FACULTAD DE INGENIERÍA

35
FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Control Estadístico de Calidad EMPRESA : INDUSTRIAL ARCA S.A.C. TEMA DE APLICACIÓN: “DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE ALMACENAMIENTO Y RECEPCIÓN DE PLÁTANOS EN LA EMPRESA FRUTAS SELECTAS EIRL” INTEGRANTES: CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES C1 C2 C3 C4 C5 C6 Tota l ALEMAN SEGURA , JHOSSELIN COBA URCIA ,JUAN RODRIGUEZ RAMIREZ , JOSE ZAVALETA CASTRO , BENJAMÍN Docente: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - C1: Presentación Personal (0 - 2) - C2: Informe grupal (Impreso, CD) y Metodología (0 - 3) - C3: Uso de medios y materiales (PPT, videos, otros) (0 - 3) CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 1

Transcript of FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Control Estadístico de Calidad

EMPRESA : INDUSTRIAL ARCA S.A.C.

TEMA DE APLICACIÓN: “DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE ALMACENAMIENTO YRECEPCIÓN DE PLÁTANOS EN LA EMPRESA FRUTAS SELECTAS EIRL”

INTEGRANTES:

CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES C1 C2 C3 C4 C5 C6 Total

ALEMAN SEGURA , JHOSSELIN

COBA URCIA ,JUAN

RODRIGUEZ RAMIREZ , JOSE

ZAVALETA CASTRO , BENJAMÍN

Docente:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- C1: Presentación Personal (0 - 2)- C2: Informe grupal (Impreso, CD) y Metodología (0 -

3) - C3: Uso de medios y materiales (PPT, videos, otros)

(0 - 3)

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 1

- C4: Dominio del tema y claridad (0 - 6)

- C5: Respuestas del trabajo de aplicación (0 -4)

- C6: Formulación de Preguntas a ponentes (0 - 2)

Trujillo, 25 de Noviembre, 2014

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata acerca de la

aplicación de las técnicas estadísticas del control de la

calidad, orientado a la mejora de un sistema productivo en la

EIRL Frutas Selectas.

Las organizaciones hoy en día basan sus procesos en un enfoque

orientado al cliente, buscando en todo momento la satisfacción

del mismo con el cumplimiento de los requerimientos, es por

ello que urge con urgencia la necesidad del seguimiento de los

errores, productos defectuosos o incidentes en dichos procesos.

Es por ello que la estadística como herramienta cuantitativa

permite tener una noción clara del estado de los sistemas

productivos, pudiendo identificar en todo momento las

principales causas de fallos y medir las consecuencias de la

aplicación de las medidas implementadas.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 2

En el presente se aplicaran las principales herramientas de

análisis enseñadas en el cursos de Control Estadístico De La

Calidad , con el fin de controlar la calidad de los plátanos

destinados a la comercialización en supermercados de la

localidad.

ÍNDICE

1. DATOS GENERALES.......................................7

1.1. Información del Sector Industrial..................7

1.1.1.Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa

7

1.1.1.1..........................Misión de la empresa7

1.1.1.2..........................Visión de la empresa7

1.1.1.3...................Análisis FODA de la empresa7

Fortalezas.........................................7

Oportunidades......................................8CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 3

Debilidades........................................8

Amenazas...........................................8

1.1.2...........................................Entorno8

1.1.2.1......................Principales competidores8

1.1.2.2.......................Principales Proveedores9

1.1.2.3.......................................Mercado9

1.1.2.4......................................Clientes9

1.1.2.5.............................Entorno económico10

1.2. Descripción General de la Empresa.................12

1.2.1...........Breve descripción general de la Empresa12

1.2.2........................Organización de la Empresa13

1.2.3. Descripción del área donde se realizó el trabajo

14

2. DESARROLLO DEL MARCO REFERENCIAL.....................16

2.1. Herramientas básicas de calidad...................16

2.1.1. Histograma………………………………………….......................

…16

2.1.2. Diagrama de Pareto…………………………...……………………..20

2.1.3. Diagrama causa-efecto………………………………………………21CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 4

2.2. Gráficos de Control…………………………………………………………….25

2.3. Muestreo de Aceptación……………………………………………………….26

3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTGACIÓN..........29

3.1. Definición del problema a investigar………………………………… …….29

3.2. Hipótesis……………………………………………………………….............29

3.3. Objetivos……………………………………………………………………….29

3.3.1. Objetivo General…………………………………………………..29

3.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………..30

3.4. Desarrollo………………………………………………………………………....31

3.4.1.Histograma………………………………………………………..…31

3.4.2. Grafico X-R (CP.CPK) ………………….…………………….…..33

3.4.3. Pareto………..………………………………………………………37

3.4.4. Gráfico U……………………………………………………………48

3.4.5. Ishikawa………………………………………………………….…40

3.4.6. Muestreo de Aceptación…………………………………………..41

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................44

4.1. Conclusiones………………………………………………………………. 44

4.2. Recomendaciones……………………………………………………….... 44

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 5

5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….……...45

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 6

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

FRUTAS SELECTAS EIRL.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 7

1. DATOS GENERALES.

1.1. Información del Sector Industrial.

1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la

Empresa

1.1.1.1. Misión de la empresa

Satisfacer las necesidades de abastecimiento ,

manteniendo en todo momento :

Relación costo – calidad para nuestros clientes

Liderazgo y responsabilidad , para nuestros

proveedores

1.1.1.2. Visión de la empresa

Ser una empresa competitiva, líder en el mercado

local y regional, satisfaciendo las necesidades de

abastecimiento de forma eficiente y responsable

manteniendo la competitividad de precios en todo

momento.

1.1.1.3. Análisis FODA de la empresa

Fortalezas

Productos de Seleccionada calidad.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 8

Contamos con personal capacitado para el manejo

de frutas y verduras.

Contamos con un amplio stock de frutas, verduras

y abarrotes.

 Oportunidades:

• Expansión del mercado de frutas en el Perú.

• Participación, posicionamiento y reconocimiento

en el mercado

• Adquirir nuevos locales cercanos a los

proveedores que permitan la optimización y

reducción de lead time.

 

 Debilidades:

• Almacén desordenado y limitado.

• No se tiene implementado de un sistema de

seguridad y salud adecuado en su totalidad (está

en proceso)

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 9

 

 Amenazas:

• Cadenas de Supermercados.

• Competencia con mejores precios y stock.

1.1.2. Entorno

1.1.2.1. Principales competidores.

SUPERMERCADO METRO

SUPERMERCADOS WONG

PLAZA VEA

LA FRUTERIA S.A.C

1.1.2.2. Principales Proveedores.

Los productos son comprados directamente del

mercado Mayorista La Hermelinda , contando con

proveedores mayoristas a crédito.

1.1.2.3. Mercado

La empresa “frutas Selectas E.I.R.L” se

desarrolla dentro del sector industrial enfocada

principalmente en la comercialización de

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 10

frutas ,verduras y abarrotes en la ciudad de

Trujillo , brindando soluciones de

abastecimiento a personas naturales y jurídicas.

1.1.2.4. Clientes

El Pozito

Av. Álvarez Calderón 107

Hotel Costa Del Sol

El Golf-Trujillo

Restaurant Coco Torete

 Esquina San Juan & Martínez de Compagnon,

Martinez De Compagnon 648, Trujillo 13008

Café Buenos Aires

Jirón Francisco Pizarro, 330 - 332

- Trujillo

Deleite Dulcería

Dirección Principal Av. Avenida España

#1340

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 11

Universidad Privada Antenor Orrego

Avenida América Sur 3145, Trujillo 1075

1.1.2.5. Entorno económico.

Según Diana Ponce , nutricionista del hospital Dos Demayo , Aseguró que actualmente el peruano consume enpromedio solo la quinta parte de lo que deberíaconsumir en verduras al día, y en la mayor de las vecesno ingiere ninguna fruta.La especialista mencionó que las personas deben deconsumir, como mínimo, dos porciones de verduras, tresfrutas y beber como mínimo, de seis a ocho vasos deagua al día."Es común ver a los padres que no educan a sus hijos ehijas a comer alimentos saludables, como son las frutasy las verduras y otros alimentos andinos, como laquinua, kiwicha, entre otros", manifestó.

Recordó que según los últimos estudios en la génesisdel cáncer, el 80% se debe a la acción de agentesexternos, que provocan alteraciones en las células,razón por lo que las personas deben de estar atentas alcuidado preventivo.

De lo mencionado se puede deducir que el mercado deconsumo de frutas y verduras tiene potencial deexpandirse aún más , además si sumamos a ello latendencia Fitness entre la nueva generación Peruana sepuede esperar que dicho consumo siga creciendo.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 12

1.2. Descripción General de la Empresa.

1.2.1. Breve descripción general de la Empresa.

Es una empresa dedicada a la selección y

comercialización de Frutas ,verduras y

abarrotes .Tiene como objetivo satisfacer las

necesidades de abastecimiento en todo momento a

empresas locales , así como al público en general ,

brindando competitividad de precios y un excelente

servicio tanto en el cumplimiento de los

requerimientos , como en un enfoque orientado al

cliente.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 13

1.2.2. Organización de la Empresa.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 14

Gerente

Contador jefe de almacen

almaceneros

encargado de

compraspersonal

de compras

jefe de ventas

vendedores

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 15

CAPÍTULO II

DESARROLLO DE MARCO REFERENCIAL

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 16

2. Marco Teórico

2.1. Herramientas Básicas de Calidad

2.1.1. Histograma

A) Definición:

Una gráfica de la distribución de un conjunto de

medidas. Un Histograma es un tipo especial de

gráfica de barras que despliega la variabilidad

dentro de un proceso. Un Histograma toma datos

variables (tales como alturas, pesos, densidades,

tiempo, temperaturas, etc.) y despliega su

distribución. Los patrones inusuales o sospechosos

pueden indicar que un proceso necesita

investigación para determinar su grado de

estabilidad. (Montgomery, 2011)

B) Utilización

Cuando se quiere comprender mejor el sistema,

específicamente al:

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 17

• Hacer seguimiento del desempeño actual del

proceso.

• Seleccionar el siguiente producto o servicio a

mejorar.

• Probar y evaluar las revisiones de procesos para

mejorar.

• Necesitar obtener una revisión rápida de la

variabilidad dentro de un proceso,

Desde un sistema estable, se pueden hacer

predicciones sobre el desempeño futuro del sistema.

Un equipo para efectuar mejoras utiliza un

Histograma para evaluar la situación actual del

sistema y para estudiar resultados. La forma del

Histograma y la información de estadísticas ayuda

al equipo a saber cómo mejorar el sistema. Después

de que una acción por mejorar es tomada, el equipo

continua recogiendo datos y haciendo Histogramas

para ver si la teoría ha funcionado.

C) Procedimiento

1. Después de la recolección de datos, contar el

número de puntos de datos (n) en su muestra.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 18

2. Determinar el rango, R, para todo el conjunto de

datos al restar el valor menor de los datos del

mayor.

R = mayor valor – menor valor

3. Determinar el número de intervalos, denotados

como K. Utilizar esta pauta:

Puntos de Datos Intervalos

30-50 5-7

51-100 6-10

101-250 7-12

Más de 250 10-20

Esta gráfica es un método práctico únicamente.

Esta determinará el número de barras que el

Histograma tendrá a lo largo de su eje

horizontal.

4. Determinar la extensión del intervalo, W. La

fórmula es sencilla: W = R ÷ K. Es útil y

apropiada para aproximar W al número entero más

cercano.

5. Construir los intervalos determinando el límite

del intervalo, o los puntos finales. Tomar la

medida individual más pequeña en el conjunto de

datos.

Utilizar este número o aproximarlo al siguiente

número entero más bajo. Este se convierte en el

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 19

punto final más bajo para el primer límite del

intervalo.

Ahora, se debe tomar este número y sumar la

duración del intervalo. El siguiente límite de

clase más bajo iniciaría en el número. El primer

intervalo es el número más bajo y todo hasta,

pero sin incluir, el número que empieza el

próximo intervalo más alto. Esto hará que cada

uno de los datos se ajuste en una y sola una,

clase. Finalmente, sumar de forma consecutiva las

clases, manteniendo el rango de todos los

números.

6. Construir una tabla de frecuencias basada en los

valores computados arriba (ej. número de clases,

duración de las clases, límite de las clases). La

tabla de frecuencia es realmente un Histograma en

una forma tabular.

7. Trazar y marcar los ejes horizontal y vertical.

8. Dibujar las barras para representar el número de

puntos de datos en cada intervalo. La altura de

las barras deberá ser igual al número de puntos

de datos en ese intervalo, según se mide en el

eje vertical.

9. Poner título y fecha a la gráfica. Indicar el

número total de puntos de datos y mostrar los

valores nominales y límites (si es el caso).

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 20

Quizás también se quiera agregar otras notas

describiendo más a fondo el sujeto de las

mediciones y las condiciones bajo las cuales se

tomaron. Estas notas ayudan a otros a interpretar

la tabla y sirven como un registro de la fuente

de los datos.

10. Identificar y clasificar el patrón de

variación; desarrollar una explicación lógica y

pertinente del patrón. No olvidar la confirmación

de las teorías por medio de la reunión de datos

adicionales y de la observación. (http://www.aiteco.com/, 2014)

D) Observaciones y Conclusiones

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 21

Figura 1 Interpretación de histogramas

2.1.2. Diagrama de Pareto

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 22

El Principio de Pareto dice que el 20% de una acción

producirá el 80% de los efectos, mientras que el 80%

restante sólo origina el 20% de los efectos. Para un

reparto equitativo hay que conseguir minimizar el

principio de Pareto, de forma que el reparto esté lo

más alejado posible de una distribución de

proporciones 80-20.

Una de las aplicaciones más conocidas es su uso para

análisis de ventas o comercial.

Las compañías que realizan un análisis de facturación

respecto al número de clientes constatan que,

aproximadamente, el 80% de la facturación depende del

20% de los clientes. Con esta información se puede

decidir qué factores de la empresa son estratégicos

(hay que cuidar) y cuáles tienen menor importancia.

El principio de Pareto también se utiliza para

analizar el surtido o gama de productos que vende una

empresa comercial. El 80% de la facturación proviene

del 20% del catálogo de productos. En general, el

principio de Pareto permite analizar una situación y

facilitar la toma de decisiones estratégicas

trabajando con datos reales. El principio de Pareto

permite utilizar herramientas de gestión, como el

Diagrama de Pareto, que se usa ampliamente en temas de

control de calidad (el 80% de los defectos radican en

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 23

el 20% de los procesos). El Diagrama de Pareto es una

técnica grafica que clasifica los elementos desde el

más frecuente hasta el menos frecuente. Algunas de las

aplicaciones de este diagrama son:

Exhibir visualmente en orden de importancia, la

contribución de cada elemento en el efecto total.

Clasificar las oportunidades de mejoramiento.

Así, de forma relativamente sencilla, aparecen los

distintos elementos que participan en un fallo y se

pueden identificar los problemas realmente relevantes,

que acarrean el mayor porcentaje de errores.

(www.ipgo.com, 2014)

Figura 2: Diagrama de Pareto

2.1.3. Diagrama Causa-Efecto

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 24

El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de

causa-efecto, Se trata de un diagrama que por su

estructura ha venido a llamarse también: diagrama de

espina de pescado, que consiste en una representación

gráfica sencilla en la que puede verse de manera

relacional una especie de espina central, que es una

línea en el plano horizontal, representando el problema

a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las

diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX

en ámbitos de la industria y posteriormente en el de

los servicios, para facilitar el análisis de problemas

y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los

procesos, los productos y servicios. (Ferreira)

Se trata de una técnica gráfica que se puede utilizar

en equipos para identificar y arreglar las causas de un

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 25

acontecimiento, problema o resultado. Ilustra

gráficamente la relación jerárquica entre las causas

según su nivel de importancia o detalle, y dado un

resultado específico.

El problema analizado puede provenir de diversos

ámbitos como la salud, calidad de productos y

servicios, fenómenos sociales, organización, etc. A

este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como

las espinas de un pez- que representan las causas

valoradas como tales por las personas participantes en

el análisis del problema. A su vez, cada una de estas

líneas que representa una posible causa, recibe otras

líneas perpendiculares que representan las causas

secundarias. Cada grupo formado por una posible causa

primaria y las causas secundarias que se le relacionan

forman un grupo de causas con naturaleza común. Este

tipo de herramienta permite un análisis participativo

mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que

mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas,

sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado

óptimo en el entendimiento de las causas que originan

un problema, con lo que puede ser posible la solución

del mismo.

Uso del Diagrama Causa - Efecto: Aplicaciones.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 26

Concentrar el esfuerzo del equipo en la resolución de

un problema complejo.

Identificar todas las causas, así como las causas

raíz para cada efecto, problema o condición

específica.

Analizar y relacionar algunas de las interacciones

entre los factores que están afectando un proceso en

particular o efecto.

Permite la acción correctiva.

Procedimiento.

Para empezar, se decide qué característica de calidad,

salida o efecto se quiere examinar y continuar con los

siguientes pasos: (En este caso se empleará la

característica: Cero quejas en calidad.)

i. Dibujar un diagrama en blanco.

ii. Escribir de forma concisa el problema o

efecto.(Quejas que manifiestan disconformidad

con el servicio.)

iii. Escribir las categorías que se consideren

apropiadas al problema: maquina, mano de obra,

materiales, métodos, son las más comunes y se

aplican en muchos procesos.

(Atención telefónica en el primer momento.

Información de los productos. Trato del

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 27

personal.)

Realizar una lluvia de ideas

(brainstorming) de posibles causas y

relacionarlas con cada categoría. (No se

atiende al teléfono al primer sonido- No se

informa de los productos disponibles en cada

demanda.)

b. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o

tres veces. (Por qué no se dispone de tiempo

necesario. Por qué no se dispone de tiempo para

estudiar las características de cada producto.)

c.

Empezar por enfocar las variaciones en las causas

seleccionadas como fácil de implementar y de alto

impacto. (Pausar el momento y atender el teléfono

al primer sonido. Estudiar las características de

cada producto fuera del horario laboral.)

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 28

2.2. Gráficos de control

Los gráficos de control tienen su origen al final de la

década de 1920, cuando Walter A. Shewhart analizó numerosos

procesos de fabricación concluyendo que todos presentaban

variaciones. Encontró que estas variaciones podían ser de dos

clases: una aleatoria, entendiendo por ella que su causa era

insignificante o desconocida, y otra imputable (también

llamada asignable), cuyas causas podían ser descubiertas y

eliminadas tras un correcto diagnóstico.

Los gráficos de control constituyen una herramienta

estadística utilizada para evaluar la estabilidad de un

proceso. Permite distinguir entre las causas de variación.

Todo proceso tendrá variaciones, pudiendo estas agruparse en:

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 29

Causas aleatorias de variación. Son causas desconocidas

y con poca significación, debidas al azar y presentes en

todo proceso.

Causas específicas (imputables o asignables).

Normalmente no deben estar presentes en el proceso.

Provocan variaciones significativas.

Las causas aleatorias son de difícil identificación y

eliminación. Las causas específicas sí pueden ser

descubiertas y eliminadas, para alcanzar el objetivo de

estabilizar el proceso.

Existen diferentes tipos de gráficos de control:

De datos por variables. Que a su vez pueden ser de media

y rango, mediana y rango, y valores medidos

individuales.

De datos por atributos. Del estilo aceptable /

inaceptable, sí / No.

En la base de los gráficos de control está la idea de que la

variación de una característica de calidad puede

cuantificarse obteniendo muestras de las salidas de un

proceso y estimando los parámetros de su distribución

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 30

estadística. La representación de esos parámetros en un

gráfico, en función del tiempo, permitirá la comprobación de

los cambios en la distribución.

El gráfico cuenta con una línea central y con dos límites de

control, uno superior (LCS) y otro inferior (LCI), que se

establecen a ± 3 desviaciones típicas (sigma) de la media

(la línea central). El espacio entre ambos límites define la

variación aleatoria del proceso. Los puntos que exceden estos

límites indicarían la posible presencia de causas específicas

de variación. (CONSULTORES, 2014)

2.3. Muestreo de Aceptación

Se define una muestra como “una porción… que se toma para

evidenciar la calidad del conjunto”. El muestreo de

aceptación es la inspección por muestras en la que se toma la

decisión de aceptar o no un producto o servicio; también la

metodología que trata de los procedimientos por los que las

decisiones de aceptar o no se basan sobre los resultados de

la inspección de las muestras. Primero que nada, tenemos que

saber que la inspección para tener aceptación, se realiza en

muchas de las etapas de la producción. A la hora de recibir

los materiales o piezas materia prima, durante la

manufactura, al terminarlo y ya que el producto es comprado

por el consumidor. Esta inspección para aceptación es en gran

parte sobre la base de muestreo. Claro que con ningún

procedimiento de muestreo se puede eliminar el producto no

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 31

conforme. Se supone que la mejor forma de tener un producto

que cumpla con las especificaciones requeridas es hacerlo

bien a la primera vez. El procedimiento general de muestreo

de aceptación aparece en la siguiente figura:

Figura 3Muestro de aceptación

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 32

La determinación de aceptar o rechazar el lote a menudo se

conoce como sentencia de lote. El muestreo de aceptación no

es apropiado para estimar la calidad delos lotes; esto es,

las técnicas de muestreo de aceptación no deberían ser

utilizadas para intentar determinar el porcentaje de

elementos buenos o el valor promedio de una característica de

la calidad. (Jimenez)

CAPÍTULO III

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 33

DIAGNÓSTICO DE CALIDAD EN LA EMPRESA

INDUSTRIAL ARCA S.A.C.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.aiteco.com/. (23 de Junio de 2014). Obtenido de

http://www.aiteco.com/histograma/

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 34

www.ipgo.com. (23 de Junio de 2014). Obtenido de

http://ipgo.webs.upv.es/fruitis/task3.pdf

CONSULTORES, A. (23 de Junio de 2014). Obtenido de

http://www.aiteco.com/graficos-de-control/

Dominguez, J. (23 de Junio de 2014). Recuperado el 23 de

Junio de 2014, de

http://www.comunidadandina.org/DS/Guia%20Control%20Qu

%C3%ADmicos.pdf

Ferreira, M. M. (s.f.). www.wikispace.com. Obtenido de

http://diagramadepescado.wikispaces.com/Diagrama+de+Pesc

ado

Jimenez, M. (s.f.). http://es.scribd.com. Recuperado el 23 de

Junio de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/63027/Conceptos-Fundamentales-

en-Muestreo-de-Aceptacion

Montgomery. (2011). Control estadistico de la calidad.

Mexico: Limusa.

CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDADPágina 35