OPINION PÚBLICA- ANTOLOGÍA

76
Antología de Opinión Pública MATERIA OPINION PÚBLICA TEMA I ¿Qué se entiende por opinión pública? De acuerdo con González Ibarra (2006) no podemos definir a la opinión pública de manera sencilla. Debemos, al menos, distinguir dos sentidos diferentes pero complementarios de lo que la opinión pública representa. Por un lado, en su acepción objetual, la opinión pública puede entenderse como ese juicio o punto de vista que se hace público a través de algún medio de comunicación de masas y que expresa el sentir y el interés de un sector de la sociedad, ya sea que se trate de un grupo de poder político o económico o de alguna fracción más atomizada dentro de la sociedad. En este sentido, la opinión pública refleja ambos elementos: expresa el sentir de un sector de la sociedad, su diagnóstico acerca de una cuestión sustantiva que, a su juicio, requiere ser atendida por el público; pero también expresa los intereses que se pueden adjudicar al sector que publicita esta opinión. En este sentido, la opinión pública representa un “barómetro” donde se tematizan las problemáticas o asuntos que atañen al ámbito de lo público, al menos desde la perspectiva de determinados actores sociales. Cabe señalar otro elemento que es indispensable considerar al tratar a la opinión publica como objeto: la acción o la disposición a la movilización que acompaña a la enunciación de la opinión que se hace pública. Quien emite una opinión 1

Transcript of OPINION PÚBLICA- ANTOLOGÍA

Antología de Opinión Pública

MATERIA OPINION PÚBLICA

TEMA I

¿Qué se entiende por opinión pública?De acuerdo conGonzález Ibarra(2006) no podemosdefinir a la opiniónpública de manerasencilla. Debemos,al menos, distinguirdos sentidosdiferentes perocomplementarios delo que la opiniónpública representa.

Por un lado, en su acepción objetual, la opinión públicapuede entenderse como ese juicio o punto de vista que sehace público a través de algún medio de comunicación demasas y que expresa el sentir y el interés de un sector dela sociedad, ya sea que se trate de un grupo de poderpolítico o económico o de alguna fracción más atomizadadentro de la sociedad. En este sentido, la opinión públicarefleja ambos elementos: expresa el sentir de un sector dela sociedad, su diagnóstico acerca de una cuestiónsustantiva que, a su juicio, requiere ser atendida por elpúblico; pero también expresa los intereses que se puedenadjudicar al sector que publicita esta opinión. En estesentido, la opinión pública representa un “barómetro” dondese tematizan las problemáticas o asuntos que atañen alámbito de lo público, al menos desde la perspectiva dedeterminados actores sociales.

Cabe señalar otro elemento que es indispensable consideraral tratar a la opinión publica como objeto: la acción o ladisposición a la movilización que acompaña a la enunciaciónde la opinión que se hace pública. Quien emite una opinión

1

Antología de Opinión Pública

acerca de algún tema y lo coloca en la agenda pública (seapara lograr un interés individual, grupal o social), alhacerlo pone de manifiesto con esta enunciación ciertaintencionalidad que pretende generar en la sociedad unmarco de interpretación tendiente a la movilización de losrecursos económicos, políticos y sociales en el sentido quedetenta la propia enunciación.

De esta suerte, no podemos aislar a la opinión pública delnivel pragmático de la propia anunciación: al opinar sobreun acontecimiento, sobre alguna decisión gubernamental,sobre algún problema social, quién emite dicho juicioespera generar una disposición para la acción que seorienta por el sentido de la opinión vertida.

También podemos definir a la opinión pública desde el puntode vista disciplinar entendiéndola como un estudio rigurosoque aspira a medir los fenómenos de opinión pública arribamencionados. En este sentido, la opinión pública estudiaesas opiniones, esos juicios publicitados en el ámbito depúblico así como la forma como se emiten dichos juicios ysus posibles consecuencias para los actores involucrados enel proceso. De aquí que el estudio de opinión pública sedivida en áreas de estudio como lo son el análisis decontenido, los estudios de propaganda, el estudio de laconducta político-social, el estudio de las formas deliderazgo y la medición de las consecuencias de lacomunicación política.

Comunicación política y la opinión pública

La semejanza entre lacomunicación política yla opinión públicaestriba en que ambasexpresan un punto devista que se hace público

2

Antología de Opinión Pública

a través de algún medio de comunicación acerca de algúntema que se desea colocar en la agenda pública a fin degenerar consensos favorables a dicha opinión e inclusomovilizar recursos en el sentido de la misma. De aquí lasegunda semejanza: tanto la comunicación política como laopinión pública no son formas de enunciación “inocentes”puesto que obedecen a un esquema de racionalidad de acuerdocon el cual se considera la publicitación de la opinióncomo un medio para alcanzar un fin determinado. Ladiferencia de la comunicación política con respecto a laopinión pública en este punto es que el actor social queproduce la enunciación se encuentra identificadoperteneciendo al ámbito político sea como gobierno o comooposición. De aquí que mientras la opinión pública puedereflejar el punto de vista y los intereses de sectoresaltamente diferenciados dentro de la sociedad, lacomunicación política refleja siempre los intereses de unaminoría vinculada directamente al poder político o a labúsqueda de ese poder.

Los elementos involucrados en la formación de la opiniónpública pueden ubicarse dentro de diferentes niveles yámbitos de realidad. Desde un punto de vista estrictamentesocial se encuentran involucrados dentro de la opiniónpública los actores políticos, económicos y los medios demasas, así como los representantes la llamada sociedadcivil. En este sentido, en la formación de la opiniónpública intervienen agentes sociales tanto del ámbitopúblico como del privado. Cada uno de estos agentessociales define su estrategia comunicativa de acuerdo consu propia agenda de temas e intereses. De aquí que en todofenómeno de opinión pública se entrelazan los dos lados dela dicotomía Estado - Sociedad Civil: por un lado losactores políticos y las instituciones del Estado y por elotro los medios de masas, las organizaciones no

3

Antología de Opinión Pública

gubernamentales, los grupos empresariales, losintelectuales e incluso la familia.

Dos modelos que se aplican para el análisis de la opiniónpública

Uno de los modelos de comunicaciónmás socorridos dentro del estudio dela opinión pública es la llamada“fórmula” de Lasswell. El sociólogonorteamericano propone cincodimensiones que a su juicio abarcanlos diferentes elementos del fenómenode la propaganda: la fuente

productora de la propaganda, el mensaje propagandístico, elsoporte técnico que lo transporta, la audiencia a la que vadirigido el mensaje y los efectos que la propaganda generaen esa audiencia. A partir de estas dimensiones se puedengenerar estudios de comunicación masiva y por ende estudiosde opinión pública donde se abarquen de manera simultánea oespecífica cada uno de los cinco elementos involucrados: 1)se puede hacer análisis de los actores socialesindividuales y colectivos que publican sus opinionesobedeciendo a determinados propósitos; 2) se puede hacer elanálisis del contenido mediático, esto es, de las opinionesvertidas a la sociedad por los agentes mencionados; 3) sepueden analizar los medios masivos que actúan como soportea las opiniones que se publican así como de los propiosintereses que se pueden atribuir a los medios; 4) análisisde la audiencia o los públicos a los que va dirigida laopinión vertida; y 5) el análisis de las consecuencias quetiene la opinión vertida dentro de una determinadaconfiguración de fuerzas sociales, políticas y económicas.

4

Antología de Opinión Pública

Otro modelo adecuado para el estudio decómo se conforma la opinión pública es lallamada agenda “setting”. De acuerdo coneste modelo, existe una relación dinámicaentre la agenda política, por un lado, laagenda de los medios de masas y la agendapública. La determinación de los temasque son objeto de opinión pública puedentener su origen en cualquiera de estasagendas y transitar a través de las otras

en cualquier sentido. De esta forma, un tema originalmenteplanteado como parte de la agenda política (sea el caso elde una reforma económica que debe ser promovida por elEstado) puede al enunciarse por ciertos actores políticosestratégicos formar parte de la agenda que los propiosmedios de comunicación generan para sí de acuerdo a lo queconsideran objeto de contenido noticioso. Una vez que losmedios han, a su vez, incluido en su agenda el tema“propuesto” por la política, ésta publicación a nivelmasivo podrá, en un momento dado, considerarse comorelevante para el gran público (por medio de los líderes deopinión presentes en la sociedad) y ser incluido en lapropia agenda pública como un tema que requiere sutratamiento y resolución. Sin embargo, este no es el únicocamino a seguir pues el tema puede surgir a su vez de uninterés eminentemente mediático (sea el caso de un programaque genera controversia y así es publicitado por los mediosde masas), hacerse merecedor de ser incluido en la agendapública y, finalmente, llamar la atención al poderpolítico. El juego de los intereses y las lecturas que sedan entre los elementos participantes determinará qué esdigno de ser problematizado a nivel público y qué no.

Líneas de investigación en el estudio de la opinión pública

Reconocemos al menos seis líneas deinvestigación dentro de la opinión pública:

a) los estudios de opinión pública que seocupan de la medición de las actitudesrelativas a los asuntos que la ciudadaníaconsidera importantes. Estos estudios sevalen de instrumentos de medición

5

Antología de Opinión Pública

cuantitativos como son los sondeos, las encuestas yanálisis de medios así como las entrevistas dirigidas eneste sentido.

b) El análisis de contenido informativo en el que se midela frecuencia, redundancia y forma de abordaje periodísticoen el que un tema o acontecimiento es tratado por algúnmedio de comunicación o actor político.

c) La propaganda política o el estudio acerca de cómo selogra convencer a la ciudadanía sobre los beneficios quetrae consigo una determinada ideología. En palabras deLasswell, se trata de ver cómo se logra generalizar en lasociedad una tendencia favorable a un programa de gobiernoa fin de producir la adhesión de las masas. El recursoutilizado para lograr este fin son los medios decomunicación masiva.

d) Las investigaciones sobre la conductapolítico-social de los ciudadanos. Estosestudios tratan de indagar cómo secomporta políticamente una población,cuáles son sus valores, actitudes yacciones dentro del ámbito de la vidapolítica.

e) Los estudios sobre liderazgo y gruposde poder. Uno de los fenómenos másimportantes dentro del estudio de la

opinión pública es el liderazgo. Operan dentro de lasociedad determinados líderes de opinión que reflejan y ala vez influyen la forma en que los diferentes sectores dela sociedad visualizan un acontecimiento. El líder es porello un factor de movilización social determinante y porende los estudios de la opinión pública se centran en él yasea que se trate de un líder personal o un grupo queostenta liderazgo social.

f) Estudio de los efectos de la comunicación política. Lacomunicación política no es una simple expresión delparecer de algún sector o actor dentro de la clase políticade un país, por el contrario, la comunicación políticarefleja el estilo nacional que poseen los políticos para

6

Antología de Opinión Pública

lograr determinados fines utilizando como medio a lacomunicación. Por ello, es importante para este tipo deestudios identificar las consecuencias políticas y socialesen general de las enunciaciones realizadas por el sistemapolítico

TEMA IILa Opinión Pública en laHistoria

No resulta fácil definir qué es estefenómeno social que conocemos comoopinión pública. Hay quien dice que esun fantasma. Childs (1965) reunió unascincuenta definiciones de dichoconcepto, lo que indica que no existeninguna definitiva y que no se hallegado a acuerdo alguno entre los

especialistas sobre el tema. Sin embargo, podemos constataruna evidencia: seguimos hablando de opinión pública, lo quequiere decir que el concepto sigue siendo útil a fin deexplicar ciertas conductas sociales. No podemos, por lotanto, abandonar la noción, pero debemos ser prudentes a lahora de valorar algunas de las utilizaciones que se hacende ella en la práctica diaria de la vida política y en lade los negocios.

En la vida ordinaria,fuera de los ámbitosacadémicos y científicos,se usa la noción de unaforma que no dudaré encalificar de chapucera.

7

Antología de Opinión Pública

Cualquier mente mínimamente analítica no admitirá que sepueda hacer corresponder, sin más, la opinión pública conel resultado de las encuestas o los plebiscitos yelecciones que se celebran consuetudinariamente. De acuerdocon estos argumentos, me propongo exponer las principalesaproximaciones que se han realizado al fenómeno que nosocupa,siempre desde una posición crítica, empezando, eso sí, poruna aproximación histórico-genética de la creación de lospúblicos modernos, sujetos activos de la opinión pública, yde los sistemas políticos democráticos que han sido elmedio en el que la opinión de los públicos ha alcanzado unpapel funcional.La noción de opinión pública supone, en principio, que setrata de opiniones, y esto quiere decir juicios sobrecuestiones de interés interés general. Las opiniones semueven en un terreno que podemos considerar que existeentre el conocimiento y la ignorancia, y se articulanalrededor de temas respecto a los que no se pueden tenerideas definitivas; son juicios que no son ni verdad nimentira. Las opiniones se moverán, por lo tanto, en elcampo de la verosimilitud; de lo que es creíble o probable.No tiene sentido que alguien diga que opina que la Tierraes redonda, porque es una cuestión de hecho. La Tierra es ono es redonda. En cambio, sí se estará de acuerdo en que lapertinencia de hacer la paz o la guerra es una cuestiónsobre la que se pueden tener ideas varias, lo que quieredecir que la opinión suponeuna posición personal; no diría compromiso, pero sí eldecantamiento de una persona hacia una explicación de lascosas que permite más de una posibilidad. Por otro lado,las opiniones implican racionalidad e información en gradovariable, y siempre deben argumentarse de forma positiva onegativa.

8

Antología de Opinión Pública

Por otra parte, lascuestiones que son objeto deconocimiento sonimpersonales; no dependen denadie particularmente, y, enconsecuencia, no requierenningún compromiso personal.No es necesarioargumentarlas, sino,sencillamente, demostrarlas.Las opiniones siempresuponen juiciosindividuales, lo que haceque al hablar de opinionescolectivas se corra elriesgo de crearabstracciones que carecen decualquier tipos de

correspondencia con nada que tenga una realidad empírica.Sin embargo, y tal y como enunciábamos anteriormente, estasabstracciones pueden ser útiles para explicar unasdeterminadas situaciones que sí se dan en la sociedad.

Cuando se habla de opinión pública, generalmente se quierehacer referencia a algo que va más allá de las opinionesindividuales, e incluso de su suma. Se puede admitir quelos temas que afectan al conjunto de la sociedad originandebates y procesos de información que ayudan a losindividuos a formar sus opiniones individuales. Por lotanto, se tratará siempre de opiniones de personasconcretas, pero que son el resultado de la interaccióncomunicativa directa, cara a cara, o

9

Antología de Opinión Pública

indirecta, a través de los medios de comunicación. Laexistencia de opiniones individuales requiere que hayaciudadanos capaces de tenerlas, es decir, personasrazonablemente informadas o muy informadas y que tengan lasuficiente autonomía de juicio como para poderse formarideas personales de los problemas que afectan ala comunidad.

De estas generalidades podemos sacar algunas consecuencias.La primera es que, para que se pueda hablar de opiniónpública, es necesario que exista la posibilidad de informary de informarse con una libertad suficiente. En este puntotodo el mundo está más o menos de acuerdo. Después, debeaceptarse la necesidad de un debate social más o menoslibre o condicionado. En este punto existen algunasdiferencias.Asimismo, tendremos que admitir que, para que puedahablarse de opinión pública, es obligado que se manifiestede una u otra forma.

No se puedenconfundir nunca laconfidencialidad olos juicios noexpresados con laopinión pública, yaque ésta requierenecesariamentepublicidad. Lasopiniones, por lotanto, es necesarioque seanmanifestadas; despuéstambién seránecesario que estasopiniones

10

Antología de Opinión Pública

manifestadas tengan algún tipo de operatividad social, estoes: que sean cultural y políticamente relevantes.

Una última consecuencia que también tendremos que extraerde lo que hemos dicho hasta ahora es que el ejercicio de larazón pública precisa que haya ciudadanos capaces derazonar con libertad de conciencia y con capacidad crítica;es decir, que haya públicos. Es evidente que las masascompuestas por sujetos indiferenciados olas multitudes reunidas en un lugar y en un espacio deforma circunstancial no son, no pueden ser, los sujetos dela opinión pública. La existencia de públicos activos es unfenómeno moderno que está relacionado con la creación delas democracias que se establecieron en algunos países araíz de las revoluciones burguesas.

La opinión pública es fundamentalmente un conjunto deprocesos de comunicación que se realizan entre losciudadanos, y entre éstos y el gobierno. Tales procesos sellevan a cabo mediante contactos directos y tambiénindirectos, a través de los medios de comunicación. Estarealidad indiscutible ha llevado a considerar a los mediosde comunicación como los instrumentos indispensables parael ejercicio de la razón pública en las sociedadescomplejas actuales.

Pero a menudo se ha erradocuando se han pretendidoconsiderar los contenidos de losmedios y la opinión pública comouna misma cosa. Es lo queAllport (1937) ha denominado elmalentendido periodístico de laopinión pública. Los medios decomunicación, si desempeñan biensu función, vehiculan lasopiniones de la gente o leprocuran las

11

Antología de Opinión Pública

informaciones oportunas para que los públicos puedanformárselas. Pero si se convierten en instrumentos depropaganda, entonces ya no está claro si van a favor o encontra de la opinión pública.

Para poder entender el fenómeno social de la opiniónpública de forma que vaya más allá de la mera superficiefenoménica, será necesario estudiar históricamente cómo seprodujo; cuáles fueron las circunstancias económicas,políticas y sociales que lo propiciaron; cuáles las ideasprocedentes de la filosofía que le confirieroncoherencia lógica y conceptual, y, finalmente, quédisciplinas sociales le han otorgado un contenidoespecífico, como por ejemplo la ciencia política, lasociología o, más específicamente, los estudios sobrecomunicación social.

Desde siempre, y especialmente desde el Renacimiento conMaquiavelo, se ha considerado que las opiniones popularestenían su influencia en la conducta de los hombres, yparticularmente de los hombres de gobierno. Shakespeareconsideró laopinión concubina del éxito (Speier, 1950). Por su parte,los filósofos creadores del pensamiento político liberal,tales como John Locke, David Hume y James Madison,valoraban las opiniones más bien como reputación; es decir:aquello que los demás piensan de nosotros.

Por lo tanto, en la práctica, durante la Edad Media y hastabien entrada la Edad Moderna, la voluntad popular, si esque existía, no tenía ningúnpapel político formal. Pero, ciertamente, ya se concedíaimportancia a los juicios y prejuicios sociales queconfiguran la cultura de una comunidad.

En función de ello, en los estados absolutistas modernos,podía ser tenido en cuenta el sentir popular, según lavoluntad del príncipe, pero no tenía ningún papel formaldentro del sistemapolítico. Así pues, si bien la relación entre las opinionespopulares y los gobiernos es una cuestión que viene de

12

Antología de Opinión Pública

lejos, no será hasta los gobiernos democráticos modernoscuando adquirirá fuerza operativa.

Si uno de los rasgos importantes que encontramos en losfenómenoscontemporáneos de opinión pública es que personas privadasopinan en público sobre temas de interés general de lasociedad, será necesario que busquemos cuándo y cómo seestablece la separación entre las esferas privada y públicade la vida. Por otro lado,hablar significa razonar, y,por lo tanto, lo queestudiaremos será el uso dela razón en público, segúnlos caminos que nos ofreció lafilosofía política de laEdad Moderna.

La primera separaciónentre el ámbito privado de lafamilia, el trabajo, eloficio o la propiedad, yla actividad como ciudadanoy como miembro de unacomunidad política que configuran las esferas privada ypública, respectivamente, la encontramos en la polis griega(Arendt, 1974). El ciudadano, además de ser cabeza defamilia y propietario, era miembro de derecho de unacomunidad política. No parece ser que existiera nadasimilar a lo que actualmente entendemos por opiniónpública, ya que la voluntad de los ciudadanos se expresabadirectamente en losorganismos de decisión política, al ser la democraciadirecta. La publicidad (comunicación en público) en lasciudades estado griegas se ejercía directamente en el ágoray en las asambleas políticas.

En la Edad Media, la distinción entre lo público y loprivado queda diluida por las características de lasociedad feudal. No existe otra comunicación pública que ladel rey y los nobles, símbolos vivientes del poder divino:es la denominada “publicidad representativa”. Son personas

13

Antología de Opinión Pública

públicas en todos los aspectos de su vida. En cuantoa los siervos, no juegan ningún papel en las decisiones queafectan a la comunidad, ni tampoco son propietarios de lastierras de la forma en que lo serán los burgueses másadelante (Habermas, 1981). En la Baja Edad Media, con elresurgimiento del comercio y de las ciudades, aparece y sedesarrolla un nuevo estamento, la burguesía. Se trata deunos individuos que carecen de papel político y reducidos ala vida privada, pero que están libres de las servidumbresfeudales.

La Reforma Protestante provocarácambios importantes en las concienciaseuropeas. Una de las consecuencias másdecisivas, de cara a crear una nuevapublicidad, fue la lectura de laBiblia, traducida a las lenguasvulgares, que preconizaban lasiglesias reformadas. Naturalmente, laexpansión de su lectura fue facilitadapor el invento de la imprenta, apartir de la cual los libros pudierondifundirse de un modo desconocidohasta entonces. Por otro lado, seconsolidaron ydesarrollaron nuevos géneros

literarios, principalmente la novela, y se formaron nuevospúblicos lectores, ampliados aún más con la aparición de laprensa desde finales del siglo XVII.

De esta forma, se creó una publicidad literariaprotagonizada esencialmente por la burguesía. Dichapublicidad literaria fue no sólo precursora, sino tambiénforjadora, de una nueva publicidad política, a medida que

14

Antología de Opinión Pública

los nuevos ideales democráticos fueron abriéndose camino.Los burgueses eran personas privadas que no poseían, en unprincipio, ningún papel político. Paso a paso, fueronganando poder económico y capacidad cultural, erigiéndosecomo sociedad civil enfrente, y diferenciada, del Estado.También poco a poco, los burgueses fueron aprendiendo acomportarse en público, participando de forma progresiva enlos salones en Francia, donde se reunía la clase dirigentepara tratar temas políticos, filosóficos y culturales.

En Gran Bretaña, la institución donde se congregaronburgueses e intelectuales fueron las casas de café. Enellas se leía la prensa, se discutía de política y losescritores difundían sus obras (Habermas, 1981; Von derHeyden-Rynsch, 1998).

Fue así como los miembros de la burguesía configuraron susubjetividad y su capacidad razonadora, a la vez quedesarrollaron la economía capitalista.Progresivamente se hicieron con el poder económico, pero,en cambio, el poder político permaneció en manos de laaristocracia cortesana hasta que tuvieron lugar lasdistintas revoluciones, primero en Gran Bretaña y despuésen Estados Unidos y Francia.

Fue entonces cuando se establecieron los regímenesdemocráticos, en cuyo interior la nueva publicidad políticapodía realizar su funcionalidad de legitimarla acción de los gobiernos.

Sin embargo,las primerasdemocraciasestuvieronrestringidas alos círculosde burgueses,

15

Antología de Opinión Pública

ya que las clases populares quedaron al margen. Estademocracia liberal primitiva gozaba de una publicidadpolítica bastante coherente, dado que las minorías activasque tenían derecho a voto podían reunirse fácilmente en losámbitos descritos anteriormente y disponían de una prensaque evolucionó de formaparalela al despliegue del sistema político liberal(Chartier, 1995).

Las democracias se desarrollaron en el transcurso de lossiglos XIX y XX. Las clases populares fueron integradas enel nuevo espacio político ampliado, aunque el verdaderosufragio universal, es decir, con el voto femenino, no sealcanzó, en la mayoría de países, hasta muy avanzado elsiglo pasado (en Cataluña no se implantó hasta 1932). Peroel establecimiento de la democracia de masas se pagó alpreciode la comunicación. Efectivamente, los procedimientosempleados hasta entonces en la publicidad política sedeclararon insuficientes.

Los antiguos cenáculos donde la comunicación era directa,cara a cara, no podían absorber a los nuevos actorespolíticos. La prensa de calidad era minoritaria, y losnuevos periódicos populares de grandes tirajes tampocollegaban a todo el mundo, y, además, se especializaron enel sensacionalismo y el entretenimiento, lo que los hizopoco eficaces para la creación de una publicidad políticade alcance universal.La incorporación de la radio y la televisión cambió elpanorama de forma radical.

Eran medios que tenían grandes potencialidades y prontoalcanzaron unas audiencias auténticamente masivas. Así escomo, de forma sintética, se concreta en las democraciasmodernas el papel de las opiniones colectivas comoinstancias legitimadoras de las acciones de gobierno.La opinión pública ha sido contemplada, en nuestros días,desde varias posiciones teóricas. En realidad, puededecirse que cada escuela científica se ha aproximado alfenómeno desde su particular perspectiva. Por ello, si se

16

Antología de Opinión Pública

pretende ofrecer una visión general de los estudios que sehan destinado a aclarar las circunstancias que intervienenen la ordenación de las conductas y opiniones colectivas,será imprescindible proporcionar no una, sino algunasvisiones teóricas sobre el tema que nos ocupa.

Teoría Normativa

Empezaré en primer lugar por la teoría normativa,denominada así porque nos indica cómo tiene que ser lacomunicación pública desde el punto de vista político ytambién ético para que pueda ser relacionada con losfenómenos de la opinión pública. La teoría normativa partede la existencia de personas privadas que se reúnen,directa o indirectamente, en calidad de público, paradiscutir sobre temas de interés general. Según lo dicho,esta corriente considerará que, en sentido estricto, nopuede hablarse de opinión pública si no es en un régimen delibertades y en un sistema político en el que lo que piensay quiere la gente condicionará tanto las leyes como lasacciones del ejecutivo, a través de vías institucionalescomo por ejemplo los parlamentos, las elecciones o losvínculos informales que deben existir entre ciudadanos ygobierno.

De

lo que hemos expuesto hasta ahora puede extraerse otra idea

17

Antología de Opinión Pública

básica, y es que la opinión pública debe ser expresada porpersonas ajenas al gobierno y al sistema político engeneral, lo que, a su vez, supone la separación entresociedad civil y Estado.La comunicación, tal y como acabamos de ver, fue directa alprincipio de las sociedades burguesas, ya que losciudadanos se reunían en los salones, en las casas de caféo en otras instituciones sociales que cumplían la mismafinalidad. En la sociedad actual, sin que hayandesaparecido las relaciones cara a cara y sin quitarlesimportancia, muchos de los temas de interés general seelaboran y se elevan a públicos a través de los medios decomunicación. Por ello es necesario renovar, adaptar, lasvisiones teóricas al uso hasta hoy, e, incluso, crear otrasnuevas.

La teoría normativa ha sido desarrollada principalmente porJürgen Habermas. Se trata de una propuesta realizada desdela perspectiva de una democracia deliberativa, es decir,basada en la posibilidad, y más aún, en la necesidad de quelos temas de interés colectivo sean discutidos desdeposiciones racionales y éticas.

Habermas analiza la opinión pública a partir de unaperspectiva histórica, en lo referente al origen delconcepto. Se trata del proceso filosófico de concreción delconcepto a partir de los pensadores políticos ilustrados ytambién del proceso de constitución de las democraciasliberales. Se califica a esta teoría de normativa porque sedefinen las condiciones políticas, éticas y racionales queson necesarias para que puedan darse los fenómenos queconocemos como opinión pública. De acuerdo con lo dicho, sedesprende que no todos los fenómenos colectivos dedecantamiento de opiniones pueden considerarse como opiniónpública. Quedarían excluidos los procesos inducidos a basede acciones de propaganda, manipulación o violencia. Estáclaro que sólo son posibles las discusiones racionalesdentro de un marco razonable de libertades públicas.

Hasta aquí el origen y formación del concepto dentro de lasdemocracias liberales primitivas, pero Habermas también seplantea la evolución del concepto desde su origen hasta el

18

Antología de Opinión Pública

momento actual. En un trabajo reciente (Habermas, 1998)vuelve a tratar el tema de la opinión pública, trashabernos legado, durante más de treinta años, su teoríasocial basada en la acción comunicativa. Recordemos, porúltimo, que el autor alemán propugna una reconstrucción dela modernidad y, por lo tanto, de la racionalidad y laaspiración al progreso, al margen de los retrocesosahistóricos de la postmodernidad.

Positivismo

Desde otra perspectiva teórica, desde la tercera década delsiglo XX, yfundamentalmente en Estados Unidos, se ha trabajado paraconstruir una ciencia de la opinión pública en el sentidopositivista y conductista del término (Allport, 1937;Hyman, 1957; Berelson y Steiner, 1964), construyendo unedificio empírico para estudiar las opiniones colectivas.Aquellos que defienden esta corriente rechazan lasconcepciones abstractas que no tienen referente empírico.Parten de la evidencia de que las opiniones son siempreindividuales y de que sólo se pueden estudiar si se

19

Antología de Opinión Pública

manifiestan. Rechazan las abstracciones por considerarlasmetafísicas. De acuerdo con lo anterior, se rechazanconceptos como “público” si quiere decir algo que vaya másallá de comportamientos individuales. Como se trata deestudiar las opiniones,debes ser tenidas en cuenta cuando aparecen, y en casocontrario, provocarlas. Los referéndums y las eleccionesson actividades sociales a través de las cuales semanifiestan las preferencias de los ciudadanos.Innumerables acciones sociales, como el consumo, tambiénsirven para expresar sus preferencias. Pero la forma másclara y directa de hacerlo es preguntando a la gente; deaquí las encuestas para medir las opiniones y actitudes delos individuos que forman las colectividades. Unaentrevista demoscópica estructurada se basa en uncuestionario que tiene por objeto convertir en tangibleaquello que, en principio, no lo es. Si las entrevistas semultiplican, entonces puede tenerse una idea de lasopiniones del universo estudiado, según las normasaportadas por las teorías de los grandes números. De losestudios demoscópicos propugnados por aquellos quemantienen una actitud empírica puede inducirse unadefinición de opinión pública, que no es otra que la sumade las opiniones particulares. Siguiendo esta línea depensamiento, se cree que los medios llegan al conjunto o ala mayoría de individuos que forman las colectividades. Sinembargo, sus efectos deben estudiarse en cada individuoparticular: las influencias, así como las opiniones, sólolas encontraremos en los comportamientos particulares.

La ciencia de la opinión pública se ha convertido en unaverdadera ingeniería social que proporciona informaciónútil a aquél que desee poseer datos sobre ciertos aspectosde la conducta de la gente. La confección de encuestas seconvirtió en una verdadera industria desde que GeorgeGallup montó su empresa en la década de los treinta delsiglo pasado (Blondiaux, 1998) y empezó a medir opiniones yofrecerlas a la prensa de Estados Unidos. Más tarde estaactividad se extendió por Europa, de forma evidente, unavez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, losestudios de las opiniones se han convertido en uninstrumento insustituible para los partidos políticos en la

20

Antología de Opinión Pública

organización de campañas electorales, y para los gobiernosempeñados en auscultar el sentir popular cotidianamente.También en el mundo de la publicidad comercial y en el delos estudios de mercado el uso de las técnicas demoscópicasresulta ya cotidiano.

Sin embargo, de forma objetiva, debemos aclarar que lapretendida ciencia de la opinión pública no ha explicado lacuestión fundamental de cómo las opiniones individuales searticulan en las opiniones colectivas para producirconsecuencias sociales y políticas. Sin resolver estacuestión no puede hablarse de ciencia, sino sólo de unapráctica empírica más o menos útil. Según dicho argumento,las técnicas desarrolladas no van más allá de unaingeniería social de corto alcance, aunque útil paraaquellos que sólo pretendan obtener visiones fotográficasde las actitudes y opiniones de la gente.A pesar de la universalidad que ha alcanzado actualmente laconfección de encuestas de todo tipo, no han faltado vocescientíficas que han criticado su uso en general, yparticularmente las destinadas a medir opiniones yactitudes. Una de las críticas que ha tenido más impacto hasido la realizada por Pierre Bourdieu. El sociólogo francésargumenta que las preguntas de los cuestionarios inducen acontestar aunque los encuestados no tengan ninguna opiniónformada sobre la cuestión. Por otro lado, la propiaconfección del cuestionario parte del malentendido basadoen la confianza de que lo que se pregunta a la gente esaquello que les preocupa. En definitiva, podría decirse queal confeccionar una encuesta se encuentra lo que quiereencontrarse, y no lo que existe (Bourdieu, 1973).

21

Antología de Opinión Pública

Profesión periodística

Desde otra perspectivacompletamente distinta,tenemos lasaportaciones que hizoWalter Lippmann alrespecto. Este autorescribió un libro muyoriginal, hace muchotiempo (Lippmann,1922), en el que sitúala opinión pública enun contexto diferentede los expuestosanteriormente, lejos delas cuestiones éticas ypolíticas, así comotambién de las medidasempíricas de lasopiniones individuales.Centra el tema

fundamental de la opinión pública en los estereotipos concarga emocional que dominan las opiniones de las personas.A través de su experiencia como periodista, sabía que losmedios crean o reflejan los estereotipos y los difunden enel ambiente social, invadiendo las mentalidades de lagente. Los estereotipos son expresiones o frases queexpresan unas ideas preconcebidas que se aplicanselectivamente a los temas, buscando provocar lasconnotaciones adecuadas. Como ejemplo, diremos que lasexpresiones “banda terrorista”, “lavado de cerebro” o“armas de destrucción masiva” intentan evitar que lospúblicos analicen críticamente los temas controvertidos.Lippmann cree que aquél que controle la creación y uso deestos símbolos podrá dominar la notoriedad pública. Uno delos aspectos que debe tenerse en cuenta es que losestereotipos son temporales; al variar las circunstancias,pierden su validez. La verdad es que los profesionales dela información colaboran a ello porque el uso de

22

Antología de Opinión Pública

estereotipos les simplifica su labordiaria.

Emplear sobreentendidos convierte sus mensajes en simples ycomprensibles.

Espiral del silencio

Hasta aquí hemos visto cómo la opinión pública es estudiadadesde la más pura racionalidad teórica en la teoríanormativa y desde la perspectiva también racional que lacircunscribe al ámbito empírico; también la hemos analizadodesde el punto de vista de la profesión periodística. Ahoradeberíamos contemplar la opinión pública como un fenómenosurgido de las pulsiones instintivas y de los sentimientosprofundos de nuestra especie. Desde esta perspectiva, loque es sustantivo en la opinión pública sería el instintode grupo. Se trata de la teoría de la espiral del silencio,desarrollada por la investigadora alemana Elisabeth Noëlle-Neumann. Esta teoría se desarrolló en una época en que elsistema comunicativo ya estaba dominado por la televisión;en una época también en que ya no podía dudarse de lainfluencia de los medios en los procesos cognitivos de lasaudiencias (Noëlle-Neumann, 1995). Esta autora recupera lasconcepciones de autores como John Locke, David Hume y otrosa partir de las cuales se consideraba la opinión comoreputación; es decir, aquello que los demás piensan de unomismo. La gente es muy sensible a este hecho. Nadie quieresentirse aislado; por lo tanto, tenderá a añadirsea las opiniones que se perciben como mayoritarias. Noëlle-Neumann considera que todos tenemos una especie decapacidad, o de sensibilidad casi estadística, que noslleva a detectar cuáles son las tendencias, opiniones ymodas que avanzan, y cuáles las que retroceden. Por ello,ante un proceso de manifestación de las opinionescolectivas, actúan los mecanismos psicosociales descritos.En un proceso electoral, por ejemplo, siempre existenexpectativas distintas respecto a los partidos queparticipan en los comicios. Existen estados de opinión

23

Antología de Opinión Pública

decantados hacia una fuerza u otra que pueden aumentar enintensidad o que pueden cambiar de sentido. Se trata de lanoción denominada “clima de opinión”. Este clima esapercibido por los individuos, lo que lleva a profundizartodavía más las tendencias. Aquellos que creen que ganarán,actuarán con más seguridad y contundencia en sus relacionescomunicativas interpersonales, mientras que a los que secreen en minoría les pasará lo contrario. Entonces seoriginará un proceso denominado “espiral del silencio”, quees como la investigadora alemana ha denominado su teoría.La espiral del silencio no hará sino reforzar lastendencias que van a favor del clima de opinión.Precisamente, las personas más aisladas del resto son lasque con más intensidad participan en los cambios de últimahora.

Porque desean participar en la victoria: se trata de lo queha dado en denominarse efecto “carro del vencedor”. Todoeste conjunto de procesos psicosociales explicarían tantolos fenómenos de formación de opiniones como los de cambioe, incluso, de cambio repentino. Tal y como hemos visto, sien la teoría normativa hablábamos del ejercicio en públicode la racionalidad dentro de una sociedad democrática, enla teoría de la espiral del silencio debemos basarnos enlos vínculos instintivos e irracionales que mantienenunidas a las personas dentro de sus colectividades. No setrata tanto de teoría política como de antropología socialaplicada al estudio de los procesos de opinión.

24

Antología de Opinión Pública

Temas y atención pública

Por último,deberíamoscontemplar lostrabajosrelacionados con lasestructuras delsistema comunicativoque rigen laelaboración de temasy que centran laatención pública.Nos referimos a lostrabajos de NiklasLuhmann, por unlado, y a los quepodríamos decir queprovienen de laescuela italiana.

El funcionalismosistémico de esteautor alemán seaparta radicalmentede la teoríanormativa. Por lotanto, prescinde de la verdad y la mentira, así comotambién de las cuestiones éticas, para centrarse en loselementos estructurales. Así pues, lo importante en lacomunicación pública radica en describir cómo se elaboranlos temas y cómo unos desplazan a otros. Luhmann parte delpapel que juega la complejidad en su teoría social.

Larealidad ambiental siempre es más compleja que la capacidadque poseen los sistemas para procesarla. En consecuencia,

25

Antología de Opinión Pública

la reducción de la complejidad es una de las laboresbásicas del sistema comunicativo, ya que los espacios ytiempos con que cuenta son limitados, como también lo es laatención de los públicos. A partir de aquí nos dice que laopinión pública no puede ya ser considerada como unfenómeno políticamente relevante, sino como la estructuratemática de la comunicación pública (Luhmann, 1978: 87). Lacuestión central, por lo tanto, es cómo se elaboran yprocesan los temas, siguiendo las reglas de la atenciónpública, basadas en la actualidad y la novedad. De formasintética, podríamos decir que lo importante no es qué sedice, sino de qué se habla.

Similarmente en algunos aspectos, un conjunto de autoresitalianos encabezados por Carlo Marletti también hansituado el punto neurálgico de la comunicación pública enlos procesos de selección y elaboración de los temas quecentran la atención de los públicos. Los autores italianoshan estudiado en su detalle los procesos periodísticos —como es el caso de las rutinas profesionales— deelaboración de los temas, pero también, a diferencia delfuncionalismo sistémico, la capacidad del sistema políticoy de los distintos poderes de la sociedad de influir en laselección de los temas (Marletti, 1985). Esta corriente,denominada tematización, pretende aclarar los procesossociales de elaboración de los temas desde sus orígenes enlos acontecimientos, pero, especialmente, a partir delmomento en quellegan a los públicos. Los temas nacen, se enriquecen,decaen y, finalmente, desaparecen de la atención pública.

Tal y como se desprende de la presente exposición, laopinión pública es un tema abierto. Se ha definido y vueltoa definir. Ha ido evolucionando a medida que también lohacían los sistemas político y comunicativo. Actualmentevivimos una época de cambios muy y muy importantes. Laintroducción de las redes telemáticas sin duda abriránuevas posibilidades a las relaciones sociales. Hay quienhabla ya de una nueva esfera pública.

Los sistemas democráticos están cambiando, aunque noparezca, a veces, que lo hagan demasiado positivamente. Por

26

Antología de Opinión Pública

otro lado, la construcción de la Europa unida puede abrirnuevas e insospechadas perspectivas a los sistemaspolíticos de futuro. Por todo ello, no cabe la menor dudade que tendremos que seguir trabajando teóricamente paradibujar los perfiles que adquirirán las relacionescomunicativas entre los ciudadanos y los caminos queseguirán los acuerdos colectivos sobre opiniones yactitudes.

TEMA IIILa Opinión Pública en el proceso de la comunicación

Agentes de relacionese influencia

La influencia es lahabilidad de ejercerpoder (en cualquierade sus formas) sobrealguien, de parte deuna persona, un grupoo de un acontecimientoen particular.

27

Antología de Opinión Pública

En la sociedad, la influencia se presenta en lasinterrelaciones de agentes humanos y se muestra claramenteen los cambios de actitud que presenta un determinado grupode personas a las cuales va dirigida, teniendo en cuenta elgrado de los cambios determinando así el grado Deinfluencia ejercida. En el desarrollo de la influencia sepresentan distintos factores que permiten su realización,como los recursos políticos que se cuenten, y la habilidadde persuasión y disuasión. La influencia utiliza métodosflexibles, entre los cuales se destaca el poder deconvencimiento, para su aceptación y deja a criterio delsujeto quien decidirá si aceptarla o por el contrariorechazarla.

Según la teoría organizacional se dice que en ciertaorganización se manifiesta influencia cuando en la relaciónde agentes humanos surge un líder palpable que, por carismao presionados ante el mandato de una autoridad formal, escapaz de incidir en el accionar de uno o más individuos,quienes se acogen a las decisiones que el líder puedetomar.

Influencia y poder político

En un ámbito nacional, la influencia es el ejercicio depoder político por un individuo o un grupo dentro de lasociedad. No necesariamente lo detentan las autoridadesformales que gobiernan, pues también existen élites que, enuna natural y constante lucha por el poder, influencian avastos sectores de la sociedad. Sin ir más lejos, laopinión pública de un país es capaz de influir en lapolítica gubernamental al instalar sus demandas en laagenda.

Por razones analíticas, algunos cientistas políticos comoI. C. Macmillan han establecido diferenciacionesconceptuales entre poder e influencia. Poder es definidocomo la capacidad de reestructurar las situacionesactuales, mientras que influencia sería la capacidad decontrolar y modificar las percepciones de los demás.

28

Antología de Opinión Pública

La expresión "tráfico de influencias" se entendería como eluso de la posición social o política con el fin deconseguir beneficios o ventajas ilegales.

Poder e influencia en Relaciones Internacionales

En su concepción más micro, acuñada por Robert Dahl, elpoder se puede conceptualizar como la capacidad que unsujeto "A" tiene para hacer que otro sujeto "B" actúe dedeterminada manera según sus intereses y su voluntad. Deesta manera, se dice que "A" ejerce su poder sobre "B".Esto es fácil de entender, por ejemplo, en un contextonacional, donde el poder lo detenta la autoridad formal ylo ejerce sobre el resto de la sociedad. Sin embargo, en elámbito internacional no existe una única autoridad formalque detente un poder absoluto sobre el resto de los actoresdel sistema. Entonces, esta capacidad se explica a travésdel concepto de influencia, esto es, el grado que un sujeto"A" (un Estado, por ejemplo) es capaz de manifestar unaposición de poder sobre otro sujeto "B".

La influencia puede ser coercitiva, atractiva, cooperativao competitiva y se da generalmente en tres formas:

Político-estratégica, a través del uso o amenaza deuso de la fuerza.

Diplomática, por lobbies, negociaciones, etc. Económica , mediante bloqueos, boicots, etc.

De estas tres, la influencia económica es menos usada, porel rol que cumple la OMC hoy en día en materia deresoluciones de discrepancias comerciales entre Estados,por lo que la influencia político-estratégica y ladiplomática son más evidenciables en la políticainternacional contemporánea.

Bajo ciertas circunstancias, los estados pueden organizaruna esfera de influencias o un bloque dentro del cualejercer una influencia predominante. Ejemplos históricosincluyen las esferas de influencias que se manifestaron enEuropa tras el Congreso de Viena, o durante la Guerra Fríatras la conferencia de Yalta. El Movimiento de Países NoAlineados es un ejemplo de bloque contestatario a la Guerra

29

Antología de Opinión Pública

Fría. Algunas alianzas militares, tales como la OTAN o elPacto de Varsovia, son otros tipos de escenariosconstruidos para ejercer influencia

TEMA IVProceso de la formación de la Opinión pública

El presente trabajo pretende dar cuenta de dos miradascontrapuestas que tratan de explicar el fenómeno de laopinión pública: el modelo normativo de Habermas y elmodelo psicosocial de Noelle-Neumann. Estos modelos parten

de supuestosdistintos y, por estamisma razón, difierenradicalmente en susdefiniciones de larealidad social en laque este fenómenoopera. Así, lo que sepropone en esteartículo es en primertérmino revisar laconcepción de opiniónpública en la visiónhabermassiana paraluego hacer lo mismocon la de Noelle-Neumann. En un

segundo momento, se intentará establecer la relación entreopinión pública y democracia en las sociedades modernas.Esto nos permitirá después establecer las diferencias en laconceptualización del término democracia en estas dos

30

Antología de Opinión Pública

tradiciones de pensamiento. La idea es plantear una visióncomparativa -que no pretende ser exhaustiva, sinosimplemente plantear algunas cuestiones generales- entreambos modelos para plantear finalmente un par deinterrogantes acerca de la reflexión actual en torno a estecomplejo proceso llamado opinión pública.

La opinión pública como proceso racional

El modelo normativo de Habermas se establece como uno delos principales ámbitos de crítica a la sociedad. Para él,la opinión pública no es sólo un problema científico, es unproblema práctico moral. En este sentido, el principalinterés de este autor es analizar las condicionescomunicativas bajo las cuales se forma la opinión públicaen las sociedades actuales. Enmarcado en el modelonormativo, el estudio de este fenómeno se sitúa en lateoría crítica de la sociedad. De acuerdo a Habermas lacomprensión de la opinión pública sólo puede ser posible ala luz de esta teoría.

En un primer momento, encontramos en la teoría habermasianauna crítica feroz al abordaje empírico con el cual se haencarado el fenómeno de la opinión pública durante estesiglo. Para él, las mediciones cuantitativas conducen a unaposición acrítica que tiende a echar de lado el sentidogeneral más amplio del fenómeno y sus dimensiones ético-políticas. "Frente a esta opción, Habermas no asumesimplemente el concepto ideal y mítico de opinión públicaelaborado por el liberalismo. Pretende redescubrir un nuevoparadigma de LO PÚBLICO y la OPINIÓN PÚBLICA que sirva comoprueba –o como denuncia en caso de ausencia-, de que lasociedad es verdaderamente democrática" (MUÑOZ, 1992: 199).

Esta es una cuestión central para Habermas: la opiniónpública, formada en un proceso racional de consenso alinterior de la sociedad, otorga legitimidad al régimendemocrático. Dicho en otras palabras, la opinión pública seerige como garante de la democracia. En relación a esta

31

Antología de Opinión Pública

cuestión abundaremos más adelante, de momento sóloseñalamos esta formulación, ya que nos parece central paracomprender el planteamiento normativo en este modelo.

A continuación definiremos algunos conceptos centrales enla teoría de la acción comunicativa de Habermas que nospermitirán comprender el término de opinión pública en estemarco conceptual. Estos son acción comunicativa, mundo dela vida y sistema.

Con respecto al primer concepto, acción comunicativa,debemos decir que la definición de este término resultacompleja, debido a que "en la sociología no hay unanimidadacerca de qué se entiende por acción (social)" (MARDONES,1985: 103). El interés del presente ensayo no es debatir entorno a la definición exhaustiva de acción en su sentidosociológico ni filosófico más general. Nos limitaremos aplantear el lugar y la importancia que el término reportaen el marco de la teoría habermasiana. Para estoiniciaremos señalando que el mismo Weber realizó unesfuerzo considerable por definir este concepto.Recuperando algunos puntos de la visión fenomenológicaweberiana, Habermas construye una tipología de la acción.De ahí deviene la comprensión de la acción a través de dosformas, como acción estratégica y como acción comunicativa.A saber, la acción estratégica es aquella que se orienta ala consecución de fines y la acción comunicativa estáorientada a la comprensión. Decimos, así, que la teoría dela acción comunicativa postula una relación decomplementariedad entre el concepto de acción comunicativay el mundo de vida. La evolución de la sociedad conduce auna progresiva diferenciación entre ámbitos de acciónintegrados normativamente por la vía de un consenso que seda comunicativamente y sistemas de acción funcionalmenteespecificados que confían la integración a una regulaciónde decisiones particulares (BADIA, 1998).

32

Antología de Opinión Pública

De aquí se desprende esta visión dual de la sociedadplanteada en el modelo normativo habermasiano. Con base enlos supuestos planteados por Durkheim en La división deltrabajo, Habermas presenta esta diferenciación entreintegración social e integración sistémica, lo cual da piea establecer una distinción entre racionalización del mundode la vida y aumento de la complejidad de los sistemassociales. Es esta visión dual de la sociedad la queestablece entonces dos niveles de acción susceptibles deser analizados: mundo de la vida y sistema. El sistema esel campo propio de la acción estratégica y, por tanto, delas acciones orientadas al éxito. Cabe decir, por otrolado, que la acción comunicativa es propia del mundo de lavida. Es éste el espacio de las acciones orientadas alentendimiento. El espacio en el que los individuosreconocen intersubjetivamente, a través del lenguaje, laspretensiones de validez del otro. El lugar en el que losindividuos confrontan no sólo saberes sino quereres. Elámbito en el que opera la opinión pública.

La opinión pública como control social

El modelo psicosocialelaborado por Noelle-Neumann ha sidodesarrollado ampliamentepor la autora en suhipótesis de la Espiral delSilencio. Para ella, laopinión pública es definidacomo esa especie de censuraque se observa a través delcontrol social que demanera natural todos losindividuos de una sociedadtienden a reconocerintuitivamente. Podemosencontrar una grancoincidencia entre losplanteamientos de Noelle-

Neumann acerca del control social con los de Emile Durkheimacerca del consenso y la cohesión. La idea de unaconciencia colectiva que toma forma de consenso normativo

33

Antología de Opinión Pública

está desarrollada por el autor en Las reglas del métodosociológico. Para él, el individuo se encuentra sujeto poruna conciencia pública que ata y restringe las posturas delos individuos en la sociedad. Se diferencia, sin embargo,de los planteamientos de Durkheim en tanto que, mientraspara este autor "la conciencia colectiva (funciona) comoelemento diferenciador de las sociedades tradicionales otribales, (en las) sociedades modernas, al evolucionardesde una solidaridad mecánica a una orgánica, se habríanliberado de aquel mecanismo de control. Noelle-Neumann va asostener, por el contrario, que la sujeción irracional delindividuo a esa coerción indeterminada se mantieneexactamente igual en la sociedad contemporánea" (MUÑOZ,1992: 205).

De esta manera, la hipótesis de la Espiral del Silencio sebasa en la idea del miedo al aislamiento social. Laprincipal preocupación de Noelle-Neumann es identificarcómo se forma la opinión pública en el marco de unasociedad que castiga a los individuos que no piensan comola mayoría. El supuesto de fondo es que las personas suelenreaccionar ante el conjunto del que forman parte, lo cualindica que "es probable que teniendo que decidir dóndeubicarse respecto a un problema de importancia pública,muchas personas no se basen en su propia opinión sino ensus propias lealtades sociales para decidir (…) no eligendónde posicionarse, sino con quién estar" (WOLF, 1992: 66).La hipótesis de la Espiral del Silencio señala que losindividuos realizan una constante supervisión del entorno,de tal suerte que son plenamente conscientes acerca decuáles opiniones son "políticamente correctas" o van"ganando terreno".

Esta supervisión del entorno que, de acuerdo a lo queafirma la autora, se da de manera intuitiva y natural,permite al individuo adherirse a la opinión de las"mayorías". Así, se inicia un proceso en espiral, en elcual, los individuos tienden a responder con solicitud, yasea con el consentimiento o con el silencio. De esta manera"quienes se sienten portadores de opiniones discrepantes delas mayorías tenderán, por la presión social del miedo, asentirse aislados o en choque con lo mayoritario bienvisto, a silenciar sus verdaderas opiniones, favoreciendo

34

Antología de Opinión Pública

así la impresión de los que opinan en mayoría, de que supreponderancia social es incluso más extensa de laexistente en realidad. A la inversa, los minoritarios sesentirán más aislados de lo que verdaderamente están y estoirá creando un proceso en espiral: las personas deconvicciones menos firmes o más indecisas irán adoptandocon más facilidad las tesis de moda y la consideraciónsocial de las opiniones minoritarias será cada vez másescasa" (MUÑOZ, 1992: 206).

La autora reconoce que sus planteamientos acerca delfenómeno opinión pública han estado trabajados, o al menosseñalados, por distintos pensadores en otros momentos.Admite que lo que ella hace es brindarle cuerpo ydesarrollo a esta larga tradición de pensamiento a travésde sus planteamientos teóricos y su abordaje metodológico.En este sentido, hay cuatro autores con los que la autoradiscute y compara los significados que del término opiniónpública se vierten, y con ellos estructura su mirada .Ellos son Locke, Hume, Madison y Rosseau.

De Locke retoma su formulación de la Ley de la OpiniónPública. Locke establece una distinción entre tres clasesdistintas de leyes: la ley divina, la ley civil y la leymoral. La primera alude al orden de las cosas establecidopor una entidad divina, la segunda está relacionada con elpoder legislativo del Estado y la tercera es la tambiénconocida como ley de la opinión o de la reputación. A estaconcepción hace referencia Noelle-Neumann cuando establecela relación que se da entre las ideas acerca de la fama, elhonor o la reputación con el concepto mismo de opiniónpública. Esta ley de la opinión pública ha sido "objeto demás numerosas elucidaciones y discusiones que todas lasrestantes formas de ley, poseedora de una asombrosaautoridad, pero que todavía no ha sido plenamentereconocida en su origen y en su importancia" (CANEL, 1993:284).

Este planteamiento de Locke respecto a lo que se entiendepor opinión pública se relaciona directamente con las ideasde Noelle-Neumann. Ella encuentra algunos elementos en elpensamiento de Locke que, a su juicio, describen de formacercana el mismo fenómeno de su preocupación.

35

Antología de Opinión Pública

De estamanera laautoraexplica lacercanía conestatradición depensamiento,laIlustraciónEscocesa, dela que Lockeforma parte:"aunque laexpresiónopiniónpública noaparece enla obra deLocke, estápresente

indirectamente de dos maneras: primero en su idea deacuerdo, que sólo puede interpretarse como una cuestión deunidad social, y por lo tanto, pública; segundo en suinsistencia en el lugar, con su connotación de espaciopúblico por excelencia" (NOELLE-NEUMANN, 1995: 100).

Por otro lado, las ideas de Madison concuerdan en granmedida con los postulados de Locke. Para este pensador "larazón humana es, como el propio hombre, tímida y precavidacuando se la deja sola. Y adquiere fortaleza y confianza enproporción al número de personas con las que está asociada"(NOELLE-NEUMANN, 1995: 106). La idea de que el poder de laopinión opera sobre el individuo y que la influencia sobresu conducta depende mayoritariamente del número de personascon las que comparte su opinión se relaciona con lossupuestos centrales del La Espiral del Silencio.

36

Antología de Opinión Pública

Hume, por su parte, describe en su Treatise of Human Natureque la opinión del grupo de referencia condiciona alindividuo. Hume parte de un análisis psicológico sobre laformación de la opinión individual para después dirigirseal más amplio sentido político que reporta este fenómeno.Noelle-Neumann se adhiere a la reflexión psicológica deHume en este sentido: "nada es más natural que acogernos alas opiniones de otros; tanto por la simpatía, que hace quetodos los sentimientos de otros se nos presenten comoíntimos a nosotros, como por el razonamiento que nos hacetomar en consideración las razones por las que afirman loque afirman" (CANEL, 1993: 299). Como se puede observar,para Hume estos dos principios básicos de autoridad ysimpatía comportan una influencia que se ve reflejada encasi todas nuestras opiniones y tienen una influenciapeculiar también en la forma en que nos percibimos y nosjuzgamos a nosotros mismos.

Finalmente, en el pensamiento de Rousseau, Noelle-Neumann(1995) encuentra una mirada contradictoria y ambivalente encuanto a la forma de comprender el fenómeno de la opiniónpública. Esta aparente contradicción se manifiesta en eldoble papel que este fenómeno comporta. Por una parte, laopinión pública es para Rousseau ese fiel guardián de lamoral pública, y, por otra, cierne un férreo control sobreel individuo. Así, Rosseau parece plantear un aspectoesencial en la comprensión del fenómeno de la opiniónpública, que de acuerdo a Noelle-Neumann se representa enesta negociación que se da entre el consenso social y lasconvicciones individuales. Dicho de otra manera, la opiniónpública refleja la tensión existente entre lo macro y lomicro, entre el nivel individual y lo social, entre elplano psicológico, en donde se encuentran las motivaciones,las pulsiones y los intrincados mecanismos del pensamientoy el plano social, que es el terreno de las normas, lasreglas y las costumbres; el eterno debate individuo vs.sociedad, lo público vs. lo privado.

37

Antología de Opinión Pública

En este sentido Noelle-Neumann describe la opinión públicaen un sentido rousseaneano como la enemiga del individuo yla protectora de la sociedad.

Sintetizando esta parte, podemos observar claramente cómoesta autora se basa en las concepciones que de la opiniónpública elaboran estos cuatro pensadores. De Locke yMadison rescata esta relación entre ley de opinión y laamenaza que se cierne sobre el individuo si disiente de sugrupo de referencia. Por otra parte, de Hume rescata laidea de opinión como elemento de distinción. Y finalmente,de Rosseau, como se acaba de indicar, recupera esta visiónmás compleja que parece definir y contrastar ella misma consu hipótesis, la opinión pública como elemento de cohesiónsocial que, sin embargo aplasta –o silencia- al individuo.

Esta concepción del fenómeno que nos ocupa es plasmada porNoelle-Neumann (1995) en la metáfora biologicista con laque habla de la opinión pública como esa piel social queenvuelve y protege a la sociedad. Entendida así, en unmarco psicosocial, la opinión pública es comprendida demanera central en este modelo como "el conjunto de laspresiones sociales básicas entendidas y sentidas por todoslos individuos de una comunidad, independientemente delgrado de sujeción a ellas experimentado por cadaparticular" (MUÑOZ, 1992: 206).

Son cuatro los supuestos básicos que sustentan el modelo deNoelle-Neumann:

1.- La sociedad amenaza a los individuos desviados con elaislamiento.

2.- Los individuos experimentan un continuo miedo alaislamiento.

38

Antología de Opinión Pública

3.- Este miedo al aislamiento hace que los individuosintenten evaluar continuamente el clima de opinión.

4.- Los resultados de esta evaluación influyen en elcomportamiento en público, especialmente en la expresiónpública o el ocultamiento de sus opiniones (NOELLE-NEUMAN,1995: 261).

De acuerdo a Noelle-Neumann, su modelo hace posible larecuperación de la dimensión política y pública que se ledio en los siglos pasados "dentro del juego dialéctico delas opiniones publicadas y las opiniones silenciadas"(MUÑOZ, 1992: 288). Su modelo ubica a la opinión pública enla tradición de los efectos a largo plazo, en la complejaintersección medios de comunicación, dinámicas psicológicasde aislamiento y miedo al rechazo y la sociología

39

Antología de Opinión Pública

positivista al estilo de la más clásica escuela de Durkheimdel consenso social.

Esta visión psicosocial se contrapone a la visión críticade Habermas. Como vemos, proceden de dos tradiciones depensamiento antagónicas. Para observarlo más de cercaproponemos complejizar la discusión trayendo a colación unnuevo elemento que subyace en el fondo de estosplanteamientos y por eso mismo realza las diferencias entreestos dos modelos teóricos. Pensemos la opinión pública enrelación a la democracia.  

Opinión pública y democracia

Definición breve del concepto

Antes de continuar consideramos necesario establecer unabreve aproximación al concepto de democracia. Encontramosen el discurso de los políticos muy a menudo la referenciaa este sistema como el gobierno del pueblo. Estaconceptualización de la democracia, no obstante, traeconsigo una serie de connotaciones que vale la penadesmenuzar. En primer término, "puede significar actuarcomo un mandatario que se limita a cumplir estrictamente lavoluntad de sus mandados (...) pero esta expresión puedesignificar también actuar en lugar del pueblo, en elsentido en que se dice de un representante legal que actúaen representación de una persona menor de edad oincapacitada y, que por tanto, no sabe lo que quiere o loque es bueno para ella" (CHAMPAGNE, 1996: 107).

Así tenemos por un lado el significado de democracia comoesta forma de representación popular, en la cual elgobernante actúa en representación de los intereses delpueblo, acatando los deseos y la voluntad de susrepresentados. Y, por otro, la democracia como esa forma degobierno en la cual se actúa en representación de, lo cualpresupone una total incapacidad del pueblo para saber quées lo que le conviene. Estas dos visiones contrapuestas delo que debe significar la democracia ejemplifican ladiscusión elitistas vs. populistas que tanto ha marcado eldebate político. La discusión se extiende aún hasta

40

Antología de Opinión Pública

nuestros días a través de los cuestionamientos acerca delos quiénes, los qués y los cómos.

La democracia puede ser, vista en estos términos, directa orepresentativa: "la diferencia básica entre una democraciadirecta y una representativa es que en esta última elciudadano sólo decide quién decidirá por él (quién lerepresentará), mientras que en la primera es el propiociudadano quien decide las cuestiones: no elige a quiendecide sino que es el decisor" ( SARTORI, 1999: 6). Suenamuy bien, dicho de esta manera, la democracia directa. Sinembargo, señalaremos algunas consideraciones que matizaríanel optimismo inicial con el que acogeríamos esta visión.

La discusión acerca de la democracia representativa y lademocracia directa tiene qué ver con la controversiaelitista-populista con respecto a la competencia delindividuo (CRESPI, 1997); es decir, en el fondo la cuestiónes qué capacidad tienen los individuos en las sociedadesmodernas para discutir públicamente los asuntos políticosy, en todo caso, emitir sus opiniones racionalmenteinformadas.

Es éste un problema central. La cuestión de larepresentatividad en las democracias modernas. A esterespecto Giovanni Sartori (1999) comenta que: "larepresentación es necesaria (no podemos prescindir de ella)y que las críticas de los directistas son en gran partefruto de una combinación de ignorancia y primitivismodemocrático" (SARTORI, 1999: 2). Hay dos situaciones queestablecen la necesidad de una democracia representativa.En primer lugar, el número de individuos que componen unEstado- Nación y en segundo la gran cantidad de asuntossobre los cuales discutir y decidir. Acerca del aceleradocrecimiento de las sociedades modernas debemos decir queesta situación crea también una sensación dedistanciamiento entre gobernantes y gobernados, lo cual en

41

Antología de Opinión Pública

muchas ocasiones acarrea valoraciones negativas delquehacer político como tal. Asunto que evidentemente traeconsigo una serie de efectos negativos en la valoración dela política y del político en estas sociedades. Atendiendoahora al segundo punto, la gran cantidad de asuntos sobrelos cuales discutir y decidir, debemos decir que justamentees ésta una de las cuestiones por las cuales frecuentementelos individuos permanecen desinformados. La cuestión de lapolítica se vuelve una gran cantidad de asuntos sobre loscuales se tiene un conocimiento vago. En opinión de Sartori(1999) es por estas razones fundamentalmente que lademocracia representativa se hace imprescindible. Esnecesario, ante tales circunstancias, delegar la autoridaden otro para poder resolver los asuntos de la política. Elciudadano común y corriente no los podría atenderdirectamente y en todo momento. En teoría política estacondición necesaria de la representatividad se define enestos términos: "cuanto menor sea una unidad democrática,tanto mayor será el potencial de la participación ciudadanay tanto menor la necesidad de que los ciudadanos deleguenlas decisiones políticas en representantes. Cuanto mayorsea la unidad, tanto mayor será la capacidad de éstos paralidiar con los problemas importantes de sus ciudadanos ytanto mayor será la necesidad de que los ciudadanosdeleguen decisiones en sus representantes" (DAHL, 1999:128). La democracia en el contexto actual no puede ser sinorepresentativa, dadas las condiciones en las que las

sociedadesactuales han idodesarrollándoseen el últimosiglo.

Por otra parte,la democraciadirecta es unaaberración paraSartori (1999).El autor afirmaque losdirectistas dejan

42

Antología de Opinión Pública

de lado la cuestión de la información del ciudadano en lascuestiones de la política. Esto resulta de un populismo yde una miopía enorme, en opinión de este autor. Para él, ladesinformación en la sociedad actual, producto de unacultura política pobre, situación que por cierto, hanpotenciado los medios masivos de comunicación, ha creado unindividuo poco informado. Y "en un sistema en el que losdecisores no saben nada de las cuestiones sobre las que vana decidir equivale a colocar la democracia en un campo deminas. Hace falta mucha ceguera ideológica y, ciertamente,una mentalidad muy "cerrada" para no caer en la cuenta deesto. Y los directistas no lo hacen" (SARTORI, 1999: 6).

A pesar de que todas las democracias modernas son, sin duday en la práctica, democracias representativas, es decir,sistemas políticos democráticos que giran en torno a latransmisión representativa del poder, es cierto también quehay una tendencia a creer que la democracia debe serdirecta, o en términos de Sartori, directista.

A nuestro juicio, ambas, democracia representativa ydemocracia directa, pueden ser susceptibles de crítica. Porun lado, la democracia representativa puede caer en uncírculo cerrado, el gobernante gobernándose a sí mismo, y,por el otro, la democracia directa puede caer en elpopulismo más barato, en este caso, gobernar de acuerdo ala medida de los gobernados.

Gran parte de la apatía de los ciudadanos por la políticapuede ser causada por esta especie de sensación de lejanía,los individuos sienten que sus gobernantes actúan enfunción de sus intereses particulares. Esto genera unefecto de desconfianza y, a la larga, de desinterés.

En parte, podríamos decir, que el gobernante populista sesirve de esta situación para crear un gobierno a la medidadel pueblo que gobierna. Aquí, invariablemente, los mediosmasivos de comunicación juegan un papel importante a través

43

Antología de Opinión Pública

de lo que se ha denominado videopolítica y el marketingpolítico.

Así, tenemos cada vez más gobernantes que actúan, hacen,dicen y deciden de acuerdo al mandato del pueblo. En estecontexto los sondeos de opinión que se vierten a través delas encuestas juegan un papel central. La democracia seapoya en la sondeocracia. En esta forma directista degobernar midiendo el pulso de los ciudadanos.

El papel de la opinión pública en un sistema democrático

La sondeocracia

Antes de abordar el papel de la opinión públicarepresentada a través de los sondeos de opinión en unrégimen democrático, asunto que trataremos en esteapartado, debemos señalar que la crítica empírico -epistemológica ha señalado ya algunas deficienciasconceptuales al mirar la opinión pública como la suma deopiniones individuales.

En este sentido se señala que "las insuficiencias de lasinvestigaciones cuantitativas sobre opinión públicadescansan justamente en este punto: una definiciónoperacionalista de opinión pública que subordina el objetode estudio al aparato técnico de la investigación" (BADIA,1996: 62).

En efecto, la idea asociada a la democracia del sufragiouniversal que comprende un ciudadano, un voto implica unavisión operacionalista del fenómeno. Este reemplazo de losconceptos abstractos por entidades operativas se convierteen la finalidad misma de la investigación empírica en estecampo. Veamos sin embargo, las repercusiones que ha tenidosobre la democracia la entrada en escena de los sondeos deopinión, la utilización que se les ha dado y su capacidadde reconfigurar las fuerzas políticas en la sociedadactual.

A partir de la segunda mitad de este siglo, la incursión delos sondeos de opinión en el campo de la política hatransformado las relaciones de fuerza en los regímenes

44

Antología de Opinión Pública

democráticos. Los gobiernos tienden a guiarse a partir delos resultados obtenidos en las encuestas, asociando así elconcepto de opinión pública con los sondeos de opinión, y"esta redefinición del contenido de la noción (resulta)políticamente irrecusable, puesto que se realiza de acuerdocon la lógica democrática (directa): para saber lo quepiensa el pueblo ¿no basta, en efecto, con ir a preguntarledirectamente, en lugar de interrogar a aquellos quepretenden hablar en su nombre?" (CHAMPAGNE, 1996: 111). Através de esta práctica, hoy tan generalizada, se pretendemedir de una manera científica y, por tanto, indiscutibleen su veracidad, la opinión pública.

Este argumento se basa en laidea de que la voluntadpopular está contenida en losresultados de las encuestas,que este ir y preguntardirectamente a la población através de una especie dereferéndum representa unamanera efectiva de conocer loque el pueblo piensa. Y, eneste sentido, poco a poco seha ido modificando la lógicade la representatividad que

caracterizaba al antiguo régimen democrático (CHAMPAGNE,1996).

En efecto, una de las consecuencias más notables que estánteniendo lugar a partir de la proliferación de los sondeosde opinión en la vida política de las sociedades modernases la mentalidad popular que tiende a asociar los sondeoscon la transparencia democrática de la opinión pública, sinembargo "la trampa lógica que asalta a casi todos losprotagonistas de nuestra comunicación política es lasiguiente: a) según todos los pensadores demoliberales, lademocracia se sustenta en el respeto a la opinión pública,b) los sondeos (bien hechos) miden la opinión públicaexpresada libremente, luego c) gobernar guiado por los

45

Antología de Opinión Pública

sondeos es democrático y desoírlos o prohibirlos esdictatorial" (DADER, 1992: 488).

Este tipo de razonamiento es característico del pensamientodirectista, que ya anteriormente caracterizamos. Resulta,sin embargo, peligroso por varias razones. Primero, debemostener en cuenta que más allá de la presentación pública delos resultados obtenidos por las encuestas está laabundante interpretación que se vierte sobre ellos.

No son sólo los datos los que se dan a conocer, es lavaloración que sobre ellos enuncian los diferentesanalistas políticos, sobre todo, en la prensa diaria. Así,este efecto aparentemente positivo de que el ciudadanocomún y corriente pueda estar informado a través de lossondeos se nos vuelve un mecanismo que actúa normalmente ala inversa. Ante la cantidad de encuestas que se publican,sobre todo en los períodos electorales, se suscita elefecto de que "los ciudadanos sean cada vez menos libres yse crean cada vez más libres" (DADER, 1992: 489).

Por otro lado, la publicación de los resultados de lasencuestas frecuentemente sustituyen el debate público delos mismos asuntos consultados en este tipo de estudios. Eneste sentido, la sondeocracia puede ser caracterizada comoun mecanismo de sintetización de las valoraciones que sobreun tema podrían debatirse ampliamente a través del diálogo.Los individuos se quedan así con un referente numérico muypreciso en el mejor de los casos: "el 85.8% de losciudadanos cree que el Presidente debería preocuparse máspor la seguridad pública", pero se dejan de lado losdistintos elementos que confluyen en el enunciado simpleque se vierte como resultado de una pregunta incluida enuna encuesta pública.

46

Antología de Opinión Pública

En tercer lugar, debemos señalar la utilización de lasencuestas por parte de los políticos. Con mucha frecuencialos mandatarios tienden a gobernar guiándose por losresultados de los sondeos. Esta situación, evidentemente,trae consigo consecuencias perjudiciales para el ejerciciode la democracia, ¿por qué? Bueno, fundamentalmente porque"no perder puntos de imagen a corto plazo se convierte enmás importante que cumplir un programa de gobiernolegitimado en las urnas, ya que los logros de esto sólo se

verían a largo plazo.Por lo mismo,cualquier posibilidadde medidas racionalespara resolver enprofundidad problemaspúblicos, estádescartada si desdeel primer momento noresulta popular"(DADER, 1992: 493).

Está claro que elpopulismo ha traídoefectos desastrosos alargo plazo en losregímenesdemocráticos en losque ha tenido lugar.Es la forma másbarata de venderle la

idea de democracia a un pueblo. Y la más segura de acabarcon la idea de representatividad en términos de Sartori(1999) que ya señalamos ampliamente en el apartadoanterior.

Finalmente acabaríamos señalando el abuso con el que se haasociado el término opinión pública a la distribuciónmayoritaria de respuestas que se obtienen a través de loscuestionarios que se aplican a una población determinada.Con este ejercicio se les concede amplio margen de juego alos analistas políticos. Ellos de manera cotidiana elaboransus interpretaciones a partir de estos datos. Algunosautores han señalado ya este abuso de poder por parte de

47

Antología de Opinión Pública

los politólogos, quienes por cierto se escudarían afirmandoque "no hacen otra cosa que lo que hace ordinariamente lalógica electoral (democracia representativa) que sumapapeletas de voto con significaciones múltiples"(CHAMPAGNE, 1996: 111).

Frente a esta nueva dinámica política mediante la cual laopinión pública ha sido reducida a los sondeos de opinión,varios autores han reflexionado arduamente. No deja desorprender la forma en que la noción de público se hatransformado y la manera también en que esta reorganizaciónde fuerzas en el ámbito político ha venido a reconfigurarel concepto mismo de la democracia.

En este sentido, el papel que han jugado los medios masivosde comunicación nos parece un asunto relevante, aunque paraefectos de este trabajo no ahondaremos exhaustivamente enel tema. Sin embargo, vale la pena señalar que eldesarrollo de los medios de comunicación ha modificadotambién el concepto burgués de la publicidad. Entre otrascosas, "con el desarrollo de los medios de comunicación, elfenómeno de la publicidad se ha desvinculado del hecho dela participación en un espacio común. Se ha des-espacializado y ha devenido no-diálogica, a la vez que seha vinculado crecientemente a la clase específica devisibilidad producida por los medios de comunicación(especialmente la televisión) y factible a través de ellos"(THOMPSON, 1996: 95). La modificación del espacio público yla asociación de la publicidad con los medios decomunicación constituyen dos de los aspectos que marcan lastransformaciones que habría que mirar con detenimiento,pues afectan no sólo el concepto mismo de la publicidad,sino evidentemente el de la opinión pública y lademocracia.

Distintas formas de mirar el mismo fenómeno

El modelo de democracia en Habermas

Como ya mencionábamos al inicio de este artículo, el modelonormativo de Habermas caracteriza a la opinión pública enuna amplia dimensión ético-política. Esta dimensión es laque permite la existencia de una sociedad plural y

48

Antología de Opinión Pública

democrática. De acuerdo a esta visión, se plantea un deberser en torno a la opinión pública, este ideal normativo esel que le confiere un estatus de autenticidad al mismotiempo que otorga legitimidad a una sociedad que se preciede ser realmente democrática (MUÑOZ, 1992).

Aquí debemos mencionar que Habermas habla de lo público enun sentido bastante estricto, "este autor llama no-públicasa todas las corrientes de opinión que aun siendorepresentativas de algún grupo, o una suma más o menosfabricada de opiniones individuales, no pueden serconsideradas desde su enfoque como lo público o loconsensuado básica y racionalmente" (MUÑOZ, 1992: 200). Porlo tanto, nos alerta acerca del uso indiscriminado deltérmino. Lo público no puede significar entonces la vozcolectiva que reviste en el fondo los intereses específicosde un grupo. La concepción de lo público va más allá de lasmanifestaciones y declaraciones de grupos particulares quepugnan por hacer valer su propia visión de las cosas. Laopinión pública no debería ser el eco de voces dispersasque aglutinan la reivindicación de grupos específicos, dadoque su discurso no estaría persiguiendo un asunto deinterés general sino la resolución de una problemáticaconcreta. Es ésta una cuestión central en la visiónhabermasiana: el modelo normativo de opinión públicaimplica la contrastación empírica de este tipo ideal,apuntado en términos de Weber, con la dinámica social.Dicho en otras palabras, deberían desarrollarse criteriosque nos permitieran medir empíricamente el carácter más omenos público de las distintas opiniones. El criterio parala consecución de estos fines estaría representado por elprincipio democrático de la publicidad, cuyascaracterísticas principales serían "el diálogo racional,transparente y abierto a la participación de todos losciudadanos en la búsqueda de soluciones consensuadas paralas cuestiones de incumbencia general" (MUÑOZ, 1992: 200).Lo normativo conserva su valor como "una clase de criteriocrítico mediante el cual las deficiencias de lasinstituciones existentes pueden ser evaluadas" (THOMPSON,1996: 86).

49

Antología de Opinión Pública

Queda claro que para Habermas la opinión pública tiene "lafunción de legitimar el dominio público por medio de unproceso crítico de comunicación sustentado en losprincipios de la argumentación y del consenso racionalmentemotivado" (BADIA, 1996: 70). El punto es averiguar a través

del marconormativo deuna teoríacrítica de lademocraciabajo quécondicionescomunicativaslas sociedadesactualespermiten laformación deuna opiniónpública.

Más allá deque podamos

cuestionarnos la posibilidad de que en sociedades como lasnuestras se puedan establecer las condiciones comunicativaspara la existencia de una opinión pública comprendida enlos términos de Habermas, queda claro que este modelonormativo nos permite pensar la opinión pública en el marcode una teoría crítica de la sociedad. Y en este deber ser,la democracia puede ser pensada en los términos más ampliosde diálogo y de racionalidad.

50

Antología de Opinión Pública

El modelo de democracia en Noelle-Neumann

El modelo psicosocial de Noelle-Neumann no desarrolla laidea de democracia que tan bien acabada aparece en elmodelo normativo de Habermas. Sin embargo trataremos dedefinir aquí qué idea de democracia subyace en el fondo delmodelo de la autora alemana. En la Espiral del Silencio elconcepto de opinión pública es entendido como controlsocial, en este sentido Noelle-Neumann "no infiere lascaracterísticas de la opinión pública del grado departicipación democrática en la vida política ni de lanaturaleza cualitativa que presentan las argumentacionesesgrimidas en las discusiones colectivas" (BADIA, 1996:59). Por el contrario, su desinterés por la dimensióndiscursiva de los procesos comunicativos de la opiniónpública parte de la asociación que establece entre consensoe integración social. Así, parece dejar de lado losprincipios de la ética y del derecho que habrían degarantizar la identificación normativa entre opinión yrazón que han garantizado el proyecto de modernidad en lassociedades occidentales. En su lugar establece una relaciónentre opinión y reputación. O en todo caso el miedo por noaislarse del grupo de referencia define, en su modelo, ladinámica de los individuos frente a la presión social quese ejerce a través de la opinión pública.

A Noelle-Neumann no le preocupa tanto lainstrumentalización política del fenómeno de la opiniónpública, más bien se centra en las consecuencias que aquéltiene sobre los individuos. Este es uno de los puntos máscontrovertidos en la Espiral del Silencio. Tal parece queel fenómeno de la opinión pública queda reducido a sucontemplación en el nivel individual y social, pero nopolítico. En este sentido "plantea una actitud resignada orealista que, por oposición al idealismo de denuncia deHabermas, niega la posibilidad de una opinión públicaracional y dialogante y se queda instalada en lacontemplación conservadora de ese acrítico e irreflexivocontrol social anónimo" (MUÑOZ, 1992: 208).

51

Antología de Opinión Pública

Podríamos sintetizar las funciones de la opinión pública enun sistema social democrático, de acuerdo al modelopsicosocial de Noelle- Neumann, en estos puntos:

Permite la realización de la integración social de losindividuos, por cuanto el individuo en la sociedadmoderna no puede permanecer aislado y se orienta haciauna actividad de consensuar su acción social y susopiniones con las del resto de individuos que integransu entorno social inmediato.

Genera la estabilidad social, más allá del simpleproceso de integración social, por cuanto fundamentael establecimiento de diversas formas de consensosocial y político que permiten el normal desarrollo enla actividad social.

Cumple la función del establecimiento de lasprioridades orientando la opinión pública hacia lanecesidad de resolver algunos problemas o temas que semanifiestan como los más urgentes en una situacióndada.

Y, finalmente, ejerce una función de legitimaciónmediante el consenso en torno a problemas generalesque afectan al sistema social, mediante elmantenimiento de las formas sociales vigentes omediante su adecuación al cambio experimentado en elsistema social (SAPERAS, 1985: 185-186).

Pareciera que para Noelle-Neumann la opinión pública noconstituye, desde su marco conceptual, un pilar de lademocracia, lo que importa no es el diálogo y el debate,sino el silencio. No es el debate racional, sino elconsenso social.

Esta ausencia de visión crítica en el modelo psicosocial dela Espiral del Silencio ha sido fuente de debate en lainvestigación en el campo. Por ejemplo, Aníbal Gómez (1982)critica el reduccionismo de Noelle-Neumann en tanto que ensu hipótesis la autora conceptualiza el fenómeno de laopinión pública en relación a la tiranía del control socialanónimo en el sentido de Toqueville. Gómez (1982) señala

52

Antología de Opinión Pública

tajantemente que esta autora coloca el punto final a laproblemática de la opinión pública justo donde deberíasituarse el punto de partida.

Concluiremos este apartado diciendo que Noelle-Neumannobvia la discusión acerca de la democracia en su modeloteórico, lo cual significa que, de acuerdo a lo señalado ensus textos, para ella lo más importante es describir esteproceso que se da en la sociedad actual y que lo demás, ladiscusión acerca del deber ser y el discurso ético-político, en alusión clara a la visión normativa deHabermas, es un constructo teórico y no una realidadobservable como la que ella estudia.

Conclusiones

Revisamos en este trabajo la mirada de Habermas y la deNoelle-Neumann acerca de la relación opinión pública-democracia. Continuar la reflexión teórica y el trabajoempírico en este terreno resulta indispensable, sobre todosi atendemos a la dinámica de nuestros gobiernos actuales,tan preocupados por atender los sondeos de opinión yguiarse de acuerdo a ellos y a la de los analistaspolíticos que vierten día a día una cantidad deinterpretaciones tomando como punto de partida los datosobtenidos en las distintas encuestas que se publicancotidianamente en la prensa y la TV.

La opinión pública, término de batalla, componente deldiscurso de los políticos y fuerza que juega un papelprotagónico en el campo de la política no puede reducirse alos sondeos de opinión.

La visión de Habermas resulta, a nuestro juicio, unareflexión teórica acabada, toda vez que se inserta en unateoría crítica de la sociedad. Sin embargo, el modelonormativo requiere de una contrastación empírica que décuenta de lo que ya señalamos en su momento: laconfrontación del deber ser, del principio democrático dela publicidad con respecto a las distintas dinámicassociales en que se presenta.

53

Antología de Opinión Pública

A Noelle-Neumann, como ya hemos señalado también, se lecritica en principio por reducir el concepto de opiniónpública al principio de tiranía de la mayoría. Y nosotrosañadiríamos su falta de discusión acerca de la relación dereciprocidad que guardan los términos opinión pública ydemocracia. Obviar la discusión en torno a este aspectopuede resultar peligroso, sobre todo en el nivel políticode su trabajo.

Finalmente, nos interesa señalar que consideramos unacuestión central el debate actual en torno a la relación dela opinión pública con la democracia. La reconfiguracióndel espacio social y político que se da en gran parte porla influencia que ejercen los medios masivos decomunicación en la sociedad actual apremian lainvestigación en el campo de la comunicación política. Aquíeste punto fue apenas señalado, no obstante merece especialatención y un desarrollo más detallado a futuro.

La visión normativa deHabermas y la visiónpsicosocial de Noelle-Neumann son dos miradasque han desarrollado unexhaustivo trabajo enel campo. No son losúnicos, podríamos citaraquí también lasaportaciones de Luhmanny de la escuelafrancesa encabezada porDominique Wolton a lareflexión en torno aesta problemática.

Badia (1996) señala la necesidad de abordar este fenómenode la opinión pública interdisciplinariamente y lautilización de metodologías cualitativas que permitanidentificar contextos distintos de apropiación yresemantización de los mensajes y los discursos que sonconsumidos por los individuos. Creemos que es una propuestainteresante y que puede aportar elementos enriquecedoresque nos permitan comprender este complejo fenómeno que

54

Antología de Opinión Pública

opera en nuestras sociedades y que se nos revela en unmonstruo de las mil cabezas.

Sólo nos resta decir que nos parece muy útil retomar lavisión normativa del pensamiento habermasiano, puesconsideramos que si no es con un pensamiento crítico no esposible el conocimiento y el entusiasmo empírico que contanto ahínco ha desarrollado Noelle-Neumann, pues sin ponerpies en la realidad social tampoco es posible comprenderlaen sus matices, complejidades y contradicciones.    

TEMA V

Evaluación de actitudes y Opiniones

Recolección de datosINTRODUCCIÓNLa recolección de datos se refiere al uso de una grandiversidad de técnicas y herramientas que pueden serutilizadas por el analista para desarrollar los sistemas deinformación, los cuales pueden ser la entrevistas, laencuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama deflujo y el diccionario de datos.Todas estos instrumentos se aplicará en un momento enparticular, con la finalidad de buscar información que seráútil a una investigación en común. En la presenteinvestigación trata con detalle los pasos que se debeseguir en el proceso de recolección de datos, con lastécnicas ya antes nombradas.TÉCNICAS PARA HALLAR DATOSLos analistas utilizan una variedad de métodos a fin derecopilar los datos sobre una situación existente, comoentrevistas, cuestionarios, inspección de registros(revisión en el sitio) y observación. Cada uno tieneventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos otres para complementar el trabajo de cada una y ayudar aasegurar una investigación completa.

55

Antología de Opinión Pública

LA ENTREVISTALas entrevistas se utilizan para recabar información enforma verbal, a través de preguntas que propone elanalista. Quienes responden pueden ser gerentes oempleados, los cuales son usuarios actuales del sistemaexistente, usuarios potenciales del sistema propuesto oaquellos que proporcionarán datos o serán afectados por laaplicación propuesta. El analista puede entrevistar alpersonal en forma individual o en grupos algunos analistasprefieren este método a las otras técnicas que seestudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas nosiempre son la mejor fuente de datos de aplicación.Dentro de una organización, la entrevistas es la técnicamás significativa y productiva de que dispone el analistapara recabar datos. En otras palabras, la entrevistas es unintercambio de información que se efectúa cara a cara. Esun canal de comunicación entre el analista y laorganización; sirve para obtener información acerca de lasnecesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejoy comprensión por parte del usuario para toda idea o métodonuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analistauna excelente oportunidad para establecer una corriente desimpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental entranscurso del estudio.Preparación de la Entrevista

1. Determinar la posición que ocupa de la organización elfuturo entrevistado, sus responsabilidades básicas,actividades, etc. (Investigación).

2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y losdocumentos necesarios (Organización).

3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para laentrevista. (Sicología).

4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevistacon la mayor comodidad (Sicología).

56

Antología de Opinión Pública

5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Conducción de laEntrevista1. Explicar con

toda amplitud elpropósito yalcance delestudio(Honestidad).

2. Explicar lafunciónpropietaria comoanalista y lafunción que se

espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad). 3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas

cuantitativas (Hechos). 4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas,

subjetividad y actitudes similares (habilidad). 5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido

(Claridad). 6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios

de valores. (Objetividad). 7. Conservar el control de la entrevista, evitando las

divagaciones y los comentarios al margen de lacuestión.

8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose deanticiparse a las respuestas (Comunicación).

Secuela de la Entrevista1. Escribir los resultados (Documentación). 2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su

conformación, correcciones o adiciones.(Profesionalismo).

3. Archivar los resultados de la entrevista parareferencia y análisis posteriores (Documentación).

Recabar datos mediante la Entrevista

57

Antología de Opinión Pública

La entrevista es una forma de conversación, no deinterrogación, al analizar las características de lossistemas con personal seleccionado cuidadosamente por susconocimientos sobre el sistema, los analistas puedenconocer datos que no están disponibles en ningún otraforma.En las investigaciones de sistema, las formas cualitativasy cuantitativas de la información importantes. Lainformación cualitativa está relacionada con opinión,política y descripciones narrativas de actividades oproblemas, mientras que las descripciones cuantitativastratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo lasentrevistas pueden ser la mejor fuente de informacióncualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles enla recabación de datos cuantitativos.Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerenciaen relación a como se podría hacer el trabajo; lasentrevistas a veces es la mejor forma para conocer lasactividades de las empresas. La entrevista pueden descubrirrápidamente malos entendidos, falsa expectativa o inclusoresistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo;más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevistacon los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenencuestionario.

Determinación del tipo de EntrevistaLa estructura de la entrevista varia. Si el objetivo de laentrevista radica en adquirir información general, esconveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura,con una sesión de preguntas y respuesta libres Las entrevistas estructuradas utilizan preguntaestandarizada. El formato de respuestas para las preguntaspueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestasabierta permiten a los entrevistados dar cualquierrespuesta que parezca apropiado. Pueden contestar porcompleto con sus propias palabras. Con las preguntas pararespuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjuntode respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personasque respondes se basan en un mismo conjunto de posiblerespuestas.

58

Antología de Opinión Pública

Los analistas también deben dividir el tiempo entredesarrollar preguntas para entrevistas y analizarrespuesta. La entrevista no estructurada no requiere menostiempos de preparación, porque no necesita tener poranticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizarlas respuestas después de la entrevista lleva más tiempoque con la entrevista estructuradas. El mayor costo radicaen la preparación, administración y análisis de lasentrevistas estructuradas para pregunta cerradas.Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en laentrevista estructurada

FORMA DE PREGUNTA ABIERTA FORMA DE PREGUNTA CERRADA

Ejemplo: obtener lainformación sobre lascaracterísticas de diseñoscríticas para los empleados." algunos empleados hansugerido que la mejor formapara hacer eficiente elprocesamiento de pedidos esinstalar un sistema decomputadora que maneje todoslos cálculos..."bajo estas circunstancias¿ apoyaría usted eldesarrollo de un sistema deeste tipo?.

Ejemplo: obtener lainformación sobre lasCaracterísticas de diseñocríticas para los empleados." La experiencia le haproporcionado una ampliavisión en cuanto a la formaen la que la empresa manejalos pedidos..." Me gustaríaque usted contestara algunaspreguntas específicas enrelación en lo anterior:-¿Qué etapas trabajas bien?¿cuáles no-¿En donde se presenta lamayor parte del problema?- ¿Cuándo ocurre un atraso,cómo se maneja? Entre otros

Selección de Entrevistados Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no esposible utilizar este método para recopilar toda lainformación que se necesite en la investigación; incluso el

59

Antología de Opinión Pública

analista debe verificar los datos recopilados utilizandounos de los otros métodos de recabación de datos. Laentrevista se aplican en todos los niveles gerencial y deempleados y dependa de quien pueda proporcionar la mayorparte de la información útil para el estudio los analistasque estudian la administración de inventarios puedenentrevistar a los trabajadores del embarque y de recepción,al personal de almacén y a los supervisores de losdiferentes turnos, es decir. Aquellas personas querealmente trabajan en el almacén, también entrevistarán alos gerentes más importante. Realización de Entrevista La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en labúsqueda de hecho por medio de la entrevista. Las buenasentrevista depende del conocimiento del analista tanto dela preparación del objetivo de una entrevista específicacomo de las preguntas por realizar a una personadeterminada.El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimentaapropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. Lafalta de estos factores puede reducir cualquier oportunidadde éxito. Por ejemplo, analista que trabaja en laaplicación enfocada a la reducción de errores (captado porla gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxitosi llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con lapresentación equivocada, ejemplo "Estamos aquí pararesolver su problema".

A través de la entrevista, los analistas deben preguntarsea sí mismo las siguientes preguntas:

o ¿Qué es lo que me está diciendo la persona? o ¿Por qué me lo está diciendo a mí ? o ¿Qué está olvidando? o ¿Qué espera está persona que haga yo?

Entrevistaestructurada

Entrevista noestructurada

  -Asegura la -El entrevistador

60

Antología de Opinión Pública

   VENTAJAS

elaboración uniformede las preguntas paratodos los que van aresponder.-Fácil de administrary evaluar.-Evaluación másobjetiva tanto dequienes respondencomo de lasrespuestas a laspreguntas.-Se necesita unlimitadoentrenamiento delentrevistador.-Resulta enentrevistas máspequeñas.

tiene mayorflexibilidad alrealizar las preguntasadecuadas a quienresponde.-El entrevistadorpuede explotar áreasque surgenespontáneamentedurante la entrevista.-Puede producirinformación sobre áreaque se minimizaron oen las que no se pensóque fueranimportantes.

    DESVENTAJAs

-Alto costo depreparación.-Los que respondenpueden no aceptar unalto nivel en laestructura y caráctermecánico de laspreguntas.-Un alto nivel en laestructura puede noser adecuado paratodas lassituaciones.-El alto nivel en lasestructuras reduceresponder en formaespontánea, así comola habilidad delentrevistador para

-Puede utilizarsenegativamente eltiempo, tanto de quienresponde como delentrevistador.-Los entrevistadorespueden introducir sussesgos en laspreguntas o alinformar de losresultados.-Puede recopilarseinformación extraña -El análisis y lainterpretación de losresultados pueden serlargos.-Toma tiempo extra

61

Antología de Opinión Pública

continuar concomentarios hacia elentrevistado.

recabar los hechosesenciales.

¿Qué es una encuesta?Se ha dicho que Estados Unidosya no es una "sociedadindustrial", sino una"sociedad de información".Esto es, nuestros mayoresproblemas y tareas ya no giranprincipalmente en laproducción de bienes yservicios necesarios paranuestra supervivencia ycomodidad.Nuestra "sociedad", requiereun rápido y preciso flujo de

información sobre las preferencias, necesidades ycomportamiento de sus miembros. Es en respuesta a estanecesidad crítica de información por el gobierno, elcomercio y las instituciones sociales que tanta confianzase pone en las encuestas.Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentementepara describir un método de obtener información de unamuestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólouna fracción de la población bajo estudio.Por ejemplo, antes de una elección, una muestra deelectores es interrogada para determinar cómo loscandidatos y los asuntos son percibidos por el público… unfabricante hace una encuesta al mercado potencial antes deintroducir un nuevo producto… una entidad del gobiernocomisiona una encuesta para obtener información paraevaluar legislación existente o para preparar y proponernueva legislación.No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad depropósitos, sino que también pueden conducirse de muchasmaneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona.

62

Antología de Opinión Pública

Aún así, todas las encuestas tienen algunas característicasen común.A diferencia de un censo, donde todos los miembros de lapoblación son estudiados, las encuestas recogen informaciónde una porción de la población de interés, dependiendo eltamaño de la muestra en el propósito del estudio. En unaencuesta bona fide, la muestra no es seleccionadacaprichosamente o sólo de personas que se ofrecen comovoluntarios para participar. La muestra es seleccionadacientíficamente de manera que cada persona en la poblacióntenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De estamanera los resultados pueden ser proyectados con seguridadde la muestra a la población mayor. La información esrecogida usando procedimientos estandarizados de manera quea cada individuo se le hacen las mismas preguntas en mas omenos la misma manera. La intención de la encuesta no esdescribir los individuos particulares quienes, por azar,son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto dela población. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una"muestra" es usualmente sólo una porción de la poblaciónbajo estudio.El estándar de la industria para todas las organizacionesrespetables que hacen encuestas es que los participantesindividuales nunca puedan ser identificados al reportar loshallazgos. Todos los resultados de la encuesta debenpresentarse en resúmenes completamente anónimos, tal comotablas y gráficas estadísticas.¿Cuán grande debe ser la muestra?El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende enparte de la calidad estadística necesaria para losestablecer los hallazgos; esto a su vez, está relacionadoen cómo esos hallazgos serán usados.

63

Antología de Opinión Pública

Aún así, no hay una regla simple para el tamaño de muestraque pueda ser usada en todas las encuestas. Mucho de estodepende de los recursos profesionales y fiscalesdisponibles. Los analistas frecuentemente encuentran queuna muestra de tamaño moderado es suficiente estadística yoperacionalmente. Por ejemplo, las muy conocidas encuestasnacionales frecuentemente usan cerca de 1,000 personas paraobtener información razonable sobre actitudes y opinionesnacionales.Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamenteseleccionada de sólo 1,000 individuos puede reflejar variascaracterísticas de la población total, es fácil apreciar elvalor de usar encuestas para tomar decisiones informadas enuna sociedad compleja como la nuestra. Las encuestasproveen medios rápidos y económicos de determinar larealidad de nuestra economía y sobre los conocimientos,actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de laspersonas.

¿Quién lleva a cabo las Encuestas?Todos conocemos sobre las encuestas de opinión pública queson reportadas por los medios informativos. Por ejemplo, laEncuesta Gallup y la Encuesta Harris emiten informesperiódicos describiendo la opinión pública nacional sobreuna amplia gama de asuntos corrientes. Encuestas estatalesy en las áreas metropolitanas, frecuentemente con el apoyoeconómico de algún periódico o estación de televisiónlocal, se reportan regularmente en muchos lugares. Lascadenas mayores de radio y televisión, así como revistasnacionales de noticias también llevan a cabo encuestas einforman sus resultados A pesar de esto, la gran mayoría delas encuestas no son de opinión pública. La mayoría estándirigidas a un propósito administrativo, comercial ocientífico. La gran variedad de asuntos con los que tratanlas encuestas se puede ilustrar con la siguiente lista deusos reales:

64

Antología de Opinión Pública

Las cadenas mayores de televisión confían en encuestasque le dicen cuántas y qué tipo de personas ven susprogramas.

Statistics Canadá lleva a cabo encuestas continuas depanel sobre niños (y sus familias) para estudiar susnecesidades educativas y otras.

Es una buena práctica nunca identificar losparticipantes individuales. El tamaño de la muestradepende de las metas estadísticas y de los recursosdisponibles para la encuesta.

Los fabricantes de automóviles usan encuestas paradeterminar cuán satisfechos están las personas con susautos.

El Negociado del Censo de los Estados Unidos lleva acabo encuestas cada mes para obtener información sobreempleo y desempleo en la nación.

La Agencia para la Política e Investigación sobreCuidado de Salud de los Estados Unidos auspicia unaencuesta periódica para determinar cuanto dinero estágastando la gente en los distintos tipos de cuidadomédico.

Las autoridades de transportación local conducenencuestas para obtener información

sobre los hábitos de viaje y transportación de laspersonas.

Las revistas y revistas profesionales usan encuestaspara conocer qué leen sus suscriptores.

Se llevan a cabo encuestas para conocer quien usanuestros parques nacionales y

otras facilidades recreativas.

Las encuestas proveen una fuente importante de conocimientocientífico básico. Economistas, sicólogos, profesionales dela salud y sociólogos llevan a cabo encuestas para estudiarmaterias tales como los patrones de ingreso y gastos en loshogares, las raíces del prejuicio étnico o racial, lasimplicaciones de los problemas de salud en la vida de laspersonas, comparando el comportamiento electoral y losefectos sobre la vida familiar de mujeres que trabajanfuera del hogar.

65

Antología de Opinión Pública

¿Cuáles son algunos métodos comunes de Encuestas?Las encuestaspueden serclasificadas enmuchas maneras. Unadimensión es portamaño y tipo demuestra. Lasencuestas puedenser usadas paraestudiarpoblaciones humanaso no humanas (porejemplo, objetosanimados oinanimados,

animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de losprincipios son los mismos para todas las encuestas, el focoaquí será en métodos para hacer encuestas a individuos.Muchas encuestas estudian todas las personas que residen enun área definida, pero otras pueden enfocar en gruposparticulares de la población -niños, médicos, líderes de lacomunidad, los desempleados, o usuarios de un producto oservicio particular. Las encuestas también pueden serconducidas con muestras locales, estatales o nacionales.Las encuestas pueden ser clasificadas por su método derecolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicasy entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datosde récords médicos y otros se hace también con frecuencia.En los métodos más nuevos de recoger datos, la informaciónse entra directamente a la computadora ya sea por unentrevistador adiestrado o aún por la misma personaentrevistada. Un ejemplo bien conocido es la medición deaudiencias de televisión usando aparatos conectados a unamuestra de televisores que graban automáticamente loscanales que se observan.Las encuestas son una fuente importante de conocimientocientífico básico. Las encuestas por correo, a través deentrevistas telefónicas o en persona son las más comunes.

66

Antología de Opinión Pública

Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamentebajo. Como con cualquier otra encuesta, existen problemasen usar este método si no se presta suficiente atención aobtener niveles altos de cooperación. Estas encuestaspueden ser más efectivas cuando se dirigen a gruposparticulares, tal como suscriptores a una revistaespecializada o a miembros de una organización profesional.

Las entrevistas telefónicas son una forma eficiente derecoger ciertos tipos de datos y se están usando con cadavez mayor frecuencia. Se prestan particularmente bien asituaciones donde es necesario obtener resultados oportunosy cuando el largo de la encuesta es limitado.Las entrevistas en persona en el hogar u oficina de unparticipante son mucho más caras que las encuestastelefónicas o por correo. Estas pueden ser necesariasespecialmente cuando se debe recoger información compleja.Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, unaencuestadora puede usar el teléfono para identificarparticipantes elegibles (tal como localizar individuosmayores elegibles para Medicare) y luego hacer cita parauna entrevista en persona.¿Qué preguntas hacemos en una Encuesta?Podemos clasificar las encuestas también por su contenido.Algunas encuestas enfocan en las opiniones y actitudes (talcomo las encuestas pre-eleccionarias), mientras que otrasse preocupan por características o comportamiento reales(tal como la salud de las personas, vivienda, gastos delconsumidor o hábitos de transportación).Muchas encuestas combinan preguntas de ambos tipos. Losparticipantes pueden ser preguntados si han oído ó leídosobre algún asunto… qué saben sobre él… su opinión… concuanta firmeza sienten y por qué… su experiencia sobre elasunto… y ciertos datos personales que ayudará al analistaa clasificar sus respuestas (tal como edad, género, estadocivil, ocupación y lugar de residencia).Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"),o cerradas ("¿Aprueba usted o desaprueba?"). Los

67

Antología de Opinión Pública

entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúeun candidato político o un producto usando alguna escala, opueden solicitarle que ordene varias alternativas.Algunas encuestas enfocan sobre opiniones otras sobrehechos.La forma en que se hace una pregunta puede afectar mucho

los resultados de unaencuesta. Por ejemplo,una reciente encuesta deNBC/Wall Street Journalhizo dos preguntas muysimilares obteniendoresultados muydiferentes: (1)"¿Favorece recortarprogramas tales como elseguro social, medicare,medicaid y subsidios a

agricultores con el fin de reducir el déficitpresupuestario?" Los resultados: a favor 23%, opuestos 66%,no opinaron 11%. (2) ¿Favorece recortar las autorizacionesfiscales del gobierno para reducir el déficitpresupuestario? Los resultados: a favor 61%, opuestos 25%,no opinaron 14%. El cuestionario puede ser muy breve -unas pocas preguntas,tomando cinco minutos o menos - o puede ser bastanteextenso - requiriendo una hora o más de tiempo alparticipante. Como es ineficiente identificar y acercarse auna muestra nacional grande para preguntar unos pocosítemes de información, existen encuestas colectivas quecombinan los intereses de varios clientes en una solaentrevista. En estas encuestas, a los participantes se lespreguntará sobre una docena de preguntas sobre un tema, unamedia docena sobre otro tema y así sucesivamente.Como los cambios en actitudes o comportamiento no puedenestablecerse confiablemente con una sola entrevista,algunas encuestas usan un diseño de panel, en el cual losmismos participantes son entrevistados en dos ocasiones omás. Tales encuestas son usadas comúnmente durante unacampaña electoral o para trazar la salud de una familia osu patrón de compras durante un período de tiempo.

68

Antología de Opinión Pública

¿Quién trabaja en las Encuestas?El trabajador de encuestas mas conocido por el público esel entrevistador que llama por teléfono, el que aparece enla puerta del hogar o el que detiene a personas en uncentro comercial.Tradicionalmente, las entrevistas para encuestas, aunquerequieren ocasionalmente largos días de trabajo en elcampo, eran hechas principalmente por personas empleadas atiempo parcial. Por lo tanto este tipo de empleo eraparticularmente adecuado para personas que no deseabanempleo a tiempo completo o que querían suplementar suingreso regular.Cambios en el mercado de trabajo y en el nivel deautomatización de las encuestas han comenzado a alterareste patrón -aumentando el número de encuestadores quebuscan trabajar a tiempo completo. La experiencia no esusualmente requerida para un empleo de entrevistador,aunque las destrezas básicas en el uso de computadorasadquieren cada día más importancia.La mayoría de las organizaciones que hacen investigaciónproveen su propio adiestramiento para la labor delentrevistador. Los requisitos principales para entrevistarestán la habilidad para acercarse a personas extrañas (enpersona o por teléfono), para El trabajador de encuestasmejor conocido por el público es el entrevistador pero haymuchos otros.Persuadirles a participar y para recoger los datosnecesarios siguiendo las instrucciones al pie de la letra.Menos visible, pero de igual importancia es el personal dela oficina, quienes -entre otras cosas- planifican laencuesta, seleccionan la muestra, supervisan lasentrevistas, procesan los datos recogidos, analizan losdatos e informan los hallazgos de la encuesta.En la mayoría de las organizaciones de investigación porencuestas, el personal gerencial habrá tomado cursosgraduados de métodos de encuestas y poseen gradosuniversitarios avanzados en estadísticas, sociología,sicología, mercadeo, alguna materia afín ó poseeránexperiencia equivalente.

69

Antología de Opinión Pública

Los supervisores de nivel intermedio y los asociados deinvestigación frecuentemente tendrán trasfondos académicossimilares a los gerentes o habrán avanzado desde las filasde los entrevistadores, oficinistas o codificadores sobrela base de su competencia y experiencia.

¿Qué sobre la confidencialidad e integridad?La confidencialidad de los datossuministrados por los participantes esuna preocupación primordial de todaslas organizaciones respetables quehacen encuestas. En el Negociado delCenso de los Estados Unidos, porejemplo, los datos recogidos estánprotegidos por ley (Título 13 delCódigo Legal de Estados Unidos). EnCanadá, la Ley de Estadísticasgarantiza la confidencialidad de losdatos recogidos por Statistics Canadá,

y otros países tiene salvaguardas similares. Varias organizaciones profesionales que tienen que ver conmétodos de encuestas tienen un código de ética (como laAsociación Estadística Americana) que establecen reglaspara mantener la confidencialidad de las respuestas enencuestas. La política recomendada para que lasorganizaciones de encuestas salvaguarden laconfidencialidad incluye:

Usar códigos numéricos para vincular al participantecon su cuestionario y guardar la

información sobre el vínculo nombre-código en un lugaraparte. Negarse a proveer los nombres y direcciones de los

participantes en la encuesta a cualquier persona fuerade la organización de encuestas, incluyendo a susclientes.

Destruir cuestionarios e información que pueda servirpara identificar los participantes

70

Antología de Opinión Pública

luego que sus respuestas se hayan entrado a la computadora. Omitir los nombres y direcciones de los participantes

en la encuesta de los archivos de computadora usadospara análisis.

Presentar tabulaciones estadísticas usando categoríasamplias para que los participantes individuales nopuedan ser identificados.

La confidencialidad de los datos suministrados por losparticipantes es una preocupación primordial de todas lasorganizaciones de encuesta respetables.¿Cuáles son nuestras preocupaciones potenciales?La calidad de una encuesta es determinada en gran medidapor su propósito y por la forma en que es conducida.La mayoría de las indagaciones de televisión (por ejemplo,las "encuestas" usando el número telefónico 900) o las"encuestas" en revista son altamente sospechosas. Estas yotras encuestas de opinión autoseleccionadas ("self-selected opinion polls: SLOPS)" pueden llevar aconclusiones erróneas ya que los participantes no han sidoseleccionados científicamente.Las encuestas deben llevarse a cabo únicamente para obtenerinformación estadística sobre algún tema. No deben serdiseñadas para producir resultados predeterminados o comoun artificio para mercadeo o para actividades similares.Cualquier persona a quien se le solicite que responda a unaencuesta de opinión o que se preocupe por los resultadosdebe primero decidir si las preguntas que se hacen sonjustas.Otra violación importante de la integridad ocurre cuando loque parece ser una encuesta es efectivamente un vehículopara estimular donaciones a alguna causa o para crear unalista de direcciones para mercadear productos.Cuestionario

71

Antología de Opinión Pública

Los cuestionariosproporcionan unaalternativa muy útilpara la entrevista; siembargo, existenciertascaracterísticas quepueden ser apropiadaen algunas situacionese inapropiadas enotra. Al igual que laentrevistas, debendiseñarsecuidadosamente parauna máximaefectividad.

Recabación de datos mediante cuestionariosPara los analistas los cuestionarios pueden ser la únicaforma posible de relacionarse con un gran número depersonas para conocer varios aspectos del sistema. Cuandose llevan a cabo largos estudios en varios departamento, sepuede distribuir los cuestionarios a todas las personasapropiadas para recabar hechos en relación al sistema. Enmayor parte de los casos, el analista no verá a los queresponde; no obstante, también esto es una ventaja porqueaplican muchas entrevista ayuda a asegurar que elinterpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darserespuestas mas honesta ( y menos respuestas prehechas oestereotipadas). También las preguntas estandarizadaspueden proporcionar datos más confiable.

Selección de formas para cuestionariosEl desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lotanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en unaforma inteligente. También es importante el formato ycontenido de las preguntas en la recopilación de hechossignificativos.

72

Antología de Opinión Pública

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos:cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendode si los analistas conocen de antemano todas las posiblesrespuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Confrecuencia se utilizan ambas formas en los estudios desistemas.Cuestionario Abierto Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden serabiertos y se aplican cuando se quieren conocer lossentimientos, opiniones y experiencias generales; tambiénson útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, unanalista que utiliza cuestionarios para estudiar losmétodos de verificación de crédito, es un medio.El formato abierto proporciona una amplia oportunidad paraquienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunaspersonas sin embargo, encuentran más fácil escoger una deun conjunto de respuestas preparadas que pensar por símismas.Cuestionario Cerrado

El cuestionariocerrado limitalas respuestasposibles delinterrogado.Por medio de uncuidadosoestilo en lapregunta, elanalista puedecontrolar elmarco dereferencia.

Este formato es el método para obtener información sobrelos hechos. También fuerza a los individuos para que tomenuna posición y forma su opinión sobre los aspectosimportantes.La OBSERVACIÓN

73

Antología de Opinión Pública

Otra técnica útil para elanalista en su progreso deinvestigación, consiste enobservar a las personascuando efectúan su trabajo.Como técnica deinvestigación, la observacióntiene amplia aceptacióncientífica. Los sociólogos,sicólogos e ingenierosindustriales utilizanextensamente ésta técnica conel fin de estudiar a laspersonas en sus actividadesde grupo y como miembros dela organización. El propósitode la organización esmúltiple: permite al analistadeterminar que se está

haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando selleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por quese hace. "¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona elanalista hechos que no podría obtener de otra forma.Tipos de ObservaciónEl analista de sistemas puede observar de tres manerasbásicas. Primero, puede observar a una persona o actitudsin que el observado se dé cuenta y su interacción poraparte del propio analista. Quizá esta alternativa tengapoca importancia para el análisis de sistemas, puesto queresulta casi imposible reunir las condiciones necesarias.Segundo, el analista puede observar una operación sinintervenir para nada, pero estando la persona observadaenteramente consciente de la observación. Por último, puedeobservar y a la vez estar en contacto con las personasobservas. La interacción puede consistir simplemente enpreguntar respecto a una tarea específica, pedir unaexplicación, etc.Preparación para la observación1. Determinar y definir aquella que va a observarse.

74

Antología de Opinión Pública

2. Estimular el tiempo necesario de observación. 3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a

cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo

que se va a hacer y las razones para ello.

Conducción de la observación1. Familiarizarse con los componentes físicos del área

inmediata de observación. 2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma

periódica. 3. Anotar lo que se observa lo más específicamente

posible, evitando las generalidades y las descripcionesvagas.

4. Si se está en contacto con las personas observadas, esnecesario abstenerse de hacer comentarios cualitativoso que impliquen un juicio de valores.

5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.

Secuela de la observación1. Documentar y organizar formalmente las notas,

impresionistas, etc. 2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la

persona observada, el supervisar inmediato yposiblemente otro de sistemas.

Bibliografía

Rivadeneira Prada Raul,LA OPINION PUBLICA . trillas,México.1992

Lasswell, Harold. LA PROPAGANDA, COMMUNICATION AND PUBLICOPINIÓN.1946

Lippmann, Walter. LA OPINION PUBLICA. De Fabril, ed.1964

Ruitenbeek.H.M. EL INDIVIDUO LA MUCHEDUMBRE. Paidos.1967

Kimball, Young.PSICOLOGIA SOCIAL DE LA OPINION PUBLICA YLOS MEDIOS DE LA COMUNICACIÓN. Paidos,1969.

75

Antología de Opinión Pública

76