La industria lítica del Abrigo de las Forcas I (niv. 15 y 16). Primera aproximación...

14
PILAR UTRILLA y CARLOS MAZO La Peña de las Forcas (Graus, Huesca) Un asentamiento estratégico en la conuencia del Ésera y el Isábena

Transcript of La industria lítica del Abrigo de las Forcas I (niv. 15 y 16). Primera aproximación...

PILAR UTRILLA y CARLOS MAZO

La Peña de las Forcas (Graus, Huesca) Un asentamiento estratégico

en la confluencia del Ésera y el Isábena

PILAR UTRILLA y CARLOS MAZO

Con la colaboración de Marta ALCOLEA, Esteban ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, David BADÍA, Manuel BEA, M.ª Fernanda BLASCO, Pedro CASTAÑOS,

Rafael DOMINGO, Carlos FERRER, Pilar FUMANAL (†), Penélope GONZÁLEZ-SAMPÉRIZ, Jesús IGEA, Mathieu LANGLAIS,

Pilar LAPUENTE, M.ª Ángeles MAGALLÓN, Clara MARTÍ, Lourdes MONTES, José Luis PEÑA, José María RODANÉS, Carlos SÁENZ,

Marta SÁNCHEZ DE LA TORRE, María SEBASTIÁN y M.ª Cruz SOPENA.

Secretario técnico: Rafael DOMINGO

La Peña de las Forcas (Graus, Huesca) Un asentamiento estratégico

en la confluencia del Ésera y el Isábena

Monografías Arqueológicas. Prehistoria, 46Universidad de Zaragoza

Monografías Arqueológicas 46Prehistoria

Consejo de Redacción de Prehistoria

Directores: Pilar Utrilla y José Mª RodanésVocales: Teresa Andrés, Carlos Mazo, Lourdes Montes, Carlos Pérez-Arrondo y Jesús V. PicazoSecretaría Técnica: Rafael Domingo

Consejo Científico Asesor de Prehistoria

Paul Bahn; Ignacio Barandiarán (Universidad del País Vasco); Concepción Blasco (Universidad Autónoma de Madrid); Gerhard Bosinski (Universidad de Köln); Primitiva Bueno (Universidad de Alcalá de Henares); Margaret Conkey (Universidad de Berkeley); Soledad Corchón (Universidad de Salamanca); Germán Delibes (Universidad de Valladolid); Antonio Faustino Carvalho (Universidad de Faro); Carole Fritz (Universidad de Toulouse Le Mirail); César González-Sainz (Universidad de Cantabria); Miquel Molist (Universidad Autónoma de Barcelona); Lawrence G. Straus (Universidad de Nuevo México); Juan Vicent (Instituto de Historia, CSIC); Valentín Villaverde (Universidad de Valencia)

Consejo de Redacción de Arqueología

Director: Manuel Martín-BuenoVocales: Almudena Domínguez, José Antonio Hernández-Vera, Elena Maestro, Ángeles Magallón, Manuel Medrano y Carlos Sáenz Secretaría Técnica: Carlos Sáenz

Consejo Científico Asesor de Arqueología

José d’Encarnaçao (Universidad de Coimbra); Angela Donati (Universidad de Bolonia); Piero Gianfrotta (Universidad de la Tuscia, Viterbo); Josep Mª Gurt (Universidad de Barcelona); José Luis Jiménez (Universidad de Valencia); Jesús Liz (Universidad de Salamanca); Milagros Navarro (Instituto Ausonius, Universidad de Burdeos); Jean Michel Roddaz (Instituto Ausonius, Universidad de Burdeos); Desiderio Vaquerizo (Universidad de Córdoba)

Intercambios: Teresa Artigas ([email protected])

Edición financiada por el Grupo de Investigación del Gobierno de Aragón (H-07) Primeros Pobladores del Valle del Ebro.

© Los autores

Edita: Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza

Impreso en EspañaImprime: Navarro & Navarro Impresores. D.L..: Z-295-2014I. S. B. N.: 978-84-16028-49-8

| 5 |

Dedicatoria A Pilar Fumanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1. Introducción

1.1. El marco geomorfológico (J.L. Peña y M.C. Sopena) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

1.2. El yacimiento y la prospección de su entorno (P. Utrilla y C. Mazo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

2. La excavación arqueológica

2.1. Metodología: trabajo de campo y de laboratorio. Elaboración de la Memoria (P. Utrilla y C. Mazo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

2.2. Las cinco campañas de excavación (P. Utrilla y C. Mazo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

2.3. La secuencia estratigráfica de Forcas I. Dataciones absolutas (P. Utrilla y C. Mazo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

2.4. La secuencia estratigráfica de Forcas II. Dataciones absolutas (P. Utrilla y C. Mazo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

3. Análisis de los suelos

3.1. El yacimiento de Forcas (Graus, Huesca). Sedimentología, paleoclima y cambios geomorfológicos en el Pleistoceno Superior-Holoceno (P. Fumanal y C. Ferrer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

Índice

3.2. Esterilidad polínica y polución entomófila en los yacimientos de Forcas I y II (Graus, Huesca). Datos paleoambientales a partir de estudios palinológicos (P. González-Sampériz). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

3.3. Antracología: la gestión del combustible en la ocupación mesolítica de Forcas II (M. Alcolea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

3.4. Las formaciones edáficas en el abrigo de Forcas II: caracterización analítica (M. Sebastián, D. Badía y C. Martí) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

4. La cultura material 1: industria lítica y ósea

4.1. La Industria lítica del abrigo de las Forcas I (niv. 15 Y 16). Primera aproximación arqueopetrológica (M. Sánchez de la Torre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

4.2. Les productions lithiques de l’abri Forcas I (niv 14-16). Diagnostic sur les productions lamellaires (M. Langlais) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

4.3. La industria lítica (P. Utrilla, C. Mazo y R. Domingo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

4.4. Análisis funcional de los microlitos geométricos de Forcas II y de otras piezas de su contexto territorial (R. Domingo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

4.5. Elementos líticos pulimentados y cantos con ocre de los abrigos de Forcas I y II (M. Bea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227

4.6. La industria ósea (P. Utrilla y C. Mazo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

5. La cultura material 2: las cerámicas

5.1. Las cerámicas neolíticas del sector oeste de Forcas II (L. Montes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245

5.2. Estudio petrológico de las cerámicas neolíticas de Forcas II y otros yacimientos del entorno (P. Lapuente y J. Igea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

| 7 |

5.3. El abrigo de Forcas II. La cerámica de los niveles 5, 6 y 7 (J.M. Rodanés y M.C. Sopena) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287

6. Economía y Sociedad

6.1. Estudio arqueozoológico de Forcas I (Graus, Huesca) (F. Blasco y P. Castaños). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

6.2. Estudio arqueozoológico de Forcas II (Graus, Huesca) (F. Blasco y P. Castaños). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307

6.3. Indicios de redes de intercambio en Forcas II: las conchas de moluscos marinos (E. Álvarez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323

6.4. La plaqueta decorada de Forcas II (Graus, Huesca) (P. Utrilla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329

6.5. Estudio antropológico de los restos de Forcas II (J. I. Lorenzo).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337

7. Los abrigos de Forcas en la dinámica cultural del Valle del Ebro (P. Utrilla, C. Mazo y R. Domingo)

7.1. La ocupación de Forcas I: del Magdaleniense Antiguo al Mesolítico Microlaminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345

7.2. El abrigo de Forcas II (parte oeste). Del Mesolítico macrolítico a los enterramientos calcolíticos . . . . . . . . . . . . . . .365

7.3. Los niveles calcolíticos de la zona este de Forcas II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .397

8. Los últimos habitantes de Forcas

8.1. La ocupación de las Sierras Exteriores durante el Calcolítico (L. Montes y R. Domingo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409

8.2. Restos romanos en el abrigo de Forcas II (Graus, Huesca) (A. Magallón y C. Sáenz). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427

| 105 |

Marta Sánchez de la Torre

4.1. La industria lítica del Abrigo de las Forcas I (niv. 15 y 16). Primera aproximación arqueopetrológica

Introducción1

En este capítulo presentamos una primera aproximación al estudio arqueopetrológico de los materiales líticos recuperados en el yacimiento arqueológico del Abrigo de las Forcas I. Debido a la potente serie estratigráfica que presentan am-bos abrigos de la Peña de las Forcas y al tratarse de un estudio preliminar, hemos seleccionado un conjunto perteneciente a los niveles 15 y 16, que poseen dataciones absolutas 14470±70 BP (GrA-25.979) (Utrilla y Mazo, 1991) y están adscritos culturalmente a un Magdaleniense Inferior de tipo cantábrico clásico.

Metodología

El conjunto, un total de 160 elementos en los que hallamos piezas retocadas y restos de talla, ha sido caracterizado macroscópicamente con ayuda de un microscopio estereoscópico Nikon modelo SMZ-10 (de 6.7 a 45 aumentos) y una fuente de iluminación complementaria de luz fría transmiti-da Volpi Intralux 5000-1. Las instantáneas se han tomado con una cámara fotográfica Canon modelo

1. Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques. Universitat de Barcelona. [email protected]

IXUS 8515. Esta primera aproximación al mate-rial arqueológico ha permitido caracterizar el con-junto y dividirlo en una serie de grupos en función de las características definitorias que presentan.

Con posterioridad al análisis macroscópico del material arqueológico, hemos comparado los resul-tados obtenidos con las muestras de sílex proceden-tes de diversas formaciones geológicas susceptibles de haber sido explotadas por los grupos humanos que ocuparon el abrigo de las Forcas I a inicios del Magdaleniense. Los resultados alcanzados nos per-miten en estos momentos aportar unos datos pre-liminares sobre las posibles áreas de captación de recursos abióticos líticos y, de esta manera, apuntar posibles rutas de movilidad humana en base al aprovisionamiento de recursos abióticos líticos.

Descripción del conjunto estudiado. Resultados de la caracterización macroscópica

Para esta primera aproximación arqueopetro-lógica al conjunto lítico del abrigo de las Forcas I, como hemos comentado, se ha seleccionado una muestra de 160 ejemplares de los niveles 15 y 16 de Forcas I, que constituye un 10,4% de la totali-dad de material perteneciente a este nivel, forma-do por 1532 elementos (166 en piezas retocadas).

| 106 |

LA PEÑA DE LAS FORCAS (GRAUS, HUESCA)Un asentamiento estratégico en la confluencia del Ésera y el Isábena

Hemos seleccionado material perteneciente a estos niveles porque poseen datación y porque su adscripción cultural al Magdaleniense inferior y su proximidad geográfica al yacimiento de Cova Alon-sé, situado 8 km al sur y del que también se realizó un estudio arqueopetrológico del conjunto (Sán-chez y Mangado, 2013), van a permitirnos poder establecer comparaciones.

Del conjunto litológico analizado, el sílex cons-tituye la materia prima predominante, presente en un 98% de los casos. El 2% restante lo componen tres piezas realizadas sobre cuarcita, posiblemente de origen local (es abundante en los conglomerados en los que se sitúa el yacimiento y en el lecho del río Ésera, a los pies de Forcas I).

En función de las características definitorias que presentan (inclusiones y contenido micropaleonto-lógico), se han diferenciado cuatro tipos de sílex. El grupo principal lo constituyen sílex originados en un medio de formación de tipo continental lacustre (67%). Con un porcentaje inferior (20%) hallamos aquellos sílex formados en medios continentales hi-persalinos (evaporíticos), y un 3% lo constituyen sí-lex marinos. Un último grupo, congregando un 10% del total, lo forma el tipo de indeterminados, en los que se incluyen ejemplares cuya adscripción a un medio sedimentario específico es imposible debido, principalmente, a su estado de alteración (Fig. 1).

Los sílex adscritos al grupo de lacustres (67%) poseen un grano fino y una superficie lisa, siendo la aptitud a la talla generalmente alta. La coloración es oscura (en la escala de los marrones) y su distri-bución varía en función de la pieza, observándose en algunas muestras estructuras anulares (Anillos de Liesegang) (Fig. 2). La textura, heterogénea y microcristalina, presenta abundantes inclusiones de óxidos metálicos (en algunas ocasiones se dis-tinguen gránulos de hematites), relictos de barro micrítico y relictos de materia orgánica amorfa. A la lupa binocular se observan oogonios y secciones transversales y longitudinales de tallos de algas caro-fíceas, muy abundantes en algunos casos. Asimismo, en algún ejemplar hemos podido detectar alguna sección de gasterópodo (Fig. 3).

Los sílex formados en un ambiente continental evaporítico presentan un grano que oscila entre

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

| 107 |

INDUSTRIA LÍTICA DEL ABRIGO DE LAS FORCAS I (NIV. 15 Y 16). PRIMERA APROXIMACIÓN ARQUEOPETROLÓGICA M. Sánchez de la Torre

fino y grueso en función de la muestra, y superficies entre lisas y rugosas, variando la aptitud a la talla de alta a media-baja. Las piezas pertenecientes a este grupo, versicolores con tendencia a tonalidades claras, se caracterizan por la ausencia de contenido micropaleontológico, y en algunas ocasiones tam-poco se observan inclusiones, siendo totalmente azoicas y translúcidas. En los sílex que presentan inclusiones, generalmente aquellos cuya aptitud a la talla es inferior, los óxidos de hierro en forma de gránulos de hematites y los pseudomorfos len-ticulares de yeso constituyen las principales inclu-siones (Fig. 4). Igualmente, a menudo se observan porosidades que han sido rellenadas por cristales de macrocuarzo, visibles a escala macroscópica.

Se han identificado cuatro piezas que se forma-ron en un medio sedimentario de tipo marino. De coloración muy oscura, éstas poseen un grano que oscila entre fino y grueso en función de la pieza, con una superficie entre lisa y rugosa, variando la aptitud a la talla de media a alta. Como principales inclusio-nes destacan la gran cantidad de granos de cuarzo de tamaño arena fina a muy fina, así como pequeñas acumulaciones de material carbonoso y abundantes inclusiones de cristales romboédricos de dolomita (Fig. 5), algunos en proceso de disolución. El cortejo micropaleontológico está compuesto por espículas de esponja y secciones de foraminíferos.

Los restantes 16 elementos (10,19% del con-junto analizado) no se han podido incluir en nin-guno de los anteriores grupos, pues no poseen las características suficientes que permitan adscribir-los a un medio sedimentario preciso. En algunos casos se trata de piezas totalmente patinadas, la observación de las cuales a la lupa binocular no ha aportado ninguna información, y en otros se detec-tan texturas compuestas por inclusiones carbona-tadas y fantasmas de bioclastos, la identificación de los cuales no ha sido posible establecer y, por tanto, tampoco su adscripción sedimentaria.

Posibles áreas de captación de recursos abióticos líticos

Tras haber caracterizado los diferentes tipos de sílex que aparecen en los niveles 15 y 16 de Forcas I, se ha efectuado una contextualización geográfica y geológica del área en la que se ubica el yacimiento. El objetivo es la localización de las for-maciones en las que afloran los sílex que aparecen en los niveles estudiados para poder, más adelante, establecer patrones de gestión y aprovechamiento de los recursos silíceos.

En primer lugar, se ha procedido a la consulta cartográfica, empleando las hojas disponibles del Mapa Geológico de España publicadas por el Ins-tituto Geológico y Minero de España (en adelante IGME) del área en la que se sitúa el yacimiento. De la misma manera que ya ocurrió para el estudio de los materiales líticos de Cova Alonsé (Sánchez y Mangado, 2013), las hojas que corresponden al área

Figura 4.

Figura 5.

| 108 |

LA PEÑA DE LAS FORCAS (GRAUS, HUESCA)Un asentamiento estratégico en la confluencia del Ésera y el Isábena

de Graus y sus alrededores (Fonz al sur, Campo al norte, Arén al este y Alquézar al oeste) están sin pu-blicar. Este hecho ha influenciado en gran parte el trabajo de campo, y nos hemos visto en la obligación de emplear el mapa geológico de Huesca, a escala 1:200.000 y recurrir a las publicaciones que, sobre estudios realizados en la zona, han podido mencio-nar la existencia de sílex. Con posterioridad se ha realizado una salida de campo en la que ha sido posi-ble muestrear diferentes depósitos de sílex de valioso interés para la elaboración del presente estudio.

***Los abrigos de la Peña de las Forcas, localizados

en la confluencia de los ríos Ésera e Isábena, se sitúan en la Unidad Surpirenaica central, com-prendida entre los ríos Segre y Cinca y más exacta-mente entre la lámina cabalgante de Bóixols y del Montsec, en la llamada cuenca de Graus-Tremp. Ésta presenta unos flancos sinclinales formados por materiales de edad cretácica y paleocena con un relleno de más de 1.500 m de espesor corres-pondiente al Eoceno (San Román, 2006). La lito-logía varía de norte a sur, hallando materiales de origen marino y otros de origen continental.

Para el grupo de sílex caracterizado como pro-cedentes de un medio sedimentario de tipo lacus-tre existen a priori diversas formaciones geológicas con sílex que son susceptibles de haber sido ex-plotadas por los grupos humanos magdalenienses de Forcas I. No obstante, teniendo en cuenta las características macroscópicas de los materiales y la situación del yacimiento, consideramos que dos formaciones geológicas con afloramientos de sílex detectados en las proximidades pudieron ser las explotadas en este caso.

De un lado, hallamos nódulos de sílex en las calizas micríticas con carofitas del Maastrichtiense (facies Garumniense), que afloran a lo largo de la Sierra del Montsec y se extienden hacia la Sierra de la Carrodilla. La cartografía geológica cita su presencia en el flanco sur del Sinclinal de Tragó y el Puerto de Áger para el Prepirineo catalán, y a lo largo de la Sierra de la Carrodilla para su continua-ción en territorio aragonés (IGME, 1971). Se han localizado dos afloramientos de sílex en la Sierra

de la Carrodilla que quedarían a unos 20 km del abrigo de Forcas I.

Los nódulos de sílex afloran en morfologías re-gulares e irregulares con un córtex calizo que pre-senta un contacto neto con la masa silícea (Fig. 6). La textura es heterogénea microcristalina, con abun-dantes inclusiones de óxidos metálicos, relictos de barro micrítico y relictos de materia orgánica amorfa. Igualmente, se observan abundantes secciones trans-versales y longitudinales de tallos de algas carofíceas junto con secciones de gasterópodos y ostrácodos, éstos con una representación menor.

De otro lado, la Formación Castelltallat, formada por calizas estratificadas intercaladas con lutitas arci-llosas y margas, posee en diversos puntos abundantes nódulos de sílex. Ésta aflora a lo largo de la Serra Llarga, entre las poblaciones catalanas de Castelló de Farfanya y Alfarrás, donde fueron localizados más de cuarenta puntos de afloramiento de sílex por Manga-do (2005). Estos depósitos estarían a unos 50 km al SE del abrigo de las Forcas I. Esta formación aflora de nuevo en las proximidades de Peraltilla (Sáez, 1987), situado a unos 30 km al SW de Forcas I.

El sílex de la Formación Castelltallat presenta una morfología nodular, con córtex fino margoso y con un contacto limpio con la masa silícea (Fig. 7). La textura es heterogénea, microcristalina y con inclusiones de relictos de barro micrítico y relictos terrígenos en forma de granos de cuarzo detrítico. Abundan las secciones transversales y longitu-dinales de tallos de algas carofíceas, así como de oogonios, junto con la presencia, más reducida, de secciones de gasterópodos lacustres.

Para el caso de las dos formaciones lacustres propuestas, si bien a escala macroscópica apenas se distinguen diferencias entre ambas, el análisis microscópico de láminas delgadas ha permitido observar que, a pesar de que en sendos casos es el mosaico de micro-criptocuarzo la textura prin-cipal, en las láminas de sílex procedentes de la Formación Castelltallat se observan una elevada cantidad de componentes carbonatados, tratándo-se, por lo general, de nódulos en un proceso de silicificación más temprana.

Al tratarse únicamente de una primera aproximación a un nivel concreto del conjunto

| 109 |

INDUSTRIA LÍTICA DEL ABRIGO DE LAS FORCAS I (NIV. 15 Y 16). PRIMERA APROXIMACIÓN ARQUEOPETROLÓGICA M. Sánchez de la Torre

arqueológico del abrigo de las Forcas I, y dada la convergencia de facies silíceas existente a nivel ma-croscópico, no descartamos la posibilidad de tener entre los elementos analizados sílex procedentes de ambas formaciones o de zonas más alejadas del yacimiento, como son los encajados en calizas lacustres del Mioceno, que afloran unos 80 km al sur del yacimiento. Una precisión más exacta para el origen de los sílex clasificados como lacustres requiere de técnicas analíticas más precisas, como la geoquímica, que permitan notorias diferencias entre formaciones.

El sílex adscrito al grupo de evaporíticos pre-senta unas características que permiten establecer una relación bastante directa con las silicificacio-nes en medios hipersalinos de la facies Garum-niense del Mastrichtiense, que afloran a lo largo de la Sierra del Montsec y su extensión en la Sierra de la Carrodilla. Se han detectado diversos pun-tos de afloramiento de sílex con las características propias de un medio sedimentario evaporítico en diversos puntos, pero debemos especificar que en la Sierra de la Carrodilla y próximo a la localidad de Alins del Monte fue localizado un depósito primario de sílex de esta facies en el que además hallamos abundantes restos de talla lítica (Sánchez y Mangado, 2013). Este depósito se halla a 19 km al sur de Forcas I, algo más si se sigue el curso del Ésera y su unión con el Cinca.

Los nódulos de sílex de la facies Garumna procedentes de un medio sedimentario de tipo continental evaporítico presentan inclusiones de pseudomorfos lenticulares de yeso y en algunos casos de óxidos metálicos, abundantes a nivel sub-cortical. Las láminas delgadas realizadas muestran un mosaico agregado y sacaroide de microcripto-cuarzo como textura predominante y cementacio-nes de calcedonita y megacuarzo (Fig. 8).

Los sílex adscritos a un medio de sedimen-tación marino pueden estar en relación con dos formaciones del Cretácico superior que afloran en la vertiente surpirenaica. La primera de ellas aflora ampliamente al sur del macizo del Turbón (a 25 km al N de Forcas I), y los nódulos de sílex están encajados en calizas del Coniaciense (For-mación Agua-Salenz). La segunda emerge en la

Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.

| 110 |

LA PEÑA DE LAS FORCAS (GRAUS, HUESCA)Un asentamiento estratégico en la confluencia del Ésera y el Isábena

cuenca de Sopeira (a 36 km al NE del yacimiento) y se trata de sílex pertenecientes a la Formación Pardina (Cenomaniense-Turoniense). A escala macroscópica, ambos tipos poseen características muy similares. Los nódulos, de coloración oscu-ra, presentan abundantes inclusiones de material carbonoso, granos de cuarzo detrítico y copiosos cristales romboédricos de dolomita. Se reconocen igualmente secciones de espículas de esponja mo-noaxonas y triaxonas (Fig. 9).

A nivel microscópico tampoco se observan di-ferencias entre ambas formaciones, por lo que sería altamente recomendable la realización de analíti-cas más precisas para poder anotar diferencias en-tre ambas y así apuntar con más exactitud sobre la procedencia exacta de las muestras arqueológicas.

Como se ha descrito en el punto anterior, al-gunos de los ejemplares vinculados al grupo de indeterminados poseen una textura formada por inclusiones carbonatadas y lo que podrían ser fantasmas de bioclastos. En las proximidades del yacimiento, a tan solo 5 km al este, aflora la For-mación Puy de Cinca, del Paleógeno, que presenta dos niveles con silicificaciones, uno posiblemente adscrito a un medio sedimentario evaporítico2 y otro a un medio marino (Menéndez et al., 2009) (Fig. 10). Las muestras recuperadas en el aflora-miento para este segundo tipo de silicificación, a la lupa binocular presentan una textura en la que abundan los relictos carbonatados y los fantasmas de bioclastos (posibles foraminíferos), mostrando gran similitud con algunos de los sílex arqueoló-gicos agrupados como indeterminados. La elabo-ración de analíticas más precisas es necesaria para poder aceptar o descartar lo que hoy apuntamos como hipótesis.

Movilidad de los grupos humanos de los niveles 15 y 16 del abrigo de las Forcas I

Marcadas las posibles formaciones de las que pudiera ser originario el sílex adscrito a los niveles 15 y 16 de Forcas I, en este momento debemos apuntar algunas de las estrategias de captación de recursos abióticos y de movilidad en el territorio que pudieron ser llevadas a cabo por los grupos humanos del Magdaleniense inferior de Forcas I según indica el estudio de las materias primas líticas.

Como se puede ver en el mapa que presen-tamos (Fig. 11), hemos establecido dos radios de aprovisionamiento en función de la distancia de los puntos de afloramiento localizados al yacimiento.

2. No podemos descartar en estos momentos que parte de las muestras catalogadas en el grupo de sílex evaporíticos puedan te-ner su origen en esta formación, pero diversos indicios nos llevan a decantarnos por el depósito del Garumniense de Alins. De un lado, son mayores las similitudes observadas a escala macroscópica con el sílex de Alins, además la cantidad que aflora en este depósito es mayor y la existencia de un taller (presencia de abundantes restos de talla) nos marca la evidencia de una explotación antrópica.

Figura 9.

Figura 10

| 111 |

INDUSTRIA LÍTICA DEL ABRIGO DE LAS FORCAS I (NIV. 15 Y 16). PRIMERA APROXIMACIÓN ARQUEOPETROLÓGICA M. Sánchez de la Torre

En un radio de acción local quedarían los depósitos situados a menos de 20 km. El más cercano sería el de la Formación Puy de Cinca en las proximidades de Capella (con un nivel evaporítico y otro mari-no), situado a 5 km al este de Forcas I siguiendo la misma sierra que se extiende de este a oeste y sobre la que se asienta el yacimiento. Los depósitos de sílex situados en las calizas del Maastrichtiense (evaporíticos y lacustres) y que afloran en la ver-tiente más occidental de la Sierra de la Carrodilla, quedarían a algo más de 15 km al sur del yacimien-to y serían fácilmente accesibles siguiendo el curso del río Ésera y su enlace con el Cinca.

En un segundo radio de aprovisionamiento, de-nominado regional, hallaríamos aquellos depósitos de sílex lacustres del Maastrichtiense situados en el margen más oriental de la Sierra de la Carrodi-lla y los sílex encajados en calizas lacustres de la Formación Castelltallat a su paso por Peraltilla, a unos 30 km al SW de Forcas I. Como el lector ha-brá podido observar, los afloramientos de la Serra Llarga quedarían a más de 40 km (concretamente a unos 50 - 60 km del yacimiento), a los que hemos optado por llamar extra-regional por su relativa proximidad.

Los depósitos de la Formación Pardina y la Formación Agua-Salenz, ambos con características muy similares, se situarían en este segundo radio de aprovisionamiento que hemos denominado regional. Los afloramientos localizados al sur del Turbón quedarían conectados con el yacimiento por los ríos Ésera e Isábena, pudiendo arrastrar algunos nódulos hasta las proximidades del yaci-miento. Las prospecciones de campo en el lecho del río Isábena a su paso por Capella y el río Ésera a la altura de Graus no evidenciaron la presencia de estos materiales entre las litologías representa-das, sin embargo, no podemos descartar que a fi-nales del Paleolítico Superior pudieran haber sido transportados guijarros de sílex procedentes de la Formación Agua-Salenz hasta las inmediaciones del yacimiento. No obstante, la localización de restos de actividad antrópica (restos de talla lítica) en uno de los depósitos de sílex localizados en po-sición primaria al sur del Turbón es un factor que nos indica que este depósito en algún momento

fue frecuentado por grupos humanos. Por otro lado, la Formación Pardina a su paso por la Cuenca de Sopeira también se hallaría en un radio de apro-visionamiento regional, a casi 40 km de distancia respecto a Forcas I, pudiendo evidenciar en este caso la frecuentación del eje del Noguera Ribagor-zana para el aprovisionamiento lítico.

Esta primera aproximación al abastecimiento del sílex de los niveles 15 y 16 del abrigo de las Forcas I nos indica unas estrategias de adquisición de la materia prima de tipo regional, no superando en ningún caso los 60 kilómetros, y evidenciando la existencia de una movilidad en el eje de los afluentes del río Cinca y un posible contacto con el río Noguera Ribagorzana.

Es de gran interés la comparación de estos resultados con los obtenidos en el estudio de las materias primas líticas de Cova Alonsé, situada a tan solo 15 km al sur de Forcas I y con data-ciones similares: 14840±90 BP (GrA-21.536) y 15069±90 BP (GrA-21.537) (Montes y Do-mingo, 2013). Para el caso de Alonsé el estudio

Figura 11.

| 112 |

LA PEÑA DE LAS FORCAS (GRAUS, HUESCA)Un asentamiento estratégico en la confluencia del Ésera y el Isábena

arqueopetrológico manifestó la existencia de un aprovisionamiento esencialmente de carácter re-gional, en el que se explotaron sílex procedentes de las formaciones lacustres del Maastrichtiense y del Estampiense (Formación Castelltallat), y de los niveles evaporíticos de la facies Garumna del Maastrichtiense. La única diferencia que observa-mos en los niveles 15 y 16 del abrigo de las Forcas I con respecto a Cova Alonsé es que para el pre-sente caso de estudio se identifica un nuevo tipo de sílex marino del Cretácico superior, ampliando la región de captación de recursos abióticos líticos y extendiéndola hacia el norte, ya en un contexto plenamente pirenaico.

Para poder precisar más en las caracterizacio-nes de materiales líticos sería de gran interés poder ampliar el estudio a todo el conjunto lítico de los niveles 15 y 16 y poder realizar analíticas más es-pecíficas que permitan diferenciar entre formacio-nes y concretar sobre las que pudieron explotarse. Además, sería interesante observar si existen varia-ciones con respecto al aprovisionamiento de recur-sos abióticos líticos para los diferentes momentos cronológicos en los que se ocuparon Forcas I y II, tarea que implicaría un análisis arqueopetrológico en profundidad de todos los elementos líticos re-cuperados en los diferentes niveles diferenciados.

Agradecimientos del capítulo

Este capítulo se ha podido llevar a cabo gracias a la beca predoctoral de Formación de Profesorado Universitario que posee la autora y que fue con-cedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU 2010), junto con la financiación del proyecto HAR 2011-26193 del Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte y del SGR 2009-01145 de la Generalitat de Catalunya. Asimismo, agrade-cemos a L.M. García la realización de las imágenes con lupa binocular del material arqueológico.

BibliografíaAnadón, P., Cabrera, L., Collde-Forns, B. y Sáez, A. 1989:

Los sistemas lacustres del Eoceno superior y Oligoceno del sector oriental de la Cuenca del Ebro, en Acta Geo-lógica Hispánica 3-4 (24): 205-230.

IGME, 1971: Mapa Geológico, serie Magna, 1:50.000, hoja 287 (Barbastro), Ed. Instituto Geológico y Minero Es-pañol, Madrid.

IGME, 1971: Mapa Geológico, serie Magna, 1:50.000, hoja 326 (Monzón), Ed. Instituto Geológico y Minero Es-pañol, Madrid.

IGME, 1971: Mapa Geológico, serie Magna, 1:50.000, hoja 359 (Balaguer), Ed. Instituto Geológico y Minero Es-pañol, Madrid.

IGME, 1971: Mapa Geológico de España, 1:200.000, 23, Huesca. Ed. Instituto Geológico y Minero Español, Madrid.

Liñán, E. 1978: Geología de Aragón. Ed. Guara, Zaragoza.

Mandado, J. y Tilo, M.A. 1995: Análisis de las materias pri-mas líticas utilizadas en el yacimiento de Olvena. En Baldellou, V. y Utrilla, P. (eds.): La cueva del Moro de Olvena (Huesca). Bolskan 12: 87-103.

Mangado, X. 2005: La caracterización y el aprovisionamiento de los recursos abióticos en la Prehistoria de Cataluña: las materias primas silíceas del Paleolítico Superior Final y el Epipaleolítico. BAR International Series 1420, Oxford.

Menéndez, L., Rosell, J., Canals, A. y Mosquera, M. 2009: El nivel G de las Fuentes de San Cristóbal (Huesca, España): Nuevas aportaciones al estudio del Paleolítico medio en el Pre-pirineo aragonés. Cuaternario y Geo-morfología 23 (1-2): 95-111.

Montes, L. y Utrilla, P. 2008: Le Paléolithique Supérieur dans la moyenne vallée de l’Èbre. L’Anthropologie 112: 168-181.

Sáez, A. 1987: Estratigrafía y sedimentología de las formaci-ones lacustres del tránsito Eoceno – Oligoceno del NE de la Cuenca del Ebro. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Barcelona.

San Román, J. 2006: La geología. En Del Valle, J. y Espona, J. (Coord.): Comarca de La Ribagorza. Col. Territorio 19, Gobierno de Aragón, Zaragoza: 29-37.

Sánchez, M. 2011: El sílex como marcador territorial en la Prehistoria. Estudio arqueopetrológico de los materiales de Cova Alonsé (Estadilla, Huesca). Trabajo Final de Más-ter Inédito, Universidad de Barcelona.

Sánchez, M. y Mangado, X. 2013: La industria lítica de Cova Alonsé. Materias primas: tipos y aprovisionamiento. En Montes, L. y Domingo, R. (eds.): El asentamiento magda-leniense de Cova Alonsé (Estadilla, Huesca), Monografías Arqueológicas / Prehistoria 48, Universidad de Zaragoza.

Utrilla, P. y Mazo, C. 1991: Excavación de urgencia en el abrigo de las Forcas (Graus, Huesca). Las ocupaciones magdaleniense y epipaleolítica. Bolskan 8: 31-78.

Consulta de muestras de la Formación Pardina de la Litote-ca de rocas silíceas de Cataluña (proyecto LITOCAT), CSIC – IMF, Barcelona, noviembre de 2012.