CATE2009-ACEMA-Cohetería Civil Vocacional 2001-2008

10
V Congreso Argentino de Tecnología Espacial Cohetería Civil Vocacional 2001-2008 DESCALZO, GUILLERMO (1) FERNANDEZ, JAVIER (2) PÉREZ DÍAZ, TABARÉ (3) (1) Comisión Directiva ACEMA, Grupo “Cuartel V”, AMSAT #543; (2) Socio ACEMA Neuquén, Club de Ciencias / Taller de Cohetería; (3) Comisión Directiva ACEMU (Uruguay), Grupo DMTC3 (miembros de ACEMA-ACEMU). Comunidad Cohetera del Plata (ACEMA-ACEMU), Paraje Cuartel V, (CP1865) San Vicente, Pcia. de Buenos Aires, Argentina - email: [email protected] ABSTRACTO Algunos centros de investigación consideran al acceso al Espacio como si fuera un fin en si mismo; otras organizaciones no lo ven como una meta, sino como una posibilidad que podría darse a futuro si se encaran las actividades correctas con los recursos necesarios. Algunas organizaciones también notan que la práctica de la cohetería vocacional es útil para colaborar en la enseñanza de las ciencias. El presente trabajo tiene la intención de presentar iniciativas relevantes y de ACEMA Y ACEMU destinadas a difundir ese tipo de prácticas experimentales tanto en Argentina como en Uruguay entre el año 2001 y fines del año 2008. En esta presentación intentaremos relatar algunos de los hechos que consideramos más relevantes para el modelismo espacial y la cohetería experimental en estos últimos años. Creemos que el período iniciado alrededor de fines del año 2001 y la época actual es muy interesante por su extensión como lapso de actividades ininterrumpidas pero es mucho más interesante aún por el avance tecnológico que ha experimentado la actividad cohetera amateur, hasta un punto tal que existen a la hora de escribir este trabajo- un serie de proyectos muy ambiciosos y que podían parecer utópicos hace sólo muy pocos años atrás. Ese mismo avance del conocimiento amateur viene permitiendo conocer de un modo directo lo complejo de esta actividad, y se ha logrado llegar a un grado de madurez tal que es posible evaluar propuestas y hechos del pasado con una objetividad imposible de lograr hace poco tiempo atrás.- Adicionalmente, el avance técnico se ha realizado en un marco muy seguro, al punto tal de haberse realizado para fines de 2008 unos 10.000 (diez mil) lanzamientos con pequeños motores comerciales de clases C, D, E y F y decenas de lanzamientos experimentales con motores de clase H y superiores, sin que se haya registrado ni un solo incidente o accidente de ninguna clase.- Modelismo a fines de los ‘90 En Junio de 1998, el cohetero aficionado argentino G. Descalzo publica la primera versión de su página web de cohetería modelista y experimental en internet, desarrollada inicialmente con el único objetivo de obtener contactos con otros aficionados. Paralelamente, el 27 de Junio de 1999 se realiza en San Vicente el lanzamiento de un pequeño cohete modelo dotado de un computador de vuelo tipo Taniwha, quizá el primer computador amateur para cohetes experimentales: Año 2001 - Foro “Cohetes” en Internet Primera Reunión En razón de haberse logrado muchos contactos por correo electrónico con otros aficionados a través de la web de G. Descalzo, el 31 de mayo de 2001 se crea en internet el Foro Cohetes ” (actualmente casi en desuso debido a que se ha migrado a medios más modernos de la internet); utilizando ese medio, el 8 de diciembre de 2001 un reducido número de coheteros modelistas argentinos organizó una sencilla reunión de lanzamientos; la finalidad de Fabián Landini, organizador de ese encuentro, era volver a impulsar actividades grupales de cohetería modelo en Argentina. Año 2002 El 1° de Abril de 2002 tienen lugar las propuestas iniciales de formación de una Asociación de

Transcript of CATE2009-ACEMA-Cohetería Civil Vocacional 2001-2008

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

Cohetería Civil Vocacional 2001-2008

DESCALZO, GUILLERMO (1)

– FERNANDEZ, JAVIER (2)

– PÉREZ DÍAZ, TABARÉ (3)

(1)

Comisión Directiva ACEMA, Grupo “Cuartel V”, AMSAT #543; (2)

Socio ACEMA Neuquén, Club de Ciencias / Taller de

Cohetería; (3)

Comisión Directiva ACEMU (Uruguay), Grupo DMTC3 (miembros de ACEMA-ACEMU).

Comunidad Cohetera del Plata (ACEMA-ACEMU), Paraje Cuartel V, (CP1865) San Vicente, Pcia. de Buenos Aires,

Argentina - email: [email protected]

ABSTRACTO

Algunos centros de investigación consideran al acceso al Espacio como si fuera un fin en si mismo; otras

organizaciones no lo ven como una meta, sino como una posibilidad que podría darse a futuro si se encaran

las actividades correctas con los recursos necesarios. Algunas organizaciones también notan que la práctica

de la cohetería vocacional es útil para colaborar en la enseñanza de las ciencias. El presente trabajo tiene

la intención de presentar iniciativas relevantes y de ACEMA Y ACEMU destinadas a difundir ese tipo de

prácticas experimentales tanto en Argentina como en Uruguay entre el año 2001 y fines del año 2008.

En esta presentación intentaremos relatar algunos de

los hechos que consideramos más relevantes para el

modelismo espacial y la cohetería experimental en

estos últimos años.

Creemos que el período iniciado alrededor de fines

del año 2001 y la época actual es muy interesante

por su extensión como lapso de actividades

ininterrumpidas pero es mucho más interesante aún

por el avance tecnológico que ha experimentado la

actividad cohetera amateur, hasta un punto tal que

existen –a la hora de escribir este trabajo- un serie de

proyectos muy ambiciosos y que podían parecer

utópicos hace sólo muy pocos años atrás.

Ese mismo avance del conocimiento amateur viene

permitiendo conocer de un modo directo lo

complejo de esta actividad, y se ha logrado llegar a

un grado de madurez tal que es posible evaluar

propuestas y hechos del pasado con una objetividad

imposible de lograr hace poco tiempo atrás.-

Adicionalmente, el avance técnico se ha realizado en

un marco muy seguro, al punto tal de haberse

realizado para fines de 2008 unos 10.000 (diez mil)

lanzamientos con pequeños motores comerciales de

clases C, D, E y F y decenas de lanzamientos

experimentales con motores de clase H y superiores,

sin que se haya registrado ni un solo incidente o

accidente de ninguna clase.-

Modelismo a fines de los ‘90

En Junio de 1998, el cohetero aficionado argentino

G. Descalzo publica la primera versión de su página

web de cohetería modelista y experimental en

internet, desarrollada inicialmente con el único

objetivo de obtener contactos con otros aficionados.

Paralelamente, el 27 de Junio de 1999 se realiza en

San Vicente el lanzamiento de un pequeño cohete

modelo dotado de un computador de vuelo tipo

Taniwha, quizá el primer computador amateur para

cohetes experimentales:

Año 2001 - Foro “Cohetes” en Internet – Primera

Reunión

En razón de haberse logrado muchos contactos por

correo electrónico con otros aficionados a través de

la web de G. Descalzo, el 31 de mayo de 2001 se

crea en internet el “Foro Cohetes” (actualmente casi

en desuso debido a que se ha migrado a medios más

modernos de la internet); utilizando ese medio, el 8

de diciembre de 2001 un reducido número de

coheteros modelistas argentinos organizó una

sencilla reunión de lanzamientos; la finalidad de

Fabián Landini, organizador de ese encuentro, era

volver a impulsar actividades grupales de cohetería

modelo en Argentina.

Año 2002

El 1° de Abril de 2002 tienen lugar las propuestas

iniciales de formación de una Asociación de

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

Cohetería, mediante la redacción de unos borradores

de estatutos y la creación de una lista en internet.

El 12 de junio de 2002 abre el Foro de Cohetería de

la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIAdA),aún

en uso y conducido por Raúl Podestá.

Aproximadamente para esas mismas fechas se

producen algunas desinteligencias en cuanto a la

formación de la Asociación de Cohetería y el

proyecto pasa a un cuarto intermedio..

A mediados del año 2002, el profesor Javier

Fernandez lanza en Neuquén la idea de crear un

Club de Ciencias para estudiantes; dentro de las

actividades principales, el Prof. Fernández hace un

espacio especial para la cohetería, recopilando

información y recibiendo la colaboración de –entre

otros- Pablo de León, a través del envío de material

gráfico.

En octubre de 2002 se realiza la presentación

pública de la Escuela Argentina de Modelismo

Espacial Cóndor, con su primer Jornada llamada

"Cielos de Octubre". Esa presentación consistió en

una reunión de lanzamientos modelistas en campos

de Ezeiza.

En noviembre de 2002 se cierra el año con una

reunión modelista en Lomas de Zamora, organizada

por la EAME Cóndor.

Entre fines de 2002 e inicios de 2003 se comenzó a

conversar nuevamente sobre la organización de una

sociedad civil de coheteros experimentales y

modelistas.

Año 2003

Para febrero de ese año 2003 se organizan nuevas

reuniones destinadas a estudiar la formación de la

Asociación de Cohetería, pero se producen nuevas

desinteligencias, inconvenientes y dudas; de todos

modos y debido al interés generado, el 3 de marzo se

envía una invitación formal para organizar una

Asociación de Cohetería, intento que

lamentablemente vuelve a culminar en fracaso.

En marzo de 2003 se abre la temporada de

modelismo con una reunión en Lomas de Zamora,

organizada por EAME Cóndor, con la colaboración

de ACEMA:

El 6 de julio se realiza en Lomas de Zamora una

nueva jornada modelista organizada por EAME

Cóndor, con la colaboración de ACEMA:

Hacia mediados de 2003 resurge el ICTE,

anunciando su plan de actividades 2004-2005.

El 6 de setiembre de 2003 se realiza la "Tercer

Edición del Seminario CEDE”. Allí tiene lugar la

presentación Programa CanSat para Argentina. En el

Aula Magna del colegio Belgrano Day School, se

presentó el Programa CanSat para Argentina. La

idea recibió la inmediata adhesión del director del

Belgrano Day School, Lic. Jorge Mermoz, del Prof.

Ing. Pablo Gonzalez, del Inst. San Felipe Neri y del

Ing. Aníbal Vettorel, docente de la Universidad

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

Tecnológica Nacional, y actuales miembros de

ACEMA:

Se trazaron los lineamientos básicos para lanzar el

primer CanSat en el año 2004, y se determinó que

las pruebas preliminares se harían en campos de San

Vicente.

Finalmente, en 13 de setiembre de 2003 en Lomas

de Zamora y en base al trabajo que se venía

realizando desde el año 2002 un grupo de

aficionados propuso la creación de una asociación

federativa destinada a congregar a coheteros y

futuros clubes de coheteros de la Argentina,

proponer metodologías

de seguridad y aportar

buenas prácticas. Se la

llamó ACEMA (Asoc.

de Cohetería

Experimental y

Modelista de

Argentina).

En ese mismo mes se

realiza el lanzamiento

del cohete Sonda PBX

10/100 UTN-CITEFA.

Los socios Jorge

Mermoz y G. Descalzo,

de la recientemente

creada ACEMA,

cubrieron

periodísticamente el

evento, escribiendo un

artículo que más tarde sería publicado por la revista

Aeroespacio.

Año 2004

El 15 de febrero de 2004 se realiza en San Vicente el

lanzamiento del cohete "Flex54XX", con motor

híbrido de procedencia comercial, del entonces socio

ACEMA Raúl J. Martínez.

Ese mismo mes de febrero de 2004 comienzan en

Ezeiza las pruebas del motor CondorTec F9, un

impulsor de pólvora negra de mediana potencia para

modelismo espacial.

En mayo se realza una nueva y exitosa jornada

modelista en Lomas de Zamora, organizada por

EAME Cóndor, con la colaboración de ACEMA:

El 22 de mayo de 2004 se realiza en San Vicente un

nuevo lanzamiento del "Flex54XX".

El 28 de agosto de 2004 el socio ACEMA Marcelo

Hacker efectúa los primeros lanzamientos

modelistas de ACEMA en el predio de la Agrup.

Rosarina de Aeromodelismo, en Gral. Alvear.

El 11 de setiembre de 2004 se realiza en San Vicente

y con la colaboración y participación de ACEMA el

primer lanzamiento del cohete "Bruja” de Raúl

Martínez con la agrupación creada por él,

denominada “Centro de Cohetería Civil”; en la

revista “Vector” -editada por ACEMA- se cubrió ese

lanzamiento con una nota escrita por el socio

ACEMA Raúl Martínez.

En setiembre de 2004 una delegación de ACEMA

visita a Rosario, gracias a una invitación de la

Municipalidad de Rosario cursada a través de

CondorTec; se realiza una presentación en la

tradicional semana de barriletes en Rosario.

Durante octubre de 2004 se realiza la primera

edición del encuentro virtual “Cohetes de América”

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

En noviembre de 2004

en Lomas de Zamora,

dentro del predio del

Club ALA, se efectuó el

lanzamiento del

CANSAT 1 (Sirio) a las

16:10 hs del 11 de

diciembre de 2004.-

La experiencia fue

exitosa y sentó las bases

para un plan mucho más

ambicioso para años

siguientes.

Desde entonces hasta la

fecha se han llevado

adelante varios

proyectos dentro del

Programa CanSat, con la

participación de las

siguientes escuelas:

Instituto "San Felipe

Neri" (entidad religiosa

católica, de Capital

Federal), Escuelas

Técnicas ORT de

Argentina (institución

internacional religiosa

de credo judío, de

Capital Federal),

Instituto Tecnológico "San Bonifacio" (entidad

religiosa católica, dependiente del Obispado de

Lomas de Zamora), la Escuela Técnica "Cristo

Obrero" y Escuela Media 5 (entidad estatal de

enseñanza laica, de Alejandro Korn).

El 12 de diciembre de 2004, ACEMA cierra el año

con el grupo Argentum y su cohete "Phobos" de dos

etapas y motores de BP experimentales de clase D

de Raúl Martínez.

El 30 de diciembre se produce el desastre de

Cromagnon, un hecho luctuoso que a pesar de no

tener relación alguna con la cohetería, afectaría de

algún modo las actividades de modelismo espacial.

Año 2005

El 19 de febrero de 2005 se definió -en una reunión

de socios ACEMA- que se efectuaría una propuesta

a la comunidad cohetera amateur para construir

cohetes de mediano y gran porte. La idea fue

bautizada como "Proyecto Sistema Lanzador

Multipropósito 2005" y propició la formación de

grupos de trabajo con el fin de construir -en el seno

de cada equipo- un cohete de dos etapas con una

serie de características similares entre los diferentes

grupos.

El diseño general de

cada cohete debería

ajustarse en la

medida de las

habilidades de cada

grupo a los croquis

y figuras básicas

sugeridos por la

ACEMA, de

manera de lograr

una mínima

uniformidad que

propicie no

obligatoriamente el

intercambio de

ideas o hasta de

partes completas

entre grupos.

Debido a su envergadura, los lanzamientos de

prueba se efectuarían en campos situados en San

Vicente y con la modalidad de público restringido.

Se esperaba que el avance de ese plan genere

capacitación en áreas prácticas, ofreciendo acceso

completo a los grupos participantes a las tecnologías

involucradas en el diseño y construcción de un

cohete de cierta complejidad. El plan funcionó a la

perfección, se prepararon cuatro cohetes en sendos

grupos de trabajo de tres diferentes provincias

argentinas; los grupos intercambiaron información,

componentes electrónicos y hasta motores, y la

reunión de lanzamientos se efectúo finalmente en

San Vicente en noviembre del año 2005.

En marzo de 2005 se solicitó la participación de

socios ACEMA en la propuesta de algunas mejoras

en motores comerciales para modelismo. Como

corolario de esos trabajos, se mejoró la confiabilidad

y predecibilidad de esos motores.

En mayo de 2005 se produjo la primer participación

de ACEMA en el CATE Córdoba.

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

Desde el 18 al 20 de Mayo de 2005 tuvo lugar en la

ciudad de Córdoba el Tercer Congreso Argentino de

Tecnología Espacial (CATE 2005), organizado por

la Asoc. Argentina de Tecnología Espacial, la firma

Lockheed Martin Aircraft S.A., y el Instituto

Universitario Aeronáutico (Fuerza Aérea

Argentina). Dentro del módulo educativo dirigido

por el eminente ingeniero Comodoro (RE) Ricardo

Vicente Maggi (líder del histórico Proyecto Cohete

Tauro, de la Fuerza Aérea Argentina en 1981) fue

seleccionado el trabajo titulado “Proyecto

SLM/CANSAT, una metodología de

Experimentación Estudiantil mediante Lanzadores

Reutilizables Autoconstruídos”.

En junio de 2005, el socio ACEMA Diego Cappri,de

Córdoba Capital presentó su motor candy

denominado RCE1.

En septiembre de ese año 2005, la Municipalidad de

Rosario invitó nuevamente a socios ACEMA a

participar del Encuentro “Pintemos el cielo” en

Rosario; en la foto, Fernando Descalzo, Diego

Cappri, Marcelo Hacker, Guillermo Descalzo, y los

jóvenes Emilio y Agustín Descalzo, en Rosario :

El 23 de septiembre de 2005 se realizaron los

primeros lanzamientos estudiantiles de ACEMA en

una escuela de Córdoba, organizados por los socios

Graiff y Cappri.

En noviembre de 2005 tuvo lugar la segunda edición

del CanSat argentino y el cierre del año con

lanzamientos experimentales.

Para esto, en el establecimiento Rural Cuartel V en

San Vicente tuvo lugar la reunión de campo

denominada “Doble Jornada Experimental y de

Alta Potencia CanSat - SLM 2005” durante los

días 19 y 20 de noviembre de 2005; en la foto, el

cohete “Actitud”, un ‘doble etapa’ experimental en

manos de uno de los alumnos de Escuela ORT:

En esa oportunidad se reunieron socios de ACEMA,

personal de la Universidad Tecnológica Nacional, de

Escuelas ORT de Argentina, del Inst. Tecnológico

San Bonifacio, el Grupo de Astronomía Omega

Centauro, (Inst. Educativo San Felipe Neri),

alumnos y profesores de la Escuela de Educación

Media No. 5 de A. Korn, el DM Team (es decir,

aficionados avanzados de Córdoba y Rosario,

además de miembros de ACEMA), la empresa

proveedora de insumos y accesorios CondorTec y la

Escuela Argentina de Modelismo Espacial Cóndor.

En diciembre de 2005 se publica la primera edición

del libro "Cohetes", actualmente agotado:

Año 2006

El 21 abril 2006, la ACEMA participa junto a

CITEFA, EAME Cóndor, etc., en la Exposición de

Ciencia y Espacio en la Sociedad Suaba de

Avellaneda, con el auspicio de la Municipalidad de

ese partido, con el fin de difundir actividades de

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

cohetería experimental y modelista y colaborar con

esa antigua institución de inmigrantes alemanes.

Durante este año se sigue experimentando con

motores candy; en particular, la gente de ACEMA

Neuquén hace interesantes avances en motores con

carcaza de tubo de polipropileno y con diversos

tipos de toberas, dentro del denominado proyecto

TRALKAN (“trueno” en mapuche).

En abril de 2006 se recibe una visita de científicos

uruguayos a Argentina (Tabaré Pérez Díaz y el Dr.

J. Martínez, de la Universidad de Montevideo),

quienes se interesaron por la actividad cohetera en

Argentina; en esa oportunidad se realiza una jornada

experimental, con presencia activa de socios

ACEMA de Buenos Aires, Córdoba y Rosario; en la

imágen, los socios Cappri y Hacker junto al

uruguayo Tabaré Pérez:

El 4 de mayo de 2006 se realiza la primer reunión de

consulta en Montevideo para la creación de

ACEMU.

El 6 de mayo se presenta el libro “Cohetes –

Modelismo Espacial” en la Feria Internacional del

Libro en Buenos Aires.

En mayo del 2006, los socios ACEMA de Rosario

Hacker y D’avolio presentan su primer motor candy.

EL 20 de mayo de 2006 se produce la primera

reunión formal de ACEMU en Montevideo:

EL 25 de mayo de 2006 se realiza una mini Jornada

CanSat experimental, con alumnos de Escuela ORT.

El 1° de agosto de 2006 se firma el convenio de

transferencia y colaboración tecnológica entre

ACEMA y AMSAT.

En octubre de 2006 se inauguran los actuales Foros

de Cohetería Amateur en Internet.

El 17 de noviembre de 2006, socios ACEMA y

ACEMU participan como expositores en la

Conferencia AMSAT'06 en la Universidad

Tecnológica Nacional.

El 18 de noviembre se realiza la primer Jornada

Modelista en Rio Gallegos, organizada por el socio

ACEMA Prof. Sergio Gesto:

EL 19 de noviembre de 2006 tiene lugar en San

Vicente la jornada estudiantil anual CanSat de

Argentina:

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

El 8 de diciembre de 2006 se realiza el primer

Desafío del Kilómetro. Fue el resultado de muchas

horas de trabajo conjunto y un enorme trabajo

personal concreto desarrollado por varios socios de

ACEMA en el diseño y construcción de instrumental

de alta precisión.

La metodología de cálculo experimental que se

empleó fue muy novedosa y se la volvió a utilizar en

más de una oportunidad.

La finalidad de esta prueba –una jornada no

competitiva- consiste en alcanzar un kilómetro de

altura con un cohete modelo de dos etapas, con

motores comerciales de fabricación argentina.

El primer socio en alcanzar esa altura -a pesar de las

duras condiciones que establecía la prueba- fue Juan

DiGiovanbattista.

El 16 de diciembre de 2006 se realizan las primeras

pruebas en Córdoba del motor híbrido del grupo de

socios ACEMA DMTC2, un monocasco dotado de

sistema Urbansky /Colburn :

Año 2007

Luego de metódicos estudios, un grupo de

aficionados encaró el diseño de sistemas

electrónicos para la recuperación de cohetes y cargas

de pago. El resultado fue un muy confiable

computador experimental de vuelo que comenzó a

hacerse popular a partir de 2007.

En enero de 2007, el grupo de socios ACEMA

DMTC3 presentó su altímetro ALFA:

Posee dos eventos de control (paracaídas piloto y

principal), control de continuidad de las cargas de

eyección de paracaídas.- Utiliza un sensor

barométrico de presión marca Motorola, para la

mediciòn de la altura de los siguientes eventos:

Detección de despegue.

Detección de apogeo para registro de la

máxima altura lograda y eyección del

paracaídas piloto.

Detección de la altura pre-programada de

eyección del sistema principal de

recuperación.

Detección del aterrizaje.

Posee una interfaz acústica y visual (con LED de

alto brillo) para comunicar estados del sistema y la

altura máxima lograda, según un protocolo

predefinido.

Se conecta a cualquier PC con interfaz serial de

comunicaciones e incluye el software especializado

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

de generación y análisis de curvas características de

cada vuelo.

El 21 de marzo de 2007

se recibió de parte de la

Municipalidad de San

Vicente un

reconocimiento a la labor

de los socios ACEMA en

cuanto a la difusión de la zona a través de

actividades de divulgación científica.

En mayo de 2007, la ACEMA participa en el IV

CATE en Buenos Aires.

El 25 de agosto se realiza la primera prueba estática

exitosa de motor hibrido DMTC3 (socios ACEMA)

en Rosario:

El 20 de octubre de 2007 la ACEMA participa junto

a AMSAT Argentina en la reunión internacional

JOTA 2007 - "Jamboree en el Aire - Conectados por

la Paz", invitados por el Grupo Scout San Pablo de

Ramos Mejía:

23 de octubre de 2007 - Presentación de ACEMU-

ACEMA en una escuela primaria de Uruguay, por

los propios alumnos; en la foto, Tabaré Pérez Díaz,

de Uruguay, explicando el proncipio de Acción y

Reacción con un cohete de agua:

Año 2008

El 27 de abril tuvo lugar en San Vicente (PBA) la

tercera edición del Desafío del Km.-

Por otra parte, durante el año 2008 la gente de

ACEMA Neuquén tuvo una presencia prácticamente

diaria en el foro de internet; se trabajó allí en

diversos cohetes (PROSON, T3, etc.) y en aviónica,

preparando un timer de dos eventos basado en

desarrollos de Cuartel V y DTMC, de ACEMA

Buenos Aires y Rosario respectivamente, y un

altímetro; se continuó trabajando en motores candy

de acero y tratando de lograr la captación de más

público y participantes para esta actividad en la zona

del Neuquén

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

El 17 de agosto de 2008 se realizó en San Vicente la

Reunión Nacional de Coheteros – Jornada Homenaje

al Libertador San Martín, con presencia de coheteros

aficionados de todo el país; en la foto, Juan Rip

(Argentum), G. Descalzo, C. D’avolio, M. Hacker,

C. D’alceggio, M. Gómez:

El 10 de septiembre tuvo lugar una aparición e

coheteros argentinos en Canal 13, en el contexto de

un programa de interés general de muy alta

audiencia; pese a los temores previos debido a que

se trataba de un programa de entretenimientos, la

actividad fue objeto de un tratamiento muy serio

pero a la vez divertido.-

El 30 de octubre se realizó la tradicional Jornada

estudiantil CanSat 2008, nuevamente con gran éxito

entre el alumnado participante, de varias escuelas;

trabajó muy activamente el grupo Artax (socios

ACEMA):

EL 6 de noviembre, se efectuó una visita de socios

ACEMA a CITEFA:

En el marco de una visita guíada, se destinó la

ocasión a revisar ejemplares de cohetes históricos

con el fin de obtener detalles para la actividad

experimental y amateur.

Eses mismo día 6 de noviembre de 2008, tuvo lugar

la presentación del libro sobre historia de la

investigación espacial argentina de Pablo de León.

Varios coheteros aficionados y socios ACEMA

colaboraron con pequeños aportes de material

escrito y gráfico, que fueron incluidos gentilmente

por el autor en esa obra.

El 18 de noviembre de 2008 se produjo una

importante donación de equipos (osciloscopios) por

parte de Escuela ORT a la Escuela Media 5 de A.

Korn; ambos establecimientos tomaron contacto a

través del Programa CanSat:

En diciembre de 2008 se efectuaron encuentros

experimentales en Rosario y en San Vicente. Se

V Congreso Argentino de Tecnología Espacial

presentaron las últimas versiones (no

necesariamente finales) de dos motores híbridos.

Ambos motores están muy avanzados y es cuestión

de muy poco tiempo alcanzar la validación de alguno

de ellos en vuelo; probablemente sea el grupo

DMTC3 (socios ACEMA) quien realice el primer

vuelo de un híbrido amateur en Argentina:

Además, está muy

avanzada la

preparación de un

nuevo computador

de vuelo (el modelo

BETA, más

avanzado que el

actual ALFA), una

máquina de estados

con posibilidad de

controlar hasta tres

eventos y manejar

múltiples sensores.

Se encuentra además muy avanzada la comunidad

cohetera uruguaya nucleada en la ACEMU,

habiéndose construido para fines de 2008 varios

motores candy de clases H e I, a validarse en vuelo

durante el 2009. En la imagen se observa el material

expuesto en una muestra recientemente realizada

enMontevideo, en la que se observan los logotipos

de ACEMU y ACEMA:

CONCLUSION

Hacia fines del 2008 ya existían varios interesantes

proyectos en marcha destinados a mejorar la

cohetería vocacional de aficionados, lo cual puede

ser un indicador que permita afirmar que es muy

posible que en el transcurso del año 2009 se

comiencen a cristalizar algunas ideas que podrían

posibilitar alcances ambiciosos para el año 2010.

En el transcurso del CATE 2009 se expondrán

diagramas, motores, computadores de vuelo,

material audiovisual y cohetes funcionales (no

maquetas) que ilustran la realidad de los avances de

la cohetería amateur enunciados en el presente

trabajo.

Agradecimientos

EAME Cóndor: Roberto Müller, Carlos

Daneri, Fabián Landini, Jorge Bonanno.

Profesores CanSat: Pablo Gonzalez,

Edgardo Báez, Peto Descalzo.

Pablo de León - AATE

Jorge Mermoz

Aníbal Vettorel (UTN/CITEFA)

Emiliano L. Marando – GAOC / ACEMA

Pablo Gora – GORA S.A.

Jorge Navesnik - Sensotec S.A.

Club ALA (Lomas de Zamora)

AMSAT Argentina

Vecinos rurales del partido de San Vicente:

Flía. Pino, Fermín González, Eduardo

Althabe, Tomás Elso, Manny Althabe de

Pérez Ithurraspe.

Municipalidad de San Vicente