1. Comercio internacional

52
Contabilidad de Comercio Internacional Valiente P. RAMÍREZ HUERTA

Transcript of 1. Comercio internacional

Contabilidad de Comercio

InternacionalValiente P. RAMÍREZ HUERTA

• ¿Qué es el comercio internacional?

• ¿Cuáles son las complejidades del comercio internacional?

• ¿Por qué participar en el comercio internacional?

• ¿Cuál es la teoría predominante del comercio internacional?

I. Aspectos Generales Comercio Internacional

Contexto•Globalización

•Empresa

•MYPES

•Competencia

•Comercio internacional

•Exportación y ImportaciónAlianzas

empresariales

Comercio InternacionalEs el intercambio de productos (bienes y servicios) entre un sujeto domiciliado en un país y otro no domiciliado independientemente del lugar donde ocurran.

Los países que lo facilitan y promueven son consideran economías abiertas.

Concepto de negocio Tradicional, es una transacción económica entre dos partes buscando generar una ganancia a uno o a ambos.

Moderna, la riqueza sustituye al concepto de utilidad, las dos partes son mucho más que dos personas y la transacción es el resultado de un conjunto de elementos culturales, políticos, sociales, individuales, morales, comunicativos, jurídicos, empresariales y económicos, además de técnicos, que se entrelazan en un momento histórico y en un espacio determinado.

Así la transacción se entiende como el fruto de múltiples factores sociales, institucionales y personales además la técnica de la negociación de dos partes.

Lo internacionalUna nueva dimensión humana, conjunto de procesos que están llevando al hombre contemporáneo a vivir una realidad distinta al de lo local y que suponen una construcción diaria global y superior a la nacional.

De tal manera que tocaría asumirlo como el desarrollo de una nueva dimensión humana, con realidades supranacionales o incluso globales, que superan la experiencia clásica explicada y desarrollada desde un país independiente o mejor aún desde una empresa nacional.

Comercio internacional

Productor

Consumidor

Producto

Libre

comerc

io

Faci

litación

al

comerc

io

Organismos mundiales de comercio

Estado promotor

Comercio Internacional

Procedi-mientos complejo

s

Riesgosaltos

Financiación

significativa

Estándares

técnicas rigurosa

s

Negocio de exportación implica

Asociación empresarialConsorcio

sub contra-tación

Joint venturelicencia

de marca

franquicia

Razones para participar en el comercio internacional

Los países participan en el comercio internacional por:a) Diversidad de las condiciones de producción.

El clima, la dotación de recursos naturales, de capital físico y humano, tecnologías, etc., son diferentes. El comercio es el resultado lógico de la diversidad en las posibilidades de producción de los diferentes países.

b) Diferencia de gustos de los consumidores que justifican el comercio internacional. Por ejemplo, la industria textil en Francia y España, siendo parecidos pero los consumidores españoles prefieren el diseño francés y los franceses el color español.

c) Existencia de economías de escala. El comercio internacional permite la producción en masa y, de esa forma, logra apreciables reducciones de costos. Esta especialización hace posible las economías de escala.

Importancia del Comercio Internacional

Cuando los países se venden mutuamente bienes y servicios, se produce, casi siempre un beneficio mutuo, pese a las diferencias tecnológicas y salariales. El CI es beneficioso porque los países exportan bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país, e importan bienes cuya producción requiere un uso intensivo de recursos relativamente escasos en el país.

La especialización en la producción, permite la eficiencia al alcanzar economías de escala en la producción.

El CI puede afectar en forma negativa a propietarios de recursos específicos para las industrias que compiten con las importaciones. Altera la distribución de la renta entre grandes grupos, trabajadores, etc.

Según Krugman, Et. All (2012)

Comercio Internacional y Crecimiento Económico

CI contribuye

al crecimient

o económico sostenido

CI Permite un marco más

estable para mejorar el volumen y la calidad de lo comerciado

CI contribuy

e al logro del Bienestar Colectivo

.

Teorías del Comercio Internacional

Teorías del Comercio Internacional

1.Mercantilista.2.Ventaja Absoluta.3.Ventaja Comparativa.4.Dotación de factores de Heckscher - Ohlin.

5.Ciclo de Vida internacional del producto.

6.Ventaja Competitiva.

1. Teoría Mercantilista• Sostiene que la Riqueza de una Nación depende del tesoro acumulado, por lo general Oro.

• Para acumular riquezas las políticas de gobierno deben promover las exportaciones y desalentar las importaciones, el excedente comercial se debía cobrar en metales preciosos.

• Busca tener una Balanza Comercial “Favorable”.

• Terminó en el Siglo XVIII, pero hoy se llama: “Nacionalismo Económico”.

2. Teoría de la Ventaja Absoluta

Un País tiene una Ventaja Absoluta con relación a otro País cuando produce un Bien (o Servicio) utilizando, para tal efecto, menor cantidad de Recursos (de Trabajo) que los que utiliza el otro País.

El libre comercio, es la vía para la división internacional del trabajo.

Las naciones concentraban su producción en donde les resultaba más fácil y menos costoso, introdujo el concepto de productividad que le daba las ventajas naturales y adquiridas que en definitiva son las ventajas absolutas.

Adam Smith

2. Teoría de la Ventaja Absoluta

Producto por unidad de insumo

Mercancía Argentina Perú

Trigo(Kilos/hora-hombre) 8 1

Camisas de Algodón (Unidades/hora-hombre)

1 4Perú tiene ventaja absoluta en producción de

Argentina tiene ventaja absoluta en producción de

3. Teoría de la Ventaja Comparativa

Un País tiene Ventaja Comparativa en la producción de un Bien (o Ss.), en relación con otro País, cuando puede producirlo a un menor costo que en el otro País, en términos de otros Bienes.

“lo que cuesta producir un bien en términos de otro” sigue siendo la base teórica de los defensores del libre comercio hasta ahora.

Los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen más ventajas comparativas

David Ricardo

Teoría de la Ventaja Comparativa

Producto por unidad de insumo

Mercancía Argentina PerúCarne de res(kilos/hora-hombre)

6 1

Tela de algodón(kilos/hora-hombre)

6 3Perú tiene ventaja comparativa en tela

Argentina tiene ventaja absoluta en producción deAmbos productos y ventaja comparativa en Carne de res

Teoría de la Ventaja Comparativa(Costo de Oportunidad)

Número de unidades de un producto (Bs. o Ss.) a los que la economía debe renunciar para producir una unidad adicional de otro producto.

MercancíaSi cada país produce

Carne de res

Tela de algodón

Argentina (kilos/hora MO) 6 6

Perú (kilos/hora MO) 1 3PaísCosto de oportunidad de producirCarne de res Tela de algodón

Argentina

1 kl. tela de algodón

1 kl. de carne de res

Perú 3 kls. de tela de algodón

1/3 kl. de carne de res

Teoría de la Ventaja Comparativa(Costo de Oportunidad)

Número de unidades de un producto (bien y servicio) a los que la economía debe renunciar para producir una unidad adicional de otro producto.

MercancíaSi cada país produce

Conserva durazno

Aceite de pescado

Chile (TM/hora MO) 2 4

Perú (TM/hora MO) 5 3PaísCosto de oportunidad de producirConserva durazno Aceite de

pescadoChile 4/2 TM aceite 2/4 TM de

conservaPerú 3/5 TM aceite 5/3 TM de

conserva

Teoría de la Ventaja Comparativa• Cuando los Países se especializan en la Producción de los Bienes o Servicios en los que tienen una Ventaja Comparativa, aumentan al máximo su producto combinado y distribuye sus recursos de manera más eficiente.

• Las Ganancias del Comercio se comparten entre los países involucrados, quienes definen los límites, dentro de los cuales quedan situados los términos del intercambio.

Teoría de la Ventaja Comparativa

MercancíaProducto por unidad de

insumoArgentina Perú

Carne de res(Kilos/hora-hombre)

6 1

Tela de algodón(Kilos/hora-hombre)

6 3Total de Recurso = 10 horas-hombre en cada país

Teoría de la Ventaja Comparativa

Mercancía Producción totalArgentina Perú

Carne de resKilos 60 0

Tela de algodónKilos 0 30

Total de Recurso = 10 horas-hombre en cada país

Producción y Consumo Sin Comercio

Relación de Intercambio = 6 Kilos de Carne x 12 Kilos de tela

Teoría de la Ventaja Comparativa

MercancíaProducción total y

consumoArgentina Perú

Carne de res (kilos)

60 – 12 = 48 12

Tela de algodón (kilos) 24 30 – 24 = 6

Total de Recurso = 10 horas-hombre

Consumo Con Comercio

Relación de Intercambio = 6 kilos de carne x 12 kilos de tela

Se Comercia 02 Veces

Total Horas-HombreDe los productos que = ¿ ? ¿ ?Consume c/u

Teoría de la Ventaja Comparativa

MercancíaProducción total y

consumoArgentina Perú

Carne de res (Kilos)

60 – 12 = 48

12

Tela de algodón (Kilos)

18 30 – 18 = 12

Total de Recurso = 10 horas-hombre

Consumo Con Comercio

NUEVA Relación de Intercambio = 6 kls. de carne x 12 kls. de tela

Se Comercia 02 Veces1. Sube El Precio de la Tela

Total Horas - Hombre = 11 16Beneficio = 11 - 10 = 1 16 – 10 = 6

(48/6)+(18/6) (12/1)+(12/3)

Teoría de la Ventaja Comparativa

Total de Recurso = 10 horas-hombre

Consumo Con Comercio

NUEVA Relación de Intercambio = 6 kls. de carne x 9 kls. de tela

Se Comercia 03 Veces1. Sube el precio de la tela

Total Horas - Hombre = 11.5 19Beneficio = 11.5 - 10 = 1.5 19 – 10 = 9

(42/6)+(27/6) (18/1)+(3/3)

MercancíaProducción total y

consumoArgentina Perú

Carne de res (Kilos)

60 – 18 = 42

18

Tela de algodón (Kilos)

27 30 – 27 = 3

Teoría de la Ventaja Comparativa

Total de Recurso = 10 horas-hombre

Consumo Con Comercio

NUEVA Relación de Intercambio = 6 kls. de carne x 6 kls. de tela

Se Comercia 02 Veces

2. Sube el precio de la tela

Total Horas - Hombre = 10 18Beneficio = 10 - 10 = 0 18 – 10 = 8

(48/6)+(12/6) (12/1)+(18/3)

MercancíaProducción total y

consumoArgentina Perú

Carne de res (Kilos)

60 – 12 = 48

12

Tela de algodón (Kilos)

12 30 – 12 = 18

Teoría de la Ventaja Comparativa

Total de Recurso = 10 horas-hombre

Consumo Con Comercio

2. NUEVA Relación de Intercambio = 6 kls. de carne x 6 kls. de telaAumenta el volumen de comercio: se comercia 03 veces

Total Horas - Hombre = 10 22Beneficio = 10 - 10 = 0 22 – 10 = 12

(42/6)+(18/6) (18/1)+(12/3)

MercancíaProducción total y

consumoArgentina Perú

Carne de res (Kilos)

60 – 18 = 42

18

Tela de algodón (Kilos)

18 30 – 18 = 12

Teoría de la Ventaja Comparativa

Total de Recurso = 10 horas-hombre

Consumo Con Comercio

NUEVA Relación de Intercambio = 6 kls. de carne x 3 kls. de tela

Se Comercia 02 Veces3. Sube el precio de la tela

Total Horas - Hombre = 9 20Beneficio = 9 - 10 = -1 20 – 10 = 10

(48/6)+(6/6) (12/1)+(24/3)

MercancíaProducción total y

consumoArgentina Perú

Carne de res (Kilos)

60 – 12 = 48

12

Tela de algodón (Kilos)

6 30 – 6 = 24

Teoría de la Ventaja Comparativa

Total de Recurso = 10 horas-hombre

Consumo Con Comercio

NUEVA Relación de Intercambio = 6 kls. de carne x 3 kls. de tela

Se Comercia 02 Veces3. Sube el precio de la tela

Total Horas - Hombre = 8.5 25Beneficio = 8.5 - 10 = -1.5 25 – 10 = 15

(42/6)+(9/6) (18/1)+(21/3)

MercancíaProducción total y

consumoArgentina Perú

Carne de res (Kilos)

60 – 18 = 42

18

Tela de algodón (Kilos)

9 30 – 9 = 21

Aumenta el volumen de comercio: se comercia 03 veces

Ejercicio de ventaja comparativa

Cuanto importa - exporta cada país, si comercian 1, 2, 3 veces si:Relación de Intercambio: a) 2 TM de conserva x 6 barriles de derivadosb) 1 TM de conserva x 6 barriles de derivados de petróleo.c) 2 TM de conserva x 3 barriles de derivados de petróleo.

MercancíaProducto por unidad de

insumoVenezuela Perú

Conservas de espárrago(Toneladas./hora-hombre)

2 10

Derivados de petróleo(Barriles/hora-hombre)

9 4

Total de Recurso = 1000 horas-hombre en cada país

4. Teoría de Heckscher – Ohlin(economistas suecos)

• Los países exportan productos que requieren grandes cantidades de los factores que abundan en la producción.

• Los Países importan Productos que demandan grandes cantidades de factores escasos en la producción.

• Un País tiene una ventaja Comparativa en aquellos Bienes que utiliza sus factores abundantes de manera intensiva.

AntecedentesModelo matemático de equilibrio general del Comercio internacional, basado en la ventaja comparativa de Ricardo, buscando superarlos y a la vez tratar de responder a:

a)¿Cómo se determina la ventaja comparativa de un país, es decir cuáles son sus causas?

b)¿Cómo la ventaja comparativa puede cambiar con el tiempo?

c)¿Cómo el comercio internacional puede afectar el tamaño de varias industrias de una economía?

d)¿Cómo el comercio internacional puede no resultar beneficioso para todos dentro de la economía de un país?

Idea central modeloSon los factores de producción disponibles en una economía, que al ser empleados plenamente para producir bienes dan origen a las diferencias de productividad entre los países y a las diferencias de precios relativos de los bienes.

La ventaja comparativa en la producción de un bien que tiene un país, puede deberse a la interacción entre los factores de producción disponibles y la tecnología de producción que indica las proporciones en las que se deben combinar esos factores disponibles.

La interacción comprende:i.La intensidad factorial: los factores requeridos o empleados en cada actividad productiva, establecida por la tecnología

ii.La abundancia factorial: cantidad del factor que posee cada economía.

De este modo:iii.los bienes se diferencian entre sí por la mayor o menor cantidad de factores que se requiere en su producción.

iv.los países difieren en sus dotaciones de factores.

Así un país tiende a producir en forma comparativamente más barata aquellos bienes que requieran una utilización más intensiva del factor abundante.

Concepto de intensidad factorial

• Supongamos dos bienes: máquinas y tela, que se producen combinando diferentes proporciones de capital y de trabajo de acuerdo a:

• Cuadro 1: Requerimientos productivos en la producción por unidad producida se requiere

Trabajo CapitalMáquinas 1 4Tela 2 2

Concepto de abundancia factorial

• Supongamos dos países: EEUU e India.• Cada uno está dotado en cantidades diferentes de capital y trabajo, de acuerdo al siguiente cuadro

Cuadro 2 Cantidades físicas de factores presentes en

EEUU IndiaTrabajo 750 1000Capital 750 500

Marco teórico modelo Heckscher - Ohlin

A. Los supuestos teóricos Los supuestos teóricos básicos neoclásicos siguen vigentes:• La producción y el consumo se dan en condiciones de Competencia. Ello implica que: las empresas son tomadoras de precio, los precios de los bienes y los factores se determinan por la oferta y la demanda en cada mercado.

En el largo plazo, los precios de los bienes se igualan a sus respectivos costos de producción.

• No existen costos de transporte.• Libre comercio.

•El comercio Internacional no conduce a una especialización completa.•Los países son idénticos en gustos y preferencias =tienen idénticas condiciones s de demanda.•Los países están dotados con factores De producción homogéneos en cantidades limitadas.•Estos factores de producción se encuentran plenamente empleados.•Estos factores son totalmente móviles al interior de los países, pero no internacionalmente•Los países no se diferencian por su tecnología.•Se produce bajo condiciones de rendimientos constantes a escala

B. Tres supuestos prácticos• La economía mundial está integrada por dos países – EEUU e India – que producen dos bienes – máquinas y tela -, utilizando dos factores homogéneos capital (K) y trabajo (L).

• Las condiciones de producción son las indicadas en el cuadro Nº 1 y las dotaciones factoriales son las indicadas en el cuadro Nº 2.

• En estas condiciones:• la tela es el bien intensivo en trabajo y las máquinas el bien intensivo en capital

• Los EEUU es abundante en capital y la India en trabajo.

5. Teoría del Ciclo de Vida del Producto

Un Producto que comienza como Exportación de una País, pasa por último a convertirse en artículo de Importación.

Etapas del Ciclo:1.Exportaciones de Estados Unidos.2.Comienza la producción extranjera.3.Competencia extranjera en los mercados de exportación

4.Competencia de importación en Estados Unidos.

Volumen de ventas en el país de origen

Etapas del ciclo de vida

lanzamiento y

crecimiento

fase 1 fase2 fase 3

Madurez declino

Puntos fuertes del mix innovaci

ón

distribución, promoción y publicidad

precio

Explican la internacionalización

I&D Competición en los mercados

internacionales

Optimización abastecimiento y

cadena de producción.

Adaptado de H. de Bodinat et al., Gestion internationale de l'entreprise

Ciclo de vida internacional del producto (R. Vernon, 1966)

Etapa del desarrollo internacional

Exportación desde el país de origen

Producción local

Deslocalización producción y reexportación

6. Teoría de la Ventaja Competitiva

• La razón de que los países y empresas triunfan o fracasan se debe a su nivel de Competitividad.

• La abundancia de Recursos Naturales es un factor positivo pero no suficiente para lograr el éxito competitivo.

• Se requiere dar “Valor Agregado” en el marco de una Estrategia deliberada, donde otros factores necesarios no son tan abundantes.

Ventajas CompetitivasProvienen de las habilidades (gerencia eficiente) y la tecnología que se incorporan a los procesos productivos. Son las fortalezas para generar más valor para sus clientes y que no se puede imitar, resulta muy costoso hacerlo y es perdurable en el tiempo.

Permiten diferenciar entre las exportaciones tradicionales de materia prima respecto a las exportaciones con valor agregado.

Michael Porter

Competitividad•Es la capacidad de ocupar y liderar los espacios más dinámicos del Mercado en proporciones cada vez mayores.

•La creación y desarrollo de Ventajas Competitivas provienen de esfuerzos por incrementar la productividad, los que, a su vez, requieren mejorar la Eficiencia y Calidad de las Empresas.

•Las Ventajas Competitivas hay que crearlas.

Algunas fuentes de ventaja competitiva

Registro de patente, permite tener propiedad intelectual

Registro de una marca, permite identificar y posicionar un producto o una empresa.

Ubicación privilegiada, que ninguna otra empresa pudiera tener por un tiempo determinado

Maquinaria que por su nivel de especialización tecnológica no puede ser adquirido por los competidores en el mediano plazo.

Sistema de información, que permita tomar decisiones rápidas y eficientes, así estar un paso delante de los competidores

Equipos de trabajo capaces, fieles al ente y plenamente comprometidos con la calidad del servicio al cliente.

•¿Qué es el comercio internacional?•¿Cuáles son las complejidades del comercio internacional?•¿Por qué participar en el comercio internacional?•¿Cuál es la teoría predominante del comercio internacional?

Transacción entre un sujeto domiciliado en un país y otro no domiciliado•Procedimientos•Riesgos•Estándares•Financiamiento

Diversidad de factoresDiferencias de gustosEconomías de escala

Ventaja comparativa

Tarea 1a)Un ejemplo de beneficios para

el Perú por su política de facilitación al comercio internacional

b)Un ejemplo de impacto negativo por la facilitación al comercio internacional del Perú

c)Ponga un ejemplo de cada una de las seis teorías de comercio internacional

¡ Thanks !