Mones & Philippi 1992 Bibliografía mastozoológica anotada del Uruguay

91
1 Museo Nacional de Historia Natural, Casilla de Correo 399, 11.000 Montevideo, Uruguay. ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE MONTEVIDEO 2.a Serie, Vol. VIII 1992 BIBLIOGRAFIA MASTOZOOLOGICA ANOTADA DEL URUGUAY por ALVARO MONES 1 & MARÍA E. PHILIPPI 1 "E certo, che più vale la pratica che la teorica" AMERIGO VESPUCCI, 18.7.1500 ABSTRACT: An annotated bibliography on mammals of Uruguay. This is the most comprehensive attempt to compile all published information on recent mammals of Uruguay. More than 770 entries, from 1516 to 1992, are arranged in alphabetical order, with brief comments on their content. A subject index is included to facilitate the consult. El cabal conocimiento de los antecedentes es el punto de partida ideal para obtener los mejores resultados en una investigación. Con esta premisa como meta es que hemos compilado la presente bibliografía sobre los mamíferos recientes de la República Oriental del Uruguay. En ella hemos intentado reunir toda la información édita sobre el tema, aunque sabemos que estos esfuerzos nunca son exhaustivos y que, forzosamente, debe haber omisiones involuntarias. Sin embargo, también estamos convencidos de que es un aporte importante, tanto por su volumen, más de 770 referencias -que abarcan un período de casi 480 años (1516-1992)-, así como también por lo que ella refleja: un conocimiento muy aceptable de la fauna mastozoológica uruguaya, lo que ha sido recientemente destacado por Pine (1982:30). Este es el primer intento que se realiza de reunir una bibliografía general sobre los mamíferos del Uruguay. La única blibliografía anterior, y que no buscaba nuestros fines, es la publicada por XIMÉNEZ, LANGGUTH & PRADERI (1972:37-45), que incluye unas 250 referencias. Se comprenderá, entonces, el esfuerzo y adelanto que nuestra contribución representa.

Transcript of Mones & Philippi 1992 Bibliografía mastozoológica anotada del Uruguay

1 Museo Nacional de Historia Natural, Casilla de Correo 399, 11.000 Montevideo, Uruguay.

ANALESDEL

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURALDE MONTEVIDEO

2.a Serie, Vol. VIII 1992

BIBLIOGRAFIA MASTOZOOLOGICAANOTADA DEL URUGUAY

por

ALVARO MONES 1 & MARÍA E. PHILIPPI 1

"E certo, che più vale la pratica che la teorica"AMERIGO VESPUCCI, 18.7.1500

ABSTRACT: An annotated bibliography on mammals of Uruguay. This is the most comprehensiveattempt to compile all published information on recent mammals of Uruguay. More than 770 entries,from 1516 to 1992, are arranged in alphabetical order, with brief comments on their content. A subjectindex is included to facilitate the consult.

El cabal conocimiento de los antecedentes es el punto de partida ideal para obtener losmejores resultados en una investigación. Con esta premisa como meta es que hemoscompilado la presente bibliografía sobre los mamíferos recientes de la República Orientaldel Uruguay. En ella hemos intentado reunir toda la información édita sobre el tema, aunquesabemos que estos esfuerzos nunca son exhaustivos y que, forzosamente, debe haberomisiones involuntarias. Sin embargo, también estamos convencidos de que es un aporteimportante, tanto por su volumen, más de 770 referencias -que abarcan un período de casi480 años (1516-1992)-, así como también por lo que ella refleja: un conocimiento muyaceptable de la fauna mastozoológica uruguaya, lo que ha sido recientemente destacado porPine (1982:30). Este es el primer intento que se realiza de reunir una bibliografía generalsobre los mamíferos del Uruguay. La única blibliografía anterior, y que no buscaba nuestrosfines, es la publicada por XIMÉNEZ, LANGGUTH & PRADERI (1972:37-45), que incluye unas250 referencias. Se comprenderá, entonces, el esfuerzo y adelanto que nuestra contribuciónrepresenta.

72 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

En cada referencia, además de la información convencional de toda bibliografía, hemosconsiderado conveniente indicar:

1) El lugar de publicación. Cuando en el nombre de la publicación, sea periódica oseriada, está indicado, entonces no se repite.

2) La Biblioteca donde hemos consultado cada trabajo. Un asterisco en este lugar indicaque la referencia fue tomada de una tercera fuente y que no pudimos consultarla.

3) La fecha de publicación real de cada contribución. Para esto, nos hemos atenido alas disposiciones del International Code of Zoological Nomenclature (1985, Art. 21). Unasterisco luego de la fecha de publicación indica que hay alguna aclaración en las notas, oque la misma es tentativa porque no ha podido ser confirmada. Un signo de interrogaciónsignifica que estimamos posible que la fecha pueda ajustarse, pero que no estuvo a nuestroalcance hacerlo.

4) Cuando estimamos que el título de un trabajo es suficientemente explícito sobre sucontenido, aunque no se indique que el material sobre el cual se ha basado es exclusiva oprincipalmente de origen uruguayo, no se hacen observaciones. En caso contrario,agregamos un breve comentario como ayuda al lector, para una selección primaria de lasobras a consultar. A eso se refiere el calificativo de anotada. Excepcionalmente se incluyenjuicios valorativos sobre los trabajos.

5) Como complemento se agrega un índice temático que permite la rápida ubicación delas referencias que tratan sobre un mismo tema.

En general no se han incluido referencias que sólo transcriben citas de trabajosanteriores.

Abreviaturas: AM: Alvaro Mones; BN: Biblioteca Nacional; BPBA: Biblioteca Pablo BlancoAcevedo; FA: Federico Achaval; FQ: Facultad de Química; ICB: Instituto de Ciencias Biológicas"Clemente Estable"; JP: Jorge Pita; LB: Luis M. Batallés; MAK: Miguel A. Klappenbach; MNHNM,Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo; MZDAL: Museo Zoológico Dámaso A.Larrañaga; OB: Olaf Blixen; RP: Ricardo Praderi, Conchillas, Colonia; SB: SenckenbergischeBibliothek, Frankfurt, Alemania; s/d, sin fecha; s/n, sin número. Salvo indicaciíon en contrario, todaslas fuentes bibliográficas consultadas se encuentran en Montevideo, Uruguay.

Agradecimientos: Queremos dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento a todos aquelloscolegas que nos han facilitado bibliografía, especialmente a EDUARDO F. ACOSTA Y LARA, OLAF BLIXEN,MIGUEL A. KLAPPENBACH y RICARDO PRADERI, sin cuya colaboración, esta compilación no hubiera sidotan completa. El primero de los autores desea dejar su expreso agradecimiento a la Alexander vonHumboldt-Stiftung, Bonn, por el apoyo económico concedido, que le permitió la consulta denumerosa bibliografía en la Senckenbergische Bibliothek, Frankfurt am Main, Alemania, y a los Drs.GERHARD STORCH y WILLI ZIEGLER (Forschungsinstitut Senckenberg) por las facilidades ofrecidas paradesarrollar el trabajo durante su estadía en esa Institución.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 73

BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

001. ACARETTE. 1672. Relation des voyages du Sr... dans la rivière de la Plata, et de-là parterre au Pérou, in M. THÉVENOT: Relations des divers voyages curieux qui n'ont pointété publiées, etc., 4(38):? A. Cramoisy, Paris. Biblioteca: * Fecha de publicación:(31.12).1672

Viajero también conocido como ACARETTE DU BISCAY, cuya identidad ha procurado dilucidar R.LAGUARDA TRÍAS (1955. El enigma del viajero Acarette du Biscay. Revista de la Sociedad Amigos dela Arqueología, 15:227-270, figs. 1-4. Montevideo). Al costear la zona entre Castillos y Montevideo,menciona bosques infestados de cerdos salvajes (¿Dicotyles o Hydrochoerus?), lobos marinos queparen en la orilla, ballenas llamadas "gibars" (Megaptera novaeangliae) y nutrias (¿Myocastor oLontra?). Ver 1943.

002. ACARETTE. 1943. Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú.Con observaciones sobre los habitantes, sean indios o españoles, las ciudades, elcomercio, la fertilidad y las riquezas de esta parte de América. Pp. 1-135. Alfer &Vays. Buenos Aires. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 30.7.1943

Traducción de las traducciones inglesas de 1698 y 1716 -del original francés de 1672-, por F.FERNÁNDEZ WALLACE, con prólogo y notas por J. C. GONZÁLEZ. Ver 1672 y pág 31 de esta edición. Laprimera edición española apareció en 1867, Revista de Buenos Aires, (5)11(49):3-34; (50):221-237.

003. ACEVEDO DÍAZ, E. 1890. Nativa. Pp. 1-351. La Obrera Nacional, Montevideo.Biblioteca: BN Fecha de publicación: (31.12).1890

Al final de la novela se incluye un vocabulario que contiene varios nombres vulgares de mamíferos,con algunos datos generales. Existen varias ediciones posteriores.

004. ACHAVAL, F. 1989. Lista de especies de vertebrados del Uruguay. Parte 2: Anfibios,reptiles, aves y mamíferos. Pp. ii + 1-41. Facultad de Humanidades y Ciencias,Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30)6.1989

005. ACHAVAL, F., J. C. GONZÁLEZ, M. MENEGHEL & A. MELGAREJO. 1979. Lista comentadadel material recogido en costas uruguayas, transportado por camalotes desde el RíoParaná. Acta Zoológica Lilloana, 35(1):195-200. Tucumán. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).10.1979

Mencionan el hallazgo de Holochilus brasiliensis y Myocastor coypus (:198).

006. ACHAVAL, F., M. D. MENEGHEL & A. R. MELGAREJO. 1984. Conservación de la faunade vertebrados del Uruguay. Actas de la II Reunión Iberoamericana de Conserva-ción y Zoología de Vertebrados (Cáceres, 15-20.6.1980):573-583. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1984

Incluye una lista de especies extinguidas o en peligro (:574-575).

007. ACOSTA Y LARA, E. F. 1950. Quirópteros del Uruguay. Comunicaciones Zoológicasdel Museo de Historia Natural de Montevideo, 3(58):1-71, lám. 1. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 1.7.1950

008. ACOSTA Y LARA, E. F. 1951. Un nuevo quiróptero para el Uruguay. ComunicacionesZoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 3(64):1-4, figs. 1-5.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 28.4.1951

Primera cita de Eptesicus fidelis Thomas para el Uruguay.

74 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

009. ACOSTA Y LARA, E. F. 1954. Sobre el vuelo de los murciélagos. Aeronáutica, 1(3):87-89. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).8.1954

Menciona la presencia de un "molóssido" (Tadarida molossus) en la Isla de Flores, en el invierno de1948 (:89). Ver Acosta y Lara (1950:45).

010. ACOSTA Y LARA, E. F. 1955. Algunos rasgos diferenciales entre Histiotus montanuse Histiotus velatus. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural deMontevideo, 4(71):1-8, figs. 1-2. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:7.2.1955

Sin descartar la posibilidad de que la segunda especie pueda existir en el Uruguay, el autor estableceque de acuerdo al material colectado, sólo ha podido confirmarse la presencia de la primera con susubespecie típica.

011. ACOSTA Y LARA, E. F. 1959. Observaciones sobre una colonia de Desmodus rotundus(E. GEOFFROY) en el cerro Salamanca, Dpto. de Maldonado. ComunicacionesZoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 4(83):1-2, lám. 1.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 1.10.1959

012. ACOSTA Y LARA, E. F. 1982. Pumas en los montes del Arapey, Salto, 1901. Boletíndel Museo Nacional de Historia Natural, 2(35):1-5. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31).1.1982

Reproducción de un artículo anónimo aparecido en un periódico de Salto, sobre la existencia de Felisconcolor en ese Departamento.

013. ACOSTA Y LARA, E. F. 1983a. Tigres y tigreros. Boletín del Museo Nacional deHistoria Natural, 2(40):21-28, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (30).4.1983

Noticias históricas y periodísticas sobre la existencia de Panthera onca en el Uruguay (ver 1983b y1983c).

014. ACOSTA Y LARA, E. F. 1983b. Tigres y tigreros (II). Boletín del Museo Nacional deHistoria Natural, 2(41):1-3. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).7.1983

Segunda parte del artículo del mismo título (ver 1983a y 1983c).

015. ACOSTA Y LARA, E. F. 1983c. Tigres y tigreros (III). Boletín del Museo Nacional deHistoria Natural, 2(42):1-4. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).10.1983

Tercera y última parte del artículo del mismo título (ver 1983a-b).

016. ACOSTA Y LARA, E. F. 1986. Cuando los tigres eran noticia. Hoy es Historia, 3(16):52-53. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).8.1986

Reúne artículos periodísticos y anécdotas de prensa sobre episodios ocurridos en nuestro territorio conPanthera onca.

017. ACOSTA Y LARA, E. F. & J. I. MUÑOA. 1962. Quirópteros del Uruguay. Revisión denomenclatura. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural deMontevideo, 7(96):1-15. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.5.1962

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 75

018. ACOSTA Y LARA, F. 1884. La pesca de lobos. Revista de la Sociedad Universitaria,1(8):337-352. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 30.6.1884

Descripción de la región de Rocha y las islas de lobos, así como el proceso de la matanza de estos ylos medios utilizados. Incluye unos breves datos sobre la fauna de la zona.

019. AGARBADO TORRES, R. 1930. Sobre algunos roedores del Uruguay. Pp. 1-19, 4 figs.Talleres Gráficos Prometeo, Montevideo. Biblioteca: MAK Fecha de publicación:(30).12.1930

Informaciones generales sobre especies de los géneros Cavia, Myocastor, Ctenomys e Hydrochoerus.

020. ALTUNA, C. A. 1983. Sobre la estructura de las construcciones de Ctenomys pearsoniLessa y Langguth, 1983 (Rodentia, Octodon-tidae). Resúmenes y Comunicaciones delas Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 19-24.9.1983), 3:70-72, fig. 1.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 18.9.1983

021. ALTUNA, C. A. 1985a. Microclima de cuevas de Ctenomys pearsoni (Rodentia,Octodontidae) en arroyo Carrasco (Montevideo). Actas de las Jornadas de Zoologíadel Uruguay (Montevideo, 23-28.9.1985), 1985:59-60. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (30).9.1985

022. ALTUNA, C. A. 1985b. Ecoetología de Ctenomys pearsoni (Rodentia: Octodontidae).Segunda Reunión de la Sociedad Uruguaya de Biociencias (Montevideo,15-16.12.1985), pág. 50. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 15.12.1985

023. ALTUNA, C. A. 1988. Estado actual del conocimiento sobre el género Ctenomys(Rodentia, Octodontidae) en el Uruguay. Ecoetología y sistemática. Programa yPublicación de Resúmenes V Reunión Iberoamericana de Conservación y Zoologíade Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988), pág. 14. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 25.7.1988

024. ALTUNA, C. A. 1991. Microclima de cuevas y comportamiento de homeostasis en unapoblación del grupo Ctenomys pearsoni del Uruguay (Rodentia, Octodontidae).Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)6:35-46, figs. 1-4. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1991

025. ALTUNA, C. A., G. FRANCESCOLI & G. IZQUIERDO. 1988. Análisis preliminar delcomportamiento copulatorio de Ctenomys pearsoni (Rodentia, Octodontidae) delUruguay. Programa y Publicación de Resúmenes V Reunión Iberoamericana deConservación y Zoología de Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988), pág. 62.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

026. ALTUNA, C. A., G. FRANCESCOLI & G. IZQUIERDO. 1991a. Copulatory pattern ofCtenomys pearsoni (Rodentia, Octodontidae) from Balneario Solís, Uruguay.Mammalia, 55(2):316-318. Paris. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 27.6.1991

Idéntico a 1991b.

027. ALTUNA, C. A., G. FRANCESCOLI & G. IZQUIERDO. 1991b. Copulatory pattern ofCtenomys pearsoni (Rodentia, Octodontidae) from Balneario Solís, Uruguay.Mammalia, 55(3):440-442. Paris. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 8.11.1991

Idéntico a 1991a.

76 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

028. ALTUNA C. A., G. IZQUIERDO & B. TASSINO. 1988. Estructura de cuevas ycomportamiento de excavación de Ctenomys pearsoni (Rodentia, Octodontidae) delUruguay. Programa y Publicación de Resúmenes V Reunión Iberoamericana deConservación y Zoología de Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988), pág. 78.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

029. ALTUNA, C. A. & E. P. LESSA. 1985. Penial morphology in Uruguayan species ofCtenomys (Rodentia: Octodontidae). Journal of Mammalogy, 66(3):483-488, figs. 1-2. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 9.8.1985

030. ALTUNA, C. A., A. NOVELLO & E. P. LESSA. 1985. Morfología espermática enpoblaciones de Ctenomys del Uruguay. Segunda Reunión de la Sociedad Uruguayade Biociencias (Montevideo, 15-16.12.1985), pág. 51. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 15.12.1985

031. ALTUNA, C. A., A. NOVELLO & E. P. LESSA. 1986. Notas sobre la morfologíaespermática de Ctenomys rionegrensis (Rodentia, Octodontidae) del Uruguay.Brenesia, 24:397-401, fig. 1. San José. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (30).6.1986

032. ALTUNA, C. A., M. UBILLA & E. LESSA. 1985. Estado actual del conocimiento deCtenomys rionegrensis Langguth y Abella, l970 (Rodentia, Octodontidae). Actas delas Jornadas de Zoología del Uruguay (Montevideo, 23-28.9.1985), 1985:8-9, 1 fig.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).9.1985

033. ALTUNA, C. A., M. UBILLA, A. F. NOVELLO & C. SAMBARINO. 1988. Caracterizacióny variación en dos poblaciones alopátridas del complejo Ctenomys pearsoni(Rodentia, Octodontidae) del Uruguay. Programa y Publicación de Resúmenes VReunión Iberoamericana de Conservación y Zoología de Vertebrados (Montevideo,25-30.7.1988), pág. 23. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

034. ANDERSON, S. & N. OLDS. 1989. Notes on Bolivian mammals. 5. Taxonomy anddistribution of Bolomys (Muridae, Rodentia). American Museum Novitates,2935:1-22, figs. 1-10. New York. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:20.4.1989

Menciona cinco ejemplares de Bolomys obscurus obscurus procedentes del Uruguay, Montevideo yCanelones.

035. ANÓNIMO. 1901. Un Nemrod. Rojo y Blanco, 2(49):357, 1 fig. Montevideo.Biblioteca: MAK Fecha de publicación: 24.11.1901

En una breve nota se acusa a un cazador prusiano, Christian Schwenzer, de haber cazado "1800[venados] en las estancias de Urioste en Florida, otros tantos en la de Francisco Pérez y más de tresmil entre las de Santiago Britos y Félix Buxareo". En la foto se aprecia al cazador rodeado de nomenos de 12 venados, entre machos, hembras y jóvenes.

036. ANÓNIMO. 1984. Conservación de la fauna y flora del Uruguay. Un problema deimagen. Alerta a la Vida, (17-18):[1], 2 figs. Centro de investigación y PromociónFranciscano y Ecológico, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publica-ción: (31).3.1984

Incluye breves comentarios sobre las especies de Balaenoptera y Cavia de nuestro país.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 77

037. ANÓNIMO. 1990. Crecientes en el Cebollatí. Coendú, 1(2):11-12. Departamento deZoología, Centro de Estudios de Ciencias Naturales, Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1990

Comentarios sobre el comportamiento de Dasypus novemcinctus y Myocastor coypus.

038. APLIN, O. V. 1894. Field-notes on the mammals of Uruguay. Proceedings of theZoological Society of London, 1894:297-315. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 20.3.1894

039. ARAGO, J. 1839. Souvenirs d'un aveugle. Voyage autour du monde. 1:1-400; 2:1-423;3:1-399; 4:1-451, 60 láms. Hortet et Ozanne, Paris. Biblioteca: OB Fecha depublicación: (31.12).1851

Incluye el relato, en forma literaria, del episodio de 1815 en que tres "tigres" (Panthera onca) entraronen la ciudadela de Montevideo (4:292-299).

040. ARAÚJO, O. 1900. Diccionario geográfico del Uruguay. Pp. xvi + 1-1006, figs.Imprenta Artística, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1900

Incluye varias referencias a la presencia de algunos mamíferos en diferentes áreas del Uruguay.

041. ARECHAVALETA, J. 1882. Reino animal, in Album de la República Oriental delUruguay compuesto para la Exposición Continental de Buenos Aires, pp. 41-54.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1882

Da una reseña sobre los mamíferos del Uruguay (:41-47).

042. ARECHAVALETA, J. 1887. Contribución a la fauna de la República UruguayaMamíferos. Enumeración de las especies que viven en esta República, comprendiendolos Cetáceos y Pinnípedos del Río de la Plata y costas del Atlántico, con sinonimiaselecta. Revista Ciencias y Letras, 1(5):359-418; (6):419-431. Montevideo. Biblio-teca: MAK Fecha de publicación: 15/31.1.1887

Ver KLAPPENBACH (1961).

043. ARREDONDO, H. 1956a. Notas zoologícas uruguayas (de mis memorias). RevistaNacional, (2)1(187):133-145. Montevideo. Biblioteca: BN Fecha de publicación:(31).3.1956

Comprende una introducción histórica. Ver Arredondo (1959c).

044. ARREDONDO, H. 1956b. Santa Teresa y San Miguel. La Restauración de las Fortale-zas. La formación de sus Parques. (De mis memorias). Revista de la SociedadAmigos de la Arqueología, 13:39-433, 1 lám., figs. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 4.7.1956

045. ARREDONDO, H. 1956c. Notas zoológicas uruguayas (De mis memorias). RevistaNacional, (2)1(189):435-455, figs. Montevideo. Biblioteca: BN Fecha de publi-cación: (30).9.1956

Incluye información sobre Chiroptera y Marsupialia. Ver ARREDONDO (1959c).

046. ARREDONDO, H. 1956d. Notas zoológicas uruguayas (De mis memorias). RevistaNacional, (2)1(190):570-589, 3 figs. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31.12).1956

Trata sobre los Canidae del Uruguay. Ver ARREDONDO (1959c).

78 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

047. ARREDONDO, H. 1957a. Notas zoológicas uruguayas (De mis memorias). RevistaNacional, (2)2(191):107-117, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31.3).1957

Brinda información sobre Procyon, Nasua y Galictis. Ver ARREDONDO (1959c).

048. ARREDONDO, H. 1957b. Notas zoológicas uruguayas (De mis memorias). RevistaNacional, (2)2(192):308-314, 4 figs. Montevideo. Biblioteca: BN Fecha depublicación: (30).6.1957

Incluye información sobre los Mustelidae no tratados en 1957a. Ver ARREDONDO (1959c).

049. ARREDONDO, H. 1957c. Notas zoológicas urugayas (De mis memorias). RevistaNacional, (2)2(193):459-469, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (30).9.1957

Brinda información sobre los pequeños Felidae del Uruguay. Ver ARREDONDO (1959c).

050. ARREDONDO, H. 1958a. Notas zoológicas uruguayas (De mis memorias). RevistaNacional, (2)2(194):603-608. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(1.1).1958*

Brinda información sobre los lobos marinos (Otariidae) del Uruguay. Ver ARREDONDO (1959c). Elnúmero corresponde a Octubre-Diciembre de 1957, pero sin duda fue publicado en 1958, ya que enpág. 609 se incluye una nota necrológica del 29.12.1957 y en pág. 595, se cita un periódico del27.12.1957.

051. ARREDONDO, H. 1958b. Notas zoológicas uruguayas (De mis memorias). Los félidos.Revista Nacional, (2)3(195):127-146, 2 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).3.1958

Incluye información sobre Felis concolor y Panthera onca. Ver ARREDONDO (1959c).

052. ARREDONDO, H. 1958c. Notas zoológicas uruguayas (De mis memorias). RevistaNacional, (2)3(196):284-307, 4 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (30).6.1958

Incluye información sobre Rodentia y Edentata. Ver ARREDONDO (1959c).

053. ARREDONDO, H. 1958d. Viajeros visitantes del Uruguay. Revista de la SociedadAmigos de la Arqueología, 15:5-313, figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31.12).1958

Hace referencia a que, luego de la muerte de JUAN DÍAZ DE SOLÍS, la expedición comandada ahora porFRANCISCO DE TORRES, de regreso hacia Castilla, en abril(?) de 1516, cazaron 66 lobos marinos paraprovisión de charque durante el viaje (:27). Siguiendo a E.DE CASTRO, interpreta que las "onças" vistaspor PERO LOPES DE SOUSA son "lobos marinos" (:48), pero ver LAGUARDA TRIAS (1958).

054. ARREDONDO, H. 1959a. Notas zoológicas uruguayas (De mis memorias). RevistaNacional, (2)4(200):274-297, 3 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (30).6.1959

Trata sobre los Cervidae y Tayassuidae, Cetacea del Uruguay. Comienza a tratar los mamíferosintroducidos. Ver ARREDONDO (1959c).

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 79

055. ARREDONDO, H. 1959b. Notas zoológicas uruguayas. De mis memorias. RevistaNacional, (2)4(201):439-464 (conclusión). Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (30).9.1959

Trata sobre los mamíferos introducidos. Ver ARREDONDO (1959c).

056. ARREDONDO, H. 1959c. Notas zoológicas uruguayas (De mis memorias). Pp. 1-183,figs. Imprenta LIGU, Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación:15.12.1959

Reúne los artículos publicados en la Revista Nacional, (2)1(187, 189-190), 2(191-194), 3(195-196),4(200-201). Ver 1958a-c, 1959a-b.

057. ARREDONDO, H. 1959d. Estampas del viejo Montevideo. Usos y costumbresmontevideanas. La vieja crónica espigada y comentada en relatos de viajerosvisitantes de la ciudad. Siglo XVIII. Anales Históricos de Montevideo, 3:5-308, láms.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1959

Traduce la descripción de FEUILLÉE (1742) del "zorrillo" (Conepatus feuillei)(págs.22-24).

058. ARREDONDO, H. 1962. Estampas del viejo Montevideo. La Cisplatina portuguesa.Anales Históricos de Montevideo, 4:5-535. Bibliteca:MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1962

Entre otras, incluye traducciones de ARAGO (1839)(ver :279-285), FREYCINET (1839)(ver :252) ySAINT-HILAIRE (1887)(ver :376, 440, 469), en lo que respecta al Uruguay.

059. ARVY, L. & G. PILLERI. 1972. Comparison of the tongues of some odontocetes:Pontoporia, Neomeris and Delphinus. Investigations on Cetacea, 4:191-200, láms.1-6, figs. 1-26. Berne. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1972

Se estudia un ejemplar de Pontoporia blainvillei de Rocha.

060. ARVY, L. & G. PILLERI. 1976. The Cetacean umbilical cord of two PlatanistoideaPlatanista gangetica and Pontoporia blainvillei. Investigations on Cetacea, 7:91-104,láms. 1-4, figs. 1-6. Berne. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1976

Se estudia un feto de P. blainvillei de Rocha.

061. AVILA-PIRES, F. D. DE. 1960. Um novo genero de roedor Sul-Americano. Boletim doMuseo Nacional (nova série, Zoologia)220:1-6, 1 fig. Rio de Janeiro. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 20.8.1960

El material descrito por VAZ FERREIRA (1960) como Thomasomys oenax es referido al géneroWilfredomys.

062. AZARA, F. DE, 1801. Essais sur l'histoire naturelle des quadrupèdes de la Province duParaguay. 1:lxxx + 1-366; 2:1-499. C. Pougens, Paris. Biblioteca: MZDAL Fechade publicación: (31.12).1801

Incluye sólo un par de referencias indirectas a mamíferos cuya distribución alcanza al Uruguay (ver2:12, 73).

063. AZARA, F. DE, 1802. Apuntamientos para la historia natural de los quadrúpedos delParaguay y Río de la Plata. 1:[2] + xiii + 1-318; 2:1-328. Imprenta de la Viuda deIbarra, Madrid. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1802

80 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

Edición corregida y aumentada de 1801 (ver 1:[2]). Contiene varias referencias a mamíferosobservados en Uruguay, aunque en general indicada la procedencia en términos tales como "en ambasbandas del Río de la Plata" (Felis colocola, 1:161); "influencia de los ríos Paraná y Uruguay hasta elmar" (Myocastor coypus, 1:312); "orilla septentrional del Río de la Plata" (Hydrochoerus hydrochaeris,2:13).

064. AZAROLA GIL, L. E. [1932?]. Contribución a la historia de Colonia del Sacramento.La Epopeya de Manuel Lobo. Seguida de una crónica de los sucesos desde 1680hasta 1825 y de una recopilación de documentos. Pp. 1-257. Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, Madrid-Barcelona-Buenos Aires. Biblioteca: MAKFecha de publicación: s/d.

Incluye una carta del Gobernador de Colonia del Sacramento, don FRANCISCO NAPER DE LENCASTRE,fechada el 6.12.1691, en la que se hace mención de una cacería de venados (Ozotoceros bezoarticus)a seis leguas (unos 30 km) de Colonia, en la que en 21 días se mataron 335 ejemplares (:203).

065. BALDAS, M. I. & H. P. CASTELLO. 1986. Sobre el hallazgo de ejemplares juveniles deballena minke (Balaenoptera acutorostrata) en el estuario del río de la Plata y sur delBrasil. Actas de la Primera Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticosde América del Sur (Buenos Aires, 25-29.6.1984):1-13, figs. 1-9. Biblioteca: RPFecha de publicación: (31.12).1988

066. BARATTINI, L. P. 1959a. La Fauna del Río Uruguay. Revista del Instituto Nacional deInvestigaciones Geográficas, 1:63-70, 7 figs. Montevideo. Biblioteca: MAK Fechade publicación: (31.12).1959

Una cita de "lobos" hecha por LUIS RAMÍREZ (10.7.1528), es considerada como probablemente referida aChrysocyon brachyurus. Independientemente de la corrección o no de esta identificación, no hayevidencia de que la observación haya sido hecha en Uruguay, ya que a continuación también hablade "obejas salbajes de grandor de vna muleta", es decir, de llamas o guanacos, -como interpretaLaguarda Trías (Revista Nacional, 1964, 219:94).

067. BARATTINI, L. P. 1959b. Fauna del Río Negro. Revista del Instituto Nacional deInvestigaciones Geográficas, 2:39-48, 4 figs. Montevideo. Biblioteca: MAK Fechade publicación: (31.12).1959

Cita varios mamíferos que componen la fauna del río Negro (pp. 43-44).

068. BARATTINI, L. P. 1959c. A propósito de manuscritos de Pineda y Née. BoletínHistórico, Estado Mayor del Ejército, 80-83:29-63. Montevideo. Biblioteca:MZDAL Fecha de publicación: (31.12).1959

Hace referencia a las citas de "tigres" (Panthera onca), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla),etc. y transcribe documentos inéditos de la expedición de MALASPINA (1789-1794), con relación a supasaje por Montevideo y a la fauna encontrada (pp. 35, 45-46).

069. BARDIER, G. 1990. Ficha Zoológica 19 [Lutra longicaudis]. Noticias de la SociedadZoológica del Uruguay, 33:[3-4], 1 fig. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (30).9.1990

El número de la publicación está erróneamente impreso como "32".

070. BARDIER, G. 1991. Ficha Zoológica 24 [Felis colocola]. Noticias de la SociedadZoológica del Uruguay, 39:[3], 1 fig. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31).12.1991

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 81

071. BARDIER, G. 1992. Uso de recursos y características del habitat del "lobito de río"Lutra longicaudis (OLFERS, 1818)(Mammalia, Carnivora) en el arroyo Sauce, SE deUruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)7:59-60. Montevideo.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (21).9.1992

072. BARDIN, P. P. 1965. Fishing in and around the Island of Lobos, Uruguay. TenthInternational Game Fish Conference (Miami Beach), pp. 108-137. Biblioteca: AMFecha de publicación: 13.11.1965

Incluye listas, con alguna información adicional, de los Cetacea (:129), Rodentia (:132) y Pinnipedia(:133).

073. BARLOW, J. C. 1969. Observations on the biology of rodents in Uruguay. LifeSciences Contributions, Royal Ontario Museum, 75:1-59, figs. 1-21. Toronto.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 30.12.1969

074. BATALLÉS, L. M. & M. LIMA. 1987. Estudio comparativo sobre alometría de algunaspiezas óseas de machos y hembras del lobo fino sudamericano Arctocephalusaustralis. Anais da 2a. Reunião de Trabalho de Especialistas em MamíferosAquáticos da América do Sul (Rio de Janeiro, 4-8.8.1986), pp. 21-23, figs. 1-6.Biblioteca: RP Fecha de publicación: (31.12).1987

075. BATALLÉS, L. M. & M. LIMA. 1988. Estudio del porcentaje de preñez en el lobo finosudamericano Arctocephalus australis (ZIMMERMANN, 1783) en Isla de Lobos,Uruguay en 1987. Documentos Técnicos, Industria Lobera y Pesquera del Estado,1(3):15-16, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1988

076. BATALLÉS, L. M., M. LIMA, A. MALEK & A. PONCE DE LEÓN. 1985. Estudio sobreporcentajes de preñez en el lobo fino sudamericano Arctocephalus australis(ZIMMERMANN, 1783) para 1985 en Uruguay. Contribuciones Científicas IndustriaLobera y Pesquera del Estado, 1(2):11-20, figs. 1-4. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (30).11.1985

077. BATALLÉS, L. M., M. LIMA, A. MALEK & A. PONCE DE LEÓN. 1987. Estudiocomparativo sobre alometría en órganos de machos y hembras del lobo finosudamericano Arctocephalus australis. Contribuciones Científicas Industria Loberay Pesquera del Estado, 1(3):21-39. Montevideo. Biblioteca: LB Fecha depublicación: (31.12).1987

078. BATALLÉS, L. M., O. PIN & M. LIMA. 1990. Estudio del crecimiento del lobo finosudamericano (Arctocephalus australis) en Isla de Lobos, Uruguay. Frente Marítimo,7:69-73, figs. 1-7. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1990

Sobre una muestra de 500 machos y 500 hembras se encuentra una edad promedio de 15,5 y 16,5años, respectivamente.

079. BATALLÉS, L. M., I. XIMENEZ & M. LIMA. 1987. Estructura de edades y determinaciónpreliminar de primera edad de preñez en el lobo fino sudamericano Arctocephalusaustralis en Uruguay. Contribuciones Científicas Industria Lobera y Pesquera delEstado, 1(4):40-52. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1987

82 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

080. BAUZÁ DEVESI, R. 1986. Mamíferos in FERNÁNDEZ STRAUCH, D. (Dir.) UtilizaciónRacional de la Flora y la Fauna Autóctonas del Uruguay, 1:19-133, figs. FundaciónHanns Seidel y Fundación Uruguaya para el Fomento de la Cultura, la Ciencias y laTecnología, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).4.1986

081. BECERRO DE BENGOA, J. 1910. Papeles viejos. Apuntes, notas y observaciones, sobregeografía, zoología y biología uruguayas. Anales de Instrucción Primaria,7(7-12):31-68. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).12.1910.

Notas varias sobre mamíferos y otros vertebrados, principalmente en el Departamento de Soriano.

082. BENIRSCHKE, K., R. J. LOW & V. H. FERM. 1969. Cytogenetic studies of somearmadillos, in K. BENIRSCHKE (ed.): Comparative mammalian cytoenetics, pp. 330-345, figs. 1-17. Springer, New York. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

Cita Chaetophractus villosus para Uruguay.

083. BIANCO, J. & R. VAZ FERREIRA. 1988. Comportamiento frente a cambios térmicos enOtaria flavescens y Arctocephalus australis. Programa y Publicación de ResúmenesV Reunión Iberoamericana de Conservación y Zoología de Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988), pág. 14. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:25.7.1988

084. BIANCO, J., A. PONCE DE LEÓN & R. VAZ FERREIRA. 1987. Interrelaciones entre machosy cachorros de Otaria flavescens (Shaw), león marino sudamericano, en el Uruguay.(Pinnipedia, Otariidae). Anais da 2a. Reunião de Trabalho de Especialistas emMamíferos Aquáticos da América do Sul (Rio de Janeiro, 4-8.8.1986), pp. 24-27,figs. 1-6. Biblioteca: RP Fecha de publicación: (31.12).1987

085. BLOOD, B. D., B. SZYFRES & V. MOYA. 1963. Natural Leptospira pomona infectionin the pampas cavy. Public Health Reports, 78(6):537-542. Biblioteca: * Fecha depublicación: ?

Considera a Cavia pamparum como posible responsable de la difusión de la leptospirosis bovina enUruguay.

086. BOCAGE, A. 1989. Jabalíes en Uruguay. Un campamento en San José. Ambiente 2(Otoño):15-16, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(2.6.1989)

087. BOCAGE, A. 1992. Mamíferos del Uruguay. Pp. 1-112, figs. Intendencia Municipalde Montevideo, Ediciones del Zoo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(30).4.1992

088. BOTTO, C. 1974. Sobre una nueva especie del género Filocapsularia Deslongchamps,l824 (Nematoda-Ascarididea). Neotrópica, 20(63):133-139, figs. 1-5. La Plata.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 1.12.1974

Describe un nuevo parásito del estómago de Kogia breviceps.

089. BROWNELL, R. L. 1972. Life history and ecology of the franciscana (Pontoporiablainvillei) in Uruguay. Final Report Smithsonian Instititution, NR 104-122, 14 pp.Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 83

090. BROWNELL, R. L. 1975a. Phocoena dioptrica. Mammalian Species, 66:1-3, figs. 1-5.American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha de publicación:21.11.1975

Ilustra un cráneo de procedencia uruguaya (fig. 2) e indica su distribución (fig. 5).

091. BROWNELL, R. L. 1975b. Progress report on the biology of the franciscana dolphin,Pontoporia blainvillei, in Uruguayan waters. Journal of the Fisheries ResearchBoard of Canada, 32(7):1073-1078, fig. 1. Toronto. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (31).7.1975

092. BROWNELL, R. L. 1984. Review of reproduction in platanistid dolphins. Report of theInternational Whaling Commission, 6(Special Issue):149-158, 2 figs. Cambridge.Biblioteca: RP Fecha de publicación: (31.12).1984

093. BROWNELL, R. L. 1989. Franciscana Pontoporia blainvillei (GERVAIS & D'ORBIGNY,1844), in S. H. Ridgway & R. J. Harrison (eds.): Handbook of marine mammals,4:45-67, figs. 1-8. Academic Press, London. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31.12).1989

Información general sobre la especie, especialmente en aguas uruguayas.

094. BROWNELL, R. L. & R. NESS. 1970. Preliminary notes on the biology of thefranciscana, Pontoporia blainvillei (Cetacea: Platanistidae). Proceedings SixthAnnual Conference on Biological Sonar and Diving Mammals, pp. 23-28. StanfordResearch Institute, Menlo Park. Biblioteca: RP Fecha de publicación: ?

095. BROWNELL, R. L., J. OLAZARRI & F. ACHAVAL. 1973. Marine mammal and birdobservations and trawling off Uruguay: R/V Hero Cruise 72-3a. Antarctic Journal,8(1):9-10. Washington. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (28).2.1973

Informa sobre avistamientos de tres cetáceos odontocetos: Orcinus orca, Tursiops truncatus yPontoporia blainvillei, y de dos pinípedos: Arctocephalus australis y Otaria flavescens, en aguasuruguayas.

096. BROWNELL, R. L. & R. PRADERI. 1974a. Incidental catches of small cetaceans incoastal western South Atlantic waters. International Whaling Commission, SurvivalService Commission (Montreal, 1-11.4.1974), M42:1. Biblioteca: RP Fecha depublicación: 1.4.1974

097. BROWNELL, R. L. & R. PRADERI. 1974b. Present research and conservation problemswith the franciscana, Pontoporia blainvillei in Uruguayan waters. AdvisoryCommittee Marine Resources Research/FAO/SC (La Jolla, 16-19.12.1974),Document 23:1-16. Biblioteca: RP Fecha de publicación: 16.12.1974

098. BROWNELL, R. L. & R. PRADERI. 1976a. Status of the Burmesiter's porpoise,Phocoena spinipinnis in southern South American waters. ACMRR/FAO (Bergen,31.8.-9.9.1976), 20, rev. 1:1-6. Biblioteca: RP Fecha de publicación:31.8.1976

Texto idéntico a 1982.

099. BROWNELL, R. L. & R. PRADERI. 1976b. Records of the delphinid genus Stenella inwestern South Atlantic waters. Scientific Reports of the Whales Research Institute,28:129-135, lám. 1. Tokyo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).10.1976

84 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

En base al ejemplar MNHNM 1305, se confirma la presencia de Stenella coeruleoalba (MEYEN, 1833)en aguas uruguayas.

100. BROWNELL, R. L. & R. PRADERI. 1982. Status of the Burmeister's porpoise, Phocoenaspinipinnis in southern South American waters. FAO Fisheries Series, 5(Mammalsin the Seas, 4):91-96. Roma. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1982

Texto idéntico a 1976a.

101. BROWNELL, R. L. & R. PRADERI. 1984. Phocoena spinipinnis. Mammalian Species,217:1-4, figs. 1-5. American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 27.4.1984

Incluye datos biológicos y de distribución en Uruguay (fig. 5) e ilustra material uruguayo (fig. 4).

102. BRUM, N. 1965. Investigaciones citogenéticas sobre algunas especies de Cricetinae(Rodentia) del Uruguay. Anais do Segundo Congresso Latino-Americano deZoología (São Paulo, 16-21.7.1962), 2:315-320, 3 láms. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31.12).1965

103. BRUM-ZORRILLA, N. 1988. Heterocromatina (Bandeo C) en el genoma de roedores(Rodentia: Cricetidae). Programa y Publicación de Resúmenes V Reunión Ibero-americana de Conservación y Zoología de Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988),pág. 24. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

104. BRUM-ZORRILLA, N. & C. DEGIOVANANGELO. 1984. Análisis de los cromosomas deCalomys laucha (Rodentia: Cricetidae). Primera Reunión de la Sociedad Uruguayade Biociencias (Montevideo, 8-10.10.1984), pág. 49. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 8.10.1984

105. BRUM-ZORRILLA, N. & C. DEGIOVANANGELO. 1987. Aportes citogenéticos al conoci-miento del género Calomys (Rodentia, Cricetidae). III Jornadas Argentinas deMastozoología (Córdoba, 8-11.11.1987), pág. 44. Biblioteca: * Fecha de publica-ción: 8.11.1987

106. BRUM-ZORRILLA, N., C. DEGIOVANANGELO & M.V. DI TOMASO. 1985. Estado actual delos estudios cromosómicos en mamíferos del Uruguay. Actas de las Jornadas deZoología del Uruguay (Montevideo, 23-28.9.1985), 1985:77-78. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (30).9.1985

107. BRUM-ZORRILLA, N., T. G. DE FRONZA & R. WAINBERG. 1988. Regiones organizadorasnucleolares (NORs) en los cromosomas de roedores (Rodentia: Cricetidae). XIXCongreso Argentino de Genética (Jujuy, 28.8-1.9.1988), pág. Biblioteca: Fechade publicación:?

108. BRUM-ZORRILLA, N., T. G. DE FRONZA, R. WAINBERG, L. VIDAL RIOJA & N. ZWINER.1988. Oryzomys flavescens and O. delticola chromosomes (Rodentia, Cricetidae)from Uruguay and Argentina. Caryologia, 41(3-4):275-288, figs. 1-7. Roma.Biblioteca: AM Fecha de publicación:?

109. BRUM-ZORRILLA, N., T.G. DE FRONZA, R. WAINBERG, N. ZWINER & P. WALLACE. 1987.Nuevos aportes al conocimiento citogenético de Oryzomys flavescens (Rodentia:

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 85

Cricetidae). III Reunión de la Sociedad Uruguaya de Biociencias (Maldonado, 7-8.5.1987), pág. 26. Biblioteca: * Fecha de publicación: 7.5.1987

110. BRUM-ZORRILLA, N., G. HURTADO DE CATALFO, C. DEGIOVANANGELO, R.L. WAINBERG& T. GENTILE DE FRONZA. 1990. Calomys laucha chromosome (Rodentia, Cricetidae)from Uruguay and Argentina. Caryologia, 43(1):65-77, figs. 1-6. Roma. Bibliote-ca: AM Fecha de publicación: 8.11.1987

Análisis cromosómico basado en numerosos especímenes procedentes de diferentes localidades deUruguay y Argentina.

111. BRUM-ZORRILLA, N., P. KIBLISKY & M. DE BENTHENCOURT. 1978. Los cariotipos de lasespecies de Oryzomys del Uruguay (Rodentia, Cricetidae)/Karyotypes of UruguayanOryzomys species (Rodentia, Cricetidae). III Congreso Latinoamericano de Genética(Montevideo, 1977), Resúmenes, págs. 13, 212. Biblioteca: * Fecha de publica-ción:?

112. BRUM-ZORRILLA, N., N. LAFUENTE & P. KIBLISKY. 1972. Cytogenetic studies in thecricetid rodent Scapteromys tumidus (Rodentia-Cricetidae). Experientia, 28:1373, 2figs. Basel. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

Estudio realizado sobre ejemplares de diferentes loclidades del Uruguay, todos con el mismoresultado: 2n = 24, validando el taxón como una especie plena.

113. BRUM-ZORRILLA, N. & A. LANGGUTH. 1980. Karyotype of South American pampasfox Pseudalopex gymnocercus (Carnivora, Canidae). Experientia, 36:1043-1044, 1fig. Basel. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

Estudio realizado sobre un ejemplar procedente de Salto, Uruguay.

114. BRUM-ZORRILLA, N., G. OLIVER, T. G. DE FRONZA & R. WAINBERG. 1986. Karyologicalstudies of South American rodents (Rodentia, Cricetidae). I. Comparative analysisin Scapteromys rodents. Caryologia, 39:131. Roma. Biblioteca: * Fecha depublicación:?

115. BRUM-ZORRILLA, N., M. STOLL & H. MUSTO. 1990. Cromosomas y ADN de especiesde zorros del Uruguay (Carnivora, Canidae). Reunión conjunta de la SociedadArgentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) y la American Society ofMammalogists (ASM)(Buenos Aires, 17-20.6.1990), pág. 50. Biblioteca: AMFecha de publicación: 17.6.1990

116. BRUM-ZORRILLA, N., R. WAINBERG, T. G. DE FRONZA & L. VIDAL-RIOJA. 1987.Polimorfismos cromosómicos en poblaciones de Oryzomys (Rodentia: Cricetidae)de Argentina y Uruguay. XVIII Congreso Argentino de Genetica (Buenos Aires, 13-17.9.1987):20. Biblioteca: * Fecha de publicación: 13.9.1987

117. BUÑO, W., R. VAZ FERREIRA & C. M. FRANCHI. 1950. Observaciones sobre lahistología del tracto genital femenino de Otaria flavescens (Shaw). Archivos de laSociedad de Biología de Montevideo, 17(1-2):6-14, figs. 1-12. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (30).9.1950

118. BURMEISTER, H. 1857. Prof. Dr. Burmeister's Reise in Uruguay, 1856. Nach einemSchreiben des Reisenden, datiert: Montevideo, 4 Jan. 1857. Mittheilungen ausJustus Perthes' geographischer Anstalt über wichtige neue Erforschungen auf dem

86 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

Gesammtgebiete der Geographie von Dr. A. Petermann, 1857(9-10):407-410, lám.20. Gotha. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

En una corta descripción del país, principalmente geológica, cita "Cervus campestris" y "Cervuspaludosus". Ver 1941.

119. BURMEISTER, H. 1861. Reise durch die La Plata Staaten, mit besonderer Rücksicht aufdie physische Beschaffenheit und den Culturzustand der Argentinischen Republik.Ausgeführt in den Jahren 1857, 1858, 1859 und 1860. 1:vi + 1-503, 1 lám., 1 mapa;2:v + 1-540, 1 mapa. H. W. Schmidt, Halle. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1861

Incluye algunas observaciones sobre mamíferos del Uruguay (1:57-60; 2:392-431), realizadas entreel 7.12.1856 y el 30.1.1857. El autor presta particular atención a Didelphis y Cervidae y cita porprimera vez Tadarida brasiliensis (=Dysopes naso) para el Uruguay (Montevideo).

120. BURMEISTER, G. 1867. [Sobre Pontoporia blainvillei]. Actas de la SociedadPaleontológica de Buenos Aires in Anales del Museo Público de Buenos Aires,1(4):xix-xxii. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 14.8.1867*

Trabajo publicado con posterioridad a la fecha indicada. Describe un ejemplar procedente deMaldonado, Uruguay.

121. BURMEISTER, G. 1879. Description physique de la République Argentine d'après desobservations personnelles et étrangères. 3 (Animaux vertébrés, 1: Mammifèresvivants et éteints). Pp. vi + 1-550. P. E. Coni, Buenos Aires. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31.12).1879

Incluye algunas pocas referencias a mamíferos del Uruguay, entre ellas la presencia de Tursiopscymodoce en el río Uruguay en las proximidades de Paysandú (:536; ver True, 1889:159).

122. BURMEISTER, H. 1883. Die Seehunde der Argentinischen Küsten, in Atlas de ladescription physique de la République Argentine contenant des vues pittoresques etdes figures d'histoire naturelle. Deuxième section: Mammifères (2):41-64 + v-vi,láms. 8-11. P. E. Coni, Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31).7.1883

Hace mención a la presencia de Otaria flavescens y Arctocephalus australis en la Isla de Lobos (:45).

123. BURMEISTER, G. 1941. El viaje del Profesor GERMÁN BURMEISTER al Uruguay en 1856,según carta fechada en Montevideo el 4 de Enero de 1857. Revista Nacional,4(41):308-314. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).5.1941

Traducción de 1857.

124. BURMEISTER, G. 1943-1944. Viaje por los estados del Plata con especial referenciaa la constitución física y al estado de cultu-ra de la República Argentina realizado enlos años 1857, 1858, 1859 y 1860. 1:xxiv + 1-521, figs. 1-38, 1 mapa; 2:ix + 1-567,figs. 39-66. Unión Germánica de la Argentina, Buenos Aires. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 30.9.1943*

El tomo 2 fue publicado el 25.2.1944. Traducción de BURMEISTER (1861). Ver 1:57-60; 2:413-452.Menciones a Cervus campestris y Cervus paludosus (:410).

125. BUSNEL, R. G., A. DZIEDIC & A. ALCURI. 1974. Etudes préliminaires de signauxacoustiques de Pontoporia blainvillei GERVAIS et D'ORBIGNY (Cetacea, Platanistidae).Mammalia, 38(3):449-459, láms. 19-22, fig. 9. Paris. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 31.3.1975

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 87

126. CABRERA, A. 1919. Genera Mammalium. Monotremata, Marsupialia. Pp. 1-177,láms. 1-2 + 1-17. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 23.6.1919

Descripción original del subgénero Minuania para la especie dimidiata, con localidad típica enMaldonado, Uruguay (:43), y cita de Didelphis paraguayensis paraguayensis para Uruguay (:50).

127. CABRERA, A. 1931. On some South American canine genera. Journal of Mammalogy,12(1):54-67. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (28).2.1931

Discute la sistemática de los cánidos sudamericanos, reconociendo para Uruguay solamentePseudalopex g. gymnocercus.

128. CABRERA, A. 1943. Sobre la sistemática del venado y su variación individual ygeográfica. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie, Zoología)3(18):5-41,figs.1-7. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 5.2.1943

Menciona material uruguayo de Ozotoceros bezoarticus y discute brevemente aspectos sistemáticos.

129. CABRERA, A. 1958. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista delMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", (CienciasZoológicas)4(1):i-xvi + 1-307. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 27.3.1958

Incluye varias referencias a mamíferos del Uruguay.

130. CABRERA, A. 1961a. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista delMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", (CienciasZoológicas)4(2):xvii-xxii + 309-732. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 25.8.1961

Incluye varias referencias a mamíferos del Uruguay.

131. CABRERA, A. 1961b. Los félidos vivientes de la República Argentina. Revista delMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", (CienciasZoológicas)6(5):161-247. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).12.1961

Menciona varias especies en la fauna uruguaya, algunas las considera extinguidas.

132. CABRERA, A. & J. YEPES. 1940. Mamíferos Sud-Americanos (vida, costumbres ydescripción). Pp. 1-370, láms. 1-78. Historia Natural Ediar, Compañía Argentina deEditores, Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1940

Incluye varias referencias a mamíferos del Uruguay. Existe una segunda edición (10.6.1960), noactualizada, en dos tomos.

133. CALZADA, V. 1934. Sobre los amblyommas que parasitan los animales en el UruguayAmblyomma cooperi NUTT. Y WARB. l907. Archivos de la Sociedad de Biología deMontevideo, 5(3-4):211-219, figs. 1-10. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1934

Cita Amblyomma maculatum como parásito de Hydrochoerus hydrochaeris.

134. CAMPO, H. 1983. Análisis de la microdistribución de una población de "Apereaes",Cavia sp. (Mammalia, Rodentia). Resúmenes y Comunicaciones de las Jornadas deCiencias Naturales (Montevideo, 19-24.9.1983), 3:110-111, figs. 1-2. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 18.9.1983

88 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

135. CAPPOZZO, H. L. 1991a. Lobo marino peletero sudamericano, Arctocephalus australis(ZIMMERMANN, 1783), in CAPPOZZO & JUNÍN (eds.): Estado de conservación de losmamíferos marinos del Atlántico sudoccidental. Informes y estudios del Programade Mares Regionales del PNUMA, 138:171-174, figs. 49-51. Nairobi. Biblioteca:AM Fecha de publicación: (31.12).1991

136. CAPPOZZO, H. L. 1991b. Elefante marino del sur, Mirounga leonina (LINNÉ, 1758),in CAPPOZZO & JUNÍN (eds.): Estado de conservación de los mamíferos marinos delAtlántico sudoccidental. Informes y estudios del Programa de Mares Regionales delPNUMA, 138:175-177, figs. 52-54. Nairobi. Biblioteca: AM Fecha de publica-ción: (31.12).1991

Menciona la presencia frecuente de la especie en las islas del Uruguay.

137. CAPPOZZO, H. L. & M. JUNÍN (eds.). 1991. Estado de conservación de los mamíferosmarinos del Atlántico sudoccidental. Informes y estudios del Programa de MaresRegionales del PNUMA, 138:iv + 1-250, figs. 1-61, mapas 1-6. Nairobi. Biblioteca:AM Fecha de publicación: (31.12).1991

Incluye resúmenes de información bibliográfica, principalmente distribución, biología, conserva-ción, sobre 50 especies de mamíferos marinos (uno fluvial), de las cuales varias se encuentran en aguasuruguayas. Cada especie es tratada por uno o más autores en colaboración.

138. CAPPOZZO, H. L. & F. C. W. ROSAS. 1991. León marino sudamericano, Otariaflavescens (SHAW, 1801), in CAPPOZZO & JUNÍN (eds.): Estado de conservación delos mamíferos marinos del Atlántico sudoccidental. Informes y estudios del Programade Mares Regionales del PNUMA, 138:166-170, fig. 46-48. Nairobi. Biblioteca:AM Fecha de publicación: (31.12).1991

139. CAPPOZZO, H. L., T. STADLER & F. PÉREZ. 1990. Acaridiasis nasal en el lobo marinode dos pelos, Arctocephalus australis. 4a. Reunión de Trabajo de Especialistas enMamíferos Acuáticos de América del Sur, Programa y Resúmenes (Valdivia, 12-15.11.1990):16. Biblioteca: RP Fecha de publicación: 12.11.1990

Primera cita de Orthohalarachne attenuata como parásito de la especie.

140. CASSAMAGNAGHI, A. & A. BIANCHI BAZERQUE. 1951. Los ixódidos del Uruguay. Unacontribución para su mejor conocimiento. Boletín Mensual, Dirección de Ganaderíadel Uruguay, 32(2):90-99, figs. 1-5. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (30).6.1951

Incluye una lista de especies de Ixodidae con sus huéspedes, entre los que figuran Lutreolinacrassicaudata, Ozotoceros bezoarticus, Hydrochoerus hydrochaeris y Cavia aperea.

141. CASTELLO, H. P. 1984. Registros del elefante marino, Mirounga leonina (Carnivora,Phocidae) en las costas del Atlántico S.O., fuera del área de cría. Revista del MuseoArgentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", (Zoología)13 (1-60):235-243. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).8.1984

Incluye varios registros para el Uruguay.

142. CASTELLO, H. P. 1991. Ballena azul, Balaenoptera musculus (LINNAEUS, 1758), inCAPPOZZO & JUNÍN (eds.): Estado de conservación de los mamíferos marinos delAtlántico sudoccidental. Informes y estudios del Programa de Mares Regionales delPNUMA, 138:152-156, fig. 43. Nairobi. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31.12).1991

Menciona e ilustra un varamiento en Colonia, ya dado a conocer por PRADERI (1985b).

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 89

143. CASTRO, E. R. & H. TRENCHI. 1954. Comprobada en el Uruguay (Bibliografíaparasitológica de nuestro país). Revista de Medicina Veterinaria, 7(54):1-77.Montevideo. Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

144. CASTRO, E. R. & H. TRENCHI. 1955. Fauna parasitológica comprobada en el Uruguayy bibliografía parasitológica nacional. Publicaciones del Laboratorio de Biologíaanimal "Dr. Miguel C. Rubino", Boletín, 1:1-84. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: ?

Compilación de la información parasitológica, incluyendo mamíferos, del Uruguay.

145. CHEBATAROFF, J. 1960. Los mares de piedra de Mal Abrigo, como refugios faunísticosen la penillanura cristalina uruguaya. Actas y Trabajos del Primer CongresoSudamericano de Zoología (La Plata, 12-24.10.1959), 1:69-78, figs. 1-3. BuenosAires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 8.9.1961

Da una lista comentada de 17 especies de mamíferos (pp. 72-74, fig. 3).

146. CHEBATAROFF, J. 1973. Introducción al estudio de los ecosistemas de bañadossalinos. Revista Uruguaya de Geografía, 2(2):31-41, figs. 11-13. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 1.3.1973

Se refiere a la incidencia de Cavia en los ecosistemas de bañado.

147. CHEBATAROFF, J. & E. GERZENSTEIN. 1965. Observaciones ecológicas sobre laavifauna de la Sierra Mahoma. Anais do Segundo Congresso Latino-Americano deZoología (São Paulo, 16-21.7.1962), 2:305-312. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1965

Citan algunos mamíferos como predadores de aves (:307).

148. CHRISTISON, D. 1880. A journey to central Uruguay. Proceedings of the RoyalGeographical Society, 2:663-689, lám. 10. London. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (30).11.1880

Hace mención a varias especies de mamíferos en la Estancia San Jorge, Durazno, Uruguay (1867),entre ellos Myrmecophaga tridactyla y Felis concolor, con algunas notas sobre frecuencia (:682). Ver1978.

149. CHRISTISON, D. 1978. El viaje al interior del Uruguay realizado por el Dr. D.CHRISTISON en 1867. Revista Histórica, 50(148-150): 673-719, 1 lám. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 27.12.1978

Traducción de 1867. Ver pág. 709.

150. CLUTTON-BROCK, J., G. B. CORBET & M. HILLS. 1976. A review of the family Canidae,with a classification by numerical methods. Bulletin of the British Museum (NaturalHistory), (Zoology)29 (3):117-199, figs. 1-11, 9 tables. London. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 13.4.1976

Cita Dusicyon culpaeolus y D. gymnocercus para Uruguay (:170-171).

151. CONTI DÍAZ, I. 1987. Esporotricosis. Revista Médica del Uruguay, 3(2):135-147,figs. 1-18. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1987

Destaca la relación entre la micosis y la cacería de Dasypus sp.

90 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

152. CORCUERA, J. 1988. Análisis histológico de testis y epidídimo del lobo fino sudame-ricano, Arctocephalus australis (ZIMMERMANN, 1783). Programa y Publicación deResúmenes III Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos deAmérica del Sur (Montevideo, 25-30.7.1988):38. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 25.7.1988

153. CORCUERA, J. 1990a. Sobre el desarrollo ovárico del lobo marino fino sudamericano(Arctocephalus australis). Reunión conjunta de la Sociedad Argentina para elEstudio de los Mamíferos (SAREM) y la American Society of Mammalogists(ASM)(Buenos Aires, 17-20.6.1990), pág. 45. Biblioteca: AM Fecha de publica-ción: 17.6.1990

154. CORCUERA, J. 1990b. Gónadas y estado territorial en machos adultos del lobo marinofino Arctocephalus australis. 4a. Reunión de Trabajo de Especialistas en MamíferosAcuáticos de América del Sur, Programa y Resúmenes (Valdivia, 12-15.11.1990):20.Biblioteca: RP Fecha de publicación: 12.11.1990

155. CORCUERA, J., A. AGUILAR, M. LIMA & M. BATALLÉS. 1990. Preliminary data onreproductive parameters of the South American fur seal Arctocephalus australis inUruguay. European Research on Cetaceans (Proceedings IVth Annual Conferenceof the European Cetacean Society, Palma de Mallorca, 1990), 4:133-134. Biblio-teca: LB Fecha de publicación: ?

156. CORTE, S., S. GOTTLIEB, F. QUESADA & F. RAMA. 1988. Procedimiento para lacoloración diferencial del cartílago y el hueso aplicada a mamíferos totalmente enformol (Myocastor coypus)(MOLINA, 1782). Boletín de la Sociedad Zoológica delUruguay, (2)4:40-45. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1988

157. COSTA, B., C. PRIGIONI & A. SAPPA. 1988. Felis wiedii. Manual de IdentificaciónVertebrados. Mamíferos, Ficha No. 0004:[1], 3 figs. Sociedad de Conservación delMedio Ambiente, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(30).9.1988

158. COSTA, B. & I. VERDIER. 1987. Tamandua tetradactyla. Manual de IdentificaciónVertebrados. Mamíferos, Ficha No. 0002:[1], 3 figs. Sociedad de Conservación delMedio Ambiente, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(30).9.1987

159. CRAVINO, J. 1989. Fauna un recurso natural renovable. Simbiosis (Revista de laAsociación de Profesores de Biología), 1(1):17-19. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (30).11.1989

Incluye algunos datos sobre la explotación de Myocastor coypus.

160. CRESPO, E., G. PÉREZ MACRI & R. PRADERI. 1986. Estado actual de la población defranciscana (Pontoporia blainvillei) en las costas uruguayas. Actas de la PrimeraReunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América del Sur(Buenos Aires, 25-29.6.1984):92-105, figs. 1-9. Biblioteca: RP Fecha de publi-cación: (31.12).1986

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 91

161. CZERNAY, S. 1987. Spiesshirsche und Pudus. Die Gattungen Mazama und Pudu. DieNeue Brehm-Bücherei, 581:1-84, figs. 1-44. A. Ziemsen, Wittenberg. Biblioteca:AM Fecha de publicación: (31.12).1987

Cita Mazama g. gouazoubira para Uruguay (:43).

162. DARWIN, C. 1839. Journal and remarks. 1832-1836, in Narrative of the surveyingvoyage of His Magesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and1836, describing their examination of the southern shores of South America and theBeagle's circumnavigation of the Globe, 3:xiv + 1-615, 2 mapas. Colburn, London.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1839

Realiza algunas observaciones sobre abundancia y biología de mamíferos en Maldonado (:55-60), p.ej. Ozotoceros bezoarticus (=Cervus campestris), Hydrochoerus hydrochaeris y Ctenomys brasiliensis.

163. DAVIS, W. B. 1966. Review of South American bats of the Genus Eptesicus.Southwestern Naturalist, 11(2):245-274, figs. 1-5. Lubbock. Biblioteca: AMFecha de publicación: 20.6.1966

Menciona dos ejempares de E. dorianus dorianus de Paysandú (:272, fig, 5) e indica la presencia deE. brasiliensis y E. furinalis en Uruguay (figs. 3-4).

164. DE MONTE, T. & G. PILLERI. 1971. Relative mobility of the hemoglobin in the familyPlatanistidae. Investigations on Cetacea, 3(1):46-50, figs. 1-4. Berne. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1971

Se estudian siete ejemplares de Pontoporia blainvillei del Uruguay.

165. DE MONTE, T. & G. PILLERI. 1977. Plasmaprotein fractions in the La Plata dolphin,Pontoporia blainvillei, captured off Los Cerros, Uruguay. Investigations on Cetacea,8:231-232, 1 lám. Berne. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1977

166. DE MONTE, T. & G. PILLERI. 1979. Cetacean hematology, I. Hemoglobin. Investigationson Cetacea, 10:277-288, figs. 1-2. Berne. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1979

Se estudia hemoglobina de Pontoporia blainvillei, presumiblemente de procedencia uruguaya.

167. DEVINCENZI, E. L. 1889. Ligeros apuntes sobre el Departamento de Maldonado. Pp.1-47. Imprenta Elzeveriana de "La Tribuna Popular", Montevideo. Biblioteca: BNFecha de publicación: (20.2).1889*

Incluye breves datos sobre las Islas de Lobos y la explotación lobera. La fecha de publicación esposterior a la indicada.

168. DEVINCENZI, E. L. (VERITAS). 1895. Importancia de las Islas de Lobos. Necesidad desu adminstración en forma por medio de licitación pública. Pp. 1-15. ImprentaArtística de Dornaleche & Reyes. Montevideo. Biblioteca: BN Fecha de publi-cación: (31.12).1895

Denuncia las concesiones de explotación hechas por el Gobierno y da una estadística de "lobos"faenados.

169. DEVINCENZI, G. J. 1925a. Le Foche dell'Uruguay. Caratteristiche zoologiche esfruttamento industriale. La Vie d'Italia e dell'America Latina, 31(6):667-677, 13figs. Milano. Biblioteca: MAK Fecha de publicación: (30).6.1925

92 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

170. DEVINCENZI, G. J. 1925b. [Lista de vertebrados tetrápodos del Uruguay], in P. LÓPEZCAMPAÑA (Dir.): Libro del Centenario del Uruguay, 1825-1925 (capítulo La riquezade la tierra") , pp. 51-54, 1 lám. Capurro & Cía. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 25.8.1925

Lista 59 especies de mamíferos con algunas observaciones (pág. 50).

171. DEVINCENZI, G. J. 1925c. Riqueza Faunística del Río de la Plata, in P. López Campaña(Dir.): Libro del Centenario del Uruguay, 1825-1925, pp. 226-232, figs. Capurro &Cía., Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.8.1925

Observaciones sobre los lobos marinos, comportamiento y explotación (:229-232).

172. DEVINCENZI, G. J. 1935. Mamíferos del Uruguay. Anales del Museo de HistoriaNatural de Montevideo, (2)4(10):1-96, 5 figs., láms 1-12. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31.12).1935

173. DI TOMASO, M. V., C. DEGIOVANANGELO & N. BRUM-ZORRILLA. 1983. Cariotipo ybandeo C en Holochilus brasiliensis vulpinus (Rodentia, Cricetidae). Resúmenes yComunicaciones de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 19-24.9.1983),3:9. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 18.9.1983

174. DIETZ, J. M. 1985. Chrysocyon brachyurus. Mammalian Species, 234:1-4, figs. 1-3. American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha de publicación:24.5.1985

Considera extinguida la especie en Uruguay.

175. DOLLFUS, R. P. 1960. Cystique d'un nouveau Taenia, de la cavité peritoneale d'unCtenomys (Rodentia) de l'Uruguay. Archivos de la Sociedad de Biología deMontevideo, 25:47-51, figs. 1-6, 1 foto. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31).12.1960

Descripción original de Taenia talicei, parásito de C. torquatus.

176. EGER, J. L. 1977. Systematics of the genus Eumops (Chiroptera: Molossidae). LifeSciences Contributions, Royal Ontario Museum, 110:1-69. Toronto. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 13.6.1977

Menciona tres ejemplares de Uruguay, que refiere a Eumops bonariensis bonariensis.

177. EISENBERG, J. F. & K. H. REDFORD. 1982. Comparative niche structure and evolutionof mammals of the Neartic and southern South America. Special Publication SeriesPymatuning Laboratory of Ecology, 6:77-84, figs. 1-9. Pittsburgh. Biblioteca: AMFecha de publicación: 30.12.1982

Estudio comparado basado en la mastofauna Argentina, Chile y Uruguay por un lado, y del Oeste deEstados Unidos y México.

178. EMMONS, L. H. 1990. Neotropical rainforest mammals. A field guide. Pp. xiv + 1-281, láms. 1-29 + A-G, figs. 1-11, mapas 1-84. University of Chicago Press,Chicago. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30.6).1990

En la distribución de algunas especies incluye a Uruguay. La fecha de publicación es tentativa;recibido: 21.9.1990.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 93

179. ESCALANTE, R. & E. PALERM. 1973. Medio ambiente y conservación de la ornitofaunaen el Uruguay. Primera Reunión Nacional sobre la Fauna y su Habitat (Montevideo,11-14.12.1973), 2:1-27. Instituto Nacional para la Preservación del Medio Ambien-te. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 11.12.1973

Se hace referencia a la extinción en Uruguay de algunas especies de mamíferos referidas por TOLLER(1955) como abundantes (:8).

180. FAVA-DE-MORAES, F., I. XIMENEZ, B. RADTKE & L. C. U. JUNQUEIRA. 1966.Morphological and chemical studies on the salivary glands and pancreas of twospecies of Pinnipedia. Annales de Histochimie, 11:199-212, figs. 1-8. Nancy.Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

Estudio basado sobre ejemplares de Arctocephalus australis y Otaria flavescens de la Isla de Lobos,Maldonado, Uruguay.

181. FERNÁNDEZ T., J., R. SPÍNOLA P., R. RUSSO R., F. SANTURIÓN P., J. RUDOLF M. & C.RODRÍGUEZ M. 1988. Problemas y perspectivas de la explotación de las poblacionessilvestres de nutria Myocastor coypus (Rodentia-Capromyidae). Medio Ambiente,9(1):104-108, figs. 1-4. Valdivia. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1988

182. FEUILLÉE, L. 1714. Journal des observations physiques, mathématiques et botaniques,faites par l'ordre du Roi sur les côtes orientales de l'Amérique Meridionale dans lesIndes Occidentales, depuis l'année 1707 jusques en 1712. 1:[14] + 1-504, láms. 1-2 + [4 s/n], figs. 1-3 + [15 s/n], 6 mapas s/n. P. Giffart, Paris. Biblioteca: BPBAFecha de publicación: (31.12).1714

Describe un ejemplar de Conepatus de Uruguay, descripción que GERVAIS (1841) utilizará paraestablecer la especie Mephitis feuillei (:272-274).

183. FIGUEIRA, J. H. 1894. Catálogo general de los animales y vegetales de la RepúblicaOriental del Uruguay. Contribución a la fauna uruguaya. Enumeración de mamífe-ros. Anales del Museo Nacional de Montevideo, 1:187-217. Montevideo. Biblio-teca: MNHNM Fecha de publicación: (31).11.1984

184. FITCH, J. E. & R. L. BROWNELL. 1971. Food habits of the franciscana Pontoporiablainvillei (Cetacea: Platanistidae) from South America. Bulletin of Marine Science,21(2):626-636, fig. 1. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (30).6.1971

Se analiza el contenido estomacal de 11 especímenes, registrándose la presencia de peces, calamaresy crustáceos.

185. FORNES, A. & E. MASSOIA. 1965. Micromamíferos (Marsupialia y Rodentia) reco-lectados en la localidad bonaerense de Miramar. Physis, 25(69):99-108, láms. 1-2.Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 31.5.1965

Utilizan como material comparativo, Monodelphis, Holochilus y Akodon de Uruguay (:102-104, 107).

186. FRANCA RODRÍGUEZ, M.E., O. CERUZZI ROMEO, R. CABRERA, J, GONZÁLEZ & A. FREYRE.1978. Estudio de vectores y reservorios de importancia médica realizado en la zonade influencia de la Represa de Salto Grande. V Reunión sobre aspectos de desarrolloambiental (Salto-Concordia, 6-10.11.1978):1-24. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 6.11.1978

94 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

187. FREEMAN, P. W. 1981. A multivariate study of the family Molossidae (Mammalia,Chiroptera): morphology, ecology, evolution. Fieldiana Zoology, (new series)7:vii+ 1-173, figs. 1-25. Chicago. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:31.3.1981

Menciona e ilustra el cráneo de un ejemplar de Eumops bonariensis (:9, 90, fig. 20).

188. FREYCINET, L. DE, 1837. Voyage autour du monde, enterpris par ordre du Roi, sousle ministère et conformement aus instructions de S. Exc. M. le Vicomte deBOUCHAGE, Sécretaire d'Étât au Département de la Marine, exécuté sur les corvettesde S. M. l'Uranie et la Physicienne, pendant les années 1817, 1818, 1819 et 1820.Historique, 2(3):. Pillet Ainé, Paris. Biblioteca: * Fecha de publicación:(31.12).1837

Relata el episodio de 1815 sobre el ingreso de "tigres" (Panthera onca) en Montevideo (capítuloXLV).

189. FREITAS, T. R. O. & E. LESSA. 1984. Cytogenetics and morphology of Ctenomystorquatus (Rodentia, Octodontidae). Journal of Mammalogy, 65(4):637-642, figs.1-2. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 30.11.1984

Discuten aspectos cariotípicos y sistmáticos de los taxa uruguayos en relación con las poblaciones delsur de Brasil.

190. FREYRE, A., C. BURGUES, L. SEOANA, I. CORREA, W. RODRIGUEZ PIQUINELA, R. AYALA,J. C. AYALA & O. MONTAÑEZ. 1979. Parásitos encontrados en autopsias de carpincho(Hidrochoerus hidrochaeris) en Uruguay. Anales de la Facultad de Veterinaria,16(1):65-93, figs. 1-20 + 2. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publi-cación: (31.12).1979

191. FUQUES, C. 1968. Referencias sobre la fauna indígena de Artigas, in ARTIGAS (LaTierra - El Hombre, revelación y destino). Album patrocinado por la IntendenciaMunicipal de Artigas. Pp. Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

192. FURLONG CARDIFF, G. 1933. La "Memoria" de Diego García (1526-1527). Revistade la Sociedad Amigos de la Arqueología, 7:169-228, 9 láms. Montevideo. Biblio-teca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1933

Edición facsimilar y transcripción de la "memoria". Existen varias versiones anteriores de la"memoria", pero ésta es la más seria. Es una de las más antiguas referencias a lobos marinos en el ríode la Plata (1527), en este caso en particular en la Isla de Flores (:192-193, 206).

193. GAMINARA, A. 1923. Estudio experimental sobre Schizotripanum cruzi y enfermedadde Chagas en el Uruguay. Anales de la Facultad de Medicina, 8(3-4):311-359, láms.1-9. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).4.1923

Cita varios mamíferos que pueden ser parasitados por Triatoma (:324).

194. GANNON, M. R., M. R. WILLIG & J. KNOX JONES, JR. 1989. Sturnira lilium. MammalianSpecies, 333:1-5, figs. 1-4. American Society of Mammalogists. Biblioteca: AMFecha de publicación: 12.5.1989

Cita Sturnira lilium luciae para Uruguay (fig. 3).

195. GARCÍA DE MOGUER, D. [1527]. Memoria.

Menciona lobos marinos en Isla de Flores. Ver FURLONG CARDIFF (1933).

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 95

196. GERRARD, E. 1862. Catalogue of the bones of Mammalia in the Collection of theBritish Museum. Pp.iv + 1-296. London. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1862

Cita Reithrodon typicus, procedente de Maldonado (:176).

197. GERVAIS, P. 1841. in EYDOUX ET SOULAYET: Voyage autour du monde de la corvette"La Bonite". Zoologie, 1: ; Atlas: láms. . A. Bertrand, Paris. Biblioteca: BN* Fechade publicación: (31.12).1841

Descripción original de Mephitis feuillei (:10, lám. 3, figs. 1-3), de Uruguay. Según TROUESSART(1897, 1:261) la especie es de GERVAIS, mientras que para THOMAS (1901. Ann. Mag. Nat. Hist.,(7)8:527), es de EYDOUX & SOULAYET. Por razones ajenas a nuestra voluntad no pudimos consultar laobra en BN.

198. GERVAIS, P. & A. D'ORBIGNY. 1844a. Mammalogie. L'Institut, 12(542):170. Paris.Biblioteca: AM Fecha de publicación: 15.5.1844

Descripción original de Pontoporia blainvillei procedente de las cercanías de Montevideo, tomadade las actas inéditas de la sesión del 27.4.1844 de la Société Philomatique. Ver 1844b.

199. GERVAIS, P. & A. D'ORBIGNY. 1844b. M. PAUL GERVAIS, au nom de M. ALCIDED'ORBIGNY et au sien, met sous les yeux de la Société trois planches représentent desdauphines observés par ce dernier pendant son voyage dans l'Amérique méridionale.Bulletin de la Société Philomatique, 1844:38-39. Paris. Biblioteca: * Fecha depublicación: 27.4.1844*

Descripción de Pontoporia blainvillei. Frecuentemente citado como la descripción original, pero ver1844a. La fecha indicada corresponde a la de la sesión de la Sociedad, no a la de la publicación.

200. GIHR, M., G. PILLERI & K. ZHOU. 1979. Cephalization of the chinese river dolphinLipotes vexillifer (Platanistoidea, Lipotidae). Investigations on Cetacea, 10:257-274, figs. 1-4. Berne. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1979

Los autores utilizan como material comparativo especímenes de Pontoporia blainvillei de Uruguay,aunque no citan la procedencia.

201. GILMORE, R. 1969. Populations, distribution, and behavior of whales in the WesternSouth Atlantic: Cruise 69-3 of R/V Hero. Antarctic Journal, 4(6):307-308. Washing-ton. Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

202. GIRALT, P. 1870. Geografía física de la República Oriental del Uruguay. Pp. 1-31.El Siglo, Montevideo. Biblioteca: BN Fecha de publicación: (31.12).1870

En el capítulo referido a la fauna del Uruguay dice que se conocen 39 especies de mamíferos, y citadoce por sus nombres comunes, entre ellos el "tapir"! (:20-21). Hay una segunda edición de 1872 dela Imp. Telégrafo Marítimo, Montevideo, sin variantes en lo que a mamíferos compete (:23).

203. GONZÁLEZ, E. M. 1991. Murciélago cola de ratón. Coendú, 2(3):3-9, figs. 1-3.Departamento de Zoología, Centro de Estudios de Ciencias Naturales, Montevideo.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (28).2.1991

Generalidades sobre morfología y biología de Tadarida brasiliensis brasiliensis.

204. GONZÁLEZ, J. C. 1973. Observaciones sobre algunos mamíferos de Bopicuá (Dpto.de Río Negro, Uruguay). Comunicaciones del Museo Municipal de Historia Naturalde Rio Negro - Uruguay, 1(1):1-14, figs. 1-2. Fray Bentos. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).8.1973

96 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

205. GONZÁLEZ, J. C. 1975. El vampiro. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural,1(7):1-3, figs. 1-5. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31).1.1975

Artículo de divulgación sobre Desmodus rotundus en el Uruguay.

206. GONZÁLEZ, J. C. 1978a. Ratas y ratones que viven en el Uruguay. Almanaque delBanco de Seguros del Estado, 61:126-128, 1 lám. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (28).2.1978

207. GONZÁLEZ, J. C. 1978b. Sobre la presencia de Tadarida molossus PALLAS (Chiroptera,Molossidae), en el Uruguay. Revista de Biología del Uruguay, 5(1):27-30, fig. 1.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).9.1978

Confirmación de la presencia de la especie en Uruguay.

208. GONZÁLEZ, J. C. 1979a. Félidos del Uruguay. Almanaque del Banco de Seguros delEstado, 62:192-194, 1 lám. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).12.1979

209. GONZÁLEZ, J. C. 1979b. Ciervos autóctonos y exóticos en el Uruguay. Almanaque delBanco de Seguros del Estado, 62:219-223, 2 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).12.1978

El volumen fue distribuido a comienzos de 1979.

210. GONZÁLEZ, J. C. 1979c. El tucu-tucu. Boletín del Museo Nacional de HistoriaNatural, 2(26):1-3, figs. 1-2. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).10.1979

Artículo de divulgación sobre Ctenomys; incluye información sobre el género en Uruguay.

211. GONZÁLEZ, J. C. 1980a. Aspectos poco conocidos de Salto Grande. Almanaque delBanco de Seguros del Estado, 63:224-227, 3 figs. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (30).11.1979*

Incluye información sobre mamíferos de interés económico. El volumen fue distribuido a comienzosde 1980.

212. GONZÁLEZ, J. C. 1980b. Las comadrejas del Uruguay. Almanaque del Banco deSeguros del Estado, 63: 256-259, 1 lám. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (30).11.1979*

Artículo de divulgación sobre Didelphidae del Uruguay. El volumen fue distribuido a comienzos de 1980.

213. GONZÁLEZ, J. C. 1982a. Los mamíferos y su habitat. Almanaque del Banco deSeguros del Estado, 65:297-301, 5 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (30).11.1981*

El volumen fue distribuido a comienzos de 1982.

214. GONZÁLEZ, J. C. 1982b. Los mustélidos. Boletín del Museo Nacional de HistoriaNatural, 2(36):4-6, figs. 1-2. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (30).4.1982

Artículo de divulgación sobre Galictis cuja y Lontra longicaudis en el Uruguay.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 97

215. GONZÁLEZ, J. C. 1983a. Los Mustélidos del Uruguay. Almanaque del Banco deSeguros del Estado, 66:227-229, 2 figs. Montevideo. Biblioteca:AM Fecha depublicación:(30).11.1982

El volumen se distribuyó a comienzos de 1983.

216. GONZÁLEZ, J. C. 1983b. El jabalí. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural,2(39):9-10. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).1.1983

Artículo de divulgación sobre Sus scrofa; incluye algunos datos sobre su introducción y distribuciónen el Uruguay.

217. GONZÁLEZ, J. C. 1983c. El zorro gris o de campo. Boletín del Museo Nacional deHistoria Natural, 2(42):9-10. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).10.1983

Artículo de divulgación sobre Pseudalopex gymnocercus en el Uruguay.

218. GONZÁLEZ, J. C. 1985a Algunos roedores del Uruguay. Almanaque del Banco deSeguros del Estado, 68:192-193, 1 lám. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (1.1).1985

Artículo de divulgación sobre algunos Rodentia del Uruguay.

219. GONZÁLEZ, J. C. 1985b. Presencia de Marmosa agilis chacoensis en el Uruguay(Mammalia, Marsupialia, Didelphidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo deHistoria Natural de Montevideo, 11(156):1-8, 1 fig. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (31).12.1985.

220. GONZÁLEZ, J. C. 1986. Los pinnípedos del Uruguay. Almanaque del Banco deSeguros del Estado, 69:36-41, 6 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (1.1.)1986

Artículo de divulgación sobre Otariidae.

221. GONZÁLEZ, J. C. 1988. Los murciélagos. Identificación, biología, control. Almanaquedel Banco de Seguros del Estado, 71:160-163, figs. 1-10. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (1.1).1988

Artículo de divulgación, incluye una clave de identificación de las familias de Chiroptera del Uruguay.

222. GONZÁLEZ, J. C. 1989a. Algunas enfermedades transmisibles de los animales alhombre en el Uruguay. Zoonosis. Almanaque del Banco de Seguros del Estado,72:200-203. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (1.1).1989

Menciona varias especies de mamíferos como transmisoras de enfermedades al hombre.

223. GONZÁLEZ, J. C. 1989b. Guía para la identificación de los murciélagos del Uruguay.Museo Dámaso Antonio Larrañaga, (Serie de Divulgación)2:1-50, figs. 1-43.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1989

224. GONZÁLEZ, J. C. 1992. Los zorros del Uruguay. Almanaque del Banco de Seguros delEstado, 75:186-189, 3 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).1.1992

Artículo de divulgación sobre los Canidae autóctonos del Uruguay.

98 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

225. GONZÁLEZ, J. C. & M. E. PHILIPPI. 1980. Nota breve sobre Myotis riparius HANDLEY(Chiroptera: Vespertionilidae) de la Rep. O. del Uruguay. Resúmenes, I Jornadas deCiencias Naturales (Montevideo, 29.9-4.10.1980), 1:118-119. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 29.9.1980.

226. GONZÁLEZ, J. C. & M. E. PHILIPPI. 1981. Nuevos hallazgos de Sturnira lilium lilium(GEOFFROY) y Molossops temminckii sylvia THOMAS en el Uruguay (Chiroptera,Phyllostomidae, Molossidae). Resúmenes y Comunicaciones de las Jornadas deCiencias Naturales (Montevideo, 21-26.9.1981), 2:59-60, 2 tablas. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 20.9.1981.

227. GONZÁLEZ, J. C. & C. RÍOS. 1980. Refugios epígeos del "Tatú" Dasypus n.novemcinctus LINNÉ (Mammalia: Dasypodidae). Resúmenes, I Jornadas de CienciasNaturales (Montevideo, 29.9-4.10.1980), 1:129-130. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 29.9.1980.

228. GONZÁLEZ, J. C. & R. SALVATELLA. 1987a. Notas sobre reservorios de Trypanosomacruzi del Uruguay. Resumos do 1º Simpósio de Biologia, Ecologia e Manejo deVertebrados Sinantrópicos (Juiz de Fora, 2-3.2.1987), 5 pp.s/n. Porto Alegre.Biblioteca: AM Fecha de publicación: 2.2.1987

Identifica como reservorios silvestres las especies Didelphis albiventris, Dasypus n. novemcinctus yDasypus hybridus.

229. GONZÁLEZ, J. C. & R. SALVATELLA. 1987b. Notas sobre reservorios de Trypanosomacruzi del Uruguay. Resumos XIV Congresso Brasileiro de Zoologia (Juiz de Fora,1-6.2.1987):185. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 1.2.1987

Identifica como reservorios silvestres las especies Didelphis albiventris, Dasypus n. novemcinctus yDasypus hybridus.

230. GONZÁLEZ, J. C. & S. VALLEJO. 1980. Notas sobre Vampyrops lineatus (GEOFFROY),del Uruguay, (Phyllostomidae, Chiroptera). Comunicaciones Zoológicas del Museode Historia Natural de Montevideo, 10(144):1-8, 2 cuadros, 1 lám. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 31.12.1980.

Confirmación de la presencia de la especie en Uruguay, con ampliación de su distribución geográfica.

231. GONZÁLEZ CORREA, OTTO. 1944. Valor vitamínico "A" en algunos productos natura-les. Aceites de hígados de pescados uruguayos. Tesis de Doctorado en Química dela Facultad de Química y Farmacia. Pp. 1-50, láms. 1-2, 1 mapa. Montevideo.Biblioteca: AM Fecha de publicación: 25.4.1944

Analiza el aceite de hígado de Otaria flavescens (pág. 45).

232. GONZÁLEZ DE BACCINO, R. & R. PRADERI. 1986. Observaciones sobre un varamientopoco usual de cachalote, Physeter macrocephalus L., en la costa atlántica deUruguay. Actas de la Primera Reunión de Trabajo de Expertos en MamíferosAcuáticos de América del Sur (Buenos Aires, 25-29.6.1984):132-139, fig. 1.Biblioteca: RP Fecha de publicación: (31.12).1986

233. GONZÁLEZ, S. 1988. Estudio craneométrico de la liebre (Lepus sp.) introducida en elUruguay (Lagomorpha: Leporidae). Programa y Publicación de Resúmenes VReunión Iberoamericana de Conservación y Zoología de Vertebrados (Montevideo,25-30.7.1988), pág. 67. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 99

234. GONZÁLEZ, S. 1990. Estudio citogenético de la liebre introducida en Uruguay (Lepus:Leporidae). Reunión conjunta de la Sociedad Argentina para el Estudio de losMamíferos (SAREM) y la American Society of Mammalogists (ASM) (BuenosAires, 17-20.6.1990), pág. 50. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 17.6.1990

Se concluye que la liebre introducida en Uruguay y que hoy vive en estado silvestre en el país, nopertenece a la subespecie Lepus e. europaeus PALLAS.

235. GONZÁLEZ, S. & N. BRUM-ZORRILLA. 1990. Análisis cromosómico de la "nutria"Myocastor coypus (Rodentia: Myocastoridae). XXI Congreso Argentino deGenética/I Jornadas argentino-uruguayas de Genética (Concepción del Uruguay,1990), pág. 53. Biblioteca: Fecha de publicación:

236. González, S. & N. Brum-Zorrilla. 1992. Actualización de los estudios citogenéticos enmamíferos del Uruguay. Revista Brasileira de Genética, 15(1, Suplement 2):87. SãoPaulo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 21.4.1992

Resúmen en el que se indica el número cromosómico de cuatro especies de mamíferos del Uruguay:Felis geoffroyi, Pseudalopex gymnocercus, Myocastor coypus y Ozotoceros bezoarticus.

237. GONZÁLEZ, S., A GRAVIER & R. KALAYDJIAN. 1989. Estudio craneométrico deOzotoceros bezoarticus ("venado de campo"). Boletín de la Sociedad Zoológica delUruguay, 5(2):29-30. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31).12.1989

238. GONZÁLEZ SIERRA, U. T. 1985. Venado de campo - Ozotoceros bezoarticus - en semicautividad. Comunicaciones de Estudios de comportamiento en la "Estación de Críade Fauna Autóctona" de Piriápolis, 1(1):1-21, figs. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (30).11.1985

239. GONZÁLEZ SIERRA, U. T. 1988. Cría de Ozotoceros bezoarticus en semicautividad.Programa y Publicación de Resúmenes V Reunión Iberoamericana de Conservacióny Zoología de Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988), pág. 53. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

240. GOTTLIEB, S., F. QUESADA, S. CORTE Y F. RAMA. 1988. El esqueleto fetal de la nutriaMyocastor coypus MOLINA, 1782) coloreado con alizarina - Alcian blue. Programay Publicación de Resúmenes III Reunión de Trabajo de Especialistas en MamíferosAcuáticos de América del Sur (Montevideo, 25-30.7.1988):39. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 25.7.1988

241. GRAY, J. E. 1866. Catalogue of seals and whales in the British Museum. Pp. vii +1-402, figs. 1-101. London. 2d. edition. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1866

Incluye unos pocos datos sobre cetáceos que llegan al río de la Plata, particularmente sobrePontoporia blainvillei (:231-232).

242. GRAY, J. E. 1871. Supplement to the catalogue of seals and whales in the BritishMuseum. Pp. vi + 1-103, figs, 1-11. London. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1871

Hace comentarios en cuanto a las diferencias entre el ejemplar tipo de Pontoporia blainvillei, deMontevideo, y uno ilustrado por BURMEISTER, sospechando una posible diferencia a nivel específico(:96).

100 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

243. GRIGERA, D. E. & E. H. RAPOPORT. 1983. Status and distribution of the European harein South America. Journal of Mammalogy, 64(1):163-166, fig. 1. Biblioteca: AMFecha de publicación: 28.2.1983

Incluye una breve mención a la presencia de Lepus en Uruguay (pág. 165).

244. GROMPONE, M. A. 1990. Aislamiento de ácidos grasos poliinsaturados porcomplejación con urea. Acta Farmacéutica Bonaerense, 9(1):15-20. Buenos Aires.Biblioteca: FQ Fecha de publicación:?

Estudio basado en aceite de Arctocephalus australis.

245. GROMPONE, M. A., B. SIENRA & J. L. QUILEZ. 1990. Fatty acid composition of fatsfrom the Uruguayan fur seal (Arctocephalus australis ZIMMERMANN). MarineMammal Science, 6(1):48-53. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

246. GUDYNAS, E. 1983. El impacto humano en las costas del Uruguay. Eco Boletín,(8):3-11, figs. 1-4. Organo informativo del Depto. de Ecología de CIPFE,Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).9.1983

Analiza el efecto humano sobre la fauna de mamíferos.

247. GUDYNAS, E. 1985. Un problema de imagen. Alerta a la Vida, (25-26):14-15, 2 figs.Centro de Investigación y Promoción Franciscano y Ecológico, Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).4.1985

Breve artículo sobre Ozotoceros bezoarticus.

248. GUIDON, N. (Dir.). 1989. Misión de Rescate Arqueológico de Salto Grande, Uruguay.2(1):1-610, láms. 1-50. [Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo].Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1989

En informes anónimos o de difícil identificación del autor (:22, 274-275, 433, 458, 474-479) se citanvarias especies de mamíferos que habitan en la zona o halladas en yacimientos arqueológicos.

249. GYLDENSTOLPE, N. 1932. A manual of Neotropical sigmodont rodents. KungligaSvenska Vetenskapsakademiens Handlingar, (3)11(3):1-164, láms. 1-18. Stockholm.Biblioteca: AM Fecha de publicación: 12.9.1932

Brinda información sobre especies cuya localidad típica es Uruguay (ver págs. 24, 63, 72, 77, 99, 103,108, 137, 142, 143, 145, 146, 149, 162, 164, láms. 11, 18).

250. HAMLETT, G. W. D. 1939. Identity of Dasypus septemcinctus LINNAEUS with notes onsome related species. Journal of Mammalogy, 20(3):328-336, fig. 1. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 14.8.1939

Cita Dasypus hybridus para el Uruguay (:329, 334).

251. HARRISON, R. J. & R. L. BROWNELL, JR. 1971. The gonade of the South Americandolphins Inia geoffrroensis, Pontoporia blainvillei, and Sotalia fluviatilis. Journalof Mammalogy, 52(2):413-419, fig. 1. Biblioteca: AM Fecha de publicación:28.5.1971

El material de Pontoporia blainvillei procede del Uruguay.

252. HARRISON, R. J., M. M. BRYDEN, D. A. MCBREARTY & R. L. BROWNELL. 1981. Theovaries and reproduction of Pontoporia blainvillei (Cetacea: Platanistidae). Journalof Zoology, 193:563-580, figs. 1-5. London. Biblioteca: * Fecha depublicación: ?

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 101

253. HATCHONDO, J. 1973. Fundamentos y política a seguir en la fauna indígena. PrimeraReunión Nacional sobre la Fauna y su Habitat (Montevideo, 11-14.12.1973),1:1-50. Instituto Nacional para la Preservación del Medio Ambiente. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 11.12.1973

Analiza la situación de diferentes especies de mamíferos (y otros vertebrados), en relación con lasmodificaciones del medio, la utilización de perros, etc.

254. HEGUY, A. & H. MUSTO. 1980. Caracterización del ADN de las especies demarsupiales autóctonos. Resúmenes, I Jornadas de Ciencias Naturales (Montevi-deo, 29.9-4.10.1980), 1:29-30. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:29.9.1980.

255. HEGUY, A. & H. MUSTO. 1981. Caracterización del ADN de tres especies de roedores(Rodentia, Cricetidae). Resúmenes y Comunicaciones de las Jornadas de CienciasNaturales (Montevideo, 21-26.9.1981), 2:14. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 20.9.1981.

Estudio comparativo de Oryzomys flavescens, Calomys laucha y Akodon azarae de Uruguay.

256. HEGUY, A., H. MUSTO & R. WETTSTEIN. 1981. Análisis fisicoquímico del ADN dedidélfidos uruguayos. IX Congresso Brasileiro de Zoologia (Porto Alegre, 7-13.2.1981), Resumos, pág. 262. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 7.2.1981

2257. HENRY, S., V. LEITES, A. MARCOS, J. P. PACHECO DA SILVA & R. RODRIGUEZ. 1983.La nutria, recurso natural de interés económico. Eco Boletín, 8:17-21, 2 láms. Organoinformativo del Depto. de Ecología de CIPFE, Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (30).9.1983

258. HERSHKOVITZ, P. 1955. South American marsh rats genus Holochilus, with asummary of Sigmodont rodents. Fieldiana Zoology, 37:639-673, láms. 17-29, figs.139-144. Chicago. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 19.6.1955

Incluye la descripción original de Holochilus magnus (:657-658).

259. HERSHKOVITZ, P. 1962. Evolution of Neotropical Cricetine rodents (Muridae) withspecial reference to the Phyllotine group. Fieldiana Zoology, 46:1-524, figs. 1-123.Chicago. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 20.12.1962.

Incluye numerosas observaciones sobre Calomys laucha de Uruguay.

260. HERSHKOVITZ, P. 1966a. South American swamp and fossorial rats of theScapteromyine group (Cricetinae, Muridae) with comments on the glans penis inmurid taxonomy. Zeitschrift für Säugetierkunde, 31(2):81-149, láms. 1-19, figs. 1-13. Hamburg. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.7).1966

Estudia numeroso material de Scapteromys tumidus del Uruguay.

261. HERSHKOVITZ, P. 1966b. Catalog of Living Whales. Bulletin United States NationalMuseum, 246:i-viii + 1-259. Washington. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1966

Incluye numerosas referencias a material uruguayo tomadas de la bibliografía.

102 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

262. HERSHKOVITZ, P. 1987. A history of the recent mammalogy of the Neotropical regionfrom 1492 to 1850. Fieldiana Zoology, (new series)39:11-98, figs. 1-25. Chicago.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 31.12.1987

Contiene varias referencias históricas a la mastozoología del Uruguay.

263. HOLCMAN SPECTOR, B., C. BOTTO & F. MAÑÉ GARZÓN. 1977. Estudio de la faunaparasitológica de Arctocephalus australis (ZIMMERMANN, 1783) y Otaria flavescens(SHAW, 1800). Resúmenes del Séptimo Congreso Latinoamericano de Zoología(Tucumán, 15-21.5.1977):28-29. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 15.5.1977

Se informa sobre el hallazgo de dos especies de Nematoda (Fam. Anisakidae indet. y Uncinariahamiltoni platensis) y una de Acantocephala (Corynosoma sp.).

264. HONACKI, J. H., K. E. KIMMAN & J. W. KOEPPL. 1982. Mammal species of the world.A taxonomic and geographic reference. Pp. ix + 1-694. Allen Press/Association ofSystematics Collections, Lawrence. Biblioteca: AM Fecha de publicación:21.6.1982

Incluye numerosas especies con distribución en Uruguay.

265. HOOPER, E. T. & G. G. MUSSER. 1964. The glans penis in neotropical Cricetines(family Muridae) with comments on classification of Muroid rodents. MiscellaneusPublications Museum of Zoology, University of Michigan, (123):1-57, figs. 1-9.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 18.3.1964

El estudio incluye numerosos material de procedencia uruguaya.

266. IÑÍGUEZ, M. 1991. Orca, Orcinus orca (LINNAEUS, 1758), in CAPPOZZO & JUNÍN (eds.):Estado de conservación de los mamíferos marinos del Atlántico sudoccidental.Informes y estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA, 138:92-95, fig.25. Nairobi. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1991

Se considera probable que los ejemplares del sur de Brasil, Uruguay y Provincia de Buenos Airesrepresenten una población.

267. ISABELLE, A. 1835. Voyage a Buenos Ayres et a Porto Alegre, par la Banda-Oriental,les Missions d'Uruguay et la province de Rio-Grande-do-Sul. (de 1830 a 1834.)Suivi de considérations sur l';etat du Commerce Français à l'extérieur, etprincipalement au Brésil et au Rio-de-la-Plata. Pp. 1-618 + (6), 4 láms., 1 mapa. J.Morlent, Havre. Biblioteca: JP Fecha de publicación: (31.12).1835

Menciona "venados y carpinchos" (Ozotoceros bezoarticus e Hydrochoerus hydrochaeris) en elRincón de las Gallinas, Río Negro (:306), varias especies en Paysandú, llamando la atención sobrela ausencia de vizcachas, cuando en Entre Ríos es una especie bastante frecuente (:337, 339) y"venados" en Salto Grande (:362). Ver 1943.

268. ISABELLE, A. 1943. Viaje a Argentina, Uruguay y Brasil, en 1830. Pp. 1-455, 4 láms.,1 mapa. Editorial Americana, Buenos Aires. Biblioteca: AM Fecha de publicación:22.2.1943

Ver pp. 235, 254-255, 275. Traducción de la edición francesa de 1835, por P. PALANT.

269. IZQUIERDO, G., G. FRANCESCOLI, B. TASSINO & C. A. ALTUNA. 1989. Organización delcomportamiento sexual en Ctenomys pearsoni (Rodentia, Octodontidae). Boletín dela Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)5:43. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31.12).1989

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 103

270. JACKSON, J. E. 1987. Ozotoceros bezoarticus. Mammalian Species, 295:1-5, figs. 1-3.American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha de publicación:12.5.1989

Incluye datos sobre la biología de la especie, basados sobre observaciones realizadas en Uruguay.

271. JACKSON, J., P. LANDA & A. LANGGUTH. 1980. Pampas deer in Uruguay. Oryx,15(3):267-272. London. Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

272. JACKSON, J. E. & A. LANGGUTH. 1987. Ecology and status of the pampas deer in theArgentinian pampas and Uruguay, in C. M. WEMMER (ed.): Biology and managementof the Cervidae, pp. 402-409. Smithsonian Institution Press, Washington. Biblio-teca: AM Fecha de publicación: (31.12).1987

273. JACKSON, J. & A. LANGGUTH. 1991. Lipoptena (Lipoptenella) guimaraensi (Insecta,Diptera, Hippoboscidae) en Ozotoceros bezoarticus (Mammalia, Cervidae) delUruguay. Boletin de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)6:64. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1991

Primer registro del parásito para Uruguay, el que parece ser específico de O. bezoarticus.

274. KAGEI, N. & T. TOBAYAMA. 1974 On helminths of La Plata river dolphin Pontoporiablainvillei (GERVAIS, 1842). Japanese Journal of Parasitology, 23(Suppl. 1):14.Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

275. KAGEI, N., T. TOBAYAMA & Y. NAGASAKI. 1976. On the helminthum of franciscanaPontoporia blainvillei. Scientific Reports of the Whales Research Institute, 28:161-166, láms. 1-3. Tokyo. Biblioteca: RP Fecha de publicación: (31).10.1976

276. KAMIYA, T. & R. L. BROWNELL. 1979. Age determination, reproduction, and growthon franciscana dolphin, Pontoporia blainvillei. Scientific Reports of the WhalesResearch Institute, 31:45-67, láms. 1-7, figs. 1-11. Tokyo. Biblioteca: AM Fechade publicación: (31).12.1979

277. KAMIYA, T. & F. YAMASAKI. 1974. Organ weights of Pontoporia blainvillei andPlatanista gangetica (Platanistidae). Scientific Reports of the Whales ResearchInstitute, 26:265-270. Tokyo. Biblioteca: RP Fecha de publicación: (30).11.1974

278. KASUYA, T. 1973. [Freshwater dolphins and their biology]. Dobutsu to Shizen,3(12):4-8. Tokyo. Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

Incluye información sobre Pontoporia blainvillei. En japonés.

279. KELLOG, R. 1942. Tertiary, Quaternary, and recent marine mammals of SouthAmerica and the West Indies. Proceedings of the 8th American Scientific Congress(Washington, 10-18.5.1940), 3:445-473. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31.12).1942

Incluye algunos comentarios sobre la explotación de lobos marinos (:460-461).

280. KIBLISKY, P., N. BRUM-ZORRILLA, G. PEREZ & F. A. SAEZ. 1972. Variabilidadcromosómica entre diversas poblaciones uruguayas del roedor cavador del géneroCtenomys (Rodentia, Octodontidae). Ciência e Cultura, 24(6, Suplemento, ResumosXXIV Reunião Anual, Sociedade brasileira para o Progresso da Ciência, 2-8.7.1972):208. São Paulo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1972

104 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

281. KIBLISKY, P., N. BRUM-ZORRILLA, G. PEREZ & F. A. SAEZ. 1977. Variabilidadcromosómica entre diversas poblaciones uruguayas del roedor cavador del géneroCtenomys (Rodentia, Octodontidae). Mendeliana, 2:85-93. Biblioteca: AM Fechade publicación: (31).12.1977

282. KIBLISKY, P. & O. A. REIG. 1966. Variation in chromosome number within the genusCtenomys and description of the male karyotype of Ctenomys talarum talarumThomas. Nature, 212(5060):436-438, figs. 1-2. London. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 22.10.1966

Indica el número cromosómico 2n = 68 para Ctenomys torquatus de Entre Ríos (Argentina) yUruguay.

283. KING, J. E. 1954. The Otariid seals of the Pacific coast of America. Bulletin of theBritish Museum (Natural History), (Zoology)2(10):309-337, láms. 10-11, figs. 1-3.London. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).11.1954

Distribución de Otaria byronia y Arctocephalus australis.

284. KING, J. E. 1964. Seals of the world. Pp. 1-154, láms. 1-14 + 1, figs. 1-17, mapas 1-30. British Museum (Natural History), London. Biblioteca: SB Fecha de publi-cación: (31.12).1964

Incluye observaciones sobre Otaria byronia (:16) y Arctocephalus australis (:24-26) en Uruguay.

285. KING, J. E. 1983. Seals of the world. Pp. 1-240, figs. British Museum (NaturalHistory)/Oxford University Press, London. 2d. edition. Biblioteca: SB Fecha depublicación:(31.12).1983

Incluye observaciones sobre Otaria byronia (:27-30) y Arctocephalus australis (:42-44) en Uruguay.

286. KIPP, H. 1965. Beitrag zur Kenntnis der Gattung Conepatus Molina, 1782. Zeitschriftfür Säugetierkunde, 30(4):193-232, figs. Hamburg. Biblioteca: * Fecha depublicación: ?

Identifica la especie de Uruguay como Conepatus humboldti.

287. KLAPPENBACH, M. A. 1961. [ARECHAVALETA, autor de la primera lista de mamíferospublicada en el Uruguay]. Comunicaciones Zoológicas del Museo de HistoriaNatural de Montevideo, 5(88):1-2. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1961

Se da a conocer la existencia de esta lista que hasta esa fecha había permanecido olvidada. El títulodel trabajo corresponde al del apartado hecho por el propio autor.

288. KLAPPENBACH, M. A. 1977. Murciélagos y vampiros. Almanaque del Banco deSeguros del Estado, 60:235-238, 2 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (28).2.1977

Artículo de divulgación sobre Chiroptera.

289. KOCK, D. 1977. Körper-Vibrissen bei Bulldogg-Fledermäusen - eine Anpassung andas Tagesquartier. Natur und Museum, 107(9):274-279. Frankfurt a. M. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 1.9.1977

Cita Tadarida (Tadarida) b. brasiliensis, Eumops bonariensis de Uruguay (:277).

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 105

290. KOOPMAN, K. F. 1982. Biogeography of the bats of South America. SpecialPublication Series Pymatuning Laboratory of Ecology, 6: 273-302, figs. 1-22.Pittsburgh. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 30.12.1982

En los mapas de distribución incluye varias especies de quirópteros en Uruguay.

291. KRAGLIEVICH, L. 1930a. Craneometría y clasificación de los cánidos sudamericanosespecialmente los argentinos actuales y fósiles. Physis, 10(35):35-73, láms 1-7, figs.1-12. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 12.7.1930.

Caracteriza la subespecie Pseudalopex gymnocercus culpaeola de Uruguay, a la vez que insinúa laposibilidad de que en el país también exista la subespecie P. g. attenuatus KRAGLIEVICH (:52-54).

292. KRAGLIEVICH, L. 1930b. Los más grandes carpinchos actuales y fósiles de lasubfamilia Hydrochoerinae. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 110(4):233-250, figs. 1-3; (5):340-358, láms. 1-9, fig. 4. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).10.1930; (30).11.1930.

Asigna rango subespecífico a la especie Hydrochoerus uruguayensis a la vez que ilustra el ejemplartipo.

293. KRAGLIEVICH, L. 1932. Contribución al conocimiento de los ciervos fósiles delUruguay. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, (2)3:355-438, láms.60-67. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1932

Como material comparativo, ilustra cornamentas de ciervos vivientes del Uruguay (láms. 63bis, 64-65).

294. LAGOMARSINO, F., J. P. KONRAD & R. VAZ-FERREIRA. 1986. Problemática de losbañados de la zona este de Uruguay. Eco Boletín, (17):2-8. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1986

Contiene referencias a los mamíferos de bañado.

295. LAGOMARSINO, J. C. & E. MOMIGLIANO. 1961a. Estudio histológico del aparato genitalfemenino de Ctenomys torquatus ("Tucu-Tucu"). Revista de la Facultad de Huma-nidades y Ciencias, 19:135-147, figs. 1-9. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 20.12.1961

También como publicación independiente del Departamento de Biología General y Experimental,Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, pp. 1-17, figs. 1-9.

296. LAGOMARSINO, F., C. RODRIGUEZ, J. RUDOLF, R. SPÍNOLA & F. D. RILLA. 1988. AreaRamsar del Uruguay: ¿Desarrollo o destrucción?. Medio Ambiente, 9(1):63-77, 1-4. Valdivia. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1988

Incluye información y una lista sobre los mamíferos de bañado.

297. LAGUARDA TRIAS, R. A. 1958. Viaje del portugués PERO LOPES DE SOUZA al Río de laPlata en 1531. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, 15:103-170, 1mapa. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1958

Identifica los animales vistos por el viajero con jaguares (Panthera onca)(:119, 141) y venados(Ozotoceros bezoarticus) (133, 164). Ver ARREDONDO (1958d).

106 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

298. LAHILLE, F. 1899. Ensayo sobre la distribución geográfica de los mamíferos de laRepública Argentina. Primera Reunión del Congreso Científico Latino Americano(Buenos Aires, 10-20.4.1898), 3:165-206, 1 mapa. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1899

Incluye numerosas referencias a mamíferos del Uruguay.

299. LAMAS, E. 1948. Posibilidades de colonización con criadores de especies pelíferasdel Uruguay. Boletín del Banco Hipotecario del Uruguay, (2)(17):42-44, 1 fig.;(18):16-19, 1 fig.; (19):5-9, 3 figs. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31).12.1947; (29).2.1948; (31).5.1948, respectivamente.

Trabajo dedicado especialmente a la explotación de la nutria, Myocastor coypus.

300. LAMAS, E. 1952. Zoología Económica. Fundamentos para la planificación delBañado Carrasco en la producción de pieles de nutrias (Myocastor coypus). Boletíndel Banco Hipotecario del Uruguay, (2)51:13-21, figs. Montevideo. Biblioteca:AM Fecha de publicación: (31).5.1952

301. LANGGUTH, A. 1963. Las especies uruguayas del género Oryzomys (Rodentia,Cricetidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Monte-video, 7(99):1-19, láms. 1-2. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1963

302. LANGGUTH, A. 1965. Contribución al conocimiento de los Cricetinae del Uruguay.(Especies halladas en los regurgitados de búho). Anais do Segundo CongressoLatino-Americano de Zoologia (São Paulo, 16.21.7.1962), 2:327-335, 2 láms.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1965

Estudio basado sobre material obtenido de egagrópilas de Tyto alba.

303. LANGGUTH, A. 1967. Sobre la identidad de Dusicyon culpaeolus (THOMAS) y deDusicyon inca (THOMAS). Neotrópica, 13(40):21-28, láms. 1-2. La Plata. Bibliote-ca: MNHNM Fecha de publicación: 30.3.1967

Estudia el tipo de D. culpaeolus procedente de Soriano.

304. LANGGUTH, A. 1972. Una nueva clasificación de los cánidos sudamericanos. ActasIV Congreso Latinoamericano de Zoología, (Caracas, 10-16.11.1968), 1:129-143,figs. 1-9. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias. Biblioteca: AMFecha de publicación: (31).10.1972

Menciona Cerdocyon y Dusicyon para Uruguay (:142-143).

305. LANGGUTH, A. 1973. Los carnívoros del Uruguay y sus relaciones con el hombre yel hábitat. Primera Reunión Nacional sobre la Fauna y su Habitat (Montevideo, 11-14.12.1973), 2:1-13. Instituto Nacional para la Preservación del Medio Ambiente.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 11.12.1973

306. LANGGUTH, A. 1976. Mamíferos, in A. Langguth (ed.): Lista de las Especies deVertebrados del Uruguay. Pp. 1-6. Museo Nacional de Historia Natural, Facultad deHumanidades y Ciencias, Depto. Zoología Vertebrados. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1976

Enumeración sistemática actualizada de los mamíferos del Uruguay.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 107

307. LANGGUTH, A. 1977. Notas sobre la falsa orca Pseudorca crassidens (OWEN) en elAtlántico Sudoccidental. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales"Bernardino Rivadavia", (Zoología)12(6):59-68, 1 lám. Buenos Aires. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (28).2.1977

Incluye información sobre material uruguayo (:61-65, lám. 1).

308. LANGGUTH, A. & A. ABELLA. 1970. Las especies uruguayas del género Ctenomys(Rodentia-Octodontidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Na-tural de Montevideo, 10(129):1-20. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(30).6.1970.

Incluye la descripción original de Ctenomys minutus rionegrensis.

309. LANGGUTH, A. & A. ABELLA. 1971. Sobre una población de tuco-tucos melánicos.Acta Zoológica Lilloana, 27:101-108. Tucumán. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 28.5.1971.

Estudio sobre Ctenomys minutus rionegrensis.

310. LANGGUTH, A. & F. ACHAVAL. 1972. Notas ecológicas sobre el vampiro, Desmodusrotundus rotundus (GEOFFROY) en el Uruguay. Neotrópica, 18(55):45-53, figs. 1-4.La Plata. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 1.4.1972

Aporta nueva información sobre distribución geográfica y naturaleza de los refugios de la especie enUruguay.

311. LANGGUTH, A. & S. ANDERSON. 1980. Manual de identificación de los mamíferos delUruguay. Pp. 1-65, figs. 1-140. Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1980

312. LANGGUTH, A. & J. JACKSON. 1980. Cutaneous scent glands in pampas deerBlastoceros bezoarticus (L., 1758). Zeitschrift für Säugetierkunde, 45(2):82-90, figs.1-6. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

313. LANGGUTH, A. & A. XIMÉNEZ. 1971. Introducción al estudio de los cánidos delUruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 1:50-52. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 1.7.1971

314. LANGGUTH, V. B. DE, 1980. Notas para una historia de la ciencia: II. La primera listamastozoológica de Uruguay de D. A. LARRAÑAGA. Resúmenes, I Jornadas deCiencias Naturales (Montevideo, 29.9-4.10.1980), 1:133-134. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 29.9.1980.

315. LARRAÑAGA, D. A. 1823. Note sur le Megatherium de CUVIER, l'Hydromys, et unevariété nouvelle de Mais. Bulletin des Sciences para la Société Philomatique deParis, 1823:83. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1823

Descripción original del género Potamys, sinónimo de Myocastor Kerr, 1792.

316. LARRAÑAGA, D. A. 1921. Los dasypos y la vizcacha. (Carta a D. BARTOLOMÉ DEMUÑOZ fechada en Montevideo 22 de junio de 1808), in M. FALCAO ESPALTER, Cartascientíficas de Larrañaga. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay,1(2):300-303. Montevideo. Biblioteca: MAK Fecha de publicación: (30).6.1921

108 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

317. LARRAÑAGA, D. A. 1923. Escritos. Zoología, 2:297-512. Instituto Histórico yGeográfico del Uruguay. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publica-ción: (31.12).1923

Incluye una lista comentada de mamíferos y descripciones originales de Felis fasciatus (:341-350) yde Pediculus ratti, Mallophaga parásito de Myocastor coypus (:430).

318. LAURÍA DE CIDRE, L. & F. CRESPO. 1991. El sistema respiratorio de Arctocephalusaustralis (Pinnipedia, Otariidae), I. Macroanatomía y microanatomía de tráquea yvías aéreas extrapulmonares. Revista Brasileira de Biología, 51(1):225-231, figs. 1-9. Rio de Janeiro. Biblioteca: LB Fecha de publicación: 28.2.1991

319. LAVAL, R. K. 1973. A revision of the neotropical bats of the genus Myotis. NaturalHistory Museum Los Angeles County, Science Bulletin, 15:1-54, figs. 1-23.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 14.2.1973

Incluye importante información sobre las especies que habitan el Uruguay.

320. LEGRAND, C. D. 1960. Comunidades psamófilas de la región de Carrasco (Uruguay).Anales del Museo de Historia Natural, (2)6(7):1-63, láms. 1-22. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (29).2.1960

Incluye una breve lista de los mamíferos observados (:53).

321. LENT, H. & J. F. T. DE FREITAS. 1948. Uma coleção de nematódeos, parásitos devertebrados, do Museu de Historia Natural de Montevideo. Memórias do InstitutoOswaldo Cruz, 46(1):1-72, figs. 1-136. Rio de Janeiro. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).3.1948

Menciona parásitos de Didelphis, Ctenomys y Arctocephalus (:5-6).

322. LESSA, E. P. & C. A. ALTUNA. 1983. Variación de la morfología peneana enpoblaciones de Ctenomys (Rodentia, Octodontidae) del Uruguay. Resúmenes yComunicaciones de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 19-24.9.1983),3:77-79, 1 fig. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 18.9.1983

323. LESSA, E. P. & C. A. ALTUNA. 1984. Estudio comparativo de la morfología del peneen poblaciones uruguayas de Ctenomys (Rodentia, Octodontidae). Revista delMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", (Zoología)13 (1-60):471-478, figs. 1-2. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31).12.1984

324. LESSA, E. P. & J. A. COOK. 1989. Interspecific variation in penial characters in thegenus Ctenomys (Rodentia: Octodontidae). Journal of Mammalogy, 70(4):856-860,fig. 1. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

325. LESSA, E. P. & A. LANGGUTH. 1983. Ctenomys pearsoni, n. sp. (Rodentia,Octodontidae), del Uruguay. Resúmenes y Comunicaciones de las Jornadas deCiencias Naturales (Montevideo, 19-24.9.1983), 3:86-88, 1 fig. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 18.9.1983

326. LESSON, R. P. 1842. Nouveau tableau du règne animal. Mammifères. Pp. 1-204. A.Bertrand, Paris. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1842

Menciona algunos roedores procedentes del Uruguay (:136, 137, 143).

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 109

327. LESSON, R. P. & P. GARNOT. 1826. Mammifères nouveaux ou peu connus, décrits etfigurés dans l'Atlas Zoologique du Voyage autour du Monde de la Corvette LaCoquille. Bulletin de Sciences Naturelles et Géologiques, 8:95-96. Paris. Bibliote-ca: * Fecha de publicación: ?

Descripción original de Lasiurus borealis blossevillii (:95). OSGOOD (1943:53) indica el trabajo comoanónimo y la publicación la cita como "Ferussac's Bull.", etc.

328. LICHTENSTEIN, H. 1827-1834. Darstellung neuer oder wenig bekannter Säugethierein Abbildungen und Beschreibungen von fünf und sechzig Arten auf fünfzigcolorierten Steindrucktafeln nach den Originalen des Zoologischen Museums derUniversität zu Berlin. láms. 1-50 y textos descriptivos corespondientes. C. G.Lüderitz, Berlin. Biblioteca: SB Fecha de publicación: (31.12).1830

Descripciones originales de Ctenomys torquatus (lám. 31 y texto: 2 pp s/n.), Scapteromys tomentosus(lám. 33[fig. 1] y texto), sobre cuyas localidades típicas hay discrepancias (ver XIMÉNEZ, LANGGUTH& PRADERI, 1972:25).

329. LIMA, M. & L. M. BATALLÉS. 1985. Análisis estadístico sobre las relaciones cranealesen el lobo sudamericano Arctocephalus australis (ZIMMERMANN, 1783). Contribu-ciones Científicas Industria Lobera y Pesquera del Estado, 1(1):1-10, figs. 1-2.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).11.1985

330. LIMA, M., L. M. BATALLÉS & J. CORCUERA. 1988. Descripción y determinación deparámetros reproductivos básicos en hembras de Arctocephalus australis(ZIMMERMANN, 1783). Programa y Publicación de Resúmenes III Reunión de Trabajode Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur (Montevideo, 25-30.7.1988):14. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

331. LIMA, M., L. M. BATALLÉS & E. PÁEZ. 1990. Estimación de la población de cachorrosdel lobo fino sudamericano Arctocephalus australis en Isla de Lobos (Uruguay). 4a.Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur,Programa y Resúmenes (Valdivia, 12-15.11.1990):6. Biblioteca: RP Fecha depublicación: 12.11.1990

332. LIMA, M., L. M. BATALLÉS, E. PÁEZ, A. PONCE DE LEÓN & A. MALEK. 1988. Estimaciónde abundancia de cachorros del lobo fino sudamericano Arctocephalus australis, enIsla de Lobos, Uruguay. Documentos Técnicos, Industria Lobera y Pesquera delEstado, 1(2):7-14. Montevideo. Biblioteca: LB Fecha de publicación: (31.12).1988

333. LIMA, M., O. PIN & L. M. BATALLÉS. 1988. Estudio sobre crecimiento diferencialentre sexos para fetos y lactatntes de Arctocephalus australis (ZIMMERMANN, 1783).Programa y Publicación de Resúmenes III Reunión de Trabajo de Especialistas enMamíferos Acuáticos de América del Sur (Montevideo, 25-30.7.1988):15. Biblio-teca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

334. LIMA, M. & I. XIMÉNEZ. 1988. Distribución pelágica y dispersión de la población deArctocephalus australis en aguas uruguayas. Programa y Publicación de ResúmenesIII Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur(Montevideo, 25-30.7.1988):15. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:25.7.1988

110 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

335. LIMA, M., I. XIMÉNEZ & L. M. BATALLÉS. 1988. Estructura de edades y composiciónde las capturas en la zafra comercial del lobo fino sudamericano Arctocephalusaustralis en Isla de Lobos, Uruguay. Documentos Técnicos, Industria Lobera yPesquera del Estado, 1(4):17-21. Montevideo. Biblioteca: LB Fecha depublicación: (31.12).1988

336. LÓPES DE SOUZA, P. [1531]. Diario.

Menciona jaguares (Panthera onca) en Rocha y venados (Ozotoceros bezoarticus) en Montevideo.Ver LAGUARDA TRÍAS (1958).

337. LYDEKKER, R. 1909. Guide to the whales, porpoises and dolphins (Order Cetacea)exhibited in the Department of Zoology, British Museum (Natural History). Pp. 1-47, figs. 1-33. Trustees of the British Museum, London. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31.12).1909

Cita e ilustra un ejemplar de Pontoporia blainvillei procedente de Montevideo (:30, fig. 16).

338. MACKINNON, J. E. 1949. Resumen sobre 46 observaciones de esporotricosis realiza-das en el Uruguay. Anales del Instituto de Higiene de Montevideo, 1948, 2(1):44-49. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1949

Menciona dos cazadores infectados por Dasypus hybridus (:44).

339. MALM, A. W. 1871. Hvaldjur i Sveriges Museer, aar 1869. Kungliga SvenskaVetenskapsakademiens Handlingar, (Ny Följd)9(2):1-104, láms. 1-6. Stockholm.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1871

Descripción original de Pontoporia tenuirostris (:46-49, láms. 2(figs. 10a-c), 4(fig. 34)), procedentede Montevideo.

340. MAÑÉ GARZÓN, F. & L. E. GONZÁLEZ. 1977. Digenea de los murciélagos del Uruguay. I.Limatulum brevicoecum n. sp. del estómago de Myotis levis levis (I. GEOFFROY).Resúmenes del Séptimo Congreso Latinoamericano de Zoología (Tucumán, 15-21.5.1977), pág. 54. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 15.5.1977

341. MARCUZZI, G. & G. PILLERI. 1971. On the zoogeography of Cetacea. Investigationson Cetacea, 3(1):101-170, figs. 1-80. Berna. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1971

Menciona varios géneros en aguas uruguayas (:121, 129, 136-137, figs. 5-6, 32-33, 35, 75).

342. MARELLI, C. A. 1924. Elenco sistemático de la fauna de la Provincia de Buenos Aires(Procordados y Vertebrados). Memorias del Ministerio de Obras Públicas, 1922-1923:536-682 + I-XXXI. Buenos Aires. Biblioteca: MAK Fecha de publicación:(31.12).1924

Menciona numerosas especies de mamíferos con distribución en Uruguay.

343. MARELLI, C. A. 1932. Los vertebrados exhibidos en los zoológicos del Plata.Memorias del Jardín Zoológico de La Plata, 4:1-269, láms. 1-84 + A-F. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1932

Menciona numerosas especies de mamíferos con distribución en Uruguay.

344. MARÍA, I. DE, 1887. Montevideo antiguo. Pp. 1-168. Imprenta Elzeviriana de C.Becchi, Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1887

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 111

Relata varios episodios en que ingresaron "tigres" (Panthera onca) en la ciudadela de Montevideoentre 1813 y 1831 (:149-152).

345. MARSHALL, L. G. 1978. Lutreolina crassicaudata. Mammalian Species, 91:1-4, figs.1-2. American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha de publicación:6.1.1978

Concluye que las dimensiones de Lutreolina crassicaudata paranalis dadas por XIMENEZ (1967a)caen en el rango de variabilidad de L. c. crassicaudata y en consecuencia ésta es la subespecie quehabita el Uruguay; incluye un mapa con localidades de colecta en este país (fig. 2).

346. MARTÍNEZ DEBAT, C. J. 1983, Análisis de secuencias repetitivas en el genoma deOdocoileus bezoarticus (Artiodactyla, Cervidae). Resúmenes y Comunicaciones delas Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 19-24.9.1983), 3:74-75. Biblio-teca: MNHNM Fecha de publicación: 18.9.1983

347. MARTÍNEZ, C. M. 1983. Estudios ecofisiológicos en Arctocephalus australis y Otariaflavescens (Mammalia:Pinnipedia). Objetivos generales y problemas metodológicos.Resúmenes VIII Simposio Latinoamericano de Oceanografía Biológica (Montevideo, 28.11-2.12.1983), pág. 21. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:28.11.1983

348. MARTÍNEZ, C. M. & F. C. SOUTO. 1980. Estudios hematológicos y serológicos enArctocephalus australis (ZIMMERMANN) y Otaria flavescens (SHAW)(Mammalia:Pinnipedia). Metodología y primeros resultados. Resúmenes, I Jornadas de CienciasNaturales (Montevideo, 29.9-4.10.1980), 1:97-98. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 29.9.1980

349. MARTÍNEZ LAMAS, J. 1943. Economía Uruguaya. Pp. 1-262. Claudio García & Cia.Ed., Montevideo. Biblioteca: BN Fecha de publicación: (31.12).1943

Incluye una lista de mamíferos de importancia económica (:200-202).

350. MASSOIA, E. 1963. Oxymycterus iheringi (Rodentia-Cricetidae) nueva especie parala Argentina. Physis, 24(67):129-136, lám. 1. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 31.10.1963

Ilustra un cráneo de O. rutilans nasutus de Canelones, Uruguay.

351. MASSOIA, E. 1964. Sistemática, distribución geográfica y rasgos etoecológicos deAkodon (Deltamys) kempi (Rodentia, Cricetidae). Physis, 24(68):299-305, láms. 1-2.Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 31.8.1964

Primera cita de la especie para Uruguay.

352. MASSOIA, E. 1980. Nuevos datos sobre Akodon, Deltamys y Cabreramys condescripción de una nueva especie y subespecie (Mammlia: Rodentia: Cricetidae).Nota preliminar. Historia Natural, 1(25):179. Mendoza. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 20.12.1980

Anuncia la existencia de una nueva subespecie, Deltamys kempi langguthi, procedente de Uruguay,pero que no describe.

353. MASSOIA, E. 1989. Cráneos de mamíferos marinos varados en costas argentinas yuruguayas. 5. Otaria flavescens en La Barra, Departamento Maldonado, República

112 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

Oriental del Uruguay. APRONA, Boletín Científico, 13:20-21, fig. 1. San Miguel.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).10.1989

354. MASSOIA, E. & A. FORNES. 1964. Notas sobre el género Scapteromys (Rodentia-Cricetidae). I. Sistemática, distribución geográfica y rasgos etoecológicos deScapteromys tumidus (WATERHOUSE). Physis, 24(68):279-297, láms. 1-6. BuenosAires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 31.8.1964

Citan material de procedencia uruguaya.

355. MASSOIA, E. & A. FORNES. 1967. El estado sistemático, distribución geográfica ydatos etoecológicos de algunos mamíferos neotropicales (Marsupialia y Rodentia)con la descripción de Cabreramys, género nuevo (Cricetidae). Acta ZoológicaLilloana, 23:407-430, láms. 1-14. Tucumán. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 14.12.1967

Se cita material de Oryzomys nigripes de Uruguay (:412).

356. MASSOIA, E. & A. FORNES. 1969. Caracteres comunes y distintivos de Oxymycterusnasutus (WATERHOUSE) y O.iheringi THOMAS (Rodentia, Cricetidae). Physis,28(77):315-321, láms. 1-3. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 10.3.1969

Se cita material de O. nasutus de Uruguay.

357. MASSOIA, E., A. FORNES, R. L. WAINBERG & T. G. DE FRONZA. 1968. Nuevos aportesal conocimiento de las especies bonaerenses del género Calomys (Rodentia,Cricetidae). Revista de Investigaciones Agropecuarias (1, Biología y ProducciónAnimal)5 (4):63-92, figs. 1-10. INTA, Buenos Aires. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (30).6.1968

En base a los datos de BRUM (1965) los autores concluyen, intrínsecamente, que la subespecie deUruguay no es C. laucha laucha ni C. musculinus murillus.

358. MASSOIA, E. & F. ROBLES. 1991. Cráneos de mamíferos marinos varados en costasargentinas y uruguayas. 9. Arctocephalus australis en playa Draga, DepartamentoMaldonado, República Oriental del Uruguay. APRONA, Boletín Científico, 19:8-12,figs. 1-4. San Miguel. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).7.1991

359. MATA, O. DE, 1948. Sobre equilibrio biológico. Anales de Instrucción Primaria,(2)10(3-4)-11(1):127-137. Montevideo. Biblioteca: MAK Fecha de publicación:(31).3.1948

Incluye comentarios sobre el status de la población de varias especies, entre las que se destacanDasypus hybridus, Tamandua tetradactyla, Conepatus chinga y los cánidos autóctonos, advirtiendosobre el peligro de extinción. El tomo lleva la doble numeración de volumen y números.

360. MAWE, J. 1812. Travels in the interior of Brazil, particularly in the gold and diamonddistricts of that country, etc. Pp. vii + 1-366, láms. Longman, Hurst, Rees, Orme &Brown, London. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1812

Hace mención a varias especies de mamíferos en la zona de Barriga Negra, Lavalleja, Uruguay (:28-29). Hay varias traducciones al portugués editadas en Brasil.

361. MAZZETTA, G. 1988. Alometría de tamaño en la especie Pontoporia blainvillei(Cetacea, Platanistoidea). Programa y Publicación de Resúmenes III Reunión de

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 113

Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur (Montevideo,25-30.7.1988):42. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

362. MCNAB, B. K. 1982. The physiological ecology of South American mammals.Special Publication Series Pymatuning Laboratory of Ecology, 6: 187-207, figs. 1-9. Pittsburgh. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 30.12.1982

Incluye a Uruguay en la distribución de algunos marsupiales y quirópteros.

363. MELGAREJO, A. R. 1984a. Los lobos marinos en Uruguay. El Yacaré, 2(2):4-5.Sociedad Zoológica del Uruguay, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (30).9.1984

364. MELGAREJO, A. R. 1984b. Nuestro venado de campo. El Yacaré, 2(2):10-11, figs.Sociedad Zoológica del Uruguay, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (30).9.1984

Generalidades sobre Ozotoceros bezoarticus.

365. MELLO LEITÃO, C. DE, 1947. Zoogeografía do Brasil. Brasiliana, Biblioteca Pedagógica Brasileira, (5)77:1-651, figs. 1-213. Companhia Editora Nacional, São Paulo.Biblioteca: MAK Fecha de publicación: (31.12).1947

Contiene numerosas referencias a mamíferos del Uruguay.

366. MENDOZA, I. 1964. Algunos aspectos de la reproducción del lobo de un pelo (Otariabyronia) en el Jardín Zoológico de Montevideo. Mensaje, 1964(3):20-22, 2 figs.Barcelona. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1964

367. MENU, H. 1987. Morphotypes dentaires actuels et fossiles des chiropteresvespertilionines. 2ème Partie: implications systématiques et phylogéniques.Palaeovertebrata, 17(3):77-150, láms. 1-5, figs. 1-5. Montpellier. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 15.11.1987

Ilustra la dentición de un ejemplar de Histiotus montanus de Soriano (:149, lám. 4(figs. 3-4).

368. MERMOZ, J. F. 1979. Preliminary report on the southern right whale in theSouthwestern Atlantic. International Whaling Commission, Survival ServiceCommission/(Cambridge, 22-29.6.1979), Document 4:1-7. Biblioteca: RP Fechade publicación: 22.6.1979

369. MESSNER, E. 1921. Die Tierwelt Uruguays, in W. Nelke (ed.): Das Deutschtum inUruguay. Schriften der Deutschen Ausland-Instituts Stuttgart (A. KulturhistorischeReihe)5:47-58. Ausland und Heimat Verlags-Aktiengesellschaft, Stuttgart.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1921

Incluye una breve reseña sobre mamíferos del Uruguay (:48-49).

370. MEYEN, F. J. F. 1833. Beiträge zur Zoologie, gesammelt auf einer Reise um die Erde.2. Säugethiere. Nova Acta Physico-Medica Leopoldino-Carolinae NaturaeCuriosorum, 16(2):549-610, láms. 40-46. Vratislavia et Bonnae. Biblioteca: SBFecha de publicación: (31.12).1833

Descripción original de Stenella coeruleoalba (:609-610, lám. 43(fig. 2)), procedente de la zona delRío de La Plata. CABRERA (1961:610) restringe la localidad típica al "litoral argentino", pero esta

114 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

conclusión no parece surgir del trabajo ni la misma es explicitada por dicho autor, por lo queprovisoriamente incluimos la referencia.

371. MILLAU, F. 1947. Descripción de la Provincia del Río de la Plata y de suspoblaciones, con varias noticias históricas de éstas y de sus moradores, que expresanlas particularidades y excelencias de todo el terreno que comprende ese país, comoalgunas pensiones a que está sujeto el presente, y el método que puede remediarlosy contribuir a su mayor adelantamiento. Año de 1772. Colección Austral, 707:1-149.Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires. Biblioteca: AM Fecha de publicación:27.6.1947

Incluye una mención a los lobos marinos y su explotación (:102) y una interesante descripción deMyrmecophaga tridactyla (:111).

372. MILLER, G. S. & G. M. ALLEN. 1928. The American bats of the genera Myotis andPizonyx. Bulletin United States National Museum, 144:viii + 1-218, 13 mapas, 1 lám.,1 fig. Washington. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1928

Cita material de Myotis chiloensis dinellii de Uruguay (:191-192, 195).

373. MILLER, L. M. & S. ANDERSON. 1977. Bodily proportions of Uruguayan myomorphrodents. American Museum Novitates, 2615:1-10, figs. 1-2. New York. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 12.4.1977

Comparación de medidas externas y esquelatarias de diez especies de Cricetidae del Uruguay.

374. MITCHELL, E. 1975b. Porpoise, dolphin and small whale fisheries of the world. Statusand problems. IUCN Monograph, 3:1-129, láms. 1-8. International Union forconservation of Nature and Natural Resources, Morges. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31.12).1975

Incluye breve información sobre la situación de Pontoporia blainvillei en el Uruguay (:24, 101).

375. MITCHELL, E. (ed.). 1975. Report of the Meeting on smaller cetaceans (Montreal,1-11.4.1974). Journal of the Fisheries Research Board of Canada, 32(7):889-983,figs. 1-43. Toronto. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1975.

Incluye menciones a la presencia de pequeños cetáceos en aguas uruguayas.

376. MITCHELL, G. C., F. L. POWE, M. L. SEILER & H. N. MITCHELL. 1988. An annotatedbibliography on rodent research in Latin America, 1960-1985. Pp. iv + 1-363. U.S.Department of Agriculture, Denver Wildlife Research Center. Biblioteca: AMFecha de publicación: 15.12.1988

Incluye 34 fichas referidas a Uruguay.

377. MONES, A. 1974. Estudios sobre la familia Hydrochoeridae, III. Osteologíacomparada de la región auditiva de Hydrochoerus BRISSON con formas afines.Ameghiniana, 11(1):39-57, figs. 1-28. Buenos Aires. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 27.3.1974

El material de Hydrochoerus hydrochaeris sobre el que se basa el estudio procede de Uruguay.

378. MONES, A. 1975a. Estudios sobre la familia Hydrochoeridae (Rodentia), VI. Catálogo anotado de los ejemplares-tipo. Comunicaciones Paleontológicas del Museo deHistoria Natural de Montevideo, 1(5):99-130, láms. 1-2. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 30.6.1975

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 115

Incluye información sobre el tipo de Hydrochoerus uruguayensis C. AMEGHINO & ROVERETO, 1914(:116-117).

379. MONES, A. 1975b. El carpincho. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural,1(10):1-4, figs. 1-4. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31).10.1975

Artículo de divulgación sobre Hydrochoerus hydrochaeris; incluye información sobre la especie enel Uruguay.

380. MONES, A. 1975c. Estudios sobre la familia Hydrochoeridae (Rodentia), V. Reva-lidación de sus caracteres morfológicos dentarios con algunas consideracionessobre la filogenia del grupo. Actas 1º Congreso Argentino de Paleontología yBioestratigrafía, 2:463-476, figs. 1-2. Tucumán. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).12.1975

El análisis está fundamentalmente basado sobre material uruguayo de Hydrochoerus hydrochaeris.

381. MONES, A. 1978a. Mulitas, peludos y otros desdentados. Almanaque del Banco deSeguros del Estado, 61:113-116, 3 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (28).2.1978

382. Mones, A. 1978b. El carpincho. Almanaque del Banco de Seguros del Estado,61:121-123, 4 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(28).2.1978

Reproducción de 1975b.

383. MONES, A. 1980. Estudios sobre la familia Hydrochoeridae (Rodentia), VIII,Sinopsis sobre la situación de la población del carpincho, Hydrochoerus hydrochaeris(L.) en el Uruguay. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, SerieCiencias Biológicas, 1(9):101-104. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).10.1980

384. MONES, A. 1981. Estudios sobre la familia Hydrochoeridae, IX. Parásitos y patolo-gías de Hydrochoerus BRISSON, 1762. Lista preliminar. Resúmenes y Comunicacio-nes de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 21-26.9.1981), 2:16.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 20.9.1981

Aunque no explicitado, algunos de los parásitos mencionados se han encontrado en ejemplares de H.hydrochaeris de Uruguay.

385. MONES, A. 1986. Ficha Zoológica 3 [Hydrochoerus hydrochaeris]. Noticias de laSociedad Zooógica del Uruguay, 15:[3], 1 fig. Montevideo. Biblioteca: AM Fechade publicación: (31).10.1986

Breve caracterización de la especie, incluyendo datos biológicos.

386. MONES, A. 1991. Monografía de la familia Hydrochoeridae (Mammalia: Rodentia).Sistemática - Paleontología - Filogenia - Bibliografía. Courier ForschungsinstitutSenckenberg, 134:v + 1-235, figs. 1-50. Frankfurt am Main. Biblioteca: AM Fechade publicación: 2.4.1991

Incluye información sobre el tipo de Hydrochoerus uruguayensis y sobre material de procedenciauruguaya de Hydrochoerus hydrochaeris.

116 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

387. MONES, A. & U. KÜHL DE MONES. 1981. Estudios sobre la familia Hydrochoeridae(Rodentia), X. Nomenclatura vernácula del género Hydrochoerus BRISSON, 1762.Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Serie Ciencias Biológicas,1(15):225-257, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(30).9.1981

Incluye información sobre la especie H. hydrochaeris en Uruguay.

388. MONES, A. & S. MARTÍNEZ. 1983. Estudios sobre la familia Hydrochoeridae(Rodentia), XIII. Parasitosis y patologías de Hydrochoerus Brisson, 1762. Revista dela Facultad de Humanidades y Ciencias, Serie Ciencias Biológicas, 1(20):297-329.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1983

Incluye varias referencias a parasitosis en ejemplares de H. hydrochaeris del Uruguay.

389. MONES, A. & J. OJASTI. 1986. Hydrochoerus hydrochaeris. Mammalian Species,264:1-7, figs. 1-3. American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 16.6.1986

Ilustra un cráneo de procedencia uruguaya (fig. 2) y da alguna información sobre la especie en el país.

390. MONES, A. & J. OLAZARRI. 1990. Confirmación de la existencia de Chrysocyonbrachyurus (ILLIGER) en el Uruguay (Mammalia: Carnivora: Canidae).Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo,12(174):1-6. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).11.1990

391. MONES, A. & A. XIMÉNEZ. 1980. Hallazgo de dos mamíferos extintos del Uruguay.Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Serie Ciencias Biológicas,1(12):201-206. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31).10.1981

Se informa sobre el hallazgo de restos de Myrmecophaga tridactyla y Dicotyles tayacu del Uruguay,los primeros conservados en una colección científica.

392. MONES, A., A. XIMÉNEZ & J. CUELLO. 1973. Análisis del contenido de bolos deregurgitación de Tyto alba tuidara (J. E. GRAY) con el hallazgo de un nuevomamífero para el Uruguay. Trabajos del V Congreso Latinoamericano de Zoología(Montevideo, 18-23.10.1971), 1:166-167. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 31.12.1973

Primera cita del género Marmosa para el Uruguay, en asociación con seis especies de roedores.

393. MORLOK, W. F. 1983. Vergleichend- und funktionell-anatomische Untersuchungenan Kopf, Hals und Vorderextremität subterraner Nagetiere (Mammalia, Rodentia).Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 64:1-237, figs. 1-46. Frankfurt am Main.Biblioteca: AM Fecha de publicación: 30.12.1983

Cita material de Ctenomys torquatus procedente de Playa Pascual, San José, Uruguay (:6).

394. MUSTO, H. & A. HEGUY. 1981. Estudios bioquímicos sobre el ADN de dos roedoresacuáticos: Scapteromys tumidus y Holochilus brasiliensis. Resúmenes yComunicaciones de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 21-26.9.1981),2:8. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 20.9.1981

395. MYERS, P. & M. D. CARLETON. 1981. The species of Oryzomys (Oligoryzomys) inParaguay and the identity of Azara's "rat sixième ou rat à tarse noir". Miscelaneous

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 117

Publications, Museum of Zoology, University of Michigan, 161:1-41, figs. 1-10.Ann Arbor. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 31.8.1981

Cita material de Montevideo y Maldonado, Uruguay (:38).

396. NEHRING, A. 1900. Über die Schädel von Ctenomys minutus NHRG., Ct. torquatusLICHT. und Ct. pundti NHRG. Sitzungs-Berichte der Gesellschaft NaturforscherFreunde zu Berlin, 1900(9):201-210, figs. 1-7. Biblioteca: AM Fecha de publi-cación: 20.11.1900

Restringe la localidad típica de C. torquatus a Maldonado, Uruguay (202-204, 209, fig. 2), pero verLANGGUTH & ABELLA (1970:8-9).

397. NEMOTO, T., R. L. BROWNELL & T. ISHIMARU. 1977. Cocconeis diatom on the skin ofFranciscana. Scientific Reports of the Whales Research Institute, 29:101-105, figs.1-2. Tokyo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).12.1979

398. NOVELLO, A. F., C. ALTUNA & E. P. LESSA. 1984. Un nuevo cariotipo de Ctenomysrionegrensis (Rodentia, Octodontidae) del Uruguay. Primera Reunión de la Socie-dad Uruguaya de Biociencias (Montevideo, 8-10.10.1984), pág. 52. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 8.10.1984

399. NOVELLO, A., N. BRUM ZORRILLA, H. MUSTO, H. BRUZZONI & M. STOLL. 1988.Cromosomas y caracterización del ADN de Ctenomys pearsoni (RodentiaOctodontidae). Programa y Publicación de Resúmenes V Reunión Iberoamericanade Conservación y Zoología de Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988), pág. 23.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

400. NOVELLO, A. F. & E. P. LESSA. 1984. Estudio citogenético de dos poblaciones delgénero Ctenomys (Rodentia, Octodontidae) del sur de nuestro país. Primera Reuniónde la Sociedad Uruguaya de Biociencias (Montevideo, 8-10.10.1984), pág. 51.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 8.10.1984

401. NOVELLO, A. & E. P. LESSA. 1986. G-band homology in two karyomorphs of theCtenomys pearsoni complex (Rodentia: Octodontidae) of Neotropical fossorialrodents. Zeitschrift für Säugetierkunde, 51():378-380, fig. Hamburg. Biblioteca: *Fecha de publicación: ?

402. NOVELLO, A., E. LESSA, C. SAMBARINO & S. MONZÓN. 1990. Chromosomal variationin two populations of the genus Ctenomys (Rodentia, Octodontidae) from Uruguay.Zeitschrift für Säugetierkunde, 55(1):43-48, figs. 1-5. Hamburg. Biblioteca: AMFecha de publicación: (28).2.1990

403. NOVELLO, A. & C. SAMBARINO. 1988. Análisis de los patrones de bandeo G en cincopoblaciones del género Ctenomys (Rodentia Octodontidae) del Uruguay. Programay Publicación de Resúmenes V Reunión Iberoamericana de Conservación y Zoologíade Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988), pág. 24. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 25.7.1988

404. O'CONNELL, M. A. 1982. Population biology of North and South American grasslandrodents: a comparative review. Special Publication Series Pymatuning Laboratoryof Ecology, 6:167-185, figs. 1-5. Pittsburgh. Biblioteca: AM Fecha de publica-ción: 30.12.1982

118 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

Cita algunas especies de roedores del Uruguay, con relación a su habitat y biología.

405. OLAZARRI, J. 1988. APLIN y BECERRO DE BENGOA: dos naturalistas viajeros, olvidados enSoriano. Revista Histórica de Soriano, 29-30:31-37. Mercedes. Biblioteca: AMFecha de publicación: (31.)12.1988

Realiza algunos comentarios sobre los mamíferos observados o colectados por los mencionadosnaturalistas.

406. OLAZARRI, J., A. MONES, A. XIMÉNEZ & M. E. PHILIPPI. 1970. Lista de los ejemplares-tipo depositados en el Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, Uruguay.Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo,10(131):1-12. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).6.1970

Incluye información sobre los tipos de Felis colocola munoai y Ctenomys minutus rionegrensis (:11-12).

407. OLDS, N. & S. ANDERSON. 1987. Notes on Bolivian mammals 2. Taxonomy anddistribution of rice rats of the subgenus Oligoryzomys. Fieldiana Zoology, (newseries)39:261-281, figs. 1-3. Chicago. Biblioteca: MNHNM Fecha de publica-ción: 31.12.1987

Incluye referencias a material de Oryzomys flavescens de Uruguay (:266, 272, 273, 280).

408. ORBIGNY, A. D' & GERVAIS, P. 1847. Mammifères, in A. D'ORBIGNY: Voyage dansl'Amérique Méridionale (Le Brésil, la République Orientale de l'Uruguay, laRépublique Argentine, la Patagonie, la République du Chili, la République deBolivia, la République du Pérou), exécuté pendant les années 1826, 1827, 1828,1829, 1830, 1831, 1832 et 1833, 4 (2): l-32; 9 (Atlas), láms. 3-23. P. Bertrand, Ve.Levrault, Paris, Strasbourg. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1847

Se describe e ilustra el tipo de Pontoporia blainvillei (:31-32, lám. 23).

409. ORTELLS, M., O. REIG, N. BRUM-ZORRILLA & O. A. SCAGLIA. 1988. Cytogenetics andkaryosystematics of phyllotine rodents (Cricetidae: Sigmodontinae) chromosomemultiformity and gonosomal-autosomal translocation in Reithrodon. Genética,77(1):53-60. Biblioteca: * Fecha de publicación: 28.2.1988

410. OSGOOD, W. 1933. Two new rodents from Argentina. Zoological Series of the FieldMuseum of Natural History, 20:11-14. Chicago. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 11.12.1933

Atribuye ejemplares de Uruguay, colectados por SANBORN, a Hesperomys bimaculatus bimaculatus.

411. OSGOOD, W. H. 1943. The mammals of Chile. Publications of Field Museum ofNatural History, (Zoological Series)30:1-268, figs. 1-33, mapas 1-10. Chicago.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 28.12.1943

Incluye breves referencias a Arctocephalus australis (:102) Reithrodon auritus typicus (:223).

412. O'SHEA, T. J., R. L. BROWNELL, D. R. CLARK, W. A. WALKER, M. L. CAY & T. G.LAMONT. 1980. Organochlorine pollutants in small cetaceans from the Pacific andSouth Atlantic Oceans, November 1968-June 1976. Pesticides Monitoring Journal,14(2):35-46. Laurel, Maryland. Biblioteca: RP Fecha de publicación: (30).9.1980

Informa sobre contaminación en Pontoporia blainvillei del Uruguay.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 119

413. OTTSEN, H. 1604. Warhafftige Beschreibung der unglückhafften Schiffarht einesSchiffs von Ambsterdam/ die Silberne Welt genannt/ welches nach Ersuchung dessGestadts Guinea von seinem Admiral durch Vngewitter abgetrieben/ und nach Riode la Plata zu gefahren/ wie es nemblich daselbst vor einem Flecken Bonas Aeres,durch ein falsche Freundligkeit deß Spanischen Gubernatorn/ seinen Verwaltersampt etlich andern verlohren/ Auch im zu rück fahren/ an dem Meerbusen Todoslos Santos ganz und gar in der Portegaleser Hände gerathen/von welchem es alsoempfangen/ daß allein der Schiffman Heinrich Ottsen/ nach 30 Monden/ so er auffdieser Reise armselig zugebracht/ wieder in Hollandt angeländet. Wolff Richtern,Frankfurt am Main. Biblioteca: * Fecha de publicación: (31.12).1604

Traducción de la edición holandesa de 1603. Menciona lobos marinos en la Isla de Lobos e ilustracómo los cazaron. Ver ARREDONDO (1958d:196, 198-199, 1 fig.).

414. PACHECO, A. & F. RAMA. 1988. Anatomía cerebelosa de Arctocephalus australis yOtaria flavescens. Programa y Publicación de Resúmenes V Reunión Iberoameri-cana de Conservación y Zoología de Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988), pág.80. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

Idéntico en Programa y Publicación de Resúmenes III Reunión de Trabajo de Especialistas enMamíferos Acuáticos de América del Sur (Montevideo, 25-30.7.1988):37.

415. PALERM, E. 1950. Investigaciones zoogeográficas. Algunas observaciones acerca delos mamíferos de la zona noroeste del Departamento de Lavalleja. Revista Uruguayade Geografía, 1(2):39-49, figs. 1-4. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 6.9.1950

416. PALOMEQUE, A. 1885. Tipos nacionales. El Teniente Ibarra (cazador de tigres).Revista de la Sociedad Universitaria, 3(25):229-233. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 15.3.1885

Reseña de las actividades de un cazador de "tigres" (Panthera onca) en la región Este del Uruguay.

417. PAULA COUTO, C. DE, 1950. Introdução, revisão, comentários e apêndice, in P. W.LUND: Memórias sobre a paleontologia brasileira. Pp. 1-591, láms. 1-56 + 1, figs. 1-16. Instituto Nacional do Livro, Rio de Janeiro. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1950

Cita a Dusicyon (Dusicyon) g. gymnocercus y D. (D.) culpaeola como los únicos cánidos vivientesen Uruguay (:396-397).

418. PEABODY, G. A. 1937. South American Journals, 1858-1859 (edited from the originalmanuscript by his friend JOHN CHARLES PHILLIPS). Pp. xvi + 1-209, 5 láms., 1 mapa.Peabody Museum, Salem. Biblioteca: BN Fecha de publicación: (31.12).1937

Incluye algunas referencias a mamíferos observados sobre el litoral del río Uruguay.

419. PÉREZ FONTANA, H. 1943. Informe sobre la industria lobera (ciento diez años deexplotación de la industria lobera en nuestro país). Pp. 1-69. Servicio Oceanográficoy de Pesca, Montevideo. Biblioteca: BN Fecha de publicación: 3.6.1943

Trata sobre la historia, legislación y explotación de Otariidae, dando breve información sobre Otaria,Arctocephalus, Mirounga, Lobodon y Leptonychotes (:6-7).

420. PERRIN, W. F. 1988. Dolphins, porpoises, and whales. An action plan for theconservation of biological diversity: 1988-1992. Pp. ii + 1-28, figs. IUCN/SSC

120 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

Cetacean Specialist Group and U.S. National Marine Fisheries Service, NOAA,Gland. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1988

Incluye referencia a proyectos de conservación de Pontoporia blainvillei (:11, 1 fig.).

421. PERRIN, W. F. & R. L. BROWNELL. 1989. Report of the workshop, in W. F. PERRIN,R. L. BROWNELL, K. ZHOU & J. LIU (eds.): Biology and conservation of the riverdolphins. Occasional Papers of the IUCN Species Survival Commission (SSC), 3:1-22, figs. Gland. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1989

Incluye información sobre Pontoporia blainvillei (:2-3, 8).

422. PESO BLANCO, J. DEL, 1911. Focas de la República O. del Uruguay. Pp. 1-27, 20 figs.P. V. Traveset, Granada. Biblioteca: MAK Fecha de publicación: (31.12).1811

423. PILLERI, G. 1971a. Biologisch-anatomische Forschungsreise nach Uruguay zumStudium des La Plata Dolphin Pontoporia blainvillei. Pp. 1-27, 9 figs.Hirnanatomisches Institut, Ostermundigen (Bern). Biblioteca: RP Fecha depublicación: (31.12).1971

424. PILLERI, G. 1971b. On the La Plata dolphin Pontoporia blainvillei off the Uruguayancoasts. Investigations on Cetacea, 3(1):59-67, figs. 1-11. Berna. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1971

425. PILLERI, G. 1971c. Epimeletic (nurturant) behaviour by the La Plata dolphinPontoporia blainvillei. Investigations on Cetacea, 3(1):74-76, figs. 1-3. Berna.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1971

426. PILLERI, G. 1972. The cerebral anatomy of the Platanistidae (Platanista gangetica,Platanista indi, Pontoporia blainvillei, Inia geoffrensis). Investigations on Cetacea,4:44-70, láms. 1-18, figs. 1-9. Berna. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1972

El material de Pontoporia blainvillei procede de Uruguay.

427. PILLERI, G. 1977a. Zoologische Mission in Beni (Bolivia) und nach Uruguay (1976-1977). Pp. 1-84, láms. 1-16. Hirnanatomisches Institut, Ostermundigen (Bern).Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1977

Incluye observaciones sobre varias especies de mamíferos, especialmente del Departamento de Rocha(:60-75, 82-83, láms. 12-14, figs. 14-16).

428. PILLERI, G. 1977b. Note on the geographic distribution of cetaceans in the Uruguayancoastal waters. Investigations on Cetacea, 8:89-94, 1 fig. Berna. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1977

429. PILLERI, G. 1977c. The eye of Pontoporia blainvillei and Inia boliviensis and someremarks on the problem of regressive evolution of the eye in Platanistoidea.Investigations on Cetacea, 8:149-159, láms. 1-9, figs. 1-5. Berna. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1977

El material de Pontoporia blainvillei procede de Uruguay.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 121

430. PILLERI, G. & M. GIHR. 1971. Brain-body weight ratio in Pontoporia blainvillei.Investigations on Cetacea, 3(1):69-73, figs. 1-2. Berna. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (31.12).1971

431. PILLERI, G. & M. GIHR. 1972a. Burmeister's porpoise Phocaena spinipinnisBURMEISTER, 1865, of the Punta del Diablo, Uruguay. Investigations on Cetacea,4:163-172, láms. 1-4, fig. 1. Berna. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1972

432. PILLERI, G. & M. GIHR. 1972b. Record and taxonomy of Tursiops gephyreus LAHILLE,1908 from Playa La Coronilla, Uruguay. Investigations on Cetacea, 4:173-181,láms. 1-2, figs. 1-6. Berna. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1972.

433. PILLERI, G. & M. GIHR. 1974. Second record of Burmeister's porpoise (Phocaenaspinipinnis) off Los Cerros, Uruguay. Investigations on Cetacea, 5:151-153. Berna.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1974

434. PILLERI, G. & M. GIHR. 1976a. On the embriology of the La Plata dolphin, Pontoporiablainvillei. Investigations on Cetacea, 7:65-90, láms. 1-7, figs. 1-10. Berna.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1976

435. PILLERI, G. & M. GIHR. 1976b. On the manus of the La Plata dolphin, Pontoporiablainvillei. Investigations on Cetacea, 7:119-128, láms. 1-2, figs. 1-3. Berna.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1976

436. PILLERI, G. & M. GIHR. 1976c. A symmetrical fusion in the teeth of the La Platadolphin, Pontoporia blainvillei. Investigations on Cetacea, 7:147-148, lám. 1, fig.1. Berna. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1976

437. PILLERI, G. & M. GIHR. 1982a. The brain and cephalization of Schizodelphis sulcatusGervais, 1861. Investigations on Cetacea, 13:13-25, figs. 1-7. Berne. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1982

Estudio comparado con material de Pontoporia blainvillei de Uruguay.

438. PILLERI, G. & M. GIHR. 1982b. Last traces of an original heterodont dentition in theLa Plata dolphin, Pontoporia blainvillei. Investigations on Cetacea, 13:89-100, figs.1-5. Berne. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1982

439. PILLERI, G., M. GIHR & C. KRAUS. 1982. Considerations on the sonar emission fieldof Pontoporia blainvillei, with osteological remarks on the pterygoid region ofcetaceans. Investigations on Cetacea, 13:223-242, figs. 1-8. Berne. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1982

440. PILLERI, G., M. GIHR & C. KRAUS. 1989. The organ of hearing in Cetacea, II.Paleobiological evolution. Investigations on Cetacea, 22:3-187, láms. 1-20, figs. 1-38. Brain Anatomy Institute, Berne. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1989

Cita especímenes de Pontoporia blainvillei procedentes de Punta del Diablo, Rocha, Uruguay (:129).

122 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

441. PILLERI, G. & O. PILLERI. 1984 Craniometric considerations on the capybara(Hydrochoerus hydrochaeris) from the llano of Apure, Venezuela. Mammalia,48(1):81-84, figs. 1-2. Paris. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 5.3.1984

Sobre la base de ocho ejemplares de Venezuela, uno de Bolivia y uno de Uruguay, los autores llegana la conclusión de que no hay subespecies válidas.

442. PINDER, L. & A. P. GROSSE. 1991. Blastocerus dichotomus. Mammalian Species,380:1-4, figs. 1-4. American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 6.11.1991

Aunque se expresa que aún existen algunos individuos (:1), en la fig. 4 se indica el Uruguay comozona de distribución en el pasado.

443. PINE, R. H. 1982. Current status of South American mammalogy. Special PublicationSeries Pymatuning Laboratory of Ecology, 6:27-37. Pittsburgh. Biblioteca: AMFecha de publicación: 30.12.1982

Califica al Uruguay como uno de los países sudamericanos mejor conocidos en cuanto a sumastofauna.

444. PINE, R. H., P. L. DALBY & J. O. MATSON. 1985. Ecology, postnatal development,morphometrics, and taxonomic status of the short-tailed opossum, Monodelphisdimidiata, an apparently semelparaous annual marsupial. Annals of the CarnegieMuseum, 54(6):195-231, figs. 1-4. Pittsburgh. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 5.7.1985

Incluye información relativa al Uruguay (:199, 221, 223).

445. PINEDO, M. C., R. PRADERI & R. L. BROWNELL. 1989. Review of the biology andstatus of the franciscana, Pontoporia blainvillei, in W. F. PERRIN, R. L. BROWNELL,K. ZHOU & J. LIU (eds.): Biology and conservation of the river dolphins. OccasionalPapers of the IUCN Species Survival Commission (SSC), 3:46-51, fig. 1. Gland.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1989

446. PINO, C. DEL, 1980. Los prociónidos. Almanaque del Banco de Seguros del Estado,63:183-185, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(30).11.1979*

Artículo de divulgación sobre Procyonidae. El volumen fue distribuido a comienzos de 1980.

447. PINO, C. DEL, 1982. Mamíferos extinguidos. Almanaque del Banco de Seguros delEstado, 65:147-149, 2 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (30).11.1981*

El artículo se refiere a los mamíferos extinguidos en Uruguay. El volumen fue distribuido a comienzosde 1982.

448. PINO, C. DEL, 1984. Los edentados del Uruguay. Almanaque del Banco de Segurosdel Estado, 67:261-265, 3 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (30).11.1983*

Artículo de divulgación sobre Edentata del Uruguay. El volumen fue distribuido a comienzos de 1984.

449. PINO, C. DEL, 1987. Mamíferos del Uruguay. Visitantes ocasionales. Almanaque delBanco de Seguros del Estado, 70:216-219, figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (30).1.1987

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 123

Artículo de divulgación.

450. PINO, C. DEL, 1988. Mamíferos del Uruguay. Foráneos integrados a nuestra fauna.Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 71:260-262, figs. 1-8. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1987*

Artículo de divulgación sobre mamíferos silvestres introducidos. El volumen fue distribuido acomienzos de 1988.

451. PIRLOT, P. & T. KAMIYA. 1975. Comparison of ontogenetic brain growth in marineand coastal dolphins. Growth, 39:507-524, figs. 1-4. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31.12).1975

Estudio del desarrollo ontogenético del cerebro, en 47 especímenes de Pontoporia blainvillei delUruguay.

452. POCOCK, R. I. 1940. The races of Geoffroy's cat (Oncifelis geoffroyi). Annals andMagazine of Natural History, (11)6(33):350-355. London. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (30).9.1940

Se cita material procedente de Soriano, Uruguay.

453. PONCE DE LEÓN, A. 1983. Crecimiento intrauterino y postnatal del lobo de dos pelossudamericano, Arctocephalus australis (ZIMMERMANN, 1783) en las islas del Uru-guay. Resúmenes VIII Simposio Latinoamericano de Oceanografía Biológica(Montevideo, 28.11-2.12.1983), pág. 22. Biblioteca: MNHNM Fecha de publi-cación: 28.11.1983

454. PONCE DE LEÓN, A. 1984. Lactancia y composición cuantitativa de la leche del lobo finosudamericano Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783). Anales, IndustriaLobera y Pesquera del Estado, 1984:43-58, 4 figs. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1984

455. PONCE DE LEÓN, A., J. BIANCO & R. VAZ FERREIRA. 1987. Interrelaciones entre el "lobocomún" Otaria flavescens (SHAW, 1800) y el "lobo fino" Arctocephalus australis(ZIMMERMANN, 1783) en islas uruguayas (Pinnipedia, Otariidae). Anais da 2a.Reunião de Trabalho de Especialistas em Mamíferos Aquáticos da América do Sul(Rio de Janeiro, 4-8.8.1986), pp. 76-78, figs. 1-6. Biblioteca: RP Fecha depublicación: (31.12).1987

456. PONCE DE LEÓN, A., A. MALEK & O. PIN. 1988. Resultados preliminares del estudiode la alimentación del lobo fino sudamericano, Arctocephalus australis (ZIMMERMANN,1783)(Pinnipedia, Otariidae), para 1987-1988. Programa y Publicación de Resúme-nes III Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América delSur (Montevideo, 25-30.7.1988):14. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:25.7.1988

457. PRADERI, R. 1971a. Sobre la presencia de Ziphius cavirostris G. Cuvier (Cetacea,Hyperoodontidae) en las costas uruguayas del Río de la Plata. Boletín de la SociedadZoológica del Uruguay, 1:52-54. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 1.7.1971

458. PRADERI, R. 1971b. Contribución al conocimiento del género Phocaena (Cetacea,Phocoenidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino

124 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

Rivadavia", (Zoología)7(2) :251-266, láms. 1-2. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).12.1971

459. PRADERI, R. 1972. Notas sobre un ejemplar de Mesoplodon layardi (GRAY)(Cetacea,Hyperoodontidae) de la costa atlántica de Uruguay. Comunicaciones Zoológicas delMuseo de Historia Natural de Montevideo, 10(137):1-7. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (30).9.1972

460. PRADERI, R. 1975. La franciscana o delfín del río de la Plata. Boletín del MuseoNacional de Historia Natural, 1(9):1-5, figs. 1-2. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).7.1975

Artículo de divulgación sobre Pontoporia blainvillei en el Uruguay.

461. PRADERI, R. 1976. Incidental catch of franciscana, Pontoporia blainvillei, in sharkgillnets of Uruguay.International Whaling Commission/Survival ServiceCommission (London, 7-9.6.1976)/M28:1-14. Biblioteca: RP Fecha de publica-ción: 7.6.1976

462. PRADERI, R. 1979a. Considerations on the population of franciscana, Pontoporiablainvillei, and its modifications due to commercial fishing in Uruguayan waters.International Whaling Commission, Survival Service Commission (Cambridge, 22-29.6.1979) 31/SM4:1-5. Biblioteca: RP Fecha de publicación: 22.6.1979

463. PRADERI, R. 1979b. Uruguay: Progress report on whale research, 1960-1979.International Whaling Commission/Survival Service Commission (Cambridge, 22-29.6.1979)/31/SM17:1-11. Biblioteca: RP Fecha de publicación: 22.6.1979

464. PRADERI, R. 1980a. Adiciones a la lista sistemática de cetáceos de Uruguay. I.Resúmenes, I Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 29.9-4.10.1980), 1:136-137. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 29.9.1980

465. PRADERI, R. 1980b. Adiciones a la lista sistemática de cetáceos de Uruguay. II(Continuación). Resúmenes, I Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 29.9-4.10.1980), 1:138. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 29.9.1980

466. PRADERI, R. 1980c. Bibliography of the cetacean literature of Uruguay. Investigationson Cetacea, 11:213-219. Berne. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1980

467. PRADERI, R. 1981. Varamientos ocasionales de cetáceos en costas del Río de la Plata.Resúmenes y Comunicaciones de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo,21-26.9.1981), 2:13-14. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 20.9.1981

468. PRADERI, R. 1984. Mortalidad de franciscana, Pontoporia blainvillei, en pesqueríasartesanales de tiburón de la costa atlántica uruguaya. Revista del Museo Argentinode Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", (Zoología)13:259-272. BuenosAires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1984

469. Praderi, R. 1985a. Registro de Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781)(Cetacea,Balaenopteridae) para aguas del Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica delUruguay, (2)2:36-40. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:18.3.1985

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 125

470. PRADERI, R. 1985b. Notas sobre un varamiento de Balaenoptera musculus LINNAEUS,1758 (Cetacea, Balaenopteridae) en la costa de Colonia, Uruguay. Boletín de laSociedad Zoológica del Uruguay, (2)3:16-21. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (30).11.1985

471. PRADERI, R. 1985c. Relaciones entre Pontoporia blainvillei (Mammalia: Cetacea)y tiburones (Selachii) de aguas uruguayas. Comunicaciones Zoológicas del Museode Historia Natural de Montevideo, 11(151):1-19. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).12.1985

472. PRADERI, R. 1985d. Incidental mortality of dolphin (Pontoporia blainvillei) inUruguay. National Geographic Society Research Report, 21:395-403. Washington.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1985

473. PRADERI, R. 1986. Comentarios sobre la distribución de Pontoporia blainvillei enaguas del río de la Plata. Actas de la Primera Reunión de Trabajo de Expertos enMamíferos Acuáticos de América del Sur (Buenos Aires, 25-29.6.1984):206-214.Biblioteca: RP Fecha de publicación: (31.12).1986

474. PRADERI, R. 1988. Primer registro del delfín de Risso, Grampus griseus, paraUruguay. Programa y Publicación de Resúmenes III Reunión de Trabajo deEspecialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur (Montevideo, 25-30.7.1988):7. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

475. PRADERI, R. 1991. Delfín de Fraser, Lagenodelphis hosei Fraser, 1956, in CAPPOZZO& JUNÍN (eds.): Estado de conservación de los mamíferos marinos del Atlánticosudoccidental. Informes y estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA,138:74-75. Nairobi. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1991

Menciona varamientos registrados en Uruguay.

476. PRADERI, R. & R. LUZARDO. 1958. Lista de mamíferos colectados en el arroyo TresCruces Grande, Depto. de Artigas. Boletín de la Sociedad Taguató, 1(1):26-32.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).11.1958

477. PRADERI, R. & E. PALERM. 1971. Hallazgo de Phocoena dioptrica Lahille (Cetacea,Delphinidae) en la costa uruguaya. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay,1:19-21. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 1.7.1971

478. PRADERI, R., M. C. PINEDO & E. A. CRESPO. 1989. Conservation and management ofPontoporia blainvillei in Uruguay, Brazil and Argentina, in W. F. Perrin, R. L.Brownell, K. Zhou & J. Liu (eds.): Biology and conservation of the river dolphins.Occasional Papers of the IUCN Species Survival Commission (SSC), 3:52-56. Gland.Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1989

479. PRADERI, R., G. PRADERI & R. GARCÍA. 1992. First record of Fraser's dolphin,Lagenodelphis hosei, in the South Atlantic Ocean (Mammalia: Cetacea: Delphinidae).Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo,12(178):1-6. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1992

Se dan a conocer cuatro ejemplares del Uruguay.

126 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

480. QUINTANA DE LOCKHART, E. & G. GAMUNDI. 1977. Control de los murciélagoshematófagos. Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 60:290-295, 1 fig., 2mapas. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (28).2.1977

481. REDFORD, K. H. & J. F. EISENBERG. 1992. Mammals of the Neotropics, 2. Thesouthern cone: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. Pp. ix + 1-430, láms. 1-18,figs., mapas. University of Chicago Press, Chicago. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31.6).1992

482. REDFORD, K. H,. J. F. EISENBERG. & B. STITH. 1990. Biogeography of the mammalsof southern South America. Reunión conjunta de la Sociedad Argentina para elEstudio de los mamíferos (SAREM) y la American Society of Mammalogists(ASM) (Buenos Aires, 17-20.6.1990), pág. 69. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 17.6.1990

Breve resumen de Redford & Eisenberg (1992).

483. REDFORD, K. H. & R. M. WETZEL. 1985. Euphractus sexinctus. Mammalian Species,252:1-4, figs. 1-3. American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 13.12.1985

Indica la presencia de la especie en Uruguay (fig. 1).

484. REIG, O. A. 1977. A proposed unified nomenclature for the enamelled componentsof the molar teeth of the Cricetidae (Rodentia). Journal of Zoology, 181:227-241,figs. London. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

Cita material de Scapteromys tumidus de Uruguay (:238).

485. REIG, O. A. 1987. An assessment of the systematics and evolution of the Akodontini,with the description of new fossil species of Akodon (Cricetidae: Sigmodontinae).Fieldiana Zoology, (new series)39:347-399, figs. 1-14. Chicago. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 31.12.1987

486. REIG, O. A., J. R. CONTRERAS & M. J. PIANTANIDA. 1966. Contribución a la elucidaciónde la sistemática de las entidades del género Ctenomys (Rodentia, Octodontidae). I.Relaciones de parentesco entre muestras de ocho poblaciones de tuco-tucos inferi-das del estudio estadístico de variables del fenotipo y su correlación con lascaracterísticas del cariotipo. Universidad de Buenos Aires, Facultad de CienciasExactas y Naturales, Contribuciones Científicas (Serie Zoología)1(6):297-352,figs. 1-8. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 4.3.1966

Trabajo parcialmente sobre material de Ctenomys torquatus procedente de los Departamentos deMaldonado y Carrasco.

487. REIG, O. A. & P. KIBLISKY. 1969. Chromosome multiformity in the genus Ctenomys(Rodentia, Octodontidae). A progress report. Chromosoma, 28(2):211-244, figs. 1-16.Berlin. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 6.11.1969

El estudio incluye material de Ctenomys torquatus de Carrasco y Maldonado.

488. RICO PENA, R. 1922. La vizcacha en Belén. Defensa Agrícola, Boletín Mensual,3(6):87-92, 2 figs. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (30).6.1922

Información sobre la introducción y extermino de Lagostomus maximus en la zona de Belén (Salto).

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 127

489. ROCHE, L. 1981. Análisis ultraestructural de los cromosomas sexuales en la profasemeiótica del macho de Lutreolina crassicaudata (Marsupialia). Resúmenes yComunicaciones de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 21-26.9.1981),2:17-18. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 20.9.1981

490. ROCHE, L. 1983. Cariotipado ultraestructural en Didelphis albiventris (Marsupialia).Resúmenes y Comunicaciones de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo,19-24.9.1983), 3:4. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 18.9.1983

491. RODRÍGUEZ M., C. R., C. RUDOLF M., F. SANTURIÓN P., R. RUSSO R., R. M. SPÍNOLAP. Y J. A. FERNÁNDEZ T. 1988. Evaluación del sistema actual de explotación de la"nutria" (Myocastor coypus)(Rodentia, Capromyidae) en Uruguay. Medio Ambien-te, 9(1):117-123, figs. 1-4. Valdivia. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1988

492. RODRÍGUEZ, C. R., F. SANTURIÓN, J. C. RUDOLF, A. FERNÁNDEZ & R. RUSSO. 1987.Aportes al estudio de las poblaciones naturales de Myocastor coypus (Molina,1782)(Rodentia, Capromyidae), en Uruguay. II. Reproducción en hembras. ResumosXIV Congresso Brasileiro de Zoología (Juiz de Fora, 1-6.2.1987):266. Biblioteca:AM Fecha de publicación: 1.2.1987

Resúmen de RUDOLF, FERNÁNDEZ, RUSSO, RODRÍGUEZ & SANTURIÓN (1987).

493. ROSA, R., Y. BASMADJIAN & G. MENDARO. 1989. Presencia de Molinema travassosiARTIGAS et PACHECO, 1933 (Filariidae, Dipetalonematinae) en nutrias (Myocastorcoypus) de Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)5:27-28, 1 fig.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1989

494. ROVERETO, C. 1914. Los estratos araucanos y sus fósiles. Anales del Museo Nacionalde Historia Natural de Buenos Aires, 25:1-249, láms. 1-31, figs. 1-92. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1914

Incluye la descripción original de Hydrochoerus uruguayensis CARLOS AMEGHINO & ROVERETO(:144).

495. RUDOLF, J. C. 1987. Ficha Zoológica 5 [Ozotoceros bezoarticus]. Noticias de laSociedad Zooógica del Uruguay, 17:[3], 1 fig. Montevideo. Biblioteca: AM Fechade publicación: (28).2.1987

Breve caracterización de la especie, incluyendo datos biológicos.

496. RUDOLF, J. C., J. A. FERNÁNDEZ, R. RUSSO, C. R. RODRÍGUEZ & F. SANTURIÓN. 1987.Aportes al estudio de las poblaciones naturales de Myocastor coypus (MOLINA,1782)(Rodentia, Capromyidae), en Uruguay. II. Reproducción en hembras. Resumosdo 1º Simpósio de Biologia, Ecologia e Manejo de Vertebrados Sinantrópicos (Juizde Fora, 2-3.2.1987), 3 pp. s/n. Porto Alegre. Biblioteca: AM Fecha de publica-ción: 2.2.1987

Ver RODRÍGUEZ et al. (1987).

497. RUDOLF, J., F. SANTURIÓN, R. RUSSO, R. SPÍNOLA, J. A. FERNÁNDEZ & C. R. RODRÍGUEZ.1988. Proyecto Nutria (Myocastor coypus). Actualizaciones sobre el conocimientode la biología en poblaciones silvestres. Programa y Publicación de Resúmenes IIIReunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur

128 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

(Montevideo, 25-30.7.1988):41. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:25.7.1988

498. RUSSO, R., C. R. RODRÍGUEZ, F. SANTURIÓN, J. C. RUDOLF & A. FERNÁNDEZ. 1987.Aportes al estudio de las poblaciones de Myocastor coypus (MOLINA, 1782)(Rodentia,Capromyidae), en Uruguay. I. Estructura de la población. Resumos XIV Congressobrasileiro de Zoologia (Juiz de Fora, 1-6.2.1987):266. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 1.2.1987

Resúmen de SANTURIÓN, RUDOLF, FERNÁNDEZ, RUSSO & RODRÍGUEZ (1987).

499. SÁEZ, F. A., M. E. DRETS & N. BRUM-ZORRILLA. 1964. The chromosomes of the mulita(Dasypus hybridus DESMAREST): A mammalian Edentata of South America.Proceedings of the Symposium on Mammalian Cytogenetics and related problemsin Radiobiology, pp. 161-170. Pergamon Press, New York. Biblioteca: * Fecha depublicación:

500. SÁEZ, F. A., M. E. DRETS & N. BRUM-ZORRILLA. 1971. Karyotype of the "carpincho"Hydrochaeris hydrochaeris uruguayensis (Rodentia, Hydrochaeridae). Experientia,27(5):584-585, figs. Basel. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 15.5.1971

Estudio realizado sobre material procedente del Uruguay.

501. SÁEZ, F. A., M. E. DRETS & N. BRUM-ZORRILLA. 1973. Cromosomas somáticos ymeióticos del carpincho Hydrochoerus hydrochaeris uruguayensis (Rodentia,Hydrochoeridae). Trabajos del V Congreso Latinoamericano de Zoología(Montevideo, 18-23.10.1971), 1:187-191, figs. 1-7. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 31.12.1973

502. SÁEZ, F. A. & O. R. VIDAL. 1974. Hydrochoeris hydrochaeris (capybara, carpincho),in HSU, T. C. & K. BENIRSCHKE (eds.): An atlas of mammalian chromosomes,8(378):[1-4], 1 lám. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

503. SAINT-HILAIRE, A. DE, 1887. Voyage Rio-Grande do Sul (Brésil). Pp. 1-635. H.Herluison, Orléans. Biblioteca: BPBA Fecha de publicación: (31.12).1887

Incluye breves referencias a la Isla de Lobos (:167), a zorrillos (:174, Conepatus) y a tigres (:225, 248,Panthera onca), que llama Uncus pintadus). Traducción española de la parte correspondiente aUruguay in ARREDONDO (1962:307-535). Existen traducciones brasileras pero que no incluyen elviaje por Uruguay.

504. SALVATELLA, R., M. E. FRANCA RODRÍGUEZ, J. C. GONZÁLEZ & M. MARTÍNEZ. 1983.Acerca del hallazgo de una filaria parásita de Histiotus m. montanus. Resúmenes yComunicaciones de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 19-24.9.1983),3:29-30, 1 fig. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 18.9.1983

Estudio realizado en ejemplares de Histiotus m. montanus.

505. SALVATELLA, R., J. C. GONZÁLEZ, M. E. FRANCA RODRÍGUEZ, M. C. LINDNER & M.MARTÍNEZ. 1981. Primer hallazgo de Trypanosoma (s.) vespertilionis en Uruguay.Resúmenes y Comunicaciones de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo,21-26.9.1981), 2:27-28, 1 fig. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:20.9.1981

Parásito de Histiotus m. montanus.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 129

506. SALVATELLA, R. & J. C. GONZÁLEZ. 1985. Hallazgo de Trypanosoma cruzi (CHAGAS,1909) en Dasypus hybridus DESMAREST, 1804, en Uruguay. Actas de las Jornadas deZoología del Uruguay (Montevideo, 23-28.9.1985), 1985:56-57, 1 fig. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (30).9.1985

507. SALVATELLA, R. & J. C. GONZÁLEZ. 1986. Reservorios animales de Trypanosomacruzi en Uruguay. Revista Médica del Uruguay, (2)2(2):101-105, figs. 1-4. Monte-video. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1986

Se citan Dasypus hybridus, D. novemcinctus y Didelphis albiventris.

508. SALVATELLA, R., J. C. GONZÁLEZ & M. FRANCA RODRÍGUEZ. 1982. Hallazgo deTrypanosoma cruzi (chagas, 1909) en Dasypus novemcinctus novemcinctus (Linné)de Uruguay. Revista Uruguaya de Patología Clínica, 18:17-21, figs. 1-2. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1982

509. SANBORN, C. C. 1929. The land mammals of Uruguay. Field Museum of NaturalHistory, (Zoological Series)17(4):147-165. Chicago. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 24.10.1929

510. SANBORN, C. C. 1932. The bats of the genus Eumops. Journal of Mammalogy,13(4):347-357. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 2.11.1932

Cita material de Eumops bonariensis bonariensis de Treinta y Tres (:354).

511. SANBORN, C. C. & J. A. CRESPO. 1957. El murciélago blanquizco (Lasiurus cinereus)y sus subespecies. Boletín del Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia",4:1-13. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 22.10.1957

Cita numeroso material atribuido a la subespecie Lasiurus cinereus villosissimus.

512. SANTURIÓN, F., J. C. RUDOLF, J. A. FERNÁNDEZ, R. RUSSO & C. RODRÍGUEZ. 1987.Aportes al estudio de las poblaciones naturales de Myocastor coypus (MOLINA,1782)(Rodentia, Capromyidae), en Uruguay. I. Estructura de la población. Resumosdo 1º Simpósio de Biologia, Ecologia e Manejo de Vertebrados Sinantrópicos (Juizde Fora, 2-3.2.1987), 4 pp. s/n. Porto Alegre. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 2.2.1987

Ver RUSSO, RODRÍGUEZ, SANTURIÓN, RODRÍGUEZ & FERNÁNDEZ (1987).

513. SAPPA LASALA, A. 1988. Reporte preliminar sobre la biología de Mazama guazoubira(FISCHER, 1814). Programa y Publicación de Resúmenes V Reunión Iberoamericanade Conservación y Zoología de Vertebrados (Montevideo, 25-30.7.1988), pág. 68.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

514. SAPRIZA VERA, C. 1946. De nuestra fauna indígena. Dos pequeños mamíferos quedeben protegerse. Boletín del Banco Hipotecario del Uruguay, (2)7(númeroextraordinario):111-112. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31).12.1946

Artículo de divulgación sobre Conepatus y Dasypus.

515. SCHEFFER, V. B. 1958. Seals, sea lions, and walruses. A review of the Pinnipedia. Pp.x + 1-179, láms. 1-32, figs. 1-15. Stanford University Press, Stanford. Biblioteca: SBFecha de publicación: 24.4.1958

130 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

Cita Otaria byronia (:54), Arctocephalus australis gracilis (:74), Leptonychotes weddelli (:125) yMirounga leonina (:130-131) para el Uruguay.

516. SCHENKKAN, E. J. 1972. On the nasal tract complex of Pontoporia blainvillei GERVAISand D'ORBIGNY, 1844 (Cetacea, Platanistidae). Investigations on Cetacea, 4:83-90,figs. 1-6. Berne. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1972

517. SCHIAVINI, A. C., L. M. BATALLÉS & M. LIMA. 1988. Determinación del sexo enArctocephalus australis mediante medidas de caninos maxilares. Programa yPublicación de Resúmenes III Reunión de Trabajo de Especialistas en MamíferosAcuáticos de América del Sur (Montevideo, 25-30.7.1988):23. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 25.7.1988

518. SCHIAVINI, A. C., M. LIMA & L. M. BATALLÉS. 1988a. Técnicas para la estimación dela edad en el lobo fino sudamericano Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783).Documentos Técnicos, Industria Lobera y Pesquera del Estado, 1(1):1-6, figs. 1-3.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1988

519. SCHIAVINI, A. C., M. LIMA & L. M. BATALLÉS. [1988b]. Análisis estadístico para laestimación de la biomasa obtenida en la captura ejercida sobre el lobo finosudamericano Arctocephalus australis por los canoeros magallánico-fueguinos enTierra del Fuego, Argentina. Contribuciones Científicas Industria Lobera y Pesqueradel Estado, 1(5):53-62, figs. 1-2. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12.1988)

Se hace un estudio comparativo con A. australis de Uruguay.

520. SCHIAVINI, A. C., M. LIMA & L. M. BATALLÉS. 1992. Aging criteria in southern fur seal(Arctocephalus australis) by growth structure on maxillary canine. Marine MammalScience, 8(2):1-5. Biblioteca: LB Fecha de publicación: ?

521. SCHIAVINI, A. C., S. VIVEQUIN & M. ALBO. 1988. Análisis de grasa subcutánea enArctocephalus australis del Uruguay. Programa y Publicación de Resúmenes IIIReunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur(Montevideo, 25-30.7.1988):22. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:25.7.1988

522. SCHMIDT, G. D. & M. D. DAILEY. 1971. Zoogeography and the generic status ofPolymorphus (Polymorphus) cetaceum (JOHNSTON et BEST, 1942) comb. n.(Acanthocephala). Proceedings of the Helminthological Society of Washington,38:137. Biblioteca: * Fecha de publicación: 25.1.1971

Citado como parásito en el estómago de Pontoporia blainvillei procedente de Rocha.

523. SELUJA, G., M. V. DI TOMASO & N. BRUM. 1981. Estudio cromosómico de marsupialesdel Uruguay (Marsupialia: Didelphidae). Resúmenes y Comunicaciones de lasJornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 21-26.9.1981), 2:33-34. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 20.9.1981

524. SELUJA, G., M. V. DI TOMASO, N. BRUM-ZORRILLA & H. CARDOSO. 1982. Análisiscitogenético en marsupiales didélfidos del Uruguay. IX Congresso Brasileiro de

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 131

Zoologia (Porto Alegre, 7-13.2.1981), Resumos, pág. 261. Biblioteca: AM Fechade publicación: 7.2.1981

525. SELUJA, G., M. V. DI TOMASO, N. BRUM-ZORRILLA & H. CARDOSO. 1984. Lowkaryotypic variation in two didelphids (Marsupialia) karyogram and chromosomebanding analysis. Journal of Mammalogy, 65(4):702-707. Biblioteca: Fecha depublicación: 30.11.1984

526. SEYMOUR, K. L. 1989. Panthera onca. Mammalian Species, 340:1-9, figs. 1-3.American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha de publicación:26.10.1989

Incluye Uruguay en su distribución histórica (fig. 3).

527. SHAMEL, H. H. 1931. Notes on the American bats of the genus Tadarida. Proceedingsof the U. S. National Museum, 78(2826):1-27. Washington. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 6.5.1931

Informa sobre varios ejemplares de Tadarida brasiliensis (:4, 18).

528. SIERRA DE SORIANO, B. 1960. Elementos constitutivos de una habitación de Myocastorcoypus bonariensis (GEOFFROY) ("nutria"). Revista de la Facultad de Humanidadesy Ciencias, 18:257-275, láms. 1-5. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 15.11.1960

529. SIERRA DE SORIANO, B. 1961a. La habitación de Myocastor coypus bonariensisGEOFFROY "nutria". Actas y Trabajos del Primer Congreso Sudamericano de Zoolo-gía (La Plata, 12-24.10.1959), 1:145-152, láms. 1-3. Buenos Aires. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 8.9.1961

530. SIERRA DE SORIANO, B. 1961b. La temperatura de la habitación hipogea de Myocastorcoypus bonariensis Geoffroy, "nutria", en relación con la temperatura ambiental.Actas y Trabajos del Primer Congreso Sudamericano de Zoología (La Plata, 12-24.10.1959), 1:153-158, 1 fig. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 8.9.1961

Incluye la discusión posterior a la presentación del trabajo (:156-158).

531. SIERRA DE SORIANO, B. 1961c. Algunos moldes de actividad en Myocastor coypusbonariensis (Geoffroy)("nutria"), en cautividad. Revista de la Facultad de Huma-nidades y Ciencias, 19:261-269, láms. 1-4. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 20.12.1961

532. SIERRA DE SORIANO, B. 1965. Algunas estructuras externas relacionadas con la vidaanfibia en dos especies del género Holochilus BRANDT, 1835 (Muridae, Cricetinae).Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 22:209-220, láms. 1-4. Monte-video. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).6.1965

533. SIERRA DE SORIANO, B. 1969. Algunos caracteres externos de cricetinos y su relacióncon el grado de adaptación a la vida acuática (Rodentia). Physis, 28(77):471-486,láms. 1-3. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 10.3.1969

Se analiza el grado de adaptación en Akodon azarae, Holochilus magnus y Scapteromys tumidus.

132 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

534. SIERRA, B. 1973. Características de las habitaciones de Myocastor coypus(MOL.)("nutria"). Primera Reunión Nacional sobre la Fauna y su Habitat (Montevi-deo, 11-14.12.1973), 1:1-5. Instituto Nacional para la Preservación del MedioAmbiente. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 11.12.1973

535. SIERRA, B., H. OSORIO, A. LANGGUTH, J. SORIANO, E. MACIEL, O. MORA, R. AYUP, A.LOMBARDO, E. PALERM, J. C. GONZÁLEZ & F. ACHÁVAL. 1977. Ecosistemas afectadospor la construcción de la Represa de Salto Grande. Introducción a su prospecciónecológica en territorio uruguayo. Seminario sobre Medio Ambiente y Represas(Montevideo, 2-14.5.1977), 1:89-130, 1 fig. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 31.12.1977

Incluye una lista de mamíferos que habitan la zona, principalmente basada en especímenes encolecciones nacionales y extranjeras.

536. SMITH, H. M. 1927. The Uruguayan fur-seal islands. Zoologica, 9(6):271-294, figs.294-300. New York. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 30.9.1927

Incluye la primera cita de Leptonychotes weddelli para Uruguay.

537. SOCIEDAD DE PELETEROS Y AFINES DEL URUGUAY. 1973. Comunicación de la Sociedad dePeleteros y afines del Uruguay al 1er. Congreso Nacional de Preservación delAmbiente, Fauna y Flora Nacional. Primera Reunión Nacional sobre la Fauna y suHabitat (Montevideo, 11-14.12.1973), 1:1-6. Instituto Nacional para la Preserva-ción del Medio Ambiente. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 11.12.1973

Se proponen cifras de captura, sin fundamento científico, de diferentes especies de mamíferos enUruguay (:3-4).

538. SOKOLOV, V. E. 1974. Struktura kozhnogo pokrova rechnykh del'finov (FamiliaPlatanistidae), in V. E. SOKOLOV (ed.): Morfologia, fiziologia i akustika morskikhmlekopitajuschikh, pp. 79-86, figs. 1-9. Nauka, Moscba. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31.12).1974

Descripción de la microestructura de la piel de Pontoporia blainvillei, posiblemente procedente deUruguay ya que el material fue facilitado por G. PILLERI. En ruso.

539. SPÍNOLA, R. M., J. C. RUDOLF & R. RODRÍGUEZ-MAZZINI. 1990. Dieta de Myocastorcoypus y otras interacciones con la vegetación en primavera, en el sureste deUruguay. Reunión conjunta de la Sociedad Argentina para el Estudio de losMamíferos (SAREM) y la American Society of Mammalogists (ASM) (BuenosAires, 17-20.6.1990), pág. 72. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 17.6.1990

540. SPÍNOLA, R., R. RUSSO, F. SANTURIÓN, J. C. RUDOLF, C. R. RODRÍGUEZ & J. A.FERNÁNDEZ. 1988. Proyecto Nutria (Myocastor coypus). Contribuciones al manejodel recurso. Programa y Publicación de Resúmenes III Reunión de Trabajo deEspecialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur (Montevideo, 25-30.7.1988):40. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.7.1988

541. SPOTORNO, A. E., N. BRUM & M. DI TOMASO. 1987. Comparative cytogenetics ofSouth American deer. Fieldiana Zoology, (new series)39:473-483, figs. 1-7. Chicago.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 31.12.1987

Se estudia el cariotipo de una hembra de Blastocerus bezoarticus de Uruguay.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 133

542. STIRLING, I. 1971. Leptonychotes weddelli. Mammalian Species, 6:1-5, figs. 1-3.American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha de publicación:19.1.1971

Indica la presencia en Isla de Lobos, Maldonado (:2, fig. 3).

543. STREILEIN, K. E. 1982. Behaviour, ecology, and distribution of South Americanmarsupials. Special Publication Series Pymatuning Laboratory of Ecology, 6:231-250,figs. 1-12. Pittsburgh. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 30.12.1982

544. SUTTON, C. A. & M. C. DURETTE-DESSET. 1991. Nippostrongylinae (Nematoda,Trichostrongyloidea) parasites d'Oryzomys flavescens en Argentina et Uruguay.Revue Suisse de Zoologie, 98(3):535-553, figs. 1-6. Genève. Biblioteca: AMFecha de publicación: (30).9.1991

545. TADDEI, A. 1965. Rasgos faunísticos de Durazno, in A. BARRIOS PINTOS (ed.):Durazno - La tierra, el hombre - Relación y destino, pp. ? Montevideo. Biblioteca:AM Fecha de publicación: 25.8.1965

Menciona algunos mamíferos que viven en el departamento (:2-3).

546. TAKAHASHI, K., F. YAMASAKI & T. KAMIYA. 1975. Some notes on the pancreas ofFranciscana (La Plata dolphin), Pontoporia blainvillei. Okajimas Folia AnatomicaJaponica, 52(1):27-38, láms. 1-3. Tokyo. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31).5.1975

547. TAKAHASHI, K., F. YAMASAKI & T. KAMIYA. 1976. Extrahepatic bile-passage offranciscana (La Plata dolphin), Pontoporia blainvillei. Okajimas Folia AnatomicaJaponica, 53(2-3):115-126, láms. 1-3. Tokyo. Biblioteca: AM Fecha de publica-ción: (31).8.1976

548. TÁLICE, R. V. 1929. Sur quelques larves de Trombidinae de l'Uruguay, parasites desanimaux. Annales de Parasitologie Humaine et Comparée, 7(6):483-493, figs. 1-5.París. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 1.11.1929

Describe parasitismo sobre Cavia aperea.

549. TÁLICE, R. V. 1947. La enfermedad de Chagas en el Uruguay. Anales del Institutode Higiene de Montevideo, 1(1):75-86. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31.12).1947

Informa que entre los mamíferos silvestres sólo ha encontrado infectada a Didelphis marsupialis.

550. TÁLICE, R. V. 1969. Mamíferos autóctonos. Nuestra Tierra, 5:1-68, figs. Montevi-deo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).3.1969

Publicación de divulgación sobre los mamíferos del Uruguay, lamentablemente con numerososerrores.

551. TÁLICE, R. V. 1992a. Defensa del humilde apereá. Almanaque del Banco de Segurosdel Estado, 75:220-221, 2 figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).1.1992

Nota de divulgación sobre Cavia sp.

134 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

552. TÁLICE, R. V. 1992b. Bichos del terruño. Pp. 1-121, figs. Colección Referencias,Editorial Fin de Siglo, [Montevideo]. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(30).6.1992

Libro de divulgación, lamentablemente plagado de errores. Los mamíferos son tratados en loscapítulos 1 y 5 (:17-37, 100-102).

553. TÁLICE, R. V. & M. E. BOUSOÑO-UNGO. 1961. Sistema dentario de Ctenomystorquatus y experiencias de secciones de incisivos. Revista de la Facultad deHumanidades y Ciencias, 19:123-133, figs. 1-5. Montevideo. Pp. 1-Departamento deBiología General y Experimental Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:20.12.1961

También como publicación independiente del Departamento de Biología General y Experimental,Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, pp. 1-15, figs. 1-5. Se trata de un trabajo pésimoque demuestra un desconocimiento total de la dentición de los Rodentia.

554. TÁLICE, R. V., R. CAPRIO & E. MOMIGLIANO. 1954. Distribución geográfica y habitatde Ctenomys torquatus. Archivos de la Sociedad de Biología de Montevideo,21:133-139, figs. 1-3. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).12.1954

Aunque los autores dejan abierta la posibilidad de la existencia de otras especies en el Uruguay,refieren todas las poblaciones a C. torquatus.

555. TÁLICE, R. V. & J. CHEBATAROFF. 1969. Geografía de la vida. Nuestra Tierra,40:1-64, figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31).12.1969

Incluye comentarios sobre algunos mamíferos del Uruguay (:38-40).

556. TÁLICE, R. V., J. GURRI & L. PÉREZ-MOREIRA. 1954. Sensibilidad experimental de C.torquatus (tucu-tucu) a Toxoplasma gondii. Archivos de la Sociedad de Biología deMontevideo, 21:100-108, figs. 1-10. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31).12.1954

557. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1958. Parto, comportamiento maternal ycomportamiento filial en Ctenomys torquatus ("Tucu-tucu"). Revista de la Facultadde Humanidades y Ciencias, 16:69-75, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 20.12.1958

También como publicación independiente del Departamento de Biología General y Experimental,Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, pp. 1-11, fig. 1.

558. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1959a. Color y tipo del pelo de Ctenomystorquatus. Resúmenes de Trabajos presentados al Primer Congreso Sudamericano deZoología (La Plata, 12-24.10.1959), pág. 50. Biblioteca: MAK Fecha depublicación: 12.10.1959

559. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1959b. El fenómeno de la abertura y delcierre de la vagina en Ctenomys torquatus. Pp. 1-13, figs. 1-2. Departamento deBiología General y Experimental, Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1959

560. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1960? Toxicidad por vía digestiva de ciertoshemípteros (Triatomidae) para pequeños mamíferos. Anais do Congresso Interna-cional sobre doença de Chagas, pp. 1-11 (del apartado). Biblioteca: AM Fecha depublicación: ?

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 135

Se constata la muerte de un ejemplar de Monodelphis dimidiata por alimentación con ninfas y adultosde Triatoma infestans. Ver TÁLICE, LAFFITTE DE MOSERA & DI LANDRO (1959).

561. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1961. Instinto de acopio en Ctenomystorquatus (Variedad melánica de "Tucu-Tucu"). Revista de la Facultad deHumanidades y Ciencias, 19:117-121. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 20.12.1961

También como publicación independiente del Departamento de Biología General y Experimental,Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, pp. 1-9.

562. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1963. Estudio genealógico de la variedadmelánica de Ctenomys torquatus. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias,21:93-101, figs. 1-3. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:30.9.1963

También como publicación independiente del Departamento de Biología General y Experimental,Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, pp. 1-9, figs. 1-3.

563. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1965a. Comportamiento experimentalinter-específico de Ctenomys torquatus frente a diversos mamíferos. Anais doSegundo Congresso Latino-Americano de Zoologia (São Paulo, 16-21.7.1962),2:337-353. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1965

564. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1965b. Comportamiento intra-específicode Ctenomys torquatus en condiciones experimentales. Anais do Segundo CongressoLatino-Americano de Zoologia (São Paulo, 16-21.7.1962), 2:355-373. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1965

565. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1968. Convivencia familiar en Ctenomyssp. Observaciones y experiencias. Publicaciones del Dtpo. de Biología General yExperimental, 1:9 págs. s/n. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31.12).1968

566. TÁLICE, R. V. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1969. Comportamiento agresivointra-específico en el rodeor Ctenomys torquatus. Revue de Comportement Animal,3:66-72. Paris. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1969

567. TÁLICE, R. V., S. LAFFITTE DE MOSERA & R. CAPRIO. 1958. Descripción de unatuquera experimental para la observación y filmación de Ctenomys torquatus ("Tucutucu"). Archivos de la Sociedad de Biología de Montevideo, 23:95-97, figs. 1-2.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).7.1958

568. TÁLICE, R. V., S. L. DE MOSERA, R. CAPRIO & A. M. SINEIRO. 1968. Observacionessobre el comportamiento animal durante un eclipse solar total (12 de noviembre de1966). Publicaciones del Dpto. de Biología General y Experimental, 1:11 págs. s/n.Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31.12).1968

Entre otras observaciones incluye las hechas sobre Ctenomys sp. y Didelphis azarae, ejemplares encautiverio.

569. TÁLICE, R. V., S. LAFFITTE DE MOSERA & R. DI LANDRO. 1959. Toxicidad por víadigestiva de ciertos hemípteros (Triatomidae) para pequeños mamíferos. Resúme-

136 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

nes de Trabajos presentados al Primer Congreso Sudamericano de Zoología (LaPlata, 12-24.10.1959), pág. 56. Biblioteca: MAK Fecha de publicación:12.10.1959

Resumen de TÁLICE & LAFFITTE DE MOSERA (1960?).

570. TÁLICE, R. V., S. LAFFITTE DE MOSERA & T. MACHADO. 1961. Observaciones sobreMonodelphis dimidiata. Actas y Trabajos del Primer Congreso Sudamericano deZoología (La Plata, 12-24.10.1959), 4:149-156. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 8.9.1961

Trata aspectos generales de sistemática, coloración, distribución geográfica, etología, fisiología,sobre ejemplares en cautividad.

571. TÁLICE, R. V., S. L. DE MOSERA & A. M. S. DE SPRECHMANN. 1974. Problemas decaptura y sobrevida en cautividad de Ctenomys torquatus. Revista de Biología delUruguay, 1(2):121-128. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publica-ción: 10.5.1974

572. TÁLICE, R. V. & J. C. LAGOMARSINO. 1956. Experiencias de acoplamiento enCtenomys. Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

Este título aparece mencionado en TÁLICE, MOMIGLIANO TEDESCHI & LAGOMARSINO (1959:8), perodesconocemos si fue publicado.

573. TÁLICE, R. V. & J. L. LAGOMARSINO. 1961a. Comportamiento sexual y nacimientosen cautividad de la "comadreja overa": Didelphis azarae. Actas y Trabajos delPrimer Congreso Sudamericano de Zoología (La Plata, 12-24.10.1959), 5:81-88.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 8.9.1961

Ver TÁLICE, LAGOMARSINO & MOMIGLIANO (1959).

574. TÁLICE, R. V. & J. C. LAGOMARSINO. 1961b. Particularidades del pene de Ctenomystorquatus. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 19:245-251, figs. 1-3. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 20.12.1961

También como publicación independiente del Departamento de Biología General y Experimental,Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, pp. 1-11, figs. 1-3.

575. TÁLICE, R. V., J. C. LAGOMARSINO & E. MOMIGLIANO. 1958. Investigaciones sobre elcomportamiento reproductor en cautividad y experimental de la comadreja "overa"(Didelphys azarae). Resúmenes de Trabajos presentados al Primer CongresoSudamericano de Zoología (La Plata, 12-24.10.1959), pág. 26. Biblioteca: MAKFecha de publicación: 12.10.1959

Resúmen de TÁLICE & LAGOMARSINO (1961).

576. TÁLICE, R. V., J. C. LAGOMARSINO & E. MOMIGLIANO. 1961. Comportamientoalimentario de la "comadreja overa" Didelphis azarae. Estudio en cautividad. Actasy Trabajos del Primer Congreso Sudamericano de Zoología (La Plata, 12-24.10.1959),5:89-96. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 8.9.1961

577. TÁLICE, R. V. & E. MOMIGLIANO. 1954a. Investigaciones sobre la biología del géneroCtenomys. Nota I. Arquitectura y micro-clima de las tuqueras o moradas de Ctenomystorquatus. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 13:41-57, figs. 1-9.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1954

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 137

También como publicación independiente del Departamento de Biología General y Experimental,Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, pp. 1-21, figs. 1-9. Trabajo más extenso que el de1954c.

578. TÁLICE, R. V. & E. MOMIGLIANO. 1954b. Apetito específico en Ctenomys torquatus.Archivos de la Sociedad de Biología de Montevideo, 21:117-126, figs. 1-4, 7.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).12.1954

579. TÁLICE, R. V. & E. MOMIGLIANO. 1954c. Arquitectura y microclima de las tuqueraso moradas de Ctenomys torquatus. Archivos de la Sociedad de Biología deMontevideo, 21:126-133, figs. 1-7. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31).12.1954

Trabajo algo resumido con respecto al de 1954a.

580. TÁLICE, R. V. & E. MOMIGLIANO. 1954d. Actividad fonogénica de Ctenomystorquatus. Archivos de la Sociedad de Biología de Montevideo, 21:166-173, figs. 1-5.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).12.1954

581. TÁLICE, R. V. & E. MOMIGLIANO. 1954e. La visión del roedor Ctenomys torquatus.Archivos de la Sociedad de Biología de Montevideo, 21:173-178, figs. 1-2.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).12.1954

582. TÁLICE, R. V. & E. MOMIGLIANO. 1954f. Captura, cautividad y manipulación deCtenomys torquatus. Archivos de la Sociedad de Biología de Montevideo, 21:179-185, figs. 1-7. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).12.1954

583. TÁLICE, R. V. & E. MOMIGLIANO. 1958. Curiosos ejemplos de melanismo en roedoresdel género Ctenomys. Pp. 1-37, 6 láms. Departamento de Biología General yExperimental, Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo. Biblioteca: AMFecha de publicación: (30).4.1958

584. TÁLICE, R. V. & E. MOMIGLIANO. 1959. Investigaciones sobre un roedor autóctono elcoendú: Coendu villosis. Resúmenes de Trabajos presentados al Primer CongresoSudamericano de Zoología (La Plata, 12-24.10.1959), pág. 54-55. Biblioteca:MAK Fecha de publicación: 12.10.1959

Breves informaciones sobre la biología en cautividad.

585. TÁLICE, R. V., E. MOMIGLIANO TEDESCHI, S. LAFFITTE DE MOSERA & J. C. LAGOMARSINO.1959. Investigaciones sobre Ctenomys torquatus: un roedor autóctono del Uruguay.Anales de la Facultad de Medicina, 44(3):452-462. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 23.10.1959

586. TÁLICE, R. V., E. MOMIGLIANO TEDESCHI & J. C. LAGOMARSINO. 1959. Estudio de frotisvaginales en Ctenomys torquatus. Revista de la Facultad de Humanidades yCiencias, 17:101-103, figs. 1-8. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: 31.8.1959

También como publicación independiente del Departamento de Biología General y Experimental,Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, pp. 1-15, figs. 1-8.

138 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

587. TÁLICE, R. V., E. MOMIGLIANO, J. C. LAGOMARSINO & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1957.Comportamiento reproductor de una variedad melánica de Ctenomys torquatus encautividad. Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

Citado en la bibliografía de TÁLICE & LAFFITTE DE MOSERA (1958:75), como "en prensa en la Rev.Soc. de Biol. Montevideo, 1957"; desconocemos si fue publicado.

588. TÁLICE, R. V. & M. OTTINO. 1955. Investigaciones sobre la biología de los roedoresautóctonos del género Ctenomys (Etimología de los nombres comunes, referenciasfolk-lóricas). I. Nombres comunes de los ctenómidos: etimología, toponimia. II.Referencias al "Tucu-Tucu" en el folk-lore rioplatense. Revista de la Facultad deHumanidades y Ciencias, 14:289-307. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (31).12.1955

Ver TÁLICE, OTTINO & LAFFITTE DE MOSERA (1959).

589. TÁLICE, R. V., M. OTTINO. & S. LAFFITTE DE MOSERA. 1959. Investigaciones sobre labiología de los roedores autóctonos del género Ctenomys (Etimología de losnombres comunes, referencias folklóricas). Nuevas notas, II. Referencias al "Tucu-tucu" en el folklore rioplatense. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias,17:72-78. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 31.8.1959

Se amplía la información dada por Tálice & Ottino (1955).

590. TÁLICE, R. V., L. PÉREZ MOREIRA & S. L. DE MOSERA. 1954. Primer hallazgo deinfección natural en Ctenomys torquatus por Toxoplasma (T. gondii?). Archivos dela Sociedad de Biología de Montevideo, 21:109-116. Biblioteca: ICB Fecha depublicación: (31).12.1954

591. THOMAS, O. 1888. Catalogue of the Marsupialia and Monotremata in the collectionof the British Museum (Natural History). Pp. xiii + 1-401, láms. 1-28, figs. 1-6.London. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1888

Entre los materiales conservados en la colección, menciona un ejemplar de Lutreolina crassicaudatay el tipo de Monodelphis dimidiata (:336, 356, respectivamente), ambos colectados por DARWIN.

592. THOMAS, O. 1902. On mammals from the Serra do Mar of Paraná, collected by Mr.ALPHONSE ROBERT. Annals and Magazine of Natural History, (7)9(49):95-64. London.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).1.1902

Menciona, como material comparativo, el tipo de Akodon arenicola colectado por DARWIN enMaldonado y ejemplares colectados por el autor en 1896 en Colón (Montevideo)(:62).

593. THOMAS, O. 1914. On various South-American mammals. Annals and Magazine ofNatural History, (8)13(75):345-363. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31).3.1914

Incluye la descripción original de Pseudalopex culpaeola, cuya localidad tipo es Santa Elena, Soriano,Uruguay (:358-359).

594. THOMAS, O. 1917a. Notes on the species of the genus Cavia. Annals and Magazineof Natural History, (8)19(109):152-160. London. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).1.1917

Menciona la presencia de Cavia pamparum en Maldonado (:155).

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 139

595. THOMAS, O. 1917b. On small mammals from the Delta of the Parana. Annals andMagazine of Natural History, (8)20(115):95-100. London. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).7.1917

Menciona el tipo de Scapteromys tumidus de Maldonado y otro ejemplar de Soriano (:96), la presencia deOryzomys delticola (primera cita para el país) y O. flavescens en todo Uruguay (:97) y la de Akodonarenicola en el Sur del Uruguay (:98).

596. THOMAS, O. 1919. Two new Argentine species of Akodon. Annals and Magazine ofNatural History, (9)3(14):213-214. London. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (28).2.1919

Menciona Akodon arenicola y A. obscurus en las cercanías de Montevideo (:214), refiriéndose sinduda a los ejemplares de Colón citados en 1902.

597. THOMAS, O. 1923. The geographical races of Lutreolina crassicaudata. Annals andMagazine of Natural History, (9)11(65): 583-585. London. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).5.1923

Refiere con dudas material de Colón, Montevideo, a la subespecie L. c. paranalis (:584) y deMaldonado a L. c. lutrilla (:585).

598. THOMAS, O. 1927. A selection of lectotypes of American rodents in the collection ofthe British Museum. Annals and Magazine of Natural History, (9)19(113):545-554.London. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).5.1927

Lista los lectotipos y lectoparatipos de Hesperomys bimaculatus y Akodon obscurus (actualmenteCalomys laucha y Bolomys obscurus) (:550).

599. TOLLER, W. 1955a. Historia de un viaje al Río de la Plata y Buenos Aires desdeInglaterra. Año MDCCXV. Revista Histórica, (2)23 (67-69):201-263, figs. Monte-video. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 28.5.1955

Reproducción facsimilar del manuscrito, precedida de un prólogo por R. BRITO STÍFANO (:193-200),con el título "El relato del viaje de William Toller al Río de la Plata en 1715".

600. TOLLER, W. 1955b. Viaje de William Toller a la Banda Oriental y Río de la Plata en1715. Documento para la historia de la República Oriental del Uruguay, 2. Relatosde viajes, memorias y autobiografías):ix-xxix + 1-82, láms. 1-21. Facultad deHumanidades y Ciencias, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publica-ción: 24.8.1955

Traducción del inglés, anotada por R. VAZ FERREIRA.

601. TORRES DE LA LLOSA, C. A. 1926. Informaciones y catálogo sistemático de lasespecies zoológicas existentes al 31 de diciembre de 1925. Revista del JardínZoológico, 1(1):1-80, figs. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31.12).1926

602. TORRES DE LA LLOSA, J. P. 1973. La fauna y su depredación. Primera ReuniónNacional sobre la Fauna y su Habitat (Montevideo, 11-14.12.1973), 1:1-10. InstitutoNacional para la Preservación del Medio Ambiente. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 11.12.1973

Se analiza la situación de varias especies de mamíferos, en relación a su explotación indiscriminada.

603. TORRES DE LA LLOSA, J. P. 1975. Cartilla para la represión de los ilícitos contra lafauna indígena y su habitat en todo el territorio nacional. 32 pp. s/n. Coordinación

140 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

Interministerial en la Represión contra la Fauna Nacional y su Habitat, Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 4.10.1975.

Incluye aspectos legales, transcripción de leyes y decretos relacionados con la fauna y una lista demamíferos autóctonos (:18-19).

604. TOWNSEND, C. H. 1935. The distribution of certain whales as shown by logbookrecords of American whaleships. Zoologica, 19(1):1-50, láms. 1-4, figs. 1-2. NewYork. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 3.4.1935

Incluye varias referencias a cetáceos en aguas uruguayas.

605. TREMOLERAS, J. 1912. Fauna, in R. Lloyd (dir.): Impresiones de la República delUruguay en el siglo veinte. Historia, gente, comercio, industria y riqueza. Pp. 18-26,figs. Lloyds Greater Britain Publishing Company, London. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31.12).1912

Incluye generalidades sobre algunos mamíferos del Uruguay (:18-20).

606. TRUE, F. W. 1889. Contributions to the natural history of the cetaceans. A review ofthe family Delphinidae. Bulletin of the United States National Museum, 36:1-191,láms. 1-47. Washington. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1889

Breve mención a la cita de BURMEISTER (1879:536), corrigiendo la identificación a Tursiops tursio(:159).

607. UBILLA, M. & C. A. ALTUNA. 1984. Morfología y dimorfismo sexual en la pelvis dedos especies de Ctenomys del Uruguay (Rodentia, Octodontidae). Primera Reuniónde la Sociedad Uruguaya de Biociencias (Montevideo, 8-10.10.1984), pág. 56.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 8.10.1984

608. UBILLA, M. & C. A. ALTUNA. 1987. Morfología diferencial y dimorfismo sexual enla pelvis de Ctenomys pearsoni LESSA & LANGGUTH, 1983 y C. rionegrensisLANGGUTH & ABELLA, 1970 (Rodentia, Octodontidae). Iheringia, (Zoología)66:33-42, figs. 1-4. Porto Alegre. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 30.5.1987

609. UBILLA, M. & C. A. ALTUNA. 1990. Analyse de la morphologie de la main chez desespèces de Ctenomys de l'Uruguay (Rodentia: Octodontidae). Adaptations aufouissage et implications évolutives. Mammalia, 54(1):107-117, figs. 1-2. Paris.Biblioteca: AM Fecha de publicación: 1ER. SEM.1990*

610. URUGUAY. 1984. Cartilla de normas y procedimientos para efectuar los diferentestipos de caza. Pp. 1-42, figs. Ministerio de Agricultura y Pesca, Dirección deContralor Legal, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1984

Indica algunas características de un limitado número de especies de mamíferos autóctonos, en generalilustradas, y los requisitos para su caza o causas por las que se prohibe.

611. VALLEJO, S. & E. GUDYNAS. 1980. Aspectos biogeográficos de Calomys laucha(Rodentia: Cricetidae) en la Rep. O. del Uruguay. Resúmenes, I Jornadas deCiencias Naturales (Montevideo, 29.9-4.10.1980), 1:83-84. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 29.9.1980

612. VALLEJO, S. & E. GUDYNAS. 1981. Notas sobre la distribución y ecología de Calomyslaucha en Uruguay (Rodentia: Cricetidae). Contribuciones en Biología, 4:1-16, figs.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 141

1-5. Centro Educativo Don Orione, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).3.1981

613. VAN ERP, I. 1969. In quest of the La Plata dolphin. Pacific Discovery, 22(2):18-24,12 figs. Biblioteca: RP Fecha de publicación: (30).4.1969

614. VAN GELDER, R. G. 1968. The genus Conepatus (Mammalia, Mustelidae): Variationwithin a population. American Museum Novitates, 2322:1-37, figs. 1-11. NewYork. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 19.6.1968

Estudio de variabilidad sobre 103 ejemplares de Conepatus sp. del Uruguay. El autor no arriesga unaidentificación específica.

615. VAZ FERREIRA, R. 1950. Observaciones sobre la Isla de Lobos. Revista de la Facultadde Humanidades y Ciencias, 5:145-176, figs. 1-22. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 30.6.1950

Se estudia el ciclo anual de Otaria flavescens y Arctocephalus australis.

616. VAZ FERREIRA, R. 1952. Observaciones sobre las Islas de Torres y de Castillo Grande.Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 9:237-258, figs. 1-15. Monte-video. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).10.1952

Incluye referencias a los Otariidae (:253, 255, 256).

617. VAZ FERREIRA, R. 1955. Estudio preliminar. La fauna en el manuscrito de TOLLER.Documento para la historia de la República Oriental del Uruguay, 2. Relatos deviajes, memorias y autobiografías):xxiii-xxix. Facultad de Humanidades y Cien-cias, Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 24.8.1955

618. VAZ FERREIRA, R. 1956a. Características generales de las islas uruguayas habitadaspor lobos marinos. SOYP, Trabajos sobre Islas de Lobos y Lobos Marinos, 1:1-23,figs. 1-13. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).4.1956

619. VAZ FERREIRA, R. 1956b. Etología terrestre de Arctocephalus australis(ZIMMERMANN)("lobo fino") en las islas uruguayas. SOYP, Trabajos sobre Islas deLobos y Lobos Marinos, 2:1-22, figs. 1-14. Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (30).4.1956

620. VAZ FERREIRA, R. 1956c. Conservación de la fauna indígena y de los recursosnaturales animales. Pp. 1-63, láms. Comisión Nacional Protectora de la FaunaIndígena, Ministerio de Ganadería y Agricultura, Montevideo. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).12.1956

Menciona e ilustra varias especies de mamíferos del Uruguay.

621. VAZ FERREIRA, R. 1959. Nota sobre Cricetinae del Uruguay. Archivos de la Sociedadde Biología de Montevideo, 24:66-75, figs. 1-9. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).12.1959

622. VAZ FERREIRA, R. 1960a. Islas de lobos y lobos marinos del Uruguay. BoletínInformativo del Departamento Científico, SOYP, 1(1):19-25. Montevideo. Biblio-teca: MNHNM Fecha de publicación: (31).8.1960

142 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

623. VAZ FERREIRA, R. 1960b. Dinámica de las poblaciones en los vertebrados sociales.Revista de la Asociación Uruguaya para el Progreso de la Ciencia, 6(1):4-12, figs.1-2. Montevideo. Biblioteca: BN Fecha de publicación: (31.12).1960

Reedición "con ligeras modificaciones" en Compilación de Trabajos del Departamento de ZoologíaVertebrados, 1(6):1-11, figs. 1-2. Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, (31.12).1960.Incluye ejemplos basados en las especies Myocastor coypus bonariensis, Arctocephalus australis yOtaria byronia del Uruguay.

624. VAZ FERREIRA, R. 1965a. Comportamiento antisocial en machos subadultos deOtaria byronia (DE BLAINVILLE)("lobo marino de un pelo"). Revista de la Facultadde Humanidades y Ciencias, 22:203-207, figs. 1-3. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (30).6.1965

625. VAZ FERREIRA, R. 1965b. Ecología terrestre y marina de los pinnipedios del Atlánticosudoccidental. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 37(Suplemento):179-191, fig. 1. Rio de Janeiro. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(30).9.1965

626. VAZ FERREIRA, R. 1970. Fauna: conservación y recursos. Nuestra Tierra, 45:1-60,figs. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).10.1970

Incluye comentarios e ilustraciones de varias especies de mamíferos.

627. VAZ FERREIRA, R. 1971. Repertorio vocal aéreo y sus funciones sociales enArctocephalus australis (ZIMMERMANN) y Otaria byronia (BLAINVILLE). Boletín de laSociedad Zoológica del Uruguay, 1:62-65, figs. 1-2. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 1.7.1971

628. VAZ FERREIRA, R. 1973a. Ocupación de espacios y reproducción de Otaria flavescens(SHAW) "lobo de un pelo" en áreas periféricas o apartadas del criadero. Boletín dela Sociedad Zoológica del Uruguay, 2:8-12, figs. 1-2. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 1.6.1973

629. VAZ FERREIRA, R. 1973b. Bañados y fauna. Primera Reunión Nacional sobre la Faunay su Habitat (Montevideo, 11-14.12.1973), 1:1-14. Instituto Nacional para laPreservación del Medio Ambiente. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:11.12.1973

Menciona tres mamíferos de bañado como recursos naturales de importancia: Lutra longicaudis,Myocastor coypus y Hydrochoerus hydrochaeris.

630. VAZ FERREIRA, R. 1973c. Explotación de recursos naturales animales. PrimeraReunión Nacional sobre la Fauna y su Habitat (Montevideo, 11-14.12.1973), 1:1-19. Instituto Nacional para la Preservación del Medio Ambiente. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 11.12.1973

Trata sobre la explotación racional de los Otariidae, especialmente Arctocephalus australis (:9-11)y sobre la caza incontrolada de Myocastor coypus, Hydrochoerus hydrochaeris, Lutra paranensis yPteronura brasiliensis (:12-14), en Uruguay.

631. VAZ FERREIRA, R. 1974. Behaviour of South American fur seal Arctocephalusaustralis (ZIMMERMANN) during breeding season on the Uruguayan islands. 1st.International Theriological Congress (Moscow, 6-12.1974), Abstracts, pág.Biblioteca: * Fecha de publicación: 6.1974

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 143

632. VAZ FERREIRA, R. 1975a. Behavior of the southern sea lion, Otaria flavescens (SHAW) inthe Uruguayan islands. Rapports P.-v. Réunion Conseil International ExplorationMer, 169:219-227, figs. 158-165. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

633. VAZ FERREIRA, R. 1975b. Factors affecting numbers of sea lions and fur seals on theUruguayan islands. Rapports P.-v. Réunion Conseil International Exploration Mer,169:257-262, figs. 195-199. Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

634. VAZ FERREIRA, R. 1975c. Otaria flavescens (SHAW), South american sea lion. UN/FAO/ACMRR, Ad Hoc III, Meeting (Seattle, 1-6.9.1975), Document 17:1-25.Biblioteca: * Fecha de publicación: 1.9.1975

635. VAZ FERREIRA, R. 1975d. Arctocephalus australis (Zimmermann), South Americanfur seal. UN/FAO/ACMRR, Ad Hoc III, Meeting (Seattle, 1-6.9.1975), Document20:1-3. Biblioteca: * Fecha de publicación: 1.9.1975

636. VAZ FERREIRA, R. 1975e. South American sea lion. UN/FAO/ACMRR, Ad Hoc II,Meeting (Seattle, 1-6.9.1975), Working Paper, 26:1-5. Biblioteca: * Fecha depublicación: 1.9.1975

637. VAZ FERREIRA, R. 1976a. Otaria flavescens (SHAW). South American sea lion.Scientific Consultation on Marine Mammals (Bergen, 31.8-9.9.1976), ACMRR/MM/SC/48:[1] + i + 1-20. Advisory Committee on Marine Resources Research.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (30).6.1976

Incluye información sobre la especie en Uruguay.

638. VAZ FERREIRA, R. 1976b. Arctocephalus australis (Zimmermann) South Americanfur seal. Scientific Consultation on Marine Mammals (Bergen, 31.8-9.9.1976),ACMRR/MM/SC/49:[1] + 1-13. Advisory Committee on Marine ResourcesResearch. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (30).6.1976

Incluye información sobre la especie en Uruguay.

639. VAZ FERREIRA, R. 1976c. Otaria flavescens (SHAW) South American sea lion.Addendum. Scientific Consultation on Marine Mammals (Bergen, 31.8-9.9.1976),ACMRR/MM/SC/48 Add. 1:[1] + 1-2. Advisory Committee on Marine ResourcesResearch. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).7.1976

640. VAZ FERREIRA, R. 1976d. Arctocephalus australis (ZIMMERMANN) South Americanfur seal. Addendum. Scientific Consultation on Marine Mammals (Bergen, 31.8-9.9.1976), ACMRR/MM/SC/49 Add.1:[1] + 1-3. Advisory Committee on MarineResources Research. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).7.1976

641. VAZ FERREIRA, R. 1976e. El lobo de un pelo, Otaria flavescens (SHAW). Boletín delMuseo Nacional de Historia Natural, 1(13):1-6, 1 fig.. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1976

642. VAZ FERREIRA, R. 1978. El lobo de dos pelos sudamericano, Arctocephalus australis(ZIMM.). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 1(19):1-7, 1 fig. Monte-video. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).1.1978

144 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

643. VAZ FERREIRA, R. 1979a. Situación poblacional y conservación de los mamíferosmarinos en Latinoamérica. Acta Zoológica Lilloana, 34:91-101. Tucumán. Biblio-teca: MNHNM Fecha de publicación: (30).11.1979

Incluye información sobre Pontoporia blainvillei (:95) y Otariidae (:98-99) en Uruguay.

644. VAZ FERREIRA, R. 1979b. South American sea lion. FAO Fisheries Series, 5(Mammalsin the Seas, 2):9-12. Roma. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1979

645. VAZ FERREIRA, R. 1979c. South American fur seal. FAO Fisheries Series, 5(Mammalsin the Seas, 2):34-36. Roma. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1979

646. VAZ FERREIRA, R. 1980a. Comportamiento del lobo de dos pelos de Sudamérica,Arctocephalus australis ZIMM. VIII Congreso Latinoamericano de Zoología (Mérida,5-11.10.1980), Resúmenes, págs. 145-146. Biblioteca: * Fecha de publicación:5.10.1980

647. VAZ FERREIRA, R. 1980b. Aspectos eto-ecológicos, explotación y conservación dealgunos otariidos. Actas I Reunión Iberoamericana de Zoólogos de Vertebrados (LaRábida, 10-15.12.1977), pp. 263-282. Biblioteca: MNHNM Fecha de publica-ción: (31.12).1980

648. VAZ FERREIRA, R. 1980c. Comportamiento agresivo y territorial en el lobo de dospelos de Sudamérica Arctocephalus australis (ZIMMERAMANN). Actas de la IIReunión Iberoamericana de Conservación y Zoología de Vertebrados, pp. 613-622.Cáceres. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1980

649. VAZ FERREIRA, R. 1981. South American sea lion Otaria flavescens (SHAW, 1801),in Ridgway, S. H. & R. J. Harrison (eds.): Handbook of marine mammals, 1:39-65,figs. 1-3. Academic Press, London. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31.12).1981

650. VAZ FERREIRA, R. 1982a. Otaria flavescens (SHAW), South American sea lion. FAOFisheries Series, 5(Mammals in the Seas, 4):477-495. Roma. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31.12).1982

651. VAZ FERREIRA, R. 1982b. Arctocephalus australis ZIMMERMANN, South American furseal. FAO Fisheries Series, 5(Mammals in the Seas, 4):497-508. Roma. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1982

652. VAZ FERREIRA, R. 1984a. Actitudes con respecto a los mamíferos marinos, a su usoy a su conservación. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "BernardinoRivadavia", (Zoología)13 (2):7-18. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).8.1984

Incluye datos sobre la explotación de lobos marinos en Uruguay.

653. VAZ FERREIRA, R. 1984c. Ecology, behavior and survival of the South American furseal in Uruguay. Contributed paper for the International Symposium and Workshopon the Biology of Fur Seals (Cambridge, 23-27.4.1984). NOAA Technical Report,NMFS, 51:29-32. Biblioteca: * Fecha de publicación: (31.12).1984

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 145

654. VAZ FERREIRA, R. 1985a. La foca leopardo Hydrurga leptonyx (DE BLAINVILLE,1820)(Pinnipedia, Phocidae) en el Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica deluruguay, (2)2:18-21, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publica-ción: 18.3.1985

655. VAZ FERREIRA, R. 1985b. Sobre el nombre científico del león marino sudamericano(Pinnipedia, Otariidae). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)2:22-26.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 18.3.1985

Justificando el uso del nombre Otaria flavescens, se describe el aspecto de los cachorros de la especieen Uruguay.

656. VAZ FERREIRA, R. 1985c. Competencia macho-macho en el león marino sudameri-cano y actividad reproductora. Segunda Reunión de la Sociedad Uruguaya deBiociencias (Montevideo, 15-16.12.1985), pág. 59. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 15.12.1985

Estudio realizado sobre Otaria flavescens.

657. VAZ FERREIRA, R. 1986. Aspectos eto-ecológicos, explotación y conservación dealgunos otáridos. Pp. 1-20, figs. Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo.Biblioteca: * Fecha de publicación: (31.12).1986

Versión corregida de 1980a.

658. VAZ FERREIRA, R. 1987a. Competencia macho-macho en el león marino sudameri-cano, Otaria flavescens, y actividad reproductora. Anais da 2a. Reunião de Trabalhode Especialistas em Mamíferos Aquáticos da América do Sul (Rio de Janeiro, 4-8.8.1986), pp. 91-94, figs. 1-6. Biblioteca: RP Fecha de publicación: (31.12).1987

659. VAZ FERREIRA, R. 1987b. Ecology, behavior and survival of the South American furseal in Uruguay. J. P. Croxall & R. L. Gentry (eds.): Status, biology, and ecologyof fur seals (Cambridge, 23-27.4.1984). NOAA Technical Reports NMFS, 51:165-168, figs. 1-4. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1987

660. VAZ FERREIRA, R. & F. ACHAVAL. 1977. Reconocimiento materno filial y reaccionesde los machos jóvenes ante los cachorros en Otaria flavescens (SHAW). Resúmenesdel Séptimo Congreso Latinoamericano de Zoología (Tucumán, 15-21.5.1977):81.Biblioteca: AM Fecha de publicación: 15.5.1977

661. VAZ FERREIRA, R. & F. ACHAVAL. 1979. Relación y reconocimiento materno-filial enOtaria flavescens (SHAW) "lobo de un pelo", y reacciones de los machos subadultosante los cachorros. Acta Zoológica Lilloana, 35(1):295-302. Tucumán. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31).10.1980

662. VAZ FERREIRA, R., F. ACHÁVAL & J. GONZÁLEZ. 1980. Efectos de la formación de unlago de represa sobre la fauna de aves y mamíferos y sobre su comportamiento. VIIICongreso Latinoamericano de Zoología (Mérida, 5-11.10.1980), Resúmenes, págs.145-146. Biblioteca: * Fecha de publicación: 5.10.1980

663. VAZ FERREIRA, R., F. ACHÁVAL & J. GONZÁLEZ. 1982. Evolución y situación actual de lafauna de vertebrados del área de Salto Grande (margen uruguaya). III ReuniónIberoamericana de Conservación y Zoología de Vertebrados (Buenos Aires, 15-

146 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

19.11.1982), Resúmenes, pág. 114. Biblioteca: FA Fecha de publicación:15.11.1982

664. VAZ FERREIRA, R. & J. BIANCO. 1987a. Eco-etología de la termorregulación en Otariaflavescens. 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (Lima), Resúmenes,pág. 214. Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

665. VAZ FERREIRA, R. & J. BIANCO. 1987b. Acciones interespecíficas entre Arctocephalusaustralis y Otaria flavescens. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales"Bernardino Rivadavia", (Zoología)14(7):103-110, figs. 1-4. Buenos Aires. Bi-blioteca: MNHNM Fecha de publicación: 7.12.1987

666. VAZ FERREIRA, R. & J. BIANCO. 1988a. Rapto de cachorros de Arctocephalus australis porOtaria flavescens y reacciones parentales. Programa y Publicación de Resú-menes III Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América delSur (Montevideo, 25-30.7.1988):40. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:25.7.1988

667. VAZ FERREIRA, R. & J. BIANCO. 1988b. Aspectos conductuales en relación asituaciones climáticas en Otaria flavescens. Resumos XV Congresso Brasileiro deZoologia (Curitiba, 31.1.-5.2.1988), pág. 545. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 31.1.1988

668. VAZ FERREIRA, R. & J. BIANCO. 1990. Uso del espacio por Arctocephalus australisy Otaria flavescens en Isla de Lobos (Uruguay) durante el período de cría. 4a.Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur,Programa y Resúmenes (Valdivia, 12-15.11.1990):7. Biblioteca: RP Fecha depublicación: 12.11.1990

669. VAZ FERREIRA, R., J. BIANCO & A. PONCE DE LEÓN. 1986. Aspectos del comportamien-to de Arctocephalus australis (ZIMMERMANN) en el Uruguay (Pinnipedia, Otariidae).X Congreso Latinoamericano de Zoologia (Viña del Mar, 20-26.10.1986), Progra-ma científico y resúmenes de Simposios y Comunicaciones libres, pág. 521.Biblioteca: AM Fecha de publicación: 20.10.1986

670. VAZ FERREIRA, R., E. LESSA, F. ACHÁVAL & A. MELGAREJO. 1985. Recuento decachorros de lobos marinos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) en Isla deLobos, Uruguay, en febrero de 1981. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay,(2)2:32-35, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:18.2.1985

671. VAZ FERREIRA, R. & E. PALERM. 1960. Asociación maternal en Didelphis azaraeTEMMINCK. Archivos de la Sociedad de Biología de Montevideo, 25:38-46, figs. 1-7. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1960

672. VAZ FERREIRA, R. & E. PALERM. 1961. Efectos de los cambios meteorológicos sobreagrupaciones terrestres de pinnipedios. Revista de la Facultad de Humanidades yCiencias, 19:281-293, figs. 1-7. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha depublicación: (31).7.1961

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 147

673. VAZ FERREIRA, R. & E. PALERM. 1973. Sucesión y moldes de actividad en laconstrucción del nido de Furnarius rufus rufus (Gmelin), ("hornero"). Revista deBiología del Uruguay, 1(2):103-120, láms. 1-2, figs. 1-3. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 10.5.1973

Se señala la ocupación de los nidos por algunas especies de marsupiales y roedores.

674. VAZ FERREIRA, R. & A. PONCE DE LEÓN. 1984. Estudios sobre Arctocephalus australis(ZIMMERMANN, 1783) lobo de dos pelos sudamericano en el Uruguay. Contribucionesdel Departamento de Oceanografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias,1(8):1-18, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(30).11.1984

675. VAZ FERREIRA, R. & A. PONCE DE LEÓN. 1985. Estructura de grupos de dos especiesde Otariidae. Actas de las Jornadas de Zoología del Uruguay (Montevideo, 23-28.9.1985), 1985:75-77. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publica-ción: (30).9.1985

676. VAZ FERREIRA, R. & A. PONCE DE LEÓN. 1987. South American fur seal, Arctocephalusaustralis, in Uruguay, in J. P. Croxall & R. L. Gentry (eds.): Status, biology, andecology of fur seals (Cambridge, 23-27.4.1984). NOAA Technical Reports NMFS,51:29-32. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1987

677. VAZ FERREIRA, R., A. PONCE DE LEÓN & J. BIANCO. 1986. Situación actual de lospinnipedios en Uruguay. X Congreso Latinoamericano de Zoologia (Viña del Mar,20-26.10.1986), Programa científico y resúmenes de Simposios y Comunicacioneslibres, pág. 520. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 20.10.1986

678. VAZ FERREIRA, R., A. PONCE DE LEÓN & C. RÍOS. 1986. Vocalizaciones de Arctocephalusaustralis (ZIMMERMANN, 1783) y de Otaria flavescens (Shaw, 1801). Actas de laPrimera Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América delSur (Buenos Aires, 25-29.6.1984):228-235, figs. 1-4. Biblioteca: RP Fecha depublicación: (31.12).1986

679. VAZ FERREIRA, R., A. PONCE DE LEÓN & S. VALLEJO. 1985. Group structure of otariids.XIX Conferencia Internacional sobre Etología, Resúmenes, p. ? Biblioteca: *Fecha de publicación: ?

680. VAZ FERREIRA, R. & R. PRADERI. 1973. Un nuevo ejemplar de Kogia breviceps(BLAINVILLE) (Cetacea, Physeteridae) del Atlántico sudoccidental. Caracteres ynotas. Trabajos del V Congreso Latinoamericano de Zoología (Montevideo, 18-23.10.1971), 1:261-277, figs. 1-6. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:31.12.1973

681. VAZ FERREIRA, R. & B. SIERRA DE SORIANO. 1961a. Estructura de una agrupaciónsocial reproductora de Otaria byronia (DE BLAINVILLE), representación gráfica.Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 19:253-260, 1 fig. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1961

También publicado en Trabajos sobre Isla de Lobos y lobos marinos, 3:1-12, 1 fig. Montevideo,(31).3.1962.

148 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

682. VAZ FERREIRA, R. & B. SIERRA DE SORIANO. 1961b. División funcional del habitatterrestre y estructura de las agregaciones sociales de Arctocephalus australis(ZIMMERMANN), estudio gráfico. Actas y Trabajos del Primer Congreso Sudamerica-no de Zoología (La Plata, 12-24.10.1959), 1:173-183, figs. 1-6. Buenos Aires.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 8.9.1961

"Reimpresión con correcciones" en Compilación de Trabajos del Departamento de ZoologíaVertebrados, 3(15):1-9, figs. 1-6. Montevideo, (31).7.1963.

683. VAZ FERREIRA, R. & B. SIERRA DE SORIANO. 1963. Tolerancia en grupos biespecíficosde pinnipedios. Proceedings XVI International Congress of Zoology (Washington,20-27.8.1963) Contributed Papers, 1:250. Biblioteca: MNHNM Fecha de publi-cación: 20.8.1963

Analizan las relaciones entre Arctocephalus australis y Otaria flavescens en Uruguay.

684. VAZ FERREIRA, R. & B. SIERRA DE SORIANO. 1983. Relaciones entre el comportamientoy la variación de las poblaciones en tierra de Arctocephalus australis y de Otariaflavescens en las loberías del Uruguay. Resúmenes VIII Simposio Latinoamericanosobre Oceanografía Biológica, pág. 20. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 26.11.1983

685. VAZ FERREIRA, R., B. SIERRA DE SORIANO & J. SORIANO SEÑORANS. 1966. Integraciónde la fauna de vertebrados en algunas masas de agua dulce temporales del Uruguay.Compilación de Trabajos del Departamento de Zoología Vertebrados, 3(25):1-20,figs. 1-7, cuadros 1-3. Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo. Biblio-teca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1966

En el análisis faunístico de un charco en el Departamento de Rocha, se registra Holochilus brasiliensis(:3).

686. VAZ FERREIRA, R. & S. VALLEJO. 1981. Algunos aspectos del comportamiento deArctocephalus australis (ZIMMERMAN) lobo de dos pelos de Sudamérica (Pinnipedia,Otariidae) en el Uruguay. Symposia VI Jornadas Argentinas de Zoología (La Plata,18-23.10.1981), pp. 223-236. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 29.9.1981

687. VAZ FERREIRA, R. & S. VALLEJO. 1983. Relaciones entre el comportamiento y lavariación de las poblaciones en tierra de Arctocephalus australis y de Otariaflavescens en las loberías del Uruguay. Resúmenes VIII Simposio Latinoamericanode Oceanografía Biológica, pág. 20. Montevideo, Uruguay. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 26.11.1983

688. VAZ FERREIRA, R., S. VALLEJO, F. ACHÁVAL, A. MELGAREJO & M. MENEGHEL. 1981a.Parto y comportamiento perinatal en Arctocephalus australis (ZIMMERMANN), lobode dos pelos de Sudamérica (Pinnipedia: Otariidae). Resúmenes y Comunicacionesde las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 21-26.9.1981), 2:63-64. Biblio-teca: MNHNM Fecha de publicación: 20.9.1981

689. VAZ FERREIRA, R., S. VALLEJO, F. ACHÁVAL, A. MELGAREJO & M. MENEGHEL. 1981b.Comportamiento de baño postnatal y otras interacciones materno filiales enArctocephalus australis lobo de dos pelos de Sudamérica. Resúmenes y Comunica-ciones de las Jornadas de Ciencias Naturales (Montevideo, 21-26.9.1981), 2:64-65.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 20.9.1981

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 149

690. VAZ FERREIRA, R., S. VALLEJO & M. D. HUERTAS. 1981. Estudios comparativos de losetogramas de Otaria flavescens, Arctocephalus australis y otros otáridos. IXCongresso Brasileiro de Zoología (Porto Alegre, 7-13.2.1981), Resumos, pp. 263-264. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 7.2.1981

691. VAZ FERREIRA, R., S. VALLEJO & M. D. HUERTAS. 1984. Estudios comparativos de losetogramas de Otaria flavescens, Arctocephalus australis y otros otáridos (Mammalia).Revista Brasileira de Zoologia, 2(3):171-180. São Paulo. Biblioteca: * Fecha depublicación: ?

692. VERDIER, I. 1990. Comportamiento de machos en celo de Ozotoceros bezoarticus(Mammalia, Cervidae) del Uruguay. Reunión conjunta de la Sociedad Argentinapara el Estudio de los Mamíferos (SAREM) y la American Society of Mammalogists(ASM)(Buenos Aires, 17-20.6.1990), pág. 77. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 17.6.1990

693. VERITAS. Seudónimo de DEVINCENZI, E. L. 1895.

694. VIDAL RIOJA, L., T. G. DE FRONZA, R. WAINBERG, N. BRUM-ZORRILLA, F. WALLACE &A. ZAMBELLI. 1988. C-banding pattern and satellite DNA localization on thechromosomes of Oryzomys flavescens (Rodentia, Cricetidae). Caryologia, 41(3-4):323-328, figs. 1-3. Roma. Biblioteca: AM Fecha de publicación:

Estudio realizado sobre especímenes de Uruguay y Argentina.

695. VILLALBA-MACÍAS, J. S. 1986. El venado de campo. Monumento natural del Uru-guay. Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 69:182-184, 2 figs. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1985

696. VITULLO, A. D., M. S. MERANI, O. A. REIG, A. E. KAJON, O. SCAGLIA, M. B. ESPINOSA& A. PÉREZ-ZAPATA. 1986. Cytogenetics of South American akodont rodents(Cricetidae). New karyotypes and chromosomal banding patterns of Argentinianand Uruguayan forms. Journal of Mammalogy, 67(1):69-80, figs. 1-4. Biblioteca:SB Fecha de publicación: 25.2.1986

697. VOGELSANG, E. G. 1927. Notas parasitológicas. II. Revista de Medicina Veterinaria,10, 2(29):474-475. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:27.7.1927

Cita Cysticercus tenuicollis parasitando Ozotoceros bezoarticus.

698. VOGELSANG, E. G. 1928a. El primer ensayo de parasitología platense. Los parásitosde LARRAÑAGA. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, (2)2(4):427-431. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1928

Transcribe la descripción original de Pediculus ratti LARRAÑAGA, Mallophaga parásito de Myocastorcoypus (:430).

699. VOGELSANG, E. G. 1928b. Garrapatas (Ixodidae) del Uruguay. Boletín del Institutode Clínica Quirúrgica, 4:668-670. Buenos Aires. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31.12).1928

Cita varias especies de Ixodidae parasitando algunos mamíferos silvestres.

150 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

700. VOGELSANG, E. G. & E. H. CORDERO. 1939. Sobre una pequeña colección degarrapatas (Ixodidae) de la Argentina, Paraguay y Uruguay. Revista de MedicinaVeterinaria y Parasitología, 1(2-4):115-116. Caracas. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: (31.12).1939

Cita garrapatas en Hydrochoerus hydrochaeris, Lutreolina crassicaudata y Ozotoceros bezoarticus.

701. WAGNER, A. 1847. Beiträge zur Kenntniss der Säugethiere Amerika's. 1. Abtheilung.Abhandlungen der mathematisch-physikalischen Classe der königlich BayrischenAkademie der Wissenschaften München, 5(1):119-208, láms. 2-4. Biblioteca: SBFecha de publicación: (31.12).1847

Descripción original de Monodelphis dimidiata (:151, nota3).

702. WALLACE, A. R. 1876. The geographical distribution of animals with a study of therelations of living and extinct faunas as elucidating the past changes of the earth'ssurface. 2:(ix) + 1-607, láms. 14-20, 2 mapas. Macmillan & Co., London. Biblio-teca: MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1876

Incluye citas de Lagostomus (:94) y Didelphis (:95).

703. WATERHOUSE, G. R. 1837a. Characters of new species of the genus Mus, from thecollection of Mr. Darwin. Proceedings of the Zoological Society of London, 5(50-51):15-21. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1837

Incluye las descripciones originales de Scapteromys tumidus (:15), Oxymycterus nasutus (:16),Necromys obscurus (:16), Akodon arenicola (:18), Calomys bimaculatus (:18), Oligoryzomysflavescens (:19), Mus brevirostris (:19-21), y M. maurus (:20), todos de Uruguay.

704. WATERHOUSE, G. R. 1837b. Characters of two new genera of Rodentia (Reithrodonand Abrocoma), from Mr. Darwin's collection. Proceedings of the ZoologicalSociety of London, 5(50-51):29-32. Biblioteca: AM Fecha de publica-ción:(31.12).1837

Descripción orginal de Reithrodon typicus de Maldonado (:30).

705. WATERHOUSE, G. R. 1838. Catalogue of the Mammalia preserved in the Museum ofthe Zoological Society of London. Pp. 1-68. R. and J. E. Taylor, London. Secondedition. Biblioteca: * Fecha de publicación:(31.12).1838

706. WATERHOUSE, G. R. 1839. Mammalia, in C. Darwin (ed.): The zoology of the voyageof H.M.S. Beagle, under the command of Captain Fitzroy, R.N., during the years1832 to 1836, 2:1-97, láms. 1-35. Smith, Elder and Co., London. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: (31.12).1839

Describe numerosos mamíferos colectados por Darwin en Uruguay.

707. WATERHOUSE, G. R. 1848. A natural history of the Mammalia. 2: Rodentia orgnawing Mammalia. Pp. 1-500, láms. 1-6, 6a-10, 10*-21. H. Baillière, London.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1848

Incluye menciones de material de Uruguay, tales como Cavia aperea (:186-187, 196) y Ctenomysbraziliensis (:275, 276-277).

708. WETZEL, R. M. 1975. The species of Tamandua Gray (Edentata, Myrmecophagidae).Proceedings of the Biological Society of Washington, 88(11):95-112, figs. 1-4.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 23.4.1975

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 151

Menciona Tamandua tetradactyla para Uruguay (:106).

709. WETZEL, R. M. 1980. Revision of the naked-tailed armadillos, genus CabassousMCMURTRIE. Annals of the Carnegie Museum, 49(20):323-357, figs. 1-6. Pittsburgh.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 5.9.1980

Cita Cabassous tatouay para Uruguay (:328, 349).

710. WETZEL, R. M. 1982. Systematics, distribution, ecology, and conservation of SouthAmerican edentates. Special Publication Series Pymatuning Laboratory of Ecology,6:345-375, figs. 1-12. Pittsburgh. Biblioteca: AM Fecha de publicación:30.12.1982

711. WETZEL, R. M. 1985. Taxonomy and distribution of armadillos, Dasypodidae, in G.G. MONTGOMERY (ed.): The evolution and ecology of armadillos, sloths, andvermilinguas, págs. 23-46, figs. 1-14. Smithsonian Institution Press, Washington.Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1985

712. WILKINS, K. T. 1989. Tadarida brasiliensis. Mammalian Species, 331:1-10, figs. 1-3.American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha de publicación:12.5.1989

Indica la presencia de la especie en Uruguay (fig. 3).

713. WILLIAMS, D. F. 1978. Taxonomic and karyologic comments on small brown bats,genus Eumops, from South America. Annals of the Carnegie Museum,47(16):361-383, figs. 1-7. Pittsburgh. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:1.9.1978

Cita Eumops diminutus fidelis para Uruguay (:382).

714. WILLIG, M. R. & R. R. HOLLANDER. 1987. Vampyrops lineatus. Mammalian Species,275:1-4, figs. 1-4. American Society of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha depublicación: 27.2.1987

Indica la presencia de la especie en Uruguay (fig. 3).

715. WOLFFHÜGEL, K. 1916a. Garrapatas (Ixodidae) del Uruguay. Revista de MedicinaVeterinaria, 1(3):106-107. Montevideo. Biblioteca: BN Fecha de publicación:(31).5.1916

Cita Amblyomma maculatum parasitando Hydrochoerus hydrochaeris.

716. WOLFFHÜGEL, K. 1916b. El carpincho (Hydrochoerus capybara) huésped de Fasciolahepatica. Revista de Medicina Veterinaria, 1(7):227. Montevideo. Biblioteca: BNFecha de publicación: 25.11.1916

717. WOLFFHÜGEL, K. & E. G. VOGELSANG. 1926. Dibothriocephalus decipiens (Diesing)y su larva Sparganum reptans en el Uruguay. Revista de Medicina Veterinaria, 9,2(28):433-434. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 31.8.1926

Citan la especie como parásito de Lutreolina crassicaudata y Didelphis albiventris.

718. XIMENEZ, A. 1961. Nueva especie del gato pajero en el Uruguay, Felis colocolamunoai n. sp. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural deMontevideo, 5(88):1-8, fig. 1. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31.12).1961

152 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

719. XIMENEZ, A. 1965. Wiedomys pyrrhorhinos (Rodentia, Cricetidae) un nuevo mamí-fero para el Uruguay. Physis, 25(69):135-136. Buenos Aires. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 31.5.1965

Identificación errónea de Thomasomys oenax THOMAS.

720. XIMENEZ, A. 1967a. Contribución al conocimiento de Lutreolina crassicaudata(DESMAREST, 1804) y sus formas geográficas (Mammalia, Didelphidae). Comunica-ciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 9(112):1-7.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 25.4.1967

721. XIMENEZ, A. 1967b. Consideraciones sobre un mamífero nuevo para el Uruguay:Cavia aperea rosida THOMAS, 1917 (Mammalia, Caviidae). ComunicacionesZoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 9(116):1-4, lám. 1.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 26.12.1967

722. XIMENEZ, A. 1969. Dos nuevos géneros de quirópteros para el Uruguay(Phyllostomidae, Molossidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de HistoriaNatural de Montevideo, 10(125):1-8, figs. 1-2, 1 mapa. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (31).3.1969

Primera cita para el país de Vampirops lineatus y Molossops temminckii sylvia.

723. XIMENEZ, A. 1970. Notas sobre félidos neotropicales, I. Felis colocola braccata y susrelaciones con Felis colocola munoai y Felis colocola pajeros. ComunicacionesZoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 10(130):1-4, lám. 1.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (30).6.1970

724. XIMENEZ, A. 1971. Notas sobre félidos neotropicales, II. Sobre el problemasubespecífico de F. geoffroyi con especial referencia al Uruguay. Neotropica,17(53):67-72, figs. 1-3. La Plata. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:1.8.1971

725. XIMENEZ, A. 1972a. Notas sobre félidos neotropicales, IV. Puma concolor ssp. en elUruguay. Neotropica, 18(55):37-39, 1 fig. La Plata. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 1.4.1972

726. XIMENEZ, A. 1972b. Hallazgo de Tamandua tetradactyla (LINNÉ, 1758) en elUruguay. Neotropica, 18(57):134-136, 1 fig. La Plata. Biblioteca: MNHNM Fechade publicación: 1.12.1972

727. XIMENEZ, A. 1973a. Hallazgo del ciervo de los pantanos en el Departamento deRocha, Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 2:17-18. Monte-video. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 1.6.1973

728. XIMENEZ, A. 1973b. Notas sobre félidos neotropicales, III. Contribución al conoci-miento de Felis geoffroyi D'ORBIGNY & GERVAIS, 1844 y sus formas geográficas(Mammalia, Felidae). Papeis Avulsos de Zoologia, 27(3):31-43, lám. 1, figs. 1-6.São Paulo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 12.6.1973

729. XIMÉNEZ, A. 1973c. El zorrillo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural,1(1):2-3. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1973

Artículo de divulgación sobre Conepatus chinga en Uruguay.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 153

730. XIMENEZ, A. 1973d. Especies en peligro de extinción en el Uruguay. PrimeraReunión Nacional sobre la Fauna y su Habitat (Montevideo, 11-14.12.1973), 1:1-20. Instituto Nacional para la Preservación del Medio Ambiente. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 11.12.1973

Incluye una lista de mamíferos con indicación del diferente grado de peligro en que se encuentran(:3-6).

731. XIMENEZ, A. 1973e. Mamíferos del Uruguay. Primera Reunión Nacional sobre laFauna y su Habitat (Montevideo, 11-14.12.1973), 2:1-7. Instituto Nacional para laPreservación del Medio Ambiente. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:11.12.1973

Discute varios aspectos de conservación y protección.

732. XIMENEZ, A. 1973f. Anomalía dentaria en Felis geoffroyi paraguae (Pocock, 1940).Trabajos del V Congreso Latinoamericano de Zoología (Montevideo, 18-23.10.1971),1:278-280, 2 figs. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 31.12.1973

733. XIMENEZ, A. 1974. Panorama mastozoológico del Uruguay. Anais XV SemanaUniversitária Gaúcha de Debates Biológicos (Porto Alegre, 14-20.10.1973), pp.64-68. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31.12).1974

Breve historia de la mastozoología en el Uruguay.

734. XIMENEZ, A. 1975. Felis geoffroyi. Mammalian Species, 54:1-4, figs. 1-5. AmericanSociety of Mammalogists. Biblioteca: AM Fecha de publicación: 21.11.1975

Se cita e ilustra material uruguayo de Felis geoffroyi paraguae.

735. XIMENEZ, A. 1981. Notas sobre el género Cavia Pallas con la descripción de Caviamagna sp. n. (Mammalia, Caviidae). Revista Nordestina de Biologia, 3(espe-cial):145-179, figs. 1-9. João Pessoa. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(28).2.1981

Incluye citas de material uruguayo de Cavia (:149, 152, 156).

736. XIMENEZ, A. 1984. Notas sobre félidos neotropicales, VIII. Observaciones sobre elcontenido estomacal y el comportamiento alimentar de diversas especies de felinos.Revista Nordestina de Biologia, 5(1):89-91. João Pessoa. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: (29).2.1984

Incluye información sobre material uruguayo de las especies Felis geoffroyi y Felis wiedii (:90).

737. XIMÉNEZ, A. 1988. Notas sobre félidos neotropicales, IX. Felis (Leopardus) pardalismitis F. CUVIER, 1820 en el Uruguay (Mammalia: Canivora: Felidae). Comunicacio-nes Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 12(168):1-7, figs. 1-2. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).7.1988

738. XIMENEZ, A. & F. ACHAVAL. 1966. Sobre la presencia en el Uruguay del tatú de rabomolle, Cabassous tatouay (DESMAREST) (Edentata, Dasypodidae). ComunicacionesZoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 9(109):1-5, lám. 1.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 26.12.1966

739. XIMENEZ, A. & A. LANGGUTH. 1970. Akodon cursor montensis en el Uruguay(Mammalia, Cricetidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia

154 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

Natural de Montevideo, 10(128):1-7, 1 lám. Biblioteca: MNHNM Fecha de publica-ción: (30).6.1970

740. XIMENEZ, A. & A. LANGGUTH. 1971. Mamíferos colectados en la desembocadura delrío Negro. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 1:48-50. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 1.7.1971

741. XIMENEZ, A., A. LANGGUTH & R. PRADERI. 1972. Lista sistemática de los mamíferosdel Uruguay. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo,(2)7(5):1-49. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: 28.7.1972

742. XIMENEZ, A. & E. PALERM. 1971. Confirmación de la presencia de Felis wiedii wiediiSCHINZ (Carnivora, Felidae), en el Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica delUruguay, 1:7-10, 1 fig. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:1.7.1971

743. XIMENEZ, I. 1963. Frecuencia y fluctuaciones estacionales en la población deArctocephalus australis en algunas zonas de la Isla de Lobos. Revista del Institutode Investigaciones Pesqueras, 1(2):141-158, figs. 1-4. Montevideo. Biblioteca:MNHNM Fecha de publicación: 18.2.1963

744. XIMENEZ, I. 1964. Estudio preliminar de la distribución geográfica actual de lospinípedos en América Latina. Boletín del Instituto de Biología Marina, 7:65-72. Mardel Plata. Biblioteca: * Fecha de publicación: ?

745. XIMENEZ, I. 1973. Nota preliminar sobre la repoblación de Arctocephalus australisen la Isla Rasa en las proximidades de Cabo Polonio. Trabajos del V CongresoLatinoamericano de Zoología (Montevideo, 18-23.10.1971), 1:281-288. Bibliote-ca: MNHNM Fecha de publicación: 31.12.1973

746. [XIMENEZ, I.]. 1986. Utilization of fur seals. Special project Nº 16. Final report. Pp.v + 1-40, figs. O.E.A., Washington. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(31.12).1986

El proyecto se basa en la explotación de Otariidae del Uruguay, e incluye dos apéndices con lossiguientes títulos: 1) Functional distribution and seasonal fluctuations of the South American fur seal,Arctocephalus australis on Isla de Lobos, Uruguay (pp. 11-23, figs. 1-7 + 1), y 2) Pelagic movementsof the population of Arctocephalus australis in the area of the Rio de la Plata and adjacent zones (pp.25-37, figs. 1 + 3). Existe también una versión en español. El autor de todos los textos es el indicado(com. pers. 31.8.1992).

747. XIMENEZ, I., L. M. BATALLÉS, M. LIMA, A. PONCE DE LEÓN & A. MALEK. 1984.Porcentajes de preñez en la población de Arctocephalus australis en Uruguay.Anales, Industria Lobera y Pesquera del Estado, 1984:34-42, figs. 1-6. Montevideo.Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1984

748. XIMENEZ, I., M. LIMA, A. PONCE DE LEÓN, L. M. BATALLÉS & A. MALEK. 1984. Estudioestadístico de relaciones craneales en el "lobo fino" sudamericano, Arctocephalusaustralis (Zimmermann, 1783). Anales, Industria Lobera y Pesquera del Estado,1984:3-33, figs. 1-28. Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación:(31).12.1984

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 155

749. XIMENEZ, I., A. PONCE DE LEÓN, L. M. BATALLÉS, M. LIMA & A. MALEK. 1984. Gradode asociación entre la longitud, peso total y peso de algunos órganos en Arctocephalusaustralis. Anales, Industria Lobera y Pesquera del Estado, 1984:59-72, figs. 1-12.Montevideo. Biblioteca: MNHNM Fecha de publicación: (31).12.1984

750. YAMASAKI, F. & T. KAMIYA. 1981. The stomach of the Bouto, Inia geoffrensis:comparison with those of other platanistids. Scientific Reports of the WhalesResearch Institute, 33:69-81, figs. 1-8. Tokyo. Biblioteca: AM Fecha de publica-ción: (31).12.1981

Descripción comparada del intestino de Inia geoffrensis con especímenes de Uruguay (procedenciaimplícita) de Pontoporia blainvillei.

751. YAMASAKI, F. & K. KITO. 1984. A morphological note on the intestine of the Boutu,with emphasis on its length and ileo-colic transition compared with other platanistids.Scientific Reports of the Whales Research Institute, 35:165-172, láms. 1-2.Tokyo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).3.1984

Descripción comparada del intestino de Inia geoffrensis con especímenes de Uruguay (procedenciaimplícita) de Pontoporia blainvillei.

752. YAMASAKI, F., S. KOMATSU & T. KAMIYA. 1977. A comparative morphology of analtonsils in Platanistidae. Scientific Reports of the Whales Research Institute, 29:95-100, figs. 1-5. Tokyo. Biblioteca: RP Fecha de publicación: (31).12.1977

753. YAMASAKI, F., H, SATOMI & T. KAMIYA. 1976. The tongue of Franciscana (La Platadolphin), Pontoporia blainvillei. Okajima Folia Anatomica Japonica, 53(2-3):77-92, láms. 1-3. Tokyo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).8.1976

754. YAMASAKI, F., K. TAKAHASHI & T. KAMIYA. 1974. Digestive tract of La Plata dolphin,Pontoporia blainvillei. I. Oesophagus and stomach. Okajimas Folia AnatomicaJaponica, 51(1):29-52, láms. 1-5, figs. 1-16. Tokyo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31).5.1974

755. YAMASAKI, F., K. TAKAHASHI & T. KAMIYA. 1975. Digestive tract of La Plata dolphin,Pontoporia blainvillei. II. Small and large intestines. Okajimas Folia AnatomicaJaponica, 52(1):1-26, láms. 1-6, figs. 1-21. Tokyo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (31).5.1975

756. YAMASAKI, F., K. TAKAHASHI & T. KAMIYA. 1976. The liver of franciscana (La Platadolphin) Pontoporia blainvillei. Okajimas Folia Anatomica Japonica, 52(6):313-330, láms. 1-5, figs. 1-10. Tokyo. Biblioteca: RP Fecha de publicación:(31).3.1976

757. YAMASAKI, F., K. TAKAHASHI & T. KAMIYA. 1977. Lungs of Franciscana (Pontoporiablainvillei), with special references to their external aspects, weights and bronchialramifications. Okajimas Folia Anatomica Japonica, 53(6):337-357, láms.1-5, figs.1-15. Tokyo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (31).3.1977

758. YAMASAKI, F., S. KOMATSU & T. KAMIYA. 1978. Papillary projections at the lingualmargin in the striped dolphin, Stenella coeruleoalba, with special reference to theirdevelopment and regression. Journal of Morphology, 157(1):33-48, láms. 1-4.Biblioteca: AM Fecha de publicación: ?

156 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

2 Artículos recibidos cuando el trabajo ya se encontraba en prensa.

Incluye una descripción comparada con la lengua de Pontoporia blainvillei, basada en ejemplaresprocedentes del Uruguay.

759. ZYLL DE JONG, C. G. VAN. 1972. A systematic review of the neartic and neotropicalriver otters (genus Lutra, Mustelidae, Carnivora). Life Sciences Contributions,Royal Ontario Museum, 80:1-104, figs. 1-38. Toronto. Biblioteca: MNHNMFecha de publicación: 15.6.1972

Menciona material de Uruguay, que refiere a Lontra longicaudis longicaudis (OLFERS)(:100).

ADDENDA 2

760. ALTUNA, C. A., B. TASSINO & G. IZQUIERDO. 1992. Estructura de sistemas de cuevasy disponibilidad de forraje en una población de Ctenomys (cariomorfoSolís),(Rodentia, Octodontidae). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay,(2)7:39-40, fig. 1. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (21).9.1992

761. CORTE, S., G. D'ELÍA, B. TASSINO, G. IZQUIERDO, S. HANERY, E. LÓPEZ & C. A. ALTUNA.1992. Datos preliminares acerca de dimorfismo y reproducción en dos poblacionesde Ctenomys (Rodentia: Octodontidae). Boletín de la Sociedad Zoológica delUruguay, (2)7:94. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (21).9.1992

762. CORTINAS, M. N., M. SUÁREZ & A. NOVELLO. 1992. Evolución del ADN repetido enpoblaciones del género Ctenomys (Rodentia, Octodontidae) del Uruguay. Boletín dela Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)7:85. Montevideo. Biblioteca: AM Fechade publicación: (21).9.1992

763. D'ELÍA, G., M. UBILLA & C. ALTUNA. 1992. Características discriminantes ymorfofuncionales de la pelvis en poblaciones de Ctenomys (Rodentia, Octodontidae)del Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)7:41-42. Montevi-deo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (21).9.1992

764. FERNÁNDEZ, A. & S, GONZÁLEZ. 1992. Estudio craneométrico comparativo enHydrochoerus hydrochaeris (Rodentia: Hydrochoeridae). Boletín de la SociedadZoológica del Uruguay, (2)7:7-8. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publi-cación: (21).9.1992

765. FRANCESCOLI, G. 1992. Aportes al estudio sistematizado y analítico de la comunica-ción acústica en el género Ctenomys (Rodentia, Octodontidae). Boletín de laSociedad Zoológica del Uruguay, (2)7:47-48. Montevideo. Biblioteca: AM Fechade publicación: (21).9.1992

766. IBARRA, R., V. SARLI, S. GONZÁLEZ, J. C. RUDOLF & N. BRUM-ZORRILLA. 1992. Estudiomorfométrico y citogenético de especies del género Histiotus (Chiroptera:Vespertilionidae). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)7:51-52.Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (21).9.1992

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 157

767. LE BAS, A. 1992. Características anatómicas y topográficas del ciego en Myocastorcoypus MOL 1782 ("nutria")(Mammalia; Rodentia). Boletín de la Sociedad Zooló-gica del Uruguay, (2)7:29-30, figs. 1-3. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha depublicación: (21).9.1992

768. PECELI, A. & N. BRUM-ZORRILLA. 1992. Identificación del cromosoma sexual X deAkodon azarae (Rodentia: Cricetidae). Boletín de la Sociedad Zoológica delUruguay, (2)7:84. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (21).9.1992

769. RUDOLF, J. C., M. RETAMOSA, R. M. SPÍNOLA & C. R. RODRÍGUEZ. 1992. Preferenciaalimentaria de la nutria (Myocastor coypus)(Molina, 1782) en primavera en losbañados de Rocha (Rodentia, Myocatoridae). Boletín de la Sociedad Zoológica delUruguay, (2)7:73-74. Montevideo. Biblioteca: AM Fecha de publicación:(21).9.1992

770. SAPPA, A. & C. M. PRIGIONI. 1992. Aportes para el conocimiento de la alimentaciónde Procyon cancrivorus nigripes Mivart 1885 (Mammalia: Carnivora: Procyonidae).Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)7:98. Montevideo. Biblioteca:AM Fecha de publicación: (21).9.1992

771. SARLI, V., M. SANTOS, R. MANEYRO & F. ACHÁVAL. 1992. Nuevos aportes sobre lafauna arribada a las costas uruguayas en balsas de camalotes. Boletín de la SociedadZoológica del Uruguay, (2)7:77-78. Montevideo. Bibliteca: AM Fecha depublicación: (21).9.1992

Mencionan cuatro especies de roedores.

772. SUÁREZ, M., M. N. CORTINAS & A. NOVELLO. 1992. Tendencias en la evolucióncromosómica del género Ctenomys (Rodentia, Octodontidae): resultados prelimina-res. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)7:87. Montevideo. Biblio-teca: AM Fecha de publicación: (21).9.1992

773. UBILLA, M. & R. MANEYRO. 1992. Análisis comparativo preliminar de la morfologíacráneo-mandibular en Neochoerus sp. e Hydrochoerus hydrochaeris (Rodentia,Hydrochoeridae). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, (2)7:92. Monte-video. Biblioteca: AM Fecha de publicación: (21).9.1992

774. VAZ FERREIRA, R., J. BIANCO & J. GORGA. 1992. Cambios de ubicación de grupos deArctocephalus australis (Pinnipedia, Otariidae) por insolación. Boletín de la Socie-dad Zoológica del Uruguay, (2)7:63-64, figs. 1-2. Montevideo. Biblioteca: AMFecha de publicación: (21).9.1992

158 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

INDICE TEMATICO

ANATOMIA/MORFOLOGIA: 074, 117, 152, 180, 200, 233, 237, 251, 252, 260, 265, 277,289, 295, 312, 318, 322, 324, 329, 361, 367, 373, 377, 380,414, 426, 429, 430, 435, 436, 437, 438, 439, 440, 516, 532,

533, 538, 546, 547, 553, 558, 570, 574, 581, 583, 586, 607, 608, 609, 614, 655, 680, 720, 728, 732, 748, 749, 750, 751,

752, 753, 754, 755, 756, 757, 758, 761, 763, 764, 766, 767,773.

Arctocephalus: 074, 075, 076, 077, 078, 079, 083, 095, 135, 139, 152, 153,154, 155, 244, 245, 263, 318, 321, 329, 330, 331, 332, 333,334, 335, 348, 353, 411, 412, 453, 454, 455, 456, 517, 518,519, 520, 521, 615, 619, 623, 627, 630, 631, 635, 638, 640,642, 645, 646, 648, 651, 665, 666, 668, 670, 674, 676, 678,682, 683, 684, 686, 687, 689, 690, 691, 743, 745, 746, 747,748, 749, 774.

ARTIODACTYLA: 054, 086, 317, 391.

BIOLOGIA: 038, 056, 063, 073, 080, 125, 132, 137, 146, 147, 162, 184,203, 204, 227, 238, 270, 278, 310, 347, 385, 404, 445, 456,481, 488, 495, 497, 513, 514, 528, 529, 530, 534, 539, 561,570, 571, 577, 578, 579, 581, 584, 585, 615, 623, 633, 653,673, 674, 675, 679, 681, 682, 736, 743, 746, 760, 769, 770.

CANIDAE: 046, 113, 115, 127, 150, 174, 217, 224, 236, 291, 303, 304,313, 390, 417, 593.

CARNIVORA: 047, 048, 057, 069, 137, 182, 197, 214, 215, 236, 286, 305,446, 514, 614, 629, 630, 759, 770.

CAVIOMORPHA: 019, 037, 085, 133, 134, 140, 146, 156, 181, 190, 235, 236,240, 257, 292, 299, 300, 315, 316, 317, 377, 378, 379, 380,382, 383, 384, 385, 386, 387, 388, 389, 488, 491, 492, 493,494, 496, 497, 498, 500, 501, 502, 512, 528, 529, 530, 531,534, 539, 540, 548, 551, 584, 594, 629, 698, 700, 707, 715,716, 721, 735.

CERVIDAE: 035, 054, 064, 118, 119, 123, 124, 128, 140, 161, 162, 209,236, 237, 238, 239, 247, 267, 268, 270, 271, 272, 273, 293,297, 312, 336, 346, 364, 442, 495, 513, 540, 692, 695, 697,700, 727.

CETACEA: 054, 072, 137, 201, 240, 260, 340, 460, 461, 462, 463, 464,601.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 159

CHIROPTERA: 007, 008, 009, 010, 011, 017, 045, 119, 163, 176, 187, 194,203, 205, 207, 221, 223, 225, 226, 230, 288, 289, 290, 310,319, 327, 340, 362, 367, 372, 480, 504, 505, 510, 511, 527,712, 713, 714, 722, 766.

CONSERVACION/MANEJO/EXPLOTACION: 006, 137, 159, 246, 253, 257, 279, 299, 300, 305, 335, 349,358, 371, 374, 383, 413, 419, 420, 421, 422, 445, 447, 461,463, 468, 472, 478, 491, 537, 540, 582, 602, 603, 620, 626,629, 630, 643, 647, 652, 657, 670, 730, 731.

CRICETIDAE: 005, 034, 061, 102, 103, 104, 105, 107, 108, 109, 110, 111,112, 114, 116, 173, 185, 196, 206, 249, 255, 258, 259, 260,265, 301, 302, 328, 350, 351, 352, 353, 355, 356, 357, 373,394, 395, 407, 409, 410, 411, 484, 485, 532, 533, 544, 592,595, 596, 598, 611, 612, 621, 685, 694, 696, 703, 704, 706,719, 739, 768, 771.

Ctenomys: 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028, 029, 030,031, 032, 033, 162, 175, 189, 210, 269, 280, 281, 282, 295,308, 309, 321, 322, 323, 324, 325, 328, 393, 396, 398, 399,400, 401, 402, 403, 406, 486, 487, 553, 554, 556, 557, 558,559, 561, 562, 563, 564, 565, 566, 567, 568, 571, 572, 574,577, 578, 579, 580, 581, 582, 583, 585, 586, 587, 588, 589,590, 607, 608, 609, 707, 760, 761, 762, 763, 765, 772.

DASYPODIDAE: 037, 082, 151, 227, 228, 229, 250, 316, 338, 381, 483, 499,506, 507, 508, 514, 709, 711, 738.

DISTRIBUCION/BIOGEOGRAFIA: 040, 062, 063, 067, 081, 121, 129, 130, 131, 134, 137, 141,142, 145, 148, 149, 150, 161, 162, 163, 172, 177, 178, 183,191, 196, 204, 207, 230, 243, 248, 250, 261, 264, 266, 267,268, 283, 284, 285, 290, 294, 296, 298, 310, 319, 320, 326,328, 334, 337, 341, 342, 343, 350, 351, 353, 355, 356, 359,362, 365, 368, 372, 375, 390, 391, 392, 393, 395, 396, 407,410, 415, 416, 418, 427, 428, 431, 432, 433, 442, 449, 452,457, 459, 469, 473, 474, 475, 476, 477, 479, 483, 484, 486,488, 509, 510, 511, 526, 527, 535, 536, 542, 543, 545, 554,570, 592, 594, 595, 596, 597, 604, 611, 612, 621, 654, 663,680, 685, 702, 706, 707, 708, 709, 712, 713, 714, 719, 721,722, 725, 726, 727, 737, 738, 739, 740, 741, 742, 744, 771.

DIVULGACION: 036, 087, 205, 206, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215,216, 217, 218, 220, 221, 224, 288, 363, 364, 379, 381, 382,446, 447, 448, 449, 450, 460, 480, 514, 550, 551, 552, 641,642, 695, 729.

EDENTATA: 052, 448, 710.

160 ANALES del MUSEO NACIONAL de HISTORIA NATURAL Vol. VII

ETOLOGIA: 269, 425, 455, 531, 557, 563, 564, 565, 566, 568, 570, 575,580, 619, 624, 627, 628, 631, 632, 646, 647, 648, 653, 656,657, 658, 659, 660, 661, 662, 664, 665, 666, 667, 668, 669,671, 672, 678, 683, 684, 686, 687, 688, 689, 690, 691, 692,736, 765, 774.

FELIDAE: 012, 013, 014, 015, 016, 039, 049, 051, 063, 070, 131, 148,149, 157, 188, 208, 236, 297, 317, 336, 344, 406, 416, 452,526, 718, 723, 725, 728, 732, 734, 736, 737, 742.

GENETICA/BIOQUIMICA: 082, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112,113, 114, 115, 116, 173, 189, 234, 235, 236, 254, 255, 280,281, 282, 346, 394, 398, 399, 400, 401, 402, 403, 409, 486,487, 489, 490, 499, 500, 501, 502, 523, 524, 525, 541, 562,694, 696, 762, 766, 768, 772.

Hydrochoerus: 019, 063, 133, 140, 162, 190, 267, 268, 292, 377, 378, 379,380, 382, 383, 384, 385, 386, 387, 388, 389, 441, 494, 500,501, 502, 629, 630, 700, 715, 716, 764, 771, 773.

LAGOMORPHA: 233, 234, 243.

MARSUPIALIA: 045, 119, 126, 140, 185, 212, 219, 228, 229, 254, 256, 321,345, 362, 392, 444, 489, 490, 507, 523, 524, 525, 543, 549,560, 568, 569, 570, 573, 575, 576, 591, 597, 671, 673, 700,701, 717, 720.

MISCELANEA:001, 002, 003, 043, 044, 055, 058, 066, 068, 056, 179, 202,231, 244, 245, 248, 262. 287, 314, 369, 376, 387, 405, 419,443, 466, 503, 519, 521, 555, 560, 567, 569, 588, 599, 600,605, 617, 733.

Myocastor: 005, 019, 037, 063, 156, 159, 181, 235, 236, 240, 299, 300,315, 317, 491, 492, 493, 496, 497, 498, 512, 528, 529, 530,531, 534, 539, 540, 623, 629, 630, 698, 767, 769, 771.

MYRMECOPHAGIDAE: 148, 149, 158, 371, 391, 708, 726.

MYSTICETI: 065, 142, 368, 469, 470.

ODONTOCETI (exclusive Pontoporia): 088, 090, 095, 096, 098, 099, 100, 101, 121, 232, 266, 307,370, 375, 428, 431, 432, 433, 457, 458, 459, 474, 475, 477,479, 606, 680.

1992 MONES & PHILIPPI: BIBLIOGRAFÍA MASTOZOOLÓGICA 161

Otaria: 083, 084, 095, 117, 138, 231, 263, 348, 366, 414, 455, 615,623, 624, 627, 628, 632, 634, 636, 637, 639, 642, 644, 649,650, 653, 655, 656, 658, 659, 660, 661, 664, 665, 666, 667,668, 670, 678, 681, 683, 684, 687, 690, 691.

OTARIIDAE: 018, 050, 053, 095, 122, 283, 284, 285, 347, 616, 618, 622,633, 643, 647, 652, 657, 675, 679.

PARASITOLOGIA/ZOONOSIS: 088, 133, 139, 140, 143, 144, 151, 175, 186, 190, 193, 222,227, 228, 263, 273, 274, 275, 317, 338, 340, 384, 388, 397,493, 504, 505, 506, 507, 508, 522, 544, 548, 549, 556, 590,697, 698, 700, 715, 716, 717.

PINNIPEDIA: 072, 141, 136, 167, 168, 169, 171, 180, 192, 195, 220, 279,363, 371, 413, 419, 422, 515, 536, 542, 625, 654, 672, 677,744.

Pontoporia: 059, 060, 089, 091, 092, 093, 094, 095, 097, 120, 125, 160,164, 165, 166, 184, 198, 199, 200, 241, 242, 251, 252, 274,275, 276, 277, 278, 337, 339, 361, 374, 397, 408, 412, 420,421, 423, 424, 425, 426, 429, 430, 434, 435, 436, 437, 438,439, 440, 445, 451, 460, 461, 462, 468, 471, 472, 473, 478,516, 521, 538, 546, 547, 613, 643, 750, 751, 752, 753, 754,755, 756, 757, 758.

REPRODUCCION/DESARROLLO: 153, 154, 155, 239, 276, 330, 366, 434, 451, 453, 492, 496,517, 518, 520, 557, 559, 572, 573, 575, 587, 628, 688, 747,761.

RODENTIA: 052, 072, 073, 218, 326, 392, 404, 673, 703.

SISTEMATICA/TAXONOMIA: 004, 041, 042, 126, 127, 128, 129, 130, 170, 1721, 176, 183,197, 198, 199, 219, 242, 249, 258, 260, 286, 291, 292, 301,302, 303, 306, 308, 311, 315, 317, 319, 325, 327, 328, 339,345, 351, 352, 357, 370, 378, 386, 406, 410, 432, 441, 464,465, 485, 486, 494, 509, 511, 535, 536, 570, 591, 592, 593,595, 597, 598, 606, 614, 655, 701, 703, 704, 718, 720, 724,728, 741, 759.