Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Ambiental CALOR Y TEMPERATURA

27
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Ambiental CALOR Y TEMPERATURA Autores: Lozano Olaya, Anderly Jean Pool Arévalo Córdova, Angela Paola Docente: Dr. López Regalado, Oscar Curso: Metodología del Trabajo Intelectual Chiclayo, Perú 2015 Dedicatoria

Transcript of Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Ambiental CALOR Y TEMPERATURA

Facultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería Civil Ambiental

CALOR Y TEMPERATURA

Autores: Lozano Olaya, Anderly Jean Pool Arévalo Córdova, Angela Paola

Docente: Dr. López Regalado, Oscar

Curso: Metodología del Trabajo Intelectual

Chiclayo, Perú2015

Dedicatoria

Agradecimiento

En primer lugar, queremos darle gracias a Dios por seguir con vida y

bendecirnos día a día, permitiéndonos así gozar de la presencia de nuestros

familiares y todos nuestros seres queridos.

De la misma manera, agradecemos a nuestros padres por su constante

esfuerzo al colaborar con nuestra formación personal y académica, por brindarnos

comprensión en momentos difíciles y por estar siempre con nosotros.

Finalmente, agradecer al Dr. Óscar López Regalado, quien nos ha brindado

su constante apoyo y dedicación al momento de redactar el presente trabajo de

investigación.

Los autores

Tabla de contenido

Resumen

La presente investigación tiene como propósito dar a conocer a las personas

las diferencias entre los conceptos calor y temperatura desde el punto de vista de

la física. Además nos enfocaremos en explicar las características y elementos

fundamentales que tiene el calor y la temperatura en la vida. Así mismo

concluiremos con la explicación de las áreas en las cuales están enfocadas

algunas preguntas.

Como objetivo general planteamos analizar y evaluar la importancia que

tiene el calor y la temperatura en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Para llegar

a realizar este trabajo utilizamos una metodología basada en: selección de un

tema que llamo nuestra atención luego recopilamos información de bibliotecas

físicas (Universidad Santo Toribio de Mogrovejo) y bibliotecas virtuales (Informes

en pdf, páginas web, etc.), con estas fuentes elaboramos posteriormente una

tabla de contenidos con el objetivo de establecer temas y subtemas para nuestra

monografía; también utilizamos técnicas de estudio, como subrayado, parafraseo,

resumen, y técnicas de fichas (fichas textuales cortas y largas, de parafraseo y de

resumen); esto nos ha servido de ayuda, pues comparamos distintos puntos de

vista de los autores, sintetizamos la información y así redactamos nuestro trabajo,

así mismo complementamos nuestros conocimientos con organizadores visuales.

En conclusión en la presente investigación llegamos a decir que el calor y la

temperatura siempre estarán presentes en los diferentes ámbitos de la vida, y que

es muy importante ya que sin ellos no existiría la vida.

Palabras Claves: Energía cinética, calor, temperatura, energía en tránsito,

transferencia del calor, cambios de fase.

Introducción

Hoy en día el calor es una fuente indispensable para la vida, por ello estudiar

los conceptos y todos los procesos que se involucran para generarlos son

importantes para tener una explicación concreta de lo que pasa a nuestro

alrededor y saber responder porqué suceden esos fenómenos. Atribuyendo a lo

dicho; ¿Qué es el calor?, ¿Cómo actúa el calor y temperatura en los seres vivos?

La razón por la cual nos hemos enfocado en investigar sobre el calor y la

temperatura es porque somos conscientes que hoy en día el calor desempeña un

papel importante en la vida cotidiana del ser humano, ya que este es uno de los

tantos fenómenos que tiene un equilibrio tanto en el interior como en el exterior de

los cuerpos o el medio ambiente, y porque dependemos totalmente de este

fenómeno ya que sin el calor no existiría la vida tanto animal como vegetal.

Elegimos este tema para dar a conocer a nuestros compañeros definiciones

más concretas de lo que es el calor y temperatura y ayudarles a comprender

mejor los cambios físicos y biológicos que se producen en el ser humano ya que

este tema también nos servirá como un conocimiento más para nuestra carrera

profesional.

En cuanto concierne a la estructura, el trabajo está dividido en dos capítulos,

el primer capítulo titulado "CALOR Y TEMPERATURA" nos da a conocer las

diversas maneras de lo que es el calor y las formas de la propagación de ella

misma , ya que es tan importante que ustedes como lectores se enteren de una

buena información, el segundo capítulo se titula "EL CALOR EN LA VIDA

COTIDIANA, CURIOSIDADES Y PREGUNTAS" en este capítulo ya se entrega al

tema conciso en el cual se describe la aplicación de cómo está siempre presente

el calor en nuestras vidas y que nos servirá de mucho saberlo para poner en

práctica algunos ejercicios para saber llevar bien este tema como un conocimiento

más.

CAPITULO I: “CALOR Y TEMPERATURA”

Se dice que el calor es un tema que se fue entendiendo poco a poco con el

pasar de los años, con las aportaciones que varios físicos de renombre como

Julius Robert Von Mayer, William Thompson y Hermann Von Helmholtz, dieron

sobre la energía, pero gracias a James Prescott Joule quien dedicó gran parte de

su vida a la investigación de los distintos tipos de energía, con sus experimentos

esto se fue empezando a comprender y a tener conceptos más sólidos sobre lo

que era el calor.

2.1. El calor

Se considera que “es siempre una transferencia de energía a causa de una

diferencia de temperatura” (Young y Freedman 2009, 576).

También se puede mencionar que:

El calor se define como la forma de energía que se transfiere (a un

sistema y sus alrededores) debido a una diferencia de temperatura.

Una interacción de energía es calor sólo si ocurre debido a una

diferencia de temperatura. De ello se deduce que no hay ninguna

transferencia de calor entre dos sistemas que se encuentran a la

misma temperatura (Aloma y Malaver 2007, 122).

Para (Raymond y Jewett 2008, 154) consideran que “el calor es la

transferencia de energía a través de la frontera de un sistema debida a una

diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores”.

En conclusión podemos decir que el calor es la energía que se transfiere de

un cuerpo a otro cuando están en contacto y a diferente temperatura, además se

puede decir que el calor es una sensación. Por ejemplo:

Dos personas están en una habitación a 25°C, una de ellas puede tener la

sensación de tener más calor que la otra.

2.2. Historia

Se dice que durante los siglos XVIII y XIX, se fue entendiendo poco a poco

la relación entre el calor y las otras formas de energía. Sir James Joule (1818-

1889) quien estudió cómo puede calentarse el agua por agitamiento vigoroso con

una rueda de paletas, la cual agrega energía al agua realizando un trabajo sobre

ella, Joule observó que el aumento de temperatura es directamente proporcional a

la cantidad de trabajo realizado (Young y Freedman 2009). (Anexo n° 01)

2.3. Unidades de medida del calor

En (profesorenlinea 2005) el calor es una forma de energía, y sus unidades

de medida son el Joule (J) y la caloría (cal) que fue definida en su momento para

el calor cuando no se había establecido que era una forma de energía.

Caloría: Es la cantidad de calor que debe extraerse o transferirse a un

gramo de agua para cambiar su temperatura en 1º C (cambiar su temperatura

significa aumentarla en 1º C o disminuirla en 1° C). Se abrevia “cal”

Kilocaloría: Es la cantidad de calor que debe extraerse o transferirse a 1

kilogramo de agua para cambiar su temperatura en 1º C. Se abrevia kcal.

Joule: La energía cinética de un cuerpo con una masa de 2 kilogramos que

se mueve con rapidez un metro por segundo en el vacío.

Btu: Es una medida para el calor muy usado en Estados Unidos y en

muchos otros países de América. Es la cantidad de energía que se requiere para

elevar un 1º F a la temperatura de una libra de H2O (Young y Freedman 2009).

Equivalencias

Se menciona que:

En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad de calor es la

misma de energía, es decir el Joule. Si expresamos el calor en calorías y el

trabajo en Joules o julios (J), se tiene la siguiente equivalencia

entre Joules y Calorías (profesorenlinea 2005):

1 J = 0.24 cal

1 cal = 4.186 J (con base en caloría de 15°)

1 Kcal= 1000 cal

1 Btu = 1055 J = 252 cal = 778 ft.lb

2.4. Calor Específico

Para (Hewitt 2007) la capacidad calorífica específica de cualquier sustancia

y se define como la cantidad de calor requerida para cambiar 1 grado la

temperatura de una unidad de masa de sustancia.

Las distintas sustancias necesitan diferentes cantidades de calor para elevar

su temperatura en 1°C. Dada esa diferencia, llamamos capacidad calorífica

específica o simplemente calor específico a la cantidad de calor que se necesita

suministrar a una sustancia para elevar en 1°C la temperatura de 1 gramo de

dicha sustancia (Bueche 2004).

Si ∆Q es la cantidad de calor requerida para producir un cambio en la temperatura

∆T en una masa m de sustancia, entonces:

2.5. Cambios de fase

Se puede mencionar que:

Usamos el término fase para describir un estado específico de la

materia, como sólido, líquido o gas. El compuesto H2O existe en la

fase sólida como hielo, en la fase líquida como agua y en la fase

gaseosa como vapor de agua. (También llamamos a éstos estados

de la materia: el estado sólido, el estado líquido y el estado gaseoso

(Young y Freedman 2009, 586).

Lourdes nos dice que “fases” son los estados de la materia que pueden

existir en equilibrio y en contacto térmico simultáneamente y que tambien los

cambios de fase ocurren cuando algunas de las variables utilizadas en la

descripción macroscópica cambian bajo ciertas condiciones de equilibrio; ya sea

por agentes externos o internos (García 2015).

Para Los posibles cambios de fase son:

de estado sólido a líquido, llamado fusión,

de estado líquido a sólido, llamado solidificación,

de estado líquido a gaseoso, llamado evaporación o vaporización,

de estado gaseoso a líquido, llamado condensación,

de estado sólido a gaseoso, llamado sublimación progresiva,

de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva o

deposición,

de estado gaseoso a plasma, llamado ionización.

Fuente: Tomado de http://energiamecanicaycalor.blogspot.com/2008/09/cambios-de-

estado_05.html

Entonces decimos que un cambio de fase es un proceso en los que un

estado de la materia cambia a otro manteniendo una semejanza en su

composición, originado cuando se agrega o quita energía y los tres estados más

estudiados en la tierra son: el sólido, el líquido y el gaseoso, y gracias a estas

diferentes transformaciones de fase de la materia en este caso las del agua son

necesarias y provechosas para la vida y el sustento del hombre cuando se

desarrollan normalmente. (Anexo n° 02)

2.6. Transferencias de calor

2.7. Por conducción

Se considera que: “Cuando dos materiales están en contacto, las moléculas

en las zonas más calientes vibran con mayor energía que en las zonas más frías,

y transferirán energía a las moléculas con menor energía” (Bueche 2004, 266-

267).

Tambien se menciona que:

Es un proceso de propagación de energía mediante la

comunicación molecular directa. Al haber un gran gradiente de

temperatura se aplica y la segunda ley de newton que establece que

la transferencia de calor se lleva a cabo de la región de mayor

temperatura a la de menor (Manrique 2002, 2-3):

= Velocidad de flujo de calor (J/s Watt)

=Constante de conductividd térmica (J/sm°C)

= Variación de

temperatura (T2 – T1)

°C

Fuente: Tomado de http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/13327045/Transferencia-

del-Calor.html

2.8. Por convección

Se menciona que: “Se da por el movimiento de partículas, es decir cuando

un material caliente se transporta, desplaza al material frio” (Bueche 2004, 267).

Tambien se considera que: “Es un proceso de transporte de energía que

lleva a cabo como consecuencia de movimiento de un fluido (líquido o gas) en la

vecindad de la superficie y que está relacionado con su movimiento”, dónde

(Manrique 2002, 7-8):

H=hA(T1-T2)

H= Flujo de calor por unidad de tiempo

h= Es el coeficiente de transmisión de calor

A= Área de contacto entre el fluido y la pared

(T1-T2)= Diferencia de temperaturas entre su superficie y el fluido.

.

Fuente: Didactalia tomado de http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/la-

transmision-de-calor-por-conveccion/2f0490e6-b64f-4db5-8ef4-a989e5ea13ac

2.9. Por radiación

Se dice que: “El calor puede propagarse en el vacío absoluto mediante:

radiación. Todos los cuerpos emiten radiación en diferentes longitudes de onda,

per la magnitud de ésta depende de la temperatura absoluta y de las

características superficiales de dichos cuerpos” (Manrique 2002, 9-11).

Dónde:

R= Flujo de calor por unidad de tiempo

e= Emisividad de la superficie que varía entre 0 y 1 (cuerpo negro)

= Es la constante de Stefan-Boltzmann que adquiere el valor de

5.67x10-8 W/m2K4

A= Área

Además Frederick nos dice que:

Es una transferencia de calor en la que se traslada la energía

calorífica a través del vacío. Dos sustancias que necesariamente no

tienen que estar en contacto, pueden estar separados por el vacío,

la sustancia más caliente irradia energía en forma de ondas

electromagnéticas que son absorbidas por cuerpos más fríos

(Bueche 2004, 267-268).

Fuente: Tomado de http://www.educaycrea.com/2014/04/propagacion-del-calor-formas-y-

ejemplos/

En conclusión decimos que, el fenómeno de transferencia de calor por

conducción, propaga energía en un medio por difusión molecular directa por

ejemplo, si colocamos el extremo de una barra metálica en una llama de fuego, al

cabo de unos segundos, el calor se habrá extendido en toda la barra. Por

convección, se da en los líquidos y en los gases cuando se calienta y es ahí

donde ocurre el transporte de energía que resulta del movimiento de un fluido; y

por radiación, todos los cuerpos emiten radiación en forma de energía

electromagnética con diferentes longitudes de onda a través del vacío. (Anexo n°

03)

2.10. Temperatura

El concepto de temperatura se origina en las ideas cualitativas de “caliente”

y “frío” basadas en nuestro sentido del tacto. Supongamos que un cuerpo que se

siente caliente suele tener una temperatura más alta, que un cuerpo similar que

se siente frío. Esto es un tanto vago y los sentidos pueden engañarse. Sin

embargo, muchas propiedades de la materia que podemos medir dependen de la

temperatura. La longitud de una barra de metal, la presión de vapor en una

caldera, la capacidad de un alambre para conducir corriente eléctrica y el color de

un objeto brillante muy caliente: todo esto depende de la temperatura (Young y

Freedman 2009).

Según (Hewitt 2007), dice que la temperatura se relaciona con el movimiento

aleatorio de los átomos y las moléculas de una sustancia y que es proporcional a

la energía cinética de “traslación” promedio del movimiento molecular (el que lleva

a la molécula de un lugar a otro).

Podemos decir que la temperatura es la medida de la energía interna que

posee un cuerpo, y que depende de la cantidad de calor que se suministra y de la

cantidad de materia que posee, por lo tanto es una propiedad física común que

comparten los cuerpos y que están en equilibrio térmico en un sistema.

2.11. Historia del termómetro

El termómetro es un instrumento de medición de temperatura. Se estima que

el inventor del termómetro (vocablo que proviene del griego thermes y metron,

medida del calor) fue Galileo Galilei, astrónomo y físico italiano, jefe de

Matemática en la Universidad de Padua, considerado uno de los padres de la

ciencia moderna. En 1592 diseñó básicamente en un tubo de vidrio vertical,

cerrado por ambos extremos, que contiene agua en la que se encuentran

sumergidas varias esferas de vidrio cerradas; cada una de las esferas contiene, a

su vez, una cierta cantidad de líquido coloreado. Esto le permitió a este genio de

la ciencia, registrar variaciones groseras de temperatura. De hecho, la humanidad

iniciaba el difícil camino de tratar de cuantificar la temperatura y lo comenzaba

con este invento de Galileo. Este primer termómetro (en el sentido estricto de la

palabra, en realidad un termoscopio) tenía algunas dificultades, por un lado, las

variaciones de presión atmosférica que soporta el agua, podían hacer variar el

nivel del líquido, sin que varíe la temperatura, lo que generaba importantes

errores de medición y por el otro, sólo servía para medir grandes cambios de

temperatura, sin una escala de medición. Incluso el hecho de utilizar agua, fue un

problema, ya que llegado a un punto, ésta se congelaba (luego se establecería

que esto ocurría a los 0 grados Celsius o a los 32 grados Fahrenheit), por lo cual

fue remplazada por el alcohol, que no sufre esa reacción, lo que le dio el nombre

de termómetro de “espíritu de vino” por la mezcla de agua y alcohol (Miatello y

Salomón 2010). (Anexo n° 04)

2.12. Termómetros y escalas de temperatura

Según Hugh y Roger, la escala Celsius se usa en casi todo el mundo, tanto

en la vida cotidiana como en la ciencia y la industria, pero la temperatura en esta

escala para un estado más frío que el agua al momento de congelarse es un

número negativo, sin embargo en la escala de temperatura Fahrenheit, usada en

la vida cotidiana en Estados Unidos, la temperatura de congelación del agua es

32 °F (32 grados Fahrenheit) y la de ebullición es de 212 °F, ambas a presión

atmosférica estándar. Pero cuando usamos esta temperatura extrapolada a

presión cero como base para una escala de temperatura, con su cero en esta

temperatura: la escala de temperatura Kelvin, así llamada por el físico inglés Lord

Kelvin (1824-1907). Las unidades tienen el mismo tamaño que las de la escala

Celsius, pero el cero se desplaza de modo que 0 K 52273.15 °C y 273.15 K 5 0

°C; es decir:

(Young y Freedman 2009).

Por lo tanto podemos decir que un termómetro es un instrumento que se usa

para medir la temperatura de una sustancia o de un sistema que se encuentra en

equilibrio térmico y que para el mejor estudio de la medida de temperatura se usa

la escala de acuerdo al lugar donde se registra los datos.

2.13. Equilibrio Térmico (Temperatura de una mezcla)

Esto sucede cuando mezclamos una sustancia caliente con otra sustancia

fría, se observa que la primera se enfría, mientras que la segunda se va

calentando hasta que la temperatura en todo sistema se hace uniforme, ésta es

llamada temperatura de equilibrio o temperatura de la mezcla. Y de acuerdo con

la conservación de la energía, el calor que gana el cuerpo frío debe ser igual al

calor perdido por el cuerpo caliente (Custodio 2010).

2.14. Relación entre calor y temperatura

Sabemos que calor y temperatura están relacionados, pero no son lo mismo.

La cantidad de energía térmica que tiene un cuerpo determina su temperatura, sin

embargo si varios cuerpos tienen la misma energía térmica, no tienen la misma

temperatura. Cuando un cuerpo aumenta su energía térmica, su temperatura

aumenta; pero si pierde energía térmica, la temperatura disminuye. Entonces la

energía térmica que un cuerpo recibe o pierde, es calor (Gonzáles 2004).

En pocas palabras podemos decir que el calor y la temperatura están muy

relacionados, y que sin embargo representan ideas diferentes, ya que la

temperatura es la propiedades de un cuerpo que se percibe (subjetivamente) por

medio del tacto y se mide con un termómetro y que ésta varia al contacto con

otros cuerpos, en cambio el calor se refiere a una energía en tránsito, lo cual se

transfiere de un cuerpo a otro por diferencias de temperatura. (Anexo n° 05)

CAPÍTULO II: “EL CALOR EN LA VIDACOTIDIANA, CURIOSIDADES Y

PREGUNTAS”

El calor es un fenómeno necesario para el desarrollo de la vida un hecho

que percibimos continuamente en nuestra existencia cotidiana; esta circunstancia

hace que en ocasiones reflexionemos poco acerca de su importancia, de sus

causas y de la forma en que puede utilizarse. El mismo es un proceso de

transmisión de energía, transmisión que tiene lugar entre la materia. Gracias a

este proceso es posible el desarrollo de la vida en la Tierra dado que la energía

del sol calienta la superficie y esta temperatura se proyecta a la atmósfera.

Para los organismos, los procesos relacionados con el calor pueden

significar la diferencia entre la vida y la muerte. En efecto, por ejemplo, los

mamíferos en general, y en particular el hombre, se caracterizan por el hecho de

mantener estable a su temperatura interna; si por algún motivo fallasen en este

cometido, podrían morir o quedar seriamente dañados. Por otro lado, ningún tipo

de vida podría haberse desarrollado si la atmósfera no captase la temperatura

que se genera por la radiación solar; dicho proceso es indirecto, la radiación no

calienta significativamente a la atmosfera sino que calienta a la superficie de la

Tierra y es luego ésta la que transmite temperatura a la atmosfera.

2.15. ¿Por qué los perros no sudan?

Los seres humanos sudamos para refrigerar el cuerpo mientras se realiza un

esfuerzo. Algunos mamíferos, como el perro, no poseen glándulas sudoríparas, ya

que eliminan todas las sustancias tóxicas por los excrementos y la orina. Los

perros suplen la falta de sudor abriendo la boca; así la saliva se evapora y ejerce

una acción refrescante similar a la del sudor de las personas. Cuando un perro

corre, su temperatura corporal puede alcanzar los 40 °C y todos sus órganos se

acomodan a esa temperatura, salvo el cerebro. Para que no le afecte al cerebro,

su organismo segrega un líquido que humedece el hocico y respira más

rápidamente. Este jadeo provoca una corriente de aire que ventila el hocico, cuyo

líquido al evaporarse refresca la sangre que circula por los capilares y cuando

llega la sangre al cerebro su temperatura ha descendido unos 2 ó 3 grados

(Gutierrez 2007).

2.16. Condensadores

Los condensadores se utilizan en aplicaciones tan variadas como plantas de

fuerza de vapor, plantas de proceso químico y plantas eléctricas nucleares para

vehículos espaciales (natahenao s.f.).

Fuente: Natahenao. Tomado de https://natahenao.wordpress.com/about/calor-y-

temperatura/calor/aplicaciones-del-calor/

2.17. ¿Por qué los líquidos fríos empañan los vasos?

Al echar un líquido frío en el seno de un recipiente, las paredes de éste se

enfrían a su vez. Esta bajada de temperatura hace que el vapor de agua, presente

en el ambiente, comience a condensarse en torno a él. Se forman entonces

minúsculas gotas de agua, algunas de las cuales se adhieren a las paredes

externas del recipiente, empañándolo (Gutierrez 2007).

2.18. Termoterapia: radiación infrarroja

La termoterapia es la aplicación de calor con fines terapéuticos mediante

agentes térmicos. Se consideran agentes térmicos aquellos cuya temperatura es

más elevada que la del cuerpo humano, es decir superior a los 34-36°C, aunque

normalmente en termoterapia sus temperaturas oscilarán entre los 45 y los 100°C.

Existen gran cantidad de formas y procedimientos de aplicación del calor

que van a clasificarse en función de una serie de parámetros. Así, de acuerdo con

la profundidad que alcanza su eficacia, se distinguen entre aplicaciones de calor

superficiales y profundas.

A su vez, se subdividen según el modo principal de transferencia de calor

al organismo, en procesos de conducción, convección o conversión (aibarra

2014).

Además, los tratamientos con calor pueden ser húmedos o secos.

Haremos un esquema para aclarar un poco las ideas:

Fuente: aibarra Tomado de http://www.aibarra.org/manual/General/frio_calor.htm

2.19. Restauración de la forma de una cantimplora metálica deformada

Para restaurar la forma de la cantimplora primero debemos llenarla de agua

y congelarla. Al congelarse el agua, aumenta de volumen, produciendo una

presión que originará una fuerza que empujará a la abolladura hacia fuera,

restableciendo la forma original de la cantimplora, con lo que una vez más vemos

lo útil que es la ciencia para nuestra vida cotidiana (Gutierrez 2007).

2.20. ¿Por qué las personas tiritan?

Una persona es un ser homeotermo, es decir, la temperatura de su cuerpo

permanece constante. Cuando hace frío, las pérdidas y las ganancias de calor se

equilibran constantemente. Las personas evitan desperdicios de calor usando

ropas de abrigo o aumentando las oxidaciones a través de un trabajo muscular

más intenso. A falta de ello, y sin que intervenga la voluntad, el temblor, que hace

trabajar gran cantidad de fibrillas musculares, aumenta el ritmo de las

combustiones internas y restablece el equilibrio térmico provisionalmente

(Gutierrez 2007).

2.21. Los pelos de punta cuando tenemos frío

Para disminuir la pérdida de calor del cuerpo y evitar pasar frío. Es una

reacción del cuerpo ante el frío que procede de la época en la cual el vestido del

ser humano era su propio pelo, con el cual se protegía del frío poniéndolo de

punta aumentando así la capa de aire estático. Al crear una capa de aire estático

mayor, evitamos la pérdida de calor debido a que afortunadamente, el aire es un

mal conductor del calor, ya que de no ser así, nos quemaríamos al cocinar, por

ejemplo (Gutierrez 2007).

2.22. Calentar el agua contenida dentro de un globo sin que explote

Por supuesto que sí. Igual que se puede hervir el agua en un recipiente de

papel, también podemos calentar el agua contenida en el interior de un globo. El

calor que recibe el globo se conduce a través suyo y pasa al agua muy

rápidamente. Mientras quede una gota de agua, no se quemará el globo, y, por

tanto, no explotará (Gutierrez 2007).

2.23. Calor y temperatura en la industria del petróleo

El calor en la industria del petróleo de aplica ya que para la extracción del

petróleo del fondo del mar, se utiliza maquinaria pesada la cual produce calor al

estar en constante bombeo, la temperatura es aplicada, ya que con el calor

producido en las máquinas se producen gases, la mayoría de estos son flamables

y se tiene que tener un control constante en la temperatura del lugar donde se

labora (Plata Díaz, y otros 2013).

2.24. Cocinar en una cacerola fina se pegan los alimentos, mientras que enuna cacerola gruesa no

Porque al tener el fondo de la cacerola un espesor grueso la temperatura se

distribuye más uniformemente por el mismo y se evita un aumento excesivo de

temperatura en la zona donde incide la llama de la fuente calorífica, con lo cual no

se queman los alimentos cocinados, al propagarse el calor de forma homogénea

por todo el fondo de la cazuela (Gutierrez 2007).

2.25. Calderas

Las calderas de vapor son unas de las primeras aplicaciones de los

intercambiadores de calor. Con frecuencia se emplea el término generador de

vapor para referirse a las calderas en las que la fuente del calor es una corriente

de un flujo caliente en vez de los productos de combustión a temperatura elevada

(natahenao s.f.)

Fuente: Natahenao Tomado de https://natahenao.wordpress.com/about/calor-y-

temperatura/calor/aplicaciones-del-calor/

2.26. Prendas de colores claros en verano y de color oscuro en invierno

Como cuestión previa maticemos que el color blanco es el que no absorbe

prácticamente ninguna radiación solar porque las refleja toda y el color negro es el

que absorbe prácticamente todas las radiaciones solares y no refleja ninguna. Por

este motivo, en verano vestimos con prendas de color claro para no pasar mucho

calor, ya que los colores claros reflejan bien las radiaciones solares, absorbiendo

poco calor, a diferencia de los obscuros, que se usan más en invierno porque no

reflejan las radiaciones solares y absorben más calor (Gutierrez 2007).

Conclusiones

En conclusión a nuestros objetivos sobre estos temas se han cumplido y hemos

ampliado nuestros conocimientos sobre el calor y la temperatura. Hemos

aprendido cosas tan fáciles de entender que aunque creíamos que la física era un

poco difícil de entender, ahora comprendemos que el calor tiene un proceso por el

cual, dos cuerpos que siempre van a estar a distintas temperaturas y si se ponen

en contacto el caliente transfiere energía al frío hasta que ambos cuerpos tengan

la misma temperatura. Para ello existen algunos medios que favorecen o evitan la

transferencia de la energía. Desde mucho tiempo el ser humano se las ha ideado

para evitar las altas temperaturas del sol, fabricando el aire acondicionado con el

que podemos sentirnos bien o por otro lado usar un calefactor con el que se

pueda tener una casa muy caliente y cómoda, libre del frío.

Ahora podemos relacionar las formas de transferencia del calor con algunas

actividades que realizamos a lo largo de un día, distinguiendo que la conducción

se lleva a cabo en metales (como con una cuchara dentro de una taza de té

caliente), la convección en líquidos y gases y la radiación en los rayos solares.

Que si queremos saber que tan caliente o frío se encuentra un cuerpo, para

darnos una idea de la temperatura del agua, de una persona, un objeto o el clima,

solo es necesario usar un termómetro que sea el adecuado para la necesidad de

la persona. Esto también es parte del día a día, además de que es importante

porque con que otra forma sabremos cuál es la temperatura de algo. No sólo con

las sensaciones se sabe que tanto es la cantidad acertada, el cuerpo es un mal

medidor y uno se puede equivocar, no es lo mismo que un hombre de 35 años

sienta calor a un niño de 10 años que tal vez tenga frío. No todas las personas

sentimos lo mismo.

Referencias Bibliográficas

aibarra. 2014. http://www.aibarra.org/manual/General/frio_calor.htm.

Aloma, Eduardo, y Manuel Malaver. «Análisis de los conceptos de energía, calor,

trabajo y el teorema de carnot en textos universitarios de termodinámica.»

Mixto, Universidad Simón Bolívar , Universidad Nacional Experimental

Marítima del Caribe, 2007.

Bueche, Frederick J. Fisica general. 9. Traducido por José Hernán Pérez

Castellanos. McGraw-Hill, 2004.

Custodio, Andrés. Física nuevas fronteras de la física elemental. Impecus, 2010.

García, Lourdes. Cambios de fase. Editado por academia.edu. 2015.

http://www.academia.edu/4463309/Cambios_de_fase (último acceso: 15 de

06 de 2015).

Gonzáles Cabrera, Victor Manuel. Física fundamental. 3. Progreso, 2004.

Gutierrez Pérez, Cayetano. Fisiquotidianía, la física de la vida cotidiana. 2.

Editado por Academia de Ciencias de la Región de Murcia. Murcia, 2007.

Hewitt, Paul. Física Conceptual. 10. Editado por Enrique Quintanar Duarte.

Traducido por Victoria Augusta Flores Flores. Pearson educación, 2007.

Iger. Física fundamental primer semestre Zacuelu. Guatemala, 2011.

Manrique, José Ángel. Transferencia de calor. 2. Editado por Jorge A. Ruiz

Gonzáles. Oxford, 2002.

Miatello, Roberto Miguel, y Susana Elisa Salomón. «El termómetro; historia de

uno de los instrumentos básicos de la práctica médica cotidiana.» Historia

de la medicina 6 (2010).

natahenao. s.f. https://natahenao.wordpress.com/about/calor-y-

temperatura/calor/aplicaciones-del-calor/.

Plata Díaz, Luis Gerardo, Jesús Alejandro Montes Peres, Néstor Alan Olazaba

Bedolla, y Erick Fernando Ramirez Preciado . «Aplicaciones del calor y la

temperatura en el campo de la industria en Gral.» CENTRO DE

BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS , 2013.

profesorenlinea. Unidades de medida del calor. Editado por Profesor en línea.

2005. http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Calor_Unidades_medida.html.

Raymond, Serway, y John W. Jewett. Física para ciencias e ingeniería. 7. Editado

por Sergio R. Cervantes Gonzáles. Traducido por Victor Campos Olguín .

Vol. 1. cengje Learning, 2008.

Young, Hugo D., y Roger A. Freedman. Fisica universitaria. 12. Editado por Rubén

Fuerte Rivera. Traducido por Victoria Flores Flores. Vol. 1. D.R. © 2009 por

Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2009.

Anexos

Anexo n° 01

Anexo n° 02

Anexo n° 02

Anexo n° 03

Anexo n° 04

Anexo n° 05