“Bibliografía sobre Ramón del Valle-Inclán (2000-2001)” [2002, Paper]

15

Transcript of “Bibliografía sobre Ramón del Valle-Inclán (2000-2001)” [2002, Paper]

BIBLIOGRAFÍA SOBRE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (2000-2001)

JAVIER SERRANO ALONSO AMPARO DE JUAN BOLUFER

Universidad de Santiago de Compostela

La publicación en el volumen I del Anuario Valle-Inclán de la primera entrega bibliográfica pretendía completar la bibliografía secundaria acerca de la obra de don Ramón aparecida tras la edición de nuestra Bibliografía general de Ramón del Valle-Inclán (Universidad de Santiago de Com-postela, 1995). Recogimos más de quinientas entradas que reúnen la actividad investigadora de este período de seis años (1995-2000). A partir de ahora, el fin de la Bibliografía del Anuario Valle-Inclán tiene como misión compilar los estudios publicados en el año precedente. En este número, se recogen las publicaciones del período 2000-2001. No obstante, ello no excluye la posibilidad de incorporar entradas aparecidas en años anteriores que no se recopilaron en su caso por olvido, por edición tardía (volúmenes que, pese a figurar con años precedentes, se publican con posterioridad) o por omisión. Eso explica que, junto con entradas editadas en 2000 o 2001, aparezcan otras con fecha de 1998 o 1999. Muchas de estas entradas pertenecen a volúmenes y números de revistas que editaron actas o compilaciones de estudios en homenaje a la Generación del 98 con motivo de su centenario, y que ya se pueden contar por cientos, lo cual ha dificultado nuestro ras-treo de estudios valleinclanianos. No descartamos aún que

297/941

298! 942 ALEC 27.3 (2002)

pudieran aparecer más ensayos de este tipo en un futuro, que iríamos incorporando en próximas bibliografías.

En esta bibliografía del Anuario Valle-Inclán, II, presen-tamos 123 entradas. Teniendo en cuenta que en su mayor parte son estudios publicados en un período inferior a dos años (sólo parte de 2000 y también parte de 2001), podemos volver a afirmar que el interés internacional por la figura y obra de don Ramón del Valle-Inclán sigue siendo muy alto, en notable crecimiento, con dos publicaciones periódicas dedica-das en exclusividad a nuestro autor (el Anuario Valle-Inclán y Cuadrante), además de una revista electrónica (El Pasa-jero). Debido a este alto número de entradas, consideramos que aún es útil la ordenación temática en grandes bloques y no una simple ordenación alfabética como anunciamos en el volumen anterior.

Agradeceríamos que se nos comunicase cualquier ausencia advertida en el listado bibliográfico, preferiblemente a través de copias de los estudios, a la Facultad de Humanidades, Campus Universitario de Lugo, 27002 Lugo (España), o, al menos, ofreciéndonos los datos bibliográficos imprescindibles, al correo electrónico [email protected] o adejuan@lugo. usc.es.

Bibliografía

Serrano Alonso, Javier y Amparo de Juan Bolufer, "Bibliografía sobre Ramón del Valle-Inclán (1995-2000)", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 277-311.

Biografía

Acedo Castilla, J. F., "Incoherencia política en Valle-Inclán", Razón Española, 102, julio-agosto de 2000.

Allegue, Gonzalo, Sobre los orígenes de Valle-Inclán. Respuesta a un mixtificador, Vilanova de Arousa, Apuntes do Cantillo, n5l, 1, setembro de 2001.

Arias Solís, Francisco, "En el 65 aniversario de la muerte de Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) La voz del hijo pródigo del 98", Venezuela Analítica, 4 de mayo de 2001.

J. SERRANO ALONSO / A. DE JUAN BOLUFER 299/985

Barreiro Fernández, Xosé R., "Francisco María del Valle-Inclán. Vida e obra", Cuadrante. Revista de Estudos Valleinclanianos e Históricos, n2l, 3, xullo de 2001, pp. 5-12.

Diez Álvarez, Luis, "El Madrid de Valle", En la esquina de dos siglos (El Madrid de 1898), Rivas-Vaciamadrid, Ayuntamiento, 2001, pp. 118-120.

Espejo Trenas, Antonio, "Valle-Inclán, el café y la horda del fin de siglo (Memorias por entregas)", Kave Kanem. Revista Expéri-mental de Creado i Crítica Literaria, Valencia, 1, febrero de 2001, pp. 15-21.

García Bayón, Carlos, Valle-Inclán y Viana del Prior. Estampas del tiempo ido, A Coruña, Deputación Provincial da Coruña, 2001.

García Velasco, Antonio, "El que más vale no vale tanto como vale Valle", Diario Málaga-Costa del Sol, suplemento Papel Literario, serie "98 para el 98", 25 de enero de 1998. Buhos del 98. Sobre ideas y literatura de la Generación del 98, Málaga, Diputación de Málaga, 1999, pp. 33-35.

Garlitz, Virginia Milner, "Valle-Inclán y la gira de Valencia de 1911", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 111-141.

Núñez Sabaris, Xaquín y María Pilar Veiga Grandal, "Ecos en la prensa de un homenaje a Valle-Inclán en Madrid (1922)", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española con-temporánea, 26,3, 2001, pp. 205-218.

Rodríguez Santamaría, Xosé Pastor, Escritores da Barbanza, Pobra do Caramiñal, Concello, 1999.

General (Estética, historias y manuales, visiones generales de la obra, etc.)

"Ramón Mfl del Valle-Inclán", Política, 26, marzo-abril de 1998. Alperi, Víctor, "Valle Inclán, escritor norteño", en AA. W. , Lite-

rástura 98. Cien años después, s. 1. [Oviedo], Principado de Astu-rias, Consejería de Cultura, 1999, pp. 213-217.

Burguera, Ma Luisa, "Les notions celtiques du temps chez Valle-Inclán", en Y. Cousquer, H. Jaime et R. Omnès (eds.), Les celtes et la Péninsule Ibérique: actes du colloque international, Brest, Centre de Recherche Bretonne et Celtique, 1999, pp. 347-352.

Burguera Nadal, Mû Luisa, "Valle-Inclán y el 98: Del Modernismo al esperpento", en Manuel Ramiro Valderrama (éd.), A cien años del 98. Lengua española, literatura y traducción. Actas del XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (Soria, 27 de julio-1 de agosto de 1998),

3001944 ALEC 27.3 (2002)

Soria, AEPE-Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (Universidad de Valladolid), 1999, pp. 209-220.

Charlfn Pérez, Francisco Xavier, "A ¿agua galega na obra de Valle-Inclán: Denominacións e interferencias lingüísticas", Cuadrante. Revista de Estudos Valleinclanianos e Históricos, na 3, xullo de 2001, pp. 13-44.

Gabriele, John P., "Le Discours féminin comme expression de la crise de conscience nationale chez Azorin, Unamuno et Valle-Inclán", en Geneviève Fabiy (éd.), Les écrivains espagnols facce à la crise de 1898, Les Lettres Romanes, na hors série, 1998, pp. 73-82.

González-del-Valle, Luis T., "Le Temps «intemporel» moderne de Valle-Inclán et d'Unamuno face à la conjoncture postmoderne", en Geneviève Fabiy (éd.), Les écrivains espagnols face à la crise de 1898, Les Lettres Romanes, nc hors série, 1998, pp. 55-71.

Hernández Serna, Joaquín, "Historia y literatura: el carlismo estético de Valle-Inclán", en Historia y humanismo: Homenaje al profesor Redro Rojas Ferrer, Murcia, Universidad de Murcia, 2000, pp. 669-687.

Longa Pérez, Manuel, "Alusiones a la eucaristía en ia obra de Valle-Inclán", Cuadrante. Revista de Estudos Valleinclanianos e Histó-ricos, nQ 3, xullo de 2001, pp. 64-69.

Mourelle de Lema, Manuel, "El 98: Galicia y América", en M. Mourelle de Lema (ed.), El 98 hispánico con atención especial a Galicia, Madrid, Grugalma, Colección Aula Abierta 9, 1999, pp. 57-67.

Nieto, Ramón, "Valle-Inclán", Historia de la literatura española (y TV). Desde el 98 a nuestros días, Madrid, Acento, Flash Más, 4, 2001, pp. 26-32.

Ortiz de Urbina, Antonio, "Escritores del 98 (Segunda parte). Don Ramón María del Valle-Inclán. Ramiro de Maeztu", en AA. W , La Generación del 98, Vitoria-Gasteiz, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Colección Ekintzak, 5,1998, pp. 53-59.

Peset, José Luis, "Genio y desorden en algunas páginas de Valle-Inclán", en T. Angosto Saura, A. Rodríguez López y D. Simón Lorda (eds.), Jornadas Nacionales de Historia de la Psiquiatría, Madrid-Santiago de Compostela, Asociación Nacional de Neuro-psiquiatría-Asociación Galega de Saúde Mental, 2001, pp. 21-28.

Ramoneda, Arturo, "Valle-Inclán, Ramón María del", El escritor y su siglo (XX). Corpus Barga, Belalcázar (Córdoba), Ayunta-miento de Belalcázar-Ediciones Duque, 2000, pp. 454-469.

Rodríguez, Juan Carlos, "Genealogía e historia en la escritura de Valle-Inclán", Voz y Letra, XII, 1, 2001, pp. 129-154. También en

J. SERRANO ALONSO / A. DE JUAN BOLUFER 301/985

De qué hablamos cuando hablamos de literatura, Granada, Comares, 2002, pp. 215-247.

Rojas, Carlos, "Don Ramón María del Valle-Inclán: en el yermo de las almas", en Puñeta, la españeta: una reflexión lúcida, impla-cable, sobre un país contradictorio, Barcelona, Flor del Viento, 2000, pp. 373-393.

Royo Latorre, M2 Dolores, "La trayectoria literaria del primer Valle-Inclán: Algunas claves de la obra madura", Studium. Revista de Humanidades, 6,1999, pp. 277-305.

Santos Zas, Margarita, "Valle-Inclán y Cuba: La Feria de Sancii Spiritusen Angel Abuín González, Juan Casas Rigali y José Manuel González Herrán (eds.), Homenaje a Benito Várela Jácome, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral, 2001, pp. 517-536.

Scoëzec Masson, Annick Le, Ramón del Valle-Inclán et la sensibilité "fin-de-siècle", Paris, L'Harmattan, Critiques Littéraires, 2000.

Scoëzec Masson, Annick Le, "Nostalgies: la Mythologie medievale chez Ramón del Valle-Inclán", Ateliers, 26,2000, pp. 63-69.

Soutworth, Eric, "A vision de Galicia na obra de Valle-Inclán", en V Xornadas Mar por medio: unha visión de Galicia desde o Reino Unido, Lugo, Diputación Provincial de Lugo, 2000, pp. 42-52.

Villena, Luis Antonio de, "Valle: Hombre, artista y máscara", Los andróginos del lenguaje. Escritos sobre literatura y arte del Sim-bolismo, Madrid, Valdemar, El Club Diógenes, Serie «Autores Españoles», 166, 2001, pp. 41-43.

Villena, Luis Antonio de, "Valle-Inclán, oral y vivísimo", Los andróginos del lenguaje. Escritos sobre literatura y arte del Sim-bolismo> Madrid, Valdemar, El Club Diógenes, Serie «Autores Españoles», 166,2001, pp. 159-163.

Warner, Robin, "Co-operative Contests: Dialogue Mode in the Late Novéis and Plays of Ramón del Valle-Inclán", en D. W. Cruick-shank (ed.), A Lifetime's Reading. Hispanic Essays for Patrick Gallagher, Dublin, University College Dublin Press, 1999, pp. 203-213.

Za vaia, Iris M., "La lengua del modernismo: Valle-Inclán y lo real", en El rapto de América y el síntoma de la modernidad, Barce-lona, Montesinos, 2001, pp. 216-253.

Yáñez, María Paz, "La función poetológica de Don Juan en los reno-vadores del 98", en José Manuel López de Abiada (ed.), "Para el 98: Espagne, 1898", Versants. Revue Suisse des Littératures Romanes Rivista Svizzera di Letterature Romanze Schwei-zerische Zeitschrift für Romanische Literaturen, Lausanne, 32, 1997, pp. 127-151.

302! 942 ALEC 27.3 (2002)

Zulueta, Carmen de, "Ramón del Valle-Inclán", en Compañeros de paseo, Sevilla, Renacimiento, 2001, pp. 81-85.

Narrativa

Bauló Doménech, Josefa, "De escritores, pintores y guerrilleros. Valle-Inclán, Alberto Gironellay el Sub-comandante Marcos", El Pasajero. Revista de estudios sobre Valle-Inclán <http://www. elpasajero.com>, invierno de 2002,13 págs.

Bauló Doménech, Josefa, "Las Sonatas de Valle-Inclán: arte y memoria a través de un cristal", El Pasajero. Revista de estudios sobre Valle-Inclán <http://www.elpasajero.com>, invierno de 2002, 9 págs.

Bellini, Giuseppe, "De Tirano Banderas a El señor presidente-. la dictadura entre el mito y grotesco", en El tema de la dictadura en la narrativa del mundo hispánico (siglo XX), Roma, Bulzoni, 2000, pp. 29-34.

Bietolini, Nicola, "La ricordanza della voce aliena: la Sonata de primavera di Valle-Inclán tra autonoma ricerca estetica e ascendenti letterari e culturali europei", Quaderni Ibero-Ame-ricani, 87-88, 2000, pp. 33-41.

Ciplijauskaité, Biruté, "Espejos cóncavos y tiempo circular", en Jesús Torrecilla (ed.), La generación del 98 frente al nuevo fin de siglo, Amsterdam/Atlanta, Rodopi, Portada Hispánica, 9, 2000, pp. 15-35.

Corral Soilán, Cristina, "La influencia de la Galicia misteriosa en Valle-Inclán y en su obra Jardín umbrío", Evohé. Revista Cul-tural do Campus de Lugo, 9-10, s.f. [2002], pp. 41-45.

Cuvardic García, Dorde, "Las vanguardias en Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán", Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2,1998, pp. 277-298.

Dougherty, Dru, "Sonata de estío, libro de viaje", en Jesús Torrecilla (ed.), La generación del 98 frente al nuevo fin de siglo, Amster-dam/Atlanta, Rodopi, Portada Hispánica, 9, 2000, pp. 56-70.

Durán, Francisco, "El dictador frente al espejo. Valle-Inclán y su tema americano", Revista del Centro de Investigación, México, III, 12,1999.

Gambini, Dianella, "La Sonata de Primavera di Ramón del Valle-Inclán: 'Reale' itinerario del marchese di Bradomin per l'Italia", http://www.ilbolerodiravel.org/letteraturaspagnola7dianella_valle .htm [2001]

J. SERRANO ALONSO/A. DE JÜAN BOLUFER 303 ¡947

García Velasco, Antonio, "El retrato literario en Valle-Inclán", Diario Málaga-Costa del Sol, suplemento Papel Literario, serie "98para el 98", 17 de mayo de 1998. Buhos del 98. Sobre ideas y literatura de la Generación del 98, Málaga, Diputación de Málaga, 1999, pp. 89-91.

González-del-Valle, Luis T., "Del Cesarismo: A Forgotten Intertextual Antecedent of Tirano BanderasAnuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 175-182.

Guarinos, Virgina, uBeatriz, de Gonzalo Suárez", en Rafael Utrera (ed.), 8 calas cinematográficas en la literatura de la Generación del 98, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 1999, pp. 139-164.

Juan Bolufer, Amparo de, "Las dos versiones de La Media Noche de Valle-Inclán y la aplicación a la práctica literaria del concepto de visión estelar", en Miguel Á. Márquez et al. (eds.), El retrato lite-rario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración. Actas del XII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Huelva, Sociedad Española de Literatura General y Comparada-Universidad de Huelva, 2000, pp. 551-559.

Juan Bolufer, Amparo de, "Revisitar Tirano Banderas", en Carmen Becerra et al. (eds.), Lecturas: Imágenes, Vigo, Universidade de Vigo, 2001, pp. 375-395.

Krauel, Ricardo, "Homofobia y sátira política: las dictaduras latinoa-mericanas desde dos novelas españolas (Tirano Banderas y Muertes de perro)", Voces desde el silencio. Heterologías genérico-sexuales en la narrativa española moderna (1875-1975), Madrid, Ediciones Libertarias, 2001, pp. 49-63.

Núñez Sabarís, Xaquín, "«Octavia Santino»: de la prensa mejicana a Flores de almendro", en Ángel Abuín González, Juan Casas Rigali y José Manuel González Herrán (eds.), Homenaje a Benito Varela Jácome, Santiago de Compostela, Universidade de San-tiago de Compostela, Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral, 2001

> PP- 429-444. Penate Rivero, Julio, "La literatura fantástica en la generación del

98 a través de algunos textos representativos", en José Manuel López de Abiada (ed.), "Para el 98: Espagne, 1898", Versants. Revue Suisse des Litteratures Romanes Rivista Svizzera di Lette-rature Romanze Schweizerische Zeitschrift für Romanische Lite-raturen, Lausanne, 32,1997 pp. 39-71.

Pontrelli, Geni, Society and Ideology in Valle-Inclán's <Jardin um-brío», University of Toronto, 1998. [Degree granting Institution]

Pueyo Casaus, María Pilar, "El retrato literario del supuesto César Borgia en II Piacere de Gabriele D'Annunzio y en Sonata de

3041948 ALEC 27.3 (2002)

Primavera de Valle-Inclán", en Miguel Á. Márquez et al. (eds.), El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reela-boración. Actas del XII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Huelva, Sociedad Española de Literatura General y Comparada-Universidad de Huelva, 2000, pp. 333-339.

Ràfols, Wifredo de, "Recreating the lost objet: Images of the hand in Sonata de otoño", Revista Hispánica Moderna, LIV, 1, junio de 2001, pp. 31-45.

Spires, Robert C., "Postcolonial Discourse in Sonata de estío", Anua-rio Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contem-poránea, 26,3, 2001, pp. 59-73.

Zahareas, Anthony N., "Tradicionalismo y literatura en Valle-Inclán (1889-1910)", Anales de la literatura española contemporánea, 25,1,2000, pp. 259-302.

Teatro

"Literatura. Valle-Inclán/Der Bohemien an sich", Ecos de España y Latinoamérica, 2,1998, pp. 43-48.

Alba Buffili, Elio, "Diferencias de perspectivas y afinidades temá-ticas en Divinas palabras y San Manuel Bueno, mártir", en Rafael Corbalán, Gerardo Peña y Nicolás Toscano (eds.), 1898: entre el desencanto y la esperanza, New York, ALDEEU, Mono-grafías de ALDEEU, 1998, pp. 131-140.

Alerm Viloca, Mfl Carme, "El estreno de Farsa y licencia de la reina castiza desde el semanario barcelonés Mirador", El Pasajero. Revista de estudios sobre Valle-Inclán <http://www.elpasajero. com>, invierno de 2002,5 págs.

Amoedo, Gonzalo y Roberto Gil, "Don Juan Manuel Pereira de Castro. Paralelismos con don Juan Manuel Montenegro", Cuadrante. Revista de Estudos Valleinclanianos e Históricos, nfi

3, xullo de 2001, pp. 45-54. Blanco Blanco, Jesús, "El Madrid de la bohemia. Valle-Inclán",

Temas de Estudio. Revista del CPR de Ciudad Lineal, Madrid, 5, 2000.

Calderón Calderón, Manuel, "El retablo de títeres: un teatro de vanguardia en España (1909-1937)", Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, 10, 2000, pp. 187-204.

Castrillo Salvador, Violeta, "Análisis semiológico de la luz en Luces de bohemia (1924)", Tropelías, 9-10,1998-1999, pp. 93-111.

Cornago Bernal, Óscar, "Valle-Inclán en el discurso teatral realista", en Discurso teórico y puesta en escena en los años sesenta: la

J. SERRANO ALONSO / A. DE JUAN BOLUFER 305/985

encrucijada de los 'realismos», Madrid, CSIC-Instituto de la Lengua Española, 2000, pp. 321-332.

Cortijo Ocaña, Antonio, "Ideología y Edad Media en Cuento de abril de Valle-Inclán: ¿simple escapismo modernista?", Bulletin of Hispanic Studies, Liverpool, 78,1,2001, pp. 27-46.

Cueto Asín, Elena, "Autos para siluetas" de Valle-Inclán: El drama simbolista sobre el espejo cóncavo, Purdue University, 1999 [Degree granting Institution]

Dougherty, Dru, "La crisis del personaje en el teatro de Valle-Inclán: Montenegro y Máximo Estrella", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 9-27.

Drumm, Elizabeth, "Ekphrasis in Valle-Inclán's Comedias bárba-ras'", Revista de Estudios Hispánicos, XXXIV, 2, may 2000, pp. 391-410.

Feal, Carlos, "Don Juan como esperpento: Las galas del difunto de Valle-Inclán", en Jesús Torrecilla (ed.), La generación del 98 frente al nuevo fin de siglo, Amsterdam/Atlanta, Rodopi, Portada Hispánica, 9,2000, pp. 71-90.

Fernández, Luis Miguel, "Romance de lobos en el cine: ¿un proyecto frustrado de Valle-Inclán?", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 99-109.

Fernández Oblanca, Justo, "Ironía y compromiso en Luces de bohemia", en Actas del Congreso Internacional Literatura de las Américas, 1898-1998: León, 12-16 de octubre de 1998, José Carlos González Boixo, Javier Ortiz Vázquez y MQ José Álvarez Maurín (eds.), León, Universidad de León, 2000, pp. 939-956.

Fernández Oblanca, Justo, "Literatura y sociedad en el esperpento de Valle-Inclán", en Fidel López Criado (ed.), Literatura y socie-dad: el papel de la literatura del siglo XX (ler Congreso Nacional Literatura y Sociedad, Á Coruña, abril 2000), A Coruña, Uni-versidade da Coruña, 2001, pp. 145-164.

Fernández Velho, Pedro, "Galiza, Valle-Inclán e Carvallo Calero desde unha análise semiótica de El embrujado", en José Luis Rodríguez (ed.), Estudos dedicados a Ricardo Carvalho Calero, Santiago de Compostela, Parlamento de Galicia-Universidade de Santiago de Compostela, 2000, vol. I, pp. 155-182.

Filipczak, Marek, Valle-Inclán y la farsa: Estudio genérico de "Tablado de Marionetas" y "La Marquesa Rosalinda", Univer-sity of California, Berkeley, 2000 [Tesis]

Fraile, Medardo, "Don Latino de Hispalis y otros «laberintos» de Luces de bohemia", en La letra con sangre. Estudios literarios, Salamanca, Almar, 2001, pp. 29-39. [Antes en Cuenta y Razón, ne

10, marzo-abril de 1983]

306! 942 ALEC 27.3 (2002)

Gago Rodó, Antonio, "Díez-Canedo y la condición del texto teatral: Ante Bragaglia y Valle-Inclán", Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 22-23,1999-2000, pp. 103-121.

Gómez Abalo, María Ángeles, "Nuevas aportaciones a la recepción crítica de Farsa y licencia de la Reina Castiza, de Valle-Inclán", Anales de la literatura española contemporánea, 25, 3, 2000, pp. 1025-1094.

González, José Manuel, "Valle o la genialidad «sespiriana»", Shakespeare y la Generación del 98. Relación y trasiego literario, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, pp. 96-114.

Gutiérrez Carbajo, Francisco, "El teatro del 98: Luces de bohemia, de Valle-Inclán", Voces del 98, Rivas Vaciamadrid (Madrid), Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, 1998.

Juan Bolufer, Amparo de, "Ramón Pérez de Ayala frente al teatro de Valle-Inclán. Dos artículos olvidados sobre el diálogo teatral a propósito de El EmbrujadoMoenia. Revista Lucense de Lin-güística & Literatura, 6, 2000 [2001], pp. 377-396.

Ketz, Victoria, The Feminine and the Forbidden: The Portrayal of Rape Adultery, Prostitution, and Incesi in Valle-Inclán 's Theater, Columbia University, 1999 [Degree granting Institution]

Máñez Aracil, Mario y Pilar Martínez Martínez, edición a Ramón del Valle-Inclán, "¿Para cuándo son las reclamaciones diplomá-ticas?", y "Para entender la obra", en Antología de teatro español en un acto, Valencia, Tilde, 2001, pp. 117-129.

Martínez Egido, José Joaquín, "La recepción de cine y de teatro: a propósito de Divinas palabras de Valle-Inclán", en Juan A. Ríos Carratalá y John D. Sanderson (eds.), Relaciones entre el cine y la literatura: El teatro en él cine. 3er Seminario, Alicante, Vice-rrectorado de Extensión Universitaria, Universidad de Alicante, 1999.

Medina Vicario, Miguel, "La modernidad totalizadora de Valle-Inclán", en Los géneros dramáticos, Madrid, Fundamentos, 2000, pp. 145-152.

Míguez Vilas, Catalina, "El Correo Español: apostilla a la polémica sobre El embrujado", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 197-203.

Míguez Vilas, Catalina, "La enunciación didascàlica en los Melo-dramas para marionetas y en los Autos para siluetas de Valle-Inclán", en Ángel Abuín González, Juan Casas Rigali y José Manuel González Herrán (eds.), Homenaje a Benito Varela Jácome, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral, 2001, pp. 399-411.

J. SERRANO ALONSO / A. DE JUAN BOLUFER 307/985

Olmos, Miguel A., "Pobres y pobreza en las Comedias bárbaras de Valle-Inclán (Análisis de una serie simbólica)", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 18, 2000, pp. 277-293.

Paz Gago, José María, "Valle-Inclán y el teatro gallego", Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 9, 2000, pp. 163-179.

Recio Mir, Ana, "Luces de bohemia, de Miguel Angel Diez", en Rafael Utrera (ed.), 8 calas cinematográficas en la literatura de la Generación del 98, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 1999, pp. 165-177.

Rey Briones, Antonio del, "El teatro breve a comienzos de siglo: Ramón del Valle-Inclán" y "El teatro breve de Valle-Inclán: sín-tesis de una dramaturgia", en su edición Antologia del teatro breve, Barcelona, Hermes, Biblioteca Hermes, Clásicos Caste-llanos, 42,2000, pp. 31-32 y 133-134.

Ríos Sánchez, Patrocinio, "Valle-Inclán: mistificación de textos bíblicos en Divinas palabrasRevista de Literatura, LXIII, 125, 2001, pp. 157-183.

Sabaté Planes, Dolors, "Consideraciones sobre la traducción de Luces de bohemia al alemán", en J. M. Oro Cabanas y J. Varela Zapata (eds.), Adquisición y aprendizaje de lenguas segundas y sus literaturas. Actas del 1 Congreso Internacional, Universidad de Santiago de Compostela, Campus de Lugo, septiembre de 1995, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1997, pp, 229-232.

Schiavo, Leda, "Estudio de un espacio imaginario: las fiestas galan-tes", Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura, http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05, vol 5, agosto 2001, llpágs.

Troncoso, Dolores, "Técnicas narrativas en las Comedias Bárbaras", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española con-temporánea, 26,3, 2001, pp. 75-98.

Veiga Grandal, Ma Pilar, "El fenómeno de la transtextualidad en Voces de gesta", en Ángel Abuín González, Juan Casas Rigall y José Manuel González Herrán (eds.), Homenaje a Benito Varela Jácome, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral, 2001, pp. 565-582.

308! 942 ALEC 27.3 (2002)

Poesía, La lámpara maravillosa, artículos, entrevistas, con-ferencias y epistolario

Fernández Peláez, Ivan, "Las contradicciones de La lámpara mara-villosa", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 29-57.

García Velasco, Antonio, "Los elementos esperpénticos salpicados en la poesía de Valle-Inclán", Diario Málaga-Costa del Sol, suple-mento Papel Literario, serie "98 para el 98", 26 de abril de 1998. Buhos del 98. Sobre ideas y literatura de la Generación del 98, Málaga, Diputación de Málaga, 1999, pp. 80-82.

García Velasco, Antonio, "El testamento de Valle-Inclán", Diario Málaga-Costa del Sol, suplemento Papel Literario, serie "98 para el 98", 5 de julio de 1998. Búhos del 98. Sobre ideas y lite-ratura de la Generación del 98, Málaga, Diputación de Málaga, 1999, pp. 112-115.

García Velasco, Antonio, "Los excitantes de Valle-Inclán", Diario Málaga-Costa del Sol, suplemento Papel Literario, serie "98 para él 98", 25 de octubre de 1998. Búhos del 98. Sobre ideas y literatura de la Generación del 98, Málaga, Diputación de Málaga, 1999, pp. 151-153.

Gómez Abalo, María Angeles, "Cinco contribuciones de Valle-Inclán en la prensa", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contemporánea, 26, 3,2001, pp. 143-174.

Jover, Jordi, "Anotaciones a La pipa de kif", en Escrituras modernas, Sevilla, Fundación Genesian, «La Academia del Billar», 2, 2000.

Mascato Rey, Rosario, "Valle-Inclán y Anglada Camarasa: una con-ferencia de 1916", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la lite-ratura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 183-196.

Santos Zas, Margarita, "Valle-Inclán y la prensa cubana: el viaje a La Habana de 1921", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la lite-ratura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 219-253.

Vidal Maza, Margarita, "Valle-Inclán y la I Guerra Mundial: decla-raciones a El Radical (1916)", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la literatura española contemporánea, 26,3, 2001, pp. 255-262.

Villarmea Álvarez, Cristina, "Las versiones de «El íncubo» en la prensa periódica", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la litera-tura española contemporánea, 26, 3, 2001, pp. 263-276.

J. SERRANO ALONSO / A. DE JUAN BOLUFER 309/985

Relaciones literarias, fuentes e influencias Alerm Viloca, Ma Carme, "Valle-Inclán a través de... Alberto Hidalgo

(1897-1967)", El Pasajero. Revista de estudios sobre Valle-Inclán <http://www.elpasajero.com>, invierno de 2002, 5 págs.

Bousoño, Carlos, "La poesía pura y los esperpentos de Valle-Inclán: su sentido y sus semejanzas", en AA. W., Homenaje a Elena Catena, Madrid, Castalia, 2001, pp. 77-92.

Delgado, Washington, "Parentescos y diferencias entre Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán", Revista Ágora, Perú, 2, 1998, pp. 40-43.

Diez Álvarez, Luis, "Unamuno de paso y riña con Valle-Inclán", En la esquina de dos siglos (El Madrid de 1898), Rivas-Vaciamadrid, Ayuntamiento, 2001, pp. 116-118.

Espejo Trenas, Antonio, "Ramón María del Valle-Inclán, héroe de crónica en el Perú (Un artículo olvidado de José Carlos Mariá-tegui)", Cuadrante. Revista de Estudos Valleinclanianos e Histó-ricos, n2 3, xullo de 2001, pp. 55-63. Lenguaje y Textos, 17, 2001, pp. 145-152.

Franz, Thomas R., Valera in Dialoguelln Dialogue with Valera. A Novelist 's Work in Conversation with that of his Contemporaries and Successors, New York, Peter Lang, 2000.

Mascato Rey, Rosario y Pilar Veiga Grandal, "Valle-Inclán e o cine: unha revisión crítica", en Carmen Becerra et al. (eds.), Lecturas: Imágenes, Vigo, Universidade de Vigo, 2001, pp. 409-423.

Perdomo Montelongo, Unvelina, "Una aproximación a las relaciones de la literatura en gallego con Valle-Inclán: O Desengano do Prioiro, de Ramón Otero Pedrayo, o la utopía del idilio", El Pasajero. Revista de estudios sobre Valle-Inclán <http://www. elpasajero.com>, invierno de 2002,11 págs.

Ríos Carratalá, Juan Antonio, "El siempre difícil Valle-Inclán", en El teatro en el cine español, Alicante, Universidad de Alicante, 2000, pp. 198-210.

Sánchez-Colomer, Mfl Fernanda y Jaume Gayetano, "Valle-Inclán y la pintura", El Pasajero. Revista de estudios sobre Valle-Inclán <http://www.elpasajero.com>, invierno de 2002,2 págs.

Troncoso Durán, Dolores, "Valle-Inclán, Torrente y la atemporalidad (A propósito de La isla de los jacintos cortados)", en José Paulino y Carmen Becerra (eds.), Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, Editorial Complutense, 2001, pp. 101-110.

Vasas, László, "La tradición de lo grotesco en la literatura española y los esperpentos de Valle-Inclán", en AA. W. , El 98 a la luz de la literatura y la filosofía. Coloquio Internacional Szeged, 16-17

310! 942 ALEC 27.3 (2002)

de octubre de 1998, Szeged (Hungría), Fundación Pro Philo-sophia Szegediensi, 1998, pp. 232-236.