la antología de la poesía mexicana moderna de manuel ...

32
LA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA MEXICANA MODERNA DE MANUEL MAPLES ARCE Y LA POESÍA MEXICANA DE LOS AÑOS VEINTE Pero me había propuesto hablarle de cosas más vivas v actuales, e insensiblemente me he detenido en la contemplación del pasado. MAM KI MAPLI-'S ARO:, "Carla a un escritor inglés" La obra posterior a 1928 de los escritores que formaron parte del movimiento estridentista es frecuentemente desatendida 1 . L a i m - portancia-y la "estridencia"- de la producción vanguardista pa- rece haber acarreado el descuido con que la crítica ha tratado el derrotero estético del grupo. En efecto, la atención ofrecida al período de actividad estridentista ha opacado la trayectoria pos- terior de los autores que se adscribieron al movimiento. Sin embargo, hay una enorme cantidad de publicaciones de esos mis- mos escritores que, tanto por sus características como por las re- laciones con sus textos de vanguardia, merece ser considerada al analizar la historia cultural mexicana del siglo xx. El caso de Manuel Maples Arce, por ser el iniciador del mo- vimiento estridentista y por la radical modificación de su poéti- ca, es uno de los más notables. La Antología de la poesía mexicana moderna, publicada por el autor en Roma en 1940, ofrece una inmejorable oportunidad de observar estas modificaciones que atañen tanto a su poesía como a su discurso crítico. i Las MARIO SCHNEIDER considera que el cstridentismo termina con la caída del gobierno del general Jara en Veracruz, a fines de 1927, a pesar de algunas publica- ciones en El Universal Ilustrado en 1928 (El estndentismo o una literatura de la estrategia, CONACULTA, México, 1997, p. 211; en adelante referiré a esta ed. por apellido y número de página entre paréntesis). También JORGE RI FFINEI.LI dice que "los estri- dentistas... surgieron en 1922 y comenzaron a desvanecerse cinco años después" ("El estridentismo: eclosión de rma vanguardia", La esentura invisible, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1986, p. 41).

Transcript of la antología de la poesía mexicana moderna de manuel ...

LA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA MEXICANA MODERNA DE MANUEL MAPLES ARCE

Y LA POESÍA MEXICANA DE LOS AÑOS VEINTE

Pero me había propuesto hablarle de cosas más vivas v actuales, e insensiblemente me he detenido en la contemplación del pasado.

M A M KI MAPLI-'S A R O : , "Carla a un escritor inglés"

L a o b r a pos t e r i o r a 1928 de los escritores que f o r m a r o n par te d e l m o v i m i e n t o estr ident is ta es f r ecuen temen te desa tendida 1 . L a i m ­p o r t a n c i a - y la "e s t r idenc ia" - de la p r o d u c c i ó n vanguard is ta pa­rece haber acarreado el descu ido c o n que la c r í t i c a h a t ra tado el d e r r o t e r o e s t é t i c o d e l g r u p o . E n efecto, la a t e n c i ó n o f rec ida al p e r í o d o de ac t iv idad es t r ident is ta h a opacado la t rayector ia pos­t e r i o r de los autores que se adsc r ib i e ron al m o v i m i e n t o . Sin e m b a r g o , hay u n a e n o r m e can t i dad de publ icac iones de esos mis­m o s escritores que , t an to p o r sus c a r a c t e r í s t i c a s c o m o p o r las re­laciones c o n sus textos de vanguard ia , merece ser cons iderada al anal izar la h i s to r ia c u l t u r a l m e x i c a n a d e l siglo x x .

E l caso de M a n u e l M a p l e s A r c e , p o r ser e l i n i c i a d o r d e l m o ­v i m i e n t o es t r iden t i s ta y p o r la r a d i c a l m o d i f i c a c i ó n de su p o é t i ­ca, es u n o de los m á s no tab les . L a Antología de la poesía mexicana moderna, p u b l i c a d a p o r el a u t o r e n R o m a e n 1940, ofrece u n a i n m e j o r a b l e o p o r t u n i d a d de observar estas m o d i f i c a c i o n e s que a t a ñ e n t a n t o a su p o e s í a c o m o a su discurso c r í t i c o .

i Las MARIO SCHNEIDER considera que el cstridentismo termina con la caída del gobierno del general Jara en Veracruz, a fines de 1927, a pesar de algunas publica­ciones en El Universal Ilustrado en 1928 (El estndentismo o una literatura de la estrategia, CONACULTA, México, 1997, p. 211; en adelante referiré a esta ed. por apellido y n ú m e r o de página entre paréntesis) . También JORGE R I FFINEI.LI dice que "los estri-dentistas... surgieron en 1922 y comenzaron a desvanecerse cinco años después" ("El estridentismo: eclosión de rma vanguardia", La esentura invisible, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1986, p. 41).

98 CÉSAR NL'ÑF.Z NRFH, L U I

E n efecto, e l i n t e r é s d e l v o l u m e n es m ú l t i p l e , pues to q u e p e r m i t e anal izar , p o r u n l ado , los cambios e n su p o é t i c a - s e tra­ta de u n a de las p r i m e r a s p u b l i c a c i o n e s de sus poemas desde el c i e r r e d e l m o v i m i e n t o e s t r i d e n t i s t a 2 - y, p o r o t r o , t o d a u n a se­r i e de re f l ex iones c r í t i c a s sobre la p o e s í a , t an to la de los autores i n c l u i d o s en la a n t o l o g í a , c o m o sobre la p r o p i a , ya que el t e x t o de p r e s e n t a c i ó n a la s e l e c c i ó n de sus poemas se re f ie re a las t r an s fo rmac iones que su o b r a h a su f r ido desde la d é c a d a de los a ñ o s ve in t e . Es de especial i n t e r é s la i n c l u s i ó n de los poetas d e l g r u p o C o n t e m p o r á n e o s , c o n los q u e p u e d e adver t i rse u n par­t i c u l a r e n f r e n t a m i e n t o pe r sona l , e s t é t i c o y c r í t i c o . E l p r ó l o g o y las p resen tac iones a cada u n o de los poetas se leccionados per­m i t e n , a la vez, observar q u é c o n c e p c i o n e s de la l i t e r a t u r a se p o n e n e n j u e g o y de q u é "he r r amien t a s " c r í t i c a s se echa m a n o .

M á s a l l á d e l e n c o n o c o n q u e Map les A r c e se r e l a c i o n a c o n los q u e c o n s i d e r a sus " in jus tos" c r í t i c o s d e l " g r u p o sin g r u p o " , cabe p regun ta r se si t o d a e x p l i c a c i ó n de los cambios e n su p o é t i c a y e n su c o n c e p c i ó n de la l i t e r a t u r a debe r e c u r r i r a l se­ñ a l a m i e n t o de u n a cons tan te h o m o f o b i a , de u n a a d s c r i p c i ó n i r r e s t r i c t a a las p o l í t i c a s estatales o d e l paso d e l t i e m p o . T a m ­b i é n es pos ib l e a p u n t a r causas l i t e ra r ias que c o n t r i b u y a n a ex­p l i c a r ese c a m b i o : p o r u n l ado , e l " t r i u n f o " , p o r d e c i r l o as í , de la c o n c e p c i ó n de l a p o e s í a de los C o n t e m p o r á n e o s ( l a p o e s í a y n o la na r ra t iva , que q u e d ó m u c h o m á s s ignada p o r los recla­mos nacional is tas d e l g o b i e r n o r e v o l u c i o n a r i o ) . Por o t r o , u n e n f o q u e " represen tac iona l i s ta" de la l i t e r a t u r a que ya estaba in nuce e n e l m i s m o e s t r i d e n t i s m o ; m á s a ú n c u a n d o este vira je y casi o c u l t a m i e n t o de las ac t iv idades estr ident is tas se v e r i f i c a n n o s ó l o e n M a p l e s A r c e s ino t a m b i é n en G e r m á n L i s t A r z u b i d e

2 Poco más de un año antes, el 15 de febrero de 1939, habían aparecido en Letras de México (vol. 2, núm. 2, p. 3) los poemas 'Venus Prospecto"}' "Renacimiento" (hay ed. facs. de la revista, en la colección Revistas Literarias Mexicanas Modernas, F.C.E., 1985; los poemas se reproducen en el t. 2, p. 21 ) ; MAPLES ARCE los recopilaría, junto con los très nuevos poemas aparecidos en la Antología de 1940, en Memorial de In sa ngre (Talleres Grá­ficos de la Nación, México, 1947). Excepto las reimpresiones de tres Poemas interdictos en El Universal Ilustrado ("Paroxismo", 15 de septiembre de 1927; "Canción desde un ae­roplano", 12 de julio de 1928 v "Puerto", 12 de septiembre de 1929), los poemas de 1939 V 1940 son los primeros publicados desde que, en El Universal Ilustrado del 22 de noviem­bre de 1928, apareciera 'Jomada" (nunca recopilado en libro por el autor; reproducido en SCHNEIDER, p. 243). Por lo demás, las únicas publicaciones literarias en libro desde Poemas interdictos (Horizonte, Xalapa, 1927) son traducciones: en julio de 1929John Dos Passos editó en New York su versión de Vrbe [Metrópolis, The T. S. Book Company) y en 1936 apareció en Bruselas Poèmes interdits, traducidos por Edmond Vandercammen (Les Cahiers du Journal des Poetes).

NPJ'H, LUI I-A ASTOI.OCÍA DELA POESÍA MEXIC.AXA MODIJI.XA !>!>

y A r q u e t e s V e l a , a u n q u e Map le s A r c e es q u i z á s e l m á s r ad i ca l i ­zado en su c a m b i o de c o n c e p c i ó n .

D e u n m o d o n o t o r i a m e n t e opues to a c u a l q u i e r a c t i t u d van­guard i s t a , los ex-estr identis tas n o d e j a r o n de esc r ib i r sobre la h i s t o r i a de la l i t e r a t u r a m e x i c a n a . D e h e c h o p o d r í a decirse que , pasados los a ñ o s de efervescencia d e l m o v i m i e n t o , el p r i n ­c i p a l i n t e r é s de los poetas y escri tores estr identis tas c o n s i s t i ó e n u n a r e v i s i ó n de la l i t e r a t u r a p rev ia . N o deja de ser l l a m a t i v o e l paso d e l " c o s m o p o l i t i s m o " de los a ñ o s es t r ident is tas al nac io­n a l i s m o p o s t e r i o r y a la s i s t e m á t i c a r e v i s i ó n d e l pasado que e m p r e n d e n e n t o n c e s 3 .

C o m o el t í t u l o a n u n c i a , la Antología de la poesía mexicana moderna es, desde l uego , u n a r e v i s i ó n de la t r a d i c i ó n y u n a i n ­t e r v e n c i ó n en la c o n s t i t u c i ó n d e l c a n o n de la l i t e r a t u r a mex ica ­na . L o q u e e n p r i m e r a ins t anc ia l l a m a la a t e n c i ó n es que esta r e v i s i ó n de la p o e s í a m e x i c a n a m o d e r n a la real iza u n poe ta que e n la d é c a d a de 1920 se p r e s e n t ó c o m o vanguard i s ta . E n efec­to , p o d r í a s o r p r e n d e r que e l m i s m o esc r i to r q u e e n d i c i e m b r e de 1921 p u b l i c a b a el " c o m p r i m i d o es t r iden t i s ta" ( la h o j a q u e c o n t e n í a u n " d i r e c t o r i o de v a n g u a r d i a " c o n c i e n t o o c h o colegas, de claras p re t ens iones cosmopol i t a s , y que de h e c h o i n c l u í a en e l p u n t o X e l e x p l í c i t o r e c l a m o : " c o s m o p o l i t i c é m o n o s " ) , se e n c u e n t r e e n 1940 i n t e n t a n d o p a r t i c i p a r de la c o n s t r u c c i ó n de u n c a n o n n a c i o n a l . L a pos ib le " e x t r a ñ e z a " de esta a c t i t u d salta a u n m á s a la vista si se v i n c u l a c o n la f o r m a e n q u e la c r í t i c a fre­c u e n t e m e n t e p e r c i b e la i r r u p c i ó n d e l e s t r i den t i smo :

Como todos los escritores de vanguardia, los estridentistas per­s e g u í a n una síntesis cul tura l , pero dentro de su propia é p o c a ; rechazaban toda c o n t a m i n a c i ó n con el pasado, en especial con el inmedia to . . . eran esencialmente renovadores y por eso atacaban y z a h e r í a n a los escritores tradicionalistas o conservadores, y odia­ban a quienes c o n c e b í a n cualquier es té t ica como defini t iva 4 .

Por ejemplo, ARQUELKS VELA iniciará una larga serie de textos críticos en 1 9 4 1 , con el volumen Evolución histórica de la literatura universal (Fuente Cultural, México, 1 9 4 1 ) , reeditado en varias oportunidades como Literatura universal (Botas, Méxi­co, 1 9 5 1 , 1959 , 1 9 7 4 v Porrúa, 1 9 8 2 , 1 9 9 0 ) ; en la misma línea pueden mencionarse Teoría literaria del modernismo. Su filosofía, su estética, su técnica (Botas, México, 1 9 4 9 ) , reimpreso en varias oportunidades por Porrúa, v Emula mentas de la literatura mexicana (Patria, México, 1953; con una 2 A ed. en 1 9 6 6 ) . '

1 SCHNEIDER, pp. 35-36. Así, suele considerarse, y no sin razón, que el estridentis­mo fue un movimiento cuyo objetivo máximo era demoler la literatura anterior: "[en 1923] el duelo se desarrollaba entre escritores que a toda costa querían mantener

100 CÉSAR XÍ 'ÑKZ NRJ-EÍ, LUI

E n efecto, M a p l e s A r c e escribe en n o v i e m b r e de 1922 u n ensayo en e l que e x p o n e c ó m o v e í a la p o e s í a que se h a b í a escri­to antes de su r e b e l i ó n :

La poes ía , en Méx ico , es un t e n d a j ó n mix to l leno de tepalcates r o m á n t i c o s , toda menos or ig ina l que un t ibor de la basura. Feliz­mente, los interventores del estridentismo la hemos puesto en l i ­q u i d a c i ó n . Es posible que a q u í en Méx ico los poetas sean los que menos ent iendan de estas cosas. A u n hay muchas gentes que se a lumbran con l á m p a r a s de p e t r ó l e o : se espantan de la luz e léctr i ­ca. Mary Pickford v Len in les meten miedo. La p r o y e c c i ó n feér ica de nuestros irradiadores tiene azorada de a luminio la ciudad. Pero no quieren entender que Charlot es representativo y d e m o c r á t i ­co. No vibran. Sus nervios es tán hechos de pita de Campeche 5 .

D a d o q u e la a n t o l o g í a es el p r i m e r l i b r o r e l a t ivo a l i t e r a t u r a

q u e Map le s A r c e p u b l i c a desde los Poemas interdictos, de 1927,

vigente una poesía caduca v otros que quer ían renovarla y vitalizarla" (SCHXEIDER, p. 8 5 ) ; "La contr ibución más importante de los estridentistas [consiste] en haber in­troducido en México las nuevas tendencias vanguardistas v en haber roto el cordón umbilical que ataba a la poesía mexicana a formas novecentistas gastadas" (Luis Leal, Movimientos literarios de vanguardia en Iberoamérica, Universitv of Texas, 1965 , p. 86 , afiud STF.FAN BAC.IF, Estridentismo, estridentistas, Instituto Veracruzano de Cultu­ra, Veracruz, 1995, p. 3 4 ) . Las referencias a la "irrupción revolucionaria" del es­tridentismo, que rompe los lazos con la tradición poética mexicana, podr ían multiplicarse indefinidamente, pero merecen resaltarse algunas expresiones de Ger­mán List Arzubide, no sólo porque en algunas de ellas exalta la "rebeldía juvenil" del movimiento (véase BACU , op. al., p. 12),'sino porque a menudo conecta esa rebeldía contra la vieja literatura con la revolución contra la vieja política: "[Tara] nos inte­rrogó a Maples Arce v a mí sobre lo que era el movimiento [estridentista]. Hubo una explicación ardorosa, en la que se habló de romper viejos moldes y arrumbar a viejos poetas, en su mayoría maculados de servicios al viejo dictador Porfirio Díaz y de trai­ción a Madero v entrega al asesino de éste, Victoriano Huerta" (ibid., p. 3 1 ) ; e inclu­so incorporan los tópicos del discurso nacionalista: "[Jara] comprend ió que en nuestra protesta lírica v nuestra actitud combativa contra lo apolillado y lo falaz, ha­bía una actitud de violenta repulsa a todo lo inútil, lo ruin, lo parasitario o mendaz, en conjunto, la imagen de un mundo que había engendrado la miseria, el dolor, la angustia, la desilusión v el desencanto que iban infílüándose en la savia viril de nues­tra juventud v de nuestro pueblo" (SCHNFIDFR, p. 1 4 0 ) .

' •> El Universal Ilustrado, 3 0 de noviembre de 1922 , apitd BACIV, op. cit., p. 6 4 (y SCUXFIDFR, pp. 6 0 - 6 1 ) . Por lo demás, la famosa crítica a los lamecazuelas, que según SERGIO MONDRAGÓN remite a poetas como Urbina, Díaz Mirón, Ñervo, quienes sólo escribían poesía "descompuesta v podrida", además de ser "porfiristas, huertistas, ¡diplomáticos!" (pról. a Poemas estridentistas de Germán List Arzubide, El Tucán de Virginia, México, 1998, p. 1 5 ) , puede ser leída también como una acusación a los Con temporáneos , muchos de los cuales, en el primer año del estridentismo, ya te­nían puestos en distintas dependencias del gobierno.

NR1-TI, LUI LA ASLOLOCÍA DELA POESÍA MEXICAXA MODEILXA 101

e n el apogeo d e l e s t r i d e n t i s m o ( \ e l p r o y e c t o de la a n t o l o g í a n o de ja de l l a m a r la a t e n c i ó n . S in e m b a r g o , ya desde 1925, m o ­m e n t o e n que los estr identis tas se ins ta lan e n X a l a p a c o m o f u n ­c i o n a r i o s de la g e s t i ó n de g o b i e r n o d e l Estado de V e r a c r u z d e l g e n e r a l Jara, M a p l e s A r c e parece haberse d e d i c a d o a ac t iv ida­des re lac ionadas c o n la f o r m a c i ó n de u n a e s t é t i c a nac iona l i s t a r e v o l u c i o n a r i a . D i c e J o r g e R u f f m e l l i que

En las propias impresoras del Gobierno, empezaron a aparecer libros de los estridentistas pero t a m b i é n otros que mostraban la p r e o c u p a c i ó n pol í t ica : El Imperio de los Estados Unidos de Rafael Nieto , Los de abajo de Mar iano Azuela, El Café de Nadie de Vela, El Movimiento Estridentista de List A r m b i d e , Poemas Interdictos del p rop io Maples y hasta el Polifemo de G ó n g o r a ya que se celebraba el t r icentenario de su muerte. A l mismo "tiempo, c o m e n z ó a apa­recer la revista Horizonte, con u n contenido variado entre l i teratu­ra y problemas sociales, educativos, h i s tó r icos , t e c n o l ó g i c o s 7 .

Este p r o g r a m a de p u b l i c a c i o n e s n o debe aislarse d e l c rec i ­m i e n t o de l a p o s i c i ó n nac iona l i s t a a r a í z de la p o l é m i c a desata­d a en El Universal Ilustrado. Puesto que 1925 es t a m b i é n e l a ñ o e n que se desa r ro l l a el debate en t o r n o a la virilidad o e l afemi-namiento de la l i t e r a t u r a m e x i c a n a , tras el cua l p u e d e verse la p r e g u n t a sobre c ó m o debe ser u n a l i t e r a t u r a n a c i o n a l aco rde c o n e l p r o g r a m a c u l t u r a l r e v o l u c i o n a r i o 8 . Las pos ic iones ya de­l ineadas e n 1925 e n c o n t r a r í a n u n n u e v o foco de d i s c u s i ó n e n 1932, a r a í z de la encuesta " ¿Ex i s t e u n a crisis en nues t r a l i t e ra -

<< En el lapso que va de 1927 a 1940, MAPLES ARCE editó como libro una conferen­cia sustentada en la Cámara del Trabajo de Xalapa el 1 de mavo de 1927 (El movi­miento social en Veracruz, Talleres Gráficos del Gobierno del Estado, Veracruz. s.f) v una radioconferencia dictada en la estación XEFO el 21 de abril de 1934 (El espíritu del plan educativo, México, 1934).

7 Art. cit., p. 47. Es curiosa la enumerac ión de libros como El Cape' de Nadie o el Polifemo en un listado tendiente a demostrar la "preocupación social v política" cic­los estridentistas, que parece mejor demostrada en otros títulos de Ediciones de Ho­rizonte o en los artículos de la revista que refiere Ruffmelli: "La cuestión religiosa en México", "Páginas de lucha social", "Instalación de la antena aérea", "La lucha por el petróleo", "Ensayo sobre el danzón", etc.

« VÍCTOR DÍAZ ARCIXIU.A, que analiza el debate en su libro Ouerella por la cultura "revolucionaria" (1925), dice que "se puede observar que la polémica «literaria» está profundamente enraizada en su propio tiempo. Así lo manifiestan el lenguaje y las preocupaciones; prueba de ello son los conceptos ele «afeminado» v «viril», a los que se les da valor estético y se consideran términos excluyentes. Lo más sorpren­dente es que con los dos conceptos y tal relación, algunos polemistas pretenden for­mar las «categorías» estéticas y el «esquema» analítico suficientes para ponderar y encauzar a la literatura mexicana" (F.C.E., México, 1989, p. 56).

CÉSAR NTÑF.Z NRÍ'H, LUI

t u r a de vanguard ia?" - o t r a vez e n las p á g i n a s de El Universal Ilustrado»- y l l e g a r í a n hasta 1938, c u a n d o e n u n a nueva "en­cuesta", esta vez e n la revista Hoy, o rgan i zada p o r A n t o n i o M a g a ñ a Esqu ive l y t i t u l a d a "Los nuevos valores en la p o e s í a de M é x i c o : u n a encuesta e n t o r n o de la ú l t i m a g e n e r a c i ó n l i t e ra ­r ia" , se c o n t i n ú e la d i s c u s i ó n sobre la l i t e r a t u r a n a c i o n a l 1 0 .

As í , si b i e n la p r e o c u p a c i ó n p o r la l i t e r a t u r a n a c i o n a l de M a n u e l M a p l e s A r c e e n 1940 p u e d e a t r ibu i r se a intereses " d i ­p l o m á t i c o s " u oficiales , n o deja de estar presente la cons t ruc­c i ó n de u n discurso l i t e r a r i o nac iona l i s t a c o m o resu l t ado de las p o l é m i c a s an te r io res y, e n ese sen t ido , p u e d e hablarse de u n g e n u i n o i n t e r é s c r í t i c o . Es ese m i s m o i n t e r é s c r í t i c o e l q u e l o l leva a p u b l i c a r sus dos s iguientes l i b ros : cua t ro a ñ o s d e s p u é s de apa rec ida la a n t o l o g í a , es ed i t ada e n f o r m a de l i b r o su c o n ­f e r enc i a sobre El paisaje en la literatura mexicana y, e n m a y o de 1946, la a n t o l o g í a Siete cuentos mexicanos11, cuyo p r ó l o g o el au­t o r r e c o p i l ó en 1956 en el v o l u m e n de ensayos Incitaciones y va­loraciones. E n este ú l t i m o l i b r o , a d e m á s de estudios pa r t i cu la re s tales c o m o "La o b r a de Jus to S ie r ra" o " R e c o r d a c i ó n de J o s é Juan Tab lada" , p u e d e n t a m b i é n encon t ra r se c a n t i d a d de traba­j o s p a n o r á m i c o s : "La nove l a m e x i c a n a " ( c o n f e r e n c i a d i c t a d a e n P a n a m á en 1947) , " L i b r o s m e x i c a n o s " (d iscurso p r o n u n c i a ­d o e n Sant iago de C h i l e el 15 de mayo de 1950) , o u n a "Carta a u n escr i to r i n g l é s " en la que p resen ta la c u l t u r a m e x i c a n a y, l ó ­g i c a m e n t e , se re f ie re a la l i t e r a t u r a d e l p a í s .

E n esta serie de textos p u e d e notarse que la r e v i s i ó n de la l i t e r a t u r a m e x i c a n a que rea l iza Map les A r c e en t r e 1940 v 1956 se de t i ene c o n m a y o r c o m o d i d a d e n la na r r a t i va que e n la poe­s ía . E n efecto, de resultas de la serie de discusiones in ic iadas e n 1923, p u e d e observarse u n d iscurso nac iona l i s t a c o n s o l i d a d o a l r e d e d o r d e l g é n e r o n o v e l í s t i c o ( en p a r t i c u l a r en t o r n o a la

'•> Los textos de la polémica han sido recopilados por GUILLERMO SIIERIDAX en Mé­xico en 1932: la polémica nacionalista, F.G.E. , México, 1999.

i» SIIERIDAX transcribe algunos pasajes de las intervenciones en Los Contempo­ráneos ayer, F.C.E., México, 1985, pp. 375-378 . Con ironía dice José Emilio Pacheco que la encuesta, en tanto retoma las antiguas acusaciones de afeminamiento y falta de nacionalismo, debió llamarse "Balance y liquidación de los Contemporáneos" ("Revueltas, Paz, Tallerv Contemporáneos', Diorama de la Cultura, suplemento de Excél-sior, 3 0 de mavo de 1976 , p. 14, apud SHKRIDAX, LOS Contemporáneos ayer, p. 3 7 5 ) .

1 1 T . 5 de la colección Biblioteca Selecta (Panamá, 1 9 4 6 ) , dir. por ROGELIO SINÁN, quien, bajo el seudónimo Bernardo Domínguez Alba, publicaría un volumen sobre la poesía de Maples Arce: Los valores humanos en la lírica de Maples Arce (Conferencia, México, 1 9 5 9 ) .

NRFH, L U I I.A A.xroLooÍA DE EA POESÍA mx/CAXA MODEIIXA IOS

o b r a de M a r i a n o A z u e l a ) y e n f r e n t a d o , de m o d o cada vez m á s e x p l í c i t o , c o n la p o e s í a de los C o n t e m p o r á n e o s .

L a d i f i c u l t a d pa ra cons ide ra r la p o e s í a m e x i c a n a de los a ñ o s v e i n t e a la luz de la c a t e g o r í a de " l i t e r a t u r a n a c i o n a l " pue­de verse, m e j o r que en n i n g ú n o t r o t ex to de Map les A r c e , en su c o n f e r e n c i a El paisaje en la literatura mexicana. Al l í , e l a u t o r hace u n repaso de las desc r ipc iones de paisajes que e n c u e n t r a e n la l i t e r a t u r a m e x i c a n a . Pe ro se t ra ta f u n d a m e n t a l m e n t e de la l i t e ­r a t u r a d e l s iglo x i x : en u n ensayo c o n u n a fecha de e sc r i tu ra t a n t a r d í a c o m o 1944 1 *, la " p o e s í a m o d e r n a " y las "generacio­nes m á s rec ien tes" se e n c u e n t r a n representadas p o r la o b r a de R a m ó n L ó p e z V e l a r d e :

Aunque la poes í a moderna se oriente hacia otras perspectivas, en los poetas de hoy no es raro encontrar t a m b i é n la suges t ión l ír ica del paisaje. El poder de visión representativa de la naturaleza, que como hemos estudiado, tiene tanta s ignif icación en la litera­tura mexicana, se manifiesta asimismo en las generaciones m á s recientes. Pero con una diferencia: que en éstas, el sentimiento del paisaje es de í n d o l e m á s subjetiva... r e c u r r i r é tan sólo a u n o de los poetas m á s significativos, R a m ó n L ó p e z Velarde, que en el paisaje de M é x i c o e n c o n t r ó elementos a l egór i cos para interpre­tar el e sp í r i tu nac iona l 1 3 .

C o m o p u e d e verse, la idea de la p o e s í a m o d e r n a e s t á i m ­p r e g n a d a de u n a d o b l e r e m i n i s c e n c i a r o m á n t i c a , l a " s u g e s t i ó n l í r i c a d e l paisaje" (que p o r t a , a su vez, la n o c i ó n de represen­t a c i ó n de la na tu ra l eza c o m o c a r a c t e r í s t i c a de la l i t e r a t u r a m e x i c a n a ) y la sub je t iv idad que Map les A r c e ve c o m o rasgo dis­t i n t i v o de las "generac iones m á s recientes" . Pe ro sin d u d a lo m á s in te resan te d e l pasaje es la u b i c a c i ó n de L ó p e z V e l a r d e c o m o p a r a d i g m a p o é t i c o c o n t e m p o r á n e o , n o s ó l o p o r q u e e l c o n f e r e n c i a n t e acepte de m o d o i r r e s t r i c t o e l c a n o n o f i c i a l ( d e h e c h o estos dos p á r r a f o s p r e l u d i a n e l f r a g m e n t o de La sua­ve patria que e l a u t o r c i t a ) ; t a m p o c o p o r q u e c o n s e c u e n t e m e n t e i n c o r p o r e a su discurso la i dea d e c i m o n ó n i c a d e l vate que i n ­t e r p r e t a el e s p í r i t u n a c i o n a l , r e u n i e n d o n a c i o n a l i d a d y p o e s í a e n su figura; s ino f u n d a m e n t a l m e n t e p o r q u e L ó p e z V e l a r d e sirve a M a p l e s A r c e p a r a o m i t i r t o d o lo escr i to en M é x i c o

v ¿ En la portada del libro se anuncia que "El presente ensayo fue escrito para la Universidad de Cambridge, en la primavera de 1944".

13 El paisaje en la literatura mexicana, Porrúa, México, 1944, p. 80.

104 CÉSAR NÚÑK7. NRFH, LUI

e n t r e 1921 y 1944, p e r í o d o e n e l que e s t á c o m p r e n d i d a su p r o ­p i a o b r a 1 4 .

D e u n a u o t r a m a n e r a , e l h e c h o m á s l l a m a t i v o e n c u a n t o al t í t u l o de la a n t o l o g í a de Map le s A r c e es que r e p i t e exac t amen­te el q u e usara J o r g e Cuesta e n 1 9 2 8 1 5 . Las re lac iones c o n la a n t o l o g í a d e l g r u p o de los C o n t e m p o r á n e o s n o t e r m i n a n a l l í . Es c la ra la v o l u n t a d de Map le s A r c e de c o n v e r t i r la suya e n u n a suer te de " r e c t i f i c a c i ó n " de l o q u e cons ide ra i m p l í c i t a m e n t e e r ro res y malas i n t e n c i o n e s de la a n t o l o g í a d e l " g r u p o s in g r u ­po" . E n aque l l a o p o r t u n i d a d , a pesar de ser i n c l u i d a , la o b r a de M a p l e s A r c e h a b í a s ido d u r a m e n t e c r i t i c a d a 1 6 . D ice el t e x t o de p r e s e n t a c i ó n :

Esta isla que [Maples Arce] habita y que b a u t i z ó - e n u n alarde de « a c o m e t i v i d a d p r e t é r i t a » , r o m á n t i c a - con el nombre injustifica­do de estridentismo, le ha p roduc ido los beneficios de una popula­r idad infer ior , pero intensa... El marco de socialismo po l í t i co en que ha sabido situarse le ha sido, para estos fines, de la mayor ut i ­l idad. La p o e s í a de Maples Arce intenta una fuga de los moldes formales del modernismo pero incurre , con frecuencia, en de­plorables regresiones r o m á n t i c a s . El tono mismo del alejandrino que prefiere - y que desarticula con escasa ag i l i dad - lo ata a esa t r ad i c ión que c o n t i n ú a precisamente cuando m á s la ataca 1 7 .

N o era la p r i m e r a , n i s e r í a la ú l t i m a , de las descal i f icaciones que l a p o e s í a es t r iden t i s ta de Map les A r c e r e c i b í a d e l g r u p o de

1 4 El hecho de que en la poesía estridentista el paisaje sea urbano no es suficien­te impedimento: en la conferencia MAREES ARCE se refiere a escritores del siglo xix que han descrito la ciudad en su obra, como es el caso de Ángel de Campo (op. al., p. 4 1 ) .

1 » El mismo título volverá a ser usado por Andrew P. Debicki en su propia selec­ción (Tamesis, London, 1 9 7 7 ) .

'« Los textos de Maples Arce que los Con temporáneos habían incluido son: "Prisma", "Ynada de hojas secas..." v "Tras los adioses últimos" de Andamias interiores; y "Canción desde un aeroplano", "Paroxismo" v "Saudade" (de Poemas interdictos). De éstos, en su antología, Maples Arce sólo incluye "Prisma". Los restantes seis poe­mas propios seleccionados son los tres nuevos ya mencionados, el tercer fragmento de Vrbe (aunque con una tipografía menos "estridente": Urbe) y dos tomados del l i ­bro Poemas interdictos: "Puerto" y "Revolución".

1 7 JORGE CUESTA, Antología de la poesía mexicana moderna, F.C.E.-SEP, México, 1985 , p. 157 . En una reciente recopilación de artículos, Evomo ESCALAXTE dedica un extenso fragmento a criticar "los espejismos de la crítica", como llama a la lectura del estridentismo que surge de los Contemporáneos ; sin embargo, cae más adelante en los mismos espejismos que criticaba v repite esa lectura: "no me queda sino darle la razón a Jaime Torres Bodet" (Elevación y caída del estridentismo. Ediciones Sin Nom-bre-CONACULTA, México, 2 0 0 2 , p. 71)'.

NRFH, LUI IA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA MEX/CA.XA MODLJLXA 105

los C o n t e m p o r á n e o s . E n su famosa c o n f e r e n c i a sobre "La poe­s í a de los j ó v e n e s de M é x i c o " , d i c t a d a e n mayo de 1924, d i ce X a v i e r V i l l a u r r u t i a :

Manuel Maples supo inyectarse, no sin valor, el desequilibrado pro­ducto europeo de los ismos; y cons igu ió ser, a un mismo tiempo, el jefe y el ejérci to de su vanguardia... Sus afines, usando los repetidos trajes que él, repi t iendo sus mismas frases, acabaron por pa recé r se -le al grado de hacer imposible cualquier d is t inc ión personal. Con esto, y sin p r o p o n é r s e l o , Manuel Maples Arce ha logrado crear una inconsciencia poé t i ca colectiva, u n verdadero unanimismo - m u y semejante, si no fuera contrario, al que propuso en Francia Jules Romains-. Lás t ima que esta conc lu s ión no haya sido previamente anunciada por los estridentistas en sus sonoros propós i tos . Aunque, bien mirado, no es tarde para hacer lo 1 8 .

T a m b i é n J a i m e T o r r e s B o d e t d i r í a , e n u n t e x t o que c o n ­t r i b u y e a d e m o s t r a r que é l fue e l a u t o r de la p r e s e n t a c i ó n de M a p l e s A r c e e n la a n t o l o g í a de J o r g e Cuesta:

la temperatura que circula en las arterias de sus alejandrinos, lo salva en el preciso pun to en que lo compromete , l i g á n d o l o - a él que hubiera quer ido aterrizar de un salto hermoso, brusco, sobre el l i to ra l de u n nuevo m u n d o - con la misma t r a d i c i ó n de melan­colías que el programa l í r ico de su escuela: el estridentismo, hace p ro fe s ión de a b o m i n a r í a .

Este e n f r e n t a m i e n t o c o n los C o n t e m p o r á n e o s t e n d r á u n n u e v o ep i sod io en 1941 , c u a n d o se p u b l i q u e Laurel, antología de la poesía moderna en lengua española, cuyo p r ó l o g o estaba redac­t ado p o r X a v i e r V i l l a u r r u t i a 2 0 . Map le s A r c e acusa e l "go lpe" y,

18 Obras, F.C.E., México, 1966, p. 8 2 7 (la ed. original es de septiembre de 1924, como separata de la revista Antena).

'» "Perspectiva de la literatura mexicana actual", Contemporáneos, septiembre de 1928 , núm. 4. ANTHONY STANTON señala las "indudables semejanzas, tanto en el estilo como en el tipo de reparo" entre este texto y la nota introductoria de la antología {Inventores ele tradición: ensayos sobre poesía mexicana moderna, El Colegio de México-F.C.E., México, 1998, p. 3 4 ) , que reafirman la atribución de esta última a Torres Bo­det en el ejemplar del libro hallado por Guillermo Tovar de Teresa. ESCALANTE da por hecho'la autoría de Torres Bodet (op. cit, p. 2 8 ) . Volveré más adelante sobre la cuestión de la autoría de las presentaciones de la antología de 1928 .

2 0 La antología (Séneca, México, 1 9 4 1 ) fue preparada por Emilio Prados, Xa­vier Villaurrutia, Juan Gil-Albert y Octavio Paz. En relación al prólogo de Villaurru­tia, PAZ ha señalado un rasgo notorio y que contribuye, desde luego, a la eliminación del estridentismo de la historia literaria: "Por arte de prestidigitación se evaporan las

106 CÉSAR NÚÑKZ NRFH, L U I

de u n m o d o n o d e l t o d o ve lado , e n la "Car ta a u n esc r i to r i n ­g l é s " , c r i t i c a n u e v a m e n t e a los C o n t e m p o r á n e o s :

con harta frecuencia el fácil acceso al erario, p rop io o ajeno, oca­siona la d e f o r m a c i ó n de una obra cumpl ida , cuya p r e s e n t a c i ó n viene expuesta al capricho de manoseadores. Por todas partes se publ ican pretendidas selecciones y an to log ía s , que en r igor no son sino la a u t o e n t r o n i z a c i ó n de los seleccionadores, quienes se amparan de unos cuantos nombres prestigiosos a fin de redimir ­se de la oscuridad. El t iempo se e n c a r g a r á de desautorizarlos y enterrarlos en el olvido; pero nadie puede evitar que, circunstan-cialmente, siembren la con fus ión y den una nota lastimera en el concierto de las realizaciones espirituales de un país . Si el lau­rel de A p o l o no fuese de u n vigor perenne, la frente del dios es­ta r ía ya desnuda a causa del pillaje con que se le afrenta. Mas no quisiera derivar esta carta hacia u n terreno desagradable. Báste le que, como aviso dado en deber de sinceridad, le diga que yo tam­b i é n p o d r í a hacer mías las palabras de W i l l i a m Cowper:

. . . a n d w i t h a j u s t disdain F rom at affeminates, whose very looks Reflect d ishonour on the land I love? 1.

Map le s A r c e r e t o m a a q u í e l t ó p i c o d e l " a f e m i n a m i e n t o " de la l i t e r a t u r a , que de 1925 a 1938 h a b í a s ido usado e n c o n t r a de los C o n t e m p o r á n e o s . S in cons ide ra r c o n demas iada p r e c i ­s i ó n la d a t a c i ó n de los diversos textos a los que se ref iere - y a ú n a r iesgo de c ier tos a n a c r o n i s m o s y g e n e r a l i z a c i o n e s - , D a n i e l B a l d e r s t o n u b i c a esta serie de e n f r e n t a m i e n t o s e n e l m a r c o de los conf l i c tos e n t r e e l n a c i o n a l i s m o r e v o l u c i o n a r i o y las expre­siones " . . . o f h o m o s e x u a l desire i n the i n t e l l e c t u a l a n d art ist ic

vanguardias v sus distintas manifestaciones americanas y españolas. La continuidad triunfa a expensas de la ruptura" (epílogo a la 2 a ed. de laurel, Trillas, México, 1986, p. 491).

"Carta a un escritor inglés", en Incitaciones y valoraciones, Cvltvra, México, 1956, p. 84. El texto, que no tiene datación en su recopilación en el volumen, se po­dría fechar poco después de la publicación de Laurel: es anterior al fin de la Segunda Guerra Mundial pero cercano a él, puesto que dice: "Yo, que he vivido y sentido la angustia y la tragedia de la Europa de los últimos ocho años, acaricio con frecuencia la idea de que, cuando termine la guerra y empiece la reconstrucción y la edifi­cación de un mundo mejor, se solicite también aquí el pincel de nuestros artistas" (p. 88), vale decir, el final de la guerra se ve inminente. La referencia a los "ocho años" de tragedia europea hace pensar que quizás Maples Arce contabiliza en ellos la guerra civil española, lo que permitiría fechar la carta en 1943. En todo caso, el texto es posterior a la entrada en la guerra de México, que menciona en la p. 81.

NfíFH, L U I LA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA MEXICANA MODERNA 107

circles i n M é x i c o Ci ty f r o m the 1920s onward"22. Es i n d u d a b l e ­m e n t e c i e r t o que la a c u s a c i ó n de h o m o s e x u a l i d a d fue u n a de las h e r r a m i e n t a s c o n la q u e m u c h o s p e r s i g u i e r o n a los C o n ­t e m p o r á n e o s 2 3 . S in e m b a r g o , n o parece c o n v e n i e n t e r e d u c i r esa p e r s e c u c i ó n a u n e n f r e n t a m i e n t o de valores mora les ; sobre t o d o p o r q u e se c o r r e el r iesgo de p e r d e r de vista la p u g n a p o l í ­t i ca que e s t á i m p l í c i t a e n é l ( i n c l u y e n d o e n el la , desde l u e g o , u n a p u g n a p o l í t i c a re la t iva a pos ic iones de p o d e r e n e l á m b i t o l i t e r a r i o ) 2 4 .

Po r l o d e m á s , e n l o q u e a t a ñ e a la Antología de la poesía mexi­cana moderna en p a r t i c u l a r , es p rec i so s e ñ a l a r dos cuest iones que , m á s a l l á de la h o m o f o b i a y d e l i n t e n t o de au toconsagra-c i ó n que p u e d a n observarse l e g í t i m a m e n t e e n el la , o b l i g a n a c o n s i d e r a r que las pos ic iones c r í t i c a s adoptadas e s t á n sujetas a u n a serie de var iables m u c h o m a y o r y acaso m á s c o m p l e j a . P o r u n l ado , la c o n t i n u i d a d que Map les A r c e ve e n su p o e s í a de

2 2 "Poetry, revolution, homophobia: Polemics from the Mexican Revolution", en Hispanisms and homoseximlities, eds. S. Mollov & R. McKee Irwin, Duke Universitv Press, Durham, 1998, p. 57.

2 ' 5 En 1934, MAPI.ES ARCE, en calidad de diputado del Congreso de la Nación, se­ría uno de los principales promotores de una vergonzosa campaña inquisitorial de la cual aún se jacta en 1967: "En una ocasión nos reunimos en el Salón Verde de la Cá­mara de Diputados para tratar el problema de los homosexuales en el teatro, el arte y la literatura. Aunque hubo declaraciones reprobatorias, el diablo metió el dedo y ellos se quedaron más orondos que nunca" (Soberana juventud, Plenitud, Madrid, 1967, p. 277). Pero por más que se trate de enfocar la persecución como un asunto de "moral pública", el texto enseguida demuestra que de lo que se trata es de un problema de construcción del prestigio y del poder cultural: "El espíritu de mafia les dio preponderancia. A veces emprend ían verdadera persecución contra quienes se resistían a solidarizarse con sus intentos de hegemonía intelectual o se negaban a entrar en aquel manipodio. Fue la época de la insistente publicidad de Proust v Gide, en cuva obra se amparaba la comedia de «maricones» y el cinismo de los pede­rastas" (loe'cit). Maples Arce recurre finalmente a la trillada acusación de apolüici-dad, demostrando así que no se trata de perseguir a los homosexuales sino a los Contemporáneos : "Para escapar de toda responsabilidad adoptaron una posición neutra que les permitió sobrevivir por encima de todos los conflictos ideológicos que han conmovido al pueblo mexicano... Tampoco en el orden literario aportaron innovación alguna... Pre tendían una estética que los eximía de compromisos y los ponía al margen de toda obligación responsable" {op. cit., p. 278) y, por si quedasen eludas sobre "quiénes son los aludidos: "A la sombra de protectores deseosos de aparecer como mecenas intelectuales, editaron, con el dinero de la nación, una an­tología en que los agraciados escribieron sus panegíricos, los unos sobre los otros" (loe. cit). Un año después de publicado este libro de memorias, Maples Arce tendría la oportunidad de demostrar que él también sabía cómo "sobrevivir por encima de los conflictos ideológicos que han conmovido al pueblo mexicano".

2 4 Ya DÍAZ ARGINIEGA, al analizar la polémica de 1925, ha señalado su trasfondo político (op. crt.,passim).

108 CÉSAR NL'ÑKZ NEFH, L U I

1940 respec to de su o b r a es t r ident i s ta , rasgo que sin d u d a m e ­rece a l g ú n t i p o de e x p l i c a c i ó n . Po r o t r o , e l h e c h o de q u e las h e r r a m i e n t a s c r í t i c a s de las q u e echa m a n o reve lan - a c o n t r a ­p e l o d e l c a r á c t e r de i n q u i s i d o r que h i s t ó r i c a m e n t e i n t e n t ó o c u p a r Map les A r c e - e l t r i u n f o de la c o n c e p c i ó n p o é t i c a de los C o n t e m p o r á n e o s (y conv iene subrayar c o n c e p c i ó n poética, pues­to q u e - c o m o se d i j o - la idea de n a r r a t i v a sí e s t a r á m u c h o m á s i m p r e g n a d a de u n d iscurso p l e n a m e n t e n a c i o n a l i s t a ) .

D e l i n t e n t o de r e s p o n d e r a la a n t o l o g í a de Jo rge Cuesta sur­gen las constantes protestas de o b j e t i v i d a d que Map le s A r c e hace e n e l p r ó l o g o a su s e l e c c i ó n : " N o p o d r á acusarse a esta A n t o l o g í a de p a r c i a l i d a d ; n i n g ú n p r e j u i c i o d e t e r m i n a su selec­c i ó n ; u n a s i m p a t í a que n o exc luye la sever idad m a r c a sus l í m i ­tes y e v a l ú a sus co r r i en t e s de e m o c i ó n c o m u n i c a t i v a " (p . 7 ) . L a p r i m e r a o r a c i ó n d e l p r ó l o g o a la a n t o l o g í a ya i n t r o d u c e esa p reo­c u p a c i ó n : "La presente A n t o l o g í a r e ú n e las mani fes tac iones m á s nuevas de la p o e s í a m e x i c a n a y subraya, c o n i m p a r c i a l i ­d a d , sus esenciales rasgos" (p . 5 ) . E l se l ecc ionador se p re sen ta a sí m i s m o c o m o ob je t ivo y u n p o c o c o m p l a c i e n t e o pa te rna l i s ta f r en te a los que , sin ser o habe r s ido vanguardis tas , d i f í c i l m e n t e p u e d e n ingresar e n la d e n o m i n a c i ó n de poetas m o d e r n o s :

Esta A n t o l o g í a no se incl ina hacia n inguna tendencia, porque los poetas que expresan m á s radicalmente deseo de t r a n s f o r m a c i ó n constituyen u n reducido grupo. Es obvio decir que una An to lo ­g ía que sólo contuviera la poes ía , en el sentido de una extrema t e n s i ó n l ír ica, fuerza de subvers ión absoluta o maravilla excep­cional, como la l lama Valéry, se a r m o n i z a r í a en una estructura m á s perfecta y r e s p o n d e r í a mejor al gusto y a la sensibilidad de la nueva g e n e r a c i ó n , pero t e n d r í a que callar entonces, con exce­siva exigencia, no pocos nombres. Si fuera intransigente, d e b e r í a ignorar algunos poetas, pero u n sector de la obra l ír ica mexicana q u e d a r í a en la sombra. Una cr í t ica justa, c e ñ i d a de e m o c i ó n , puede esclarecer el panorama l i terar io de Méx ico , poco conoci­do en el extranjero, y, muchas veces, e r r ó n e a m e n t e apreciado (pp. 5-6).

Es d e c i r que e n la a n t o l o g í a d e b e r í a h a b e r m á s y m e n o s poetas seleccionados: m á s p o r q u e , q u e r i e n d o ser ob j e t i vo , se abst iene de i n c l u i r a "los poetas q u e expresan m á s r a d i c a l m e n ­te deseo de t r a n s f o r m a c i ó n " (los estr identis tas , se i n f i e r e ) , y m e n o s p o r q u e , si s ó l o i n c l u y e r a a q u e l l o que merece l l amarse p o e s í a ( " ex t r ema t e n s i ó n l í r i ca , fuerza de s u b v e r s i ó n abso lu ta o

NRJ-H, LUI LA AXLOLOGÍA DELA POESÍA MEXICANA MODEJLNA 109

m a r a v i l l a e x c e p c i o n a l " ) , m u c h o s de los presentes n o e s t a r í a n 2 5 . C o m o p u e d e verse, n o es t a n i n t r a n s i g e n t e Map les A r c e c o m o p a r a e x c l u i r a n i n g u n o de los C o n t e m p o r á n e o s se leccionados e n la a n t o l o g í a de J o r g e Cuesta, e x c e p t o G i l b e r t o O w e n . N i es t a n sectar io pa ra i n c l u i r a a l g u n o de los d e m á s poetas es t r iden-tistas - y t a m b i é n e n esto su a n t o l o g í a se parece a la de J o r g e Cuesta. E n la m e d i d a e n que en la p r e s e n t a c i ó n de sus p r o p i o s poemas M a p l e s A r c e n o hace n i n g u n a m e n c i ó n a l g r u p o van­guard i s t a , n i n g u n a r e fe renc i a al "evange l io" n i a los " a p ó s t o ­l e s" 2 6 , e l h i p o t é t i c o l e c to r e u r o p e o de la a n t o l o g í a al que , s e g ú n d i ce e n sus m e m o r i a s , t an in te resan te r e s u l t ó el l i b r o 2 7 , q u e d a

2 5 No deja de resonar en esta justificación otra similar de CUESTA, que aparece en una carta a Manuel Horta fechada en París el 23 de julio de 1928 en la que se re­fiere a la inclusión de Amado Ñervo, entre otros poetas, en la antología de 1928. Pe­ro en ella, en vez del tono de autoridad temible que adquiere Maples"Arce ("Si fuera intransigente..."), Cuesta explicaba su "permisibilidad" con los poetas que no le gus­taban recurriendo a la modestia: "Lo cierto es que no depende mi gusto de mí tanto como quisiera mi orgullo, sino tanto como acepta mi humildad. Ypienso que sobre el gusto no se tiene poder y que donde menos puede estar presente es en el compro­miso de elegir..." (Poesía y crítica, CONACULTA, México, 1991, p. 267). Esta puesta entre paréntesis del gusto personal en honor de la selección, conlleva un respeto im­plícito por el carácter "grupal" de la antología, rasgo diluido en la selección de 1940, que no podr ía adscribirse a un grupo o movimiento poético; es más bien la reivindi­cación de una concepción individual.

2 f i El uso del lenguaje religioso fue una constante de los comentarios de la épo­ca sobre el movimiento. La denominac ión "apóstol" para nombrar a los estridentis-tas que acompañaban a Maples Arce -quien por tanto queda ubicado como una suerte de Cristo- es muv frecuente. El 5 de abril de 1923, Carlos Noriega Hope se re­fiere a Arqueles Vela en la sección "Notas del director" de El Universal Ilustrado como "uno de los apóstoles del estridentismo mexicano" (SCHXEIDER, p. 77). El 25 de julio de 1926 la revista El Dictamen publica una nota titulada "El Estridentismo, su pontífi­ce y sacerdotes" (SCHXEIDER, p. 164). El 28 de ju l io de 1926 El Universal Ilustrado anuncia la salida hacia España de Arqueles Vela, "el apóstol estridentista" (SCHXEI­DER, p. 165). El caso más reciente aparece en el prólogo de LÉXICA PUYHOL, viuda de Vela, al libro Sincrónicas, que recopila notas periodísticas del escritor; la prologuista recurre nuevamente al lenguaje religioso, aunque modificando las relaciones jerár­quicas: "Arqueles Vela, uno de los pontífices del Estridentismo, junto con Maples Ar­ce y List Arzubide..." (Liberta-Sumaria, México, 1980, p. 15). Acaso todos estos usos estén originados en - o por lo menos precedidos por - una reseña de la conferencia de Marinetti en París, en la que Rafael Lozano dice que el poeta tiene "el fervor de un apóstol" ("Marinetti y la última renovación futurista: El Tactilismo", El Universal Ilustrado, 3 de marzo de 1921, apud SCHXEIDER, p. 29).

2 7 "No habían pasado muchos meses de la aparición de mi Antología de la poesía mexicana moderna cuando comenzaron a llegarme testimonios de su éxito. Muchos periódicos v revistas de Europa y América la consideraron la mejor y más completa compilación de la poesía mexicana, pues sus juicios justos y certeros, prescindiendo de interesadas apreciaciones de grupo, daban a cada quien lo merecido" ("¡Italia!, ¡Italia!", Plural, 2 a época, diciembre de 1981, núm. 123, p. 27; capítulo de Mi vida por el mundo, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1983). Sin embargo, el único testimonio

110 CÉSAR NÚÑEZ NR1-H, L U I

e n el c o m p l e t o d e s c o n o c i m i e n t o de que a l g u n a vez e n M é x i c o h u b o u n m o v i m i e n t o de v a n g u a r d i a .

Es e n el t e rce r l i b r o de m e m o r i a s d o n d e las protestas de o b j e t i v i d a d son m á s exacerbadas:

Desde antes de salir de Méx ico t e n í a la i n t e n c i ó n de publicar una a n t o l o g í a de la p o e s í a mexicana moderna, a la cual le h a b í a con­sagrado ya muchas lecturas, estudio y sincera ap l i cac ión . Buena parte de este trabajo estaba ya elaborada, pero para no i n c u r r i r en errores volví a revisarlo, resc r ib í algunas notas cr í t icas , leí de nuevo repetidas veces la obra completa de algunos poetas, para estar seguro de la se lecc ión . N o me l imi té , como ciertos antolo-gistas, a transcribir poemas aparecidos en anteriores a n t o l o g í a s , sino que seña lé lo m á s carac te r í s t i co de cada poeta; inclusive hice copiar l ibros completos agotados y que solamente p o d í a n ser consultados en bibliotecas (p. 27).

T a n t a au toe log iada e c u a n i m i d a d n o hace r eco rda r evalua­ciones c o m o las que se e n c u e n t r a n e n la p r e s e n t a c i ó n a la o b r a de B e r n a r d o O r t i z de M o n t e l l a n o , "errata de la p o e s í a mexicana":

Este poeta, como la m a y o r í a del grupo al que pertenece, a t ravés de las influencias de tono menor originales, des l e ídas al pasar de unos a otros, - h a llegado a la e x p r e s i ó n m í n i m a de la p o e s í a . . . La p o e s í a de Bernardo Ort iz de Monte l lano , excedida de juegos y juguetes, alborotada de flores y de pá ja ros , es la a ñ o r a n z a que padece u n esp í r i tu extasiado ante los objetos que abandonaron los n i ñ o s y las diversiones g á r r u l a s que estos ya practican, substi­tuidas por nuevas gimnasias que corresponden a las estaciones m á s avanzadas de su i m a g i n a c i ó n . . . resulta difícil explicarse la persistencia de este complejo de pueriles aspiraciones que ofrece todos los rasgos c l ín icos del infanti l ismo. Ymenos se justifica si se considera que se trata de u n e sp í r i t u adulto ya violado por las i m ­presiones de la experiencia y las conclusiones del j u i c i o (p. 351).

Es o b v i o que a lgo h a c a m b i a d o desde la e x a l t a c i ó n de la j u ­v e n t u d d e l e s t r i d e n t i s m o 2 8 a esta ins is tente a c u s a c i ó n de i n f a n -

de la recepción europea de la antología del que tengo noticia, es la reseña que MANUEL CRIADO DE VAL publicó en la revista madri leña Cuadernos de Literatura Contem­poránea, 5 / 6 ( 1 9 4 2 ) , 283-288 .

2 8 "The avant-garde cult of youth.. . obviously leads to a regressive condition: from youthful freshness to adolescent ingeniousness, to boyish prankishness, to childishness" (Renato Poggioli, The theory of the avant-garde, Harvard University Press, London, 1 9 8 1 , p. 35 apud RODOLFO MATA, "Las ideas estéticas del estridentismo",

NRFH, LUI I A ANTOLOGÍA DE LA POESÍA MEXICANA MODERNA 111

t i l i s m o o de fa l ta de m a d u r e z . A c u s a c i ó n n o m u y o r i g i n a l , p o r l o d e m á s , pues to que parafrasea y r e t o m a - i n v i r t i e n d o de sig­n o - l o d i c h o e n la p r e s e n t a c i ó n de O r t i z de M o n t e l l a n o e n la a n t o l o g í a de 1928:

El encanto [de su p o e s í a ] descansa en las alternativas de u n espí­r i t u in fan t i l de expresiones directas, transparentes, y un esp í r i tu maduro l leno de gracia maliciosa y de ternuras severas... Esta p o e s í a l lena de pá ja ros y paisajes, de juguetes y juegos, no se ha dejado seducir por los objetos de la p o e s í a actual; parece, al contrar io , gozarse combinando viejos objetos y procurando re­vivirlos. , . 2 9 .

V o l v i e n d o al p r ó l o g o de Map le s A r c e , es n o t o r i o e n é l e l cons tan te uso de la m o d a l i d a d d e ó n t i c a ( " T o d a s e l e c c i ó n de­be r e s p o n d e r al va lo r de u n a perspect iva" , " U n a a n t o l o g í a debe aprec ia r la o b r a p o é t i c a c o n e x a c t i t u d y f i d e l i d a d " ) , co r re ­l a t i vo de u n a e n u m e r a c i ó n de obje t ivos y c r i t e r i o s que n o po ­d í a ser m á s p ro fusa y m ú l t i p l e . T a n t o s son que n o hay m o d o de q u e n o se c o n t r a d i g a n e n t r e sí. ¿ C ó m o espigar e n t r e tantas aserciones u n a i dea c o h e r e n t e de l o q u e la a n t o l o g í a busca? Q u i z á el ú n i c o h i l o r e c t o r sea e l e n c o n o c o n t r a los C o n t e m p o ­r á n e o s . U n s i m p l e repaso d e l í n d i c e m u e s t r a hasta q u é p u n t o e l v o l u m e n p r e p a r a d o p o r Map le s A r c e es u n a suerte de "res­puesta" al de Jo rge Cuesta. A l g o que e l p r ó l o g o r econoce i m p l í ­c i t a m e n t e :

A l preparar esta A n t o l o g í a se ha tomado en cuenta t a m b i é n la a p a r i c i ó n de otras publicaciones semejantes, en las que es fácil observar que el material no ha sido seleccionado con u n sentido cr í t ico , sino obedeciendo a las insinuaciones de u n vicioso sector, m á s atento a la propaganda de su obra que al e m p e ñ o de reali­zarla (p. 9 ) .

E x c e p t o R i c a r d o Arena l e s y G i l b e r t o O w e n , la a n t o l o g í a de M a p l e s A r c e i n c l u y e todos los poetas se leccionados e n 1928 (y, c o m o se d i j o , n i n g u n o de los agregados p o r Map le s A r c e es e s t r iden t i s t a ) . Pe ro m á s a u n , la d e c i s i ó n de i n i c i a r la a n t o l o g í a

LMM, 10, 1999 , p. 1 4 7 ) . Por su parte, Mata rastrea en la poesía estridentista de Maples Arce ejemplos de esa actitud infantil hacia la máquina, que por momentos considera como un juguete (loe. ciL).

«CUESTA, op. eil.,p. 179.

112 CÉSAR NÚÑEZ NRFH, L U I

- y p o r l o t a n t o la m o d e r n i d a d e n la p o e s í a - c o n la o b r a de M a ­n u e l G u t i é r r e z N á j e r a , parece obedecer , m á s que al r e su l t ado de u n a e v a l u a c i ó n c r í t i c a , a la i n t e n c i ó n de descal i f icar su o m i ­s i ó n e n la a n t o l o g í a de C u e s t a 3 0 . Esta i m p r e s i ó n surge e n bue­n a m e d i d a de la t o t a l fa l ta de a r g u m e n t a c i ó n de u n a frase t an c o n t u n d e n t e c o m o " E l m o v i m i e n t o de la p o e s í a m o d e r n a debe situarse a p a r t i r de M a n u e l G u t i é r r e z N á j e r a " (p . 6 ) , seguida, i n m e d i a t a m e n t e , de su d e s c a l i f i c a c i ó n :

Mas al examinar la obra de G u t i é r r e z Ná je ra se advierte que és ta no revela los efectos de la inteligencia, los matices de e m o c i ó n n i la l ibertad de recursos que caracterizan al modernismo, aunque ella lo haya precedido. Las cualidades modernas, la e x a l t a c i ó n depurada, la firmeza de los sentimientos y la pureza formal no encuentran e x p r e s i ó n plena sino en los poetas que le siguen i n ­mediatamente, pero el proceso de evo luc ión de nuestra l í r ica exige que se comience con su nombre . O t r o parecer ser ía arbi­t rar io (pp. 6-7).

Si las "cualidades modernas" n o se encuen t r an sino en los poe­tas pos ter iores a G u t i é r r e z N á j e r a (aquel los que sí f u e r o n i n c l u i -

3 0 La elección del poeta que abre la antología es tan importante como la del que la cierra: Octavio Paz. En la nota de presentación dice MAPLES ARCE que "La pu­blicación de «Raíz del Hombre» ha conquistado a Octavio Paz el derecho de clausu­rar esta Antología" (p. 417). De ese libro (editado por Simbad, México, 1937) se incluyen "Testimonios" y los fragmentos v, vi y ix de "Raíz del hombre". Cierra la se­lección la "Elegía a un joven compañe ro muerto en el frente", que había aparecido originalmente en el núm. 9 de la revista Hora de España en septiembre de 1937 (y ha­bía sido reproducida en la revista cubana Mediodía, 27 de diciembre de 1937, vol. 2, n ú m . 4, p. 13). La inclusión de este últ imo poema busca subrayar la tendencia "social" o "comprometida" de la poesía de Octavio Paz, sin duda el rasgo que más lo distancia de los Contemporáneos . Además, la presencia de Paz en la antología -as í como la de otros poetas del grupo de la revista Taller: Efraín Huerta, Rafael Solana y Alberto Quintero Álvarez- es una nueva oportunidad para atacar al "grupo sin gru­po": "La flor de su poesía nace genuinamente de una honda raíz. Un ansia amorosa inspira su obra. Mas no el amor sentimental de suaves ensoñaciones, sino el amor anti-idílico que emerge como una palpitación viva en la que hay algo de insaciable revelación y de dramát ico. . . Su poesía se sitúa en la orientación general del arte más enérgico, como decía Apollinaire, el más inconforme e inquieto también, porque reivindica las fuerzas revolucionarias del hombre. Que el poeta, al firmar la con­ciencia de su realidad humana conserve la raíz de su integridad y la virilidad de su acento" (p. 417). Es justamente ese "uso" de los poetas jóvenes el que, en su reseña de la antología, critica EFRAÍN HUERTA: " N O pide, la juventud, ráfagas de adulación; pero tampoco desea que se la tome como pretexto para lanzar proyectiles contra un grupo determinado de escritores" ("Una antología de forcejeos", Taller, enero-febre­ro de 1941, núm. 12, p. 70; cito por la ed. facs. de la revista, F.C.E., México, 1982, t. 2, p. 512).

NRFH, L U I LA AXEOI/X.L\DEE\ POESÍA MEXICANA MODEILXA I i : ;

dos en la a n t o l o g í a de Cuesta) , ¿ p o r q u é "la e v o l u c i ó n de nues t ra l í r i c a exige que se c o m i e n c e c o n su nombre"? N o hay m á s j u s t i f i ­c a c i ó n que u n pa rco d i c t a m e n : " O t r o parecer s e r í a a rb i t r a r i o " . A la vez, Map les A r c e c r i t i ca en el p r ó l o g o la p o s i b i l i d a d de hacer divis iones que o r d e n e n de a l g ú n m o d o la s e l e c c i ó n , a l u s i ó n que t a m b i é n re f ie re a la a n t o l o g í a de Cuesta. N u e v a m e n t e , la expl ica­c i ó n d e l c r i t e r i o es sentenciosa p e r o vaga:

No se han hecho divisiones que separen a los poetas porque el es­p í r i tu de su obra q u e d a r í a indeterminado. La evo luc ión de nues­tro l i r i smo no se desarrolla de una manera gradual; antes ofrece altos, movimientos contradictorios, coexistencias y t a m b i é n ines­peradas regresiones (p. 7) .

E n g e n e r a l , c o m p a r a n d o las dos a n t o l o g í a s , p u e d e verse q u e el p r o c e d i m i e n t o m á s u t i l i z a d o p o r Map les A r c e es el de m u l t i p l i c a r la c a n t i d a d de poemas i n c l u i d o s 3 1 , salvo en el caso de los escritos p o r los C o n t e m p o r á n e o s : en este g r u p o de poe­tas, la c a n t i d a d de poemas que se i n c l u y e n en 1940 se ve r e d u c i ­d a 3 2 . Pero e n el lapso que m e d i a e n t r e u n a y o t r a p u b l i c a c i ó n los escri tores d e l " g r u p o de soledades" se h a n c o n v e r t i d o en poetas m a d u r o s y h a n p r o d u c i d o lo m e j o r de su ob ra . L a an to ­l o g í a de Map le s A r c e , a pesar de la r i v a l i d a d d e l au to r , n o deja de dar c u e n t a de este h e c h o . E n 1928 f u e r o n nueve los poe­mas de J o s é Goros t i za seleccionados; en 1940 s ó l o aparecen c i n c o , p e r o u n o de el los es u n f r a g m e n t o de Muerte sinfín (que h a b í a s ido p u b l i c a d o p o r la E d i t o r i a l Cvl tv ra e n 1939) ; el poe t a n o p o d í a estar m e j o r r ep re sen tado .

E n ese sen t ido , la s e l e c c i ó n de Map les A r c e suele ser p o r l o m e n o s c o r r e c t a y as í los poemas d e s m i e n t e n las descal i f icacio­nes que se suceden en la serie de textos de p r e s e n t a c i ó n . Es a l l í , sin afectar la c a l i d a d p o é t i c a d e l v o l u m e n , d o n d e el a u t o r de la a n t o l o g í a hace sus "descargos". Q u i z á s e l t ex to m á s i ra ­c u n d o se e n c u e n t r e en la p r e s e n t a c i ó n de J a i m e T o r r e s Bode t :

: í l Esto resulta especialmente claro en el grupo de poetas que en la antología de Cuesta constituían la primera sección. Así, mientras en el volumen editado por Con­temporáneos había cinco poemas de Manuel José Othón , nueve de Salvador Díaz Mirón, cuaho de Francisco A. de Icaza, siete de Luis G. Urbina, siete de Amado Ñer­vo y (res de Rafael López, en el de Maples Arce se publican, respectivamente, siele, once, quince, doce, quince y ocho poemas de estos mismos poetas.

Por ejemplo, mientras en el libro de Cuesta se seleccionaban diez poemas de Torres Bodet, Pellicer y Villaurrutia, en el de Maples Arce se incluyen seis de cada uno de ellos.

CÉSAR X l ' X K Z NRFH, L U I

Torres Bodet pertenece al g rupo que integran Salvador Novo, Xavier Vi l laur ru t ia , Bernardo Ort iz de Monte l lano , grupo sin grupo, como ellos mismos le l laman, para explicar que el consor­cio no corresponde a la o s a d í a de un movimien to p o é t i c o , sino a un sent imiento de compl ic idad . . . Tras la elegancia adolecida de la Condesa de Noailles, trata luego de reproduci r la voz callada de las fuentes de Juan R a m ó n J iménez ; m á s tarde intenta trans­portar la densidad s infónica de Proust, aunque por el e lemento frágil de su temperamento se trabe a los primeros compases, hasta que deslumhrado por los andamios del nuevo l i r i smo, va siguiendo indist intamente a J o s é Juan Tablada, Vicente H u i d o -bro , Manuel Maples Arce, Gerardo Diego, Rafael Alber t i v Pedro Salinas. ¿Serán sus moldes postreros? (p. 315).

E n el t ex to -acaso el c a t á l o g o d e l r e n c o r c o n que Map le s A r c e lee a los C o n t e m p o r á n e o s , al p u n t o de i nc lu i r s e e n la l ista de m o d e l o s i m i t a d o s - l l a m a "conso rc io" al g r u p o p o r q u e "no c o r r e s p o n d e a la o s a d í a de u n m o v i m i e n t o p o é t i c o " ( c o m o é l m i s m o c o n f o r m a r a j u n t o c o n sus " a p ó s t o l e s " a h o r a ausentes) , s ino "a u n s e n t i m i e n t o de c o m p l i c i d a d " . L a idea de c o m p l i c i d a d , que e n o t r o c o n t e x t o p o d r í a m e r a m e n t e r e f e r i r a c a m a r a d e r í a , se carga a q u í de c o n n o t a c i o n e s negativas. Desde l uego , l l a m a la a t e n c i ó n que en la e n u m e r a c i ó n de Maples A r c e el g r u p o s in g r u p o e s t á c o n f o r m a d o p o r s ó l o cua t ro poetas. ; Q u é s u c e d i ó c o n O w e n , Cuesta o - p o r s ó l o m e n c i o n a r poetas que figuren e n su a n t o l o g í a - c o n Goros t iza , G o n z á l e z Ro jo o Pellicer?"

Parece tratarse de u n i n t e r é s de Map le s A r c e p o r r e d u c i r el g r u p o a aque l los poetas m á s i den t i f i c ados c o n la a n t o l o g í a de 1928. T o d a v í a n o se c o n o c í a n las m e m o r i a s de T o r r e s B o d e t 3 3 , p e r o de todas fo rmas , desde su p u b l i c a c i ó n , estaba c l a ro que la a n t o l o g í a firmada p o r Jorge Cuesta h a c í a las veces de u n m a n i ­fiesto d e l " g r u p o s in g r u p o " . L o p r u e b a n la r e s e ñ a de O r t i z de M o n t e l l a n o p u b l i c a d a en e l p r i m e r n ú m e r o de la revista Con­temporáneos, e n la que se e log iaba el " i n f l e x i b l e gus to c r í t i c o " 3 4

:;"> En Tiempo (le arena (F.G.K., México, 1955, pp. 254 -255) dice Torres Bodet que •'Algunas de las notas fueron redactadas por Villaurrutia, otras por González Rojo, otras por Bernardo Ortiz de Montellano, otras por mí. Incluso no estov absolu-lamenle seguro de que no hava habido colaboración en esos comentarios" (apud SI-ANTON, oj>. eil., p. ?.()). Tampoco se conocía, desde luego, el hallazgo que haría Gui­llermo Tovar de Teresa, en enero de 1994, del ejemplar de la antología de Cuesta que había pertenecido a Torres Bodet, en el que éste atribuye las presentaciones, con iniciales manuscritas, a González Rojo, a Villaurrutia v a éí mismo.

: ! l Contemporáneos, junio de 1928, n ú m . 1, p. 77, apud STANTON, O¡>. eil., p. 28 .

NRl'H, L U I I.A ANTOLOGÍA DULA POESÍA MEXICANA MODEILXA 1 15

q u e o r d e n a b a e l v o l u m e n , la n o t a de V e r e o G u z m á n , apa rec ida en 1928 e n Revista de Revistas, e n la q u e se a f i r m a b a que " u n g r u p o de escr i tores j ó v e n e s h a p u b l i c a d o . . . bajo la r ú b r i c a de J o r g e Cuesta, u n a a n t o l o g í a de poetas m o d e r n o s de M é x i c o " y las cartas de V i l l a u r r u t i a y T o r r e s B o d e t , e n las q u e - a pesar de q u e d e c l a r a b a n n o ser responsables de la s e l e c c i ó n - d e f e n d í a n e l r i g o r y los j u i c i o s de la a n t o l o g í a 3 5 .

D e l m i s m o m o d o , a pesar de q u e sus dec la rac iones n o se h i ­c i e r o n p ú b l i c a s , e n su m o m e n t o r e s u l t a r í a m á s o m e n o s v is ib le q u e Pe l l i ce r n i p a r t i c i p ó d e l p r o y e c t o n i se s e n t í a i n t e g r a n t e d e l g r u p o 3 6 . E n dos cartas pr ivadas de 1928, c r i t i c a la a n t o l o ­g í a de Cuesta y se queja de h a b e r s ido p re sen tado e n e l la c o m o "poeta i m p r e s i o n i s t a " . S e ñ a l a A n t h o n y S t a n t o n que

Es curioso que Pellicer haya recurr ido a q u í a los mismos argu­mentos de descal i f icac ión que h a b í a n uti l izado desde finales de 1924 los enemigos de los C o n t e m p o r á n e o s , aquellos que p e d í a n una l i teratura "v i r i l " . Lamenta, por ejemplo, lo que l lama la "ex­quisita femin idad" de la a n t o l o g í a y lanza acusaciones de esterili­dad y mimet i smo en contra de Vi l l au r ru t i a y Novo, así como una denuncia por la ausencia de fuerza, a m b i c i ó n y romanticismo en esta nueva p o e s í a carente de " h o m b r í a " . . . Los mismos cargos de "exquisita feminidad" y mimet ismo francés se reiteran en dos car­tas c o n t e m p o r á n e a s [a J o s é Gorostiza y a Gui l l e rmo D á v i l a ] 3 7 .

Acaso esta c o i n c i d e n c i a c o n los j u i c i o s de Map le s A r c e , a s í c o m o la d i s tanc ia que Pe l l i ce r s i empre m a n t u v o respecto de los C o n t e m p o r á n e o s , f a c i l i t a r an n o s ó l o la d i f e r e n t e a c t i t u d hac ia é l de p a r t e de Map le s A r c e , s ino u n a m a y o r c e r c a n í a de los es-

3 5 La nota ("Una antología que vale lo que «Cuesta»") y las cartas de 1928 son reproducidas en la reedición de 1985 de la Antología de la poesía mexicana moderna de Jorge Cuesta (op. cit., pp. 32-35).

3 8 En 1948 declararía: "sov anterior..., tenía yo obra impresa cuando «Los Con­temporáneos» no se habían dado a conocer" (Manuel Romero Antonio, "Carlos Pe­llicer huésped en su tierra", América, 29 de febrero de 1948, núm. 55, p. 63, apud SAMUEL CORDÓN, "Modernidad y vanguardia en la literatura mexicana: Estridentistas y Contemporáneos" , Revlb, 55, 1989, p. 1093). De todas formas, como S. CORDÓN in­dica (loe. cü.) en otras oportunidades Pellicer haría declaraciones opuestas, afirman­do su pertenencia ai grupo.

3 7 A. f/r.v. TON, op. ai., p. 33. Las cartas referidas son del 25 de junio de 1928 la pri­mera, datada en Roma (publicada en Carlas desde Italia, ed. C. Bargellini, F.C.E., Méxi­co, 1985, pp. 107-108) y sin fecha la segunda, que publicaron Samuel Cordón y Fernan­do Rodríguez, quienes proponen que la datación posible es "entre mediados de junio y finales ele julio de 1928" ("Un inédito de Pellicer", La Cácela del Fondo de Cultura Eco-'nómica, agosto de 1987, núm. 200, p. 11, «/««/STANTON, op. rit., p. 32, n. 28).

11(> CÉSAR NÍ'ÑT'.Z NRFH, L U I

c r i to res q u e h a b í a n s ido es t r iden t i s t a s 3 8 . Car los Pe l l i ce r es s in d u d a u n o de los m e j o r t ra tados e n la a n t o l o g í a , es u n "expo­n e n t e ap rec i ab l e " d e l " i m p u l s o de la c r e a c i ó n e s t é t i c a , i ne fab le a n h e l o de p o e s í a " . Su p r e s e n t a c i ó n sirve i g u a l m e n t e pa ra a r r o ­ja r nuevos da rdos c o n t r a e l l i b r o de Cuesta:

Se le ha llamado, sin propiedad, poeta impresionista. Esta defini­c ión aplicada a su obra no interpreta su carác ter , pues los elemen­tos de fantasía, la re lac ión de la imagen, el lenguaje mismo, evocan una invenc ión poé t ica , mult ipl icada en resonancias. Las i m á g e n e s no se identifican visualmente n i corresponden a una in t e rp re t ac ión directa, sino más bien son la respuesta, el puro regreso del impu l ­so p o é t i c o hacia la objetividad de la naturaleza (p. 322).

E l i m p e r s o n a l ("se le h a l l amado" ) o m i t e u n sujeto c o n o c i d o : e l t ex to de p r e s e n t a c i ó n de la a n t o l o g í a de Cues ta 3 9 . D o n d e sí es l e g í t i m o hab la r de i m p r e s i o n i s m o es en el discurso c r í t i c o de Maples A r c e , t an to en expresiones c o m o "los e lementos de fanta­sía, l a r e l a c i ó n de la imagen , el lenguaje m i s m o , evocan u n a inven­c i ó n p o é t i c a , m u l t i p l i c a d a en resonancias", c o m o en a lgunos pasajes - s o b r e t o d o el f i n a l - de la p r e s e n t a c i ó n de J o s é Goros t i -za, o t r o de los poetas de la g e n e r a c i ó n que es va lorado:

Este poeta silencioso afina su voz a cada nuevo poema y depura sus medios expresivos hasta alcanzar las cumbres a l e d a ñ a s a lo perfecto. Poes ía de disciplinas internas que prolonga suti lmente una t r ad i c ión c lás ica . . . el acento puro de la e x p r e s i ó n y lajusteza verbal hasta dejar palpable la sustancia, se hallan unidos en su p o e s í a a los embrujos de la gracia que - p o r d i á f a n a - resuma mo­dernidad. Se le ha reprochado la l en t i tud de su marcha, pero este poeta sab ía . . . que el secreto de la p o e s í a se encierra en su d e s d é n al descanso, silencioso v pertinaz. D e s p u é s de una pausa quizás necesaria... su vena l ír ica ha vuelto a correr fluida y l ímpi ­damente. Y esta figura explica t a m b i é n su poes ía , cuya a r m o n í a cristalina desarrolla una idea de movimien to y p r o g r e s i ó n ; sus temas es tán tratados s i n f ó n i c a m e n t e , como el agua que se preci­pi ta entre las rocas v se tempera, se corrige, se domina , para no rebasar los cauces sonoros de la forma (p. 336).

3 8 En la Biblioteca "Daniel Cosío Villegas" de El Colegio de México se conservan ejemplares de libros de Germán List Arzubide dedicados a Pellicer.

•'" "Las imágenes Ornen con caracteres extraordinarios. La música palpita, se corta, se eleva v pasa fugaz por los trémolos. Es, en una palabra, un poeta impresionis­ta (op. eit., p. Í67) .

NRFH, L U I XA AXTOLOGÍA DE1A POESÍA MEXICANA MODERNA

E l uso de expres iones co rno "acento p u r o " , jus t eza v e r b a l " o "gracia d i á f a n a " , " a r m o n í a c r i s t a l i na" v concep tos c o m o "de­p u r a c i ó n " , "d i sc ip l ina" , "sustancia" o " l i m p i e z a " - t a n p r o p i o s d e l l é x i c o de los C o n t e m p o r á n e o s - parece r e m i t i r a c las ic ismo m á s que a m o d e r n i d a d , c o m o el a u t o r r e c o n o c e .

J u n t o c o n O r t i z de M o n t e l l a n o y T o r r e s B o d e t , son Sal­v a d o r N o v o y X a v i e r V i l l a u r r u t i a los presentados c o n m a y o r s a ñ a 4 0 . L a figura de Salvador N o v o , cabe supone r , d e b e r í a re¬sul ta r a Map le s A r c e s u f i c i e n t e m e n t e i r r i t a n t e s in neces idad de h a b e r c o l a b o r a d o c o n Jorge Cuesta v a pesar de ser el poe ta de C o n t e m p o r á n e o s m á s ce rcano a las v a n g u a r d i a s 4 ' :

resalta por una i n t e n c i ó n de tr ivial idad; va no se dis imulan los deseos bajo n i n g ú n eufemismo sexual, como en sus otros compa­ñ e r o s de t r ibu , sino que se proclama textualmente y sin rodeos la r e l a c i ó n que existe entre la confidencia ind iv idua l v la imagen. Sus arremetidas a la realidad, la d i s locac ión superficial de su es­corzo h u m o r í s t i c o y su r i t m o prosaico son ajenos al estupor mis­terioso de la p o e s í a . . . No obstante haber anunciado, d e s p u é s de XX Poemas, su r o m p i m i e n t o con la poes ía , no llega a consumar este voto. Pero cuando intenta de nuevo revivir s u s u e ñ o frente a un espejo, ella transformada por otras seducciones, escapa burlo­na y esquiva a sus tiradas m á s conmovedoras y a sus aproximacio­nes azarosas (p. 359).

L a s o r p r e n d e n t e r e c u s a c i ó n d e l h u m o r e n a l g u i e n que fue­r a vanguard i s ta , se c o m p r e n d e m e j o r al observar que é s e e ra u n o de los m é r i t o s s e ñ a l a d o s en la p o e s í a de N o v o p o r la an to ­l o g í a de Cuesta. L a o r i e n t a c i ó n de "sus pos ib i l idades l í r i c a s hac i a la e x p r e s i ó n de la v i d a m o d e r n a " 4 2 ( c a r a c t e r í s t i c a que , s e g ú n a l l í se d e c í a , r e ú n e a N o v o c o n Pe l l i ce r y c o n . . . Map le s A r c e ) , se h a c o n v e r t i d o a q u í en " i n t e n c i ó n de t r i v i a l i d a d " y

4 ( 1 Acaso la muerte de González Rojo, en 1939, hava contribuido a evitar un tra­to más duro de su obra: "Sus primeros versos se recienten [sir] de un objetivismo en que la imagen sólo tiene valor descriptivo v se sucede sin ninguna correspondencia interior. Pero su sensibilidad poética tendía visiblemente hacia la perfección. La muerte lo sorprendió cuando su alma se abría hacia misteriosas perspectivas, v de una manera más despojada y profunda definía su sueño de belleza en una presencia simbólica y plástica que maduraba sus secretos en la pura linfa del silencio" (p. 3 5 6 ) .

4 1 Incluso Novo llegó a publicar un poema suyo, "Aritmética", en el n ú m . 3 de la revista estridentista Actual, el 3 de julio de 1922. El poema fue luego incluido en XXpoemas (México, 1925; reproducido en Poesía, F.C.E., México, 1 9 6 1 , p. 4 ) , pero no, desde luego, en la antología de Maples Arce.

4 2 CUESTA, op. cil, p. 200 . '

ll.S CESAR NÚXEZ Y/,77/. LUI

" a r r e m e t i d a c o n t r a la r e a l i dad" . L o p u n t i l l o s o de la l e c t u r a de M a p l e s A r c e se m u e s t r a en que i n c l u s o r e t o m a la frase "dice q u e n o e s c r i b i r á m á s versos" q u e a p a r e c í a e n 1928 c o n el fin de r e p r o c h a r el i n c u m p l i m i e n t o de ese vo to y da r r i e n d a suel ta a la m e t á f o r a 4 3 . E l espejo, sin d u d a , es e l que Map les A r c e cons­t ruye en su a n t o l o g í a . As í , si e n la s e l e c c i ó n de 1928 se e log ia e l l i b r o Reflejos, e n su r é p l i c a de 1940 ese l i b r o d e b e r á ser e x p l í c i ­t a m e n t e c r i t i c a d o , si e n a q u é l l a se d e c í a que la de V i l l a u r r u t i a e ra u n a p o e s í a " cons t ru ida e n f u n c i ó n d e l tacto y la vista", e n é s t a se d i r á que el poe t a e s t á desprovis to de esos sent idos:

la poes í a de Vi l laurrut ia se ofrece marcada por las fatalidades del sexo, bajo un arreglo de palabras que apenas encubre los artificios de una falsa e l abo rac ión . No es una c reac ión concentrada de la sensibilidad, sino una imi tac ión y calca de determinados esquemas. Si rv iéndose de la invers ión como m é t o d o poé t i co , adopta de Juan R a m ó n J i m é n e z el procedimiento de cambiar las formas en sonidos y los sonidos en colores, transformando las sensaciones audibles en cálidas, táctiles, pero sin que consiga jamás capturar su e m o c i ó n . L o que él llama y reconoce como influencia-demasiado visible en sus Reflejos- es m á s bien la luz de una i m p r e s i ó n directa que tom*. cons­tantemente del mismo foco de i r r ad i ac ión . . . nunca logra animar con vida propia sus escuál idas formas, desprovisto del tacto y de la vista con que otros le ayudan a tocar y a mirar y le describen en vano el mundo, que para él, viajero de la misma órbi ta , carece de signi­ficación y de destino (p. 366).

S in e m b a r g o , a pesar de d i s c u t i r u n a p o r u n a las a f i rmac io ­nes que e n c u e n t r a e n el l i b r o de Cuesta, l o re levante es que en t ab l a la d i s c u s i ó n e n los t é r m i n o s que u t i l i z a b a n los C o n t e m -

1 : 5 Uno de los aspectos que más llaman la atención -y uno de los más sistemáti­cos de su an to log ía - es justamente esa lectura pormenorizada que Maples Arce hace de las presentaciones de la antología de Jorge Cuesta. A tal grado que algunas de ellas pueden parecer paráfrasis. Alíí donde los Contemporáneos escriben sobre Ta­blada: "Su curiosidad inteligente lo ha lanzado a todas las aventuras de la poesía con­temporánea . Este papel de inquietador constante, desde los tiempos de la Revista Moderna hasta nuestros días, ha hecho de Tablada un punto ele mira, un índice de conquistas nuevas en la poesía mexicana" (CUESTA, p. 94), MAPI.ES ARCE parece para­frasear: "Del grupo de los poetas de la Revista Moderna, José Juan Tablada es el único que no ha cerrado los ojos a la visión nueva de la vida:'su inquieta inteligencia le ha permitido cultivar las formas de la poesía con temporánea . El don insatisfecho de su curiosidad, lo mismo que su espíritu habituado a la aventura, jamás logran sujetarle" (p. 106). La dificultad para disponer de lecturas propias de la poesía moderna ofre­ce un caso exacerbado, la presentación de los poemas de Alfonso Reyes, en la que Maples Arce transcribe un texto de Luis Cardoza y Aragón sobre el poeta.

NRFU, MU LA ANTOLOGÍA ni; LA POESÍA MEXICANA MODEIIXA

p o r á n e o s . M a p l e s A r c e n iega que la p o e s í a de V i l l a u r r u t i a sea u n a " p o e s í a r e f l e x i v a " o que se ajuste "al e q u i l i b r i o de las for­mas", p e r o e n n i n g ú n caso n e g a r á q u e la r e f l e x i ó n y el e q u i l i ­b r i o sean valores de fend ib l e s e n p o e s í a . As í , l a p o e s í a de V i l l a u r r u t i a es acusada de ser " u n a r r e g l o de palabras que ape­nas e n c u b r e los a r t i f i c ios de u n a falsa " e l a b o r a c i ó n " , de n o ser "una c r e a c i ó n c o n c e n t r a d a de la sens ib i l idad" . E n f i n , los C o n ­t e m p o r á n e o s , a fuerza de ser c r i t i cados , se h a n c o n v e r t i d o en el C a b a l l o de T r o y a d e l l i b r o de Map le s A r c e y la c o n c e p c i ó n de l a l i t e r a t u r a d e l g r u p o s in g r u p o h a g a n a d o la ba ta l la .

E l vanguard i s ta que en 1922 cons ide raba casi s i n ó n i m o s r i ­g o r y peste (o pes t i l enc ia ) , que en el " c o m p r i m i d o es t r ident is ta" se r e f e r í a c o n desprec io a los " c r í t i c o s desrados v bil iosos, r o í d o s p o r las llagas lacerantes de la vieja l i t e r a tu r a agonizante v apesta­da, a c a d é m i c o s re ta rda ta r ios y e s p e c í f i c a m e n t e obtusos . . . , p r o ­d i g i o s a m e n t e log rados en nues t ro c l i m a i n t e l ec tua l r i go r i s t a v apestado" (Schne ider , p . 273 ) , en 1940 r e i v i n d i c a el r i g o r p o é t i ­co. E v i d e n t e m e n t e , a u n q u e n o d é cuen ta de e l lo , su m o d o de hab l a r de l i t e r a t u r a h a c a m b i a d o . T a m p o c o Maples A r c e parece p e r c i b i r los cambios en su p r o p i a p o e s í a . M á s b i e n , a la h o r a de esc r ib i r el t ex to de (au to ) p r e s e n t a c i ó n a sus poemas recog idos e n la a n t o l o g í a , los presenta c o m o u n a suerte de " e v o l u c i ó n " na­t u r a l . E n esa suerte de breve p o é t i c a 4 4 , e l a u t o r e n u m e r a "algu­nos concep tos sobre la p o e s í a que e n los actuales m o m e n t o s de m i e v o l u c i ó n s irven de m ó v i l e s a m i l abo r l i t e ra r i a" :

Para m í la p o e s í a es una de las m á s prodigiosas experiencias hu­manas. A los temas eternos de la naturaleza, el amor y la muerte, que son el espejo de nuestro vo, vienen a reflejarse los grandes dolo­res de nuestra é p o c a , las có le ras , las r ebe ld í a s , los sudores oscu­ros y las tragedias que devastan las estaciones y los seres a las puertas blindadas de nuestro t i empo . . . U n poeta puede extraer la p o e s í a de la realidad bruta o de una apariencia ideal: la abun­dancia del universo v la memor ia subconsciente de la humanidad fo rman su espacio vital . Su secreto consiste en depurar los ele­mentos de c r e a c i ó n de cualquier a l eac ión , y transmutarlos d á n ­doles orgamcidad y perennidad, hasta integrarlos en una visión personal subyugada a una necesidad lírica i rremplazable. . . El poema es una imagen análoga a nuestro p rop io latir: una suprema unidad tejida de relaciones inmateriales, de afinidades secretas,

-» Así también lo entiende AROTKI.ES VELA que, en su Teoría literaria del modernis­mo, pone en relación este texto con los poemas de Memorial de la sangre.

¡20 CKSARNTÑKZ NRFII, LUI

de b ú s q u e d a s difíciles en las arquitecturas sonoras, de cifras y sú­bitas percepciones; pero sólo posee sentido suficientemente ple­no y Inerte ruando responde a la intención viva de algo grande y conjurador de la realidad. Por un acto mítico, la r e u n i ó n de todas las fuerzas de nuestra inteligencia, nuestra sensibilidad y nuestra e n e r g í a espiritual, asumen'forma escritura] que va m á s allá de nuestra soledad, hacia el c o r a z ó n humano, por caminos de liber­tad y de perfección pura (p. 294; las cursivas son m í a s ) .

Si a h o r a d ice que " U n poe ta p u e d e ex t r ae r la p o e s í a de l a r e a l i d a d b r u t a o de u n a apa r i enc ia idea l : la a b u n d a n c i a de l u n i ­verso y la m e m o r i a subconsc ien te de la h u m a n i d a d f o r m a n su espacio v i t a l " , en 1922, en el p u n t o i de l man i f i e s to de Actual 1, n o e x i s t í a tal d i syunt iva : "Para hacer u n a o b r a de a r t e . . . es p re ­ciso crear , y n o cop ia r . « N o s o t r o s buscamos la v e r d a d e n la rea­l i d a d pensada, v n o en la r e a l i d a d a p a r e n t e » . . . n o d e b e m o s i m i t a r a la Na tu ra leza , s ino es tudiar sus leyes, y c o m p o r t a r n o s en el f o n d o c o m o e l l a " (Schne ide r , p . 2 6 8 ) . A l a vez, se d i l u y e u n a c o n c e p c i ó n de la l i t e r a t u r a que R o d o l f o M a t a r e c o n o c e en el e s t r i den t i smo : "la l i t e r a t u r a es vista c o m o sujeta a las fuerzas que r i g e n los m e d i o s p u b l i c i t a r i o s , l o cua l i m p l i c a u n a desacra-l i z a c i ó n " 4 5 ; pues to que , p o r e j e m p l o , "los g randes do lo r e s de nues t ra é p o c a " son e l emen tos que v ienen"a agregarse, c o m o u n plus-accesorio, "a los temas e te rnos de la natura leza , el a m o r v la m u e r t e , que son el espejo de n u e s t r o vo" . As í , la p o e s í a se carga de u n a serie de rasgos r e l ac ionados c o n lo s u b l i m e , l o a t e m p o r a l , l o d e p u r a d o , l o o r g á n i c o , l o p u r o . Rasgos que , sin d u d a , son m á s p r o p i o s de la c o n c e p c i ó n de la l i t e r a t u r a de m u ­chos de los C o n t e m p o r á n e o s 4 6 .

S in e m b a r g o , los tres poemas de Map les A r c e , hasta e n t o n ­ces i n é d i t o s , que la Antología de la poesía mexicana moderna c o n ­t iene ( " C á n t i c o de l i b e r a c i ó n " , " M e m o r i a l de la sangre" y

Art. cit., p. 141. "'Así, por ejemplo, al analizar el prólogo a la antología de 1928, S T A N T O N señala

el conflicto entre "la creencia de Cuesta en la progresión del arte [y] su noción está­tica e intemporal del poema como un ideal absoluto de pureza, una esencia libre de las contaminaciones de la historia" (op. ni., p. 2 8 ) . El mismo autor analiza las dife­rentes concepciones de poesía pura en "Los Con temporáneos v el debate en torno a la poesía pura" (op. eil., pp. 127-147) . Por lo demás, la búsqueda de organicidad que Maples Arce atribuye al poeta conlleva una enorme ruptura con la visión vanguardis­ta de la obra de arte: P K T E R B Í ROI.R cifra en la inorganicidad la característica acaso más importante de las obras vanguardistas (Teoría'de la vanguardia, trad. f. García, Península, Barcelona, 1 9 8 7 ) .

NRFH, LUI lA ANTOLOGÍA DELA POESÍA MEXICANA MODERNA 121

" E l e g í a m e d i t e r r á n e a " 4 7 ) f u e r o n r e c i b i d o s e n su m o m e n t o co­m o u n a m o d i f i c a c i ó n e n su p o é t i c a que de jaba a t r á s el estr i -d e n t i s m o . As í , p o r e j e m p l o , L u i s M o n g u i ó escribe e n 1946 -e s d e c i r antes de la r e c o p i l a c i ó n de estos nuevos poemas e n e l vo­l u m e n Memorial de la sangre- q u e Map le s A r c e , d e s p u é s d e l e s t r i d e n t i s m o , "ha m o d i f i c a d o su t o n o de e x p r e s i ó n a c e r c á n ­dose m á s y m á s a l o que p u d i é r a m o s l l a m a r u n a v e r s i ó n m o d e r ­n a de la p o e s í a m e t a f í s i c a " 4 8 . E l e l e m e n t o m á s n o t o r i o d e l c a m b i o es el l é x i c o . H a desaparec ido t o d o e l un ive r so u r b a n o e i n d u s t r i a l 4 9 ; p o r e l c o n t r a r i o , e n estos poemas e l m u n d o al q u e se r e c u r r e es e l d e l c las ic ismo: " O h , M a r M e d i t e r r á n e o q u e a r ru l l as te las é p o c a s de o r o " (p . 3 1 3 ) . N o obs tante , e n u n t e x t o pos t e r i o r , M a p l e s A r c e v o l v e r á a ins i s t i r sobre la idea de

4 7 El ordenamiento de los siete poemas propios que el autor incluve en su anto­logía deja los poemas estridentistas "enmarcados" entre los tres poemas nuevos, por lo'que el lector ingresa a la sección con el universo poético del primero de los Poe­mas no coleccionados, con un primer verso que dice "Hacia otras perdurables realida­des despierto" (p. 295). Es sintomático que el único rasgo vanguardista factible de ver en el libro es producto involuntario de un descuido. Maples Arce señala los poe­mas de la antología que no fueron anteriormente publicados en volumen con el epí­grafe "Poemas no coleccionados", en itálicas, del mismo modo en que aparecen los títulos de los libros de los que están tomados los demás poemas (en verdad se trata de una nueva paráfrasis de la antología de Cuesta, qtie indicaba "Poesías no colec­cionadas", aunque sin subrayar). El uso del plural, sumado a la tipografía, produce el efecto de una referencia a un inexistente poemario cuyo título fuese Poemas no co­leccionados. Sería acaso un excelente título para un libro de vanguardia. Sin embar­go, la posible ambigüedad nunca se hace efectiva: la repetición sistemática de esta desatención, así como el tono mesurado que intenta el antologador en el prólogo y las notas de presentación, borran toda eventual sospecha. A tal grado Maples Arce se encuentra alejado de cualquier posible gesto vanguardista.

4 í í "Poetas post-modernistas mexicanos", PJIM, julio-octubre de 1946, apudKi:\-XETII CHARLES MOXAIIAX, "El estridentismo vlos críticos", CuA, 197 (1974), p. 220. En general este cambio en la poética de Maples Arce fue visto como una "mejora". José Luis Martínez señala que Maples Arce, "fiel a su línea original, aunque limados sus excesos, tiene en Memorial de la sangre... su mejor libro de poesías" (Literatura mexica­na: siglo XX, 1949, p. 96, n/md MOXAHAX, loe. cit.). Del mismo modo, Antonio Castro Leal, que desestima la importancia del estridentismo, escribe en La poesía mexicana moderna (1953): "posteriormente, Maples Arce ha demostrado que conserva su capa­cidad de expresión poética dentro de las nuevas formas de entonación lírica" (afjud MOXAHAX, art. cit., p. 222). Pueden verse testimonios similares en el artículo de Mo¬nahan (se trata en verdad de un fragmento del capítulo octavo de su tesis), si bien el autor busca más bien revisar la crítica sobre el estridentismo, por lo que no privilegia los comentarios sobre la obra posterior de los escritores que participaron del movi­miento. Quien, por el contrario, considera que en los poemas de Maples Arce poste­riores al estridentismo hay una suerte de "claudicación" es Arqueles Vela, cuyo comentario citaré en seguida.

4 Y RODOLFO MATA señala que "en el estridentismo es muv peculiar la creación de todo un ambiente en el que las máquinas parecen llenar un mundo aparte, «auto­mático»" ("Las ideas estéticas del estridentismo", p. 129).

122 CÉSAR NÚÑEZ NRTH, L U I

u n d e v e n i r n a t u r a l , p r o d u c t o sobre t o d o d e l paso d e l t i e m p o , e n t r e su p o e s í a "de j u v e n t u d " y su p o e s í a post-es t r ident is ta :

A l vanguardismo emotivo, radical y ps ico lóg ico de m i j uven tud , siguieron otras formas de e x p r e s i ó n y de experiencia. Con el t iempo, m i p o e s í a avanzó de una manera esencial y no puramen­te t écn ica . La d u r a c i ó n existencial, el pulso de los d ías j u g ó en ella un papel p r i m o r d i a l . . . N o tiende ya a plasmar la fugacidad de los acontecimientos, sino a buscar la permanencia del ser en su total realidad: es el fruto de una diferente in tenc ional idad . . . La con t inu idad t e m á t i c a es mavor, más apretada, m á s coherente y acaso deja pasar percepciones y sensaciones m á s complejas, y no ú n i c a m e n t e por una cues t i ón de estilo, sino de la c o n c e p c i ó n misma de la p o e s í a y del lenguaje que transmite algo p rofundo de m i subjetividad (p. 28)™. "

Es ev iden te que de n i n g u n a m a n e r a Map les A r c e ve estos cambios c o m o u n "renegar" de la vanguard ia ; p o r e l c o n t r a r i o , s e ñ a l a n u n a continuidad y u n a progresión e n su p o e s í a 5 1 . L o cua l se r e a f i rma , ya desde el t í t u l o , en Las semillas del tiempo, r ecop i l a ­c i ó n de su o b r a p o é t i c a , i n c l u i d o s sus l i b ros estr identistas. Y sin e m b a r g o , la p o é t i c a que se i n f i e r e de l o d i c h o con l l eva u n a ne­g a c i ó n de los pos tu lados de c u a l q u i e r vanguard ia . N u e v a m e n t e aparecen ideas c o m o la de u n a i n t e n c i o n a l i d a d d e l poe t a q u e c o n t r o l a la o r g a n i z a c i ó n d e l p o e m a o la de u n a c o n t i n u i d a d t e m á t i c a que l o o rgan iza y noc iones c o m o " p r o f u n d i d a d " , "esencia" o " p e r m a n e n c i a d e l ser". Eso m i s m o es l o que A r q u e -Ies V e l a c r i t i c a en su c o m e n t a r i o sobre Memorial de la sangre:

5 0 "¡Italia!, ¡Italia!", p. 28. El texto es necesariamente posterior a 1947, ya que menciona Memorial ele la sangre, v acaso sea también posterior a 1967, año de publica­ción de Soberana juventud.

M En cambio, la omisión de su primer libro (Rag. Tintas de abanico, Catalán Hnos., México-Barcelona, 1920) de la enumerac ión de sus obras que aparece en la antología, podría obedecer, más que a un intento de borrar su producción anterior al estridentismo, al hecho de que lo considerara un texto narrativo antes que poéti­co, va que el listado de libros publicados que incluye al final de cada presentación se denomina "Bibliografía poética". No obstante, como señala KiAt's ME\V.R-MINNKM.YXN, a este libro "Maples Arce parece que lo tuvo en bien poca estima. Casi nunca lo men­ciona ni lo hace figurar en la lista de sus obras" excepto en Vrbe [Botas, México, 1924]" ("Manuel Maples Arce, pre-estridentista: Rag. Tintas de abanico, 1920", LMM, 3, 1992, p. 152). Cuando en 1967 MAREES A R C E publique su segundo libro de memo­rias, la distancia respecto de este texto de juventud se hará explícita: "En esos mo­mentos no advertía yo aún que este libro, que cantaba la vicia dichosa de mujeres, champaña v flores, no era en realidad sino la expresión de mi decadentismo juvenil" (Soberana juventud, p. 78).

NRFH, LUI I A ANTOLOGÍA DELA POESÍA MEXICANA MODERNA 123

Manuel Maples Arce . . . en su p o e s í a de Memorial de la Sangre, frus­tra su destino. De los impulsos pr imeros - t a n decisivos en Anda-mios Interiores, Urbe y Poemas Interdictos- las manifestaciones ú l t i m a s de su numen , recopiladas en veinte a ñ o s de silencio, des­dicen su t e o r í a sobre la p o é t i c a . . . La t e o r í a de Maples Arce sobre la poes ía , es irrefutable; pero su p o e s í a no corresponde a sus con­ceptos... La l í r ica de Maples Arce, es u n e p í g o n o m á s de la con­c e p c i ó n p l a t ó n i c a del mundo , que intenta realizar lo in f in i to - impos ib i l i t ado en el t i e m p o - en la fuga hacia lo espacial, i m ­pregnado el estremecimiento, de la esperanza oscura de la meta­morfosis-^.

Q u i z á s la e x p l i c a c i ó n a esta f o r m a e n que Map le s A r c e ve su p o e s í a , r a d i q u e e n ciertas constantes que , a la luz de sus textos d e l cua ren ta , p u e d e n verse m e j o r en su p r o d u c c i ó n vanguar ­dista. Ya e n e l p r i m e r m a n i f i e s t o es t r ident i s ta , e n e l p u n t o ii (y la idea se r e p e t i r á a l o l a r g o de t o d o e l p u n t o vii) Map le s A r c e d e c í a que :

Toda t é c n i c a de arte, está destinada a llenar una f u n c i ó n espiri­tual en un momen to determinado. Cuando los medios expresio­nistas son i n h á b i l e s o insuficientes para traducir nuestras emociones personales - ú n i c a y elemental finalidad e s t é t i c a - es necesario, y esto contra toda fuerza estacionaria y afirmaciones rastacueras de la cr í t ica oficial, cortar la corr iente y desnucar los szwr/zs (Schneider, p. 268).

Así , ya estaban a l l í inscr i tas ciertas c o n c e p c i o n e s que se m a n t e n d r á n y e x a c e r b a r á n e n 1940, al ca lo r de la cada vez m á s n o t o r i a h e g e m o n í a de la n o c i ó n de p o e s í a de los C o n t e m p o r á ­neos. S o r p r e n d e e n c o n t r a r e n u n man i f i e s t o vanguard i s t a u n a a p o l o g í a d e l sujeto t an exacerbada: las t é c n i c a s n o d e t e r m i n a n l o expresable s ino que e s t á n a l servicio de "nuestras e m o c i o n e s personales" . Los m e d i o s expresivos (que a e l los parece r e fe r i r -

5 2 Teoría literaria del modernismo, pp. 322-323. También JORGE RUFFIXELII ha seña­lado un desdoblamiento entre crítica v poesía, pero en el estridentismo de Maples Arce: "la poesía de Maples Arce no llegó a quebrar todos los moldes existentes, v... su vanguardismo tuvo dos facetas: una exterior y doctrinaria, escandalosa e icono­clasta, bajo el propósito de sacudir la inercia de la poesía mexicana aletargada en formas tradicionales; otra, desarrollada en su propia práctica poética, moderada... También hubo un cambio de lenguaje, y esto fue tal vez... rasgo central de la nueva poética: hacer ingresar a la poesía términos que convocaban al mundo circundante (tranvías, vidrieras, manubrio, telégrafos, almanaques, locomotora, percheros, auto­móvil) " ("La vanguardia de senderos que se bifurcan", en La escritura invisible, p. 56).

124 CÉSAR KÚÑF.Z NRFH, L U I

se c o n "med ios expres ionis tas") d e b e n traducir l a sub je t iv idad ; m á s a u n , é s a es la " ú n i c a y e l e m e n t a l finalidad e s t é t i c a " . Si las t é c n i c a s n o s i rven p a r a eso, e l p o e t a debe "desenchufar las" pa ra conec t a r las nuevas t é c n i c a s que sí l o p e r m i t a n . E n fin, hay u n yo q u e s ó l o debe e n c o n t r a r los m e d i o s t é c n i c o s m á s adecua­dos p a r a expresarse. Este p r i n c i p i o t rae apare jada la idea - e x ­presada e n p u n t o ix- de n o t o l e r a r " e x t r a ñ a s i n f luenc ia s" , acaso c o n t r a d i c t o r i a c o n la p r o p u e s t a de " c o s m o p o l i t i z a r n o s " d e l p u n t o x. Se t r a t a r í a de u n a suerte de " n a c i o n a l i s m o i n d i v i ­d u a l " q u e g a r a n t i z a r í a la " s incer idad" :

Y ahora, yo me pregunto ¿ q u i é n es m á s sincero?, ¿los que no tole­ramos e x t r a ñ a s influencias y nos depuramos y cristalizamos en el filtro c enes t é s i co de nuestra e m o c i ó n p e r s o n a l í s i m a o todos esos "poderes" i d e o c l o r ó t i c a m e n t e diernefistas, que sólo tratan de congraciarse con la masa amorfa de un púb l i co insuficiente, dicta­tor ial y retardatario de cretinos oficiosos, a c a d é m i c o s fotofóbicos y esquiroles traficantes y plenarios? (Schneider, pp. 271-272).

Po r l o d e m á s , la r e p r e s e n t a c i ó n es u n i d e a l que este p r o g r a ­m a vangua rd i s t a h a de jado i n t a c t o :

Es necesario exaltar en todos los tonos estridentes de nuestro dia­p a s ó n propagandista, la belleza actualista de las m á q u i n a s , de los puentes g í m n i c o s reciamente extendidos sobre las vertientes por m ú s c u l o s de acero, el h u m o de las fábricas, las emociones cubis­tas de los grandes t r ansa t l án t i cos con humeantes chimeneas de rojo y negro, anclados h o r o s c ó p i c a m e n t e -Ru iz H u i d o b r o - j u n ­to a los muelles efervescentes y congestionados...

L a d i f e r e n c i a c o n la l i t e r a t u r a a n t e r i o r n o r a d i c a r í a e n t o n ­ces t an to e n la m o d i f i c a c i ó n de los p r o c e d i m i e n t o s c o m o e n la m o d i f i c a c i ó n de a q u e l l o que es r e f e r i d o ; la r e v o l u c i ó n vanguar­dista, e n fin, n o s e r í a m o t i v a d a p o r la p o e s í a , s ino p o r l o r ea l . Ya en e l t e x t o de p r e s e n t a c i ó n a la o b r a de M a p l e s A r c e en la a n t o l o g í a de 1928, los C o n t e m p o r á n e o s h a b í a n s e ñ a l a d o c o n ac ie r to este c a r á c t e r representacionalista e n los poemas es t r iden-tistas, a l refer i rse a "la f o r m a d i r e c t a e n que se co loca f r en t e a los m o t i v o s m e c á n i c o s de u n a ex is tenc ia i n d u s t r i a l y f a b r i l co­m o la que d e s c r i b e " 5 3 .

M CITÍSTA, op. ,,!.. , , . 157 .

NRl-'H, L U I LA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA MEXICANA MODERNA 125

A m e n u d o la c r í t i c a h a s e ñ a l a d o e l s i l e n c i a m i e n t o al que fue s o m e t i d o e l e s t r i d e n t i s m o e n la h i s t o r i a c u l t u r a l mex ica ­n a 5 4 . S in e m b a r g o , c o m o p u e d e verse, son los p r o p i o s escri to­res que p a r t i c i p a r o n d e l m o v i m i e n t o los q u e s i l enc ian su t raba jo de la d é c a d a de los a ñ o s ve in t e ; d e s p u é s de la e s t r iden­cia , e l e n s o r d e c i m i e n t o :

List se aleja de la escena literaria durante treinta y cinco a ñ o s y só­lo hasta Í 9 6 0 publica nuevamente otro l ib ro de poes ía : Cantos del hombre errante. Disgregado el n ú c l e o estridentista a finales de los a ñ o s veinte, el largo silencio hizo creer a muchos que el estriden­tismo h a b í a muer to olvidado de nombrar herederos directos 5 5 .

L a Antología de la poesía mexicana moderna de Map les A r c e p e r m i t e ver c ó m o se cr is ta l iza la d e s a p a r i c i ó n d e l es t r ident is ­m o ; a s imi smo , es e l t e s t i m o n i o d e l " r e a p r o v e c h a m i e n t o " de c ier tos e l e m e n t o s d e l p r o g r a m a es t r iden t i s ta e n la f o r m u l a c i ó n de u n a nueva p o é t i c a que t a m b i é n c o n t r i b u i r á , s u b r a y á n d o l o s e n d e s m e d r o de los rasgos m á s " r e v o l u c i o n a r i o s " que los m a n i ­fiestos c o n t e n í a n , a s i l enc ia r e l m o v i m i e n t o de vangua rd i a . E n t e rce r luga r , e l d i scurso c r í t i c o de la Antología m u e s t r a el i n g r e ­so de u n a c o n c e p c i ó n de la p o e s í a p e r m e a d a p o r aque l l a p r o ­p i a de los C o n t e m p o r á n e o s . U n a cu r iosa "v i c to r i a c u l t u r a l " d e l g r u p o que , e n 1940, se e n c o n t r a b a t o d a v í a a ú n cercado p o r la fuerza d e l d iscurso nac iona l i s t a .

E n d i c i e m b r e de 1952, J o s é Rojas G a r c i d u e ñ a s p u b l i c a e l que acaso sea e l p r i m e r a r t í c u l o de ba lance sobre la p resenc ia s i m u l t á n e a de " « E s t r i d e n t i s m o » y « C o n t e m p o r á n e o s » " 5 6 e n la

5 4 Así, por ejemplo, Evodio Escalante o JORGE RUFFINELLI, quien dice que "Como vanguardia, era esperable v natural que e í Estridentismo desapareciera... Lo sin­gular es que... su desaparición se trasladó también a la historia cultural. Menospre­ciados o sencillamente ignorados en las crónicas, historias o revaloraciones de la cultura mexicana, los estridentistas fueron desapareciendo al punto de que las nue­vas generaciones podr ían preguntarse si alguna vez existieron... nuevos escritores y nuevas tendencias (en este caso, los Contemporáneos) dominaron la escena cultu­ral, impusieron su palabra, su canon v su propia memoria" (op. cit, p. 48).

5 5 MOXDRAGÓN, pról. a List Arzubide, Poemas estridentistas, p. 26 . No encuentro n ingún ejemplar ni referencia que permita decir que el año de publicación de Can­tos del hombre erran te es 1960 . Si no fuera por la alusión a los "treinta y cinco años" de alejamiento de la escena literaria, parecer ía una errata por 1970 .

5(5 RUMex, t. 6, núm. 72 , p. 1 1 . El texto muestra explíci tamente su carácter de balance y su mirada distanciada del fenómeno: ROJAS GARCIDUEXAS dice que Estriden­tistas y Con temporáneos "deben ya considerarse dentro del panorama de nuestra historia literaria pues esos grupos, en cuanto tales, dejaron de existir hace más de quince años y la obra posterior de sus componentes ha ido tomando, poco a poco,

126 CÉSAR NÚÑF.Z NRFH, LUI

p o e s í a m e x i c a n a de los a ñ o s ve in t e . L o in te resan te es que , en este ba lance , el c r í t i c o hace a lgunas ac laraciones . P o r u n l ado , respecto de los C o n t e m p o r á n e o s , s e ñ a l a que e l g r u p o

fue blanco de fuertes ataques de quienes, por diversos motivos, quis ieron solamente ver defectos c e n s u r á n d o l e s su apoli t icismo, cierto extranjerismo que se e x a g e r ó mucho y, en consecuencia, su alejamiento de la t r a d i c i ó n y las realidades de Méx ico . Pero las cualidades o valores que hoy, en un j u i c i o ya del todo sereno y desinteresado se pueden apreciar, son indudables y claramente perceptibles.

E n c u a n t o al e s t r i d e n t i s m o , d i ce que

los valores literarios no fueron, ciertamente, abundantes y, en cambio, f á c i l m e n t e apreciables son sus fallas que consistieron, sobre todo, en hacerse eco de corrientes e x t r a ñ a s y p roponer ob­jetivos casi irreales pues, si en Europa era explicable y justif icado el esfuerzo por destruir formas anquilosadas..., a q u í eso resulta­ba inoperante por la carencia misma de enemigo a combatir y porque a d e m á s , el choque renovador ya lo h a b í a hecho la Revo­luc ión r e c i é n terminada de modo mucho m á s intenso que lo que p o d í a n lograr las revistas y hojas murales de u n p e q u e ñ o grupo de intelectuales.

N i n g u n a de estas dos salvedades era nueva. L o nuevo , acaso, es encon t r a r l a s r eun idas , e n u n a suerte de c o m p a r a c i ó n y ba­lance , c o n perspect iva h i s t ó r i c a , de la p u g n a c u l t u r a l de ambos g rupos . Puede así notarse m e j o r c ó m o c o m i e n z a a estabilizarse u n a l e c t u r a c r í t i c a que cons t i tuye a ú n el c a n o n ; c ó m o , e l i m i n a ­das las reservas hac ia los C o n t e m p o r á n e o s de a p o l i t i c i d a d o de fal ta de n a c i o n a l i s m o , es su c o n c e p c i ó n de la p o e s í a la va lorada . A la vez, la p o e s í a es t r iden t i s ta n o s ó l o p o r t a la a c u s a c i ó n de defectuosa, s ino que - p o r m á s esfuerzos q u e sus m i e m b r o s hayan h e c h o d u r a n t e o d e s p u é s d e l m o v i m i e n t o p o r most rarse p a t r i o t a s - es a h o r a acusada de "ex t ran je r izan te" . As í , e l para-

diversos rumbos con distintas modalidades. Por eso es posible juzgar en conjunto y de manera definitiva la obra que produjeron aquellas tendencias [y recordarlas] como una decisiva ruptura respecto a una tradición ya exhausta y anacrónica y como un profundo y claro deseo renovador por lo cual, en conjunto, forman una de las fases más interesantes de nuestra Revolución en el campo de la cultura antecedente ineludible e inmediato del México de hoy".

NWH, LUI I.A ANTOLOGÍA DELA POESÍA MEXICANA MODERNA 127

d i g m a de la p o e s í a m e x i c a n a de los a ñ o s ve in t e , en d e f i n i t i v a el p a r a d i g m a de la poesía nacional, despo jado de los t intes p r o p a ­gandistas que t e n í a , p o d r á deposi tarse finalmente sobre la o b r a de los C o n t e m p o r á n e o s ; u n p r o y e c t o de c a n o n que e n 1952 t o d a v í a n o e s t á t e r m i n a d o p e r o e n e l que m u c h o tuvo que ver la Antología de la poesía mexicana moderna de M a n u e l Maples A r c e .

CÉSAR NÚÑEZ El Colegio de M é x i c o