buen uso o no del Internet, quedan contrastadas entre la posición de Chávez y la visión del Gobierno chileno. Chile fue uno de los prime-ros países del mundo en adoptar una ley de neutralidad el 13 de julio de 2010, como una medida que refuerza su esta-bilidad económica, política y democrática. La ley prohíbe a las empresas discriminar contenidos, diferenciar tarifas o bloquear a usuarios y empresas el acceso a Internet.

La Cámara del Senado de Estados Unidos, de mayoría demócrata, tendrá la última palabra sobre la neutralidad. Seguramente ratificará las políticas de la CFC para que el Internet, siga siendo abierto y libre, donde prosperen la diversidad y la pluralidad. De lo contrario, el país inven-tor y pionero del Internet, estará dando un pésimo ejem-plo a otros gobiernos que siempre buscan la excusa per-fecta para evitar que la información no fluya libremente.

[email protected]

Ronald Reagan fue calificado el mejor presi-dente de la historia de Estados Unidos, se-gún un sondeo reciente de Gallup. Los en-cuestados ponderaron sus destrezas políticas

que derivaron en el derribo del muro de Berlín, alcan-zándose así más libertad y democracia en el mundo.

Sin embargo, los legisladores de su propio partido republicano parecen ahora alejados de aquellos ideales, irónicamente, cuando tienen a la mano un instrumento tan poderoso como el Internet para alcanzar los mismos objetivos. La semana pasada se opusieron a una rece-ta de neutralidad de la Web que blinda al ciberespacio para que permanezca abierto, libre, razonablemente ba-rato y sin limitar ni discriminar contenidos.

Esta fórmula, que acompaña al internet desde sus orígenes, le da un carácter democrático, que se eviden-cia en la mala conducta de gobiernos autoritarios, como los de China y Cuba, que en estos días han impuesto censura férrea a los cibernautas para evitar que pro-paguen los fuegos populares que prendieron en Libia, Egipto y demás países árabes.

La misma noche del 17 de febrero cuando el presi-dente Barack Obama cenaba con los directivos de Goo-gle, Apple Facebook y Twitter, en busca de fórmulas para que el Internet ayude a impulsar el crecimiento económico, el empleo y aires democráticos, la Cáma-ra de Diputados, de mayoría republicana, maniató una resolución de la Comisión Federal de Comunicaciones (CFC), que desde el 21 de diciembre ordena preservar

la naturaleza neutral y de libertad del ciberespacio, impi-diendo que los proveedores de telecomunicaciones pue-dan discriminar el tráfico de información y la conexión.

El principio de neutralidad implica que las compañías de telecomunicaciones, como ATT, Comcast o Verizon en Estados Unidos, no pueden segregar información y servi-cios que proveen compañías que fabrican contenidos así sean Google, WikiLeaks, Yahoo, Amazon, Facebook o de cualquier periódico, página digital o blog de un indivi-duo. Las empresas transportadoras están obligadas a tra-tar toda información con igualdad, no pueden elegir que quieren o les conviene transportar, ni cobrar tarifas dife-renciadas para descargar datos en computadoras y telé-fonos móviles, así sean livianos como noticias, mensajes y correos o archivos pesados como fotografías, música, videos, telefonía, películas y televisión.

Mientras los republicanos consideran que la neutra-lidad limita la competencia y el libre mercado, y todo el embrollo aparenta ser solo una controversia comercial entre empresas distribuidoras y creadoras de contenido, en realidad el tema tiene fuertes implicancias políticas. El carácter neutral evita que una compañía de telecomunica-ciones pueda silenciar opiniones o informaciones, ya sea por no compartir esos contenidos por razones editoriales, políticas o económicas; pudiendo, por ejemplo, discrimi-nar a Facebook por sobre Twitter, porque la primera paga-ra mejores tarifas o tuviera una cláusula de exclusividad.

Se hace más evidente esta ecuación, cuando se obser-va que en la mayoría de los países las telecomunicacio-

blicidad con Televisa y TV Azteca, lo que ha desatado la guerra de las comunicaciones.

El magnate favorecido con la “concesión” de teléfo-nos por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, duran-te más de 20 años ha sido casi intocable por las millona-rias compras de publicidad que hace en medios.

Nunca se le obligó, como señala el título de concesión que firmó por Telmex, la instalación y operación de case-tas telefónicas de monedas y lejos de eso, el Gobierno le permitió elevar el costo del servicio al colocar equipos au-tomáticos con las tarjetas de prepago, el cual cuesta mucho más que con monedas y para la empresa le sale más barato al no tener que poner personal en la recolección.

Otro ejemplo es en Telcel, ya que tan sólo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, funcionan solamente nueve centros de atención a clientes con todo y que son muchísimos los usuarios y por lo tanto tienen que hacer largas filas para que supuestamente lo atiendan.

Entre menos centros opere es mayor el ahorro de per-sonal y los gastos inherentes, como también lo hace en las oficinas de su telefónica Telmex, en las que puso cajas automáticas para recibir los pagos, en lugar de dar más fuentes de empleo a cajeros.

Ahora, posiblemente salgan a relucir las notas infor-mativas de todos los abusos que hace el empresario en sus empresas y que los usuarios soportan constantemente, mientras las autoridades del ramo, como siempre, se ha-cen de la vista gorda.

[email protected]

A raíz del artero asesinato del norteamerica-no Jaime Zapata en el vecino estado de San Luis Potosí, el Gobierno de los Estados Uni-dos, como por arte de magia o por milagro,

se dieron cuenta que en su poderoso y vigilado territo-rio operan bandas de narcotraficantes.

Hace unos días en un operativo policial en el que participaron elementos de la Administración Federal Antidrogas (DEA), de la Oficina de Servicios Migra-torios y Aduanales (ICE), de la Oficina Federal de In-vestigaciones (FBI) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), lograron la lo-calización y captura de medio millar de delincuentes, según las información oficial de ese Gobierno.

Por desgracia perdió la vida el señor Zapata, ya que de no haber ocurrido continuarían en la ignorancia de que en su territorio los narcos no operan, sea de la na-cionalidad que sea.

Pareciera que los narcos nada más proliferan y rea-lizan su ilícita actividad en México y países de Centro América, pero no en Estados Unidos, donde se distribu-yen millones de dosis de drogas.

Bueno, no hay mal que por bien no venga, y se espera que “el milagro” destape los ojos de los responsables contra la delincuencia en el territorio de nuestros vigorosos vecinos.

QUE AHORA SÍ APRETARÁN A TELEFÓNICAS DE CELULAR

Por fin el Senado de la República le entró a meter en cin-

tura a las compañías que prestan el servicio de telefonía ce-lular, las cuales hacen lo que quieren y cobran a su capricho.

Las tarifas que son de las más caras del mundo, las apli-can a su capricho a los más de 80 millones de equipos en operación, sin que ninguna autoridad federal les diga nada.

Cualquier usuario paga por minuto aunque no sea completado el tiempo, o sea no por fracción de minuto que la mayoría de las veces no se utiliza.

También tienen la franquicia de no repercutir de in-mediato el Impuesto al Valor Agregado que retienen a los clientes.

Cualquier comerciante o empresa debe entregar el IVA retenido en los primeros días del siguiente mes que lo captó, así que los poderosos empresarios “jinetean” miles de millones de pesos del impuesto y obtienen jugo-sas utilidades extras.

La autoridad hacendaria debería de establecer un meca-nismo para recibir el impuesto que es de todos los mexica-nos y las empresas lucran con el dinero que todos pagamos.

AHORA SÍ, GUERRA DE GIGANTES

Ya que se habla que las empresas telefónicas de celulares, una de ellas Telcel y su dueño entró en conflicto con las dos compañías televisoras más aportantes del país y la compañía de telefonía celular del hombre más rico del mundo.

Ejecutivos del empresario Carlos Slim Helú, decla-raron haber cancelado los contratos comerciales de pu-

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

La reciente muerte de mi tío Bruno, así como la de mi papá hace casi siete años, y la lectura del nuevo libro de Julio Scherer García, me lleva a estas reflexiones.

Curiosamente, Bruno y Herbert nacieron en fechas históricas de un país del que no tenían la remota idea de su existencia. Ambos en 1928, en Austria, uno el 16 de septiembre y el otro el 19 de noviembre (casi el aniversario de la Re-volución). En mi familia abundan rarezas de parentesco, pero primos, hermanos y medios hermanos, han mantenido un mismo lazo sin diferenciaciones. Herbert y Bruno era primos, pero se querían como hermanos. Con sus respectivos padres y hermanos, con un mes de diferencia, llegaron a México en 1942.

Ambos tenían entonces 13 años y eran parte de esas familias exiliadas por la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, ambos trabajaron en áreas de comunicación. Bruno en lo que hoy es Televisa durante casi 50 años, y mi papá en lo que actual-mente conocemos como Teléfonos de México, por 40 años. Cada uno dio a sus hijos y demás descendientes el bienestar que se podía.

Mis abuelos estuvieron en campos de concentración de los nazis y formaron par-te de esa generación que frustró sueños por los desatinos de dos guerras mundiales. Esos abuelos y abuelas murieron en México en edades prontas, para los rangos de la época y actuales. Cambiar de país, idioma, costumbres, por culpas de otros, no es fácil para nadie.

Ya más jóvenes y algo adaptados, Bruno y Herbert compartieron el gusto por la actuación, el arte y el ajedrez.

Hace poco más de 10 años, ellos –y muchos más– recibieron la novedad que por ser sobrevi-vientes del Holocausto, recibirían de diversos gru-pos sociales, una indemnización por la atrocidades nazis.

Entre mil peripecias, más que por la cantidad de dinero, esencialmente simbólica, el mensaje fue: no los olvidamos.

Lejos en geografía y tiempo, era reconocer que por circunstancias ajenas a sus voluntades, fueron víctimas de una guerra, en la que no tenían la más mínima participación.

Era también una forma de decir que los sacrifi-cios, sueños idos y las vidas de sus padres, no ha-bían sido en vano.

Por otro lado, era admitir el daño colateral.Los 36 mil muertos de la guerra de Calderón

superan la cifra de víctimas de otras guerras. Los datos de Scherer marcan que ni la ETA, el ERI, Bri-gadas Rojas, Sendero Luminoso y otros más, suman menos que los que llevamos aquí.

El “¿yo por qué?” forma parte del diccionario cotidiano donde nos puede tocar un enfrentamiento mientras caminamos o comemos una hamburguesa.

Pero lo peor es el desdén.El Gobernador celebra una Casa Jalisco en Chicago (y gasta 67 millones de

pesos) mientras que en Guadalajara, en las vías de avenida Inglaterra (donde quiere poner su Vía Expré$) , esperando el tren, se violan los derechos elementales de hu-manos que esperan el turno para cruzar el territorio que compartimos.

En ese mismo tono de desparpajo, el Secretario de Hacienda insulta nuestra inteligencia con sus seis mil pesos mensuales de bienestar, mientras él se embolsa seis mil 800 pesos diarios.

Somos víctimas de ese daño colateral que permite pagar 205 mil pesos mensua-les a tanta ineptitud.

Pero no. Nadie siquiera sugiere que sí hay culpables de que le toque un fuego cruzado a unas niñas o un granadazo a quienes se divierten en un antro.

Como a mi papá, tío y demás parentela, fue el recordatorio de que no hay que olvidar los errores de otros.

Aunque nunca es tarde para remediar, aquí hemos sepultado el dolor y hemos sido cómplices del olvido.

[email protected]

Al margen de haber formado parte de una de las peores y más vergonzosas legislaturas en la historia del Estado, tanto por su improductividad como por sus excesos y agandalles presupues-tales, así como de ser uno de los cuadros políticos panistas más

incendiarios que tienen en Jalisco, prácticamente nadie conoce al todavía secretario de Promoción Económica, Alonso Ulloa Vélez, quien suspira con ser candidateable para la gubernatura del Estado.

Y es que salvo uno que otro dirigente empresarial de Jalisco, de esos incondicionales que nunca faltan a la línea dictada desde Palacio de Go-bierno, la gran mayoría de efectivos y legítimos líderes del sector privado, precisamente se han formulado esta pregunta al asumir Alonso Ulloa Vélez, la Secretaría de Promoción Económica al relevo del ex presidente de la Co-parmex, Guillermo Martínez Mora. Porque de promotor y economista, tiene lo que Emilio González de estadista.

Y es que al margen de tratarse de un político “chapulín” que brinca de un lado a otro en busca de cargos que le representan ingresos más que propósi-tos reales de servicio a la comunidad, al otrora legislador local y federal no se le ha distinguido jamás por tener relación alguna con los sectores produc-tivos, menos interlocución y todavía más lejana comunicación con alguno de ellos. Vaya, ni siquiera sabe qué es poner en marcha un changarro, porque siempre ha vivido del erario.

Por mucho que le ilustren la infinidad de viajes internacionales que a últimas fechas ha efectuado con cargo a los contribuyentes, no es garantía para que tenga una mínima infor-mación sobre lo que significa invertir el patri-monio en un proyecto productivo, mucho me-nos pagar los excesivos impuestos y sufrirle para pagar nóminas y gastos de operación, por lo que este circunstancial funcionario se-guramente también no garantiza permanecer mucho tiempo en esa dependencia (Seproe) tan vital para el desarrollo de la entidad, toda vez que sus prioridades responden más a sus intereses partidistas.

A lo sumo, la Seproe será un trampolín más para sus pretensiones personales y de cir-cunstancia, porque no permanece más de dos años en una instancia gubernamental, como consta en su reseña bibliográfica presentada en la página oficial del Gobierno del Estado; otra muestra de ello es su participación en la Presidencia de la República que únicamente le duró algunos meses, habida cuenta su competencia profesional y productiva en el servicio público.

Claro está que no existen más datos que refieran su perfil de competen-cia en el ámbito gubernamental, porque por igual trabajó como director de Informática en la Secretaría de Administración, que como coordinador de Giras y Audiencias, al margen de su escasa formación universitaria como ingeniero industrial, a la que solamente ha acompañado de dos diplomados, sin posgrado alguno en su haber.

¿O acaso distingue o identifica alguna acción trascendente de este ser-vidor público, comenzando por su gris y ausente paso por el Congreso de Jalisco y la Cámara de Diputados, en las consideradas como peores y más vergonzosas legislaturas en la historia del Estado y el país? ¿Alguna tras-cendente medida que haya propuesto o emprendido durante su desempeño como directivo en distintas dependencias del Gobierno del Estado?

[email protected]

EPICENTRO INFORMATIVO CAPITAL POLÍTICO

DAñO COLATERAL

¿QUIéN CONOCE A ALONSO ULLOA?

MIS ABUELOS ESTUVIERON

EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

DE LOS NAZIS Y FORMARON PARTE DE ESA GENERACIÓN QUE FRUSTRÓ

SUEÑOS POR LOS DESATINOS DE DOS GUERRAS MUNDIALES

EL TITULAR DE SEPROE NO SE LE HA DISTINGUIDO

JAMÁS POR TENER RELACIÓN ALGUNA CON LOS SECTORES

PRODUCTIVOS, MENOS

INTERLOCUCIÓN Y TODAVÍA

MÁS LEJANA COMUNICACIÓN CON ALGUNO DE

ELLOS

OPINIÓNLeonardo Schwebel

Moisés Mora Cortés

Por | Por |

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

CRÓNICAS DE LA INTRASCENDENCIA

COMO VA

OPINIÓNCarlosEnrigue

Nadia Madrigal

¿ASí O MENOS?

LANZAN A PONCHO PETERSEN

Por |

Por |

nois, varios problemas lo angustiaban, en primer lugar la cuestión del seguro médico amenazado por el tea party, y donde Calderón puede asesorarlo con las experiencias del Seguro Popular que gozamos, aunque los periodistas digan que gastan más en publicidad que en medicinas.

En segundo lugar la situación de medio oriente don-de el mundo árabe, que nos resulta tan extraño, tan poco conocido para nosotros y más para los gringos, por eso le urge que nuestro líder le ayude en su lucha contra los tiranos que son una versión africana de nuestros capos y megacapos aún tan disminuidos y si aquí les hemos ganado ¿por qué allá no? Eso lo sabe Barack y quiere aprovecharlo.

La tercera es que el Presidente norteamericano, trae la bronca de que tiene a mucha gente engarbanzada por la muerte de un agente de una dependencia gringa que fue arteramente asesinado en San Luis, en tanto que otro fue herido y eso allá nada más no se aguanta. Por fortuna esto se solucionó ya que nuestras autoridades atraparon a los causantes de tan horrendos crímenes, los sospechosistas dirán que fue muy rápido, pero el hecho es que cuando urge, urge y ahorita le urge al norteamericano.

Como usted sabe, las reuniones presidenciales se pla-nean con muchísima anticipación, pero los problemas de los norteamericanos los están ahogando y nuestro tlatoani puede salvarlo y si nuestra máxima autoridad admitiera consejos de un simple mortal le sugeriría que lleve dinero porque es muy posible que le pidan dinero prestado.

Tenemos que ser positivos.

Gran énfasis ha hecho nuestro amado señor presidente, don Felipe Calderón Hinojosa, incombustible líder en la lucha contra la delincuencia y las asechanzas del demonio,

en el sentido de que debemos tener una visión positiva de la situación del país, con lo que estoy totalmente de acuerdo y me sumo a ese espíritu, cierto que ha habi-do muchos muertos, pero visto positivamente hay que decir que según nos informan la gran mayoría de los muertos además de cadáveres fueron en vida malos y quienes los mataron son o eran malos, además de que en la mayoría de los casos los fallecidos lo hicieron como Rosita Alvírez que sólo una bala era de muerte. No mencionaré a los otros muertos porque sería hacerle el juego a los malondistas criticadores y malos mexica-nos que pretenden ignorar que las ciudades norteameri-canas son peligrosísimas, mucho más que Ciudad Juá-rez; debo reconocer que me causa profunda extrañeza que nuestra Secretaría de Relaciones Exterior, no haya advertido a nuestros connacionales de los peligros que conlleva ir de shoping a los estamos sumidos sin saber-lo, claro que dejarían de ir y la única explicación que encuentro es que la secretaría ha estado ocupada pe-leándose con otros países. Pero me parece que no están apoyando al tlatoani en su lucha por la visión positiva y eso no está nada bien.

El que sí ha resultado muy positivo es el doctor (como dicen de él sus barberos) Ernesto Cordero, yo creo que quedó súper bien con su jefe al descubrir que la clase media, con seis mil pesotes mensuales puede

pagar hipoteca, automóvil y colegiaturas y aunque no lo dijo algo de sexo ocasional. La noticia cayó muy bien en la oficina presidencial, ¡hasta que un secretario entendió cómo quiere nuestro primer mandatario se digan las cosas para mejorar la percepción! Desde luego que los perio-distas siempre deseando poner en mal a nuestros amados gobernantes ya empezaron a criticar al señor secretario, diciendo que no es cierto, que no ajusta, que están como Bartolo, y es que los periodistas con el lanerio que ganan han de creer que los pobres son gentes con pocos millo-nes, en tanto el impoluto secretario que sabe lo que cues-tan las cosas lo dice con conocimiento de causa, con lo que no contó fue con el poder de la prensa y tenemos que reconocer que aunque el Secretario hablaba con la verdad sintió frío, no porque le interese la Presidencia, sino por-que tuvo que pedir perdón, como si estuviera equivocado, éste es uno de los golpes más crueles que nos han dado a los que queremos mostrar una percepción amable de nuestra realidad.

Con motivo de los acontecimientos de África, es evi-dente que al Presidente Obama le están entrando nervios y ha decidido con muy buen criterio buscar un apoyo en un estadista cercano y dadas las cualidades de don Feli-pe Calderón Hinojosa, que conjunta un estadista cuyas conocidas cualidades diplomáticas, se combinan con el guerrero siempre al frente en las luchas contra la perver-sidad y las embestidas del maligno representados por los malos, a los que afortunadamente les estamos dando una debilitada, sin precedente.

El asunto no era sencillo para el ex senador de Illi-

trabajado en el sector de la salud, Alfonso Petersen, quien es presentado en una encuesta por un diario de Monte-rrey como el preferido por la ciudadanía para contender a la gubernatura del Estado por el PAN. El sospechosismo surge, porque ese diario es especialista en subir y bajar a los aspirantes.

Poncho es otro que también ha dicho que no es el mo-mento de hablar sobre estos temas futuristas, que él está concentrado en su trabajo y que tiene muchos problemas como la famosa licitación de los 700 millones de pesos para las medicinas que está entrampada y que ya llegará el momento de pensarlo.

Todo parece que está bien, el único problema es que todos son funcionarios, que dejen sus trabajo y que se dediquen a los que verdaderamente quieren, además los ciudadanos ya estamos cansados de verlos ocupar pues-tos en el Gobierno o de elección popular que utilizan los reflectores o los recursos de nosotros y no de ellos para promocionarse ante la ciudadanía, buscan el poder por el poder, vivir del erario sueldazos que cualquier ser terre-nal no lo llegan a juntar en su vida.

Pero lo más triste es que cada vez se alejan más de la ciudadanía de sus requerimientos de sus necesidades, se demuestra que todos son iguales los de un color o los de otros. ¿Cuándo se había visto que a 16 meses o más bien un día después de las elecciones empezaran a ver por su futuro político?

Los acelerados políticos de todos los partidos ya están listos y en sus marcas, para iniciar la carrera por la candidatura a la gubernatura del Estado.

Las aguas se agitaron aún más cuando estuvie-ron en Puerto Vallarta Roberto Gil, secretario parti-cular del Presidente Felipe Calderón; Patricia Flores, ex coordinadora de la Oficina de la Presidencia, así como Carlos Flores y Jorge Manzanera, operadores políticos del jefe de Los Pinos, donde se dio el su-puesto apoyo al dirigente estatal del PAN en Jalisco, Hernán Cortés.

Jalisco es de especial cuidado el Grupo de Felipe Calderón y para los que se disputan el poder político del país, ya que representa un buen número de votos para la elección presidencial y por supuesto no lo pue-den deja a la buena de Dios ya que tienen que asegu-rar la permanencia del Partido Acción Nacional en Los Pinos.

Pero para pronto saltaron los precandidatos ya apuntados como Fernando Guzmán, quien demandó al dirigente estatal de su partido que se concentre en sus actividades y no se distraiga ante una eventual postu-lación.

El Secretario de Gobierno demanda que deben de respetarse los tiempos que marca la normatividad pa-nista para participar en las contiendas internas y que si

Hernán tiene su corazoncito que le late, deberá manifes-tarlo públicamente.

Y más adelante lo descalificó diciendo que él no lo ve como candidato, pero que tampoco puede limitar su interés si así lo tiene.

Sin lugar a dudas no le pareció esta reunión, tomando en cuenta que ya hace tiempo se realizan recorridos y reu-niones a su favor y como sus impulsores detectaron algu-nos municipios donde tiene menor presencia, se dieron a la tarea de repartir formatos para poder afiliar seguidores a favor de Pérez Peláez.

Otro que desde el año pasado se le ha visto con las mismas intenciones como si estuviera en campaña es a Alonso Ulloa Vélez, secretario de Promoción Económi-ca, quién ya hizo oficial su intención de contender por la candidatura del PAN al Gobierno de Jalisco.

Abraham González Uyeda –aunque no lo ha dicho abiertamente– manifiesta que quien se dedica a la política sería un honor ser el candidato, pero que por el momento se dedica a trabajar por el bien de los jaliscienses y quien quiera hacerlo se requiere mucho amor a esta tierra y se debe dejar la vanidad y el maniqueo y sólo optar por la verdad.

Hoy, gobernar es para el que puede no para quien quiere y eso incluye no venderse o arrugarse ante retos de inseguridad.

Pero resulta que surgió un nuevo aspirante quien ha

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

Carta a mi hermano Germán, hombre que ha desquitado el oxígeno que respira

“Del escuchar procede la sabiduría y del hablar el arrepentimiento”

Qué tal Germán, ¿sacando cuentas pa’ hacer rendir los seis mil? Pos sí-guele hay te hallo, alcabo en el 2012 se acaba todo, ¿qué no? A poco los mayas también sacaron mal las cuentas, otros decían que en el 2000 y le atinaron, no se acabó el mundo, pero acabaron de desmadrar a México,

¿qué si el pan de caja? ¿Qué si la herencia de Truyet? Ve tú a saber, pero rompieron el puerquito, sacaron sus ahorros, se aliaron con los gringos y México empezó a convertirse en una descomposición nauseabunda, descomposición le llaman a la cursera de los enfermos de la panza, ¿que no?

Bien dicen que hay corderos de la paz y también lobos disfrazados de cordero, pero este Cordero, el de los seis mil, no es malvado, simplemente está tarado, o a menos que un secretario de Estado en este país gane seis mil, si es así, discúlpeme señor Cordero, el tarado soy yo, ¿será?

Y a luego la afinación con holograma y toda la cosa, y si no lo haces te va a ir peor que a los que lanzan granadas, esos les dan cuscus, tú les das risa, yo acepto que afinar es bueno, gastas menos gas, o sea, menos lana y casi no contaminas, pero… si pero, además de gastar en la afinada tienes que pagar cual si fuera un impuesto, una lana pal engomado, no pos a toda madre, alguien está hinchando el bolsillo, y no dan cuentas, esto está como los 50 melones que dicen los camioneros que Monraz se clava al mes –yo no digo, dicen los camioneros– ya te dije Germán, la afinación es bue-na, pero el pago por el engomado ¿es bueno?

En el periodo municipal 2004-2006 lanzan un programa que se llamó contaminación cero, esto es, se fabricó una gasolina que no contaminaba, era como punto 10 centavos más caro, pero no contami-naba y rendía más, Jalisco tiene 125 municipios, y ¿sabes qué Germán? Nomás dos le entraron, Ciudad Guzmán con Humberto Alvarez G. como presiden-te y el municipio de Zapopan, presidido por Arturo Zamora, si no me equivoco, 2dos priístas, pero sólo lograron que sólo una bomba en cada municipio vendiera dicha gasolina, la usaron en sus vehículos municipales y la compraban algunos ciudadanos, creo que la de Ciudad Guzmán sigue vendiéndose, pero la pregunta es ¿si Pemex puede elaborar tal producto, los demás países del mundo no pueden hacerlo? Que no es mejor gastar combustible que no contamina que su afinación, que sirve a medias, porque sólo contaminamos menos, y además pagas un engomado que hace más ricos a algunos bandidos oficiales, o sea, truenas la ya raquítica economía de la mayor parte de los conductores, y sigues contaminando ¿bonito negocio… o falta de madre?

No, si como dice el dicho “el que no es tranza no avanza”, ya las cámaras de los dueños del balón-lana le dijeron a Milio que no aceptaban la Vía Express, él había dicho que se disciplinaría a la opinión de los grupos industriosos y productores de empleo en el Estado, pero parece que siempre no, de que la mula es terca, hasta el machero patea, se está poniendo suave, Milio terco y queriendo ganar la “apuesta” como ellos dicen lástima que “apuestan” con nuestro destino, y el tal Pablo Lemus pos ya encontró vereda, les dije… les dije, Pablo quiere diputación, y la sta traba-jando, pero pos como dice la canción, “Ay Jalisco no te rajes”.

Volviendo a la Gasolina, señores del Gobierno tengan –madre, vergüenza, dig-nidad, o como quieran llamarle– pero, si pero, gasolina contaminación cero, no engomados vendidos a sus pentontos.

Ahijales, alguien se va ‘nojar, no le aunque, dos años más de aguantar recla-madores, y después… y después el paraíso, chanza y hasta en otro país, si no en Harvard, porque allá está Zedillo, que tal la Sorbona, o Salamanca.

Hasta la próxima hermano Juan Hernández

[email protected]. Qué poca

Quien no haya transitado a más de 90 kilómetros por hora en el Periférico, que arroje la primera piedra. Ahora que comienzan las foto-infracciones, intenté transitar con fluidez a 80 kilómetros por hora, pero no lo logré.

Especialmente en las zonas donde se han hecho modificaciones en la circulación vehicular como propósito de hacer el tránsito más ágil, fue donde mayor tiempo invertí con una velocidad máxima promedio de 10 kilómetros por hora. Por lo tanto, en descargo de los correlones del Periférico, debo decir que en los mínimos tramos en los que un automovilista no ve coches a metros de distancia ¡la verdad uno se emociona!, y, la reacción humana es pisar un poco más el acelerador para recuperar el tiempo perdido kilómetros atrás y hasta para que el airecito logre despertarnos del letargo.

Además, si uno se deja guiar por la velocidad a la que pasan los automóviles a los costados, cuando menos se da cuenta ya el indicador se ubica en los 90 kilóme-tros por hora si no es que 100.

Hace unos días sólo por “aventura extrema”, traté de recorrer la zona del Peri-férico de la carretera a Chapala a la calzada Independencia en ambos sentidos, y en distintas horas pico; basta decir que terminé con dolor de cabeza, temblor en los pies de tanto pisar-frenar y agradecimiento divino por haberme protegido de un accidente.

El tramo más conflictivo fue de Adolfo Horn a la avenida Guadalupe, donde se han hecho obras viales y modificaciones supuestamente “para agilizar la vialidad”, me encontré con congestionamientos en los ingresos a los pasos elevados –similares a los que he visto sólo en la Ciudad de México– tres carriles que se vuelven uno. Pa-sos a desnivel donde un automovilista puede lo-grar un espacio únicamente si se atreve a rechinar las láminas entre vehículos como sucede en Peri-férico y Colón para ingresar a la zona del Centro Sur. Falta de señalamientos incluso de carriles, el respeto de espacios sólo se da mentalmente. La única señalética visible por completo era la relati-va a la velocidad y foto infracción.

En mi aventura constaté que fracasó el intento de hacer fluida la rúa entre camino al ITESO y López Mateos. O eso fue lo que se dijo cuando se cerró el crucero, lo recordaba perfectamente hasta que un claxonazo proveniente de un camión de carga casi me provoca un infarto, el chofer pelea-ba mi espacio en el segundo carril, y yo tenía que defenderlo, cual caníbal a su alimento.

Más adelante, en la misma vía, me sentí como si visitara ruinas arqueológicas: me encontré con una vieja construcción inconclusa de lo que al pa-recer sería un puente, a su alrededor había mato-rrales, sí, hasta plantas de maíz había entre el tercer carril –supuestamente el de alta velocidad– y el muro de contención.

Así las cosas, experimenté la sensación de liberación en tan sólo algunos es-casos tramos de la vía, y aceleré. Lo reconozco, pero unas advertencias azules me alertaron de la foto-infracción así que luego de suspirar, volví a pisar el freno hasta que el marcador volviera a los 80 kilómetros por hora, pero sólo avancé poco. Como resultado, obtuve que un acelerado de atrás me echara las luces, el coche y hasta unos claxonazos con un ritmo muy familiar.

Pero cada que veía un espacio transitable, en mi mente me repetía una y otra vez: “Yo puedo hacerlo, puedo lograrlo, puedo conducir el automóvil des-pa-ci-to”. Y claro mi motivación era, imaginarme que podría estar a fin de año con una montaña de infracciones por exceso de velocidad, acompañadas de una foto con la imagen trasera de mi automóvil.

En lo personal tengo mis dudas que las foto-infracciones disminuyan los accidentes, sé que continuará siendo el crucero más peligroso Colón y Periférico, ahí se mantendrán los accidentes mortales sin lugar a dudas por la cantidad de peatones que ahí circulan, el número de automóviles que transitan y por la falta de señalamientos; en realidad el respeto a los carriles se da mentalmente porque no hay líneas que lo marquen.

También presiento que la medida de foto-infracciones se mantendrá por años y quizás no porque nos convenza de que respetar la velocidad, sino porque será una exitosa forma de recaudación.

* Es periodista [email protected]

CARTA A MI HERMANO GERMÁN SEXTO SENTIDO

APRENDIZ DE BRUJO

EN BUSCA DE LA MOVILIDAD PERDIDA

BIEN DICEN QUE HAY CORDEROS

DE LA PAZ Y TAMBIÉN LOBOS DISFRAZADOS DE CORDERO, PERO ESTE

CORDERO, EL DE LOS SEIS MIL,

NO ES MALVADO SIMPLEMENTE ESTÁ TARADO

EN LO PERSONAL TENGO MIS DUDAS

QUE LAS FOTO-INFRACCIONES

DISMINUYAN LOS ACCIDENTES, SÉ

QUE CONTINUARÁ SIENDO EL

CRUCERO MÁS PELIGROSO COLÓN Y PERIFÉRICO…

OPINIÓNJuanHernández

Irma Adriana Luna Cruz *

Por | Por |

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

mismos datos y se les entrega un código de identi-ficación que les otorga la categoría de adherentes.

Según las voces panistas, el ex coordinador lo-gró un acuerdo con su líder nacional para que todas las afiliaciones que registraran sus promotores fue-ran dadas de alta como activos sin tener que pasar por los cursos de Evaluación de Ingreso y al Taller de Introducción al Partido (TIF) como marcan los estatutos y con la promesa de que en un plazo no mayor de 30 días aparecerían en el Padrón Nacional de Miembros (PNM) como Activos.

PROMOTORES

Además de los operadores de cada uno de los grupos y secretarios como afiliadores masivos, se unieron algunos otros actores a quienes les han prometido plazas en el Gobierno estatal para sus cercanos.

Algunos otros se dedican a la captura de los da-tos y otros a revisar que ya aparezcan como activos o enviar aclaraciones o información al CEN.

Otro de los protagonistas es el secretario de De-sarrollo Social, Martín Hernández Balderas, que se comenta, que a través de los programas sociales utiliza los formatos para “censar” a los beneficia-rios, y quienes no acepten convertirse en panistas por las buenas, les cambian la jugada y les asegu-ran que la información será para los censos de la dependencia, utilizando de igual forma los detalles de la persona.

IMPIDEN

Pero la jugada de los emilistas fue detectada por el grupo de Francisco Ramírez Acuña, en particular por el líder estatal, Hernán Cortés, quién se reunió con su jefe nacional, a quién le reclamó el actuar de Taylor Arthur y del “acuerdo” que tenían para las afiliaciones masivas, que de entrada lo dejaba a merced de las intenciones del otro grupo, por lo que amenazó que no avalaría ninguno de los registros si no pasaban por su aval previo.

Madero Muñoz, en una decisión salomónica le ofreció el mismo trato que a los Herbert’boys para que tuvieran la libertad de afiliar de forma masiva y darlos de alta igual que prometió a los contrarios.

La respuesta al parecer fue positiva, ya que tam-bién se iniciaron registros masivos de simpatizantes para convertirlos en panistas activos.

EL RECUERDO DE LAS AFILIACIONES

La última noticia registrada que se tuvo sobre afi-liaciones masivas en Acción Nacional fue en junio del 2008, cuando el lunes 2 se convocó a sesión del Comité Municipal Guadalajara, en tiempos de la presidencia de Manuel Romo, y donde el grupo de los rosalistas o paquistas aprobó en fast track la afiliación de 700 panistas a quienes les otorgaron el alta de activos para favorecer en ese entonces la can-didatura de Jorge Salinas.

Por | Eugenia Barajas

Se abre otro frente de batalla entre las co-rrientes internas de Acción Nacional, la sombra de las afiliaciones masivas reapare-ce luego de casi tres años de una tregua no

pactada entre los grupos, la intención como siempre, tener mayor cantidad de panistas activos que asegu-ren el triunfo de sus “gallos” a la gubernatura en la Asamblea; la diferencia: el Comité Ejecutivo Nacio-nal avala los registros “piratas”.

Tras la elección del nuevo presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN) en diciembre pasado, solo un jalisciense muy cercano a Gustavo Madero quedó dentro del Comité Ejecutivo Nacio-nal (CEN), el ex coordinador de Innovación y Desa-rrollo, Herbert Taylor Arthur, quien ante la falta de posicionamiento de su candidato a la gubernatura, Alonso Ulloa Vélez, secretario de Promoción Eco-nómica, inició una feroz campaña de afiliación de militantes con miras a convertirlos en panistas acti-vos, meses antes de la asamblea.

Para tal fin, los operadores emilistas imprimieron unos formatos que se aprobaron y se repartieron el pasado viernes 14 de enero durante una sesión de gabinete estatal en un hotel de La Primavera, don-de se arrancó la campaña Comunicadores del Buen Gobierno, que contiene una nueva imagen para los funcionarios estatales a través de la frase: “Este go-bierno está contigo”.

El programa de afiliaciones masivas lleva como nombre “Jalisco en Acción”, y de acuerdo a una co-pia en poder de Conciencia Pública, el formato es para registrar a 10 personas y solicita el nombre del promotor, grupo y municipio, su nombre, dirección, teléfono, celular, correo electrónico, IFE.

Mientras que para los de nuevo ingreso se les pi-den aclarar el tipo de solicitud; si es para adherente o activo, instancia de recepción, la fecha de recepción, el nombre completo del interesado, fecha y lugar de nacimiento, sus datos de la credencial de elector.

Cada hoja tiene espacio para cinco ingresos y por el revés es para otros cinco de modo que cada pro-motor tiene que entregar de menos 10 nuevos mili-tantes, los formatos se repartieron en blocks.

LA REUNIÓN

De acuerdo a fuentes consultadas, la reunión fue el viernes 14 de enero en el Hotel Villa Primavera en una sesión del gabinete estatal donde presentaron estrategias de trabajo, como el programa Comunica-dores de Buen Gobierno y la nueva imagen a través de un logotipo con la frase: “Este gobierno está con-tigo”, además del “Jalisco en Acción”.

ARRANCAN

Todos los presentes se dieron a la tarea de conseguir la mayor cantidad de afiliados y seguir los pasos, ya que una vez entregados los formatos llenos, se capturan en los oficiales de la página Web del Co-mité Ejecutivo Nacional de Acción Nacional con los

PANISTAS FAST TRACK;AFILIACIONES PATITOS

>SEÑALAN A HERBERT TAYLOR SER EL MAQUINADOR

LO AUTORIZA EL CEN DEL PAN

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

Aún cuando las calificadoras crediticias bajaron un nivel a Tlaquepaque, las finanzas municipales son sólidas, afirma Fidel Armando Ramírez Casillas, encargado de la Hacienda Municipal, quien destaca que el año anterior, la economía municipal creció en cuanto ingresos, en 5.86%, considerando el

ejercicio 2009.El funcionario habló de las condiciones en que se encuentra la economía municipal,

con base a la calificación obtenida de “Adecuada calidad crediticia”. Dice que “la pers-pectiva crediticia se mantiene ‘estable’. La acción de calificación se debe fundamental-mente al incremento en los niveles de apalancamiento y sostenibilidad explicados por la contratación de deuda bancaria”.

Aunque desde luego no es nada apropiado dar un paso abajo, hay aspectos positivos que destacar y que soportan la calificación, como el reconocimiento de mejores niveles de recaudación de ingresos municipales, en donde destaca el impuesto predial.

Además, la existencia de términos favorables y condiciones de la deuda bancaria, bajos pasivos no bancarios y satisfactorios niveles de liquidez.

Puntualiza que “las finanzas del municipio se han fortalecido” y hace una serie de

comparativos entre los ejercicios 2009 y 2010, pues “en relación al ingreso del año 2009, se refleja un incremento del 5.86% anual representando un importe de 66’118,270 de pesos, ya que de un ingreso total de 1,127’457,808 millones en el 2009, para el 2010 fue de 1,193’576,078 millones.

“En ingresos propios crecimos con relación al año 2009; se refleja un incremento del 11.21%, anual, representando un importe de 46’544,997, ya que de un ingreso total de 415’297,984 de pesos en el 2009, para 2010 fue de 461’842,980 de pesos”, informó Ramírez Casillas.

Esto implica en total, que en relación al presupuesto ejercido en 2009 para 2010 hay un incremento del 3.74%, ya que se pasó de un gasto ejercido de 1,192’602,747 de pesos a 1,148’052,640 de pesos el año anterior.

La calificación que le dan ahora a Tlaquepaque las empresas especializadas, presen-tan definitivamente una baja, pero “es importante destacar que los créditos obtenidos impactarán positivamente en el desarrollo del municipio por la inversiones en la infraes-tructura y seguridad pública”.

SÓLIDAS LAS FINANZAS DE TLAQUEPAQUE

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

tiene que ver con la ausen-cia de candidaturas inde-pendientes.

¿Y qué cambios se re-quieren contra el cerrojo impuesto por la partidocra-cia?

El doctor Tamayo Ro-dríguez responde: “Si se facilitan los partidos regio-nales y municipales, si se facilitan las candidaturas independientes, si se facili-ta la participación ciudada-na a través del referéndum, plebiscito o iniciativas po-pulares con requisitos mu-cho más sencillos, enton-ces vamos a tener de hecho una fuerte vacuna contra la partidocracia y lo que po-dríamos expresar como el sistema proteccionista de partidos que es con el que entre ellos se protegen”.

Lo que indica traería

Por | Mayte Osuna

En un sistema de partidos como el actual sólo se estimula la partidocracia centralista y limita a los ciudadanos para expresarse, lo que indica también tiene que ver con la ausencia de candi-

daturas independientes.“En Jalisco es más fácil registrar un partido político

que juntar las firmas necesarias para promover un ple-biscito y es una de las dificultades a las que se enfrentan los ciudadanos que desean hacer uso de los instrumentos de participación ciudadana”, argumenta el académico e investigador de la Universidad de Guadalajara, doctor Jaime Tamayo Rodríguez.

A 14 años de la reforma política en Jalisco que se ma-terializó en 1997 como consecuencia de la reforma im-pulsada por el entonces presidente Ernesto Zedillo a nivel federal “no rindió los frutos esperados”.

“Si tenemos tantos años con la figura del referéndum y del plebiscito y no tenemos prácticamente ninguno, entonces vamos pensando que algo no funciona, no se trata de quitarlo de la ley. Si en otros países o estados funciona, ¿qué hace que no funcione aquí? Se supone que estamos en uno de los estados con mayor nivel educativo, con mayor urbanización, entonces ¿cómo es que no hay una ciudadanía activa? Quiere decir que la ley está entor-peciendo la participación”.

En entrevista con Conciencia Pública, el académico recuerda que en Jalisco se incorporaron con la reforma política de 1997 figuras que impulsaron “la participación ciudadana” y que fueron aparentemente “muy avanzadas porque no se estaban haciendo a nivel nacional” y en po-cos estados estaban contemplando estas figuras, que ya habían existido a nivel federal y fueron eliminadas des-pués, como el referéndum, el plebiscitito y la iniciativa popular.

“El problema es que esto que parecía que impulsaba la democracia participativa en realidad ha sido bastante limitado, porque pone una serie de candados que hacen prácticamente imposible al ciudadano ejercerla”, precisa el académico.

Menciona que son demasiadas las firmas que se re-quieren para hacer procedente un plebiscito o un referén-dum.

Por lo que afirma: “En el caso del plebiscitito o refe-réndum prácticamente está prohibido, porque resulta más fácil registrar un partido político y eso les va a dar recur-sos, prerrogativas que no van a tener los ciudadanos que se organicen para pedir un plebiscito o un referéndum, eso es un absurdo de la ley”.

Destaca que entre las figuras de participación ciuda-dana, es la iniciativa popular.

“En el caso de la iniciativa popular se necesita el 0.5 por ciento que es lo único que ha prosperado porque es un porcentaje medianamente manejable, aunque aun así es alto porque hay que tomar en cuenta que el padrón de Jalisco es bastante grande”.

Tamayo, también lamenta que la iniciativa popular sea prácticamente “entregada al clero”.

Con lo que insiste en que los ciudadanos siguen sien-do excluidos, toda vez que cuando una de las figuras como es la iniciativa popular, la más accesible para ellos tiene alguna posibilidad de salir adelante, entra la mano de la Iglesia o en otro caso como fue el caso de la inicia-tiva popular de los estudiantes en referencia a la alza de las tarifas del camión, pareciera que el Instituto Electoral puso la mayor cantidad de trabas posibles por presiones

del Ejecutivo. Es decir, otra vez no se actuó con la independencia que requie-re el órgano electoral para proceder en ese sentido.

En este contexto, Ta-mayo Rodríguez precisa que es necesario crear es-pacios de expresión y par-ticipación ciudadana que no se limiten únicamente a los partidos nacionales y sugiere retomar la figura de los partidos regionales o municipales.

Recuerda que en Jalis-co en la época del estado autoritario la ley electoral, por lo menos en términos legales, establecía que po-dían existir los partidos municipales, en la que para establecer un partido esta-tal se requerían cinco mil firmas; para uno municipal bastaba con mil firmas, fi-

nalmente las estructuras del estado autoritario no permitieron que se diera. Explica que esta medida existe en estados como Ve-racruz y Baja California y que en Jalisco existió con el partido de El Barzón.

“En estados nuevos o con poca identidad regio-nal existen partidos regio-nales, cuando no existen se limita al ciudadano a que pudiera tener una opción más propia más tapatía o jalisciense de expresarse o municipal o estatalmente, porque está prácticamente cautivo de las opciones fe-derales”, explica.

En un sistema de parti-dos como el actual sólo se estimula la partidocracia centralista y limita a los ciudadanos para expresar-se, lo que indica también

Si tenemos 14 años con la figura del referéndum y del plebiscito y no tenemos prácticamente ninguno, algo no funciona. Se supone que estamos en uno de los estados con mayor nivel educativo, con mayor urbanización, entonces ¿cómo es que no hay una ciudadanía activa?”

JAIME TAMAYO RODRÍGUEZ

| DOCTOR EN CIENCIAS

SOCIALES E INVESTIGADOR

NACIONAL

LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

>“LA REFORMA POLÍTICA DE 1997 NO FUNCIONÓ”: JAIME TAMAYO

QUITAR CANDADOS Y ABRIR DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

“El órgano electoral no impulsa discusiones amplias en la sociedad sobre el valor del voto y de la abstención; no se promueve la organización de la sociedad de manera que se fortalezca la sociedad civil y que tengan formas de reivindicar sus propias demandas”, afirma el académico universitario Jaime Tamayo Rodríguez

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

A 14 años de la reforma política en Jalisco que se materializó en 1997 como consecuencia de la reforma federal impulsada por el entonces presidente Ernesto Zedillo ‘no rindió los frutos esperados’, como se puede advertir en Jalisco, donde las llamadas figuras de la democracia son inexistentes

como resultado una sociedad más activa en política por-que tendría más zonas donde expresarse y movilizarse por vías institucionales. Aunque reconoce que ya están sucediendo diversas cosas en la materia:

“Tenemos una sociedad que empieza, que participa de manera importante en organizaciones de la sociedad civil para asuntos más específicos. Cada vez se organiza más sobre todo en zonas urbanas y en algunas comunidades rurales que se ven afectadas por asuntos muy específi-cos”.

Al abrir la posibilidad para que este tipo de agrupa-ciones se expresen de manera más orgánica y con un im-pacto mayor, “tendríamos una sociedad más participati-va, vamos a tener un control social más fuerte sobre los espacios públicos, lo que va a permitir reposicionar a la política en una posición más prestigiada”.

En segundo lugar, añade que habría una respuesta de la sociedad a las problemáticas de acuerdo a lo que “la misma sociedad percibe como soluciones y no solamente las soluciones que se pretenden dar desde el poder público o desde la negociación que se da dentro de los partidos”.

Y en tercer lugar destaca que esto también obligaría a los partidos a actuar con mayor pulcritud y con una ma-yor identificación con los ciudadanos, precisamente para no perder la posibilidad de la representación ciudadana.

SIN EVOLUCIÓN LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Desde que se creó la Ley de Participación Ciudadana en Jalisco, en tiempos del ex gobernador Alberto Cárdenas Jiménez, ésta no ha sufrido cambios significativos.

“No ha evolucionado. Yo diría que ha venido involu-cionando, la mejor prueba es que no hay ningún referén-dum que haya procedido o un referéndum importante que haya tenido alguna trascendencia.

“La sociedad no se está expresando porque se encuen-tra bastante limitada por la propia ley y eso no se cambió cuando se hizo el Código, se dejó una serie de requisitos muy altos”, subraya Tamayo Rodríguez.

El académico también señala que agregar la figura como la revocación de mandato contribuiría a ampliar la participación ciudadana y obligaría a los partidos a ser más comprometidos con sus “clientes electorales o repre-sentados”.

“Establecer la revocación de mandato que es una figu-ra que entraría a través de un referéndum o un plebiscito revocatorio para efectos del funcionario electo.

Esta es una iniciativa que ya había sido presentada y prácticamente fue detenida por los callistas cuando Zuno trató de sacar la revocación del mandado. Es decir, no se está descubriendo el hilo negro, de hecho existe en mu-chos países.

Además, amarraría de manos a gobiernos para hacer una serie de barbaridades que cínicamente se cometen y saben que no pasa nada porque saben que están electos por tres o seis años”.

Lo que se vería reflejado en las mejoras de las condi-

ciones políticas del estado, sin embargo lamenta que esto no haya sido contemplado en reformas a la ley.

Para Jaime Tamayo, dicha ley sigue estática sin apor-tar a la ciudadanía y su participación: “No se metió la revocación del mandato, no se redujeron las condiciones para la figuras de participación ciudadana”, critica.

Otro obstáculo que advierte Tamayo para la partici-pación ciudadana, son las trabas legales e instituciones poco institucionales. “Es decir que no se ajustan a lo que les ordena le ley sino que responden a intereses políticos en muchas ocasiones y hablo del Instituto Electoral con respecto a la participación ciudadana.

“Los ciudadanos, a diferencia de los partidos no son los que van a nombrar a los consejeros electorales o al presidente, no son los que pueden castigar al organismo electoral con la reducción de recursos u otro tipo de si-tuaciones, entonces no hay necesidad de quedar bien con ellos (con los ciudadanos)”.

UN IEPC, LIMITADO A LAS ELECCIONES

La actuación del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana no ha incidido de manera significativa en Ja-lisco para promover una sociedad más activa.

“Una de las funciones que tiene el IEPC es el impulso a la educación cívica y la formación ciudadana, pero en realidad esto no se ha visto ni se ha concretado en accio-nes que nos permitan pensar que hemos construido una ciudadanía más participativa”, afirma.

Tamayo Rodríguez asegura que por desgracia el orga-nismo electoral se ha limitado a trabajar sólo en los pro-cesos electorales y que “…de ninguna manera ha tenido un papel importante en el impulso de los valores de la democracia y en la construcción del concepto de ciuda-danía de la sociedad para que la misma sociedad se asuma como ciudadanos con derechos y obligaciones, con com-promisos sociales y políticos en su comunidad más allá de los partidos”.

Agrega que los resultados de la labor del IEPC no son palpables. “Eso no se ve por ningún lado y los resultados los tenemos en esta sociedad tan apática, poco participa-tiva que últimamente ha comenzado a organizarse más, a verse más activa pero no es producto de lo que ha hecho el IEPC, es producto de que sectores ilustrados se ven afectados en sus intereses”.

“Han sido movimientos espontáneos de los ciudada-nos que se han organizado para exigir el cumplimiento y respeto de sus derechos por parte de la autoridad o rei-vindicar demandas sobre cuestiones que ellos consideran que están siendo afectados”, precisa.

LA RESPONSABILIDAD DE LOS LEGISLADORES

Por otra parte Jaime Tamayo, refiere que son los crea-dores de las leyes (los diputados) quienes deben asumir el compromiso de facilitar de inmediato la participación

ciudadana, lo que implicaría reducir los requisitos para las formas de participación ciudadana. Además de con-templar darle facilidades a los ciudadanos para organizar-se en partidos municipales y regionales.

“Lo que habría qué hacer es modificar la ley abriendo nuevas formas de participación ciudadana y reduciendo las limitaciones que tiene la ley para que se de esta par-ticipación”.

Plantea que podrían crear la figura de la revocación de mandato y facilitar las candidaturas independientes. “Con todos estos elementos tendríamos un bagaje muy importante para la participación ciudadana. Tendrías un paquete de instituciones que les permitirían a los ciuda-danos actuar y a que a los otros partidos les serviría como una especie de vacuna contra la burocracia, el aislamiento de la sociedad y contra la misma corrupción”.

Cuestiona: “Si tenemos tantos años con la figura del referéndum y del plebiscito y no tenemos prácticamente ninguno, entonces vamos pensando que algo no funciona, no se trata de quitarlo de la ley. Si en otros países o esta-dos funciona, ¿qué hace que no funcione aquí? Se supone que estamos en uno de los estados con mayor nivel edu-cativo, con mayor urbanización, entonces ¿cómo es que no hay una ciudadanía activa? Quiere decir que la ley está entorpeciendo la participación”.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA INHIBE EL AUTORITARISMO

De acuerdo a Tamayo Rodríguez, actualmente vivimos todavía en una sociedad apática como consecuencia de un estado autoritario. “Hoy tenemos un Estado que tiene for-malmente una democracia en términos electorales, pero que muchas de sus prácticas se han mantenido”.

Considera que actualmente la sociedad vive en otra forma de autoritarismo lo que hace que ésta tienda a ser poco participativa. “Es decir, un Estado mucho más abierto y tolerante crea condiciones favorables para que una sociedad sea más activa y viceversa. Una sociedad más activa obliga a un Estado a limitar su autoritarismo”.

Puntualiza: “En los funcionarios y los gobiernos la tentación autoritaria siempre está presente. Una ciudada-nía activa impide el autoritarismo y un Estado más tole-rante permite una sociedad más activa. Una ciudadanía apática favorece a un Estado autoritario”.

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA29

Guillermo Vaidovits. Demuestran que sí hay una vía para que las películas atraigan un público y digamos se conecten con él es tratar o abordar las cosas que ocurren en el momento. No tanto hablar del pasado, sino lo que ocurre ahora. Entonces, cuando se empieza a filtrar eso en una película la vuelve algo interesante. Ese es el caso de El Infierno.

En El Infierno a pesar de ser una fantasía, esa fantasía nos habla de cosas que entendemos y claves del momen-to. Posiblemente en 10 años muchas de las cosas se vean falsas, exageradas o incluso se compruebe que ni siquiera eran así. Pero ahora suenan verdaderas y reales.

En el caso de Presunto Culpable, es un caso en el que la realidad elabora una historia que parece de ficción una historia de alguien que tiene que enfrentar un sistema de justicia como el que tenemos.

Desde mi punto de vista esto es una señal positiva, creo que en este sector de cineastas que están buscando oportunidades van aparecer con más frecuencia este tipo de cosas, películas que nos hablan del momento.

CP. En el mismo contexto, la denuncia social en el cine puede entonces también servir para atraer más au-diencia a las salas… Guillermo Vaidovits. Finalmente el hecho de recono-cer las cosas que corresponden al sistema social, resulta atractivo para la gente, porque entonces no está nada más con la fantasía que generan ciertas películas, como la típi-ca lucha del héroe contra el malo en un plano imaginario.

Están viendo esas cosas pero como actúan en la reali-dad, tomando las decisiones los personajes a como a uno de verdad siente y se enfrenta a esas cosas.

CP. ¿Qué aporta este tipo de cine y quién acude a verlo?Guillermo Vaidovits. El objetivo de estas películas es entretener, pero más allá del pasatiempo creo que le am-plía el conocimiento sobre el movimiento que está vi-viendo. Incluso le aclara muchas cosas.

En El Infierno es interesante, porque finalmente el personaje que es deplorable en términos morales, sin em-bargo es un hombre común y corriente que a lo mejor

hasta simpatizas con él, lo que probablemente sea la reali-dad. Es decir, los delincuentes están por ahí y hasta quizás los conocemos. Eso está en la raíz misma de lo que es la diversión, o sea, la diversión es diversificar la experiencia humana. Es eso, da oportunidad de ampliar, entender de reconocer ciertas cosas en donde yo veo que mis preocu-paciones son también las preocupaciones de alguien más.

CP. ¿Qué papel juega el cine en un contexto como el que estamos viviendo, de conflicto y coyunturas?Guillermo Vaidovits. Al cine le toca continuar haciendo cine de forma honesta, no le corresponde ponerse de lado de alguien ni ser instrumento de nada. Eso no es algo que se debe de esperar del cine, lo que le corresponde hacer a los cineastas es hacer las películas de acuerdo a las cosas que sienten importantes y necesarias mostrar.

No le podemos poner de antemano una función por-que las funciones de los artes y medios no se decretan, son resultado de una negociación muy compleja entre distintos factores sociales.

CP. ¿Cuáles son los retos que tiene por delante el cine mexicano?Guillermo Vaidovits. El cine en todo el mundo está en-frentando con mucha resignación una transformación en todos los ámbitos.

Una transformación técnica que posiblemente vaya a modificar los usos y costumbres en cuanto al cine y ya la está modificando, es decir, el número de espectadores en sala aun con que aumenta los ingresos, los espectadores disminuyen porque consumen películas a través de otros medios.

Está enfrentando un cambio generacional. Estamos observando que están empezando a preferir otras formas de diversión como es el caso de los videojuegos.

Y finalmente, lo que yo llamaría los cambios políticos y sociales, por lo menos para México estamos cambiando la manera de ver, pensar las cosas, comenzamos a ser una sociedad que reclama, se organiza, que acepta la diversi-dad y eso es un cambio tremendo. Entonces, también ante eso se está ajustando y reacomodando el cine.

Las producciones nacionales se están preocupan-do por dejar atrás el cine de idealizaciones y han optado más por acercarse a plasmar lo que se vive hoy.

“El cine que se hace en México se alejó de la reali-dad. Veías las películas de Cantinflas, Mauricio Garcés o Pedro Infante y no reconocías lo que hay aquí (México). Era una idealización de lo que era el país, México, de lo que es ser mexicano, lo que era un alejamiento. Se había quedado totalmente fuera de comentar la situación con-temporánea”.

El académico con maestría en Estudios Cinematográ-ficos, también señala que producciones como El Infierno y Presunto culpable han venido a ampliar la visión de los espectadores.

“El objetivo de estas películas es entretener, pero más allá del pasatiempo creo que le amplía el conocimiento sobre el movimiento que está viviendo. Incluso le aclara muchas cosas”, precisa.

Conciencia Pública. ¿Qué es lo que se está hacien-do actualmente en el cine mexicano? ¿Cuáles son las tendencias?Guillermo Vaidovits. Las producciones nacionales que aspiran llegar a tener una difusión comercial han seguido algunas tendencias recientemente. Una de ellas es la imi-tación directa, esto es aclimatando a la cultura nacional ciertos géneros probados por el cine comercial extranje-ro. Me refiero al cine de terror, a la comedia romántica y en menor medida al cine de acción.

Hay otra tendencia a un cine muy intelectual y denso que digamos es cine de festivales con películas como Los Bastardos, Japón, Sangre. Es un cine más denso y menos tradicional.

Tenemos otra tendencia que tiene mucha diversidad en donde los cineastas quieren hacer películas que capten al público, no necesariamente siguiendo alguno de estos patrones. Ahí tenemos el caso de El Estudiante, que captó un sector del público que estaba totalmente desatendido.

CP. ¿En esa última tendencia que menciona, entra-rían películas como El Infierno y Presunto culpable, filmes que no utilizan la misma “receta”?Guillermo Vaidovits. Eso es algo sorprende porque el cine que se hace en México, primero históricamente por la censura y el sistema político se alejó de la realidad, es decir, veías las películas de Cantinflas, Mauricio Garcés o Pedro Infante y no reconocías lo que hay aquí. Era una idealización de lo que era el país, México, de lo que es ser mexicano, lo que era un alejamiento y eso convenía que así se hiciera.

Luego cuando fue el gran auge del cine de autor entre los años 60 y 70 los cineastas fueron de una u otra forma, cineastas de choque. Es decir, trataban temas que escan-dalizaban, que removían la conciencia de los espectado-res, que eran denuncia social.

Pero el cine mexicano se había quedado totalmente fuera de comentar la situación contemporánea. En el cine norteamericano o europeo muchas de las películas co-mentan la situación contemporánea, lo que está sucedien-do. Hay un contexto de fondo de lo que está ocurriendo, de cómo se sienten las personas entonces, para mi gusto este tipo de películas son una señal positiva.

CP. ¿Cuál vendría siendo el mérito de estos filmes de este tipo de producciones?

>DEL IDEALISMO A NUESTRA REALIDAD EN LA PANTALLA GRANDE

PRESUNTO CULPABLE, EL CINE SIN CENSURA

El cine mexicano ha comenzado a diversificarse y son algunos los que se han alejado de las fórmulas extranje-ras. Hoy en las salas de cine se plasma lo que ocurre en “el momento”. Así lo expresa el profesor del Departa-mento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara Guillermo Vaidovits

ENTREVISTA

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA32

LOS ENREDOS DEL GOBERNADOR

151 MILLONES DE PESOS GASTÓ EMILIO EN SU CUARTO INFORME: IFE

presentaría el resolutivo sobre la queja que presentaron am-bos personajes y que se acumuló a la del Partido de la Revo-lución Democrática

Los datos proporcionados por la Dirección de Comuni-cación Social y a través de entrevistas de su titular, Rubén Alonso, luego de hacer otro corte de los pagos, la cifra de 85 millones de pesos que declaró en primer término ascendió en horas a 91 millones de pesos, cifra que no corresponde a los 60 millones de pesos extras que detectó el organismo electo-ral y que dio como total 151 millones de pesos, comproba-dos con las mismas facturas de los medios de comunicación.

“En lo que tiene que ver con radio y televisión y que fue el tema de discusión en la sesión del IFE, lo que tenemos docu-mentado y que estamos para pagar son 79 millones, por lo que decir que se gastaron en radio y televisión 151 millones, pues que me digan donde están, sería bueno”, explicó en entrevista.

El representante del Partido de la Revolución Democrá-tica, Rafael Hernández reclamó que no se le aceptara la me-dida cautelar para detener los spots, recriminó que los costos que manejó el Gobierno jalisciense fueron superiores a las tarifas que le ofrecieron al mandatario del Estado de Méxi-co. “Peña Nieto contrató seis mil 100 en televisión y 10 mil radio, ambos en cadena nacional y dio por resultado una can-tidad de 102 millones de pesos, aquí le vendieron más caro a Emilio, es un tema que se tiene que estudiar, para ver allí la buena o mala fe de las concesionarias, a unos les cargan la mano y a otros más barato, este salió más caro”.

Para el consejero Pablo Gómez la reflexión fue en el senti-do de la impunidad con que se manejan los dos gobernadores impugnados al amparo del propio instituto. “Cuántas escue-las, clínicas, se hubieran construido con estos 263 millones de pesos, estos millones son pura vanidad, usan fondos públicos para dar rienda suelta a su propia vanidad, qué va a pasar, porque el IFE se niega a multar a estos señores que violan la ley con singular alegría, porque además de utilizar para su vanidad los cuantiosos recursos, saben que al violar la ley y de acuerdo al criterio de vuestras señorías quedarán impunes”.

AMARRE SIN CASTIGO

Al término de la discusión que se prolongó por tres horas y media y por cuatro votos a favor y dos en contra, el proceso especial sancionador fue declarado fundado “en contra del gobernador del estado de Jalisco, Emilio González Márquez, y del director General de Comunicación Social del Gobierno local, por la difusión personalizada del mandatario a través de los mensajes alusivos a su Cuarto Informe de Gobierno, del 25 de enero al 6 de febrero. Se instruyó para dar vista a la Auditoría Superior y la Contraloría del Estado de Jalisco”.

La queja respecto a la posibilidad de haber incidido en los procesos electorales de las dos entidades en cuestión, se desechó en el pleno al obtener sólo dos votos a favor de los seis presentes.

De acuerdo a versiones del Gobierno estatal, se tenía pre-visto y calculado el alcance de la posible sanción y para tal efecto se tuvo días antes con los diputados de su fracción en el Congreso una “negociación” para terminar con el golpeteo y evitar la salida del Auditor Superior, Alonso Godoy, -a quién se le debe que todas las cuentas públicas del estado hayan salido limpias- quien a fin de cuentas determinará un “jalón de orejas” para ambos funcionarios, lo mismo hará la Contraloría Estatal.

UN EFECTO NATURAL

En entrevista con Conciencia Pública, el director de Comuni-cación Social del estado, Rubén Alonso explica los términos de las quejas que interpusieron tanto el PRD como las dos aso-ciaciones y de una forma u otra justifica la promoción de su

Por | Eugenia Barajas

El presupuesto 2011 para difusión, publicaciones y edición de trabajos de gobierno de González Már-quez es de 136 millones 889 mil pesos, y tan sólo con lo que erogó para pagar publicidad en televi-

sión y radio ya se gastó toda la partida.El gobernador, Emilio González Márquez, no erogó 85

millones de pesos en la difusión nacional de su Cuarto In-forme de Gobierno, sino más de 151 millones, de acuerdo a la información que se presentó en la sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), que se celebró ayer en la noche.

Rafael Hernández Estrada, representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el IFE, ventiló el gasto real del Gobierno de Jalisco tan sólo por spots de te-levisión y de radio, al hacer un comparativo con la campaña del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto.

El perredista consideró que el trato de las empresas de medios de comunicación electrónico fue desigual, toda vez que a González Márquez le cobraron 151 millones de pesos por cinco mil spots de televisión y 10 mil spots de radio, mientras que Peña Nieto pagó 102 millones de pesos por seis mil 100 spots de televisión y 10 mil spots en radio.

Estas cifras contradicen la información difundida por el departamento de Comunicación Social: 85 millones de pe-sos en publicidad de televisión abierta, televisión por cable, radio, prensa escrita, perifoneo, espectaculares e Internet.

El presupuesto 2011 para difusión, publicaciones y edi-ción de trabajos de gobierno de González Márquez es de 136 millones 889 mil pesos, y tan sólo con lo que erogó para pagar publicidad en televisión y radio ya se gastó toda la partida.

En el dictamen no se precisó cuánto se pagó en publici-dad en prensa escrita, perifoneo, espectaculares e Internet.

Se infló la cifra que el Gobierno estatal declarara que gastó en la publicidad de su cuarto informe de actividades, no fueron 85 millones de pesos, sino 151 millones de pesos de acuerdo a la revisión que hizo el Instituto Federal Electo-ral (IFE) en el proceso sancionador en contra del Ejecutivo de Jalisco por transgredir la regionalidad de los spots y pu-blicitarse en estados con procesos electorales. En Comuni-cación Social justifican el dispendio, pero Conciencia Cívica y Fundación de Niños Perdidos promotores de las quejas, sostienen que es una estrategia para posesionar la imagen del mandatario a nivel nacional. El castigo: en la cancha de la Auditoria Superior del Estado.

CONTUNDENTES

Fueron 15 mil 844 impactos a nivel nacional, en todos los esta-dos de la República, cinco mil 800 en televisión y 10 mil en ra-dio, de estos, cinco promocionales se transmitieron en Guerrero y Baja California Sur, fue el recuento de los spots que el IFE le contabilizó al Gobierno estatal de Jalisco por la “difusión per-sonalizada del mandatario a través de los mensajes alusivo su Cuarto Informe de Gobierno, del 25 de enero al 6 de febrero”.

“Del total de las facturas proporcionadas por diversos con-cesionarios denunciados, el monto de las erogaciones por el Gobierno de Jalisco para la difusión de su cuarto informe, as-cendió a 151 millones de pesos, cifra por cierto muy diferente a la que se conoció en el caso del Gobernador del Estado de México”, así lo dijo el Consejero Francisco Figueroa al ser el primero en hacer uso de la voz en la primera ronda del debate.

Fue en la sesión del pleno del jueves pasado y al dar las 19:50 horas se tocó uno de los puntos esperados por dos ciu-dadanos, Juan Manuel Estrada, presidente de la Fundación de Niños Robados y Salvador Cosío, titular de la asociación Conciencia Cívica, el 13.3 de la orden del día en el que se

Emilio vuelve al escándalo. Ahora el tema es la promoción nacional que hace de su persona al difundir su IV Informe de Gobierno y de acuerdo al IFE gastó 151 millones de pesos para pagar publicidad en televisión y radio, rebasando el presupuesto de 2011 de 136 millones 889 mil pesos destinado para difusión

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA33

151 MILLONES DE PESOS GASTÓ EMILIO EN SU CUARTO INFORME: IFE

superior en su campaña alterna a la candidatura presidencial.“En las dos quejas que se interpusieron ante el IFE se

aportaban elementos sobre presunto peculado, actos anti-cipados de campaña y de promoción del voto, argumentos que se caen por su propio peso porque en ningún momento esto sucede, los elementos que ellos aportaron en la sesión de desahogo de pruebas no los admitió la dirección jurídica porque no eran elementos de prueba y tampoco una denun-cia penal que interpusieron por peculado ya que no son com-petentes de conocer esos asuntos el IFE”.

Conciencia Pública. ¿Los spots tenían el propósito de posesionar al Gobernador en sus intenciones de ser precandidato presidencial de su partido? Rubén Alonso. No, la intención era informar y por eso se redactan y se aprueban los guiones, que como efecto no que-rido o un efecto no buscado tenga este impacto de promo-ción a la imagen, pues es un efecto natural, porque, por algo muy simple el Poder Ejecutivo en nuestro sistema político mexicano es unipersonal.

CP. No queriendo, pero sirvió para…Rubén Alonso. Mira, es como mover un carro, si yo muevo el carro, lo puedo mover con la finalidad de que arranque y los efectos no queridos se escapan incluso de control, a lo mejor para muchos sirvió para conocerlo y otros para no quererlo y eso queda fuera del ámbito de control de los efec-tos mediáticos del uso de la imagen.

CP. En un comparativo de los tres años anteriores, se gastó la misma cantidad para el apartado de los informes o este es atípico y más alto.Rubén Alonso. Este si fue un poco, no mucho que en años anteriores por una sencilla razón, cada año incrementas las tarifas y este año curiosamente fue un poco más.

CP. ¿No fue por la cantidad de spots contratados? Rubén Alonso. No, no es por eso.

CP. Pareciera que se aprovecha el tema de los Juegos Pa-namericanos (JP) para que el gobernador use su imagen en algunos estados donde casualmente hay consejeros nacionales de Acción Nacional, que pudieran aportar su voto en esta campaña que hace en su intención de ser candidato del PAN a la presidencia.Rubén Alonso. Lo que yo sé y lo que se programa y en lo que me toca participar es en la promoción de JP, sobre todo por los estados donde se prevé que pueda ser la ruta de la antorcha de los Juegos, en algunos se puede dar, sí, de acuer-do a las agendas de los gobiernos estatales locales, pero que coincida con lo político, en eso ni incido.

CP. Los recursos donde el Gobernador promociona los JP son del Gobierno del Estado o del Comité Organizador.Rubén Alonso. No. Es del Gobierno del Estado.

CP. ¿Tiene el Gobierno una cantidad específica para este fin?Rubén Alonso. Que yo conozca no, pero está dentro de las partidas para viajes del Gobernador, y se toma de allí y de promoción del Estado, se tratas no sólo de JP, hay otro efecto que aunque tú digas que no es querido y esto tiene qué ver en colación con el uso de imagen; cuando va y promueve JP pues termina haciendo toda una promoción turística.

CP. ¿Cuánto se lleva invertido en la promoción de los JP donde acude el Gobernador?Rubén Alonso. No lo sé, se tendría que hacer un corte de gastos que no tengo. Y como intervienen otras dependencias

como la salida a España, que fue promoción de los JP y tam-bién de Turismo, pues en un mismo evento se aprovechan varias acciones para economizar gastos.

CP. ¿No hay un tope para invertir en ese rubro?Rubén Alonso. Desconozco, no es un área donde interven-go. Un equipo de comunicación en el que participamos va-rias personas, intervengo como de comunicación social, hay secretarios, porque hay que seguir una lógica.

ESTRATEGIA MEDIÁTICA

En contraparte, del lado de los que interpusieron la queja, el presidente de Conciencia Cívica, Salvador Cosío, malicia que la campaña pueda ser una estrategia de los asesores ve-nezolanos que desde la campaña a la alcaldía se convirtieron en sus estrategas de cabecera.

Conciencia Pública. ¿Consideras que toda esta difusión que se da con los excesos y demás puede ser para mante-ner el nombre de Emilio González a nivel nacional?Salvador Cosío. Es factible, el asunto del asquito, de la mentada de madre, de propiciar que se esté denunciando es parte de los consejos de su consultor venezolano que tiene de planta, pero finalmente es un tema que va de la mano en una estrategia global de su partido.

CP. ¿Han detectado como le paga Gobierno del Estado?Salvador Cosío. Hasta donde tenemos información no hay registro de pago a empresas extranjeras, puede ser que todo sea a través de alguna subsidiaria y sería complicado probar-lo. Sobre la cantidad que se gastó, Salvador Cosío, señala:

“Los 95 millones de pesos que se gastaron exceden la partida de Comunicación Social de todo el año 2010, noso-tros documentamos 95 con todo y espectaculares que están comprobados. Tenemos documentos que ya tiene contrata-dos spots para todo el año y si lo sumamos excede casi el doble de la partida presupuestal para comunicación”.

CP. En lo que se refiere a la promoción de los JP, ¿es de alguna partida en particular?Salvador Cosío. En ese tema lo estamos revisando porque también está aplicando una partida adicional que tiene el Gobierno Federal y todavía no lo tenemos armado.

CP. ¿Para ustedes puede ser que tenga una doble intención Emilio en la promoción de los JP y la de ser aspirante?Salvador Cosío. Estamos documentando los eventos que ha comparecido aparejados a las visitas de los lugares de la República y del extranjero con el fin de promover los Juegos y por eso estamos pidiendo el gasto exacto para poder con-catenar el asunto.

Y SIGUE LA MATA DANDO

Tan poco parece importarle al Gobierno del Estado las quejas y denuncias que puedan interponer en su contra por sus cam-pañas que desde antes de su promoción del informe, apareció en el Internet en especifico al abrir las páginas de correo de Hotmail, del lado derecho un banner donde se presenta una foto de Emilio como gobernador de Jalisco, después cambia a una de Enrique Peña Nieto donde se menciona que es un comparativo para determinar quién es el mejor candidato.

Al ingresar al link, es una página llamada “Defendamos Guadalajara” donde se tiene un comparativo de las bondades de ambos funcionarios y se cuenta con espacio para comen-tarios donde casualmente el 90 por ciento de los publicados son a favor del jalisciense.

De acuerdo a los datos del IFE, el Gobierno de Jalisco pagó más caros los spots que Enrique Peña Nieto, ya que a González Márquez le cobraron 151 millones de pesos por cinco mil spots de TV y 10 mil spots de radio, mientras el mexiquense pagó 102 millones de pesos por seis mil 100 spots de TV y 10 mil spots en radio

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA34

VIENE DE… ¿WISCONSIN?estado utilizando en las recientes guerras (Irak, Líbano, Palestina, etcétera).

Hace algunos días se comentó la noticia –incluso en la cadena de televisión Fox– a manera de aviso, de que ahora, el FBI (Buró Federal de Investigación) puede es-cuchar las conversaciones de usuarios de teléfonos celu-lares, ¡incluso cuando estos se encuentren apagados…!

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos cada vez ma-yores de la Casa Blanca –o de quien esté por encima de ella– por someter a la población estadounidense, movimientos de resistencia civil están extendiéndose y tomando fuerza, concientizando a la ciudadanía para exigir al Gobierno que detenga acciones ofensivas e in-vasivas en su contra y denunciando la cara oscura del Gobierno estadounidense.

Si a todo lo anterior le aunamos los graves proble-mas financieros por los que atraviesan un alto porcen-taje de las instituciones bancarias de aquel país –alrede-dor del 12 por ciento de estos–, alcanzando cifras récord a finales del 2010, en el que se registraron 157 quiebras bancarias, la mayor cifra desde 1992, según informó la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation) –algo así como nuestro IPAB (Instituto de Protección al Ahorro Bancario)–, entonces tenemos un panorama cada vez más complicado y sombrío para el bienestar de nuestros vecinos del norte que además, pretenden ser engañados por su propio gobierno de que las cosas marchan bien, cuando evidentemente es lo contrario.

Ya veremos qué nuevas medidas precautorias toman en aquél país con el alza de los precios internacionales del petróleo –de momento incontenibles–, que obvia-mente, está trayendo como consecuencia el aumento acelerado de los commodities –como lo previmos hace tiempo en Visor Internacional– en los mercados bursá-tiles internacionales. Todo esto motivado por el clima de tensión e incertidumbre que se vive en los países norteafricanos, Libia en especial, para ser precisos, que es uno de los mayores abastecedores de petróleo para los países europeos, como Italia, con quien Muammar Kadafi –el aún líder del Gobierno libio– tiene cerca-nas simpatías, especialmente con su presidente, Silvio Berlusconi, quienes juntos –según algunos secretos a voces– comparten aficiones mutuas, como las orgías sexuales y el gusto por la vida de gran lujo.

No sabemos cuántos días le queden a Kadafi en el mando –para sumarlo a sus 42 años ininterrumpidos en

el poder–, pero su final está cercano. Cada momento que pasa, el movimiento armado de resistencia rebelde recu-pera más territorios, al tiempo que se incrementa el de-rramamiento de sangre libia que, según algunos testigos, llega ya a cifras de miles los muertos en todo el país.

Ojalá nuestros hermanos árabes se den cuenta de lo delicado del momento por el que transitan, con los halcones al acecho y muchos factores que agravan su situación, como una hidra, mencionábamos anterior-mente. Sólo que en este caso, el Hércules que podría acabar con este monstruo son ellos mismos.

[email protected]

Sí, cómo no… parece que viene por Wisconsin. Las recientes propuestas hechas por Scott Walker –el gobernador republicano de Wiscon-sin, Estados Unidos– que aparentan ser parte

de una planeación de austeridad gubernamental, dada la “apremiante” situación fiscal del Estado, en el marco de la aún vigente y prolongada recesión económica en el país –que lleva ya más de dos años y sin salida visi-ble–, parece ser que han hecho bastante mella entre los ciudadanos del estado –con una de las más importantes economías agrícolas y agroindustriales– de aquel país.

Las medidas gubernamentales propuestas por el gobernador Walker, van dirigidas a recortes presupues-tarios para beneficios laborales de los trabajadores del Estado y el acotamiento en la capacidad de negociación de los sindicatos estatales, entre otras cosas. Todo en detrimento de las condiciones de trabajo de los emplea-dos públicos y privados. Esto, debido al “gran décifit” que –supuestamente– el estado de Wisconsin tiene en sus finanzas públicas.

Sin embargo, debemos de contextualizar la situa-ción de la llamada Dairyland (tierra de los lácteos); pri-mero: mientras que el rampante desempleo en Estados Unidos sigue su curso a tasas cada vez mayores (la cifra oficial es del 9.4 y la real habla de un 20 por ciento) y obviando las declaraciones oficialistas en los mass media, en el sentido de la recuperación de empleos y mejora en su economía, en el estado de Wisconsin el porcentaje de desempleo es del 7.5 por cierto y su dé-ficit del 12.8 por ciento –por debajo de la media nacio-nal–, siendo de los niveles indicadores más bajos del país; segundo: la urgencia en la recuperación de más espacios republicanos para el próximo ciclo electoral (¿?); tercero: la tradición e idiosincrasia de los “wis-consitas” de vivir en un estado de abundancia gracias a su trabajo; cuarto: factores externos al estado –como los crecientes movimientos sociales en África del Nor-te, Oriente Medio, América Latina, Europa Oriental, Europa Occidental e incluso el Norte de Europa, los “ricos”–. Con Dinamarca por ejemplo, con protestas civiles pacíficas en contra de la globalización, el abu-so sobre las naciones más pobres, el ecocidio global –al parecer irreversible–, el abuso de la banca sionista internacional (otros tema de bastante trascendencia in-mediata), los derechos civiles y humanos que son piso-teados en el feneciente sistema neoliberal (tal como lo conocemos hasta ahora), y la más reciente –el pasado jueves 24– por el aumento en el precio del transporte público. Quinto: el despertar de muchos sectores de la población estadounidense ante una realidad que veían muy lejana o ni siquiera imaginaban, tal vez. Esta rea-lidad, multidimensional, por cierto es, digamos, como la hidra –aquel monstruo mitológico con siete cabezas, que renacían a medida que se cortaban– que resur-gen los problemas por más que se “quieran” solucio-nar –como las medidas implementadas por la Reserva Federal (FED), con la inyección de 600 mil millones de dólares a las finanzas estadounidenses para dizque reactivar la economía–. La percepción ciudadana –cada vez más generalizada, según encuestas recientes– de te-ner un gobierno imperialista a todas luces, intervencio-nista, injerencista y poco preocupado por el Estado del Bienestar (pregúntenles a los sureños de Louisiana y Mississippi). La cada vez más acuciante vigilancia del Gran Hermano (Big Brother) sobre la población civil, ahora con la más ingeniosa novedad –bueno, ni tanto, ya lo hemos visto en películas como “1984” y “Con V de Venganza”–: la instalación de una red video-infor-macional en los supermercados Walmart –la empresa

minorista más grande del mundo y, por sus ventas y nú-mero de empleados, la mayor compañía del mundo (¡!)– en TODAS sus sucursales, obviamente incluidas las de los países donde tiene presencia fuera de Estados Unidos: México, Argentina, Reino Unido (la mayoría supermer-cados ASDA), Canadá, Costa Rica, Brasil, Puerto Rico, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Japón y China (ya hablaremos después de este gigante –o mejor dicho– titán corporativo), con el objetivo de detectar po-sibles “enemigos del Estado”, o séase “terroristas” (mu-sulmanes o narcos sobre todo, ya usted sabe…). Ahora con esta “nueva moda” nadie estará a salvo de ser ob-servado por ojos inquisidores del Nuevo Orden Mundial, con el pretexto, claro, de la supuesta seguridad nacional.

La vigilancia con cámaras está prácticamente todas partes, en Chicago, por ejemplo, según algunas estima-ciones, se calcula la existencia de más de 10 mil cámaras instaladas en toda la ciudad, esto sin contar las cámaras de seguridad privadas de los comercios, oficinas, empre-sas o viviendas particulares.

El director de Inteligencia Nacional, James R. Clap-per, autorizó recientemente a agencias civiles y de orden público del gobierno –como las distintas policías– el uso de satélites de vigilancia –espías– del Departamento de

Defensa. Sobre todo ahora, en el contexto de supuestas amenazas a su seguridad nacional por parte de Al Qaeda y, dicho sea de paso, de los cárteles internacionales de la droga –los mexicanos, para ser más precisos–.

Por su parte también, una de las más recientes institu-ciones públicas creadas por el gobierno estadounidense, el Departamento de Seguridad Interna (Department of Homeland Security), a cargo de la xenofóbica Janet Na-politano –ex gobernadora del estado de Arizona–, están implementando el uso de aviones espías de los denomi-nados “drones” (vehículo aéreo no tripulado) para sobre-volar continuamente por los cielos de ciudades y territo-rios de Estados Unidos. Es el tipo de aviones que se han

HACE ALGUNOS DÍAS SE COMENTÓ LA NOTICIA –INCLUSO EN LA CADENA DE TELE-VISIÓN FOX– A MANERA DE AVISO, DE QUE AHORA, EL FBI (BURÓ FEDERAL DE IN-VESTIGACIÓN) PUEDE ESCUCHAR LAS CONVERSACIONES DE USUARIOS DE TELÉ-FONOS CELULARES, ¡INCLUSO CUANDO ESTOS SE ENCUENTREN APAGADOS…!

Alberto Gómez-Ramírez

Por |

VISOR INTERNACIONAL

[Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA39

PLEITOS ENTRE GIGANTES DE LA RED Y CRECIMIENTO DE MÉXICONuestro país obtuvo el sexto lugar en 2010

en el ranking de los 50 países más atracti-vos en materia de prestación de servicios de Tecnologías de la Información (TI) y

outsourcing, informó la Cámara Nacional de la In-dustria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecno-logías de la Información (Canieti).

Ricardo Haneine, socio de la consultoría AT Kearney, explicó que nuestro país ocupa este sitio en 2010, después de haber estado en el undécimo en 2009.

Señaló que con base en los resultados del estu-dio índice de localización de servicios globales 2011, que realizó la consultora AT Kearney, la mejoría de México se debió de manera fundamental por un ma-yor impulso en la calidad y disponibilidad de recur-sos humanos y el atractivo en costos.

A su vez, el presidente de Canieti, Santiago Gu-tiérrez, dio a conocer que el año pasado la industria de las tecnologías de la información facturó 15 mil millones de dólares. Señaló: “No estamos tan mal, respecto a los 50 millones de dólares facturados hace apenas ocho años”, dato que significa una recupera-ción del 14 por ciento respecto al cierre de 2009, en la etapa más aguda de la recesión de Estados Unidos.

Cuestionado con relación a la inseguridad que ha generado el crimen organizado, el director de Canie-ti, dijo que en el sector de las telecomunicaciones “ha tenido un impacto prácticamente nulo”. El problema en nuestro país es un asunto de imagen, explicó, por lo que debería haber un trabajo mayor en los aspectos positivos. Google y Facebook de pleito por Android

Los nuevos teléfonos con el sistema operativo de Google, Android, no permitirán sincronizar los con-tactos de Facebook con la libreta de direcciones del teléfono móvil. De momento, el bloqueo afecta a los modelos Nexus, pero irá extendiéndose al resto de los celulares con sistema operativo Android.

En un mensaje corporativo, Google afirma que sigue creyendo “que la reciprocidad es un paso im-portante hacia la creación de un mundo de liberación de datos. Por ello animamos a otros sitios de Internet y desarrolladores de aplicaciones a que permitan a los usuarios exportar sus contactos”. Google ya había bloqueado el pasado año la exportación de sus datos de Gmail a Facebook por la falta de reciprocidad de la red social.

Google ha retirado la posibilidad de que los miem-bros de Facebook puedan sincronizar su repertorio de contactos en la red social con los que tienen en el teléfono. Google critica que Facebook simula que ofrece la posibilidad de una verdadera sincroniza-ción, pero ésta es falsa porque los datos provenientes de Facebook no pueden exportarse al teléfono, sólo consultarse dinámicamente, sin guardarlos. Ello se-gún Google crea una sensación falsa de “portabilidad de los datos”.

Pero, Facebook tampoco se está quieto. A partir del 28 de febrero no permitirá a las aplicaciones de Facebook emplear los gestores publicitarios de Goo-

gle, AdSense y Double-Click. Primero publicó una serie de criterios so-bre los compromisos que debían adquirir los ges-tores publicitarios. Uno de los aspectos más des-tacados era que se com-prometieran a no usar los datos del usuario y firmar expresamente un compro-miso en este sentido. Días después publicó la lista de compañías aceptadas y no estaba Google.

Al margen de estos epi-sodios concretos, el marca-je entre ambas compañías no es nuevo. Facebook está introduciendo servicios que compiten directamen-te con Google y otros. Por ejemplo, la mensajería ins-tantánea tipo Messenger de Microsoft. El año pasado, cuando el fundador de Fa-cebook, Mark Zuckerberg, presentó su propio servicio de mensajería que integraba correo, SMS y chat se apre-suró a decir que no nacía para asesinar los servicios de correo.

Y dijo expresamen-te que Gmail es un gran producto, pero añadió, maliciosamente, que qui-zás con los años la gente piense que los servicios de mensajería tienen que ser minimalistas e in-tegrados, como el que propone Facebook. La realidad es que la comu-nicación a través de las redes sociales está redu-ciendo el volumen de co-rreos electrónicos, una de las ofertas más elaboradas de Google.

El crecimiento de Fa-cebook es notable. Con 600 millones de miem-bros, el año pasado fue el sitio más visitado en Es-tados Unidos por delante de Google. Logró un 8.9 por ciento de todas las vi-sitas registradas durante los once primeros meses del año. El porcentaje de Google fue del 7.2 por ciento.

José Barros

Por |

CONCIENCIA DIGITAL