CAPITULO II

25
1 CAPITULO II COMERCIO INTERNACIONAL

Transcript of CAPITULO II

1

CAPITULO II

COMERCIO

INTERNACIONAL

2

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. DEFINICIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En términos muy sencillos definiremos el Comercio Internacional como: “......el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países.” Algunos autores, como el profesor español Francisco Mochón, definen al comercio internacional como: “....el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países”. Samuelson y Nordhaus definen al comercio internacional como “....el proceso por el que los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero...”. En el mismo sentido Sotelo propone como definición del comercio internacional: “..... el intercambio de los bienes de capital y de consumo, así como de los servicios , entre Estados políticamente independientes o residentes de los mismos” Volvamos a la definición sencilla con la que empezamos nuestro análisis y consideremos tres aspectos que surgen de evaluar su alcance: la doble vía del comercio, la importancia de los servicios y el criterio de residencia. El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países. Agregaremos la siguiente reflexión: El comercio internacional es un camino de doble vía en el que para poder vender hay también que comprar. En efecto, no se trata simplemente de exportar mucho más de lo que se importa o de caer en la autarquía; es decir, intentar sustituir todas las importaciones por producción nacional. El desarrollo del comercio exterior supone un crecimiento tanto de las importaciones como de las exportaciones por razones de conveniencia que analizaremos más adelante. Hace un momento nos referimos al “comercio exterior” y antes lo hicimos al “comercio Internacional”. Existen diferencias entre ambos términos y no se pueden emplear indistintamente.

1.1. Diferencia entre Comercio Exterior y Comercio Internacional

COMERCIO EXTERIOR: Es el intercambio de bienes o servicios que realiza un país determinado con cualquier otro en el exterior. Así, se habla del comercio exterior del Perú o del comercio exterior de Chile. COMERCIO INTERNACIONAL: Es el intercambio que se realiza a nivel mundial, sin referirse a ningún país en especial. Es por lo tanto impropio referirse al comercio internacional del Perú o de cualquier otro país.

1.2. El Comercio es de Doble Vía La primera reflexión importante es que el comercio es de doble vía. En efecto, la esencia misma del Internacional supone que para poder vender hay que también que comprar. Existe una natural tendencia de países a exportar más de lo que importan para lograr un superávit en su balanza comercial e incluso en América se han aplicado, durante varias décadas, estrategias de desarrollo fundamentales en la denominada “sustitución de importaciones” con el objetivo de incentivar a la industria local a producir los bienes que antes se importaban, aun cuando esta producción se hizo muchas veces en condiciones de poca eficiencia y calidad.

Por otro lado, si somos conscientes – como vamos a ver en el punto siguiente que los Países se especializan para poder participar exitosamente en el comercio internacional, es claro entonces

3

que el desarrollo del comercio exterior supone un crecimiento tanto de exportaciones como importaciones.

En este sentido, los objetivos de política comercial no deben apuntar sólo a lograr un superávit en la balanza de pago sino a lograr sostenidas tasas de crecimiento tanto como los flujos de exportación como para los de importación. Lo anterior nos lleva a afirmar que con el comercio internacional ganan todos: los que venden y los que compran. Como señalan Krugman y Obstfel, “...Probablemente la reflexión más importante de toda la economía internacional sea la idea de que existen ganancias del comercio, esto es, que cuando los países vendan bienes y servicios entre ellos, se produce casi siempre un beneficio mutuo”. Este aspecto fue analizado por David Ricardo en su libro “Principios de Economía Política y Tributaria” (1817) cuando afirma: “...en un sistema de comercio absolutamente libre cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficioso para ambos. Esta persecución del provecho individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más empleo de las aptitudes peculiares con lo que ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés e intercambio común a ellas. Es este principio el que determina que el vino se produzca en Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en Polonia, y que Inglaterra produzca artículos de ferretería y otros”.

1.3. La Creciente Importancia de los Servicios La segunda reflexión que suscita la definición planteada es que esta no se refiere sólo al intercambio de bienes o mercancías sino también al de servicios. Esto resulta muy pertinente si se tiene en cuenta que cada vez es más importante el valor de las transacciones internacionales de servicios de distinta índole como, por ejemplo, fletes, seguros, software, turismo, comunicaciones, servicios financieros, de consultoría e ingeniería, etc. Aún cuando la cuantificación del comercio internacional de servicios tiene dificultades metodológicas, se sabe que su crecimiento ha sido sostenido y espectacular en las últimas décadas. Un informe del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) muestra que, sólo en 1992, las exportaciones mundiales de servicios comerciales crecieron a una tasa promedio anual del 12,5% frente a una tasa de crecimiento de las exportaciones mundiales de mercancías de sólo 6,3% en ese mismo año. El comercio con servicios plantea nuevos retos y tecnologías. Así por ejemplo, a los medios de transporte tradicionalmente utilizados para el comercio internacional como son el terrestre, aéreo o marítimo debemos añadir ahora nuevos medios como el correo electrónico. Por otro lado, si lo que se están intercambiando son servicios, entonces se trata de un comercio de conocimientos e información por lo que adquiere singular importancia la legislación para la protección de la propiedad intelectual. Finalmente, otro componente del comercio internacional de servicios es el relacionado a la protección del medio ambiente; a la comercialización de las tecnologías y servicios que se refiere a este rubro se le denomina “comercio verde”. En un sentido más general, algunos autores consideran otros conceptos en la definición del comercio de servicios: “...las migraciones internacionales y la concesión de préstamos y el endeudamiento internacionales son también formas de comercio beneficioso para ambas parte; el primero al intercambiar trabajos y servicios, y el segundo a través del intercambio por bienes presentes por promesas sobre bienes futuros”.

4

Como se aprecia, el alcance del comercio de servicios es bastante amplio. Por lo tanto, y contrariamente al tratamiento común que se hace de este tema, en el comercio internacional no es importante el saldo de la balanza comercial pues este solo se refiere al comercio internacional de bienes. Es también fundamental examinar la evolución de la balanza de servicios y del saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, pues de exportaciones e importaciones de un país (incluyendo los servicios).

1.4. El Criterio de Residencia La tercera reflexión que proponemos en cuando a la definición del comercio internacional se relaciona al concepto de “residencia” de los agentes económicos que participan. Cuando se menciona término “residentes” de diferentes países se incluye tanto a las personas naturales como a las empresas. De acuerdo al “Manual de Balanza de Pagos” del Fondo Monetario Internacional “una unidad institucional es una unidad residente cuando tiene un centro de interés económico en el territorio económico de un país”. Aún cuando son las personas jurídicas las unidades institucionales que mayormente explican el desarrollo de las operaciones del comercio internacional, la participación de las personas naturales también es importante. Para alcanzar este último punto consideremos dos ejemplos de comercialización de servicios en los que intervienen como operador una persona natural: el caso de un turista peruano que realiza un viaje al extranjero y cuyos gastos del hotel, viáticos y compras de artesanías y otros recuerdos (souvenirs) constituyen importaciones de servicios turísticos hacia el Perú; o el caso de un profesional peruano de reconocida trayectoria profesional que viaja al extranjero contratado para desarrollar servicios de consultoría en su especialidad y cuyos honorarios constituyen exportaciones de servicios para el Perú.

2. LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Si realizáramos una encuesta rápida y preguntáramos si el comercio internacional es importante: seguramente encontraríamos normalmente una respuesta positiva; pero, ¿realmente nos hemos puesto a pensar en cuál es la importancia del comercio internacional para un país? ¿Se trata sólo de un intercambio de bienes o servicios por divisas o es una actividad fundamental para el crecimiento económico? Ya los economistas clásicos destacaban en el Siglo XVIII la importancia del comercio internacional comparándola incluso con el papel que antes desempeñaban las guerras: el relacional a los pueblos entre sí. Como señalaba John Stuart Mill- citado por Paschoal Rossetti. “...desde el punto de vista moral, los efectos del comercio exterior son aun más importantes que sus ventajas económicas. En el estado actual de progreso humano es de gran importancia que las naciones intensifiquen sus contactos, confrontándose formas de pensar y de actuar distintas de aquellas con que cada una está familiarizada. El comercio actualmente pude desempeñar el papel que antes era realizado por la guerra, poner los pueblos en contacto. Los beneficios que de ahí resultan son excepcionalmente altos y multilaterales. No hay nación que no se beneficie al confrontar sus propias ideas, costumbres y formas de producción con las de otras que se encuentran en posiciones diferentes. No hay nación que no necesite observar hábitos, normas de conducta y técnicas practicadas fuera de sus propias fronteras”. Hay efectivamente una primera ventaja que resulta de participar en el comercio internacional: estas transacciones suponen también un intercambio y enriquecimiento cultural. Pero lo que nos interesa en este libro son fundamentalmente las ventajas económicas que resultan del comercio internacional. Así para un país conveniente desde el punto de vista económico participar en el comercio internacional por cuatro razones principales.

5

Analicemos a continuación, brevemente cada una de las ventajas mencionadas:

2.1. El Consumidor Local se ve Favorecido En primer lugar, cuando decimos que a través del comercio internacional se mejora la cantidad y la calidad del consumo doméstico, lo que queremos destacar es que, aún cuando un país disponga de recursos (naturales, humanos, tecnológicos, etc.) en suficiente cantidad y variedad, si todos sus esfuerzos se orientaran a atender las demandas y necesidades de su población sólo con producción local, entonces la cantidad y la calidad de consumo disminuiría y, por lo tanto, menor sería el nivel de bienestar de la población. Ya hemos mencionado que con el comercio internacional se benefician tanto exportadores como importadores. Lo que sucede es que, como cada país tiene bienes y servicios que produce con mayor eficiencia que otros, entonces al dedicar sus recursos precisamente a producir esos bienes o servicios libera otros para importar lo que localmente no hace tan bien o simplemente no puede producir. De esta manera el comercio internacional permite a los países que intervienen superar sus limitaciones de recursos y mejorar sus niveles de productividad. Los países tienden entonces a participar activamente en el comercio internacional para exportar lo que mejor hacen e importar lo que los otros hacen mejor, de manera que la situación de “autarquía” (entendiéndose como tal la autosuficiencia económica de un país y, por lo tanto, la ausencia de comercio internacional) sólo resulta útil para la especulación teórica. Así, por unas y otras razones, con una participación activa en el comercio internacional, el consumidor local es el favorecido al poder adquirir bienes y servicios de mejor calidad y a precios competitivos. Con esto no queremos decir que siempre lo que se importa es mejor que lo que se produce localmente, pero es el consumidor el que debe decidir eso. Cuanto más exigentes sean y mejor informados estén los consumidores locales será muy difícil que un producto o servicio deficiente-producido en el país o importado- se mantenga en el mercado, a lo que hay que agregar los “filtros” que se producen son los siguientes registros sanitarios, de aseguramiento de calidad, normas técnicas y de protección del medio ambiente que se aplican en todos los países.

2.2. Las Ventajas de la Especialización Adam Smith en su libro “Indagaciones acerca de la naturaleza y las Causas de la riqueza de las Naciones” (1776) empieza analizando el proceso de la división del trabajo. Para Smith la especialización es una de las características más saltantes el sistema económico, pero –añade- que la división del trabajo se ve limitada por el tamaño del mercado. Por lo tanto, el comercio internacional surge también ante la necesidad que tienen los países del aprovechar las ventajas de la especialización. Smith afirma “...de igual manera que la capacidad de cambio da lugar a la división del trabajo, esta división tiene que encontrarse siempre limitada en su desarrollo por el que alcanza aquella capacidad, o, dicho de otro modo, por las dimensiones del mercado....” ; y añade, “...si el

1. Permite incrementar la cantidad y mejorar la calidad del consumo de la población en relación al que podría lograrse, solamente con la producción y la tecnología doméstica.

2. Se aprovechan, de manera óptima, las ventajas de la especialización 3. Se facilita una más rápida difusión y aprendizaje del proceso de innovación

tecnológica; y 4. Se puede crear y desarrollar estrategias para lograra un liderazgo competitivo

6

mercado es muy reducido, nadie puede sentir estímulo para dedicarse por completo a una sola actividad porque falta capacidad para permutar todo el sobrante de la producción del propio trabajo, es decir, lo que sobrepasa al propio consumo por aquellas partes de la producción del trabajo de los demás que necesita” Con un tamaño de mercado significativamente mayor se puede aprovechar las “economías de escala”. Se entiende por “economías de escala”: .....la disminución del costo por unidad de producto que se deriva de la producción a mayor escala”. Por cierto, la economía de escala o los rendimientos crecientes están relacionados no sólo al incremento del tamaño de los mercados sino también a la innovación tecnológica. Como señala Krugman y Obstfeld (1994): “...El comercio internacional también permite la especialización en la producción de gamas más reducidas de productos permitiéndoles obtener mayor eficiencia con la producción a gran escala”. Chacholiades (1992), por su parte, considera que: “....La importancia del comercio surge del extensivo grado de especialización que existe en las sociedades del siglo XX. La especialización necesariamente implica comercio y ni puede ocurrir sin él”. En efecto, la especialización está desde un principio, vinculada al comercio doméstico, pero después del comercio internacional. Así, puede haber especialización sin comercio internacional pero no al revés. La relación existente entre especialización y nivel de bienestar la presenta Chacholiades: “....Así como la división del trabajo (especialización) dentro de una economía cerrada incrementa el nivel de vida de todos sus residentes, la división internacional del trabajo (especialización entre países) incrementa el nivel de vida de todos los países....”. El Perú vende, por ejemplo, cátodos de cobre refinado a Estados Unidos, cebollas secas al Japón, harina de pescado a la República Popular China, espárragos en conserva a Alemania, Oro a Inglaterra, polo y camisetas de algodón a Holanda, mangos frescos a Bélgica, carmín de cochinilla a Francia, hilados de lana de alpaca a Italia, molibdeno a Chile y merluza congelada a Colombia. Al mismo tiempo, Perú compra maíz amarillo a Estados Unidos, automóviles al Japón, juguetes a la República Popular China, malta sin tostar a Alemania, whisky a Inglaterra, leche evaporada a Holanda, vidrios coloreados a Bélgica, tubos de fundición a Francia, máquinas para moldear a Italia, bobinas de papel a Chile y aceite crudo de petróleo a Colombia.

A su vez, Japón vende televisores y cámaras fotográficas a EE.UU.; Alemania exporta automóviles de lujo a Estados Unidos, Suiza vende chocolates y productos farmacéuticos a los otros países europeos, Italia vende equipos de automatización para las fábricas españolas, Suecia exporta equipos para las grandes empresas mineras de América del Sur, los Franceses venden vinos a los EE.UU. y los norteamericanos venden computadoras y programas de software al Perú.

El comercio mundial está, como se aprecia, constituido por una impresionante variedad de productos y servicios que los países intercambian entre sí. Y este intercambio se enriquece y está en constante crecimiento debido a que los países aprovechan las ventajas de la especialización. Como señalan Samuelson y Nordhaus: “.....Especializándose en las áreas en las que tiene la mayor productividad relativa, cada país termina consumiendo más de lo que podría producir por sí solo.......

2.3. Se facilita Difusión de la Innovación Tecnológica Una tercera razón por la que conviene a un país participar activamente en el comercio internacional, se refiere al hecho que una economía relativamente más abierta permite una más rápida difusión y un aprovechamiento de los beneficios de la innovación tecnológica. En efecto, a través de exportaciones e importaciones los empresarios y consumidores pueden beneficiarse con las nuevas tecnologías y lograr respectivamente una producción más eficiente y un

7

consumo que satisfaga de mejor forma sus necesidades y las expectativas de precio, calidad, oportunidad y servicio. Al respecto reflexionemos sobre lo acontecido en los últimos tiempos. Desde el punto de vista de los consumidores o usuarios finales, la apertura permite, por ejemplo, que cuando una empresa internacional decide “lanzar” al mercado un producto o servicio de “última” generación tecnológica, en este momento lo pueden adquirir en diferentes partes del mundo lo que es facilitado, asimismo, por el proceso de globalización al que hoy asistimos. Cuando Microsoft anunció que ponía a disposición del público su nuevo programa “Windows 95” ese mismo día los cables internacionales anunciaron que el primer comprador del referido programa era un estudiante universitario alemán al que entrevistaron y tomaron fotografías. Sin embargo, en ese mismo momento, el programa “Windows 95” ya se está vendiendo al público en diferentes tiendas especializadas en nuestro país. El participar abiertamente en el comercio internacional nos permite entonces ser beneficiarios directos de ese avance tecnológico y aplicarlo a nuestra vida diaria. Pero no son sólo los consumidores los beneficiados, los productores lo son también y en gran medida. Cuando una empresa tiene acceso oportunamente a la nueva tecnología puede lograr producir a menores costos, crecer, diversificar sus líneas de producción, mejorar su servicio al cliente y asegurar la calidad de lo que hace. Si la empresa tiene acceso a la información especializada los contactos adecuados, entonces optimizará su proceso de toma de decisiones. Sólo el participar en una Feria Internacional especializada en la rama o en los productos o servicios en los que la empresa trabaja permite realizar un verdadero esfuerzo de inteligencia comercial y tomar la decisión adecuada sobre qué tecnología es la más conveniente para ella. ¿Por qué? La razón es que a esa Feria asisten los principales productores del mundo en esa rama los que exponen a los asistentes – entre los que están sus propios competidores- sus últimas novedades. Por lo tanto, al asistir a la Feria los empresarios no sólo tienen la oportunidad de tener en “vitrina” lo mejor del mundo en su especialidad, sino también realizar contactos personales y tal vez conocer a futuros socios comerciales, y hacerlo en pocos días y a un costo mínimo. Por otro lado, estar al día en la información del Sector en el que se trabaja suscribiéndose en catálogos o revistas especializadas permite también tomar decisiones rápidas en torno a la pregunta ¿Cómo producir?, una de las preguntas claves en el proceso económico.

2.4. Creación y Desarrollo de Ventajas Competitivas La cuarta razón por la que el comercio internacional es importante para un país es que permite crear y desarrollar sus ventajas competitivas. Todos estos conceptos se relacionan a la pregunta: ¿en base a qué se realizan los países? Ya hemos analizado en un punto anterior la estrecha relación que existe entre comercio internacional y especialización. Profundicemos un poco más esta relación. LAS VENTAJAS COMPETITIVAS ¿En qué consiste la Ventaja Competitiva? Para Michel Porter autor de “La Ventaja Competitiva de las Naciones”, una compañía próspera tiene determinadas ventajas de las que no disfrutan sus competidores extranjeros. Estas son: a) Mano de obra especializada e infraestructura adecuada. b) Compradores exigentes. c) Proveedores experimentados (presencia de industrias correlativas competitivas

internacionalmente). d) Estructura y estrategia empresarial. A esto Porter le llamó el «diamante», en el que la debilidad de cualquiera de sus determinantes o «aristas» reduce la posibilidad de una industria para perfeccionarse y progresar. Por ejemplo, la

8

presencia de compradores exigentes (b) no da como resultado un producto mejor a menos que la calidad de los recursos humanos (a) sea suficiente para satisfacer dicha exigencia. La clave de la competitividad es, entonces, el esfuerzo incesante de las empresas por incrementar su productividad, lo que grafica de la siguiente manera. a) La Ventaja Absoluta

Cuando Adam Smith (1723 – 1790) trató de responder a la pregunta ¿Por qué algunos países se especializan en algunos productos y no en otros? Sostuvo que, con el libre comercio, cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tenía ventaja absoluta. A este razonamiento se le conoce como la teoría de la “ventaja absoluta”. Un país tiene una ventaja absoluta con relación a otro país cuando produce un bien (o servicio) utilizando, para tal efecto, menor cantidad de recursos (de trabajo) que los que utiliza el otro país.

b) La Ventaja Comparativa

La teoría de la “ventaja comparativa” se le atribuye a David Ricardo (1772 – 1823) Fue a comienzos del siglo XIX cuando Ricardo (y también Robert Torrens) demostraron que el comercio mutuamente beneficioso es posible “...cuando solamente existe una ventaja comparativa, una condición mucho más débil que la ventaja absoluta. En realidad la ventaja absoluta es solamente un caso especial del principio general de la ventaja comparativa”.

En las palabras del propio Ricardo examinemos su conocido ejemplo del comercio de vino y paño entre Portugal e Inglaterra: “Si Portugal no tuviera relaciones comerciales con otros países, en lugar de emplear una gran parte de su capital y de su industria en la producción de vinos, con los cuales adquiere de otros países la ropa y la ferretería que consume, se vería obligado a dedicar una parte de ese capital a la fabricación de dichos bienes, los cuales obtendría probablemente en menor cantidad y de inferior calidad...............Inglaterra puede encontrarse en circunstancias tales que la producción de paños pueda requerir el trabajo de 100 hombres durante un año. Si tratase de producir el vino, probablemente necesitaría el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importándolo, a cambio del paño que produce. Portugal probablemente puede producir su vino mediante el trabajo de 80 hombres durante un año, mientras que la producción del paño requiera. El trabajo de 90 hombres durante el mismo tiempo. Resulta, en consecuencia, ventajoso para Portugal exportar vinos a cambio de paños. Este intercambio puede efectuarse aún cuando la mercadería importada se puede producir en Portugal mediante una cantidad menor de mano de obra que en Inglaterra. Aún cuando podría producir el paño con el trabajo de 90 hombres, lo importaría de un país donde se emplee el trabajo de 100 hombres, ya que sería más provechoso para él emplear su capital en la producción de vino, mediante el cual obtendría una cantidad mayor de paños procedentes de Inglaterra, que el que podría producir invirtiendo en la manufactura de paños una parte del capital que ahora dedica a la producción de vino. Inglaterra daría de este modo el producto del trabajo de 100 hombres, a cambio del trabajo de 80. Un intercambio de ésta naturaleza no podría llevarse a cabo entre individuos de un mismo país. El trabajo de 100 ingleses no podría cambiarse por el trabajo de 80 ingleses, pero el producto de trabajo de 100 ingleses puede ser cambiado por el producto de la labor de 80 portugueses, 60 rusos o 120 indios orientales....”.

9

El planteamiento de Ricardo se podría resumir en la tabla que se muestra a continuación:

INGLATERRA PORTUGAL Paño (Hombres/año para producir) 100 90

Vino (Hombres/año para producir) 120 80

De la comparación de los niveles de productividad se deduce que ambos países se benefician del comercio internacional pues Inglaterra tiene ventaja comparativa en la producción del paño y Portugal tiene ventaja comparativa en la producción del vino. Explica Ricardo el porqué le conviene a un país comerciar internacionalmente aún cuando tenga ventaja absoluta en todos los bienes en relación a otros países. Nos dice: “Resultaría, entonces que un país que posee ventajas muy considerables, tanto en materia de maquinaria como de habilidad técnica, país que por este motivo podrá producir artículos con mucho menos mano de obra que sus vecinos, puede, a cambio de estos artículos, importar una porción de los cereales que requiere para su consumo, aún siendo este país más fértil, y pudiendo cultivar el cereal con menos mano de obra que la empleada en el país del cual se importó.

Supongamos que dos hombres fabrican sombreros y zapatos y que uno de ellos es superior al otro en ambas manufacturas, pero al fabricar sombreros, sólo podrá superar a su competidor en una quinta parte, o sea el 20 por ciento, y haciendo zapatos podrá aventajarle por una tercera parte, o sea el 33 por ciento; ¿no será acaso, interesante para ambos que el mejor de los dos fabrique exclusivamente zapatos, y que el menos bueno haga los sombreros?.

Podemos ensayar ahora una definición de ventaja comparativa. Se dice que un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien (o servicio), en relación con otro país, cuando puede producirlo a un menor costo que el otro país, en términos de otros bienes

EE. UU. INGLATERRA Trigo (Toneladas/hora - hombre) 6 1 Tela (Yardas/hora- hombre) 6 3

Para comprender mejor este cuadro introduzcamos el concepto del costo o coste de oportunidad entendiéndole como “....el número de unidades de un bien o servicio a los que la economía debe renunciar para producir una unidad adicional de otro bien o servicio”, es decir, el costo de lo que dejo de hacer o ganar por la decisión que he adoptado. Así, en el cuadro, el costo real de la producción de tela es el trigo que se debe sacrificar con el objeto de producirlo. Se aprecia que EE.UU. Tiene ventaja absoluta en ambos bienes con respecto a Inglaterra, pero aún así-como vamos a ver –va a ser beneficioso para ambos participar en el comercio internacional.

10

Considerémoslo de la siguiente manera: de las cifras hipotéticas plateadas sería menos caro producir tela en Inglaterra que producirlo en EE.UU. En efecto, en los EE.UU., en una hora-hombre se producen 6 yardas de tela o 6 toneladas de trigo; pero en Inglaterra tres yardas de tela sólo cuestan el equivalente a una tonelada de trigo. La ventaja comparativa implica entonces un menor costo de oportunidad. Luego, Inglaterra tendría en este ejemplo una ventaja comparativa sobre EE.UU., en la producción de tela y los EE.UU. tendrían una ventaja comparativa en la producción de trigo por lo que a ambos le beneficia el comercio no obstante que EE.UU. tiene ventaja absoluta en ambos bienes.

Si la relación de intercambio establecida fuera de 6 unidades de trigo por 12 unidades de tela entonces EE.UU. estaría obteniendo el equivalente a 2 hora-hombre locales (que tendría que emplear domésticamente para producir las 12 yardas de tela importada) pero sólo estaría pagando con el equivalente de 1 hora-hombre (que es lo que le significa producir 6 toneladas de trigo), su ganancia sería entonces de 1 hora hombre o 6 yardas de tela. Para Inglaterra también es conveniente este intercambio pues recibe 6 unidades de trigo (que localmente le hubiera significado dedicar 6 horas-hombre) y a cambio exporta 12 unidades de tela (que produjo en 4 horas-hombre) por lo que ganó 2 horas-hombre o 2 toneladas de trigo. Así ambos países ganan con su participación en el comercio internacional.

Por lo tanto, siguiendo el argumento de David Ricardo, cuando los países se especializan en la producción de los bienes o servicios en los que tienen una ventaja comparativa, aumentan al máximo su producto combinado y distribuyen sus productos de manera más eficientes. John Stuart Mill (1806 – 1873) trató, por su parte, de demostrar cómo las ganancias del comercio se compartían entre los países involucrados, siendo estos últimos –a su juicio- los únicos capaces de definir los límites, dentro de los cuales podían quedar situados los términos del intercambio.

c) Una Manera Sencilla de Entender la Ventaja Comparativa Una manera sencilla de entender el planteamiento de la ventaja comparativa es reflexionando sobre lo que ocurre con un profesional que se dedica a la consultoría de proyectos cuando está en la disyuntiva de contratar o no a una secretaria para el mecanografiado y edición de sus informes. Supongamos que este profesional gana $ 100/hora y que para la elaboración de un proyecto requiere normalmente cinco horas. Al mismo tiempo el sabe trabajar con una computadora personal y especialmente con los procesadores de textos y, a pesar de no haber estudiado para labores de mecanografiado, escribe bastante rápido y bien al extremo que curiosamente lo hace en el mismo tiempo que el empleado por una secretaria de su confianza que eventualmente contrata. Esta secretaria se ha especializado en procesamiento de textos, gana $10/hora y requiere aproximadamente seis horas para terminar de mecanografiar cada informe. Si hiciéramos la analogía de ese sencillo ejemplo con lo que estábamos planteando en lo relativo a la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, diríamos que el consultor tiene, con respecto a su secretaria, ventaja absoluta tanto en lo que respecta a la elaboración de los proyectos como en lo concerniente a su mecanografiado. Pero, ¿qué le conviene más, hacer el trabajo él solo o contratar a la secretaria para que lo apoye en el mecanografiado de los documentos? Definitivamente, si el profesional tiene bastante demanda por su trabajo de consultoría ni le convendría ser el mismo quien mecanografíe los textos pues el tiempo que distraería a esta tarea sería un menor tiempo disponible para formular nuevos proyectos. Aparentemente estaría ahorrando $ 60 por proyecto si no contrata a la secretaria pero en realidad está perdiendo la oportunidad de aceptar otro contrato de 500.

11

Así al consultor le conviene contratar a la secretaria, él tiene la ventaja comparativa en el diseño de proyectos y la secretaria tiene la ventaja comparativa en el procesamiento de la información. Ambos se complementan porque está dedicando su tiempo y esfuerzo a lo que mejor saben hacer. Este ejemplo sencillo puede aplicarse también a los dilemas de especialización que tienen los países.

d) Los Desarrollos Posteriores a la “Ventaja Comparativa” La teoría de las “ventajas comparativas” de Ricardo constituye, entonces, un importante avance en la explicación de las razones por las que los países se especializan en el comercio internacional y, de hecho, es la base de las teorías más recientes al respecto. Pero ambos planteamientos –el de Ricardo y el de Smith- al ubicarse de manera general en el marco de la “teoría del valor- trabajo” –consideraban solamente la importancia del factor trabajo, lo que constituye una limitante pues, en la práctica, son varios los factores que pueden explicar una “ventaja comparativa” (capital, recursos naturales, ubicación geográfica, trabajo, información, gestión empresarial, tecnología, infraestructura etc.) Para superar esta limitación, en 1936, Gottfried Haberler rescató la ley de la ventaja comparativa con su teoría de los costos de oportunidad. Haberler señaló: “....podemos eliminar la teoría del valor trabajo sin tener que descartar los resultados obtenida de ella: estos permanecerán, de la misma manera como un edificio permanente después de retirar los andamios una vez que éstos han cumplido su propósito”. En efecto, desde que se define a la ventaja comparativa en términos de coste de oportunidad, no es relevante si los bienes son producidos solamente por trabajo o por cualquier otra combinación de factores de producción. Posteriormente, los economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin continuaron profundizando en la investigación de los últimos determinantes de la ventaja comparativa y plantearon que ésta se originaba fundamentalmente en las diferencias existentes en las dotaciones de factores de producción que tiene cada país. El llamado “modelo de Heckscher-Ohlin” parte de las dos premisas: los bienes difieren en sus requerimientos de factores y los países difieren en sus dotaciones de factores, por lo que: “.......un país tiene una ventaja comparativa en aquellos bienes que utilizan sus factores abundantes de manera intensiva”. Otros autores, por su lado enfatizaron en la incidencia del tamaño de los países en el comercio internacional. Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien o servicio en relación con otro país, cuando puede producirlo a un menor costo de oportunidad que el otro país. Nos detendremos aquí un momento para pensar en los bienes o servicios en los que el Perú posee una ventaja comparativa.

Abundancia de recursos naturales.

Mano de obra barata.

Suelos y climas diversos

Entre otros

2.5. FACTORES QUE DETERMINAN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Son cuatro los factores determinantes del Comercio Internacional: a) Reservas desiguales de recursos no renovables. b) Suelos y climas diversos. c) Disponibilidad desigual de capital y mano de obra. d) Niveles de desarrollo tecnológico diferentes.

12

Cada nación se especializa en la producción del bien o servicio en el cual es más eficiente o le cuesta menos producir; en otras palabras, aquel en el que la nación posee una «ventaja absoluta», la misma que Adam Smith, economista escocés ilustró con la siguiente frase: “...es máxima de todo jefe de familia prudente nunca intentar tratar de producir en casa lo que le costaría más producir que comprar”. Existe también el concepto de “costo de oportunidad”, que se puede definir de la siguiente manera: Costo de lo que deja una economía de ganar por la producción de un bien o servicio al tomar la decisión de producir otro bien o servicio. Puesto de otra manera, si usted, consultor de negocios que gana $100/hora decide ahorrarse los $10/hora que le pagaría a una mecanógrafa por digitar durante cinco horas un informe y decide -ya que lo hace muy bien y tan rápido como la mecanógrafa- digitarlo usted mismo, estaría ahorrándose $50 dólares, pero perdería la oportunidad de aceptar otros contratos de consultoría, por lo que estaría en realidad perdiendo la oportunidad de ganar $500 dólares más. Su costo de oportunidad es más alto que el de la mecanógrafa. (Ejemplo adaptado de Enrique Cornejo Ramírez, en “Comercio Internacional. Hacia una gestión competitiva”)

3. PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

3.1. RAZONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA EMPRESA Sea que su empresa tenga una ventaja competitiva en determinada industria o simplemente carezca de ella, usted puede decidir empezar a realizar negocios internacionales. ¿Cuáles son los motivos que llevan a una empresa por ese camino? Son básicamente dos: Proactivos (de acción empresarial) o reactivos (de reacción o adaptación a una situación dada). MOTIVOS DE ACCIÓN EMPRESARIAL

Mayores utilidades.

Compromiso de la gerencia.

Eficiencia productiva.

Productos diferenciados.

Ventaja tecnológica.

Información exclusiva.

Economías de escala. MOTIVOS DE REACCIÓN O ADAPTACIÓN

Oferta.

Presiones competitivas.

Caída de las ventas en el mercado interno.

Exceso de capacidad.

Escasez de proveedores.

Incentivos gubernamentales.

3.2. FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA

En el Mercado Interno: a. Abastecer y obtener componentes e insumos extranjeros. b. Representar a una empresa o vender productos importados en el mercado interno. c. Ensamblar localmente piezas o partes importadas. d. Proveer servicios a empresas extranjeras (por ejemplo: seguros, bienes raíces,

expedición y transporte de carga) e. Buscar un socio o financiamiento extranjero.

13

En el Mercado Externo: a. Vender productos nacionales en el extranjero, exportar desde una base productiva local. b. Vender a Trading Companies o a través de ellas. c. Emplear agentes o brokers. d. Emplear a los distribuidores como canales de comercialización propios. e. Establecer alianzas estratégicas, consorcios o joint-ventures. f. Establecer una subsidiaria de comercialización o fabricación.

4. LA GLOBALIZACIÓN El proceso de internacionalización de las empresas que abordáramos hace un momento guarda una estrecha vinculación con el fenómeno de globalización del que es, al mismo tiempo, causa y consecuencia. El gráfico ilustra de qué manera se da la internacionalización de las empresas o, dicho de otro modo, que factores confluyen para que ésta se presente de manera tan intensa. Mientras más intensa y frecuentemente se presentan los procesos arriba mencionados, más se acortan las distancias entre un país y otro. Es a este acortarse las distancias y ampliarse las fronteras de producción y comercialización a lo que llamamos “globalización”, la misma que se ve facilitada por, entre otras cosas, la creciente rivalidad internacional, la aceleración de la innovación tecnológica, especialmente en el campo de las comunicaciones, la unión en Europa, la integración de los mercados financieros, etc.

4.1. INTENTEMOS AHORA UNA DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN

Globalización es el crecimiento acelerado de la actividad económica que atraviesa las fronteras regionales y nacionales definidas políticamente.

4.2. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Ampliación de fronteras de producción y comercialización en función de las ventajas competitivas (especialización). Se busca aplicar el concepto JUST IN TIME (Justo A Tiempo), para así reducir los costos que implica mantener un inventario permanente.

Conformación de bloques económicos (Unión Europea, Nafta, Mercosur, por razones geopolíticas y económicas).

Políticas de apertura externa en América Latina, tales como liberalización del comercio.

Neo-proteccionismo de los países desarrollados, que afecta a las economías en desarrollo. Guerras comerciales (Estados Unidos- Japón, Europa-Asia), perfeccionamiento de mecanismos para-arancelarios, tales como cuotas y normas técnicas.

Competitividad y todo lo que ésta implica; precio atractivo, calidad, servicio post-venta, transporte, educación, infraestructura, etc. El posicionamiento en el mercado mundial es la meta.

Sistemas comerciales integrados que permiten realizar a cabalidad el análisis de costos, tiempos y riesgos. Esto se ve facilitado por los avances tecnológicos en transportes y comunicaciones.

5. EXPORTACIONES

5.1. Concepto de Exportación Desde una óptica comercial, la exportación es la salida de efectos del comercio del territorio de un país; sin embargo, en un sentido amplio es el acto que consiste en el envío al exterior de

14

mercancías nacionales y/o nacionalizadas que salen del territorio aduanero, luego de efectuar un procedimiento que se realiza cumpliendo ciertas formalidades establecidas en la legislación aduanera nacional. La exportación también puede definirse como la salida legal de mercancía producida o manufacturada en un país (con materias primas nacionales o nacionalizadas) o de mercancías extraídas o cosechadas (minerales, productos agrícolas, etc.) con destino al exterior para su uso definitivo o temporal. Por último,

5.2. Clasificación Podemos clasificar a las exportaciones en atención a diversos criterios, entre ellos:

5.2.1. Según el Valor Agregado del Producto

a) Exportaciones Tradicionales Constituidas por productos con escaso valor agregado, y que a su vez se encuentren contenidos en una lista de productos de exportación tradicional establecida por Decreto Supremo 027-81 EF. Dicha lista contiene productos agropecuarios, pesqueros, petróleos y derivados, así como productos mineros.

b) Exportaciones No Tradicionales

Conformada por la exportación de productos considerados no tradicionales, y cuya característica principal es que se trata de productos manufacturados, que han sido obtenidos luego de un proceso de transformación e incorporación de valor agregado al bien a exportarse.

Se caracteriza además por cuanto sus precios se determinan en función de la ley de la oferta y la demanda y, porque los estados tratan de impulsarlos a través de mecanismos de promoción e incentivos.

5.2.2. Según la Permanencia de las Mercancías en el Exterior

a) Exportación Temporal: Constituida por la salida legal del territorio aduanero de mercancías por un plazo determinado, bajo la condición de ser reimportadas en el mimo o diferente está en que salieron.

b) Exportación Definitiva:

Consiste en la salida legal del país de mercancías en libre circulación con carácter permanente, para nacionalizarse en el exterior.

5.2.3. Según la Transacción Comercial Realizada:

a) Exportación Comercial: Son aquellas exportaciones derivadas de operaciones de intercambio comercial que originan una contraprestación o pago en bienes, servicios o moneda extranjera

b) Exportación No Comercial:

Referida a la exportación de artículos que no son objeto de comercio y aquellos bienes que son objeto de un tratamiento especial, regulados por la Ley General de Aduanas y su Reglamento. Estos comprenden el equipaje, menaje de casa, rancho, muestras, obsequios, mensajería internacional, envíos postales, etc.

Se considera exportación al proceso mediante el cual se hace efectiva la salida de bienes y servicios de unos países al extranjero, tangibles en el caso de los bienes e intangibles tratándose de servicios.

15

5.2.4. Según el Tratamiento Legal del Producto

a) Productos de Exportación Restringida: Son aquellas mercancías cuyo despacho requiere de la presentación de autorizaciones, certificaciones o licencias para exportar expedidas por las autoridades competentes.

b) Productos de Exportación Prohibida:

Esto debido a que si bien el D-Leg. Nº 668 ha establecido una libertad de comercio exterior, permitiendo la libre exportación de bienes, se ha establecido para determinados productos de origen nacional una prohibición para su salida del país. La lista de productos de exportación prohibida se encuentra establecida en el Texto Único de Productos de Exportación Prohibida basado en la NANDINA, aprobado por D.S. Nº 070-93-EF.

5.2.5. Según la Naturaleza de lo Exportado:

a) Exportaciones de Bienes: Está conformada por la salida al exterior de objetos tangibles, con valores económicos y susceptibles de actos de comercio, comúnmente denominados como mercancías.

b) Exportaciones de Servicios

Se considera exportación de servicios a la prestación de una persona natural o jurídica domiciliada en el país efectúa a favor de otra persona natural o jurídica domiciliada en el exterior. Para su concreción no se requiere realizar ningún trámite ante la autoridad aduanera.

Si bien el concepto de exportación está referido a la salida legal de mercancías en libre circulación con destino al exterior –considerándose como mercancías a los bienes que pueden ser objeto de regímenes, operaciones y destinos aduaneros –dentro de la normativa contenida en la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, se contempla la modalidad de exportación especial denominada “exportación de servicios” sobre las cuales recaen disposiciones legales particulares dirigidas a determinar su tratamiento con relación a la devolución de los impuestos internos generados con motivo de su prestación.

A su vez las normas referidas al IGV consideran como exportación de servicios: los servicios de consultoría y asistencia técnica, arrendamiento de bienes muebles, servicios de publicidad, investigación de mercados y encuestas de opinión pública, servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de informática y similares, servicios de colocación y suministro de personal, servicios de comisiones por colocaciones de crédito, operaciones de financiamiento, seguros, reaseguros y otros.

Más adelante detallaremos sobre este y otros puntos antes señalados.

5.3. EXPORTACIÓN DEFINITIVA

El Convenio Internacional para Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros o Convenio de Kioto del 18 de mayo de 1973, el mismo que ha servido de pauta para la elaboración de las modernas legislaciones aduaneras a nivel internacional, define la exportación definitiva como el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero y que se destinan a permanecer definitivamente fuera del mismo, con exclusión de las mercancías que se exportan en régimen de drawback o en el marco de uno de tráfico de perfeccionamiento, o con devolución de los derechos e impuestos a la exportación.

16

Debe entenderse por mercancías en libre circulación, las mercancías de las que puede disponerse sin restricciones por parte de la aduana; y por territorio aduanero, el territorio en el que son plenamente aplicables las disposiciones de la legislación aduanera de un Estado. Nuestra legislación aduanera a la par que sus similares latinoamericanas (como veremos luego en lo concerniente a legislación comparada), ha incorporado conceptos del Convenio de Kioto, considerando a la exportación definitiva como el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. Esta definición se encontraba contenida en la anterior Ley General de Aduanas D.S. 45-94-EF, y se mantiene en la vigente Ley General de Aduanas D. Leg. 809.

6. LAS IMPORTACIONES.-

6.1. ¿QUÉ ES IMPORTAR? La importación es el régimen aduanero por el cual se autoriza el ingreso de mercancías provenientes del extranjero para ser destinadas al consumo. Se lleva a cabo nacionalizando dichas mercancías mediante el pago de derechos de importación.

6.2. ¿QUÉ TIPOS DE IMPORTACIÓN EXISTEN?

La clasificación más comúnmente usada de las importaciones son las CUODE (clasificación de uso o destino económico) que establece que estos bienes son:

Bienes de consumo

Bienes intermedio y

Bienes de capital.

Según el tipo de transacción se clasifican en: a) Definitiva: b) Condicional: 6.2.1. SEGÚN LA NATURALEZA DEL PRODUCTO SE CLASIFICAN EN:

a) Permitida: No existe restricción alguna.

b) Prohibida:

Plaguicidas Organoclorados, derivados o compuestos. Decreto Supremo N°037-91-AG del 16.9.91.

Residuos o deshechos. Art. 55 del Decreto Legislativo N°757 del 13.11.91.

Productos pirotécnicos: rascapié, cohetes, cohetecillo y ¨rata blanca¨.

Vestido y calzados usados

Material de difusión en donde el territorio nacional aparezca mutilado.

Fuentes radiactivas de Ra 226.

Bebidas fabricadas en el extranjero y que tengan el nombre de Pisco y otro que incluyan dicha palabra.

Bovinos vivos, productos o subproductos de origen bovino, ovino o caprino. Alimentos concentrados destinados a la alimentación animal procedentes del Reino Unido, República de Irlanda. Francia, Portugal, Suiza, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.

Productos agroquímicos con componentes que contengan: Lindano, Parathion Etílico y Parathion Metílico.

Neumáticos usados. c) Restringida:

17

Para poder ingresar al país productos de importación restringida, debemos contar con la autorización de los organismos pertinentes, Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, DIGEMID, ETC.

A continuación veremos una lista de los productos cuya importación es restringida y que necesitan de una autorización especial para poder ingresar al país.

Equipos para estaciones trasmisoras radioeléctricas.

Textos geográficos o publicaciones cartográficas.

Armas, municiones, accesorios y repuestos de uso particular.

Explosivos o insumos conexos al uso civil.

Productos o insumos químicos que se utilicen directa o indirectamente en la elaboración de la pasta básica de cocaína y otros.

Nitrato de amonio y sus elementos componentes.

Productos farmacéuticos y galénicos, productos cosméticos y similares, instrumental y equipo de uso médico quirúrgico y odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y doméstica.

Sustancias estupefacientes, psicotrópicas y precursores.

Productos y subproductos de origen vegetal y animal.

6.3. PASOS PARA LA IMPORTACIÓN Antes de importar usted debe:

Verificar si la importación de la mercancía se encuentra permitida, prohibida o restringida.

Estudiar y conocer el mercado en donde piensa operar.

Estudiar los canales de comercialización y distribución existentes.

Conocer algunos principios aduaneros básicos.

6.3.1. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPORTACIÓN Los documentos que se utilizan en la importación son:

Declaración Única de Aduanas (DUA).

Conocimiento de Embarque.

Factura Comercial.

Informe de Verificación.

Certificado de Origen.

Póliza de Seguro.

Certificados o autorizaciones correspondientes.

6.4. GRAVACIÓN DE LAS IMPORTACIONES La importación no está exonerada del pago de Impuestos. Si usted importa una mercancía debe pagar los siguientes tributos: a. Derechos de Aduana: Estos derechos son fijados por el Arancel de Aduanas, son Ad

Valorem (porcentaje del valor del producto) y se aplican sobre el valor CIF (costo, seguro y flete) de las mercancías con las tasas del 0%, 6% y 9%.

b. El Impuesto Selectivo al Consumo: Existen bienes que deben pagar este impuesto, tales

como autos, licores, bebidas alcohólicas, cigarros, cervezas, diesel, residuales de petróleo, etc. Si quiere conocer la lista detallada, remítase a los apéndices III y IV del Decreto Legislativo 821.

c. El Impuesto General a las Ventas: Este impuesto lo pagan todas las mercancías de

importación con la tasa de 16%. d. El Impuesto de Promoción Municipal: Es del 2% y lo pagan todas las importaciones en

general.

18

e. Derecho Específico Variable - Sistema de Franja de Precios: Los productos alimenticios como la leche, el maíz, el arroz y el azúcar deben pagar este impuesto, que se calcula en dólares americanos por tonelada métrica y se determina conforme al precio FOB de referencia semanal y a las tablas aduaneras.

7. TRIBUTOS E IMPUESTOS

Cabe mencionar que la exportación de bienes en el Perú, no está afecta a ningún tributo; sólo para fines estadísticos ADUANAS aplica una tasa ficta de 0%. Sin embargo, no es el caso de algunos países que sí gravan sus exportaciones con tributos e impuestos de manera total o parcial. El tratamiento en tributación aduanera referente a exportaciones y específicamente al momento en que nace la obligación tributaria es diferente según el país de que se trate; algunos consideran que nace la obligación cuando se hace la declaración aduanera, otros consideran la fecha de ingreso de las mercancías de exportación al almacén o depósito, con lo que se somete el exportador a la potestad aduanera, en otros casos se considera la fecha de culminación del embarque de las mercancías a exportarse, y para algunos debe tenerse en cuenta la fecha de zarpe de la nave o del medio de transporte rumbo al exterior. A su vez, según el criterio a adoptar se considera exportado un producto, dependiendo el régimen aduanero de exportación al que esté sometido (definitivo o temporal), cuando se concluye el embarque de las mercancías, cuando se produce el zarpe del medio de transporte y el cruce de la frontera aduanera, cuando se vence el plazo concedido para la exportación temporal de un producto o cuando se presente la Declaración de Exportación. Para el caso de la exportación de servicios, éstos se consideran exportados cuando se cumplen los requisitos establecidos por las disposiciones legales vigentes al momento en que se realice la prestación del servicio.

8. LAS RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL El libre comercio debiera ser una práctica común. Sin embargo, en la realidad esto no se da, y el ideal de los países tanto desarrollados como en desarrollo ha sido, hasta hace poco, incrementar al máximo sus exportaciones y frenar sus importaciones, a fin de proteger su industria. El instrumento más conocido de protección es el arancel y si bien con la corriente de liberalización del comercio que predomina en estos días los aranceles han disminuido o hasta desaparecido, los países han desarrollado otras formas de regular los flujos de comercio con las llamadas barreras no-arancelarias. Veamos en el siguiente cuadro los diversos instrumentos de restricción y de política comercial

8.1. LAS BARRERAS ARANCELARIAS

8.1.1. DEFINICIÓN:

Una barrera arancelaria es aquella que restringe la importación o exportación mediante la aplicación de aranceles.

Ahora, ¿Qué es un arancel?

Arancel es un impuesto - o gravamen- que se impone sobre un bien cuando éste cruza una frontera nacional. El objetivo del arancel es elevar el precio de venta del producto importado en el mercado local, para así proteger a los productos nacionales que compiten con él.

8.1.2. TIPOS DE ARANCEL

El Arancel Ad-Valorem Se determina como un porcentaje fijo del valor del bien importado. Por ejemplo, si un país establece una tasa arancelaria ad-valorem del 10% para las importaciones de

19

determinada mercadería, por una importación valorizada en $30,000, el importador deberá pagar un derecho de $3000 a la aduana.

El Arancel Específico Este arancel se establece como una cantidad fija de dinero por unidad física importada. Por ejemplo, un país puede exigir el pago de $ 500 por la adquisición de un auto extranjero, independientemente del valor del mismo.

El Arancel Compuesto Es una combinación del arancel ad-valorem con el arancel específico. Por ejemplo, al importador de un producto se le puede exigir el pago de una cantidad fija de $1000 más 5% del valor del producto.

Es una combinación del arancel ad-valorem con el arancel específico. Por ejemplo, al importador de un producto se le puede exigir el pago de una cantidad fija de $1000 más 5% del valor del producto.

Los aranceles, además, se rigen bajo diversos conceptos, Veamos: Progresividad Arancelaria: Aranceles escalonados. A mayor valor agregado, mayor arancel. Arancel Estacional: Se aplica a productos agropecuarios. En estación de baja producción, baja el arancel. Cresta Arancelaria: Aranceles que se elevan por encima del promedio. Franquicia Arancelaria: Arancel cero. Arancel Flat (o Arancel Plano): Se aplica una tasa a todos los productos. Dispersión Arancelaria: Se presenta cuando existen muchas tasas arancelarias diferenciadas. Consolidación Arancelaria: Compromiso multilateral de no elevar las tasas por encima de un nivel negociado. Se puede consolidar tasas vigentes, o consolidar un techo. Por ejemplo, si un país consolida un techo de 30%, sus aranceles no pueden superar ese límite.

8.1.3. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DE UN ARANCEL

Debido a la transparencia, el arancel es la única forma de protección aceptada por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Todos los países han aplicado políticas proteccionistas al inicio de su industrialización, y éstas han sido exitosas cuando se han combinado con políticas de incentivo a la eficiencia y a la competitividad. Es por esto, que en los países que han alcanzado un mayor grado de industrialización los aranceles han tenido un carácter temporal y han ido disminuyendo o desapareciendo conforme sus empresas y productos han logrado mayores niveles de competitividad (Ejemplo, Unión Europea). ¿Cómo afectan los aranceles a la actividad económica?

20

Se pueden distinguir hasta cinco efectos claros de la aplicación de un arancel en la actividad económica. a. Efecto en el consumo:

Al aumentar el precio los consumidores locales disminuyen el consumo del producto al que se le ha aplicado el arancel.

b. Efecto en la producción:

El mayor precio del producto importado hace que las empresas encuentren rentable aumentar la producción de los bienes que compiten con dichas importaciones, de manera que aumenta la producción nacional.

c. Efecto en el comercio:

El arancel produce una disminución de las importaciones de los productos a los que se aplica el arancel.

d. Efecto en el ingreso:

El arancel produce un incremento en los ingresos fiscales del Gobierno Central. e. Efecto de redistribución:

El arancel redistribuye el ingreso desde los consumidores (que pagan la diferencia de precios y la ineficiencia local) hacia los productores locales de bienes que compiten con las importaciones correspondientes. Esto perjudica al consumidor, que deberá elegir entre precio y calidad, y beneficia al productor nacional, que no necesitará esforzarse en lograr una mejor calidad al aventajar en precio al producto importado. En sentido estricto, los aranceles generan distorsiones en la economía. Por un lado, se benefician los productores nacionales de bienes que compiten con los importados, y el Gobierno Central que ve incrementados sus ingresos fiscales. Por el otro, la brecha que se crea entre los precios internacionales y los precios locales disminuye la producción mundial al ir en contra de la especialización derivada del establecimiento de ventajas competitivas entre los países. Además, perjudica a los consumidores locales al no contar con un abastecimiento eficiente de productos.

8.2. LAS BARRERAS NO-ARANCELARIAS

8.2.1. DEFINICIÓN: ¿QUÉ SON BARRERAS NO ARANCELARIAS? Se considera como barrera no arancelaria a toda intervención del gobierno en la producción y el comercio, con excepción de los aranceles. Puede afectar a los precios, las estructuras de mercado y las corrientes comerciales internacionales.

8.2.2. TIPOS DE BARRERAS NO-ARANCELARIAS

Medidas para-arancelarias Aquellas que aumentan el costo de las importaciones de manera similar a los aranceles. Ejemplos: Sobretasas, gravámenes adicionales, impuestos internos sobre los productos importados (como el I.G.V. o el I.S.C. en el Perú). Medidas de restricción cuantitativa Son las que restringen la cantidad importada de un producto, sin importar su precio. Se aplican a productos “sensibles” como los textiles, en los Estados Unidos, o “estratégicos”, como el petróleo o el acero, en ese mismo país. Ejemplos: Cuotas (cantidad limitada de importaciones de un bien), productos de importación restringida, prohibiciones.

21

Medidas de control de precios Ejemplos: Tipos de cambio diferencial (dólar MUC), restricción de divisas, impuestos sobre las operaciones en divisas, demoras en las transferencias bancarias, etc. Obstáculos técnicos Se les conoce como neo-proteccionismo, o proteccionismo solapado, ya que por su naturaleza no son proteccionistas, pero muchas veces son sutilmente utilizadas por los países de mayor desarrollo industrial para dificultar el acceso al mercado de diversos productos importados. Por ejemplo, en cierta ocasión Japón impidió el ingreso de agua natural gasificada de origen francés, exigiendo que ésta fuese hervida. Ejemplos: certificaciones sanitarias (como el HACCP), certificaciones de calidad, medidas sobre el medio ambiente, responsabilidad civil, etc.

8.3. DISTORSIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA

8.3.1. DEFINICIÓN Son las medidas adoptadas ya sea por el gobierno o por las empresas, que directa o indirectamente afectan el nivel de competencia de las exportaciones.

8.3.2. TIPOS DE DISTORSIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA

El dumping Es un subsidio privado (lo aplican las empresas, no el gobierno) y temporal. Permite la introducción de los productos de una empresa en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal. El dumping puede ser simplemente de precios, pero también puede ser social (cuando se reducen los costos de mano de obra con trabajo en condiciones de esclavitud), o ecológico (cuando el valor del bien se reduce al producirlo sin tomar en cuenta medidas de protección al medio ambiente). ¿Y cuál es el valor “normal” de un producto? El valor normal de un producto se obtiene conociendo: a) su precio de venta en el mercado local b) su precio de venta a un tercer país c) su costo de producción MARGEN DE DUMPING: VALOR NORMAL- PRECIO DE EXPORTACIÓN El dumping se penaliza con derechos anti-dumping, pero sólo cuando causa daño a la industria local. Los subsidios Se trata de la utilización de fondos públicos por parte del Gobierno Central, a fin de apoyar la competitividad de un producto (puede haber subsidio a la exportación o a la producción). El subsidio no resulta en un precio más bajo necesariamente, sino en un precio más competitivo. Se reconocen dos tipos de subsidio: los subsidios rojos (prohibidos) y los subsidios verdes (aceptados). Subsidios rojos, son aquellos que afectan directamente a las exportaciones, y pueden ser de tipo cambiario (tasas de cambio múltiple, asignación de divisas); financieros (tales como créditos otorgados a través del gobierno, con tasas de interés preferenciales); tributarios (como exoneraciones, devoluciones o aplazamiento del pago de impuestos

22

directos, gravámenes a la importación de materias primas, insumos o bienes de capital), etc. Como usted supondrá, este tipo de subsidios no es aceptado y tiene un plazo para su desaparición con relación al grado de desarrollo del país. Subsidios verdes, son aquellos que no afectan directamente a las exportaciones, y por lo tanto son aceptados por la comunidad internacional. Aquí se ubican aquellos dedicados a las actividades de investigación, desarrollo de productos, fomento al desarrollo de regiones muy pobres, programas de adaptación ambiental, etc. Los subsidios se penalizan con Derechos Compensatorios.

8.4. LA SALVAGUARDIA

8.4.1. Definición: Se trata de una medida de alivio amparada por los entes reguladores del comercio internacional. Faculta a un país miembro de la OMC (Organización Mundial de Comercio) a imponer un arancel o cuota de importación a un producto que amenace a su industria nacional, sin necesidad de representar competencia desleal (dumping o subsidio). Ejemplo, cuotas para los textiles que ingresan a los Estados Unidos. Es importante saber que la salvaguardia posee las siguientes características: No se aplica cuando hay competencia desleal (dumping o subsidio). No es discriminatoria (se aplica al producto, cualquiera fuese su procedencia). Se debe probar el daño. Es temporal (mientras dura el efecto). Está sujeta a compensación o retorsión (represalia) comercial.

9. LOS ORGANISMOS QUE REGULAN EL COMERCIO INTERNACIONAL Todas estas restricciones y prácticas proteccionistas y hasta desleales convertirían al Comercio Internacional en una actividad inviable, si no fuera por los organismos de apoyo que, en algunos casos vigilan, en otros financian o arbitran, y hasta imponen reglas y velan por su cumplimiento. Se trata del Sistema Multilateral, el mismo que está conformado por los siguientes entes: BM (Banco Mundial) Apoya el financiamiento de proyectos de desarrollo y supervisa la transición de las economías planificadas hacia economías de mercado. El FMI (Fondo Monetario Internacional) Se dedica al apoyo en la Balanza de Pagos, y al seguimiento de las políticas de ajuste y estabilización. La ONU (Organización de Las Naciones Unidas) Se encarga de velar por la paz mundial, la cooperación entre naciones y el énfasis en los aspectos sociales del desarrollo. Su órgano de apoyo al comercio internacional la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) La comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional Promueve la unificación progresiva del Derecho de Comercio Internacional. La OMC (Organización Mundial de Comercio) Reemplazó al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio). Se encarga de todos los aspectos multilaterales del comercio internacional. He aquí sus funciones principales:

23

Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento de los acuerdos concluidos por la OMC.

Servir de Foro para las negociaciones entre sus miembros.

Administrar las regulaciones para la solución de diferencias entre los miembros. La CCI (Cámara de Comercio Internacional) Organismo internacional de consulta y solución de diferencias. Su principal labor es la de facilitar los negocios internacionales mediante la uniformización de criterios y términos. Los Incoterms (Términos de Comercio Internacional), y las Reglas y Usos Uniformes para Cobranzas y Créditos Documentarios, empleados en todo el mundo al momento de acordar condiciones de entrega y pago, son muestra de ello.

10. LOS BLOQUES REGIONALES DE INTEGRACIÓN Las últimas décadas nos han permitido ver un comercio internacional cada vez más globalizado y competitivo. Al mismo tiempo, se ha consolidado la participación preponderante de tres grandes ejes comerciales: el de los Estados Unidos, el de la Unión Europea y el asiático, quienes han dado lugar al resurgimiento de un movimiento aparentemente contrario al de la globalización de los mercados: la regionalización de la economía. ¿Qué es la regionalización? Entendemos por regionalización el surgimiento de grandes bloques económicos a los que llamaremos ¨Megamercados¨- que están liderados por los tres ejes comerciales arriba mencionados, pero que también están formados en algunos casos por los países de América Latina.

10.1. CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA REGIONALIZACIÓN

La formación de bloques regionales de integración se caracteriza por lo siguiente:

Unión gradual de economías de dos o más países.

Los países integrantes poseen un sistema socio-económico similar (si bien esto no siempre se cumple).

La integración no es un fin, sino un medio para el desarrollo. Además, busca los siguientes objetivos:

Eliminar gravámenes y restricciones al comercio entre los países de la región.

Ampliar el mercado nacional más allá de las fronteras naturales

Generar economías de escala, mediante la especialización

Establecer posición conjunta frente a terceros

10.2. FORMAS DE INTEGRACIÓN La integración de los países se lleva a cabo progresivamente y, de acuerdo a la etapa en la

que se encuentre, se le conoce con un nombre distinto. a. Zona de Preferencias Arancelarias. Esta etapa implica una reducción de 10%, 50% o 100% de los aranceles entre las partes,

a través de acuerdos bilaterales. Dichas rebajas no se aplican a todo el universo de productos, sino a listas limitadas de ellos.

b. Zona de Libre Comercio Hablamos de Zona de Libre Comercio cuando hay una reducción del 100% del arancel

(arancel cero), que se aplica a todo el universo de productos. c. Unión Aduanera En esta etapa, no sólo se acuerda el arancel cero a todo el universo de productos de los

países miembros, sino que se establece un arancel externo común que se aplica a todas las importaciones procedentes de países que no pertenecen al bloque.

d. Mercado Común A las características de la Unión Aduanera se añaden las de la libre circulación de los

factores productivos; esto es, capital, tecnología y mano de obra.

24

e. Unión o Comunidad Económica Se llega a este estado de integración cuando, además de todo lo anterior, se busca

armonizar políticas económicas, monetarias, fiscales, cambiarias, etc. (El establecimiento del EURO como moneda común en la Unión Europea es un ejemplo de ello).

f. Integración Total Es el punto culminante, y se concreta con la designación de una autoridad común. Esto

quiere decir que los países miembros ya no actúan como países individuales, sino que lo hacen como un conjunto de naciones conglomeradas en un sólo país, pasando el poder estatal a un nuevo Poder Regional, por ejemplo, un Parlamento Comunitario.

10.3. LISTA DE BLOQUES REGIONALES DE INTEGRACIÓN

Veamos ahora los más importantes bloques de regionales de integración vigentes. UE (Unión Europea) (Alemania-Austria-Bélgica-Dinamarca-España-Finlandia-Francia-GranBretaña-Grecia-Holanda-Irlanda-Italia-Luxemburgo-Portugal-Suecia) TLC (Tratado de Libre Comercio) o NAFTA, por sus siglas en inglés. (Canadá-Estados Unidos-México) ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) (Brunei-Filipinas-Indonesia-Malasia-Singapur-Tailandia-Vietnam) APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) (Australia - Corea del Sur - Chile - China - Estados Unidos - Filipinas-Hong Kong - Indonesia - Malasia - México - Nueva Zelanda - Papua Nueva Guinea - Perú - Rusia - Singapur -Tailandia - Taiwan (Tapei Chino) -Vietnam) MCCA (Mercado Común Centro Americano) (Costa Rica - Guatemala - Honduras - Nicaragua - Salvador) MERCOSUR (Mercado Común de América del Sur) (Argentina - Brasil - Paraguay - Uruguay) ALADI (Asociacíon Latinoamericana de Integración) (Argentina - Bolivia - Brasil - Colombia - Cuba - Chile - Ecuador - México - Perú - Uruguay - Paraguay - Venezuela) CAN (Comunidad Andina de Naciones) (Bolivia-Colombia-Ecuador-Perú-Venezuela) G-3 (Grupo de los 3) (Colombia - México - Venezuela) CARICOM (Antigua y Barbuda - Bahamas-Belice-Barbados-Dominica - Granada - Guyana - Haití - Jamaica - Montserrat - Nevis - Santa Lucía - San Vicente y las Granadinas - Saint Kitty - Surinam - Trinidad y Tobago) ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) Conformado por 34 países del hemisferio occidental, en un acuerdo único de libre comercio. Este proceso de negociación debe culminar en el 2005.

11. PRINCIPIOS Con respecto al régimen definitivo de exportación el Convenio de Kioto establece los siguientes principios:

25

a. La Legislación nacional precisará las condiciones así como las formalidades aduaneras que deben cumplirse para la exportación definitiva.

b. La legislación nacional puede imponer prohibiciones y restricciones para la exportación de ciertas categorías de mercancías.

c. Entre las obligaciones que deberán cumplirse para la exportación definitiva se incluyen

principalmente la presentación de un documento justificativo y el pago de los derechos e impuestos exigibles a la exportación (según lo determine cada Estado)

A manera de conclusión es oportuno mencionar que en el caso de los CETICOS, el ingreso de mercancías del resto del territorio nacional a dichas zonas se considera una exportación generando el derecho a percibir todos los beneficios e incentivos concedidos para este régimen.