Por hoyada, valles y quebradas. El uso del espacio a través de la tecnología lítica en el norte...

34
Por hoyada, valles y quebradas. El uso del espacio a través de la tecnología lítica en el norte de la sierra de Valle Fértil (San Juan). Ana Gabriela Guraieb * , Diana Carro* y Marcos Rambla* RESUMEN Se exponen los resultados del análisis lítico de los materiales de superficie de siete sitios arqueológicos del Parque Provincial Ischigualasto ubicados en dos ambientes bien diferenciados: la hoyada de Ischigualasto y los valles y quebradas interserranos que la flanquean por el sureste. El análisis muestra que cerca de 1000 años AP se observan diferencias en la expresión de variables de la tecnología lítica entre la hoyada y los valles y quebradas interserranos, avalando la propuesta de uso diferencial de estos ambientes. El interior de la hoyada evidencia un uso principalmente logístico, con énfasis en la circulación y el aprovisionamiento de materias primas. Los valles y quebradas contienen campamentos residenciales de mayor duración, localizados en terrazas cercanas a ríos estacionales. Sus conjuntos muestran mayor cantidad de actividades representadas, equipamiento del espacio, cerámica decorada de muy buena calidad, arte rupestre y círculos de piedras de colores. Se postula su vinculación con otros nodos residenciales mayores como El Chiflón, a 25 km de distancia. Palabras clave: movilidad; conjuntos líticos; materias primas. ABSTRACT We outline the results of the analysis performed on lithic assemblages from seven archaeological surface sites located in two different environments at the Parque Provincial Ischigualasto: the basin (“hoyada”) of Ischigualasto and the valleys and ravines that surround it. The results show that around 1000 years BP there is some differences in the expression of lithic variables between the two environments, reinforcing the proposal of its differential use. The interior of the basin shows mainly * Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. E-mail: [email protected] ; [email protected] ; [email protected]

Transcript of Por hoyada, valles y quebradas. El uso del espacio a través de la tecnología lítica en el norte...

Por hoyada, valles y quebradas. El uso del espacio a través de la tecnología lítica

en el norte de la sierra de Valle Fértil (San Juan).

Ana Gabriela Guraieb*

, Diana Carro* y Marcos Rambla*

RESUMEN

Se exponen los resultados del análisis lítico de los materiales de superficie de siete sitios

arqueológicos del Parque Provincial Ischigualasto ubicados en dos ambientes bien diferenciados: la

hoyada de Ischigualasto y los valles y quebradas interserranos que la flanquean por el sureste. El

análisis muestra que cerca de 1000 años AP se observan diferencias en la expresión de variables de

la tecnología lítica entre la hoyada y los valles y quebradas interserranos, avalando la propuesta de

uso diferencial de estos ambientes.

El interior de la hoyada evidencia un uso principalmente logístico, con énfasis en la circulación y el

aprovisionamiento de materias primas. Los valles y quebradas contienen campamentos

residenciales de mayor duración, localizados en terrazas cercanas a ríos estacionales. Sus conjuntos

muestran mayor cantidad de actividades representadas, equipamiento del espacio, cerámica

decorada de muy buena calidad, arte rupestre y círculos de piedras de colores. Se postula su

vinculación con otros nodos residenciales mayores como El Chiflón, a 25 km de distancia.

Palabras clave: movilidad; conjuntos líticos; materias primas.

ABSTRACT

We outline the results of the analysis performed on lithic assemblages from seven archaeological

surface sites located in two different environments at the Parque Provincial Ischigualasto: the basin

(“hoyada”) of Ischigualasto and the valleys and ravines that surround it. The results show that

around 1000 years BP there is some differences in the expression of lithic variables between the two

environments, reinforcing the proposal of its differential use. The interior of the basin shows mainly

* Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. E-mail: [email protected];

[email protected]; [email protected]

logistical use, with emphasis on circulation and supply of raw materials. On the contrary, valleys

and ravines contain longer-term residential camps, located on terraces near seasonal rivers. These

assemblages have greater numbers of activities represented, space equipment, decorated pottery

finely made and geogliphs as colored stone circles, probably used as territorial landmarks. We

hypothesize its interconnection with other major residential nodes as El Chiflón archaeological

locality, placed at a distance of 25 km to the east.

Key words: mobility; lithic assemblages; raw materials.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Los remanentes físicos de las sociedades del pasado son mayoritariamente productos de la

tecnología y la información que proveen ha tenido un papel significativo en la investigación

arqueológica a través del tiempo. Esta información, utilizada como componente central de la

interpretación o bien generando hipótesis, ha permitido aproximaciones e interpretaciones muy

diversas respecto de la vida cotidiana en el pasado. En el contexto de las sociedades productoras de

alimento, el registro tecnológico cerámico ha desempeñado históricamente un papel preeminente

debido a su potencial para la ubicación espacio-temporal de los contextos arqueológicos.

Contrariamente, hasta hace algún tiempo, la valoración del aporte de los conjuntos líticos de estas

mismas sociedades a la interpretación de su devenir histórico era sensiblemente menor. Esta

situación se ha revertido notablemente en los últimos años, ya que diferentes propuestas teóricas y

metodológicas han devuelto al registro lítico su potencial para explicar determinados aspectos de la

vida de las sociedades aldeanas y posteriores (Aschero y Hocsman 2004; Babot 2004; Cattáneo

2011; Elías 2011, Escola y Elías 2007, Rivero y Srur 2006; entre muchos otros). Algunos autores

proponen que, con el comienzo de la economía productora y debido al mayor sedentarismo y la

mayor variedad y complejidad de tareas, las sociedades agro-pastoriles modificaron sus estrategias

tecnológicas líticas, enfatizando la expeditividad y el carácter utilitario de sus conjuntos

artefactuales (Escola 2000; Hocsman 2006; Elías 2007). Consistentemente con la progresiva

revalorización de los aportes de esta línea de evidencia en los estudios de las sociedades

productoras de alimentos, en esta oportunidad ampliamos el análisis del registro lítico del Parque

Provincial Ischigualasto (PPI), comenzado ya hace algunos años.

El Parque Provincial Ischigualasto (PPI) y su zona de amortiguación se ubican en la zona limítrofe

entre las provincias de San Juan y La Rioja. Sus ocupaciones arqueológicas han sido propuestas

como subsidiarias a un nodo residencial mayor, situado hacia el E, a unos 25 km, en la actual

Reserva Natural El Chiflón (Dpto. Independencia, prov. de La Rioja) (Guraieb et al. 2010).

En este artículo, compararemos los resultados del análisis de ciertas variables del registro lítico

recuperado en siete sitios de superficie del área de estudio. Su objetivo consiste en identificar

variabilidad en las estrategias tecnológicas representadas en los conjuntos artefactuales de sitios

ubicados en ambientes diferentes dentro del PPI.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE

PROVINCIAL ISCHIGUALASTO Y ÁREAS ALEDAÑAS

A lo largo de su historia, las investigaciones arqueológicas en la Provincia de San Juan se han

concentrado principalmente en la franja montañosa occidental. Los estudios realizados en diferentes

valles de la Cordillera Frontal y Principal, la Depresión Longitudinal Andina y la Precordillera han

dado cuenta de la riqueza de los desarrollos culturales de la región, como se puede apreciar en las

síntesis de arqueología sanjuanina de Mariano Gambier (2000) y Alejandro García (2011).

Hasta el año 2001, las menciones arqueológicas sobre el PPI eran muy pocas. Algunos datos sobre

esta zona pueden encontrarse en los trabajos de Monetta y Mordo (1995), Sanchidrian Torti y

Márquez Alcántara (1998) y Gambier (2000), mientras que el relevamiento sobre el arte rupestre

prehispánico realizado por Riveros y Varela (2001) es el único artículo detallado publicado sobre el

tema hasta ese momento. El equipo del INAPL dirigido por Diana Rolandi comenzó las

investigaciones en el PPI en 1999, en el marco de la elaboración del plan de manejo general del

Parque que, a partir del año 2000, pasó a integrar la lista de Bienes del Patrimonio Natural de la

Humanidad. A partir de ese momento, los trabajos realizados tuvieron como objetivo la generación

de herramientas para la construcción de dicho plan para la gestión sostenible de los recursos

históricos y arqueológicos que contiene el PPI. Con tal fin se implementaron diferentes líneas de

investigación, con énfasis en el estudio de los grabados rupestres prehispánicos e históricos, la

evidencia lítica y cerámica de sitios superficiales y la arquitectura, principalmente histórica

(Guraieb et al. 2007, 2010; Podestá y Rolandi 2000, 2001; Podestá et al. 2006, 2011; Re et al. 2007,

2009, 2011; Rolandi et al. 2003, 2005, 2008; Rotondaro 2008; Rotondaro et al. 2006; entre otros).

En la última década se han desarrollado diferentes líneas de investigación arqueológica en áreas

cercanas al Parque Provincial Ischigualasto. Entre éstas, las de mayor continuidad están

representadas en los trabajos sobre el arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya (Prov. de La

Rioja) (Gonaldi et al. 2003, Ferraro 2005), las investigaciones en la porción meridional de la sierra

de Valle Fértil (Cahiza 2007; Cahiza et al. 2008) y los recientes aportes de la arqueología de la

Reserva Natural El Chiflón (Guraieb et al. 2012).

LA PROBLEMÁTICA ARQUEOLÓGICA DE LAS INVESTIGACIONES EN EL PARQUE

PROVINCIAL ISCHIGUALASTO (PPI)

Considerado como un ambiente desértico y, por ende, con un bajo potencial para la ocupación

permanente, el PPI ha sido postulado como de utilización logística, subsidiario respecto de otros

nodos residenciales relativamente cercanos (Guraieb et al. 2010; Re et al. 2011). El estudio de la

habitación y circulación por paisajes desérticos asume que los desiertos no pueden ser tratados

como un paquete homogéneo de rasgos físicos. Suelen albergar gran diversidad ambiental,

contiendo espacios aptos para la habitación humana, ya sea permanente o transitoria. En ese

sentido, Smith et al. (2005) sostienen que -en función de las características y patrones de variación

climática locales- las áreas inmediatas a los núcleos más secos ofrecen una variedad de

posibilidades para diferentes formas de ocupación humana así como para la circulación y la

obtención de recursos tales como productos de la caza o materia prima.

Figura 1: Mapa de ubicación del Parque Provincial Ischigualasto (PPI) y los sitios arqueológicos citados en el texto.

El actual PPI puede ser considerado un ambiente desértico en comparación con áreas colindantes.

No obstante, la topografía llana de la hoyada, sumada a la presencia de aguadas y cursos semi -

permanentes en su recorrido a través de los valles y quebradas lo convirtieron en un paso importante

para sortear las estribaciones septentrionales de la sierra de Valle Fértil en dirección al oeste.

El ámbito ocupado por el PPI y su área de amortiguación puede dividirse en dos ambientes

claramente diferenciados por sus características geográficas y su biota: la hoyada de Ischigualasto -

el núcleo del Parque- y los valles y quebradas interserranos, que la circundan por el sur y el oeste.

En diferentes trabajos se ha propuesto que cada uno de estos ambientes habría tenido diferentes

potenciales de aprovechamiento e intensidad de utilización en lo concerniente al tránsito y/o el

asentamiento permanente o semipermanente, principalmente durante el Holoceno tardío (Guraieb et

al. 2007, 2010; Re et al. 2009; 2011; Rolandi et al. 2003, entre otros). La hoyada habría constituido

un espacio de tránsito, mientras que los valles y quebradas podrían haber albergado ocupaciones

residenciales de mayor duración. La posibilidad de transitar por una vía de escasa resistencia hacia

el oeste parece haber sido una particularidad de este ambiente. Ya en tiempos históricos, el valle de

Ischigualasto fue utilizado con bastante continuidad para movilizar ganado vacuno desde el norte

hacia la zona de Jáchal y el río Bermejo (Podestá et al. 2006, Rolandi et al. 2008).

Los sitios Campo de Estructuras del Río Ischigualasto (CERI), Kiosko (KO) y Agua de la Peña

(ADLP) se encuentran dentro de la hoyada, mientras que los sitios Los Pasantes (LP), Aguas de

Ischigualasto (ADI), La Toma (LT) y Puerta Quebrada de las Casas (PQC) se localizan en el

entorno de valles y quebradas interserranos.

En una escala mayor, las diferencias existentes entre el registro arqueológico de esta área de estudio

y el de otras cercanas podrían responder a la mencionada utilización particular del espacio en el

valle de Ischigualasto y su entorno inmediato. Por ejemplo, en Ischigualasto es marcada la ausencia

de conglomerados habitacionales así como la relativa escasez de cerámica y material lítico en las

concentraciones superficiales. Asimismo, también es notoria y distintiva la presencia de círculos de

piedras de colores, especialmente ubicados en el ambiente de valles y quebradas, que podrían

interpretarse como mojones o marcadores territoriales. Igual interpretación sugieren los abundantes

grabados rupestres, especialmente vinculados a la circulación por pasos y abras dentro de la sierra

de Valle Fértil (Podestá et al. 2011; Re et al. 2011).

Cronología y adscripción cultural

En el momento de evaluar cronológicamente estos contextos, es necesario contemplar que los

materiales superficiales de los sitios considerados representan rangos temporales mucho más

amplios que los expresados por cualquier fechado. Por otra parte, no siempre las señales

cronológicas de los estilos cerámicos son claras y concluyentes (Guraieb et al. 2010; Re et al.

2011). Con esta salvedad, las dataciones por termoluminiscencia ubican a las ocupaciones del área

de estudio dentro de un rango temporal aproximado de 700 años (ver Tabla 1). En lo concerniente a

la periodificación regional (Raffino 1988; González y Pérez 2000), al menos parte de las

ocupaciones de los sitios PQC y LT pueden ubicarse tentativamente en el Período Formativo Medio

o de Integración Regional. El resto de los sitios considerados en este trabajo: ADI y LP, así como el

sitio Río Ischigualasto (no incluido en el presente trabajo, excepto como referencia temporal, por su

escasísima muestra lítica) pueden enmarcarse en el Período Tardío o de Desarrollos Regionales.

Los sitios datados se encuentran en el ambiente de valles y quebradas interserranos. No hay

dataciones para los sitios situados dentro de la hoyada de Ischigualasto. El sitio datado más cercano

a aquéllos del sector medio de la hoyada es Río Ischigualasto, con un fechado bastante tardío, como

puede observarse en la Tabla 1.

Tabla 1: Dataciones por termoluminiscencia del PPI y área de amortiguación. El conjunto lítico del sitio Río

Ischigualasto no ha sido considerado para este trabajo por ser muy exiguo, lo que resulta en una distorsión estadística de

los resultados.

MUESTRA No DESCRIPCIÓN P (Gy)

D

(Gy/año)

EDAD

(años AP) FECHA

UCTL 1863

1

Aguas de

Ischigualasto ADI -

Sector 2

1,60

0,15 1,65*10

-3 970 100 1035 DC

UCTL 1864

2 Río Ischigualasto - RI

1,60

0,15

2,61*10-3

615 60 1390 DC

UCTL 1865

3 La Toma - LT

3,21

0,25 3,20*10

-3 1005 100 1000 DC

UCTL 1866

4

Puerta Quebrada de las

Casas. B1 - PQC

3,47

0,33 2,64*10

-3 1315 130 690 DC

UCTL 1867

5 Los Pasantes – S2 - LP

1,70

0,13 1,92*10

-3 885 90 1120 DC

Algunos contextos arqueológicos cercanos, situados en territorio riojano, muestran cierta

contemporaneidad con los fechados del PPI expresados en la Tabla 1. Por ejemplo,

aproximadamente 25 km hacia el E, los fechados radiocarbónicos de dos recintos del pucará El

Chiflón (ChiE1: 716 – 744 años DC cal. y ChiE25 940 – 1034 años DC cal. (p:0,883; Guraieb et al.

2010), son compatibles con los fechados de los sitios PQC, LT y ADI, siendo los de RI y LP, más

claramente tardíos. Por su parte, en el actual Parque Nacional Talampaya, dos sitios tienen fechados

comparables a los considerados en este trabajo: Quebrada Don Eduardo -fechado en 990 años DC -

y Las Cuchillas -con una cronología de 1180 DC (Gonaldi et al. 2003). En lo concerniente a la

adscripción cultural de estos fechados, al igual que lo que se observa para los sitios del PPI, pueden

ubicarse los más tempranos dentro del Período de Integración Regional o Período Agroalfarero

Medio, cuya expresión estilística es Aguada, mientras que los más tardíos se encuentran en el

momento de Desarrollos Regionales o Agroalfarero Tardío, que estaría representado regionalmente

por el estilo Sanagasta o Angualasto (Spengler y Callegari 2010)

ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS Y PALEOAMBIENTALES

El paisaje actual del área de estudio es el resultado de la acción de diferentes eventos geológicos. En

el Precámbrico se originaron las sierras de Valle Fértil, cuyas estribaciones septentrionales

constituyen el límite sudoccidental del Parque Provincial Ischigualasto, mientras que del Triásico

provienen las formaciones Ischichusca, Ischigualasto, Los Rastros y Los Colorados, que le otorgan

su singularidad como reservorio paleontológico. Finalmente, en el Cuaternario, se formaron los

depósitos sedimentarios aterrazados que caracterizan al interior de la hoyada (Ente Autárquico PPI

2005-2010). Todos estos procesos han incidido también en la composición y particularidades de su

biota.

En el Parque confluyen las Provincias fitogeográficas del Chaco, del Monte y de la Prepuna

(Cabrera 1994), lo que determina gran riqueza florística, aún cuando toda la región es considerada

un desierto edáfico (Roig 1982 en Ente Autárquico PPI 2005-2010). En la hoyada predomina la

cobertura vegetal xérica arbustiva, característica de la provincia del Monte. Entre otras muchas, las

especies animales presentes en el PPI con mayor potencial para el aprovechamiento humano son

Lama guanicoe (guanaco); Rhea americana (ñandú) y Dolichotis patagonum (mara). La acción

antrópica, especialmente la ganadería en tiempos históricos, ha tenido fuerte impacto sobre la fauna

y flora nativas.

La hoyada de Ischigualasto, un valle de 10 km de ancho por unos 40 km de largo, con rumbo SE-

NO, abarca gran parte del PPI y está delimitada por el S por la sierra de Valle Fértil y por el N, por

las Barrancas Coloradas. Dentro de la hoyada, varios ríos de carácter temporario integran una red

centrípeta y drenan en el río Agua de la Peña, donde además existe una vertiente de agua con bajo

contenido salino. Este río cruza transversalmente la sierra y desemboca en el río Bermejo a través

de un cauce muy encajonado, con numerosos saltos. Hacia el NO, el río de la Chilca o del Salto

también desemboca en la planicie aluvial del Bermejo a través de una quebrada de altos paredones,

conocida como quebrada de la Chilca (Leiva de Lochbaum 1993).

El ambiente de valles y quebradas interserranos, que conforma el área de amortiguación del PPI, se

localiza en el piedemonte este de la sierra de Valle Fértil. Ésta, junto con la sierra de La Huerta,

constituye la expresión más occidental de las Sierras Pampeanas en la provincia de San Juan

(Paredes et al. 2001). Tiene diferentes alturas, y de acuerdo con ellas, varía la composición de la

vegetación. En su aspecto hidrográfico, la cuenca de la quebrada del río Durazno, de

aproximadamente 310 km2, integra cauces estacionales (Leiva de Lochbaum 1993). Los valles y

quebradas, que son parte de la porción septentrional de la sierra, tienen mayor diversidad de

vegetación, tanto arbustiva como arbórea en función de la topografía, la altura y los diferentes

gradientes de humedad.

Dos eventos con diferentes pulsos y variaciones climáticas de importancia incidieron en la

habitabilidad de los paisajes áridos de la región aunque tuvieron efectos diversos en función de la

mayor o menor presencia de precipitaciones y cuerpos de agua. En primer lugar, la Anomalía

Climática Medieval (ACM) (ca. 800-1350 AD) (Beguelin et al. 2006), cuya expresión puede

rastrearse en muchos ambientes cordilleranos, habría generado un proceso de aridización y mayor

presión poblacional sobre aquellos espacios con agua permanente y recursos suficientes (Durán et

al. 2006 en Morales et al. 2009). En la macrorregión del NOA Sayago y colaboradores (2001)

estiman que la ACM tuvo condiciones especialmente secas. Cronológicamente serían

contemporáneas con la aparición de nuevas formas de ocupación del espacio, de organización

sociopolítica como así también con evidencias de movilidad hacia zonas más bajas y húmedas

limítrofes con las llanuras del Chaco (Sayago et al 2001). En segundo lugar, el área de estudio

podría haber sufrido los efectos de la Pequeña Edad del Hielo (ca. 1350 – 1800) (Morales et al.

2009), caracterizada por oscilaciones climáticas frías. Las consecuencias de ambos procesos son

aún poco conocidas en la región cuyana y en particular, en la provincia de San Juan.

LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS

a) Sitios ubicados dentro de la hoyada de Ischigualasto

Agua de la Peña (ADLP)

(Lat. S. 30°5' 21,3'' y Long .O 67° 55' 57,8'')

Es una de las escasas localizaciones dentro del PPI y zonas aledañas que cuenta, la mayor parte del

año, con agua surgente y del río. La recolección de materiales, predominantemente líticos a

excepción de cuatro tiestos cerámicos, se realizó sobre una terraza del río homónimo, de

aproximadamente 150 m por 50 m de ancho. Por debajo de la misma, en la planicie aluvial del río y

a unos 200 m del cauce, hay un gran bloque de arenisca con 21 motivos grabados prehispánicos. A

100 m de la terraza se encuentran un refugio (alojo) y restos de un palenque; ambas estructuras

eran parte del equipamiento del espacio para facilitar el tránsito de los arrieros. Durante el siglo

XIX y parte de siglo XX éstos cruzaban con ganado vacuno por la hoyada rumbo al valle del río

Bermejo y más hacia el oeste (Podestá et al. 2006; Re et al. 2009; Rolandi et al. 2003).

Kiosko (KO)

(Lat. S. 30° 6' 16.3'' y Long. O 67° 55' 27'')

El sitio se ubica a 2 km hacia el SE de ADLP. La recolección de materiales arqueológicos se realizó

en dos sectores de 20 por 20 m. El primero se encuentra frente a un conjunto de bloques de

arenisca, dos de los cuales presentan 22 motivos de arte rupestre grabado prehispánico en algunas

de sus caras patinadas, similares a los de ADLP (Re et al. 2009). El sector 2 se encuentra en una

terraza aledaña a los bloques (Figura 2).

Figura 2: Sitio Kiosko. Interior de la hoyada de Ischigualasto

Figura 3: Campo de Estructuras del río Ischigualasto

Figura 4. Sitio Agua de Ischigualasto. Valles y quebradas interserranos

Figura 5: Sitio Puerta Quebrada de las Casas. Valles y quebradas interserranos.

Campo de Estructuras del río Ischigualasto (CERI)

(Lat. 30° 7' 57.4'' y Long O 67° 52' 12.8'')

La localidad arqueológica CERI, caracterizada por una dispersión de 37 estructuras circulares de

piedra, se extiende a lo largo de 2 km aproximadamente, a ambas márgenes del río Ischigualasto.

De ellas, 36 son del tipo común, con contorno simple, o bien rellenas, construidas con rocas de

colores homogéneos, principalmente volcánicas; la restante, es también circular, rellena de piedras

de colores (cuarzo, basalto y feldespato) cuyo sondeo no produjo ningún tipo de evidencias

(Guraieb et al. 2007; Rolandi et al. 2003, 2005). Este tipo de estructuras de piedras de colores son

más frecuentes en el ambiente de valles y quebradas. Las estructuras de CERI se encuentran en un

terreno más o menos plano, con gran visibilidad del entorno. La función de estos círculos de piedra

todavía no ha podido ser dilucidada a partir del registro arqueológico que los acompaña aunque una

posibilidad es la instalación sucesiva de estructuras portables. Aun desconociendo si ésta fue su

función, la misma existencia de los círculos da cuenta de la apropiación de estos espacios por parte

de los grupos humanos que los transitaron, generando un paisaje que se fue conformando a través

del tiempo (Guraieb et al. 2007). Por otra parte, la ausencia total de materiales cerámicos en

superficie podría ser indicativa de un espacio con funcionalidad diferente pero también, podría

señalar una mayor antigüedad para el uso de este espacio de la hoyada (Figura 3).

b) Sitios ubicados en los valles y quebradas interserranos

Agua de Ischigualasto (ADI)

(Lat. S. 30° 10.127' Long O 67° 51.711')

En un área baja rodeada por afloramientos rocosos de escasa altura y un ambiente con mayor

humedad, se encuentra el sitio ADI, a la entrada del Parque Provincial (Figura 4). La presencia de

agua surgente permite que este lugar sea, aún hoy, abrevadero para el ganado y la fauna silvestre.

Los materiales que se encuentran en superficie son variados y dan cuenta de la larga ocupación del

lugar: lítico y principalmente tiestos cerámicos, metal, vidrio y loza, revelando una larga historia

ocupacional desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. La utilización subactual de este

manantial está avalada por la presencia de cuatro recintos edificados con piedras y lajas de arenisca.

Asociado a ellos se encuentra un corral que también parece ser contemporáneo y vinculado al

arrierismo.

Los Pasantes (LP)

(Lat. S 30º 10, 39’ 13’’S y Long. O 67º 48,23’ 82’’)

Ubicado en la terraza de la margen derecha del río El Durazno, que desciende con un curso

meandroso desde los contrafuertes de la sierra. Se realizó una recolección en cuatro sectores

aledaños, recuperándose material lítico y cerámico en todos ellos.

La Toma (LT)

(Lat. S. 30º 13’49.37’’ Long. O. 67º 46’82’’)

Se sitúa sobre una terraza cercana al cauce medio del río El Durazno. A unos 15 m de la ribera hay

un conjunto de 3 bloques con arte rupestre prehispánico. Igualmente, se encuentra cercano a los

sitios más grandes del área con grabados prehispánicos: Portezuelo de las Piedras Marcadas y

Puerta de las Quebradas, situados por encima de los 1300 m, en abras que conectan valles y

bolsones interiores de la sierra (Guraieb et al. 2010; Re et al. 2009). Los materiales arqueológicos

(líticos y cerámicos) fueron recolectados en dos transectas de 30 m de longitud por 5 m de ancho

desde la ribera hasta el piedemonte y un sector de 15 m de lado.

Puerta Quebrada de las Casas (PQC)

(Lat. S. 30º 16' 17,3'' Long. O. 67º 44' 37,1'')

En las cercanías del río del Salto, PQC se ubica en la planicie adyacente a una serie de lomas de

mediana altura. Hacia el E se encuentra la planicie aluvial de los ríos Los Baldecitos y Las

Moraditas, ambos de régimen estacional. Con respecto a los sitios descriptos más arriba, PQC

presenta una mayor diversidad de materiales y equipamiento del espacio: dos áreas con morteros

fijos ubicados en un sector de rincón, un molino con evidencias de uso intensivo y dos bloques con

motivos grabados abstractos. A esto debe sumársele una estructura circular de piedras de colores en

forma de anillo, relativamente conservada. Los sectores con evidencia arqueológica parecen

organizarse en los alrededores de un afloramiento bajo de arenisca (Figura 5).

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y MUESTRAS UTILIZADAS

Escalas

Las escalas, tanto espacial como temporal empleadas en este trabajo son de nivel medio sensu

Dincauze (2000). En lo espacial, se analiza una región pequeña y heterogénea, mientras que desde

el punto de vista temporal, tomamos como rango los aproximadamente 700 años que existen entre

los fechados TL más tempranos y más tardíos obtenidos para el área de estudio (Tabla 1).

Muestras utilizadas

Los materiales fueron objeto de una recolección sistemática por medio de transectas o sectores en

cada sitio. Los muestreos para obtener los materiales fueron diseñados en función de la densidad

superficial de hallazgos y la extensión de las dispersiones percibidas en cada uno de ellos. Las

muestras obtenidas son disímiles en tamaño, con un extremo en PQC y el otro en ADI. En todos los

casos, con la excepción de CERI, los materiales líticos están acompañados de evidencia cerámica en

diferentes cantidades (Tabla 2).

Tabla 2: Muestra de materiales líticos por sitio

Sitio N

Agua de la Peña (ADLP) 83

Kiosko (KO) 91

Campo de Estructuras del Río Ischigualasto (CERI) 130

Agua de Ischigualasto (ADI) 10

Los Pasantes (LP) 103

La Toma (LT) 131

Puerta Quebrada de las Casas (PQC) 300

Total 848

Análisis de variables

El análisis de variables tecnológicas y morfológicas de los materiales líticos siguió los lineamientos

generales de Carlos Aschero (1975, rev. 1983). Por su parte, la segmentación inicial de las muestras

en clases tipológicas tomó los conceptos de Aschero y Hocsman (2004). Las variables generales

consideradas fueron materia prima, estructura de composición de los conjuntos de las diferentes

clases tipológicas y variables métricas para todas las piezas enteras. Para el caso específico de los

artefactos formatizados, las estructuras tipológicas de cada conjunto se segmentaron a nivel de

grupo tipológico. Por otra parte, la relación entre filos /puntas y piezas efectuada para los artefactos

formatizados se utilizó como una medida de aprovechamiento de los soportes, con la finalidad de

detectar variaciones entre los ambientes del área de estudio. Del mismo modo, el tipo de núcleos fue

empleado para dirimir una utilización diferencial de las masas iniciales en función de la forma en

que las materias primas se presentan en la naturaleza.

La estructura de composición de la clase tipológica artefactos formatizados fue comparada entre los

sitios utilizando los índices de riqueza (H) de Shannon Weaver (Shannon y Weaver, 1964) y

equitatividad (J) de Pielou, índices utilizados en la bibliografía de distintas disciplinas,

especialmente biología y ecología de poblaciones. En un trabajo anterior (Guraieb et al. 2010) se

utilizó una de las tres expresiones de la fórmula de Shannon, presente en Lanata (1996). Utilizando

esta fórmula se obtienen valores de riqueza más bajos. En este trabajo optamos por utilizar la

fórmula del programa estadístico Past v.2.05 (Paleonthological Statistic, -un software estadístico

creado inicialmente como PALSTAT por Ryan, P.D., D.A.T. Harper y J.S. Whalley en 1995 y

actualizado periódicamente). Este utiliza la fórmula H= -Σ [(ni/n)ln(ni/n)]. En este índice, el rango

de valores para la riqueza varía entre 0 y 4,5, siendo este último muy alto para cualquier muestra.

Complementariamente se empleó el índice de equitatividad J, que se obtiene dividiendo el valor de

H por el logaritmo del número de clases. Mide la equidad con que los ítems se reparten entre los

grupos tipológicos presentes en los conjuntos. Las tendencias que siguen las diferentes variables se

graficaron mediante Excel, generando la tendencia lineal a partir de los puntos de datos (diagrama

de dispersión). De esta forma, se logra una representación generalizada de la trayectoria de cada

variable.

RESULTADOS

Clases tipológicas

Ya sea en total o por sitio, predominan ampliamente los desechos de talla respecto del resto de las

categorías de clases tipológicas, con los porcentajes menores por encima de 50% y un promedio

general de 72%. Los sitios Los Pasantes, La Toma y Puerta Quebrada de las Casas presentan un

patrón espacial con porcentajes mayores de desechos de talla (Tabla 3).

Una tendencia inversa presentan los núcleos (Figura 6), cuyos porcentajes son mayores en los sitios

de la hoyada y decrecen paulatinamente en aquellos ubicados en los valles y quebradas

interserranos. El caso extremo en este sentido es el de PQC, ya que sólo presenta 3 núcleos en un

total de 300 artefactos. Los artefactos formatizados se encuentran presentes en todas las muestras

con valores porcentuales que en ningún caso superan a ADLP (18,1%) o descienden por debajo de

12,0% (KO). Serán tratados con mayor detalle en acápites posteriores.

En todos los conjuntos son escasas las piezas pertenecientes a la categoría “artefacto de filos

naturales con rastros complementarios” (AFNc/RC). Esta particularidad puede ser atribuida

principalmente a las restricciones que se aplicaron en el momento de su recolección, habida cuenta

de que, al ser materiales de superficie, han estado más expuestos a la incidencia de agentes de

modificación de los bordes como el pisoteo de animales y el desplazamiento por escorrentías. Por

último, las superficies modificadas por uso, como molinos y morteros, solo están presentes en muy

baja cantidad en dos de los sitios de los valles y quebradas (LT y PQC).

Tabla 3: Clases tipológicas por sitio

Clases

tipológicas / sitio ADLP % KO % CERI % ADI % LP % LT % PQC % Total %

Art.

Formatizados

15

18,1

11

12,1 19 14,6 6 60 18 17,5 18 13,7 37 12,3 124 14,6

AFNc/RC

7

8,4 1 0,8 1 10 9 1,1

Núcleos

13

15,7 16

17,6 43 33,1 1 10 8 7,8 11 8,4 3 1,0 95 11, 2

Sup.modificadas.

por uso

2 1,5 2 0,7 4 0,5

Desechos de

talla

48

57,8

64

70,3 67 51,5 2 20 77 74,8 100 76,3 258 86 616 72,6

Total 83

100 91 100 130 100 10 100 103 100 131 100 300 100 848 100

R2 = 0,0025

R2 = 0,2037 R2 = 0,4351

R2 = 0,1768

0

20

40

60

80

100

ADLP KO CERI ADI LP LT PQC

sitios

%

Art.

Formatiz.AFNc/RC

Núcleos

Sup. modif.

por usoDes. talla

Figura 6: Tendencias lineales de representación de clases tipológicas en los sitios de la hoyada y valles y quebradas del

PPI.

La Figura 6 ilustra la tendencia lineal de representación de cada clase tipológica en los sitios

ordenados espacialmente de izquierda a derecha, desde la hoyada hacia los valles y quebradas. Las

diferentes categorías de clases tipológicas tienen comportamientos particulares. Por ejemplo, se

aprecia una tendencia creciente de los desechos de talla desde el interior de la hoyada hacia los

sitios de los valles y quebradas, con un comportamiento inverso en los núcleos expresado en una

tendencia decreciente de los porcentajes desde la hoyada hacia los valles y quebradas.

A partir de estos datos podríamos inferir que al menos en parte, las tareas de la producción lítica

estuvieron desagregadas en el espacio, siendo la hoyada el lugar de la formatización inicial, con

mayor representación de núcleos. Por su parte, las tareas de extracción habrían sido menores en los

valles y quebradas, con un ingreso probable de un porcentaje de núcleos en proceso de reducción y

formas base para su regularización. Los artefactos formatizados muestran bastante similitud de

porcentajes, por debajo del 20%, con la excepción de Agua de Ischigualasto, que debido a su

muestra escasa, tiene una representación que sesga los resultados. Aún así, la tendencia los reitera,

con una línea plana. Algo similar ocurre con la escasa representación de AFNc/RC.

Materias primas

En la cuenca Ischigualasto – Villa Unión, las Formaciones Talampaya y Tarjados, (Triásico

Inferior) que afloran en el sector occidental del PPI, muestran alternancia entre sedimentitas rojizas

y estratos conglomerádicos inmaduros, producto de regímenes de corriente medios a altos, lo que

impidió la selección del material (Ente Autárquico PPI 2005- 2010). Por esta razón, en el área de

estudio la mayoría de las materias primas se presentan en la forma de nódulos o guijas, con mayor

representación en los lechos secos de los ríos y en el camino de las torrentosas escorrentías

estivales. Hasta el momento, la única fuente potencial de aprovisionamiento de tipo primaria (sensu

Nami 1992) es la de cuarzo, que aparece como un filón, próximo al sitio PQC, hoy en día explotado

artesanalmente por los habitantes del cercano poblado sanjuanino de Baldes del Rosario. Sobre la

base de la información disponible hasta este momento, creemos que el aprovisionamiento de la

mayoría de las rocas, ya sea de fuentes primarias o secundarias, fue local (sensu Civalero y Franco

2003), incluyendo las sílices, predominantes en el sitio LP.

En el nivel de producción lítica general y considerando el total de la muestra, predominan las

cuarcitas en casi todos los conjuntos (34,6%), seguidas por el cuarzo (24,7%) y las rocas silíceas

(18,3%). El resto de las materias primas posee valores porcentuales por debajo del 10 % y

distribución desigual entre los sitios. Por ejemplo, en algunas muestras del interior de la hoyada

también se encuentra representada la cuarcita metamórfica de colores grisáceos (7,8%), que decrece

hacia los valles y quebradas. Otras rocas con menor presencia en la producción total son las riolitas

(6,9%), las rocas volcánicas no diferenciadas (6,3%), las sedimentitas (0,4%) y un grupo mínimo y

heterogéneo denominado “Otras” (1,0%) (Figura 7).

En los artefactos formatizados la representación de las materias primas mantiene diferencias

porcentuales similares -aunque levemente más atenuadas- a las presentes en la producción total

entre cuarcita (31,6%) y cuarzo (28,6%).Las rocas silíceas ocupan el tercer lugar en la selección

(17,6%). En los núcleos también predomina la cuarcita (37,5%) seguida de la metacuarcita (26%) y

la sílice (12,5%). Con la excepción del cuarzo (9,4%), el resto de las materias primas de núcleos no

supera el 5% de la muestra.

Figura 7: Tendencia de representación de materias primas en la producción total

R2 = 0,5148

R2 = 0,2577

R2 = 0,1115 R

2 = 0,087

R2 = 0,0266

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ADLP KO CERI ADI LP LT PQC

sitios

%

CUA

CZO

RIO

SIL

METACUA

Figura 8: Utilización de materias primas en artefactos formatizados

En los conjuntos de artefactos formatizados, la presencia de las distintas materias primas en los

sitios alineados guarda un importante paralelismo con las tendencias graficadas para los conjuntos

totales. De igual forma, muestran una tendencia de distribución de materias primas que evidencia

las diferencias entre hoyada y valles. Los artefactos de cuarcita y metacuarcita generan dos líneas

descendentes desde el interior de la hoyada hacia los valles y quebradas. Inversamente, la sílice y el

R2 = 0,3214

R2 = 0,3972R2 = 0,1013

R2 = 0,7001

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ADLP KO CERI ADI LP LT PQC

sitios

%

CUA

CZO

RIO

SIL

METACUA

cuarzo tienen líneas paralelas que muestran su mayor representación en los sitios de los valles y

quebradas, decreciendo hacia la hoyada (Figura 8).

Por su parte, la clase tipológica núcleo expone una tendencia inversa para la cuarcita, debido

básicamente a la gran incidencia del efecto numérico distorsivo de PQC. En ese sitio los núcleos

son únicamente 3, de los cuales 2 son de cuarcita (66,6% del total). (Figura 9). Si se retira PQC de

la representación, la línea que se genera carece de pendiente, lo cual es compatible con la ubicuidad

de la cuarcita. Por su parte, la línea que representa la tendencia para la metacuarcita experimenta un

brusco descenso, desapareciendo en los sitios de valles y quebradas.

R2 = 0,2942

R2 = 0,9726

R2 = 0,9868

R2 = 0,1946

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ADLP KO CERI LP LT PQC

sitios

%

Cua

Czo

Metacua

Rio

Riodac.

Sil.

Figura 9: Utilización de materias primas en núcleos

Media de dimensiones de los conjuntos de artefactos formatizados, núcleos y desechos de talla

enteros

Otra variable tecnológica seleccionada para la comparación entre los sitios fue la media de las

dimensiones absolutas de artefactos formatizados, núcleos y desechos de talla enteros. (Figuras 10,

11 y 12). Las tendencias de los valores medios de las dimensiones absolutas de los artefactos

formatizados enteros descienden hacia los valles y quebradas, con una mayor pendiente para la

longitud y el ancho, que prácticamente no muestran diferencias importantes entre ellas. El espesor,

aunque con una pendiente también significativa, disminuye más suavemente desde la hoyada hacia

los valles y quebradas (Figura 10).

R2 = 0,2061

R2 = 0,2549

R2 = 0,3053

0

10

20

30

40

50

60

70

ADLP KO CERI ADI LP LT PQC

sitios

mmla

aa

ea

Figura 10: Tendencias de las medias de longitud, anchura y espesor de artefactos formatizados Ref: la: longitud, aa:

anchura y ea; espesor de artefactos formatizados.

En los núcleos, con valores medios más altos en la hoyada, las medias de longitud, ancho y espesor

muestran una tendencia con un descenso muy suave de la pendiente de las tres mediciones hacia los

valles y quebradas (Figura 11). En este caso, la pendiente de las medias del espesor de los núcleos

tiene una pendiente mayor que las de las otras dos mediciones, lo que podría indicar una mayor

reducción de las masas en los sitios de los valles y quebradas.

En los desechos de talla, por su parte, el descenso se da en el mismo sentido aunque el largo y

ancho de los desechos enteros desciende más abruptamente hacia los sitios de los valles y

quebradas. Las dimensiones registradas muestran una selección de soportes poco elongados,

consistente con la escasa presencia de la técnica de hojas registrada en los sitios (Figura 12).

R2 = 0,0285

R2 = 0,0285

R2 = 0,2956

0

10

20

30

40

50

60

70

ADLP KO CERI ADI LP LT PQC

sitios

mm

ln

an

en

Figura 11: Tendencias de las medias de longitud, anchura y espesor de núcleos. Ref: ln: longitud, an: anchura y en;

espesor de núcleos.

R2 = 0,6989

R2 = 0,6409

R2 = 0,5507

0

10

20

30

40

50

60

70

ADLP KO CERI ADI LP LT PQC

sitios

mm ld

ad

ed

Figura 12: Tendencias de las medias de longitud, anchura y espesor de desechos de talla. Ref: ld: longitud, ad: anchura

y ed; espesor de desechos

Caracterización de los conjuntos de artefactos formatizados

Los conjuntos de artefactos formatizados, que no son muy numerosos (Tabla 3) tienen pocas

categorías artefactuales con representación en todos los sitios. En los grupos tipológicos predomina

la manufactura unifacial marginal y ultramarginal. Las puntas de proyectil, que se encuentran en

baja cantidad pero consistentemente representadas en los tres sitios de los valles y quebradas y en

ADLP, son los únicos exponentes de la manufactura bifacial (Tabla 4). La cantidad de grupos

tipológicos presentes aumenta hacia los valles y quebradas, con la excepción de Agua de la Peña,

que tiene las características de composición de los conjuntos de un sitio de actividades múltiples.

Tabla 4: Información tecnológica general de los conjuntos de artefactos formatizados

ADLP KO CERI ADI LP LT PQC

Muestra total 16 11 18 6 18 20 39

Form. bifacial 1 2 1 2

Form. unifacial 15 11 18 6 16 19 37

N grupos tipológicos. 10 6 10 6 9 13 13

Los grupos tipológicos con presencia en todos los sitios son pocos, con prevalencia de los muy

generalizados filos de formatización sumaria, seguidos de las raclettes, los raspadores, los artefactos

burilantes y puntas entre muescas y las puntas de proyectil (Tabla 5). Como se dijo, estas últimas se

encuentran presentes en los sitios de los valles y quebradas y en ADLP mientras que los artefactos

burilantes tienen mayor representación en los sitios de la hoyada.

Tabla 5: Artefactos formatizados: grupos tipológicos predominantes. Ref: Artef: artefacto

Sitios/ grupos tipológicos ADLP KO CERI ADI LP LT PQC Total

Artef .formatización sumaria 2 3 6 1 3 2 7 24

Raclette 3 1 1 1 3 2 5 16

Raspador - 2 2 3 1 2 5 15

Punta burilante / entre muescas 4 3 1 2 1 2 2 15

Punta de proyectil 1 - - - 2 1 2 6

Total muestra 16 11 18 6 18 20 39 137

Para establecer una medida de la diversidad de los conjuntos se graficaron los resultados de la

comparación de los índices de riqueza y equitatividad de los artefactos formatizados. En este caso

los valores de riqueza (eje Y) en los sitios no superan los 2,4 lo cual indica una riqueza artefactual

media a baja para toda el área, siendo más baja en los sitios del interior de la hoyada (siempre con

excepción de ADLP). Por su parte, la forma en que estas categorías se reparten en el conjunto se

mide de 0 a 1,5 y en ese sentido son bastante equitativas, es decir, están distribuidas uniformemente

en los conjuntos (Figura 13).

Figura 13: Artefactos formatizados. Relación entre índices de riqueza y equitatividad

La intensidad diferencial con que se aprovecharon las formas bases de artefactos formatizados entre

la hoyada y los valles y quebradas se midió empleando la razón existente entre la cantidad de filos y

puntas de cada conjunto y la cantidad de artefactos, esta vez sin discriminar por materia prima. En

la graficación, cada una de estas razones se contrastó con la media muestral para observar las

variaciones existentes entre los sitios (Figura 14).

Aún cuando la razón es baja en todos los casos, (no llega a dos filos y/o puntas por pieza) se

observa un decrecimiento de la misma desde los sitios de la hoyada hacia los de valles y quebradas.

En estos últimos, la razón ronda el valor 1, por lo que se estima que predominan los artefactos de

filos simples, producto de una tecnología totalmente expeditiva. Probablemente la variación entre

hoyada y valles, que no es mucha, se deba a que en los sitios del interior de la hoyada eran

necesarios artefactos de formas generalizadas más versátiles (sensu Nelson 1991) que los que se

requerían en los campamentos con mayor permanencia de los valles y quebradas.

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

ADLP KO CERI ADI LP LT PQC

sitios

razó

n

razón

media

muestral

Figura 14: Razón entre cantidad de filos y puntas y piezas por sitio.

RESUMEN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aún cuando en ambos ambientes se observa una tecnología expeditiva, con baja inversión de

energía en la manufactura, pueden percibirse ciertas diferencias entre los sitios de la hoyada y de los

valles y quebradas (Tabla 6). Los conjuntos de los sitios de los sectores interiores de la hoyada son

menos diversos, respondiendo a una utilización del espacio orientada a menor cantidad de

actividades, con porcentajes mayores de núcleos y desechos de talla. Contienen conjuntos

artefactuales más versátiles, con mayor cantidad de filos por soporte, consistente con un uso

logístico del espacio. Por su parte, los sitios de los valles y quebradas aparecen como espacios de

actividades múltiples, con mayor diversidad de grupos tipológicos, expeditividad en el diseño de los

artefactos formatizados y bajo aprovechamiento de los soportes.

El empleo de las materias primas también muestra variaciones. Por ejemplo, el cuarzo, con fuente

de aprovisionamiento conocida en el piedemonte de la sierra de Valle Fértil, dentro del ambiente de

valles y quebradas, tiene una representación que covaría negativamente con la distancia a dicha

fuente. Contrariamente, la cuarcita, que se presenta ubicuamente en forma de nódulos en los dos

sectores analizados, está mucho más representada en los sitios de la hoyada. Sobre la tendencia de

Ambiente y

características Hoyada Valles y Quebradas

Inversión de tiempo y energía

en la manufactura Baja Baja

Regularización Unifacial marginal

Bifacial 0,02%

Unifacial marginal

Bifacial 0,07%

Intensidad de uso de las fb de

art. formatizados

Por encima de la media

muestral de 1,3

Por debajo de la media muestral de

1,3

Riqueza /Equitatividad Baja Levemente mayor

Utilización de materias primas Abastecimiento y

procesamiento inicial

Abastecimiento, procesamiento

inicial y formatización

Tabla 6: Resumen del comportamiento de variables

la sílice opera la alta incidencia del conjunto de Los Pasantes, compuesto en un 70% de esta roca.

De todas formas, aparece como una elección importante para la confección de artefactos

formatizados en casi todos los conjuntos.

Hasta este momento, la información arqueológica y específicamente la de la tecnología lítica

muestra diferencias en la expresión de variables entre la hoyada y los valles y quebradas

interserranos alrededor de 1000 años AP, avalando la propuesta de un aprovechamiento diferencial

de estos ambientes (ver Guraieb et al. 2010, Re et al. 2009, 2011).

El interior de la hoyada habría tenido un uso logístico, con énfasis en el abastecimiento y

circulación de materias primas y el tránsito de personas y bienes, como se vio en el comienzo del

trabajo, En este sentido Agua de la Peña, postulado por sus características topográficas como un

campamento semipermanente, constituye el sitio con mayor potencial residencial dentro de la

hoyada, corroborado por la información de la tecnología lítica, que lo diferencia de Campo de

Estructuras del Río Ischigualasto y Kiosko. Por su parte, los valles y quebradas, ecológicamente

más apropiados para uso residencial en la forma de campamentos semi-permanentes, muestran

mayor cantidad de actividades representadas, equipamiento del espacio, cerámica ordinaria y

también decorada de muy buena calidad, arte rupestre, círculos de piedras de colores y una

tecnología lítica más orientada a la captura y procesamiento de recursos (Guraieb et al. 2009;

Rolandi et al. 2005).

En conclusión, en este trabajo hemos utilizado los resultados de la tecnología lítica como

indicadores para comprender más cabalmente el uso diferencial del espacio regional. En este

sentido, las ocupaciones prehispánicas del Parque Provincial Ischigualasto y su área de

amortiguación muestran una tecnología de escasa inversión aunque con significativas diferencias en

el uso y aprovechamiento del espacio, concordantes con las variaciones ecológicas existentes entre

la hoyada y los valles y quebradas.

En una escala espacial más amplia, durante los períodos Medio y Tardío el valle de Ischigualasto y

su entorno habrían estado relacionados con otros nodos poblacionales con mayor densidad

residencial como la cercana localidad arqueológica El Chiflón, situada a distancia geodésica de no

más de 20 km de PPI. El Chiflón presenta además, dataciones congruentes con las de los sitios de

valles y quebradas y se encuentra en una inmejorable situación para controlar el tránsito desde el

NE hacia el SO (Guraieb et al. 2013). Una de las vías de circulación podría haber sido a través de la

actual Reserva Natural El Chiflón, el paso del Portezuelo, los valles y quebradas y la hoyada que

componen el PPI, emergiendo por la Quebrada de la Chilca hacia el valle del río Bermejo. La

integración de resultados entre ambas áreas permitirá, en un futuro, ampliar nuestro conocimiento

acerca de la forma en que, gradualmente, se fue construyendo el paisaje regional.

AGRADECIMIENTOS

Al personal y autoridades del Parque Provincial Ischigualasto y a los pobladores de las localidades

Baldes del Rosario y Los Baldecitos, con especial mención a Miguel Ontiveros por el apoyo

logístico durante las campañas realizadas en la zona.

REFERENCIAS CITADAS EN EL TEXTO

Aschero, C.1975 Ensayo para una clasificación morfológica de los artefactos líticos aplicada a

estudios tipológicos comparativos. Informe de Investigación al CONICET, Buenos Aires. Ms.

1983 Revisión del Ensayo para una clasificación morfológica de los artefactos líticos aplicada a

estudios tipológicos comparativos. Informe de Investigación al CONICET, Buenos Aires. Ms

Aschero C. y S. Hocsman. 2004 Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de

artefactos bifaciales. En Temas de Arqueología. Análisis lítico, compilado por A. Acosta, D.

Loponte y M. Ramos, pp.7-25, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján,

Luján.

Babot, M del P. 2004. Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste

Prehispánico. Tesis de Doctorado en Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.

Universidad Nacional de Tucumán

Beguelin, M., V. Bernal, M. del Papa, P. Novellino y G. Barrientos

2006 El poblamiento humano tardío del sur de Mendoza y su relación con el norte de Patagonia:

una discusión bioarqueológica. Volumen Especial de Anales Arqueología y Etnología 61: 5-25.

Cabrera A. L. 1994 Regiones fitogeográficas argentinas. En Enciclopedia argentina de agricultura

y jardinería, editado por Kugler WF. Tomo II (2a edición); pp. 1-85. Editorial Acme. Buenos Aires.

Cahiza, P. 2007 Las sociedades formativas tardías del Valle Fértil, San Juan. Comechingonia.

Revista de Arqueología 10: 79-94. Córdoba, Argentina.

Civalero, M. Teresa y N. Franco 2003 Early human occupations in Western Santa Cruz

province, Sourthernmost South America. Quaternary International, 109-110, pp. 77-86.

Dincauze, D.F.

2000 Environmental Archaeology. Principles and Practice. Cambridge University Press.

Cambridge.

Durán, V.

Elías, A. y P. S. Escola 2007 Estrategias de aprovechamiento y uso de recursos liticos en sociedades

agrícolas-pastoriles de la puna meridional argentina. Cuadernos FHyCS-UNJu, Nro. 32: p. 111-133

Ente Autártico Parque Provincial Ischigualasto

2005-2010 Plan de Manejo del Parque Provincial Ischigualasto. Fase I. Información Básica.

Diagnóstico. Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente. Gobierno de San Juan. MS

Gambier, M. 2000 Prehistoria de San Juan. Ansilta Editora, San Juan

García, A. 2010 Arqueología prehistórica de San Juan. La conquista indígena en los dominios del

cóndor y el guanaco. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan. San Juan.

Gonaldi, M. E.; Giordano, A. y A. Callegari. 2003. Manifestaciones rupestres del Cañón de

Talampaya (Dto. Felipe Varela - La Rioja - Argentina). VI Simposio Internacional de Arte

Rupestre. Libro de Resúmenes: 103 - 104. San Salvador de Jujuy.

Guráieb, A. G., M. M. Podestá, D. Rolandi y O. Damiani 2007 Estructuras prehispánicas de piedras

del Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación, Prov. de San Juan. Actas XVI

Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tras las huellas de la materialidad. San Salvador de

Jujuy, 8 al 12 de Octubre de 2007. Tomo III, pp. 529-535. Jujuy.

Guráieb, A. G., M. Rambla y D. Carro 2010 Primera aproximación al estudio del registro lítico y

cerámico del Parque Provincial Ischigualasto (PPI). Arqueología del Centro Oeste argentino:

aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas, editado por R. Bárcena , pp. 91-105. XAMA Serie

Monografías. INCIHUSA, Mendoza.

Guráieb, A. G, D. Rolandi, D. Carro y M. Rambla 2013. Reserva Natural El Chiflón y áreas

aledañas: un paisaje arqueológico del Periodo Medio o Integración Regional en el Dpto.

Independencia (provincia de La Rioja). Ponencia presentada en las V° Jornadas Arqueológicas

Cuyanas – GIA – INCHIHUSA - CONICET Mendoza (En prensa).

Leiva de Lochbaum, A. 1993. Geomorfología del Alto de Ischigualasto. Trabajo Final Licenciatura

en Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad

Nacional de San Juan. Ms

Monetta, A. y C. Mordo 1995-1996. Ischigualasto-Talampaya. Tiempo de dinosaurios. Editorial

Manrique Zago, Buenos Aires.

Morales, M. R., R. Barberena, J. B. Belardi, L. Borrero, V. Cortegoso V. Durán, A. Guerci, R.

Goñi, A. Gil, G. Neme, H. Yacobaccio y M. Zárate 2009 Reviewing human environment

interactions in arid regions of southern South America during the past 3000 years.

Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology doi: 10.1016/j.palaeo.2008.09.019.

Nelson, M. 1991 The study of Technological Organization. Archaeological Method and Theory. V.

3: 57-100. Editado por Michael Schiffer. University of Arizona Press, Tucson.

Paredes, J., Suvires, G. y Zambrano, J.J. 2001 Síntesis del Cuaternario de la Provincia de San Juan

2001. Revista Ciencias. Segunda edición. Formato digital. -FCEFN, San Juan.

Podestá, M. M. y D. S. Rolandi 2000. Sobre dinosaurios y marcas de ganado. Prospección

arqueológica en Ischigualasto (Valle de la Luna-Provincia de San Juan). Novedades de

Antropología. Boletín Informativo del INAPL 37: 3-6.

2001 Marcas en el desierto. Arrieros en Ischigualasto (San Juan, Argentina). Boletín de la Sociedad

de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia 15: 63-7.

Podestá, M. M., A. Re y G. Romero 2011. Visibilizando lo invisible. Grabados históricos como

marcadores idiosincráticos en Ischigualasto. En ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico

sur andino, editado por L. Núñez y A. Nielsen, pp. 341-372. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.

Podestá, M. M., D. Rolandi, A. Re, M. P. Falchi y O. Damiani 2006. Arrieros y marcas de ganado.

Expresiones del arte rupestre de momentos históricos en el desierto de Ischigualasto. Tramas en la

Piedra. Producción y usos del arte rupestre, editado por D. Fiore y M. M. Podestá, pp. 169-190.

SAA, INAPL, WAC, Buenos Aires.

Re, A., M. M. Podestá y D. Rolandi 2009. Arte rupestre prehispánico en valles y quebradas del

Parque Provincial Ischigualasto y de su área de amortiguación (Provincia de San Juan, Argentina).

Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de Las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J.

Chacama, pp. 413 - 429. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.

2011 Ocupaciones humanas y grabados rupestres del norte de la sierra de Valle Fértil, (provincia de

San Juan). Comechingonia. Revista de Arqueología 15: 65 -92.

Riveros, G. y A. Varela 2001. Ischigualasto: estudio preliminar del arte rupestre. Publicaciones

(Nueva Serie) 25: 131-147. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. UNSJ. San Juan.

Rolandi, D., M. M. Podestá, G. Guráieb, A. Re y A. Vidal 2003. El patrimonio cultural en un área

protegida de valor excepcional: Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina). Relaciones

de la Sociedad Argentina de Antropología XXVIII: 231-240.

Rolandi, D., A. G. Guraieb, M. M. Podestá, M . P . Fa lc h i , A . Re , R . Ro to nda ro , O. Damiani, J.

Márquez y R. Ramos. 2005a Patrimonio cultural y actividad turística sostenible. Bases para la

elaboración de planes de manejo. Taller Internacional “Desplazamientos, Contactos, Lugares”.

Buenos Aires, Instituto de Geografía – Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Cdrom

Rolandi, D., R. Rotondaro, M. M. Podestá, G. Guraieb, A. Re. 2005b Recursos culturales del

Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación. Provincia de San Juan, Argentina.

Informe al Ente Autártico Parque Provincial Ischigualasto. Ms.

Rolandi, D., M. Podestá, G. Guraieb, A. Re, M. P. Falchi y M. Torres 2008. Tiempos Pasados en

Ischigualasto. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – Asociación Amigos del

INAPL, Buenos Aires

Rotondaro, R.2008 Arquitectura tradicional en la región de Ischigualasto, provincia de San Juan.

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – Asociación Amigos del INAPL, Buenos

Aires

Rotondaro, R., R. Ramos, G.Guráieb y D. Rolandi 2006 Arquitectura, Patrimonio y turismo cultural

en zonas rurales de San Juan y La Rioja, Argentina. En: Publicación CD del V SIACOT (V

Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra-I SAACOT (I Seminario Argentino de

Arquitectura y Construcción con Tierra). INCIHUSA-CRICYT. Mendoza, 14/17 Junio 2006.

Argentina. ISBN-10:950-692-068-0-ISBN-13: 978-950-692-068-5

Sanchidrián Torti, J. L. y A. M. Márquez Alcántara 1 9 98 . In fo r me s ob re la p r im er a fa se

d e in t e r ve nc ió n de l P r o ye c to de Inve s t iga c ió n . Documentación del arte rupestre de

Ischigualasto (San Juan, Argentina) MS.

Sayago, J., M. Zinck, M. Collantes y M. Toledo 2001. Environmental Changes in the Pre-Andean

Valleys and Chaco Plain (Northwest Argentina) during the Late Pleistocene and Holocene". En:

Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie. 236: 245-265.

Smith, M., P. Veth, P. Hiscock y L. Wallis 2005. Global Deserts in Perspective. En Desert Peoples.

Archaeological Perspective, editado por Peter Veth, Mike Smith y Peter Hiscock, pp: 1-

13.Blackwell Publishing Ltd. Massachusetts.

Spengler, G y A. Callegari 2010. Manifestaciones del Período Tardío (850-1480 DC) en el Noroeste

Riojano. Arqueología del Centro - Oeste Argentino. Trabajo presentado en las IV Jornadas

Arqueológicas Cuyanas. Homenaje al Dr. Juan S. R.Schobinger p.p.233-252 INCIHUSA,

CONICET. Mendoza, Argentina

http://www.argentinaxplora.com/destinos/sanjuan/mapa_san_juan.htm

(Acceso 20 -9-2013)