Con Cioran | poesía (2011)

160
CON CIORAN POESÍA Luis Cruz-Villalobos H E B E L

Transcript of Con Cioran | poesía (2011)

HEBEL Ediciones

CON

CIORAN

POESÍA

Luis Cruz-Villalobos

H E B E L

2

3

Luis Cruz-Villalobos

CON CIORAN

POESÍA

HEBEL

4

5

CON CIORAN

POESÍA

Luis Cruz-Villalobos

HEBEL Ediciones Humus|Poesía

6

CON CIORAN |POESÍA

© Luis Cruz-Villalobos, 2011.

© HEBEL Ediciones

Colección Humus|Poesía

Santiago de Chile, 3ª Edición, 2017.

www.issuu.com/hebel.ediciones

Poemario perteneciente a la obra: Poesía Toda 1991-2011. © Luis Cruz- Villalobos,

2012. Registro de Propiedad Intelectual N° 213.820.

Qué es HEBEL. Es un sello editorial sin fines de lucro. Término hebreo que denota lo

efímero, lo vano, lo pasajero, soplo leve que parte veloz. Así, este sello quiere ser un

gesto de frágil permanencia de las palabras, en ediciones siempre preliminares,

que se lanzan por el espacio y tiempo para hacer bien o simplemente para

inquietar la vida, que siempre está en permanente devenir, en especial la de este

"humus que mira el cielo".

7

En memoria de E. M. Cioran

y a Cristián Warnken

8

9

PRÓLOGO ROBADO A CIORAN

10

11

SER LIRICO

¿Por qué no podemos permanecer encerrados en

nosotros mismos? ¿Por qué buscamos la expresión y la

forma intentando vaciarnos de todo contenido,

aspirando a organizar un proceso caótico y rebelde? ¿No

sería más fecundo abandonarnos a nuestra fluidez

interior, sin ningún afán de objetivación, limitándonos a

gozar de todas nuestras agitaciones íntimas?

Experiencias múltiples y diferenciadas se fusionarían

así para engendrar una efervescencia extraordinaria-

mente fecunda, semejante a un seísmo o a un paroxismo

musical. Hallarse repleto de uno mismo, no en el sentido

del orgullo sino de la riqueza interior, estar obsesionado

por una infinitud íntima y una tensión extrema: en eso

consiste vivir intensamente, hasta sentirse morir de vivir.

Tan raro es ese sentimiento, y tan extraño, que

deberíamos vivirlo gritando. Yo siento que debería morir

de vivir y me pregunto si tiene sentido buscarle una

explicación a este sentimiento.

Cuando el pasado del alma palpita en nosotros con

una tensión infinita, cuando una presencia total actualiza

experiencias soterradas y un ritmo pierde su equilibrio y su

uniformidad, entonces la muerte nos arranca de las cimas

de la vida, sin que experimentemos ante ella ese terror

que nos acompaña cuando nos obsesiona dolorosa-

mente. Sentimiento análogo al que experimentan los

amantes cuando, en el súmmun de su dicha, surge ante

ellos, fugitiva pero intensamente, la imagen de la muerte,

o cuando, en los momentos de incertidumbre, emerge,

en un amor naciente, el presentimiento del final o del

abandono.

Demasiado raras son las personas que pueden

soportar tales experiencias hasta el fin. Siempre es

peligroso refrenar una energía explosiva, pues puede

llegar el momento en que deje de poseerse la fuerza

para dominarla. El desmoronamiento será originado

12

entonces por una plétora. Existen estado y obsesiones

con los que no se puede vivir. La salvación, ¿no podría

consistir en confesarlos? Conservadas en la conciencia, la

experiencia terrible y la obsesión terrorífica por la muerte

conducen a la devastación. Hablando de la muerte

salvamos algo de nosotros mismos, y sin embargo algo se

extingue en el ser. El lirismo representa una fuerza de

dispersión de la subjetividad, pues indica en el individuo

una efervescencia incoercible que aspira sin cesar a la

expresión.

Esa necesidad de exteriorización es tanto más

urgente cuanto más interior, profundo y concentrado es

el lirismo. ¿Por qué el hombre se vuelve lírico durante el

sufrimiento y el amor? Porque esos dos estados, a pesar

de que son diferentes por su naturaleza y su orientación,

surgen de las profundidades del ser, del centro sustancial

de la subjetividad, en cierto sentido. Nos volvemos líricos

cuando la vida en nuestro interior palpita con un ritmo

esencial. Lo que de único y específico poseemos se

realiza de una manera tan expresiva que lo individual se

eleva a nivel de lo universal. Las experiencias subjetivas

más profundas son así mismo las más universales, por la

simple razón de que alcanzan el fondo original de la vida.

La verdadera interiorización conduce a una universalidad

inaccesible para aquellos seres que no sobrepasan lo

inesencial y que consideran el lirismo como un fenómeno

interior, como el producto de una inconsistencia

espiritual, cuando, en realidad, los recursos líricos de la

subjetividad son la prueba de una gran profundidad

interior.

Algunas personas son líricas únicamente en los

momentos decisivos de su existencia; otras sólo en el

instante de la agonía, cuando todo el pasado se

actualiza y se precipita sobre ellos como un torrente. Pero

en la mayoría de los casos la explosión lírica surge tras

experiencias esenciales, cuando la agitación del fondo

íntimo del ser alcanza su paroxismo. De esa manera, seres

13

propensos a la objetividad y a la impersonalidad, ajenos

tanto a sí mismos como a las realidades profundas,

cuando se hallan presos del amor, experimentan un

sentimiento que moviliza todas sus facultades personales.

El hecho de que casi todo el mundo escriba poesía

cuando está enamorado prueba bien que el

pensamiento conceptual no basta para expresar la

infinitud interior; sólo una materia fluida e irracional es

capaz de ofrecer al lirismo una objetivación apropiada.

Ignorando tanto lo que ocultamos en nosotros mismos

como lo que oculta el mundo, somos súbitamente

víctimas de la experiencia del sufrimiento y transportados

a una región extraordinariamente compleja, de una

vertiginosa subjetividad.

El lirismo del sufrimiento lleva a cabo una

purificación interior en la cual las llagas no son ya simples

manifestaciones externas sin implicaciones profundas,

sino que forman parte de la sustancia misma del ser.

Existe un canto de la sangre, de la carne y de los nervios.

De ahí que casi todas las enfermedades tengan

propiedades líricas. Sólo quienes perseveran en una

insensibilidad escandalosa permanecen indiferentes

frente a la enfermedad, la cual produce siempre un

ahondamiento íntimo.

Sólo se vuelve uno realmente lírico tras un profundo

trastorno orgánico. El lirismo accidental procede de

causas exteriores y desaparece con ellos. Sin una pizca

de locura el lirismo es imposible. Resulta significativo que

las psicosis se caractericen en su comienzo por una fase

lírica en la que las barreras y los obstáculos se vienen

abajo para dar paso a una ebriedad interior de una

pasmosa fecundidad. Así se explica la productividad

poética de las psicosis nacientes. ¿Sería la locura un

paroxismo del lirismo? Pero limitémonos a escribir el elogio

del segundo para evitar escribir de nuevo el de la

primera. El estado lírico trasciende las formas y los

sistemas: una fluidez, un flujo internos mezclan, en un

14

mismo movimiento, como en una convergencia ideal,

todos los elementos de la vida del espíritu para crear un

ritmo intenso y perfecto. Comparado con el refinamiento

de una cultura anquilosada que, prisionera de los límites y

de las formas, disfraza todas las cosas, el lirismo es una

expresión bárbara: su verdadero valor consiste,

precisamente, en no ser más que sangre, sinceridad y

llamas.

E. M. Cioran, 1933.

15

CON CIORAN

16

17

OVERTURAS FRANCESAS

En memoria de Glenn Gould

18

19

1

Cuando el corazón camina

ya cansado a pesar

de los pocos pasos

y de las cortas horas de vida

El hombre se pregunta por el sentido

y el significado de este andar tenue y lábil

Y también se pregunta si vale o no la pena

toda esta trama relatada a tantas voces

El hombre en medio de la noche

sale a caminar

por las penumbras y lleva consigo

un corazón abierto al que le caen

las arduas lluvias de una tormenta invisible

Y se pregunta por los amigos que se fueron

y que nunca volvieron a llamar

Aunque se sabe amigo que se fue

y nunca volvió a llamar fría y eternamente

En la noche solo cuando sólo se escuchan

las voces en perfecta armonía y fuga

del lejano y legendario Glenn

que en su castillo infantil y volátil

dejó sones perfectos

Y se marchó a la nada

después de haber partido

ya mucho antes al todo del sonido

Cómo caminas en esta clara noche

llena de almendras y pasas que se mastican

Cómo caminas en medio

de la fría lluvia que imaginas

y a pesar de todo sonríes

Como quien ha encontrado

20

una fuente de agua pura

que brota entre helechos y líquenes

Ay mi Dios de tantos años y de tantas noches

o días que se acumulan en la sombra

Cuándo vendrás a aclararme

las dudas y las calamidades

que les ocurren a mis hermanos

Y que perturban nuestras danzas

y nuestros sueños que ya se han vuelto nubes

En estas horas de los eones

donde ya no se puede

hablar de nada más sólido que un soplo.

21

2

Llorar

Qué más humano

Y divino

Parir

Noche y luna

De sed

Pedir

Muerte y vida

Y darlas

Maldecir

Y correr veloz

Y alto

Surcar

Como una luz

El vacío

Dañar

La memoria azul

Con la pena

Teñir

Todo el espacio

Con hiel

Manchar

Con la duda honda

La clara risa

Cantar

Una canción pedida

Y saber callar.

22

3

Yo no conocía estas armonías

Que me recuerdan días alegres

Yo no conocía estos pasos

Que me hablan de la vida

Yo no conocía estas danzas

Que me dicen que hay más

Yo no conocía estos candelabros

Que portan luces que vuelan

Yo no conocía estas pinceladas

Que saben crear nuevos paisajes.

23

4

Correr

A una batalla que se sabe perdida

Y olvidar que hay muerte

Pues se sueña

Con una inmortalidad

Que sólo es dulce mañana

Correr

Entre los panes y los peces

Caminar descalzo

Entre la dicha y la penumbra

Pero haciendo el quite

A la miseria.

24

5

Ay mujer

No te duermas ahora y nunca por siempre

Dame un beso que dure

lo que ha durado el vacío del espacio

Dame un abrazo que cobije

el corazón que se deshoja

Como una mariposa

Dame de ti

Pues tanto me falta

Para ser.

25

6

Cuentan que salió a tejer una historia

con las de muchos y muchas

Cuentan que era un rufián

Un trovador de segunda

Que inventaba relatos de guerras

que no existieron jamás donde triunfó

Y que olvidaba las que si se lucharon

con estrepitosas derrotas

Un gandul y un truhán

que se burlaba de la muerte

y se reía de la vida

Un despreciable hermano

del camino y de la noche

Que sonreía incluso de cara

a la enfermedad y a la locura.

26

7

Tenue

Clara la noche vertiginosa

Y amable

Miel pido

Para mi pan y mi té

Y mi sien

Cantar

Feliz y radiante un silencio

Al oído de Dios

Pedir paz

Aquí y ahora y siempre

Para todos

Rogar

Por el amor nuestro

De cada día

Mentir

Que la vida siempre

No muere.

27

8

Con paso firme en medio de la misma noche

en la que comencé estas overturas

En medio de la misma lluvia y penumbra

que saben a calma y desgarro

Pensando que la fuerza que impulsa mis ansias

es honda y robusta sin par

Y que en medio de todas las horas y gotas

de este instante que parte sin retorno

Puedo desangrarme en canto y poesía

para no ser olvidado aun sin nada ser.

21-05-11

28

29

NO SÉ Contra los iluministas de siempre

Me permito

En medio de los siglos

No saber

Agnóstico

Relativa y subjetivamente

Ignorante

Abierto

Al camino tenue

Que descubro

No sé

Y eso ya es

Bastante

Dicha bella

De vivir el medio segundo

De la vida

Y del amor

Tampoco tengo

Palabras

Vacío y luz

He logrado atisbos

Vacío y luz

30

Un abrazo

Dice más que mil

Imágenes

Me declaro

Afectivo y relacional

Concientemente

El hidrógeno

Me resulta un misterio

Qué esperar del resto

La poesía

Es el lenguaje pleno

De la agnosis

No sé

Más que el relámpago

Y el beso.

30-6-11

31

HAIKUS NUEVOS

Una flor

en medio de la urbe

Frágil y viva

El gorrión

mira el sol de reojo

Y parte

Funerales

Flores y más flores

ocultan la muerte

Santiago

bajo su nube parda

Palpita

Una paloma

sobre el alero de

mi vida

Cantan!

los colibríes también

cantan!

Queltehues

anuncian las lluvias

que se van

32

Es moda

por estos años

morir

Amigos

Dónde se fueron

tan lejos

Amada mía

La belleza se ha concentrado

en tu vida

Los sepultureros

se fuman unos cigarros

a la espera

La vida

es un collar con cuentas

de segundos

Polifonía

de queltehues que llaman

al sol

La vida

dura exactamente 500

milisegundos

33

La muerte

dura exactamente 499

milisegundos

La eternidad

duda exactamente 500

milisegundos

El rencor

la vergüenza y la culpa son

a veces eternas

El miedo

la rabia y la tristeza

suelen sedimentar

La felicidad

dura exactamente 500

milisegundos

La felicidad

puede repetirse una vez

tras otra

El sufrimiento

dura exactamente 500

milisegundos

34

El sufrimiento

puede repetirse una vez

tras otra

El amor

no dura exactamente 500

milisegundos

El amor

simple y llanamente

es.

10,11-8-11

35

EN LA CASA SOLA

En el silencio de la casa sola

El poeta se propone escribir

más allá de la muerte

Y más allá de la vida

Es decir

Se propone describir

el instante del presente continuo

El estado puro del ahora

que se prolonga medio segundo

Y nada más

Todo el resto es especulación

Sueños sobre lo muerto

O sobre lo que no se sabe

si efectivamente nacerá

Pasado y futuro

Dos caras de la misma moneda

De la ilusión y el apego.

13-8-11

36

PRELUDIO Y FUGA

Me hundo de muerte

En preludio

Me hundo de pena

En preludio

Y todo se vuelve

Oscuro

Triste

Al recordar

Tu mirada pura

Tu llanto puro

Y yo

Y ella

Junto a ti

Viendo

Como te apagabas

Lentamente

Y el preludio

Era preludio de muerte

De ausencia y de abismo

***

Y la fuga

Diáfana

Danzarina

No llegó

37

Se escuchó

Tal vez

Pero como risa y canto hueco

Sin forma ni sentido

El preludio quedó clavado

En el pecho

La fuga se fue

Con su danza

Con su candor

El preludio sigue resonando

Casi infinito

Como la muerte

Como el adiós

Que se anhelan

Breves.

19-8-11

38

39

CONTRAPUNTO DE HERMOSURA Y DESASTRE

40

41

1

Te veo al realizar los quehaceres del hogar

Y digo quién soy yo

para ver tanta hermosura contenida

Tan brevemente en ti

Completa

42

2

Mi pecho se hunde amargo

Al ver a lo lejos el desastre

La matanza

La culpa

43

3

Una folie de Mariais resuena

con su belleza propia

Y no cabe ya nota para enriquecer

aquellas armonías

Que me hablan claro del instante profundo

Oh Carpe Diem

44

4

Memento Mori

Deviene en lacra sobre mi sien

Noche de todos

Espanto ante el fin

Ante la bruma de existir sin esencia clara

45

5

La tibieza de un invierno

Que ya parte antes de tiempo

Y nos deslumbra con el florecer

De sus ciruelos que cantan

Como un aguacero invisible

46

6

Pero las aves mueren veloces

Solas

Magras

Y nadie las verá más

Mueren absurdamente

Tal como un destello

Como un salpicar de vida

Que se enciende y se apaga

Como luz navideña

Vacía

Inocua

Tenue y fugaz

47

7

Y tus ojos perfectos

Con su brillo de miel pura

Tu piel clara

Tersa y mía

Ante el espectáculo

de vida hermosa que eres

Oh Hada

Sólo callar

Sólo silencio puede ser tu oda

48

8

Pero la muerte

O la vida insufrible de tantos y tantas

Una vida que huele a desastre y nausea

Una vida que no tiene nombre ni destino

Que así como aparece se va sin nada

Y qué hablar o pensar del averno

De ese antro imaginado para todos los enemigos del

cielo

49

9

El collar nuevo de piedra fósil

Que pende de tu cuello

Es un sencillo emblema de tu belleza

que me despierta

Que me aleja por unos segundos

Por un presente del desastre y de la miseria

Que como dijo Van Gogh antes de morir

No acabará nunca

- por ahora.

31-8-11

50

51

LÁGRIMAS

Una lágrima

Del tamaño del sol

Nos cubre

Una lágrima

Es cada quarks mínimo

Que nos compone

Una lágrima

Fue el océano de donde

Brotó la tierra

Una lágrima

Hidrató la vida

Primigenia

Una lágrima

Nos une a todos

Los vivientes

Una lágrima

Refleja el cielo

Que es otra

Una lágrima

Nos recibirá cuando

Nos lloren.

31-8-11

52

TU MIQVÉ*

Señor

Vengo de las mazmorras del tiempo

y de la noche

Vengo cargado de cansancio

y de miseria

Entro a tu casa con el peso

de la sangre y de la pena de toda la historia

Traigo pueblos y etnias arrasadas

Traigo masacre y dolores hondos

Traigo verdugos y víctimas

Traigo jueces y victimarios

Traigo lascivia y rencores

Traigo siglos de saqueos y de civilizaciones

que niegan el pan y el agua

junto con cariños y cantares

Vengo a Ti

A tu dulce casa

Con los puños apretados

Con la calma reacia

Y no tengo nada que decir

Pues tu silencio a sido magro

Y tu voz dispersa y confusa

Por eso vengo

Uno

Completo

Multiversal

Representando a las razas

Al humus de toda la tierra

Humus que mira el cielo

Esperando su abrazo que se tarda

Señor

Vengo ante Ti

53

A tu casa

Y desnudo como multitud

Entro silenciosamente dolido y esperanzado

A tu miqvé

Para que en él me limpies

Me sanes y liberes

De los siglos y milenios grises y amargos

de tu ausencia.

3-9-11

___________

* Piscina de dos por dos metros, aproximadamente, por uno de hondo,

que se ocupaba en la antigüedad para la práctica de la limpieza ritual

personal.

54

55

LOS CIRUELOS HAN FLORECIDO

56

57

1

Los caballos blancos del inviernos huelen a

Ciruelos que inundan las calles y que

Han dejado que el cálido y suave sol otoñal

Florecido como jardín dorado los fecunde

58

2

Los amables transeúntes de mi vida como

Ciruelos que recién comienzan a cantar

Han dejado su aroma sobre mi alma y han

Florecido como una melodía casi eterna

59

3

Los perdidos roces y contactos de antaño son

Ciruelos que crecieron en mis sueños y

Han dejado como acuarela de oriente lejano

Florecido de luces parte de mis pensamientos

60

4

Los segundos raudos y efímeros riegan

Ciruelos de vanidad que siempre

Han sido semejantes a la vida del hombre que

Florecido no dura más que un breve palpitar.

6-9-11

61

HAIKUS DE PASO

Llueven

Pétalos de ciruelo

En flor

Un ave

Martillea su trino

En un alero

Ancianos

Juntos y alegres

Se van

Recolecto

Aromas condensados

De eucaliptos

Escribo

Algunos haikus

De paso.

14-9-11

62

TRISTE ADAGIO

En memoria de Jacqueline du Pré

Quiero tornar la más sublime melodía

En dulce y nostálgico poema

Quiero cantar en silencio

En honor a los caídos

En especial a ti

Joven doncella

Que fuiste muriendo

Lentamente

Como nadie lo merece

Fuiste cayendo

Al abismo doloroso

De la fragilidad

Ay

Dama del cello

Leve

Alegre

Pasión madura

Sobre esas cuerdas

Que profundamente

Hacías clamar al cielo

Ay

Señora melodiosa

Qué triste fue tu pasar

Tu detenerte

Qué triste la caída de tu arco

Que feroz

El paso del mal

Por tu centro

Por tu alma musical

Y yo no sé

63

Como en toda tragedia

No sé qué decir

Sólo un grito

Ahogado

Pobre

Se posa en mi voz

Pero escampa

Únicamente hecho poema

Adagio en tu memoria.

15-9-11

64

65

ACTA DE PARTO

66

67

Aclaración

Me declaro plagiador

Simplemente reproductor en versos

De la voz previa que en mí resuena

Eso es la poesía

Algo que llega y que las redes de la palabra

En claras ocasiones logran atrapar

Como errática mariposa.

68

1

He nacido a un mundo amplio

Complejo

Lleno de insinuaciones

Lleno de puertas y ventanas

Desde donde hacer preguntas.

69

2

Palabras como Justicia

Hoy me parecen lejanas y extrañas

Pues el león al quebrarle el cuello a la gacela

Con sus férrea mordedura

Atiende a su más diáfana y codificada ley

Escrita en su centro.

70

3

Yo soy el padre de Nietzsche y Cioran

Reverendo

Ministro del dios que se oximoronizó a sí mismo

¿Criador de cuervos?

Que Cristo viva etéreo y volátil

No tan atrapado en el sagrario

Crea corazones altos que no saben de encierros.

71

4

La vida se abre de par en par cada mañana

Y yo la oigo y la miro pasar

sin entender su ritmo

Ni su casuística

Pues con un segundo me alcanza

para dos vidas.

72

5

No todos los poetas son pensadores hondos

Sí todos intuitivos y desenfrenados

Urgentes de paz e incluso de luz

Aunque sea opaca o de neón

Pero a mí

Que he probado la sangre del dragón

cual Sigfrido

Me ha correspondido interpretar

el canto de las aves

Que deambulan por los abismos.

73

6

Tantos y tantas que han sido paridos y paridas

Y que a los años descubren

que ha sido en vano.

74

7

La vida es extraña

Dios

– por más que miles de páginas delgadas

intenten decir lo contrario –

Es silenciosa la verdad

Difusa

Y la muerte llega veloz

Sin aceptar excusas ni cuentos.

75

8

Yo escribo en libros

que me donaron los muertos

Y trato de dejar en ellos

algo que acerque su memoria

O al menos la proclama

Memento mori.

76

9

Una mañana clara

Silenciosa y tibia

Sentado en un sillón blando y acogedor

No bastan para creer

que todo esto vale la pena

Para todos y todas

Hoy y siempre.

19-9-11

77

POEMAS BREVES A CIORAN

Obviamente

al encantador prosista maldito

78

79

1

Cioran

Léase en rumano

Lloran

– con acentuación española

añado con sarcasmo –.

80

2

Cuando leí mi primer libro de Cioran

– Ese Maldito Yo – Su último escrito

Queriendo destacar algunos pensamientos

Y no contando con lápiz

Sino sólo con mi tasa de café

Fui dejando un rastro con mi dedo al margen

De cada párrafo brillante

Luego me di cuenta que el café en el papel

Al secarse queda del color de la sangre

– aquí una muestra – .

81

3

La sangre debía ser del color del café

Cómo no

Si es el color del humus

Que es de donde viene nuestro nombre.

82

4

Hijo

Mejor duerme

Y no sigas viendo

Las masacres de la historia.

83

5

Los/muchos cristianos tienen un solo defecto

Deberían ser buenos budistas.

84

6

El amor es

Miope

Alucinógeno

Clarividente.

85

7

Ayer me vine a casa

con Ese Maldito Yo de Cioran

Y con la Genealogía de la Moral de Nietzsche

Bajo el brazo

Qué podría esperar

sino la genealogía de la moral

De ese maldito yo

O su deconstrucción.

86

8

Sólo pido al Cielo

que ponga en la cuenta del Crucificado

Todas mis contradicciones.

87

9

Música

Música

Qué alto vuelas

Que ni el poema logra rozarte

–como dijo Heidegger

después de oír una obra para piano

Eso no se puede hacer con la filosofía –.

88

10

El sí-mismo es un tipo de música

Nada más y nada menos.

89

11

Cioran

Clavaste tus garras

en mi espalda cual pantera

Ahora estoy envenenado

de un estupor y de una llaga

Que sabía propia por tantos años.

90

12

Hay música tan sublime y excelsa

Desconcertante y perturbadora

Que casi bordea un minueto de Bach.

91

13

Son los últimos días del invierno

Y se apresura el calor sofocante de la belleza

Que se olvida que es sólo vanidad.

92

14

Cioran

Ya no está

Por fin descubrió el misterio

O al revés.

93

15

Ser nihilista y cristiano

¡Qué locura!

Dije ¿qué aventura?

O ¿qué hermosura?

¡No!

Sólo ¡qué locura!

Aventurera y hermosa

Eso sí.

94

16

El ser humano

El universo y sus alrededores

Son vanidad

Vacuidad

Nada

Robusto devenir

Aglomeración de quarks

Momentánea

Fugaz

Existencia

Sin esencia fija y real

Sólo Dios es

– esencialmente-no-existencial –.

95

17

A Bach se le murieron siete hijos/as

Costoso el precio

de la plenitud en las artes impalpables.

96

18

Es extraño

Aunque no demasiado

Pero tanto Cioran como Nietzsche

Me inspiran una tenue ternura

Paterna.

97

19

Cioran

Qué prosa más poética la tuya

Pues no sería justo decir

Qué poesía más prosaica.

98

20

El invierno se va

Y tú llegas a mi casa

Qué paradoja

Oh desconocido amigo.

99

21

Cómo llevaste las palabras

A juego tan macabro y bello

Cómo llevaste las palabras

A danza tan diáfana y caótica

¡Oh Cioran!

Que doloroso placer me genera

Oír tu placentero y dolido canto.

100

22

Tu contradicción

Tu ironía

Tu dispersión

¿Por qué me huelen tan fuerte y claro a vida?

101

23

Somos hermanos en este precipicio

En esta nostalgia

Hermanos de sangre

De piel y de llaga

Hermanos de vida y de muerte

Poetas

Paroxismos musicales y silenciosos

Noche

Lluvia

Soledad

Hermanos en la desesperación

del abrazo consolador

Infinito y eterno.

102

24

Te comprendo en cada una de tus palabras

Que son un condensado azul y rojo

de algún (sin)sentido

Te comprendo

Soy un maldito bienaventurado.

19,20,21,22-9-11

103

MAÑANA FRÍA

Una mañana fría

Donde escribo bajo las sombras

Una lágrima oculta

Que quiere cantar su luz

Un pesar remoto

Ya de tantos años y siglos

Una penumbra gris

Que me lleva a antiguos abismos

Un triste comienzo

Bajo la respiración del invierno

Una mañana fría

Cuando me he descubierto solo

Un día más de mares

Lejanos y soñados e imposibles

Un soñar y un oír

Que ya se cansa de postergaciones.

22-9-11

104

PRELUDIO UNO DEL CLAVE

Me sumerjo en la-muerte-del-otro

En la muerte vista allí

Justo allí frente a mis ojos

Y detrás

El Preludio Uno del Clave

Agudo

Puro

Hondo

Como el dolor que se repite

Como la destrucción

Como la pena que viene y va

Y no se detiene

Ay mi amado

Ver tu muerte no se olvida

Hasta puedo nuevamente respirarla

Y casi morir contigo

Otra vez

Y otra.

22-9-11

105

PREAMBULOS DE PRIMAVERA

Preámbulos

Ahora que las flores del invierno

Ya se fueron y los frutos quieren cantar

Preámbulos

Justo en el borde de la alegría

En su filo entre la cima y el abismo

Preámbulo

Del clímax de la vida antes del feroz descenso

Decadencia cálida o muerte estival

Preámbulos

De los días claros de este ciclo infinito

Que me cansa como la pena

Preámbulos

De brotes y vuelos de agua y paisaje

De luz y retoños

Preámbulo

De una primavera que no llega

Y que sólo se va.

23-9-11

106

107

PIANO OTOÑAL

108

109

1

Una melodía que – como ya lo he dicho –

Me trae justo al instante del escampe de la vida

Y me deja en un dolor y en un silencio final.

110

2

Te escucho Glenn

Detrás del piano

Entre éxtasis

Que sólo Cioran

Podría describir

Y comprender

Oh querido Glenn

Qué locura tuya

La de vivir en la música

Qué locura más espléndida.

111

3

En la fuga me lanzo

Y ya no vuelvo

Así es la melancolía

Existencia y dicha de sumergirse

En los sonidos del instante.

112

4 A mi mujer

También el piano

Me trae tu aroma

Amada

Tu insostenible despliegue de belleza plena

Justo en esos días

Esos días en que las invenciones y sinfonías

Se posaron en tus manos y en tu corazón

Días de alto espesor de pena

Ante la caída continua de nuestro último fruto

Ay mujer

Toca esa leve sinfonía otra vez

Y déjame llorar contigo

En cada una de sus notas.

113

5 A J. S. Bach, otra vez

El ser se conmueve

Ante tu perfecta creación

Oh hermano

Recuerdo las crónicas de tu Ana Magdalena

Que me mostraron tu rostro y luchas

Tu profundidad y arrebatos

Hermano claro

Sufridamente diáfano

Como no callar

Y luego caer en el paroxismo de tus danzas.

24-9-11

114

115

FRASES COMBUSTIBLES

Quemar todos los poemas

Y por fin ver la poesía

Quemar toda la poesía

Y fin ver la vida

Quemar toda la vida

Y por fin ver a Dios

Quemar toda divinidad

Y por fin ver la nada

Quemar toda la nada

Y por fin ver.

29-9-11

116

NOMINACIONES

A los antiguos de hoy

Mañana

Cantigas de Alfonso X

Automóviles

Silencio

Rítmica soledad

Instante

Tamboril medieval

Salud

Café

Dicha frágil

Sueños

Coros antifonales

Amor

Luz

Fragancia del bosque

Preguntas

Antiguas voces

Dicha/llanto

Escampe

Retorno al silencio.

30-9-11

117

TORDO

Tu ser es una forma de no-ser

Inconciencia volátil

Impermanencia oscura

Como todo lo que me rodea

Salvo los hombres y mujeres

Condenados a una ilusión desgarradora

De mantención.

4-10-11

118

119

VARIOS

120

121

1

Estamos condenados a conseguir

o crear significados

Que pueden variar en grados de divinidad

Idiotez o belleza.

122

2

No todos los amigos han muerto

Allá lejos aún queda uno

Sencillo y claro

Lo cual también me entristece.

123

3

No sé qué me pasa Señor

Pues de pronto todo se vuelve pena

Aunque la primavera

sea más clara que nunca

Y sus aromas más frescos que siempre.

124

4

Lo escribí en un margen

Todo significado es arbitrario

No hay significados absolutos

La realidad es polisémica.

125

5

Estoy triste

En medio de la felicidad

Verdadera.

4-10-11

126

127

OTROS VARIOS

128

129

1

La poesía en ocasiones se acaba

Y ya no hay lugar para ella

Se esconde

Se cobija en algún rincón del alma

Y ahí se duerme como un niño de la calle bajo un puente

La poesía sin embargo

Respira

Sueña

Aguardando el momento de la luz.

130

2

Por qué me anulas

Me desbaratas

Me vacías de valor

Por qué me maldices sin saberlo

Y arrojas al abismo

Estos silencios hechos palabras

que tanto me importan

Por qué me dices que mi amor es mustio

Que riega ningún árbol

Que salva ningún alma

Por qué me dejas solo

Abandonado a la lejanía que yo mismo busco

Para encontrarme sin ti

Pero triste

Amargo

Difuso

Al viento

Como estas hojas secas

De este otoño que se fue.

131

3

Amigo Cioran

¿Sabes?

Somos escasos los que descubrimos

la insustancialidad de todo

Y sin embargo seguimos

desesperadamente aferrados

A la esperanza de una luz perpetua.

132

4

La espera me desespera.

4-10-11

133

POEMA ÓNTICO PRELIMINAR

Cuál fue la idea de Heidegger

Al sustancializar

el predicamento básico

de ser

Sólo los entes son

El Ser no es

Ser es predicado

de los entes que son los sujetos

E incluso más

Los entes son simple condensación momentánea

de un devenir

Son también predicado de nada

Y Dios

Dios está más allá y más acá de ser y de nada

Trasciende inmanentemente estas trivialidades

de la existencia

Como única esencia o sujeto

Inaprensible.

4-10-11

134

ABSTRACCIÓN

La casa de la abstracción es grande

Amplia

Allí se puede vivir en paz

Pero suele tornarse casa de orates

E incluso templo de Moloc.

4-10-11

135

DOS POEMAS

1

Sensible estupidez la mía

De dejarme atrapar

Y atormentar por las hojas de otoño.

2

El aire invisible

Así como materia oscura

Todo lo sostiene

Lo construye y origina.

4-10-11

136

SUB-JECTUM

¿Qué subyace?

¿O qué/quién es el sujeto?

La invisible materia y energía oscura

Condensación y devenir incógnito

Lo demás es condensación y devenir parcialmente

conocido

Que se sostiene siempre en lo-otro-desconocido.

4-10-11

137

PENSAR

¿Qué es pensar?

Es una forma de perpetuar

De aprehender los milisegundos.

4-10-11

138

AMARTE

Yo pienso tu bien

Yo siento tu bien

Yo busco tu bien

Pero en ocasiones

Me inhibo

Me escondo

Me repliego

Y mi amor hacia ti

Que no cambia

Se queda

Sin expresión.

4-10-11

139

MAÑANA NUEVA

Mañana nueva de queltehues que se alejan

Nubes amigas

Aire fresco matutino

Mañana nueva

Vida sencilla que retoma su paso.

5-10-11

140

DERROCHE

Mira todo este derroche

De colores y de vida

Mira esta cascada

Este abanico que se abre

Mira y detente

Con el asombro encendido y en paz.

7-10-11

141

SER EL NO-DIOS

Poemas basados en un texto de Karl Barth

que comenta la Carta de Romanos (1:8b)

142

Uno se pierde

entregándose primero a sí mismo

y luego al no-dios.

Primero se oye ¡Seréis Dioses!,

y luego se pierde el sentido de la eternidad.

Primero se inocula

la vanagloria en los hombres,

y luego se desconocen

las distancias respecto de Dios.

El nervio de la relación con Dios

fuera de Cristo y sin Cristo

es la insumisión de los esclavos.

Porque pensamos de nosotros

lo que sólo es lícito pensar de Dios.

Somos para nosotros mismos

lo que Dios debería ser para nosotros,

Dios no es para nosotros

más que lo que nosotros somos

para nosotros mismos.

La secreta identificación

con Dios trae consigo

el manifiesto aislamiento respecto de él.

El dios con minúscula lleva

a prescindir del Dios con mayúscula.

El hombre ha capturado

y encastillado la verdad,

es decir, la santidad de Dios;

la ha acompasado a sus propias medidas,

y, con ello, la ha desprovisto

de su seriedad y alcance;

la ha hecho vulgar, inocua e inútil;

la ha convertido en falsedad.

Karl Barth (2002)

Carta a los Romanos. Madrid: B.A.C.

143

1.

Uno se pierde

entregándose primero a sí mismo

y luego al no-dios.

Uno se pierde

Se va

Se extravía

Y ya no sabe dónde va

Se difumina por el cosmos

Nocturno

Doliente

Pues al entregarnos

Al desgarrador aprecio infinito

De sí mismo

Como el centro de todo

Como el primero y el último

Justo allí

En ese instante y espacio

Allí está la macabra conversión

Sujeción sumisa

Al no-dios

Muy oculto

Demoníaco

Que se viste de muchos trajes

Y máscaras.

144

2.

Primero se oye ¡Seréis Dioses!,

y luego se pierde el sentido de la eternidad.

Se oye como susurro

Como canto de serpiente

Como voz de incubo sutil

Se oye

Pero potente

Avasallador

Ensordecedoramente

Se oye

Como cautivante anuncio

Como el anuncio que esperaba

Aquel rincón más oscuro

Más dudoso del pecho y la sien

Seréis Dioses

Omniscientes

Omnipotentes

Eternos e infinitos

Lo seréis

Confiad en mí

Que soy el más sabio

Entre las bestias del campo

Y el humano

Humus que mira al cielo

Y anhela lo eterno

Allí

Crédulo como idiota

Confía en la maldición

Se fía del homicida

Se deja caer en los brazos del traidor

145

Y pierde

Todo el sentido

De esa eternidad

Que había sido puesta como llamado

Como promesa

Como don

En el corazón de su corazón.

146

3.

Primero se inocula

la vanagloria en los hombres,

y luego se desconocen

las distancias respecto de Dios.

Como aguja

De contaminada jeringa

Que pasó por los brazos de cientos

Que clamaban por una ilusa alegría

Así

Tan simple

Breve

Aguda

Instantáneamente

Se incorpora

Al centro de la vida

La vana-gloria

Ese oxímoron

Esa blancura negra

Esa luminosa oscuridad

Esa vida muerta

Esa tierna podredumbre

Y luego

Como un salto absurdo

Se olvida

Como en pleno éxtasis alucinatorio

Necio y pueril

Se sueña

Que no hay distancia

Entre el sustento del Ser

Y sus frágiles manifestaciones

Entre la gloria y lo vano

Y todo se confunde

147

Se funde imaginariamente

En una profanación

En una violación aterradora.

148

4.

El nervio de la relación con Dios

fuera de Cristo y sin Cristo

es la insumisión de los esclavos.

Porque pensamos de nosotros

lo que sólo es lícito pensar de Dios.

¡Ay

Mísero de mí

Infeliz!

Se escucha desde las mazmorras de la historia

De esas que se llevan dentro

Mazmorras de prisioneros rebeldes

Que se ponen a dar coses contra el aguijón

Porque fuera de Cristo

Separado del amor-santo hecho carne

Nada

Sólo la insumisión de los esclavos

Que no logran jamás conseguir su libertad

(que ya fue pagada

y garantizada por los siglos)

Y en su vana-gloriosa miseria

Los esclavos alucinan ser reyes

Emperadores supremos

Dueños de sus vidas completas

Y cuentan monedas de lata

Y beben agua de charco como vinos deleitosos

Y se visten con sus harapos

Como si fuese armiño y púrpura

149

¡Ay

Mísero de mí

Infeliz!

Pero el llamarse dios

No es resulta un elogio

No resulta un emblema

Sino una mancha feroz

Un estigma sin vida

Un tatuaje inaudito

Que deja a su poseedor

En medio de la noche más larga

Fría

Amarga.

150

5.

Somos para nosotros mismos

lo que Dios debería ser para nosotros,

Dios no es para nosotros

más que lo que nosotros somos

para nosotros mismos.

La secreta identificación

con Dios trae consigo

el manifiesto aislamiento respecto de él.

El dios con minúscula lleva

a prescindir del Dios con mayúscula.

Infierno grande

Amplio

Del intercambio absurdo

De la sustitución perversa

Llevarnos en nuestros hombros

Ir a pedir a nuestra propia puerta

Mendicidad extrema y necia

Y el Ser se hace un pequeño ser

Uno más entre los seres

Un ente diminuto

Sustituible en nuestro pecho

Que clama silenciosamente

Por un abismo más hondo

Por un fondo más genuino

Absoluto

Y digno de ese nombre

Pero los intercambios nutren

E instalan al humus en la noche más sórdida.

151

6.

El hombre ha capturado

y encastillado la verdad,

es decir, la santidad de Dios;

la ha acompasado a sus propias medidas,

y, con ello, la ha desprovisto

de su seriedad y alcance;

la ha hecho vulgar, inocua e inútil;

la ha convertido en falsedad.

Atrapar el viento

El Ruaj de Dios

Corretearlo y enjaularlo

Y creerse bendito poseedor

Estandarte

Guardián y rey de la Verdad

Pero ella escapa

Cae como agua

Entre los puños cerrados

Del opresor cognoscitivo

Que sueña con poseer

La diferencia

Lo inarticulado

Lo eterno e infinito

Que se sueña no-gusano

No exigua chispa

Y así

Lleno de la hübris

Más repulsiva y sutil

Pecado superlativo del espíritu

Alucina guardar en su cofre

Bajo las llaves doradas de su poder

El saber profundo

La verdad sacrosanta

Hecha a su propia escala

A su mendiga y miserable medida

152

Pero la réplica que él ha dominado

Es simple plagio reptil

Inocuo

Desprovisto del poder de lo alto

Despojado de la pobreza sublime

Que el Dios-con-nosotros

El Logos-hecho-carne

Vino a cantar

En cambio

Con el hombre

La verdad-falsa

Envilecedora del mundo

Ha quedado como báculo en su mano

En su empuñadura de acero

Y con él ha quebrado espaldas y cráneos

Brazos de niños y hombros de madres

Ha despojado a pueblos completos

Del pan y de la carne

Y ha desolado la tierra por siglos

Ay de nosotros

Que despojamos a la Verdad

De su humildad honda

Y partimos con la mutilada réplica de ella

Transformada en ídolo

En demonio macabro

Tornando en estepa la historia

Volviéndola un paisaje de ruinas

Bajo el dominio del no-dios.

09-2010 - 12-2011.

153

UN EPÍLOGO ROBADO A CIORAN

154

155

GENEALOGÍA DEL FANATISMO

En sí misma, toda idea es neutra o debería serlo; pero

el hombre la anima, proyecta en ella sus llamas y sus

demencias; impura, transformada en creencia, se inserta

en el tiempo, adopta figura de suceso: el paso de la

lógica a la epilepsia se ha consumado... Así nacen las

ideologías, las doctrinas y las farsas sangrientas.

Idólatras por instinto, convertimos en incondicionados

los objetos de nuestros sueños y de nuestros intereses. La

historia no es más que un desfile de falsos Absolutos, una

sucesión de templos elevados a pretextos, un

envilecimiento del espíritu ante lo Improbable. Incluso

cuando se aleja de la religión el hombre permanece

sujeto a ella; agotándose en forjar simulacros de dioses,

los adopta después febrilmente: su necesidad de ficción,

de mitología, triunfa sobre la evidencia y el ridículo. Su

capacidad de adorar es responsable de todos sus

crímenes: el que ama indebidamente a un dios obliga a

los otros a amarlo, en espera de exterminarlos si rehúsan.

No hay intolerancia, intransigencia ideológica o

proselitismo que no revelen el fondo bestial del

entusiasmo. Que pierda el hombre su facultad de

indiferencia: se convierte en asesino virtual; que

transforme su idea en dios: las consecuencias son

incalculables. No se mata más que en nombre de un dios

o de sus sucedáneos: los excesos suscitados por la diosa

Razón, por la idea de nación, de clase o de raza son

parientes de los de la Inquisición o la reforma. Las épocas

de fervor sobresalen en hazañas sanguinarias: Santa

Teresa no podía por menos de ser contemporánea de los

autos de fe y Lutero de la matanza de los campesinos. En

las crisis místicas, los gemidos de las víctimas son paralelos

a los gemidos del éxtasis... Patíbulos, calabozos y

mazmorras no prosperan más que a la sombra de una fe,

de esa necesidad de creer que ha infestado el espíritu

156

para siempre. El diablo palidece junto a quien dispone de

una verdad, de su verdad. Somos injustos con los Nerones

o los Tiberios: ellos no inventaron el concepto de herético:

no fueron sino soñadores degenerados que se divertían

con las matanzas. Los verdaderos criminales son los que

establecen una ortodoxia sobre el plano religioso o

político, los que distinguen entre el fiel y el cismático.

En cuanto nos rehusamos a admitir el carácter

intercambiable de las ideas, la sangre corre... Bajo las

resoluciones firmes se yergue un puñal; lo ojos llameantes

presagian el crimen. Jamás el espíritu dubitativo,

aquejado del hamletismo, fue pernicioso: el principio del

mal reside en la tensión de la voluntad, en la ineptitud

para el quietismo, en la megalomanía prometeica de

una raza que revienta de ideal, que estalla bajo sus

convicciones y la cual, por haberse complacido en

despreciar la duda y la pereza -vicios más nobles que

todas sus virtudes-, se ha internado en una vía de

perdición, en la historia, en esa mezcla indecente de

banalidad y apocalipsis... Las certezas abundan en ella:

suprimidlas y suprimiréis sobre todo sus consecuencias:

reconstituiréis el paraíso. ¿Qué es la Caída sino la

búsqueda de una verdad y la certeza de haberla

encontrado, la pasión por un dogma, el establecimiento

de un dogma? De ello resulta el fanatismo -tara capital

que da al hombre el gusto por la eficacia, por la profecía

y el terror-, lepra lírica que contamina las almas, las

somete, las tritura o las exalta...

E. M. Cioran, 1949.

157

158

159

160

Luis Cruz-Villalobos (Santiago, 1976). Poeta y editor chileno.

Es ministro presbiteriano, psicólogo clínico y candidato PhD

(VU Amsterdam). Cuenta con una amplia producción

poética, con más de cincuenta obras publicadas, dentro

de las cuales se destacan: Poesía Teológica (2014),

prologada por el reconocido filósofo norteamericano John

D. Caputo, y Como Abrazo Exacto (2015), antología

seleccionada y prologada por el destacado poeta Alfredo

Pérez Alencart, de la Universidad de Salamanca.