EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 1

38
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES Y ORIGEN a) Antecedentes: El Fondo Monetario Internacional tiene su origen en la gran crisis económica y financiera que ha recibido el nombre de la gran depresión; época en la cual el funcionamiento del sistema monetario Internacional se ha de considerar catastrófica. A pesar de que en la década de 1930 muchos países trataron de mantener el nivel de su ingreso interno mediante devaluaciones y otras cosas la crisis se agudizaba aún más. Posteriormente surge la caída del dólar en 1934, y proliferan cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en búsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones por parte de numerosos países. Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, los problemas financieros del país se agravan al punto de pronosticar una nueva catástrofe internacional, lo que conduce a un grupo de personalidades públicas y privadas, ligadas al mundo financiero, realizar un estudio intenso acerca de formula un sistema monetario abierto y estable. Es entonces cuando representantes de 44 países se reúnen en Bretton Woods, E.E.U.U., en el cual suscriben un convenio mediante el cual se crea el Fondo Monetario Internacional, el cual dio inicio a sus operaciones financieras el 01 de Marzo de 1947. b) Orígenes La necesidad de una organización como el Fondo Monetario Internacional se puso evidente durante la gran depresión que asoló la economía mundial en los años treinta. Es entonces cuando se realiza la conferencia de Bretton Woods en donde se señalan un conjunto de obligaciones y normas que debe cumplir cada país miembro de dicha organización para lograr un objetivo en común que era mejorar la situación económica lo cual dicha conferencia le dio pie al inicio del Fondo Monetario Internacional. La depresión estaba devastando todas las formas de vida económica; los agrícolas cayeron debajo del costo de producción, los obreros caminaban en busca de trabajos que

Transcript of EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 1

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

1. ANTECEDENTES Y ORIGENa) Antecedentes:

El Fondo Monetario Internacional tiene su origen en la grancrisis económica y financiera que ha recibido el nombre dela gran depresión; época en la cual el funcionamiento delsistema monetario Internacional se ha de considerarcatastrófica. A pesar de que en la década de 1930 muchospaíses trataron de mantener el nivel de su ingreso internomediante devaluaciones y otras cosas la crisis se agudizabaaún más. Posteriormente surge la caída del dólar en 1934, yproliferan cambios y depreciaciones monetarias con finescomerciales en búsquedas de mercados y aumentos de lasexportaciones por parte de numerosos países.Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, losproblemas financieros del país se agravan al punto depronosticar una nueva catástrofe internacional, lo queconduce a un grupo de personalidades públicas y privadas,ligadas al mundo financiero, realizar un estudio intensoacerca de formula un sistema monetario abierto y estable.Es entonces cuando representantes de 44 países se reúnen enBretton Woods, E.E.U.U., en el cual suscriben un conveniomediante el cual se crea el Fondo Monetario Internacional,el cual dio inicio a sus operaciones financieras el 01 deMarzo de 1947.

b) OrígenesLa necesidad de una organización como el Fondo MonetarioInternacional se puso evidente durante la gran depresiónque asoló la economía mundial en los años treinta. Esentonces cuando se realiza la conferencia de Bretton Woodsen donde se señalan un conjunto de obligaciones y normasque debe cumplir cada país miembro de dicha organizaciónpara lograr un objetivo en común que era mejorar lasituación económica lo cual dicha conferencia le dio pie alinicio del Fondo Monetario Internacional.La depresión estaba devastando todas las formas de vidaeconómica; los agrícolas cayeron debajo del costo deproducción, los obreros caminaban en busca de trabajos que

no conocían, en fin todo continuaba siendo igual y aún másempeoraba la situación.Debido a esta situación sumamente desventajosa para lospaíses miembros, éstos se vieron obligados a fijar para susmonedas una paridad (intervención del FMI) en función deloro, directamente o bien indirectamente por intermedio deldólar de los Estados Unidos, y a mantener el tipo demercado de sus monedas dentro de márgenes del 1% en torno ala paridad, dicha paridad podría ser cambiada solo si elpaís miembro realiza una propuesta al fondo únicamente conel propósito de corregir un desequilibrio extremadamentenecesario.Posteriormente se establece un código de conducta en elcual los países miembros tenían que evitar el acuerdo abilaterales y regionales de pagos estrictos y mantener conrespecto a su moneda un tipo de cambio uniforme.A lo largo de este período se comprendió que resultaríadifícil que muchos países pudieran respetar este códigodurante el período de recuperación de las economías traslas perturbaciones transitorias de duración indefinida. Sepermitió que durante ciertos períodos las restriccionespudieran mantenerse sin necesidad de que el fondo tomaráninguna medida al respecto ni que el país las eliminará.Se facilitó al fondo un mecanismo para ayudar a los paísesmiembros a financiar su déficit temporal y adoptarpolíticas del ajuste sin que tuvieran que recurrir amedidas incompatibles con el código de conducta. De estamanera fue implementado el Fondo Monetario Internacionalque hasta nuestros días ha solventado muchos problemaseconómicos a nivel mundial como se había de esperar.

2. ¿QUÉ ES EL FMI?Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONUen base a los acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos sonpromover políticas cambiarias sostenibles a nivelinternacional, facilitar el comercio internacional y reducirla pobreza a nivel mundial.

Los objetivos del FMI son estabilizar los tipos de cambio anivel internacional y facilitar el desarrollo a través de lainfluencia en las políticas económicas de los países comocondición para obtener préstamos, alivio de la deuda yayudas. También ofrece préstamos con diferentes niveles de lacondicionalidad, principalmente a los países más pobres. Susede está en Washington DC. La influencia relativamente altadel FMI en el desarrollo y asuntos mundiales ha desencadenadoalgunas críticas fuertes desde algunas fuentes.

El Fondo Monetario Internacional es uno de los organismosespecializados de la ONU. Fue concebido originalmente enjulio de 1944 con 45 miembros. Entró en funcionamiento endiciembre de 1945 cuando 29 países firmaron un acuerdo con elobjetivo de estabilizar los tipos de cambio y ayudar a lareconstrucción del sistema mundial de pagos internacionales.Estos países contribuyeron a la formación de un fondo al quepodrían pedir préstamos, con carácter temporal, los paísescon desequilibrios en su balanza de pagos. El FMI fueimportante cuando se creó principalmente porque ayudó a laestabilización del sistema económico a nivel internacional.El FMI trabaja para mejorar las economías de sus paísesmiembros. El FMI se describe como "una organización de 187países que trabaja para fomentar la cooperación monetariamundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar elcomercio internacional, promover el aumento del empleo y elcrecimiento económico sostenible así como reducir lapobreza".

3. DIRECTORIO EJECUTIVOEl Directorio Ejecutivo está integrado por 24 directoresejecutivos en representación de los 184 países miembros delFMI. El Directorio, que tiene su sede en Washington, seencarga de conducir las operaciones cotidianas del FMI y sereúne oficialmente tres veces por semana, como mínimo. En laactualidad, ocho directores ejecutivos representan a:Alemania, Arabia Saudita, China, Estados Unidos, Francia,Japón, el Reino Unido y Rusia. Los 16 directores ejecutivosrestantes representan agrupaciones de los demás países. El

Directorio Ejecutivo rara vez toma decisiones mediantevotación, y se basa en el consenso de los países miembros.Director Gerente. El Director Gerente es el jefe del personaldel FMI y el Presidente del Directorio Ejecutivo, que lonombra.

4. FUNCIONAMIENTOEn unir el FMI, un país del miembro emprende para guardar aotros miembros informado sobre sus arreglos por determinar elvalor de su dinero respecto al dinero de otros países,refrenar de, restringiendo el intercambio de su dinero paradinero extranjero, y para seguir políticas económicas queaumentarán en un ordenanza y constructivo manera su propiariqueza nacional y que del número de miembros entero.Miembros obligue ellos para seguir este código de conducta.Como notó sobre, el FMI tiene ningún medios de coercerlosmantener estas obligaciones, aunque puede y ejerce presiónmoral para animarlos a conforme a las reglas y regulacionesque ellos han aceptado libremente observe. Y el FMI hace, porsupuesto, tenga influencia algo mayor encima de las políticasde miembros que piden prestado de él. Si un paíspersistentemente ignora sus obligaciones al FMI, el resto delnúmero de miembros que trabaja a través del FMI puededeclarar al miembro ofendiendo inelegible para pedir prestadodinero o, como un último recurso, puede preguntarle almiembro a resigne de la institución. Normalmente, sinembargo, se toma para concedió que el miembro desea cooperarhasta donde puede con el objetivos generales del FMI (porotra parte no habría molestado a una), y que cualquier lapsocumpliendo las obligaciones mismo impuestas de número demiembros un resultado de factores está más allá del miembroes inmediato mando.Durante los años el número de miembros ha asignado al FMI unavariedad de los deberes destinan a las necesidades cambiantesde las veces, y el FMI tiene adaptado flexiblemente dentro desu mandato llevando a cabo estos deberes. El número demiembros ha cobrado el FMI con la responsabilidad de dirigirun sistema cooperativo para el intercambio ordenado de

dineros nacionales, el dinero prestando a los miembros parareorganizar sus economías para a coopere mejor dentro delsistema, y proporcionando otro servicios notablemente, ayudatécnica y entrenando para ayudar miembros llevando a cabopolíticas beneficioso al número de miembros entero.

Función financiera

El FMI se conoce ahora bien al público general por prestarbillón de dólares a los países al centro del asiáticofinanciero crisis y a la Rusia. Antes, su nombre eraprobablemente mayoría asociado con préstamos grandesconectados con la crisis de la deuda de los años ochenta yentonces, en los mid-1990s, con créditos muy grandes a Méxicoy Rusia. Durante 1983 y 1984, por ejemplo, el FMI le prestóunos $28 mil millones a un miembro que tiene dificultad alcumplir con sus obligaciones financieras con otros países. En1995, se extendió a México un crédito de casi $18 milmillones y a la Rusia más de $6.2 mil millones para ayudar aestos países a pasar de un periodo difícil de reforma. Y apartir del 23 de julio de 1998, el FMI se había comprometidoaproximadamente $35 mil millones a Indonesia, Corea, yTailandia para ayudarles a tratar con sus crisis financieras,y unos $20.4 mil millones a la Rusia apoyar su programaeconómico para 1998. El veloz y bien-publicó reacciones delFMI a las últimas crisis pueda desencaminar a losobservadores en pensar que el FMI es por encima de todo uninstitución prestamista. Éste no es el caso, el FMI,principalmente es una institución de supervisión paracoordinar esfuerzos para que se logre mediante unacooperación la formulación de políticas económicas, quereestructure su economía.No obstante, su función financiera es una actividadsignificante por las siguientes funciones.

Promover la cooperación monetaria internacional através de una institución permanente queproporcionara un mecanismo de consulta y colaboraciónen materia de problemas monetarios.

Facilitar la expansión y el crecimiento equilibradodel comercio internacional y contribuir con ello a

promover y mantener altos niveles de ocupación eingresos reales y a desarrollar los recursosproductivos de todos los países asociados comoobjetivos primordiales de política económica.

Promover la estabilidad de los cambios, asegurar quelas relaciones cambiarias entre sus miembros seanordenadas y evitar las depreciaciones con fines decompetencia.

Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagospara las operaciones en cuenta corriente efectuadasentre los países y a eliminar las restriccionescambiarias que pudieran estorbar el crecimiento delcomercio mundial.

Infundir confianza a los países miembros al poner asu disposición los recursos del Fondo en condicionesque los protegieran, dándoles así la oportunidad decorregir los desajustes de sus balanzas de pagos sinrecurrir a medidas que pudieran destruir laprosperidad nacional e internacional.

Como consecuencia de la función anterior, reducir, laduración y la intensidad del desequilibrio de lasbalanzas de pago internacionales.

En otros términos las funciones del Fondo MonetarioInternacional (F.M.I.) serían:

Una función reguladora, de guardian ó vigilante delcomportamiento monetario internacional.

Una función crediticia, orientada a proporcionarasistencia financiera a los países miembros parasolucionar problemas de balanza de pagos.

Una función consultiva, de asesoramiento y deasistencia técnica, así como de foro permanente parala discusión de los problemas monetariosinternacionales.

5. MECANISMOS DE PRÉSTAMOS

"El FMI no es un organismo de ayuda ni un banco dedesarrollo. Por lo tanto, sólo concede préstamos a países con

problemas de balanza de pagos. Las divisas libradas, encantidades determinadas por la cuota del país en el FMI, sedepositan en el banco central del país para complementar lasreservas internacionales de éste y, así, conseguir un apoyo ala balanza de pagos. El FMI no financia proyectos oactividades específicas.

• El crédito del FMI es siempre de carácter condicional ydepende de que el país prestatario adopte las medidascontempladas para corregir los problemas de la balanza depagos (condicionalidad). El FMI desembolsa los recursos deforma escalonada, vinculando los desembolsos al cumplimientode los compromisos de la política programada.

• El crédito del FMI es temporal. Según el servicio, lospréstamos pueden desembolsarse en períodos cortos de seismeses o más largos de hasta 4 años. Los períodos de reembolso(retorno del crédito) genéricos son de 3 a 5 años para lospréstamos a corto plazo o de 4 y medio a 10 para elfinanciamiento a largo plazo.

El FMI espera que el país prestatario conceda prioridadal reembolso del préstamo otorgado y el país estáobligado a reembolsarlo puntualmente. El FMI dispone demecanismos para disuadir la acumulación de retardos ode reembolsos e intereses vencidos. Hay un acuerdo enla comunidad internacional para que el FMI goce delestatus de creditor preferente.

Todos los países que no estén clasificados como "endesarrollo de bajos ingresos" y que obtienen unpréstamo del FMI (en la ventana regular noconcesionaria), pagan tasas de interés y cargos porservicio en condiciones de mercado, más un recargo porcompromiso que es reembolsable. Los países de bajosingresos obtienen financiación a una tasa de interésfija concesionaria del 0,5 % anual.

El FMI establece el requisito de una evaluación delcumplimento por parte de los bancos centrales de lasprácticas deseables en materia de procedimientos

internos de control, informes financieros y mecanismosde auditoria.

En la mayoría de los casos, el FMI desembolsa sólo unapequeña parte de las necesidades de financiación de labalanza de pagos de un país. No obstante, la aprobacióndel FMI es señal de que la política económica delprestatario se orienta por buen camino, se da confianzaa los inversores y a la comunidad oficial y secontribuye a generar financiación adicional en otrasfuentes.

El efecto catalizador del FMI se da por la confianza queotros prestamistas tienen en esta institución y sobre todo enla credibilidad de la condicionalidad que acompaña alpréstamo."

¿DE DÓNDE SALE EL DINERO DEL FMI?

Los recursos del FMI proceden sobre todo de la suscripción decuotas (capital) que pagan los países miembros cuandoingresan en el FMI, o tras una revisión periódica que lleve aun aumento de las cuotas. Los países pagan el 25% de lasuscripción de la cuota en derechos especiales de giro o enmonedas principales como el dólar de EE.UU. o el yen japonés;el FMI puede exigir el pago del resto, en la moneda delpropio país miembro, si lo necesita para efectuar unpréstamo. Las cuotas determinan no solo el pago de lasuscripción que aporta el país miembro, sino también lamagnitud del financiamiento que puede recibir del FMI y laparticipación que le corresponde en las asignaciones de DEG.

Las cuotas también son el principal factor para determinar elnúmero de votos de un país. Las cuotas se fijan para que, agrandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembroen la economía mundial: cuanto mayor sea la economía enfunción del producto y mayor y más variado su comercioexterior, la cuota tiende también a ser mayor.

A Estados Unidos de América, la economía más grande delmundo, le corresponde el mayor aporte al FMI, el 17,5% deltotal de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del

mundo, contribuye el 0,001%. La revisión más reciente de lascuotas (la undécima) entró en vigor en enero de 1999 y elevóel total (que no había sido modificado desde 1990) enaproximadamente un 45%; las cuotas del FMI ascienden ahora aDEG 212.000 millones (unos US$300.000 millones). Si hacefalta, el FMI puede obtener préstamos para complementar losrecursos de las cuotas. El FMI cuenta con dos tipos deacuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los quepuede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo deamenaza en el sistema monetario internacional:

Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos(AGP), establecidos en 1962, que abarcan a 11participantes (los gobiernos o bancos centrales delGrupo de los Diez países industrializados y Suiza).

Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos(NAP), establecidos en 1997, con 25 países einstituciones participantes. Conforme a estos dosacuerdos, el FMI dispone de un total de DEG 34.000millones (unos US$50.000 millones) de recursos enpréstamo.

6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

a) FUENTES DE FINANZASLos recursos generales del FMI que este utiliza son lasmonedas de los países miembros, los DEG y el oro que posee enla cuenta de recursos generales del Departamento General. Lasotras cuentas del Departamento General son las cuentasespeciales de desembolsos, en la que el fondo ha de mantenerel producto de determinadas ventas de oro cuyo precio excedadel precio oficial anterior, y de la cual ese producto podrátransferirla a la cuenta de recursos generales y la cuenta deinversiones, encargada de administrar ciertas inversiones delfondo. El otro Departamento del Fondo es el Departamento dederecho especial de giro, por cuyo conductor se efectúan lasoperaciones y transacciones en DEG.

Los recursos generales provienen principalmente de:SUSCRIPCIONES, PRÉSTAMOS, TRANFERENCIAS DE LA CUENTA ESPECIALDE DESEMBOLSOS y otros ingresos.Las suscripciones de los países miembros son en primertérmino, la principal fuente de las tenencias del fondo. Acada país miembro se le asigna una cuota expresada en DEG ysu suscripción es igual a la cuota. En el pasado, el 75% dela suscripción original de un país miembro era pagadero en sumoneda y el resto en oro. Conforme a la pregunta enmienda, elDEG o las monedas de otros países miembros han reemplazado ala proporción que anteriormente era pagada en oro, porqueexcepto en raras situaciones el oro no se utiliza para hacerpagos obligatorios al fondo ni para otros que este debahacer.La cuota de cada país miembro constituye el dado o punto dereferencia fundamental en sus relaciones con el fondo, querige o regula entre otras cosas el número de sus votos, lacantidad de DEG que pueda recibir en las asignaciones deéstos y el volumen de ayuda financiera que pueda obtener delfondo.Los países miembros que compren DEG al fondo o las monedas deotros países miembros deben pagar unos u otros en su propiamoneda. Tampoco disminuye el valor de los recursos del fondopor el hecho de que se sustituya la moneda de su país miembroque se encuentre en situación sólida por la moneda de un paísmiembro que se encuentre en situación débil. Todas lastenencias del fondo en moneda que se hallen en sus recursosmantienen su valor en función al DEG, que es la unidad decuenta del fondo. En caso de que las tenencias del fondo deuna moneda se deprecien en función del DEG, el país miembroemisor debe pagar una cantidad adicional de su moneda alfondo. Por el contrario si una moneda de un país miembro seaprecia en función del DEG, el FMI devuelve moneda al paísmiembro; este mantenimiento mantiene al FMI vender monedas alos países miembros a tipos de cambio en curso, de manera queel país comprador no sufra una pérdida u obtenga una gananciaen función de los tipo de cambio vigente.La Segunda fuente importante de las tenencias del FMI son lospréstamos. La medida en que el FMI pueda tomar préstamos esilimitada en el sentido que el fondo disfruta de plena

libertad para decidir si debe tomar préstamos y cuál ha deser la cuantía de esto. El FMI está facultado para tomar apréstamo las monedas de un país fuente dentro o fuera de losterritorios de un país miembro, y no se exige requisitoalguno en cuanto a la fuente de la cual este pueda tomar estepréstamo. Por consiguiente, la facultad del FMI es losuficientemente amplia para que pueda tomar préstamos deprestamista del sector privado, entre ellas los bancoscomerciales.Si el FMI desea tomar a préstamo las monedas de un paísmiembro de otras fuentes que no sea el propio país el FMIdebe obtener el asentimiento de éste. El convenio insiste enque es necesario el asentimiento del país miembro a fin deasegurar de que el fondo recurra al mercado de capital paraobtener la moneda del país miembro no origine ningunacompatibilidad con el modo de cómo el país miembro administrasu moneda y no dificulte su capacidad para tomar préstamos.A partir del 24 de octubre de 1962 el FMI ha mantenidoacuerdo permanentes, denominados acuerdos generales para laobtención de préstamos (AGP) con arreglo AGP el fondo endeterminadas circunstancias puede tener a prestamoscantidades considerables de las monedas de diez de susprincipales países miembros industriales de 8 de esos paísesmiembros, y los bancos centrales de otros 2 países miembros,al objeto de financiar transacciones de cualquiera de los 10realicen el tramo de reservas o con arreglo a la norma delFMI sobre tramos de crédito.El FMI ha tomado acuerdo definitivo para tomar préstamos condestino a otra norma de ayuda económica, o sea, los serviciosde financiamiento suplementario.Los tipos de interés pagados por préstamos destinados afinanciar transacciones con arreglo a las normas del FMIsobre tramo de crédito han guardado estrecha relación con lastasas periódicas de cargo en el FMI ha impuesto por sustenencias de monedas de países miembros compradores.

7. QUE ES EL DERECHO ESPECIAL DE GIRO

Los derechos especiales de giro (DEG) es un activo de reservade divisas internacional definido y mantenido por el FondoMonetario Internacional.

El DEG fue creado en 1969 como complemento a las reservasoficiales de los países miembros del FMI debido al déficitregistrado por los activos de preferencia del FMI en la época(dólar estadounidense y oro, estándares de tipo de cambiofijo adoptados por los acuerdos de Bretton Woods). No setrata de una divisa sino de derechos de demanda potencialsobre divisas de libre utilización por países miembros. ElDEG tiene como código ISO 4217 el XDR. El valor del XDR estábasado en una cesta de cuatro divisas (euro, libra esterlina,dólar estadounidense y yen japonés, aunque esta composiciónno tiene carácter fijo y puede variar) y es intercambiablepor cualquier divisa de libre uso. Es también la unidadmonetaria de contabilidad del FMI.

FUNCIÓN DEL DEG

Los países que participaban en el sistema de tipo de cambiofijo adoptado en Bretton Woods (basado en el patrón oro yotras divisas extranjeras de amplia aceptación,principalmente el dólar estadounidense) tenían la necesidadde contar con reservas para ser utilizadas en el mercado dedivisas para la compra de su divisa nacional en caso denecesidad para mantener su tipo de cambio. La ofertaexistente de estos activos (oro y dólar estadounidense) noeran suficientes para mantener el ritmo de crecimientoeconómico mundial y por este motivo se creó el fondo dereserva Derechos Especiales de Giro (en inglés SpecialDrawing Rights o SDR) mantenido por el FMI. Tras el abandonodel sistema de tipo de cambio fijo de Bretton Woods, pocosaños después de la creación del DEG, pasando las principalesdivisas a un tipo de cambio flexible, la necesidad del DEG yano era tan importante.

El DEG no es una divisa sino que es un activo potencialfrente a las divisas de libre uso de los países miembros delFMI. De esta forma, los titulares de DEG pueden cambiar DEG

por estas divisas. Este cambio se puede realizar mediante unode estas dos operaciones: llegar a acuerdos de cambiovoluntario con otros países miembros del FMI o mediante ladesignación del FMI de un país miembro de economía sólidapara comprar DEG a un país miembro con peor situación.

Además, el DEG es utilizado como unidad de cuenta por algunasorganizaciones internacionales como el propio FMI, el BancoAsiático de Desarrollo o el Fondo Monetario Árabe, entreotras. El DEG también es utilizado por algunos países consistema de tipo de cambio fijo como referencia para fijar eltipo de cambio de su divisa nacional.

EL VALOR DEL DEG

En su inicio el valor del DEG se definió respecto al oro conun valor de 0,888671 gramos de oro, equivalente en 1969 a 1dólar de EE.UU. Tras el abandono del sistema de Bretton Woodsen 1973, el valor del DEG pasó a determinarse en función deuna cesta de divisas compuesta por el dólar estadounidense,euro, libra esterlina y yen japonés en distintas cantidades,la cantidad de cada divisa, expresada en dólaresestadounidenses según el tipo de cambio diario al mediodía deLondres, se suma para obtener el valor del DEG. El valorobtenido es publicado a diario en la web del FMI en ladirecciónhttp://www.imf.org/external/np/fin/data/rms_sdrv.aspx.

La determinación de la proporción de cada divisa en la cestade referencia para el DEG es realizada en función de laimportancia relativa de cada moneda a nivel internacional.Para que la composición de la cesta refleje las variacionesque pueda haber en esta importancia de cada divisa, dichacomposición se revisa cada cinco por el Comité Ejecutivo delFMI. También puede variar las divisas incluidas en la cesta.

TIPO DE INTERÉS DEL DEG

El tipo de interés del DEG se determina semanalmente yrepresenta la cantidad que se cobra a los países miembros del

FMI que mantienen unas reservas de Derechos Especiales deGiro menores a las que se les asignó. Por otro lado, estetipo de interés se le paga a un país si mantiene más reservasde DEG de las que se les asignó (en realidad se les paga eltipo de interés por la cantidad de reservas de DEG que tengany se les cobra pos su asignación, por ello si las reservasque posee un país son mayores a su asignación será pagado yviceversa).

El tipo de interés del DEG se calcula como media ponderadadel tipo de interés de los tipos de interés de la deuda acorto plazo en los mercados respectivos de cada divisa quecompone la cesta de referencia del DEG.

ASIGNACIONES

El FMI asigna a cada país miembro una proporción de DerechosEspeciales de Giro según su participación al FMI (cuotas desuscripción, cantidad con la que el país contribuye al FMI).Esta asignación no tiene ningún coste para el país a no serque el país mantenga cantidades de DEG inferiores a suasignación, pues en este caso tendrá que pagar el tipo deinterés del DEG por el volumen del déficit (en caso contrarioserá pagado por el superávit).

La asignación según la participación del país en el FMI puedeser alterada por el FMI, situación que ha de pasar unavotación en el Departamento del DEG con un 86% de los votos(recordar en este punto que el voto de cada país tienediferente peso en el FMI según su participación).

Las asignaciones se realizan y revisan en determinadasocasiones cuándo se da una situación que haga la necesidad derevisarlas, es decir, no se realizan de forma periódica oregular.

Las asignaciones de DEG pueden ser de dos tipos:

Asignaciones generales de DEG: Se basan en una necesidad alargo plazo a nivel mundial de complementar las reservasexistentes.

Asignaciones especiales de DEG: Son asignaciones de carácterexcepcional y se realizan para garantizar que todos lospaíses miembros del FMI participan de forma equitativa en lasreservas de DEG. Por ejemplo, todos los países que ingresaronen el DEG después de 1981 no habían recibido asignación deDEG y se realizó una asiganación especial.

INTERCAMBIO DE DEG

Los países miembros del FMI pueden necesitar comprar o venderDEG, por ejemplo, pueden verse ante la necesidad de comprarDEG para llegar al volumen exigido por sus obligaciones anteel FMI o pueden necesitar vender DEG para ajustar susreservas de DEG. El intermediario en la compraventa de DEG esel FMI, de modo que intermedia entre los países miembros quevenden y compran DEG con el fin de garantizar que los DEG sepueden cambiar por divisas de libre uso. El mercado deDerechos Especiales de Giro funciona mediante acuerdos deintercambio voluntario entre países miembros y un titular deDEG autorizado. Mediante estos acuerdos ambas partes seofrecen para comprar y vender dentro de los límitesestablecidos por el acuerdo. Si el número o volumen de losacuerdos voluntarios no son suficientes, el FMI puededesignar a países miembros con economía sólida como compradorde DEG de otros países más débiles a cambio de divisas delibre uso. Este mecanismo de designación garantiza laliquidez de los DEG.

8. PRINCIPALES SERVICIOS DEL FMI A LOS PAÍSES MIEMBROS

El FMI asiste a los países miembros de la siguiente manera:

• Examina y supervisa la evolución económica yfinanciera nacional y mundial y asesora a los países

miembros sobre las medidas económicas queimplementan.

• Les presta divisas duras en respaldo a la política deajuste y reforma que sirva para corregir problemas debalanza de pagos y que fomente el crecimientosostenible.

• Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, ycapacitación a funcionarios públicos y de los bancoscentrales, en los campos de su especialidad.

a) Asesoramiento sobre Medidas de Política y SupervisiónMundial:

El Convenio Constitutivo dispone que la institución seencargue de vigilar el sistema monetario internacional,comprendido la tarea de ejercer una “supervisión” firme, esdecir, el seguimiento, de la política cambiaria de los paísesmiembros. Conforme a lo dispuesto en el ConvenioConstitutivo, un país miembro se compromete a colaborar conel FMI en la labor de asegurar regímenes cambiarios ordenadosy de fomentar un sistema estable de tipos de cambio.Concretamente, los países miembros convienen en orientar lasmedidas de política hacia el objetivo de un crecimientoeconómico ordenado con estabilidad razonable de los precios,además de promover condiciones económicas y financierasfundamentales ordenadas y de evitar la manipulación del tipode cambio a los fines de obtener ventajas competitivasdesleales.

Asimismo, los países miembros se comprometen a facilitar alFMI la información que haga falta para que pueda realizar sulabor de seguimiento. Los países miembros han convenido quela supervisión de la política cambiaria nacional por partedel FMI debe realizarse en el marco de un análisis completode la situación económica general y de la estrategia de cadapaís miembro para su política económica.

Gracias al seguimiento continuo de las economías y alasesoramiento en materia de política que la supervisión del

FMI entraña, se detectan las señales de peligro, y los paísespueden intervenir a tiempo para evitar problemas.

Hay tres modalidades de seguimiento que utiliza el FMI:

1. La supervisión de la política económica nacional: en formanacional, en forma de consultas regulares y completas(habitualmente, una vez al año) con los países miembros paraexaminar las medidas económicas, pudiendo celebrarseconsultas en cualquier momento si hace falta. El FMIcomplementa las consultas, generalmente anuales, que celebracon los países con visitas adicionales del personal a lospaíses miembros siempre que hace falta. El DirectorioEjecutivo organiza reuniones frecuentes, de carácteroficioso, para pasar revista a la evolución económica yfinanciera de determinados países miembros y regiones.

2. La supervisión mundial: que entraña el examen que realizael Directorio Ejecutivo del FMI sobre tendencia y evoluciónde la economía mundial. El examen principal de este tipo sebasa en los informes titulados Perspectivas de la economíamundial y Global Financial Stability Report elaborados por elpersonal del FMI, normalmente dos veces al año, para lasreuniones semi-anuales del Comité Monetario y FinancieroInternacional. Estos informes se publican en su totalidadantes de dichas reuniones, junto con el resumen tras lasdeliberaciones del Directorio Ejecutivo que prepara elpresidente. El Directorio Ejecutivo celebra asimismoreuniones oficiosas más frecuentes sobre la evolución de laeconomía y los mercados mundiales.

3. La supervisión regional: en virtud de la cual el FMIexamina las medidas de política que se siguen en relación conlos acuerdos regionales. En estos aspectos se incluye, porejemplo, las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobreevolución de la Unión Europea, la zona del euro, la UniónEconómica y Monetaria del África Occidental, la ComunidadEconómica y Monetaria de África Central y la Unión Monetariadel Caribe Oriental. La gerencia y el personal técnico delFMI participan también en las sesiones de supervisión que

organizan grupos de países como el G–7 (el Grupo de los Sietepaíses industriales principales) y el APEC (Consejo de laCooperación Económica en Asia y el Pacífico).

b) Financiamiento De Respaldo A Los Países Que AtraviesanDificultades

El FMI presta divisas a los países que atraviesandificultades de balanza de pagos. Un préstamo del FMI hacemás llevadero el ajuste que tiene que realizar el país paraque el nivel de gasto sea más acorde con el ingreso y puedaasí corregir el problema de balanza de pagos que enfrenta. Elcrédito del FMI también sirve el propósito de respaldar lasmedidas de política, comprendida la reforma estructural, quemejoren en forma perdurable la situación de los pagos de unpaís y las perspectivas de crecimiento.

Todos los países miembros pueden recurrir al FMI parasolicitar financiamiento si existe la necesidad por motivosde balanza de pagos, es decir, si necesitan un créditooficial para poder efectuar pagos y mantener un nivelapropiado de reservas sin tomar “medidas perniciosas para laprosperidad nacional o internacional”. Ese tipo de medidaspodrían ser restricciones sobre el comercio exterior y lospagos, fuerte compresión de la demanda en la economía internao fuerte depreciación de la moneda nacional. Sin elfinanciamiento del FMI, un país que enfrentase dificultadesde balanza de pagos podría verse obligado a un ajuste másabrupto o a tomar otras medidas que pudieran ser perniciosaspara la prosperidad nacional o internacional.

9. PRINCIPALES SERVICIOS FINANCIEROS

Acuerdos de Derecho de Giro: forman el núcleo de lapolítica de crédito del FMI. Permite girar (desembolsar)en el país prestatario una cantidad determinada en unperíodo de 12 a 18 meses, para hacer frente a problemasde la balanza de pagos a corto plazo. Préstamos a cortoplazo no concesionales.

Servicio ampliado del FMI: Permite girar al paísprestatario una cantidad determinada por un período detres a cuatro años, para ayudar a solucionar problemaseconómicos de tipo estructural que estén causandodeficiencias en la balanza de pagaos. Préstamos a medioplazo no concesionales.

Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza(reemplazó al Servicio Reforzado de Ajuste Estructural -ESAF- en noviembre de 1999): Servicio concesional paraayudar a los países más empobrecidos que se enfrentan conproblemas persistentes de balanza de pagos. El coste quepagan los prestatarios está subvencionado por losrecursos obtenidos de la venta del oro del FMI, máspréstamos y donaciones que los países miembros concedenal FMI con esta finalidad.

Servicio de complementación de reservas: ofrece a lospaíses miembros financiación adicional a corto plazo siexperimentan dificultades excepcionales de balanza depagos debido a una pérdida repentina y amenazadora de laconfianza del mercado que pueda conducir a una huída decapitales. La tasa de interés tiene un recargo sobre elnivel habitual del crédito del FMI.

Línea de crédito contingente: ofrece financiación a cortoplazo a los países que ejecutan medidas de políticaeconómica "acertadas" y que encaran una pérdida repentinay amenazadora de la confianza del mercado debido alcontagio de las dificultades de otros países miembros.

Asistencia de emergencia: Ventana abierta en 1962 paraayudar a los países miembros a superar problemas de labalanza de pagos debido a catástrofes naturales. Elservicio se amplió en 1995 para tener en cuentasituaciones surgidas en un país miembro tras unconflicto, que haya alterado su capacidad institucionaladministrativa.

10. GLOBALIZACIÓN

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "Laglobalización es una interdependencia económica creciente delconjunto de países del mundo, provocada por el aumento delvolumen y la variedad de las transacciones transfronterizasde bienes y servicios, asi como de los flujos internacionalesde capitales, al tiempo que la difusión acelerada degeneralizada de tecnología".

a) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación einterdependencia entre los distintos países del mundo seunifican mercados, sociedades y culturas.Un conjunto de transformaciones sociales, económicas ypolíticas en los diferentes países que les acerca un modelode carácter global.El predominio de unos modos de producción y de movimientos decapital a escala planetaria, impulsados por loa países másavanzados.La ubicación en diversos países de distintas fases de laproducción, con componentes originarios de países diferentes.La venta de productos similares internacionalmente, conestándares universalmente aceptados.La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

b) La globalización en sus aspectos tecnológicos:

Un proceso que resulta del avance en la tecnología,telecomunicaciones y transporte.El acceso inmediato a información y, potencialmente alconocimiento, con una concepción de interconectividad víaInternet.

c) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia unmodelo específico (la mundialización):

La progresiva eliminación de fronteras financieras(mundialización) a través de la progresiva integración de losmercados financieros mundiales.El impacto de la internacionalización cada vez más acentuadade los procesos económicos, tiene implicaciones sociales yfenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo unatendencia hacia la eliminación de:

- fronteras- diferencias étnicas,- credos religiosos,- ideologías políticas- condiciones socio-económicas o culturales, entre los

países y bloques económicos- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial,influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.Una tendencia hacia la concentración de medios decomunicación de masas que limita el acceso a la libertad deinformación y potencia la concentración del poder económico yfinanciero a escala planetaria.

11. Asistencia Técnica

La asistencia técnica ayuda a los países a forjarinstituciones, marcos jurídicos y políticas económicas máseficaces para promover la estabilidad económica y elcrecimiento inclusivo. La capacitación mediante cursosorientados a políticas prácticas, talleres relevantes yseminarios fortalece la capacidad de los funcionarios paraanalizar la evolución económica y formular y aplicarpolíticas económicas eficaces. La labor de asistencia técnicay capacitación se gestiona desde la sede del FMI enWashington y desde una red de nueve centros técnicosregionales y siete centros de capacitación regionales. El FMItrabaja en estrecha cooperación con otros proveedores decapacitación y asistencia técnica.

12. Nuevoenfoque de lucha contra la pobreza

DOCUMENTOS DE ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA (DELP)

El enfoque de los DELP, puesto en marcha por el FMI y elBanco Mundial en 1999, se traduce en una estrategia integralde reducción de la pobreza que parte de los países. Laintroducción de estos documentos supuso un reconocimiento,por parte de ambas instituciones, de la importancia de quelos países se identifiquen con los programas de reforma y dela necesidad de prestar una mayor atención a la reducción dela pobreza. Los DELP buscan establecer el vínculo esencialentre las medidas adoptadas por las autoridades nacionales,el respaldo de los donantes y los resultados en materia dedesarrollo necesarios para alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, que secentran en reducir la pobreza a la mitad entre 1990 y 2015.Los DELP ayudan a proporcionar una orientación sobre laspolíticas vinculadas a los préstamos concesionarios del FMI yel Banco Mundial, así como para el alivio de la deuda en elmarco de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados(PPME). Pueden consultarse en los sitios del Banco Mundial ydel FMI en Internet, en virtud de acuerdos celebrados con lospaíses miembros.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MECANISMO DE LOS DELP

El mecanismo de los DELP se basa en cinco principiosbásicos. Las estrategias de lucha contra la pobreza debenser:

Impulsadas por los propios países, promoviendo laidentificación nacional con las estrategias mediante unaamplia participación de la sociedad civil.

Orientadas a los resultados, concentrándose en resultadosque beneficien a los pobres.

Integrales, al reconocer la naturaleza multidimensionalde la pobreza.

Basadas en la participación coordinada de los socios enel desarrollo (gobierno, partes interesadas nacionales ydonantes externos).

Basadas en las perspectivas a largo plazo de reducción dela pobreza.

13. El banco mundial

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB WorldBank), es uno de los organismos especializados del sistema delas Naciones Unidas, que se define como una fuente deasistencia financiera y técnica para los llamados países endesarrollo.1 Su propósito declarado es reducir la pobrezamediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses anivel bancario y apoyos económicos a las naciones endesarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fuecreado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington,Estados Unidos.

En 1945, en el marco de las negociaciones previas al términode la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha seconocería como el sistema financiero de Bretton Woods(llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudaden New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dosinstituciones, fundamentales para entender las políticas dedesarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitaddel siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción yFomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar alas naciones europeas en la reconstrucción de las ciudadesdurante la posguerra, poco a poco fue ampliando susfunciones, creándose más organismos que funcionaríanparalelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como elGrupo del Banco Mundial (GBM).

La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000empleados en nómina (entendidos como personal "staff", yaproximadamente otros 5000 que sirven de manera temporal ocomo consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundiala los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100millones de dólares estadounidenses y 11.500 millonesadicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40años, con 10 años adicionales de gracia.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF,188 países miembros): Creado en 1945, tiene como objetivolograr la reducción de la pobreza en los países en víasde desarrollo y de mediano ingreso con capacidadcrediticia, brindándoles asesoría financiera en materiade gestión económica. Sin duda alguna es la principalrama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder sermiembro de cualquiera de los siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 paísesmiembros): Creada en 1960, sus miembros son quienesrealizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial(BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales encrédito, casi sin intereses, a los 79 países consideradosmás pobres. La AIF juega un papel importante porquemuchos países, llamados “en vías de desarrollo”, nopueden recibir financiamientos en condiciones de mercado.Esta proporciona dinero para la construcción de serviciosbásicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento),impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentarel aumento de la productividad y el empleo.

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 paísesmiembros): Creada en 1956, esta corporación estáencargada de promover el desarrollo económico de lospaíses a través del sector privado. Los socioscomerciales invierten capital por medio de empresasprivadas en los países en desarrollo. Dentro de susfunciones se encuentra el otorgar préstamos a largoplazo, así como dar garantías y servicios de gestión deriesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones(OMGI, 180 países miembros): Creado en 1988, esteorganismo tiene como meta promover la inversiónextranjera en países subdesarrollados, encargándose deotorgar garantía a los inversionistas contra pérdidasocasionadas por riesgos no comerciales como:expropiación, inconvertibilidad de moneda, restriccionesde transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de DiferenciasRelativas a Inversiones (CIADI, 158 países miembros):Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar

la inversión extranjera en los países, al proporcionarservicios internacionales de conciliación y arbitraje dediferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuentacon una fuerte área de investigación que pública temassobre legislación internacional y nacional (de acuerdo alpaís), en materia de inversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina delOmbudsman y Asesor (CAO) que tiene funciones de asesoríaindependiente y de atención de las reclamacionesformuladas por comunidades afectadas.

14. Relación de la FMI con el Banco Mundial

El FMI y el Banco Mundial colaboran sistemáticamente yen diversos niveles para asistir a los países miembros,y colaboran en varias iniciativas. En 1989, lascondiciones de esta cooperación se establecieron enun acuerdo (en inglés) con el fin de asegurar unacolaboración eficaz en las esferas en que comparten susresponsabilidades.

Coordinación de alto nivel: Durante las ReunionesAnuales de las Juntas de Gobernadores del FMI (eninglés) y el Banco Mundial, los gobernadores seconsultan y presentan la opinión de sus países acerca decuestiones actuales de las finanzas y la economíainternacionales. Las Juntas de Gobernadores deciden laforma en que deben abordarse los problemas económicos yfinancieros internacionales y establecen prioridadespara las organizaciones.También se reúne un grupo de gobernadores del FMI y elBanco Mundial que integran el Comité para el Desarrollo,cuyas reuniones coinciden con las Reuniones Anuales y dePrimavera del FMI y el Banco Mundial. El Comité fuecreado en 1974 para orientar a las dos institucionesrespecto a problemas críticos de desarrollo y a losrecursos financieros que se requieren para promover eldesarrollo económico de los países de bajo ingreso.

Deliberaciones de los directivos: El Director Gerentedel FMI y el Presidente del Banco Mundial se reúnen conregularidad para deliberar acerca de los temas másimportantes. Emiten declaraciones conjuntas y, en

ocasiones, preparan artículos para la prensa mundial.Ambos han realizado visitas en conjunto a variasregiones y países.

Reducción de la carga de la deuda: El FMI y el BancoMundial también están colaborando para reducir la cargaque impone la deuda externa a los países pobres másendeudados en el marco de la Iniciativa para laReducción de la Deuda de los Países Pobres MuyEndeudados (PPME) y la Iniciativa para el Alivio de laDeuda Multilateral (IADM). El objetivo es ayudar a lospaíses de bajo ingreso a alcanzar sus metas dedesarrollo sin crear problemas de deuda para el futuro.Los funcionarios del FMI y del Banco elaboraronconjuntamente análisis de países de acuerdo con el marcode sostenibilidad de la deuda creado por ambasinstituciones.

Reducción de la pobreza: En 1999, el FMI y el BancoMundial adoptaron el enfoque del Documento de Estrategiade Lucha contra la Pobreza (DELP): una estrategiaencabezada por los países para establecer unavinculación entre las políticas nacionales, el apoyo delos donantes y los resultados que deben alcanzarse enmateria de desarrollo a fin de reducir la pobreza en lospaíses de bajo ingreso. Estos documentos constituyen labase de la Iniciativa para los PPME y de la mayor partedel financiamiento en condiciones concesionarias (enparticular, el Servicio de Crédito Ampliado (SCA)) queotorgan ambas instituciones.

Seguimiento de los avances de los ODM: Desde 2004, elFMI y el Banco Mundial han trabajado en forma conjuntaen la elaboración del informe Global MonitoringReport (GMR). En este informe anual se evalúan losavances relativos a las políticas y medidas necesariaspara alcanzar los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM) de las Naciones Unidas. El informe tambiénexamina el grado en que los países en desarrollo, lospaíses desarrollados y las instituciones financierasinternacionales están contribuyendo a la asociación parael desarrollo y la estrategia para alcanzar los ODM.

Evaluación de la estabilidad financiera: El FMI y elBanco Mundial también trabajan en forma mancomunada paraque el sector financiero de los países miembros sea

flexible y esté bien reglamentado. En 1999 se puso enmarcha elPrograma de Evaluación del Sector Financiero(PESF) con objeto de identificar los puntos fuertes ydébiles del sistema financiero de un país y recomendar,en consecuencia, las medidas de política apropiadas.

15. BANCOS QUE INTEGRAN EL BANCO MUNDIALEl Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

(BIRF, 188 países miembros). Creado en 1945, tienecomo objetivo lograr la reducción de la pobreza enlos países en vías de desarrollo y de mediano ingresocon capacidad crediticia, brindándoles asesoríafinanciera en materia de gestión económica. Sin dudaalguna es la principal rama del GBM, debiéndosepertenecer a él para poder ser miembro de cualquierade los siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172

países miembros). Creada en 1960, sus miembros sonquienes realizan aportaciones que permiten que elBanco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79países considerados más pobres. La AIF juega un papelimportante porque muchos países, llamados “en vías dedesarrollo”, no pueden recibir financiamientos encondiciones de mercado. Esta proporciona dinero parala construcción de servicios básicos (educación,vivienda, agua potable, saneamiento), impulsandoreformas e inversiones destinadas al fomentar elaumento de la productividad y el empleo.

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184

países miembros). Creada en 1956, esta corporaciónestá encargada de promover el desarrollo económico delos países a través del sector privado. Los socioscomerciales invierten capital por medio de empresas

privadas en los países en desarrollo. Dentro de susfunciones se encuentra el otorgar préstamos a largoplazo, así como dar garantías y servicios de gestiónde riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

(OMGI, 180 países miembros). Creado en 1988, esteorganismo tiene como meta promover la inversiónextranjera en países subdesarrollados, encargándosede otorgar garantía a los inversionistas contrapérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como:expropiación, inconvertibilidad de moneda,restricciones de transferencias, guerras odisturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias

Relativas a Inversiones (CIADI, 158 países miembros).Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principalcuidar la inversión extranjera en los países, alproporcionar servicios internacionales deconciliación y arbitraje de diferencias, relativasese rubro. Esta institución cuenta con una fuerteárea de investigación que publica temas sobrelegislación internacional y nacional (de acuerdo alpaís), en materia de inversiones

16. La carta deIntención

El FMI concede préstamos a los países miembros que tienendificultades para cumplir con sus obligaciones financierasexternas, pero sólo a condición de que emprendan reformaseconómicas que permitan eliminar dichas dificultades

A pesar de lo mucho que se ha dicho y escrito en contrario,el FMI no tiene control alguno sobre la política económica delos países miembros, ni puede sugerir que se asignen másrecursos a programas de salud o educación o reducir laadquisición de equipos militares, pero puede instar a los

países miembros a dar un mejor uso a sus recursos evitandogastos improductivos y destinando mayores esfuerzos yrecursos a los programas sociales. El Fondo no puede obligara ningún país miembro y como dijimos anteriormente sólo selimita a exigir que se le proporcione información sobre lapolítica monetaria y fiscal y evite, en la medida de loposible, la imposición de restricciones a las transaccionescambiarias y a los pagos externos

En ese marco los países miembros acuden al Fondo presentandosu visión del panorama económico del país y su propuesta depolítica económica y de reformas estructurales, como base dela evaluación que deba realizar el FMI, para la aprobacióndel eventual apoyo financiero que cubra fundamentalmente sudéficit temporal en la balanza de pagos

El documento en el cual se presenta la situación económicaactual del país, su programa macroeconómico y su plan dereformas estructurales recibe la denominación de carta deintención

¿QUIÉNES LA SUSCRIBEN?

Para su elaboración el país recibe la visita de miembros delFondo quienes en conjunción con funcionarios del Ministeriode Economía y el Banco Central de Reserva fundamentalmenteelaboran la propuesta de programa macroeconómico y de avanceen las reformas estructurales, si estas ya han sidoiniciadas, para la aprobación y suscripción por parte delgobierno representado por el Ministro de Economía y Finanzasy el Presidente del Banco central de Reserva, por ser estoslos responsables de la política fiscal y la políticamonetaria del país

Cabe resaltar que en esta oportunidad se ha solicitado loscomentarios y sugerencias al borrador de carta que se analizaen este artículo, lo cual puede permitir enriquecer sucontenido y de parte de inversionistas nacionales yextranjeros tener una visión de las perspectivas de losactores económicos y políticos sobre el avance económico delpaís y la evolución del riesgo país ante las próximaselecciones presidenciales

Resulta entonces importante analizar el contenido de esteproyecto de carta y sus perspectivas a la luz de la visióndel gobierno actual y de los eventuales candidatos paracontribuir con sugerencias que mejoren los planteamientospresentados por el gobierno, sobre todo en el campo de losprogramas sociales, en los que el Fondo viene tomando cadavez mayor atención y en los que haremos énfasis

CONTENIDO

La carta de intención se inicia con una presentación de lasituación económica del país y la evolución de susprincipales indicadores, tanto como el avance en susprincipales reformas, indicando la relación que se mantienecon el Fondo al encontrarse dentro de un acuerdo de facilidadampliada o por suscribir un nuevo acuerdo, la última carta deintención suscrita por el Perú fue dirigida a MichelCamdessus, Director Gerente del FMI, el 5 de mayo de 1998

Como lo mencionáramos anteriormente los préstamos que otorgael FMI son fundamentalmente para superar los déficit en laBalanza de Pagos, para financiar ajustes estructurales en lospaíses miembros de tal manera que su impacto social sea elmás reducido posible, pero en el caso de que los paísesnecesiten un apoyo adicional para continuar con sus políticasy reformas por un tiempo más extenso, se suelen suscribiracuerdos de facilidad ampliada para dejar abierta laposibilidad de otorgar préstamos adicionales al país quesuscribe la carta.

17. El grupo delos 8 (G-8)

El G-8 es un espacio para el debate y la reflexión donde lospaíses miembros toman decisiones respecto de la gestiónpolítica y económica mundial. Constituye, fundamentalmente,un ámbito para la cooperación internacional.

El G-8 está compuesto por los países que integran el G-7, másRusia. El G-7 agrupa a las economías más industrializadas delmundo: Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, ReinoUnido y Francia.

El objetivo de las reuniones, que se celebran de formaperiódica, es informarse acerca de sus políticas, intentarcoordinarlas en la medida de lo posible y posicionarse sobrediversos temas internacionales. Sus decisiones se toman porconsenso, si bien no resultan vinculantes ni de obligadocumplimiento para cada uno de los países.

Las reuniones anuales de los jefes de Estado o de Gobiernoson a puerta cerrada, por lo que únicamente se conoce elcontenido de las declaraciones finales.

EVOLUCIÓN DEL G8

En el año 1975 comenzaron a celebrarse cumbres económicasanuales a nivel de jefes de Estado o de Gobierno.

Desde 1987, los ministros de Hacienda y gobernadores debancos centrales del G-7 se han reunido, al menossemestralmente, para hacer un seguimiento de la evolucióneconómica mundial y evaluar las políticas económicas. ElDirector Gerente del FMI suele participar en las discusionessobre supervisión que mantienen los ministros de Hacienda ylos gobernadores de bancos centrales del G-7.

Rusia participó por primera vez en la cumbre del G-7celebrada en Nápoles en 1994. En 1997 participó nuevamente enla Cumbre que tuvo lugar en Denver, incorporándose únicamenteen la segunda parte de las reuniones. En la cumbre deBirmingham de 1998 se creó formalmente el G-8. Si bien Rusiano es una de las mayores economías industrializadas, es unagran potencia desde el punto de vista estratégico yenergético. También ha sido apoyada por su esfuerzo deincorporación a una economía de mercado.

Inicialmente, las reuniones del G-8 abordaban temasmacroeconómicos, si bien en la actualidad son muchos losasuntos que conforman la agenda de estos encuentros:estabilidad financiera, tipos de cambio, crecimientoeconómico, pobreza, seguridad, relaciones exteriores,energía, medio ambiente, comercio, etc.

18. Club de Paris

El Club de París, es un foro informal de acreedores oficialesy países deudores. Su función es coordinar formas de pago yrenegociación de deudas externas de los países einstituciones de préstamo. Su creación, que es la primerareunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo deacuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos.Acuerdo concluido el 16 de mayo.

Las reuniones se efectúan en París de 10 a 11 veces al añoentre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectosmetodológicos. El Presidente de las sesiones es un altofuncionario de dirección de la Tesorería de Francia. ElCopresidente y Vicepresidente son también funcionarios de laTesorería de Francia.

Se han efectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 paísesdeudores.

A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientesprincipios:

Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a lasituación del país deudor.

Las decisiones son tomadas por consenso entre los paísesacreedores.

Es condicional, se trata sólo con países que necesitanreestructurar su deuda e implementan reformas pararesolver problemas de pago. En la práctica estosignifica que debe haber un préstamo o programa dereprogramación previamente aprobado por FMI.

Solidaridad, los acreedores están de acuerdo enimplantar los términos de acuerdo.

Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningúnpaís deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otroacreedor con el cual se ha llegado a un consenso en elClub de París.

Está integrado por los siguientes países acreedorespermanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá,Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda,Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido,Suecia, y Suiza.

Han participado en algún momento como deudores: Argentina,Brasil, Perú, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Israel,Angola, Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelanda, Portugal,Trinidad y Tobago, Turquía y Tuvalu.

19. Criticas al Fondo Monetario Internacional

Sin embargo, sus políticas (especialmente, loscondicionamientos que impone a los países en vías dedesarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevospréstamos) han sido severamente cuestionadas como causantesde regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios alas políticas sociales. Algunas de las críticas más intensashan partido de Joseph Stiglitz, economista jefe del BancoMundial de 1997 a 2000 y Premio Nobel de Economía 2001.8

Algunas de las políticas criticadas son:

Saneamiento del presupuesto público a expensas del gastosocial. El FMI apunta que el Estado no debe otorgarsubsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar porsus prestaciones, aunque en la práctica esto resulte enla disminución de los servicios sociales a los sectoresque no están en condiciones de pagarlos.

Generación de superávit primario suficiente para cubrirlos compromisos de deuda externa.

Eliminación de subsidios, tanto en la actividadproductiva como en los servicios sociales, junto con lareducción de los aranceles.

Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin deincrementar la recaudación fiscal, ha impulsadogeneralmente la implantación de impuestos regresivos defácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)

Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este puntoes partidario de la libre flotación de las divisas y deun mercado abierto.

Implementación de una estructura de libre mercado enprácticamente todos los sectores de bienes y servicios,sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rolregulador cuando se requiera.

El concepto de servicios, en la interpretación del FMI,se extiende hasta incluir áreas que tradicionalmente seinterpretan como estructuras de aseguramiento dederechos fundamentales, como la educación, la salud o laprevisión social.

Políticas de flexibilidad laboral, entendida como laliberalización del mercado de trabajo.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI enLatinoamérica como condicionantes al acceso de los países dela región al crédito, en los años ochenta. Se argumenta queprovocaron una desaceleración de la industrialización, odesindustrialización en la mayoría de los casos. Lasrecesiones en varios países latinoamericanos a fines de losaños noventa y crisis financieras como la de Argentina afinales de 2001, son presentadas como ejemplos del fracaso delas "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuantoesos países determinaron su política económica sobre la basede recomendaciones del organismo.

20. Joseph Stiglitz

Joseph Eugene Stiglitz (Gary, Indiana, 9 de febrero de 1943)es un economista y profesor estadounidense. Ha recibido laMedalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía(2001). Es conocido por su visión crítica de laglobalización, de los economistas de libre mercado (a quienesllama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas delas instituciones internacionales de crédito como el FondoMonetario Internacional y el Banco Mundial. En 2000, Stiglitzfundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro deestudios (think tank) de desarrollo internacional con base enla Universidad de Columbia (EE. UU.) y desde 2005 dirige elInstituto Brooks para la Pobreza Mundial de la Universidad deMánchester. Considerado generalmente como un economistaneokeynesiano, Stiglitz fue durante el año 2008 el economistamás citado en el mundo.1 En el 2012, ingresó como académicocorrespondiente en la Real Academia de Ciencias Económicas yFinancieras de España.

OBRA

Además de sus publicaciones técnicas de economía, Stiglitz esel autor de Whither Socialism, un libro no técnico queproporciona una introducción a las teorías que explican elfracaso de las economías socialistas en Europa del Este y alrol de la información imperfecta en los mercados. En 2002,escribió El malestar en la globalización, donde afirma que elFondo Monetario Internacional se pone al interés de suaccionista más grande, los Estados Unidos, sobre el de lasnaciones más pobres para las cuales fue diseñado servir.Stiglitz ofrece algunas razones por las cuales laglobalización ha engendrado la hostilidad de manifestantes,tales como las ocurridas en Seattle y Génova.

En el año 2006 publicó ¿Cómo hacer que funcione laglobalización?, una crítica del actual orden económicomundial con diversas propuestas para tratar de reencauzar laglobalización.

Joseph E. Stiglitz ha sido reconocido en los cincocontinentes por su prestigiosa trayectoria y es uno de loseconomistas más leídos del mundo.

21. DeudaInterna y Externa

Uno de los aspectos que ofrece mayor importancia por susrepercusiones económicas, es el de conocer en manos de quienestá la deuda y en este sentido es necesario distinguir entredeuda interna y externa.

La primera es suscrita por nacionales y todos sus efectosquedan circunscritos al ámbito de la economía interna; ladeuda externa por el contrario, es suscrita por extranjeros yello tiene importantes novedades en cuanto a sus aspectoseconómicos, tanto para la economía nacional como para la deaquellos que suscriben la deuda.

En este sentido la deuda externa posibilita los fondosnecesarios sin menoscabo del ahorro nacional. Estas ventajasque ofrece a corto plazo la deuda externa tienen sucontrapartida en el momento de la amortización de la deuda,cuando será necesario captar los recursos en el país sin que

esos recursos produzcan una compensación en otros ciudadanosinternos.

En general, los prestamistas internacionales son el FondoMonetario Internacional y el Banco Mundial.

22. Jubileo2000

Procedente del hebreo yobel, que significa “júbilo” o “vivaalegría” expresada con signos exteriores, el jubileo es unafiesta pública que celebran los judíos cada cincuenta años y,entre los católicos, la indulgencia plenaria universalconcedida por el pontífice romano en algunas ocasiones muyespeciales, como la Bula de Convocación del Gran Jubileo delaño 2000 que expidió el papa Juan Pablo II el 29 de noviembrede 1998, cuando se aproximaba el tercer milenio.

Inspirado en el Levítico de la Biblia, que describe el Añodel Jubileo o Año de Gracia como un año cada 50 en el que lasdesigualdades sociales se ajustan, los esclavos se liberan,las tierras se devuelven a sus dueños originales y las deudasse perdonan, el jubileo 2000 fue un movimiento internacionalseglar fundado en 1996 por las tres mayores agenciascristianas de desarrollo y el World Development Movement deInglaterra para promover la condonación de la deuda externade los países pobres y abrir la posibilidad de que muchospueblos iniciaran el nuevo milenio sin que la carga delendeudamiento afectara sus presupuestos de salud, aguapotable, educación, vivienda y atención de sus necesidadesbásicas.

Se trataba de la condonación de las tres formas principalesde deuda externa: la contraída con los bancos comerciales,con los gobiernos y con las entidades multilaterales decrédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, BancoInteramericano de Desarrollo, etc.)

En los años siguientes el movimiento agrupó a más de 150organizaciones sociales y se extendió en más de 60 paísesdesarrollados y subdesarrollados.

Jubileo 2000 llegó a la conclusión de que la deuda externa delos países pobres era inmoral, ilegítima e impagable, por loque no había otra solución que condonarla. Consideró que lospaíses deudores y los acreedores eran igualmente responsablesdel problema, que un altísimo porcentaje de la deuda se debíaa las ventas de armas, que en la contratación de ella hubo unelevado componente de corrupción, que en ella se dieron usuray cobro de intereses sobre intereses, que algunos paísesdestinaban hasta el 40% de sus ingresos por exportacionespara el servicio y sobrepago de la deuda y que sus montosresultaban matemáticamente impagables no obstante toda lacoacción ejercida por el Fondo Monetario Internacional y elBanco Mundial, porque habían sobrepasado todas la capacidadesde pago de las economías pobres, como lo demostraron dosdécadas de refinanciamientos imposibles de cumplir.

En el marco del movimiento internacional de anulación de losadeudos externos hubo declaraciones en América Latina, elCaribe y África en el sentido de que los recursos liberadosde la deuda externa debían ser usados para pagar la deudasocial y ecológica interna a través de planes y programas dedesarrollo humano. Las declaraciones de Accra el 19 de abrilde 1998, de Tegucigalpa el 27 de enero de 1999, de Roma el 22de febrero del mismo año, de Matheu en la provincia de BuenosAires del 23 de septiembre de 1999, de Inglaterra el 30 deseptiembre de 1999, de la cumbre Sur-Sur en Gauteng del 18 al21 de noviembre de 1999 y de Dakar el 14 de diciembre del2000 reafirmaron la idea de que la deuda externa de lospaíses del tercer mundo ha sido cubierta con creces, por loque rechazaron el “pago perpetuo” de ella, como cuestión devida o muerte para esos pueblos.

Una de las pocas respuestas de los acreedores por esos añosfue la del gobierno norteamericano, tendiente a condonar ladeuda bilateral de los países pobres altamente endeudados(HIPC).

La cumbre Sur-Sur de Gauteng, sin embargo, rechazó todas lasformas de “alivio” de la deuda que se habían propuesto: desdelos bonos Brady, los esquemas de compra de deuda y lainiciativa norteamericana de condonar el 100% de lasobligaciones de los países pobres altamente endeudados hasta

la iniciativa de Colonia del G-7, porque todas ellaspresupusieron la legitimidad de la deuda, el reciclamiento delos préstamos incobrables de los países pobres y laperpetuación del endeudamiento de aquellos que podían pagarel servicio de sus deudas por medio de renovados créditosinternacionales. Propuso, en consecuencia, la formación deuna alianza de deudores para respaldar la decisión de nopagar la deuda y propugnó el fin de los programas de ajustedel Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial y lapropia supresión de estos organismos multilaterales, comoparte de un nuevo orden económico internacional.

Este cónclave de los pueblos del sur propuso además crearmecanismos para establecer la responsabilidad de losgobiernos y funcionarios de los países deudores en la “trampade la deuda” y en los procesos corruptos de su contratación.

Sin embargo, las gestiones de jubileo 2000 para articular unared de resistencia contra el cobro de la deuda en el tercermundo ni las declaraciones que se formularon en las diversasreuniones internacionales de los países periféricosalcanzaron mayor trascendencia en el mundo desarrollado y ennada mellaron el ánimo de los acreedores públicos y privadosde cobrar íntegramente sus acreencias.