BIBLIOGRAFÍA - Revistas COMILLAS

50
BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA ELENCO 2011 NOTA: Para la redacción del elenco se han tenido en cuenta las publicaciones de filosofía durante el año 2010. Los fondos principales de referencia han sido los de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas. El criterio lingüístico ha sido el de incluir todas las publicaciones en castellano y lenguas cooficiales de España, en cualquier revista de cualquier país. Por otro lado, hemos registrado los artículos en idiomas no oficiales de España cuando éstos aparecen en publicaciones españolas o hispanoamericanas. Agradeceremos en el futuro toda colaboración de editoriales, revistas o particulares que deseen enviarnos información sobre publicaciones, enviándolas a la dirección postal o electrónica indicada al final de este trabajo. 1. ÍNDICES Y BIBLIOGRAFÍAS «Índices 1985-2009», Diálogo filosófico número extraordinario (2010) 1-152. COUJOU, Jean-Paul, Bibliografía suareciana, Pamplona, Universidad de Navarra, 2010, 168 pp. RAMOS VILLENA, Javier, «Bibliografía hispánica de filosofía. Elenco 2011», Pensamiento 66 (2010) 1023-1071. 2. DICCIONARIOS E HISTORIAS DE LA FILOSOFÍA CHARBONNAT, Pascal, Historia de las filosofías materialistas, Barcelona, Ediciones de Inter- vención Cultural, 2010, 624 pp. GARCÍA GIBERT, Javier, Sobre el viejo humanismo. Exposición y defensa de una tradición, Madrid, Marcial Pons, 2010, 467 pp. GOÑI ZUBIETA, Carlos, Breve historia de la filosofía, Madrid, Montesinos, 2010, 316 pp. GRAYLING, Anthony C., El poder de las ideas. Claves para entender el siglo XXI, Barcelona, Ariel, 2010, 553 pp. LECOURT, Dominique (ed.), Diccionario de historia y filosofía de las ciencias, Madrid, Akal, 2010, 1168 pp. MEYER, Michel, La filosofía anglosajona, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, 562 pp. PIKAZA, Xabier, Diccionario de pensadores cristianos, Estella, Verbo Divino, 2010, 987 pp. 3. SABER FILOSÓFICO ALTINI, Carlo, «La filosofía como saber crítico en la Edad Global», La torre del virrey n.º 8 (2010) 39-43. CRUZ, Manuel, «La profesión del filósofo», Taula. Quaderns de Pensament n.º 42 (2009-2010) 137-147. ESPINOSA RUBIO, Luciano, «Vida y narración: entre la filosofía y la literatura», Isegoría n.º 42 (2010) 105-128. FERNÁNDEZ LIRIA, Pedro, ¿Qué es filosofía?, Madrid, Akal, 2010, 704 pp. GALPARSORO, José Ignacio, e INSAUSTI, Xabier (eds.), Pensar la filosofía hoy, Madrid, Plaza y Valdés, 2010, 231 pp. © PENSAMIENTO, ISSN 0031-4749 PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253, pp. 523-571 BIBLIOGRAFÍA

Transcript of BIBLIOGRAFÍA - Revistas COMILLAS

BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

ELENCO 2011

NOTA: Para la redacción del elenco se han tenido en cuenta las publicaciones de filosofía durante el año2010. Los fondos principales de referencia han sido los de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas.El criterio lingüístico ha sido el de incluir todas las publicaciones en castellano y lenguas cooficiales de España,en cualquier revista de cualquier país. Por otro lado, hemos registrado los artículos en idiomas no oficialesde España cuando éstos aparecen en publicaciones españolas o hispanoamericanas. Agradeceremos en elfuturo toda colaboración de editoriales, revistas o particulares que deseen enviarnos información sobrepublicaciones, enviándolas a la dirección postal o electrónica indicada al final de este trabajo.

1. ÍNDICES Y BIBLIOGRAFÍAS

«Índices 1985-2009», Diálogo filosófico número extraordinario (2010) 1-152.COUJOU, Jean-Paul, Bibliografía suareciana, Pamplona, Universidad de Navarra, 2010, 168 pp.RAMOS VILLENA, Javier, «Bibliografía hispánica de filosofía. Elenco 2011», Pensamiento 66

(2010) 1023-1071.

2. DICCIONARIOS E HISTORIAS DE LA FILOSOFÍA

CHARBONNAT, Pascal, Historia de las filosofías materialistas, Barcelona, Ediciones de Inter-vención Cultural, 2010, 624 pp.

GARCÍA GIBERT, Javier, Sobre el viejo humanismo. Exposición y defensa de una tradición,Madrid, Marcial Pons, 2010, 467 pp.

GOÑI ZUBIETA, Carlos, Breve historia de la filosofía, Madrid, Montesinos, 2010, 316 pp.GRAYLING, Anthony C., El poder de las ideas. Claves para entender el siglo XXI, Barcelona, Ariel,

2010, 553 pp.LECOURT, Dominique (ed.), Diccionario de historia y filosofía de las ciencias, Madrid, Akal,

2010, 1168 pp.MEYER, Michel, La filosofía anglosajona, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, 562 pp.PIKAZA, Xabier, Diccionario de pensadores cristianos, Estella, Verbo Divino, 2010, 987 pp.

3. SABER FILOSÓFICO

ALTINI, Carlo, «La filosofía como saber crítico en la Edad Global», La torre del virrey n.º 8(2010) 39-43.

CRUZ, Manuel, «La profesión del filósofo», Taula. Quaderns de Pensament n.º 42 (2009-2010)137-147.

ESPINOSA RUBIO, Luciano, «Vida y narración: entre la filosofía y la literatura», Isegorían.º 42 (2010) 105-128.

FERNÁNDEZ LIRIA, Pedro, ¿Qué es filosofía?, Madrid, Akal, 2010, 704 pp.GALPARSORO, José Ignacio, e INSAUSTI, Xabier (eds.), Pensar la filosofía hoy, Madrid, Plaza

y Valdés, 2010, 231 pp.

© PENSAMIENTO, ISSN 0031-4749 PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253, pp. 523-571

BIBLIOGRAFÍA

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 523

MUÑOZ MARTÍNEZ, Rubén, «Acerca de la filosofía. Las posibilidades radicales de un anti-guo modo de ejercer el pensamiento», Thémata n.º 43 (2010) 316-332.

NUDLER, Óscar (ed.), Filosofía de la filosofía, Madrid, Trotta-CSIC, 2010, 463 pp.OJEA, Fernando, El nacimiento y la pregunta fundamental de la filosofía, Madrid, Arena Libros,

2010, 178 pp.ORS MARQUÉS, Carmen, «La crisis del humanismo y el futuro de la filosofía», Daímon [suple-

mento 3] (2010) 125-134.RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mariano, «Sobre el futuro de la Filosofía, o de la importancia de

identificar al enemigo», Daímon [suplemento 3] (2010) 267-274.

4. DIVULGACIÓN FILOSÓFICA

ARNAU, Juan, Elogio del asombro. Conversaciones con Agustín Andreu, Valencia, Pre-textos,2010, 364 pp.

BOURNE, Craig, Pensamiento y motocicleta. Otra visión de la filosofía, Madrid, Alianza, 2010,262 pp.

COHEN, Martin, El escarabajo de Wittgenstein y otros 25 experimentos mentales más, Madrid,Alianza 2010, 222 pp.

LORDA, Juan Luis, Humanismo II. Tareas del espíritu, Madrid, Rialp, 2010, 223 pp.MUÑOZ-ALONSO LÓPEZ, Gemma, Descubriendo el pensamiento a través del documento. Las

historias de la filosofía en las bibliotecas de la Red Madroño, Madrid, Fragua, 2010, 162 pp.ORTIZ, Gustavo, «Sobre la historia de las ideas en Iberoamérica», Stromata LXVI: 1-2 (2010)

105-122.PRIETO LÓPEZ, Leopoldo, «El espíritu de la filosofía moderna en sus rasgos esenciales»,

Thémata n.º 43 (2010) 333-347.

5. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

5.1. Filosofía Griega General

BERTI, Enrico, «Metafísica y libertad en la filosofía antigua», Anuario filosófico XLIII (2010): 147-67.

BREDLOW, Luis Andrés, «Cosmología, cosmogonía y teogonía en el poema de Parménides»,Emerita LXXVIII (2010) 275-297.

DE ROMILLY, Jacqueline, La Grecia antigua contra la violencia, Madrid, Gredos, 2010, 153 pp.GARCÍA PEÑA, Ignacio, «Protrépticos: La exhortaciones a la filosofía de Platón, Aristóteles

y Epicuro», Naturaleza y Gracia LVII: 1 (2010) 103-128.GRAU, Sergi, «Tipificación en la biografía griega antigua de filósofos: la construcción de una

imagen preconcebida», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX(2010) 435-492.

PELE, Antonio, La dignidad humana. Sus orígenes en el pensamiento clásico, Getafe (Madrid),Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, 2010, 759 pp.

RODRÍGUEZ GUERRA, Roberto, «Solón, democracia ancestral y equilibrio timocrático II:reformas constitucionales, constitución mixta y “equilibrio timocrático”. En torno a losorígenes de la democracia», Laguna. Universidad de La Laguna 26 (2010) 35-52.

LLEDÓ, Emilio, El concepto «poiesis» en la filosofía griega: Heráclito-Sofistas-Platón, Madrid,Dykinson, 2010, 191 pp.

MAESTRE SÁNCHEZ, Alfonso, «Síntesis transversal de la “filosofía” de Parménides», Analesdel Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 9-47.

MARIETA, Iñaki, Tentativas sobre la filosofía griega, Barcelona, Laertes Editorial, 2010, 242 pp.MÁS TORRES, Salvador, Sabios y necios. Una aproximación a la filosofía helenística, Madrid,

Alianza, 2010, 255 pp.MÍGUEZ BARCIELA, Aida, «Tiempo que viene: sobre la noción griego-arcaica de “tiempo”»,

Daímon [suplemento 3] (2010) 19-28.NESTLE, Wilhelm, Historia del espíritu griego. Desde Homero hasta finales del siglo V, Barce-

lona, Ariel, 2010, 388 pp.

524 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 524

ROYO HERNÁNDEZ, Simón, «Un gallo para Asclepio: del enigma del autoepitafio de Sócra-tes al posthumanismo contemporáneo», Éndoxa n.º 25 (2010) 43-78.

5.2. Sócrates y Platón

AGUIRRE, Javier, «El Sofista de Platón y la concepción aristotélica del ser», Laguna. Univer-sidad de La Laguna 26 (2010) 53-62.

BASTA, Danilo, «La imagen de Platón en la Crítica de la Razón Pura», Éndoxa n.º 25 (2010)79-88.

BOSCH-VECIANA, Antoni, «“Synousia” i “filosofia” en les cartes II i VII del Corpus Platònic»,Revista Catalana de Teología XXXV: 2 (2010) 569-593.

CASADESÚS I BORDOY, Francesc José, «El arte de tejer como paradigma de buen políticoen Platón», Daímon [suplemento 3] (2010) 9-18.

CORREIA MACHUCA, Manuel, «Platón y el silogismo», Veritas XXII (2010) 71-92.FLORES FARFÁN, Leticia, «Lo que permanece, los poetas lo fundan», Revista de Filosofía.

Universidad Iberoamericana n.º 129 (2010) 33-47.GARCÍA PEÑA, Ignacio, «Platón y las nuevas tecnologías de la palabra», Naturaleza y Gracia

LVII: 1 (2010) 537-578.GÖRGEMANNS, Herwig, Platón. Una introducción, Santiago de Chile, Instituto de Estudios

de la Sociedad, 2010, 179 pp.HORIA, Vintila, La séptima carta, Madrid, El buey mudo, 2010, 342 pp.KAHN, Charles H., Platón y el diálogo socrático. El uso filosófico de una forma literaria, Madrid,

Escolar y Mayo, 2010, 454 pp.MARTÍNEZ, Marcos, «Platón, mitólogo», Euphrosyne XXXVIII (2010) 35-49.MONSERRAT MOLAS, Josep, «La transgresió de la norma com a forma de mantener l’ordre:

sobre el sentit de El Politic de Plató», Quaderns de Filosofia i Ciència 40 (2010) 39-50.MUÑOZ-REJA ALONSO, Vicente, «¿Cómo alejar lo cercano? Platón y el problema de la tras-

cendencia», Bajo Palabra 5 (2010) 529-537.PASCUAL, Fernando, «Educación y comunicación en el Eutidemo de Platón», Alpha Omega

XIII: 2 (2010) 177-206.SOARES, Lucas, Platón y la política, Madrid, Tecnos, 2010, 258 pp.VAN HOFT, Stan, «El diálogo socrático como razonamiento colegiado», Diálogo filosófico 77

(2010) 319-334.

5.3. Aristóteles

AGUIRRE, Javier, «Dialéctica, diaporética y saber positivo en la metafísica de Aristóteles»,Éndoxa n.º 26 (2010) 11-41.

ARENAS DOLZ, Francisco, «El Dios de Aristóteles y la hermenéutica actual: un diálogo entreTeresa Oñate y Alfonso Pérez de Laborda», Anales Valentinos n.º 72 (2010) 339-360.

ASPE ARMELLA, Virginia, «La influencia de Aristóteles en la filosofía novohispana», Analesdel Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 153-164.

ASPIUNZA, Jaime, «Aristóteles o el destaparse de la verdad para Heidegger», Convivium n.º 23(2010) 27-48.

GASCHÉ, Rodolphe, Un arte muy frágil. Sobre la retórica de Aristóteles, Santiago de Chile, Edi-ciones Metales Pesados, 2010, 147 pp.

HOPKINS, Burt C., «De regreso a la fuente del platonismo en la filosofía de las matemáticas:La crítica de Aristóteles a los números eidéticos», Areté XXII: I (2010) 27-50.

MITTELMAN, Jorge, «Causas, principios y elementos. La estrategia de Aristóteles en metafí-sica Z-H», Pensamiento 66 (2010) 865-884.

O’ROURKE, Fran, «Aristóteles y la metafísica de la metáfora», Convivium n.º 23 (2010) 5-26.ROSS, Alberto, «De la biología a la cosmología: ¿Es el Primer Motor un alma?», Thémata

n.º 43 (2010) 373-384.SALES CODERCH, Jordi, y MONSERRAT MOLAS, Josep, «La excepcionalidad de la areté

gorgiana. Sobre la necesidad de una revisión de las determinaciones de la concreción polí-tica aristotélica», Pensamiento 66 (2010) 35-54.

SANTA-MARÍA, Andrés, «“El logos debe ser verdadero”. Sobre el componente cognitivo delmecanismo motivacional de la acción según Aristóteles», Thémata n.º 43 (2010) 385-402.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 525

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 525

ZANATTA, Marcelo, «Omonimia, non-omonimia e sinonimia nell “argomento dei relativi” delDe Ideis», Éndoxa n.º 25 (2010) 13-42.

5.4. Período Helenístico e Imperio Romano

BOERI, Marcelo D., «Ser y géneros en el estoicismo antiguo. Una distinción ontológica impor-tante aplicada a la ética y teoría de la acción», Pensamiento 66 (2010) 55-81.

CUBO UGARTE, Óscar, «Hacia un cuidado de sí: Epicuro», Éndoxa n.º 25 (2010) 89-102.CORREA, Soledad, «Nil Igitur mors est ad nos neque pertinet hilum: Oratòria I procediments

retòrics en De Rerum Natura III, vv. 830-1094», Comprendre XII: 1 (2010) 47-69.SEGOVIA, Carlos A., «La anomalía estoica: en torno a los posibles componentes semíticos de

la lógica y la física estoicas», Paideia XXXI (2010) 295-308.

5.5. Filosofía Judeocristiana

5.5.1. General

BELTRÁN, Miquel, y LLINÁS BEGON, Joan Luís, «El Dios incomprehensible de Filón y su hue-lla en el neoplatonismo», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 49-61.

WILLIAMS, Rowan, Arrio. Herejía y tradición, Salamanca, Sígueme, 2010, 425 pp.

5.5.2. San Agustín

Obras

SAN AGUSTÍN, La ciudad de Dios, edición de Salvador Antuñano Alea, Madrid, Tecnos, 2010,675 pp.

Estudios

AMENGUAL I BATLE, Josep, «Intellectum ualde ama. “Estima intensament la intel-ligència”,Sant Agustí (Ep. 120, III, 13, 4)», Revista Catalana de Teología XXXV: 2 (2010) 311-347.

CANCELO, José Luis, «La experiencia mística de Dios en Las Confesiones de San Agustín enrelación con Las Moradas de Santa Teresa», Revista Agustiniana LI (2010) 301-368.

CIPRIANI, Nello, «Acerca de la fuente varroniana de las disciplinas liberales, en “De ordine”de san Agustín», Augustinus LV (2010) 363-384.

CIPRIANI, Nello, «El “De immortalitate animae” y sus fuentes», Augustinus LV (2010) 445-462.CIPRIANI, Nello, «El “De philosophia” de Varrón, en las obras de san Agustín anteriores al

“De ciuitate!”», Augustinus LV (2010) 463-490.CIPRIANI, Nello, «El esquema de los “tria uitia” (“uoloptas, superbia, curiositas”) en “De uera

religione”: antropología subyacente y fuentes», Augustinus LV (2010) 309-346.CIPRIANI, Nello, «El influjo de Varrón sobre el pensamiento antropológico y moral de los pri-

meros escritos de san Agustín», Augustinus LV (2010) 241-275.CIPRIANI, Nello, «El modelo antropológico en el libro I de las “Confesiones”», Augustinus LV

(2010) 385-400.CIPRIANI, Nello, «El problema del mal, en san Agustín», Augustinus LV (2010) 347-362.CIPRIANI, Nello, «El rechazo del pesimismo porfiriano en los primeros escritos de san Agus-

tín», Augustinus LV (2010) 277-307.CIPRIANI, Nello, «El tema agustiniano “actio-contemplatio” en su marco antropológico»,

Augustinus LV (2010) 401-424.CIPRIANI, Nello, «Influencia de Aristóteles en la concepción agustiniana del matrimonio»,

Augustinus LV (2010) 425-444.EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique A., «El discernimiento espiritual en el libro V de las “Con-

fesiones” de San Agustín», Revista Mayéutica XXXVI (2010) 91-143.EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique A., «Presentación. La última confesión del autor de las Con-

fesiones: retr. 2,6,1», Revista Mayéutica XXXVI (2010) 277-283.EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique A., «Una confesión delante de Dios y de muchos testigos.

Conf. 10, 1. 4», Revista Mayéutica XXXVI (2010) 365-392.EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique A., «La “confessio” en los “Soliloquios” y las “Confesiones”»,

Revista Mayéutica XXXVI (2010) 419-451.

526 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 526

FRANCO BEATRICE, Pier, «What Do We Posses that We Have Not Received? Augustin’s Cri-ticism of Tyconius’ Charismatic Hermeneutics», Revista Catalana de Teología XXXV: 2(2010) 365-385.

GAUMER, Matthew Alan, «“Poenus disputator… non ego, sed Cyprianus Poenus”. ¿Por quénecesitó Agustín de Hipona apropiarse de Cipriano de Cartago?», Augustinus LV (2010)141-161.

LAZCANO, Rafael, «El amor a la verdad según san Agustín de Hipona», Revista española defilosofía medieval n.º 17 (2010) 11-20.

MÚJICA RIVAS, María Lilián, El concepto de educación de San Agustín, Pamplona, EUNSA,2010, 320 pp.

NATAL ÁLVAREZ, Domingo, «“Noverim me noverim te”. La práctica agustiniana del encuen-tro consigo mismo y con Dios», Revista Mayéutica XXXVI (2010) 323-363.

PEREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Juan, «San Agustín y Santo Tomás: la ley y los manda-mientos, criterios objetivos que emanan del amor», Revista Agustiniana LI (2010) 427-496.

SVENNON, Manfred, «Scientia y Sapientia en De Trinitate XII: San Agustín y las formas dela racionalidad», Teología y Vida LI: 1-2 (2010) 79-104.

5.6. Filosofía Medieval

5.6.1. General

HONORIO DE AUTÚN, «El exilio y la patria del alma, o Sobre las artes», trad. César Loren-zo Raña Dafonte, Revista española de filosofía medieval n.º 17 (2010) 171-180.

SAN ANSELMO, Anselmo de Canterbury esencial, edición de Miguel Pérez de Laborda, Bar-celona, Ediciones de Intervención Cultural, 2010, 168 pp.

AGUIRRE SALA, Jorge F., «Las vías anselmiana y ockhamista para razonar a Dios desde símismo», Carthaginensia XXVI (2010) 293-310.

AGUIRRE SALA, Jorge F., «Lògica i lingüística medievals: operacions sota la fe», Compren-dre XII: 1 (2010) 71-88.

ANZULEWICZ, Henryk, «Albertus Magnus über die ars de symbolica theologia des», Teolo-gía y Vida LI: 3 (2010) 307-343.

ANZULEWICZ, Henryk, «Albertus Magnus y los animales», Anámnesis XX: 2 (2010) 31-54.CAMPOS BENÍTEZ, Juan Manuel, «El octagon medieval de oposición y equivalencia: tres

aplicaciones», Revista española de filosofía medieval n.º 17 (2010) 129-142.CULLETON, Alfredo, «Tres aportes al concepto de persona: Boecio (substancia), Ricardo de

San Víctor (existencia) y Escoto (incomunicabilidad)», Revista española de filosofía medie-val n.º 17 (2010) 59-72.

DE C. R. DE SOUZA, José Antônio, «As origens do poder imperial e secular nos escritos deGuilherme de Ockham», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 115-152.

DOMÍNGUEZ REBOIRAS, Fernando, «Una introducción a la vida, obra y pensamiento deRaimundo Lulio», Anuario de Historia de la Iglesia n.º 19 (2010) 383-388.

JAULENT, Esteve, «El Ars Generalis ultima de Ramon Llull: presupuestos metafísicos y éti-cos», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 87-113.

LÁZARO PULIDO, Manuel, «Aportación de San Buenaventura a una “filosofía medieval de lamente”. Reflexiones desde la lectura del Itinerarium Mentis in Deum», Naturaleza y Gra-cia LVII: 3 (2010) 499-534.

LÁZARO PULIDO, Juan Manuel, «Raíz ejemplarista de la ley natural en San Buenaventura»,Verdad y Vida LXVIII (2010) 229-338.

LEÓN FLORIDO, Francisco, Las filosofías en la Edad Media. Crisis, controversias y condenas,Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 302 pp.

LLAMAS ROIG, Vicente, «Fe y razón en Juan Duns Escoto», Carthaginensia XXVI (2010) 173-176.

MARTÍNEZ MUÑOZ, Sergio, «La navaja de Ockham y la heterogeneidad de las representa-ciones: hacia una ontología de lo abstracto», Azafea. Revista de Filosofía XII (2010) 97-118.

MEIS, Anneliese, «La influencia de Gregorio Magno en Alberto Magno. Super Dionysii Mys-ticam Theologiam et Epistulas», Teología y Vida LI: 3 (2010) 345-364.

MINECAN, Ana María C., «Introducción al debate historiográfico en torno a la noción de “ave-rroísmo latino”», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 63-85.

MIRALBELL, Ignacio, «La verdad como “objetividad” en Duns Escoto», Revista española defilosofía medieval n.º 17 (2010) 47-58.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 527

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 527

OSTALÉ GARCÍA, Julio, y PRADIER SEBASTIÁN, Adrián, «Los futuros contingentes en Rober-to Grosseteste, con una traducción inédita de su De veritate propositionis», Daímon [suple-mento 3] (2010) 29-40.

PIERPAULI, José Ricardo, «Significado y caracterización de la escolástica medieval. Una con-tribución al análisis del problema teológico-político», Filosofia Oggi XXXIII (2010) 438-456.

RAÑA DAFONTE, César Lorenzo, «Magistrorum Lectio. Una lección en el siglo XII», Revistaespañola de filosofía medieval n.º 17 (2010) 81-92.

RUBIO MARTÍN, Mercedes, «El amor a la verdad según san Alberto Magno», Revista espa-ñola de filosofía medieval n.º 17 (2010) 21-36.

5.6.2. Santo Tomás

ANDEREGGEN, Ignacio, «La presencia de Dionisio Areopagita y de San Juan Damasceno enla concepción de la persona de Santo Tomás de Aquino», Espíritu. Cuadernos del Institu-to Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 25-42.

ARGÜELLO, Santiago, «Memoria, intelligentia et voluntas en Tomás de Aquino: la aporta-ción de la Lectura romana para su mejor comprensión», Studium. Universidad del NorteTomás de Aquino n.º 25 (2010) 11-33.

BEUCHOT, Mauricio, «El concepto de creación en Santo Tomás y algunos antecedentes suyos»,Revista española de filosofía medieval n.º 17 (2010) 73-80.

CASTAÑO, Sergio Raúl, «Los fundamentos racionales de la ley. La perspectiva de SantoTomás», Studium. Universidad del Norte Tomás de Aquino n.º 25 (2010) 47-65.

CASTRO, Sixto José, «Ideas estéticas de santo Tomás», Ciencia Tomista 137 (2010) 63-83.CELADA LUENGO, Gregorio, «El aprecio de Santo Tomás por la “sagrada doctrina” como

ciencia», Ciencia Tomista 137 (2010) 33-62.CONTRERAS, Sebastián, «Tomás de Aquino y el principio de inteligibilidad (regularidad) de

la naturaleza», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 128 (2010) 121-139.COSTARELLI BRANDI, Hugo, «Belleza, placer y objetividad», Studium. Universidad del Norte

Tomás de Aquino n.º 25 (2010) 35-46.DELBOSCO, Héctor J., «Una veta agustiniense en la teoría del conocimiento de Santo Tomás»,

Studium. Universidad del Norte Tomás de Aquino n.º 25 (2010) 67-79.FERNÁNDEZ, Luis D., «El sentido de la Separatio en Santo Tomás», Studium. Universidad

del Norte Tomás de Aquino n.º 25 (2010) 81-141.GELABERT, Martín, «Dios y el ser humano, una mutua iluminación», Ciencia Tomista 137

(2010) 487-507.GONZÁLEZ-AYESTA, Cruz, «El amor a la verdad en Tomás de Aquino», Revista española de

filosofía medieval n.º 17 (2010) 37-46.HERRERA, Juan José, «El conocimiento racional de lo divino según santo Tomás de Aqui-

no», Studium. Universidad del Norte Tomás de Aquino n.º 25 (2010) 147-177.JUAREZ, Guillermo A., «Enseñanza del Comentario a las Sentencias de santo Tomás de Aqui-

no sobre la presencia de Dios Trinidad en todas las cosas y en los santos», Studium. Uni-versidad del Norte Tomás de Aquino n.º 25 (2010) 179-209.

LASANTA, Pedro Jesús, Diccionario teológico y doctrinal de Santo Tomás, Logroño, Horizon-te, 2010, 2 vol.

LÉRTORA MENDOZA, Celina A., «Dos modos del método escolástico en Tomás de Aquino»,Revista española de filosofía medieval n.º 17 (2010) 93-102.

MOREROD, Charles, «Santo Tomás y el ateísmo contemporáneo», Ciencia Tomista 137 (2010)463-486.

VELA LÓPEZ, Fernando, «Para repensar la filosofía cristiana y la noción de verdad en unaépoca de crisis», Ciencia Tomista 137 (2010) 85-105.

5.6.3. Filosofía Medieval Árabe-Islámica

AVICENA, «El Libro de las definiciones (1.ª parte)», trad. Ángel Poncela González y JaimeCoullaut Cordero, Revista española de filosofía medieval n.º 17 (2010) 181-194.

GUERRERO, Rafael Ramón, «Los inicios de la lógica en Al-Andalus: Ibn Hazm de Córdoba»,Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 31-42.

LLAMAS FRAGA, Laura, y RAMÓN GUERRERO, Rafael, «Algunas técnicas modernas de tra-ducción en un texto árabe del siglo XI: un pasaje del Kitâb al-hayawàn de al-Yâhiz-al-Basrî»,Revista española de filosofía medieval n.º 17 (2010) 103-114.

528 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 528

O’REILLY, Francisco, Avicena y la propuesta de una antropología aristotélica-platónica. Intro-ducción a los textos, Pamplona, Universidad de Navarra, 2010, 113 pp.

5.6.4. Filosofía Medieval Judía

MAIMÓNIDES, Leyes sobre el matrimonio (Hilkot Ishut) del Mishné Torá, edición de Olga RuizMorell y Aurora Salvatierra, Estella, Verbo Divino, 2010, 319 pp.

BELTRÁN, Miquel, «El silencio como acercamiento a Dios en Maimónides», ´Ilu, Revista deCiencias de las Religiones 15 (2010) 7-26.

BOUZA PASCUAL, Adoración, «La relación epistemología-hermenéutica y el binomio fe-razónen el pensamiento de Mosêh Ben Maymón», Logos. Universidad La Salle XXXVIII (2010)47-58.

CANO PÉREZ, María José y GARCÍA ARÉVALO, Tania M.ª (ed.), I Jornadas Maimónides. Lainterculturalidad en Al-Alandalus, Granada, Universidad de Granada, 2010, 108 pp.

COSTA, José, «Le problème du mal dans le Guide des Perplexes et son arrière-plan talmudi-que», Sefarad LXX: 2 (2010) 329-374.

5.7. Renacimiento

Obras

ETIENNE DE LA BOËTIE, Discurso de la servidumbre voluntaria, edición de José de la Coli-na, Madrid, Tecnos, 2010, 109 pp.

FRANCISCO DE VITORIA, De Legibus, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010, 291 pp.FRANCISCO DE VITORIA, Sobre el homicidio, Salamanca, San Esteban, 2010, 110 pp.FRANCISCO SUÁREZ, Tractatus de legibus ac Deo legislatore. Liber V. De varietate legum huma-

narum et praesertim de odiosis, edición de C. Barciero et al., Madrid, CSIC, 2010, 631 pp.JUAN LUIS VIVES, Introducción a la sabiduría. El Sabio, Madrid, Tecnos, 2010, 105 pp.JUAN LUIS VIVES, De veritate fidei christianae. La verdad de la fe cristiana en cinco libros,

Valencia, Universidad de Valencia, 2010, 631 pp.JUSTUS LIPSISUS, Sobre la constancia, edición de Manuel Mañas, Cáceres Universidad de

Extremadura, 2010, 246 pp.PIETRO POMPONAZZI, Tratado sobre la inmortalidad del alma, Madrid, Tecnos, 2010, 172 pp.TOMÁS MORO, Últimas cartas (1532-1535), Barcelona, El Acantilado, 2010, 236 pp.

Estudios

ALONSO BAELO, Pablo Luis, «El pensamiento de Martínez de Osma: de la recepción teoló-gica a la recepción histórico-filosófica», Azafea. Revista de Filosofía XII (2010) 173-208.

ASPE ARMELLA, Virginia, «Del Viejo al Nuevo Mundo: el tránsito de la noción de dominioy derecho natural de Francisco de Vitoria a Alonso de la Veracruz», Revista española defilosofía medieval n.º 17 (2010) 143-156.

BARTOLOMÉ, Monserrat, «Magia y mnemotécnica en Giordano Bruno», Naturaleza y Gra-cia LVII: 1 (2010) 53-99.

BARTOLOMÉ LUISES, Montserrat, «El problema de la religión en la vida y la filosofía deG. Bruno», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 37 (2010) 75-112.

BERMÚDEZ VÁZQUEZ, Manuel, «La relación de Francisco Sánchez con dos importantesrepresentantes del antiaristotelismo renacentista: Juan Luis Vives y Gianfrancesco Picodella Mirandola», Contrastes XV (2010) 65-83.

CABADA CASTRO, Manuel, «Giordano Bruno y su concepción de la realidad», Pensamiento66 (2010) 197-226.

CASTILLA URBANO, Francisco, «El Democrates secundus de Juan Ginés de Sepúlveda, ¿retó-rica o ideología?», Pensamiento 66 (2010) 83-107.

GAHONA FRAGA, Luis, «El concepto de naturaleza en Nicolás de Cusa», Toletana 23 (2010)69-162.

GINZO FERNÁNDEZ, Arsenio, «En torno a la idea de Europa en Luis Vives», Estudios filo-sóficos 59 (2010) 529-552.

HERNÁNDEZ, Silvestre Manuel, «La racionalidad del poder en Maquiavelo», Logos. Univer-sidad La Salle XXXVIII (2010) 9-37.

HERNÁNDEZ MARTÍN, Ramón, «Francisco de Vitoria “condiciones” de su doctrina india-na», Ciencia Tomista 137 (2010) 15-32.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 529

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 529

LABAJOS ALONSO, Javier, Escritos académicos de Pedro de Osma, Salamanca, UniversidadPontificia de Salamanca, 2010, 509 pp.

MARTÍN, María, «La doctrina política de Fray Luis de León en su Tratado sobre la ley», Cua-dernos salmantinos de filosofía n.º 37 (2010) 43-74.

MONTIN DE NUIX, José María, «Persona y personalidad según San Juan de la Cruz», Espí-ritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 249-254.

MORENO MORENO, Daniel, «Dos complementos al sistema teológico del joven Servet: Cris-tología y soteriología», Pensamiento 66 (2010) 847-864.

RAGA ROSALENY, Vicente, «Escepticismo y subjetividad en los umbrales de la modernidad:sobre el futuro de algunas reflexiones del pasado renacentista europeo», Daímon [suple-mento 3] (2010) 41-48.

RAGA ROSALENY, Vicente, «Montaigne y escepticismo: la skepsis en los Essais», Cuadernossalmantinos de filosofía n.º 37 (2010) 5-41.

ROSA DE GEA, Belén, «Res publica» y poder. Saavedra Fajardo y los dilemas del mundo his-pánico, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 353 pp.

SGARBI, Merco, «At the Origin of the Connection between Logic and Ontology: the Impactof Suárez’s methaphysics in Königsberg», Anales Valentinos n.º 71 (2010) 145-159.

VILLAR EZCURRA, Alicia, «Ambición, libertad y justicia en Maquiavelo», Pensamiento 66(2010) 261-275.

5.8. Siglo XVII

Obras

AGUAYO, Enrique, «El alma en el Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz», Logos. Uni-versidad La Salle XXXVIII (2010) 11-18.

Estudios

PAMPARACUATRO MARTÍN, Javier, «La teoría del signo en la Logique de Port-Royal», Pen-samiento 66 (2010) 109-147.

RODRÍGUEZ PARDO, José Manuel, «Fray Antonio de Fuentelapeña y la racionalidad de losanimales», Revista española de filosofía medieval n.º 17 (2010) 157-170.

SELLÉS DAUDER, Juan Fernando, «Dos versiones irreductibles del intelecto agente en elsiglo XVII: tomismo y escotismo», Revista española de filosofía medieval n.º 17 (2010) 115-128.

ZULOAGA DAZA, Juan David, «El problema del maquiavelismo en la obra de Baltasar Gra-cián», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 37 (2010) 145-171.

5.9. Filosofía Moderna

5.9.1. Racionalismo y Empirismo

Pascal

VILLAR EZCURRA, Alicia, «El yo inasible de Pascal frente a la fortaleza del sujeto cartesia-no», Isegoría n.º 42 (2010) 265-278.

Descartes

AGUILAR GARCÍA, María Teresa, «Descartes y el cuerpo máquina», Pensamiento 66 (2010)755-770.

EYMAR, Carlos, «Descartes y Pascal, un debate cristiano en la entraña de la modernidad»,Revista de Espiritualidad 69 (2010) 189-224.

GÓMEZ ALONSO, Modesto M., «Descartes: la autovalidación de la razón», Cuadernos sal-mantinos de filosofía n.º 37 (2010) 113-144.

LÁZARO, Raquel, «¿Qué queda de la apuesta moderna por la racionalidad? Una revisión desdeDescartes», Daímon [suplemento 3] (2010) 49-58.

LLINÀS BEGON, Joan Lluís, «En torno a la propuesta moral cartesiana: un diálogo con Mon-taigne», Contrastes XV (2010) 187-204.

LINÀS BEGON, Joan Lluís, «En torno al mecanicismo cartesiano», Azafea. Revista de Filoso-fía XII (2010) 79-95.

530 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 530

MORENO ROMO, Juan Carlos, Vindicación del cartesianismo radical, Barcelona, Anthropos,2010, 471 pp.

NAVARRO REYES, Jesús, «Scepticism, stoicism and subjectivity. Reappraising Montaigne’sinfluence on Descartes», Contrastes XV (2010) 243-260.

OTAIZA, Mauricio, «El problema de la finitud del ego en la primera prueba cartesiana de laexistencia de Dios», Pensamiento 66 (2010) 1003-1022.

SÁNCHEZ RAMÓN, Ramón, «Las raíces ignacianas de Descartes. Estado de la cuestión», Pen-samiento 66 (2010) 981-1002.

SANKEY, Howard, «Descartes’s Language Test and Ape Language Research», Teorema XIX:2 (2010) 111-123.

Spinoza

DEL CANTO NIETO, José Ramón, «Natura naturans y natura naturata en Spinoza y DavidNieto, Haham de la comunidad sefardita de Londres a principios del siglo XVIII», Analesdel Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 165-188.

FERNÁNDEZ-FLÓREZ, Lucía, «Maldito Spinoza: el ataque de Carl Schmitt al Tratado teoló-gico-político de Baruch de Spinoza», Thémata n.º 43 (2010) 175-199.

FLAMARIQUE, Lourdes, «Cultura postfilosófica y oportunidad de la metafísica. Diagnósticoy balance», Thémata n.º 43 (2010) 201-230.

HOYOS, Inmaculada, «Spinoza contra la extirpación estoica de las pasiones», Daímon [suple-mento 3] (2010) 59-66.

SALGADO GONZÁLEZ, Sebastián, «La ontología práctica de Spinoza y su lugar en el racio-nalismo de la modernidad», Paideia XXXI (2010) 159-186.

Leibniz

BENÍTEZ LÓPEZ, Antonio, y BENÍTEZ ESCARIO, José María, «Leibniz: Regressus, un cálcu -lo para la Silogística», Contrastes XV (2010) 43-64.

CABAÑAS AGRELA, Leticia, «La superación por Leibniz de la lógica aristotélica», Daímon[suplemento 3] (2010) 67-74.

DE SALAS ORTUETA, Jaime, «Nuestro tiempo visto desde la Política y la Teodicea de Leibniz»,Logos XLIII (2010) 127-144.

NICOLÁS, Juan Antonio, «La fe y el mal en el marco de la razón de la razón. 300 años de lapublicación de la Teodicea de Leibniz», Diálogo filosófico 78 (2010) 461-476.

RODERO, Sergio, «Leibniz y el concepto de organismo vivo», Revista Portuguesa de Filosofían.º 66 (2010) 41-50.

RODERO CILLEROS, Sergio, «Leibniz en español», Azafea. Revista de Filosofía XII (2010)211-223.

VIÑUELA, Pedro A., «Demostración leibniziana de las fórmulas numéricas», Diánoia n.º 64(2010) 175-200.

Locke

FERNÁNDEZ PEYCHAUX, Diego A., «La justicia como pretensión política. John Locke entreel Medioevo y la Modernidad», Bajo Palabra 5 (2010) 239-250.

MASSERDOTTI, Alfredo Germán, «El conocimiento de la persona humana en John Locke»,Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 255-262.

PATIÑO, Diana Milena, «La Ley Natural en Locke. Entre lo divino y lo empírico», Diálogo filo-sófico 76 (2010) 83-102.

Hobbes

Obras

THOMAS HOBBES, El cuerpo. Primera sección de los elementos de filosofía, edición de Bar-tomeu Forteza, Valencia, Pre-textos, 2010, 762 pp.

Estudios

COSSARINI, Paolo, «Miedo y espacios de seguridad: Hobbes y el siglo XXI», Bajo Palabra 5(2010) 229-238.

KORSTANJE, Maximiliano Emanuel, «El temor en Thomas Hobbes como organizador polí-tico: notas preliminares sobre la paradoja profesional», Contrastes XV (2010) 167-186.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 531

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 531

Hume

ARRIETA URTIZBEREA, Agustín, «¿En qué sentido es relativista David Hume?», ContrastesXV (2010) 7-24.

JUNQUEIRA SMITH, Plínio, «Tipos y uso de argumentos escépticos en Hume», Areté XXII:2 (2010) 231-257.

ROSELL, Sergi, «Teoría humeana de la motivació i sentimentalisme», Quaderns de Filosofiai Ciència 40 (2010) 63-74.

5.9.2. John Toland

JOHN TOLAND, «Cartas a Serena. Carta I», Daímon 49 (2010) 175-194.

5.9.3. Burke

RIVERA GARCÍA, Antonio, «El enemigo de la metafísica revolucionaria: Edmund Burke, entre el liberalismo y el tradicionalismo», Revista de Estudios Políticos n.º 150 (2010) 111-141.

5.9.4. Ilustración

Obras

PIERRE BAYLE, Escritos sobre Spinoza y el spinozismo, edición de Pedro Lomba, Trotta,Madrid, 2010, 227 pp.

Estudios

AMORÓS PUENTE, Celia, «De la “razón inerte” a la “razón meritoria”», Logos XLIII (2010)99-125.

ARRIBAS, Sonia, «Entre la historia y la política: alegorías del lenguaje y la ley en Rousseau yKafka», Pensamiento 66 (2010) 277-292.

FERRER, Anacleto (ed.), Rousseau: música y lenguaje, Valencia, Universidad de Valencia,2010, 291 pp.

MARTÍNEZ PERIA, Juan Francisco, «Cautivos del clima. El problema de la esclavitud en elpensamiento de Montesquieu», Bajo Palabra 5 (2010) 215-228.

NEIRA, Hernán, «El silencio del proceso: La triple reducción histórico-espacial de Condor-cet», Pensamiento 66 (2010) 771-790.

ONFRAY, Michel, Los ultras de las Luces: contrahistoria de la filosofía IV, Barcelona, Anagra-ma, 2010, 340 pp.

POLO PUJADAS, Magda, La música de los sentimientos. Filosofía de la música de la Ilustra-ción, Murcia, Universidad de Murcia, 2010, 137 pp.

RUBIO CARRACEDO, José, Ciudadanía y democracia. El pensamiento vivo de Rousseau, Madrid,Biblioteca Nueva, 2010, 219 pp.

ZARETSKY, Robert, La querella de los filósofos: Rousseau, Hume y los límites del entendimientohumano, Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural, 2010, 318 pp.

5.9.5. Kant

IMMANUEL KANT, Kant esencial. Los pensamientos sin contenido son vacíos, las intui-ciones sin conceptos son ciegas, Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural, 2010, 168 pp.

ARIAS ALBISU, Martín, «Los esquemas trascendentales como procedimientos y productos»,Revista de Filosofía 35: 2 (2010) 27-42.

BEADE, Ileana, «Acerca del carácter cosmológico-práctico de la “Tercera antinomia de larazón pura”», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 189-216.

BEADE, Ileana, «Acerca del estatus epistemológico de las observaciones kantianas referidasa la existencia de las cosas en sí», Revista de Filosofía 35: 2 (2010) 43-58.

BERTOMEU, María Julia, «Illa se iactet in aula!», Isegoría n.º 42 (2010) 73-90.CASTRO, Ernesto, «Kant. Hermeneuta deontológico», Bajo Palabra 5 (2010) 51-58.CUBO UGARTE, Óscar, «Kant y Marx: el problema de las colonias», Daímon [suplemento 3]

(2010) 87-96.

532 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 532

GACHAMA MUÑOZ, Javier Fermín, «La ética kantiana y los postulados de la razón comoinconsistencia de la filosofía crítica», Bajo Palabra 5 (2010) 171-192.

GRANJA CASTRO, Dulce María, Lecciones de Kant para hoy, Rubí (Barcelona)-México, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 2010, 335 pp.

GÓMEZ CAFFARENA, José, Diez lecciones sobre Kant, Madrid, Trotta-Universidad PontificiaComillas, 2010, 120 pp.

HERRERA, Hugo Eduardo, «La discusión de Salomon Maimon con el intento de vinculaciónde sensibilidad y entendimiento en la Crítica de la Razón Pura de Immanuel Kant», Anua-rio filosófico XLIII: 3 (2010) 561-589.

HERRERO OLIVERA, Laura, «La antinomia del futuro en Kant», Logos XLIII (2010) 275-284.

JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Alba, «Dios como fundamento: la tópica trascendental», Bajo Pala-bra 5 (2010) 521-527.

LARA, Guillermo, «Solución de la moral kantiana al problema del hado en Cicerón», Logos.Universidad La Salle XXXVIII (2010) 93-106.

LÓPEZ Y LÓPEZ DE LIZAGA, José Luis, «Kant y Apel: el problema de la fundamentacióntrascendental de la moral», Revista de Filosofía 35: 2 (2010) 59-82.

LOSURDO, Domenico, Autocensura y compromiso en el pensamiento político de Kant, Madrid,Escolar y Mayo, 2010, 260 pp.

MANSUR GARDA, Juan Carlos, Kant. Ontología y belleza, Barcelona Herder, 2010, 272 pp.MARAGUAT IDARRAGA, Edgar, «Actuar bajo la idea de la libertad: Kant y la tesis de la incor-

poración», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 217-242.MAREY, Macarena, «Libertad jurídica y comunidad interactiva en la justificación kantiana

del ideal republicano», Isegoría n.º 43 (2010) 519-544.MENDIOLA MEJÍA, Carlos, «La biología en Kant», Revista de Filosofía. Universidad Ibero -

americana n.º 129 (2010) 117-127.PINTO SERRAO, Daniel, y BORGES DE MENESES, Ramiro Délio, «Autonomia em Kant:

pela crítica da crítica científica», Revista de Filosofía 35: 1 (2010) 7-19.PLATA PINEDA, Oswaldo, «La antropología de La religión dentro de los límites de la mera

razón», Areté XXII: 2 (2010) 259-285.POSADA KUBISA, María Luisa, «¿Era tan pre-crítico el Kant precrítico? Posiciones no dog-

máticas en la reflexión sobre el conocimiento», Revista de Filosofía 35: 2 (2010) 7-26.PRIETO LÓPEZ, Leopoldo José, «La persona en Kant», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filo-

sófico de Balmesiana LIX (2010) 117-142.ROVIRA, Rogelio, «¿Es una “falsa sutileza” la división lógica de las figuras del silogismo?

Sobre la crítica de Kant a la doctrina aristotélica del silogismo categórico», Teorema XIX:1 (2010) 5-21.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Manuel, «Prolegómenos a una edición crítica de los Fragmentossobre estética de Kant», Daímon [suplemento 3] (2010) 75-86.

SANTOS HERCEG, José G., «Immanuel Kant: del racialismo al racismo», Thémata n.º 43(2010) 403-416.

SIMIAN V., Rafael, «Perspectiva, unidad y alcance de las críticas kantianas a dos interpreta-ciones de existe: Kritik der reinen Vernunft a592-602/B602-630 (I)», Anuario filosóficoXLIII: 3 (2010) 613-638.

5.10. Siglo XIX

5.10.1. Romanticismo e Idealismo

ARRESE-IGOR SÁNCHEZ, César, «El rol del derecho internacional en la teoría fichteana delEstado y la propiedad», Éndoxa n.º 26 (2010) 43-62.

BINETTI, María J., «Schlegel, Kierkegaard y Lucinda: De la crítica al acercamiento», Convi-vium n.º 23 (2010) 91-110.

MARTÍN SÁEZ, Daniel, «La actualidad del pensamiento decimonónico: música y Romanti-cismo», La torre del virrey n.º 8 (2010) 85-92.

MARTÍN NAVARRO, Alejandro, La nostalgia del pensar. Novalis y los orígenes del romanticis-mo alemán, Madrid, Plaza y Valdés, 2010, 293 pp.

RIVERA GARCÍA, Antonio (ed.), Schiller, arte y política, Murcia, Universidad de Murcia, 2010,270 pp.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 533

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 533

Hegel

Obras

GEORG WILHELM FRIEDERICH HEGEL, La constitución de Alemania, edición de Dalma-cio Negro Pavón, Barcelona, Herder, 2010, 469 pp.

Estudios

ALONSO MARTOS, Andrés, «El alma del alma. Hegel y el magnetismo animal en Enz.§ 406(1830)», Contrastes [suplemento 15] (2010)167-179.

AGUIRRE ROMÁN, Javier Orlando, «Hacia una concepción hegeliana de la dignidad huma-na. Primer paso: la superación del dualismo natural vs. social», Contrastes [suplemento 15](2010) 391-397.

ÁLVAREZ-GÓMEZ, Mariano, «La personalidad como vida en la verdad», Contrastes [suple-mento 15] (2010) 25-42.

ÁLVAREZ GÓMEZ, Mariano, y PAREDES MARTÍN, M.ª del Carmen, Liberación y constitu-ción del espíritu. Elementos hegelianos en el pensamiento contemporáneo. III Congreso Inter-nacional (18-20 de octubre de 2006), Sociedad Española de Estudios sobre Hegel, Sala-manca, Universidad de Salamanca, 2010, 175 pp.

AMENGUAL COLL, Gabriel, «La libertad y su realización. La antropología de la Filosofía delDerecho», Contrastes [suplemento 15] (2010) 23-38.

ASSEO, Edouard, «Theory of Consciousness. A “Mathematical” Reformulation of the HegelSystem», Contrastes [suplemento 15] (2010) 245-253.

BARRIOS CASARES, Manuel, «Expresividad e intersubjetividad. Apuntes para una críticahegeliana del yo posmoderno», Contrastes [suplemento 15] (2010) 297-306.

BAUER, Christoph, «Dialektik der Gleichheit. Zum Verhältnis von Anthropologie und Geschichtsphilosophie bei Hegel», Contrastes [suplemento 15] (2010) 39-64.

BLUM, Christian, «Dilemmas Between the General and Particular Will», Contrastes [suple-mento 15] (2010) 231-239.

BONNET, Hervé, «L’expérience heureuse du Soi: la singularité phénoménologique de la tem-poralité musicale», Contrastes [suplemento 15] (2010) 273-280.

BOSCH RABELL, Magdalena, «Belleza en el arte y en la naturaleza: la aparente discrepanciaentre Hegel y Schelling», Contrastes [suplemento 15] (2010) 281-289.

BRAUER, Daniel, «Razón y locura en la antropología de Hegel», Contrastes [suplemento 15](2010) 181-191.

CARBÓ RIBUGENT, Mónica, «Nostalgia de Grecia en la filosofía del joven Hegel», Contras-tes [suplemento 15] (2010) 241-247.

CASUSO, Gianfranco, «Libertad e inclusión. Reflexiones sobre el concepto de integración polí-tica en Hegel», Areté XXII: I (2010) 7-26.

CATOGGIO, Leandro, y CRELIER, Andrés, «Cómo es posible Hegel después de Heidegger:las respuestas apeliana y gadameriana», Thémata n.º 43 (2010) 137-155.

CHOZA ARMENTA, Jacinto, «Sustancia, sujeto y comunicación. La antropología filosóficaen Hegel», Contrastes [suplemento 15] (2010) 43-62.

CIRIA, Alberto, «Una especie de oriente en occidente», Contrastes [suplemento 15] (2010) 65-109.

CUBO UGARTE, Óscar, «Los dos lados del saber absolute en la Fenomenología del Espíritu deHegel», Contrastes [suplemento 15] (2010) 255-266.

D’ANGELO, Paolo, «El cuerpo humano en la estética de Hegel», Contrastes [suplemento 15](2010) 111-127.

DE DIEGO GONZÁLEZ, Antonio, «Hegel, el cisne de Pesaro y la encarnación sensible de laidea», Contrastes [suplemento 15] (2010) 291-299.

DE LA MAZA SAMHABER, Luis Mariano, «Actualizaciones del concepto hegeliano de reco-nocimiento», Veritas XXIII (2010) 67-94.

DE LA MAZA SAMHABER, Luis Mariano, «Reconocimiento, intersubjetividad y formaciónen Hegel», Contrastes [suplemento 15] (2010) 153-173.

DE ZAN, Julio, «La lucha por el reconocimiento en Hegel: ¿acontecimiento moral, o antro-pológico? Discusión de algunas interpretaciones recientes», Contrastes [suplemento 15](2010) 307-318.

EZQUERRA GÓMEZ, Jesús, «La razón de la sinrazón: comentario a la tesis hegeliana: Lo quees racional es real; lo que es real es racional», Estudios filosóficos 59 (2010) 163-173.

534 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 534

EZQUERRA GÓMEZ, Jesús, «La voluntad libre en Hegel», Contrastes XV (2010) 147-166.EZQUERRA GÓMEZ, Jesús, «¿Una temporalidad eónica? Tiempo y reflexión en Hegel», Con-

trastes [suplemento 15] (2010) 193-200.FALGUERAS SALINAS, Ignacio J., «Lógica formal, lógica de contenidos y tiempo en Hegel»,

Contrastes [suplemento 15] (2010) 63-86.FERNÁNDEZ GÓMEZ, Rosa, «El arte indio de Hegel: extravagancia natural», Contrastes

[suplemento 15] (2010) 301-309.FERNÁNDEZ ROJAS, Pablo, «Fenomenología de la ejecución sonora como especificidad de

la dialéctica de Hegel al ser formal de la música absoluta», Contrastes [suplemento 15](2010) 311-323.

GÁLVEZ AGUIRRE, Luis Javier, «De la vida y el espíritu: la dignidad del individuo», Con-trastes [suplemento 15] (2010) 399-405.

GÁMEZ MILLÁN, Sebastián, «Autointerpretación del yo a través de las expresiones literarias.Arte y verdad a partir de Hegel», Contrastes [suplemento 15] (2010) 325-333.

GARCÍA GONZÁLEZ, Juan A., «Libertad y saber: en torno al parágrafo 244 de la Enciclopedia.Una discusión acerca del intelecto personal», Contrastes [suplemento 15] (2010) 87-108.

GARCÍA MARTÍN, José, «Comunidad vs. Individuo: una lectura kierkegaardiana de la reli-gión consumada en las Lecciones de la religión de Hegel», Contrastes [suplemento 15] (2010)363-374.

GISSBERG, Kristin, «Hegel’s Lectures on the Philosophy of Religion vol. I and vol. III. “TheTime of Anguish and Love”», Contrastes [suplemento 15] (2010) 375-381.

GÓMEZ-ZORRILLA SANJUÁN, Lucas, «Encuentros postmodernos con Hegel», Contrastes[suplemento 15] (2010) 421-429.

HERRÁIZ MARTÍNEZ, Pedro-José, «El mal antropológico en Hegel», Contrastes [suplemen-to 15] (2010) 383-390.

HERRERO, Montserrat, «Dialéctica y esperanza. Reflexiones sobre un apunte de E. Bloch ala dialéctica histórica de Hegel», Contrastes [suplemento 15] (2010) 201-212.

JAIME GALVÁN, José de Jesús, «The Configuration of our Horizon of Experience and Judgmentas a Dynamic Process. Some Considerations about the Laboratory of Consiousness inHegel’s Phenomenology of Spirit», Contrastes [suplemento 15] (2010) 267-273.

JIMÉNEZ, Mauro, «Diferencia y dialéctica en Hegel», Éndoxa n.º 26 (2010) 63-86.JIMÉNEZ REDONDO, Manuel, «Palabra, tiempo y concepto en la filosofía de Hegel», Con-

trastes [suplemento 15] (2010) 129-152.KONTOU, Angeliki, «Subjectivity and Temporality in Hegel’s Philosophy of Right», Contras-

tes [suplemento 15] (2010) 213-227.LAUTH, Reinhard, «Hegel ante la Doctrina de la ciencia», Contrastes [suplemento 15] (2010)

109-112.LEJEUNE, Guillaume, «Hegel et Foucault. L’objectivité moderne de l’aliénation mentale et

de son traitement», Contrastes [suplemento 15] (2010) 193-203.LEWIS, Thomas A., «Hegelian Anthropology and Ethical Cultivation in the Modern World»,

Contrastes [suplemento 15] (2010) 249-256.LÓPEZ-ESPINOSA, Luis Felip, «La obscenidad del Sujeto hegeliano. La “noche del mundo”

y la experiencia de la pulsión de la muerte», Contrastes [suplemento 15] (2010) 205-216.LOTT, Dylan, «What Geist Would This Gift Give Us: Seeing Hegel’s “Anthropology” in Con-

temporary Personology», Contrastes [suplemento 15] (2010) 407-417.LUQUE MOYA, Gloria, «El albor del tiempo: el arte simbólico en el pensamiento hegeliano»,

Contrastes [suplemento 15] (2010) 335-344.MARAGUAT, Edgar, «La verdad de la Naturaleza», Contrastes [suplemento 15] (2010) 217-223.MARTÍNEZ NAVARRO, Alejandro, «La razón y el deseo. Derivas de la conciencia religiosas

entre el romanticismo y Hegel», Contrastes [suplemento 15] (2010) 391-398.MURILLO GÓMEZ, José Ignacio, «Vida, afectividad y racionalidad. Hegel y la biología filo-

sófica de Scheller», Contrastes [suplemento 15] (2010) 225-233.ORTIZ DE LANDÁZURI, Carlos, «La persistencia del “tempo” del “yo” y de los “mundos” epo-

cales hegelianos después de Wittgenstein. A través de John McDowell», Contrastes [suple-mento 15] (2010) 339-350.

OSTRITSCH, Sebastian, «Die Überwindung verstandesmäßiger Freiheitskonzeptionen inHegels “Herrschaft und Knechtschaft”», Contrastes [suplemento 15] (2010) 351-358.

PADIAL, Juan J., «La compleja articulación de lo sustantivo y lo subjetivo en el ser humano.De la antropología hegeliana a la antropología filosófica», Contrastes [suplemento 15](2010) 11-22.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 535

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 535

PADIAL, Juan J., «Sobre el espíritu como voluntad libre que quiere su propia libertad», Con-trastes [suplemento 15] (2010) 9-20.

PADIAL, Juan J., «Subjetividad y separación. La crítica del joven Hegel a la separación defacultades y a la soledad ontológica», Contrastes [suplemento 15] (2010) 113-128.

PAGANO, Maurizio, «La storia delle religioni e l’antropologia in Hegel», Contrastes [suple-mento 15] (2010) 399-411.

PAREDES MARTÍN, María del Carmen, «El papel del entendimiento en la realidad humana»,Contrastes [suplemento 15] (2010) 129-145.

PÉREZ CASTRO, Daniel, «La experiencia de la autoconciencia en Hegel», Contrastes [suple-mento 15] (2010) 319-325.

PÉREZ RODRÍGUEZ, Berta M., «Lo bello y la unidad del sujeto (Hegel y Adorno)», Contras-tes [suplemento 15] (2010) 345-352.

POLO BARRENA, Leonardo, «La unidad en Hegel», Contrastes [suplemento 15] (2010) 147-164.PRZYLEBSKI, Andrzej, «Hegel Kritik der bürgerlichen Gesellschaft als Beitrag zur Anthro-

pologie des Politischen», Contrastes [suplemento 15] (2010) 257-269.QUANTE, Michael, El concepto de acción en Hegel, Barcelona, Anthropos, 2010, 233 pp.RODRÍGUEZ, Cristina, «¿Autoconocimiento hegeliano u Origen poliano?», Contrastes [suple-

mento 15] (2010) 413-417.ROJAS JIMÉNEZ, Alejandro, «La imaginación en la filosofía de Hegel», Contrastes [suple-

mento 15] (2010) 275-283.SALMERÓN INFANTE, Miguel, «Lo feo en general y lo feo en Hegel y Rosenkranz», Con-

trastes [suplemento 15] (2010) 353-360.SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, José Manuel, «La autoconciencia y el poder del Selbst como reco-

nocimiento necesario», Contrastes [suplemento 15] (2010) 327-335.SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, José Manuel, «Lógica, dialéctica y reflexión en el pensamiento hege-

liano del período de Jena», Logos XLIII (2010) 287-307.SANGUINETTI, Federico, «Buscando las raíces de la Antropología. Contribución para una

reconstrucción de la génesis de la Antropología en el período jenense de Hegel», Contras-tes [suplemento 15] (2010) 235-242.

SANTOS HERCEG, José, «Huellas de Hegel en el pensamiento latinoamericano. Sobre la con-cepción de la filosofía», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 43-61.

SEGURA NAYA, Armando, «El yo, mi historia en el tiempo», Contrastes [suplemento 15] (2010)173-189.

SERRA, Teresa, «Hegel e il nostro tempo: Riflessioni ulla mala infinità», Contrastes [suple-mento 15] (2010) 431-437.

STEPHANSON, Anders, «La isla del filósofo», New Left Review n.º 61 (2010) 183-196.TAYLOR, Charles, Hegel, Barcelona-México, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolita-

na, 2010, 520 pp.TUFANO, Giuseppe, «La “fenomenología antropológica” del espíritu», Contrastes [suplemen-

to 15] (2010) 285-293.WILLIAMS, Robert, «Recognition, the Other, and Tragic Self-Actualization», Contrastes [suple-

mento 15] (2010) 359-375.YEOMANS, Christopher, «“Acting On” Instead of “Stepping Back”: Hegel’s Conception of

the Relation Between Motivations and the Free Will», Contrastes [suplemento 15] (2010)377-387.

Schelling

AUGUSTO, Roberto, «Las Stuttgarter Privatvorlesungen de Schelling: Dios, libertad y poten-cias», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 37 (2010) 173-189.

AUGUSTO MÍGUEZ, Roberto, «Schelling y el mal en 1809», Convivium n.º 23 (2010) 73-90.BOSCH, Magdalena, «Persona y sujeto en Schelling. La dimensión antropológica de su

obra estética», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 263-279.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Luis Aarón, «El sentimiento y la razón: La crítica de Schelling ala moral kantiana», Laguna. Universidad de La Laguna 27 (2010) 35-42.

5.10.2. Stuart Mill

JOHN STUART MILL, Coleridge, Madrid, Tecnos, 2010, 87 pp.

536 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 536

5.10.3. Schopenhauer

Obras

ARTHUR SCHOPENHAUER, Senilia. Reflexiones de un anciano, Barcelona, Herder, 2010,464 pp.

Estudios

MORALES TRONCOSO, David Emilio, «La dialéctica del amor-odio en Empédocles y Scho-penhauer», Arbor CLXXXVI (2010) 311-319.

SPIERLING, Volker, Arthur Schopenhauer, Barcelona, Herder, 2010, 246 pp.

5.10.4. Nietzsche

Obras

FRIEDERICH NIETZSCHE, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentosde filosofía del conocimiento, Madrid, Tecnos, 2010, 117 pp.

Estudios

BARRIOS CASARES, Manuel Joaquín, «Jünger y la deriva de la interpretación heideggeria-na de Nietzsche», Estudios Nietzsche 10 (2010) 33-52.

CESARONE, Virgilio, «Pablo de Tarso como momento de encuentro/desencuentro del jovenHeidegger con Nietzsche», Estudios Nietzsche 10 (2010) 83-96.

CONSTANTE, Alberto, «La modernidad en llamas: Nietzsche y Heidegger», Estudios Nietzsche10 (2010) 13-32.

CRAGNOLINI, Mónica, «Los criminales de Zaratustra: Heidegger y Nietzsche en torno a lacuestión de lo viviente animal», Estudios Nietzsche 10 (2010) 53-66.

DÍAZ GENIS, Andrea, «El eterno retorno de lo mismo en el Nietzsche de Heidegger», Estu-dios Nietzsche 10 (2010) 67-82.

GIAMETTA, Sossio, «El pensamiento como dinamita», Estudios Nietzsche 10 (2010) 153-166.GONZÁLEZ, VARELA, Nicolás, Nietzsche contra la democracia. El pensamiento político de Frie-

derich Nietzsche (1862-1872), Madrid, Montesinos, 2010, 320 pp.LEMM, Vanessa, «Donar y perdonar en Nietzsche y Derrida», Pensamiento 66 (2010) 963-979.MINGOT MARCILLA, María Jesús, «El Vértigo del Amor Fati: Libertad y Necesidad en

Nietzsche», Revista de Filosofía 35: 1 (2010) 67-87.ORTIZ-OSÉS, Andrés, Nietzsche, la disonancia encarnada, Zaragoza, Libros del Innombrable,

2010, 383 pp.PÉREZ TRUJILLO, Axel, «Diagnósticos y pronósticos en el pensamiento de Nietzsche: Sócra-

tes y el Nihilismo», Bajo Palabra 5 (2010) 41-50.QUEJIDO ALONSO, Óscar, «Nietzsche como pensador transcultural: hermenéutica trans-

cultural y genealogía», Recerca. Revista de Pensament Anàlisi n.º 10 (2010) 193-202.RIVERO WEBER, Paulina, «Así ama un amigo a su amigo», Estudios Nietzsche 10 (2010)

141-152.ROMERO ROMERAL, Pablo, «La influencia de Darwin en la filosofía vitalista: repercusión y

relación del darwinismo en la filosofía de Nietzsche», Paideia XXXI (2010) 23-38.TORRES VIZCAYA, Manuel, «Con Nietzsche a través del “Banquete”: “eros” y “logos” en pers-

pectiva», Estudios filosóficos 59 (2010) 257-276.VERGARA HENRÍQUEZ, Fernando J., «Metáforas de la modernidad tardía: nihilismo y “muer-

te de Dios” en el pensamiento nietzscheano», Veritas XXII (2010) 93-119.VERMAL BERETTA, Juan Luis, «Acerca de la inversión del platonismo en Nietzsche y Hei-

degger», Estudios Nietzsche 10 (2010) 97-112.VOLPI, Franco, «La sombra de Heidegger y Nietzsche: recordando a Franco Volpi (1952-2009):

Giuliano Campioni», Estudios Nietzsche 10 (2010) 113-140.

5.10.5. Kierkegaard

Obras

SÖREN KIERKEGAARD, Post Scriptum. No científico y definitivo a «Migajas filosóficas», Sala-manca, Sígueme, 2010, 608 pp.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 537

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 537

Estudios

BINETTI, María J., «Kierkegaard: entre los primeros románticos y Hegel», Philosophica n.º 35(2010) 61-77.

BINETTI, María J., «La dialéctica de la “idea” en la existencia kierkegaardiana», Analogía filo-sófica XXV: 2 (2010) 25-48.

GARCÍA MARTÍN, José, «Introducción a la lectura de Soren A. Kierkegaard», Thémata n.º 43(2010) 231-249.

GIORDANO, Diego, «Para una lectura de Kierkegaard. Comunicación edificante y existen-cia», Revista de Filosofía 35: 2 (2010) 83-90.

HERRERA GUEVARA, Asunción, «Kierkegaard y Adorno, dos pensadores atribulados hoy»,Estudios filosóficos 59 (2010) 511-528.

5.10.6. Marx y el marxismo

DUNAYEVSKAYA, Raya, El poder de la negatividad. Escritos sobre diálectica en Hegel y Marx,Buenos Aires, Biblos, 2010, 354 pp.

LAFARGUE, Paul, El derecho a la pereza, Madrid, Diario Público, 2010, 125 pp.MARTÍN, Facundo, «Elementos antihumanistas en un escrito marxista de juventud. Un deba-

te con Louis Althusser», Bajo Palabra 5 (2010) 269-278.RUIZ SANJUÁN, César, «Convergencias y divergencias entre las concepciones metodológicas

de Hegel y Marx», Revista de Filosofía 35: 1 (2010) 89-110.

5.10.7. Pierce

NARVÁEZ, Roberto, «El intento de C. S. Peirce por “presentar ante el mundo” su lógica en1902», Crítica 126 (2010) 45-66.

SOTO, Cristian, «Teoría de la verdad evolucionaría en Peirce», Crítica 126 (2010) 25-44.

5.10.8. Santayana

ESTÉBANEZ, Cayetano, «La huella de Santayana en la poesía contemporánea», Revista deOccidente n.º 346 (2010) 30-43.

MORENO MORENO, Daniel, «El desasido Santayana», Revista de Occidente n.º 346 (2010)44-56.

SAATKAMP, Herman J., «George Santayana: ciudadano del mundo», Revista de Occidenten.º 346 (2010) 5-29.

5.10.9. Krausismo

NIETO BLANCO, Carlos, «Un krausista en el laboratorio. La aportación del naturalista Au gustoGonzález de Linares (1845-1904)», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 77-102.

PAYO DE LUCAS, Jesús Pedro, «El concepto del yo en los krausistas españoles: Julián Sandel Río y Francisco Giner de los Ríos. Espíritu y cuerpo», Pensamiento 66 (2010) 331-347.

PAYO DE LUCAS, Jesús Pedro, «La Teoría del Conocimiento de Francisco Giner de los Ríos:la formación de lo humano», Éndoxa n.º 25 (2010) 165-184.

ROMERO HERNÁNDO, José María, El pensamiento filosófico de don Francisco Giner de losRíos, Burgos, Gran Vía, 2010, 374 pp.

5.11. Siglo XX

ALAMARZA MEÑICA, Juan Manuel, «Cosmovisión y reconocimiento en el pensamiento deAxel Honneth», Estudios filosóficos 59 (2010) 5-24.

BOELLA, Laura, Pensar con el corazón. Hannah Arendt, Simone Weil, Edith Stein. María Zam-brano, Madrid, Narcea, 2010, 124 pp.

BRICMONT, Jean y FRANCK, Julie (eds.), Chomsky, Madrid, Popular, 2010, 2 vols.CALCATERRA, Rosa M., «El James de Putnam», Areté XXII: 2 (2010) 189-208.CALLEJO HERNANZ, María José, «Ley, deseo y libertad. Notas sobre Lacan y la Crítica de la

Razón práctica», Logos XLIII (2010) 163-199.CAMARGO, J. Jesús, «Edward W. Said: reflexiones sobre los conflictos desde el exilio», Taula.

Quaderns de Pensament n.º 42 (2009-2010) 45-55.

538 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 538

CARDONA SUÁREZ, Carlos Alberto, «La constitución de objetos físicos en el Aufbau: Quinecontra Carnap», Crítica 124 (2010) 51-76.

DUFRENNE, Mikel, La noción de «a priori», Salamanca-México D.F., Sígueme-Epidermis Edi-torial, 2010, 253 pp.

DURING, Elie, «Cinematógrafo, caleidoscopio y olla exprés: el tiempo cosmológico segúnBergson», Revista de Occidente n.º 353 (2010) 35-70.

FAYOS FEBRER, Rafael, «La noción de persona en Romano Guardini (Ensayo sobre una teo-ría cristiana del hombre)», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX(2010) 301-319.

FLORENSKI, Pável, La columna y el fundamento de la verdad. Ensayo de teodicea ortodoxa endoce cartas, Salamanca, Sígueme, 2010, 702 pp.

FRAGIO, Alberto, «La destrucción blumenberguiana de las comprensiones teológicas de lamodernidad», Éndoxa n.º 26 (2010) 243-278.

FRANZ BRENTANO, Las razones del desaliento en la filosofía seguido de El porvenir de la filo-sofía, Madrid, Ediciones Encuentro, 2010, 59 pp.

GALÁN, Ilia, «Consecuencias políticas de una disolución del romanticismo: Viena y S. Zweigen los comienzos del siglo XX», Arbor CLXXXVI (2010) 339-346.

GLEICHAUF, Ingeborg, Mujeres filósofas en la historia. Desde la Antigüedad hasta el siglo XXI,Barcelona Icaria Editorial, 2010, 159 pp.

GLUCKSMANN, André, Los dos caminos de la filosofía, Barcelona, Tusquets, 2010, 261 pp.GONZÁLEZ PANIZO, Javier, «Habermas en el límite de la razón: Fe y saber como instancias

primeras de la razón postmetafísica», Éndoxa n.º 26 (2010) 279-323.GRACIA CALANDÍN, Javier, «Modernidad hermenéutica en Charles Taylor», Quaderns de Filo-

sofia i Ciència 40 (2010) 105-114.KALPOKAS, Daniel E., «Dewey y el mito de lo dado», Éndoxa n.º 26 (2010) 157-186.LORENZINI, Daniele, «Para acabar con la verdad-demostración: Bachelard, Canguilhem, Fou-

cault y la historia de los “regímenes de la verdad”», Laguna. Universidad de La Laguna 26(2010) 9-34.

MABEL CANO, Virginia, «Del don a la ingratitud: vida, comunidad e inmunidad en RobertoEsposito», Contrastes XV (2010) 85-103.

MANDOLINI, Clara, «Futuro, possibile, azione: le implicazioni crono-logiche dell’agire umanoin Blondel», Daímon [suplemento 3] (2010) 97-106.

MARAGUAT, Edgar, «Denett y el realismo fisicista», Daímon [suplemento 3] (2010) 303-310.MARTÍN HUETE, Felipe, «Hermenéutica y fundamentación última en K. O. Apel», Thémata

n.º 43 (2010) 271-288.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Alejandro, «G. Bataille: el fascismo como comunidad para la muer-

te», Daímon 49 (2010) 141-151.MIRCEA ELIADE, Una nueva filosofía de la luna, Madrid, Trotta, 2010, 141 pp.MONTEIRO, Hugo, «A escrita e o olhar filosófico: ressonâncias do pensamento de Maurice

Blanchot», Ágora 29: 1 (2010) 77-99.MOORE, Dwayne, «Reconciling Anomalous Monism with Schem-Content Dualism. A Reply

to Manuel de Pinedo», Teorema XIX: 1 (2010) 51-61.NAVARRO, María G., «El final de una tensión esencial: analíticos y continentales. Herme-

néutica filosófica y teorías de la argumentación», Arbor CLXXXVI (2010) 321-338.PADIAL BENTICUAGA, Juan José, «“Meetingpoints”. Sobre la confluencia de la filosofía ana-

lítica con la tradición continental. Un estado de la cuestión de la actual filosofía analíti-ca», Diálogo filosófico 76 (2010) 4-20.

PINILLA BURGOS, Ricardo, «Memoria y sensibilidad en Walter Benjamin», Bajo Palabra 5(2010) 69-78.

RAMIS BARCELÓ, Rafael, «Alasdair MacIntyre, joven lector de Freud», Isegoría n.º 42 (2010)231-245.

RAMIS BARCELÓ, Rafael, «Alasdair MacIntyre: la historia de las universidades y la tradicióncatólica», Estudios filosóficos 59 (2010) 363-374.

ROMERO MOÑIVAS, Jesús, «Génesis y desarrollo de la “metafísica (dinámica) de la unión”de Teilhard de Chardin: estudio histórico sistemático», Estudios filosóficos 59 (2010) 221-255.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Francisco Xavier, «Crítica a la Totalidad. Una reflexión a partir dela filosofía de Franz Rosenzweig y de Emmanuel Levinas», Efemérides mexicana n.º 83(2010) 261-276.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 539

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 539

SCHMIDT ANDRADE, Ciro E., «Albert Camus: un humanismo demasiado humano», Logos.Universidad La Salle XXXVIII (2010) 39-64.

SOROS, George, Mi filosofía, Madrid, Taurus, 2010, 145 pp.TORRES VICENTE, Luis Fernando, «Cinco pensadores rumanos del siglo XX», Analogía filo-

sófica XXV: 1 (2010) 33-50.URTEAGA, Eguzki, «Erving Goffman: vida y genealogía intelectual», Isegoría n.º 42 (2010)

149-164.URTEAGA OLANO, Eguzki, «La teoría de sistemas de Niklas Luhmann», Contrastes XV (2010)

301-317.URTEAGA OLANO, Eguzki, «Complejidad y contingencia en la obra de Niklas Luhmann»,

Laguna. Universidad de La Laguna 26 (2010) 123-143.VARONA DOMÍNGUEZ, Freddy, «La cordialidad y el filósofo cordial en la visión de la cultu-

ra brasileña y en el método filosófico de Paulo Roberto Margutti Pinto», Logos. Universi-dad La Salle XXXVIII (2010) 99-123.

WALD, Berthold, «Filosofía positiva. El punto de partida de la filosofía en Josef Pieper»,Studium. Universidad del Norte Tomás de Aquino n.º 25 (2010) 213-225.

WINOCK, Michael, El siglo de los intelectuales, Barcelona, Edhasa, 2010, 1046 pp.

5.11.1. Husserl

CARDONA SUÁREZ, Carlos Alberto, «Carnap y Husserl. A propósito de la constitución de laexperiencia», Diánoia n.º 64 (2010) 153-173.

CONDE SOTO, Francisco, «Importancia y evolución del concepto de conciencia de tiempo enla fenomenología de Edmund Husserl», Contrastes XV (2010) 105-123.

GONZÁLEZ PORTA, Mario Ariel, «Psicologismo e idealismo en Frege y Husserl», Sintesen.º 117 (2010) 57-86.

HERRERA, Hugo Eduardo, «Fenomenología y sentido. Husserl y Heidegger en la discusiónsobre la practicidad originaria de la existencia», Pensamiento 66 (2010) 939-962.

RIZO-PATRÓN, Rosemary, «Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl», AretéXXII: I (2010) 87-106.

VAN BREDA, Herman Leo, «El rescate del legado husserliano y la fundación del Archivo Hus-serl», Revista de Occidente n.º 344 (2010) 75-125.

5.11.2. Fenomenología y Filosofía de la Existencia

ALVES, Pedro M. S., Fenomenología del tiempo y de la percepción, Madrid, Biblioteca Nueva,2010, 284 pp.

BENOIST, Jocelyn, «Crítica de la donació», Comprendre XII: 2 (2010) 63-80.BUENO GÓMEZ, Noelia, «El futuro y la angustia», Daímon [suplemento 3] (2010) 225-230.COURTINE, Jean-François, «L’objecte de la lògica», Comprendre XII: 2 (2010) 41-62.DEPRAZ, Natalie, «Llegir i escriure com a fenomenòleg. Sartre i l’accés a la vivencia “en pri-

mera persona”», Comprendre XII: 2 (2010) 107-117.ESCUDERO, Alejandro, «Del comportamiento y el fenómeno: el a priori de correlación»,

Éndoxa n.º 25 (2010) 235-266.FERNÁNDEZ BEITES, Pilar, Tiempo y sujeto. Después de Heidegger, Madrid, Encuentro, 2010,

383 pp.FERRER ORTEGA, Jesús Guillermo, «Experiencia de acabamiento del pasado y pulsos vita-

les del sujeto. Aproximación fenomenológica al psicoanálisis de la depresión melancóli-ca», Diánoia n.º 64 (2010) 127-152.

FIGAL, Günter, Indiferenciación vital y distanciamiento. La actitud hacia sí en relación con Hei-degger, Kierkegaard y Hegel, Buenos Aires, Biblos, 2010, 90 pp.

GONÇALVES, Jorge, «La nueva fenomenología y el problema de sí mismo», Laguna. Univer-sidad de La Laguna 27 (2010) 25-34.

HENRY, Michel, Fenomenología de la vida, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, 156 pp.MARION, Jean-Luc, «El tercer o la superació del dual», Comprendre XII: 2 (2010) 15-40.ROMANO, Claude, «El problema del món i holisme de l’experiència», Comprendre XII: 2 (2010)

81-106.RUIZ FERNÁNDEZ, José, «Buscando una referencia concreta para el término “persona”: una

propuesta», Daímon [suplemento 3] (2010) 217-224.

540 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 540

RUIZ FERNÁNDEZ, José, «Vida religiosa, vida irreligiosa y fenomenología», Cuadernos sal-mantinos de filosofía n.º 37 (2010) 365-395.

SERRANO DE HARO MARTÍNEZ, Agustín, «Dos heroísmos», Revista de Occidente n.º 344(2010) 72-74.

Heidegger

Obras

MARTIN HEIDEGGER, Pensamientos poéticos, Barcelona, Herder, 2010, 469 pp.MARTIN HEIDEGGER, Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 2010, 279 pp.MARTIN HEIDEGGER, «La universidad en el Estado nacionalsocialista. La revolución en las

principales universidades apenas está en el comienzo», Isegoría n.º 43 (2010) 565-572.

Estudios

BEJARANO CANTERA, Rosario, Habitación del vacío. Heidegger y el problema del espacio des-pués del humanismo, Sevilla-Madrid, Thémata-Plaza y Valdés, 2010, 311 pp.

BERTORELLO, Adrián, «La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Hei-degger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Shklovski y R. Jakobson»,Areté XXII: 2 (2010) 177-188.

CARMONA ESCALERA, Carla, «El cuidado heideggeriano frente al mostrar wittgensteinia-no. Algunas divergencias y convergencias», Bajo Palabra 5 (2010) 281-288.

CAZZANELLI, Stefano, «El neokantismo en el joven Heidegger», Revista de Filosofía 35: 1(2010) 21-43.

DURÁN, Ronald, et al., «En torno al problema del signo en el último Heidegger a la luz delpensamiento de Xavier Zubiri», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 37 (2010) 201-223.

ESCUDERO PÉREZ, Alejandro, «Heidegger y la pregunta por el sentido del ser», Éndoxa n.º 26(2010) 187-221.

FIGUERAS I BADIA, Marta, «El papel del futuro en la constitución de nuestro ser (-ahí). Lainfluencia de Aristóteles en el concepto heideggeriano de tiempo», Daímon [suplemento 3](2010) 257-266.

PONS OLIVARES, Daniel, «Sobre la óptica de comprensión heideggeriana como horizontede restitución de la aporía socrática», Taula. Quaderns de Pensament n.º 42 (2009-2010)29-44.

QUESADA, Julio, «Adiós a Heidegger», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 171-176.QUESADA, Julio, «Martin Heidegger y la exigencia política del conocimiento: una raza dura»,

Isegoría n.º 43 (2010) 545-563.RUBIO, Roberto, «La concepción ontológica de Heidegger sobre la producción. El descubri-

miento de la plasticidad», Gregorianum XCI: 2 (2010) 343-369.UICICH, Sandra M., «Nihilismo de la técnica, crisis ecológica y emancipación tecnológica: la

noción de gelassenheit en Heidegger», Logos. Universidad La Salle XXXVIII (2010) 65-98.VOLPI, Franco, Martin Heidegger. Aportes de filosofía, Madrid, Maia Ediciones, 2010, 152 pp.

Merleau Ponty

HAOUR, Bernardo, Introducción a la Fenomenología de la Percepción de Maurice Merleau Ponty,Lima, Fondo Editorial, 2010, 281 pp.

RIERA JAUME, Pedro Juan, «Mundo(s) vivido(s): la fenomenología de Merleau-Ponty sobreel espacio mítico u onírico como paradigma de un pensar futuro que respete la diversi-dad», Daímon [suplemento 3] (2010) 189-198.

TRILLES CALVO, Karina P., «“Arte y carne, ver y ser”. Estudio comparativo: ontología obje-tiva clásica-(endo)ontología de M. Merleau-Ponty», Convivium n.º 23 (2010) 111-130.

Edith Stein

Obras

EDITH STEIN, La filosofía existencial de Martin Heidegger, Madrid, Trotta, 2010, 95 pp.

Estudios

CABALLERO, José L., «Ejes transversales del pensamiento de Edith Stein», Teología y VidaLI: 1-2 (2010) 39-59.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 541

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 541

CRESPO, Mariano, «Aspectos fundamentales del método de Edith Stein», Teología y Vida LI:1-2 (2010) 59-78.

GARCÍA ROJO, Ezequiel, «Edith Stein: Pasión por la palabra», Revista de Espiritualidad 69(2010) 111-122.

MEIS, Anneliese, «Edith Stein y Tomás de Aquino: repercusión sobre la cuestión de la mujer»,Teología y Vida LI: 1-2 (2010) 9-38.

ROSALES MEANA, Diego I., «El cuerpo humano como subjetividad según Edith Stein. Entorno al monismo antropológico», Pensamiento 66 (2010) 833-845.

Levinas

GARRIDO MATURANO, Ángel E., «¿Palimpsesto o fenomenología? Observaciones acerca dela metodología levinasiana», Anuario filosófico XLIII: 3 (2010) 537-560.

GUTIÉRREZ OLIVARES, Claudia, «El miedo, o el origen de lo social en el pensamiento deEmmanuel Levinas», Daímon 49 (2010) 7-20.

MAUER, Manuel, «Del sujeto en la obra del “primer” Levinas», Cuadernos salmantinos de filo-sofía n.º 37 (2010) 265-279.

SÁNCHEZ MECA, Diego, «Levinas y la autonomía de la Filosofía: un comentario derridiano»,Convivium n.º 23 (2010) 153-172.

SCHMIDT ANDRADE, Ciro, «Dios como el otro íntimo y trascendente: Levinas», AnámnesisXX: 2 (2010) 107-120.

ÚBEDA, Jorge, «El prójimo da tiempo. Algunas anotaciones críticas al proyecto filosófico deLevinas», Pensamiento 66 (2010) 791-808.

5.11.3. Cassirer

Obras

ERNST CASSIRER, Filosofía moral, derecho y metafísica: un diálogo con Axel Hägeström, edi-ción de Roberto R. Aramayo, Barcelona, Herder, 2010, 176 pp.

Estudios

ARAMAYO, Roberto R., «Los climas políticos y las responsabilidades filosóficas: la lección deCassirer sobre Filosofía y Política (1944)», Arbor CLXXXVI (2010) 295-310.

5.11.4. Wittgenstein

ARISO, José María (ed.), El yo amenazado. Ensayos sobre Wittgenstein y el sin sentido, Madrid,Biblioteca Nueva, 2010, 320 pp.

ARISO SALGADO, José María, «Riesgos y limitaciones de una clasificación exhaustiva denuestras certezas objetivas», Estudios filosóficos 59 (2010) 175-184.

GARCÍA SOTO, Luis, «Sobre Wittgenstein y la ética», Ágora 29: 1 (2010) 103-111.GÓMEZ ALONSO, Modesto M., «El futuro de la filosofía después de Wittgenstein», Daímon

[suplemento 3] (2010) 293-302.QUINTANA PAZ, Miguel Ángel, «¿Era Wittgenstein pragmatista, los pragmatistas son

wittgensteinianos, o ni una cosa ni la otra? Sobre reglas, verdades y acciones sociales»,Daímon [suplemento 3] (2010) 275-292.

RUIZ FERNÁNDEZ, José, «La gramática como fenomenología. Consideraciones sobre el pen-samiento de Wittgenstein», Pensamiento 66 (2010) 169-179.

TORRES MELÉNDEZ, Julio, «Significado y propiedades fenoménicas en Wittgenstein», Teo-rema XIX: 1 (2010) 35-49.

5.11.5. Simone Weil

Obras

SIMONE WEIL, La conciencia del dolor y la belleza, Madrid, Trotta, 2010, 251 pp.

Estudios

DEL RÍO, Alejandro, «“Habitar la ciudad en estado de vigilia”. Mística y política en SimoneWeil», Diálogo filosófico 78 (2010) 441-460.

542 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 542

DOLBY MÚGICA, María del Carmen, «La ciencia y la técnica al servicio del hombre en Simo-ne Weil», Diálogo filosófico 78 (2010) 423-440.

HERRANDO, Carmen, «La espiritualidad del trabajo en Simone Weil», Diálogo filosófico 78(2010) 390-422.

5.11.6. Hannah Arendt

ARRIBAS, Sonia, «Arendt y el nuevo imperialismo», Arbor CLXXXVI (2010) 265-276.BUENO GÓMEZ, Noelia, «Los componentes subjetivos de la ética de Hannah Arendt», Arbor

CLXXXVI (2010) 277-286.LASAGA MEDINA, José, «Crisis de la modrnidad: el escenario del siglo XX», Arbor CLXXXVI

(2010) 227-240.LÓPEZ, Marina, «Arendt, Eichmann y la banalidad del mal», Arbor CLXXXVI (2010) 287-292.LÓPEZ MERINO, María José, «Arendt y la “historia salvaje”. Reflexiones sobre la política y

la historia que no se pueden fabricar», Isegoría n.º 43 (2010) 643-658.MATE, Reyes, «Hannah Arendt y los Derechos Humanos», Arbor CLXXXVI (2010) 241-243.MELÉNDEZ G., Luis Gustavo, «La idea del espacio público en el pensamiento de Hannah

Arendt», Logos. Universidad La Salle XXXVIII (2010) 107-124.PRIOR OLMOS, Ángel, «Historia de la voluntad y banalidad del mal», Arbor CLXXXVI (2010)

211-226.SORRENTINO, Sergio, «Los límites de lo político en Hannah Arendt», Arbor CLXXXVI (2010)

201-210.ZAMORA ZARAGOZA, José Antonio, «H. Arendt y Th. W. Adorno: pensar frente a la barba-

rie», Arbor CLXXXVI (2010) 245-263.

5.11.7. Gadamer

Obras

GADAMER, Hans-Georg, El último dios. La lección del siglo XX. Un diálogo filosófico con Ric-cardo Dottori, Rubí (Barcelona)-México, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolita-na, 2010, 173 pp.

Estudios

DÍEZ FISCHER, Francisco M., «El lenguaje del ser y la voz de la historia. Estudio en torno alas interpretaciones del fundamento en la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gada-mer», Contrastes XV (2010) 125-145.

SANTILLI, Óscar E., «Hegel y Gadamer: Distancia y proximidad entre dialéctica y herme-néutica», Éndoxa n.º 26 (2010) 87-106.

5.11.8. Hermenéutica

ENRÍQUEZ SÁNCHEZ, José María, «Jornada de hermenéutica analógica», Estudios filosófi-cos 59 (2010) 353-361.

GRACIA CALANDÍN, Javier, «Realismo hermenéutico y trascendentalismo situado: ¿incurreel realismo de Charles Taylor en falacia trascendental?», Estudios filosóficos 59 (2010)299-313.

LÓPEZ GONZÁLEZ, Ramón, et al., «La hermenéutica analógico-simbólica: el humanismoambiguo», Analogía filosófica, número especial 26 (2010) 11-110.

LÓPEZ SÁENZ, María del Carmen, «Actualidad de la retórica en la filosofía hermenéutica»,Estudios filosóficos 59 (2010) 69-97.

RAMÍREZ PINEDA, Humberney, et al., «Interculturalidad, ciudadanía y derechos humanos.Una mirada a la cultura desde la hermenéutica analógica», Analogía filosófica, númeroespecial 27 (2010) 11-109.

REVILLA GUZMÁN, Carmen, «Sobre “fenomenología” y “hermenéutica”: aproximación a losconceptos de empatía y comprensión», Convivium n.º 23 (2010) 131-152.

REYES, George, «Analogía y hermenéutica: hacia una epistemología analógica para el textonarrativo bíblico y su teología», Anámnesis XX: 2 (2010) 157-179.

RIVERA, Víctor Samuel, «“In una die venient plagae”: una hermenéutica cristiana desde elevento del fin del proyecto inacabado», Estudios filosóficos 59 (2010) 277-297.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 543

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 543

ROMO FEITO, Fernando, La hermenéutica. La aventura de comprender, Barcelona, Montesi-nos, 2010, 150 pp.

ZABALA, Santiago, Los remanentes del ser. Ontología hermenéutica después de la metafísica,Barcelona, Bellaterra, 2010, 153 pp.

5.11.9. Escuela de Frankfurt

Obras

ADORNO, Theodor W., Escritos filosóficos tempranos, Madrid, Akal, 2010, 350 pp.HERBERT MARCUSE, H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica, edición de José Manuel

Romero Cuevas, Madrid, Plaza y Valdés, 2010, 162 pp.

Estudios

LÓPEZ ÁLVAREZ, Pablo, «Behemoth o la Ilustración devastada. Reconsiderando a FranzNeumann», Daímon [suplemento 3] (2010) 207-216.

MANSILLA, Hugo Celso Felipe, «El postmodernismo, la cultura popular y la crítica de la Escue-la de Frankfurt en la segunda mitad del siglo XX», Logos. Universidad La Salle XXXVIII (2010)83-112.

WIGGERSHAUS, Rolf, La escuela de Fráncfort, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,2010, 928 pp.

5.11.10. Nihilismo y Posmodernidad

MORALES, Christopher, «Sobre la necesidad de una nueva base nihilista para el pensamien-to filosófico», Bajo Palabra 5 (2010) 31-40 .

OÑATE, Teresa, et al. (eds.), El compromiso del espíritu actual con Gianni Vattimo en Turín,Cuenca, Aldebarán, 2010, 351 pp.

POLO BLANCO, Jorge, Perfiles postmodernos. Algunas derivas del pensamiento contemporá-neo, Madrid, Dykinson, 2010, 286 pp.

5.11.11. Foucault

CADAHIA, María Luciana, «Un modo de resistir al biopoder: el lugar de la parresia en las refle-xiones ético-políticas de Michel Foucault», Bajo Palabra 5 (2010) 289-299.

CORTÉS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel, Poder y resistencia en la filosofía de Michel Foucault,Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 168 pp.

DÍAZ MARSÁ, Marco, «Sobre la crítica foucaultiana al tema trascendental», Revista de Filo-sofía 35: 1 (2010) 45-66.

FORTANET, Joaquín, «Dos modos de concebir la labor intelectual: Foucault y Rorty», Isego-ría n.º 42 (2010) 215-229.

FORTANET FERNÁNDEZ, Joaquín, Foucault y Rorty. Presente, resistencia y deserción, Zara-goza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010, 354 pp.

GALVÁN, Valentín, De vagos y maleantes. Michel Foucault en España, Barcelona, Virus Edi-torial, 2010, 317 pp.

MELEAGRI, Diego, «Renacimientos de la tragedia: Lo “dionisíaco” y la “historia de la locu-ra” en Michel Foucault», Laguna. Universidad de La Laguna 27 (2010) 11-24.

5.11.12. Derrida

ANAHI ACOSTA, Jazmín, «Post-Filosofía y “psicobiografías”: Rorty, Derrida y la escritura filo-sófica», Bajo Palabra 5 (2010) 309-318.

ROCHA ÁLVAREZ, Delmiro, «Pensar el porvenir: la disyunción futuro/porvenir en la decons-trucción de J. Derrida», Daímon [suplemento 3] (2010) 117-124.

5.11.13. Deleuze

FERREYRA, Julián, «Deleuze, Strauss y una brecha en medio de Spinoza», Isegoría n.º 42(2010) 247-263.

NÚÑEZ GARCÍA, Amanda, «Gilles Deleuze y la escuela estoica», Éndoxa n.º 25 (2010) 347-364.

544 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 544

NÚÑEZ GARCÍA, Amanda, «Gilles Deleuze: pensar el porvenir», Daímon [suplemento 3] (2010)107-116.

5.11.14. Rorty

CAÑÓN LOYES, Camino, «Redescribir. Un método para una utopía», Diálogo filosófico 76(2010) 21-38.

COLOMINA ALMIÑANA, Juan José, y RAGA ROSALENY, Vicente, La filosofía de RichardRorty. Entre el pragmatismo y relativismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 267 pp.

FLÓREZ LÓPEZ, Adriana, «A Propósito de Freud as Philosopher de Richard Rorty», Pensa-miento 66 (2010) 181-185.

GROSS, Neil, Richard Rorty. La forja de un filósofo americano, Valencia, Universidad de Valen-cia, 2010, 422 pp.

5.12. Filosofía Española

5.12.1. General

ABELLÁN, José Luis, «Antonio Heredia Soriano o el afán de saber (en torno a la «Historia dela Filosofía Española»)», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 217-220.

ALBERO ALABORT, Gonzalo, «Persona, amor y sentido: desde el pensamiento de JoaquínXirau», Anales Valentinos n.º 71 (2010) 55-130.

ALSINA ROCA, José María, «Nota biográfica del profesor Francisco Canals Vidal», Anuariofilosófico XLIII: 3 (2010) 505-510.

BELLO REGUERA, Eduardo, «Sobre la filosofía española: de un pasado problemático a unfuturo prometedor», Daímon [suplemento 3] (2010) 357-365.

CARRILLO BURGOS, Antonio J., «La voz de las repúblicas en Antonio Machado», Daímon49 (2010) 65-82.

CUSCÓ I CLARASÓ, Joan, «Eugenio d’Ors: la filosofía como música», Cuadernos salmanti-nos de filosofía n.º 37 (2010) 191-200.

CUSCO I CLARASÓ, Joan, «Eugeni d’Ors i la filosofia com a música», Quaderns de Filosofiai Ciència 40 (2010) 51-62.

DE LORENZO-CÁCERES ÁLVAREZ, José Arturo, «Laín Entralgo: ciencia y filosofía», Revis-ta de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 159-170.

FARRÉS JUSTE, Oriol, «La filosofía de l’exili d’Eduard Nicol», Enrahonar n.º 44 (2010) 51-66.FERNÁNDEZ GARCÍA, Eusebio, «La filosofía jurídica y política de Ruiz Giménez: de la

seducción de Siracusa a la filosofía de la reconciliación y del diálogo», Sistema 219 (2010)3-18.

GANDLER, Stefan, «El pensamiento filosófico de Adolfo Sánchez Vázquez», Revista de His-panismo Filosófico n.º 15 (2010) 9-29.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Antonino, Eugenio d’Ors: el arte de la vida, Madrid, Fondo de Cul-tura Económica, 353 pp.

GRACIA, Diego, Voluntad de comprensión. La aventura intelectual de Pedro Laín Entralgo,Madrid, Triacastela, 2010, 717 pp.

LÁZARO PULIDO, Manuel, «La tradición franciscana, Lugar de construcción de las bases filo-sóficas en la península ibérica», Carthaginensia XXVI (2010) 247-292.

LUQUIN CALVO, Andrea, «El pasado por el presente. Historia, exilio y pensamiento hispá-nico en José Gaos», Quaderns de Filosofia i Ciència 40 (2010) 75-84.

MARTÍNEZ CONTRERAS, Francisco Javier, «Ser y lenguaje en la obra de Ángel Amor Rui-bal», Estudios filosóficos 59 (2010) 147-161.

NAVARRO, María G., «Sobre la posibilidad de una justicia misericordiosa: el problema de lacaridad en Benito Pérez Galdós y Concepción Arenal», Revista de Hispanismo Filosóficon.º 15 (2010) 145-157.

PÉREZ-BORBUJO ÁLVAREZ, Fernando, Tres miradas sobre el Quijote: Unamuno-Ortega-Zam-brano, Barcelona, Herder, 2010, 237 pp.

PÉREZ DUARTE, Javier, La persona como proyecto. Los derechos humanos en Julián Marías,Bilbao, Universidad de Deusto, 2010, 137 pp.

PÉREZ PRIETO, Victorino, «A filosofía integradora e imperativa de Raimon Panikkar. Par-ticularismo, universalidade e harmonía», Ágora 29: 1 (2010) 113-126.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 545

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 545

PICOTTI, Dina, «Recordando a Raimon Panikkar», Stromata LXVI: 1-2 (2010) 189-193.PLATA PARGA, Gabriel, De la revolución a la sociedad de consumo. Ocho intelectuales en el

tardofranquismo y la democracia, Madrid, UNED, 2010, 249 pp.ROVIRÓ ALEMANY, Ignasi, «Un intèrpret de la filosofía del sentit comú: Francesc d’Assis

Masferrer», Enrahonar n.º 44 (2010) 67-91.SÁNCHEZ LEÓN, Alberto, «Esperanza y coexistencia en la filosofía de Leonardo Polo», Revis-

ta Mayéutica XXXVI (2010) 145-152.SAN MARTÍN, Javier, y DOMINGO MORATALLA, Tomás (eds.), Las dimensiones de la vida

humana: Ortega, Zubiri, Marías y Laín Entralgo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 279 pp.SAVIGNANO, Armando, Ocho miradas al pensamiento español del siglo XX, Pamplona, Uni-

versidad de Navarra, 2010, 136 pp.SENENT DE FRUTOS, Antonio, y MORA GALIANA, José (dirs.), Ignacio Ellacuría 20 años

después. Actas del Congreso Internacional. Sevilla, 26 a 28 de octubre 2009, Sevilla, Institu-to Andaluz de Administración Pública, 2010, 503 pp.

TRAPANESE, Elena, «El Caballero de la Locura y su ambigüedad: Don Quijote entre Una-muno y Zambrano», Bajo Palabra 5 (2010) 349-366.

5.12.2. José Ortega y Gasset

Obras

JOSÉ ORTEGA Y GASSET, «Notas de trabajo de la carpeta Toros», edición de Felipe Gonzá-lez Alcázar y M. Isabel Ferreiro Lavedán, Revista de Estudios Orteguianos 21 (2010) 27-58.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET et al., Cuerpo vivido, Madrid, Encuentro, 2010, 161 pp.JOSÉ ORTEGA Y GASSET, «Notas de trabajo de la carpeta Prólogo Tocqueville», edición de

Jaime de Salas y M. Isabel Ferreiro Lavedán, Revista de Estudios Orteguianos 20 (2010)21-23.

Estudios

AUBERT, Paul, «La deshumanización del arte. ¿Un manifiesto de las vanguardias?», Revistade Estudios Orteguianos 21 (2010) 133-150.

BENÍTEZ, Jaime, «El Ortega que conocí», Revista de Estudios Orteguianos 21 (2010) 175-185.BLANCO ALFONSO, Ignacio, «El aristócrata en la plazuela. Tercera parte: (1916-1922)», Revis-

ta de Estudios Orteguianos 20 (2010) 43-100.BLANCO ALFONSO, Ignacio, «El aristócrata en la plazuela. Cuarta parte: (1923-1930)», Revis-

ta de Estudios Orteguianos 21 (2010) 59-116.CAMPOMAR, Marta, «El exilio argentino en la correspondencia de Ortega y Gasset: la crisis

de las etimologías», Revista de Estudios Orteguianos 20 (2010) 101-157.CARRASCAL, José María, Autobiografía apócrifa de José Ortega y Gasset, Madrid, Marcial Pons,

2010, 363 pp.CASTELLÓ MELIÁ, Juan Carlos, «La experiencia de la lectura como pedagogía de la vida en

Ortega», Revista de Estudios Orteguianos 20 (2010) 159-178.DE SALAS, Jaime, y FERREIRO LAVEDÁN, M. Isabel, «Ortega, Tocqueville y la compren-

sión histórica de la sociedad», Revista de Estudios Orteguianos 20 (2010) 179-192.FERRARI NIETO, Enrique, «Filósofos alemanes en la circunstancia de Ortega: referencias en

busca de un espacio propio», Éndoxa n.º 25 (2010) 267-278.FERREIRO LAVEDÁN, María Isabel, «Una lectura compleja para un pensamiento comple-

jo», Revista de Occidente n.º 353 (2010) 113-124.FONCK, Béatrice, «Ortega y el poder bajo la dictadura de Primo de Rivera a la luz de los iné-

ditos del tomo VII de las Obras completas», Revista de Estudios Orteguianos 20 (2010) 5-19.GARCÍA VELASCO, José, «Afinidades electivas», Revista de Occidente n.º 355 (2010) 5-30.GONZÁLEZ ALCÁZAR, Claudio Felipe, «Ortega ante la verdad poética», Revista de Occidente

n.º 353 (2010) 125-138.LASAGA MEDINA, José, «El Ortega de Soledad», Revista de Occidente n.º 348 (2010)48-67.LASAGA MEDINA, José, «José Lezama Lima escribe la necrológica de Ortega el americano»,

Revista de Estudios Orteguianos 20 (2010) 193-197.LEZAMA LIMA, José, «La muerte de José Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos

20 (2010) 199-201.LASAGA MEDINA, José, «La paideia del Arquero: el vital esfuerzo», Revista de Occidente n.º 355

(2010) 59-69.

546 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 546

LLANO ALONSO, Fernando H., «El derecho y la idea de Estado en José Ortega y Gasset: suproyección en la doctrina iusfilosófica contemporánea», Derechos y libertades n.º 22 (2010)85-117.

LLANO ALONSO, Fernando H., El Estado en Ortega y Gasset, Madrid, Dykinson, 2010, 222 pp.MARGALLO BAZAGO, Francisco, Virtudes públicas o laicas en José Ortega y Gasset, Madrid,

José Coviella Corripio, 2010, 120 pp.MERMALL, Thomas, «Ortega, contra Pedro Grullo: Estrategias retóricas en Meditación de la

técnica», Revista de Estudios Orteguianos 21 (2010) 119-132.MONFORT PRADES, Juan Manuel, «Cultura e interculturalidad en Ortega y Gasset. De la

mera convivencia a la plenitud personal», Recerca. Revista de Pensament Anàlisi n.º 10(2010) 163-191.

ORDÓÑEZ LÓPEZ, Pilar, «Ortega y Ayala: dos visiones de la traducción con dispar re -cepción en la traductología contemporánea», Revista de Estudios Orteguianos 21 (2010)151-168.

PÉREZ DE AYALA, Ramón, «Ortega, la Residencia y la Sociedad de Cursos y Conferencias»,Revista de Occidente n.º 355 (2010) 89-100.

RODRÍGUEZ BERUFF, Jorge, «Benítez, Ortega y la fundación de la Facultad de Estudios Gene-rales de la Universidad de Puerto Rico», Revista de Estudios Orteguianos 21 (2010) 171-174.

RUIZ FERNÁNDEZ, Jesús, «La idea de la filosofía en Ortega y Gasset», Revista de Filosofía35: 1 (2010) 111-132.

SAN MARTÍN, Javier, «Tres análisis fenomenológicos orteguianos», Revista de Estudios Orte-guianos 21 (2010) 7-26.

ZAMORA BONILLA, Javier, «La presencia de Ortega en la Residencia de Estudiantes: “Bar-bacana de combate” para la modernización», Revista de Occidente n.º 355 (2010) 31-57.

5.12.3. Miguel de Unamuno

ARRIOLA, Juan Federico, «Filosofía y literatura en Miguel de Unamuno y Albert Camus»,Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 129 (2010) 79-85.

FERNÁNDEZ DEL AMOR, Antonio, «Búsqueda de Dios en la tiniebla: Miguel de Unamunoy Dámaso Alonso», Verdad y Vida LXVIII (2010) 375-427.

GALINDO ARLÉS, Pablo, «Unamuno, el miedo a la fe», Anales Valentinos n.º 71 (2010) 131-144.LÓPEZ CASTRO, Armando, El rostro en el espejo. Lecturas de Unamuno, Salamanca, Univer-

sidad de Salamanca, 2010, 180 pp.PULGAR CASTRO, Rodrigo, «Unamuno y el lugar de la fe en una filosofía de signo trágico»,

Veritas XXIII (2010) 95-110.URRUTIA LÉON, Manuel M.ª, «Un capítulo de la lucha aliadófila de Unamuno. La revista

“Iberia” (1915-1919)», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 191-199.VILARROIG MARTÍN, Jaime, «El concepto de persona en “Del sentimiento trágico de la vida”

de Miguel de Unamuno», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX(2010) 281-299.

5.12.4. María Zambrano

BARRIENTOS, José, «El rostro de la experiencia de la vida desde la marea zambriana», Éndo-xa n.º 25 (2010) 279-314.

BARRIENTOS RASTROJO, José, «Bases formales metafísicas de Miguel de Molinos en lasconcepciones filosóficas de María Zambrano», Estudios filosóficos 59 (2010) 487-510.

BARRIENTOS RASTROJO, José, «La filosofía pedagógico-social en la familia de los Zam-brano. Entre krausismo y zambranismo», Pensamiento 66 (2010) 349-364.

MORA GARCÍA, José Luis, «Correspondencia entre María Zambrano y Mariano Quintanilla»,Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 201-215.

ROMEO PEMÁN, María Carmen, María Zambrano y sor Juana Inés de la Cruz. La pasión porel conocimiento, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010, 112 pp.

SOTO CARRASCO, David, «Historia y violencia: Walter Benjamin y María Zambrano», Thé-mata n.º 43 (2010) 417-434.

5.12.5. José Ferrater Mora

COHN, Priscilla N., «Ferrater Mora: A Philosopher as a Novelist», Enrahonar n.º 44 (2010) 11-21.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 547

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 547

HORTA, Óscar, «Un reino de este mundo: las aportaciones en ética de Ferrater Mora», Enra-honar n.º 44 (2010) 35-49.

LINZEY, Andrew, «“Enemies of Human Beings”: Joseph Ferrater Mora on Blood Fiestas»,Enrahonar n.º 44 (2010) 23-34.

5.12.6. Xavier Zubiri

FERNÁNDEZ BEITES, Pilar, «Tipos de todos (o sustantividades), según Xavier Zubiri», Daímon49 (2010) 83-100.

FERRER SANTOS, Urbano, «El hecho moral en Zubiri: una lectura fenomenológica», VeritasXXIII (2010) 23-43.

FERRER SANTOS, Urbano, El principio antropológico de la ética. En diálogo con Zubiri, Sevi-lla-Madrid, Thémata-Plaza y Valdés, 2010, 191 pp.

GUDIEL, Hugo, «La revelación del misterio en Xavier Zubiri», Revista Latinoamericana deTeología 81 (2010) 343-374.

LANA TUÑÓN, David, «El problema filosófico de Dios en X. Zubiri», Estudios filosóficos 59(2010) 463-486.

MUÑOZ ORTIZ, Diego, «Revisión de la causalidad a la luz del pensamiento zubiriano», Efe-mérides mexicana n.º 82 (2010) 48-72.

RAMÍREZ VOSS, Jesús, «Xavier Zubiri y el problema de la Lógica Formal», Diálogo filosófico76 (2010) 61-82.

SÁEZ CRUZ, Jesús, «Los retos actuales de la filosofía zubiriana y su “giro trascendental” desdela noología a la trascendentalidad metafísica», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 37(2010) 397-438.

SOLARI, Enzo, «La razón religiosa según Zubiri», Teología y Vida LI: 1-2 (2010) 105-160.SOLARI ALLENDE, Enzo, La raíz de lo sagrado. Contribuciones de Zubiri a la filosofía de la

religión, Santiago de Chile, Ril Ediciones, 2010, 640 pp.VARGAS ABARZÚA, Esteban, «Relación entre el concepto de gen en la genética y el concep-

to de esencia en el libro Sobre la esencia de Xavier Zubiri», Cuadernos salmantinos de filo-sofía n.º 37 (2010) 225-245.

5.13. Pensamiento Judío

ARROYO ARRAYÁS, Luis Miguel, «Religiosidad y secularización en el pensamiento hebreocontemporáneo», Thémata n.º 43 (2010) 41-63.

FORTIS, Beniamino, «Thinking the Future. Death and Redemption. Heidegger and Rosenz-weig», Daímon [suplemento 3] (2010) 249-256.

GARRIDO-MATURANO, Ángel, «El amanecer del deseo. Análisis fenomenológico de la rela-ción yo-tú y nosotros-vosotros en La Estrella de la Redención de Franz Rosenzweig», Cua-dernos salmantinos de filosofía n.º 37 (2010) 247-263.

LECONTE, Mariana, «De camino al prójimo. Una interpretación de las relaciones entre elamor al prójimo y compasión en la filosofía tardía de Cohen y La Estrella de la Redenciónde Rosenzweig», Stromata LXVI: 1-2 (2010) 122-133.

5. 14. Filosofía Oriental

ROMÁN LÓPEZ, María Teresa, «Una aproximación a las sabidurías orientales no duales»,Éndoxa n.º 25 (2010) 103-128.

6. FILOSOFÍA PRIMERA

ALONSO, Enrique, «Conceptos extraños», Bajo Palabra 5 (2010) 449-458.BAUTISTA LUCAS, Erasmo, «¿Era Postmetafísica?», Efemérides mexicana n.º 83 (2010) 204-227.BÉJAR GALLEGO, Manuel, «Raider of the Lost Time. On the Need of a New Metaphysics»,

Pensamiento 66 (2010) 673-686.BLANCO ELENA, Juan Antonio, «El destino de la metafísica y la metafísica como destino»,

Daímon [suplemento 3] (2010) 231-238.CANALS VIDAL, Francisco, «Criticismo trascendental», Anuario filosófico XLIII: 3 (2010)

477-504.

548 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 548

CASTRO RODRÍGUEZ, Sixto José, «Probablemente Dios existe», Bajo Palabra 5 (2010) 507-520.CEPEDA, Juan, «Problemas de Metafísica y Ontología en América Latina», Analogía filosófi-

ca XXV: 2 (2010) 75-110.CONTRERAS AGUIRRE, Sebastián, «La ley natural como problema metafísico en Aristóte-

les y Santo Tomás», Revista Agustiniana LI (2010) 369-388.CONTRERAS AGUIRRE, Sebastián, «La normatividad de la naturaleza en Aristóteles y Santo

Tomás. Physis y derecho natural en la filosofía clásica», Pensamiento 66 (2010) 245-260.CORTI, Enrique Camilo, «La simplicidad divina: sujetos, propiedades y características enti-

tativas en la estructura del saber. Anselmo de Canterbury y Alvin Plantinga», StromataLXVI: 1-2 (2010) 19-34.

ESCANDELL, José Juan, «Apuntes sobre la correlación entre pensar y ser en la ontología rea-lista», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 399-433.

FRANCK, Juan Francisco, «Maine de Biran y Rosmini sobre la forma de verdad», FilosofiaOggi XXXIII (2010) 203-227.

GUERRA, Santiago, «“Muerte de Dios”: una expresión equívoca», Revista de Espiritualidad 69(2010) 351-392.

LÁZARO PULIDO, Juan Manuel, «La escuela franciscana: de la filosofía del éxodo a la filo-sofía de la cruz», Verdad y Vida LXVIII (2010) 271-301.

LLAMAS ROIG, Vicente, «Estructura sutil del ente (II)», Carthaginensia XXVI (2010) 29-60.MARTÍNEZ, Enrique, «Realismo pensante. La metafísica del conocimiento en Francisco

Canals», Anuario filosófico XLIII: 3 (2010) 471-476.RIVAS GARCÍA, Ricardo M., «¿Superación de la metafísica? Una introducción problemática

al “pensamiento postmetafísico”», Efemérides mexicana n.º 83 (2010) 296-235.ROCCO LOZANO, Valerio, «Auto-creación de Dios y desfundamentación del mundo», Bajo

Palabra 5 (2010) 497-405.ROVIRA MADRID, Rogelio, «Si quidem Deus est, unde mala? Examen de la adecuación del

argumento del libre albedrío como solución de la aporía capital de la teodicea», Anuariofilosófico XLIII: 1 (2010) 121-161.

SEIDL, Horst, «From Existence to Essence: Re-gaining the Aristotelian-Thomistic Doctrinein Front of Modern Problem», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de BalmesianaLIX (2010) 379-397.

VIGO, Alejandro G., «Libertad como causa. Heidegger, Kant y el problema metafísico de lalibertad», Anuario filosófico XLIII: 1 (2010) 161-181.

7. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

ALONSO, Juan, «La metánoia como lógica de la fe», Scripta Theologica XLII: 3 (2010) 585-610.BEUCHOT, Mauricio, «Algunos temas principales de la filosofía de la religión y la perspecti-

va hermenéutico-analógica», Anámnesis XX: 1 (2010) 163-174.BEUCHOT, Mauricio, «Sobre la racionalidad del teísmo en la reciente filosofía de la religión»,

Analogía filosófica XXV: 1 (2010) 161-176.GARCÍA ALANDETE, Joaquín, et al., «Cerebro y espiritualidad: bases neurofisiológicas de la

experiencia mística», Estudios filosóficos 59 (2010) 99-127.GARCÍA-BARÓ, Miguel, «Notas sobre la mística cristiana en la perspectiva de la experiencia

filosófica», Diálogo filosófico 77 (2010) 257-274.GARCÍA JARAMA, Juan Carlos, «¿Dónde estaba Dios cuando temblaba Haití?», Toletana 23

(2010) 183-224.GARROCHO SALCEDO, Diego S., «Palabra y verdad. Significado y sentido de la creencia reli-

giosa», Bajo Palabra 5 (2010) 479-486.GIMÉNEZ-AMAYA, José Manuel, «¿Dios en el cerebro? La experiencia religiosa desde la neu-

rociencia», Scripta Theologica XLII: 2 (2010) 435-449.GRONDIN, Jean, Filosofía de la religión, Barcelona, Herder, 2010, 166 pp.LENOIR, Frédéric, El Cristo filósofo, Barcelona, Ariel, 2010, 239 pp.MARTIN, Michael (ed.), Introducción al ateísmo, Madrid, Akal, 2010, 366 pp.MARTÍN VELASCO, Juan, «El hecho místico. Ensayo de fenomenología», Diálogo filosófico

77 (2010) 237-256.MONSERRAT, Javier, Hacia el Nuevo Concilio. El paradigma de la modernidad en la Era de la

Ciencia, Editorial San Pablo, Madrid, 2010, 749 pp.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 549

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 549

MOSTERÍN, Jesús, Los cristianos. Historia del pensamiento, Madrid, Alianza Editorial, 2010,554 pp.

RAURELL, Frederic, «Buber entre filosofia i exegesi bíblica», Revista Catalana de Teología XXXV:1 (2010) 133-151.

SÁDABA, Javier, «Por qué interesa a un agnóstico la filosofía de religión», Ágora 29: 1 (2010)7-23.

SÁNCHEZ ORANTOS, Antonio, «La tensa relación entre filosofía y mística como condiciónde posibilidad de un nuevo pensar la experiencia del mundo y el sentido», Diálogo filosó-fico 77 (2010) 196-236.

SCANNONE, Juan Carlos, «Aportaciones de la fenomenología de la religión a la teología fun-damental», Stromata LXVI: 1-2 (2010) 135-149.

SPAEMANN, Robert, El rumor inmortal. La cuestión sobre Dios y la ilusión de la modernidad,Madrid, Rialp, 2010, 234 pp.

VELA LÓPEZ, Fernando, «Para repensar la filosofía cristiana y la noción de verdad en unaépoca de crisis», Ciencia Tomista 137 (2010) 85-106.

8. ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE

ALCARAZ LEÓN, María José, «Positive Aesthetics: Claims and Problems», Enrahonar n.º 45(2010) 15-25.

ALBIZU ONTANEDA, Natalia, «Mujeres irrepresentables. La crítica feminista a la narrativi-dad cinematográfica clásica», Bajo Palabra 5 (2010) 131-140.

ASPIUNZA, Jaime, «La naturaleza en Über die bildende Nachahmung des Schönen, de KarlPhilipp Moritz», Contrastes XV (2010) 25-42.

BALLESTER, Manuel, y UJALDÓN, Enrique (eds.), La sonrisa del sabio. Ensayos sobre humory filosofía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 238 pp.

BODAS FERNÁNDEZ, Lucía, y PICHEL PÉREZ, Beatriz, «Entremundos y posibilidades. Unacercamiento a la teoría del arte de Paul Klee», Daímon 49 (2010) 101-118.

BRADY, Emily, «Ugliness and Nature», Enrahonar n.º 45 (2010) 27-40.CASTELLOTE CUBELLS, Salvador, «Suárez y Picasso: a la búsqueda de una nueva forma de

producción artística. A propósito de un libro de Michael Renemann», Anales Valentinosn.º 72 (2010) 287-314.

CASTRO, Sixto J., y MARCOS, Alfredo (eds.), Arte y ciencia: mundos convergentes, Madrid,Plaza y Valdés, 2010, 336 pp.

CASTRO, Sixto J., «El renacimiento de la estética pragmatista de Dewey», Analogía filosóficaXXV: 2 (2010) 49-73.

CASTRO, Sixto J., «Interpretación analógica y Gracia. Aplicación de un esquema teológico(irresuelto) a la problemática artística», Analogía filosófica XXV: 1 (2010) 115-140.

CASTRO, Sixto J., «Ontología e interpretación de la obra de arte en Joseph Margolis», Estu-dios filosóficos 59 (2010) 437-462.

CEPEDA, Juan, «Tras una ontología latinoamericana desde la música andina», Stromata LXVI:3-4 (2010) 261-281.

CONSTANTE, Alberto, «La literatura… es la infancia por fin recuperada», Revista de Filoso-fía. Universidad Iberoamericana n.º 129 (2010) 63-78.

CRUZ FERNÁNDEZ, Pedro Alberto, Arte e irreflexión, Murcia, Universidad de Murcia, 2010,115 pp.

CUMPA, Javier, «Pessoa sobre la objetividad y universalidad del corazón: un ensayo en episte-mología de la creatividad», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 243-253.

DENGRA, Macarena, «Concepción del personaje y verdad en la correspondencia de G. Flau-bert», Taula. Quaderns de Pensament n.º 42 (2009-2010) 101-125.

DÍAZ DE LA SERNA, Ignacio, «Louis Sébastien Mercier: de cómo la mirada construye la ciu-dad», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 129 (2010) 87-102.

ESPAÑOL-ECHÁNIZ, Ignacio, «Aesthetic Experience of (landscape) nature as a means forenvironmental awareness», Enrahonar n.º 45 (2010) 41-50.

FERRARI NIETO, Enrique, «La reformulación estética del spam como crítica y oposición auna cultura dominante: El caso de la literatura after-pop», Laguna. Universidad de La Lagu-na 27 (2010) 71-86.

550 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 550

GARCÍA CASTILLO, Pablo, «Bello es lo que uno ama», Anales del Seminario de Historia de laFilosofía 27 (2010) 255-275.

GUERRERO MARTÍNEZ, Luis, «La vida se abre paso más allá de la razón. La ciudadela deSaint-Exupéry», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 129 (2010) 19-31.

HERNÁNDEZ ROJO, Fernando Rafael, y LA RUBIA DE PRADO, Leopoldo (coords.), Arte ygeometría, Granada, Ediciones Universidad de Granada, 2010, 210 pp.

HERRERAS, Enrique, «El arte de la recepción: Bertolt Brecht contra la “Poética” de Aristó-teles», Estudios filosóficos 59 (2010) 25-42.

HEYD, Thomas, «Jardines botánicos y conciencia medioambiental», Enrahonar n.º 45 (2010)51-67.

IRIONDO ARANGUREN, Mikel, «El paseo y la concepción del paisaje en Robert Walser»,Enrahonar n.º 45 (2010) 69-84.

JAQUES PI, Jèssica, «L’estètica de Francesc Mirabent: anacronia i anticipació», Enrahonarn.º 44 (2010) 93-104.

LAGUNA CORREA, Francisco, «The significance of the encounter: A case of Literary Actualization in “Dos cuentos católicos” of Roberto Bolaño», Bajo Palabra 5 (2010) 99-106.

LA RUBIA DE PRADO, Leopoldo, «Recursos narrativos y repercusiones filosóficas: Dop-pelgänger en la literatura de ideas (Gógol, Dostoievski y Kafka)», Éndoxa n.º 26 (2010)107-135.

LAZO BRIONES, Pablo, «La literatura terrestre de Coetzee: crítica cultural y política», Revis-ta de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 129 (2010) 105-113.

LÓPEZ MANZANEDO, Faustino Manuel, La imaginación en la crítica del fin de siglo. (Apro-ximación a las ideas estéticas del modernismo), Salamanca, Universidad de Salamanca,2010, 199 pp.

LÓPEZ SILVESTRE, Federico, «Darwin y el sentido de la belleza», Enrahonar n.º 45 (2010)85-94.

MARTÍN, Jorge, «La imagen-movimiento: Deleuze y la relación Beckett-Bergson», Areté XXII:I (2010) 51-68.

MASÓ, Joana, «Crisis de la visión, arte e indicación en el pensamiento de Maurice Blanchot»,Arte, individuo y sociedad 22: 2 (2010) 21-31.

MAYOS, Gonçal, «El efecto “Rashomon”. Análisis filosófico para el centenario de Akira Kuro-sawa», Convivium n.º 23 (2010) 209-234.

MEDINA, Pedro, «Paisajes habitables», Enrahonar n.º 45 (2010) 95-106.MENDIOLA MEJÍA, Carlos, «El autoconocimiento en Jakob von Gunten», Revista de Filoso-

fía. Universidad Iberoamericana n.º 129 (2010) 49-61.MIZRAHI, Eliza, «La forma de la escritura», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana

n.º 128 (2010) 143-156.MUÑOZ, Francesc, «Los paisajes del transumer. El orden visual del consumo en tránsito»,

Enrahonar n.º 45 (2010) 107-121.MURCIA SERRANO, Inmaculada, «La estética del pastiche postmoderno. Una lectura críti-

ca de la teoría de Frederic Jameson», Contrastes XV (2010) 223-241.MURCIA SERRANO, Inmaculada, «La muerte del arte: una propuesta alternativa a la de

Arthur C. Danto», Estudios filosóficos 59 (2010) 315-334.NASINI, Belén, «Reflexiones en torno al origen de la creación pictórica de Miquel Barceló»,

Bajo Palabra 5 (2010) 107-114.NOGUÉ, Joan, «El retorno al paisaje», Enrahonar n.º 45 (2010) 123-136.ORTIZ MILLÁN, Gustavo, «El cognoscitivo poético: ¿Qué conocemos a través de la poesía?»,

Convivium n.º 23 (2010) 189-208.ORTIZ-OSÉS, Andrés, Libros de símbolos. Interpretación de imágenes a partir de un proyecto

editorial de Javier Torres Ripa, Bilbao, Universidad de Deusto, 2010, 206 pp.PÉREZ, Berta M., «Estética, cine y tragedia», Daímon [suplemento 3] (2010) 181-188.PROTO GUTIÉRREZ, Fernando, «Dialéctica y kénosis kafkiana», Bajo Palabra 5 (2010)

59-66.RABE, Ana María, «“La vida está fuera del tiempo”. León Tolstói entre la práctica vital y la

predicación moral», Arbor CLXXXVI (2010) 947-963.RAMBLA ZARAGOZÁ, Wenceslao, «Arte y diseño: desde su diferencia interpretativa hasta su

denominador común en el arte conceptual, a la luz de su enraizamiento en lo estético»,Azafea. Revista de Filosofía XII (2010) 151-171.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 551

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 551

RAMIS BARCELÓ, Rafael, «Der Zauberg. El pensamiento filosófico de Leo Naphta», Ágora29: 2 (2010) 7-29.

RIUS SANTAMARÍA, Carles, «El pensamiento de la Bildung: de la mística medieval a PhilippOtto Runge», Convivium n.º 23 (2010) 49-72.

RUBIO GARRIDO, Alberto, «Significantes estéticos y arquitectura. Límite y crítica de la teoría de los símbolos de Nelson Goodman», Quaderns de Filosofia i Ciència 40 (2010) 97-104.

RUBIO MARCO, Salvador, «Mirar el arte como miramos la belleza», Enrahonar n.º 45 (2010)137-154.

SÁNCHEZ MELERO, José David, «Un sujeto en La Regenta», Bajo Palabra 5 (2010) 123-130.TAFALLA, Marta, «¿Nos enseña el arte de Richard Long a apreciar estéticamente la natura-

leza?», Enrahonar n.º 45 (2010) 155-172.TIRADO SAN JUAN, Víctor Manuel, «Literatura y Realidad», Revista de Filosofía. Universi-

dad Iberoamericana n.º 127 (2010) 169-194.TORRES GUILLÉN, Jaime, «Miseria del discurso literario», Analogía filosófica XXV: 2 (2010)

133-175.TOZZI, Verónica, «Un aplicación de la filosofía del arte de Danto a los problemas de la de-

marcación entre la narrativa literaria y la “meramente” histórica», Daímon 49 (2010) 119-139.

WEISZ, Gabriel, «Estética de las entrañas», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericanan.º 129 (2010) 7-17.

WIESING, Lambert, «La imagen mostrada. La cancelación de la imagen en el mundo del arte»,Bajo Palabra 5 (2010) 115-122.

ZANGWILL, Nick, «Un formalismo estético viable», Bajo Palabra 5 (2010) 79-98.

9. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

AGUAYO, Enrique, «La construcción del significado en la historia, según Miguel León-Porti-lla», Logos. Universidad La Salle XXXVIII (2010) 9-22.

FELIPE MANSILLA, Hugo Celso, «El sentido común crítico y la evaluación de las grandestendencias históricas», Contrastes XV (2010) 205-222.

MONSERRAT, Javier, Hacia el Nuevo Concilio. El paradigma de la modernidad en la era de laciencia, Madrid, San Pablo, 2010, 750 pp.

MUÑOZ, Jacobo, Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica, Madrid,Biblioteca Nueva, 2010, 302 pp.

ORTEGA ESQUIVEL, Aureliano, «Gabino Barreda, el positivismo y la filosofía de la historiamexicana», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 117-127.

OVIEDO, Gerardo, «León Dujovne y la filosofía de la historia en Sarmiento», Revista de His-panismo Filosófico n.º 15 (2010) 103-116.

10. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

AALTOLA, Elisa, «Animal Minds, Skepticism and Affective Stance», Teorema XIX: 2 (2010)69-82.

ÁLVAREZ ORTEGA, Fernando, «El valor epistemológico de las narraciones», Revista de Filo-sofía. Universidad Iberoamericana n.º 128 (2010) 35-56.

BERMEJO BARRERA, José Carlos, The limits of knowledge and the limits of science, Santia-go de Compostela, Universidad Santiago de Compostela, 2010, 182 pp.

BLANCO MARTÍN, Carlos Javier, «Biosemiótica, constructivismo e inconsciente colectivo»,Paideia XXXI (2010) 283-294.

BLASIMME, Alessandro, y BORTOLOTTI, Lisa, «Intentionality and the Welfare of MindedNon-Humans», Teorema XIX: 2 (2010) 83-96.

BRUNETTI, Juan, «Algunas consideraciones sobre la relación entre epistemología y psicolo-gía en Thomas Kuhn», Bajo Palabra 5 (2010) 419-428.

CATALÀ, Josep M., La imagen interfaz: representación audiovisual y conocimiento en la era dela complejidad, Bilbao, Universidad de Bilbao, 2010, 391 pp.

552 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 552

CHORDÁ, Frederic, Vivir es cambiar: lenguaje, historia y anticipación. Con el ensayo La cien-cia del cambio de Mihai Nadin, Rubí (Barcelona), Anthropos, 2010, 187 pp.

CURADO, Manuel, «The interest of Reason in a World in Evolution», Pensamiento 66 (2010)511-543.

DRETSKE, Fred, «Información, computación y cognición», traducción de Julio Ostalé Gar-cía, Ágora 29: 2 (2010) 113-120.

DUHAU, Laura, «Do Bees Really Have Concepts? A Discussion of Carruthers’ Criteria for Con-ceptuality», Teorema XIX: 2 (2010) 125-134.

FERNÁNDEZ, Miguel Ángel, «Aptness and Safety: How Are They Related», Crítica 125 (2010)27-46.

GARCÍA, Claudia Lorena, «Sosa’s Responses to Dreaming Skepticism», Crítica 125 (2010) 3-25.GASPARATOU, Renia, «Experimental Appeals to Intuition», Crítica 124 (2010) 31-50.GÓMEZ FERNÁNDEZ, Alfonso, «Conocimiento y proceso en la filosofía orgánica de White-

head», Pensamiento 66 (2010) 686-717.GROSSMANN, Reinhardt, Ontología, realismo, y empirismo, Madrid, Encuentro, 2010, 91 pp.GUTIÉRREZ AGUILAR, Ricardo, «El yo como límite al modelo perceptivo del conocimien-

to», Recerca. Revista de Pensament Anàlisi n.º 10 (2010) 121-140.HEDWIG, Klaus, «Analektik/Analéctica (sobre el origen de una terminología filosófica)», Ana-

logía filosófica XXV: 1 (2010) 3-32.HORTA, Óscar, «¿Quién puede poseer actitudes proposicionales?», Teorema XIX: 2 (2010)

55-68.ISLAS MONDRAGÓN, Damián, «El debate epistemológico sobre el realismo convergente»,

Daímon [suplemento 3] (2010) 311-320.KVANVIG, Jonathan L., «Sosa’s Virtue Epistemology», Crítica 125 (2010) 47-62.LÓPEZ FARJEAT, Luis Xavier, et al., «El contenido cognitivo de la percepción: Avicena y

McDowell», Thémata n.º 43 (2010) 251-270.LÓPEZ MOLINA, Antonio M., «Categorías fundamentales del pensar postmetafísico»,

Daímon [suplemento 3] (2010) 239-248.LÓPEZ MOLINA, Antonio M., «Conocimiento y verdad: pragmatismo, contextualismo y solu-

ción epistémica», Logos XLIII (2010) 251-273.MARTÍNEZ LUCENA, Jorge, «El self narrativo en busca de fundamento en la filosofía con-

temporánea», Anuario filosófico XLIII: 3 (2010) 589-612.MARTÍNEZ LUCENA, Jorge, «Self y cultura episódicos: G. Strawson, K. Wilkes y M. Schecht-

man», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 321-334.MORA, Francisco, y CELA CONDE, Camilo José, «The Emergence of Reason in the Origins

of Mankind, Neurology and Paleoanthropology», Pensamiento 66 (2010) 545-585.NETA, Ram, «Should We Swap Internal Foundations for Virtues?», Crítica 125 (2010) 63-76.OSTO, Kate, «Rationality in the Domestical Dog and Other Non-Human Animals», Teorema

XIX: 2 (2010) 135-145.PELETEIRO PRADA, Santiago, «Problemas abiertos en el debate “Percepción conceptual vs.

Percepción no conceptual”», Contrastes XV (2010) 281-299.PENN, Jr. William Y., «Developing the Grammar of Moral Logic», Cuadernos salmantinos de

filosofía n.º 37 (2010) 281-325.POLI, Roberto, «Evolution and Anticipation», Pensamiento 66 (2010) 389-423.RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mariano Luis, «Epistemología como ética: ¿Romper con Freud

gracias a Fuentes?», Logos XLIII (2010) 337-361.RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mariano Luis, «La conciencia fenoménica y el límite del Natura-

lismo», Convivium n.º 23 (2010) 173-188.ROSA, Alberto, «Experience, Reason and the Matrix Machine. A Genetic View on Knowledge

and Meaning Production», Pensamiento 66 (2010) 641-652.ROVIRÓ ALEMANY, Ignasi, «Les metàfores de la memòria», Quaderns de Filosofia i Ciència

40 (2010) 29-38.RUIZ SANJUÁN, César, «La articulación de lo abstracto y lo concreto en el proceso de cono-

cimiento teórico», Éndoxa n.º 25 (2010) 129-164.SCHMIDT, Eva, «The Argument from Animal and Infant Perception», Teorema XIX: 2 (2010)

97-110.SOSA, Ernest, «Replies to My Critics», Crítica 125 (2010) 77-93.SPURWAY, Neil, «Rational Thought as a Product of Natural Selection», Pensamiento 66 (2010)

587-639.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 553

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 553

TORRALBA, José María, y LLANO, Alejandro, «Representación y conocimiento práctico»,Thémata n.º 43 (2010) 435-461.

10.1. Problema mente-cerebro

CANOBBIO, Giacomo, Sobre el alma: más allá de mente y cerebro, Salamanca, Sígueme, 2010,128 pp.

CELA CONDE, Camilo José, «Los valores humanos y el cerebro», Taula. Quaderns de Pensa-ment n.º 42 (2009-2010) 149-154.

CESCON, Everaldo, «Quatro perspectivas contemporáneas em filosofia de la mente», Daímon[suplemento 3] (2010) 321-338.

DIOSDADO, Concepción, et al. (eds.), Neurofilosofía: perspectivas contemporáneas, Madrid,Plaza y Valdés, 2010, 215 pp.

GIL, José María, «Sobre la posibilidad de una biolingüística neurocognitiva», Teorema XIX:1 (2010) 63-80.

HAGNER, Michael, «Cómo funciona la mente: la representación visual de los procesos cere-brales», Arbor CLXXXVI (2010) 435-447.

HENRÍQUEZ GARRIDO, Ruy J., «Vigencia del Proyecto de una psicología para neurólogos»,Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 277-294.

MEDINA LIBERTY, Adrián, «El papel de la cultura en la evolución de la mente humana»,Éndoxa n.º 24 (2010) 275-290.

MINSKY, Marvin, La máquina de las emociones. Sentido común, inteligencia artificial y el futu-ro de la mente humana, Barcelona, Debate, 2010, 487 pp.

11. LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA MATEMÁTICA

ALVARADO MARAMBIO, José Tomás, «La función de los universales en metafísica modal»,Teorema XIX: 3 (2010) 77-101.

BORGES DE MENESES, Ramiro Délio, «Da Geometria à Topologia: filosofia do espaço métri-co», Éndoxa n.º 25 (2010) 185-234.

DE LORENZO, Javier, Fundamentos y enigmas en la matemática. De Kant a Frege, Valladolid,Universidad de Valladolid, 2010, 207 pp.

DOMÍNGUEZ PRIETO, Pablo, Lógica. La ciencia del logos, Madrid. Biblioteca de Autores Cris-tianos, 2010, 417 pp.

MAITZEN, Stephen, «A Dilemma for Skeptics», Teorema XIX: 1 (2010) 23-34.MANZANO, María, y MORENO, Manuel C., «Argumentos ontológicos», Bajo Palabra 5 (2010)

433-448.MÉNDEZ, José María, Manual de lógica, Madrid, Estudios de Axiología, 2010, 48 pp.NICKEL, Gregor, y WALACH, Harald, «Etanglement and Mathematic», Pensamiento 66 (2010)

425-510.PÉREZ DE TUDELA, Jorge, «La demostración de un absurdo», Bajo Palabra 5 (2010) 487-496.ROBLES, Gemma, «The Non-Involutive Rotley Star: Relevant Logics Without Weak Double

Negation», Teorema XIX: 3 (2010) 103-116.RODRÍGUEZ PEÑA, Alejandro, «Kurt Gödel: el límite lógico de la Modernidad», Bajo Pala-

bra 5 (2010) 381-387.ÚBEDA RIVES, José P., «Las reglas de inferencia en La Conceptografía», Quaderns de Filo-

sofia i Ciència 40 (2010) 7-20.VILARÓ, Ignacio, «Una definición pragmática de la falacia de petición de principio», Areté

XXII: I (2010) 107-130.VILLALPANDO NAVA, José Manuel, «El silogismo», Logos. Universidad La Salle XXXVIII

(2010) 125-153.

12. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

AGUILERA, Mariela, «Animales sin lenguaje en el espacio de los conceptos», Teorema XIX: 2(2010) 25-38.

554 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 554

ALBISU APARICIO, María, «Pluralidad versus Diversidad. Nota sobre las posiciones de Pla-tón, Aristóteles y Agustín de Hipona en torno al lenguaje y al pensamiento», Pensamiento66 (2010) 149-168.

ANDRÉS BALSERA, Silvia, «Una discusión de la estrategia de Tim Cane contra el argumen-to de la Tierra Gemela», Revista de Filosofía 35: 2 (2010) 145-165.

APARECIDA MARTINS, Clélia, «Sobre jogo de linguagem: Habermas e Wittgenstein», Revis-ta de Filosofía 35: 2 (2010) 91-104.

BALARI, Sergio, y LORENZO, Guillermo, «¿Para qué sirve un ballestrinque? Reflexiones sobreel funcionamiento de artefactos y organismos en un mundo sin funciones», Teorema XIX:3 (2010) 57-76.

BAUTISTA LUCAS, Erasmo, «El lenguaje ¿signo, o algo más que signo?», Efemérides mexi-cana n.º 82 (2010) 3-47.

BENÍTEZ-BURRACO, Antonio, «El análisis experimental de la Facultad del lenguaje: viejosproblemas y nuevas perspectivas», Teorema XIX: 3 (2010) 117-131.

BEVIR, Mark, «El papel del contexto en la comprensión y la explicación», Estudios filosófi-cos 59 (2010) 335-352.

CHAMIZO DOMÍNGUEZ, Pedro José, «Los “falsos amigos” y la comprensión de los textos»,Diálogo filosófico 76 (2010) 39-60.

CUBIDES, Pablo, et al., «Referencia, nombres propios y comunidad lingüística», Areté XXII:2 (2010) 209-230.

DANÓN, Laura, «Creencias animales: una propuesta disposicionalista», Teorema XIX: 2 (2010)39-53.

DE LA RUBIA GUIJARRO, José Antonio, «Un planteamiento trascendentalista acerca del lenguaje, el naturalismo y la normatividad», Quaderns de Filosofia i Ciència 40 (2010)21-28.

DE SALVADOR AGRA, Saleta, «Linguaxe en acción: Da pragmática e da ciberpragmática»,Ágora 29: 2 (2010) 79-99.

DONADÍO MAGGI DE GANDOLFI, María Celestina, «La nueva sofística», Analogía filosóficaXXV: 2 (2010) 3-24.

DURÁN GUERRA, Luis, «Metáfora y mundo de la vida en Hans Blumenberg», Revista de Filo-sofía 35: 2 (2010) 105-128.

FERNÁNDEZ LANZA, Santiago, «Dos experimentos sobre el uso de condicionales», Ágora 29:2 (2010) 55-78.

FRANCO GARRIDO, Luis, «La primavera estructuralista: Lacan y el lenguaje», Éndoxa n.º 26(2010) 223-241.

GARCÍA RAMÍREZ, Eduardo, «Wookie Statements, Semanticism, and Reasonable Assertion»,Revista de Filosofía 35: 2 (2010) 129-144.

LAWLER, Diego, y VEGA, Jesús, «Clases artificiales», Azafea. Revista de Filosofía XII (2010)119-147.

LORENZO PEÑA, Gonzalo, y VÁSCONEZ CARRASCO, Marcelo, «Paso a paso: una solucióngradualista a la paradoja del sorites, lejos de la indeterminación y del agnosticismo», BajoPalabra 5 (2010) 399-418.

MARQUES, Teresa, «What Can Modes Do For (Moderate) Relativism?», Crítica 124 (2010)77-100.

MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús, Las relaciones lenguaje-pensamiento o el problema del logos,Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 344 pp.

NAVIA, Ricardo, «El argumento antiescéptico de Davidson como punto de convergencia deinnovaciones radicales», Areté XXII: I (2010) 69-87.

SERRANO, José L., «La tramoya del lenguaje, o de la palabra interior: la fuerza hermenéuti-ca de la metáfora», Éndoxa n.º 26 (2010) 325-355.

SUÁREZ RIVERO, David, «Bidimensionalismo», Revista de Filosofía. Universidad Iberoame-ricana n.º 129 (2010) 131-152.

TORIBIO, Josefa, «The Animal Concepts Debate: A Metaphilosophical Take», Teorema XIX:2 (2010) 11-24.

URE, Mariano, Filosofía de la comunicación en tiempos digitales, Buenos Aires, Biblos, 2010,283 pp.

ZAVALA OLALDE, Juan Carlos, «Usos y alcance del concepto de evolución en la investiga-ción sobre adquisición de la lengua», Thémata n.º 43 (2010) 491-501.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 555

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 555

13. FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA

ALEMAÑ BERENGUER, Rafael Andrés, «Incertidumbre, predictibilidad e indeterminaciónen la ciencia física», Thémata n.º 43 (2010) 27-40.

ARRIAGA GARDUÑO, María del Carmen, «El papel de la interpretación en la filosofía de laciencia», Analogía filosófica XXV: 1 (2010) 73-90.

BASTI, Gianfranco, «Lógica de la invención y paradigma intencional en las ciencias cogniti-vas», Toletana 23 (2010) 26-67.

BORGES DE MENESES, Ramiro Délio, «Incertidumbre de Heisenberg: en la significacióncríticas e ontológicas», Filosofia Oggi XXXIII (2010) 229-251.

BORGES DE MENESES, Ramiro Délio, «Quantum actionis segundo Planck: entre os cons-tantes e as variáveis da Mecánica Quântica», Éndoxa n.º 26 (2010) 137-156.

BUNGE, Mario, Las pseudociencias ¡Vaya timo!, edición de Alfonso López Borgoñoz, Nava-rra, Laetoli, 2010, 256 pp.

CANALES, Jimena, «¿Guerras de la ciencia? Los tiempos de Einstein, Bergson y Heidegger»,Revista de Occidente n.º 353 (2010) 71-90.

CARMAN, Christian C., «Predicciones coincidentes (una reformulación del argumento del nomilagro)», Ágora 29: 1 (2010) 23-51.

GALISON, Peter, «Los mapas de Poincaré: imperios del tiempo», Revista de Occidente n.º 353(2010) 9-33.

GONZÁLEZ, Wenceslao J., La predicción científica. Conceptos filosófico-metodológicas desdeH. Reichenbach a N. Rescher, Barcelona, Montesinos, 2010, 335 pp.

IRANZO, Valeriano, y MATÍNEZ DE LEJARZA, Ignacio, «Medidas de apoyo evidencial: unanálisis comparativo», Teorema XIX: 3 (2010) 5-30.

JARA GUERRERO, Salvador, «Cientificismo y analogía en las ciencias sociales», Analogía filo-sófica XXV: 2 (2010) 111-132.

MACEDO OSORIO, Gabriela, «La explicación causal del tiempo en Hans Reichenbach y lacausalidad en la transmisión de la información», Logos. Universidad La Salle XXXVIII(2010) 69-81.

MARCOS, Alfredo, Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia, México, Fondo de Cul-tura Económica, 2010, 399 pp.

MOYA, Andrés, Pensar desde la ciencia, Madrid, Trotta, 2010, 108 pp.MUÑOZ, Jacobo, «Por otra axiología de la ciencia», Logos XLIII (2010) 83-98.ODIFREDDI, Piergiorgio, Elogio de la impertinencia. O cómo la ciencia y las matemáticas pue-

den enfrentarse a los prejuicios de la política y la religión, Barcelona, RBA, 2010, 396 pp.PARUELO, Jorge, «Unificación y reducción», Azafea. Revista de Filosofía XII (2010) 53-63.PRIETO LÓPEZ, Leopoldo, «Teorías sobre la relación ciencia-religión: conflicto, separación

y complejidad positiva», Toletana 22 (2010) 227-250.QUESADA RODRÍGUEZ, Francisco, «Science, Theology and Ontological Quest. (Proyecto

STOQ)», Senderos 32 (2010) 563-590.RIOJA NIETO, Ana María, «El realismo del texto en los estudios sociales de la ciencia», Bajo

Palabra 5 (2010) 369-380.RIVADULLA, Andrés, «Two Dogmas of Structural Realism. A Confirmation of a Philosophi-

cal Death Foretold», Crítica 124 (2010) 3-29.RUIZ SANJUÁN, César, «La dialéctica como forma de exposición científica», Pensamiento 66

(2010) 731-753.SABORDO, Cristian, et al., «La dimensión teleológica del concepto de función biológica desde

la perspectiva organizacional», Teorema XIX: 3 (2010) 31-56.SAN PEDRO, Iñaki, «Relevancia causal de la medida en experimentos EPR: consideraciones

ontológicas», Azafea. Revista de Filosofía XII (2010) 19-34.SEQUEIROS, Leandro, et al., «Stephen Hawking, The grand Design y los medios de comuni-

cación: Filosofía, ciencia y religión», Pensamiento 66 (2010) 809-832.

14. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

ÁLVAREZ, Juan Ramón, «La selección natural: lenguaje, método y filosofía», Éndoxa n.º 24(2010) 91-122.

556 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 556

CAPONI, Gustavo, «El adaptacionismo como corolario de la teoría de la selección natural»,Éndoxa n.º 24 (2010) 123-142.

CASADO DE OTAOLA, Santos, Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento en la naturaleza en laEspaña del regeneracionismo, Madrid, Marcial Pons, 2010, 379 pp.

ESPINOZA VERDEJO, Miguel, «La forma, una causa olvidada», Thémata n.º 43 (2010) 153-177.GARCÍA GÓMEZ-HERAS, José María, En armonía con la naturaleza. Reconstrucción medio-

ambiental de la filosofía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 494 pp.JAUME RODRÍGUEZ, Andrés L., «Mecanicismo y finalidad en biología», Azafea. Revista de

Filosofía XII (2010) 65-78.LORENZO GONZÁLEZ, Guillermo José, «Devo-darwinismo: lo que el lenguaje nos enseña

sobre el papel del desarrollo en la evolución natural», Éndoxa n.º 24 (2010) 247-274.MARCOS, Alfredo, «Autonomía y diálogo: anotaciones optimistas sobre darwinismo y reli-

gión», Éndoxa n.º 24 (2010) 351-376.MARTÍN MARSA, Sonia, «Sobre la autonomía de los genes», Bajo Palabra 5 (2010) 389-398.MENDIOLA, Alfonso, «La naturaleza antes de Darwin: las curiosidades y los gabinetes», Revis-

ta de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 128 (2010) 57-66.MIGUEL, Hernán, «Trumping preemption y causación por obturación», Azafea. Revista de Filo-

sofía XII (2010) 35-51.MOYA SIMARRO, Andrés, «La domesticación de la naturaleza: de la artificialización a la inter-

vención», Éndoxa n.º 24 (2010) 291-310.PLAZA BELTRÁN, Marta, «El origen del universo a través del signo de la cruz: Aspectos cos-

mogónicos», Pensamiento 66 (2010) 719-730.REDONDI, Pietro, Historias del tiempo, Madrid, Gredos, 2010, 390 pp.ROMERALES ESPINOSA, Enrique, «Universos múltiples versus creación inteligente», Bajo

Palabra 5 (2010) 467-478.URSUA LEZAUN, Nicanor, «¿Tendrá la convergencia de tecnologías (CT) y la mejor técnica

del ser humano un impacto similar al darwinismo? (Implicaciones y consideraciones filo-sóficas)», Éndoxa n.º 24 (2010) 311-330.

14.1. Darwin

Obras

CHARLES DARWIN, «The Descent of Man and Selection in Relation to Sex», Revista de Filo-sofía. Universidad Iberoamericana n.º 128 (2010) 13-34.

Estudios

AGILAR SERRANO, Encarnación, et al. (coords.), Darwin en Sevilla. Antonio Machado y Núñezy los darwinistas sevillanos, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010, 133 pp.

ÁLVAREZ PERALTA, Miguel, y ZAMORA BONILLA, Jesús, «La adaptación del darwinismoal medio hostil de la ficción audiovisual», Éndoxa n.º 24 (2010) 377-407.

CASTRODEZA, Carlos, «La base de la metafísica darwiniana», Éndoxa n.º 24 (2010) 143-168.CLARAMONTE SANZ, Vicente, «Darwin: de dónde y adónde. Antecedentes y consecuencias

del pensamiento evolucionista», Éndoxa n.º 24 (2010) 21-46.FERNÁNDEZ-MONTERO, Lidia, «De cómo Darwin y los naturalistas abandonaron nuestro

sistema educativo», Paideia XXXI (2010) 47-52.GALERA GÓMEZ, Andrés, «La omnipresente selección natural», Éndoxa n.º 24 (2010) 47-60.GINNOBILI, Santiago, «La teoría de la selección darwiniana y la genética de poblaciones»,

Éndoxa n.º 24 (2010) 169-184.GONZÁLEZ RECIO, José Luis, «La recepción de los textos de Darwin y Wallace en la Lin nean

Society. Una crónica del silencio», Éndoxa n.º 24 (2010) 61-88.GUERRERO MARTÍNEZ, Luis, «La belleza en la naturaleza. Un ensayo sobre la teoría de la

evolución de Darwin», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 128 (2010) 67-74.

MONTERO, Juan Antonio, «Las implicaciones de la revolución darwiniana en la cultura cien-tífica», Paideia XXXI (2010) 9-22.

NUÑO DE LA ROSA, Laura, y ETXEBERRÍA, Arantza, «¿Fue Darwin el “Newton de la briz-na de hierba”? La herencia de Kant en la teoría darwinista de la evolución», Éndoxa n.º 24(2010) 185-216.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 557

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 557

PASCACIO MONTIJO, Yuriditzi, «IQ, inteligencia y heredabilidad: la influencia del darwi-nismo para explicar las capacidades humanas», Revista de Filosofía. Universidad Ibero -americana n.º 128 (2010) 97-117.

RIBA, Jordi, «Darwin en el pensamiento de Jean-Marie Guyau», Paideia XXXI (2010) 39-44.RÍOS ESPINOSA, María Cristina, «Préstamos de Darwin en la teoría de la población de Mal -

thus», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 128 (2010) 75-96.

15. ÉTICA

ALARCÓN, Enrique, «Libertad y necesidad», Anuario filosófico XLIII: 1 (2010) 25-46.ALCINA, Joan Andreu, «Els pressupòsits i antropològics de l’ètica: la realització histórica de

la dignitat humana com a trascendental de la persona», Taula. Quaderns de Pensamentn.º 42 (2009-2010) 9-28.

ALTUNA, Belén, Una historia moral del rostro, Valencia, Pre-textos, 2010, 297 pp.ARMENGOL, Rogeri, Felicidad y dolor: una mirada ética, Barcelona, Ariel, 2010, 288 pp.AYESTARÁN URIZ, Ignacio, «Ciencia y ética de la sostenibilidad: del binomio biosfera-noos-

fera a la Carta de la Tierra», Laguna. Universidad de La Laguna 26 (2010) 63-78.BURTON, Kevin J., «Reflexión reciente acerca de las virtudes: medios para una vida plena y

feliz», Revista de Espiritualidad 69 (2010) 545-578.CARRASCO, Nemrod, «Gilbert Hottois y los comités de ética: ¿una apuesta insostenible?»,

Laguna. Universidad de La Laguna 27 (2010) 57-70.CASASOLA, Wílmer, «La felicidad moral de la razón pura. (Seguida de algunas considera-

ciones hedonistas)», Senderos 32 (2010) 591-610.CASTELLANO, Danilo, Orden ético y derecho, Madrid, Marcial Pons, 2010, 115 pp.CEJUDO CÓRDOBA, Rafael, «Deontología y consecuencionalismo: un enfoque informacio-

nal», Crítica 126 (2010) 3-24.CONILL SANCHO, Jesús, «De la ley natural al universalismo hermenéutico», Pensamiento 66

(2010) 227-244.CORTINA, Adela, «Neuroética: ¿Las bases cerebrales de una ética universal con relevancia

política?», Isegoría n.º 42 (2010) 129-148.CORTINA ORTS, Adela, «Problemas éticos actuales», Taula. Quaderns de Pensament n.º 42

(2009-2010) 173-185.CUESTA, Bernardo, «Ética compasiva para una sociedad globalizada y enferma», Ciencia

Tomista 137 (2010) 539-575.DAGUERRE, Martín, «Sobre el valor de la amistad y su conflicto potencial con la moral: una

revisión del debate contemporáneo», Diánoia n.º 64 (2010) 47-69.DELGADO MORALES, Leticia, «La relación entre ontología y ética en Paul Ricoeur o un sí

mismo atravesado de alteridad», Laguna. Universidad de La Laguna 27 (2010) 43-56.DOMINGO MORATALLA, Agustín, «La edad hermenéutica de la moral: la traducción de lo

sagrado en Habermas, Taylor y Ricoeur», Pensamiento 66 (2010) 909-937.FARRÁN, Roque, «La ley del deseo como esencia ética de lo político», Isegoría n.º 42 (2010)

91-104.FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Luis, «Ética y Razonamiento Moral», Miscelánea Comillas

68 (2010) 77-105.FERNÁNDEZ MANZANO, Juan Antonio, «El desafío de Giges: tensiones entre ética y racio-

nalidad», Bajo Palabra 5 (2010) 163-170.GARCÍA FALLAS, Jacqueline, «Reflexiones éticas para una educación integral de la sexuali-

dad», Senderos 32 (2010) 163-176.GÓMEZ PÉREZ, Rafael, Ética en la vida cotidiana. Cómo crecer en valores personales y socia-

les, Madrid, Romana, 2010, 112 pp.GONZÁLEZ, Ana Marta, «Claves filosóficas de la ley natural», Scripta Theologica XLII: 2 (2010)

387-407.GONZÁLEZ, Ángel Luis, «Ser personal y libertad», Anuario filosófico XLIII: 1 (2010) 69-98.GONZÁLEZ DE LA VEGA, René, «¿Es posible hablar de tolerancia entre iguales? Algunas

consideraciones críticas», Diánoia n.º 64 (2010) 109-126.GOÑI ZUBIETA, Carlos, Ética borrosa: sobre la necesidad de la reflexión y el silencio, Madrid,

Palabra, 2010, 254 pp.

558 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 558

GRACIA CALANDÍN, Javier, «El diálogo filosófico entre Charles Taylor y Jürgen Habermas.Un intento por superar una concepción restrictiva de la moral y la modernidad», Diálogofilosófico 77 (2010) 293-318.

GRACIA CALANDÍN, Javier, «Posibilidad de un individualismo holista. Consideraciones her-menéuticas sobre el individualismo moderno desde la filosofía de Charles Taylor», Isego-ría n.º 42 (2010) 199-213.

HEDWIG, Klaus, «El retorno de las virtudes», Anámnesis XX: 1 (2010) 117-136.LARIGUET CONICET, Guillermo, «Los dilemas morales “qua” límites de la racionalidad prác-

tica», Diánoia n.º 64 (2010) 71-108.LINDE NAVAS, Antonio, «Síntesis y valoración de la teoría sobre el desarrollo moral de Law-

rence Kohlberg», Ágora 29: 2 (2010) 31-54.LÓPEZ ALONSO, Marta, La ética del cuidado. Fundamentación, relectura y propuesta filosófi-

co-teológica desde la epiméleia, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2010, 574 pp.MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Emilio J., «Ética civil y moral cristiana: distinciones y convergen-

cias», Revista de Espiritualidad 69 (2010) 321-349.MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Emilio J., «Valores o virtudes», Revista de Espiritualidad 69 (2010)

515-544.MUGUERZA CARPINTIER, Javier, «Utopía y melancolía en Don Quijote», Logos XLIII (2010)

63-82.MUÑOZ PÉREZ, Enrique V., «El rol del amor en la construcción de una ética fenomenológi-

ca», Veritas XXIII (2010) 9-22.MUÑOZ TERRÓN, José María, «Responsividad y cuidado del mundo. Fenomenología y ética

del “care”», Daímon 49 (2010) 35-48.NAVARRO CAMPOS, Jorge Luis, «Derechos humanos y ética del desarrollo. Perspectivas éti-

cas y epistemológicas», Analogía filosófica XXV: 1 (2010) 51-72.NAVARRO CORDÓN, Juan Manuel, y SÁNCHEZ MADRID, Nuria (eds.), Ética y metafísica.

Sobre el ser del deber ser, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 408 pp.NICOLACI, Giuseppe, «Cómo la libertad entra en la filosofía», Anuario filosófico XLIII: 1 (2010)

99-119.PÉREZ DE LA FUENTE, Óscar, «Sobre las virtudes cívicas: el lenguaje moral del republica-

nismo», Derechos y Libertades n.º 23 (2010) 145-181.PÉREZ NAVARRO, Pablo, «Dar cuenta de la interpelación: inscripción de la alteridad y cons-

trucción del sujeto ético», Daímon 49 (2010) 21-33.ROSSELL, Jordi, «Tres concepciones de la libertad: racionalismo, voluntarismo/existencialismo

y naturalismo», Thémata n.º 43 (2010) 349-372.SALLES, Arleen L. F., «Sobre el asco en la moralidad», Diánoia n.º 64 (2010) 27-45.SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Francisco Xavier, «“Comer y ser comido”. De la asimilación del

otro a la donación del yo», Efemérides mexicana n.º 82 (2010) 73-91.SCHMIDT ANDRADE, Ciro E., «Discernimiento moral en un mundo relativista», Anámnesis

XX: 1 (2010) 57-67.SCHMIDT ANDRADE, Ciro E., «Una sociedad relativista y amoral», Logos. Universidad La

Salle XXXVIII (2010) 125-140.SILVIO BOTERO, José, «El discernimiento ético de la pareja humana: un don, una tarea»,

Revista Catalana de Teología XXXV: 1 (2010) 83-104.THIEBAUT, Carlos, «Tolerancia y hospitalidad. Una reflexión moral ante la inmigración»,

Arbor CLXXXVI (2010) 543-554.THIEBAUT, Carlos, «Estar, saber-se i sentir-se concernit. Una indagació sobre l’estructura de

la motivació», Comprendre XII: 1 (2010) 21-45.TEILLET ROLDÁN, Eduardo, «Educación liberal y ciberdemocracia», Paideia XXXI (2010)

135-158.VALCÁRCEL, Amelia, La memoria y el perdón, Herder, Barcelona, 2010, 142 pp.VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis, «Beruf, Dasein, y Ethik. Un análisis de los textos de la

polémica sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber», LogosXLIII (2010) 144-162.

15.1. Ética económica y ética de la empresa

CEJUDO CÓRDOBA, Rafael, «Deontología y racionalidad económica», Revista de Filosofía 35:1 (2010) 153-171.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 559

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 559

CONILL SANCHO, Jesús, «Valores éticos que priman en la economía actual», Moralia XXXIII(2010) 111-126.

DOMINGO MORATALLA, Agustín, «Donación y deliberación: el lugar de la caridad en la éticaempresarial», Veritas XXII (2010) 9-31.

MÁRTÍNEZ-ECHEVARRÍA Y ORTEGA, Miguel Alfonso, «Don y desarrollo, basaes de le eco-nomía», Scripta Theologica XLII: 1 (2010) 121-138.

ZABALETA IMAZ, Josu, «Dinero como lo singular universal. Una lectura del concepto de dine-ro en Marx desde la Categoría de la Medida de Hegel», Bajo Palabra 5 (2010) 17-30.

16. BIOÉTICA

ABRISQUETA ZARRABE, José Antonio, «La vida humana objeto de polémica», Verdad y VidaLXVIII (2010) 185-195.

AGULLES SIMÓ, Pau, «Revisando el llamado “testamento vital”», Cuadernos de Bioética 72(2010) 169-183.

ALBERT MÁRQUEZ, Marta María, «Libertad de conciencia: conflictos biojurídicos en lassociedades multiculturales», Cuadernos de Bioética 71 (2010) 61-77.

ALONSO AGUERREBERE, José María, «La bioética. Orígenes, factores y génesis de la bioéti-ca. La ética civil como fundamento. Definición», Logos. Universidad La Salle XXXVIII (2010)19-45.

BAENA MOLINA, Rosalía, «“Rompiendo barreras”. Un modelo afirmativo de discapacidad»,Cuadernos de Bioética 73 (2010) 405-418.

CANTÚ-QUINTANILLA, Guillermo, «Utilidad del método Delphi para la construcción de acuer-dos en la asignación de riñones de donante fallecido en seis hospitales de México», Cua-dernos de Bioética 73 (2010) 359-374.

CARRASCO, María Alejandra, y VENTURA-JUNCÁ, Patricio, «Urgencia de la Bioética ante laBiotecnología: ¿Cómo identificar un ser humano unicelular?», Teología y Vida LI: 1-2 (2010)179-232.

CASADO DA ROCHA, Antonio, y SABORIDO, Cristian, «Cultura bioética y conceptos de enfer-medad: el caso House», Isegoría n.º 42 (2010) 279-295.

CASAS MARTÍNEZ, María de la Luz, «Análisis bioético del embarazo en testigos de Jehová yel rechazo transfusional», Cuadernos de Bioética 73 (2010) 327-340.

CASASOLA, Wílmer, «¿Es un embrión humano una persona? Discusión en torno a un falloconstitucional», Senderos 32 (2010) 411-423.

COLLAZO CHAO, Eliseo, «Problemas éticos en la selección de embriones con finalidad tera-péutica», Cuadernos de Bioética 72 (2010) 231-242.

DE LA TORRE DÍAZ, Javier (ed.), Mujer, mujeres y bioética, Madrid, Universidad Pontificiade Comillas, 2010, 247 pp.

DÍEZ FERNÁNDEZ, José Antonio, «Autonomía del paciente y deberes del médico en el pro-yecto de ley andaluza de “muerte digna”», Cuadernos de Bioética 71 (2010) 51-60.

FEITO GRANDE, Lydia, «Hacia una mejor comprensión del papel de la naturaleza en losdebates bioéticos», Veritas XXIII (2010) 111-129.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, María Isabel, et al., «Una aproximación al aborto e inmigración enEspaña. El valor socioeconómico de la vida humana», Cuadernos de Bioética 73 (2010)313-326.

FLORENCIA BELLI, Laura, y QUADRELLI, Silvia, «La ética como filosofía primera: una fun-damentación del cuidado médico desde la ética de la responsabilidad», Cuadernos de Bio-ética 71 (2010) 13-20.

GARCÍA GUERRERO, Julio, «Los presos como sujetos de investigación biomédica», Cuader-nos de Bioética 72 (2010) 185-198.

GENOVÉS COMPANY, Raúl, «Retrospectiva del concepto bioético de autocontención en laética naturalista de los estoicos: una reflexión a propósito de la interculturalidad», Recer-ca. Revista de Pensament Anàlisi n.º 10 (2010) 203-218.

HORTA, Óscar, «La desconsideración de los animales no humanos en la bioética», Isegorían.º 43 (2010) 671-686.

LEÓN CORREA, Francisco Javier, «El aborto desde la bioética: ¿autonomía de la mujer y delmédico?», Cuadernos de Bioética 71 (2010) 79-93.

560 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 560

LÓPEZ AZPITARTE, Eduardo, «Eutanasia: aspectos éticos, jurídicos y pastorales», Proyec-ción n.º 238 (2010) 301-316.

MARTÍNEZ LEÓN, Mercedes, y RABADÁN JIMÉNEZ, José, «La objeción de conciencia de losprofesionales sanitarios en la ética y deontología», Cuadernos de Bioética 72 (2010) 199-210.

MARTÍNEZ OTERO, Juan María, «La objeción de conciencia del personal sanitario en lanueva Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción volunta-ria del embarazo», Cuadernos de Bioética 73 (2010) 299-312.

MATARRITA SÁNCHEZ, José, «Asuntos éticos de la investigación con células madre embrio-narias», Senderos 32 (2010) 425-449.

MIKUNDA FRANCO, Emilio, «La bioética jurídica islámica como fenómeno jurídico-cultu-ral regional: tensiones internas y externas en la actualidad producidas en su insercióncomo derechos humanos», Arbor CLXXXVI (2010) 917-944.

MONFORT PRADES, Juan Manuel, «Una respuesta responsable al problema del aborto», Cua-dernos de Bioética 73 (2010) 341-358.

MORENO LAX, Alejandro, «Biologización de la ética», Cuadernos de Bioética 71 (2010) 21-38.NETZA CARDOSO, Cruz, et al., «Los costos del altruismo en donación de órganos. Análisis

de casos», Cuadernos de Bioética 72 (2010) 157-167.PÁEZ MORENO, Ricardo, «Retos a la justicia en la investigación global de la industria far-

macéutica», Cuadernos de Bioética 73 (2010) 375-392.PARADA NAVAS, José Luis, «La investigación bioética: “Pensar” en familia», Verdad y Vida

LXVIII (2010) 197-226.PARDO CABALLOS, Antonio, «La ambigüedad de los principios de la bioética», Cuadernos

de Bioética 71 (2010) 39-48.PÉREZ HERRANZ, Fernando Miguel, «Gnoseología de las “células embrionarias”», Logos

XLIII (2010) 309-336.SÁENZ DE TEJADA LÓPEZ, Marta, et al., «Deficiencias en las hojas de información de estu-

dios genómicos», Cuadernos de Bioética 71 (2010) 95-108.SIURANA APARISI, Juan C., «Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética

intercultural», Veritas XXII (2010) 121-157.VIVANCO, Luis, et al., «Valoración bioética y biojurídica del diagnóstico genético preim-

plantatorio en España», Cuadernos de Bioética 72 (2010) 213-230.

17. FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA

AGUILAR GARCÍA, María Teresa, «El binomio cultura/naturaleza en la Posmodernidad», Thé-mata n.º 43 (2010) 15-25.

LAREU GUTIÉRREZ, Javier, «Programación y acontecimiento», Bajo Palabra 5 (2010) 301-307.MUNAR RIBOT, Jaume, «Redempció tecnológica made in USA», Taula. Quaderns de Pensa-

ment n.º 42 (2009-2010) 57-66.RIU, Federico, Ensayos sobre la técnica en Ortega, Heidegger, Garcaí Bacca, Mayz, Barcelona,

Anthropos, 2010, 121 pp.

18. FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA

ALONSO, Luis E., y FERNÁNDEZ, Carlos, «Consumo e hipermodernidad: una revisión de lateoría de Gilles Lipovetsky», Anuario filosófico XLIII: (2010) 325-351.

ALVARADO, Ramón, et al. (eds.), ¿Existe el orden? La norma, la ley, la transgresión, Rubí (Barcelona)-Iztapalapa (México), Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, 2010,239 pp.

ÁLVAREZ, J. Francisco, «La propuesta inmanentista de Amartya Sen para la justicia global»,Isegoría n.º 43 (2010) 617-630.

APARICIO, Catalina, «Ecofeminisme: Dona i Naturalesa», Taula. Quaderns de Pensament n.º 42(2009-2010) 127-136.

ARNOLD, Matthew, Cultura y anarquía, edición de Javier Alcoriza y Antonio Lastra, Madrid,Cátedra, 2010, 241 pp.

AYUSO, Miguel (ed.), Estado, ley y conciencia, Madrid, Marcial Pons, 2010, 224 pp.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 561

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 561

BARRIENTOS RASTROJO, José, «La Filosofía Política moralista de Quevedo frente a la prag-matista-belicista de Nicolás de Maquiavelo», Bajo Palabra 5 (2010) 331-348.

BASTIDA RODRÍGUEZ, Patricia, y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Carla (eds.), Nación, diversi-dad y género. Perspectivas críticas, Barcelona, Anthropos, 2010, 334 pp.

BENÉITEZ PRUDENCIO, José Javier, «La ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum»,Daímon [suplemento 3] (2010) 347-356.

BERNSTEIN, Richard J., Filosofía y democracia: John Dewey, edición de Ramón del Castillo,Barcelona, Herder, 2010, 300 pp.

BERTRAND RUSSELL, Caminos de libertad. Socialismo, anarquismo y comunismo, Madrid,Tecnos, 2010, 207 pp.

BIONDO, Francesco, «¿Qué podemos pedir a una teoría de la justicia? Algunas consideracio-nes acerca de un debate entre Amartya Sen y John Rawls», Isegoría n.º 42 (2010) 183-197.

CAMPBELL, Colin, «What is wrong with consumerism?», Anuario filosófico XLIII: 2 (2010)279-296.

CAMPILLO, Antonio, «Sobre las formas y los límites de la emancipación», Isegoría n.º 43 (2010)659-669.

CARL SCHMITT, La tiranía de los valores, Granada, Comares, 2010, 82 pp.CARL SCHMITT, Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso, México, Fondo de Cultura Eco-

nómica, 2010, 95 pp.CARL VON CLAUSEWITZ, De la guerra, edición de Bernard Brodie, Madrid, Tecnos, 2010,

531 pp.CASANOVA, Carlos A., «El bien común como regla última de la verdad del juicio prudencial»,

Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 37 (2010) 327-363.CASTAÑO, Sergio Raúl, «Una introducción en el tema de la legitimidad política», Espíritu.

Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 493-516.CASTELAR, Emilio, La fórmula del progreso. Discursos, Granada, Comares, 2010, 256 pp.CASTRO ORELLANA, Rodrigo, «Ciudades ideales, Ciudades sin Futuro: el Porvenir de la Uto-

pía», Daímon [suplemento 3] (2010) 135-144.CAVANAUGH, William T., El mito de la violencia religiosa: ideología secular y raíces del con-

flicto moderno, Granada, Nuevoinicio, 2010, 441 pp.COMINS MINGOL, Irene, y PARÍS ALBERT, Sonia (eds.), Investigación para la paz. Estudios

filosóficos, Barcelona, Icaria, 2010, 214 pp.CORTINA ORTS, Adela, Las raíces éticas de la democracia, Valencia, Universidad de Valencia,

2010, 46 pp.CORTINA ORTS, Adela, Justicia cordial, Madrid, Trotta, 2010, 152 pp.CRANE, Diana, «Environmental change and the future of consumption: implications for con-

sumer identity», Anuario filosófico XLIII: 2 (2010) 353-379.DAROS, William R., «La justicia como constructivismo moral en el primer Rawls», Logos.

Universidad La Salle XXXVIII (2010) 37-67.DE BENOIST, Alain, Más allá de la derecha y de la izquierda. El pensamiento político que rompe

esquemas, antología a cargo de Javier Ruiz Portella, Barcelona, Áltera, 2010, 341 pp.DE MINGO RODRÍGUEZ, Alicia M.ª, «Nación cotidiana, democracia creativa e intercultura-

lidad. El cuidado por lo irrepresentable como espíritu de la comunidad», Recerca. Revis-ta de Pensament Anàlisi n.º 10 (2010) 141-161.

DE TIENDA PALOP, Lidia, «La noción plural de sujeto de justicia: un nuevo reto para la filo-sofía», Daímon [suplemento 3] (2010) 171-180.

DI CASTRO, Elisabetta, «Desigualdad, exclusión y justicia global», Isegoría n.º 43 (2010) 459-478.DIETERLENE, Paulette, «Un estudio sobre Rawls y la justicia como equidad: política, no

metafísica», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 127 (2010) 77-91.DOMÈNECH FIGUERAS, Antoni, «Crisi económica i filosofia política», Taula. Quaderns de

Pensament n.º 42 (2009-2010) 155-172.ESTRADA, Juan Antonio, «Diálogo inter-religioso y encuentro de civilizaciones», Pensamien-

to 66 (2010) 653-671.FARÍAS, Víctor, Heidegger y su herencia. Los neonazis, el neofascismo europeo y el fundamen-

talismo islámico, Madrid, Tecnos, 2010, 326 pp.FERNÁNDEZ AGIS, Domingo, «Juicio político, juicio moral y poder», Areté XXII: 2 (2010)

289-300.FLORES OLEA, Víctor, La crisis de las utopías, México, Universidad Autónoma de México, 2010,

444 pp.

562 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 562

GARCÍA RUIZ, Pablo, «Consumo e identidad: un enfoque relacional», Anuario filosófico XLIII:2 (2010) 299-324.

GARCÍA-TREVIJANO, Antonio, Teoría pura de la República, Madrid, El buey mudo, 2010,699 pp.

GILBERT KEITH CHESTERTON, Los límites de la cordura: el distributismo y la cuestión social,Madrid, El buey mudo, 2010, 232 pp.

GONZÁLEZ RICOY, Íñigo, «La justificación epistémica de la delegación política: Una notacrítica», Ágora 29: 2 (2010) 103-110.

GRANADOS, Verónica, «La responsabilidad política de las culturas occidentales como posi-bilidad de un diálogo intercultural: reflexión desde el pensamiento de Frantz Fanon», Revis-ta de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 127 (2010) 197-205.

GUERRA, María José, «Justicia global y analítica de las desigualdades. Pobreza y género»,Isegoría n.º 43 (2010) 605-616.

GURWITSCH, Aron, «Algunas raíces filosóficas del nazismo», Introducción, traducción ynotas de Mari Luz Pintos, Contrastes XV (2010) 353-376.

HERNÁNDEZ QUIÑONES, Andrés, «¿Qué tan republicano es John Rawls?», Revista de Filo-sofía. Universidad Iberoamericana n.º 127 (2010) 93-124.

HERRERA, Hugo Eduardo, «El concepto de lo político de Carl Schmitt en su relación conla filosofía política de raigambre aristotélica», Revista de Estudios Políticos n.º 150 (2010)87-110.

HÖFFE, Otfried, «La tolerancia en tiempos de conflictos interculturales. Reflexiones de unfilósofo político», Areté XXII: I (2010) 131-148.

HUYN, Hans Graf, Seréis como dioses. Vicios del pensamiento político y cultural del hombre dehoy, Madrid, El buey mudo, 2010, 352 pp.

JOHN RAWLS, «Justicia como imparcialidad: política, no metafísica», Revista de Filosofía.Universidad Iberoamericana n.º 127 (2010) 11-46.

LIZCANO, Manuel, Tiempo del sobrehombre, Málaga, Sepha, 2010, 348 pp.LOEWE, Daniel, «Liberalismo, inmigración y justicia global: Obligaciones especiales hacia

nuestros conciudadanos», Isegoría n.º 43 (2010) 435-458.LÓPEZ FELIPE, María Teresa, «La ciudadanía social en la era de la globalización», Verdad y

Vida LXVIII (2010) 499-542.LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Ángel, «El laicismo a debate. Liberalismo y jacobinismo de José Enri-

que Rodó», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 129-144.LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Ángel, «La filosofía política de Pedro Ribadeneyra y su influencia

jurídica en la historia de España», Bajo Palabra 5 (2010) 321-330.MADRID, Antonio, La política y la justicia del sufrimiento, Madrid, Trotta, 2010, 195 pp.MANSILLA, Hugo Celso Felipe, «El teorema del sentido común guiado», Analogía filosófica XXV:

1 (2010) 91-113.MARTÍNEZ SUÁREZ, Yolanda, «O peche das fronteiras: ciudadanía e exclusión», Ágora 29:

1 (2010) 53-77.MCDONALD, Hugh P., «The End of the End of the History», Bajo Palabra 5 (2010) 253-268.MEJÍA QUINTANA, Óscar, «De la concepción metafísica a la concepción política de la justi-

cia. El giro político en la justicia como equidad de John Rawls», Revista de Filosofía. Uni-versidad Iberoamericana n.º 127 (2010) 47-76.

MELERO DE LA TORRE, Mariano C., «Justicia abstracta y diferencia cultural: unidad en ladiferencia», Éndoxa n.º 25 (2010) 315-346.

MELERO DE LA TORRE, Mariano C., Rawls y la sociedad liberal. El proyecto de la neutrali-dad política, Madrid, Plaza y Valdés, 2010, 463 pp.

MORENO MUÑOZ, Miguel, «Justicia global y seguridad humana en el contexto del cambioclimático», Isegoría n.º 43 (2010) 589-604.

NAVARRETE ALONSO, Roberto, «Del Estado como creación de Dios o de Dios como crea-ción política», Bajo Palabra 5 (2010) 459-466.

NEGRO PAVÓN, Dalmacio, Historia de las formas del Estado. Una introducción, Madrid, Elbuey mudo, 2010, 421 pp.

NOGUERA, José A., «El mito de la sociología como “ciencia multiparadigmática”», Isegorían.º 42 (2010) 31-53.

PARELLADA, Ricardo, «Ilustración, publicidad y capacidades humanas», Daímon [suple-mento 3] (2010) 339-346.

PEÑA ECHEVERRÍA, Javier, «Los orígenes del debate sobre la justicia global», Isegoría n.º 43(2010) 363-383.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 563

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 563

PEÑALVER LÓPEZ, Jorge, «Alexis de Tocqueville y Max Weber. La posibilidad de la demo-cracia; entre el despotismo y la burocracia», Daímon [suplemento 3] (2010) 199-206.

PEÑALVER LÓPEZ, Jorge, «Individualismo metodológico y Sociología comprensivo», LogosXLIII (2010) 201-231.

PÉREZ DE LA FUENTE, Óscar, «Sobre las virtudes cívicas: el lenguaje moral del republica-nismo», Derechos y libertades n.º 23 (2010) 145-181.

PÉREZ-DÍAZ, Víctor, Universidad, ciudadanos y nómadas, Oviedo, Ediciones Nobel, 2010,205 pp.

PÉREZ ZAFRILLA, Pedro Jesús, «El lugar de las convicciones religiosas en la democracia deli-berativa», Diálogo filosófico 77 (2010) 275-292.

PÉREZ ZAFRILLA, Pedro Jesús, «La desigualdad de recursos: un reto pendiente para la Demo-cracia Deliberativa», Daímon [suplemento 3] (2010) 163-170.

PÉREZ ZAFRILLA, Pedro Jesús, «La igualdad de oportunidades. Requisito indispensable pararealizar la igualdad política», Quaderns de Filosofia i Ciència 40 (2010) 115-124.

PÉREZ ZAFRILLA, Pedro Jesús, «La necesaria rehabilitación del sistema representativo enlas propuestas de reforma democrática», Isegoría n.º 42 (2010) 165-182.

PICAS CONTRERAS, Joan, «Cosmopolítica como “cosmoética”: del universalismo occiden-tal a las políticas de un mundo-común», Isegoría n.º 42 (2010) 55-72.

PINZANI, Alessandro, «El debate sobre la inmigración como discurso ontológico-político»,Arbor CLXXXVI (2010) 513-530.

POGGE, Thomas y ÁLVAREZ, David, «Justicia global: dos enfoques», Isegoría n.º 43 (2010)573-588.

PONCE LEÓN, Fernando, «La pobreza de la sociedad justa. Un análisis a partir de AmartyaSen y John Rawls», Stromata LXVI: 1-2 (2010) 81-104.

PUCHE DÍAZ, Daniel, «La filosofía política deliberativa como forma de realismo político. Con-sideraciones sobre la filosofía política de Chantal Mouffe, desde la perspectiva de JürgenHabermas», Estudios filosóficos 59 (2010) 553-577.

PUYOL, Ángel, «Salud y justicia global», Isegoría n.º 43 (2010) 479-502.QUESADA RODRÍGUEZ, Francisco, «El “Patriotismo Constitucional” de Habermas y la teo-

logía política», Senderos 32 (2010) 257-291.RIVERA CASTRO, Faviola, «El constructivismo y el carácter político de la justicia como equi-

dad: ¿cómo distinguirlos?», Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana n.º 127 (2010)125-146.

RODRÍGUEZ, Ileana, y MARTÍNEZ, Josebe, Estudios transatlánticos postcoloniales I. Narra-tivas comando/sistemas mundos: colonialidad/modernidad, Rubí (Barcelona)-Iztapalapa(México), Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, 2010, 380 pp.

RODRÍGUEZ MADARIAGA, Óscar Andrés, Hacerse a la mar. Ante los desafíos de un mundoglobalizado, Madrid, Ciudad Nueva, 2010, 159 pp.

ROMERO, José Manuel, Crítica e historicidad. Ensayos para repensar las bases de una teoríacrítica, Barcelona, Herder, 2010, 238 pp.

ROSSELLÓ BOVER, Pere, «Baltasar Porcel i la Mediterrània», Taula. Quaderns de Pensamentn.º 42 (2009-2010) 67-100.

ROZALÉN MEDINA, José Luis, «España: proyecto inacabado y sugestivo (la forja de unanación)», Estudios filosóficos 59 (2010) 129-145.

RUIZ SOROA, José María, El esencialismo democrático, Madrid, Trotta, 175 pp.SALMERÓN, Miguel, «Judaísmo y política. El caso Benjamin y el caso Bloch», Bajo Palabra

5 (2010) 193-202.SÁNCHEZ-BAYÓN, Antonio, «Au revoir, loi de l’Etat. El fin del derecho estatal de Bienestar»,

Bajo Palabra 5 (2010) 143-162.SANZ Y ESCARTÍN, Eduardo, El estado y la reforma social, Granada, Comares, 2010, 220 pp.SCHMIDT ANDRADE, Ciro E., «Globalización. Dialéctica de diferencias e identidades», Logos.

Universidad La Salle XXXVIII (2010) 125-138.SELEME, Hugo Omar, «Renta básica: ¿una herramienta para satisfacer deberes humanita-

rios, de justicia o de legitimidad?», Contrastes XV (2010) 261-280.SEN, Amartya, La idea de la justicia, Madrid, Taurus, 2010, 499 pp.SEOANE PINILLA, Julio, «En torno a la actualidad de Cosmópolis», Isegoría n.º 43 (2010)

631-641.SOLDEVILLA, Carlos, «El consumo nostálgico de aristocracia», Anuario filosófico XLIII: 2

(2010) 381-405.

564 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 564

SOTELO, Ignacio, «De la sociología de la crisis a la crisis de la sociología. XVIII ConferenciasAranguren», Isegoría n.º 42 (2010) 9-30.

SOTO MORENO, Erika, «El grito de Antígona. En torno a los límites de la comunidad», Ise-goría n.º 43 (2010) 503-518.

SOTTIL ACHUTEGUI, Guillermo, «La Prioridad de la Coexistencia», Revista de Filosofía. Uni-versidad Iberoamericana n.º 127 (2010) 147-166.

SUCASAS, Alberto, y ZAMORA, Juan A. (eds.), Memoria-política-justicia. En diálogo con ReyesMate, Madrid, Trotta, 2010, 399 pp.

TODOROV, Tzvetan, La experiencia totalitaria, Barcelona, Círculo de Lectores, 2010, 2010,314 pp.

TODOROV, Tzvetan, Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, Madrid, Si -glo XXI, 2010, 460 pp.

TOSCANO MÉNDEZ, Manuel, «La laicidad abierta. El rapport Bouchard-Taylor y el régimende laicidad de Québec», Laguna. Universidad de La Laguna 26 (2010) 95-108.

TURISO SEBASTIÁN, Jesús, «Ordenamiento y ruptura de la civilidad sexual en la Nueva Espa-ña», Thémata n.º 43 (2010) 463-490.

URTEAGA OLANO, Eguzki, «La teoría de la complejidad de Edgar Morin. Contribuciones ylímites», Diálogo filosófico 78 (2010) 477-490.

VELASCO, Juan Carlos, «La justicia en un mundo globalizado», Isegoría n.º 43 (2010) 349-362.ZARKA, Yves-Charles, «El retorn contemporani d’allò teológico-polític. Com resistir-hi?»,

Comprendre XII: 1 (2010) 9-20.ZIZEK, Slavoj, El prójimo. Tres indagaciones en teología política, Buenos Aires, Amorrortu,

2010, 256 pp.

19. FILOSOFÍA DEL DERECHO

ARNIO, Aulis, et al., Bases teóricas de la interpretación jurídica, Madrid, Fundación ColoquioJurídico Europeo, 2010, 137 pp.

ÁLVAREZ, David, «“Propiedad Común de la Tierra”, Derechos Humanos y Justicia Global»,Isegoría n.º 43 (2010) 387-405.

AVILÉS, Ramiro, et al. (eds.), Los derechos humanos: la utopía de los excluidos, Madrid, Dykin-son, 2010, 232 pp.

BELADIEZ ROJO, Margarita, Los principios jurídicos, Madrid, Aranzadi, 2010, 214 pp.CONDE GAXIOLA, Napoleón, «Filosofía del derecho y hermenéutica analógica», Analogía

filosófica XXV: 2 (2010) 177-191.CONDE GAXIOLA, Napoleón, «La filosofía del derecho desde la hermenéutica analógica»,

Analogía filosófica XXV: 1 (2010) 141-159.ETCHVERRY, Juan B., y SERNA, Pedro, El caballo de Troya del positivismo jurídico: estudios

críticos sobre el Inclusive Legal Positivism, Granada, Comares, 2010, 208 pp.HABERMAS, Jürgen, «El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos

humanos», Diánoia n.º 64 (2010) 3-25.LAFONT, Cristina, «Responsabilidad, inclusión y gobernanza global: Una crítica de la con-

cepción estatista de los derechos humanos», Isegoría n.º 43 (2010) 407-434.MARTÍNEZ ZORRILLA, David, Metodología jurídica y argumentación, Madrid, Marcial Pons,

2010, 292 pp.MENKE, Christoph, Filosofía de los Derechos Humanos, Barcelona, Herder, 2010, 245 pp.NAVARRO, María G., «Dudas razonables, sesgos cognitivos y emociones en la argumentación

jurídica. El caso de Doce hombres sin piedad», Bajo Palabra 5 (2010) 203-214.PARELLADA, Ricardo, «Filosofía y derechos humanos», Arbor CLXXXVI (2010) 799-807.PAWLIK, Michael, La libertad institucionalizada. Estudios de filosofía jurídica y Derecho penal,

Madrid, Marcial Pons, 2010, 256 pp.PECES-BARBA, Gregorio, Diez lecciones sobre ética, poder y derecho, Madrid, Dykinson, 2010,

434 pp.REINACH, Adolf, Los fundamentos a priori del Derecho civil, Granada, Comares, 2010, 168 pp.RIBOTTA, Silvina et al. (eds.), Los derechos sociales en el siglo XXI. Un desafío clave para el dere-

cho y la justicia, Madrid, Dykinson, 2010, 436 pp.RODOTÀ, Stefano, La vida y las reglas: entre el derecho y el no derecho, Madrid, Trotta, 2010,

325 pp.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 565

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 565

RUMOROSO RODRÍGUEZ, José Antonio, «Las sentencias», Logos. Universidad La SalleXXXVIII (2010) 113-124.

SCERBO, Alberto, «El institucionalismo jurídico de Georges Renard entre sugerencias filo-sóficas y afinidades teológicas», Derechos y libertades n.º 22 (2010) 59-84.

SQUELLA, Agustín, Derechos humanos ¿Invento o descubrimiento?, Madrid, Fundación Colo-quio Jurídico Europeo, 2010, 126 pp.

TARUFFO, Michele, Simplemente la verdad. El juez y la verdad. El juez y la construcción de loshechos, Madrid, Marcial Pons, 2010, 312 pp.

VÁZQUEZ ROMERO, José Manuel, «El tiempo de la deuda: fuero interno y derecho consue-tudinario en la filosofía jurídica de Joaquín Costa», Pensamiento 66 (2010) 293-330.

20. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

ALONSO BEDATE, Carlos (ed.), El cuerpo humano: enigmas y desafíos, Madrid, Universidadde Comillas, 2010, 187 pp.

BALMASEDA, María Fernanda, «“Metafísica del pudor”. Un aspecto central de la filosofía delcuerpo en “Amor y responsabilidad” de Karol Wojtyla», Espíritu. Cuadernos del InstitutoFilosófico de Balmesiana LIX (2010) 517-537.

BEJARANO FERNÁNDEZ, Teresa, «Autorregulación y libertad», Thémata n.º 43 (2010) 65-86.BELMONTE, Miguel Ángel, «Los antecedentes remotos: prÒsvpon en la literatura griega»,

Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 195-205.BICOCCA, Rodolfo Mauricio, «Cultura y multiculturalismo. Análisis crítico desde la pers-

pectiva de R. Scruton», Logos. Universidad La Salle XXXVIII (2010) 23-35.BLESA ALEDO, Belén, «La identidad personal y el cuerpo en Gabriel Marcel», Anuario filo-

sófico XLIII: 3 (2010) 511-536.BONONAD, Francesc, «Indicis i inicis de ceguesa», Quaderns de Filosofia i Ciència 40 (2010)

85-96.BURGOS, Juan Manuel, Antropología breve, Madrid, Palabra, 2010, 158 pp.CASTRO, Miguel Ángel, et al., «Evolución y cultura: una aproximación naturalista a las cien-

cias sociales», Éndoxa n.º 24 (2010) 219-246.CASTRO, Yobany S., «Reflexiones sobre el absurdo, el suicidio y la esperanza», Thémata n.º 43

(2010) 87-120.CAVALLOTTI OLDANI, Rita, y FERRER RODRÍGUEZ, María del Pilar, «Una fundamenta-

ción antropológica del matrimonio y la familia según Karol Wojtyla», Anales Valentinosn.º 72 (2010) 197-237.

CHILLÓN, José Manuel, «Verdad informativa y veracidad informadora: ¿Puede hacer algo elperiodismo por la verdad?», Estudios filosóficos 59 (2010) 43-68.

CHOZA ARMENTA, Jacinto Luis, «Antropología del crimen», Thémata n.º 43 (2010) 121-135.CLARA SIMOES, Maria, y BORGES, Ramiro Délio, «Do corpo à Transcendência pela proximi-

dade do Outro entre Pedro Laín Entralgo e Emmanuel Levinas», Daímon 49 (2010) 49-63.COLL I ALEMANY, Josep M., La relación interpersonal, Madrid, Emmanuel Mounier, 2010,

212 pp.COOTER, Roger, «The turn of the body: history and the politics of the corporeal», Arbor

CLXXXVI (2010) 393-405.DION, Paul Eugène, «Variaciones antiguas en la interpretación de los mitos. Atención muy

especial a la mitología ugarítica», Anámnesis XX: 2 (2010) 55-63.DOMÍNGUEZ PRIETO, Xosé Manuel, La persona infirme, Madrid, Emmanuel Mounier, 2010,

125 pp.DOMÍNGUEZ PRIETO, Xosé Manuel, «Silencio y sentido», Logos. Universidad La Salle XXX-

VIII (2010) 59-70.ECHAVARRÍA, Martín F., «De la psicología contemporánea de la personalidad a la metafísi-

ca tomista de la persona», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX(2010) 207-247.

ESCANDELL, Juan José, «Aproximación al concepto de Persona de Antonio Millán Puelles»,Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 143-170.

ESTRADA DÍAZ, Juan Antonio, El sentido y el sinsentido de la vida. Preguntas a la filosofía y ala religión, Madrid, Trotta, 2010, 238 pp.

566 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 566

FERRER ORTEGA, Jesús Guillermo, «Experiencia poética de la muerte. Una meditación fe -nomenológica sobre Von Schwelle zu Schwelle (De umbral en umbral) de Paul Celan»,Daímon 49 (2010) 153-171.

FLEISNER, Paula, «Hominización y animalización. Una genealogía de la diferenciación entrehombre y animal en el pensamiento agambeniano», Contrastes XV (2010) 337-352.

FORNET-BETANCOURT, Raúl, «Teoría y praxis de la filosofía intercultural», Recerca. Revis-ta de Pensament Anàlisi n.º 10 (2010) 13-34.

GARCÍA MURILLO, Julio, «¿Y por qué permanecemos aquí, señor profesor? (Confrontaciónentre lo citadino y lo provinciano desde Heidegger y Murnau)», Logos. Universidad La SalleXXXVIII (2010) 71-91.

GARCÍA PEÑA, Ignacio, «Animal racional: breve historia de una definición», Anales del Semi-nario de Historia de la Filosofía 27 (2010) 295-313.

GIL MARTÍNEZ, Joaquín, «El reconocimiento recíproco como base normativa del encuentrointercultural», Recerca. Revista de Pensament Anàlisi n.º 10 (2010) 67-86.

GIRAU REVERTER, Jordi, «Cristianismo y persona», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filo-sófico de Balmesiana LIX (2010) 11-22.

GONZÁLEZ DE ÁVILA, Manuel, Cultura y razón. Antropología de la literatura y de la imagen,Rubí (Barcelona), Anthropos, 2010, 301 pp.

GRACIA CALANDÍN, Javier, «La interculturalidad en el quicio de la hermenéutica filosófica»,Recerca. Revista de Pensament Anàlisi n.º 10 (2010) 101-120.

GRANADO ALMENA, Víctor, «La concepción del mundo como un problema de sentido. Azar,carácter y destino», Logos XLIII (2010) 233-250.

GRANADOS, Carlos, y GRANADOS, José (eds.), El corazón: urdimbre y trama, Burgos, MonteCarmelo, 2010, 215 pp.

HORCAJADA, Ramón, El hombre ante el abismo. Muerte, sentido y esperanza en el personalis-mo, Madrid, Emmanuel Mounier, 2010, 208 pp.

HORTA ÁLVAREZ, Óscar, «Igualitarismo, igualación a la baja, antropocentrismo y valor dela vida», Revista de Filosofía 35: 1 (2010) 133-152.

HORTA ÁLVAREZ, Óscar, «Interés en vivir y complicidad psicológica: un criterio transespe-cífico», Laguna. Universidad de La Laguna 26 (2010) 109-122.

JOHN HENRY NEWMAN, Ensayo para contribuir a una gramática del asentimiento, Murcia,Ediciones Encuentro, 2010, 397 pp.

KIMMERLE, Heinz, «My Way to Intercultual Philosophy», Recerca. Revista de PensamentAnàlisi n.º 10 (2010) 35-44.

LACOSTE, Jean Yves, Experiencia y absoluto. Cuestiones que se encuentran en discusión sobrela humanidad del hombre, Salamanca, Sígueme, 2010, 256 pp.

LACROIX, Jean, El deseo y los deseos, Madrid, Fundación Emmanuel Mounier, 2010, 134 pp.LAPLANTINE, François, El sujeto, ensayo de antropología política, Barcelona, Bellaterra, 2010,

136 pp.LECHINI, Germán, «“Una antropología del hombre capaz”. Paul Ricoeur leído por Eduardo

Casarotti», Stromata LXVI: 1-2 (2010) 175-187.LLORCA I ARIMANY, Albert, «De l’oblit al perdó en el bressol de la memoria de si. (Una refle-

xió en el marc de “l’hermenèutica de si” de Paul Ricoeur)», Comprendre XII: 1 (2010) 89-102.LLORENS I GARCIA, Óscar, «Ciència, cultura i una nova filosofia», Recerca. Revista de Pen-

sament Anàlisi n.º 10 (2010) 219-231.MÁRQUEZ PAILOS, Víctor, Cartas desde el silencio. De las palabras a la vida, Sial, Madrid,

2010, 149 pp.MARTÍNEZ, Enrique, «El término prÒsvpon en el encuentro entre fe y razón», Espíritu. Cua-

dernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 173-193.MAY, Todd, La muerte. Una reflexión filosófica, Madrid, Montesinos, 2010, 168 pp.MÈLICH, Joan-Carles, «Una antropología de l’ambigüitat. Nota sobre Un extraño en nuestra

casa, de Lluís Duch», Enrahonar n.º 44 (2010) 107-111.MENEGAZZI, Tommaso, «Helmuth Plessner: antropología y bio-filosofía a comienzos del

siglo XX», Thémata n.º 43 (2010) 289-315.MUÑOZ ORTIZ, Diego, «Anotaciones filosóficas y críticas sobre la persona», Efemérides mexi-

cana n.º 83 (2010) 228-260.OEHLING DE LOS REYES, Alberto, La dignidad de la persona. Evolución histórico-filosófica,

concepto, recepción constitucional y relación con los valores y derechos fundamentales,Madrid, Dykinson, 2010, 533 pp.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 567

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 567

OLIVÉ, León, «Multiculturalidad, interculturalismo y el aprovechamiento social de los cono-cimientos», Recerca. Revista de Pensament Anàlisi n.º 10 (2010) 45-66.

ORTIZ-OSÉS, Andrés, Tragicomedia de la vida. Una filosofía acuática, Zaragoza, Prensas Uni-versitarias de Zaragoza, 2010, 252 pp.

PAVESI, Ermanno, «La crisis del concepto de persona en la psicología moderna y sus oríge-nes», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 91-116.

PÉREZ BERNAL, Marian, «Identidad e interculturalidad: un horizonte por visitar», Recerca.Revista de Pensament Anàlisi n.º 10 (2010) 87-100.

PHILLIPS, Adam, y TAYLOR, Barbara, Elogio de la bondad, Barcelona, Duomo, 2010, 112 pp.PRIETO LÓPEZ, Leopoldo, «Principios de la conducta animal y humana», Toletana 23 (2010)

163-181.QUERO SÁNCHEZ, Andrés, «Sobre el ser del amigo: amistad y metafísica en Platón, Aristó-

teles, San Agustín y San Alberto Magno», Pensamiento 66 (2010) 5-33.RIES, Julien, A la búsqueda d Dios. El camino de la antropología religiosa, Valencia, EDICEP,

2010, 380 pp.RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mariano, El sujeto velado. A partir de Nietzsche y Wittgenstein,

Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 247 pp.SALAZAR BONDY, Augusto, Para una filosofía del valor, Madrid, Fondo de Cultura Econó-

mica, 2010, 340 pp.SÁNCHEZ-MIGALLÓN, Sergio, «El logos del amor en Veritas in caritate», Scripta Theologica

XLII: 1 (2010) 139-158.WALD, Berthold, «Die Handlungsbedeutung und der Personbegriff bei Martin Luther», Espí-

ritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LIX (2010) 43-67.WALD, Berthold, «El sentido del actuar y el concepto de persona de Martín Lutero». Traduc-

ción de Juan María Piñero de Miguel. Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Bal-mesiana LIX (2010) 69-89.

21. FEMINISMO Y ESTUDIOS SOBRE EL GÉNERO

AGUILERA SASTRE, Juan, y LIZARRAGA VIZCARRA, Isabel, De Madrid a Ginebra. El femi-nismo español y el VII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer(1920), Barcelona, Icaria, 2010, 469 pp.

ESCUDERO, Jesús Adrián, «El papel de las mujeres en la Sociedad de la Información», Daímon[suplemento 3] (2010) 145-152.

HERNÁNDEZ CASTRO, David, «Feminismo, Ilustración y bienes comunes», Clepsydra 9 (2010)159-172.

HERNÁNDEZ CORROCHANO, Elena, «Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres»,Clepsydra 9 (2010) 133-142.

KALNICKÁ, Zdenka, «Dislocating Women from Philosophy: Five Strategies», Clepsydra 9(2010) 143-158.

LOSCERTALES ABRIL, Felicidad, Ser mujer hoy. La nueva imagen de una constante presen-cia (mi visión del feminismo), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010, 79 pp.

PERDOMO REYES, María Inmaculada, «Reflexiones sobre los estudios de Ciencia, Tecnolo-gía y Género», Laguna. Universidad de La Laguna 26 (2010) 79-94.

REVERTER BAÑÓN, Sonia, «La deriva teórica del feminismo», Daímon [suplemento 3] (2010)153-162.

URTEAGA OLANO, Eguzki, «Ciencia y género», Clepsydra 9 (2010) 121-132.

22. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA

ALTAREJOS MASOTA, Francisco, Subjetividad y educación, Pamplona, EUNSA, 2010, 337 pp.ASENSI DÍAZ, Jesús, «La Filosofía de la Educación en la formación de los maestros», Paideia

XXXI (2010) 187-198.CARMINATI, Celso João, «Presença/Ausência da filosofía em escolas brasileiras de ensino

médio», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 63-76.

568 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 568

CIFUENTES, Luis María, y GUTIÉRREZ, José María (coords.), Didáctica de la filosofía, Bar-celona, Graó, 2010, 174 pp.

CIFUENTES, Luis María, y GUTIÉRREZ, José María (coords.), Filosofía. Complementos deformación disciplinar, Barcelona, Graó, 2010, 150 pp.

CIFUENTES, Luis María, y GUTIÉRREZ, José María (coords.), Filosofía: investigación, inno-vación y buenas prácticas, Barcelona, Graó, 2010, 184 pp.

CONTINI, Mariagrazia, «Etica della professionalità educante, tra “Passioni tristi”, empower-ment e resistenza», Teoría de la educación 22 (2010) 19-41.

ENRÍQUEZ ROSAS, Hernán Alberto, La formación del espíritu democrático de la persona enla educación. Una lectura desde Jacques Maritain. Extracto de tesis, Salamanca, Universi-dad Pontificia de Salamanca, 2010, 99 pp.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Eusebio, «Algunas aporías de la educación para la ciudadanía», Dere-chos y Libertades n.º 23 (2010) 139-144.

GONZÁLEZ PÉREZ, Vicent, «Hacia una reconstrucción de la razón pedagógica», Teoría de laeducación 22 (2010) 19-42.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Arturo, «Didáctica de la Filosofía en tiempos postmodernos: temassignificativos a partir del contexto vital de los estudiantes», Paideia XXXI (2010) 345-356.

HIERRO, Liborio L., «En memoria (académica) de Joaquín Ruiz Giménez», Revista de His-panismo Filosófico n.º 15 (2010) 221-226.

LONGÁS MIGUEL, Ángel, El grado de doctor. Entre la ciencia y la virtud, Zaragoza, PrensasUniversitarias de Zaragoza, 2010, 172 pp.

LUNA, Javier, Lazos, vínculos y redes. Las relaciones en el aula desde una perspectiva pedagó-gica, Valencia, Nau Llibres, 2010, 175 pp.

MARINA, José Antonio, La educación del talento, Barcelona, Ariel, 2010, 220 pp.MAZO GAUTIER, Fernando, Miedo a pensar. El eterno presente. Hacia un cambio educativo,

Madrid, Popular, 2010, 230 pp.MÍNGUEZ VALLEJOS, Ramón, «La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde

la ética de E. Levinas», Teoría de la educación 22 (2010) 43-61.MONTALBÁN RIVERA, Vanessa, «Pensamiento complejo y educación. Vínculo teorico-prác-

tico entre ciencia y educación», Senderos 32 (2010) 611-628.MORENO ITURRALDE, José Ignacio, Filosofía y ciudadanía. Humanismo para la vida, Madrid,

Ediciones Internacionales Universitarias, 2010, 120 pp.PECHARROMÁN TRISTÁN, Isidro, y PINTOR GARCÍA, Manuel, «Competencias previas en

Educación ético-cívica: una investigación en el segundo ciclo de ESO», Paideia XXXI (2010)309-341.

PUIG GUTIÉRREZ, M., et al., «Educación para la ciudadanía: referentes europeos», Teoría dela educación 22 (2010) 85-110.

ROZALÉN MEDINA, José Luis, «La escuela del siglo XXI: enseñar a vivir. Hacia un pacto edu-cativo», Diálogo filosófico 76 (2010) 103-122.

RUBIO, Miguel, «Del amor a la música a la música del amor. Reflexión ética sobre el film“Tierra de ángeles”», Moralia XXXIII (2010) 81-104.

SANTA OLALLA TOVAR, Miguel, De la vida a la ética. Filosofía para todos. Materiales parapensar en el aula, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2010, 179 pp.

SEIBOLD, Jorge R., «La ciudadanía y los derechos del niño en la época de los bicentenarios.Hacia una nueva pedagogía de la niñez inspirada en sus Derechos», Stromata LXVI: 1-2(2010) 35-55.

SMEYERS, Paul, «Revisiting Philosophy of Education», Teoría de la educación 22 (2010) 91-116.STEENBLOCK, Volker, «El sueño de Humboldt», Diálogo filosófico 78 (2010) 491-508.VANSIELEGHEM, Nancy y MASSCHELEIN, Jan, «Creativity or Passion? What is at Stake in

Philosophy with Children», Teoría de la educación 22 (2010) 131-149.

23. ENTREVISTAS, HOMENAJES Y CICLOS DE CONFERENCIAS

«In memoriam: Ricardo Navarro», Consejo de Redacción de la Revista de Hispanismo Filo-sófico, Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 7-9.

«La filosofía de la cultura en España», entrevista a Juan Manuel Monfort Prades, Ágora 29: 1(2010) 129-165.

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 569

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 569

ARDANAZ MORÁN, Margarita, «Yolanda y sus paisajes», Logos XLIII (2010) 13-15.AYALA MARTÍNEZ, Jorge M., «El hispanismo filosófico en la revista “Diálogo Filosófico”»,

Revista de Hispanismo Filosófico n.º 15 (2010) 177-189.BENÍTEZ, Laura, «La filosofía, los filósofos y el Instituto de Investigaciones de la UNAM.

70º aniversario», Diánoia n.º 64 (2010) 201-230.BOSCH-VECIANA, Antoni, «“In memoriam”. Pierre Hadot. Membre del Consell Científic de

“Comprendre”», Comprendre XII: 1 (2010) 5-8.GARCÍA DE LEÁNIZ, Ignacio, De nobis ipsis silemus. Homenaje a Juan Miguel Palacios, Madrid,

Encuentro, 2010, 638 pp.GARCÍA MARTÍNEZ, Alejandro Néstor, «Entrevista a Colin Campbell», Anuario filosófico

XLIII: 2 (2010) 261-277.GONZÁLEZ GARCÍA, José M., «De la Diosa Fortuna al Ángel de la Victoria en el Berlín del

siglo XIX. Homenaje a Yolanda Ruano», Logos XLIII (2010) 39-61.LÓPEZ MOLINA, Antonio M., «Yolanda Ruano de la Fuente (1962-2008). In memoriam»,

Logos XLIII (2010) 21-22.MATEOS GARCÍA, Ángeles, y CIFUENTES PÉREZ, Luis María, «Elías Díaz: Una vida al ser-

vicio del Derecho», Paideia XXXI (2010) 199-227.MURILLO, Ildefonso (ed.), Actualidad de la tradición filosófica, Colmenar Viejo (Madrid), Diá-

logo Filosófico, 2010, 389 pp.NAVARRO, María G., et al., Claves actuales de pensamiento. Seminario internacional de jóve-

nes investigadores (SIJI), Madrid, CSIC-Plaza y Valdés, 2010, 606 pp.O’CALLAGHAN, John, «In memoriam: Ralph McInerny», Anuario filosófico XLIII: 2 (2010)

407-410.PEÑALVER GÓMEZ, Patricio, et al. (eds.), Razón de Occidente. Textos reunidos para un home-

naje al profesor Pedro Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 494 pp.PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Juan José, et al. (eds.), En la escuela del Logos. A Pablo

Domínguez in memoriam, Madrid, San Dámaso, 2010, 2 vols.RESTÁN, Javier, y BLÁZQUEZ, David (eds.), Una nueva laicidad. Buscadores de infinito, cons-

tructores de historia, Madrid, Encuentro, 2010, 87 pp.RUANO DE LA FUENTE, Yolanda, «Autobiografía intelectual», Logos XLIII (2010) 23-37.TRAPIELLO, Andrés, «De una amiga. (En memoria de Yolanda Ruano)», Logos XLIII (2010)

17-19.

REVISTAS UTILIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ELENCO

Ágora. Papeles de Filosofía, Santiago de Compostela.Alpha Omega, Roma.Anales Valentinos, Moncada, Valencia.Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.Analogía filosófica, México.Anámnesis, México.Anuario de Historia de la Iglesia, Universidad de Navarra.Anuario filosófico, Universidad de Navarra.Arbor, CSIC, Madrid.Areté, Lima.Arte, Individuo y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid.Augustinus, Madrid.Azafea. Revista de Filosofía, Salamanca.Bajo Palabra. Revista de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid.Carthaginensia, Murcia.Ciencia Tomista, Salamanca.Clepsydra, La Laguna.Comprendre, Barcelona.Contrastes, Universidad de Málaga.Convivium, Barcelona.Crítica, Universidad Nacional Autónoma de México.Cuadernos de Bioética, Santiago de Compostela.Cuadernos Salmantinos de Filosofía, Salamanca.

570 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 570

Daímon, Universidad de Murcia.Derechos y Libertades, Universidad Carlos III, Madrid.Diálogo filosófico, Colmenar Viejo, Madrid.Diánoia, México.Efemérides mexicana, Universidad Pontificia de México.Éndoxa, UNED, Madrid.Enrahonar, Universidad Autónoma de Madrid.Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, Barcelona.Estudios filosóficos, Valladolid.Estudios Nietzsche, Madrid.Filosofia Oggi, Génova.Gregorianum, Roma.´Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, Universidad Complutense de Madrid.Isegoría, Madrid.Laguna. Universidad de La Laguna.La torre del virrey, L’Eliana, Valencia.Logos. Anales del Seminario de Metafísica, Universidad Complutense de Madrid.Logos. Universidad La Salle, México.Miscelánea Comillas, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.Naturaleza y Gracia, Salamanca.New Left Review, Madrid.Paideia, Madrid.Pensamiento, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.Philosophica, Lisboa.Proyección, Universidad de Granada.Quaderns de Filosofia i Ciència, Valencia.Recerca. Revista de Pensamenti Anàlisi, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana.Revista Agustiniana, Madrid.Revista Catalana de Teología, Barcelona.Revista de Espiritualidad, Madrid.Revista de Estudios Orteguianos, Madrid.Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, México.Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.Revista de Hispanismo Filosófico, Madrid.Revista española de filosofía medieval, Zaragoza.Revista de Estudios Políticos, Madrid.Revista de Occidente, Madrid.Revista Latinoamericana de Teología, San Salvador.Revista Mayéutica, Navarra.Revista Portuguesa de Filosofía, Universidad Católica de Braga.Scripta Theologica, Navarra.Sefarad, CSIC, Madrid.Senderos, San José de Costa Rica.Sintese, Belo Horizonte, Brasil.Sistema, Madrid.Stromata, San Miguel, Argentina.Studium. Universidad del Norte Tomás de Aquino, Buenos Aires-Tucumán.Taula. Quaderns de Pensament, Palma de Mallorca.Thémata, Universidad de Sevilla.Teología y Vida, Pontificia Universidad Católica de Chile.Teorema, Murcia.Teoría de la educación, Universidad de Salamanca.Toletana, Instituto Teológico San Ildefonso, Toledo.Verdad y Vida, Madrid.Veritas, Porto Alegre.

C/ Universidad de Comillas, 3 JAVIER RAMOS VILLENASala B314-28049 MADRID Universidad Comillas, [email protected]

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 571

PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 253 pp. 523-571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 571

09_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 7/12/11 11:17 Página 572