Crisis política exterior como un proceso de auto-organización

16
Crisis política exterior como un proceso de auto-organización Kai Lehmann Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil Crisis de política exterior abstractas tradicionalmente han sido vistas como puntos de inflexión. Evitar las crisis o, si se producen, la resolución de ellos ha sido un objetivo clave de la política internacional. Históricamente, las respuestas a las crisis han seguido las pautas claras y previsibles: el poder se centraliza alrededor del líder del Ejecutivo, quien, a su vez, usa ese poder para formular una respuesta aparentemente inequívoca que debería conducir a un final claro, la resolución de la crisis. Este marco ha sido aplicado a los eventos que van desde las guerras mundiales a los acontecimientos a corto plazo y está consagrado en muchas constituciones estatales, así como integrado en sistemas burocráticos nacionales. Se basa en el orden, el reduccionismo, la previsibilidad y el determinismo. En este trabajo, se argumenta que este tipo de respuestas se basan en una concepción errónea de lo que representan las crisis. Se verá que las crisis representan sistemas complejos adaptativos. Los líderes políticos deben responder a las crisis mediante la descentralización rápidamente el proceso de las políticas a fin de permitir un proceso de auto - organización. Se presentarán sugerencias sobre cómo debería hacerse. Introducción Una crisis en la política internacional se ha definido como un " punto de inflexión en la percepción de las relaciones entre los actores o entre los actores y su entorno ' (Evans y Newman 1998, 101 - 102). Desde los primeros escritos en las relaciones internacionales (IR) una de las cuestiones clave ha sido la forma de responder a este tipo de eventos (Canning 1996). Históricamente, las respuestas a las crisis han seguido las pautas claras y previsibles: el poder se centraliza alrededor del líder del Ejecutivo, quien formula una respuesta aparentemente inequívoca que debería conducir a un final claro, la resolución de la crisis. Este marco ha sido aplicado a los eventos que van desde las guerras mundiales a las crisis a corto plazo, está consagrado en muchas constituciones estatales y está integrado en los sistemas burocráticos nacionales. Se basa en el orden, el reduccionismo, la previsibilidad y el determinismo (Geyer y Rihani 2010, 33). Aquí se argumentará que esta respuesta a la crisis es a menudo el resultado de una percepción errónea de lo que tal evento represents.1 mayoría de las crisis de política exterior son en realidad sistemas adaptativos complejos (CAS), que ambos son el resultado de y desarrollar a través de procesos de auto-organización 0.2 por lo tanto,

Transcript of Crisis política exterior como un proceso de auto-organización

Crisis política exterior como un proceso de auto-organización

Kai Lehmann

Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil

Crisis de política exterior abstractas tradicionalmente han sido vistas como puntos de inflexión.

Evitar las crisis o, si se producen, la resolución de ellos ha sido un objetivo clave de la política

internacional. Históricamente, las respuestas a las crisis han seguido las pautas claras y previsibles:

el poder se centraliza alrededor del líder del Ejecutivo, quien, a su vez, usa ese poder para formular

una respuesta aparentemente inequívoca que debería conducir a un final claro, la resolución de la

crisis. Este marco ha sido aplicado a los eventos que van desde las guerras mundiales a los

acontecimientos a corto plazo y está consagrado en muchas constituciones estatales, así como

integrado en sistemas burocráticos nacionales. Se basa en el orden, el reduccionismo, la

previsibilidad y el determinismo. En este trabajo, se argumenta que este tipo de respuestas se basan

en una concepción errónea de lo que representan las crisis. Se verá que las crisis representan

sistemas complejos adaptativos. Los líderes políticos deben responder a las crisis mediante la

descentralización rápidamente el proceso de las políticas a fin de permitir un proceso de auto -

organización. Se presentarán sugerencias sobre cómo debería hacerse.

Introducción

Una crisis en la política internacional se ha definido como un " punto de inflexión en la percepción

de las relaciones entre los actores o entre los actores y su entorno ' (Evans y Newman 1998, 101 -

102). Desde los primeros escritos en las relaciones internacionales (IR) una de las cuestiones clave

ha sido la forma de responder a este tipo de eventos (Canning 1996). Históricamente, las respuestas

a las crisis han seguido las pautas claras y previsibles: el poder se centraliza alrededor del líder del

Ejecutivo, quien formula una respuesta aparentemente inequívoca que debería conducir a un final

claro, la resolución de la crisis. Este marco ha sido aplicado a los eventos que van desde las guerras

mundiales a las crisis a corto plazo, está consagrado en muchas constituciones estatales y está

integrado en los sistemas burocráticos nacionales. Se basa en el orden, el reduccionismo, la

previsibilidad y el determinismo (Geyer y Rihani 2010, 33). Aquí se argumentará que esta respuesta

a la crisis es a menudo el resultado de una percepción errónea de lo que tal evento represents.1

mayoría de las crisis de política exterior son en realidad sistemas adaptativos complejos (CAS), que

ambos son el resultado de y desarrollar a través de procesos de auto-organización 0.2 por lo tanto,

las crisis no son tan diferentes de otros procesos sociales. Requieren procesos políticos complejos

adaptativos. La aplicación de la teoría de la complejidad puede ayudar a traer sobre ese proceso.

Se argumentará que la respuesta a las crisis tradicionales no es suficientes para hacer frente a tales

CAS. Los intentos para controlar este tipo de sistemas a través del tiempo y el espacio en realidad

socavar la coherencia del proceso emergente de la auto-organización, a menudo la amplificación de

la crisis que se pretende resolver. Siendo este el caso, una de las tareas clave para formular políticas

en respuesta a una crisis de política exterior debe ser descentralizar rápidamente el proceso de la

política, ya que funciona en tiempos sin crisis, con el fin de permitir que sea adaptativo.

Procesos de política exterior normales como CAS

En su mayor parte, los procesos de formulación de la política exterior, sobre todo en los estados

democráticos, tienen todas las características de la CAS, que se caracteriza por los siguientes

elementos:

. Se componen de un gran número de elementos que interactúan a través del tiempo y el espacio.

. Esta interacción es rico, muchos elementos que influyen, y están influenciados por, entre otros.

. Estos elementos interactúan a menudo en formas no lineales, por lo que el desarrollo del sistema

sólo parcialmente predecible.

. Los sistemas se caracterizan por bucles de retroalimentación continua, que puede ser tanto

positivo o negativo y extenderse a través de múltiples y masivamente entrelazados niveles de

análisis.

. Los sistemas están abiertos a, e interactuar con, su medio ambiente.

. Operan en condiciones lejos del equilibrio.

. Ellos evolucionan con el tiempo y por lo tanto tienen una historia que tiene un impacto significativo

en su estado actual y futuro del desarrollo.

. Elementos del sistema de evolucionar en función de las condiciones de contorno locales,

ignorantes del comportamiento del sistema como un todo.

. Cambio en el CAS es no- teleológico, es decir, el sistema no se está moviendo hacia un punto final

predeterminado.

Los procesos normales de política exterior suelen ser estructurados de manera que se tengan en

cuenta estos elementos. Es decir, dentro de un marco de reglas estables, que permiten flexibilidad

y capacidad de adaptación como el proceso de auto-organización procede.

El concepto de auto-organización es fundamental para comprender el desarrollo de la CAS. En tales

sistemas, los agentes interdependientes pero semiautónomas interactúan de acuerdo con unas

reglas simples para establecer los patrones de todo el sistema que, a su vez, dan forma al

comportamiento de estos agentes en el desarrollo futuro del sistema. Estas interacciones se

producen tanto dentro de un CAS particular, así como entre diferentes CAS a través del tiempo y el

espacio. Hay una interacción constante entre los fenómenos a nivel de agente y de nivel de sistema.

Como Eoyang puso:

Si bien el resultado de un proceso de auto - organización de este tipo es impredecible, a los efectos

de este estudio se puede basar cualquier noción de éxito en las expectativas y objetivos de los

líderes en respuesta a una crisis. Las crisis son vistos como acontecimientos que perturban y / o

ponen en peligro la estabilidad del sistema, tal como existía antes de que ocurriera la crisis. El

objetivo clave, como tal, es restablecer la estabilidad y asegurar el mantenimiento de la system.9

En su estudio detallado de la naturaleza de la CAS, Eoyang (2001) identificó tres condiciones

esenciales para cualquier proceso de auto-organización que se produzcan: contenedores (C),

diferencias significativas (D) y los intercambios (E): CDE. “Estas tres condiciones que influyen en la

tasa, la ruta y resultados de los procesos de auto-organización en sistemas humanos ' (Eoyang 2001,

34). La interacción entre estas tres condiciones se ' forma a través del tiempo los patrones que

emergen de la dinámica no lineal en los sistemas humanos. Como tales, representan « las

condiciones para la auto-organización en los sistemas humanos ' (Eoyang 2001, 34).

Hay, por supuesto, otros modelos que se pueden utilizar para analizar los procesos de auto-

organización. Geyer y Rihani (2010) analizan no menos de seis de tales modelos (o herramientas tal

como ellos las llaman), incluyendo el diagrama. Sin embargo, el uso del modelo CDE aquí es

justificado por la especial atención que se presta a los tipos de Posible intervenciones con el fin de

cambiar el patrón de cualquier proceso de auto- organización y los niveles de restricción en el que

un proceso de este tipo se lleva a cabo. Como se verá más adelante, el concepto de restricción es

crucial para la comprensión de los problemas con (es decir, tradicionales) los procesos de toma de

decisiones de política exterior de crisis muy centralizados. Este enfoque permitirá entonces

sugerencias específicas sobre la manera de reformar los procesos de toma de decisiones de crisis,

dando al modelo CDE una aplicabilidad práctica clara.

Los contenedores son " todas aquellas cosas que limitan el sistema y lo mantienen unido " (Eoyang

y Yellowthunder 2005, 5). Son las cosas que distinguen a la CAS de su entorno. Para cualquier

proceso de auto- organización de algún tipo de contenedor es crucial para que ' las relaciones entre

dos o más agentes se pueden establecer ' (Eoyang 2001, 34).

En términos generales, tres tipos de fuerzas pueden servir como contenedores en los sistemas

humanos:

. Contenedores externos de límites: se pueden geográfica (tales como salas u oficinas), firewalls de

sistema de información o criterios de pertenencia para un grupo en particular.

. Contenedores Centrales: Son contenedores de imán y como son muy importantes en situaciones

de crisis. Un líder es un ejemplo clásico de un contenedor como un imán.

. Uno a uno afinidad como recipientes: Se basan en factores tales como la nacionalidad o el origen

étnico, el género, la lengua compartida, etc. (2001, 34).

Las diferencias son ' distinciones dentro del sistema que constituyen un potencial de movimiento.

El propósito de la diferencia es dar la posibilidad de que el movimiento y el compromiso que dan

como resultado la auto-organización de los nuevos estados estructurales " (2001, 36). Estas

diferencias pueden incluyen fuentes o medios materiales, antecedentes culturales, la condición

social, la religión, las lealtades burocráticas, la raza, etc. Desde CAS por lo general tienen múltiples

dimensiones , hay potencialmente un gran número de diferencias entre los agentes .

Intercambios ' representan transacciones y conexiones entre los agentes de cualquier nivel "(Eoyang

y Yellowthunder 2005, 7). Como se muestra, estos agentes son sema -autónoma y, como tal, las

condiciones mismas, interdependientes que les permitan auto-organizarse. El lenguaje es el

intercambio de transformación más evidente. Sin embargo, el flujo de información, dinero o energía

puede servir para el mismo propósito. Para tener intercambios, algún tipo de canales de

comunicación debe existir entre los agentes (reuniones, etc.) Sin ellos, las diferencias entre los

agentes no pueden ser actualizados, y no hay posibilidades de cambio pueden realized.12 En un

sistema humano muchos intercambios pueden tener lugar al mismo tiempo dentro y entre los

diferentes niveles de los fenómenos, ya que la comunicación es múltiple. La fuerza y el impacto de

estos intercambios en el proceso de auto - organización pueden variar y pueden ser impredecibles.

Una vez más, esto tiene implicaciones cruciales para un proceso de formulación de políticas en

respuesta a una crisis.

Las tres condiciones también influyen mutuamente. Los cambios en una tienen un impacto en los

demás. Por ejemplo, si una determinada reunión se abrió a un mayor número de personas, el

número de diferencias introducidas en el proceso de auto- organización podría aumentar

significativamente. Esta introducción de nuevas diferencias crea presión para nuevos intercambios.

Como tal, la interdependencia entre las tres condiciones influye en el papel que desempeña cada

uno de variables dentro del proceso de auto- organización, así como el tipo de proceso que emerge

como un todo. En otras palabras, determina los niveles de restricción en las que se produce un

proceso de auto - organización. Se puede resumir la influencia de cada estado sobre los niveles de

las limitaciones presentes en un proceso de auto- organización, como se muestra en la Tabla 1.

Procesos de política exterior normales en los estados democráticos se caracterizan por un proceso

de auto - organización con un nivel Tienen muchos y enredados contenedores medio de una

restricción. Estos contenedores diferentes crean tensiones y diferencias que permitan el cambio.

Las tensiones creadas se pueden expresar a través de una densa red de instituciones, reuniones,

etc. La densa red de relaciones diplomáticas y políticas mayoría de los estados tienen en todo el

mundo es crucial a este respecto . Permiten la misma flexibilidad y capacidad de adaptación a las

circunstancias cambiantes, que es tan crucial para las personas y otros actores sociales (como

estados) para prosperar en el CAS.

Es esta capacidad de adaptación que explica el argumento que se desarrolla a continuación que

incluso la formulación de políticas en respuesta a las crisis con rapidez debe ser trasladada de nuevo

a un proceso de auto-organización con un nivel medio de restricción. Como Rihani (2002) ha

mostrado, los sistemas de mayor complejidad pueden ganar más. Gaddis (2004) ha demostrado que

los Estados Unidos han sido tradicionalmente capaces de adaptar sus narrativas básicas de la política

exterior a las circunstancias cambiantes, precisamente porque tiene un sistema de formulación de

políticas que permite la interacción entre los fenómenos a nivel de agente y de nivel de sistema en

el tiempo y espacio, la interacción con el entorno en el que se aplicarán las políticas desarrolladas.

Como se muestra en la Tabla 2 a continuación.

Puntos de vista tradicionales de las crisis de política exterior

Como se indicó anteriormente, las crisis son vistos como ' puntos de inflexión ' en las relaciones

entre los actores o entre los actores y su entorno. Ellos representan una desviación del curso normal

de los acontecimientos, y una ruptura.

Esta definición tiene un impacto significativo sobre los objetivos de cualquier política en respuesta

a las crisis de política exterior. Las crisis son vistas como " mal desempeño " de un sistema en

particular. El objetivo es volver al ' buen comportamiento ' tan pronto como sea posible. Por tanto,

la identificación y definición de la "causa" de la crisis es el punto de partida de una política, el estado

actual del sistema. Una vez que esto ha sido identificado, una "solución" se determina, el punto en

el que el problema se dice que está "resuelto”. El objetivo es para mover el sistema lo más

rápidamente posible desde el estado actual hasta el futuro estado ideal. Una vez que esto se ha

logrado, el objetivo es mantener la situación estable durante el mayor tiempo posible.

¿Cómo, entonces, deberían los responsables políticos se comportan en respuesta a una situación

de crisis? Históricamente, los tres elementos básicos de la gestión de crisis se pueden identificar que

fundamentar la formulación de políticas.

En primer lugar, existe la creencia de que toda respuesta requiere centralización de la autoridad en

la toma de decisiones en torno al líder del Ejecutivo. Esta " doctrina de la centralización " se ha

aplicado a un gran número de crisis, que van desde las guerras mundiales a corto plazo, establecer

pieza crisis. Existe abundante literatura que muestra que en una crisis el número de agentes que

participan reduce drásticamente.

Las razones de esta reducción son múltiples, pero están vinculados a la creencia de que una crisis

representa el "fracaso”. En otras palabras, hay una creencia de que, ya que no fue posible evitar que

la crisis se produzca, es necesario que haya más de "control”. En tales circunstancias, los ' controles

y equilibrios normales simplemente no se aplican.

Por otra parte, la centralización ha sido probada a través del tiempo y el espacio y, en general se ha

visto como un éxito. Fundamentalmente, la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por los casos

extremos de la centralización en los tres países vencedores (los Estados Unidos, el Reino Unido y la

Unión Soviética). El éxito de estos procesos ha creado expectativas de conducta ', con lo que se

recomienda a las personas a modificar sus actitudes y comportamientos que conformarse a los

requerimientos percibidos de la posición "(Cashman 1993, 92).

Estas expectativas de rol han continuado desde entonces y son visibles en casi todos los países

democráticos en el mundo de hoy. En los EE.UU., " constitucionalmente, histórica y lógicamente el

cargo de Presidente es el centro de gobierno de crisis ' (Roster 1948, 218).

Estas expectativas de rol también han llevado a un cambio considerable en los recursos hacia el líder

del ejecutivo. Como tal, la autoridad gravita hacia el líder del ejecutivo debido a un diferencial de

recursos que " exige que [la autoridad] conduce a [arriba] ‘.

Esto está estrechamente vinculado con el segundo aspecto clave de la gestión tradicional de crisis:

la necesidad de acumular conocimientos en torno al líder. Dado que , de acuerdo con este

argumento, no es un estado "ideal" y las crisis representan una ' desviación ' de este ideal , la clave

es acumular experiencia con el fin de identificar y aislar el factor ( s ) clave que llevó a la aparición

de la crisis. La combinación de especialización y la concentración del poder, en consecuencia,

permitirá a la ' solución ' de la crisis y evitar que se repita.

Esto lleva a una tercera característica clave de la gestión de crisis: la creencia en la ciencia.

Esencialmente, existe la creencia de que uno sabe lo que debe ser el estado ideal. Tales estados

ideales han sido científicamente " probada”. La ciencia debería conducir a la «deducción de ciertas

consecuencias políticas irreductiblemente necesarias " (Skinner 2002, 320). Esta creencia ha llevado

a cabo desde entonces, tal como se expresa a través del predominio del positivismo en Relaciones

Internacionales, de la que el filósofo francés Auguste Comte (1798 -1857) fue el fundador y el que

ha gozado de una posición hegemónica metodológicamente desde entonces.

Como resultado, el proceso político está fuertemente restringida. Un montón de actores que

normalmente estarían involucrados en el desarrollo de políticas se quedan fuera como el poder y la

autoridad gravita a lo más alto del sistema político. Lo que, sin embargo, ¿son los objetivos de un

proceso de este tipo de políticas? El primer objetivo clave es la velocidad. Las crisis están

considerados como situaciones especialmente estresantes, hay un deseo de responder

rápidamente. Con el fin de obtener la velocidad del proceso de la política se hace más eficiente, a

costa de los departamentos gubernamentales constituyentes (Mitchell 2005).

Un segundo objetivo clave es el control. Dado que las crisis representan un aparente fracaso y la

pérdida de control, que es visto como crucial para reafirmar su autoridad. Como tal, una

concentración de potencia es crítico. Vinculado a esto está la necesidad de unidad dentro del

sistema político. Unidad permite el control.

En tercer lugar, un proceso de este tipo permite el desarrollo rápido de una política inequívoca que,

a su vez, facilita la unidad. La ausencia de muchos actores del proceso político refuerza una

estructura de toma de decisiones rígida, jerárquica que permite a la dirección de un ejecutivo para

desarrollar una política y luego, a la manera de arriba hacia abajo, se aplica al sistema. Uno puede

resumir las implicaciones de un sistema de este tipo, una vez más mediante el empleo del modelo

de CDE (Tabla 3).

Como resultado, los líderes pueden desarrollar rápidamente políticas ambiguas en las que hay

causas y efectos claros, los cuales, a su vez, permite el desarrollo de políticas claras, concisas y de

fácil comprensión. En definitiva, un proceso de formulación de políticas con fuertes limitaciones

permite una acción rápida y controlada, una expectativa clave en el período inmediatamente

posterior a una crisis. Uno puede detectar todos estos aspectos descritos aquí en las respuestas de

los EE.UU. a los ataques terroristas del 11 de septiembre.

11 de septiembre como un sistema de elaboración de políticas exterior tradicional, centralizado El

aspecto más notable de la respuesta de los EE.UU. fue de su centralización en el período

inmediatamente: ' un caso extremo de la política exterior de crisis ' (Shannon 2002). Pocas horas

después de los atentados, el presidente Bush había decidido en su " guerra contra el terror ‘, durante

la cual se haría ninguna distinción entre" los que llevaron a cabo los ataques y los que los protegen

" (Bush 2001). Esta fue una de las decisiones políticas más amplias de cualquier presidente en

tiempos modernos " sin embargo, el Secretario de Estado no había participado " (Woodward 2002,

41).

Este proceso se justificó por la "nueva" naturaleza aparentemente de la amenaza encontrada. El

propio Bush argumentó en varias ocasiones que los EE.UU. se enfrenta ahora a un " enemigo sin

rostro... sin ningún tipo de enemigo que estamos acostumbrados " (Wood Ward 2002, 41). En sus

declaraciones en los meses siguientes a los ataques, con frecuencia hablaba de que esta es una

"nueva clase de guerra " (Bush 2001).

Sin embargo, la respuesta de Bush fue muy tradicional. Definió una doctrina que derrotar al

terrorismo en tres pasos. El primero fue el liderazgo estadounidense activo con el fin de derrotar a

' parásitos terroristas ' y hacer frente a los países que apoyan el terrorismo (Wood Ward 2002, 33).

La segunda sería una activa política de cambio de régimen en esos países con el fin de prevenir la

reaparición de los refugios terroristas. Tal cambio de régimen permitiría el establecimiento de

sistemas políticos democráticos liberales: " un modelo único y sostenible para el éxito nacional"

(Bush 2002) Se puede ilustrar este proceso utilizando el "modelo de la cascada " de la toma de

making25 política (Figura 1).

Derrotar el terrorismo era un proceso aparentemente simple:

† Recopilar datos: ¿Quiénes son las organizaciones terroristas de alcance global y dónde están

ubicados?

† Datos a analizar: ¿Qué se puede hacer para derrotar a estos grupos?

† Formular solución: Desarrollar las políticas (acción militar, el cambio de régimen, instale la

democracia liberal).

† Implementar solución: Implementar políticas.

Tal proceso podría repetirse en todo el mundo hasta que fue erradicado el terrorismo. Bush insistió

en que los grupos terroristas se ' recogen [o] de uno a la vez "(Wood Ward 2002, 33).

Uno por lo tanto, tenían un proceso de toma de decisiones crisis "clásico”. En primer lugar, el

Presidente actuó como un contenedor de personal como un imán. Él utilizó su autoridad para

construir una política clara e inequívoca (la Guerra contra el Terror) que actuó como recipiente

político utilizado para unir al país.

Por lo tanto, la diferencia más significativa fue la autoridad presidencial como la toma de decisiones

gravitó hacia él. Por último, los intercambios de claves en este proceso fueron las reuniones del

Consejo de Seguridad Nacional y los discursos presidenciales (Clarke 2004). Sin embargo, estos

intercambios no se utilizaron con el fin de facilitar un debate acerca de la política, sino para

comunicarla a través del sistema. Discusión se mantuvo a un mínimo. Cualquier discordia habría

significado ' la muerte de las carreras políticas “.

Este proceso muy limitada de auto-organización logra los objetivos clave de una respuesta a la crisis:

control de velocidad y que dio lugar a una política clara y sin ambigüedades, teniendo éxito en la

elaboración del 9/11 como un evento de una causa clara y efecto. El argumento aquí no es

cuestionar la utilidad de un proceso muy limitada de auto-organización en algunas situaciones. Más

bien, la pregunta es ¿por qué, en relación con el 9/ 11, ese proceso no logró "restaurar" tiempos

normales? Por qué, por ejemplo, ¿no ha sido posible "eliminar" el terrorismo? La respuesta está en

el hecho de que un proceso que ha sido muy limitada en el tiempo no tiene éxito en su adaptación

al proceso en curso de auto-organización que se presenta como la crisis inmediata se mueve más

en el pasado.

Una visión alternativa: las crisis como CAS

El proceso de la política anterior se basa en una serie de supuestos. En primer lugar, que toda crisis

es un sistema monolítico que se comporta de la misma manera a través del tiempo y el espacio. En

segundo lugar, la causa y el efecto claro. Como resultado de ello se supone, en tercer lugar, que si

el sistema está " desarmada " se puede identificar lo que ha salido mal y cambiar determinadas

partes antes de " poner el sistema junto otra vez ‘. Esto conducirá a la "resolución" de la situación

de crisis.

Sin embargo, desde una perspectiva de complejidad tal punto de vista es a la vez simplista y

contraproducente, ya que no tiene en cuenta el carácter adaptativo complejo de muchas crisis

políticas.

La respuesta inicial a una importante crisis de política exterior, como el 11/9, es altamente

predecible. La gran mayoría de los actores de condenar a los culpables. Estas reacciones son

determinadas en gran medida por las estructuras básicas de poder que cambian muy poco no, o en

absoluto. Por lo tanto, lo que ocurre a nivel sistémico es fundamental. Sin embargo, el excretasen

por qué los actores responden a una crisis de la manera que lo hacen puede diferir de un caso a

otro. Por ejemplo, la respuesta de un actor en particular puede verse influida por consideraciones

muy específicas, como fue el caso, por ejemplo, en la respuesta de Tony Blair con el 9/ 11, cuando

se comprometió absoluta solidaridad con los EE.UU., temiendo que cualquier otra cosa significaría

el fin a la influencia británica (Coagulan 2006).

Cualquier respuesta también se verá influenciada por las particularidades de un sistema político.

Diferentes sistemas políticos tienen diferentes reglas generales que rigen el proceso político. La

respuesta de un gobierno en particular puede tener que ajustarse a la luz de lo que es posible,

teniendo en cuenta las estructuras y reglas de cualquier sistema político dado.

Tales diferencias son también el resultado de las diferentes culturas políticas y sociales que dan

forma a una sociedad y su sistema político. Estas diferencias también pueden influir en la

interpretación de una crisis. Las causas, el alcance de y las soluciones a la crisis están sujetas a

diferentes interpretaciones a través del tiempo y el espacio. Así que las reacciones a una crisis

pueden variar convertidola cada vez más diversa, dependiendo fundamentalmente de los

fenómenos a nivel de unidad.

Lo anterior muestra que las respuestas políticas a la crisis son también procesos de auto-

organización. Lejos de ser monolítica , las crisis son CAS que la auto -organizarse de acuerdo a una

interacción entre diversos ya menudo compiten contenedores , a menudo están marcadas por las

diferencias significativas entre los actores que actúan en el mismo Sistema Adaptativo Complejo y

actores que actúan en diferentes sistemas adaptativos complejos . A medida que la inmediatez de

los acontecimientos del 11/9 se trasladó más hacia el pasado, muchos factores y actores diferentes

resurgieron en el proceso político, en un intento de influir en su proceso de auto- organization.31

Hubo enredo masiva entre agentes a través tanto de la unidad y el nivel sistémico.

Consecuencias de la continua centralización: el caso del 11/9

Irónicamente, es esta incertidumbre y la imprevisibilidad que se encuentra en el centro de los

procesos tradicionales de toma de decisiones de crisis. Centralización pretende convertir lo que es

una situación confusa, desordenada (la crisis) de vuelta a la orden. Este proceso está destinado a

ser un tiempo limitado hasta el momento en que la crisis se ha resuelto (Roster 1948). Sin embargo,

¿qué pasa si una situación de crisis no es tan clara, si no hay un punto final? Una vez más, 9/ 11

puede servir como un ejemplo ilustrativo.

La guerra contra el terrorismo en realidad pasó por el proceso descrito anteriormente. Mientras, en

el 9/ 11, hubo un apoyo casi universal para Bush y su política, uno pronto vio el resurgimiento de

serios desafíos a la política. Incluso dentro de los EE.UU. hubo diferencias significativas sobre lo que

la guerra contra el terrorismo representa, como debe ser combatido y cuál debería ser su objetivo

final.

A medida que avanzaba la guerra, cada vez más actores trataron de reinsertarse en el proceso

político. Congreso se hizo más firme en la exigencia de una investigación independiente para

examinar las causas de 9/11.33 Igualmente , se planteó dentro de la administración que la

declaración de una guerra global contra el Terror ofrece prácticamente ninguna posibilidad realista

de éxito (Powell 2004 ) . Esto ni siquiera toma en cuenta las dificultades para definir el terrorismo o

las diferentes interpretaciones de lo que constituye una ' sociedad democrática liberal “. El alcance

y la naturaleza del problema del terrorismo también estaban en dispute.35

Uno vio el surgimiento de más contenedores (por ejemplo, otros actores institucionales que tratan

de hacer valer su influencia), más diferencias (por ejemplo, sobre cuestiones tácticas relativas a la

guerra contra el terrorismo) y más intercambios (por ejemplo, a través de consultas públicas y

debates). El proceso de auto - organización trató de regresar a un estado de medio de coacción, que

se caracteriza por numerosas e interconectadas contenedores, varias diferencias importantes y

numerosos intercambios.

El problema clave de Bush enfrentó en respuesta a estos cambios en la naturaleza del proceso de

auto- organización era la de ' lock-in’. Al definir su política como una "guerra”, Bush tuvo un éxito

inicial en la movilización tanto del sistema político y la opinión pública detrás de su política. También

se convirtió en uno de los presidentes más populares de todos los tiempos. Tales " bloqueos en '

iniciales de éxito de la política.

Sin embargo, la definición muy estrecha de la política lo dejó ciego a lo que Arthur (1994, 117) ha

denominado "pequeños eventos" o, en la terminología de la teoría de la complejidad, los

acontecimientos determinados por las condiciones de contorno locales que, sin embargo, puede "

decidir el resultado" de cualquier acción particular (1994, 117). Fundamentalmente, estos eventos

son ' no promediadas y olvidados ». Más bien, ellos forman una parte crucial de la "dinámica " de

un proceso de auto - organización que se produce dentro de un CAS (1994, 117).

Sin embargo, Bush no podía dar cuenta de las múltiples variables y agentes diferentes que

comenzaron a resurgir en el proceso de auto- organización. De hecho, su reaparición lo llevó a

extender el proceso de formulación de políticas altamente restringido cada vez más lejos con la

esperanza de reafirmar el control sobre el proceso y, por tanto, su política. Sin embargo, no sólo no

logran hacerlo, la extensión de este proceso político muy limitado en realidad socava directamente

la coherencia de la política que estaba destinado a preservar. Lo hizo porque el CAS se enfrentó a

presiones contradictorias que no podían ser fusionados en un patrón coherente de auto-

organización. Por un lado, se produjo la normalización de la vida política estadounidense. Por otro

lado, los agentes políticos implicados normalmente en la configuración del proceso de auto-

organización enfrentan un proceso de toma de decisiones que se mantuvo muy centralizado. Otros

agentes reaccionaron esencialmente contra el Presidente, su proceso de toma de decisiones y su

política. Este fue el caso en el Congreso, con la opinión pública doméstica en general, como a nivel

internacional.

Más y más contenedores y surgieron diferencias, lo que lleva a la presión para un mayor intercambio

para dar expresión a ellos. La política de la Guerra contra el Terror faltaba cada vez más la tracción,

lo que socava aún además su coherencia y las posibilidades de éxito (Ricks 2006). El resultado fue

un proceso de auto-refuerzo de "difusión”, lo que significa que el proceso de auto - organización

siguió a paso, sin embargo, la producción de patterns.41 coherente lugar de controlar el proceso,

continuó la centralización tuvo la consecuencia imprevista de debilitar la coherencia de la política

que se había desarrollado a través de la política muy limitada originales process.42 el modelo CDE

se puede utilizar para ilustrar este punto (Tabla 4).

Por tanto, la pregunta clave es cómo el proceso de auto- organización puede recaer en la parte

media de restricción, lo que permite una respuesta flexible al desarrollo y el cambio de las crisis en

el mediano y largo plazo.

Sugerencias para un sistema de crisis compleja - adaptativa

Una de las claves para facilitar esa transición de vuelta a medio restricción es definir realmente las

crisis como CAS que la auto -organizarse. Lejos de ser las rupturas, las crisis son expresiones de

patrones particulares en momentos particulares, el resultado de innumerables interacciones de los

agentes semiautónomos en diversos y entrelazados niveles de análisis. Por tanto, la pregunta se

convierte en uno de los que se necesitan intervenciones con el fin de cambiar el patrón que ha

llevado a la situación actual.

Utilizando el modelo de CDE, se puede obtener una instantánea de un patrón particular de auto-

organización en un momento determinado y, por tanto, decidir qué tipo de intervención debe

llevarse a cabo con el fin de cambiar este patrón. Por ejemplo, en relación con la guerra contra el

terrorismo , un cambio de retórica de una de "guerra" a uno haciendo hincapié en el 'compromiso '

, con el fin de cambiar variables en particular a nivel local, que podría haber sido suficiente para

romper el lock-in que viene para caracterizar la política de Bush. Hubiera creado diferentes

contenedores a través del cual la política puede ser formulada , permitió el surgimiento de

diferencias para tener en cuenta las circunstancias específicas locales y la presión creada por la

creación de un mayor intercambio con el fin de dar expresión a estas diferencias. Todo esto, sobre

todo, exige una descentralización del proceso de la política, viéndolo más como una actividad social,

en lugar broncearse un proceso de arriba hacia abajo.

Sin embargo, este cambio requiere una redefinición del papel de los líderes políticos y tiene

implicaciones importantes para la gestión de situaciones de crisis. Como se muestra, la

centralización en respuesta a una crisis está profundamente arraigada en la mayor importancia al

sistema. La política de liderazgo en este tipo de situaciones con el fin de proyectar estabilidad y dar

tranquilidad no está en cuestión. Lo que se cuestiona es la noción de que la muy limitada proceso

político centralización de larga duración y la resultante será capaz de resolver cualquier crisis

particular. Dado que las situaciones de crisis con el tiempo producir diferentes reacciones a través

del tiempo y el espacio , determinado a través de las interacciones de los agentes semiautónomos

dentro de determinadas condiciones de contorno locales , uno de los principales objetivos de los

líderes políticos debe ser facilitar el retorno del proceso político a una de mediana restricción. Los

líderes políticos tienen que aceptar que sólo tienen un control parcial sobre una respuesta a la crisis.

Esto no disminuye la importancia de su liderazgo, sino que indica un tipo diferente de liderazgo para

alcanzar diferentes objetivos. Por tanto, cualquier sistema de formulación de políticas de crisis debe

centrarse en garantizar:

. Flexibilidad con el fin de ser capaces de responder a las circunstancias cambiantes a través del

tiempo y el espacio;

. Capacidad para acoger diferentes y los métodos y herramientas de cambio como una situación se

desarrolla;

. Realismo en términos de lo que cualquier política puede lograr;

. Capacidad de ajustar sus objetivos en consecuencia con el fin de facilitar y hacer posible un proceso

de auto - organización.

Con el fin de lograr un rápido retorno del proceso político a una de restricción medio que puede

abarcar las características anteriores, ciertas reformas de los sistemas políticos pueden ser

necesarios. Fundamentalmente, los mecanismos tienen que ser introducidas que faciliten ese

retorno. La mayoría de las democracias tienen leyes y disposiciones constitucionales que

determinan las situaciones en las que se dice una "crisis" de existir. Una reforma posible sería con

límite de tiempo tales disposiciones con el fin de permitir un proceso de descentralización. En

Alemania y en los EE.UU. existen tales mecanismos en relación con las guerras, aunque existen

ciertas lagunas, sobre todo en el caso de América, con respecto a la definición del término "guerra"

(Grumete 2004). Estas disposiciones deben ser concretadas y se extendió a otras situaciones de

"crisis”. Incluso se podría pensar en la elaboración de un "acto de crisis ‘, siguiendo los ejemplos de

actos de guerra de poder que existen en muchos países.

Promover esos cambios podrían desencadenar un proceso en el tiempo en que las crisis se definen

en términos menos absolutos, y que reconoce los límites del poder central y por lo tanto el valor de

la entrada de otros actores a través del tiempo y el espacio. Una vez más, lejos de disminuir la

importancia del liderazgo político, un cambio de este tipo requiere que los líderes políticos para

crear y mantener las condiciones generales dentro de los cuales un proceso de descentralización de

este tipo puede tener lugar. Acciones necesarias para facilitar este incluyen el reconocimiento de la

diferencia a través del tiempo y el espacio, sino también la gestión de las expectativas

Conclusión

En este artículo, un enfoque de la complejidad ha sido aplicado al concepto de 'crisis' en la política

internacional. Se ha demostrado que, si bien este tipo de eventos representan siempre algo

diferente y desconocido, que son, en esencia, CAS sociales de auto-organización.

Esta conclusión tiene un impacto significativo en cómo se debe abordar este tipo de eventos

políticos. Dado que las crisis hacen no representar el "fin" de un sistema "viejo " y el " comienzo "

de una " nueva" uno, los objetivos políticos deben ser ajustados con el fin de alejarse de la creencia

de que la CAS social en respuesta a este tipo de eventos es necesario ser " reordenada”. Más bien,

este tipo de eventos representan un patrón específico de un proceso de auto - organización. Por

tanto, el objetivo principal debe ser identificar algunas intervenciones específicas que pueden

permitir cambios en este patrón.

Con el fin de facilitar este tipo de expectativas intervenciones tienen que ser ajustados. El resultado

de cualquier proceso de auto- organización es incierto, pero la historia demuestra que los sistemas

de mayor complejidad tienden a tener los procesos más estables y coherentes de la auto-

organización. Hay, por lo tanto, los precedentes que pueden servir como una guía para las

intervenciones Para permitir esto, una tarea clave para cualquier líder político tiene que ser la

descentralización de los sistemas de elaboración de políticas a la crisis. Como se muestra, los

procesos de la política exterior de los Estados democráticos en tiempos normales se caracterizan

por una interacción saludable entre los contenedores , las diferencias y los intercambios , lo que

facilita y estimula la auto - organización, flexibilidad, aprendizaje y ajustes. Dicho proceso debe ser

reconstituido con rapidez con el fin de cambiar los patrones de crisis.

Teniendo en cuenta las profundas raíces políticas, culturales y sociales de los sistemas actuales de

crisis, abordando los problemas identificados y la implementación de los cambios sugeridos

requerirá un esfuerzo político y social sostenido. Sin embargo , las consecuencias desastrosas de la

guerra contra el terrorismo , así como los vínculos evidentes entre el sistema de toma de decisiones

empleada y los resultados obtenidos, deberían servir de acicate para iniciar un debate en torno a

las dos de tales sistemas y el papel del ejecutivo central puede desempeñar en el cambio ellos.