BLOQUE 1; FILOSOFÍA ANTIGUA

35
BLOQUE 1: Filosofía antigua 0. Introducción a la filosofía antigua La filosofía, se inició en el siglo VI a.C. en las costas de Asia Menor, en Jonia y en Italia Meridional, la sabiduría primitiva se encontraba entonces depositada en los mitos y las religiones. Cuando se empezó a utilizar la razón, el logos. Los primeros filósofos, eran conocidos como filósofos presocráticos, hicieron de la naturaleza el objeto de sus investigaciones. Empezando por los milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes, pasando por los pitagóricos, por Heráclito de Éfeso y los eléatas Parménides y Zenón de Elea, hasta los pluralistas Empédocles, Anaxágoras y los atomistas Leucipo y Demócrito. Se les conoce también como filósofos de la naturaleza o cosmólogos. A mediados del siglo V a.C. y gracias al gobierno de Pericles, Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego. En Atenas se iba desarrollando una democracia con asamblea popular y tribunales de justicia. En Atenas, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en el lugar de este en la sociedad, en la polis, esto creo una serie de problemas tanto éticos y políticos como culturales. Es el giro antropológico protagonizado por Sócrates, los sofistas y un grupo de “alternativos” denominados cínicos. Desde las colonias griegas pronto acudió un gran grupo de profesores y filósofos errantes. Estos se llamaban a sí mismos “sofistas”. Sofista significa persona hábil o sabia. Los sofistas vivían de enseñar a los ciudadanos. Destacaron Protágoras, Gorgias, Trasímaco, Pródico y Hippias. En la Atenas democrática de la época ser un orador eficaz, constituía la clave del éxito político, y por lo tanto conquistabas el poder. Los sofistas cultivaron y enseñaron la retórica, el arte del logos, la persuasión, esto es la habilidad con la que el sofista persuado a sus conciudadanos para que acepten 1

Transcript of BLOQUE 1; FILOSOFÍA ANTIGUA

BLOQUE 1: Filosofía antigua

0. Introducción a la filosofía antiguaLa filosofía, se inició en el siglo VI a.C. en las costas de Asia Menor, en Jonia y en Italia Meridional, la sabiduría primitiva se encontraba entonces depositada en los mitos y las religiones. Cuando se empezó a utilizar la razón, el logos.

Los primeros filósofos, eran conocidos como filósofos presocráticos, hicieron de la naturaleza el objeto de sus investigaciones. Empezando por los milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes,pasando por los pitagóricos, por Heráclito de Éfeso y los eléatas Parménides y Zenón de Elea, hasta los pluralistas Empédocles, Anaxágoras y los atomistas Leucipo y Demócrito.Se les conoce también como filósofos de la naturaleza o cosmólogos.

A mediados del siglo V a.C. y gracias al gobierno de Pericles, Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego. En Atenas se iba desarrollando una democraciacon asamblea popular y tribunales de justicia.En Atenas, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en el lugar de este en la sociedad, en la polis, esto creo una serie de problemas tanto éticos y políticos como culturales.Es el giro antropológico protagonizado por Sócrates, los sofistas y un grupo de “alternativos” denominados cínicos.

Desde las colonias griegas pronto acudió un gran grupo de profesores y filósofos errantes. Estos se llamaban a sí mismos “sofistas”. Sofista significa persona hábil o sabia.Los sofistas vivían de enseñar a los ciudadanos. DestacaronProtágoras, Gorgias, Trasímaco, Pródico y Hippias.En la Atenas democrática de la época ser un orador eficaz, constituía la clave del éxito político, y por lo tanto conquistabas el poder. Los sofistas cultivaron y enseñaron la retórica, el arte del logos, la persuasión, esto es la habilidad con la que el sofista persuado a sus conciudadanos para que acepten

1

unas razones argumentadas, con ventajas positivas para la polis.

Sócrates, vivió en el mismo tiempo que los sofistas, se interesó más por el ser humano y por su vida, que por los problemas de los filósofos de la naturaleza. No escribió nada en absoluto.Sin embargo, es uno de los filósofos que más influencia ha ejercido sobre el pensamiento europeo. Conocemos a Sócratesgracias a Jenofonte, Aristóteles, y sobre todo por su discípulo Platón, que le convirtió en el protagonista centras de sus diálogos.En el siglo IV a.C. Platón y Aristóteles (discípulo de Platón), recogerán la herencia tanto de los filósofos presocráticos como de los sofistas y Sócrates. Encontramos en ellos una filosofía completa que abarca todos los ámbitos del conocimiento humano.

Platón realiza el programa socrático y se posiciona frente al relativismo y escepticismo de los sofistas. De Sócrates toma Platón el interés por los problemas éticos y políticos ampliados al ámbito del ser (metafísica) y del saber (epistemología y gnoseología). Al elaborar su metafísica, su reflexión acerca de la realidad, cuenta con la influencia de los filósofos anteriores como Heráclito deÉfeso, Pitágoras de Samos y Parménides de Elea. Pero sobre todo Platón va a intentar fundamentar los conceptos universales socráticos dándoles una existencia real fuera del mundo sensible, con esto Platón ha creado un dualismo conflictivo; por una parte un mundo sensible y por otra parte un mundo inteligibleAristóteles se enfrenta críticamente con las opiniones de sus predecesores, su filosofía se presenta en buena medida como solución a la antítesis Parménides-Heráclito y como superación del dualismo de Platón. Aristóteles se interesó por los seres vivos, por lo que fue un gran naturalista.Quizá por esto la filosofía de Platón mira más a las esencias eternas y permanentes, y la de Aristóteles contempla más el mundo real de lo múltiple y corpóreo (que tiene cuerpo o relativo a él).El pensamiento de Aristóteles se orienta hacia una valoración del mundo sensible. Las únicas realidades

2

verdaderamente existentes son los sujetos individuales, estos son múltiples y están sujetos al devenir (movimiento de los cuerpos), pero al mismo tiempo son estables en sus esencias. El universo no está en un mundo aparte de lo sensible, sino en lo individual concreto, como esencia (la esencia remite al "ser esto o aquello" de una cosa, es decir, no a que una cosa es, sino a "lo que es" esa cosa. Se habla de la esencia como de algo real)Esta teoría se conoce con el nombre de teoría hilemórfica ohilemorfismo

El último período del pensamiento griego tuvo lugar a lo lardo de los siglos III y II a.C., período conocido como helenísticos, en él encontramos las denominadas escuelas morales del periodo helenístico: el epicureísmo y el estoicismo

1. Los primeros filósofos: los presocráticos. Introducción

El origen de la filosofía se conoce como “el paso del mito al logos” ya que supone una manera nueva de enfrentarse a las preguntas que siempre se cuestionaba la humanidad.El mito, es una narración simbólica basada que recurre a seres sobrenaturales basados en la fe y la creencia. En el pensamiento mítico los dioses son los responsables tanto del transcurso de lo natural como del destino del hombre, por todo esto este pensamiento es arbitrario, al capricho de los dioses.La fuerza del mito se basa en la autoridad de la tradición que no se cuestionaba y en el asentamiento socialPero hay un momento en que se cambia el pensamiento por explicaciones basadas en la razón, lo que llamamos “logos”.Este pensamiento no recurre a seres sobrenaturales sino a causas o principios de la naturaleza. Por tanto el pensamiento deja de ser arbitrario, por lo tanto se puede predecir. La fuerza del logos son los argumentos, no la tradición, secuestiona lo tradicional.

3

Ese cambio de pensamiento lo lleva a cabo la civilización griega en torno al siglo VII a.C. y principios del siglo VIa.C., en la región de Jonia, concretamente en la ciudad de Mileto.

Son diversos los factores que hicieron posible este cambio radical de pensamiento:- Mileto como principal puerto comercial, esto favoreció elintercambio cultural- Enriquecimiento de los comerciantes, los cuales tienen elpoder económico y quieren optar al poder político. Estos cuestionan la monarquía, esto implica que se cuestione también el mito, ya que se cuestionaban que el rey, fuera rey por el mero hecho de que esa faceta se la hayan otorgado los dioses.- Organización territorial de Grecia en polis, (Cuidad- Estado con independencia política y económica) y no en imperio (gran territorio con poder centralizado), gracias aesta variedad de polis se pudo contrastar sus diferentes legislaciones (monarquía, autarquía, oligarquía…)- Sistema económico basado en la esclavitud, esto les daba tiempo libre a los no esclavos para pensar en otras cosas- Desprestigio de la actividad manual, esto hizo que se diera más importancia lo intelectual- Introducción de la moneda en el comercio, esto implica unmayor grado de abstracción, ya que las monedas son solo trozo de metal, tiene un sentido abstracto, cambias bienes físicos por bienes abstractos- No tenían una organización jerárquica eclesial, no existían iglesias, sino templos independientes. Cada uno con sus características, independientes de las otras- Eran de culto, no de normativa. No tenían normas eclesiásticas, sino que era más social que religiosa, se iba a las fiestas no porque no se creyera en ese Dios, sinoporque iba todo el mundo

1.1. Filósofos presocráticos, los primeros filósofos

Filósofos presocráticos; los llamamos así porque son anteriores a Sócrates, no en el tiempo, sino al tema en el

4

que se basa su filosofía, ya que Sócrates introducirá al ser humano en ella, mientras que los presocráticos se centran en un tema en común, este tema será el estudio de la “physis” (naturaleza) y dentro de la “physis” se encuentra un tema en común, el estudio del “arjé” (principio o fundamento (lo que algo hace que sea lo que esasí de esa manera)). Estos estudiaron el “arjé” sin recurrir a los Dioses, el “arjé”, será siempre de tipo natural, racional y no siempreserá físico.Este estudio de la naturaleza implica un cosmos ordenador, una regularidad en la naturaleza para que todo pueda comprenderse. La razón permite el conocimiento de la naturaleza

1.1.1. Tales de MiletoAstrónomo, geómetra y sabio, formó una escuela en Mileto ypredijo un eclipse de sol en el siglo VI a.C.Según Aristóteles es el padre de la filosofía, decía que fue el primero en formulas la hipótesis sobre el arjé. ParaTales el arjé es el agua, lo húmedo, ya que decía que el agua estaba presente en todos los procesos vitales y observo la capacidad de este elemento para transformarse enlos tres estados de la materia, pasó a considerarlo el principio de la naturaleza ya que dijo que todo está compuesto de agua.

1.1.2. Anaximandro de MiletoDiscípulo de Tales, afirma que el arjé es lo “indeterminado”, lo “ilimitado”, a esta materia sin forma la llama lo “ápeiron”. Esta materia, ya estaba ahí, siemprelo ha estado.Anaximandro propone una concepción del tiempo cíclico; todosurge de lo ápeiron y todo volverá a él, es como un bucle

1.1.3. Anaxímenes de Mileto Discípulo de Anaximandro, este propone que el arjé es el aire, lo argumento verificando la importancia del aire comoelemento vital en la respiración de los seres vivos, también lo asimilo a la muerte, ya que decía que cuando se moría se exhalaba el último aliento de aire. Según

5

Anaxímenes todo está compuesto por aire más o menos condensado y expandido, el llamado proceso de rarefacción

1.1.4. Pitágoras de SamosPitágoras creó una escuela en Samos, la llamada escuela pitagórica. Esta escuela era una mezcla de escuela filosófica y mística, una secta, donde los discípulos de Pitágoras, pitagóricos, creían en la reencarnación, de ahí a ser vegetarianos. Para esta secta, los números, eran una forma de vida, como si de una religión se tratase, ya que para ellos los números tenían propiedades mágicas, curativas, religiosas… Los pitagóricos estaban mal vistos por la sociedad griega del momento, por lo que fueron expulsados de Samos, estos se asentaron en Elea, al sur de Italia, o como en aquella época se llamaba “La magna Grecia”.Para los pitagóricos Pitágoras, era una especia de semidiós, ya que decían que tenía el poder de la bilocación, es decir, estar en dos lugares al mismo tiempo.

Los pitagóricos también se centraron en temas como el de latransmigración de las almas o metempsicosis. Decían que lasalamas transmigraban de un cuerpo a otro en busca de su purificación para dejar de reencarnarse, a dicha purificación llegaban a través del estudio de las matemáticas y de una serie de normas como: no comer habas, no partir el pan con las manos, no mirarse en el espejo frente al fuego…También abordaron temas como la inmortalidad del alma y la dualidad del cuerpo-alma.Pitágoras, fue el primer filósofo en introducir el término filosofía, ya que quería distinguirse del sabio( sabio- sofoi, filo- amigo, amante filosofoi- amante delsaber), es decir, siempre estaba dispuesto a aprender algo nuevo.Para Pitágoras el arjé, eran los números, para los griegos los números tenían una dimensión espacial, el número era definido como la oposición entre límite e ilimitado. Para ellos a lo ilimitado se le ponía límite con una recta secuenciada de dos puntos.

6

Los números no eran meras cantidades, sino auténticas cualidades (formas) de las cosas, no eran símbolos sino la realidad misma; lo describían de este modo:

- El uno formaba el punto .- El dos la línea . .- El tres la superficie -------------- - El cuatro el cuerpo, el volumen---------------

1.1.5. Heráclito de Éfeso Este filósofo introducirá un grado de abstracción y profundidad desconocidos, hasta el punto de ser, junto a Parménides, el presocrático más citado y con mayor peso en el resto de la filosofía. Era conocido omo “el oscuro”, su apodo tiene dos teorías: 1º, porque era muy moreno2º, por su manera de expresar su filosofía por medio de aforismo, frases breves que necesitan una interpretación .Heráclito dice que el arjé es el fuego, pero no lo toma como elemento sino como símbolo o metáfora del devenir (movimiento), Heráclito dice, que hay una oposición de contrarios, a la que él llama “pantarrey” guerra. Esta oposición de contrarios está en continuo cambio y representa una realidad dinámica.Esta tensión de contrarios está presidida por la inteligencia o logos que reúne lo disperso, es decir, que apesar de que la naturaleza sea una lucha de contrarios, esta no es caos, sino que esta ordenada por una inteligencia o logos.Algunos aforismos son: “todo fluye, nada permanece”, “no tebañaras dos veces en el mismo rio”, “la guerra es el padre y el rey de todas las cosas”, este último aforismo se refiere al estudio de la physis y el arjé, donde padre es origen, rey fundamento y cosas, naturaleza, esto lleva a cabo una realidad dinámica.

1.1.6. Parménides de EleaPara Parménides el arjé es el ser. El ser lo identifica conla realidad, con todo lo que existe, al igual que Heráclito, se plante la naturaleza del cambio. (Antes del origen de la physis está el ser, “el arjé es el agua”)Parménides afirma que “el ser es y el no ser no es”.

7

También afirma que “lo mismo es el pensar y el ser”, dice que solo lo que existe quede pensarse y expresarse, aparentemente todo está cambiando, pero es un cambio aparente, una ilusión de nuestros sentidos.La conclusión a la que llega Parménides es que al contrariode la realidad dinámica de Heráclito Parménides llega a unarealidad estática, a esta realidad accedemos por la razón yno por los sentidos, porque los sentidos no nos cuentas la verdadera realidad. Parménides dice que el ser tiene las siguientes características:

- Único - Continuo e indivisible - Eterno- Inmovil

Parménides, tras la descripción de ser, afirma que la realidad, lo que existe, siempre ha existido y seguirá existiendo. El cambio es solo opinión.Parménides da solución al problema diciendo que no hagamos caso de los sentidos sino en lo puramente racional. Aquí seda una oposición entre los sentidos y la razón

1.2. Los presocráticos pluristas

Son el último grupo de presocráticos y siguen teniendo comotema el estudio de la physis y la cuestión del arjé, pero además tratan de resolver la oposición generada entre Heráclito y Parménides, pretenden de resolver una realidad que vemos dinámica, pero pensamos estática.

Piensan que la explicación de la naturaleza no se podrá apelar con un único elemento, para ello son necesarios varios elementos para comprender el funcionamiento de la naturaleza

1.2.1. Empédocles de AgrigentoEste elabora una solución para hacer compatible la unidad del ser con el movimiento real y aparente, es decir se deben combinar la razón y los sentidos. Empédocles habla delos elementos, fuego agua, aire y tierra, de los cuales dice que tienen las características del ser, dice que son

8

inmóviles, pero que el movimiento es real y que se explica por la unión y separación de elementos.Empédocles dice que todo lo que existe esta unido por las llamadas fuerzas cósmicas, que son el Eros (amor) y el Neikos (odio).Empédocles retomará la idea de Anaximandro de un tiempo cíclico, inicialmente el amor mantiene todos los elementos unidos, es el momento perfecto de la unidad, pero la fuerzadel odio los va dispersando formando la naturaleza hasta suseparación absoluta, momento en el que el amor volverá a llevarlos a la unidad y así sucesivamente

1.2.2. Anaxágoras de Clazómene Fue de los primeros filósofos que se estableció en Atenas. Para Anaxágoras la propuesta de Empédocles tenía un fallo,decía que los cuatro elementos eran muy pocos para dar explicación a todo lo que existe, para el, la materia de laphysis podría ser dividida hasta llegar a unas partículas mínimas cualitativamente distintas a las que denomina spérmatas (semillas), estas semillas son cualitativamente distintas, es decir que tienen cualidades distintas, aunquetengan las características del ser, ya que son inmóviles, ysolo se mueven por la unión y separación de spérmatas.Estas semillas serán definidas como partículas de materia diminutas capaces de generar vida, para Anaxágoras, la physis es una agrupación caótica de estas partículas y lo que conocemos se forma por la separación o unión de spérmatas. Afirmo que “todas las cosas están contenidas en todas las cosas”.Pero al tener las características del ser, estas son inmóviles, para explicar la separación y la unión de estas semillas Anaxágoras dice que se unen y se separan por la acción de una fuerza exterior, llamada nous (inteligencia),es como una especie de torbellino que sopla y hace que se unan o se separen, pero esta fuerza, hará que tachen a Anaxágoras de intentar reintroducir teorías sobre seres sobrenaturales, porque no dejó bien claro de dónde venía ese Nous o inteligencia

1.2.3. Demócrito de AbderaFue el iniciador de la teoría del atomismo. La physis, tenía su origen y estaba compuesta por infinitas partículas

9

de materia indivisibles, llamadas átomos, estos átomos no son cualitativamente distintos, el orden en el que se unen,la posición que ocupan, la variedad tiene su origen en la manera en que los átomos se unan, según su forma y posición. Dichos átomos poseen movimiento propio y espontaneo en todas las direcciones y chocan entre sí, lo cual posibilita su unión o su separación, dando lugar a losdistintos objetos que configuran la realidad. Estas partículas tienen las mismas características del ser excepto la inmovilidad.Ese movimiento implicaba un lugar de movimiento entre los átomos, lo que llama vacío, pero bien este vacío implicaba reconocer la existencia del no-ser ya que si el ser son losátomos, el vacío es algo distinto al ser, es decir, el no-ser, se crea una contradicción a si mismo y echa abajo la teoría de Parménides admitiendo el no ser.Por otra parte las uniones de átomos, son puro azar, por loque nada obedece a una ordenación clara, por lo tanto no hacía falta una inteligencia que ordenase el caos, esto es a lo que se llama mecanicismo y tiene como consecuencia unarealidad casual.Por otro lado se dará el teleologismo o finalismo, que serála teoría contraria al mecanicismo y dice que la realidad es causal, es decir, que toda realidad esta ordenada por unfin.

2. Los sofistas y Sócrates

A partir de las guerras médicas en las que se enfrentaron Sparta y Atenas a los Persas, Atenas se alza en la cumbre, en el siglo V aC un nuevo sistema democrático surge en Atenas, la democracia, cuyo máximo gobernante será Pericles.Se producirá así un giro antropológico en la filosofía abandonándose como tema central, la physis de la naturaleza, para centrarse en las cuestiones relativas al ser humano y sus relaciones con otros seres humanos. Sócrates protagonizara este cambio y el origen de una nuevarama filosófica, la ética.

2.1. Los sofistas

10

Los sofistas son un conjunto de pensadores griegos, mayoritariamente metecos, no originarios de Atenas que vivieron durante los siglos V-VI aC, durante la época clásica.Estos pensadores, no tienen una unidad de pensamiento o teoría común, pero si pueden señalarse rasgos comunes basados en la actividad que realizaban. Para entender la función de los sofistas, hay que tener en cuenta la importancia del lenguaje. Con la democracia, el lenguaje se revalorizó más. Atenas era una democracia gobernada por la asamblea de ciudadanos, donde un brillante manejo del lenguaje era indispensable para imponer los propios criterios a los demás.Los sofistas eran una especie de maestros, que cobraban porenseñar a argumentar correctamente a los jóvenes que querían triunfar en la política y en la vida social, para ello, como método de enseñanza tenían la retórica, que es el arte de persuadir, convencer mediante la palabra.Se presentaban a ellos mismos, como maestros de la areté (virtud, excelencia)Los sofistas tenían unas características:- Eran escepticistas: todo se puede someter a duda, no hay criterio de certeza, algunos sofistas llevaban este escepticismo al extremo con esta afirmación: “dudo de todo”- Eran relativistas: todo se determina por unas circunstancias, no hay objetividad. Hay que valorar lo que es correcto o equivocado, en relación a las necesidades delhombre. - Eran agnósticos, se llaman a los que no sabes que decir con seguridad cuanto les preguntan de si existe o no un dios.Podría haber creencia, pero no conocimiento.Que las circunstancias del relativismo las determine el ser humano, lleva a un pensamiento antropocentrista.

Por tanto los sofistas decían que el bies es aquello que permite conseguir los intereses del ser humano.Unos interpretan que el bien del ser humano es el bien individual, de cada individuo por separadoOtros interpretan que el bien del ser humano es el bien de la sociedad.

11

Para los sofistas sociales, crearon una serie de leyes, nomos, para los sofistas sociales no existen las leyes naturales, para ellos todas las leyes son convencionales, que sean convencionales quiere decir, que estas leyes, son fruto del interés de la sociedad, buscan el bien de la sociedad.Para los sofistas individuales las leyes son leyes naturales, no impuestas por una sociedad, valen para todo, son las llamadas physis, es decir para los sofistas individualistas la única ley que hay es la ley del más fuerte.Esto lo que crea es una contraposición entre nomos (leyes)

2.2. Sócrates Nació en Atenas, sobre el 470 aC. Sócrates ha pasado a la historia como prototipo de filósofo, como amante del saber,al contrario que los sofistas, que se creían sabios.Sócrates no cobraba dinero por su enseñanza.Fue el iniciador de un nuevo modo de búsqueda filosófica dela verdad, a través del dialogo y orientada a cuestiones detipo practico-moral.Por otro lado Sócrates no interviene en la política y no dejo nada escrito En 399 aC, fue acusado de “impiedad” y de “llevar a la juventud por caminos equivocados”. Sócrates, fue condenado a muerte por 281 votos contra 220, aseguró que había actuado por el bien del estado. Poco después bebió cicuta y murió.En el diálogo platónico Critón, escrito por Platón, se aluden las razones que hicieron que Sócrates se negara a aprovechar las oportunidades que tuvo para escapar de la prisión y escapar al exilio.Debido a que no dejo nada escrito, es difícil saber que se debe a Sócrates y que se debe a Platón, a eso se denomina problema socrático, aunque según Aristóteles se pueden atribuir claramente a Sócrates dos cosas: la argumentación inductiva y las definiciones universales

2.2.1. Primera teoría ética de SócratesSe conoce con el nombre de intelectualismo moral, en la queSócrates asocia el bien con el conocimiento y el mal con la

12

ignorancia. Sócrates con su dialogo busca definiciones claras y universales de la que está bien y lo que está mal.Al contrario que los sofistas, Sócrates pensaba que la capacidad de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal se encuentra en la razón y no en la sociedad, era un típico racionalista, que toma la base de que el ser humano es bueno por naturaleza, siempre tiende a hacer el bien, Sócrates parte de un optimismo antropológico.Sócrates decía: “quien sepa lo que está bien, también hará el bien”, con esto quería decir que los correctos conocimientos conducen a acciones correctas y solo que el que hace esto se convierte en un ser correcto. Cuando actuamos mal es porque desconocemos otra cosa, el hombre hace el mal solamente por ignorancia.Pero lo que no tiene en cuenta Sócrates en esta teoría ética es la voluntad de las personas, es decir, la capacidad que tiene una persona si decidir hacerlo o no

- METODO O DIÁLOGO SOCRÁTICO: IRONÍA Y MAYÉUTICAEl diálogo era el método de Sócrates para alcanzar ese conocimiento que condujera al bien, Sócrates reconoce que existe el conocimiento objetivo, por lo tanto no es escéptico.

Este diálogo pasa por dos momentos:- En un primer momento Sócrates solía simplemente a hacer preguntas, dando a entender que él no sabía nada. En el transcurso de la conversación, solía conseguir que su interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento, seviera acorralado y al final, tuviera que reconocer que no sabía gran cosa de ese tema.A esto lo llamamos ironía socrática, es decir, trataba de mostrar que el error estaba en creerse en posesión de la verdad, porque eso impedía avanzar en el conocimiento“solo sé que no se nada”, solo el reconocimiento de la propia ignorancia es indicio de sabiduría, ya que al reconocer tu ignorancia, reconoces que no tienes ese conocimiento y se llega a una contraposición, es ahí cuandoafirmas que no sabes y te preparas para aprender- El segundo momento es el que se conoce con el nombre de mayéutica, le ponen ese nombre porque mayéutica en griego es “dar a luz”, y la madre de Sócrates era comadrona, es

13

decir, que ayudaba en el parto a sacar al niño. Así Sócrates comparó el “arte de parir” con el oficio de su madre, Sócrates consideraba su misión ayudar a las personasa que por ellos mismos “paran”, saquen sus conocimientos, ya que el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno y no puede ser impuesto por otros.La capacidad de parir hijos es una facultad natural. De la misma manera, todas las personas pueden llegar a entender las verdades cuando utilizan su razón.Como Sócrates decía: “conócete a ti mismo”.El objetivo del dialogo socrático no era obtener la victoria en una contienda verbal, sino conducir a un conocimiento, mediante la discusión de falsas creencias en la persona sometida a ese tratamiento. En conclusión, frente al escepticismo y relativismo de los sofistas, Sócrates defiende la universalidad moral basada en un conocimiento objetivo, por tanto todas las leyes serán no convencionales, no son nomos, son physis.Pero Sócrates dejo algo sin justificar; si tenemos que llegar cada uno, por nosotros mismos a la verdad, porque laverdad es objetiva, esto lo justificará Platón, discípulo de Sócrates

3. PlatónPlatón, uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos, pues es el primero que realiza una sistema filosófico abordando todo tipo de temas desde un planteamiento básico (teoría de las ideas) y con un objetivo político. En este sistema hay una base, desde esa base se explican algunos conceptos y de hay se llega a una conclusión.Aristocles, llamado Platón por lo sus espaldas anchas o porsu frente ancha, nació en Atenas en el año 427 aC. En el seno del régimen democrático de Pericles, que se distingue entre las demás polis griegas.Platón nació en una familia aristocrática por lo que su intención era dedicarse a la política, pero por la condena a muerte de Sócrates, hizo que se abstuviera de la políticay se dedicara a la filosofía, para encontrar la mejor formade gobiernoEn su juventud fue seguidor de Crátilo (discípulo de Heráclito), más tarde acude a la escuela de Hermógenes

14

(discípulo de Parménides), donde recoge el concepto del serde Parménides.Pero a quien Platón reconocerá como su auténtico maestro será a Sócrates ya que Platón, también consideró que es posible conocer la verdad mediante el diálogo socrático, pero a diferencia de Sócrates, Platón, si dejó obra escrita, la mayoría de las veces en forma de diálogo. En ellos distintos personajes, entre lo que solía figuras Sócrates, debaten sobre una tema de la vida de las personasde las polis.Tras la muerte de Sócrates, Platón inicia una serie de viajes a la Italia meridional , ya que trataba de alcanzar la polis justa, para ello dice que los únicos que puedan gobernar para alcanzar dicho objetivo, tenían que estar en posesión del conocimiento, es decir, los filósofos.Allí en Italia conoce las comunidades pitagóricas y en Sicilia conoce a Dión, al cual quería convertir en filósofopara que pudiera gobernar y conseguir la polis justa, para ello lo convirtió en discípulo suyo. Pero esto le costó a Platón, que fuera vendido como esclavo, un seguido suyo, loliberó pudiendo regresar a Atenas. Allí en 388, funda la Academia, una escuela para formar futuros filósofos y a la cual la llamó “Academos”, esta escuela era una escuela abierta, que no distinguía entre clases sociales ni géneros. La única condición que pedía para entrar era que sus alumnos supieran matemáticas (influencia de los pitagóricos).Aún Platón hará otros dos viajes más a Sicilia, ya que Dionisio el joven llama a Platón para decirle que estaba preparado para aprender, pero era una trampa y lo encarcelan unos meses y lo sueltan, más tarde le vuelve a decir lo mismo, pero esta vez Platón escapa y vuelve a Atenas, donde murió en el 347 aC

3.1. La teoría de las ideas: dualidad cósmica (metafísica y ontología)

- Metafísica: (Más allá de la naturaleza) reflexión sobre el ámbito no físico, sobre el ser. Dentro de la metafísica nos encontramos dos variantes:

-Teología: Es la reflexión sobre lo sobrenatural, se vuelve al tema de los dioses

-Ontología: Es la reflexión sobre el ser, la realidad.15

Con los sofistas se pierde el concepto de la verdad, con ellos, la verdad es algo relativo a cada individuo, a cada sociedad. No hay verdad universal.Sócrates intenta restablecer el valor de la verdad, para ello, él desarrolla la verdad universalPlatón llega a desarrollar la teoría que permitirá justificar la teoría de Sócrates, en ella dice que al conocimiento se llega con la verdad universal, pero Platón no lo asimila como simples definiciones, sino como estructuras que tienen realidad por sí mismas, independientemente del mundo de los sentidos, el mundo sensible, sino por la inteligencia o la razón. A estas entidades las denomina ideas.Así Platón, hace una división de dos mundos, separados uno del otro; por una parte está el mundo sensible, al que accedemos a través de los sentidos, por lo tanto tiene un conocimiento sensorial, una realidad dinámica, a lo que percibimos de ese conocimiento lo llama “cosas”. Y el mundointeligible, al que accedemos a través de la razón, por tanto tiene un conocimiento racional, una realidad estática, a lo que percibimos mediante este conocimiento, lo llama “ideas”.Platón sostendrá que el único mundo real es el mundo inteligible, ya que dice que el mundo sensible es una copiaimperfecta del inteligible.

Como vemos Platón está situando la oposición Heráclito-Parménides en una dualidad cosmológica, es decir, en dos mundos/realidades diferentes, pero relacionados de forma causal entre sí, en una relación causa-efecto. Platón parte de Heráclito, dice que la realidad es dinámica, ya que afirma que el mundo inteligible es una causa del mundo sensible y el sensible una consecuencia delmundo inteligible, ya que el mundo inteligible es eterno, el mundo inteligible no necesitaba al mundo sensible para nada.Por tanto el único mundo real es el inteligible con sus respectivas ideas, es decir, que la realidad que nos muestran nuestros sentidos es dinámica, pero el conocimiento solo es posible si hay algo que no cambia, algo estático, las ideas.

16

Platón entiende por ideas a algo que está no está en la mente humana sino entidades que existen por sí mismas. Cadauna de ellas reúna los caracteres del ser de Parménides. Estas, están organizadas jerárquicamente, por encima de todas está la idea del bien, en segundo lugar las ideas de sabiduría, belleza y justicia, en tercer lugar, las ideas matemáticas y por último las ideas de las cosas sensibles, las que percibimos por nuestros sentidos. El mundo sensible es el segundo componente del dualismo platónico, este está en continuo movimiento. Para explicar cómo se genera el mundo sensible, Platón recurre en el Timeo al mito de Demiurgo, en el que una nueva especie de dios, construye el mundo sensible a imagen del de las ideas, a partir de una materia inicial.Su teoría del mundo e las ideas la representa mediante el famoso mito de la caverna

(Falta la teoría epistemológica, latengo en los apuntes, aquí no está

escrita)

17

3.3. Teoría antropológica: dualidad cuerpo- alma

El dualismo entre el mundo sensible e inteligible se traduce en el caso del hombre en la oposición cuerpo (mundosensible)- alma (mundo inteligible) lo que se conoce como dualismo antropológico. Con esta teoría antropológica Platón explica porque el ser humano tiene esas ideas mencionadas antes dentro de el mismo y resuelve la duda de porque el alma está en el mundo inteligible ya que: Ser humano (mundo sensible) = cuerpo (mundo sensible) + alama (mundo inteligible).Ese dualismo antropológico está influido directamente por los pitagóricos y el orfismo (una religión griega, que

18

defendía la existencia de dos elementos que componían al hombre: cuerpo y alma).- El cuerpo, es un obstáculo para alcanzar el verdadero conocimiento (ideas), ya que pertenece al mundo sensible- El alma, es una esencia invisible, inmaterial, espiritualy supraterrena, es decir, tiene las características del ser. Esta esencia, pertenece al mundo inteligible

Si el alma tiene su origen en el mundo de las ideas, se plantea la cuestión de que, qué hace unida al cuerpo. Lo explica en su dialogo llamado Fedro, en el cual recurre a un mito; el mito del carro alado.Este mito narra que el alma habita en el mundo de las ideasy es como un carro de caballos con su auriga (piloto).Uno de los caballos es dócil y sigue las instrucciones del auriga (piloto), este caballo se define como el caballo blanco.Pero el otro el díscolo, que no se deja dominar, y no obedece al auriga, este caballo es denominado el caballo negro.El mito se propone explicar la naturaleza del lama. Platón sostiene que en ella hay tres partes o funciones: - La función irascible o volitiva, simbolizada por el caballo blanco, relacionado con lo positivo - La función concupiscible o apetitiva, simbolizada por el caballo negro, relacionado con lo negativo - La función racional, simbolizada por el auriga, representa la razón.En el mito, el caballo negro que no obedece al auriga, es arrastrado por los deseos, por lo negativo, y hace el carrocaer. Cuando el carro cae, es decir, cuando predomina la función concupiscible, el alma se encarna en un cuerpo.Platón en este mito, está queriendo decir que en el ser humano, encontramos tres facultades: la voluntad, los apetitos y la razón, y para que el hombre se guie prudente y sabiamente, es necesario que la razón (el auriga) domina tanto en la voluntad (caballo blanco), como en el apetito (caballo negro).El alama se encuentra unida al cuerpo de forma accidental, por lo que su único propósito es liberarse de ese cuerpo, de ahí que Platón diga que el cuerpo es la cárcel del alma.

19

Según el mito de Er, el alma, al separarse del cuerpo, se la somete a un juicio por este personaje, Er y tiene dos destinos:- El mundo ideal, cuando se ha llevado una vida guiada por el caballo blanco, por la razón y el valor, el alama volverá al mundo ideal, cuando el alma se haya purificado- Vagar indefinidamente, cuando se ha llevado una vida guiada por el caballo negro, por el deseo y la avaricia, eneste destino el alma vaga indefinidamente y realiza el proceso llamado transmigración de alma, por el cual el almase va reencarnando en otros cuerpos, hasta que alcanza la purificación y logra su liberación total.

3.4. Teoría ética: la virtudCon el triunfo del sistema democrático, la virtud deja de ser algo exclusivamente aristocrático, propio de la nobleza. Los sofistas y Sócrates, se habían encargado de defender que la virtud no era algo hereditario, sino enseñable, al alcance de todos los ciudadanos. La diferencia fundamental, es que para los sofistas la virtud es consecuencia del éxito, mientras que para Sócrates consiste en la sabiduría

Platón vinculará la virtud (areté: sobresalir), al alma. Este sostiene que el alma tiene tres partes, como ya sabemos, a cada una de esas partes le corresponde una función y una virtud propia:- Sabiduría (conocimiento) o prudencia: es la virtud propia del alma en su función racional. Es la virtud que acerca al alma al mundo de las ideas - Fortaleza (fuerza de voluntad) o valor: es la virtud propia del alma en su función irascible. Es la virtud quemueve el alma a superar las dificultades en su ascensión hasta el mundo de las ideas- Templanza o moderación: es la virtud propia del alma ensu función irascible. Es virtud, que mueve el alma a superar las dificultades en su ascensión hacia el mundo de las ideas

La justicia, se da cuando existe una armonía entre las tresfunciones del alma. No se da cuando el individuo confunde

20

el placer con la felicidad, ni cuando el individuo confundela ambición con la felicidad.Por lo tanto, habrá un equilibrio cuando la función racional, domine a la irascible y concupiscible, utilizandoa su vez a la irascible para controlar a la concupiscible, en ese momento se impartirá justicia.Aquel que alcance la justicia, alcanzará la purificación del alma

3.5. Teoría política: teoría del filósofo-rey

El hombre es un ser social por naturaleza. Para Platón, la ética es una parte de la política. Entre el individuo y la polis existe una relación de reciprocidad; el individuo solo puede hacerse perfecto en el seno de un Estado perfecto y al revés, un Estado solo puede ser perfecto, si sus ciudadanos los son.De ahí la necesidad de establecer lo que se conoce como Estado ideal (polis justa), el Estado perfecto. Platón desarrolla en diez libros su imagen de Estado ideal perfecto. Se trata de la primera utopía (estado ideal) política de la historia.El fundamento de ese estado ideal, habría que buscarlo en la virtud entendida como justicia, ya que solo cuando se dala justicia puede funcionar bien la ciudad. La justicia es orden, que cada cosa ocupe el lugar que le corresponde. Así un alma es justa cuando cada parte cumple la función que le corresponde, para ello el estado justo debe estar compuesto por tres estamentos:- Los gobernantes-filósofos (función racional): encargados de dirigir a los ciudadanos con sabiduría y prudencia. Serán elegidos entre los guerreros más sabios. Estos deben gobernar, porque solo ellos tienen el grado de conocimientomás perfecto. Solo quien conoce el bien en si, la justicia en si, puede ser justo y bueno para dirigir a los demás porel camino de la justicia- Los guerreros-guardianes (función irascible): estos, se encargan de defender a los ciudadanos, con fortaleza y valentía. Serán elegidos entre los ciudadanos más fuertes yvalerosos- Los agricultores, artesanos y comerciantes (función concupiscible): encargados de producir vienen necesarios

21

para la vida de toda la población con moderación y templanza.Son los únicos que tiene derecho a la propiedad privada ya tener familia, ya que es lo único que les motiva. Las otrasdos clases sociales no pueden tener estos derechos para queno se vean tetadas a la corrupción

La justicia es el objetivo máximo del Estado perfecto. La justicia se realizara cuando hay armonía entre las tres clase sociales; cuando los gobernantes, se ejerciten en la virtud de la sabiduría, los soldados en la virtud de la fortaleza y los artesanos en la virtud de la moderación. Los filósofos son los que dicen cómo tiene que ser establecida la armonía entre clases, dado que conocen el conocimiento verdadero.La pertenencia a un estamento u otro, no viene dado por la herencia o la riqueza, sino por la educación, según las capacidades demostradas desde niños y Platón, no excluye a las mujeres de esta organización de clases.

En Las Leyes, obra de Platón, la cual es un repaso a su proyecto, no se limita a describir cómo es un estado justo,o en qué consiste la justicia en la polis, sino que además elabora el proceso de degeneración de la formas de gobierno, dado que se realiza en el mundo sensible, el gobierno perfecto está sometido al cambio, en forma de degeneración, entonces se produce esta degeneración del gobierno, con las siguientes formas:

- Aristocracia (gobierno de la polis justa): es la mejor forma de gobierno. Es el gobierno de los filósofosque tienen la virtud (areté), los más justos y los más sabios gobiernan. Pero los guerreros pueden llegar y corromperse y someter al pueblo, dando origen así a:

- Timocracia (gobierno militar): no es un gobierno regido por la sabiduría y la justicia, sino por la ambicióny la cólera. Esto les lleva a un afán de riquezas y propiedades degenerando en:- Oligarquía (gobierno económico): gobierno de los ricos, movidos por la codicia. Se elige a los

22

gobernantes, no por su sabiduría, sino por su riqueza. Estogenera una división entre dos clases sociales enfrentadas. Los ricos y los pobres, que se traducirá en revueltas y se acabara instaurando la:- Democracia (gobierno del pueblo): regido por el interés individual de cada uno (desembocaría en la anarquía, en el caos) y por la libertad. Llevada a sus extremos, la defensa de la libertad hace que no se respete la autoridad. Los ricos ven peligrar sus fortunas ante la amenaza del reparto de bienes, por lo que se elige a un defensor y por tanto se impone una:- Tiranía (gobierno por la fuerza): una vez en el poder el individuo protector del pueblo, elimina a quienes puedanestorbarle y busca la forma de hacerse imprescindible para mantener el poder. Este régimen se somete a los individuos como si fueran esclavos

3.6. ConclusiónPlatón elabora el primer sistema de la historia de la filosofía. Sistema que se estructura desde la teoría de lasideas planteando dos mundos: el sensible y el inteligible. Será este último en el que sitúa la posibilidad del conocimiento objetivo a través de la dialéctica, ascenso engrados del conocimiento hasta llegar a la noesis, intuiciónde las ideas. Pero esa intuición solo es posible porque el alma, sujeto de conocimiento, pertenece originariamente a ese mundo y esa visión permite el recuerdo. Que el alma se encuentre unida al cuerpo es algo accidental fruto de dejarse arrastrar por las pasiones, de que el alma racionalno controle la irascible y la concupiscible. La armonía entre ellas devolvería la justicia al individuo y a la polis, pues ese esquema tripartito, se repite en la ordenación de la polis: filósofos- guerreros y productores.Este será el fin del sistema platónico, determinar el estado ideal, porque su desilusión de la política de sus tiempo, que condenó a muerte a Sócrates, lo que le empuje adedicarse a la filosofía

23

4. Aristóteles Aristóteles, nación en el año 384 a.C. en la localidad macedónica de Estagira. Se crió en la corte del rey de Macedonia hasta la muerte de su padres, el cual era el medico del rey. A los diecisiete años se trasladó a Atenas,para ingresar en la Academia Platónica, donde estuvo veinteaños.Filipo II de Macedonia, lo hizo llamar para encomendarle laeducación de su hijo, Alejandro Magno.Aristóteles se traslada a Atenas de nuevo para fundar el Liceo (institución pedagógica que habría de competir con laAcademia platónica) tras el ascenso al poder de Alejandro.A la muerte de Alejandro, se extendió en Atenas una oleada de nacionalismo antimacedonio, lo que le supuso a Aristóteles enfrentarse a una acusación. Aristóteles no quiso repetir el destino de Sócrates, por lo que exilió a la isla de Calcis, donde murió en el 322 a.C.Tras la muerte de Aristóteles, sus obras, que en su mayoríase perderían, pasaron por distintas manos hasta el año 60 a.C. donde Andrógino de Rodas, último responsable del Liceo, pidió obtenerlas. Los escritos de Aristóteles, reaparecieron en el siglo XIII, recuperados por el árabe Averroes.Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber ya que: puso las bases de la ciencia posterior como en la física, astronomía, biología, medicina… y porque la amplitud y profundidad de su pensamiento son tales que durante veinte siglos su autoridad fue incuestionada.Gracias a el conocemos buena parte del pensamiento de la época y anteriores a él.Aristóteles critica, con su realismo metafísico y gnoseológico, las ideas de Platón. Su sistema filosófico

24

también tendrá como base la ontología no platónica, sin embargo, su objetivo no será político sino científico

4.1. Crítica a la teoría de las ideas de Platón Aristóteles coincide con su maestro Platón en la necesidad de lo universal para poder tener conocimiento objetivo, quejustifica el bien universal de Platón, se posiciona en la línea socrática de oposición a los sofistas, es decir, la superación del relativismo. Por tanto, si admite la existencia de ideas, aquello que no cambia, (Aristóteles las llamará esencias o sombras), pero no que tengan una existencia en un mundo propio, el mundo inteligible.Argumentos frente a esa dualidad cosmológica de Platón

- Dice que existe una duplicación innecesaria de los mundos, pues intentando explicar uno inventará otro y entonces habría dos mundos que explicar. Aristóteles defiende que solo hay uno- Las ideas no permiten explicar las cosas, solo señalar el carácter participativo de estas, de qué manera participan en la realidad- La doctrina de las ideas no permite explicar el movimiento, característica que define la realidad. Si las formas son estáticas ¿Cómo pueden ser causa de un mundo en movimiento?

4.2. La metafísica: teoría HylemórficaLa ontología es la ciencia que se ocupa de la re4alidad, están contenía en Aristóteles en sus dos obras: La Física yLa Metafísica.En la Metafísica, Aristóteles trata aquello que los presocráticos llamaban arjé. Se cuestiona por tanto cual esel fundamento de la Physis. Concluye que el Ser y la Metafísica será la ciencia del ser, “del ser en cuanto ser”. Con esto quiere decir que no toma al ser en el mismo sentido que Parménides, frente a este defenderá que “el ser se dice de muchas maneras”, que no es univoca (un solo significado) y que entre ellas hay una relación de analogía (que tiene muchos significados, pero con una referencia común. En el caso del ser, el trasfondo común es: existir, estar ahí).

25

Así cuando se pregunta que es el “ser” o la realidad, Aristóteles afirma que hay una primera distinción entre:- Sustancia: aquello que tiene realidad en sí mismo- Accidente: aquello que tiene realidad en otro

En consecuencia, propiamente el ser sería sustancia, pero asu vez este puede distinguirse en:- El ser concreto individual y real, del que podemos decir algo, a lo que se le llama también: sustancia primera. Ej: una persona- La esencia; lo fundamental, los mas característico de cada individuo y que este comparte con todos los de su misma especie, a lo que se le llama forma o sustancia segunda, lo universal. Ej: ser humano.La sustancia segunda, es equivalente a lo que Platón llamará ideas.

La forma se encuentra unida a otro elemento, que es la materia (aquello de lo que está hecha una cosa). La materiaes el principio de individuación, aquello que hace que pueda haber una forma común, pero individuos diferentes. Aristóteles dirá que cada sustancias primera, es una síntesis, formación, de materia y de forma (sustancia segunda), por lo que los seres humanos, por ejemplo, tiene la misma forma, pero distinta materia. La realidad es un compuesto de materia y forma. Esta teoría recibe el nombre de teoría Hilemórfica

4.3. Física: teoría potencia-actoLos filósofos presocráticos intentaron hallar el arjé de lanaturaleza, pero se encontraron con la oposición que se generaba entre la realidad dinámica y la realidad estática.Aristóteles trata de responder a esta cuestión, admitiendo la realidad del movimiento, pero la necesidad de algo universal.Aristóteles introduce dos conceptos nuevos que serán fundamentos para la explicación del movimiento: Potencia y Acto. En todo ser concreto encontramos dos dimensiones diferentes:- Lo que ya es, lo llama ser en acto. Ej: nosotros somos estudiantes de bachiller en acto)

26

(Cuando eres un acto puedes ser potencia de un nuevo acto)- Lo que todavía no es, pero puede llegar a ser. Lo llama ser en potencia. Ej: nosotros somos estudiantes universitarios en potencia

El concepto de potencia se asocia al de materia y el de acto a forma.- La potencia significa para Aristóteles la “posibilidad deser” y es la característica fundamental de la materia, es la “posibilidad de ser” de cualquier objeto, de adquirir cualquier forma, dentro de unos límites los cuales marcan la esencia de la cosa, ya que un huevo no puede ser un elefante- El acto hace que los objetos sean lo que son. Va asociadoa la forma y posee prioridad absoluta sobre la potencia, yaque la meta de cualquier ser natural es alcanzar el ser en acto, es decir, llegar a ser lo que por naturaleza es. La finalidad es actualizar aquello que es potencial

Aristóteles asimila el movimiento como el tránsito de lo que todavía no es a lo que va a ser, el paso de la potencia al acto

En la física va a analizar el conjunto de seres naturales (entes dotados de movimiento), la naturaleza.Define la naturaleza como el conjunto de seres que tienen en sí mismos el principio del movimiento, de forma necesaria y no por accidente, algo accidental es algo que si desaparece no cambia la esencia. Ej: si me corto el pelo, no voy a dejar de seguir siendo yo, pero las maquinasse mueven de forma accidental, por algo externo a ellos, sin embargo los seres vivos se mueven por un principio internoLos seres naturales se diferencian de los artificiales en que “poseen en sí mismos un principio de movimiento y reposo”, es decir que las transformaciones que sufren los seres vivos, vienen de ellos mismos, no de fuera. Por su esencia (forma), esta es la responsable de que algo cambie,se mueva o permanezca en reposo. La esencia de los seres naturales, es la forma y no la materia, pues es la que haceque un se sea lo que es, la que lo actualiza. A lo que

27

Aristóteles llamará alma y serán aquellas formas que serán el principio del movimiento

Todos los seres naturales, tienden a alcanzar la perfección, su forma completa. Si esta se alcanzara, el serllegaría a un estado de reposo. En definitiva, la naturaleza entera es, para Aristóteles, teleología, es decir la teoría por la que todo tiene un fin, un orden y una perfección, es decir, una realidad causal. Se opone portanto al mecanicismo de Demócrito, que defiende una realidad casual

4.3.1. Física: teoría de las cuatro causas

Aristóteles va a sostener que conocer algo científicamente es conocer sus causas. Estas son cuatro, que constituyen lateoría de las cuatro causas que son:

- Causa material: aquello de lo que está hecha una cosa, es decir, su materia

- Causa formal: es la esencia, lo que hace que una cosa sea lo que es, es decir su forma

- Causa eficiente: determina el principio del movimiento, es decir, el quien o el que ha generado dicho movimiento- Causa final: es el fin u objetivo al que tiende el ser (teleologismo)Por ejemplo: el origen de un barco: la causa material seria la madera, las telas, las cuerdas etc. la causa formal, sería el plano del barco, “las instrucciones”,la causa eficiente, serían los constructores del barcoy la causa final, sería el navegar o flotar

Una nueva manera de definir al ser natural: en el que la causa formal, la causa eficiente y la causa final coinciden

4.4. Epistemología: de los sentidos al entendimiento

Aristóteles defenderá una línea de conocimiento empirista (el origen del conocimiento es la experiencia), frente al racionalismo platónico (el conocimiento se basa únicamente en la razón)

28

Aristóteles defiende que el origen del conocimiento humano se halla en los sentidos, en el conocimiento sensorial (experiencia), puesto que todas las cosas son compuestos demateria y forma, es decir, de sustancias primeras. Este es el primer paso para alcanzar el conocimiento, ver las cosas, captarlas por el conocimiento sensorial.Sin embargo, esto solo nos proporcionará un conocimiento particular y no universal, de las cosas concretas que estánsometidas a cambio. Por lo que el auténtico conocimiento solo puede ser aquello que no cambie, lo universal, es decir, la sustancia segunda (pero la sustancia segunda estádentro de la sustancia primera), la forma (la forma se determina por un proceso inductivo, de lo particular a lo general.Este es el segundo paso para alcanzar el conocimiento, el entendimiento. El entendimiento abstrae (separa mentalmente) las características esenciales.Conocer consistirá, en separar las características esenciales de lo universal. Por lo que la forma es inteligible (universal), mientras que la materia es incognoscible para el alma (entendimiento humano, ya que nopuedes conocer el origen de la materia.

4.5. Antropología: unión substancial cuerpo-alma

El hombre para Aristóteles, es un ser natural. El hombre esal igual que cualquier ser natural, un compuesto hilemórfico, de cuerpo (materia) y alma (forma). Es una unión sustancial, que no se pueden separar, mientras que para Platón es una unión accidental.En Aristóteles, el alma es principio de movimiento, principio de vida, pero para Platón será el principio de racionalidad.El alma es entendida como principio de movimiento, en consecuencia, cualquier ser natural tendrá alma. Según Aristóteles habrá distintos tipos de alma en relación al movimiento o funciones vitales que desempeñen y son:- Función nutritiva: alma propia de las plantas- Función nutritiva y motriz (desplazarse y relacionarse): alma propia de los animales - Función nutritiva, motriz y pensante: alma propia de los seres humanos

29

Por lo tanto, para Aristóteles la unión de cuerpo y alma deun ser humano tiene que tener la función nutritiva, motriz y pensante.Para Platón el alma con sus respectivas funciones, solo tienen los humanos, ya que no son funciones vitales sino funciones de voluntad y razón, mientras que Aristóteles dice que todos los seres naturales tienen alma

4.6. Teoría ética: virtud y felicidad (ética=virtud=areté)

Esta teoría está representada en dos obras de Aristóteles:Ética a Nicómaco (hijo) y Ética a Eudemo (disípulo)Aristóteles sigue su modelo teleológico, en lo que todo lo que se mueve lo hace por un fin. En el caso del ser humano el fin último será la felicidad, también llamada ética eudemonista (ética de la felicidad). La ética eudemonista es aquella que se hace para conseguir un fin. Pero no todos los hombres están de acuerdo y tienen la misma definición de lo que es felicidad, este desacuerdo comienza cuando intentamos determinar qué cosas o acciones concretas nos hacen felices.El bien supremo al que el hombre debe aspirar, no puede serotra cosa más que el perfeccionamiento, por lo que la virtud es el desarrollo pleno de la racionalidad, de la función pensante, que es lo más propio del hombre, es decir, llevar una vida contemplativa, basada en el pensamiento.Pero esto es imposible llevarlo a la práctica, ya que no puedes solo centrarte en la función pensante, ya que lo seres humanos nos caracterizamos en dicha función tenemos otras funciones como la motriz y la nutritiva.Las virtudes más importantes serán por lo tanto, la búsqueda de la sabiduría y de la prudencia. La sabiduría y la prudencia son denominadas virtudes dianoéticas y corresponden a la parte racional (pensante) del alma.Pero como la naturaleza humana no es solo racional, hay además otras virtudes que el hombre ha de buscar y aprendere igualmente poner en práctica, estas corresponden a la parte irracional del alma y son denominadas virtudes éticas, que consisten en actuar desde el “término medio”,

30

entre dos extremos viciosos ambos: uno por defecto y otro por exceso.Este término medio, será el bien o lo bueno, por lo tanto el término medio no es un término relativo, es universal porque se basa en un conocimiento objetivo determinado por la razón. Esto implica que no haya exceso de bien pero si defecto de mal.Por lo tanto la virtud será el hábito de actuar desde el término medio o lo que es lo mismo, aplicar la razón a la vida. Temeridad Valentía Cobardía

Exceso Bueno Defecto

Finalmente para conseguir la felicidad harían falta unas condiciones objetivas tales como la salud y la riqueza, debido a que ni un enfermo ni un mendigo pueden ser totalmente felices porque les falta algo. A estos se le llaman bienes externos

4.7. Política: el hombre como animal político

Debemos recordar que para los griegos la ética y la política son inseparables. Además no se puede vivir bien, ser feliz, si vives aislado. La felicidad solo puede darse en el ámbito del Estado, donde se garantizan las condiciones necesarias para que el ciudadano pueda dedicarse plenamente al sabes (a desarrollar su función pensante). De este modo la ética se conecta con la política.La teoría política de Aristóteles se basa en la consideración del hombre como un ser social por naturaleza (esencia), se define al ser humano como zoón politikón (animal político). Por lo que el ser humano no puede vivir

31

aislado y es la comunidad política el único lugar en el cual el hombre puede alcanzar la meta de ser un auténtico humano.La naturaleza nos ha dotado de lenguaje (es una capacidad natural, pero la podemos ir actualizando, desarrollando), prueba de ello es que somos seres sociales. El lenguaje solo se desarrolla aprendiendo una lengua concreta, para loque es indispensable la sociedad. De ahí la importancia de esta para el desarrollo de las capacidades racionales del hombre.Debemos concluir por tanto, que el hombre es un animal político por naturaleza. Aristóteles afirma que solo los dioses y las bestias (“niños salvajes”) pueden vivir aislados, pero no los humanos.Hay una clara diferenciación entre el lenguaje humano, la palabra y el lenguaje animal, la voz. El lenguaje animal solo puede expresar lo instintivo, pero el lenguaje humano a parte de expresar lo instintivo, también expresa lo irracional o simbólico, es decir, expresar lo que es el bien y el mal, por lo que permite elaborar unas normas que son indispensables para la vida en sociedad.Mediante el desarrollo del proceso de sociabilidad natural,la actividad social del hombre, empieza por la fundación dela familia y la culmina en el estado, pasando por la aldea,es decir, primero ser formará la familia, después la aldea y el conjunto de aldeas formará la polis, el estado

- Familia: la unidad del hombre con la mujer es la unión natural, fruto del instinto de conservación de la especia. Para Aristóteles la unión amo-esclavo es también natural. Dice que los esclavos por naturaleza han nacido con la única capacidad de llevar a cabo lasórdenes que les dan. Los esclavos son instrumentos animados que forman parte de la propiedad del amo. El esclavo por naturaleza carece de la inteligencia adecuada para conocer y ordenar las cosas con prudencia y sabiduría, pues solo dispone de fuerza corporal. La naturaleza los ha hecho fuertes para los trabajos que le manden los amos. Considera que entre amo y esclavo se establecerá una comunidad de intereses, ya que los amos se benefician de la fuerza de los esclavos y los esclavos se benefician de la

32

mente que amo que los guía para que los esclavos empleen su fuerza adecuadamente

- Aldea o pueblo: surgen de la unión de familias para solucionar sus necesidades no cotidianas

- Polis (ciudad-estado): la polis es la finalidad de las comunidades inferiores, es la unión de pueblos en la que se puede encontrar la perfección, su desarrollopleno. El estado surge como una comunidad autártica (autosuficiente) de aldeas por las ventajas que aportacomo ayuda mutua, defensa de territorio… sin embargo, esto no justificará su existencia, sino la necesidad natural del hombre de convivir en sociedad. Solo la polis permite el desarrollo pleno del individuo, es será el fin, el objetivo, de la polis. La unión de polis, sería un imperio.

Este desarrollo se conoce como organicismo social, porque es una evolución natural de la naturaleza social del ser humano. La polis es más que una reunión de aldeas, sino quese trata de una unidad orgánica estructurada en clases sociales distintas, pero cuyas funciones están dirigidas hacía un fin común. La unidad de la polis se encuentra en sus sistemas de leyes (constitución), por tanto, una ciudades un conjunto de ciudadanos que viven en autarquía, y que están dotados de una constitución.Para Aristóteles al igual que para Paltón, la justicia reside en el equilibrio y la armonía de las partes que constituyen la totalidad, es el Estado. Pero para Aristóteles, frente a Platón, la misión del filósofo no es la de construir el Estado, sino la de analizar la realidad socio-política para poder así captar las posibilidades de mejor. Aristóteles se negó a dejarse convencer por el estado ideal platónico. Para él es necesario superar el utopismo político. Aristóteles parte de una mayor experiencia de lo natural, de lo cotidiano y de una valoración de lo pragmático (de lo real, de lo objetivo). Así hace un análisis de las posibles formas de gobierno y las clasifica de acuerdo a la meta perseguida por los gobernantes. Los clasifica según el interés que busquen y lo hace de la siguiente manera:- Cuando miran por el bien común, tenemos formas justas de gobierno como, según el número de individuos que

33

tengamos gobernando tendremos: (ordenados de mejor a peorforma de gobierno, dentro de lo bueno)

- Si gobierna la mayoría, tenemos la república o Politeia (gobierno contitucional)

- Si gobierna un individuo, tenemos la monarquía - Si gobierna la minoría (la élite), tenemos la

aristocracia- Cuando los gobernantes solo miran por su interés, las formas de gobierno justas se degeneran cada una en otra más injusta así tenemos

- La república o Politeia, se convierte en democracia- La monarquía, se convierte en tiranía- La aristocracia, se convierte en oligarquía (clase

social de ricos)

Para Aristóteles, no hay una forma ideal de gobierno, será mejor una u otra en función de las características del pueblo gobernado, por ejemplo para los griego la mejor forma de gobierno sería la republica regida por unaconstitución, pero para los barbaros que por naturaleza son esclavos, sería más adecuada una monarquía

4.8. Conclusión El sistema filosófico de Aristóteles surge desde principioscomunes a Platón y Sócrates (sigue sus mismas corrientes), es decir, la necesidad de lo universal como criterio de conocimiento y bien, que va en contra del pensamiento escepticista de los sofistas, pero a la vez critica las bases del sistema platónico, la teoría de las ideas, el crea por tanto otra teoría dentro de la base de la ontología, la teoría hilemórfica.En consecuencia, el conocimiento universal será, el de la forma o la esencia (sustancia segunda), pero no estará en mundos separados sino constituyendo junto a la materia los objetos individuales, las sustancias primeras. Por eso el conocimiento será inicialmente empírico, los sentidos, nos permiten conocer lo particular, pero la intervención del pensamiento es lo que permite la abstracción de la forma.Ética y política, serán saberes abordados por Aristóteles en el marco de la consideración de ciencias prácticas. Frente al utopismo platónico, Aristóteles hará un análisis

34

de la actuación humana en la vida privada y pública vinculado a la realidad.Aristóteles construye, un sistema filosófico con un objetivo científico, su interés será explicativo y no político como en el caso de Platón. Este sistema sigue un modelo biológico, frente al modelo mat6emático platónico. Por ello la realidad se articula hacia un fin, por lo que se crea la rivalidad entre teleologismo contra mecanicismo.Con ello el movimiento (realidad dinámica) o devenir no soncausas de la degradación del ser, sino las condiciones de su desarrollo y perfeccionamiento

35