UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA ...

114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA: PROYECTOS NUEVOS TEMA: “ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CHOCOLATE ARTESANAL EN EL CANTÓN EL TRIUNFO.” AUTOR: BURGOS CARCHI CARLOS JULIO DIRECTOR DEL TRABAJO: ING. QUIM. RUIZ ARANA MARIUXI VIVIANA, MSc. GUAYAQUIL, MARZO 2021

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA:

PROYECTOS NUEVOS

TEMA:

“ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE

CHOCOLATE ARTESANAL EN EL CANTÓN EL TRIUNFO.”

AUTOR:

BURGOS CARCHI CARLOS JULIO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

ING. QUIM. RUIZ ARANA MARIUXI VIVIANA, MSc.

GUAYAQUIL, MARZO 2021

ii

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Estudio técnico-económico para la instalación de una

planta procesadora de chocolate artesanal en el cantón

El Triunfo.”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Burgos Carchi Carlos Julio

TUTOR(ES) (apellidos/nombres): Ing. Quim. Ruiz Arana Mariuxi Viviana, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: INGENIERÍA INDUSTRIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo, 2021 No. DE PÁGINAS: 113

ÁREAS TEMÁTICAS: PROYECTOS NUEVOS

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Factibilidad, inversión, maquinaria, proyecto, proyección.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Este estudio demuestra la factibilidad de instalar

una planta procesadora de chocolate artesanal en el cantón El Triunfo de la provincia del Guayas.

Determina las proyecciones de la oferta y demanda utilizando el método de la interpolación

lineal. Establece el tamaño y ubicación ideal de planta considerando factores cualitativos. Define

el proceso productivo, estructura organizacional y selección de maquinarias y equipos en la

ingeniería de proyecto. Calcula la inversión total del proyecto, la cual se constituye de 2

elementos, el primero es la inversión fija con un monto de $327.083,29 y el segundo es el capital

de operaciones con un monto de $968.272,83, cuyo financiamiento provendrá de 6 socios que

aportan $182.559,35 y un préstamo bancario de $200.000,00. Realiza el análisis económico

financiero obteniendo un punto de equilibrio de $370.860,23, VAN de $3.768.663,79, TIR de

92,01% y una ganancia de $1,80 por cada dólar invertido. Recomienda la puesta en marcha del

proyecto.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

099 334 8739 E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: ING. IND. MAQUILÓN NICOLA RAMÓN MG.

Teléfono: 04 2658478

E-mail: [email protected]

iii

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, BURGOS CARCHI CARLOS JULIO con C.I. 0942086000 certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO

PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CHOCOLATE

ARTESANAL EN EL CANTÓN EL TRIUNFO.” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de

una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad

de Guayaquil.

__________________________________________

BURGOS CARCHI CARLOS JULIO

C.I. 0942086000

iv

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL - MODALIDAD SEMESTRAL

Habiendo sido nombrado ING. QUIM. RUIZ ARANA MARIUXI VIVIANA, MSc. como tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por BURGOS

CARCHI CARLOS JULIO, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de INGENIERO INDUSTRIAL.

.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CHOCOLATE ARTESANAL EN EL

CANTÓN EL TRIUNFO.” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio URKUND quedando el 6% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/93373025-180302-422976

______________________________________

ING. IND. RUIZ ARANA MARIUXI VIVIANA, MSc.

DOCENTE TUTOR

C.I. 0918134644

FECHA: 14/03/2021

v

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL - MODALIDAD SEMESTRAL

Guayaquil, 14 de Marzo de 2021

Sr.

Ing. Ind. Marcos Santos Méndez, Mg.

DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ESTUDIO

TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE

CHOCOLATE ARTESANAL EN EL CANTÓN EL TRIUNFO.” del estudiante BURGOS

CARCHI CARLOS JULIO, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que

el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_____________________________________

ING. IND. RUIZ ARANA MARIUXI VIVIANA, MSc.

DOCENTE TUTOR

C.I. 0918134644

Fecha: 14/03/2021

vi

ANEXO VIII. - INFORME DEL DOCENTE REVISOR.

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

Guayaquil, 15 de Marzo de 2021.

Sr.

Ing. Ind. Marcos Santos Méndez, Mg. DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “ESTUDIO TÉCNICO-

ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CHOCOLATE

ARTESANAL EN EL CANTÓN EL TRIUNFO.” Del estudiante BURGOS CARCHI CARLOS JULIO. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en

las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 17 palabras. La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de

las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

_________________________________ ING. IND. POMBAR VALLEJOS PEDRO GALO, MGs.

Docente Revisor

C.I. 0904318532

Fecha: 06/10/2020

vii

Dedicatoria

Le dedico esta tesis principalmente a Dios por ser mi guía y mi mentor y a mis padres por

inducirme en el camino correcto, y por todo el esfuerzo que han tenido que hacer en cuidarnos

y darnos la educación.

También le dedico esto a mi familia, mi esposa y mi hijo que han formado parte de este

esfuerzo realizado.

viii

Agradecimientos.

Agradezco especialmente a Dios por que sin el nada de esto fuera posible, le agradezco por

permitirme culminar esta meta que me propuse, ya que él ha sido mi fuerza para seguir siempre

hacia adelante.

Agradezco a mis padres por brindarme siempre su apoyo incondicional, ellos han sido un

pilar importante en mi formación como profesional dándome siempre motivación y aliento,

educándome para convertirme en una persona con buenos principios y valores.

Agradezco a mi familia y mi hijo por ser el motor que me ha impulsado a seguir adelante.

Le agradezco a mi tutor de tesis por brindarme las recomendaciones necesarias y ser mi guía

en este proceso para poder realizar esta tesis.

Les agradezco a todos anteriormente nombrados y muchas personas más que han aportado

de una u otra manera en mi formación profesional.

¡Gracias a todos!

ix

Índice de contenido.

N° Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Perfil del proyecto

N°. Descripción Pág.

1.1. Antecedentes 2

1.2. Problema de la investigación 2

1.2.1. Planteamiento del problema. 2

1.3. Justificación del problema 3

1.4. Objetivos de la investigación 3

1.4.1. Objetivo general. 3

1.4.2. Objetivos específicos. 3

1.5. Marco teórico 4

1.5.1. Marco conceptual. 4

1.5.1.1. El cacao. 4

1.5.1.1.1. Historia del cacao en el Ecuador. 4

1.5.1.2. El chocolate ecuatoriano. 6

1.5.1.2.1. Tipos de chocolate ecuatoriano. 8

1.5.2. Marco legal. 8

1.5.2.1. Constitución del Ecuador. 8

1.5.2.2. Norma INEN. 9

1.5.2.2.1. Requisitos microbiológicos del chocolate. 10

1.5.2.2.2. Contaminantes. 10

1.5.2.2.3. Aditivos alimentarios. 11

1.6. Aspectos metodológicos de la investigación 12

1.6.1. Tipo de estudio. 12

1.6.1.1. Investigación bibliográfica 12

1.6.1.2. Investigación descriptiva. 12

1.6.1.3. Investigación de campo. 12

x

N°. Descripción Pág.

1.6.2. Método de investigación. 12

1.6.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información. 12

1.6.4. Tratamiento de información. 13

1.6.5. Resultado e impactos esperados. 13

1.7. Estudio de mercado 13

1.7.1. Identificación del producto. 14

1.7.1.1. Competencia. 14

1.7.1.1.1. Competencia directa. 14

1.7.1.2. Competencia indirecta. 15

1.7.2. Análisis del mercado. 16

1.7.2.1. Demanda. 16

1.7.2.1.1. Determinación del tamaño de muestra. 16

1.7.2.1.2. Desarrollo de la encuesta. 17

1.7.2.1.3. Demanda histórica. 25

1.7.2.1.4. Proyección de la demanda. 26

1.7.2.2. Oferta. 28

1.7.2.1.1. Oferta histórica. 30

1.7.2.1.2. Proyección de la oferta. 31

1.7.2.1.3. Demanda insatisfecha 32

1.7.2.3. Precios. 33

1.7.2.4. Canales de distribución. 34

Capitulo II

Estudio técnico

N°. Descripción Pág.

2.1. Tamaño de la planta 36

2.1.1. Participación de la demanda insatisfecha. 36

2.1.2. Determinación del tamaño óptimo de planta. 36

2.1.3. Producción esperada. 38

2.2. Ubicación de la planta 38

xi

N°. Descripción Pág.

2.2.1. Evaluación de alternativas de ubicación. 39

2.2.1.1. Método de ponderación punto por punto. 39

2.3. Ingeniería de proyectos 41

2.3.1. Diseño del producto. 41

2.3.1.1. Diseño del producto. 41

2.3.1.1.1. Composición nutricional del producto. 42

2.3.1.2. Diseño del envase. 42

2.3.1.3. Diseño de etiqueta. 43

2.3.2. Diseño del proceso productivo. 44

2.3.2.1. Operaciones del proceso de producción de chocolate artesanal. 44

2.3.2.2. Balance de materia prima. 47

2.3.2.3. Balance de línea. 48

2.3.3. Selección de maquinaria y equipos. 49

2.3.3.1. Maquinarias. 49

2.3.3.2. Equipos auxiliares. 51

2.3.4. Distribución de planta. 51

2.4. Organización y administración 53

2.4.1. Organización administrativa. 54

2.4.1.1. Descripción de puestos de trabajo. 55

2.4.2. Organización técnica. 58

2.4.2.1. Plan de producción. 58

2.4.2.2. Plan de abastecimiento. 59

2.4.2.3. Plan de marketing y ventas. 60

2.4.3. Organización legal. 60

Capítulo III

Análisis económico financiero

N°. Descripción Pág.

3.1. Análisis económico y financiero 63

3.1.1. Inversión total. 63

xii

N°. Descripción Pág.

3.1.1.1. Inversión fija. 63

3.1.1.1.1. Terreno y construcción. 64

3.1.1.1.2. Maquinaria y equipos. 65

3.1.1.1.3. Muebles y equipos de oficina. 66

3.1.1.1.4. Otros activos. 68

3.1.1.2. Capital de operaciones. 69

3.1.1.2.1. Mano de obra directa. 69

3.1.1.2.2. Materiales directos. 70

3.1.1.2.3. Carga fabril. 71

3.1.1.2.4. Gastos administrativos. 76

3.1.1.2.5. Gastos de ventas. 78

3.1.1.2.6. Gastos financieros. 79

3.1.2. Financiamiento. 80

3.1.3. Utilización del dinero. 81

3.1.4. Análisis de costos. 81

3.1.4.1. Costo de producción. 81

3.1.4.2. Costo unitario de producción. 82

3.1.4.3. Precio de venta del producto. 82

3.2. Evaluación económica 83

3.2.1. Punto de equilibrio. 83

3.3.2. Estado de resultados. 84

3.3. Evaluación financiera 85

3.3.1. Valor presente neto (VPN). 85

3.3.2. Tasa interna de retorno (TIR). 86

3.3.3. PayBack. 87

3.3.4. Coeficiente B/C. 88

3.4. Conclusiones y recomendaciones 89

3.4.1. Conclusiones. 89

3.4.2. Recomendaciones. 89

Anexos 90

Bibliografía 93

xiii

Índice de tablas

N°. Descripción Pág.

1. Semielaborados de cacao. 6

2. Requisitos del chocolate. 9

3. Requisitos microbiológicos del chocolate. 10

4. Contaminantes. 10

5. Emulsionante. 11

6. Ingredientes facultativos. 11

7. Competencia directa. 14

8. Información nutricional. 15

9. Competencia indirecta. 15

10. Población a estudiar. 16

11. Tabulación pregunta 1. 18

12. Tabulación pregunta 2. 18

13. Tabulación pregunta 3. 19

14. Tabulación pregunta 4. 19

15. Tabulación pregunta 5. 20

16. Tabulación pregunta 6. 21

17. Tabulación pregunta 7. 21

18. Tabulación pregunta 8. 22

19. Tabulación pregunta 9. 22

20. Tabulación pregunta 10. 23

21. Tabulación pregunta 11. 24

22. Tabulación pregunta 12. 24

23. Tabulación pregunta 13. 25

24. Demanda histórica. 26

25. Método de proyección de interpolación de polinomios. 26

26. Proyección de la demanda. 27

27. Clasificación de empresas. 29

28. Clasificación por sector económico. 29

29. Producción nacional. 29

xiv

N°. Descripción. Pág.

30. Importación. 30

31. Exportación. 30

32. Oferta histórica. 31

33. Método de proyección de interpolación de polinomios. 31

34. Oferta proyectada. 31

35. Demanda insatisfecha. 32

36. Precios de la competencia. 33

37. Participación de la demanda insatisfecha. 36

38. Criterios de valoración. 37

39. Factores de evaluación. 37

40. Determinación del tamaño de planta. 37

41. Criterios y variables de evaluación. 39

42. Determinación del método cuantitativo por puntos. 40

43. Composición nutricional del producto. 42

44. Producción primer año. 48

45. Balanceo de línea. 49

46. Maquinaria para la elaboración de chocolate artesanal. 49

47. Equipos auxiliares para la elaboración de chocolate artesanal. 51

48. Distribución de áreas de la planta. 52

49. Recurso humano requerido para el proyecto. 54

50. Plan de producción. 59

51. Plan de abastecimiento. 60

52. Inversión total del proyecto. 63

53. Terreno. 64

54. Construcción. 64

55. Terreno y construcción. 65

56. Maquinaria. 65

57. Equipos auxiliares. 66

58. Maquinarias y equipos. 66

59. Muebles de oficina. 66

xv

N°. Descripción. Pág.

60. Equipos de oficina. 67

61. Muebles y equipos de oficina. 67

62. Constitución de la empresa. 68

63. Sistema contra incendios. 68

64. Otros activos. 69

65. Inversión fija. 69

66. Mano de obra directa. 70

67. Materiales directos. 70

68. Mano de obra indirecta. 71

69. Materiales indirectos. 72

70. Depreciación. 73

71. Consumo energético. 74

72. Telefonía e internet. 75

73. Servicios básicos. 75

74. Insumos. 75

75. Carga fabril. 76

76. Personal administrativo. 77

77. Suministros de oficina. 77

78. Gastos administrativos. 78

79. Gastos publicitarios. 78

80. Personal de ventas. 79

81. Gastos de ventas. 79

82. Amortización del préstamo bancario. 79

83. Capital de operaciones. 80

84. Financiamiento. 80

85. Utilización del dinero. 81

86. Costos de producción. 81

87. Costo unitario de producción. 82

88. Precio de venta del producto. 82

89. Punto de equilibrio. 83

xvi

N°. Descripción. Pág.

90. Estado de resultados. 85

91. Valor presente neto. 86

92. Tasa interna de retorno. 87

93. Periodo de recuperación de capital. 88

xvii

Índice de figuras

N°. Descripción Pág.

1. Cacao Nacional. 4

2. Cacao CCN-51. 5

3. Gráfico de sectores pregunta 1. 18

4. Gráfico de sectores pregunta 2. 18

5. Gráfico de sectores pregunta 3. 19

6. Gráfico de sectores pregunta 4. 20

7. Gráfico de sectores pregunta 5. 20

8. Gráfico de sectores pregunta 6. 21

9. Gráfico de sectores pregunta 7. 21

10. Gráfico de sectores pregunta 8. 22

11. Gráfico de sectores pregunta 9. 23

12. Gráfico de sectores pregunta 10. 23

13. Gráfico de sectores pregunta 11. 24

14. Gráfico de sectores pregunta 12. 24

15. Gráfico de sectores pregunta 13. 25

16. Proyección de la demanda. 28

17. Oferta proyectada. 32

18. Canal de distribución de nivel 1. 34

19. Canal de distribución de nivel 2. 34

20. Canales de distribución de la competencia. 35

21. Ubicación del proyecto. 41

22. Envase del producto. 43

23. Envase del producto a comercializar con etiqueta. 44

24. Proceso productivo. 47

25. Balance de materia prima. 48

26. Diagrama de distribución de planta. 52

27. Organigrama de la empresa. 55

28. Imagotipo de la empresa. 62

29. Punto de equilibrio gráfico. 84

xviii

Índice de anexos

N°. Descripción Pág.

1. Encuesta utilizada en el proyecto. 90

2. Cotizaciones de terreno. 91

xix

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

“ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

PROCESADORA DE CHOCOLATE ARTESANAL EN EL CANTÓN EL TRIUNFO.”

Autor: Burgos Carchi Carlos Julio

Tutor: Ing. Quim. Ruiz Arana Mariuxi Viviana, MSc.

Resumen

Este estudio demuestra la factibilidad de instalar una planta procesadora de chocolate artesanal en

el cantón El Triunfo de la provincia del Guayas. Determina las proyecciones de la oferta y demanda

utilizando el método de la interpolación lineal. Establece el tamaño y ubicación ideal de planta

considerando factores cualitativos. Define el proceso productivo, estructura organizacional y

selección de maquinarias y equipos en la ingeniería de proyecto. Calcula la inversión total del

proyecto, la cual se constituye de 2 elementos, el primero es la inversión fija con un monto de

$327.083,29 y el segundo es el capital de operaciones con un monto de $968.272,83, cuyo

financiamiento provendrá de 6 socios que aportan $182.559,35 y un préstamo bancario de

$200.000,00. Realiza el análisis económico financiero obteniendo un punto de equilibrio de

$370.860,23, VAN de $3.768.663,79, TIR de 92,01% y una ganancia de $1,80 por cada dólar

invertido. Recomienda la puesta en marcha del proyecto.

Palabras Claves: Factibilidad, inversión, maquinaria, proyecto, proyección.

xx

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD SEMESTRAL

"TECHNICAL-ECONOMIC STUDY FOR THE INSTALLATION OF AN ARTISANAL

CHOCOLATE PROCESSING PLANT IN THE CANTON EL TRIUNFO."

Author: Burgos Carchi Carlos Julio

Advisor: Chem. Eng. Ruiz Arana Mariuxi Viviana, MSc.

Abstract

This study demonstrates the feasibility of installing up an artisanal chocolate processing plant in El

Triunfo canton of Guayas province. It determines supply and demand projections using the linear

interpolation method. It Establishes the ideal plant size and location considering qualitative factors.

It Defines the production process, organizational structure and selection of machinery and

equipment in project engineering. It Calculates the total investment of the project, which consists of

2 elements, the first is the fixed investment with an amount of $ 327.083,29 and the second is the

operating capital with an amount of $ 968.272,83, whose financing will come from 6 partners that

contribute $ 182.559,35 and a bank loan of $ 200,000.00. It performs the financial economic analysis

obtaining a breakeven point of $ 370.860,23, NPV of $ 3.768.663,79, IRR of 92,01 % and a profit

of $ 1.80 for every dollar invested. The start-up of the project is recommended.

Keyboards: Feasibility, investment, machinery, project, projection.

Introducción

El Triunfo es uno de los cantones que conforman la provincia del Guayas, en el cual entre

los cultivos que se siembre en el sector, al cacao, el cual es fuente de ingreso para los pobladores

en donde la mayoría lo seca de forma empírica y lo vende a los grandes exportadores y unos

pocos utilizan procesos artesanales con materiales antihigiénicos para la elaboración de

chocolate artesanal.

Por ello, el presente trabajo de titulación plantea la idea de implementar una empresa

procesadora de chocolate artesanal con la tecnología actual del mercado, que sea ecoamigable

con el medio ambiente y que pueda satisfacer las necesidades de consumo de la población que

visita el sector por los atractivos turísticos que el cantón posee.

Para la conformación del presente trabajo se toma como análisis tres fases en donde se

analizan puntos claves. La primera corresponde al perfilamiento del proyecto en donde se

analizan aspectos de la investigación asi como se caracteriza el mercado que servirá para

determinar la demanda insatisfecha previo de realizar las proyecciones.

La siguiente fase comprende a la materialización de los componentes que se analizan a partir

de la demanda insatisfecha, siendo el terreno con la ubicación y tamaño de planta, asi como los

procesos productivos, la selección de las maquinarias a utilizar con el complemento de los

equipos y la estructura de esta.

La parte económica viene en la tercera fase, en donde se cotiza los componentes detallados

en la fase anterior, para proceder a reemplazar en las fórmulas de los indicadores financieros

que permitan validar la viabilidad del proyecto.

Capítulo I

Perfil del proyecto

1.1. Antecedentes

El nombre científico del cultivo de cacao es teobroma cacao l, cuyo nombre proviene de la

expresión “xocolat” de los mayas, o de la lengua nahua con la expresión cacáhua, y cuyo

significado es “alimento de los Dioses”. Es originario de la selva amazónica de los andes

septentrionales. Estos conceptos denotan el origen geográfico de la especie y el uso alimenticio

ancestral de su fruto. Existen varias investigaciones el cual indican que el cacao tuvo su origen

en México, aunque existen estudios que demuestran la existencia de al menos una especie de

cacao en el alta amazonia.

La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao hace referencia que el origen del cacao

tradicionalmente se lo ha sostenido como un árbol mesoamericano entre México, Guatemala y

Honduras, donde su uso está atestiguado alrededor de 2,000 años a.C., no obstante estudios

recientes demuestran que tiene su punto de origen en la Alta Amazonía y que ha sido utilizada

en la región por más de 5,000 años.

Ecuador es uno de los más grandes exportadores de cacao a nivel mundial, siendo cultivado

mayoritariamente en la región litoral y amazónica, concentrado su producción de forma

prioritaria en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos.

1.2. Problema de la investigación

1.2.1. Planteamiento del problema.

El consumo de chocolate artesanal en el cantón El Triunfo, provincia del Guayas se

constituye como una fuente de ingreso para los habitantes, puesto que es muy apetecido por los

turistas que se acercan al cantón a visitar sus diferentes atractivos turísticos.

Actualmente la producción de chocolate artesanal en el cantón es realizada por

microempresas familiares, las cuales no cuentan con procesos de producción que cumplan los

estándares adecuados, realizando la producción de chocolate artesanal de forma empírica,

utilizando equipos inadecuados y en condiciones no aptas.

Si bien es cierto, en el cantón El Triunfo existe una gran cantidad de productores de la

principal materia prima para la producción de chocolate, el cacao, a estos le hacen falta los

equipos necesarios para no solo cultivar el producto sino procesarlo como producto terminado.

Perfil del proyecto 3

Lo cual se encuentra asociado de forma directa con la falta de una planta procesadora de

chocolate en el cantón El Triunfo. Por ello, al notar la gran acogida que tiene el chocolate

artesanal en la población, se plantea la implementación de una planta procesadora de chocolate

en el cantón, en donde los productores de cacao puedan vender su producto como materia prima

y luego de aplicar los procesos de producción, obtener el producto el cual sea comercializado a

nivel local, y con el pasar del tiempo ir captando una mayor cuota de mercado aplicando las

respectivas estrategias de penetración de mercado.

1.3. Justificación del problema

El desarrollo del presente trabajo de titulación se justifica en la ausencia de una planta

procesadora de chocolate artesanal en el cantón El Triunfo de la provincia del Guayas, ya que

este producto es muy apetecido por los turistas y la comunidad que visita la ciudad, al tener

como principal materia prima, un cultivo nacional como lo es el reconocido cacao ecuatoriano.

Con la implementación de la planta procesadora de chocolate artesanal, los productores de

cacao y los comerciantes locales saldrán beneficiados, puesto que a los primeros se les adquirirá

sus cultivos como materia prima y los segundos podrán ofertar un producto que cumpla con los

estándares de calidad, y más que todo siendo un producto nacional, lo cual es muy promovido

por el gobierno nacional con su lema “Primero Ecuador”.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general.

Demostrar la factibilidad en la implementación de una planta procesadora de chocolate

artesanal en el cantón El Triunfo aplicando un estudio técnico – económico.

1.4.2. Objetivos específicos.

Calcular las proyecciones de la oferta y demanda de chocolate artesanal aplicando el

método de la interpolación polinómica.

Determinar el tamaño y ubicación de planta, la ingeniería del proyecto, los recursos y la

estructura organizacional orientados hacia un funcionamiento eficiente..

Justificar la rentabilidad económica en la instalación de una planta procesadora de

chocolate artesanal aplicando un análisis financiero.

Perfil del proyecto 4

1.5. Marco teórico

1.5.1. Marco conceptual.

1.5.1.1. El cacao.

1.5.1.1.1. Historia del cacao en el Ecuador.

La domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron realizados por los toltecas, aztecas y

mayas hace unos 2 000 años; sin embargo, investigaciones recientes indican que al menos una

variedad de cacao tiene su origen en la Alta Amazonía, hace 5 000 años.

Cuando los españoles llegaron a América, los granos de cacao eran usados como moneda y

para preparar una deliciosa bebida y, un siglo después, las semillas fueron llevadas a Europa

donde desarrollaron una receta añadiéndole vainilla y dulce. (Guerrero, 2019)

Fue recién a finales del siglo XIX que, luego de varias experimentaciones, los suizos lograron

producir el primer chocolate de leche, empezando así una industria mundial. En la segunda

mitad del siglo XVI, este rentable negocio atrajo el interés de empresarios guayaquileños y, en

1 600, ya se tenían las primeras cosechas, siempre a orillas de los afluentes río arriba de

Guayaquil, por lo que es conocido en el mundo como Cacao de Arriba.

Existen registros de que Ecuador produce cacao desde 1780, pero en 1911 fue cuando llegó

a ser uno de los mayores exportadores. Hoy, la mayor parte del cacao exportado por Ecuador

corresponde a una mezcla de Nacional y Trinitarios introducidos en 1930 y 1940, y se define

como Complejo Tradicional. En el país se cultivan dos tipos de cacao:

Cacao nacional.

También conocido como cacao fino y de aroma, es un cultivo tradicional y emblemático del

Ecuador, reconocido por su particular fragancia y sabor frutal, siendo muy apetecido en el

mercado extranjero, donde se lo conoce como Cacao Arriba. Por su organolepsia tiene un valor

agregado que es reconocido por la industria de la confitería. (ANECACAO, 2016)

Figura 1. Cacao Nacional. Información tomada de Anecacao. Elaborado por el autor.

Perfil del proyecto 5

Cabe destacar que por este cultivo, Ecuador es el país con mayor participación en este

segmento de mercado mundial, contando con el 63%, lo que repercutió a que el país reciba en

el 2011, el premio como al "mejor cacao por su calidad oral" y "mejor grano de cacao por

región geográfica" en el Salón du Chocolat en París, Francia.

Cacao CCN-51.

El CCN-51 o Colección Castro Naranjal 51 es un cacao clonado de origen ecuatoriano,

declarado como un bien de alta productividad, por los grandes ingresos que representa su

comercialización y exportación. (ANECACAO, 2016)

Con diferencia al cacao nacional o arriba, su producción y exportación cuenta con diferentes

nichos de mercados distintos, siendo cotizado por múltiples países que buscan este tipo de cacao

por su aroma para la elaboración de chocolates con sus respectivas fórmulas.

Figura 2. Cacao CCN-51. Información tomada de Anecacao. Elaborado por el autor.

Ecuador actualmente se encuentra posicionado como el país más competitivo de toda

América Latina en este campo, seguido de lejos por Venezuela, Panamá y México, que son

países que poco a poco han incrementado su participación en el mercado mundial del cacao fino

en grano.

En el territorio nacional se exporta cacao en 3 diferentes formas, las cuales se encuentran

asociadas a las distintas etapas de elaboración de este cultivo y las cuales se enlistan a

continuación:

Granos de cacao.

Los granos de cacao corresponden al tipo de cacao que se cultiva en el país mencionado

anteriormente y cuya relación en la participación del CCN-51 y el cacao nacional fino en las

exportaciones ecuatorianas hasta al momento es de: 72% Cacao CCN-51 y 28% Cacao

Nacional.

Perfil del proyecto 6

Semielaborados.

Estos corresponden al cacao en su etapa de industrialización, en el cual se separan las fases

sólidas de las fases líquidas, obteniendo productos a ser utilizados en la fabricación de

chocolates y otros derivados. A continuación se detalla una tabla que contiene los distintos tipos

de productos semielaborados que se exportan en el país.

Tabla 1. Semielaborados de cacao.

Producto Descripción Imagen referencial

Licor

Es una pasta fluida que se obtiene del cacao a partir

de un proceso de molienda, siendo utilizada como

materia prima en la producción de chocolates y de

algunas bebidas alcohólicas.

Manteca

Es la materia grasa del cacao. Se conoce también

como aceite de theobroma. Es usada también en la

producción de cosméticos y farmacéuticos.

Torta Es la fase sólida del licor de cacao. Se utiliza en la

elaboración de chocolates.

Polvo

La torta puede ser pulverizada y convertirse en

polvo de cacao, utilizado para la elaboración de

bebidas de chocolate.

Información tomada de Anecacao. Elaborado por el autor.

Elaborados.

Es el cacao tras un proceso de industrialización o elaboración artesanal. Por lo general, se

refiere al chocolate, que puede ser: barras, tabletas, bombones, coberturas, blanco, en polvo,

relleno, baños y un sin fi­n de manufacturas más, obtenidos a partir de mezclas con otros

productos o frutos secos.

1.5.1.2. El chocolate ecuatoriano.

El chocolate ecuatoriano tiene calidad agregada que sólo germina en territorio ecuatoriano,

debido a las condiciones climáticas propias del país así como de la biodiversidad del suelo,

donde Ecuador produce el 63% del cacao fino de aroma del mundo, materia prima de alta calidad

para fabricar el chocolate.

Perfil del proyecto 7

El crecimiento de las exportaciones y la diversificación de la producción de este producto,

han sido la principal causa del desarrollo de la industria chocolatera a nivel nacional, lo cual ha

repercutido en la obtención de múltiples distinciones honorificas a nivel internacional a este tipo

de empresas.

Sólo en el caso de la empresa ecuatoriana Pacari, se obtuvo 14 reconocimientos en el

certamen International Chocolate Awards celebrado en Londres durante 2014, empresa que

actualmente es la más reconocida en la exportación de chocolate, teniendo como inmediato

competidos a Guangala Chocolate.

Como todo producto, el consumo de chocolate es asociado con una serie de beneficios para

la salud. Estudios demuestran que favorece al sistema circulatorio, y que también tiene otros

buenos efectos:

Anticanceroso: El producto contiene epicatequina, cuyos compuestos existen en otros

flavonoides con actividad anticancerígena. La epicatequina, una molécula presente en

el chocolate, tiene propiedades contra el cáncer.

Estimulador cerebral: Ayuda a mejorar la función cerebral, debido a que aumenta el

flujo sanguíneo al cerebro y a que contiene sustancias estimulantes como la cafeína y la

teobromina, ayudando así a prevenir enfermedades como el Alzheimer.

Antidepresivo: El chocolate contiene un aminoácido llamado triptófano el cuál produce

serotonina. Esta hormona, localizada en las neuronas del cerebro, es la encargada de

controlar la depresión. Por eso, si hay bajos niveles de serotonina, el chocolate es

adecuado para elevar estos índices.

Antitusígeno: La sustancia teobromina, la cual contiene el chocolate inhibe la actividad

de los nervios que provocan la tos en las personas.

Antioxidante: Gracias al contenido en vitaminas y minerales que presenta el cacao,

destacando principalmente el potasio, hierro, fósforo y vitaminas del grupo B; y en menor

cantidad, también se encuentran presentes calcio, magnesio, cobre y vitamina A.

Perfil del proyecto 8

1.5.1.2.1. Tipos de chocolate ecuatoriano.

Existe una amplia variedad de chocolates producidos en el Ecuador, destacándose

principalmente los siguientes:

Chocolate oscuro saborizado

Chocolate oscuro

Chocolate blanco

Chocolate amargo

Chocolate fondant

Chocolate con leche.

Chocolate aromatizado. (Veintimilla, 2017)

1.5.2. Marco legal.

El chocolate al tratarse de un producto de consumo masivo por la población es necesario

cumplir con determinadas normativas vigentes a nivel nacional, como las que se detallan a

continuación.

1.5.2.1. Constitución del Ecuador.

Con respecto a la constitución de la República del Ecuador del año 2008, se destacan los

siguientes artículos:

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en

detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,

transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares,

de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos

internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos

experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales

para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los

ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos

al territorio nacional. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008, pág. 13)

Perfil del proyecto 9

Art. 52.- “Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de

óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y

no engañosa sobre su contenido y características. La ley establecerá los

mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las

consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos

derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad

de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera

ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.” (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008, pág. 23)

1.5.2.2. Norma INEN.

En este proyecto se toma en consideración a las normas técnicas ecuatorianas establecidas

por el Instituto Ecuatoriano de Normalización, organismo competente en la ejecución de los

procesos establecidos en el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, orientado hacia la demanda

nacional en los campos de la normalización, reglamentación, metrología y evaluación de la

conformidad, contribuyendo al mejoramiento de la competitividad, de la salud y seguridad del

consumidor, la conservación del medio ambiente y la promoción de una cultura de la calidad

para alcanzar el buen vivir.

Para ello se toma en como referencia, a la norma NTE INEN 261:2010 Chocolate: Requisitos,

la cual establece los requisitos específicos para la producción de chocolate a nivel nacional.

Tabla 2. Requisitos del chocolate.

Información tomada del INEN. Elaborado por el autor.

Perfil del proyecto 10

1.5.2.2.1. Requisitos microbiológicos del chocolate.

a) No debe contener sustancias originadas por microorganismos en cantidades que puedan

representar un peligro para la salud.

b) Debe estar exento de microorganismos patógenos.

c) El producto ensayado de acuerdo a las normas correspondientes debe cumplir con los

requisitos microbiológicos establecidos en la siguiente tabla.

Tabla 3. Requisitos microbiológicos del chocolate.

Requisito n m M c Método de ensayo NTE INEN

Aerobios mesófilos 5 2,0 x 104 3,0 x 104 2 1529-5

Aerobios mesófilos 5 2,0 x 104 5,0 x 104 2 1529-5

Coniformes totales 5 0 1,0 x 102 2 1529-7

Mohos y levadura 5 1,0 x 102 1,0 x 103 2 1529-10

Salmonella 5 0 - 0 1529-15

Información tomada del INEN. Elaborado por el autor.

En donde:

n: Número de unidades de muestra

m: Nivel de aceptación

M: Nivel de rechazo

c: Número de unidades defectuosas

ufe: Unidades formadoras de colonias

UP: Unidades propagadoras

1.5.2.2.2. Contaminantes.

Los límites máximos permitidos de metales tóxicos en chocolates se encuentran

especificados en la siguiente tabla.

Tabla 4. Contaminantes.

Metales tóxicos Límite máximo

Arsénico (As) 0,5 mg/kg

Cobre (Cu) 15 mg/kg

Plomo (Pb) 1 mg/kg

Información tomada del INEN. Elaborado por el autor.

Perfil del proyecto 11

1.5.2.2.3. Aditivos alimentarios.

Para la elaboración de los chocolates, se pueden adicionar las cantidades indicadas a

continuación, las cuales se encuentran calculadas sobre la masa de chocolate o chocolate para

cobertura.

Emulsionantes.

Con respecto a emulsionantes, los límites máximos permitidos se encuentran contenidas en

la siguiente tabla.

Tabla 5. Emulsionante.

Información tomada del INEN. Elaborado por el autor.

Aromatizantes.

Para la elaboración de los productos podrán adicionarse los siguientes aromatizantes de

acuerdo al PCF: Aromas naturales y/o sus equivalentes sintéticos, Vainilla y Vainillina y

etilenvainillina.

Ingredientes facultativos.

Como ingredientes facultativos en la elaboración de productos chocolateros se podrán utilizar

los que se indican a continuación:

Tabla 6. Ingredientes facultativos.

Información tomada del INEN. Elaborado por el autor.

Perfil del proyecto 12

1.6. Aspectos metodológicos de la investigación

1.6.1. Tipo de estudio.

En el presente trabajo de titulación se utilizaran los siguientes tipos de investigación:

1.6.1.1. Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica o documental consistirá en la revisión de material

bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se trata de uno de los principales pasos

para cualquier investigación e incluye la selección de fuentes de información.

1.6.1.2. Investigación descriptiva.

La investigación descriptiva permitirá describir las características de la población que está

estudiando y de las situaciones por las cuales se realiza el estudio, ya que permitirá obtener

información del objeto a estudiar detallando el fenómeno por medio de la medición a través de

atributos

1.6.1.3. Investigación de campo.

La investigación de campo permitirá la obtención de datos reales en el sitio donde se

encuentra el fenómeno a estudiar sin manipular las variables. Por esta razón, su característica

esencial es que se lleva a cabo fuera del laboratorio, en el lugar de ocurrencia del fenómeno.

Este tipo de investigación permitirá tener contacto con el consumidor y así conocer sus

preferencias y gustos con respecto al objeto de estudio.

1.6.2. Método de investigación.

El método a utilizar en el presente proyecto estará vinculada a la investigación

cualicuantitativa, ya que se estudiaran datos numéricos así como datos conceptuales, lo cual

permitirá examinar los datos de forma más centrada y por ende, se podrá conocer detalladamente

la factibilidad técnica y económica de la instalación de una planta procesadora de chocolate en

el cantón El Triunfo de la provincia del Guayas.

1.6.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información.

Para el desarrollo del presente proyecto, es necesario tomar de forma referencial datos

estadísticos para tener una mejor comprensión de la situación a estudiar.

Perfil del proyecto 13

Las fuentes por medio de las cuales se obtendrá la información para el desarrollo del presente

proyecto serán las siguientes:

Fuentes primarias: La principal fuente primaria a utilizar es la encuesta, la cual es una

técnica muy utilizada para obtener información de casi cualquier tipo de población con

respecto a un objeto a estudiar, en base a un cuestionario predefinido, lo cual permite

estandarizar datos, darle el respectivo tratamiento informático hasta la obtención del

análisis del resultado.

Fuentes secundarias: Las fuentes secundarias corresponden a sitios electrónicos como el

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), Servicio de Rentas Internas (SRI),

Banco Central del Ecuador así como portales científicos en donde se detallan estudios que

guardan una similitud a lo que se plantea en el presente proyecto.

1.6.4. Tratamiento de información.

Una vez aplicada las encuestas a la población y obtenerse la información de las fuentes

anteriormente mencionadas, se procederá a su clasificación, estratificación para posteriormente

detallar el análisis respectivo que generar posibles alternativas de soluciones para el objeto de

estudio.

1.6.5. Resultado e impactos esperados.

Los resultado e impactos esperados al aplicarse los instrumentos de investigación serán

conocer los hábitos de consumo del chocolate para desarrollar el estudio de mercado en el cual

se pueda conocer su demanda insatisfecha y captar una cuota de este mercado, con la

implementación de una planta procesadora de chocolate luego de realizar el estudio económico.

1.7. Estudio de mercado

En el libro Dirección de Marketing de los autores Kevin Lane Keller y Philip Kotler se define

al estudio de mercado como:

“El diseño, la obtención, el análisis y la presentación sistemáticos de datos y

descubrimientos pertinentes para una situación de marketing específica que

enfrenta la empresa." (Keller & Kotler, 2016)

Perfil del proyecto 14

1.7.1. Identificación del producto.

El presente trabajo de titulación tiene por finalidad la implementación de una planta

procesadora de chocolates artesanales con una presentación amigable con el consumidor y que

cumpla con estándares de calidad establecidos por normativa para ser aptos para el consumo

humano.

El chocolate es un producto natural que presenta múltiples beneficios a la salud de quienes

lo consumen, puesto que cuando el chocolate tiene un alto contenido de cacao, este será

directamente proporcional con la cantidad sólida de fibra soluble que otorga al cuerpo humano.

A su vez, la acción de los antioxidantes propios del chocolate es mucho más poderosa que

otros antioxidantes conocidos, al actuar sobre la oxidación del colesterol a nivel de la sangre,

que conduce al engrosamiento de las arterias por depósito del colesterol, ácidos grasos y células

sanguíneas.

Dentro de los nutrientes que contiene el chocolate están los hidratos de carbono, grasa y

proteína, además de ácido fólico, cobre, hierro, zinc y magnesio. Hay que considerar que una

parte de la grasa del chocolate es saturada, pero un tercio está formado por ácidos grasos

monoinsaturados como el ácido oleico, que se encuentra en el aceite de oliva y disminuye los

niveles de colesterol en sangre.

1.7.1.1. Competencia.

Se considera como competencia a la concurrencia en un mismo mercado de múltiples

empresas que producen bienes y/o servicios similares y de un gran número de consumidores

que compran libremente con suficiente información. A continuación se realiza un análisis tanto

de la competencia directa como indirecta para el producto a ofertar en el presente proyecto.

1.7.1.1.1. Competencia directa.

Se considera como competencia directa a los productos con características similares al que

se ofertará en el presente proyecto y que ya cuentan con participación en el mercado nacional,

concretamente en el cantón El Triunfo, provincia del Guayas.

Tabla 7. Competencia directa.

Producto Empresa Presentación

Nestlé Classic Nestlé 100 - 200 gr

Perfil del proyecto 15

Producto Empresa Presentación

Superior La Universal 200 gr

Chocolate Mi Comisariato 100 gr - 200 gr

Tariko TIA S.A. 200 gr

El Artesano Artesanal S.A. 100 gr - 250 gr

Investigación directa. Elaborado por el autor.

A continuación se detalla una tabla que contiene la composición nutricional de los productos

asociados a la competencia directa, teniendo 10 gramos como tamaño de porción.

Tabla 8. Información nutricional.

Información

nutricional

Marcas

Superior Mi comisariato Ta riko El artesano Nestlé Classic

Energía 670 KJ 531 KJ 574 KJ 640 KJ 610 KJ

Grasa Total 10 g 7 g 8,68 g 9 g 9,5 g

Colesterol 0 mg 0 mg 0 mg 0 mg 0 mg

Sodio 0 mg 0 mg 0 mg 0 mg 0 mg

Carbohidratos 17 g 15 g 12 g 14 g 13 g

Fibra 13 g 7 g 11,7 g 6 g 12 g

Azúcar 15 g 14 g 11 g 5 g 7,5 g

Proteínas < 1 g 1g 1,23 g < 1 g 1,8 g

Información tomada del proceso de investigación. Elaborada por el autor.

1.7.1.2. Competencia indirecta.

Como competencia indirecta, se toma en consideración a las barras de chocolate con

ingredientes adicionales como maní, manjar, frutas y otros aditivos, los cuales se detallan a

continuación por medio de la siguiente tabla.

Tabla 9. Competencia indirecta.

Producto Empresa Presentación

Manicho La Universal 100 - 1000 gr

Nikolo Arcor 21 gr

Snickers Mars Incorporated 50 gr - 100 gr

Perfil del proyecto 16

Producto Empresa Presentación

Hersheys Hershey Company 100 gr – 200 gr

Cañonazo Costa 25 gr

Información tomada del proceso de investigación. Elaborada por el autor.

1.7.2. Análisis del mercado.

1.7.2.1. Demanda.

En el libro Mercadotecnia de la autora Laura Fischer, se conoce como demanda a:

“Las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a

comprar a los posibles precios del mercado." (Fischer & Espejo, 2011)

1.7.2.1.1. Determinación del tamaño de muestra.

Para la determinación del tamaño de la muestra, previo a la realización de la encuesta es

necesario tomar en consideración a la población actual del cantón El Triunfo, misma que se

encuentra calculada bajo las proyecciones del INEC desde el 2010 hasta el 2020, las cuales

serán actualizada en el censo de población y vivienda de noviembre próximo.

Tabla 10. Población a estudiar.

Año Población Demandante

2010 46.207

2011 47.471

2012 48.757

2013 50.060

2014 51.380

2015 52.717

2016 54.071

2017 55.439

2018 56.823

2019 58.221

2020 59.636

Información adaptada del INEC. Elaborada por el autor.

En la tabla anterior se detalla la población objetivo a la cual va a estar relacionado el estudio,

donde la proyección realizada por la INEC hasta el 2020, estima que el cantón El Triunfo de la

Perfil del proyecto 17

provincia del Guayas cuenta con 59.636 habitantes. Cabe destacar que la población a la cual se

le efectuará la encuesta corresponde a la población económicamente activa del cantón

anteriormente mencionado, indistintamente del sexo.

Para calcular el tamaño de la muestra, donde se tomaron en cuenta la población

económicamente activa del cantón El Triunfo, para conocer su disposición de adquirir el

producto a ofertar.

La fórmula a utilizar para calcular el tamaño de la muestra es la siguiente:

𝑛 =𝑁𝑍2𝑝𝑞

𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑝𝑞

n= tamaño de la muestra

N= tamaño de la población, donde N = 44,778

Z= distribución normalizada. Si Z=1,96 el porcentaje de confiabilidad es del 95%

p= probabilidad de ocurrencia, p = 0,5

q= probabilidad de no ocurrencia, q = 0,5

E= error de estimación, E = 0,05

Reemplazando valores tenemos como resultado lo siguiente:

𝑛 =(44,778)(1,96)2(0,5)(0,5)

(0,07)2(44,778−1)+(1,96)2(0,5)(0,5)= 195

n = 195 encuestas

El tamaño de la muestra obtenida a través del cálculo es de 195 encuestas a realizar para

obtener información y conocer la demanda en el cantón El Triunfo para luego analizarla y

aplicar los cálculos respectivos en el proyecto.

1.7.2.1.2. Desarrollo de la encuesta.

Luego de obtenerse el tamaño de muestra, se procedió a la realización de la encuesta, cuyo

cuestionario se encuentra en el anexo 1. A continuación se detallan los datos tabulados con el

respectivo análisis por cada pregunta realizada.

¿Ha consumido alguna vez el chocolate artesanal?

El 93.8% de la población encuestada menciona que ha consumido chocolate artesanal

alguna vez en su vida, sin embargo el 6,2% no ha consumido nunca una barra de chocolate

artesanal.

Perfil del proyecto 18

Tabla 11. Tabulación pregunta 1.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Si 183 93,8%

No 12 6,2%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 3. Gráfico de sectores pregunta 1. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

¿Le gusta el chocolate artesanal?

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 86.7% de los encuestados les agrada el chocolate

artesanal y el 13,3% no les agrada. Este pregunta nos brinda una perspectiva de lo que se plantea

en el presente proyecto.

Tabla 12. Tabulación pregunta 2.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Si 183 93,8%

No 12 6,2%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 4. Gráfico de sectores pregunta 2. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

Perfil del proyecto 19

¿Por cuál razón consumiría Ud. chocolate artesanal?

El 53.8% consume chocolate artesanal por su sabor inigualable, el 22.1% lo prefiere por su

naturalidad, el 11.8% prefiere el chocolate por sus beneficios a la salud y el restante lo consumen

por su aroma, tamaño y nombre de la empresa productora.

Tabla 13. Tabulación pregunta 3.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Sabor 105 53,8%

Naturalidad 43 22,1%

Beneficios a la salud 23 11,8%

Aroma 29 10%

Presentación 3 1,3%

Nombre de la empresa 2 1%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 5. Gráfico de sectores pregunta 3. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

¿Usted sabía que consumir chocolate es beneficioso para la salud?

El 60.5% de los encuestados sabe que el chocolate presenta beneficios para la salud, el 23.6%

no conocía que el chocolate presentaba beneficios para la salud y el 15,9% tenía ciertos

conocimientos sobre los beneficios del chocolate.

Tabla 14. Tabulación pregunta 4.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Si 105 60,5%

No 43 23,6%

Un poco 23 15,9%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Perfil del proyecto 20

Figura 6. Gráfico de sectores pregunta 4. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

¿Con que regularidad consume chocolate artesanal?

Con respecto a esta pregunta, el 32,6% consume chocolate artesanal de 2 a 3 veces por

semana, el 32,6% consume chocolate artesanal todos los días, el 24,4% consume 1 vez por

semana y el porcentual restante consume 1 vez al mes.

Tabla 15. Tabulación pregunta 5.

Alternativa Respuesta Porcentaje

Todos los días 62 31.6%

2 a 3 veces por semana 63 32.6%

1 vez a la semana 48 24.4%

1 vez por mes 22 11.4%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 7. Gráfico de sectores pregunta 5. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

¿Cuál es la proporción de chocolate artesanal de su preferencia?

De acuerdo con esta pregunta, el 57.6% prefiere la proporción de 200 gramos de chocolate

artesanal a la semana, el 27,2% prefiere la proporción de 300 gramos, el 12% prefiere la

proporción de 400 gramos y el porcentual restante le gusta más de 500 gramos.

Perfil del proyecto 21

Tabla 16. Tabulación pregunta 6.

Alternativa Respuesta Porcentaje

200 gr 113 57.6%

300 gr 52 27.2%

400 gr 24 12,2%

500 o más gr 6 4%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 8. Gráfico de sectores pregunta 6. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

¿Cuál es la presentación de chocolate artesanal de su preferencia?

De acuerdo con esta pregunta, el 86,5% de los encuestados prefiere el chocolate artesanal en

tableta, mientras que el 13,5% restante prefiere el chocolate artesanal en polvo.

Tabla 17. Tabulación pregunta 7.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Tableta 183 93,8%

Polvo 12 6,2%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 9. Gráfico de sectores pregunta 7. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

Perfil del proyecto 22

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una barra de 200 gramos de chocolate

artesanal?

El 61,9% de la población estaría despuesto a pagar entre $2 y $3 por una barra de 200 gramos

de chocolate artesanal, el 29,9% pagaría entre 3 y 4 dólares y el porcentual restante pagaría más

de 4 dólares.

Esta pregunta es importante para el desarrollo del estudio, puesto que será tomada en cuenta

al momento de establecer el precio del producto luego de realizarse los cálculos de los costos

de producción.

Tabla 18. Tabulación pregunta 8.

Alternativas Respuestas Porcentaje

2 – 3 dólares 121 61,9%

3 – 4 dólares 58 29,9%

4 – más dólares 16 8,2%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 10. Gráfico de sectores pregunta 8. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

¿Usted toma en cuenta la calidad del chocolate artesanal al momento de adquirirlo?

El 85,5% de los encuestados considera que la calidad del chocolate artesanal es importante

al momento de adquirirlo, mientras que el 14,5% lo considera como un factor irrelevante.

Tabla 19. Tabulación pregunta 9.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Si 167 85,5%

No 28 14,5%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Perfil del proyecto 23

Figura 11. Gráfico de sectores pregunta 9. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

¿Consideraría el precio al momento de realizar la compra?

El 82,8% se fija en el precio del chocolate artesanal previo a efectuar la compra, mientras

que el 17,2% no lo considera.

Tabla 20. Tabulación pregunta 10.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Si 162 82,8%

No 33 17,2%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 12. Gráfico de sectores pregunta 10. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

¿Si el chocolate artesanal es de su agrado, Ud. lo recomendaría a su círculo social

familiar?

El 91,7% de los encuestados menciona que recomendaría el producto a su círculo social y

familiar siempre y cuando sea de agrado, mientras que el 8,3% no lo haría.

Esto es importante, puesto que una de las formas de realizar marketing es boca a boca, lo

cual realizan los clientes al quedar conformes con un producto luego de consumirlo.

Perfil del proyecto 24

Tabla 21. Tabulación pregunta 11.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Si 179 91,7%

No 16 8,3%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 13. Gráfico de sectores pregunta 11. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

¿Por cuál medio Ud. se entera de los productos nuevos que aparecen en el mercado?

El 45,6% de los encuestados se enteran de los productos nuevos del mercado por medio de

la televisión, el 45,1% por medio de las redes sociales y el restante se entera por medio del

periódico, radios y revistas.

Tabla 22. Tabulación pregunta 12.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Televisión 90 45,6%

Radio 6 2,9%

Redes sociales 86 45,1%

Periódico 7 3,5%

Revistas 6 2,9%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 14. Gráfico de sectores pregunta 12. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

Perfil del proyecto 25

¿En qué sitio Ud. compra chocolate artesanal?

El 39% de los encuestados adquiere el chocolate artesanal por medio de los centros o plazas

comerciales del cantón El Triunfo, el 31,8% por medio de comisariatos, el 16,9% por medio de

minimarkets y el porcentual restante lo adquiere por medio de las tiendas de barrio.

Tabla 23. Tabulación pregunta 13.

Alternativas Respuestas Porcentaje

Centros comerciales 76 39%

Comisariatos 62 31,8%

Minimarkets 33 16,9%

Tiendas de barrio 24 12,3%

Total 195 100%

Información tomada de la encuesta. Elaborada por el autor.

Figura 15. Gráfico de sectores pregunta 13. Información tomada de la encuesta. Elaborado por el autor.

1.7.2.1.3. Demanda histórica.

De acuerdo con los datos recopilados en la encuesta, una de las preguntas importantes es la

5 cuya nomenclatura es ¿Con que regularidad consume el chocolate artesanal? obteniéndose

como resultado el consumo de 2 a 3 veces por semana, utilizándose su promedio el cual sería

de 2,5 para efectos de cálculo.

Para la cuantificación de la demanda histórica se utilizará la fórmula que se detalla a

continuación:

D = N x U

Donde:

D = Demanda.

N = El tamaño de la población demandante.

U = El uso promedio del producto del demandante.

Perfil del proyecto 26

A continuación se presenta una tabla en la cual se calcula la demanda histórica, considerando

el consumo promedio del producto, la proporción del producto más consumida, la cual es de

200 gramos (ver pregunta 6).

Tabla 24. Demanda histórica.

Año Población P.E.A. Consumo Proporción Kg

semanales

Kg

mensuales

Kg

anuales

2016 54.071 40,003 2,5 0,500 kg 20,002 80,006 4.160,312

2017 55.439 40,754 2,5 0,500 kg 20,377 81,508 4.238,416

2018 56.823 41,998 2,5 0,500 kg 20,999 83,996 4.367,792

2019 58.221 43,021 2,5 0,500 kg 21,511 86,042 4.474,184

2020 59.636 44,778 2,5 0,500 kg 22,389 89,556 4.656,912

Información tomada de la demanda histórica. Elaborada por el autor.

Como se puede observar en la tabla anterior, se especifica la población y la población

económicamente activa del cantón El Triunfo de acuerdo a la información proporcionada del

INEC, obteniéndose un consumo anual de 4.160,312 kilogramos de chocolate para el año 2016

con un progresivo aumento hasta 4.656,912 kilogramos al año 2020.

1.7.2.1.4. Proyección de la demanda.

Para el cálculo de la proyección de la demanda se utilizará el método de la interpolación de

polinomios tomando en consideración los valores de la demanda histórica del periodo 2016 -

2020. Dichos cálculos se presentan en la siguiente tabla para una mejor comprensión.

Tabla 25. Método de proyección de interpolación de polinomios.

Año Periodo (x) Kg años (y) x2 x4 x*y x2*y

2016 -2 20,749.440 4 16 -41,498.880 82,997.760

2017 -1 21,248.400 1 1 -21,248.400 21,248.400

2018 0 21,773.280 0 0 0 0

2019 1 22,236.960 1 1 22,236.960 22,236.960

2020 2 22,585.200 4 16 45,170.400 90,340.800

Σ 108,593.280 10 34 4,660.080 216,823.920

Información tomada de la proyección de la demanda. Elaborada por el autor

Perfil del proyecto 27

Para la obtención de las constantes numéricas a ser reemplazadas en la formula del trinomio,

es necesario realizar el despeje de las constantes a partir del siguiente sistema de ecuaciones:

Donde:

x = Valores de la variable independiente.

y = Estimación de la variable dependiente

a; b; c = constantes numéricas

Al realizar el respectivo despeje, se obtiene las fórmulas para el cálculo de estas constantes

quedando de la siguiente forma:

𝑎 = (∑ 𝑦)(∑ 𝑥4)−(∑ 𝑥2)(∑ 𝑥2𝑦)

𝑛(∑ 𝑥4)−(∑ 𝑥2)(∑ 𝑥2)

𝑏 =(∑ 𝑥𝑦)

(∑ 𝑥2)

𝑐 =𝑛(∑ 𝑥2𝑦)−(∑ 𝑦)(∑ 𝑥2)

𝑛(∑ 𝑥4)−(∑ 𝑥2)(∑ 𝑥2)

Al reemplazar los valores correspondientes, se obtienen los siguientes resultados por

concepto de las constantes numéricas:

a = 4.352,914 b = 122.896,8 c = 13.304,57

Una vez obtenidas los valores de las constantes numéricas, se detalla una tabla que contiene

la proyección de la demanda para el periodo 2021 – 2025 a partir del reemplazo de la ecuación

de la forma:

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑥2

Tabla 26. Proyección de la demanda.

Año a b c x D. Proyectada

2021 4,352.914,06 122.896,8 13.304,57 3 4,801.431,88

2022 4,352.914,06 122.896,8 13.304,57 4 4,950.937,82

2023 4,352.914,06 122.896,8 13.304,57 5 5,100.443,76

2024 4,352.914,06 122.896,8 13.304,57 6 5,249.949,70

2025 4,352.914,06 122.896,8 13.304,57 7 5,399.455,64

Información tomada de la proyección de la demanda. Elaborada por el autor.

Perfil del proyecto 28

Una vez calculada la proyección de la demanda para el periodo 2021-2025, se presenta una

gráfica de barras para una mejor compresión de los valores obtenidos, en donde el año 2021 se

estima una demanda de 4,801.432 kilogramos de chocolate llegando hasta 5,399.456 kilogramos en el

año 2025.

Figura 16. Proyección de la demanda. Información tomada de proyección de la demanda. Elaborada por el autor.

1.7.2.2. Oferta.

En el libro Mercadotecnia de la autora Laura Fischer, se conoce como oferta a:

"las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a producir

a los posibles precios del mercado." (Fischer & Espejo, 2011)

Para conocer la oferta de chocolate artesanal, es necesario conocer 3 componentes como lo

son la producción nacional, importaciones y exportaciones, las cuales componen la siguiente

formulación:

Oferta = Producción nacional + Importaciones - Exportaciones

Para esto, es importante conocer la clasificación de las empresas a nivel nacional. De acuerdo

con el Servicio de Rentas Internas, se consideran 2 factores para la determinación del tamaño

de empresa: Volumen de venta y personal de la empresa.

A continuación se detalla una tabla en la cual se clasifica los 5 tipos de empresa a nivel

nacional de acuerdo a los factores de clasificación, siendo la microempresa la que representa el

mayor porcentaje con el 90,81% del total.

Perfil del proyecto 29

Tabla 27. Clasificación de empresas.

Clasificación Volumen de ventas anuales Personal ocupado Porcentaje

Microempresa Menor o igual a 100,000 1 – 9 90,81%

Pequeña empresa 100,001 – 1.000,000 10 – 49 7,13%

Mediana empresa “A” 1.000,001 – 2.000,000 50 - 99 0,95%

Mediana empresa “B” 2.000,001 – 5.000,000 100 - 199 0,64%

Grande empresa 5.000,001 - adelante 200 - adelante 0,47%

Información tomada del Servicio de Rentas Internas. Investigación directa. Elaborada por el autor.

A su vez, se cuenta con la clasificación de las empresas de acuerdo a la actividad económica

que esta realiza, dividiéndose en 6 grupos, los cuales se enlistan a continuación.

Tabla 28. Clasificación por sector económico.

Sector económico # Empresas Porcentaje

Servicios 383.582 42,66%

Comercio 314.127 34,93%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 93.336 10,38%

Industrias manufactureras 75.364 8,38%

Construcción 30.826 3,43%

Minería 1.973 0,22%

Información tomada del Servicio de Rentas Internas. Investigación directa. Elaborada por el autor.

Como empresas grandes productoras de chocolate, se tiene a Nestlé Ecuador y La Universal,

también se puede considerar la Corporación El Rosado, La Favorita y Grupo De Narváez, puesto

que estas empresas crearon su propia línea de productos. Pero el mayor porcentual de las

empresas productoras de chocolate corresponden a la clasificación de pequeña y microempresa.

A continuación, se presenta los datos por concepto de producción nacional de chocolate, cuya

información será detallada en una tabla para una mejor comprensión.

Tabla 29. Producción nacional.

Año Producción Kg Valor monetario

2016 284,600.404 $498.050.707,00

2017 294,430.455 $515.253.296,25

Perfil del proyecto 30

Año Producción Kg Valor monetario

2018 315,155.402 $551.521.953,50

2019 339,265.597 $593.714.794,75

2020 345,353.587 $604.368.777,25

Información tomada del proceso de investigación. Investigación directa. Elaborada por el autor.

Por concepto de importación de chocolate en el territorio nacional se detallan los siguientes

datos:

Tabla 30. Importación.

Año Importación Kg Valor monetario

2016 1,335.224 $10.756.098,89

2017 1,358.289 $12.087.143,75

2018 1,378.945 $13.295.623,05

2019 1,401.231 $15.589.673,53

2020 1,390.523 $16.004.562,49

Información tomada del proceso de investigación. Investigación directa. Elaborada por el autor.

Por concepto de exportación de chocolate en el territorio nacional se detallan los siguientes

datos:

Tabla 31. Exportación.

Año Exportación Kg Valor monetario

2016 284,573.005 $701.121.896,38

2017 294,300.000 $725.086.956,52

2018 315,000.000 $776.086.956,52

2019 339,000.000 $835.217.391,30

2020 345,000.000 $850.000.000,00

Información tomada de ANECACAO. Investigación directa. Elaborada por el autor.

1.7.2.1.1. Oferta histórica.

Con los datos obtenidos por concepto de producción nacional, importación y exportación de

chocolate, se procede al cálculo de la oferta histórica aplicando la fórmula de la oferta detallada

anteriormente.

Perfil del proyecto 31

Tabla 32. Oferta histórica.

Año Producción Importación Exportación Oferta

2016 284,600.404 1,335.224 284,573.005 1,362.623

2017 294,430.455 1,358.289 294,300.000 1,488.744

2018 315,155.402 1,378.945 315,000.000 1,534.347

2019 339,265.597 1,401.231 339,000.000 1,666.828

2020 345,353.587 1,390.523 345,000.000 1,744.110

Información tomada en el proceso de investigación. Elaborado por el autor.

1.7.2.1.2. Proyección de la oferta.

Con los valores obtenidos en la oferta histórica, se procede a realizar el cálculo para

determinar la oferta proyectada por medio del método de interpolación de polinomios.

Tabla 33. Método de proyección de interpolación de polinomios.

Año Periodo (x) Kg años (y) x2 x4 x*y x2*y

2016 -2 1,362.623 4 16 -2,725.246 5,450.492

2017 -1 1,488.744 1 1 -1,488.744 1,488.744

2018 0 1,534.347 0 0 0 0

2019 1 1,666.828 1 1 1,666.828 1,666.828

2020 2 1,744.110 4 16 3,488.220 6,976.440

Σ 7,796.652 10 34 941.058 15582504

Información tomada en el proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Al igual que lo realizado en el cálculo de la proyección de la demanda, se reemplazan los

valores obtenidos dentro de las formulaciones de cada una de las constantes para su posterior

reemplazo en la ecuación del trinomio, obteniéndose:

a = 1,560.873,26 b = 115.105,8 c = -771,43

Con los valores obtenidos al despejar los coeficientes, se procede a elaborar una tabla en la

cual se obtiene la proyección de la oferta para el periodo 2021-2025.

Tabla 34. Oferta proyectada.

Año a b c x O. Proyectada

2021 1,560.873,26 94.105,8 -771,43 3 1,836.248

Perfil del proyecto 32

Año a b c x O. Proyectada

2022 1,560.873,26 94.105,8 -771,43 4 1,924.954

2023 1,560.873,26 94.105,8 -771,43 5 2,012.117

2024 1,560.873,26 94.105,8 -771,43 6 2,097.737

2025 1,560.873,26 94.105,8 -771,43 7 2,181.814

Información tomada en el proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Como se puede observar en la tabla anterior, la oferta proyectada para el año 2021 será de

2,526.248 kilogramos de chocolate hasta llegar a 3,253.242 kilogramos de chocolate. A

continuación se detallan los valores de la oferta proyectada de forma gráfica.

Figura 17. Oferta proyectada. Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

1.7.2.1.3. Demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha del periodo 2021-2025 se detalla a continuación

Tabla 35. Demanda insatisfecha.

Años D. Proyectada O. Proyectada D. Insatisfecha

2021 4.801,432 1.836,248 2.965,184

2022 4.950,938 1.924,954 3.025,984

2023 5.100,444 2.012,117 3.088,327

2024 5.249,950 2.097,737 3.152,213

2025 5.399,456 2.181,814 3.217,642

Información tomada en el proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Perfil del proyecto 33

1.7.2.3. Precios.

De acuerdo al libro Fundamentos del Marketing escrito por Philip Kotler y Gary Armstrong,

se define al precio como:

"es la cantidad de dinero que se cobra por un producto y/o servicio. En

términos más amplios, comprende la suma de valores que los clientes y

consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o

servicio." (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 254)

A continuación se detalla una tabla que contiene los precios de los productos de la

competencia directa e indirecta del chocolate artesanal.

Tabla 36. Precios de la competencia.

Marca Presentación Precio Precio promedio

Com

pete

ncia

Dir

ecta

Nestlé Classic 100 gr $1,55

$1,96

200 gr $3,20

Superior

La Universal

100 gr $1,25

200gr $2,50

Ta riko 100 gr $0,99

Mi Comisariato 100 gr $1,15

El Artesano

Artesanal

100 gr $1,50

250 gr $3,50

Com

pete

ncia

Ind

irecta

Hershey´s 100 gr $2,00

$1,36

200 gr $4,50

Manicho

La Universal

25 gr $0,50

50 gr $0,75

Snickers

Mars Corporation

50 gr $0,80

100 gr $1,50

Cañonazo 25 gr $0,50

Nikolo 25 gr $0,35

Información tomada en el proceso de investigación. Elaborado por el autor.

De acuerdo a la información detallada en la tabla anterior, en la cual se analiza los precios

de productos de la competencia indirecta, se obtiene que el precio promedio de los productos de

la competencia directa es de $1,96 mientras que el precio de los productos de la competencia

indirecta es de $1,36.

Perfil del proyecto 34

1.7.2.4. Canales de distribución.

De acuerdo al libro Fundamentos del Marketing escrito por Philip Kotler y Gary Armstrong,

al canal de distribución o canal de marketing se lo conceptualiza como:

“el conjunto de organizaciones interdependientes que ayudan a que un

producto o servicio se encuentre disponible para su uso o consumo por el

consumidor o el usuario empresarial.” (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 294)

Dentro del mercado comercial, las organizaciones basan su sistema de distribución por medio

de 3 tipos de canales:

Canal de distribución directo: Productos y servicios industriales. (Nivel 0)

Canal de distribución corto: Productos de consumo duradero. (Nivel 1)

Canal de distribución largo: Productos de consumo diario. (Nivel 2 - 3)

Los canales de distribución a utilizarse en el presente proyecto serán:

Canal corto de nivel 1, puesto que el producto será distribuido a los minoristas y estos

serán los encargados de comercializar el producto hasta llegar a los clientes y

consumidores.

Fabricantes Consumidor

Figura 18. Canal de distribución de nivel 1. Información tomada de Marketeros. Elaborado por el autor.

Canal largo de nivel 2, puesto que el producto también debe ser comercializado por los

mayoristas para contar con una plaza dentro de supermercados y así dar a conocer el

producto.

Fabricantes ConsumidorMinorista

Figura 19. Canal de distribución de nivel 2. Información tomada de Marketeros. Elaborado por el autor.

Con respecto a los canales de distribución utilizados por la competencia, su caracterización

es variada, partiendo desde las microempresas, las cuales ofertan sus productos teniendo

contacto directo con el consumidor aplicando canal directo de nivel 0 hasta llegar a las grandes

empresas que utilizan el canal de distribución largo, al contar con una plaza fija dentro del

mercado nacional.

Fabricantes Consumidor

Perfil del proyecto 35

Fabricantes ConsumidorMinorista

Fabricantes ConsumidorMinoristaMayorista

IntermediarioFabricantes ConsumidorMinoristaMayorista

Figura 20. Canales de distribución de la competencia. Información tomada de Marketeros. Elaborado por el autor.

Capitulo II

Estudio técnico

2.1. Tamaño de la planta

Se conoce como de tamaño de planta a la capacidad instalada de producción de una

empresa, la cual se expresa en la cantidad producida por tiempo de trabajo. La capacidad de

un proyecto o empresa se expresa, no en términos de la cantidad de productos que se

obtienen, sino en función del volumen de materia prima que se procesa, es decir, volumen,

peso, valor, o unidades de producto elaborados por año, mes, días por turnos y horas, etc.

2.1.1. Participación de la demanda insatisfecha.

Para la determinación del tamaño óptimo de planta se deberá tomar en consideración la

demanda insatisfecha del chocolate artesanal (ver tabla 35) y establecer el porcentaje de

participación sobre esta, siendo del 10% para los primeros 5 años del proyecto.

Tabla 37. Participación de la demanda insatisfecha.

Años D. Insatisfecha % P D.I. Participación

2021 2,965.184 5% 148.259

2022 3,025.984 5% 151.299

2023 3,088.327 5% 154.416

2024 3,152.213 5% 157.611

2025 3,217.642 5% 160.882

Promedio 154.494

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

En la tabla anterior se puede observar la participación de la demanda de chocolate en los

primeros 5 años, teniendo una participación promedio de 154.494 Kg durante el periodo

2021-2025.

2.1.2. Determinación del tamaño óptimo de planta.

Una vez establecido el porcentaje de participación de la demanda de chocolate artesanal,

es necesario determinar del tamaño óptimo de planta, para lo cual se utilizará un método

cualitativo ponderado de calificación por factores.

A continuación se detallan los criterios de valoración con su respectiva calificación.

Estudio técnico 37

Tabla 38. Criterios de valoración.

Criterio Calificación

Excelente 91 - 100

Muy bueno 71 - 90

Bueno 41 - 70

Malo 10 - 40

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Los factores a considerar para la determinación del tamaño óptimo de planta son 5, los

cuales se detallan en la siguiente tabla con su respectivo peso.

Tabla 39. Factores de evaluación.

Factores Peso

Recurso humano 25%

Demanda 25%

Financiamiento 20%

Suministros e insumos 15%

Tecnología e equipos 15%

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Luego de conocerse los factores a evaluar con sus respectivos criterios de valoración se

procede a la determinación del tamaño óptimo de planta realizando la respectiva evaluación

obteniéndose el resultado planteado en la siguiente tabla.

Tabla 40. Determinación del tamaño de planta.

Factores Peso

Calificación

Ponderación

Demanda 25% 88 22%

Suministros e insumos 15% 80 12%

Tecnología y equipos 15% 80 12%

Financiamiento 20% 85 17%

Recursos humanos 20% 85 17%

Total 100% - 80%

Estudio técnico 38

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante el análisis cualitativo para la

determinación del tamaño de la planta, se demuestra que la capacidad de producción del

proyecto para el primer año de operaciones será del 80% de la capacidad instalada, y esta

crecerá en un 5% cada año hasta llegar al 100%.

2.1.3. Producción esperada.

Para este punto, se toma en consideración el resultado obtenido en la determinación del

tamaño de planta (tabla 28), y se plantea el aumento porcentual del 5% en cada año de

producción, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 30. Producción esperada.

Año Porcentaje P. Demanda

insatisfecha

Producción

esperada

Unidad de

medida

2021 80% 148.259 118.607 Kg

2022 85% 151.299 128.604 Kg

2023 90% 154.416 138.975 Kg

2024 95% 157.611 149.730 Kg

2025 100% 160.882 160.882 Kg

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Como se puede observar en la tabla anterior, para el primer año de la realización del

proyecto de procesamiento de chocolate artesanal se calcula una producción de 118.607 kg.

2.2. Ubicación de la planta.

La ubicación de la planta de producción hace referencia al sitio escogido para el desarrollo

de las actividades productivas de una organización, siendo el emplazamiento hacia el cual se

deben dirigir todos los factores de producción y dónde se obtienen los productos.

Para la definición de la ubicación de planta se tomaran en consideración 4 factores con la

finalidad de establecer un lugar optimo y estratégico, los cuales son:

Factores geográficos. Está relacionado con las condiciones naturales en las distintas

zonas del lugar que se va a ubicar.

Estudio técnico 39

Factores sociales. Está relacionado con el nivel de adaptación de dicho proyecto al

ambiente y al entorno en el que vive la sociedad.

Factores económicos. Está relacionado con los costos directos e indirectos de

producción.

Factor institucional. Está relacionado con los planes, las estrategias de desarrollo y

descentralización industrial. (Baca, 2013)

2.2.1. Evaluación de alternativas de ubicación.

Para la evaluación de las alternativas de ubicación en donde se implementará la planta

procesadora de chocolate artesanal del presente proyecto se utilizará el método de

ponderación punto por punto.

Las ubicaciones que serán sometidas a la evaluación son:

Centro del Cantón El Triunfo

Sector Los Arbolitos

Sur del cantón El Triunfo

2.2.1.1. Método de ponderación punto por punto.

Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran

relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes

sitios. (Baca, 2013)

A continuación se detalla una tabla en la cual se enlistan las variables a considerar para la

evaluación y los parámetros de valoración de estos.

Tabla 41. Criterios y variables de evaluación.

Criterio Valoración Factor Variable Peso

Muy buena

ubicación 10 - 8 Económico

Distancia materia prima 20%

Costo del terreno 20%

Buena

ubicación 7 - 5

Servicios básicos 10%

Social Recurso humano 10%

Ubicación

regular 4 - 3

Transporte 10%

Geográfico Vías de comunicación 15%

Mala 0 - 2 Institucional Leyes 8%

Estudio técnico 40

Ubicación Permisos municipales 7%

- - - Total 100%

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Por medio de la siguiente tabla, se detallan los resultados obtenidos al realizar la

evaluación para determinar la ubicación de planta de las alternativas anteriormente

planteadas.

Tabla 42. Determinación del método cuantitativo por puntos.

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

De acuerdo con los resultados obtenidos al realizarse la evaluación de las alternativas de

ubicación para la nueva planta procesadora de chocolate artesanal, se establece como

ubicación idónea al Sector Los Arbolitos, con una calificación de 71/100 y ponderación de

9,1/10. En el anexo 2 se presentan las cotizaciones de los terrenos.

Variables Peso

Centro de

El Triunfo

Sector

Los Arbolitos

Sur de

El Triunfo

Calificación Parcial Calificación Parcial Calificación Parcial

Distancia materia prima 0,20 9 1,8 10 2 7 1,4

Costo del terreno 0,20 7 1,4 9 1,8 7 1,4

Servicios básicos 0,10 9 0,9 9 0,9 7 0,7

Recurso humano 0,10 8 0,8 7 0,7 8 0,8

Transporte 0,10 10 1 10 1 8 0,8

Vías de comunicación 0,15 10 1,5 10 1,5 8 1,2

Leyes 0,08 8 0,64 8 0,64 8 0,64

Permisos municipales 0,07 8 0,56 8 0,56 7 0,49

Total 1 69 8,6 71 9,1 60 7,43

Estudio técnico 41

Figura 21. Ubicación del proyecto. Información tomada de Google Maps. Elaborado por el autor.

2.3. Ingeniería de proyectos.

El principal objetivo que tiene la ingeniería de proyectos es resolver lo concerniente a la

instalación y funcionamiento de una planta de producción, partiendo desde la descripción del

proceso productivo, la selección y adquisición de maquinarias y equipos, determinación de

la distribución óptima de la planta y del recurso humano hasta la estructura organizacional y

jurídica de la empresa. (Baca, 2013, pág. 122)

2.3.1. Diseño del producto.

El diseño del producto comprende la fase en la que se desarrolla el producto que se plantea

ofertar dentro del proyecto para la satisfacción de las necesidades de los usuarios, clientes y

consumidores dentro de un mercado establecido.

2.3.1.1. Diseño del producto.

En el presente proyecto, el cual consiste la implementación de una planta procesadora de

chocolate artesanal en el cantón El Triunfo, el producto que se va a ofertar es una barra de

chocolate en presentación de 100 y 200 gramos, mismo que cumpla con los requisitos

establecidos por la norma NTE INEN 261:2010 Chocolate: Requisitos para su

comercialización en el mercado nacional.

Estudio técnico 42

2.3.1.1.1. Composición nutricional del producto.

A continuación se detalla la composición nutricional de la barra de chocolate artesanal de

200 gramos.

Tabla 43. Composición nutricional del producto.

Información nutricional

Energía 670 KJ

Grasa Total 8 g

Colesterol 0 mg

Sodio 0 mg

Carbohidratos 14 g

Fibra 16 g

Azúcar 11 g

Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

2.3.1.2. Diseño del envase.

La primera impresión es lo que cuenta y esto es más que cierto a la hora de comprar,

porque cuando se elige un producto en una tienda o supermercado, muchas veces no se mira

mucho más allá del empaque.

La elección de un buen envase ayuda a mejorar la competitividad, aumentar el volumen

de ventas y es un elemento fundamental para la eficiencia logística, al reducir costos de

almacenamiento y transporte.

Para el presente proyecto, el envase a utilizar es un empaque de papel Kraft de gramaje

superior, ya que estas representan un bajo impacto para el medio ambiente puesto que no

tienen dificultades en la biodegradación, así como también son de alta resistencia al soporta

grandes cambios de temperatura. De esta forma, se cumple lo estipulado en el punto 8 de la

norma NTE INEN 261:2010 Chocolate: Requisitos:

“Los envases para los productos deben ser de materiales de naturaleza, tal

que no reaccionen con el producto.” (INEN, 2010, pág. 6)

Estudio técnico 43

Figura 22. Envase del producto. Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

2.3.1.3. Diseño de etiqueta.

El diseño de la etiqueta de un producto es el interfaz entre el consumidor y la empresa,

puesto que esta le proporciona al consumidor sobre el contenido del producto, así como

también información de contacto de la empresa.

Para ello, es importante tomar en consideración el punto 9 de la norma NTE INEN

261:2010 Chocolate: Requisitos:

9.1 El rotulado de los chocolates debe cumplir con lo especificado en la NTE

INEN 1334.

9.2 No podrá tener ninguna leyenda de significado ambiguo, ilustraciones o

adornos que induzcan a engaño, ni descripción de características del

producto que no se puedan comprobar. (INEN, 2010, pág. 6)

Refiriéndose a lo anteriormente mencionado es crucial aplicar normas para realizar un

procedimiento de etiquetado de forma correcta, es por eso que se debe seguir los siguientes

requerimientos:

Nombre del producto

Contenido alcohólico

Contenido del producto

Fecha de caducidad

Nombre y dirección del fabricante

País de origen

Ingredientes

Lote

A continuación se presenta la etiqueta a utilizar en el empaque de chocolate artesanal de

200 gramos.

Estudio técnico 44

Figura 23. Envase del producto a comercializar con etiqueta. Información tomada del proceso de

investigación. Elaborado por el autor.

2.3.2. Diseño del proceso productivo.

Un proceso de producción es un procedimiento técnico que se utiliza en un proyecto para

la obtención de bienes y/o servicios a raíz de actividades de transformación de materias

primas e insumos. (Baca, 2013, pág. 112)

Para la puesta en marcha del proyecto es necesario el diseño del proceso de producción,

el cual este orientado a la utilización de herramientas y tecnologías eficientes.

2.3.2.1. Operaciones del proceso de producción de chocolate artesanal.

Para realizar el chocolate artesanal, el cacao debe realizar muchas actividades para

transformar el grano en un chocolate listo para ser distribuido. A continuación se detallará el

proceso de producción para la elaboración del chocolate artesanal.

Recepción de materia prima.

El cacao seco es recibido en la bodega de materia prima, para luego ser revisado por el

analista de calidad para revisar el nivel de secado del grano y las cualidades organolépticas

de este. Una vez aprobado, se dimensiona dentro de la bodega de materia prima, previo a la

fase de descascarillado.

Descascarillado

Estudio técnico 45

En esta fase, los granos de cacao son sometidos a calor para facilitar la extracción de la

cascara que lo rodea por medio de una maquina descascarilladora, en la cual los granos de

cacao son sometidos a vibración y por acción de la humedad del ambiente, esta tiende a

liberarse.

Tostado

En esta fase, por medio de tostadores los granos de cacao son expuestos a temperaturas

entre 120 y 150 grados centígrados, lo cual permite alcanzar el porcentaje de humedad ideal,

mismo que se encuentra entre el 2 % y el 5 %. Este paso es fundamental, ya que es el

encargado de dar los sabores típicos del chocolate.

Molienda.

En esta etapa del proceso, los granos de cacao son molidos de forma repetitiva hasta

quedar lo suficientemente finos, y por la acción de la fricción y presión, se obtiene una pasta

liquida, la cual se usa para elaborar el chocolate o su vez, el cacao en polvo.

Alcalinización

En la alcalinización, la pasta de cacao obtenida en la molienda es sometida a un proceso

de prensado el cual ayudará a eliminar la acidez y la amargura típica del cacao, extrayendo

la manteca de cacao de la pasta obteniéndose el cacao en polvo.

Mezcla

En la fase de mezcla, se utiliza un equipo mezclador para homogeneizar la pasta de cacao,

manteca de cacao, azúcar y el porcentaje de leche adicional de acuerdo al tipo de chocolate

que se pretende obtener. Al finalizar este proceso, se obtiene una mezcla homogénea.

Molido fino.

Durante el molido fino, la mezcla es traspasada a una refinadora, la cual somete la mezcla

a elevadas presiones producidas por rodillos de acero inoxidable para disminuir el tamaño de

las partículas hasta la medida de 25 micras.

Conchado.

Estudio técnico 46

En la fase de conchado, la masa es calentada a una de temperatura de 80 OC para luego ser

agitada y amasada por potentes agitadores con el objetivo de eliminar los aromas ácidos y

amargos y poder conservar los aromas apreciados del chocolate.

Templado

El templado es necesario para obtener una correcta cristalización del chocolate. Esto

consiste en un proceso de enfriamiento controlado de la pasta de chocolate, el cual se

encuentra a una temperatura entre 70 y 80 grados OC, luego se vuelve a calentar a una

temperatura de 35 grados OC para obtener una pasta de chocolate liquida para proceder con

el proceso de moldeado.

Moldeado.

En la fase de moldeado, la pasta de chocolate es colocada en moldes de acero inoxidable

para obtener la forma deseada de acuerdo a la planificación. Para el presente proyecto, las

presentaciones a utilizar serán de 100 y 200 gramos con figuras emblemáticas del país como

monumentos o animales autóctonos. Luego de esto, son llevados a refrigeración hasta obtener

el estado sólido del producto.

Empaquetado.

En esta fase el producto ya en fase sólida es empaquetado en la presentación predefinida

la cual es de papel Kraft de alto gramaje para su preservación y luego es embalado en pilos

de 24 unidades por medio de fill.

Almacenamiento.

Comprende la fase final del proceso de producción en donde el producto final es

almacenado para su futura distribución. (Nestle, 2019)

Para facilitar la comprensión del proceso de fabricación de chocolate artesanal se utiliza

un diagrama de bloques, la cual es una herramienta que consiste en detallar cada operación

unitaria, y estas se encuentran en secuencia por medio de flechas que indican la dirección del

flujo.

Estudio técnico 47

Descarrilado

Tostado

Molienda

Alcalinización

Mezcla

Conchado

Recepción MP

Molido fino

Templado

Moldeado

Almacenamiento

Embalaje

Figura 24. Proceso productivo. Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

2.3.2.2. Balance de materia prima.

En el desarrollo de los procesos industriales, el balance de materia prima analiza los

materiales que ingresan, salen, se acumulan o se agotan durante el proceso de producción.

Para Baca Urbina, en los balances de materia de los procesos productivos:

“No toda la materia prima ingresada se convierte en producto terminado.

Esto debido a que en el proceso se generan subproductos y desechos, tanto

contaminantes como no contaminantes, además de pérdidas de producto al

momento de envasar o por el mal manejo de materiales.” (Baca, 2013)

Estudio técnico 48

A continuación, se detalla de forma gráfica el balance de materia prima para el

proceso de producción de chocolate artesanal.

Tostado Descascarillado Molienda

AlcalinizaciónMezclaConchado

Recepción MP

Molido fino

Templado Moldeado AlmacenajeEmpaquetado

Humedad

7%

Humedad

2%

Cáscara

25%Humedad

100 Kg 90 kg – Merma 10 kg 67,6 kg – cáscara 22.4 kg

Azúcar 100 kg

82,8 kg 4,6 kg

82,8 l Manteca 50%

Leche 15 kg Azúcar 40 kg

95 kg – Merma 5,6 kg95 kg 94,5 l 0,5 l

94,5 l 94,5 l P.F P.F

Figura 25. Balance de materia prima. Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el

autor.

2.3.2.3. Balance de línea.

El balance de línea es una de las herramientas más importantes en la gestión de la

producción, puesto que una línea de producción equilibrada dependerá de determinadas

variables con influencia en la productividad tales como inventarios de producto en proceso,

los tiempos de fabricación y las entregas parciales de producción. (Salazar, 2019)

La planta procesadora de chocolate debe cumplir con los tiempos planificados para cada

operación, con la finalidad de tener líneas de producción con flujo continuo de operación, y

de esta forma, cada estación o puesto de trabajo cuente con un proceso uniforme y balanceado

en cada ciclo del producto para evitar o reducir al máximo, posibles cuellos de botellas que

se puedan presentar.

Tabla 44. Producción primer año.

Presentación Producción

(kg/hora)

Producción

(kg/hora)

Producción

(kg/día)

Producción

(kg/mes)

100 gr 55.000 26 208 4.583

Estudio técnico 49

200 gr 63.607 30.125 241 5.301

Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Como se puede observar en tabla anterior, se muestran el total de kilogramos de chocolate

a procesar por hora, día, mes y año de operaciones, considerando que el contenido del

producto, el cual será de 100 y 200 gr.

A continuación se procede a realizar el balanceo de la línea de producción de acuerdo a

las capacidades de los equipos y a la producción programada.

Tabla 45. Balanceo de línea.

Maquinaria Capacidad

máquina hora

Capacidad

máquina año

Maquinarias

requeridas

Descascarilladora 200 kg/h 422.400 kg/h 1

Tostadora 100 kg/h 211.200 kg/h 1

Molino 100 kg/h 211.200 kg/h 1

Conchadora 300 litros/h 633.600 kg/h 1

Prensadora 75 kg/h 158.400 kg/h 1

Mezcladora 100 litros/h 211.200 litros/h 1

Empaquetadora 1600 bph 25.344,00 bph 1

Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

2.3.3. Selección de maquinaria y equipos.

La selección de maquinaria y equipos debe ser precedida por una adecuada toma de

información a través de los fabricantes de equipos, publicaciones comerciales, asociaciones

de venta, archivos de las empresas, etc. (Cordova, 2019)

2.3.3.1. Maquinarias.

A continuación, presentamos la tabla con todas las maquinarias a utilizar en el proceso

productivo, en la que cuenta con las características de cada una.

Tabla 46. Maquinaria para la elaboración de chocolate artesanal.

Maquina Características Imagen referencial

Estudio técnico 50

Descascarrilladora

WINDCRAKER 200

1. Capacidad: 100-200Kg/h

1. Tasa de descascarillado: 98,5%

1. Tasa de trituración: < 10%

1. Potencia: 5.25 kW

1. Peso máquina: 175 kg

1. Dimensiones (mm): 1800 x 1000 x 1670

Tostadora

ROASTY 100

2. Capacidad: 100 kg/bactch

2. Tiempo de batch: 20 - 40 min

2. Potencia: 1.5 kW

2. Peso maquina: 400 kg

2. Dimensiones (mm): 1930 x 870 x 1800

Molino

MINIREX PLUS

3. Capacidad: 100 - 300 kg/h

3. Potencia: 2.2 kW

3. Peso maquina: 80 kg

3. Dimensiones (mm): 780 x 550 x 820

Conchadora

MONTY 3000

4. Capacidad: 300 l/h

4. Tamaño de grano fino: 20 - 25 u

4. Tiempo de molienda fina: 18 - 24 h

4. Potencia: 55 kW

4. Rotación del eje: 33 RPM

4. Peso máquina: 7000 kg

4. Dimensiones (mm): 3700 x 1900 x 2150

Prensadora

CREAMY 365

5. Capacidad: 75 kg/h

5. Tiempo de batch: 12 - 20 min

5. % Extracción: 35 - 43%

5. Presión máxima: 45 MPa

5. Potencia del motor: 2.2 kW

5. Dimensiones (mm): 870 x 780 x 1350

Mezcladora

CHOCOMIXER 300

6. Capacidad: 300 l

6. Potencia del calentador: 4 kW

6. Velocidad rotación: 42 RPM

6. Potencia del motor: 4 kW

6. Dimensiones (mm): 1750 x 900 x 1200

Maquina Características Imagen referencial

Empacadora

WINDCRAKER 200

7. Velocidad empaque: 150 – 200 bpm

7. Voltaje: 380 V

7. Potencia: 4,07 kW

7. Peso máquina: 1500 kg

7. Dimensiones (mm): 3560 x 1200 x 1220

Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Estudio técnico 51

2.3.3.2. Equipos auxiliares.

A continuación, presentamos la tabla con los equipos auxiliares necesarios para este

proceso de producción.

Tabla 47. Equipos auxiliares para la elaboración de chocolate artesanal.

Equipo Descripción Imagen referencial

PH metro

OLSEN

1. Rango: -1.00 - 15.00 pH

1. Temperatura: 0 - 60°C, 32 - 140°F

1. Dimensión: 40 mm x 196 mm

Mesa de secado

HIBER TTP40

2. Puertas: 2 - 4

2. Ventilador: Especial de hélices reforzadas

2. Control de humedad relativa 40%.

Determinador

proteico

MPD - 1110

3. Capacidad de muestras: 20 muestras simultaneas.

3. Panel eléctrico

3. Peso: 30 kg

Carretilla

manual

SBA

4. Capacidad: 2,500 kg. a 3,500 kg.

4. Levante: 200/190 mm

4. Ruedas: Anticorrosivas

Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

2.3.4. Distribución de planta.

Se considera como distribución de planta al ordenamiento de los elementos que

constituyen una empresa sea industrial o de servicios, y esta ordenación comprende los

espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o

indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación. (Salazar, 2019)

El tipo de distribución de planta establecido para la nueva planta procesadora de chocolate

artesanal en el cantón El Triunfo es distribución en planta por proceso.

En este tipo de distribución es adoptada cuando los procesos, estaciones de trabajo o

departamentos están ordenados de acuerdo con su función o el tipo de procesos que realizan.

Estudio técnico 52

GERENCIAGENERAL

RR.HH

COMEDOR

BODEGA MP

PLANTA DE PRODUCCIÓN

JEFEPRODUCCIÓN

VENTASJEFE

ADMINISTRATIVO

COMPRAS

CONTADOR

BODEGA PT

CALIDAD

GARITA

En la imagen anterior, se puede observar el diagrama de distribución de planta propuesto

para la nueva planta procesadora de chocolate artesanal. A continuación se detalla una tabla

con las medidas en metros cuadrados de las áreas que conforman la empresa..

Tabla 48. Distribución de áreas de la planta.

Zona m2

Ilustración 26. Diagrama de distribución de planta. Información tomada del proceso de investigación.

Elaborado por el autor

Estudio técnico 53

Gerencia general 12

Recepción 15

Área administrativa 30

Baños 22

Comedor 15

Bodega MP 24

Bodega PT 25

Área de Calidad 13

Área de Producción 9

Área de Planta 137

Vestidores 12

Garita 6

Áreas libres 300

Total 620

Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

La empresa se encuentra distribuida de la siguiente forma: en el área administrativa se

encuentra el área de recepción, la oficina administrativa en el que se encuentra recursos

humanos, compras, ventas, contaduría con el jefe del departamento, así como también se

encuentra la gerencia general.

En el área de producción, se encuentran las oficinas de calidad y producción, las bodegas

de materia prima y producto terminado, los vestidores y la planta de producción, en la cual

se procesará el producto a ofertar.

El área de comedor se encuentra a la derecha del área administrativa y cuenta con un baño,

mientras que la garita se encuentra hacia la izquierda.

2.4. Organización y administración.

La organización y administración de una empresa tiene como meta principal el

cumplimiento de los objetivos que se proponen dentro de un plazo determinado, utilizando

las herramientas, técnicas y procedimientos aplicables hacia el control y dirección de una

entidad con la finalidad de lograr lo planteado en la planificación. (Contreras, 2013)

Estudio técnico 54

2.4.1. Organización administrativa.

Es el conjunto de métodos y procedimientos puestos en práctica para ordenar, controlar y

dirigir una empresa a través de sus departamentos, recursos y procesos, con el fin de alcanzar

sus metas u objetivos trazados de antemano. (Cedeño, 2019)

La estructura organizacional del presente proyecto se ampara bajo una organización

funcional, lo cual comprende una estructura de empresa en base a departamentos, cada uno

dotado de su jefe, y el total de los jefes dirigidos por la cúpula de la empresa que viene a ser

el gerente general.

El recurso humano necesario para el presente proyecto será de 18 colaborares, los que

estarán distribuido en los diferentes departamentos de la empresa, tal como se muestra en la

siguiente tabla.

Tabla 49. Recurso humano requerido para el proyecto.

Departamento Cargo Cantidad

Área

administrativa

Gerente General 1

Secretaria 1

Jefe Administrativo 1

R.R.H.H. 1

Ventas 2

Compras 1

Contador 1

Limpieza 1

Guardia 1

Área de

producción

Jefe de Producción 1

Operador 6

Bodeguero 2

Analista de Calidad 1

Total 18

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Estudio técnico 55

A continuación se presenta el organigrama propuesto para la instalación de una planta

procesadora de chocolate artesanal, el cual es de tipo lineal.

Gerente General

Jefe de

Producción

ContadorAnalista de

Calidad

Jefe

Administrativo

VentasCompras Operador

Secretaria

R.R.H.H.

Guardía

Bodegueros

Limpieza

Figura 27. Organigrama de la empresa. Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el

autor.

2.4.1.1. Descripción de puestos de trabajo.

A continuación, se especifica las funciones que debe realizar los colaboradores de la

empresa de acuerdo al departamento asignado.

1. Gerente general. Es el responsable de organizar, coordinar y supervisar tanto las

funciones administrativas como las operativas dentro de la empresa, a su vez, planificar

las acciones a corto, mediano y largo plazo. Es el representante legal de la empresa, así

como el responsable total del cumplimiento de los objetivos planificados dentro de la

organización.

Sus principales funciones son:

Dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de todas las áreas implicadas.

Elaborar planes estratégicos para las distintas áreas.

Realizar evaluaciones a los diferentes jefes departamentales según los objetivos

trazados.

Definir acciones correctivas para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas de

la empresa.

2. Secretaria. Es la persona encargada de asistir en las actividades administrativas al

Gerente General, con la responsabilidad de la elaboración de documentos y aportar en

la gestión administrativa

Estudio técnico 56

Tiene como principales funciones las siguientes:

Atender a los clientes y llamadas telefónicas.

Revisar la idoneidad de la documentación previo a su entrega a Gerencia.

Coordinar los horarios apropiados de acuerdo a las obligaciones del Gerente.

3. Jefe administrativo. Es la persona encargada de liderar al equipo de administración

en búsqueda del cumplimiento de sus obligaciones enfocándose en el desarrollo

profesional del personal del departamento.

Sus principales funciones son:

Llevar el control del área administrativa.

Supervisar el cumplimiento de obligaciones de la empresa.

Coordinar las actividades del departamento administrativo.

4. Limpieza. Es la persona encargada de mantener limpias tanto las áreas administrativas

como las áreas externas de la empresa.

Entre las principales funciones tiene:

Mantener limpias las áreas administrativas.

Evaluar el estado de los baños de la empresa.

Generar reportes de actividades realizadas.

5. Guardia. Es la persona encargada de ejercer el control sobre el ingreso y salida de todo

el personal, así como el control de ingreso de materia prima y la salida producto

terminado.

Sus funciones principales son:

Controlar el ingreso y egreso de vehículos.

Revisar al personal tanto al ingreso como a la salida.

Controlar la seguridad en las instalaciones.

6. Contador. Es la persona responsable de llevar el control de los aspectos contables de

la compañía y mantener al día las obligaciones tributarias de la compañía ante los entes

correspondientes.

Estudio técnico 57

Sus funciones principales son:

Realizar las actividades contables y tributarias.

Mantener actualizada la información contable de la empresa.

Preparar balances de estado de ganancia y pérdidas.

Registrar de forma mensual los documentos de compra y venta de la empresa.

7. Vendedor. Es la persona encargada de realizar la gestión de ventas del producto,

analizar potenciales clientes y consumidores, definir las mejores estrategias para

abordar el mercado potencial y generar una mayor captación de mercado.

Sus funciones principales son:

Captar nuevos clientes analizando el mercado potencial.

Analizar tendencias de mercado.

Mantener relaciones comerciales con los clientes.

Buscar la fidelización de los clientes y/o consumidores.

8. Compras. Es la persona encargada de realizar las labores logísticas de la compañía,

compra de las materias primas, recursos e insumos a utilizar tanto para los procesos

productivos como para los procesos administrativos manejados en la empresa.

Sus funciones principales son:

Mantener abastecida a la empresa de materias primas e insumos de producción.

Promover proveedores y mejorar las condiciones de negociación.

Coordinar las entregas de las materias primas.

9. Jefe de producción. Es el encargado del cumplimiento de los objetivos

departamentales asignados al área de producción. Así como de dirigir, coordinar y

controlar a los diferentes elementos ya sean humano o máquina para la correcta

utilización y aprovechamiento para obtener los resultados deseados.

Sus funciones principales son:

Verificar el cumplimiento de las metas planteadas para el área de producción.

Realizar acciones de mejora en el proceso productivo.

Cumplir con la producción meta.

Estudio técnico 58

10. Operador. Es la persona encargada de ejecutar los procesos productivos de la

empresa siguiendo la planificación de producción establecida por el Jefe de

producción.

Sus funciones principales son:

Cumplir el plan de producción de la empresa.

Mantener limpias las instalaciones de producción.

11. Analista de calidad. Es el encargado de revisar la materia prima y producto

terminado para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad del producto.

Las funciones principales son:

Asegurar el estado óptimo de la materia prima.

Orientar a la institución hacia la mejora continua.

Certificar el producto terminado.

12. Bodeguero. Es la persona responsable de mantener en buen estado tanto la materia

prima almacenada en la bodega de MP como del producto terminado en la bodega de

PT para su posterior embarque.

Las funciones principales son:

Recibir la materia prima y direccionarla a la bodega MP.

Organizar el producto terminado en la bodega PT.

Mantener limpias las bodegas de MP y PT.

2.4.2. Organización técnica.

La organización técnica se refiere a la aplicación de herramientas para lograr el

cumplimiento de los objetivos planteados por la empresa, y esto es por medio de los planes

de producción, ventas & marketing y abastecimiento.

2.4.2.1. Plan de producción.

Para la elaboración del plan de producción, es necesario en consideración la capacidad de

producción de la empresa para el primer año, la cual será del 80% de la participación de

demanda insatisfecha siendo de 118.607 kilogramos de chocolate artesanal a procesar.

Estudio técnico 59

Los valores para el desarrollo del plan de producción son:

Demanda anual: 1,186.074 unidades

Demanda mensual: 98.840 unidades

La fórmula que permitirá el cálculo del plan de producción de chocolate artesanal de la

empresa Chocolates El Triunfo S.A. será la siguiente:

R. Producción: Pronóstico - Inventario Inicial (25%) + Inventario de Seguridad (30%)

A continuación, se presenta el plan de producción para el primer año de la planta

procesadora de chocolate artesanal.

Tabla 50. Plan de producción.

Mes Pronóstico Inventario

inicial

Inventario

seguridad

Requerimiento

producción

Inventario

Final

Enero 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Febrero 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Marzo 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Abril 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Mayo 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Junio 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Julio 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Agosto 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Septiembre 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Octubre 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Noviembre 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Diciembre 98.840 24.710 29.652 103.782 29.652

Requerimiento anual de producción 1,245.384 -

Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

De acuerdo con los cálculos, el requerimiento de producción mensual será de 103.782

unidades de chocolate artesanal.

2.4.2.2. Plan de abastecimiento.

El plan de abastecimiento corresponde a un enfoque sistemático orientado hacia la

planificación del abastecimiento de las materias primas necesarias para la aplicación del plan

de producción establecido para la empresa.

Estudio técnico 60

Tabla 51. Plan de abastecimiento.

Código Descripción Requerimiento

mensual Unidad

CA-001A Cacao en grano 2.500 Kg

CA-001B Pasta de cacao 333 Kg

CA-001C Manteca de cacao 83 Kg

LS-001T Lecitina de soja (no transgénica) 500 Kg

LP-003E Leche en polvo entera 8333 Kg

VN-007T Vainilla natural 333 Litros

Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

2.4.2.3. Plan de marketing y ventas.

El plan de marketing y ventas se encuentra orientada a la captación del mercado potencial

que pueda adquirir el producto a ofertar en el presente proyecto por medio de estrategias que

se encuentren alineadas con las tendencias del mercado.

Las estrategias que serán utilizadas para lograr posicionarse en nuevo mercado se detallan

a continuación.

Participación en expoferias comerciales, donde se exponga el producto a la población

asistente y se les brinde muestras para que lo degusten.

E-commerce y difusión publicitaria del producto utilizando las diferentes redes sociales

del medio.

Cuñas publicitarias en radios y televisión local.

Activaciones en los puntos de venta del producto para dar a conocer la composición y

beneficios vitamínicos de los productos ofertados, especialmente en comisariatos y

minimarkets.

2.4.3. Organización legal.

La organización legal se encuentra relacionada con el cumplimiento de los requisitos

establecidos en el Ecuador, para la creación de compañías y quedar legalizadas para la puesta

en marcha de las operaciones productivas.

Para el presente proyecto, serán necesarios los siguientes trámites para la creación de la

empresa:

Estudio técnico 61

Nombre de la empresa. Este trámite es realizado en la página web de la

Superintendencia de Compañías, en donde se reserva el nombre de la empresa a crear.

Independientemente de esto, se debe elaborar el contrato social (minuta de estatutos)

que regirá en la empresa y abrir una cuenta de inversión en un banco, lo cual

corresponde a la cuenta de integración de capital.

Escritura de la construcción de la empresa. Acudir a una notaría pública con un

abogado y llevar consigo la reserva del nombre, el certificado de cuenta de integración

de capital y la minuta con los estatutos. Dichos estatutos deben ser aprobados por la

Superintendencia de Compañías.

Registro Mercantil. Acudir al Registro Mercantil del cantón en donde fue constituida

la empresa, para la inscripción de la sociedad.

Superintendencia de Compañías. Una vez inscrita la empresa en el Registro

Mercantil, la Superintendencia de Compañías emitirá la aprobación para la obtención

del RUC de la nueva empresa.

Registro único del contribuyente (RUC). Acudir a la agencia más cercana del

Servicio de Rentas Internas, para la entrega de la documentación necesaria para la

obtención del RUC de la empresa a crear.

Registro de patente y uso de marca. Realizar el respectivo trámite en el Instituto

Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI) para el registro de la patente y el uso de

la marca.

Registro sanitario. Acudir a la Agencia Nacional de Regulación y Vigilancia Sanitaria

(ARCSA) para la obtención del registro sanitario, que permita la comercialización del

producto cumpliendo los parámetros de calidad..

GAD El Triunfo. Acudir al municipio del cantón con la documentación respectiva

para la obtención de los permisos de funcionamiento.

Cuerpo de bomberos. Realizar el respectivo trámite para la obtención del permiso de

funcionamiento que otorga el cuerpo de bomberos del cantón El Triunfo.

Nombre de la empresa. El nombre de la empresa procesadora de chocolate artesanal

es Chocolates El Triunfo S.A.

Razón social. La razón social de la empresa procesadora de chocolate artesanal

CHOCOTRIUNFO S.A.

Estudio técnico 62

Imagotipo empresarial.

Figura 28. Imagotipo de la empresa. Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Capítulo III

Análisis económico financiero

3.1. Análisis económico y financiero

El análisis económico y financiero de una empresa se utiliza para determinar los costes

incurridos y los beneficios resultantes de invertir en un proyecto. Ambos implican determinar

el valor presente neto de un proyecto en función de sus flujos de efectivo actuales y futuros

estimados, debidamente descontados.

El análisis financiero se limita principalmente a organizaciones individuales o sus

unidades aplicando un enfoque cuantitativo basado en fondos que compara directamente los

gastos e ingresos del negocio para determinar la rentabilidad y, por lo tanto, la sostenibilidad.

Con respecto al análisis económico, este se estructura bajo una visión mucho más amplia

y toma en consideración el impacto de un proyecto en la sociedad y partes interesadas en su

conjunto. (EAS Business School, 2020)

3.1.1. Inversión total.

La inversión total del proyecto representa la cantidad monetaria necesaria para

implementación de la planta y su puesta en marcha. La inversión total está compuesta por 2

componentes: Inversión Fija y Capital de operaciones.

Por medio de la siguiente tabla, se detalla la inversión total necesaria para la implantación

del presente proyecto, cuyo monto corresponde a la cantidad de

Tabla 52. Inversión total del proyecto.

Descripción Valor Peso

Inversión fija $327.083,29 25,25%

Capital de operaciones $968.272,83 74,75%

Total $1.295.356,12 100%

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.1.1. Inversión fija.

La inversión fija corresponde a la incorporación de bienes dentro de las organizaciones

y/o proyectos para lograr un aumento de la capacidad de producción de un sistema

productivo. La inversión fija para el presente proyecto estará constituida por cuatro

componentes, como lo son:

Estudio técnico 64

3.1.1.1.1. Terreno y construcción.

Este componente corresponde al sitio físico en el cual estará localizado el proyecto y el

costo que representa la obra civil para la implementación de la empresa.

El terreno elegido mide 29 m x 22 m, es decir un área total de 638 m2. A continuación se

detalla la cotización por metro cuadrado y del área total del terreno, el cual está ubicado en

el sector Los Arbolitos del cantón El Triunfo y tiene una valoración de $12.760,00.

Tabla 53. Terreno.

Descripción Metros 2 Valor Unitario Valor Total

Terreno Los Arbolitos 29 m x 22 m $20,00 $12.760,00

Total $12.760,00

Información tomada de la cotización de GV Bienes. Elaborado por el autor.

A continuación se detallan los costos asociados por la obra civil de la implementación de

la planta procesadora de chocolate, cuyo monto corresponde a $232.400,00.

Tabla 54. Construcción.

Descripción Metros 2 Valor Unitario Valor Total

Gerencia general 12 $490,00 $5.880,00

Recepción 15 $490,00 $7.350,00

Área administrativa 30 $490,00 $14.700,00

Baños 22 $490,00 $10.780,00

Comedor 15 $490,00 $7.350,00

Bodega MP 24 $490,00 $11.760,00

Bodega PT 25 $490,00 $12.250,00

Área de Calidad 13 $520,00 $6.760,00

Área de Producción 9 $490,00 $5.760,00

Área de Planta 137 $640,00 $67.130,00

Vestidores 12 $490,00 $5.880,00

Garita 6 $300,00 $1.800,00

Áreas libres 300 $250,00 $75.000,00

Total $232.400,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Estudio técnico 65

Una vez obtenidos los valores por concepto de terreno y construcción de la empresa, se

procede a determinar el costo total del primer componente de la obra civil, cuyo monto

asciende a $86.890,00.

Tabla 55. Terreno y construcción.

Descripción Valor

Terreno $12.760,00

Construcciones $232.400,00

Total $245.160,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.1.1.2. Maquinaria y equipos.

En este componente se procede a presentar la valoración económica de las maquinarias y

equipos planteados en la fase de ingeniería de proyectos. Para ello se toma en consideración

del precio libre a bordo, en el cual se consideran rubros adicionales al costo del equipo como

gastos asociados a la transportación, montaje y equipos adicionales que conforman el montaje

de la maquinaria. Con respecto a las maquinarias seleccionadas para el presente proyecto, es

necesario realizar una inversión de $58.698,31.

Tabla 56. Maquinaria.

Descripción Cantidad Valor Total

Descascarrilladora WINDCRAKER 200 1 $12.950,07

Tostadora ROASTY 100 1 $7.480,15

Molino MINIREX PLUS 1 $9.300,75

Conchadora MONTY 3000 1 $6.520,79

Prensadora CREAMY 365 1 $7.800,79

Mezcladora CHOCOMIXER 300 1 $8.420,31

Empacadora WINDCRAKER 200 1 $6.225,45

Total $58.698,31

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Con respecto a los equipos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, estos

representan un monto de $1.210,00.

Estudio técnico 66

Tabla 57. Equipos auxiliares.

Descripción Cantidad Valor Total

PH metro OLSEN 1 $100,00

Mesa de secado HIBER TTP40 1 $400,00

Determinador proteico MPD-1110 1 $250,00

Montacarga manual SBA 1 $460,00

Total $1.210,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Una vez definidos los montos por concepto de maquinaria y equipos, se obtiene el valor

total para este componente, el cual es de $65.899,14 como se puede observar en la siguiente

tabla.

Tabla 58. Maquinarias y equipos.

Descripción Valor

Maquinarias $58.698,31

Equipos $1.210,00

Gastos de instalación $5.990,83

Total $65.899,14

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.1.1.3. Muebles y equipos de oficina.

Los muebles y equipos de oficina son elementos clave para que tu espacio de trabajo sea

perfectamente funcional.

Los muebles de oficina ayudan a los colaboradores a realizar sus tareas profesionales y

reflejan los valores e imagen de la organización. En tanto que, el equipo de oficina, lo

componen todos aquellos dispositivos o activos necesarios para llevar a cabo las operaciones

de la empresa. A continuación se detallan dos tablas, una donde se detalla la cotización de

los equipos de oficina y otra que contiene los muebles de oficina.

Tabla 59. Muebles de oficina.

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Escritorio ejecutivo 1 $170,00 $170,00

Estudio técnico 67

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Estaciones de trabajo Tipo L 1 $135,00 $135,00

Escritorio de oficina 8 $95,00 $760,00

Silla gerencial 1 $125,75 $125,75

Sillas de oficina 14 $25,00 $350,00

Sillas plásticas 8 $6,50 $52,00

Silla de espera 2 $26,00 $52,00

Sofa de 2 puestos 1 $95,00 $95,00

Archivador 4 $100,00 $400,00

Total $2.139,75

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Por concepto de muebles de oficina para el presente proyecto, es necesario realizar una

inversión de $2.139,75.

Tabla 60. Equipos de oficina.

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Computadora portátil 10 $500,00 $5.000,00

Impresora sistema continuo 2 $250,00 $500,00

Acondicionador de aire 24000 BTU 4 $400,00 $1.600,00

Teléfonos convencionales 10 $17,99 $179,90

Total $7.279,90

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Por concepto de equipos de oficina para el presente proyecto, es necesario realizar una

inversión de $7.279,90. Para el presente proyecto, es necesario realizar una inversión de

$9.419,65 por concepto del tercer componente de inversión fija correspondiente a los

muebles y equipos de oficina.

Tabla 61. Muebles y equipos de oficina.

Descripción Valor

Muebles de oficina $2.139,75

Equipos de oficina $7.279,90

Total $9.419,65

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Estudio técnico 68

3.1.1.1.4. Otros activos.

En el cuarto componente de la inversión fija se toma en consideración los costos asociados

a la constitución legal de la compañía así como también el sistema contra incendios necesario

para cumplir con uno de los requerimientos establecidos para el funcionamiento de las

empresas dentro del país.

Por concepto de los costos asociados a la constitución de la empresa, es necesario

desembolsar la cantidad de $1.104,50.

Tabla 62. Constitución de la empresa.

Entidad Documento Valor Por Pagar

Municipio de El Triunfo Tasa de tramite-Patente $250,00

Superintendencia de Compañías Constitución legal de la empresa $300,00

Cuerpo de Bomberos de El Triunfo Permiso de Funcionamiento $25,00

Cuerpo de Bomberos de El Triunfo Tasa de Servicios $5,00

Servicio de Rentas Internas Registro único del contribuyente $0,50

Agencia Nacional de Regulación,

Control y Vigilancia Sanitaria Tramite de registro sanitario $300,00

Servicio Nacional de Derechos

Intelectuales Registro de marca $224,00

Total $1.104,50

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

El sistema contra incendios que se propone para el presente proyecto es del tipo tubería

seca, misma que está constituida por montantes secos que son llenados por los bomberos o

por dispositivos automáticos que se activan en caso de emergencia. El costo aproximador de

este sistema para las instalaciones de la empresa es de $5.500,00.

Tabla 63. Sistema contra incendios.

Descripción Valor

Sistema contra incendios $5.500,00

Total $5.500,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Por concepto del ultimo componente de la inversión fija, es necesario realizar una

inversión de $6.604,50.

Estudio técnico 69

Tabla 64. Otros activos.

Otros activos

Sistema contra incendios $5.500,00

Constitución de la compañía $1.104,50

Total $6.604,50

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Luego de obtenerse los montos asociados a los cuatro componentes de la inversión fija, se

procede a elaborar la sumatoria para conocer su valoración final, misma que asciende a la

suma de $161.866,78.

El monto con mayor peso dentro de la inversión fija se encuentra asociado al terreno y

construcción el cual representa el 75% del total.

Tabla 65. Inversión fija.

Descripción Valor Peso

Terreno y construcción $245.160,00 75%

Muebles y equipos de oficina $9.419,65 3%

Maquinaria y equipos $65.899,14 20%

Otros activos $6.604,50 2%

Total $327.083,29 100%

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.1.2. Capital de operaciones.

El capital de operaciones corresponde a la capacidad con la que cuenta una organización

para llevar a cabo sus operaciones de forma normal a corto plazo. El capital de operaciones

está compuesto de 6 componentes, los cuales son:

3.1.1.2.1. Mano de obra directa.

La mano de obra directa corresponde al personal de la empresa que se encuentra

involucrado directamente en los procesos de fabricación del producto terminado y/o servicio

a ofertar.

Para el cálculo de la mano de obra directa se toman en consideración los siguientes

componentes:

Estudio técnico 70

1. Sueldo

2. Aportación al IESS

3. Décimo tercer sueldo

4. Décimo cuarto sueldo

5. Vacaciones

6. Fondos de reserva

7. Impuesto del 1% por la rehabilitación de la provincia de Manabí.

En la siguiente tabla se detallan los valores asociados a la mano de obra directa necesaria

para la puesta en marcha del proyecto.

Tabla 66. Mano de obra directa.

Función Cant. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Subtotal Total

Operario 6 $450,00 $47,62 $37,50 $33,33 $18,75 $37,49 $4,50 $620,18 $3.721,10

Total mensual $3.721,10

Total anual $44.653,25

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Para el presente proyecto, el monto asociado a la mano de obra directa necesaria para el

presente proyecto asciende al monto de $44.653,25 para el primer año de operaciones.

3.1.1.2.2. Materiales directos.

Los materiales directos corresponden a las principales materias primas que serán

sometidas a los procesos de transformación para la obtención del producto terminado. En la

siguiente tabla se detallan los materiales directos para la puesta en marcha del proyecto.

Tabla 67. Materiales directos.

Descripción Unidad Costo unitario Cantidad Valor total

Cacao en grano Quintal $110,00 300 $33.000,00

Pasta de cacao Kg $6,25 4.000 $25.000,00

Manteca de cacao Kg $4,15 1.000 $4.150,00

Lecitina de soja Kg $3,15 6.000 $18.900,00

Leche en polvo entera 25 Kg $60,00 3.000 $180.000,00

Estudio técnico 71

Descripción Unidad Costo unitario Cantidad Valor total

Vainilla natural Litro $2,35 4.000 $9.400,00

Agua m3 $110,00 300 $33.000,00

Total $270.450,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Los materiales directos necesarios para el primer año de operaciones ascienden a un monto

de $270.450,00.

3.1.1.2.3. Carga fabril.

La carga fabril son todos aquellos costes a los que debe incurrir de forma obligatoria un

determinado centro de producción para de esta forma, lograr los objetivos previamente

pactados. Para el cálculo de la carga fabril es necesario tomar en consideración los siguientes

componentes:

Mano de obra indirecta.

La mano de obra indirecta corresponde al personal que participa en los procesos de

producción de una empresa pero su participación no tiene mayor incidencia. En la siguiente

tabla se detallan los costos por concepto de mano de obra indirecta.

Tabla 68. Mano de obra indirecta.

Función Cant. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Subtotal Total

Jefe de

Producción 1 $650,00 $61,43 $54,17 $33,33 $27,08 $54,15 $6,50 $873,65 $873,65

Analista de

Calidad 1 $480,00 $45,36 $40,00 $33,33 $20,00 $39,98 $4,80 $653,88 $653,88

Bodeguero 2 $420,00 $39,69 $35,00 $33,33 $17,50 $34,99 $4,20 $996,31 $1.992,62

Total mensual $3.520,15

Total anual $42.241,79

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

El monto asociado a la mano de obra indirecta necesaria para el presente proyecto asciende

al monto de $42.241,79 para el primer año de operaciones.

Estudio técnico 72

Materiales indirectos.

Los materiales indirectos se refieren a los elementos que son utilizados en los procesos de

producción para la obtención del producto terminado, pero su relevancia es inferior en

comparación a los materiales directos.

A continuación, por medio de la siguiente tabla se detalla los materiales indirectos

necesarios para la ejecución del proyecto.

Tabla 69. Materiales indirectos.

Descripción Unidad Costo unitario Cantidad Valor total

Etiqueta flexográfica Unidad $0,011 1260000 $13.860,00

Envase Papel Krakt Unidad $0,300 1260000 $378.000,00

Strech Film Rollo $2,500 10000 $25.000,00

Cajas de cartón Unidad $0,550 50000 $27.500,00

Total $444.360,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Los materiales indirectos necesarios para el primer año de operaciones ascienden a un

monto de $444.360,00.

Depreciación

La depreciación se refiere a una disminución periódica del valor de un bien material o

inmaterial, el cual puede ser por desgaste, el paso del tiempo y vejez.

Para el cálculo de la depreciación se debe tomar en consideración lo mencionado en el

art. 27 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno:

La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo con la

naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable.

Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los siguientes

porcentajes:

(I) Inmuebles (excepto terrenos), y similares 5% anual.

(II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.

(III) Vehículos, equipos de transporte 20% anual.

(IV) Equipos de cómputo y software 33% anual. (SRI, 2015)

Estudio técnico 73

A continuación se realiza el cálculo de la depreciación tomando en consideración los

porcentajes anteriormente mencionados.

Tabla 70. Depreciación.

Descripción Valor Depreciación Valor total

Equipos de oficina $7.279,90 33% $2.402,37

Muebles de oficina $2.139,75 10% $213,98

Maquinaria $58.698,31 10% $5.869,83

Total $8.486,17

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Por concepto de la depreciación de los equipos y muebles de oficina así como de las

maquinarias de la empresa, será de $8.486,17.

Seguro.

Un seguro es un acuerdo entre partes realizado con una entidad aseguradora para la

protección de bienes materiales e inmuebles de una organización a razón de una anualidad a

cancelar por ello.

Para el presente proyecto se plantea el pago de una prima de seguro para la protección de

la maquinaria de la empresa, lo cual representa el 2% del costo de las maquinarias y equipos

quedando un monto a pagar de $1.317,98.

Servicios básicos.

Los servicios básicos corresponden a los gastos asociados a la comunicación, energía

eléctrica y agua potable. A continuación se detallará cada servicio básico a utilizar en el

presente proyecto con su respectiva empresa suministradora.

a) Energía eléctrica.

El servicio de energía eléctrica será suministrado por la Corporación Nacional de

Electricidad CNEL-EP, puesto que es la empresa nacional dedicada a la distribución de la

energía eléctrica con una tarifa de $0,09 el kW/h.

Por medio de la siguiente tabla, se detalla el consumo eléctrico de las instalaciones de la

planta procesadora de chocolate artesanal.

Estudio técnico 74

Tabla 71. Consumo energético.

Dispositivo Cantidad kW Uso

día

Precio

Kw/h

Consumo

día

Consumo

mes

Consumo

año

Descascarrilladora 1 2,7 8 $0,10 $2,16 $47,52 $570,24

Tostadora 1 4 8 $0,10 $3,20 $70,40 $844,80

Molino 1 3 8 $0,10 $2,40 $52,80 $633,60

Conchadora 1 2,5 8 $0,10 $2,00 $44,00 $528,00

Prensadora 1 4 8 $0,10 $3,20 $70,40 $844,80

Mezcladora 1 3 8 $0,10 $2,40 $52,80 $633,60

Empacadora 1 2,5 8 $0,10 $2,00 $44,00 $528,00

Foco led 60w 20 1 8 $0,10 $16,00 $352,00 $4.224,00

Comp. Portatil 10 0,04 8 $0,10 $0,32 $7,04 $84,48

Impresora S.C. 2 0,4 8 $0,10 $0,64 $14,08 $168,96

A/A 24000 BTU 4 1 8 $0,10 $3,20 $70,40 $844,80

Total consumo energético $825,44 $9.905,28

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

El consumo energético estimado para el primer año de operaciones de la empresa

procesadora de chocolate artesanal será de $9.905,28.

b) Agua potable y alcantarillado.

El servicio de agua potable y alcantarillado en el cantón El Triunfo es suministrado por la

Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del cantón El Triunfo UMAPAT. Dicha

entidad tiene definido el precio de $0,30 por metro cúbico.

Para el presente proyecto, se estima un consumo anual de 60 metros cúbicos de agua

potable en las instalaciones de la planta procesadora de chocolate artesanal, lo cual representa

una suma de $216,00.

c) Telefonía e internet.

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT-EP será la entidad encargada de

suministrar el servicio de telefonía fija e internet. En la siguiente tabla se detallan los rubros

asociados a este servicio.

Estudio técnico 75

Tabla 72. Telefonía e internet.

Descripción Valor Valor total

Telefonía $25,00 $300,00

Internet $30,00 $360,00

Total $660,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Para el primer año de operaciones, se estima una cifra a pagar de $660,00 por concepto

del servicio de telefonía fija e internet.

Una vez obtenidos los rubros por cada servicio básico necesario para el proyecto, se

procede a detallar la sumatoria final de este componente de la carga fabril, resultando un

monto anual de $10.781,28.

Tabla 73. Servicios básicos.

Descripción Unidad Valor total

Agua potable m3 $216,00

Energía eléctrica Kw/h $9.905,28

Telefonía e internet Plan $660,00

Total $10.781,28

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Insumos.

Dentro de los insumos se toma en consideración elementos necesarios para la ejecución

de las actividades de limpieza, tanto del área administrativa como del área de producción,

así como también elementos para la protección del SARS CoVid-19.

Tabla 74. Insumos.

Dispositivo Unidad Cantidad Costo Unitario Costo total

Desinfectante de suelo Caneca 3 $20,00 $60,00

Detergente (5 Kg) Unidad 3 $6,00 $18,00

Escobas Unidad 4 $1,50 $6,00

Cloro Caneca 4 $10,00 $40,00

Recogedor de basura Unidad 4 $0,75 $3,00

Estudio técnico 76

Dispositivo Unidad Cantidad Costo Unitario Costo total

Alcohol en gel Caneca 6 $25,00 $150,00

Mascarillas (100 Unid) Caja 8 $9,50 $76,00

Guantes quirúrgicos (100 Unid) Caja 10 $4,50 $45,00

Cofias (100 Unid) Caja 10 $5,00 $50,00

Total mensual $448,00

Total anual $5.376,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Para el primer año de operaciones, es necesario realizar una inversión de $5.376,00 por

concepto de insumos.

Una vez obtenidos los valores de los 6 componentes de la carga fabril se procede a realizar

la sumatoria de este componente, el cual asciende a $512.563,23.

Tabla 75. Carga fabril.

Descripción Valor

Mano de obra indirecta $42.241,79

Materiales indirectos $444.360,00

Servicios básicos $10.781,28

Depreciación $8.486,17

Insumos $5.376,00

Seguros $1.317,98

Total $512.563,23

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.1.2.4. Gastos administrativos.

Los gastos administrativos son los que no se pueden vincular directamente con la actividad

económica que desarrolla la empresa, dentro de los procesos de fabricación, producción o

ventas.

Para el cálculo de los gastos administrativos se toma en consideración 2 componentes:

Sueldo del personal administrativo

Por medio de la siguiente tabla, se detallan los sueldos del personal administrativo

necesario para las actividades de la empresa.

Estudio técnico 77

Tabla 76. Personal administrativo.

Función Cant. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Subtotal Total

Gerente

General 1 $1.000,00 $94,50 $83,33 $33,33 $0,00 $83,30 $10,00 $1.326,13 $1.326,13

Secretaria 1 $430,00 $40,64 $35,83 $33,33 $0,00 $35,82 $4,30 $589,24 $589,24

Jefe

Administrativo 1 $600,00 $56,70 $50,00 $33,33 $0,00 $49,98 $6,00 $809,01 $809,01

Contador 1 $450,00 $42,53 $37,50 $33,33 $0,00 $37,49 $4,50 $615,09 $615,09

R.R.H.H. 1 $440,00 $41,58 $36,67 $33,33 $0,00 $36,65 $4,40 $602,17 $602,17

Limpieza 1 $415,00 $39,22 $34,58 $33,33 $0,00 $34,57 $4,15 $569,85 $569,85

Guardia 1 $415,00 $39,22 $34,58 $33,33 $0,00 $34,57 $4,15 $569,85 $569,85

Compras 1 $450,00 $42,53 $37,50 $33,33 $0,00 $37,49 $4,50 $615,09 $615,09

Total mensual $5.696,43

Total anual $68.357,12

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

El monto asociado al personal administrativo necesario para el presente proyecto asciende

a la cifra de $68.357,12 para el primer año de operaciones.

Suministros de oficina.

En la siguiente tabla se detallan los suministros de oficina necesarios para el cumplimiento

de las funciones del personal administrativo con un monto anual de $816,70.

Tabla 77. Suministros de oficina.

Descripción Costo unitario Cantidad Valor total

Resma de papel (Caja x 10 und) $20,00 2 $40,00

Esferos (Caja x 24 und) $4,00 5 $20,00

Lapiz de papel HB (Caja x 12 und) $2,00 5 $10,00

Grapadora metálica $2,50 10 $25,00

Grapa (Caja x 1000 und) $0,45 20 $9,00

Clips (Caja x 100 und) $0,39 20 $7,80

Tachuelas (Caja x 40 und) $0,99 10 $9,90

Resaltadores (Caja x 8 und) $5,00 10 $50,00

Cinta Scotch (Caja x 6 und) $7,50 8 $60,00

Estudio técnico 78

Descripción Costo unitario Cantidad Valor total

Folders Oficio Cartón $5,50 50 $275,00

Borradores (Caja x 36 und) $2,50 4 $10,00

Tinta de impresión (Pack 4 colores) $30,00 10 $300,00

Total anual $816,70

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Los gastos administrativos para la planta procesadora de chocolate artesanal ascienden al

monto anual de $69.173,82.

Tabla 78. Gastos administrativos.

Descripción Valor

Personal administrativo $68.357,12

Suministros de oficina $816,70

Total $69.173,82

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.1.2.5. Gastos de ventas.

Los gastos de ventas corresponden a los gastos en los que incurren las empresas para

comercializar sus productos, promocionarlos y posicionarlos en el mercado.

Para el cálculo de los gastos de ventas se toma en consideración 2 componentes:

Gastos publicitarios

En la siguiente tabla se detallan los montos a utilizar por concepto de gastos de publicidad,

cuyo monto asciende a $2.450,00.

Tabla 79. Gastos publicitarios.

Descripción Costo

Periódico $400,00

Televisión local $1.600,00

Redes sociales $250,00

Trípticos y volantes $200,00

Total $2.450,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Estudio técnico 79

Personal de ventas.

Por medio de la siguiente tabla, se detallan los sueldos del personal de ventas, cuyo monto

anual asciende a la cifra de $15.072,51.

Tabla 80. Personal de ventas.

Función Cant. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Subtotal Total

Vendedor 2 $460,00 $43,47 $38,33 $33,33 $19,17 $38,32 $4,60 $628,02 $1.256,04

Total mensual $1.256,04

Total anual $15.072,51

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Por concepto de los gastos de ventas, la empresa deberá invertir la cifra de $17.522,51

para el primer año de operaciones.

Tabla 81. Gastos de ventas.

Descripción Valor

Personal de ventas $15.072,51

Gastos publicitarios $2.450,00

Total $17.522,51

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.1.2.6. Gastos financieros.

Los gastos financieros son aquellos gastos que surgen por la obtención de financiación o

titularidad de pasivo financiero. Entre los gastos financieros más conocidos se tienen las

comisiones y los intereses por préstamos bancarios.

Para el presente caso se realizará un prestamos bancario con la Corporación Financiera

Nacional (CFN) por un monto de $200,000 a una tasa de interés nominal de 10,85%. A

continuación se detalla la tabla de amortización del prestamos bancario.

Tabla 82. Amortización del préstamo bancario.

Número Anualidad Interés Capital Total

0 $200.000,00

1 $53.910,02 $21.700,00 $32.210,02 $167.789,98

2 $53.910,02 $18.205,21 $35.704,81 $132.085,17

Estudio técnico 80

Número Anualidad Interés Capital Total

3 $53.910,02 $14.331,24 $39.578,78 $92.506,39

4 $53.910,02 $10.036,94 $43.873,08 $48.633,31

5 $53.910,02 $5.276,71 $48.633,31 $0,00

Información tomada del simulador de la CFN. Elaborado por el autor.

El monto total a pagar por concepto del préstamo bancario será de $269.550,11, dividido

para 5 anualidades a cancelar, resultando una anualidad de $53.910,02.

Al obtenerse las cifras de los seis componentes del capital de operaciones se procede a

obtener la sumatoria final, resultando la cantidad de $968.272,83 por concepto del segundo

componente de la inversión total del proyecto.

Tabla 83. Capital de operaciones.

Descripción Valor

Materiales directos $270.450,00

Mano de obra directa $44.653,25

Carga fabril $512.563,23

Gastos administrativos $69.173,82

Gastos de ventas $17.522,51

Gastos financieros $53.910,02

Total $968.272,83

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.2. Financiamiento.

Por medio de la siguiente tabla, se detalla el financiamiento de la inversión para la puesta

en marcha de la planta procesadora de chocolate artesanal, el cual está constituido de la

siguiente forma.

Tabla 84. Financiamiento.

Descripción Número de socios Aporte por socio Valor total

Capital propio 6 $182.559,35 $1.095.356,12

Préstamo bancario - - $200.000,00

Monto total de inversión $1.295.356,12

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Estudio técnico 81

3.1.3. Utilización del dinero.

La utilización de la inversión total para el presente proyecto se subdivide en tres etapas o

fases, las cuales corresponden a la fase de estudio, fase de desarrollo y fase de implantación.

En la siguiente tabla se detalla la utilización del dinero.

Tabla 85. Utilización del dinero.

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Total

Estudio del

proyecto

Inversión fija Capital de operaciones -

$327.083,29 $968.272,83 $1.295.356,12

Capital propio $127.083,29 Capital propio $968.272,83 $1.095.356,12

Préstamo $200.000,00 Préstamo $0,00 $200.000,00

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.4. Análisis de costos.

En este punto se determinan los cálculos para la obtención de los costos de producción y

posterior a ello establecer el precio de venta del producto.

3.1.4.1. Costo de producción.

Los costos de producción son todo el conjunto de gastos necesarios para mantener un

proyecto, así como sus líneas de producción o un equipo de trabajo.

En la siguiente tabla se detallan los costos de producción para el presente proyecto sobre

procesamiento de chocolate artesanal.

Tabla 86. Costos de producción.

Descripción Valor

Mano de obra directa $44.653,25

Materiales directos $270.450,00

Carga fabril $512.563,23

Total $827.666,48

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

El costo de producción de chocolate artesanal dentro del presente proyecto asciende al

monto de $827.666,48.

Estudio técnico 82

3.1.4.2. Costo unitario del producto.

Para determinar el costo unitario de producto se toma en consideración la sumatoria de

los costos de producción más los gastos administrativos, financieros y ventas divididos para

el número de unidades a producir, quedando un costo unitario de producción de $0,777.

Tabla 87. Costo unitario del producto.

Descripción Valor

Costo de producción $827.666,48

Gastos administrativos $69.173,82

Gastos de ventas $17.522,51

Gastos financieros $53.910,02

Subtotal $968.272,83

Unidades a procesar 1,245.384

CUP $0,777

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.1.4.3. Precio de venta del producto.

Existen 3 formas para determinar el precio de venta de un producto, las cuales son por los

costos de producción, por el mercado y en base a la competencia. Para el presente proyecto

se determina el precio de venta en base a los costos de producción.

En la siguiente tabla se detalla los precios de venta para las dos presentaciones de producto

a comercializar en el mercado.

Tabla 88. Precio de venta del producto.

Presentación CUP % Margen Utilidad PVP MC

100 gr $0,777 93% $0,72 $1,50 700.500

200 gr $1,555 96% $1,49 $3,05 544.884

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Los precios de venta fijados para los productos a ofertar en el presente proyecto son los

siguientes:

Presentación de 100 gr: $1,50

Presentación de 200 gr: $3,05

Estudio técnico 83

3.2. Evaluación económica

3.2.1. Punto de equilibrio.

El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad es aquel nivel de ventas

mínimo que iguala los costes totales a los ingresos totales.

Por tanto, el punto de equilibrio corresponde al mínimo necesario para no tener pérdidas

y donde el beneficio es cero, y a partir de este, la empresa empezará a obtener ganancias por

concepto de ventas. Este concepto es esencial para saber cuál es el mínimo vital para poder

sobrevivir en el mercado. (Rus, 2018)

En la siguiente tabla se detallan los costos fijos y los costos variables previo al cálculo del

punto de equilibrio.

Descripción Costos fijos Costos variables

Materiales directos $270.450,00

Mano de obra directa $44.653,25

Materiales indirectos $444.360,00

Mano de obra indirectos $42.241,79

Seguros $1.317,98

Insumos $5.376,00

Depreciaciones $8.486,17

Gastos administrativos $69.173,82

Gastos de ventas $17.522,51

Gastos financieros $53.910,02

Totales $180.505,79 $776.985,76

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

A continuación se calcula el punto de equilibrio para el presente proyecto tanto en

unidades como en ingresos.

Tabla 89. Punto de equilibrio.

Presentación 100 gr 200 gr

Unidades a vender 700.500 544.884

Total 1.245.384

% participación 56% 44%

PVu $1,50 $3,05

Estudio técnico 84

Presentación 100 gr 200 gr

CVu $0,777 $1,555

Precio promedio ponderado $2,18

costo promedio ponderado $1,12

costo fijo anual $180.505,79

Margen contribución $0,72 $1,49

Margen contribución ponderado $1,06

PE 170.315

PE ingreso $370.860,23

Margen contribución ponderado 95.798 74.517

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Figura 29. Punto de equilibrio gráfico. Investigación directa. Elaborado por el autor.

De acuerdo con la tabla anterior y respectivo gráfico, para que la empresa llegue al punto

de equilibrio deberá de vender 95.798 unidades de 100 gr de chocolate artesanal y 74.517

unidades de 200 gr de chocolate artesanal llegando al monto de $370.860,23.

3.3.2. Estado de resultados.

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un

reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los

ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el

beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta

información y en base a esto, tomar decisiones de negocio. (Castro, 2015)

Estudio técnico 85

Para la definición del presente estado de resultados se analiza las ganancias por concepto

de ventas en el periodo 2021-2025, así como también los gastos asociados al proceso de

operaciones, la participación de utilidades e impuesto a la renta.

Tabla 90. Estado de resultados.

Descripción Periodos Anuales

2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por

Ventas $2.711.813,20 $2.982.994,52 $3.281.293,97 $3.609.423,37 $3.970.365,70

Inversión

Inicial $1.295.356,12

Capital de

Operación

Costos de

Producción

$827.666,48 $910.433,13 $1.001.476,44 $1.101.624,08 $1.211.786,49

Costos

Administrativos

y de Ventas

$86.696,33 $86.696,33 $86.696,33 $86.696,33 $86.696,33

Costos

financieros

(intereses)

$21.700,00 $18.205,21 $14.331,24 $10.036,94 $5.276,71

Participación

de trabajadores

$266.362,56 $295.148,98 $326.818,49 $361.659,90 $399.990,92

Impuesto a la

renta

$377.346,96 $418.127,72 $462.992,87 $512.351,53 $566.653,81

Costos de

Operación

anuales

$1.579.772,33 $1.728.611,37 $1.892.315,37 $2.072.368,79 $2.270.404,27

Utilidad a

Distribuir

$1.132.040,87 $1.254.383,15 $1.388.978,60 $1.537.054,58 $1.699.961,43

Readición de

Depreciación

$8.486,17 $8.486,17 $8.486,17 $8.486,17 $8.486,17

Flujo de Caja $1.295.356,12 $1.123.554,70 $1.245.896,98 $1.380.492,43 $1.528.568,41 $1.691.475,26

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

3.3. Evaluación financiera

3.3.1. Valor presente neto (VPN).

Es el método más conocido para evaluar proyectos de inversión a largo plazo, ya que

permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: maximizar la

inversión. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado

número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

Estudio técnico 86

Su fórmula de cálculo es la siguiente:

VPN = − Inversión + F1

(1 + r)+

F2

(1 + r)2… +

Fn

(1 + r)n= 0

En donde:

Inversión Inicial: $1.295.356,12

Tasa de Interés Bancario: 10,85%

F(n): Flujos de caja por cada año

Tabla 91. Valor presente neto.

FC -$1.295.356,12 $1.123.554,70 $1.245.896,98 $1.380.492,43 $1.528.568,41 $1.691.475,26

VAN $3.768.663,79

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Para el análisis de resultado se debe tomar en consideración del criterio definido para el

presente indicador:

VAN > 0 : la tasa de descuento elegida generará beneficios.

VAN = 0 : el proyecto de inversión no generará beneficios ni pérdidas, por lo que su

realización resultará indiferente.

VAN < 0 : el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.

Luego de obtenerse el resultado y comparar con el criterio definido, se infiere que el

presente proyecto es viable y brindará ganancias a la empresa.

3.3.2. Tasa interna de retorno (TIR).

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una

inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las

cantidades que no se han retirado del proyecto.

Su fórmula de cálculo es la siguiente:

VPN = − Inversión + F1

(1 + TIR)+

F2

(1 + TIR)2… +

Fn

(1 + TIR)n= 0

En donde:

Inversión Inicial: $1.295.356,12

Tasa de Interés Bancario: 10,85%

Flujos de caja por cada año.

Estudio técnico 87

Tabla 92. Tasa interna de retorno.

FC -$1.295.356,12 $1.123.554,70 $1.245.896,98 $1.380.492,43 $1.528.568,41 $1.691.475,26

TIR 92,01%

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Para el análisis de resultado se debe tomar en consideración del criterio definido para el

presente indicador:

Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento

interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad.

Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN

era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la

posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.

Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le

pedimos a la inversión.

Luego de obtenerse el resultado del TIR y al comparar con el criterio definido, se infiere

que el presente proyecto es viable y será rentable en el caso de materializarse ya que la tasa

obtenida es mayor a la tasa de interés bancario.

3.3.3. PayBack.

El payback o plazo de recuperación es un criterio de tiempo utilizado para evaluar

inversiones en las cuales se definen los periodos de tiempo requeridos para recuperar el

capital inicial desembolsado de una inversión, por lo cual se conoce como un método estático

para la evaluación de inversiones.

Su fórmula de cálculo es la siguiente:

Payback = a + Io − b

Ft

En donde:

a: Es el número del periodo inmediatamente anterior hasta recuperar el desembolso

inicial

Io: Es la inversión inicial del proyecto

b: Es la suma de los flujos hasta el final del periodo «a»

Ft: Es el valor del flujo de caja del año en que se recupera la inversión

Para realizar el cálculo del payback se define la siguiente tabla:

Estudio técnico 88

Tabla 93. Periodo de recuperación de capital.

Años Inversión inicial Flujos de caja Acumulado Recuperación Capital

0 $1.295.356,12

1 $1.123.554,70 $1.123.554,70 $-171.801,43

2 $1.245.896,98 $2.369.451,68 $1.074.095,55

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Con los datos planteados en la tabla anterior, se procede al reemplazo de datos en la

fórmula del payback.

Payback = 1 + $1.295.356,12 + 171.801,43

$1.245.896,98 = 2,18

Payback = 2,18

Al realizar el reemplazo en la formula respectiva, se obtiene que la empresa recuperará la

inversión inicial transcurridos el primer año y trimestre de operaciones.

3.3.4. Coeficiente B/C.

La relación Beneficio-Coste (B/C) es un indicador que se encarga comparar de forma

directa los beneficios y los costes de un determinado proyecto. Una vez realizado el cálculo,

se determina la viabilidad de dicho proyecto, enfocándose en los siguientes tres criterios:

Si B/C > 1, el proyecto es considerado viable, puesto que los beneficios superan los

costos de este.

Si B/C = 1, el proyecto se considera inviable, puesto que no existen ganancias, al ser

iguales tanto los beneficios como los costos de este.

Si B/C > 1, el proyecto se considera como inviable, puesto que los costos de este supera

los beneficios.

Para el presente caso se toma en consideración los siguientes datos:

Ventas netas del primer año: $2.711.813,20

Capital de operaciones del primer año: $968.272,83

Una vez obtenido los valores se procede a realizar el cálculo:

B/C = $2.711.813,20

$968.272,83

B/C= 2,80

Estudio técnico 89

De acuerdo al resultado obtenido, se determina que el proyecto es factible dado que obtuvo

un valor de 2,80, cuya traducción indica que por cada dólar que invierta la empresa ganará

$1,80 dólares.

3.4. Conclusiones y recomendaciones

3.4.1. Conclusiones.

Como conclusiones del presente trabajo de titulación se detalla lo siguiente:

Por medio de la aplicación del estudio de mercado, se pudo obtener información sobre

los gustos y preferencias de la población sobre el consumo de chocolate artesanal, así

como también factores asociados a la oferta y demanda para la determinación de sus

proyecciones utilizando el método de la interpolación lineal.

Por medio de la aplicación del estudio técnico, se pudo determinar el tamaño y

ubicación de planta evaluando diferentes factores para una correcta toma de decisión.

A su vez se determinó lo concerniente a la ingeniería de proyectos, en donde se analiza

los procesos productivos, las maquinarias y equipos a utilizar y la estructura legal,

técnica y organizacional.

Por medio de la aplicación del análisis económico financiero, se pudo determinar la

viabilidad de la puesta en marcha del proyecto aplicando diferentes indicadores

obteniéndose resultados positivos, considerando los montos de inversión compuesto

por la inversión fija y el capital de operaciones, precios de venta del producto a ofertar

y determinando su punto de equilibrio.

3.4.2. Recomendaciones.

El presente proyecto se recomienda siempre y cuando se tomen en consideración los

aspectos y lineamientos analizados para determinar su viabilidad, y en el caso de ser

necesario adicionar estudios adicionales a los ya expuestos.

Se recomienda realizar la inversión del presente proyecto puesto que es un producto muy

comercial dentro de la población, y al existir la demanda insatisfecha existe una brecha en la

cual se puede participar para captar dicha población.

ANEXOS

Anexos 91

Anexo No 1

Encuesta aplicada en el proyecto.

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Anexos 92

Anexo No 2

Cotizaciones de terreno.

Información tomada del proceso de investigación. Elaborado por el autor.

Bibliografía

ANECACAO. (Agosto de 2016). Cacao CCN-51. Obtenido de ANECACAO:

http://www.anecacao.com/index.php/es/quienes-somos/cacaoccn51.html

ANECACAO. (2016). Cacao Nacional. Obtenido de ANECACAO:

http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/cacao-nacional.html

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Ciudad Alfaro, Montecristi. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (Octubre de 2008). Constitución de la República del

Ecuador. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Baca, G. (2013). Evaluación de Proyectos. México:

https://www.academia.edu/13450952/Evaluacion_de_Proyectos_6ta_ed_Gabriel_Baca_

Urbina.

Castro, J. (18 de Febrero de 2015). Estado de resultados. Obtenido de Blog Corponet:

https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-resultados-y-cuales-son-sus-objetivos

Cedeño, J. (Abril de 2019). Concepto de organización administrativa. Obtenido de

Concepto.De:

https://concepto.de/organizacionadministrativa/#:~:text=En%20administraci%C3%B3n

%20de%20empresas%2C%20la,u%20objetivos%20trazados%20de%20antemano.

Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación

estratégica. Pensamiento & gestión(1657-6276).

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

Cordova, J. (2019). Selección de maquinarias y equipos. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/document/410971597/Maquinaria-o-equipo-requerido-docx

EAS Business School. (10 de Diciembre de 2020). Análisis económico y financiero de una

empresa: diferencias. Obtenido de EAS Business School Harvard Deusto: https://retos-

directivos.eae.es/analisis-economico-y-financiero-de-una-empresa-

diferencias/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20econ%C3%B3mico%20y%20financiero

,y%20futuros%20estimados%2C%20debidamente%20descontados.

Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnía. México: Mc Graw Hill.

Bibliografía 94

Guerrero, C. (Mayo de 2019). El Cacao ecuatoriano. Su historia empezó antes del siglo XV.

Obtenido de Revista Lideres: https://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-

historia-empezo-

siglo.html#:~:text=La%20domesticación%2C%20cultivo%20y%20consumo,Amazonía

%2C%20hace%205%20000%20años.

INEN. (Octubre de 2010). NTE INEN 621:2010 Chocolates. Requisitos. Obtenido de Instituo

Ecuatoriano de Normalización:

https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/621.pdf

Keller, K., & Kotler, P. (2016). Dirección de Marketing (15 Ava ed.). Pearson.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos del marketing. México: Pearson.

Nestle. (2019). Fabricación del chocolate. Obtenido de Nestle:

https://www.chocolatesnestle.es/fabricacion-curiosidades/fabricacion-chocolate

Rus, E. (Agosto de 2018). Punto de equilibrio. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/punto-de-equilibrio.html

Salazar. (30 de Agosto de 2019). https://www.ingenieriaindustrialonline.com/diseno-y-

distribucion-en-planta/que-es-el-diseno-distribucion-en-planta/. Obtenido de Ingeniería

Industrial Online: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/diseno-y-distribucion-en-

planta/que-es-el-diseno-distribucion-en-planta/

Salazar, B. (16 de Junio de 2019). Balanceo de linea. Obtenido de Ingeniería Industrial

Online: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/produccion/balanceo-de-linea/

SRI. (2015). LORTI. Obtenido de SRI:

https://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/cbac1cfa-7546-4bf4-ad32-

c5686b487ccc/20151228+LRTI.pdf

Veintimilla, A. (22 de Noviembre de 2017). 20 barras de chocolate ganaron en los Ecuador

Chocolate Awards 2017. Obtenido de El Comercio:

https://www.elcomercio.com/sabores/chocolate-ecuador-awards-premios-

catadores.html