Continuidad y cambio en la tecnología lítica. De la construcción de patrones a la inferencia...

34
Continuidad y cambio en la tecnología lítica. De la construcción de patrones a la inferencia formal Marcelo Cardillo. IMHICIHU-CONICET-Universidad de Buenos Aires XXXV COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA REGIONALES – EL PASADO TECNOLÓGICO: CAMBIO Y PERSISTENCIA El Colegio de Michoacán, A.C. 23-26 de Octubre, 2013

Transcript of Continuidad y cambio en la tecnología lítica. De la construcción de patrones a la inferencia...

Continuidad y cambio en la tecnología lítica.

De la construcción de patrones a la inferencia formal

Marcelo Cardillo.IMHICIHU-CONICET-Universidad de Buenos Aires

XXXV COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA REGIONALES – EL PASADO TECNOLÓGICO: CAMBIO Y PERSISTENCIA

El Colegio de Michoacán, A.C. 23-26 de Octubre, 2013

Objetivos

• A) Partiendo de la teoría general, definiré conceptos fundamentales en el estudio del cambio en la tecnología lítica.

• B) Plantear posibles vías metodológicas y su aplicación a un caso de estudio concreto

• La teoría evolutiva Darwiniana constituye un marco adecuado para el estudio de procesos históricos.

• Una forma de estudiar persistencia, innovación y cambio es a partir de reconstruir las historias evolutivas de las tecnologías mediante métodos filogenéticos.

• La reconstrucción filogenética, permite generar hipótesis sobre las trayectorias, tempo y modo de la aparición de innovaciones así como de la desaparición de rasgos tecnológicos

• Los resultados pueden correlacionarse, con factores ambientales, espaciales o demográficos, entre otros.

Withen A. 2013 . NATURE.VOL 498. 303-304

Tecnología Lítica y evolución

•Hace al menos 2.3 MA asociado a H.Habilis y posiblemente a Australopitecinos

•Asociado a Pan 4300 A.P

•Uso actual por parte de primates humanos y no humanos

La evidencia recuperada hasta el momento sugiere etapas de estasis, innovación, dispersión y cambio en las tecnologías, de forma

variable y no direccional (unilineal) a escala global

http://phys.org/news/2013-03-

ancient-stone-tools-pace-remarkable.html

Cambio rápido

Continuidad

Variabilidad espacial

Estasis relativa/cambio direccional

Teoría Darwiniana y tecnología lítica

• Presenta un corpus teórico metodológico materialista, sólido para la construcción y testeo de hipótesis

• Se basa en el concepto de herencia con modificación

• Existen fuentes de variación (experimentación, innovación, aprendizaje) y mecanismos selectivos que recortan variantes.

• Si bien los artefactos no se reproducen entre sí, son producto de la replicación sostenida en el tiempo, y están sujetos a procesos selectivos vinculados a su eficacia funcional (performance).

• Por ello las distintas variantes tenderán a perpetuarse diferencialmente dependiendo, en gran medida, de estos mecanismos selectivos

• Creemos que en nuestra especie como en otras, el empleo de artefactos líticos ha tenido la función de permitir la interacción entre los organismos y el ambiente tal que éstos últimos obtengan la energía necesaria para su subsistencia y reproducción.

• Las fluctuaciones en la cantidad o riqueza de variantes tecnológicas a lo largo del tiempo, puede ser una medida del proceso evolutivo de las tecnologías (Rindos 1989)

David Rindos

En escalas de tiempo amplias, la diversidad instrumental será una función de la tasa de extinción e innnovación. Modelar estos patrones puede ser útil para generar expectativas para el registro arqueológico

Las clases o tipos de artefactos, pueden constituir una unidad de análisis sólida, ya que usualmente muestran un tiempo de vida acotado en el registro arqueológico en escalas temporales menores a los “modos tecnológicos”

Persistencia y cambio Algunos conceptos operativos

• La evolución de la tecnología resulta del proceso de innovación a partir diseños previos (incluyendo la recombinación de distintos diseños en uno nuevo), como desaparición o extinción de otros (por ejemplo el reemplazo del propulsor por el arco y flecha).

• Por otro lado, la persistencia resulta en el mantenimiento de undiseño a lo largo de un espacio de tiempo y en una geografía relativamente acotada

Persistencia•Depende de la posibilidad de que la información sobre un rasgo o tipo de tecnología sea transferida a lo largo de generaciones

•Mecanismos de transmisión cultural que funcionan verticalmente (entre generaciones) permiten transmitir la información con distintos grados de fidelidad.

Otros mecanismos como la transmisión horizontal entre individuos en una misma generación pueden atentar contra la integridad de esta información ya que facilita la mezcla, recombinación de rasgos, lo

que dificulta reconstruir estos linajes.

Cambio

•El cambio en la tecnología lítica se observa por el reemplazo y aparición de nuevas variantes a lo largo del tiempo y espacio

•Se acelera a partir del paleolítico medio, y puede observarse una continuidad entre las tecnologías previas y las siguientes

•Es posible representar este proceso a partir de un diagrama divergente que conecta las formas ancestrales, con las derivadas de ellas.

Grahame D.Clark

Modos tecnológicos

Han sido evaluados distintos factores de cambio tecnológico en sociedades pre-industriales

• Dinámica poblacional: Aumento o reducción del n poblacional afecta la capacidad de los grupos humanos para producir y retener innovaciones

• Movilidad: Distintos grados de movilidad (especialmente entre cazadores-recolectores) es un factor crítico que afecta la cultura material, ya que constriñe la cantidad de ítems, su tamaño

• Riesgo: La complejidad tecnológica es una función de el estrés temporal entendido como probabilidad de pérdida de los recursos

Cómo es posible rastrear y reconstruir el proceso de cambio tecnológico en la tecnología lítica ?

Método filogenético

• Si tal como sugiere la evidencia empírica de estudios de cambio tecnológico en el largo plazo la tecnología sigue un patrón de cambio con modificación a partir de diseños preexistentes, es posible aplicar métodos filogenéticos para estudiar las trayectorias de cambio

Petrie W.M.F

•El análisis cladístico puede emplearse para estimar el patrón de diversificación tecnológica así como para generar hipótesis sobre agentes causales

• Estos métodos se desarrollaron a partir de la propuesta inicial de Henning (1950) de clasificar organismos empleando un criterio de ancestralidad (herencia común o compartida). Estos caracteres (rasgos seleccionados para el análisis filogenético) compartidos por dos formas derivadas de un ancestro común (o sinapomorfía) se denominan homólogos

W.Henning

Estas relaciones pueden ser representadas en un diagrama denominado cladograma

Cladograma: Toma en cuenta la variación heredada y no la similitud total entre objetos como base para reconstruir las

relaciones históricas entre ellos

• Se espera que en presencia de una señal filogenética, el patrón predominante sea el de ramas que divergen desde la raíz hacia los extremos.

• Mediante simulaciones y numerosos casos de estudio, se comprobó que el modelo divergente y dicotómico es robusto para explicar muchos casos de evolución cultural. Especialmente en el caso de tecnología prehistórica

divergente reticulado

Pasos del análisis filogenético

• Definición de las unidades de análisis (clases de artefactos)

• Construcción de una matriz de caracteres (rasgos)

• Definición del orden o sentido del cambio (que caracteres son ancestrales y cuales derivan de los primeros). Selección del grupo externo o ancestro potencial más distante

• Construcción del árbol filogenético

• Evaluación de los resultados

• Integración de éstos dentro de un esquema comparativo

• El análisis tecnológico puede beneficiarse del empleo de un esquema comparativo que ponga en relación distintos conjuntos arqueológicos entre sí, los resultados del análisis cladístico e incorpore variables independientes (explicativas).

• Por otro lado, la topología o forma del cladograma, sirve para generar hipótesis sobre el tempo y modo de cambio evolutivo, como por ejemplo la tasa y modo de diversificación

a

b

Árbol filogenético (a) y

cantidad de linajes en el tiempo (b)

Esquema metodológico

Problema y caso de estudio

• ¿Qué factores influyeron el proceso de diversificación tecnológica en la costa Patagónica durante el Holoceno medio-tardío?

• ¿Cuál fue el rol del ambiente y el espacio en la dinámica evolutiva ?

Datos previos sugieren que el espacio y el ambiente influyeron en de la diversidad en los instrumentos líticos en el área de

estudio

Sector de la costa de Patagonia

estudiada para este trabajo. Se

tomaron 9 cortes latitudinales tres en el norte de Patagonia

(40º,41º,42º), tres en el centro

(46º,47º,49º) y tres en la región

meridional (50º,51º,52º). Cada

uno estos cortes, representa una muestra.

Se analizaron 1914 artefactos

Cada conjunto fue transformado a proporciones

Sitios Franja costera

Recursos Vegetación

Gradiente marcado de temperatura y precipitación

Artefactos más frecuentes

• Se contrastó positivamente una hipótesis que mostraba un cambio en forma de un gradiente latitudinal en la proporción de instrumentos líticos

• Si el ambiente y (especialmente) el espacio han sido estructurantes de la evolución de las estrategias tecnológicas del holoceno medio-tardío, esto tendría que reflejarse también en las relaciones históricas entre las unidades analizadas.

Sewall Wright

•Esto es análogo a lo que propuesto por el modelo de aislamiento por distancia (Wright 1943), en donde la separación entre poblaciones afecta las probabilidades de divergencia entre éstas.

• Las proporciones de artefactos, consideradas caracteres para cada corte latitudinal fueron empleadas para el análisis filogenético

• Se seleccionó un conjunto de materiales procedentes de un sitio cercano fechado al 10.000 A.P como ancestro

• La matriz de proporciones fue corrida mediante el programa TNT

• La consistencia del análisis filogenético fue medida a partir de procedimientos estadísticos, (índices de consistencia y retención, remuestreo)

Análisis

• Posteriormente el árbol más óptimo obtenido fue utilizado para calcular la distancia entre los nodos de la raíz o base del árbol y una variable independiente, en este caso, la distancia espacial, empleando regresión mínimo cuadrática y estimando, posteriormente el coeficiente R2 de Pearson.

H0 no existe relación entre el patrón de diversificación del árbol y la distancia espacial de las unidades analizadas

Resultados

Árbol más parsimonioso

-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.00

12

34

56

Time

N

Patrón de diversificación

• Los índices de consistencia (0.59) y retención (0.50) (que miden la consistencia de la señal filogenética) señalan que la mitad de los cambios observados son homoplásicos.

• Por otro lado, la otra mitad de los cambios en la proporción de artefactos, puede vincularse con una tendencia de cambio gradual y mantenida en el tiempo

• Se observa que existe una correlación significativa diversificación y distancia geográfica R2= -0.41, p<0.001

• La mayor diferenciación se da entre puntos alejados entre sí

• El modelo de diversificación observado parece espacialmente homogéneo o equiprobable

Filogenia y geografía

Casos

Nodos

El gráfico muestra cómo los grupos que comparten un ancestro común más reciente tienden a ser espacialmente cercanos

• El patrón de agrupamiento observado, vinculado a la distancia espacial soporta la hipótesis alternativa de que éste fue estructurante en el patrón de diversificación tecnológica

• Por otro lado la mayor distancia espacial se corresponde a espacios ambientalmente muy distintos, que pueden haber activado el proceso de divergencia al actual como ambientes con distintos requerimientos selectivos

• La sensibilidad al riesgo de las poblaciones C-R, habría sido un factor explicativo del patrón observado, canalizado por la distancia espacial entre poblaciones.

• El la costa norte se habría dado una mayor diversificación vinculada a artefactos poco estandarizados de uso generalizado, como los denticulados y los raspadores

• La señal filogenética vinculada a artefactos de filo largo, señala un incremento progresivo en su uso a lo largo del tiempo, lo quepuede vincularse a tendencias observadas en las estrategias de explotación de recursos móviles

• El marco teórico evolutivo brinda de contenido y soporte conceptual a hipótesis de escala arqueológica sobre procesos de continuidad, innovación y cambio en la tecnología lítica, en este caso puntual, de la costa patagónica.

• La construcción de modelos cuantitativos de la evidencia permite poner a prueba estas hipótesis

• El método filogenético es una herramienta con gran potencial para cuantificar y contrastar hipótesis formales de cambio tecnológico

Conclusiones

Gracias por su atención

• A los organizadores del coloquio de Michoacán

• Este trabajo se realizó con el soporte del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas

• Al Dr. Liam Revell por la ayuda con el software Phytools