ASIGNATURA: TECNICAS DE PREVENCION PROFESOR: CARLOS OAKLEY OTTH

33
ASIGNATURA: TECNICAS DE PREVENCION PROFESOR: CARLOS OAKLEY OTTH FECHA: 20-10-2014 TEMAS: APUNTES INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS O PARTES CRITICAS, AST , INVESTIGACION DE ACCIDENTES. CONCEPTO DE INVENTARIO CRÍTICO Y SUS TIPOS ¿Qué es Inventario?....... Inventario es un registro ordenado de cosas o bienes. Generalmente los inventarios se relacionan con cosas físicas, como: inventarios de bodegas, de materiales, etc. ¿Qué es un Inventario Crítico?.... Inventario Crítico es un registro ordenado, pero a la vez PRIORIZADO, en función de su potencial de pérdidas, que esos ítemes tienen para la empresa. - De tareas críticas TIPOS DE INVENTARIOS - De áreas, equipos y partes críticas La sumatoria de tareas, áreas, equipos y partes críticas debieran dar procesos u operaciones críticas. La empresa será crítica, en la medida que tenga áreas, partes, procesos y equipos críticos o lugares donde se realicen tareas críticas. La criticidad que se plantea está relacionada con el potencial de pérdidas de tipo accidental, de riesgo puro, no de riesgo especulativo. Aplicación de Inventarios Críticos: - De Áreas, Equipos y Partes, se aplicará en: Inspecciones Planeadas Inspecciones de Partes Críticas Preparación para Casos de Emergencia Reglas y reglamentos Control de Adquisiciones Control de Ingeniería y Diseño. - De tareas críticas, se aplicará en: Observaciones de Trabajo Protección Personal Análisis y procedimientos de Tareas Entrenamiento de los Trabajadores Reglas y Reglamentos

Transcript of ASIGNATURA: TECNICAS DE PREVENCION PROFESOR: CARLOS OAKLEY OTTH

ASIGNATURA: TECNICAS DE PREVENCIONPROFESOR: CARLOS OAKLEY OTTHFECHA: 20-10-2014TEMAS: APUNTES INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS O PARTES CRITICAS, AST , INVESTIGACION DE ACCIDENTES.

CONCEPTO DE INVENTARIO CRÍTICO Y SUS TIPOS

¿Qué es Inventario?....... Inventario es un registro ordenado de cosas o bienes. Generalmente los inventarios se relacionan con cosas físicas, como: inventarios de bodegas, de materiales, etc.

¿Qué es un Inventario Crítico?.... Inventario Crítico es un registro ordenado, pero a la vez PRIORIZADO, en función de su potencial de pérdidas, que esos ítemes tienen para la empresa.

- De tareas críticas

TIPOS DE INVENTARIOS

- De áreas, equipos y partes críticas

La sumatoria de tareas, áreas, equipos y partes críticas debieran dar procesos u operaciones críticas. La empresa será crítica, en la medida que tenga áreas, partes, procesos y equipos críticos o lugares donde se realicen tareas críticas.

La criticidad que se plantea está relacionada con el potencial de pérdidas de tipo accidental, de riesgo puro, no de riesgo especulativo.

Aplicación de Inventarios Críticos:

- De Áreas, Equipos y Partes, se aplicará en:

Inspecciones Planeadas Inspecciones de Partes Críticas Preparación para Casos de Emergencia Reglas y reglamentos Control de Adquisiciones Control de Ingeniería y Diseño.

- De tareas críticas, se aplicará en:

Observaciones de Trabajo Protección Personal Análisis y procedimientos de Tareas Entrenamiento de los Trabajadores Reglas y Reglamentos

Contratación y Colocación.

CONCEPTO DE AREA, EQUIPO O PARTE CRÍTICA

¿Qué es un Área, Equipo o Parte Crítica?... Es aquella área, equipo o parte de él, con un mayor potencial para producir pérdidas, si no funciona en forma apropiada.

Un equipo será crítico cuando una parte de él sea crítica y un área será crítica, cuando haya en ella equipos críticos; pero también un área puede ser crítica sin que existan en ella necesariamente equipos críticos, puede ser un lugar de almacenamiento de materiales inflamables, explosivos, materiales corrosivos, etc.

CONCEPTO DE TAREA CRÍTICA

¿Qué es una Tarea crítica? … Es la tarea con un mayor potencial de producir pérdidas, si no es desempeñada en forma correcta.

CONCEPTO DE CRITICIDAD.

Es un concepto o juicio de valor que permite determinar el potencial de pérdidas de un ítem, si éste no opera de acuerdo a estándares.La criticidad puede ser: real

Potencial

La criticidad será real cuando el historial de pérdidas del área, equipo o tarea nos indique que han ocurrido pérdidas reales.Desde este punto de vista, habrá muchas tareas o equipo que son críticos definitivamente. No vamos a dudar que una caldera o un equipo a presión, en general, sea un equipo crítico por los antecedentes históricos de la empresa, o por la experiencia, en general de la actividad industrial.

La historia de los equipos o de las tareas nos permite determinar su criticidad.

La criticidad potencial se estudiará cuando un equipo no tiene un historial de pérdidas. Para determinarla es necesario medir variables, tales como: ¿cuál es la probabilidad de la pérdida?, ¿Cuántas personas trabajan en esa área? O ¿durante cuánto tiempo se usa el equipo?

Entonces, se tienen dos caminos para llegar a establecer la criticidad: basado en el pasado o historia o, basado en el futuro, en su potencia. Si el pasado nos dice sí, hay un historial de pérdidas, basta para que sea considerada crítica; si el pasado

nos dice que no, debemos establecer la potencialidad, porque la ausencia de historia no nos indica necesariamente que el equipo o área no sea crítico.

En la definición de Inventario se planteó de “ordenamiento” y “priorización”; luego, si un equipo tiene historial, queda ingresado al inventario, pero puede ser la potencialidad la que produzca la diferencia en cuanto a la priorización a que se refiere la definición. Puede, muchas veces el historial, situar un equipo en un determinado nivel, pero su potencialidad puede llevarlo a un nivel de prioridad superior o, a lo mejor, lo puede bajar también.

1.- Determinación de Criticidad Real:

¿Cómo podemos determinar la criticidad real?

1.1. La empresa necesita un registro y análisis de accidentes. Por análisis entendemos el establecer, aclarar, verificar todas las variables de un accidente.

1.2. Revisar el historial de cada ítem. Por ítem nos referimos a los equipos que participan en un accidente o una tarea que se encuentre involucrada en un accidente.

1.3. Determinar tipo y gravedad de las pérdidas ocurridas, magnitud, probabilidad, exposición.

1.4. Desestimar casos pasajeros o de baja probabilidad de repetición.

2.- Determinación de Criticidad Potencial:

¿Cómo podemos determinar la criticidad potencia?

2.1. Definir claramente las variables que s van a usar.

2.2. Fijar parámetros a medir.

2.3. Asignar valores cuantitativos.

2.4. Establecer la escala de criticidad

La escala de criticidad significa la priorización que planteamos anteriormente. Si se usan números que, sumados, el máximo nos dé 7 y el mínimo nos dé “cero”, nuestra escala de criticidad variará en ese rango.

La empresa, dependiendo de sus recursos, establecerá a qué valores les dará primera prioridad, segunda, etc.

3.- Variables para establecer la Criticidad.

Es necesario determinar las variables que se usarán para establecer la criticidad. A continuación, se sugieren 7 variables que pueden contribuir a establecer la CRITICIDAD POTENCIAL.

3.1. Consecuencias (magnitud – gravedad).

3.2. Exposición (frecuencia).

3.3. Probabilidad.

3.4. Cercanía.

3.5. Demora.

3.6. Incidencia.

3.7. Imagen.

ALGUNAS PREGUNTAS CLAVES EN RELACION A ESTAS VARIABLES:

- Consecuencias: ¿Cuáles serían las PERDIDAS (o consecuencias) más probables (no necesariamente las más posibles), en caso de ocurrir un accidente? ¿sería: lesiones, invalidez, muerte, etc?, en caso del recurso humano, o ¿Serían daños materiales sobre un determinado monto o costo?

- Exposición: ¿Cuántas veces es necesario utilizar el equipo o hacer la tarea dentro de un período determinado? ¿Cuántas personas realizan la tarea, están involucradas en la operación de un equipo o permanecen en un área determinada?

- Probabilidad: ¿Cuál es la probabilidad de que resulte una pérdida, si un determinado equipo no funciona bien?

NOTA: la probabilidad debe ser medida en valores numéricos de “cero” a 1 o de “cero” a 100%. Cuando la probabilidad es UNO, no hay riesgo alguno, existe una certeza. Determinar las probabilidades es uno de los problemas más serios para los expertos. ¿Cómo llegar a establecer la PROBABILIDAD que ocurra una explosión en una central de gases?, por ejemplo.

¿Cuál es la probabilidad de que resulte una pérdida, si una tarea no es bien desempeñada?

- Cercanía : ¿En qué momento, luego de crearse la condición de riesgo o producirse la falla de operación, podría generarse el accidente: en forma inmediata e instantánea, a mediano plazo, largo plazo, plazo remoto, etc?

- Demora: ¿Cuánto tiempo llevaría el poder recuperarse y volver a operar de manera normal nuevamente?

- Incidencia: ¿Sobre qué otros factores productivos, de llegar a ocurrir el evento, estaría incidiendo el accidente o las pérdidas que se produzcan?

- Imagen: ¿Qué consecuencias de deterioro de imagen traería aparejado el accidente y sus consecuencias frente al mercado consumidor?

Estas variables expuestas sólo constituyen una guía de orientación sugiriéndose, en general, usar sólo 2 ó 3 de ellas.MODELO GENERICO PARA LA ELABORACION DE UN INVENTARIO DE TAREAS CRITICAS Y DE UN INVENTARIO DE AREAS Y EQUIPOS CRITICIOS.

1.- Modelo Genérico para la Elaboración de un I.T.C.

La elaboración de un I.T.C. implica varias etapas y aspectos que son convenientes de considerar. Al realizarlo por primera vez, se puede partir con un análisis relativamente “grueso” para luego ir concluyendo los detalles.

1.1. Listado de ocupaciones :

Se considera la OCUPACION como un “conjunto de TAREAS” que caracterizan una actividad laboral. En el caso de un supervisor minero, tendríamos, por ejemplo: Control del lugar de trabajo – Examen del espacio de trabajo – Revisión de seguridad de la cuadrilla – Examen y encendido de la lámpara – Verificar metano, etc. Por lo tanto, en esta secuencia cada una de estas actividades constituyen las TAREAS de este trabajador. Al preparar un listado de ocupaciones no se deben considerar las albores administrativas.

1.2. Identificar ocupaciones con tareas críticas :

En base a un juicio simple, elimine todas las ocupaciones que, obviamente, no incluyen tareas críticas, como puede ser el caso de tareas administrativas, de estudio, desarrollo, etc. Aquellas ocupaciones que permanezcan serán objeto del proceso de inventario.

1.3. Subdividir ocupaciones en tareas :

Estas so las tareas componentes de cada ocupación, con el propósito de realizar un análisis minucioso del factor criticidad. Esta etapa constituye el trabajo que puede tomar más tiempo, pro como conclusión de ese esfuerzo. No será necesario repetirlo en forma permanente.

1.4. Verificar omisiones :

Constatar que ninguna tarea (Área, Equipo o Partes) haya quedado excluida. Para este efecto se recurre a los Equipos de Proyecto (Project Teams) y Coordinador del Programa.

1.5. Aplicar el sistema :

Proceder a aplicar variables seleccionadas a cada tarea identificada.

UTILIDAD DEL INVENTARIO CRITICO.

La utilidad que se le asigna, guarda total relación con el programa , por cuanto permitirá verificar aspectos y actividades como:

- Análisis y Procedimientos de Tareas- Observaciones Planeadas- Entrenamiento- Equipos de Protección Personal- Elaboración de Reglas y Reglamentos- Selección y Contratación de Personal- Etc.

RESPONSABILIDAD DE ELABORACION, TANTO DEL INVENTARIO DE TAREAS CRÍTICAS COMO DEL INVENTARIO DE ÁREAS, EQUIPOS Y PARTES CRITICAS.

A LA LINEA DE MANDO, por cuanto poseen el conocimiento, la información y la experiencia directa al encontrarse en permanente contacto con las líneas de desarrollo y producción, lo cual garantiza la validez y confiabilidad de la información y datos registrados.

A LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE CONTROL DE PERDIDAS, que, por su preparación especializada, sus conocimientos de las políticas y objetivos de la seguridad en la empresa y de su experiencia con los Equipos, Áreas y Tareas con Historial y/o Potencial de Pérdidas, poseen variados elementos de juicio para un efectivo estudio y análisis de inventarios críticos en la empresa, sin desconocer el aporte y cooperación que los propios TRABAJADORES puedan brindar con sus observaciones.

ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO AST

Entre las técnicas utilizadas en prevención de riesgos, el A.S.T. es la que permite con mayor efectividad el control o reducción de las pérdidas, ya que de ésta se desprenden posteriormente los procedimientos y/o normas de seguridad, permitiéndole comparar el grado de conocimientos y destrezas de su gente en relación con las características y exigencias del trabajo, pudiendo detectar las necesidades de entrenamiento de ellas.Además es una herramienta técnica que le permite planificar efectivamente el trabajo, considerando los recursos tanto humanos como materiales, involucrados en él.De aquí se desprende que necesariamente la persona que realiza este análisis debe conocer perfectamente y en detalle la forma en que se ejecuta el trabajo, y ésta no es otra que el supervisor.

I.- DEFINICION DE ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

Denominado también “Análisis de Riesgos”, es el estudio en el cual se identifican los riesgos asociados a cada etapa de la ejecución de un trabajo, que pueden potencialmente provocar un accidente.

II.- ELABORACION DE UN AST

Los pasos que se siguen para su confección son los siguientes:

1.- Seleccionar el trabajo a estudia.2.- Dividir el trabajo en etapas sucesivas.3.- Identificar los riesgos y accidentes potenciales a cada etapa del trabajo.4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes,5.- Confeccionar y redactar el procedimiento seguro del trabajo.

1.- Selección del trabajo: El trabajo a analizar debe ser determinado en forma planificada, de tal manera que obedezca a alguna necesidad detectada por el Supervisor, por lo general aquellos trabajos que le producen mayor cantidad de accidentes (pocos críticos). Para ello le pueden ser de utilidad los siguientes antecedentes.

a) Experiencia anterior con pérdidas (lesiones y/o daños). Estadísticas de Seguridad.

b) Trabajos que encierran alto potencial de pérdida.c) Trabajos en los que intervienen gran Nº de personas.d) Introducción de nuevos equipos o procesos.

2.- División del Trabajo en Etapas Básicas: (1º columna del formulario.) esta es la parte más importante del análisis, ya que permite registrar la secuencia exacta de la ejecución del trabajo tal como se realiza, teniendo en cuenta:

a) No hacer demasiadas divisiones ni detalles.b) No hacer una división muy general.

Ejemplo: Cambiar rueda al vehículo:

1. Abrir maleta2. Sacar herramientas y cuñas3. Sacar rueda repuesto y trasladar4. Sacar tapa rueda5. Aflojar tuercas de rueda.

Al efectuar el análisis deben considerarse los siguientes aspectos, (siempre que sea un trabajo que se está ejecutando):

a) Informar al trabajador o trabajadores sobre el propósito del análisis, para evitar que cambien métodos o actitudes.

b) Observar la ejecución del trabajo.

c) Registrar los pasos de la operación (utilizando el formulario).d) Compruebe los pasos con el trabajador observado.

3.- Identificación de Riesgos y/o Accidentes (Incidentes) potenciales, asociados a cada etapa: Una vez registrados los pasos más importantes de la operación, se deben ubicar lOs riesgos o accidentes potenciales que puedan presentarse tanto para las personas como para los equipos e instalaciones involucrados en la operación (2ª columna del formulario).Al identificar estos riesgos, el analista no debe intentar encontrar las soluciones o cambios de procedimientos, sino más bien determinar qué tipos de accidentes o daños pueden producirse en la ejecución de cada etapa del trabajo.

Ejemplo: cambio de rueda:

1) Abrir maleta - golpear a curiosos con la tapa2) Sacar herramientas - golpear cabeza interior maleta

- Apretarse las manos con otros objetos.3) Poner gato y levantar - golpeado por deslizamiento

- caída del vehículo.

Es importante considerar en la ubicación de los riesgos o tipos de accidentes potenciales, la participación del o los trabajadores involucrados, por la experiencia que ellos tienen de situaciones similares anteriores.

4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo: Cuando se hayan determinado los riesgos asociados a cada etapa del trabajo y a causa de los cuales puedan ocurrir accidentes, se debe estudiar la forma como éstos pueden evitarse o controlarse.En esta fase del análisis se debe utilizar al máximo la creatividad, permitiendo que la imaginación nos conduzca a buscar otras alternativas de solución.En muchas ocasiones el personal que ejecuta el trabajo puede ayudarnos a encontrar nuevas formas de ejecución. Sin perjuicio de lo cual no debemos exagerar buscando soluciones que pueden significar un costo elevado o ser impracticables.En la búsqueda de soluciones de control se recomienda guiarse por los siguientes pasos:

A. Eliminación de los Riesgos: Este es el camino más directo y eficaz para prevenir los accidentes, pero no siempre es posible lograrlo, ya que el riesgo resulta ser una parte inherente y consecuencia del trabajo a realizar.En este caso estamos sustituyendo el elemento peligroso por otro que no lo es, ejemplo: cambio de herramienta, equipo o dispositivo, o bien buscar otra forma o método de ejecutarlo.

B. Neutralizar los riesgos: Si no es posible eliminar el riesgo que presenta el trabajo, la medida a tomar será entonces neutralizarlo, evitando que la o las personas puedan entrar en contacto directo con los elementos o zonas de peligro.

Un ejemplo típico de esta solución es la protección de partes peligrosas de máquinas, o segregación del personal.

C. Equipo protector personal: Es frecuente encontrar trabajos en los cuales los riesgos no son fáciles ni económicos de eliminar o de neutralizar, pero aún así éste debe ser realizado. Como última instancia debemos entonces recurrir a la protección personal que evite el intercambio de energía con el cuerpo de los trabajadores.

Por ejemplo: En el uso de esmeriles: la careta o lente de seguridad; exposición a caídas de objetos: protección de cabeza y pies; manejo de materiales filosos o cortantes: protección de manos; trabajos en altura: utilización cinturones de seguridad.

En la mayor parte de los análisis se pueden determinar en esta etapa una combinación de los métodos preventivos enumerados anteriormente. Adicionando además sistemas que permitan percibir el peligro como las señalizaciones y colores.Continuando con el ejemplo del cambio de ruedas en un vehículo podemos indicar algunas medidas preventivas como las siguientes:

Pasos Riesgos Medidas Prev.

1) Abrir maleta auto - golpear curiosos - despejar el lugar c/tapa de personas.

- asegurar tapa

2) Sacar herramienta - golpear cabeza - aislar herramientas c/interior maleta de otros objetos. utilizar guantesn) Colocar gato y - golpeado por - poner cuñas levantar. deslizamiento utilizar guantes

- caída vehículo - alinear y nivelar gato.

5.- Confección y redacción de procedimientos de trabajo seguro: Con la determinación de las medidas preventivas, finaliza el análisis de seguridad, el cual para completar su utilidad y aplicación debe convertirse en una Norma o Reglamento de Seguridad para la operación o trabajo específico analizado. Ejemplo: Reglamento de Seguridad para linieros, etc.

Una norma o u reglamento perderá fácilmente su efectividad sino se procede de inmediato su implantación ya sean estas para:

a) Suprimir riesgosb) Modificar operaciones.c) Introducir dispositivos de seguridad o proporcionar la protección adecuada al

personal.

Otro requisito que debe cumplir una norma es la de ser realista, objetiva, factible económica y técnicamente.

III.- METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DE UN AST.

En la confección de un AST se utilizan comúnmente los siguientes métodos:

1. Por observación: Es el más utilizado y consiste en observar como el o los trabajadores realizan el trabajo.Es conveniente antes de efectuar la observación que el supervisor reúna toda la información existente sobre el trabajo, especialmente si hay normas para su ejecución.Además deben considerarse todos los puntos indicados en la selección y división del mismo.

2. Por discusión: En este sistema un grupo de personas con experiencia en el trabajo a analizar, discuten los pasos componentes de un trabajo, previa observación y registro del mismo para verificar riesgos y medidas preventivas.

3. Por rememoración y constatación: En este sistema el supervisor redacta, recordando la forma y pasos de un trabajo, luego observa su ejecución y lo analiza con el personal que lo ejecuta, constatando sus soluciones o modificando las conclusiones del grupo.Los métodos de discusión y rememoración son utilizados especialmente en aquellos trabajos poco frecuentes o trabajos que se van a realizar por primera vez y que en sí son de alto riesgo.

IV.- BENEFICIOS DE UN PROGRAMA EFECTIVO DE AST

Los principales beneficios que ofrecen los análisis de seguridad para un programa de Reducción Efectiva de Pérdidas, son las siguientes:

1. Elaboración de Procedimientos de Trabajo y Normas de Seguridad en operaciones de alto riesgo.

2. Buena base de antecedentes para efectuar observaciones planeadas de seguridad.

3. Mejorar la instrucción de los trabajadores, basada en las necesidades de capacitación que se detecten, especialmente a trabajadores nuevos.

4. Permite efectuar revisiones adecuadas de los procedimientos de trabajo después de ocurrido algún accidente.

5. Ayuda a elaborar mejoras de métodos de trabajo.

6. El supervisor aprende a conocer mejor a su personal.

7. Los trabajadores aprenden más seguridad debido a su participación en los AST, mejorando además su actitud frente a la prevención de riesgos.

ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

TRABAJO U OPERACIÓN RECURSOS UTILIZADOSZonaDepto. Cambio de rueda a vehículo Personal: Conductor y tresEfect. Por pasajerosFechaLugar Vehículo detenido en Equipos: Gato, llave de rueda berma de camino repuesto, cuñas y

triángulos reflect.ETAPAS BÁSICAS IDENTIFICACIÓN - RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

1. PREPARACIÓN 1.1 Abrir maleta 1.1 Golpear curiosos con tapa 1.1 Despejar zona de curiosos 1.2 Sacar herramientas maleta 1.2 Asegurar tapa y separar 1.3 Sacar rueda rep. Y traslad. 1.2 Golpear cabeza con tapa y herramientas del resto de 1.4 Sacar tapa rueda apretar manos contra objetos objetos. 1.5 Aflojar tuercas 1.3 Sobreesfuezo al sacar rueda 1.3 Colocarse guantes y tomar

1.4 Apretar manos contra herramienta firmemente la rueda.1.4 Utilizar llave correcta y guantes1.5 Utilizar peso del cuerpo para soltar tuercas.

2. RETIRAR RUEDA PINCHADA 2.1 Colocar gato y levantar 2.1 Golpeado por deslizamiento 2.1. Colocar cuñas. 2.2 Retirar tuercas trinquete. Caída del vehículo. Colocar gato en terreno firme 2.3 Retirar rueda 2.2 Golpearse manos al girar llave. Enganchar vehículo y frenar.

2.3 Sobreesfuerzo - golpearse por rueda 2.2 Ubicar llave correctacaída del vehículo. Verificar herramientas antes

del viaje. Colocarse guantes.2.3 Posición correcta para mover rueda y solicitar ayuda

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTESCada vez que en la organización ocurre un accidente debemos tener presente

que hay un problema que dio origen a esta ocurrencia. El problema existe porque:

Se desconoce una deficiencia.

El riesgo involucrado en la deficiencia se pensó que era menor que como es

realmente.

Alguien sin la autorización decidió seguir adelante, a pesar de la deficiencia.

Alguien con la autoridad decidió que el costo para corregir la deficiencia

excedía el beneficio derivado de la corrección o era más que el dinero

disponible

Los accidentes ocurren porque hay causas que los provocan, 1as que pueden

tener su origen en actos subestándares de las personas y/o en condiciones

subestándares del ambiente, las que, a su vez, están originadas por causas

básicas (factores personales, y/o factores del trabajo).

La Investigación de Accidentes es una técnica preventiva orientada a

DETECTAR y CONTROLAR las causas que originaron el accidente, con el fin de

evitar la repetición de uno igual o similar al ya ocurrido.

La investigación completa incluye la evaluación objetiva de todos los hechos,

opiniones, declaraciones o información relacionada, al igual que un plan de acción

para solucionar el problema existente que dio origen a la deficiencia.

En una forma más amplia, se puede decir que, la investigación de accidentes

es un esfuerzo metódico en que debe establecerse:

A. Lo sucedido v /s lo que debería continuar sucediendo.En el desarrollo de una determinada actividad o de una tarea, la persona que la

ejecuta debe seguir un procedimiento establecido como correcto, o una forma

tradicionalmente aceptada como correcta, pero en un instante determinado se

desvía de este procedimiento o forma, dando origen a un acto subestándar, que

desencadena en un accidente.

De igual forma un equipo, maquinaria, herramienta o componente esta

funcionando en forma normal y, en un instante, ya sea por falta de una mantención

adecuada, por problemas de diseño, capacidad u otro motivo, falla, creándose una

condición subestandar que da por resultado un accidente.

B. Recolección e interpretación de hechos.El investigador debe recolectar todos los antecedentes, informaciones y

hechos que provocaron el accidente, e interpretarlos, para determinar sus causas.

C. Naturaleza de la pérdida.El investigador debe evaluar la naturaleza de las pérdidas originadas por el

accidente, tanto en daño a las personas como daños materiales.

D. Cómo y por qué.El investigador debe determinar cómo se generó el contacto con la fuente de

energía y qué cosas sucedieron para que se originarán los actos y/o condiciones

subestándares que desencadenaron en el accidente.

E. Lo que hay que hacer.El investigador debe indicar y/o tomar las medidas de Control Administrativo para

evitar que suceda nuevamente la cadena de acontecimientos que generaron el

accidente.

LOS ACCIDENTES QUE DEBEN SER INVESTIGADOS.

El sentido común y la lógica indican claramente que cualquier accidente debe ser investigado y, aún más, deben investigarse los INCIDENTES. La investigación de accidentes no debe solamente limitarse al accidente que dio origen a una lesión que requiere reposo.

La respuesta a la pregunta "qué incidentes deben investigarse",por lo tanto, debe ser ... "debemos investigar todos los incidentes que tengan un potencial de pérdidas importante o significativo para la Empresa ".

En relación a los accidentes con daños materiales, debe considerarse también el potencial de pérdidas y el costo del daño producido. Este último aspecto, en relación a la política que fije la empresa.

Nos referiremos a la Investigación de Accidentes, aun cuando los mismos conceptos y métodos se aplican en la investigación de incidentes.

RESPONSABILIDAD DE LA LÍNEA DE MANDO EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.

La Investigación de Accidentes es una responsabilidad de la Línea de Mando y debe ser desarrollada por la jefatura o supervisor directo de la persona que sufre el accidente o del equipo o material dañado. La Línea de Mando no puede escapar de la responsabilidad. Si los accidentes afectan a la calidad, producción y costo de su Departamento o Área, es, por lo tanto, su deber preocuparse en la Prevención y Control de ellos. Una forma eficiente es investigarlos accidentes que están ocurriendo en su área.

La responsabilidad por la investigación de accidentes se reafirma por:

Personal: El supervisor es el responsable de las personas que tiene a su cargo. Son un recurso que la empresa le ha entregado para desarrollar una determinada función.

En la investigación de accidentes, el supervisor detecta los problemas de su personal, en relación a una falta de entrenamiento, problemas físico mentales o motivacionales.Área El supervisor es el responsable del área y debe responder por todos los recursos materiales que en ella existan. Es el supervisor el que mejor conoce como funcionan cada uno de los equipos, su mantención y qué fallas pueden presentarse.Información El supervisor obtendrá una buena información de su grupo de trabajo. El sabe y entiende la forma que cada persona piensa. Tiene conciencia que trabaja con ellos y, por lo tanto, debe mantener una relación de confianza mutua. Ha aprendido a comunicarse con sus trabajadores y "hablan el mismo idioma”.Solución Finalmente, como es su área, cualquier cosa que deba ser realizada, dependerá de él. Es quien deberá supervisar las correcciones o cambios en máquinas y en equipos. De igual forma, él aplicará las soluciones en su personal, ya sea instruyendo, motivando o aplicando medidas disciplinarias, según sea el caso.

Hemos planteado que la responsabilidad de la investigación de accidentes es de la jefatura directa de la persona que sufre la lesión o del equipo que se daña. Pero esta responsabilidad dependerá también de la gravedad o el potencial de pérdidas del acontecimiento. Es así que ciertos accidentes, por su gravedad la investigación le corresponderá al nivel superior del supervisor directo. Las razones son lógicas, debido al impacto que un accidente determinado puede provocar en la empresa, y a las decisiones que deban tomarse para solucionar el problema que lo originó.

Esto no significa que el supervisor de primera línea no participe y aporte su experiencia y conocimiento en la investigación y además, aplique las medidas de control necesarias.

ACCIONES PREVIAS A LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES:

Rescate de las personas lesionadas o en peligro.

Reducción o eliminación del riesgo de accidentes o pérdidas adicionales.

Identificación de los elementos de evidencia.

Preservación de las evidencias.

PROCESO DE LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES.Como una forma de orientar al investigador, y seguir un trabajo metódico

para una adecuada investigación, se plantea lo siguiente:

Información del accidente. Examinar evidencias. Determinar causas inmediatas. Estudio y análisis de causas inmediatas. Determinar causas básicas. Reconstituir. Análisis de causas básicas y control administrativo. Registro (formulario). Implementar medidas de control.

1. INFORMACIÓN DEL ACCIDENTE.

Hay muchos supervisores que creen que investigan todos los accidentes que ocurren en su área y no piensan que hay una cantidad de accidentes que no son informados y, en consecuencia, NO SON INVESTIGADOS. Un supervisor

puede investigar cada uno de los accidentes que se le han informado, pero será bastante ingenuo si cree que esto le dará el panorama total de lo que realmente está sucediendo. Algunos estudios han revelado que la mayoría de los acontecimientos con pérdidas potenciales, en una empresa promedio, no se informan nunca y que en realidad se los OCULTA o DISIMULA, para evitar su investigación.

Un ejemplo claro al respecto es observar algún vehículo de la empresa; cuantos pequeños "topones" presenta, o bien, un pilar de una bodega donde circulan grúas horquillas. Un supervisor orientado hacia los resultados reconoce que el valor real de las investigaciones puede lograrse únicamente si consigue que los trabajadores informen todos los accidentes de los que tienen conocimiento.

Al estimular el informe de los accidentes por parte de los trabajadores, de tal manera que produzca los resultados deseados, será de gran ayuda evaluar las razones dadas más corrientemente en los estudios y entrevistas confidenciales, sobre por qué los trabajadores no informan los accidentes. Las principales razones por las cuales no son informados son:

a) Temor a las medidas disciplinarias : La experiencia ha acondicionado la mentalidad de muchos trabajadores a asociar la negligencia personal, con cualquier pérdida. El castigar a la gente por su "negligencia contributiva" cuando se causa un daño a la propiedad o se pierden materiales es una de las prácticas más antiguas y usadas más extensamente en la industria. Si bien las medidas disciplinarias algunas veces tienen razón de ser, un buen supervisor reconocer que el comportamiento subestándar es frecuentemente sólo un síntoma del problema real y el tratar de "culpar" al trabajador es buscar una justificación de las deficiencias de la administración. Muchos trabajadores, por este motivo, no informan los accidentes.

b) Preocupación sobre el informe : Ya sea que se trate de una demora en su tarea y, en consecuencia, no se logre el récord de producción, o se rompa el récord de accidentes, el trabajador promedio no quiere arruinarlo. Los

trabajadores están "atrapados" en su afán de competir y es el deseo del grupo de "sobrepasar el récord" y, por lo tanto, no informan las lesiones o daños a la propiedad, a fin de no ser señalados como los culpables por no lograr la meta para su grupo de trabajo.

c) Preocupación sobre su reputación : Muy pocas personas quieren ser calificadas como "propensas a los accidentes" o como "trabajadores inseguros", por los supervisores o compañeros. Por esta razón hay un grupo de trabajadores que no informan las lesiones o daños.

d) Temor al tratamiento médico : Es sorprendente cuantas personas tienen temor de recibir atención médica. Muchas lesiones se agravan al no recibir una atención médica, a causa del temor de lo que pueda decirle el médico o al tratamiento que les dará. Este temor existe aun cuando el problema es serio.

e) Antipatía hacia el personal médico : Puede estar o no relacionado con el punto anterior. Hay cierta gente que no informa las lesiones, en un momento determinado, debido a que no quieren que los vea un médico. Como resultado algunas lesiones nunca son informadas.

f) Deseo de evitar la interrupción en el trabajo : Algunos trabajadores tienen un interés serio y una preocupación honesta para hacer el trabajo y tomar el tiempo necesario para ir a "primeros auxilios", no les parece práctico. Otros reconocen que todo un grupo de trabajo será paralizado si un trabajador tiene que ir por una lesión leve a "primeros auxilios”.

g) Deseo de mantener limpio el récord personal : Generalmente, muchas empresas otorgan premios a los trabajadores que tienen un récord libre de accidentes. Por lo tanto, es corriente que los trabajadores no informen las lesiones leves o daños, a fin de mantener un buen récord.

h) Evitando los "informes' : Muchos supervisores saben que en un momento escucharán a un trabajador decir "por qué tengo que contestar una docena de preguntas, solamente por una pequeña lesión".

i) Preocupación sobre lo que pensarán los demás : Los trabajadores generalmente se preocupan por lo que el supervisor pensará de ellos. El trabajador promedio quiere ser aceptado por sus compañeros y también le preocupa lo que piensen de él. Al informar accidentes corre el riesgo de dañar la relación que tiene con ellos.

j) Poca comprensión de la importancia : Casi todos han escuchado alguna vez el siguiente comentario: "si hubiese sabido lo importante que era, lo hubiera informado" o "no creí que era realmente importante".

El acercamiento positivo al informe de accidente-incidente.

El problema de no informar los accidentes e incidentes es muy importante y merece atención y preocupación especial. El conocimiento que se tiene del por qué no se informan los accidentes ha ayudado a las empresas a llegar a ciertas conclusiones lógicas, que pueden ayudar al supervisor a lograr que se informen los accidentes de toda clase. He aquí algunas de las conclusiones:Reaccionar a la información en una forma positiva: Si la información puede ser utilizada para prevenir o controlar accidentes en el futuro, que pueden alcanzar dimensiones mayores o aun catastróficas, el trabajador debe de conocer la contribución que aporta su información. Si las reacciones son manejadas correcta y positivamente, la experiencia de compartir información predictiva y preventiva valiosa, creará una atmósfera de cooperación.a) Prestar más atención a la prevención : Poner tanta o más atención en la

prevención y en el control de pérdidas como en los informes de accidentes e incidentes. Prestar una mayor atención al orden y limpieza, al uso de equipos de protección personal, a la observación de las reglas y normas de prevención de accidentes, premiar el buen desempeño. Desarrollar un interés mucho mayor en aquellas mediciones-relacionadas con prevención y control.

b) Reconocer el desempeño individual : Aprender a prestar más atención a los hábitos y actos positivos de los trabajadores que contribuyen a evitar y controlar los accidentes. El reconocimiento que merecen debe ser significativo. El reconocer las cosas bien hechas tan frecuentemente como se llama la atención y se toman medidas disciplinarias. Desarrollar orgullo por un buen desempeño, en lugar de temor al fracaso.

c) Desarrollar conciencia del valor de la información de accidentes: Usar las reuniones de grupo y personales para en la forma como se beneficiará cada persona, cuando los accidentes son informados correctamente. Hacer parte

importante de cada sesión y reunión de entrenamiento, principalmente con los trabajadores nuevos.

d) Demostrar creencia personal en la acción : Asegurarse de que la información obtenida mediante el informe de los accidentes, es utilizada posteriormente; es importante para el control de pérdidas tomar una acción inmediata Determinar qué es lo que se puede hacer inmediatamente y hacerlo. Siempre hay algo que se puede hacer en forma temporal, mientras se aplican las medidas permanentes.

2. EXAMINAR EVIDENCIAS.

El segundo paso en el proceso de la investigación de accidente es examinar las evidencias. Hemos planteado anteriormente que la información del accidente es un problema clave y sólo con una oportuna y buena información obtendremos los resultados requeridos.

El investigador debe considerar un aspecto de importancia en este punto, que está relacionado con la fragilidad de la información. La información que se genera al instante del accidente tiende a perderse, transformarse e, incluso, distorsionarse, con el paso del tiempo. Sin duda que la información más "frágil" es la que tienen las personas involucradas en el acontecimiento, de ahí la importancia de una pronta investigación.

Hay cuatro fuentes de información para el supervisor:a) Posicionesb) P artes y piezasc) Papelesd) Personal

a) Posiciones: El investigador deberá analizar la posición de accidentado y/o las personas que se vieron involucradas en el accidente, ubicación física de los equipos, herramientas o materiales. Es una buena medida levantar un croquis

del lugar, tomar fotografías, trazar o marcar el lugar, hacer un mapeo. Las fotografías son una excelente ayuda para una buena investigación. Una fotografía general, que sirva de ubicación en relación a otros equipos e instalaciones, fotografías de acercamiento, de partes dañadas, etc., ayudarán a la obtención de conclusiones.b) Partes y Piezas: El investigador analizará las partes y piezas de equipos, herramientas o materiales que tomaron parte en el accidente y las posibles fallas que pudieron tener hayan sido causa del accidente. En algunas oportunidades estas piezas y partes deberán ser enviadas a algún centro de investigación para un análisis más detallado.c) Papeles: La tercera fuente de información es la que más a menudo se pasa por alto. Los papeles, tales como reglas, controles de entrenamiento, informes de inspecciones, manuales de operaciones del o los equipos, procedimientos de tareas, investigaciones anteriores, etc. Esta información le entregará mayores antecedentes para determinar las causas.d) Personal: El supervisor deberá entrevistar al accidentado lo antes posible, a personas que estaban próximas al lugar del accidente, o bien cualquier persona que pueda aportar alguna información, como por ejemplo, un compañero de trabajo que estuvo con el accidentado en los vestuarios, en la mañana, o un trabajador que operó el equipo en el turno anterior, alguna persona de mantenimiento, etc.

En la entrevista, el Supervisor deberá aplicar ciertas técnicas para obtener buenos resultados. Analicemos algunas de ellas:

d. 1) Lograr que la persona se sienta cómoda: Las circunstancias indicarán la importancia que .puede tener esto. En el caso de accidentes graves u otros accidentes relacionados con las pérdidas, puede que exista gran preocupación, ansiedad y aun temor. Una explicación simple y sincera de los valores reales que pueden surgir de la información compartida, es un aspecto importante que puede ayudar a asegurarle al trabajador que nadie está tratando de "perjudicarlo". Un entendimiento amistoso puede producir excelentes resultados, al establecer una atmósfera que fomente la cooperación.

d.2) Entrevista en el lugar del accidente: Siempre que sea práctico es de mucha importancia tener la entrevista inicial en el lugar del accidente. La experiencia demuestra, una y otra vez, que el lugar ayuda tanto al que hace la entrevista como al entrevistado, para relacionar con más precisión las circunstancias y los detalles. Una de las tentaciones más grandes de un supervisor que está muy ocupado es realizar la investigación del accidente en su escritorio. Con esto no se sugiere que todas las entrevistas deben ser hechas "en el lugar"; hay situaciones y circunstancias en que será conveniente hacerlo en la oficina o alejado del lugar del accidente, ya que es más conveniente, como se indicará más adelante. El supervisor tiene que estar seguro de que hace la diferencia entre el lugar correcto y el lugar conveniente, que no es siempre lo mismo.d.3) Las entrevistas deben ser en privado: Se debe hacer un esfuerzo para que, cuando se habla por primera vez con cada persona que tenga conocimientos de lo que sucedió, sea tan en privado como sea posible. La experiencia ha demostrado que éste es el mejor método y que le puede ayudar al investigador para obtener información más precisa. Esto no quiere decir que todas las personas deban ser alejadas, pero una explicación amable de que cada uno será entrevistado por separado, le dará la oportunidad a todos de relatar lo que sucedió, a su manera, lo que generalmente será aceptado sin resentimiento. Cuando existen contradicciones en la información el Supervisor deberá reentrevistar a los trabajadores separadamente, a fin de lograr resultados más precisos. Las entrevistas hechas en presencia de otros testigos o de personas con conocimiento, deberán hacerse solamente cuando sea el último recurso debido a contraindicaciones en la información.d.4) Lograr la versión individual: Si bien es importante hacer la investigación en privado para eliminar influencias externas, el supervisor debe tener cuidado de no influenciar a la persona entrevistada para que dé cualquier otra versión que no sea la suya Se le deben dar instrucciones al trabajador para que relate lo que sabe, exactamente como lo vio o lo escuchó. Algunas personas, cuando hacen la entrevista tienen una tendencia a sugerir lo que creen que sucedió; el supervisor debe interrumpir de ser posible, muy poco y nunca hacer comentarios tales como "por cierto eso fue lo peor que se pudo haber hecho". Hay que dejar que el trabajador "diga las cosas como

sucedieron" y si algo no está claro hay que esperar hasta que termine de contar los hechos, para hacer las preguntas.d.5) Hacer las preguntas necesarias en el momento oportuno: Las preguntas que se hagan durante la entrevista inicial deben ser tan pocas como sea posible, a fin de evitar que el trabajador tome una actitud defensiva. Es seguro que la información adicional fluirá libremente si se le deja que hable y se intercalan algunas palabras de aprecio y de estímulo. Tratar de saber "qué- sucedió" y "qué se hizo"; si se debe preguntar "¿por qué?" hay que esperar hasta obtener toda la información. El supervisor deberá evitar hacer preguntas que pueden ser contestadas con un "sí" o "no"; siempre que sea posible hay que hacer preguntas directas. d.6) Una vez escuchado, repetir el relato: Cuando el entrevistado ha terminado su relato, en la mejor forma posible, de acuerdo a los conocimientos que tiene, hay que repetirlo para ver si lo que entendió fue lo que dijo, es lo que realmente dijo o quiso decir. Esto tiene tres ventajas. Primero, asegurará un entendimiento correcto de lo que dijo; segundo, dará una oportunidad adicional de escuchar lo que dijo, a fin de poder corregir cualquier cosa que no sea exactamente como la dijo. La tercera ventaja es que el significado lo que la gente quiere decir alguna vez no es comunicado en las palabras que se usan. Al repetir el investigador puede aprender lo que quiso significar como así también la que dijo.d.7) Terminar cada entrevista en forma positiva: Si la entrevista ha contribuido para que se entienda mejor el accidente, dejárselo saber a la persona. Expresarle agradecimiento por cualquier idea que haya surgido de la entrevista y que pueda ayudar a evitar o controlar acontecimientos futuros similares. Asegurarse de que al terminar la entrevista se agradezca efusivamente la cooperación prestada.D8) Anotar rápidamente la información crítica: De acuerdo a la naturaleza del accidente que se investigue, es posible que sea necesario hacer solamente anotaciones generales durante la entrevista. Anotar los nombres, fechas, lugares, tiempo, números, dimensiones, etc. Una vez que se ha terminado la entrevista se puede escribir inmediatamente un informe completo y correcto. El tratar de escribir todo el relato distrae mucho y puede que no se logren todos los detalles importantes.

d.9) Dejar la puerta abierta: Hay que animar a la gente para que, si recuerdan o escuchan hechos adicionales, los informen. La buena relación establecida con las simples técnicas descritas, estimulará a dar información adicional voluntaria, luego que se han hecho las entrevistas e investigaciones formales. La información que parezca ser de valor, deberá ser analizada para determinar su precisión.

3 DETERMINAR CAUSAS INMEDIATAS.

El tercer paso en el proceso de la Investigación de Accidente es determinar las causas inmediatas que dieron origen a que éste ocurriera. El supervisor, con los antecedentes que ya tiene en su poder, obtenidos de las acciones previas a la investigación y en las entrevistas al accidentado y testigos, podrá establecer qué condiciones y/o actos subestándares originaron el acontecimiento no deseado. Es importante tener presente que pudo haber una combinación de ellos. Un trabajador pudo haber cometido un acto subestándar que le causó el accidente, pero estaba también frente a una condición subestándar. Por ejemplo, no usó equipo de protección visual al trabajar en un esmeril, lesionándose su vista, pero este equipo no contaba con pantalla ni carcasa protectora, lo que contribuyó al accidente.

Recordemos que una condición subestándar es un cambio físico que se produce en el ambiente, equipo o material, bajo los niveles que se han establecido corno correctos o que se aceptan corno tales, y un acto subestándar es una desviación del trabajador en el desarrollo de su trabajo, bajo los niveles que se han establecido corno correctos o que se aceptan corno tales.

4 ESTUDIO Y ANÁLISIS.

En este paso el Supervisor deberá estudiar y analizar el origen de las condiciones subestándares y/o actos subestándares que causaron el accidente.

Es posible que se requiera en cierto instante la asesoría de personal especializado o el poder disponer de exámenes de laboratorio.

El accidentado puede ser sometido a un examen psicosensotécnico para evaluar sus capacidades y/o conocer alguna deficiencia física que puede haber motivado la ocurrencia del acto subestándar.

Una pieza puede ser enviada a un laboratorio para un análisis y determinación del origen de la falla que generó la condición subestándar.

5 DETERMINAR CAUSAS BÁSICAS.

Conociendo el origen de las causas inmediatas y los problemas reales, el Supervisor determinará las causas básicas que originaron el accidente. Recordemos que las causas básicas de los accidentes están en:

FACTORES PERSONALESCapacidad inadecuada

Física / psicológicaMental/psicológicaFalta de conocimientoFalta de habilidadTensiónFísica / psicológicaMental/psicológicaMotivación inadecuada

FACTORES DEL TRABAJODirección incorrecta

Técnica (ingeniería) inadecuada

Adquisición incorrecta

Mantención inadecuada

Herramientas - equipos - materiales inadecuados

Normas laborales deficientes

Uso, desgaste

Abuso y maltrato

El origen de los actos subestándares y/o condiciones subestándares que dieron por resultado un accidente, provienen de factores personales y/o factores del trabajo. El supervisor determinará las causas básicas del accidente.

6. RECONSTITUIR

La reconstitución de un accidente debería hacerse únicamente bajo las siguientes circunstancias:a) Cuando no se puede lograr información de ninguna otra manera o la

información obtenida no es completab) Cuando es básica para el desarrollo de la acción de entrenamiento.c) Cuando es necesaria para verificar hechos claves, dados el testigo o la

víctima de un accidente.

El reconocer que la reconstitución del accidente ha servido para lograr información valiosa en ciertas circunstancias, justifica su uso y los investigadores con experiencia han aprendido a tomar precauciones cada vez que se utiliza este método. Antes de la reconstitución:

a) Asegurarse que el trabajador entiende claramente que representará la circunstancia, sin repetir la acción real que provocó el accidente.b) Asegurarse que el trabajador entiende claramente que se desea que explique primero cómo sucedió el accidente, sin hacer ningún movimiento (hacer que diga, pero que no haga). Esta explicación preliminar proporcionará un entendimiento adicional para asegurarse que el trabajador, al representar el accidente, no habrá de realizar el acto que lo causó.c) Asegurarse que ha de repetir todos los movimientos que hizo antes del accidente, pero que no repetirá el movimiento que lo causó. Pedirle que diga lo que va a hacer antes de que lo haga y que dé un paso a la vez con "movimientos retardados". Esto no sólo reducirá las posibilidades de otro

accidente sino que ayudará a entender la acción que produjo el acontecimiento no deseado.d) Asegurarse que el trabajador está emocionalmente preparado para cooperar en esta forma y que no tiene inconveniente en representar al accidente. Cuando la pérdida ha sido grave, las personas, algunas veces, se inquietan mucho cuando lo que sucedió es nuevamente real.

7. ANALIZAR CAUSAS BÁSICAS Y CONTROL ADMINISTRATIVO

En este séptimo paso del proceso de la investigación de accidentes, el investigador tiene claro como ocurrió el acontecimiento, lo que le permitirá hacer un análisis detallado de las causas básicas para poder tomar las acciones necesarias de Control Administrativo. Recordemos que nos hemos referido a una Falta de Control Administrativo cuando hay:* Programas inadecuados* Estándares inadecuados* Incumplimiento de estándares

El Supervisor, al tomar las medidas de control, debe buscar la solución en los elementos del Programa de Seguridad/Control de Pérdidas, en la correcta definición de sus estándares o bien, en el correcto cumplimiento del desempeño, de acuerdo a las actividades del programa y sus niveles de exigencia.

8 REGISTRO (FORMULARIO).

En esta etapa es cuando el Supervisor o Investigador debe traspasar todos los

antecedentes obtenidos y plantear las medidas necesarias que debe él tomar o indicar

que se tomen, a un formulario de investigación de accidentes.

Los formularios de investigación pueden ser diferentes de una empresa a otra,

pero la información requerida es bastante similar.

El formulario anexado ha sido diseñado para ser utilizado en investigaciones de

una gran variedad de accidentes e incidentes y es relativamente simple. Como en la

mayoría de los formularios, se solicita cierta información común a la investigación de gran

parte de los accidentes e incidentes.

Si bien hay marcada diferencia entre el informe de una investigación de accidente

y la investigación en sí misma, los dos están estrechamente vinculados con el hecho que

la Administración Superior en muchas oportunidades se informa de la ocurrencia del

accidente, a través del informe y le permite adoptar las medidas de control necesarias,

además de evaluar la calidad del trabajo del supervisor en esta materia.

Es importante tener presente que un formulario adecuado y completo, en el cual se

le soliciten variados antecedentes útiles, exigirá al Investigador su respuesta y esto llevará

a una investigación más profunda. Un formulario que solicite pocos antecedentes tenderá

a ser llenado sin una mayor investigación por parte del Supervisor. -

9 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL.

Este último paso es el más importante de todo el proceso y es, quizás, el que habitualmente no se sigue. Es aquí cuando, conocidas las causas de falta de control y las acciones que deben realizarse para controlar las, el supervisor toma la acción de implementarlas.

Ellas estarán relacionadas con programas inadecuados de entrenamiento o incumplimiento de los estándares en el uso de equipos de protección personal, o bien, que no se haya seguido el procedimiento de compras de una determinada herramienta.

No siempre es el supervisor quien debe implementar la medida de control; en algunas oportunidades deberá informar a otro Departamento, o bien, comunicar a su jefatura para que la gestione a un nivel superior.

FUNCION DE LA GERENCIA EN LA INVESTIGACIONDE ACCIDENTES

Hay aspectos de un Programa de Prevención de Riesgos que merecen una mayor atención por parte de la Gerencia y uno de ellos es la Investigación de Accidentes. Un accidente puede provocar un fuerte impacto en la moral de

los trabajadores y/o un deterioro en los recursos materiales de la empresa y es por ello que la acción oportuna de la Gerencia evitará problemas con los trabajadores, cuando ellos ven que oportunamente se toman las medidas de control para evitar la repetición de un accidentes igual o similar.

La función de la Gerencia, en esta materia, puede dividirse en:

Definir Política en la Investigación de Accidentes.La Gerencia debe definir una política sobre esta materia, manifestando la

importancia que ella le asigna a las investigaciones y a las acciones correctivas

que deben tomarse. Es conveniente que en la política se destaque la contribución

que hace el trabajador cuando denuncia un accidente.

En la política debe definirse el alcance que tiene el Programa de Investigación de

Accidentes, estipulando cuales se investigarán: con lesiones, con daño material,

incidentes.

Revisar el desempeño.La Gerencia debe ser informada periódicamente del resultado del Programa de

Investigación de Accidentes, el cumplimiento de los estándares, la calidad de la

investigaciones, medidas correctivas tomadas y aquellas que aún se mantienen

pendientes.

Asignar responsabilidades.La Gerencia deberá fijar criterios para estipular a qué niveles de la Administración

se debe investigar uno u otro accidente, dependiendo su gravedad.

INFORME DE INVESTIGACION DE INCIDENTES

EMPRESA: SECCION: LUGAR DEL INCIDENTE:

FECHA: HORA: TIPO: Accidente - Cuasi-accidente - Falla Operacional

IDENTIFICACION DEL TRABAJADOR:

Nombre:Edad:Cargo:Antigüedad en el cargo:Antigüedad en la Empresa:Parte del cuerpo lesionada:

DAÑOS MATERIALES

Equipos / Edificio / Materiales u otro bien dañado:IDENTIFICACION DE LA PROPIEDAD DAÑADA:

NATURALEZA DEL DAÑO:COSTOS ESTIMADOSDe reparaciónDe reposiciónTiempo perdido en horas

Otros

DESCRIPCION DEL INCIDENTE (Cómo ocurrió)

CAUSAS SINTOMASCAUSAS SINTOMAS (Acto Subestándar)

CAUSAS SINTOMAS (Condición Subestándar)

1. Almacenar de manera incorrecta 1. Peligro de explosión o incendio2. No cumplir procedimiento establecido 2. Protección y/o resguardos inadecuados3. Operar sin autorización 3. E.P.P. inadecuados o insuficientes4. No usar E.P.P. 4. Equipos, herramientas, materiales inadecuados5. Reparar equipos energizados o en movimiento 5. Orden y limpieza deficiente6. Asumir posiciones peligrosas 6. Condiciones ambientales peligrosas7. Inutilizar dispositivos de seguridad 7. Ventilación insuficiente

8. Usar herramientas y equipos en forma incorrecta 8. Iluminación escasa o deficiente9. Manejo de materiales en forma inadecuada 9. Congestión o falta de espacio10. No señalizar o no advertir 10. Sistemas de advertencia insuficiente11. Falla en asegurar o proteger adecuadamente 11. Exposición a ruidos

12. Usar Herramientas o equipos defectuosos 12. Otros

CONTINUACION INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

CAUSAS BASICASCAUSAS ORIGEN (Factor Personal)

CAUSAS ORIGEN (Factor del Trabajo)

1. Falta de conocimiento 1. Herramientas, equipos inadecuados2. Falta de capacidad física o mental 2. Desgaste normal

3. Falta de Motivación 3. Problemas de diseño

4. Deficiencia de mantención

5. Adquisiciones erradas

6. Uso incorrecto o abuso

7. Falta de procedimiento o normas inadecuadas8. Otras

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

CONSECUENCIAS PROBABLES

Alta Media Baja Grave Seria

Leve

SUGERENCIAS PARA EVITAR REPETICION DEL ACCIDENTE Responsable Fecha en que se

ejecución IMPLEMENTÓ la recomend.

Nombre y firma responsable cierre investigaciónFECHA DE CIERRE INVESTIGACIÓN

** Debe firmarse sólo cuando la investigación se halla cerrado ** La fecha de cierre es cuando se implementa la última recomendación

NOMBRE Y FIRMA SUPERVISOR DIRECTO FECHA: