UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS...

24
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOS GRUPO # 4 TEMA DE EXPOSICION: “IPV 6, DIRECCIONAMIENTO, FUNCIONALIDAD, PILA IPV 4 Y TODO LO QUE COMPRENDE” INTEGRANTES: Anchaluisa Sarmiento Priscilla Cevallos Toala Michael Quinto Gutierrez Wilson Sácido Mieles Wagner Dela Indio Jorge MATERIA: REDES COMPUTACIONALES PROFESOR: MBA. César Vallejo de la Torre

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVASINGENIERIA EN SISTEMAS

ADMINISTRATIVOS COMPUTARIZADOSGRUPO # 4

TEMA DE EXPOSICION: “IPV 6, DIRECCIONAMIENTO,

FUNCIONALIDAD, PILA IPV 4 Y TODO LOQUE COMPRENDE”

INTEGRANTES:

Anchaluisa Sarmiento Priscilla Cevallos Toala Michael Quinto Gutierrez Wilson

Sácido Mieles WagnerDela Indio Jorge

MATERIA:REDES COMPUTACIONALES

PROFESOR:MBA. César Vallejo de la Torre

Año Lectivo

2014 – 2015

Universidad de GuayaquilFacultad de Ciencias Administrativas Ingenieria en Sistemas Administrativos

Computarizados

Expositores:1.- Anchaluisa Sarmiento Priscilla

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_______________

2.- Cevallos Toala Michael

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

______________

3.- Quinto Gutierrez Wilson

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_______________

4.- Sácido Mieles Wagner

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_______________

5.- Dela Indio Jorge

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_______________

Observaciones:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ContenidoAGRADECIMIENTO.................................................4INTRODUCCIÓN AL IPV6...........................................5¿QUÉ ES EL IPV6?.............................................5

OBJETIVOS DE DISEÑO............................................5¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS DIRECCIONES IPV6 E IPV4?.......6¿POR QUÉ SURGE?..............................................6¿QUÉ TAN GRANDE ES EL ESPACIO DE DIRECCIONES?................7

DIRECCIONAMIENTO...............................................8CABECERA DE IPV6...........................................8REPRESENTACIÓN DE LAS DIRECCIONES...........................10REPRESENTACIÓN DE LOS PREFIJOS DE LAS DIRECCIONES...........11

DIRECCIONES GLOBAL UNICAST....................................11DIRECCIONES MULTICAST.......................................12AUTOCONFIGURACIÓN...........................................14

MECANISMOS DE TRANSICIÓN......................................15DUAL STACK O PILA DOBLE.....................................16TÚNELES / ENCAPSULAMIENTO...................................16TRADUCCIÓN..................................................17

Bibliografía..................................................18

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme permitido un día más de viday guiarme en mis actos realizados durante toda mi vida, amis padres que son mi fortaleza de estar aquí y poderseguir adelante, los que me motivan cada vez que decaigo,son los que siempre están allí cuando más lo necesito, quedurante a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivadomi formación académica, creyeron en mí en todo momento yno dudaron de mis habilidades.

Mis compañero de clases que con una u otra preguntaayudaron con cualquier inquietud al desarrollar el proyectoahora es el resultado del esfuerzo conjunto gracias aellos a quienes a lo largo de este tiempo han puesto aprueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de

este nuevo plan estratégico de la materia como es lacontabilidad de costo el cual hemos desarrollado nuestrosconocimientos a base de prácticas y estudio llenandonuestras expectativas como estudiantes a nuestro tutor Eco.Cesar Vallejo.

Que a pesar del poco tiempo que me ha brindado susconceptos de docente, ha sabido hacerme conocer más comoorganizar mi vida y conocerme mejor como personaenseñándonos que si nos esforzamos cada día en lo quehacemos llegaremos hacer grande y al final tendremos larecompensa y finalmente un eterno agradecimiento a estaprestigiosa universidad la cual abrió abre sus puertas ajóvenes como nosotros, preparándonos para un futurocompetitivo y formándonos como personas de bien.

INTRODUCCIÓN AL IPV6

¿QUÉ ES EL IPV6?

IPv6 (Internet Protocol Version 6) o IPng  (Next GenerationInternet Protocol) es la nueva versión del protocolo IP(Internet Protocol). Ha sido diseñado por el IETF (InternetEngineering Task Force) para reemplazar en forma gradual ala versión actual, el IPv4. En esta versión se mantuvieronlas funciones del IPv4 que son utilizadas, las que no sonutilizadas o se usan con poca frecuencia, se quitaron o sehicieron opcionales, agregándose nuevas características.

OBJETIVOS DE DISEÑO

Cuando la IETF empezó a trabajar para resolver la faltade direcciones IP, planteo los siguientes objetivos dediseño:

• Escalabilidad: establecer un espacio de direcciones queno se agote en el futuro cercano.

• Políticas de enrutamiento: reducir el tamaño delas tablas de ruteo y simplificar el protocolo parapermitir a los routers procesar los paquetes másrápidamente

• Seguridad: Ofrecer mecanismos que permitan incorporarfácilmente en el protocolo medidas de seguridad usandoencriptación

• Calidad de Servicio: Permitir un mejor manejo de losdiferentes tipos de servicio, para poder ofrecergarantía de QoS y para permitir el uso de aplicacionesen tiempo real.

• Multicast: Facilitar el uso de aplicaciones multicast.

• Autoconfiguración: Permitir la movilidad de un host sincambiar su dirección.

• Debe preservar las virtudes de Ipv4: robustez,independencias de las características de la redfísica, alto rendimiento, topología flexible,extensibilidad, servicio de datagramas, direccionamientounivoco a nivel global, protocolo de control integrado yestándares de libre distribución.

• Compatibilidad con Ipv4: permitir la compatibilidad delprotocolo nuevo con la versión anterior.

• Implementación: la implementación debe suponer latransición sencilla.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS DIRECCIONES IPV6 E

IPV4?

Las tradicionales direcciones IPv4 están compuestas porcuatro números que van desde el 0 hasta el 255 (lo queserían 32 bits), yendo cada número separado por un punto.Las direcciones IPv6 emplean ocho valores de 128 bits,escritos en formato hexadecimal, lo cual quiere decir quesus valores incluirán números y letras que irán desde la ahasta la f. Un ejemplo de dirección IPv6 sería elsiguiente:

2001:0db8:85a3:0000:0000:8a2e:0370:7334.

¿POR QUÉ SURGE?

El motivo básico para crear un nuevo protocolo fue la faltade direcciones. IPv4 tiene un espacio de direcciones de 32bits, en cambio IPv6 ofrece un espacio de 128 bits. Elreducido espacio de direcciones de IPv4, junto al hecho defalta de coordinación para su asignación durante la décadade los 80, sin ningún tipo de optimización, dejando inclusoespacios de direcciones discontinuos, generan en laactualidad, dificultades no previstas en aquel momento.

Otros de los problemas de IPv4 es la gran dimensión de lastablas de ruteo en el backbone de Internet, que lo haceineficaz y perjudica los tiempos de respuesta.

Debido a la multitud de nuevas aplicaciones en las que IPv4es utilizado, ha sido necesario agregar nuevasfuncionalidades al protocolo básico, aspectos que no fueroncontemplados en el análisis inicial de IPv4, lo que generacomplicaciones en su escalabilidad para nuevosrequerimientos y en el uso simultáneo de dos o más dedichas funcionalidades. Entre las más conocidas se puedenmencionar medidas para permitir la Calidad de Servicio(QoS), Seguridad (IPsec) y movilidad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Mayor espacio de direcciones.  El tamaño de lasdirecciones IP cambia de 32 bits a 128 bits, parasoportar: más niveles de jerarquías dedireccionamiento y más nodos direccionales.

Simplificación del formato del Header. Algunos camposdel header IPv4 se quitan o se hacen opcionales

Paquetes IP eficientes y extensibles, sin que hayafragmentación en los routers, alineados a 64 bits ycon una cabecera de longitud fija, más simple, queagiliza su procesado por parte del router.

Posibilidad de paquetes con carga útil (datos) de másde 65.355 bytes.

Seguridad en el núcleo del protocolo (IPsec). Elsoporte de IPsec es un requerimiento del protocoloIPv6.

Capacidad de etiquetas de flujo. Puede ser usada porun nodo origen para etiquetar paquetes pertenecientesa un flujo (flow) de tráfico particular, que requierenmanejo especial por los routers IPv6, tal como calidadde servicio no por defecto o servicios de tiempo real.Por ejemplo video conferencia.

Autoconfiguración: la autoconfiguración de direccioneses más simple. Especialmente en direccionesAggregatable Global Unicast, los 64 bits superioresson seteados por un mensaje desde el router (RouterAdvertisement) y los 64 bits más bajos son seteadoscon la dirección MAC (en formato EUI-64). En estecaso, el largo del prefijo de la subred es 64, por loque no hay que preocuparse más por la máscara de red.Además el largo del prefijo no depende en el número delos hosts por lo tanto la asignación es más simple.

Renumeración y "multihoming": facilitando el cambio deproveedor de servicios.

Características de movilidad, la posibilidad de que unnodo mantenga la misma dirección IP, a pesar de sumovilidad.

Ruteo más eficiente en el backbone de la red, debido ala jerarquía de direccionamiento basada enaggregation.

Calidad de servicio (QoS) y clase de servicio (CoS).

Capacidades de autenticación y privacidad

¿QUÉ TAN GRANDE ES EL ESPACIO DE DIRECCIONES?

Habrían 2 ^ 128 direcciones IP diferentes, significa que sila población mundial fuera de 10 billones habría 3.4 * 10 ^27 direcciones por persona. O visto de otra forma habría unpromedio de 2.2 * 10 ^ 20 direcciones por centímetrocuadrado. Siendo así muy pequeña la posibilidad de que seagoten las nuevas direcciones.

DIRECCIONAMIENTO

Las direcciones son de 128 bits e identifican interfacesindividuales o conjuntos de interfaces. Al igual que enIPv4 en los nodos se asignan a interfaces.

Se clasifican en tres tipos:

Unicast identifican a una sola interfaz. Un paqueteenviado a una dirección unicast es entregado sólo a lainterfaz identificada con dicha dirección.

Anycast identifican a un conjunto de interfaces. Unpaquete enviado a una dirección anycast, seráentregado a alguna de las interfaces identificadas conla dirección del conjunto al cual pertenece esadirección anycast.

Multicast identifican un grupo de interfaces. Cuandoun paquete es enviado a una dirección multicast esentregado a todos las interfaces del grupoidentificadas con esa dirección.

En el IPv6 no existen direcciones broadcast, sufuncionalidad ha sido  mejorada por las direccionesmulticast.

CABECERA DE IPV6

La cabecera está en los primeros 40 bytes del paquetey contiene las direcciones de origen y destino (128 bitscada una), la versión de IP (4 bits), la clase de tráfico(8 bits, Prioridad del Paquete), etiqueta de flujo (20bits, manejo de la Calidad de Servicio), longitud del campode datos (16 bits), cabecera siguiente (8 bits), y límite

de saltos (8 bits, Tiempo de Vida). Después viene el campode datos, con los datos que transporta el paquete, quepuede llegar a 64k de tamaño en el modo normal, o más conla opción "jumbo payload".

Campos relevantes:

• Versión: Es un campo de 4 bits que designa que el paquetees de IPv6

(0110)

Todo el software IP debe verificar este campo antes deprocesar el datagrama, para ver si el formato coincide conlas especificaciones y la versión esperada.

• Clase de Tráfico: Este es un campo de 8 bitsdonde se puede dar especificar un identificador dediferenciación de tráfico. Actualmente varios grupos de laIETF están trabajando en la forma que mejor se pueda usareste campo.

• Etiqueta de flujo: Este campo de 20 bits es usado cuandose necesita un manejo especial de un paquete. Estecontiene información que los enrutadores usan paraasociar ciertos datagramas con un flujo y prioridadespecifica. Por ejemplo se quiere establecer unavideoconferencia, por lo tanto se fija un flujo quegarantice un retardo mínimo entre el audio y el video.También un ISP podría contratar con sus clientes un flujode datos específico, o distribuido de acuerdo aservicios o sitios que visita (QoS).

• Longitud de la carga útil: Es un entero de 16 bits usadopara designar la longitud de la carga útil del datagramaIP (información), sin el encabezado base, la cual esta dadaen octetos. Esto da 2^16 posibilidades, alrededor de 64000octetos. Teniendo la posibilidad de transmitir paquetes tangrandes, en ciertas circunstancias puede significar un granaumento en eficiencia.

• Siguiente cabecera: Este campo es designado para que losenrutadores sepan si hay más encabezados consecuentes quedeben ser analizados en el datagrama. Este campo de 8 bits

permite 255 posibilidades, de las cuales actualmente setienen definidas unas cuantas.

1. Hop-by-hop Header

Son las propiedades que cada nodo por el que pase unpaquete debe analizar.

2. Destination Options Header I

Son las opciones que el destino tiene para el manejo delpaquete, este con el uso del encabezado hop by hop, puededenotar que el destino es el siguiente router.

3. Routing Header

Define una lista de nodos intermedios por el cual unpaquete debe pasar para llegar a su destino.

4. Fragment Header

Es usado por el origen para enviar paquetes que son másgrandes que el MTU definido. Contrariamente a IPv4,IPv6 no permite fragmentar un paquete durante eltránsito. Para esto descubre en la ruta por medio deICMPv6 y el Hop-by-hop header el MTU mínimo de la ruta.Entonces este encabezado se usa cuando se requiere mandarun paquete más grande que el MTU descubierto.

5. Authentication Header

Permite garantizar que un paquete si pertenece al origen.

6. Encrypted Security Payload Header

Ahora que se puede garantizar que un paquete pertenece alorigen, se debe garantizar que la carga útil pueda serleída solo por el host destino. El encabezado deautenticación y este proveen lo que se conoce como IPsec.

7. Destination Options Header II

A diferencia del encabezado de destino I, este solo poseeopciones para el destino, como las opciones deseguridad se encuentran antes, estas opciones seconsideran seguras de extremo a extremo.

• Límite de saltos: Cumple una funcionalidad similar alTTL en IPv4. Especifica el número de saltos que unpaquete, a nivel de la capa de red, puede tener. Un límitede estos es de mucha importancia para que no se den ciclosinfinitos cuando haya problemas de enrutamiento. Al igualque en IPv4 este campo es de 8 bits y es inicializadoen 255, decrementandose en 1 cuando pasa por un enrutador.

• Dirección fuente: Es la dirección de la máquina queorigina el paquete.

• Dirección destino: A diferencia de IPv4, esta no esnecesariamente la dirección del destino, puede ser unadirección intermedia al destino, de acuerdo a losencabezados extendidos que se use (NEXT HEADER).

REPRESENTACIÓN DE LAS DIRECCIONES

Existen tres formas de representar las direcciones IPv6como strings de texto.

x:x:x:x:x:x:x:x donde cada x es el valor hexadecimalde 16 bits, de cada uno de los 8 campos que definen ladirección. No es necesario escribir los ceros a laizquierda de cada campo, pero al menos debe existir unnúmero en cada campo.

Ejemplos:

FEDC:BA98:7654:3210:FEDC:BA98:7654:3210 1080:0:0:0:8:800:200C:417A

Como será común utilizar esquemas de direccionamiento conlargas cadenas de bits en cero, existe la posibilidad deusar sintácticamente : para representarlos.El uso de ::indica uno o más grupos de 16 bits de ceros. Dicho símbolopodrá aparecer una sola vez en cada dirección.

Ejemplo:

1080:0:0:0:8:800:200C:417A      unicast address

          FF01:0:0:0:0:0:0:101                multicast address            0:0:0:0:0:0:0:1          

loopback address           0:0:0:0:0:0:0:0      unspecified addresses  Podrán ser representadas cómo:

         1080::8:800:200C:417A             unicast address          FF01::101                                multicast address          ::1                                           loopback address          ::                                             unspecified addresses

Para escenarios con nodos IPv4 e IPv6 es posibleutilizar la siguiente sintaxis:

x:x:x:x:x:x:d.d.d.d, donde x representan valoreshexadecimales de las seis partes mássignificativas (de 16 bits cada una) que componen ladirección y las d, son valores decimales de los 4 partesmenos significativas (de 8 bits cada una), de larepresentación estándar del formato de direcciones IPv4.

Ejemplos:

                   0:0:0:0:0:0:13.1.68.3                    0:0:0:0:0:FFFF:129.144.52.38

  O en la forma comprimida

                 ::13.1.68.3                  ::FFFF:129.144.52.38

REPRESENTACIÓN DE LOS PREFIJOS DE LAS DIRECCIONES

Los prefijos de identificadores de subredes, routers yrangos de direcciones IPv6 son expresados de la misma formaque en la notación CIDR utilizada en IPv4. Un prefijo de dirección IPv6 se representa con la siguientenotación:

direccion-ipv6/longitud-prefijo, donde

Direccion-ipv6: es una dirección IPv6 en cualquiera de lasnotaciones mencionadas anteriormente.

longitud-prefijo: es un valor decimal que especificacuantos de los bits más significativos, representan elprefijo de la dirección.

DIRECCIONES GLOBAL UNICAST Formato de las direcciones global unicast

Prefijo de ruteo global: es un prefijo asignado a un sitio,generalmente está estructurado jerárquicamente por losRIRs e ISPs.

Identificador de Subred: es el identificador de una subreddentro de un sitio. Está diseñado para que losadministradores de los sitios lo estructurenjerárquicamente

Identificador de Interfaz: es el identificador de unainterfaz. En todas las direcciones unicast, excepto las quecomienzan con el valor binario 000, el identificador deinterfaz debe ser de 64 bits y estar construido en elformato Modified EUI-64.

El formato para este caso es el siguiente:

El siguiente es un ejemplo del formato de direccionesglobal unicast bajo el prefijo 2000::/3 administrado por elIANA

La asignación del espacio de direcciones IPv6 globalunicast está accesible en IPV6 GLOBAL UNICAST ADDRESSASSIGNMENTS

DIRECCIONES MULTICAST

Una dirección multicast en IPv6, puede definirse como unidentificador para un grupo denodos. Un nodo puedepertenecer a uno o variosgrupos multicast. Lasdirecciones multicast IPv6 sederivan del prefijo FF00::/8.

Permiten establecer comodestino todos las interfaces de un grupo.

Son direcciones definidas por el prefijo FF00::/8 donde elsegundo octeto define el alcance de esta dirección multicast quepuede ser la sola interfaz, el segmento de red, una subred, unared o Internet.

En sí, identifica un grupo de interfaces, en general en nodosdistintos, o en distintas interfaces; una dirección multicastIPv6 es un identificador para un grupo de interfaces (normalmenteen diferentes nodos). Una interface puede pertenecer a cualquiernúmero de grupos multicast.

Las direcciones multicast tienen el siguiente formato:

El binario 11111111 (Los primeros 8 bits) identifica que elmensaje es multicast. Octeto de mayor orden. Siempre es 11111111.

El campo fgls de 4 bits se define de la siguiente manera:

Inicialmente, sólo el bit T (Transient) (transitorio) indica, sisu valor es 0, es una dirección multicast permanente, asignadaúnicamente por la autoridad de numeración global de Internet. Encaso contrario, si su valor es 1, se trata de direccionesmulticast temporales.

En este campo los tres primeros bit estánreservados. El cuarto denominado Transient (T)(transitorio), cuando tiene el valor 0 indica que elgrupo multicast es una dirección 'well-known'(conocido) permanentemente asignada. Si el valor es1, indica indica una dirección temporal. T = 0 (bien conocida).T = 1 (temporal)

El campo Scope es un valor de ámbito (scope) (alcance) multicastde 4 bits utilizado para limitar el alcance del grupo multicast,estas reservadas para futuras actualizaciones.

El campo ‘‘scope’’ de la dirección multicast IPv6 permite limitarla cobertura, aquí también se pueden definir prefijos paralimitar el alcance de las direcciones.

Los bits “ámbito” tienen los siguientes significados:

1 - node-local : Los paquetes no salen deldispositivo; esta dirección sirve para lacomunicación entre aplicaciones dentro de la máquina.

2 - link-local : La cobertura se limita a la redlocal; los paquetes no pueden cruzar enrutadoresmulticast. Este valor se utiliza en especial por elprotocolo de descubrimiento de vecinos.

3 - subnet-local : Este tipo no se ha definidooficialmente, pero aparece en algunos documentos.

Permite diferenciar entre un enlace físico y unológico (formado por un agrupamiento de varios enlacesfísicos) que comparten el mismo prefijo IPv6.

4 - admin-local: es el más pequeño que debe serconfigurado manualmente, es decir, no derivaautomáticamente de la conexión física sin relaciónalguna con multicast.

5 - site-local: abarcan las mismas regiones que losámbitos unicast correspondientes.

8 - organisation-local. El ámbito de organization-localabarca múltiples ubicaciones que pertenecen a lamisma organización.

E – global.

Los valores de cobertura 0 y F están reservados.

AUTOCONFIGURACIÓN

La autoconfiguración es el conjunto de pasos por los cuales unhost decide como autoconfigurar sus interfaces en IPv6. Estemecanismo es el que nos permite afirmar que IPv6 es “Plug &Play”.

El proceso incluye la creación de una dirección de enlace local,verificación de que no está duplicada en dicho enlace ydeterminación de la información que ha de ser autoconfigurada(direcciones y otra información). Las direcciones puedenobtenerse de forma totalmente manual, mediante DHCPv6(stateful o configuración predeterminada), o de forma

Scope Field Value Scope Scope (Alcance)

0 Reserved Reservado1 Node-local scope Alcance-Nodo Local / Interfaz2 Link-local scope Alcance De Enlace Local4 Link- adm inistrative scope Alcance Local Adm inistrativo5 Site-local scope Ám bito Local Del Sitio8 Organization-local scope Alcance Local/OrganizaciónE Global scope Alcance GlobalF Reserved Reservado

automática (stateless o descubrimiento automático, sinintervención).

Las direcciones configuradas automáticamente tienen uno o variosde los estados siguientes:

Tentativo

Estado de una dirección cuya exclusividad está en proceso decomprobación. La comprobación se produce mediante la detecciónde direcciones duplicadas.

Preferido

Estado de una dirección cuya exclusividad se ha comprobado. Unnodo puede enviar y recibir tráfico de unidifusión hacia y desdeuna dirección preferida. El período de tiempo que una direcciónpuede permanecer en estado tentativo o preferido se incluye enel mensaje de anuncio de enrutador.

Desaconsejado

Estado de una dirección que sigue siendo válida, pero no serecomienda su uso para nuevas comunicaciones. Las sesiones decomunicación existentes pueden continuar utilizando unadirección desaconsejada. Un nodo puede enviar y recibir tráficode unidifusión hacia y desde una dirección desaconsejada.

Válido

Estado de una dirección desde la que se puede enviar y recibirtráfico de unidifusión. El estado válido abarca los estadospreferido y desaconsejado. La cantidad de tiempo que unadirección puede permanecer en estado tentativo o válido seincluye en el mensaje de anuncio de enrutador. La duraciónválida debe ser mayor o igual que la duración preferida.

No válido

Estado de una dirección con la que un nodo ya no puede enviar orecibir tráfico de unidifusión. Una dirección pasa al estado noválido cuando caduca la duración válida.

Tipos de configuración automática

Existen tres tipos de configuración automática:

1. Sin estado

La configuración de direcciones se basa en la recepción demensajes de anuncio de enrutador.

2. Con estado

La configuración se basa en el uso de un protocolo deconfiguración de direcciones con estado, como DHCPv6, paraobtener las direcciones y otras opciones de configuración.

3. Ambos

La configuración se basa en la recepción de mensajes de anunciode enrutador. Estos mensajes contienen prefijos de direccionessin estado y requieren que los hosts utilicen un protocolo deconfiguración de direcciones con estado.

MECANISMOS DE TRANSICIÓN

Los mecanismos de transición a IPv6 son las tecnologías quefacilitan y facilitarán la transición de Internet de suinfraestructura IPv4 al sistema de direccionamiento denueva generación IPv6. Concretamente, hay métodos quepermitirán a hosts conectados únicamente a IPv4 o IPv6acceder a recursos sólo disponibles utilizando el otroprotocolo.

Una de las premisas del diseño de IPv6, fue que pudierarealizarse una transición suave hacia la nueva versión delprotocolo IP, sin que fuera necesario pasar de una versióna otra en forma abrupta.

Con esta idea en mente, se diseñaron muchos mecanismos quepudieran ayudar a la convivencia entre ambas versiones.

Si bien en un comienzo se pensó que la adopción gradual deIPv6 crecería lo suficiente como para ir desplazando a IPv4antes de su agotamiento, esto no sucedió así, razón por lacual estos mecanismos de transición tienen hoy en día unarelevancia incluso mayor.

Podemos hacer una clasificación general entre losmecanismos de transición de acuerdo al tipo de técnica quese utiliza:

Dual stack

Túneles

Traducción

También es posible hacer una división entre los mecanismosde transición según estén basados en una infraestructuramayoritariamente IPv4 o IPv6: si bien en un comienzoteníamos redes IPv4 que iban incorporando el acceso a IPv6gradualmente, a medida que el agotamiento de IPv4 seextiende, los proveedores comienzan a pensar en redes deacceso exclusivamente IPv6, con lo cual es necesariosuministrar mecanismos que permitan continuar accediendo aaquellas redes que sólo poseen IPv4.

DUAL STACK O PILA DOBLE

Es el método propuesto originalmente para tener unatransición suave hacia IPv6. En este caso se necesitacontar con suficiente cantidad de direcciones IPv4 parapoder desplegar las dos versiones del protocolo ensimultáneo en toda la red.

De esta forma, cuando se establece una conexión hacia undestino sólo IPv4, se utilizará la conectividad IPv4 y sies hacia una dirección IPv6, se utilizará la red IPv6. Encaso que el destino tenga ambos protocolos, normalmente sepreferirá intentar conectar primero por IPv6 y en segundainstancia por IPv4 (si bien esto se ha ido modificando parasolucionar problemas de timeouts, ver “happy eyeballs”).

TÚNELES / ENCAPSULAMIENTO

Es uno de los mecanismos más antiguos para poder atravesarredes que no tienen soporte nativo del protocolo que seestá utilizando. En general se utilizan túnelesencapsulando IPv6 dentro de IPv4, permitiendo de esta formaatravesar redes que no manejan IPv6, pero también podemosencontrar la situación inversa. Los paquetes originales sontransportados hasta un punto de la red por medio delprotocolo original, luego encapsulados para atravesar laporción de red que no lo soporta y luego des-encapsuladosen el otro extremo para ser enviados al destino final enforma nativa.

Los túneles más habituales son los túneles manuales y lostúneles automáticos. Los túneles manuales se debenconfigurar explícitamente en algún equipo de la red,mientras que los automáticos se configuran automáticamenteen algunos sistemas operativos. En el caso de los primeros,podemos citar los túneles manuales entre dos equipos omediante “tunnel brokers”. En el segundo caso, los másconocidos son 6to4 y Teredo.

Dentro de los mecanismos de encapsulado podemos mencionartambién la técnica conocida como 6PE/6VPE, que se utilizapara encapsular el tráfico IPv6 por parte de carriers quetienen redes MPLS.

TRADUCCIÓN

Esta técnica consiste en utilizar algún dispositivo en lared que convierta los paquetes de IPv4 a IPv6 y viceversa.Ese dispositivo tiene que ser capaz de realizar latraducción en los dos sentidos de forma de permitir lacomunicación.

Dentro de esta clasificación podemos mencionar NAT64/DNS64:la red es IPv6 nativa y para llegar a sitios que son sóloIPv4 se realiza una traducción al estilo NAT, mediante unmapeo entre los paquetes IPv6 e IPv4. Se utiliza un prefijoespecial para mapear direcciones IPv4 a IPv6.

Es necesario también utilizar una modificación al DNS,llamada DNS64, que permite generar un registro AAAA aúncuando el destino no tenga dirección IPv6 (es decir, el DNSresponda sólo con registros de tipo A.

Bibliografía

http://www.rau.edu.uy/ipv6/queesipv6.htm

http://portalipv6.lacnic.net/mecanismos-de-transicion/

http://www.6sos.org

http://www.ipv6tf.org