ANATOMIA Y FISIOLOGIA

10
ANATOMÍA La nariz La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la faringe. En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son los que comunican la nariz con los senos paranasales. Cornetes nasales Su número por lo general es de tres .Y ayudan a realizar las principales funciones de la nariz: humectar, calentar, limpiar y dirigir el aire que respiramos hacia el interior de los pulmones. Los cornetes son óseos, pero están recubiertos, al igual que todas las paredes de las fosas nasales, por una membrana llamada Pituitaria que en su parte inferior está recorrida por gran cantidad de vasos sanguíneos y por ello se denomina Pituitaria roja. Las glándulas que forman esta Pituitaria roja segregan una mucosa que se encarga de calentar y humedecer el aire que, por el sector de los cornetes, pasa camino de los pulmones. En la parte superior esta membrana se llama Pituitaria amarilla y tiene numerosas ramificaciones de células olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envían al bulbo olfativo. Solo esta zona es sensible a los olores y no la inferior.

Transcript of ANATOMIA Y FISIOLOGIA

ANATOMÍA La nariz

La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la faringe.

En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son losque comunican la nariz con los senos paranasales.

Cornetes nasales

Su número por lo general es de tres .Y ayudan a realizar las principales funciones de la nariz: humectar, calentar, limpiar y dirigir el aire que respiramos hacia el interior delos pulmones.

Los cornetes son óseos, pero están recubiertos, al igual que todas las paredes de las fosas nasales, por una membrana llamada Pituitaria que en su parte inferior está recorrida por gran cantidad de vasos sanguíneos y por ello se denomina Pituitaria roja. Las glándulas que forman esta Pituitaria roja segregan una mucosa que se encarga de calentar y humedecer el aire que, por el sector de los cornetes, pasa camino de los pulmones.

En la parte superior esta membrana se llama Pituitaria amarilla y tiene numerosas ramificaciones de células olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envían al bulbo olfativo. Solo esta zona es sensible a los olores y no la inferior.

El armazón óseo de la nariz está constituido por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el propio tabique nasal.

Las paredes nasales están revestidas por mucosas, segregadas por la membrana Pituitaria, que tienen como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado. Además, la mucosa atrapa y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando se introducen en la nariz.

La nariz es el órgano donde reside el sentido del olfato. En el epitelio olfativo se encuentra, como ya dijimos, la pituitaria amarilla, constituida por un grupo de células nerviosas con pelos microscópicos llamados cilios. Estos están recubiertos de receptores sensibles a las moléculas delolor.

Hay unos veinte tipos distintos de receptores, cada uno de los cuales se encarga de una clase determinada de moléculas de olor. Estas células establecerán sinapsis con las neuronasde los bulbos olfatorios, que mandarán las señales al cerebro.

FISIOLOGÍALa nariz contiene entre 10 y 100millones de receptores para el sentido del olfato localizados en una superficie llamada epitelio olfatorio, ocupa la parte superior de la cavidad nasal, cubre la superficie inferior de la lámina cribosa del etmoides y se extiende sobre la parte superior de los cornetes nasales. Este epitelio está constituido por tres tipos de células: receptores olfatorios, células de sostén, ycélulas basales.

Los receptores olfatorios son las neuronas de primer orden enla vía olfatoria. Cada receptor es una neurona bipolar con una dendrita expuesta en forma de protuberancia y un axón quese proyecta a través de la lámina cribosa y termina en el bulbo olfatorio. Las moléculas que alcanzan la cavidad nasal son absorbidas por esta capa mucosa y contacta con los

cilios. El lugar de traducción es en las neuronas ciliadas que son capaces de respondes a los olores. La cascada de traducción olfatoria incluye un adenilato ciclasa que se halla unido a una proteína G. El resultado es la siguiente cadena de acontecimientos: producción de adinosin monofosfatocíclico (AMPc) —apertura de anales de sodio (N+) — entrada deNa+--potencial generador despolarizante—generación de un impulso nervioso (potencial de acción) y propagación de éste a través del axón del receptor olfatorio. La estructura de la proteína incluye siete dominios transmembrana , que junto con otras características, indican que tales moléculas son homologas a otras proteínas mediadoras en otros procesos de transducción. El gran tamaño de esta familia de proteínas sugiere que pueden existir muchos subtipos individuales de receptores para los distintos olores, en contraste con el pequeño número de receptores que codifican para el gusto. La célula receptora del olfato parece expresar un mosaico de moléculas receptoras a odorantes con diferentes especificidades. La respuesta característica de un receptor olfatorio particular debe depender entonces de las proporciones de sus números son tipos de moléculas receptorasesta situación implica que la capacidad de los mamíferos paradistinguir entre una gran variedad de olores residiría en la capacidad de los centros olfatorios superiores del cerebro para descodificar una señal combinatoria procedente de un gran número de receptores olfativos. Por lo tanto las sustancias químicas que tienen un olor y pueden estimular loscilios olfatorios responden a los estímulos químicos de una molécula odorante y producen un potencial generador e inician así la respuesta olfatoria.

Tanto el olfato como el gusto son sentidos químicos porque las sensaciones provienen de la interacción de moléculas con receptores del gusto o del olfato. Como los impulsos para el olfato y el gusto se propagan al sistema límbico (y también a

áreas corticales superiores ciertos olores y gustos pueden evocar respuestas emocionales profundas o la afluencia de recuerdos.

Las células de sostén son células epiteliales cilíndricas de la mucosa que reviste la cavidad nasal. Estas células proveensoporte físico, nutrición y estimulación eléctrica para los receptores olfatorios también ayudan a detoxificar las sustancias químicas que se ponen en contacto con el epitelio olfatorio.

Las células basales son células madre localizadas en la base de las células de sostén. Están en división celular constantepara producir nuevos receptores olfatorios, los cuales solo sobreviven aproximadamente un mes antes de ser remplazados.

Dentro del tejido conectivo de sostén al epitelio olfatorio están las glándulas olfatorias (glándulas de Bowman), las cuales producen moco que se desplaza hasta la superficie del epitelio a través del conducto. Esta secreción humedece la superficie del epitelio olfatorio y disuelve los odorantes deforma que pueda producirse la transducción. Tanto las célulasde sostén del epitelio nasal como las glándulas olfatorias están inervadas por ramas del mediofacial (VII Par) que puedeser estimulado por ciertas sustancias químicas. Los impulsos en estos nervios estimulan a su vez las glándulas lagrimales en los ojos y de las glándulas mucosas nasales. El resultado de inhalar sustancias como la pimienta o vapores de amoniaco de uso domiciliario es la afección de lágrimas y congestión nasal.

Vías de olfatoEl olfato, como todos los sentidos especiales, tiene un umbral bajo. Es importante porque a través de él, los animales encuentran su alimento a distinguir las sustancias comestibles de las que no son, encontrar pareja, detectar al depredador, ubicar su habitat, etc. Se necesita sólo unas pocas moléculas de una sustancia en el aire para percibirla como un olor. La adaptación (sensibilidad decreciente) a los olores se produce rápidamente. Los receptores olfatorios se adaptan cerca del 50 % en el primer segundo después de la primer estimulación, pero a partir de allí lo hacen con muchalentitud. Incluso, se produce insensibilidad total a ciertos olores intensos alrededor de un minuto después de la exposición. La disminución de la sensibilidad estaría aparentemente relacionada con procesos de adaptación a nivel del sistema nervioso central.

A cada lado de la nariz se extienden, a través de unos 20 orificios olfatorios en la lámina cribosa del hueso etmoides haces de axones delgados y amielínicos provenientes de los receptores olfatorios, los Receptores son los Cilios Olfatorios de las neuronas olfatorias, que se ubican en la mucosa de la porción superior de la fosa nasal, sobre el nivel de la concha superior (pituitaria amarilla). Estos 40 haces de axonesforman juntos los nervios olfatorios (1 par craneal) izquierdo y derecho, que termina en el cerebro con un par de masa de sustancia llamadas bulbolfatorios, los cuales se encuentran por debajo de los lóbulos frontalesy laterales a la apófisis crista galli del etmoides.

Dentro de los bulbos olfatorios, los terminales axonicosde los receptores olfatorios – las neuronas de primer orden- hacen sinapsis con las dendritas y cuerpos celulares de la neurona de segundo orden en vía olfatoria.

Los axones de las neuronas del bulbo olfatorio se extiende hacia posterior y constituyen el tracto olfatorio o cintilla olfatorios. Algunos de los axones del tracto olfatorio se proyectan al área olfatoria primaria, localizada en la superficie inferior y medial del lóbulo temporal, y es el sitio donde comienza la percepción consiente del olor. Otros axones del tracto olfatorio se proyectan al sistema límbico y al hipotálamo, y de estas conexiones dependen nuestras respuestas emocionales y evocadas por la memoria a los olores. Algunos ejemplos son la excitación sexual que ocasiona oler ciertos perfumes, las náuseas por el olor de una comida que alguna vez causó alguna enfermedad o un recuerdo de la infancia evocado a partir de un olor.

Desde el área olfatoria primaria, las vías también se extienden, al lóbulo frontal, en forma directa e indirecta, a través del tálamo. Una región importante para la identificación y discriminación de entre olores es el área orbitofrontal. Las personas que sufren algún daño en esta área tienen problemas para identificar diferentes olores. Los estudios realizados con tomografía por emisión de positrones (PET) sugieren que habría algún nivel de lateralizado hemisférica: el área orbitofrontal del hemisferio derecho muestra muestra mayor actividad durante el proceso de olfacción.

. Vías aferentes y centros nerviosos del sentido del olfato.

Neuronas olfatorias (Nervio olfatorio) Células mitrales y células en penacho (Tracto olfatorio).

*Corteza prepiriforme *Núcleo central posteromedial

* Amígdala. del tálamo.

* Uncus. *Hipotálamo

* Núcleo olfatorio anterior.

* Tubérculo olfatorio.

Tracto OlfatorioEl tracto olfatorio es una banda angosta de sustancia blanca que va desde el extremo posterior del bulbo olfatorio, bajo la superficie inferior del lóbulo frontal, por el surco olfatorio.

Antes de llegar a la sustancia perforada anterior, el tracto olfatorio se divide en las estrías olfatorias medial, laterale inetrmedia.

La estría olfatoria lateral, lleva los axones hacia el áreaolfatoria de la corteza cerebral, esto es, las áreas

periamigdaloides y prepiriformes (uncus), que se conocen como la corteza olfatoria primaria.

La estría olfatoria medial, lleva los axones que cruzan al bulbo contralateral a través de la Comisura Blanca Anterior, así como los axones que terminan en el área subcallosa (Área Paraolfatoria).

La estría olfatoria intermedia, termina en el espacio perforado anterior, formando un tubérculo olfatorio es su extremo terminal.

El área entorrinal del giro parahipocampal (área 28), recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria, se denomina corteza olfatoria secundaria. Ambas regiones de la corteza cerebral son las que se encargan de la interpretaciónde las sensaciones olfatorias.

Un hecho importante de recalcar es que la vía olfatoria aferente, a diferencia de otras vías sensitivas, sólo consta de dos neuronas y no hace sinapsis en el tálamo.

El sistema olfatorio no es sólo un perceptor de olores, sino que también activa y sensibiliza otros sistemas neurales que son el sustrato de respuestas emocionales y patrones conductuales. Así, los olores pueden evocar reflejos autonómicos como la salivación y la secreción de jugos gastrointestinales. Los olores pueden describirse sólo en términos subjetivos, ya que no hay olores básicos comparablescon olores primarios.

Diferencias entre especiesExisten diferencias muy grandes en el tamaño relativo de las estructuras olfatorias y en la capacidad para detectar oloresentre especies. Se informa que el perro es capaz de detectar

olores con concentraciones de varios ordenes de magnitud inferiores a las que detectan los humanos. Animales muy sensibles, como los perros, se denominan macrosmáticos mientras que animales que detectan olores, pero en aparienciason menos sensibles, como algunas especies de aves, se llamanmicrosmaticos. algunos animales como los mamíferos marinos(delfines y ballenas), carecen por completo de un aparato olfatorio, no pueden oler y se les denomina anismicos.

Aunque se acepta en general que el tamaño del bulbo olfatorioen relación con el resto del cerebro es un buen indicio de que tan sensible es un animal a los olores, este no es siempre el caso. Prueba recientes indican que algunas especies de aves, como los pájaros garrapateros, que tienen bulbos olfatorios relativamente más pequeños, son muy sensibles por lo menos a algunos olores. Sin embargo también parece que las aves con mayores bulbos olfatorios, como los kiwis y algunas aves del ártico, son las que más hace uso de olor y las más sensibles.

Aún no ha sido posible clasificar los olores en ninguna ordenación lógica con base en su calidad. Aun cuando sustancias volátiles con estructuras químicas similares puedetener olores semejantes, en otros casos puede no ser así. De igual modo, las sustancias con estructuras químicas diferentes pueden tener olor parecido. Además, existen pocos datos de que olores que los humanos perciben como similares, también sean percibidos cono semejante por otras especies. Por lo tanto, en lo que se refiere al gusto, es probable que cada especie tenga su propio mundo olfatorio que puede sr diferente al humano. El perro puede no solo ser sensible a los olores, también puede ser que perciba los olores de una manera distinta.