CONTROL MOTOR 1

46
CONTROL MOTOR

Transcript of CONTROL MOTOR 1

CONTROL MOTOR

• La capacidad del ser humano para efectuar movimiento depende de múltiples componentes corticales y periféricos.RECIBIR

INTEGRAR

ANALIZAR

INFORMACION

ENTORNO

DESARROLLAR ACTIVIDADES DE MANERA FUNCIONAL

SISTEMAS SENSORIALES IMPLICADOS..

• Visual• Somatosensorial• Vestibular• Perceptivo-cognitivo

CUALQUIER DEFICIENCIA EN ELLOS MODIFICA LA

CAPACIDAD DE UN DESARROLLO EFICAZ DEL

MOVIMIENTO

LA APARICIÓN DE UNA AFECCIÓN NEUROLÓGICA PUEDE PROVOCAR ALTERACIONES MOTORAS COMO…. DEBILIDAD

MUSCULAR

ANORMALIDADES TONO

PROBLEMAS COORDINACION

INFLUYEN EN LA ADAPTACION AL

MEDIO

ALTERACIONES MUSCULOESQUELETICA

S

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

DEFICIENCIA EN SISTEMA SENSORIAL.

• TACTO• PROPOCEPCION• VISION

CONTROL MOTOR DE LA

HABILIDADES

AUDICION

SIST. VESTIBULA

R

HABLA

EQUILIBRIO

• La información del entorno se recibe por vías específicas, para cada modalidad sensitiva y entradas corticales para la información.

• Estas áreas transmiten la información a áreas unimodales de asociación que lo integran (presión, temperatura y dolor, forma, color y movimiento de la vía visual).

LA HABILIDAD SNC PARA CONVERGER EN DIFERENTES FUENTES DE INFO. ES FUNDAMENTAL PARA EL

CONTROL MOTOR

La fusión de estímulos sensitivos proporciona:

-ESTABILIDAD-CORRECCION- MANTENIMIENTO DEL ACTO MOTOR

PERMITE IDENTIFICAR CONSTANTES

CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL

ENTORNO

SNC ES CAPAZ DE PROCESAR INFORMACIONES QUE TIENEN SU ORIGEN EN MULTIPLES CANALES SENSORIALES Y LAS ADAPTA AL AMBIENTE, PROPORCIONANDO LA REALIZACION DE MOVIMIENTOS

DIRIGIDOS A OBJETIVOS DETERMINADOS

DEFICIENCIA EN EL SISTEMA SOMATOSENSORIAL

(Receptores musculares) ORGANO TENDINOSO DE GOLGI

PROPORCIONA AL SNC INFORMACION SOBRE

TENSION MUSCULAR(IMPIDEN EL DESARROLLO DE TENSION MUSCULAR

EXCESIVA, INFLUYENDO EN LA ACTIVIDAD DEL

MUSCULO VOLUNTARIO)

HUSO NEUROMUSCULAR

PROPORCIONA INFORMACION SENSITIVA AL SNC SOBRE LA LONGITUD DEL MUSCULO Y

VELOCIDAD DEL CAMBIO

AMBOS ACTUARAN ANTE UNA REACCION SENSIBLEMENTE A LAS ACCIONES DE SU

LOCALIZACION, NO SOLO EN ESTIRAMIENTO MUSCULAR SINO TAMBIEN CONTRACCION.

(Receptores articulares)Proporcionan información al SNC sobre posición y movimiento de la articulación .

*RESPECTO AL TACTO:(PRESION, VIBRACION Y TEXTURA)-Corpúsculos de Pacini, Merkel y terminaciones de Ruffini.

*Respecto a temperatura:El sistema somatosensorial detecta cambio en la temperatura ambiental.

*Respecto dolor:Sistema que engloba a los nervios periféricos sensoriales inervan a estructuras cutáneas cuya finalidad es proteger a la piel del daño.

(NOCICEPCION)

• Las señales periféricas de la piel se transmiten a través de la columna dorsal de la ME y se proyectan a través de la posterolateral, tálamo, y contralateralmente a la corteza motora primaria y secundaria.

• Por lo tanto se procesan varios tipos de información convirtiéndolo en sensaciones como: presión, vibración, sensación térmica, dolor y picazón.

• Los tractos ascendentes (aferente) pueden llegar o no a la conciencia.

*INFORMACION SE DIVIDE EN 2 GRUPOS:

^ EXTEROCEPTIVA ^ PROPIOCEPTIVA

GOBLE MENCIONABA..• GRACIAS A ESTA MODALIDAD SOMATOSENSORIAL, EL SER HUMANO ES CAPAZ DE DETECTAR :

POSICION DEL CUERPO EN EL ESPACIO SOSTENER DE FORMA CONSTANTE LOS NIVELES DE FUERZA MUSCULAR O AMPLITUDES DE MOVIMIENTO

DISCRIMINAR PESOS DE LOS OBJETOS REALIZAR MOVIMIENTOS DIRIGIDOS A UN OBJETIVO

PRODUCIR PATRONES DE MARCHA COORDINADO CONTROLAR LAS CONTRACCIONES DE LOS MUSCULOS IMPLICADOS EN EL MOVIMIENTO.

SCHMIDT Y LEEPRINCIPALES FUNCIONES DE PROPIOCEPCION:

*Dotar de precisión los movimientos (correcciones).

*Ser un componente de las órdenes motoras influye al inicio de una órden.

*Supervisar y controlar por medio de control postural y coordinación espacio temporal.

DEFICIT..• VIA DORSAL(lemnisco medial)Pérdida de tracto discriminativo• VIA ANTEROLATERAL(espinotalamica)Pérdida de sensibilidad al dolor y cambios de temperatura.

• CORTEZA SOMATOSENSORIAL:Propiocepción, localización contralateral.

SISTEMA VISUAL..• BRAMBRING (FINCIONES

RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO).

*Potenciar la iniciativa*Función espacial.*(Feedback)función protectora (RETROALIMENTACION DEL MOVIMIENTO).

DEFICIT..• Desarrollo del motor grueso• Dificultades de orientación y movilidad

• Equilibrio

ALTERACIONES EN EL SISTEMA VESTIBULAR

- Información sensorial sobre movimientos de la cabeza

- Posición en relación al CG - y postura

ALTERACION.. *Fijación de la mirada, visión borrosa u oscilopsia.

*Postura y equilibrio*Vértigo o mareo.

DEFICIENCIAS DEL SISTEMA MOTOR

Tras la aparición de un trastorno neurológico surgen déficits motores que limitan la funcionalidad de la

persona para realizar AVD.

FUERZA..Habilidad para generar la suficiente tensión en un músculo que permita mantener la postura, ejecutar el movimiento.

DEBILIDAD MUSCULAR.. Incapacidad para generar los niveles de fuerza normales.

PLEJIA O PARALISIS: Pérdida total o casi absoluta de la fuerza de la actividad muscular.

PARESIA:Pérdida de la actividad muscular parcial o grado medio.

ANORMALIDADES EN TONO MUSCULAR

• HIPERTONIA:-Espasticidad: Hiperactividad del arco reflejo miotático, de carácter dependiente a la velocidad (componente síndrome n . Motora superior).

• Rigidez: Aumento de resistencia al movimiento pasivo, independiente a la velocidad de estiramiento, predominante en musculatura flexora (tronco y extremidades).

- TUBO DE PLOMO O RUEDA- DENTADA

Conlleva a limitaciones funcionales:

*Moverse*Transferirse*Mantener control postural*Marchar*Actuar con velocidad…

• HIPOTONIA:• Reducción anormal del tono ante el estiramiento muscular.

COORDINACION• La descoordinación movimientos imprecisos

Es el resultado de afección en estructuras(ganglios basales, corteza motora, cerebelo)

• Alteraciones de activación y secuenciación

• Sincronización(timing).

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

• DISTONIA:Síndrome caracterizado por contracciones musculares sostenidos, que con frecuencia causan posturas anormales y movimientos repetitivos

Lentos o rápidos.

+FOCAL: Afecta una región del cuerpo

+SEGMENTARIA: Dos o mas regiones adyacentes

+HEMIDISTONIA: Brazo y pierna de un lado.

+MULTIFOCAL: Dos o mas zonas no adyacentes

+GENERALIZADA: Todo el cuerpo.

MOVIMIENTOS ASOCIADOS Movimientos no intencionales de una extremidad durante movimientos voluntarios de la otra extremidad.

TEMBLOR Movimiento rítmico, involuntario y oscilante de una parte del cuerpo.SIGNOS(SOCIEDAD DE TRASTORNOS DE

MOVIMIENTO)reposo, contracción voluntaria de un músculo, postural o cinético.

COREOATETOSICOS:COREA: Movimientos involuntarios, rápidos, irregulares y bruscos que resultan de la lesión de los ganglios de la base.

ATETOIDES: Movimientos lentos involuntarios, de retorcimiento y giro, generalmente afectan MMSS.

Marcha apráxica •Lóbulo frontal. Amplia base de sustentación. Inicio costoso. Pasos pequeños. Se detienen frecuentemente.•ALZHEIMER. DEMENCIA VASCULAR. HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA

Marcha atáxica cerebelosa •Cerebelo. Marcha inestable. Amplia base de sustentación. Pasos irregulares y tambaleantes. Empeora en los giros.•ENF. VASCULARES, ENF. DEGENERATIVAS. NEOPLASIAS. ALCOHOLISMO CRÓNICO.

Marcha atáxica sensitiva •Cordones posteriores. Amplia base de sustentación. Levanta los pies y los deja caer bruscamente sobre los talones. El paciente mira continuamente el suelo y los pies.•DÉFICIT DE COBALAMINA. SÍFILIS.

Marcha vestibular o “en estrella”

•Vestíbulo. Desviación lateral hacia el lado afecto. Predomina el vértigo rotatorio y los síntomas vegetativos sobre los trastornos de la marcha.•VÉRTIGO CENTRAL O PERIFÉRICO

Marcha parkinsoniana •Ganglios basales. Posición hacia delante característica de la cabeza y cuello. Pequeños pasos sin despegar los pies del suelo. No balanceo de los brazos. Gran dificultad para el giro.•PARKINSON. FÁRMACOS (Neurolépticos, Metroclopramida…)

Marcha espástica o en tijeras

•Afectación bilateral de la vía piramidal. Los MMII en extensión y rigidez que al andar efectúan un movimiento de aducción cruzándose por delante.•DEMENCIA MULTIINFARTO. MIELOPATIAS. PCI.

Marcha hemipléjica o del segador

•MI afecto rígido y en extensión por lo que en la deambulación se arrastra y roza el suelo y dibujando un semicírculo. El MS afecto se sitúa por delante del tronco y sin balanceo habitual.•ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Marcha equina o de estepage

•Lesión de nervios periféricos o de motoneurona. Flexión exagerada de la cadera y rodilla para evitar que la punta del pie toque al suelo.•B: Polineuropatía sensitivomotora. U: Ciatico popliteo externo

Marcha de ánade •Caminar oscilante con balanceo lateral por debilidad de musculatura proximal de la cadera.•MIOSITIS. MIOPATIAS

BIBLIOGRAFIA• CANO DE LA CUERDA ROBERTO,COLLADO VASQUEZ SUSANA, NEURORREHABILITACION METODOS ESPECIFICOS DE VALORACION Y TRATAMIENTO,2012, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

• R. KANDELL ERIC,PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA, EDITORIAL MC GRAW HILL