Poesía de mujer, poesía de hombre: la diferencia del género en la lírica andalusí

21
Poesía de mujer, poesía de hombre: la diferencia del género en la lírica andalusí Celia DEL MORAL Universidad de Granada Hace tiempo que la crítica literaria feminista se viene ocupando del papel de la mujer en la literatura, tanto desde el punto de vista del sujeto literario, es decir, la obra de mujer, como desde el punto de vista del objeto: la mujer como tema en la obra de autores masculinos l . También en el campo de la leng,üa se han realizado numerosos traba- jos sobre la mujer y el habla, la sintaxis, y aún continúa la polémica sobre si existe realmente un lenguaje femenino y otro masculino o si la diferen- cia del género es un fenómeno puramente social o cultural, independiente del sex0 2 Para poder analizar realmente el lenguaje, la expresión literaria, el estilo o la autoconciencia de una mujer escritora, es necesario conocer una parte, medianamente representativa, de su obra. Este es el primer problema con que nos enfrentamos al tratar de analizar la obra literaria de las poetisas de al-Andalus, y creo que el problema es común para los 1. - Estos dos aspectos fonnan parte de dos de las corrientes principales en la evolu- ción de la crítica literaria feminista que comenzó en los años 70. Sobre esta evolución y sus diferentes enfoques, véase TORil.. MOl, Teoría literaria feminista, Madrid, 1988. También, Mar de FONTCUBERTA, "La ginocrítica: una perspectiva literaria 'otra', en Literatura. y vida cotidiana, Actas dejas cuartas jomadas de investigación interdisciplinaría, UAM, Zaragoza, 1987, PP: 53-65. 2.- Cf. Violeta DEMONTE, "Naturaleza y estereotipo: la polémica sobre un lenguaje femenino": en Nuevas perspectivas para la mujer, Actas de las primeras jornadas de investi- gación ínterdiscipJinaría, UAM, Madrid, 1982, J, pp. 215-222 Y Antonia CABANILLES, "Cartografías del silencio. La teoría literaria feminista", en Crítica y ficción literaria: Muje- res esp8iiolas contemporáneas, ed. por Aurora LÓPEZ y Ángeles PASTOR, Col. Feminae, nO 2, Granada, 1989, pp. 13-23.

Transcript of Poesía de mujer, poesía de hombre: la diferencia del género en la lírica andalusí

JosEacute CANO

3 los jushy

rogoacute y stado))

1 hace a

mujeres por queacute illegumshyCIacutean que

omo un DriO y el

a mente EIlvada y n todos omproshyes muy

Poesiacutea de mujer poesiacutea de hombre la diferencia del geacutenero en la liacuterica andalusiacute

Celia DEL MORAL

Universidad de Granada

Hace tiempo que la criacutetica literaria feminista se viene ocupando del papel de la mujer en la literatura tanto desde el punto de vista del sujeto literario es decir la obra de mujer como desde el punto de vista del objeto la mujer como tema en la obra de autores masculinos l

Tambieacuten en el campo de la lenguumla se han realizado numerosos trabashyjos sobre la mujer y el habla la sintaxis y auacuten continuacutea la poleacutemica sobre si existe realmente un lenguaje femenino y otro masculino o si la diferenshycia del geacutenero es un fenoacutemeno puramente social o cultural independiente del sex02bull

Para poder analizar realmente el lenguaje la expresioacuten literaria el estilo o la autoconciencia de una mujer escritora es necesario conocer una parte medianamente representativa de su obra Este es el primer problema con que nos enfrentamos al tratar de analizar la obra literaria de las poetisas de al-Andalus y creo que el problema es comuacuten para los

1- Estos dos aspectos fonnan parte de dos de las corrientes principales en la evolushycioacuten de la criacutetica literaria feminista que comenzoacute en los antildeos 70 Sobre esta evolucioacuten y sus diferentes enfoques veacutease TORil MOl Teoriacutea literaria feminista Madrid 1988 Tambieacuten Mar de FONTCUBERTA La ginocriacutetica una perspectiva literaria otra en Literatura y vida cotidiana Actas dejas cuartas jomadas de investigacioacuten interdisciplinariacutea UAM Zaragoza 1987 PP 53-65

2- Cf Violeta DEMONTE Naturaleza y estereotipo la poleacutemica sobre un lenguaje femenino en Nuevas perspectivas para la mujer Actas de las primeras jornadas de investishygacioacuten iacutenterdiscipJinariacutea UAM Madrid 1982 J pp 215-222 Y Antonia CABANILLES Cartografiacuteas del silencio La teoriacutea literaria feminista en Criacutetica y ficcioacuten literaria Mujeshyres esp8iiolas contemporaacuteneas ed por Aurora LOacutePEZ y Mordf Aacutengeles PASTOR Col Feminae nO 2 Granada 1989 pp 13-23

CELIA DEL MORAL 174

investigadores de la mujer en toda la Edad Media y de la Antiguumledad claacutesica

En lo que se refiere a las mujeres escritoras andalusiacutees de algunas de ellas soacutelo conocemos unos cuantos poemas cortos de otras tan soacutelo unos versos los cuales (seguacuten los criacuteticos y bioacutegrafos masculinos recopiladores de su poesiacutea) no se sabe a veces si son de ellas o de otras poetisas ya que en muchos casos unos mismos versos son atribuiacutedos a varias mujeres de distintas eacutepocas De otras no tenemos ni tan siquiera eso sabemos que existieron que compusieron sus poemas pero no se han conservado quizaacutes porque los hombres dedicados a la transmisioacuten del saber bioacutegrafos y antoacutelogos no consideraron oportuno resentildear sus versos

Este es el primer problema con el que se enfrenta cualquier investigashydor medianamente responsable al intentar estudiar la poesiacutea de las mujeshyres de al-Andalus En los uacuteltimos antildeos han aparecido varios estudios sobre este tema entre ellos tres libros consecutivos sobre estas mujeres los tres sonmiddot de traduccioacuten de sus poemas acompantildeados o no de las respectivas biografiacuteas y precedidos de una introduccioacuten al tema3

hay algunos trabajos anteriores de tipo biograacutefico con todo lo cual parece que el tema esteacute agotado y no se pueda sacar muchos maacutes datos a menos que aparezcan otras fuentes Es el momento pues de comenzar a hacer un anaacutelisis criacutetico tanto literario como del comportamiento y actitudes de estas mujeres y del significado que tienen dentro de la historia de las mujeres en al-Andalus

Otro de los problemas con que nos enfrentamos para su estudio es el de la autenticidad o autoriacutea de los poemas ya que hay un nuevo factor que viene a antildeadir confusioacuten al tema y es el de la facultad facilidad o aficioacuten a memorizar versos de los andalusiacutees (y de los aacuterabes en general) tanto hombres como mujeres pero en el caso de las mujeres la memorizacioacuten de versos de los autores claacutesicos orientales u occidentales era una parte importante de la formacioacuten de la mujer especialmente de las esclavas que eran educadas desde nintildeas para cantar o recitar poemas en las tertulias literarias y fiestas de la vida social4

bull

3- Cf Mahmud SOBH Poetisas Araacutebigo-andaluzas Granada sd (1985) Teresa GARULO Dfwin de las poetisas de al-Andalus Madrid 1986 y M Jesuacutes RUBIERA Poesiacutea femenIacutena hispanoaacuterabe Madrid 1990

4- Cf Ch PELLAT Les esclaves-chanteuses de GaJiexcliz en Arabica 10 (1963) pp 121-147 F SICARD Lamour dans la Risilla al-Qiyiin Essai sur les esclaves-chanteuses de GaJiexcliz (255868) Arabica p 34 (1987) pp 326-338

POES

1 un f difiacutec trato dad( caso to lil asist alter

1 sabe dice and algiexcl eran ma~

mor cidc las and que ter que tarn

alta 40 sa qUeacute

cas sal pel gru gel prf

An Ac Se

LMORAL

iacuteguumledad

unas de iexcllo unos iladores ya que jeres de lOS que ervado oacutegrafos

estigashy5 mujeshystudios lUjeres de las

a3 hay

parece menos 1 hacer des de de las

o es el orque icioacuten a tanto zacioacuten 1 parte as que rtulias

Teresa llERA

63) pp nteuses

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 175

Este adiestramiento y familiarizacioacuten con la poesiacutea llegoacute a producir un fenoacutemeno de asimilacioacuten con ella hasta tal punto que no debiacutea ser difiacutecil para una mujer educada en estos medios de alto nivel cultural en trato frecuente con poetas y hombres de letras improvisar en un momento dado un poema en respuesta a una situacioacuten que lo motivase o en otros casos recordar uno de los muchos poemas asimilados en su adiestramienshyto literario o quizaacutes oiacutedo al azar en alguna de las tertulias literarias a que asistiacutean y para las cuales habiacutean sido preparadas cuidadosamente a fin de alternar debidamente con los cortesanos y poetas

Pero iquesthasta queacute punto puede considerarse esto como poesiacutea iquestCoacutemo saber si estas mujeres que tan pronto y acertadamente --esto es lo que nos dicen sus bioacutegrafos- podiacutean responder a un verso de un refutado poeta andalusiacute con otro en la misma meacutetrica perfecto y acabado cuando en algunos casos no habiacutean sabido responder a ellos otros famosos poetas eran realmente poetisas en el sentido total de la palabra o simplemente magniacuteficos cerebros capaces de memorizar clasificar y responder en un momento dado con cualquier verso o antiguo poema olvidado y desconoshycido incluso para los cultos poetas de su eacutepoca No olvidemos que dos de las cualidades maacutes destacas por los bioacutegrafos al hablar de las mujeres andalusiacutees ademaacutes de la honestidad la piedad y otras virtudes similares que siempre se han exigido a la mujer en casi todas las culturas eran teniacutea una excelente caligrafiacutea y memorizaba poemas cualidades ambas que en muchos de los casos era un oficio no soacutelo para las esclavas sino tambieacuten para las libres

En todo caso hay una primera conclusioacuten evidente de todo esto la alta formacioacuten literaria de muchas de las mujeres de al-Andalus hay 39 oacute 40 poetisas conocidas hasta ahora pero Mordf Luisa Aacutevila5 cita 116 mujeres sabias o cuItas con conocimiento de diverso tipo y hay otras muchas que por diferentes razones son citadas en las fuentes literarias y biograacutefishycas a propoacutesito de sus conocimientos o habilidades de tipo intelectual y sabemos por los diferentes estudios realizados que estas mujeres no perteneciacutean a la misma clase social sino que se desenvolvieron en una gama que va desde la maacutes altas esferas cortesanas hasta las esclavas y gente del pueblo pasando por una graduada escala social de clase media preferentemente euron ambientes relacionados con la cultura

5- Cf Mordf L A VILA Las mujeres sabias en al-Andalus en La mujer en alshyAndaus Reflejos hist6ricos de su actividad y caregodas sociaes oo por Mordf Jesuacutes VIGUERA Actas de las quintas jornadas de investigacioacuten interdisciplinaria 1 AI-Andalus UAM Sevilla 1989 pp 139-184

CELIA DEL MORAL 176

Otro dato interesante a resaltar es la alta estima y consideracioacuten que merece este hecho a los hombres de su tiempo -todo lo contrario que en otras culturas medievales se formaban e instruiacutean esclavas porque los nobles y los priacutencipes queriacutean y compraban esclavas cultas y educadas con las que conversar al mismo nivel Tambieacuten los padres dentro de la clase alta o intelectual instruiacutean a sus hijas en las diferentes ramas del saber propias de su tiempo literatura filosofiacutea hadiz medicina etc6 y sus hijas se dirigiacutean a ellos o a los hombres de su familia con poemas que expresaban sus sentimientos o sus deseos es decir la poesiacutea de nuevo como vehiacuteculo de expresioacuten y comunicacioacuten social para muacuteltiples usos7bull

Como tercer dato estos poemas no quedaban en el anonimato de una pequentildea fiesta o aneacutecdota familiar sino que al ser apreciados y considerashydos por los hombres de la familia o por los cortesanos (si de esclavas se trataba) eran transmitidos a los amigos y a traveacutes de una viacutea oral o escrita fueron recogidos por los autores de antologiacuteas y recopilaciones biograacuteficas e incluidos en sus libros junto con los datos y hechos relevanshytes de estas mujeres

Sin embargo hay que preguntarse iquestpor queacute no hay ninguacuten Diwan completo o parcial de estas mujeres ni siquiera referencia a ellos a traveacutes de las antologiacuteas poeacuteticas como siacute los hay en muchos casos de autores masculinos aunque se hayan perdido pero de cuyas obras tenemos refeshyrencias a traveacutes de los bioacutegrafos Si no hay mencioacuten a ninguno de estos diwanes es porque posiblemente nunca existieron ni nadie se interesoacute en recopilarlos

Pero si no podemos hacer un anaacutelisis individual de las poetisas andalusiacutees porque salvo dos o tres de ellas WalUiexclda Nazhuumln o lIaf~a el total de su obra conocida no sobrepasa los dos o tres poemas cortos el considerable nuacutemero de poetisas que conocemos a traveacutes de las diferenshytes fuentes literarias nos permite hacer un anaacutelisis colectivo de las caracshyteriacutesticas de la poesiacutea femenina en al-Andalus y puede ser interesante comparar esta pequentildea y a la vez importante produccioacuten poeacutetica (pequentildea en relacioacuten con el elevado nuacutemero de poetas masculinos que hay en alshyAndalus entre los siglos VII al XV importante en cuando poesiacutea femenishy

6- Sobre la formacioacuten de las mujeres andalusiacutees v Mordf Luisa AacuteVILA op cit y T GARULO en la Introduccioacuten a su libro Dfwiin de las poetisas de almiddotAndalus op CIacutet

7- Como muestra veacuteanse los poemas que la granadina Qasmuumlna bint Ismail dirige a su padre Cfr JA BELLAMY Qasmuumlna the poetess Who was she JAOS 1032(1983) pp 423-424 YT GARULO Dfwiin pp 121middot123

POEslA [

naen1l la Eurl cristiar

En andalu los dis poesiacutea perfec

En que dlt cabell velo

ve se deseo

U enpr amad elem la lru

S poet alusi

y se la II

fiacutesi Zi) eX1 hOI

de

Inl

177 )EL MORAL

acioacuten que io que en orque los educadas lIro de la amas del t etc6 y ~mas que le nuevo ~s usos7

bull

o de una msiderashylavas se a oral o laciones relevan-

I Dfwiin a traveacutes autores

os refeshyie estos ~resoacute en

JOetisas raf~a el rtos el Iiferenshyi caracshyresante equentildea en alshyemenishy

cit y T t dirige a (1983)

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

na en relaciOacuten con el escaso nuacutemero de mujeres poetas en todo el resto de la Europa medieval incluyendo en primer lugar a los vecinos reinos cristianos de la Peniacutensula) con la de sus colegas masculinos

En mi anterior trabajo La imagen de la mujer en los poetas aacuterabes andaluces publicado en el libro La Mujer en Andaluciacutea8examinaba yo los distintos estereotipos femeninos que se proyectaban a traveacutes de la poesiacutea masculina andalusiacute (centrada en el Sur aunque los modelos son perfectamente aplicables a toda la poesiacutea de al-Andalus)

Entre los datos que nos aportaba este anaacutelisis estaban sobre todo los que dedicaban una especial atencioacuten al aspecto fiacutesico la piel los ojos el cabello los dientes las caderas el talle los lunares tambieacuten el traje el velo los adornos las joyas la alhentildea en definitiva Jo externo lo que se ve se huele o se toca el halago a los sentidos la mujer como objeto de deseo

Una atenta lectura de los poemas atribuidos a estas mujeres nos revela en primer lugar una significativa ausencia de descripciones fiacutesicas de sus amados ni alusioacuten a su aspecto externo ropa adornos ni siquiera los elementos masculinos propios de la eacutepoca medieval la espada el caballo la lanza etc tan cantados por los poetas aacuterabes

Soacutelo en un caso y soacutelo en un verso de este poema al-Balli~iyya la poetisa de Veacutelez Maacutelaga de quien se dice que era analfabeta hace una alusioacuten al fiacutesico de su amado

Tiene mi amado la mejilla como una rosa blanca por lo bella)

y se extrantildea mucho su bioacutegrafo al-Igtabbl de este poema de amor porque la tal poetisa era doncella y viviacutea recluida en casa de su padre

En los otros casos en que encontramos breves alusiones al aspecto fiacutesico son o bien dirigidas a otra mujer como es el caso de lIamda bint Ziyiiacuted de Guadix lO que utiliza en uno de sus poemas los mismos toacutepicos y expresiones de la poesiacutea masculina pero refirieacutendose a una mujer no a un hombre o a ellas mismas vanagloriaacutendose de su belleza

Es como si hubiese un pudor especial entre las mujeres poetas para describir el cuerpo masculino objeto de su amor cuando no lo teniacutean en

8- Cf P BALLARIacuteN Y T ORTIZ La mujer en Andaluciacutea lordm Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer Uniacutev de Granada 1990 n pp 703-730

9- Cf T GARULO Diwiin p 62 10- Cf M SOBH Poetisas pp 34-35

CELIA DEL MORAL 178

absoluto (en determinados casos) para dirigirse a eacutestos con palabras soeshyces en la saacutetira aludiendo de una forma clara y espontaacutenea a sus atributos sexuales con una crudeza que entra dentro del geacutenero llamado mupuumln o desvergonzado no demasiado frecuente entre los poetas andalusiacutees es el caso de NazhUn Wallada o Muh9a al-Qurtubiyyall

Cuando una de estas poetisas hace alusioacuten al cuerpo o a sus adornos no se refiere al de su hombre amado u odiado sino al suyo propio Maryam bint Abiacute YaCquumlb que ensentildeaba literatura en Sevilla tanto a hombres como a mujeres responde en un poema a uno de sus alumnos que le habiacutea enviado unos dinares y un poema

iquestCoacutemo no mostrar mi gratitud por las perlas que has puesto alrededor de miacute cuello

Me has adornado con alhajas y ahora parezco maacutes hermosa que todas las mujeres que prescinden de joyas12

En otro momento la poetisa granadina Nazhiin bint al-QalaCiexcl improvishysa una reacuteplica ante un pie de verso que le da el poeta al-Kutandiacute dentro de los caacutenones maacutes claacutesicos de la poesiacutea aacuterabe y maacutes toacutepicos al-Kutandr le dice al poeta ciego al-Majzuumlmr con quien parece ser que estudiaba Nazhiin

Siacute vieras a quien hablas

y ella responde

Te dejariacutean mudo sus ajorcas la luna llena sale de su cuello y la rama del talle se contonea envuelta entre sus ropasl3

Aparte de esto y ante una ausencia significativa de la descripcioacuten fiacutesica del cuerpo del otro geacutenero iquestcuaacuteles son los temas poeacuteticos preferishydos por las mujeres poetas en al-Andalus Podemos afIrmar sin equivoshycarnos que el tema principal es el del amor y las relaciones hombre-mujer y en algunos casos mujer a mujer aunque no podemos aIacuterrmar que se

11- Sobre Walliida y Muha cf Mahmud SOBH Poetisas pp 41-57 Y 59-65 sobre Nazhiacutein v T GARULO Dfwiin pp 110-118 Y F VELAacuteZQUEZBASAITA Cambaluz granadino Gades 8 (1981) pp 281-291

12- Cf T GARUW Dfwiin p 102 13- Ibid p 1Il

POEsiacuteA DE MU

1 DEL MORAL POEsiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE LA DIFERENCIA 179

dabras soeshylIS atributos o muJiuumln o [usiacutees es el

lS adornos yo propio la tanto a IS alumnos

iimprovishydentro de Cutandi le aNazhuumln

cripcioacuten iexcl preferishyequivoshy

e-mujer r que se

middot65 sobre Cambaluz

CELIA DEL MORAL180

trate de una relacioacuten de lesbianismol4bull En este sentido la poesiacutea eroacutetica

masculina de tipo homosexual es mucho maacutes clara y evidente que en la femenina

Ademaacutes del tema eroacutetico-amoroso que luego trataremos maacutes despashycio hay otros temas que aparecen como el panegiacuterico generalmente en demanda de favores de tipo monetario como los de IIassaacutena al-Tamiacutemiyya o Umm al-IIasan bint al-TanY9rui algunas saacutetiras como las de NazhUumlD Wallada o Muh9a bint al-Tayyaacuteni algunos poemas religiosos como el de Umm al- Ala algunas ijwiiniyyat o poemas amistosos de diversa iacutendole es decir el poema como instrumento para conseguir favores justicia o simplemente expresar una queja o una misiva la utilizacioacuten del poema como recurso administrativo o de comunicacioacuten social

IIaf~a bint IIamduumln nos habla en un poema de los problemas domeacutestishycos que tiene con sus esclavos a quienes llama ignorantes necios o enojosos Buayna la hija del rey al-MuCtamid de Sevilla hecha prisioshynera y esclava tras el saqueo del palacio le escribe un poema a su padre en el destierro pidieacutendole permiso para casarse con el hijo de un rico comerciante de Sevilla que la habiacutea comprado En estas circunstancias tan penosas para una princesa criada en todo el esplendor de la corte de alshyMuCtamid el orgullo de su rango se impone a sus circunstancias y no soacutelo no acepta entregarse a su duentildeo sino que le impone un contrato matrimoshynial si su padre en el exilio le concede el permisol5bull

Este poema de respeto filial nos recuerda aquel otro que un siglo despueacutes escribiriacutea el poeta granadino Abuuml Yacfar ibn Sacrd a su padre en su feudo de Alcalaacute la Real (entonces QalaCat Yah~uumlb) pidieacutendole permiso para renunciar a su cargo de secretario-visir de su pequentildea taifa para dedicarse a la poesiacutea y vivir su vidal6bull

El orgullo de estirpe muy dentro del tema del fajr aacuterabe o vanagloria tan corriente en la poesiacutea masculina tambieacuten lo encontramos en algunas poetisas de sangre real o de la nobleza como Tamima hija del Emir almoravid Yuumlsuf b Ta~ufin que recitoacute a uno de los secretarios de la Corte que habiacutea osado dirigir sus ojos a ella o hacerle alguna proposicioacuten un poema en donde dice entre otras cosas refIrieacutendose a ella misma

14- Veacutease por ejemplo el poema de lIamda bin Ziyaacuted a una amiga que se bantildeaba en el riacuteo Cf M SOBH Poetisas pp 33-35

15- Cf T GARULO Dfwiin pp 63-65 16- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino del s XII AbO Yaacutefar ioo Saacuteid

Granada 1987 pp 70-71

POES

1 dice hom

rey con farr cioacute

res lia

de

eu pe Al sa pe O

DEL MORAL

siacutea eroacutetica que en la

laacutes despashylmente en amimiyya e Nazhuumln omoel de -sa iacutendole justicia o lel poema

domeacutestishynecios o

ha prisioshysu padre e un rico mcias tan rte de alshyy no soacutelo matrimoshy

un siglo [ladre en permiso ilifa para

nagloria I algunas lel Emir os de la lOsicioacuten iexclma

bantildeaba en

ibn Slttil

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 181

Tuacute no podraacutes subir a donde estaacute ni ella descender hacia ti7

Tambieacuten se vanagloria de siacute misma la princesa Wallada de quien dicen los autores aacuterabes que llevaba escrito o bordado sobre uno de sus hombros

Estoy hecha por Dios para la gloria y camino orgullosa por mi propio camino

Yen el otro

Doy poder a mi amante sobre mi mejilla y mis besos ofrezco a quien los desee8

No hay vanagloria en cambio en la princesa Umm al-Kiriim hija del rey al-MuCta~im b ~umadil] de la Corte de Almeriacutea de la que tan soacutelo conocemos dos pequentildeos poemas de amor dirigidos a un joven de Denia famoso por su belleza del que el rey se habiacutea enamorado y que desapareshycioacute al enterarse su padre el rey de su amor a traveacutes de estos poemas19

bull

Dentro tambieacuten con el tema de fajr unido a la saacutetira encontramos la respuesta airada de cAacuteisa al-QUI1ubiyya perteneciente a una noble famishylia de Coacuterdoba a un poeta que le habiacutea pedido en matrimonio

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos y si tuviese que escoger alguno nunca contestariacutea a un perro yo que tantas veces los oiacutedos cerreacute a los leonesw

En cuanto al tema amoroso el maacutes abundante y proacutedigo en la poesiacutea de mujer andalusiacute -en general y salvo raras excepciones como es el caso

17- Cf T GARULO DTwan p 127 18- Ibiacuted p 143 Y M SOBH Poetisas pp 42-43 19- Teresa GARULO piensa (DTwan pp 133-134) que este joven pudiera ser un

eunuco del palacio real y de ahiacute el disgusto del rey y la consiguiente desaparicioacuten del joven pero no es necesario llegar a este extremo porque como bien dice C RUIZ DE ALMODOacuteVAR en su trabajo presente en este libro no era posible a una mujer rica o de sangre real casarse o mantener relaciones con un hombre inferior a ella por tanto no teniacutea por queacute ser eunuco para que el rey hiciese desaparecer a cualquier joven de clase inferior que osara acercarse a su hija

20- Cf T GARULO Diwan pp 56-58

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

CELIA DEL MORAL 174

investigadores de la mujer en toda la Edad Media y de la Antiguumledad claacutesica

En lo que se refiere a las mujeres escritoras andalusiacutees de algunas de ellas soacutelo conocemos unos cuantos poemas cortos de otras tan soacutelo unos versos los cuales (seguacuten los criacuteticos y bioacutegrafos masculinos recopiladores de su poesiacutea) no se sabe a veces si son de ellas o de otras poetisas ya que en muchos casos unos mismos versos son atribuiacutedos a varias mujeres de distintas eacutepocas De otras no tenemos ni tan siquiera eso sabemos que existieron que compusieron sus poemas pero no se han conservado quizaacutes porque los hombres dedicados a la transmisioacuten del saber bioacutegrafos y antoacutelogos no consideraron oportuno resentildear sus versos

Este es el primer problema con el que se enfrenta cualquier investigashydor medianamente responsable al intentar estudiar la poesiacutea de las mujeshyres de al-Andalus En los uacuteltimos antildeos han aparecido varios estudios sobre este tema entre ellos tres libros consecutivos sobre estas mujeres los tres sonmiddot de traduccioacuten de sus poemas acompantildeados o no de las respectivas biografiacuteas y precedidos de una introduccioacuten al tema3

hay algunos trabajos anteriores de tipo biograacutefico con todo lo cual parece que el tema esteacute agotado y no se pueda sacar muchos maacutes datos a menos que aparezcan otras fuentes Es el momento pues de comenzar a hacer un anaacutelisis criacutetico tanto literario como del comportamiento y actitudes de estas mujeres y del significado que tienen dentro de la historia de las mujeres en al-Andalus

Otro de los problemas con que nos enfrentamos para su estudio es el de la autenticidad o autoriacutea de los poemas ya que hay un nuevo factor que viene a antildeadir confusioacuten al tema y es el de la facultad facilidad o aficioacuten a memorizar versos de los andalusiacutees (y de los aacuterabes en general) tanto hombres como mujeres pero en el caso de las mujeres la memorizacioacuten de versos de los autores claacutesicos orientales u occidentales era una parte importante de la formacioacuten de la mujer especialmente de las esclavas que eran educadas desde nintildeas para cantar o recitar poemas en las tertulias literarias y fiestas de la vida social4

bull

3- Cf Mahmud SOBH Poetisas Araacutebigo-andaluzas Granada sd (1985) Teresa GARULO Dfwin de las poetisas de al-Andalus Madrid 1986 y M Jesuacutes RUBIERA Poesiacutea femenIacutena hispanoaacuterabe Madrid 1990

4- Cf Ch PELLAT Les esclaves-chanteuses de GaJiexcliz en Arabica 10 (1963) pp 121-147 F SICARD Lamour dans la Risilla al-Qiyiin Essai sur les esclaves-chanteuses de GaJiexcliz (255868) Arabica p 34 (1987) pp 326-338

POES

1 un f difiacutec trato dad( caso to lil asist alter

1 sabe dice and algiexcl eran ma~

mor cidc las and que ter que tarn

alta 40 sa qUeacute

cas sal pel gru gel prf

An Ac Se

LMORAL

iacuteguumledad

unas de iexcllo unos iladores ya que jeres de lOS que ervado oacutegrafos

estigashy5 mujeshystudios lUjeres de las

a3 hay

parece menos 1 hacer des de de las

o es el orque icioacuten a tanto zacioacuten 1 parte as que rtulias

Teresa llERA

63) pp nteuses

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 175

Este adiestramiento y familiarizacioacuten con la poesiacutea llegoacute a producir un fenoacutemeno de asimilacioacuten con ella hasta tal punto que no debiacutea ser difiacutecil para una mujer educada en estos medios de alto nivel cultural en trato frecuente con poetas y hombres de letras improvisar en un momento dado un poema en respuesta a una situacioacuten que lo motivase o en otros casos recordar uno de los muchos poemas asimilados en su adiestramienshyto literario o quizaacutes oiacutedo al azar en alguna de las tertulias literarias a que asistiacutean y para las cuales habiacutean sido preparadas cuidadosamente a fin de alternar debidamente con los cortesanos y poetas

Pero iquesthasta queacute punto puede considerarse esto como poesiacutea iquestCoacutemo saber si estas mujeres que tan pronto y acertadamente --esto es lo que nos dicen sus bioacutegrafos- podiacutean responder a un verso de un refutado poeta andalusiacute con otro en la misma meacutetrica perfecto y acabado cuando en algunos casos no habiacutean sabido responder a ellos otros famosos poetas eran realmente poetisas en el sentido total de la palabra o simplemente magniacuteficos cerebros capaces de memorizar clasificar y responder en un momento dado con cualquier verso o antiguo poema olvidado y desconoshycido incluso para los cultos poetas de su eacutepoca No olvidemos que dos de las cualidades maacutes destacas por los bioacutegrafos al hablar de las mujeres andalusiacutees ademaacutes de la honestidad la piedad y otras virtudes similares que siempre se han exigido a la mujer en casi todas las culturas eran teniacutea una excelente caligrafiacutea y memorizaba poemas cualidades ambas que en muchos de los casos era un oficio no soacutelo para las esclavas sino tambieacuten para las libres

En todo caso hay una primera conclusioacuten evidente de todo esto la alta formacioacuten literaria de muchas de las mujeres de al-Andalus hay 39 oacute 40 poetisas conocidas hasta ahora pero Mordf Luisa Aacutevila5 cita 116 mujeres sabias o cuItas con conocimiento de diverso tipo y hay otras muchas que por diferentes razones son citadas en las fuentes literarias y biograacutefishycas a propoacutesito de sus conocimientos o habilidades de tipo intelectual y sabemos por los diferentes estudios realizados que estas mujeres no perteneciacutean a la misma clase social sino que se desenvolvieron en una gama que va desde la maacutes altas esferas cortesanas hasta las esclavas y gente del pueblo pasando por una graduada escala social de clase media preferentemente euron ambientes relacionados con la cultura

5- Cf Mordf L A VILA Las mujeres sabias en al-Andalus en La mujer en alshyAndaus Reflejos hist6ricos de su actividad y caregodas sociaes oo por Mordf Jesuacutes VIGUERA Actas de las quintas jornadas de investigacioacuten interdisciplinaria 1 AI-Andalus UAM Sevilla 1989 pp 139-184

CELIA DEL MORAL 176

Otro dato interesante a resaltar es la alta estima y consideracioacuten que merece este hecho a los hombres de su tiempo -todo lo contrario que en otras culturas medievales se formaban e instruiacutean esclavas porque los nobles y los priacutencipes queriacutean y compraban esclavas cultas y educadas con las que conversar al mismo nivel Tambieacuten los padres dentro de la clase alta o intelectual instruiacutean a sus hijas en las diferentes ramas del saber propias de su tiempo literatura filosofiacutea hadiz medicina etc6 y sus hijas se dirigiacutean a ellos o a los hombres de su familia con poemas que expresaban sus sentimientos o sus deseos es decir la poesiacutea de nuevo como vehiacuteculo de expresioacuten y comunicacioacuten social para muacuteltiples usos7bull

Como tercer dato estos poemas no quedaban en el anonimato de una pequentildea fiesta o aneacutecdota familiar sino que al ser apreciados y considerashydos por los hombres de la familia o por los cortesanos (si de esclavas se trataba) eran transmitidos a los amigos y a traveacutes de una viacutea oral o escrita fueron recogidos por los autores de antologiacuteas y recopilaciones biograacuteficas e incluidos en sus libros junto con los datos y hechos relevanshytes de estas mujeres

Sin embargo hay que preguntarse iquestpor queacute no hay ninguacuten Diwan completo o parcial de estas mujeres ni siquiera referencia a ellos a traveacutes de las antologiacuteas poeacuteticas como siacute los hay en muchos casos de autores masculinos aunque se hayan perdido pero de cuyas obras tenemos refeshyrencias a traveacutes de los bioacutegrafos Si no hay mencioacuten a ninguno de estos diwanes es porque posiblemente nunca existieron ni nadie se interesoacute en recopilarlos

Pero si no podemos hacer un anaacutelisis individual de las poetisas andalusiacutees porque salvo dos o tres de ellas WalUiexclda Nazhuumln o lIaf~a el total de su obra conocida no sobrepasa los dos o tres poemas cortos el considerable nuacutemero de poetisas que conocemos a traveacutes de las diferenshytes fuentes literarias nos permite hacer un anaacutelisis colectivo de las caracshyteriacutesticas de la poesiacutea femenina en al-Andalus y puede ser interesante comparar esta pequentildea y a la vez importante produccioacuten poeacutetica (pequentildea en relacioacuten con el elevado nuacutemero de poetas masculinos que hay en alshyAndalus entre los siglos VII al XV importante en cuando poesiacutea femenishy

6- Sobre la formacioacuten de las mujeres andalusiacutees v Mordf Luisa AacuteVILA op cit y T GARULO en la Introduccioacuten a su libro Dfwiin de las poetisas de almiddotAndalus op CIacutet

7- Como muestra veacuteanse los poemas que la granadina Qasmuumlna bint Ismail dirige a su padre Cfr JA BELLAMY Qasmuumlna the poetess Who was she JAOS 1032(1983) pp 423-424 YT GARULO Dfwiin pp 121middot123

POEslA [

naen1l la Eurl cristiar

En andalu los dis poesiacutea perfec

En que dlt cabell velo

ve se deseo

U enpr amad elem la lru

S poet alusi

y se la II

fiacutesi Zi) eX1 hOI

de

Inl

177 )EL MORAL

acioacuten que io que en orque los educadas lIro de la amas del t etc6 y ~mas que le nuevo ~s usos7

bull

o de una msiderashylavas se a oral o laciones relevan-

I Dfwiin a traveacutes autores

os refeshyie estos ~resoacute en

JOetisas raf~a el rtos el Iiferenshyi caracshyresante equentildea en alshyemenishy

cit y T t dirige a (1983)

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

na en relaciOacuten con el escaso nuacutemero de mujeres poetas en todo el resto de la Europa medieval incluyendo en primer lugar a los vecinos reinos cristianos de la Peniacutensula) con la de sus colegas masculinos

En mi anterior trabajo La imagen de la mujer en los poetas aacuterabes andaluces publicado en el libro La Mujer en Andaluciacutea8examinaba yo los distintos estereotipos femeninos que se proyectaban a traveacutes de la poesiacutea masculina andalusiacute (centrada en el Sur aunque los modelos son perfectamente aplicables a toda la poesiacutea de al-Andalus)

Entre los datos que nos aportaba este anaacutelisis estaban sobre todo los que dedicaban una especial atencioacuten al aspecto fiacutesico la piel los ojos el cabello los dientes las caderas el talle los lunares tambieacuten el traje el velo los adornos las joyas la alhentildea en definitiva Jo externo lo que se ve se huele o se toca el halago a los sentidos la mujer como objeto de deseo

Una atenta lectura de los poemas atribuidos a estas mujeres nos revela en primer lugar una significativa ausencia de descripciones fiacutesicas de sus amados ni alusioacuten a su aspecto externo ropa adornos ni siquiera los elementos masculinos propios de la eacutepoca medieval la espada el caballo la lanza etc tan cantados por los poetas aacuterabes

Soacutelo en un caso y soacutelo en un verso de este poema al-Balli~iyya la poetisa de Veacutelez Maacutelaga de quien se dice que era analfabeta hace una alusioacuten al fiacutesico de su amado

Tiene mi amado la mejilla como una rosa blanca por lo bella)

y se extrantildea mucho su bioacutegrafo al-Igtabbl de este poema de amor porque la tal poetisa era doncella y viviacutea recluida en casa de su padre

En los otros casos en que encontramos breves alusiones al aspecto fiacutesico son o bien dirigidas a otra mujer como es el caso de lIamda bint Ziyiiacuted de Guadix lO que utiliza en uno de sus poemas los mismos toacutepicos y expresiones de la poesiacutea masculina pero refirieacutendose a una mujer no a un hombre o a ellas mismas vanagloriaacutendose de su belleza

Es como si hubiese un pudor especial entre las mujeres poetas para describir el cuerpo masculino objeto de su amor cuando no lo teniacutean en

8- Cf P BALLARIacuteN Y T ORTIZ La mujer en Andaluciacutea lordm Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer Uniacutev de Granada 1990 n pp 703-730

9- Cf T GARULO Diwiin p 62 10- Cf M SOBH Poetisas pp 34-35

CELIA DEL MORAL 178

absoluto (en determinados casos) para dirigirse a eacutestos con palabras soeshyces en la saacutetira aludiendo de una forma clara y espontaacutenea a sus atributos sexuales con una crudeza que entra dentro del geacutenero llamado mupuumln o desvergonzado no demasiado frecuente entre los poetas andalusiacutees es el caso de NazhUn Wallada o Muh9a al-Qurtubiyyall

Cuando una de estas poetisas hace alusioacuten al cuerpo o a sus adornos no se refiere al de su hombre amado u odiado sino al suyo propio Maryam bint Abiacute YaCquumlb que ensentildeaba literatura en Sevilla tanto a hombres como a mujeres responde en un poema a uno de sus alumnos que le habiacutea enviado unos dinares y un poema

iquestCoacutemo no mostrar mi gratitud por las perlas que has puesto alrededor de miacute cuello

Me has adornado con alhajas y ahora parezco maacutes hermosa que todas las mujeres que prescinden de joyas12

En otro momento la poetisa granadina Nazhiin bint al-QalaCiexcl improvishysa una reacuteplica ante un pie de verso que le da el poeta al-Kutandiacute dentro de los caacutenones maacutes claacutesicos de la poesiacutea aacuterabe y maacutes toacutepicos al-Kutandr le dice al poeta ciego al-Majzuumlmr con quien parece ser que estudiaba Nazhiin

Siacute vieras a quien hablas

y ella responde

Te dejariacutean mudo sus ajorcas la luna llena sale de su cuello y la rama del talle se contonea envuelta entre sus ropasl3

Aparte de esto y ante una ausencia significativa de la descripcioacuten fiacutesica del cuerpo del otro geacutenero iquestcuaacuteles son los temas poeacuteticos preferishydos por las mujeres poetas en al-Andalus Podemos afIrmar sin equivoshycarnos que el tema principal es el del amor y las relaciones hombre-mujer y en algunos casos mujer a mujer aunque no podemos aIacuterrmar que se

11- Sobre Walliida y Muha cf Mahmud SOBH Poetisas pp 41-57 Y 59-65 sobre Nazhiacutein v T GARULO Dfwiin pp 110-118 Y F VELAacuteZQUEZBASAITA Cambaluz granadino Gades 8 (1981) pp 281-291

12- Cf T GARUW Dfwiin p 102 13- Ibid p 1Il

POEsiacuteA DE MU

1 DEL MORAL POEsiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE LA DIFERENCIA 179

dabras soeshylIS atributos o muJiuumln o [usiacutees es el

lS adornos yo propio la tanto a IS alumnos

iimprovishydentro de Cutandi le aNazhuumln

cripcioacuten iexcl preferishyequivoshy

e-mujer r que se

middot65 sobre Cambaluz

CELIA DEL MORAL180

trate de una relacioacuten de lesbianismol4bull En este sentido la poesiacutea eroacutetica

masculina de tipo homosexual es mucho maacutes clara y evidente que en la femenina

Ademaacutes del tema eroacutetico-amoroso que luego trataremos maacutes despashycio hay otros temas que aparecen como el panegiacuterico generalmente en demanda de favores de tipo monetario como los de IIassaacutena al-Tamiacutemiyya o Umm al-IIasan bint al-TanY9rui algunas saacutetiras como las de NazhUumlD Wallada o Muh9a bint al-Tayyaacuteni algunos poemas religiosos como el de Umm al- Ala algunas ijwiiniyyat o poemas amistosos de diversa iacutendole es decir el poema como instrumento para conseguir favores justicia o simplemente expresar una queja o una misiva la utilizacioacuten del poema como recurso administrativo o de comunicacioacuten social

IIaf~a bint IIamduumln nos habla en un poema de los problemas domeacutestishycos que tiene con sus esclavos a quienes llama ignorantes necios o enojosos Buayna la hija del rey al-MuCtamid de Sevilla hecha prisioshynera y esclava tras el saqueo del palacio le escribe un poema a su padre en el destierro pidieacutendole permiso para casarse con el hijo de un rico comerciante de Sevilla que la habiacutea comprado En estas circunstancias tan penosas para una princesa criada en todo el esplendor de la corte de alshyMuCtamid el orgullo de su rango se impone a sus circunstancias y no soacutelo no acepta entregarse a su duentildeo sino que le impone un contrato matrimoshynial si su padre en el exilio le concede el permisol5bull

Este poema de respeto filial nos recuerda aquel otro que un siglo despueacutes escribiriacutea el poeta granadino Abuuml Yacfar ibn Sacrd a su padre en su feudo de Alcalaacute la Real (entonces QalaCat Yah~uumlb) pidieacutendole permiso para renunciar a su cargo de secretario-visir de su pequentildea taifa para dedicarse a la poesiacutea y vivir su vidal6bull

El orgullo de estirpe muy dentro del tema del fajr aacuterabe o vanagloria tan corriente en la poesiacutea masculina tambieacuten lo encontramos en algunas poetisas de sangre real o de la nobleza como Tamima hija del Emir almoravid Yuumlsuf b Ta~ufin que recitoacute a uno de los secretarios de la Corte que habiacutea osado dirigir sus ojos a ella o hacerle alguna proposicioacuten un poema en donde dice entre otras cosas refIrieacutendose a ella misma

14- Veacutease por ejemplo el poema de lIamda bin Ziyaacuted a una amiga que se bantildeaba en el riacuteo Cf M SOBH Poetisas pp 33-35

15- Cf T GARULO Dfwiin pp 63-65 16- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino del s XII AbO Yaacutefar ioo Saacuteid

Granada 1987 pp 70-71

POES

1 dice hom

rey con farr cioacute

res lia

de

eu pe Al sa pe O

DEL MORAL

siacutea eroacutetica que en la

laacutes despashylmente en amimiyya e Nazhuumln omoel de -sa iacutendole justicia o lel poema

domeacutestishynecios o

ha prisioshysu padre e un rico mcias tan rte de alshyy no soacutelo matrimoshy

un siglo [ladre en permiso ilifa para

nagloria I algunas lel Emir os de la lOsicioacuten iexclma

bantildeaba en

ibn Slttil

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 181

Tuacute no podraacutes subir a donde estaacute ni ella descender hacia ti7

Tambieacuten se vanagloria de siacute misma la princesa Wallada de quien dicen los autores aacuterabes que llevaba escrito o bordado sobre uno de sus hombros

Estoy hecha por Dios para la gloria y camino orgullosa por mi propio camino

Yen el otro

Doy poder a mi amante sobre mi mejilla y mis besos ofrezco a quien los desee8

No hay vanagloria en cambio en la princesa Umm al-Kiriim hija del rey al-MuCta~im b ~umadil] de la Corte de Almeriacutea de la que tan soacutelo conocemos dos pequentildeos poemas de amor dirigidos a un joven de Denia famoso por su belleza del que el rey se habiacutea enamorado y que desapareshycioacute al enterarse su padre el rey de su amor a traveacutes de estos poemas19

bull

Dentro tambieacuten con el tema de fajr unido a la saacutetira encontramos la respuesta airada de cAacuteisa al-QUI1ubiyya perteneciente a una noble famishylia de Coacuterdoba a un poeta que le habiacutea pedido en matrimonio

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos y si tuviese que escoger alguno nunca contestariacutea a un perro yo que tantas veces los oiacutedos cerreacute a los leonesw

En cuanto al tema amoroso el maacutes abundante y proacutedigo en la poesiacutea de mujer andalusiacute -en general y salvo raras excepciones como es el caso

17- Cf T GARULO DTwan p 127 18- Ibiacuted p 143 Y M SOBH Poetisas pp 42-43 19- Teresa GARULO piensa (DTwan pp 133-134) que este joven pudiera ser un

eunuco del palacio real y de ahiacute el disgusto del rey y la consiguiente desaparicioacuten del joven pero no es necesario llegar a este extremo porque como bien dice C RUIZ DE ALMODOacuteVAR en su trabajo presente en este libro no era posible a una mujer rica o de sangre real casarse o mantener relaciones con un hombre inferior a ella por tanto no teniacutea por queacute ser eunuco para que el rey hiciese desaparecer a cualquier joven de clase inferior que osara acercarse a su hija

20- Cf T GARULO Diwan pp 56-58

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

LMORAL

iacuteguumledad

unas de iexcllo unos iladores ya que jeres de lOS que ervado oacutegrafos

estigashy5 mujeshystudios lUjeres de las

a3 hay

parece menos 1 hacer des de de las

o es el orque icioacuten a tanto zacioacuten 1 parte as que rtulias

Teresa llERA

63) pp nteuses

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 175

Este adiestramiento y familiarizacioacuten con la poesiacutea llegoacute a producir un fenoacutemeno de asimilacioacuten con ella hasta tal punto que no debiacutea ser difiacutecil para una mujer educada en estos medios de alto nivel cultural en trato frecuente con poetas y hombres de letras improvisar en un momento dado un poema en respuesta a una situacioacuten que lo motivase o en otros casos recordar uno de los muchos poemas asimilados en su adiestramienshyto literario o quizaacutes oiacutedo al azar en alguna de las tertulias literarias a que asistiacutean y para las cuales habiacutean sido preparadas cuidadosamente a fin de alternar debidamente con los cortesanos y poetas

Pero iquesthasta queacute punto puede considerarse esto como poesiacutea iquestCoacutemo saber si estas mujeres que tan pronto y acertadamente --esto es lo que nos dicen sus bioacutegrafos- podiacutean responder a un verso de un refutado poeta andalusiacute con otro en la misma meacutetrica perfecto y acabado cuando en algunos casos no habiacutean sabido responder a ellos otros famosos poetas eran realmente poetisas en el sentido total de la palabra o simplemente magniacuteficos cerebros capaces de memorizar clasificar y responder en un momento dado con cualquier verso o antiguo poema olvidado y desconoshycido incluso para los cultos poetas de su eacutepoca No olvidemos que dos de las cualidades maacutes destacas por los bioacutegrafos al hablar de las mujeres andalusiacutees ademaacutes de la honestidad la piedad y otras virtudes similares que siempre se han exigido a la mujer en casi todas las culturas eran teniacutea una excelente caligrafiacutea y memorizaba poemas cualidades ambas que en muchos de los casos era un oficio no soacutelo para las esclavas sino tambieacuten para las libres

En todo caso hay una primera conclusioacuten evidente de todo esto la alta formacioacuten literaria de muchas de las mujeres de al-Andalus hay 39 oacute 40 poetisas conocidas hasta ahora pero Mordf Luisa Aacutevila5 cita 116 mujeres sabias o cuItas con conocimiento de diverso tipo y hay otras muchas que por diferentes razones son citadas en las fuentes literarias y biograacutefishycas a propoacutesito de sus conocimientos o habilidades de tipo intelectual y sabemos por los diferentes estudios realizados que estas mujeres no perteneciacutean a la misma clase social sino que se desenvolvieron en una gama que va desde la maacutes altas esferas cortesanas hasta las esclavas y gente del pueblo pasando por una graduada escala social de clase media preferentemente euron ambientes relacionados con la cultura

5- Cf Mordf L A VILA Las mujeres sabias en al-Andalus en La mujer en alshyAndaus Reflejos hist6ricos de su actividad y caregodas sociaes oo por Mordf Jesuacutes VIGUERA Actas de las quintas jornadas de investigacioacuten interdisciplinaria 1 AI-Andalus UAM Sevilla 1989 pp 139-184

CELIA DEL MORAL 176

Otro dato interesante a resaltar es la alta estima y consideracioacuten que merece este hecho a los hombres de su tiempo -todo lo contrario que en otras culturas medievales se formaban e instruiacutean esclavas porque los nobles y los priacutencipes queriacutean y compraban esclavas cultas y educadas con las que conversar al mismo nivel Tambieacuten los padres dentro de la clase alta o intelectual instruiacutean a sus hijas en las diferentes ramas del saber propias de su tiempo literatura filosofiacutea hadiz medicina etc6 y sus hijas se dirigiacutean a ellos o a los hombres de su familia con poemas que expresaban sus sentimientos o sus deseos es decir la poesiacutea de nuevo como vehiacuteculo de expresioacuten y comunicacioacuten social para muacuteltiples usos7bull

Como tercer dato estos poemas no quedaban en el anonimato de una pequentildea fiesta o aneacutecdota familiar sino que al ser apreciados y considerashydos por los hombres de la familia o por los cortesanos (si de esclavas se trataba) eran transmitidos a los amigos y a traveacutes de una viacutea oral o escrita fueron recogidos por los autores de antologiacuteas y recopilaciones biograacuteficas e incluidos en sus libros junto con los datos y hechos relevanshytes de estas mujeres

Sin embargo hay que preguntarse iquestpor queacute no hay ninguacuten Diwan completo o parcial de estas mujeres ni siquiera referencia a ellos a traveacutes de las antologiacuteas poeacuteticas como siacute los hay en muchos casos de autores masculinos aunque se hayan perdido pero de cuyas obras tenemos refeshyrencias a traveacutes de los bioacutegrafos Si no hay mencioacuten a ninguno de estos diwanes es porque posiblemente nunca existieron ni nadie se interesoacute en recopilarlos

Pero si no podemos hacer un anaacutelisis individual de las poetisas andalusiacutees porque salvo dos o tres de ellas WalUiexclda Nazhuumln o lIaf~a el total de su obra conocida no sobrepasa los dos o tres poemas cortos el considerable nuacutemero de poetisas que conocemos a traveacutes de las diferenshytes fuentes literarias nos permite hacer un anaacutelisis colectivo de las caracshyteriacutesticas de la poesiacutea femenina en al-Andalus y puede ser interesante comparar esta pequentildea y a la vez importante produccioacuten poeacutetica (pequentildea en relacioacuten con el elevado nuacutemero de poetas masculinos que hay en alshyAndalus entre los siglos VII al XV importante en cuando poesiacutea femenishy

6- Sobre la formacioacuten de las mujeres andalusiacutees v Mordf Luisa AacuteVILA op cit y T GARULO en la Introduccioacuten a su libro Dfwiin de las poetisas de almiddotAndalus op CIacutet

7- Como muestra veacuteanse los poemas que la granadina Qasmuumlna bint Ismail dirige a su padre Cfr JA BELLAMY Qasmuumlna the poetess Who was she JAOS 1032(1983) pp 423-424 YT GARULO Dfwiin pp 121middot123

POEslA [

naen1l la Eurl cristiar

En andalu los dis poesiacutea perfec

En que dlt cabell velo

ve se deseo

U enpr amad elem la lru

S poet alusi

y se la II

fiacutesi Zi) eX1 hOI

de

Inl

177 )EL MORAL

acioacuten que io que en orque los educadas lIro de la amas del t etc6 y ~mas que le nuevo ~s usos7

bull

o de una msiderashylavas se a oral o laciones relevan-

I Dfwiin a traveacutes autores

os refeshyie estos ~resoacute en

JOetisas raf~a el rtos el Iiferenshyi caracshyresante equentildea en alshyemenishy

cit y T t dirige a (1983)

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

na en relaciOacuten con el escaso nuacutemero de mujeres poetas en todo el resto de la Europa medieval incluyendo en primer lugar a los vecinos reinos cristianos de la Peniacutensula) con la de sus colegas masculinos

En mi anterior trabajo La imagen de la mujer en los poetas aacuterabes andaluces publicado en el libro La Mujer en Andaluciacutea8examinaba yo los distintos estereotipos femeninos que se proyectaban a traveacutes de la poesiacutea masculina andalusiacute (centrada en el Sur aunque los modelos son perfectamente aplicables a toda la poesiacutea de al-Andalus)

Entre los datos que nos aportaba este anaacutelisis estaban sobre todo los que dedicaban una especial atencioacuten al aspecto fiacutesico la piel los ojos el cabello los dientes las caderas el talle los lunares tambieacuten el traje el velo los adornos las joyas la alhentildea en definitiva Jo externo lo que se ve se huele o se toca el halago a los sentidos la mujer como objeto de deseo

Una atenta lectura de los poemas atribuidos a estas mujeres nos revela en primer lugar una significativa ausencia de descripciones fiacutesicas de sus amados ni alusioacuten a su aspecto externo ropa adornos ni siquiera los elementos masculinos propios de la eacutepoca medieval la espada el caballo la lanza etc tan cantados por los poetas aacuterabes

Soacutelo en un caso y soacutelo en un verso de este poema al-Balli~iyya la poetisa de Veacutelez Maacutelaga de quien se dice que era analfabeta hace una alusioacuten al fiacutesico de su amado

Tiene mi amado la mejilla como una rosa blanca por lo bella)

y se extrantildea mucho su bioacutegrafo al-Igtabbl de este poema de amor porque la tal poetisa era doncella y viviacutea recluida en casa de su padre

En los otros casos en que encontramos breves alusiones al aspecto fiacutesico son o bien dirigidas a otra mujer como es el caso de lIamda bint Ziyiiacuted de Guadix lO que utiliza en uno de sus poemas los mismos toacutepicos y expresiones de la poesiacutea masculina pero refirieacutendose a una mujer no a un hombre o a ellas mismas vanagloriaacutendose de su belleza

Es como si hubiese un pudor especial entre las mujeres poetas para describir el cuerpo masculino objeto de su amor cuando no lo teniacutean en

8- Cf P BALLARIacuteN Y T ORTIZ La mujer en Andaluciacutea lordm Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer Uniacutev de Granada 1990 n pp 703-730

9- Cf T GARULO Diwiin p 62 10- Cf M SOBH Poetisas pp 34-35

CELIA DEL MORAL 178

absoluto (en determinados casos) para dirigirse a eacutestos con palabras soeshyces en la saacutetira aludiendo de una forma clara y espontaacutenea a sus atributos sexuales con una crudeza que entra dentro del geacutenero llamado mupuumln o desvergonzado no demasiado frecuente entre los poetas andalusiacutees es el caso de NazhUn Wallada o Muh9a al-Qurtubiyyall

Cuando una de estas poetisas hace alusioacuten al cuerpo o a sus adornos no se refiere al de su hombre amado u odiado sino al suyo propio Maryam bint Abiacute YaCquumlb que ensentildeaba literatura en Sevilla tanto a hombres como a mujeres responde en un poema a uno de sus alumnos que le habiacutea enviado unos dinares y un poema

iquestCoacutemo no mostrar mi gratitud por las perlas que has puesto alrededor de miacute cuello

Me has adornado con alhajas y ahora parezco maacutes hermosa que todas las mujeres que prescinden de joyas12

En otro momento la poetisa granadina Nazhiin bint al-QalaCiexcl improvishysa una reacuteplica ante un pie de verso que le da el poeta al-Kutandiacute dentro de los caacutenones maacutes claacutesicos de la poesiacutea aacuterabe y maacutes toacutepicos al-Kutandr le dice al poeta ciego al-Majzuumlmr con quien parece ser que estudiaba Nazhiin

Siacute vieras a quien hablas

y ella responde

Te dejariacutean mudo sus ajorcas la luna llena sale de su cuello y la rama del talle se contonea envuelta entre sus ropasl3

Aparte de esto y ante una ausencia significativa de la descripcioacuten fiacutesica del cuerpo del otro geacutenero iquestcuaacuteles son los temas poeacuteticos preferishydos por las mujeres poetas en al-Andalus Podemos afIrmar sin equivoshycarnos que el tema principal es el del amor y las relaciones hombre-mujer y en algunos casos mujer a mujer aunque no podemos aIacuterrmar que se

11- Sobre Walliida y Muha cf Mahmud SOBH Poetisas pp 41-57 Y 59-65 sobre Nazhiacutein v T GARULO Dfwiin pp 110-118 Y F VELAacuteZQUEZBASAITA Cambaluz granadino Gades 8 (1981) pp 281-291

12- Cf T GARUW Dfwiin p 102 13- Ibid p 1Il

POEsiacuteA DE MU

1 DEL MORAL POEsiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE LA DIFERENCIA 179

dabras soeshylIS atributos o muJiuumln o [usiacutees es el

lS adornos yo propio la tanto a IS alumnos

iimprovishydentro de Cutandi le aNazhuumln

cripcioacuten iexcl preferishyequivoshy

e-mujer r que se

middot65 sobre Cambaluz

CELIA DEL MORAL180

trate de una relacioacuten de lesbianismol4bull En este sentido la poesiacutea eroacutetica

masculina de tipo homosexual es mucho maacutes clara y evidente que en la femenina

Ademaacutes del tema eroacutetico-amoroso que luego trataremos maacutes despashycio hay otros temas que aparecen como el panegiacuterico generalmente en demanda de favores de tipo monetario como los de IIassaacutena al-Tamiacutemiyya o Umm al-IIasan bint al-TanY9rui algunas saacutetiras como las de NazhUumlD Wallada o Muh9a bint al-Tayyaacuteni algunos poemas religiosos como el de Umm al- Ala algunas ijwiiniyyat o poemas amistosos de diversa iacutendole es decir el poema como instrumento para conseguir favores justicia o simplemente expresar una queja o una misiva la utilizacioacuten del poema como recurso administrativo o de comunicacioacuten social

IIaf~a bint IIamduumln nos habla en un poema de los problemas domeacutestishycos que tiene con sus esclavos a quienes llama ignorantes necios o enojosos Buayna la hija del rey al-MuCtamid de Sevilla hecha prisioshynera y esclava tras el saqueo del palacio le escribe un poema a su padre en el destierro pidieacutendole permiso para casarse con el hijo de un rico comerciante de Sevilla que la habiacutea comprado En estas circunstancias tan penosas para una princesa criada en todo el esplendor de la corte de alshyMuCtamid el orgullo de su rango se impone a sus circunstancias y no soacutelo no acepta entregarse a su duentildeo sino que le impone un contrato matrimoshynial si su padre en el exilio le concede el permisol5bull

Este poema de respeto filial nos recuerda aquel otro que un siglo despueacutes escribiriacutea el poeta granadino Abuuml Yacfar ibn Sacrd a su padre en su feudo de Alcalaacute la Real (entonces QalaCat Yah~uumlb) pidieacutendole permiso para renunciar a su cargo de secretario-visir de su pequentildea taifa para dedicarse a la poesiacutea y vivir su vidal6bull

El orgullo de estirpe muy dentro del tema del fajr aacuterabe o vanagloria tan corriente en la poesiacutea masculina tambieacuten lo encontramos en algunas poetisas de sangre real o de la nobleza como Tamima hija del Emir almoravid Yuumlsuf b Ta~ufin que recitoacute a uno de los secretarios de la Corte que habiacutea osado dirigir sus ojos a ella o hacerle alguna proposicioacuten un poema en donde dice entre otras cosas refIrieacutendose a ella misma

14- Veacutease por ejemplo el poema de lIamda bin Ziyaacuted a una amiga que se bantildeaba en el riacuteo Cf M SOBH Poetisas pp 33-35

15- Cf T GARULO Dfwiin pp 63-65 16- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino del s XII AbO Yaacutefar ioo Saacuteid

Granada 1987 pp 70-71

POES

1 dice hom

rey con farr cioacute

res lia

de

eu pe Al sa pe O

DEL MORAL

siacutea eroacutetica que en la

laacutes despashylmente en amimiyya e Nazhuumln omoel de -sa iacutendole justicia o lel poema

domeacutestishynecios o

ha prisioshysu padre e un rico mcias tan rte de alshyy no soacutelo matrimoshy

un siglo [ladre en permiso ilifa para

nagloria I algunas lel Emir os de la lOsicioacuten iexclma

bantildeaba en

ibn Slttil

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 181

Tuacute no podraacutes subir a donde estaacute ni ella descender hacia ti7

Tambieacuten se vanagloria de siacute misma la princesa Wallada de quien dicen los autores aacuterabes que llevaba escrito o bordado sobre uno de sus hombros

Estoy hecha por Dios para la gloria y camino orgullosa por mi propio camino

Yen el otro

Doy poder a mi amante sobre mi mejilla y mis besos ofrezco a quien los desee8

No hay vanagloria en cambio en la princesa Umm al-Kiriim hija del rey al-MuCta~im b ~umadil] de la Corte de Almeriacutea de la que tan soacutelo conocemos dos pequentildeos poemas de amor dirigidos a un joven de Denia famoso por su belleza del que el rey se habiacutea enamorado y que desapareshycioacute al enterarse su padre el rey de su amor a traveacutes de estos poemas19

bull

Dentro tambieacuten con el tema de fajr unido a la saacutetira encontramos la respuesta airada de cAacuteisa al-QUI1ubiyya perteneciente a una noble famishylia de Coacuterdoba a un poeta que le habiacutea pedido en matrimonio

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos y si tuviese que escoger alguno nunca contestariacutea a un perro yo que tantas veces los oiacutedos cerreacute a los leonesw

En cuanto al tema amoroso el maacutes abundante y proacutedigo en la poesiacutea de mujer andalusiacute -en general y salvo raras excepciones como es el caso

17- Cf T GARULO DTwan p 127 18- Ibiacuted p 143 Y M SOBH Poetisas pp 42-43 19- Teresa GARULO piensa (DTwan pp 133-134) que este joven pudiera ser un

eunuco del palacio real y de ahiacute el disgusto del rey y la consiguiente desaparicioacuten del joven pero no es necesario llegar a este extremo porque como bien dice C RUIZ DE ALMODOacuteVAR en su trabajo presente en este libro no era posible a una mujer rica o de sangre real casarse o mantener relaciones con un hombre inferior a ella por tanto no teniacutea por queacute ser eunuco para que el rey hiciese desaparecer a cualquier joven de clase inferior que osara acercarse a su hija

20- Cf T GARULO Diwan pp 56-58

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

CELIA DEL MORAL 176

Otro dato interesante a resaltar es la alta estima y consideracioacuten que merece este hecho a los hombres de su tiempo -todo lo contrario que en otras culturas medievales se formaban e instruiacutean esclavas porque los nobles y los priacutencipes queriacutean y compraban esclavas cultas y educadas con las que conversar al mismo nivel Tambieacuten los padres dentro de la clase alta o intelectual instruiacutean a sus hijas en las diferentes ramas del saber propias de su tiempo literatura filosofiacutea hadiz medicina etc6 y sus hijas se dirigiacutean a ellos o a los hombres de su familia con poemas que expresaban sus sentimientos o sus deseos es decir la poesiacutea de nuevo como vehiacuteculo de expresioacuten y comunicacioacuten social para muacuteltiples usos7bull

Como tercer dato estos poemas no quedaban en el anonimato de una pequentildea fiesta o aneacutecdota familiar sino que al ser apreciados y considerashydos por los hombres de la familia o por los cortesanos (si de esclavas se trataba) eran transmitidos a los amigos y a traveacutes de una viacutea oral o escrita fueron recogidos por los autores de antologiacuteas y recopilaciones biograacuteficas e incluidos en sus libros junto con los datos y hechos relevanshytes de estas mujeres

Sin embargo hay que preguntarse iquestpor queacute no hay ninguacuten Diwan completo o parcial de estas mujeres ni siquiera referencia a ellos a traveacutes de las antologiacuteas poeacuteticas como siacute los hay en muchos casos de autores masculinos aunque se hayan perdido pero de cuyas obras tenemos refeshyrencias a traveacutes de los bioacutegrafos Si no hay mencioacuten a ninguno de estos diwanes es porque posiblemente nunca existieron ni nadie se interesoacute en recopilarlos

Pero si no podemos hacer un anaacutelisis individual de las poetisas andalusiacutees porque salvo dos o tres de ellas WalUiexclda Nazhuumln o lIaf~a el total de su obra conocida no sobrepasa los dos o tres poemas cortos el considerable nuacutemero de poetisas que conocemos a traveacutes de las diferenshytes fuentes literarias nos permite hacer un anaacutelisis colectivo de las caracshyteriacutesticas de la poesiacutea femenina en al-Andalus y puede ser interesante comparar esta pequentildea y a la vez importante produccioacuten poeacutetica (pequentildea en relacioacuten con el elevado nuacutemero de poetas masculinos que hay en alshyAndalus entre los siglos VII al XV importante en cuando poesiacutea femenishy

6- Sobre la formacioacuten de las mujeres andalusiacutees v Mordf Luisa AacuteVILA op cit y T GARULO en la Introduccioacuten a su libro Dfwiin de las poetisas de almiddotAndalus op CIacutet

7- Como muestra veacuteanse los poemas que la granadina Qasmuumlna bint Ismail dirige a su padre Cfr JA BELLAMY Qasmuumlna the poetess Who was she JAOS 1032(1983) pp 423-424 YT GARULO Dfwiin pp 121middot123

POEslA [

naen1l la Eurl cristiar

En andalu los dis poesiacutea perfec

En que dlt cabell velo

ve se deseo

U enpr amad elem la lru

S poet alusi

y se la II

fiacutesi Zi) eX1 hOI

de

Inl

177 )EL MORAL

acioacuten que io que en orque los educadas lIro de la amas del t etc6 y ~mas que le nuevo ~s usos7

bull

o de una msiderashylavas se a oral o laciones relevan-

I Dfwiin a traveacutes autores

os refeshyie estos ~resoacute en

JOetisas raf~a el rtos el Iiferenshyi caracshyresante equentildea en alshyemenishy

cit y T t dirige a (1983)

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

na en relaciOacuten con el escaso nuacutemero de mujeres poetas en todo el resto de la Europa medieval incluyendo en primer lugar a los vecinos reinos cristianos de la Peniacutensula) con la de sus colegas masculinos

En mi anterior trabajo La imagen de la mujer en los poetas aacuterabes andaluces publicado en el libro La Mujer en Andaluciacutea8examinaba yo los distintos estereotipos femeninos que se proyectaban a traveacutes de la poesiacutea masculina andalusiacute (centrada en el Sur aunque los modelos son perfectamente aplicables a toda la poesiacutea de al-Andalus)

Entre los datos que nos aportaba este anaacutelisis estaban sobre todo los que dedicaban una especial atencioacuten al aspecto fiacutesico la piel los ojos el cabello los dientes las caderas el talle los lunares tambieacuten el traje el velo los adornos las joyas la alhentildea en definitiva Jo externo lo que se ve se huele o se toca el halago a los sentidos la mujer como objeto de deseo

Una atenta lectura de los poemas atribuidos a estas mujeres nos revela en primer lugar una significativa ausencia de descripciones fiacutesicas de sus amados ni alusioacuten a su aspecto externo ropa adornos ni siquiera los elementos masculinos propios de la eacutepoca medieval la espada el caballo la lanza etc tan cantados por los poetas aacuterabes

Soacutelo en un caso y soacutelo en un verso de este poema al-Balli~iyya la poetisa de Veacutelez Maacutelaga de quien se dice que era analfabeta hace una alusioacuten al fiacutesico de su amado

Tiene mi amado la mejilla como una rosa blanca por lo bella)

y se extrantildea mucho su bioacutegrafo al-Igtabbl de este poema de amor porque la tal poetisa era doncella y viviacutea recluida en casa de su padre

En los otros casos en que encontramos breves alusiones al aspecto fiacutesico son o bien dirigidas a otra mujer como es el caso de lIamda bint Ziyiiacuted de Guadix lO que utiliza en uno de sus poemas los mismos toacutepicos y expresiones de la poesiacutea masculina pero refirieacutendose a una mujer no a un hombre o a ellas mismas vanagloriaacutendose de su belleza

Es como si hubiese un pudor especial entre las mujeres poetas para describir el cuerpo masculino objeto de su amor cuando no lo teniacutean en

8- Cf P BALLARIacuteN Y T ORTIZ La mujer en Andaluciacutea lordm Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer Uniacutev de Granada 1990 n pp 703-730

9- Cf T GARULO Diwiin p 62 10- Cf M SOBH Poetisas pp 34-35

CELIA DEL MORAL 178

absoluto (en determinados casos) para dirigirse a eacutestos con palabras soeshyces en la saacutetira aludiendo de una forma clara y espontaacutenea a sus atributos sexuales con una crudeza que entra dentro del geacutenero llamado mupuumln o desvergonzado no demasiado frecuente entre los poetas andalusiacutees es el caso de NazhUn Wallada o Muh9a al-Qurtubiyyall

Cuando una de estas poetisas hace alusioacuten al cuerpo o a sus adornos no se refiere al de su hombre amado u odiado sino al suyo propio Maryam bint Abiacute YaCquumlb que ensentildeaba literatura en Sevilla tanto a hombres como a mujeres responde en un poema a uno de sus alumnos que le habiacutea enviado unos dinares y un poema

iquestCoacutemo no mostrar mi gratitud por las perlas que has puesto alrededor de miacute cuello

Me has adornado con alhajas y ahora parezco maacutes hermosa que todas las mujeres que prescinden de joyas12

En otro momento la poetisa granadina Nazhiin bint al-QalaCiexcl improvishysa una reacuteplica ante un pie de verso que le da el poeta al-Kutandiacute dentro de los caacutenones maacutes claacutesicos de la poesiacutea aacuterabe y maacutes toacutepicos al-Kutandr le dice al poeta ciego al-Majzuumlmr con quien parece ser que estudiaba Nazhiin

Siacute vieras a quien hablas

y ella responde

Te dejariacutean mudo sus ajorcas la luna llena sale de su cuello y la rama del talle se contonea envuelta entre sus ropasl3

Aparte de esto y ante una ausencia significativa de la descripcioacuten fiacutesica del cuerpo del otro geacutenero iquestcuaacuteles son los temas poeacuteticos preferishydos por las mujeres poetas en al-Andalus Podemos afIrmar sin equivoshycarnos que el tema principal es el del amor y las relaciones hombre-mujer y en algunos casos mujer a mujer aunque no podemos aIacuterrmar que se

11- Sobre Walliida y Muha cf Mahmud SOBH Poetisas pp 41-57 Y 59-65 sobre Nazhiacutein v T GARULO Dfwiin pp 110-118 Y F VELAacuteZQUEZBASAITA Cambaluz granadino Gades 8 (1981) pp 281-291

12- Cf T GARUW Dfwiin p 102 13- Ibid p 1Il

POEsiacuteA DE MU

1 DEL MORAL POEsiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE LA DIFERENCIA 179

dabras soeshylIS atributos o muJiuumln o [usiacutees es el

lS adornos yo propio la tanto a IS alumnos

iimprovishydentro de Cutandi le aNazhuumln

cripcioacuten iexcl preferishyequivoshy

e-mujer r que se

middot65 sobre Cambaluz

CELIA DEL MORAL180

trate de una relacioacuten de lesbianismol4bull En este sentido la poesiacutea eroacutetica

masculina de tipo homosexual es mucho maacutes clara y evidente que en la femenina

Ademaacutes del tema eroacutetico-amoroso que luego trataremos maacutes despashycio hay otros temas que aparecen como el panegiacuterico generalmente en demanda de favores de tipo monetario como los de IIassaacutena al-Tamiacutemiyya o Umm al-IIasan bint al-TanY9rui algunas saacutetiras como las de NazhUumlD Wallada o Muh9a bint al-Tayyaacuteni algunos poemas religiosos como el de Umm al- Ala algunas ijwiiniyyat o poemas amistosos de diversa iacutendole es decir el poema como instrumento para conseguir favores justicia o simplemente expresar una queja o una misiva la utilizacioacuten del poema como recurso administrativo o de comunicacioacuten social

IIaf~a bint IIamduumln nos habla en un poema de los problemas domeacutestishycos que tiene con sus esclavos a quienes llama ignorantes necios o enojosos Buayna la hija del rey al-MuCtamid de Sevilla hecha prisioshynera y esclava tras el saqueo del palacio le escribe un poema a su padre en el destierro pidieacutendole permiso para casarse con el hijo de un rico comerciante de Sevilla que la habiacutea comprado En estas circunstancias tan penosas para una princesa criada en todo el esplendor de la corte de alshyMuCtamid el orgullo de su rango se impone a sus circunstancias y no soacutelo no acepta entregarse a su duentildeo sino que le impone un contrato matrimoshynial si su padre en el exilio le concede el permisol5bull

Este poema de respeto filial nos recuerda aquel otro que un siglo despueacutes escribiriacutea el poeta granadino Abuuml Yacfar ibn Sacrd a su padre en su feudo de Alcalaacute la Real (entonces QalaCat Yah~uumlb) pidieacutendole permiso para renunciar a su cargo de secretario-visir de su pequentildea taifa para dedicarse a la poesiacutea y vivir su vidal6bull

El orgullo de estirpe muy dentro del tema del fajr aacuterabe o vanagloria tan corriente en la poesiacutea masculina tambieacuten lo encontramos en algunas poetisas de sangre real o de la nobleza como Tamima hija del Emir almoravid Yuumlsuf b Ta~ufin que recitoacute a uno de los secretarios de la Corte que habiacutea osado dirigir sus ojos a ella o hacerle alguna proposicioacuten un poema en donde dice entre otras cosas refIrieacutendose a ella misma

14- Veacutease por ejemplo el poema de lIamda bin Ziyaacuted a una amiga que se bantildeaba en el riacuteo Cf M SOBH Poetisas pp 33-35

15- Cf T GARULO Dfwiin pp 63-65 16- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino del s XII AbO Yaacutefar ioo Saacuteid

Granada 1987 pp 70-71

POES

1 dice hom

rey con farr cioacute

res lia

de

eu pe Al sa pe O

DEL MORAL

siacutea eroacutetica que en la

laacutes despashylmente en amimiyya e Nazhuumln omoel de -sa iacutendole justicia o lel poema

domeacutestishynecios o

ha prisioshysu padre e un rico mcias tan rte de alshyy no soacutelo matrimoshy

un siglo [ladre en permiso ilifa para

nagloria I algunas lel Emir os de la lOsicioacuten iexclma

bantildeaba en

ibn Slttil

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 181

Tuacute no podraacutes subir a donde estaacute ni ella descender hacia ti7

Tambieacuten se vanagloria de siacute misma la princesa Wallada de quien dicen los autores aacuterabes que llevaba escrito o bordado sobre uno de sus hombros

Estoy hecha por Dios para la gloria y camino orgullosa por mi propio camino

Yen el otro

Doy poder a mi amante sobre mi mejilla y mis besos ofrezco a quien los desee8

No hay vanagloria en cambio en la princesa Umm al-Kiriim hija del rey al-MuCta~im b ~umadil] de la Corte de Almeriacutea de la que tan soacutelo conocemos dos pequentildeos poemas de amor dirigidos a un joven de Denia famoso por su belleza del que el rey se habiacutea enamorado y que desapareshycioacute al enterarse su padre el rey de su amor a traveacutes de estos poemas19

bull

Dentro tambieacuten con el tema de fajr unido a la saacutetira encontramos la respuesta airada de cAacuteisa al-QUI1ubiyya perteneciente a una noble famishylia de Coacuterdoba a un poeta que le habiacutea pedido en matrimonio

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos y si tuviese que escoger alguno nunca contestariacutea a un perro yo que tantas veces los oiacutedos cerreacute a los leonesw

En cuanto al tema amoroso el maacutes abundante y proacutedigo en la poesiacutea de mujer andalusiacute -en general y salvo raras excepciones como es el caso

17- Cf T GARULO DTwan p 127 18- Ibiacuted p 143 Y M SOBH Poetisas pp 42-43 19- Teresa GARULO piensa (DTwan pp 133-134) que este joven pudiera ser un

eunuco del palacio real y de ahiacute el disgusto del rey y la consiguiente desaparicioacuten del joven pero no es necesario llegar a este extremo porque como bien dice C RUIZ DE ALMODOacuteVAR en su trabajo presente en este libro no era posible a una mujer rica o de sangre real casarse o mantener relaciones con un hombre inferior a ella por tanto no teniacutea por queacute ser eunuco para que el rey hiciese desaparecer a cualquier joven de clase inferior que osara acercarse a su hija

20- Cf T GARULO Diwan pp 56-58

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

177 )EL MORAL

acioacuten que io que en orque los educadas lIro de la amas del t etc6 y ~mas que le nuevo ~s usos7

bull

o de una msiderashylavas se a oral o laciones relevan-

I Dfwiin a traveacutes autores

os refeshyie estos ~resoacute en

JOetisas raf~a el rtos el Iiferenshyi caracshyresante equentildea en alshyemenishy

cit y T t dirige a (1983)

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

na en relaciOacuten con el escaso nuacutemero de mujeres poetas en todo el resto de la Europa medieval incluyendo en primer lugar a los vecinos reinos cristianos de la Peniacutensula) con la de sus colegas masculinos

En mi anterior trabajo La imagen de la mujer en los poetas aacuterabes andaluces publicado en el libro La Mujer en Andaluciacutea8examinaba yo los distintos estereotipos femeninos que se proyectaban a traveacutes de la poesiacutea masculina andalusiacute (centrada en el Sur aunque los modelos son perfectamente aplicables a toda la poesiacutea de al-Andalus)

Entre los datos que nos aportaba este anaacutelisis estaban sobre todo los que dedicaban una especial atencioacuten al aspecto fiacutesico la piel los ojos el cabello los dientes las caderas el talle los lunares tambieacuten el traje el velo los adornos las joyas la alhentildea en definitiva Jo externo lo que se ve se huele o se toca el halago a los sentidos la mujer como objeto de deseo

Una atenta lectura de los poemas atribuidos a estas mujeres nos revela en primer lugar una significativa ausencia de descripciones fiacutesicas de sus amados ni alusioacuten a su aspecto externo ropa adornos ni siquiera los elementos masculinos propios de la eacutepoca medieval la espada el caballo la lanza etc tan cantados por los poetas aacuterabes

Soacutelo en un caso y soacutelo en un verso de este poema al-Balli~iyya la poetisa de Veacutelez Maacutelaga de quien se dice que era analfabeta hace una alusioacuten al fiacutesico de su amado

Tiene mi amado la mejilla como una rosa blanca por lo bella)

y se extrantildea mucho su bioacutegrafo al-Igtabbl de este poema de amor porque la tal poetisa era doncella y viviacutea recluida en casa de su padre

En los otros casos en que encontramos breves alusiones al aspecto fiacutesico son o bien dirigidas a otra mujer como es el caso de lIamda bint Ziyiiacuted de Guadix lO que utiliza en uno de sus poemas los mismos toacutepicos y expresiones de la poesiacutea masculina pero refirieacutendose a una mujer no a un hombre o a ellas mismas vanagloriaacutendose de su belleza

Es como si hubiese un pudor especial entre las mujeres poetas para describir el cuerpo masculino objeto de su amor cuando no lo teniacutean en

8- Cf P BALLARIacuteN Y T ORTIZ La mujer en Andaluciacutea lordm Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer Uniacutev de Granada 1990 n pp 703-730

9- Cf T GARULO Diwiin p 62 10- Cf M SOBH Poetisas pp 34-35

CELIA DEL MORAL 178

absoluto (en determinados casos) para dirigirse a eacutestos con palabras soeshyces en la saacutetira aludiendo de una forma clara y espontaacutenea a sus atributos sexuales con una crudeza que entra dentro del geacutenero llamado mupuumln o desvergonzado no demasiado frecuente entre los poetas andalusiacutees es el caso de NazhUn Wallada o Muh9a al-Qurtubiyyall

Cuando una de estas poetisas hace alusioacuten al cuerpo o a sus adornos no se refiere al de su hombre amado u odiado sino al suyo propio Maryam bint Abiacute YaCquumlb que ensentildeaba literatura en Sevilla tanto a hombres como a mujeres responde en un poema a uno de sus alumnos que le habiacutea enviado unos dinares y un poema

iquestCoacutemo no mostrar mi gratitud por las perlas que has puesto alrededor de miacute cuello

Me has adornado con alhajas y ahora parezco maacutes hermosa que todas las mujeres que prescinden de joyas12

En otro momento la poetisa granadina Nazhiin bint al-QalaCiexcl improvishysa una reacuteplica ante un pie de verso que le da el poeta al-Kutandiacute dentro de los caacutenones maacutes claacutesicos de la poesiacutea aacuterabe y maacutes toacutepicos al-Kutandr le dice al poeta ciego al-Majzuumlmr con quien parece ser que estudiaba Nazhiin

Siacute vieras a quien hablas

y ella responde

Te dejariacutean mudo sus ajorcas la luna llena sale de su cuello y la rama del talle se contonea envuelta entre sus ropasl3

Aparte de esto y ante una ausencia significativa de la descripcioacuten fiacutesica del cuerpo del otro geacutenero iquestcuaacuteles son los temas poeacuteticos preferishydos por las mujeres poetas en al-Andalus Podemos afIrmar sin equivoshycarnos que el tema principal es el del amor y las relaciones hombre-mujer y en algunos casos mujer a mujer aunque no podemos aIacuterrmar que se

11- Sobre Walliida y Muha cf Mahmud SOBH Poetisas pp 41-57 Y 59-65 sobre Nazhiacutein v T GARULO Dfwiin pp 110-118 Y F VELAacuteZQUEZBASAITA Cambaluz granadino Gades 8 (1981) pp 281-291

12- Cf T GARUW Dfwiin p 102 13- Ibid p 1Il

POEsiacuteA DE MU

1 DEL MORAL POEsiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE LA DIFERENCIA 179

dabras soeshylIS atributos o muJiuumln o [usiacutees es el

lS adornos yo propio la tanto a IS alumnos

iimprovishydentro de Cutandi le aNazhuumln

cripcioacuten iexcl preferishyequivoshy

e-mujer r que se

middot65 sobre Cambaluz

CELIA DEL MORAL180

trate de una relacioacuten de lesbianismol4bull En este sentido la poesiacutea eroacutetica

masculina de tipo homosexual es mucho maacutes clara y evidente que en la femenina

Ademaacutes del tema eroacutetico-amoroso que luego trataremos maacutes despashycio hay otros temas que aparecen como el panegiacuterico generalmente en demanda de favores de tipo monetario como los de IIassaacutena al-Tamiacutemiyya o Umm al-IIasan bint al-TanY9rui algunas saacutetiras como las de NazhUumlD Wallada o Muh9a bint al-Tayyaacuteni algunos poemas religiosos como el de Umm al- Ala algunas ijwiiniyyat o poemas amistosos de diversa iacutendole es decir el poema como instrumento para conseguir favores justicia o simplemente expresar una queja o una misiva la utilizacioacuten del poema como recurso administrativo o de comunicacioacuten social

IIaf~a bint IIamduumln nos habla en un poema de los problemas domeacutestishycos que tiene con sus esclavos a quienes llama ignorantes necios o enojosos Buayna la hija del rey al-MuCtamid de Sevilla hecha prisioshynera y esclava tras el saqueo del palacio le escribe un poema a su padre en el destierro pidieacutendole permiso para casarse con el hijo de un rico comerciante de Sevilla que la habiacutea comprado En estas circunstancias tan penosas para una princesa criada en todo el esplendor de la corte de alshyMuCtamid el orgullo de su rango se impone a sus circunstancias y no soacutelo no acepta entregarse a su duentildeo sino que le impone un contrato matrimoshynial si su padre en el exilio le concede el permisol5bull

Este poema de respeto filial nos recuerda aquel otro que un siglo despueacutes escribiriacutea el poeta granadino Abuuml Yacfar ibn Sacrd a su padre en su feudo de Alcalaacute la Real (entonces QalaCat Yah~uumlb) pidieacutendole permiso para renunciar a su cargo de secretario-visir de su pequentildea taifa para dedicarse a la poesiacutea y vivir su vidal6bull

El orgullo de estirpe muy dentro del tema del fajr aacuterabe o vanagloria tan corriente en la poesiacutea masculina tambieacuten lo encontramos en algunas poetisas de sangre real o de la nobleza como Tamima hija del Emir almoravid Yuumlsuf b Ta~ufin que recitoacute a uno de los secretarios de la Corte que habiacutea osado dirigir sus ojos a ella o hacerle alguna proposicioacuten un poema en donde dice entre otras cosas refIrieacutendose a ella misma

14- Veacutease por ejemplo el poema de lIamda bin Ziyaacuted a una amiga que se bantildeaba en el riacuteo Cf M SOBH Poetisas pp 33-35

15- Cf T GARULO Dfwiin pp 63-65 16- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino del s XII AbO Yaacutefar ioo Saacuteid

Granada 1987 pp 70-71

POES

1 dice hom

rey con farr cioacute

res lia

de

eu pe Al sa pe O

DEL MORAL

siacutea eroacutetica que en la

laacutes despashylmente en amimiyya e Nazhuumln omoel de -sa iacutendole justicia o lel poema

domeacutestishynecios o

ha prisioshysu padre e un rico mcias tan rte de alshyy no soacutelo matrimoshy

un siglo [ladre en permiso ilifa para

nagloria I algunas lel Emir os de la lOsicioacuten iexclma

bantildeaba en

ibn Slttil

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 181

Tuacute no podraacutes subir a donde estaacute ni ella descender hacia ti7

Tambieacuten se vanagloria de siacute misma la princesa Wallada de quien dicen los autores aacuterabes que llevaba escrito o bordado sobre uno de sus hombros

Estoy hecha por Dios para la gloria y camino orgullosa por mi propio camino

Yen el otro

Doy poder a mi amante sobre mi mejilla y mis besos ofrezco a quien los desee8

No hay vanagloria en cambio en la princesa Umm al-Kiriim hija del rey al-MuCta~im b ~umadil] de la Corte de Almeriacutea de la que tan soacutelo conocemos dos pequentildeos poemas de amor dirigidos a un joven de Denia famoso por su belleza del que el rey se habiacutea enamorado y que desapareshycioacute al enterarse su padre el rey de su amor a traveacutes de estos poemas19

bull

Dentro tambieacuten con el tema de fajr unido a la saacutetira encontramos la respuesta airada de cAacuteisa al-QUI1ubiyya perteneciente a una noble famishylia de Coacuterdoba a un poeta que le habiacutea pedido en matrimonio

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos y si tuviese que escoger alguno nunca contestariacutea a un perro yo que tantas veces los oiacutedos cerreacute a los leonesw

En cuanto al tema amoroso el maacutes abundante y proacutedigo en la poesiacutea de mujer andalusiacute -en general y salvo raras excepciones como es el caso

17- Cf T GARULO DTwan p 127 18- Ibiacuted p 143 Y M SOBH Poetisas pp 42-43 19- Teresa GARULO piensa (DTwan pp 133-134) que este joven pudiera ser un

eunuco del palacio real y de ahiacute el disgusto del rey y la consiguiente desaparicioacuten del joven pero no es necesario llegar a este extremo porque como bien dice C RUIZ DE ALMODOacuteVAR en su trabajo presente en este libro no era posible a una mujer rica o de sangre real casarse o mantener relaciones con un hombre inferior a ella por tanto no teniacutea por queacute ser eunuco para que el rey hiciese desaparecer a cualquier joven de clase inferior que osara acercarse a su hija

20- Cf T GARULO Diwan pp 56-58

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

CELIA DEL MORAL 178

absoluto (en determinados casos) para dirigirse a eacutestos con palabras soeshyces en la saacutetira aludiendo de una forma clara y espontaacutenea a sus atributos sexuales con una crudeza que entra dentro del geacutenero llamado mupuumln o desvergonzado no demasiado frecuente entre los poetas andalusiacutees es el caso de NazhUn Wallada o Muh9a al-Qurtubiyyall

Cuando una de estas poetisas hace alusioacuten al cuerpo o a sus adornos no se refiere al de su hombre amado u odiado sino al suyo propio Maryam bint Abiacute YaCquumlb que ensentildeaba literatura en Sevilla tanto a hombres como a mujeres responde en un poema a uno de sus alumnos que le habiacutea enviado unos dinares y un poema

iquestCoacutemo no mostrar mi gratitud por las perlas que has puesto alrededor de miacute cuello

Me has adornado con alhajas y ahora parezco maacutes hermosa que todas las mujeres que prescinden de joyas12

En otro momento la poetisa granadina Nazhiin bint al-QalaCiexcl improvishysa una reacuteplica ante un pie de verso que le da el poeta al-Kutandiacute dentro de los caacutenones maacutes claacutesicos de la poesiacutea aacuterabe y maacutes toacutepicos al-Kutandr le dice al poeta ciego al-Majzuumlmr con quien parece ser que estudiaba Nazhiin

Siacute vieras a quien hablas

y ella responde

Te dejariacutean mudo sus ajorcas la luna llena sale de su cuello y la rama del talle se contonea envuelta entre sus ropasl3

Aparte de esto y ante una ausencia significativa de la descripcioacuten fiacutesica del cuerpo del otro geacutenero iquestcuaacuteles son los temas poeacuteticos preferishydos por las mujeres poetas en al-Andalus Podemos afIrmar sin equivoshycarnos que el tema principal es el del amor y las relaciones hombre-mujer y en algunos casos mujer a mujer aunque no podemos aIacuterrmar que se

11- Sobre Walliida y Muha cf Mahmud SOBH Poetisas pp 41-57 Y 59-65 sobre Nazhiacutein v T GARULO Dfwiin pp 110-118 Y F VELAacuteZQUEZBASAITA Cambaluz granadino Gades 8 (1981) pp 281-291

12- Cf T GARUW Dfwiin p 102 13- Ibid p 1Il

POEsiacuteA DE MU

1 DEL MORAL POEsiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE LA DIFERENCIA 179

dabras soeshylIS atributos o muJiuumln o [usiacutees es el

lS adornos yo propio la tanto a IS alumnos

iimprovishydentro de Cutandi le aNazhuumln

cripcioacuten iexcl preferishyequivoshy

e-mujer r que se

middot65 sobre Cambaluz

CELIA DEL MORAL180

trate de una relacioacuten de lesbianismol4bull En este sentido la poesiacutea eroacutetica

masculina de tipo homosexual es mucho maacutes clara y evidente que en la femenina

Ademaacutes del tema eroacutetico-amoroso que luego trataremos maacutes despashycio hay otros temas que aparecen como el panegiacuterico generalmente en demanda de favores de tipo monetario como los de IIassaacutena al-Tamiacutemiyya o Umm al-IIasan bint al-TanY9rui algunas saacutetiras como las de NazhUumlD Wallada o Muh9a bint al-Tayyaacuteni algunos poemas religiosos como el de Umm al- Ala algunas ijwiiniyyat o poemas amistosos de diversa iacutendole es decir el poema como instrumento para conseguir favores justicia o simplemente expresar una queja o una misiva la utilizacioacuten del poema como recurso administrativo o de comunicacioacuten social

IIaf~a bint IIamduumln nos habla en un poema de los problemas domeacutestishycos que tiene con sus esclavos a quienes llama ignorantes necios o enojosos Buayna la hija del rey al-MuCtamid de Sevilla hecha prisioshynera y esclava tras el saqueo del palacio le escribe un poema a su padre en el destierro pidieacutendole permiso para casarse con el hijo de un rico comerciante de Sevilla que la habiacutea comprado En estas circunstancias tan penosas para una princesa criada en todo el esplendor de la corte de alshyMuCtamid el orgullo de su rango se impone a sus circunstancias y no soacutelo no acepta entregarse a su duentildeo sino que le impone un contrato matrimoshynial si su padre en el exilio le concede el permisol5bull

Este poema de respeto filial nos recuerda aquel otro que un siglo despueacutes escribiriacutea el poeta granadino Abuuml Yacfar ibn Sacrd a su padre en su feudo de Alcalaacute la Real (entonces QalaCat Yah~uumlb) pidieacutendole permiso para renunciar a su cargo de secretario-visir de su pequentildea taifa para dedicarse a la poesiacutea y vivir su vidal6bull

El orgullo de estirpe muy dentro del tema del fajr aacuterabe o vanagloria tan corriente en la poesiacutea masculina tambieacuten lo encontramos en algunas poetisas de sangre real o de la nobleza como Tamima hija del Emir almoravid Yuumlsuf b Ta~ufin que recitoacute a uno de los secretarios de la Corte que habiacutea osado dirigir sus ojos a ella o hacerle alguna proposicioacuten un poema en donde dice entre otras cosas refIrieacutendose a ella misma

14- Veacutease por ejemplo el poema de lIamda bin Ziyaacuted a una amiga que se bantildeaba en el riacuteo Cf M SOBH Poetisas pp 33-35

15- Cf T GARULO Dfwiin pp 63-65 16- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino del s XII AbO Yaacutefar ioo Saacuteid

Granada 1987 pp 70-71

POES

1 dice hom

rey con farr cioacute

res lia

de

eu pe Al sa pe O

DEL MORAL

siacutea eroacutetica que en la

laacutes despashylmente en amimiyya e Nazhuumln omoel de -sa iacutendole justicia o lel poema

domeacutestishynecios o

ha prisioshysu padre e un rico mcias tan rte de alshyy no soacutelo matrimoshy

un siglo [ladre en permiso ilifa para

nagloria I algunas lel Emir os de la lOsicioacuten iexclma

bantildeaba en

ibn Slttil

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 181

Tuacute no podraacutes subir a donde estaacute ni ella descender hacia ti7

Tambieacuten se vanagloria de siacute misma la princesa Wallada de quien dicen los autores aacuterabes que llevaba escrito o bordado sobre uno de sus hombros

Estoy hecha por Dios para la gloria y camino orgullosa por mi propio camino

Yen el otro

Doy poder a mi amante sobre mi mejilla y mis besos ofrezco a quien los desee8

No hay vanagloria en cambio en la princesa Umm al-Kiriim hija del rey al-MuCta~im b ~umadil] de la Corte de Almeriacutea de la que tan soacutelo conocemos dos pequentildeos poemas de amor dirigidos a un joven de Denia famoso por su belleza del que el rey se habiacutea enamorado y que desapareshycioacute al enterarse su padre el rey de su amor a traveacutes de estos poemas19

bull

Dentro tambieacuten con el tema de fajr unido a la saacutetira encontramos la respuesta airada de cAacuteisa al-QUI1ubiyya perteneciente a una noble famishylia de Coacuterdoba a un poeta que le habiacutea pedido en matrimonio

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos y si tuviese que escoger alguno nunca contestariacutea a un perro yo que tantas veces los oiacutedos cerreacute a los leonesw

En cuanto al tema amoroso el maacutes abundante y proacutedigo en la poesiacutea de mujer andalusiacute -en general y salvo raras excepciones como es el caso

17- Cf T GARULO DTwan p 127 18- Ibiacuted p 143 Y M SOBH Poetisas pp 42-43 19- Teresa GARULO piensa (DTwan pp 133-134) que este joven pudiera ser un

eunuco del palacio real y de ahiacute el disgusto del rey y la consiguiente desaparicioacuten del joven pero no es necesario llegar a este extremo porque como bien dice C RUIZ DE ALMODOacuteVAR en su trabajo presente en este libro no era posible a una mujer rica o de sangre real casarse o mantener relaciones con un hombre inferior a ella por tanto no teniacutea por queacute ser eunuco para que el rey hiciese desaparecer a cualquier joven de clase inferior que osara acercarse a su hija

20- Cf T GARULO Diwan pp 56-58

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

1 DEL MORAL POEsiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE LA DIFERENCIA 179

dabras soeshylIS atributos o muJiuumln o [usiacutees es el

lS adornos yo propio la tanto a IS alumnos

iimprovishydentro de Cutandi le aNazhuumln

cripcioacuten iexcl preferishyequivoshy

e-mujer r que se

middot65 sobre Cambaluz

CELIA DEL MORAL180

trate de una relacioacuten de lesbianismol4bull En este sentido la poesiacutea eroacutetica

masculina de tipo homosexual es mucho maacutes clara y evidente que en la femenina

Ademaacutes del tema eroacutetico-amoroso que luego trataremos maacutes despashycio hay otros temas que aparecen como el panegiacuterico generalmente en demanda de favores de tipo monetario como los de IIassaacutena al-Tamiacutemiyya o Umm al-IIasan bint al-TanY9rui algunas saacutetiras como las de NazhUumlD Wallada o Muh9a bint al-Tayyaacuteni algunos poemas religiosos como el de Umm al- Ala algunas ijwiiniyyat o poemas amistosos de diversa iacutendole es decir el poema como instrumento para conseguir favores justicia o simplemente expresar una queja o una misiva la utilizacioacuten del poema como recurso administrativo o de comunicacioacuten social

IIaf~a bint IIamduumln nos habla en un poema de los problemas domeacutestishycos que tiene con sus esclavos a quienes llama ignorantes necios o enojosos Buayna la hija del rey al-MuCtamid de Sevilla hecha prisioshynera y esclava tras el saqueo del palacio le escribe un poema a su padre en el destierro pidieacutendole permiso para casarse con el hijo de un rico comerciante de Sevilla que la habiacutea comprado En estas circunstancias tan penosas para una princesa criada en todo el esplendor de la corte de alshyMuCtamid el orgullo de su rango se impone a sus circunstancias y no soacutelo no acepta entregarse a su duentildeo sino que le impone un contrato matrimoshynial si su padre en el exilio le concede el permisol5bull

Este poema de respeto filial nos recuerda aquel otro que un siglo despueacutes escribiriacutea el poeta granadino Abuuml Yacfar ibn Sacrd a su padre en su feudo de Alcalaacute la Real (entonces QalaCat Yah~uumlb) pidieacutendole permiso para renunciar a su cargo de secretario-visir de su pequentildea taifa para dedicarse a la poesiacutea y vivir su vidal6bull

El orgullo de estirpe muy dentro del tema del fajr aacuterabe o vanagloria tan corriente en la poesiacutea masculina tambieacuten lo encontramos en algunas poetisas de sangre real o de la nobleza como Tamima hija del Emir almoravid Yuumlsuf b Ta~ufin que recitoacute a uno de los secretarios de la Corte que habiacutea osado dirigir sus ojos a ella o hacerle alguna proposicioacuten un poema en donde dice entre otras cosas refIrieacutendose a ella misma

14- Veacutease por ejemplo el poema de lIamda bin Ziyaacuted a una amiga que se bantildeaba en el riacuteo Cf M SOBH Poetisas pp 33-35

15- Cf T GARULO Dfwiin pp 63-65 16- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino del s XII AbO Yaacutefar ioo Saacuteid

Granada 1987 pp 70-71

POES

1 dice hom

rey con farr cioacute

res lia

de

eu pe Al sa pe O

DEL MORAL

siacutea eroacutetica que en la

laacutes despashylmente en amimiyya e Nazhuumln omoel de -sa iacutendole justicia o lel poema

domeacutestishynecios o

ha prisioshysu padre e un rico mcias tan rte de alshyy no soacutelo matrimoshy

un siglo [ladre en permiso ilifa para

nagloria I algunas lel Emir os de la lOsicioacuten iexclma

bantildeaba en

ibn Slttil

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 181

Tuacute no podraacutes subir a donde estaacute ni ella descender hacia ti7

Tambieacuten se vanagloria de siacute misma la princesa Wallada de quien dicen los autores aacuterabes que llevaba escrito o bordado sobre uno de sus hombros

Estoy hecha por Dios para la gloria y camino orgullosa por mi propio camino

Yen el otro

Doy poder a mi amante sobre mi mejilla y mis besos ofrezco a quien los desee8

No hay vanagloria en cambio en la princesa Umm al-Kiriim hija del rey al-MuCta~im b ~umadil] de la Corte de Almeriacutea de la que tan soacutelo conocemos dos pequentildeos poemas de amor dirigidos a un joven de Denia famoso por su belleza del que el rey se habiacutea enamorado y que desapareshycioacute al enterarse su padre el rey de su amor a traveacutes de estos poemas19

bull

Dentro tambieacuten con el tema de fajr unido a la saacutetira encontramos la respuesta airada de cAacuteisa al-QUI1ubiyya perteneciente a una noble famishylia de Coacuterdoba a un poeta que le habiacutea pedido en matrimonio

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos y si tuviese que escoger alguno nunca contestariacutea a un perro yo que tantas veces los oiacutedos cerreacute a los leonesw

En cuanto al tema amoroso el maacutes abundante y proacutedigo en la poesiacutea de mujer andalusiacute -en general y salvo raras excepciones como es el caso

17- Cf T GARULO DTwan p 127 18- Ibiacuted p 143 Y M SOBH Poetisas pp 42-43 19- Teresa GARULO piensa (DTwan pp 133-134) que este joven pudiera ser un

eunuco del palacio real y de ahiacute el disgusto del rey y la consiguiente desaparicioacuten del joven pero no es necesario llegar a este extremo porque como bien dice C RUIZ DE ALMODOacuteVAR en su trabajo presente en este libro no era posible a una mujer rica o de sangre real casarse o mantener relaciones con un hombre inferior a ella por tanto no teniacutea por queacute ser eunuco para que el rey hiciese desaparecer a cualquier joven de clase inferior que osara acercarse a su hija

20- Cf T GARULO Diwan pp 56-58

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

CELIA DEL MORAL180

trate de una relacioacuten de lesbianismol4bull En este sentido la poesiacutea eroacutetica

masculina de tipo homosexual es mucho maacutes clara y evidente que en la femenina

Ademaacutes del tema eroacutetico-amoroso que luego trataremos maacutes despashycio hay otros temas que aparecen como el panegiacuterico generalmente en demanda de favores de tipo monetario como los de IIassaacutena al-Tamiacutemiyya o Umm al-IIasan bint al-TanY9rui algunas saacutetiras como las de NazhUumlD Wallada o Muh9a bint al-Tayyaacuteni algunos poemas religiosos como el de Umm al- Ala algunas ijwiiniyyat o poemas amistosos de diversa iacutendole es decir el poema como instrumento para conseguir favores justicia o simplemente expresar una queja o una misiva la utilizacioacuten del poema como recurso administrativo o de comunicacioacuten social

IIaf~a bint IIamduumln nos habla en un poema de los problemas domeacutestishycos que tiene con sus esclavos a quienes llama ignorantes necios o enojosos Buayna la hija del rey al-MuCtamid de Sevilla hecha prisioshynera y esclava tras el saqueo del palacio le escribe un poema a su padre en el destierro pidieacutendole permiso para casarse con el hijo de un rico comerciante de Sevilla que la habiacutea comprado En estas circunstancias tan penosas para una princesa criada en todo el esplendor de la corte de alshyMuCtamid el orgullo de su rango se impone a sus circunstancias y no soacutelo no acepta entregarse a su duentildeo sino que le impone un contrato matrimoshynial si su padre en el exilio le concede el permisol5bull

Este poema de respeto filial nos recuerda aquel otro que un siglo despueacutes escribiriacutea el poeta granadino Abuuml Yacfar ibn Sacrd a su padre en su feudo de Alcalaacute la Real (entonces QalaCat Yah~uumlb) pidieacutendole permiso para renunciar a su cargo de secretario-visir de su pequentildea taifa para dedicarse a la poesiacutea y vivir su vidal6bull

El orgullo de estirpe muy dentro del tema del fajr aacuterabe o vanagloria tan corriente en la poesiacutea masculina tambieacuten lo encontramos en algunas poetisas de sangre real o de la nobleza como Tamima hija del Emir almoravid Yuumlsuf b Ta~ufin que recitoacute a uno de los secretarios de la Corte que habiacutea osado dirigir sus ojos a ella o hacerle alguna proposicioacuten un poema en donde dice entre otras cosas refIrieacutendose a ella misma

14- Veacutease por ejemplo el poema de lIamda bin Ziyaacuted a una amiga que se bantildeaba en el riacuteo Cf M SOBH Poetisas pp 33-35

15- Cf T GARULO Dfwiin pp 63-65 16- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino del s XII AbO Yaacutefar ioo Saacuteid

Granada 1987 pp 70-71

POES

1 dice hom

rey con farr cioacute

res lia

de

eu pe Al sa pe O

DEL MORAL

siacutea eroacutetica que en la

laacutes despashylmente en amimiyya e Nazhuumln omoel de -sa iacutendole justicia o lel poema

domeacutestishynecios o

ha prisioshysu padre e un rico mcias tan rte de alshyy no soacutelo matrimoshy

un siglo [ladre en permiso ilifa para

nagloria I algunas lel Emir os de la lOsicioacuten iexclma

bantildeaba en

ibn Slttil

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 181

Tuacute no podraacutes subir a donde estaacute ni ella descender hacia ti7

Tambieacuten se vanagloria de siacute misma la princesa Wallada de quien dicen los autores aacuterabes que llevaba escrito o bordado sobre uno de sus hombros

Estoy hecha por Dios para la gloria y camino orgullosa por mi propio camino

Yen el otro

Doy poder a mi amante sobre mi mejilla y mis besos ofrezco a quien los desee8

No hay vanagloria en cambio en la princesa Umm al-Kiriim hija del rey al-MuCta~im b ~umadil] de la Corte de Almeriacutea de la que tan soacutelo conocemos dos pequentildeos poemas de amor dirigidos a un joven de Denia famoso por su belleza del que el rey se habiacutea enamorado y que desapareshycioacute al enterarse su padre el rey de su amor a traveacutes de estos poemas19

bull

Dentro tambieacuten con el tema de fajr unido a la saacutetira encontramos la respuesta airada de cAacuteisa al-QUI1ubiyya perteneciente a una noble famishylia de Coacuterdoba a un poeta que le habiacutea pedido en matrimonio

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos y si tuviese que escoger alguno nunca contestariacutea a un perro yo que tantas veces los oiacutedos cerreacute a los leonesw

En cuanto al tema amoroso el maacutes abundante y proacutedigo en la poesiacutea de mujer andalusiacute -en general y salvo raras excepciones como es el caso

17- Cf T GARULO DTwan p 127 18- Ibiacuted p 143 Y M SOBH Poetisas pp 42-43 19- Teresa GARULO piensa (DTwan pp 133-134) que este joven pudiera ser un

eunuco del palacio real y de ahiacute el disgusto del rey y la consiguiente desaparicioacuten del joven pero no es necesario llegar a este extremo porque como bien dice C RUIZ DE ALMODOacuteVAR en su trabajo presente en este libro no era posible a una mujer rica o de sangre real casarse o mantener relaciones con un hombre inferior a ella por tanto no teniacutea por queacute ser eunuco para que el rey hiciese desaparecer a cualquier joven de clase inferior que osara acercarse a su hija

20- Cf T GARULO Diwan pp 56-58

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

DEL MORAL

siacutea eroacutetica que en la

laacutes despashylmente en amimiyya e Nazhuumln omoel de -sa iacutendole justicia o lel poema

domeacutestishynecios o

ha prisioshysu padre e un rico mcias tan rte de alshyy no soacutelo matrimoshy

un siglo [ladre en permiso ilifa para

nagloria I algunas lel Emir os de la lOsicioacuten iexclma

bantildeaba en

ibn Slttil

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 181

Tuacute no podraacutes subir a donde estaacute ni ella descender hacia ti7

Tambieacuten se vanagloria de siacute misma la princesa Wallada de quien dicen los autores aacuterabes que llevaba escrito o bordado sobre uno de sus hombros

Estoy hecha por Dios para la gloria y camino orgullosa por mi propio camino

Yen el otro

Doy poder a mi amante sobre mi mejilla y mis besos ofrezco a quien los desee8

No hay vanagloria en cambio en la princesa Umm al-Kiriim hija del rey al-MuCta~im b ~umadil] de la Corte de Almeriacutea de la que tan soacutelo conocemos dos pequentildeos poemas de amor dirigidos a un joven de Denia famoso por su belleza del que el rey se habiacutea enamorado y que desapareshycioacute al enterarse su padre el rey de su amor a traveacutes de estos poemas19

bull

Dentro tambieacuten con el tema de fajr unido a la saacutetira encontramos la respuesta airada de cAacuteisa al-QUI1ubiyya perteneciente a una noble famishylia de Coacuterdoba a un poeta que le habiacutea pedido en matrimonio

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos y si tuviese que escoger alguno nunca contestariacutea a un perro yo que tantas veces los oiacutedos cerreacute a los leonesw

En cuanto al tema amoroso el maacutes abundante y proacutedigo en la poesiacutea de mujer andalusiacute -en general y salvo raras excepciones como es el caso

17- Cf T GARULO DTwan p 127 18- Ibiacuted p 143 Y M SOBH Poetisas pp 42-43 19- Teresa GARULO piensa (DTwan pp 133-134) que este joven pudiera ser un

eunuco del palacio real y de ahiacute el disgusto del rey y la consiguiente desaparicioacuten del joven pero no es necesario llegar a este extremo porque como bien dice C RUIZ DE ALMODOacuteVAR en su trabajo presente en este libro no era posible a una mujer rica o de sangre real casarse o mantener relaciones con un hombre inferior a ella por tanto no teniacutea por queacute ser eunuco para que el rey hiciese desaparecer a cualquier joven de clase inferior que osara acercarse a su hija

20- Cf T GARULO Diwan pp 56-58

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

almohade III-IV (g

CELIA DEL MORAL182

de Ibn Zayduumln- cuenta su escena amorosa como si eacutel fuera un mero espectador I

la mujer poeta siente vive y sufre su situacioacuten amorosa no en un bonito escenario sino en una situacioacuten concreta o real con los pros y los contras de cualquier relacioacuten amorosa por eso no se detiene en general a describir el cuerpo de su amado el traje que lleva puesto o el jardiacuten y la noche escenario de su cita

Tomemos como ejemplo a Zaynab al-Mariyya que dice a su amado

Tuacute que cabalgas en pos de tu deseo detente y te direacute lo que padezco Me basta ver alegre a mi amado y por su amor y su alegriacutea me afanareacute hasta el final de los tiempos22

Un poeta andalusiacute (Abuuml lIafs cUmar de Coacuterdoba) dice de la mujer objeto de su atencioacuten

Tiene unas caderas opulentas suspendidas de un delicado talle y estas caderas son un tirano para miacute porque me atormentan cuando pienso en ellas para ella porque la fatigan cuando quiere ponerse en pie23

Otro poeta Ibn Jafliya de Alcira describe una escena amorosa con estas palabras

La embriaguez la haciacutea languidecer en su tuacutenica bordada de oro que la centildeiacutea corno las brillantes estrellas se entrelazan en tomo a la luna

La mano del amor nos vistioacute en la noche con una tuacutenica de abrazos que rasgoacute la mano de la aurora24

Una situacioacuten amorosa es descrita por al-Gassaniyya de Pechina (Almena) en el preludio de un panegiacuterico donde dice

Noches felices en que no temiacutea a los reproches cuando amaba

21- Sobre este tema veacutease mi trabajo La imagen de la mujer op cit ap III (Relaciones y sentimientos) pp 719-721

22- Cf T GARULO Diacutewiiacuten p 149 23- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ El1ibro de las banderas de los campeones de 1bn ampfiacuted

aJ-Magribiacute Madrid 1942 p 188 (45 del texto aacuterabe) 24- Cf E GARCIacuteA GOacuteMEZ Poemas AraacutebigoandaJuces Madrid 1985 p 132

POEsiacuteADEM

El tem lina al me se advieru motivado con una e~

En el] la que se momentaacutel

La gr Abuuml Yac negraqu durante sombra intenso MagribP

25shy26shy27shy

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

CELIA DEL MORAL

si eacutel fuera un mero iexcltuacioacuten amorosa no a o real con los pros so no se detiene en iexclue lleva puesto o el

ue dice a su amado

tamor liempos22

la) dice de la mujer

idas

m

pie23

scena amorosa con

nica

lazan

I una tuacutenica

miyya de Pechina

lujer op cit ap III

campeones de Ibn Stid

Irid 1985 p 132

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 183

ni me asustaba el abandono al estar juntos en que el placer nos asaltaba y los deseos abrazaacutebamos como las ramas que se abrazan al empuje del viento

iexclOjalaacute supiese ahora que llega la separacioacuten si me amaraacutes despueacutes de separamos como antes25

El tema de los celos tambieacuten aparece al igual que en la poesiacutea mascushylina al menos dos o tres veces claro o espontaacuteneo sin ninguacuten pudor a que se advierta en forma de saacutetira yen dos de las ocasiones curiosamente es motivado por la misma causa el hecho de haberse marchado el amante con una esclava negra

En el primer caso es la princesa Wallaacuteda en la Coacuterdoba del siglo XI la que se lamenta de que su amante Ibn Zayduumln la haya abandonado momentaacuteneamente por una de sus propias esclavas negra

Si hubieses hecho justicia al amor que hay entre nosotros no hubieses amado ni preferido a mi esclava ni hubieses abandonado la belleza de la rama cargada de frutos y te hubieses inclinado hacia la rama esteacuteril26

La granadina lIaf~a un siglo despueacutes tambieacuten reprocha a su amante Abuuml Yacfar ibn Said cuando supo que encaprichado de una esclava negra que le administraba una de sus mansiones habiacutease retirado con ella durante varios diacuteas y noches en las afueras de Granada al amparo de la sombra para gozar del perfume de un amor al mismo tiempo breve e intenso seguacuten palabras del sobrino-nieto de Abuuml Yacfar Ibn Sacrd alshyMagribi27 y le envioacute este poema

Tuacute el maacutes gentil entre los hombres antes de la situacioacuten que te ha deparado el destino te has encaprichado de una mujer negra como noche que encubre los dones de la belleza en cuya negrura no se le puede ver la sonrisa cIara ni tan siquiera puede notaacutersele en sonrojo

25- Cf T GARULO Dfwiin pp 66-67 26- Cf M SOBH Poetisas p 49 27- Cf F VELAacuteZQUEZ BASANTA Diaacutelogo poeacutetico-amoroso en la Granada

almohade Abuuml Yafar ibn Saiacuted y IIaf~a la Rakuumlniyya Anales de la Universidad de Caacutediz III-IV (1986-1987) p 166-167

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

n

CELIA DEL MORAL 184

Poco tiempo despueacutes el mismo Abuuml Yacfar reprocha a lIaf~a el habershyse enamorado de un hombre de piel oscura soacutelo que en este caso en vez de un esclavo se trataba del mismiacutesimo gobernador de Granada el sayyid Abuuml Said hijo del Califa cAbd al-Mumin

iquestCoacutemo sientes este amor tan fuerte por eacutel yo podriacutea comprarte en el mercado de los esclavos un negro mejor que eacutel por veinte dinares2amp

Hay que antildeadir que eacutestos y otros versos en contra de Abuuml Saiacuted escritos y divulgados por Abuuml Yacfar le costaron a eacuteste la vida

En cuanto al tema de la soledad la poetisa judiacutea Qasmuumlna bint Ismacil de quien se cree era hija del famoso poeta y ministro granadino Samuel (o IsmaCil) ben Nagrela se lamenta en sus poemas de su soledad y de la falta de un amor

Veo un vergel a donde no ha llegado el tiempo de la cosecha mas no veo al jardinero que extienda hacia sus frutos una mano Para la juventud perdieacutendose y soacutelo queda algo que no quiero nombrar29

Dicen que su padre al leer estos versos se apresuroacute a concertar su boda

No he visto un equivalente en la poesiacutea aacuterabe claacutesica masculina de un poeta que se lamente porque no tiene un amor o una mujer en todo caso el tema de la soledad viene dado por el abandono de la amada pero no por la falta o la necesidad de una mujer

Zaynab b Isllliq a1-Na~ranr quien se supone era cristiana no soacutelo por el apelativo de su padre (na~ranictistiano o nazareno) sino por sus versos dice

H Dicen iquestqueacute tienen los cristianos que los amas Hombres inteligentes los hay entre los aacuterabes y los no-aacuterabes y les contesto Creo que el amor por ellos ha penetrado en las entrantildeas de todas las criaturas incluso de las bestiacuteaslil

28- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit p 51 29shy Sobre Qasmuumlna bint Ismaiexcl] v supra nota 7 30- Cf T GARULO DiacuteWlin pp 147-148

POE

muo hay poe ofil ver res pOI va cal COI

vi( no

en rel ta

tal vi o ar

fe

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

I

A DEL MORAL

f~el habershyaso en vez la el sayyid

mejor

Abuuml Said l

int Ismaacutecil Samuel (o

I de la falta

~ha

10

ncertar su

iexcllina de un todo caso ero no por

() soacutelo por ) por sus

POESIacuteA DE MUJER POEsIacuteA DE HOMBRE 185

No podemos comparar ni remotamente el volumen de poesiacutea de las mujeres de al-Andalus con el de los hombres por tanto es loacutegico que haya numerosos temas poeacuteticos que tratan los poetas y no tratan las poetisas sobre todo aquellos temas propios de los poetas cortesanos de oficio que viviacutean de eso casidas suliexclaniyyat mawludiyyat elegiacuteas conshyvencionales el tema de la guerra etc A propoacutesito de eacuteste uacuteltimo hay que resaltar que no hay entre las mujeres poetas ninguacuten intereacutes ni admiracioacuten por el tema de la guerra ni siquiera de admiracioacuten hacia el guerrero que va o viene de la batalla ni alusioacuten a los elementos que acompantildean a eacuteste caballo lanza coraza espada etc elementos que siacute estaacuten presentes constantemente en la poesiacutea masculina puesto que formaba parte de la vida cotidiana de la Edad Media y es curioso que en la poesiacutea femenina no despierte ninguacuten intereacutes

Tampoco se da mucho entre estas poetisas el tema asceacutetico al menos en lo que tenemos hasta ahora Soacutelo encontramos un poema de tipo religioso el de Umm al-Sacd Sacduumlna dedicado a las sandalias del Profeshyta31

bull

El tema baacutequico uno de los maacutes frecuentes en la poesiacutea modernista y tambieacuten en la literatura andalusiacute en donde se mezclan temas como el vino la fiesta la embriaguez y la mujer o el copero como objeto de amor o maacutes bien de placer soacutelo aparece en una ocasioacuten entre las poetisas andalusiacutees cantado por Umm al-Alaacute al-JIiyaacuteriyya y tratado de una forma muy vaga

Si no fuera porque el vino es el rival de la pasioacuten ardiente y de la muacutesica juntariacutea las copas del licor del amor y del canto y en una sola reuniriacutea todas las causas del deseo32

Respecto a la autoafirmacioacuten de estas mujeres como persona o como mujer frente a los demaacutes hay varios ejemplos uno es el de ~afiyya bint CAbd Allaacuteh ante otra mujer que habiacutea puesto en duda su caligrafiacutea

Una mujer le ha puesto faltas a mi letra iexclAbstente de hacer criacuteticas le he dicho 33

31- T GARULO dice en la biografiacutea de esta poetisa que quizaacutes compuso este poema por influencia de su tiacuteo Amir que se dedicaba al ascetismo Cf Dfwiin pp 135-137

32- lbiacuted p 129 33- lbiacuted p 124

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

CELIA DEL MORAL 186

La granadina Nazuumln una de las poetisas de lengua maacutes afilada seguacuten sus bioacutegrafos con un lenguaje y una desenvoltura en su trato con los hombres difiacutecil de imaginar en otras eacutepocas su lenguaje y sus versos son tan atrevidos que ha sido calificada por algunos de sus bioacutegrafos de majfna (desvergonzada) Dice en uno de sus poemas respecto de siacute misma en una confrontacioacuten poeacutetica con al-Majzuumlmf con el que rivaliza en improvisacioacuten

He pagado poema por poema por mi vida ahora dime quien es mejor poeta si soy mujer por mi naturaleza mi poesiacutea es hombre34

Hay que antildeadir que en este caso la autoafirmacioacuten no es precisamenshyte como mujer sino todo lo contrario el triste reconocimiento de una mujer de que para triunfar en el terreno de los hombres es necesario convertirse en uno de ellos

Ya hemos visto tambieacuten anteriormente como cAacuteisa al-QuI1ubiyya dice

Una leona soy y nunca me agradaron los cubiles ajenos lS

El tema de la vejez aparece de una forma desgarradora a la vez que clara y sin tapujos en Maryam bint Abf YaCquumlb

iquestQueacute se puede esperar ya de una mujer que tiene ya setenta y siete primaveras y es tan fraacutegil como la tela sutil de las arantildeas

Se arrastra como un nintildeo buscando su bastoacuten y camina con eacutel como el cautivo cargado de cadenas36

De ella dicen sus bioacutegrafos que su produccioacuten poeacutetica era abundante pero soacutelo se han conservado unos pocos poemas

34- Ibiacuted 115 Fernando VELAacuteZQUEZ en su arte ya citado Cambaluz graoadino da una traduccioacuten maacutes rotunda de estos versos (p 286)

hA tus versos acabo de pagar con estos di pues iexclpor mi vida iquestQuieacuten es mejor poeta porque si a miacute me han hecho hembra mi verso en cambio es macho

35- V SUpIII nota 19 36- Cf T GARULO Dfwan 103

POESIacuteA DI

Este unas velt puede al

tema as( y la espt ninguacuten 1 a la vez

Corr del sigh

iquestQ De

suficie Un

de la 1 partici con lo vida

Igtt a un 1 por SI

que 11

37shycioacuten dl

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

187 TADELMORAL

naacutes afilada su trato con y sus versos )ioacutegrafos de pecto de siacute que rivaliza

)recisamenshynto de una s necesario

QUI1ubiyya

la vez que

lbundante

granadino

POESiacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

Este tema aparece en la poesiacutea masculina tratado de diferente forma unas veces es el tema de las canas y el lamento del hombre porque ya no puede amar o ser amado a causa de su vejez otras veces estaacute dentro del tema asceacutetico como final de la vida de renuncia a los placeres mundanos y la espera de la muerte pero no he encontrado entre los poetas andalusiacutees ninguacuten poema que exprese el drama de la vejez de una forma tan sencilla a la vez que conmovedora

Como muestra estos fragmentos de un poema de Abuuml IsJiaq al-Ilblrf del siglo XI uno de los poetas que maacutes tocan el tema de la vejez

Las canas despertaron al prudente y prestoacute atencioacuten pero llegaron al ignorante y no despertoacute ni puso fin iquestHasta cuando me voy a divertir y engantildear por el deseo si el viejo es maacutes indigno cuanto maacutes se divierte

La belleza del viejo estaacute en la piedad y no en que se le vea apasionado por la mirada de las mujeres hermosas Trituroacute el tiempo su esplendor y es como si no dejase en eacutel sino una pequentildea estrella

y ahora ya abatido deseariacutea ser deseado cuando tantas veces corrioacute desenfrenado tras sus deseosl7

iquestQueacute tipologiacutea femenina encontramos entre estas mujeres De la mayoriacutea nos faltan datos para clasificarlas de OtrdS sabemos lo

suficiente por sus poemas o por su biografiacutea Uno de los maacutes interesantes y que maacutes han llamado la atencioacuten es el

de la poetisa cortesana libre noble culta y aparentemente liberada que participa activamente en la vida de la Corte rivalizando de igual a igual con los poetas masculinos y (aparentemente tambieacuten) viviendo su propia vida

De los tres ejemplos maacutes famosos Wallada JIaf~a y Nazhuumln dejemos a un lado a Wallaacuteda de quien se ha hablado y escrito tanto y que quizaacutes por su calidad de princesa real teniacutea unas atribuciones y prerrogativas que las demaacutes no teniacutean aunque por esa misma razoacuten se supone que

37- Cf MAQQARI NafJ al-Tib IV 318 Ed Ihsectaacuten cAbbiiacutes Beirut 1968 La traducshycioacuten del aacuterabe es miacutea

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

CELIA DEL MORAL 188

tambieacuten deberiacutea haber tenido otras obligaciones y pautas de comportashymiento propios de su rango

Maacutes interesante como modelo me parece Jlaf~a la poetisa granadina de origen bereacuteber en quien podemos encontrar todas las caracteriacutesticas y a la vez contradicciones que se le atribuyen a la mujer andalusf18

A traveacutes de sus bioacutegrafos por una parte y de sus poemas por otra vemos a Jlaf~a como una mujer muy bella culta de familia acomodada e inteligente Gracias a todas estas atribuciones y favores de la naturaleza pronto destaca en la corte almoravid de Granada donde antildeos atraacutes habiacutea brillado Nazhuumln y de esta eacutepoca encontramos algunos poemas panegiacuterishycos y dedicatorias que no difieren mucho de los de otros poetas de alshyAndalus pero que en todo caso nos demuestran sus dotes para la poesiacutea

En la Corte Jlaf~a conoce y se enamora de otro poeta famoso prototishypo del perfecto caballero Abuuml Yacfar ibn Sacld39 y se convierte en su amante puacuteblicamente puesto que sus amores estaacuten en boca de todos los poetas de su grupo literario y sus citas amorosas son cantadas por ellos mismos y recogidas en la mayoriacutea de las antologiacuteas que hay sobre su eacutepoca Aquiacute hay que recordar que estamos hablando del siglo XII en alshyAndalus entre dos regiacutemenes poliacuteticos de origen y doctrina netamente religiosa como son los Almoraacutevides y Almohades que vinieron a alshyAndalus desde el Norte de Aacutefrica llamados por los alfaquiacutees para salvar el Islam del estado de disipacioacuten a que habiacutean llegado los Reinos de Taifas

En este ambiente Jlaf~a vive puacuteblicamente sus amores -como mujer puacuteblica pero no prostituta ni calificada de mala mujer por ninguno de sus bioacutegrafos sino considerada con orgullo como una de las mujeres maacutes ceacutelebres de al-Andalus- con Abuuml Yacfar y a la llegada de los almohades el gobernador de Granada Abuuml Sacld U~man hijo del califa cAbd alshyMu min que debiacutea ser mucho maacutes joven que Jlaf~a se enamora de ella y la solicita Ella le rechaza puesto que ama a Abuuml Yacfar pero en un momento dado quizaacutes cansada de las veleidades amorosas de eacuteste con otras mujeres -ya hemos visto anteriormente el asunto con la esclava negra que provoca las saacutetiras de Jlaf~a- o por presiones del priacutencipe hacia

38- cr L DI GIACOMO Une poeacutetesse grenadine du temps des Almohades Ifaf~a bint al-ijliexcljj ar-Rukuniyya Hesperis 34 (1947) pp 9-101

39- Cf C DEL MORAL Un poeta granadino op cit sobre las relaciones de Abuuml Yafar y lIaf~a ver tambieacuten el arte de F VELAacuteZQUEZ Diaacutelogo poeacutetico-amoroso op cit pp 149-169

POESIacuteA

ella o espos~

At contra tado e mase su viu pero dejarl

D de su mom

Il sus e

Marr A

sus c res s de le ella liten

(

disti bres etc fave la CI

tos de i este ceacutel~

con

abu um

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

189 ~LIA DEL MORAL

de comportashy

tisa granadina ilacteriacutesticas y lusfs mas por otra acomodada e la naturaleza os atraacutes habiacutea nas panegiacuterishypoetas de alshyJara la poesiacutea noso prototishyillvierte en su 1 de todos los Idas por ellos hay sobre su slo XII en alshyna netamente inieron a alshypara salvar el )s Reinos de

~omo mujer ngunode sus mujeres maacutes IS almohades Jifa cAbd alshylora de ella y pero en un de eacuteste con m la esclava dncipe hacia

mohades JIaf~a

laciones de Abiexcliexcl -amoroso op

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE

ella o su familia se convierte en amante del gobernador pero no en su esposa o concubina al menos que sepamos

Aboacute YaCfar reacciona violentamente se rebela contra el priacutencipe y contra el gobierno almohade escribe saacutetiras es hecho prisionero y ejecushytado en Maacutelaga Entonces Baf~a puacuteblicamente tambieacuten compone poeshymas elegiacos en honor de Aboacute Yacfar y viste ropas de luto como si fuese su viuda por un rebelde ejecutado por traicioacuten que habiacutea sido su anlante pero al que habiacutea dejado por el gobernador (o habiacutea sido obligada a dejarle)

Dice literalmente uno de sus bioacutegrafos Cuando Baf~a supo la noticia de su muerte vistiose de luto y pregonoacute su tristeza siendo por ello mortalmente amenazada40

Ibn Ba~kuwal dice tambieacuten de ella Profesora de su eacutepoca terminoacute sus diacuteas instruyendo a las damas en el palacio de al-Man~oacuter en Marraquech41

A pesar de todo ello esta mujer con todas sus aparentes libertades y sus contradicciones no es descalificada por los bioacutegrafos aacuterabes posterioshyres sino respetada y considerada como una gran poetisa Ibn al-Ja~ib uno de los uacuteltimos autores de repertorios biograacuteficos en al-Andalus dice de ella Granadina fue uacutenica en su tiempo por su belleza elegancia cultura literaria y mordacidad42

Otro tipo de mujer culta lo encontramos en un status social bien distinto el de las esclavas mujeres educadas para alternar con los homshybres y que recibiacutean una buena formacioacuten filoloacutegica literaria musical etc eran atrevidas y aprovechaban la maacutes miacutenima ocasioacuten para lograr los favores del Emir o de cualquier noble de la Corte que las hiciera pasar de la condicioacuten de esclavas al de esposas libres Para ello entre otros encanshytos sabemos a traveacutes de las fuentes literarias que utilizaban sus facultades de improvisacioacuten o su capacidad memoriacutestica para llamar la atencioacuten de estos hombres Hay muchos ejemplos de este tipo de mujer desde la ceacutelebre Rumaykiyya de quien se cuenta que enamoroacute al rey al-MuCtamid con un verso improvisado al-cAbbadiyya Qamar o Uns al-Quluumlb

Un tercer modelo femenino dentro de las poetisas quizaacutes el maacutes abundante es el de la mujer culta de clase media generalmente criada en una familia de intelectuales qadiacutees literatos meacutedicos o maestros libre

40shy bId p 163 41shy [bId p 168 42shy biacuted p 165

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

190 CEUA DEL MORAL

pero no necesariamente rica que ha recibido una educacioacuten esmerada dentro de su propia familia al mismo nivel que sus hermanos varones y que en muchas ocasiones acaba ella misma por dedicarse a actividades de tipo intelectual Dentro de este modelo tenemos a lIamda bint Ziyiid de Guadix y su hermana Zaynab hijas de un maestro lIassiina al-Tamlmiyya de Elvira hija de un poeta Umm al-lIasan hija de un cadiacute de Loja cAi~a al-Quriexclubiyya de una ilustre familia de Coacuterdoba o la ya mencionada Qasmuumlna bint Ismiicn hija del famoso poeta y ministro judiacuteo Samuel ibn Nagrela

El comportamiento de estas poetisas es el de una mujer normal de su tiempo sin los escaacutendalos de las poetisas cortesanas antes citadas ni las libertades que por su condicioacuten soacutelo podriacutean permitirse las esclavas o las mujeres de un estrato social muy bajo donde las normas sociales y religiosas no importaban demasiado Estas mujeres de clase media-alta con inquietudes literarias y actividades intelectuales son las mejor consishyderadas y alabadas por sus bioacutegrafos porque generalmente no se apartashyban de la norma Muchas de ellas debiacutean ser solteras porque suelen decir los bioacutegrafos murioacute doncella no se casoacute nunca y tambieacuten teniacutea una hermosa letra y copiaba coranes y otros libros daba clases de literatura (aunque fuera detraacutes de una cortina) y tambieacuten coleccionaba libros y teniacutea una buena biblioteca

Este tipo de literata utiliza a menudo sus poemas para usos diversos pedir favores o beneficios agradecer un regalo pedir justicia etc

Por uacuteltimo hay otro tipo de mujeres del pueblo de muy bajo nivel social como al-Balli~iyya de quien se dice que era analfabeta y se cita de ella un poema amoroso o Muhya bint al-Tayyiiniacute hija de un vendedor de fruta que entroacute al servicio de Wallada y se convirtioacute en su amiga iacutentima y luego en su rival a la que dirige agudas saacutetiras43

En cuanto al estilo literario no hay demasiada diferencia entre la poesiacutea masculina y femenina la diferencia estaacute en el contenido no en la forma Los poemas que conocemos estaacuten dentro de la liacutenea de la poesiacutea claacutesica tradicional y la forma que emplean habitualmente es el de la casida

43- ef M SOBH Poetisas pp 59-65

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

LIA DEL MORAL

ioacuten esmerada lOS varones y tetividades de )int Ziyad de u-TarnImiyya e Loja cAisa 1 mencionada 0 Samuel ibn

normal de su itadas ni las esclavas o las lS sociales y e media-alta mejor consishyno se apartashy suelen decir nbieacuten teniacutea ba clases de coleccionaba

sos diversos 1 etc Iy bajo nivel a y se cita de vendedor de liga iacutentima y

cia entre la do no en la de la poesiacutea es el de la

POESIacuteA DE MUJER POEsiacuteA DE HOMBRE 191

Respecto a la poesiacutea estroacutefica andalusiacute en alguacuten caso se ha considerashydo a las jarpas como poesiacutea femenina Esto desde mi punto de vista es un error y en ninguacuten caso hoy por hoy y mientras no aparezcan nuevos textos que demuestren lo contrario podemos considerar estos poemas como expresioacuten de mujer ni incluirlos en una coleccioacuten o antologiacutea sobre la poesiacutea femenina de al-Andalus

El tema de una liacuterica romance puesta en boca de mujer derivada de canciones mozaacuterabes estaacute siendo sometido desde hace algunos antildeos a una revisioacuten completa

De entrada sabemos que la muwasSalas fueron compuestas por autoshyres masculinos la mayoriacutea con nombres y apellidos (es decir laqab y kunya) algunos otros anoacutenimos Sabemos tambieacuten que habiacutea una cierta preceptiva de insertar unos versos romances que daban pie al poema y que eacutestos versos constituiacutean una cancioncilla supuestamente popular puesta en boca de una mujer sobre las que se han derramado riacuteos de tinta desde su descubrimiento por Stern en 1948 desde el tipo de mujer que las cantaba si las trasmitiacutean las esclavas hasta si veniacutea de la tradicioacuten grecoshylatina Actualmente todo esto se estaacute revisando a la luz de nuevos enfoshyques y con mucha menos euforia que la inicial Investigadores como Hitchcock44 o Alan Jones apuntan a que desde el principio se sometioacute el texto original a una serie de alteraciones se trascribioacute del aacuterabe al alfabeshyto latino y de eacuteste a una trasformacioacuten foneacutetica buscando palabras romanshyces donde soacutelo habiacutea palabras en aacuterabe dialectal No vamos a entrar en la poleacutemica ni a favor ni en contra porque es algo que corresponde a los especialistas uacutenicamente sentildealar en lo que al tema de la mujer se refiere que si las teoriacuteas de Hitchcock se demostraran ciertas no existiriacutea la palabra mamaacute sino la agrupacioacuten de dos partiacuteculas min ma (de queacute) ni la palabra matre o marrana sino la raiacutez aacuterabe mp con lo cual cambiariacutea bastante el sentido de los versos y desapareceriacutean muchas de las madres y las alboradas que se veniacutean estudiando hasta ahora

Como dice el mismo Hitchcok Disminuye el ambiente mujeril en las jarchas algunas supuestas caracteriacutesticas de esta poesiacutea tales como el insomnio la alborada el buen amor y gilos tiene un apoyo poco soacutelido en los textos manuscritos45

Tambieacuten E Garciacutea Goacutemez en uno de sus uacuteltimos escritos sobre el

44- Cf R HITCHCOCK Sobre la mamaacute en laacutes jarchas JHP 2 (1977) pp 1-9 del mismo Las jarchas La jarchas treinta antildeos despueacutes Awraq 3 (1980) p 19-25

45- Cf HITCHCOCK Las jarchas op cit p 24

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

CELIA DEL MORAL192

tema aparte de refutar las teoriacuteas de los investigadores ingleses ya citashydos deja perfectamente claro al comienzo de su trabajo que no eran las mujeres las autoras de los versos sino los poetas no aacuterabes lo cual echa por tierra la teoriacutea sobre la poesiacutea femenina46

Probablemente existioacute una liacuterica popular cantada por mujeres y homshybres (cantada no necesariamente compuesta) de origen latino y que pudo inspirar al primer compositor de muwasifai)as pero no se puede afirmar que sea la que nos ha llegado en las jarchas y mucho menos considerarla como poesiacutea femenina en todo caso poesiacutea masculina puesshyta en boca de mujer y seguramente destinada (como todas las muwasifaias) a ser cantada por mujeres47

bull

En resumen las poetisas andalusiacutees USan los mismos metros claacutesicos que sus colegas masculinos Uacutenicamente tenemos un dato de que una poetisa Nazhuumln compusiera una muwasifaias terminada en una frase que parece romance Este poema recogido y traducido por Mahmud Sobh en su libro Poetisas Arabigoandaluza~8 lo toma del libro de Zakariya cAnanf AI-Muwass~at al-Andalusiyya y en uacuteltimo teacutermino seguacuten pareshyce estaacute sacado de la obra MajgtmiJa al-lfayik No he podido comprobar la fuente original de este poema asiacute como la autoriacutea de Nazhuumln respecto al mismo pero en todo caso si eacutesta fuera cierta seriacutea el uacutenico poema estroacutefico conocido hasta ahora de una poetisa andalusiacute

En definitiva hay varias preguntas que podemos hacernos a la vista del material que nos ha llegado

1- iquestPodemos consiacutederar a estas mujeres escritoras o poetas Yo soacutelo puedo afmnar que en la poesiacutea aacuterabe y sobre todo en la andalusiacute hay muchiacutesimos poetas masculinos de los que soacutelo conocemos uno o dos versos menos que de muchas de estas mujeres y nadie que yo sepa ha

46- cr E GARCIacuteA GoacuteMEZ El escaacutendalo de las jarchas en Oxford Boletfn de la Real Academia de 13 Historia CLXXXVIII (1991)1-104 (p 9)

47- El mi trabajo ya citado La imagen de la mujer utilizo ampliamente como material el tema de las jarchas en determinados apartados sobre todo el de las relaciones amorosas pero siempre claro estaacute como poesiacutea mas(ulina

48- pp 92-93 En la p 92 aclara el autor a pie de paacutegina las referencias bibliograacuteficas respecto a este poema

POES

pue~

ni~

los I form cultc pero miacuteen

exter

de lo

miacuteen

A poeti dese] enco a las siacute es eran conf

r eacutepolt o de eacutepuumllt

com com de ) los l ciacuteas aute

I iexcl j

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales

bull MORAL

va citashyran las al echa

y homshyy que puede menos il puesshyiexclSa~s)

laacutesicos lle una il frase dSobh lkariya [ pareshyobar la ecto al poema

~ vista

o soacutelo oiacute hay o dos paha

in de la

e como aciones

iexclraacuteficas

POESIacuteA DE MUJER POESIacuteA DE HOMBRE 193

puesto en duda su condicioacuten de poetas ni en las fuentes literarias antiguas ni por parte de los investigadores modernos

2- iquestExiste una diferencia real entre la poesiacutea de estas mujeres y la de los hombres de su eacutepoca En general aparentemente y en el aspecto fonnal parece que no aunque con matices Utilizan el mismo lenguaje culto el aacuterabe claacutesico semejantes imaacutegenes poeacuteticas la misma meacutetrica pero un anaacutelisis en profundidad de los contenidos los temas y su tratashymiento demuestran como hemos visto algunas diferencias de geacutenero

Mayor sinceridad menos convencionalismo menos atencioacuten a lo externo a lo fiacutesico

- No hay culto en ellas a la sensualidad como siacute la hay en la mayoriacutea de los poetas masculinos

- Una mayor naturalidad que los hombres para expresar sus sentishymientos sin adornos ni falsa retoacuterica

A esto hay que antildeadir una increiacuteble soltura en el lenguaje en algunas poetisas no en todas incluso maacutes que los hombres y una aparente desenvoltura que si no era comuacuten a todas las mujeres de al-Andalus si la encontramos en diferentes clases sociales desde princesas de sangre real a las esclavas pasando por las nobles y las de clase media En defmitiva si estagt mujeres eran excepcionales en su tiempo desde mi punto de vista eran demasiadas y no seacute cuantas excepciones hacen falta para que se confinne una regla

Naturalmente no podemos considerar a las mujeres escritoras de esta eacutepoca con los mismos paraacutemetros actuales de comportamiento femenino o de expresioacuten literaria pero si podemos hacerlo con las mujeres de su eacutepoca judiacuteas y cristianas de los Reinos limiacutetrofes Tambieacuten podemos compararlas con las del Islam oriental y en uacuteltimo teacutennino podemos comparar la consideracioacuten social de que gozaban en su ambiente a traveacutes de los muacuteltiples relatos que nos han llegado recogidos y trasmitidos por los hombres de su tiempo y de las siguientes generaciones con las notishycias y juicios que de las mujeres cristianas y judiacuteas nos han legado los autores medievales