Cmardones

36
REFORMA TRIBUTARIA Y DISTRIBUCION DEL INGRESO EN CHILE: UNA APLICACIÓN DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE RESUMEN Este trabajo realiza una evaluación cuantitativa de equilibrio general de posibles reformas al sistema tributario chileno. Considerando la situación actual y proyectada al año 2020 se realizan tres simulaciones para cambiar la estructura tributaria, bajando la tasa efectiva tanto del impuesto al valor agregado (y específicos) en 15%, aumentando la tasa efectiva del impuesto a la renta en 30% y una combinación de ambas. Las estimaciones de los impactos macroeconómicos, sectoriales y pago a factores productivos están basadas sobre simulaciones realizadas con un modelo de equilibrio general computable dinámico recursivo adaptado y calibrado a los datos de la matriz insumo-producto 2003 de la economía chilena. Finalmente, los resultados del modelo son traspasados a microdatos utilizando una metodología de microsimulaciones no paramétricas sobre la encuesta de hogares CASEN 2003 para analizar los efectos sobre la distribución del ingreso. JEL: C68, D63, H23 Palabras Clave: Reforma Tributaria, CGE, Distribución del Ingreso.

Transcript of Cmardones

REFORMA TRIBUTARIA Y DISTRIBUCION DEL INGRESO EN CHILE: UNA APLICACIÓN DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE

RESUMEN

Este trabajo realiza una evaluación cuantitativa de equilibrio general de posibles reformas

al sistema tributario chileno. Considerando la situación actual y proyectada al año 2020

se realizan tres simulaciones para cambiar la estructura tributaria, bajando la tasa

efectiva tanto del impuesto al valor agregado (y específicos) en 15%, aumentando la tasa

efectiva del impuesto a la renta en 30% y una combinación de ambas. Las estimaciones de

los impactos macroeconómicos, sectoriales y pago a factores productivos están basadas

sobre simulaciones realizadas con un modelo de equilibrio general computable dinámico

recursivo adaptado y calibrado a los datos de la matriz insumo-producto 2003 de la

economía chilena. Finalmente, los resultados del modelo son traspasados a microdatos

utilizando una metodología de microsimulaciones no paramétricas sobre la encuesta de

hogares CASEN 2003 para analizar los efectos sobre la distribución del ingreso.

JEL: C68, D63, H23

Palabras Clave: Reforma Tributaria, CGE, Distribución del Ingreso.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

2

1. INTRODUCCIÓN

Cada cierto tiempo aparecen voces señalando la necesidad de realizar una reforma al

sistema tributario chileno, cuyas motivaciones apuntan desde incrementar el crecimiento

económico, eliminar franquicias que distorsionan la eficiencia de los mercados, a reducir la

desigualdad en la distribución del ingreso. En el último tiempo ha surgido una motivación

adicional, como resultado del alto precio del cobre que ha transformado al sector público en

un acreedor neto, que ha acumulado una enorme cantidad de activos extranjeros.

Una evaluación cuantitativa de una reforma tributaria que considere todos los impactos

económicos directos e indirectos de tal medida, debe ser analizada preferentemente en el

marco de un equilibrio general. Por ello, en el presente trabajo se presentan diversas

simulaciones de cambios en la estructura impositiva mediante un modelo de equilibrio

general computable (CGE), calibrado con los datos de la Matriz de Contabilidad Social

(SAM) construida a partir de la información de la Matriz de Insumo-Producto chilena del

año 2003 y datos de la encuesta Casen 2003. Dentro de este marco se pretende obtener

aproximaciones a los efectos globales sobre la economía chilena de diversos escenarios

tributarios, considerando los impactos intersectoriales, pago a factores productivos, ahorro

fiscal, distribución del ingreso, entre otros.

La literatura económica por lo general se ha concentrado en estudios de reformas tributarias

mediante modelos estilizados, que arrojan resultados ya clásicos, sin embargo, en este

trabajo se utilizan datos altamente desagregados, que permiten extraer conclusiones más

concreta de simulaciones de política tributaria en Chile.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

3

El trabajo parte con la hipótesis que cambios bastante significativos no afectan de manera

importante la distribución del ingreso, lo cual es resultado de trabajos previos de equilibrio

parcial, queriendo ser corroborada o refutada en base a una modelación de todo el sistema

económico chileno. Los ejercicios de simulación económica realizada con el modelo

corresponden a una rebaja de 15% en la tasa del IVA1, un aumento del 30% en la tasa de

impuestos directos2 (Renta) y una combinación simultanea de ambas. La limitación

principal de este trabajo es que al calibrar el modelo basado en datos reales de la Matriz de

Contabilidad Social Chilena, la modelación de la función de utilidad de las familias

considera la oferta laboral como exógena, provocando que cambios en el impuesto al

trabajo no afecten la decisión ocio-trabajo. De manera similar, al ser un modelo de

equilibrio general dinámico recursivo y no uno de optimización intertemporal, la decisión

de ahorro-consumo no se resuelve mediante un proceso de optimización microeconómica,

sino más bien por una regla de cierre del modelo. Aún considerando estas limitaciones,

este tipo de modelación tiene una gran variedad de ventajas, principalmente vinculadas a la

enorme desagregación intersectorial (en este caso 12 sectores económicos) y factores

productivos (mano de obra no calificada, semicalificada, calificada y capital), lo que

permite obtener conclusiones mucho más detalladas de los efectos sobre la economía

chilena en el horizonte de simulación del modelo, que en este caso es hasta el año 2020.

El documento se organiza de la siguiente manera. Luego de esta introducción se presenta

una breve revisión de literatura sobre cambios en la estructura tributaria y modelos de

equilibrio general, para luego en la tercera sección hacer una descripción del sistema

1 Esta tasa incluye a los impuestos específicos.

2 En el modelo se asume una familia representativa que aparece como una cuenta en la matriz de contabilidad

social.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

4

tributario chileno junto con la presentación de información relativa a la recaudación de los

distintos impuestos. En la cuarta sección se presenta la metodología de modelación,

haciendo una revisión de datos, fuentes de información, calibración y estructura del

modelo. En la quinta sección se realizan diversas simulaciones de cambios en la estructura

impositiva y se contrastan los resultados con los del escenario base. Finalmente, en la sexta

sección se presentan las conclusiones de los principales resultados, así como

recomendaciones de política.

2. MODELACION DE REFORMAS TRIBUTARIAS CON CGE

Desde que Harberger (1962) escribiera sobre los efectos de los impuestos utilizando un

extremadamente simple modelo de equilibrio general y que Shoven y Whalley (1972, 1973)

fueran los primeros en analizar impuestos usando un procedimiento completo de equilibrio

general computable, la simulación de políticas en el campo de las finanzas públicas, con

cada vez más complejos y sofisticados modelos de equilibrio general, ha avanzado de

manera exponencial. A través del tiempo y con los progresos computacionales, los simples

modelos estilizados han dado paso a más grandes y complejos modelos que capturan

efectos indirectos que son difíciles de detectar.

Unos de los trabajos más importantes es el de Jorgenson et al. (1997) quienes utilizando un

modelo dinámico, multi-sectorial y multi-familia determinan que existen ganancias en el

bienestar de unificar el impuesto a las empresas y personas, y reemplazar el impuesto al

capital por uno al consumo. Estos resultados pudieron ser obtenidos mediante un modelo

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

5

estilizado, sin embargo, ellos a través de su modelo pudieron cuantificar desagregadamente

las ganancias sustanciales de tal cambio impositivo.

Los modelos de equilibrio general computable aplicados, son especialmente útiles para

descubrir mecanismos no considerados por enfoques de equilibrio parcial. Se puede

mencionar el trabajo de Devarajan y Hossain (1998) quienes mostraron que elevar los

impuestos a la energía en Filipinas no tendría efectos distributivos indeseados, cambiando

los resultados de la visión previa, que consideraba que las familias más pobres gastan una

mayor fracción de su ingreso en energía que los más ricos, pero obviando el tema que las

familias más ricas consumen bienes más intensivos en energía, descubriendo así que el

impuesto no era tan regresivo como se había pensado inicialmente.

Devarajan y Robinson (2002) señalan que la influencia de los CGE en las finanzas públicas

ha sido significativa pero limitada, la principal razón para esta situación se debe a que

temas tan importantes como una reforma tributaria no pueden ser decididos con una sola

clase de modelos, su influencia ha sido más grande cuando los resultados del modelo

coinciden con resultados obtenidos desde otro tipo de análisis, incluyendo modelos

estilizados, modelo de equilibrio parcial y modelos de microsimulaciones. Sin embargo, en

algunos casos los modelos CGE han servido para descubrir mecanismos particulares que no

habían sido considerados previamente y que salen a la luz con su utilización. Por estos

motivos la aspiración de este trabajo es sólo a convertirse en un herramienta para encausar

el tema y entregar un soporte cuantitativo para los hacedores de políticas públicas.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

6

3. EL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO

En el período 2000 a 2005 la recaudación promedio de los impuestos ascendió a un 16,16%

del PIB. Con respecto a la recaudación total del sistema tributario, esta se concentra

principalmente en el impuesto al valor agregado el cual recauda aproximadamente un 50%,

el impuesto a la renta recauda alrededor de un 27% del total y el impuesto a productos

específicos (tabacos y combustibles) 12%. Por otra parte, los impuestos al comercio

exterior han decaído sostenidamente en los últimos años hasta llegar a un 2,94% en el año

2005 producto de los diversos tratados de libre comercio firmados por el país.

Siguiendo a Serra (2000), podemos señalar que el sistema tributario chileno se caracteriza

por que los sujetos del impuesto son las personas naturales, por eso la no incorporación de

una cuenta empresas en la matriz de contabilidad social y posteriormente en la modelación,

sino directamente la utilización de una cuenta “familias”, creemos que no es muy relevante

tomando en cuenta que el impuesto pagado por las empresas es un crédito para sus dueños.

Los consumidores de bienes y servicios finales (para el caso de esta modelación las

familias), pagan el Impuesto al Valor Agregado (IVA) el cual tiene una tasa de 19%, sin

embargo, este tributo no es aplicado a todos los bienes y servicios. Las exportaciones están

gravadas con tasa cero, se estima que la tasa para la construcción de viviendas es cero (ya

que existe un crédito de 65% del débito que generan la venta de inmuebles residenciales),

algunas otras actividades exentas de pagar IVA son el transporte de pasajeros, seguros de

vida, educación, parcialmente la salud y los intereses3, en estos casos los prestadores no

recuperan el IVA de los insumos. Existen algunos Impuestos Específicos los cuales se

3 Aun cuando los intereses están exentos de IVA, las operaciones de crédito pagan el denominado impuesto al

crédito.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

7

aplican en forma adicional al IVA sobre las transacciones de ciertos productos, los cuales

se encuentran establecidos por leyes especiales, es el caso de las bebidas, tabacos y los

combustibles. Las empresas pagan el llamado Impuesto de Primera Categoría que grava

las utilidades devengadas con una tasa del 17%, este impuesto es un crédito para el

impuesto personal de los dueños de empresas residentes en el país o para el Impuesto

Adicional de dueños extranjeros, según corresponda, cuando pagan el Impuesto Global

Complementario. Las remesas al exterior de rentas de fuente chilena pagan el denominado

Impuesto Adicional con una tasa del 35%. Los trabajadores dependientes pagan

mensualmente el Impuesto de Segunda Categoría, el cual es retenido por el empleador,

mientras a los trabajadores independientes se les retiene un 10% de los honorarios

devengados. Los trabajadores con más de un empleador, las personas que reciben retornos

al capital superiores a 20 UTM y los trabajadores independientes, deben consolidar sus

ingresos anuales y pagar el Impuesto Global Complementario (IGC), usando como créditos

el Impuesto de Primera Categoría, el Impuesto de Segunda Categoría y las retenciones por

honorarios. El ahorro de las personas naturales en el sistema financiero da origen a un

crédito de 15% del ahorro neto del año, para ser utilizado contra el IGC, el ahorro neto

negativo da origen a un débito. El IGC y el Impuesto de Segunda Categoría tienen las

mismas tasas y se aplican sobre una escala progresiva de ocho tramos, con tasas de 0, 5%,

10%, 15%, 25%, 32%, 37% y 40%. La tasa marginal máxima de 40% se aplica a los

ingresos que exceden las 150 UTM mensuales.

A pesar de la progresividad de las tasas del IGC la recaudación del impuesto a la renta

rinde poco (en promedio un 27% del total). Engel, Galetovic y Raddatz (1998) evalúan la

recaudación por tipo de impuestos según decil de ingreso para determinar los impactos en

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

8

la distribución del ingreso de reformas tributarias utilizando un enfoque de equilibrio

parcial con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN de 1996. Sus

resultados señalan que la fracción de la carga tributaria total no varía mucho de un decil a

otro, esto debido a que la estructura tributaria chilena combina un impuesto regresivo que

recauda mucho (el IVA) con uno progresivo que recauda relativamente poco (el Impuesto a

la Renta). La conclusión es que el impuesto a la renta recauda poco porque en Chile los

ingresos son mayoritariamente bajos. El decil 10 (más rico) sólo paga un 2,96% de su

ingreso como impuesto a la renta, el decil 9 un 0,62%, el decil 8 un 0,23%, el decil 7 un

0,11%, el decil 6 un 0,04%, el decil 5 un 0,01%, mientras los otros deciles no pagan

impuesto a la renta.

Cabe señalar, que este sistema tributario tal como cualquier otro modifica los precios

relativos de bienes y factores productivos cambiando las decisiones de los agentes

económicos. El impuesto al valor agregado, desincentiva la compra de bienes o servicios

de actividades afectas al impuesto en relación a las actividades exentas. El impuesto a la

renta distorsiona la oferta de trabajo y la acumulación de capital, afectando las decisiones

ocio-trabajo, porque incorpora en su base el ingreso del trabajo, y la decisión ahorro-

consumo, ya que incluye en su base el ingreso al trabajo y a las ganancias de capital de los

contribuyentes. Sin embargo, podríamos aspirar a un sistema tributario eficiente, el cual

corresponde a un conjunto de impuestos que distorsionen lo menos posible la asignación de

recursos de la economía para un nivel de gasto público dado. Para algunos autores, la

redistribución del ingreso no sólo se produciría a través del gasto público, sino que sería un

objetivo del sistema tributario en sí mismo la redistribución, mientras otros señalan que la

redistribución debiera lograrse a través del gasto público (con los programas de educación,

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

9

salud, seguridad social, etc.) debido a que el sistema tributario para redistribuir puede ser

muy ineficiente (Fontaine y Vergara, 1997).

En el presente trabajo no se pretende establecer que impuesto es más eficiente, sino más

bien evaluar cuantitativamente algunos temas que han surgido en el debate público, como la

rebaja del IVA que sería un impuesto regresivo debido a que los más pobres consumen una

mayor parte de su ingreso, y considerar los efectos de un aumento de los impuestos directos

que podrían ser utilizados para posiblemente mejorar la distribución del ingreso.

Propuestas de Reforma Tributaria en Chile

La carga tributaria chilena se ha mantenido más o menos pareja en los últimos 20 años y

cada cierto tiempo surgen voces sobre la necesidad de hacer cambios.

Engel, Galetovic y Raddatz (1998) realizan una evaluación de cambios en la estructura

tributaria, partiendo de un escenario en el cual la carga tributaria total de los distintos

deciles de la población es similar y está en torno al 15%. La primera simulación consistió

en incrementar la tasa del IVA del 18% al 25%, los resultados de equilibrio parcial señalan

que no existiría un mayor efecto en la distribución del ingreso. La segunda sustituye el

Impuesto a la Renta progresivo por un impuesto parejo de 20%, con lo que tampoco varía

mucho la distribución del ingreso. Ellos sostienen que cambios “drásticos” de la estructura

tributaria no alteran la distribución del ingreso. Serra (2000) plantea por la complejidad del

sistema impositivo chileno sustituir el actual impuesto al ingreso por una estructura

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

10

impositiva que consiste en un impuesto de tasa única al flujo de caja de las empresas y un

impuesto al trabajo con una tasa máxima bajo la tasa al flujo de caja.

Considerando la metodología a utilizar de un modelo CGE y el objetivo del trabajo, es

necesario determinar que tipo de simulaciones son factibles de realizar. Se puede

mencionar en este sentido, que el impuesto al valor agregado, impuesto a la renta pagado

por las familias, aranceles e impuestos a actividades, están presentes en la matriz de

contabilidad social y por ende en el modelo CGE, sin embargo, ellos aparecen modelados

como tasas ad valorem, por lo cual no sería factible con este tipo de modelación tratar de

cuantificar efectos de cambios en tasas marginales, pero lo que si es posible de realizar es

modelar incrementos o disminuciones en estas tasas de impuestos.

4. METODOLOGIA DE MODELACIÓN

La modelación mediante equilibrio general computable es un proceso de optimización

altamente no lineal, cuyo equilibrio se caracteriza por un conjunto de precios relativos y

niveles de producción en cada industria tal que la demanda iguale a la oferta para todos los

commodities. Las funciones de demanda surgen de un proceso de maximización de la

utilidad por parte de las familias, mientras que la oferta de los productores viene de un

proceso de minimización de costos. Los impuestos típicamente aparecen modelados en

forma ad valorem, sin embargo, los sistemas impositivos modernos (personas, empresas,

ventas, valor agregado, royalties, etc.) son mucho más complejos por diversidad de tasas,

exenciones, franquicias. Esta situación lleva a la necesidad de simular cambios en

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

11

impuestos dentro del modelo de alguna manera equivalente a una forma ad valorem

(Bhattarai y Whalley, 1998).

En términos económicos los modelos CGE se concibieron inicialmente como una

representación de un mundo neoclásico en el cual se cumple la ley de Walras,

posteriormente nuevas aplicaciones han permitido desviarse de ese marco incorporando una

estructura que pueda representar de mejor manera aspectos del mundo real. En términos

matemáticos un modelo de equilibrio general computable es un sistema de ecuaciones

simultaneas no lineales, que puede ser resuelto como un problema de complementariedad

mixto (MCP) o programación no lineal (NLP), para codificar y resolver el sistema de

ecuaciones no lineales, se utiliza un software llamado GAMS (General Algebraic Modeling

System) documentado en Brooke et al. (1996).

La metodología utilizada en este trabajo consiste en adaptar a la economía chilena el

modelo de equilibrio general MAMS (Maquette for MDG Simulations), desarrollado por el

Banco Mundial (Löfgren, H. 2004, y Löfgren, H. y Díaz Bonilla, C. 2006). Este modelo

de equilibrio general computable dinámico recursivo llamado MAMS está divido en dos

módulos. El primer módulo “intra-período” define un modelo CGE estático muy similar al

modelo CGE Estándar IFPRI (Löfgren, 2002), el cual está dividido a su vez en bloques de

precios, producción y comercialización, instituciones (familias, gobierno, resto del mundo),

inversión, sistemas de restricciones y variables macroeconómicas. El segundo módulo

“entre-períodos”, corresponde a un conjunto de ecuaciones que actualizan la población,

productividad, stock de factores, activos y deudas por parte de las instituciones. Las

ecuaciones de este módulo incluyen variables rezagadas, sin embargo, no aplican para el

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

12

año inicial, para las cuales se asumen valores fijos. Como otros modelos CGE, el MAMS

incluye tres balances macroeconómicos: para el gobierno, el resto del mundo y ahorro-

inversión.

En el modelo cada productor es representado por una actividad que maximiza beneficios

sujeto a la tecnología de producción (por ejemplo una función de producción CES o

Leontief). Cada actividad produce uno o más commodities de acuerdo a coeficientes fijos,

y cada commodity puede ser producido por más de una actividad. Los ingresos de la

actividad están dados por la multiplicación del precio del commodity por el nivel de

producción. Como parte de la decisión de minimización de costos, cada actividad utiliza un

conjunto de factores productivos hasta el punto en donde el valor del producto marginal de

cada factor es igual al precio del factor.

Los productos domésticos pueden ser vendidos en el mercado doméstico o extranjero. Para

los productos comercializados, la cadena empieza en la generación del producto doméstico

desde las distintas actividades. Estos commodities son sustitutos imperfectos (como

resultado de diferencias en tiempos de entrega, calidad y distancia entre la locación de las

distintas actividades). La demanda de estos commodities por cada actividad (consumo

intermedio) es derivada de la minimización de costos dada la función de producción (CES).

En una siguiente etapa, el producto doméstico agregado es asignado entre ventas

domésticas y exportaciones, expresadas por una función de transformación de elasticidad

constante (CET). En los mercados internacionales, las demandas por exportaciones

nacionales son infinitamente elásticas dado los precios mundiales. Los precios recibidos

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

13

por la producción exportada es expresada en moneda nacional, y ajustada por costos de

transacción e impuestos a las exportaciones (si es que existen). El precio recibido por

ventas domésticas es igual al precio pagado por los demandantes domésticos menos los

costos de comercialización. La demanda doméstica es igual a la suma de demandas por

consumo de las familias, consumo del gobierno, inversión, inputs intermedios, de

comercialización y de transporte.

Las demandas de los mercados domésticos son realizadas sobre un commodity compuesto

(de importaciones y producto doméstico). Estas demandas son derivadas del supuesto que

los demandantes domésticos minimizan costos sujetos a sustitución imperfecta (elasticidad

Armington), así la demanda por importaciones son satisfechas por las ofertas

internacionales, que son infinitamente elásticas a los precios mundiales. Los precios

pagados por los demandantes domésticos incluyen aranceles y el costo de servicios de

transacciones y transporte. Por último, cabe señalar que la flexibilidad de precios es lo que

equilibra ofertas y demandas de los productos comercializados domésticamente.

Las familias reciben ingreso de los factores productivos directamente y reciben

transferencias desde otras instituciones (el resto del mundo o el gobierno). Las familias

usan su ingreso para pagar impuestos directos, consumir, hacer transferencias a otras

instituciones y ahorrar. Las familias consumen commodities adquiridos a precios de

mercado los que incluyen impuestos, costos de transporte y comercialización. El consumo

de las familias es asignado entre los diferentes commodities mediante las funciones de

demanda provenientes del sistema de gasto lineal (LES) derivado de la maximización de

una función de utilidad Stone-Geary. El gobierno recibe ingresos obtenidos mediante la

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

14

aplicación de impuestos y transferencias de otras instituciones (familias o resto del mundo).

El gobierno usa sus ingresos para adquirir commodities para su consumo, pagar préstamos

y realizar transferencias a otras instituciones. El resto del mundo realiza pago de factores,

transferencias de fondos hacia y desde instituciones domésticas, y préstamos, todos fijados

en moneda extranjera. El ahorro extranjero, es decir, el déficit en cuenta corriente, es la

diferencia entre los gastos e ingresos en moneda extranjera. El ahorro generado por el

gobierno, familias y resto del mundo se utiliza como capital para realizar inversión.

El modúlo “entre-periodos” actualiza la población para cada año según una tasa de

crecimiento de la fuerza laboral, también existe un ajuste en el stock de capital mantenido

por las familias según el crecimiento de la población. El stock de capital total de la

economía está conformado por capital del año anterior menos la depreciación, capital

nuevo (inversión) y una tasa de ajuste exógena. La deuda extranjera está determinada por

la deuda previa, nuevos préstamos, intereses, menos los pagos efectuados para la

cancelación de deuda. El gobierno también emite deuda mediante bonos que son

adquiridos por las familias y el resto del mundo. Finalmente, se realiza una actualización

anual de la productividad de cada actividad económica en función de tendencias

temporales.

Este tipo de modelo puede incluir varios tipos de reglas de cierre macroeconómicas para el

Gobierno, Sector Externo, y Ahorro-Inversión. En el caso del Gobierno, sus ahorros

pueden ser flexibles o fijos, dependiendo si las tasas de impuestos directos son mantenidas

fijas o flexibles, respectivamente. El Resto del Mundo, puede tener ahorro fijo o flexible,

dependiendo si existe un tipo de cambio real flexible o fijo, respectivamente. Existen

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

15

varias reglas de clausura para Ahorro-Inversión, permitiendo formación fija o flexible de

capital, inversión y absorción del gobierno fija o flexible, todo esto condicionado a que las

propensiones marginales a ahorrar sean fijas o variables a través de las distintas

instituciones. Para este trabajo se utilizan las siguiente reglas de cierre: ahorro flexible del

gobierno, tipo de cambio flexible e inversión manejada por el ahorro. El funcionamiento

completo del modelo puede resumirse en la Figura 1:

Figura 1: Funcionamiento Modelo CGE Dinámico Recursivo

Fuente: Adaptado de Sánchez (2004)

Calibración de variables y

parámetros con la SAM Chile 2003

Generación de ecuaciones

con los datos

Valores de Elasticidades y Oferta de

Factores Productivos

Solución Computacional

Modelo Estático Año Inicial t

Tasas de Crecimiento

Exógenas

Calibración Dinámica

Ecuaciones

Entre-Períodos

Actualización de

variables exógenas

Incorporación de

parámetros y variables

Actualización de Variables

Exógenas y Parámetros

Solución Computacional

Modelo Dinámico Año Inicial t

Solución Computacional

Modelo Dinámico Año t +1

Año 2003-2020

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

16

Entre las principales características del modelo aplicado a la economía chilena podemos

mencionar que se utiliza para la calibración una Matriz de Contabilidad Social (construida a

partir de la Matriz Insumo Producto 2003) con doce sectores productivos (agropecuario

“agro”, madera “mad”, pesca “mar”, petróleo “pet”, cobre “cob”, minería no cobre

“min”, industria manufacturera “man”, electricidad-agua “elec”, construcción “cons”,

comercio “com”, transporte-comunicaciones “tyc”, servicios “ose”, servicios públicos

“gob”) y tres tipos de trabajo (no calificado, semi calificado y calificado). Un resumen de

los datos utilizados para elaborar la SAM se presentan en las Tablas 1 y 24:

Tabla 1: Consumo Intermedio Agregada de la Economía Chilena

Sector agro mad pes pet cob min man elec cons com tyc ose gob

agro 240.97 4.91 1.50 0.00 0.00 0.00 1686.34 0.00 6.05 72.79 4.42 5.45 14.85

mad 1.53 271.24 0.15 0.00 0.08 0.01 299.51 0.00 14.69 0.00 0.00 0.45 0.01

pes 0.00 1.92 319.00 0.00 0.00 0.00 125.33 0.00 0.00 26.79 1.37 1.45 4.15

pet 175.61 20.61 101.03 1564.24 179.66 35.47 294.44 165.80 73.40 116.86 1478.01 198.04 71.43

cob 0.00 0.00 0.00 0.00 695.12 0.00 97.97 0.00 0.00 0.00 0.00 3.20 0.00

min 10.56 0.29 2.75 0.07 34.60 42.13 278.10 46.41 147.16 1.71 0.00 3.84 0.53

man 725.71 26.57 497.11 57.30 795.03 213.18 6151.17 56.66 2336.04 1491.49 488.44 1218.00 431.41

elec 27.86 0.49 13.00 7.57 364.74 29.10 214.58 1041.89 13.61 94.02 36.76 147.90 82.79

cons 5.83 0.02 0.92 1.05 5.04 0.71 28.86 2.76 0.30 90.19 21.15 739.16 102.65

com 57.50 2.83 28.25 5.40 31.43 4.16 303.01 0.96 19.00 434.65 381.13 267.26 99.18

tyc 71.49 11.39 62.20 86.40 220.50 100.73 766.91 60.81 117.89 1422.19 2248.23 451.50 123.96

ose 195.42 32.54 165.89 64.04 890.35 103.57 1468.35 176.66 690.27 2042.34 1116.01 3812.01 516.14

gob 1.22 1.46 2.17 4.31 2.44 0.00 39.43 0.74 1.09 41.58 1.20 18.20 116.80

Fuente: Elaboración Propia en Base a Matriz Insumo-Producto 2003.

Tabla 2: Valor Agregado de la Economía Chilena

Sector agro mad mar pet cob min man elec cons com tyc ose gob

Tº no calificado 304.56 75.06 147.04 0.00 91.01 25.83 413.76 15.84 605.35 552.74 243.67 738.53 282.89

Tº semi calificado 183.83 58.63 119.10 82.19 311.46 62.47 1254.73 55.57 1115.41 1719.74 927.11 2386.15 914.01

Tº calificado 35.81 16.53 26.75 0.00 227.59 25.27 603.93 51.23 464.84 707.70 401.85 3487.99 1336.07

Capital 843.55 181.18 553.22 580.92 2762.88 488.32 4106.75 770.81 1101.99 2378.42 2828.71 7569.28 213.04

Fuente: Elaboración Propia en Base a Casen 2003 y Matriz Insumo-Producto 2003.

4 Se presentan los datos en miles de millones de pesos en estas tablas.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

17

El modelo no considera explícitamente la existencia de una cuenta “Empresas” en la matriz

de contabilidad social, esto debido a falta de información entre algunos flujos entre la

cuenta “empresas” y otras de la matriz de contabilidad social, así como a la sugerencia de

los autores del modelo. La estrategia seguida es fundir la cuenta “Empresa” con la cuenta

“Familias” en la matriz.

Las elasticidades utilizadas provienen de la literatura internacional. Se definen

adicionalmente una serie de parámetros y tasas anuales de crecimiento exógenos

proyectados, que se obtuvieron principalmente del Banco Central de Chile y de la literatura

internacional. Los parámetros exógenos utilizados para la calibración son: tasa de

crecimiento de la para el consumo del gobierno, transferencias y deuda de 5,5%, elasticidad

de transformación CET 2,5; elasticidad Armington de 0,9; tasa de crecimiento de la

inversión extranjera directa 7,3%; tasa de depreciación del capital de 4,5%; tasa de

crecimiento del factor trabajo 1% ; entre los principales.

5. SIMULACIÓN DE REFORMA TRIBUTARIA

En el caso del sistema tributario chileno, la tasa de impuesto sobre el valor agregado más la

de impuestos específicos (bebidas, tabaco y combustibles) a nivel sectorial es muy disímil a

pesar de las pocas excepciones que existen en el IVA, esto se puede explicar porque las

exportaciones y algunos pocos sectores están exentos, así como también por la evasión.

Utilizando la desagregación sectorial que se empleará en el modelo: Agrícola, Forestal,

Pesca, Petróleo, Cobre, Resto Minería, Manufacturera, Eléctrico, Construcción, Comercio,

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

18

Transporte y Comunicaciones, Servicios y Servicios Públicos, se puede apreciar la

siguiente distribución de tasas:

Tabla 3: Tasas Efectivas de Impuestos al Valor Agregado y Específicos por Sector

Sector a-agro a-mad a-mar a-pet a-cob a-min a-man a-elec a-cons a-com a-tyc a-ose a-gob

Tasa 8.1% 1.8% 2.5% 105.8% 0.0% 0.6% 26.8% 10.0% 7.0% 3.5% 4.6% 3.8% 3.6%

Fuente: Elaboración Propia en Base a la Matriz Insumo-Producto 2003.

Las tasas efectivas promedio de impuestos directos, aranceles, IVA y sobre actividades,

calculadas en base a la matriz de contabilidad social se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4: Tasas de Impuesto Efectivas Promedio5

Impuesto Directo (Renta) Aranceles IVA y Específicos Actividades

Recaudación (Miles Millones $ 2003) 2108.4 523.0 3899.4 1857.0

Tasa Efectiva Promedio 4,7% 3,2% 8,8% 1,90%

Fuente: Elaboración Propia en Base a la Matriz Insumo-Producto 2003.

Utilizando toda esta información, el modelo es calibrado con la matriz de contabilidad

social chilena, más los parámetros exógenos mencionados previamente, para generar un

escenario desde el año 2003 (base de la matriz de contabilidad social) hasta el año 2020,

este es el llamado “Escenario Base”. Posteriormente se plantea la realización de tres

simulaciones de cambios en impuestos, provocando un shock en las tasas de impuestos ad

valorem del año base y a través de todo el periodo considerado. Las tres simulaciones

realizadas son las siguientes: Simulación SIMIVA, disminución del IVA en 15%;

Simulación SIMDIR, aumento de impuestos directos (renta) en 30%; Simulación

SIMIVADIR, disminución del IVA en 15% y aumento de impuestos directos (renta) en

5 La cuenta de Impuestos Directos (Renta) consolida los impuestos pagados por empresas y familias en la

MIP 2003.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

19

30% simultáneamente. A partir de estas simulaciones se evalúan los impactos sobre

variables macroeconómicas, efectos intersectoriales, pago a factores productivos y

distribución del ingreso en la economía chilena.

Las tres simulaciones de reformas a la estructura impositiva y el escenario base, son

generados utilizando el modelo CGE MAMS. Cada simulación entrega una senda de

crecimiento para la economía chilena durante el período 2003 a 2020. Además, como

cualquier modelo CGE dinámico recursivo el escenario Base y las simulaciones SIMIVA,

SIMDIR, SIMIVADIR examinan los efectos directos e indirectos a nivel global de la

economía (desagregada en función de la matriz de contabilidad social utilizada).

Dada la calibración de parámetros exógenos como la tasa de crecimiento del consumo del

gobierno, transferencias, deuda, productividad, factores productivos, depreciación del

capital, entre otros, el modelo dinámico recursivo es capaz de generar una senda de

crecimiento para el PIB de la económica chilena. La tasa de crecimiento promedio es de un

5,49% en el escenario Base; un 5,52% en SIMIVA; un 5,45% en SIMDIR; y un 5,48% en

SIMIVADIR, mientras en el Gráfico 1, se pueden observar las diferencias absolutas del

PIB Real respecto al Escenario Base para toda la senda modelada). Estos resultados no

necesariamente significan que el PIB tendrá que reaccionar realmente de está manera ante

las posibles reformas fiscales, ya que como se mencionó previamente, este resultado está

condicionado a los parámetros exógenos utilizados en la calibración, por lo tanto, debe ser

visto más bien como un método para calibrar los escenarios temporales, más que un

resultado de la modelación.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

20

La simulación que baja la tasa efectiva del IVA en 15%, incrementa el ingreso disponible

de las familias, por lo que parte de este mayor ingreso es gastado en bienes de consumo

doméstico y otra parte se ahorra. Al contrario, la simulación que incrementa la tasa

efectiva del impuesto directo en 30%, disminuye el ingreso disponible de las familias,

reduciendo su consumo y ahorro. En la simulación que se baja el IVA en 15% e

incrementa el impuesto directo en 30%, disminuye levemente el consumo y ahorro de las

familias con respecto al escenario Base (Ver Gráfico 2 y 3).

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Miles de Millones de Pesos

Año

Gráfico 1: Diferencia del PIB Real de Simulaciones con Respecto a Escenario Base

SIMIVA

SIMDIR

SIMIVADIR

Fuente: Elaboración Propia

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

21

200

300

400

500

600

700

800

900

20 03 200 4 200 5 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Miles de Millones de Pesos

Año

Gráfico 2: Gasto en Consumo de Familias

BASE

SIMIVA

SIMDI R

SIMIVADIR

Fuente: Elaboración Propia

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

2003 2004 2005 20 06 2007 2008 2009 2010 2011 2 012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 20 19 2020

Miles de Millones de Pesos

Año

Gráfico 3: Ahorro de Familias

BASE

SIMIVA

SIMDIR

SIMIVADIR

Fuente: Elaboración Propia

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

22

El tipo de cambio real en el período de análisis tiene una caída sostenida a partir del año

2004 en todos los escenarios, lo que es resultado del crecimiento económico que eleva el

poder adquisitivo de las familias, aumentando la demanda por productos no transables que

incrementan su precio, provocando la caída en el tipo de cambio real. Las distintas

simulaciones de reforma tributaria tienen un impacto sobre el nivel del tipo de cambio real

producto de un efecto sustitución y un efecto ingreso, son explicados a continuación.

Al reducirse el consumo doméstico de las familias como resultado del incremento en el

impuesto directo, se reduce la demanda por bienes no transables y transables por la

reducción en el ingreso disponible, los primeros disminuyen su precio mientras que los

segundos no lo hacen ya que ellos son exógenos para una economía pequeña. Así el tipo

de cambio real se incrementa por sobre el escenario base.

En el caso de la rebaja en el impuesto al valor agregado (y específicos), se produce un

efecto sustitución hacia los bienes afectos a este impuesto que ahora bajan su precio

relativo respecto a aquellos bienes no afectos previamente, incrementando la demanda

hacia bienes afectos en desmedro de la demanda de bienes no afectos. Al mismo tiempo,

otro canal es el aumento en el ingreso disponible de las familias que eleva el precio de los

no transables bajando el tipo de cambio real respecto al escenario base.

En el caso de la rebaja en el IVA (e impuestos específicos) en 15% y el aumento en el

impuesto directo en 30%, el tipo de cambio real se deprecia, ya que el efecto ingreso es

mayor al efecto sustitución.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

23

0.85

0.9

0.95

1

1.05

20 03 2004 2005 2006 2007 20 08 2009 2010 2011 2012 2 013 2014 2015 201 6 2017 2018 2019 2020

Año

Gráfico 4: Tipo de Cambio Real

BASE

SIMIVA

SIMDIR

SIMIVADIR

Fuente: Elaboración Propia

Bajo el supuesto que el Gobierno mantiene su consumo, transferencias y deuda creciendo a

un 5,5% al año, más los resultados de la modelación económica, se obtienen las sendas de

ahorro del gobierno. Como se esperaría a priori, la reforma tributaria que eleva en 30% el

impuesto directo genera el mayor ahorro del gobierno, mientras la reforma que baja el

impuesto IVA en 15% mantiene los ahorros del gobierno constantes a lo largo de toda la

senda modelada. La simulación que varía ambos impuestos genera un poco mayor ahorro

que el del escenario base, además está diferencia se va ampliando levemente a través del

tiempo.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

24

Gráfico 5: Ahorro del Gobierno

0

10

20

30

40

50

60

70

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Año

Miles d

e M

illo

nes d

e P

eso

s

BASE

SIMIVA

SIMDIR

SIMIVADIR

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 5, se pueden observar las recaudaciones impositivas del gobierno como

proporción del PIB, las cuales son bastantes estables a través del tiempo y entre

simulaciones impositivas. Sin embargo, al realizar una comparación anual, con respecto al

escenario base la recaudación de impuestos directos puede incrementarse en un 1,2% del

PIB con las simulaciones SIMDIR y 1,3% con SIMIVADIR, mientras la recaudación de

impuestos al valor agregado y específicos puede disminuir en un 1,2% del PIB con las

simulaciones SIMIVA y SIMIVADIR. La recaudación de aranceles e impuestos a

actividades como proporción del PIB no se ve afectada.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

25

TABLA 5: INGRESOS IMPOSITIVOS COMO PROPORCION DEL PIB

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Impuestos Directos BASE 0,042 0,032 0,031 0,03 0,029 0,029 0,029 0,029 0,029 0,03 0,03 0,031 0,033 0,034 0,035 0,037 0,039 0,041

Impuestos Directos SIMIVA 0,042 0,033 0,031 0,03 0,03 0,029 0,029 0,029 0,03 0,03 0,031 0,032 0,033 0,034 0,036 0,038 0,039 0,041

Impuestos Directos SIMDIR 0,054 0,045 0,044 0,043 0,042 0,041 0,041 0,041 0,042 0,042 0,043 0,044 0,045 0,047 0,048 0,05 0,052 0,054

Impuestos Directos SIMIVADIR 0,055 0,045 0,044 0,043 0,042 0,042 0,042 0,042 0,042 0,043 0,044 0,045 0,046 0,047 0,049 0,05 0,052 0,054

Aranceles BASE 0,011 0,011 0,011 0,011 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Aranceles SIMIVA 0,011 0,011 0,011 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Aranceles SIMDIR 0,011 0,011 0,011 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Aranceles SIMIVADIR 0,01 0,011 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

IVA y Específicos BASE 0,077 0,077 0,077 0,077 0,076 0,076 0,076 0,075 0,075 0,075 0,074 0,074 0,074 0,073 0,073 0,073 0,072 0,072

IVA y Específicos SIMIVA 0,065 0,065 0,065 0,065 0,064 0,064 0,064 0,063 0,063 0,063 0,063 0,062 0,062 0,062 0,061 0,061 0,061 0,061

IVA y Específicos SIMDIR 0,077 0,077 0,077 0,077 0,076 0,076 0,076 0,075 0,075 0,075 0,074 0,074 0,074 0,073 0,073 0,073 0,072 0,072

IVA y Específicos SIMIVADIR 0,065 0,065 0,065 0,064 0,064 0,064 0,064 0,063 0,063 0,063 0,063 0,062 0,062 0,062 0,061 0,061 0,061 0,061

Impuestos Actividades BASE 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037

Impuestos Actividades SIMIVA 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037

Impuestos Actividades SIMDIR 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037

Impuestos Actividades SIMIVADIR 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037 0,037

Fuente: Elaboración Propia

La desagregación sectorial de los modelos de equilibrio general computable es

especialmente útil para evaluar impactos indirectos difíciles de descubrir con otro tipo de

metodologías. Así, en la simulación que eleva los impuestos directos SIMDIR, reduce el

ingreso disponible de las familias disminuyendo levemente la demanda por los bienes de

los sectores productivos como Forestal, Petróleo, Manufacturas, Construcción, Transporte y

Comunicaciones, y Servicios Públicos; los sectores Comercio y Servicios son los que

tienen una caída ligeramente mayor en la demanda. Esta situación hace caer los precios de

estos productos, reduciendo su oferta y transfiriendo recursos productivos hacia sectores

con orientación más exportadora como Agropecuario, Pesca, Cobre, Resto de Minería, los

cuales incrementan su producción (Ver Tabla 6).

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

26

La simulación que baja los impuestos al valor agregado y específicos SIMIVA, incrementa

el ingreso disponible de las familias aumentando levemente la demanda por los bienes

doméstico e importados de los sectores productivos Agropecuario, Forestal, Transporte y

Comunicaciones y Servicios Públicos, mientras los bienes de los sectores Petróleo,

Manufactura, Construcción, Comercio y Servicios aumentan relativamente más. Los

sectores que disminuyen son principalmente exportadores como Pesca, Cobre y Resto de

Minería, al disminuir su precio relativo (de la función de transformación CET) con respecto

a los bienes de los sectores que incrementan su demanda.

La simulación SIMIVADIR que eleva el impuesto directo y baja el IVA, incrementa

ligeramente la producción por los sectores Agropecuario, Forestal, Manufactura y en forma

más pronunciada Petróleo, a la vez disminuye la producción de los sectores Pesca, Resto de

Minería, Eléctrico, Construcción, Servicios, y Servicios Públicos levemente, y en una

mayor cantidad reduce la producción del Sector Cobre.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

27

TABLA 6: PRODUCCION SECTORIAL DOMESTICA

SECTOR ESECENARIO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

AGROP BASE 31,075 33,228 34,708 36,27 37,915 39,647 41,469 43,384 45,395 47,505 49,717 52,035 54,463 57,003 59,66 62,437 65,339 68,369

AGROP SIMIVA 31,118 33,262 34,758 36,335 37,998 39,748 41,589 43,524 45,557 47,689 49,925 52,267 54,72 57,287 59,971 62,776 65,707 68,767

AGROP SIMDIR 31,208 33,413 34,884 36,435 38,069 39,789 41,598 43,5 45,496 47,592 49,789 52,091 54,501 57,024 59,662 62,42 65,302 68,311

AGROP SIMIVADIR 31,267 33,467 34,953 36,52 38,172 39,911 41,74 43,662 45,68 47,799 50,019 52,346 54,783 57,332 59,998 62,785 65,697 68,737

FORES BASE 7,387 7,558 7,945 8,353 8,783 9,237 9,714 10,218 10,747 11,304 11,889 12,503 13,149 13,826 14,537 15,282 16,063 16,882

FORES SIMIVA 7,458 7,639 8,034 8,45 8,889 9,351 9,838 10,351 10,891 11,458 12,054 12,68 13,337 14,027 14,75 15,508 16,302 17,134

FORES SIMDIR 7,353 7,517 7,896 8,296 8,718 9,163 9,632 10,125 10,644 11,19 11,764 12,367 13,001 13,665 14,363 15,094 15,861 16,664

FORES SIMIVADIR 7,425 7,599 7,986 8,394 8,824 9,278 9,756 10,259 10,788 11,344 11,929 12,543 13,188 13,865 14,574 15,319 16,098 16,915

PESCA BASE 20,946 21,577 22,229 22,923 23,66 24,44 25,264 26,133 27,047 28,006 29,011 30,063 31,163 32,31 33,506 34,752 36,049 37,397

PESCA SIMIVA 20,147 20,667 21,301 21,977 22,694 23,455 24,259 25,107 26 26,937 27,921 28,951 30,028 31,152 32,326 33,549 34,822 36,146

PESCA SIMDIR 21,549 22,342 23,015 23,732 24,493 25,297 26,147 27,042 27,984 28,972 30,007 31,09 32,221 33,4 34,63 35,911 37,243 38,628

PESCA SIMIVADIR 20,743 21,423 22,078 22,775 23,516 24,3 25,129 26,003 26,923 27,889 28,902 29,962 31,07 32,226 33,432 34,689 35,996 37,356

PETRO BASE 31,324 33,413 35,342 37,409 39,622 41,989 44,521 47,226 50,114 53,197 56,486 59,991 63,726 67,701 71,933 76,434 81,22 86,305

PETRO SIMIVA 33,806 36,09 38,215 40,493 42,932 45,542 48,333 51,315 54,5 57,9 61,525 65,39 69,506 73,887 78,55 83,508 88,779 94,377

PETRO SIMDIR 31,309 33,397 35,292 37,323 39,496 41,821 44,308 46,964 49,801 52,828 56,057 59,5 63,167 67,072 71,228 75,65 80,352 85,349

PETRO SIMIVADIR 33,806 36,094 38,183 40,422 42,82 45,385 48,128 51,059 54,189 57,53 61,093 64,891 68,937 73,244 77,828 82,703 87,886 93,393

COBRE BASE 66,429 65,867 69,661 73,82 78,368 83,334 88,746 94,634 101,032107,974 115,493123,628 132,418141,895 152,117163,122 174,957187,672

COBRE SIMIVA 61,147 59,903 63,402 67,241 71,445 76,038 81,049 86,505 92,441 98,884 105,87113,434 121,613130,437 139,961150,221 161,262173,129

COBRE SIMDIR 69,112 69,24 73,204 77,55 82,304 87,495 93,153 99,311 106,003113,265 121,134 129,65 138,853148,782 159,493 171,03 183,444196,787

COBRE SIMIVADIR 63,772 63,227 66,902 70,936 75,353 80,181 85,448 91,185 97,426104,203 111,553119,513 128,122137,415 147,448158,261 169,903182,423

RMIN BASE 11,655 12,597 13,251 13,953 14,707 15,515 16,379 17,304 18,292 19,346 20,471 21,668 22,943 24,298 25,738 27,267 28,889 30,608

RMIN SIMIVA 11,24 12,143 12,78 13,464 14,198 14,984 15,826 16,726 17,688 18,714 19,808 20,974 22,214 23,532 24,933 26,42 27,997 29,669

RMIN SIMDIR 11,902 12,897 13,561 14,275 15,041 15,863 16,743 17,685 18,691 19,766 20,913 22,135 23,437 24,821 26,294 27,858 29,518 31,28

RMIN SIMIVADIR 11,488 12,445 13,093 13,789 14,537 15,338 16,196 17,115 18,096 19,144 20,262 21,454 22,722 24,072 25,506 27,03 28,648 30,364

MANUF BASE 199,589214,491 225,247236,614 248,618261,286 274,646288,726 303,556319,166 335,587352,851 370,993390,045 410,046 431,03 453,037476,106

MANUF SIMIVA 202,068217,261 228,261239,885 252,159265,112 278,769 293,16 308,315324,262 341,035358,665 377,184396,627 417,032438,434 460,871484,383

MANUF SIMDIR 199,127213,956 224,538 235,72 247,53259,992 273,136286,988 301,579316,939 333,098350,089 367,945 386,7 406,391427,053 448,727471,449

MANUF SIMIVADIR 201,665216,797 227,621239,059 251,136263,881 277,319291,481 306,394322,089 338,597 355,95 374,182393,326 413,418434,496 456,598479,762

ELECT BASE 25,725 27,094 28,635 30,286 32,053 33,945 35,967 38,128 40,438 42,903 45,533 48,337 51,326 54,507 57,896 61,501 65,334 69,408

ELECT SIMIVA 25,476 26,828 28,375 30,031 31,804 33,702 35,73 37,897 40,212 42,683 45,318 48,127 51,121 54,306 57,698 61,305 65,14 69,214

ELECT SIMDIR 25,784 27,161 28,683 30,314 32,06 33,929 35,928 38,065 40,348 42,786 45,388 48,163 51,121 54,271 57,626 61,197 64,996 69,035

ELECT SIMIVADIR 25,527 26,885 28,412 30,048 31,8 33,674 35,678 37,82 40,108 42,55 45,156 47,935 50,896 54,049 57,407 60,979 64,778 68,816

CONST BASE 70,822 78,132 82,504 87,114 91,973 97,093 102,486108,164 114,139120,427 127,04133,995 141,307148,993 157,067165,549 174,457183,809

CONST SIMIVA 71,549 79,07 83,533 88,237 93,194 98,416 103,915109,703 115,793122,199 128,934136,015 143,456151,276 159,488168,111 177,163186,664

CONST SIMDIR 70 76,988 81,245 85,732 90,462 95,445 100,694106,221 112,038118,159 124,598131,369 138,489145,975 153,841162,104 170,784179,899

CONST SIMIVADIR 70,709 77,897 82,24 86,817 91,64 96,721 102,071107,702 113,628119,861 126,417133,309 140,552148,166 156,162164,561 173,379182,636

COM BASE 117,792126,633 133,335 140,41 147,873155,743 164,036 172,77 181,964191,637 201,81212,503 223,739 235,54 247,928260,928 274,564288,862

COM SIMIVA 118,92127,956 134,798 142,02 149,637157,668 166,129175,038 184,414194,277 204,646215,542 226,987239,005 251,617264,846 278,719293,261

COM SIMDIR 116,929125,552 132,104139,019 146,315154,007 162,114170,652 179,641189,099 199,046209,504 220,493232,038 244,158256,879 270,225284,222

COM SIMIVADIR 118,054126,866 133,554140,612 148,057155,905 164,175172,883 182,048191,689 201,827212,482 223,674 235,43 247,767260,712 274,288288,522

TYC BASE 104,612111,999 117,922124,197 130,843137,876 145,314153,176 161,481170,249 179,501189,257 199,541210,374 221,781233,786 246,415259,693

TYC SIMIVA 105,179112,654 118,673125,051 131,805138,951 146,507154,493 162,928171,831 181,222191,124 201,558212,546 224,113236,283 249,081262,533

TYC SIMDIR 104,184111,512 117,325123,484 130,005136,906 144,205 151,92 160,07168,676 177,756187,333 197,429208,065 219,267231,057 243,462256,508

TYC SIMIVADIR 104,766112,184 118,092124,351 130,978137,991 145,407153,244 161,521170,259 179,477189,197 199,44210,229 221,588233,541 246,113259,329

SERV BASE 225,094240,169 253,334267,243 281,931297,433 313,788331,035 349,213368,366 388,538409,774 432,124455,642 480,371506,368 533,689562,393

SERV SIMIVA 226,007241,526 254,877268,977 283,863299,571 316,138333,603 352,003371,384 391,789413,263 435,854459,617 484,594510,841 538,415567,372

SERV SIMDIR 223,481237,628 250,477264,053 278,389293,523 309,492326,334 344,088362,798 382,507403,262 425,109448,105 472,291497,724 524,461552,558

SERV SIMIVADIR 224,373238,944 251,97265,729 280,256295,586 311,757328,807 346,774365,702 385,635406,616 428,695451,926 476,349502,023 529,002557,344

GOB BASE 44,488 47,128 49,679 52,357 55,166 58,114 61,208 64,453 67,858 71,43 75,179 79,111 83,238 87,572 92,118 96,89 101,898107,157

GOB SIMIVA 44,627 47,55 50,137 52,852 55,699 58,686 61,818 65,103 68,547 72,159 75,948 79,921 84,089 88,464 93,051 97,865 102,916108,217

GOB SIMDIR 44,312 46,311 48,794 51,399 54,135 57,005 60,018 63,18 66,498 69,979 73,634 77,469 81,494 85,722 90,159 94,817 99,708104,843

GOB SIMIVADIR 44,45 46,72 49,237 51,878 54,649 57,557 60,607 63,806 67,162 70,682 74,375 78,249 82,314 86,582 91,059 95,757 100,688105,864

Fuente: Elaboración Propia

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

28

Con respecto al mercado laboral, existe en el modelo una clasificación por tres niveles de

calificación. Los resultados arrojan que el escenario SIMIVA es aquel que eleva más los

salarios (promedio del horizonte de evaluación 2003 a 2020), en especial se incrementan

más aquellos con menor nivel de calificación. El escenario SIMIVADIR también

incrementa los salarios, mientras el escenario SIMDIR baja los salarios respecto al

escenario base, y lo hace en mayor medida con el trabajo menos calificado.

TABLA 7: VARIACION SALARIOS PROMEDIO (2003-2020) RESPECTO A ESCENARIO BASE POR NIVEL DE CALIFICACIÓN

ESCENARIO Tº No Calificado Tº Semicalificado Tº Calificado

SIMIVA 3,9% 3,7% 2,2%

SIMDIR -1,9% -1,6% -0,6%

SIMIVADIR 1,9% 2,0% 1,6%

Fuente: Elaboración Propia

Para realizar una desagregación de estos resultados y obtener alguna medida de los

impactos en la distribución del ingreso, es necesario utilizar algún vinculo de los resultados

del modelo CGE hacia datos micro. Esta metodología se denomina microsimulaciones, ya

que utiliza los cambios en las variables del mercado laboral tanto salario y cantidad

demandada de cada factor productivo obtenidas a partir de las simulaciones del modelo

CGE, con datos de encuesta a nivel de hogares.

El enfoque utilizado para las microsimulaciones es llamado “top-down”, el cual usa un

modelo CGE y un modelo de microsimulaciones en forma secuencial. Se comienza

corriendo el modelo CGE y en un paso posterior los cambios en variables claves son

traspasadas al modelo de microsimulaciones. Este tipo de modelación tiene la ventaja de

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

29

evitar el uso de supuestos de agente representativo6, permitiendo considerar los efectos de

equilibrio general, además no requiere conciliación completa de datos micro y macro.

En el caso de este trabajo se realizaron microsimulaciones no paramétricas, metodología

desarrollada en Ganuza, Paes de Barros y Vos (2002), y Ganuza, Morley, Robinson y Vos

(2004). La modelación asume que cambios ocupacionales pueden ser aproximados por un

procedimiento de selección aleatoria dentro de una estructura segmentada del mercado del

trabajo sobre una distribución derivada de datos de encuesta de hogares (en este caso

encuesta Casen 2003) y estimar así el nivel de remuneraciones y luego a partir de ellas la

distribución del ingreso medida por el coeficiente de Gini.

El procedimiento detallado de la metodología de microsimulaciones no paramétricas es el

siguiente (Cicowiez, 2006): El modelo CGE entrega el cambio en la cantidad de

empleados de cada factor trabajo (no calificado, semicalificado y calificado) en cada uno de

los sectores productivos incluidos en el modelo. Luego, se modifica el sector de empleo de

cada ocupado en los micro-datos de la encuesta Casen 2003, de tal manera de replicar los

cambios en el empleo sectorial que surgen del paso anterior. La elección de cada trabajador

que cambia de sector es aleatoria. A los individuos que cambian su sector de empleo se les

modifica el ingreso laboral. Los ocupados en cada sector son agrupados en deciles de

ingreso laboral según nivel de calificación, calculándose el ingreso promedio de cada decil,

para que los trabajadores que cambian de empleo sean asignados aleatoriamente a alguno

de los deciles de su sector de empleo contrafactual. Una vez realizada la simulación de

cambio en la demanda laboral de los sectores productivos, se pasa al análisis del cambio en

6 La cuenta Familias en la matriz de contabilidad social y el modelo CGE.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

30

el ingreso laboral. El modelo CGE entrega el cambio en el salario de cada nivel de

calificación. El ingreso laboral contrafactual se calcula en dos pasos: i) se multiplica el

ingreso laboral observado de cada individuo por el cambio en el ingreso laboral que arroja

el modelo CGE por nivel de calificación al cual pertenece; ii) se reescalan los ingresos

laborales de todos los individuos de manera tal de mantener constante el ingreso promedio

para el total de los ocupados.

Los resultados de las simulaciones sobre la distribución del ingreso de las familias se

muestran en la Tabla 10. Para construirlos se utilizan los ingresos laborales para cada

familia obtenidos de las microsimulaciones no paramétricas en cada escenario y con ellos

se calcula el Coeficiente de Gini. A pesar de este útil resultado se va un paso más allá, y

aún cuando la encuesta Casen no tiene información sobre pago de impuestos, se pueden

calcular con los demás datos de esta encuesta: el Ingreso Antes de Impuesto (sumando otros

ingresos imponibles como ganancias de capital y otros ingresos laborales); el Ingreso

Después de Impuesto7 (para este cálculo se le aplicó a cada familia la tabla de impuesto

global complementario del año 2003 con tasas impositivas y exenciones); y el Ingreso

Después de Impuestos y Transferencias (sumando transferencias del gobierno).

Finalmente, a cada uno de estos nuevos ingresos se les calcula el Coeficiente de Gini.

Si observamos el Gini calculado con el ingreso laboral familiar, ingreso familiar antes de

impuesto, ingreso familiar después de impuestos e ingreso familiar después impuestos y

transferencias, se aprecia un empeoramiento en la distribución del ingreso en todos los

7 Para obtener el impuesto pagado por cada individuo en las simulaciones que incrementan el impuesto a la

renta en 30%, se multiplica el impuesto efectivamente pagado según la tabla de Impuesto Global

Complementario en 30%.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

31

escenarios siendo la peor la reforma SIMDIR. El Gini del ingreso laboral total familiar

empeora en 4.1% con SIMIVA, 9% con SIMDIR y 4.9% con SIMIVADIR respecto al

escenario base, este resultado es producto sólo de los efectos de equilibrio general aplicado

a los microdatos. El Gini de los ingresos familiares después de impuestos empeoran en

0.8% con SIMIVA, 2.9% con SIMDIR y 0.6% con SIMIVADIR respecto al escenario base.

Es útil recordar sin embargo, que el resultado sobre la distribución del ingreso de la

simulación TAXDIR no toma en cuenta que todo el ahorro fiscal extra generado por el

aumento de impuestos directos podría ser utilizado para realizar transferencias a las

familias con menos recursos. Este análisis requeriría de un nivel de desagregación de la

cuenta Familias (en la matriz de contabilidad social) en quintiles para realizar estas

transferencias en el modelo CGE.

TABLA 8: RESULTADOS DE MICROSIMULACIONES Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A NIVEL DE INGRESO FAMILIAR PARA AÑO BASE

ESCENARIO BASE SIMIVA SIMDIR SIMIVADIR

Gini Ingreso Laboral 0.5417 0.5828 0.6312 0.5907

Gini Ingreso Antes de Impuesto Directo 0.5499 0.5838 0.6296 0.5902

Gini Ingreso Después de Impuesto Directo 0.5155 0.5233 0.5427 0.5210

Gini Ingreso Después de Impuesto Directo y Transferencias 0.5095 0.5174 0.5383 0.5154

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la hipótesis de partida podemos decir que los efectos en el coeficiente de

Gini de los ingresos familiares son mayores que los encontrados por la metodología de

Engel, Galetovic y Raddatz (1998) de equilibrio parcial, ya que se incluyen efectos tanto

directos como indirectos en la economía de las reformas tributarias. Además, estos efectos

de equilibrio general en el mercado del trabajo medidos a través del Gini del ingreso laboral

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

32

antes de impuestos, son de iguales (SIMIVA), el doble (SIMIVADIR) e incluso el triple

(SIMDIR) de los efectos en el Gini después de la tributación y transferencias del escenario

base, sin embargo, estos efectos se acotan al comparar el Gini después de impuestos y

transferencias de las distintas simulaciones. Esto nos lleva a concluir, que cambios en la

estructura tributaria tienen un espacio aunque acotado para modificar la distribución del

ingreso de las familias, y que los efectos de equilibrio general sobre los ingresos autónomos

del trabajo son tan importantes como los efectos redistributivos de impuestos y

transferencias, que son obviados en los análisis de equilibrio parcial.

6. CONCLUSIONES

Usando un modelo CGE dinámico recursivo, el trabajo analiza los efectos económicos

directos e indirectos y efectos distributivos de reformas en la estructura tributaria chilena.

Se genera con el modelo un escenario Base desde el año 2003 a 2020, el cual es comparado

con tres simulaciones que cambian las tasas efectivas de impuestos al valor agregado (y

específicos) e impuestos directos (renta). En la simulación SIMIVA se baja la tasa efectiva

del IVA en 15%, en SIMDIR se eleva la tasa efectiva de impuesto directo a 30%, y la

SIMIVADIR es una combinación de ambas.

A nivel sectorial, la simulación que eleva los impuestos directos SIMDIR, reduce el ingreso

disponible de las familias disminuyendo levemente la demanda por los bienes de ocho

sectores productivos, siendo los sectores Comercio y Servicios los que tienen una mayor

caída en la demanda, a la vez se transfieren recursos productivos hacia sectores con

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

33

orientación más exportadora como Agropecuario, Pesca, Cobre, Resto de Minería, los

cuales incrementan su producción. La simulación que baja los impuestos al valor agregado

y específicos SIMIVA, incrementa el ingreso disponible de las familias aumentando

levemente la demanda por los bienes doméstico e importados de algunos sectores

productivos, de los cuales los sectores Petróleo, Manufactura, Construcción, Comercio y

Servicios son los que aumentan relativamente más, mientras los sectores que disminuyen su

producción son principalmente exportadores como Pesca, Cobre y Resto de Minería. La

simulación SIMIVADIR que eleva el impuesto directo y baja el IVA, aumenta

relativamente en forma más pronunciada la producción del sector Petróleo, a la vez

disminuye más marcadamente la producción del Sector Cobre.

Con respecto al mercado laboral, los resultados arrojan que el escenario SIMIVA es aquel

que eleva más los salarios promedio en el horizonte modelado, en especial se incrementan

más aquellos con menor nivel de calificación (3.9% salario de trabajo no calificado, 3.7%

salario de trabajo semicalificado y 2.2% salario calificado). El escenario SIMIVADIR

también incrementa los salarios pero en forma más pareja (1.9% salario de trabajo no

calificado, 2% salario de trabajo semicalificado y 1.6% salario calificado). Finalmente, el

escenario SIMDIR baja los salarios respecto al escenario base, y lo hace en mayor medida

con el trabajo menos calificado (-1.9% salario de trabajo no calificado, -1.6% salario de

trabajo semicalificado y -0.6% salario calificado).

Por otra parte, los impactos de equilibrio general obtenidos en el mercado del trabajo y

traspasados a microdatos, muestran un empeoramiento en la distribución del ingreso en

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

34

términos de ingreso familiar en todas las simulaciones de reformas tributarias, siendo

SIMDIR la más negativa para la distribución.

Sin embargo, existen algunas consideraciones, como es el hecho que SIMIVA empeora la

distribución porque a pesar de que existe crecimiento en los salarios de los tres tipos de

calificación, y en términos porcentuales aumenta más el trabajo no calificado, el incremento

en términos absolutos del salario del trabajo calificado es mayor; SIMDIR por otra parte

empeora la distribución porque los salarios de todos los niveles de calificación están

cayendo (y en mayor porcentaje aquel trabajo menos calificado); SIMIVADIR empeora la

distribución menos marcadamente que SIMDIR y a la vez eleva los salarios de todos los

niveles de calificación. Un tema adicional es que la reforma SIMDIR genera un gran

impacto positivo en el ahorro fiscal del gobierno, el que podría ser utilizado para mejorar la

distribución mediante transferencias, alternativa que no es explorada en el trabajo, ya que

sólo existe una familia representativa, por lo que una línea de investigación futura es

explorar estos impactos con una desagregación de familias en la matriz de contabilidad

social (en quintiles por ejemplo) que permita analizar este caso.

Finalmente, podemos concluir que cambios en la estructura tributaria tienen un espacio

aunque acotado para modificar la distribución del ingreso de las familias, y además, que los

efectos de equilibrio general sobre los ingresos autónomos del trabajo son tan importantes

como los efectos redistributivos de impuestos y transferencias, que son obviados en los

análisis de equilibrio parcial.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

35

REFERENCIAS

Arndt, C., S. Robinson, and F. Tarp, 1999. “Parameter estimation for a computable general

equilibrium model: A maximum entropy approach”. International Food Policy Research Institute,

Trade and Macroeconomics Division Working Paper.

Bhattarai, K., J. Whalley (1998). “General Equilibrium Modelling of UK Tax Policy” In

Econometric Modelling: Techniques and Applications, S. Holly and M. Weale Eds.

Bourguignon, Francois, Sherman Robinson, and Anne-Sophie Robilliard. 2002. Representative

versus Real Households in the Macro-Economic Modeling of Inequality. Mimeo, IFPRI.

Bourguignon, François and Spadaro, Amedeo (2006). Microsimulation as a Tool for Evaluating

Redistribution Policies. Society for the Study of Economic Inequality (ECINEQ) WP 2006 – 20.

Brooke, Anthony; Kendrick, David; Meeraus, Alexander and Raman, Ramesh (1998). GAMS: A

User's Guide. GAMS Development Corporation.

Cicowiez, M. (2006). “Microsimulaciones Metodología No Paramétrica y Modelo CGE MAMS”.

Material preparado para el proyecto: Assesing Development Strategies to Achieve the MDGs in

LAC.

Cogneau, Denis and Anne-Sophie Robilliard. 2001. Growth, Distribution and Poverty in

Madagascar: Learning from a Microsimulation Model in a General Equilibrium Framework. IFPRI,

Trade and Macroeconomics Division, Discussion Paper No. 61, and DIAL DT/2001/19.

Devarajan, S., S. Jitsuchon and C. Sussangkarn (1991). “A Value Added Tax (VAT) in Thailand:

Who Wins and Who Loses? ”. TDRI Quarterly Review, Vol. 6, Nº 1.

Devarajan, S. and S. Robinson. 2002. “The Influence of Computable General Equilibrium Models

on Policy”, TMD Discussion Paper 98, IFPRI, Washington, DC.

Engel, E.; Galetovic, A. y Raddatz, C. (1998), “Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en

Chile”. Estudios Económicos, Servicio de Impuestos Internos (disponible en www.sii.cl).

Fontaine, B., y R. Vergara (1997). “Una Reforma Tributaria para el Crecimiento”, Estudios

Públicos, 67.

Fullerton, D. J. Shoven and J. Whalley (1983), “Replacing the U.S. Income Tax with a Progresive

Consumption Tax. A Sequenced General Equilibrium Approach”, Journal of Public Economics, 20,

3-23.

Ganuza, E., S. Morley, S. Robinson y Vos, R. (2004). ”¿Quién se beneficia del libre comercio?

promoción de exportaciones en America Latina y el Caribe en los 90”.

Harberger, Arnold C. (1962). “The Incidence of the Corporation Income Tax”. Journal of Political

Economy 70 (3): 215-240.

Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile: una Aplicación de Equilibrio General Computable

36

Johansen, L. 1960. A Multisectoral Study of Economic Growth. Amsterdam: North-Holland.

Lagos, C. y De Miguel C. (2003). “Una Matriz de Contabilidad Social para Chile 1996: Diseño y

Metodología”. Documento de Trabajo. Instituto de asuntos Públicos. Universidad de Chile.

Lofgren; Robinson and El-Said (2003). “Poverty and Inequality Analysis in a General Equilibrium

Framework: The Representative Household Approach” . En Bourguignon and Pereira da Silva

(eds.). The Impact of Economic Policies on Poverty and Income Distribution: Evaluation

Techniques and Tools. World Bank and Oxford University Press.

Lofgren, H., S. Robinson, M. A. Chemingui, and M. El-Said (2004). Oil Price Shocks and Tax

Policy in Kuwait: Results from a General Equilibrium Analysis. Mimeo. IFPRI and Kuwait

Institute for Scientific Research, Kuwait.

Moataz El-Said, Hans Löfgren and Sherman Robinson, “The Impact of Alternative Development

Strategies on Growth and Distribution: Simulations with a Dynamic Model for Egypt” (September

2001), IFPRI.

O’Ryan, R., C. de Miguel, and S. Miller. 2005. “A General Equilibrium Analysis of a Fuel Tax

Increase in Chile.” In R. Chumacero and K. Schmidt-Hebbel (eds.) 2005.

O’Ryan, R., S. Miller, and C.J. de Miguel.2003. “A CGE Framework to Evaluate Policy Options for

Reducing Air Pollution Emissions in Chile”, Environment and Development Economics 8 (2): 285-

309.

Robinson, Sherman, Andrea Cattaneo, and Moataz El-Said. 2001. Updating and Estimating a

Social Accounting Matrix Using Cross Entropy Methods. Economic Systems Research, Vol. 13,

No. 1, pp. 47-64.

Sánchez C., Marco V. (2004). Rising Inequality and Falling Poverty in Costa Rica’s Agricultura

During Trade Reform: A Macro-Micro General Equilibrium Análisis. Chapter 6 and 7.

Serra, P., “Fundamentos para una Reforma Tributaria en Chile,” 2000, Cuadernos de Economía 37:

299-322, 2000.

Serra, P. “El sistema tributario chileno: diagnóstico y propuesta de reforma,” Estudios Públicos 101,

2006.

Shoven, John B. and Whalley, John (1984). “Applied General-Equilibrium Models of Taxation and

International Trade: An Introduction and Survey”. Journal of Economic Literature 22: 1007-1051.