2. Índice, Prácticas y Bibliografía.

110
ÍNDICE Introducción Práctica 1 Seguridad Industrial Práctica 2 Observación al microscopio Práctica 3 Prueba de chispa Práctica 4 Identificación de materiales Práctica 5 Ensayo de Tensión Práctica 6 Ensayo de compresión Práctica 7 Ensayo de dureza Práctica 8 Ensayo de flexión Práctica 9 Ensayo de impacto Práctica 10 Ensayo de torsión Práctica 11 Templado superficial a la flama Práctica 12 Ensayo de Jominy Práctica 13 Visita a empresa

Transcript of 2. Índice, Prácticas y Bibliografía.

ÍNDICE

Introducción

Práctica 1 Seguridad Industrial

Práctica 2 Observación al microscopio

Práctica 3 Prueba de chispa

Práctica 4 Identificación de materiales

Práctica 5 Ensayo de Tensión

Práctica 6 Ensayo de compresión

Práctica 7 Ensayo de dureza

Práctica 8 Ensayo de flexión

Práctica 9 Ensayo de impacto

Práctica 10 Ensayo de torsión

Práctica 11 Templado superficial a la flama

Práctica 12 Ensayo de Jominy

Práctica 13 Visita a empresa

INTRODUCCIÓN

El laboratorio de Ingeniería de materiales es un componente

importante para el análisis de las diferentes condiciones que

pueden experimentar los materiales utilizados en la

ingeniería, por medio de las prácticas que se presentan en

este manual, el alumno obtendrá los conocimientos básicos

podrá visualizar las consecuencias de someter materiales

sujetos a flexión como en el caso de vigas y a compresión,

como es en el caso de columnas de madera, entre otras.

El presente manual se escribió con el fin de apoya el proceso

de enseñanza aprendizaje de la signatura de Ingeniería de

materiales a través de la realización de prácticas en el

laboratorio. Tiene incluidas trece prácticas relacionadas con

los temas presentados en el programa de la asignatura. Se

espera que el alumno pueda experimentar con diferentes tipos

de materiales que se utilizan en la ingeniería y que los

relaciones con los conceptos fundamentales presentados en

clase.

En cada práctica se ha incluido un objetivo general seguido

de un fundamento teórico, que se espera sea suficiente para

la realización de las prácticas. También se incluye un

procedimiento donde se indican las instrucciones generales

para la realización de las mismas, así como indicaciones para

el reporte que el alumno deberá realizar, aunque también es

importante señalar, que este podrá ser modificado a criterio

del maestro.

PRÁCTICA 1.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVO:

Comprender la importancia de la seguridad industrial en las

estaciones de trabajo del laboratorio LV1200 por medio de la

implementación de diversas hojas de verificación de normas

oficiales mexicanas para hacer una detección de los riesgos

potenciales que ponen en peligro a las personas o a las

máquinas.

PREGUNTAS DETONANTES:

1. ¿Por qué es importante la seguridad en la industria?

2. ¿Qué es un accidente de trabajo?

3. Escribe el nombre de tres instituciones que velan

por la seguridad de los trabajadores en la industria.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los principales riesgos en la industria están vinculados a

los accidentes, que pueden tener un importante impacto

ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá del

lugar en donde ocurre el siniestro.

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se

encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del

supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros

inherentes que necesitan de una correcta gestión. La

seguridad en la industria se ocupa de dar lineamientos

generales para el manejo de riesgos, es la encargada del

estudio de normas y métodos tendientes a garantizar una

producción que contemple el mínimo de riesgos tanto del

factor humano como en los elementos (equipo, herramientas,

edificaciones, etc.).

La seguridad es un conjunto de normas que están para ser

respetadas con el propósito primordial de evitar accidentes,

y con ello beneficiar el buen trabajo afuera y adentro de

ese contexto de industria y una gran seguridad.

Por lo general para evaluar los riesgos de la seguridad

industrial se siguen normas ya aprobadas y revisadas

continuamente para que no caigan en la obsolescencia.

La seguridad industrial requiere por lo tanto de la

protección de los trabajadores (con las vestimentas

necesarias por ejemplo), y su monitoreo médico, la

implementación de controles técnicos y la formación vinculada

al control de riesgos

Figura 1. Equipo básico de seguridad

MATERIAL Y EQUIPO:

Cinta métrica

Check List basados en las Normas Oficiales Mexicanas

proporcionados en los ejercicios.

PROCEDIMIENTO:

Mediante observaciones del laboratorio de Ingeniería

Industrial, hacer el llenado de los formatos según se indica

en cada uno de los ejercicios propuestos

RESULTADOS QUE SE ESPERAN:

Dados los ejercicios los estudiantes evaluarán el

cumplimiento de las Normas según se indican.

Ejercicio 1.

En esta actividad se verificará si cumplen las instalaciones

de nuestro laboratorio con algunos puntos que marca la norma

oficial mexicana NOM-002-STPS-2000, “Condiciones de

seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en

los centros de trabajo”.

Empleando la siguiente tabla, evalúe contestando como X el

tipo de cumplimiento.

Salidas Normales de emergencia CumpleParcia

l

No

cumpl

eLa distancia a recorrer desde el

punto más alejado del interior de una

edificación, a un área de salida, es

de 0 a 40 metros.Las puertas de las salidas normales

de la ruta de evacuación y de

emergencia se abren en el sentido de

la salida.Las puertas cuentan con un mecanismo

que las cierra y otro que permite

abrirlas desde adentro mediante una

operación simple de empuje.Están libres de obstáculos, candados,

picaportes o de cerraduras con

seguros puestos, durante las horas

laborales.

Extintores CumpleParcia

l

No

cumpl

eEstán colocados en lugares visibles

de fácil acceso y libres de

obstáculosLa distancia desde cualquier lugar

ocupado en el laboratorio es menor de

15 metros.La altura del piso a la base del

extintor es de 10 cm a 1.50 m.Están colocados en sitios donde la

temperatura no exceda de 50° C y no

sea menor de -5° C.Están protegidos de la intemperie

Están en posición para ser usados

rápidamente.El acceso y señalamiento del extintor

está libre, sin obstrucciones.Las instrucciones de operación sobre

la placa del extintor sean legibles.Los sellos de inviolabilidad estén en

buenas condiciones.Las válvulas, las mangueras y las

boquillas de descarga estén en buen

estado.Los extintores reciben mantenimiento

con un plazo

máximo de un año.

Requisitos para las áreas, locales y edificios, de acuerdo a

su grado de riesgo de incendio.

Determinación del grado de riesgo de incendio

ConceptoGrado de RiesgoBajo Medio Alto

Altura de la edificación, en

metrosHasta 25

No

aplica

Mayor de

25

Número total de personas que

ocupan el local, incluyendo

trabajadores y visitantes

Menor a

15

Entre 15

y 250

Mayor de

250

Superficie construida en M2Menor de

500

Entre

500 y

2000

Mayor de

2000

Inventario de gases

inflamables, en litros (en

fase liquida)

Menor de

500

Entre

500 y

3000

Mayor de

3000

Inventario de líquidos

combustibles, en litrosMenor de

500

Entre

500 y

2000

Mayor de

2000

Inventario de sólidos

combustibles, (a excepción del

mobiliario de oficina) en Kg

Menor de

1000

Entre

1000 y

5000

Mayor de

5000

Inventario de materiales

pirofóricos y explosivosNo tiene

No

aplica

Cualquie

r

cantidad

Ejercicio 2

En esta actividad se verificará si cumplen las instalaciones

de nuestro laboratorio con algunos puntos que marcan las

normas oficiales mexicanas NOM-004-STPS-1999 “Sistemas de

Protección y Dispositivos de Seguridad en la Maquinaria y

Equipo que se utilice en los centros de Trabajo” y NOM-017-

STPS-2008,

“Sistemas de Protección y Dispositivos de Seguridad en la

Maquinaria y Equipo que se utilice en los centros de

Trabajo”.

Empleando la siguiente tabla, evalue contestando como X el

tipo de cumplimiento.

Salidas Normales de emergencia CumpleParcia

l

No

cumpl

e Al momento de operar una maquina se

puede proporcionar una protección

total al trabajador.A la maquinaria se le realizan los

ajustes necesarios en el punto de

operación.La protección que se proporciona al

trabajador permite el movimiento

libre.Existe restricción de acceso a la

zona de riesgo a los trabajadores no

autorizadosLa protección que se brinda al

operador de la maquinaria evita que

interfieran con la operación de la

maquinaria y equipo.La protección que se proporciona al

operador de la maquinaria permite la

visibilidad necesaria para efectuar

la operación. Existen dispositivos para evitar

accidentes integrados a la maquinaria

y al equipo.Existen equipos de protección para la

cabeza como: Cascos y cofias.Existen equipos de protección para la

cara y ojos como: anteojos de

protección, pantallas faciales,

caretas de soldador, gafas para

soldadura autógena.Existen equipos de protección para

oídos como: Tapones auditivos y

conchas acústicas.Existen equipos de protección para el

aparto respiratorio como: Respirador

contra gases y vapores, respiradores

desechables, cubrebocas.Existen equipos de protección para

extremidades superiores como: guantes

para uso eléctrico, guantes contra

altas temperaturas, mangas de gamuzaExisten equipos de protección para el

tronco como: mandil contra altas

temperaturas, overol, bata.

Existen equipos de protección para

las extremidades

inferiores como: Calzado contra altas

temperaturas, polainas.Se le proporciona mantenimiento al

equipo de protección.

Ejercicio 3.

En esta actividad se verificará si cumplen las instalaciones

de nuestro laboratorio con algunos puntos que marca la norma

oficial mexicana NOM-026-STPS-1998 “Colores y Señales de

Seguridad e Higiene, e Identificación de Riesgos por fluidos

conducidos en tuberías”

Hacer una lista de todos los señalamientos dentro del

edificio donde se lleva a cabo la práctica y las áreas

comunes verificando primeramente que cumplan con los colores

de seguridad y las formas geométricas establecidas.

Figura

Color de

seguridad y

contraste

Indicaciones CumpleParci

al

Colores de seguridad. Los colores de seguridad, su

significado y ejemplos de aplicación se establecen en la

tabla 1 de la presente Norma.

Tabla 1. Colores de seguridad, su significado e indicaciones

y precisiones

Color de

seguridadsignificado Indicaciones y precisiones

Rojo

Paro Alto y dispositivos de

desconexión para

emergencias.

ProhibiciónSeñalamientos para prohibir

acciones específicas.ROMaterial, equipo

y sistemas para

combate de

incendios

Identificación y

localización.

Amarillo

Advertencia de

peligro

Atención, precaución,

verificación.

Identificación de fluidos

peligrosos.

Delimitación de

áreas

Límites de áreas

restringidas o de usos

específicos.Advertencia de

peligro por

radiaciones

ionizantes

Señalamiento para indicar

la presencia de material

radiactivo.

Verde Condición segura Identificación de tuberías

que conducen fluidos de

bajo riesgo. Señalamientos

para indicar salidas de

emergencia, rutas de

evacuación, zonas de

seguridad y primeros

auxilios, lugares de

reunión, regaderas de

emergencia, lavaojos, entre

otros.

Azul ObligaciónSeñalamientos para realizar

acciones específicas.

Colores Contrastantes.

Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la

percepción de los colores de seguridad, la selección del

primero debe ser de acuerdo a lo establecido en la tabla 2.

El color de seguridad debe cubrir al menos 50 % del área

total de la señal, excepto para las señales de prohibición.

TABLA 2 Selección de los colores contrastantes.

Color de Seguridad Color Contrastante

ROJOBLANCO

AMARILLONEGRO

MAGENTA*

AMARILLO

VERDEBLANCO

AZULBLANCO

Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene

y su significado asociado se establecen en la tabla 3.

TABLA 3. Formas geométricas para señales de seguridad e

higiene y su significadoSIGNIFICAD

O

FORMA

GEOMÉTRICA

DESCRIPCIÓN DE FORMA

GEOMÉTRICAUTILIZACIÓN

Prohibici

ón

Círculo con banda

circular y banda

diametral oblicua a

45° con la

horizontal,

dispuesta de la

parte superior

izquierda a la

inferior derecha.

Prohibición de

una acción

susceptible de

provocar un

riesgo

Obligació

n Circulo Azul

Descripción de

una

acción

obligatoria

Precaució

n

Triángulo

Equilátero. La base

deberá ser paralela

a la horizontal

(amarillo con el

borde negro).

Advierte de un

peligro

Informaci

ón

Cuadrado o

rectángulo. La base

medirá entre una a

una y media veces

la altura y deberá

ser paralela a la

horizontal (rojos y

verdes)

Proporciona

información para

casos de

emergencia

PROPUESTA PARA EL REPORTE DEL ALUMNO:

1.- Consultar las normas referidas y con la información

recabada en los ejercicios escribir un comentario general del

cumplimiento de las normas según su aplicación en los

laboratorios de Ingeniería Industria, l en cuanto al:

Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

PRÁCTICA 2.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE MATERIALES METÁLICOS

OBJETIVO:

Visualizar de manera clara el grano y el límite de grano en

los diferentes materiales metálicos por medio del microscopio

metalúrgico.

PREGUNTAS DETONANTES:

1.-¿Qué es un microscopio?

2.-Escribe al menos tres tipos de microscopios que existen.

3.-¿Qué es la potencia de un microscopio?

4.-¿Cómo se calcula la potencia de un microscopio?

FUNDAMENTO TEÓRICO

La metalografía estudia, mediante el microscopio, las

características de la estructura de un metal o aleación. El

microscopio es, sin ningún género de dudas, el instrumento

más valioso de que dispone el metalurgista, no solo desde el

punto de vista científico de investigación en el laboratorio,

sino también en la práctica industrial, donde puede prestar

relevantes servicios. Mediante él, puede determinarse el

tamaño de grano y el tamaño, forma y distribución de las

diversas fases e inclusiones, características todas

íntimamente relacionadas con las propiedades mecánicas de los

metales. El examen de la microestructura de los metales

permite conocer los tratamientos térmicos y mecánicos a que

ha sido sometido un determinado material, y prever su

probable comportamiento en unas determinadas condiciones.

El éxito del análisis microscópico depende en gran parte,

como la experiencia ha confirmado, del cuidado que se haya

tomado en la preparación de la muestra. Tanto es así que el

microscopio más perfecto y valioso no dará a conocer la

estructura de una muestra, si ésta no ha sido preparada

convenientemente. En teoría, la marcha a seguir en la

preparación de una muestra es relativamente sencilla, pero,

en la realidad, constituye una técnica que se adquiere

solamente tras una práctica constante. Lo que se pretende con

la preparación de la muestra es conseguir una superficie

especular, perfectamente plana y exenta de toda raya por

insignificante que sea. Las operaciones que es necesario

efectuar para preparar correctamente una muestra

metalográfica son: a) Obtención de la muestra, b) Desbaste,

c) Montaje en baquelita, d) Pulido intermedio y e) Pulido

fino (afino).

MATERIAL Y EQUIPO:

a) Hojas de lija series 100, 200, 300, 400 y 600, alcohol y

algodón

b) Pulidora de platos

c) Probetas:

- Dos muestras de acero (1010, 1018, 1045)

- Dos muestras de fundiciones ferrosas

- Dos muestras de fundiciones no ferrosas(Al, Sn, Pb,

Cu, Latón, Bronce)

d) Reactivos de ataque:

- 1) 2 ml ácido nítrico y 100 ml de alcohol (para

acero)

- 2) 10 ml de amoníaco, 5 ml de agua oxigenada y 85 ml

de agua (para Cu)

- 3) 80 ml de acido acético glacial y 20 ml de agua

oxigenada 30% (para Pb)

- 4) 5 ml de ácido nítrico y 95 ml de alcohol (para Sn)

- 5) 0.5 ml de ácido fluorhídrico y 99.5 ml de agua

(para Al)

e) Microscopio metalúrgico provisto de oculares 10x, 40x y

100x ; figuras a) y b)

a)

PROCEDIMIENTO:

1.- Por equipo, tomar una muestra de material y sujetarla de

tal manera que facilite su pulido intermedio y final. Apoyar

la cara elegida sobre la superficie de papel de lija de la

serie 100. Frotarla sobre éste arrastrándola

longitudinalmente en un solo sentido, ejerciendo una presión

suficiente como para eliminar las marcas originales, cuidando

de conservar la cara desbastada perfectamente plana. Lavar la

probeta en un chorro de agua corriente, secarla sin tocar la

cara pulida, enjuagar ésta con alcohol y secarla con algodón.

2.- Repetir en el papel de la serie 200 siguiendo la

operación de pulido ya descrita, con la probeta girada 900

respecto de la dirección anteriormente usada. Lavar y secar

como se dijo en la primera etapa. Las pasadas sobre el papel

deberán seguirse hasta la desaparición completa de las rayas

dejadas por el papel anterior.

3.- Como ya se mencionó, se debe iniciar el pulido sobre la

hoja de lija con el abrasivo más áspero. Enseguida la muestra

se pule sobre una serie de hojas de esmeril o lija con

abrasivos más finos, sucesivamente. El primer papel es

generalmente de la serie 100, luego 200, 300, 400, y

finalmente 600.

4.- El tiempo utilizado y el éxito del pulido fino dependen

en mucho del cuidado puesto durante los pasos de pulido

previo, la última aproximación a una superficie plana libre

de ralladuras se obtiene mediante una rueda giratoria húmeda

(pulidora de plato) cubierta con un paño especial cargado con

partículas abrasivas cuidadosamente seleccionadas en su

tamaño.

5.- Después, se continúa con el ataque químico cuyo

propósito es hacer visibles las características estructurales

del metal o aleación. El proceso debe ser tal que queden

claramente diferenciadas las partes de la microestructura.

Esto se logra mediante un reactivo apropiado que somete a la

superficie pulida a una acción química. En las aleaciones

compuestas de dos o más fases, los componentes se revelan

durante la acción química, al atacar preferencialmente el

reactivo, a uno o más de estos constituyentes, debido a la

diferencia en composición química de las fases (figura c).

En aleaciones diferentes de una sola fase o metales puros,

se obtiene contraste y las fronteras de grano se hacen

visibles debido a las diferencias en la rapidez

a que los diversos granos son atacados por el reactivo

(figura d). Esta diferencia en la rapidez de ataque está

asociada principalmente con el ángulo que guardan las

diferentes secciones de grano con el plano de la superficie

pulida. Debido al ataque químico por el reactivo de ataque,

las

fronteras de ataque aparecerán como valles en la superficie

pulida. Al chocar con la orilla de estos valles, la luz del

microscopio se reflejará fuera del microscopio, haciendo que

las fronteras de grano aparezcan como líneas obscuras. Esto

se muestra en la

(figura e).

a)

b)

c) d)

RESULTADOS QUE SE ESPERAN:

Cada equipo dibujara a continuación una de las imágenes

observadas.

Vista Observaciones

PROPUESTA PARA EL REPORTE DEL ALUMNO:

Los alumnos dibujarán los esquemas en el pizarrón y al

terminar la sesión todos los equipos tendrán los resultados

de todas las observaciones y resolverán el cuestionario que

se les presenta al final de los formatos para esquemas.

CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué debe lavarse la probeta al pasar de un papel de

lija a otro?

2. ¿Por qué conviene rotar la probeta 900 al pasar de un

papel de lija a otro?

3. ¿Por qué después del ataque químico se ven los límites de

los granos?

4. ¿Todos los granos en una imagen observada en microscopio

son iguales?

5. Los metales puros presentan una estructura monofásica.

¿En qué casos se observan granos columnares y en qué casos

granos poliédricos?

PRÁCTICA 3.

PRUEBA DE CHISPA

OBJETIVO

El alumno identificará y clasificará mediante la chispa los

materiales utilizados en ingeniería para así diseñar y

fabricar piezas metálicas.

PREGUNTAS DETONANTES

- ¿Todos los materiales hacen chispa cuando se someten a

colisión?

- ¿Por qué unos hacen más chispa que otros?

- ¿Qué impacto tiene la intensidad y el color de la chispa

en el material?

FUNDAMENTO TEÓRICO

Según establece Leyensetter (2006), con esta prueba, se puede

deducir por el color y la forma de las chispas producidas por

un acero al ser esmerilado, la clase y composición de ese

material. Aún cuando por la prueba de chispa no pueden

obtenerse datos exactos sobre la composición del acero si se

podrá utilizar como una referencia para la identificación de

materiales así como también su tratamiento térmico.

La determinación del tipo de acero y la adscripción a un

determinado grupo de acero se facilita notablemente si al

mismo tiempo, o poco después se esmerila una barra de

comparación cuya composición sea exactamente conocida, ver

tabla 1.

Tabla 1. Tabla de colores para la prueba de chispa.

Fuente: Böhler Soldaduras (2011).

La prueba de chispa puede ser un método confiable para

clasificar los metales ferrosos, ya que una composición

específica produce una chispa con características

especificas.

Cuando un metal es puesto contra piedra de esmeril, pequeños

fragmentos se desprenden con dicha fricción, los cuales se

vuelven incandescentes. La diferencia en el patrón de la

corriente de la chispa puede identificar los metales, ver

tabla 2:

Tabla 2. Características de la chispa generada por

esmerilado.

Fuente: Böhler Soldaduras (2011).

En la tabla anterior se puede observar que el acero que

genera una chispa más intensa es el acero al carbón y el que

presenta menor intensidad es el carburo de tungsteno.

MATERIAL Y EQUIPO

Acero 1010, 1018, 1060, 4140

Acero niquelado

Acero inoxidable

Bronce

Cobre

Hierro colado blanco

Hierro maleable

Hierro forjado

Latón

Aluminio

Esmeril de pedestal

Pinzas

Guantes

Gafas de protección

Piezas mecánicas

- Tuercas

- Tornillos

- Arandelas

Lápices de colores

PROCEDIMIENTO

1. El instructor entregará a cada equipo diversos

materiales y piezas mecánicas que clasificará por su

color superficial.

2. Los alumnos identificarán y clasificarán los materiales

ferrosos y no ferrosas escribiendo sus nombres en la

tabla 3 anexa.

3. El instructor entregará a los alumnos materiales muestra

como patrón, plenamente identificados en la superficie

del material.

4. Mediante la comparación de la chispa identificará y

clasificará los materiales con los materiales muestra

patrón y dibujará un esquema de la chispa con los

colores producidos, utilizando la tabla 4 anexa.

5. Mediante la comparación de la chispa con los materiales

identificados utilizados como patrón, identificará y

clasificará el material que conforman las piezas

mecánicas de acuerdo a las tablas mostradas

enteriormente, utilizando la tabla 5 anexa.

Tabla 3. Identificación de materiales ferrosos y no

ferrosos.

Materiales Ferrosos Materiales No Ferrosos

Tabla 4. Intensidad de la chispa de los materiales.

Material Esquema de la chispa

Tabla 5. Identificación del material de acuerdo a la

tabla 1.

Piezas Mecánica Material que lo conforma

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

1. Identificar los materiales otorgados por el maestro

mediante la prueba de la chispa.

2. Distinguir las diferentes intensidades de chispa que

generan los materiales en función de su naturaleza.

3. Contestar las siguientes preguntas:

a. Que pieza fue la que generó mayor chispa

b. De que material está hecha de acuerdo a las tablas

c. Cuál es la relación del contenido de carbono en la

generación de chispa

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

1. Completar las tablas 3, 4 y 5 de identificación de

materiales

2. Complementar el fundamento teórico presentado en esta

práctica con lo expuesto por al menos 2 autores

diferentes y presentar la bibliografía.

3. Elaborar en una tabla un procedimiento ilustrado con

fotografías de la práctica realizada explicando a

detalle las actividades realizadas en cada paso,

según se indica a continuación:

Procedimiento ilustrado para la prueba de chispa

Actividades Descripción IlustraciónPaso 1. El

instructor

entregará a cada

equipo diversos

materiales y

piezas mecánicas

que clasificará

por su color

superficial.

Las probetas que

se utilizaron en

este ensayo

fueron…

4. Contestar las preguntas del cuestionario.

5. Redactar las conclusiones respecto a los resultados

en cada tipo de material

PRÁCTICA 4.

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES

OBJETIVO

Identificar los diferentes tipos de materiales que se

utilizan en ingeniería para la fabricación de un

electrodoméstico con el fin de clasificarlos y entender sus

propiedades y aplicación dentro de un producto terminado.

PREGUNTAS DETONANTES

¿Cuáles son los tipos de materiales que existen?

¿Cuál es el material de ingeniería que más se utiliza?

¿Cuál es la diferencia entre los diferentes tipos de aceros?

¿Será posible la fabricación de un automóvil de Aluminio?

FUNDAMENTO TEÓRICO

Es indudable la importancia de los materiales en la historia

de la humanidad, asimismo, la relación que existe entre las

diferentes civilizaciones hegemónicas del pasado; tanto que

los materiales más utilizados dieron el nombre a las más

importantes etapas históricas como la Edad de Piedra, la Edad

del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

Han existido varias clasificaciones respecto a los

materiales, por ejemplo la primera la definieron los griegos

dividiéndolos en cuatro elementos principales: Tierra, Agua,

Aire y Fuego; Otra clasificación más detallada surgió más

tarde con la invención de la tabla periódica dividiéndolos

por elementos químicos.

Hoy día, enfocados en la parte de manufactura, los materiales

se pueden dividir en cinco grupos principales:

1. Metales.

2. Polímeros.

3. Cerámicos.

4. Semiconductores.

5. Compuestos.

Los Metales son sustancias inorgánicas que están formadas por

uno o más elementos metálicos y pueden contener también

algunos elementos no metálicos. Ejemplos de elementos

metálicos son: hierro, cobre, aluminio, níquel y titanio.

Elementos no metálicos que pueden estar contenidos en los

materiales metálicos son: carbono, nitrógeno y oxígeno. Los

metales tienen una estructura cristalina en la que los átomos

están dispuestos de una manera ordenada. Los metales son en

general buenos conductores térmicos y eléctricos. Muchos

metales tienen relativamente alta resistencia mecánica y son

dúctiles a temperatura ambiente, y algunos tienen elevada

resistencia incluso a altas temperaturas. (Smith, 1998)

La palabra Polímero literalmente significa “muchas piezas”.

Puede considerarse que un material sólido polimérico está

formado por muchas partes químicamente enlazadas como

unidades enlazadas entre sí para formar un sólido. Los

polímeros más importantes para la industria son los plásticos

y los elastómeros. Los plásticos son un gran y variado grupo

de materiales sintéticos que se procesan mediante el moldeado

de la forma. Los elastómeros o cauchos pueden deformarse

grandemente de forma elástica cuando se les aplica una fuerza

y pueden volver a su forma original (o casi) cuando se

elimina la fuerza. (Smith, 1998)

Los materiales Cerámicos desempeñan un destacado papel en una

amplia diversidad de tecnologías relacionadas con la

electrónica, el magnetismo, la óptica y la energía. Muchos

materiales cerámicos avanzados realizan una función muy

importante al aportar aislamiento térmico y propiedades en

altas temperaturas. Las aplicaciones de los materiales

cerámicos comprenden desde tarjetas de crédito, carcasas para

chips de silicio, losas para transbordadores espaciales,

imagen médica, fibras ópticas que habilitan la comunicación y

vidrios seguros y eficientes en energía. Los materiales

cerámicos tradicionales desempeñan una función importante

como refractarios para el procesamiento de metales y para

aplicaciones de consumo. (Askeland, 2006)

Los Semiconductores son aquellos materiales cuyas

conductividades eléctricas están comprendidas entre las de

los metales, muy conductores, y las de los aislantes, muy

poco conductores. Pueden dividirse en intrínsecos y

extrínsecos. Los semiconductores intrínsecos son

semiconductores puros cuya conductividad eléctrica viene

determinada por sus propiedades conductoras inherentes, como

ejemplo tenemos el silicio y el germanio.

Los semiconductores extrínsecos son soluciones sólidas

sustitucionales muy diluidas, en las que los átomos de las

impurezas, soluto, poseen características de valencia

diferentes de las del disolvente que constituye la red

atómica. (Smith, 1998)

La idea principal del desarrollo de los materiales compuestos

es combinar las propiedades de materiales distintos. Se

forman a partir de dos o más materiales y se obtienen

propiedades que no posee un solo material. El concreto, la

madera terciada y los plásticos reforzados con fibras de

vidrio son ejemplos de materiales compuestos. Estos últimos

se fabrican dispersando fibras de vidrio en una matriz de

polímero.

Las fibras de vidrio hacen más rígido al polímero sin

aumentar su densidad. Con materiales compuestos se pueden

obtener materiales ligeros, resistentes, dúctiles,

resistentes a altas temperaturas, o también se pueden

fabricar herramientas de corte duras, pero resistentes al

choque, que se romperían de no alear esos materiales.

MATERIAL Y EQUIPO

- Electrodoméstico descompuesto: Planchas, cafeteras,

tostador, etc.

- Herramienta: Desarmador de paleta, desarmador de cruz,

llaves Allen, llaves torx, martillo, pinzas mecánicas,

navaja tipo cuter, desarmadores de precisión y pinzas de

punta.

PROCEDIMIENTO

1. Desensamblar el electrodoméstico para visualizar de

manera clara los diferentes tipos de componentes que

posee y diferenciar los materiales de que están

fabricados.

2. Elaborar un inventario de partes.

3. Elaborar esquemas.

4. En base al conocimiento de materiales, hacer una

distinción de los diferentes tipos de materiales de los

que están hechos los sub ensambles del electrodoméstico,

seleccionándolos e identificándolos por grupos.

(metales, polímeros, cerámicos, semiconductores y

compuestos).

5. Comentar en equipo las observaciones realizadas de

manera individual.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

1. Completar la Tabla 1 con los tipos de materiales de los

que están hechos los sub ensambles del electrodoméstico.

Tabla 1. Análisis de los materiales que componen un

electrodoméstico.

Nombre de la

pieza

Material Aplicación Propiedades

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

1. Realizar la conclusión.

2. Realizar por lo menos 2 sugerencias en cuanto a los

tipos de materiales utilizados para mejorar el

electrodoméstico en cuanto a utilización, seguridad,

costo, eficiencia, etc.

PRÁCTICA 5.

ENSAYO DE TENSIÓN

OBJETIVO

Construir la gráfica esfuerzo-deformación para el acero A-242

(Alambrón), a partir de una prueba de tensión y determinar

las principales propiedades mecánicas.

PREGUNTAS DETONANTES

¿Qué otros nombres recibe el ensayo de Tensión?

¿Qué conocimiento es posible obtener en un ensayo de Tensión?

¿Qué tipo de materiales, productos o estructuras, requieren

este tipo de ensayos?

¿Qué variables podemos observar en una gráfica de Esfuerzo-

Deformación?

FUNDAMENTO TEÓRICO

De acuerdo con Groover (2007), el ensayo de tensión llamado

también ensayo de tracción de un material, consiste en

someter a una probeta normalizada realizada con dicho

material, a un esfuerzo axial de tensión creciente hasta que

se produce su ruptura.

Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza

estática aplicada lentamente. Las velocidades de deformación

en un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas. En la figura

1, se muestra un equipo normalmente usado para el ensayo de

Tensión:

Figura 1. Equipo para el Ensayo de Tensión.

En un ensayo de tensión pueden determinarse diversas

características de los

materiales elásticos, los cuáles se describen a continuación:

Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de

la cual el alargamiento es proporcional a la carga aplicada.

Límite elástico (límite elástico convencional o práctico):

valor de la tensión a la que se produce un alargamiento

prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del

extensómetro empleado

Límite elástico aparente ó límite de fluencia: valor de la

tensión que soporta la probeta en el momento de producirse el

fenómeno de la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar

en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y

plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la

deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.

Esfuerzo de ruptura o resistencia a la tensión: esfuerzo

máximo resistido por la probeta dividida por el área de la

sección transversal inicial de la probeta.

Módulo de elasticidad o Módulo de Young, corresponde a la

pendiente de la curva σ- ε, en la región elástica, su

planteamiento se basa en la ley de Hooke.

Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el

alargamiento longitudinal y el acortamiento de las longitudes

transversales a la dirección de la fuerza.

Alargamiento de ruptura: incremento de longitud que ha

sufrido la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición

está normalizada y se expresa en tanto por ciento.

Estricción: es la reducción de la sección que se produce en

la zona de la ruptura.

A continuación, en la Figura 2, se muestra una probeta antes

y después del ensayo de tensión:

Figura 2. Probeta Antes y después del ensayo de Tensión.

A partir del ensayo de tensión, es posible obtener las

siguientes gráficas:

MATERIAL Y EQUIPO

- Prensa universal

- Soporte para micrómetro

- Dispositivo para ensayo de tensión

- Regla graduada

- Juego de mordazas

- 7.30 cm de acero A-242 (alambrón)

- Micrómetro con divisiones de 0.01 mm

PROCEDIMIENTO

1. Tomar una probeta de acero tipo A-242 (Alambrón) de

diámetro ¼” y longitud de 30 cm.

2. Marcar la longitud de ensaye en la probeta,

correspondiente al tercio medio de la misma.

3. Instalar la probeta sobre el dispositivo de fijación,

cuidando de que quede perfectamente fija para evitar

deslizamientos.

4. Colocar el micrómetro sobre la prensa para medir

deformaciones verificando que su lectura inicial marque

ceros.

5. Elegir 2 alumnos del grupo para que den las lecturas,

uno del micrómetro y otro del display de la máquina

universal, se les pedirá que los datos los den primero

de 10 en 10 una vuelta de la aguja, luego de 50 en 50, 3

vueltas y posteriormente de 100 en 100 hasta terminar la

prueba; y el resto del grupo hará las anotaciones en la

tabla 1 A.

6. Encender la máquina universal y el tablero electrónico

de control.

7. Definir el rango de carga máxima. <Max Range Set>(Carga

Máxima)<Enter>

8. Escoger el sistema de unidades que se empleará en la

prueba. <Metric/English>

9. Escoger el sistema de unidades que se empleará en la

prueba. En este caso se escogerá <HI-1>.

10. Definir la fecha y hora en que se va a realizar el

ensaye. <Date>(MMDDYY)<Enter>

11. Definir la velocidad de carga en lb/seg (kN/seg).

En este caso elija 5 lb/seg (20kN/seg).

12. Registrar las dimensiones de la probeta a ensayar.

<CylinderSize>(Diámetro)x(Longitud)<Enter>: .25”x 8”

<Enter>

13. Aplicar carga gradualmente.

14. Registrar las cargas correspondientes a los

intervalos de las deformaciones indicadas en el paso 15,

hasta que se logre la total deformación y ruptura de la

probeta.

15. Realizar los cálculos utilizando las ecuaciones

propuestas en la teoría y obtener los datos que se

indican en la tabla 1A

16. Graficar los puntos obtenidos en la tabla 1A y

obtener la curva esfuerzo-deformación como se indica en

la Gráfica 1A.

17. A partir del diagrama esfuerzo-deformación, obtener

las propiedades mecánicas que se mencionan en el

objetivo de la práctica.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

1. Llenar la tabla 1ª, mediante los cálculos con las

siguientes fórmulas:

Cálculos:

2. Elaborar la gráfica de Esfuerzo-Deformación

3. Contestar las siguientes preguntas:

a. Define resistencia a la tensión de un material

b. Define resistencia a la fluencia de un material

c. ¿Cuál es la diferencia entre esfuerzo ingenieril

y esfuerzo real en un ensayo de tensión?

d. Enuncia la Ley de Hooke

e. Explica qué es el módulo de Young.

f. El ensayo de tensión no es apropiado para

materiales duros y frágiles como los cerámicos,

¿qué ensayo se usa comúnmente para determinar

las propiedades de resistencia de tales

materiales?

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

3. Presentar por escrito cálculos de ensayo de Tensión.

4. Presentar por escrito tabla 1ª completada.

5. Presentar gráfica de Esfuerzo-deformación elaborada a

mano o en Excel.

6. Contestar las preguntas del cuestionario

7. Incluir conclusiones sobre la práctica y su aprendizaje

en el reporte

PRÁCTICA 6.

ENSAYO DE COMPRESIÓN

OBJETIVO

Determinar la resistencia a compresión de distintos tipos de

maderas y asociar esta propiedad con la densidad y humedad

natural.

PREGUNTAS DETONANTES

¿Qué es la resiliencia?

¿Para qué puede ser útil conocer esta magnitud en los

materiales?

Menciona algunas aplicaciones que conozcas

FUNDAMENTO TEÓRICO

De acuerdo con Kalpakjian y Schmid (2008) y Leyensetter

(2006), muchas operaciones en la manufactura, particularmente

procesos como la forja, el laminado y la extrusión, se llevan

a cabo sujetando la pieza de trabajo a fuerzas de compresión.

El ensayo de compresión permite determinar el comportamiento

de materiales, tales como cerámicos y polímeros, que por su

naturaleza, es difícil cuantificar su respuesta ante las

cargas de tensión.

La probeta, en forma de prisma regular es sometida a cargas

axiales graduales de compresión, donde para las cargas

aplicadas, se registra la resistencia máxima de la probeta. A

continuación, en la figura 1, se muestra una representación

gráfica de los esfuerzos que se realizan en el ensayo de

compresión:

Donde:

δ = Esfuerzo Normal Máximo (Resistencia última)

P = Carga axial (externa) máxima aplicada

N = Fuerza Normal (interna) en la sección transversal de

estudio.

A = Área de la sección transversal

MATERIAL Y EQUIPO

- Probetas de madera (Caoba, cedro, pino)

- Vernier.

- Prensa universal electrónica (Cap 30 ton)

PROCEDIMIENTO

1. Escoger una probeta de cada tipo de madera a estudiar. En

este caso: Caoba, cedro y pino.

2. Determinar las dimensiones de la sección transversal de

cada probeta (Base y

Peralte, usando el vernier para obtener una precisión del

orden de 0.1 mm.

3. Determinar el área de la sección transversal A= b* h, para

sección cuadrada o

A= *r2, para secciones circulares

4. Colocar la probeta en la prensa universal, cuidando que

quede bien centrada.

5. Inicializar la prensa universal para el ensaye de

compresión.

6. Aplicar gradualmente la carga y registrar la carga axial

máxima que resiste cada probeta tanto en estado seco como en

estado húmedo.

7. Determinar el esfuerzo máximo de compresión

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

4. Registrar los resultados en la siguiente tabla:

Tipo de MaderaCondiciones de

humedadδ (Kg/cm2)

Peso

específico

(Kg/m3)

CaobaSecaHúmeda

CedroSecaHúmeda

PinoSecaHúmeda

5. Graficar para cada tipo de madera la relación entre

su peso volumétrico vs su resistencia a compresión,

tanto para condiciones de humedad seca y húmeda.

Identificar la tendencia de acuerdo al ejemplo:

6. Tomar fotografías al patrón de fractura del material

y realizar una tabla comparativa de cada una.

7. Contestar el siguiente cuestionario:

a. ¿Qué material exhibe la mayor resistencia?

b. Para un mismo material, ¿Cómo afecta la

presencia de humedad en su comportamiento mecánico?

c. ¿Qué relación guarda el peso específico del

material, con su resistencia mecánica?

d. ¿Cómo es el patrón de fractura de los materiales

ensayados?

e. Investigar cual es la composición típica de la

madera.

f. Mencionar como afectaría en el ensayo de

compresión, la orientación de las vetas de la

madera, con respecto a la dirección de aplicación

de las cargas

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

8. Presentar por escrito la tabla con los esfuerzos máximos

vistos en las muestra de madera.

9. Presentar la gráfica Esfuerzo-Peso especifico

10. Elaborar un procedimiento ilustrado de acuerdo a

las actividades descritas en cada paso.

11. Contestar el cuestionario.

12. Elaborar su conclusión a partir de la práctica

realizada.

PRÁCTICA 7.

ENSAYO DE DUREZA

OBJETIVO

Determinar la dureza de distintos materiales metálicos y no

metálicos utilizando el durómetro basado en la prueba de

dureza Rockwell C (HRC) con el fin de que el alumno pueda

clasificar los materiales de acuerdo a su grado de dureza.

PREGUNTAS DETONANTES

¿Qué es la Dureza del material?

¿Cómo podremos medir la dureza a material?

¿Sólo puede ser medida la dureza de los metales?

FUNDAMENTO TEÓRICO

El ensayo de dureza mide la resistencia de la superficie de

un material a la penetración de un objeto duro. Dureza es un

término que no se define con precisión. Dependiendo del

contexto, puede representar resistencia al rayado o

penetración y una medida cualitativa de la resistencia del

material. Se han inventado varios ensayos de dureza, pero los

que se usan con más frecuencia son el ensayo Rockwell y el

Brinell. (Askeland, 2006)

A continuación se presentan la mayoría ensayos más utilizados

para determinar la dureza de los materiales divididos por

categorías:

1. Ensayos para determinar la dureza al rayado:

Dureza Mohs

Dureza Lima

Dureza Martens

Dureza Turner

2. Ensayos para determinar la penetración:

Dureza Brinell

Dureza Rockwell

Dureza Vickers

Dureza Knoop

Dureza Poldi

Dureza Herziana

Dureza Monotrón

3. Ensayos para determinar la Dureza Elástica:

Dureza Shore

Método Dinámico

El ensayo de dureza Rockwell, usa una bola de acero de

pequeño diámetro, para materiales blandos, y un cono

indentador o penetrador de diamante para materiales más

duros.

El material del penetrador, que es usualmente una bola,

pirámide o cono, está hecho de un material mucho más duro que

el material bajo el ensayo. El acero endurecido, el carburo

de tungsteno y el diamante son los materiales comúnmente

utilizados como penetradores. (Smith, 1998)

El ensayo de dureza Rockwell mide de forma automática la

profundidad de penetración del indentador utilizando un

dispositivo que se denomina Lente Objetivo la cual se

convierte en un número o grado de dureza en la escala

Rockwell (HR por sus siglas en inglés).

Se usan algunas variaciones del ensayo Rockwell, por ejemplo,

para aceros duros, se usa el ensayo Rockwell C (HRC) que es

el que se va a utilizar en la práctica, mientras que para el

Aluminio se podría seleccionar uno como el Rockwell F (HRF)

como se puede apreciar en la tabla 1:

Tabla 1. Clasificación de las ensayos de dureza tipo Rockwell

(HR)

Símbolo

de la

escala

Tipo de

Indentador

Carga

(kg)

Aplicaciones

A Diamante 60 Aceros tratados y sin

tratar. Materiales muy

duros. Chapas duras y

delgadas.B Esfera de

1/16 pulgada

100 Aceros recocidos y

normalizados. LatónC Diamante 150 Aceros tratados

térmicamente. Aceros de

alta resistencia.D Diamante 100 Aceros cementados. Aceros

de Alta resistenciaE Esfera de

1/8 pulgada

101 Metales blandos y

antifricción.F Esfera de

1/16 pulgada

60 Bronce recocido.

Aluminio. Materiales

suaves

MATERIAL Y EQUIPO

- Probador de dureza Rockwell C que incluya: Indentador,

Lente Objetivo, 2 Baterías AA y tablas de conversión.

- Probetas de materiales 1010, 1045, 4140, 1018, 1045,

Acero Inoxidable, Aluminio, Bronce, Cobre y Latón.

PROCEDIMIENTO

6. Seleccionar un material de los que se solicitaron,

escoger o preparar una superficie limpia y uniforme.

7. Colocar el indentador en la superficie y aplicar la

precarga hasta que se libere el mecanismo de disparo

como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Utilización del indentador.

8. Con la ayuda del lente objetivo se mide el diámetro de

la impresión producida comparándola con la escala ocular

graduada obteniendo de manera directa el valor de la

dureza como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Lectura de dureza utilizando el Lente Objetivo

9. Registrar el valor de la dureza.

10. Repetir el procedimiento para el resto de los

materiales.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

2. Una vez obtenidos los valores de dureza en grados

Rockwell C (HRC), registrar los valores en la tabla 2.

3. Pasar los valores obtenidos a las escalas Vickers (HV) y

Brinell (HB) utilizando las tablas de conversión que se

incluyen en el probador de dureza. Registrar valores en

la tabla 2.

Tabla 2. Valores obtenidos

Material HRC HV HB

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

13. Realizar la conclusión.

14. Investigar si los valores de dureza Rockwell C

obtenidos, coinciden con los valores reales del

material.

15. Realizar manualmente la conversión de HRC a HV y HB

para ver si coincide con las tablas de conversión del

probador de dureza.

PRÁCTICA 8.

ENSAYO DE FLEXIÓN

OBJETIVO

Determinar la resistencia a flexión de distintos tipos de

materiales.

PREGUNTAS DETONANTES

Comparte brevemente, ¿qué tipo de piezas en la vida diaria se

someten de manera frecuente a flexión?

¿Qué efecto tienen estas cargas sobre las piezas?

¿Qué se entiende del término “Momento flector”?

FUNDAMENTO TEÓRICO

De acuerdo con Kalpakjian y Schmid (2008) y Leyensetter

(2006), el ensayo de flexión se realiza principalmente en

aquellos materiales que al estar formando parte de un

producto, serán sometidos a cargas que producirán momentos

flexionantes, ya sea estáticos o dinámicos, como por ejemplo:

Vigas formando parte de estructuras de techos o puentes, el

chasis de un automóvil y cualquier otro componente de

maquinaria que brinde rigidez al conjunto. En la figura 1, se

muestra un esquema típico de una pieza sometida a flexión:

Figura 1. Esquema típico de pieza sometida a flexión.

Para poder practicarlo se deberá disponer de probetas con

forma de viga, las cuales pueden ser de sección cilíndrica,

cuadrada o rectangular.

El ensayo consistente en someter las probetas, apoyadas

libremente por los extremos, a una carga aplicada en el

centro o dos iguales aplicadas a la misma distancia de los

apoyos.

Los apoyos son generalmente un par de rodillos con una

separación “L” entre ambos; donde: L ≈ 20d, siendo “d” el

diámetro de la probeta.

Conforme se aplica la carga sobre la probeta, esta

experimenta una deformación que se manifiesta como pandeo, el

eje neutro de la viga se desplaza una distancia conocida como

deflexión. Deben registrarse tanto las cargas aplicadas como

los cambios en la deflexión debidos a esas cargas. Una vez

hecho esto, se calculan los momentos flexionantes y se

determinan los esfuerzos.

Las deflexiones se registran con la ayuda de galgas

extensiométricas, o micrómetros.

Donde el esfuerzo máximo soportado por la probeta es:

El momento flexionante puede calcularse mediante la siguiente

expresión:

El valor del módulo de elasticidad se calcula mediante la

siguiente expresión:

Con los datos recopilados, se puede obtener un diagrama (σ -

δ) que tiene cierta semejanza con el diagrama Esfuerzo -

deformación, del ensayo de tracción; donde manifesta también

una región elástica y otra plástica.

MATERIAL Y EQUIPO

- Probetas de madera (Caoba, cedro, pino)

- Vernier.

- Prensa universal electrónica (Cap 30 ton)

PROCEDIMIENTO

1. Escoger una probeta de cada tipo de madera a estudiar. En

este caso: Caoba, cedro y pino.

2. Determinar su peso específico

3. Determinar las dimensiones de la sección transversal de

cada probeta (Base y

Altura, usando el vernier para obtener una precisión del

orden de 0.1 mm.

4. Determinar el momento de inercia de la sección

5. Colocar la probeta en la prensa universal, cuidando que

quede bien centrada.

6. Inicializar la prensa universal para el ensayo.

7. Aplicar gradualmente la carga y registrar la carga axial

máxima que resiste cada probeta.

8. Completar la tabla de resultados

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

8. Registrar los resultados en la tabla 1:

Carga

(Kgf)

Deflexión

(mm)

M. flector

(Nm)

Esfuerzo

Máximo

(Pa)

Módulo de

elasticidad

(Pa)

9. Elaborar una gráfica de esfuerzo contra deflexión

para cada tipo de madera

10. Contestar el siguiente cuestionario:

a. ¿Qué material exhibe la mayor resistencia?

b. ¿Qué material exhibe la mayor deflexión?

c. ¿Qué relación guarda el peso específico del

material, con su resistencia mecánica a la

flexión?

d. ¿Cómo es el patrón de fractura de los materiales

ensayados?

e. ¿Cómo afecta el momento de inercia?

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

16. Presentar por escrito la tabla 1.

17. Presentar la gráfica Esfuerzo contra deflexión para

cada tipo de madera.

18. Elaborar un procedimiento ilustrado de acuerdo a

las actividades descritas en cada paso.

19. Contestar el cuestionario.

20. Elaborar su conclusión a partir de la práctica

realizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kalpakjian Serope y Schmid Steven (2008). Manufactura,Ingeniería y Tecnología quinta edición. PEARSON EDUCACIÓN,México. ISBN: 978-970-26-1026-7.

PRÁCTICA 9.

ENSAYO DE IMPACTO

OBJETIVO

Determinar la resiliencia de un material mediante el ensayo

de impacto.

PREGUNTAS DETONANTES

¿Qué es la resiliencia?

¿Para qué puede ser útil conocer esta magnitud en los

materiales?

Menciona algunas aplicaciones que conozcas

FUNDAMENTO TEÓRICO

De acuerdo con Kalpakjian y Schmid (2008), en muchas

operaciones de manufactura, así como durante la vida de

servicio de los componentes, los materiales están sujetos a

cargas por impacto (o cargas dinámicas), por ejemplo, en

operaciones de formado de metal de alta velocidad como la

forja de caída libre. Un ensayo de impacto típico, consiste

en colocar un espécimen con muesca en un probador de impacto

y romperlo con un péndulo en oscilación.

El ensayo de impacto (Charpy) permite calcular cuanta energía

logra disipar una probeta al ser golpeada por un péndulo en

caída libre. Esta prueba no proporciona un medio para

estudiar la respuesta de materiales a cargas de alta

velocidad. Es posible que el resultado obtenido no difiera

mucho si las cargas se aplican lentamente, tal como ocurre en

la barra de tensión. La prueba de impacto de barra con muesca

proporciona un método rápido de aplicar la carga y medir la

tenacidad de dicha barra, es decir, la capacidad de absorber

energía. Cabe mencionar también los resultados de la prueba

dependen también del tratamiento térmico en las propiedades

del acero.

El sobrecalentamiento del acero menoscaba su tenacidad. Esto

puede detectarse por medio de la prueba y examinando la

apariencia de la superficie fracturada de la barra. Otra

aplicación importante es el estudio de los efectos de los

ciclos de revenido en los aceros endurecidos ya que son

dañinos a la tenacidad; esto puede detectarse con facilidad

de la misma forma que en el sobrecalentamiento. En la figura

1, se muestra una representación gráfica de la forma en que

se lleva a cabo un ensayo de impacto:

Figura 1. Representación gráfica del ensayo de Impacto.

MATERIAL Y EQUIPO

- Máquina de impacto Charpy

- Cinta métrica.

- Transportador.

- Probetas de aluminio

PROCEDIMIENTO

1. Preparar las probetas para la prueba tal y como seilustra en la figura 1:

Figura 1. Forma de las muescas en una prueba de Impacto

2. Montar una probeta en la máquina de impacto tal y como

indique el instructor, cuidando que el péndulo golpee atrás

de la muesca.

3. Registrar los valores que indique el instructor antes de

liberar el péndulo.

4. Liberar el péndulo para que la energía potencial se

convierta en energía cinética y golpee la probeta.

5. Registrar los valores obtenidos.

6. Calcular la energía absorbida mediante las siguientes

expresiones.

a) Para α < 90°

Sustituyendo las ecuaciones anteriores:

b) Para α > 90°

Sustituyendo las ecuaciones anteriores:

7. Comparar el resultado con la lectura de la carátula

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

11. Encontrar la energía absorbida en cada una de las

probetas.

12. Identificar qué material es el que absorbe mayor

energía.

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

21. Presentar por escrito cálculos de ensayo de impacto

22. Elaborar un procedimiento ilustrado de acuerdo a

las actividades descritas en cada paso.

23. Investigar otras utilidades que tiene la prueba de

impacto

24. Incluir conclusiones sobre la práctica y su

aprendizaje en el reporte

PRÁCTICA 10.

ENSAYO DE TORCIÓN

OBJETIVO

Construir la gráfica de esfuerzo cortante-deformación para un

material metálico, a partir de una prueba de torsión y

determinar su módulo de rigidez.

PREGUNTAS DETONANTES

De acuerdo a tu experiencia y conocimiento, comparte que tipo

de piezas conoces que están expuestas a esfuerzos de torsión.

En plenaria, describe su comportamiento.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Una pieza de trabajo se puede someter no solo a tensión y a

compresión, sino también a deformaciones cortantes, como el

troquelado de agujeros en láminas metálicas y en el corte de

metales. El método de prueba que suele utilizarse para

determinar las propiedades de los materiales a corte es el

ensayo de torsión. Obtener una distribución uniforme del

esfuerzo y la deformación a lo largo de la sección

transversal requiere que esta prueba se realice en un

espécimen tubular (Kalpakjian, 2008).

Por otro lado, un ensayo de torsión es un ensayo destructivo

que consiste básicamente en someter a una probeta de

dimensiones y condiciones de fabricación normalizados, a una

carga a torsión progresiva, hasta lograr su colapso o falla.

La diferencia fundamental que se observa en este ensayo,

entre el comportamiento de un material dúctil y uno frágil,

es que mientras que el primero experimenta una deformación

angular plástica, previa al colapso, el segundo no se deforma

prácticamente (Marín, 2008).

Otra particularidad es que mientras el material dúctil suele

colapsar en planos ortogonales al eje longitudinal, el

material frágil lo hace según planos a 45°, como se ilustra

en la figura 1:

Colapso dematerialesdúctiles a

Colapso dematerialesdúctiles a

Figura 1. Comparación entre el colapso de un material frágil

y un material dúctil expuestos a torsión.

Aunque las probetas son generalmente cilíndricas, no existen

normas ni para probetas ni para los ensayos que regulen la

ejecución de los mismos. La ASTM solo lista una

especificación de prueba de torsión: ASTM E-558 (Standard

Method for Torsion Testing of Wire, Vol 03.01), la cual da el

procedimiento para probar productos de alambre redondos.

Muchas máquinas para pruebas de torsión están disponibles. La

figura 2 muestra un ejemplo de tal máquina. Especímenes de

varias formas pueden ser probados con estas máquinas, ello

incluye formas geométricas sólidas o huecas. La figura 2

muestra cuatro especímenes después de la prueba de torsión.

La prueba de torsión es también realizada a altas

temperaturas para determinar la forjabilidad de metales.

Figura 2. Máquina de Ensayo de Torsión.

MATERIAL Y EQUIPO

1. Probetas de aluminio, cobre o latón (Barra redonda sólida

o hueca)

2. Vernier

3. Maquina de torsión INSTRON 55MT

PROCEDIMIENTO

1.- Escoger una probeta de cada tipo de material a

estudiar. En este caso aluminio, cobre o latón.

2.- Investigar su peso específico.

3.- Determinar las dimensiones de la sección transversal

de cada probeta usando el vernier para obtener una

precisión del orden de 0.1 mm.

4.- Colocar la probeta en la máquina de torsión,

cuidando que quede bien centrada.

5.- Inicializar la máquina de torsión para el ensayo

6.- Aplicar gradualmente la carga y registrar el par de

torsión máximo que resiste cada probeta.

7.- Completar la tabla de resultados.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

4. Registrar la gráfica esfuerzo-deflexión para cada tipo

de probeta y material.

5. Contestar las siguientes preguntas:

a. ¿Qué probeta exhibe la mayor resistencia a la

torsión?

b. ¿Qué probeta exhibe la mayor deformación angular?

c. ¿Qué relación guarda el peso específico del

material, con su resistencia mecánica a la torsión?

d. ¿Cómo es el patrón de fractura de las probetas

ensayadas?

e. ¿Cómo afecta el momento polar de inercia?

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

6. Complementar el fundamento teórico presentado en esta

práctica con lo expuesto por al menos 2 autores

diferentes y presentar la bibliografía.

7. Elaborar en una tabla un procedimiento ilustrado con

fotografías de la práctica realizada explicando a

detalle las actividades realizadas en cada paso,

según se indica a continuación:

Procedimiento ilustrado para el ensayo de Torsión

Actividades Descripción Ilustración

Paso 1. Escoger una

probeta de cada

tipo de material a

estudiar

Las probetas que se

utilizaron en este

ensayo fueron

aluminio, cobre y

latón

8. Entregar por escrito la gráfica esfuerzo-deflexión

para cada tipo de probeta y material.

9. Contestar las preguntas del cuestionario.

10. Redactar las conclusiones respecto a los resultados

en cada tipo de material

PRÁCTICA 11.

TEMPLADO SUPERFICIAL A LA FLAMA.

OBJETIVO

Determinar el endurecimiento adquirido al llevar a cabo el

templado superficial a la flama, con diferentes medios de

enfriamiento.

PREGUNTAS DETONANTES

¿Qué es un tratamiento térmico?

¿Cuál es el objetivo de los tratamientos térmicos?

¿Puedes mencionar alguno de los diferentes tipos de

tratamientos que existen?

Describe alguna pieza que conozcas que haya requerido de

tratamiento térmico

FUNDAMENTO TEÓRICO

Utilizando las técnicas adecuadas, cualquier tipo de material

puede ser mecanizado, para esto es necesario tener en cuenta

la importancia del estudio de los materiales la importancia

del estudio de los materiales, pues las características de

estos son decisivas para su utilización. La elección de un

tipo determinado de material determinará tanto su aptitud

para el desarrollo de la labor encomendada como la facilidad

o dificultad de su proceso de fabricación.

Además del material elegido, se debe tener en cuenta el

tratamiento térmico o superficial al cual a sido sometido.

Los tratamientos térmicos o superficiales son procesos a los

que se somete el material para modificar sus características

de dureza, fragilidad y tenacidad, etc.

Al igual que la elección del material, la del tratamiento

térmico implica que la pieza cumpla o no su cometido, según

las especificaciones solicitadas. Este parámetro es tan

importante, en cuanto al resultado final, que los materiales

suelen definirse de forma directa en función de su

comportamiento ante un tratamiento térmico determinado

(Comesaña 2004).

En la actualidad, existe una gran variedad de tratamientos

térmicos y superficiales diseñados para todo tipo de

aplicaciones concretas. De hecho, continuamente surgen nuevos

procesos que mejoran mediante su aplicación sobre los

diferentes materiales, la vida útil de los elementos

fabricados y de las máquinas industriales.

A continuación, en la figura 1, se muestran algunos de los

tratamientos térmicos más usados comúnmente, de acuerdo a

(Comesaña 2004):

Figura 1. Tipos de tratamiento térmico

Templado superficial a la flama o temple

En este proceso, el calentamiento es producido por la

combustión de gases de alta potencia calorífica como el

acetileno, gas natural o propano. El control de la

profundidad de la capa austenizada se realiza por medio del

flujo de gas combustible y el tiempo de permanencia de cada

punto. Pero la potencia calorífica está limitada, pues la

temperatura de la llama puede inducir sobrecalentamientos

superficiales.

La ventaja principal del proceso de calentamiento por llama

sobre el de inducción es que exige menor inversión, pero

tiene algunos inconvenientes que dependen de las condiciones

de aplicación de la llama, como son riesgos de obtener

defectos y dificultad de control (Ferrer, 2005)

MATERIAL Y EQUIPO

- Equipo oxiacetilénico (soplete).

- Acero (tres trozos).

- Equipo de medición de dureza Rockwell “C”.

- Pinzas.

- Recipiente con agua.

- Cronómetro.

PROCEDIMIENTO

1. Preparar una probeta de acero de 2” de largo por ¼”

de diámetro (sus dimensiones deben permitir la

manipulación con pinzas).

2. Medir la dureza inicial con el durómetro y anotarlo

en su cuaderno.

3. Encender el soplete, regulándolo hasta tener una

flama como se ilustra en la figura (consultar al

técnico del laboratorio).

4. Utilizar un cronómetro para medir con precisión el

tiempo de calentamiento de las piezas.

5. Calentar la pieza de acero durante dos minutos.

6. Retirar la pieza cuidadosamente del lugar donde se

aplicó calor, utilizando unas pinzas.

7. Llevar la pieza hasta el lugar donde se ubica el

medio de enfriamiento.

8. Colocarla en un recipiente con agua para que su

enfriamiento sea rápido (el recipiente no debe ser de

plástico).

9. Repetir el calentamiento con la siguiente probeta,

pero en esta ocasión enfriar en salmuera.

10. Repetir el calentamiento con la siguiente probeta,

pero en esta ocasión enfriar en aceite.

11. Con el durómetro, determinar la dureza que adquirió

cada una de las piezas.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

Se espera que se realice una comparación entre la dureza

antes del templado y después del templado, para lo cual

deberá usar la siguiente tabla:

Material Dureza Inicial Dureza final

Contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál de las tres piezas presentó un porcentaje mayor de

incremento en su dureza?

2. ¿Cuál de las tres piezas se puso al rojo vivo en menos

tiempo?

3. ¿Por qué se calienta la pieza con oxiacetileno y no con

gas?

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

11. Elaborar una tabla comparativa de los diferentes

tipos de tratamiento térmico, presentados en la

figura 1.

12. Elaborar en una tabla un procedimiento ilustrado

con fotografías de la práctica realizada explicando a

detalle las actividades realizadas en cada paso,

según se indica a continuación:

Procedimiento ilustrado para el templado superficial a la

flama

Actividades Descripción IlustraciónPaso 1. Preparar

una probeta de

acero de 2” de

largo por ¼” de

diámetro (sus

dimensiones deben

permitir la

manipulación con

pinzas).

Las probetas que se

utilizaron en este

ensayo fueron...

Paso 2. …

13. Entregar por escrito la gráfica comparativa de la

dureza inicial contra la dureza final de cada

material, según se muestra:

1 2 305101520253035404550

DurezaInicial

14. Contestar las preguntas del cuestionario.

15. Redactar las conclusiones respecto a los resultados

en cada tipo de material

PRÁCTICA 12.

ENSAYO DE JOMINY

OBJETIVO

Determinar la profundidad de temple en un acero y elaborar la

curva de templabilidad correspondiente.

PREGUNTAS DETONANTES

¿Qué es la prueba de Jominy?

¿A que se le llama templabilidad?

¿Por qué es necesario realizar pruebas en condiciones

estandarizadas?

FUNDAMENTO TEÓRICO

De acuerdo con Kalpakjian y Schmid (2008), en la prueba

Jominy, desarrollada por Walter E. Jominy (1893-1976), se

austenitiza una barra de prueba redonda de 100 milímetros (4

pulgadas de largo), fabricada a una aleación en particular,

esto es, se calienta a la temperatura apropiada para que

formen 100% de austenita. Posteriormente es enfriada

directamente en un extremo utilizando una corriente de agua a

24°C (75°F).

La velocidad de enfriamiento varía por lo tanto a todo lo

largo de la barra, siendo más elevada la velocidad en el

extremo inferior que está en contacto directo con el agua. La

dureza a lo largo de la barra se mide entonces a varias

distancias del extremo templado y se traza según se observa

en la figura 1 y 2:

Figura 1. Prueba de templado diferencial y velocidad de

enfriamiento.

Figura 2. Curvas de capacidad de endurecimiento para cinco

aceros diferentes, tal y como se obtuvieron de una prueba de

templado diferencial.

Tal y como se espera del análisis de efectos de la velocidad

de enfriamiento, la dureza se reduce al alejarse del extremo

enfriado de la barra. Mientras más grande sea la profundidad

a la cual penetre la dureza, mayor será la templabilidad o

capacidad de endurecimiento de la aleación. Cada composición

de una aleación tiene una banda particular de templabilidad.

Nótese que la dureza del extremo enfriado se incrementa con

un contenido creciente de carbono, observe también que los

aceros 1040, 4140 y 4340; tienen el mismo contenido de

carbono (0.40%), por lo que tienen la misma dureza (57 HRC)

en el extremo templado.

Cabe mencionar que las curvas de templabilidad son necesarias

para predecir la dureza de piezas tratadas térmicamente,

tales como engranes, levas y otros componentes como una

función de su composición.

MATERIAL Y EQUIPO

- Probetas Jominy de acero (1018, 1045, 1060, 4140R) AISI

de 4” de longitud y 1” de diámetro

- Horno eléctrico

- Guantes de asbesto

- Protector facial

- Mandil

- Pinzas

PROCEDIMIENTO

12. Preparar una probeta cilíndrica de acero, de 4” de

longitud y 1” de diámetro.

13. Calentar la probeta a temperatura de 60°C por

encima de la temperatura de austenización del acero,

que es entre 750°C y 850°C y mantenerla durante 30

minutos a dicha temperatura.

14. Se extrae la probeta rodeando un tercio de su

longitud en la parte media, con fibra de vidrio y uno

de sus extremos se enfría con chorro de agua a 25°C a

una distancia de la salida del grifo de 12.5 mm

(procurar que el agua solo está en contacto con el

extremo).

15. Se crea una superficie plana a lo largo de la

barra, esmerilando muy levemente la superficie (con

paso de esmerilado menores a 0.013mm), para eliminar

la capa carburizada que pudiera haberse formado.

16. Se hacen 10 mediciones de dureza en puntos

distanciados entre si 1/16”de pulgada a cada tramo

con diferente enfriamiento, desde el extremo enfriado

por el agua.

17. Trazar una gráfica que relacione la disminución de

la dureza con la variación de la distancia a lo largo

de la probeta, para los distintos aceros, ver figura

3.

Figura 3. Pasos para la prueba de Jominy.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

Se espera que se realice una gráfica que relacione la dureza

HRC con la velocidad de enfriamiento, para cada tipo de

material, para lo cual utilizará el siguiente formato:

Contestar las siguientes preguntas:

4. ¿Para qué sirve la prueba de Jominy?

5. Explica con tus palabras qué es templabilidad.

6. De acuerdo a la práctica realizada, menciona qué

aspectos se deben considerar para que la prueba sea

exitosa.

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

16. Presentar las gráficas de templabilidad de cada

material ensayado.

17. Elaborar en una tabla un procedimiento ilustrado

con fotografías de la práctica realizada explicando a

detalle las actividades realizadas en cada paso,

según se indica a continuación:

Procedimiento ilustrado para la prueba de Jominy

Actividades Descripción IlustraciónPaso 1. Preparar

una probeta

cilíndrica de

acero, de 4” de

longitud y 1” de

diámetro.

Las probetas que

se utilizaron en

este ensayo

fueron...

Paso 2. …

18. Contestar las preguntas del cuestionario.

19. Redactar las conclusiones respecto a los resultados

en cada tipo de material

PRÁCTICA 13.

VISITA A EMPRESA

OBJETIVO

Conocer los materiales utilizados en el proceso de

manufactura de una empresa de la región.

FUNDAMENTO TEÓRICO

No aplica.

MATERIAL Y EQUIPO

En esta práctica, el equipo necesario será el que se indique

por la empresa, normalmente, equipo de seguridad para

transitar por las líneas de delimitación.

PROCEDIMIENTO

En base a las instrucciones del guía, seguir las indicaciones

realizadas al inicio del recorrido y guardar una actitud de

respeto.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CON EL DESARROLLO

- Identificar las materiales utilizados en el proceso de

fabricación.

- Conocer los equipos de prueba, inspección o medición que

tiene la empresa.

- Identificar el impacto de los materiales utilizados en

el producto final.

PROPUESTA PARA REPORTE DEL ALUMNO

20. Realizar una lista de materiales, en base a lo que

utiliza la empresa en el proceso.

21. Describir los equipos de prueba, inspección o

medición utilizados en el proceso. Realizar una

investigación de equipos similares y presentar sus

características.

22. Realizar un diagrama de flujo del proceso general

de fabricación, de acuerdo a lo que se mostró en la

visita guiada.

BIBLIOGRAFÍA

- Askeland Donald R. (2006). , CIENCIA E INGENIERIA DE LOS

MATERIALES. Edición 4. Editorial: THOMSON EDITORES

- Böhler Soldaduras (2011). Guía de identificación de

metales. Consultado el 3 de Diciembre de 2012 en:

http://www.bsmex.com.mx/utp-welding/pdf/guia_iden_metale

s.pdf

- Comesaña Costas Pablo, (2004). Procesos de fabricación:

procesos de mecanización, tratamiento, montajes,

verificación de piezas y elección de herramientas 1era

edición. Ideas propias editorial. Consultado el 29 de

Noviembre de 2012 en: http://books.google.com.mx/books?

id=mApWjFrnPYoC&pg=PA5&dq=tipos+de+TRATAMIENTOS+T

%C3%89RMICOS&hl=es&sa=X&ei=WAe4UOz9LI_RqAGp3YGIDw&ved=0C

DcQ6AEwAQ

- Ferrer Giménez Carlos y Amigó Borras Vicente, (2005).

Tecnología de materiales. Editorial de la UPV. ISBN: 84-

8705-363-X. consultado el 29 de Noviembre de 2012 en:

http://books.google.com.mx/books?

id=BbUkBVIsRUkC&pg=PA401&dq=templado+a+la+flama&hl=es&sa

=X&ei=ZBK4ULi1BoOYrAHKk4HADQ&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q

=templado%20a%20la%20flama&f=false

- Groover, Mikell (2007). Fundamentos de Manufactura

Moderna. McGrawHill Interamericana. 3era edición. ISBN:

978-970-10-6240-1.

- Kalpakjian Serope y Schmid Steven (2008). Manufactura,Ingeniería y Tecnología quinta edición. PEARSONEDUCACIÓN, México. ISBN: 978-970-26-1026-7.

- Leyensetter, A. (2006). Tecnología de los oficios

metalúrgicos. Consultado el 3 de Diciembre de 2012 en:

http://books.google.com.mx/books?id=YeLfJ0K-

4bAC&pg=PA174&dq=prueba+de+chispa&hl=es&sa=X&ei=Mzu9UIKL

LarM2AWzoIHYAg&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=prueba%20de

%20chispa&f=false

- Marín García, Juan M., (2008). Apuntes de diseño de

máquinas 2da edición. Editorial club universitario.

ISBN: 978-84-8454-761-7

- NOM-004-STPS-1999. Consultada el 1 de Noviembre de 2012

en

http://planproteccioncivil.tabasco.gob.mx/pdf/marco_juri

dico/Nom-002%20INCENDIOS.pdf

- NOM-017-STPS-2008. Consultada el 1 de Noviembre de 2012

en

http://salud.chiapas.gob.mx/doc/biblioteca_virtual/norma

s/NOM-017-STPS-2008.pdf

- NOM-026-STPS-2008. Consultada el 1 de Noviembre de 2012

en

http://salud.chiapas.gob.mx/doc/biblioteca_virtual/norma

s/NOM-026-STPS-2008.pdf

- SMITH William F., (1998) Fundamentos de la ciencia e

ingeniería de Materiales, Tercera Edición, Editorial Mc

Graw Hill.