Adicciones enfermeria

56

Transcript of Adicciones enfermeria

ADICCION

ES EL ANSIA VEHEMENTE, BUSQUEDA ACTIVA Y USO COMPULSIVO E INCONTROLABLE DE DROGAS PARA PROPOSITOS NO MEDICOS, A PESAR DE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN LA SALUD Y EN LO SOCIAL.

AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION,INSTITUTE OF MEDICINE, AMERICAN

PSYCHIATRIC ASSOCIATION

¿ QUÉ ENTENDEMOS POR DROGAS?

“Droga” es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

TIPOS DE CONSUMO

CONSUMO EXPERIMENTAL

CONSUMO OCASIONAL

CONSUMO HABITUAL

CONSUMO COMPULSIVO

SOBREDOSIS

DEPENDENCIA FÍSICA

DEPENDENCIA PSÍQUICA

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Depresores del Sistema Nervioso Central Alcohol

Tranquilizantes, Hipnóticos,

Inhalantes Opiáceos (heroína, morfina, metadona).

ESTIMULANTES DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Anfetaminas. Cocaína.

Nicotina. Xantinas (cafeína, teína…).

SUSTANCIAS PSICODÉLICAS Alucinógenos: LSD, mescalina… Derivados del cannabis: hachís, marihuana... Drogas de síntesis: éxtasis, ketamina...

DEPRESORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

VÍAS DE CONSUMOFUMADA (como ocurre con el hachís o el tabaco).

POR VÍA ORAL (alcohol o drogas de síntesis).

ASPIRADA (como la cocaína y el speed).

INHALADA (como los pegamentos).

INYECTADAS (como, en ocasiones, la heroína).

Estado crónico y recurrente, caracterizado por la búsqueda y uso compulsivo prioritario, esta en relación con la predisposición biológica y los efectos cerebrales de la droga

Dependencia a las drogas

No depende de la capacidad de provocar síndrome de abstinencia:

(anfetaminas, marihuana, cocaína, nicotina) estado afectivo negativo disforia, depresión, irritabilidad, ansiedad

(Wickelgren, 1997)

Dependencia como síndrome

Final del proceso que inicia con el consumo experimental pasando por el consumo social y avanzando hasta el abuso, la tolerancia y la búsqueda

Tolerancia Aumento paulatino de la cantidad de sustancia necesaria para producir el mismo efecto

Disminución del tiempo durante el cual una determinada cantidad de sustancia genera un efecto subjetivo en el consumidor

SÍNDROME FISIOLOGICO DE ABSTINENCIA

Reacción fisiológica similar al estrés:aumento de HLC en amígdala cortisol

Aumento de actividad de canales de Na+ por aumento del AMPc

Hiperactivación glutamatérgica

(Nestler & Aghajanian, 1997)

Refuerzo Refuerzo positivo

»Cuando el estimulo incrementa la respuesta de una conducta

Refuerzo negativo»El estimulo aumenta la conducta que evita o previene su presentación

Dependencia de sustancias en el DSM-IV

Patrón desadaptativo de consumo que conlleva un deterioro o malestar significativo expresado en tres o mas de:

ToleranciaAbstinenciaAumento de la cantidad o tiempo de usoDeseo persistente o esfuerzo infructuoso

Empleo de tiempo en actividades para conseguir la sustancia

Reducción de actividades socialesSe continua tomando la sustancia a pesar de problemas

SITUACION ACTUAL

54.7% de los adultos ha utilizado alguna vez una droga ilícita ( 0.6)

25.9% las usaron en el mes pasado ( 0.3)

43% creen que 5 tragos, 1 o 2 veces a la semana es poco riesgoso ()

25% creen que el uso de marihuana 1 o 2 veces es poco riesgoso ()

Tendencia en el abuso de drogas en EUA

% %

Abuso de alcohol 13.2 1.6

Dependencia a alcohol 4.7 0.3

Abuso de drogas 2.1 0.1Dependencia de drogas 1.2 0.2Dependencia de nicotina 2.9 0.5Cualquier trast. por uso de sust. 20.8 2.6 DSM-IV

ESTUDIO NACIONAL DE SALUD MENTAL Prevalencia de trastornos por uso de sustancias

(alguna vez en la vida)

Factores de Riesgo

Factores generales condicionantes

La droga– Tipo de sustancia– Gratificación producida– Refuerzo negativo– Grado de pureza– Potencial farmacológico– Capacidad de absorción y vía de administración

– Rapidez de inicio de efectos– Capacidad de deposito y redistribución en tejidos

– Interacciones farmacológicas

Factores generales condicionantes

El individuo– Curiosidad– Presión de grupo– Búsqueda continua de sensaciones– Búsqueda de alivio o desesperanza aprendida

– Característica del “viaje”– Vulnerabilidad por factores biológicos individuales

– Edad y sexo– Factores hereditarios

Baja del interés por logros escolares

baja auto estima Baja actividad religiosa Rebeldía y alienación social Comportamiento antisocial temprano, delincuencia

Psicopatología (especialmente depresión)

Comportamientos de riesgo en sexo y otras actividades

RIESGO INDIVIDUAL

Factores generales condicionantes

Familia»Desestructurada»Carente de disciplina»Estructura de comunicación inexistente

»Sobreprotección»Comportamientos agresivos»Historia de consumo en familiar»Problemas legales

Historia familiar de alcoholismo, adicción o conducta antisocial

Modelamiento familiar de comportamientos relacionados con el uso de drogas

Disfunción familiar, pobres habilidades parentales

Actitud permisiva del uso de drogas en adolescentes

Abuso o negligencia del niño (físico, sexual)

RIESGO FAMILIAR

Factores generales condicionantes

El medio ambienteGrupo de iguales

»Deseo de integrarse»Identificación»Presión grupal»Apoyo y seguridad

Uso de alcohol entre similares Influencias culturales y étnicas Desorganización y deterioro de la comunidad/vecindario

Fácil y temprano acceso a las drogas

Publicidad en los medios

FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL

Factores generales condicionantes

El medio ambientecontexto escolar

»Evasión al autoritarismo»Enfrentamiento a relacion fria o impersonal

»Rigidez de estructuras»Escasa preparación de los docentes en el tema

FACTORES BIOLOGICOS

EXISTE PREDISPOSICION BIOLOGICA?

Reforzamientodel comportamiento

operante

opiáceoscocaína alcohol

desarrollo de tolerancia y dependencia

Según la forma de administración de la drogaAumenta el factor de riesgo

(Meyer, 1995)

Que dicen los estudios de animales?

SISTEMAS DE RECOMPENSA

• Uso compulsivo de la droga• Pérdida de control sobre la ingesta (autorregulación)

• Tolerancia hedónica o contradaptación (uso crónico)

• Sensibilización: uso crónico intermitente

hiperactivación por glutamato

CRAVINGInicialmente: deseo de opiáceos en abstinencia agudaLuego: anhelo o deseo por cualquier droga en cualquier momento - activación del SNA

(Bauer, 1991)

Neurobiología: sensibilización límbica = kindlingdisminución de dopamina

Soporte farmacológico:carbamazepinaagonistas dopaminérgicosmetadona - LAAM

(O’Brien, 1997)

GENÉTICA (ALCOHOLISMO)

Hispanos varones > asiáticos (déficit de ADH)Heredabilidad: 30% a 40% (H > M)

Estudios de adopción:hijos de padres alcohólicos:23% vs. 15%

(Cloninger, 1981)

Alteración gen para receptor D2:cromosoma 11 - alelo A1 - locus q22-q23

(Blum, 1990)

Y del tratamiento que ?

Para el manejo adecuado de los efectos adversos de las sustancias psicoactivas (alcohol y otras drogas), es necesario comprender el proceso adictivo (uso, abuso y dependencia) el cual incluye normas socioculturales de uso, el curso clínico de los trastornos por uso de sustancias y la neurobiología de la adicción.

Antecedentes Jellineck (1960) considera el alcoholismo como una enfermedad médica, de carácter progresivo, que inevitablemente lleva a una pérdida total del control de la sustancia, llegando a un desenlace fatal.

Edwards y Gross (1976) incorporan el concepto de síndrome de dependencia.

El DSM IV (manual diagnóstico y de estadísticas de los trastornos mentales) identifica 11 grupos de sustancias psicoactivas capaces de producir abuso y dependencia.

Dependencia Abuso Intoxicaci

ón Privación

Alcohol

Anfetaminas

Alucinógenos

Cafeína

Cannabis

Cocaína

Fenilciclidina

Inhalantes

Nicotina

Opiáceos

Sedantes

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Co-morbilidad El diagnóstico dual se refiere a la concurrencia de dos entidades independientes en una misma persona.

La co-morbilidad es muy frecuente en los trastornos psiquiátricos. Es así como un alto porcentaje de pacientes psiquiátricos hospitalizados refieren haber abusado de sustancias, y otro menor porcentaje asegura abusar regularmente de drogas, sin considerar el alcohol.

La drogadicción es una enfermedad del cerebro, crónica, recurrente, y

tratable

Relacion terapeuta – usuario en adicciones Desculpabilizar Escucha activa Transferencia y contratransferencia

Historia clinica no centrada en el consumo

Evaluar introspeccion del usuario Demostrar pericia y competencia Establecer liderazgo como terapeuta

Equilibrio de papeles

Generalidades en el tratamiento de la adicción

¿En que consiste el tratamiento para las adicciones?

El tratamiento para la adicción consiste en una serie de intervenciones clínicas estructuradas de tal manera que resultan útiles para promover y apoyar la recuperación de una persona afectada por la adicción hacia una mejor calidad de vida.

Principios de los tratamientos efectivos

No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.

El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento.

El tratamiento efectivo debe abarcar las múltiples necesidades de la persona, no solamente su uso de drogas.

El plan de tratamiento del paciente debe ser continuamente evaluado y, de ser el caso, modificado para asegurar que el plan se mantenga a la par con los cambios en las necesidades de la persona.

La terapia individual y/o de grupo y otros tipos de terapias de comportamiento constituyen componentes críticos del tratamiento efectivo para la adicción.

Para muchos pacientes, los medicamentos forman un elemento importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con los diferentes tipos de terapia.

En el caso de individuos con problemas de adicción o abuso de drogas que al mismo tiempo tienen trastornos mentales, se debe tratar los dos problemas de una manera integrada.

La desintoxicación médica es solamente la primera etapa del tratamiento para la adicción y por sí misma hace poco para cambiar el uso de drogas a largo plazo.

Principios

Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe durante un período adecuado de tiempo.

El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser efectivo.

El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser constantemente supervisado.

Los programas de tratamiento deben incluir exámenes para el VIH/SIDA, la hepatitis b y c, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, conjuntamente con la terapia necesaria para ayudar a los pacientes a modificar o cambiar aquellos comportamientos que les ponen a ellos o a otros en riesgo de ser infectados.

La recuperación de la drogadicción puede ser un proceso a largo plazo y frecuentemente requiere múltiples rondas de tratamientos.

Principios

Estrategias de intervención en las adicciones

Intervención en Crisis Intervención en el Consultorio

Intervención Familiar Intervención Laboral Intervención Judicial Intervención Escolar

Componentes psicosociales del tratamiento

Psicoterapia Individual Terapia de Grupo Terapia Familiar y de Pareja Grupos de Autoayuda Entrevista Motivacional Terapia Cognitiva Conductual Entrenamiento de Habilidades de Vida

Prevención de Recaídas Terapia Aversiva

Autoayuda en la recuperación de la adicción

Auto responsabilidad Identificación Anonimato Los Doce Pasos Las Doce Tradiciones Red de Apoyo Mundial

Modelos de tratamiento de la adicción

Modelo de Minnesota; es un enfoque multidisciplinario integral, orientado y basado en los principios de los doce pasos.

Modelo Ambulatorio; es un enfoque integral en la persona, donde se incorpora a terapia grupales e individuales, se realiza estructura de vida y se trabaja en el inventario moral.

Modelo Hospitalario; en esta área se necesita uso de medicamentos y personal capacitado en dicha área, se tratan las intoxicaciones y síndrome de abstinencia.

Modelos de tratamiento de la adicción

Modelo de Comunidad Terapéutica es un modelo residencial dirigido a personas que experimentan alta disfuncionalidad como consecuencia del uso de drogas.

Modelo de Reducción de Riesgos tiene como objetivo disminuir los efectos negativos sobre la droga, se orienta a morbilidad y mortalidad, y pretende aumentar la accesibilidad de las personas afectadas a los servicios de salud.

Modelos de tratamiento de la adicción

Modelo Matrix; provee un sistema para lograr abstinencia. Se fundamenta en el aprendizaje sobre asuntos críticos de la adicción y de la recaídas, reciben apoyo por terapeutas entrenados. Tienen terapias individuales, grupales, familiares y el programa de 12 pasos.

Modelo Judicial o Coercitivo; este modelo se fundamenta en la aplicación de programas de tratamiento a personas que experimentan problemas adicctivos como medida sustitutiva a una condena, es aplicado por el sistema judicial y obliga a la asistencia del paciente a centros de tratamiento de rehabilitación de sustancias psicoactivas.

TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS

PARA LOS OPIACEOS:

• AGONISTAS PARCIALES• ANTAGONISTAS NARCOTICOS• DESINTOXICACION• TRATAMIENTOS FUTUROS

PARA LA MARIHUANA:

• FARMACOS EN PRUEBA• PARA EL SINDROME DE ABSTINENCIA• MEDICAMENTOS AGONISTAS• MEDICAMENTOS ANTAGONISTAS• PARA ENFERMEDADES COMORBIDAS

PARA LA COCAINA: FARMACOS CONTRA EL DESEO FARMACOS BLOQUEADORES MODULACION INDIRECTA DE LA ACTIVIDAD DOPAMINERGICA VACUNA ?

Aplicación práctica de los hallazgos biológicos

Manejo integral:- abordaje farmacológico (fármacos anticraving y

moduladores del sistema mesolímbico)- consejería genética (H con inicio temprano de

consumo de alcohol)- abordaje familiar y psicoterapéutico (TCC)- rehabilitación ocupacional

- estrategias educativas vs. políticas represivas yprohibición de la comercialización

(susceptibilidad biológica y factores de riesgo)

Conclusiones- Dependencia a drogas es una enfermedad cerebral

La susceptibilidad biológica (genética):

Es fundamental pero no obligatoria- Neurotransmisor implicado: Dopamina

contribución de serotonina, glutamato,

opiáceos endogenos- Mala regulación hedónica: alteración de

mecanismos homeostáticos de las emociones- Manejo integral (control biológico y de factores de

riesgo) vs. manejo unidireccionalpobres resultados de las políticas

represivas contra la comercialización

GRACIAS POR SU ATENCION