universidad de guayaquil facultad de filosofía, letras

108
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: SISTEMAS MULTIMEDIA INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIA METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS A PARTIR DE SITUACIONES COMUNICATIVAS CONCRETAS PROPUESTA: SOFTWARE EDUCATIVO CÓDIGO: BFLI-PSM-18P070 AUTORES: ROSADO CABEZAS MARÍA FERNANDA VITERI GUADAMUD CINTHIA ELIZABETH TUTOR: MSc. VICTOR HUGO MARISCAL SANTI REVISOR: MSc. JAIME ESPINOSA IZQUIERDO GUAYAQUIL, 2018

Transcript of universidad de guayaquil facultad de filosofía, letras

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ

GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: SISTEMAS MULTIMEDIA

INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIA METODOLÓGICAS EN EL

APRENDIZAJE DE LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS

A PARTIR DE SITUACIONES COMUNICATIVAS

CONCRETAS PROPUESTA:

SOFTWARE EDUCATIVO

CÓDIGO: BFLI-PSM-18P070

AUTORES: ROSADO CABEZAS MARÍA FERNANDA

VITERI GUADAMUD CINTHIA ELIZABETH

TUTOR: MSc. VICTOR HUGO MARISCAL SANTI

REVISOR: MSc. JAIME ESPINOSA IZQUIERDO

GUAYAQUIL, 2018

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc.Lcdo.Wilson Romero, MSc DECANA VICEDECANO

Lcdo. Juan Fernández Escobar, MSc Ab.Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR SECRETARIO GENERAL

ii

iii

iv

v

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios por

darme la oportunidad de haber alcanzado

tantos logros y objetivos en mi vida; a mi

esposo y a mi hija, a quienes les debo

mucho tiempo de soledad en esas horas que

utilicé para superarme y formarme

profesionalmente, y quienes son la mayor

razón de este éxito.

María Rosado Cabezas

Dedicatoria

Este trabajo se lo dedico a los seres

maravillosos que Dios me regalo como

padres por su insistió y continua

motivación a continuar con mi

preparación, a mi hijo que es el principal

motor que impulsa en estos instante mi

vida y a mi compañero de vida que está

en cada uno de mis propósito que con

cada una de sus palabras me incentivo

a decaer en ningún momento.

Cinthia Viteri G.

vi

AGRADECIMIENTO

Al culminar mi carrera tengo la satisfacción de

agradecer: A Dios: por darme la fuerza necesaria

para poder alcanzar la meta que me he propuesto;

A mi esposo porque él ha sido mi apoyo

incondicional en toda mi Carrera.

A mi hija por las horas de ausencia por culminar este

proyecto y no dedicarle el tiempo completo.

María Rosado Cabezas

Agradecimiento

A cada una de las personas que fueron parte

de este proceso que me toco iniciar desde

cero por comprender y estar en los instantes

que más necesitaba de su apoyo a mi madre

por estar en los instante que lo toco en

convertirse en la segunda madre de mi hijo y

estar en los instante de me toco ausentarme,

y agradecer a mi queri9da amiga con quien

compartir este trabajo porque a pesar de las

dificultades siempre estuvimos prestas a

encontrarle a todo una solución y no decaer

en ningún instante.

Cinthia Viteri G.

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ

GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO

TEMA: INCIDENCIA DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICAS EN EL

APRENDIZAJE DE LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS A PARTIR DE

SITUACIONES COMUNICATIVAS CONCRETAS. PROPUESTA:

SOFTWARE EDUCATIVO

AUTORES: Rosado Cabezas María Fernanda

Viteri Guadamud Cinthia Elizabeth

TUTOR: MSc.Victor Hugo Mariscal Santi

Revisor: MSc. Jaime Espinosa Izquierdo

RESUMEN

El sistema de enseñanza aprendizaje, se encuentran vinculado con las

diversas estrategias, métodos o instrumentos que empleen los docentes

para guiar a los estudiantes a un aprendizaje significativo. Sin embargo, se

debe permitir al estudiante a encontrar la respuesta a sus dudas, siendo él

mismo quien dirija la construcción de sus nuevos conocimientos en base a

las diversas experiencias, lo que demuestra que cada estudiante tiene

diversas maneras de comprender y discernir conocimientos. Es en este

ínstate donde el docente interviene debido a que es fundamental en el

sistema educativo implementando estrategias de manera eficiente teniendo

en cuenta fortalecer las distintas debilidades que se muestre en el proceso

enseñanza aprendizaje y de esta forma los estudiantes obtienen un

conocimiento en la misma forma. De esta forma el educador consiguiera

consolidar los contenidos en el área de Lengua y Literatura. Destacando el

problema de la utilización incorrecta de las reglas ortográficas, que se

presentan en la actualidad los estudiantes, se detecta la necesidad de

indagar e implementar instrumentos pedagógicos indicados para obtener

un nivel óptimo, siendo las estrategias didácticas que permitan fortalecer

los conocimientos indicados de ortografía en la enseñanza, de los

educandos y así de esta forma contribuir al progreso de la educación.

Palabra clave: Ortografía- Didáctica -Estrategias

viii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION

SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

INCIDENCE OF THE METHODOLOGICAL STRATEGY IN THE

LEARNING OF ORTHOGRAPHY RULES FROM CONCRETE

COMMUNICATIVE SITUATIONS

Author: Rosado Cabezas María Fernanda

Viteri Guadamud Cinthia Elizabeth

Advisor: MSc.Victor Hugo Mariscal Santi

Reviser: MSc. Jaime Espinosa Izquierdo

ABSTRACT

The teaching-learning system is linked to the various strategies, methods or

instruments used by teachers to guide students to meaningful learning.

However, the student must be allowed to find the answer to his / her doubts,

being himself the one who directs the construction of his new knowledge

based on the different experiences, which shows that each student has

different ways of understanding and discerning knowledge. It is in this

instantaneous where the teacher intervenes because it is fundamental in

the educational system implementing strategies efficiently taking into

account strengthen the different weaknesses that are shown in the

teaching-learning process and in this way the students obtain a knowledge

in the same way . In this way the educator managed to consolidate the

content in the area of Language and Literature. Highlighting the problem of

the incorrect use of orthographic rules, which are presently presented to

students, the need to investigate and implement indicated pedagogical

instruments to obtain an optimum level is detected, being the didactic

strategies that allow to strengthen the indicated knowledge of spelling in the

education, of the learners and thus in this way contribute to the progress of

education.

Keywords: Orthography-Teaching-Strategies

ix

Índice general

PRELIMINARES

Página de directivos……………………………………………………..…… i

Certificación del tutor revisor………………………………………………...ii

Informe de tutor…………………….…………………………………….…..iii

Derechos de autor…………………………………………………………....iv

Dedicatoria…………………………………………………………………….v

Agradecimiento………………………………………………………….……vi

Resumen…………………………………………………………………….. vii

Abstract………………………………………………………………………viii

Índice general………………………………………………………………...ix

Índice de tablas……………………………………………………………...xii

Índice de gráficos…………………………………………………….……...xii

Índice de imágenes…………………………………………………………xiii

Introducción……………………………………………………………………1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.…………………………………………………3

Hecho científico………………………………………………………………..4

Causas………………………………………………………………………….5

Delimitación .del problema……………………………………………………5

Problema de la investigación…………………………………………………6

Objetivos de la investigación…………………………………………………6

Objetivo General………………………………………………………………6

Objetivos específicos…………………………………………………………6

Preguntas de la investigación…………………………………………….…6

Justificación……………………………………………………………………7

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos………………………………………………………9

Marco Conceptual……………………………………………………………10

Estrategias metodológicas…………………………………………….……10

Elementos de las estrategias metodológicas……………………………..12

Importancia de las estrategias metodológicas……………….…………..14

El aprendizaje………………………………………………………...……...17

Aprendizaje de la ortografía…………………………………………..……18

Factores que participan en el aprendizaje de la ortografía…..…………19

Reglas ortográficas………………………………………………………….21

Signos De Puntuación………………………….…………………………..23

Uso de la mayúscula………………………………………………………..25

Actividad cognitiva en el aprendizaje de la ortografía…………………..26

Fundamentación epistemológica……………………………………..…...27

Fundamentación Pedagógica…………………………………………..…28

Fundamentación Psicológica…………………………………………...…28

Fundamentación Filosófica……………………………………………..…29

Fundamentación sociológica……………………………………………...30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Metodología o enfoque de la investigación………………………….…35

Enfoque Cuantitativo de la investigación…………………………….….35

Enfoque Cualitativo de la investigación……………………………….…36

xi

Tipos de investigación…………………………………………….….……37

Investigación de campo……………………………………………………37

Investigación bibliográfica………………………………………………....37

Investigación descriptiva…………………………………………………..38

Investigación diagnostica………………………………………………….39

Población…………………………………………………………………....39

Muestra………………………………………………………………...……40

Métodos de investigación…………………………………………….……40

Método Inductivo……………………………………………………………40

Método deductivo……………………………………………………...……41

Método de observación…………………………………………………….41

Técnicas e instrumento de investigación…………………………………41

Encuestas……………………………………………………………………41

Entrevistas…………………………………………………………………...41

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Introducción…………………………………………………………………54

Objetivo General……………………………………………………………55

Objetivos Específicos………………………………………………………55

Aspecto teórico……………………………………………………….…….55

Aspecto pedagógico…………………………………………………….....57

Aspecto psicológico…………………………………………………….….58

Aspecto tecnológico……………………………………………………….59

Factibilidad de la Propuesta..…………………………………………….59

Factibilidad técnica………………………………………………………...60

Factibilidad financiera………………………………………………….….60

Factibilidad Legal……………………………………………………….....60

Factibilidad Recursos Humanos…………………………………….…...61

xii

Descripción de la propuesta……………………………………………...61

Característica de la propuesta……………………………………...…….61

Conclusiones…………………………………………………………….....65

Recomendaciones…………………………………………………………66

Índice de Tablas

Tabla 1. Operacionalización de variables..………………………………8

Tabla 2. Distributivo de la población….…………….……….…………..39

Tabla 3… Distributivo de la muestra..……………………………….…..40

Tabla 4. Importancia de la Ortografía……………………………………42

Tabla 5. Escritura ortográfica………………………………………..……43

Tabla 6. Conocer reglas ortográficas………………………………...…44

Tabla 7. Corrección faltas ortográficas……………………………….....45

Tabla 8. Mejoramiento Ortográfico……………………………………....46

Tabla 9. Poco interés en la ortografía…………………………………...47

Tabla 10. Nivel Ortográfico……………………………………………....48

Tabla 11. Instrumento Tecnológico…………………………………...…49

Tabla 12. Implementación de tecnología……………………………….50

Tabla 13. Material didáctico……………………………………………..51

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Importancia de la Ortografía…………………………………42

Gráfico 2. Escritura ortográfica……………………………………..…..43

Gráfico 3. Conocer reglas ortográficas……………………………...…44

Gráfico 4. Corrección faltas ortográficas…………………………....….45

Gráfico 5. Mejoramiento Ortográfico……………………………….…..46

Gráfico 6. Poco interés en la ortografía…………………………….…..47

Gráfico 7. Nivel Ortográfico………………………………………….…..48

xiii

Gráfico 8. Instrumento Tecnológico……………………………….……49

Gráfico 9. Implementación de tecnología………………………......…..50

Gráfico 10. Material didáctico………………………………………..…..51

Índice de imágenes

Imagen 1. Portada…………………………………………………………61

Imagen 2.Inicio………..……………………………………………………61

Imagen 3. Definición Reglas Ortográficas………………………………62

Imagen 4. Evaluaciones…………......……………………………………62

Imagen 5. Evaluación de sopa de letra…………………………………63

Imagen 6.Videos…..………………………………………………………63

Imagen 7 Video tilde y acento……………………………………………64

Imagen 8 Libro Digital …………………..…………………………..……64

Imagen 9. Juegos…………………………………………………………65

Imagen 10 Juego de busca la letra………………………………...…...65

1

INTRODUCCIÓN

EL medio de comunicación más importante que genera el individuo

es el lenguaje, por medio de este se expresa oralmente como por medio

escrito, el hablar y escribir de forma correcta es primordial para poder

adquirir nuevos aprendizajes este proceso se debe desarrollar desde

etapas muy tempranas para que en las etapas futuras no sea un

inconveniente.

El aprender esto adecuadamente permitirá elaborar escritos

correctos, que sean comprensibles ante cualquier situación, esta forma es

necesario conocer las reglas de ortografía.

El aprendizaje de la ortografía no debería ser solo puesto como un

aprendizaje más de un contenido de una materia más, sino como primordial

en todas debido a que la buena interpretación y escritura en todas las

materias es importante para que la interpretación de lo que se enseña se

de en forma correcta, y se evite la deficiencia educativa.

Aunque en la actualidad los profesores de lenguaje y literatura por

más que implementen el uso de reglas ortográficas estas no son de mucho

porque los textos educativos tienen muy pocos temas relacionados donde

se empleen reglas de ortografía.

Es importante recalcar que la ortografía define la ayuda que se

necesita para enfatizar la lengua, algo que es muy importante cuando

existen varios dialectos en un mismo lugar, por eso es importante

implementar maneras indicadas que se enseñen la ortografía con las

estrategias que sean adecuadas a la pedagogía que se encuentra

estipulada en la actualidad, siendo este una guía para el estudiante obtenga

un aprendizaje significativo.

El método tiene como objetivo alcanzar un objetivo, en el presente

trabajo se emplearía este término acoplado con el método viso-audio-

2

motor-gnósico, para hacer referencia a en juego la vista-el oído-la memoria

motriz de la mano y el conocimiento.

Es por ello que es indispensables el diseño de las estrategias

necesarias y primordialmente utilizar el método Visio-audio-motor gnóstico

donde el aprendizaje será dirigido principalmente por la observación luego

por medio de la escucha y por último repitiendo lo que se aprendió,

convirtiendo esto una forma de incentivar a los estudiantes a motivar que

sea propicio de sus nuevos aprendizajes y de se note en el rendimiento

académico de cada uno y a nivel institucional.

Las estrategias de esta propuesta están divididas en cuatro capítulos:

En el capítulo I: Muestra el planteamiento del problema, y hechos

científico, las causas que originaron la problemática e incentivaron la

investigación, la delimitación del problema, los objetivos la justificación del

proyecto, las interrogantes y operacionalización de las variables.

En el capítulo II: Muestra el marco teórico de ambas variables del

proyecto extraídas de fuentes bibliográficas relevantes junto a los

antecedentes de la investigación, se fundamentaron las ideas que se

propusieron en el capítulo uno conceptualizando los contenidos que se

abarcara en la investigación.

En el capítulo III: Se enfoca en el tipo de metodologías utilizadas en

la investigación, tipos de investigación, , población, muestra obtenida

mediante formula, técnicas que se empleó para obtener datos reales y

análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante encuestas y

entrevistas.

El capítulo IV: Se encuentra específicamente la propuesta del

proyecto la cual fue creada para otorgar una solución al problema que

presenta dicha institución. Comprende de los objetivos de la propuesta, su

factibilidad, descripción de la propuesta y finalmente los anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Este proyecto se ve direccionado a la necesidad que presenta en la

actualidad la educación en la falta de estrategias metodológicas que sean

de ayuda para los maestros y el interés de los estudiantes en mantener el

correcto uso de la ortografía. Uno de los mayores retos que enfrenta la

educación y los maestros en todos los niveles se basa en la concepción de

enseñanza aprendizaje como estrategias que permitan que los estudiantes

desarrollen en la actualidad habilidades de lectura y escritura que son de

prioridad en los que se fundamentan sus conocimientos. Orientada a un

modelo activo y participativo, permita un “aprendizaje significativo”.

El déficit que muestra el alto índice de estudiantes aplazados en el

área de Lengua, indica la necesidad de proponer una nueva definición de

la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. El profesor de lengua no

es solamente un didacta en la clase, se convierte en educador, psicólogo

con la responsabilidad adquirir los instrumentos necesarios que indiquen

que sirvan de apoyo en preparar la aventura de obtener nuevos

conocimientos del estudiante.

Cuando se imparte la enseñanza de la lengua escrita y su parte

ortográfica, es el instante que comienzan a presentar las dificultades, tanto

para el estudiante como para el docente, porque no tiene la adecuada

preparación o métodos de enseñanza y el estudiante posee una mala base

que proviene de los años anteriores.

El Rechazo por la lectura de muchos estudiantes que les impide el

contacto directo con las palabras es una de las problemáticas actuales que

no permite que el estudiante reconozca la debida escritura. Al docente le

corresponde ir desarrollando en los estudiantes una actitud favorable hacia

4

la lectura, de esta forma se convierte en el mejor de los caminos para

escribir las palabras con la exactitud grafica que el uso correcto de la lengua

exige.

Con frecuencia se olvida que leer, para un adulto al menos, supone

reconocer las palabras de una manera casi instantánea, resulta

sorprendente y esclarecedor comprobar que toda la ortografía nació de una

preocupación constante es necesario que el que lee pueda recodar, sin el

menor equívoco posible, lo que se ha querido decir.

La dificultad que presenta la enseñanza de la ortografía pues esto

implica llevara las palabras de la expresión oral a las palabras de la

expresión escrita, ya que esta se aprende desde la lengua materna, aunque

al ingresar a la escuela debe adquirir nuevas destrezas y sobre todo

habilidades para que pueda escribir las palabras correctamente y al cursar

los niveles educativos académicos se les va enseñando las reglas

ortográficas. Pero es en este proceso donde no le dan la importancia

necesaria para adquirir estos nuevos conocimientos.

Hecho científico

En la unidad educativa “Los vergeles” la mayoría de los estudiantes

que ingresan a 8vo grado de Educación Básica, muestran deficiencias

ortográficas que se ven reflejada en la ausencia en la totalidad de la tilde

en las palabras, no reconocen cuando una sílaba es atónica (con tono débil

o bajo) o cuando es una sílaba tónica (tono fuerte o alto) y menos aún,

cuando una palabra es aguda, grave o esdrújula que por regla la llevan, y

esto se deben que no tienen los conocimientos o habilidades para

reconocerlas y es por esto la necesidad de implementar una metodología

que facilite la enseñanza-aprendizaje.

Por lo expuesto con anterioridad se evidenció la necesidad de

proponer de solución se den que a favor el aprendizaje de las reglas

ortográficas de los estudiantes de 8vo. Grado. Epistemológicamente la

5

ortografía es la parte de la gramática que trata de la acentuación

ortográfica, su uso adecuado elevara el rendimiento académico es por este

motivo la importancia de contar con metodología que permita elevar tanto

a los estudiantes al uso y rescatar de la lengua escrita.

Causas

• El poco uso de metodológicas en calidad del aprendizaje en el área

de lenguaje la asignatura de ortografía.

• Carecimiento de guías didácticas que permita desarrollar

diferentes estrategias.

• Falta de conocimiento de la asignatura y pedagogía.

Delimitación del Problema

Delimitación Espacial

El presente trabajo de investigación se realiza en la Unidad

Educativa Fiscal Los Vergeles.

Delimitación Temporal

El proyecto de investigación se efectúa en el período 2017- 2018.

Delimitación del Universo

La población con la que se trabaja son los estudiantes de octavo año

de educación básica de la Unidad Educativa Fiscal Los Vergeles.

Delimitación Conceptual

Las estrategias metodológicas en el aprendizaje de las reglas

ortográficas a partir de situaciones comunicativas.

Delimitación Disciplinaria

El proyecto educativo está dirigido a los estudiantes de octavo año de

educación básica, en la asignatura de lengua y literatura.

Problema de Investigación

6

¿De qué modo influyen las estrategias Metodológicas para consolidar

uso apropiado de la ortografía en los estudiantes de octavo grado de

educación básica de la Unidad Educativa Fiscal LOS VERGELES del

cantón Guayaquil del período lectivo 2017- 2018 en la asignatura de

Lengua y Literatura?

Objetivo General

Comprobar la efectividad que tiene el método viso-audio-gnóstico

motor, mediante estrategia Metodológicas para potenciar la ortografía en

la escritura de palabras.

Objetivos Específicos

1. Analizar las estrategias didácticas multimedia que emplean para

la enseñanza de la ortografía.

1. Implementar estrategias Metodológicas con diferentes recursos,

basada en el método viso-audio-gnósico motor.

2. Elaborar una propuesta metodológica para la enseñanza de la

ortografía, basada en el método viso-audio-gnóstico motor.

Preguntas de la investigación

1. ¿Para qué se utilizan las estrategias metodológicas en el proceso de

aprendizaje?

2. ¿Qué importancia tiene las estrategias metodológicas en el proceso de

aprendizaje?

3. ¿De qué manera se debe aplicar las estrategias metodológicas para

obtener un mejor aprendizaje en los estudiantes?

4. ¿Cómo perjudica la falta de estrategias metodológicas?

5. ¿Qué son las situaciones comunicativas?

6. ¿Cómo beneficia las situaciones comunicativas en la adquisición de

nuevos conocimientos?

7

7. ¿De qué manera las situaciones comunicativas permiten mejorar la

calidad de aprendizaje en la asignatura de lenguaje?

8. ¿Cómo influye las estrategias metodológicas en el uso de las reglas

ortográficas?

9. ¿De qué manera ayudaría a los estudiantes un software que le permita

mejorar sus conocimientos ortográficos?

10. ¿Cómo beneficia las estrategias metodológicas a los docentes en

clases?

Justificación

La realización de este proyecto quiere lograr que los estudiantes, a

través de estrategias metodológicas multimedia mejorar su lectura escrita;

ya que se han notado falencia en el uso correcto del lenguaje escrito, se

pretende que los estudiantes adquieran habilidades ortográficas.

Después de haber realizado un diagnostico se pudo detectar que los

estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “LOS VERGELES” tienen

dificultades en la construcción de texto, ya que no hacen uso correcto de la

ortografía. En la tarea educativa que realizan los docentes se puede aplicar

en constante actividades para lograr el desarrollo del lenguaje escrito,

comienza a tener apertura en el estudiante para mejorar su rendimiento

académico.

Esta investigación satisface con el dominio de la universidad de

Guayaquil modelos educativos integradores e inclusivos y la línea de

investigación y la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación,

siendo así una de las sublíneas de investigación de la facultad es la

infopedagogía y a ello corresponde la sublíneas de la carrera de Sistemas

Multimedia con el diseño, desarrollo de multimedia y audiovisuales como

estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

8

Operacionalización

Tabla N. 1 Operacionalización de las Variables

Variables

Concepto/

definición

Dimensión

Operacional

Indicadores

Estrategias

Metodológicas.

Constituyen la

secuencia de

actividades

planificadas y

organizadas

sistemáticamente,

permitiendo la

construcción de

un conocimiento

escolar.

Didáctica

• Aplicación de Técnicas e

instrumento.

• Aportes para mejorar el

nivel de atención.

Herramienta

Digital

• Índice de utilidad para el

rendimiento académico

• Valido para elaborar

practicas

Recursos

Educativos

• Fase de utilización de

recursos para la

enseñanza, el

aprendizaje y la

investigación,

• Condición del docente la

de interrelacionarse con

sus estudiantes

Aprendizaje de

las reglas

ortográficas

Las reglas

ortográficas son las

normas que regulan

la escritura de las

palabras. El

sistema que forman

estas normas,

conocido como

ortografía,

constituye una

convención sobre

cómo debe

manifestarse por

escrito una

determinada

lengua.

Elementos de

comunicación

• Valora el proceso

ayudando a detectar

fallas o mejoras.

• Intervienen en cualquier

tipo de información.

Cognitiva

• Grado de procesar

información a partir de la

precepción.

• Escala de los procesos

mentales implicados en

el conocimiento.

Ortografía

• Corregir el mal uso de la

ortografía.

• Fortalecer la escritura a

través de reglas

ortográficas.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “LOS VERGELES”.

Elaborado por: María Rosado y Cinthia Vit

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos

Se ha constatado que en el repositorio de la Universidad de

Guayaquil y también a través de Internet diferentes investigaciones sobre

el tema tratado, existe proyectos similares pero no con exactitud al presente

proyecto con el tema: Incidencia de la Estrategias Metodológicas en el

aprendizaje de las reglas ortográficas a partir de situaciones comunicativas

concretas.

En el repositorio de la Universidad de Guayaquil, se encontró una

tesis con el tema: Incidencia de los correctos usos ortográficos en la

redacción de textos en las redes sociales de los estudiantes de primero de

bachillerato de la unidad educativa “Nicolás Infante Díaz”, zona 5, distrito 5,

cantón palenque, periodo 2015-2016.propuesta: “Guía didáctica sobre el

uso de la ortografía en la redacción de textos en redes sociales” AUTORAS:

Noemí Humbertina Arreaga Álvarez y María Francisca Aguilar Morocho.

Presenta que en las últimas décadas el aumento de herramienta

didáctica ha sido de modo imponente, por ende, todos tienen acogida a la

misma; los estudiantes en el mal uso de distintos estilos de comunicación

recursos tecnológicos muestran un abandono en su ortografía y

composición, sin estudiar las consecuencias del frecuente mal uso

ortográfico, el cual se convertirá en una tradición que será difícil de cambiar.

El siguiente proyecto reposa en la Universidad de Guayaquil, la tesis

con el tema: Influencia de las estrategias metodológicas en la ortografía de

los estudiantes de cuarto grado de educación básica de la escuela fiscal

Dr. Euclides Arturo Masson Benítez, año 2014. Propuesta: Elaboración de

seminario- taller de estrategias metodológicas para la enseñanza de la

ortografía. Autoras: Escalante Véliz Adriana Estefanía; Lino Pulas Clara

Norma. Guayaquil mayo, 2015.

10

Este trabajo menciona que la ortografía ocupa un lugar relevante en

la gramática; no solo alejado la escritura correcta de las palabras sino el

empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la

trascendencia de las palabras, por ejemplo: las mayúsculas, el acento

entonación, puntuación o que responden a micción de materiales de la

expresión escrita de guion, abreviaturas.

Este trabajo que se encuentra en el repositorio de la Universidad

Estatal de Milagro con el tema: Estrategias Metodológicas en el Aprendizaje

Significativo de la Ortografía. Autoras: Janeth Beatriz Vargas Padilla y

María Marlene Bravo Meza.

Hace referencia al lenguaje, como fenómeno material, influye en los

procesos de socialización y culturización. Al reflexionar sobre el lenguaje

escrito se evidencia su carácter de memoria impresa como fundamento del

desarrollo humano a lo largo de los siglos, en las diversas personas,

pueblos y sociedades. Es por ello que la ortografía juega un papel

significativo en el lenguaje escrito tanto, en sus características formales

como gramaticales.

En tal sentido el lenguaje es una herramienta poderosa en la

educación. De allí el reconocimiento de la necesidad de renovar la

enseñanza y el aprendizaje del lenguaje, lo cual ha sido alimentado tanto

por formulaciones teóricas que provienen de diversas disciplinas, como por

investigaciones sobre las Estrategias metodológicas para un aprendizaje

significativo. Tiene como propósito ofrecer al docente un conjunto de

elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo dentro del

aula de clase.

11

Marco Conceptual

Estrategias metodológicas

Son un instrumento didáctico que le posibilita al estudiante la

compresión clara de lo que se expone en clases, pero tomando en cuenta

que estas se apliquen de manera efectiva en una planificación adecuada,

estos les serán de utilidad a los estudiantes permitiéndole que pueda

construir sus propios criterios y habilidades que mejorara su rendimiento

educativo.

Las estrategias metodológicas son parte del desarrollo de

enseñanza aprendizaje impulsado por la participación pedagógica del

docente donde se construirá nuevos conocimientos que le permitirá

organizar sus conocimientos anteriores.

La metodología en cualquier instante debe contar con tres momentos

de realización que son el principio donde se realizara la inducción y análisis

de cada clase, en segundo plano tendremos el desarrollo dando la

deducción necesaria y por el último el fin dando la síntesis y lograra el

objetivo científico.

Mediano (2014) Expresa que: “Constituye un instrumento

fundamental para la organización del trabajo del alumno y su objetivo es

ofrecer todas las orientaciones necesarias que le permitan integrar los

elementos didácticos para el estudio de la asignatura” (pág.67). Indica que

la organización que realice un estudiante en su trabajo es el que dirigirá su

cumplimiento de los objetivos propuestos mediante todas las acciones

necesaria que este involucre, y podrá integrar una variedad de elementos

que le sirvan de ayuda de una forma didáctica que le permita la

comprensión pronta del aprendizaje.

Así podemos argumentar las estrategias metodológicas son de

mucha ayuda tanto para el docente para lograr la mayor atención y

12

participación de los estudiantes, como también son una ayuda para los

estudiantes al momento de realizar las diversas actividades educativas.

Elementos de las estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas se componen de: procedimientos,

técnicas y métodos. Los métodos son maneras o formas en la que se

organizan las ideas pedagógicamente con el fin de alcanzar la asimilación

de nuevos conocimientos en los estudiantes y así puedan desarrollar

habilidades o capacidades cognitivas.

En el proceso de planificar, evaluar, diseñar y sistematizar procesos

coherentes y ordenados, los métodos son de gran importancia para que

posean una secuencia lógica y den por resultado una transformación

cualitativa de la situación de donde empezó, por tal razón son necesarios

en el proceso educativo, por cuanto conceden trazar un camino en busca

de una finalidad. Mediante estos métodos y técnicas los docentes hacen

que los estudiantes sean y autores y participes de su propio aprendizaje.

Las técnicas son herramientas que el método utiliza como recurso

para alcanzar objetivos. Se consideran que son razonables y alternativas

estrategias propensas a conseguir un alto rendimiento en el proceso de

aprendizaje., pueden ser utilizadas de manera medianamente mecánica,

siendo estas necesarias para su aplicación donde haya un propósito de

aprendizaje de parte de quien las use, de la misma forma las estrategias

son siempre intencionales y conscientes.

Esto asume que las técnicas pueden considerarse elementos

dependientes a la utilización de estrategias, también los métodos son

elementos susceptibles de ser parte de una estrategia considerándose

estas como guía de acciones que hay que perseguir.

13

Los procedimientos son un conjunto de acciones u operaciones que

deben de realizarse de la misma manera, para obtener siempre iguales

resultados bajo las mismas circunstancias, es decir dirigidas a la obtención

de una meta.

Castelló, (2016) define que: Los procedimientos son el conjunto de acciones ordenadas y orientadas para el desarrollo de una capacidad. “Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben de estar, lo más próximo que sea posible a la manera de aprender de los estudiantes.” (p.150).

Los métodos, las técnicas y los procedimientos son el ser de las

estrategias metodológicas, ya que las acciones educativas se llevan a cabo

gracias a la implementación coherente y secuencial de estas y así lograr

la enseñanza – aprendizaje.

Son el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se

producen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera del

aula. También llamadas actividades las cuales son desarrolladas por el

docente de manera intencional con el único objetivo de intervenir en el

aprendizaje del estudiante.

Estas prácticas docentes son un conjunto de acciones

intersubjetivas que suceden entre los que participan en el proceso

educativo con el propósito de cimentar conocimientos, desarrollar

competencias y clarificar valores para la vida en común. Cabe señalar que

no son momentos, son recurrentes y concurren a ellos en cualquier

instante que sea ineludible.

El procedimiento es el saber hacer, la destreza que se pretende que

es estudiante consiga y construya, es un contenido educativo, programable

y cuyo aprendizaje puede ejecutarse con diferentes métodos y actividades.

14

Ejemplo de estrategias:

• Planificar y organizar cuidadosamente el contenido, actividades,

tutorías con los estudiantes, no dejar lugar a la improvisación, etc.

• Motivar al estudiante a través de la puesta en práctica de diferentes

actividades, contenidos atractivos, multimedia, etc.

• Explicar los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de los

diferentes temas, módulos y curso en general, para que el estudiante

sepa qué se espera que aprenda.

• Solicitar la participación de los estudiantes, a través de actividades

de distintos tipos y formatos.

• Fomentar aprendizaje activo e interactivo. Es fundamental el rol

activo del estudiante para que sea partícipe en la construcción de su

propio conocimiento.

• Potenciar el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje.

• Evaluar formativamente el progreso, para que el estudiante tenga

siempre información de qué está haciendo bien y qué debe corregir.

Importancia de las estrategias metodológicas en la enseñanza

aprendizaje.

La relación que el maestro debe establecer con el estudiante le

demanda poner a prueba nuevos recursos creativos para responder

interrogantes como estas: ¿cómo ayudar a este niño?, ¿qué medios

emplear para facilitar el desarrollo de sus potencialidades?, ¿cómo

reconocer y encontrar soluciones de la movilidad en el aula cuando se

integran niños con discapacidad motora?, ¿cómo establecer canales de

comunicación cuando éstos están alterados?, entre otras.

Cadevilla (2015) sostiene que:

La importancia de las estrategias constituye la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente permitiendo la construcción de conocimiento escolar y en

15

particular intervienen en la interacción con las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontánea de 16 aprendizajes y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente (pg.67).

En la actualidad la humanidad vive en continuos cambios, por el cual

el sistema educativo está llamado a realizar un predominante papel con el

fin de contribuir a solucionar las crisis generadas por las transformaciones

del ámbito educativo,

Principalmente el nuevo educador quien es uno de los protagonistas

responsables de una educación de calidad, por lo tanto es de gran

importancia su formación académica para aplicar nuevas estrategias,

métodos y técnicas que faciliten la incrementación del nivel de

competencia de los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Es significativo considerar que los estudiantes tienen el compromiso

de aprender a aprender, el cual es un proceso intencionado de desarrollo

y uso de herramientas intelectuales que tenemos, con la finalidad de que

sean más útiles en el trabajo de obtención de nuevos conocimientos,

destrezas y en la formación de actitudes y valores.

Por lo tanto el docente debe de ayudar a los estudiantes a

desarrollar su potencial creativo e intelectual mediante el empleo de

estrategias, conforme con los intereses de los estudiantes y demandas de

la actual sociedad, para fomentar un aprendizaje significativo.

El docente en ese proceso de cambio perseverante y en un ejercicio

de sus modos de actuación pedagógicos – profesionales, debe de escoger

las estrategias a implementar en proceso mediático del aprendizaje y

promover el desarrollo de habilidades técnicas para el desarrollo de

conocimientos a la solución de problemas habituales que se le muestran

16

al aprendiz, es decir, el aprendizaje ha de ser significativo para los

estudiantes.

Las estrategias metodológicas son primordiales para suscitar

aprendizajes, a través de procedimientos, pasos o habilidades que los

estudiantes obtengan y utilicen ante diversas situaciones que se les

presenten. Debemos potenciar en los estudiantes distintos conocimientos

mediante del uso de estrategias metodológicas con la finalidad de provocar

en ellos el interés de aprender mediante ejemplos.

La utilización y selección de diversos métodos conlleva a utilizar

diferentes técnicas didácticas que sean de utilidad para el docente y al

estudiante activar el sistema de aprendizaje.

En lo que involucran las técnicas pueden existir diversidad de

actividades que sean necesarias para obtener los resultados pretendidos,

este tipo de actividades pueden cambiar según el tipo de técnica que se

emplee o el tipo de grupo que se trabaje.

Es parte de la enseñanza pedagógica que se encarga de incorporar

variedad de métodos, técnicas, que acceden abordar analizar los diseños

esquemáticos de los planes que se encuentran direccionados a las fuentes

teóricas de enseñanza y aprendizaje que de tal modo llegue a cada etapa

de la mejor manera los conocimientos a los estudiantes. Una de las

características del aprendizaje es que toma en cuenta la motivación de los

factores afectivos en los estudiantes para la comprensión y los esfuerzos

que requiere.

El aprendizaje

Es un proceso mediante el cual se adquieren y modifican

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y conductas, como

resultado de la experiencia, instrucción, estudio, observación, y

17

razonamiento. Tal proceso puede ser examinado desde diferentes

perspectivas, por lo que existen diversas teorías del aprendizaje.

El aprendizaje es considerado una de las funciones mentales de

mayor importancia en humanos, animales y sistemas artificiales. En el

aprendizaje interceden distintos factores que parten del medio en el que el

ser humano se desenvuelve.

En la familia, se establecen los principios del aprendizaje de toda

persona y se afianza el conocimiento receptado que llega a formar después

la base para aprendizajes postreros. Está relacionado con la educación y

el desarrollo individual. Debe estar encaminado apropiadamente y es

óptimo cuando la persona está motivada.

Isabel García, (2015) define que: El aprendizaje es todo aquel conocimiento que se adquiere a partir de las cosas que suceden en la vida diaria, de este modo se adquieren conocimientos, habilidades, etc. Esto se consigue a través de tres métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación.

Una de las cosas que influye formidablemente en el aprendizaje es la

interacción con el medio, con las demás personas, estos elementos

cambian nuestra experiencia, y por lo consiguiente nuestra manera de

analizar y apropiarnos de la información. Por medio del aprendizaje un

individuo puede adaptarse al entorno y responder frente a los cambios y

acciones que se desarrollan en su entorno, cambiando si es esto inevitable

para subsistir.

Aprendizaje de la ortografía

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una

lengua. Es la parte de la Gramática que enseña a escribir correctamente,

por ejemplo, acertado de las letras y de los signos auxiliares de la escritura.

18

La ortografía es la ciencia que enseña a escribir correctamente las

letras de las palabras y los signos de la escritura. La finalidad de la

ortografía es el uso correcto de los signos de puntuación, el empleo

correcto de las letras y el uso apropiado de las reglas ortográficas que

permiten un escrito claro y legible.

López, (2016), manifiesta:

El tener una buena ortografía influye de manera positiva en

tu imagen profesional, de nada sirve que sepas expresarte o

comunicarte de forma excelente si a la hora de escribir

tienes errores supremos. Y no solo se trata de la imagen que

proyectas, también del nivel de preparación que tienes, aquí

algunos beneficios. 1. Tener una buena ortografía demuestra

el nivel de tu orden mental y seguridad, ya que a través de la

escritura se ve como estructuras un texto, si tienes ideas

claras o si estás disperso. 2. Un texto bien hecho refleja tu

nivel de profesionalismo y otorga otro tipo de validez,

mientras mejor esté estructurado el texto, mayor impresión

de que el escritor es alguien confiable y conocedor (p.36).

El autor de esta cita ha destacado lo más relevante, hace hincapié

de lo importante que es dominar la ortografía y sus alcances; es de saber

que la ortografía forma parte de la gramática, y es la que procura las reglas

y normas que rigen las correctas grafías de los vocablos.

El aprendizaje de la ortografía no es únicamente aprender un

material o contenido, sino un proceso que va paulatinamente

desarrollándose y que finaliza con la escritura adecuada al idioma de

manera habitual. La enseñanza de la ortografía tiene que estar incorporada

a las actividades lingüísticas propias de la lengua materna y no como

materia separada.

En síntesis, el docente debe preocuparse por lograr que el

estudiante adquiera patrones ortográficos, mediante recursos auditivos,

19

gnósicos, visuales y motrices, los cuales deberán reiterarse hasta obtener

el hábito de la escritura correcta y no solo memorizar.

Factores que participan en el aprendizaje de la ortografía

• Factores perceptivos: La escritura se fundamenta en los estímulos

visuales, que por ende representan los distintos fonemas del idioma, así

mismo tiene gran importancia la percepción auditiva. Percepción es el

proceso a través del cual se puede excluir estímulos e interpretarlos:

tamaño, color, intensidad, contraste, movimiento y repetición.

a) Tamaño: enfatizar con letras más grandes una palabra, beneficia la

percepción dentro de un contexto.

b) Color: ayuda a la fijación de imágenes visuales: sirve para destacar

los problemas ortográficos de las letras. Es adecuado no utilizar el

rojo, ya que se relaciona con error.

c) Intensidad: en el caso de la acentuación emplea la intensidad para

expresar palabras, extremando la sílaba tónica, con el objetivo de

que los estudiantes la discriminen mejor.

d) Contraste: Resulta positivo para fijar palabras, el contraste entre

letras grandes y pequeñas: desilusión.

e) Movimiento: Es conveniente recorrer con el lápiz o el dedo, escribir

la palabra, dibujarla en el aire, quitar y poner tarjetas, añadir

terminaciones móviles, mezclar letras para formar grupos

consonánticos que trazan dificultad; unir o separar letras (gue-gui –

ge-gi ).

f) Repetición: El hecho de ver una palabra escrita de manera correcta

varias veces, favorece su fijación. En la etapa de generalización, es

20

conveniente presentar en algunas palabras la dificultad ejemplo:

empanada, importante, ampolleta, simpático.

• Factores lingüísticos: El desarrollo de los aspectos semánticos,

sintácticos y fonológicos, incurren en los factores lingüísticos. Con

respecto al plano fonológico es trascendental la pronunciación de

diversos fonemas para la conveniente elección del grafema correcto.

Dentro de la perspectiva semántica el significado de las palabras tienen

incidencia en su escritura correcta, esencialmente en los parónimos.

Es importante, trabajar la ortografía en contexto y refiriéndose al

significado de las palabras, así como la familia de palabras. A nivel

sintáctico conocer la naturaleza morfológica de una palabra puede

facilitar su escritura o diferenciar el caso frente a determinada regla: Ej:

cantaba: forma verbal, pretérito imperfecto del modo indicativo.

• Factores motrices. En la escritura participan una serie de destrezas

motoras: secuencias y ordenamiento determinados de distintos

grafemas. El movimiento es importante en el aprendizaje ortográfico.

En conclusión, se puede determinar que la importancia ortográfica

radica en que, si no se acogen las reglas ortográficas, se distorsiona el

sentido de las palabras, alterando semánticamente el significado de las

mismas; no hay que olvidar que solamente cambiando el sonido de la

palabra por la acentuación que se le dé, cambia totalmente su significado

y, consecuentemente, trastorna y confunde la frase u oración, siendo este

motivo de no entendimiento de lo que se quiere expresar.

Reglas ortográficas

Las reglas ortográficas son enunciados que permiten reconocer la

regularidad de la escritura de las palabras, así como también las

irregularidades o excepciones que podemos encontrar. Al memorizar las

21

reglas ortográficas, éstas funcionarán como herramienta para mejorar la

escritura y disipar la duda (si ignoramos cómo se escribe la palabra hiena,

acudimos a la regla ortográfica de la H, y sabremos que todas las palabras

que empiezan con ie llevan h inicial).

Tenemaza Villa, (2015) expresa que: “La ortografía es la parte de la

gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el

correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura”.

(p. 5). Sin embargo, conocer las reglas no soluciona todas las dudas

ortográficas, ya que en el idioma español hay muchas palabras que no

tienen regla. En ese caso hay que acudir a la memoria o al diccionario

• Las Reglas De Acentuación.- De acuerdo con su pronunciación, las

palabras se clasifican en tres grupos principales: Agudas, Graves y

Esdrújulas.

Agudas: Las palabras agudas cuyo sonido de voz recae sobre la

última sílaba. Ejemplo: admiración, café, camión, sofá.

Graves: Las palabras graves de más de una sílabas cuyo golpe recae

en la penúltima silaba. Ejemplo: cáncer, álbum, ángel

Esdrújulas: Las palabras esdrújulas de más de dos sílabas cuyo golpe

recae en la antepenúltima sílaba o antes de la antepenúltima que es

llamada sobreesdrújula. Ejemplo: Sudáfrica, ejército, fósforo,

fácilmente, ágilmente, cuéntamelo.

• Uso de la B.- Como regla general, se escribe con B si le sigue cualquier

tipo de consonante a dicha letra. Hablamos de -bra, -bre, -bri, -bro y -

bru y podemos poner ejemplos como “brazo”, “obstruir” o “blanco”.

• Uso de la doble R.- La doble R se enmarca como un sonido fuerte que

no todas las personas pueden pronunciar. Un rasgo que al escribir se

22

utiliza únicamente cuando dicha letra se encuentra entre dos

vocales. Por ejemplo: “erradicar, “perro” o “cascarrabias”.

• Uso de la J.- En castellano, las palabras que terminan en la

pronunciación -aje y -eje siempre se escriben con J (garaje, equipaje).

Sin embargo, se escriben con G todos aquellos verbos terminados en -

ger, -igerar y -gir (aligerar, fingir y coger) con la excepción de tejer y

crujir.

• Uso de M y N.- Nunca se introduce N antes de B o P, en ese caso esta

letra queda sustituida por la M. Por ejemplo: “embaucar” o “empezar”.

Sin embargo la N se utiliza antes de la V. Podemos poner el ejemplo de

“enviar” o “envase”.

• Uso de la Z.- La Z puede utilizarse con todas las vocales menos con

la E y con la I. En esos casos, la Z queda sustituida por la letra C. Por

ejemplo: “celeste”, “zorro” o “cacería”.

• Uso de la Y, LL.- se la utiliza al final de una palabra si va precedida de

una vocal, en palabras terminadas en -ILLA e –ILLO ejemplo: mesilla,

cigarrillo, también los plurales de los nombres terminan en Y en singular

ejemplo. Rey, reyes, ley, leyes, y llevan Y las formas de los verbos que

no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo;

de poseer, poseyeron.

Signos De Puntuación

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos,

establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir

estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y

secundarias, además eliminan ambigüedades.

23

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las

diferencias de estilo que se puedan presentar no exigen a nadie de cumplir

con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados

como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas

básicas de la puntuación.

• Punto: El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de

los enunciados y las oraciones gramaticales en español, además en la

mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin

dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando

un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho

carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido,

el punto y aparte y el punto final.

• Punto y Seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir

que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra

escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de

España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido,

nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto

seguido.

• Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del

texto. A continuación, hay que comenzar a escribir en línea distinta.

Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de

texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto

y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.

• Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de

las correctas punto y seguido y punto y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una

abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y

24

se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no

se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales,

acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

• Coma: La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve

pausa dentro del enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación

con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter

que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de

una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que

vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.

Ejemplo: María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

• Punto y coma: El punto y coma (;) es un signo de puntuación;

gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una

sola frase: María estaba apenada por el examen. María tendrá que

estudiar más. María estaba apenada por el examen; tendrá que

estudiar más. Está lloviendo mucho. No podemos ir caminando. Está

lloviendo mucho; no podemos ir caminando.

• Dos puntos: Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor

que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para

llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha

relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este

signo es introducir citas textuales.

• Puntos suspensivos «...»: Los puntos suspensivos (…) son tres puntos

sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza

al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo.

Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción

y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

• Guion «-»: El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos

principales. Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la división

25

de palabras al final de una línea, y se usa en obras

como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que

componen las palabras.

• Raya «—»: Se usa para introducir un inciso dentro de un período más

extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y

los comentarios e incisos del narrador. En el caso de los incisos puede

sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y también a

los paréntesis, pero para expresar uno menor. Ejemplo:

No iré sino mañana —dijo el niño.

Uso de la mayúscula

Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación. La primera

letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de

puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego

de los dos puntos. Se usa mayúsculas al inicio de algun nombre, país,

sobrenombres o apodos, además de los títulos o cargos solo cuando no es

clara la referencia ejemplo: El papa Juan Pablo II está muy enfermo.

Actividad cognitiva en el aprendizaje de la ortografía

Este término se relaciona con el proceso de adquirir conocimientos

mediante la información recibida del entorno de enseñanza. La cognición

cuenta con muchos factores como el conocimiento, el pensamiento, el

lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la facilidad de

resolver problemas de la atención que desarrolla la percepción intelectual

y de la experiencia.

Es el prototipo complejo que determina la mente para aprender, es

un estímulo específico ligado a la expresión y a la experiencia al

funcionamiento del conocimiento.

El desarrollo cognitivo se enfoca el manejo de los procedimientos

intelectuales y la forma de reacción que estos involucran siendo una

26

consecuencia de la persona y sus ganas por comprender los diversos

procesos de aprendizaje según su realidad y sociedad con el de adaptarse

a su ambiente.

Haro, (2015) expresa que: El Cognitivismo se preocupa

por explicar los procesos cognitivos básicos que ocurren,

cuando una persona aprende, desde luego que esto no

es nada fácil, pero si se han dado avances significativos

porque cuando un educando aprende, se produce

cambios sustanciales en sus esquemas mentales y no se

trata solo de una reacción condicionada ante un estímulo.

(p.24)

Los autores indican que el cognitivismo se encarga de explicar los

diferentes procesos cognitivos que ocurren cuando un individuo se

encuentra en el procedimiento de aprendizaje, y que a través del transcurso

del tiempo se han manifestado modificaciones significativas en la estructura

que permite el estímulo, motivación y persuasión al estudiante para llegar

a un aprendizaje cognitivo.

Esta comprende el estudio d la ortografía a partir del ámbito de la

psicología, la adquisición de la lectura y la escritura y las dificultades que

estas puedan presentarse en las primeras etapas serán las que determinen

las consecuencias para la mala implementación correcta de la ortografía.

La actividad cognitiva se basa en los diversos procesos mentales

que se pueden llevar a cabo para tener en cuenta el sistema grafico de la

lengua y con esta manera poder restaurar la forma correcta de la ortografía.

Fundamentación epistemológica

Todos los seres humanos tenemos el derecho de mejorar nuestra

vida. Una de las estrategias más importantes consiste en aprender que un

elevado cociente intelectual por sí solo, no nos convierte en el primero de

las clases, ni el ganador del premio Novel. Los verdaderos buenos

27

resultados requieren cualidades que no son necesariamente sinónimos de

inteligencia.

La epistemología es sinónimo de filosofía de la ciencia, es una

reflexión crítica sobre las diversas formas de investigación científica, donde

para toda investigación es esencial el conocimiento. En la actualidad con el

manejo de la tecnología la distribución del conocimiento en todo el mundo

es mucho más rápida, porque al utilizar el internet permite intercambiar

información de forma más práctica.

Bernal, (2016), manifiesta: La epistemología está basada

en métodos, técnicas y estrategias para la

enseñanza/aprendizaje, es una derivación directa de la

filosofía que tiene como importancia esencial la

búsqueda del saber útil; estableciendo el conocimiento a

través de la observación y el contacto de la realidad,

como un saber para solucionar los problemas o

necesidades de las instituciones educativas (p. 32).

El criterio fundamenta que la epistemología da origen al

conocimiento humano, valiéndose de la filosofía que da respuestas a todas

las indagaciones y abstracciones que tiene el hombre sobre el universo y

su naturaleza. Esto permite al Ser hurgar, meditar y dar respuesta sobre el

porqué de las cosas y fenómenos naturales que se observa. De esta forma

el ser humano logra dar origen al conocimiento.

Fundamentación Pedagógica.

Como lo expresó el pedagogo Pat Guiad: “es urgente cambiar el

concepto de cómo aprender el grupo, al cómo aprender cada uno de mis

estudiantes”. El proceso de formación y aprendizaje parte de la capacidad

receptiva de cada individuo tiene para captar información.

Cuando analizamos como seleccionamos la información, podemos

distinguir estudiantes activos, analíticos y pragmáticos, en donde el

28

maestro sólo puede influir a través de la motivación. Los docentes deben

utilizar una serie de recursos y métodos para tratar de captar la atención

del niño y el interés hacia el proceso de la adquisición de la ortografía.

El aprendizaje es importante en la medida que se genere en un

ambiente y en condiciones que permitan sus contextualizaciones. Cuando

en la enseñanza ortográfica se utiliza el proceso incidental, toda

oportunidad que se presente en todas las aéreas de estudio y será buena

para orientar a los estudiantes en la escritura correcta de las palabras.

Fundamentación Psicológica

Pavlov defendía que el aprendizaje se produce cuando se asocian

más o menos al mismo tiempo dos estímulos, uno incondicionado y otro

condicionado. El incondicionado provoca una respuesta natural en el

cuerpo y el condicionado la empieza a desencadenar cuando se vincula al

anterior.

Por ejemplo, si cuando pruebo una receta de pasta (estímulo

condicionado), me duele el estómago (estímulo incondicionado), es posible

que relacione mi malestar con los macarrones. Posteriormente, se

producirá́ una respuesta condicionada, que es mi recién adquirido disgusto

hacia ese plato.

Esta teoría también explica otros procesos como la generalización

de los estímulos, saber que todos los semáforos en verde indican que

podemos cruzar, o la extinción, cuando dejamos de dibujar porque ya no

dan premios en el colegio.

Estas ideas han dado lugar a innumerables investigaciones

posteriores, pero también han suscitado diversas y agudas críticas. Este

tipo de aprendizaje es demasiado rígido para explicar gran parte de las

conductas humanas. Nuevos modelos siguen revisando estos

pensamientos.

29

Fundamentación Filosófica

Se encuentra estructurada en beneficio de los individuos y la

sociedad y este es de gran responsabilidad. En la actualidad la filosofía

enfoca el problema: ¿Qué debe la persona lograr ser? ¿Qué puede lograr

ser? ¿Qué debemos enfatizar? Dichos en otras palabras, la

fundamentación filosófica es aquella que se encarga de estudiar lo que el

ser tiene en su mente lograr alcanzar es decir ser un profesional para servir

a la sociedad a futuro.

La enseñanza debe llevar una planificación que le permita al

estudiante aprenda y comprenda a través de la manipulación de diversos

objetos que se encuentre en su medio, para que esta experiencia exacta le

dé la facilidad de transformar y sacar sus propios significados de los nuevos

conocimientos adquiridos dirigiéndose a las variaciones en sus diversos

aspectos.

En el caso del aula se debe tener en cuentan los instrumentos o

factores que permita la motivación de las situaciones del desarrollo

cognitivo que son inherente para los estudiantes, la motivación del

estudiante se da por la necesidad de encontrar su propio equilibrio y

establecer su conceptualización.

El desarrollo cognitivo se presenta como un proceso de adaptación,

asimilación y acomodación el cual incluye sus propias experiencias que

obtienen la transmisión social y equilibrio cognitivo.

Fundamentación Sociológica

El analice que se realiza de la ortografía por parte de la sociología

indica que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma, sino que

cada alumno tiene su manera de comprender dependiendo del medio en el

que se encuentre, los guías de aprendizaje que influyen en una sociedad

educativa con una variedad de cultura se debe que la enseñanza se

transmite de uno a otros, aquí aparece el docente que intenta corregir las

diferentes falencias que tienen las personas.

30

Vygotsky, (2015), señala: El conocimiento no es un

objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que

se construye por medio de operaciones y habilidades

cognoscitivas que se inducen en la interacción social. El

desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse

como independiente del medio social en el que está

inmersa la persona… El desarrollo de las funciones

psicológicas superiores se da primero en el plano social

y después en el nivel individual. (p.35)

El socio – constructivismo, basado en muchas ideas de Vygotsky,

considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de

nuevos conocimientos a partir de saberes previos, pero inseparable de la

situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que se

encuentra íntimamente relacionado a la sociedad.

Marco contextual

Este proyecto tiene gran relevancia en la Unidad Educativa Fiscal

Los Vergeles donde la mayoría de los estudiantes presentan deficiencia

ortográfica en lo que corresponde a la escritura, pues se evidencia

claramente de sus tareas y trabajos, manifestado en el uso incorrecto de

las letras, la utilización de los signos de puntuación, ausencia de la tilde en

las palabras y la combinación de mayúscula entre minúscula. Como causa

al buen entendimiento y la facilidad en el proceso de aprendizaje.

Otro factor que influye es la falta de un recurso tecnológico en la

institución educativa, lo que ha hecho que la educación siga siendo la

tradicional y por lo tanto los estudiantes no desarrollen su aprendizaje y

esto afectará en el futuro a ellos cuando sean profesionales en la sociedad.

31

Marco Legal

El presente trabajo se fundamenta en el art. 26 y 27 de la Constitución

Política de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación

Intercultural.

La Constitución Política de la República del Ecuador.

SECCIÓN QUINTA EDUCACIÓN

Art. 26.- “La educación es derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la intervención estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo”.

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco al respeto de los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia, será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática , incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y la comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear

y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional”.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. Art. 2.- Principios. - “La

actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios

generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que sustentan, defienden y rigen las decisiones y

actividades en el ámbito educativo:

32

Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales:

Comunidad de aprendizaje. - La educación tienen entre sus

conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y

enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural y

comunión de aprendizajes y saberes;

Participación ciudadana. - La participación ciudadana se concibe

como protagonista de la comunidad educativa en la organización, gobierno,

funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de

cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo, así como sus

instancias y establecimientos. Comprende además el fomento de las

capacidades y la provisión de herramientas para la formación en

ciudadanía y el ejercicio del derecho a la participación efectiva:

Corresponsabilidad. - La educación demanda corresponsabilidad en

la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo

14 compartido de estudiantes, familias, docentes, centros educativos,

comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto

de la sociedad que se orientarán por los principios de esta ley:

Motivación. - Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a

las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración

del profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a

su tarea, como factor esencial de calidad de la educación.

Flexibilidad. - La educación tendrá una flexibilidad que le permita

adecuarse a la educación a las diversidades y realidades locales y globales,

33

preservando la identidad nacional y la diversidad cultural, para asumirlas e

integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos y

contenidos, base científica tecnológica y modelos de gestión”.

LOES

Capítulo 2

FINES DE LA EDUCACION SUPERIOR Art. 4.- Derecho a la

Educación Superior.- El derecho a la educación superior consiste en el

ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos

respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con

producción de conocimiento pertinente y de excelencia.

Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las

comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de

los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley.

LOEI

Capítulo Único

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES Art. 2.- Principios. - b.

Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales

PLAN NACIONAL BUEN VIVIR

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía 4.1. Alcanzar la universalización en el acceso a la educación

inicial, básica y bachillerato, y democratizar el acceso a la educación

superior 4.4. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

34

modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de

personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y

productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.

MATRIZ PRODUCTIVA

El cambio y mejoramiento de la educación es uno ejes centrales del

Gobierno Nacional, se ha invertido el 2% del producto interno bruto en la

innovación educativa que vive el país con la construcción de las escuelas

del Milenio.

35

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación

La metodología se vincula a los medios y habilidad que se emplearan

en el debido proceso de la investigación el ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo?,

¿Cuándo? De lo que se encuentra investigando. Se aplicó la investigación

cuantitativa y cualitativa precisa a que se está fusionando el problema,

cumpliendo que la aplicación de la variable tenga relación entre sí,

determinando las causas de los hechos y alcanzar resultados favorables

del problema de aprendizaje.

Se implementará el método científico ya que por medio de este se

comprobará el ¿Por qué?, de los diversos datos recopilados. De la misma

forma el procedimiento científico que usas técnicas determinadas de

clasificación, métodos estadísticos, procedimientos de medición,

indagando los métodos necesarios para llegar a la conclusión y resolver el

problema de estudio planteado que deseamos resolver.

Enfoque Cuantitativo de la investigación

Es una forma estructurada de recopilar y analizar los datos que se

obtienen de diversas fuentes aplicando diversas herramientas tanto

informáticas de estadísticas y de matemáticas para poder lograr resultados

y cuantificar el problema y comprender que tan extenso puede ser. Porque

este medio de investigación permitirá obtener datos específicos porque

depende mucho de la recopilación de datos verbales de conducta y

observaciones que se las interpreta de una forma subjetivas.

Gómez, (2014) define: Es aquel que registra datos

observables que representan verdaderamente los conceptos

o las variables que el investigador tiene en mente, en

términos cuantitativos, se captura verdaderamente la

realidad que se desea capturar, aunque no hay medición

36

perfecta, el resultado se acerca todo lo posible a la

representación del concepto que el investigador tiene en

mente (p. 15).

Se comprender que este método permitirá trabajar con datos más

reales de la investigación y los resultados serán los más próximos a la

realidad, como el déficit de aprendizajes de las reglas ortográficas o su

debido empleo de las mismas en la escritura logrando conocer el porcentaje

de la problemática de investigación.

La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de

asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de

los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una

población de la cual toda muestra procede. Los análisis y resultados

tendrán una visión objetiva sobre las variables del proyecto.

Enfoque Cualitativo de la investigación

Recalde, (2014) define: El enfoque cualitativo permite permanecer próximos al mundo empírico, están destinados a asegurar un estrecho margen entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social (p. 77).

Consistirá en comprender por medio de las cualidades que es lo que

se dificulta en el aprendizaje fijándonos en su comportamiento y su forma

de relacionar o de interpretar los nuevos conocimientos que adquieren

constantemente. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los

investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que

son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las

entrevistas no estructuradas.

37

Tipos de investigación

El tipo de investigación se determinó partiendo de procedimientos teóricos

y prácticos aplicados en un análisis para cada evento que se suscitó

durante el estudio. Se aplicó en el presente proyecto la investigación de

campo para determinar a profundidad cada situación.

Investigación de Campo

Arguello & Sánchez, (2015) define: La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad de donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables ya que debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta (p. 2).

Este medio de investigación es de mucha importancia en la

recolección de los datos necesarios, que permitan identificar sobre la

problemática, teniendo en cuenta el entorno educativo que se involucrara

serán estudiantes maestros y padres de familia.

Se la ejecuta en el lugar de los hechos; se realiza un análisis

sistemático de problemas de la realidad con la finalidad de describirlo e

interpretarlos. Para este trabajo, este método facilitará el acercamiento a

las fuentes primarias de información, permitiendo así la recolección de

datos fidedignos y de mucha utilidad para elaborar las conclusiones

particulares y generales.

Investigación bibliográfica

Palella, (2013) define: “El diseño bibliográfico se fundamenta en la

revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de

cualquier clase” (p. 87). Este medio de investigación es fundamental porque

consiste en revisar el contenido necesario de diversa bibliografía que exista

referente al tema de estudio permitiendo seleccionando fuentes de

información que sean una ayuda para fundamentar investigación.

38

Investigación descriptiva

Permite describir la realidad de los diversos eventos sucedidos ante

la problemática de la investigación que analizaremos cada uno de los

detalles lo cual permitió llegar a las hipótesis de las situaciones concretas.

Rodríguez & Moguel, (2005) define: “La investigación descriptiva

comprende, el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,

composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta”

(p. 25). La investigación Descriptiva tiene un carácter particularmente

explicativo porque el propósito es determinar la influencia de la utilización

del uso correcto de la ortografía en el lenguaje escrito.

Método Viso-Audio-Motor-Gnósico

En consecuencia, el método en un conjunto de pasos para alcanzar

un objetivo, en el presente trabajo se emplearía este término acoplado con

el método viso-audio-motor-gnósico, para hacer referencia a en juego la

vista-el oído-la memoria motriz de la mano y el conocimiento.

Es un método completo y científico ya que pone en actividad la vista,

oído, el centro motriz y lo cognitivo se basa en hacer una ortografía para el

uso correcto de la ortografía dinámica que motive al estudiante y el deseo

de escribir bien.

Forgione, (2015) sostiene: La ejercitación, que debe ser

variada, buscara desarrollar todas las habilidades

Ortográficas. Habilidades Psicomotrices (memoria visual,

auditiva y motriz); Habilidades cognitivas (observación,

análisis, comparación, asociación, generalización y

aplicación) y Habilidades Lingüísticas relacionadas

(expresión oral, lectura, caligrafía, manejo del diccionario,

producción escrita (p 24).

39

Investigación Diagnóstica

La investigación diagnóstica es compleja, pero se debe recurrir a

esta para indagar y recabar información sobre el tema investigado,

específicamente, buscar datos específicos y ver la manera de cómo

obtenerlo. Se utiliza entrevistas o encuestas para recolectar antecedentes,

testimonios, definiendo a quienes se examinará.

El proyecto de investigación de tercer nivel, requiere una

metodología eficaz, por lo tanto, es necesario tener conocimientos de

técnicas con calidad tecnológica que faciliten la aplicación de la propuesta,

como resultado se tendrá un trabajo que va a mejorar aspectos lingüísticos

y comunicacionales a través del manejo adecuado.

Población y Muestra

Población

Es el conjunto de habitantes de una misma especie que se

encuentran asentados en un mismo lugar. La investigación tiene una

población general de que son el total de los estudiantes de octavo grado A-

B de la unidad educativa Los Vergeles donde en cada curso consta con un

grupo de estudiantes de 35 y 37 estudiantes, contando con 1 autoridad, y

2 docentes en el área de lenguaje.

Tabla 2. Distributivo de la Población

Ítem Detalles Frecuencia Porcentaje

1 Autoridades 1 1%

2 Docentes 2 3%

3 Estudiantes 73 96%

4 Total 76 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “LOS VERGELES”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

40

Muestra

Es una parte de población total que permite dar un porcentaje con menos

posibilidades de errores porque es escogida directamente. En este estudio

de investigación como la población no supera el grupo de 100 estudiantes

no fue necesario realizar el cálculo de la muestra logrado obtener datos

precisos.

Tabla 3. Distributivo de la Muestra

Ítem Detalles Frecuencia Porcentaje

1 Autoridades 1 1%

2 Docentes 2 3%

3 Estudiantes 73 96%

4 Total 76 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “LOS VERGELES”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Métodos de Investigación

Para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto se aplicaron

los siguientes métodos científicos:

Método Inductivo

Robles, (2016) Define: “En este método, se hacen generalizaciones amplias desde observaciones específicas, por eso se puede decir que va de lo especifico a lo general. Se realizan muchas observaciones, se percibe un patrón, se hace una generalización y se infiere una explicación o una teoría” (p. 1).

Esto quiere indicar el autor que este método es necesario para

realizar la investigación por qué parte de lo particular l llevando a cabo

diversas actividades de observaciones y de hechos concretos que permiten

llegar a las conclusiones necesarias.

41

Método deductivo

En este método el razonamiento comienza desde una o varias

declaraciones para llegar a una meta específica, teniendo en cuenta que

todas las premisas son claras y ciertas esta deducción y la conclusión serán

ciertas. Por ese este método fue necesario utilizarlo para poder definir el

marco teórico para después identificar los indicadores que se analizaron en

esta investigación.

Método de observación

Mediante la utilización de este método se pudo recoger información

necesaria y muy útil para llevar a cabo la investigación, siendo una guía

para identificar uno de los problemas actuales en la institución educativa

Los Vergeles, notar el déficit que está en la actualidad los estudiantes con

la utilización de las reglas ortográficas.

Técnicas e instrumento de investigación

Encuesta

Es un procedimiento que está destinado a obtener información o

datos necesarios de diferentes personas donde las opiniones

interpersonales son de interés del investigador. Se la aplico mediante las

preguntas cerradas del tema de investigación en la comunidad educativa

dándo una idea específica de la problemática y de las posibles soluciones.

Entrevista

Una entrevista es la acción de intercambiar ideas u opiniones

mediante un diálogo que se realiza entre una, dos o más personas en el

cual el entrevistador es el designado para preguntar.

42

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DE

LA UNIDAD EDUCATIVA LOS VERGELES.

Tomando en cuenta la encuesta realizada a los estudiantes del

octavo grado de básica se ha realizado el siguiente análisis e interpretación

del mismo.

Tabla 4. Importancia de la Ortografía

1. ¿Considera que la ortografía es importante?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 1

Siempre 49 67%

A veces 17 23%

Casi nunca 7 10%

Nunca 0 0%

Total 73 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “LOS VERGELES”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Gráfico 1. Importancia de la Ortografía

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”.

Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri.

Análisis: La mayoría de los estudiantes están consiente de lo importante

que es la ortografía tanto en el ámbito educativo como personal, lo cual se

cree que es gran importancia.

67%

23%

10%0%

¿Considera que la ortografía es importante?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

43

Tabla 5. Escritura ortográfica

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri.

Gráfico 2. Escritura ortográfica

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Análisis: La mayoría de los estudiantes indicaron que no suelen revisar

sus escritos tomando en cuenta las faltas ortográficas en su debido tiempo,

porque desconocen de algunas de las reglas de la ortografía.

36%

22%11%

31%

¿Usted revisa la ortografía en el momento que escribe?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

2. ¿Usted revisa la ortografía en el momento que escribe?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 2 Siempre 26 36%

A veces 16 11%

Casi nunca 8 22%

Nunca 23 31%

Total 73 100,0%

44

Tabla 6. Conocer reglas ortográficas

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Gráfico 3. Conocer reglas ortográficas

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Análisis: La mayoría de los estudiantes creen que es muy necesario

conocer las reglas ortográficas para lograr comunicar cualquier tipo de

mensaje y este no sea mal interpretado, porque en la actualidad las

personas abrevian muchas palabras

59%19%

22% 0%

¿Usted cree que es necesario conocer de reglas ortográficas para tener una comunicación efectiva?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

3. ¿Usted cree que es necesario conocer de reglas ortográficas

para tener una comunicación efectiva?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 3 Siempre 43 59%

A veces 14 19%

Casi nunca 16 22%

Nunca 0 0%

Total 73 100,0%

45

Tabla 7. Corrección faltas ortográficas

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Gráfico 4. Corrección faltas ortográficas

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Análisis: La mayoría de los estudiantes indicaron que el maestro al

momento de revisar les hace al momento las correcciones necesarias de

las faltas ortográficas especialmente en exámenes y aportes.

39%

37%

12%

12%

¿En el instante que te realizan alguna corrección y tienes faltas ortográficas el maestro las corrige?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

4. ¿En el instante que te realizan alguna corrección y tienes

faltas ortográficas el maestro las corrige?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 4 Siempre 28 39%

A veces 27 37%

Casi nunca 9 12%

Nunca 9 12%

Total 73 100,0%

46

Tabla 8. Mejoramiento Ortográfico

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Gráfico 5. Mejoramiento Ortográfico

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Análisis: La mayoría de los estudiantes consideran que mediante la

práctica de la lectura ayudara a prolongar el mejoramiento de la ortografía

ya que es una técnica que reducirá la cantidad de faltas ortográficas al

momento de escribir.

63%19%

11%7%

¿Considerarías que mediante la práctica de la lectura se mejoraría la ortografía?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

5. ¿Considerarías que mediante la práctica de la lectura se

mejoraría la ortografía?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 5 Siempre 46 63%

A veces 14 19%

Casi nunca 8 11%

Nunca 5 7%

Total 73 100,0%

47

Tabla 9. Poco interés en la ortografía

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Gráfico 6. Poco interés en la ortografía

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Análisis: La mayoría de los estudiantes consideran que la falta de interés

de las personas de prepararse o conocer sobre las reglas de ortografía les

hace cometer grandes errores que luego se ven reflejado en el instante que

redactan un texto.

57%14%

21%8%

¿Usted cree que la gran cantidad de faltas de ortografía se debe al poco interés que existe por

parte de las personas?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

6. ¿Usted cree que la gran cantidad de faltas de ortografía se

debe al poco interés que existe por parte de las personas?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 6 Siempre 42 57%

A veces 10 14%

Casi nunca 15 21%

Nunca 6 8%

Total 73 100,0%

48

Tabla 10. Nivel Ortográfico

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Gráfico 7. Nivel Ortográfico

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Análisis: La mayoría de los estudiantes indicaron que si se utiliza la

tecnología al instante de impartir las clases de las reglas ortográficas

ayudaría a que la comprensión de la misma sea más fácil y comprensiva

para los todos dentro del aula.

60%22%

12%6%

¿Usted cree que su nivel ortográfico mejore por medio de la tecnología?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

7. ¿Usted cree que su nivel ortográfico mejore por medio de la

tecnología?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 7 Siempre 44 60%

A veces 16 22%

Casi nunca 9 12%

Nunca 4 6%

Total 73 100,0%

49

Tabla 11. Instrumento Tecnológico

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Gráfico 8. Instrumento Tecnológico

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Análisis: La mayoría de los estudiantes han utilizado algún instrumento

tecnológico para adquirir conocimientos y de esta manera el

desenvolvimiento dentro del aula sea fluido, dando paso a la interacción

entre maestro y estudiante para un mejor aprendizaje.

29%

23%22%

26%

¿Usted ha utilizado alguna vez un instrumento tecnológico para adquirir conocimientos?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

8. ¿Usted ha utilizado alguna vez un instrumento tecnológico

para adquirir conocimientos?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 8 Siempre 21 29%

A veces 17 23%

Casi nunca 16 22%

Nunca 19 26%

Total 73 100,0%

50

Tabla 12. Implementación de tecnología

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Gráfico 9. Implementación de tecnología

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Análisis: La mayoría de los estudiantes consideran que si en la institución

educativa se implementara la utilización de la tecnología incentivaría a los

estudiantes a la utilización de la misma y que esta no sea solo un medio de

distracción sino una ayuda educativa para el aprendizaje.

57%21%

10%12%

¿Considera que su aprendizaje serio efectivo si en las clases se implementa la utilización de tecnología?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

9. ¿Considera que su aprendizaje serio efectivo si en las clases

se implementa la utilización de tecnología?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 9 Siempre 42 37%

A veces 15 21%

Casi nunca 7 10%

Nunca 9 12%

Total 73 100,0%

51

Tabla 13. Material didáctico

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Gráfico 10. Material didáctico

Fuente: Unidad Educativa “Los vergeles”. Elaborado por: María Rosado y Cinthia Viteri

Análisis: La mayoría de los estudiantes indicaron que nunca utilizan

materiales didácticos en el momento que imparte las clases el docente, solo

10%

30%

18%

42%

¿El docente utiliza algún tipo de material didáctico para la enseñanza de las reglas ortográficas?

Siempre A veces Casi Nunca Nunca

10. ¿El docente utiliza algún tipo de material didáctico para la

enseñanza de las reglas ortográficas?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem 9 Siempre 7 10%

A veces 22 30%

Casi nunca 13 18%

Nunca 31 42%

Total 73 100,0%

52

se realizan explicaciones teóricas en el aula, y materiales tradicionales

como los paleógrafos.

ENTREVISTA REALIZADA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA LOS VERGELES

Respuesta docente

1. ¿En las planificaciones que usted realiza, implementa la utilización

de materiales didáctico para el desarrollo de desempeño de las

reglas ortográficas?

En muchas de mis planificaciones son expuestas, pero en el instante

de impartir la clase muy pocas veces se puede implementar por el

tiempo o por falta del refuerzo.

2. ¿Qué conocimiento tiene usted sobre el uso del material didáctico

en clases?

En la actualidad todo docente debe conocer sobre los diversos

materiales didácticos para implementarlos conozco muchos

específicamente todos los que involucran la utilización de

tecnología, considerándolos que son unos de los que ayudan a

obtener de mayor atención del estudiante.

3. ¿Considera usted que con un software educativo los estudiantes

lograran un mejor rendimiento académico?

Claro que sí, tanto que se utilice y se implemente y sea de interés a

los estudiantes sería de gran ayuda.

4. ¿Para usted la iniciativa de la propuesta del software en la materia

de Literatura en el 8vo año beneficiara a los estudiantes?

Si, comprendiendo que este se dirigirá a un tema en el cual la

educación se encuentra en constante conflicto como es la ortografía

que se afecta con el uso de tanta tecnología donde el estudiante no

le presta atención a lo que escribe sino a la velocidad que lo hace.

5. ¿considera usted que una propuesta de un software educativo

fortalecerá el aprendizaje en la asignatura de literatura?

Sí, es necesario implementar actividades nuevas e interactivas, si es

factible es que el estudiante que aprenda mientras juega

53

6. ¿usted considera que el uso de la tecnología en el proceso de la

enseñanza es importante?

Es muy importante porque tanto la tecnología como la educación

también han evolucionado, es importante conocer las herramientas

con las que contamos en la actualidad para que estas puedan ser

aplicadas en la educación.

7. ¿La implementación de un software educativo cree usted que sería

de apoyo para que el estudiante aprenda de manera interactiva?

Claro que sí, ese sería un medio que permitiría guiar al estudiante

8. ¿En el momento de revisar tareas o aportes y usted se fija que

existen faltas ortográficas procede a corregirlas?

Si son una de mis prioridades las reviso las corrijo y la envió a repetir

y hasta buscar el significado, pero solo un grupo de estudiantes a lo

muchos realizan la actividad, pero no le dan la importancia y solo un

pequeño grupo realmente corrige la falta no la vuelve a repetir.

9. ¿Considera usted que la ortografía puede mejorar mediante la

práctica constante de la lectura?

Por supuesta la ortografía es el reflejo de cuanto leemos mientras

más conozcamos palabras y su significado menor será las faltas de

ortografías.

10. ¿cree usted que la gran cantidad de faltas ortográficas se debe al

poco interés que existe por parte de los estudiantes?

Si la mayoría de estudiantes no le prestan atención a como escriben

pues lo hacen de la misma forma la que hablan.

54

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Título: Software Educativo

Introducción

La propuesta se basa en realizar un Software Educativo, que permita

al alumnado robustecer su competencia para lograr en el uso adecuado en

las reglas ortográficas, ya que favorece el trabajo del maestro que está en

su obligación de animar y orientar al alumnado al mostrar sus

conocimientos para que él mismo alumno interiorice de una forma firme.

Las dificultades en la escritura que aparecen generalmente entre los

8 y 12 años de edad y que pueden persistir hasta la vida adulta en caso de

no existir una intervención en el área es lo que me motivó a plantear esta

propuesta, pienso que como docente es necesario buscar estrategias que

permitan fortalecer este problema ya que la Ortografía constituye un área

de gran relevancia en el proceso educativo debido a la interrelación que

existe entre ella y las demás disciplinas.

En razón de lo antes expuesto es imprescindible diseñar un

proyecto de estrategias metodológicas para propiciar el aprendizaje de las

Reglas Ortografías y contribuir a que no se degenere nuestro idioma, para

que en el futuro los jóvenes desarrollen sus capacidades comunicativas de

manera eficaz.

Cabe señalar que con la presente propuesta se espera fortalecer la

Ortografía de los estudiantes mediante la utilización de las estrategias

metodológicas, mismas que constituirán una herramienta didáctica para la

enseñanza de esta área.

55

Objetivo general

Fortalecer la comunicación y escritura mediante la elaboración de un

software educativo que permita enriquecer los conocimientos de las reglas

ortográficas.

Objetivos específicos

1. Contribuir con un software educativo en la asignatura de lengua y

literatura para la enseñanza de las reglas ortográficas como

estrategia metodológica para el proceso de aprendizaje.

2. Generar interés en el uso adecuado en las reglas ortográficas y

darles importancia al momento de escribir.

3. Crear en los estudiantes hábitos prácticos de la ortografía para su

beneficio mediante el software educativo.

Aspectos Teóricos

El Software Educativo es una herramienta pedagógica o de

enseñanza que, por sus características, ayuda a la adquisición

de conocimientos y al desarrollo de habilidades.

Estas herramientas tecnológicas permiten simular las condiciones

que existen en un aula o un salón de clase. Así el estudiante

puede ingresar a un salón virtual, interactuar con el docente a través de

videoconferencias, chat o correo electrónico, completar evaluaciones, etc.

Santiago Ferrer Marqués (2015) “el componente lógico que incorpora

los conceptos y metodologías pedagógicas a la utilización del ordenador,

buscando convertir este en un elemento activo dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje”.

El autor define que los programas educativos y programas didácticos

como sinónimos para designar genéricamente los programas para

ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio

56

didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Características esenciales de los softwares educativos.

• Son materiales elaborados con una finalidad didáctica.

• Utilizan el ordenador como soporte en el que los alumnos realizan

las actividades que ellos proponen.

• Son interactivos, contestan inmediatamente las acciones de los

estudiantes y permiten un diálogo y un intercambio de informaciones

entre el ordenador y los estudiantes.

• Individualizan el trabajo de los estudiantes, ya que se adaptan al

ritmo de trabajo cada uno y pueden adaptar sus actividades según

las actuaciones de los alumnos.

• Son fáciles de usar.

Funciones del Software educativo

Los programas didácticos, cuando se aplican a la realidad educativa,

realizan las funciones básicas propias de los medios didácticos en general

y además, en algunos casos según la forma de uso que determina el

profesor, pueden proporcionar funcionalidades específicas. Su uso será el

resultado de las características del material, de su adecuación al contexto

educativo al que se aplica y de la manera en que el profesor organice su

utilización.

Ventajas de un software educativo

• Interés y Motivación

• Desarrollo de la iniciativa

• Aprende a partir de errores

• Proporcionan información

• Medio de investigación didáctica en el aula

Desventajas de un Software educativo

• Adicción y Distracción

57

• Ansiedad

• Aislamiento

• Dependencia de los demás

• Diálogos rígidos

Importancia del Software educativo

Porque facilita el desarrollo de las actividades puestas por el docente

hacia el estudiante, así como los recursos para desarrollar dicha actividad.

Este tipo de software ofrece muchas más actividades a realizar en el

diario vivir de los estudiantes, por otro lado, el carácter interactivo de cada

estudiante permite el desarrollo de actividades intelectuales de

interpretación, observación y pensamiento crítico en lo desarrollado.

Aspecto Pedagógico

El sentido de la propuesta educativa, se inicia como el primordial la

indagación educativa, la organización como punto de partida para la

creación de planificaciones que permite disminuir los problemas y que se

obtengan mayores resultados, el medio que se utilizara como fuente de

información que nos permite identificar las carencias educativas y

potencializarlas, identificando los requerimientos sociales, incorporando el

análisis que se realiza sobre el problema.

Se puede definir que la educación es un proceso continuo que está

dirigido a el desarrollo general de los estudiantes, así como de su medio le

ayuda a si mismo por el proceso continuo y de forma equilibrada de su

aprendizaje, lógicamente que la educación será más procesual a menor

edad necesitará de una educación dirigida, pero a mayor edad la educación

suele ser un poco más liberal y auto-educándose conllevando con la

responsabilidad.

El proceso pedagógico que se utilizara permite que se obtengan

resultados favorables del problema educativo, si se comienza de una

58

posición pedagógica constructivista y el proceso deberá ser del tipo donde

el aprender sea creando sus propios conceptos que tiene un lazo entre lo

cognitivo y lo psicológico con las diversas consecuencias que se dan por el

aprendizaje significativo.

Los instrumentos de planificación incorporados al sistema educativo,

son un indicador y generador de cambios en los modelos y en el diario vivir

de las instituciones educativas y, en la medida en que otras disciplinas

apoyen a la educación a lograr sus propósitos, estos instrumentos se

incorporarán definitivamente en la actividad.

Aspecto Psicológico

Esta fundamentación parte de que el proceso cognitivo tiene su

inicio de la interrelación que tiene el individuo con su cultura y la sociedad

que lo rodea es de aquí donde el estudiante adquiere su evolución y

desarrollo, señalando que la distancia que hay entre el nivel real de cada

individuo al nivel que desea conocer que esto lo logrará con ayuda de

individuos que tenga más conocimientos en el tema.

La educación como está envuelta en condiciones económicas que

rigen a la sociedad por eso es la construcción de modelos educativos

innovadores son de importancia mediante la concepción de sistemas de

teorías que cumplen una función inherente a todos los conocimientos

científicos que van orientados hacia la práctica de manera consciente.

Solo puede haber un conocimiento verídico mediante los hechos que

ocurren los y que puede ser de la formación previa a las actitudes y

necesidades que se muestras los intereses de cada individuo y de sus

expectativas.

59

Aspecto Tecnológico

La tecnología es el grupo de los conocimientos científicos y técnicos

que permiten el manejo rápido de la información por medio de ordenadores

que facilitan preparar a las personas en la comprensión y aplicación de

medios tecnológicos para poder satisfacer las necesidades de cada

individuo y de una sociedad.

La educación tecnológica tiene como objetivo contribuir al

mejoramiento de sus cualidades mediante la interpretación global de

nuevas herramientas y el desarrollo de competencias básicas para el

desenvolvimiento de en el entorno tecnológico. Su propósito es poder

enseñar a conocer los principios que envuelven el método de enseñanza

utilizando las técnicas que permitirán los instrumentos que permitirán

diseñar la solución de cualquier campo.

Al transcurrir el tiempo todo ha evolucionado donde la tecnología

apuro gran parte del desarrollo permitiendo que las actividades se vuelvan

más fácil de realizar y con mayor eficacia ya que es un implemento para

cualquier tipo de actividades en la educación permite el que esta se

convierta de una forma individual donde el individuo que desea conocer

algo puede hacerlo sin ayuda de alguien más solo con indagar en un

instrumento tecnológico.

Factibilidad de la Propuesta

La propuesta es factible, porque en todo momento del proceso de

educación se utiliza la escritura para llegar con los conocimientos y porque

las estrategias impulsan al docente a valerse de herramientas novedosas

para abordar con éxito la enseñanza de este aspecto tan importante de la

lengua escrita como lo son las reglas ortográficas. La posibilidad de la

ejecución y puesta en marcha de la propuesta, se fundamenta en los

siguientes aspectos:

60

Factibilidad Técnica

La propuesta será posible llevar a efecto con la utilización de

recursos tanto económico, humano y tecnológico que permitan fortalecer

estas destrezas.

Factibilidad Financiera

En el presente proyecto se mantuvo económicamente una

condición de gasto prudencial, a pesar de todos los beneficios que serán

atribuidos por los estudiantes. A continuación se detallará la financiación:

costos de impresiones y copias; gastos en transporte de tesistas; gastos de

traslado en vehículos para dirigirse a la unidad educativa; y gasto en

transportes para ser tutoriados.

Factibilidad Legal

El aspecto legal se justifica en el artículo 349 de la Constitución de

la República del Ecuador y del artículo 350 Plan del Buen Vivir, con estos

artículos se cumple el reglamento del presente proyecto en su base legal.

Art. 349 .-El Estado garantizará al personal docente, en todos los

niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo

y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para

los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen.

61

Factibilidad Recursos Humanos

Para la ejecución de este proyecto se cuenta con la ayuda y

colaboración la Señora directora de la institución educativa, junto con los

maestros y alumnos, para tomar en consideración cada uno de los aspectos

a exponer en las diversas acciones a seguir.

Descripción de la propuesta

El presente proyecto tiene como propósito mejorar el desempeño de

los estudiantes de octavo año de educación básica en la asignatura de

Ortografía y a la vez beneficiar al docente ya que se trata de un recurso

interactivo el cual contiene una gama multimedia como imágenes videos y

texto, el mismo abarcará dos bloques del libro del ministerio de educación.

Característica de la propuesta

A continuación se explicará de manera detallada el manejo de este

software educativo y se mostraran la captura de pantalla de del software

educativo sobre las reglas de ortografía, en la pantalla principal se muestra

el inicio dando referencia del tema del proyecto.

Imágenes 1. Portada

62

En la siguiente se muestra la portada donde da inicio al software

donde podrá encontrar los siguientes botones de del tema tratado.

Imagen 2. Inicio

Al ingresar en el software nos direccionamos a las diversas

opciones donde se detallan los temas encontrando conceptos, contenidos

el libro digital.

Imagen 3. Definición Reglas Ortográficas

63

Luego de presionar el botón de las reglas básicas de ortografía

nos direcciona de inmediato a la pantalla donde encontramos las opciones

de las reglas ortográficas, donde tendremos la opción con cual deseamos

trabajar primero.

Imagen 4. Evaluaciones

Luego de seleccionar las diversas evaluaciones con la que

empezaremos a trabajar nos direccionara a la pantalla donde

encontraremos diferentes tipos al tema a tratarse.

Imagen 5. Evaluación de sopa de letras

64

En esta imagen podemos observar un ejemplo de las diferentes de

evaluaciones con la el estudiante podrá interactuar y desarrollar sus

habilidades.

Imagen 6. Videos

Aquí contara con 4 videos donde explicara primero con la historia de la

escritura y una breve explicación de las reglas ortográficas.

Imagen 7. Video tilde y acento

En esta imagen podemos observar uno de los videos que se refiere

a la tilde y el acento que te podrán ayudar en el proceso de aprendizaje de

las reglas ortográficas.

65

Imagen 8. Libro Digital

En este libro digital el estudiante podrá interactuar, copiar texto,

recortar imágenes y direcciones a los link que contenga cada unidad.

Imagen 9. Juegos

En esta opción de juego va desarrollar su capacidad de

concentración y habilidades

66

Imagen 10. Juego de busca la letra

En esta imagen demostraremos unos de los diferentes juegos con lo

que el estudiante pueda interactuar y demostrar su capacidad de

aprendizaje.

67

CONCLUSIONES

La Ortografía es un aspecto muy importante que ayuda al ser

humano a desenvolverse en todas las manifestaciones socio-culturales,

políticas, religiosas, educativas y en su vida diaria; pues constituye la base

para el aprendizaje y procesamiento de información significativa de todas

las áreas de estudio y la formación integral de los estudiantes.

Los docentes no utilizan estrategias metodológicas adecuadas para

la Enseñanza de la Ortografía.

Los estudiantes presentan dificultades en la ortografía debido a que

los docentes siguen trabajando con una metodología tradicional. Las

estrategias metodológicas que utilizan los docentes no posibilitan el

desarrollo de destrezas ortográficas por el desconocimiento sobre técnicas,

métodos y procesos interactivos.

La enseñanza de la ortografía tiene que contextualizarse dentro de

los aprendizajes del alumnado a través de unos métodos y unos

procedimientos que el profesor, previamente, ha establecido y se encargará

de poner a disposición situaciones reales de escritura que proporcionan

una conexión con la escritura.

Para mejorar el aprendizaje de la Ortografía es importante que los

docentes con sus estudiantes apliquen procesos didácticos dinámicos e

innovadores que conlleven a un aprendizaje.

68

RECOMENDACIONES

Analizar el desarrollo de las estrategias para una posterior

evaluación de las mismas, con el fin de anexar nuevas estrategias

metodológicas emanadas de las necesidades e intereses de los

educandos.

Sentir la necesidad de mejorar la labor educativa en el aula y

garantizar el éxito, incorporando en el trabajo diario estrategias

metodológicas sugeridas en la propuesta.

Utilizar métodos donde los niños no con un simple examen o un

dictado generen absorción de conocimientos, se debe crear una asimilación

completa de cada uno de los elementos gráficos que generen el desarrollo

de destrezas ortográficas.

Diseñar diferentes estrategias que permitan al alumno construir su

propio aprendizaje, las cuales motiven al mismo para desarrollarse en

situaciones tanto dentro como fuera del aula.

Proponer un modelo de estrategias metodológicas al personal

docente de la en la Unidad Educativa Fiscal Los Vergeles Correa con la

finalidad de fortalecer en el aprendizaje de la Ortografía.

69

BIBLIOGRAFÍA ABAD, Bolívar: (2015): Pedagogía de los Paradigmas.

ALVARADO, Marta, JURADO, Cristina y otros: (2002): “Manual Básico del

Docente.” Editorial Cultural, S. A. Madrid-España.

“Enciclopedia de Pedagogía y Psicología.” (1997): Editorial Trébol, S.L.,

Barcelona.

FISCHER, Rosa: (2012): Ortografía Dinámica. Editorial Daly, Madrid.

GARZA, Rosa María: (2000): Aprender cómo Aprender. Editorial Trillas.

México

MARCOS, Celinda:( 2007) “Estrategias de Ortografía”, México.

Ministerio de Educación: (2010): Actualización y Fortalecimiento Curricular

De la Educación General Básica. Editorial Don Bosco. Quito- Ecuador.

Ministerio de Educación: (2010).Pedagogía y Didáctica. Editorial Grao,

Quito-Ecuador.

Ministerio de Educación: (2011). “Pensamiento

70

Referencia Bibliográfica

Real Academia Española: (1999): “Ortografía de la Lengua Española”,

Editorial Espasa.

RIBES IÑESTA, Emilio: (2002): Psicología del Aprendizaje. Guadalajara-

México.

TUNER Johanna: (1981): Desarrollo Cognitivo. Barcelona- España.

WEBGRAFÍA

http://www.monografías.com/trabajos78/diseñarestrategias_

http://WWW.monografías.com/trabajos55/estrategias_desarrollo_valores/e

strategias_desarrollo_valores2.shtml.

http://www.es .wikipedia.org/wiki/Escritura

http://www.conmishijos.com/com/expertos_familia/la_importancia_de_la

Ortografía/89

http://www.carlatabbe13.blogspot.es/1284069808/

http://www.slideshare.net/sucio_Dan/trabajo_final

http://books.google.com.ec/books?id=F0wbzMxTOkC&

hl=es&source=gbs_similarbooks_s&cad=1

71

A N E X O S

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

TEMA. INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS

REGLAS ORTOGRÁFICAS A PARTIR DE SITUACIONES COMUNICATIVAS CONCRETAS

RECOMENDACIÓN: ENCUESTA A ESTUDIANTES

VALORACIÓN: 1. Siempre 2. A veces 3. Casi Nunca 4. Nunca

MARQUE CON UNA X SEGÚN LA VALORACIÓN SEÑALADA ANTERIORMENTE

PREGUNTAS 1

1

1 ¿Considera que la ortografía es importante?

2 ¿Usted revisa la ortografía en el momento que escribe?

3 ¿Usted cree que es necesario conocer de reglas

ortográficas para tener una comunicación efectiva?

4 ¿En el instante que te realizan alguna corrección y tienes

faltas ortográficas el maestro las corrige?

5 ¿Considerarías que mediante la práctica de la lectura se

mejoraría la ortografía?

1

6 ¿Usted cree que la gran cantidad de faltas de ortografía

se debe al poco interés que existe por parte de las

personas?

7 ¿Usted cree que su nivel ortográfico mejore por medio de

la tecnología?

8 ¿Usted ha utilizado alguna vez un instrumento

tecnológico para adquirir conocimientos?

9 ¿Considera que su aprendizaje serio efectivo si en las

clases se implementa la utilización de tecnología?

10 ¿El docente utiliza algún tipo de material didáctico para

la enseñanza de las reglas ortográficas?

Gracias por su colaboración

1 2 3 4

89

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

TEMA: INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS

REGLAS ORTOGRÁFICAS A PARTIR DE SITUACIONES COMUNICATIVAS CONCRETAS

RECOMENDACIÓN: ENCUESTA A DOCENTES

VALORACIÓN: 1. Siempre 2.A veces 3. Casi Nunca 4. Nunca

MARQUE CON UNA X SEGÚN LA VALORACIÓN SEÑALADA ANTERIORMENTE

PREGUNTAS

1

1

3

1

4

4

11 ¿En las planificaciones que usted realiza, implementa la utilización de

materiales didáctico para el desarrollo de desempeño de las reglas

ortográficas?

12 ¿Qué conocimiento tiene usted sobre el uso del material didáctico en

clases?

13 ¿Considera usted que con un software educativo los estudiantes

lograran un mejor rendimiento académico?

14 ¿Para usted la iniciativa de la propuesta del software en la materia de

Literatura en el 8vo año beneficiara a los estudiantes?

15 ¿Considera usted que una propuesta de un software educativo

fortalecerá el aprendizaje en la asignatura de literatura?

16 ¿Usted considera que el uso de la tecnología en el proceso de la

enseñanza es importante?

17 ¿La implementación de un software educativo cree usted que sería de

apoyo para que el estudiante aprenda de manera interactiva?

18 ¿En el momento de revisar tareas o aportes y usted se fija que existen

faltas ortográficas procede a corregirlas?

19 ¿Considera usted que la ortografía puede mejorar mediante la práctica

constante de la lectura?

20 ¿Cree usted que la gran cantidad de faltas ortográficas se debe al poco

interés que existe por parte de los estudiantes?

1 2 3 4

90

Fotos de encuestas a estudiantes

91

Fotos de entrevista a las

autoridades

92

Fotos de tutorías

93

94