Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aprox imación al estudio de industria lítica en el...

14
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax José María Gómez Manuel 11 Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax José María Gómez Manuel Asociación Cultural «La Carrahila» [email protected] Resumen A partir del hallazgo de un artefacto lítico en el sitio de Patrax, en Abarán (Murcia), adscrito al Paleolítico Medio y atendiendo a su contextualización y comparación con otros yacimientos, se pretende confirmar su adscripción y comprobar que no hay evidencias que eleven la incertidumbre de una deposición in situ. Se analiza el medio físico desde un punto de vista geográfico y geológico, atendiendo al origen y evolución de los paleosuelos donde se halla la pieza arqueológica. Estudiamos tecnológica y morfológicamente el item, referenciando los resultados a los obtenidos en otros estudios sobre yacimientos locales y regionales, de forma especial con el yacimiento abaranero del Molar. Se incluyen entre los aspectos valorados el clima y los paleóambientes del Pleistoceno Superior, en relación con los yacimientos que se mencionan. De otra parte, se tienen en cuenta además de las variables geográficas el detalle ecológico, relacionando los asentamientos con vías de comunicación ancestrales, biodiversidad y acceso a recursos hídricos. Considerando finalmente que los datos contextuales resisten positivamente la comparación y aportan indicios que pueden ser favorables a una presencia humana para este período en el citado sitio. López Moreno, Jesús Joaquín (coord.), Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. Abarán, 30 abril / 7 mayo, 2010, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 2010, 239 pp. ISBN: 978-84-96396-47-0.

Transcript of Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aprox imación al estudio de industria lítica en el...

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

11

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax José María Gómez Manuel Asociación Cultural «La Carrahila» [email protected]

Resumen

A partir del hallazgo de un artefacto lítico en el sitio de Patrax, en Abarán (Murcia), adscrito al Paleolítico Medio y atendiendo a su contextualización y comparación con otros yacimientos, se pretende confirmar su adscripción y comprobar que no hay evidencias que eleven la incertidumbre de una deposición in situ.

Se analiza el medio físico desde un punto de vista geográfico y geológico, atendiendo al origen y evolución de los paleosuelos donde se halla la pieza arqueológica. Estudiamos tecnológica y morfológicamente el item, referenciando los resultados a los obtenidos en otros estudios sobre yacimientos locales y regionales, de forma especial con el yacimiento abaranero del Molar. Se incluyen entre los aspectos valorados el clima y los paleóambientes del Pleistoceno Superior, en relación con los yacimientos que se mencionan. De otra parte, se tienen en cuenta además de las variables geográficas el detalle ecológico, relacionando los asentamientos con vías de comunicación ancestrales, biodiversidad y acceso a recursos hídricos.

Considerando finalmente que los datos contextuales resisten positivamente la comparación y aportan indicios que pueden ser favorables a una presencia humana para este período en el citado sitio.

López Moreno, Jesús Joaquín (coord.), Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. Abarán, 30 abril / 7 mayo, 2010, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 2010, 239 pp. ISBN: 978-84-96396-47-0.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

12

Introducción y Antecedentes

A partir del hallazgo en superficie de una pieza lítica aislada (Fotografías 1 a 4), en el paraje abaranero de Patrax (Fotografía 5), adscrita en un primer momento al Paleolítico Medio, realizamos un estudio, que consistió fundamentalmente en una contextualización y aproximación morfométrica, de forma que la comparación con yacimientos próximos de este periodo -localizados dentro y fuera del municipio- nos aportara bases sobre las que descansar su adscripción, al tiempo que esperábamos se pudieran derivar otras conclusiones de interés.

La investigación se llevó a cabo basándonos en cuatro líneas:

- Descripción física del medio. - Estudio tecnológico y tipológico de la pieza. - Acercamiento a los climas y vegetación del

Pleistoceno Superior. - Estudio de las publicaciones sobre yacimien-

tos de este periodo en la Región de Murcia y en especial sobre el yacimiento Abaranero del Molar.

Fotografía 1. Raedera musteriense de Patrax.

La localización de artefactos líticos en yacimientos al aire libre presenta siempre una parte de incertidumbre sobre su deposición in situ, en contra de las evidencias arqueológicas ofrecidas por

los yacimientos ubicados en cuevas y abrigos rocosos1. Esto que es así para conjuntos líticos más o menos extensos, lo es en mucha mayor medida en el caso que nos ocupa. Sin embargo, otros datos contextuales arrojan luz sobre la posibilidad de una presencia paleolítica en la zona.

A raíz de las prospecciones arqueológicas realizadas con motivo del trazado de la autovía Madrid-Cartagena, en el tramo Venta del Olivo-Archena, se publicaron varios artículos firmados por Manuel López Campuzano, del Centro Regional de Arqueología, en Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia. Nos interesó, especialmente, el que se centra en el yacimiento abaranero de El Molar (Rambla del Moro). Articulo que nos animó a buscar puntos de encuentro con nuestro hallazgo y su contexto. Ya en 1994 sé público, con motivo de las citadas prospecciones, que en el sitio arqueológico de El Molar III (o la Asomada) se caracterizaba un yacimiento descrito como taller de trabajo. Apareciendo, entre otras materias primas, sílex, en su mayoría de color blanco. Se aconsejaba en este artículo una excavación arqueológica como la llevada a cabo en La Rambla Salada, en Fortuna, con el que encuentra notables similitudes2.

Caracterización física del medio y localización

El sitio de Patrax se encuentra en la margen derecha de la Rambla de Benito, que corre en dirección SW-NE, con una red que drena los glacis del Campo de Ricote, delimitada al NW por la Sierra del Oro y al SE por la de Ricote, situado próximo al afloramiento cárstico de la fuente del mismo nombre que la rambla..

Esta zona de tectónica compleja, con fallas y cabalgamientos. Supone el contacto entre el

1 LOPEZ CAMPUZANO, M. “Yacimientos Musterienses al aire libre de la Región de Murcia y sur de Albacete: Pautas de asentamiento, incidencia de la materia prima y variabilidad de la industria lítica”. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 1993-1994. 2 DOMÍNGUEZ BOLAÑOS, A. y NUÑO GONZALEZ, J. “Prospecciones Arqueológicas del trazado de la Autovía Madrid-Cartagena, tramo: Venta del Olivo – Archena”. Memorias de Arqueología. 1994.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

13

Fotografías 2, 3 y 4. Raedera musteriense de Patrax.

Subbético Medio (Sierra del Oro) y el Subbético Interno (Sierra de Ricote).

Numerosas fallas jalonan esta zona, la rambla aprovecha algunas de ellas para encajarse entre las elevaciones circundantes.

Los cabalgamientos de calizas jurasicas (permeables) más antiguas, sobre margocalizas cretácicas (impermeables) más modernas, son los responsables de la formación del acuífero.

Los travertinos que se observan en las terrazas de la rambla, rocas biogénicas cuya formación esta en relación directa con afloramientos de agua dulce, nos indican puntos de surgencia del acuífero en distinta épocas.

Los relieves de calizas jurasicas son erosionados, formando en el terciario depósitos post-orogénicos. Entre los clastos derivados de la erosión de los relieves jurásicos encontramos calizas nodulosas y calizas con silex.

Las aguas cortan perpendicularmente las elevaciones de la Sierra del Oro de orientación, en esta zona, NW-SE, dando lugar a estrechamientos y abruptos cortados, apareciendo las curvas de nivel extremadamente juntas en la margen izquierda, marcando 449 m. de altitud en la Hacienda del Cura3.

Entre los anticlinales de la Sierra del Oro y Ricote aparecen depresiones, configurando una pequeña subcuenca neógena, con depósitos post-orogénicos terciarios y cuaternarios de margas con intercalaciones de carácter detrítico (conglomerados, areniscas y calizas molasicas) -Llano de Patrax-. La erosión posterior forma un paisaje relicto de colinas y pendientes convexas coronadas por muelas detríticas, a veces de conglomerados miocénicos. El Tortoniense esta ampliamente representado en este mioceno post-orogénico a partir de depósitos de conglomerados poligéneticos4 procedentes de la descomposición de calizas jurasicas y cretácicas (cantos cementados por matriz calcárea o arenosa), frecuentemente aparecen asociados de forma discordante otros materiales también tortonienses (margas y margocalizas) (Fotografía 6).

3 Mapa Topográfico Nacional de España. Hoja 891. Cieza. (E.1:50.000) Instituto Geográfico Nacional. Madrid. 2004. 4 Mapa Geológico de España. Hoja 72. Elche. (E.1:200.000) Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 1982.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

14

Su posición fisiográfica se desarrolla en una pendiente de ladera con orientación SW, en una colina de cota 285 m. señalada por una longitud de 1º 24’ 30’’ y una latitud de 38º 11’ 10’’. Su enmarque cartográfico corresponde a la Hoja-891 (E.1:50.000) de las series del IGN.

Fotografía 5. Depresión de Patrax.

Fotografía 6. Molasas poligenéticas sobre margas y margo-calizas.

Características tipo y tecno-morfológicas

Del estudio morfométrico deducimos que estamos ante una lasca de sílex de color blanco, tabular, unidireccional.

Tipometría en cm.: longitud, 6,22; anchura, 5,62; grosor, 2,81.

Se trata de un artefacto algo masivo para entrar de lleno en el grupo de las raederas. No obstante, atendiendo a otras características y teniendo en cuenta la gran variabilidad de estas piezas, nos pareció más adecuado, en virtud de su aspecto general y tipo de retoque, considerar el ítem dentro de la tipología de las raederas. Lo consideramos como raedera simple, con retoque alterno y bifacial, constituyendo según el eje de la talla una raedera lateral de borde recto.

Cuando se aborda el estudio del Paleolítico Medio, éste se basa en un stock de piezas determinado, entre las que destacan las puntas, las raederas, los denticulados y los cuchillos de dorso. Las raederas son instrumentos realizados sobre lasca u hoja por retoque; la incidencia y el estilo del retoque caracterizan al útil. Se distinguen numerosos tipos de raederas según el número y posición del borde o bordes en relación con el eje de talla de la pieza. Son útiles que están presentes a lo largo de toda la Prehistoria pero son especialmente abundantes durante el Paleolítico Medio, donde pueden llegar a representar más de las tres cuartas partes del utillaje. Han sido utilizadas para cortar y para raspar (raer).

La industria lítica del Paleolítico Medio se caracteriza por un conjunto de piezas básicas extraídas según diferentes métodos técnicos, entre los que destaca, por ser especialmente determinante de este periodo, el método de talla Levallois. En el cual un núcleo se concibe con dos superficies secantes de convexidad opuesta que delimitan un planteamiento único de talla posible, dando unos levantamientos predeterminados y permite llevar a cabo esta concepción previa de una o varias lascas, hojas o puntas que serán todas etiquetadas como Levallois. En la pieza que nos ocupa no se ha usado este tipo de talla centrípeta, por el contrario se ha usado una talla unidireccional, determinada por el núcleo de origen, ya que los núcleos usados por la talla Levallois tienen unos requerimientos exigentes en cuanto a forma y tamaño, así como a calidad de la materia prima.

Es clásica la distinción que ya Bordes estableciera entre “facies levallosiens”, que

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

15

caracterizaría yacimientos al aire libre en puntos con abundante sílex con elevado índice del uso de la técnica levallois y escasas lascas retocadas, y “facies mustérien”, caracterizando asentamientos en cueva con escaso índice levallois y alta frecuencia de útiles retocados, como raederas. Los sitios al aire libre representarían sitios de explotación y ocasional reposición de materia prima, con escasos útiles retocados. Al contrario que los asentamientos en cueva que se caracterizarían por elevados índices de lascas importadas y frecuencias altas de útiles retocados, como resultado de un mayor distanciamiento de los afloramientos naturales de materia prima. Un elevado índice de útiles retocados (raederas) supondría una mayor reutilización y mantenimiento de los bordes de la lasca mediante consecutivas fases de reducción o retoque, dando lugar a diversas morfologías finales. Estos yacimientos se identificarían con las variantes Quina y Ferrasie del grupo Chateriense y con una mayor estabilidad del asentamiento. Sin embargo, López Campuzano aborda el tema de la variabilidad técnica de 7 conjuntos líticos al aire libre en la Región de Murcia y sur de Albacete5, señalando que «esta estipulada variabilidad se refleja diferencialmente en los distintos conjuntos líticos». En efecto, de su estudio resulta que en algunos estacionamientos, tres de los siete objeto de estudio, aún estando ubicados en puntos ricos en materia prima, los índices resultantes señalaban hacia una mayor estabilidad del asentamiento. Indicando que la variabilidad de los asentamientos al aire libre en esta zona es mucho mayor de lo que podría esperarse. Nos señala que los aspectos que habrían podido influir decisivamente en esta estrategia de asentamiento son los climáticos, ya que durante el Pleistoceno Superior se produjeron cambios que afectaron al SE peninsular (comienzos del peniglaciar) y que fueron evolucionando hacia fases más frías. Disminuyendo la suma total de precipitaciones, al tiempo que cambiaba su distribución, moviéndose el clima en la dirección del aumento de aridez. Constata, como una constante en estos asentamientos, la estabilidad del

5 LOPEZ CAMPUZANO, M. “Yacimientos Musterienses al aire libre de la Región de Murcia y sur de Albacete: Pautas de asentamiento, incidencia de la materia prima y variabilidad de la industria lítica”. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 1993-1994.

recurso hídrico, prefiriendo la cercanía de puntos estables de agua (fuentes), causando una mayor estabilidad y fijación ocasional junto a estos puntos de agua, que puntualmente coincidían con afloramientos naturales de materia prima. Durante los interestadios más templados y húmedos, algunos cauces arreicos pudieron verse alimentados y, aunque inestablemente, ofrecer un recurso hídrico susceptible de ser aprovechado de forma estacional por grupos paleolíticos.

Paleoambientes. La vegetación durante las oscilaciones del Pleistoceno Superior

El análisis polínico del registro sedimentario es hoy fundamental en el conocimiento de los paleoclimas y su vegetación asociada. Si bien las secuencias obtenidas en yacimientos arqueológicos son representativas de los biomas circundantes, es arriesgado extrapolar sus datos botánicos a una escala más general. El análisis de columnas sedimentarias marinas se hace en sondeos cercanos a los márgenes continentales, donde el aporte de aguas fluviales contiene pólenes representativos de una gama más amplia de ecosistemas interiores. En este sentido, las aportaciones del programa IMAGES6, junto al estudio isotópico del oxigeno, han sido fundamentales. En especial para reconstruir las variaciones de la vegetación en el transcurso de los últimos 140.000 años. Como resultado de estos trabajos ha podido determinarse que en la Península Ibérica los biomas boscosos comenzaron a recuperarse entre hace 132.000 y 128.000 años. Lapso de tiempo asociado a la deglaciación de los inicios del último periodo interglaciar (OIS 5 e). En Europa se caracterizó por un gran avance de la vegetación arbórea. Los registros del suroeste peninsular indican que en esta época se alcanzó el máximo del bioma caracterizado por el bosque mediterráneo.

Entre hace 110.000 y 74.000 años, casi coincidiendo con el Glaciar Inicial (OIS 5d a OIS 5b), se alternaron cuatro periodos fríos, durante los que se aprecia mayor desarrollo de las formaciones esteparias.

6 International Marine Global Change Study.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

16

Secuencia polínica de la Cueva de la Carihuela, Granada. Las zonas sombreadas corresponden a crisis de aridez, la inferior (zona Z) para el final del Interglaciar, la segunda (zonas N-M) para el Pleniglaciar superior y la tercera (G) para el Dryas reciente7. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Espinando, Murcia. Dpto. de Producción Agraria. ETS de Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de Cartagena. 3 Cartagena. Department of Geology. Faculty of Mathematics and Natural Sciences. University of Bergen. Bergen, Noruega.

Entre hace 74.000 y 60.000 años, durante el desarrollo del Peniglaciar (OIS 4) tuvo lugar una oscilación especialmente fría, con desarrollo máximo de los casquetes polares, gran regresión marina y una amplia extensión de especies vegetales semidesérticas en el sur peninsular8.

Hace unos 40.000 años el frío fue dominante en toda Europa; los últimos Neandertales refugiados en las penínsulas del Sur de Europa, quedan aislados entre sí por los hielos y por las poblaciones de Sapiens, cuya competencia los empuja hacia el sur y hacia la desaparición.

7 CARRIÓN GARCÍA, J. S. MUNUERA GINER, M. NAVARRO CAMACHO, C. SÁEZ SOTO, F. “Paleoclimas e historia de la vegetación a través del análisis polínico”. Complutum, 11, 2000: 115-142. 8 MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, M Y OTROS. Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. U.N.E.D. Madrid. 2006.

Un referente imprescindible en el sur de la península, para establecer secuencias paleoambientales a lo largo del último ciclo Glaciar, es el yacimiento de la Carihuela en Granada. Con una serie sedimentaria para el Pleistoceno de más de 80 niveles, 60 de los cuales son musterienses. Durante este intervalo temporal los neandertales frecuentaron la cueva, dejando allí numerosos instrumentos líticos y asociadas a restos humanos. La secuencia polínica de la Carihuela se adapta bien al último periodo glaciar glaciar (Wurm), comenzando con el interglaciar, donde se aprecia un óptimo climático con máxima expansión de Quercus y Olea y aumento de la diversidad vegetal. A partir de aquí las oscilaciones frías se suceden tendiendo hacia un clima más frío y árido, con extensión del genero Pinus. Aridez que llega a su máximo tras el pleniglaciar, con el desarrollo de estepas cuaternarias, que implican desaparición de arbolado y extensión de artemisia y gramíneas. Por otro lado habría que tener en cuenta que, a diferencia de la Carihuela, nos encontramos a sotavento de las mayores elevaciones Béticas, por lo que debido al efecto fohen, esperaríamos menores precipitaciones que en la Carihuela.

Yacimiento Paleolítico de El Molar en Abarán

Los trabajos de Manuel López y María Jesús Sánchez, en 1997, documentaron para este yacimiento, localizado junto al “Barranco de El Molar o Molax” -interfluvio de la Rambla del Moro-, 122 piezas líticas (Fotografía 7), con un elevado número de lascas, núcleos y restos de talla realizados con técnicas discoides-levallois, que nuevamente llevaron a la conclusión de que la heterogénea molasa de la zona era usada como materia prima y preparada en este lugar9. Según los autores esta molasa procedía de los depósitos erosionados Tortonienses, «las materias primas derivan de la erosión del tramo superior de un depósito de gravas y margas tortonienses, correspondiente a las últimas disconformidades

9 LOPEZ CAMPUZANO, M. “El yacimiento paleolítico del Molar. (Abarán, Murcia)”. 1997-1998. LOPEZ CAMPUZANO, M. y SÁNCHEZ GONZALEZ, M. J. “El yacimiento paleolítico del pleistoceno superior de “El Molar” . Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 2004.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

17

intratortonienses del sector». Los autores distinguen un único nivel arqueológico caracterizado por un paleosuelo relicto eluvial cuaternario en el que se distingue la industria lítica adscrita al Paleolítico Medio.

Es de destacar que ninguna de las piezas de sílex había sido realizada mediante la técnica de talla Levallois, sin duda por la falta de tamaño del núcleo de origen. La materia prima utilizada en este yacimiento procede de la erosión del depósito tortoniense ya comentado, utilizándose una importante suma de sílex, una quinta parte de los núcleos documentados, procedente de la misma molasa erosionada. Correspondían en todos los casos a morfologías finales que denominan «prismáticos-tabulares o unidireccionales-unifaciales».

Fotografía 7. Industria lítica del Paleolítico Medio hallada en el Barranco del Molax (MAM).

Otros yacimientos del Paleolítico Medio en la Región de Murcia

En la base de datos arqueológica de la Comunidad Autónoma de Murcia, en el portal de Arqueomurcia, aparecen 45 yacimientos para los que la cultura predominante es el Paleolítico Medio, de muy diversa importancia. Sólo citaremos los que pensamos pueden aportarnos algo al estudio que nos ocupa. En cualquier caso, el número de estas localizaciones, así como su distribución por buena parte de la geografía regional, nos habla de la

importancia que las poblaciones humanas de este periodo, identificadas como Neandertales, tuvieron en el Sur Penínsular.

Dentro de los yacimientos estudiados por López Campuzano, además del mencionado yacimiento del Molar o Molax, comentaremos los de Cerro de la Fuente, Fuente del Pinar, Fuente del Madroño, Rambla de Tobarrillas, El Pedernaloso y Laguna Polote, pertenecientes geográficamente a la altiplanicie endorreica que forman el Altiplano de Yecla y S.E. de Albacete. Por su parte, el yacimiento de las Toscas (Molina) se desarrolla fisiograficamente en un área asociada, estructuralmente, a la cuenca media del Segura.

Los yacimientos del Altiplano de Yecla presentan una cierta uniformidad en cuanto a su ubicación sobre glacis y terrazas de origen fluvial, asociados a puntos estables de agua, pertenecientes a los principales acuíferos del sector. Las características tecnomorfológicas de los diferentes conjuntos líticos de los yacimientos del grupo del Altiplano de Yecla han sido interpretados, desde un punto de vista Arqueológico, como un hábitat interrelacionado donde existiría un asentamiento más estable, con abundantes raederas y un extremado aprovechamiento económico del material10.

Otro yacimiento que destacaremos será el denominado Fenazar II, dentro del municipio de Molina de Segura. La industria lítica se halla en superficie sobre cerros y mitad inferior de las laderas. Se compone de lascas y núcleos que por su morfología apuntan a que nos encontramos ante un lugar de aprovisionamiento y transformación de materia prima. Paralelamente también son frecuentes piezas transformadas sobre lascas, raederas, denticulados e indicios de talla levallois, algunas de ellas con retoque y marcas de uso que indicarían un asentamiento más o menos estable en la zona.

Los yacimientos de Molina de Segura, Las Toscas y Fenazar, aparecen, como los de Abarán, dentro de las cuencas neógenas intramontanas

10 DOMÍNGUEZ BOLAÑOS, A. y NUÑO GONZALEZ, J. “Prospecciones Arqueológicas del trazado de la Autovía Madrid-Cartagena, tramo: Venta del Olivo – Archena”. Memorias de Arqueología. 1994.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

18

desarrolladas en el Tortoniense.

Por su cercanía, merecen citarse los restos de material lítico, núcleos, lascas y alguna raedera, muy deteriorados, asociados a la Cueva de La Serreta y Almadenes, en Cieza11.

Cabe destacar la cercanía de algunos de los yacimientos a vías de comunicación ancestrales, como en el caso de la vía pecuaria denominada Cordel de los Valencianos al yacimiento del Fenazar. También fue estudiado por Manuel López Campuzano, el yacimiento del Paleolítico Medio de Loma Fonseca en Cieza, ubicado junto a la vía pecuaria de Cañada Real de los Cabañiles, próxima a la cual también se encuentra el Molar.

La región de Murcia ofrece dos importantes yacimientos con huesos y dientes del Hombre Fósil, encontrados juntos con sus utensilios paleolíticos y restos de fauna y flora extinta. La Sima de las Palomas es un yacimiento del Hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis). Los restos corresponden a un periodo entre 60.000 y 40.000 años durante el último periodo glaciar. La Cueva Negra del río Quipar es un yacimiento del Homo heidebergensis, que en Europa parece ser el precursor directo de neanderthalensis. Ambos yacimientos han sido estudiados por el profesor Michael Walker del Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia.

Los hallazgos de Cueva Negra presentan una antigüedad superior al medio millón de años, según una cronología establecida en 2006. La cronología fue estudiada mediante tecnología de radiocarbono, serie isotópica de uranio, luminiscencia óptica del sedimento y la resonancia del “spin” electrónico. El abrigo rocoso se abre al N. a 40 m. sobre el río Quipar, afluente del Segura. La excavación sistemática del sedimento compacto del Pleistoceno ha proporcionado dientes humanos fósiles que implican contextos antiguos intactos, además de fragmentos óseos.

En el mismo sedimento se han estudiado los restos de pólenes y de fauna, ofreciendo una gran diversidad de especies, que esbozan unos paisajes

11 SALMERON JUAN, J. “Yacimientos La Serreta y Los Almadenes”. Memorias de Patrimonio. nº 2. 1993.

caracterizados por bosque mediterráneo húmedo en el valle, indicando también una cronología bioestratigráfica comparable con los horizontes ATD3 a ATD8 de la Gran Dolina de Atapuerca. Estos horizontes corresponden a la transición del Pleistoceno Inferior al Medio. La talla paleolítica fue practicada en la Cueva Negra obteniéndose un conjunto de sorprendente diversidad que es denominado por el profesor Walker como achelense-levasloisense-musteriode.

Volviendo a La Sima de las Palomas en la solana del Cabezo Gordo, corresponde a una cueva cárstica natural, conformada por simas verticales, con la entrada a 80 m. sobre el nivel del mar, permitiendo una vista panorámica del Mar Menor y de la planicie costera. La difícil excavación de la brecha sedimentaria ha dado como fruto el hallazgo de restos óseos Neandertales en conexión anatómica, algo excepcional, datados según la publicación de 2008 en dos periodos diferentes: entre 55.000 y 50.000 años y entre 44.000 y 40.000 años. Junto a los restos humanos apareció abundante industria lítica de sílex clasificada como musteriense. También aquí se usaron las mismas modernas técnicas de datación que en la Cueva Negra. Los estudios de pólenes fósiles arrojan un tipo de hábitat también de gran diversidad, con unas condiciones ambientales algo más húmedas que las actuales, en un clima frío que todavía no había alcanzado la severidad que sucedió después de los 40.000 años12.

La sima estuvo asociada también con recursos hídricos, como lo demuestra la galería abierta para captación de agua en el siglo XIX, por mineros de una explotación próxima, en el mismo conglomerado donde años más tarde se hallarían las evidencias arqueológicas.

Según el profesor de Antropología y Cuaternario Emiliano Aguirre, en los yacimientos de ocupación y de acción más o menos transitoria,

12 WALKER, MICHAEL. AGUSTI, JORDI, BERMÚDEZ DE CASTRO, JOSE Mª. CELA CONDE, CAMILO J. CARBONELL, EUDALD. “La Sima de las Palomas del Cabezo Gordo en Torre Pacheco y la Cueva Negra del estrecho del río Quipar en Caravaca de la Cruz: Dos ventanas sobre la vida y la muerte del hombre fósil en Murcia”. Jornadas sobre evolución humana. CEMACAM. Murcia. 2009.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

19

no sólo habrá que estudiar las variables geográficas, sino también el detalle ecológico. Dice Aguirre que aunque el 80% de yacimientos con fósiles de Neandertales en la Península Ibérica se hallan en cuevas y que esta proporción esta sesgada, ya que las condiciones para la fosilización son más favorables en ellas.

Por otro lado, los neandertales peninsulares sabían moverse en el territorio y seguían usando los puertos de montaña y los pasillos entre las cuencas. Por lo que atañe al alimento, la dieta cárnica se infiere en los sitios con huesos fósiles que presentan marcas de corte. Un indicio de caza selectiva que proporciona gran parte de los yacimientos con ocupación neandertal es el alto porcentaje de restos fósiles correspondientes a un mismo taxón13.

Zilhao menciona cómo los yacimientos en cueva y abrigo han aportado la utilización logística de hábitats en ambiente cárstico, produciendo cadenas operativas parciales para las materias primas de calidad, con porcentajes importantes de raederas entre el material retocado, existencia de niveles de cronología tardía posteriores a 35.000 años, según técnicas de C14. Menciona también la explotación de los recursos del mar, en particular la de moluscos, y una muestra muy importante de restos óseos neandertales14.

No dejaremos, en este repaso por los yacimientos murcianos, sin mencionar la Cueva Antón de Mula y la Cueva de los Aviones en Cartagena, en ambas se han encontrado recientemente evidencias de la utilización de elementos de adorno personal por los Neandertales como expresión de un pensamiento simbólico elemental15.

Discusión

La comparación del sitio de Patrax y la presencia de artefactos líticos con la del

13 AGUIRRRE, Emiliano. Homo Hispanico. Espasa Calpe. Madrid 2008. 14 ZILHAO, J. “El Paleolítico Medio en la Región de Murcia” Seminario sobre variabilidad técnica del Paleolítico medio en el Sudeste de Europa. Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueólogic de la Prehistoria. Barcelona. 2008. 15 ZILHAO, J. Nota de Prensa. La Opinión. Murcia. 25 de enero de 2010.

mencionado yacimiento del Molar, en cuanto a la caracterización física del medio, es positiva. Consideramos su ubicación fisiográfica equiparable a la que se da en la depresión de Patrax. En El Molar, el yacimiento se ubica en un pequeño glacis con margas y margo calizas sobre las que aparece en superficie la industria lítica entre la molasa erosionada procedente de estratos superiores. Por otro lado, los investigadores de este yacimiento y autores de los artículos mencionados, infieren a partir de la posición no interestratificada de los restos arqueológicos, asociados a la molasa que forma la cobertera de derrubio lítico erosionado, que los episodios de deposición de artefactos líticos acaecieron una vez estabilizado geológicamente la superficie en cuestión, por lo que, acorde a los datos sobre evolución tectónica, sucedieron con mayor probabilidad a partir del Pleistoceno Superior. Es decir, identifican el Mioceno y concretamente el Tortoniense para la formación de los suelos de molasa por depósitos fluviales y lacustres, fundamentalmente a partir de la descomposición de materiales cretácicos, que serán objeto de explotación y posterior deposición a partir del Pleistoceno Superior, cuyo inicio se establece hace 128.000 años, coincidiendo con la base del estadio isotópico 5. Lo cual corresponde a las edades atribuidas a las industrias del Paleolítico Medio. Para nosotros, la caracterización espacial del ítem de Patrax es asimilable a la descrita para El Molar.

Concluyen los autores afirmando la presencia de homínidos en estos medios semiáridos en el Pleistoceno superior, infiriendo un uso expeditivo y episódico a partir de las características de las industrias líticas encontradas. La mayor parte de los derrubios seleccionables son de origen calizo, lo cual condiciona la adaptación a una industria de uso inmediato. Aunque la presencia de algunos núcleos y lascas de tipo discoide-levallois hace pensar que algunos productos fueran procesados para su transporte. Sin embargo la fracción de industria lítica sobre silex se clasificaba en el 100 % de los casos como morfologías tabulares y unidireccionales.

La del artefacto de Patrax está claramente definida como un núcleo tabular, estando en perfecta correspondencia con los datos obtenidos en

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

20

El Molar. Si bien el tamaño supera la media obtenida, el útil de sílex objeto de estudio podría compararse positivamente con los del Molar, con los que coincidiría tipológica y tecnológicamente.

Podríamos inferir, a pesar de aparecer un único artefacto lítico, que el sitio de Patrax soporta perfectamente su comparación con el del Molar, distante sólo unos cinco Km. en línea recta. Por lo que cabría una correlación con los resultados obtenidos para este yacimiento, en cuanto a su adscripción cultural y temporal, al menos mientras no existan otras evidencias al respecto.

De otra parte se ha expuesto cómo la variabilidad tipológica de las industrias líticas está en relación con el uso del entorno, y cómo un uso más continuado de ciertos establecimientos está relacionado, más que con la abundancia de materia prima, con la existencia de fuentes de agua estables, en relación directa con cambios en el clima hacia una fuerte aridez a partir de hace unos 60.000 años. El sitio de Patrax sería candidato a la habitación de grupos humanos paleolíticos de este periodo, al contar en las cercanías con recursos hídricos estables que hoy se reflejarían en la llamada Fuente de Benito que aprovecha un acuífero del que podemos suponer afloramientos naturales para el tiempo objeto de estudio. Más aún, en el mismo llano de Patrax, existen actualmente afloramientos naturales con cierta estabilidad en el aporte de caudales, desde el momento que se han usado como abrevaderos para el ganado.

La ausencia de un conjunto lítico en el sitio no nos permite hacer un estudio estadístico sobre tipologías del que deducir un uso meramente extractivo y de fabricación de industria, en contraposición a un asentamiento con continuidad espacial y temporal. El que precisamente la única pieza sea clasificada como raedera, y por tanto incluida en las piezas con mayor porcentaje en los yacimientos que se adscriben en el segundo tipo, no nos permite descartar un uso de cierta continuidad.

De otra parte, es conocida la preferencia en los asentamientos paleolíticos por lugares privilegiados en cuanto a condiciones ambientales, relacionadas con el aprovechamiento de los recursos. A menudo constituyen zonas de ecotono y contacto entre ambientes diferentes de los que se

derivan altos índices de biodiversidad. Podríamos comentar algo sobre la localización de los yacimientos paleolíticos más importantes de la península como son los situados en la Sierra de Atapuerca, dominando el llamado corredor de la Bureba que enlaza las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro, escenario de migraciones ancestrales de especies animales y poblaciones humanas en sus desplazamientos desde regiones mediterráneas hacia la meseta y viceversa. Actualmente modernas vías de comunicación pasan por este corredor, incluido el camino de Santiago. Dentro de nuestra región, el yacimiento de Cueva Negra del rió Quipar se encuentra ubicada en el estrecho de la Encarnación, lugar de transito y punto de contacto de los valles del Argos y Quipar. Por sus inmediaciones discurre una calzada romana, y diversas fortificaciones desde época Ibérica dominan el antiguo camino de Granada. Por lo que estamos ante otro claro ejemplo de asentamiento dentro de vías de comunicación naturales en la provincia de Murcia. En cuanto al yacimiento abaranero de El Molar, se encuentra en un barranco tributario de la Rambla del Moro y en las inmediaciones del corredor ecológico e histórico que supone la Vía Pecuaria de la Cañada Real de los Cabañiles, que transcurre por suelo abaranero por el paraje de El Acebuche, cuyas relaciones con el paleolítico y el tránsito de manadas animales, tanto salvajes como domésticas, a partir del neolítico se encuentran documentadas por Jesús Joaquín López Moreno, de Abarán16.

Por su parte, el sitio arqueológico que nos ocupa, en Patrax, se halla igualmente anexo a una vía pecuaria, denominada Colada de Patras que conecta en las inmediaciones con el Cordel de Charrara y rambla de Benito (Fotografía 8). Todavía hoy es objeto de uso por rebaños de ovejas y cabras (Fotografía 9). Tal es la cercanía de esta vía de comunicación con el lugar que ocupaba el útil lítico, que dicha vía pasa por la ladera opuesta del mismo cabezo, es decir por ladera con orientación NW.

16 LOPEZ MORENO, Jesús Joaquín. “La Cañada Real de los Cabañiles o de La Mancha a Murcia. Una de las principales rutas prehistóricas en el sureste peninsular”. Programa de Festejos de Abarán. 2009.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

21

Fotografía 8. Vías pecuarias, Colada de Patras y Cordel de Charrara y rambla de Benito.

Fotografía 9. Vía pecuaria Colada de Patras, con rebaño.

Sobre la base de los ejemplos citados antes se puede suponer que es posible remontarse al Paleolítico en el uso de esta vía natural por las manadas salvajes de herbívoros. Siendo la rambla un paso obligado para la comunicación entre el valle fluvial y los llanos del Campo de Ricote y Cagitán, encontrándose además abruptos estrechamientos de los pasos. Esta zona puede considerarse, basándonos a falta de estudios específicos en la fisiografía de la misma, como punto de contacto de diversos ecotopos donde se ve incrementada la biodiversidad, desde los ambientes del valle fluvial y de rambla, a los más montanos representados por las alturas de las sierras de Ricote y el Oro.

Conclusiones

A pesar de lo ínfimo en cantidad de las evidencias arqueológicas, su contextualización y comparación con otros yacimientos, nos permite inferir que la presencia de la pieza, pese a ser única, puede representar algo más que una localización aleatoria y desunida de una correlación con su uso originario, reduciendo la incertidumbre de una deposición in situ. En cuanto a su morfología y tipología técnica coincide con las industrias del Paleolítico Medio en general y con las del vecino yacimiento del Molar, del que se pueden extrapolar conclusiones sobre su adscripción. Se deducen también las condiciones favorables para un hábitat Neandertal de cierta estabilidad en la zona. Por lo que a falta de otras evidencias, consideraremos la industria como Musteriense y una alta probabilidad de presencia Neandertal en este enclave abaranero.

En cualquier caso, se puede encontrar una base argumental para emplazarla en un contexto prehistórico válido, que incite a una indagación sistemática de evidencias de un poblamiento paleolítico en la zona.

Agradecimientos

Al Dr. Miguel Martínez Andréu y la profesora Carmen Berrocal Caparrós, por su respuesta a mis consultas vía correo electrónico.

Al profesor de Geología Antonio del Ramo, por su amabilidad, respondiendo a todas mis preguntas mientras visitábamos la zona.

A Jesús Joaquín López Moreno, Joaquín Caballero Soler, Joaquín Patricio Gómez Manuel, Lorenzo Caballero Rubio y Laura Gómez Box, por acompañarme en las visitas al sitio objeto de estudio y su apoyo incondicional, aportando material bibliográfico y fotográfico.

Bibliografía

ABOUIN, J. ROBERT. B. LEHMAN. J. P. Tratado de Geología. Tomo II. Ediciones Omega. Barcelona.

AGUIRRE, E. Homo Hispanico. Espasa Calpe. Madrid. 2008.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

22

CARRIÓN GARCÍA, J. S. MUNUERA GINER, M. NAVARRO CAMACHO, C. SÁEZ SOTO, F. “Paleoclimas e historia de la vegetación a través del análisis polínico”. Complutum, 11, 2000: 115-142.

CARRIÓN GARCÍA, J. S. Desarrollo de vegetación mediterránea durante el Pleistoceno Superior en el SE Ibérico. Nuevos datos polínicos. Anales de Biología. Universidad de Murcia. 1991.

CHACON, F. LOMBA, J. MARTINEZ, M. MONTES, R. SALMERON, J. Historia de Cieza. Volumen I. Cieza Prehistórica. De la depredación al mundo urbano. Compobell, S. L. Murcia. 1995.

DOMÍNGUEZ BOLAÑOS, A. y NUÑO GONZÁLEZ, J. “Prospecciones Arqueológicas del trazado de la Autovía Madrid-Cartagena, tramo: Venta del Olivo-Archena”. Memorias de Arqueología. Murcia. 1994.

GAMBLE, C. Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel. Barcelona. 2001.

MELÉNDEZ HEVIA, I. Geología de España. Editorial Rueda. Madrid. 2004.

MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, M. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. GARCIA SÁNCHEZ, E. MAILLO FERNÁNDEZ, J. M. MAS CORNELLÁ, M. MINGO ÁLVAREZ, A. PANERA GALLEGO, J. QUESADA LOPEZ, J. M. RUBIO JARA, S. Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. Tomo I. U.N.E.D. Madrid. 2006.

MORA, R. CASANOVA, J. DE LA TORRE, I. MARTINEZ-MORENO, J. La “Variabilidad Musteriense”. Perspectivas actuales ante un debate clásico. Centre d’Estudis del Patrimoni Arqueològic de la Prehistoria. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. 2008.

MUÑOZ AMILIBIA, A. M. CABRERA VALDÉS, V. FERNÁNDEZ VEGA, A. RIPOLL LÓPEZ, S. HERNANDO GRANDE, A. MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, M. RIPOLL PERELLÓ, E. Prehistoria. Tomo I. U.N.E.D. Madrid. 2001.

LÓPEZ CAMPUZANO, M. El yacimiento del Paleolítico Medio del “Abrigo de La Artichuela-La Cierva” (Cuenca de Mula-Murcia) Estudio geomorfológico y arqueológico. Memorias de Arqueología. Murcia. 1999.

LÓPEZ CAMPUZANO, M. “El yacimiento paleolítico del Molar. (Abarán, Murcia)”. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia. 1997-1998.

LÓPEZ CAMPUZANO, M. “Yacimientos Musterienses al aire libre de la Región de Murcia y sur de Albacete: Pautas de asentamiento, incidencia de la materia prima y variabilidad de la industria lítica”. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 1993-1994.

LÓPEZ CAMPUZANO, M. ARANA, R. MARIN, J.A. El yacimiento del Paleolítico Medio de las Toscas-El chorrico (Murcia, Sureste de España: Estudio estratigráfico y sedimentológico). Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia. 2004.

LÓPEZ CAMPUZANO, M. FAZ CANO, A. LLONA CARRASCO, M. Yacimientos del Pleistoceno Superior de la Cuenca Neogeno-Cuaternaria de Calasparra-Cieza (Zonas externas de las Béticas, Murcia) Estudio Arqueológico y Geomorfológico. Memorias de Arqueología. 1997.

LÓPEZ CAMPUZANO, M. y SÁNCHEZ GONZALEZ, M. J. “El yacimiento paleolítico del pleistoceno superior de “El Molar”. Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia. 2004.

LÓPEZ MORENO, J. J. “La Cañada Real de los Cabañiles o de La Mancha a Murcia. Una de las principales rutas prehistóricas en el sureste peninsular”. Programa de Festejos de Abarán. 2009.

SALMERON JUAN, J. “Yacimientos La Serreta y Los Almadenes”. Memorias de Patrimonio. nº 2.

WALKER, M. Cueva Negra del Estrecho del Quipar. Caravaca de la Cruz. Campaña 1993. Memorias de Arqueología. Murcia. 1993.

WALKER, M. AGUSTI, J. BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M. CELA CONDE, C. J. CARBONELL, E. Jornadas sobre evolución humana “La Sima de las Palomas del Cabezo Gordo en torre Pacheco y la Cueva Negra del estrecho del río Quipar en Caravaca de la Cruz: Dos ventanas sobre la vida y la muerte del hombre fósil en Murcia”. CEMACAM. Murcia. 2009.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

23

ZILHAO. J. “El Paleolítico Medio en la Región de Murcia”. Seminario sobre variabilidad técnica del Paleolítico Medio en el Sudoeste de Europa. Centre d’Eestudis del Patrimoni Arqueològic de la Prehistoria. Barcelona. 2008.

Cartografía

Mapa Topográfico Nacional de España. Hoja 891. Cieza. (E.1:50.000) Instituto Geográfico Nacional. Madrid. 2004.

Mapa Geológico de España. Hoja 72. Elche. (E.1:200.000) Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 1982.

Otras fuentes

Portal de arqueología en la Región de Murcia (Arqueomurcia). Servicio de Patrimonio Histórico. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Consejería de Cultura y Turismo. www.arqueomurcia.com.

Región de Murcia digital. Fundación Integra. Comunidad autónoma de la Región de Murcia. www.regmurcia.com.

Servicio Cartográfico de la Región de Murcia (Cartomur). Infraestructura de datos espaciales de referencia de la Región de Murcia. www.cartomur.com.

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax

José María Gómez Manuel

24