Bibliografía sobre ornitología española y de ambientes mediterráneos aparecida en revistas...

16
Ardeola 50(2), 2003, 323-338 BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS APARECIDA EN REVISTAS CIENTÍFICAS José Luis COPETE (JLC) Coordinador y Compilador Institut Català d’Ornitologia José Manuel ARCOS (JMA) Fac. de Biologia, Univ. de Barcelona, Barcelona Elena ARRIERO (EA) Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC Julio BLAS (JB) University of Saskatchewan, Canadá Roger JOVANI (RJ) Estación Biológica de Doñana, CSIC Judith MORALES (JM) Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC Carlos RODRÍGUEZ (CR) Estación Biológica de Doñana, CSIC David SERRANO (DSE) Estación Biológica de Doñana, CSIC Daniel SOL (DSO) Department of Biology, McGill University, Canadá Gustavo TOMÁS (GT) Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC A partir de esta entrega, cambia el formato de la sección. Desde sus inicios, cada entrega presentaba un lis- tado de títulos de revistas para las cuales se había revisado una serie de años, presentando resúmenes de to- dos los artículos que entraran dentro de los objetivos de la misma. Sin embargo, el enorme aumento de los ar- tículos publicados sobre Ornitología por ornitólogos españoles, principalmente, y también en el área mediterránea, y el mayor número de títulos en los que se han venido publicando trabajos de interés para la sección, han aconsejado que cambiemos el enfoque. A partir de ahora se intentará presentar resúmenes de los artículos más relevantes, encontrados a partir de búsquedas en las base de datos (por ej. Zoological Records). De esta manera, la sección pasará a mostrar una selección de los artículos con mayor interés, presentando to- dos los otros no resumidos, como citaciones bibliográficas, en la web que SEO destinará, dentro de la sección de la revista Ardeola, a esta sección. En la presente entrega se recogen los artículos publicados en el año 2002.—JLC.

Transcript of Bibliografía sobre ornitología española y de ambientes mediterráneos aparecida en revistas...

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS APARECIDA

EN REVISTAS CIENTÍFICAS

José Luis COPETE (JLC)Coordinador y CompiladorInstitut Català d’Ornitologia

José Manuel ARCOS (JMA)Fac. de Biologia, Univ. de Barcelona, Barcelona

Elena ARRIERO (EA)Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC

Julio BLAS (JB)University of Saskatchewan, Canadá

Roger JOVANI (RJ)Estación Biológica de Doñana, CSIC

Judith MORALES (JM)Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC

Carlos RODRÍGUEZ (CR)Estación Biológica de Doñana, CSIC

David SERRANO (DSE)Estación Biológica de Doñana, CSIC

Daniel SOL (DSO)Department of Biology, McGill University, Canadá

Gustavo TOMÁS (GT)Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC

A partir de esta entrega, cambia el formato de la sección. Desde sus inicios, cada entrega presentaba un lis-tado de títulos de revistas para las cuales se había revisado una serie de años, presentando resúmenes de to-dos los artículos que entraran dentro de los objetivos de la misma. Sin embargo, el enorme aumento de los ar-tículos publicados sobre Ornitología por ornitólogos españoles, principalmente, y también en el áreamediterránea, y el mayor número de títulos en los que se han venido publicando trabajos de interés para lasección, han aconsejado que cambiemos el enfoque. A partir de ahora se intentará presentar resúmenes de losartículos más relevantes, encontrados a partir de búsquedas en las base de datos (por ej. Zoological Records).De esta manera, la sección pasará a mostrar una selección de los artículos con mayor interés, presentando to-dos los otros no resumidos, como citaciones bibliográficas, en la web que SEO destinará, dentro de la secciónde la revista Ardeola, a esta sección. En la presente entrega se recogen los artículos publicados en el año2002.—JLC.

BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

APARICIO, J. M. & BONAL, R. 2002. Effects of foodsupplementation and habitat selection on timing ofLesser Kestrel breeding. Ecology, 83: 873-877.La fenología reproductora de las aves puede tener

importantes implicaciones en el tamaño y supervi-vencia de la pollada. Las aves que inician la repro-ducción en fechas tempranas normalmente producenmás pollos, de mayor calidad, y con una mayor pro-babilidad de llegar a la vida adulta. Cabe preguntarse,entonces, por qué hay individuos que se reproducenen fechas tardías. De forma experimental, numerosostrabajos han mostrado que las aves suplementadascon alimento conseguían reproducirse antes que elresto, por lo que una idea muy extendida en ecologíade aves es que las hembras inician la puesta tan pron-to como son fisiológicamente capaces. Las diferen-cias entre individuos responderían, por tanto, a dife-rencias en la disponibilidad de alimento o capacidadpara conseguirlo. Recientemente, sin embargo, estateoría ha sido cuestionada argumentando que los te-rritorios suplementados podrían ser ocupados por in-dividuos de mayor calidad, capaces de iniciar la re-producción antes independientemente del tratamientoexperimental. Para distinguir ambas hipótesis, losautores utilizan siete colonias de cernícalo primilla.En dos de ellas se suplementó con alimento la mitadde los nidos, en otras dos se suplementaron todoslos nidos y en las tres restantes no se aplicó ningúntratamiento. De forma consistente con ambas hipóte-sis los cernícalos que recibieron alimento extra pu-sieron casi seis días antes que el resto. Sin embargo,no hubo diferencias en la fecha de puesta entre lasparejas suplementadas en colonias donde la mitadde los nidos fueron suplementados y en coloniasdonde todos los nidos fueron suplementados. Igual-mente, la fecha de puesta no varió entre las parejascontrol pertenecientes a colonias mixtas y coloniassin tratamiento. Por tanto, los autores apoyan la hi-pótesis de que la disponibilidad de alimento afecta deforma directa la fenología de la puesta, incremen-tando la capacidad de las hembras para iniciar la re-producción en fechas más tempranas.—DSE.

ARROYO, B. E. 2002. Fledgling sex ratio variationand future reproduction probability in Montagu’sHarrier, Circus pygargus. Behavioral Ecology &Sociobiology, 52: 109-116.En un trabajo clásico publicado en 1973 (Science,

179: 90-92), R. L. Trivers y D. E. Willard desarro-llaron la idea que los padres pueden invertir más omenos en el cuidado de sus hijos en función de susexo. Por ejemplo, si uno de los sexos gana más queel otro con cuidados adicionales, los padres con másdisponibilidad de recursos para invertir tendrían queaumentar su cuidado parental hacia el sexo que másse beneficia de la inversión adicional. Si bien estapredicción ha recibido importante apoyo empírico

en los últimos años, la premisa de que las condicio-nes en los primeros estadios de la vida condicionan elvalor reproductivo de machos y hembras (que es loque en último termino determina la eficacia biológi-ca de los padres) ha sido más raramente validada.En este trabajo, la autora se pregunta si en los agui-luchos cenizos Circus pygargus la proporción de se-xos de sus pollos se ajusta en función de los factoresque afectan la reproducción futura. Los resultadosapoyan las predicciones de la teoría. En años deabundancia de alimento, las parejas tienden a produ-cir más hembras que machos; en esta especie lashembras son de media un 15% más pesadas que losmachos, y requieren por tanto mayor inversión pa-rental durante el desarrollo. Además, la probabili-dad que una hembra empiece a reproducirse tempra-no y vuelva para reproducirse el año siguienteaumenta si esta se ha desarrollado en un buen año,mientras que en machos no existe relación algunaentre la proporción de sexos y la probabilidad de re-clutamiento.—DSO.

BAGLIONE, V., CANESTRARI, D., MARCOS, J. M.,GRIESSER, M. & EKMAN, J. 2002. History, envi-ronment and social behaviour: experimentally in-duced cooperative breeding in the Carrion Crow.Proceedings of the Royal Society. London B, 269:1247-1251.La reproducción cooperativa en la que los jóvenes

retrasan la dispersión natal y ayudan a sus padres acriar sus hermanos ha recibido en los últimos añosconsiderable interés por parte de los ornitólogos porsu importancia para entender ciertos procesos evo-lutivos. Sin embargo, los factores que promueveneste sistema de reproducción aún son poco cono-cidos. Una cuestión clave que no se ha podido es-clarecer con estudios comparativos es si la repro-ducción cooperativa representa la retención de ca-racterísticas ancestrales o, alternativamente, reflejaun proceso adaptativo actual generado por ciertascondiciones ambientales. La corneja Corvus coronecorone ofrece una oportunidad única de examinaresta cuestión experimentalmente, ya que presentaalgunas poblaciones con reproducción cooperativa yotras poblaciones en las que los jóvenes no retrasanla dispersión ni ayudan a criar a sus hermanos. Enun experimento de intercambio de huevos, Baglioneet al. demuestran que cornejas no cooperativas deSuiza expresan comportamiento cooperativo, retar-dando la dispersión y ayudando criar a sus herma-nastros, cuando son criadas en una población coo-perativa de España. Este resultado indica que, almenos para esta especie, el comportamiento coope-rativo es plástico y se expresa en función de las con-diciones ambientales.—DSO.

BLANCO, G. & BERTELLOTTI, M. 2002. Differentialpredation by mammals and birds: implications foregg-colour polymorphism in a nomadic breeding

324 ARDEOLA 50(2), 2003

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

seabird. Biological Journal of the Linnean So-ciety, 75: 137-146. La depredación constituye una de las presiones

selectivas de mayor importancia en la evolución de lacoloración de los huevos. Dentro de la misma espe-cie, existen en ocasiones grandes variaciones en elcolor de los huevos que pueden ser el resultado de lanaturaleza y color de los materiales usados paraconstruir el nido o del sustrato elegido para su ubi-cación. Además, la presencia de determinados pre-dadores puede igualmente modelar el color, diseño ytamaño de los huevos. En este estudio se estudia elvalor del color y marcas de los huevos contra la de-predación en un ave colonial, el Charrán Sudameri-cano Sterna hirundinacea. Esta especie cambia fre-cuentemente de colonia entre años, por lo que losindividuos están expuestos a diferentes condicionesambientales entre las que se incluyen el sustrato denidificación y la comunidad de predadores. Los au-tores encontraron que los huevos de color verdoso,aparentemente muy conspicuos, eran menos depre-dados que el resto en colonias con presencia de ma-míferos carnívoros, lo cual sugiere que el sistemavisual humano no se corresponde con la percepciónque tienen los carnívoros. Sin embargo, los huevosaparentemente más crípticos fueron menos depreda-dos por gaviotas que los más llamativos. El compor-tamiento reproductor nomádico del charrán sudame-ricano implica que las hembras que difieren en lafrecuencia de alelos que expresan una coloraciónparticular en los huevos compartan la misma coloniade nidificación, explicando de este modo la variabi-lidad observada dentro de una misma colonia. Fi-nalmente, los autores sugieren que los cambios en lastasas de predación que experimentan los charranes enfunción de la coloración del sustrato y de la comuni-dad de predadores podría explicar por qué se ha man-tenido la variabilidad en los patrones de coloraciónde los huevos que muestra esta especie.—DSE.

BLANCO, G., DÁVILA, J. A., LÓPEZ, J. A., RODRÍGUEZ,R. & MARTÍNEZ, F. 2002. Sex-biased initial eggsfavours sons in the slightly size-dimorphic Scopsowl (Otus scops). Biological Journal of the Lin-nean Society, 76: 1-7.Utilizando el orden de eclosión como reflejo del

orden de puesta para no provocar abandonos en losnidos, los autores se plantearon si había alguna rela-ción entre la secuencia de puesta y el sexo de lospollos en el Autillo Europeo. A lo largo de cuatroaños, se determinó el sexo de 60 pollos pertenecien-tes a 18 nidos en los alrededores de Madrid. Encon-traron uno de los mayores sesgos hacia machos quese ha documentado en aves, dado que 17 de los 18pollos que nacieron en primer lugar fueron machos.La razón de sexos de los pollos nacidos en segundo,tercer o cuarto lugar no difirió de la paridad. El ordende eclosión explicó la mayor parte de la variabilidaden el éxito de volantones, de tal modo que todos los

pollos nacidos en primer o segundo lugar sobrevi-vieron hasta abandonar el nido, mientras que ciertogrado de mortalidad ocurrió entre los nacidos des-pués. Estos resultados apoyan la hipótesis de que elcontrol sobre la asignación de sexos puede ser obte-nido sesgando el sexo del primer huevo en la direc-ción deseada (hacia machos, en este caso). Dado queen esta especie, la eclosión es bastante asincrónica(hasta cuatro días de diferencia) y que los polloshembra tienen mayor tamaño que los machos alabandonar el nido, el hecho de que el primer pollosea macho puede ser adaptativo al reducir las dife-rencias de tamaño entre los pollos durante el creci-miento en el nido, minimizando así la competenciapor el alimento.—GT.

CHRISTE, P., MØLLER, A. P., GONZÁLEZ, G. & DE

LOPE, F. 2002. Intraseasonal variation in immunedefence, body mass and hematocrit in adult HouseMartins Delichon urbica. Journal of Avian Bio-logy, 33(3): 321-325.Evalúan el efecto de parásitos externos y sanguí-

neos en los adultos de Avión Común Delichon urbi-cum durante la cría. Comparan entre dos tratamientos,nidos infectados con ectoparásitos y nidos limpiosde parásitos al empezar la cría. La masa corporal delas aves decrece durante la reproducción y es menordurante la segunda pollada, siendo las aves de nidosinfectados con ectoparásitos las más afectadas. El he-matocrito también decrece a medida que avanza elperíodo reproductor, pero en este caso parece másasociado a la presencia de parásitos sanguíneos. Porel contrario, ningún parásito produjo efectos detecta-bles en el sistema inmune de defensas.—JMA.

ENCABO, S. I, BARBA, E., GIL-DELGADO, J. A. &MONRÓS, J.S. 2002. Geographical variation in eggsize of the Great Tit Parus major: a new perspec-tive. Ibis, 144(4): 623-631.Estudian con detalle la relación entre el tamaño

del huevo, el tamaño de puesta y la latitud en el car-bonero común Parus major, incorporando tambiénotros factores como el hábitat, el tamaño corporalde la hembra y la forma del huevo. Si previamente sehabía encontrado una relación directa entre la latitudy el tamaño del huevo, así como con el tamaño de lapuesta, los autores muestran que tales relaciones noson tan sencillas. Parece que el tamaño del huevoefectivamente varía con la latitud, pero de tal formaque es mínimo en 51°N y aumenta (a la vez que sevuelve más alargado) hacia norte y sur. El tamaño delas hembras, por su parte, aumenta linealmente con lalatitud, y se correlaciona con la anchura (pero no lalongitud) del huevo. La relación entre tamaño depuesta y la latitud parece curvilínea, con mayorespuestas en latitudes intermedias. Finalmente el hábi-tat no parece influir en el tamaño del huevo. Los au-tores sugieren que los principales factores determi-nantes de la variación geográfica son el tamaño de la

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS 325

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

hembra (que limitaría la anchura del huevo) y la pre-sión por producir huevos mayores (que conllevan unmayor éxito reproductor). En el sur, las hembrascompensarían su menor tamaño produciendo huevosmás alargados.—JMA.

FARGALLO, J. A., LAAKSONEN, T., PÖYRI, V. & KOR-PIMÄKI, E. 2002. Inter-sexual differences in theimmune response of Eurasian kestrel nestlings un-der food shortage. Ecology Letters, 5: 95-101. Cuando los recursos se encuentran limitados, los

padres deben decidir el número, tamaño y sexo de sudescendencia. A su vez, los hijos deben optimizarla inversión de recursos en funciones costosas comoel crecimiento y el desarrollo del sistema inmune.En este estudio, se manipula experimentalmente eltamaño de puesta en el cernícalo vulgar para esti-mar los potenciales efectos del coste de la incubacióny crianza de los pollos en la condición corporal delos progenitores, las tasas de ceba y la viabilidad dela pollada. De este modo, a diez nidos se les retiró unhuevo, otros diez se dejaron como estaban (contro-les), y a otros diez se les añadió un huevo prove-niente de las puestas reducidas. Para estimar la capa-cidad de respuesta inmune de los pollos se lesinyectó 0,3 mg de fitohemaglutinina en el patagio yse midió el engrosamiento del mismo a las 24 horas.Los resultados mostraron que la manipulación de lapuesta no tenía un efecto obvio en las tasas de ceba.Las puestas aumentadas y las puestas control sufrie-ron una mayor mortalidad de pollos que las puestasreducidas. Además, los pollos de las puestas incre-mentadas tuvieron una peor condición corporal quelos de puestas reducidas. En lo que respecta a la res-puesta inmune, los pollos macho tuvieron una menorrespuesta que las hembras, pero sólo en condicionesde baja disponibilidad de recursos tróficos. Este últi-mo resultado sugiere que en condiciones de escasezde alimento los machos podrían tener una mayorsusceptibilidad a sufrir infecciones que las hembras,y por tanto tener una menor probabilidad de supervi-vencia.—DSE.

MARGALIDA, A. & BERTRAN, J. 2002. First replace-ment clutch by a polyandrous trio of Bearded vul-tures (Gypaetus barbatus) in the Spanish Pyrene-es. Journal of Raptor Research, 36(2): 154-155.Se realizó el seguimiento de 138 eventos de cría

de Quebrantahuesos Gypaetus barbatus entre 1992 y2000 en el Pirineo Catalán, registrándose en 2000 elprimer caso de un trío poliándrico realizando unapuesta de reposición. El cese en la incubación y lapuesta de reposición se produjeron en fechas tem-pranas (mediados de enero, mediados de febrero,respectivamente), y el pollo voló del nido a finales dejulio. Las puestas de reposición son raras en especiesde larga vida, como es el caso de los buitres, y es lasegunda vez que se registra para esta especie. Los au-tores sugieren que el fallo temprano en la reproduc-

ción y los menores costes de cría asociados al hechode tratarse de un trío podrían explicar este caso pocofrecuente.—RJ.

MARTÍN-VIVALDI, M., MARTÍNEZ, J. G., PALOMINO, J.J. & SOLER, M. 2002. Extrapair paternity in theHoopoe Upupa epops: an exploration of the in-fluence of interactions between breeding pairs,non-pair males and strophe length. Ibis, 144: 236-247.En el contexto de la paternidad extrapareja en la

Abubilla Upupa epops, se examina la interacciónexistente entre la longitud de la estrofa del canto delmacho y las interacciones entre machos criando yno criando. La principal conclusión del estudio esque son frecuentes las interacciones entre machoscriando y machos que no están criando esa primave-ra, así como la paternidad extrapareja en esta especie,aunque estos aspectos no están siempre relaciona-dos entre sí y las interacciones entre machos no sepuedan considerar como evidencias de paternidadextrapareja. Hay una tendencia, aunque no significa-tiva, que sugiere que la longitud de la estrofa delcanto del macho puede afectar a la probabilidad deperder paternidad dentro de la puesta. Considerandolas pérdidas de paternidad causadas por cópulas ex-trapareja, los machos que cantan con estrofas máslargas producen más pollos que los que cantan conestrofas cortas. Esto confirma la ventaja para el ma-cho del uso de estrofas largas en sus cantos, que re-sultó en un mayor éxito reproductor.—EA.

MORALES, M. B., ALONSO, J. C. & ALONSO, J. 2002.Annual productivity and individual female repro-ductive success in a Great Bustard Otis tarda po-pulation. Ibis, 144: 293-300.La Avutarda Otis tarda es una especie global-

mente amenazada, y se ha sugerido que el éxito re-productor de las hembras podría ser crítica para la su-pervivencia de la población. Desafortunadamente,existe poca información sobre los parámetros repro-ductivos de la especie. Este trabajo presenta pará-metros reproductivos de la población de Villafáfilapara un periodo de 11 años. La productividad de lashembras fue generalmente baja (0,14 pollos por año),pero considerablemente variable entre años. La pro-ductividad de la población fue máxima en años conelevada precipitación durante el invierno previo, y enaquellos con poca precipitación durante la fase deeclosión de los huevos. El éxito reproductor fue ma-yor en hembras de más de seis años que en aquellasmás jóvenes. Finalmente, las hembras con éxito re-productor mayor que la media mostraron una ten-dencia a reproducirse con éxito tanto en años de ele-vada productividad como en aquellos de bajaproductividad, mientras las hembras con éxito re-productor menor que la media solo se reproducían enaños productivos. Estos resultados sientan las basespara una mejor conservación de la especie.—DSO.

326 ARDEOLA 50(2), 2003

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

POTTI, J., DÁVILA, J. A., TELLA, J. L., FRÍAS, O. & VI-LLAR, S. 2002. Gender and viability selection onmorphology in fledgling pied flycatchers. Mole-cular Ecology, 11(8): 1317-1326.La utilización de técnicas moleculares para poder

determinar el sexo de los pollos cuando éstos todavíano pueden ser sexados mediante diferencias morfo-lógicas, ha permitido, recientemente, poder testar al-gunas de las hipótesis formuladas alrededor del fe-nómeno de la viabilidad de los géneros durante losprocesos ontogenéticos de crecimiento y formacióndel dimorfismo sexual, así como en otros muchosaspectos relacionados con el género como factoresencial en las diferencias observadas en distintosaspectos de la biología de las aves. Ahora estos au-tores usan estas técnicas para poder saber el sexo delos pollos recién nacidos, y poder comprobar la via-bilidad en la supervivencia de ambos géneros cuandoéstos no pueden ser sexados todavía ocularmente. Elfactor más importante en relación a la supervivenciadel pollo fue el peso. Sin embargo, el efecto de losectoparásitos que atacan a los pollos, fue más acusa-do sobre el peso que sobre otras variables, pero eneste caso afectó más a las hembras que a los ma-chos. Aportan diversos datos de los factores queafectan directamente a la viabilidad de los pollos,con la particularidad de poder controlar el efecto delgénero, directamente relacionado en la masa corporalde los pollos, aspecto que no se había podido con-trolar previamente a la aparición de éstas técnicasmoleculares.—JLC.

SANZ, J. J. 2002. Climate change and breeding para-meters of Great and Blue Tit throughout the Wes-tern Palaearctic. Global Change Biology, 8: 409-422.Ante las evidencias crecientes de que el cambio

climático puede estar afectando a la reproducción delas aves, el autor explora las variaciones habidas enfecha y tamaño de puesta en Carboneros y Herreri-llos Comunes a escala continental. Recopila la infor-mación existente sobre reproducción de las dos es-pecies en toda Europa y norte de África, desde losaños 50 hasta finales del siglo pasado. Como estima-dor del cambio climático, utiliza la Oscilación delAtlántico Norte (NAO), un indicador a gran escalade las variaciones en el clima durante el invierno, yque está relacionado con las fluctuaciones de tempe-ratura a escala continental. Se muestra que la fechade puesta de Carboneros y Herrerillos Comunes, den-tro de y entre poblaciones en el Paleártico occidental,está relacionada con las variaciones del NAO. Sesugiere además que la tasa de cambio en fecha depuesta con respecto al NAO difiere geográficamenteen ambas especies, siendo el efecto del cambio cli-mático en la reproducción más marcado en las po-blaciones más occidentales. Así, tras inviernos máscálidos y húmedos, Carboneros y Herrerillos co-mienzan antes a poner los huevos, mientras que, al

contrario de lo que cabría esperar, los tamaños depuesta no son mayores tras esos inviernos. El estudiopropone que esto se debe a que la estación se des-plaza en el tiempo, pero no en relación a la disponi-bilidad de alimento.—GT.

SANZ, J. J., MORENO, J., ARRIERO, E. & MERINO, S.2002. Reproductive effort and blood parasites ofbreeding Pied Flycatchers: the need to control forinterannual variation and initial health state. Oi-kos, 96: 299-306.Se investiga durante dos años la relación entre el

esfuerzo reproductor, evaluado manipulando experi-mentalmente el tamaño de la puesta, y la prevalenciade parásitos sanguíneos en el Papamoscas Cerrojillo,aspecto ampliamente abordado en esta y otras espe-cies y que ha generado resultados contradictorios.Se muestra que el efecto de la manipulación del ta-maño de la puesta varía entre años, debido probable-mente a diferencias en las condiciones ambientales.Sólo en uno de los dos años se consiguió el preten-dido aumento en esfuerzo reproductor, estimado enbase al número de cebas a los pollos, por lo que so-lamente en este año las hembras a las que se agrandóla puesta sufrieron un incremento en la prevalenciade tripanosomas en sangre, puesto de manifiesto alcomparar su grado de infección al principio y al finalde la reproducción. Frente a las investigaciones queabarcan tan sólo un año de estudio y/o que comparansolamente los valores finales de parasitemia entretratamientos, el presente trabajo hace hincapié en lanecesidad de ampliar el estudio a más de un año y deconocer el dato inicial de infección (previo a la ma-nipulación) para verdaderamente aproximarnos alconocimiento del compromiso entre reproducción yestado de salud de los individuos en condiciones na-turales.—GT.

VELANDO, A., GRAVES, J. & ORTEGA-RUANO, J. E.2002. Sex ratio in relation to timing of breeding,and laying sequence in a dimorphic seabird. Ibis,144: 9-16.En especies con dimorfismo sexual, el cuidado

parental necesario para criar hermanos y hermanassuele variar, generalmente siendo mayor en el sexode mayor tamaño. La teoría predice que una hembrapuede maximizar el número de descendientes (y asíaumentar su eficacia biológica) modificando la pro-porción de sexos de sus puestas en función de sucondición física, favoreciendo al sexo que necesitamenor cuidado cuando la hembra se encuentra enmala condición o, contrariamente, al sexo más de-pendiente cuando su condición es buena. Además, enespecies con dimorfismo sexual la proporción de se-xos en la puesta puede afectar el ritmo de crecimien-to de los pollos cuando las condiciones alimentariasson desfavorables. Estas predicciones se cumplen enel caso del Cormorán Moñudo Phalacrocorax aris-totelis, una especie en la que los machos son de me-

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS 327

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

dia un 20% más pesados que las hembras. Las hem-bras que se reproducen más temprano, que según es-tudios previos se encuentran en mejor condición fí-sica y gozan de mejores condiciones alimenticias,tienden a producir desproporcionadamente más ma-chos que hembras, mientras que las que se reprodu-cen más tarde producen mayoritariamente hembras.Estas diferencias son en gran parte debidas a la ma-nipulación del primer huevo. Además, la proporciónde sexos afecta el ritmo de crecimiento de los polloscuando el primer pollo es hembra y el segundo esmacho, ya que es entonces cuando la competenciaentre pollos es más intensa, indicando que la secuen-cia de puesta es también un factor importante deléxito reproductivo de la hembra.—DSO.

ECOLOGÍA Y POBLACIONES

BENSCH, S., HELBIG, A. J., SALOMON, M. & SEIBOLD,I. 2002. Amplified fragment length polymorphismanalysis identifies hybrids between two subspeciesof warblers. Molecular Ecology, 11: 473-481.En la cordillera pirenaica coexisten dos (sub)es-

pecies de mosquiteros: el mosquitero común Phy-lloscopus (collybita) collybita y el mosquitero ibéri-co Phylloscopus (c.) brehmii. Tanto el canto delmacho como el reclamo difieren entre ambos taxo-nes, aunque existen machos cuyo canto contiene ele-mentos mixtos. Este hecho, junto con la existencia deparejas mixtas y distribuciones similares en la longi-tud de los alelos en cuatro loci de microsatélites, su-giere que podrían existir híbridos. El objetivo de estetrabajo es identificar de forma concluyente la exis-tencia de híbridos y la frecuencia con la que ocu-rren. Para ello, los autores utilizaron 69 machos demosquitero capturados en la zona de simpatría (30collybita, 30 brehmii y 9 mixtos, clasificados en fun-ción del canto y la morfología) y 22 en zonas de alo-patría (11 collybita de Francia y Bélgica y 11 brehmiide Andalucía). Usando el método del polimorfismoen la longitud del fragmento amplificado (amplifiedfragment length polymorphism, AFLP) clasificaroncorrectamente todos los mosquiteros menos uno, quepresentaba canto y ADN mitocondrial propio debrehmii pero que correspondía a un collybita segúnlos marcadores nucleares AFLP. Los genotipos mix-tos fueron más frecuentes en el área de simpatríaque en el de alopatría. Dos individuos con canto mix-to y ADNmt de brehmii fueron clasificados comobrehmii con el método AFLP, sugiriendo que eranbrehmii puros que habían aprendido el canto decollybita. Los otros siete individuos con canto mixtoy dos individuos con ADNmt de brehmii pero cantode collybita fueron clasificados como híbridos o re-trocruzamientos. Los resultados de este trabajo indi-can que la proporción de aves adultas híbridas o re-trocruces es de alrededor del 10% en la zona desimpatría.—DSE.

CARRETE, M., SÁNCHEZ-ZAPATA, J. A., MARTÍNEZ, J.E., SÁNCHEZ, M. A. & CALVO, J. F. 2002. Factorsinfluencing the decline of a Bonelli’s Eagle Hie-raaetus fasciatus population in southeasternSpain: demography, habitat or competition? Bio-diversity and Conservation, 11: 975-985.El objetivo de este estudio es discutir tres hipóte-

sis que expliquen el abandono de territorios por par-te del Águila-azor Perdicera en la región de Murcia:i) altas tasas de mortalidad en algunos territorios,que impide a los reproductores permanecer allí o re-establecerse; ii) baja productividad y escasa calidaddel hábitat que induce a las parejas a buscar otro sitiopara criar; iii) desplazamiento de los reproductorespor competidores. Para abordar este análisis se com-pararon parámetros demográficos (tasa de pollos vo-lados del nido, productividad y mortalidad) y varia-bles descriptoras del hábitat entre territoriosocupados y abandonados por el Águila-azor Perdi-cera, considerando el área de cría del Águila Realcomo posible competidor. Los resultados indican quela mortalidad fue superior en los territorios abando-nados, y que existían diferencias en las característicasdel hábitat entre los territorios ocupados y abando-nados, predominando en estos últimos la agriculturaextensiva o masas forestales, mientras que los terri-torios ocupados se caracterizaban por mayor vegeta-ción arbustiva. La competencia con el Águila Realno resultó ser un determinante del abandono de te-rritorios. Las características de la dieta de esta espe-cie, basada en conejos, y la persecución humana sonlas principales causas de mortalidad o abandono deterritorios, que son ocupados por el Águila Real, deforma que, aunque el desplazamiento no es directo,impide la reocupación de ese territorio por otra pare-ja de Águila-azor Perdicera. Se proponen medidas decontrol para evitar la persecución humana que su-fren ambas especies en la zona, así como accionesencaminadas a preservar la biodiversidad de estazona tan amenazada por el turismo y la expansión dela agricultura intensiva.—EA.

FIGUEROLA, J. & GREEN, A. 2002. Dispersal of aqua-tic organisms by waterbirds: a review of past re-search and priorities for future studies. FreshwaterBiology, 47: 483-494.Constituye una revisión de las formas en que di-

ferentes organismos acuáticos son dispersados porlas aves que habitan este tipo de medios y de la im-portancia de dicho fenómeno para su estructura me-tapoblacional y flujo génico, al menos a escala local.Puesto que la mayor parte de los estudios revisadosadolecen de diversos problemas metodológicos queentre otras cosas impiden contrastar sus resultadoscon la consiguiente merma de las conclusiones quees posible extraer de ellos, los autores sugieren unaserie de puntos sobre los que es necesario trabajar deforma más sistemática. Entre otros, proponen el es-tudio de las características óptimas del propágulo

328 ARDEOLA 50(2), 2003

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

para ser dispersado y del agente dispersante para ac-tual como tal, o del compromiso entre el tiempo depermanencia dentro o sobre el agente dispersante y lacapacidad de supervivencia del propágulo. Esta in-formación puede resultar de sumo interés al combi-narla con el conocimiento cada vez más fino de lospatrones de movimiento de diferentes aves acuáti-cas, o con la información existente acerca de los fac-tores limitantes de diferentes organismos a la hora deasentarse o competir con otras especies.—CR.

FORERO, M. G., DONÁZAR, J. A. & HIRALDO, F. 2002.Causes and fitness consequences of natal dispersalin a population of black kites. Ecology, 83: 858-872.Constituye uno de los primeros estudios realiza-

dos con aves rapaces de larga vida que estudia ladispersión natal de los individuos investigando lasposibles causas de dicho proceso, así como sus con-secuencias, no sólo inmediatas sino también a largoplazo. Mediante el seguimiento de la población demilanos negros del Parque Nacional de Doñana, losautores muestran que sus individuos son sumamentefilopátricos y que los machos se dispersan a distan-cias más cortas. En este efecto del sexo sobre la dis-tancia de dispersión juegan un papel muy importantela jerarquía de la pollada (siendo los machos que na-cen en primer lugar o son «hijos únicos»los más fi-lopátricos) y la densidad de la población de partida(que muestra una relación negativa con la distanciade dispersión). Existió una relación negativa entreel éxito reproductivo a lo largo de la vida del indivi-duo (LRS) y la distancia de dispersión, pero esta re-lación no se mantuvo en el caso de la densidad. Apesar de este comportamiento, no se observaron em-parejamientos entre familiares y la probabilidad teó-rica de endogamia se mantuvo en valores muy bajos.Los autores discuten que la gran disponibilidad dealimento en el área de estudio permite la coexistenciade un gran número de individuos, tanto reproductorescomo no reproductores. En este contexto, los patro-nes dispersivos parecen más resultado de la compe-tencia intraespecífica que de comportamientos diri-gidos a evitar la endogamia. Los autores consideranque el comportamiento dispersivo observado puedeser el resultado de un ajuste local a las condicionesde la población en función de las necesidades im-puestas por el ambiente (las distancias de dispersiónde otras poblaciones parecen ser mucho mayores).Las consecuencias de este patrón son discutidas enfunción del papel de los diferentes sexos en la repro-ducción, la importancia de la familiaridad con el en-torno y la posible flexibilidad de los comportamien-tos dispersivos.—CR.

MARTIN, C. A., ALONSO, J. C., ALONSO, J., PITRA,C. & LIECKFELDT, D. 2002. Great Bustard popula-tion structure in central Spain: concordant resultsfrom genetic analysis and dispersal study. Proce-

edings of the Royal Society. London B, 269: 119-125.Se estudia la estructura genética de machos y po-

llos de avutarda trampeados en la provincia de Ma-drid. Paralelamente se desarrolla un estudio de dis-persión natal mediante radioseguimiento de pollos.La caracterización genética de las hembras estudia-das permite diferenciar tres grupos de leks separadospor una distancia de aproximadamente 50 km. Sinembargo la distribución de haplotipos de los ma-chos no siguió ningún patrón reconocible. Estos re-sultados concuerdan con los de radio-seguimiento,ya que los machos mostraron una distancia de dis-persión natal mayor que la de las hembras. Del mis-mo modo, la frecuencia de movimiento de una hem-bra entre dos leks estuvo correlacionadapositivamente con su afinidad genética y proximidadgeográfica. Los machos se dispersaron entre leks norelacionados genéticamente contribuyendo a man-tener la diversidad genética nuclear en la población,mientras que las hembras tendieron a ser filopátricas.Los resultados sugieren que el aislamiento por dis-tancia determina la distribución de linajes maternos anivel regional.—CR.

REDPATH, S. M., ARROYO, B. E., ETHERIDGE, B., LEC-KIE, F., BOUWMAN, K. & THIRGOOD, S. J. 2002.Temperature and Hen Harrier productivity: fromlocal mechanisms to geographical patterns. Eco-graphy, 25(5): 533-540.Estudian cómo el clima afecta a diversos paráme-

tros reproductores y demográficos en una especie dedistribución amplia, el Aguilucho Pálido Cyrcus cya-neus, y cómo dicha influencia varia en función de lazona (a gran escala). Así, la intensidad de lluvia y es-pecialmente las bajas temperaturas afectan negati-vamente a las poblaciones escocesas (situadas haciael límite norte de la distribución de la especie en Eu-ropa occidental), mientras que en España (límite sur)son las altas temperaturas las que afectan negativa-mente. Los autores sugieren que, a la hora de prede-cir tendencias poblacionales, este tipo de procesosdebería estudiarse con detalle e incorporarse en losmodelos de predicción.—JMA.

CONSERVACIÓN

DONÁZAR, J. A., PALACIOS, C. J., GANGOSO, L., CE-BALLOS, O., GONZÁLEZ, M. J. & HIRALDO, F. 2002.Conservation status and limiting factors in the en-dangered population of Egyptian Vulture (Neoph-ron percnopterus) in the Canary Islands. Biologi-cal Conservation, 107: 89-97.El estudio pone de manifiesto la crítica situación

de la población de alimoche Neophron percnopte-rus de las islas Canarias, y propone la dirección quedeberían tomar las medidas de conservación paraevitar que se extinga esta amenazada población, es-

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS 329

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

timada en aproximadamente 130 aves. Los princi-pales resultados indican que el éxito reproductor dela especie en las Islas Canarias es el inferior regis-trado en toda su área de distribución (0,43 pollos porpareja y año). La principal causa de mortalidad sonaccidentes en tendidos eléctricos, aunque los análisissanguíneos revelaron también una alta frecuencia deenvenenamiento por plomo, debido probablemente ala ingesta de animales abatidos. Con este panorama,la prioridad en las medidas de conservación deberíadirigirse a reducir el riesgo de electrocución, el en-venenamiento ilegal y la contaminación por plomo.Se deberían realizar esfuerzos para incrementar lasupervivencia adulta y la productividad, pues estopermitiría una recuperación de la población a largoplazo. Los incrementos en la mortalidad adulta sonmuy peligrosos para el futuro de la población, puesse sabe que la demografía de las especies de largavida es muy sensible a variaciones en la probabilidadde mortalidad de los individuos reproductores. Sedesaconseja el refuerzo de la población de alimo-ches de las Canarias con individuos provenientes deotras poblaciones continentales, pues se han encon-trado diferencias morfológicas y genéticas de estapoblación con respecto a las continentales.—EA.

MORALES, M. B, SUÁREZ, F., GARCÍA, E. L. & DE

JUANA, E. 2002. Movimientos estacionales e in-vernada del Sisón. Quercus, 193: 35-39.A partir de las localizaciones de individuos fran-

ceses seguidos mediante telemetría vía satélite y ra-dio-seguimiento convencional fue posible identificarimportantes áreas de invernada para la especie en Ex-tremadura, Madrid y Castilla La Mancha, que tam-bién utilizan los individuos peninsulares. Estas áreasno son fijas durante la estación sino que los Sisonesson capaces de desplazarse de unas zonas de inverna-da a otras. La selección de estas áreas está muy rela-cionada con la existencia de determinados cultivoscomo la alfalfa de regadío o los barbechos, por loque los cambios de usos agrícolas que se están lle-vando a cabo en gran parte de la geografía peninsularpueden constituir un factor importantísimo para lasupervivencia de algunas poblaciones en profundodeclive, como la francesa de Poitou-Charentes. Losautores señalan la conveniencia de incluir las áreas deinvernada en los programas de conservación de ésta yotras especies así como la colaboración entre distintasautonomías y países en el desarrollo de estos progra-mas. Igualmente ponen de manifiesto la gran carenciade información necesaria para la correcta gestión degran parte de la avifauna esteparia tanto reproductoracomo invernante en la península Ibérica.—CR.

SANTOS, T., TELLERÍA, J. L. & CARBONELL, R. 2002.Bird conservation in fragmented Mediterraneanforests of Spain: effects of geographical location,habitat and landscape degradation. BiologicalConservation, 105(1): 113-125.

El propósito del trabajo es analizar los factoresque afectan la distribución de avifauna en fragmentosde encinar a diferentes escalas geográficas y compa-rar los resultados con los obtenidos en otros estu-dios centroeuropeos. 1) se estudiaron los efectos dela estructura de hábitat, el tamaño y el aislamiento defragmentos de encinar sobre la riqueza específica(escala local); 2) se compararon los efectos de la lo-calización de los parches, regiones del norte frente alas del sur de la península Ibérica, sobre la habilidadde las especies para ocupar los fragmentos (escalaregional); 3) Además, las diferencias en riqueza es-pecífica se compararon con las de otros parches fo-restales de similar tamaño en Europa central (escalacontinental). Se obtuvo que la riqueza específica esmuy dependiente del área y poco dependiente de lascaracterísticas del hábitat y del aislamiento del frag-mento (escala local). Por otro lado, la riqueza espe-cífica está asociada con la localización geográfica,siendo mayor en los parches del norte de la penínsu-la (escala regional); esto avala la hipótesis que pre-dice un deterioro de la calidad de hábitat de norte asur. Por último, existe un gran contraste entre las zo-nas boscosas ibéricas y las centroeuropeas (escalacontinental), ya que en la península, las especies pu-ramente forestales sólo anidan en bosques de másde 100 hectáreas, mientras que en Europa centralocupan fragmentos de mucho menor tamaño. Todoello implica la necesidad de crear estrategias de con-servación que prevengan el deterioro del hábitat y ladisminución del área de los fragmentos y que ademásprotejan todas las manchas boscosas de más de 100hectáreas.—JM.

SUÁREZ-SEOANE, S., OSBORNE, P. & BAUDRY, J.2002. Responses of birds of different biogeograp-hic origins and habitat requirements to agriculturalland abandonment in northern Spain. BiologicalConservation, 105: 333-344.En Europa, los cambios en el uso de la superficie

cultivada han tomado dos direcciones opuestas: ha-cia la intensificación agrícola o hacia el abandonode la tierra. Si bien los efectos de la agricultura in-tensiva sobre las comunidades de aves han sido am-pliamente estudiados, menos esfuerzo se ha dedica-do a investigar las consecuencias que el abandonodel campo, ocasionado principalmente por la inci-piente despoblación del medio rural y en los últimosaños por la Política Agraria Comunitaria, puedentener sobre la avifauna. Mientras en la región medi-terránea el abandono del campo es una de las causasprincipales de la disminución de la diversidad deaves, en la región eurosiberiana, ésta suele aumentarcon la edad de la sucesión. En este marco, se exa-mina la hipótesis de que el origen biogeográfico dela avifauna determinará si el abandono del campoconlleva beneficios o perjuicios para la conserva-ción de especies. Valiéndose de un gradiente de su-cesión de la vegetación, se analizan los efectos del

330 ARDEOLA 50(2), 2003

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

abandono de la tierra sobre una comunidad de avesde la provincia de León (frontera entre las dos re-giones biogeográficas antes citadas) durante la es-tación reproductora y fuera de ella. En invierno,apenas hay diferencias entre las especies medite-rráneas y las eurosiberianas, mientras que en pri-mavera se observa un incremento de la diversidadcon el estadio de abandono para las especies euro-siberianas, pero no para las mediterráneas. El análi-sis individual de las especies revela preferenciaspor habitat arbolados en las especies eurosiberia-nas y por habitat abiertos y arbustivos en las medi-terráneas. El estudio recalca la necesidad de que laspolíticas agrarias tengan más en cuenta las regionesecológicas que las geo-políticas, y que el abandonodel campo debería evitarse para no perjudicar aaquellas especies con mayor necesidad de conser-vación.—GT.

ECOLOGÍA ALIMENTARIA

ARCOS, J. M. & ORO, D. 2002. Significance of noc-turnal purse seine fisheries for seabirds: a casestudy off the Ebro Delta (NW Mediterranean).Marine Biology, 141(2): 277-286.Se sabe desde hace mucho que las aves marinas

aprovechan habitualmente los restos que van dejandolos pesqueros durante sus faenas en el mar. Sin em-bargo esto se conoce casi exclusivamente en la pescadiurna, sin que se sepa con claridad qué tipo de com-portamiento exhiben las mismas aves marinas en elcaso de las artes de pesca nocturnas. Para ellos losautores realizaron un seguimiento desde traíñas, queoperan de noche, durante una serie de años, com-plementando las observaciones mediante muestreoscomparativos en otros tipos de buques (comerciales odeportivos) diferentes a los del objeto del estudio. Eltipo de pesca de las traíñas, que consiste en el uso delámparas potentes que atraigan a los clupeidos, quesuelen pescar mediante redes que los cercan, resultapoco atractiva para las aves marinas, por la imprede-cibilidad y poca regularidad de las cantidades atraí-das, tanto en el tiempo como en el espacio. La ma-yoría de aves eran atraídas durante el proceso dedescarte de la pesca, generalmente yendo a puerto yya con luz diurna. En la gaviota de Audouin se en-contró que esta técnica de pesca parecía especial-mente importante, especialmente durante las mora-torias de pesca de las arrastreras y fuera de la épocade reproducción. Para el caso concreto de esta espe-cie se estimó que sus requerimientos energéticos po-dían verse casi completados en caso que se especia-lizaran en seguir estos barcos de pesca nocturna. Sinembargo esta estimación indica, también, que la ele-vada oscilación posible en obtención de calorías, su-geriría que las ganancias energéticas teóricas se ob-tendrían solamente algunas veces en la práctica, delconjunto teórico de sesiones de seguimientos de las

barcas. Se concluye, por tanto, que este estilo de pes-ca no sería especialmente importante para la repro-ducción de la colonia del delta del Ebro, y al mismotiempo los autores recomiendan que se investiguesu importancia en otras parte del planeta, como el SEdel Pacífico. Se señala, asimismo, que este tipo depesca puede resultar perjudicial para ciertas especiesal convertirse en competidores por los mismos re-cursos.—JLC.

AVILÉS, J. M., SÁNCHEZ, J. M. & PAREJO, D. 2002.Food selection of wintering Common Cranes(Grus grus) in holm oak (Quercus ilex) dehesas insouth-west Spain in a rainy season. Journal ofZoology, 256(1): 7-79.Se documenta la selección y composición de la

dieta de la Grulla Común durante un invierno lluvio-so en los encinares adehesados del suroeste de Espa-ña. Se observó que la dieta es mayoritariamente her-bívora y que la alimentación más frecuente consisteen hojas y tallos de cereal sembrado, bulbos, bellotasy grano de cereal. La habilidad de los juveniles novaría durante el invierno, por lo que no se espera unefecto negativo derivado de la inexperiencia. Lacomposición de la dieta juvenil difiere de la de suspropios padres. Lo que es más, la composición enadultos con juveniles difiere de la de adultos sin ju-veniles. Sin embargo, la diversidad de alimento es si-milar para las tres categorías de grullas. Todo elloapunta a que los individuos reproductores seleccio-nan diferentes hábitats a los no reproductores y queesta selección se debe a la dieta. Por último, el patrónmensual de elección de alimento no coincide con elesperado en relación con la disponibilidad del mis-mo.—JM.

GARRIDO, J. R., SARASA, C. G. & FERNÁNDEZ-CRUZ,M. 2002. Intraspecific kleptoparasitism in the Cat-tle Egret. Journal of Field Ornithology, 73(2):185-190.El cleptoparasitismo, definido como el robo de

comida entre individuos, suele considerarse comouna manera de incrementar el éxito en la obtenciónde alimento. José R. Garrido y colaboradores estu-diaron en Extremadura el cleptoparasitismo entre in-dividuos de Garcilla Bueyera, Bubulcus ibis, ano-tando las interacciones entre las Garcillas y suconducta alimenticia. El cleptoparasitismo resultóser un comportamiento poco frecuente que se dabaen mayor medida en bandadas grandes, y cuando unindividuo conseguía una presa de gran tamaño. Ade-más, los casos de robo de alimento se produjeronentre individuos que presentaban altas eficiencias dealimentación previas a la contienda. Los autores con-cluyen que el cleptoparasitismo en la Garcilla Bue-yera no se puede considerar como un mecanismo deoptimización de la obtención de recursos, sino comouna forma de ajuste de la jerarquía entre los indivi-duos dominantes de la bandada.—RJ.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS 331

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

MARGALIDA, A. & HEREDIA, R. 2002. Interspecificinteraction between Lammergeier Gypaetus bar-batus and Black Vulture Aegypius monachus: pre-dation or kleptoparasitism? Sandgrouse, 24(2):138-139.Discuten un caso publicado recientemente, en

el que unos ornitólogos turcos observaron un Que-brantahuesos posándonde muy cerca de un nidoocupado por Buitre Negro. Éste realizó un com-portamiento de defensa del pollo, ahuyentando alQuebrantahuesos. Según los observadores se trata-ría de un posible intento de depredación. Sin em-bargo, en esta nota Antoni Margalida y Rafael He-redia proponen una explicación alternativa. Segúnellos, dadas las características ecomorfológicas deesta especie, se trataría posiblemente de un intentode cleptoparasitismo, ya que observaciones reali-zadas en ese sentido en los Pirineos concordaríancon el comportamiento descrito en la nota origi-nal.—JLC.

NEGRO, J. J., GRANDE, J. M., TELLA, J. L., GARRIDO,J., HORNERO, D., DONÁZAR, J. A., SÁNCHEZ-ZAPA-TA, J. A., BENÍTEZ, J. R. & BARCELL, M. 2002.An unusual source of essential carotenoids. Natu-re, 416(6883): 807.En este estudio, que combinó observaciones de

campo con un diseño experimental, se demuestraque los Alimoches (Neophron pernopterus) obtie-nen su característica coloración amarilla en cabeza ypatas del consumo de excrementos de ungulados yla posterior absorción de los carotenoides allí con-tenidos. Mediante cromatografía líquida de alta re-solución, se analizó la composición de los carote-noides contenidos en heces de varias especies deungulados, resultando ser similar a la observada enel plasma y el tejido facial de esta rapaz. Para con-firmar que los alimoches obtienen los carotenoidesdel consumo de boñigas de vacuno, se realizó unaprueba de alimentación con 4 ejemplares cautivosen el Zoo de Jerez (Jerez de la Frontera, Cádiz). Alcambiar su alimentación de carne de vacuno a boñi-gas, y tras un periodo de 10 días, la concentraciónde luteína en el plasma de los alimoches se cuadru-plicó. El consumo de excrementos, de acuerdo conlos autores aseguraría un exceso de carotenoidesmuy por encima de las necesidades de salud, sugi-riendo un posible mecanismo evolutivo para el de-sarrollo de ornamentos dependientes de carotenoi-des en el alimoche. La adquisición de coloracionesamarillas por difusión de los carotenoides hacia eltejido facial, podría facilitar (como sucede en otrasespecies de aves) la adquisición de pareja y/o seña-lar el estatus social. Entre los costes potenciales quelos autores sugieren para que esta señal sea evoluti-vamente estable, se comenta la exposición a parási-tos gastrointestinales, y la inversión de tiempo y es-fuerzo en la búsqueda de un alimento con muyescaso valor nutricional.—JB.

PENTERIANI, V., GALLARDO, M. & ROCHE, P.2002. Landscape structure and food supply affectEagle Owl (Bubo bubo) density and breeding perfor-mance: a case of intra-population heterogeneity.Journal of Zoology, 257(3): 365-372.

Los autores analizan la influencia de la homoge-neización del hábitat (acompañada por una reduc-ción de los espacios abiertos) y de la reducción deconejos (por mixomatosis) en ecosistemas medite-rráneos sobre la densidad y sobre diversos paráme-tros reproductores del Búho Real. Para ello realizanel seguimiento a largo plazo (1971-1999) de una po-blación (35 parejas controladas) en el sur de Francia,comparando dos zonas adyacentes que han sufridodiferentes cambios: (1) una zona montañosa central,más afectada por el incremento de la masa forestal(i.e. con mayor pérdida de espacios abiertos); y (2) laperiferia de dicho macizo montañoso, más humani-zada pero también más diversificada. Los efectos so-bre la zona periférica, donde las presas alternativas alconejo resultaron ser más abundantes, no fueron tannotables como en la zona central, donde la escasez depresas alternativas apropiadas conllevó a una reduc-ción de la densidad y de diversos parámetros repro-ductores.—JMA.

POLO, V. & BAUTISTA, L. M. 2002. Daily body massregulation in dominance-structured Coal Tit (Pa-rus ater) flocks in response to variable food ac-cess: a laboratory study. Behavioral Ecology,13(5): 696-704.Estudian el efecto del grado de predecibilidad del

alimento sobre el cambio diario en masa corporal engrupos jerarquizados de Carbonero Garrapinos Parusater en cautividad. Utilizan cuatro grupos control decarboneros, de cuatro individuos cada uno, sometidosa dos tratamientos distintos. En ambos tratamientosse aporta la misma cantidad de alimento, pero en uncaso se hace de forma regular y predecible, mientrasque en el otro se aporta de forma irregular e impre-decible, variando la cantidad entre días. Todas lasaves presentaron mayores fluctuaciones en la masacorporal en condiciones de alimento impredecible,siendo el efecto más pronunciado al anochecer y me-nos al amanecer, cuando la tasa de interacciones re-sultó mayor. Estos efectos fueron menos marcadosen los individuos dominantes, y se sugiere que laprobabilidad de supervivencia decrece sustancial-mente en aves subordinadas en condiciones tróficascambiantes.—JMA.

ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

BERTRAN, J. & MARGALIDA, A. 2002. Territorialbehavior of Bearded Vultures in response to GriffonVultures. Journal of Field Ornithology, 73(1): 86-90.

Aunque los Buitres Leonados Gyps fulvus son res-ponsables de la mayoría de los casos de ocupación de

332 ARDEOLA 50(2), 2003

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

nidos de Quebrantahuesos Gypaetus barbatus, la in-teracciones entre ambas especies durante la épocade reproducción son poco conocidas. Por este moti-vo, los autores estudiaron el comportamiento territo-rial de cuatro parejas de Quebrantahuesos en el Piri-neo catalán. La frecuencia de comportamientosagonistas durante el periodo reproductor del Que-brantahuesos (octubre-julio, 1.380 horas de obser-vación) estuvo positivamente relacionada con el ta-maño de las colonias de Buitre leonado, y todas lasinteracciones agresivas observadas (121 ataques) fue-ron iniciadas por Quebrantahuesos. Los Quebran-tahuesos mantuvieron una defensa continuada delárea alrededor de los nidos a lo largo de toda la esta-ción reproductora, y no se detectó ningún incremen-to significativo durante la época pre-puesta. Estosresultados sugieren que el comportamiento territorialdel Quebrantahuesos esta más asociado a la defensadel espacio reproductivo que a una defensa especifi-ca de los nidos. Los autores apuntan que el gradode interacciones agresivas no sugiere la existenciade competencia real por el emplazamiento del nidoentre ambas especies.—JB.

GONZÁLEZ, G., SORCI, G., SMITH, L. & DE LOPE, F.2002. Social control and physiological cost ofcheating in status signalling male House Spa-rrows (Passer domesticus). Ethology, 108(4):289-302.Los beneficios derivados de la señalización de

dominancia parecen obvios, pero los costes asociadosson ambiguos. Por tanto, existe una gran controversiaacerca de los mecanismos que subyacen a la estabi-lidad de la señalización. La hipótesis de control so-cial predice que los individuos de elevado estatus,que exhiben un babero muy conspicuo, se involu-cran en más interacciones sociales y luchan prefe-rentemente con otros individuos de similar babero;consecuentemente, el engaño en la señalización in-crementaría el riesgo de luchar contra individuos deelevada calidad y los beneficios del engaño no com-pensarían los costes. Los autores pusieron a pruebaesta hipótesis incrementando experimentalmente eltamaño del babero en gorriones subordinados paracomprobar si tendían a luchar más con individuosdominantes. También se midieron los niveles de cor-ticosterona en sangre, antes y después de la manipu-lación, para evaluar el posible coste fisiológico delengaño. Los resultados no apoyan la hipótesis decontrol social, ya que los individuos no interaccio-naron significativamente con otros de igual babero yademás los niveles de corticosterona no se incre-mentaron tras la manipulación. No obstante, los in-dividuos experimentales vencieron en más peleasque durante las interacciones previas a la manipula-ción, sugiriendo que el tamaño de la señal es utiliza-do como una muestra de dominancia, incluso en ban-dos pequeños y estables como el de esteestudio.—JM.

HERRANZ, J., YANES, M. & SUÁREZ, F. 2002. Doesphoto-monitoring affect nest predation? Journalof Field Ornithology, 73(1): 97-101.En este trabajo se comparan las tasas de predación

de huevos en nidos artificiales de Paloma TorcazColumba palumbus dotados de cámara fotográfica(camuflada o sin camuflar), con la predación en ni-dos control y en nidos naturales. El estudio se lleva acabo en una localidad de Castilla-La Mancha, du-rante los meses de Junio y Julio de 1998. La proba-bilidad diaria de supervivencia de los nidos experi-mentales resultó notablemente mayor en los queestaban dotados de cámara no camuflada (n = 33), yno hubo diferencias significativas entre nidos control(n = 67) y nidos con cámara camuflada (n = 34).Además, los nidos naturales (n = 57) mostraron tasassimilares a las observadas en este último grupo. Losdos predadores de huevos identificados en este estu-dio; la Urraca Pica pica y el Lirón Careto Elyomisquercinus mostraron diferentes comportamientos enfunción del tratamiento experimental. Mientras quela intensidad de predación por Urraca (principal pre-dador) mostró el patrón anteriormente descrito (me-nor intensidad ante la presencia de cámaras sin ca-muflaje), el Lirón Careto no mostró ningún patrón.Los autores sugieren que en la Urraca se produce unrechazo hacia los nidos dotados de cámara sin ca-muflaje, y recomiendan tomar en consideración eneste tipo de estudios la posible influencia del sistemafotográfico sobre la intensidad de predación, y enfunción del tipo de predadores. Asimismo, reco-miendan utilizar nidos control para evaluar el posibleefecto de la presencia de cámaras fotográficas.—JB.

PENTERIANI, V., FAIVRE, B., MAZUC, J. & CEZILLY, F.2002. Pre-laying vocal activity as a signal of maleand nest stand quality in Goshawks. EthologyEcology & Evolution, 14: 9-17.Se analizan los patrones de vocalización de nueve

machos de Azor Común en relación a la calidad delindividuo y de la ubicación del nido. Las vocaliza-ciones fueron registradas al amanecer, una vez almes desde tres meses antes del inicio de la puesta. Semidieron varias características indicadoras de la ca-lidad del árbol en que se encontraba el nido y delbosque circundante. Los machos que tuvieron éxitoen la reproducción (sacaron adelante a uno o máspollos) emitieron más vocalizaciones que los quefracasaron, además de empezar más temprano en lamañana durante el periodo más próximo al inicio dela puesta. Por otra parte, los machos que se reprodu-jeron con éxito ocupaban bosques de mayor calidadque los que fracasaron. Así, las características de lasvocalizaciones de los Azores estuvieron relacionadascon su éxito reproductor y con la calidad de su terri-torio, por lo que puede considerarse a las vocaliza-ciones como un indicador honesto de la calidad delos machos. El estudio señala la importancia de eva-luar la calidad de los individuos y de sus territorios

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS 333

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

como elemento clave para la gestión y conservaciónde especies vulnerables.—GT.

SENAR, J. C., FIGUEROLA, J. & PASCUAL, J. 2002.Brighter yellow Blue Tits make better parents.Proceedings of the Royal Society. London B,269(1488): 257-261. Dentro de un contexto de selección sexual y elec-

ción de pareja en aves, existe un controvertido deba-te acerca de los beneficios que conlleva elegir una pa-reja en función de sus ornamentos. En concreto, sediscute sobre si la elección de caracteres ornamenta-les genera beneficios directos (hipótesis de los «bue-nos padres») o indirectos (hipótesis de los «buenosgenes»). Para comprobar estas hipótesis, los autoresrealizaron un experimento con Herrerillos ComunesParus caeruleus, especie cuya coloración amarilladepende del consumo de carotenoides, y está direc-tamente relacionada con la ingesta de orugas. Losautores proponen que un ave de coloración brillantepodría estar transmitiendo información sobre su ha-bilidad para encontrar este tipo de alimento (que re-sulta fundamental para el buen desarrollo de los po-llos), y por tanto estar indicando sus habilidadesparentales. Si la coloración amarilla del plumaje esconsistente con la hipótesis del buen padre, los auto-res predicen que la intensidad del amarillo en el plu-maje de los padres estará positivamente correlacio-nada con su inversión en la ceba de los pollos. En elestudio los autores realizan experimentos de inter-cambio de puestas (n = 36) entre nidos de herrerillode dos localidades catalanas, durante la primavera de1998. El desarrollo de los pollos (estimado mediantecrecimiento de tarso) resultó estar relacionado conla intensidad de coloración amarilla en el plumajedel padre adoptivo, pero no con la del padre genético.Utilizando estos datos los autores son capaces de di-ferenciar la contribución de factores genéticos y am-bientales en el desarrollo de los pollos, y sus resulta-dos relacionan la coloración dependiente de carotenosen herrerillos con la hipótesis de los buenos padres.Finalmente los autores comentan otros estudios querelacionan la coloración ultravioleta en la misma es-pecie con la hipótesis de los buenos genes, y remar-can que diferentes caracteres en un mismo individuopueden estar transmitiendo diferente información alas hembras que prospectan una futura pareja.—JB.

EVOLUCIÓN Y SISTEMÁTICA

DONÁZAR, J. A., NEGRO, J. J., PALACIOS, C. J., GAN-GOSO, L., GODOY, J. A., CEBALLOS, O., HIRALDO,F. & CAPOTE, N. 2002. Description of a new subs-pecies of the Egyptian Vulture (Accipitridae: Ne-ophron percnopterus) from the Canary Islands.Journal of Raptor Research, 36(1): 17-23.En este estudio, se describe una nueva subespecies

de Alimoche nativa del archipiélago de Canarias: el

Alimoche Canario Neophron pernopterus majoren-sis. La Descripción se hace en base a 4 pieles demuseo y 37 individuos capturados vivos entre 1999 y2000. Los alimoches canarios resultaron significati-vamente mayores que los del oeste de Europa y nor-te de África. La comparación biométrica con indivi-duos vivos de la península Ibérica (principalpoblación del Paleártico occidental) reveló diferen-cias significativas en todos los caracteres morfológi-cos determinados, resultando como promedio unos18% más pesados los ejemplares de la nueva subes-pecie. Además, la nueva subespecie es sedentaria, adiferencia de las poblaciones del oeste de Europa,que son migradoras. En el estudio, tambié se deter-minóla diferenciación genética mediante un análisisde la Región Control del ADN mitocondrial. El aná-lisis genético mostró que existen haplotipos exclusi-vos de las islas Canarias, y sugiere que el flujo géni-co debe ser muy limitado entre la población Canariay otras poblaciones de la especie. La población actualde alimoches canarios se estima en 25-30 parejasrestringidas a las islas de Fuerteventura y Lanzarote,y está por tanto gravemente amenazada. Los autorescomentan los problemas de conservación, apuntandoun éxito reproductor extremadamente bajo en los úl-timos años (98-2000), altas tasas colisión con tendi-dos y electrocución, así como incidencia de vene-nos y problemas de plumbismo.—JB.

FIGUEROLA, J. & JOVANI, R. 2002. Ecological corre-lates in the evolution of moult strategies in Wes-tern Palearctic passerines. Evolutionary Ecology,15(3): 183-192.En los procesos de muda existe cierta variación

individual intraespecífica, pero a pesar de ello, lamayoría de las especies muestran patrones relativa-mente constantes. Esto conlleva a clasificar las espe-cies por sus distintas estrategias de muda. Los auto-res analizaron los patrones de muda de paseriformesdel Paleártico occidental en relación con su distribu-ción, migración y dicromatismo sexual. Para cadaespecie se registró el número de mudas de adultos(considerando tanto mudas completas como parcia-les) y la estación en que se produjo la muda comple-ta. Además, se estimaron el índice de dicromatismo(en la estación reproductora y en invierno) y la dis-tancia de migración. Se observó que las migracionesde largas distancias y los cuarteles meridionales deinvierno eran propios de especies que sufren unamuda completa en verano y una muda adicional eninvierno. Sin embargo, las especies que presentabancambios estacionales más acusados de dimorfismotendían a realizar la muda principal antes del co-mienzo de la estación reproductora, sugiriendo unaasociación entre selección sexual y la fecha de muda.En conclusión, estos patrones confirman la impor-tancia de la migración y el dicromatismo en la evo-lución de las estrategias de muda de los paseriformeseuropeos.—JM.

334 ARDEOLA 50(2), 2003

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

TELLA, J. L. 2002. The evolutionary transition to co-loniality promotes higher blood parasitism inbirds. Journal of Evolutionary Biology, 15: 32-41.Entre los costes asociados a la nidificación colo-

nial, la transmisión de parásitos es uno de los mejordocumentados en aves. Sin embargo, la mayor partede las evidencias encontradas hasta la fecha se basanen estudios realizados a nivel intra-específico, en loscuales se examina como varía la carga parasitariacon el tamaño del grupo. En este estudio, el autor re-copiló información sobre prevalencia y riqueza deparásitos sanguíneos (Haematozoa) en 30 parejas deespecies filogenéticamente emparentadas que incluí-an una especie solitaria y una especie colonial. La ri-queza de parásitos sanguíneos, expresada como nú-mero de especies y número de géneros presentes enuna determinada especies hospedadora, fue mayoren las aves coloniales que en las solitarias después decorregir por el esfuerzo de muestreo dedicado a cadaespecie. De forma similar, el porcentaje de indivi-duos infectados fue mayor en especies colonialesque en solitarias. Estos resultados sugieren unas tasasde transmisión más altas entre aves coloniales queentre solitarias. Por tanto, la transición evolutiva dela nidificación solitaria a la nidificación colonial es-taría asociada con un mayor riesgo de adquirir pará-sitos sanguíneos. Las implicaciones de estos resulta-dos son variadas. Por un lado, la mayor prevalenciaencontrada en especies coloniales sugiere no sóloque un mayor porcentaje de individuos se encuentraninfectados, sino que podría también conllevar un in-cremento en el número de clones infecciosos porhospedador. Por otro lado, la mayor riqueza de pará-sitos en especies coloniales incrementaría la proba-bilidad de ser parasitado por las especies más viru-lentas y potencialmente produciría efectos másnocivos sobre los hospedadores debido a efectos adi-tivos e incluso sinérgicos. Debido al afecto nocivoque tienen los parásitos sanguíneos sobre los hospe-dadores, los resultados obtenidos en este trabajo po-drían ayudar a explicar por qué las aves colonialestienen los órganos relacionados con el sistema in-mune de mayor tamaño.—DSE.

TELLA, J. L., SCHEUERLEIN, A. & RICKLEFS, R. 2002.Is cell-mediated immunity related to the evolu-tion of life-history strategies in birds? Proceedingsof the Royal Society. London B, 269: 1059-1066.En este trabajo se examinan relaciones entre la

función inmune y diferentes aspectos de la historiavital de las aves. La teoría de historias vitales prediceque los organismos deben optimizar la distribuciónde recursos entre reproducción y mecanismos impli-cados en la supervivencia. Con datos de 50 especiesde aves se examina la relación entre la respuesta in-mune celular (medida con la técnica de la inyecciónde fitohemaglutinina) y diferentes aspectos de la his-toria vital de las aves, que incluyen tamaño corporal,

tamaño de huevo y de puesta, periodos de incubacióny de cría de pollos, tasa de desarrollo postnatal, tasade mortalidad adulta, longevidad y prevalencia deparásitos sanguíneos. Los resultados indican una re-lación positiva entre la respuesta inmune celular delos pollos y la duración del periodo de cría, mientrasque en adultos la respuesta celular se asocia a meca-nismos relacionados con la longevidad (tamaño cor-poral, tasa de desarrollo). El estudio concluye queaunque la respuesta inmune celular medida con estatécnica responde a tratamientos experimentales y aotras fuentes de variación dentro de una especie, de-mostrar la plasticidad fenotípica de este componentedel sistema inmune, y utilizarlo para entender varia-ción en la respuesta inmune entre especies es aúnalgo confuso dada la disparidad en los resultadosque aparecen en la literatura. Futuros estudios queaborden comparaciones interespecíficas deberían in-cluir diferentes aspectos del sistema inmune que per-mitan esclarecer las relaciones con determinados as-pectos de la historia vital de las aves.—EA.

VEIGA, J. P, MORENO, J., ARENAS M. & SÁNCHEZ,S. 2002. Reproductive consequences for males ofpaternal vs territorial strategies in the polygynousSpotless Starling under variable ecological and socialconditions. Behaviour, 139(5): 677-693.

Se investigó cómo afecta el balance entre cuidadoparental y territorialidad adoptado por los machosde Estornino Negro Sturnus unicolor, una especiepoligínica, al éxito reproductor. Los autores parten dela base de que tales consecuencias pueden variar en-tre años en función de diversos factores ecológicos ysociales. Para el estudio, de cuatro años de duración,se crearon tres grupos experimentales de machos:machos propensos al cuidado parental (machos Cy, alos que se inyectó cyproterona antiandrógina el pri-mer año), machos particularmente agresivos (ma-chos-T, inyectados con testosterona el primer año) ymachos control (machos C, no manipulados). Pese aexistir diferencias relativas en el éxito reproductorentre años, los machos que invierten más en cuidadoparental parecen seleccionarse negativamente a largoplazo.—JMA

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

ALONSO-ÁLVAREZ, C., FERRER, M. & VELANDO, A.2002. The plasmatic index of body condition inYellow-legged Gulls Larus cachinnans: a food-controlled experiment. Ibis, 144: 147-149.El estudio trata de encontrar un índice de condi-

ción corporal basado en parámetros bioquímicos delplasma de la Gaviota Patiamarilla Larus cachinnans,que pueda ser utilizado en estudios futuros. De losonce parámetros que se analizaron, la concentraciónde colesterol en el plasma fue la que mejor reflejó elcambio en la condición corporal de las gaviotas

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS 335

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

(peso). La pérdida de peso se relacionó con una dis-minución en la concentración de colesterol, lo quese atribuye a una posible disminución de los procesosanabólicos en el organismo. Se recomienda el uso deeste índice en condiciones naturales con gaviotasadultas, pues la tendencia encontrada entre la perdidade peso y la concentración de colesterol en plasmapodría ser algo diferente en los juveniles.—EA.

APARICIO, J. M. & BONAL, R. 2002. Why do sometraits show higher fluctuating asymmetry than ot-hers? A test of hypotheses with tail feathers ofbirds. Heredity, 89: 139-144. Las asimetrías fluctuantes (AF) son pequeñas des-

viaciones al azar que ocurren en la simetría de ca-racteres bilaterales, y que se cree que reflejan ciertainestabilidad en el desarrollo. Sin embargo, algunoscaracteres son más susceptibles de expresar AF queotros, lo cual generalmente se ha relacionado a laestabilidad del desarrollo asociado a la función delcarácter, el modo de selección (ej. selección naturalvs. sexual), y/o al estrés sufrido. Recientemente, J.M. Aparicio ha avanzado la hipótesis de que la ex-presión de AF no solo depende de la estabilidad en eldesarrollo sino también de los costos asociados alcrecimiento del carácter. Según esta hipótesis, uncarácter con más componentes estructurales por uni-dad de longitud tendría que presentar menos AF queuno más simple. En este trabajo, Aparicio & Bonalexaminan la estructura y asimetría de las rectricesmás largas de 26 especies de aves, y encuentran queel número de barbas y la amplitud del raquis sonmenores en especies con mayor simetría fluctuante.Estos resultados apoyan la hipótesis que el grado deAF que expresa un carácter depende en parte de sucomposición estructural.—DSO.

BLANCO, G. & DE LA PUENTE, J. 2002. Multiple ele-ments of the Black-billed Magpie’s tail correlatewith variable honest information on quality in dif-ferent age/sex classes. Animal Behaviour, 63(2):217-225. Es este trabajo se analizan diferentes componentes

de la cola de Urraca Pica pica en una muestra deejemplares procedente de España Central (Villatobas,Toledo) en 1998, y se discute la información poten-cialmente transmitida por este carácter en un con-texto de comunicación intraespecifica. Tanto la va-riabilidad total, como el dimorfismo sexual y elefecto de la edad resultó siempre mayor para los ca-racteres medidos en la cola, que para otros caracteresmorfológicos determinados en la misma muestra. Lalongitud de la cola en machos y hembras de primeraño estuvo negativamente correlacionada con el nú-mero de plumas con faltas de crecimiento («faultbars»), lo que podría reflejar la existencia de unascondiciones ambientales estresantes durante el pe-riodo de crecimiento de las plumas en el nido. Losautores sugieren que los machos adultos podrían in-

dicar su condición corporal actual mediante la ex-presión completa de la cola, mientras que en hembrasadultas, la información contenida en la cola podríainformar de su estado corporal durante el crecimien-to de la pluma en el año previo. Por otro lado, en losmachos de primer año la longitud de la cola correla-cionó negativamente con el volumen testicular, ycon independencia de la edad, los machos con mayorvolumen testicular mostraron colas menos dañadas.El grado de parasitismo, determinado mediante lacuantificación de ectoparásitos y endoparásitos, nomostró ninguna relación con los caracteres de la cola,si bien la longitud de esta estuvo positivamente rela-cionada con el tamaño del bazo en machos de primeraño. Los autores sugieren que diferentes caracteresde la cola podrían proporcionar información múltiplesobre la calidad del individuo en función de su sexoy de su la edad.—JB.

CASADO, E., BALBONTÍN, J. & FERRER, M. 2002. Plas-ma chemistry in Booted Eagle (Hieraaetus pen-natus) during breeding season Comparative Bio-chemistry and Physiology Part A, 131: 233-241.Se estudia la bioquímica plasmática de Águilillas

Calzadas en el Parque Nacional de Doñana. Los pa-rámetros estudiados variaron de acuerdo con la edady el sexo: la creatinina fue menor en adultos que enpollos y el DAT fue menor en pollos. Para el resto deparámetros sanguíneos, existió una interacción entreambos factores de tal modo que las hembras adultaspresentaron menos creatinina quinasa, ácido úrico yurea que el resto de grupos, mientras que los ma-chos adultos presentaron los valores más altos deATT. Los pollos hembra fueron quienes mayoresconcentraciones presentaron de ácido úrico y meno-res de glucosa. Los autores discuten estos resulta-dos comparándolos con los de otras especies en basea su diferente tamaño y dieta, subrayando la impor-tancia de los estudios realizados con aves en libertad.También sugieren cautela a la hora de comparar estosestudios con lo realizados en cautividad.—CR.

MIGRACIÓN

PÉREZ-TRIS, J. & TELLERÍA, J. L. 2002. Migratoryand sedentary Blackcaps in sympatric non-bree-ding grounds: implications for the evolution ofavian migration. Journal of Animal Ecology, 71:211-224.Existen varias hipótesis para explicar cómo en al-

gunas especies de aves migradoras, determinadas po-blaciones sedentarias pueden persistir en los cuartelesde invernada de otras poblaciones que sí migran.Durante dos inviernos, se estudia la distribución deCurrucas Capirotadas migradoras y sedentarias vi-viendo en simpatría en el Sur de España, mediantecapturas con redes japonesas. Se distinguen dos tiposde hábitat: bosques, usados por las aves sedentarias

336 ARDEOLA 50(2), 2003

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

durante la reproducción, y zonas arbustivas, usadasdurante la invernada, con mayor abundancia de co-mida aunque menos variada que en los bosques, ymás desprotegidas frente a depredadores. Se muestraque las aves residentes pasan el invierno en los bos-ques, mientras que las migradoras ocupan ambos há-bitat, predominando los adultos en los bosques y losjuveniles en las zonas arbustivas. Las aves residentestienen mayor tamaño que las migradoras, y dentro deestas últimas, las que ocupan los bosques son mayo-res que las que ocupan las zonas arbustivas. Si lasaves más grandes son dominantes, estos resultadosapoyarían la idea de que los residentes pueden resis-tir en los bosques y excluir a los migradoes subordi-nados a las zonas arbustivas. Puesto que las aves mi-gradoras acumularon más grasa corporal en las zonasarbustivas, las diferencias en calidad nutricional delos hábitats no pueden explicar por qué las Currucasadultas y de mayor tamaño predominan en los bos-ques, y por tanto otros factores como la diversidad dealimento o la exposición a depredadores pueden estaractuando. En resumen, este estudio proporciona unmecanismo para explicar la coexistencia en el espa-cio de poblaciones sedentarias y migradoras, postu-lando que las primeras aventajarían competitiva-mente a las segundas. Finalmente, señala que losprocesos que tienen lugar durante y fuera de la re-producción pueden ser igualmente importantes a lahora de entender la dinámica de las poblaciones se-dentarias y migradoras dentro de una misma espe-cie.—GT.

RUBOLINI, D., PASTOR, A., PILASTRO, A. & SPINA, F.2002. Ecological barriers shaping fuel stores inBarn Swallows Hirundo rustica following thecentral and western Mediterranean flyways. Jour-nal of Avian Biology, 33(1): 15-22.Atravesar barreras ecológicas durante la migra-

ción supone una de las fases más arriesgadas y demayor gasto energético. En el transcurso de las prin-cipales vías migratorias de Europa occidental hastalas áreas de invernada, la Golondrina Común debecruzar dos grandes barreras ecológicas: el mar Me-diterráneo y el desierto del Sahara. La anchura deestas barreras es mayor en la ruta de Italia que en lade la península Ibérica. El objetivo del trabajo esanalizar si la magnitud de las barreras ecológicas sepuede considerar un factor selectivo que afecta a laacumulación de reservas previas a la migración; seespera por tanto que cuanto mayor sea la magnitudde las barreras, mayor será la acumulación de reser-vas. Se obtuvo un índice promedio de acumulaciónde depósitos de grasa durante la fase post-reproduc-tiva y la fase previa a la migración en diferentes áre-as de reproducción de las dos rutas migratorias.Mientras que en la fase post-reproductiva no se en-contraron diferencias geográficas significativas, en lafase previa a la migración, las golondrinas acumula-ron menos reservas energéticas en la península Ibé-

rica que en Italia. Estos resultados demuestran que laextensión de las barreras ecológicas determina lacantidad de depósitos energéticos necesarios para elvuelo migratorio.—JM.

MISCELÁNEA

BARBOSA, A., MERINO, S., DE LOPE, F. & MØLLER,A.P. 2002. Effects of feather lice on flight beha-vior of male Barn Swallows (Hirundo rustica).Auk, 119: 213-216.Los parásitos pueden tener numerosos efectos en

el comportamiento, la historia vital y la ecología delas aves. Sin embargo, muy pocos estudios han in-vestigado el efecto directo de los parásitos en la acti-vidad locomotora de los hospedadores, y éstos sehan centrado exclusivamente en reptiles. En este tra-bajo, se analiza el efecto del malófago Myrsidea rus-tica en el comportamiento de vuelo de la GolondrinaComún. Para ello, se capturaron 25 machos en Ba-dajoz en la primavera de 1997, se midieron diversascaracterísticas morfológicas, se contó el número deagujeros que dejan los malófagos en la cola (comouna medida de su abundancia), y se filmó el com-portamiento de vuelo al soltarlos para medir las ca-racterísticas del mismo. Los resultados mostraronuna relación positiva entre el número de agujerosproducidos por los malófagos y el porcentaje detiempo que las aves pasaban aleteando, pero no conotras variables de vuelo.—DSE.

PEÑUELAS, J., FILELLA, I. & COMAS, P. 2002. Chan-ged plant and animal life cycles from 1952 to2000 in the Mediterranean region. Global ChangeBiology, 8: 531-544. El planeta Tierra se encuentra en una fase de ca-

lentamiento, y un número creciente de evidenciasindican que este calentamiento puede tener efectosimportantes sobre la fauna y flora. Mientras que estosefectos han sido investigados mayoritariamente en la-titudes elevadas, el trabajo de Peñuelas et al. repre-senta uno de los pocos actualmente disponibles sobrelos efectos a largo plazo del cambio climático sobrela biota en regiones mediterráneas. Del año 1952 al2000, la temperatura en el área de estudio (Cardedeu,Barcelona) ha aumentado 1,4°C, mientras que la pre-cipitación ha permanecido invariable. El incrementode temperatura coincide con alteraciones importantesen la fenología de algunas de las plantas y animalesmás representativas de la región. Por ejemplo, hoy endía las hojas se desarrollan, de media, 16 días antes ycaen 13 días más tarde que en 1952. El trabajo tam-bién analiza los cambios en la migración estival delas aves y encuentra que las especies llegan actual-mente de media 15 días más tarde que en 1952. Estoscambios fenológicos pueden reducir la habilidadcompetitiva de las especies, y alterar la actividad delos ecosistemas.—DSO.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS 337

Ardeola 50(2), 2003, 323-338

SEGUI, B. 2002. A new genus of crane (Aves: Grui-formes) from the Late Tertiary of the Balearic Is-lands, Western Mediterranean. Ibis, 144: 411-422.Este trabajo describe el importante hallazgo de

una nueva especie fósil en depósitos del Periodo Ter-ciario del NE de Menorca. Si bien la morfología de

esta especie es parecida a la de las grullas pertene-cientes al genero Grus, su tamaño y ciertas caracte-rísticas del tibio-tarso y coracoides son más parecidasa las del genero Balearica. Esta combinación de ca-racteres llevan al autor a sugerir la creación de unnuevo genero dentro de la sub-familia Gruinae.—DSO.

338 ARDEOLA 50(2), 2003

Ardeola 50(2), 2003, 323-338