Guia proceso

29
1.1. Concepto de Litigio. Es el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro. 1.2. Concepto de Proceso. Es un conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso concreto controvertido para solucionar o dirimirlo. 1.3. Diferencia entre Proceso y Litigio. Para que exista un PROCESO se necesita como antecedente un LITIGIO. Y esto debido a que el LITIGIO es siempre el contenido y el antecedente de un proceso. Es decir: El LITIGIO: Es un conflicto de intereses. Controversia. El PROCESO: Es un medio de solución y de composición. 1.4. Concepto de Pretensión. Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio. Es decir es un querer, una voluntad, una intención exteriorizada para someter un interés ajeno al propio, por lo que será la actividad y la conducta. 1 1.5. Concepto de Derecho Procesal. Es el conjunto de normas jurídicas que tiene como objetivo principal regular todas aquéllas etapas necesarias para poder finalizar con una resolución. 1.6. Fuentes Formales del Derecho Procesal. Fuente: Origen y formas de aparición de las normas jurídicas. Tipos: MATERIALES Ó HISTÓRICAS Y FORMALES.

Transcript of Guia proceso

1.1. Concepto de Litigio.

Es el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de

los interesados y por la resistencia del otro.

1.2. Concepto de Proceso.

Es un conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de las

partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial,

actos todos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso

concreto controvertido para solucionar o dirimirlo.

1.3. Diferencia entre Proceso y Litigio.

Para que exista un PROCESO se necesita como antecedente un LITIGIO. Y

esto debido a que el LITIGIO es siempre el contenido y el antecedente

de un proceso.

Es decir: El LITIGIO: Es un conflicto de intereses. Controversia.

El PROCESO: Es un medio de solución y de composición.

1.4. Concepto de Pretensión.

Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés

propio. Es decir es un querer, una voluntad, una intención

exteriorizada para someter un interés ajeno al propio, por lo que será

la actividad y la conducta. 1

1.5. Concepto de Derecho Procesal.

Es el conjunto de normas jurídicas que tiene como objetivo principal

regular todas aquéllas etapas necesarias para poder finalizar con una

resolución.

1.6. Fuentes Formales del Derecho Procesal.

Fuente: Origen y formas de aparición de las normas jurídicas.

Tipos: MATERIALES Ó HISTÓRICAS Y FORMALES.

A) MATERIALES Ó HISTÓRICA: Se enfoca hacia las causas de tipo

histórico que ocasionaron el surgimiento de alguna norma o institución

jurídica.

B) FORMAL: Se enfoca a la forma de creación jurídica de las normas.

1.7. Ciencia Procesal.

Es un conjunto ordenado y sistematizado de conceptos para llegar a una

solución. 2

1.8. Diversidad del Derecho Procesal.

El Proceso, como forma jurídica, es uno solo. La diversidad se

encuentra en los contenidos del proceso y no en el proceso mismo. Es

decir; en el plano del continente, donde está el proceso, existe

unidad, mientras que en el contenido, donde están los litigios hay

diversidad.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA PROCESAL.

OBJETO: Se hará un breve análisis de los antecedentes históricos que

permitieron la existencia del proceso en diversos pueblos.

2.1. El Proceso en Pueblos Primitivos.

Durante las etapas primitivas de los pueblos, en todas las

manifestaciones culturales, en el arte, en la religión, en la ciencia,

en la moral o en el derecho surge un fenómeno de paralelismo, es

decir, se presentan rasgos similares de evolución. Así, en cualquier

comunidad primitiva observamos que la administración de justicia, está

a manos de un jefe, de un consejo de ancianos o de un brujo, y que la

solución de los litigios tendrá características místicas o religiosas.

Al evolucionar estas comunidades primitivas, toleran y regulan ciertas

formas auto compositivas y es identificativo de muchas comunidades

primitivas que, inclusive en delitos graves, como el homicidio, se

contase con un amplio margen de negociación entre las partes

afectadas.

En estas comunidades primitivas los procesos se caracterizaban por su

formalismo y teatralidad. Es decir; estos rasgos podían consistir en

gestos, actuaciones, determinadas palabras sacramentales,

inclinaciones, etc., sin los cuales los actos procesales carecían de

validez. Por lo que algunos de estos gestos y actitudes, son los

antecedentes más remotos de las formas y de los formalismos procesales

actuales. 3

2.2. El Proceso en Roma.

El pueblo Romano tuvo gran desarrollo en el derecho, desde el punto de

vista técnico y sistemático por lo que regula el carácter militar y

jurídico, destaca por ser un pueblo Jurista y Guerrero, lo cual

determino a las instituciones romanas las cuales una vez

perfeccionadas permitieron la existencia de un Imperio con larga

duración en la historia de la humanidad.

La historia de Roma se divide en 3 etapas históricas que son: La

Monarquía, La República y El Imperio.

Durante la Monarquía que es una etapa primitiva de desarrollo en todos

los ámbitos culturales y sociales, tenemos la etapa llamada de las

acciones de la Ley.

Durante la República se nos presenta la etapa denominada del proceso

formulario y la del Imperio donde surge el llamado proceso

extraordinario. Es decir, tenemos 3 etapas de desarrollo histórico del

proceso jurisdiccional romano, las dos primeras pertenecientes a lo

que se llamó orden judicial privado y la tercera se denomino orden

judicial público.

2.2.1. Las Acciones de Ley.

Son procedimientos rigurosos enmarcados dentro de cierto ritualismo

conectado con la religión. Por lo que se habla de la LEGIS ACTIO, que

es un modo de proceder que se adapta a diversos derechos y no de

acción en el sentido de aquella determinada acción que corresponde a

un derecho. 4

2.2.2. El Procedimiento Formulario.

Es el procedimiento de las acciones de la ley al cual solo tenían

acceso los ciudadanos romanos patricios, por lo que este procedimiento

permitía formas más ágiles y rápidas de solución a los conflictos sin

que dentro de este procedimiento hubiese necesidad de sujetarse al

marco de acciones de la Ley.

2.3. El Proceso en los Pueblos Germánicos.

Generalmente se señalan como causas de la decadencia del imperio

romano, entre otras, el surgimiento del cristianismo y las llamadas

invasiones bárbaras o marcha de los pueblos germánicos hacia el sur.

Estos pueblos germánicos se desplazaron desde el norte de Europa hacia

Italia, Francia y España. Esto provoca el choque de las dos culturas

romana y germánica y señala el inicio de la Edad Media. El proceso

germánico, se caracteriza como publicista, frente a la tendencia

predominantemente privatista del derecho romano. Es decir; mientras

que en determinados enfoques del derecho civil romano, prevalece, o se

protege con mayor rigor, el derecho del individuo frente a la

colectividad, en el derecho germánico es al revés.

2.4. El Proceso Medieval Italiano.

La Jurisdicción está en manos de los funcionarios, al lado de los

cuales se desarrolla la abogacía. El proceso comienza con una citación

con plazo hecho al demandado, plazo dentro del cual se presenta la

demanda. Contra ésta el demandado, puede oponer excepciones sobre las

cuales se ha de decidir de nuevo en otro plazo determinado. Surge la

LITIS CONTESTATIO que se entiende como una incorporación del demandado

a la contienda en el caso de no presentar excepciones. En cierta forma

hay un retorno al proceso clásico romano. La característica principal

del proceso medieval italiano, es su lentitud por lo que se iniciaron

reformas desde la mitad del siglo XIII, para agilizar el

procedimiento.

2.5. El Proceso en el Antiguo Enjuiciamiento Español.

El Derecho Español se aplica durante la Colonia. La organización

judicial con la aplicación exclusiva a los godos aparece en España

consignada en los cuerpos de legislación general, por lo que el

derecho se manifiesta con gran espontaneidad.

2.6. La Revolución Francesa y la Codificación.

La Revolución Francesa fue un movimiento social económico y de

contenido filosófico y político, de gran trascendencia para toda la

humanidad, pero de manera muy especial para Europa y para los pueblos

de las llamadas culturas Occidentales.

Surge la Corriente Codificadora Francesa, a fin de garantizar los

derechos de los individuos frente a los excesos despóticos de

actividad estatal como intento de organización de las normas jurídicas

que se encontraban en Francia y en todos los países de la época. 5

2.7. El Proceso Inquisitorial.

Es característico de los regímenes absolutistas anteriores a la

Revolución Francesa.

Aquí el Juez ejerce el poder que le ha sido transmitido o delegado por

el soberano, sin ninguna limitación; además de ser el juzgador, es

también un investigador con amplios poderes e inclusive un acusador.

Por lo tanto se rompe con la triangularidad del proceso y por eso se

le da este nombre en rigor de que no hay tal proceso ni mucho menos

hay desempeño del órgano jurisdiccional. En materia penal, este tipo

de procesos presume la culpabilidad y no la inocencia.

2.8. El Proceso Dispositivo.

Surge como consecuencia de la revolución francesa y representa una

reacción contra el despotismo procesal inquisitorio. Y se refiere al

principio de que para el Estado, para los órganos estatales,

judiciales, todo lo no permitido está prohibido y para las partes,

para los particulares, que están frente al estado, todo lo prohibido

está permitido. En este proceso, el Estado es un ente de autoridad que

tiene sus atribuciones delimitadas, que solamente hace aquello que la

ley le autoriza expresamente.

2.9. El Proceso Publicista.

Sirvió para aliviar los excesos a que se había llegado con el

liberalismo. Es un intento para atenuar las aberraciones a que se

arribó con un proceso dispositivo exagerado y mal entendido. Existe

una ampliación de los poderes del Estado, a través del Juez, con un

sentido tutelar y proteccionista de los intereses de las clases

débiles, es decir; una intención y un propósito para lograr el

bienestar común.

2.10. Evolución de la Doctrina Procesal y Surgimiento de la Corriente

Científica del Proceso.

ETAPA PRIMITIVA: No hay Literatura procesal.

ETAPA DE LA LITERATURA ROMANA: No hay una literatura propiamente

procesal.

ETAPA DE LA ESCUELA JUDICIALISTA: Se estudian los juicios más a

fondo.

ETAPA DE LA ESCUELA PRACTICISTA: Se brindan formulas y

recomendaciones sobre problemas concretos de los procedimientos.

ETAPA DE LA ESCUELA PROCEDIMENTALISTA: Se estudia la organización

Judicial, el procedimiento y la competencia, asímismo se analizan

los textos legales.

ETAPA DEL PROCESALISMO CIENTÍFICO: Se logra la autonomía de la

ciencia procesal, independizándola de la ciencia del derecho

sustantivo.

3. JURISDICCIÓN EN EL PROCESO.

OBJETO: Se estudiarán diversos órganos competentes que intervienen

dentro del procedimiento a fin de determinar la jurisdicción de cada

uno aportando elementos necesarios para los mismos.

3.1. Concepto de Jurisdicción.

Es una función soberana del Estado, realizada a través de una serie de

actos que están proyectados o encaminados a la solución de un litigio

o controversia, mediante la aplicación de una ley general a ese caso

concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.

3.2. Equivalentes Jurisdiccionales.

Es decir; además del proceso que implica que el Estado desempeñe la

función jurisdiccional para dirimir las controversias, existen otras

formas consideradas equivalentes por tener una relación conexa.

3.2.1. El Proceso Extranjero.

Es el resultado de una función jurisdiccional desenvuelta en otro

país. Por lo que quizás podrá existir controversia en la ejecución de

la sentencia extranjera y lo cual ya no pertenece a la materia de

Teoría General del Proceso sino al Derecho Internacional.

3.2.2. El Proceso Eclesiástico.

Se relaciona con el proceso extranjero, ya que es el emanado de los

tribunales de la iglesia. Por lo que en cuanto a nuestro sistema

jurídico, se tiene que hacer referencia a la Constitución ya que esta

niega la personalidad jurídica a las instituciones denominadas

iglesia.

3.2.3. La Autocomposición.

Considerada como una excluyente de la jurisdicción ya que permite

llegar a un acuerdo sin ser necesaria la intervención de un órgano

jurisdiccional para dirimir la controversia.6

3.2.4. La Composición Procesal.

Es una figura autocompositiva, sólo que se da dentro del mismo proceso

a fin de dirimir controversias.

3.2.5. La Conciliación.

Es una figura sin vida propia, ya que si llega a triunfar, es decir: a

través de la conciliación se resuelve el litigio, llegaríamos a una

figura autocompositiva, y si fracasa el intento conciliador no

existiría equivalente jurisdiccional.

3.2.6. El Arbitraje.

Es un equivalente jurisdiccional ya que constituye un verdadero

proceso llevado ante jueces privados, no profesionales ni estatales.

3.3. Formas de Solución de los Conflictos.

Se refiere a que la autocomposición es un grupo de solución a los

conflictos de intereses.

3.3.1. Autotutela.

Se encuentra ligado con la autocomposición que en otras palabras sería

la autodefensa que es la representación por sí misma, referente a la

composición amigable.

3.3.2. Conflictos Intersubjetivos de la Autocomposición.

Se refiere a los conflictos existentes entre las partes del proceso a

fin de dirimir controversias.

3.3.2.1. Desistimiento.

Es una renuncia procesal de derechos o de pretensiones. Pudiendo

existir 3 Tipos:

Desistimiento de la Demanda. Por parte del Actor, cuyo medio

retira la Demanda, antes de que esta haya sido notificada al

demandado.

Desistimiento de la Instancia. Esta implica por el contrario, que

el demandado ya ha sido llamado a juicio por lo que se requerirá

su consentimiento expreso para que surta efectos el desistimiento

del actor.

Desistimiento de la Acción. Es una renuncia del derecho o de la

pretensión, en este caso el desistimiento prospera aun sin el

consentimiento del demandado.

3.3.2.3. Allanamiento.

Es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte

del demandado o de quien resista en el proceso, a las pretensiones de

quien acciona.

3.3.2.4. Transacción.

Es indudablemente la figura característica de autocomposición

bilateral. Es decir; es un negocio jurídico a través del cual las

partes mediante el pacto, mediante el acuerdo de voluntades,

encuentran la solución de la controversia o el litigio.

3.3.3. Heterocomposición.

Es una forma evolucionada e institucional de solución de la

conflictiva social e implica la intervención de un tercero ajeno e

imparcial al conflicto. Es decir; las partes en un conflicto recurren

a la opinión de un tercero que de forma amigable trata de avenirlos.

3.4. Divisiones de la Jurisdicción.

Al hablar de divisiones de la jurisdicción, estamos queriendo entender

los diversos tipos de jurisdicción que existen, fundados en muy

variados criterios de clasificación:

SECULAR Y ECLESIÁSTICA: Este tipo de jurisdicción es de origen

medieval, considerada del siglo, es decir; referente a lo

terrenal en la iglesia.

COMÚN, ESPECIAL Y EXTRAORDINARIA: La común la imparte el estado a

todos sus gobernados, sin acudir a un criterio específico de

especialización. La especial tiene su razón de existencia en la

división del trabajo, por lo que a medida que el grupo social se

desarrolla surgen tribunales del trabajo administrativos de orden

federal o local. La extraordinaria es la desempeñada por

tribunales organizados especialmente, a propósito, después de que

han sucedido los hechos por juzgarse.

CIVIL, PENAL, CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVA, COMERCIAL Y LABORAL:

Esta clasificación de jurisdicción se refiere a que cada asunto

deberá tratarse en el órgano jurisdiccional competente

clasificado para cada materia.

VOLUNTARIA Y CONTENCIOSA: Se refiere a una serie de gestiones o

de tramitaciones, en las cuales no hay litigio y que se

desenvuelven o desarrollan frente a un órgano judicial, cuya

intervención obedece a una petición de algún sujeto de derecho, y

que tiene por objeto examinar, certificar, calificar o dar fe de

situaciones.

RETENIDA Y DELEGADA: Es la organización de carácter autárquico y

absolutista en la cual los actos estatales, no sólo los

jurisdiccionales se realizaban siempre a nombre del soberano.

PROPIA, DELEGADA ARBITRAL, FORZOSA Y PRORROGADA: La propia es la

conferida por la ley a los Jueces y magistrados por razón del

cargo que desempeñan. La delegada arbitral es ejercida por

encargo o comisión de quien la tiene propia. La forzosa es la que

no puede ser prorrogada ni derogada y la Prorrogada es atribuida

a un juez o tribunal por voluntad de las partes de acuerdo con la

ley, en cuyo caso lo que prorroga es la competencia.

ACUMULATIVA O PREVENTIVA Y PRIVATIVA: Es la conferida por la Ley

a dos o más órganos y, el primero de ellos que llega a conocer

del asunto excluye a los demás originalmente competentes los

cuales por la prevención del primero que ha conocido dejan de ser

competentes.

CONCURRENTE: Es un fenómeno de atribución competencial simultánea

o concurrente a favor de autoridades judiciales federales y de

autoridades judiciales locales.

3.5. Límites Objetivos y Subjetivos de la Jurisdicción.

Límites Objetivos: Se refieren a los objetos que abarca la función

jurisdiccional es decir; la función competente de cada órgano

jurisdiccional.

Límites Subjetivos: Se enfocan hacia los sujetos de derecho sometidos

a la función jurisdiccional.

3.6. Funciones Jurisdiccionales del Estado.

Son aquéllos ámbitos designados al Estado a través de sus diversos

órganos jurisdiccionales quienes tendrán competencia a nivel federal o

estatal en un lugar determinado, facultados para dirimir

controversias dentro de los límites establecidos por la Ley.

Las funciones se ejercen por medio de los órganos del Estado, que son

esferas de competencia determinada, es decir; el fin sólo puede

realizarse o llevarse a cabo por medio de las funciones.

4. ACCIÓN PROCESAL.

OBJETO: Se estudiarán los derechos que se tienen para ejercitar la

acción en el proceso así como todos los medios idóneos para el mismo y

las respectivas teorías de la acción.

4.1. Concepto de Acción.

Es el derecho, la potestad, la facultad o actividad, mediante la cual

un sujeto de derecho provoca la función jurisdiccional.

4.2. Teorías de la Acción.

Son el complemento de la acción por ser fundamentos de la ciencia

procesal.

4.2.1. Teoría de la Acción como Tutela Concreta.

La acción tiene por presupuesto la existencia de un derecho privado y

su violación, pero aunque esté condicionada por el derecho subjetivo,

es independiente de éste y su regulación corresponde al derecho

público.

4.2.2. Teoría de la Acción como Derecho a la Jurisdicción.

Dentro de esta se estima que la acción es un acto provocatorio de la

jurisdicción. Por lo tanto es el poder jurídico que faculta para

acudir a los órganos de la jurisdicción.

4.2.3. Teoría de la Acción como Derecho Potestativo.

Se refiere al poder jurídico de dar vida a la condición para la

actuación de la ley por el órgano jurisdiccional.

4.2.4. Teoría de la Acción como Derecho Abstracto de Obrar.

Representa el punto máximo de autonomía de la acción ya que es un

derecho que se tiene para provocar la función jurisdiccional con o sin

fundamento, es decir se tiene derecho a una sentencia

independientemente de que sea favorable o desfavorable a los intereses

de quien haya iniciado el proceso.

4.3. Concepto de Instancia.

Es una conducta del particular o sujeto de derecho frente al estado,

frente a los órganos de autoridad, por la cual el particular o sujeto

de derecho informa, pide, solicita o de cualquier forma excita o

activa las funciones de los órganos de autoridad.

4.4. Tipos de Instancias: Son los diversos actos del procedimiento.

4.4.1. Petición.

Es la forma de instar, o instancia más simple y extendida, y consiste

en una actitud por la cual el ciudadano o gobernado solicita algo del

gobernante. El derecho de petición está genéricamente consagrado en el

texto constitucional.7

4.4.2. Denuncia.

Se considera como una participación de conocimiento que da el

particular a los órganos estatales y se comprenden las informaciones

que los gobernados proporcionen de hechos que pueden ser importantes

para algunos aspectos de la administración pública.

4.4.3. Querella.

Consiste en una participación de conocimiento a la autoridad, es

decir; es una participación calificada de conocimiento y el carácter

calificado radica en que la querella sólo puede ser hecha por la parte

directamente afectada por los actos o hechos o interesada en los

resultados que éstos produzcan y que van a ser objeto de la

participación al órgano estatal.

4.4.4. Queja.

Es una instancia hecha generalmente ante el superior jerárquico para

que imponga una sanción a un funcionario inferior por algún

incumplimiento o falta.

4.4.5. Recurso Administrativo.

Es el medio de defensa que se encuentra al alcance del particular

cuando existe alguna irregularidad dentro de la ley.

5. COMPETENCIA E INCOMPETENCIA EN EL PROCESO.

OBJETO: Se determinará el ámbito competencial de cada órgano

jurisdiccional, así como los tipos de competencia existentes.

5.1. Concepto de Competencia.

Es la medida del poder o facultad otorgada a un órgano jurisdiccional

para entender de un determinado asunto, es decir; es el ámbito, esfera

o el campo dentro del cual un órgano de autoridad puede desempeñar

válidamente sus atribuciones y funciones.

5.2. Competencia Jurisdiccional.

Competencia: Es el límite para que un órgano pueda conocer de un

asunto, por lo tanto será su ámbito de validez.

Jurisdicción: Es la función que va a realizar el Estado, es decir;

únicamente para lo que está facultado.

Concepto: Facultad que tiene un determinado órgano del Estado para

conocer de un asunto en determinados límites territoriales.

5.3. Tipos de Competencia.

Son los diversos límites territoriales.

5.3.1. Competencia Objetiva.

Se refiere al órgano jurisdiccional con abstracción de quien sea su

titular en un momento determinado, por lo tanto se determina con

rangos específicos al órgano jurisdiccional.

5.3.1.1. Por Materia.

Es la división de la competencia en función de la materia, es decir;

en función de las normas jurídicas sustantivas que deberán aplicarse

para dirimir o solucionar la controversia, conflicto o litigio,

presentando a la consideración del órgano respectivo.

5.3.1.2. Por Grado.

Son los diversos escalones o instancias del proceso y trae aparejada

la cuestión relativa a la división jerárquica de los órganos que

desempeñan la función jurisdiccional. Por lo que la primera instancia

se lleva ante jueces de primer grado y la segunda, ante jueces de

apelación o de segundo grado.

5.3.1.3. Por Territorio.

Implica una división geográfica del trabajo determinada por

circunstancias y factores de tipo demográfico, económico y social.

Estarán facultados los órganos jurisdiccionales para conocer de un

asunto en un área geográfica determinada.

5.3.1.4. Por Cuantía.

Determinados órganos del Estado fueron creados para conocer de asuntos

respecto a la gravedad del mismo, determinando el valor de cada uno.

5.3.2. Competencia Subjetiva.

Es la que se refiere a la persona física titular del órgano

jurisdiccional.

5.3.2.1. Impedimentos.

Se encuentran en la mayoría de los Códigos de Procesales, los cuales

consisten en la descripción de situaciones o razones que la ley

considera como circunstancias de hecho o de derecho que hacen presumir

parcialidad del titular de un órgano jurisdiccional. Es el vínculo que

puede tener el juez con las partes, lo que le permitirá ser imparcial

con la otra.

5.3.2.2. Excusa.

El juez o titular de un órgano judicial al conocer la existencia de un

impedimento, está obligado por la ley a excusarse, es decir; a dejar

de conocer de un asunto.

5.3.2.3. Recusación.

Facultad de las partes para solicitar que un Juez deje de conocer de

un asunto determinado por que va a ser imparcial ya sea porque conoce

a alguna de las partes.

5.4. Conflictos de Atribuciones y Sistemas para Resolverlos.

Son contiendas funcionales porque se trata del choque entre dos

autoridades soberanas, es decir; de una verdadera contienda entre dos

órganos de autoridad, surgida en razón de sus funciones o

atribuciones.

5.5. Concepto de Incompetencia.

Aptitud que no tiene un órgano jurisdiccional para conocer de un

asunto y aún así conoce del mismo.

5.6. Tipos de Incompetencia.

5.6.1. Declinatoria.

Se propone ante el juez que haya empezado a conocer, pidiéndole que se

separe del conocimiento del negocio, con igual remisión de autos, al

que tenía por competente. La declinatoria es una excepción procesal

competencia del órgano jurisdiccional, en la que el juez no suspenderá

el procedimiento, si no que remitirá el testimonio de las actuaciones

respectivas a su inmediato superior, emplazando a los interesados para

que comparezcan ante este, quien resolverá la cuestión en audiencia en

que se reciban las pruebas y alegatos de las partes y comunicará su

resolución al juez del conocimiento y al juez que estime competente.

5.6.2. Inhibitoria.

Se intenta ante el juez que la parte crea competente, pidiéndole que

dirija oficio al que estime no serlo, para que se inhiba y remita los

autos. La inhibitoria se promueve por el demandado ante el juez que él

estime competente, pero que no está conociendo del asunto.

5.7. Competencia del Juzgador.

Aptitud que tiene determinado órgano para conocer de un asunto

facultado por el Estado.

5.8. Clases de Jueces.8

5.8.1. Juzgador y Juez.

Juzgador: Es el titular de cualquier órgano jurisdiccional.

Juez: Es el titular de un órgano jurisdiccional unipersonal, por regla

general podrá será de primer grado o instancia.

5.8.2. Magistrado.

La palabra deriva del latín magister que significa maestro. Será el

titular de un órgano judicial de jerarquía superior, comúnmente de

segundo grado o instancia.

5.8.3. Ministro.

Son los titulares del máximo órgano judicial por lo que pertenecen a

la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

5.8.4. Juzgado.

Es un órgano judicial unipersonal y, generalmente, de primera

instancia.

5.8.5. Tribunal.

Se usa para designar genéricamente a todos los órganos judiciales.

5.8.6. Corte.

Es el órgano de máxima jerarquía dentro de la organización judicial

nacional, por lo que en concerniente será la Suprema Corte de Justicia

de la Nación.

6. PROCEDIMIENTO Y PROCESO.

OBJETO: Se estudiarán los elementos necesarios para la existencia de

cualquier juicio con formalidades y formalismos esenciales para el

desarrollo del mismo.

6.1. Concepto de Procedimiento.

Es la forma de actuar y, el cual puede manifestarse fuera del campo

procesal por lo que es considerado formal. En general es la serie de

pasos que se llevan a cabo dentro de un juicio.

6.2. Concepto de Proceso.

Se caracteriza por su finalidad jurisdiccional compositiva del

litigio, se relaciona por un conjunto de procedimientos que tienen

como objetivo llegar a una resolución es decir; la culminación del

proceso.

6.3. Diferencia entre Procedimiento y Proceso.

Los términos proceso y procedimiento no son iguales ni sinónimos, ya

que tienen dos acepciones diferentes ya que el proceso requiere de un

procedimiento con anterioridad, por lo que el procedimiento serán los

pasos que se tendrán que agotar antes de llegar al proceso, por lo que

el proceso en particular será la etapa final.

6.4. Etapas del Proceso.

En todo proceso existe una sentencia u orden de etapas, desde la

iniciación hasta el fin del mismo.

6.4.1. Instrucción.

Es una fase pre procesal desenvuelta ante las autoridades estatales

que tiene como atribución la persecución de los delitos y de los

delincuentes. En ocasiones puede considerarse como instrucción

policiaca, mediante la cual los órganos de acusación deben de reunir

los elementos con los que den base o fundamentación al ulterior

ejercicio de la acción penal. Mientras que la instrucción procesal

existe en todo tipo de procesos y engloba todos los actos procesales.

6.4.2. Juicio.

Es la etapa en la que se pronuncia o dicta la sentencia.

6.5. La Forma Procesal.

Las formas o ritos se plasman en los requisitos para la validez de los

actos jurídicos. El derecho siempre ha señalado requisitos formales, o

sea, formas de actuar y circunstancias o condiciones que deben rodeara

la celebración de los actos.

6.6. Concepto de Abogado.

Es aquél que después de haber obtenido el grado de licenciado en

derecho, prestado el juramento y justificadas las demás condiciones

prescritas por la ley y los reglamentos, se encarga de defender ante

los Tribunales el honor, la vida, la libertad y la fortuna de los

ciudadanos. Su misión consiste en patrocinar a los litigantes en el

juicio o aconsejarlos sobre los puntos de derecho que le someten.

6.7. La Procuración y el Patrocinio.

Procuración: Se establece mediante un contrato de mandato en el cual

se encomendaría al mandatario o procurador la realización de los actos

de defensa de la parte en el proceso y es regulada por el derecho

civil.

Patrocinio: Se refiere al nombramiento que le hacen las partes a sus

legítimos representantes es decir a los abogados.

6.8. Las Partes en el Proceso.

Son los elementos necesarios de toda acción.

6.8.1. Concepto de Parte.

Son los sujetos de derecho, es decir; los que son susceptibles de

adquirir derechos y obligaciones. Las partes son las creadoras del

mismo, son las que han intervenido en su celebración y las que se

beneficiarán o perjudicarán con los efectos del mismo.

6.8.2. Concepto de Sujeto Procesal.

Son aquéllos auxiliares de la función jurisdiccional e incluso las

propias partes del proceso.

6.9. Capacidad, Legitimación y Representación.

CAPACIDAD: Aptitud para poder ser sujeto de derecho y obligaciones.

LEGITIMACIÓN: Es una situación del sujeto de derecho, en relación con

determinado supuesto normativo que lo autoriza a adoptar determinada

conducta. Es autorización conferida por la ley, en virtud de que el

sujeto de derecho se ha colocado en un supuesto normativo y tal

autorización implica la facultad para desarrollar determinada

actividad o conducta.

REPRESENTACIÓN: Es una institución jurídica, la cual entraña la

posibilidad de que una persona realice actos jurídicos por otra,

ocupando su lugar o actuando por ella.

6.10. Mandato Judicial.

Es un contrato por medio del cual una persona llamada mandante,

confiere a otra llamada mandatario, una representación para que actúe

en nombre suyo y en su representación.

6.11. Gestión de Negocios.

Es un tipo de representación oficiosa ficticia porque en rigor no ha

sido otorgada. Se da cuando una persona cuida, administra bienes o

realiza cualquier gestión o trámite a favor de otra persona para

producirle un beneficio o evitarle un perjuicio, sin que hubiere

recibido un mandato expreso para ello.

6.12. Terceros y Tercerías en el Proceso.

TERCEROS: Son aquéllos sujetos que intervienen en el proceso

colaborando en el desenvolvimiento de los actos del mismo, pero sin

que esencialmente se afecte a su esfera jurídica porque son terceros

ajenos a la relación sustancial del litigio en debate.

TERCERÍAS: Son sujetos que van a insertarse preexistentes en el

proceso.

6.13. Teorías en el Proceso.

Tienen como objetivo explicar la naturaleza jurídica del proceso.

TEORÍA DEL PROCESO COMO CONTRATO: Tiene su antecedente en el

Derecho Romano, a través del carácter de la fórmula y por la

actitud que se presuponía a las partes, por lo que surge la

figura de la litis contestatio, con la calidad de un verdadero

contrato entre los contendientes.

TEORÍA DEL PROCESO COMO CUASICONTRATO: Dentro de esta concepción,

como el proceso no es un contrato, ni un delito, ni un

cuasidelito, por exclusión le queda sólo ser un cuasicontrato.

TEORÍA DEL PROCESO COMO RELCIÓN JURÍDICA: Se refiere al conjunto

de derechos y obligaciones por lo que es el vínculo que se

establece entre los sujetos de derecho a lo que las normas

jurídicas les atribuyen ciertas modalidades y por esa atribución

los relacionan.

TEORÍA DEL PROCESO COMO SITUACIÓN JURÍDICA: Dentro de esta

concepción se niega la posibilidad de una relación entre las

partes y el juez y, por todo ello, no se configura una relación.

Si no una situación.

TEORÍA DEL PROCESO COMO PLURALIDD DE RELACIONES: Existen diversas

relaciones jurídicas procesales cuantos sean los conflictos, de

tal manera que el proceso es un complejo de relaciones por lo que

esta disposición destruye la composición orgánica del proceso y

no facilita el propio procedimiento.

TEORÍA DEL PROCESO COMO ENTIDAD JURÍDICA COMPLEJA: Esta tendencia

advierte que la pluralidad de los elementos puede examinarse

desde un punto de vista normativo, en tal sentido, el proceso es

una relación jurídica compleja.

TEORÍA DEL PROCESO COMO INSITITUCIÓN: Es una combinación de actos

tendientes a un fin, al igual que un complejo de actividades

relacionadas entre sí por el vínculo de una idea común objetiva,

a la que figuran adheridas, sea ésa o no su finalidad específica

las diversas voluntades particulares de los sujetos de quienes

proviene aquella actividad.

7. FORMALIDAD DEL PROCESO.

OBJETO: Tiene como objetivo principal que el estudiante haga un

análisis crítico de todos aquellos medios elementales en el

procedimiento.

7.1. Dinamismo.

Acto por el cual se hace valer la eficacia de todo procedimiento para

que pueda concluir con un buen proceso.

7.2. Tiempo de duración del Proceso.

El impulso procesal está dado en una relación de tiempo y no de

espacio. El tiempo crea, modifica y extingue también los derechos

procesales concretos.

7.3. Plazos Procesales.

Son todos aquéllos establecidos por la Ley, los cuales a parecen en

los Códigos, por lo que deberán acatarse de manera obligatoria.

Los Plazos deben estar bien establecidos por la ley procesal con el

fin de que los procesos se realicen con cierta celeridad y orden.

7.4. Caducidad Procesal.

Es considerada como una preclusión máxima, es decir; es la pérdida de

todos los derechos procesales a causa de la inactividad de las partes

y existe una vez que transcurre determinado plazo que la ley señala.

7.5. Lugar del Acto Procesal.

El principio latino LOCUS LEX REGIT ACTUM tiene en el tema relativo al

lugar en el que el acto procesal debe desenvolverse, una indudable

aplicación.

También se usa el término sede para referirse al lugar ubicación

física de realización del acto procesal no sólo se refiere a una

circunscripción sobre la cual tenga competencia territorial un

determinado órgano jurisdiccional, sino, inclusive, en algunos casos,

al lugar físico, a la casa misma en donde reside el tribunal o en

donde el acto procesal deba desenvolverse.

7.6. Medios de Comunicación Procesal.

Son todos aquéllos medios por los cuales se les da a conocer a las

partes de un acto procesal pudiendo ser:

La Notificación: Medio por el cual se hace conocedor a las partes

de un acto procesal.

La Citación: Implica un llamamiento para concurrir a la presencia

judicial en lugar, día y hora determinados.

El Emplazamiento: Es la fijación de un plazo para comparecer.

7.7. Notificaciones.

Son todos aquéllos procedimientos, formas o maneras, mediante los

cuales, el tribunal hace llegar a los particulares, las partes, los

testigos, los peritos, etc., la noticia o conocimiento de los actos

procesales, o bien presume que tales noticias le han llegado a dichos

destinatarios o los tiene por enterados formalmente.

7.8. Nulidad Procesal.

La Nulidad es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico

de sus efectos normales cuando en su ejecución no se han guardado las

formas prescritas para ello.

Podrá existir dentro de la Cosa Juzgada, cuando exista una aberración

de tal magnitud que esté sujeta a una revisión mediante un juicio de

nulidad, es decir, es el caso abierto a la posibilidad de la nulidad

de un proceso, por medio de un segundo proceso cuando el primero este

viciado.

7.9. Principios Procesales.

Son principios fundamentales en cuanto a la interpretación doctrinal

de la Ley procesal, dentro del cual se señalan los siguientes:

PRINCIPIO LÓGICO: Se refiere a los medios más seguros y expeditos

para buscar y descubrir la verdad y evitar el error.

PRINCIPIO JURÍDICO: Tiende a proporcionar a los litigantes la

igualdad en la contienda y la justicia en la decisión.

PRINCIPIO POLÍTICO: Se establece la máxima garantía social de los

derechos con el menor sacrificio de la libertad individual.

PRINCIPIO ECONÓMICO: Exige que los pleitos no sean materia de

graves impuestos, y tiende a evitar que por su duración y por los

gastos sean sólo accesibles a las personas que ocupan una

situación económica privilegiada.

7.10. Procedimientos Paraprocesales.

Son los que están emparentados con el proceso, están cercanos a él, o

sea, tienen ciertos paralelismos, pero no son en sí genuinos y

verdaderos procesos porque carecen de alguna de las peculiaridades o

características fundamentales de éstos.

7.11. Resoluciones Judiciales.

Es toda decisión o providencia que adopta un juez o tribunal en el

curso de una causa contenciosa o de un expediente de jurisdicción

voluntaria, sea instancia de parte o de oficio.

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

1.- Aberración: Significa error grave del entendimiento o razón.

2.- Allanarse: De llano es decir de plano. Significa ponerse de plano,no ofrecer resistencia, someterse a las pretensiones del contrario.

3.- Autárquico: Organización y política económica de un Estado quepretende abastecerse con producción nacional.

4.- Avenirlos: Significa comparecer por voluntad espontánea de laspartes en el litigio para ponerle fin.

5.- Celeridad: Significa prontitud, rapidez y velocidad.

6.- Circunscripción: Significa concretarse y limitarse a cierta cosa.

7.-Concertación: Método irregular o de negociaciones tripartitas entreEstados.

8.- Cosa Juzgada: Aquello que pone fin al procedimiento.

9.- Emparentador: Unión de sujetos autónomos.

10.- Genuinos: Aquello que es propio natural y legítimo.

11.- Indudable: Aquello que no se pone en duda.

12.- Instar: Deriva de la palabra instauración.13.- Preclusión: Significa pérdida de los derechos procesales por nohaberlos ejercido en la oportunidad que la ley da para ello.

14.- Secular: De secolo, que significa siglo.

15.- Viciado: Alterar un escrito o noticia, cambiando su sentido.