Jovenes y adicciones SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

37
ADOLESCENCIA Y DROGADICCIÓN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Introducción Durante los últimos años la problemática de la adicción a las drogas ha ocupado a profesionales de distintas disciplinas, y a la gente en general, quienes observaran con preocupación su aparición e incremento, en especial en las jóvenes generaciones. Estimulado y censurado a la vez, el consumo de sustancias intoxicantes o embriagadoras que proveen al sujeto de sensaciones que no pudieron producirse en él psíquicamente, se asocia con la transgresión o conductas delincuenciales cuando los límites de la realidad económica y social ponen freno a la urgencia de la ingesta, lo cual otorga una peligrosidad mayor a la práctica drogadicta. Lejos del predominio de las "simples" neurosis de tiempo atrás en las que se buscara el refugio en la religión, el idealismo militante de décadas pasadas, o la promesa de seguridad que se atribuyera al progreso científico, respuestas todas con las que el hombre se rearmara ante lo incontrolable, frente al límite, a la muerte, en la actualidad, en el tiempo que se da en llamar capitalismo tardío o en una sociedad de consumo en la que vivimos, la jerarquización de la acción o del acto y la “perversión” del individualismo, el eficientismo, la programación y robotización del ritmo de vida, son variables a tener en cuenta para pensar desde lo social en los por qué facilitadores en la consolidación de esta configuración clínica que tiene en la incorporación de estimulantes, depresores o alucinógenos su peculiaridad en lo manifiesto. En un momento crucial en la vida de un sujeto, como lo es la adolescencia, las bebidas alcohólicas o las drogas en particular, que prometen aportar un mundo de puro placer, sin dolor, “quita-penas” que ofrece mejores “condiciones de sensación” al decir de Freud, pueden aceptarse o buscarse para intentar evitar el sufrimiento que la vida en la cultura impone a cada uno de sus miembros como condición para vivir en su seno. Las adicciones en la adolescencia exigen su estudio, actualización y profundización permanente desde el psicoanálisis, que no puede quedar ajeno a problemáticas que ocupan y preocupan a la sociedad toda, y que en relación con los aportes realizados desde la medicina y la sociología, entre otros, en trabajo interdisciplinario, permitiría una mejor comprensión y búsqueda de recursos aptos para enfrentar tan complejo tema. Objetivos Conocer los principales aportes psicoanalíticos sobre la problemática de las adicciones y establecer su articulación con la especificidad de la adolescencia, trabajando con conceptos de Freud, Lacan, Winnicott y otros. Articular los aspectos individuales que facilitarían la estructuración de la configuración clínica de la adicción en un sujeto, con la asignación y asunción de roles o lugares en una estructura familiar y con la pertenencia del sujeto a un momento histórico-económico- socio-cultural en el cual se halla inmerso. Conocer aspectos principales de la clínica psicoanalítica con adicciones en particular, abordaje terapéutico en general y posibilidades en cuanto a prevención. Contextos temáticos A.- Adicciones en adolescentes. Las drogas en la historia de la civilización. Búsqueda de placer e intento por evitar el dolor. Religión, medicina y brujería. Los adolescentes y las drogas y las bebidas alcohólicas. B.- Recuperación de conceptos sobre adolescencia desde la perspectiva del psicoanálisis: encrucijada fundamental en la vida de un sujeto, vacilación fantasmática ante la irrupción de lo

Transcript of Jovenes y adicciones SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ADOLESCENCIA Y DROGADICCIÓN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Introducción

Durante los últimos años la problemática de la adicción a las drogas ha ocupado a profesionales dedistintas disciplinas, y a la gente en general, quienes observaran con preocupación su aparición eincremento, en especial en las jóvenes generaciones.

Estimulado y censurado a la vez, el consumo de sustancias intoxicantes o embriagadoras que proveenal sujeto de sensaciones que no pudieron producirse en él psíquicamente, se asocia con latransgresión o conductas delincuenciales cuando los límites de la realidad económica y socialponen freno a la urgencia de la ingesta, lo cual otorga una peligrosidad mayor a la prácticadrogadicta.

Lejos del predominio de las "simples" neurosis de tiempo atrás en las que se buscara el refugio enla religión, el idealismo militante de décadas pasadas, o la promesa de seguridad que seatribuyera al progreso científico, respuestas todas con las que el hombre se rearmara ante loincontrolable, frente al límite, a la muerte, en la actualidad, en el tiempo que se da en llamarcapitalismo tardío o en una sociedad de consumo en la que vivimos, la jerarquización de la accióno del acto y la “perversión” del individualismo, el eficientismo, la programación y robotizacióndel ritmo de vida, son variables a tener en cuenta para pensar desde lo social en los por quéfacilitadores en la consolidación de esta configuración clínica que tiene en la incorporación deestimulantes, depresores o alucinógenos su peculiaridad en lo manifiesto.

En un momento crucial en la vida de un sujeto, como lo es  la adolescencia, las bebidasalcohólicas o las drogas en particular, que prometen aportar un mundo de puro placer, sin dolor,“quita-penas” que ofrece mejores “condiciones de sensación” al decir de Freud, pueden aceptarse obuscarse para intentar evitar el sufrimiento que la vida en la cultura impone a cada uno de susmiembros como condición para vivir en su seno.

Las adicciones en la adolescencia exigen su estudio, actualización y profundización permanentedesde el psicoanálisis, que no puede quedar ajeno a problemáticas que ocupan y preocupan a lasociedad toda, y que en relación con los aportes realizados desde la medicina y la sociología,entre otros, en trabajo  interdisciplinario, permitiría una mejor comprensión y búsqueda derecursos aptos para enfrentar tan complejo tema.

Objetivos

Conocer los principales aportes psicoanalíticos sobre la problemática de las adicciones yestablecer su articulación con la especificidad de la adolescencia, trabajando conconceptos de Freud, Lacan, Winnicott y otros.

Articular los aspectos individuales que facilitarían la estructuración de la configuraciónclínica de la adicción en un sujeto, con la asignación y asunción de roles o lugares enuna estructura familiar y con la pertenencia del sujeto a un momento histórico-económico-socio-cultural en el cual se halla inmerso.

Conocer aspectos principales de la clínica psicoanalítica con adicciones en particular,abordaje terapéutico en general y posibilidades en cuanto a prevención. 

Contextos temáticos

A.- Adicciones en adolescentes. Las drogas en la historia de la civilización. Búsqueda de placer eintento por evitar el dolor. Religión, medicina y brujería. Los adolescentes y las drogas y lasbebidas alcohólicas.

B.- Recuperación de conceptos sobre adolescencia desde la perspectiva del psicoanálisis:encrucijada fundamental en la vida de un sujeto, vacilación fantasmática ante la irrupción de lo

real, desidentificaciones e identificaciones, duelo y rivalidad edípica. Complejo de Edipo ycomplejo fraterno. Perturbaciones en el trabajo de reposicionamiento subjetivo, identidad yrelación con la autoridad.

C.- Drogadicción y alcoholismo desde la perspectiva del psicoanálisis. Referencias sobre lasadicciones en las obras de Freud, Lacan, Winnicott y otros. D.- Prevención de adicciones. Función de familia e instituciones varias en cuanto a la prevenciónde las adicciones. Criterios de consulta, interconsulta y/o derivación.

E.- Clínica psicoanalítica con adicciones en adolescentes. Posición del sujeto y elección de "la"droga en la drogadicción y en el alcoholismo. Consumo y adicción. Síntoma y patologías del acto.El valor de las entrevistas con padres y/o figuras significativas. Interpretación e intervencionesposibles en la clínica con drogadependencias.          

Programa de actividades

A.- Trabajo de recuperación de conceptos sobre adolescencia. La posición del psicoanálisis sobreadolescencia.

B.- Profundización de conceptos sobre adicciones en general y en la adolescencia en especial desdedistintos autores.

C.- Ahondar en la especificidad de la prevención y de la clínica psicoanalítica con adicciones enadolescentes.

Bibliografía

BARRIONUEVO, J.:“Drogadicción en la adolescencia”. Gabas editorial. Bs. As. 2010.

“Adolescencia y juventud”. Bs. As. EUDEBA. 2011.

FREUD, S.: “Uber coca” y otros trabajos sobre la cocaína". Editorial Anagrama.

Cartas a Fliess. Obras completas.

“Contribuciones al Simposio sobre la masturbación”. Op. Cit.

“Inhibición, síntoma y angustia”. Op. Cit.      “Pegan a un niño”. Op. Cit.

“Más allá del principio del placer”. Op. Cit.

“El malestar en la cultura”. Op. Cit.

“El porvenir de una ilusión”. Op. Cit.

LACAN, J.:“La angustia”. Seminario 10. Editorial Paidós.

“Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Seminario 11. Op. cit.

“Aun”. Seminario 20. Op. Cit.

“El estadío del espejo”. Escritos I. Siglo Veintiuno Editores.

LE POULICHET, S.: “Toxicomanías y psicoanálisis”. Amorrortu editores.

VERA OCAMPO, E.: “Droga, psicoanálisis y toxicomanía”. Editorial Paidós.

WINNICOTT, D.: “Realidad y juego”. Editorial Gedisa.

 

* Lic. en Psicología (UBA) y Especialista en la Problemática del Uso Indebido de Drogas. (Centro deEstudios Avanzados de la UBA). Profesor Adjunto Regular a cargo de Psicología Evolutiva "Adolescencia".Facultad de Psicología UBA, Profesor Titular de Psicopatología 1. Carrera de Psicología. InstitutoUniversitario Fundación Barceló y Coordinador del Equipo de Adolescencia del Servicio de Salud Mental dePediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Presentación

En la sociedad argentina en los últimos diez años se han generado una serie de cambios que, partiendo de lo económico, han afectado lo social, político y cultural. En este tiempo también la sociedad argentina pasó de ser un "lugar de tránsito" de las drogas ilícitas a ser un "lugar de consumo". En parte, debido a la creciente pauperización de la sociedad. En parte, por el cambio en los comportamientos sociales que han marcado la década. Este proceso ha tenido influencia en las personas que componemos la sociedad argentina pero, en especial, en los adolescentes.

Ellos, debido a su etapa vital, están construyendosu identidad, lo que les genera una situación deangustia y ansiedad que los hace propicios alconsumo de drogas. Además, la falta de formación einformación sobre el tema por parte de la familia,el Estado y las instituciones dedicadas a laeducación de los jóvenes, los ha dejado a muchos sincriterios claros para decidir y actuar frente alproblema.

En la presente nota intentaré hacer un acercamientoa un grupo de adolescentes y jóvenes de un barrio dela ciudad de Buenos Aires y su relación con lasdrogas. Para ello definiré los términos que ayudan aentender la adicción y el consumo de drogas, laestructura del narcotráfico y desarrollaré la etapade la adolescencia en relación a las adicciones.

Ayudado por un estudio de campo realizado entre los adolescentes argentinos, mostraré la opinión que tienen respecto al tema. Luego, desarrollaré una pequeña pesquisa realizada entre un grupo de adolescentes de clase media baja con estudios secundarios completos, habitantes del barrio del Abasto de la ciudad de Buenos Aires, con los cuales trabajo pastoralmente. A partir de la comparación de

ambos estudios sacaré conclusiones y propondré algunos caminos de acompañamiento de estos jóvenes.

Adicción y drogas

Hay testimonio histórico del uso de drogas en las culturas primitivas para rituales religiosos y fiestas populares. Pero en tales culturas no existía el fenómeno de la adicción. A partir del siglo XIX se difunden desde la propia medicina occidental el uso de psicotrópicos. Es en este tiempo cuando surge como enfermedad; en la primera etapa fundamentalmente era el abuso del opio. En el siglo XX comienzan a prohibirse la comercialización y uso de ciertas drogas.

Además, desde la psicología no sólo se cataloga de drogas a las ilícitas, sino también a ciertas drogas lícitas (cigarrillos, alcohol, medicamentos). Y, teniendo en cuenta que para la psicología la adicción es la tendencia compulsiva a realizar una acción, pueden considerarse drogas el trabajo, la comida, el consumo, etcétera.

La droga es el objeto de abuso. Según la Organización mundial de la Salud (OMS) estoda sustancia que, absorbida por un organismo vivo, puede modificar una o variasde sus funciones. Para la farmacología es toda sustancia que utilizada o no por la medicina abusivamente, puede producir dependencia física, psicológica o ambas;trastornos graves de actividad mental, de la percepción, del comportamiento o de la conciencia. Según las convenciones internacionales, son drogas, por una parte,los estupefacientes y por otra parte, las sustancias psicotrópicas (Convención Única de Estupefacientes 961). Estas dos grandes divisiones se consideran estupefacientes según el artículo 40 de la Ley 23.737 de la República Argentina. Un estupefaciente es una sustancia que mitiga el dolor, produce sopor, obnubilación, o inhibe el sistema nervioso central.

La adicción es un proceso de intoxicación periódica provocado por el consumo repetido de una droga. Surge con la necesidad de seguir consumiendo; procurárselapor cualquier medio; tendencia al aumento de dosis; dependencia física y/ o psíquica; efecto perjudicial para el individuo y para la sociedad.

La dependencia según la OMS es un estado que surge de la administración repetida deuna droga en forma periódica. Se da en dos formas:

• Física: adopción fisiológica del organismo ante la droga. Se vuelve necesidad vital para el organismo. La interrupción del consumo provoca el "síndrome de abstinencia", es una inhibición peligrosa.

• Psíquica o emocional: no llega a ser física. Provoca en el adicto un trastorno emocional o de personalidad. Tiene un comportamiento inestable: pasa de la euforia a la depresión.

Las células se protegen de los tóxicos creando tolerancia o resistencia. El adicto tieneque aumentar progresivamente la dosis para conseguir el mismo efecto. Tiene dos consecuencias: efecto letal, porque aumenta la dosis, y poli toxicomanía, abusa con distintos tipos de drogas. Son tres componentes los que indican la tolerancia

de una persona: el tipo de droga, la cantidad de consumo y la contextura física del individuo.

Todas las drogas son psicotrópicas, pero no todos los psicotrópicos se emplean como drogas de abuso. La clasificación de las drogas de abuso en base a la principalacción farmacológica es la siguiente:

• Depresoras: opio y derivados (heroína, morfina, codeína, tebaína, etc.) Barbitúricos. Benzodiazepinas. Alcohol etílico. Disolventes volátiles.

• Estimulantes: Hojas de coca y cocaína. Anfetanimas. Metilxantinas. Nicotina.

• Alucinógenos: Marihuana. LSD. Mezcalina. Psilocibina. Psilocina. Peyote.

El narcotráfico y su estructura

El narcotráfico es una actividad en constante evolución. La definición o conceptohay que buscarlo a partir de sus características:

• Es de carácter dinámico, se inserta rápida y fácilmente en la sociedad.

• Tiene estructuras organizativas ágiles, con constante renovación de cuadros y métodos de distribución y venta.

• Son estructuras que exceden las fronteras nacionales, regionales o continentales y, en algunos casos, se convierten en el sostén económico del lugardonde se establecen.

• Se movilizan estructuras que conjugan las más diversas actividades y estratos sociales.

Por estas características evolucionó más rápido el delito de tráfico de estupefacientes que los mecanismos de prevención y represión. A pesar de la "globalización" de la problemática, la situación interna de cada país demora la solución. En la región Colombia, Perú y Bolivia son los grandes productores de cocaína. La Argentina en el pasado era "un país de tránsito", pero ahora es un país de consumo. Se comercializa y consume clorhidrato de cocaína traída de Bolivia o Colombia y marihuana introducida vía Paraguay. En menor medida, por su costo, se consume heroína, LSD, anfetaminas, éxtasis.

La cadena de comercialización y distribución es la siguiente: el consumidor busca un "puntero", él es la primera línea en el comercio, puede ser adicto. Vende ravioles, caramelos, porros, etc., en la calle, al domicilio o en los bares.

La segunda línea es el distribuidor "minorista" que "asigna" las zonas de comercialización a los punteros y les paga sueldo o porcentaje por lo vendido. Vive en las

mismas zona de los punteros y pueden ser lugares pobres. Y junto con los punterosy otros forman pequeñas mafias que dominan las zonas.

En la tercera línea esta el distribuidor "mayorista", él trae la droga o la hace traer, comercializa con los narcotraficantes locales, que tienen la conexión con el exterior. Vive en zonas ricas, no toma contacto con los punteros y los consumidores, se ampara en otras actividades legales y pueden tener conexiones con el poder judicial y político para conseguir protección.

En la Argentina hay un sostenido aumento de delitos con estupefacientes y de adictos que delinquen, un incremento del consumo en menores y un creciente aislamiento y estigmatización social del delincuente adicto.

Adolescencia y drogadicción

Si ensayamos una definición de adolescencia podemos decir que adolecer es la tarea, la búsqueda de construir un lugar propio, la propia identidad. Esta no tiene una duración determinada, es ambigua y solitaria. Ambigua porque tiene algoque se perdió, el rol de niño y el cuerpo de la infancia y algo que no está apropiado todavía. Solitaria porque no puede ser construida por otro, más que pormí.

Entendemos aquí identidad en la línea en que la define Erickson como la forma como me auto represento, que tiene una dimensión individual e interior y otra dimensión social, los otros, la familia y el grupo, podemos afirmar que la construcción de la identidad se vive como una crisis, porque se vivencia como unadesorganización interna. Esta crisis puede ser asociada a crisis traumáticas, respuesta que un individuo da a una invasión externa. Se ve tirado a un vacío, a una falta de referencias. No encuentra representaciones vitales que den sustento a esta invasión. En el adolescente esta invasión son las transformaciones corporales.

Desde esta concepción dinámica de "construcción" de la propia identidad, podríamos decir que siempre somos adolescentes porque nos estamos construyendo. Yque la misma sociedad adolece y hace adolecer porque está en permanente cambio, sin referencias estables.

Sin embargo, siguiendo a Aberastury, el adolescente tiene que realizar como tareas propias tres procesos de duelo:

1. El duelo por el cuerpo infantil. Los cambios rápidos e importantes del cuerpo ubican al adolescente más como un observador que como un actor de los mismos.

2. El duelo por el rol infantil y la identidad infantil. Perder su rol infantil le obliga a renunciar a la dependencia y aceptar responsabilidades. La identidad infantil debe reemplazarse por una identidad adulta y en ese transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad clara.

3. El duelo por los padres de la infancia. Implicar renunciar a su protección, a sus figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades, etcétera.

La adicción es el modo más primitivo de descarga de la angustia. Tiene que ver con una fijación en la fase oral. Las notas que caracterizan al adicto son baja tolerancia a la tensión, tendencia a buscar eliminar el displacer y exigencia delplacer ya. Se puede ver que estas, no sólo son características del adicto, sino también del adolescente porque es el más vulnerable y en esta etapa tiene estas características psicológicas.

Los adolescentes recurren a las drogas por varias razones: para compensar el estrés que les genera su etapa vital, para lograr su integración social en un grupo de pares o para la realización alucinatoria de su deseo reprimido. En definitiva, es una tentativa de desfundarse de la realidad que le resulta insoportable. El "aterrizaje", disipados los efectos de la droga, es casi tan insoportable como la realidad, tanto a nivel físico como psíquico.

Los jóvenes argentinos en la situación actual

Para mi análisis me basaré en un estudio de campo realizado por la Consultora Demoskopía durante el año 1998, encargado por el Deutsche Bank, sobre la juventuden la argentina llamado "Jóvenes hoy". La muestra abarcó a 1000 jóvenes entre los14 y los 24 años de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los criterios de selección tomados fueron sexo, edad y nivel educativo. Sin embargo al ser preguntados sobre su inscripción social: el 67,9% se ve en la clase media; el 2,1en la clase alta y el 22,1 en la clase obrera. Si bien la franja etaria sobrepasalo que podemos considerar como adolescencia, el trabajo fue divido dos grupos de edades de 14 a 18 y 18 a 24 años. Tomaré los resultados del primer grupo.

En la Argentina está penalizado no sólo el tráfico sino también el consumo de drogas, lo que dificulta la posibilidad de estudiar este tema por medio de métodos de investigación por encuestas que pondría al encuestado en la situación de sentirse un delincuente potencial. Por tal motivo, respecto de los aspectos sensibles de la cuestión, se realizó la averiguación en forma indirecta, enfocando al estado de situación en el entorno más próximo del encuestado, utilizándolo como testigo confiable y sin comprometerlo a título personal.

Un 58% de los consultados considera que en Argentinael problema de las drogas es tan grande como enotros países y que ha dejado de ser un problemaaislado para constituirse en un malestar social. El68% de los encuestados conoce al menos una personaque consume drogas. En la misma encuesta de 1992 un6,5% de los jóvenes afirmó tener en su entornomuchas personas adictas a las drogas, hoy lomanifiesta un 7,6%. La franja en la categoría "Sí,algunos" aumentó de un 25% a un 29%. Estos datos señalan un aumento del consumo de drogas y que las políticas contra la drogadicción de los últimos años no tuvieron éxito. Además, a un 41% alguna vez le ofrecieron drogas, confirmando queson los jóvenes quienes conforman el mercado real y potencial del narcotráfico; sin distinción de niveles educativos (nivel primario 42%, nivel secundario 39%).

Para un 15% la persona que consume drogas es un compañero/a de estudios y para un39% es un amigo/a. Significa que más de la mitad de los contactos con quienes

consumen drogas se refiere a personas con las cuales los jóvenes tienen vínculos afectivos fuertes y que se encuentran en su entorno más próximo.

En la encuesta de 1992 los "boliches" eran los lugares más utilizados en el sistema de distribución (37%). Seguían la "vía pública" y las "fiestas" con un 21%. Hoy el lugar privilegiado de venta es la calle (vía pública) con un 42%, es decir que se desarrolla a plena luz. También aumentaron los centros educativos al14% como lugares de venta.

Un 80% de las personas que consumen drogas utilizan marihuana, un 47% cocaína. Otras drogas como el LSD (6,9%), éxtasis (2,8%) y heroína (2,7%) no juegan un rolsignificativo, menos aún el opio (1,3%) y el hachís (1,2%). Con mayor intensidad que estas drogas, el consumo incluye psicofármacos no recetados (16%) y la utilización de pegamentos (14%). La suma es mayor al 100%, lo que indica que los consumidores no se limitan a un solo tipo de droga (poli toxicomanía). Podemos especificar que entre los jóvenes con una formación educativa baja está más presente la cocaína con un 55% y los pegamentos con un 39%.

Con respecto a la frecuencia en el uso de drogas los resultados fueron los siguientes: "para nada frecuentemente" (4,5%), "no tan frecuentemente"(26%), "frecuentemente (48%), "muy frecuentemente" (21%). La droga dejó de ser unestimulante en "situaciones especiales" y casi un 70% de los consumidores recurrea ella en forma continua.

Según lo que los jóvenes observan sobre la persona más cercana que consume drogas, existen principalmente tres motivos: por problemas afectivos (45%); para sentirse mejor, para vivir momentos de alegría, de felicidad (41%); para "fugarsea otro mundo" frente a una realidad que le parece mala (41%). Interesantes son algunas especificaciones: un 26% menciona el motivo de sentirse solo, aislado, un21% por sentirse "un fracasado". Un 19% se refiere a problemas de autoestima. Un 14% de los jóvenes hace referencia a una cierta predisposición, describiendo a lapersona como altamente sensible que "no soporta mucho".

Un 34% que menciona como principal razón del consumo el "llamar la atención" y un30% porque "no hay nada que le interese". Estas razones ponen en cuestión las ofertas de integración que se les hace a los jóvenes desde la sociedad y el Estado.

Relativamente alto y por eso preocupante, es el segmento que se mueve en un ambiente tan dominado por las drogas que sienten presión para que se adapten. Un 27% considera que la persona conocida que consume drogas lo hace para no sentirseexcluido. El problema de la "presión social", que puede fomentar actitudes tanto constructivas como destructivas, aparentemente comienza a desarrollarse en determinados grupos de la sociedad.

A los encuestados se les plantearon 18 opciones diferentes para disminuir el consumo de drogas y se les pidió que las clasificaran según el grado de importancia que le atribuyen. En el marco de esa ponderación se utilizaron las categorías "muy importante", "importante", "no tan importante", y "para nada importante". En la exposición de los resultados nos referimos esencialmente a lasmedidas consideradas por los jóvenes como "muy importante".

En primer lugar, un 58% propone la realización de controles que garanticen que lapolicía y las fuerzas de seguridad no participen en el narcotráfico. Un 57% reclama más y mejores informaciones sobre los peligros y daños que genera el consumo de drogas. Otra propuesta es fortalecer las familias, mejorar la comunicación en el grupo familiar, medida considerada como "muy importante" por un 55%.

Del Estado, los jóvenes exigen controles más severos en las fronteras y los aeropuertos (49%), así como leyes y controles para combatir el lavado de dinero proveniente del narcotráfico (47%). Un 45% propone como "muy importante" para reducir el consumo de drogas la supervisión permanente de la gestión del Gobierno, para evitar que colabore con el narcotráfico.

Además, según los jóvenes, el aporte de la sociedad debería consistir en una mayor solidaridad, formando una sociedad en la cual cada individuo se sienta respetado, comprendido y protegido. Es lo que propone un 49%. Un 42% sugiere generar condiciones que permitan a todas las personas desarrollar sus proyectos de vida. Interesante es el rol que tiene que jugar el sistema educativo en esta cuestión: un 40% incluye entre las medidas muy importantes que se forme, a travésdel sistema educativo, personas independientes, con autoestima y criterios propios.

Todos los aspectos mencionados indican que, para los jóvenes, el narcotráfico y la drogadicción no son consecuencia negativa de la "globalización", sino fenómenos que caen –en la primera instancia– bajo la responsabilidad del propio país.

DROGADICCION EN   LA ADOLECENCIADEFINICIÓN DEL TEMAConcepto de adolescenciaEtimológicamente la palabra Adolescencia proviene del latín adolescere, que significa crecer. La adolescencia es un proceso sicosocial, durante el cual el joven tiene que armonizar el nuevo funcionamiento de su cuerpo con conductas aceptables socialmente y así, poder formar una personalidad integrada en sus tres elementos básicos: biológico, sociológico y social.Para Freud, la adolescencia es una revolución sexual y afectiva; para Piaget es una revolución intelectual. Es la transición de la niñez a la vida adulta, tarda algunos años y se presenta a diferentes edades de acuerdo al sexo, a la cultura y herencia; es un producto de la civilización. En los pueblos primitivos no existía, a medida que la civilización se hace más compleja, se atrasa el momento en el que el adolescente es considerado como adulto.

Definición de drogadicción.Estado patológico del organismo caracterizado por la irresistible dependencia a determinada droga y de conseguirla a través de cualquier medio, debido a la necesidad de aumentar progresivamente la dosis y la sujeción psíquica y física a los efectos del fármaco.Esta enfermedad tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos, y se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se hanprescrito, cuando existe la prescripción.Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física

producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla. La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado deabstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.

. ¿Que son las drogas?Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármacopueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis. Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social. Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual ylógicamente para la salud pública.Drogas Según Su Grado De   Dependencia

Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división de duras yblandas, es cuestionada, y se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente undeseo de ingerir alguna sustancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y sufalta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si ladependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos,como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.

¿ Que es la adicción a las drogas? La drogadicción, drogadependencia o también llamada dependencia a sustancias psico activas es la IMPERIOSA NECESIDAD que una persona tiene por consumir bebidas con contenido alcohólico u otra clase de drogas (marihuana, cocaína, inhalantes, tranquilizantes, alucinógenos, etc.).Esta necesidad no desaparece a pesar de que la persona consumidora o usuaria sufra las consecuencias negativas producidas al momento de consumirlas o después de dejar de usarlas. Se trata más de una necesidad Psicológica que Física.

INTRODUCCIÓNRELACION: Adolescencia-DrogaMuchos son los factores que influyen en cuanto a la decisión de un adolescente sobre el ingerir o no una droga, Existe una gama tan impresionante de motivos o excusas que usan los adolescentes en edad escolar de nivel medio superior que seria imposible determinar un solo tratamiento para evitar que este mal siga creciendo. Hoy en día la droga ronda por todas las ciudades del mundo haciendo un efecto de incorporación cada vez mayor a los jóvenes del mundo.La Organización Mundial de la Salud apunta cinco razones básicas por las que un joven pudiera verse tentado a consumir drogas:(1) para sentirse mayor y tomar sus propias decisiones(2) para ser aceptado(3) para relajarse y sentirse bien(4) porque le atrae el riesgo y es una señal de rebeldía(5) por curiosidad.La facilidad con que se consiguen las sustancias adictivas, así como la presión de grupo, también pueden empujar a un joven a emprender tal proceder autodestructivo. Muchos jóvenes opinan: “Mis padres nunca nos explicaron nada sobre las drogas. En la escuela, los profesores solo mencionaban el asunto pero no ahondaban en él”

PROBLEMAS SOCIALES ASOCIADOS CON EL CONSUMO DE DROGASLa drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad.                                                                 La sociedad esta jugando un papel protagónico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro que es

la misma sociedad quien con su apatía discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de su apoyo y limitan en sus capacidades para desarrollarse íntegramente.¿El tema de la droga y adicción afecta solo a una determinada clase social?Solemos referirnos a la drogadicción como un agente externo de nosotros, considerando que esto solo le sucede a otros o solo los sectores más pobres son los que se encuentran más afectados por la droga, pero desde hace algunos años, estudios del CONACE, han demostrado que la drogadicción no es exclusiva de una clase social determinada de nuestro país. Los jóvenes drogadictos, los encontramos en sectores con niveles económicos tanto “altos” como “bajos” de nuestra sociedad. No se puede ser tan trivial al decir: “la drogadicción es una consecuencia de una crisis económica”, es cierto que esto hace más vulnerable al joven, peropasa a ser un factor más entre muchos otros.Para no caer en esta adicción, ya sea física y/o psicológica, existen en nuestro país, segúnCONACE, un nuevo concepto moderno: “prevención integral”, de la cual, habla de factores protectores, ya sean individuales como el refuerzo de la autoestima, el uso del tiempo librecomo espacio para el desarrollo de sus potencialidades, expresión de emociones, información adecuada a la edad del joven. También habla de factores protectores familiares como reafirmar lazos afectivos, disminución del uso de drogas legales, y finalmente, factores protectores socioculturales como el refuerzo de valores, mayor integración a educación, grupos juveniles a favor de un estilo de vida saludable. 

RELACIONES SOCIALESEL ADOLESCENTE Y LA FAMILIARelación del adolescente con los padresLa actitud y el comportamiento de los adolescentes siempre a creado conflictos generacionales originados por el y los adultos. Generalmente cuando los hijos entran en la adolescencia la organización en el ámbito familiar sufre un desajuste. La adolescencia constituye la etapa decisiva de la separación gradual de padres e hijos. La crisis familiar que sobreviene, es una etapa normal del desarrollo, no una tragedia, es necesaria para la afirmación de la identidad del adolescente. Esta situación puede agravarse por la actitud delos padres. Los padres ocupan un lugar muy importante en la vida de los adolescentes, no solo en lo material sino también en lo afectivo. El adolescente se encuentra en un continuo conflicto entre el deseo de ser independiente de sus padres y al darse cuenta de todo lo dependiente que es en realidad. Hay tres elementos básicos en el adulto que hacen conflictiva la relación padre-adolescente:Los padres generalmente, consideran a sus hijos una prolongación de sí mismos. Intentan hacer adoptar al adolescente la conducta que a ellos les agrade, y si ese deseo no se cumplelos padres se sienten ofendidos. Están convencidos de que intentan cambiar al joven por su propio bien, pero inconscientemente buscan que su hijo responda al ideal que ellos marcan. El hijo representa un ser con múltiples posibilidades para su futuro. Ven al adolescente como una posibilidad real para cumplir metas e ideales que ellos no alcanzaron. Los adultos recuerdan las etapas críticas de la adolescencia para provocarles sentimientos dolorosos. Recuerda episodios adolescentes, pero no los sentimientos al joven pues son experiencia de esta etapa no esta consciente y por otro lado existe la tendencia inconsciente a negar la problemática adolescente para poder conservar reprimida dicha etapa.Es importante que los padres orienten a sus hijosCasi todos los adolescentes desean llevarse bien con sus padres y encuentran frustrante el hecho de no poder hablar libremente con sus padres de temas conflictivos como la conducta sexual y los problemas sexuales. Muchas veces creen que esto se debe a que sus padres no saben hablar de sexo. Al joven no le gusta que lo interroguen. En una familia común, es normal y casi inevitable que haya alguna fricción o conflicto. Estos pueden ser sin importancia pero también pueden ser signo de graves alteraciones en las relaciones de padres

e hijos. En muchos casos es provechoso que haya conflictos y tensiones para un desarrollo sano que la ausencia de ellos. Los padres autoritarios o las madres hiperprotectoras dificultan el proceso de identidad en el joven. El padre autoritario es el que impone su voluntad sin dar explicaciones, y esto al adolescente no lo satisface, por lo que se vuelve rebelde. Las madres hiperprotectoras suelen ser asfixiantes, pueden llegar a formar un adolescente temeroso, apático y carente de iniciativa. 

RELACION DE LOS DOCENTES CON LOS JOVENESLa relación entre los alumnos y los profesores no siempre es buena. El docente debe tener en cuenta el nivel intelectual de los alumnos como el nivel afectivo,es decir, como se siente ante el profesor o como esta en la clase. El hecho de plantear trabajos en grupo o establecer un tipo de relación que permita un acercamiento con el alumnofortalece la actividad del docente. El profesor debe conocer las dificultades del aprendizaje de cada alumno, así como su medio familiar, su personalidad, etc. ; también estimular al grupo, favoreciendo las relaciones ínter-personales y la cohesión, fomentar el respeto mutuo lacomunicación y cooperación en el aula, brindando oportunidades de participación. Siempre hay que estar abierto para cualquier consulta dando los medios necesarios para que cada alumno realice una elección correcta. Actualmente, es muy notorio que el rol del profesor como monopolización del saber y como transmisor de conocimientos esta en decadencia. La tarea del profesor es principalmente dirigirse al alumno y a su desarrollo como individuo y como ser social.

 CAUSAS DE LA DROGADICCIÓNEn el ámbito individual se pueden resumir en: inestabilidad, inseguridad, carencia afectiva,complejo de inferioridad, inmadurez, etc.Se pueden dividir además en causas sociales, causas familiares, causas escolares y causas sociológicas. Causas SocialesEs como que las exigencias de la sociedad restrinjan la libertad creadora del individuo, esto es motivo de insatisfacción y tiene dos salidas: o se adapta a vivir en tensión o se produce un rechazo. Si se adapta debe controlar los deseos y necesidades propias en beneficios de valores sociales puede ocurrir que el individuo inhiba sus necesidades y deseos y en consecuencia inhibir su propio yo. En caso de haber un rechazo, se ven satisfechos todos los deseos con los que él Yo se puede formar en libertad. Este es un posible camino a la delincuencia. Por su lado la sociedad se defiende del drogadicto, lo oprime, lo margina, aumentando así su frustración, en vez de tratamiento recibe castigos. Elgrupo se convierte en su única familia, constituye una fuente de seguridad, satisfacción y alegría. Las principales razones que alegan los individuos para justificar su adicción son: presión ejercida por los jóvenes del grupo, curiosidad, búsqueda de emociones, disminuir lasinhibiciones, deseo de experimentar sensaciones nuevas, una manera de no enfrentar los problemas, alivio para la depresión y aburrimiento. El drogadicto festeja su evasión de la realidad, lo que para nosotros es destrucción para él es el paraíso, a lo que llamamos dependencia, él lo llamara liberación. El comportamiento social del joven y su manera cruel de criticar la autoridad, lo que dice a los padres, lo convencional son signos que inconscientemente representaba todos los resentimientos de la infancia y de una imagen paterna autoritaria, indiferente o ausente. Es absolutamente necesario que la barrera, la indiferencia que hay entre joven y adultos sean eliminadas con el fin de establecer él dialoga, teniendo fe en las posibilidades de los jóvenes que como cualquiera tienen derecho a tener un lugar en la sociedad.Causas FamiliaresLos conflictos que atormentan al adicto, se desarrollan en la infancia como resultados de revelaciones poco placenteras con los padres y con el medio. La primera inclinación a las

drogas tiene lugar, por lo general, durante el periodo de la adolescencia por ser bastante crítico. Entre aproximadamente los 12 y los 20 años el joven se siente presionado tanto por los padres como por la sociedad para que defina el rumbo que debe dar a su vida. Generalmente los padres del drogadicto se aterran ante el hecho de que su hijo sea adicto. Aveces los maltratan física y verbalmente, los echan de la casa logrando de esa manera que sevayan con sus amigos consumidores en busca de consuelo. Otra reacción muy frecuente en los padres es la auto condena, algunas veces los padres reconocen que estos nunca han cometido errores y si se dieron a la droga fue por curiosidad o por la acción del grupo.Causas EscolaresLa personalidad débil del drogado podría reforzarse si la institución escolar fomentara el desarrollo equilibrado de los educadores, estimulando y aprovechando las capacidades y aptitudes de estos. Pero la realidad es otra, los métodos y programas fomentan el desinterés, la indiferencia y el aburrimiento en la gran mayoría de los alumnos. No es extraño que haya un rechazo y ello podría crear un clima propicio para que sea del abuso de las drogas. La juventud tiene necesidad psicológicamente que el profesor debe satisfacer todo lo que pueda, por eso la docencia debe ser una vocación.Causas SicológicasUna de las causas posibles del consumo residiría en la relación entre el aburrimiento y el placer que varia de un drogadicto a otro según su origen social u el nivel de estudios. En el ámbito psicológico se constata que los adolescentes encuentran en los estupefacientes en medio de huir de la soledad que los invade y que no soportan, se drogan para evitar que se manifieste. Freud sostenía que bajo la influencia de la droga, el hombre adulto pasa a comportarse como un niño cada vez más. Encuentra en ello placer, porque tiene a su disposición toda la libertad de pensamiento sin tener que confrontar con la lógica. Estudioshechos sobre la relación del alcoholismo y la depresión demostraron que uno de los efectos de alcohol es el disminuir en algunos el estado de angustia o depresión mientras que en otros los intensifica peligrosamente. En sus esfuerzos por evitar la depresión y huir del dolor el drogadicto ingiere sustancias. El placer que genera la droga neutraliza el sufrimiento, produciendo euforia pero transitoria. El consumo de drogas produce un alto nivel de autoestima pero como no se basa en la conquista de lo real, sino de lo imaginario, ni bien cesa el efecto de la droga, la depresión que sobreviene presenta características cada vez más destructoras para él Yo. Es común que nos demos cuenta de la adicción del otro cuando esta ya es crónica, una persona puede advertir la dependencia en otros cuatro años después de haber comenzado.

Algunos de los síntomas son:Ø      Perdida de comunicación con los padres.Ø      Cambios en la higiene personal.Ø      Cambios de carácter: se vuelven agresivos o perezosos.Ø      Cambios en la vestimenta.Ø      Cambios en la alimentación.Ø      Cambios de grupo de pertenencia.Ø      Caída en el rendimiento en los estudios y el trabajo.Ø      Incumplimiento de horarios.Ø      Pedidos insistentes de dinero a los padres o amagos.Ø      Se encierran bajo llave en su habitación o baño.  

Objetivos Del ToxicómanoEn el fondo los objetivos del drogado son: huir de la realidad que exige el desarrollo. Obligaciones, sacrificios y ausencia de placer son realidades que el drogadicto se niega a conocer, es por ello que la droga se les hace imprescindible. La juventud que se droga, manifiesta de esa manera su protesta por la sociedad de hoy y las normas que le son

impuestas; protesta contra la sociedad y quebrantar sus normas sociales son los objetivos del toxicómano.

 Los objetivos inmediatos del comportamiento del adicto son:Ø      Obtener satisfacciones inmediatas.Ø      Disfrutar del placer sin ningún tipo de conflicto.  Ø      Rechazar la sociedad de los adultos.

 Parece un hecho incuestionable que la juventud se droga porque la sociedad no responde a las necesidades sociales y sociológicas que tienen. La droga satisface el deseo de evadirse,libera las tensiones emocionales. La "euforia" dura unas horas, después vuelve la realidad mas dura, más desagradable que antes. 

 

CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCIÓNEn el caso del tabaco se sabe ya su relación con enfermedades como el cáncer y afecciones alcorazón. Las drogas alteran aspectos fundamentales en la vida de todo ser humano provocando empobrecimiento psicológico, apatía, desmotivación, dependencia y por lo tanto la perdida delos valores sociales y de convivencia. La droga lleva indefectiblemente a la perdida de la salud, a la perdida de la libertad de elegir y a la perdida progresiva de los placeres e intereses. Cerca de 200 mil drogadictos mueren al año en el mundo indica el preocupante aumento en el número de personas que ingieren drogas ocasionalmente o que ya son adictos y que están fuertemente influidas o relacionadas con el aumento de la violencia social y la comisión de delitos.

Conclusión  En esta investigación, me di cuenta que cada vez existen más razones para asegurar que consumir drogas, sólo nos arruina la vida, más razones de la que tenía antes de comenzar a leer sobre el tema. Entre estas razones están: la familia, si nos proponemos mejorar la relación con nuestros padres, demostrar más el amor que sentimos hacia ellos, lograremos sentirnos apoyados y lograr una consistencia como familia. En el estudio, para demostrar lo que realmente valemos y sentir nuestras capacidades al máximo. En la salud, para sentirnos más fuerte y más sanos, aumentando energías. En el amor, para darse y recibir de manera plena, para ser valorados por los demás, por no estar esclavizados. Es importante destacar, lo esencial que es escuchar a los jóvenes, ya que a esta edad nos sentimos más identificados con quienes saben escucharnos. Muchas veces como adolescentes, cuando los mayores nos aconsejan o sermonear en exceso, nos lleva a tomar decisiones a la ligera, sentimos que nos molestan aunque realmente deseen ayudarnos. El primer paso para establecer una adecuada comunicación es saber escuchar, además entender y comprender profundamente lo que se nos dice. Pero así también yo creo que el deber de los padres hacia sus hijos es  compartir el tiempo que necesiten y darles concejos precisos sin marcarles lasdecisiones que deben tomar. Enseñarles los valores de una vida saludable, apoyarlos cuando decidan construir un proyecto de vida y no tirarnos abajo porque no les guste por ejemplo lacarrera que elegimos.Como muchos han dicho lo más importante es darles a los hijos una buena educación y mucho afecto desde que nacen y continuando en toda la etapa del desarrollo, dándoles consejos y también poniéndoles límites.

Lamentablemente “La droga está destruyendo a la sociedad, fomentando el delito, esparciendo enfermedades como el siday acabando con los jóvenes y nuestro futuro.”

Con frecuencia, los toxicómanos se ven envueltos en el tráfico de estos raros productos y enasesinatos. Asimismo, son víctimas de la violencia o tienen relaciones sexuales de riesgo no planeadas. Es muy preocupante porque “La drogadicción no es solo problema de los pobres, las minorías o los barrios bajos, sino que Afecta a personas de toda clase social y del paísentero. Es un problema de todos”.Realmente me intereso mucho el tema, es mucho más complejo y complicado de lo que me imaginaba, muchas cosas que no están incluidas en esta monografía por no extenderme demasiado en el tema, lo que más me preocupo por un momento fue pensar en mi futuro, si llegara a formar una familia, espero poder enseñar correctamente, comprender, dar mi tiempo,y lograr que muchas personas no caigan en este maldito problema.  

 BIBLIOGRAFÍADICCIONARIO ENCICLOPÉDICO, Larouse, Colombia, 1998CONSULTOR DE MEDICINA PREVENTIVA, Librograf, Adriana Arribas-Dr. Carlos F. Magistris, España, 1997DÍA “D” DE DROGA, Luis Augusto Weckesser, Indugraf; Bs. As., 1997MANUAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES, Bejarano y Chandía, Editorial Alfa, 2000

 

LA DROGA SIN TAPUJOS, Dr Marc Valleur , Dr Alain Debourg, Dr Jean -Claude Matysiak Editorial Sal Térrea, 1999

 

Apuntes, psicóloga, Marcela Araneda 

www.amazon.comwww.drogas.com

"DROGAS, JUVENTUD Y EXCLUSIÓN SOCIAL", Domingo Asun (compilador). Editorial Universidad Diego Portales. Santiago.1991

"TRABAJO SOCIAL EN DROGADICCIÓN". Becerra, Rosa Maria, Lumen Hvmanitas. Tercera Edición. Buenos Aires. 1999. 

BRITO, AZENLTO. "EL DESAFIÓ DE LAS DROGAS". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1989.

FERNANDES, EVARISTO. "Psicopedagogía de la Adolescencia". Editorial Narcea S.A.. Madrid, 1991.

HOPENHAYN, MARTIN (compilador). “La Grieta de las Drogas". Editorial Naciones Unidas, Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. Santiago, 1997.

"PLAN REGIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA”, ministerio de planificación y cooperación novena región, Editorial Universitaria. Santiago. 1994

"LA MARIHUANA" Armando Roa. Editorial Universitaria. Segunda edición. Santiago, 1980.

 

CD: “Palabras para compartir” Voz Alejandro Samuel, Buenos Tiempos Vol. 2, Tema 3 Autor anónimo.

VIVIR MEJOR (revista) año 3- nº 42- Agosto de 2004, pág. 72 .texto redactado por la licenciada Marcela Díaz.

 

http://www.biomanantial.com/drogas-adicciones-los-jovenes-como-ayudar-combatirlas-prevenirlas-a-1964-es.html

http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/prensa/2012/06/27/las-adicciones-y-los-jovenes-una-problematica-social-que-el-estado-debe-atender/

http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/cdsMCS/05/Porfolio/12%20Adicciones.pdf

http://www.redba.com.ar/Monografias/mezzinaghiandoni.asp

http://www.slideshare.net/pauransanz/el-papel-de-la-escuela-frente-a-las-adicciones

http://www.encuentos.com/enfermedades-infantiles/trastornos-de-la-alimentacion/el-rol-del-docente-y-la-escuela-para-formar-jovenes-libres-de-adicciones/

Sobre Adicciones, Escuela y el quehacer Docente.

Criterios Básicos: La presencia de consumo desustancias legales o ilegales en las escuelas sigue produciendoefectos diversos en los equipos docentes.No solo la presencia del consumo altera. La otra manifestación que conmueve al docentey autoridades, es el conocimiento de la venta de sustancias ilegales en la escuela.Son dos de las situaciones mas extremas que se imponen a todo elequipo docente, por lo tanto propiciemos una reflexión, previa ala intervención. Con el fin de elaborar ideas y accionesapropiadas abordaremos estas realidades desde perspectivas quepretenden aportar eficacia y serenidad en el equipo.MiradaAmpliada sobre el consumo de sustancias.La práctica cultural ha instalado el consumo de alcohol comorealidad cotidiana en la vida de los jóvenes y adultos. Estodetermina que la Escuela defina posición respecto al consumo dealcohol en distintos eventos. Por ejemplo en los que  se recaudanfondos para viajes cuando finalizan ciclos. Es uno de los máshabituales. Generalmente, tanto los estudiantes como sus padres,coinciden en que las cantinas permiten lograr beneficioseconómicos  y no dudan en proponer esta  instancia a lasautoridades escolares.

Esta situación produce debates polémicos y aunque la escuelalimite ésta práctica, no garantiza que se realice en otros ámbitoscon las características planteadas.

Situaciones similares se producen y amplían durante el mes desetiembre con los festejos de primavera y día del estudiante.

De alguna manera, la Escuela como privilegiado actor social, esatravesada por prácticas y costumbres que el contexto sociocultural produce e impone. En ellas se aprecia una significativadosis de ilimitación en el comportamiento social que se visualizaen situaciones dolorosas como las consecuencias del no uso de

cascos en personas que conducen motos,  faltas a las normas detránsito y el caos que esto produce  en la conducción urbana asícomo  una cantidad elevada de accidentes y muertes en las rutasentrerrianas, por exceso de  velocidad, no uso de cinturones, etc.

Ciertamente, hay una fuerte presencia de alcohol en las personasheridas o fallecidas por accidentes .

Estas consideraciones nos ubican frente a la falta de límites queestá caracterizada por algunas prácticas culturales.

Desde esta perspectiva, la noción de límite toma relevancia,especialmente en una sociedad como la nuestra, donde convivenmedidas gubernamentales que ampliaron y otorgaron derechospostergados y paralelamente, una excesiva tolerancia social frentea prácticas insalubres como el tabaquismo, alcohol, consumo desustancias ilegales y accidentología vial entre otros.

La noción de límites implica recuperar su función continente.Pensar el límite como continencia contribuye al orden, cuidados yprotección.

Este concepto implica respeto por los derechos, pero tambiénobligaciones.  Es una concepción averiada, ya que culturalmenteexiste una mayor contemplación de los derechos que de lasobligaciones.

La escuela necesita recuperar autoridad en situaciones donde lacultura la inhibe o descalifica. Esta representación de autoridad,ganada a través de la labor cotidiana  de los docentes  muchasveces se visualiza y se  reconoce en tiempos posteriores. Tambiéncuando privilegia la inclusión de alumnos con dificultades deaprendizaje y comportamientos inadecuados antes que apreciarsolamente los resultados meramente intelectuales. Estaconcepción implica un límite al desborde al que quedaríansometidos muchos jóvenes si  quedaran fuera del sistema educativo.

Una escuela inclusiva y continente, contrapesa los procesossocioculturales que arrojan sujetos que expresan en sus

comportamientos, la debilitada trama social que los contiene. Allila escuela debe emerger como continente adecuado. Muchas veces seconvierte en la última oportunidad de rescatar a  jóvenesinvisibilizados, que buscan tras el alcohol o comportamientosagresivos, un lugar en el mundo de los afectos del que han sidoprivados. Aunque resulte paradojal, bien los saben los docentescon años de carrera: los alumnos problemas, cuando encuentranescucha y continencia, adquieren una representación de si mismosque nunca antes experimentaron.

Allí la autoridad, dio acogida y protección. Allí el docenterecupera un rol social que trasciende la transmisión de saberes.

Si acordamos estas concepciones, tal vez podamos avanzar ante laproblemática planteada inicialmente.

¿ Es posible pensar criterios ante emergentes críticos como elconsumo o la venta de sustancias en la escuela ?Partamos de la idea que estos síntomas se expresan en estosámbitos como modo  de desafiar pero también de demandar. Detrás deestos síntomas hay una demanda.

Esta demanda de atención, mirada y reconocimiento, trata de unademanda de quien pide “otro lugar”. Despertando rechazo y temor,los jóvenes con éstas características piden un lugar distinto.Responder “linealmente” es desoír lo oculto. Lo que subyace trasel acto impulsivo y repetido, inscripto en su complejo entramadoafectivo de ausencias, carencias y excesos, es la posibilidad demudar del lugar del no ser por el ser sujeto. Sujetos en la miradade otros capaces de otorgar derechos, afectos, inclusión, justiciaafectiva y sobre todo dignidad.

Para estos jóvenes alumnos, ingresar en el campo de la dignidad,implica un pasaje que la escuela puede y debe otorgar.

Requiere de docentes con condiciones particulares. No todos estánpreparados, (aunque debieran progresar hacia ello). Escuela yequipo docente se convierten en pasaporte a la posibilidad, ya que

operan como bisagras en jóvenes que se sorprenden al serescuchados.

El límite se inicia cuando antes de calificar los actos, convocanal sentido de los mismos. A pesar de ser jóvenes con escasoentrenamiento de diálogos, escucha y comunicaciones, mostrarán,luego de “presentar sus rasgos más entrenados” de indolencia,respeto escaso, descalificaciones y provocaciones, sus otrasescondidas condiciones.

La agresividad y violencia con la que se muestran  inicialmente esuna defensa que les otorga lugar entre pares y vecinos.

Marcar un límite a esa apariencia de poder es la tarea aconstruir. Y en tanto se la construye, se desmonta lo que elcontexto socio cultural pergeñó.

No es una tarea para practicar en soledad. Se requiere apoyo deDirectivos, acompañamiento de pares y también de alumnos. Requierede serena firmeza y apertura.

Pero sobre todo ayudará la convicción docente que el caminosaludable para estos jóvenes siempre será el acercarlos a un lugarde respeto y significación.

Lic. Mario SarliÁrea Salud MentalSecretaría de Salud y Medio Ambiente

ARTICULOShttp://www.sanjuan.edu.ar/mesj/LinkClick.aspx?fileticket=iJtD78r6z94%3D&tabid=472&mid=1238

http://www.diariodemocracia.com/notas/2013/10/5/estan-realizando-ciclos-cine-debate-sobre-adicciones-66661.asp

http://www.rionegro.com.ar/diario/integracion-musical-para-prevenir-adicciones-1251135-53285-nota_cordillera.aspx

http://www.lanacion.com.ar/1167526-drogas-alcohol-y-desercion-escolar-un-sombrio-panorama-en-jujuy

http://www.aica.org/6996-el-padre-pepe-llevo-su-testimonio-de-lucha-contra-las.html

Educación y Prevención de las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas

Prevención del consumo problemático de drogasAntecedentes

Durante el año 2009 una conjunción de factores han dado lugar a la creación en el ámbito del

Ministerio de Educación de un nuevo programa abocado a la prevención del consumo problemático de

drogas en los niños, niñas y adolescentes.

En primer lugar la Corte Suprema de Justicia en el Fallo Arriola, Sebastián y otros s/causa 9080,

exhorta a todos los poderes públicos a ”adoptar medidas de salud preventivas, con información y

educación disuasiva del consumo, sobre todo enfocada en los grupos más vulnerables, especialmente

los menores…”.

En segundo término, en el marco de las reuniones interministeriales convocadas por el Comité

Científico Asesor en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias

Psicotrópicas y Criminalidad compleja del Ministerio de Justicia, el Ministerio de Educación

acordó elaborar un plan de prevención del consumo de drogas.

Por último se ha sancionado la Ley Nº 26.586 que crea el Programa Nacional de Educación y

Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas en el ámbito del Ministerio de

Educación, cuyo objetivo es orientar las prácticas educativas para trabajar en la educación y

prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas, en todas las modalidades y

niveles del sistema Educativo Nacional

Estos antecedentes junto a la convicción de la importancia de la institución escolar en la

prevención del consumo de drogas ha llevado a la definición de una serie de objetivos y

actividades a encarar en la comunidad educativa desde un enfoque integral de prevención. Para

mayor información puede contactarse con el equipo de trabajo.Objetivo general

Diseñar políticas, estrategias y líneas de acción para orientar las prácticas educativas hacia una

prevención específica e inespecífica del consumo problemático de drogas legales e ilegales en

todas las modalidades y niveles del Sistema educativo Nacional.

Objetivos Específicos

1. Promover la vinculación con distintos sectores e instituciones, con el propósito de

sensibilizar a la sociedad toda, sobre la necesidad de actuar conjuntamente en la prevención del

consumo de drogas.

2. Colaborar desde una óptica educativa al abordaje de la problemática desde las múltiples facetas

que la misma tiene y desde su interdisciplinariedad, en coordinación con otros organismos públicos

nacionales y provinciales, particularmente con las áreas responsables de salud, desarrollo social

y drogas, fomentando y fortaleciendo las redes de derivación y contención de los estudiantes que

presenten problemas que desborden a la institución escolar, poniendo especial énfasis en la

integración de los sectores socioeconómicos más vulnerables.

3. Capacitar al personal docente de las instituciones escolares en prevención específica e

inespecífica del consumo de drogas legales e ilegales, a fin de estimular conductas que no

impliquen riesgos para la salud o el desarrollo de los jóvenes, educando en un marco de libertad

desde un rol docente que haga de la escuela un pilar para que los niños, niñas y adolescentes,

construyan proyectos personales y colectivos.

4. Contribuir a un trayecto escolar en el cual los niños y adolescentes puedan construir un

sentido de vida, de respeto de sí mismos, de libertad, de responsabilidad, de búsqueda del bien

común y que puedan elaborar juicio crítico acerca de los mensajes de estímulo al consumo.

5. Fomentar la realización de actividades con la finalidad de apoyar a las familias en la

promoción de un entorno que colabore en el sostenimiento de la escolaridad.

6. Impulsar la no discriminación de las personas con problemas de consumo de drogas, apuntando a

la integración plena y el respecto a los derechos individuales.

7. Articular con las distintas Jurisdicciones Nacionales, Provinciales y con la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires a fin de instrumentar los mecanismos necesarios para sostener la escolaridad de los

chicos con consumos problemáticos, facilitar la reinserción de quienes hubieran abandonado sus

estudios por problemas de consumo de sustancias y garantizar el acceso a la educación de aquellos

que no puedan asistir a la escuela por encontrarse bajo tratamiento.

8. Aportar elementos para generar marcos que permitan monitorear los problemas que surjan por el

consumo de drogas en las instituciones educativas a fin de diseñar o adaptar estrategias e

instrumentos de intervención acordes.

Actividades

De articulación

Coordinación con los equipos jurisdiccionales 

Articular la actividad del Programa, a través del Consejo Federal de Educación, con los equipos

jurisdiccionales a fin de enriquecer el enfoque de trabajo y las principales líneas de acción,

para sumar y articular los esfuerzos desde el ámbito nacional, las diferentes provincias y la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Articulación intra e interjurisdiccional

Coordinar las acciones de sostenimiento y reinserción escolar del Programa con los Ministerios de

Salud, de Desarrollo Social y la SEDRONAR y con los distintos programas del Ministerio.

Diseñar los dispositivos necesarios a efectos que los niños, jóvenes y adultos que se encuentran

bajo tratamiento por consumo de drogas puedan continuar o retomar sus estudios en la etapa en la

que los hubieran abandonado.

De formación y Capacitación

Formación docente continua

Diseñar e implementar dispositivos de formación docente continua en torno a las problemáticas

relacionadas con la prevención de prácticas de consumo problemático de sustancias desde las líneas

de acción y las políticas impulsadas por el Ministerio de Educación Nacional.

La capacitación se incorpora a los trayectos de formación que se vienen implementando desde el

Área de Capacitación de la Dirección Nacional de Gestión Curricular. Se prioriza la inclusión en

los trayectos destinados a roles que resultan clave en relación con la temática (directores,

supervisores, tutores).

Formación virtual conjunta a funcionarios de las áreas de Educación, Salud y Desarrollo Social.

Desarrollar una formación virtual en prevención del consumo problemático de drogas destinada a

funcionarios de las áreas de Educación, Salud y Desarrollo Social, con el objetivo de llevar

adelante capacitación para todos los docentes del país y vincular a las distintas áreas

jurisdiccionales en una perspectiva desde los diferentes campos de acción, posibilitando tratar la

problemática en toda su complejidad.

Formación docente inicial

Incorporar la temática en la formación de los futuros docentes. Para ello, a través de las

recomendaciones curriculares elaboradas por el Instituto Nacional de Formación Docente y

consensuadas en el marco del Consejo Federal de Educación, se incluirá capacitación específica en

la formación inicial de docentes de todos los niveles, en la perspectiva del cuidado de la salud,

del rol del docente, del desarrollo de valores y de la participación comunitaria.

Ciclos de formación de los equipos de orientación o de apoyo escolar de las jurisdicciones.

Llevar adelante capacitación específica para los equipos de apoyo escolar, integrados por

psicólogos, trabajadores sociales y psicopedagogos, apuntando a fortalecer el rol que los mismos

desempeñan en la atención de las problemáticas de los estudiantes, en el sostenimiento de la

escolaridad y en los enfoques y estrategias para la intervención desde una perspectiva que aborde

las acciones preventivas para los jóvenes o para sus familias, contemplando las situaciones que

requieran derivación a las instituciones de salud o la intervención de las áreas de desarrollo

social.

Capacitación para la inclusión de la temática en otros espacios destinados a los jóvenes 

Trabajar en la capacitación de los docentes que intervienen desde la Dirección de Políticas

Socioeducativas en acciones que convocan a los jóvenes a partir de sus inquietudes, más allá del

horario escolar, como centros de actividades juveniles, turismo educativo, orquestas y otras.De elaboración de materiales

Producción y difusión de materiales a supervisores, directivos, docentes, preceptores y tutores

Producir y difundir materiales (libros, cuadernillos, guías de orientación, folletos) que aborden

la problemática para la capacitación docente continua, con el objeto de construir un enfoque

actualizado desde el cual tratar el tema, reflexionar acerca del rol del docente y de la escuela

en relación con la prevención, adquirir información libre de prejuicios y elaborar estrategias de

prevención específicas e inespecíficas para llevar a cabo con los estudiantes, desde un modelo de

prevención integral.APÍTULO 4: ¿QUÉ PODEMOS HACER?Prevención en la escuela, prevención en la comunidad.  d-

La prevención es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar unriesgo.Es anticiparse a la aparición de un fenómeno por medio de la intervención sobre sus causas.

Es por ello que las causas que sean asignadas a los usos problemáticos de drogas determinarán los modelos de prevención quelas guían.

Las miradas parciales o clásicas de prevención se centran en la advertencia y basan la propuesta preventiva en informar sobre las consecuencias y los daños del consumo de drogas. Es una prevención diseñada sobre la base de modelos cargados de prejuicios, que se viene utilizando desde hace más de 50 años y hademostrado claramente su ineficacia: vemos que el consumo de sustancias psicoactivas continúa en aumento a pesar de los denodados intentos de advertir sobre los males que las drogas �causan.�

Justamente ante el rotundo fracaso que han tenido las estrategias prohibicionistas, realizamos otra propuesta. Estrategias que podrían ejemplificarse a través de consignas talescomo Decile no a la droga� �, Droga o vida o Por un mundo sin drogas � � � �implican un tratamiento indiferenciado sobre cualquier tipo de droga, sin tomar en cuenta  la relación que el sujeto establezca con la misma, terminan, como ya hemos señalado, conduciendo a la pérdida de     credibilidad  delmensaje.

Nuestra tarea busca en definitiva desalentar cualquier tipo de consumo problemático pero, por sobre todo,promocionar la salud, el cuidado del cuerpo y la construcción de proyectos de vida significativos.Para ello creemos que hay que desacralizar las drogas, ponerlas ensu verdadera dimensión de objetos. Una vez adquirido un conocimiento   serio  sobre las sustancias, podremos adentrarnos en las múltiples causales que inciden en el consumo, en los consumidores. 

Los problemas relacionados con el uso de sustancias no deberíanabordarse como problemas legales, ni médicos, ni psicológicos (aunque pueda ser necesario ahondar en éstas y otras perspectivas para comprenderlos) cuando el escenario en el que se

despliegan es el comunitario.

Por esta razón, entendemos que nos hallamos frente a problemas quesurgen y se expresan en la interacción entre personas, cuya dinámica está atravesada por factores personales, sociales, organizacionales. 

De allí la necesidad de ejercitar prácticas de opinión, de escucha, derespeto por la palabra de otros, para poder pensar y aceptar propuestas diferentes a las propias, con distintos valoresy creencias. Estas alternativas de acción brindan la posibilidad de construir   respuestas institucionales coherentes  que cuiden a las personas pertenecientes a la institución, saliendo de las habituales conductas de obedecer o transgredir.

En los últimos años se le ha asignado a la educación un lugar privilegiado en toda acción preventiva. En el caso del consumo problemático de drogas, también consideramos que la escuela es unainstitución que mucho tiene por hacer para el cuidado de los jóvenes, por ser el lugar donde niños y adolescentes pasan la mayor parte de su día, por ser el espacio en donde se vinculan socialmente con su grupo de pares y con los adultos, por ser un proyecto de realizaciones o fracasos, por ser en definitiva el sitio donde pueden empezar a construir proyectos de vida.

Y al entender el tema de las adicciones como una problemática social, construir y defender espacios de salud se convierten en unverdadero desafío comunitario, del que la escuela debe ser protagonista.

Así entendida, la prevención es promoción: se trata de lograr una situación útil para la satisfacción de la salud y de las apetencias en fun-ción de la posibilidad de construir un proyecto vital. Prevención no es prohibición ni advertencia, sino posibilidad.

¿Qué podemos hacer para prevenir?

Abordar las temáticas del consumo de sustancias no implica entonces, solamente actualizar información sobre las drogas, sino discutir ydar lugar a aprendizajes más globales e inespecíficos referidos a formas alternativas de organizar las experiencias de un modo más saludable.

Esto compromete procesos a más largo plazo, ya que incluye el trabajo con valores, actitudes, comportamientos. Se trata de la construcción deuna cultura del cuidado, como la instauración � �progresiva de reglas de juego que posibilitan una mejor calidad devida institucional.

Es importante:

- conocer la problemática de las drogas.- hablar del tema con nuestros alumnos.- participar y fomentar la participación y el debate en todos los ámbitos donde desarrollemos  nuestras actividades.- asumir y fomentar la asunción de un verdadero protagonismo.- escuchar y tener en cuenta las demandas de nuestra comunidad.- formar a los niños y jóvenes para que desarrollen un estilo de vida positivo, saludable y autónomo.- fomentar en los jóvenes la autodeterminación, la responsabilidady la confianza en sí mismos.- ayudar a que desarrollen valores firmes y positivos.- ofrecerles modelos saludables.- fomentar que adultos y jóvenes formen parte del proceso de tomardecisiones.

La clave en cada caso se encuentra en una movilización solidaria, creativa, que recree lazos afectivos y aglutine transformando estasituación que, de no ser conjurada por propuestas de la comunidad,sólo daría lugar al miedo y a la inoperancia

.Necesitamos prestar atención a:�  Saber escuchar para captar las verdaderas demandas.

�  Fortalecer nuestro criterio y el de todos aquellos que necesitende este esfuerzo preventivo.

En cada comunidad encontraremos distintas pulsiones y necesidades que requieren tanto de la imaginación del docente como del alto gradode participación del grupo para elegir los tipos de acción que la comunidad necesita. 

Puede tratarse de organizar un taller que libere a los participantes de ciertas maneras del prejuicio; de  un taller creativo, de una acción recreativa; de un microemprendimiento que canalice funciones laborales, o aquellos otros que surjan como demanda del grupo.

Esto no implica que dejemos de lado la respuesta adecuada a las preguntas concretas sobre las sustancias y su ingesta, pero loque cam-bia es el marco. Y esto es muy distinto a empezar y terminar con las sustancias. La clave más importante es que las drogas no deben ser las protagonistas. 

El desafío mayor es la responsabilidad, la autodeterminación, el contacto con el otro, el compromiso con la realidad y con la gentey el darse cuenta, además, de que no hay unafórmula para hacerlo. Se trata de una prevención inespecífica que genere hábitos y conductas saludables y la posibilidad de establecer proyectos individuales y colectivos.

Todo ello combinado con el hecho de sostener nuestro rol de adultos, nuestro rol docente.Escuchar y posibilitar no implica ser  �pares, compinches, amigos, � � � � �sino conservar un lugar de saludable asimetría. El rol del docentecomo guía, como maestro.

Principales agentes preventivos

Así como hay factores que predisponen y desencadenan el uso problemático de sustancias, también hay factores preventivos. Los

principales son la familia y la comunidad.

- La familia:�  Sirve de modelo para el aprendizaje de conductas, actitudes y valores.� Orienta y apoya el proceso de desarrollo de la infancia, favoreciendo el proceso de crecimiento y maduración.�  Coopera en las estructuras de participación para mejorar los recursos e intentar solucionar los problemas que surjan en la comunidad. 

La clave es la comunicación familiar, por eso tengamos en cuenta:�  la capacidad de escuchar.� la expresión libre de opiniones y sentimientos.� el respeto al punto de vista del otro.

- La comunidad:La sociedad en su conjunto puede tomar medidas preventivas, porquelas razones del consumo problemático de drogas están vinculadas connuestras dificultades sociales, cotidianas y crecientes. La caída de valores, la falta de credibilidad en las instituciones, incluso la escolar, la incertidumbre laboral y el desempleo hacen mucho por la difusión y expansión del fenómeno. 

Cada uno de nosotros tiene algo que aportar desde nuestro rol:� Fomentar conductas saludables en la comunidad.� Formar distintos agentes sociales en materia de prevención del consumo problemático dedrogas.� Mejorar, canalizar y aumentar las actividades de ocio y tiempo libre.� Promocionar prácticas de cuidado de uno mismo y de los otros

Es interesante repensar como docentes términos tales como  salud, norma, utilización del tiempo libre.La idea es abrir un espacio de reflexión para el docente, que muchas veces se siente solo, aislado y presionado, ante una sociedad con valo-res en crisis y con mensajes contradictorios, que, por un lado le exige que mantenga una tarea histórica que es la recreación y transmisión crítica de la cultura y de los valores, pero que por el otro, no se pone de acuerdo respecto de

cuáles serían estos valores.

En esa encrucijada crítica en la que se encuentra la escuela, el docente, como adulto de nuestra comunidad, no puede recurrir a la formación académica que recibió, en el marco de la cual no se aborda en qué consiste la tarea del agente de salud. Entonces, la creencia es que hay que aprender algún contenido, o bien que tienen que venir los especialistas a decirles aquello que hay que hacer. 

Pretendemos que los docentes puedan darse cuenta de que ésta es una tarea de todos y de la escuela formando parte de ese todo-, �diferenciando la actividad de prevención de la actividad de asistencia y analizando críticamente la creencia de que el único rol de la escuela es el de detectar y derivar, desvalorizando así � �la riqueza de posibilidades de promoción de la salud que tiene la actividad escolar en sí misma, en el día a día en el aula, inclusosin la necesidad de tener que hablar de las drogas. Les proponemos adentrarnos en este desafío.

Para ello se requiere interactuar con los reales protagonistas de la prevención, la familia el joven y la comunidad, para el replanteo de susroles específicos y la valorización de sus propuestas, a partir de la circularidad del mensaje con plena participación de los interesados, para la comprensión del fenómeno, el cambio actitudinal ligado a lo afectivo y la participación en proyectos individuales y grupales. 

Tal como plantea el Modelo Ético Social, �El mensaje se construye en sucesivas elaboraciones del grupo. No es vertical: el que sabe informa a los que no saben, sino circular en un mensaje en el � � � �queaprendemos todos �.A partir de la posibilidad de escucharse, de confrontar y de ir elaborando grupalmente un saber que de algún modo es de todos y noes de ninguno, este modelo de experiencia compartida es con el que mejor se transfiere y es con el que mejor se toma conciencia de la posibilidad de construir juntos.

La escuela es un ámbito de prevención

La escuela constituye una parte fundamental de la experiencia de vida de los  niños y adolescentes. Por ese motivo, en la medida enque di-cha experiencia resulte significativa, en sí misma formará parte de lo que podríamos denominar �prevención inespecífica � o, en otros términos, aquella prevención que no alude directamente a un determinado objeto.

Se trata de promover condiciones que favorezcan el bienestar de todos sus miembros, de hacer de la escuela un lugar que efectivamentealoje a los jóvenes. Tal como señala Rafael Gagliano (2005):[...] Agasajar, dar la bienvenida, hacer lugar, ofrecer una silla a la mesa son todas actividades que involucran esfuerzos, tensiones, presupuestos, aprendizajes, reconocimientos. Toda política para adolescentes se inicia con su reconocimiento, con la aceptación incondicional por el esfuerzo de renacer y ser otro, conservando la memoria del que fue niño. Muchas adolescencias en la Argentina de hoy sencillamente no son reconocidas y los jóvenes atraviesan vidas devaluadas porque nadie los ve, nadie los inscribe y les hace pertenecer a un nosotros diverso y plural (...) la adolescencia es un sistema complejo de adioses, de dolorosas despedidas (...)  los adolescentes recorren angustiantes corredores de un laberinto en el que, muchas veces, están absolutamente solos (...) un adiós que conoce, una despedida fundada en el conocimiento, sólo es posible cuando aquel/aquello de quien nos separamos fue en su momento bienvenido.(Gagliano, Rafael, «Esferas de la experiencia adolescente. Por unanueva geometría de las representaciones intergeneracionales»en Anales de la Educación Común.)

Hannah Arendt (2003) refiere al lugar de los adultos en relación con las nuevas generaciones:La educación es el punto en el que decidimos si amamos al mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo dela ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable. También mediante la educación decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como

para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, no quitarles de lasmanos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común.(Arendt, Hannah (2003). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona, Editorial Península. pp. 301) 

Se trata de tender hacia la democratización de las relaciones sin por ello resignar la asimetría que implica ellugar de los adultos como res-ponsables de la protección y el cuidado de niños y jóvenes. Todo ello en el marco de la reflexión   acerca del lugar que hoy ocupa la expe-riencia escolar en la vida de los jóvenes ante las nuevas condiciones de producción de la subjetividad, y laconformación de nuevas identida-des juveniles. 

Tenemos la profunda convicción de que sólo desde una escuela en laque tengan lugar las problemáticas, inquietudes, necesida-des e intereses de los jóvenes, será posible generar un ámbito propicio para la construcción de prácticas de cuidado de uno mismo y de losotros.

Justamente el camino de la promoción de la salud es aquel en el cual todos adquirimos protagonismo, tanto desde la tarea específica dirigi-da al problema (capacitación, cursos, jornadas, talleres, etc.) como desde la dimensión inespecífica, de promociónsocial, a través de mecanismos participativos en el ámbito laboral, cultural, comunitario. Sabemos que esto conlleva ir en contra del habitual mecanismo de una fórmula que acabe de una vez y por todas con el peligro, pero sabemos también que esas fórmulashan demostrado su inutilidad.

Por cuanto estamos ante a un verdadero problema social o ante un epifenómeno del mismo, las respuestas deben ser sociales. Cuanto mayor sean la participación, el interés, el protagonismo, en definitiva, el hecho de sentirse parte desempeñando un rol activo, acariciando unproyecto y sabiendo que el mismo encaja en un esquema social, menores serán las posibilidades de consumos

problemáticos.

Quienes somos responsables de llevar a cabo acciones preventivas debemos tener en cuenta que para asegurar su efectividad, hay quelograr comprometer al grupo, alentando y poniendo en juego  la necesidad de participación y pertenencia  grupal característica delos jóvenes. Los destinatarios, nuestros alumnos, desempeñarán un rol clave en la materialización de cualquier propuesta. 

Es fundamental que compartan la tarea, se comprometan y puedan identificar que la situación en que se encuentra el problema del consumo de sustancias psicoactivas es parte de una problemática mayor. La temática de las drogas deja así de ser el único foco de atención grupal y aparece como una problemática más. �La droga es desmitificada; se la despoja de sus mágicas �propiedades. 

La cohesión no se realiza a través del miedo frente a algo que se nos impone, sino a través de laspotencialidades creativas del grupo.Lo que se busca es propiciar un espacio de prevención que noesté aislado de las actividades cotidianas, sino incorporado a todas las quese realizan.  La Prevención debe ser un hecho cotidiano. 

Respecto a las Actividades 

Las actividades para realizar con los jóvenes, deben seguir el modelo de la línea preventiva de nuestra propuesta. El coordinadoranalizará su realización en función del grupo y sus inquietudes.Enninguna de las actividades se pretende atemorizar, sino todo lo contrario. Tampoco se trabaja específicamente sobre las sustancias, no se las describe ni se habla de sus efectos (salvo que sea necesario)

Todas éstas son actividades que tienden a favorecer la reflexión y

a estimular la participación grupal y la colaboración. Se procura unanálisis crítico de las situaciones planteadas, de consumo en general y de la ejercitación conjunta, consensuada y reflexiva en la construcciónde proyectos.En este sentido, se trata de alentar el desarrollo de actitudes y capacidades que promuevan la reflexión para la toma de conciencia respecto de la existencia de problemáticas que atraviesan a toda la sociedad, y por lo tanto también a la comunidad educativa. Lo que aquí se pretende, a través de la acción preventiva, es valorar la escucha a fin de buscar valores potenciales, desestructurar modelos preexistentes, tomar conceptos, prejuicios y opiniones, mediante la utilización deun modelo de comunicación de tipo circular participativo, reelaborarlos. 

Así se construye socialmente el conocimiento, y aquél que tiene laresponsabilidad de llevar a cabo la acción preventivaabandona el lugar del saber absoluto, favoreciendo el protagonismo grupal, el reconocimiento de las potencialidades, la promoción de alternativas y el fortalecimiento de las redes sociales.Es tambiéna través de la educación como espacio compartido que se transmiteny desarrollan valores. 

Actividades sugeridas: (Sólo indicamos algunas y resumidas a título de ejemplo, extraídas del libro) 

-Análisis de las publicidades que inciden en el consumo de drogas legales o sugieren las ilegales. Que reflexionen y consideren cómoel producto mismo genera esa necesidad insatisfecha, y que posiblemente no era tal antes de la publicidad.El Coordinador deberá juntar artículos de revistas o periódicos donde haya propaganda de remedios, alcohol, tabaco, café u otros.Dividirá a los alumnos en grupos, a cada uno de los cuales les entregará un anuncio para reflexionar acerca del mismo. - 

- Análisis en grupos de las diversas necesidades de la comunidad yde las formas de colaborar para resolver ciertas situaciones. Fomentar el diálogo, la participación y el protagonismo desde

valores de escucha, solidaridad, compromiso social, etc.

- Análisis del tema específico drogas� �. En esta actividad, deseamosque se pueda hablar muy cuidadosamente acerca del tema del consumode las drogas, cuestionando algunos de los prejuicios abordados eneste cuadernillo e informando sobre las drogas de mayor incidenciaen la población.Objetivo:. Que los alumnos comiencen a ejercitar una visión crítica de la realidad.. Que puedan reconocer preconceptos existentes en ellos o bien en la sociedad.. Que tomen conciencia de la posible peligrosidad de las drogas legales e ilegales.- Se puede clasificar cada una de las siguientes frases según:. estás totalmente de acuerdo. acuerdas parcialmente. estás en desacuerdo� La drogadicción es una problemática exclusivamente de los jóvenes.� Los remedios no son drogas.� Las drogas permitidas no hacen daño.� La drogadicción es el mayor flagelo de nuestro tiempo.� El alcohol es la droga de mayor consumo en nuestro país.� El consumo de marihuana ya no es un delito� Si un chico tiene problemas con las drogas es mejor que no siga viniendo al colegio.Etc.   

En la versiín impresa del libro, editada por Troquel, se encuentramuchas actividades especiales para docentes, las que en general consisten en una reflexión sobre los conceptos del libro y análisis de la realidad local, con artículos y textos apropiados, ejemplos, etc.

BIBLIOGRAFÍA 

PDF]

Escuela secundaria   N° 16 “Del Centenario” INFORME DEL   ... www.entrerios.gov.ar/.../experiencia-esc.Nº16-DEL-CENTENARIOpdf.p...

Escuela secundaria N° 16 “Del Centenario”. INFORME DEL PROYECTO “PREVENCIÓN DE. ADICCIONES”. Docentes: Gabriel Bracco. Rita Got

www.elgritoargentino.com.ar/index.php?...jovenes...adicciones...