CAPACITACION A LOS EFECTIVOS POLICIALES

64
CAPACITACION A LOS EFECTIVOS POLICIALES DE LA ESTACION POLICIAL Nº 5 DE LA CIUDAD DE TARIJA EN EL USO DEL BASTON PR-24 PARA LA REDUCCION DE DETENIDOS.

Transcript of CAPACITACION A LOS EFECTIVOS POLICIALES

CAPACITACION A LOS EFECTIVOS POLICIALES DE LA ESTACION POLICIAL

Nº 5 DE LA CIUDAD DE TARIJA EN EL USO DEL BASTON PR-24 PARA LA

REDUCCION DE DETENIDOS.

AGRADECIMIENTOS

Primero dar gracias adios por estar conmigoa cada paso que doy,por fortalecer micorazón e iluminar mimenteUn agradecimientoespecial a mis docentese instructores a miscamaradas quienes meacompañaron en esta

trayectoria deaprendizaje yconocimiento.A mi familia a ladistancia y tutor desdeel más profundo de micorazón les agradezcoel haberme brindadotodo el apoyo, sobretodo cariño y amistad.

DEDICATORIA

Primero dar gracias adios por estar conmigoa cada paso que doy,por fortalecer micorazón e iluminar mimenteUn agradecimientoespecial a mis docentese instructores a miscamaradas quienes meacompañaron en estatrayectoria deaprendizaje yconocimiento.A mi familia a ladistancia y tutor;desde el más profundode mi corazón leagradezco el habermebrindado todo el apoyo,sobre todo cariño yamistad.

INDICE

5.- INTRODUCCION....................................................16.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................26.1.- OBJETIVOS.....................................................36.1.1.- Objetivo general............................................36.1.2.- Objetivos específicos.......................................36.2.- JUSTIFICACION.................................................36.3 IMPORTANCIA.....................................................47.- MARCO TEORICO...................................................57.1 Marco conceptual................................................57.1.1. El bastón PR-24..............................................57.1.2 Nomenclatura..................................................67.1.3 Ventajas......................................................77.1.4 Desventajas...................................................77.1.5 Puntos vitales del cuerpo humano (áreas rojas)................87.1.6 Escala de traumas y puntos vitales..........................107.1.9 Cuidado del bastón PR - 24...................................127.2 Marco institucional............................................137.2.1 Escala racional del uso de la fuerza.........................137.2.2 Nivel de fuerza a utilizar...................................167.2.3 Consecuencias del mal uso de la fuerza.......................177.3.1 Instrumentos Internacionales emanados de la Asamblea General delas Naciones Unidas y de sus Órganos Competentes...................177.3.2 Instrumentos Internacionales emanados de otras Instancias Internacionales....................................................187.3.3 Tratados o Convenciones Internacionales......................187.4.- Marco estadístico............................................198.- DIAGNOSTICO....................................................238.1 Diseño de técnicas de recolección de información...............238.2 Universo o población...........................................238.3 Trabajo de campo...............................................23

8.4.- ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS...........................249.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................2510.- BIBLIOGRAFIA..................................................26ANEXOS..............................................................1

PROLOGO

Debido a que el servicio de la Seguridad Pública, requiere de

un alto grado de profesionalismo y desempeño ético, por parte

de quienes ejercen la responsabilidad directa de proteger los

intereses de la comunidad, se introdujo en la Policía Boliviana

el bastón policial PR-24.

Éste es un arma de usos múltiples de defensa y ataque, cuyas

características y versatilidad permiten graduar en su uso el

menor daño posible, de acuerdo a las circunstancias que priven

en el momento de empleo, para repeler una agresión o disuadir a

un potencial transgresor.

En este sentido, los elementos de seguridad y custodia en la

labor de seguridad ciudadana deben conocer el manejo preciso de

esta arma, pues por su actividad están sujetos a diversas

contingencias que obligan a una reacción rápida y eficaz en la

protección de su persona, de cualquier visitante y de la misma

institución.

Para el personal de seguridad y custodia el Bastón PR – 24 debe

representar: Una herramienta especializada en el desempeño de

su función.

Un arma disuasiva y/o represiva para controlar y someter al

infractor. Un instrumento de combate y protección en caso de

que exista un ataque que ponga el riesgo la seguridad de los

ciudadanos. 

1

5.- INTRODUCCION

Uno de los principales problemas que enfrenta nuestro país es

la inseguridad en las calles, ya que continuamente se

incrementa el número de agresiones y asaltos a los

ciudadanos.

Frente a esta necesidad, se inventó una nueva herramienta de

trabajo que incrementa la habilidad del policía para

defenderse particularmente en aquellos casos donde no se

justifique el uso de la fuerza letal. A esta herramienta se

le conoce con el nombre de BASTON POLICIAL PR-24.

Este trabajo está desarrollado por capítulos y en el primero

hacemos la presentación del estudio donde se tenemos el

planteamiento del problema, los objetivos y la justificación

para realizar este estudio.

En el capítulo 2 se hace conocer el marco teórico del PR-24,

desglosado en el marco conceptual, marco institucional, marco

jurídico y marco estadístico, aspectos que nos permitirán

conocer mejor las bondades y los peligros en el uso de esta

arma de defensa siempre aplicando la normativa internacional

de protección de los Derechos Humanos, las leyes y normas del

Estado Plurinacional de Bolivia y la Policía Boliviana y a la

vez conocer los índices de violencia que se presentan a

través de datos estadísticos.

2

En el capítulo 3 presentamos los resultados de la

investigación y su respectivo análisis para finalmente

concluir con las conclusiones y las recomendaciones que

emergen del análisis efectuado a los resultados obtenidos del

estudio.

A la vez, se agrega los anexos donde se presenta un pequeño

manual teórico del uso del PR-24.

3

6.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que el servicio de la Seguridad Pública, requiere de

un alto grado de profesionalismo y desempeño ético, por parte

de quiénes ejercen la responsabilidad directa de proteger los

intereses de la comunidad, se crean las Estaciones Policiales

en diferentes Distritos/Barrios de nuestra ciudad.

Desde luego que el uso de un arma de fuego, si bien es

necesario en función del grado de peligrosidad que pueda

representar el sujeto hostil, en la mayoría de los casos el

uso de esta arma no es necesario y al contrario, causa

reacción ante organismos protectores de los derechos humanos,

la ciudadanía, Etc.

Frente a ello, el bastón policial PR-24, constituye un arma

alternativa frente al arma de fuego ya que tiene diversas

aplicaciones que no necesariamente van a afectar la

integridad física del agresor; más al contrario, al ser un

arma de defensa y sujeción incorpora el trato que se le da al

agresor sin que se afecte su integridad física.

Al ser un arma de usos múltiples de defensa y ataque, cuyas

características y versatilidad permiten graduar en su uso el

menor daño posible, de acuerdo a las circunstancias que

priven en el momento de empleo, para repeler una agresión o

disuadir a un potencial transgresor.

4

En este sentido, los elementos de seguridad y custodia en las

calles deben conocer el manejo preciso de esta arma, pues por

su actividad están sujetos a diversas contingencias que

obligan a una reacción rápida y eficaz en la protección de su

persona, de cualquier visitante y de la misma institución.

Frente a esta argumentación nos hacemos la interrogante: ¿Los

efectivos de la estación policial Nº 5 de la ciudad de Tarija, están preparados

para el uso del bastón policial PR-24?

6.1.- OBJETIVOS

6.1.1.- Objetivo general

Dotar al cuerpo de seguridad de la estación Policial Nº 5 de

la ciudad de Tarija del conocimiento teórico necesario que

garantice que el uso de la fuerza, se ejerza respetando los

principios rectores constitucionales.

6.1.2.- Objetivos específicos

Ayudar a los funcionarios policiales a comprender el uso

de la fuerza utilizando el Bastón Policial PR-24.

Hacer conocer al estudiante todo acerca del Bastón

Policial PR-24.

Hacer que el estudiante aprenda como minimizar la

posibilidad de lesionar o matar a un oponente, para su

5

mejor protección y seguridad durante el desempeño de sus

funciones.

6.2.- JUSTIFICACION

Uno de los principales problemas que enfrenta nuestro país es

la inseguridad en las calles, ya que continuamente se

incrementa el número de asaltos a los ciudadanos.

Como responder ante esta situación crítica sin que

el resultado sea fatal?.

El policía está limitado a hacer uso de su arma de fuego para

defenderse a sí mismo y/o a otras personas contra diferentes

tipos de delincuentes.

En los estamentos policiales del mundo, se introdujo un arma

alternativa: Se le conoce con el nombre de BASTON POLICIAL

PR-24.

En el esfuerzo continuo por resolver el dilema de la

inseguridad en las calles, las demandas de protección de los

derechos humanos están siendo cada vez más constantes.

Por otro lado la ciudadanía demanda la aprehensión rápida,

eficiente y efectiva de un delincuente, aun cuando

así ocurre, con frecuencia los policías son acusados,

injustificadamente de brutalidad policíaca “por la misma

ciudadanía”.

6

De ahí la necesidad de tener un conocimiento más amplio del

uso del bastón policial PR-24 que haga más efectiva y segura

la labor del Policía en beneficio de la seguridad ciudadana.

6.3 IMPORTANCIA

Es importante el abordar el tema por cuanto el bastón

policial PR-24, es una alternativa al arma de fuego, más aún

cuando todos los funcionarios policiales debemos actual

apegados a la normativa internacional de protección al ser

humano sea cual fuere su condición, las leyes del estado

plurinacional de protección al individuo, y a la vez cuidar

la imagen de la institución con profesionalismo.

7

7.- MARCO TEORICO

EL bastón policial PR.24, se constituye en un elemento

importante para la protección del policía en casos de

protección a la ciudadanía, para evitar agresiones directas

del infractor de la ley sin que esto signifique violar los

derechos constitucionales del agresor.

A su vez, es importante conocer el uso del bastón policial

PR-24 y a través de la capacitación, adquirir destrezas en su

manejo para lograr que el funcionario policial actúe con

profesionalismo, enmarcado en los preceptos constitucionales

y la normativa institucional que coadyuve a velar la buena

imagen de la institución.

7.1 Marco conceptual

7.1.1. El bastón PR-24

El PR-24, macana o bastón de mando de la policía, es un medio

eficaz de disuasión contra las personas que se resisten a la

detención o a los implicados en disturbios.

El PR-24 funciona porque es más que un simple bastón.

El método para emplear esta herramienta ha evolucionado a lo

largo de los años, transformándose en un arma formidable que

ha tomado parte dentro de las artes marciales.

8

Cualquier oficial entrenado en su uso será capaz de someter a

una persona con mucha mayor fuerza física que él.

Esto hace del PR-24 un recurso no letal de gran fuerza que

resulta esencial para los oficiales en las calles de hoy en

día.

El PR-24, es un bastón policial su antecesor era la

comúnmente llamada macana su sucesor ahora es el bastón

policial y está hecho de policarbonato, un material derivado

del plástico duro para mayor duración y resistencia a los

golpes.

7.1.2 Nomenclatura

El bastón policial PR 24, fabricada de una aleación llamada

POLICARBONATO (PR), mide 24 pulgadas que equivale a 61 cm.

Por 3 cm. de diámetro. Este bastón policial consta de tres

partes:

Palo largo mide 46 cm.

Palo corto mide 15 cm. Con canaladuras transversales y

horizontales 

la yawara stick mide 13 cm. Con canaladuras circulares y

la cabeza de la yawara 

El PR 24 lleva en la parte superior de la “yawara” una

saliente a manera de cabeza de hongo, fabricándose en forma

compacta de una sola pieza.

9

1.- BOTON DE LA PORCION CORTA:

Se localiza al final de la porción corta, tiene 1.25 pulg. de

diámetro (3.18 cm.).

2.- PORCION CORTA:

Mide 6.25 pulgs. (15.88 cm) desde el botón de la porción

corta, hasta el punto donde se intersecta con la manija.

3.- MANIJA:

Mide 5.5 pulgs. (13.97 cm) de largo.

4.- BOTON DE LA MANIJA:

Se localiza al final de la manija, tiene un diámetro de 1.25

pulgs. (3.18 cm) en el bastón PR-24 S, en el bastón PR-24 STS

su medida es de 1.85 pulgs. (4.70 cm).

10

5.- PORCION LARGA:

Mide 17.75pulgs. (45.09 cm) de largo, de la intersección de

la manija hasta el botón de la porción larga.

6.- BOTON DE LA PORCION LARGA:

Se localiza al final de la porción larga y tiene un diámetro

de 1.25 pulgs. (3.18 cm).

7.1.3 Ventajas

1. El PR-24 tiene vida garantizada

2. No se quiebra 

3. No se puede torcer en calor 

4. No se abolla

5. Absorbe energía y produce el golpe

6. No conserva el calor

7. A 4.766 libras, se daña ligeramente a diferencia del

bastón de aluminio, que a 1,318 libras se quiebra.

7.1.4 Desventajas

1. La fuerza, de golpe es superior a las 500 libras 

2. Puede ser letal, en manos de cualquier oficial de la ley

inexperto, que no ha recibido el entrenamiento adecuado.

Por eso la dividimos para su estudio en:

PROHIBIDAS: son las que pueden causar la muerte del

individuo.

11

INCAPACITANTES: temporales o permanentes (ej. “un

brazo roto”)

MOMENTANEAS: inmovilizan por segundos, minutos u

horas a los individuos, con recuperación total a

corto plazo.

7.1.5 Puntos vitales del cuerpo humano (áreas rojas)

En el aprendizaje del uso del Bastón PR – 24, es

imprescindible que el practicante aprenda las partes débiles

del cuerpo humano y tenga cuidado de no golpear aquellas

áreas consideradas como vitales y otras particularmente

vulnerables.

En la práctica se debe  desarrollar el hábito de golpear en

áreas apropiadas y con la fuerza precisa, puesto que la

fuerza física empleada en la aplicación del golpe, no debe de

ser tal, que cause graves daños o la muerte.

El bastón policial PR-24 será la herramienta más versátil en

el trabajo policial, si se aprende correctamente la debilidad

estructural del cuerpo humano. Sin embargo, estudie

cuidadosamente las figuras ilustradas en las siguientes

páginas y emplee mucha precaución al golpear sobre aquellas

áreas que son particularmente vulnerables (rojas).

Hágase el hábito de practicar en una colchoneta de golpeo

(dummy), sobre áreas no letales (áreas verdes o amarillas), tanto

que cuando usted golpee instintivamente a un oponente, el

12

golpe empleado (fuerza física) no lleve la intención de provocar

daños severos o permanentes al sujeto.

Como regla general y cuando no sea necesario el uso de la

fuerza física letal evite completamente golpear sobre la

cabeza y cuello del oponente (áreas rojas).

A continuación se nombran los puntos vitales y sensitivos del

cuerpo humano.

TEMPORALES: Punto vital altamente sensitivo, un golpe en

estas áreas puede causar inconsciencia o la muerte (área

roja)

OIDOS: Un golpe en estas áreas puede causar sordera,

inconsciencia, serias lesiones o la muerte (área roja).

OJOS: Un golpe en estas áreas puede causar pérdida de la

visión, inconsciencia, serias lesiones o la muerte (área

roja).

TABIQUE NASAL: Un golpe en esta área puede causar

inconsciencia o la muerte (área roja).

MAXILAR SUPERIOR: Un golpe directamente entre la parte

inferior de la nariz y el labio superior puede provocar

fracturas múltiples las cuales los fragmentos óseos

pueden ser conducidos dentro de la cavidad cerebral

causando la muerte (área roja).

MAXILAR INFERIOR: Un golpe directamente en la unión de

los maxilares puede causar fracturas múltiples (área

roja).

13

TRÁQUEA: Altamente vulnerable, un golpe directamente a

la tráquea puede causar lesiones serias o la muerte

(área roja).

CLAVICULAS: No letal, en la mayoría de los casos, se

fractura fácilmente con el bastón PR-24 (área amarilla).

PLEXO SOLAR: Un golpe en esta área puede provocar shock

(área roja).

ABDOMEN BAJO: El área debajo del ombligo (área verde).

GENITALES: Un golpe en esta área podría causar dolor, el

cual resultaría en shock (área roja).

RODILLAS: Un golpe en esta área puede fracturar o

dislocar la rodilla (área amarilla).

ESPINILLAS: Área muy sensitiva, no letal (área verde).

EMPEINE: Área muy sensitiva, no letal (área verde).

CERVICALES: Altamente vulnerables, un golpe en esta área

puede provocar shock, parálisis ó la muerte (área roja)

CAVIDAD DETRÁS DEL OIDO. Se usa en tácticas defensivas

como un punto vital para ejercer presión. Un golpe en

esta área puede provocar lesiones serias o la muerte

(área roja).

OMÓPLATOS: Área efectiva de golpeo, usada para soltar

agarres (área amarilla)

RIÑONES: Área muy sensitiva, un golpe en esta área puede

provocar shock (área roja)

COXIS: Un golpe en esta área podría provocar shock (área

roja).

14

TENDON DE AQUILES: Usado temporalmente para inhabilitar

al oponente (área verde).

MUÑECA: (Cara lateral interna) Área muy efectiva de golpeo.

(Si se aplica un agarre con el bastón PR-24 es área verde, si se golpea es

área amarilla).

CODOS: Un área extremadamente sensitiva, si se golpea

podría dislocarse o fracturarse, (si se aplica una llave con el

bastón PR-24 es área verde, si se golpea es área amarilla).

DORSO DE LA MANO: Un golpe en esta área hace al sujeto

abrir la mano (si se aplica un agarre con el bastón PR-24 es área

verde, si se golpea es área amarilla).

7.1.6 Escala de traumas y puntos vitales

15

Es importante practicar en una colchoneta de golpeo (dummy),

sobre áreas no letales (áreas verdes o amarillas), tanto que

cuando se golpee instintivamente a un oponente, el golpe

empleado (fuerza física) no lleve la intención de provocar daños

severos o permanentes al sujeto.

Como regla general y cuando no sea necesario el uso de la

fuerza física letal evite completamente golpear sobre la

cabeza y cuello del oponente (áreas rojas).

7.1.7 Forma correcta de agarrar el bastón PR-24.

Es la forma correcta de llevar el Bastón Policial PR-24 con

la mano, de la cual se originan las diferentes posiciones

básicas y técnicas

16

POSICIÓN DEFENSIVA, (Posición básica 01) posición defensiva

principal.

La mano fuerte debe agarrar el bastón por la manija

sosteniéndolo con el dedo pulgar e índice, el otro lado de la

mano deberá estar firmemente apoyada sobre la porción larga y

corta del bastón. La porción larga debe estar apoyada debajo

del antebrazo con el bastón apuntando hacia atrás de la

persona.

El dedo pulgar e índice son la clave para un mejor agarre y

control manteniendo presión sobre la manija, ambos dedos

deben permanecer en contacto constante.

El bastón deberá re-empuñarse después de ejecutar cada

técnica.

Esto puede ser, presionando el lado opuesto de la manija

contra el cuerpo o la mano débil.

17

7.1.8 Forma correcta de portarlo.

En el cinturón.

Un porta bastón especial ha sido diseñado para el bastón PR-

24 y éste debe estar puesto en el cinturón al lado opuesto

del arma.

7.1.9 Cuidado del bastón PR - 24

Aunque el bastón policial PR-24 esté hecho de un material muy

resistente expuesto a temperaturas extremas, el exponerlo a

los rayos solares a través de un cristal (parabrisas del

carro o el medallón) esto, podría provocar un ligero

doblamiento en el bastón así que no es recomendable dejarlo

por mucho tiempo en áreas expuestas al calor.

El bastón PR- 24 se debe lavar periódicamente con agua y

jabón.

7.2 Marco institucional

El bastón policial es un arma defensiva, diseñada para

neutralizar a los atacantes, que le permite al policía

ampliar su espacio de protección; nunca debe ser utilizado

como instrumento de castigo en contra de personas o grupo de

éstas. Los bastones tienen una longitud mínima de sesenta

centímetros y un diámetro no menor de tres centímetros.

18

Durante el desempeño de sus funciones el policía debe

considerar que el uso de las armas de fuego es excepcional y

constituye el último recurso del uso potencial de fuerza

letal. Deben ser utilizadas sólo para preservar su vida y la

de otras personas, de acuerdo a los principios de legalidad,

objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, respeto a

los derechos humanos, necesidad y proporcionalidad.

7.2.1 Escala racional del uso de la fuerza

Los niveles del uso racional de la fuerza son cuatro y

comprenden desde la utilización de la palabra hasta el uso de

las armas para someter al infractor. A continuación se

mencionará y explicará cada uno de estos niveles.

Nivel 1: Persuasión o disuasión verbal

Consiste en transmitir de manera clara y precisa, con voz

firme, las indicaciones u órdenes verbales que conminen a la

persona a cesar una acción considerada como infracción o

delito, lo que permitirá controlar la resistencia de la(s)

persona(s) a detener, sin necesidad de contacto físico.

En este nivel de fuerza el policía puede utilizar las

siguientes tácticas:

a) Presencia. Consiste en el contacto visual entre el policía,

la persona a controlar y el manejo de los elementos tácticos

de control psicológico de los mismos. La presencia produce

inhibición del delito o infracción.

19

b) Despliegue Táctico Policial. Es la presencia policial según un

método operativo que permite incrementar el control

psicológico necesario para un diálogo efectivo.

c) Resolución no violenta de conflictos. El diálogo es la principal

herramienta a ser utilizada por el funcionario policial con

el fin de resolver la mayoría de las situaciones conflictivas

en las que se usa violencia verbal. La negociación como

instrumento de fuerza evita causar daños físicos innecesarios

a las personas o grupos de éstas, mediante un trato digno y

respetuoso.

Al iniciar la intervención verbal, el policía se dirigirá con

respeto a las personas o grupos en los términos de señor,

señora o joven. Debe comenzar el diálogo identificando el

cuerpo policial al que pertenece y manifestando la intención

de ayudar a resolver la situación que demandó su presencia.

Al hacer acto de presencia, el policía debe colocarse en un

ángulo de 45° de frente a las personas, y desde esta posición

comenzará la técnica del diálogo (verbal y corporal) a través

del cual debe expresar y mostrar confianza, respeto,

amabilidad, educación, inspirando seguridad y la intención de

llegar a una solución pacífica del conflicto; una vez

establecido el contacto inicial, debe colocarse a una

distancia mínima de tres pasos e iniciar el cuestionamiento

verbal para indagar qué es lo que sucede.

20

Independientemente de los cauces que tomen las negociaciones

que inicie el policía, o de que incluso sea necesario pasar a

un nivel más alto en la escala racional del uso de la fuerza,

es necesario que el elemento nunca deje de manifestar

indicaciones u órdenes de persuasión o disuasión verbal, pues

esto ayudará al logro de los objetivos en la circunstancia

específica.

Nivel 2: Reducción física de movimientos

Consiste en el uso de técnicas cuerpo a cuerpo a efecto de

controlar a la persona que se ha resistido y ha obstaculizado

que el policía cumpla con sus funciones. Para ello podrá

utilizar técnicas de control físico en el nivel proporcional

y diferenciado de la fuerza que se requiere, según en

oposición y/o agresividad de la(s) persona(s) a detener. Una

vez finalizada la resistencia, debe bajar al nivel mínimo del

uso de la fuerza.

En este nivel de fuerza el policía puede utilizar las

siguientes tácticas o técnicas:

a) Técnicas Suaves de Control Físico. Consisten en presionar nervios

sensoriales, a fin de controlar la resistencia pasiva de

la(s) persona(s) a detener.

b) Técnicas Duras de Control. Son utilizadas para controlar la

resistencia defensiva de la persona, afectando nervios

sensoriales o motores y que, sin causar lesiones graves,

21

contrarrestan la resistencia defensiva, así como las técnicas

de defensa personal.

Nivel 3: Utilización de armas incapacitantes no letales

Este nivel implica el uso de recursos como el bastón PR-24,

dispositivo que genera, a fin de controlar la resistencia

violenta de una persona.

Gráfico que muestra los niveles de fuerza

7.2.2 Nivel de fuerza a utilizar

Existe una escala racional del uso de la fuerza que plantea

distintas técnicas de control que puede utilizar un policía

como respuesta racional respecto a las diferentes formas

típicas de oposición de la persona a detener. Esta escala es

progresiva, por eso el policía deberá emplear la fuerza

NIVEL 1Persuasión

verbalFORMAS TIPICASDE OPOSICION DEL

PROBABLERESPONSABLE:

Desafío mediantegestos ymodales, noobedece lasinstruccionesverbales yviolencia verbal

NIVEL 2Reducción físicade movimientos

FORMAS TIPICASDE OPOSICION DEL

PROBABLERESPONSABLE:

No arremete,pero evita sercontrolado, sedeja caer.

ACTITUD POLICIAL

Presión física

NIVEL 3Uso de armas no

letales

FORMAS TIPICASDE OPOSICION DEL

PROBABLERESPONSABLE:

No arremete,pero evita sercontrolado, sedeja caer.

ACTITUD POLICIAL

El Policía puede

NIVEL 4Uso de armas

letales

FORMAS TIPICASDE OPOSICION DEL

PROBABLERESPONSABLE:

Agresión quepuede causargraves lesionesa terceros.

ACTITUD POLICIAL

El Policía puede

22

necesaria dependiendo de la resistencia que presente la

persona a la que trata de controlar.

La actitud asumida por las personas a detener durante la

acción policial puede ser cooperativa, de resistencia o de

agresión y, con base en ella se definen los niveles de fuerza

a utilizar, por lo que es necesario conocer los grados de

oposición de las personas:

Sin agresiones físicas contra los policías

Desafío Corporal. Mediante gestos corporales que implican un

riesgo latente de confrontación física frente al cual el

policía responde con actitud de seguridad y firmeza con su

presencia.

Violencia Verbal. Consiste en el uso de lenguaje obsceno o

insultante frente al cual el policía utiliza la verbalización

disuasiva. A partir de este nivel se mantendrá el diálogo con

la persona adecuada al nivel de alteración que asuma, dada

que el contacto verbal procura siempre disminuir la

resistencia y confrontación.

Violencia Pasiva. Significa inmovilidad, peso muerto o resistencia

sin activación muscular frente a la cual el policía aplicará

técnica suave de control corporal, consistente en inducción

física con dolor leve o moderado.

23

Violencia Defensiva. Se refiere a oposición mediante activación

muscular frente a la cual el policía aplicará técnica dura de

control corporal, consistente en inducción física con

producción de molestias físicas tendientes a hacer ceder la

resistencia u oposición.

Con agresiones físicas contra los policías

Violencia Activa. Significa activación para atacar o agredir frente

a la cual el policía debe utilizar armas intermedias o no

letales para neutralizar la conducta agresiva de resistencia.

7.2.3 Consecuencias del mal uso de la fuerza

Deterioro de la imagen policial.

Pérdida de credibilidad, autoridad y respeto por parte

de los ciudadanos.

Denuncias que pueden terminar en sanciones

administrativas o penales.

Agresión a personas probablemente inocentes.

Se puede poner en peligro la vida personal, del

victimario y terceros.

7.3 Marco legal

7.3.1 Instrumentos Internacionales emanados de la Asamblea

General de las Naciones Unidas y de sus Órganos Competentes

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

24

Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de

Hacer Cumplir la Ley Art. 3 Resolución 34/169 17 de

diciembre de 1979.

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de

Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer

Cumplir la Ley, adoptados por el Octavo Congreso de las

Naciones Unidas sobre prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana,

Cuba, del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

Declaración sobre los Principios Fundamentales de

Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso del

Poder.

Declaración sobre la Protección de todas las Personas

contra las Desapariciones Forzadas.

Principios Relativos a una Eficaz Prevención e

Investigación de las Ejecuciones Extralegales,

Arbitrarias o Sumarias.

Conjunto de Principios para la Protección de todas las

Personas Sometidas a cualquier forma de Detención o

Prisión, proclamado por la Asamblea General de la

Organización de las Naciones Unidas, en su resolución

43/173 , del 9 de diciembre de 1988.

25

7.3.2 Instrumentos Internacionales emanados de otras

Instancias Internacionales

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la

Tortura.

Convención Americana sobre Derechos Humanos.

7.3.3 Tratados o Convenciones Internacionales

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas

Crueles, Inhumanos o Degradantes, del 19 de diciembre

1984.

Convención sobre los Derechos de la Niñez, adoptada por

la Liga de las Naciones Unidas en 1924 e incluida en la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de

la Niñez en 1959 y reconocida en el Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas

las Formas de Discriminación Racial.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer, adoptada en diciembre de

1979 y puesta en vigor en septiembre de 1981.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de

julio de 1998.

26

Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes

de Guerra de Lesa Humanidad, adoptada por la Asamblea

General de la ONU en noviembre de 1968 mediante la

Resolución 2391, con entrada en vigor en noviembre de

1970; ratificada por México en marzo de 2002 y aplicada

desde junio de 2002.

Convenio de La Haya sobre Protección de Bienes

Culturales, publicada en mayo de 1954 y protocolizada en

mayo de 1999.

Convención sobre ciertas Armas Convencionales de 1980.

La responsabilidad de los servidores públicos ha sido siempre

motivo de preocupación en las sociedades democráticas de

todos los tiempos. Nuestra Constitución establece un régimen

de responsabilidades que busca tutelar el correcto y cabal

desarrollo de la función administrativa y establecer, a favor

de los ciudadanos, principios rectores de la función pública

que se traducen en un derecho subjetivo, en una garantía a

favor de gobernados y servidores públicos, para que éstos se

conduzcan con apego al marco jurídico y a los principios

constitucionales de legalidad, objetividad, honradez,

lealtad, imparcialidad, eficiencia y respeto a los derechos

humanos en el servicio público.

Como servidores públicos, los elementos de la Policía

Nacional, tienen la responsabilidad de cumplir con lo

27

establecido en las leyes y reglamentos nacionales sobre el

tema.

7.4.- Marco estadístico

De acuerdo a la investigación realizada, en las gestiones

2011 y 2012 a nivel nacional, hubo una baja en el nivel de

incidencia en falta y contravenciones registradas; no

obstante se observa que en el departamento de Tarija, hubo un

incremento notable en los casos lo que significa que el nivel

de inseguridad ha ido en aumento tal como muestra el

siguiente cuadro comparativo:

BOLIVIA: FALTAS Y CONTRAVENCIONES REGISTRADAS, SEGÚN

DEPARTAMENTO

DESCRIPCION 20112012

(p)  BOLIVIA 99.209 94.208  Contravenciones contra la Seguridad en

General 541 828  Contravenciones contra el Orden Público 60.491 63.748  Contravenciones contra la Moralidad

Pública 12.606 14.168  Contravenciones contra el Patrimonio

Público 276 289  Contravenciones contra el Patrimonio

Privado 936 1.494  

28

Contravenciones contra la Propiedad 2.738 2.825  Contravenciones Especiales 21.621 10.856  Chuquisaca 6.824 3.397  Contravenciones contra la Seguridad en

General 17 20  Contravenciones contra el Orden Público 3.536 2.213  Contravenciones contra la Moralidad

Pública 1.764 739  Contravenciones contra el Patrimonio

Público 7 28  Contravenciones contra el Patrimonio

Privado 55 86  Contravenciones contra la Propiedad 57 28  Contravenciones Especiales 1.388 283  La Paz 34.256 32.851  Contravenciones contra la Seguridad en

General 112 95  Contravenciones contra el Orden Público 23.482 24.648  Contravenciones contra la Moralidad

Pública 5.425 4.130  Contravenciones contra el Patrimonio

Público 69 94  Contravenciones contra el Patrimonio

Privado 171 149  Contravenciones contra la Propiedad 672 401  Contravenciones Especiales 4.325 3.334  Cochabamba 15.827 8.771  

29

Contravenciones contra la Seguridad en

General 116 137  Contravenciones contra el Orden Público 9.358 6.736  Contravenciones contra la Moralidad

Pública 1.013 591  Contravenciones contra el Patrimonio

Público 77 21  Contravenciones contra el Patrimonio

Privado 112 22  Contravenciones contra la Propiedad 149 149  Contravenciones Especiales 5.002 1.115  Oruro 4.895 7.709  Contravenciones contra la Seguridad en

General 20 98  Contravenciones contra el Orden Público 2.433 4.880  Contravenciones contra la Moralidad

Pública 348 580  Contravenciones contra el Patrimonio

Público 4 22  Contravenciones contra el Patrimonio

Privado 24 50  Contravenciones contra la Propiedad 281 475  Contravenciones Especiales 1.785 1.604  Potosí 6.137 6.738  Contravenciones contra la Seguridad en

General 2 42  Contravenciones contra el Orden Público 4.060 3.194  

30

Contravenciones contra la Moralidad

Pública 666 1.728  Contravenciones contra el Patrimonio

Público 3 18  Contravenciones contra el Patrimonio

Privado 8 20  Contravenciones contra la Propiedad 108 219  Contravenciones Especiales 1.290 1.517  Tarija 4.796 27.204  Contravenciones contra la Seguridad en

General 36 285  Contravenciones contra el Orden Público 2.490 16.262  Contravenciones contra la Moralidad

Pública 1.686 5.702  Contravenciones contra el Patrimonio

Público 31 74  Contravenciones contra el Patrimonio

Privado 72 979  Contravenciones contra la Propiedad 107 1.464  Contravenciones Especiales 374 2.438  Santa Cruz 24.370 4.645  Contravenciones contra la Seguridad en

General 218 42  Contravenciones contra el Orden Público 13.781 3.607   Contravenciones contra la Moralidad

Pública 1.330 526  Contravenciones contra el Patrimonio 67 17  

31

PúblicoContravenciones contra el Patrimonio

Privado 424 80  Contravenciones contra la Propiedad 1.330 18  Contravenciones Especiales 7.220 355  Beni 1.815 2.066  Contravenciones contra la Seguridad en

General 7 94  Contravenciones contra el Orden Público 1.170 1.430  Contravenciones contra la Moralidad

Pública 289 155  Contravenciones contra el Patrimonio

Público 18 12  Contravenciones contra el Patrimonio

Privado 65 101  Contravenciones contra la Propiedad 29 64  Contravenciones Especiales 237 210  Pando 289 827  Contravenciones contra la Seguridad en

General 13 15  Contravenciones contra el Orden Público 181 778  Contravenciones contra la Moralidad

Pública 85 17  Contravenciones contra el Patrimonio

Público 0 3  Contravenciones contra el Patrimonio

Privado 5 7  

32

Contravenciones contra la Propiedad 5 7  Contravenciones Especiales 0 0  Fuente: POLICÍA BOLIVIANA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

33

8.- DIAGNOSTICO

8.1 Diseño de técnicas de recolección de información

La técnica para recolectar la información se la hizo mediante

la entrevista a través de una encuesta estructurada en 4

preguntas sobre conocimiento general del PR-24.

8.2 Universo o población

La encuesta se la realizó a un total de 20 funcionarios

policiales de la Estación Policial Nº 5 de Morros Blancos de

la Policía Boliviana de la ciudad de Tarija respetando la

equidad de género 50% - 50%.

8.3 Trabajo de campo

La encuesta se realizó en la misma estación policial Nº 5 de

Morros Blancos de la ciudad de Tarija aprovechando el

descanso de los funcionarios.

34

8.4.- ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

PREGUNTA 1Conoce y ha manejado Ud. El bastón policial PR-24?

RESPUESTA CANTIDAD %SI 10 50NO 10 50

TOTAL 20 100

PREGUNTA 2Si su respuesta es SI, ha recibido capacitación para su uso?

RESPUESTA CANTIDAD %SI 5 50NO 5 50

TOTAL 10 100

PREGUNTA 3Cuál de los siguientes conceptos se adecua a los objetivos de

uso del PR-24

RESPUESTA CANTIDAD %Es un arma prohibida 0 00Es un arma que incapacita al sujeto 0 00Es un arma que incapacita momentáneamente al sujeto

8 40

Es un arma de defensa personal 12 60Es un arma que reemplaza a un arma de fuego

0 00

No sabe/No responde 0 00TOTAL 20 100

35

PREGUNTA 4¿Consideras que en tu labor diaria de patrullaje es necesario

el uso del PR-24?

RESPUESTA CANTIDAD %SI 18 90NO 2 10

TOTAL 20 100

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a los resultados del estudio, podemos

concluir diciendo que el PR-24 se constituye en un

elemento de defensa, utilizado por la policía de

diferentes países; es un arma, básicamente de defensa y

sujeción, aunque en caso necesario puede servir para

técnicas de ataque. Es como una extensión del cuerpo,

muy eficiente y con muchas ventajas y la cual muchas

veces el policía en nuestro país, no sabe utilizar.

Los resultados del estudio muestran que es necesario el

conocimiento de técnicas de defensa personal y para ello

la capacitación es importante ya que los sujetos que

alteran el orden o antisociales, cada vez usan elementos

de ataque letal y para el cual el Policía debe estar

preparado para afrontarlos.

Considero que el mayor apoyo para defenderse en la

calle, brinda la mayor oportunidad de supervivencia,

36

especialmente para los agentes del orden, ya que su

trabajo implica obligadamente, exponerse a ser atacados,

teniendo además, la obligación de enfrentar estas

agresiones directas y a terceros, por parte de los

atacantes y con la misión de lesionar lo menos posible a

dichos atacantes.

La normativa Nacional, los convenios internacionales y

de los Derechos humanos, recomiendan el trato humano a

toda persona y en el caso de los policías, el uso del

PR-24 junto a la capacitación en su uso, coadyuva en el

respeto a esa normativa en cuanto a precautelar el

orden.

Recomendaciones

Para tener un cuerpo de seguridad eficiente, es

necesario tener un cuerpo de seguridad bien entrenado y

capacitado, con conocimientos en manejo del bastón

policial y para ello se recomienda la elaboración de

programas de adiestramiento en el uso del bastón PR-24.

Es obligación de cada funcionario policial, buscar los

medios para mejorar su labor en el patrullaje, ser más

profesionales y tener los conocimientos suficientes en

la defensa y dominar las técnicas de manejo del bastón

PR-24.

37

10.- BIBLIOGRAFIA

1) http://www.youtube.com/watch?v=Pb5ErE54HGk

2) http://www.buenastareas.com/ensayos/Manual-De-Manejo-De-

Pr24/2368041.html

3) http://pr24-1.blogspot.com/

4) http://es.scribd.com/doc/88740996/manual-pr-24

5) http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/

delito_culposo.html

6) http://www.ine.gob.bo/indice/EstadisticaSocial.aspx?

codigo=30903

7) http://www.eldia.com.bo/index.php?

cat=362&pla=3&id_articulo=82183

8) http://www.youtube.com/watch?v=Pb5ErE54HGk

9) http://www.youtube.com/watch?v=6CRbUxPs3ks

38

ANEXOS

ANEXO 1

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

SI; 50; 50%NO; 50; 50%

Conoce y ha manejado Ud. El bastón policial PR-24?

SI NO

INTERPRETACION: De todos los entrevistados, el 50 % afirma

que conoce y ha manejado el bastón PR-24 mientras que el 50%

indica que no conoce ni ha manejado el bastón PR-24.

SI; 50%NO; 50%

Si su respuesta es SI, ha recibido capacitación para su uso?

SI NO

INTERPRETACION: En el presente cuadro, el 50% indica que si

recibieron capacitación en el uso del bastón PR-24 y el 50%

indica que no ha recibido capacitación.

4060

Cuál de los siguientes conceptos se adecua a los objetivos de uso del PR-24

Es un arma que incapacita momentáneamente al sujetoEs un arma de defensa personal

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro, el 60% de los

entrevistados indica que el PR-24 es un arma de defensa

personal y el 40 % indica que es un arma que incapacita

momentáneamente al sujeto mientras que en las demás opciones

no hay respuestas.

9010

¿Consideras que en tu labor diaria de patrullaje es necesario el uso del PR-24?

SI NO

INTERPRETACION: En el presente cuadro, el 90% de los

entrevistados indican que es necesario el uso del bastón PR-

24 en la labor de patrullaje.

ANEXO 2

ENCUESTA SOBRE EL USO DEL BASTON POLICIAL PR-24

Estimado Camarada, esta encuesta es para conocer el nivel de

conocimientos que tenemos sobre el manejo del PR-24. Por esta

razón solicito que por favor su respuesta sea concreta. Gracias.

1.- Conoce y ha manejado Ud. El bastón policial PR-24?

SI NO

2.- Si su respuesta es SI, ha recibido capacitación para su uso?

Si NO

3.- Si su respuesta es SI, Cual de los siguientes conceptos se

adecua a los objetivos de uso del PR-24

a) Es un arma prohibida

b) Es un arma que incapacita al sujeto

c) Es un arma que incapacita momentáneamente al sujeto

d) Es un arma de defensa personal

e) Es un arma que reemplaza a un arma de fuego

f) No sabe/No responde

4.- ¿Consideras que en tu labor diaria de patrullaje es

necesario el uso del PR-24?

Si NO

Gracias…

ANEXO 3

MANUAL DE USO DEL BASTON POLICIAL PR-24

1. FORMA CORRECTA DE AGARRAR EL BASTÓN PR-24.a.- La mano fuerte debe agarrar el bastón por lamanija sosteniéndolo con el dedo pulgar e índice, elotro lado de la mano deberá estar firmemente apoyadasobre la porción larga y corta del bastón. La porciónlarga debe estar apoyada debajo del antebrazo con elbastón apuntando hacia atrás de la persona.

b.- El dedo pulgar e índice son la clave para unmejor agarre y control manteniendo presión sobre lamanija, ambos dedos deben permanecer en contactoconstante.

c.- El bastón deberá re-empuñarse después de ejecutar cada técnica.

d.- Esto puede ser, presionando el lado opuesto dela manija contra el cuerpo o la mano débil.

2. FORMA CORRECTA DE PORTARLO.a.- EN EL CINTURÓN.01. Un porta bastón especial ha sido diseñado para elbastón PR-24 y éste debe estar puesto en el cinturónal lado opuesto del arma.

b.- FORMA DE LLEVARLO EN LA MANO FUERTE.(1). VERTICAL.

El brazo del lado fuerte debe estar completamenteextendido hacia la pierna fuerte. El botón de laporción corta apuntando al piso.

(2). BRAZOS CRUZADOS.Los brazos deben estar cruzados sobre el pecho.NOTA PARA EL INSTRUCTOR.Esta técnica se enseña en el curso avanzado.

(3). HORIZONTAL.La porción larga debe estar posicionada entre el brazoy el cuerpo en posición paralela al piso.

(4). FORMA DE LLEVARLO CON DOS MANOS.

La mano débil sostiene la porción corta (palma abajo)con una distancia aproximada de 1 dedo entre la manodébil y la manija.

3. POSICIÓN CORRECTA DE PARARSE (EN GUARDIA)a.- La mano débil debe estar ligeramente flexionadaapuntando hacia el oponente, los pies a la distanciade los hombros, las rodillas semiflexionadasdistribuyendo el peso del cuerpo en ambas piernas, lacabeza y el cuello deben mantenerse erectos.

b.- El lado fuerte debe estar retirado del oponente (protegiendo el arma).

c.- El balance es también un elemento principal parauna buena posición defensiva. El balance debemantenerse durante el desarrollo de un movimientodefensivo, cuando ejecute un patrón de movimiento.

4. POSICIONES BÁSICAS.a.- La posición básica es la posición original, la cuallas otras posiciones y técnicas se originan.

b.- Las posiciones básicas son (4):1. Posición vertical.2. Posición brazos cruzados.3. Posición horizontal.4. Posición a dos manos.

c. Mientras la mano débil no está agarrando el bastónPR-24 deberá estar en posición defensiva, de maneratal que pueda reaccionar con un esquivo, desvío,bloqueo, agarre, etc., así como de ayuda para mantenerun buen balance.

5. TÉCNICAS AL SACARLO.a. FORMA DE SACARLO CRUZADO.(1). Se inicia con el bastón PR-24 en el porta bastón por el lado débil.

(2). Con la mano débil agarre la porción larga delbastón y levántelo ligeramente hacia el frente de sucuerpo.

(3). Cruce su mano fuerte por el frente de sucuerpo hasta alcanzar la manija, use un giro derevés sin extender completamente el brazo fuerte demanera que concluya con una posición básica.

b FORMA DE SACARLO FUERTE(1). Esta técnica es similar a la anterior a excepción de que el brazo fuerte debe llevar una extensión completa en el punto medio del giro de revés.

(2). Complete la sacada hasta concluir en una posición básica.NOTA: Esta técnica debe mostrarse con dinamismo al desarrollarla de manera defensiva.

c. FORMA DE SACARLO POR DETRÁS.(1). Se inicia con el bastón PR - 24 en el porta bastón por el lado débil.

(2). Con la mano débil agarre la porción larga delbastón y levántelo ligeramente hacia atrás de sucuerpo.

(3). Con la mano fuerte alcance por detrás de sucuerpo la manija del bastón, manteniendo el dedopulgar cerca de la espalda (palma adentro).

(4). Saque completamente el bastón y adopte una posición básica.NOTA: Esta técnica se enseña en el Curso Básico -

avanzado.d. FORMA DE SACARLO POR EL LADO FUERTE.(1). Esta técnica se usa cuando el bastón es llevado por el lado fuerte.

(2). El botón de la manija debe apuntar hacia el frente.

(3). Levante el bastón con la mano fuerte y asuma una posición básica.NOTA: Esta técnica se enseña en el Curso Básico -

avanzado.6. TÉCNICAS DE BLOQUEO.a. BLOQUEO ALTO.

(1). Asuma una posición básica (manteniendo un buenbalance) es importante no dejar que la manija gireen su mano.

(2). Levante la mano fuerte frente de usted hastaque el botón de la manija apunte hacia su hombrodébil.

(3). Mantenga su antebrazo fuerte al menos a unpuño de distancia de su frente. Asegúrese que lasuperficie de bloqueo del bastón esté completamenteexpuesta a la línea de ataque y ligeramenteinclinada para ayudar a deslizar el objeto quegolpea.

NOTA: En cualquier variación de esta técnica la manijasiempre deberá permanecer fuera de contacto delcuerpo del alumno.

b. BLOQUEO LADO FUERTE.(1). Asuma una posición básica (manteniendo un buenbalance) es importante no dejar que la manija gireen su mano.

(2). Ponga el bastón PR-24 hacia su lado fuerte consu brazo fuerte paralelo al piso y su antebrazoperpendicular a éste.

(3). La porción corta y larga del bastón deberáquedar expuesta completamente a la línea de ataque.El botón de la manija no deberá estar apuntandohacia su cabeza.

c. BLOQUEO LADO DÉBIL.(1). Asuma una posición básica (manteniendo un buenbalance) no deje que la manija gire en su mano.

(2). Flexione ligeramente las rodillas mientrasejecuta un pivote hacia su lado débil.

(3). El brazo de su lado fuerte debe estar paraleloal piso y el antebrazo de manera perpendicular.

d BLOQUEO MEDIO.(1). Asuma una posición básica (mantenga un buen balance).

(2). Dirija el bastón hacia el frente de su pecho.(3). La manija debe apuntar hacia su cuerpo pero noa la cabeza.

(4). La mano débil debe apoyarse sobre la porción corta.

(5). La superficie de bloqueo del bastón debe estarcompletamente expuesta a la línea de ataque.

e BLOQUEO BAJO.

(1). Asuma una posición básica (incluyendo un buenbalance).

(2). Flexione las rodillas y dirija el bastón haciasus muslos o rodillas de manera que la porción largaquede paralela al piso.

(3). La superficie de bloqueo del bastón debe estarcompletamente expuesta a la línea de ataque.NOTA: El área genital deberá estar completamente

protegida.7. GOLPES DE PIQUETE.

a. JAB FRONTAL (Piquete al frente).(1). Asuma una posición básica (manteniendo buenbalance).

(2). Ejecute un fuerte pero controlado, movimientofrontal con el bastón rotando ligeramente la manofuerte hacia adentro (palma abajo).NOTA: No le dé demasiada extensión a sus brazos, ya

que ésto lo sacaría de balance y le haríaperder el control.

b. GOLPE DE PIQUETE ATRÁS.(1). Asuma una posición básica.(2). Jale fuertemente el bastón hacia atrás de su cuerpo.

c. GOLPE DE MANIJA.(1). Asuma una posición básica.(2). Apunte con el botón de la manija hacia su oponente.

(3). Ejecute un fuerte movimiento exterior(técnicas de revés) hacia su oponente.

(4). La porción corta y larga del bastón debenestar completamente expuestas a la línea de ataque.

8. GOLPES PLANOS.a. GOLPE PLANO.(1). Asuma una posición básica.(2). Ejecute una técnica de golpeo con lasuperficie plana del bastón (el lado opuesto a lamanija).NOTA: Esta técnica puede utilizarse para protección

de su arma.

b. GOLPE PLANO ALTO.(1). Ejecute una técnica de golpeo hacia arriba,usando la porción corta del bastón que se encuentraadyacente a la manija.

(2). SUPERFICIE PARA EL GOLPE PLANO ALTO.

SUPERFICIE PARA EL GOLPE PLANO.TÉCNICAS DE GIRO.

a. GIRO AL FRENTE.(1). Asuma una posición básica.(2). La porción larga debe estar en formahorizontal.

(3). El brazo del lado débil debe permanecer arribade la línea de proyección del bastón para mantenerun buen balance y proteger el lado débil.

(4). Ligeramente afloje el agarre de su manofuerte.

(5). Fuertemente gire el bastón de manerahorizontal de su lado fuerte hacia su lado débilquedando su mano fuerte en su lado débil.

b. GIRO DE REVES

(1). Asuma la posición final del giro al frente.(2). Fuertemente gire el bastón de su lado débil allado fuerte de manera que la porción larga regrese auna posición básica.

(3). Para aminorar la velocidad en el regreso delbastón, haga presión al agarre de su mano fuerte

c GIRO FUERTE(1). Asuma la posición básica.(2). Agarre la porción corta con la mano débil(palma abajo) como en la posición básica número 1.

(3). Ejecute la misma técnica de golpeo del giro alfrente pero con ambas manos.

(4). Este giro debe ejecutarse de manera rápida.d. GIRO ADENTRO(1). Asuma una posición básica.(2). Apunte el botón de la porción corta hacia elpiso y gire su mano fuerte palma abajo.

(3). Afloje ligeramente el agarre.(4). Ejecute el movimiento circular llevando laporción larga hacia arriba en un giro de 360º.

(5). Cuando la porción larga casi haya llegado a laposición inicial rápidamente re-empuñe el bastónpara hacerlo parar.

NOTA: No use un giro de regreso hacia abajo ya quepodría golpear la cabeza de su oponente con elbotón de la porción larga.Esta técnica se enseña en el curso básicoavanzado.

10. POSICIÓN LARGA EXTENDIDA.a.- DE LA POSICION BASICA.(1). Ejecute un giro al frente, parándolo cuando el botón de la porción larga apunte directamente al frente de usted.

(2). Con la mano débil agarre la porción larga (palma abajo).

(3). El botón de la porción larga debe apuntar hacia su oponente.

NOTA: La posición larga extendida es en la que se inician las técnicas de restricción

11. BLOQUEOS EN POSICIÓN LARGA EXTENDIDA.NOTA: Cuando desarrolle un bloqueo en esta posición, la mano débil no

deberá rodear la porción larga del bastón para evitar alguna lesiónsobre sus dedos especialmente cuando del bloqueo sea contra unobjeto de madera, metal, etc.

a.- Bloqueo alto.(1). Asuma la posición larga extendida.(2). Levante el bastón PR-24 sobre su cabeza con ambas manos hasta encontrar el golpe de su oponente. No rodee con sus dedos de la mano débil la porción larga del bastón.

(3). Mantenga retirada la manija de su cabeza.b.- Bloqueo al lado fuerte.(1). Asuma la posición larga extendida.(2). Dirija la porción larga del bastón hacia su ladofuerte formando un ángulo de 45º.

(3). Mueva la superficie de bloqueo del bastón hastaencontrar el golpe de su oponente.

c.- Bloqueo al lado débil.(1). Asuma la posición larga extendida.(2). Dirija la porción larga del bastón hacia su lado débil formando un ángulo de 45º.

(3). Mueva la superficie de bloqueo del bastón hasta encontrar el golpe de su oponente ejecutando un pivoteatrás con su pie débil.

NOTA: Tenga precaución en esta técnica de evitar que el objeto golpeador se deslice hacia el área de su pierna. El golpe plano fuerte puede ser también una alternativa de bloqueo hacia su lado débil.

d.- Bloqueo medio.(1). Asuma la posición larga extendida.(2). Dirija la porción larga del bastón hacia el frente de su cuerpo formando un ángulo de 45º.

e.- Bloqueo bajo(1). Asuma la posición larga extendida.(2). Lleve su mano fuerte al frente de usted y la mano débil hacia su lado débil hasta que ambas manos se encuentren alineadas.

(3). La porción larga y corta del bastón deberán proteger sus rodillas completamente.

12.- GOLPE LARGO EXTENDIDO.(1). Asuma la posición larga extendida(2). Ejecute un fuerte pero controlado golpe hacia elfrente (la manija debe estar hacia arriba).

(3). El golpe largo extendido se desarrolla con unmovimiento de deslizamiento hacia el frente.

13.- GOLPE PLANO FUERTE.(1). Asuma la posición larga extendida(2). Dirija su mano débil hacia su lado débil(3). Simultáneamente dirija su mano fuerte hacia elfrente.

(4). La superficie de bloqueo del bastón debe estarcompletamente expuesta al ataque.

14.- TÉCNICAS DE RESTRICCIÓN: LLAVE DE BRAZOa. FORMULA PARA LLAVES DE BRAZO(1). Coloque la porción larga del bastón PR-24 entre elbrazo y el cuerpo de su oponente.

(2). Mantenga la manija en su mano fuerte dirigiendo elbotón de ésta hacia afuera del cuerpo del oponentemanteniéndola sobre la muñeca de éste.

b. LLAVE DE BRAZO POR EL LADO FUERTE(1). Asuma la posición larga extendida.(2). Inserte la porción larga del bastón PR-24 entre elcuerpo y el brazo de su oponente a la altura delbíceps por el lado fuerte de usted.

(3). Simultáneamente gire la manija hacia afuera deloponente, la manija debe estar colocada a 3 ó 5pulgadas arriba de la muñeca de su oponente. Al mismotiempo baje la manija sobre el antebrazo del sujetoesto hará que el botón de la porción larga del bastónPR-24 se levante por detrás del brazo de su oponente.

(4). De un paso hacia el lado fuerte, simultáneamentesuelte la porción larga del bastón manteniendo unfuerte agarre sobre la manija.

(5). Alcance nuevamente por detrás del hombro de suoponente con su mano débil la porción larga de éstecerca del botón. Jale la porción larga hacia usted

hasta que logre agarrar con su mano fuerte la muñecade su oponente.

(6). Rodee a su oponente quedando atrás de él.(7). Suelte el agarre de su mano débil.(8). Agarre el brazo de su oponente con su mano débil ala altura del bíceps manteniendo presión hacia abajosobre la porción larga del bastón con su muñeca yhacia arriba con su mano fuerte.

c. LLAVE DE BRAZO POR EL LADO DÉBIL.(1). Asuma la posición larga extendida.(2). Inserte la porción larga del bastón PR-24 entre elcuerpo y el brazo de su oponente a la altura delbíceps por el lado débil de usted.

(3). Simultáneamente gire la manija hacia fuera de suoponente, la manija debe estar de 3 a 5 pulgadasarriba de la muñeca de su oponente.

(4). De un paso hacia su lado débil, simultáneamentesuelte la manija.

(5). Alcance nuevamente por detrás del hombro de suoponente con su mano débil la porción larga del bastóncerca del botón de ésta y con su mano débil jálelohacia usted.

(6). Gire a su oponente de manera que usted quede detrásde él.

(7). Coloque su antebrazo sobre la porción larga enforma paralela y en contacto con la espalda de suoponente dejando libre su mano débil para esposar.

15.- TECNICAS AVANZADAS DE RESTRICCION: TÉCNICAS DE ENGANCHES.

a.- ENGANCHE A LA MUÑECA POR EL LADO DÉBIL.(1). Asuma la posición larga extendida.(2). Suelte el agarre de la manija con su mano fuerte.(3). Simultáneamente enganche el antebrazo de suoponente por el lado débil de usted. El bastón debehacer contacto en la parte interna del antebrazo desujeto entre el codo y la muñeca.

(4). Cruce su mano fuerte por el frente de usted hastaalcanzar la manija de manera que su antebrazo hagacontacto con la porción larga del bastón PR - 24.

(5). Al efectuar el agarre de la manija con su manofuerte esto creará un pequeño triángulo que atraparáel antebrazo de su oponente, levante la porción largadel bastón PR-24 hasta que haga contacto con suantebrazo.

(6). Aplique presión hacia abajo sobre la manija hastahacer que el oponente quede de rodillas al mismotiempo que usted ejecuta un desplazamiento atrás consu pie fuerte.

NOTA: Aplicar presión excesiva en esta técnica podría fracturar la muñeca ó el antebrazo de su oponente.

b.- ENGANCHE A LA MUÑECA POR EL LADO FUERTE.(1). Asuma la posición larga extendida.(2). Suelte el agarre de la manija con su mano fuerte.(3). Simultáneamente enganche el antebrazo de suoponente por el lado fuerte de usted. El bastón debehacer contacto con la parte externa del antebrazo delsujeto entre el codo y la muñeca.

(4). Cruce su mano fuerte por el frente de usted hastaalcanzar la manija de manera que su antebrazo hagacontacto con la porción larga del bastón PR - 24.

(5). Al efectuar el agarre de la manija con su manofuerte esto creará un pequeño triángulo que atraparáel antebrazo de su oponente, levante la porción largadel bastón PR-24 hasta que haga contacto con suantebrazo.

(6). Aplique presión hacia abajo sobre la manija hastahacer que el oponente quede de rodillas al mismotiempo que usted realiza un desplazamiento hacia atráscon su pie fuerte.

NOTA: Aplicar presión excesiva en esta técnica podría fracturar la muñeca o el antebrazo de su oponente.

16.- TECNICAS AVANZADAS DE RESTRICCIÓN: COMBINACIONES.a.- ENGANCHE A LA MUÑECA CON LLAVE DE BRAZO POR EL LADO

DÉBIL.(1). Ejecute un enganche a la muñeca sobre el antebrazode su oponente por el lado débil de usted, dirija a suoponente hacia el frente de él y hacia abajo de maneraque una de sus rodillas haga contacto con el suelo.

(2). Gire rápidamente la porción larga hacia abajo y después hacia arriba formando un circulo vertical.

(3). La porción larga queda en posición de fórmula para la llave de brazo.

(4). Complete la llave de brazo una vez realizada la fórmula para la llave de brazo.

NOTA: Aplicar presión excesiva en esta técnica podría fracturar la muñeca o el antebrazo de su oponente.

b.- DERRIBE POR EL LADO FUERTE.(1). Ejecute un enganche a la muñeca sobre el antebrazode su oponente por el lado fuerte de usted. Dirija asu oponente hacia el frente de él y hacia abajo demanera que una de sus rodillas haga contacto con elsuelo.

(2). Ponga la porción larga sobre el bíceps de usted (esto le dará libertad de movimiento a su mano débil).

(3). Con su mano débil agarre la porción corta del bastón PR - 24.

(4). Realice un desplazamiento hacia el frente, realice un giro hacia arriba con ambas manos y dirija a su oponente al suelo.

F.- RETENIENDO EL CONTROL DEL BASTON PR - 24.Si un oponente lograse agarrar su bastón PR - 24

recuerde que usted tiene la ventaja del control de éste porel agarre de su mano fuerte sobre la manija.Tan pronto como el oponente haya agarrado el bastón ustedrápidamente deberá dar un jalón, al bastón al mismo tiempoque golpea la muñeca del oponente con su mano débil.