Codigo organico monetario financiero sept 14

207
SEGUNDO SUPLEMENTO Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Transcript of Codigo organico monetario financiero sept 14

SEGUNDO SUPLEMENTO

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar conimagen.

No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Año II - Nº 332Quito, viernes 12 de septiembrede 2014

CÓDIGOORGÁNICOMONETARIO

Y

FINANCIERO

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favorverificar con imagen.

No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

2 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar conimagen.

No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 3

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL Of. No.

SAN-2014-1305

Quito, 05 de septiembre de 2014

IngenieroHugo del Pozo Barrezueta

Director del Registro Oficial

En su despacho

De mis consideraciones:

La Asamblea Nacional, de conformidad con lasatribuciones que le confiere la Constituciónde la República del Ecuador y la LeyOrgánica de la Función Legislativa, discutióy aprobó el Proyecto de CÓDIGO ORGÁNICOMONETARIO Y FINANCIERO.

En sesión de 2 de septiembre de 2014, elPleno de la Asamblea Nacional conoció y sepronunció sobre la objeción parcialpresentada por el señor PresidenteConstitucional de la República.

Por lo expuesto; y, tal como lo dispone elartículo 138 de la Constitución de laRepública del Ecuador y el artículo 64 de laLey Orgánica de la Función Legislativa,acompaño el texto del CÓDIGO ORGÁNICOMONETARIO Y FINANCIERO, para que se sirvapublicarlo en el Registro Oficial.

Atentamente,

f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDÓÑEZ, SecretariaGeneral.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

CERTIFICACIÓN

Me permito CERTIFICAR que la AsambleaNacional discutió y aprobó el PROYECTO DECÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO, enprimer debate de 8 de julio de 2014; ensegundo debate el 22 y 24 de julio de 2014;y, su objeción parcial el 2 de septiembre de2014.

Quito, 2 de septiembre de 2014.

f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDÓÑEZ, Secretaria General.

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar conimagen.

No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 261numeral 5 de la Constitución de laRepública, el Estado central tendrácompetencias exclusivas sobre las políticaseconómica y monetaria, entre otras;

Que, el artículo 283 de la Carta Suprema delEstado establece que el sistema económico essocial y solidario; reconoce al ser humanocomo sujeto y fin; propende a una relacióndinámica y equilibrada entre sociedad,Estado y Mercado, en armonía con lanaturaleza; tiene como objetivo garantizarla producción y reproducción de lascondiciones materiales e inmateriales queposibiliten el Buen Vivir; y prescribe queel sistema económico se integra por lasformas de organización económica, pública,privada, mixta, popular y solidaria, y lasdemás que la Constitución determine;

Que, el artículo 284 de la Constitución dela República dispone que la políticaeconómica tendrá los siguientes objetivos:1) Asegurar una adecuada distribución delingreso y de la riqueza nacional; 2)Incentivar la producción nacional, laproductividad y competitividad sistémicas,la acumulación del conocimiento científico ytecnológico, la inserción estratégica en laeconomía mundial y las actividadesproductivas complementarias en laintegración regional; 3) Asegurar lasoberanía alimentaria y energética; 4)Promocionar la incorporación del valoragregado con máxima eficiencia, dentro delos límites biofísicos de la naturaleza y elrespeto a la vida y a las culturas; 5)Lograr un desarrollo equilibrado delterritorio nacional, la integración entreregiones, en el campo, entre el campo y laciudad, en lo económico, social y cultural;6) Impulsar el pleno empleo y valorar todaslas formas de trabajo con respeto a losderechos laborales; 7) Mantener laestabilidad económica, entendida como elmáximo nivel de producción y empleosostenibles en el tiempo; 8) Propiciar elintercambio justo y complementario de bienesy servicios en mercados transparentes yeficientes; 9) Impulsar un consumo social yambientalmente responsable;

Que, de acuerdo con el artículo 302numerales 2 y 3 de la Constitución de laRepública, la política monetaria,crediticia, cambiaria y financiera tendráncomo objetivos: establecer niveles de

liquidez global que garanticen adecuadosmárgenes de seguridad financiera y orientarlos excedentes de liquidez hacia lainversión requerida para el desarrollo delpaís, respectivamente;

Que, el artículo 303 de la Carta Políticadel Estado prescribe que la formulación delas políticas monetaria, crediticia,cambiaria y financiera es facultad exclusivade la Función Ejecutiva que se instrumentaráa través del Banco Central y que laejecución de la política crediticia yfinanciera también se ejercerá a través dela banca pública;

Documento con posibles errores digitalizado de la publicación original. Favor verificar conimagen.

No imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

4 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Que, el artículo 308 de la Constitución dela República ordena que las actividadesfinancieras son un servicio de orden públicoy podrán ejercerse previa autorización delEstado, de acuerdo con la ley;

Que, el artículo 309 de la Constitución dela República dispone que el sistemafinanciero nacional se compone de lossectores público, privado y del popular ysolidario, que intermedian recursos delpúblico y prescribe que cada uno de estossectores contará con normas y entidades decontrol específicas y diferenciadas, que seencargarán de preservar su seguridad,estabilidad, transparencia y solidez;

Que, el artículo 312 de la Constitución dela República establece que las institucionesdel sistema financiero privado, susdirectores y principales accionistas nopodrán ser titulares, directa niindirectamente, de acciones yparticipaciones en empresas ajenas a laactividad financiera;

Que, de acuerdo al artículo 338 de laConstitución de la República, el Estadopromoverá y protegerá el ahorro interno comofuente de inversión productiva en el país;

Que, es necesario sistematizar dentro de uncuerpo legal todas las disposiciones deleyes relacionadas con las políticasmonetaria, financiera, crediticia ycambiaria, como parte de la nuevaarquitectura financiera ecuatoriana;

Que, es necesario determinar lasinstituciones responsables de la formulaciónde las políticas en los ámbitos monetario,financiero, crediticio y cambiario, así comode la regulación de los serviciosfinancieros de orden público y de sucontrol; y,

En ejercicio de las facultades establecidasen el artículo 120 numeral 6 de laConstitución de la República, expide elsiguiente:

CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO

TÍTULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES COMUNES

CAPÍTULO 1

Principios Generales

Artículo 1.- Objeto. El Código OrgánicoMonetario y Financiero tiene por objetoregular los sistemas monetario y financiero,así como los regímenes de valores y segurosdel Ecuador.

Artículo 2.- Ámbito. Este Código establece

el marco de políticas, regulaciones,supervisión, control y rendición de cuentasque rige los sistemas monetario yfinanciero, así como los regímenes devalores y seguros, el ejercicio de susactividades y la relación con sus usuarios.

Artículo 3.- Objetivos. Los objetivos de este Código son:

1. Potenciar la generación de trabajo, la producción de riqueza, su distribución y redistribución;

2. Asegurar que el ejercicio de lasactividades monetarias, financieras, devalores y seguros sea consistente eintegrado;

3. Asegurar los niveles de liquidez de laeconomía para contribuir al cumplimientodel programa económico;

4. Procurar la sostenibilidad del sistemafinanciero nacional y de los regímenes deseguros y valores y garantizar elcumplimiento de las obligaciones de cadauno de los sectores y entidades que losconforman;

5. Mitigar los riesgos sistémicos y reducirlas fluctuaciones económicas;

6. Proteger los derechos de los usuarios delos servicios financieros, de valores yseguros;

7. Profundizar el proceso de constitución deun sistema económico social y solidario,en el que los seres humanos son el fin dela política pública;

8. Fortalecer la inserción estratégica anivel regional e internacional;

9. Fomentar, promover y generar incentivos afavor de las entidades de la EconomíaPopular y Solidaria; y,

10. Promover el acceso al crédito depersonas en movilidad humana, condiscapacidad, jóvenes, madres solteras yotras personas pertenecientes a losgrupos de atención prioritaria.

Artículo 4.- Principios. Los principios queinspiran las disposiciones del CódigoOrgánico Monetario y Financiero son:

1. La prevalencia del ser humano por sobre el capital;

2. La subordinación del ámbito monetario,financiero, de valores y seguros comoinstrumento al servicio de la economíareal;

3. El ejercicio de la soberanía monetaria yfinanciera y la inserción estratégicainternacional;

4. La inclusión y equidad;

5. El fortalecimiento de la confianza; y,

6. La protección de los derechos ciudadanos.

Artículo 5.- Política. La formulación de laspolíticas y regulaciones en materiamonetaria, crediticia, cambiaria,financiera, así como de seguros y valores,es facultad privativa de la FunciónEjecutiva y tiene como objetivos losdeterminados en los artículos 284 y 302 de

la Constitución de la República y losestablecidos en el Plan Nacional deDesarrollo.

CAPÍTULO 2

De las entidades

Artículo 6.- Integración. Integran lossistemas monetario y financiero nacional lasentidades responsables de la

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 5

formulación de las políticas, regulación,implementación, supervisión, control yseguridad financiera y las entidadespúblicas, privadas y populares y solidariasque ejercen actividades monetarias yfinancieras.

Integran los regímenes de valores y seguroslas entidades responsables de la formulaciónde las políticas, regulación,implementación, supervisión y control,además de las entidades públicas y privadasque ejercen operaciones con valores yefectúen actividades de seguros.

Artículo 7.- Conflicto de intereses. Nopodrán ser funcionarios ni miembros de lasentidades de regulación o control delsistema financiero nacional ni de losregímenes de seguros y valores quienestengan intereses de carácter patrimonial enlas áreas a ser reguladas, supervisadas ocontroladas, o representen o asesoren aterceros que los tengan, en el ámbito deeste Código.

Las y los servidores públicos de lasentidades de regulación o control seabstendrán de actuar en los casos en los quesus intereses entren en conflicto con losdel organismo o entidad en los que prestensus servicios o se evidencie o sobrevenga unhecho que cause conflicto de intereses.

Las y los miembros de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera y las ylos superintendentes a cargo del control delsistema financiero nacional y de losregímenes de seguros y valores señalados eneste Código, antes de asumir sus cargos,deberán declarar en instrumento público,bajo juramento, que ni él o ella, su cónyugeo conviviente se encuentran incursos enconflicto de intereses ni tienen relación deparentesco dentro del segundo grado deconsanguinidad y segundo de afinidad conpersonas con propiedad patrimonial coninfluencia y con administradores de lasentidades financieras privadas y populares ysolidarias, de seguros y valores privados,en el ámbito de su respectiva competencia.En el caso de las entidades cuyaparticipación sea mayor al 3% del total deactivos del sistema financiero nacional, seencuentran incursas en conflicto de interésaquellas personas que tienen relación deparentesco dentro del cuarto grado deconsanguinidad y segundo de afinidad conpersonas con propiedad patrimonial coninfluencia y con administradores de lasentidades financieras privadas y populares ysolidarias, de seguros y valores privados,en el ámbito de su respectiva competencia.

Antes del inicio de una sesión en la que sevayan a tratar temas regulatorios o decontrol, los miembros de la Junta de

Política y Regulación Monetaria y Financieray los superintendentes señalados en esteartículo, deberán informar sobre laexistencia de conflicto de interesessuperviniente, hecho que deberá serincorporado en la correspondiente acta, yexcusarse de actuar.

Ningún miembro de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera podráintervenir ni votar en aquellos asuntos enlos que él, su cónyuge o conviviente, susparientes hasta el tercer grado deconsanguinidad o segundo de afinidad, o susocio o socios de hecho o de derecho tenganintereses de carácter patrimonial. En estoscasos, el miembro deberá retirarse de lasesión mientras se trate el asunto sobre elcual tenga conflicto de intereses.

Los superintendentes señalados en esteCódigo no podrán resolver ni intervenir enaquellos asuntos en los que él, su cónyuge oconviviente o sus parientes hasta el tercergrado de consanguinidad o segundo deafinidad, o su socio o socios de hecho o dederecho tengan intereses de carácterpatrimonial.

El conflicto de intereses de carácterpatrimonial referido en el presente artículose configurará por la titularidad del 1% omás del capital suscrito y pagado de laentidad regulada o controlada o elequivalente a mil salarios básicosunificados, el que sea mayor. En este casoel miembro, funcionario o servidor de losorganismos de regulación y control deberádesprenderse de los títulos que originen elconflicto de intereses de carácterpatrimonial.

Si algún miembro, funcionario o servidor delos organismos de regulación y control fuerepropietario de acciones en alguna de lasentidades reguladas o controladas por unmonto inferior al determinado en el incisoprecedente, está obligado a dar a conocer elhecho por escrito a su autoridad nominadora.De igual manera, informará si tuviesecónyuge o pariente dentro del tercer gradode consanguinidad o segundo de afinidad, opadre o hijo adoptivo, que se encuentrentrabajando en dichas entidades. Lainobservancia de esta disposición serácausal de remoción.

No existe conflicto de intereses cuando se decidan y voten asuntos con efectos de carácter general.

Será causal de separación del cargo el incurrir en conflicto de intereses.

Las disposiciones de este artículo no sonaplicables en la regulación y control de lassociedades referidas en la Ley de Compañías.

Artículo. 8.- Funcionarios de los organismosde regulación y control. Ningún miembro,funcionario o servidor de los organismos deregulación y control sobre materiamonetaria, financiera, de seguros y valores,mientras se encuentre en el ejercicio de susfunciones, podrá ser director, funcionario oempleado de ninguna de las entidadesfinancieras privadas o de la economíapopular y solidaria ni de las entidadesprivadas de valores y seguros.

Los servidores y funcionarios de losorganismos indicados, con excepción deaquellos que estén sometidos al Código delTrabajo, no podrán otorgar garantías nicontratar créditos con las entidades delsistema financiero nacional, salvo quecuenten con la autorización expresa de sumáxima autoridad.

Los miembros de los organismos de regulación

y los titulares de los organismos de controlharán público en la página web de suinstitución el saldo de los créditos quemantengan vigentes, con periodicidadtrimestral.

Los miembros, servidores y funcionarios queformen parte de los organismos que realicenactividades de regulación, supervisión ycontrol, estarán impedidos de prestar susservicios en las entidades reguladas o enlas que están

6 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

bajo su ámbito de control, según su caso,bajo cualquier modalidad contractual, y deintervenir o gestionar directa oindirectamente ante estos órganos, enbeneficio de tales entidades reguladas ycontroladas hasta después de dos (2) años determinar sus funciones, sin perjuicio de laslimitaciones que el artículo 153 de laConstitución determina. La infracción a esteimpedimento constituirá infracción grave porparte de la entidad regulada o controlada,que se sancionará conforme a la Sección 11del Capítulo 3 de este Código, al artículo208 de la Ley de Mercado de Valores o alartículo 40 de la Ley General de Seguros,según corresponda de acuerdo con lanaturaleza de la entidad infractora. Estaprohibición aplica exclusivamente para elcaso de las entidades reguladas, controladaso supervisadas conforme al ámbito de esteCódigo. Los trabajadores sujetos al Códigodel Trabajo de los organismos de regulación,supervisión o control no están sujetos aesta prohibición.

Artículo 9.- Coordinación. Los organismos deregulación y control y la Corporación deSeguro de Depósitos, Fondo de Liquidez yFondo de Seguros Privados, tendrán el deberde coordinar acciones para el cumplimientode sus fines y hacer efectivo el goce yejercicio de los derechos reconocidos en laConstitución, para cuyo efectointercambiarán datos o informes relacionadosa las entidades sujetas a su regulación ycontrol. La información sometida a sigilo yreserva será tratada de conformidad con lasdisposiciones de este Código.

Artículo 10.- Jurisdicción coactiva.Concédase a las superintendencias, a laCorporación de Seguro de Depósitos, Fondo deLiquidez y Fondo de Seguros Privados, alBanco Central del Ecuador, a las entidadesdel sector financiero público, lajurisdicción coactiva para el cobro de loscréditos y cualquier tipo de obligaciones asu favor o de terceros, que será ejercidapor el representante legal de dichasentidades.

El ejercicio de la jurisdicción coactivapodrá ser delegado a cualquier servidor dela entidad mediante el acto correspondiente.

La coactiva se ejercerá aparejando cualquiertítulo de crédito de los determinados en laley.

El procedimiento de coactiva a seguirse seráel determinado en la ley.

Artículo 11.- Apoyo de la Fuerza Pública.Las superintendencias a las que se refiereeste Código, como parte de sus acciones decontrol a las actividades financieras, deseguros y valores, con el fin de

salvaguardar el valor de los activos dedichas entidades y para preservar laintegridad de la informacióncorrespondiente, solicitarán directa ymotivadamente a la Fuerza Pública el apoyopara que los funcionarios delegados ingresena una entidad, permanezcan en ella y lacustodien, siendo obligatorio para la FuerzaPública prestar el auxilio inmediato que sele solicite.

Artículo 12.- Veeduría y control social. Lassuperintendencias, el Banco Central delEcuador, la Corporación de Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y

Fondo de Seguros Privados, las entidades delsector financiero público y de valores yseguros públicos estarán sometidas a laveeduría ciudadana y al control social, através de los mecanismos de controlprevistos en la legislación vigente.

Sección 1De la Junta de Política y Regulación

Monetaria yFinanciera

Artículo 13.- Conformación. Créase la Juntade Política y Regulación Monetaria yFinanciera , parte de la Función Ejecutiva,responsable de la formulación de laspolíticas públicas y la regulación ysupervisión monetaria, crediticia,cambiaria, financiera, de seguros y valores.

La Junta estará conformada con plenosderechos por los titulares de losministerios de Estado responsables de lapolítica económica, de la producción, de lasfinanzas públicas, el titular de laplanificación del Estado y un delegado delPresidente de la República. Participarán enlas deliberaciones de la Junta, con voz perosin voto, el Superintendente de Bancos, elSuperintendente de Compañías, Valores ySeguros, el Superintendente de EconomíaPopular y Solidaria, el Gerente General delBanco Central del Ecuador y el Presidentedel Directorio de la Corporación de Segurode Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera podrá invitar a participar ensus sesiones a cualquier otra autoridadpública, entidad privada o popular ysolidaria que considere necesaria para susdeliberaciones.

Artículo 14.- Funciones. La Junta tiene las siguientes funciones:

1. Formular y dirigir las políticasmonetaria, crediticia, cambiaria yfinanciera, incluyendo la política deseguros y de valores;

2. Regular mediante normas la implementaciónde las políticas monetaria, crediticia,cambiaria y financiera, incluyendo lapolítica de seguros y de valores, yvigilar su aplicación;

3. Regular mediante normas las actividadesfinancieras que ejercen las entidades delsistema financiero nacional y lasactividades de las entidades de seguros yvalores;

4. Regular la creación, constitución,organización, operación y liquidación delas entidades financieras, de seguros yde valores;

5. Conocer sobre los resultados del control

efectuado por las superintendenciasreferidas en este Código, de lasupervisión y vigilancia a cargo delBanco Central del Ecuador y sobre losinformes que presente la Corporación deSeguro de Depósitos, Fondo de Liquidez yFondo de Seguros Privados, en el ámbitode sus competencias;

6. Aplicar las disposiciones de este Código,la normativa regulatoria y resolver los casos no previstos;

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 7

7. Aprobar la programación monetaria,crediticia, cambiaria y financiera, quese alineará al programa económico delgobierno;

8. Autorizar la política de inversiones delos excedentes de liquidez y de lasreservas internacionales;

9. Conocer y resolver las impugnaciones quese presenten a los actos de la propiaJunta, con arreglo al Estatuto delRégimen Jurídico Administrativo de laFunción Ejecutiva;

10. Presentar al Presidente de laRepública propuestas de modificación dela legislación monetaria, crediticia,cambiaria, financiera, de seguros yvalores;

11. Establecer, en el marco de suscompetencias, cualquier medida quecoadyuve a:

a) Prevenir y desincentivar prácticasfraudulentas, incluidos el lavado deactivos y el financiamiento de delitoscomo el terrorismo;

b) Proteger la privacidad de losindividuos en relación con la difusiónde su información personal, así comola información de seguridad nacional;

c) Proteger la integridad y estabilidaddel sistema financiero nacional y lasostenibilidad del régimen monetario yde los regímenes de valores y seguros;

d) Salvaguardar el desempeño económico ensituaciones de emergencia;

e) Incentivar los procesos regionales de integración;

f) Precautelar la sostenibilidad de labalanza de pagos, la planificacióneconómica para el Buen Vivir y ladefensa de la industria naciente;

g) Generar incentivos a las institucionesdel sistema financiero por la creaciónde productos orientados a promover yfacilitar la inclusión económica degrupos de atención prioritaria talescomo las personas en movilidad humana,con discapacidad, jóvenes y madressolteras.

12. Determinar para la economía nacionalel nivel de liquidez global consistentecon los objetivos estratégicos definidospara el ejercicio de la políticaeconómica;

13. Planificar, regular y monitorear losniveles de liquidez de la economía;

14. Definir los criterios a seguir parala gestión de los excedentes de liquidez,con el fin de estimular la inversióndoméstica, su sostenibilidad, suconsistencia con los objetivos decrecimiento económico, generación detrabajo, sostenibilidad de la balanza depagos, reducción de la desigualdad y ladistribución y redistribución delingreso;

15. Emitir el marco regulatorio degestión, solvencia y prudencia al quedeben sujetarse las entidades

financieras, de valores y seguros, en línea con los objetivos macroeconómicos;

16. Establecer los niveles de reservas deliquidez, de liquidez doméstica, depatrimonio, patrimonio técnico y lasponderaciones por riesgo de los activos,su composición, forma de cálculo ymodificaciones, a los que deben someterselas entidades financieras, de valores yseguros;

17. Determinar los cupos de las entidades delos sectores financiero privado y populary solidario que podrán contratar con elBanco Central del Ecuador paraoperaciones de ventanilla de redescuentoo de inversión doméstica, con sujeción aeste Código, sobre la base de susolvencia, relaciones patrimoniales y lapolítica económica que se determine parael efecto;

18. Establecer para las personas jurídicasno financieras que realicen operacionesde crédito por sobre los límites quedetermine la Junta, requisitos dereservas mínimas, requerimientospatrimoniales y de liquidez y otros quegaranticen su adecuada gestión ysolvencia, así como su forma de cálculo,en el marco de la política económica;

19. Establecer medios de pago;

20. Normar el sistema nacional de pagos;

21. Regular la gestión de moneda electrónicay disponer al Banco Central del Ecuadorsu implementación, monitoreo yevaluación, así como de la monedanacional metálica, de acuerdo con lodispuesto en este Código;

22. Determinar los requerimientos aplicablesa las entidades financieras, de valores yseguros, en consistencia con losobjetivos de política económica;

23. Establecer niveles de crédito, tasas deinterés, reservas de liquidez, encaje yprovisiones aplicables a las operacionescrediticias, financieras, mercantiles yotras, que podrán definirse porsegmentos, actividades económicas y otroscriterios;

24. Regular el crecimiento de las entidadesfinancieras, de valores y seguros, parareducir la vulnerabilidad de la economía;

25. Establecer normas para el funcionamientode los pagos y transferencias desde y hacia el Ecuador;

26. Establecer moratorias para la constitución de nuevas entidades financieras, de valores y seguros;

27. Cumplir con las funciones que la Ley deMercado de Valores le otorga, así como

regular la constitución, operación yliquidación de fondos y negociosfiduciarios;

28. Establecer los cargos por los serviciosque presten las entidades financieras, devalores y seguros así como de lasentidades no financieras que otorguencrédito y los gastos con tercerosderivados de las operaciones activas enque incurran los usuarios de estasentidades;

8 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

29. Establecer el límite máximo de costosy comisionesque se puedan pactar por el uso delservicio de cobrocon tarjeta de crédito, débito y otrosmedios de similarnaturaleza a los establecimientoscomerciales.

Estos costos y comisiones no podránsuperar los límites máximos queestablezca la Junta, considerando ademásde otros factores de carácter operativo,la tasa efectiva máxima emitida por elBanco Central del Ecuador;

30. Regular los niveles máximos deremuneración y otros beneficioseconómicos, sociales y compensaciones delos administradores de las entidadesfinancieras, de valores y seguros,considerando la rentabilidad, el riesgo,activos y el capital de la entidad encomparación con el resto del sistema;

31. Establecer directrices de política decrédito e inversión y, en general, sobreactivos, pasivos y operacionescontingentes de las entidades del sistemafinanciero nacional, de conformidad coneste Código;

32. Determinar el tipo de entidades quepueden tener cuentas corrientes y devalores en el Banco Central del Ecuador;

33. Dictar las normas que regulan losseguros y reaseguros;

34. Regular la gestión fiduciaria de lasentidades del sector financiero público;

35. Establecer la segmentación de lasentidades del sector financiero popular ysolidario;

36. Determinar las operaciones de índolebancaria del Banco Central del Ecuadorsujetas al control de la Superintendenciade Bancos y las operaciones de losfideicomisos de la Corporación de Segurode Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondode Seguros Privados sujetas al control delas respectivas superintendencias;

37. Autorizar al Banco Central delEcuador y a las entidades financieras, devalores y seguros, nuevas actividadesque, sin estar prohibidas, seannecesarias para el cumplimiento de losobjetivos de la política monetaria,financiera, crediticia, cambiaria, devalores y seguros, de acuerdo con lasregulaciones que se dicte para el efecto;

38. Requerir la suspensión de laaplicación de las normas emitidas por los

organismos de control;

39. Establecer unidades de cuenta;

40. Conocer los informes que presenten,en el ámbito de sus competencias, elBanco Central del Ecuador, los organismosde control y la Corporación de Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados, sobre el estado de lossistemas monetario y financiero y sobrelas entidades financieras, de seguros yvalores;

41. Regular la constitución, organización,funcionamiento, liquidación y registro delos fondos complementarios previsionalesy sus inversiones, así como losrequisitos mínimos para ejercer el cargode administradores;

42. Nombrar al secretario administrativo de la Junta;

43. Nombrar al Gerente General del Banco Central del Ecuador;

44. Aprobar el Estatuto del Banco Centraldel Ecuador y sus reformas, previo elcumplimiento de los requisitosdeterminados en la Ley Orgánica delServicio Público;

45. Aprobar anualmente el presupuesto delBanco Central del Ecuador y de lasentidades del sector financiero público,de seguros y valores públicas, susreformas, así como regular su ejecución;

46. Aprobar anualmente los estadosfinancieros del Banco Central del Ecuadory de la Corporación del Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados;

47. Regular la participación comoaccionistas en entidades del sistemafinanciero nacional, de personasnaturales o jurídicas domiciliadas enparaísos fiscales;

48. Presentar al Presidente de la Repúblicaun informe de rendición de cuentasdurante el primer trimestre de cada añocon respecto al ejercicio económicoanterior, cuando lo requiera el PrimerMandatario o cuando la Junta lo considererelevante;

49. Expedir las normas de carácter general para el pago de la cobertura del Fondo deSeguros Privados;

50. Determinar los porcentajes y destino enlos que se dividirá la contribución sobrelas primas netas de seguros directosestablecida en la ley al momento decontratar las pólizas de segurosprivados;

51. Dictar normas de transparencia ydivulgación de información para todas lasentidades del sistema financiero nacionaly de los regímenes de valores y seguros;

52. Requerir de los auditores externos y calificadoras de riesgo la información necesaria;

53. Determinar el valor de la cobertura que se pague con cargo al Fondo de Seguro Privado;

54. Regular la instrumentación de laalternabilidad de los administradores delas entidades del sector financieropopular y solidario; y,

55. Ejercer las demás funciones que le asigne la ley.

Para el cumplimiento de estas funciones, laJunta expedirá las normas en las materiaspropias de su competencia, sin que puedanalterar las disposiciones legales. La Juntapodrá emitir normativa por segmentos,actividades económicas y otros criterios.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 9

La Junta podrá requerir directamente lainformación que considere necesaria, sinrestricción alguna, al Banco Central delEcuador, a las superintendencias descritasen este Código, al Servicio de RentasInternas, al Servicio Nacional de Aduanas, ala cartera de Estado a cargo de las finanzaspúblicas, a la Corporación de Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados y a la Unidad de AnálisisFinanciero.

La Junta podrá, por intermedio de losrespectivos órganos de control, requeririnformación de las entidades del sistemafinanciero nacional, de valores y de segurosy de toda entidad no financiera que otorguecrédito por sobre los límites que establezcala Junta, siendo obligación de estasentidades proporcionarla dentro de losplazos que se establezcan para el efecto.

La Junta podrá contar con las asesorías yconsultorías que estime necesarias para eleficaz cumplimiento de sus funciones.

Artículo 15.- Facultades macroeconómicas. LaJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera podrá establecer condiciones ylímites a la posición en activos externosque las entidades financieras, de valores yseguros, así como las entidades nofinancieras que otorguen crédito por sobrelos límites que establezca la Junta,mantengan en el exterior.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera podrá establecer condiciones ylímites al endeudamiento externo que lasentidades financieras, de valores y segurosy las entidades no financieras que otorguencrédito por sobre los límites que establezcala Junta, del país contraten en el exterior.Además, podrá establecer condiciones ylímites a los montos de fianzas, avales,garantías o cualquier otro contingente queotorguen las entidades del sistemafinanciero nacional a cualquier personanatural o jurídica.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera podrá disponer que las divisasprovenientes de las operaciones que elladetermine, ingresen de manera obligatoria alpaís y establecerá multas hasta por el montode las divisas no ingresadas, en caso deincumplimiento de tal obligación. Dichasmultas serán impuestas por el Banco Centraldel Ecuador. En caso de no poder cobrarestas obligaciones mediante débitosbancarios, se procederá al cobro a través dela vía coactiva.

Artículo 16.- Propuestas a la Junta. Losorganismos de control, el Banco Central delEcuador y la Corporación de Seguro de

Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados, en el ámbito de susrespectivas competencias, podrán preparar yproponer a la Junta o a pedido de ésta,planes, estudios, análisis, informes ypropuestas de políticas y regulaciones.

Artículo 17.- Información reservada. Con elobjeto de precautelar la sostenibilidadmonetaria, financiera, de seguros y valores,la Junta podrá calificar motivadamente comoreservada la información relacionada con losámbitos de su gestión, de conformidad con elprocedimiento que establezca para el efecto.

El Secretario Administrativo de la Juntallevará un listado ordenado de todos losarchivos e información reservada, en el queconstará la fecha de calificación y períodode reserva y los motivos que la fundamentan.La persona que difunda información reservadaserá sancionada de acuerdo con la ley.

Artículo 18.- Consejo Consultivo. Es lainstancia de carácter consultivo para laretroalimentación de la política pública.

Esta instancia tendrá representación de lasociedad civil; de los sectores productivos;de los sectores popular y solidario yprivado del sistema financiero nacional,cuya elección, participación y requisitos delas personas y organizaciones serándeterminados en la normativa que expida laJunta.

Artículo 19.- Funcionamiento. La Junta sereunirá de manera ordinaria cada mes y demanera extraordinaria cuando lo convoque supresidente, de oficio o a pedido de al menosdos de sus miembros, para tratar temasespecíficos.

El quórum requerido para la instalación de la Junta es de tres miembros con derecho a voto.

Las decisiones de la Junta se tomarán pormayoría simple, a menos que la leyestablezca, para ciertas materias,tratamientos diferentes. En caso de empate,el Presidente de la Junta tendrá votodirimente.

Los votos de los miembros de la Junta seexpresarán en forma positiva o negativa y nose permite la abstención. Los votosrepresentarán el punto de vistainstitucional.

La Junta expedirá las normas que regulen sufuncionamiento, sobre la base de lasdisposiciones de este Código.

Artículo 20.- Fuero. Los miembros de laJunta gozarán de Fuero de Corte Nacional deJusticia por los actos y decisionesadministrativas tomadas en el ejercicio desus funciones.

Artículo 21.- Actos de la Junta. Los actosde la Junta gozan de la presunción delegalidad y se expresarán medianteresoluciones que tendrán fuerza obligatoriay empezarán a regir desde la fecha de supublicación en el Registro Oficial, salvoaquellas respecto de las cuales la propiaJunta, en razón de la materia, disponga querijan desde la fecha de su expedición, sinperjuicio de su publicación posterior en elRegistro Oficial. En estos casos, esasresoluciones serán publicadas en el sitioweb de la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera, en el plazo máximode veinticuatro horas desde su expedición,

excepto aquellas calificadas comoreservadas.

La Junta, para la formación y expresión desu voluntad política y administrativa, norequiere del concurso de un ente distinto nide la aprobación de sus actos por parte deotros órganos o instituciones del Estado.

Artículo 22.- Reclamos y recursos. Los actosadministrativos o normativos de la Junta podrán ser objeto

10 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

de impugnación, modificación, revocatoria oderogatoria, de conformidad con las normas yprocedimiento determinados en el Estatutodel Régimen Jurídico Administrativo de laFunción Ejecutiva, de acuerdo a lanaturaleza del acto.

Artículo 23.- Presidente de la Junta.Actuará como Presidente de la Junta dePolítica y Regulación Monetaria y Financierael titular del ministerio de Estado a cargode la política económica, ente estratégicoresponsable de los procesos necesarios parala organización y gestión de la políticaeconómica y la programación macroeconómica ysu consistencia.

En caso de ausencia del Presidente de laJunta, asumirá la presidencia el delegadodel Presidente de la República.

Artículo 24.- Funciones del Presidente de laJunta. El Presidente de la Junta tendrá lassiguientes funciones:

1. Ejercer la representación de la Junta;

2. Ejecutar y dar cumplimiento a las decisiones de la Junta;

3. Convocar, presidir y dirigir las sesionesde la Junta;

4. Informar a la Junta sobre la ejecución y aplicación de las políticas y regulaciones; y,

5. Las demás que le encomiende la Junta.

Artículo 25.- Secretario Administrativo dela Junta. El Secretario Administrativo serádesignado por la Junta y tendrá comofunciones las siguientes:

1. Realizar las convocatorias a las sesiones

de la Junta;

2. Llevar las actas de las sesiones;

3. Dar fe de las resoluciones de la Junta;

4. Mantener los archivos de la Junta; y,

5. Las demás que le asigne la Junta y este

Código.

Para ser Secretario de la Junta se requerirátener título profesional de al menos tercernivel en las materias relacionadas con lasfunciones de la Junta.

Sección 2 Del Banco Central del Ecuador

Artículo 26.- Naturaleza. El Banco Centraldel Ecuador es una persona jurídica dederecho público, parte de la FunciónEjecutiva, de duración indefinida, con

autonomía administrativa y presupuestaria,cuya organización y funciones estándeterminadas en la Constitución de laRepública, este Código, su estatuto, lasregulaciones expedidas por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria y Financieray los reglamentos internos.

Artículo 27.- Finalidad. El Banco Centraldel Ecuador tiene por finalidad lainstrumentación de las políticas monetaria,crediticia, cambiaria y financiera delEstado, mediante el uso de los instrumentosdeterminados en este Código y la ley.

Artículo 28.- Patrimonio. El Banco Centraldel Ecuador tendrá patrimonio propio, queestará constituido por el capital, el fondode reserva general, las reservas especiales,la reserva por revalorización delpatrimonio, la reserva operativa, elsuperávit por valuaciones y los resultadosde la gestión del banco.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera podrá establecer, encoordinación con el ente rector de lasfinanzas públicas, la inclusión de otraspartidas patrimoniales.

Artículo 29.- Capital. El capital del BancoCentral del Ecuador es propiedad exclusiva,intransferible e inembargable de laRepública del Ecuador y está constituido porlos aportes en dinero o especie que efectúeel ente rector de las finanzas públicas.

Artículo 30.- Utilidades. La utilidad opérdida del Banco Central del Ecuador es elresultado neto obtenido en la gestión de lainstitución durante un ejercicio económico,el cual corresponderá a la duración de unaño calendario.

Al cierre de cada ejercicio se acreditaránal fondo de reserva general las utilidadesnetas, hasta que el monto de dicha cuentasea igual al 500% del capital pagado delBanco Central del Ecuador. Cuando esteporcentaje se cumpla, se podrá transferirhasta el 100% de las utilidades alPresupuesto General del Estado.

En caso de no haberse transferido el 100%,el saldo, se podrá transferir al fondo dereserva general, previa aprobación de laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

De producirse pérdidas al cierre de unejercicio, éstas serán compensadas con elfondo de reserva general o de ser ésteinsuficiente, se cargarán al capital.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera dispondrá la capitalización delBanco Central del Ecuador cuando seanecesaria. Para tal efecto, se requeriráinforme favorable del ente rector de lasfinanzas públicas.

Artículo 31.- Estados financieros. Altérmino de cada ejercicio el Banco Centraldel Ecuador elaborará el balance desituación y el estado de pérdidas yganancias de la institución. La elaboraciónde los mencionados estados financieros seefectuará de acuerdo a principios de generalaceptación en la materia, de acuerdo con lasregulaciones que para el efecto emita laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 32.- Informe trimestral. El BancoCentral del Ecuador presentará a la Junta de

Política y Regulación Monetaria y Financieraun informe trimestral sobre su situaciónfinanciera, reservas y posición de activosexternos, acompañado de los respectivosestados financieros, documentos que deberánentregarse en el transcurso del messiguiente, suscritos por el Gerente Generaly el Contador General del banco.

Artículo 33.- Balance del Banco Central. LaJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera deberá establecer políticasorientadas a velar por la calidad y

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 11

liquidez de los activos del balance delBanco Central del Ecuador, para respaldarapropiadamente sus pasivos, y emitirá lanormativa necesaria para el catálogo decuentas, los registros contables y laelaboración de los estados financieros delBanco Central del Ecuador.

Las operaciones con derivados financierosque efectúe el Banco Central del Ecuadordeberán atenerse a las normas sobre aspectoscontables, financieros y operativos queemita la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera.

Artículo 34.- Presupuesto. El presupuestodel Banco Central del Ecuador se financiarácon los ingresos obtenidos por su propiagestión y se elaborará en base a loslineamientos que emita la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera y demásleyes relacionadas con la materia.

El presupuesto del Banco Central del Ecuadorserá aprobado por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

En el caso que los ingresos de la gestióndel Banco Central del Ecuador no seansuficientes para la operación, el ministeriorector de las finanzas públicas asignará laspartidas presupuestarias correspondientes,de conformidad con los procedimientosdispuestos en el Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicas.

Artículo 35.- Créditos privilegiados. Loscréditos y obligaciones adeudados al BancoCentral del Ecuador gozarán de preferencia,en los términos de este Código.

Artículo 36.- Funciones. El Banco Centraldel Ecuador tiene las siguientes funciones:

1. Instrumentar y ejecutar las políticas yregulaciones dictadas por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera para los sistemas monetario yfinanciero, monitorear y supervisar suaplicación, sancionar su incumplimiento,en el ámbito de sus competencias, einformar de sus resultados;

2. Administrar el sistema nacional de pagos;

3. Vigilar y supervisar los sistemas auxiliares de pagos;

4. Garantizar el suministro y ladistribución de las especies monetarias ydinero en el país;

5. Adquirir títulos y obligaciones emitidospor el ente rector de las finanzaspúblicas, de conformidad con lasregulaciones de la Junta;

6. Emitir valores;

7. Efectuar operaciones de redescuento conlas entidades del sistema financieronacional que cumplan con los requisitosque determinen este Código y la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera;

8. Gestionar la liquidez de la economía paraimpulsar los objetivos de desarrollo delpaís, utilizando instrumentos directos eindirectos, como operaciones

de mercado abierto, operaciones de cambio, entre otros;

9. Fomentar la inclusión financiera,incrementando el acceso a serviciosfinancieros de calidad, en el ámbito desu competencia;

10. Dirigir y promover la integración monetaria y financiera regional;

11. Administrar los activos financieros del Banco Central del Ecuador en el país y enel exterior;

12. En coordinación con los organismos decontrol, evaluar y gestionar el riesgosistémico monetario y financiero, parafines de supervisión macro prudencial;

13. Ejercer la potestad sancionatoria, de conformidad con este Código;

14. Conocer y resolver los reclamos y recursos administrativos por actos de la propia institución;

15. Elaborar, en coordinación con elministerio a cargo de la políticaeconómica, las previsiones y lasestimaciones económico-financieras;

16. Elaborar, en coordinación con elministerio a cargo de la políticaeconómica, el informe de sostenibilidadfinanciera a la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera;

17. Proyectar, en coordinación con el enterector de las finanzas públicas y elministerio a cargo de la políticaeconómica, los niveles de liquidez globalde la economía y realizar su monitoreo;

18. Suministrar los medios de pagonecesarios para que el sistema económicoopere con eficiencia, de conformidad conlas normas que expida la Junta;

19. Determinar las características ygestionar la provisión, acuñación,circulación, canje, retiro ydesmonetización de monedas;

20. Proveer de forma exclusiva monedametálica nacional, así como monedaelectrónica, en el marco de la políticadictada por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera;

21. Autorizar corresponsalías;

22. Operar el sistema central de pagos;

23. Monitorear el cumplimiento de las normasde funcionamiento emitidas por la Juntapara el sistema nacional de pagos;

24. Ejercer la vigilancia y supervisión delos sistemas auxiliares de pagos,

asegurando el cumplimiento de lasregulaciones a los que están sujetos;

25. Monitorear el cumplimiento de las tasas de interés aprobadas por la Junta;

12 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

26. Gestionar las reservas, optimizandola utilidad económica nacional de lasinversiones domésticas y externas, consujeción a los principios de seguridad,liquidez y rentabilidad;

27. Instrumentar la inversión doméstica,con sujeción a lo establecido en laspolíticas aprobadas por la Junta;

28. Actuar como depositario de losrecursos de terceros, en los casos en quela ley ordene que exista un depósito;

29. Actuar como agente fiscal, financieroy depositario de recursos públicos;

30. Efectuar el servicio de la deudapública externa e interna, legal ylegítima, y retener los recursosnecesarios para su servicio, deconformidad con las estipulaciones de loscontratos respectivos;

31. Actuar como depósito centralizado decompensación y liquidación de valores;

32. Actuar como administrador fiduciario;

33. Comercializar el oro proveniente dela pequeña minería y de la mineríaartesanal, de forma directa o porintermedio de agentes económicos públicosy privados, que deberán ser previamenteautorizados por el propio Banco Centraldel Ecuador;

34. Efectuar las operaciones eimplementar instrumentos que tengancarácter monetario o financiero y seannecesarios para el cumplimiento de losobjetivos de política monetaria;

35. Presentar los informes que requiera la Junta;

36. Ofertar los servicios de cobro dedeudas entre entidades del sector públicoy entre Gobiernos AutónomosDescentralizados con entidades privadas;

37. Ofertar servicios financieros einversiones a la comunidad internacionalde bancos centrales;

38. Rendir cuentas de su gestión a laJunta y a la ciudadanía;

39. Establecer los procedimientos ymecanismos de cobertura del riesgocambiario en las operaciones que realiceen divisas; y,

40. Las demás que le asigne la ley y laJunta de Política y Regulación Monetariay Financiera.

El Banco Central del Ecuador, para el

cumplimiento de su finalidad, podrá realizartodos los actos, contratos y operaciones enel país o en el exterior que sean necesariosy solicitar antecedentes, estados oinformaciones generales o especiales a lasinstituciones públicas, privadas,organizaciones de la economía popular ysolidaria y a los organismos de control delEstado, de acuerdo con las funciones que leotorgan la Constitución de la República,este Código, su Estatuto y las demásfunciones compatibles con su naturaleza debanco central que le sean asignadas pormandato legal.

Artículo 37.- Contratación del Banco Centraldel Ecuador. La contratación de losservicios que requiera el Banco Central delEcuador que coadyuven a la inversión de lareserva, la gestión de la posición deactivos y pasivos externos, del oromonetario y no monetario y a lasostenibilidad del sistema monetario, sesometerán al régimen especial determinado enel artículo 2 numeral 10 de la Ley Orgánicadel Sistema Nacional de ContrataciónPública.

Artículo 38.- Créditos externos. El BancoCentral del Ecuador, a nombre del Estadoecuatoriano, podrá contratar créditosexternos para el financiamiento de labalanza de pagos y para atender necesidadesde liquidez, con la aprobación del Comité deDeuda y Financiamiento.

Artículo 39.- Representación del Estado. ElBanco Central del Ecuador, en representacióndel Estado ecuatoriano en sus relaciones conlos organismos monetarios internacionales,suscribirá las aportaciones y adquirirá lasacciones y títulos valores de esasinstituciones.

Artículo 40.- Depósitos del sector público.Los recursos públicos de las instituciones,organismos y empresas del sector público nofinanciero se mantendrán en depósito en elBanco Central del Ecuador, de conformidadcon las regulaciones que emita la Junta.

Las entidades del sistema financieronacional participarán en la recaudación delos recursos públicos, a través de cuentasrecolectoras a nombre de las entidadespúblicas no financieras, de conformidad conlas regulaciones que expida la Junta. Elsaldo de dichas cuentas se transferirá demanera automática a las cuentas que lescorresponda a las respectivas institucionespúblicas en el Banco Central del Ecuador, deconformidad con la regulación que se expidapara el efecto.

Las entidades del sistema financieronacional no podrán abrir, a nombre de lasinstituciones públicas, otro tipo decuentas, salvo que cuenten con laautorización otorgada por la Junta. Estaprohibición aplicará especialmente a lascuentas con capacidad de giro.

Las entidades del sistema financieronacional identificarán de manera clara ensus registros la titularidad de las cuentasdel inciso precedente y remitirán al BancoCentral del Ecuador los saldos y movimientosque se realicen con cargo a aquellas, con laperiodicidad que éste determine.

La inobservancia de este artículo será sancionado conforme a la ley.

Artículo 41.- Operaciones financieras delsector público no financiero. Las

instituciones, organismos y empresas delsector público no financiero deberánefectuar por medio del Banco Central delEcuador, o las cuentas de éste, todos lospagos que tuvieren que hacer, así como todaslas operaciones financieras que requieran,de acuerdo con las regulaciones yexcepciones que dicte la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Las entidades del sector público no financiero no podrán realizar inversiones financieras, con excepción del ente

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 13

rector de las finanzas públicas, lasentidades de seguridad social, los GobiernosAutónomos Descentralizados, y la Corporaciónde Seguro de Depósitos y Fondo de Liquidez,salvo autorización expresa de la Junta.

Las operaciones cursadas por lasinstituciones públicas o empresas públicas,a través del Banco Central del Ecuador, comoagente financiero del Estado, ya sea en elpaís o en el exterior, son de naturalezapública.

La inobservancia de lo dispuesto en esteartículo será sancionada de acuerdo a laley.

Artículo 42.- Convenios de corresponsalía.El Banco Central del Ecuador puede celebrarconvenios de corresponsalía con lasentidades del sistema financiero nacional odel exterior, para la recaudación, cobro ypago de recursos públicos y para otrasoperaciones financieras.

Artículo 43.- Información sobre negociaciónde divisas distintas del dólar. Lasentidades del sistema financiero nacionalautorizadas a negociar en divisas distintasdel dólar comunicarán al Banco Central delEcuador, en la forma y con la periodicidadque la Junta determine, los montos y tiposde cambio de las operaciones que efectúen yle proporcionarán la información que elBanco requiera acerca del movimiento de suscuentas en divisas. El incumplimiento deesta disposición será sancionado comoinfracción muy grave de acuerdo con esteCódigo.

Artículo 44.- Depósitos en garantía a favor del Estado.Los depósitos en garantía, cauciones ofianzas en dinero a favor del Estado o decualquier otra de las instituciones,organismos y empresas del sector público ytodos los demás depósitos en dinero quedeban constituirse en garantía por mandatolegal o judicial se harán en el BancoCentral del Ecuador o en corresponsalesautorizados por éste.

Artículo 45.- Cuentas especiales. La Juntade Política y Regulación Monetaria yFinanciera podrá autorizar a entidadesdistintas de las que integran el PresupuestoGeneral del Estado la creación de cuentasespeciales dentro de la Cuenta CorrienteÚnica del Tesoro Nacional.

Las cuentas especiales de todas las empresaspúblicas nacionales son parte de la CuentaÚnica del Tesoro Nacional.

Artículo 46.- Inembargabilidad. Losdepósitos de entidades públicas y losrecursos de la Corporación de Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de

Seguros Privados en el Banco Central delEcuador o en sus cuentas, tanto en el paíscomo en el exterior, son inembargables,gozan de inmunidad soberana y no pueden serobjeto de ningún tipo de apremio ni medidapreventiva o cautelar.

El Estado ecuatoriano otorgará igual trato alos activos depositados o encomendados en elpaís por bancos centrales o autoridadesmonetarias de otros países, bajo elprincipio de reciprocidad.

Artículo 47.- Estructura administrativa. Laestructura administrativa del Banco Centraldel Ecuador se establecerá en el estatuto yen el respectivo orgánico

funcional. El orgánico funcional deberáprocesarse de conformidad con lasdisposiciones de la Ley Orgánica delServicio Público.

Artículo 48.- Gerente General. El GerenteGeneral del Banco Central del Ecuador serádesignado por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Artículo 49.- Funciones del Gerente General.El Gerente General del Banco Central delEcuador tendrá las siguientes funciones:

1. Ejercer la representación legal, judicialy extrajudicial del Banco Central del Ecuador;

2. Dirigir, coordinar y supervisar lagestión técnica, operativa yadministrativa del Banco Central delEcuador, para lo cual expedirá losreglamentos internos correspondientes;

3. Seleccionar y contratar al auditor externo calificado previamente por la Superintendencia de Bancos;

4. Actuar como autoridad nominadora;

5. Vigilar el cumplimiento de lasregulaciones que dicte la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, en el ámbito de sucompetencia;

6. Autorizar las operaciones del BancoCentral del Ecuador que no esténexpresamente reservadas a la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera;

7. Actuar, dentro de sus facultades, en lasrelaciones o negociaciones con bancosextranjeros, con otros bancos centrales ycon las instituciones financierasinternacionales; y,

8. Las demás que le correspondan de acuerdo con este Código.

Artículo 50.- Requisitos para GerenteGeneral. Para ser designado Gerente Generaldel Banco Central del Ecuador se deberácumplir con los siguientes requisitos:

1. Ciudadano ecuatoriano;

2. Título profesional de tercer nivel en economía, finanzas, administración, derecho o áreas relacionadas;

3. Experiencia profesional en áreas relacionadas de por lo menos cinco años;

4. No estar incurso en conflictos de interés; y,

5. Cumplir los requisitos exigidos para ser funcionario o servidor público.

Artículo 51.- Régimen Laboral. Los

funcionarios, servidores y trabajadores delBanco Central del Ecuador estarán sujetos alas disposiciones de la Ley Orgánica delServicio Público y Código del Trabajo, segúnel caso.

Artículo 52.- Fuero. El Gerente General, elsubgerente general, directores yfuncionarios designados para participar enlos procesos de supervisión monetarios y del

14 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Sistema Nacional de Pagos, gozarán de fuerode Corte Nacional de Justicia, por los actosy decisiones administrativas que adopten enel ejercicio de sus funciones específicas.

Artículo 53.- Prohibiciones. El GerenteGeneral y los servidores del Banco Centraldel Ecuador no podrán integrar losdirectorios u organismos que hagan sus vecesen entidades financieras privadas, enentidades privadas del mercado de valores,en compañías de seguros y reasegurosprivadas ni en entidades del sectorfinanciero popular y solidario. El GerenteGeneral no podrá desempeñar otras funcionespúblicas, con excepción de las delegacionesque le confiera el Presidente de laRepública y la docencia universitaria.

El Gerente General y los servidores delBanco Central del Ecuador, están sujetos alas limitaciones dispuestas en el artículo8.

Artículo 54.- Reclamos y recursos. Los actosadministrativos o normativos expedidos porel Banco Central del Ecuador se sujetarán alas normas y procedimientos determinados porel Estatuto del Régimen JurídicoAdministrativo de la Función Ejecutiva,respecto de su impugnación, modificación,revocatoria o derogatoria, en su caso.

Artículo 55.- Publicaciones. El BancoCentral del Ecuador elaborará y publicará ensu página web y/o por cualquier otro medio,con la periodicidad que determine laGerencia General, la siguiente información:

1. Las cifras correspondientes a losindicadores monetarios, financieros,crediticios y cambiarios;

2. Las estadísticas de síntesis macroeconómica del país;

3. Las tasas de interés;

4. Los sistemas de pago autorizados y lasinstituciones autorizadas a operar; y,

5. La información adicional requerida por laJunta.

Para el cumplimiento de esta disposición, elBanco podrá requerir a las personasnaturales y jurídicas de derecho público yprivado la información que estime necesaria.

La publicación del balance del Banco Centraldel Ecuador se la realizará al menosmensualmente.

Artículo 56.- Prohibiciones. Se prohíbe alBanco Central del Ecuador lo siguiente:

1. Adquirir o admitir en garantía accionesde compañías de cualquier clase y

participar, directa o indirectamente, enempresas o sociedades, con excepción delas acciones o participaciones queadquiera en instituciones monetarias ofinancieras internacionales;

2. Asumir con recursos del Bancoobligaciones directas o indirectas,subsidios, ayudas o transferencias quecorrespondan al gobierno nacional y demásentidades y

empresas del sector público, bajocualquier modalidad, salvo laimplementación de contingentes de lasempresas públicas;

3. Conceder con recursos del Banco Centraldel Ecuador ayudas, donaciones ocontribuciones a favor de cualquierpersona natural o jurídica, pública oprivada, salvo aquellos bienes propios,cuyo traspaso a otras entidades delsector público a título gratuito se podrárealizar conforme lo previsto en la ley;y,

4. Garantizar y contragarantizar operacionesdel sector privado. Dicha prohibición nose aplica para contragarantías enoperaciones que afecten la balanzacomercial, siempre que cuenten con undepósito monetario por el 100% de suvalor en el Banco Central del Ecuador, deconformidad con las regulaciones queemita la Junta.

Artículo 57.- Control externo. El Banco Central del Ecuador está sometido a los siguientes controles externos:

1. De la Contraloría General del Estado, porel uso de los recursos públicos, en laparte correspondiente a la gestiónadministrativa del Banco;

2. De la Contraloría General del Estado parala verificación del cumplimiento de lasregulaciones y resoluciones emitidas porla Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera y del propio BancoCentral del Ecuador, de la ejecución delos instrumentos de política monetariaseñalados en este Código, de la gestiónde los activos financieros, delfuncionamiento del sistema central depagos y de la evaluación del sistema degestión de riesgos del Banco Central delEcuador.

La Junta podrá determinar adicionalmente otro tipo de informes y su periodicidad.

Los informes de auditoría externa serán reservados; y,

3. De la Superintendencia de Bancos en el ámbito de su competencia.

Artículo 58.- Sistemas de control interno.El Banco Central del Ecuador deberá tenersistemas de control interno para asegurar laefectividad y eficiencia de sus actividades,la confiabilidad de la información y elcumplimiento de las leyes y regulacionesaplicables.

Asimismo, contará con un auditor internodesignado por la Contraloría General del

Estado, quien efectuará exclusivamente elcontrol interno de los recursos públicos enla parte correspondiente a la gestiónadministrativa del Banco, conforme lasnormas dictadas por dicho organismo decontrol, y un auditor interno, calificadopor la Superintendencia de Bancos, designadopor el banco, que tendrá a su cargo elcontrol interno de las operaciones bancariasdeterminadas por la Junta, de conformidadcon el artículo 14 numeral 36.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 15

Sección 3 De la Superintendencia de Bancos

Artículo 59.- Naturaleza. LaSuperintendencia de Bancos es un organismotécnico de derecho público, con personalidadjurídica, parte de la Función deTransparencia y Control Social, conautonomía administrativa, financiera,presupuestaria y organizativa, cuyaorganización y funciones están determinadasen la Constitución de la República y la ley.

Artículo 60.- Finalidad. La Superintendenciade Bancos efectuará la vigilancia,auditoría, intervención, control ysupervisión de las actividades financierasque ejercen las entidades públicas yprivadas del Sistema Financiero Nacional,con el propósito de que estas actividades sesujeten al ordenamiento jurídico y atiendanal interés general.

Artículo 61.- Presupuesto. El presupuesto dela Superintendencia de Bancos formará partedel Presupuesto General del Estado y sesujetará a las normas y procedimientosestablecidos en el Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicas y sunormativa secundaria.

Artículo 62.- Funciones. La Superintendenciade Bancos tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer la vigilancia, auditoría, controly supervisión del cumplimiento de lasdisposiciones de este Código y de lasregulaciones dictadas por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, en lo que corresponde a lasactividades financieras ejercidas por lasentidades que conforman los sectoresfinancieros público y privado;

2. Autorizar la organización, terminación yliquidación de las entidades queconforman el Sector Financiero Público;

3. Autorizar la constitución, denominación,organización y liquidación de lasentidades que conforman el SectorFinanciero Privado;

4. Autorizar las actividades de lasentidades que conforman los sectoresfinancieros público y privado;

5. Inspeccionar y sancionar a las personasnaturales o jurídicas que no forman partede la economía popular y solidaria y queejerzan, contra lo dispuesto en esteCódigo, actividades financierasreservadas a las entidades del SistemaFinanciero Nacional, especialmente lacaptación de recursos de terceros. Parael efecto, actuará por iniciativa propiao por denuncia;

6. Ejercer la potestad sancionatoria sobrelas entidades bajo su control y sobre laspersonas naturales o jurídicas queincumplan las disposiciones de esteCódigo, en al ámbito de su competencia;

7. Velar por la estabilidad, solidez ycorrecto funcionamiento de las entidadessujetas a su control y, en general,vigilar que cumplan las normas que rigen

su funcionamiento, las actividadesfinancieras que presten, mediante lasupervisión permanente preventiva extrasitu y visitas de inspección in situ, sinrestricción alguna, de acuerdo a lasmejores prácticas, que permitandeterminar la situación económica yfinanciera de las entidades, el manejo desus negocios, evaluar la calidad ycontrol de la gestión de riesgo yverificar la veracidad de la informaciónque generan;

8. Establecer programas de supervisión intensiva a las entidades controladas, sin restricción alguna;

9. Exigir que las entidades controladaspresenten y adopten las correspondientesmedidas correctivas y de saneamiento;

10. Disponer a las entidades controladasaumentos de capital suscrito y pagado endinero, como una medida de carácterpreventivo y prudencial;

11. Cuidar que las informaciones de lasentidades bajo su control, que deban serde conocimiento público, sean claras yveraces para su cabal comprensión;

12. Absolver consultas sobre las materias desu competencia;

13. Canalizar y verificar la entrega deinformación sometida a sigilo y reserva,requerida por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera. Igualfunción cumplirá respecto de lainformación requerida a las entidadesfinancieras públicas y privadas, para usode otras instituciones del Estado;

14. Establecer los montos y procedimientosque permitan investigar el origen yprocedencia de los recursos deoperaciones de cambio de moneda o decualquier mecanismo de captación enmoneda;

15. Autorizar la cesión total de activos,pasivos y de los derechos contenidos encontratos de las entidades financierassometidas a su control;

16. Proteger los derechos de los clientes yusuarios financieros y resolver lascontroversias en el ámbito administrativoque se generen con las entidades bajo sucontrol, para lo cual podrá solicitar opracticar de oficio, según sea el caso,las acciones de control necesarias parasu esclarecimiento;

17. Establecer las cláusulas obligatorias ylas prohibiciones de los contratos cuyoobjeto sea la prestación de serviciosfinancieros;

18. Aprobar los estatutos sociales de las

entidades de los sectores financierospúblico y privado y las modificacionesque en ellos se produzcan;

19. Realizar las investigaciones necesariaspara autorizar inscripciones en el Librode Acciones y Accionistas de lasentidades financieras privadas, en loscasos señalados en este Código;

20. Remover a los administradores y otros funcionarios de las entidades bajo su control e iniciar, cuando fuere el

16 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

caso, las acciones legales en su contra,por infracciones a este Código y a lanormativa vigente por causas debidamentemotivadas;

21. Controlar que las entidades delsistema financiero público y privadocumplan con las decisiones adoptadas porla Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera;

22. Proponer políticas y regulaciones ala Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera, en el ámbito desus competencias;

23. Informar a la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera losresultados del control;

24. Calificar a las personas naturales yjurídicas que efectúan trabajos de apoyoa la supervisión, como auditoresinternos, auditores externos, peritosvaluadores y calificadoras de riesgo,entre otros;

25. Designar a los administradorestemporales y liquidadores de lasentidades bajo su control;

26. Proporcionar los informes ocertificaciones de cualquier entidadsujeta a su control, en orden a obtenerpréstamos de organismos internacionalespara el desarrollo de programaseconómicos, a pedido de esos organismos odurante su vigencia, de conformidad conla regulación que establezca la Junta;

27. Imponer las sanciones previstas en este Código; y,

28. Las demás que le asigne la ley.

La superintendencia, para el cumplimiento deestas funciones, podrá expedir todos losactos y contratos que fueren necesarios.Asimismo, podrá expedir las normas en lasmaterias propias de su competencia, sin quepuedan alterar o innovar las disposicioneslegales ni las regulaciones que expida laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 63.- Facultad para solicitarinformación. La Superintendencia estáfacultada para solicitar en cualquiermomento, a cualquier entidad sometida a sucontrol, la información que considerepertinente, sin límite alguno, en el ámbitode su competencia.

De igual forma, la Superintendencia deBancos podrá requerir información de losaccionistas, miembros del directorio yrepresentantes legales de las institucionessujetas a su control.

Artículo 64.- Gestión y estructura. LaSuperintendencia de Bancos podrá establecerintendencias regionales dentro delterritorio nacional.

La estructura administrativa de laSuperintendencia contará con las instancias,intendencias especializadas en los sectoresfinancieros público y privado, unidades,divisiones técnicas y órganos asesores quese establezcan en el respectivo estatutoorgánico por procesos, que deberá seraprobado de conformidad con lo que disponela Ley Orgánica del Servicio Público.

Artículo 65.- Régimen Laboral. Losfuncionarios, servidores y trabajadores dela Superintendencia de Bancos estaránsujetos a las disposiciones de la LeyOrgánica del Servicio Público o del Códigodel Trabajo, según el caso.

Artículo 66.- Fuero. Los intendentes,directores, administradores temporales,liquidadores, auditores y funcionariosdesignados por la Superintendencia de Bancospara participar en los procesos desupervisión, exclusión y transferencia deactivos y pasivos y liquidación, gozarán defuero de Corte Nacional de Justicia, por losactos y decisiones administrativas queadopten en el ejercicio de sus funcionesespecíficas.

Artículo 67.- Superintendente. LaSuperintendencia de Bancos estará dirigida yrepresentada por la o el Superintendente.

Artículo 68.- Designación y requisitos. Ladesignación del Superintendente de Bancos yel tiempo de duración en su cargo son losestablecidos en la Constitución de laRepública, la ley y los reglamentosrespectivos.

Los requisitos para ser Superintendente de Bancos son los siguientes:

1. Ciudadano ecuatoriano;

2. Título profesional de tercer nivel en economía, finanzas, administración, derecho o áreas relacionadas;

3. Experiencia profesional de por lo menos diez años en áreas relacionadas;

4. No estar incurso en conflictos de interés; y,

5. Cumplir los requisitos exigidos para ser funcionario o servidor público.

Artículo 69.- Funciones del Superintendente.El Superintendente tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer la representación legal, judicialy extrajudicial de la Superintendencia;

2. Dirigir las acciones de vigilancia,auditoría, supervisión y control decompetencia de la Superintendencia;

3. Dirigir, coordinar y supervisar lagestión administrativa de laSuperintendencia, para lo cual expedirálos reglamentos internoscorrespondientes;

4. Acordar, celebrar y ejecutar, a nombre dela Superintendencia los actos, contratos,convenios y negocios jurídicos querequiera la gestión institucional y lasobligaciones que contraiga;

5. Actuar como autoridad nominadora;

6. Elaborar, aprobar, previo a su envío alente rector de las finanzas públicas, yejecutar el presupuesto anual de laSuperintendencia;

7. Ejercer y delegar la jurisdicción coactiva; y,

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 17

8. Ejercer las demás funciones que le asignela ley.

Artículo 70.- Rendición de cuentas. LaSuperintendencia de Bancos establecerámecanismos de rendición de cuentas sobre susactividades.

Artículo 71.- Actos de control. LaSuperintendencia de Bancos, en elcumplimiento de sus funciones, podráutilizar cualquier modalidad, mecanismo,metodología o instrumentos de control, insitu o extra situ, internos o externos,considerando las mejores prácticas, pudiendoexigir que se le presenten, para su examen,todos los valores, libros, comprobantes decontabilidad, correspondencia y cualquierotro documento relacionado con el negocio ocon las actividades controladas, sin que sepueda aducir reserva de ninguna naturaleza odisponer la práctica de cualquier otraacción o diligencia.

La Superintendencia de Bancos, dentro de losactos de control, podrá disponer laaplicación de cualquier medida contempladaen este Código que conduzca a subsanar lasobservaciones evidenciadas por el organismode control y aplicar las sanciones en casode incumplimiento.

Los actos de control de la Superintendenciade Bancos gozan de la presunción delegalidad, tendrán fuerza obligatoria yempezarán a regir desde la fecha de sunotificación.

La Superintendencia de Bancos, para laformación y expresión de su voluntadpolítica y administrativa, no requiere delconcurso de un ente distinto ni de laaprobación de sus actos por parte de otrosórganos o instituciones del Estado.

Artículo 72.- Informes. Serán escritos yreservados los informes de auditoría,inspección, análisis y los documentos que elSuperintendente califique como tales, con elpropósito de precautelar la estabilidad delas entidades financieras públicas yprivadas, y los que emitan los servidores yfuncionarios de la Superintendencia en elejercicio de sus funciones de control. Lasuperintendencia, de creerlo necesario y dehaber observaciones, trasladará los informesa conocimiento de las autoridadescorrespondientes de la entidad examinada.Estos informes no se divulgarán a terceros,en todo ni en parte, por laSuperintendencia, por la entidad examinadani por ninguna persona que actúe por ellos,salvo cuando lo requiera la Junta dePolítica y Regulación Monetaria y Financierao en el caso de haberse determinado indiciosde responsabilidad penal, los que deberánser puestos en conocimiento de la Fiscalía

General del Estado.

Estos informes perderán su condición dereservados después de ciento ochenta díasdesde la fecha de la resolución que disponela liquidación de una entidad.

Cuando se hubiese iniciado un proceso deinvestigación en una institución del sistemafinanciero, los informes de auditoría notendrán el carácter de reservados ni gozaránde sigilo bancario ante la AsambleaNacional, Fiscalía General del Estado yContraloría General del Estado.

Artículo 73.- Reclamos y recursos. Los actosexpedidos por la Superintendencia de Bancosgozan de la presunción

de legalidad, y su ejecución no sesuspenderá por la interposición, admisión atrámite ni sustanciación de reclamos orecursos.

Los actos normativos podrán ser reformados oderogados en cualquier tiempo, por parte delórgano que lo expidió o a petición de parte,mediante la presentación de un reclamoadministrativo.

Los actos administrativos que produzcanefectos jurídicos individuales en formadirecta, expedidos por cualquier órgano dela Superintendencia, podrán ser revocados oreformados solamente por el Superintendentede Bancos, previa interposición del recursode apelación dentro del plazo de diez díasde notificada la resolución que se impugna.El pronunciamiento en este caso causaráestado.

No procede recurso de apelación a loresuelto por el Superintendente de Bancos,ni aun en caso de que el acto que sepretenda impugnar haya sido conocido yresuelto por él en primera instanciaadministrativa.

Extraordinariamente, mediante revisión, elSuperintendente de Bancos podrá revocar oreformar cualquier acto administrativo, seade oficio o con motivo de la presentacióndel respectivo recurso, dentro del plazo deun año, que se contará a partir de lanotificación de dicho acto. La revisión solotendrá lugar si el acto administrativoimpugnado hubiere sido dictado con evidenteerror de hecho o de derecho que aparezca delos documentos que figuren en el expedienteo de disposiciones legales expresas ocuando, con posterioridad, aparecierendocumentos de valor trascendental ignoradosal expedirse el acto o resolución que setrate.

La Superintendencia regulará el contenido yprocedimiento que deberá observarse enmateria de impugnación, derogatoria,revocatoria y reforma de estos actos.

Sección 4De la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria

Artículo 74.- Ámbito. La Superintendencia deEconomía Popular y Solidaria, en suorganización, funcionamiento y funciones decontrol y supervisión del sector financieropopular y solidario, se regirá por lasdisposiciones de este Código y la LeyOrgánica de la Economía Popular y Solidaria.

La Superintendencia de Economía Popular ySolidaria, además de las atribuciones que leotorga la Ley Orgánica de Economía Popular ySolidaria, tendrá las funciones determinadasen el artículo 62, excepto los numerales 18y 19. El numeral 10 del artículo citado seaplicará reconociendo que las entidades de

la economía popular y solidaria tienencapital ilimitado.

Los actos expedidos por la Superintendenciade Economía Popular y Solidaria gozarán dela presunción de legalidad y se sujetarán alo preceptuado en el artículo 73 respecto desu impugnación, reforma o extinción.

Artículo 75.- Régimen Laboral. Los funcionarios, servidores y trabajadores de la Superintendencia de

18 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Economía Popular y Solidaria estarán sujetosa las disposiciones de la Ley Orgánica delServicio Público y Código del Trabajo, segúnel caso.

Artículo 76.- Fuero. Los intendentes,directores, administradores temporales,liquidadores, auditores y funcionariosdesignados por la Superintendencia deEconomía Popular y Solidaria para participaren los procesos de supervisión, exclusión ytransferencia de activos y pasivos yliquidación, gozarán de fuero de CorteNacional de Justicia, por los actos ydecisiones administrativas que adopten en elejercicio de sus funciones específicas.

Artículo 77.- Informes. Los informes deauditoría, inspección, análisis y los queemitan los servidores y funcionarios de lasuperintendencia, en el ejercicio de lasfunciones de control y vigilancia, seránescritos y reservados, así como losdocumentos que el Superintendente califiquecomo tales en virtud de precautelar laestabilidad de sus controlados. LaSuperintendencia, de creerlo del caso y dehaber observaciones, trasladará los informesa conocimiento de las autoridadescorrespondientes de la entidad examinada.

Estos informes no se divulgarán a terceros,en todo ni en parte, por laSuperintendencia, por la entidad examinadani por ninguna persona que actúe por ellos,salvo cuando lo requiera la Junta dePolítica y Regulación Monetaria y Financierao cuando se ha determinado indicios deresponsabilidad penal, que deberán serdenunciados a la Fiscalía General delEstado.

Estos informes perderán su condición dereservados después de ciento ochenta díasdesde la fecha de la resolución que disponela liquidación de la entidad.

Cuando se hubiese iniciado un proceso deinvestigación en una institución del sistemafinanciero, los informes de auditoría notendrán el carácter de reservados ni gozaránde sigilo bancario ante la AsambleaNacional, Fiscalía General del Estado yContraloría General del Estado.

Sección 5De la Superintendencia de Compañías, Valores

ySeguros

Artículo 78.- Ámbito. La Superintendencia deCompañías, Valores y Seguros, entre otrasatribuciones en materia societaria, ejercerála vigilancia, auditoría, intervención,control y supervisión del mercado devalores, del régimen de seguros y de laspersonas jurídicas de derecho privado no

financieras, para lo cual se regirá por lasdisposiciones de la Ley de Compañías, Ley deMercado de Valores, Ley General de Seguros,este Código y las regulaciones que emita laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

Los actos expedidos por la Superintendenciade Compañías, Valores y Seguros, dentro detodos los ámbitos de su competencia, gozaránde la presunción de legalidad y se sujetarána lo preceptuado en el artículo 73 respectode su impugnación, reforma o extinción,salvo cuando la ley regule otroprocedimiento en materias específicas.

Las personas jurídicas que no forman partedel Sistema Financiero Nacional, y que noestén bajo el control de la Superintendenciade Economía Popular y Solidaria, que comoparte del giro específico de su negocioefectúen operaciones de crédito por sobrelos límites que establezca la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, serán controladas por laSuperintendencia de Compañías, Valores ySeguros, de acuerdo con este Código.

Sección 6De la Corporación del Seguro de Depósitos,

Fondo deLiquidez y Fondo de Seguros Privados

Artículo 79.- Naturaleza. La Corporación delSeguro de Depósitos, Fondo de Liquidez yFondo de Seguros Privados es una personajurídica de derecho público, no financiera,con autonomía administrativa y operativa.

Artículo 80.- Funciones. La Corporación delSeguro de Depósitos, Fondo de Liquidez yFondo de Seguros Privados tiene lassiguientes funciones:

1. Administrar el Seguro de Depósitos de lossectores financiero privado y del populary solidario y los recursos que loconstituyen;

2. Administrar el Fondo de Liquidez de lossectores financiero privado y del populary solidario y los aportes que loconstituyen;

3. Administrar el Fondo de Seguros Privados y los recursos que lo constituyen;

4. Pagar el seguro de depósitos;

5. Pagar el seguro de seguros privados;

6. Establecer, a requerimiento del organismode control y en un plazo no superior adiez días, la regla de menor costo, paralo cual podrá solicitar la informaciónque considere pertinente al organismo decontrol y/o a la entidad, debiendo éstasentregar la información de maneraobligatoria;

7. Dentro del proceso de exclusión ytransferencia de activos y pasivos,adquirir activos o derechos a su valornominal o ejecutar cualquier otroprocedimiento que permita la aplicaciónde la regla del menor costo respecto delpago del seguro de depósitos. Siexistieren diferencias entre el valornominal y el valor de mercado, laCorporación de Seguro de Depósitos seconstituirá en acreedora de losaccionistas y administradores de laentidad financiera y administradores delas entidades de la economía popular ysolidaria.

La Corporación podrá ejercer contra ellostodas las acciones legales que correspondan;

8. Enajenar los activos y derechosadquiridos por la aplicación de lodispuesto en el numeral precedente. LaJunta expedirá las normas que reguledicha enajenación;

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 19

9. Presentar a la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financierapropuestas de regulación en relación alseguro de depósitos;

10. Cubrir los riesgos de las empresasdel seguro privado legalmenteconstituidas en el país que entren enliquidación forzosa; y,

11. Las demás funciones que le asigne la ley.

La Corporación pagará los depósitosasegurados en caso de liquidación forzosa deuna entidad financiera y gestionará larecuperación de los recursos del seguro dedepósitos utilizados en dicho proceso.

La Corporación del Seguro de Depósitos yFondo de Liquidez, para el cumplimiento desus funciones, podrá realizar todos losactos, contratos y operaciones que seannecesarios.

Los actos expedidos por la Corporación sesujetarán a las normas y procedimientodeterminados por el Estatuto del RégimenJurídico Administrativo de la FunciónEjecutiva, respecto de su impugnación,modificación, revocatoria o derogatoria, ensu caso.

Artículo 81.- Presupuesto. El presupuesto dela Corporación de Seguro de Depósitos, Fondode Liquidez y Fondo de Seguros Privadosformará parte del Presupuesto General delEstado. Los recursos del seguro de depósitosque administra no podrán ser destinados parafinanciar el presupuesto de la Corporación.

Artículo 82.- Gestión y estructura. Laestructura administrativa de la Corporaciónde Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez yFondo de Seguros Privados se establecerá ensu estatuto social y en el estatuto orgánicopor procesos, que será aprobado deconformidad con la Ley Orgánica del ServicioPúblico.

Artículo 83.- Del directorio. La Corporaciónde Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez yFondo de Seguros Privados tendrá undirectorio integrado por tres miembrosplenos: un delegado del Presidente de laRepública, que lo presidirá, el titular dela secretaría de Estado a cargo de lapolítica económica o su delegado y eltitular de la secretaría de Estado a cargode las finanzas públicas o su delegado.

El Superintendente de Bancos, elSuperintendente de Economía Popular ySolidaria, el Superintendente de Compañías,Valores y Seguros y el Gerente General delBanco Central del Ecuador o sus delegadosparticiparán en las sesiones del directorioen el ámbito de sus competencias con voz ysin voto.

Actuará como secretario del directorio elGerente General de la Corporación, quienparticipará en las deliberaciones con voz,sin derecho a voto.

Cuando el directorio trate temasrelacionados con el Fondo de Liquidez, seintegrarán al cuerpo colegiado dos delegadosadicionales que representarán al sectorfinanciero privado y al sector financieropopular y solidario, respectivamente, convoz, que serán designados de acuerdo con lasnormas que expida la Junta.

Artículo 84.- Designación y requisitos. Losdelegados de las entidades públicas miembrosdel directorio serán designados medianteacto administrativo y deberán cumplir conlos siguientes requisitos:

1. Ciudadano ecuatoriano;

2. Título profesional de tercer nivel en economía, finanzas, administración, derecho o áreas relacionadas;

3. Experiencia profesional en áreas relacionadas por lo menos cinco años;

4. No estar incurso en conflictos de interés; y,

5. Cumplir los requisitos exigidos para ser funcionario o servidor público.

Artículo 85.- Funciones del directorio. Eldirectorio de la Corporación del Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados tendrá las siguientesfunciones:

1. Ejecutar las políticas definidas por laJunta de Política y Regulación Monetariay Financiera para el Seguro de Depósitos,Fondo de Liquidez y Fondo de SeguroPrivados;

2. Aprobar los créditos extraordinarios de liquidez;

3. Aprobar la devolución de los aportes alFondo de Liquidez, de conformidad coneste Código y de acuerdo con elprocedimiento que establezca la Junta;

4. Informar semestralmente o a pedido de laJunta de Política y Regulación Monetariay Financiera sobre sus actividades;

5. Seleccionar a la firma de auditoría externa;

6. Aprobar el presupuesto anual de la Corporación, previo a su envío al ente rector de las finanzas públicas;

7. Designar al Gerente General;

8. Calificar como reservada la informaciónque pudiera poner en peligro el normaldesenvolvimiento del sistema financieronacional;

9. Dictar las normas administrativas y expedir los manuales operativos que regirán su funcionamiento;

10. Fijar anualmente el monto de la alícuotapara la prima fija y periódicamente laprima ajustada por riesgo, para el Fondode Seguros Privados;

11. Proponer a la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera elmonto de la cobertura del seguro deseguros privados; y,

12. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

20 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Artículo 86.- Funcionamiento. El directoriose reunirá de manera ordinaria cada dosmeses y de manera extraordinaria cuando loconvoque el presidente o a pedido de algunode los miembros para tratar temasespecíficos.

El quórum requerido para la instalación deldirectorio es con la totalidad sus miembros.

Las decisiones del directorio se tomarán pormayoría simple.

Los votos de los miembros del directorio seexpresarán en forma positiva o negativa y nose permite la abstención.

El funcionamiento del directorio seránormado por el propio directorio.

Artículo 87.- Del Gerente General. LaCorporación del Seguro de Depósitos, Fondode Liquidez y Fondo de Seguros Privadosestará dirigida y representada por elGerente General.

Artículo 88.- Designación y requisitos. ElGerente General de la Corporación del Segurode Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados será designado por eldirectorio y deberá cumplir con lossiguientes requisitos:

1. Ciudadano ecuatoriano;

2. Título profesional de cuarto nivel en economía, finanzas, administración, derecho o áreas relacionadas;

3. Experiencia profesional en áreas relacionadas de por lo menos cinco años;

4. No estar incurso en conflictos de interés; y,

5. Cumplir los requisitos exigidos para ser funcionario o servidor público.

El Gerente General de la Corporación delSeguro de Depósitos, Fondo de Liquidez yFondo de Seguros Privados no podrá ejercerninguna otra actividad pública o privadaremunerada, salvo la docencia universitaria.

Artículo 89.- Obligaciones. Los miembros deldirectorio, el Gerente General y demásfuncionarios de la Corporación del Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados deberán observar, en todomomento, los principios de prudencia yreserva y guardar el secreto profesionalrespecto de la información que manejen en elcumplimiento de sus funciones específicas.

Los informes relacionados con los préstamosdel Fondo de Liquidez tendrán el carácter dereservados.

Artículo 90.- Prohibición. El GerenteGeneral de la Corporación del Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados y los servidores de dichainstitución están sometidos a laslimitaciones dispuestas en el artículo 8.

Artículo 91.- Funciones del Gerente General.El Gerente General tendrá las siguientesfunciones:

1. Ejercer la representación legal, judicialy extrajudicial de la Corporación;

2. Disponer el pago del Seguro de Depósito ydel Fondo de Seguros Privados;

3. Ejecutar las políticas dispuestas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y su directorio;

4. Autorizar la compra de activos en elproceso de exclusión y transferencia deactivos y pasivos, respetando la regladel menor costo;

5. Dirigir, coordinar y supervisar la gestión administrativa de la Corporación;

6. Celebrar a nombre de la Corporación losactos, contratos, convenios y negociosjurídicos que requiera la gestióninstitucional y las obligaciones quecontraiga;

7. Actuar como autoridad nominadora;

8. Elaborar y ejecutar el presupuesto anual de la Corporación;

9. Ejercer y delegar la jurisdicción coactiva; y,

10. Ejercer las demás funciones que le asigne la ley.

Artículo 92.- Fuero. Los miembros deldirectorio de la Corporación de Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados o sus delegados y elGerente General gozarán de fuero de CorteNacional de Justicia por los actos ydecisiones administrativas tomadas en elejercicio de sus funciones específicas.

Artículo 93.- Información al público. Eldirectorio elaborará y ejecutará un programade comunicación pública con el objeto dedivulgar información acerca de losmecanismos, beneficios y limitaciones delSeguro de Depósitos a los depositantes y ala ciudadanía en general.

Asimismo, el directorio expedirá las normassobre la información que deben brindar lasentidades financieras sobre la cobertura,exclusiones y pagos respecto del seguro dedepósitos.

Los informes relacionados con entidadesfinancieras perderán su condición dereservados después de ciento ochenta díasdesde la fecha de la resolución que disponela liquidación de una entidad.

Título I SISTEMA MONETARIO

CAPÍTULO 1 De la moneda y el dinero

Artículo 94.- De la moneda en la Repúblicadel Ecuador. Todas las transacciones,operaciones monetarias, financieras y susregistros contables, realizados en laRepública del Ecuador, se expresarán endólares de los Estados Unidos de América, deconformidad con este Código.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 21

La circulación, canje, retiro ydesmonetización de dólares de los EstadosUnidos de América, moneda en la Repúblicadel Ecuador, corresponden exclusivamente alBanco Central del Ecuador, de acuerdo conlas disposiciones de este Código y con laregulación que emita la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

El Banco Central del Ecuador es la únicaentidad autorizada para proveer y gestionarmoneda metálica nacional o electrónica en laRepública del Ecuador, equivalente yconvertible a dólares de los Estados Unidosde América, de acuerdo con las disposicionesde este Código y con la regulación yautorización de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

La moneda determinada en este artículo es medio de pago.

La moneda tiene poder liberatorio y cursolegal en la República del Ecuador en elmarco de las regulaciones que emita la Juntade Política y Regulación Monetaria yFinanciera. En ningún caso el Estado podráobligar a una persona natural o jurídica dederecho privado a recibir moneda distintadel dólar de los Estados Unidos de América.

Artículo 95.- Obligación de proveerliquidez. El Banco Central del Ecuadorestará obligado a satisfacer oportunamentela demanda de liquidez en la República delEcuador con el objeto de garantizar eldesenvolvimiento de las transaccioneseconómicas.

Para este efecto, está facultado a efectuarlas remesas que sean necesarias, las cualesno se considerarán operaciones deimportación o exportación. Estas operacionesque realice el Banco Central del Ecuador noestarán sujetas a tributo alguno en el país.

Artículo 96.- Remesas de dinero físico paragarantizar el circulante. Las remesas dedinero físico para garantizar el circulanteen la economía nacional, desde y hacia elEcuador, solo podrán ser efectuadas por elBanco Central del Ecuador y,excepcionalmente, por las entidades delsistema financiero nacional, de acuerdo conlas normas que para el efecto dicte la Juntade Política y Regulación Monetaria yFinanciera. Estas operaciones deberáncumplir con las disposiciones de la Ley dePrevención, Detección y Erradicación delDelito de Lavado de Activos y Financiamientode Delitos.

Artículo 97.- Canje de moneda. El canje dela moneda, a la que se refiere el artículo94, de cualquier clase o denominación serárealizada por el Banco Central del Ecuador,

al portador y a la vista, sin cargo deninguna naturaleza, por moneda dedenominación mayor o menor que se lesolicite. Si el Banco Central del Ecuador nodispusiere temporalmente de moneda en lasdenominaciones requeridas, podrá entregarmoneda en los valores que más se aproximen alos solicitados.

Las entidades del sistema financieronacional estarán obligadas a prestar losservicios de canje de moneda de conformidadcon los términos que disponga la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, con las excepciones que sedeterminen.

Artículo 98.- Prohibiciones. Se prohíbe de forma general:

1. La emisión, reproducción, imitación,falsificación o simulación total oparcial de moneda y dinero, así como sucirculación por cualquier medio, soporteo forma de representación;

2. La alteración o transformación de lamoneda metálica en circulación, mediantesu fundición o cualquier otroprocedimiento que tenga por objetoaprovechar su contenido metálico. Estaprohibición no es aplicable al BancoCentral del Ecuador; y,

3. La circulación y recepción de moneda ydinero no autorizados por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

La violación de estas prohibiciones serásancionada conforme lo dispone el CódigoOrgánico Integral Penal y con el comiso dedicha moneda y dinero y de los productosadquiridos con esta moneda o dinero.

CAPÍTULO 2Medios de

pago

Artículo 99.- Otros medios de pago. Sonmedios de pago las divisas distintas deldólar de los Estados Unidos de América, loscheques, las transferencias por medioselectrónicos o digitales, las tarjetas decrédito y débito y otros de similarnaturaleza, en los términos que determine yregule la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera.

Artículo 100.- Obligaciones en otros mediosde pago. Se podrán pactar obligaciones enmedios de pago distintos a los del artículo94, de conformidad con las regulaciones queemita la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera.

Si por el acto mediante el cual se haconstituido una obligación en la que se haconvenido pagar con divisas distintas deldólar de los Estados Unidos de América, secumplirá la obligación entregando la divisaacordada o la moneda determinada en elartículo 94, al cambio vigente en el lugar yfecha del vencimiento de la obligación.

Artículo 101.- Moneda electrónica. La monedaelectrónica será puesta en circulaciónprivativamente por el Banco Central delEcuador, respaldada con sus activoslíquidos, sobre la base de las políticas yregulaciones que expida la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera.

Artículo 102.- Obligaciones de depósitos monetarios.Únicamente el Banco Central del Ecuador ylas entidades del sistema financiero

nacional autorizadas pueden contraerobligaciones que tengan el carácter dedepósitos monetarios con terceros.

CAPÍTULO 3 De los pagos y delos sistemas de pagos

Artículo 103.- Sistema nacional de pagos. Elsistema nacional de pagos comprende elconjunto de políticas, normas, instrumentos,procedimientos y servicios por

22 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

medio de los cuales se efectúan, de formadirecta o indirecta, las transferencias derecursos gestionados a través de medios depago y la liquidación de valores entre susdistintos participantes.

El sistema nacional de pagos está integradopor el sistema central de pagos y lossistemas auxiliares de pago. El BancoCentral del Ecuador establecerá losrequisitos de operación, autorización,registro y divulgación de los servicios einformación. El régimen tarifariocorrespondiente estará regulado por la Juntade Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

El Banco Central del Ecuador promoverá laparticipación de las entidades que conformanel sistema financiero nacional en el sistemanacional de pagos, y tendrá el deber defomentar la inclusión financiera mediante laampliación del acceso y utilización de losservicios financieros formales a segmentosde la población excluidos o con limitadoacceso a ellos.

Los informes que emitan los servidores yfuncionarios del Banco Central del Ecuador,en el ejercicio de las funciones desupervisión del sistema nacional de pagos,serán escritos y reservados, así como losdocumentos que el Gerente General califiquecomo tales en virtud de precautelar laestabilidad del sistema.

Estos informes no se divulgarán a terceros,en todo ni en parte, por el banco, por laentidad supervisada ni por ninguna personaque actúe por ellos, salvo cuando lorequiera la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera o cuando se hadeterminado indicios de responsabilidadpenal, que deberán ser denunciados a laFiscalía General del Estado.

Artículo 104.- Sistema central de pagos. Elsistema central de pagos es el conjunto depolíticas, normas, instrumentos,procedimientos y servicios articulados ycoordinados, a cargo del Banco Central delEcuador, a través del cual se efectúan lastransferencias de recursos de susparticipantes, así como su compensación yliquidación.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera establecerá los requisitos ylas condiciones para el acceso al sistemacentral de pagos.

Artículo 105.- Sistemas auxiliares de pago.Los sistemas auxiliares de pago son elconjunto de políticas, normas, instrumentos,procedimientos y servicios articulados ycoordinados, públicos o privados,autorizados por el Banco Central del

Ecuador, interconectados con el sistemacentral de pagos, establecidos para efectuartransferencias de recursos y compensaciónentre sus distintos participantes.

Las entidades de servicios auxiliares delsistema financiero nacional que realicenactividades transaccionales y las empresasque realicen remesas de dinero y giropostal, para su operación requerirán laautorización previa del Banco Central delEcuador.

Artículo 106.- Pagos y su irrevocabilidad.Los pagos ordenados y aceptados a través delsistema nacional de pagos tienen la calidadde irrevocables, vinculantes y oponibles aterceros, no podrán suspenderse o dejarsesin

efecto, son legalmente exigibles y tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos.

Ninguna providencia judicial, decisiónarbitral, acto administrativo, medidacautelar ni embargo podrá suspender, revocaro dejar sin efecto un pago previamenteordenado por el participante y aceptado porel administrador del sistema. Estas medidassolo regirán a futuro y surtirán efecto apartir de la notificación de la autoridadcompetente a la respectiva entidad delSistema Financiero Nacional o del mercado devalores, al participante o al administradordel sistema, según corresponda.

Las firmas electrónicas y el uso de clavesoficiales para las transacciones canalizadasa través del sistema nacional de pagostendrán igual validez y se les reconoceránlos efectos jurídicos que las firmasológrafas.

Artículo 107.- Responsabilidad. Losparticipantes del sistema nacional de pagosdeberán mantener debidamente archivadostodos los documentos de soporte y seránresponsables administrativa, civil ypenalmente por las solicitudes realizadascon base en información imprecisa,incompleta o falsa.

Artículo 108.- Compensación y liquidación.El Banco Central del Ecuador es elcompensador y liquidador de recursos en elsistema central de pagos y liquidador derecursos en los sistemas auxiliares depagos. Estos sistemas auxiliares, así comolas entidades del sistema financieronacional, remitirán con la periodicidad y enla forma que determine el Banco Central delEcuador el detalle y los resultados de losprocesos de compensación a ser liquidados.

Las deficiencias en las cámaras decompensación y liquidación del sistemacentral de pagos de las entidades queaportan al Fondo de Liquidez del sistemafinanciero nacional serán cubiertas con losrecursos de dicho fondo.

Artículo 109.- Supervisión de los sistemasauxiliares de pagos. El Banco Central delEcuador efectuará la vigilancia ysupervisión de los sistemas auxiliares depagos y de sus entidades administradoras asícomo de cualquier infraestructura de pagos ode transferencias de recursos monetarios queactúen en el mercado, debidamenteautorizados por autoridad competente, paraasegurar el correcto funcionamiento de loscanales, instrumentos y medios de pago quese procesen por su intermedio.

Los administradores de los sistemasauxiliares de pagos incluyendo cualquierinfraestructura de pagos o de transferenciasde recursos monetarios, estarán obligados aremitir al Banco Central del Ecuador la

información que este requiera y en losplazos que determine.

Artículo 110.- Medidas correctivas. El BancoCentral del Ecuador dispondrá la aplicaciónde medidas correctivas a los sistemas depagos auxiliares que hayan incumplido lanormativa correspondiente.

Artículo 111.- Infracciones. El BancoCentral del Ecuador sancionará a lasentidades a cargo de los sistemas auxiliaresde pagos y a sus administradores, cuandocorresponda, por las siguientes causas:

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 23

1. No ajustar la reglamentación interna a lanormativa que emita la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera;

2. No realizar las modificaciones a lareglamentación interna requeridas por elBanco Central del Ecuador dentro delplazo que se determine;

3. Modificar los reglamentos internos sincontar con la autorización previa delBanco Central del Ecuador;

4. No presentar la información que el BancoCentral del Ecuador requiera opresentarla de manera imprecisa,incompleta o extemporánea;

5. Proporcionar al Banco Central del Ecuadorinformación falsa relacionada con elsistema de pagos respectivo;

6. Incumplir las medidas correctivas; y,

7. Incumplir con cualquier otra obligaciónprevista en este Código o en la normativaque regule a los sistemas de pagos.

Las infracciones contenidas en los numerales1, 2 y 3 serán consideradas graves. Lasinfracciones de los numerales 4, 5, 6 y 7serán consideradas como muy graves.

Artículo 112.- Sanciones. Por elcometimiento de las infracciones señaladasen el artículo precedente, el Banco Centraldel Ecuador impondrá las siguientessanciones:

1. Por las infracciones graves tipificadasen los numerales 1, 2 y 3 se aplicará unamulta de hasta trescientos salariosbásicos unificados; y,

2. Por las infracciones muy gravestipificadas en los numerales 4, 5, 6 y 7se aplicará una multa no menor detrescientos salarios básicos unificados,ni más de mil salarios básicosunificados.

Estas sanciones se aplicarán sin perjuiciode la obligación que tiene la entidad desubsanar el incumplimiento que motivó talsanción. En caso de no subsanarse talincumplimiento, el Banco Central del Ecuadorsolicitará a la superintendencia respectivala remoción del correspondienterepresentante legal o, de ser el caso,suspenderá a la entidad en el sistema depagos. La aplicación de estas sanciones noreleva la responsabilidad directa de losadministradores.

Artículo 113.- Sanción por operaciones sinautorización. El Banco Central del Ecuadorsancionará con una multa de hasta USD800.000,00 (ochocientos mil dólares de los

Estados Unidos de América), monto que seráactualizado por la Junta de conformidad conel índice de precios al consumidor, o hastael nivel de ingresos del último ejercicioeconómico de la entidad, y la orden desuspensión inmediata de operaciones a lasentidades que efectúen compensación oliquidación sin contar con la autorizaciónrespectiva.

Artículo 114.- Aplicación y procedimiento sancionador.Las sanciones se determinarán en esta Ley, en atención a la

gravedad de la falta, perjuicios causados aterceros, negligencia, intencionalidad,reincidencia o cualquier otra circunstanciaagravante o atenuante.

Si un mismo hecho fuere constitutivo de doso más infracciones administrativas, setomará en consideración la más grave. Si lasdos infracciones son igualmente graves, setomará en consideración la que conlleve unasanción de mayor valor pecuniario.

Las sanciones pecuniarias en firme causarán los intereses correspondientes.

El Banco Central del Ecuador aplicará el procedimiento administrativo sancionador dispuesto en el artículo 277.

Artículo 115.- Responsabilidad civil ypenal. Las sanciones previstas en estetítulo serán impuestas sin perjuicio de lasresponsabilidades civiles y penales quecorrespondan y la obligación de la entidadde subsanar el incumplimiento.

Artículo 116.- Depósito Centralizado deValores. El Banco Central del Ecuadorefectuará la función de DepósitoCentralizado de Compensación y Liquidaciónde Valores, con valores e intermediariosinscritos en el Registro del Mercado deValores. También efectuará la función deúnico Depósito Centralizado de Compensacióny Liquidación de Valores para los títulosque hayan sido emitidos por el Banco Centraldel Ecuador, el ente rector de las finanzaspúblicas y las demás entidades del sectorpúblico.

Artículo 117.- Sistemas de compensación yliquidación de obligaciones comerciales. LaJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera definirá las políticas ynormativa que regirá el funcionamiento delos instrumentos que permitan a los sectoresno financieros de la economía del paísacceder a mecanismos de liquidez inmediata,a través de la compensación y liquidación delas obligaciones comerciales generadas enlas actividades propias del giro delnegocio, por medio de la transferencia y/oextinción de una obligación comercial entrelos integrantes del sistema.

La Junta podrá considerar la constitución deun fondo, con cargo al presupuesto del BancoCentral del Ecuador, para cubrir losdescalces que surjan en la operatividad delsistema. El fondo podrá conformarse conrecursos de orden público.

CAPÍTULO 4 Instrumentos de política monetaria

Sección 1 Manejo de la liquidez de la economía

Artículo 118.- Liquidez. La Junta de

Política y Regulación Monetaria y Financieradefinirá las políticas de liquidez paragarantizar la eficacia de la políticamonetaria enfocada en la consecución de losobjetivos establecidos en este Código.Asimismo, establecerá y regulará losinstrumentos de política monetaria autilizarse, tales como: reservas deliquidez, proporción de la liquidezdoméstica y la composición de la liquideztotal, tasas de interés,

24 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

operaciones de mercado abierto y ventanilla deredescuento, entre otros. La implementación de estosinstrumentos se la hará a través del BancoCentral delEcuador.

Artículo 119.- Informes sobre liquidez. ElBanco Central del Ecuador, en coordinacióncon el ente rector de las finanzas públicasy el ministerio a cargo de la políticaeconómica, deberá presentar al menossemestralmente a la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera un informede la liquidez de la economía del país, queservirá de base para la adopción de laspolíticas que correspondan en la materia.

Artículo 120.- Proporción de liquidezdoméstica. Las entidades del sistemafinanciero nacional, para conservar un nivelde liquidez adecuado que promueva elcrecimiento y el trabajo, están obligadas amantener en el país la proporción de laliquidez total que determine la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 121.- Reservas de liquidez. Lasentidades del sistema financiero nacional ylas entidades no financieras que otorgancrédito por sobre los límites que expida laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera están obligadas a mantenerreservas de liquidez en el Banco Central delEcuador respecto de sus activos y/o pasivos,de acuerdo a las regulaciones que se expidanpara el efecto, las que podrán serestablecidas por segmento de crédito, tipode entidad, sector y actividad, entre otros.

Artículo 122.- Remuneración por exceso dereservas de liquidez. El Banco Central delEcuador no reconocerá remuneración algunasobre la porción de la reserva de liquidezdepositada en las cuentas corrientes que lasentidades del sistema financiero nacionalmantengan en el Banco.

Los excesos de reservas de liquidezdepositados en cuentas corrientes podrán, deforma transitoria, ser remunerados conformelo establezca la Junta. Esta remuneración nopodrá superar al equivalente de la variaciónanual del índice de precios al consumidordel año inmediato anterior, para el períodode exceso de reservas.

Artículo 123.- Sanción por deficiencias deliquidez. Si la proporción de liquidezdoméstica de una entidad financiera acusaradeficiencia, el Banco Central del Ecuadoraplicará una multa equivalente a la tasamáxima legal de interés vigente a la fechadel incumplimiento, calculada sobre el monto

de la deficiencia, sin perjuicio de laobligación que tiene la entidad financierade superar la deficiencia en formainmediata.

Si una entidad financiera incumple lasreservas de liquidez y los requisitosestablecidos por la Junta para recibir uncrédito extraordinario del Fondo de Liquidezpara cubrir dicha deficiencia, se leaplicará una multa equivalente a la tasamáxima legal de interés vigente a la fechadel incumplimiento, calculada sobre el montode la deficiencia, sin perjuicio de laobligación que tiene la entidad financierade superar la deficiencia en formainmediata.

La reincidencia en el incumplimiento de lasdisposiciones señaladas en los incisosprecedentes, en un año calendario, secastigará como sanción grave de acuerdo conel artículo 264 numeral 2.

Las entidades financieras que incumplan lasreservas de liquidez pero cumplan con lasregulaciones dictadas por la Junta paraacceder a los créditos de la ventanilla deredescuento podrán recibir un crédito por elmonto igual a la deficiencia con la tasa deinterés y condiciones que la Juntadetermine.

Sección 2 Operaciones del Banco Central del Ecuador

Artículo 124.- Inversión de excedentes deliquidez. El Banco Central del Ecuador podráinvertir los excedentes de liquidez de laeconomía en las entidades del sectorfinanciero público, por medio deinstrumentos financieros reembolsables deinversión doméstica.

El Banco Central del Ecuador podrá invertirlos excedentes de liquidez de la economía enlas entidades del sector financiero privadoo entidades del segmento 1 del sectorfinanciero popular y solidario, por medio deinstrumentos financieros reembolsables deinversión doméstica, previa rendición degarantías con títulos emitidos por el enterector de las finanzas públicas, títulos delBanco Central del Ecuador o cartera decréditos con calificación de al menos A. Losrecursos que la entidad financiera mantengaen el Fondo de Liquidez se constituirán engarantía de última instancia sobre lasoperaciones de inversión doméstica.

La inversión detallada en los incisosprecedentes se orientará prioritariamente apromover el cambio del patrón deespecialización de la economía nacional, lainnovación y el emprendimiento paraincrementar la intensidad tecnológica y deconocimiento de la producción nacional, lasustitución selectiva de importaciones y lapromoción de exportaciones.

El Banco Central del Ecuador, encoordinación con el ente rector de lasfinanzas públicas y el ministerio a cargo dela política económica, deberá cuantificar elexcedente de liquidez que correspondadestinar a inversión doméstica, a fin deencaminarla a los sectores de interés delEstado. La Junta determinará las condicionesfinancieras de los instrumentos de inversióndoméstica, precautelando la liquidezdoméstica y la sostenibilidad de estemecanismo en el tiempo.

Para la cuantificación de los excedentes deliquidez, las entidades públicas y privadasproporcionarán de manera obligatoria lainformación que el Banco Central del Ecuadorrequiera para el efecto.

Artículo 125.- Plan de inversión doméstica.La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera aprobará el plan de inversióndoméstica, que es el instrumento queviabiliza la inversión de los excedentes deliquidez.

Los recursos provenientes de laimplementación del plan de inversióndoméstica no podrán ser utilizados en finesdistintos a los aprobados. El control deluso de estos recursos estará a cargo de losorganismos de control.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 25

Artículo 126.- Emisión de valores del BancoCentral del Ecuador. La Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera, con elvoto unánime de sus miembros, autorizará alBanco Central del Ecuador, dentro de loslímites de sostenibilidad de la balanza depagos, la emisión de valores denominadosTítulos del Banco Central (TBC), que seránde renovación automática y respaldados en sutotalidad con los activos del Banco Centraldel Ecuador. Los Títulos del Banco Central(TBC) se emitirán por tipos o series quepodrán tener diferentes características.

Estos valores se negociarán en el mercadoprimario solamente con el ente rector de lasfinanzas públicas, salvo excepción expresa yunánime de la Junta, servirán para el pagode tributos y cualquier otra obligación paracon el Estado, a su valor nominal, y noserán considerados deuda pública. Seexceptúan de la inscripción en el Registrode Mercado de Valores cuando su negociaciónse realice en el mercado privado.

Artículo 127.- Operaciones de mercadoabierto. El Banco Central del Ecuador podráefectuar operaciones de mercado abierto conlas entidades del sistema financieronacional, a través de las operaciones dereporto con títulos valores emitidos por elente rector de las finanzas públicas y contítulos emitidos por el Banco Central delEcuador, de conformidad con las resolucionesque emita la Junta.

Artículo 128.- Ventanilla de redescuento. ElBanco Central del Ecuador podrá efectuaroperaciones de redescuento que podrán tenerel carácter de revolventes, de cartera decréditos y de títulos de largo plazoemitidos por el ente rector de las finanzaspúblicas o Títulos del Banco Central (TBC),con entidades del sistema financieronacional aportantes del Fondo de Liquidezpreviamente calificadas en cuanto a superfil de riesgo y requisitos mínimos desolvencia. La calidad crediticia de lacartera de créditos a ser redescontadadeberá tener una calificación no inferior aA.

El Banco Central del Ecuador, de conformidadcon las regulaciones que dicte la Junta,podrá otorgar adicionalmente créditos através de la ventanilla de redescuento paracubrir deficiencias de la reserva deliquidez. Cuando se aplique este mecanismo,las entidades, dentro del plazo quedetermine la Junta, que no podrá sersuperior a treinta días, entregarán lacartera de créditos y/o los títulos aredescontar.

Los recursos que la entidad mantenga en elFondo de Liquidez se constituirán en

garantía de última instancia sobre lasoperaciones de redescuento.

En caso que las entidades financierasreceptoras de las operaciones de redescuentoincumplan con los pagos establecidos, elBanco Central del Ecuador declarará de plazovencido la totalidad de la operaciónredescontada y requerirá al Fondo deLiquidez que le transfiera de manerainmediata los valores adeudados pendientes,con cargo a los aportes de la entidadfinanciera que corresponda, sin que medieautorización adicional alguna. Elincumplimiento de la entidad financiera enla restitución de los valores al Fondo deLiquidez será causal de liquidación forzosa.

En caso que las entidades financierasreceptoras de las operaciones de redescuentoentren en proceso de liquidación, losvalores de la cartera o títulosredescontados tendrán prioridad de pago, deacuerdo con la prelación de pagosdeterminada en el artículo 315, sea a travésde los aportes al Fondo de Liquidez de laentidad financiera que corresponda, conactivos de conversión inmediata a efectivode propiedad de la entidad o con pagosdirectos en dinero. El liquidador designadotendrá la obligación de cumplir con estadisposición.

Artículo 129.- Límite a la concesión decréditos en la ventanilla de redescuento y ala inversión de excedentes de liquidez. Loscupos que establecerá la Junta para que lasentidades de los sectores financiero privadoy popular y solidario efectúen operacionesde ventanilla de redescuento o de inversióndoméstica con el Banco Central del Ecuador,se determinarán sobre la base del índice desolvencia y las relaciones patrimonialesdeterminados por la Junta en función de losobjetivos de política económica. El cupoagregado para estos dos instrumentos nopodrá ser superior a la suma acumulada de:a) el 100% de la posición en títulosemitidos por el ente rector de las finanzaspúblicas y el Banco Central del Ecuador; b)el 70% de los aportes individuales nocomprometidos por la entidad financiera enel Fondo de Liquidez; y, c) la cartera decréditos con calificación de al menos A queno supere en conjunto el 30% del patrimoniotécnico constituido de cada entidad.

El cobro se hará con cargo a los recursosaportados por las entidades financieras alFondo de Liquidez, hasta por el montoentregado a dicho fondo.

Sección 3De las tasas de interés y tarifas del Banco

Central delEcuador

Artículo 130.- Tasas de interés. La Junta dePolítica y Regulación Monetaria y Financierapodrá fijar las tasas máximas de interéspara las operaciones activas y pasivas delsistema financiero nacional y las demástasas de interés requeridas por la ley, deconformidad con el artículo 14 numeral 23 deeste Código.

Se prohíbe el anatocismo.

Artículo 131.- Tasas de interés del BancoCentral del Ecuador, La Junta de Política yRegulación Monetaria y Financieradeterminará las tasas de interés aplicablesa las operaciones activas y pasivas delBanco Central del Ecuador y las tarifas queel Banco cobrará por sus servicios.

CAPÍTULO 5 De los activos y pasivos externos

Sección 1 Activos y pasivos externos

Artículo 132.- Activos externos del BancoCentral del Ecuador. Los activos externosdel Banco Central del Ecuador estánconformados por lo siguiente:

1. Divisas;

26 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

2. Activos netos en instituciones financieras del exterior;

3. Unidades de cuenta emitidas por organismos monetarios internacionales;

4. Oro monetario y no monetario;

5. Posición de reserva con organismos internacionales;

6. Saldos a favor del Banco Central del Ecuador en los acuerdos bilaterales y multilaterales; y,

7. Otros activos externos en divisas.

Artículo 133.- Pasivos externos del BancoCentral del Ecuador. Los pasivos externosdel Banco Central del Ecuador estánconformados por lo siguiente:

1. Obligaciones con el exterior pagaderas endivisas;

2. Créditos otorgados por organismos internacionales;

3. Saldos a pagar por el Banco Central del Ecuador en los acuerdos bilaterales y multilaterales; y,

4. Otros pasivos externos en divisas.

Artículo 134.- Contabilización de activos ypasivos externos. Los activos y pasivosexternos serán contabilizados de acuerdo aprácticas contables generalmente aceptadas,conforme a las regulaciones que emita laJunta.

Artículo 135.- Negociación de oro. El BancoCentral del Ecuador podrá intervenir en lacompra, venta o negociación de oro y podráhacer operaciones en divisas u oro a futuroo mediante otros derivados, en la forma ycondiciones que autorice la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 136.- Inembargabilidad. Los bienesy recursos que integran los activos externosdel Banco Central del Ecuador soninembargables, gozan de inmunidad soberana,no pueden ser objeto de ningún tipo deapremio, medida preventiva o cautelar ni deejecución, y solo pueden aplicarse a losfines previstos en el presente Código.

Sección 2 De las reservas internacionales

Artículo 137.- Reservas internacionales. Seentiende por reservas internacionales altotal de activos externos que posee el BancoCentral del Ecuador en instrumentosfinancieros, denominados en divisas yemitidos por no residentes, que seanconsiderados líquidos y de bajo riesgo.

El Banco Central del Ecuador mantendráreservas internacionales en las divisas másutilizadas por el país en sus pagos alexterior, en especial en divisasdiversificadas y de fácil aceptación.

A fin de mantener la solvencia financieraexterna del país, la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera expedirála regulación para que el Banco Central delEcuador conserve una reserva internacionaladecuada a las necesidades de los pagosinternacionales.

Artículo 138.- Contabilización de lasreservas. Las reservas serán contabilizadasde acuerdo a prácticas contables de generalaceptación que adopte la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Artículo 139.- Inversión de las reservas. ElBanco Central del Ecuador invertirá lasreservas internacionales de manera que segarantice, en su orden, la seguridad,liquidez y rentabilidad económica de talesinversiones.

El rendimiento de la inversión constituiráun ingreso del Banco Central del Ecuador yse registrará en la cuenta de resultados.

Los rendimientos de las inversiones querealiza el Banco Central del Ecuador con losfondos del Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social serán transferidosmensualmente a dicha institución y noformarán parte de los ingresos corrientes niutilidades del Banco Central del Ecuador.

Los rendimientos que se generen de lasinversiones de la Cuenta Única del TesoroNacional se restituirán a esa cuenta en sutotalidad, salvo las comisiones pertinentesque autorice la Junta dentro de lasoperaciones financieras. Estos rendimientosno formarán parte de los ingresos del BancoCentral del Ecuador. Igual disposición seaplicará para los recursos provenientes delFondo de Liquidez cuando fuere del caso.

CAPÍTULO 6 Del régimen cambiario

Artículo 140.- Servicio de deuda.Corresponde al Banco Central del Ecuadoradquirir las divisas para efectuar elservicio de la deuda y los pagos de lasentidades del sector público.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera autorizará la apertura ymantenimiento de cuentas en el exterior,para uso de las entidades del sectorpúblico, previo informes favorables del enterector de las finanzas públicas y del BancoCentral del Ecuador.

Artículo 141.- Compra y venta de divisas. LaJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera regulará la compra y venta dedivisas y determinará los casos en que laventa de divisas sea obligatoria al BancoCentral del Ecuador.

Las demás transacciones cambiarias podrán realizarse en el mercado libre.

El ente rector de las finanzas públicasentregará al Banco Central del Ecuador laprogramación de transferencias al exteriordel Presupuesto General del Estado.

Artículo 142.- Políticas de comercio

exterior. La Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera acordará con elorganismo responsable de la regulación enmateria de comercio exterior, medianteresolución conjunta, las metas decumplimiento obligatorio de ingreso neto dedivisas no petroleras de las balanzas debienes y de servicios; este último organismoserá el responsable del

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 27

cumplimento de dichas metas. La Juntapresentará un informe del cumplimento deesta obligación a la Presidencia de laRepública.

TÍTULO II SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

CAPÍTULO 1 Actividades financieras

Sección 1 De las actividades financieras y su autorización

Artículo 143.- Actividad financiera. Paraefectos de este Código, actividad financieraes el conjunto de operaciones y serviciosque se efectúan entre oferentes, demandantesy usuarios, para facilitar la circulación dedinero y realizar intermediación financiera;tienen entre sus finalidades preservar losdepósitos y atender los requerimientos definanciamiento para la consecución de losobjetivos de desarrollo del país. Lasactividades financieras son un servicio deorden público, reguladas y controladas porel Estado, que pueden ser prestadas por lasentidades que conforman el sistemafinanciero nacional, previa autorización delos organismos de control, en el marco de lanormativa que expida la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Artículo 144.- Autorización. LaSuperintendencia de Bancos y laSuperintendencia de Economía Popular ySolidaria, en el ámbito de sus respectivascompetencias, autorizarán a las entidadesdel sistema financiero nacional el ejerciciode actividades financieras. En laautorización indicada, se determinará lasoperaciones activas, pasivas, contingentes yde servicios financieros que podrán ejercerlas entidades, por segmentos, de acuerdo consu objeto social, línea de negocio,especialidades, capacidades y demásrequisitos y condiciones que para el efectoestablezca la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera.

Las autorizaciones determinadas en esteartículo constarán en acto administrativomotivado y serán emitidas previo elcumplimiento de los requisitos determinadosen este Código y en las normas expedidaspara el efecto. Las autorizaciones podránser revocadas por las causas señaladas en elpresente Código.

Las entidades del sistema financieronacional, además de esta autorización yantes del inicio de operaciones, deberánobtener del organismo de control elrespectivo permiso de funcionamiento, deacuerdo con el trámite que se establezcapara el efecto.

Solamente las personas jurídicas autorizadaspor los respectivos organismos de controlpodrán utilizar las denominaciones: “banco”,“corporación financiera”, “almacén generalde depósito”, “casa de cambio”, “serviciosauxiliares del sistema financiero”,“cooperativas de ahorro y crédito”,“asociaciones mutualistas de ahorro ycrédito para la vivienda” y “cajascentrales” y las demás específicasutilizadas en el presente Código y lasnormas que dicte la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

No podrán usarse expresiones que por unasemejanza fonética o semántica, induzcan aconfusión con las anteriores. Lasuperintendencia correspondiente calificarála semejanza.

Artículo 145.- Revocatoria de laautorización. Los organismos de controlpodrán revocar la autorización para elejercicio de actividades financieras por lassiguientes causas:

1. No realizar el mínimo de operacionesdeterminadas por el organismo de controldurante un período de por lo menos seismeses consecutivos;

2. Haber suministrado información falsa ofraudulenta u omitido informaciónrelevante para obtener la autorización;y,

3. En los demás casos previstos en este Código.

La revocatoria podrá ser resuelta, total oparcialmente, respecto de una o variasautorizaciones. La revocatoria de una ovarias autorizaciones, que a criterio delorganismo de control pongan en riesgo laviabilidad económico-financiera de laentidad, será causal de liquidación forzosa.

Artículo 146.- Procedimiento para larevocatoria. El organismo de controlmediante norma establecerá el procedimientode la revocatoria de la autorización,observando las garantías constitucionalesdel debido proceso. La resolución derevocatoria no se suspenderá por lainterposición de reclamos o recursosadministrativos o demandas ante lostribunales de justicia o arbitrales.

Sección 2 Responsabilidad del Estado

Artículo 147.- Responsabilidad. Esresponsabilidad del Estado facilitar elacceso a las actividades financieras,fomentando su democratización mediante laformulación de políticas y regulaciones.

Artículo 148.- Prohibición de congelamiento.El Estado y sus instituciones no podrán, demanera alguna, disponer cualquier forma decongelamiento o retención arbitraria ygeneralizada de los fondos o depósitosconsignados en las entidades del sistemafinanciero nacional.

La inobservancia de esta prohibición acarreará responsabilidades penales, civilesy administrativas.

Artículo 149.- Sistema de garantíacrediticia. Créase el sistema de garantíacrediticia como un mecanismo que tiene porobjeto afianzar obligaciones crediticias de

las personas que no están en capacidad deconcretar proyectos con el sistemafinanciero nacional por falta de garantías,tales como primeros emprendedores, madressolteras, personas en movilidad humana, condiscapacidad, jóvenes y otras personaspertenecientes a grupos de atenciónprioritaria.

El sistema de garantía crediticia tambiénpodrá afianzar las inversiones en valoresemitidos al amparo de la ley de mercado devalores, de empresas que apuntalen el cambiode la matriz productiva.

28 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

La garantía crediticia podrá ser otorgadapor personas jurídicas de derecho público yprivado.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera regulará el sistema de garantíacrediticia y determinará la instituciónpública a cargo de su gestión.

El sistema de garantía crediticia estarábajo el control de la Superintendencia deBancos.

Sección 3 Dela

regulación

Artículo 150.- Sujeción a la regulación. Lasentidades del sistema financiero nacionalestarán sujetas a la regulación que expidala Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera.

Artículo 151.- Regulación diferenciada. Laregulación deberá reconocer la naturaleza ycaracterísticas particulares de cada uno delos sectores del sistema financieronacional.

La regulación podrá ser diferenciada porsector, por segmento, por actividad, entreotros.

Sección 4 De los usuarios financieros

Artículo 152.- Derechos de las personas. Laspersonas naturales y jurídicas tienenderecho a disponer de servicios financierosde adecuada calidad, así como a unainformación precisa y no engañosa sobre sucontenido y características.

Es derecho de los usuarios financieros quela información y reportes crediticios quesobre ellos constan en las bases de datos delas entidades financieras sean exactos yactualizados con la periodicidad establecidaen la norma.

Las entidades del sistema financieronacional y las que conforman los regímenesde valores y seguros, están obligadas arevelar a sus clientes y usuarios laexistencia de conflictos de intereses en lasactividades, operaciones y servicios queoferten a los mismos. Para el efecto, laJunta establecerá la regulacióncorrespondiente.

Artículo 153.- Calidad de los servicios. LaJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera regulará los estándares decalidad de los servicios financieros, de lossistemas de medición de satisfacción de los

clientes y usuarios y de los sistemas deatención y reparación.

Artículo 154.- Aceptación expresa. Esderecho de los usuarios que los cargos quese impongan por servicios financieros y nofinancieros se efectúen luego de que hayansido expresa y previamente aceptados.

Artículo 155.- Protección. En los términosdispuestos por la Constitución de laRepública, este Código y la ley, losusuarios financieros tienen derecho a que suinformación personal sea protegida y seguarde confidencialidad.

Artículo 156.- Control. El respeto de losderechos de los clientes y usuariosfinancieros será vigilado y protegido porlos organismos de control referidos en esteCódigo.

Artículo 157.- Vulneración de derechos. Losusuarios financieros podrán interponerquejas o reclamos ante la propia entidad,organismo de control o al Defensor delCliente o plantear cualquier acciónadministrativa, judicial o constitucionalreconocida en la ley para exigir larestitución de sus derechos vulnerados y ladebida compensación por los daños yperjuicios ocasionados.

Artículo 158.- Defensor del cliente. Cadaentidad integrante del sistema financieronacional tendrá un defensor del cliente, queserá independiente de la institución ydesignado de acuerdo con la regulación queexpida la Junta.

El defensor del cliente no podrá tenerningún tipo de vinculación con losaccionistas o con los administradores de laentidad financiera. Su función será protegerlos derechos e intereses de los usuariosfinancieros y estarán reguladas por la Juntade Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

Sección 5Catastropúblico

Artículo 159.- Catastro público. LaSuperintendencia de Bancos, laSuperintendencia de Economía Popular ySolidaria y la Superintendencia deCompañías, Valores y Seguros organizarán ymantendrán un catastro público que contengaal menos los siguientes datos:

1. Nómina de entidades creadas o constituidas;

2. Nómina de entidades autorizadas para ejercer actividades financieras, de valores y de seguros;

3. Nómina de personas jurídicas nofinancieras que han recibido autorizaciónpara realizar operaciones de crédito;

4. Nómina de entidades liquidadas;

5. Nómina de accionistas. En caso de tenercomo accionistas a personas jurídicas querepresenten más del 2% del capitalsocial, el registro incluirá el detallede los accionistas hasta llegar a laspersonas naturales que representen, demanera directa o indirecta, más del 2%del capital social de tales personasjurídicas. La Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera podráreducir este porcentaje y establecerexcepciones para las entidades quecoticen en bolsa por debajo de este

porcentaje. Para las entidades del sectorfinanciero popular y solidario, elregistro será la nómina de losrepresentantes a la asamblea general, enlos casos que aplique;

6. Nómina de administradores que incluye losmiembros del directorio u organismo quehaga sus veces y los representanteslegales.

El catastro deberá estar permanentementeactualizado, será público y de fácilconsulta. La información del catastro deberáestar disponible en la web.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 29

CAPÍTULO 2 Integración del sistema financiero nacional

Artículo 160.- Sistema financiero nacional.El sistema financiero nacional estáintegrado por el sector financiero público,el sector financiero privado y el sectorfinanciero popular y solidario.

Artículo 161.- Sector financiero público. Elsector financiero público está compuestopor:

1. Bancos; y,

2. Corporaciones.

Artículo 162.- Sector financiero privado. Elsector financiero privado está compuesto porlas siguientes entidades:

1. Bancos múltiples y bancos especializados:

a) Banco múltiple es la entidadfinanciera que tiene operacionesautorizadas en dos o más segmentos decrédito; y,

b) Banco especializado es la entidadfinanciera que tiene operacionesautorizadas en un segmento de créditoy que en los demás segmentos susoperaciones no superen los umbralesdeterminados por la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera.

2. De servicios financieros: almacenesgenerales de depósito, casas de cambio ycorporaciones de desarrollo de mercadosecundario de hipotecas; y,

3. De servicios auxiliares del sistemafinanciero, tales como: softwarebancario, transaccionales, de transportede especies monetarias y de valores,pagos, cobranzas, redes y cajerosautomáticos, contables y de computación yotras calificadas como tales por laSuperintendencia de Bancos en el ámbitode su competencia.

Artículo 163.- Sector financiero popular ysolidario. El sector financiero popular ysolidario está compuesto por:

1. Cooperativas de ahorro y crédito;

2. Cajas centrales;

3. Entidades asociativas o solidarias, cajasy bancos comunales y cajas de ahorro; y,

4. De servicios auxiliares del sistemafinanciero, tales como: softwarebancario, transaccionales, de transportede especies monetarias y de valores,pagos, cobranzas, redes y cajeros

automáticos, contables y de computación yotras calificadas como tales por laSuperintendencia de Economía Popular ySolidaria en el ámbito de su competencia.

También son parte del sector financieropopular y solidario las asociacionesmutualistas de ahorro y crédito para lavivienda.

Las entidades asociativas o solidarias,cajas y bancos comunales y cajas de ahorrose regirán por las disposiciones de la LeyOrgánica de la Economía Popular y Solidariay las regulaciones que dicte la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 164.- Subsidiarias o afiliadas.También forman parte del sistema financieronacional las subsidiarias o afiliadas de lasentidades financieras domiciliadas en elEcuador.

Subsidiaria es aquella sociedad conpersonería jurídica propia, en la cual unbanco, corporación, caja central,cooperativa de ahorro y crédito o asociaciónmutualista de ahorro y crédito para lavivienda tiene una participación accionaria,directa o indirecta, superior al 50% delcapital suscrito y pagado de la compañía.

Afiliada es aquella sociedad con personeríajurídica propia, en la cual un banco,corporación, caja central, cooperativa deahorro y crédito o asociación mutualista deahorro y crédito para la vivienda tiene unaparticipación accionaria, directa oindirecta, inferior al 50% y no menor al 20%del capital suscrito y pagado de la compañíao en la que ejerce una influencia en sugestión por la presencia de accionistas,directores, administradores o empleadoscomunes.

CAPÍTULO 3Disposiciones comunes para el sistema

financieronacional

Sección 1 Del capital, reservas y utilidades

Artículo 165.- Capital. Las entidades de lossectores financieros público y privadotendrán un capital autorizado y un capitalsuscrito y pagado.

El capital autorizado es el monto hasta elcual las entidades de los sectoresfinancieros público y privado pueden aceptarsuscripciones o emitir acciones, según elcaso.

El capital suscrito y pagado será al menosel 50% del monto del capital autorizado.

El capital social de las entidades delsector financiero popular y solidario serávariable y podrá acrecentarse de formailimitada.

Artículo 166.- Aumentos de capital. Lasentidades de los sectores financierospúblico y privado podrán aumentar su capitalautorizado en cualquier tiempo, mediantereforma a sus documentos de creación oconstitución.

Los aumentos del capital autorizado seránresueltos por el directorio en el caso delas entidades del sector financiero público,y por la junta general de accionistas en elcaso de las entidades del sector financieroprivado; luego de cumplidas las formalidadescorrespondientes, se inscribirán en elRegistro Mercantil y serán notificados a laSuperintendencia de Bancos.

El pago de los aumentos de capital suscritoy pagado se hará de la manera prevista eneste Código.

30 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Sin perjuicio de que la entidad del sectorfinanciero privado contabilice el aumento decapital suscrito y pagado, el organismo decontrol podrá realizar las investigacionesque considere del caso para verificar lalegalidad del pago de los aumentos decapital y la procedencia de los fondos.

Si de la verificación de la legalidad delaumento de capital de una entidad financieray la procedencia de los fondos utilizadospara su pago se estableciere que existieroninfracciones a este Código, el organismo decontrol, previo el requerimiento de laspruebas de descargo y mediante actomotivado, dejará insubsistente total oparcialmente dicho aumento.

Artículo 167.- Publicidad del capital. Lasentidades de los sectores financierospúblico y privado anunciarán únicamente sucapital suscrito y pagado. Igualmente, lassucursales de entidades financierasextranjeras anunciarán solamente la cuantíadel capital y reservas asignados por laentidad financiera matriz.

Artículo 168.- Fondo de reserva legal. Lasentidades de los sectores financierospúblico y privado deben constituir un fondode reserva legal que ascenderá al menos al50% de su capital suscrito y pagado. Paraformar esta reserva legal, las entidadesfinancieras destinarán, por lo menos el 10%de sus utilidades anuales.

Asimismo, de acuerdo con sus estatutos y pordecisión de los directorios o la juntageneral de accionistas, cuando corresponda,podrán constituir otras reservas que tendránel carácter de especiales o facultativas,formadas por la transferencia de lasutilidades al patrimonio.

Las entidades del sector financiero populary solidario tendrán un Fondo Irrepartible deReserva Legal, conforme lo dispuesto en laLey Orgánica de la Economía Popular ySolidaria.

Artículo 169.- Personas con propiedadpatrimonial con influencia. Para lasentidades del sistema financiero nacional,se consideran personas con propiedadpatrimonial con influencia a las personasnaturales o jurídicas que posean, directa oindirectamente, el menor valor de entre lossiguientes numerales:

1. El 6% o más del capital suscrito y pagadoo del capital social; o,

2. Acciones o participaciones por un montomayor o igual a seiscientas fraccionesbásicas exentas del impuesto a la renta.

Sección 2 De las fusiones,conversiones y asociaciones

Artículo 170.- Fusión. La fusión es la uniónde dos o más entidades del sistemafinanciero nacional del mismo sector, por laque se comprometen a juntar sus patrimoniosy formar una nueva sociedad, la cualadquiere a título universal los derechos yobligaciones de las sociedadesintervinientes. La fusión se produce tambiéncuando una o más entidades son absorbidaspor otra que continúa subsistiendo.

Artículo 171.- Clases de fusión. Las fusiones podrán ser ordinarias y extraordinarias.

La fusión ordinaria es la acordada yefectuada por entidades financieras que noestuvieren en situación de deficiencia depatrimonio técnico.

La fusión extraordinaria se produce entreuna entidad que se encuentre en situación dedeficiencia de patrimonio técnico con otraentidad que no se hallare en tal situación;en este caso, siempre será necesaria laaceptación expresa del representante legalde la entidad que no se encontrare ensituación de deficiencia, quien para elefecto queda facultado para tomar estadecisión. Para este caso, la junta generalde accionistas o el organismo que haga susveces de la entidad que no se hallare endeficiencia de patrimonio técnico, se tendrápor convocada para resolver la fusiónextraordinaria. Si la junta general deaccionistas o el organismo que haga susveces no atiende esta convocatoria, elorganismo de control dispondrá la reuniónobligatoria de estos cuerpos colegiados paraque resuelvan lo que corresponda, con losmiembros que estuvieren presentes.

Artículo 172.- Proceso de fusión. El procesode fusión ordinario será normado por los organismos de control.

El proceso de fusión extraordinario quedaexceptuado de los procedimientos ordinariosde fusión y será regulado por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera. Esta fusión estará exenta delpago de tributos. Igual exención tendrán lascooperativas de ahorro y crédito cuando sefusionen con otras.

Artículo 173.- Traspaso de activos. En casode fusión, los traspasos de activos sesujetarán a las normas que emitan losorganismos de control y a las normascontables aplicables. El proceso detransferencia de pasivos y garantías norequerirá de la aceptación expresa de losclientes, quienes serán notificados conposterioridad por la entidad absorbente.

Artículo 174.- Responsabilidad sobre lospasivos. En el caso de fusión por absorción,la entidad financiera absorbente se harácargo del pasivo de la absorbida.

Artículo 175.- Conversión. La conversión esla modificación o el cambio del objetosocial o actividad de una entidad financierapara adoptar el objeto y la forma de otraentidad prevista en este Código dentro delmismo sector; esta figura no altera laexistencia como persona jurídica y solamentele otorga las facultades y le impone lasexigencias y limitaciones legales propias dela especie adoptada.

Artículo 176.- Aprobación. La fusión yconversión serán aprobadas previamente porlos respectivos organismos de control, deconformidad con la regulación vigente.

En caso de fusión ordinaria, se consideraránlas políticas y regulaciones que en materiade control de poder del mercado, hayaemitido la instancia reguladora competente yse requerirá un informe previo de laSuperintendencia de Control de Poder deMercado cuando supere los límites por sectory/o segmento financiero determinados por laJunta

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 31

de Política y Regulación Monetaria yFinanciera, en coordinación con la Junta deControl de Poder de Mercado. En caso defusión extraordinaria, no serán necesariosestos requisitos.

Artículo 177.- Asociación. La asociación esla unión de dos o más entidades del sistemafinanciero nacional que se encontraren enactual funcionamiento, para la ampliación oprestación de servicios específicos, sin quecada una de las entidades asociadas pierdasu identidad y personería jurídica. Laasociación se hará mediante convenio deasociación, previa autorización de losorganismos de control.

El convenio de asociación deberá establecerel plazo de duración, dentro de los plazosmáximos que determine la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera, lasnormas que la rijan y la responsabilidad decada una de ellas frente a los riesgos queasuman.

Sección 3 De la inversión extranjera

Artículo 178.- Inversión extranjera. Laspersonas naturales o jurídicas extranjeras ylas entidades financieras extranjeras podránconstituir entidades financieras oestablecer sucursales u oficinas derepresentación en el Ecuador que pasarán aformar parte de las entidades financieras enlos términos reconocidos por la legislaciónvigente.

La entidad financiera extranjera responderásolidariamente por las obligacionescontraídas por la sucursal u oficina derepresentación establecida en el Ecuador.

Artículo 179.- Sucursales y oficinas de representación.Las entidades financieras extranjeras que sepropongan establecer sucursales en elEcuador, para ejercer actividadesfinancieras o constituir oficinas derepresentación, deberán obtener autorizaciónprevia de los organismos de controlnacionales. Las sucursales deberánpreviamente domiciliarse en el Ecuador.

Las sucursales de entidades financierasextranjeras y las oficinas de representaciónestarán sujetas a las regulaciones queexpida la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera.

Los acreedores de una entidad financieraextranjera que haya establecido sucursal enel Ecuador no podrán ejercer derechos sobrelos activos que la sucursal posea en elpaís.

Las oficinas de representación solo servirán

para actuar como centros de información asus clientes y para efectuar las operacionesseñaladas en el artículo 194 numeral 1literal a) numerales 1 y 3 de este Código.

Artículo 180.- Prohibición dedenominaciones. Las entidades financierasextranjeras no podrán adoptar denominacionesque pertenezcan a entidades financierasecuatorianas o que induzcan a pensar que sonsubsidiarias o afiliadas de dichasinstituciones cuando en realidad no lo sean.Deberán indicar inequívocamente su calidadde entidad financiera extranjera.

Artículo 181.- Requisitos. Para establecersucursales u oficinas de representación enel Ecuador, la entidad financiera extranjerainteresada deberá:

1. Demostrar que está legalmente establecidade acuerdo con las leyes del país en donde está constituida;

2. Demostrar que conforme a dichas leyes y asus propios estatutos puede acordar y notiene impedimento para crear sucursales uoficinas de representación en el Ecuador;

3. Demostrar que su domicilio principal nose encuentre establecido en paraísosfiscales o jurisdicciones de menorimposición a la del Ecuador, de acuerdocon las definiciones que establezca elServicio de Rentas Internas;

4. Cumplir con los requisitos determinadosen este Código, los dispuestos por laJunta de Política y Regulación Monetariay Financiera y los organismos de control,de acuerdo con la naturaleza de laentidad;

5. Cumplir con los requisitos que lalegislación ecuatoriana señala ydemostrar que la disposición de operar enel Ecuador ha sido debidamente autorizadapor la autoridad gubernamental encargadadel control de la institución en su paísde origen, si fuere exigible según la leyde ese país;

6. Mantener permanentemente en el país unapoderado o representante, cuyo poderserá previamente calificado por elrespectivo organismo de control y deberáinscribirse en el Registro Mercantil.Este apoderado o representante deberátener facultades amplias y suficientespara realizar todos los actos y contratosque hayan de celebrarse y surtir efectoen el Ecuador y, especialmente, para quepueda contestar demandas y cumplirobligaciones. El poder deberá otorgarseen forma clara y precisa, cumpliendo losrequisitos exigidos tanto por lalegislación ecuatoriana como por lalegislación del país de origen de laentidad financiera extranjera;

7. Reconocer expresamente:

a. El sometimiento a la jurisdicción,leyes, tribunales y autoridades delEcuador, con relación a los actos quecelebre y contratos que suscriba o quehayan de surtir efectos en elterritorio ecuatoriano;

b. Renunciar a la reclamación por la vía diplomática;

c. Los derechos establecidos en cualquiertratado comercial o de protección deinversiones no limitan de ningunamanera el ejercicio de las facultades

regulatorias del estado, la imposiciónde sanciones y el establecimiento deresponsabilidades a las que hacereferencia este Código, por lo queacepta en todo momento recibir untrato igual al nacional encircunstancias semejantes; y,

d. La legislación del Ecuador y lajurisdicción y competencia de lostribunales ecuatorianos para conocer yresolver cualquier controversia sobrela

32 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

interpretación, aplicación, ejecuciónde cualquier medida adoptada por losorganismos de regulación y control,y/o sobre el cumplimiento de losderechos y obligaciones derivados dela aplicación de este Código;

8. Todos los requerimientos establecidos enlos literales precedentes seránobligatorios. La no presentación dealguno anulará el proceso. La sucursalsolo podrá ser autorizada si en el paísen el que se encuentra establecida sucasa matriz existe legislación que reguleel riesgo de sus operaciones, asatisfacción de los organismos de controlnacionales, y sea factible el intercambiorecíproco de información sobre estasentidades financieras entre losorganismos de control de ambos países.

Una vez que el organismo de control extiendala autorización señalada en el artículo 185,la entidad financiera extranjera procederásegún lo dispuesto en el título II capítulo5.

Artículo 182.- Representación en elextranjero. Las entidades de los sectoresfinancieros público y privado podránconstituir oficinas en el extranjero, previaautorización del organismo de control delEcuador, y mantener apoderados querepresenten los intereses de la entidad.

Artículo 183.- Entidades financierasnacionales en el extranjero.

Las entidades de los sectores financierospúblico, privado y del sector financieropopular y solidario, previa autorización delrespectivo organismo de control, podránparticipar como accionistas en el capital deentidades financieras extranjeras de lamisma naturaleza, constituidas o porconstituirse, sujetándose a las condicionesque determine este Código y a la regulacióncorrespondiente que expida la Junta. Lasentidades financieras antes mencionadas ylos accionistas de dichas entidades conpropiedad patrimonial con influencia, nopodrán participar como accionistas enentidades financieras constituidas o porconstituirse en paraísos fiscales ojurisdicciones de menor imposición a la delEcuador, de acuerdo con las definiciones queestablezca el Servicio de Rentas Internas, ytampoco donde los estándares de supervisiónsean inferiores a los nacionales.

La inversión en el capital en entidadesfinancieras extranjeras que superen el 50%del capital suscrito y pagado, le convertiráa ésta en subsidiaria de la dueña de lainversión. La inversión entre el 20% y el

50% le convertirá en afiliada.

Artículo 184.- Participación como accionistao apertura de oficinas en el extranjero.Para obtener la autorización para participarcomo accionista en entidades financierasextranjeras, constituidas o porconstituirse, o establecer oficinas en elextranjero, la entidad financiera pública oprivada nacional deberá cumplir con lassiguientes condiciones:

1. Presentar la anuencia de la autoridad de control del país donde participará;

2. Presentar la declaración juramentada desu representante legal en la que indiqueque la participación no se utilizará conel propósito de facilitar la evasión deimpuestos o la fuga de capitales;

3. Presentar las normas vigentes del paísdonde participará como accionistarelacionadas con requerimientos decapital, calificación de activos deriesgo, régimen de provisiones,concentración de crédito, consolidaciónde estados financieros, administración deriesgos, así como cualquier informaciónque permita evaluar la capacidad desupervisión y control del país en dondeparticipará; y,

4. Aceptar expresamente que laSuperintendencia pueda realizar lasinspecciones que juzgue convenientes ysolicitar la información que considerenecesaria, sin límite alguno.

En el caso de participación en el capital deentidades financieras extranjeras yaconstituidas, el organismo de control, a másde los requisitos establecidos en los nume-rales anteriores, podrá exigir lainformación que permita evaluar los riesgosfinancieros de la entidad receptora.

En el caso de que para la participación comoaccionistas en el extranjero se requiera laautorización del organismo de controlecuatoriano, la Superintendencia podráproporcionar una autorización provisional.

Artículo 185.- Autorización. Cumplidas lascondiciones señaladas en esta sección, elorganismo de control podrá expedir lacorrespondiente resolución mediante la cualautoriza tanto la participación extranjeraen el Ecuador como la participación nacionalen el extranjero.

La entidad financiera pública o privadadeberá notificar de forma inmediata alorganismo de control respecto de cualquiercambio relacionado con la participaciónautorizada.

Artículo 186.- Informes. La entidadfinanciera pública o privada autorizadadeberá presentar al organismo de controlcopia certificada de la autorizaciónotorgada por la autoridad de controlextranjera para la participación comoaccionista.

Las subsidiarias directamente o a través dela cabeza de grupo, presentarán anualmentedentro de los noventa días de finalizado elejercicio económico o cuando lo solicite lasuperintendencia, una copia certificadaactualizada de la autorización para elfuncionamiento y los balances auditados. En

caso de no hacerlo o cuando el informecontenga comentarios que hagan presumir laexistencia de un grave problema financiero,la Superintendencia podrá revocar laautorización otorgada.

La cabeza de grupo o su subsidiaria, apetición de la Superintendencia, deberáentregar información respecto de posiblesdepositantes de dinero que se encuentrenencausados por actividades ilícitas,incluidos el lavado de activos yfinanciamiento de delitos como elterrorismo.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 33

Para fines de control, la Superintendenciapodrá solicitar en cualquier tiempo lainformación adicional que requiera paraejercer sus funciones.

Artículo 187.- Revocatoria de laautorización. La autorización otorgada paraque una entidad financiera pública o privadaparticipe en el capital de una instituciónfinanciera del extranjero, podrá serrevocada por el organismo de control,mediante resolución motivada, en lossiguientes casos:

1. Cuando la entidad autorizada, a criteriodel organismo de control, haya modificadounilateralmente las condiciones bajo lascuales se extendió la autorización parainvertir;

2. Cuando no presente los informes o lainformación señalados en el artículoprecedente;

3. Cuando del proceso de supervisiónconsolidada y transfronteriza a cargo delorganismo de control ecuatoriano o de lainformación remitida se determine laexistencia de graves problemasfinancieros en la entidad financieraextranjera, o que las líneas de negociode dicha entidad no estén acordes a lasautorizadas por los organismos de controlnacional o extranjero; y,

4. Por infracción muy grave, de conformidadcon este Código.

Como consecuencia de la revocatoria, elorganismo de control ordenará ladesinversión correspondiente.

Sección 4 De la solvencia y prudencia financiera

Artículo 188.- Requerimientos financieros deoperación. Las entidades del sistemafinanciero nacional deberán cumplir, en todotiempo, los requerimientos financieros y deoperación que fija este Código y los quedisponga la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera, de acuerdo con lasactividades que efectúen.

Artículo 189.- Liquidez. Las entidades delsistema financiero nacional deberán mantenerlos niveles suficientes de activos líquidosde alta calidad libres de gravamen orestricción, que puedan ser transformados enefectivo en determinado periodo de tiemposin pérdida significativa de su valor, enrelación con sus obligaciones ycontingentes, ponderados conforme lodetermine la Junta.

Los niveles y administración de liquidezserán determinados por la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera y serán

medidos utilizando, al menos, los siguientesparámetros prudenciales:

1. Liquidez inmediata;

2. Liquidez estructural;

3. Reservas de liquidez;

4. Liquidez doméstica; y,

5. Brechas de liquidez.

Artículo 190.- Solvencia y patrimoniotécnico. Las entidades del sistemafinanciero nacional deberán mantener lasuficiencia patrimonial para respaldar lasoperaciones actuales y futuras de laentidad, para cubrir las pérdidas noprotegidas por las provisiones de losactivos de riesgo y para apuntalar eladecuado desempeño macroeconómico.

Las entidades de los sectores financierospúblico y privado nacionales, de formaindividual, y los grupos financieros, sobrela base de los estados financierosconsolidados y/o combinados, están obligadosa mantener en todo tiempo una relación entresu patrimonio técnico y la suma ponderadapor riesgo de sus activos y contingentes noinferior al 9%.

Las entidades del sector financiero populary solidario del segmento 1, de formaindividual, y los grupos populares ysolidarios, sobre la base de los estadosfinancieros consolidados y/o combinados,deberán mantener en todo tiempo la relaciónentre su patrimonio técnico y la sumaponderada por riesgo de sus activos ycontingentes no inferior al 9%. La Juntaregulará los porcentajes de patrimoniotécnico aplicables al resto de segmentos delsector financiero popular y solidario.

El patrimonio técnico total de las entidadesfinancieras deberá cubrir como mínimo lasuma de los requerimientos de capital porriesgo de crédito, riesgo de mercado, riesgooperacional y otros en que incurran en laejecución de actividades financieras deacuerdo con las regulaciones que emita laJunta.

La relación entre el patrimonio técnico ylos activos totales y contingentes de lasentidades de los sectores financierospúblico, privado y popular y solidario delsegmento 1, no podrá ser inferior al 4%.

La Junta regulará los porcentajes aplicablesal resto de segmentos del sector financieropopular y solidario.

La Junta podrá fijar porcentajes desolvencia por sobre los mínimos dispuestosen este artículo.

Artículo 191.- Composición del patrimoniotécnico. El patrimonio técnico estaráconstituido, entre otros, por:

1. La suma del capital suscrito y pagado;

2. Reservas;

3. El total de las utilidades o excedentesdel ejercicio corriente una vez cumplidaslas obligaciones laborales y tributarias;

4. El fondo irrepartible de reserva legal;

5. Las utilidades acumuladas de ejercicios

anteriores;

6. Aportes a futuras capitalizaciones; y,

7. Obligaciones convertibles sin garantíaespecífica, de acuerdo con lasregulaciones que expida la Junta.

34 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Del patrimonio técnico constituido sededucirá lo siguiente:

1. La deficiencia de provisiones, amortizaciones y depreciaciones requeridas; y,

2. Desmedros de otras partidas que la entidad financiera no haya reconocido como pérdidas.

El patrimonio técnico se subdivide enpatrimonio técnico primario y patrimoniotécnico secundario.

El patrimonio técnico primario es aquelconstituido por cuentas patrimonialeslíquidas, permanentes y de valor cierto. Elpatrimonio técnico secundario estáconstituido por el resto de las cuentaspatrimoniales.

El total del patrimonio técnico secundarioestará limitado en su monto a un máximo del100% del total del patrimonio técnicoprimario.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera, mediante normas, determinarála clasificación de las cuentas que componenel patrimonio técnico primario y secundarioy establecerá las condiciones para lainclusión, exclusión y deducción de una ovarias partidas patrimoniales, delimitandoel conjunto de relaciones que debenmantenerse entre ellas con el fin desalvaguardar la solvencia, la sostenibilidady la protección de los recursos del público.

Artículo 192.- Deficiencia patrimonial. Lasdeficiencias de patrimonio técnico quepresenten las entidades del sistemafinanciero nacional, sin perjuicio de lassanciones que correspondan, podrán sersolventadas dentro del programa desupervisión intensiva al que se refiere esteCódigo, con aumentos de capital suscrito ypagado y/o préstamos subordinados, quedeberán ejecutarse en un plazo no mayor anoventa días. Dichas deficiencias también sepodrán cubrir con obligaciones convertiblesen acciones, siempre que mantengan garantíageneral, su plazo de vencimiento seasuperior a cinco años y sean adquiridasexclusivamente en moneda.

En el caso de aumentos de capital suscrito ypagado por nuevos accionistas, estos deberánser calificados previamente por el organismode control que corresponda.

Si la entidad financiera no cubre ladeficiencia patrimonial dentro del plazoseñalado, las superintendencias dispondránque los accionistas mayoritarios o socios dela entidad financiera constituyan unagarantía incondicional, irrevocable y decobro inmediato, en favor de la Corporación

del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez yFondo de Seguros Privados, de por lo menosel equivalente al 140% de la deficiencia.Esta garantía deberá estar vigente mientrasse mantenga la deficiencia patrimonial y seejecutará en caso de incumplimiento delprograma de supervisión intensiva. Noconstituir la garantía o no mantenerlavigente mientras exista la deficienciapatrimonial será causal de liquidaciónforzosa.

Será causal de liquidación forzosa para unaentidad financiera mantener una relación delpatrimonio técnico constituido frente a losactivos y contingentes ponderados

por riesgo, inferior al 9% por más dedoscientos setenta días adicionales a losnoventa días señalados en el primer incisode este artículo.

Valores patrimoniales inferiores al 50% delos niveles establecidos como requisitospatrimoniales será causal de liquidaciónforzosa de la entidad financiera.

Artículo 193.- Solvencia en entidades en el extranjero.La solvencia de las entidades financierasextranjeras en las que exista participaciónaccionarial de una entidad financieraecuatoriana por más del 20% del capital serála determinada por los países en donde seencuentren, pero en ningún caso podrá serinferior al 9% de la relación entre elpatrimonio técnico y los activos ponderadospor riesgo, calculada con la metodología decómputo aplicada para los grupos financierosen el Ecuador, o inferior al mínimo quedetermine la Junta, el mayor de los dos.

Sección 5 De las operaciones

Artículo 194.- Operaciones. Las entidadesfinancieras podrán realizar las siguientesoperaciones, de conformidad con laautorización que le otorgue el respectivoorganismo de control:

1. Sector financiero público y privado:

a. Operaciones activas:

1. Otorgar préstamos hipotecarios yprendarios, con o sin emisión detítulos, así como préstamosquirografarios y cualquier otramodalidad de préstamos que autorice laJunta;

2. Otorgar créditos en cuenta corriente,contratados o no;

3. Constituir depósitos en entidadesfinancieras del país y del exterior;

4. Negociar letras de cambio, libranzas,pagarés, facturas y otros documentosque representen obligación de pagocreados por ventas a crédito, así comoel anticipo de fondos con respaldo delos documentos referidos;

5. Negociar documentos resultantes deoperaciones de comercio exterior;

6. Negociar títulos valores y descontarletras documentarias sobre el exterioro hacer adelantos sobre ellas;

7. Adquirir, conservar y enajenar, porcuenta propia o de terceros, títulosemitidos por el ente rector de lasfinanzas públicas y por el BancoCentral del Ecuador;

8. Adquirir, conservar o enajenar, porcuenta propia, valores de renta fija,de acuerdo a lo previsto en la Ley deMercado de Valores, y otros títulos decrédito establecidos en el Código deComercio y otras leyes, así comovalores representativos de derechossobre estos;

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 35

9. Adquirir, conservar o enajenarcontratos a término, opciones decompra o venta y futuros; podránigualmente realizar otras operacionespropias del mercado de dinero, deconformidad con lo establecido en lanormativa correspondiente;

10. Efectuar inversiones en el capitalde una entidad de serviciosfinancieros y/o una entidad deservicios auxiliares del sistemafinanciero para convertirlas en sussubsidiarias o afiliadas;

11. Efectuar inversiones en el capitalde entidades financieras extranjeras,en los términos de este Código; y,

12. Comprar o vender minerales

preciosos.

Operaciones pasivas:

1. Recibir depósitos a la vista;

2. Recibir depósitos a plazo;

3. Recibir préstamos y aceptar créditosde entidades financieras del país ydel exterior;

4. Actuar como originador de procesos detitularización con respaldo de la

cartera de crédito hipotecaria,prendaria o quirografaria, propia oadquirida; y,

5. Emitir obligaciones de largo plazo yobligaciones convertibles en accionesgarantizadas con sus activos ypatrimonio; estas obligaciones seregirán por lo dispuesto en la Ley deMercado de Valores.

Operaciones contingentes:

1. Asumir obligaciones por cuenta deterceros através de aceptaciones, endosos oavales de títulosde crédito, el otorgamiento degarantías, fianzas ycartas de crédito internas y externas,o cualquierotro documento; y,

2. Negociar derivados financieros por cuenta

propia.

Servicios:

1. Efectuar servicios de caja y tesorería;

2. Actuar como emisor u operador de tarjetasde crédito, de débito o tarjetas de pago;

3. Efectuar cobranzas, pagos ytransferencias de fondos, así como emitirgiros contra sus propias oficinas o lasde entidades financieras nacionales oextranjeras;

4. Recibir y conservar objetos, muebles,valores y documentos en depósito para sucustodia y arrendar casilleros o cajas deseguridad para depósitos de valores; y,

5. Efectuar por cuenta propia o de terceros,operaciones con divisas, contratarreportos y emitir o negociar cheques deviajero.

b. Operaciones pasivas:

d. Servicios:

2. Sector financiero popular y solidario:

a. Las operaciones activas, pasivas,contingentes y deservicios determinadas en elnumeral 1 literal anumerales 4, 7 y 10; literal bnumerales 1, 2, 3 y 4;literal c numeral 1; y, literal dnumerales 1, 3 y 4de este artículo;

b. Otorgar préstamos a sus socios. Lasmutualistaspodrán otorgar préstamos a susclientes;

c. Constituir depósitos en entidadesdel sistemafinanciero nacional;

d. Actuar como emisor u operador detarjetas dedébito o tarjetas de pago. Lasentidades delsegmento 1 del sector financieropopular ysolidario podrán emitir u operartarjetas de crédito;

e. Emitir obligaciones de largo plazocon respaldo ensus activos, patrimonio, cartera decréditohipotecaria o prendaria, propia oadquirida,siempre que en este último caso seoriginen enoperaciones activas de crédito deotras entidadesfinancieras;

f. Efectuar inversiones en el capitalsocial de lascajas centrales; y,

g. Efectuar operaciones con divisas.

Las entidades del sector financieropopular y solidario podrán realizar lasoperaciones detalladas en este artículo,de acuerdo al segmento al quepertenezcan, en los términos de suautorización.

La definición y las acciones quecomprenden las operaciones determinadasen este artículo serán reguladas por laJunta de Política y Regulación Monetariay Financiera.

Las entidades financieras, para todas lasoperaciones que efectúen, deberán contarcon la tecnología crediticia y deservicios adecuada.

Artículo 195.- Cancelación extraordinariade obligaciones. Las entidades del

sistema financiero nacional podrán, de formaextraordinaria, recibir como pago decréditos o de obligaciones constituidas a sufavor bienes muebles, inmuebles, acciones oparticipaciones, entre otros, en dación enpago o por adjudicación judicial.

Los bienes muebles, inmuebles y las accioneso participaciones podrán ser conservadoshasta por un año al valor de recepción;vencido este plazo, deberán ser enajenadosen pública subasta, de acuerdo con lasnormas que dicte la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera. Si nopudiesen ser enajenados, la entidadfinanciera deberá constituir provisiones arazón de un doceavo mensual del valor enlibros, comenzando en el mes inmediatoposterior al del vencimiento del plazo. Entodo caso, no podrán mantener dichos bienesmuebles, inmuebles y acciones oparticipaciones por un período que

36 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

exceda de un año adicional al plazo de unaño originalmente otorgado. Los bienesmuebles e inmuebles no enajenados seránvendidos por la Superintendencia en subastapública.

Los derechos sobre las acciones oparticipaciones no enajenadas en el plazoseñalado quedarán en suspenso y laSuperintendencia dispondrá su venta ensubasta pública. Quien adquiera dichasacciones o participaciones tendrá derecho apercibir los beneficios que se hubiesensuspendido.

Artículo 196.- Otras operaciones. Lasentidades del sistema financiero nacionalpodrán efectuar otras operaciones que seannecesarias para su funcionamiento, talescomo comprar, edificar, conservar y enajenarbienes muebles e inmuebles necesarios parasu funcionamiento, dentro de los cupos queestablezca la Junta. Las entidades delsistema financiero nacional no podránefectuar actividades de seguros y valoresmás allá de las que este Código autorice.

Artículo 197.- Operaciones en otros medios de pago.Las entidades del sistema financieronacional podrán realizar operaciones enotros medios de pago, de acuerdo con lasnormas que dicte la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Artículo 198.- Operaciones por parte depersonas jurídicas no financieras. Laspersonas jurídicas no financieras que, comoparte del giro de su negocio, realicenventas a plazo o realicen operaciones decrédito por sobre los límites que establezcala Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera, serán controladas por laSuperintendencia de Compañías, Valores ySeguros o por la Superintendencia de laEconomía Popular y Solidaria segúncorresponda y se someterán a las normas quesobre esta materia dicte la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera. Para este efecto, las ventas aplazo se considerarán como operaciones decrédito.

Artículo 199.- Suspensión de operaciones.Los organismos de control de las entidadesdel sistema financiero nacional podrándisponer la suspensión de las operaciones delas entidades bajo su control en los casoscontemplados en la ley.

Artículo 200.- Oficinas. Las entidades delsistema financiero nacional podránestablecer oficinas para la atención alpúblico observando el criterio deterritorialidad, conforme las regulacionesde la Junta. Estas oficinas, antes delinicio de operaciones, deberán obtener del

organismo de control el respectivo permisode funcionamiento, de acuerdo con el trámiteque este establezca.

Las entidades exhibirán en lugar público yvisible, tanto en su matriz como en cada unade sus oficinas, el permiso defuncionamiento otorgado por lassuperintendencias.

Artículo 201.- Atención al público. Lasentidades del sistema financiero nacionalatenderán al público a partir de la fechadel permiso de funcionamiento, dentro de loshorarios establecidos por los organismos decontrol. No se

podrá suspender o poner término a laatención al público sin previa notificacióna la respectiva superintendencia y alpúblico en general con al menos cinco díasde anticipación.

Los organismos de control de las entidadesdel sistema financiero nacional podrándisponer o autorizar la suspensión temporalde las labores en una o varias de lasoficinas de las entidades bajo su control, apedido justificado de estas.

Artículo 202.- Atención en caso de huelga.En el caso de declaratoria de huelga de unaentidad financiera, antes de la suspensiónde labores, la autoridad que esté conociendoel conflicto laboral cuidará que durante lahuelga permanezcan abiertas todas lasoficinas y continúen laborando en susfunciones los trabajadores en un númeroindispensable, a fin de no afectar losderechos de los usuarios financieros.

Sección 6 De los activos, límites de crédito y provisiones

Artículo 203.- Gestión financiera de losactivos. Las entidades del sistemafinanciero nacional están obligadas acumplir las normas de composición en laestructura de activos financieros de susbalances y los requisitos para laadquisición de instrumentos financieros deinversión, de acuerdo con lo que establezcala Junta.

Artículo 204.- Calidad de activos,contingentes y constitución de provisiones.Las entidades del sistema financieronacional, a efecto de reflejar la verdaderacalidad de los activos y contingentes, loscalificarán permanentemente y constituiránlas provisiones que establece este Código ylas regulaciones que emita la Junta dePolítica y Regulación Monetaria y Financierapara cubrir los riesgos de incobrabilidad,la pérdida del valor de los activos y paraapuntalar el adecuado desempeñomacroeconómico.

Artículo 205.- Provisión. Las entidades delsistema financiero nacional deben constituiruna cuenta de valuación de activos ycontingentes, incluyendo los derivadosfinancieros, para cubrir eventuales pérdidaspor cuentas incobrables o pordesvalorización y para apuntalar el adecuadodesempeño macroeconómico.

Las pérdidas esperadas de los activos deriesgo se cubrirán con provisiones, en tantoque las pérdidas inesperadas se cubrirán concapital.

Artículo 206.- Obligación de provisionar.Las entidades financieras públicas yprivadas deberán constituir las siguientesprovisiones:

1. Provisiones específicas por desvalorización de activos y contingentes;

2. Provisiones genéricas;

3. Provisiones por ciclo económico; y,

4. Cualquier otra provisión que determine laJunta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 37

Las entidades financieras, para ladeterminación de las provisiones antesindicadas, se sujetarán a las normas queestablezca la Junta.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera establecerá, por segmentos, lasprovisiones para las entidades del sectorfinanciero popular y solidario, siendoobligatorias para el segmento 1 lascontempladas en los numerales de esteartículo.

Artículo 207.- Castigo de obligaciones. Lasentidades del sistema financiero nacionalcastigarán contablemente todo préstamo,descuento o cualquier otra obligaciónirrecuperable; este castigo no la libera decontinuar con el cobro de las sumascomprometidas, ni tampoco releva alresponsable del crédito de su condición dedeudor moroso. El tiempo en mora que debetranscurrir para que una entidad financieracastigue estas obligaciones será determinadopor la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera, con base en laevaluación del incumplimiento de pago de lasoperaciones con riesgo de crédito decontraparte, el cual no podrá superar lostres años.

Previo al castigo de las obligaciones, estasdeberán estar provisionadas al 100% de suvalor registrado en libros.

Artículo 208.- Relaciones en operacionesactivas, pasivas y contingentes. La Junta dePolítica y Regulación Monetaria y Financieradictará las normas referentes a lasrelaciones que deberán guardar las entidadesfinancieras en sus operaciones activas,pasivas y contingentes, considerando losriesgos derivados de las diferencias deplazos, tasas, monedas y otros.

La Junta además, dictará las normasreferentes al desarrollo de políticas,tecnologías y procedimientos para laadministración de riesgos.

Artículo 209.- Orientación de lasoperaciones de crédito. La Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera podráregular mediante normas la orientación ydireccionamiento de las operaciones decrédito de las entidades del sistemafinanciero nacional y de las entidades nofinancieras que concedan créditos por sobrelos límites establecidos por la Junta. Alefecto, considerará, entre otros, lossegmentos, tasas de interés, garantías ylímites de crédito. En ningún caso la Juntapodrá intervenir en la definición de lapersona natural o jurídica receptora de lasoperaciones de crédito.

Para este propósito, la Junta considerará elcalce de plazos entre los activos y pasivos

de las entidades reguladas.

La Junta podrá establecer incentivos para laimplementación de esta disposición.

Artículo 210.- Límites para las operacionesactivas y contingentes.

Las entidades financieras públicas, privadasy las del segmento 1 del sector financieropopular y solidario no podrán realizaroperaciones activas y contingentes con unamisma persona natural o jurídica por unasuma que exceda, en conjunto, el 10% delpatrimonio técnico de la

entidad. Este límite se elevará al 20% si loque excede del 10% corresponde aobligaciones caucionadas con garantía debancos nacionales o extranjeros dereconocida solvencia o por garantíasadecuadas, en los términos que dicte laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera. Los límites de créditosestablecidos se determinarán a la fecha deaprobación original de las operaciones o decada reforma efectuada. En ningún caso lagarantía adecuada podrá tener un valorinferior al valor total del exceso.

El conjunto de las operaciones del incisoanterior, tampoco podrá exceder en ningúncaso del doscientos por ciento (200%) delpatrimonio del sujeto de crédito, salvo queexistiesen garantías adecuadas que cubran,en lo que excediese por lo menos el cientoveinte por ciento (120%), de conformidad conlas regulaciones que emita la Junta.

Los límites determinados en el incisoprecedente no se aplicarán respecto de lasoperaciones activas y contingentes contítulos emitidos por el Estado ecuatoriano yel Banco Central del Ecuador.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera establecerá porcentajes menoresa los determinados en este artículo para lasentidades financieras que tengan un perfilde riesgo en exceso al nivel más seguro delsistema.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera establecerá los límitesaplicables para el resto de segmentos delsector financiero popular y solidario.

Artículo 211.- Excepciones a los límitespara operaciones activas y contingentes. Seexceptúan de los límites determinados en elartículo precedente de este Código lassiguientes operaciones:

1. Los créditos destinados al financiamientode las exportaciones luego de realizadoel embarque, que tuviesen la garantía decréditos irrevocables, abiertos porbancos calificados por el organismo decontrol como de reconocida solvencia delexterior;

2. Las cartas de crédito confirmadas deimportación y las garantías que se emitancon respaldos de contra garantíassuficientes, de conformidad con laregulación que emita la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera;

3. Las garantías otorgadas por cuenta yriesgo de entidades financieras privadasdel exterior, calificadas por elorganismo de control como de reconocidasolvencia, siempre que cuenten con elrespaldo documentario suficiente, enseguridad y a satisfacción de la entidad,de conformidad con la regulación que

emita la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera ; y,

4. Las operaciones activas y contingentesentre entidades financieras, con lasrestricciones que determine la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

38 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Artículo 212.- Límites para grupofinanciero. Cuando se trate de un grupofinanciero, los porcentajes previstos en elartículo 210, se computarán sobre elpatrimonio técnico consolidado del grupofinanciero.

Artículo 213.- Presunción de un solo sujeto de crédito.Para efectos de los límites determinados enel artículo 210, se presumirá queconstituyen un solo sujeto las personasnaturales o jurídicas individuales cuando:

1. Sean accionistas directa o indirectamenteen el 20% o más del capital de una mismapersona jurídica;

2. Existan relaciones de negocios, decapitales o de administración quepermitan a una o más de ellas ejercer unainfluencia significativa y permanente enlas decisiones de las demás;

3. Existan datos o información fundada deque diversas personas mantienenrelaciones de tal naturaleza queconforman de hecho una unidad de interéseconómico; y,

4. Las demás que defina el organismo decontrol mediante norma.

Artículo 214.- Garantías de operaciones de crédito.Todas las operaciones de crédito deberánestar garantizadas. La Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera, en formamotivada, establecerá los casos en loscuales las operaciones de crédito debancontar con garantía mínima, en cuanto a sucalidad y mínima cobertura.

Artículo 215.- Prohibición de operacionescon vinculados. Se prohíbe a las entidadesfinancieras públicas y privadas y a sussubsidiarias o afiliadas efectuaroperaciones activas, pasivas, contingentes yde servicios con personas naturales ojurídicas vinculadas directa oindirectamente con su administración. Seexceptúan de esta prohibición lasoperaciones determinadas en el artículo 194numeral 1 literal a numeral 7; literal bnumerales 1 y 2; y, literal d, numerales 1 y4. Las entidades antes mencionadas podránemitir tarjetas de débito y pago en favor deestas personas vinculadas.

Las entidades financieras privadas tambiénestán prohibidas de efectuar operaciones conpersonas naturales y jurídicas vinculadasdirecta o indirectamente con la propiedad dedichas entidades, con excepción de lasoperaciones excluidas en el incisoprecedente. Igual prohibición aplicará paralas entidades financieras populares y

solidarias, considerando lo dispuesto en elartículo 450.

Sobre el capital de una entidad financierano existe vinculación por propiedad en lasentidades financieras públicas y populares ysolidarias.

Las entidades financieras públicas yprivadas podrán realizar operaciones decrédito en favor de sus empleados que nopertenezcan a la administración de laentidad, únicamente en condiciones demercado y dentro de los límites quedetermine la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera, que no podránsuperar el

equivalente a veinticinco fracciones básicasexentas del impuesto a la renta, por cadapersona. Para las entidades financieras dela economía popular y solidaria seobservarán los cupos de crédito establecidosen este Código.

Los administradores de las entidadesfinancieras públicas y privadas y susparientes dentro del cuarto grado deconsanguinidad y segundo de afinidad, podránacceder a operaciones de crédito educativoen la misma entidad en la que laboran, encondiciones de mercado, de conformidad conlos límites que determine la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 216.- Personas vinculadas. Seconsiderarán personas vinculadas a lapropiedad o administración de la entidadfinanciera pública o privada, lassiguientes:

1. Las personas naturales o jurídicas queposean, directa o indirectamente, elmenor valor de entre los siguientesliterales:

a. El 1% o más del capital suscrito y pagado de la entidad financiera; o,

b. Capital suscrito y pagado de laentidad financiera por un monto mayoro igual a cien fracciones básicasexentas del impuesto a la renta.

2. Las personas con propiedad patrimonialcon influencia de una entidad subsidiariao afiliada perteneciente a un grupofinanciero;

3. Las personas jurídicas en las cuales losadministradores o funcionarios queaprueban operaciones de crédito de unaentidad financiera posean directa oindirectamente más del 3% del capital dedichas sociedades;

4. Los cónyuges, los convivientes o losparientes dentro del segundo grado deconsanguinidad y los parientes hasta elprimer grado de afinidad de losaccionistas que sean personas conpropiedad patrimonial con influencia y delos administradores de una entidadfinanciera;

5. Los parientes en tercer y cuarto grado deconsanguinidad y los parientes delsegundo grado de afinidad de losaccionistas con más del 12% del paqueteaccionarial y de los administradores deuna entidad financiera;

6. Los cónyuges, los convivientes o losparientes dentro del segundo grado deconsanguinidad o primero de afinidad delos funcionarios de una entidad

financiera que aprueban operaciones decrédito; y,

7. Las personas jurídicas en las que loscónyuges, los convivientes, los parientesdentro del segundo grado deconsanguinidad o primero de afinidad delos administradores o de los funcionariosque aprueban operaciones de crédito deuna entidad financiera, posean accionespor un 3% o más del capital de dichassociedades.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 39

Para las entidades del sector financieropopular y solidario, solo existirávinculación en los numerales 3 y 7 delpresente artículo, y en las operaciones quesuperen los cupos de crédito establecidos eneste Código y en la normativa que expida laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 217.- Personas vinculadas porpresunción. Son personas vinculadas porpresunción, en las entidades del sistemafinanciero nacional, las siguientes:

1. Las que hayan recibido créditos encondiciones preferenciales por plazos,tasas de interés, falta de caución odesproporcionadas respecto del patrimoniodel deudor o de su capacidad de pago;

2. Las que hayan recibido créditos nogarantizados adecuadamente, sinantecedentes o domiciliados en elextranjero y sin información disponiblesobre ellos;

3. Las que hayan recibido créditos porreciprocidad con otra entidad financiera;

4. Las que tengan tratamientospreferenciales en operaciones pasivas; y,

5. Las que se declaren presuntivas, conarreglo a las normas de carácter generaldictadas por los organismos de control.

Sección 7 Del régimen financiero y contable

Artículo 218.- Normas contables. Lasentidades del sistema financiero nacionaldeberán someterse a las políticas yregulaciones que sobre contabilidad yestados financieros expida la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, así como a las normas de controlque sobre estas materias dicten, de formasupletoria y no contradictoria, losorganismos de control respectivos.

Artículo 219.- Estados financieros. Losestados financieros de las entidades delsistema financiero nacional, con corte al 31de diciembre de cada año, deberán sersuscritos por el representante legal y elcontador general de la entidad y contaráncon la opinión de los auditores interno yexterno calificados por lassuperintendencias, según el caso.

La Junta General de Accionistas o elorganismo que haga sus veces, hasta el 31 demarzo de cada año aprobará los estadosfinancieros auditados de las entidadesfinancieras, con corte al 31 de diciembredel año anterior, los que serán presentados

al correspondiente organismo de control.

Artículo 220.- Presentación de estadosfinancieros al organismo de control. Lasentidades del sistema financiero nacionalpresentarán a los respectivos organismos decontrol los estados financieros, incluidossus balances consolidados y combinados,suscritos por el representante legal y elcontador general de la entidad, y lainformación adicional que sea requerida, enlos formatos y con la periodicidad quedeterminen las superintendencias.

Las entidades del sistema financieronacional estarán obligadas a dar acceso alos organismos de control y al Servicio deRentas Internas a la contabilidad, libros,correspondencia, archivos o documentosjustificativos de sus operaciones, de maneraelectrónica en tiempo real y física, sinlimitación alguna.

Artículo 221.- Publicación de los estados financieros.Las entidades del sistema financieronacional publicarán los estados desituación, pérdidas y ganancias, posición depatrimonio técnico e indicadores deliquidez, solvencia, eficiencia yrentabilidad, los que deberán conteneradicionalmente la opinión del auditorexterno calificado por la respectivasuperintendencia y todas las notasexplicativas que complementen la informacióncomprendida en su dictamen, al menos una vezaño al cierre de cada ejercicio al 31 dediciembre, o cuando los organismos decontrol así lo dispongan, de conformidad conlas normas establecidas para el efecto.

Para el caso de los grupos financieros ygrupos populares y solidarios, cada una delas entidades integrantes presentará a lasuperintendencia y publicará, conjuntamentecon los informes de los auditores internos ydel auditor externo calificados por larespectiva superintendencia, sus estadosfinancieros individuales, así como losestados financieros consolidados y auditadosdel grupo.

La publicación se realizará en un diario dela circunscripción territorial en la quetenga cobertura la entidad y en la páginaweb de cada entidad financiera.

Artículo 222.- Publicación de lassuperintendencias. Los organismos de controldivulgarán y publicarán informaciónfinanciera y estadística del sistemafinanciero nacional por sector financiero yde cada entidad en particular.

Artículo 223.- Información de estadosfinancieros. Si los estados financieroscontienen información presuntamente falsa,las superintendencias deberán denunciar esteparticular a la Fiscalía General del Estado.

Artículo 224.- Información sobre lasituación de las entidades financieras. Losorganismos de control informaránperiódicamente al público en generalrespecto de la situación financiera de lasentidades sometidas a su control. Seinformará, por lo menos, sobre la estructurafinanciera, calidad de los activos,incluyendo los resultados generales de laúltima calificación de sus activos deriesgo, posición de patrimonio técnico eindicadores de solvencia, liquidez,eficiencia y rentabilidad.

Artículo 225.- Archivo de la información.Las entidades del sistema financieronacional mantendrán sus archivos contablesfísicos, incluyendo los respaldosrespectivos, por el plazo de diez añoscontados a partir de la conclusión de laoperación correspondiente y por quince añosen el formato digital autorizado por lassuperintendencias.

La información proporcionada por lasentidades financieras y las copias yreproducciones certificadas expedidas por unfuncionario autorizado de la entidadfinanciera tendrán similar valor probatorioque los documentos originales.

40 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Sección 8 Del control y auditorías

Artículo 226.- Control de las actividades financieras.Las superintendencias, de acuerdo con suscompetencias, controlarán las actividadesfinancieras del sistema financiero nacional.

Artículo 227.- Sistemas de control interno.Todas las entidades del sistema financieronacional deberán contar con sistemas decontrol interno para asegurar la efectividady eficiencia de sus actividades, laconfiabilidad de la información y elcumplimiento de las leyes y regulacionesaplicables.

Artículo 228.- Auditorías. Las entidades delsistema financiero nacional tendrán unauditor interno y un auditor externo,registrados y calificados en cuanto a suidoneidad y experiencia por lassuperintendencias correspondientes.

Los auditores internos y externos seránresponsables administrativa, civil ypenalmente por los informes y dictámenes queemitan.

Artículo 229.- Auditor interno. El auditorinterno es una persona natural designada porla Junta General de Accionistas o elorganismo que haga sus veces, y podrá serremovido en cualquier tiempo por elorganismo que lo designó, por las causasdeterminadas por las superintendencias. Encaso de ausencia definitiva, la JuntaGeneral de Accionistas o el organismo quehaga sus veces procederá a designar sureemplazo.

Artículo 230.- Responsabilidad del auditorinterno. El auditor interno verificará quelas actividades y procedimientos de laentidad estén de acuerdo con lasdisposiciones de este Código, lasregulaciones que expida la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera, losestatutos y los principios de contabilidaddictados por las superintendencias y los degeneral aceptación. Además, el auditorinterno vigilará la operación de lossistemas de control interno y elcumplimiento de las resoluciones de losorganismos de control, de la Junta Generalde Accionistas, del directorio o de losorganismos que hagan sus veces y emitiráopinión sobre el adecuado funcionamiento delgobierno corporativo o cooperativo, entreotros.

El auditor interno presentará al directorioo al organismo que haga sus veces y a losorganismos de control, cualquier informaciónque se le solicite y aquellas que losauditores consideren necesaria.

Artículo 231.- Auditor externo. El auditorexterno de una entidad financiera podrá seruna persona natural o jurídica, seráseleccionado por la Junta General deAccionistas o el organismo que haga susveces y podrá ser contratado por lasentidades financieras por periodos anualesconsecutivos de hasta tres años, observandolos criterios de alternabilidad y preciosreferenciales que los organismos de controlestablezcan para el efecto. Lassuperintendencias podrán, a su solo criterioy de forma motivada, disponer la terminacióndel contrato con el auditor externo; en estecaso, la entidad financiera

procederá de inmediato a sustituirlo. Laentidad financiera no podrá terminar elcontrato con el auditor externo sin contarcon la autorización del organismo decontrol.

Artículo 232.- Responsabilidad del auditorexterno. El auditor externo tendrá laresponsabilidad de realizar auditoríasexternas en cada una de las entidadesfinancieras. La auditoría externa comprende,entre otras, las siguientes acciones:

1. Emitir opinión independiente sobre laveracidad o exactitud de los estadosfinancieros, los sistemas de contabilidady sus comprobantes y soportes y opinar silos estados financieros examinadospresentan razonablemente la situaciónpatrimonial de la entidad al 31 dediciembre y los resultados de susoperaciones durante el ejercicioterminado en esa fecha, de conformidadcon las normas contables establecidas ylos principios de contabilidadgeneralmente aceptados, en lo que estosno se contrapongan a los anteriores, asícomo sobre su aplicación uniforme;

2. Dictaminar sobre la suficiencia yefectividad de los sistemas de controlinterno, la estructura y procedimientosadministrativos, y evaluarlos;

3. Opinar si las actividades financieras ysus procedimientos se ajustan a lalegislación aplicable, y a lasinstrucciones que al efecto imparta laSuperintendencia;

4. Opinar sobre la información relacionadacon las inversiones que la entidadfinanciera mantenga en subsidiarias oafiliadas, tanto en el país como en elexterior. En este caso se deberá comentarsobre la naturaleza y monto de lasoperaciones entre el inversionista y lareceptora de la inversión, sus relacionesexistentes y los efectos que ejerce laconsolidación sobre el patrimonio de laentidad auditada;

5. Opinar sobre el cumplimiento de loscontroles para evitar actividadesilícitas, incluidos el lavado de activosy el financiamiento de delitos como elterrorismo y otros delitos;

6. Opinar sobre el cumplimiento de lasmedidas correctivas que hubiesen sidorecomendadas en el informe anterior sobrelos aspectos indicados en los numeralesanteriores; y,

7. Informar sobre los demás requerimientosque el respectivo organismo de controldisponga, asumiendo plena responsabilidadpor los informes que emitan, de

conformidad con las normas que expidanlas superintendencias.

El auditor externo hará las veces decomisario de la entidad financiera, en lostérminos establecidos en la Ley deCompañías; tendrá las funciones que sedeterminan en este Código y en las leyestributarias, así como en las disposicionesque dicte el organismo de controlcorrespondiente.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 41

Artículo 233.- Limitación. El auditorexterno solo podrá prestar los servicios deauditoría para los que fue contratado y nopodrá prestar cualquier otro servicio ocolaboración a la entidad auditada a travésde personas naturales o jurídicas directa eindirectamente relacionadas. Asimismo, elauditor externo no podrá, dentro del añosiguiente a la terminación de su contrato,prestar ningún otro servicio a la entidadauditada.

No puede ser auditor externo la personanatural o jurídica que hubiese prestadoservicios, diferentes a los de auditoríaexterna, a la entidad financiera en el añoinmediatamente anterior.

En el caso de los grupos financieros y delos grupos populares y solidarios, lasentidades que los conforman tendránobligatoriamente el mismo auditor externo ofirmas corresponsales o asociadas con este.

Artículo 234.- Revisión de auditorías. Losorganismos de control tendrán plenasfacultades fiscalizadoras del proceso deauditoría aplicado y la calidad yconsistencia de los resultados alcanzadospor las auditorías internas y externas.

Artículo 235.- Informes de auditoría. Losinformes de auditoría son reservados alpúblico por el plazo de diez años.

Los informes de auditoría no seránreservados ni gozarán de sigilo y reserva enlos procesos de investigación a cargo de laFiscalía General del Estado o la ContraloríaGeneral del Estado. Tampoco serán reservadoslos informes de auditoría cuando seansolicitados por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera, la queobservará las normas de sigilo y reservaestablecidas en este Código.

Artículo 236.- Control del sistema financiero nacional.El control de las entidades financieraspúblicas y privadas se lo efectuará deconformidad con las disposicionesespecíficas para cada sector financieroconstantes en este Código.

Artículo 237.- Calificadoras de riesgo. Lasolvencia y la capacidad de las entidadesdel sistema financiero nacional paraadministrar los riesgos con terceros ycumplir sus obligaciones con el público serácalificada sobre la base de parámetrosmínimos que incluyan una escala uniforme decalificación de riesgo por sectoresfinancieros, de acuerdo con las normas queal respecto emita la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

La calificación de riesgo podrá ser

realizada por compañías calificadoras deriesgos nacionales o extranjeras, oasociadas entre ellas, con experiencia y dereconocido prestigio, calificadas comoidóneas por los organismos de control. Lacontratación de estas firmas será efectuadamediante procedimientos de selección,garantizando la alternabilidad.

La calificación será efectuada al 31 dediciembre de cada año, y será revisada almenos trimestralmente para las entidades delos sectores financieros público, privado ypopular y solidario segmento 1, y serápublicada por los organismos de control enun periódico de circulación

nacional. La periodicidad y pertinencia parael resto de entidades del sector financieropopular y solidario será determinada por laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera. Las entidades del sistemafinanciero nacional estarán obligadas aexponer en lugar visible, en todas lasdependencias de atención al público y en supágina web, la última calificación de riesgootorgada.

Solo pueden ser publicadas lascalificaciones de riesgo efectuadas por lascompañías autorizadas por los organismos decontrol.

Los miembros del comité de calificación deriesgo y el personal técnico que participaen los procesos de calificación, responderánsolidariamente con la calificadora de riesgopor los daños que se deriven de suactuación, sin perjuicio de laresponsabilidad penal a que hubiere lugar.

Sección 9 De las obligaciones

Artículo 238.- Responsabilidad por lasolvencia. Los accionistas y socios de lasentidades de los sectores financiero privadoy popular y solidario responderán por lasolvencia de la entidad hasta por el montode sus acciones o participaciones.

En caso de liquidación forzosa de unaentidad financiera privada, los accionistasque, directa o indirectamente, sean personascon propiedad patrimonial con influencia,responderán inclusive con su patrimoniopersonal en caso de que hayan incurrido endolo, culpa grave o culpa leve. Igualresponsabilidad tendrán los fideicomisoscreados para administrar acciones, susconstituyentes y los administradores de lasentidades del sistema financiero nacional.

También responderán con su patrimonio losvinculados y los funcionarios incursos enlos actos determinados en el artículo 305.

Artículo 239.- Indicadores financieros,liquidez, capital y patrimonio. Lasentidades del sistema financiero nacionaldeberán cumplir, en todo tiempo, con lasnormas referidas a los indicadoresfinancieros, liquidez, capital y patrimoniodeterminadas en este Código y la normativaque expida la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera de conformidad con eltipo de entidad, los sistemas de controlinterno y la administración de riesgosadecuados al tamaño y complejidad de laentidad financiera.

Artículo 240.- Encaje. Las entidades de lossectores financieros público y privado, sinperjuicio de las demás reservas dispuestaspor este Código, están obligadas a mantenerencaje sobre los depósitos y captaciones quetuvieren a su cargo. El encaje no será

remunerado y se mantendrá en el BancoCentral del Ecuador.

En caso de que las entidades financieraspúblicas y privadas no cumplan con losniveles de encaje dispuestos, laSuperintendencia de Bancos ordenará a laentidad el aporte inmediato de los recursosnecesarios para cubrir el desencaje.

42 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Para las entidades del sector financieropopular y solidario, la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financieraestablecerá las condiciones de encajediferenciado por segmentos para este sector.

Artículo 241.- Regulación del encaje. LaJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera regulará de manera diferenciadalos porcentajes de encaje, que podrán serpor estructura de captación, tipo deentidad, entre otros.

Artículo 242.- Entrega de información. Lasentidades del sistema financiero nacionalestán obligadas a entregar la informaciónque les sea requerida por los organismos decontrol y el Servicio de Rentas Internas, demanera directa, sin restricción, trámite ointermediación alguna, en las condiciones yforma que estas entidades lo dispongan,exclusivamente para fines de su gestión.

La información legal, financiera, contable yde cualquier otro tipo que sea requerida alas entidades sujetas a este Código por losrespectivos organismos de control podrá serdesmaterializada y suscrita por medio defirma electrónica debidamente certificadapor una de las entidades autorizadas, en lostérminos previstos en la Ley de ComercioElectrónico, Firmas y Mensajes de Datos.Cada organismo de control establecerá, parasu implementación, las disposicionesinherentes a cada tipo de información.

Las entidades del sistema financieronacional, de acuerdo con las disposicionesde este Código, tienen la obligación deproporcionar a través de los organismos decontrol cualquier información requerida porla Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera, en los tiempos que seestablezcan para el efecto.

Los requerimientos de información queformulen el Banco Central del Ecuador, laCorporación del Seguro de Depósitos y Fondode Liquidez, el Consejo Nacional de Controlde Sustancias Estupefacientes yPsicotrópicas CONSEP y la Unidad de AnálisisFinanciero UAF, serán procesados de acuerdocon las disposiciones de este Código y laley.

Si por disposición legal expresa, otrasinstituciones del Estado tienen la necesidadde requerir información a las entidadesfinancieras, este requerimiento deberá sercanalizado a través de los organismos decontrol, los que, previa determinación sobresu causa y fines, la recabarán y entregarán.

Artículo 243.- Lavado de activos yfinanciamiento de delitos como elterrorismo. Las infracciones sobre lavado deactivos y financiamiento de delitos como elterrorismo, se sancionarán de conformidad

con las disposiciones del Código OrgánicoIntegral Penal y la Ley de Prevención,Detección y Erradicación del Delito deLavado de Activos y Financiamiento deDelitos.

Artículo 244.- Control y prevención delavado de activos. Las entidades del sistemafinanciero nacional tienen la obligación deestablecer sistemas de control interno parala prevención de delitos, incluidos ellavado de activos y el financiamiento dedelitos como el terrorismo, en todas lasoperaciones financieras.

Artículo 245.- Información a los accionistasy socios.Las entidades del sistema financieronacional deberán presentar a sus accionistasy socios, según corresponda, al menos lasiguiente información:

1. Informe de la administración;

2. Balances de situación comparativos de losdos últimos años;

3. Estado de cambios en la situación financiera correspondiente al último año;

4. Estado de pérdidas y ganancias de los dosúltimos años;

5. Informe de los auditores interno y externo calificados por la respectiva superintendencia;

6. Informe de la calificadora de riesgos, cuando corresponda;

7. Posición del patrimonio técnico;

8. Indicadores de liquidez, solvencia, eficiencia y rentabilidad;

9. Calificación de activos de riesgo del último ejercicio económico; y,

10. Remuneraciones, compensaciones y otros beneficios de sus administradores.

En el caso de grupos financieros, lainformación debe presentarse en formaconsolidada y en forma individual para cadauna de las entidades integrantes del grupo.

La información determinada en este artículodeberá estar a disposición del público engeneral por medio de su página web y en sumemoria anual, en la forma que determinenlos organismos de control.

Artículo 246.- Información al usuariofinanciero. Las entidades del sistemafinanciero nacional tienen la obligación deinformar a los usuarios financieros, en losformatos que defina el organismo de control,al menos lo siguiente:

1. Sus principales indicadores financieros;

2. Las tasas de interés activas y pasivas efectivas anuales;

3. Los cargos por servicios financieros;

4. Las condiciones generales de las actividades financieras que prestan;

5. La calificación de riesgo, cuando corresponda;

6. El estado de las operaciones que un usuario mantenga con la entidad;

7. Los beneficios y limitaciones de los servicios que se están ofertando;

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 43

8. El procedimiento para la atención de losreclamos ante la institución financiera;

9. Un ejemplar del documento físico, cuandola Institución financiera requiera lafirma del usuario; y,

10. En caso de acordar que ciertosservicios como estados de cuenta de losusuarios sean enviados de maneraelectrónica, la certificación bancariafísica que se requiera no tendrá costo.

Artículo 247.- Cargos por serviciosfinancieros. Las entidades del sistemafinanciero nacional no aplicarán o cobraráncargos por servicios que no han sidoprestados por la entidad, ni podránestablecer cargos por servicios financierosque no estén autorizados por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera. Cualquier cargo efectuado encontra de esta disposición deberá serrestituido al usuario financiero, sinperjuicio de las sanciones a las que hubierelugar.

Artículo 248.- Cargos por servicios nofinancieros. Las entidades del sistemafinanciero nacional no podrán efectuar cargoalguno por la prestación de serviciosdistintos de los financieros, a nombre deterceros, si no cumplen con la regulaciónque la Junta expida para el efecto o nocuentan con la aceptación previa y expresadel usuario.

La aceptación deberá ser comprobable porcualquier forma reconocida por la ley. Loscargos cobrados que no cuenten con laaceptación expresa del usuario deberán serrestituidos, sin perjuicio de las sancionesa las que hubiere lugar.

Artículo 249.- Suspensión de cargos o pagospor pérdida. En caso de pérdida,sustracción, robo o hurto de tarjetas dedébito, crédito, de cajero automático,cheques o cualquier otro instrumento quetenga similar objetivo, las entidades delsistema financiero nacional suspenderáncualquier cargo o pago por cuenta de susclientes, a partir de la hora en que senotifiquen dichos eventos, ya sea porescrito, por teléfono o por cualquier otromedio que constituya medio de prueba, deacuerdo con lo previsto en la ley.

Los cargos o pagos efectuados por la entidadfinanciera por cuenta de sus clientes, queno hayan tomado en cuenta la notificación depérdida, sustracción, robo o hurto, seránasumidos por la entidad.

La entidad asumirá además lasresponsabilidades que se deriven de fraudes

informáticos causados por la debilidad odefectos en sus sistemas.

Los cargos o pagos efectuados por lasentidades financieras por cuenta de susclientes imputables a éstos serán de supropia responsabilidad.

Artículo 250.- Seguros obligatorios. Previoal desembolso de las operaciones de crédito,las entidades del sistema financieronacional deberán requerir la contratación delos seguros que determine la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 251.- Atención al cliente. Lasentidades del Sistema Financiero Nacionalcontarán con sistemas de atención al clienterespecto de las operaciones y servicios quepresten, que faciliten la solución de lascontroversias surgidas con sus usuariosfinancieros.

Las controversias o reclamos no resueltosante la entidad financiera podrán serinterpuestos ante el organismo de controlcorrespondiente, sin perjuicio de lasacciones judiciales que pudierenpresentarse.

Artículo 252.- Contratos de adhesión. Losservicios financieros solo podrán serprestados previa suscripción de un contratode adhesión cuyas cláusulas obligatorias yprohibiciones deberán ser aprobadas por losorganismos de control.

Los contratos no incluirán aquellascláusulas prohibidas por la legislación.Toda estipulación en contrario o aquellascláusulas que impliquen renuncia odisminución de un derecho del usuariofinanciero reconocido por la ley, seránnulas de pleno derecho.

Artículo 253.- Publicidad fraudulenta. Lasentidades del sistema financiero nacionalresponderán por sus actividades financierasy la deficiente prestación de sus servicios,cuando sus condiciones no estén de acuerdocon la publicidad efectuada o con ladescripción que incorporen.

Sección 10 De las prohibiciones

Artículo 254.- Prohibición general. Seprohíbe a las personas naturales o jurídicasque no forman parte del sistema financieronacional captar recursos de terceros orealizar, en forma habitual, las actividadesfinancieras definidas en el artículo 143reservadas para las entidades que integrandicho sistema.

Tampoco podrán hacer publicidad o uso deavisos, carteles, recibos, membretes,títulos o cualquier otro medio que sugieraque el negocio de las personas mencionadases de naturaleza financiera.

Las violaciones a lo preceptuado en este artículo serán sancionadas de acuerdo a lo que dispone este Código.

Artículo 255.- Prohibiciones a entidades delsistema financiero nacional. Se prohíbe alas entidades del sistema financieronacional:

1. Efectuar actividades financieras que noestén autorizadas por los organismos decontrol, o que no cuenten con laautorización de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera

referida en el artículo 14 numeral 37;

2. Realizar operaciones que impliquenpiramidación de capital, especialmenteconceder créditos directos, indirectos ycontingentes con el objeto de que suproducto sea destinado, directa oindirectamente, a la suscripción y pagode acciones o participaciones de lapropia entidad o de cualquier otracompañía del grupo financiero o grupopopular y solidario;

44 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

3. Realizar operaciones de crédito directas,indirectas y contingentes, recibiendo engarantía sus propias acciones oparticipaciones, o de las compañíassubsidiarias o afiliadas pertenecientesal mismo grupo financiero o grupo populary solidario;

4. Congelar o retener arbitrariamente fondoso depósitos;

5. Efectuar operaciones activas ycontingentes con personas vinculadas opor sobre los cupos establecidos en esteCódigo según corresponda;

6. Adquirir títulos valores de renta fijaemitidos, avalados o garantizados por laentidad o las compañías que integren sugrupo financiero o grupo popular ysolidario en condiciones distintas a lasde mercado, de conformidad con las normasque expida la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera;

7. Negociar dentro del mismo grupofinanciero o grupo popular y solidariolas acciones de propiedad de cualquierade sus integrantes;

8. Adquirir deudas por montos superiores alos determinados por la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera;

9. Realizar operaciones de crédito por sobrelos límites autorizados en la regulación;

10. Emitir obligaciones de corto plazo opapel comercial, con excepción de lasentidades de servicios financieros yservicios auxiliares del sistemafinanciero;

11. Cobrar intereses por sobre los máximos establecidos;

12. Cobrar intereses de mora o multassobre capital no vencido;

13. Violar el sigilo o la reserva;

14. Adulterar o distorsionar estados financieros;

15. Conceder garantías distintas a lasdeterminadas por la Junta de PolíticaMonetaria y Financiera, o solicitargarantías menores en calidad y cantidadque las establecidas por dicha Junta;

16. Realizar cualquier forma depublicidad engañosa, abusiva o queinduzca a error en la elección de losservicios, que pueda afectar losintereses y derechos de los usuariosfinancieros;

17. Constituir gravámenes sinautorización sobre bienes de propiedad dela entidad;

18. Comercializar las bases de datos de sus clientes;

19. Enajenar o arrendar, a cualquiertítulo, los bienes de propiedad de laentidad o los que estuvieren hipotecadoso prendados a ella, en favor de losadministradores, funcionarios oempleados, o a personas que actuasen a sunombre y en su representación;

20. Comprar bienes de propiedad de losadministradores, funcionarios o empleadosde la entidad, o a personas que actuasena su nombre y en su representación; y,

21. Negar la apertura de cualquier tipo de cuenta, sin que medie justificación válida.

Las entidades no financieras que otorguencrédito por sobre los límites establecidospor la Junta están sujetas a lasprohibiciones determinadas en los numerales9, 11, 12, 14, 15, 16, y 18 de esteartículo.

Artículo 256.- Prohibición de participacióncomo accionista. Las entidades financierasprivadas y los accionistas de una entidadfinanciera privada que sean personas conpropiedad patrimonial con influencia, nopodrán ser titulares, directa niindirectamente, de acciones oparticipaciones de empresas, compañías osociedades mercantiles ajenas a la actividadfinanciera. Esta prohibición también esaplicable a los accionistas de una entidadfinanciera que, aun cuando individualmenteconsiderados no sean personas con propiedadpatrimonial con influencia, a criterio delorganismo de control mantengan nexoseconómicos, societarios de negocios y/ofamiliares y en conjunto superen losporcentaje o valores del artículo 169, o queconformen una unidad de interés económico,de conformidad con este Código. Tampocopodrán participar como accionistas enempresas ajenas a la actividad financieralos administradores de las entidadesfinancieras.

Se entenderá que los accionistas sontitulares indirectos cuando ejerzan suderecho de propiedad sobre el 6% o más delos títulos representativos del capital desociedades mercantiles ajenas a la actividadfinanciera a través de fideicomisos, nexoseconómicos y societarios, otros mecanismos oa través de estos por medio de sus cónyugeso convivientes.

Sin perjuicio de lo señalado, los organismosde control podrán establecer otros tipos depropiedad indirecta que pudieren derivarsede investigaciones realizadas.

El incumplimiento de la prohibiciónestablecida en este artículo por parte delas entidades financieras, sus accionistas oadministradores, será sancionado comoinfracción muy grave y con la suspensión desus derechos como socios o accionistas de larespectiva entidad no financiera y con laremoción de sus cargos en el caso de losadministradores.

El organismo de control, asimismo, dispondrála incautación de las acciones oparticipaciones de la respectiva entidad nofinanciera y su posterior venta en pública

subasta. Los valores que se obtengan pordicha venta, una vez descontados los gastosen los que hubiera incurrido el Estado y elmonto de las sanciones correspondientes,serán entregados a cada uno de losaccionistas o administradores de lasentidades financieras privadas, sus cónyugeso convivientes, incursos en la prohibición.

Artículo 257.- Impedimentos para accionistasy administradores. Los accionistas,administradores y funcionarios de entidadesfinancieras privadas y los

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 45

administradores y funcionarios de lasentidades financieras populares ysolidarias, sobre los cuales se hayaestablecido responsabilidad respecto de unaentidad declarada en liquidación forzosa,mediante sentencia condenatoria, no podránser nominados para cargos de elecciónpopular, ni actuar como servidores públicos,ni formar parte de una entidad del sistemafinanciero nacional.

Esta prohibición regirá durante cinco añoscontados a partir de la fecha en quehubieren cumplido su sentencia condenatoria.

En caso de incurrir en esta prohibición, lasnominaciones, designaciones o contratos deestas personas quedarán sin efecto.

Esta prohibición aplicará sin perjuicio delo dispuesto en el artículo 113 numeral 2 dela Constitución de la República.

Artículo 258.- Impedimentos para miembrosdel directorio y consejos de administracióny vigilancia. No podrán ser miembros deldirectorio o de los consejos deadministración o consejos de vigilancia deuna entidad del sistema financiero nacional:

1. Los gerentes, apoderados generales,auditores interno y externo, y laspersonas naturales y jurídicas querealicen trabajos de apoyo a lasupervisión y más funcionarios yempleados de la entidad, cualquiera seasu denominación y de sus empresassubsidiarias o afiliadas;

2. Los directores, miembros de los consejosde administración y vigilancia,representantes legales, apoderadosgenerales, auditores internos y externosde otras entidades de la misma especie.Esta prohibición no aplica entre lasentidades del Sector Financiero Público;

3. Quienes estuviesen en mora de susobligaciones por más de sesenta días concualquiera de las entidades del SistemaFinanciero Nacional sujetas a esteCódigo;

4. Quienes en el transcurso de los últimoscinco años hubiesen sido removidos por elorganismo de control;

5. Quienes en el transcurso de los últimossesenta días tengan obligaciones en firmecon el Servicio de Rentas Internas o conel Instituto Ecuatoriano de SeguridadSocial;

6. Quienes en el transcurso de los últimoscinco años hubiesen incurrido en castigode sus obligaciones por parte decualquier entidad financiera;

7. Quienes estuviesen litigando en contra dela entidad;

8. Quienes hubiesen sido condenados pordelito, mientras penda la pena y hastacinco años después de cumplida;

9. El cónyuge o conviviente o el parientedentro del cuarto grado de consanguinidado segundo de afinidad de un directorprincipal o suplente, vocal yadministradores de la entidad del sectorfinanciero privado o popular y solidariode que se trate; y

10. Quienes por cualquier causa estén legalmente incapacitados.

Las prohibiciones contenidas en losnumerales 2 al 9 de este artículo sonaplicables a los representantes legales,vicepresidentes, gerentes, subgerentes yauditores internos de las entidades delsistema financiero nacional, o quien hicieresus veces, en los casos que corresponda.

No más del 40% de los directores o miembrosdel consejo de administración de una entidadque controle un grupo financiero o grupopopular y solidario podrán integrar tambiénel directorio de sus subsidiarias.

Las prohibiciones e inhabilidades señaladasen este artículo serán aplicables aexcepción del numeral 7 también en los casosen los que se trate de hechos supervenientesal ejercicio de las funciones.

La designación de los miembros deldirectorio o del organismo que haga susveces de una entidad del sistema financieronacional, será comunicada al respectivoorganismo de control para la calificación dela idoneidad de estas personas; en elproceso de calificación el organismo decontrol verificará, entre otros, que losdesignados no se encuentren incursos en lasprohibiciones señaladas. El miembro deldirectorio o del organismo que haga susveces, tomará posesión de su designación unavez que cuente con la calificación otorgadapor los organismos de control. En caso deque el miembro del directorio o del consejode administración no sea calificado, laentidad financiera deberá reemplazarlo.

Artículo 259.- Prohibiciones para losservidores. Los servidores públicos de laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera, de los organismos de control,del Banco Central del Ecuador y de laCorporación del Seguro de Depósitos, Fondode Liquidez y Fondo de Seguros Privadosestarán sometidos a las prohibicionesgenerales determinadas en la Ley Orgánicadel Servicio Público.

Está prohibido para estos servidores elrevelar cualquier información sujeta asigilo y reserva que se encuentre bajo suconocimiento en el desempeño de su cargo.

Sección 11 De las infracciones y sanciones

Artículo 260.- Infracciones. Las infracciones se califican como muy graves, graves y leves.

Artículo 261.- Infracciones muy graves. Son infracciones muy graves las siguientes:

1. No observar las prohibiciones constantes en el artículo 255 numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9;

2. No observar las normas de la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera y las normas y disposicionesque emitan las superintendencias;

3. Realizar operaciones que no estén dentro del objeto social de la entidad;

4. Simular incrementos de capital;

46 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

5. Mantener acciones en empresas ajenas a laactividad financiera por sobre loslímites determinados en el artículo 256;

6. No observar las disposiciones de controlinterno sobre prevención de delitos,incluidos los de lavado de activos yfinanciamiento de delitos como elterrorismo, determinadas en el artículo244;

7. No observar las disposiciones sobrecapital, reservas y solvencia dispuestasen este Código;

8. No observar las disposiciones sobreactivos, límites de crédito, provisionesy orientación de crédito;

9. Ejecutar operaciones de fusión,conversión o exclusión y transferencia deactivos y pasivos, sin contar con laautorización de los organismos decontrol;

10. Participar como accionista deentidades financieras extranjerasconstituidas o por constituirse, sin laautorización de la respectivasuperintendencia;

11. Negar, impedir, obstaculizar odificultar el control y vigilancia porparte de los organismos de control delEstado, en el ámbito de sus competencias;

12. Falsificar documentos e información uocultar parcial o totalmente, mediantecualquier acto o medio, la situación realde la entidad financiera;

13. No observar las disposicionesrelacionadas con la entrega deinformación requerida por lasinstituciones del Estado determinadas eneste Código, en el ámbito de suscompetencias;

14. Realizar actos de disposición debienes y valores de una entidad sometidaa suspensión de operaciones, de acuerdo alo dispuesto en el artículo 292, o encausal de liquidación forzosa, una vezdispuesta;

15. Conceder operaciones de crédito aentidades públicas sin observar elprocedimiento establecido en el CódigoOrgánico de Planificación y FinanzasPúblicas;

16. Incumplir las prohibicionesdeterminadas en los artículos 40 y 41;

17. Operar corresponsalías sin laautorización establecida en el artículo36 numeral 21;

18. No pagar la multa impuesta por infracción grave;

19. La comisión de dos o más infraccionesgraves en el plazo de un año;

20. Repartir sin autorización dividendosanticipados o utilidades cuando elorganismo de control haya dispuesto locontrario; y,

21. Las demás dispuestas en este Código.

Artículo 262.- Infracciones graves. Son infracciones graves las siguientes:

1. Infringir las prohibiciones determinadasen el artículo 255 numerales 10, 11, 12,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21;

2. No observar las disposiciones relacionadas con los derechos de los usuarios financieros;

3. No observar las disposiciones respecto del régimen financiero y contable;

4. No observar las disposiciones sobre control interno;

5. No observar las disposiciones sobre cargos por servicios financieros y no financieros;

6. Efectuar convenios de asociación sin contar con la autorización de las superintendencias;

7. Modificar los estatutos sociales de la entidad financiera sin autorización del organismo de control;

8. No pagar las contribuciones y aportes dispuestos en el Código;

9. Utilizar contratos de adhesión sinrespetar las condiciones mínimas y lasprohibiciones determinadas por lassuperintendencias;

10. Abrir oficinas sin el respectivo permisode funcionamiento;

11. No pagar la multa impuesta por infracción leve;

12. El cometimiento de dos o más infracciones leves en el plazo de un año;y,

13. Las demás dispuestas en este Código.

Artículo 263.- Infracciones leves. Son infracciones leves, las siguientes:

1. La modificación sin autorización de los horarios de atención al público;

2. No proporcionar a los accionistas o socios la información dispuesta en este Código;

3. La presentación con errores einconsistencias de los informes a los queestá obligada la entidad financiera; y,

4. Las demás dispuestas en este Código.

Artículo 264.- Sanciones administrativas. Seestablecen las siguientes sanciones:

1. Por infracciones muy graves, una multa dehasta 0,01 % de los activos de la entidadinfractora, la remoción de losadministradores y/o la revocatoria de lao las autorizaciones;

2. Por infracciones graves, multas de hasta0,005 % de los activos de la entidadinfractora, la suspensión de losadministradores hasta por noventa díasy/o amonestación; y,

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 47

3. Por infracciones leves, multas de hasta 0,001 % de los activos de la entidad infractora.

En ningún caso una sanción pecuniaria parauna entidad financiera infractora pública,privada o popular y solidaria, pertenecienteal segmento 1, podrá ser inferior a treintasalarios básicos unificados.

Respecto de las otras entidades financieraspopulares y solidarias, la sanciónpecuniaria no podrá ser inferior a unsalario básico unificado.

El importe de la multas será consignado enla Cuenta Única del Tesoro Nacional, deconformidad con lo dispuesto en el artículo267 de este Código

Artículo 265.- Gradación y criterios. Lassanciones se graduarán en atención a lagravedad de la falta, perjuicios causados aterceros, negligencia, intencionalidad,reincidencia o cualquier otra circunstanciaagravante o atenuante.

En el caso de las infracciones muy graves ygraves, las superintendencias, dependiendode los criterios señalados en el párrafoprecedente, además de la sanción pecuniaria,podrán imponer las demás sancionesdeterminadas para cada tipo de infracción.

Si un mismo hecho fuere constitutivo de doso más infracciones administrativas, setomará en consideración la más grave. Si lasdos infracciones son igualmente graves, setomará en consideración la que conlleve unasanción de mayor valor pecuniario.

Las sanciones pecuniarias en firme causaránlos intereses correspondientes.

Artículo 266.- Concurrencia de lassanciones. La imposición de las sancionesdispuestas en este Código es independientede cualquier otra sanción que se pudieraaplicar por actos violatorios de otrasdisposiciones del Código y no limitan laaplicación de las sanciones civiles openales que correspondan, de conformidad conla ley.

En ningún caso una persona puede sersancionada administrativamente dos veces porel mismo organismo, por la misma causa.

Artículo 267.- Forma de aplicación de lassanciones. Las multas impuestas a lasentidades financieras, una vez en firme, seharán efectivas mediante débitos de lascuentas que posean las entidades financierasen el Banco Central del Ecuador.

En caso de no poder efectuar el débito

señalado en el inciso precedente, elorganismo de control emitirá el título decrédito correspondiente, que podrá sercobrado administrativamente por vía coactivao por vía judicial.

Las multas impuestas a los administradores,funcionarios o empleados de una entidadfinanciera se harán efectivas mediantetítulos que podrán cobrarse a través de lajurisdicción coactiva o por cualquier otromedio.

Las multas impuestas se depositarán en la Cuenta Única del Tesoro Nacional.

Artículo 268.- Sujetos responsables de la infracción.Son sujetos responsables de las infraccionesla entidad financiera, sus accionistas,administradores, funcionarios o empleados ydemás personas referidas en el artículo 276que, por acción u omisión, incurran en lasinfracciones tipificadas en este Código.

Son responsables también las personasnaturales y las personas jurídicas nofinancieras que incurran en las infraccionesdeterminadas en este Código, cuandocorresponda.

La imposición de las sanciones, en ningúncaso, relevará al infractor del cumplimientode la obligación cuyo incumplimiento motivóla sanción.

Artículo 269.- Prescripción de lasinfracciones. Las infracciones muy gravesprescriben en ocho años, las infraccionesgraves en cinco años y las infraccionesleves prescriben en tres años, contadosdesde la fecha de la infracción.

La prescripción se interrumpirá con el inicio del procedimiento sancionador.

Artículo 270.- Extinción de las sanciones. Las sanciones impuestas podrán extinguirse en los siguientes casos:

1. Por el cumplimiento de la sanción;

2. Por la aceptación de reclamo o recurso administrativo; y,

3. Por sentencia judicial.

Artículo 271.- Sanción a funcionarios yservidores de los organismos de control. Lainobservancia de la prohibición dispuesta enel artículo 259 será sancionada por lasautoridades nominadoras correspondientes, deconformidad con las disposiciones de la LeyOrgánica del Servicio Público y Código delTrabajo, según el caso.

Artículo 272.- Sanción por divulgación de información.Las personas naturales o jurídicas quedivulguen, en todo o en parte, informaciónsometida a sigilo o reserva, seránsancionadas con una multa de veinte y cincosalarios básicos unificados, sin perjuiciode la responsabilidad penal que corresponda.

Artículo 273.- Responsabilidad civil. Sinperjuicio de las sanciones administrativas alas que se refiere esta sección y de lasdisposiciones correctivas ordenadas por losorganismos de control, las entidadesfinancieras responderán civilmente por lasacciones u omisiones que causen perjuicio alos usuarios financieros o a los organismosestatales, de acuerdo con la ley.

Artículo 274.- Delitos. En cualquiermomento, cuando los organismos de controldel Sistema Financiero Nacional, en elejercicio de sus funciones de control,tengan conocimiento de la perpetración de undelito relacionado con las actividadesfinancieras, incluido el lavado de

48 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

activos y financiamiento de delitos como elterrorismo, estarán obligados a denunciar deestos hechos a la Fiscalía General delEstado, y en este último caso se notificaráademás a la Unidad de Análisis FinancieroUAF, para los fines consiguientes.

El ejercicio de la acción penal seráindependiente de las sanciones civiles yadministrativas.

Artículo 275.- Sanción por actividades no autorizadas.La Superintendencia de Economía Popular ySolidaria, respecto de las entidades de laeconomía popular y solidaria que seanpresuntos infractores de la prohibicióngeneral determinada en el artículo 254,tendrá las mismas facultades de inspecciónque este Código le confiere respecto de lasentidades del sector financiero popular ysolidario.

La Superintendencia de Bancos tendrá,respecto de las personas que no formen partede la economía popular y solidaria y seanpresuntos infractores de la prohibicióngeneral determinada en el artículo 254, lasmismas facultades de inspección que esteCódigo le confiere respecto de las entidadesfinancieras.

En estos casos, los organismos de controldispondrán la suspensión inmediata de lasactividades, el cierre de oficinas,notificará a la Fiscalía General del Estadoy dispondrá cualquier otra medidaprecautelatoria tendiente a proteger losintereses de las personas. Estastransgresiones serán sancionadasadministrativamente con una multa entrequinientos y dos mil quinientos salariosbásicos unificados, sin perjuicio de laresponsabilidad civil y penal.

Artículo 276.- Competencia de las superintendencias.La competencia para sancionar lasinfracciones de las entidades financieras delos sectores público y privado, susaccionistas, administradores, funcionarios oempleados, auditores interno y externo,firmas calificadoras de riesgo, peritosvaluadores y otros que efectúen servicios deapoyo a la supervisión, corresponde a laSuperintendencia de Bancos.

La competencia para sancionar lasinfracciones de las entidades del sectorfinanciero popular y solidario, susadministradores, funcionarios o empleados,auditores interno y externo, firmascalificadoras de riesgo, peritos valuadoresy otros que efectúen servicios de apoyo a lasupervisión, corresponde a laSuperintendencia de la Economía Popular ySolidaria.

La competencia para sancionar lasinfracciones de las entidades no financierasque otorgan crédito, sus administradores,funcionarios o empleados y otros queefectúen servicios de apoyo a lasupervisión, corresponde a laSuperintendencia de Compañías, Valores ySeguros y a la Superintendencia de EconomíaPopular y Solidaria, según el caso.

Las superintendencias, en el ámbito de susfunciones, tendrán competencia parasancionar a cualquier persona natural ojurídica que, sin tener las calidadesindicadas en los párrafos que anteceden,cometiesen infracciones a este Código, lasregulaciones emitidas por la Junta o lasnormas expedidas por los organismos decontrol.

Las sanciones constarán en acto administrativo motivado.

Las superintendencias podrán adoptar lasmedidas precautelatorias que considerennecesarias con el fin de salvaguardar losintereses de las personas.

Las superintendencias tienen la obligaciónde iniciar los procedimientos deinvestigación que correspondan, dentro delplazo de treinta días contados desde larecepción de cualquier denuncia puesta en suconocimiento por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera. Lainobservancia de esta obligación causará lasresponsabilidades administrativas, civiles openales que correspondan.

Artículo 277.- Procedimiento administrativosancionador. Las superintendenciassancionarán observando el siguienteprocedimiento:

1. Identificación de la infracción;

2. Notificación de la infracción en eltérmino de hasta diez días desde suidentificación, con lo cual se da inicioal procedimiento administrativosancionador;

3. Una vez notificado, el presunto infractoren el término de diez días, podrápresentar todas las pruebas legales delas que se crea asistido. Este términopodrá prorrogarse por una sola vez y apedido de parte, por el término de cincodías adicionales;

4. Las pruebas presentadas serán procesadaspor el organismo de control, quien lasvalorará según las reglas de la sanacrítica dentro del término de veintedías, pudiendo requerir dentro de estetérmino lo informes técnicos y jurídicosque considere necesarios. Este términopodrá ser ampliado por una sola vez, porel término quince días adicionales;

5. Concluido el término indicado en elnumeral precedente, el organismo decontrol, en forma motivada dictará laresolución que corresponda;

6. La resolución será notificada por elorganismo de control en el término detres días desde la fecha de suexpedición; y,

7. Durante la sustanciación delprocedimiento administrativo sancionador,las partes podrán acceder al expedientesin restricción alguna.

El incumplimiento de los términos indicadosen este artículo será causal de destitucióndel servidor público responsable.

Artículo 278.- Impugnación. Los actossancionatorios podrán ser impugnados en sedeadministrativa o en sede judicial ante lassalas de lo contencioso administrativo, sinperjuicio de las demás acciones determinadasen la ley.

La sola interposición de un reclamo, recursoo una acción judicial no suspende los efectos del acto sancionador.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 49

Para la presentación de un reclamo o recursopor la imposición de sanciones pecuniarias,el recurrente deberá previamente consignarel valor de la multa impuesta.

Artículo 279.- Sanción por otras entidades.La transgresión a las prohibicionesseñaladas en el artículo 255 será sancionadapor los respectivos órganos de control, enel ámbito de sus competencias.

Sección 12 Dela

supervisión

Artículo 280.- Supervisión. Los organismosde control previstos en este Código, en elámbito de sus competencias, están obligadosa efectuar un proceso de supervisiónpermanente, in situ y extra situ, a lasentidades financieras, que permitadeterminar la situación económica yfinanciera de las entidades, el manejo desus negocios, evaluar la calidad y controlde la gestión de riesgo, el sistema decontrol interno, el adecuado marco delgobierno corporativo o cooperativo,verificar la veracidad de la información quegeneran y los demás aspectos que garanticenel adecuado funcionamiento de las entidadesy del sistema.

La determinación de los tipos de supervisiónseñalados en esta sección y suimplementación serán reservadas y deexclusiva potestad de los organismos decontrol y no será sujeta de impugnación porparte de las entidades controladas.

Artículo 281.- Supervisión preventiva.Consiste en la supervisión que se aplica alas entidades financieras determinadas porel organismo de control correspondiente comode muy bajo o bajo perfil de riesgo,entendiéndose como tales a aquellasentidades cuya condición económico -financiera, calidad de gobierno corporativoo cooperativo y de gestión de riesgos, entreotras condiciones que determine el organismode control, se consideran suficientes parael tamaño y complejidad de sus operaciones oque presentan recomendaciones menores que nogeneran una preocupación significativa parael supervisor.

Artículo 282.- Supervisión correctiva.Consiste en la supervisión que se aplica alas entidades financieras determinadas porel organismo de control correspondiente comode perfil de riesgo medio, entendiéndosecomo tales a aquellas entidades cuyacondición económico -financiera, calidad degobierno corporativo o cooperativo, o degestión de riesgos, entre otras condicionesque determine el organismo de control,evidencian debilidades de moderadas asignificativas frente al tamaño y

complejidad de sus operaciones y queameritan un estricto seguimiento de lasrecomendaciones del supervisor.

Artículo 283.- Supervisión intensiva.Consiste en la supervisión que se aplica alas entidades financieras determinadas porel organismo de control correspondiente comode perfil de riesgo alto y crítico,entendiéndose como tales a aquellasentidades cuya condición económico -financiera, calidad de gobierno corporativoo cooperativo, o de gestión de riesgos,entre otras condiciones que determine elorganismo de control, se consideran deinadecuadas a deficientes para el tamaño ycomplejidad de

sus operaciones, que requieren mejorassignificativas o que presentan perspectivasclaras de incumplir los requerimientosmínimos de solvencia o los han incumplido.

La supervisión intensiva se realizarátambién a las entidades financieras queregistren pérdidas en los dos últimostrimestres o cuando la proyección de susnegocios indique que dentro de los dostrimestres siguientes podrían caer pordebajo del nivel mínimo de patrimoniotécnico requerido.

Artículo 284.- Programa de supervisiónintensiva. La Superintendencia de Bancos ola Superintendencia de Economía Popular ySolidaria exigirán para su aprobación unprograma de supervisión intensiva a lasentidades con perfil de riesgo alto ycrítico, el cual deberá incluir el conjuntode acciones dispuestas por el organismo decontrol orientadas a resolver los problemasen los que incurra una entidad del sistemafinanciero nacional. El programa desupervisión intensiva será impuesto a laentidad por los organismos de control encualquier momento; el programa deberá serpreparado por la respectiva entidadfinanciera y presentado al correspondienteorganismo de control para su aprobación,dentro del plazo que se fije para el efecto.Si la entidad financiera no hubierepresentado el programa dentro del plazofijado, el organismo de control lo prepararáe impondrá su implementación.

En el caso de una subsidiaria, el programade supervisión intensiva deberá serpresentado por la entidad que hace cabezadel grupo financiero.

El programa de supervisión intensivacontendrá los compromisos, obligaciones yplazos para llevar a cabo las actividades enél previstas, en ningún caso podrá tener unplazo superior a dos años y deberá detallaren un cronograma las acciones y medidas quetomará la entidad para solventar susituación. El programa deberá ser viable,con supuestos sustentables y deberá estaraprobado por el Directorio o el organismoque haga sus veces.

El programa de supervisión intensiva pordeficiencia patrimonial no podrá superar,bajo ninguna circunstancia, los trescientossesenta días, de acuerdo con los plazosseñalados en el artículo 192. Cumplido esteplazo, y de persistir la deficienciapatrimonial, este hecho constituirá causalde liquidación forzosa de la entidad.

Artículo 285.- Control del programa desupervisión intensiva. El cumplimiento delos programas de supervisión intensiva seráverificado por los organismos de control deforma in situ y/o extra situ.

Durante la ejecución del programa de

supervisión intensiva, las superintendenciaspodrán revisarlo y ajustarlo y disponertodas aquellas medidas de carácterpreventivo y correctivo que sean necesariase imponer las sanciones pertinentes, sinperjuicio de las acciones civiles y penalesa que hubiere lugar.

Artículo 286.- Terminación del programa desupervisión intensiva. El programa desupervisión intensiva terminará por elcumplimiento de sus objetivos

50 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

dentro del plazo determinado, en cuyo caso,la entidad financiera recobrará su normalfuncionamiento.

El programa de supervisión intensiva podráterminar de forma anticipada, pordisposición del organismo de control, cuandola entidad financiera incumpla el programa.

Artículo 287.- Incumplimiento del programade supervisión intensiva. El incumplimientosustancial del programa de supervisiónintensiva será causal para instrumentar unafusión extraordinaria, disponer la exclusiónde activos y pasivos o la liquidaciónforzosa de la entidad financiera.

Artículo 288.- Carácter reservado de losprogramas de supervisión intensiva. Losprogramas de supervisión intensiva y toda lainformación de sustento serán reservados porel plazo de veinticinco años. Lassuperintendencias y las entidadesfinancieras estarán obligadas a guardar lacorrespondiente reserva.

La información de los procesos desupervisión preventiva y correctiva estarásujeta a reserva por el plazo de quinceaños.

Artículo 289.- Medidas preventivas y correctivas.Mientras se aprueba el programa desupervisión intensiva y durante suejecución, los organismos de control podrándisponer las siguientes medidas:

1. Que los incrementos de depósitos,captaciones o inversiones sean invertidosen valores domésticos de alta liquidez,solvencia y rentabilidad, en la forma quelas superintendencias dispongan;

2. Prohibir que se otorguen nuevos préstamosy/o que se realicen nuevas inversiones,salvo las ordenadas en el numeralanterior;

3. Evitar la concentración de crédito;

4. Prohibir que se distribuyan lasutilidades, dividendos y/o excedentes;

5. Negar la apertura de nuevas oficinas, enel país o en el exterior, o disponer elcierre de las existentes;

6. Prohibir que se invierta en el capital deinstituciones constituidas o porconstituirse en el país o en el exterior;

7. Prohibir cualquier tipo de inversión en el exterior;

8. Disponer la desinversión de activos en elexterior;

9. Disponer la liquidación de fideicomisos y

la restitución inmediata de los activosaportados al patrimonio autónomo;

10. Disponer de inmediato que la entidadregistre contablemente las pérdidascorrespondientes al provisionamientoparcial o total de activos cuyo estado decobrabilidad, realización o liquidez asílo requiera, a solo juicio de lassuperintendencias, y la reducción de sucapital o afectación de reservas contraellas;

11. Otorgar plazos, de conformidad con elartículo 192, para que la entidadresuelva el aumento de capital yreservas, el que deberá ser suscrito ypagado dentro de dichos plazos;

12. La remoción inmediata de losadministradores y demás funcionarios oempleados que estime pertinente. En elsector financiero popular y solidario, laremoción se podrá aplicar, además,respecto de los socios que actúan encalidad de representantes en la asambleageneral; y,

13. Todas aquellas otras medidas queconsidere convenientes y que nocontravengan las normas emitidas por laJunta de Política y Regulación Monetariay Financiera.

Artículo 290.- Supervisión consolidada ytransfronteriza. Los organismos de controlefectuarán supervisión consolidada ytransfronteriza a todo el grupo financiero ogrupo popular y solidario, a través de unadecuado seguimiento y la aplicación denormas prudenciales a todas las actividadesque realizan los grupos a nivel local einternacional, la transparencia de susoperaciones, el tratamiento de losconflictos de interés, el servicio y laseguridad de los clientes y laidentificación de riesgos en la posición desolvencia y liquidez, de manera individual ya nivel consolidado, así como para evitararbitrajes regulatorios.

Los organismos de control locales efectuaránla supervisión consolidada de la entidad quehace de cabeza de grupo y de susintegrantes, y requerirán la información quefuera necesaria, sin límite alguno,directamente o a través de ella, a todos losintegrantes del grupo financiero o grupopopular y solidario y determinarán elrequerimiento de patrimonio técnicoconsolidado de dichos grupos.

La supervisión consolidada y transfronterizapodrá ser realizada en cooperación conorganismos de control extranjeros, sobre labase de convenios que se suscriban para elefecto, los cuales, bajo criterios dereciprocidad, deberán facilitar elintercambio de información entre ellos.

Sección 13 De la exclusióny transferencia de activos y pasivos

Artículo 291.- Entidad financiera inviable.Es la entidad del sistema financieronacional que incurre en una o variascausales de liquidación forzosa.

Artículo 292.- Resolución de suspensión deoperaciones y exclusión y transferencia deactivos y pasivos. A fin de protegeradecuadamente los depósitos del público y enforma previa a declarar la liquidación

forzosa de una entidad financiera inviable,el organismo de control, medianteresolución, dispondrá la suspensión deoperaciones, la exclusión y transferencia deactivos y pasivos y designará unadministrador temporal. Esta resoluciónentrará en vigencia a partir de la fecha desu expedición.

Artículo 293.- Operaciones exceptuadas de lasuspensión. El organismo de controldeterminará las operaciones que debanexceptuarse de la suspensión y que

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 51

resulten indispensables para la conservaciónde los activos de la entidad, larecuperación de los créditos y los pagos delas remuneraciones de los trabajadores.

Artículo 294.- Pérdida de derechos deaccionistas y socios y cesación deadministradores. A partir de la fecha de laresolución de suspensión de operaciones y laexclusión y transferencia de activos ypasivos de la entidad financiera inviable,se pierden los derechos de sus accionistas osocios y cesan automáticamente en susfunciones los administradores, sin lugar areclamo e indemnización alguna, aun cuandotengan una relación de dependencia con laentidad; además, se prohíbe la enajenaciónde bienes de propiedad de los accionistascon propiedad patrimonial con influencia,terceros vinculados y administradores, paralo cual el organismo de control efectuarátodas las acciones pertinentes.

Artículo 295.- Administrador temporal. Eladministrador temporal asumirá las funcionesde los administradores y ejercerá larepresentación legal de la entidadfinanciera inviable, precautelando susbienes.

Artículo 296.- Proceso de exclusión ytransferencia de activos y pasivos. Dentrodel proceso de exclusión y transferencia deactivos y pasivos, el administradortemporal, en coordinación con el organismode control, ejecutará las siguientesmedidas:

1. Organizar la información de la entidad;

2. La exclusión total o parcial de activosy/o pasivos de la entidad financierainviable; y,

3. La transferencia de los activos excluidosa otra entidad financiera viable, juntocon pasivos por igual valor. Si no fuerefactible la transferencia de los activosexcluidos, se podrá aplicar lo dispuestoen el artículo 80 numeral 7.

El proceso de exclusión y transferencia,incluidas la transferencia de activos,pasivos garantías, no requerirá de laaceptación expresa de los clientes y podráimplementarse mediante la constitución de unfideicomiso.

El administrador temporal podrá castigar elprecio de los activos con cargo alpatrimonio de la entidad en liquidación,mientras el valor a obtenerse por sutransferencia cubra al menos todas lasprelaciones comprendidas en el artículo 315,entre los numerales 2 y 11 inclusive, y elporcentaje que defina la Corporación deSeguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y

Fondo de Seguros Privados respecto de losdepósitos señalados en el numeral 1 delartículo antes citado. La aplicación de estecriterio no causará responsabilidad civil aladministrador temporal.

El organismo de control podrá otorgar a lasentidades receptoras de los activos ypasivos excluidos, excepciones temporales ala aplicación de las normas de caráctergeneral expedidas por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera, previo suautorización. Las excepciones deberánmantener relación con el monto de losactivos y pasivos asumidos y evitarán poneren riesgo la liquidez y/o solvencia de laentidad.

Las medidas dispuestas por el administradortemporal, en el proceso de exclusión ytransferencia de activos y pasivos, bajocualquier modalidad, están exentas deimpuestos.

El proceso de exclusión y transferencia deactivos y pasivos será implementado por eladministrador temporal dentro del plazo dequince días contados a partir de la fecha dela resolución de suspensión de operaciones.Si dentro del plazo indicado no se hubiereconcretado los acuerdos del proceso deexclusión y transferencia de activos ypasivos, el organismo de control dispondrála liquidación forzosa de la entidadfinanciera inviable y solicitará a laCorporación del Seguro de Depósitos y Fondode Liquidez el pago de los depósitosasegurados.

En cualquier caso, el administrador temporaldeberá reservar recursos suficientes para lacancelación de los créditos de ventanilla deredescuento y de inversión doméstica de losexcedentes de liquidez.

Artículo 297.- Acciones administrativas yjudiciales. No podrán iniciarse oproseguirse acciones administrativas ojudiciales sobre los activos de la entidadfinanciera cuyas operaciones hayan sidosuspendidas de acuerdo con el artículo 292,como tampoco podrán disponerse niinscribirse medidas cautelares sobreaquellos. En caso de que se hubierendispuesto medidas cautelares, el juezcorrespondiente ordenará su inmediatolevantamiento.

Los actos dispuestos por el administradortemporal que impliquen la transferencia deactivos y pasivos de la entidad financierainviable no están sujetos a autorizaciónjudicial alguna ni pueden ser consideradosineficaces respecto de los acreedores de laentidad financiera que fuera la propietariade los activos excluidos.

Los acreedores de la entidad financierainviable no tendrán acción o derecho algunocontra los adquirentes de los activosenajenados.

Artículo 298.- Terminación del proceso deexclusión y transferencia de activos ypasivos. En el caso de que el proceso deexclusión y transferencia de activos ypasivos de una institución financierainviable haya culminado satisfactoriamentese procederá a la liquidación forzosa de laentidad financiera, así como de sus activosy pasivos no transferidos.Asimismo, en el caso de que el proceso deexclusión y transferencia de activos ypasivos no haya culminadosatisfactoriamente, se procederá a laliquidación forzosa de la entidadfinanciera, así como de la totalidad de sus

activos y pasivos.

Sección 14 Dela

liquidación

Artículo 299.- Liquidación. Las entidadesdel sistema financiero nacional se liquidanvoluntariamente o de manera forzosa, deconformidad con las disposiciones de esteCódigo.

Artículo 300.- Transferencia de activos.Cuando una entidad del sistema financieronacional que se encuentre en liquidaciónforzosa o cuya junta general de accionistasu

52 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

organismo que haga sus veces haya acordadosu disolución voluntaria, enajenase latotalidad de sus activos o una partesustancial de ellos a otra entidadfinanciera, dicha transferencia se efectuarámediante escritura pública en la cual seseñalen, por su monto y partida, los bienesque se transfieren de acuerdo al balancerespectivo.

En los casos contemplados en el párrafo queantecede, así como en cualquier otro caso decesión, la tradición de los bienes y suscorrespondientes garantías y derechosaccesorios operará de pleno derecho, sinnecesidad de endosos, notificaciones niinscripciones, salvo en el caso de losbienes raíces. El sólo mérito delinstrumento público de cesión permitiráinscribir las garantías, cuando corresponda,o ejercer en juicio los derechos deacreedor.

Los registradores de la propiedad ymercantil estarán obligados a efectuar deforma expedita los registros e inscripcionescorrespondientes.

Artículo 301.- Causales de liquidaciónvoluntaria. Las entidades del sistemafinanciero nacional se liquidan de formavoluntaria, cuando no estén incursas encausales de liquidación forzosa, por lassiguientes causales:

1. Por vencimiento del plazo de duración fijado en el estatuto social;

2. Por fusión;

3. Por conclusión de las actividades para las cuales se formaron; y

4. Por traslado del domicilio principal al extranjero.

Las entidades de los sectores financierosprivado y popular y solidario también seliquidarán por acuerdo de los accionistas osocios, según el caso.

Las entidades del sector financiero públicose liquidarán también por razones de interéspúblico dispuestas por el Presidente de laRepública.

Artículo 302.- Resolución de liquidaciónvoluntaria. La decisión de liquidar unaentidad del sistema financiero nacional demanera voluntaria, por cualquiera de lascausas determinadas en este Código, serápuesta en conocimiento del organismo decontrol para su aprobación. El organismo decontrol, previa verificación de que laentidad financiera no se encuentre incursaen ninguna de las causales de liquidación

forzosa, que disponga de los recursosnecesarios para atender todas susobligaciones financieras y no financieras yque su liquidación no genere efectosnegativos en la funcionalidad del sistemafinanciero nacional o en la gestiónmacroeconómica del país, podrá aprobar onegar la liquidación voluntaria, mediante laexpedición del correspondiente actoadministrativo.

Si la entidad financiera se encuentra encausal de liquidación forzosa o no cuentacon los recursos suficientes para atendertodas sus obligaciones financieras y nofinancieras, se negará la liquidaciónvoluntaria y dispondrá las accionesadministrativas correspondientes.

Artículo 303.- Causales de liquidaciónforzosa. Las entidades del sistemafinanciero nacional se liquidan de maneraforzosa, por las siguientes causas:

1. Por la revocatoria de una o varias de lasautorizaciones de actividadesfinancieras, cuando a criterio delorganismo de control éstas afecten laviabilidad económico- financiera de laentidad;

2. Por incumplimiento sustancial del programa de supervisión intensiva;

3. Por no cubrir las deficiencias depatrimonio técnico de conformidad con loestablecido en el artículo 192;

4. Por no elevar el capital social o el capital suscrito y pagado a los mínimos establecidos en este Código;

5. Por pérdidas del 50% o más del capitalsocial o el capital suscrito y pagado,que no pudieran ser cubiertas con lasreservas de la entidad;

6. Por no pagar cualquiera de susobligaciones, especialmente con losdepositantes, en la cámara decompensación o el incumplimiento en larestitución de las operaciones deinversión doméstica o ventanilla deredescuento, cuando el fondo de liquidezno alcance a cubrir dichas operaciones.En el caso de las entidades del SectorFinanciero Popular y Solidario, exceptolas del segmento 1, que geográficamentese encuentre localizadas en zonas dedifícil acceso, esta causal deliquidación forzosa se configura sidentro de setenta y dos horas derequerido el pago de obligaciones, estasno fueran satisfechas;

7. Cuando cualquiera de los indicadores desolvencia sea inferior al cincuenta porciento (50%) del nivel mínimo requerido;

8. Por acumular dos meses de incumplimientoen el pago de aportes y contribuciones alSeguro de Depósitos y/o Fondo deLiquidez;

9. Por terminación del proceso de exclusióny transferencia de activos y pasivosreferido en el artículo 296; y,

10. Por cualquier otra causa determinada en este Código.

Las entidades que conforman los sectoresfinancieros privado y popular y solidario seliquidarán de manera forzosa,adicionalmente, por las siguientes causas:

11. Por imposibilidad manifiesta de cumplir el objeto social;

12. Cuando los administradores de la entidadabandonen sus cargos y no sea posibledesignar sus reemplazos en un plazo nomayor de treinta días;

13. Por la reducción del número mínimo legalde accionistas y por disminución delnúmero de sus socios por debajo delmínimo legal establecido; y,

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 53

14. Por no modificar sus procedimientos, porla inoperancia del directorio o por la noadopción de los acuerdos determinados enel último inciso del artículo 412.

La resolución de suspensión de operacionesdispuesta en el artículo 292 causará lapérdida de la propiedad de las acciones detodos los accionistas y de lasparticipaciones de los socios.

Artículo 304.- Resolución de liquidación forzosa.Cuando el organismo de control llegase adeterminar que la entidad financiera estáincursa en una o varias causales deliquidación forzosa, y no fuera posible ofactible implementar un proceso de exclusióny transferencia de activos y pasivos,procederá a emitir la resolución deliquidación forzosa de la entidad.

Artículo 305.- Presunción de quiebra fraudulenta.Cuando una entidad financiera sea puesta enliquidación forzosa, se presumirá que esconsecuencia de actos dolosos cometidos porlos administradores, funcionarios oempleados que hubiesen participado encualquiera de los actos señalados por elCódigo Orgánico Integral Penal.

Artículo 306.- Denuncia. En caso de que seresuelva la suspensión de operaciones o laliquidación forzosa de una entidadfinanciera, el organismo de control estáobligado a presentar de inmediato ladenuncia correspondiente ante la FiscalíaGeneral del Estado, de conformidad con elCódigo Orgánico Integral Penal, con elpropósito de que se establezcan lasresponsabilidades penales a que hubierelugar.

Artículo 307.- Contenido de la resolución deliquidación. En la resolución de liquidaciónvoluntaria o forzosa se dispondrá, al menos,lo siguiente:

1. La liquidación de la entidad financiera;

2. La revocatoria de las autorizaciones pararealizar actividades financieras;

3. El retiro de los permisos de funcionamiento;

4. El plazo para la liquidación, que enningún caso podrá superar los dos años;

5. Designación del liquidador; y,

6. La cesación de funciones del administrador temporal.

En el caso de liquidación forzosa, en laresolución se solicitará que la Corporacióndel Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y

Fondo de Seguros Privados pague el seguro alos depositantes.

La resolución de liquidación de una entidadfinanciera será motivada, suscrita por eltitular del correspondiente organismo decontrol, gozará de la presunción delegitimidad y debe cumplirse desde la fechade su expedición.

La resolución de liquidación deberáinscribirse en los registroscorrespondientes.

El organismo de control supervisará la gestión integral del liquidador.

Artículo 308.- Vigencia. La resolución deliquidación regirá a partir de la fecha desu expedición, sin perjuicio de supublicación en el Registro Oficial.

Artículo 309.- Publicidad. La resolución deliquidación de una entidad financiera deberáser publicada, por una sola vez, en unperiódico de circulación del lugar dedomicilio de la institución y en el RegistroOficial, sin perjuicio de su publicidad enotros medios.

Artículo 310.- Impugnación. El acto deliquidación de una entidad financiera podráser impugnado en sede administrativa ojudicial. La impugnación en sedeadministrativa se hará de conformidad conlas normas que dicte el organismo decontrol. La impugnación en sede judicial sela efectuará ante la respectiva sala de locontencioso administrativo.

La interposición de un recurso o acción no suspenderá los efectos del acto de liquidación de una entidad financiera.

Si la impugnación es aceptada, ya sea ensede administrativa o judicial de últimainstancia, y se dejase sin efecto el acto deliquidación de una entidad financiera, seprocederá de acuerdo con los términos de laresolución o sentencia, según el caso.

Todos los actos celebrados por el liquidadoren el ejercicio de sus funciones seránválidos, excepto que se comprobasejudicialmente dolo, en cuyo caso seaplicarán las normas correspondientes.

Artículo 311.- Recursos para el pago de la liquidación.Cuando una entidad se encuentre en procesode liquidación, deberán acopiarse todos losrecursos sobre los cuales tenga derecho, conla finalidad de pagar las obligaciones de laentidad, excepto aquellas cuyadisponibilidad esté restringida por unamedida judicial dictada en forma previa a lasuspensión de operaciones.

Artículo 312.- Funciones del liquidador. Elliquidador deberá efectuar todas lasactividades conducentes a realizar losactivos de la entidad financiera enliquidación, con el fin de cancelar lospasivos existentes. Para el efecto, elliquidador ejercerá la jurisdiccióncoactiva.

Las principales funciones del liquidador son:

1. Representar a la entidad, judicial y extrajudicialmente;

2. Iniciar las acciones judiciales quecorrespondan en contra de cualquier

persona que pudiese resultar responsablede la liquidación;

3. Tomar a su cargo la administración de losbienes que integran el patrimonio de la entidad;

4. Cumplir con lo establecido en el artículo306;

5. Contratar créditos, para cuyo efectopodrá entregar en garantía los activos dela entidad en liquidación. Estos créditosgozarán de privilegio por sobre cualquierotra acreencia;

54 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

6. Enajenar los bienes sociales;

7. Cobrar y percibir el importe de loscréditos de la entidad y los saldosadeudados por los accionistas, otorgandolos correspondientes recibos ofiniquitos;

8. Pagar a los acreedores;

9. Presentar estados de liquidación;

10. Informar a los organismos de control;

11. Presentar a los organismos de controllos informes correspondientes a larecuperación de las deudas, con laperiodicidad establecida para talesefectos;

12. Recibir, llevar y custodiar loslibros y correspondencia de la entidad yvelar por la integridad de su patrimonio,formular los balances mensual y anual, yuna memoria sobre el desarrollo de laliquidación, rendir cuenta detallada desu administración y elaborar el balancefinal de liquidación o suscribir el actade carencia de patrimonio;

13. Negociar o rebajar de las deudasmalas o dudosas y transigir sobrereclamaciones contra la entidad; y,

14. Distribuir entre los accionistas elremanente del haber social, en caso dehaberlo; caso contrario, deberá emitirlas notas de crédito por las diferencias.

El organismo de control determinará lasfunciones adicionales que deba cumplir elliquidador, según el caso.

Los activos, pasivos, patrimonio y otrasobligaciones que no pudieren ser liquidadosde acuerdo con lo dispuesto en esteartículo, podrán ser transferidos a unfideicomiso cuyo constituyente será elliquidador de la entidad, con el objeto deenajenar los remanentes.

El liquidador no podrá realizar nuevasactividades financieras relativas al objetosocial de la entidad, así como tampocoadquirir, directa o indirectamente, losbienes de la entidad financiera enliquidación. Esta prohibición se extiende alcónyuge, conviviente y parientes dentro delcuarto grado de consanguinidad o segundo deafinidad.

Artículo 313.- Acciones judiciales. Resueltala suspensión de operaciones dispuesta en elartículo 292 o la liquidación forzosa de laentidad financiera, no podrá iniciarseprocesos judiciales ni administrativos

contra dicha entidad, ni decretarse embargoso gravámenes, ni dictarse otras medidassobre sus bienes, ni seguirse procedimientosde ejecución de sentencias en razón defallos judiciales o administrativos, a causade las obligaciones contraídas conanterioridad a la fecha en que se resolvióla suspensión de operaciones a esa entidadfinanciera y mientras tal situación continúeen vigor, excepto las hipotecas constituidaspor la institución financiera a favor deterceros, en garantía de operaciones hastapor el monto, por persona natural ojurídica, equivalente a doscientos salariosbásicos unificados, las que se regirán porel artículo 2381 del Código Civil.

Las sumas que adeuden, por cualquierconcepto, la o las empresas de propiedad deaquellos accionistas o administradores delas entidades financieras de que trata esteartículo, inclusive aquellas que no fuerenexigibles a la fecha de suspensión deoperaciones, para estos efectos, seentenderán de plazo vencido, y por tantoconstituirán, a favor de la entidadsuspendida que las tome en administración,crédito privilegiado de primera clase auncon preferencia a los créditos hipotecarios,los estructurados en fideicomisos ocualquier otro de diversa naturaleza que nosean los haberes que se deban a lostrabajadores o a las instituciones delEstado, incluido el Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social. Para el cobro de taleshaberes, la entidad del Sistema FinancieroNacional suspendida iniciará las coactivassobre la base de la determinación que sepractique fundamentadamente, y dispondrá lasmedidas cautelares y apremios que quepan,incluso de carácter real sobre bienes que seencuentren sujetos a gravamen de cualquiertipo o aportados a fideicomisos, los cualesserán cancelados por el administradortemporal o el liquidador de la entidad, afin de cobrar lo que se adeude, para que consu producto, respetando la prelacióndeterminada en el presente inciso, se cubranlas acreencias conforme al artículo 315.

Los organismos de control, a pedidojustificado del liquidador, podrán ordenarla cancelación en el Registro de laPropiedad de la inscripción de compraventas,daciones en pago o cualquier otro títulotraslaticio o limitativo de dominio,incluidos los aportes a patrimoniosautónomos, respecto de aquellos bienes delas empresas vinculadas a las personas conpropiedad patrimonial con influencia oadministradores, celebrados conposterioridad a la suspensión de operacionesde la entidad financiera, a fin de que esosbienes sirvan para cobrar lo que se adeudede acuerdo a lo preceptuado y alprocedimiento determinado en el inciso queprecede.

Los terceros de buena fe que puedan resultarafectados por la cancelación de latransferencia, tendrán acción de daños yperjuicios exclusivamente contra quieneshayan transferido la propiedad luego deordenada la suspensión de operaciones de laentidad financiera.

Artículo 314.- Intereses y plazos de créditos concedidos.Todos los depósitos, deudas y demásobligaciones de una entidad financiera enfavor de terceros, a partir de la fecha desu liquidación forzosa, no devengaránintereses frente a la masa de acreedores,salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.

Los créditos concedidos por una entidad

financiera en proceso de liquidación forzosamantendrán los plazos y condiciones pactadosoriginalmente. Sin embargo, los créditos quetengan la calidad de vinculados seentenderán de plazo vencido.

Artículo 315.- Prelación de pagos en laliquidación forzosa. Los pagos derivados dela liquidación forzosa de una entidadfinanciera se efectuarán en el siguienteorden:

1. Los depósitos hasta por el monto legalmente asegurado con cargo al seguro de depósitos;

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 55

2. Los que se adeuden a los trabajadores porremuneraciones, indemnizaciones,utilidades, fondos de reserva y pensionesjubilares con cargo al empleador, hastapor el monto de las liquidaciones que sepractiquen en los términos de lalegislación que les ampare, y lasobligaciones para con el InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social derivadasde las relaciones laborales;

3. Los créditos otorgados por ventanilla deredescuento e inversión doméstica de losexcedentes de liquidez;

4. Los depósitos por los montos que excedanel valor asegurado de los grupos deatención prioritaria, hasta por un valorequivalente al (50%) adicional al valorasegurado;

5. Los demás depósitos por los montos queexcedan el valor asegurado, deconformidad con las normas que dicte laJunta de Política y Regulación Monetariay Financiera, en el siguiente orden:

a. Al menos el 90% de las personas naturalesdepositantes con menores depósitos; y,

b. Al menos el 90 % de las personas jurídicasdepositantes con menores depósitos.

6. Los demás depósitos por los montos queexcedan elvalor asegurado, de conformidad con lanormas quedicte la Junta de Política y RegulaciónMonetaria yFinanciera, en el siguiente orden:

a. Las restantes personas naturales depositantes conmenores depósitos; y,

b. Las restantes personas jurídicas depositantes conmenores depósitos.

7. El resto de los pasivos por fondoscaptados por la entidad financiera bajomodalidades no cubiertas por losnumerales anteriores, con excepción delos depósitos de quienes tengan créditosu otros activos vinculados en la entidaden liquidación;

8. Los valores pagados por la Corporacióndel Seguro de Depósitos y Fondo deLiquidez;

9. Los que se adeuden por impuestos, tasas ycontribuciones;

10. Las costas judiciales que se causenen interés común de los acreedores;

11. Los proveedores de la entidadfinanciera, hasta por el montoequivalente al seguro de depósito; y,

12. Otros pasivos, de acuerdo al orden yforma determinados en el Código Civil, ylos valores no reclamados de losnumerales anteriores, dentro de los tresmeses de notificado el llamado a cobro.

Los remanentes de las entidades financierasprivadas y de las entidades del sectorfinanciero popular y solidario, en caso dehaberlos, luego de descontado el gasto

administrativo incurrido por el Estado, losintereses generados sobre los pasivos a losque hace referencia el artículo precedentede este Código y las sancionescorrespondientes, a partir de la fecha de laresolución de liquidación forzosa, seránentregados a los accionistas o socios,administradores, personas naturales yjurídicas vinculadas, tanto por sus accionescomo por cualquier otro tipo de acreencia.

El orden de prelación de pagos dispuesto eneste artículo no podrá ser modificado demanera alguna, bajo pena de peculado en lostérminos del artículo 278 del CódigoOrgánico Integral Penal.

Artículo 316.- Valores no reclamados durantela liquidación. Los valores que no han sidoreclamados dentro del plazo fijado en elproceso de liquidación de una entidadfinanciera, podrán ser utilizados para elpago de las acreencias en el orden fijado enel artículo anterior.

Artículo 317.- Valores no reclamadosfinalizada la liquidación. Los valoresmonetarios que no han sido reclamadosconcluida la liquidación, deberán serdepositados por el liquidador en la CuentaÚnica del Tesoro Nacional. El resto deactivos se transferirán a la entidad que seencarga de la gestión inmobiliaria delEstado, para su disposición.

Artículo 318.- Cierre de la liquidación.Concluido el proceso de liquidación, elliquidador efectuará la conciliación decuentas y cierre contable del balance deliquidación, así como el informe final de laliquidación, los cuales serán presentados alorganismo de control y dados a conocer a losaccionistas y/o socios pendientes de pago,de conformidad con las normas que expida elorganismo de control.

Al cierre de la liquidación el organismo decontrol dispondrá la extinción de la entidady excluirá a la entidad financiera delCatastro Público.

Sección 15Del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y

Fondo deSeguros Privados

Artículo 319.- Administración. El Seguro deDepósitos de los sectores financierosprivado y popular y solidario, seráadministrado por la Corporación del Segurode Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados.

Artículo 320.- Obligación. Las entidades delos sectores financieros privado y popular ysolidario están obligadas a participar conlas contribuciones y aportes al Seguro deDepósitos y Fondo de Liquidez y con los

mecanismos de garantía.

Artículo 321.- Gestión de recursos. Losrecursos del Seguro de Depósitos segestionarán a través de fideicomisosindependientes administrados por el BancoCentral del Ecuador, cuyo constituyente serála Corporación del Seguro de Depósitos,Fondo de Liquidez y Fondo de SegurosPrivados.

56 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Artículo 322.- Seguro de depósitos. ElSeguro de Depósitos protegerá de formalimitada los depósitos efectuados en lasentidades de los sectores financierosprivado y popular y solidario autorizadaspor los respectivos organismos de control,bajo la forma de cuentas corrientes, deahorros, depósitos a plazo fijo u otrasmodalidades legalmente aceptadas, de acuerdocon las condiciones que establece esteCódigo para el pago del seguro.

Artículo 323.- Exclusión del seguro. Noestarán protegidos por el Seguro deDepósitos:

1. Los depósitos efectuados por personasvinculadas directa o indirectamente a laentidad financiera, según lo establecidopor este Código;

2. Los depósitos en la misma entidad de losaccionistas, administradores y miembrosdel consejo de vigilancia de una entidadfinanciera popular o solidaria;

1. El exceso del monto protegido;

2. Los depósitos en oficinas en el exterior;

3. Las obligaciones emitidas por lasentidades financieras al amparo de loprevisto en la Ley de Mercado de Valores;y,

4. Los depósitos que no cumplan lascondiciones determinadas en este Código.

Artículo 324.- Fideicomisos del Seguro deDepósitos: La Corporación del Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados constituirá los siguientesfideicomisos independientes, en el BancoCentral del Ecuador, con los recursos quecontribuyan las entidades de cada sector:

1. Fideicomiso del Seguro de Depósitos delas entidades del Sector FinancieroPrivado; y,

2. Fideicomiso del Seguro de Depósitos delas entidades del Sector FinancieroPopular y Solidario.

Artículo 325.- Recursos del Seguro deDepósitos. El Seguro de Depósitos se nutrirácon los siguientes recursos, en lo que acada sector financiero corresponda:

1. Las contribuciones que realizarán lasentidades de los sectores financierosprivado y popular y solidario, deconformidad con lo previsto en esteCódigo;

2. El rendimiento de las inversiones y lasutilidades líquidas de cada ejercicioanual del Seguro de Depósitos;

1. Las donaciones que reciban;

3. Los provenientes de préstamos o líneascontingentes obtenidos para elfinanciamiento de sus actividades;

4. Los provenientes de préstamos entre losfideicomisos del seguro de depósitos; y,

5. Los remanentes a los que hace referenciael artículo 315.

Los recursos del Seguro de Depósitos son denaturaleza pública, no forman parte delPresupuesto General del Estado, soninembargables y no podrán ser afectados porlas obligaciones de los contribuyentes. Laoperación de sus fideicomisos estará exentade toda clase de tributos. Los acreedorespor préstamos o líneas contingentes nopodrán hacer efectivos sus créditos contralos contribuyentes, cuya responsabilidad selimita a sus contribuciones.

Artículo 326.- Contribuciones. Lascontribuciones al Seguro de Depósitos y laperiodicidad de su pago por parte de lasentidades de los sectores financierosprivado y popular y solidario, serándeterminadas por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Las contribuciones podrán ser diferenciadaspor cada sector financiero y entidad, y secompondrán de una prima fija y una primavariable, diferenciadas por el riesgo de laentidad.

Artículo 327.- Inversiones. Los recursos delSeguro de Depósitos deberán invertirseobservando los principios de seguridad,liquidez, diversificación y rentabilidad,con sujeción a las políticas de inversiónaprobadas por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Artículo 328.- Monto protegido. El montoprotegido por el Seguro de Depósitos paracada persona natural o jurídica, serádiferenciado por cada uno de los sectoresfinancieros asegurados.

El monto asegurado de los depósitos en lasentidades financieras privadas y populares ysolidarias, segmento 1, será igual a dosveces la fracción básica exenta vigente delimpuesto a la renta, pero en ningún casoinferior a USD 32.000,00 (treinta y dos mildólares de los Estados Unidos de América).

El monto asegurado de los depósitos para elresto de segmentos del Sector FinancieroPopular y Solidario será igual a una vez lafracción básica exenta vigente del impuestoa la renta, pero en ningún caso inferior aUSD 11.000,00 (once mil dólares de losEstados Unidos de América).

El monto total a pagar por el Seguro deDepósitos en cada sector no podrá superar eltotal de patrimonio del respectivofideicomiso.

Artículo 329.- Ejecución. El derecho al pagodel Seguro de Depósitos se hará efectivo apartir de la fecha de notificación de laresolución con la declaratoria deliquidación forzosa de las entidades de lossectores financieros privado y popular ysolidario, por parte del organismo decontrol a la Corporación del Seguro deDepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de

Seguros Privados.

Artículo 330.- Requisitos y procedimiento depago.Los requisitos y el procedimiento de pagodel Seguro de Depósitos serán determinados,en cada caso, por la Corporación del Segurode Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados, de conformidad con lanorma dictada para el efecto por la propiaCorporación.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 57

Por el pago del seguro de depósito efectuadola Corporación del Seguro de Depósitos,Fondo de Liquidez y Fondo de SegurosPrivados adquiere, en lugar del acreedor, elderecho de cobro de la acreencia por elvalor pagado.

Artículo 331.- Subrogación de derechos. LaCorporación del Seguro de Depósitos, Fondode Liquidez y Fondo Seguros Privados sesubrogará en los derechos de cobro respectode los valores cubiertos por el Seguro deDepósitos.

Artículo 332.- Control. El fideicomiso delSeguro de Depósitos del sector financieroprivado estará sujeto al control de laSuperintendencia de Bancos.

El fideicomiso del Seguro de Depósitos delsector financiero popular y solidario estarásujeto al control de la Superintendencia deEconomía Popular y Solidaria.

La Contraloría General del Estado ejerceráel control del uso de los recursos públicosde los patrimonios de los respectivosfideicomisos.

Artículo 333.- Fondo de liquidez. Lasdeficiencias de liquidez de las entidades delos sectores financieros privado y popular ysolidario podrán ser cubiertas por el Fondode Liquidez, que actuará en calidad deprestamista de última instancia y otorgarápréstamos de liquidez a las entidadesfinancieras que cumplan con las siguientescondiciones:

1. Que mantengan su patrimonio técnico dentro de los niveles mínimos exigidos por el artículo 190; y,

2. Que hayan administrado su liquidez de conformidad con las regulaciones dictadaspara el efecto.

Artículo 334.- Fideicomisos del Fondo deLiquidez. Se constituirán los siguientesfideicomisos independientes:

1. Fideicomiso del Fondo de Liquidez de las entidades del Sector Financiero Privado; y,

2. Fideicomiso del Fondo de Liquidez de las entidades del Sector Financiero Popular ySolidario.

Artículo 335.- Recursos del Fondo deLiquidez. El Fondo de Liquidez se nutrirácon los siguientes recursos, en lo que acada fideicomiso corresponda:

1. Los aportes que realizarán las entidades,de conformidad con lo previsto en este Código;

2. El rendimiento de las inversiones y las utilidades líquidas de cada ejercicio anual del Fondo de Liquidez;

3. Las donaciones que reciba;

4. Los provenientes de préstamos o líneas contingentes obtenidos para el financiamiento de sus actividades; y,

5. Los provenientes de préstamos entre los fideicomisos del fondo de liquidez.

Los recursos del Fondo de Liquidez son denaturaleza privada, son inembargables y nopodrán ser afectados por las obligaciones delos aportantes, excepto para el pago de lasoperaciones de crédito a través de laventanilla de redescuento y de la inversióndoméstica de los excedentes de liquidez.

La operación de los fideicomisos estaráexenta de toda clase de tributos. Losacreedores del Fondo de Liquidez porpréstamos o líneas contingentes no podránhacer efectivos sus créditos contra losaportantes, cuya responsabilidad se limita asus aportes.

Artículo 336.- Aportes. Los aportes al Fondode Liquidez y la periodicidad de su pago porparte de las entidades de los sectoresfinancieros privado y popular y solidarioserán determinados por la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera.

Los aportes serán diferenciados por cada sector financiero.

Artículo 337.- Inversiones. Los recursos delFondo de Liquidez deberán invertirseobservando los principios de seguridad,liquidez, diversificación y rentabilidad enel marco de los objetivos de la políticaeconómica y la preservación de losdepósitos. Estos recursos no podráninvertirse en bonos emitidos por elMinisterio de Finanzas.

Los miembros del Directorio de laCorporación del Seguro de Depósitos, Fondode Liquidez y Fondo de Seguros Privados,serán responsables por la inobservancia delos parámetros descritos en el incisoanterior.

Artículo 338.- Operaciones. El Fondo de Liquidez podrá realizar las siguientes operaciones activas y pasivas:

1. Operaciones activas, consistentes en:

a. Créditos ordinarios, cuyo plazo seráde un día hábil renovable, que seránotorgados dentro de una línea decrédito para cubrir deficiencias enlas cámaras de compensación delSistema Central de Pagos administradopor el Banco Central del Ecuador;

b. Créditos extraordinarios, que nopodrán exceder del plazo detrescientos sesenta y cinco días apartir de su concesión; y,

c. Las operaciones señaladas en el artículo 335.

2. Operaciones pasivas: Podrán consistir en préstamos y titularizaciones; y,

3. Líneas contingentes con entidades financieras internacionales.

El Fondo de Liquidez podrá ser usado,además, para cancelar las obligacionesemanadas de la ventanilla de redescuento yde la inversión doméstica de los excedentesde liquidez, de conformidad con este Código.

Artículo 339.- Condiciones. En las operaciones activas se observarán las siguientes condiciones:

58 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

1. Los créditos ordinarios podrán concedersehasta por el monto equivalente al aporteque cada una de las entidades financierashubiere efectuado al Fondo de Liquidez,que garantizarán la operación respectiva.El acceso a estos créditos seráautomático y su tasa de interés seráestablecida por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera. ElBanco Central del Ecuador, en su calidadde administrador fiduciario, informará alorganismo de control correspondiente dela ejecución de estas operaciones; y,

2. Los créditos extraordinarios podrán serconcedidos a las entidades financierasaportantes, siempre que mantengan elnivel mínimo de solvencia determinado porla Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera. La tasa deinterés de estos créditos seráestablecida por la Junta.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera deberá expedir las normas deelegibilidad, en las que se establecerán lascondiciones que deben cumplir las entidadesfinancieras para acceder a este tipo decréditos.

Artículo 340.- Fideicomiso de garantía. Cadauna de las entidades de los sectoresfinancieros privado y popular y solidariodeberá constituir un fideicomiso mercantilde garantía con un portafolio de inversionesy de cartera que tendrá como beneficiarioacreedor al Fideicomiso del Fondo deLiquidez que corresponda. El aporte inicialmínimo a este fideicomiso será de al menoscincuenta mil dólares de los Estados Unidosde América USD 50.000,00 (cincuenta mildólares de los Estados Unidos de América)para las entidades del sector financieroprivado, y en cada ocasión que requiera uncrédito extraordinario de liquidez, laentidad deberá aportar garantías adecuadaspor un monto no inferior al 140% del montodel crédito extraordinario, de conformidadcon las normas que expida la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

El aporte inicial mínimo a este fideicomisopara las entidades financieras populares ysolidarias, será determinado por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 341.- Exposición. La exposicióntotal de los recursos aportados al Fondo deLiquidez por concepto de todas lasoperaciones activas concedidas a una entidadfinanciera que se mantengan vigentes nopodrá exceder del 30% de sus activos, ni delequivalente al 100% del patrimonio técnicode esa entidad financiera.

Artículo 342.- Control. Las cuentas delsector financiero privado del Fondo deLiquidez estarán sujetas a la verificaciónanual de una auditoría externa previamentecalificada por la Superintendencia deBancos, sin perjuicio de las potestades dedicha institución para controlarlas.

Las cuentas del sector financiero popular ysolidario del Fondo de Liquidez estaránsujetas a la verificación anual de unaauditoría externa previamente calificada porla Superintendencia de Economía Popular ySolidaria, sin perjuicio de las potestadesde dicha institución para controlarlas.

Artículo 343.- Devolución de recursos. Losrecursos aportados por las entidadesfinancieras al Fondo de Liquidez seránrestituidos en los siguientes casos:

1. Exclusión y transferencia de activos y pasivos;

2. Liquidación voluntaria o forzosa de la entidad; y,

3. El exceso del aporte en caso de fusiones.

Artículo 344.- Objeto del Fondo de Seguros Privados.Estarán protegidos por la cobertura que sedetermina en este cuerpo legal, losasegurados del sector público y privado quetengan pólizas vigentes, con la totalidad dela prima cancelada, en las empresas delsistema de seguro privado.

El Seguro de Depósitos Privados cubrirádentro del monto establecido por la Junta elvalor de los siniestros pendientes de pago ala fecha de la liquidación forzosa.

Artículo 345.- Exclusión del Seguro. Noestarán protegidos por la cobertura de lagarantía de seguro privado:

a. Las personas que hayan sido sentenciadas por delitos de narcotráfico o lavado de activos; y,

b. Las personas que tengan pólizas concompañías de seguros que no esténlegamente constituidas en el Ecuador.

Artículo 346.- Monto Protegido. Paradeterminar el monto protegido por lacobertura y su devolución al asegurado obeneficiario, se computará la totalidad delas pólizas que registre cada personanatural o jurídica, pública o privada, en laempresa del sistema de seguro privado, a lafecha del inicio de la liquidación forzosadispuesta por el organismo de control.

Artículo 347.- Cobertura. El Fondo deSeguros Privados se activará a partir de lanotificación que haga el órgano de control ala Corporación, con la declaratoria deliquidación forzosa de una empresa delsistema de seguro privado.

La recepción por parte de los asegurados obeneficiarios, de los valores pagados por laCorporación, producirá la subrogación depleno derecho a favor de la misma, de losderechos de acreedor frente a la compañía deseguros sometida al proceso de liquidaciónforzosa.

Los recursos que se recuperen en virtud de esa subrogación, ingresarán al Fondo de Seguros Privados.

Artículo 348.- Fideicomiso del Fondo deSeguros Privados. Para la instrumentación dela garantía de seguros la Corporación

constituirá un fondo a través de unfideicomiso mercantil que será controladoexclusivamente por el órgano de control, conel exclusivo propósito de cumplir los finesprevistos en esta Ley.

El patrimonio del fondo será inembargable yno podrá ser afectado por las obligacionesde los aportantes. La constitución yoperación del fondo estará exenta de todaclase de impuestos. Los acreedores del fondopor

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 59

préstamos o líneas contingentes no podránhacer efectivos sus créditos contra losaportantes, cuya responsabilidad se limita asus aportaciones.

Artículo 349.- Recursos del Fondo de SegurosPrivados.El Fondo de Seguros Privados, se constituirácon los siguientes recursos que seconsiderarán públicos:

a. La contribución del 1.5% sobre el valorde las primasnetas de seguros directos, que realizaránlas empresasdel sistema de seguros privados, y laproporción dela contribución determinada en elarticulo 67 de laLey General de Seguros;

b. El rendimiento de las inversiones y lasutilidadeslíquidas de cada ejercicio anual delFondo de SegurosPrivados;

c. Las donaciones que reciba; y,

d. Los provenientes de préstamos o líneascontingentesobtenidos para el financiamiento de susactividades.

Los recursos del Fondo deberán invertirseobservando los principios de seguridad,liquidez diversificación y rentabilidad yenmarcarse en las políticas de inversiónaprobadas por el Directorio.

Los recursos del fondo no podrán serdestinados para cubrir gastosadministrativos ni para pago de inversionesen activos fijos de la Corporación.

Artículo 350.- Inembargabilidad. Lascontribuciones y sus intereses seráninembargables y no podrán ser sujetos deninguna medida cautelar que restrinja sudisponibilidad. Las contribuciones que debenrealizar las empresas de seguro privadopodrán ser debitadas de las cuentas quemantengan en las entidades del sistemafinanciero, previo requerimiento delrepresentante legal de la Corporación.

Artículo 351.- Auditoría y Verificación. ElFondo de Seguros Privados estará sujeto a laverificación anual de una auditoría externacalificada por el órgano de control,

El órgano de control podrá en cualquiermomento verificar los informes de auditoríaque le sean presentados.

Sección 16 Del sigilo y reserva

Artículo 352.- Protección de la información.Los datos de carácter personal de losusuarios del sistema financiero nacional quereposan en las entidades de dicho sistema ysu acceso están protegidos, y solo podránser entregados a su titular o a quien ésteautorice o por disposición de este Código.

Artículo 353.- Sigilo y reserva. Losdepósitos y demás captaciones de cualquiernaturaleza que reciban las entidades delsistema financiero nacional están sujetos asigilo, por lo cual no se podrá proporcionarinformación alguna relativa a dichasoperaciones, sino a su titular o a quienhaya sido expresamente autorizado por él o aquien lo represente legalmente.

Las demás operaciones quedan sujetas areserva y las entidades del sistemafinanciero nacional solo podrán darlas aconocer a quien demuestre un interéslegítimo y siempre que no sea previsible queel conocimiento de esta información puedaocasionar perjuicio al cliente.

Las entidades del sistema financieronacional, con el objeto de facilitarprocesos de conciliación, darán acceso alconocimiento detallado de las operacionesanteriores y sus antecedentes a la firma deauditoría externa contratada por la entidad,que también quedará sometida al sigilo yreserva.

Las entidades del sistema financieronacional podrán dar a conocer lasoperaciones anteriores en términos globales,no personalizados ni parcializados, solopara fines estadísticos o de información,cuando exista un interés público.

Podrán también proporcionar informacióngeneral respecto del comportamiento declientes en particular, previo suautorización, para fines de evaluación decrédito, a requerí-miento de otra entidadfinanciera o de establecimientos comercialesautorizados por los clientes, sin que elloimplique la facultad de revelartransacciones individualizadas.

No habrá reserva respecto de la extincióntotal o parcial de las operaciones activas,por lo que podrán hacerse públicas lasdaciones de pago y sus términos, lascompensaciones, las condonaciones y lasprescripciones.

No se aplicará el sigilo ni reserva a los recursos de las entidades del sector público.

Artículo 354.- Excepciones. No se aplicanlas disposiciones del artículo precedentepara la entrega de la siguiente informaciónque se solicite a los organismos de controlo a las entidades del Sistema FinancieroNacional:

1. Los antecedentes relativos a operacionesefectuadas por quienes sean parte o seaninvestigados en causas que se encuentrenbajo el conocimiento de un juez o de laFiscalía General del Estado;

2. Los datos del titular de cuentascorrientes cerradas por giro de chequessin provisión de fondos, requeridos porel tenedor legítimo de los cheques;

3. Cualquier información requerida por losorganismos de control y el Servicio deRentas Internas, en el ámbito de sucompetencia;

4. La información que requiera la Junta dePolítica y Regulación Monetaria y

Financiera, la cual deberá ser canalizadaa través del organismo de control;

5. La información que deben entregar losorganismos de control para dar a conoceral público la situación patrimonial yfinanciera de las entidades financieras;

6. Los informes requeridos a los organismosde control, en el ámbito de sucompetencia, por gobiernos o porautoridades competentes de los países conlos que el Ecuador mantenga conveniosrecíprocos y legítimamente celebradospara combatir la delincuencia, en lostérminos de dichos convenios;

60 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

7. Las informaciones financieras queconstituyan intercambio con autoridadesde control bancario, financiero ytributario de otros países, siempre queexistan convenios recíprocos, vigentes ylegítimamente celebrados; y,

8. Los demás que establezca la ley.

La información que se entregue solo seráutilizada para los fines justificados por lainstitución requirente. La entrega de estainformación se efectuará con igualprotección de sigilo y reserva; por lotanto, los requirentes de esta informaciónasumen la responsabilidad inherente alsigilo y la reserva. El traslado de estaresponsabilidad no aplica en el caso de losnumerales 6 y 7. La violación del sigilo yla reserva será sancionada conforme lodispone este Código, sin perjuicio de lasacciones penales a que hubiere lugar.

Artículo 355.- No divulgación deinformación. Ninguna persona natural ojurídica que llegase a tener conocimiento deinformación sometida a sigilo o reservapodrá divulgarla en todo o en parte. Elincumplimiento de estas disposiciones serásancionado por este Código, sin perjuicio dela responsabilidad penal respectiva.

Artículo 356.- Obligación de denuncia.Cuando los organismos de control, losaccionistas, administradores o funcionariosde las entidades del sistema financieronacional tengan conocimiento de indicios dela perpetración de un delito relacionado conlas actividades de las entidadesfinancieras, estarán obligados, actoseguido, a denunciarlos a la FiscalíaGeneral del Estado.

Sección 17 Del registro de datos crediticios

Artículo 357.- Registros de datoscrediticios. El Registro de DatosCrediticios está a cargo de la DirecciónNacional de Registro de Datos Públicos.

La Dirección Nacional de Registro de DatosPúblicos tiene la obligación de administrarla base de datos crediticios y podrá generarreportes de referencias crediticias en formaexacta y actualizada, de acuerdo con la ley.

Artículo 358.- Información para el registro.La información crediticia a cargo de lasentidades financieras será entregada alRegistro de Datos Crediticios a través delos respectivos organismos de control, lasque establecerán las políticas, forma y superiodicidad.

Las entidades del sistema financieronacional proporcionarán únicamente al

Registro de Datos Crediticios los registrosde datos de la información referente alhistorial crediticio. Se prohíbe entregaresta información a cualquier otra entidadque no sean las determinadas en este Código.

Los organismos de control y el Servicio deRentas Internas podrán acceder en todomomento, de forma automática, en losformatos y estructuras solicitados, a losdatos crediticios contenidos en el Registrode Datos Crediticios, para cumplir susdeberes y obligaciones establecidos en laConstitución y la ley.

Artículo 359.- Entrega de información. Lasentidades del sistema financiero nacional,están obligadas a suministrar al Registro deDatos Crediticios, a través de losorganismos de control, la informaciónnecesaria para mantenerlo actualizado. Estainformación será previamente validada porlas superintendencias, en el ámbito de suscompetencias, antes de su entrega a laDirección Nacional de Registro de DatosPúblicos. A fin de dar cumplimiento con estaobligación, las entidades deberán observarlo siguiente:

1. Entregar la información dentro del plazo determinado por los organismos de control;

2. Entregar reportes especiales paraenmendar errores que se hayan cometido,con la finalidad de lograr la depuraciónde este registro;

3. La información remitida deberá contener,al menos, los siguientes datos deidentificación, en caso de que quien hayacontratado el crédito sea una personanatural: nombres y apellidos completos,el número de cédula de identidad yciudadanía o pasaporte y en caso de quese trate de una persona jurídica se haráconstar la razón social y el número deRegistro Único de Contribuyentes (RUC).Respecto de la información relativa a laoperación crediticia, se exigirán lossiguientes datos, tanto para las personasnaturales como para las personasjurídicas: fecha en la que se originó laobligación, la fecha desde la cual esexigible, las fechas de pago, el montodel capital a la fecha del reporte, elmonto del interés devengado a la fechadel reporte, el monto del interés de moraa la fecha del reporte, y el estado enque se encuentra el crédito, haciendoconstar de forma expresa si respecto dedicho crédito se ha planteado reclamoadministrativo o se ha iniciado procesojudicial; y,

4. No entregar el detalle de valorescorrespondientes a conceptos que no sehayan originado en operaciones de créditodirectas y que no hayan sido solicitadosexpresamente por el cliente.

Las entidades no financieras que otorgancrédito por sobre los límites determinadospor la Junta, están obligadas a darcumplimiento a lo dispuesto en este artículoy a suministrar la información en formadirecta a la Dirección Nacional de Registrode Datos Públicos.

Artículo 360.- Responsabilidad. La DirecciónNacional de Registro de Datos Públicos esresponsable por la aplicación de los modelosautorizados conjuntamente por lasSuperintendencias de Bancos y Seguros, de la

Economía Popular y Solidaria, y deCompañías, utilizados para generar losreportes crediticios.

CAPÍTULO 4 Sector Financiero Público

Sección 1 Creación, denominación, organización y liquidación

Artículo 361.- Creación. Las entidades delsector financiero público se crearánmediante decreto ejecutivo, en el que, almenos, se expresará:

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 61

1. Denominación;

2. Objeto;

3. Capital autorizado, suscrito y pagado;

4. Patrimonio;

5. Administración;

6. Duración; y,

7. Domicilio.

Artículo 362.- Denominación. La denominaciónde las entidades del sector financieropúblico será diferenciada del resto deentidades financieras, debiendo hacervisible su naturaleza pública.

Artículo 363.- Organización. Las entidadesdel sector financiero público se organizaránde conformidad con las definiciones ynecesidades determinadas por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 364.- Liquidación. El Presidente dela República mediante decreto ejecutivo, porrazones de interés público, podrá disponerel cierre de las entidades del sectorfinanciero público. Como consecuencia delcierre dispuesto se procederá a suliquidación voluntaria de acuerdo con lasdisposiciones de este Código.

Sección 2Naturaleza, objeto social, duración,

estatuto y domicilio

Artículo 365.- Naturaleza. Las entidades delsector financiero público se constituiráncomo personas jurídicas de derecho público,con autonomía administrativa, financiera ypresupuestaria. En el ejercicio de susactividades y servicios financieros seregirán por las disposiciones de esteCódigo, las que emitan la Junta, losorganismos de control, sus respectivosdirectorios, las aplicables a lasinstituciones financieras y en lo demás,aplicarán la legislación que rige a lasinstituciones públicas.

Artículo 366.- Objeto. El objeto de lasentidades del sector financiero públicoestará determinado en el decreto ejecutivode su creación, en el que se establecerá sucondición de entidad financiera pública, eltipo de entidad y los segmentos yactividades financieras a las que se va adedicar.

Artículo 367.- Patrimonio. El patrimonio de

las entidades del sector financiero públicoes autónomo y estará constituido por losbienes que se determinen en el decretoejecutivo correspondiente.

Artículo 368.- Duración, estatuto social ydomicilio. Las entidades del sectorfinanciero público tendrán la duración y eldomicilio que se establezca en el respectivoestatuto social.

El estatuto social contendrá la estructurainstitucional general de la entidad y deberáser conocido y aprobado internamente por sudirectorio y posteriormente por parte de laSuperintendencia de Bancos.

El contenido del estatuto social estará normado por la Superintendencia de Bancos.

Sección 3 De las finalidades y objetivos

Artículo 369.- Finalidad y objetivos. Lasentidades financieras públicas ejerceránactividades financieras de manerasustentable eficiente y equitativa. Elfinanciamiento que otorguen buscará cumplirentre otros, los siguientes objetivos:

a) El cambio del patrón de especialización de la economía nacional;

b) La innovación y el emprendimiento para incrementar la intensidad tecnológica y de conocimiento;

c) El incremento de la producción nacional yla soberanía alimentaria;

d) La sustitución selectiva de importaciones;

e) Las exportaciones con énfasis en aquellasde valor agregado;

f) Proyectos de los gobiernos autónomos descentralizados;

g) La vivienda sobre todo de interés social;

h) La inclusión económica de primerosemprendedores, madres solteras, personasen movilidad humana, con discapacidad,jóvenes y otras personas pertenecientes agrupos de atención prioritaria.

Artículo 370.- Administración fiduciaria.Las entidades del sector financiero públicotendrán la facultad para actuar comoadministradores fiduciarios.

Sección 4 Del gobierno y administración

Artículo 371.- Estructura. El gobierno delas entidades que conforman el sectorfinanciero público estará integrado por:

1. Directorio; y

2. Gerencia General.

La estructura orgánica de la entidadconstará en el respectivo acto normativo,que será aprobado de conformidad con la LeyOrgánica del Servicio Público.

Los miembros del directorio y el gerente

general serán considerados los administradores de la entidad.

62 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Artículo 372.- Políticas públicas. Laspolíticas públicas que rigen el ejercicio delas actividades de las entidades del sectorfinanciero público serán dictadas por laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 373.- Directorio. Cada una de lasentidades financieras públicas tendrá undirectorio constituido de la siguientemanera:

1. Un delegado permanente del Presidente dela República, quien lo presidirá y tendrávoto dirimente;

2. Los titulares de tres secretarías deEstado cuyo ámbito de acción estédirectamente relacionado con lasfinalidades y objetivos de la respectivaentidad financiera, o sus delegadospermanentes; y,

3. El titular de la secretaría de Estado acargo de la política económica o sudelegado permanente.

El Presidente de la República en cadadecreto ejecutivo de creación estableceráqué ministros o secretarios de Estadoparticiparán en cada directorio, deconformidad con este artículo.

La entidad financiera pública notificará ala respectiva superintendencia ladesignación de directores, representanteslegales y auditores interno y externo,dentro del plazo de ocho días de sudesignación.

Artículo 374.- Designación de delegados. Losdelegados permanentes serán designadosmediante el acto administrativocorrespondiente; previo a iniciar susfunciones, deberán contar con lacalificación de idoneidad emitida por partede la Superintendencia de Bancos,acreditando los siguientes requisitos:

1. Ciudadano ecuatoriano;

2. Profesional de tercer nivel en economía,finanzas, banca, derecho, administración,desarrollo o afines;

3. Experiencia profesional en áreasrelacionadas de por lo menos cinco años;

4. No estar incurso en conflictos de interés; y,

5. Cumplir los requisitos exigidos para serfuncionario o servidor público.

Actuará como Secretario del directorio, lapersona designada para el efecto.

Artículo 375.- Funciones del directorio. Eldirectorio de las entidades financieraspúblicas tendrá como funciones lassiguientes:

1. Dictar las políticas de gestión de laentidad y controlar su ejecución;

2. Conocer y autorizar la contratación deempréstitos u operaciones en el mercadonacional o internacional, por sobre loslímites autorizados al gerente general;

3. Conocer y resolver sobre el contenido ycumplimiento de las comunicaciones de laSuperintendencia de Bancos referentes adisposiciones, observaciones,recomendaciones e iniciativas sobre lamarcha de la entidad;

4. Establecer los niveles de aprobación de las operaciones activas y contingentes;

5. Aprobar las operaciones activas ycontingentes que individualmente excedanel 2% del patrimonio técnico, y susgarantías, y conocer las operacionespasivas que superen dicho porcentaje;

6. Analizar y aprobar la política de gestiónintegral de riesgos y dar seguimiento a su implementación;

7. Aprobar y emitir opinión, bajo suresponsabilidad, sobre los estadosfinancieros y los informes de losauditores interno y externo, calificadospor la superintendencia. La opinión deldirectorio deberá ser enviada alorganismo de control siguiendo lasinstrucciones que éste determine;

8. Conocer y resolver en última instanciaadministrativa los recursos presentadosen contra de los actos del propiodirectorio y del Gerente General;

9. Aprobar el estatuto social y sus reformas;

10. Aprobar el estatuto orgánico por procesos de la entidad;

11. Aprobar de forma interna el presupuesto,previo a su envío a la Junta;

12. Aprobar los reglamentos internos;

13. Designar al Gerente General de la entidad;

14. Designar a los auditores interno yexterno, peritos valuadores y a la firmacalificadora de riesgos sujetos acalificación previa por parte de lasuperintendencia;

15. Designar un secretario del directorio;

16. Presentar los informes que le sean requeridos por la Junta y los organismos de control; y,

17. Las demás que le asigne la ley.

En el caso de la entidad financiera públicaa cargo del financiamiento a los GobiernosAutónomos Descentralizados, las funcionesdel numeral 14 serán resueltas por la JuntaGeneral de Accionistas.

Artículo 376.- Funciones del Presidente. El

presidente del directorio tendrá las siguientes funciones:

1. Convocar y presidir las sesiones del directorio y suscribir con el Secretario las actas correspondientes;

2. Informar al directorio sobre la ejecucióny aplicación de las decisiones adoptadas;y,

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 63

3. Ejercer las demás funciones que lecorresponden, de conformidad con esteCódigo y el estatuto de la entidad.

Artículo 377.- Gerente General. El GerenteGeneral de la entidad será designado por eldirectorio y será de libre nombramiento yremoción. Deberá cumplir con los siguientesrequisitos:

1. Ciudadano ecuatoriano;

2. Título profesional de cuarto nivel eneconomía, finanzas, administración,derecho o áreas relacionadas;

3. Experiencia profesional en áreasrelacionadas de por lo menos cinco años;

4. No estar incurso en conflictos de interés; y,

5. Cumplir los requisitos exigidos para serfuncionario o servidor público.

El Gerente General deberá cumplir lacalificación de idoneidad exigidos para losdelegados al directorio.

Artículo 378.- Funciones del GerenteGeneral. El Gerente General ejercerá lassiguientes funciones:

1. Representar legal, judicial yextrajudicialmente a la entidad;

2. Acordar, ejecutar y celebrar cualquieracto, hecho, convenio, contrato o negociojurídico que conduzca al cumplimiento delas finalidades y objetivos de laentidad;

3. Cumplir y hacer cumplir las resolucionesdel directorio;

4. Dirigir la gestión operativa yadministrativa de la entidad;

5. Preparar el presupuesto, los planes yreglamentos de la entidad y ponerlos aconsideración del directorio;

6. Presentar los informes que requiera el directorio;

7. Ejercer la jurisdicción coactiva enrepresentación de la entidad; y,

8. Las demás que le asigne la ley y el estatuto.

Artículo 379.- Gestión administrativa. Lagestión administrativa de las entidades delsector financiero público serádesconcentrada.

Artículo 380.- Personal. Los funcionarios yservidores de las entidades del sectorfinanciero público estarán sujetos a las

disposiciones de la Ley Orgánica delServicio Público y Código del Trabajo, segúnel caso.

Sección 5 Del capital y reservas

Artículo 381.- Capital y reservas. Elcapital y reservas de las entidades queconforman el sector financiero público

constarán en el estatuto socialcorrespondiente, y no podrán ser menores quelos determinados en las regulaciones quepara el efecto dicte la Junta.

Artículo 382.- Aumento de capital. Elcapital suscrito y pagado de las entidadesfinancieras públicas podrá aumentarse pordisposición del directorio o por norma decarácter general que expida la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Cuando se comprometan recursos delPresupuesto General del Estado para losaumentos de capital suscrito y pagado, serequerirá dictamen previo del ente rector delas finanzas públicas.

Los incrementos de capital serán notificadosa la Superintendencia de Bancos para efectosde verificación y control.

Sección 6 De las operaciones del sector financiero público

Artículo 383.- Operaciones. Las entidadesfinancieras públicas podrán efectuar lasoperaciones activas, pasivas, contingentes yde servicios determinadas en el artículo194, previa autorización del organismo decontrol pertinente.

La identificación de las operaciones deberáconstar en la autorización que expida elorganismo de control, conforme lo dispuestoen el artículo 144.

Para realizar aquellas operaciones nodeterminadas en este Código deberán obtenerla autorización de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Las entidades financieras públicas, antesdel inicio de operaciones, deberán obtenerdel organismo de control el respectivopermiso de funcionamiento, de acuerdo con eltrámite que se establezca para el efecto.

Artículo 384.- Inversión en el capital deentidades financieras privadas, de seguros yvalores. Las entidades financieras públicasque a la fecha de vigencia de este Códigoposean inversiones en el capital deentidades financieras de derecho privado, deseguros y valores por un porcentaje superioral 50% del capital, podrán mantener dichasinversiones de conformidad con lasregulaciones que dicte la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera en cuyocaso deberán consolidar sus estadosfinancieros.

Sección 7 De las prohibiciones y exenciones

Artículo 385.- Prohibiciones. Se prohíbe a

las entidades financieras públicas:

1. Efectuar operaciones de crédito que no seenmarquen en la política públicadispuesta para la entidad o en lasregulaciones que emita la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera;

64 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

2. Solicitar garantías reales para lasoperaciones cuyo monto sea inferior aldeterminado para el efecto por la Junta;

3. Condonar deudas;

4. Donar recursos a las personas de derechoprivado. Se exceptúa de esta prohibiciónel uso de recursos del PresupuestoGeneral del Estado en el marco de lodispuesto en el artículo 104 del CódigoOrgánico de Planificación y FinanzasPúblicas; y,

5. Las demás que establezca este Código.

La inobservancia de las prohibicionesseñaladas en los numerales 1, 2 y 3 seránsancionadas como infracciones muy graves yla inobservancia del numeral 4 serásancionada como infracción grave.

Artículo 386.- Privilegios y prerrogativas.Las entidades financieras públicas y elBanco Central del Ecuador, en lo quecorresponda, gozarán de las siguientesexenciones:

1. l. Del pago en sus actos y contratos detoda clase de impuestos fiscales,municipales y especiales con excepcióndel impuesto al valor agregado porservicios;

2. Del pago de impuestos por la emisión detítulos y obligaciones de carácterfinanciero;

3. Del impuesto de alcabala, de registro ysus respectivos adicionales por lastransferencias de dominio de bienesinmuebles en las que intervengan; y,

4. Las demás que la ley concede a lasinstituciones de derecho público.

Las entidades del sector financiero públicogozarán de los beneficios y privilegiosciviles, mercantiles, procesales y decualquier otra naturaleza que correspondan alas entidades financieras que operan en elpaís.

La prescripción de las acciones para larecuperación de sus créditos, se operarán enel doble del tiempo establecido para laprescripción de las acciones en general.

Sección 8 Del control y de la auditoría interna

Artículo 387.- Control. La Superintendenciade Bancos tendrá a su cargo el control delas actividades financieras de las entidadesdel sector financiero público, con excepciónde la entidad financiera pública a la que serefiere la Ley de Economía Popular y

Solidaria, que estará a cargo del control dela Superintendencia de la Economía Popular ySolidaria.

La Superintendencia de la Economía Popular ySolidaria, tendrá a su cargo el control delas actividades financieras de las entidadesdel Sector Financiero Popular y Solidario.

En el caso de que el organismo de controlpresuma el cometimiento de un delito deacción penal pública, denunciará losantecedentes al Fiscal General del Estado, a

los fiscales distritales o agentes fiscales,según corresponda.

Si el organismo de control presume elcometimiento de los delitos de peculado o deenriquecimiento ilícito comunicará a laContraloría General del Estado, a fin de querealice la auditoria que fuere el caso.

Artículo 388.- Ámbitos de control. Losámbitos de control de las superintendenciasy de la Contraloría General del Estadoestarán expresamente diferenciados, conformecon lo dispuesto en este Código, evitandoconflictos de competencia.

Los actos de control, fiscalización,vigilancia y auditoría, así como lasverificaciones, exámenes, evaluaciones,recomendaciones y resultados obtenidos fueradel ámbito y competencia de cada organismode control, serán nulos de pleno derecho,careciendo de eficacia jurídica.

La Contraloría General del Estado ejerceráel control externo de conformidad con su leyexclusivamente en el uso de recursospúblicos en la gestión administrativa de lasentidades del sector financiero público.Este control no tiene alcance ni abarca lasactividades financieras que ejecuta elsector financiero público. El controlinterno se efectuará por medio del auditorinterno designado por la Contraloría Generaldel Estado.

Los conflictos de competencia en materia decontrol de las entidades financieraspúblicas serán resueltos por la CorteConstitucional.

CAPÍTULO 5 Sector financiero privado

Sección 1Constitución, denominación, organización

y liquidación

Artículo 389.- Constitución. Las entidadesdel sector financiero privado seconstituirán ante la Superintendencia deBancos como sociedades anónimas, deconformidad con el presente Código, con unmínimo de dos promotores.

Se podrá constituir una entidad financieraprivada por iniciativa de los promotoresinteresados, fundadores o por promociónpública.

Artículo 390.- Razón social y denominación comercial.Para la constitución de una nueva entidadfinanciera privada, se requerirá contarpreviamente con la razón social, la quetendrá que ser reservada y autorizada por laSuperintendencia de Bancos. La razón socialseleccionada por los promotores deberáasegurar su naturaleza e individualidad, a

efectos de evitar confusiones. En la razónsocial se hará constar la clase de entidadque se pretende constituir.

Sin perjuicio de la razón social autorizada,las entidades podrán utilizar denominacionescomerciales autorizadas por laSuperintendencia de Bancos. Lasdenominaciones comerciales solo podrán serempleadas por las entidades autorizadas porla Superintendencia de Bancos.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 65

Artículo 391.- Requisitos para laconstitución. Los promotores que pretendanconstituir una entidad financiera privadadeberán presentar, en los formatosdeterminados por el organismo de control, losiguiente:

1. Solicitud suscrita por los promotores, suapoderado o representante;

2. Documentos en copia certificada queacrediten la identidad, idoneidad,responsabilidad y solvencia de lospromotores;

3. Documento que demuestre la reserva de ladenominación o razón social;

4. El estudio técnico suscrito por unprofesional en la materia que contenga almenos lo siguiente: factibilidadeconómica-financiera de la entidadprivada por constituirse y análisis demercado que demuestre la viabilidad de suconstitución e inserción, acorde con lacapacidad y especialización escogida y suimpacto en las otras entidades delsistema;

5. El proyecto de contrato de constitución,que debe incluir el estatuto social de laentidad, cuyo objeto social deberá serespecífico, de conformidad con losmodelos de contrato de constitución y deestatuto social normados por laSuperintendencia de Bancos; y,

6. Acreditar en la cuenta de integración delcapital, mediante el comprobante dedepósito en cualquier banco, de por lomenos el 50% del capital mínimo requeridopara la constitución. Este depósito sehará bajo una modalidad que devengueintereses.

Las personas jurídicas que actúen comopromotores, así como sus socios oaccionistas personas naturales, seráncalificados cuando su aporte a la entidadfinanciera por constituirse sea del 6% o másdel capital.

Artículo 392.- Capital mínimo para laconstitución. El capital de la entidadfinanciera privada estará dividido enacciones nominativas. El capital suscrito ypagado mínimo para la constitución de unaentidad del sector financiero privado, es:

1. Bancos: USD 11’000.000.00 (once millonesde dólares de los Estados Unidos deAmérica); y,

2. El capital mínimo y su composición de lasentidades de servicios financieros serádeterminado por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Los aportes de capital de los bancos deberán

pagarse totalmente en dinero, salvo que laSuperintendencia de Bancos autorice que secapitalicen obligaciones por compensación decréditos.

La Junta actualizará anualmente los valoresestablecidos en los numerales 1 y 2 de esteartículo, usando para el efecto la variacióndel índice de precios al consumidor del añoinmediatamente anterior.

Artículo 393.- Trámite para la constitución.Una vez presentados los requisitosdeterminados en el artículo 391, laSuperintendencia de Bancos procederá aefectuar la

verificación, análisis, validación,evaluación y calificación de los requisitosy trámite de oposición, por parte deterceros, dentro del plazo de ciento ochentadías, y requerirá la no objeción de la Juntade Política y Regulación Monetaria yFinanciera sobre el impacto de la nuevaentidad en el sistema. La Superintendenciapodrá requerir aclaraciones, documentaciónadicional o cualquier otra información quecomplemente los requisitos exigidos para laconstitución.

Artículo 394.- Causas para negar laconstitución. La Superintendencia de Bancospodrá negar la constitución de una entidadfinanciera privada por las siguientescausas, si no hubieran sido subsanadas:

1. Incumplir los requisitos del artículo 391para la constitución;

2. Por moratoria declarada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 numeral 26;

3. La objeción de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera sobrela constitución de la nueva entidad; y,

4. Haberse presentado oposición por parte deun tercero, aceptada por la Superintendencia de Bancos.

Artículo 395.- Aprobación de laconstitución. Cumplido el trámite deconstitución, el organismo de controlaprobará la constitución de la nueva entidadfinanciera privada y dispondrá lasmarginaciones y registros correspondientes.

La nueva entidad financiera privadadispondrá del plazo de seis meses, contadosdesde la fecha de aprobación de laconstitución, para implementar todas lasacciones que sean necesarias para culminarel proceso de constitución e inicio deactividades. Para tales efectos deberáobtener la infraestructura física necesaria,conseguir la calificación de sus directoresy de su representante legal, contar con laestructura organizacional mínima, queincluya los factores tecnológicos, procesosy recursos humanos necesarios para sufuncionamiento, planes de operación,controles internos, de acuerdo a lasactividades y mercados en los que proyecteparticipar y los riesgos que pretendaasumir, de conformidad con las normas queexpida la Superintendencia de Bancos.

Si la entidad no implementa todas lasacciones que sean necesarias para culminarel proceso de constitución e inicio deactividades en el plazo indicado, laaprobación de constitución quedará sin valorde pleno derecho, salvo que, por causasdebidamente justificadas, laSuperintendencia de Bancos, antes delvencimiento del plazo señalado, lo amplíepor una sola vez hasta por seis meses.

Artículo 396.- Autorización de actividades financieras.La entidad financiera privada comunicará ala Superintendencia de Bancos elcumplimiento de las acciones requeridas parasu constitución e inicio de actividades ysolicitará la autorización correspondiente.El organismo de control verificará laobservancia de dichas acciones, el pago del100% del capital suscrito y pagado, y sobrela base de su cumplimiento, extenderá laautorización de acuerdo con lo previsto eneste Código.

66 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

La autorización constará en actoadministrativo motivado, en el que sedeterminará las actividades y operacionesfinancieras que podrán ser ejercidas por laentidad financiera privada, de acuerdo consu capacidad y especialización.

El plazo de vigencia de esta autorizaciónserá igual al de la duración de la entidad ypodrá ser renovado en la medida que el plazode duración de la entidad sea ampliado.

La autorización no podrá ser cedida bajoningún título y podrá ser revocada por laSuperintendencia de Bancos por las causasque establece este Código.

La autorización entrará en vigencia desde lafecha de su notificación a la entidadfinanciera privada. Para el efecto deberá,además, estar inscrita en el CatastroPúblico.

Artículo 397.- Permiso de funcionamiento.Notificada la autorización de actividadesfinancieras, la entidad financiera privadainformará a la Superintendencia de Bancos lafecha de inicio de operaciones, para que elorganismo de control expida el permiso defuncionamiento.

El permiso de funcionamiento será expedidopara cada una de las oficinas operativas quemantenga la entidad y deberá ser exhibidopara conocimiento del público en cada una deellas.

Sección 2Naturaleza, objeto social, duración,

estatuto y domicilio

Artículo 398.- Naturaleza. Las entidades delsector financiero privado se constituiráncomo personas jurídicas de derecho privado.En el ejercicio de sus operaciones yservicios financieros se regirán por lasdisposiciones propias y aplicables a lasinstituciones financieras.

Artículo 399.- Accionistas. Las entidadesfinancieras privadas deberán contar en todotiempo al menos con dos accionistas. Nopodrán ser titulares, directa niindirectamente, de acciones de las entidadesdel sector financiero privado, lassiguientes:

1. Las entidades del sector financieroprivado, con excepción de la inversión ensubsidiarias o afiliadas que conformen ungrupo financiero;

2. Las personas jurídicas privadas cuyoobjeto social sea la comunicación concobertura nacional, así como susdirectores y principales accionistas;

3. Las entidades del sector financieropopular y solidario, con excepción de lodispuesto en el artículo 443;

4. Las personas naturales o jurídicas quesean personas con propiedad patrimonialcon influencia de una entidad bancariaprivada solo podrán ser accionistas deotra entidad bancaria privada mientras nose conviertan en personas con propiedadpatrimonial con influencia en la otraentidad;

5. Las personas naturales que hayan sidocondenadas en sentencia ejecutoriada pordelitos de peculado, lavado de activos yfinanciamiento de delitos como elterrorismo;

6. Las personas naturales y jurídicas,directivos y personas con propiedadpatrimonial con influencia de una entidadfinanciera privada declarada enliquidación forzosa; y,

7. Las demás que señale la ley.

Las personas naturales o jurídicas quemantengan acciones en empresas ajenas a laactividad financiera solo podrán seraccionistas directa o indirectamente de unaentidad financiera hasta por debajo de loscriterios definidos para ser personas conpropiedad patrimonial con influencia.

El organismo de control calificará laidoneidad, responsabilidad y solvencia delas personas con propiedad patrimonial coninfluencia, así como a las personasjurídicas sus socios o accionistas personasnaturales, cuando su participación en elcapital de la entidad financiera sea del 6%o más.

Artículo 400.- Objeto social. El objetosocial de las entidades del sectorfinanciero privado estará determinado en suestatuto social, en el que se establecerá eltipo de entidad y las actividades a las quese va a dedicar.

El objeto social será específico al tipo deentidad reconocida en este Código y no podrácontener actividades distintas a laactividad financiera.

Artículo 401.- Duración, estatuto ydomicilio. Las entidades del sectorfinanciero privado tendrán la duración y eldomicilio que se establezca en el estatutosocial.

El estatuto social contendrá la estructurainstitucional general de la entidad y deberáser conocido y aprobado internamente por laJunta General de Accionistas y,posteriormente, por parte de laSuperintendencia de Bancos. En el estatutose estipulará que el capital se divide envarias clases de acciones, con derechosespeciales para cada clase, sin que puedaexcluirse a ningún accionista de laparticipación en las utilidades, asimismo sedeterminará el valor nominal de las accionesque podrá ser de cien o múltiplo de cien.

La reforma del estatuto social será aprobadapor la Junta General de Accionistas y,posteriormente, por parte de laSuperintendencia de Bancos.

Sección 3 De las finalidades y objetivos

Artículo 402.- Finalidades y Objetivos. Lasentidades que conforman el sector financieroprivado, tendrán como finalidad y objetivoel ejercicio de actividades financieras, lascuales podrán ejercerlas, previaautorización del Estado, de acuerdo con esteCódigo, preservando los depósitos yatendiendo los requerimientos deintermediación financiera de la ciudadanía.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 67

Sección 4 Del capital, reservas y utilidades

Artículo 403.- Capital. Las entidadesfinancieras privadas podrán aumentar sucapital autorizado, de acuerdo con loestablecido en este Código.

El capital suscrito y pagado de lasentidades financieras privadas seincrementará de acuerdo con las regulacionesque emita la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera.

Los recursos para el pago del capitalsuscrito y pagado solamente podrán provenir:

1. De aportes en dinero o por compensación de créditos;

2. Por capitalización de acreencias porvencer, previa valoración hecha por almenos dos compañías calificadoras deriesgo;

3. Del excedente de la reserva legal;

4. De utilidades no distribuidas; y,

5. De reservas especiales, siempre queestuvieran destinadas para este fin.

La capitalización hecha por compensación decréditos y las acreencias por vencer, sinperjuicio de la aprobación previa de laJunta General de Accionistas, requerirá laautorización de la Superintendencia deBancos.

Los accionistas que aparezcan registradoscomo tales en el libro de acciones yaccionistas de la entidad, a la fecha en laque se publique por la prensa el llamado alaumento de capital, podrán ejercer elderecho preferente para la suscripción deacciones, así como para recibir elcertificado de preferencia.

Artículo 404.- Fondo de reserva legal. Lasentidades financieras privadas, deberánmantener el fondo de reserva legal en lostérminos del artículo 168.

Artículo 405.- Reparto de utilidades. Lasutilidades generadas por las entidadesfinancieras privadas podrán ser distribuidasde acuerdo con lo dispuesto por la JuntaGeneral de Accionistas, atendiendo lodispuesto por la Superintendencia de Bancos,y de conformidad con las regulaciones de laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera, siempre que se cumplan lassiguientes condiciones:

1. Estén constituidas todas las provisiones,ajustes y reservas exigidas, incluyendolas correspondientes al pago de tributosy a las utilidades correspondientes a los

trabajadores;

2. El cumplimiento de los límitesestablecidos en las disposicionesrelativas a solvencia, liquidez,patrimonio técnico, vinculación, activos,contingentes y límites de crédito.

Tendrán derecho a utilidades los accionistasque consten como tales en el libro deacciones y accionistas, a la fecha de habersido declaradas.

Artículo 406.- Dividendos anticipados. Eldirectorio de una entidad financiera privadapodrá resolver el pago de dividendosanticipados, que consisten en las utilidadesgeneradas por la entidad antes del cierredel ejercicio económico.

Para el reparto de dividendos anticipados laentidad deberá cumplir previamente con lascondiciones exigidas para el reparto deutilidades y contar con la autorización dela Superintendencia de Bancos. El monto delos dividendos anticipados a serdistribuidos no podrá exceder del 40% de lasutilidades acumuladas del ejercicio encurso, ni ser superior al 80% del monto delas utilidades no distribuidas de ejerciciosanteriores. El máximo valor para el repartoserá el menor valor de las dos opciones.

Los administradores de una entidadfinanciera privada que autoricen el pago dedividendos anticipados en contravención delo previsto en este artículo, seránsolidariamente responsables de tal pago yreembolsarán a la entidad, de su propiopeculio, el monto de los dividendosrepartidos. La Superintendencia de Bancoshará efectiva esta obligación a través delejercicio de la jurisdicción coactiva.

Sección 5 Del gobierno y administración

Artículo 407.- Estructura. El gobierno de las entidades financieras privadas estará integrado por:

1. Junta General de Accionistas;

2. Directorio; y

3. Representante legal

Los miembros del directorio y losrepresentantes legales serán consideradoslos administradores de la entidad. No seconsiderarán administradores a losprocuradores judiciales que actúen en nombrede la entidad.

Artículo 408.- Junta general de accionistas.La junta general, formada por losaccionistas legalmente convocados yreunidos, es el órgano supremo deadministración, con poderes para resolvertodos los asuntos relativos a los negociossociales y para tomar las decisiones quejuzgue convenientes en defensa de la entidady sus depositantes y acreedores.

Entre sus funciones estarán:

1. Aprobar los informes del directorio sobrela marcha del negocio;

2. Aprobar los estados financieros y opinar sobre estos, bajo su responsabilidad;

3. Aprobar la distribución de utilidades;

4. Enviar al organismo de control losinformes señalados en los numeralesprecedentes, de conformidad con lasnormas que emita;

5. Aprobar los aumentos del capital autorizado;

68 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

6. Nombrar a los auditores interno y externo;

7. Aprobar los informes anuales de losauditores interno y externo; y,

8. Las demás funciones que establezca este Código.

La junta general de accionistas se reuniráen la forma y para los efectos determinadosen este artículo y en las regulaciones quese dicten para el efecto, dentro de losnoventa días siguientes al cierre de cadaejercicio anual.

La junta asimismo, si es del caso, conoceráel informe del auditor externo sobre elgrupo financiero. Toda elección que realicela junta general de accionistas se efectuarápor voto escrito, de cuyo escrutinio sedejará constancia en el acta respectiva.

Artículo 409.- Directorio. Cada una de lasentidades financieras privadas tendrá undirectorio, conformado por un número imparde miembros, con un mínimo de cinco y unmáximo de quince directores principales,elegidos por un período de hasta dos añospor la junta general de accionistas,pudiendo ser reelegidos indefinidamente. LaJunta designará además tantos directoressuplentes cuantos principales tenga, porigual período.

Para la designación de los directoresprincipales y suplentes del directorio deuna entidad financiera privada, segarantizará el derecho de la minoría, deacuerdo con las normas que dicte laSuperintendencia de Bancos.

La entidad financiera privada notificará alorganismo de control la designación dedirectores, representantes legales yauditores interno y externo, dentro delplazo de ocho días de su designación.

Artículo 410.- Funciones del directorio. Eldirectorio de las entidades financierasprivadas tendrá como funciones lassiguientes:

1. Conocer y resolver sobre el contenido ycumplimiento de las comunicaciones de laSuperintendencia de Bancos referentes adisposiciones, observaciones,recomendaciones e iniciativas sobre lamarcha de la entidad;

2. Analizar y aprobar las políticas de laentidad, controlar su ejecución, y losinformes de riesgo;

3. Aprobar las operaciones activas ycontingentes que individualmente excedanel 2% del patrimonio técnico, y susgarantías, y conocer las operaciones

pasivas que superen dicho porcentaje;

4. Aprobar los aumentos de capital suscrito y pagado;

5. Cumplir y hacer cumplir las disposicionesde este Código, las regulaciones de laJunta de Política y Regulación Monetariay Financiera, las normas de laSuperintendencia de Bancos, lasresoluciones de la junta general deaccionistas y del directorio;

6. Aprobar los reglamentos internos;

7. Designar al representante legal;

8. Designar peritos valuadores y a la firmacalificadora de riesgos sujetos acalificación previa por parte de laSuperintendencia de Bancos;

9. Emitir opinión, bajo su responsabilidad,sobre los estados financieros y elinforme de auditoría interna, que deberáincluir la opinión del auditor, referenteal cumplimiento de los controles paraevitar actividades ilícitas, incluyendoel lavado de activos y el financiamientode delitos como el terrorismo. La opinióndel directorio deberá ser enviada alorganismo de control observando lasinstrucciones dispuestas para el efecto;

10. Presentar los informes que le sean requeridos por los organismos de control;y,

11. Las demás que le asigne el respectivo estatuto social.

Los miembros del directorio serán civil ypenalmente responsables por sus acciones uomisiones en el cumplimiento de susrespectivas funciones y deberes.

Artículo 411.- Inoperancia del directorio.Se presumirá la inoperancia del directoriocuando no se hubiese completado el quórumrequerido en dos convocatorias sucesivas areuniones de directorio y siempre que sehubiese notificado en la forma estatutaria atodos los miembros. En este caso, seprocederá a su renovación; para tal efecto,el representante legal, a requerimiento delorganismo de control, convocará de inmediatoa junta general de accionistas para elegir atodos los vocales, de acuerdo al respectivoestatuto.

Artículo 412.- Remoción del directorio. Losmiembros del directorio de una entidadfinanciera privada podrán ser removidos, encualquier tiempo, por el organismo decontrol por cualquiera de las siguientescausas:

1. Estar incurso en los impedimentos determinados en el artículo 258;

2. Reticencia en cumplir las disposiciones impartidas por el organismo de control;

3. Adulterar o distorsionar los estados financieros;

4. Obstaculizar las acciones de control;

5. Realizar operaciones que fomenten o comporten actos ilícitos;

6. Ejecutar actos graves que hagan temer porla estabilidad de la entidad; y,

7. Por cualquier otra causa determinada en este Código.

La junta general de accionistas, en el plazode tres días, convocará a sesión para ladesignación de los nuevos directores; encaso de no hacerlo, el organismo de controlprocederá a convocarla.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 69

Si transcurrido el plazo de treinta díascontados desde la fecha en que el organismode control dispuso las referidas remociones,la entidad financiera no hubiese modificadosus procedimientos o si el órgano competenteno se reuniese o no tomase los acuerdoscorrespondientes, se dispondrá sin mástrámite la liquidación forzosa de laentidad.

Artículo 413.- Representante legal. Larepresentación legal de la entidad seráejercida por la persona o personas quedesigne el órgano competente, de conformidadcon lo establecido en el estatuto social. Leserán aplicables las disposiciones de losartículos 258 y 412, en lo que corresponda.

Artículo 414.- Funciones del representantelegal. Sin perjuicio de las funciones que leasigne el estatuto social y del cumplimientode otras obligaciones legales, elrepresentante legal de una entidadfinanciera privada estará obligado a:

1. Informar al directorio, al menosmensualmente, de las operaciones decrédito, inversiones, operacionespasivas, contingentes y sobre susgarantías realizadas con una mismapersona o personas relacionadas entre sí,que sean superiores al 2% del patrimoniotécnico de la entidad. Una copia de talinforme se archivará con el acta de larespectiva sesión del directorio;

2. Poner en conocimiento del directorio, enla próxima reunión que éste celebre, todacomunicación de la superintendencia quecontenga observaciones y cuando así loexija, dejando constancia de ello en elacta de la sesión, en la que constará,además, la resolución adoptada por eldirectorio. Copia certificada se remitiráa la Superintendencia de Bancos dentrodel término de un día contado a partir dela fecha en la que concluyó la sesión.;y,

3. Poner en conocimiento del directorio, enla próxima reunión que éste celebre, todacomunicación proveniente de la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, Corporación del Seguro deDepósitos y Fondo de Liquidez y BancoCentral del Ecuador, relacionada con lasactividades de la entidad.

Sección 6De las operaciones del Sector Financiero

Privado

Artículo 415.- Operaciones. Las entidadesfinancieras privadas podrán efectuar lasoperaciones determinadas en el artículo 194que fueren previamente autorizadas por la

Superintendencia de Bancos.

Para realizar aquellas operaciones nodefinidas en este Código, deberán obtener laautorización de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Artículo 416.- Servicios auxiliares. Lasentidades financieras privadas en susoperaciones podrán requerir de serviciosauxiliares prestados por otras sociedades nofinancieras, de acuerdo con lasdisposiciones de este Código.

Sección 7 De los grupos financieros

Artículo 417.- Grupo financiero. Seentenderá por grupo financiero al conformadopor un banco nacional privado que posea lassubsidiarias o afiliadas, previstas en esteCódigo.

Un grupo financiero no podrá estar integradopor más de un banco nacional ni por más deuna sociedad de servicios financieros y deservicios auxiliares del sistema financieronacional, dedicados a la misma actividad.

Las entidades financieras del exterior,subsidiarias o afiliadas del banco nacional,también formarán parte de los gruposfinancieros establecidos en este artículo.

Se entenderá conformado un grupo financierodesde el momento en que el banco posea una omás de las entidades señaladas en lospárrafos que anteceden.

Artículo 418.- Prohibición de adquiriracciones. Las compañías subsidiarias yafiliadas de las entidades del sistemafinanciero privado no podrán adquirir ni serpropietarias de acciones del banco que hagacabeza de grupo financiero o de cualquierotra entidad del grupo financiero; tampocopodrán ser accionistas o participar en elcapital de las personas jurídicas que seanaccionistas de ellas, ni podrán invertir enel capital de las personas jurídicasmercantiles que operen en un ámbito distintoal financiero.

Artículo 419.- Presunción de grupofinanciero. Se presumirá la existencia de ungrupo financiero para todos los propósitosestablecidos en el presente Código, cuandoel organismo de control determine que entreun banco y las sociedades de serviciosfinancieros o de servicios auxiliares,determinadas en el artículo 162, o conentidades del exterior que realicen lasactividades previstas en el artículo 194,existan relaciones de negocio, de direccióno de propiedad indirecta, u otras, con laentidad financiera nacional o con susmayores accionistas.

La configuración de estas presuncionesconvertirá a dichas sociedades o entidadesdel exterior, en integrantes del grupofinanciero del banco nacional.

El organismo de control mediante normadeterminará los criterios para presumir laconformación de grupo financiero.

Artículo 420.- Actividades del grupo financiero. Las entidades que formen parte de un grupo financiero podrán:

1. Actuar de manera conjunta frente al público; y,

2. Usar denominaciones iguales o semejantesque las identifiquen frente al públicocomo integrantes de un mismo grupo o bienconservar la denominación que teníanantes de formar parte de dicho grupo, entodo caso, deberán añadir las palabras:"Grupo Financiero" y su denominación.

70 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Las entidades integrantes del grupofinanciero no podrán efectuar operacionescomerciales, financieras o de prestación deservicios entre sí, en condiciones de plazo,precios, tasas, montos, garantías ycomisiones diferentes a las que utilicen enoperaciones similares con terceros.

Artículo 421.- Responsabilidad de la cabeza de grupo.La entidad financiera que haga cabeza degrupo responderá por las pérdidaspatrimoniales de las integrantes del grupofinanciero hasta por el valor porcentual desu participación, para lo cual suscribirá unconvenio de responsabilidad con cada una deellas, conforme al cual se obliga a:

1. Efectuar los aumentos de capital que seannecesarios en las entidades integrantes osi esto no es posible, dar todas lasfacilidades para que tercerosinversionistas suscriban y paguen dichosaumentos de capital; y,

2. Enajenar, a solicitud de lasuperintendencia, acciones de las demásentidades integrantes o acordar la ventao enajenación de activos de sussubsidiarias, con el objeto de efectuarlos aportes de capital en la entidad quelo requiera.

Las referidas responsabilidades estaránprevistas expresamente o se entenderánincorporadas en los estatutos de la entidadmatriz de la inversión.

Artículo 422.- Solvencia, prudencia ycontrol del grupo financiero. Las entidadesque integren un grupo financiero, conformelo previsto en esta sección, en formaindividual y consolidada, estarán sujetas atodas las normas de solvencia, prudenciafinanciera y de control determinadas en esteCódigo y al control de la Superintendenciade Bancos.

Artículo 423.- Solvencia de los gruposfinancieros. Para la determinación de lasolvencia de los grupos financieros, sededucirá del patrimonio técnico total de lacabeza de grupo el capital invertido en sussubsidiarias y afiliadas.

La Junta establecerá las disposiciones quese deben aplicar para la consolidación y/ocombinación de los estados financieros degrupos financieros, por efectos de laparticipación directa de la casa matriz opor su influencia significativa en lasentidades integrantes, así como establecerálas demás deducciones del patrimonio técnicototal de la matriz, provenientes de partidascontables relacionadas con sus subsidiariaso afiliadas o de los riesgos identificados yno cubiertos por ellas.

Sección 8 De las prohibiciones

Artículo 424.- Prohibiciones. Se prohíbe alas entidades financieras privadas:

1. Ser socio de una entidad del sectorfinanciero popular y solidario;

2. Otorgar operaciones de crédito a favor desus funcionarios o empleados, o susrespectivos cónyuges, salvo lo dispuestoen el artículo 215;

3. Lo determinado en el artículo 255;

4. Constituir gravámenes sobre sus bienesinmuebles, incluido los recibidos endación en pago, salvo que cuenten con laautorización previa de lasuperintendencia; y,

5. Las demás que establezca la ley.

Las prohibiciones señaladas en los numerales1, 2 y 3 serán sancionadas como infraccionesmuy graves y la determinada en el numeral 4será sancionada como infracción grave, sinperjuicio de las sanciones y correctivos quese disponga y la nulidad de los actosprohibidos por este Código.

Sección 9 Del control y de la auditoría

Artículo 425.- Control de laSuperintendencia de Bancos. LaSuperintendencia de Bancos, tendrá a sucargo el control de las entidadesfinancieras privadas.

Artículo 426.- Del auditor interno yexterno. Las entidades financieras privadascontarán con un auditor interno y externo,de acuerdo con lo dispuesto en el título II,capítulo 3, sección 8.

Sección 10 De las entidades de servicios financieros

Artículo 427.- Entidades de serviciosfinancieros. Las entidades de serviciosfinancieros son los almacenes generales dedepósito, las casas de cambio y lascorporaciones de desarrollo de mercadosecundario de hipotecas.

Artículo 428.- Generales. Las entidades deservicios financieros deberán constituirseen forma de sociedades anónimas, sujetándoseal trámite señalado en este Código para laconstitución de una entidad financieraprivada, y en su vida jurídica se sujetarána las disposiciones que rigen a dichasentidades. El objeto social de estassociedades anónimas será específico al tipode entidad.

No son aplicables a estas entidades lasdisposiciones de este Título relativas aexclusión y transferencia de activos ypasivos, seguro de depósitos y fondo deliquidez, no obstante le serán aplicableslas disposiciones para las entidades delsistema financiero nacional de conformidadcon las regulaciones que emita la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 429.- Operaciones. Las entidades deservicios financieros realizaránexclusivamente aquellas operaciones

específicas autorizadas por laSuperintendencia de Bancos, de acuerdo consu objeto social.

La definición y las acciones que comprendenlas operaciones a cargo de las entidades deservicios financieros determinadas en esteartículo, serán reguladas por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 71

Artículo 430.- Certificados de depósito. Losalmacenes generales de depósito podránexpedir títulos valores bajo la denominaciónde certificados de depósito, por un monto dehasta cincuenta veces su patrimonio.

Los almacenes generales de depósitoexpedirán en forma desmaterializada o enformato físico y por duplicado y connumeración sucesiva, los certificados dedepósito. En caso de certificados en físico,el original del título se entregará aldepositante y la copia, no negociable, laconservará el almacén para su anotación,registro y contabilización.

Los almacenes generales de depósito nopodrán expedir certificados de depósito ensu propio favor o en el de susadministradores, funcionarios o empleados.Ningún certificado de depósito podrá sertransferido a favor del almacén que loexpidió ni de sus administradores,funcionarios o empleados.

El contenido y demás características delcertificado de depósito serán definidos porla Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera.

Las cosas que se hallen depositadas en losAlmacenes Generales de Depósito, así como elproducto de su venta o el valor de laindemnización, en caso de siniestro, nopodrán ser objeto de embargo, secuestro,retención o prohibición de enajenar. Pero elcertificado de depósito podrá ser objeto detales providencias judiciales.

Las acciones derivadas del certificado dedepósito para el retiro de las mercancíasprescriben en el plazo de cinco años, apartir de la fecha de expedición delcertificado.

Artículo 431.- Responsabilidad de losAlmacenes Generales de Depósito. LosAlmacenes Generales de Depósito seránresponsables por la conservación, custodia yoportuna restitución de las mercancías queles hayan sido depositadas. No seránresponsables de las pérdidas, mermas oaverías provenientes de fuerza mayor o casofortuito.

Los costos y riesgos de movilización internade mercaderías y productos son de cargo delos Almacenes Generales de Depósito. Lasmercaderías y productos objeto del depósitoestarán asegurados contra los riesgos quedetermine la Junta.

Si las mercancías o productos se hubierendescompuesto, los Almacenes Generales deDepósito, con intervención de lasautoridades sanitarias, podrán proceder a laventa directa o a la destrucción de

aquellos.

Previo aviso escrito al depositante o alúltimo endosatario en propiedad, en su caso,con quince días de anticipación, por lomenos, el Almacén General de Depósito puedepedir al juez competente, la venta almartillo de las mercaderías cuando hayatranscurrido un año desde la fecha deldepósito, y no se haya satisfecho el costode almacenamiento, o cuando las mercancíasestén amenazadas de perecer o destruirse porcualquier motivo.

Los bienes o mercancías depositadas, elproducto de su venta, el valor de laindemnización en caso de siniestro, los

fondos que tenga el Almacén General deDepósito a disposición del tenedor delcertificado, solo podrán ser retenidos pororden judicial.

Artículo 432.- Prohibición. Las entidades deservicios financieros no podrán captarrecursos monetarios del público, exceptocuando emitan obligaciones, en los términosde la Ley de Mercado de Valores. Lainobservancia de esta prohibición serásancionada como infracción muy grave.

Sección 11 De los servicios auxiliares

Artículo 433.- Servicios auxiliares. Son servicios auxiliares de las actividades financieras, los siguientes:

1. De software bancario;

2. Transaccionales;

3. De transporte de especies monetarias y devalores;

4. De pagos;

5. De cobranza;

6. De redes y cajeros automáticos;

7. Contables;

8. De computación;

9. De tenencia de edificios destinados exclusivamente al uso de oficinas por parte de una entidad financiera; y,

10. Otros que fueren determinados por la Superintendencia de Bancos, en la órbita de su competencia.

Artículo 434.- Naturaleza. Los serviciosauxiliares serán prestados por personasjurídicas no financieras constituidas comosociedades anónimas, cuya vida jurídica seregirá por las disposiciones de la Ley deCompañías. El objeto social de estascompañías será claramente determinado.

Artículo 435.- Participación en el capital.Las entidades financieras privadas podránparticipar en el capital de estas compañías,de acuerdo con lo dispuesto en este Código,convirtiéndolas por esta participación ensubsidiarias o afiliadas.

Artículo 436.- Calificación. Las compañías,para prestar los servicios auxiliares a lasentidades del sistema financiero nacional,deberán calificarse previamente ante laSuperintendencia de Bancos, la que comoparte de la calificación podrá disponer lareforma del estatuto social y el incrementodel capital, con el propósito de asegurar susolvencia.

El capital de estas compañías deberá guardar

directa proporción con el volumen o monto desus operaciones.

Artículo 437.- Operaciones. La definición ylas acciones que comprenden las operacionesa cargo de las entidades de serviciosauxiliares del sistema financiero, serán

72 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

reguladas por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Estas entidades prestarán serviciosexclusivamente al sistema financieronacional, de acuerdo con su objeto social.Excepcionalmente, podrán prestar servicios aterceros, con la autorización expresa de laSuperintendencia de Bancos.

Artículo 438.- Prohibición de inversión. Lascompañías de servicios auxiliares delsistema financiero, cuyos accionistas seanentidades financieras privadas, no podráninvertir en el capital de otra personajurídica, pertenezca o no al sistemafinanciero nacional. La inobservancia deesta prohibición será sancionada por laSuperintendencia de Compañías, Valores ySeguros como infracción muy grave, sinperjuicio de su desinversión.

Artículo 439.- Control. El controlsocietario de estas compañías está a cargode la Superintendencia de Compañías, Valoresy Seguros. Los servicios auxiliaresrelacionados con actividades financieras quepresten estas compañías serán controladospor la Superintendencia de Bancos, deacuerdo con las normas que expida para elefecto.

CAPÍTULO 6 Sector FinancieroPopular y Solidario

Sección 1 Disposiciones comunes

Artículo 440.- Administración de lasentidades del sector financiero popular ysolidario. Para efectos de la aplicación deeste Código, los miembros del consejo deadministración de las cooperativas de ahorroy crédito y de las asociaciones mutualistasde ahorro y crédito para la vivienda, losmiembros del consejo de administración delas cajas centrales, y sus representanteslegales serán considerados administradores.

Los consejos de vigilancia seráncorresponsables del desempeño de lascooperativas de ahorro y crédito, de lasasociaciones mutualistas de ahorro y créditopara la vivienda y de las cajas centrales yestarán sujetos a las responsabilidades ysanciones que este código establece para losconsejos de administración.

No podrán ser representantes legales de lasentidades que conforman el sector financieropopular y solidario quienes fueren cónyugeso convivientes en unión de hecho o parientesdentro del cuarto grado de consanguinidad osegundo de afinidad de miembros de losConsejos de Administración o Vigilancia.

Artículo 441.- Remoción de los Consejos deAdministración y Vigilancia. Los miembros delos Consejos de Administración y Vigilanciapodrán ser removidos, en cualquier tiempo,por el organismo de control por cualquierade las siguientes causas:

1. Estar incurso en las prohibiciones determinadas en el artículo 412;

2. Reticencia en cumplir las disposiciones impartidas por el organismo de control;

3. Adulterar o distorsionar los estados financieros;

4. Obstaculizar las acciones de control;

5. Realizar o fomentar operaciones ilícitas;

6. Ejecutar actos graves que hagan temer porla estabilidad de la entidad; y,

7. Por cualquier otra causa determinada en este Código.

El o la presidenta de la entidad o quienestatutariamente haga sus veces, en el plazode tres días contados a partir de laremoción, convocará a asamblea general quese realizará en un plazo máximo de treintadías para informar y de ser el caso designara los nuevos miembros de los Consejos deAdministración y Vigilancia. En caso de norealizarse la convocatoria a la asambleageneral, el organismo de control procederá aconvocarla.

Si transcurrido el plazo de noventa díascontados desde la fecha en que el organismode control dispuso las referidas remociones,la entidad financiera no hubiese modificadosus procedimientos o si el órgano competenteno se reuniese o no tomase los acuerdoscorrespondientes, se dispondrá sin mástrámite la liquidación forzosa de laentidad.

Artículo 442.- Normativa supletoria. Lasentidades del sector financiero popular ysolidario, en todo lo no previstoespecíficamente para este sector en esteCódigo, se regirán por lo dispuesto en laLey Orgánica de la Economía Popular ySolidaria.

Artículo 443.- Inversión en entidades deservicios financieros y servicios auxiliaresdel sistema financiero.Las entidades financieras populares ysolidarias podrán participar en calidad deaccionistas o socios de las entidades deservicios financieros, con excepción de lascasas de cambio, y en entidades de serviciosauxiliares del sistema financiero. En estecaso, todas las entidades deberán combinary/o consolidar sus balances parapresentarlos al organismo de control bajo lafigura de grupo popular y solidario.

Artículo 444.- Regulación y control. Lasentidades financieras populares y solidariasestán sometidas a la regulación de la Juntade Política y Regulación Monetaria yFinanciera y al control de laSuperintendencia de Economía Popular ySolidaria, quienes en las políticas queemitan tendrán presente la naturaleza ycaracterísticas propias del sectorfinanciero solidario.

Sección 2 De las cooperativas de ahorro y crédito

Artículo 445.- Naturaleza y objetivos. Lascooperativas de ahorro y crédito sonorganizaciones formadas por personasnaturales o jurídicas que se unenvoluntariamente bajo los principiosestablecidos en la Ley Orgánica de laEconomía Popular y Solidaria, con elobjetivo de realizar actividades deintermediación financiera y de

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 73

responsabilidad social con sus socios y,previa autorización de la Superintendenciade Economía Popular y Solidaria, conclientes o terceros, con sujeción a lasregulaciones que emita la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera.

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera regulará tomando en cuenta losprincipios de territorialidad, balancesocial, alternancia en el gobierno y controldemocrático y social del sector financieropopular y solidario.

Artículo 446.- Constitución y vida jurídica.La constitución, gobierno y administraciónde una cooperativa de ahorro y crédito seregirá por las disposiciones de la LeyOrgánica de la Economía Popular y Solidaria.

Una cooperativa de ahorro y crédito, conexcepción de las que pertenezcan al segmento1, podrá tener múltiples actividades nofinancieras siempre y cuando esténvinculadas al desarrollo territorial,mantengan contabilidades separadas para cadaactividad no financiera y que se ejecutencon fondos distintos de los depósitos de lossocios

La liquidación de una cooperativa de ahorroy crédito se regirá por las disposiciones deeste Código y, supletoriamente, por las dela Ley Orgánica de la Economía Popular ySolidaria.

Artículo 447.- Capital social ysegmentación. El capital social de lascooperativas de ahorro y crédito serádeterminado mediante regulación por la Juntade Política y Regulación Monetaria yFinanciera. Las cooperativas se ubicarán enlos segmentos que la Junta determine. Elsegmento con mayores activos del sectorfinanciero popular y solidario se definecomo segmento 1 e incluirá a las entidadescon un nivel de activos superior a USD80’000.000,00(ochenta millones de dólares delos Estados Unidos de América.) Dicho montoserá actualizado anualmente por la Juntaaplicando la variación del índice de preciosal consumidor.

Artículo 448.- Capitalización. Lacapitalización se perfeccionará con elaporte de un nuevo socio o con la resoluciónde la asamblea general que disponga lacapitalización de los aportes para futurascapitalizaciones. Sin embargo, si lacapitalización involucra la transferencia deahorros o depósitos, requerirá de laautorización escrita del socio.

Artículo 449.- Solvencia y prudenciafinanciera. Las cooperativas de ahorro ycrédito deberán mantener índices desolvencia y prudencia financiera quepermitan cumplir sus obligaciones y mantener

sus actividades de acuerdo con lasregulaciones que se dicten para el efecto,considerando las particularidades de lossegmentos de las cooperativas de ahorro ycrédito.

Las regulaciones deberán establecer normas,al menos, en los siguientes aspectos:

1. Solvencia patrimonial;

2. Prudencia Financiera;

3. Mínimos de Liquidez;

4. Balance Social; y,

5. Transparencia.

Artículo 450.- Cupo de créditos. Lascooperativas de ahorro y créditoestablecerán un cupo de crédito y garantíasde grupo, al cual podrán acceder losmiembros de los consejos, gerencia, losempleados que tienen decisión oparticipación en operaciones de crédito einversiones, sus cónyuges o convivientes ysus parientes dentro del cuarto grado deconsanguinidad y segundo de afinidad.

El cupo de crédito para las cooperativas deahorro y crédito del segmento 1 en el casode grupos no podrá ser superior al 10% delpatrimonio técnico; en el caso individual nopodrá ser superior al 1% calculado al cierredel ejercicio anual inmediato anterior al dela aprobación de los créditos. Los cupospara el resto de segmentos serándeterminados por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera. Las cajascentrales, no aplicarán los criterios devinculación por administración, en los cuposde crédito.

El cupo de crédito para las cooperativas deahorro y crédito para los demás segmentos,serán regulados por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

La Junta de Regulación Monetaria yFinanciera regulará los porcentajes y cuposde los créditos otorgados por lascooperativas de ahorro y crédito destinadosa actividades económicas relacionadas con elsector de la Economía Popular y Solidaria.

Las solicitudes de crédito de las personasseñaladas en este artículo serán resueltaspor el consejo de administración yreportadas al consejo de vigilancia.

Artículo 451.- Órdenes de pago. Lascooperativas de ahorro y crédito podránemitir órdenes de pago en favor de sussocios, contra sus depósitos, que podránhacerse efectivas en otras cooperativas deigual naturaleza, de acuerdo con las normasque dicte la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera y los convenios quese suscriban para el efecto.

Artículo 452.- Inversiones. Las cooperativasde ahorro y crédito deberán invertir preferentemente, en este orden:

1. En el mismo sector financiero; y,

2. En el mercado secundario de valores o en las entidades financieras privadas.

Artículo 453.- Redención de certificados.Ninguna cooperativa de ahorro y crédito delsegmento 1 podrá redimir el capital social,en caso de retiro de socios, por sumas que

excedan en su totalidad el 5% del capitalsocial de la cooperativa, calculado alcierre del ejercicio económico anterior.

En caso de fallecimiento del socio, laredención del capital será total y no secomputará dentro del 5% establecido en elinciso anterior; la devolución se realizaráconforme a las disposiciones del CódigoCivil.

74 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

La compensación de certificados deaportación con deudas a la cooperativa serápermitida solo en caso de retiro del socio,siempre dentro del límite del 5%.

No se podrá redimir capital social si deello resultare infracción a la normativareferente al patrimonio técnico y relaciónde solvencia o si la cooperativa seencontrare sujeta a programas de supervisiónintensiva, en los términos establecidos porla superintendencia.

Los porcentajes de redención del capitalsocial de las cooperativas de ahorro ycrédito del resto de segmentos seránnormados por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Artículo 454.- Control. El control de lasactividades de las cooperativas de ahorro ycrédito se efectuará de acuerdo con lossegmentos en las que se encuentren ubicadas.

Artículo 455.- Auditorías. Las cooperativasde ahorro y crédito contarán con auditoresinterno y externo cuando sus activos superenUSD 5’000.000,00 (cinco millones de dólaresde los Estados Unidos de América). Estevalor se ajustará anualmente conforme alíndice de precios al consumidor.

Las cooperativas de ahorro y crédito cuyosactivos sean inferiores al monto señalado enel inciso precedente, contarán con lasauditorias que determine el consejo deadministración, de conformidad con lasnormas que emita la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Artículo 456.- Supervisión auxiliar. Losorganismos de integración y otras entidadesespecializadas podrán colaborar con lasuperintendencia en la realización de una ovarias actividades específicas desupervisión, cumpliendo las condiciones ydisposiciones que dicte la superintendenciapara el efecto. Los supervisores auxiliaresserán responsables administrativa, civil ypenalmente por la supervisión que efectúen.

Artículo 457.- Prohibiciones. Lascooperativas de ahorro y crédito, además delas prohibiciones, dispuestas en este Códigoque les fueran aplicables, tienen prohibidolo siguiente:

1. Adquirir acciones de entidades del sectorfinanciero privado, salvo lo dispuesto enel artículo 443;

2. Conceder, bajo ninguna forma,preferencias o privilegios a los socios,administradores, funcionarios oempleados;

3. Exigir a los nuevos integrantes de laorganización que suscriban un mayor

número de aportes, cuotas o aportacionesde los que hayan adquirido los fundadoresdesde que ingresaron a la organización, oque contraigan con la entidad cualquierobligación económica extraordinaria, queno la hayan contraído dichos integrantes;

4. Los directivos de las organizacionesquedan prohibidos de utilizar sucondición y los recursos de la entidadpara establecer relaciones contractuales,profesionales,

laborales o de servicios personales, directa o indirectamente, con otras personas u organizaciones;

5. Establecer acuerdos, convenios ocontratos con personas naturales ojurídicas ajenas a la organización, queles permita participar directa oindirectamente de los beneficiosderivados de las medidas de fomento,promoción e incentivos que concede la LeyOrgánica de la Economía Popular ySolidaria;

6. Lucrar o favorecerse fraudulentamente delas operaciones y actividades de laorganización y de los beneficios queotorga la Ley Orgánica de la EconomíaPopular y Solidaria. Igual disposiciónaplicará a los administradores de lasentidades financieras de este capítulo.

7. Ocultar, alterar fraudulentamente osuprimir en cualquier informe deoperación, datos o hechos respecto de loscuales la superintendencia y el públicotengan derecho a estar informados; y,

8. Las demás establecidas en este Código, enla Ley Orgánica de la Economía Popular ySolidaria y su Reglamento.

Las prohibiciones señaladas en los numerales1, 5, 6 y 7 serán sancionadas comoinfracciones muy graves y las determinadasen los numerales 2, 3 y 4 serán sancionadascomo infracciones graves, sin perjuicio delas sanciones y correctivos que se dispongay la nulidad de los actos prohibidos poreste artículo.

Sección 3De las entidades asociativas o solidarias,

cajas y bancoscomunales y cajas de ahorro

Artículo 458.- Entidades asociativas osolidarias, cajas y bancos comunales y cajasde ahorro. Las entidades asociativas osolidarias, cajas y bancos comunales y cajasde ahorro son organizaciones que podránoptar por la personalidad jurídica, que seforman por voluntad de sus socios dentro dellímite y en la forma determinada por laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera, tendrán su propia estructura degobierno, administración, representación,auto control social y rendición de cuentas ytendrán la obligación de remitir lainformación que les sea solicitada por lasuperintendencia.

Las entidades asociativas o solidarias,cajas y bancos comunales y cajas de ahorrose forman con aportes económicos de sussocios, en calidad de ahorros, sin quepuedan captar fondos de terceros, para elotorgamiento de créditos a sus miembros bajolas regulaciones que expida la Junta, y seinscribirán en el registro correspondiente.

Quienes opten por la personería jurídica,observarán para su funcionamiento losrequerimientos determinados por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria y Financieray podrán recibir financiamiento para sudesarrollo y fortalecimiento concedidos porentidades públicas, organizaciones de laeconomía popular y solidaria, entidades deapoyo, cooperación nacional e internacionaly en general ser favorecidos con donacionesy subvenciones.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 75

Artículo 459.- Legislación aplicable. Lasentidades asociativas o solidarias, cajas ybancos comunales y cajas de ahorro seregirán por este Código, por la Ley Orgánicade la Economía Popular y Solidaria y lasnormas que expida la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Las entidades mencionadas en este artículoson sujetos de acompañamiento, no decontrol, salvo que realicen operacionesfuera de su ámbito, en cuyo caso seránsancionados por la Superintendencia deEconomía Popular y Solidaria.

Sección 4De las asociaciones mutualistas de ahorro y

créditopara la vivienda

Artículo 460.- Naturaleza y objetivos. Lasasociaciones mutualistas de ahorro y créditopara la vivienda son entidades que formanparte del sector financiero popular ysolidario, cuyos objetivos son la captaciónde recursos del público para destinarlos alfinanciamiento de la vivienda, laconstrucción y al bienestar familiar de susclientes y socios, y se rigen por lasdisposiciones de este Código.

Artículo 461.- Constitución y vida jurídica:Las asociaciones mutualistas de ahorro ycrédito para la vivienda, en suconstitución, se regirán por lasdisposiciones aplicables a las cooperativasde ahorro y crédito prescritas en la LeyOrgánica de la Economía Popular y Solidariay en su estatuto.

Las actividades, operaciones, liquidación ytodos los demás aspectos inherentes a suvida jurídica, las asociaciones mutualistasde ahorro y crédito para la vivienda seregirán por las disposiciones de este Códigoreferidas a dichas entidades, y en lo noregulado específicamente para las mismas,las aplicables a las cooperativas de ahorroy crédito prescritas en esta Ley, lasregulaciones que expida la Junta y en suestatuto.

Artículo 462.- Gobierno y administración. Elgobierno de las asociaciones mutualistas deahorro y crédito para la vivienda estaráconformado con una junta general de socios,un consejo de administración, un consejo devigilancia, representante legal, auditoresinterno y externo. Su organización internaconstará en el estatuto social, que seráaprobado por la Superintendencia de EconomíaPopular y Solidaria.

Artículo 463.- Socios. Son socias de lasasociaciones mutualistas de ahorro y créditopara la vivienda las personas que mantengancertificados de aportación.

Los certificados de aportación representanla participación del capital de los sociosen la entidad, les confieren derecho a voz ya un voto, independientemente del número decertificados de aportación que cada unopague. Ninguna persona natural o jurídicapodrá poseer en certificados de aportación,directa o indirectamente, más del 6% delcapital de la entidad.

En ningún caso se restringirá el ingreso denuevos socios a las asociaciones mutualistasde ahorro y crédito para la vivienda; unavez alcanzado el monto mínimo de capital de

constitución, debido a su característica devariable e ilimitado, los nuevos sociosdeberán pagar a su ingreso el valor delcertificado de aportación establecido en elestatuto de cada entidad.

Artículo 464.- Capital social mínimo,patrimonio y segmentación. El capital socialmínimo de una asociación mutualista deahorro y crédito para la vivienda serávariable e ilimitado y estará representadopor certificados de aportación no redimiblespagados por sus socios. El capital socialmínimo será regulado por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera. Las mutualistas se ubicarán enlos segmentos que la Junta determine.

El valor de los certificados de aportaciónserá establecido a la constitución de unaasociación mutualista de ahorro y créditopara la vivienda y deberá constar en suestatuto.

Los certificados de aportación tendrán la calidad de título valor.

El patrimonio de las asociacionesmutualistas de ahorro y crédito para lavivienda estará integrado por el capitalsocial, la reserva legal irrepartible yotras reservas estatutarias y no podrá serinferior a USD 1’800.000,00 un millónochocientos mil dólares de los EstadosUnidos de América. Los socios de lasmutualistas serán responsables por elpatrimonio de la entidad hasta por elporcentaje de sus aportaciones.

Para formar su reserva legal irrepartible,las mutualistas destinarán, por lo menos, el10% de sus utilidades anuales, hastaalcanzar un monto igual al 100% del capitalsocial.

Los excedentes y utilidades anuales quehubieren en las asociaciones mutualistas deahorro y crédito para la viviendaactualmente existentes, luego de lasdeducciones legales, se distribuiránproporcionalmente entre los socios y lareserva legal irrepartible acumulada, aprorrata de su participación en elpatrimonio. Para los efectos de loestablecido en la Ley de Régimen TributarioInterno, se tendrá como reinversión elincremento de esta reserva legal con losexcedentes y utilidades.

Las mutualistas existentes incrementarán lareserva legal irrepartible con el 10% de lasutilidades anuales, en la partecorrespondiente a sus socios, solo cuando lamisma sea inferior al 100% de su capitalsocial, y hasta alcanzar ese nivel.

Artículo 465.- Operaciones. Las asociacionesmutualistas de ahorro y crédito para la

vivienda, en el ámbito de sus objetivos,podrán realizar las operaciones determinadasen el artículo 194, previa la autorizaciónde la Superintendencia de Economía Popular ySolidaria.

Estas entidades podrán invertir directamenteen proyectos específicos orientados aldesarrollo de la vivienda y construcción, yen entidades de servicios auxiliares delsistema financiero de giro inmobiliario o enotras entidades de servicios auxiliarescalificadas por la superintendencia, cuyoobjeto exclusivo se relacione con lasactividades propias del giro del negocio.

76 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Las inversiones propias en proyectosespecíficos orientados al desarrollo de lavivienda y construcción no podrán excederdel 100% de su patrimonio técnico. En ningúncaso un solo proyecto de inversión podrátener el 100% del cupo asignado. El totaldel cupo deberá estar distribuido en variasinversiones.

La entidad financiera pública a cargo deprogramas de vivienda de interés social, lasasociaciones mutualistas de ahorro y créditopara la vivienda y las cooperativas devivienda están exoneradas de los tributosfiscales y municipales por los actos ycontratos que celebraren en relación conproyectos de vivienda de interés social enel país.

De igual exoneración gozarán losprestatarios de las entidades señaladas enel inciso anterior, en todos los actos ycontratos mediante los cuales apliquen lospréstamos recibidos para los fines de comprade terrenos o vivienda, construcción,mejora, ampliación, rehabilitación oterminación de vivienda de interés social.Esta exoneración se hace extensiva a laspersonas naturales o jurídicas quecontrataren con la entidad financierapública a cargo de programas de vivienda deinterés social, las Asociaciones Mutualistasy Cooperativas antes mencionadas o con losprestatarios de esas entidades, en los finesantes puntualizados; y cubre los contratosde préstamo y el valor del ahorro delprestatario que se destina al pago de lacuota de entrada para la compra de terrenoso vivienda, construcción, mejora,ampliación, rehabilitación o terminación devivienda de interés social.

Los bienes inmuebles que se adquieran parafines habitacionales y las viviendas que seconstruyan, amplíen o terminen con préstamoshipotecarios otorgados por la entidadfinanciera pública a cargo de programas devivienda de interés social, las asociacionesmutualistas de ahorro y crédito para lavivienda, y las cooperativas de vivienda,constituyen Patrimonio Familiar, porministerio de la Ley y estarán sujetos a lasnormas generales que sobre PatrimonioFamiliar establece el Título XI del Libro 2del Código Civil, y a las especiales queconstan en el presente artículo, las queprevalecerán sobre aquellas.

Artículo 466.- Solvencia y prudenciafinanciera. Las asociaciones mutualistas deahorro y crédito para la vivienda deberánmantener los índices de solvencia yprudencia financiera que permitan cumplirsus obligaciones y mantener sus actividadesde acuerdo con las regulaciones que dicte la

Junta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera, considerando los aspectosdeterminados en el artículo 449.

Artículo 467.- Seguro de Depósito, Fondo deLiquidez y Fondo de Seguros Privados. Lasasociaciones mutualistas de ahorro y créditopara la vivienda accederán al seguro dedepósitos, Fondo de Liquidez y Fondo deSeguros Privados conforme a lasdisposiciones del Título II, Capítulo 3,Sección 15.

Sección 5 De las cajas centrales

Artículo 468.- Cajas Centrales. Las CajasCentrales son entidades que integran elsector financiero popular y solidario, quese constituyen con, por lo menos, veintecooperativas de ahorro y crédito omutualistas de ahorro y crédito para lavivienda.

Las cajas centrales debidamente autorizadaspor la superintendencia podrán realizaroperaciones financieras de segundo piso, concooperativas de ahorro y crédito ymutualistas de ahorro y crédito.

Artículo 469.- Constitución y vida jurídica.Las Cajas Centrales, en lo relacionado consu constitución y estructura interna seregirán por las disposiciones establecidasen la Ley Orgánica de la Economía Popular ySolidaria y su Reglamento.

Artículo 470.- Actividades. Las CajasCentrales previa autorización de laSuperintendencia de Economía Popular ySolidaria podrán efectuar con lascooperativas de ahorro y crédito y con lasmutualistas de ahorro y crédito, lasactividades descritas en el artículo 194 y,adicionalmente, las siguientes:

1. Desarrollar redes de serviciosfinancieros entre sus afiliadas, talescomo ventanillas compartidas,transferencias de fondos, remesas, pagosde servicios, entre otros;

2. Funcionar como cámara de compensaciónentre sus afiliadas, previa autorizacióndel Banco Central del Ecuador, de acuerdoa lo establecido en este Código;

3. Canalizar e intermediar recursos destinados al desarrollo del Sector Financiero Popular y Solidario;

4. Administración del portafolio deinversiones, cuando se trate de títulosvalores emitidos por el ente rector delas finanzas públicas y el Banco Centraldel Ecuador; y,

5. Estructuración de productos de gestión deriesgo financiero.

Artículo 471.- Aportes obligatorios. Lasentidades socias de las Cajas Centralesdeberán mantener en todo tiempo un monto decertificados de aportación acorde con laregulación que para el efecto emita laJunta.

Artículo 472.- Regulación diferenciada paraaportes de las cajas centrales. Las CajasCentrales aportarán al fondo de liquidez deconformidad con las normas específicas queal efecto dicte la Junta. No le sonaplicables a estas entidades los cupos de

crédito establecidos en el artículo 450, nilos criterios de vinculación.

Sección 6 De los servicios auxiliares

Artículo 473.- Servicios auxiliares. Lasentidades del sector financiero popular ysolidario podrán invertir en entidades deservicios auxiliares del sistema financiero

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 77

nacional. Estas entidades se regirán por lasdisposiciones contenidas en el Titulo 2,Capítulo 5, Sección 11.

Asimismo, las entidades del sectorfinanciero popular y solidario podránconstituir organizaciones de la economíapopular y solidaria cuyo objeto sea laprestación de servicios auxiliares que seregirán por las disposiciones de la LeyOrgánica de la Economía Popular y Solidaria.

Artículo 474.- Calificación. Las entidadesde servicios auxiliares constituidas deacuerdo con el artículo precedente, parapoder operar, deberán calificarsepreviamente ante la Superintendencia deEconomía Popular y Solidaria, la que comoparte de la calificación podrá disponer lareforma del estatuto social y el incrementodel capital, con el propósito de asegurar susolvencia.

El capital de estas compañías deberá guardardirecta proporción con el volumen o monto desus operaciones.

Artículo 475.- Prohibición de inversión. Lascompañías de servicios auxiliares delsistema financiero, cuyos accionistas seanentidades financieras populares ysolidarias, y las organizaciones de laeconomía popular y solidaria cuyo objeto seala prestación de servicios auxiliares, nopodrán invertir en el capital de otrapersona jurídica, pertenezca o no al sistemafinanciero nacional. La inobservancia deesta prohibición será sancionada por losrespectivos organismos de control comoinfracción muy grave, sin perjuicio de sudesinversión.

Artículo 476.- Control. El controlsocietario de las entidades de serviciosauxiliares del sistema financiero a las quese refiere esta sección estará a cargo de laSuperintendencia de Compañías, Valores ySeguros y de la Superintendencia de EconomíaPopular y Solidaria, según el caso. Losservicios auxiliares a las actividadesfinancieras del sector financiero popular ysolidario serán controlados por laSuperintendencia de Economía Popular ySolidaria, de acuerdo con las normas queexpida para el efecto.

CAPÍTULO 7 Normas decarácter general

Artículo 477.- La Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera y losorganismos de control, en los ámbitos de susfunciones, expedirán las normas necesariaspara instrumentar las disposiciones de estetítulo.

TÍTULO III DISPOSICIONES AFINES

CAPÍTULO 1De losCheques

Sección 1 De la emisión y de la forma

Artículo 478.- Cheque. Es un medio de pagoescrito mediante el cual una persona llamadagirador, con cargo a los depósitos quemantenga en una cuenta de la que es

titular en una entidad financiera, ordena adicha entidad, denominada girado, que pagueuna determinada cantidad de dinero a otrapersona llamada beneficiario.

El cheque librado, de acuerdo con lo dispuesto en este Código, tiene valor probatorio.

Artículo 479.- Contenido y validez del cheque. El cheque deberá contener:

1. La denominación de cheque, inserta en eltexto del documento y expresada en elidioma empleado para su redacción;

2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero;

3. El nombre de quien debe pagar o girado;

4. La indicación de la fecha de pago;

5. La indicación del lugar de la emisión delcheque; y,

6. La firma de quien expide el cheque o girador.

El cheque en el que falte alguno de los requisitos indicados no tendrá validez como cheque.

Artículo 480.- Intereses. El importe delcheque no genera intereses, por tanto todaestipulación sobre intereses se reputainexistente.

Artículo 481.- Firmas en cheques. Cuando uncheque lleve firmas de personas incapaces,firmas falsas, de personas imaginarias ofirmas que por cualquier otra razón nopueden obligar a las personas por quienes sehaya firmado el cheque, o con cuyo nombreaparezca firmado, las obligaciones decualesquiera otros firmantes no dejarán, poreso, de ser válidas.

Artículo 482.- Responsabilidad. Quien firmeun cheque como representante de una personade la que no tenga poder para actuar, seobliga por sí mismo en virtud del cheque, y,si ha pagado, tiene iguales derechos quetendría el supuesto representado. La mismaregla se aplica al representante que se haexcedido en sus poderes.

Artículo 483.- Responsabilidad del girador.El girador responde por el pago. Todacláusula por la cual el girador se exima deesta responsabilidad no tiene valor.

Artículo 484.- Prohibición duplicados de cheques.Prohíbase emitir cheques por duplicado.

Sección 2 De

la transmisión

Artículo 485.- Transmisibilidad y endoso. Elcheque es transmisible por medio de endoso.

Endoso es la transmisión de un cheque a la orden mediante una fórmula escrita en el reverso del documento.

78 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

El endoso deberá ser puro y simple. Seconsiderará no escrita toda condición a laque se subordine la transmisión del cheque.

El endoso parcial es nulo.

Solo se podrán endosar cheques por una solavez y por los montos establecidos por laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

La firma que estampe el beneficiario en elcheque para efectos de presentación y cobro,al girado, no se considerará como un endosopropiamente dicho, por lo que no estarácomprendido dentro de la limitación a lacirculación dispuesta en el inciso anterior.

Artículo 486.- Firma del endoso. El endosodebe escribirse en el cheque y debe estarfirmado por el endosante.

Artículo 487.- Transmisión de los derechos.El endoso transmite todos los derechosresultantes del cheque. Prohíbase losendosos en blanco o al portador.

Artículo 488.- Garantía de pago. Elendosante, salvo cláusulas en contrario,garantiza el pago.

La Junta regulará los mecanismos de endoso.

Artículo 489.- Tenedor legítimo. Elbeneficiario de un cheque, endosable o no deacuerdo a lo indicado en el artículo 485, esconsiderado como tenedor legítimo.

Artículo 490.- Excepciones oponibles alportador. Las personas demandadas en virtuddel cheque no pueden oponer al portador otenedor las excepciones fundadas en susrelaciones con el girador o con lostenedores anteriores, a menos que elportador o tenedor, al adquirir el cheque,haya obrado a sabiendas en perjuicio deldeudor.

Artículo 491.- Endoso posterior al protesto.El endoso posterior al protesto o efectuadodespués de la terminación del plazo depresentación, no produce otros efectos quelos de una cesión ordinaria.

El endoso sin fecha se presume hecho, salvo,prueba en contrario, antes del protesto oantes de la terminación del plazo a que serefiere el inciso anterior.

Sección 3 De la presentación y del pago

Artículo 492.- Pago del cheque. El cheque espagadero a la vista.

A la presentación del cheque, el girado estáobligado a pagarlo o a protestarlo. En caso

contrario, responderá por los daños yperjuicios que ocasione al portador otenedor, independientemente de las demássanciones a que hubiere lugar.

Prohíbase a las entidades financieras poneren lugar del protesto cualquier leyenda, cono sin fecha, que establezca que el chequefue presentado para el pago y no

pagado. La entidad que infringiere estaprohibición será sancionada por losorganismos de control con una multa por elvalor del correspondiente cheque.

Se exceptúan de esta disposición los chequesrechazados por defectos de forma y lospresentados después del plazo máximo parapago del cheque señalado en el artículo 517,así como las imágenes digitalizadas de loscheques ingresados a cámara de compensación.

Artículo 493.- Plazo de presentación. Loscheques girados y pagaderos en el Ecuadordeberán presentarse para el pago dentro delplazo de veinte días, contados desde lafecha de su emisión.

Los cheques girados en el exterior ypagaderos en el Ecuador deberán presentarsepara el pago dentro del plazo de noventadías, contados desde la fecha de su emisión.

Los cheques girados en el Ecuador ypagaderos en el exterior se sujetarán, parala presentación al pago, a los términos oplazos que determine la ley del Estado dondetenga su domicilio el banco girado.

Artículo 494.- Presentación para el pago. Lapresentación del cheque a una cámara decompensación por parte de la entidadfinanciera, equivale a la presentación parael pago.

Artículo 495.- Revocatoria del cheque. Elgirador podrá revocar un cheque comunicandopor escrito al girado que se abstenga depagarlo, con indicación del motivo de talrevocatoria, sin que por esto desaparezca laresponsabilidad del girador.

A petición del portador o tenedor quehubiere perdido el cheque, el girador estáobligado, como medida de proteccióntransitoria, a suspender, por escrito, laorden de pago.

No surtirá efecto la revocatoria del chequecuando no exista suficiente provisión defondos y, en este caso, el banco estaráobligado a protestar el cheque.

El girado deberá retener el importe delcheque revocado hasta que un juez resuelvalo conveniente, o hasta que el girador dejesin efecto la revocatoria, o hasta elvencimiento del plazo de prescripción deseis meses, contados desde la expiración delplazo de presentación, o hasta cuando sedeclare sin efecto el cheque porsustracción, deterioro, pérdida odestrucción, de conformidad con las normasde carácter general dictadas por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Artículo 496.- Validez del cheque. Ni lamuerte ni la incapacidad superviniente delgirador afectan la validez del cheque.

El girado que tuviere conocimiento de la quiebra del girador, debe negar el pago.

Artículo 497.- Cancelación del cheque. Elgirado, al pagar el cheque, exigirá alportador o tenedor su cancelación.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 79

El portador o tenedor puede admitir orehusar, a voluntad, un pago parcial, peroel girado está obligado a pagar el importedel cheque hasta el total de los fondos quetenga a disposición del girador.

En caso de pago parcial, el girado puedeexigir que se mencione dicho pago en elcheque y se le confiera recibo, y estaráobligado por su parte, a otorgar al portadoro tenedor un comprobante en el que constentodas las especificaciones del cheque y elsaldo no pagado. Este comprobante surtirálos mismos efectos que el cheque protestadoen cuanto al saldo no cubierto.

Artículo 498.- Verificación de firma. Elgirado que paga un cheque está obligado acomprobar la regularidad del endoso y laidentidad de la persona a quien lo paga,pero no la firma del endosante.

Artículo 499.- Multa por cheque protestado.Se establece la multa del 10% sobre el valorde cada cheque protestado por insuficienciade fondos, que debe ser pagado por elgirador, multa que será debitada por laentidad financiera, de las cuentas delgirador, hasta el monto que se mantenga endepósito y transferida mensualmente a laCuenta Única del Tesoro Nacional.

Sección 4Del cheque cruzado y del cheque

no negociable

Artículo 500.- Cheques cruzados. El giradoro el portador o tenedor de un cheque puedecruzarlo, de conformidad con las normas queexpida la Junta.

Artículo 501.- Cheque no negociable. Elcheque que contenga la expresión "no a laorden" u otra equivalente como “noendosable", "no negociable", "notransferible”, no es transferible sino en laforma y con los efectos de una cesiónordinaria.

El banco girado que reciba un cheque concualquiera de las expresiones antesindicadas, únicamente podrá acreditar suvalor en una cuenta perteneciente albeneficiario, o pagarlo en moneda al propiobeneficiario o al cesionario.

Artículo 502.- Perjuicios. El girado que noobserve las disposiciones de esta sección,responderá de los perjuicios hasta por unasuma igual al importe del cheque.

Sección 5 Del cheque certificado

Artículo 503.- Cheque certificado. El chequeque contenga la palabra "certificado",escrita, fechada y firmada por el girado,

obliga a este a pagar el cheque a supresentación y libera al girador de laresponsabilidad del pago.

Sección 6 De las acciones por falta de pago

Artículo 504.- Protesto de cheques. Elportador o tenedor podrá ejercitar susacciones contra el girador, el endosante ylos demás obligados, cuando, presentando elcheque en

tiempo hábil, no fuere pagado, siempre quela falta de pago se acredite por protesto,en cualquiera de las formas siguientes:

1. Por declaración del girado, fechada y escrita en el cheque;

2. Cuando el girado se negare a extender ladeclaración mencionada en el numeralanterior, un notario público deldomicilio de la entidad financiera, apetición verbal o escrita del portador otenedor, requerirá a la entidad el pagodel cheque, y, en caso de negativa,extenderá el protesto haciendo constar elrequerimiento, la negativa al pago y larazón de ésta; y,

3. Por declaración fechada de una cámara decompensación, en que conste que el chequeha sido enviado en tiempo hábil y no hasido pagado.

Artículo 505.- Pérdida de la acción. Elportador o tenedor que no presentare elcheque para el pago dentro del plazo legal,perderá su acción contra el endosante, ycontra el girador, cuando, habiendo tenidofondos, se llegaren a perder, después deexpirado el plazo, por haberse declarado enliquidación a la entidad financiera.

Artículo 506.- Solidaridad. Todas laspersonas obligadas en virtud del cheque, loestán solidariamente respecto al portador otenedor.

El portador o tenedor tiene derecho aproceder contra todas estas personas,individual o colectivamente, sin que puedaser compelido a observar el orden en queaquellas se hubieren obligado.

Igual derecho corresponde a todo firmante deun cheque que haya pagado.

La acción intentada contra uno de losobligados, no impide que se proceda contralos demás, incluso los posteriores a aquelcontra el cual se procedió en principio.

Artículo 507.- Valores a reclamar. El portador o tenedor puede reclamar de aquel contra quien ejercita su acción:

1. El importe del cheque no pagado;

2. Sus intereses, a la tasa máxima, a partirde la fecha del protesto; y,

3. Los gastos del protesto, los de las notificaciones y las costas procesales.

Artículo 508.- Reclamo a solidariamenteobligados. El que haya pagado el chequepuede reclamar de los solidariamenteobligados:

1. La suma íntegra pagada por él;

2. Los intereses de dicha suma, calculados ala tasa máxima, a partir del día del pago; y,

3. Las costas procesales.

80 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

Artículo 509.- Entrega del chequeprotestado. Cualquier obligado contra el quese ejercite una acción o que esté expuesto aella, puede exigir contra el pago la entregadel cheque protestado y un recibo.

Artículo 510.- Fuerza mayor o caso fortuito.Cuando la presentación del cheque o ellevantamiento del protesto no puedanefectuarse en los plazos prescritos, porfuerza mayor o caso fortuito, estos plazosse prorrogarán hasta cuando hayan cesadodichos acontecimientos.

No se considerarán como casos de fuerzamayor los hechos puramente personales delportador o tenedor o de aquél a quien sehaya encargado la presentación del cheque odel levantamiento del protesto.

Artículo 511.- Alteración del cheque. Encaso de alteración del texto de un cheque,los firmantes posteriores a la alteraciónquedarán obligados con arreglo a lostérminos del texto; pero los firmantesanteriores lo estarán solamente con arregloal texto original.

Sección 7 Dela

prescripción

Artículo 512.- Prescripción. Las accionesque corresponden al portador o tenedorcontra el girador, los endosantes y demásobligados, prescriben a los seis meses,contados desde la expiración del plazo depresentación.

Las acciones que correspondan entre sí a losdiversos obligados al pago de un cheque,prescriben a los seis meses, a contar desdeel día en que un obligado ha pagado elcheque o desde el día en que se haejercitado una acción contra él.

Artículo 513.- Interrupción de laprescripción. La prescripción se interrumpede conformidad con las disposicionescontenidas en la ley.

Sección 8Conflictos deleyes

Artículo 514.- Conflicto de leyes. En lorelativo a conflicto de leyes, la ley delEstado en que el cheque debe pagarse,determina:

1. El término de presentación;

2. Si puede ser aceptado, cruzado,certificado o confirmado, y los efectosde esas operaciones;

3. Los derechos del tenedor sobre la

provisión de fondos y su naturaleza;

4. Los derechos del girador para revocar elcheque u oponerse al pago;

5. La necesidad del protesto u otro actoequivalente para conservar los derechoscontra los endosantes, el girador u otrosobligados; y,

6. Las demás situaciones referentes a lasmodalidades del cheque.

Sección 9Normascomunes

Artículo 515.- Plazo para presentación yprotesto de un cheque. La presentación y elprotesto de un cheque deben realizarsedentro de los plazos previstos en elartículo 493 y en un día hábil para ladiligencia respectiva.

Cuando el último día del plazo no sea díalaborable, quedará prorrogado hasta elprimer día hábil siguiente. Los díasferiados intermedios se incluirán en elcómputo del plazo.

Artículo 516.- Título ejecutivo. El chequeno pagado por falta o insuficiencia defondos y protestado dentro del plazo depresentación, constituye título ejecutivo.Igualmente constituye título ejecutivo elcomprobante a que se refiere el incisotercero del artículo 497.

En los demás casos, salvo disposición legalen contrario, el pago de un cheque podráreclamarse en juicio verbal sumario.

La acción civil intentada para el pago de uncheque, no perjudica la acción penal correspondiente.

Artículo 517.- Plazo máximo para pago decheque El girado puede pagar un cheque aundespués de expirados los plazos establecidosen el artículo 493 y dentro de los trecemeses posteriores a la fecha de su emisión.

Artículo 518.- Pérdida causada por pagocheque falsificado. La pérdida causada porel pago de un cheque falsificado nocomprendido en la numeración del girador,corresponde al girado.

La pérdida causada por el pago de chequesfalsificados, comprendidos en la numeracióndel girador, corresponde a este o al girado,según tenga uno u otro culpa en la pérdida.Si ninguno de los dos tuviere culpa, lapérdida corresponderá al girado.

Si el girador no reclamare dentro de losseis meses de presentado por el girado elestado de la cuenta corriente, en el queconste el pago de cheques falsificados, lapérdida causada por el pago de tales chequescorresponderá al girador.

Prohíbase toda estipulación contraria a lo dispuesto en este artículo.

Artículo 519.- Regulación. La Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, dictará las normas de caráctergeneral necesarias a efectos de laaplicación de las disposiciones relativas alos cheques contempladas en este Código.

El Banco Central del Ecuador regulará elprocesamiento de los cheques digitalizadosen la cámara de compensación de cheques.

Las imágenes digitalizadas de los chequesprocesadas en la cámara de compensación decheques, tendrán igual valor probatorio queel original.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 81

Las entidades financieras están facultadaspara destruir los cheques físicos recibidosen depósito, una vez vencido el plazodeterminado para mantenerlos en formafísica.

Artículo 520.- Potestad sancionatoria. Losorganismos de control tienen potestad parasancionar los incumplimientos de estecapítulo, mediante la imposición de multasque estarán comprendidas entre uno y treintasalarios básicos unificados.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera.- Límites de la responsabilidad. ElEstado no será responsable de la solvenciade las entidades de los sectores financierosprivado; popular y solidario; ni de lasentidades que conforman los regímenes devalores y seguros privados y en ningún casopodrá asumir sus deudas.

La regulación y el control de los sectoresfinancieros privado y popular y solidario,de valores y seguros, no trasladará alEstado la responsabilidad de la solvencia delas entidades que los integran.

Segunda.- Funciones de la Junta. Todas lasfunciones en materia de política yregulación que las leyes vigentes a la fechade promulgación de este Código, otorgan a laJunta Bancaria, Directorio del Banco Centraldel Ecuador, Junta de Regulación del SectorFinanciero Popular y Solidario, Junta deRegulación del Mercado de Valores,Directorio de la Corporación del Seguro deDepósitos y Directorio del Fondo deLiquidez, serán asumidas por la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, salvo los casos expresamentedelegados a los organismos de control eneste Código.

Tercera.- Conversión a dólares de losEstados Unidos de América. En toda lalegislación vigente y en las obligacionespendientes de pago en las que se dispongaque los pagos deban hacerse en sucres, seentenderá que deberán realizarse en dólaresde los Estados Unidos de América a una tasade conversión de veinticinco mil (25.000,00)sucres por dólar de los Estados Unidos deAmérica.

En toda la legislación vigente y en lasobligaciones pendientes de pago en las quese disponga que los pagos deban hacerse enunidades de valor constante (UVC) o ensalarios mínimos vitales generales, seentenderá que cada unidad de valor constantey cada salario mínimo vital general tienenun valor fijo e invariable equivalente a,respectivamente, dos coma seis dos ochonueve (2,6289) y USD 4,00 (cuatro dólares delos Estados Unidos de América),

respectivamente.

Los valores pendientes de pago porobligaciones tributarias constantes detítulos de crédito u órdenes de cobrodirecto, así como las correspondientes aperíodos anteriores y que se determinan porel propio contribuyente o por laAdministración, se liquidarán añadiendo losintereses de mora que estuvieron vigenteshasta el 10 de enero del 2000, a la tasavigente para cada período trimestral. Elvalor así obtenido y el de las multas, serántransformados a dólares de los EstadosUnidos de América, a una

cotización de veinticinco mil (25.000,00)sucres por dólar, y se emitirán los nuevostítulos de crédito u órdenes de cobrodirecto que devengarán una tasa de interesesequivalente al 16,82% anual, a partir del 11de enero del 2000. La liquidación seránotificada al contribuyente y se continuarácon las acciones previstas en el CódigoTributario.

Cuarta.- Transacciones monetarias yfinancieras a través de paraísos fiscales.La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera regulará las transaccionesmonetarias y financieras con el exterior,especialmente las realizadas con paraísosfiscales o jurisdicciones de menorimposición a la del Ecuador, de acuerdo conlas definiciones que establezca el Serviciode Rentas Internas.

El Banco Central podrá solicitar a lasentidades del sistema financiero nacionalinformación sobre la cadena completa depagos a nivel internacional de lastransacciones monetarias y financieras.También podrá solicitarse la información desustento correspondiente a las personasnaturales y jurídicas ordenantes de dichastransacciones, que representen los montosacumulados más importantes de conformidadcon las regulaciones que emita la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

Quinta.- Retención temporal de depósitos e inversiones.Los superintendentes, el Procurador Generaldel Estado, el Contralor General del Estadoy el Fiscal General del Estado, de maneraexcepcional, por presunción de actosilegales y de forma motivada e individual,podrán ordenar la retención temporal dedepósitos e inversiones en las entidades delSistema Financiero Nacional.

La retención ordenada caducará en el plazode quince días contados desde lanotificación a la respectiva entidadfinanciera, a menos que sea confirmada porun Juez competente. En este caso, laretención quedará sujeta a las disposicionesdel Código de Procedimiento Civil.

Sexta: Pasivos y saldos inmovilizados. Lospasivos que hubieren permanecidoinmovilizados en cualquier entidad delsistema financiero nacional por más de cincoaños con un saldo de hasta el equivalente al25% de un salario básico unificado, o pormás de diez (10) años con un saldo mayor,por no haber sido reclamados por subeneficiario desde la fecha en que fuerenexigibles, serán transferidos a la CuentaÚnica del Tesoro Nacional, con excepción delos pasivos inmovilizados por disposiciónlegal o judicial debidamente notificadas ala entidad financiera.

Los pasivos inmovilizados se liquidarán al 31 de enero de cada año.

Las entidades financieras no podrántransferir a utilidades, directamentemediante traspaso a cuentas provisionales ode cualquier otro modo, valores o saldosinmovilizados, pertenecientes a otraspersonas, cualquiera que sea la calidad deéstas.

Toda entidad financiera deberá presentar enenero de cada año un informe al organismo decontrol respecto de la existencia decualquier valor, dividendo o saldo no

82 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

reclamado perteneciente a terceros quehubiere permanecido inmovilizado como pasivoa su cargo por cinco o diez años.

Séptima.- Pago de las acreenciasdepositarias de mayor cuantía. En losprocesos de liquidación forzosa de lasentidades del sistema financiero nacional,sin perjuicio de la prelación de pagosestablecida en este Código, el liquidador deforma motivada podrá solicitar a laspersonas naturales o jurídicas que poseanacreencias por sobre el valor que determinela Junta, justificaciones adicionales sobreel origen de dichos recursos.

Octava.- Competencia. Cuando el objeto omateria de un reclamo o recursoadministrativo se encuentre bajoconocimiento de la justicia ordinaria, losorganismos públicos regulados por esteCódigo se abstendrán de seguir conociéndolosen cuanto sean informados de talcircunstancia, y siempre que sea elreclamante o recurrente quien intervengacomo parte actora en el proceso judicial. Lopreceptuado no es aplicable cuando loshechos materia del reclamo o recursoadministrativo sean también objeto deinvestigación o juzgamiento en el ámbitopenal.

Novena.- Acciones judiciales. Toda acciónjudicial iniciada en contra de los titulareso delegados de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera a títulopersonal, por actos, resoluciones odecisiones tomadas en el seno de dichocuerpo colegiado, será ineficaz y los juecesque la conozcan deberán desecharlas, salvoaquellas acciones que inicie la FiscalíaGeneral del Estado por los delitos contra laAdministración Pública y la acción judicialde repetición.

Los Superintendentes contemplados en estecódigo no estarán exentos deresponsabilidades por los actos realizadosen el ejercicio de sus funciones o por susomisiones y serán responsablesadministrativa, civil y penalmente por susdecisiones. Las responsabilidades serándeterminadas por los organismos de controldel Estado, la Fiscalía General del Estado ylos jueces competentes.

Las acciones judiciales impulsadas en contrade actos de las Superintendencias seráninterpuestas contra dichas entidades.Cualquier acción judicial en contra de lostitulares de dichos organismos a títulopersonal será ineficaz y no será admitida atrámite alguno, salvo las interpuestas porlos organismos de control del Estado, laContraloría General de Estado y la FiscalíaGeneral del Estado, sin perjuicio de la

acción de repetición establecida en elartículo 11 numeral 9 de la Constitución dela República.

Décima.- Contribuciones. Las contribucionesque a la fecha de vigencia de este Códigoestán financiando los presupuestos de losorganismos de control serán consignadasdirectamente a la Cuenta Única del TesoroNacional.

El pago de estas contribuciones se realizarácon transferencias directas a la CuentaÚnica del Tesoro Nacional con excepción dela correspondiente al Fondo de SegurosPrivados prevista en el artículo 67 de laLey

General de Seguros o mediante débito directode las cuentas que las entidades obligadas acontribuir mantengan en el Banco Central delEcuador.

Décima primera.- Contribución InstitutoEcuatoriano de Crédito Educativo y BecasIECE y Servicio Ecuatoriano de CapacitaciónProfesional SECAP. La contribución de 1% delas planillas de pago al InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social, que seestán transfiriendo al Instituto Ecuatorianode Crédito Educativo y Becas, IECE (0,5%) yal Servicio Ecuatoriano de CapacitaciónProfesional SECAP (0,5%), sobre la base delDecreto Supremo Nº 623- A, de 3 de agosto de1976, referido en el artículo 13 literal a)de la Ley Sustitutiva a la Ley del InstitutoEcuatoriano de Crédito Educativa y Becas, yen el Art 14 literal a) y Art. 14-A de laLey de Creación y Funcionamiento del SECAP,será depositada en la Cuenta Única delTesoro Nacional como parte del PresupuestoGeneral del Estado a partir del 1 de enerode 2015.

Décima segunda.- Competencia para sancionar.La competencia para sancionar lasinfracciones de las entidades del mercado devalores y seguros, sus administradores,funcionarios o empleados, auditores internoy externo, firmas calificadoras de riesgo,peritos valuadores y otros que efectúenservicios de apoyo a la supervisión,corresponde a la Superintendencia deCompañías, Valores y Seguros.

Décima tercera.- Transferibilidad. El Estadoecuatoriano garantizará la libretransferibilidad al exterior en divisas delas ganancias periódicas o utilidades yrendimientos de la inversión extranjeradirecta, una vez cumplidas las obligacionestributarias, laborales y las establecidas enla legislación.

Décima cuarta: Las personas que recibanoperaciones de crédito incluyendo el créditodiferido con tarjeta de crédito, definanciamiento, de compra de cartera, dedescuentos de letras de cambio y operacionesde reporto con las entidades del sectorfinanciero privado, controladas por laSuperintendencia de Bancos, pagarán unacontribución del 0,5% del monto de laoperación. Esta tarifa podrá ser reducida encasos debidamente justificados por razonesde índole económica o social, mediantedecreto ejecutivo, hasta el 0,01%, en formageneral o por segmentos, a peticiónfundamentada de la Junta de Política deRegulación Monetaria y Financiera. Estacontribución aplicará además alfinanciamiento efectuado a los créditosvencidos.

Las instituciones del Estado definidas en elartículo 225 de la Constitución de laRepública no están sujetas al pago de estacontribución.

Las entidades del sector financiero privadoactuarán como agentes de retención de estacontribución. Los montos recaudados serándepositados diariamente, con un rezago dehasta 48 horas, por los agentes de retenciónen la Cuenta Única del Tesoro Nacional. Losrecursos de esta contribución serándestinados al financiamiento de la atenciónintegral del cáncer.

El financiamiento a favor de los diferentes núcleos de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer –SOLCA-, será

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 83

transferido por el Ministerio de SaludPública de forma trimestral y anticipada.

La transferencia a favor de los diferentesnúcleos de SOLCA está sujeta al cumplimientode las políticas que para el efecto dicte elMinisterio de Salud Pública en relación a laatención integral oncológica, al co-pago porparte de los usuarios y a la rendición decuentas del correcto uso de esos recursos enbase a la normativa que emita la AutoridadSanitaria Nacional.

El uso de los recursos estará sujeto aauditoría y control por parte del Ministeriode Salud Pública y por los organismos decontrol, en el ámbito de sus competencias.

La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer –SOLCA-, continuará recibiendo recursos porlo menos equivalentes a los que hubierapercibido por efectos de la derogada Ley deCreación de la Red de Seguridad Financiera,sujeta al cumplimiento de lo establecido enesta disposición.

Esta disposición empezará a regir 30 díasdespués de la entrada en vigencia de esteCódigo.

Décima quinta: El Estado podrá transferirrecursos equivalentes a los que hubieranpercibido por efectos de la derogada Ley deCreación de la Red de Seguridad Financiera alas organizaciones de derecho privado querealizan labor social. Las transferenciasestarán sujetas a la rendición de cuentaspor el uso de estos recursos, sobre la basede la normativa que emita para tal efecto elente rector de las finanzas públicas.

Décima sexta: La Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera utilizarálos instrumentos establecidos en este Códigopara promover y facilitar el acceso alcrédito a persona en movilidad humana,considerando sus circunstancias yespecificidades.

Décima séptima: Intercambio de información:Las instituciones del Estado, susorganismos, dependencias, y las personas queactúen en virtud de una potestad estatal,podrán intercambiar sin restricción algunala información que posean, y que seanecesaria para el cumplimiento de susobjetivos.

La información personal es reservada y noperderá tal condición por el intercambio conotras instituciones del Estado, a quienes seles trasladará dicha reserva.

Décima Octava: Estructura del Código. Lasdisposiciones correspondientes al SistemaMonetario y Financiero contenidos en los

Títulos I, II y III del presente instrumentoconstituyen el Libro 1, la Ley de Mercado deValores con sus reformas incorpórese comoLibro 2 y la Ley General de Seguros con susreformas incorpórese como Libro III delCódigo Orgánico Monetario y Financiero.

En todos los casos en los que se dispongaque un término ha de transcurrir pararealizar determinada actuación o para que seproduzca determinado efecto jurídico, solose contabilizarán los días hábiles o útiles.

DISPOSICIONES REFORMATORIAS Y DEROGATORIAS

CAPÍTULO 1

Reformas

Primera.- En la legislación vigente efectúense las siguientes reformas:

1. Sustituir “Superintendencia de Bancos ySeguros” y “Superintendente de Bancos ySeguros” por “Superintendencia de Bancos”y “Superintendente de Bancos”,respectivamente;

2. Sustituir “Superintendencia de Compañíasy Valores” y “Superintendente deCompañías y Valores” por“Superintendencia de Compañías, Valores ySeguros” y “Superintendente de Compañías,Valores y Seguros”, respectivamente; y,

3. Sustituir “Ley Orgánica de EconomíaPopular y Solidaria y del SectorFinanciero Popular y Solidario” por “LeyOrgánica de Economía Popular ySolidaria”.

Segunda.- En el Código Civil, sustitúyase enel artículo 1611 el texto: “El Directoriodel Banco Central del Ecuador” por “Elorganismo regulador de los sistemasmonetario y financiero”.

Tercera.- En el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, efectúense las siguientes reformas:

1. En el artículo 74 sustitúyase el numeral22 por el siguiente: “22. Utilizarinstrumentos y operaciones de losmercados financieros nacionales y/ointernacionales, a fin de optimizar lagestión financiera del Estado;”;

2. En el artículo 75, agréguese el siguienteinciso final: “Para el cumplimiento desus deberes y atribuciones, el enterector del SINFIP tendrá jurisdiccióncoactiva, que se ejercerá de acuerdo conla ley”;

3. En el artículo 129, inciso primero, suprímase el siguiente texto:

“La banca pública podrá hacerloúnicamente a favor de empresas públicasen las que el Estado tenga laparticipación mayoritaria.”;

4. A continuación del artículo 130, incorpórese el siguiente artículo innumerado:

“Artículo ….- Pignoración de rentas. Lospagos de todo contrato de deuda conentidades del Sector Financiero Público,que celebren las entidades públicas,incluidas las empresas del sectorpúblico, estarán respaldados por la

pignoración de rentas de la totalidad deingresos de la entidad deudora en elBanco Central del Ecuador, de conformidadcon el respectivo reglamento”;

5. En el artículo 137 modifíquese el títulodel artículo por el siguiente: “Contratosque contribuyan a concretar operacionesde endeudamiento público interno, externo

84 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

y/o coberturas”, y después de la frase“recompra de títulos emitidos por elEstado,” agréguese la palabra“cobertura”;

6. En el artículo 144 segundo inciso, acontinuación del texto: “bolsas devalores” agréguese “y/o plataformas denegociación”;

7. En el artículo 157 primer inciso,sustitúyase el texto: “ente financierodel Sector Público no Financiero” por“organismo del Sector Público”;

8. En el artículo 158 suprímase el texto “nofinanciero”;

9. En el artículo 168 incorpórese comosegundo inciso el siguiente: “Lainversión y operación de los activosinternacionales de inversión del BancoCentral del Ecuador, incluyendo laReserva Internacional de LibreDisponibilidad, se realizarán sinautorización previa.”;

10. “Incorpórese las siguientes disposiciones generales:

VIGÉSIMA PRIMERA: Toda contribución quemantuviere pendiente de liquidación elEstado por concepto del pago del aporte del40% de las pensiones jubilares desde lapromulgación de la Constitución de laRepública, con el Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social, que no haya sidotransferida en el periodo previsto seliquidará aplicando al capital adeudado latasa de interés equivalente al rendimientopromedio ponderado de cada año de la carterade crédito del Banco del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social.

Los valores que difieran de la metodologíade cálculo anterior serán revisados yentrarán en el proceso de consolidación yliquidación. Para dicho efecto se realizaránactas de consolidación definitiva.

VIGÉSIMA SEGUNDA: El Servicio Nacional deAduana del Ecuador (SENAE), recaudará ydepositará en la Cuenta Única del TesoroNacional el producto del remate de lasmercancías de prohibida importación, quefueren decomisadas definitivamente.

VIGÉSIMA TERCERA.- Los recursos que secobren por concepto de las multas impuestaspor los tribunales y juzgados de laRepública, serán cobradas de acuerdo a lanorma técnica que el ente rector de lasfinanzas públicas dicte para el efecto yserán transferidas a la Cuenta Única delTesoro Nacional, como parte de recursosfiscales que forman parte del PresupuestoGeneral del Estado.

VIGÉSIMA CUARTA.- En razón de la reforma alartículo 30 de la Ley Orgánica de laContraloría General del Estado, que eliminalas asignaciones a favor de la ContraloríaGeneral del Estado, y con el objeto definanciar a dicha institución, setransferirán obligatoriamente al PresupuestoGeneral del Estado, el cinco por mil de losingresos presupuestados de los GobiernosAutónomos Descentralizados, EmpresasPúblicas, Seguridad Social, EntidadesFinancieras Públicas, y en la parteproporcional de las personas jurídicas dederecho privado cuyo capital social,patrimonio, fondo o participación tributariaeste integrado,

con recursos públicos. Exceptúense el cobrode este aporte exclusivamente los ingresosprovenientes de empréstitos internos yexternos, donaciones, saldos iniciales decaja.

El Banco Central del Ecuador debitaráautomáticamente de manera mensual estosrecursos de las cuentas de la entidadesnombradas en el inciso precedente, deacuerdo a la liquidación que emitirá el enterector de las finanzas públicas.

VIGÉSIMA QUINTA: La Unidad de Gestión yEjecución de Derecho Público del FideicomisoAGD-CFN No Más Impunidad poseerájurisdicción coactiva para la recuperación ycobro de las obligaciones a su favor. Elrepresentante legal de la entidad o sudelegado será el juez de coactiva, yejercerá la jurisdicción coactiva consujeción a las disposiciones del Código deProcedimiento Civil.

Los administradores, los accionistas y losrepresentantes legales de las institucionesfinancieras, que hubieren declaradopatrimonios técnicos irreales, alterado lascifras de sus balances o cobrado tasas deinterés sobre interés, garantizarán con supatrimonio personal los depósitos de lainstitución financiera, y la Unidad deGestión y Ejecución de Derecho Público delFideicomiso AGD-CFN No Más Impunidad podráincautar aquellos bienes que son de públicoconocimiento de propiedad de estosadministradores, accionistas yrepresentantes legales.

La incautación podrá ser impugnada en base ala reglamentación que para el efecto se hayaemitido o emita la Unidad de Gestión yEjecución de Derecho Público del FideicomisoAGD-CFN No Más Impunidad, después de locual, si la resolución de incautación nohubiese sido revocada o extinguida por laentidad, la propiedad de los bienesincautados será transferida de pleno derechoal Estado ecuatoriano, a través de lareferida entidad. En este caso, losRegistradores de la Propiedad, losRegistradores Mercantiles, y cualquier otroórgano o funcionario que mantenga a su cargoel registro de transferencia de bienes,deberán registrar la transferencia dedominio de los bienes que solicite la Unidadde Gestión y Ejecución de Derecho Públicodel Fideicomiso AGD-CFN No Más Impunidad,estando exenta del pago de impuestos, tasas,contribuciones, multas y expensas.

El valor para los registros de los bienesincautados, será el catastral en el caso deinmuebles, el valor establecido en lamatrícula en los casos de los vehículosregistrados, o aquel que determine un peritocontratado para el efecto en los demáscasos, exceptuando a las compañías. El valorde estos bienes será determinado acorde a la

fecha de incautación.

El valor de las compañías incautadas seráaquel del patrimonio declarado al Serviciode Rentas Internas respecto del ejercicioeconómico inmediato anterior a la fecha deincautación. De no haberse efectuado estadeclaración, el valor de la compañía será elvalor nominal de sus acciones oparticipaciones.

En los casos de acciones o participacionesincautadas, que no correspondan a latotalidad del capital de la compañía, suvalor será aquel correspondiente alporcentaje incautado en base al referidopatrimonio declarado.”

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 85

Cuarta.- En el Código Tributario efectúense las siguientes reformas:

1. En el artículo 35 insértese como numeral5 el siguiente: “5. Las medidasdispuestas en el proceso de exclusión ytransferencia de activos y pasivos, deuna entidad del Sistema FinancieroNacional, de acuerdo con el CódigoOrgánico Monetario y Financiero, bajocualquier modalidad;” y, como numeral 6el siguiente: “6. El proceso de fusiónextraordinario de las entidades delSistema Financiero Nacional, de acuerdocon el Código Orgánico Monetario yFinanciero”, y reenumérese los siguientesnumerales. Igual exención tendrán lascooperativas de ahorro y crédito cuandose fusionen con otras;

2. En el artículo 43, luego de la frase:“abono tributario”, añadir lo siguiente“, títulos del Banco Central del Ecuador”y luego de la frase: “sujeto activo”añadir “y el Banco Central del Ecuador”;y,

3. En el artículo 220 incorpórese comoinciso final el siguiente: "El TribunalDistrital de lo Contencioso Tributario noserá competente para conocer lasimpugnaciones en contra de títulos decrédito cuyo contenido, esto es laobligación tributaria, ya fue conocido yresuelto en sede judicial.”

Quinta.- En el Código de la Producción, Comercio e Inversiones, efectuar las siguientes reformas:

“1. Sustitúyase el artículo 12 por elsiguiente: "Art. 12.-Capital de Riesgo.-El Estado constituirá fondos de capitalde riesgo con el aporte de recursospúblicos para financiar las diferentesetapas del proceso de innovación, desdelos ámbitos de la investigación yconocimiento, y productivo. Estos fondospodrán, a su vez, constituir fondoscolectivos de inversión y fideicomisosque podrán invertir dentro y fuera delmercado de valores o aportar a fondosexistentes, de conformidad a loestablecido en la Ley de Mercado deValores y a las regulaciones que dicte laJunta de Política y Regulación Monetariay Financiera.

Las inversiones y asignaciones de dichosfondos de capital de riesgo seránefectuadas en proyectos de investigación,incubación y productivos específicos,preferentemente de carácter innovador,que deberán ser temporales y previamentepactadas.

La asignación de recursos a través de los

mecanismos previstos en este artículo yen el reglamento, requerirá de la emisiónde un análisis de viabilidad delproyecto, realizado por personasnaturales o jurídicas, especializadas.

La entrega de recursos podrá realizarsede conformidad a lo establecido en elartículo 104 del Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicas. Lascuotas de los fondos colectivos podránser adquiridas tanto por el sectorpúblico como por el sector privado.

El control de la gestión del fondo decapital de riesgo estará a cargo de losorganismos de control del

Estado, en el ámbito de sus respectivascompetencias, los que en sus acciones desupervisión y control deberán considerarla naturaleza del capital de riesgo.

Mediante decreto ejecutivo se determinarála institucionalidad y mecanismos deoperación necesarios para la gestión delos fondos de capital de riesgo.”;

2. Suprímanse los artículos 62 y 65;

3. En el artículo 67 sustitúyase elsiguiente texto: “El organismo con lacompetencia de fomento y regulación delas micro finanzas populares” por elsiguiente “ La Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera” ; ysuprímase el inciso segundo; y,

4. En el artículo 94 sustituir el texto: “Elorganismo financiero del sector público”por “La entidad pública o de propiedadpública que determine la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera”.

Sexta.- En el Código del Trabajo, en elartículo 36, incorpórese como último inciso,lo siguiente: “Exceptúase de la solidaridadseñalada en el inciso anterior a lasentidades que conforman el sector público ya las empresas públicas. En consecuencia, nopodrá ordenarse medida cautelar o ejecutarsesentencia alguna en contra de losrepresentantes legales o administradores delas referidas entidades o empresas.”

Séptima.- En el Código de Comercio comoinciso final del artículo 201, inclúyase elsiguiente texto: “Las compañías de comerciopodrán dedicarse de manera exclusiva a larealización profesional y habitual deoperaciones de factoring y sus operacionesconexas, de conformidad con las regulacionesque para el efecto emita la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.”

Octava.- En la Ley Orgánica de laContraloría General del Estado, sustitúyaseel artículo 30, por el siguiente: “Art. 30.-Presupuesto.- El presupuesto de laContraloría General del Estado se financiarácon:

a) Con la asignación que se le entregue a través del Presupuesto General del Estado; y

b) Los recursos de autogestión.”

Novena.- En la Ley Orgánica de la EconomíaPopular y Solidaria y del Sector FinancieroPopular y Solidario, efectúense lassiguientes reformas:

1. Sustitúyase el primer inciso del artículo45 por el siguiente: “El gerente es elrepresentante legal, judicial y

extrajudicial de la cooperativa, siendode libre designación y remoción por partedel Consejo de Administración y seráresponsable de la gestión y de suadministración integral, de conformidadcon la Ley, su Reglamento y el estatutosocial de la cooperativa.”;

2. En el artículo 61 sustitúyase el ultimoinciso por los siguientes: “El liquidadorpodrá o no ser servidor de laSuperintendencia; de no serlo, no tendrárelación de

86 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

dependencia laboral alguna con lacooperativa ni con la Superintendencia, yserá de libre remoción, sin derecho aindemnización alguna.

El liquidador en ningún caso será responsable solidario de las obligaciones dela entidad en proceso de liquidación.”;

3. En el artículo 79, sustitúyase “el BancoCentral del Ecuador” por “la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera”;

4. Sustitúyase el artículo 95 por elsiguiente: “Artículo 95.- Sigilo yReserva. El sigilo y la reserva de losdepósitos y las captaciones de lasorganizaciones del Sector FinancieroPopular y Solidario, se regirá por lasdisposiciones del Código OrgánicoMonetario y Financiero.”;

5. En el artículo 140 sustituir el texto:“otorga el Banco Ecuatoriano de laVivienda y” por “otorguen las”;

6. En el artículo 142 inciso primeroelimínese las dos referencias que dicen:“y del Sector Financiero Popular ySolidario”;

7. A continuación del segundo inciso delartículo 144 añádase: “Para éstos efectosel referido Ministerio, contará con unaSecretaría Técnica, la que ademásejercerá las atribuciones otorgadas en laLey de Economía Popular y Solidaria y suReglamento General.”; además sustituirlos incisos tercero y cuarto del artículo144, por el siguiente: “La regulación delSector Financiero Popular y Solidarioestará a cargo de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera, creadaen el Código Orgánico Monetario yFinanciero”;

8. En el artículo 158, primer inciso,sustituyese el texto: “como un organismode derecho público, dotado” por elsiguiente: “como una entidad financierade derecho público, dotada”; acontinuación del primer inciso, agrégueseotro del siguiente tenor: “La Corporacióntendrá la facultad de actuar comoFiduciaria.”;

9. En el artículo 159, segundo inciso,sustitúyase el texto que dice: “que dictela Superintendencia”, por el siguiente:“dispuestas en el Código OrgánicoMonetario y Financiero, y en lasregulaciones que emita la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera”;

10. En el artículo 168 sustitúyase elliteral d) por el siguiente; “Comprar

bienes de propiedad de losadministradores, funcionarios o empleadosde la entidad o a personas que actuasen asu nombre y en su representación yestablecer acuerdos, convenios ocontratos con personas naturales ojurídicas, ajenas a la organización, queles permita participar directa oindirectamente de los beneficiosderivados de las medidas de fomento,promoción e incentivos que conceden estaLey;”; y,

11. Suprímanse los artículos 81, 82, 83,84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93,94, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103,104, 105, 109, 110, 111, 112, 113, 114,115, 116, 117, 118, 119 y 120.

Décima.- En la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, efectúense lassiguientes reformas:

1. En el artículo 53 incorpórese elsiguiente inciso final: “Para el caso deentidades del Sistema FinancieroNacional, desde el inicio delprocedimiento de investigación deberácontarse con la Superintendencia deBancos y la Superintendencia de EconomíaPopular y Solidaria, en sus ámbitos.”; y,

2. En el artículo 56 incorpórese elsiguiente inciso final: “Cuando lainvestigación se refiera a entidades delSistema Financiero Nacional,obligatoriamente deberá contarse con laSuperintendencia de Bancos y laSuperintendencia de Economía Popular ySolidaria, en sus ámbitos.”.

Décima primera.- En la Ley Orgánica delSistema Nacional de Contratación Pública,artículo 2 a continuación del numeral 9,insértese otro numeral del siguiente tenor:“10. Los de contratación que requiera elBanco Central del Ecuador previstas en elartículo 37 del Código Orgánico Monetario yFinanciero.”

Décima segunda.- En la Ley OrgánicaDerogatoria a la Ley de Burós de InformaciónCrediticia, suprímanse los artículos 4, 5, 6y 7, y sustitúyase la DisposiciónTransitoria Primera por la siguiente:

"PRIMERA.- La Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera determinará la fechaa partir de la cual entrará en plenofuncionamiento el Registro de DatosCrediticios a cargo de la Dirección Nacionalde Registro de Datos Públicos. Los Burós deInformación Crediticia seguirán prestandosus servicios de acuerdo con la normativaestablecida por la Dirección Nacional deRegistro de Datos Públicos y laSuperintendencia de Bancos hasta 90 díasdespués de la entrada en vigencia delRegistro de Datos Crediticios.”

Décima tercera.- En la Ley Orgánica de Empresas Públicas, efectúense las siguientesreformas:

1. En el artículo 38, agréguese el siguienteinciso final: “Las operaciones cursadaspor las instituciones públicas o empresaspúblicas, ya sea en el país o en elexterior, a través del Banco Central delEcuador, como agente financiero delEstado, no son de naturaleza comercialsino pública.”; y,

2. En el artículo 42 incorpórese comosegundo inciso el siguiente: “Lasempresas públicas dedicadas a laexploración, explotación ocomercialización de recursos naturales norenovables, o al transporte y la

refinación de hidrocarburos, podránemitir certificados de contenidocrediticio, cuyo monto de emisión estaráen función de la proyección de ingresosfuturos derivados de la actividad de laempresa pública. Su inscripción en elcatastro de mercado de valores estarásujeta a lo dispuesto en el artículo 21de la Ley de Mercado de Valores.”.

Décima cuarta.- En la Ley Orgánica deDefensa del Consumidor, artículo 47incorpórese como inciso final el siguiente:“Las tarifas que cobren las instituciones

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 87

financieras o cualquier otra persona naturalo jurídica por todas las actividades yservicios inherentes a la cobranza judicialo extrajudicial de un crédito vencido,deberán ser previamente acordadas con elprestatario al momento del otorgamiento delcrédito. Las tarifas por la cobranzajudicial o extrajudicial no podrán superaranualmente el porcentaje determinado por laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera, que se calculará sobre el valorremanente del capital original del crédito,tomando en cuenta criterios de mercado,montos, tasas, segmentos, plazos, entreotros.”

Décima quinta.- Elimínense las siguientespreasignaciones en la Ley Especial deTelecomunicaciones y en la Ley de AviaciónCivil:

1. En la Ley Especial de Telecomunicaciones,sustitúyase el artículo 37 por elsiguiente: "Artículo 37.- Los recursosprovenientes de la aplicación de tasas ytarifas por el uso de frecuenciasradioeléctricas, así como los recursos delos fondos que se hubieren creado envirtud de leyes y reglamentos, serándepositados en la Cuenta Única del TesoroNacional.”

2. En la Ley de Aviación Civil, sustitúyaseel artículo 31 por el siguiente: "Art.31.- El cinco por ciento (5%) sobre elvalor de cada galón de combustible ylubricantes de aviación que se expendanen el país para el uso de toda aeronaveen servicio comercial internacional serádepositado en la Cuenta Única del TesoroNacional”.

Décima sexta.- En la Ley General de Seguros,efectúense las siguientes reformas:

1. En todo el texto de la ley sustituir"Superintendencia de Bancos y Seguros''por "Superintendencia de Compañías,Valores y Seguros" y "Superintendente deBancos y Seguros" por "Superintendente deCompañías, Valores y Seguros";

2. En los artículos 52 sustituir "JuntaBancaria" por "Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera";

3. Sustituir el artículo 67 por elsiguiente: "Los fondos para atender losgastos del órgano de control del área deseguros privados y los aportes al Fondode Seguros Privados se obtendrán de lacontribución del 3,5% sobre el valor delas primas netas de seguros directos, lasque podrán aumentarse hasta el 5%, porresolución de la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera y apetición del titular de éste órgano de

control, conforme a las atribucionesconstantes en la ley para la aprobacióndel presupuesto del organismo de control.Las empresas de seguros actuarán comoagentes de retención de estacontribución.

4. Sustitúyase el artículo 14 por el siguiente:

"Art. 14.- El capital pagado mínimo legalpara la constitución de las compañías queconforman el sistema de seguros será elsiguiente:

a) De seguros, será de USD 8'000.000 (ocho millones de dólares de los Estados Unidos de América).

b) De reaseguros será de trece millonesde dólares de los Estados Unidos deAmérica (USD $ 13 '000.000, 00). En elcaso de las compañías que operen enseguros y reaseguros, el capital será detrece millones de dólares de los EstadosUnidos de América (USD $13 '000.000,00);

El capital pagado deberá ser aportado en dinero.

La Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera, en cualquiermomento, podrá incrementar los requisitosmínimos de capital.";

5. Incorpórese a continuación del artículo 14 otro innumerado del siguiente tenor:

"Art ... .- El capital pagado no podráreducirse a una cantidad inferior al mínimolegal y se incrementará por decisión de lajunta general de accionistas o pordisposición del Superintendente deCompañías, Valores y Seguros.

Los recursos para el aumento del capital pagado provendrá exclusivamente de:

a) Aportes en dinero que no podrán provenirde préstamos u otro tipo definanciamiento directo o indirecto quehayan sido concedidos por la propiacompañía;

b) Del excedente de la reserva legal;

c) De las utilidades acumuladas; y,

d) De la capitalización de cuentas de reserva, siempre que estuvieren destinadas a este fin.

La Superintendencia de Compañías, Valores ySeguros verificará la legalidad del pago dedicho capital, su procedencia y aplicaciónde los fondos y de establecer lo contrariodejará insubsistente dicho aumento decapital.”

6. Sustitúyase el artículo 22 por el siguiente:

"Art. 22.- Las compañías de seguros yreaseguros deberán mantener, en todo tiempo,los requerimientos de solvencia generales opor ramos que regule la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera,considerado lo siguiente:

a) Régimen de reservas técnicas;

b) Sistema de administración de riesgos;

c) Patrimonio técnico; y,

d) Inversiones obligatorias.

Los requerimientos de solvencia serán revisados por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

88 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

La Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera expedirá la normativa que seanecesaria para aplicar el régimen desolvencia previsto en este artículo;pudiendo determinar los plazos, condiciones,medidas y acciones que sean necesarios parasu aplicación; con la finalidad de evitar oatenuar la exposición al riesgo de lascompañías de seguros y compañías dereaseguros en beneficio de los asegurados.

Las compañías de seguros y compañías dereaseguros, deberán constituir las reservastécnicas por riesgos en curso, reservasmatemáticas, reservas catastróficas,reservas por obligaciones pendientes yreservas por desviación de siniestralidad;definidas por la normativa que emita laJunta, quien determinará su metodología.

Las reservas técnicas deberán cubrir latotalidad de los riesgos asumidos por lascompañías de seguros y compañías dereaseguros.

La Junta podrá crear otro tipo de reservastécnicas y/o modificar las existentes y sufórmula de cálculo en función de la dinámicapropia del desarrollo del negocio deseguros.

El régimen de patrimonio técnico comprendela determinación del patrimonio técnicomínimo requerido, el cual se establece enfunción de un nivel de capital adecuadodestinado a proteger a las compañías deseguros y compañías de reaseguros contra losefectos generados por desviación en lafrecuencia y severidad del riesgo desuscripción, así como de cualquier otroriesgo y en especial el riesgo de créditoderivado de las operaciones de reaseguros.

Las exigencias del régimen de patrimoniotécnico que se establecen en este capítulo,deberán cumplirse adicionalmente de lasdisposiciones relativas a capitales mínimosestablecidos en la ley, y demás normativaexpedida por la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera alrespecto.

Toda compañía de seguros y compañía dereaseguros deberá establecer esquemaseficientes y efectivos de administración ycontrol de riesgos técnicos, mercado,liquidez, crédito y operativo”;

7. Sustitúyase el artículo 23 por el siguiente:

“Art. 23.- Las compañías de seguros ycompañías de reaseguros deben invertir susreservas técnicas, al menos el sesenta porciento (60%) del capital pagado y la reservalegal, en títulos del mercado de valores,fondos de inversión, instrumentos

financieros y bienes raíces, en lossegmentos y porcentajes definidos por laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera, a través de normas de caráctergeneral, procurando una adecuada combinaciónde riesgos, liquidez, seguridad yrentabilidad. Se prohíbe a las compañías deseguros y compañías de reaseguros negociaracciones u obligaciones convertibles coninstituciones del Sistema Financiero.

En ningún caso las inversiones eninstrumentos financieros emitidos porinstituciones del sistema financiero podránsuperar el 10% del total de instrumentos deinversión; la

Junta definirá los porcentajes máximos de las demás inversiones. ";

8. Suprímase el artículo 24;

9. Sustitúyase el artículo 25 por el siguiente:

"Art. 25.- La Superintendencia de Compañías,Valores y Seguros determinará las cláusulasque obligatoriamente contendrán las pólizas,así como las cláusulas prohibidas, lascuales carecerán de efectos y se tendrán porno escritas en caso de existir. Las tarifasde primas y notas técnicas requeriránautorización previa de la Superintendencia.Copias de las pólizas, tarifas y notas seránremitidas a la Superintendencia, por lomenos treinta días antes de su utilización,para fines de verificación, control ysanción.

Las pólizas deberán sujetarse mínimo a las siguientes condiciones:

a) Responder a normas de igualdad y equidad entre las partes contratantes;

b) Ceñir su contenido a la legislación sobreel contrato de seguro constante en elCódigo de Comercio, el Decreto SupremoNo. 1147, publicado en el RegistroOficial No. 123 de 7 de diciembre de 1963a la presente Ley y a las demásdisposiciones que fueren aplicables;

c) Encontrarse redactada de manera clara, demodo que sea de fácil comprensión para elasegurado;

d) Los caracteres tipográficos deben ser fácilmente legibles;

e) Figurar las coberturas básicas y las exclusiones con caracteres destacados en la póliza;

f) Incluir el listado de documentos básicos necesarios para la reclamación de un siniestro;

g) Incluir una cláusula en la que conste laopción de las partes de someter adecisión arbitral o mediación lasdiferencias que se originen en elcontrato o póliza de seguros; y,

h) Señalar la moneda en la que se pagaránlas primas y siniestros. La cotización alvalor de venta de la moneda extranjeraserán los vigentes a la fecha efectiva depago de las primas y de lasindemnizaciones.

Cuando las condiciones generales de laspólizas o de sus cláusulas especialesdifieran de las normas establecidas en lalegislación sobre el contrato de seguros,prevalecerán estas últimas sobre aquellas.

Las tarifas de primas se sujetarán a los siguientes principios:

1. Ser el resultado de la utilización deinformación estadística que cumplaexigencias de homogeneidad yrepresentatividad; o,

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 89

2. Ser el resultado del respaldo de reaseguradores de reconocida solvencia técnica y financiera.

En todo contrato de seguro se entiendenincorporadas las normas de la Ley Orgánicade Defensa del Consumidor. Se tendrá por noescrita toda cláusula que se oponga a lasleyes, en perjuicio del asegurado, o a lasprohibiciones que determine laSuperintendencia conforme al inciso primerode este artículo. "

10. Incorpórese a continuación del artículo 27 el siguienteartículo innumerado:

“Art… .- La Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera emitirá lasregulaciones correspondientes para lacontratación de reaseguro, debiendo definirlas condiciones y porcentajes máximos decesión de seguros y reaseguros por ramo, enfunción a las características de los riesgoscubiertos, el perfil de las carteras, lasiniestralidad de la misma y otros factorestécnicos necesarios. Además, podrá definirlos casos en que no sea necesaria lacontratación de reaseguros.”;

11. Incorpórese a continuación del artículo 31 otroinnumerado del siguiente tenor:

"Art... .- Las compañías de seguros,reaseguros, asesoras productoras de seguros,inspectoras de riesgos, ajustadoras desiniestros e intermediarias de reasegurostendrán control interno a cargo de unauditor calificado por la Superintendenciade Compañías, Valores y Seguros.

El auditor interno presentará sus informesde control a la compañía y a laSuperintendencia de Compañías, Valores ySeguros, de acuerdo con las normas decontrol que emita dicho organismo.

Las personas naturales que presten susservicios como asesores productores deseguros, inspectoras de riesgo, ajustadorasde siniestros e intermediarias de segurosdeberá ejercer su actividad bajo criteriosde seriedad, veracidad, eficiencia yefectividad";

12. Sustitúyase el primer inciso del artículo 32 por elsiguiente:

"Las compañías de seguros, reaseguros, estánobligadas a contratar auditores externos asícomo firmas calificadoras de riesgo quedeberán ser personas jurídicas las cuales sesujetarán a las normas de calificación yemisión de informes que expida la

Superintendencia de Compañías, Valores ySeguros.'',·

13. Incorpórese a continuación del artículo 33 otroinnumerado del siguiente tenor:

"Art....- Las compañías de seguros yreaseguros deberán contar con serviciosactuariales, que podrán ser proporcionadospor personas naturales o jurídicas,calificadas por la Superintendencia deCompañías, Valores y Seguros, con el fin degenerar las notas técnicas de los productosofertados y opinar sobre la

adecuación y suficiencia de los montoscontenidos en los reportes financieros, osobre la metodología, o sobre las hipótesisasumidas para estos.

La Superintendencia de Compañías, Valores ySeguros, respecto de los estudiosactuariales que se realicen tendrá plenasfacultades verificadoras y exigirá losrequisitos mínimos que los informes técnicosdeban cumplir.";

14. Sustitúyase el artículo 40 por el siguiente:

"Art. 40.- Las multas que imponga laSuperintendencia de Compañías, Valores ySeguros, en ningún caso, serán menores atreinta (30) salarios básicos unificados, nisuperiores al 5% de las ventas que reportela entidad infractora, con excepción de lasque se impongan a los empleados ofuncionarios, las que no podrán ser menoresa tres salarios básicos unificados deltrabajador en general.

Las sanciones se graduarán en atención a lagravedad de la falta, perjuicios causados aterceros, negligencia, intencionalidad,reincidencia o cualquier otra circunstanciaagravante o atenuante.

La imposición de las sanciones dispuestas enésta Ley, es independiente de cualquier otrasanción que se pudiera aplicar por actosviolatorios de otras disposiciones y nolimitan la aplicación de las sancionesciviles o penales que correspondan deconformidad con la ley.

En ningún caso una persona puede sersancionada administrativamente dos (2) vecespor el mismo ente, por la misma causa, sinperjuicio de las acciones penales que fueranpertinentes.

Las multas impuestas a la compañía, surepresentante legal, administradores,directores, empleados o funcionarios, seharán efectivas mediante títulos que podráncobrarse a través de la jurisdiccióncoactiva o por cualquier otro medio.” ; y ,

15. Sustitúyase el artículo 42 por el siguiente:

"Art. 42.- Las compañías de seguros yreaseguros tienen la obligación de pagar elseguro contratado o la parte correspondientea la pérdida debidamente comprobada, segúnsea el caso, dentro del plazo de treinta(30) días siguientes de presentada lareclamación por parte del asegurado obeneficiario, acompañando los documentosdeterminados en la póliza.

Las compañías de seguros y reaseguros podránobjetar por escrito y motivadamente, dentrodel plazo antes mencionado el pago total oparcial del siniestro, no obstante si el

asegurado o el beneficiario se allanan a lasobjeciones de la compañía de seguros, éstapagará inmediatamente la indemnizaciónacordada.

Si el asegurado o beneficiario no se allanaa las objeciones podrá presentar un reclamoante la Superintendencia de Compañías,Valores y Seguros, a fin de que éstarequiera a la aseguradora que justifique sunegativa al pago. Dentro del plazo de 30días de presentado el reclamo, y completadoslos documentos que

90 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

lo respalden, el organismo de controldirimirá administrativamente lacontroversia, aceptando total o parcialmenteel reclamo y ordenando el pago del siniestroen el plazo de 10 días de notificada laresolución, o negándolo.

La resolución podrá ser impugnada en sedeadministrativa con arreglo al artículo 70 dela presente Ley.

El incumplimiento del pago ordenado serácausal de liquidación forzosa de la compañíaaseguradora. La interposición de acciones orecursos judiciales no suspenderá losefectos de la resolución que ordena el pago.

En sede judicial, el asegurado cuyo reclamohaya sido negado podrá demandar a laaseguradora ante la justicia ordinaria orecurrir a los procedimientos alternativosde solución de controversias estipulados enel contrato de seguro. La aseguradora, porsu parte, podrá demandar la revocatoria oanulación de la resolución que le obligó alpago de la indemnización, en jurisdiccióncontencioso administrativa, solamente cuandohaya honrado la obligación de pago. En casode haberse revocado o anulado la resolución,para obtener la restitución de laindemnización pagada, la aseguradora deberánecesariamente también demandar al aseguradoo beneficiario que la haya cobrado, quienintervendrá como parte en el juicio.

La presentación del reclamo que regula elpresente artículo suspende la prescripciónde la acción que tiene el asegurado o elbeneficiario contra la aseguradora, hasta lanotificación de la resolución a laaseguradora.

Todos los reclamos de asegurados contraaseguradoras se sujetarán a las normasprecedentes. No les es aplicable, enconsecuencia, el procedimiento regulado porla Ley Orgánica de Defensa al Consumidor.

Adicionalmente, tratándose de pólizas deseguros de fiel cumplimiento del contrato yde buen uso del anticipo que se contrate enbeneficio de las entidades previstas en elartículo 1 de la Ley Orgánica del SistemaNacional de Contratación Pública, lascompañías de seguros deben emitirlascumpliendo la exigencia de que seanincondicionales, irrevocables y de cobroinmediato, por lo que tienen la obligaciónde pagar el valor del seguro contratado,dentro del plazo de diez (10) díassiguientes al pedido por escrito en que elasegurado o el beneficiario le requieran laejecución.

Queda prohibido a las compañías aseguradorasen el caso de las mencionadas pólizasgiradas en beneficio de las entidadesprevistas en el artículo 1 de la Ley

Orgánica del Sistema Nacional deContratación Pública, exigir al aseguradopara el pago de la garantía, documentaciónadicional o el cumplimiento de trámiteadministrativo alguno, que no fuere elprevisto en dicha ley y en su reglamento.Cualquier cláusula en contrario, seentenderá como no escrita.

El incumplimiento de estas disposicionesdará lugar, asimismo, a la liquidaciónforzosa de la compañía de seguros'';

16. Sustitúyase el título del Capítulo XI por el siguiente."De la regularización y la intervención";

17. Agréguese el siguiente artículo innumerado a continuación del artículo 53:

"Art. … .- El Superintendente podrá ordenarla intervención de las empresas sujetas a sucontrol y vigilancia según esta Ley, conarreglo a las normas de la sección XI yconexas de la Ley de Compañías."

18. Como último inciso del artículo 60, inclúyase el siguiente:

"A partir de la liquidación, se considerande plazo vencido y son exigibles lasoperaciones activas con personas vinculadasa la entidad, sin necesidad derequerimiento. En caso de falta de pago, elliquidador cobrará la obligación mediantecoactiva, pudiendo sujetarse a losprincipios y procedimientos de la Ley deDefensa de los Derechos Laborales.

En relación a las operaciones pasivasvinculadas, no serán exigibles sino luego depagados todos los demás acreedoresdeterminados en el artículo 62. Seráineficaz toda decisión administrativa ojudicial que vulnere este principio."

19. Agréguese como último inciso en el artículo 64 el siguiente:

"Con la finalidad de concluir los procesosde liquidación, el Superintendente deacuerdo con las normas que dicte la Juntapodrá autorizar o disponer que los activos ypasivos de entidades que se encuentren enliquidación, sean aportados temporal oirrevocablemente a un fideicomiso de modoque puedan ser administrados conjuntamentelos activos y pasivos provenientes de dichasentidades, con el encargo de cumplir con elpago de obligaciones en la medida que serealicen los activos. La Superintendenciacontinuará ejerciendo la jurisdiccióncoactiva por cuenta del fideicomiso, a finde que lo que se recaude le sea entregado apara cumplir con aquellas obligaciones.";

20. Agréguese como artículo innumerado a continuación del 65, el siguiente:

"Art ....- Los representantes legales oconvencionales, vocales del directorio,administradores, y accionistas con 12% o másde participación en el capital, o queejerzan influencia significativa en laadministración, serán responsables personaly pecuniariamente por el déficit que sedetermine para cubrir los pasivos de laentidad en liquidación. Para el cobro deesta obligación, el Superintendente podráhacerlo mediante coactiva, previa resolucióndebidamente motivada cuya impugnación nosuspenderá la orden de cobro. "

21. Sustitúyase el artículo 70 por el siguiente:

"Art. 70.- De las resoluciones expedidas porel órgano competente de la Superintendenciade Compañías, Valores y Seguros, en elámbito regulado por la presente Ley, podráinterponerse recurso de apelación ante elSuperintendente, en el plazo de diez (10)días contados

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 91

desde la fecha de notificación de laresolución. La decisión que elSuperintendente adopte causará estado, sinperjuicio de las acciones contenciosoadministrativas, y de lo preceptuado en elartículo 42 esta ley. No procede recursoalguno respecto de lo resuelto por elSuperintendente de Compañías, Valores ySeguros, ni en caso de que supronunciamiento haya sido expedido enprimera instancia administrativa.

Extraordinariamente, mediante revisión, elSuperintendente de Compañías, Valores ySeguros podrá revocar o reformar cualquieracto administrativo, sea de oficio o conmotivo de la presentación del respectivorecurso, dentro del plazo de un año, que secontará a partir de la notificación de dichoacto.

La revisión solo tendrá lugar si el actoadministrativo impugnado hubiere sidodictado con evidente error de hecho o dederecho que aparezca de los documentos quefiguren en el expediente o de disposicioneslegales expresas; o, cuando, conposterioridad, aparecieren documentos devalor trascendental ignorados al expedirseel acto o resolución que se trate.".

22. Sustitúyase el artículo 62 por el siguiente:

"Art. 62.- En toda liquidación los pagos sesujetarán al siguiente orden de preferencia:

1. Las deudas provenientes de vencimientos,siniestros y valores de rescate en elramo de vida, de conformidad con lasrespectivas pólizas y costas judiciales;

2. Las obligaciones por siniestros en ramosgenerales, se considerarán privilegiadassobre todos los créditos y obligacionescomunes. Esta prelación no afecta a losderechos de los acreedores prendariossobre los bienes empeñados. ElSuperintendente de Compañías, Seguros yValores aplicará las disposiciones que alrespecto contiene el Código deProcedimiento Civil;

3. Los valores que se adeuden a lostrabajadores por salarios, sueldos,indemnizaciones, fondos de reserva ypensiones jubilares con cargo alempleador, hasta por el monto de lasliquidaciones que se practiquen en lostérminos del Código del Trabajo, y lasobligaciones para con el InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social derivadasde las relaciones laborales;

4. Los valores pagados por la Corporacióndel Seguro de Depósitos, Fondo de

Liquidez y Fondo del Seguro Privado; y,

5. Los impuestos y contribuciones.

Luego se atenderán los otros créditos deacuerdo con el orden y forma determinados enel Código Civil, en cuanto fuerenpertinentes.

El Superintendente de Compañías, Valores ySeguros podrá ordenar pagos parciales, deacuerdo con los fondos de que disponga laliquidación. "

Décima séptima.- En la Ley de Mercado de Valores efectúese las siguientes reformas:

1. Sustituir en todo el texto de la Ley“Registro del Mercado de Valores” por“Catastro Público del Mercado deValores”;

2. Sustituir en todo el texto de la Ley“Junta de Regulación del Mercado deValores” por “Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera”;

3. Sustituir en todo el texto de la Ley“Superintendencia de Compañías y Valores”por “Superintendencia de Compañías,Valores y Seguros”;

4. Sustituir en todo el texto de la Ley“Superintendente de Compañías y Valores”por “Superintendente de Compañías,Valores y Seguros”;

5. En el artículo 2 sustitúyase el ultimoinciso por el siguiente: “Cualquierlimitación a la libre negociación ycirculación de valores no establecida porLey, no surtirá efectos jurídicos y setendrá por no escrita. Para lanegociación y circulación de los valoresemitidos por las entidades einstituciones del sector público sedeberá observar en lo que fuere aplicablelo establecido en el Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicas.”;

6. En el artículo 4 suprímase el tercer inciso;

7. Suprímanse los artículos 5, 6, 7 y 8;

8. En artículo 9 efectúese las siguientes reformas:

1. En el numeral 12 sustitúyase el texto “el reglamento” por “normas”; y,

2. Eliminar el numeral 9.

9. En el artículo 11, sustitúyase el incisocuarto por el siguiente: “Los valores quese emitan para someterlos a un proceso deoferta pública deben serdesmaterializados. Los valores que emitanlas entidades del sector público podránser físicos si cuentan con laautorización de la Junta de RegulaciónMonetaria y Financiera.”;

10. En el artículo 21, incorpórese elsiguiente inciso: “Se exceptúa de lainscripción detallada en el artículoprecedente los Títulos del Banco Centraldel Ecuador TBC.”;

11. En el artículo 57 elimínese losiguiente; “y, en el mercadoextrabursátil a las normas de caráctergeneral que expida el C.N.V.”

12. En el artículo 58, numeral 1

sustitúyase: “en el los mercados bursátily extrabursátil” por “en el mercadobursátil”;

13. En el artículo 59, numeral 3 elimíneselo siguiente: “excepto en los casosprevistos en el numeral 5, del artículo58 de este cuerpo legal o cuando se lasefectúe a través de los mecanismosestablecidos en esta Ley”

92 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

14. En el tercer artículo innumerado“Constitución de la garantía” delCapítulo II “De la compensación yliquidación” agregado a continuación delartículo 73 de la Ley de Mercado deValores, elimínese el cuarto inciso.

15. En el artículo 76 efectuar las siguientes reformas:

1. En el literal b) elimínese losiguiente:

“Exclusivamente para este tipo defondos, la

administradora podrá fungir comoemisor de

procesos de titularización.”

16. En el artículo 79, literal a) acontinuación de “fondo colectivo”inclúyase “, cotizado”; y, en el literalb) a continuación de “fondos colectivos”inclúyase “ o de fondos cotizados”;

17. En el artículo 115 sustitúyase elúltimo inciso por el siguiente: “Para elcumplimiento de su finalidad, elpatrimonio autónomo podrá obtenerfinanciamiento de instituciones delsistema financiero, mediante la emisiónde valores establecidos en esta ley, y através de otros mecanismos que regule laJunta.”; y,

18. En el artículo 197 elimínese el último inciso.

Décima octava.- En la Ley de SeguridadSocial, efectúense las siguientes reformas:

1. Sustitúyase el artículo 82 por elsiguiente: “Art. 82.-RETENCIÓN DECRÉDITOS DEL IESS y BIESS.-Los créditos afavor del Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social y del Banco delInstituto Ecuatoriano de SeguridadSocial, inclusive los intereses de mora ymultas, se recaudarán medianteretenciones de los sueldos y salarios delos afiliados. A requerimiento de lasrespectivas instituciones, los patronos yoficiales pagadores se hallan obligados aefectuar las correspondientes retencionesbajo su responsabilidad personal.”;

2. Sustitúyase el último inciso del artículo306, por el siguiente: LaSuperintendencia de Bancos, según elartículo 213 de la Constitución,controlará que las actividades económicasy los servicios que brinden lasinstituciones públicas y privadas deseguridad social, incluyendo los fondoscomplementarios previsionales públicos oprivados, atiendan al interés general yse sujeten a las normas legalesvigentes.”

Décima novena.- En la Ley del Banco delInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social,efectúense las siguientes reformas:

1. Sustituir en la ley “Junta Bancaria” por“Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera”;

2. En los artículos 5, 19, 20 y disposicióngeneral cuarta sustitúyase“Superintendencia de Bancos y Seguros”por “Superintendencia de Bancos”.

3. Sustitúyase el penúltimo inciso delarticulo 4 por el siguiente: “La Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, la Superintendencia de Bancos

y la Superintendencia de Compañías,Valores y Seguros, en el ámbito de suscompetencias determinadas en el CódigoOrgánico Monetario y Financiero, podránautorizar al Banco el ejercicio deactividades adicionales a las dispuestasen este artículo.”

4. Sustitúyase el artículo 8, por elsiguiente: “Artículo 8.-Del directorio.-El Directorio del Banco del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social, estaráconformado por cuatro (4) miembros: comodelegado permanente del Presidente de laRepública estará el Presidente delConsejo Directivo del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social quien lopresidirá y tendrá voto dirimente, eltitular de la secretaría de Estado acargo de la política económica o sudelegado, un (1) delegado de losafiliados activos y un (1) delegado delos jubilados o sus suplentes; estos dosúltimos elegidos por concurso público deoposición y méritos con la dirección yvigilancia del Consejo de ParticipaciónCiudadana y Control Social, quienesdurarán 4 años en sus funciones desde lafecha de su posesión.

Los miembros principales, delegados ysuplentes serán calificados en forma previaa su posesión por la Superintendencia deBancos.”

5. En el artículo 10 numeral 2, sustitúyase“Superintendencia de Bancos y Seguros”por “Superintendencia de Bancos”; y, enel numeral 4 reemplácese“Superintendencia de Bancos y Seguros”por “Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera”;

6. En el artículo 12, sustitúyase losnumerales 1, 4 y 7 por los siguientes:“1. Las establecidas en el CódigoOrgánico Monetario y Financiero y en laLey de Mercado de Valores”, “4. Solicitara la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera, Superintendenciade Bancos y a la Superintendencia deCompañías, Valores y Seguros, laautorización correspondiente paraimplementar nuevas operaciones” , “7.Nombrar y remover al Gerente General y alauditor interno.”; en los numerales 8 y19 sustitúyase “Superintendencia deBancos y Seguros” por “Superintendenciade Bancos”; y, en el numeral 18elimínese: “o cuando éste lo requiera;”;

7. En el artículo 14, incorpórese comosegundo inciso lo siguiente: “Losmiembros del directorio actuaránúnicamente en las sesiones a las cualessean convocados y participarán en loscomités que por normativa seanrequeridos.”

8. Sustitúyase el artículo 15 por elsiguiente: “Artículo 15.- Gerente Generaldel Banco.- El Gerente General del Bancoserá nombrado por el Directorio, Elperíodo, las facultades, deberes yfunciones serán establecidos en elEstatuto del Banco. El Gerente Generalactuará con voz sin voto en elDirectorio. Antes de entrar en funciones,deberá ser calificado por laSuperintendencia de Bancos.”

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 93

9. Sustitúyase el artículo 18 por elsiguiente: “Articulo 18.- Control.- ElBanco estará sometido al control ysupervisión de la Superintendencia deBancos y de la Superintendencia deCompañías, Valores y Seguros, de acuerdocon la naturaleza de las actividadesdetalladas en el artículo 4 de esta Ley.”

10. Sustitúyase las disposición generalsegunda por la siguiente: “SEGUNDA.- Losrecursos de los fondos previsionalespúblicos del Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social se transferirán alBanco, en la forma y con la periodicidadque establezca la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera, en lasnormas que expedirá para el efecto.”

Vigésima.- En la Codificación de la Ley de Régimen Tributario Interno, efectúense las siguientes reformas:

1. En el numeral 3 del artículo 10 luego dela frase “crédito tributario” agréguese“,ni las sanciones establecidas por ley”;

2. En el numeral 9 del artículo 10 agrégueseel siguiente inciso final: “Para el casode los administradores de las entidadesdel sistema financiero nacional, sóloserán deducibles las remuneraciones y losbeneficios sociales establecidos porley.”

3. En el numeral 11 del artículo 10,sustitúyase el siguiente texto:

“Las provisiones serán deducibles hastapor el monto que la Junta Bancaria, parael Sector Financiero o la Junta deRegulación del Sector Financiero Populary Solidario, para el Sector FinancieroPopular y Solidario, lo establezca.

Si la Junta Bancaria o la Junta deRegulación del Sector Financiero Populary Solidario, en sus respectivos sectores,estableciera que las provisiones han sidoexcesivas, podrá ordenar la reversión delexcedente; este excedente no serádeducible”, por el siguiente: “Lasprovisiones serán deducibles hasta por elmonto que la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financieraestablezca.”;

4. En el artículo 41, numeral 2 efectúenselas siguientesreformas:

a) En el literal b) sustitúyase el quintoinciso por el siguiente: “Las sociedades,las sucesiones indivisas obligadas allevar contabilidad y las personasnaturales obligadas a llevar contabilidadque obtengan ingresos de actividadesagropecuarias o de desarrollo de

proyectos inmobiliarios para la viviendade interés social, no considerarán en elcálculo del anticipo, exclusivamente enel rubro de activos, el valor de losterrenos sobre los que desarrollen dichasactividades.”; y,

b) Sustitúyase el literal j) por elsiguiente: "Las sociedades, así como lassucesiones indivisas y las personasnaturales, obligadas a llevarcontabilidad, cuyos ingresos se obtenganbajo la modalidad de comisiones osimilares, por la comercialización o

distribución de bienes y servicios,únicamente para efectos del cálculo delanticipo en esta actividad, consideraráncomo ingreso gravable exclusivamente elvalor de las comisiones o similarespercibidas directamente, o a través dedescuentos o por márgenes establecidospor terceros; y como costos y gastosdeducibles, aquellos distintos al costode los bienes o servicios ofertados. Parael resto de operaciones de estoscontribuyentes, sí se considerará latotalidad de los ingresos gravables ycostos y gastos deducibles, provenientesde estas otras operaciones. En elejercicio de sus facultades, laAdministración Tributaria verificará elefectivo cumplimiento de estadisposición."

5. En el artículo 55 sustitúyase el numeral16 por el siguiente: “El oro adquiridopor el Banco Central del Ecuador en formadirecta o por intermedio de agenteseconómicos públicos y privados,debidamente autorizados por el propioBanco.”

6. Sustitúyase el último inciso del artículo44 de la Ley Orgánica de RégimenTributario Interno por el siguiente:

“Cuando se trate de intereses decualquier tipo de rendimientosfinancieros, generados por operaciones demutuo y, en general, toda clase decolocaciones de dinero, realizadas porpersonas que no sean bancos u otrosintermediarios financieros, sujetos alcontrol de la Superintendencia de Bancos,la entidad pagadora efectuará laretención sobre el valor pagado oacreditado en cuenta. Los intereses yrendimientos financieros pagados a bancosy otras entidades sometidas a lavigilancia de las Superintendencias deBancos y de la Economía Popular ySolidaria, estarán sujetos a retención enla fuente, en los porcentajes y a travésde los mecanismos que establezca elServicio de Rentas Internas medianteresolución.”.

Vigésima primera.- En la Ley de Creación delServicio de Rentas Internas, elimínese el artículo 19.

Vigésima segunda.- En la Ley de Compañías, efectúense las siguientes reformas:

a) En el artículo 371, suprímase el primer inciso; y,

b) Suprímase el artículo 454.

Vigésima tercera.- En la Ley deHidrocarburos, artículo 54, suprímase lasiguiente frase: “destinada a promover lainvestigación, el desarrollo y los servicioscientíficos y tecnológicos en el campo de

los hidrocarburos y, en general de laMinería, por parte del Ministerio del Ramo.”

Vigésima cuarta.- En la Ley de Minería efectúense las siguientes reformas:

a) Sustitúyase el artículo 49 por elsiguiente: “Art. 49.-Derecho de librecomercialización.- Los titulares deconcesiones mineras pueden comercializarlibremente su producción dentro o fueradel país. No obstante, en el caso del oroproveniente de la pequeña minería y de laminería artesanal, el Banco Central delEcuador

94 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

efectuará su comercialización en formadirecta o por intermedio de agenteseconómicos públicos y privadospreviamente autorizados por el Banco.

La Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera medianteregulación establecerá el derechopreferente de compra de oro por parte delBanco Central del Ecuador a los agenteseconómicos públicos y privadosautorizados por el Banco.”; y,

b) Sustitúyase el artículo 149 por elsiguiente: “Art. 149.-Compras de oro.- Las compras de oroefectuadas por elBanco Central del Ecuador en formadirecta oindirecta, así como las comprasrealizadas por agenteseconómicos públicos y privadosdebidamente autorizados por el propioBanco, estarángravadas con impuesto al valor agregadotarifa cero.”

Vigésima quinta.- En la Ley del SistemaNacional de Registro de Datos Públicos,artículo 34, suprímase el literalc) y agréguese la siguiente DisposiciónGeneral:“CUARTA: Los aranceles que generen yrecauden losRegistros Mercantiles a nivel nacional, sedepositarán en laCuenta Única del Tesoro Nacional”.

Vigésima sexta.- En la Ley de Modernizacióndel Estado, Privatizaciones y Prestación deServicios Públicos por parte de laIniciativa Privada, elimínese el artículo39.

Vigésima séptima.- En la Ley para laTransformación Económica del Ecuador (TroleI) deróguense los siguientes capítulos: I,II, III, IV, X, XI, XIII y XIV, artículo 99literales b), c), d), e), f) y j).

Vigésima octava.- En la Ley para laPromoción de la Inversión y ParticipaciónCiudadana (Trole II) deróguense lossiguientes títulos: 2, 4, 14, 15, 16, 17,18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 28, 29 y 31.

Vigésima novena.- En la Ley de Turismo,sustitúyase el literal e del artículo 40 porel siguiente:

“e) Una tasa por la emisión de cada pasajeaéreo para viajar desde el Ecuador haciacualquier lugar en el extranjero. El valorde esta tasa su regulación y su segmentaciónserá fijada por la Autoridad Nacional deTurismo.”

Trigésima.- En la Ley Forestal de

Conservación de Áreas Naturales y VidaSilvestre, efectúense las siguientesreformas:

1. Suprímase el inciso segundo del artículo 1;

2. Sustitúyase el artículo 76 por el siguiente:

“Artículo 76.- Para el financiamiento delos programas forestales a cargo delMinisterio del Ambiente, se contará conlos siguientes recursos:

a) La asignación de recursos que constaráen el Presupuesto General del Estado;

b) Los recursos que se recauden por concepto de adjudicación de tierras, bosques, contratos de

aprovechamiento forestal y de fauna yflora, industrialización,comercialización y otros, conforme alo dispuesto en la presente Ley. Loque exceda del financiamiento de losprogramas forestales ingresará a laCuenta Única del Tesoro Nacional;

c) Los ingresos provenientes de multas, decomisos, o indemnizaciones por infracciones a esta Ley;

d) El producto de la venta de plantas ymaterial vegetativo proveniente de losviveros, así como de otros productosforestales, aprovechados oindustrializados por el Ministerio delAmbiente;

e) Los préstamos nacionales o internacionales destinados al desarrollo forestal;

f) Las contribuciones voluntarias provenientes de cualquier fuente, los legados y donaciones;

g) Los recursos que se obtengan por laconcesión de patentes de operaciónturística en los parques nacionales yotros permisos similares;

h) El producto de la venta de licencias para la caza, colección y comercialización de la vida silvestre;

i) Los derechos de ingreso de visitantes a las áreas naturales protegidas;

j) Los recursos provenientes de préstamosinternos y externos;

k) Los legados, donaciones ycontribuciones voluntarias a favor delInstituto, así como los fondosgenerados por la negociación de ladeuda externa en favor de laconservación de los recursosnaturales; y,

l) Los demás recursos que genere la aplicación de esta Ley.”;

3. Suprímase el artículo 77; y,

4. Sustitúyase el artículo 97 por elsiguiente: “Art. 97.-Los productosforestales decomisados serán vendidos porla propia autoridad sancionadorainmediatamente después de dictada laresolución de primera instancia, bajo supersonal responsabilidad. El valor de laventa del decomiso será depositado en laCuenta Única del Tesoro Nacional. Elmedio de transporte utilizado para estosfines, será retenido hasta lafinalización del procedimientoadministrativo o judicial sobre elproducto forestal.”

Trigésima primera.- En la Ley de SustanciasEstupefacientes y Psicotrópicas, efectúenselas siguientes reformas:

1. Suprímase el numeral 3 del artículo 9; y,

2. Sustitúyase el artículo 10 por elsiguiente: “Artículo 10.- Destino de lasmultas.- Los recursos que se recaudarenpor las multas impuestas por infraccionesa

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 95

esta Ley, serán depositadas de maneramensual a la Cuenta Única del TesoroNacional.”

Trigésima segunda.- En la Ley de Prevención,Detección y Erradicación del Delito deLavado de Activos y del Financiamiento deDelitos, efectúense las siguientes reformas:

1. Suprímase el literal f) del artículo 6; y,

2. Incorpórese como disposición generaloctava la siguiente:

“OCTAVA.- Los recursos que se recaudarenpor las multas impuestas por infraccionesa esta Ley, serán depositados en laCuenta Única del Tesoro Nacional.”.

Trigésima tercera.- En la Ley de Creación yFuncionamiento del Servicio Ecuatoriano deCapacitación Profesional SECAP, artículo 14,elimínense los literales a) y b).

Trigésima cuarta.- En la Ley Especial delSector Cafetalero, en el artículo 8,suprímase el literal a).

Trigésima quinta.- Sustitúyase el artículo 4de la Ley de Maternidad Gratuita y laAtención a la Infancia por el siguienteartículo: “Art.- 4 Los recursos necesariospara la aplicación de esta Ley, deberán serentregados por el Estado con cargo alPresupuesto General del Estado y no seránmenores a los asignados en el año inmediatoanterior a la vigencia de esta ley, más unincremento estimado en función del aumentode la cobertura del servicio proyectado.

El ministerio competente, de acuerdo con laley presentará la planificaciónpresupuestaria correspondiente”.

Trigésima sexta.- En la Ley Orgánica para elcierre de la Crisis Bancaria de 1999efectúense las siguientes reformas:

1) Agréguese la siguiente disposición luegodel inciso quinto del artículo 14 de laLey Orgánica para el Cierre de la CrisisBancaria de 1999:

"En el caso de los deudores del BancoCentral del Ecuador, que hayan presentadodentro del plazo establecido en la leydocumentación que justifique pagosefectuados que no hubieren sidoregistrados, podrán presentar facturas deestudios jurídicos, empresastercerizadoras encargadas de realizaracciones de cobro o abogados queejercieron actividades de cobranza,estados de cuenta, recibos de pago,depósitos o cheques girados y cobrados afavor de las instituciones financierasextintas. El deudor deberá presentar una

declaración juramentada en la quedetallará los documentos que adjunta eindicará a qué operación corresponden lospagos y se hará responsable de susdeclaraciones y de los efectos que éstastengan en el proceso de recuperación yliquidación, bajo pena de perjurio. Ladocumentación se podrá presentar hasta 30días después de la publicación delpresente Código. El Banco Central delEcuador responderá hasta en 60 días apartir de su presentación."

2) Agréguese la siguiente disposición luegodel inciso sexto del artículo 14 de laLey Orgánica para el Cierre de la CrisisBancaria de 1999:

"Para los deudores que se han acogido alrecálculo y que tengan dos o másoperaciones, a petición del deudor, sepodrá aplicar el remanente de una deuda,entendido como el valor de los abonosrealizados menos el capital inicial deuna misma deuda, como pago del capital deotra deuda que mantenga el deudor concualquier institución financiera extinta.No se considerarán como abonos realizadoslos provenientes de créditos queotorgaron las instituciones financierasextintas para cancelar dividendos deotras deudas y que no fueron redimidospor los deudores. Esta disposicióntambién aplicará a la carteraredescontada con la CorporaciónFinanciera Nacional. El BCE y la CFNrealizarán las compensaciones quecorrespondan y comunicarán al órgano decontrol para los fines que establece laLey.

Lo previsto en el inciso antecedente seaplicará solo a aquellos deudores paralos cuales la suma total del capitalinicial de sus operaciones sea de máximociento cincuenta mil dólares. "

3) Agréguese el siguiente inciso al finaldel artículo 14 de la Ley Orgánica parael Cierre de la Crisis Bancaria de 1999:

"Las operaciones de arrendamientomercantil celebradas con lasinstituciones financieras extintasrecibirán los beneficios establecidos acontinuación:

a) Si por la falta de pago el bien fuerestituido a la institución financieraliquidada o a la CorporaciónFinanciera Nacional, la obligaciónquedará extinta.

b) Si el bien se encuentra dentro de losbienes transferidos al Banco Centraldel Ecuador y el deudor ha pagado latotalidad de la obligación, y optó porla opción de compra se procederá a latransferencia del bien al deudor.

c) Si el bien está en usufructo deldeudor, a solicitud del mismo se darápor terminado el contrato dearrendamiento mercantil y seconstituirá el mismo en una operaciónde cartera por el monto de laobligación pendiente. Una vezconcluido el pago de la obligación seprocederá a la transferencia del bienal deudor. En caso de no cumplirse conel convenio de recálculo, el muebleserá rematado y los inmuebles serántransferidos a la entidad que

corresponda, según lo establece estaley. "

4) Agréguese la siguiente disposición luegodel inciso segundo del artículo 15 de laLey Orgánica para el Cierre de la CrisisBancaria de 1999:

"Los contratos de recálculo se podránsuscribir hasta noventa días después dela publicación del presente Código. Sedeja sin efecto el plazo de 120 díasestablecido en el inciso segundo del

96 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

presente artículo. En ningún caso sereceptarán solicitudes de reclamos que nohubieren sido presentados dentro de losplazos previstos originalmente en laley."

5) Agréguese la siguiente disposición alfinal del artículo 19 de la Ley Orgánicapara el Cierre de la Crisis Bancaria de1999:

"Se atenderán las solicitudes de losartículos 18 y 19 que se presentenúnicamente hasta 30 días después de lapublicación del presente Código.”

Trigésima séptima.- En el Código OrgánicoIntegral Penal efectúense las siguientesreformas:

1. En el artículo 278 del Código OrgánicoIntegral Penalsustitúyase el cuarto inciso por elsiguiente: “Sonresponsables de peculado las o losfuncionarios oservidores públicos, las o losfuncionarios,administradores, ejecutivos o empleadosde lasinstituciones del Sistema FinancieroNacional querealicen actividades de intermediaciónfinanciera, asícomo los miembros o vocales de losdirectorios y delos consejos de administración de estasentidades, quecon abuso de las funciones propias de sucargo: a)dispongan fraudulentamente, se apropien odistraiganlos fondos, bienes, dineros o efectosprivados que losrepresenten; b) hubiesen ejecutadodolosamenteoperaciones que disminuyan el activo oincrementen elpasivo de la entidad; o, c) dispongan decualquiermanera el congelamiento o la retenciónarbitraria ogeneralizada de los fondos o depósitos enlasinstituciones del Sistema FinancieroNacional,causando directamente un perjuicioeconómico a sussocios, depositarios, cuenta partícipes otitulares de losbienes, fondos o dinero. En todos estoscasos seránsancionados con pena privativa delibertad de diez atrece años.

Si los sujetos descritos en el inciso

precedente causan la quiebra fraudulentade entidades del Sistema FinancieroNacional, serán sancionados con penaprivativa de libertad de diez a treceaños.”

2. En el artículo 557 del Código OrgánicoIntegral Penal,numeral 3, después de “para el efecto.”agréguese: “Encaso de quiebra financiera fraudulenta depersonajurídica financiera con patrimonionegativo, el dineroobtenido del remate servirá para el pagode losderechos de las acreencias de laentidad.”

CAPÍTULO 2Derogatori

as

Sin perjuicio de lo ordenado en lasDisposiciones Transitorias, a partir de lafecha de vigencia de este Código, quedanderogadas todas las normas en cuanto seopongan a las disposiciones de este Código.Adicionalmente, se derogan expresamente lassiguientes leyes con todas sus reformas yreglamentos:

1. Codificación de la Ley sobre el BancoEcuatoriano de la Vivienda y lasAsociaciones Mutualistas de Ahorro yCrédito para la Vivienda;

2. Ley de Almacenes Generales de Depósito;

3. Ley de Cheques;

4. Los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10, 11, 12, 13, 13A, 14, 15, 19 y 20,disposiciones generales y disposicionestransitorias de la Ley de Creación de laRed de Seguridad Financiera;

5. Ley de Creación del Sistema de Garantía Crediticia;

6. Ley de Desarrollo Hídrico de Manabí;

7. Ley de Reestructuración de DeudasPendientes de Pago con el Banco Nacionalde Fomento y Capitalización de laInstitución;

8. Ley de Rehabilitación de los Productoresque están en mora con el Banco Nacionalde Fomento y Capitalización de laInstitución;

9. Ley de Reordenamiento en Materia Económica, en el Área Tributario-Financiera;

10. Ley Emergente de Apoyo a los Sectores Productivos del Cordón Fronterizo;

11. Ley Especial de Rehabilitación del Bancode Préstamos S.A. En Liquidación;

12. Ley Especial para la Capitalización y Venta del Banco Continental S.A.;

13. Ley General de Instituciones del SistemaFinanciero;

14. Ley Interpretativa a la Ley Especial de Rehabilitación del Banco de Préstamos S.A., en Liquidación;

15. Ley Orgánica de la Corporación Financiera Nacional;

16. Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado;

17. Ley Orgánica del Banco Nacional de Fomento;

18. Ley para la Protección del CapitalSocial que aporten para laRehabilitación, los clientes perjudicadoscon la Liquidación de una InstituciónFinanciera;

19. Ley que Regula la Emisión de Cédulas Hipotecarias;

20. Ley Reformatoria a la Codificación de laLey de Régimen Monetario y Banco del Estado;

21. Ley Sustitutiva a la Ley del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas;

22. El artículo 5 de la Ley de Maternidad

Gratuita y la Atención a la Infancia;

23. Ley de Desarrollo de Vialidad Agropecuaria y Fomento de Mano de Obra;

24. Ley Reformatoria de la Ley de Desarrollode Vialidad Agropecuaria y de Fomento de Mano de Obra y de

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 97

Creación del Fondo Nacional deSaneamiento Ambiental, Fondo Nacional deForestación y Reforestación;

25. Artículo 6 literal d) y f) de la Ley de Forestación y Reforestación de la Provincia de El Oro;

26. Ley de Creación de la Comisión para el Desarrollo de la Zona Norte de Manabí CEDEM;

27. Ley No. 70-06, publicada en el Registro Oficial No. 413 de 17 de abril de 1970;

28. Ley 76 publicada en el Registro Oficial No. 457 de 13 de junio de 1990;

29. Ley de Exoneración de Intereses a Deudores de Foncultura;

30. Decreto Supremo No. 623- A publicado en el Registro Oficial No. 155 de 23 de agosto de 1976.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Vigencia de resoluciones yregulaciones. Las resoluciones que constanen la Codificación de Resoluciones de laSuperintendencia de Bancos y Seguros y de laJunta Bancaria, las regulaciones que constanen la Codificación de Regulaciones delDirectorio del Banco Central del Ecuador,las regulaciones expedidas por la Junta deRegulación del Sector Financiero Popular ySolidario, y las normas emitidas por losorganismos de control, mantendrán suvigencia en todo lo que no se oponga a lodispuesto en el Código Orgánico Monetario yFinanciero, hasta que la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera resuelvalo que corresponda, según el caso.

Segunda.- Servidores. Los servidorespúblicos que a la fecha de expedición deeste Código, que en cualquier forma o acualquier título trabajen o prestenservicios para la Junta Bancaria, Directoriodel Banco Central, Junta de Regulación delSector Financiero Popular y Solidario,previa evaluación, calificación y selección,de acuerdo a los requerimientosinstitucionales y este Código, podrán pasara formar parte del ministerio de Estado acargo de la Presidencia de la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

En el plazo de 180 días contados a partir dela promulgación del presente Código, losservidores públicos o trabajadores, que bajocualquier modalidad, presten sus serviciospara la Unidad Ejecutora de la Ley deMaternidad Gratuita y Atención a la Infanciapodrán pasar, previa evaluación delMinisterio de Salud Pública, a esta entidad.

Las competencias, bienes, derechos yobligaciones que se mantengan vigentes a lapresente fecha serán asumidas por elMinisterio de Salud Pública.

Los recursos que para efecto de maternidadgratuita y atención a la infancia semanejaban por parte de la unidad ejecutoraantes mencionada, se transferirán, previoinventario al Ministerio de Salud Pública.

Tercera.- Solicitudes, reclamos y recursos.Todas los reclamos y recursos y demástrámites administrativos presentados antesde la vigencia de este Código, ante elDirectorio del Banco Central del Ecuador yJunta de Regulación del Sector FinancieroPopular y Solidario serán resueltos por laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera, en el plazo de ciento ochenta(180) días contados desde la vigencia delCódigo; a este efecto, dichos cuerposcolegiados deberán transferir, en el plazode treinta (30) días, los expedientesadministrativos de los reclamos y recursos.La Junta podrá prorrogar el plazo pararesolver por hasta por un (1) año.

La Junta Bancaria continuará actuando hastaresolver todos los reclamos, recursos ydemás trámites administrativos queestuvieren conociendo a la fecha de vigenciade este Código, en el plazo de cientoochenta (180) días, prorrogables a criteriode la Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera. La Junta Bancariadesde la vigencia de este Código dejará deconocer las impugnaciones contra actosnormativos. Las acciones en contra de lasnormas vigentes expedidas por la JuntaBancaria, el Directorio del Banco Centraldel Ecuador y la Junta de Regulación delSector Financiero Popular y Solidario, seráninterpuestas ante la Junta de Política yRegulación Monetaria y Financiera.

Cuarta.- Redes de pago y sistemas de compensación.Las redes de pagos privadas y sistemas decompensación privados que se encuentrenoperando en el Sistema Financiero Nacionaldeberán calificarse como sistema auxiliar depagos y contar con la autorización del BancoCentral del Ecuador que respalde susoperaciones, dentro del plazo de un (1) añocontado a partir de la vigencia de esteCódigo.

Quinta.- Autorización de los sistemasauxiliares de pago. En un plazo máximo denoventa (90) días a partir de la vigencia deeste Código, las entidades que vienenoperando como sistemas auxiliares de pago,deberán solicitar al Banco Central delEcuador la autorización respectiva paracontinuar operando, de acuerdo con lodispuesto en el presente Código.

Sexta.- Publicidad sistemas auxiliares depago. El Banco Central del Ecuador, en unplazo máximo de ciento ochenta (180) días apartir de la vigencia de este Código,publicará en un diario de circulaciónnacional y en la página web institucional,las entidades autorizadas para operar comosistemas auxiliares de pago, así como lasque se encuentran en proceso deautorización.

Séptima.- Compensación y liquidación de

entidades del Sector Financiero Popular ySolidario. En un plazo máximo de cientoochenta (180) días a partir de la vigenciade este Código, el Banco Central del Ecuadorestablecerá el mecanismo de compensación yliquidación que deberán aplicar lasentidades que actúen como sistemasauxiliares de pago, para las operaciones queefectúen las entidades del sector financieropopular y solidario.

Octava.- Sistema de garantía crediticia. Elsistema de garantía crediticia referido enla Ley de Creación del Sistema de GarantíaCrediticia, seguirá operando de acuerdo conlas disposiciones aplicables a la fecha de

98 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

vigencia de este Código, hasta sutransformación en el sistema de garantíacrediticia señalado en el artículo 149, deacuerdo con las regulaciones que emita laJunta de Política y Regulación Monetaria yFinanciera.

En el plazo de noventa (90) días de vigenciade este Código, el fideicomiso FondoNacional de Garantía constituido por laCorporación Financiera Nacional al amparodel artículo 65 del Código Orgánico de laProducción, Comercio e Inversiones, deberáreformarse a fin de integrarlo al Sistema deGarantía Crediticia referido en el artículo149.

Novena.- Vigencia de los certificados de autorización.Los certificados de autorización emitidospor la Superintendencia de Bancos y Seguros,que amparan el funcionamiento de lasentidades financieras públicas y privadas,con excepción de las entidades de serviciosauxiliares del sistema financiero, queactualmente están operando, son válidos yestarán vigentes hasta que sean sustituidospor las autorizaciones para el ejercicio deactividades financieras y loscorrespondientes permisos de funcionamientoa los que se refiere el artículo 144, deacuerdo con los tipos de entidad, previo elcumplimiento de los niveles de capital,patrimonio, liquidez, solvencia y los demásrequisitos determinados en este Código, y enla regulación que expida la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera.

La sustitución de los certificados por lasautorizaciones deberá realizarse en el plazode dieciocho meses contados a partir de lavigencia de este Código. La Superintendenciade Bancos, en acuerdo con la Junta dePolítica y Regulación Monetaria yFinanciera, podrá ampliar el plazo hasta pordieciocho meses, por una sola vez, porrazones debidamente justificadas.

Dentro de dichos plazos, las entidadesfinancieras privadas deberán reformar suestatuto social y realizar las demásacciones necesarias para adecuarse a lasdisposiciones de este Código.

Para cumplir con esta disposicióntransitoria las entidades financieraspúblicas y privadas podrán fusionarse,convertirse, o dejarán de operar e iniciaránun proceso de liquidación en apego a lasnormas que dicte la Superintendencia deBancos."

Décima.- Catastro público de entidadesfinancieras. En el plazo de noventa (90)días contados a partir de la vigencia de

este Código, las superintendencias deberánconvertir la base de datos de las entidadesbajo su control en el Catastro Públicodispuesto en el presente cuerpo legal.

Décima primera.- Publicación de las superintendencias.La publicación de la información financieray estadística, dispuesta en los artículos221, 222 y 224, de las entidades del SectorFinanciero Popular y Solidario serápublicada e informada por laSuperintendencia de Economía Popular ySolidaria, de forma progresiva, al igual quela supervisión a las entidades del sectorfinanciero popular y solidario, en el plazode tres (3) años desde la vigencia de ésteCódigo.

Décima segunda.- Corporación del Seguro deDepósitos y Fondo de Liquidez: LaCorporación del Seguro de Depósitos y elFondo de Liquidez creados por la Ley de laRed de Seguridad Financiera se transformaránen la Corporación del Seguros de Depósitos yFondo de Liquidez de los sectores financieroprivado y popular y solidario, en el plazode sesenta (60) días desde la vigencia deeste Código. Hasta que se perfeccione estatransformación, la Corporación del Seguro deDepósitos y el Fondo de Liquidez continuaránfuncionando de acuerdo con su ley decreación.

Décima tercera.- Seguro de Depósitos, Fondode Liquidez y Fondo de Seguros Privados:Hasta que se constituyan los nuevosfideicomisos del Seguro de Depósitos y Fondode Liquidez dispuestos en este Código,continuarán operando los FideicomisosMercantiles de los Fondos del Seguro deDepósitos y el Fideicomiso Mercantil deInversión Fondo de Liquidez.

Una vez constituidos los nuevos fideicomisosdel Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez yFondo de Seguros Privados dispuestos en esteCódigo, los Fideicomisos Mercantiles de losFondos del Seguro de Depósitos y elFideicomiso Mercantil de Inversión Fondo deLiquidez, transferirán sus recursos a losnuevos fideicomisos y posteriormente seránliquidados. El plazo para la transferencia ala que se refiere este artículo no podráexceder a los 60 días contados desde que losnuevos fideicomisos estén operativos.

El Fondo de Seguros Privados comenzará a operar a partir del 1 de enero de 2016.

Todos los servidores públicos que estuvierendirecta e indirectamente relacionados con elcumplimiento de esta disposición,prioritariamente atenderán los trámitesnecesarios para el perfeccionamiento de lodispuesto.

El ente rector de las finanzas públicasaportará, por esta sola vez, con cargo alPresupuesto General del Estado, la suma decuarenta millones (40'000.000,00) de dólaresde los Estados Unidos de América, alfideicomiso del seguro de depósitos delSector Financiero Popular y Solidario. "

Décima cuarta.- Cobertura del Seguro deDepósitos para las cooperativas de ahorro ycrédito y las asociaciones mutualistas deahorro y crédito para la vivienda del SectorFinanciero Popular y Solidario:Las cooperativas de ahorro y crédito y lasasociaciones mutualistas de ahorro y créditopara la vivienda del Sector FinancieroPopular y Solidario que no son parte delsegmento 1, que se encuentren registradas enel Catastro Público a cargo de la

Superintendencia de Economía Popular ySolidaria, mantendrán una cobertura delSeguro de Depósitos por mil dólares de losEstados Unidos de América (USD $ 1.000,00);dicho valor se incrementará hasta el valorestablecido en el artículo 328, en funciónde la presentación de la informaciónrequerida por el directorio del Seguro deDepósitos y Fondo de Liquidez, dentro delplazo que este defina.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 99

A partir de la promulgación del presenteCódigo, las cooperativas de ahorro y créditodel Sector Financiero Popular y Solidarioseñaladas en el inciso anterior, tienen laobligación de contribuir al Seguro deDepósitos, de conformidad con lasregulaciones que emita la Junta de Políticay Regulación Monetaria y Financiera.

La cobertura de Seguro de Depósitos por mildólares de los Estados Unidos de América(USD $ 1.000,00), establecida en estadisposición, se aplicará para las entidadesdel Sector Financiero Popular y Solidarioque al momento de expedición de este Códigose encuentren en proceso de liquidaciónconforme lo dispuesto en la Ley Orgánica deEconomía Popular y Solidaria y del SectorFinanciero Popular y Solidario. En este casono es aplicable la disposición del artículo330, inciso segundo. En su lugar, laCorporación de Seguro de Depósitos y Fondode Liquidez será acreedor por los montoscubiertos según el orden establecido para elefecto."

Décima quinta.- Cumplimiento tributario decuentas extranjeras: Durante el plazo decuatro (4) años desde la vigencia de esteCódigo, los organismos de control podránautorizar la entrega de información a la quehace referencia el artículo 354, numeral 7,sin reciprocidad, hasta que se suscriban losconvenios intergubernamentales de entrega deinformación recíproca.

Décima sexta.- Sector Financiero Público: ElBanco del Estado, el Banco Nacional deFomento, la Corporación Financiera Nacionaly la Corporación Nacional de FinanzasPopulares y Solidarias continuarán operandode acuerdo con sus leyes de creación, hastaque el Presidente de la República expida loscorrespondientes decretos ejecutivosmediante los cuales reorganice o liquide lasentidades del Sector Financiero Público y seotorguen las autorizaciones y permisos defuncionamiento, conforme las disposicionesde este Código.

Décima séptima.- Trabajadores y servidoresdel Sector Financiero Público: Por efectosde la reorganización del Sector FinancieroPúblico, los trabajadores y servidorespúblicos que a la fecha de expedición deeste Código, que en cualquier forma o acualquier título, trabajen o prestenservicios en dichas entidades, previaevaluación, calificación y selección, deacuerdo a los requerimientos institucionalesy este Código, podrán pasar a formar partede la nuevas entidades financieras públicas.

En el caso de los servidores públicos, deexistir cargos innecesarios, se aplicará elproceso de supresión de puestos dispuesto en

la Ley Orgánica del Servicio Público y/o elproceso de compensación dispuesto en eldecreto ejecutivo No. 813 publicado en elRegistro Oficial No. 489 de 12 de julio de2011.

La secretaría de Estado a cargo de lasrelaciones laborales, dentro del plazo deciento ochenta (180) días de vigencia delpresente Código, efectuará los análisis yestudios correspondientes, a efectos deestablecer una escala remunerativadiferenciada y específica para losservidores de las entidades del SectorFinanciero Público y las entidades públicasde seguros y valores.

Décima octava.- Reverso de registroscontables: Los registros contables sobreintereses adeudados en favor del BancoCentral del Ecuador por parte del Ministeriode Finanzas relativos a los bonos emitidossobre la base de la Ley No. 98-17, quefueron propiedad de dicho banco hasta el 31de diciembre de 2008, en el plazo de treinta(30) días desde la emisión de este Código,serán reversados.

Décima novena.- Vigencia de la normativa deinversión de activos internacionales delBanco Central del Ecuador: Las disposicionesrelativas a la gestión de activos y pasivosexternos del Banco Central del Ecuadorestablecidas en este Código se aplicarán apartir del ejercicio fiscal 2014.

Vigésima.- Reestructura del Banco Centraldel Ecuador: Con el objeto de instrumentarla nueva estructura de gestión del BancoCentral del Ecuador, en el plazo de un añocontado desde la fecha de vigencia delCódigo se faculta al Gerente General paraque ejecute y disponga toda acciónnecesaria, de conformidad con la ley,tendiente a mejorar la gestión del talentohumano del Banco Central del Ecuador,conforme las normas de este Código y demásdisposiciones normativas vigentes.

La nueva estructura orgánica funcional delBanco Central del Ecuador se integrará en loposible con las y los actuales servidores ytrabajadores que resulten calificados delproceso de evaluación y selección, que lollevará adelante la Administración del BancoCentral del Ecuador. Dicho proceso deevaluación podrá estar a cargo de una firmaespecializada en la materia y en él seconsiderará, entre otros aspectos, lascompetencias, formación académica,especialización, cursos de capacitación,experiencia y aquellos determinados por laLey Orgánica del Servicio Público y elorganismo rector de la materia.

Al efecto, la Administración del BancoCentral del Ecuador emitirá lacorrespondiente resolución, en la quedescribirá los términos del proceso deevaluación y selección al cual seránsometidos los servidores y trabajadores dela institución y los mecanismos deevaluación que se aplicarán.

El personal selectivamente definido y eladicional que se incorpore, deberánobligatoriamente reunir los requisitosseñalados para el cargo, y cumplir con loprevisto en la normativa interna que para elefecto dicte la Gerencia General del BancoCentral del Ecuador, la que deberá obtenerdictamen favorable del Ministerio deRelaciones Laborales.

Las y los servidores y trabajadores delBanco Central del Ecuador que no resultenseleccionados en este proceso, recibirán la

indemnización prevista en la Ley Orgánicadel Servicio Público o Código del Trabajo,según sea el caso.

Para todo lo no contemplado en la presentedisposición transitoria se aplicarán lasdisposiciones de la Ley Orgánica delServicio Público y demás disposicionesvigentes relacionadas a la materia.

Las pensiones que por jubilación, montepío,viudez, invalidez y otras establecidas porel organismo rector de la seguridad socialse ajustarán conforme a los montos

100 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

permitidos por la ley de la materia encuanto los beneficiarios hayan cumplido losrequisitos previstos en la ley. No sereconocerán beneficios cuyo origen seacontrario a los previstos en la Ley deSeguridad Social y no tendrán derecho apercibir pensiones o de ninguna otranaturaleza las y los ex servidores del BancoCentral del Ecuador que compensaron entiempo o pagaron aportes anticipadamentecomo requisito de jubilación como tampoco exintegrantes de la Junta Monetaria oDirectorio que aprobaron resoluciones oregulaciones contrarias a los requisitos dejubilación y de las cuales fueron directosbeneficiarios.

Los procesos administrativos y judicialesrespecto a pensiones de jubilación, que seencuentran en trámite o litigio en losdiferentes órganos jurisdiccionales seguiránsustanciándose conforme las normasprocesales de la materia hasta suconclusión.

Los funcionarios y empleados del BancoCentral del Ecuador que cometieron ocometieran faltas graves en el cumplimientode sus funciones o aquellos que presentarenincrementos significativos en su patrimoniono justificados e incompatibles con susdeclaraciones de ingresos presentadas parafines impositivos, serán destituidos en susfunciones conforme a la Ley y a la normativainterna que al efecto emita laadministración del banco, garantizando eldebido proceso, sin perjuicio de las demásacciones a la que hubiere lugar.

El Banco Central del Ecuador denunciaráobligatoriamente ante los juecescompetentes, cuando tuviere conocimiento deque los funcionarios y ex funcionarios quehubieran laborado hasta hace cinco (5) añoso cuyos cónyuges o parientes dentro delcuarto grado de consanguinidad y segundo deafinidad, hubieren obtenido incrementospatrimoniales no justificados eincompatibles con sus declaraciones deingresos presentadas para fines impositivos.

Vigésima primera.- Banco del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social: Losmiembros designados en representación de losafiliados activos y jubilados ante elDirectorio del Banco del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social, que fueronposesionados por la Asamblea Nacional el 25de noviembre de 2009, permanecerán en suscargos hasta ser legalmente reemplazados porlos ganadores del concurso de oposición yméritos convocado por el Consejo deParticipación Ciudadana y Control Social el20 de abril de 2014 quienes en el ejerciciode sus funciones quedarán sometidos a lodispuesto en este Código.

Los demás miembros del Directorio y elGerente General del Banco del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social, cesarán ensus funciones en el plazo de treinta (30)días, contados a partir de la promulgacióndel presente código.

En el plazo de ciento ochenta días (180)desde la promulgación de este código en elRegistro Oficial, la Superintendencia deBancos y Superintendencia de Compañías,Valores y Seguros junto con el Banco delInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social,instrumentarán todas las actividadesnecesarias para la implementación de

las reformas a la Ley del Banco delInstituto Ecuatoriano de Seguridad Socialdispuestas en la presente normativa. Hastatanto el Banco continuará bajo el control dela Superintendencia de Bancos.

Vigésima segunda.- Banco Ecuatoriano de la Vivienda:El Banco Ecuatoriano de la Vivienda seliquidará dentro del plazo máximo de 90días, contados a partir de la fecha en quela Superintendencia de Bancos expida lanormativa para el efecto. Hasta tanto elBanco actuará conforme su ley constitutiva.

En el proceso de liquidación se observará losiguiente:

1. Los bienes inmuebles de propiedad de estaentidad, serán transferidos al valor enlibros al Servicio de GestiónInmobiliaria del Sector Público,INMOBILIAR o a la secretaría de Estado acargo de la Vivienda.

El Servicio de Gestión Inmobiliaria delSector Público, INMOBILIAR quedafacultado para sanear, regularizar yadoptar todas las acciones necesariaspara resolver las afectaciones de losbienes inmuebles que le seantransferidos, y disponer de los mismos deacuerdo con la ley;

2. Los depósitos a la vista y activosequivalentes a tales depósitosregistrados en el balance del BancoEcuatoriano de la Vivienda serántransferidos al Banco Nacional de Fomentoo a su sucesor en derechos, que losasumirá sin restricción alguna;

3. El Fondo de Seguro de Depósitos eHipotecas será liquidado y los recursosque no estuvieren garantizandooperaciones de crédito de viviendavigentes, serán transferidos a la CuentaÚnica del Tesoro Nacional;

4. La cartera comercial de redescuento congarantía hipotecaria y los depósitos aplazo equivalentes serán transferidos alvalor en libros al Banco del Estado.

5. Las acciones y participaciones que tieneel Banco Ecuatoriano de la Vivienda setransferirán al valor en libros al Bancodel Estado; y,

6. Todos los demás activos, pasivos,patrimonio y demás obligaciones del BancoEcuatoriano de la Vivienda, serándispuestos en el proceso de liquidaciónde la entidad; para el efecto, elliquidador podrá constituir unfideicomiso cuyo beneficiario será elMinisterio de Finanzas, que tendrá a sucargo la enajenación de los remanentes.

El proceso de liquidación no podrá superarel plazo de dos (2) años.

Los trabajadores y servidores públicos que ala fecha de expedición de este Código, queen cualquier forma o a cualquier título,trabajen o presten servicios en el BancoEcuatoriano de la Vivienda, previaevaluación, calificación y selección, deacuerdo con los requerimientosinstitucionales y este Código, podrán pasara formar parte de otras entidadesfinancieras públicas.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 101

Los servidores públicos que no pudierenreubicarse en otras entidades, se someteránal proceso de supresión de puestos dispuestoen la Ley Orgánica del Servicio Público."

Vigésima tercera.- Sustitución de deudor deoperaciones del Banco Nacional de Fomento:En las operaciones de crédito concedidas porel Banco Nacional de Fomento cuyos recursosfinancieros, hubieren sido entregadosdirectamente a terceros distintos delbeneficiario o cliente y que dichos montosentregados no hayan cumplido con el objetivopor el cual fueron concedidos los créditos,se procederá a sustituir al deudor originalde dicha operación por la persona queefectivamente recibió tales recursos o porel servidor público que autorizó eldesembolso en favor de dicho tercero, deconformidad con las regulaciones queestablezca el directorio del Banco. Estadisposición aplicará incluso a los créditosentregados con anterioridad a la entrada envigencia de este Código.

Vigésima cuarta.- Instituto Ecuatoriano deCrédito Educativo y Becas: El InstitutoEcuatoriano de Crédito Educativo y Becas,IECE, creado con la Ley Sustitutiva a la Leydel Instituto Ecuatoriano de CréditoEducativo y Becas, a partir de la vigenciade este Código dejará de operar y en sulugar mediante Decreto Ejecutivo, se crearála nueva institución pública encargada de laadministración de becas, seguimiento yasesoría académica, perteneciente a laFunción Ejecutiva, hasta tanto el InstitutoEcuatoriano de Crédito Educativo y Becas,IECE seguirá actuando conforme a su leyconstitutiva.

La nueva institución pública será lasucesora en derecho del InstitutoEcuatoriano de Crédito Educativo y BecasIECE, asumiendo el patrimonio, derechos yobligaciones, contratos, convenios y demásinstrumentos jurídicos.

Concédase jurisdicción coactiva, en lostérminos del artículo 10 de éste Código, ala institución pública, encargada de laadministración de becas, seguimiento yasesoría académica.

La cartera vencida que se haya generado enel marco de la colocación de créditoseducativos otorgados hasta el 19 dediciembre de 2013 por el InstitutoEcuatoriano de Crédito Educativo y BecasIECE, así como la cartera vencida que segenere de la colocación de crédito educativoen los quintiles determinados en losconvenios específicos suscritos por eseinstituto con las entidades financieras paratal efecto, pasará a ser de propiedad yadministrada por la nueva institución

pública encargada de la administración debecas, seguimiento y asesoría académica. Elcontrol de la gestión de esta carteracoactivada y castigada estará a cargo de laContraloría General del Estado, organismoque efectuará dicho control considerando lanaturaleza financiera de las operaciones.

Las entidades financieras que esténfacultadas para el otorgamiento del créditoeducativo, deberán observar la políticapública sobre la materia, que para el efectoexpida el ente rector de la educaciónsuperior, ciencia, tecnología e innovación.

Vigésima quinta.- Convenios de asociación:Dentro del plazo de un (1) año desde lavigencia de este Código, las entidadesfinancieras privadas y sus subsidiariasnacionales y extranjeras deberán enajenarlas acciones que posean en otras entidadesfinancieras privadas, como consecuencia delos convenios de asociación suscritos alamparo de la Ley General de Institucionesdel Sistema Financiero.

Vigésima sexta.- Desinversión: Las entidadesdel sector financiero privado y losaccionistas de dichas entidades conpropiedad patrimonial con influencia, en elplazo de un (1) año desde la vigencia deéste Código deberán desinvertir susparticipaciones accionariales en lasentidades financieras del extranjero que seencuentren domiciliadas en paraísos fiscaleso jurisdicciones de menor imposición deacuerdo con los criterios del Servicio deRentas Internas.

En caso de que una entidad financieraprivada ecuatoriana o los accionistas dedichas entidades con propiedad patrimonialcon influencia, mantengan participaciónaccionarial en un país que sea calificadopor el Servicio de Rentas Internas comoparaíso fiscal o jurisdicción de menorimposición, con posterioridad a la fecha devigencia de este Código, dichas personasdeberán desinvertir tal participación en elplazo de un (1) año.

Vigésima séptima.- Corporación de desarrollode mercado secundario de hipotecas: Laentidad constituida al amparo de la LeyGeneral de Instituciones del SistemaFinanciero como corporación de desarrollo demercado secundario de hipotecas, en el plazode un (1) año de la vigencia de este Código,deberá transferir la calidad de fiduciariaen los procesos de titularización queactualmente administra, a una sociedadadministradora de fondos y fideicomisos,manteniendo las demás facultades requeridaspara desarrollar procesos de titularización,propios y de terceros. Si en el plazoindicado no opera tal transferencia, laentidad deberá liquidarse.

La participación del Estado en estacorporación será asumida por el Banco delEstado, entidad que podrá mantenerla,incrementarla o enajenarla.

Vigésima octava.- Transportadoras de valoresy seguridad: Las entidades de serviciosauxiliares del sistema financiero cuyoobjeto sea el transporte de especiesmonetarias y de valores y seguridad, que sehayan constituido como compañías deresponsabilidad limitada, en el plazo de unaño deberán convertirse en compañíasanónimas.

Vigésima novena.- Asociaciones mutualistasde ahorro y crédito para la vivienda: Las

asociaciones mutualistas de ahorro y créditopara la vivienda que a la fecha de vigenciade este Código se encuentran operando, en elplazo de dieciocho meses resolverán supermanencia en el Sector Financiero Populary Solidario o su conversión a entidadfinanciera del Sector Financiero Privado. Encaso de pasar al control del SectorFinanciero Popular y Solidario, laSuperintendencia de Bancos y Segurostransferirá toda la documentación y archivosal organismo de control de las asociacionesmutualistas de ahorro y crédito para lavivienda. Este plazo podrá ser ampliado porla Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera,

102 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

por una sola vez por dieciocho mesesadicionales. El patrimonio históricoacumulado de las asociaciones mutualistas deahorro y crédito para la vivienda registradocomo reserva legal irrepartible, seráregistrado como patrimonio de la entidad.

En caso de que la entidad se convierta enentidad del Sector Financiero Privado, elpatrimonio histórico acumulado, constituidopor la reserva legal irrepartible, seráaportado al Seguro de Depósitos.

Trigésima.- Compañías de seguros,reaseguros, asesoras productoras de seguros,inspectoras de riesgos y ajustadoras desiniestros e intermediarias de reaseguros:Las compañías de seguros, reaseguros,asesoras productoras de seguros, inspectorasde riesgos y ajustadoras de siniestros eintermediarias de reaseguros que a la fechade vigencia de este Código se encuentranconstituidas, en el plazo de dieciocho mesesdeberán ajustarse a las reformas a la LeyGeneral de Seguros dispuestas en esteCódigo. La Junta de Política y RegulaciónMonetaria y Financiera, podrá ampliar elplazo hasta por dieciocho meses, por unasola vez.

Las compañías que no pudieren cumplir conesta Disposición Transitoria dejarán deoperar e iniciarán un proceso de liquidaciónen apego a las normas que dicte laSuperintendencia de Compañías, Valores ySeguros.

El Superintendente de Bancos conocerá yresolverá los recursos de apelación que nohayan sido resueltos por la Junta Bancariaconforme a la disposición transitoriatercera, por los reclamos que se presentenhasta que la competencia en esta materia seaasumida por la Superintendencia deCompañías, Valores y Seguros, conforme a ladisposición transitoria siguiente.

En los reclamos, se respetarán los términoso plazos que hayan comenzado a transcurrir ala fecha de promulgación de las reformas ala Ley General de Seguros introducidas poreste Código.

Las normas de la Ley Orgánica de Defensa delConsumidor se entienden incorporadas a loscontratos de seguro vigentes a la fecha depromulgación de la presente ley.

Las reformas a la Ley General de Segurosintroducidas por este Código, respecto de laliquidación forzosa de compañías reguladaspor aquella ley, serán aplicables a lasliquidaciones en proceso a la fecha depromulgación de las reformas.”

Trigésima primera.- Control del régimen de

seguros:La Superintendencia de Compañías, Valores ySeguros asumirá las competencias que elpresente Código y las reformas por élintroducidas a otras leyes le asignan, en elplazo de un año contado desde su publicaciónen el Registro Oficial. Durante aquel lapso,se transferirán los expedientes,documentación y sistemas que actualmente seencuentran en la Superintendencia de Bancosy Seguros, y se determinarán y obtendrán losrecursos humanos, tecnológicos, financieros,y materiales en general, necesarios paraasumir tales competencias.

Los trabajadores y servidores públicos de laSuperintendencia de Bancos que a la fecha deexpedición de este Código, estén prestandoservicios en el área a cargo del sistema deseguros, previa evaluación, calificación yselección, de acuerdo con los requerimientosinstitucionales y este Código, podrán pasara formar parte de la Superintendencia deCompañías, Valores y Seguros. De existircargos innecesarios se aplicará el procesode supresión de puestos dispuesto en la LeyOrgánica del Servicio Público."

Trigésima segunda.- Cuentas públicas SectorPúblico no Financiero: Dentro del plazo dedos (2) meses desde la fecha de vigencia deeste Código, las entidades del sistemafinanciero nacional convertirán en cuentasexclusivamente colectoras de recursos, todaslas cuentas bancarias con capacidad de giroque las instituciones del sector público nofinanciero mantengan.

La inobservancia de esta disposiciónacarreará las responsabilidadesadministrativas, civiles y penales a las quehubiere lugar.

Trigésima tercera.- Inversiones SectorPúblico No Financiero: Las inversionesfinancieras que las instituciones del SectorPúblico No Financiero mantengan vigentes enlos sectores financiero privado y popular ysolidario, y en títulos valores emitidos porentidades nacionales privadas o entidadesextranjeras, a su vencimiento, no podrán serrenovadas. Si el vencimiento de la inversiónsupera un (1) año desde la vigencia de esteCódigo, tales inversiones financierasdeberán ser enajenadas.

Los recursos resultantes se acreditarán enlas respectivas cuentas que las entidadesmantengan en el Banco Central del Ecuador,de acuerdo con las normas que dicte el enterector de las finanzas públicas.

Se dispone a las entidades del SectorPúblico No Financiero constituyentes de losfideicomisos mercantiles BANCO DEL MIGRANTE,PROMUJERES, FICA, y cualquier otrofideicomiso establecido con el propósito derealizar operaciones de crédito a favor delos grupos de atención prioritaria, dar porterminado dichos contratos de fideicomisos yla restitución de sus activos a losconstituyentes para que éstos a su veztransfieran los recursos resultantes de laliquidación a la Corporación de FinanzasPopulares y Solidarias, en el plazo deciento ochenta (180) días desde la vigenciade este Código.

La Corporación de Finanzas Populares ySolidarias destinará estos recursos, demanera exclusiva, para programas y proyectosorientados a los mismos grupos de atenciónprioritaria a favor de los cuales se

constituyeron los fideicomisos.

Dentro del mismo plazo, asimismo se disponedar por terminados los fideicomisosmercantiles FONDEPYME Y CREECUADOR. Losactivos en dinero de dichos fideicomisosserán transferidos al fondo de capital deriesgo dispuesto en el Código Orgánico de laProducción y el resto de activos a losrespectivos constituyentes.

Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014 -- 103

La inobservancia de esta disposiciónacarreará las responsabilidadesadministrativas, civiles y penales a las quehubiere lugar.

Trigésima cuarta.- Recursos del FondoNacional de Saneamiento Ambiental (FONASA) yen el Fondo Nacional de Forestación yReforestación (FONAFOR):En virtud de la derogatoria de la LeyReformatoria de la Ley de Desarrollo deVialidad Agropecuaria y de Fomento de Manode Obra y de Creación del Fondo Nacional deSaneamiento Ambiental, Fondo Nacional deForestación y Reforestación, los recursosdel Fondo Nacional de Saneamiento Ambiental(FONASA) y del Fondo Nacional de Forestacióny Reforestación (FONAFOR), previaliquidación, serán transferidos a la CuentaÚnica del Tesoro Nacional.

Trigésima quinta.- Recursos de la Comisiónpara el Desarrollo de la Zona Norte deManabí CEDEM: En virtud de la derogatoria dela Ley de Creación de la Comisión para elDesarrollo de la Zona Norte de Manabí CEDEM,los recursos asignados a la comisión, previaliquidación, serán transferidos a la CuentaÚnica del Tesoro Nacional.

Trigésima sexta.- Jurisdicción coactiva: Lasentidades financieras y de seguros en lascuales el Estado conserve la propiedadmayoritaria, tendrán jurisdicción coactivapara el cobro de los créditos y cualquiertipo de obligaciones a su favor o deterceros, mientras el Estado conserve dichaparticipación. La jurisdicción coactiva seráejercida conforme lo establece el artículo10 de este Código.

La Superintendencia de Bancos continuaráejerciendo la jurisdicción coactiva para elcobro de las pérdidas patrimoniales de lasinstituciones financieras cuyos procesosliquidatorios culminaron hasta diciembre de2010.

Los procesos coactivos se iniciarán contralos accionistas que representaban el seispor ciento (6%) o más del capital accionarioal momento de someterse la instituciónfinanciera al proceso de restructuración,saneamiento o liquidación forzosa, así comocontra el principal administrador yrepresentante legal.

La Superintendencia de Bancos determinarálas calidades referidas en el incisoanterior, y podrá dictar medidas cautelaresreales, dentro de la coactiva, sobre losbienes que de público conocimiento son depropiedad de aquellos accionistas,administradores o representante legal, en sucaso.

Lo anterior, sin perjuicio de lasresponsabilidades civiles, administrativas y

penales a que hubiere lugar para quienesadministraron las instituciones financierasdurante la etapa de saneamiento orestructuración a cargo de la Agencia deGarantía de Depósitos y posteriorliquidación.

En el caso de que las entidades de controldeterminaren responsabilidades deadministradores temporales y liquidadores,otórgase la misma jurisdicción coactiva a laSuperintendencia de Bancos para que ejerzaen contra de dichos funcionarios”.

Trigésima séptima: La disposición generalvigésima cuarta del Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicasintroducida por la disposición reformatoriay derogatoria tercera de este Código, regiráa partir del ejercicio presupuestario 2015.

Trigésima octava: En el caso del Banco delEstado, en lugar de los titulares señaladosen el numeral 2 del artículo 373,participarán en el directorio: unrepresentante de los gobiernos regionales,un representante de los gobiernosprovinciales, un representante de losgobiernos cantonales, un representante delos gobiernos parroquiales y dos titularesde secretarías de Estado cuyo ámbito deacción esté directamente relacionado con lasfinalidades y objetivos de la respectivaentidad financiera, o sus delegadospermanentes. Esta entidad tendrá su capitalsuscrito y pagado dividido en acciones ytendrá una Junta General de Accionistas

Trigésima novena: La venta de las acciones ode los activos de las compañías adquiridaspor la Agencia de Garantía de Depósitos o laUnidad de Gestión y Ejecución delFideicomiso AGD-CFN No Más Impunidad pordisposición del artículo 29 de la Ley deReordenamiento en Materia Económica en elÁrea Tributario-Financiera, instrumentadascon operaciones de crédito o definanciamiento realizadas por la CorporaciónFinanciera Nacional y pagadas, total oparcialmente, con Certificados de PasivosGarantizados (CPG) a favor de trabajadores oempleados de dichas compañías, seránreliquidadas de acuerdo a los siguientescriterios:

a. El precio de los bienes negociados sereliquidará: (i) asu valor en libros a la fecha de laventa; (ii) al menorvalor al que se vendieron públicamentebienessemejantes de la misma empresa, o (iii)al valor enlibros actual, el menor de los tres.

Estos criterios serán aplicados enfuturas ventas que realice el FideicomisoMercantil AGD-CFN No Más Impunidad a lostrabajadores o empleados de las compañíasdeterminadas en el primer inciso.

b. Las operaciones de crédito o definanciamiento sereliquidarán de la siguiente forma: (i)El FideicomisoMercantil AGD-CFN No Más Impunidad deberápagara la Corporación Financiera Nacional ladiferencia delcapital existente entre el créditoconcedido y el créditoque corresponda según la valoración

determinada en elliteral precedente; (ii) las condicionesfinancieras delas operaciones reliquidadas serán de almenos unplazo de quince (15) años y a una tasa nomayor alcinco por ciento (5%), el FideicomisoMercantil AGD-CFN No Más Impunidad deberá pagar a laCorporación Financiera Nacional ladiferencia porreliquidación de estos intereses; y,(iii) los interesespagados en exceso por efecto de lareliquidaciónindicada, se abonarán al capital.

c. En aquellos casos en que el FideicomisoMercantilAGD-CFN No Más Impunidad no posea losrecursossuficientes para hacer los pagos previstoen el incisoanterior, la diferencia, total o parcial,será asumida por

104 -- Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 332 -- Viernes 12 de septiembre de 2014

la Unidad de Gestión y Ejecución delFideicomiso AGD-CFN No Más Impunidad,para lo cual el Ministerio de Finanzasasignará los recursos que correspondan.

Cuadragésima: A partir de la publicación delpresente Código, la Superintendencia deBancos dispondrá, en el plazo máximo de 180días, la realización de auditorías externasa los Fondos Complementarios PrevisionalesCerrados.

Cuadragésima primera: Hasta que se emitanlos decretos respectivos que viabilicen laoperación de la banca pública, la Junta deRegulación de Política Monetaria yFinanciera determinará, mediante regulación,considerando segmentos, actividadeseconómicas y otros criterios, todos loscasos en los cuales los pagos se imputenprimeramente al capital, para lasoperaciones de créditos vigente o vencidasde las entidades del sector financieropúblico, que hubieren sido otorgadas antes odespués de la expedición de este Código.

Cuadragésima segunda: La transmisibilidad yendoso de cheques, y la emisión de chequescruzados, seguirán realizándose de acuerdocon la Ley de Cheques, hasta que la Junta dePolítica y Regulación Monetaria y Financieradicte las regulaciones determinadas en esteCódigo.

DISPOSICIÓN FINAL.- El presente Códigoentrará en vigencia desde la fecha de supublicación en el Registro Oficial.

Dado y suscrito, en la sede de la AsambleaNacional ubicada en el DistritoMetropolitano de Quito, Provincia dePichincha, a los dos días del mes deseptiembre de dos mil catorce.

f.) GABRIELA RIVADENEIRA BURBANO,Presidenta.

f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDÓÑEZ, Secretaria General.