Organización, despliegue y efectivos de las unidades combatientes del Ejército Nacional....

112
Dedicatoria. Nuestra suerte como hombres es aprender, y al conocimiento se va como a la guerra. Al conocimiento o a la guerra se va con miedo, con respecto, sabiendo que se va a la guerra, y con absoluta confianza en sí mismo". A mi padre, que me enseñó la única forma que conozco de vencer el miedo, enfrentándolo... Agradecimientos Debo agradecer a todos y cada uno de los entrevistados, quienes tuvieron a bien, empeñar parte de su tiempo en atenderme, brindándome la oportunidad de conocer su visión acerca del pasado, presente y futuro de la Institución. Debo agradecer además y en particular a los Señores Coroneles Moisés Cardozo y Heber Fígoli por su apoyo a una modalidad de investigación en particular.

Transcript of Organización, despliegue y efectivos de las unidades combatientes del Ejército Nacional....

Dedicatoria.

Nuestra suerte como hombres es aprender, y al conocimiento se va

como a la guerra.

Al conocimiento o a la guerra se va con miedo, con respecto, sabiendo

que se va a la guerra, y con absoluta confianza en sí mismo".

A mi padre, que me enseñó la única forma que conozco de vencer el

miedo, enfrentándolo...

Agradecimientos

Debo agradecer a todos y cada uno de los entrevistados, quienes

tuvieron a bien, empeñar parte de su tiempo en atenderme, brindándome la

oportunidad de conocer su visión acerca del pasado, presente y futuro de la

Institución.

Debo agradecer además y en particular a los Señores Coroneles

Moisés Cardozo y Heber Fígoli por su apoyo a una modalidad de

investigación en particular.

Indice General

PROLOGO ................................................................................................................................... 7

1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 9

1.1 LA PREGUNTA INICIAL...................................................................................................... 9

1.2 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ................................................................................ 13

1.3 HIPÓTESIS A PLANTEAR.................................................................................................. 15

1.4 EL ENFOQUE METODOLÓGICO....................................................................................... 17

2 PRIMERA PARTE: ENTREVISTAS REALIZADAS..................................................... 19

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA. ............................................................................ 19

2.2 LOS RESULTADOS Y BREVE ANÁLISIS DE LOS MISMOS. ............................................... 32

2.3 CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS ......................................................................... 43

3 SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS DEL ENTORNO ACTUAL........................................ 45

3.1 ELEMENTOS DEL CONTEXTO MUNDIAL QUE AFECTAN A LA INSTITUCIÓN Y A LA

NACIÓN........................................................................................................................................ 45

3.2 ELEMENTOS DEL CONTEXTO NACIONAL QUE AFECTAN A LA INSTITUCIÓN Y SU

ORGANIZACIÓN. ......................................................................................................................... 52

3.3 ELEMENTOS INTERNOS A LA INSTITUCIÓN QUE AFECTAN SU ORGANIZACIÓN Y

DESPLIEGUE................................................................................................................................ 66

3.4 CONCLUSIONES DEL ENTORNO ACTUAL...................................................................... 97

4 TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 99

2

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 99

4.2 CONCLUSIÓN FINAL...................................................................................................... 101

4.3 RECOMENDACIONES..................................................................................................... 103

5 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:.................................................................................. 111

3

Indice Detallado

PROLOGO 7

1 INTRODUCCIÓN 9

1.1 LA PREGUNTA INICIAL. 9

1.2 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA 13

1.2.1 OPOSICIÓN ENTRE EL SER Y EL DEBER SER. 13

1.2.2 FUERZAS ARMADAS Y ESTADO NACIONAL 13

1.2.3 AMBIENTE DE ACTUACIÓN. 14

1.2.4 RESUMEN DEL MARCO TEÓRICO: 15

1.3 HIPÓTESIS A PLANTEAR 15

1.4 EL ENFOQUE METODOLÓGICO 17

1.4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO. 17

1.4.2 RESULTADOS ALCANZADOS. 18

2 PRIMERA PARTE: ENTREVISTAS REALIZADAS 19

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA. 19

2.1.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA. 19

2.1.2 LINEAMIENTOS GENERALES EN LA CONFECCIÓN DEL CUESTIONARIO. 22

2.1.3 BREVE DESCRIPCIÓN DEL CUESTIONARIO. 23

2.1.4 MÉTODO DE CONSOLIDACIÓN DE LOS RESULTADOS. 31

2.2 LOS RESULTADOS Y BREVE ANÁLISIS DE LOS MISMOS. 32

2.2.1 TIEMPO DE SERVICIO Y SERVICIOS PRESTADOS EN EL INTERIOR O EN

MONTEVIDEO. 32

2.2.2 PREFERENCIAS DE DESTINOS SEGÚN ASPECTOS PROFESIONALES Y OTROS. 32

2.2.3 VENTAJAS DEL ACTUAL DESPLIEGUE TERRITORIAL. 33

2.2.4 DESVENTAJAS DEL ACTUAL DESPLIEGUE TERRITORIAL. 34

4

2.2.5 LINEAMIENTOS DEL DESPLIEGUE TERRITORIAL 35

2.2.6 HIPÓTESIS DE EMPLEO 36

2.2.7 CONCEPTO SOBRE MOVILIZACIÓN 37

2.2.8 LINEAMIENTOS SOBRE ORGANIZACIÓN 37

2.2.9 OBSTÁCULOS PARA LOS CAMBIOS 38

2.2.10 PROBLEMÁTICA DE LAS UNIDADES BÁSICAS 39

2.2.11 UNIÓN DE DOS O MAS UNIDADES PARA CREAR UNA SOLA. 39

2.2.12 VENTA DE INSTALACIONES MILITARES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OTRAS.40

2.2.13 FUTURO DEL BLOQUE REGIONAL Y SU INCIDENCIA EN LA ORGANIZACIÓN Y

DESPLIEGUE DEL EJXERCITO. 41

2.2.14 CONCLUSIÓN PARCIAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: 42

2.3 CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS 43

3 SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS DEL ENTORNO ACTUAL 45

3.1 ELEMENTOS DEL CONTEXTO MUNDIAL QUE AFECTAN A LA INSTITUCIÓN Y A LA

NACIÓN. 45

3.1.1 GLOBALIZACIÓN 45

3.1.2 REGIONALIZACIÓN 47

3.1.3 ACELERACIÓN DEL ADELANTO TECNOLÓGICO. 49

3.1.4 POSICIÓN DEL PAÍS ANTE ESTOS FENÓMENOS. 50

3.1.5 CONCLUSIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL CONTEXTO MUNDIAL. 51

3.2 ELEMENTOS DEL CONTEXTO NACIONAL QUE AFECTAN A LA INSTITUCIÓN Y SU

ORGANIZACIÓN. 52

3.2.1 ELEMENTOS DENTRO DEL FACTOR POLÍTICO 52

3.2.2 ELEMENTOS DENTRO DEL FACTOR ECONÓMICO. 57

3.2.3 ELEMENTOS DENTRO DEL FACTOR SICO-SOCIAL. 58

3.2.4 ELEMENTOS DENTRO DEL FACTOR MILITAR 61

3.2.5 CONCLUSIÓN DE TODOS LOS FACTORES NACIONALES Y SU INCIDENCIA EN LA

INSTITUCIÓN 65

5

3.3 ELEMENTOS INTERNOS A LA INSTITUCIÓN QUE AFECTAN SU ORGANIZACIÓN Y

DESPLIEGUE. 66

3.3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE TERRITORIAL.66

3.3.2 MARCO LEGAL VIGENTE 75

3.3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN ACTUAL 77

3.3.4 CONCLUSIÓN DE LOS ELEMENTOS INTERNOS QUE AFECTAN SU ORGANIZACIÓN Y

DESPLIEGUE. 96

3.4 CONCLUSIONES DEL ENTORNO ACTUAL 97

4 TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99

4.1 CONCLUSIONES 99

4.2 CONCLUSIÓN FINAL 101

4.3 RECOMENDACIONES 103

4.3.1 PREPARARSE PARA LOS CAMBIOS 103

4.3.2 LA PLANIFICACIÓN DETALLADA. 105

4.3.3 CONSTITUCIÓN DE UNA RESERVA PODEROSA. 106

4.3.4 OTRAS RECOMENDACIONES 108

5 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 111

6

Prologo Uruguay es un país estable, pacífico, y sin lugar a dudas un hermoso

lugar para vivir. Sin embargo, en promedio, somos seis veces más pobres

que los países de Europa occidental, o que los Estados Unidos de América1.

Considerando que nuestro nivel de educación es bueno, que en

rasgos generales la base étnica es común con los europeos, que contamos

con riquezas naturales; ¿Cuales son los elementos que nos diferencian, nos

separan y en definitiva nos hacen más pobres?

De mi experiencia conversando y trabajando con Oficiales y Personal

Subalterno de otros ejércitos he rescatado un elemento clave. Las

diferencias no radican en aspectos personales, somos todos hombres,

somos todos humanos, adolecemos básicamente de los mismos defectos y

ostentamos las mismas virtudes

Sin embargo algunas sociedades poseen un grado de prosperidad

económica que nosotros no alcanzamos. Si básicamente somos iguales, por

qué es que algunos grupos sociales son más eficientes que otros, porque

algunas sociedades son más eficientes a la hora de generar prosperidad que

otras, y se lleva la misma pregunta al ámbito militar: ¿Porque algunos

ejércitos son más eficientes que otros?

A esta pregunta se debe agregar un elemento fundamental; los

ejércitos pagan con la sangre de sus hombres y en ocasiones con la

1 Resulta de la comparación de los ingresos por habitantes de Uruguay 4.660 U$,

Francia 27.660U$ y Estados Unidos 25.880 U$ Almanaque Mundial 1988 México 1998.

Editorial Televisa.

7

existencia misma de la Nación, su falta de eficiencia en comparación con

otros ejércitos

La única respuesta que he encontrado a esta tan importante cuestión,

yace en el campo de la organización, es por ello que desde hace algún

tiempo, me he interesado en esta disciplina, tratando de buscar las mejoras a

través de cambios en la organización.

En hecho de tener que realizar una monografía como parte del curso,

me permitió volver a retomar el tema y plantearlo desde muy diversas ópticas

lo que debo reconocer que fue un verdadero placer. Influyó decisivamente

para esto, la metodología empleada que me llevó, a través de varias horas

de conversación con un importante número de Señores Coroneles, a recibir

su visión del pasado presente y futuro de la institución.

Así es que, a lo largo del proceso de descubrimiento constante en

que se ha convertido este trabajo de investigación académica, debo confesar

que salí en búsqueda de algunas respuestas..., que en el camino no sólo no

encontré las respuestas sino que perdí las preguntas; y que para las nuevas

preguntas que he encontrado, no tengo respuesta.

Quizás esto pueda significar que de alguna manera he fracasado en la

conquista del conocimiento, pero para mí lo que significa es que las

preguntas que encontré, sólo pueden ser contestadas por la institución en su

conjunto, a través de los mecanismos fácticos o teóricos que ésta dispone.

Por lo tanto estas preguntas no pueden ni deben ser contestadas por

un solo individuo.

Brindo entonces, el resultado de la investigación:

Las nuevas preguntas.....

8

1 Introducción

1.1 La pregunta inicial. El tema recibido se concentraba en las unidades combatientes del

Ejército Nacional. Siendo su enunciado: Organización, despliegue y efectivos

de las unidades combatientes del Ejército Nacional. Situación actual,

redistribución, tamaño, funcionalidad y masa crítica de los mismos.

Recomendaciones para su optimización.

Al comenzar a pensar en el tema quedó claro que éste es un tema

complejo, sobre el cual, en los últimos años, si ha escrito abundante material

en el Ejército Nacional tanto en trabajos académicos ya sea en el C.AL.E.N.

o en el I.M.E.S. o en trabajos de Estado Mayor en el mismo Comando

General del Ejército2.

Pareció entonces difícil realizar un aporte nuevo y válido a un tema ya

tan extensamente analizado en diversas oportunidades y por calificados

integrantes del Ejército Nacional. Es así que decidí que en la dificultad

debería estar la oportunidad. Si había tantos trabajos, que representaban

tantas diversas opiniones, visto desde puntos de vista tan dispares, lo que

eso estaba significando era una disparidad de criterios con respecto al tema

dentro de la Organización misma.

2 Entre otros trabajo : Monografía del Sr. Cnel. Arquímedes Cabrera CALEN 1998,

Monografía del Sr. Cnel. Pedro Gómez I.M.E.S. 1994 Trabajo de E.M. de los Señores

Coroneles: Ignacio Da. Cunha, Roberto Alvarez, Carlos Vernengo, Geronimo Holfman, Julio

Neme, Americo Fernandez y Moisés Cardozo C.G.E. Diciembre 1993

9

Aparecía entonces, la necesidad de encontrar puntos en común, que

permitieran a avanzar en el tema a partir de un consenso importante dentro

de la institución.

Surgió entonces lo que se definió como el cambio posible. El cambio

posible es aquel que cuenta desde ya con el apoyo de un porcentaje

importante de miembros de la institución, entre el grupo de aquellos que

serán llamados a alcanzar las máximas responsabilidades de conducción de

la misma. Es decir si se pudiera establecer cuáles son los puntos

consensuales en el pensamiento de los actuales Señores Coroneles con

respecto al tema de organización y despliegue, se podrían establecer las

bases de los cambios que estos hombres apoyarán o impulsarán en un

futuro cercano o medianamente cercano.

Arribamos al fin al planteamiento de la pregunta inicial de esta

investigación:

“Cuáles son, en el concepto de los señores Coroneles del Ejército,

aquellos elementos comunes con respecto del tema organización y

despliegue de las unidades de combate del Ejército Nacional”.

Es necesario a continuación aclarar el alcance de un término crítico

para el desarrollo de la investigación, este término es "concepto".

A través de entrevistas de aproximadamente una hora de duración no

se puede pretender conocer la profundidad del pensamiento de individuos

con una vasta experiencia militar. Si, se entendió lógico obtener una idea

básica sobre los lineamientos fundamentales de su pensamiento al respecto,

a esto se lo denominó concepto.

También es importante destacar que el “concepto” representa en

definitiva una actitud a priori, y que el fin último de la investigación se

encuentra en el campo de la práctica, es decir intentar predecir una

10

conducta. La diferencia entre actitud y comportamiento no puede ser dejada

de considerar. La actitud se refiere a una predisposición teórica al respecto,

sin embargo el comportamiento se trasluce en hechos reales. En muchas

ocasiones encontramos que las actitudes no se materializan en

comportamientos. Por citar un ejemplo típico, la mayoría de las personas al

ser entrevistadas tienen una actitud favorable con respecto a temas como el

medio ambiente. Sin embargo al momento de tener que reciclar desperdicios,

y limitar su consumo de algunos bienes etcétera, su comportamiento parece

no corresponderse con su actitud.

Por otra parte si bien en algunos casos la actitud y el comportamiento

parecen no corresponderse, todos los cambios de comportamiento se

generaron inicialmente con un cambio de actitud.3

En el campo militar es responsabilidad clara del mando, a través de un

liderazgo eficiente, establecer primero actitudes positivas y que luego estas

se transformen en comportamiento acorde. En resumen la investigación no

muestra otra cosa que conceptos, que presuponen actitudes, será función de

otras variables, muchas de las cuales manejadas por el mando, que estas

actitudes se materializarán en comportamientos.

1.1.1.1 Acotamiento del Tema.

3 Para una más completa discusión de las diferencias entre Actitud y

Comportamiento, véase también Robins, Stephen Comportamiento Organizacional, México

1998 Mc. Grow Interamericana paginas 287 y siguientes

11

El tema es extenso y complejo, debió ser acotado para permitir un

desarrollo en profundidad de algunos aspectos que se entendieron de

superior importancia.

Además de la razón antes expuesta es de admitir, que el enfoque que

se le dio al tema, es decir la búsqueda de consensos, alejó el análisis de los

detalles, llevándolo hacia las generalizaciones y en definitiva al campo de los

conceptos.

Esto se debió principalmente a que la mayoría de los entrevistados,

quizás por su jerarquía y su experiencia en el Ejército, vinculaba rápidamente

el despliegue de las unidades, con las hipótesis de conflicto y con la

concepción misma de la función del Ejército.

Así no fue posible determinar claramente elementos comunes acerca

de posibles redistribuciones mas allá de identificar dos grandes entornos

hacia donde redistribuir: Montevideo o el Interior.

Se consideró a si mismo, que conceptos tales como Tamaño,

funcionalidad y masa critica, estaban directamente relacionados a conceptos

previos como ser Hipótesis de Empleo, Importancia en la movilización y otros

que estaban siendo considerados en la investigación.

1.1.1.1.1 Conclusión del Acotamiento del Tema

En conclusión el tema se concentro en Organización y Despliegue

considerando la Situación actual y aportando recomendaciones, dejando

aspectos tales como tamaño, funcionalidad y masa critica, para posteriores

trabajo de investigación.

En definitiva lo que se obtiene, es una visión de conjunto, que intenta

comprender algunas de las múltiples variables de un tema complejo.

12

1.2 Marco teórico de referencia

El tema será abordado desde una perspectiva, que toma como

propias algunas líneas del pensamiento, las que es necesario reseñar para la

mejor comprensión del trabajo.

1.2.1 Oposición entre el ser y el deber ser. Tal como Hegel4 considera, existe una tensión permanente del espíritu

con la materia o dicho de otra manera, la tensión de las fuerzas que

gobiernan la idea con las fuerzas de las necesidades ordinarias de la vida.

Esta lucha entre el Ser y el deber ser (la dialéctica) es constante y de ella

surgirá una categoría superior en cada etapa, que contendrá elementos de

uno y otro polo. La que posteriormente a su vez se convertirá en realidad y

deberá oponerse nuevamente a las nuevas ideas.

Esta concepción implica que el pensar en soluciones ideales, es

mucho más que uno ejercicio conveniente para la mente, es una forma de

mejorar la realidad circundante y de alguna manera un imperativo histórico. 5

1.2.2 Fuerzas Armadas y Estado Nacional Las fuerzas armadas son una institución fundacional y fundamental

para el Estado Nación. Son uno de los elementos que la conformaron y no

4 Russel, Bertrand. La sabiduría de Occidente 1969. (2da.Ed. 1975) Madrid Editorial

Aguilar Pag. 245-257 5 Esta Concepción también es recogida en el Documento Política de Ejercito que en

su fundamento establece que “el ser debe aproximarse al deber ser”. Política de Ejercito

C.G.E. Pag. 5 Montevideo 1998.

13

una casualidad posterior a su concreción. Este concepto recogido

ampliamente en nuestra doctrina6 es fundamental para comprender el resto

de trabajo.

Al respecto es ilustrativo el siguiente párrafo extraído del libro Las

Fuerzas Armadas y el Estado Contemporáneo editado en España en 1985.

"La existencia de las fuerzas armadas como organización social

compleja y profesional, en contraposición a la movilización esporádica de

fuerzas, sólo es posible con la economía monetaria, la centralización de

poderes en el estado, el asentamiento de la racionalidad administrativa del

mérito frente a criterios de casta o sangre, la revolución industrial y la

consiguiente alteración de las relaciones sociales. Previamente a la aparición

de estos factores, parece impensable la necesidad y la existencia de Estados

mayores permanentes, de servicios de apoyo logístico extensos y de una

organización formal estable para hacer la guerra.

Desde esta perspectiva las fuerzas armadas, como organización

profesional formalizada, son uno de los datos originarios del estado nación,

una axial de su modelo típico ideal, y no una consecuencia accidental.7"

1.2.3 Ambiente de Actuación. Las naciones, o los sujetos estratégicos en general, se encuentra en

constante estado de competencia. Esta competencia no significa

necesariamente una confrontación bélica, ni siquiera una etapa de conflicto,

6 Entre otros documentos Política de Ejercito Pag. 9 7 Rafael Bañon y José Antonio Olmeda La Institución Militar en el Estado

Contemporáneo Madrid 1985 Alianza Editorial.

14

pero si competencia y de alguna manera la noción que la paz perfecta no

existe ya que siempre subyace algún tipo de pugna ya sea económica,

política o tecnológica.

Algunos reglamentos del Ejército de los Estados Unidos describen la

situación política internacional como un continuo operacional, en el cual

existen diferentes matices de confrontación en la lógica de las naciones que

es de por sí competitiva.

1.2.4 Resumen del Marco teórico: En un ambiente competitivo, las Fuerzas Armadas, como elemento

fundamental de la nación, deben adecuarse a la realidad que las envuelve.

Esta adecuación será realizada a través de la síntesis entre el ser y el deber

ser.

1.3 Hipótesis a plantear

En un mundo sumamente competitivo entre diferentes actores,

nacionales e internacionales, la capacidad de una institución para adaptarse

eficientemente a los cambios del entorno que la rodea, estará directamente

relacionada con su capacidad de permanencia.

1.3.1.1 Hipótesis General.

Si en un entorno competitivo y de rápida evolución una institución no

se adapta, ve comprometida su capacidad de permanencia.

15

Sobre la base de esta Hipótesis debe ser considerado a su vez las

características particulares de la institución en estudio.

De estas características, se identifica como elemento determinante la

esencia de las Fuerzas Armadas como elemento fundacional del Estado

Nación.

Entonces se puede arribar a una hipótesis operativa que se concibe

en el entorno competitivo que se hizo mención.

1.3.1.2 Hipótesis Operativa.

Si la institución Ejército Nacional es capaz por sí misma de adaptarse

convenientemente a la realidad, sin necesidad de la intervención

determinante de elementos exógenos, su permanencia estará

convenientemente asegurada. Ya que en un contexto competitivo todo otro

actor, que contribuya decisivamente a esta adaptación, lo hará directa o

indirectamente en su beneficio propio.

Partiendo del principio filosófico de que la evolución se realiza cuando

se tienden puentes entre “el ser” y “el deber ser”, y se logra una síntesis que

se transformará en realidad, lo que hay en definitiva que investigar es si la

institución tiene capacidad por sí misma de adaptarse a un entorno

competitivo que evoluciona rápidamente.

Si la investigación confirma que existen elementos que le permitirán a

la institución en un futuro continuar adaptándose convenientemente al

entorno, el futuro de la institución y su posición dentro de la sociedad están

asegurados.

16

1.4 El enfoque metodológico

La hipótesis tal y como está planteada excede ampliamente las

posibilidades de una investigación académica más o menos acotada como lo

es ésta.

Sin embargo se aportarán elementos que permitirán ir delimitando

una idea conceptual sobre la capacidad de la institución de adaptarse al

entorno.

En principio, hay que definir a priori que elementos son sustantivos

para evaluar esta capacidad.

Conceptualizamos esta capacidad a través de tres elementos:

1. Comprensión del entorno. Que avale esta necesidad de adaptación.

“Comprensión cabal del SER”

2. Construcción de una visualización del futuro de la organización.

Que conste con un amplio consenso.

Conceptualización común del “DEBER SER.”

3. Liderazgo Que conduzca la organización del SER AL DEBER SER.

1.4.1 Descripción del Trabajo.

En la búsqueda de las respuestas a las interrogantes anteriormente

planteadas: Pregunta Inicial e Hipótesis Operativa se realizó una serie de

17

entrevistas, posteriormente estas entrevistas fueron analizadas en su

conjunto y se extrajeron conclusiones. Por lo tanto el trabajo esta

estructurado basándose en tres grandes aspectos.

• En principio se describirá la metodología de investigación utilizada

para desarrollar la encuesta y se analizará su resultado.

• Posteriormente se dará una interpretación de la realidad

fundamentada en opiniones propias y recogidas a través de la

investigación.

• Por último se presentarán las conclusiones y recomendaciones.

1.4.2 Resultados alcanzados.

La hipótesis estudiada supone la determinación del futuro de la

institución, porque en la medida que esta se adapta, vive, sobrevive y

perdura. Nuestra institución lleva consigo valores que consideramos

fundamentales para la sociedad, por ello su accionar y su permanencia son

vitales para el concepto mismo de Nación.

La comprensión del entorno, y de la necesidad de adaptarse en un

mundo competitivo, junto con la comprensión de la responsabilidad histórica

de autoregularnos si queremos seguir siendo una institución fundamental

dentro de la nación, justificarán el choque que los cambios acarrean.

18

2 Primera Parte: Entrevistas

Realizadas

2.1 Descripción de la metodología.

2.1.1 Selección de la muestra.

Para determinar quiénes deberían ser entrevistados, ser partió del

total de Señores Coroneles en situación de actividad, según el escalafón al

día 15 de Marzo de 1999. En ese momento el total era de 207 Sres.

Coroneles distribuidos por Arma de la siguiente manera.

Arma Cantidad Total 25 % Efectivamente

entrevistados

Infantería 83 20.75 22

Caballera 57 14.3 13

Artillería 40 10 9

Ingenieros 20 5 5

Comunicaciones 7 1.75 2

Para que la muestra fuera representativa se considero necesario

entrevistar al 25 % del total, es decir a 51 Señores Coroneles.

19

A si mismo fue necesario considerar las diferentes promociones de

Ingreso a la Escuela Militar, las que estaban representadas de la siguiente

forma.: Año de ingreso

E.M.

Cantidad Real 25 % Efectivamente entrevistados

1960 1 0.25 0

1961 4 1 2

1962 8 2 2

1963 15 3.75 3

1964 20 5 4

1965 25 6.25 4

1966 26 6.5 6

1967 24 6 6

1968 20 5 5

1969 20 5 6

1970 15 3.75 4

1971 11 2.75 2

1972 10 2.5 3

1973 8 2 4

Total 207 51 51

Obviamente que al dividir entre cuatro estos números no fue posible

una representación exactamente proporcional de todas las generaciones.

También se tuvo que tener en cuenta la disponibilidad real de realizar

entrevistas con los mismos, por lo tanto debieron primar de criterios de

selección con respecto al personal que presta servicios en Montevideo y en

particular dentro de este instituto.

20

En definitiva la lista tentativa de Señores Coroneles a ser

entrevistados fue la siguiente:

Arma Apellidos Nombres Ing.

I. SAAVEDRA MANUEL 61

I. FRACHELLE MARIO 61

A. COITINHO NELSON 62

I. RODRÍGUEZ MIGUEL 62

Ing. PRADA ULYSSES DEL V. 63

A. VERNENGO CARLOS 63

Ing. CÚNEO LUIS 63

A. CASTILLO LUIS 64

I. CAPPI HEBER 64

C. GONZÁLEZ FALCÓN RICARDO 64

C. LAVECCHIA CARLOS 64

I. FELIPE ADHEMAR 65

A. ETCHANDY RAUL 65

I. FIGOLI HEBERT 65

C. DÍAZ WALTER 65

C. COLINA DARLING 66

I. EPISCOPO LUIS 66

C. ARGAÑARAZ JULIO 66

I. TECHERA RAUL 66

C. GOMEZ PEDRO 66

I. CARDOZO MOISES 66

I. VELASCO ROBERTO 67

A. VIGGIANO JOSÉ 67

Com GIUROVICH MAXIMO 67

A. ÁLVAREZ RODOLFO 67

A. DE LOS SANTOS DANIEL 67

I. GROSSI DARDO 67

I. CABRERA ARQUIMEDES 68

21

I. MACHADO TRANQUILINO 68

I. GURGITANO EDUARDO 68

I. SADER DIEGO 68

C. HERNANDEZ ENRIQUE 68

Ing. CASTIGLIONI ELMAR 69

I. CASCO RICARDO 69

C. OTEGUI SERGIO 69

I. DA SILVA JUAN 69

C. GLOODTDOFSKY RAUL 69

I. SARASOLA RAUL 69

I. ITUARTE MILTON 70

Ing. PURSTCHER WILE 70

C. VARELA ALEJANDRO 70

C. TRABAL RAMON 70

C. LAVISTA LUIS 71

I. PAGOLA CARLOS 71

C. VIAR NELSON 72

A. DALIA LUCIO 72

A. LORIER ADOLFO 72

Com MORALES LUIS 73

Ing. ROMERO FERNANDO 73

I. D'OLIVEIRA SERGIO 73

I. SAAVEDRA JUAN 73

En ella se encuentra representados proporcionalmente las Armas.

A continuación se describe el cuestionario, el propósito de las

preguntas y los resultados obtenidos.

2.1.2 Lineamientos Generales en la Confección del

Cuestionario.

22

Teniendo en consideración que el propósito del cuestionario consistía

en encontrar los puntos de concordancia entre el pensamiento de los

Señores Coroneles y partiendo del hecho conocido que había sustanciales

diferencias con respecto al tema, fue necesario elaborar el cuestionario de

manera que explorara los grandes lineamientos del pensamiento de cada

uno de los entrevistados. Con el pleno conocimiento que este enfoque

limitaría quizás la acabada expresión del pensamiento de algunos de sus

actores.

Al seleccionar las características detalladas del instrumento base a

utilizar, se consideró por una parte que las preguntas de contestación

cerrada si bien son más fáciles de procesar "encasillan" el pensamiento del

entrevistado, a su vez las preguntas de contestación abierta no sólo son más

difíciles de contestar sino que a su vez debe pasar por la interpretación de

quien consolide los datos.8

En algunas ocasiones se opto por casi repetir la pregunta desde otro

ángulo, o más bien agregándole matices de manera de asegurar la cabal

comprensión del concepto expresado por el Sr. Coronel entrevistado.

2.1.3 Breve descripción del cuestionario. Cada pregunta del cuestionario respondía a un propósito

específico, en líneas generales las dos primeras forman una especie de

introducción para evitar abordar el tema abruptamente.

8 Para la confección del cuestionario se consultó lo establecido en el libro

Metodología de la Investigación de Hernandez Roberto Sampieri, Carlos Fernandez Collado

y Pilar Baptista Lucio Segunda Edicion México 1998Mc Grow Interamericana.

23

1.- Por favor indique el año en que usted ingresó a la Escuela Militar y su arma.

Año de ingreso. ............ Arma

2.-¿De todos sus años de servicio como oficial, cuántos años prestó servicios en el interior y cuántos en la guarnición Montevideo?

En el Interior. ...... En Montevideo. ......

Las preguntas número 3 y 4 intentan averiguar si existe a priori una

preferencia sobre algún lugar en particular donde prestar servicios. En el

entendido que si se concluye que la inmensa mayoría prefiere prestar

servicios en Montevideo existiría mas resistencia a despliegues que obliguen

a vivir en el Interior o a la inversa.

3.-¿Teniendo en cuenta aspectos profesionales, en líneas

generales, en donde usted prefiere prestar servicios, en el interior o en Montevideo?

En el Interior ...... En Montevideo ...... Es lo mismo.

......

4.-¿Teniendo en cuenta aspectos personales o familiares, en líneas generales, en donde el usted prefiere prestar servicios, en el interior o el Montevideo?

En el Interior ...... En Montevideo ...... Es lo mismo. ......

Las preguntas número 5 y 6 se enfocan en cuales son las principales

ventaja y desventajas que posee el actual despliegue territorial del Ejército.

Buscando precisamente determinar que aspectos eran considerados

fundamentales al respecto.

24

5.-¿Cuál es la principal ventaja que posee el actual despliegue

territorial del Ejército? Por favor indiqué las TRES más importantes en su orden asignándole un

número. 1 = MUY IMPORTANTE 2 = IMPORTANTE 3 = TAMBIEN IMPORTANTE.

...... A.- Ocupa todas las capitales departamentales.

...... B.- Permite un mejor conocimiento del territorio en caso de

operaciones de Defensa Interna.

...... C.- Permite mayores oportunidades de mando descentralizado.

...... D.- Permite una mayor interrelación con el medio civil.

...... E.- Brinda mas oportunidades de empleo en todo el país.

...... F.- Otras, por favor especifique.________________________

6.-¿Cuál es la principal desventaja del actual despliegue territorial del Ejército?. Por favor indiqué las TRES más importantes en su orden asignándole un

número. 1 = MUY IMPORTANTE 2 = IMPORTANTE 3 = TAMBIEN IMPORTANTE.

...... A.- Dificulta la instrucción y entrenamiento de fracciones

mayores a Sección.

...... B.- Duplica servidumbres y maestranzas en cada

guarnición.

...... C.- Dificulta el comando y control.

...... D.- Significa un mayor gasto de recursos.

...... E.- Otras, por favor especifique.________________

La pregunta número 7 pretendía determinar si la preferencia en cuanto al

despliegue se concentraba en las opciones Montevideo o en el Interior.

25

7.- Usted considera que el despliegue territorial del Ejército debería ser: (Seleccione sólo una opción).

...... A.- Fundamentalmente basado en Montevideo.

...... B.- Fundamentalmente basado en el interior.

...... C.- Tal como está sin cambios.

...... D.- Con un ligero incremento en el interior.

...... E.- Con un ligero incremento en Montevideo.

...... F.- Otras, por favor especifique.__________________

Como el despliegue esta relacionado con las hipótesis de empleo, la

pregunta Nro. 8 intenta determinar cual es el consenso al respecto y si este

concuerda con la Doctrina establecida.

8.-En líneas generales, cuales considera usted que deberían ser nuestras principales hipótesis de empleo. Por favor indiqué las TRES más importantes en su orden asignándole un

número. 1 = MUY IMPORTANTE 2 = IMPORTANTE 3 = TAMBIEN IMPORTANTE.

...... A.- Operaciones defensa interna.

...... B.- Agresión armada convencional por parte de un país

vecino.

...... C.- Agresión armada por parte de una potencia extra

continental.

...... D.- Participación como parte de una fuerza, y en un

conflicto fuera de fronteras.

...... E.- Otras, por favor especifique.____________________

26

La pregunta Nro. 9 es la primera que se refiere al tema de la

movilización. Resaltando tres opciones descartar la movilización, replantear

el concepto o mantener la situación actual, intenta determinar si la

movilización es un elemento a considerar al momento de organizar los

medios.

9.-Cuál es su concepto sobre movilización (Seleccione sólo una opción)

...... Debería ser descartada por impracticable.

...... Debería ser replanteado el concepto a la luz de la situación

actual.

...... Debería continuarse con la actual situación.

La pregunta Nro. 10 vuelve al despliegue desde otra óptica, ya no

solamente Montevideo o el Interior sino dónde y porque razón.

10.- Cuales deberían ser los lineamientos de un despliegue territorial del Ejército? (Seleccione sólo una opción)

...... A.- Ocupar toda las capitales departamentales.

...... B.- Ocupar puntos estratégicos sin tener en cuenta las capitales

departamentales.

...... C.- Reducir al mínimo las unidades desplegadas en

Montevideo.

...... D.- Reducir al mínimo las unidades desplegadas en el interior.

...... E.- Mantener la actual situación sin cambios.

...... F.- Ocupar cuarteles en donde sea posible la instrucción y

entrenamiento.

...... G.- Otras, por favor especifique._________________________

27

La pregunta Nro.11 repite en parte la pregunta Nro. 9 pero

agregándole matices respecto al esfuerzo en movilizar, intentando aclara al

concepto.

11.-¿Cuáles deberían ser los lineamientos de organización del Ejército? Por favor indiqué las TRES más importantes en su orden asignándole un

número. 1 = MUY IMPORTANTE 2 = IMPORTANTE 3 = TAMBIEN

IMPORTANTE.

...... A.- Basarse totalmente en operaciones de guerrilla una vez

sobrepasados por el enemigo.

...... B.- Basarse menos en movilizar las reservas para alcanzar los

niveles operativos.

...... C.- Basarse más en movilizar las reservas para alcanzar los

niveles operativos.

...... D.- Basarse totalmente en personal entrenado de antemano sin

necesidad de recurrir a reservas.

...... E.- Otras, por favor especifique.________________________

La pregunta Nro.12 visualiza los Obstáculos y cual es considerado el

principal.

12.- En caso de apoyar o de creer necesario algún tipo de cambio. ¿Cuál considera Vd. que sería el principal obstáculo?

(Seleccione sólo una opción).

...... A.- Falta de apoyo del poder político.

...... B.- Falta de condiciones dentro de la institución para apoyar y

mantener los cambios.

28

...... C.- Dificultad económica para instrumentar lo.

...... D.- Otras, por favor especifique.________________________

La pregunta Nro. 13 abarca la situación actual y cual es el

componente que se percibe como mas critico al momento de juzgar la

Capacidad Operativa.

13.-¿Cuáles son, a su criterio, las principales limitantes en cuanto a la capacidad operativa que tienen las unidades básicas actualmente? Por favor indique las TRES más importantes en su orden asignándole un

número.

1 = MUY IMPORTANTE 2 = IMPORTANTE 3 = TAMBIEN IMPORTANTE

...... A.- Falta de equipo adecuado.

...... B.- Falta de personal adecuadamente instruido.

...... C.- Oficiales poco capacitados.

...... D.- Dificultades económicas en general, tanto para

mantenimiento como para instrucción.

...... E.- Número de personal insuficiente.

...... F.- Número de oficiales y suficiente.

...... G.- Otras, por favor especifique._________________________

Las preguntas Nro. 14 y 15 recogen la experiencia de otros ejércitos y

explora estas posibilidades.

29

14.- Teniendo en cuenta la experiencia de otros ejércitos al momento de reorganizarse. ¿Estaría usted de acuerdo en unir dos unidades, creando una sola?

...... Si. ...... No.

15.-¿Estaría usted de acuerdo en vender las instalaciones militares de un lugar, para construir más y mejores instalaciones militares en otro?

...... Si. ...... No.

La pregunta Nro. 16 determina las objeciones que se esgrimen para

no vender predios militares.

16.- En caso de contestar negativamente la pregunten anterior., ¿Cuáles son sus principales objeciones?

Por favor indiqué las más importantes en su orden asignándole un número.

1 = MUY IMPORTANTE 2 = IMPORTANTE 3 = TAMBIEN IMPORTANTE.

...... A.- Cuesta mucho dinero y esfuerzo realizar una instalación

militar como para luego tener que venderla.

...... B.- No es seguro que con el dinero recibido sea posible

construir otro cuartel sea que no se ha volcado enteramente a

este fin.

...... C.- Otras, por favor especifique._________________________

La pregunta Nro. 17 de contestación abierta fue agregada al

cuestionario a poco de comenzar, cuando las entrevistas señalaron el tema

como determinante en cualquier escenario estratégico que se quisiera

visualizar para el país.

30

17.- Si bien el tratado de Asunción que nos vincula al MERCOSUR no contiene ninguna cláusula de específica aplicación militar, Usted entiende que el proceso de integración abarcará a aspectos tales que sean necesarios ser tenidos en cuenta al momento de analizar el despliegue y la Organización del Ejército?

La ultima pregunta en general resumía lo expresado por el

entrevistado y fue fuente de varias frases que recogí como particularmente

valiosas.

18.- ¿Existe algún concepto relacionado con los anteriores que a Vd. le interese destacar?

2.1.4 Método de Consolidación de los

resultados.

Las diferentes respuestas, se clasificaban, en alguna de las 6 o 7

opciones disponibles. Una vez obtenido la totalidad de las respuestas se

procedió a realizar una planilla de Excel para consolidar los resultados. Se

planteó el problema de como evaluar las diferentes ponderaciones que los

Sres. Coroneles habían otorgado. Primando el criterio que una opción

elegida con primera prioridad por un entrevistado es igual a dos veces la

misma opción elegida por dos entrevistados en tercera prioridad. Es decir

que si un entrevistado seleccionaba las opciones B,C y D a los efectos de

comparar su opción B equivalía a dos veces su opción D.

De esta manera se concluyó cuales fueron las opciones que más

“puntos” obtuvieron. Definiendo “puntos” como la suma de las veces que la

31

respuesta fue elegida en tercera opción, mas las suma de la veces que la

respuesta fue elegida en segunda opción, esta vez multiplicada por 1.5, mas

la suma de las veces que la respuesta fue elegida en primera opción

multiplicada por 2.

Así que los resultados que se describen son los puntos obtenidos.

2.2 Los Resultados y Breve análisis de los

mismos. 2.2.1 Tiempo de Servicio y Servicios prestados en el

Interior o en Montevideo. El promedio de tiempo de servicio de los Señores Coroneles

entrevistados se encuentra en 32 años, contados desde su ingreso a la

Escuela Militar. A su vez promedialmente los entrevistados prestaron

aproximadamente 5 años servicio en el Interior del país, revistiendo los 27

años restantes en Montevideo.

2.2.2 Preferencias de Destinos según aspectos

profesionales y familiares. Las preguntas referidas a las preferencias donde prestar servicios

refleja una situación peculiar, mientras que una mayoría relativa prefiere

prestar servicios en el interior por razones profesionales, esta preferencia

cambia cuando se toma en cuenta los aspectos familiares o personales. Esto

se debe a que la mayoría de los entrevistados es consiente que

determinadas razones familiares como ser el trabajo del conjugue o las

posibilidades de estudio de los hijos se ven favorecidas por la vida en la

Capital. Se mantiene a su vez un porcentaje importante como indiferente

particularmente desde el punto de vista profesional.

32

Prefencias de Destinos

0

10

20

Interior Montevideo Indiferente

Num

ero

de

Ofic

iale

sAspectos PROFESIONALES

Aspectos FAMILIARES

Ilustración Nro.1 Preferencias de Destinos según aspectos Profesionales o Familiares

2.2.3 Ventajas del Actual despliegue territorial.

Los resultados obtenidos con respecto a las principales ventajas son:

• Que ocupa todas las capitales departamentales y que permite un

mejor conocimiento del territorio en caso de operaciones de

Defensa Interna.

• También surge como importante aunque en menor proporción que

permite una mayor interrelación con el medio civil.

• En esta pregunta el consenso esta girando sobre el factor

PRESENCIA MILITAR, destacándose que aun aquellos Sres.

Coroneles que favorecen opciones de congregación de recursos

33

como por ejemplo en dos bases, entienden que algún tipo de

presencia militar debería permanecer en las capitales

departamentales.

Principales Ventajas del Actual Despliegue Territorial.

0

10

20

30

40

50CapitalesDepartamentalesConocimiento delTerritorioMandoDescentralizadoInterrelacion con elmedio civilOportunidad deEmpleoOtras

Ilustración 2 Ventajas del Actual Despliegue Territorial

2.2.4 Desventajas del Actual despliegue territorial.

En el campo de las desventajas el acuerdo es mayor, selecionándose

claramente tres opciones por casi por todos los entrevistados.

34

Principales Desventajas del Actual despliegue territorial

0

20

40

60

80 Dificulta Instruccion

Duplica Servicios

Dificulta Comandoy controlMayor Gasto deRecursos

Ilustración 3 Desventajas del Despliegue Actual.

El hecho de que duplica servidumbres y maestranzas en cada

guarnición, el mayor gastos de recursos y las dificultades al momento de

impartir instrucción a fracciones mayores a sección.

Por supuesto que en este campo también las valoraciones son

totalmente distintas, para algunos de los entrevistados estos defectos son

solo costos mientras que para otros estos mismos costos se están volviendo

insostenibles.

Como dato interesante al momento de la comparación de Ventajas y

Desventajas surge que si bien se considera la Ventaja “Favorecer el mando

descentralizado”, es decir visto desde el punto de vista del Comando de la

Unidad, no se considera la contraparte “Dificulta el Comando y control”, visto

desde los Comandos de las grandes unidades, de alguna manera son las

dos caras de una misma circunstancia, pero solo una es apreciada.

2.2.5 Lineamientos del despliegue Territorial

35

En cuanto a los lineamientos de despliegue territorial , la tendencia

marca un deseo en general de abandonar Montevideo en favor de cuarteles,

bien en la periferia de Canelones - La Paz o en favor de bases ubicadas en

lugares estratégicos que reúnan varias armas. Una región central del país,

como Durazno o Tacuarembó, es a menudo mencionada.

Es amplio el consenso en cuanto a que las unidades en Montevideo,

no solo ven limitadas sus actividades de instrucción sino que la situación

social del entorno en donde están emplazadas, en general el cinturón de

pobreza de la ciudad, conspira con la calidad de vida del personal.

Se señaló a si mismo, que el reclutamiento del personal del interior,

para prestar servicios en Montevideo, agrega mas individuos a estos círculos

de pobreza los que en el caso de abandonar la unidad, difícilmente volverán

a su lugar de origen.

Lineamientos de Despliegue

0

5

10

15

FundamentalmenteMontevideoFundamentalmenteInteriorTal como esta

Ligero Incrementoen el InteriorLigero Incrementoen Montevideo

Ilustración 4.- Lineamientos de Despliegue

2.2.6 Hipótesis de Empleo Las hipótesis de empleo también registran en general un importante

consenso. La Defensa Interna como hipótesis de empleo suma un

36

porcentaje importante de adhesiones pero además de la Defensa Interna las

siguientes opciones, no solo se visualizan en general como lejanas sino que

existe opiniones divididas entre el conflicto con los vecinos, una agresión

extracontinental y un empleo fuera de frontera.

Hipotesis de Empleo

0

20

40

60

80Defensa Interna

Pais Vecino

PotenciaExtracontinental

Participacion Fuerade Fronteras

Ilustración 5.- Hipótesis de Empleo

2.2.7 Concepto Sobre Movilización En la pregunta sobre movilización se constató unanimidad sobre la

alternativa de replantear el concepto.

2.2.8 Lineamientos sobre Organización Los lineamientos de Organización repiten los resultados obtenido en la

pregunta Nro. 9 resaltando la importancia del concepto movilización. En

segundo lugar se apoya un concepto de pasaje a operaciones de Guerrilla

pero luego de haber sido sobrepasados y no en primera instancia.

37

Lineamientos de Organizacion

0

10

20

30

40 Operaciones deGuerrilla

Menor peso en la Movilizacion

Mayor peso en la Movilizacion

Totalmente enpersonal entrenado

Ilustración 6.- Lineamientos de Organización

2.2.9 Obstáculos para los Cambios

Principal Obstaculo para los cambios

0

10

20

30 Poder Politico

CondicionesInternas

DificultadEconomica

Ilustración 7.- Principal Obstáculo para los Cambios

38

La pregunta 12 obtuvo un importante consenso a la hora de señalar

cual es el principal obstáculo, apoyando la gran mayoría la opción de falta

de condiciones internas.

2.2.10 Problemática de las unidades Básicas La problemática a nivel unidad se considera variada, y quizás por la

distancia jerárquica con las unidades, no fue una pregunta que se

respondiera claramente. En definitiva no fue posible identificar un consenso

siendo en general las respuestas poco precisas, o no comprendidas en

absoluto en el grupo de respuesta. A modo de ejemplo se menciono

regularmente el necesario cambio de mentalidad, lo que de alguna manera

avala el resultado obtenido en la pregunta Numero 12.

Al final de la evaluación, y considerando el grupo a entrevistar, su

jerarquía y en la mayoría de los casos el tiempo importante que hacia que se

encontraban alejados de la vida de unidad básica, quizás lo conveniente

hubiera sido no formular esta pregunta.

2.2.11 Unión de dos o mas unidades para crear una

sola. No es mucho el apoyo con el que cuenta la idea de unir 2 o mas

unidades para crear una sola, si bien es una mayoría importante.

39

UNIR DOS O MAS UNIDADES?

0

10

20

30

SI NO

Ilustración 8 Apoyo a la posibilidad de unir dos o mas unidades para crear una sola.

2.2.12 Venta de instalaciones Militares para la

Construcción de Otras. Es en cambio mas amplio el apoyo que recibe la opción de vender

instalaciones militares como forma de financiar la construcción de otras.

Fue tan amplio el consenso a este respecto que los datos recogidos

sobe quienes no están de acuerdo no son significativos.

40

VE N D E R IN S T ALAC IO N E S M ILIT AR E S P AR A C O N S T R U IR O T R AS ?

0

1 0

2 0

3 0

S I

N O

Ilustración 9.- Apoyo a la Venta de Instalaciones Militares

2.2.13 Futuro del Bloque regional y su incidencia en

la Organización y Despliegue del Ejxercito.

Con respecto al futuro del bloque regional, la mayoría tiene una

posición contraria, bien por falta de confianza en el proceso de integración

mismo o por falta de confianza en alguno de los países vecinos.

41

MERCOSUR ?

0

5

10

15

20

NO

SI

POSIBLE

Ilustración 10.- Incidencia del MERCOSUR en la Organización y Despliegue.

2.2.14 Conclusión parcial de los resultados

obtenidos:

• Se entiende preferible prestar servicios en el Interior aunque se

comprende que las comodidades familiares , trabajo del conyugue o

estudio de los hijos hacen mas conveniente Montevideo.

• La principal ventajas del actual despliegue es la presencia, que permite

atender la Hipótesis mas importante, la Defensa Interna. Además

permite un mayor vinculación con la sociedad civil.

• La desventaja principal es el peso que toma las tareas logísticas y el

mayor gasto de recursos, siendo también importante la dificultad de dar

instrucción a fracciones mayores de sección.

42

• En cuanto a un despliegue ideal el consenso generalizado es de alejar las

Unidades de Combate de Montevideo, bien en favor de bases mas o

menos centralizadas o bien manteniendo el actual esquema disperso.

• Las hipótesis de empleo son sumamente similares destacándose la

Defensa Interna aunque existen otras que se entienden importantes, en

las otras hipótesis las respuestas son mas diversas.

• La unión de 2 o mas unidades si bien tiene mayoría, no obtiene

consenso, la posibilidad de vender las instalaciones militares es en

general apoyada, lógicamente en condiciones ventajosas para la

institución.

• Los obstáculos para los cambios, así como las limitántes para la

capacidad operativa se visualizan por el lado de la Mentalidad.

• El concepto sobre el Mercosur es en general cauto y a la espera de los

acontecimientos.

2.3 Conclusiones de las Entrevistas

El consenso entre los entrevistado con respecto al tema planteado

giraría en torno a:

• Un despliegue fundamentalmente basado en el interior, que de

alguna manera elimine servicios pero mantenga presencia,

orientado a la Defensa Interna y más apoyado en una movilización

real y efectiva.

• Para llegar a ello, se podría vender instalaciones militares.

43

• Se es consciente de las dificultades internas de la Organización.

• La influencia del Mercosur en la Organización y despliegue del

Ejército, no se considera inmediata, aunque ha minimizado

ampliamente las probabilidades de un conflicto entre sus

miembros.

• También forma parte del consenso el rechazo a soluciones

parciales, así como la necesidad de considerar el entorno complejo

en que se mueve la institución. Implicaciones Sociales, Políticas,

Económicos etc.

44

3 Segunda parte: Análisis del

Entorno Actual Para determinar la capacidad de la Institución de adaptarse al entorno

actual es necesario una precisa descripción de este entorno y en especial de

los elementos que afectan la Institución decisivamente.

Como estos elementos son de variada naturaleza y procedencia es

necesario algún tipo de descripción ordenada.

Dado que la Organización es un tema de claro contenido estratégico

se utilizará una metodología que los ordenes según este enfoque.

Comenzando desde el exterior del país y luego analizando el interior,

identificando en la medida de lo posible los cuatro factores clásicos del

potencial estratégico.

3.1 Elementos del contexto mundial que

afectan a la Institución y a la Nación. La situación en el mundo es hoy, como la ha sido siempre, compleja.

A continuación se destacan aquellos aspectos que se consideran que

impactan directamente el tema en cuestión:

Globalización, Regionalización y Adelanto Tecnológico.

3.1.1 Globalización

45

Globalización es hoy, una palabra de moda. Si bien para ciertos

historiadores comenzó en 1492 con la llegada de Colón a América9, algunos

elementos la han acelerado violentamente en los últimos años.

La llegada del arsenal nuclear cambió definitivamente la forma en que

los sujetos estratégicos se habrán de relacionar en el futuro, so pena de

destruir totalmente el planeta en el que habitamos.

El lanzamiento de los primeros satélites en 1957 y su actual

proliferación tiene también importantes consecuencias estratégicas. Al día de

hoy realmente desconocemos cual es el nivel de información que

particularmente los Estados Unidos de América pueden obtener sobre

nuestro territorio en tiempo real.

Estos dos elementos con sus correspondientes capacidades,

capacidad de destruir cualquier ciudad en el mundo, y capacidad de obtener

información en tiempo real de cualquier lugar en el mundo, relativizan el

concepto tradicional de soberanía.

Existen además otros elementos para agregar a este complejo

panorama mundial: caída del bloque comunista, auge de las comunicaciones

etc. No es el propósito de este trabajo analizar las características de esta

Globalización aunque si es interesante destacar una de ellas.

La Globalización no es un proceso conducido por ninguna autoridad

política, mas bien es ocasionado por el progreso tecnológico, es así que es

muy difícil aventurar hacia donde se encamina un mundo globalizado.

Solamente los adelantos producidos en áreas como la genética

albergan esperanza y temores impensables 50 años atrás.

Debemos aceptar además, que en un contexto competitivo el

fenómeno de la Globalización será utilizado por diferentes actores es su

beneficio propio, así es que será necesario distinguir el mito de la realidad.

9 Profesor Methol Ferre, Conferencia en el I.M.E.S. Junio 1999

46

En este aspecto es de destacar que en contra de la creencia generalizada,

más del 80% de la producción mundial se destina a los mercados internos de

los países. Las exportaciones representan menos del 20% del producto

mundial. Alrededor del 90% de los trabajadores del mundo producen para los

mercados de sus respectivos países. Más del 95% de la acumulación de

capital real en el mundo se financian con el ahorro interno de los países.10

La globalización es entonces un fenómeno sico-social complejo cuyos

resultados obviamente influyen en las áreas militar, económicas y políticas,

pero cuyo fin último solo podemos aventurar con esperanza.

3.1.2 Regionalización La regionalización es indudablemente un derivado de la globalización.

En busca de una economía de escala, mejores mercados y bajo la

constatación obvia que el país más poderoso del mundo no es mas que la

unión de 50 Estados, varias regiones en el mundo han comenzado un

proceso de Regionalización.

La regionalización se perfila además, con un estadio intermedio hacia

la globalizacion, dentro de la cual los gobiernos y los agentes económicos y

sociales conciertan estrategias y políticas proteccionistas activas. Las

preferencias comerciales duran el tiempo necesario para asegurar la

integración del espacio sub-regional y la inserción de la producción regional

en los mercados mundiales. La liberación de intercambio con los centros

desarrollados se realiza progresivamente y respetando los tiempos del

integración y del desarrollo regional.

10 Aldo Ferrer, Realidad y Mito de la Globalización Revista del CALEN Nro. 3, Junio

1999 Pag. 23 a 30.

47

Desde esta óptica la regionalización funciona a modo de peldaño que

nos permite prepararnos para la integración a un mundo globalizado

preservando nuestro potencial social y económico.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es entonces sin lugar a

dudas un proyecto estratégico, que comenzó por su lado económico y

político pero que de seguir ahondándose podrá incluir elementos militares.

También en este campo la incertidumbre es grande, mas allá de los

actuales avatares en la negociación arancelaria, surgen preguntas de más

hondo contenido estratégico.

¿Seremos capaces los Americanos del Sur de Construir el

MERCOSUR como sujeto estratégico?

¿Será el MERCOSUR un sujeto Político? ¿Militar? ¿Económico?

¿Social?

¿Permitirá los Estados Unidos de América que se conforme una unión

político económica en un área tradicionalmente de su influencia? O tratará a

través del ALCA de absorber esa unión dentro de sus intereses?

¿Que papel adoptará la Unión Europea?

¿Que tanto podrá influir el Uruguay en esos temas?

Como vemos son muchas las preguntas a las que hoy no se le puede

dar una contestación medianamente definitiva.

Esto, se debe a la esencia misma del fenómeno de Globalización, a

que este es un fenómeno social, impulsado por adelantos tecnológicos

llevados a cabos por privados, muchas veces por individuos aislados,

48

quienes al igual que en la fábula del Sabio loco, una vez que inventan algo,

escapa de su control.

3.1.3 Aceleración del Adelanto Tecnológico.

Este también es un fenómeno global que afecta decididamente todas

las organizaciones11. Entre 1950 y 1980 el número de instrucciones por

segundo que se podía comprar con un dólar se duplicaba cada tres años

desde 1980 el número se ha duplicado cada dieciséis o veinte meses.

Alvin Toffler en su libro las Guerras del Futuro12 establece una relación

directa entre las diferentes formas de producción con las formas de hacer la

guerra. Estableciendo al fin, que el presente adelanto tecnológico esta

cambiando las formas de producción hacia una producción informática y que

por lo tanto la guerra de la Era Informática será también profundamente

afectada. La guerra del Golfo fue entonces un pequeño atisbo de lo que será

la guerra del futuro.

Tal como establece Martin C. Libicki13 en su libro The Mesh and the

Net en el que se refiere a las implicaciones de la tecnología en los conflictos

amados, la primera reacción de las Organizaciones es absorber la nueva

tecnología con un estilo antiguo. Así fue en principio con la electricidad, el

motor eléctrico reemplazó al molino de agua, el tranvía eléctrico reemplazó

11 Stoner identifica el Cambio Tecnológico como el principal agente de Cambio en las

organizaciones hoy en día. Stoner Administración 6ta. Ed. 12 Toffler, Alvin Las Guerras del Futuro 1era Ed. Barcelona 1994 Plaza y Janes 13 Libicki, Martin The Mesh and the Net. 3ed. Washintong 1996 National Defense

University Pag 3

49

al tranvía tirado por caballos, la televisión en buena manera representó la

radio con imágenes. Dado suficiente tiempo los cambios radicales en la

tecnología son comprendidos y producen cambios radicales también en la

forma en que la organización se organiza y trabaja.

La tecnología usada correctamente se deriva en doctrina y la

doctrina se deriva en organización.

Los futuros cambios en la tecnología del información seguramente re

escribirán las premisas políticas y militares sobre las cuales descansa la

seguridad nacional.

En conclusión: Globalización, Regionalización y Aceleración del

Adelanto tecnológico tienen dos elementos comunes, no podemos dejar de

estar en ellos y es en gran medida incierto hacia donde conducen. Si es

seguro, que afectan y afectarán aún más nuestro contexto nacional y

regional.

3.1.4 Posición del País ante estos fenómenos. Uruguay, un país pequeño, debe posicionarse inteligentemente ante

estos cambios, y así lo esta haciendo.

En el mundo de hoy, los Estados Unidos de América tiene una

posición militar hegemónica mundial, desde el punto de vista económico, sin

embargo, la supremacía americana cede lugar a un triunvirato que se

integra por Estados Unidos de América, la Unión Europea y Japón14, esta

centralización del poder económico y militar no sea traduce al menos

14 Josep Nye Revista Foreing Affairs citado por Esc. Juan Troccoli en Incidencia de

los factores culturales en la política de bloques y en el fenómeno de la Globalización. CALEN

1998.

50

abiertamente en una hegemonía política mundial. Es así que los Estados

Unidos deben buscar continuamente consensos políticos para su actuación.

Por otra parte y en el otro extremo del espectro estratégico, el

Uruguay no tiene desde el punto de vista militar una posición relevante15, su

situación económica en el contexto de Latinoamérica no es mala en si ,

consta de un adecuado entramado social, pero quizás su factor más

importante para su posicionamiento externo, es su peso político en el

concierto de las naciones.

Uruguay tiene un peso político exterior que no condice con su peso económico ni militar.

Este prestigio político ha sido el fruto de una verdadera política de

estado que a través de los años ha proyectado la imagen de un país estable

y confiable en sus decisiones.

Este capital político nacional debe ser explotado y lo esta siendo,

como país fundamental en el MERCOSUR para el correcto relacionamiento

entre los dos grandes países de la Región

3.1.5 Conclusión de la Situación en el Contexto

Mundial. • El mundo se encuentra en una etapa de discontinuidad, pautada

por grandes adelantos tecnológicos. Los que han venido

acompañados por cambios políticos, sociales y económicos

importantes y complejos.

15 Dunnigan, James F. How to Make War 3ra. Ed. New York 1995,Wiliam Morrow

and Company. El autor coloca a Uruguay en el lugar 18° en un Ranking de potencial militar

del total de 28 países de América . Detrás de Paraguay 14°, Ecuador 15°, Honduras 16° y

Guatemala 17° entre otros.

51

• El Uruguay con un peso político importante en el concierto de las

Naciones se encuentra embarcado en estos procesos

activamente.

• No es claro cual será el futuro de estos procesos y como

afectarxan la situación dentro del país.

3.2 Elementos del Contexto Nacional que

afectan a la Institución y su

Organización. Ningún elemento actúa aislado y todos los fenómenos que ocurren en

una sociedad tienen implicaciones sociales económicas y políticas,

simplemente para su enumeración se describen aquí en base a los Factores

del Potencial Nacional.

3.2.1 Elementos dentro del Factor Político Aunque en un clima de paz, el Uruguay experimentó un importante

cambio político en los últimos años a través de la reforma constitucional. Sin

animo de ahondar en un tema que escapa a los alcances de esta

investigación es claro que se produjo un cambio importante en el sistema

político nacional, básicamente el bipartidismo no existe mas y hoy la

ciudadanía se encuentra dividida en tercios.

Si bien la reforma constitucional producida puede tender a la larga a

un sistema bipartidista, no se avizora en un futuro mediato otra cosa que no

sea la continuación del tripartidismo.

52

3.2.1.1 Relacionamiento con el Sector Militar

Con respecto al relacionamiento con el sector militar, desde el cierre

de la Comisión Militar de Asuntos Políticos (CO.M.AS.PO.) es obvio que el

peso de los militares en las decisiones políticas nacionales es cada vez

menor. Es interesante reproducir las conclusiones referentes a las Fuerzas

Armadas y la Opinión Pública aparecidas en el diario El Observador

....” La convicción democrática de los uruguayos está intacta y nueve

de cada 10 cree hoy que un golpe de Estado es una posibilidad más que

remota. Una reciente encuesta mostró además que la percepción de las

Fuerzas Armadas como factor de desestabilización está en franco descenso

respecto a estudios realizados antes..............

....”El papel protagónico de las Fuerzas Armadas uruguayas en el

proceso que desembarcó en el golpe de Estado de 1973, así como el

subsecuente régimen de facto y en la transición que condujo al país de

vuelta a la democracia, están actualmente fuera de todo tipo de discusión.

Sin embargo las huellas de este proceso pueden verse con toda

claridad en la percepción que la opinión pública ha tenido y tiene sobre la

cuota de poder que los militares conservan en la vida política del país.

También en este caso el análisis de opinión pública muestra cambios

significativos entre 1993 y 1999.

Seis años atrás, y exactamente a 20 del golpe de Estado del 27 de

junio de 1973, más de un quinto de los uruguayos (21%) afirmaba que las

Fuerzas Armadas tenían gran poder en la toma de decisiones de gobierno.

Una proporción similar (23%) pensaba que el poder de los militares

alcanzaba únicamente a sus intereses concretos, casi tres de cada 10 (29%)

opinan que además del poder sobre sus intereses concretos las Fuerzas

Armadas desarrollan actividades de control sobre la población y solo 12%

pensaba que las Fuerzas Armadas no tenían ningún poder.

53

Los cambios registrados desde 1993 a la fecha sugieren que la opinión pública uruguaya, aunque aún considera a las Fuerzas Armadas como un centro de poder relevante, parece percibir un paulatino proceso de pérdida de peso en la vida política del país.

En la actualidad la proporción de personas que piensan que los

militares tienen gran poder en la toma de decisiones gubernamentales se

redujo prácticamente a la mitad (11%).

Al mismo tiempo creció el porcentaje de entrevistados que

sostienen que el poder de los militares se limita a la órbita de sus intereses

concretos (32%).

No obstante el análisis de los informes más recientes permite advertir

que la proporción de entrevistados que afirman que además del poder sobre

sus intereses específicos las Fuerzas Armadas desarollan actividades de

control de la población permaneció incambiada (29%).

La opinión que no les atribuye ningún poder creció hasta alcanzar casi

un quinto de los encuestados (18%). 16

Porcentaje de la Poblacion que consideran que los militares tienen Gran poder en la tomas de Desisiones de Gobierno.

0

10

20

30

1993 1999

16 Diario El Observador, Montevideo, Sábado 15 de mayo de 1999, Pag.8.-

54

Ilustración 11.- Poder de los Militares en la toma de decisiones de Gobierno

Porce ntaje de la Poblacion que conside ra que e l pode r militar alcanz a solame nte la orbita de sus

inte re se s concre tos.

0

20

40

1993 1996

Ilustración 12.- Poder de los Militares en la órbita de sus intereses

Las Gráficas fueron realizadas con la información que recoge el

artículo de referencia.

Porcenta je de la Poblac ion que considera que los m ilita res rea lizan tareas de Control sobre la

Poblac ion.

0

20

40

1993 1996

Ilustración 13.-

Es interesante destacar que las visiones de dentro y fuera de la

Institución con respecto a la Defensa Interna se corresponden. Por un lado

55

es la Hipótesis de conflicto mas considerada, y por otro un tercio de la

población considera que las Fuerzas Armadas realizan tareas de control

P o r c e n t a j e d e l a P o b l a c i o n q u e c o n s i d e r a q u e l o s M i l i t a r e s n o t i e n e n

n i n g u n p o d e r

0

1 0

2 0

1 9 9 3 1 9 9 6

Ilustración 14.- Porcentaje de la Población que considera que los militares realizan tareas de control.

Quizás la única “concesión” que realizó el sistema político a los

militares fue la Ley 15.848. en donde se reconoce que ha caducado el

ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos

cometidos hasta el 1° de marzo de 1985. Esta Ley en su artículo primero

establece que:

“Como consecuencia de la lógica de los hechos originados por el

acuerdo celebrado entre partidos políticos y las Fuerzas Armadas en agosto

de 1984 y a efecto de concluir la transición hacia la plena vigencia del orden

constitucional, ha caducado el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado

respecto de los delitos cometidos hasta el 1° de marzo de 1985 por

funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles

políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de

acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de

facto”.

56

Esta Ley fue la lógica contraparte de la Ley de Amnistía promulgada

anteriormente.

Culminando prácticamente el tercer gobierno electo luego del proceso

civico-militar es fácil constatar que en esos tres gobiernos se mantuvieron

lineamientos claros con respecto a política económica, política exterior y

reforma del sistema de previsión social.

Este consenso no se manifestó de la misma manera respecto a una

política militar mas allá del referido tema de la Ley de Caducidad.

Aun en estos días de comienzo de las contiendas electorales es difícil

escuchar pronunciamientos claros con respecto al tema militar.

3.2.1.2 Conclusiones del Factor Político.

El sistema político ha experimentado dos importantes cambios en los

últimos años. El nacimiento del Tripartidismo y la Reforma constitucional que

fuerza una segunda ronda.

Por otra parte la población percibe una pérdida constante de poder

militar en su relacionamiento con el poder político.

Este es el marco político en el cual se debe mover la Institución.

3.2.2 Elementos dentro del Factor Económico. El comportamiento de la economía nacional ha sido favorable en los

últimos doce años, es así que el producto bruto interno uruguayo ha crecido

a razón de un 3,6% acumulativo anual en este período, lo que implica un

crecimiento del 3% anual per cápita. Si comparamos esta tasa de crecimiento

de los últimos doce años con la que se dio en el período 1955 a 1993 (38

años), salta a la vista la mejoría experimentada que incluye gran parte de la

57

crisis y del estancamiento nacional fue menos de la tercera parte de la actual

1% anual.17

Asimismo la producción, la inversión, el comercio exterior y el

consumo han tenido incrementos importantes tanto en una comparación a

nivel nacional (en el que supera los obtenidos en cualquier otro período

previo del que se disponga información), como a nivel continental, en el que

sólo son superados, en término per capita, por los obtenidos por Chile, en

este lapso las tasas de crecimiento anual del P.B.I. llegan al 3,75%, al 4,81

en el consumo total, al 5,67 en la inversión y al 9,26% en el intercambio

comercial total18

3.2.2.1 Conclusiones del Factor Económico

Los indicadores señalan claramente un periodo de bonanza

económica. Si esta bonanza se ve reflejada o no en una mejora de los

recursos asignados a la Defensa Nacional es una decisión Política.

3.2.3 Elementos dentro del Factor Sico-social. El factor Sico-social nacional es difícil de sintetizar y el objeto de

estas líneas es destacar lo que puede resultar importante para el estudio del

tema en cuestión, es decir la Organización y Despliegue del Ejército

Nacional.

Para ello distinguiremos los elementos permanentes de aquellos

transitorios en la composición sico-social del país. Como permanentes

17 Carlos Maggi, Diario el País en Internet WWW.diarioelpais.com.uy reproduciendo

un articulo del 12 de Octubre de 1997. 18 La Reforma Administrativa del Estado, Oficina de Planeamiento y Presupuesto,

Montevideo 1998

58

tomaremos los identificados por el Señor Coronel Gloodtdofsky en su libro La

identidad nacional en el proceso de Integración regional. Es así que se

concluye que la esencia del ser nacional se encuentra alrededor de los

conceptos de libertad, solidaridad e individualismo colectivo.19

A estos elementos debemos agregarles una serie de reformas

trascendentes que en este momento se encuentran en un proceso de franca

maduración:.

• La reforma de la seguridad social dispuesta por la ley número

16.713 del 13 de Septiembre de 1995, consagra un nuevo régimen

de previsión social basado en la solidaridad interna generacional y

el ahorro individual.

• La reforma de la educación pública en sus niveles primario y

secundario, que fomenta la equidad y el desarrollo democrático,

particularmente en la universalidad del acceso a la educación

preescolar y para los niños comprendidos entre los cuatro y cinco

años de edad, asumiendo la importancia de la formación educativa

como elemento estratégico de largo plazo para la competitividad y

a y el desarrollo de las potencialidades humanas.

• La reforma de la seguridad pública comprendida en la ley

número 16.707 del 12 de julio de 1995.

19 Coronel Raúl Gloodtdofsky. La Identidad Nacional En el Proceso de Integración

del Mercosur. CALEN 1998. Pag 49

59

• Las reformas administrativas de las empresas públicas y el

nuevo marco regulatóreo para el sistema eléctrico nacional

dispuesto por la ley número. 16.832 del 17 de junio de 1997.

Estos datos deben analizarse a la luz de que el país ostenta los

mejores indicadores objetivos que demuestra el menor porcentaje de

pobreza de América Latina y también la mejor distribución del ingreso

nacional. En 1986 había un 14% de hogares bajo la línea de la pobreza esta

cifra se ha reducido hasta alcanzar 6% en 1994, si la comparamos con un

34% de valores promediales para América Latina en su conjunto, se destaca

la excelente posición social de Uruguay.

Otro indicador social, el demográfico, que han constituido un problema

estructural han comenzado a a mejorar en forma relativa. El último censo

representó un aumento del 7,6% en once años. Entre otras cosas este

indicador señala que la fuga de uruguayos vía emigraciones se ha detenido

casi en forma total. Por otra parte el interior del país ha crecido en forma más

significativa que el departamento de Montevideo. Este último vio crecer el

número de sus habitantes en un 2,8% contra 7% del total del país. Esta

diferencia se debió al crecimiento de los departamentos vecinos a

Montevideo, San José y Canelones

3.2.3.1 Conclusión del Factor Sico Social

Como conclusión de los factores sico-sociales podemos afirmar que el

uruguayo medio es por lo general moderado y tolerante, que no es altamente

participé del cambio bruscos. Sin embargo se han producido cambios que

permiten a la sociedad toda y al Estado en particular, adaptarse a las nuevas

60

circunstancias preservando aquellos valores que se consideran

permanentes: libertad, solidaridad e individualismo colectivo.

3.2.4 Elementos dentro del Factor Militar Tal como establece el Volumen 60 Estrategia de la Biblioteca del

Centro Militar, la Estrategia tiene dos componentes uno Estructural y otro

Operativo, en cuanto trata de las Tareas que implican Preparar y Emplear

los recursos nacionales.

En este campo, la Organización forma parte del Componente

Estructural por lo tanto es necesario destacar que elementos

estructuralmente condicionan al Factor Militar dentro del Contexto Nacional.:

• El Concepto de El Enemigo

• El papel Estabilizador el Ejército.

3.2.4.1 El Concepto de El Enemigo.

El amplio abanico de conocimientos al que llamamos ciencia militar,

está compuesto por la Técnica, la Táctica y la Estrategia. Por técnica

concebimos el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten hacer

en forma correcta determinada tarea. Es así que identificamos técnicas de

tiro, técnicas de marcha y técnicas de redacción de documentos, entre otras.

Una actividad técnica se convierte en táctica cuando durante su

realización existe la presencia o la posibilidad de la actuación del enemigo20.

Por ejemplo una marcha administrativa, se convertirá en marcha táctica en

virtud de la probabilidad o no de acción del enemigo.

El concepto de “el enemigo” es fundamental para comprender la

organización militar. Llamamos “el enemigo” a un grupo de seres humanos

20 Política de Ejercito, C.G.E. 1998, Pag. 19

61

organizados cuyo objetivo es contradictorio con el nuestro. Es decir la

obtención de su propósito implica la imposibilidad de concreción de los

nuestros. Así el objetivo Provincia Cisplatina perseguido por el Imperio del

Brasil fue contradictorio con el objetivo Estado Oriental independiente, o el

objetivo Uruguay Marxista es contradictorio con el objetivo Uruguay

democrático. Como no existe síntesis posible entre o objetivos contradictorios

la cuestión se zanja por medio de la fuerza. Marx decía que la violencia es la

partera de la historia.

En concepto enemigo y la disciplina que trata como lidiar con el, es

decir la táctica son distintivos del pensamiento militar. Aunque el vocablo

táctica es frecuentemente usado en la sociedad civil no se comprende el

alcance de su significado y particularmente no se concibe el concepto de

enemigo.

3.2.4.2 Consecuencias del concepto en el Entorno Actual

El concepto de enemigo no solamente distingue a las fuerzas

armadas del resto de la sociedad sino que además, de la percepción que

tenga la institución de este enemigo se derivan una serie importante de

consideraciones sobre su relacionamiento con la sociedad y su organización

interna.

Tal como lo recogen Rafael Bañón y José Antonio Olmedo en el libro

la Institución militar en el estado contemporáneo21, de la percepción que

posea la institución del origen de la amenaza , dependerá las relaciones que

con la sociedad se tenga. Estos autores reconocen básicamente dos

21 Rafael Bañón y José Antonio Olmeda, La institución militar en el estado

contemporáneo, Editorial alianza,1985 Pagina 24.

62

orígenes posibles de la amenaza uno en el escenario internacional y otro en

el escenario nacional y a continuación ejemplifican en un esquema que se

transcribe, las diferencias sustanciales.

Percepción de la amenaza y conocimiento de las fuerzas armadas.

Percepción de la amenaza

Relaciones con las

sociedades

Actitudes sociales

Subordinación política

Poder político Conocimiento de

las fuerzas

armadas

Escenario internacional

Interacción

intensa

Solidaridad Efectiva Influencia

normativa y

presupuestaria

Funcional

Nación en

armas

Consenso Propósitos,

adhesivos

Sociológic

o y político

Movilización

de recursos

humanos

Escenario

nacional

Aislamiento Temor Insegura Coacción

permanente

Ignorancia

Corporativismo Legitimidad

escasa

Propósitos

autárquico os

Enajenaci

ón

Tendencias

disgregadoras

Aun sin compartir la totalidad de los conceptos vertidos por los

autores, es de admitir la concordancia entre percepción de la amenaza, y

relaciones con la sociedad. Así como la concordancia entre percepción de la

amenaza y organización y despliegue.

La Operaciones de defensa interna son operaciones que afectan el

vínculo entre la institución y la nación, por definición estos conflictos se

63

establecen entre el estado, y un sector de la sociedad. Es entonces que las

fuerzas armadas legítimamente, se enfrentan con este sector y aunque

obtengan una victoria militar rápidamente, no es fácil aquilatar las

consecuencias que este enfrentamiento tiene a futuro. Máximo cuando se

considera que el estado tiende a reconciliarse rápidamente con el sector de

la sociedad “disidente”. Es en este contexto que surgen teorías como la

llamada “de los dos demonios” que pretende atribuir el conflicto a las

Fuerzas Armadas y a los disidentes, colocándolos a ambos en pie de

igualdad y surgiendo el poder político como la síntesis de éste

enfrentamiento.

La institución tiene que evitar que en la re-elaboración que la sociedad

efectúa de los sucesos históricos, su actuación quede vinculada a ningún

otro concepto que no sea el de la defensa de la Nación misma. Además,

actuando con un concepto práctico no se puede ser más realista que el Rey.

En definitiva, la defensa interna, que en la investigación surgió como la

principal hipótesis de conflicto a considerar, se yergue como el marco fáctico

en que se deben considerar, por un lado las relaciones de las fuerzas

armadas con la sociedad y por otro la estructura de la Institución misma.

3.2.4.3 El Ejército como factor de Estabilidad.

Al analizar el Factor militar desde la óptica del Ejército, es necesario

destacar que este tal como reconoce el Volumen 60 de la Biblioteca

Artiguista “al estar desplegado en el terreno ejerce una importancia

64

gravitante en la estabilidad del orden político, social y económico imperante

en la sociedad”22.

Al día de hoy estos tres ordenes, como se resaltaron en el análisis de

los factores respectivos, parecen ser bastante estables, A esto se agrega

como consecuencia de lo anterior, que no existe ningún grupo armado que

pueda disputar siquiera de manera temporal la superioridad armada de las

Fuerzas Armadas.

3.2.4.4 Conclusiones del Factor Militar.

Las Operaciones de Defensa interna pasadas o futuras son el marco

en el cual se debe entender las relaciones de la Institución con la Nación.

Al día de hoy las Fuerzas Armadas no tienen quien pueda disputar su

superioridad armada dentro del territorio nacional.

3.2.5 Conclusión de todos los Factores Nacionales y

su incidencia en la Institución • La relaciones con la Nación deben ser comprendidas en un

contexto marcado por las Operaciones de Defensa Interna. En ese

marco el tripartidismo representa un cambio profundo en el

sistema político.

• Este cambio acarrea consecuencias de carácter político, que

dificultan en definitiva la formulación de políticas claras de Defensa

Nacional.

• Esta consideración también afecta los recursos que la Nación

emplea en su Defensa.

22 Coronel Fernando D. Amado, Cnel. Juan Pomoli, Tte. Cnel. Hugo Torello,

Estrategia , Centro Militar, pág. 177

65

3.3 Elementos Internos a la Institución que

Afectan su Organización y Despliegue.

El resultado de la Investigación es claro al momento de señalar que el

mayor obstáculo a los cambios se encuentra dentro de la misma Institución.

Por lo tanto es necesario estudiar que elementos dentro de ella es presentan

como un obstáculo a las adaptaciones. Para ello se repasarán los

antecedentes Históricos, así como el marco legal vigente para llegar a

describir algunas características de la organización actual que afectan

decisivamente la Organización y despliegue del Ejército.

3.3.1 Antecedentes Históricos de Organización y

despliegue territorial.

El excelente trabajo de reciente publicación editado por el Ejerxcito

Nacional según proyecto y realización del Departamento de Estudios

Históricos del Estado Mayor del Ejército, titulado Historia del Ejercito divide

la Historia Militar Nacional en varios periodos ellos son:

• Antecedentes

• Presencia Indígena

• Presencia Ibérica (1680-1811)

• La independencia

• Revolución y Patria Vieja (1811-1820)

• La Cruzada Libertadora (1820-1828)

• EL Estado Oriental

• La institucionalización (1828-1875)

• Hacia la Unidad Nacional (1875-1905)

66

• Transitando el siglo XX

• Estabilización del despliegue territorial (1905-1939)

• Un nuevo Concepto de Organización (1939-1973)

• La guerra Anti-subersiva

• Modernización Orgánica y Operativa (1973-2000)

• Misiones de Paz (desde 1929)

3.3.1.1 Análisis del Desarrollo Histórico de la Organización y

Despliegue.

Desde este punto de Vista se pueda dividir este desarrollo Histórico en

tres etapas :

• Organización y Despliegue en base a los conflictos.

• Nacimiento del Actual Concepto de Despliegue

• Nacimiento del Actual Concepto de Organización en base a

Movilización.

3.3.1.1.1 Organización y Despliegue en base a los conflictos.

De la lectura de esta obra se desprende que el Ejército Nacional nace

en el alzamiento revolucionario bautizado por el General Artígas como la

“Admirable Alarma” de Abril y Mayo de 1811.

A partir de este momento y hasta 1828 la guerra marca su

organización. Para tener una rápida idea de efectivos, hay que recordar que

aproximadamente 1000 patriotas combatieron en la Batalla de las Piedras,

2.000 lo hicieron en Sarandí y 3.000 orientales integraron el Ejército

Republicano de 7.000 Hombres que combatiera en la Batalla de Ituzaingó.

67

Es a partir de 1828 que comienza la Organización Institucional del

Ejército, el 21 de Febrero de 1829 se crea el Estado Mayor General

designándose como primer Jefe al Gral. Rivera.

El 24 de Febrero se reglamenta la primera agrupación orgánica

compuesta por un Estado Mayor General, un Batallón de Cazadores

(Infantería) una Brigada de Artillería, tres Regimientos de Caballería y un

Escuadrón Escolta.

Todos estos cuerpos conformarían el Ejercito Permanente, la reserva

estaba dividida en activa y pasiva, posteriormente llamada Guardia Nacional.

A partir de esta primera organización, durante el resto del siglo XIX la

sucesión de conflictos dictó las diferentes organizaciones.

3.3.1.1.2 Nacimiento del Actual Principio de Despliegue.

El Cnel. Lorenzo Latorre en 1878 por primera vez establece un

despliegue que cubre todo el territorio nacional y rodea a los departamento

con jefes políticos del Partido Blanco.

Con el fin de la Guerra de 1904, y la muerte del Caudillo nacionalista

Aparicio Saravia en la Batalla de Masoller (Setiembre 1904), el actual

concepto de despliegue territorial se afirma. Este, establecía que debería

existir una Unidad Militar por población importante en el Interior, con el fin

obvio de consolidar la presencia del Estado y evitar levantamientos armados

como el que acababa de concluir.

A lo largo del presente siglo se producen diferentes cambios de

organización, de numeración y de efectivos pero el principio de despliegue

anteriormente enunciado no fue modificado.

68

3.3.1.1.3 Nacimiento del Actual Concepto de Organización.

Si bien el concepto sobre despliegue data de 1878 y se consolida en

1905 el concepto sobre organización nace en los años 40. Lógicamente a la

luz de la experiencia de la Guerra en Europa (1939-1945), el Ejército dio un

giro en su organización, fundamentalmente en cuanto a la organización de su

reserva, disolviendo la Guardia Nacional e intentando instaurar el Servicio

Militar Obligatorio.

A continuación se analizaran ambos cambios y su repercusión en la

actualidad.

3.3.1.1.3.1 Guardias Nacionales

Por tradición los cuerpos militares nacionales se basaron en el

reclutamiento forzoso o de voluntarios, pero siempre respaldado en el caso

de Guerra por la Movilización de Guardias Nacionales y/o un sistema de

Milicias.

La Guardia Nacional fue una institución que nació con un Decreto Ley

del 5 de Junio de 1835 en donde se establecía la creación de la Guardia

Nacional con un Batallón de Infantería a 6 Compañías por ciudad del Interior

que tuviera población para ello y a 1 Compañía por pueblos menores.

Estas unidades tuvieron una destacada actuación en todos nuestros

conflictos civiles, sirviendo también como vinculo de relacionamiento entre

civiles y militares.

3.3.1.1.3.2 Nuevo Concepto de Movilización

Se produce entonces un cambio en el concepto de Reserva, en lugar

de tener unidades completas en el Ejército permanente y unidades

completas de Guardia Nacional para movilizar en caso de conflicto, se

69

prefiere organizar una estructura básica con cuadros reducidos, la que

deberá ser llenada por la movilización de la reserva.

Se pasa entonces de una movilización en base a unidades completas,

a una movilización celular en que cada unidad esta incompleta hasta el

momento mismo de la movilización. Incluso la unidad debe ser recompletada

para concurrir a maniobras.

Este cambio estratégico tiene su base legal en la aprobación de la

Ley 9.943 del 20 de Julio de 1940 que se refiere a la Instrucción Militar

Obligatoria cuyo titulo reza :

SE DA A LOS CIUDADANOS LA OBLIGACION DE DEFENDER LA

REPUBLICA, DETERMINÁNDOSE COMO DEBEN PREPARARSE

Y en su articulado establece :

Artículo 1º.Todo uruguayo tiene la obligación de defender

militarmente a la República y de cumplir con el régimen legal de instrucción

militar que lo habilita para ese fin.

Articulo 10. Los ciudadanos que cumplan dieciocho años de edad y

pasen a integrar la Reserva Activa recibirán, durante tres años consecutivos,

instrucción física y militar intensiva, en la que se emplearán de ciento sesenta

a cuatrocientas ochenta horas por año.

Cuando dichos ciudadanos cumplan veintiún años y hasta que tenga

treinta, sólo estarán obligados a concurrir a las maniobras anuales a que se

refiere el Artículo 16. Cuando lleguen a integrar la Reserva Móvil o Territorial,

sólo tendrán obligaciones, por excepción, en cuanto a instrucción militar, y

actuarán en caso de guerra o de desorden interior.

Artículo 16. Para obtener los efectivos necesarios destinados a

realizar las maniobras anuales, se convocará, con el fin de participar en las

mismas, además del Ejército Permanente:

70

A) A los militares retirados, físicamente capaces.

B) A los ciudadanos reservistas cuya edad esté comprendida entre los

dieciocho y veinticinco años cumplidos y por un término no mayor

de veinte días anuales.

C) A los ciudadanos reservistas de veinticinco a treinta años de edad

por un término no mayor de diez días anuales.

D) A los demás reservistas que lo soliciten voluntariamente a las

autoridades militares del Departamento – donde residan – siempre

que sean aceptados por aquéllas.

Cercana en el tiempo y en su concepto es la Ley Orgánica Militar

Número 10050 del 18 de Setiembre de 1941. Que establece en su

Articulado:

Artículo 1º. El Ejército Nacional tiene por misión esencial defender el

honor, la independencia y la paz de la República, la integridad de su

territorio, su Constitución y sus leyes, debiendo actuar siempre bajo el mando

superior del Presidente de la República, de acuerdo con lo que establece el

artículo 158, inciso 2º de la Constitución.

Artículo 2º. A ese fin, la estructura del Ejército del tiempo de paz, se

constituirá dentro del cuadro de las necesidades del tiempo de guerra, y su

organización general debe, además, prevenir la movilización de los recursos,

en personal, material y medios de producción del país, necesarios a la

formación y sostenimiento de los Ejércitos en tiempo de guerra

TITULO VII

De la movilización

Artículo 169. El Ejército de tiempo de guerra se basa en la

movilización de los reservistas y su encuadramiento en las unidades y

servicios del Ejército Permanente o los que se constituyan a tal fin. El plan

71

general de movilización lo establecerá el Poder Ejecutivo previa propuesta de

la Inspección General del Ejército y deberá prever también la movilización

industrial, económica y administrativa del país.

Artículo 170.La movilización se hará por Regiones y tendrá por

objetivo:

Completar hasta los efectivos de guerra, los cuerpos de tropa y

formaciones de servicios existentes desde el tiempo de paz;

Constituir con las reservas restantes, nuevas unidades, encuadradas,

en lo posible, dentro de elementos ya instruidos;

Completar la organización de los servicios militares del territorio de la

Región, y los de la División, y

Establecer los órganos de funcionamiento de la movilización industrial

y económica que el país requiera.

Artículo 171. El armamento, vestuario y equipo deben encontrarse en

los depósitos de los cuerpos movilizadores, desde el tiempo de paz. En

cuanto a los animales, vehículos y materiales en general, serán completados

por requisición y en la forma que establezcan las leyes, reglamentos y demás

disposiciones pertinentes.

ES CLARO QUE EL LEGISLADOR PENSABA CONTAR CON ABUNDANTES

RESERVAS QUE PODRÍA SATISFACER CON CRECES LAS NECESIDADES DE LA

MOVILIZACIÓN.

3.3.1.1.4 Evolución del Sistema de Movilización hasta nuestros días

La realidad es hoy por todos conocida, pasado el furor de los años de

la Guerra en Europa , el Servicio Militar Obligatorio nunca se puso en

practica.

72

Las leyes Nro. 9.943 y 10.050 formaban un conjunto armónico, una

preveía un sistema de reservas que alimentaran a una Fuerzas Armadas

concebidas basándose en estas reservas. Al ser dejada sin efecto, en la

práctica la Ley 9.943 el Ejército quedo con unidades reducidas y sin

reservas.

Es de admitir que la legislación tampoco instrumentó un sistema claro

de movilización y de sanciones efectivas para quienes no acudieran al

llamado del Servicio. Así es que un sistema armónico constituido por un

Ejército Permanente en base a unidades completas y Guardias Nacionales

también constituido por unidades completas , fue reemplazado por otro , que

preveía un Ejército Permanente en cuadros y la movilización de las reservas.

Como la movilización nunca se llevo a la practica, se ha llegado a la

situación actual, la que por un lado presenta unidades disminuidas,

supuestamente a la espera de los reclutas que no estamos en condiciones

de movilizar.

Este panorama se completa cuando se considera, que la estructura

de un Ejército en condiciones de Movilizar reservas, consiste en un altísimo

componentes de Cuadros y relativamente pocos soldados. En cambio la

conformación por jerarquías del Ejército Actual es bien diferente.

La mayoría del personal subalterno ostenta la jerarquía de Sdo. 1ra.

53% , los que sumados al 12 % de Soldados de 2da. totalizan un 65 % de

Soldados en el Ejército.

73

Distrubucion del Total de Personal Subalterno del Ejercito.

1496 1706 1827

7609

1776

0

2000

4000

6000

8000

Serie1 1496 1706 1827 7609 1776

Sgto. Cabo Cabo Sdo. Sdo

Esta situación en cuanto a la carencia de reservas efectivas es

reconocida en varios documentos del Ejército, es así que la Política de

Ejército establece en su pagina 18 23:

Para asegurar la operatividad del Ejército es necesario contar con

recursos que como mínimo permitan :

....

Contar con fuerzas permanentes , en condiciones de proceder al

encuadre e instrucción de reservas que eventualmente se puedan movilizar

en casos extremos.

Mientras que la ley establecía completar los cuadros para maniobras.....

23 Política de Ejercito,C.G.E.,1998

74

El mismo documento también menciona en la página 19 que “El

carecer de un sistema de movilización en funcionamiento.....

Es de reconocer que el mando ha comenzado a tomar medidas

efectivas al respecto, tal como surge en los documentos Concepto Directriz

del Comandante en Jefe24 en cuanto a la Incorporación Efectiva de las

Reservas.

3.3.1.2 Conclusiones a los Antecedentes históricos

El Ejército nace en 1811, adquiere institucionalidad a partir de 1829.

Adopta su actual despliegue territorial a partir de 1905 y el actual

sistema de organización a partir de 1941 el que nunca fue llevado

completamente a la práctica.

AL día de hoy se encuentra teóricamente organizado en base a un

sistema de movilización que no esta en funcionamiento, pero a su vez no

cuenta con el número de clases suficientes como para recibir a los

reservistas que eventualmente se movilizarían.

3.3.2 Marco Legal Vigente El Marco legal Vigente esta constituido básicamente por:

• La Constitución de la República

• La Ley Orgánica Militar 10050

• La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas 10757

• Decreto Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas 14.157.

24 Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejercito,C.G.E.1998

75

• Ley Orgánica del Ejercito 15.688

De todas ellas la que se refiere específicamente a la Organización del

Ejército además de la Ley Nro. 10050 que ya fue analizada, es la L.O.E.

15.688 la que establece:

Articulo 6º La organización del Ejército Nacional responderá a las

necesidades impuestas para el cumplimiento de sus misiones, tareas y a la

doctrina de empleo de las Fuerzas terrestres nacionales, lo que implicará la

permanente evaluación de la misma.

Implica, previsiones de organización territorial y de organización del

personal y medios conducentes al mejor desarrollo de las funciones

operacionales y administrativas.

Organización Territorial

Artículo 7°. La Organización Territorial se realizará en base a

regiones militares, las que serán reglamentadas por el Poder Ejecutivo, a

iniciativa del Comando General de Ejército.

Esta autorización al poder Ejecutivo para poder disponer de la

Organización del Ejercito ya estaba contemplada en la Ley 13.145 del 09 de

Julio de 1963.

Es decir el legislador como es lógico autorizó al Poder Ejecutivo a

establecer la organización territorial que estime conveniente.

3.3.2.1 Conclusión del Marco Legal Vigente

76

El marco legal es amplio y faculta del poder Ejecutivo a modificar la

organización y despliegue del Ejercito según estime conveniente.

3.3.3 Características de la Organización Actual Al llegar a este punto se han analizado los diversos contextos en que

se mueve la institución, es así que se repasó la situación mundial , regional ,

nacional y por ultimo la consideraciones generales con respecto a todas la

Fuerzas Armadas en el Uruguay, terminando con un repaso de los

antecedentes históricos.

Sin embargo es necesario continuar en el análisis para identificar

aquellos factores estructurales que son propios del Ejército Nacional al día

de hoy y que condicionan las posibilidades de adaptación de la Institución.

Se procederá entonces a detallar tres aspectos, que de hecho de

encuentran estrechamente vinculados entre si, ellos son la Cultura

Organizacional, el sistema de Carrera, y la rotación de la cúpula de la

Organización.

3.3.3.1 La Cultura Organizacional

Ninguna estructura puede comprenderse si no se conoce la cultura

organizacional en la cual está imbuida.

La cultura organizacional del Ejército es bastante compleja y seria un

excelente trabajo de investigación a cargo de un equipo de especialistas.

Aquí se realizará una primera aproximación al tema.

La idea de visualizar a las organizaciones como culturas 25(donde

existe un sistema de significado compartido entre sus miembros) es un

25 Lo expresado con respecto a la Cultura Organizacional esta extraido de: Robins,

Stephen Comportamiento Organizacional, México 1998 Mc. Grow Interamericana Pag.681

77

fenómeno relativamente reciente. Hace veinte años aproximadamente se

pensaba que las organizaciones eran, en su mayor parte, medios racionales

para coordinar y controlar un grupo de personas. Tenían niveles verticales,

relaciones de autoridad, y así sucesivamente. Pero las organizaciones son

más que eso. A semejanza de los individuos, también tienen personalidad.

Pueden ser rixgidas flexibles, innovadoras o conservadoras.

Aunque algunos aspectos de la cultura de la organización son muy

evidentes, muchos otros aspectos son menos visibles. Se puede comparar

de alguna manera la cultura de una organización con un isberg. En la

superficie están los aspectos evidentes o abiertos (las metas de la

organización expresadas de manera formal, la tecnología, estructura, política

y procedimientos, así como sus recursos) bajo la superficie están los

aspectos cubiertos u ocultos (los aspectos informales en la vida de la

organización) estos incluyen percepciones actitudes y sentimientos

compartidos, así como una serie de valores compartidos sobre la naturaleza

humana, la naturaleza de las relaciones humanas y lo que puede recordar o

recordará la organización.

Por otra parte Edgar Schein ha definido la cultura así:

Un patrón de supuestos básicos compartido aprendido por un grupo

cuando resolvía sus problemas para adaptarse en exterior e integrarse en su

interior, que ha funcionado lo bastante bien como para que se considere

válido y por lo tanto deseable, para enseñarlo a los miembros nuevos como

la forma indicada de percibir dichos problemas, de analizarlos y sentirnos.

y siguientes y de Stoner, Jim. Administración 6ta.Ed. Mexico 1996 Prentice Hall

Hispanoamericana. Pag. 208

78

Por consiguiente, la cultura es la forma en que la organización ha

aprendido a manejar su ambiente.

Al examinar más de cerca este sistema de significado compartido,

vemos un conjunto de características claves que lo organización tiene en alta

estima. Las investigaciones más recientes sugieren que las siguientes siete

características principales, en conjunto, representan la esencia de la cultura

de una organización.

Innovación y asunción de riesgos. El grado hasta el cual se alienta a

los empleados hacer innovadores y asumir riesgos.

Atención al detalle. El grado hasta donde se espera que los

empleados demuestren precisión, análisis y atención al detalle.

Orientación a los resultados. El grado hasta donde la administración

se enfocan los resultados, más que en las técnicas y procesos utilizados

para alcanzarlos

Orientación hacia las personas El grado hasta donde las decisiones

administrativas toman en cuenta el efecto de los resultados sobre las

personas dentro del organización.

Orientación al equipo. El grado hasta donde las actividades del trabajo

están organizadas en torno a equipos, en el lugar de hacerlo alrededor de los

individuos

Energía. El grado hasta donde la gente es enérgica y competitiva en

lugar de calmada.

Estabilidad El grado hasta donde las actividades organización

prefieren el mantenimiento del statu quo en el lugar de insistir en el

crecimiento.

79

Al momento de examinar la cultura organizacional del Ejército según

este enfoque, tanto el autor como el lector de estas líneas son a la vez juez y

parte, sin embargo se puede concluir que :

El Ejercito es una organización que no alienta a sus funcionarios a ser

innovadores o a asumir riesgos.(Característica 1)

Se espera un importante grado de detalle ,en la actuación de los

funcionarios (Característica 3 ) así como existe una orientación a las

personas (Característica 4).

Es en general una organización que presupone gente calmada

(Característica 6), y el mantenimiento del statuo quo (Característica 7).

No es tan claro si la orientación de la cultura de la Organización esta

dada hacia el equipo o a los individuos, aunque el matiz estaría volcado

hacia los individuos.

No es claro la orientación esta del lado de los resultados o del

método.( Característica 3)

Mas allá de las diferentes ponderaciones que de las características de

la Organización se haga, y tomando como base las respuestas obtenidas de

la investigación que afirman que la resistencia a los cambios están dadas

dentro de la Institución, es interesante determinar posibles causas.

En principio si la cultura Organizacional es una construcción que llevó

su tiempo realizar y que respondió a un entorno, un cambio mas o menos

rápido en el entorno puede dejar a la cultura desfasada con el.

Entonces la cultura, o más precisamente algunos aspectos puntuales

de esta, se convertirán en obstáculos para la adaptación al entorno.

80

3.3.3.2 Rotación del cargo de Comandante en Jefe del

Ejxercito.

Tomando el periodo de 1955 a 1997 en estos 42 años, desde el Sr.

General José A. Cortese al Sr. Tte. Gral. Raul G. Mermot tomaron posesión

de dicho cargo 25 diferentes Señores Oficiales Generales, lo que da una

permanencia en el cargo promedio de 1 Año y 8 meses26.

En contraste el Cargo de Presidente de la República en ese mismo

periodo fue ocupado por 11 Presidentes27.

El Ejército, es sin ningún lugar a dudas, un sujeto estratégico. La

estrategia requiere mayores lapsos de tiempo tanto para planificación como

para ejecución. Con una rotación tan alta es muy difícil planificar y llevar a

cabo acciones estratégicas en el mediano o largo plazo.

Esta sola característica de la Organización le a quitado a la institución

, buena parte de la iniciativa estratégica que al menos en el campo nacional

le corresponde.

Pero esta característica trasciende además hacia los niveles medios

de la institución, ya que genera una actitud escéptica.

Consientes que la rotación es alta, la mayoría de los cambios que se

pretendan impulsar desde el mando, estarán llamados a ser mas o menos

pasajeros, ya que no siempre gozarán del periodo de adaptación y estudio

necesarios, para afianzarse en una institución de esta naturaleza.

26 Historia del Ejercito E.M.E. Montevideo 1999 Pag 351

81

Esta actitud escéptica, no es mas que la adaptación de la organización

a los cambios vividos. Es importante recordar la conclusión que Samuel S.

Huntintong28 arriba con respecto a la ética militar, define a los militares

como realistas, sería entonces comprensible que la organización desarrolle

un sentimiento escéptico si se ve confrontada a sucesivos cambios de poca

duración. Citado por Rafael Bañon y José Antonio Olmeda en La Institución

Militar en el Estado Contemporáneo Madrid Alianza Editorial 1985

3.3.3.3 Tipos de Liderazgo y Sistema de Selección en el

Ejército Nacional.

No se puede minimizar el impacto de la Corporación de Oficiales en el

Ejército. Pero esta importancia se acentúa cuando se constata que la

capacidad de adaptación de cualquier organización esta directamente

relacionada a la existencia de líderes que actúen como agentes de cambio29,

es decir que identifiquen los valores, actitudes y conductas nuevas y las

puedan hacer interiorizar por el resto de la organización. Es decir que

motiven nuevas actitudes y las transformen en comportamiento.

Así que se detallaran dos aspectos que son sustanciales al momento

de considerar la capacidad de la Institución de seleccionar y preparar lideres

que puedan actuar como agentes de cambio, ellos son:

El sistema de selección y Entrenamiento de Líderes

28 Citado por Rafael Bañon y José Antonio Olmeda en La Institución Militar en el

Estado Contemporáneo Madrid Alianza Editorial 1985 29 Stoner, Jim. Administración 6ta.Ed. Mexico 1996 Prentice Hall

Hispanoamericana.Pag 457 y siguientes.

82

El sistema de Armas.

3.3.3.3.1 El sistemas de Selección y Entrenamiento de Líderes.

3.3.3.3.1.1 Aproximación a la Teoría del Liderazgo

El Don de Mando o Liderazgo es una cualidad difícil de definir, pero

fácil de identificar, es decir es relativamente sencillo decir quien es el líder de

un grupo, pero es mucho más difícil establecer porqué.

Dada la importancia que tiene esta parte de la conducta humana,

diferentes enfoques científicos has sido aplicados a su estudio. Desde el

punto de vista de este trabajo, es decir las Organizaciones y su capacidad de

83

adaptación se destaca la teoría que propone el Doctor Bernad M. Bass30 que

distingue dos tipos básicos de líderes.

30 Bass, Bernard El Liderazgo en el Ejercito después del Próximo , Military Review

Setiembre Octurbre 1998 Pag 32 y siguientes El autor es el investigador principal del

84

85

• Líderes Transaccionales

• Líderes Transformacionales.

Los Lideres transaccionales determinan que deben hacer los

integrantes de una organización para que esta alcance sus Objetivos,

clasifican estas tareas y los ayudan para que se cumplan los objetivos. Por

otra parte los lideres transformacionales motivan para que la gente haga mas

de lo que esperaba hacer al inicio. En definitiva algunos tienden a transar con

la realidad y otros a transformarla. Estos tipos no son absolutos y ambas

características a menudo aparecen juntas en la misma persona, lo que la

teoría identifica es la preponderancia de estas características en uno u otro

individuo.

Es interesante verificar como concuerda este enfoque científico con el

presentado por Nicolás Maquiavelo en sus obras, en donde identifica por un

lado a los Zorros y por otro a los Leones, como dos distinciones básicas de

las elites31.

Las investigaciones demuestran que una organización requiere de los

dos estilos de liderazgo, aunque el transformacional es a menudo más difícil

de encontrar. Por otra parte los líderes transformacionales tienden a tener

resultados sustancialmente mejores en situaciones de Combate simuladas. 8.

.

3.3.3.3.2 Sistemas Tipos.

31 Nicolás Machiavelo citado por el Coronel Gloodtdofsky en La identidad Nacional

en el proceso de integración del Mercosur. CALEN 1998 Pag 7

86

Antes de estos estudios científicos sobre el Liderazgo los Ejércitos

reconocían en que los lideres son esenciales para el cumplimiento de la

misión, por lo tanto establecen sistema que le permita a la institución

seleccionarlos y capacitarlos adecuadamente32.

.

� Lo expuesto sobre los sistema de formación de lideres esta extraído de Dunnigan, James

87

88

Existen el mundo 4 métodos típicos de seleccionar y entrenar a los

líderes militares.

• El oficial Noble.

• Rendimiento en la Tropa

• Rendimiento en Exámenes.

• Rendimiento en Combate.

Ninguno de ellos se aplica pura y exclusivamente. A continuación se

describirán brevemente cada uno para definir cual modelo es el que se

aplica actualmente en el Ejército Nacional y que consecuencias acarrea.

3.3.3.3.2.1 El Oficial Noble.

El sistema del Oficial Noble tiene su más destacada expresión en el

Ejército Británico, (aunque en la actualidad no es necesario tener nobleza de

sangre para acceder a esta jerarquía). Básicamente lo que se espera de los

Señores Oficiales es nada más y nada menos que ser un excelente ejemplo

para sus hombres. Si esto significa en definitiva, ponerse de pie y encabezar

un ataque para ser rápidamente abatido, el oficial ha cumplido su deber.

Obviamente que este sistema requiere una excelente corporación de Sub-

Oficiales, lujo que no todas las naciones se pueden dar. Este sistema obtiene

líderes de los dos tipo en proporción no determinable ya que depende mas

del entorno social de donde proviene que de la formación que el Ejército le

otorgue.

3.3.3.3.2.2 Rendimiento en la tropa.

Este sistema es el mas efectivo, sus orígenes se remontan al Ejército

del Imperio Romano, consiste en seleccionar los Oficiales de la Tropa, y

89

sistemáticamente colocar a un individuo en posiciones de mas y mas

responsabilidad.

La teoría detrás de este sistema es que si un hombre no puede guiar

correctamente un grupo no podrá hacer nada mejor con una Sección,

Compañía o Batallón. Alemania e Israel tienen ambos este sistema. En

tiempo de paz, se les exige además a los candidatos una educación técnica

y táctica, la que se considera un buen complemento, pero no la esencia de

su condición de líder.

En cuanto a los tipos de liderazgo, el echo de tener que progresar

desde los escalones mas bajos, pospone muchas veces a quienes pretenden

modificar el entorno, por otra parte como estos sistemas se aplican en

Ejércitos con un importante grado de operatividad y los lideres

transformacionales tienden a ser mejores en ambientes de riesgo, el sistema

tiende a equilibrarse.

3.3.3.3.2.3 Rendimiento en Exámenes.

Este sistema esta basado en el supuesto académico que se puede

evaluar las habilidades de una persona a través de exámenes escritos. Si

bien es cierto que las personas que sobresalen en los exámenes académicos

a menudo son brillantes, ¿Como se relaciona esto con el liderazgo militar ,

particularmente en combate?

Este sistema es usado extensivamente en Rusia y tiende a generar

lxideres que tienen un conocimiento profesional basado en libros.

El mayor o menor porcentaje de líderes transformacionales o

transaccionales que este sistema genere dependerá en gran medida del tipo

de examen que se le imponga, si embargo la experiencia indica que la rutina

de los exámenes y la mentalidad Académica de la que se nutre tiende a

generar un porcentaje importante de lideres transaccionales.

90

3.3.3.3.2.4 Rendimiento en Combate.

En periodos de Guerra es el más usado, ya que en el peligroso

ambiente de las operaciones, solo el mas competente sobrevive y logra

liderar a sus hombres.

Este sistema que es indudablemente el mejor, gracias a los adelantos

tecnológicos esta siendo adaptado por varios Ejércitos, en particular por el

de los Estados Unidos de América. Este proceso comenzó a ser utilizado por

la Armada en la Escuela “Top. Gun” Allí por medio de evaluaciones

electrónicas se calificaba a los pilotos de combate, y en definitiva se

evaluaba sus posibilidades reales de sobrevivir en combate y acceder a una

jerarquía superior.

Este mismo sistema esta siendo utilizado extensamente por el Ejército

en varios lugares de entrenamiento siendo al día de hoy uno de los

principales elementos al momento de juzgar a un Oficial, su rendimiento en

situaciones de combate simuladas. Este sistema al descansar en el

rendimiento en combate produce sin lugar a dudas los mejores líderes, de

alguna manera incluso en la proporción correcta, Por ejemplo si un Batallón

tiene un rendimiento sobresaliente en el combate simulado, será porque

dentro del, coexisten ambos estilos de liderazgo y están trabajando en

armonía.

3.3.3.3.3 Análisis del sistema del Ejercito Nacional.

Cuando se conjugan los dos conceptos antes expuestos sobre la

Teoría del Liderazgo y sobre los sistemas tipos, resta concluir cual es el que

se aplica en nuestro Ejército y que consecuencia acarrea.

91

Aunque se aplican tres sistemas, Antigüedad Concurso y Selección,

en todos ellos el Rendimiento en Exámenes debe ser demostrado, así es que

existen una serie de Cursos obligatorios para el pasaje de grado, los que son

calificados por instancias escritas de aprobación obligatoria.

Mas allá de estos cursos, el sistema de antiguedad descansa en el

presupuesto que varios años de correcto desempeño en una tarea habilitan

de por si al desempeño en la tarea superior. Este presupuesto favorece al

líder transaccional que se desempeñó sin problemas.

La selección, mas allá del curso obligatorio es una potestad clara del

superior, que de por si no favorece ningún tipo de liderazgo en especial.

El concurso, como es sabido consta de dos pruebas una mas

Académica y otra Táctica.

La primera es una evaluación de rendimiento a través de un examen.

Por otra parte, la prueba Táctica es la mas cercana simulación que un

Ejército sin recursos puede realizar de un situación de toma de decisiones en

combate real. Esta prueba permite, en cuanto replica algunas circunstancias

del combate real como ser incertidumbre, toma de decisiones bajo presión

etc., seleccionar Oficiales en las correctas proporciones tanto

transformacionales y transaccionales.

Pero, para que cumpla este cometido bebe alejarse de un mero

examen de conocimiento para ser un evaluación de rendimiento.

3.3.3.3.4 Conclusión del los Tipos de Liderazgo y Sistema de Carrera:

Nuestro sistema de asenso es mixto, premia tanto el desempeño sin

problemas en los grados anteriores, como el rendimiento bajo la presión de

un concurso. Esto produce mandos con preponderancia de características

tanto transformacionales como transaccionales.

92

3.3.3.4 El sistema de Armas.

En el actual sistema un joven aspirante, al finalizar su primer año de

servicio, opta por su arma y esa decisión lo condiciona y condiciona a la

institución por el resto de su vida militar.

Es de admitir que esta demasiado en juego para que el peso de esta

opción este en un joven de menos de 20 años y de además que este joven,

esta en el inicio de su proceso de adaptación a la Institución.

Por otra parte, y con una visión realista, la inmensa mayoría de las

actividades que desarrollan los oficiales hoy en día son comunes a todas las

armas, así como lo son las tareas habituales de planificación, organización,

dirección y control.

3.3.3.4.1 Una aproximación desde la Teoría de la Administración.

Si tomamos a los Sres. Oficiales como gerentes, vemos que la teoría

de la Administración mas o menos clásica de Henry Fayol elaborada a

principio de siglo identifica tres tipos de Habilidades básicas : la técnica, la humanista y la conceptual. Todo gerente necesita tener las tres.

La habilidad técnica es la destreza para usar los procedimientos,

técnicas y conocimientos de un campo especializado. La habilidad humanista es la destreza para trabajar con otros, entenderlos y motivarlos,

sea en forma individual o en grupos. La habilidad conceptual es la pericia

para coordinar e integrar todas las actividades y los intereses de una

organización. Esta implica comprender la organización como un todo,

entender como una de sus partes dependen de otras y anticipar como un

cambio en alguna de las partes afectará al todo.

Fayol y Katz sugieren que, si bien las tres habilidades son esenciales

para un gerente, su importancia relativa dependerá, sobre todo, del rango

del gerente en la organización. La habilidad técnica es más importante en

93

los niveles bajos. La habilidad humanista, aunque importante para los

gerentes de todo nivel es primordial para los mandos medios; su capacidad

para despertar las habilidad técnica de sus subalternos es más importante

que su eficiencia técnica personal. Por último la importancia de la habilidad conceptual va aumentando conforme se asciende por los estratos de un

sistema. Es muy importante que los niveles altos, y los mas altos entiendan

la gama entera de relaciones y el lugar de la organización en el tiempo. En

estos niveles es donde el administrador debe tener una comprensión clara

del panorama general.

Si se concuerda con esta visión de la administración, se concluye que

no es necesario mantener durante toda la carrera una división de carácter

técnico, ya que las habilidades humanistas y conceptuales que requiere la

organización son las mismas para todas las armas.

3.3.3.4.2 Conclusión Parcial del Sistema de Armas y su incidencia en la

Organización.

El concepto de profesionalización, que en su momento histórico,

dibujó la separación de las armas para lograr una mayor especificación del

trabajo, hoy se ha convertido en obsoleto por diferentes razones.

• Refleja básicamente la estructura de la Guerra del Siglo pasado.

• Actualmente, no contempla todas las posibles especialidades,

como ser Educación Física, Informática, inteligencia militar,

Fuerzas Especiales, Policía Militar, Material y Armamento,

Aviación de Ejército etcétera,

• Relaciona directamente especialidad, es decir un Arma, con

Administración de personal, convirtiendo cada especialidad en un

94

escalafón de carrera separado. Esta relación ha convertido la

carrera militar en una seria de compartimentos estancos que

dificultan la comunicación.

Como el arte militar hoy se presenta tan complejo, no es posible

aventurar una reorganización, pero si es dable admitir que una flexibilización

en el sistema, permitiría adaptar la política de recursos humanos de la

institución a la realidad actual.

3.3.3.4.3 Espíritu de Arma

Desde otra óptica del mismo problema, podemos apreciar, que en el

conjunto de la totalidad de los años de servicio, aún de los más altos

escalones del Ejército, la inmensa mayoría fueron pasados dentro de un

arma. Las armas, como es lógico, solicitan y obtienen del individuo un alto

grado de fidelidad.

Si bien a priori esta fidelidad, el espíritu de arma, debe contribuir y ser

un nexo entre el individuo y el Ejército, el hecho que la mayor parte de la

carrera se preste dentro de un arma, y que la inmensa mayoría de los

Señores Oficiales pertenezcan a una, provoca que en los casos en que

existe conflicto de intereses entre el Ejército y una o más armas, prevalezcan

los intereses de Arma.

El actual concepto de Armas es el marco mental a través del cual

percibimos la realidad e incluso el pasado, ya que en libro Historia del

Ejercito consigna claramente que la Unidad Blandengues de la Frontera de

95

Montevideo era una unidad de Infantería.33 .Cosa que hoy parece

particularmente extraña.

3.3.3.4.4 Conclusión del Sistema de Armas

El sistema de carrera basado en una elección sumamente temprana

de las armas, sin posibilidad de migrar de una a la otra, genera

compartimentos estancos, que desarrollan sus características como sub-

culturas de la cultura organización. La importancia, y el período de

permanencia dentro de estas sub-culturas se convierte muchas veces en un

verdadero obstáculo para la consecución de los objetivos del Ejército.

El sistema de carrera a través de las armas es a su vez causa y

consecuencia de la actual criterio de organización y despliegue.

Pero la conclusión mas importante es que el concepto de las Armas es

el marco mental a través del cual percibimos la realidad, esto significa que

cualquier cambio será analizado básicamente en como afecta al arma y en

segunda prioridad como afecta al Ejército. Desde esta óptica no es de

extrañar la disparidad de resultados en los diferentes estudios que al

respecto de Organización y Despliegue se han realizado.

3.3.4 Conclusión de los elementos internos que

afectan su organización y despliegue.

33 Historia del Ejercito E.M.E. Montevideo 1999 Pag.36

96

El Ejército adopta su actual despliegue territorial a partir de 1905, y

actual sistema de organización a partir de 1941 el que nunca fue llevado

completamente a la práctica.

AL día de hoy se encuentra teóricamente organizado en base a un

sistema de movilización que no esta en funcionamiento, pero a su vez no

cuenta con el número de clases suficientes como para recibir a los

reservistas que eventualmente se movilizarían.

El marco legal es amplio y faculta al Poder Ejecutivo a modificar la

organización y despliegue del Ejercito según estime conveniente.

La Institución a través del su sistema de asensos produce una

proporción considerable de líderes con un amplia capacidad de modificar el

entorno. Esto se valida también por el resultado de la encuesta que consigna

apoyos sustanciales a reformas estructurales de importancia como ser

replantear el sistema de movilización.

Sin embargo varios de estos lideres limitan su percepción de posibles

soluciones al percibir que pueden resultar amenazadoras a los intereses del

Arma. Ya que el concepto de las Armas es el marco mental a través del cual

se percibe la realidad interna de la Organización.

3.4 Conclusiones del Entorno Actual El Mundo se encuentra inmerso en una ola de transformaciones que

no permiten aventurar con certeza quienes serán los sujetos estratégicos

claves para nuestro futuro.

El país ha realizado varios cambios en sus características políticas y

sociales. En ese entorno es evidente la disminución de la presencia militar en

actividades relevantes para la vida del país.

97

Las Fuerzas Armadas se encuentran fuertemente condicionadas en su

relacionamiento con la sociedad por las Operaciones de Defensa Interna.

El Ejército esta desplegado sobre la base de conceptos generados a

principios de siglo, y organizado basándose en un sistema de reclutamiento

que nunca se llevó a cabo.

Existe un marco legal que ampara la reorganización y/o el re

despliegue, pero esta tarea de neto contenido estratégico y a largo plazo se

ve dificultada por diferentes factores, entre ellos se destaca:

• La rotación de la máxima autoridad dentro de la fuerza.

• Una Cultura organizacional que se adaptó a una situación y

prefiere el statu quo.

• El sistema de Armas que no favorece el trabajo en conjunto.

Por otro lado el sistema de asensos al contener la variante del

Concurso produce un porcentaje importante de mandos con características

transformacionales.

98

4 Tercera Parte: Conclusiones y

Recomendaciones

4.1 Conclusiones Al llegar el final del trabajo es de rigor proceder a contestar la pregunta

inicial y plantear en que medida la investigación confirma o no la hipótesis

planteada.

Con respecto a la pregunta formulada como “Cuáles son, en el

concepto de los señores Coroneles del Ejército, aquellos elementos comunes

con respecto del tema organización y despliegue de las unidades de

combate del Ejército Nacional” .el consenso surgió en torno a:

• Un despliegue fundamentalmente basado en el interior, que de

alguna manera elimine servicios pero mantenga presencia,

orientado a la Defensa Interna y mas apoyado en una movilización

real y efectiva.

• Para llegar a ello, se podría vender instalaciones militares.

• Se es consciente de las dificultades internas de la Organización “.

99

• La influencia del Mercosur en la Organización y despliegue del

Ejercito, no se considera inmediata, aunque ha minimizado

ampliamente las probabilidades de un conflicto.

• También forma parte del consenso el rechazo a soluciones

parciales, así como la necesidad de considerar el entorno complejo

en que se mueve la institución. Implicaciones Sociales, Políticas,

Económicas etc.

Es necesario concluir luego si la investigación confirma o no la

hipótesis:

En definitiva si el propósito fue investigar si la institución tiene

capacidad por sí misma de adaptarse a un entorno competitivo y que

evoluciona rápidamente.

Al inicio del trabajo se estableció que esta valoración se realizaría en

base a tres aspectos:

Comprensión del entorno. Que avale esta necesidad de adaptación.

“Comprensión cabal del SER”

Construcción de una visualización del futuro de la organización.

Que conste con un amplio consenso.

Conceptualizacxion común del “DEBER SER.”

Liderazgo Que conduzca la organización del SER AL DEBER SER.

100

Al analizar estos aspectos, a la luz de la información obtenida en la

investigación, se concluye que:

Comprensión del Entorno Es claro que existe una comprensión cabal del entorno por parte de

los entrevistados. Así como de la necesidad de replantearse conceptos que

pueden resultar obsoletos. Esto surge claramente de las Entrevistas en

donde los entrevistados expusieron una visión acabada del contexto

Nacional y mundial que fue la base del análisis realizado precedentemente.

Construcción de una visualización del futuro de la organización

Aquí la visiones son distintas, el panorama es complejo y es difícil

establecer puntos de contacto. Muchos de los entrevistados presentaron

ideas contrarias con respecto a temas puntuales como ser, a modo de

ejemplo, Organizar el despliegue en base a establecimientos militares que

contengan o no unidades o Sub Unidades de varias armas.

Liderazgo. El Ejército nacional tiene suficiente proporción de líderes

trasnformacionales con sobrada capacidad de conducción de los procesos

de adaptación. Esto surge de la importante proporción de entrevistados que

apoya cambios estructurales de importancia (a modo de Ejemplo existió

unanimidad en replantear el concepto de movilización) aunque es común que

la visión de estos cambios no sean coincidentes.

4.2 Conclusión Final

101

La conclusión final debe contestar la hipótesis es decir establecer si la

institución tiene capacidad por sí misma de adaptarse a un entorno

competitivo que evoluciona rápidamente.

El panorama tiene un doble aspecto, por un lado existe una clara

comprensión de aquellos factores tanto externos como internos a la

institución que inciden significativamente en ella.

Por otro lado no se percibe un consenso tal al momento de generar

escenarios alternativos. Pese a esto algunos elementos se rescatan como

claves, mantener la presencia y reducir el peso económico y administrativo

del actual despliegue, así como replantear el sistema de movilización. Mas

allá de esto no existen mas coincidencias.

Quizás la limitante mayor para la construcción de un modelo en común

de futuro, son nuestros propios concepto traídos del pasado. En este aspecto

la desconfianza entre los grupos de interés y el escepticismo con respecto a

los cambios son el principal factor.

En definitiva la hipótesis no ha podido ser confirmada ni negada

destacándose aspectos que la apoyan y otros que la niegan.

Esta situación es el resultado lógico de una serie de elementos que

fueron surgiendo a lo largo de la investigación:

• Un entorno exterior a la Institución tanto nacional como

internacional que ha acelerado su velocidad de cambio.

• Una alta rotación en la cúpula que le quita iniciativa estratégica a la

institución.

102

• Una cultura organizacional adaptada a la situación y que favorece

el statuo quo.

• Por último un sistema de armas que dificulta el análisis de la

institución desde una perspectiva de conjunto.

• Como contrapartida se destaca la cabal comprensión del entorno y

la capacidad de conducir cambios de los mandos de la institución.

Esta capacidad se ve en gran medida limitada por la fidelidad al

espíritu de Arma entre otros conceptos.

4.3 Recomendaciones

En vista de las conclusiones del estudio, es necesario destacar que

ante una situación incierta en diferentes escenarios tanto Nacionales como

Internacionales, es necesario adoptar una actitud que incremente la

flexibilidad.

La flexibilidad se obtiene entre otras medidas con una actitud

estratégica que intente prever el futuro, mas que reaccionar a los cambios,

una planificación detallada para poder accionar con rapidez en caso

necesario y una reserva poderosa.

4.3.1 Prepararse para los cambios Si el ambiente es incierto se vuelve imperativo que el Ejército

institucionalice un ámbito de planificación que se encarguen de visualizar los

diversos escenarios con una proyección importante de futuro. Una situación

incierta tampoco aconseja cambios bruscos, sino más bien paulatinos que

103

permitan acompañar el devenir de los acontecimientos. También es cierto

que si la situación en compleja es necesario que se comience a trabajar en

conjunto, institucionalmente, como forma de manejar esta complejidad.

Es necesario que se cuente con el aval del mando y que se

comience a pensar en fundar las bases de una nueva concepción del

Ejercito Nacional como ya se hizo en 1940.A si mismo la obsolescencia de

algunos conceptos tácticos y de organización hacen que sea necesario su

revisión.

Por lo anterior se recomienda la creación de un organismo que este

integrado por un selecto núcleo de Señores Oficiales quienes tendrán a su

cargo la misión de preparar al Ejército para los cambios que puedan ocurrir y

asegurarse que la institución saque el mayor provecho posible de ellos.

La primera tarea de este núcleo de Oficiales será la construcción de

una visualización del Futuro de la Institución en un entorno de 30 o mas años

(es decir cuando los actuales aspirantes de la Escuela Militar estén por

alcanzar las máximas jerarquías del Ejército).

Para ellos deberán partir de una hoja en blanco separando lo

permanente (los valores), de lo transitorio (la organización). Separar lo

axiológico de lo metodológico. Desde esta óptica las Armas tal como hoy las

conocemos son solo una forma de organización.

Para determinar que tipo de Ejército se pretende alcanzar, será

necesario contar con diversas opiniones y despojarse de todo concepto que

no demuestre su relevancia en el futuro.

Deberá este órgano estar integrado en forma permanente por

oficiales de todas las especialidades y todas las jerarquías con el propósito

104

de realizar aportes multi-disciplinarios al responder a preguntas complejas

como ser

¿Cómo afectará tal o cual tecnología al Ejercito Nacional?

¿Cómo afectará la integración regional?

¿Que medidas proponer para apoyar o no una determinada actitud

social?

Posteriormente y a medida que algunos cambios en el entorno se

tornen inminentes, generar la doctrina que permita la adaptación.

Este órgano tendrá en definitiva una competencia Estratégica en lo

estructural, es decir como preparar los medios al alcance de la fuerza.

Varios Ejércitos del mundo constan de este tipo de instituto que se

encargan de prevenir el futuro, generar la doctrina y supervisar el

entrenamiento.34

4.3.2 La planificación detallada. Contando con la certeza que la doctrina que se formule permanecerá

válida en el Horizonte estratégico y como forma de contrarrestar la rotación

de la Cúpula, es necesario realizar una planificación detallada que exceda el

tiempo de permanencia de los jerarcas y que permita centralizar recursos

escasos y mantener orientados los esfuerzos en una misma dirección por un

plazo suficientemente extenso como para que sea relevante. En este sentido

el ritmo marcado por el cambio de los Gobiernos y sus respectivos

presupuestos quinquenales es un hito importante para determinar el

horizonte de planificación a contemplar.

34 El Comando del Entrenamiento y la Doctrina TRADOC, por sus siglas en ingles

del Ejercito de los Estados Unidos es el ejemplo más conocido.

105

Este tipo de planificación debe ser realizado en el E.M.E. y representa

el componente operativo de la Estrategia.

4.3.3 Constitución de una Reserva Poderosa. La constitución de algún tipo de reserva es un tema imperioso de la

actual organización, tal como se estableció, no puede ser considerado sino

en un contexto más amplio.

Sin embargo a continuación se expone una recomendación que se

considera puede ser una solución para poder mantener la presencia militar

en todo el territorio nacional, a la vez que centralizar unidades de combate.

4.3.3.1 Guardia Nacional.

De los dos sistemas de constitución de Reservas, el de Guardia

Nacional y el de Conscriptos en nuestro país el único probado con éxito es el

primero. Por ello se considera que es necesario volver a la situación anterior

a las leyes de los años 1940, poniendo nuevamente en funcionamiento el

sistema de Movilización basándose en Guardias Nacionales, que constituyan

en sí unidades Completas. Elevando las unidades del Ejército permanente a

sus efectivos operativos. Cualquiera sea el nivel que se determine que deban

tener una vez estudiados todos los factores pertinentes.

4.3.3.2 Salarios

La Guardia Nacional estaría formada por individuos cuya instrucción

militar se realizaría un fin de semana al mes. Lógicamente serían

remunerados por ello. Normalmente la proporción de salarios entre el

Servicio activo y la Reserva es de 4 a 1. Es decir un Sargento de Guardia

106

Nacional ganaría un 25 % de lo que gana un Sargento del Ejército

Permanente, pero solamente por servir un solo fin de semana al mes.

Al tener salario pueden generar aportes sociales, que repercuten y se

acumulen en su sistema de ahorro previsional civil. En cuanto a los

beneficios diversos como el Hospital Militar, estarían bajo la cobertura

medica militar solo cuando estén en servicio.

4.3.3.3 Generación de Recursos.

Tomando como base la relación salarial se concluye que

disminuyendo una vacante del Ejercito permanente se obtienen 4 de la

Reserva. Es decir si luego de realizados los estudios pertinentes, se

concluye que es posible reducir los efectivos en 2.000 hombres de

diferentes jerarquías por Ejemplo se obtendría una reserva de 8.000

hombres de las mismas jerarquías. Esta reducciones, en caso de plantearse

deben ser acompañadas de estudios completos que las avalen.

4.3.3.4 Jerarquías.

Existen niveles de profesionalización que pueden ser ocupados por

Oficiales de la Guardia Nacional y otros que solo pueden ser ocupados por

aquellos que permanezcan en servicio en el Ejército permanente.

Por lo tanto, las unidades de Guardia Nacional deberían contar con un

núcleo de Oficiales del Ejercito permanente que constituya su Comando y

órganos mínimos de control, por Ejemplo (Jefe, Segundo Jefe y Oficiales S-2

y S-3) de manera que planifiquen la instrucción del Grueso de la Unidad al

llegar el momento.

Esta composición de Oficiales subalternos provenientes de la Reserva

favorece también el escalonamiento jerárquico del Ejercito en su conjunto, ya

107

que estos oficiales en su gran mayoría no seguirán la carrera militar, sin

acceder entonces a las más altas jerarquías de la institución.

La presencia Militar en la Zona se materializará por los Oficiales, del

Ejercito permanente y por los de la Guardia Nacional, ambos con un amplio

conocimiento del lugar y totalmente vinculados a la población.

Este sistema de movilización también permite captar dentro del

Ejército especialistas que por su sueldo en el mercado civil no pueden ser

retenidos en forma permanente por la institución y cuyos servicios no son

requeridos a diario por la misma.

Otra ventaja evidente de este sistema es que mantiene el voluntariado

contratado a la hora de servir en las Fuerzas Armadas, siendo la experiencia

que la movilización obligatoria masiva no ha contado con el apoyo popular.

4.3.4 Otras Recomendaciones Surgen de la investigación, elementos como ser la cultura

organizacional que trascienden lo que pueda ser modificado simplemente por

cambios en las estructuras aparentes. Si aparece como un obstáculo a las

adaptaciones determinadas conductas o actitudes de la Cultura

Organizacional se requerirán investigaciones a cargo de especialistas que

detallen que aspectos y de que forma deben ser modificados y cuales

reforzados para maximizar las posibilidades de adaptarse al entorno.

Mas allá de las recomendaciones las preguntas perduran....

¿El Mercosur se convertirá en un sujeto estratégico? ¿De que tipo?

108

¿La Defensa Interna continuara como la primera hipótesis a ser

considerada?

¿La institución será capaz de convencer a toda la Nación que algún

tipo de movilización es vital para la defensa nacional?

¿La institución logrará superar los prejuicios de armas analizando la

vigencia real del concepto en el futuro, construyendo así una proyección de

logro compartido.?

¿Modificará la institución algunas pautas culturales que se dificultan su

capacidad de adaptación?

¿No estaremos preservando la tradición de las armas solo como

“escudo cultural” para defendernos de los cambios, que no teníamos

previstos y para los que no estamos preparados?

Una Reflexión final:

Al momento de evaluar el trabajo en su conjunto encuentro, que si

otros oficiales en el futuro, concuerdan que no es posible analizar la

Organización y Despliegue de las Unidades del Ejercito Nacional, sin darle al

menos una contestación hipotética a estas preguntas, habré cumplido con

creces el objetivo de esta investigación:

109

encontrar un punto de partida desde donde,

en común se pueda comenzar a investigar y reflexionar sobre un tema tan

complejo como apasionante.

110

5 Bibliografía Consultada:

• Aldo Ferrer, Realidad y Mito de la Globalizacion Revista del

CALEN Nro. 3, Junio 1999.

• Amado Fernand Cnel , y otros , Estrategia , Centro Militar, s.f.

• Almanaque Mundial 1988 México 1998Editorial Televisa.

• Bass, Bernard. El Liderazgo en el Ejercito después del Próximo ,

Military Review Setiembre Octubre 1998

• Bañon Rafael y Olmeda José Antonio. La Institución Militar en el

Estado Contemporáneo Madrid 1985 Alianza Editorial

• Cabrera, Arquímedes Cnel. Monografía CALEN 1998

• C.G.E. Política de Ejercito Montevideo 1998.

• C.G.E. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. Montevideo 1998

• C.G.E. Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejercito

Montevideo 1998.

• C.G.E. Manual de Operaciones R.C. 1-1 Montevideo 1994

• Da. Cunha Ignacio Cnel. y otros Señores Coroneles Trabajo de

E.M. C.G.E. Diciembre 1993

• Dalía Lucio. Monografia I.M.E.S. s.f.

• Dunnigan, James F. How to Make War 3ra. Ed. New York ,Wiliam

Morrow and Company

• E.M.E Historia del Ejercito. Montevideo 1999

• El Observador Mi Tierra Uruguay,, 1998

• El Observador, Montevideo, Sábado 15 de mayo de 1999

• Fregossi, Gerardo May. Monografía IMES 1997

111

• Gloodtdofsky Raúl. Coronel La Identidad Nacional en el Proceso de

Integración del Mercosur. CALEN 1998.

• Gómez, Pedro. Cnel. Monografía I.M.E.S. 1994

• Hernández, Roberto Metodología de la Investigación Segunda

Edición México 1998 Mc Grow Interamericana

• Libicki, Martin The Mesh and the Net. 3ed. Washintong 1996

• Maggi Carlos, Diario el País en Internet WWW.diarioelpais.com.uy

reproduciendo un articulo del 12 de Octubre de 1997

• Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Bogotá 1980 Bruguera.

• Methol Ferre, Alberto Conferencia en el I.M.E.S. Junio 1999

• O.P.P., La Reforma Administrativa del Estado, Montevideo 1998

• Robins, Stephen Comportamiento Organizacional, México 1998

Mc. Grow Interamericana

• Russel , Bertrand La sabiduría de Occidente 2da.Ed. Madrid 1969

Aguilar

• Toffler Alvin. Las Guerras del Futuro 1era Ed. Barcelona 1994

Plaza y Janes

• Troccoli, Juan Incidencia de los factores culturales en la política de

bloques y en el fenómeno de la Globalización. CALEN 1998.

112