Proceso legislativo TD

22
El proceso legislativo es el conjunto de pasos que deben seguir los órganos de gobierno de las cámaras para producir una modificación legal o para expedir una nueva ley. El proceso legislativo en otros países consiste de seis etapas, mientras que en México consiste de siete, que son: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación, publicación e iniciación de vigencia. El poder legislativo en México está conformado por una Cámara baja, o Cámara de Diputados, y una Cámara alta, o Cámara de Senadores. La Cámara de Diputados se conforma por 500 miembros que permanecen en el cargo durante tres años, y otra, la de Senadores, está conformada por 128 legisladores que permanecen en cargo durante seis años. Los diputados son representantes populares y son elegidos por el voto libre y secreto de los ciudadanos. Los senadores cumplen la misma función de representación, defendiendo a los distritos electorales a los que pertenecen. La cámara de diputados es representada por representantes de la nación, los cuales son electos en su totalidad cada tres años. Por cada represente se elige un suplente que lo reemplazara en caso de falta temporal o definitiva. La cámara de diputados se integra de trescientos diputados electos según la votación mayoritaria.

Transcript of Proceso legislativo TD

El proceso legislativo es el conjunto de pasos que deben

seguir los órganos de gobierno de las cámaras para producir

una modificación legal o para expedir una nueva ley.

El proceso legislativo en otros países consiste de seis

etapas, mientras que en México consiste de siete, que son:

iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación,

publicación e iniciación de vigencia.

El poder legislativo en México está conformado por una Cámara

baja, o Cámara de Diputados, y una Cámara alta, o Cámara de

Senadores.

La Cámara de Diputados se conforma por 500 miembros que

permanecen en el cargo durante tres años, y otra, la de

Senadores, está conformada por 128 legisladores que

permanecen en cargo durante seis años.

Los diputados son representantes populares y son elegidos por

el voto libre y secreto de los ciudadanos. Los senadores

cumplen la misma función de representación, defendiendo a los

distritos electorales a los que pertenecen.

La cámara de diputados es representada por representantes de

la nación, los cuales son electos en su totalidad cada tres

años. Por cada represente se elige un suplente que lo

reemplazara en caso de falta temporal o definitiva.

La cámara de diputados se integra de trescientos diputados

electos según la votación mayoritaria.

La organización de la cámara de diputados es:

La Junta de coordinación política es integrada por los

coordinadores de los grupos parlamentarios con representación

en el congreso. Se encargan de impulsar entendimientos,

convergencias y acuerdos entre los grupos parlamentarios, en

el exterior, con el gobierno federal y otras instancias. La

toma de decisiones se realiza mediante el sistema de voto

equilibrado.

El grupo parlamentario en la Cámara de Diputados o Senadores

se integra con un mínimo de cinco legisladores. En el

Congreso mexicano sólo puede haber un grupo parlamentario por

cada partido político con representación en éste.

El objetivo de los grupos parlamentarios es: “promover la

actuación coordinada de los diputados y diputadas, a efecto

de llevar a cabo el ejercicio y el cumplimiento de sus

atribuciones constitucionales y legales establecidas en sus

principios, postulados, plataforma electoral y agenda

legislativa del partido del que forman parte”.

La Conferencia para la dirección y programación de los

trabajadores legislativos es un órgano interno que se encarga

de impulsar el trabajo en comisiones y de establecer el

programa legislativo de los periodos de sesiones, el

calendario para el desahogo de los temas agendados, la

integración básica del orden del día de cada sesión y el

mecanismo que habrá de utilizarse para los debates. La

Conferencia está integrada por el presidente de la Mesa

Directiva y los integrantes de la Junta de Coordinación

Política. Después debe de quedar integrada, a más tardar el

día siguiente en que se haya constituido la JUCOPO, por lo

menos cada quince días en periodos de sesiones y durante los

recesos. En ambos casos, las reuniones serán convocadas por

su Presidente o a solicitud de por los menos tres

coordinadores parlamentarios.

Las principales tareas de la mesa directiva son:

Primero, dirigir las actividades legislativas dentro de las

sesiones de las cámaras.

Segundo, garantizar la libertad en los debates.

Tercero, vigilar que la organización y los trabajos

legislativos estén apegados a la normatividad interna.

Cuarto, velar por la seguridad del recinto parlamentario.

Quinto, cuidar que se respete la inmunidad parlamentaria de

los legisladores.

Los integrantes de la Mesa Directiva son legisladores

elegidos para ocupar este cargo por un periodo determinado, y

las normas que establece la Ley Orgánica del Congreso. Cabe

precisar que las comisiones y comités modificaron la

denominación de su órgano de conducción de actividades de

Mesa Directiva a Junta Directiva.

La Mesa de decanos es la que inicia una nueva Legislatura que

es integrada por legisladores elegidos que se hayan

desempeñado con mayor antigüedad el cargo.

La Mesa se integra por un presidente, tres vicepresidentes y

tres secretarios.

Las tareas sustantivas de la Mesa son:

Primero, declarar la existencia de quórum para iniciar la

sesión constitutiva de una Legislatura.

Segundo, rendir la protesta constitucional del presidente de

la Mesa de Decanos.

Tercero, tomar la protesta constitucional de los diputados y

senadores electos presentes.

Cuarto, conducir los trabajos de elección de la Mesa

Directiva.

La cámara de senadores se compone de dos miembros por cada

estado y dos por el distrito federal, nombrados en elección

directa. La cámara se renueva por mitad cada tres años.

Por cada senador propietario se elige un suplente. Una

legislatura se constituye con el ejercicio de las funciones

de los diputados y senadores durante tres años.

La organización de la cámara de senadores solo se requiere

de:

Junta de coordinación política

Mesa directiva

Mesa de decanos

En el proceso legislativo como se había dicho se compone de

siete etapas:

Iniciativa, discusión, aprobación, promulgación o publicación

e iniciación de la vigencia.

Son dos poderes que en nuestro país intervienen en la

elaboración de las leyes federales: legislativo y ejecutivo.

Iniciativa: Es el acto por la cual determinados órganos del

estado someten a la consideración del congreso un proyecto de

ley.

Esta lo presenta el presidente de la república como la

persona facultada para ejercer el derecho de iniciativa, el

presidente de la republica puede representar cualquier tipo

de iniciativa de ley o decreto, pero exclusivamente le

corresponde presentar las iniciativas de la ley de ingresos,

el presupuesto de egresos de la federación y la cuenta

pública.

También los miembros de la cámara de diputados y senadores,

son titulares de la iniciativa legislativa. Los legisladores

pueden presentar proyectos de ley o decreto sin más

restricciones más que respetar las que son exclusivamente

para Presidente de la Republica.

Todos los proyectos de ley o decreto pueden presentarse en

cualquiera de las cámaras, a elección de él o de los

proponentes, los cuales pasaran de inmediato a comisión.

Para conocer de las iniciativas de ley o decreto es

necesario, con fundamento en el artículo 63 constitucional

que deben estar presentes la mitad más uno de los miembros de

las cámaras. Al final hay que señalar que el artículo 72,

inciso G, establece que si el proyecto de ley ha sido

rechazado por la cámara de origen, el mismo no podrá

presentarse en las sesiones de ese año.

Discusión: Es el acto por la cual las cámaras deliberan

acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben o no

ser aprobadas.

Una vez presentado el proyecto de ley o decreto por alguno de

los titulares de la iniciativa legislativa, se inicia la

etapa de discusión del proyecto de ley o decreto; en este

periodo del procedimiento legislativo se pretende fijar

definitivamente el contenido de la ley. Esta fase está

regulada por los artículos 72 de la constitución.

Cuando el proyecto es recibido por una de las cámaras, el

presidente de la misma turnara a la comisión a la que

corresponda el estudio de la materia que es central para la

iniciación legislativa, misma que será publicada en la Gaceta

Parlamentaria. La cámara en donde inicialmente se discute un

proyecto de ley suele llamarse la cámara de origen, y a la

otra se le da nombre de revisora. Se habla de Cámara de

origen para referirse a la que inicia el procedimiento

legislativo y de Cámara revisora cuando se refiere a la que

recibe la propuesta que ya ha sido aprobada por dicha Cámara

de origen.

Es el momento en el que las comisiones legislativas

desplegaran sus trabajos y harán uso de todas sus facultades

para solicitar documentos y mantener conferencias con

secretarios de despacho, jefes de departamento, etcétera, a

fin de presentar un dictamen de los negocios de su

competencia.

Todo dictamen de comisión deberá contener partes detalladas

de las razones en que se funde y concluir con proposiciones

claras y sencillas que puedan sujetarse a votación. Para que

haya dictamen se deberá presentarse firmado por la mayoría de

los que componen la comisión. Si algunos de los individuos

que componen la comisión no están de acuerdo con la mayoría,

pueden presentar su voto particular por escrito.

Después de que los dictámenes estén firmados por la mayoría

de los miembros de la comisión encargada del asunto, se

publicaran junto con los votos particulares, a más tardar

cuarenta y ocho horas antes del inicio de la sesión en que

serán puestos a discusión y votación.

Con las discusiones en general de un dictamen de ley, cada

grupo parlamentario contara con quince minutos para su

intervención; después de esta se abrirán hasta dos turnos de

cuatro oradores pro y cuatro en contra, los que dispondrán de

diez minutos cada uno. La participación de los grupos

parlamentarios se realizara en orden creciente en razón del

número de diputados que lo conforman.

Si el dictamen fuere rechazado al término de la discusión en

lo general, en la siguiente sesión se pondrá a discusión el

voto particular.

La discusión en lo particular será de la siguiente manera: se

discutirá cada artículo reservado; cuando el proyecto conste

de más de treinta artículos se consultará al Pleno si procede

su discusión por capítulos. Una vez que se haya llegado a un

acuerdo al respecto se procederá a abrir un turno de hasta

cuatro oradores en contra y cuatro en pro, por cada artículo

o grupo de éstos; de tal manera que cada orador dispondrá de

cinco minutos si se discute por artículos y de diez minutos

cuando se discuta por grupo de artículos.

Si un artículo o grupo de artículos fuese rechazado por la

cámara, esa parte del dictamen regresará a comisión para que

ésta lo reelabore, tomando en consideración todo lo dicho

durante la discusión, y lo presente nuevamente en la

siguiente sesión.

Entretanto, el resto del proyecto de ley aprobado quedará a

disposición de la Presidencia de la Mesa Directiva y no podrá

turnarse a la colegisladora hasta que no se presente la nueva

propuesta de la comisión dictaminadora y la cámara resuelva

al respecto. Una vez concluidas las discusiones en lo general

y en lo particular, se llevara a cabo la votación, misma que

se realiza a través del sistema electrónico de asistencia y

votación.

Aprobado un proyecto en la cámara de origen, pasará a la otra

cámara colegisladora, que de igual manera procederá a la

discusión y aprobación de la iniciativa de ley. En este

momento pueden presentarse tres situaciones distintas, a

saber:

Primero, en el artículo 72, inciso a, de la constitución dice

que si en caso de que la cámara revisora la apruebe sin

modificaciones, se continuará con el procedimiento

legislativo ósea se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tiene

observaciones que hacer, lo publicara inmediatamente.

Segundo, en el artículo 72, inciso d, de la constitución dice

que si en caso de que algún proyecto de ley o decreto

fuese desechado en su totalidad por la cámara revisora,

volverá a la cámara de origen con las observaciones que

aquélla le hubiese hecho. Si una vez examinado fuese aprobado

por la mayoría absoluta de los miembros presentes de la

cámara de origen, pasará a la cámara revisora, que lo

desechó, la cual deberá volverlo a tomar en consideración y

si lo aprobare por la misma mayoría se pasará a la siguiente

etapa del procedimiento legislativo. Pero, en caso contrario,

si la cámara revisora lo volviera a rechazar, dicha

iniciativa de ley no podrá presentarse nuevamente en el mismo

periodo de sesiones.

Tercero, si no se presentará ninguno de los dos supuestos

anteriores y un proyecto de ley o decreto fuese desechado en

parte, modificado, o adicionado por la cámara revisora; la

discusión de la cámara de origen tratara únicamente sobre lo

desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder

alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si las

adiciones o reformas hechas por la cámara revisora fuesen

aprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes en

la cámara de origen se pasará a la siguiente fase del

procedimiento legislativo.

En el artículo 72, inciso e, de la constitución dice que Si

no fuese de esa manera, las reformas o adiciones, elaboradas

por la cámara revisora, sean rechazadas por la mayoría de los

votos en la cámara de origen, la iniciativa volverá a aquélla

para que considere las razones expuestas por ésta, y si por

mayoría absoluta de los votos presentes, en la cámara

revisora se desecharen en esta segunda revisión dichas

adiciones o reformas, el proyecto en lo que haya sido

aprobado por ambas cámaras se someterá a la siguiente fase.

Si la cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta de

los votos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el

proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente

periodo de sesiones, a no ser que ambas cámaras acuerden, por

mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se expida la

ley o decreto sólo con los artículos aprobados y que se

reserven los adicionados o reformados para su examen y

votación en las sesiones.

Una vez aprobado el proyecto de ley o decreto por la Cámara

de Diputados y la de Senadores, se comunicará al Ejecutivo,

firmado por los presidentes de cada una de las cámaras.

Corresponde en este momento al Presidente de la República

manifestar su acuerdo sancionando la ley y ordenando su

promulgación o expresar su disconformidad formulando

objeciones al proyecto.

En caso de que el Presidente esté de acuerdo con la totalidad

del proyecto procederá a sancionarlo y a disponer que se

promulgue como ley.

La sanción es el acto de aceptación de una iniciativa de ley

o decreto por parte del Poder Ejecutivo y en tal sentido la

Constitución Mexicana en su artículo 72, inciso b, d ela

constitución señala que: "Se reputará aprobado todo proyecto

no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen,

dentro de diez días útiles; a no ser que, corriendo este

término, hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus

sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer

día útil en que el Congreso esté reunido".

Con lo anterior, es el momento en el que el Presidente de la

República puede ejercer su derecho de veto que consiste en la

determinación del Ejecutivo de no sancionar la iniciativa y

regresarla al Congreso.

De tal manera que si el proyecto de ley es desechado en todo

o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con sus

observaciones, a la Cámara de origen, misma que deberá

discutirlo nuevamente y si fuese confirmado por las dos

terceras partes del número total de votos, pasará otra vez a

la Cámara revisora y si fuese sancionada por ésta por la

misma mayoría, el proyecto de ley o decreto será devuelto al

Ejecutivo para su promulgación.

La promulgación consiste en una declaración que es

formalizada por la incorporación de la ley de manera

definitiva al ordenamiento jurídico.

Conforme al artículo 70 de la Constitución, es la siguiente:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta (texto

de la ley o decreto)".

La sanción y la promulgación no se diferencian espacial y

temporalmente, sino que se efectúan en el mismo acto.

Junto con la sanción y la promulgación, el Presidente de la

República debe llevar a cabo la publicación de la ley.

La promulgación en el derecho mexicano incluye la obligación

de publicar la ley, como medio de que se vale el poder

público para dar a conocer la nueva ley a todos los

ciudadanos.

La publicación de las leyes se realiza en el Diario Oficial

de la Federación, órgano de difusión del Estado.

Mociones

En la fase de discusión y aprobación pueden presentarse

diversos tipos de mociones, éstas son interrupciones que al

discurso de un orador, al trámite por acordar o a la decisión

de la Mesa, presenta un legislador para diferentes fines y

efectos.

Dentro del procedimiento legislativo y en la fase de

discusión de las iniciativas, los legisladores tienen derecho

para que, sin observar el turno reglamentario, dirijan a la

presidencia o en cualquier estado que se encuentre el debate,

alguna moción. El Presidente decidirá si les dará o negará

trámite.

Las mociones pueden ser de diversos tipos según se solicite

la interrupción de un discurso y podemos clasificarlas de la

siguiente manera:

La moción de orden procede en los siguientes casos: primero,

para ilustrar la discusión con la lectura de un documento;

segundo, cuando se infrinjan artículos del reglamento para el

gobierno interior del congreso general de los Estados Unidos

Mexicano, en cuyo caso deberá ser citado el articulo

respectivo; tercero, cuando se viertan injurias contra alguna

persona o corporación, pero no podrá llamarse al orden al

orador que critique o censure a funcionarios públicos por

faltas o errores cometidos en el desempeño de sus

atribuciones; cuarto, cuando el orador se aparte del asunto

sometido a discusión. Esto se encuentra en el artículo 104.

En la moción suspensiva,  se leerá la proposición y, si la

quiere fundar, y a algún impugnador, si lo hubiere, se

preguntará a la cámara si se toma en consideración

inmediatamente. En caso afirmativo se discutirá y votará en

el acto, pudiendo hablar al efecto, 3 individuos en pro y 3

en contra; pero si la resolución de la cámara fuese negativa,

la proposición se tendrá por desechada. El artículo 110 dice

que no se podrá presentarse más de una moción suspensiva en

la discusión de un negocio.

En la moción aclarativa es cuando alguien de los presente

solicita el uso de la palabra para que se lea algún documento

en relación con el debate para ilustrar la discusión, pedirá

la palabra para el solo el efecto de hacer la moción

correspondiente, en el artículo 113 dice que si es aceptada

por la cámara la lectura de dicho documento deberá hacerse

por uno de los secretarios, continuando después en el uso de

la palabra el orador.

Ahora, sobre la suspensión de las discusiones, hay que

señalar bajo qué circunstancias pueden suspenderse las

discusiones, el art. 109 del RICG señala que ninguna

discusión podrá suspenderse, a no ser primero la hora en que

el Reglamento fija para hacerlo, a no ser que sea extendida

por acuerdo de la cámara. Segundó, porque la cámara acuerde

dar preferencia a otro negocio de mayor urgencia o gravedad.

Tercero, por graves desórdenes en la misma cámara. Cuarto,

por falta de grupo. Si el número de asistentes es dudoso, se

comprobará pasando lista y si es verdaderamente notoria la

falta de éste, bastará la simple declaración del presidente.

Y por quinta causa por proposición suspensiva que presente

alguno o algunos de los miembros de la cámara y que ésta

apruebe.

Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan total

o parcialmente un proyecto de ley. Las Cámaras proceden,

mediante votación, y después de haber discutido lo

suficiente, a la aprobación de la iniciativa, debiendo

notificarlo al Ejecutivo, enviándole el documento

correspondiente para que este efectué la:

Sanción: se da este nombre a la aceptación de una iniciativa

por el poder ejecutivo. La sanción debe ser después de que el

proyecto de ley haya sido aprobado por las cámaras.

Aprobado el proyecto de ley por ambas Cámaras, es enviado al

Presidente de la República, para que éste también lo apruebe

o lo rechace. Si no dice nada en un plazo de 30 días desde

que recibió el proyecto, se entiende que lo aprueba, de tal

modo se procede a su promulgación como Ley de la República.

Si el Presidente desaprueba el proyecto aprobado por el

Congreso, formulando vetos u observaciones, el proyecto es

devuelto a la Cámara de Origen, con las observaciones

mencionadas, dentro del plazo de 30 días. Estas observaciones

presidenciales deben tener relación directa con las ideas

fundamentales del proyecto.

Si ambas Cámaras aprueban las observaciones, el proyecto es

devuelto al Ejecutivo para su promulgación como ley.

Si las dos Cámaras rechazan todas o alguna de las

observaciones del Presidente, e insistieren, por los dos

tercios de sus miembros presentes, en la totalidad o parte

del proyecto aprobado por ellas, se devolverá el proyecto al

Ejecutivo, el que debe promulgarlo como ley.

En caso de ser rechazadas por las dos Cámaras todas o algunas

de las observaciones hechas por el Presidente, pero no se

reuniera el grupo de dos tercios para insistir en el proyecto

previamente aprobado por ellas, no habrá ley respecto de los

puntos de discrepancias.

El presidente de la republica puede negar su sanción a un

proyecto ya admitido por el congreso.

En la Promulgación ya aprobado el proyecto de ley por el

Presidente de la República, éste debe dictar un decreto, que

se denomina decreto promulgatorio, dentro de un plazo de 10

días, en el cual se declara la existencia de la ley, dejando

de ser un proyecto y se ordena que sea cumplida.

Publicación: Es el acto por la cual la ley ya aprobado y

sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla. La

publicación se hace en el llamado Diario Oficial de la

Federación.

Dentro de un plazo de cinco días hábiles desde que queda

totalmente tramitado el decreto promulgatorio, el texto de la

ley debe publicarse en el Diario Oficial y desde ese momento

es obligatoria y se presume conocida por todos.

En la Iniciación de la vigencia, la vigencia de la ley, o

sea, el momento en que se hace obligatorio su cumplimiento,

puede coincidir con la fecha de publicación en el periódico

oficial o puede ser otra fecha, señalada por la misma ley, en

sus artículos transitorios.

Los sistemas de iniciación de vigencia de una norma jurídica

legislativa son el sistema sucesivo y el sistema sincrónico

(simultáneo).

El sistema sucesivo es aquel en el que la ley es aplicable

“tres días después” de su publicación; se le van sumando un

día más por cada 40 kms. más de distancia o fracción que

exceda de la mitad (art. 3º del Código Civil Federal).

El sistema sincrónico es aquél en el que se fija un

determinado tiempo para la vigencia y aplicación de la ley

(art. 4º del Código Civil Federal); de lo dispuesto por el

art. 4° del Código Civil Federal se deduce que el sistema

simultáneo puede ser:

Tácito, cuando no señala la fecha en que entra en vigencia y

por tanto entra en vigor al día siguiente de su publicación,

siendo esta la regla general, y expreso cuando señala la

fecha en que debe entrar en vigor la disposición.

Es preciso señalar que el lapso comprendido entre el momento

de la publicación y aquel en que la norma entra en vigor es

denominado vacatio legis.

La vacatio legis tiene desde luego una gran ventaja, que

permite estudiar la ley dando seguridad jurídica al gobernado

que tiene que aplicar la disposición por permitirle

analizarla para implementar las medidas que considere

adecuadas en su cumplimiento; y desde luego que tiene también

una desventaja, puede dar tiempo a defraudar, aunque si fuera

el caso para estas personas existe castigo; el comienzo o

inicio de la vigencia como un límite tiene relevancia porque

mientras una disposición no entre en vigor no es posible

ejercer los derechos que consigna ni cumplir las obligaciones

que impone.

Proceso Legislativo Local

En los estados los principios que regulan el proceso

legislativo aparecen, principalmente, en la constitución, la

ley orgánica del Congreso y el Reglamento; en forma paralela

esos principios en lo que se conoce como práctica

parlamentaria, usos y costumbres.

Una parte del proceso legislativo local está referido a la

posibilidad que existe de que las legislaturas de los estados

presenten iniciativas ante el Congreso de la Unión bien para

reformar la constitución o las leyes federales.

En caso de que falte el procedimiento especial para que la

propuesta adquiera la iniciativa y su autoría sea atribuible

a una legislatura, se debe seguir el mismo procedimiento

prescrito que se refiere al estudio y dictamen de las

iniciativas que ordinariamente se siguen ante ella; esto

quiere decir que antes de que sea presentada ante cualquiera

de las cámaras, debe ser aprobada por la propia legislatura.

La iniciativa ante la legislatura local puede provenir de

aquellos a los que la constitución de la entidad confiere el

derecho de hacerlo, como los ayuntamientos. Cuando finalmente

es aprobada por la legislatura se entenderá que la autoría de

la iniciativa le es atribuible a ella.

Todo proceso comienza con una iniciativa, esto solo puede

provenir de algunos que confiere la constitución la facultad

o el derecho de hacerlo. Puede estar referido a la

constitución o leyes locales.

Los gobernadores y el jefe de gobierno tienen el derecho de

veto; donde es un plazo para hacerlo valer; este supera la

mayoría. Ellos son los responsables de la promulgación y

ejecución de las leyes.

Al igual que el presidente de la republica los gobernadores

de los estados tienen la facultad reglamentaria donde también

emiten acuerdos, decretos y órdenes.

En los estados en donde no existe un consejo de la judicatura

local, los proyectos de reglamento del tribunal superior de

justicia y de los de acuerdos generales son aprobados por el

tribunal en pleno por mayoría absoluta. Son elaborados por la

presidencia del tribunal o por magistrados comisionados.

En los estados en donde existe el consejo de la judicatura,

el pleno tribunal superior emite su propio reglamento y

acuerdos generales y el consejo los que rigen su actividad y

el funcionamiento de los restantes tribunales.

Los ayuntamientos y concejos municipales carecen de autonomía

por lo mismo no pueden emitir leyes o decretos. Su actividad

se limitara a emitir bandos de policía y buen gobierno,

acuerdos y reglamentos.

En términos generales de la iniciativa puede provenir de

quienes son miembros del ayuntamiento, y por lo general, sin

dictamen previo se estudia, discute y vota por los

concejales, son aprobadas por unanimidad o por mayoría de

votos en las sesiones ordinaria que se celebran bajo la

moderación del presidente municipal o de aquel quien debe

sustituirlo por ministerio de la ley, ellos tienen voto de

calidad que ejercen en caso de que un votación sea empate.

Carecen del derecho de veto.

Los ayuntamientos cuentan con comisiones, y sus funciones son

diferentes de las que se les asigna a las que están en el

congreso de la unión y legislaturas.

No existe la institución de la promulgación. Los bandos de

policía y un bien gobierno y demás documentos de carácter

obligatorio, se hacen del conocimiento de los habitantes

mediante la inserción de su texto en la gaceta municipal o en

el periódico oficial de la entidad.

Fuentes de información:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/910/6.pdf

http://www.bcn.cl/ecivica/formacion/