Sociología Cuaderno de referencia INICIACIÓN AL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

54
Sociología Cuaderno de referencia INICIACIÓN AL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

Transcript of Sociología Cuaderno de referencia INICIACIÓN AL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

Sociología

Cuaderno de referencia

INICIACIÓN AL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

El estudio de la Sociología se ubica en el campo disciplinar de las Ciencias Sociales y Humanidades. La materia se considera una introducción a las Ciencias Sociales que buscafavorecer la formación integral del estudiante. Así, se pretende que éste adquierano sólo un cuerpo de conocimientos teóricos sino también que aprenda a desarrollar habilidades y competencias que le permitan conuna actitud crítica, reflexiva y propositiva, abordar los fenómenos importantes que ocurren en la sociedad, así como los que suceden en lavida cotidiana, buscando develar la esencia delos hechos y comprender su contexto para que de una manera cognitiva y autocrítica se sienta motivado a elaborar, proponer y realizar acciones que le ayuden a insertar mejoras en la sociedad y a la vez desarrollar,la calidad de la vida comunitaria.

Se debe procurar que el estudiante cultive el hábito de preguntar, procesar, comparar y explicar el entorno grupal inmediato y el

mundo social que le ha tocado vivir como individuo. Si los estudiantes no logran obtener un conocimiento más profundo de su propio ser y ciertas capacidades para pensar con objetividad sus propias experiencias y circunstancias colectivas, el curso de Sociología habrá quedado parcialmente cubiertode uno de sus principales propósitos, que se busca alcanzar con la Reforma Pedagógica basada en Competencias.

La materia Sociología se apoya de otras ciencias del hombre para comprender el acontecer social, asimismo proporciona elementos de análisis a éstas para explicar desde su área de acción el acontecer del ser humano. En su diferentes modalidades, político, económico, histórico, cultural y psicológico.

Es importante decir que el carácter de la materia es formativo y apoyará el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares;porque el estudiante:

- Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

- Interpreta su realidad social a partir delos procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

- Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

- Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales, que han dado lugar al entornosocioeconómico actual.

- Argumenta sus ideas respecto a diversos fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.

- Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

- Analiza críticamente los factores que influyen en sus decisiones.

1.1. REFERENTES CATEGÓRICOS EN TORNO A LA SOCIOLOGÍA.1.1.1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA

SOCIOLOGÍA. 1.1.2. LOS CAMPO DE LA SOCIOLOGÍA.

1.1.2.1. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1.1.2.2. SOCIOLOGÍA POLÍTICA1.1.2.3. SOCIOLOGÍA URBANA 1.1.2.4. SOCIOLOGÍA RURAL1.1.2.5. SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

1.1.3. TEORÍA SOCIOLÓGICA. 1.1.4. CONCEPTOS CLAVES DE

SOCIOLOGÍA1.1.5. DISCIPLINAS AUXILIARES.

1.2. CONTEXTO HISTÓRICO 1.2.1FACTORES HISTÓRICO-SOCIALES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGÍA.

1.1. REFERENTES CATEGÓRICOS EN TORNO A LA SOCIOLOGÍA.

¿CÓMO FUERON LAS INVESTIGACIONES SOCIALES POCO ANTES DEL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA?Si el origen histórico de la reflexión sobre losproblemas sociales puede ubicarse muchos siglosatrás, es un hecho que la Sociología, como campodefinido del conocimiento, recién aparece alpromediar el siglo XIX. Filosofías de lasociedad y doctrinas para poner en marchaprocesos de reformas aparecen en el remotopasado humano, a menudo ligadas a especulacionesreligiosas y casi siempre referidas a losproblemas de organización de la sociedad y elPoder. En el pensamiento occidental este procesonace con los griegos, para prolongarse sinmayores discontinuidades en la cultura medieval.

El punto de ruptura de esa tradición, quepermitirá progresivamente la constituciónautónoma del conjunto de las hoy llamadasCiencias Sociales, se halla en el Renacimiento.El precursor reconocido para este nuevocontinente del conocimiento será NicolásMaquiavelo (1469-1527), cuya obra marca laliberación, para la reflexión sobre la política,de sus condicionantes teológicas o filosóficas.Lo que podríamos llamar Ciencia Política, estoes, teoría del gobierno y de las relacionesentre el gobierno y la sociedad, es el primercampo secularizado del saber que habrá de irseconstituyendo dentro del orden más vasto de lasCiencias Sociales. Campo en el que coexisten allado de las prescripciones de lo científico -aúnbalbuceante-las sutilezas del "arte", es decir,los cánones para la acción que permitandiferenciar al "buen" del "mal" gobierno.

Tomado de:www.geocities.com/latrinchera2000/evolucion.html

La Sociología es una ciencia que surgió en Europaoccidental (Francia) en el siglo XIX, fue creada yfundamentada en 1839 por el filósofo francésAugusto Comte (1798-1857) quien pretendíainvestigar fenómenos sociales. Por lo que se leconsidera como el padre fundador de esta ciencia.

La palabra SOCIOLOGÍA proviene de:

· Socius (que significa sociedad, en Latín) y

· Logos (que significa estudio ó tratado, enGriego)

De ahí, que etimológicamente signifique el ESTUDIODE LA SOCIEDAD, siendo ésta el objeto de estudio.

A lo largo de la historia se han formuladodiferentes conceptualizaciones referentes a laciencia sociológica. A continuación se anotan unade las más completas:

Francisco Gómezjara:

Ciencia que estudia diferentes formas deorganización social y de las relaciones einstituciones sociales, con la finalidad deelaborar leyes del desarrollo social.

Objeto de estudio: Al hablar de la organizaciónsocial nos referimos a las etapas por la que hapasado la humanidad, los modos de producción, quevan desde la barbarie, esclavismo, feudalismo hastael capitalismo y el socialismo.El término deinstituciones sociales engloba a la familia, alEstado, partidos políticos, burocracia y educación,entre otros.

Las relaciones sociales deben entenderse como actosde producción, dominación, de colaboración,

aculturación, género, migración, mortalidad ynatalidad, entre otros.

De ahí, que el objeto de estudio de la Sociologíaes la organización, las relaciones y lasinstituciones sociales como un todo integradodentro de la SOCIEDAD, a través del desarrollohistórico concibiendo a la sociedad en formadinámica a fin de elaborar las leyes que rigen elproceso social.

La sociología se remonta hacia el siglo III antesde Cristo, cuando Platón, en sus obras: elbanquete, las leyes y la República expone unareflexión sobre la sociedad de su tiempo a la vezque propone un modelo social y de relaciones entrelos miembros de la misma. Aristóteles en su libropolítico aborda el mismo tema. El pensamientogriego de la antigüedad se preocupó por establecer,el deber ser de la sociedad de modo que estáresulte el vehículo del ideal social griego: eldesarrollo de las virtudes humanas.

Durante el Renacimiento encontramos algunosproyectos de sociedad cuyas características son elorden, la felicidad y el bien común. Tomas Moro, ensu libro Utopía describe la forma de vida en unaisla con esas características “Utopía” es el nombrede la isla.

En los siglos XVI y XVII, durante la formación dealgunos Estados europeos y ante el inminente avancede la economía, la reflexión social se encaminohacia la ciencia política y la Teoría Económica.Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes sonalgunos teóricos destacados de la reflexiónpolítica, en tanto que Raymond de Quesnay y AdamSmith sobresalieron en materia económica.

A partir de la Revolución industrial prevaleció elpensamiento liberal, el cual concibe al individuocomo el punto de partida de la colectividad social.El liberalismo sostiene que es el hombre individualel que constituye el motor de desarrollo social.

De esta concepción liberal de la sociedad senutrieron los ideales de libertad e igualdad queestuvieron presentes en la Revolución Francesa, enla independencia de Estados Unidos y en loscírculos de libertadores y pensadores que deseabandescolonizar Latinoamérica.

Debido a la Revolución Industrial y a los grandesavances técnicos comenzó la migración y lasobrepoblación de alguna manera modificósustancialmente al modo de vida de la población ycon ello se comenzó a perfilar de forma más clarael objeto de estudio de la sociología: loscomportamientos sociales de los individuos y suscambios.

La sociología en sentido estricto no nace sinohasta el siglo XIX, con el positivismo de AugustoComte. Aunque adopta muchas ideas de su maestroHenri Saint-Simon, Comte es quien desarrolla laidea del orden y del progreso de la sociedad,desmantelando los escenarios teológico-míticos ymetafísico-abstractos que prevalecíananteriormente, para dar gusto al escenariopositivo-cientifico. El positivismo busca pormedios prácticos y concretos alcanzar el idealsocial del orden y el progreso.

Karl Marx relacionó los procesos de la historia conel desarrollo de la economía y la política conefecto de formular una interpretación materialistade la historia y de la estructura social quepermitiese instaurar una sociedad más justa ymejor.

El ingles Herbert Spencer desarrolló la sociologíaconocida como evolucionista en la que establece,con base en el desarrollo, el paralelismo entre lasdiversas sociedades.

Emilio Durkheim es el iniciador del funcionalismo,teoría que analiza, precisamente, las funciones decada uno de los segmentos, papeles y problemas dela sociedad.

Max Weber concibe a la sociología como la cienciaencargada de comprender e interpretar la realidadsocial tal como es.

CAMPOS DE ACCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

RAMAS

Para poder comprender el enorme campo de estudio dela SOCIOLOGÍA, esta se ha dividido en ramas.

EDUCACIÓN:

Estudia el fenómeno de la educación desde variospuntos de vista, los cuales pueden agruparsebajo tres dimensiones generales:

Educación formal (Institución educativa).

Educación informal (vida cotidiana).

Educación no formal (capacitación).

INDUSTRIAL Ó DEL TRABAJO

Estudia las relaciones obrero patronales, lageneración de empleos, la asignación y selecciónde cargos empresariales, la capacitaciones

laborales, la demanda de empleo, los salarios ylas condiciones de trabajo de los empleados.

CONOCIMIENTO

Estudia como las sociedades a lo largo de lahistoria condicionan el pensamiento y las ideas,construyendo saberes propios de acuerdo a suscircunstancias sociales, económicas yculturales.

RURAL

Se encarga de conocer la estructura y dinámicade la vida en las comunidades rurales, así comolas problemáticas que se genera al interior.

URBANA

Se encarga de conocer la estructura y dinámicade la vida en las ciudades, así como lasproblemáticas que se genera al interior.

JURÍDICA

Estudia el conjunto de Leyes como instrumentopara regular la vida en la sociedad.

CAMBIO SOCIAL

Estudia la movilidad social, conflictos declase, reforma y contrarreforma, revolución y

contrarrevolución, que a la vez son generadoresu obstáculos de las transformaciones sociales.

SOCIOPATOLOGÍA

Estudia las causas sociales de conductanegativas de la población, a partir de valores ymodelos considerados normales e impuestos a lasociedad por quienes detentan el poder.

CLASES SOCIALES

Estudia la composición se las clases sociales,su organización, ideología, intercambios demiembros entre sí, su representatividad einfluencia en los poderes públicos.

- Sindicatos,

- Partidos políticos, etc.

INSTITUCIONES SOCIALES

Estudia a la familia, las religiones, laescuela, el Estado, es decir, su funcionalidaden la sociedad.

La SOCIOLOGÍA es una de las ciencias sociales, ycomo tal, tiene como objeto el estudio de larealidad social. Por ello trabaja siempre con otrasciencias. Así se establecen tres característicasesenciales:

1. MULTICAUSALIDAD:

Las diversas causas que provocan un fenómeno, esdifícil establecer límites precisos y tajantes,es decir, un objeto de estudio puede serabordado desde más desde una perspectivacientífica.

2. INTERDEPENDENCIA:

La relación que tienen entre sí las cienciassociales.

3. RETROALIMENTACIÓN:

Donde el hallazgo ó aportación de una cienciapodría tener repercusiones importantes en otras.

La SOCIOLOGÍA es una de las ciencias sociales, ycomo tal, tiene como objeto el estudio de larealidad social. Por ello trabaja siempre con otrasciencias. Así se establecen tres característicasesenciales:

ANTROPOLOGÍA

Nos permite conocer, el origen y evolución de lacultura (mitos, creencias, arte, lenguaje, etc.)en las sociedades.

HISTORIA

Permite entender los acontecimientos y procesosmás importantes que el hombre ha generado en eltranscurrir del tiempo.

ECONOMÍA

Se encarga del estudio del cómo el hombreproduce los bienes materiales, cómo sedistribuyen, como se consumen y también del cómodeben organizarse las sociedades para producirlo que necesitan.

POLÍTICA

Es el estudio del gobierno, ya que tiene porobjeto además del estudio de las relacioneshumanas y el poder en cuanto a cómo se obtieneéste, se ejerce, distribuye y acepta dentro deun contexto social.

DERECHO

Conjunto de normas que rigen la conducta de losindividuos en sociedad, estas pueden serinformales ó formales.

PSICOLOGÍA SOCIAL

Estudia los sentimientos, emociones, actitudes yhábitos del ser humano en conjunto, además delas conductas colectivas en los fenómenossociales.

ÉTICA

Estudia los actos humanos en cuanto a suvaloración, es decir, estudia si son buenos omalos. Es la disciplina del deber ser ya queestudia cómo debemos ser y en realidad no somos.

GEOGRAFÍA HUMANA Ó SOCIAL

Toda sociedad se establece en un espacio con elcual interactúa y al cual modifica. Por ello, eslógico que un paisaje esté acorde a la poblaciónque habita, a las necesidades que esta tiene y alos procesos que la sociedad lleva acabo. Deestas condiciones se conforma un tipo decultura, la cual estará también determinada porel medio.

DEMOGRAFÍA

Categoriza a la población en grupos, con lo cualse tendrá un conocimiento mejor de quieneshabitan un determinado espacio geográfico.(Cuantitativo y cualitativo).

El Origen de la SOCIOLOGÍA

Sociedad europea a finales del siglo XVIII yprincipios del siglo XIX:

Revolución Industrial (1750-1850):

CAMBIOS:

- El sistema feudal es sustituido por el sistemacapitalista.

- Surgimiento de nuevas clases sociales (Burguesía- Proletariado).

- La burguesía fue desplazando el poder políticode la vieja nobleza feudal.

- Fortalecimiento de la clase burguesa: IdeologíaLiberal.

- El discurso político que sirvió comojustificación de este proceso de consolidaciónde la burguesía como clase dominante fue a raízde la adopción de la doctrina Liberal oLiberalismo.

- Inicia el abandono de los cultivos debido de laemigración del campo a la ciudad en busca de unmejor empleo.

- Sobrepoblación urbana.- Exceso de mano de obra y por lo tanto, se

reducen los salarios.- Búsqueda de la ganancia (Plusvalía).- Inventos: máquina de hilar, telar mecánico,

máquina de vapor, que ayudan a la producción debienes de consumo y a su respectivadistribución.

- Jornadas de trabajo de 14 a 18 horas.- Empleo de mujeres y niños con un salario menor

al que percibían los hombres.- Enfermedades que afectan a la población.

1.1.1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA.

Su objeto de estudio son los seres humanos y susrelaciones sociales, las sociedades humanas. Lasociología utiliza diferentes métodos deinvestigación empírica y análisis crítico paraperfeccionar y desarrollar un conjunto deconocimientos acerca de la actividad social humana,a menudo con el propósito de aplicar dichosconocimientos a la consecución del bienestarsocial.

La sociología estudia todos los fenómenos socialesa nivel macro y micro, desde el espectro objetivohasta el subjetivo. Para abordar este análisis seaplican métodos de investigación diversos tantocuantitativos como cualitativos. El análisisestadístico multivariante, la observaciónparticipante o el análisis del discurso, sonalgunos ejemplos de las técnicas de investigaciónsociológica.

Todos los fenómenos sociales micro y macro puedenser objetivos como subjetivos. Las diferentes

perspectivas teóricas modernas se definen enfunción del nivel de análisis y de estudio.

El moderno paradigma sociológico integrado estudialas grandes realidades materiales (la sociedad,burocracia o la tecnología) y no materiales (normasy valores), así como las pequeñas entidadesobjetivas (pautas de acción e interacción social) ylas subjetivas (cómo los individuos construyen larealidad social).

En las últimas décadas el surgimiento de una nuevared de análisis matemático y computacional haproporcionado al análisis sociológico técnicas muyrigurosas y depuradas.

La creación de la sociología como disciplina estáasociada a los nombres de Henri de Saint-Simon,Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, ÉmileDurkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies,Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, AlfredSchütz.

A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadoresde origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaronreflexiones académicas que podrían ser consideradassociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del sigloXX y algunos contemporáneos han sido Robert K.Merton, Zygmunt Bauman, Erving Goffman, Pierre

Bourdieu, George Ritzer, Anthony Giddens, entreotros.

Las perspectivas generalmente usadas son elInteraccionismo simbólico, el Socioconstruccionismo, la Teoría del conflicto, laFenomenología, la Teoría funcionalista, laEstructura social y la Teoría de sistema. No siendolas únicas. Muchos sociólogos se han abocado alestudio de la sociología crítica, elposestructuralismo, y otras tantas.

La sociología, al ser la ciencia dedicada alestudio de las relaciones sociales del ser humano,y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producidodiversos y en ocasiones opuestas corrientes dentrode su mismo quehacer; tal situación ha enriquecido,mediante la confrontación de conocimientos, elcuerpo teórico de esta disciplina.

Las distintas escuelas sociológicas insisten yponen de relieve en grado diverso los factoresrelacionados, algunos subrayando las relacionesmismas, tales como la interacción, la asociación;otras destacan a los seres humanos en susrelaciones sociales, concentrando su atención sobreel "socius" en sus diversos papeles y funciones.

Se reconoce que los métodos de la sociología puedenser estrictamente científicos y que lasgeneralizaciones comprobadas que constituyen la

característica inequívoca de la verdadera cienciaha venido siendo cimentada en una extensa yconcienzuda observación y análisis de lasreiteradas uniformidades que se manifiestan en laconducta del grupo.

Giddings, en sus "Principales of Sociology",escribe: "La unidad de investigación en sociologíaes el "socius", es decir, el individuo que no essolamente una animal y un espíritu consciente, sinotambién un compañero, un aprendiz, un maestro, uncolaborador. La sociología estudia la naturalezadel "socius", sus costumbres y sus actividades"

La sociología es la ciencia social que estudia losfenómenos colectivos producidos por la actividadsocial de los seres humanos, dentro del contextohistórico-cultural en el que se encuentraninmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas deinvestigación interdisciplinarias para analizar einterpretar desde diversas perspectivas teóricaslas causas, significados e influencias culturalesque motivan la aparición de diversas tendencias decomportamiento en el ser humano especialmentecuando se encuentra en convivencia social y dentrode un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplinacientífica están asociados a los nombres de KarlMarx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, HerbertSpencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, TalcottParsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, MaxWeber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, BeatricePotter Webb y Marianne Weber. A pesar de esto, yadesde la Edad Media, pensadores de origen árabe,como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicasque podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del sigloXX han sido Robert K. Merton, Erving Goffman, PeterBlau, Herbert Marcuse, Wright Mills, PierreBourdieu o Niklas Luhmann. En la actualidad, losanálisis y estudios más innovadores de loscomportamientos sociales corren a cargo de autorescomo George Ritzer, Anthony Giddens, ZygmuntBauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, ManuelCastells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son elinteraccionismo simbólico, elsocioconstruccionismo, la teoría del conflicto, lafenomenología y la teoría funcionalista, no siendolas únicas. Muchos sociólogos se han abocado alestudio de la sociología crítica, elposestructuralismo, y otras tantas basadas en lacomprensión del sujeto desde una perspectivaamplia, basada en disciplinas como la historia, lafilosofía, entre otras, obteniendo así una teoría

sociológica compleja y cuyos conocimientos son másprofundos que en los primeros casos. Para ello, seapoya en los conocimientos de autores como MichelFoucault, Walter Benjamin, Roland Barthes, SlavojŽižek y otros.

Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teóricode la sociología, entre las que destacan, laEscuela Francesa, la Escuela Inglesa, la Escuela deChicago y la Escuela de Fráncfort.

La sociología, al ser la ciencia dedicada alestudio de las relaciones sociales del ser humano,y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producidodiversas y en ocasiones opuestas corrientes dentrode su mismo que hacer; tal situación se haenriquecido, mediante la confrontación deconocimientos, el cuerpo teórico de estadisciplina.

Antes de entrar de lleno en la definición deSociología lo que tenemos que hacer es determinarel origen etimológico de dicho término. Enconcreto, sus antecedentes se encuentran en ellatín y más exactamente en la unión de las palabrassocĭus, que vendría a traducirse como “socio oindividuo”, y logía que tiene varias acepcionesentre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ellopodríamos hacer una traducción literal de queSociología es el estudio del socio o individuo.

La sociología es una ciencia que se dedica alestudio de los grupos sociales (conjunto deindividuos que conviven agrupados en diversos tiposde asociaciones). Esta ciencia analiza las formasinternas de organización, las relaciones que lossujetos mantienen entre sí y con el sistema, y elgrado de cohesión existente en el marco de laestructura social.

Por ejemplo: “Mi hijo desea estudiar Sociologíacuando finalice la escuela secundaria”, “Anoche vien televisión un debate muy interesante sobresociología”, “El presidente puede ser un graneconomista, pero sabe muy poco de sociología”.

Podría decirse que la sociología existe desde muchotiempo antes que se desarrollará como ciencia o quese delimitará su objeto de estudio. En el siglo Vantes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizarcompletas descripciones de las costumbres y losrituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la nociónde Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de losocial).

Auguste Comte, por su parte, fue el encargado dedar forma al concepto de sociología, cuando en 1838presentó su Curso de Filosofía Positiva. Lasociología se consolidó como una ciencia autónomarecién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el

siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentesescuelas y corrientes dominantes.

En este sentido resulta interesante hacer unpequeño paréntesis para establecer que laSociología a lo largo de la Historia no ha dejadoindiferente. De ahí que grandes pensadores de todoslos tiempos como el alemán Max Weber la definiera aaquella como la ciencia que se encarga de unamisión muy concreta.

Para él aquella disciplina lo que hace esenfrentarse a la acción social para así poderacometer la explicación causalmente, desde unenfoque de conocimiento llamado interpretativo,tanto su desarrollo como sus efectos.

La sociología puede ser estudiada a partir dedistintos métodos: el cualitativo, que incluyedescripciones y explicaciones detalladas deconductas, situaciones y sujetos, y que ademáspuede incluir el relato de los participantescontado por ellos mismos; y el método cuantitativo,que se encarga de las variables que pueden serrepresentadas por valores numéricos (números) y quepermiten buscar posibles relaciones a través delanálisis estadístico.

En cuanto a los principales paradigmassociológicos, pueden destacarse el funcionalismo(que afirma que las instituciones sociales son

medios desarrollados en forma colectiva parasatisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo(la teoría del conflicto), el estructuralismo, elinteraccionismo simbólico y la teoría de sistemas.

Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a estaciencia del individuo para llevar a cabointeresantes estudios entorno a aspectos latentesen nuestra sociedad que nos preocupan o interesan.En este sentido, es frecuente que se realicenestudios de corte sociológico para determinar elcomportamiento de los jóvenes ante las drogas o elalcohol. A través de aquellos se obtendrán datos delas edades en las que comienzan a consumir, de losmotivos que les llevan a beber o de si se sientenpresionados por su grupo de amigos para hacerlo.

Como se ha dicho antes, la sociología es el estudiode las sociedades humanas. Habitualmente, esclasificada como una de las ciencias sociales i senombró como materia independiente a finales del S.XVIII, y especialmente en el S. XIX a partir deltrabajo de gente como Auguste Comte. La disciplinasolamente fue ganando aceptación académica en el S.XX mediante los trabajos de Emile Durkheim, MaxWeber i Talcott Parsons (nombres que, de momento,no os dicen nada). Un nombre que seguro que habréisescuchado hablar es el de Karl Marx (1818-1884), elcual probablemente es quien ha hecho más porestimular el interés de la gente sobre la materiaque ninguno otro. Por tanto, la sociología tiene

una larga historia de desarrollo (150-200 años),todo y que en España solamente se ha implantado enlos ámbitos universitarios en los últimos 30-40años, y que en los estudios de Bachillerato ocupauna posición marginal solamente des de laaplicación del actual modelo (Bachillerato LOGSE).Las definiciones de esta disciplina no sondifíciles de encontrar y aunque, como veremos, unadefinición precisa no es nada fácil de hacer, cadauna de las siguientes tienen las suficientescaracterísticas en común como para poder extraeruna conclusión sobre cómo definirla. · “Lasociología puede ser definida como el estudio de lasociedad, esto es: de la red de las interacciones ide las relaciones humanas”. (GINSBERG, The Study ofSociety, 1939). “La sociología es el estudioobjetivo de la conducta humana en la mesura en quees influenciada por el hecho que la gente viva engrupos”. (SUGARMAN, Sociology, 1968). · “Elpropósito de la sociología es el estudio científicode la sociedad humana mediante la investigación dela conducta social de la gente”. (GINER, Sociology,1972) · “La sociología es el estudio de losindividuos en su marco social que incluye grupos,organizaciones, culturas i sociedades. Lossociólogos estudian las interrelaciones entre losindividuos, las organizaciones, las culturas i lassociedades”. (RITZER, Sociology, 1979). · “Lasociología es el estudio de la vida social humana,de los grupos i de las sociedades. Es una faena

cautivadora y atrayente, teniendo como objetivo elnuestro propio comportamiento como a seres humanos.El ámbito de la sociología es extremadamenteamplio, des del análisis de los encontronazosefímeros entre individuos en la calle hasta lainvestigación de los procesos sociales mundiales”.(GIDDENS, Sociology, 1989). Hemos dadodeliberadamente un puñado de posibles definicionespara permitiros tener una idea amplia del objetivode la sociología. Ahora podéis identificar lostemas en común de cada definición que os ayudaran acentrar la atención más directamente sobre lacuestión “¿Qué es la sociología?”

Fuente: http://www.arqhys.com/general/objetivo-de-la-sociologia.html

1.1.2. LOS CAMPOS DE LA SOCIOLOGÍA.

1.1.2.1. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos yteorías de la SOCIOLOGIA para entender la EDUCACION ensu dimensión social. Se encarga de estudiar los aspectos generales de porquela sociedad hace nuevos sistemas educativos y comparaestos sistemas con varios países para ver cómoevolucionan, además de saber en qué se parecen y en quese diferencian.También se estudia la Institución escolar, las funcionesde la escuela, las funciones del profesor, su formación,los aspectos que enseña, los métodos que utiliza, esimportante además estudiar la clase social delprofesorado o estatus social al que corresponda.Las relaciones en el aula, los grupos de alumnos, larelación alumno-profesor son estudiados por lasociología de la educación. Al igual que la clase socialdel alumno y su condición y clase social.

La sociología de la educación se caracteriza por:

* Ser una sociología especial: Es decir, es una de lasciencias sociológicas (como también la sociología de lafamilia, la sociología del trabajo.

* Ser una ciencia de la educación: En tanto que tienecomo objeto de estudio la educación. Esto no significaque sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a lapedagogía, sino que es una ciencia sociológica quepertenece a la sociología.

1.1.2.2. SOCIOLOGÍA POLÍTICAEs la ciencia que tiene por objeto de las actividadeshumanas en cuanto que se encaminen a satisfacer lasnecesidades del hombre. Dos acepciones principalespodemos encontrar de la política, algunos la considerancomo "El arte de regir con eficacia los destinos de unpueblo". En este caso se entiende por política elconjunto de reglas prácticas útiles para poder dirigiracertadamente el desenvolvimiento de una colectiva.

La otra aceptación es la que la enfoca como la cienciaque investiga los principios que debemos seguir de basepara la dirección de un conglomerado humano.

De todas maneras cualquiera que sea su aceptación exactanos indica ambas que la política se refiere a ladirección o conducción de los pueblos esta disciplina sedirige a aquel especial aspecto humano en que loshombres se relacionan entre sí. La política se dirige alas relaciones que se produce entre gobernantes ygobernados. Los fundadores de la sociología políticafueron Max Weber (Alemania) y Moisey Ostrogorsky(Rusia).

1.1.2.3. SOCIOLOGÍA URBANA Es el estudio sociológico de la vida social einteracción humano en áreas metropolitanas.

Es una disciplina normativa de la sociología que intentaestudiar las estructuras, procesos, cambios y problemasde un área urbana y hecho eso, proveer aportaciones parael urbanismo y el diseño de las políticas.

Los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, laobservación, la teoría social, las entrevistas, y otrosmétodos para estudiar un rango amplio de temas,incluyendo las tendencias de migración y demografía, laeconomía, la pobreza, las relaciones interracial es,tendencias económicas, etc.

Durante la revolución industrial, los sociólogos comoMax Weber y Émile Durkheim centraron en la urbanizacióncreciente de la vida social y los efectos que tuvo sobrelos sentimientos de la gente de alienación y anonimidad.

1.1.2.4. SOCIOLOGÍA RURALEs un campo de la sociología asociado con el estudio dela vida social en las áreas no metropolitanas.

Se trata del estudio científico de la actividad ycomportamiento entre personas que viven distantes delugares de gran concentración de población y actividadeconómica. Como todas las disciplinas sociológicas, lasociología rural incluye el análisis de datosestadísticos, entrevistas, teoría social, observación,investigación por encuestas, etc.

En contraste con ella, la sociología urbana es el estudio de la vida social en la ciudad.

1.1.2.5. SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Tiene como meta iniciar al alumnado en una disciplinaque les permite una continua interacción entre la teoríay la realidad que les rodea.

Dado que esta disciplina no aparece en el currículumacadémico previamente seguido por el alumno, esrelevante resaltar las dosis de esfuerzo y creatividadque requiere el proceso de enseñanza aprendizaje y quehe tenido presente en la programación.

La relación entre objetivos y metodología se sitúa en elcentro de las decisiones metodológicas. Por ello,tenemos presente la nueva filosofía pedagógica que seimplanta con el modelo europeo de educación superior. Laactividad docente no se puede simplificar a un ejercicioexpositivo, indiscriminado y dirigido a unos alumnos querecogen en apuntes las ideas del profesor con el fin derepetirlas el día de la evaluación. La presentación devarias estrategias metodológicas de enseñanza, sejustifica por la variedad de objetivos y contenidos acubrir. El profesor, además de ser un experto en lamateria que imparte, abierto a la investigación y a laactualización del conocimiento, debe de conocer quésucede en el aula, cómo aprenden los alumnos, cómo sepuede organizar el espacio y el tiempo, qué estrategiasde intervención son más adecuadas en ese determinadocontexto. Por tanto, no sólo debe de ser un experto en

la disciplina, sino también un especialista en diseño,desarrollo y evaluación de su propia práctica.

1.1.3. TEORÍA SOCIOLÓGICA. A pesar de que el gran público considera que esta ramadel conocimiento fue fundada por el filósofo francésAugusto Comte (1798-1857), los especialistas consideranque tal mérito corresponde al también francés Claude-Henri de Rouvroy, más conocido como el conde de Saint-Simón (1760-1825), quien definió a la sociología como laciencia de las instituciones, de su origen yfuncionamiento.

Aunque la siguiente relación parece demasiado extensa,debo anticipar que, dadas las características de estetexto, serán el positivismo, el marxismo y la sociologíacomprensiva, los tres paradigmas que trataré con mayoramplitud.

- la obra de Comte: el positivismo- Durkheim y la sociología de la Educación- el funcionalismo- el funcionalismo estructural- el evolucionismo- el organicismo- el marxismo- el materialismo dialéctico- la sociología comprensiva

LA OBRA DE COMTE: EL POSITIVISMO

Este filósofo francés colaboró tan estrechamente conSaint-Simón que resulta difícil establecer quéofrecieron a la sociología, separadamente, cada uno deellos. Sin embargo, existe una coincidencia general enatribuir a Comte el gran trabajo de analizar todas lasciencias teóricas de su tiempo, que él llamó filosofíapositiva, con el fin de formular un sistema de leyespara gobernar y corregir el funcionamiento de lasociedad.

Algunas de sus ideas más conocidas son las siguientes:

El teorema de la jerarquía de las ciencias. Comtepensaba que las ciencias son teóricas o prácticas y queen el caso de las primeras, existía una jerarquía cuyopunto más alto lo ocupaba la sociología. En esaestructura cada parte depende de su respectiva inferior,pues aborda fenómenos más complejos y específicos.

La ley de las tres etapas. En ella Comte establece queel progreso del conocimiento pasa, indefectiblemente,por tres períodos de desarrollo: teológico, metafísico ypositivo.

Las correlaciones sociales existentes entre las etapasintelectuales básicas y las etapas del desenvolvimientode la vida material del hombre, sentimientospredominantes y tipos de unidades sociales y de orden,según puede apreciarse en el siguiente cuadro.

Comte prestó especial atención a la primera etapa delaspecto intelectual, la denominada teológica, tal vezporque los campos correspondientes a las dos restantesno habían evolucionado como la primera, y la subdividióen cinco subetapas mencionando sus respectivasaportaciones al progreso social.

FETICHISMO FamiliaPOLITEÍSMO (Imperios Orientales)

Estado, propiedad territorial

POLIETEÍSMO INTELECTUAL (Grecia)

Aportaciones intelectuales

MONOTEÍSMO SOCIAL (Roma) PatriaMONOTEÍSMO DEFENSIVO (Catolicismo)

Emancipación de la mujer y de los trabajadores

Sin embargo, afirma que en la etapa positiva el hombreencuentra la explicación racional de los fenómenos,

adquiriendo, así, la posibilidad de formular las leyesque los unen entre sí.

A Comte también se le asocia, yo diría que hastamnemotécnicamente, con la doctrina positivista.

El positivismo se define como la teoría que no admiteninguna otra realidad que la de los hechos, susceptiblesde verificación, que pueden ser percibidos por lossentidos.

Uno de sus más importantes preceptos, cuyo autor esComte, establece que toda proposición que no esestrictamente reducible al simple enunciado de un hechoparticular o general, no puede tener ningún sentido realo inteligible.

Comte es, pues, el formulador de esta teoría, cuyaramificación se ha extendido grandemente, pues suenfoque es aplicable tanto a cuestiones filosóficas,como sociológicas, psicológicas, educativas, etc.

En cuanto al positivismo sociológico, que es el que nosocupa, éste postula un principio fundamental: lasociedad está condicionada por el saber. Por eso una de

sus preocupaciones mayores es la búsqueda delconocimiento positivo, por medio del cual, según estateoría, es posible la perfección de la sociedad.

El positivismo advierte en la ciencia el recurso idealpara dirigir la acción, manifestando un carácterdefinitivamente pragmático. Tal es el espíritu otro desus postulados básicos: Saber para prever, prever paraobrar.

Precisamente a través de esta formulación, Comte intentócrear una nueva ciencia, la sociología, queoriginalmente él denomino física social. Con ella, ymediante el estudio de los fenómenos sociales, creyóposible establecer la supremacía de la filosofíapositivista, lo cual daría como resultado la felicidadde los hombres, como ya he reseñado antes.

Pero, en conclusión, al reducir el conocimientocientífico al ámbito exclusivo de la experienciasensible, cancela, de manera absoluta, la posibilidad dela existencia de conocimientos fundados fuera de loslímites de la pura experiencia.

La obra de Comte ha sido injustamente minimizada, puesse afirma que muchas de sus ideas ya habían sidoexpuestas con anterioridad. Además, se argumenta que laaportación de Comte no es realmente una teoríasociológica, sino más bien una especie de temariosociológico en el que únicamente sugirió soluciones.

No fueron pocos los que hicieron mofa de este granfilósofo, debido a sus excentricidades, entre las que nosólo se cuenta su ridícula pretensión de modificar elrégimen político y económico establecido por el

emperador Nicolás I de Rusia (1796 - 1855), a quienenvió un ejemplar de su Filosofía positiva, conminándoloa aplicar sus principios e iniciar reformas para elevarasí a ese país a la categoría de sociedad positiva.

Otra de sus excentricidades era su creencia en lahigiene cerebral, por lo que se abstenía totalmente deleer las obras de otros autores, de tal suerte que seaisló completamente del movimiento intelectual,científico y artístico de su época. A pesar de que desde1826, y hasta su muerte, sufrió graves problemasmentales que lo orillaron en alguna ocasión a intentarsuicidarse, tuvo muchos seguidores en su país y en elextranjero, convencidos de que Comte estaba llamado aser el sumo sacerdote de una nueva religión dirigida porsociólogos-sacerdotes, que tarde o temprano gobernaríaal mundo.

DURKHEIM Y LA SOCIOLOGÍA EDUCATIVA

Pero, completamente al margen de esta clase deseguidores, Comte tuvo en Emile Durkheim (1858 - 1917) auno de sus discípulos más ilustres, a quien se haconsiderado, ni más ni menos, como el padre de lasociología educativa.

Debido a que Durkheim también recibió fuertesinfluencias de otros pensadores, se le sueleidentificar, indistintamente, como un brillanterepresentante tanto del positivismo, como delfuncionalismo, del que me ocuparé más adelante.

La obra de Durkheim se puede dividir en dos grandesáreas: la propiamente sociológica y la educativa, yestas son algunas de sus principales aportaciones encada una de ellas.

CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS

DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.

Aborda las formas de integración social, definiendo elsignificado de solidaridad mecánica y de solidaridadorgánica, con las que alude a la integración en lassociedades primitivas y en las modernas,respectivamente.

REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO.

- En el año de 1895, Durkheim precisa:- La circunstancia de que los hechos sean externos y

presionen a los sujetos.- Los hechos sociales deben ser considerados como

cosas.- La determinación de las causas que originan los

hechos debe ser siempre previa al análisis de lasfunciones que cumplen tales hechos.

EL SUICIDIO.

Para Durkheim existen tres tipos de suicidio:

- El suicidio egoísta.- El suicidio anómico.- El suicidio altruista.

Aplicando las anteriores reglas metodológicas, afirma,de manera categórica, que en los tres tipos de suicidiose encuentran causas de carácter social, negando la

posibilidad que el suicidio pueda ser determinado porcausas psicológicas, biológicas o geográficas.

FORMAS CLASIFICATORIAS.

En estrecha colaboración con Marcel Mauss (1872 - 1950),estudió los fenómenos de interacción en las sociedadesno industrializadas. Con el propio Mauss, y a partir dela forma social de organización, pretendió derivar lascategorías lógicas del pensamiento.

FORMAS DE LA VIDA RELIGIOSA.

Realiza un análisis profundo de los efectos integradoresy de continuidad, propio de la religión en lassociedades primitiva y moderna.

CONCEPTOS SOCIOEDUCATIVOS

En sus obras SOCIOLOGIA Y EDUCACIÓN y LA EDUCACIÓNMORAL, se advierte un enfoque abiertamentefuncionalista, pues pondera el valor de la educacióncomo factor de orden e integración de la sociedad.

En la última de sus obras de carácter socioeducativo,HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LAS DOCTRINAS PEDAGÓGICAS,publicada de manera póstuma, en 1932, cambiaradicalmente su apreciación, en relación a las dosanteriores. Afirma que la educación es un poderosísimoinstrumento al servicio de los intereses de los gruposdominantes, quienes, a través de ella, aseguran elcontrol del poder en la sociedad

EL FUNCIONALISMO

El pensamiento de Durkheim ha influido notablementediversos campos del conocimiento humano. Su teoríafuncionalista alude, en términos generales, al uso de lafunción, considerada ésta como la manifestación externade un objeto, en un determinado sistema de relaciones.

Aunque el término función nos remite a la idea de laactividad particular que realiza cada objeto, sea cualfuera su condición y clase, para esta teoría, la funciónes un concepto que, además de expresar las relacionesexistentes entre los elementos de un conjunto,manifiesta el carácter de la dependencia de dichoselementos.

Pero todavía queda pendiente la pregunta: "¿Qué es elfuncionalismo? Es esta una pregunta que no puedecontestarse fácilmente, porque las palabras función yfuncional (la anotación en cursiva es mía) en sociologíay en antropología cultural, reciben sentidos diferentesy sin relación entre sí. A veces, y particularmente enla obra de Sorokin, se emplea la palabra función en elsentido matemático, significando una variable cuyamagnitud está determinada por la magnitud de otra.

Más frecuentemente, la palabra función se refiere a laaportación que una parte hace a un todo, por ejemplo auna sociedad o una cultura; este es el sentido atribuidomuchas veces a "función" por antropólogos tan destacadoscomo A. R. Radcliffe-Brown, Ralph Linton y BronislawMalinowski, y también, germinalmente, en los escritos deDurkheim. (Nosotros usamos la palabra función en estesentido cuando decimos que la función del gobierno esasegurar la paz y el orden en la sociedad.) Comomodalidad de este segundo significado el término función

se amplía en ocasiones para designar también lasaportaciones que el grupo hace a sus individuos (verbigratia, las de la familia para la supervivencia de losbebés), o las de los grupos grandes a grupos pequeños.Además, el punto de vista funcional se refierefrecuentemente a la importancia de la integración de laspartes en todos, o lo que es casi lo mismo, a lainterdependencia de las partes.

También se encuentra este uso en las obras de losautores que acaban de mencionarse. Finalmente, laexpresión "análisis funcional" se emplea para designarel estudio de fenómenos sociales como operaciones oefectos de estructuras sociales específicas, tales comolos sistemas de parentesco o los de clases; porconsiguiente, suele aparecer en la forma compuestaestructural-funcional," a la que me referiré en elsiguiente apartado.

El funcionalismo ha impactado a la fisiología, a lapsicología, a la educación, entre otros campos. Por loque corresponde a ésta última, denominadaespecíficamente teoría funcional de la educación, elejercicio adecuado de las funciones docentes,directivas, administrativas, etc., es lo que garantizael éxito y la solidez de un sistema educativo.

Aunque Durkheim, aún en la actualidad, sigue teniendogran influencia entre muchos teóricos, también es ciertoque son muchos los que impugnan su obra, sobre todo enlo referente a la teoría funcionalista, de la cualcritican su exagerada apreciación de la integraciónsocial y la falta de conceptualización respecto de la

socialización diferencial en las distintas clasessociales.

Considero necesario anotar que varios estudiosos deltrabajo teórico de Durkheim consideran que estosproblemas fueron corregidos por el autor en su obraHistoria de la educación y de las doctrinas pedagógicas,cuyo enfoque, como ya dije en otro apartado, se oponeradicalmente a la posición funcionalista que, por muchotiempo, sostuvo.

Uno de los autores que más influencia ha recibido deDurkheim es, sin duda alguna, el norteamericano TalcottParsons (1902-1979), quien, apoyándose en algunas tesisdel funcionalismo, formuló la llamada sociología de laacción y constituyéndose, al lado del tambiénnorteamericano Robert K. Merton (1910- ), como uno delos exponentes principales del estructural-funcionalismoo funcionalismo estructural, teoría que a continuacióndescribo brevemente.

EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL

Esta teoría, también denominada estructural-funcionalismo, afirma que para acceder al conocimientode la realidad social, se debe partir de principiosteóricos que Parsons denominó sistemas de referencia.

Los sujetos sociales construyen sistemas de relacionesinteractivas que Parsons clasifica en tres tipos:

El sistema cultural, constituido por los patrones deconducta, símbolos, creencias, etc. Es el objeto deestudio de la antropología social.

El sistema de la personalidad, que se integra a partirde la apropiación individual, o internalización que elsujeto realiza de las normas sociales del grupo en elque interactúa.

El sistema social, considerado a partir de dosestructuras que lo determinan: la división social deltrabajo y la estratificación social que, planteados así,integran el objeto de estudio de la sociología.

Recurriré a un ejemplo un poco burdo: el funcionalismoestructural concibe a la sociedad como un enormecasillero, con varios niveles (estratos sociales), yconsidera que los individuos ocupan, cada uno,necesariamente determinado sitio (status social) dentrode alguna casilla de esa enorme estructura. Susactuaciones o papeles desempeñados dentro de ese status,se denominan roles del sujeto.

Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patronesconductuales que garantizan su equilibrio ysupervivencia, se dice que se trata de una sociedadfuncional.

Merton supone la existencia de dos alternativas: que losroles desempeñados por el sujeto sean voluntarios yreconocidos (manifiestos) o no deseados ni reconocidos(latentes).

En este último caso pueden presentarse, más tarde o mástemprano, lo que Merton llama "disfunciones", es decir,comportamientos sociales que rompen con los patronesvigentes y que ponen en riesgo el equilibrio y laseguridad del grupo social.

Ante estas circunstancias, el sistema recurre al empleode mecanismos de control que pueden de índole diversa,pues van desde las sanciones jurídicas, la presión de laopinión pública (controles externos), hasta la inducciónde sentimientos de culpa, vergüenza (controlesinternos), etc.

Las críticas más frecuentes que se le han hecho alfuncionalismo estructural son las que menciono acontinuación.

Se trata de una teoría conservadora, pues considera queson funcionales los factores que preservan la existenciade un determinado sistema.

La consideración del cambio social como una situaciónanormal, limita grandemente a esta teoría, pues leimpide explicarse dicho cambio.

El funcionalismo estructural no advierte la existenciade la estructura económica de la sociedad.

EL EVOLUCIONISMO

Algunos llaman a esta teoría spencerismo, debido a quesu autor fue el británico Herbert Spencer (1820-1903).

La teoría evolucionista posee una ley general aplicableal universo entero, desde luego incluido el estudio dela sociedad. Esta ley general constituye la síntesis desiete leyes concebidas originalmente por Spencer. Deellas, las tres primeras son básicas y las restantescuatro son complementarias.

• Ley de la persistencia de la fuerza.

• Ley de la indestructibilidad de la materia.

• Ley de la continuidad del movimiento.

• Ley de la persistencia de la relación entre lasfuerzas.

• Ley de la transformación y equivalencia de lasfuerzas.

• Ley del movimiento desde la menor resistenciahasta la mayor atracción, y

• Ley de la alternación o del ritmo del movimiento.

La ley general aludida es la expresión unitaria delresultado de las siete leyes enlistadas. La ley generalde la evolución establece que, a partir de unahomogeneidad indeterminada e incoherente, se transitahacia una heterogeneidad bien definida y coherente.

Spencer explica así la evolución natural y social, estaúltima en la transición de la familia a la tribu,posteriormente al pueblo para culminar con el Estado.

Concibe dos tipos de sociedad, partiendo de susestructuras fundamentales: la sociedad militar y lasociedad industrial. A la sociedad militar le atribuyelas características que a continuación se expresan:

• Gobierno centralizado (monárquico, por logeneral).

• Prioridad para la satisfacción de las necesidadesde la guerra.

• Régimen coercitivo.

• Religión autoritaria.

• Estratificación rígida de clases.

• Cultura predominantemente masculinista.

• Regulación absoluta de los aspectos vitales de lasociedad.

• El hombre al servicio de la comunidad.

• En la sociedad industrial, Spencer advierte estascaracterísticas:

• Tendencia hacia la democracia y la paz.

• Existencia de múltiples centros de vida económica.

• El poder lo comparten una gran cantidad deindividuos.

• El Estado al servicio del hombre.

Spencer impugna al socialismo por su evidenteinclinación a incrementar la intervención del Estado,pues considera que esto siempre conduce a laimplantación de comunidades militarizadas.

También fue un severo crítico de Comte, y es autor deuna segunda teoría, la de la analogía orgánica, que másadelante trato, y en la que compara, para determinadosfines, a la sociedad con un organismo biológico.

Spencer alcanzó gran popularidad, sobre todo después de1852, después de su visita a los Estados Unidos, endonde sus ideas fueron acogidas con gran entusiasmo.

En realidad, no se exagera cuando se afirma que Spenceres el segundo padre de la sociología. Sus ideaspredominaron de manera exclusiva durante más de tres

décadas. Y aunque al final de su vida él mismo advirtióla declinación de la vigencia de su teoría, ésta dioorigen a otras escuelas sociológicas que,alternativamente, enfocaron sus estudios, no a partir deuna determinada fase evolutiva de la sociedad, como haceel evolucionismo, sino enfatizando sus análisis en tronoa la estructura y funcionamiento de la sociedad,soslayando abiertamente el estudio de las etapas deldesarrollo social.

Algunos de estos nuevos enfoques, derivados de la teoríaspenceriana los explico de manera sucinta en el cuadrosiguiente.

TEORÍAS DESCRIPCIÓN REPRESENTANTES

DARW

INISMO

SO

CIAL

Recibe este nombre porque aplica ala sociedad, los principios dela selección natural y de lavariabilidad. Sin embargo,

Charles Darwin, de quien toma elnombre, no abordó problemas de

filosofía social.El cambio social depende

absolutamente de lo de la cienciasnaturales a la sociología biológica.

Aplicación indiscriminada dela metodología (aunque también

recurre al empleode datos históricos y etnográficos).

Formulación de la teoría de losantagonismos sociales.

Ponderación de la importanciasociológica de la imitación.

Destaca el aspecto normativo de lavida social.

WALTER BAGEHOT(1826 - 1877)

LUDWIGGUMPLOWICS

(1838 - 1909)ALBION W. SMALL(1854 - 1926)

GUSTAVRATZENHOFER

(1842 - 1904)

EVOL

UCIO

NISM

OPS

ICOL

ÓGIC

O

Atribuye a la mentalidad un papelpreponderante en la evolución.Predilección por los neologismosestructurados con voces griegas y

latinas.La evolución inicia con

la génesis (fuerzas impulsivas) yculmina con la telesis (conocimiento

y previsión).Las fuerzas sociales son fuerzas

psíquicas.Estudio de la genética social.La unidad de investigación es

el socius (el hombre relacionado conotro hombre).

LESTER F. WARD(1841 - 1913)FRANKLIN H.GIDDINGS

(1855 - 1931)

EVOLUC

IONI

SMO

ECON

ÓMIC

O

Pretende demostrar que el desarrollosocial depende de un factor

primordial: la tierra libre, esdecir, la tierra que aún no tienedueño. Así, mientras no existió la

propiedad de la tierra, no semanifestó tampoco ninguna división

de clases sociales.Realiza una curiosa clasificaciónsocioeconómica, basada en Dante,

Petrarca y Boccaccio, en cuyas obrasestarían representadas determinadas

clases sociales.Para esta teoría, la sociología es

una ciencia que vincula ala economía y al derecho.

ACHILLE LORIA(1857 - 1943)

EVOL

UCIO

NISM

OTE

CNOL

ÓGIC

OEl hombre es lo que hace.

La clase ociosa es el cáncer delorden social.

La sociedad es un mecanismoindustrial cuyas estructuras estánconformadas por las instituciones

económicas.La tecnología destruye las viejasestructuras sociales, pues las

fuerzas mecánicas toman el sitio delas fuerzas humanas.

THORSTEIN VEBLEN(1857 - 1929)

EVOL

UCIO

NISMO

DEMO

GRÁF

ICO

La evolución social está determinadatotalmente por la

creciente densidad de la población.Existen cinco etapas evolutivas enlos grupos sociales: la aldea, la

ciudad, la metrópoli, la capital y la federación.Separa a la ideología de la

sociología, asignando a la primerael estudio de la filosofía, la

religión y el arte.

ADOLPHE COSTE(1842 - 1901)

EVOLUC

IONISM

ORELI

GIOSO

Afirma que la religión esel motor de todos los cambios

sociales.La razón no puede ser el factor

fundamental del progreso, El hombrepensante es individualista y

antisocial, pues no marcha al parejoque los grupos sociales.

BENJAMIN KIDD(1858 - 1916)

En el cuadro que sigue, el lector podrá apreciar algunosejemplos acerca de la manera como el evolucionismoexplica elementos, fenómenos, acontecimientos, etc., delmundo social.

C A S O E T A P A S

HUMANIDAD Recolecciónde

alimentos

Cacería Cría deganado

Agricultura Industria

CIVILIZACIÓN Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo

GRUPO SOCIAL Horda Clan Gens Fratria Tribu, etc.

FAMILIA Promiscuidad sexual

Familiamatriarcal

Familiapatriarcal

Familiaconyugal

 

RELIGIÓN Magia Animismo Totemismo Deidadespersonales

Etc.

TECNOLOGÍA Edad de lamadera

Edad de lapiedra

Edad delbronce

Edad delhierro

Etc.

EL ORGANICISMO

El pensamiento de Spencer también alcanzo a los teóricosde esta escuela, pues el organicismo concibe a losfenómenos sociales como un todo orgánico. Aún más, sepronuncia por una equivalencia entre la sociedad y unorganismo vivo. Así pues, la construcción de una teoríasocial sólo es posible sobre una base biológica.

Entre los autores organicistas más reconocidos seencuentran los alemanes Paul Lilienfeld (1829-1903) yAlbert G. Schäffle (1831-1903), así como los francesesAlfred Fouillée (1838-1912) y René Worms (1869-1920).

Para los organicistas, los grupos sociales no son,metafóricamente, como un organismo biológico, sino querealmente son organismos de tipo animal, aunque denaturaleza superior: las carreteras y las construccionesconforman el esqueleto del cuerpo social; los productos

mercantiles, las células; el intercambio comercial es lalocomoción; la infraestructura tecnológica son losmúsculos; los medios informativos y de comunicación, elsistema nervioso, etc.

EL MARXISMO

Durante muchos años el alemán Karl Marx (1818-1883) fueconsiderado principalmente como economista, debido a susimportantes aportaciones a esta disciplina.

Sin embargo, la obra de Marx es gigantesca, pues lomismo contribuyó al desarrollo de la economía, que de lapolítica, la filosofía, la sociología, etc.

Las influencias básicas del pensamiento de Marx debenremontarse a tres fuentes principales:

• La dialéctica (invertida) del alemán Georg WilhelmFriedrich Hegel (1770-1831).

• El socialismo del conde de Saint-Simon, a quien yahe citado anteriormente.

• Las ideas económicas expresadas por británico AdamSmith (1723-1790).

La lógica de Hegel fue su modelo para crear elmaterialismo dialéctico, sólo que Hegel desarrolló sudialéctica enfocada hacia las ideas, mientras que Marxlo hizo en función del mundo material.

Existen dos características fundamentales del análisisdialéctico marxista que lo hacen diferente del resto deteorías sociológicas. Veamos.

En general, las teorías sociológicas coinciden enconsiderar que las influencias sociales se rigen,indistintamente, por la ley causa-efecto, de maneraunidireccional. El método dialéctico de análisis, por suparte, establece que el elemento A puede tener efectosobre el elemento B, pero igualmente es posible que elelemento B pueda influir también sobre el elemento A.

En otras palabras, cuando un sociólogo dialéctico aludea la causalidad, se remite a una totalidad en la que seda una reciprocidad de las relaciones existentes entrelos factores sociales.

Para Marx, los valores no pueden segregarse de loshechos sociales. Entendida esta simbiosis, el análisisde los fenómenos sociales debe ser acompañado de unanálisis de sus implicaciones valorativas.

La mayoría de los sociólogos no marxistas, afirma quelos hechos sociales y los valores son aspectos que debenser estudiados de manera separada.

Para Marx, resulta impensable el estudio serio de unaunidad social aislada, es decir, el marxismo adopta,permanentemente, una perspectiva de tipo relacional, queno se limita el interés exclusivo por la relaciónexistente entre los fenómenos sociales presentes, sinoque incluye la consideración de fenómenos socialespasados y futuros.

Así, los sociólogos dialécticos no únicamentemanifiestan su preocupación por el estudio de losantecedentes y la razón histórica del presente, sinotambién por el destino del grupo social.

"Lo más conocido de la dialéctica tal vez sea su interéspor el conflicto y la contradicción (Elster, 1985). Fuede ese interés del que se derivaron otros subproductos,como la preocupación por el proceso de cambio y por lacreación de un programa político.

Pero lo que más nos importa aquí es que la dialécticaprovoca interés por los conflictos y las contradiccionesque se dan entre los diversos niveles de la realidadsocial; el interés sociológico más tradicional seinclina, en cambio, por los modos en que estos diversosniveles se mezclan, de forma bastante clara, dentro deun todo cohesivo. Aunque Marx era consciente de que lasideologías de los capitalistas se entremezclaban con susintereses objetivos, pretendía centrarse en cuestionescomo el conflicto entre las grandes estructuras creadaspor los capitalistas y los intereses del proletariado.

Para Marx, la contradicción última en el seno delcapitalismo se da tal vez en la relación entre laburguesía y proletariado.

En términos de Marx, la burguesía produce elproletariado, y al producir y expandir esta clase, loscapitalistas producen sus propios sepultureros. Elcapitalista produce el proletariado al obligar a lostrabajadores a vender su jornada laboral a cambio desalarios ínfimos. A medida que el capitalismo seexpande, aumenta la cantidad de trabajadores explotadosy el grado de esa explotación. El creciente grado deexplotación genera una oposición cada vez mayor delproletariado. Esta oposición provoca una mayorexplotación y opresión, y el resultado probable es unaconfrontación entre las dos clases en la que el

proletariado, desde el punto de vista de Marx, esprobable que triunfe.

A pesar de la importancia que para Marx tenía la futurasociedad comunista, sorprendentemente dedicó poco tiempoa describir ese mundo. De hecho, criticaba a lossocialistas utópicos que escribían libro tras librosobre sus maravillosas imágenes de la sociedad futura.

La tarea más importante para Marx era el análisiscrítico de la sociedad capitalista contemporánea. Creíaque su crítica contribuiría a derrotar al capitalismo ya crear las condiciones para el nacimiento de un nuevomundo socialista. Habría tiempo, pues, de construir lasociedad comunista una vez derrotado el capitalismo."

Los conceptos de falsa conciencia y conciencia de claseson fundamentales en la teoría marxista.

Por falsa conciencia, Marx dice que debe entenderse laapreciación incorrecta que, en el capitalismo, tienentanto trabajadores como capitalistas sobre la maneracomo funciona el sistema y del papel que desempeñandentro de ese sistema.

Por conciencia de clase, debe entenderse la comprensiónclara y definida por parte del trabajador, acerca decómo funciona el capitalismo y cómo le afecta.

Con alguna frecuencia podemos comprobar que no son pocaslas personas que creen que el materialismo dialéctico,el materialismo histórico y el marxismo son sinónimos.

El término marxismo comprende, desde luego, un campomucho más amplio que el correspondiente a losmaterialismos dialéctico e histórico.

Por ello, considero conveniente reiterar algunasprecisiones.

El marxismo constituye todo un sistema propuesto noúnicamente por Marx, sino también por el alemánFriedrich Engels (1820-1895) y muchos importantescontinuadores, como el ruso Vladimir Ilich Uliánov Lenin(1870-1924) y el chino Mao Tsé Tung (1893-1976), entreotros.

El marxismo, como antes dije, es un sistema de ideasintegrado por un complejo conjunto de tesis de muydiversa índole, que abordan cuestiones epistemológicas,antropológicas, religiosas, etc.

No obstante, por el aspecto que ahora nos ocupa, y quees el sociológico, diré que en él se puede apreciar laíntima vinculación de cinco grupos de tesis:

• Una crítica del capitalismo.

• La teoría del materialismo histórico.

• Una interpretación de la historia.

• Una teoría para la práctica de la revolución y

• La sociedad ideal: el comunismo.

CRÍTICA DEL CAPITALISMO. Esta tesis hace énfasis endescribir al capitalismo, cuya esencia es la propiedadprivada, como un sistema que no únicamente domina lavida económica, sino que, para subsistir, y a través delegitimaciones ideológicas, como el idealismo y laeconomía política, también impone su hegemonía sobre lacultura, la política, la educación, etc.

La burguesía, que es la clase que ostenta el poder, basala explotación en la plusvalía, consistente en un valorañadido a un bien, pero que es ajeno al trabajo de quienlo produce.

LA TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO. Para definir estateoría, resulta muy propio recurrir a un párrafocontenido en el prólogo de una obra de Carlos Marx,Contribución a una crítica de la economía política,publicada por primera ocasión en el año de 1859:

"El modo de producción de la vida material determina elcarácter general de los procesos de la vida social,política y espiritual. No es la conciencia de loshombres lo que determina su existencia, sino alcontrario: la existencia social determina suconciencia."

De tal manera que el materialismo histórico consideraque el modo de producción condiciona el modo de vida engeneral. El motor de la historia es la lucha de clases yestá constituida por el conjunto de modos de producción.Esta tesis puede sintetizarse de la siguiente manera:

• Una teoría estructural del cambio social.

• Una teoría de la acción humana y la conciencia.

• Un principio metodológico.

La primera establece que la sociedad comprende unainfraestructura (fuerzas productivas y relaciones deproducción) y una superestructura (institucionesideologizadas e ideologizantes). Dentro de estaconsideración, la infraestructura prevalece sobre lasuperestructura y se pondera la importancia del

conflicto y de la lucha de clases, sin soslayar que, enocasiones, nuevas fuerzas de producción pueden cambiarel modo de producción y propiciar el surgimiento dedeterminados tipos de relaciones sociales.

La segunda de las teorías señaladas establece que laacción humana no es absolutamente libre, ni totalmentedeterminada. Así, los hombres construyen su historia, sibien esto no lo hacen bajo circunstancias elegidas porellos.

La conciencia posee una muy relativa autonomía, pues sucontenido esta determinado directamente por lasrelaciones materiales de existencia.

En relación al precepto metodológico, esta teoríapostula que el análisis histórico y socialnecesariamente debe partir de la existencia material delos hombres y no de su conciencia, pues la existenciamaterial está constituida por condiciones reales,mientras que la conciencia se integra con lo imaginario(motivaciones, ideas, etc.).

LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA. Establece seis fasesen el desarrollo de la historia, misma que estádeterminada por el modo de producción:

• El esclavismo

• El feudalismo

• El capitalismo

• El imperialismo

• El socialismo

• El comunismo

Concibe a la lucha de clases como el motor de lahistoria.

LA TEORÍA PARA LA PRÁCTICA DE LA REVOLUCIÓN. A partir dela contradiccióny el conflicto entre las fuerzasproductivas y las relaciones de producción, Marx explicala posibilidad del cambio que propicie la transición delcapitalismo al socialismo.

LA SOCIEDAD IDEAL. Para Marx, la sociedad ideal es elcomunismo, en donde el hombre vive en el reino de lalibertad, y que constituye única posibilidad de que elpropio hombre puede ser omnilateral, es decir,desarrollado en todos los sentidos.

Finalmente, señalaré algunos puntos fundamentales de lasociología marxista.

Todos los procesos sociales son cambiantes.

El hombre, utilizando sus conocimientos, participa deldesarrollo de procesos naturales y sociales, modificandocon su intervención las condiciones de realización yajustando los resultados a sus necesidades.

El trabajo constituye la actividad social, porexcelencia.

El hombre, al margen de su voluntad o de su conciencia,ocupa un sitio determinado en la sociedad (clasesocial).

Las clases sociales son el producto de la división delos medios de producción.

La clase social y el momento histórico determinan laideología del individuo, reproduciéndolo en más de unsentido.

La teoría de la reproducción social encuentra suauténtica continuación en las llamadas teorías de lareproducción cultural, ambas procedentes, por lo tanto,del marxismo. Dentro de las teorías de la reproduccióncultural, algunas de las más trascendentes son lasestructuradas por los considerados neomarxistas PierreBourdieu, Jean-Claude Passeron, Christian Baudelot,Roger Establet, Samuel Bowles, Herbert Gintis, BasilBernstein, Antonio Gramsci, Luís Althusser y HenryGiroux.

La teoría de la reproducción cultural postula que:

- El cambio social es el resultado de la contradicciónentre la técnica y la producción y el reparto de lariqueza que se produce, aunque el cambio no altera demanera fundamental a la estructura.

- El hombre, paulatinamente, se enajena cuando se sometea sus propias obras (religión, tecnología, etc.).

- La educación es una agencia social por medio de lacual se controla el poder, y de ninguna manera laeducación promueve el cambio, ni mucho la liberación delas clases sometidas. Aunque la educación contribuye ala movilidad social, ésta es factor de consolidación dela estructura de las clases sociales. Así, lasjerarquías escolares se transforman, dentro de laestructura, en jerarquías sociales, perpetuando con ellola existencia del sistema capitalista.

- Los profesores, dentro de la estructura, generalmenteson impotentes para transformarlo, constituyéndosesimplemente en agentes pasivos o, en el peor de loscasos, en conscientes reproductores mecánicos delsistema.

- La escuela transmite y legitima la cultura impuestapor la clase hegemónica, convirtiendo, paradójicamente,en ilegítima la propia cultura escolar.

- La escuela acostumbra al alumno a ver las relacionesescolares como las relaciones del trabajo, ocultando lastransformaciones reales que la escuela produce.

- El curriculum escolar es la base de una dominaciónpresente y futura.

LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER

Esta teoría fue concebida por el alemán Max Weber (1864-1920) y para poder explicárnosla de una manera másclara, resulta conveniente tener presente el hecho deque Weber consideraba que las ciencias naturales y lasciencias sociales son completamente diferentes. Asípues, concentró sus esfuerzos en crear una teoríasociológica que, apoyándose en los puntos de vista mástrascendentales de ambas, superara la supuestaincompatibilidad entre las mencionadas ciencias socialesy ciencias naturales. Para mayor referencia, léase elprimer capítulo.

La sociología de Max Weber, es también conocida comosociología comprensiva, porque, según el autor, el nivelóptimo de la comprensión de los fenómenos sociales sealcanza, siempre y cuando dicha comprensión sea

causalmente adecuada y, al mismo tiempo, adecuada en losignificativo.

De esta aseveración se derivan, por lo menos, dospreguntas obligadas:

- ¿En qué consiste la comprensión causalmente adecuada?

- ¿Qué es la comprensión adecuadamente significativa?

Para Weber, la causalidad adecuada consiste simplementeen la probabilidad de que un acontecimiento sea elantecedente de otro, y pueda así establecerse unageneralización (en el sentido de que es probable que sepresente siempre la misma secuencia).

La verstehen (comprensión, en alemán), como Weber lautilizó, es más que la internalización de los elementosobservados. Es un procedimiento de análisis racional queno se limita a la mera demostración de relacionesfuncionales, sino que va más allá, pues posibilita lacomprensión de las acciones y hasta las intenciones delos sujetos.

Dicho en otros términos, Weber intentó adecuar losrecursos metodológicos de la hermenéutica (ver capítulocorrespondiente) para comprender a los actores, susintenciones y, aún más, la historia toda.

La sociología se vio enormemente enriquecida con otraoriginal contribución de Weber: el tipo ideal o puro(por más que algunos afirmen que Comte había ya hechoalusión al citado tipo ideal).

El tipo ideal es la denominación más popular de lafamosa concepción sociológica weberiana, pero tal vez

hablar de tipo puro resulta más adecuado, puesto quedefine mucho más claramente el sentido que el autor leotorga a este concepto metodológico.

El tipo ideal no debe considerarse como una hipótesis.Se trata de un instrumento para analizar hechoshistóricos y acontecimientos concretos. Es, pues, unaherramienta conceptual, una construcción mental que nopuede ser localizada empíricamente en ningún sitio de larealidad, porque se estructura a partir de laexageración de uno o más rasgos observables en larealidad y por una gran cantidad de fenómenos concretosindividuales, acentuados de manera unilateral en unaconstrucción analítica unificada.

No se piense que el tipo ideal procede del mundo real.Más bien se deriva de las exageraciones unilaterales delo fundamental que sucede en el mundo real. De ahí queel tipo será más útil para la investigación sociológica,en la medida en que resulte mayor su exageración.

Un ejemplo muy simple sería el de un debate políticoideal que contendría diversos elementos fundamentales,entre otros: sujetos polemizantes, espacio amplio yadecuado, medios informativos, numeroso público,moderadores, capacidades retóricas de los ponentes,participaciones del público, tiempo límite para cadaintervención, etc.

Un debate político típico no tiene necesariamente quecontar con todos esos elementos. Lo relevante es elconocer los elementos que son susceptibles decomparación con los que conforman el tipo ideal.

La conjunción de los elementos de un tipo ideal noobedece a un criterio caprichoso o arbitrario, pues hansido seleccionados lógicamente, en razón de sucomparabilidad.

Weber delineó una gran cantidad de tipos ideales, tiposque, aún dentro de su diversidad, tuvieron en común lamanera como fueron concebidos. He aquí algunos.

• El tipo ideal estructural, constituido porformas obtenidas de la acción social.

• El tipo ideal de acción, basado en lasmotivaciones personales de un actordeterminado.

• El tipo ideal histórico, ubicadosincrónicamente, es decir, el tipolocalizado en una época históricaespecífica.

• El tipo ideal de la sociología, que alude afenómenos socio-históricos típicos.

Con relación al aspecto educativo existe un interesantetrabajo de F. A. Andrade en el que afirma que laescuela, en el Estado Moderno "funge como la instituciónencargada de ejercer el control estatal sobre laeducación, en el terreno de la transmisión ordenada deconocimientos, de habilidades y de valores culturales.En otras palabras, el Estado se preocupa por detentar elmonopolio legítimo de las instituciones educativas, afin de cumplir con sus funciones: cuidar los "interesespedagógicos" de la sociedad.

Para desempeñar su función social, la escuela asume unaestructura similar a la de las institucionesburocráticas que hemos descrito.

Obsérvese el tipo de escuelas, facultades, centros,institutos, colegios de enseñanza superior queproliferan en nuestro medio. Tratemos de idear unejemplo de escuelas que reúna el cuadro decaracterísticas más típicas, más comúnmente observadas.

En primer lugar, esta "escuela" persigue determinadosobjetivos: impartir educación para formarprofesionistas; organizar y realizar investigaciones enlos campos de su(s) especialidad(es); difundir losconocimientos generados, a través de la publicación delibros, revistas, folletos, conferencias, etc.

Para cumplir con su propósito se organiza por áreas,departamentos, secciones, centros, etc.: de historia, deeconomía, de derecho, de física, de biología, dematemáticas, de administración, etc.

Cada una de estas secciones ofrece determinados cursos,desarrolla investigaciones, en fin, un conjunto deactividades específicas. Además, tiene la facultad deexpedir grados y títulos a aquellos individuos quereúnan los requisitos solicitados en cada caso.

Esta organización posee un cuadro de autoridades: unajunta de gobierno; un rector; en consejo de directores;consejos consultivos; los directores de cada área,departamento, centro; profesores e investigadores; losestudiantes; cuerpo administrativo. En cada uno de estossectores se ejerce la autoridad en virtud del cargo quese ocupa. Así, por ejemplo, un profesor es obedecido porsus alumnos, por la autoridad que le delega su funciónde docente; por los superiores que lo apoyan; por losdiplomas que lo acreditan como tal; por el estatuto en

que se inscribe su actividad y, en última instancia, portodo el edificio institucional que lo respalda.

En el estatuto o reglamento correspondiente se señalacómo está compuesto y cuánto dura cada cargo; cómofunciona, cuáles son los requerimientos para ocupar cadacargo, de qué tipo de nombramiento o contratación setrata; sus facultades y funciones; sus derechos yobligaciones; las licencias, permisos que seránconcedidos, en general las prestaciones de que se goce;las condiciones de ingreso y permanencia; lasresponsabilidades y sanciones.

Dentro de esta jerarquía funcional existe la posibilidadde que ante un conflicto, la resolución de una autoridadinferior pueda ser sometida a revisión por autoridadessuperiores.

Por otra parte, en cada escuela se lleva un sistema deregistro de todos y cada uno de sus miembros mediantecédulas o expedientes. En algunas instituciones, dado eladelanto de la técnica y el número de personas queagrupa, se instrumentan procesos mecánicos mássofisticados como, por ejemplo, el uso de lacomputadora.

Otra característica relevante es el sistema de exámenesque se aplica como instrumento de acreditación de lascualidades requeridas en cada caso. Existen exámenes deingreso tanto a nivel del personal docente yadministrativo, como del estudiantado.

Para ingresar como profesor, los exámenes incluyen elgrado de dominio de la materia, la capacidad expositiva,manejo de grupos, etc.

En el área administrativa, por ejemplo, para contratar auna secretaria se llevan a cabo pruebas que pretendenmedir la rapidez en la toma de dictado, la habilidadmecanográfica, la calidad del trabajo, etc.

Respecto a los estudiantes, éstos se someten a exámenesde admisión, exámenes ordinarios, extraordinarios, deregularización. Los temas sobre los que versan se basanen el programa que haya comprendido el curso respectivo.Los exámenes se realizan en la forma y términosestipulados en el reglamento, y conforme a este mismo seestima su extensión y validez. Queda también previsto unexamen final, profesional o de grado, que sustentaránaquéllos que hayan concluido los programas de estudio encualquiera de las especialidades que se cursen en laescuela. La aprobación de estos exámenes da derecho aque la institución expida un documento crediticio.

Hasta aquí hemos descrito un cuadro de característicasde las instituciones escolares, muy simular al de lasorganizaciones burocráticas que presentamosanteriormente, con lo que se confirma la presunción detomar a la escuela moderna como una instituciónburocrática. Ahora podemos preguntarnos sobre susentido.

El desarrollo de la burocratización demanda undeterminado tipo de educación, acorde con el proyectosocial que sustenta.

Este tipo de educación estará, naturalmente, inspiradoen la racionalidad. El predominio de la acción racional,de la burocratización, se observa a distintos niveles.

Nosotros podemos ver claramente este fenómeno en latendencia actual de sistematizar el proceso deenseñanza-aprendizaje, para lo cual se diseña un enormeandamiaje tecnológico que hace más funcional eldesarrollo educativo.

Se establecen programas con actividades fijas,distribuciones de tiempo, metodologías que permitenalcanzar los objetivos propuestos en el menor tiempo, almenor costo y con el mayor rendimiento.

Elementos indispensables para echar a andar y mantenereste sistema son la disciplina y el control escolar.

La disciplina racional es "la realización metódicamenteejercitada, precisa e incondicionalmente opuesta a todacrítica, de una orden recibida así como la íntimaactitud exclusivamente encaminada a tal realización". Deaquí se deriva la posibilidad de uniformar, en ciertogrado, las acciones ordenadas. Pongamos como ejemplo unaclase de literatura donde el profesor presenta a susalumnos una serie de reglas métricas a las cuales sedebe ajustar el verso. Lo que él pretende es que susalumnos conozcan esta norma literaria. Exigirá quedemuestren su aprendizaje repitiendo las normas que seles han enseñado. De nada sirve que a alguno se leocurra hacer un verso cumpliendo los requisitosestipulados, por parecerle que, a más de cumplir elobjetivo propuesto, le permita desarrollar su inventiva.Su acción será sancionada negativamente porque no fueesa la orden recibida, no importando si para ellorealizó un mayor esfuerzo.

La disciplina presupone el "adiestramiento" para lograruna acción más rápida y eficiente; está al servicio de

la obtención de un óptimo, racionalmente calculado, deenergía física y psíquica de los sujetos adiestrados.

El otro elemento que contribuye a mantener el ordendentro de la escuela es el control. En las institucioneseducativas occidentales, Weber señala a los exámenesespeciales como un instrumento de control, en la medidaque sirven de filtro para aquellos individuos que reúnenlos requisitos del sistema burocrático. El examenprescribe qué y cómo ha de contestarse. Los sujetosmejor adiestrados estarán en condiciones de pasar másfácilmente estos exámenes.

Los exámenes especiales están estrechamente vinculadoscon otra premisa de la educación burocrática: laespecialización en todas y cada una de las actividadessociales.

Dice Weber que las "instituciones educativasoccidentales y continentales, especialmente lassuperiores, se encuentran bajo el imperativopredominante de atender a aquella "formación cultural"que cultiva las enseñanzas cada día más indispensablespara el burocratismo moderno: la enseñanza deespecialidades".

El saber experto, especializado, constituye el centro degravedad del proceso educativo, en función de lascrecientes necesidades de la complejización de losmedios materiales de producción de las sociedadescapitalistas; de la búsqueda de una mayorracionalización en todas las esferas sociales.

Cabe comentar que en este ideal de formar"especialistas" se encuentra implícita una fragmentación

del conocimiento y de la sociedad en general, lo cualpromueve una visión del mundo en donde, paradójicamente,cada individuo no es más que un engrane de una máquinagigantesca que lo acosa y reduce, que se impone ymantiene por su superioridad técnica basada en el sabercientífico y especializado.

Otro aspecto relevante del tipo de educaciónpredominante en la civilización occidental es sucarácter democrático.

En páginas anteriores habíamos visto que,históricamente, la organización burocrática se yerguepor lo general, sobre la base de una nivelación dediferencias económicas y sociales.

Weber señala que en las sociedades occidentales modernasla burocratización sigue el fenómeno de democratizaciónque se observa. Esto es porque la burocracia se apoya enun régimen legal de orden formal, general y abstracto,que por la igualdad jurídica se adecua a la búsqueda dela democracia, con el consiguiente rechazo de ciertosprivilegios conferidos al individuo.

Para Weber, la democratización no designa necesariamentela reducción del poder ejercido por los funcionarios,por las autoridades, en favor de un mayor dominiodirecto del pueblo. "Lo decisivo es más bien lanivelación de los grupos dominados con respecto a losgrupos dominadores, burocráticamente articulados". Estose basa en la suposición de que en principio todos losindividuos pueden ejercer funciones de dirección, encuanto tengan la calificación requerida.

El principio básico liberal de igualdad de oportunidadesapremia la democratización de la educación. Esta se daen dos sentidos:

Democratización económica, entendida como exigencia deuna enseñanza gratuita que permita un acceso a laescuela, libre de restricciones devenidas de privilegioselitistas o de un tratamiento especial o personalista.

Para que esto se realice, la burocracia debe proveer deuna infraestructura económica que permita abrir a todoslas puertas de la escuela. Esto lo consigueprincipalmente a través de la recaudación fiscal defondos destinados a este propósito.

Democratización pedagógica, que se traduce en derecho ala educación, por encima de la diferencia de sexos,razas, religiones, etc.

Los exámenes especiales de los que ya hemos hablado,representan un instrumento de selección democrática delos más "aptos", puesto que para acreditarlos se aplicancriterios pedagógicos que no consideran favoritismoalguno.

Cuando Weber examina este supuesto señala que tales"criterios pedagógicos", que se visten de neutralidad,pretendiendo atender únicamente al desempeño de losalumnos en clase, ocultar efectivos condicionamientossociales que posibilitan o no una competencia realmenteequilibrada dentro del salón de clases.

El proceso educativo, el "adiestramiento" que serequiere para aprobar los exámenes, implica una serie degastos y de tiempo considerables, frente a los cuales

los "costos intelectuales" son relativos. El obstáculofundamental para acceder al éxito en este tipo depruebas está dado por las determinaciones socialesextraescolares, indisolubles con la sola voluntad o"esfuerzo" individual.

Correlacionar la educación y la estratificación socialpermite desprender esta conclusión:

Históricamente, la educación ha jugado un papelconsiderable en relación a la estimación o prestigiosocial que se disfrute. Ha servido de arma paralegitimar una posición social determinada. Weber expresaen "Estamentos y clases" que el tipo de educaciónformalmente recibida pasa a ser categoría definitoria dela "situación estamental", es decir, en la pretensión deprivilegios, o la ausencia de éstos, en la consideraciónsocial.

En el capitalismo, la clase que ocupa el peldaño másalto en la escala social, los grupos dominantes,empresarios o propietarios, comparten entre sí un accesoprivilegiado a las oportunidades educativas, por serellos quienes poseen los medios económicos suficientespara cubrir el alto costo que representa entrar,permanecer y alcanzar un desempeño feliz en la escuela.

A quienes salen airosos escolares se transforman enventajas económicas. Weber dice que, comparativamente,toman el lugar que en las sociedades antiguas ocupó laprueba de linaje respecto a la legitimidad, a la paridadde status, e incluso a la posibilidad de ocupar un cargooficial.

"El clamor por la creación de títulos en todos lossectores en general se halla al servicio de la formaciónde una capa privilegiada en los negociados oficiales yen los despachos particulares". Se forma una castameritocrática, fundada en el poder "imparcial" de losexámenes especiales. Se limita la oferta de puestos,monopolizándose a favor de los poseedores de lossusodichos diplomas.

A través de la organización escolar institucionalizada,el Estado burocrático distribuye entre los individuossometidos a su acción de adiestramiento y calificación,grados jerarquizados que se materializan en títulos,diplomas, que hacen las veces de salvoconductos paraparticipar en el mercado de trabajo.

Los exámenes especiales, como símbolo de la modernadinámica educativa, responden a una estrategia deselección de los técnicos, empleados y especialistas,que serán reclutados principalmente para ingresar en lasfilas de la burocracia del Estrado o de la empresacapitalista.

Weber considera que la selección social es un fenómenosocial ineludible, empezando por la selección biológica.Pueden eliminarse ciertos criterios estimados comoviolentos, determinados objetos y direcciones de lalucha, pero prevalecerán otros medios que posibiliten eltriunfo en la competencia abierta o latente de lasprobabilidades de vida, de sobrevivencia.

En la sociedad contemporánea la educación se vuelve unmedio cuyo monopolio representa una situaciónprivilegiada en la competencia social.

Pasemos ahora a tratar el problema del papel delprofesor dentro de este espectro burocrático.

Weber define a los profesores como "funcionarios" de laeducación: desempeñan un trabajo profesional conforme alos objetivos, métodos y normas que de manera generalmarque la institución escolar. Ocupan un lugar dentro dela jerarquía de autoridades.

El profesor es un especialista que reúne un conjunto desaberes específicos que transmite a sus alumnos. Estatarea la debe realizar dentro de un marco de libertad decátedra, pero guiándose en todo momento por criteriosobjetivos, técnicos y científicos.

Weber hace varios señalamientos al respecto, en elsentido de que la función de educador se debe realizarcon tal profesionalismo que en ningún momento sejustifique permitir que éste exprese juicios derivadosde su propia visión del mundo.

La cátedra no es lugar de propagación de profecíaspersonales, sino un espacio donde los problemas se hande resolver por medio de concienzudos análisis técnicos.

Exhorta incluso a que los estudiantes exijan de susdocentes:

"- Capacidad de conformarse con el cumplimiento de unatarea dada.

- Admitir ante todo los hechos y separar la comprobaciónfáctica de la valoración; y

- Reprimir la exposición de gustos y sentimientospersonales".

El profesor, naturalmente, tiene una posición y es librede expresar sus juicios políticos y morales fuera delámbito universitario; lo contrario equivaldría a caer enuna "falsa neutralidad ética" inexistente; pero debeabstenerse de expresar estos juicios de valor cuandoesté desempeñando su papel de maestro, debe serimparcial y desapasionado. De lo contrario, estaríahaciendo un uso errado de la autoridad que le confieresu cargo, en cuanto que, nos dice Weber, en "el aula esel profesor el que habla en tanto que los oyentes han decallar; para hacer su carrera, los estudiantes estánobligados a asistir a las clases del profesor y en ellasno se permite a nadie hacerle críticas. Me parece de unaabsoluta falta de responsabilidad que el profesoraproveche estas circunstancias para marcar a losestudiantes con sus propias opiniones políticas".

La tarea educativa debe concebirse como una introduccióna un amplio espectro de cultura; como un poner alservicio de los estudiantes los conocimientos y laexperiencia en el terreno científico, para que seanellos quienes tomen una posición a partir de sus propiosprincipios.

Tipos educativos

En páginas anteriores se aclaró que Weber partía delestablecimiento de las instituciones burocráticas, entrelas cuales está la escuela, como del tipo deorganización predominante en la civilización occidentalmoderna, para proceder a realizar un análisiscomparativo con otras culturas.

En el terreno educativo, pone de manifiesto que lainclinación hacia un realismo racional y hacia la

formación de expertos profesionales es un fenómenoparticular del tipo escuela burocrática que domina enlas sociedades modernas.

Mediante estudios históricos pone de relieve laexistencia de distintas formas y contenidos educativos.

En la Edad Media, la finalidad de la educación eraformar al "hombre culto", en el sentido de enseñar unconjunto de cualidades que distinguían el modo de vivirdel caballero. En Alemania, por ejemplo, la antiguacalificación demandaba el dominio en los hábitos queconstituían el estilo caballeresco, para poder obtenerun feudo.

En la historia antigua de otras culturas el calificativode hombre cultivado se aplicaba con otros significados.Así, en China, la personalidad culta encerrabaconocimientos de la escritura y la literatura; enGrecia, tenía un carácter gimnástico, musical, etc. Entodo caso, las aptitudes que posibilitan la pertenenciaa la capa de los señores no se basaba en un suplementode saber especializado, tal como se dan en lasinstituciones educativas contemporáneas.

En muchas culturas asiáticas de la antigüedadencontramos sistemas sacro-jurídicos que establecían laeducación mágica, ordenada de tal suerte que el novicioera iniciado a través de un proceso que comprendíapruebas de valor, torturas, etc., que le conferíandeterminados grados de consagración.

Estos y otros tipos educativos (educación monacal,militar, laica, jurídica, burocrática, etc.), sirven demarco de referencia para contrastarlos con el tipo

profesional contemporáneo y subrayar su especificidad,sus rasgos comunes y aquellos que incluso secontraponen. Son un patrón, una guía que orienta alinvestigador para definir el modelo educativopredominante en una cultura, en un tiempo y espaciodeterminados.

En todos los casos, la educación tiene un caráctereminentemente social e histórico; estas coordenadasdeterminan las condiciones de posibilidad de que sedesarrolle, que predomine uno u otro tipo ideal con lascaracterísticas particulares que toma en las situacionesreales específicas."

Por último, deseo citar un comentario que escuché algúndía, en algún lugar que por el momento no logrorecordar, pero que ocupó, y ocupa, espacios en misreflexiones. El comentario de referencia es unaafirmación en el sentido de que la sociología de MaxWeber es una especie de desesperado debate con elfantasma de Karl Marx.

1.1.4. CONCEPTOS CLAVES DE SOCIOLOGÍA

Diversidad cultural: Es la coexistencia desociedades humanas o culturas dentro de un espacioconcreto. En diferentes razas existen respectivasculturas y tradiciones, se pueden distinguir yconocer en los diferentes campos sociales cuyasdiferencias se manifiestan en la lengua, lamúsica, las creencias religiosas, el arte y laescritura social, entre otras. La diversidadcultural permite diferenciar una cultura de otra.

Adaptación: Procesó en el cual un individuo ajustasu comportamiento a las expectativas del mediosocial en que se mueve

Nomadismo: Una persona un pueblo es nómada onómade cuando no tiene un territorio fijo comoresidencia permanente, sino que se desplaza de unlugar a otro.

Sedentarismo: El sedentarismo es la forma masreciente de población humana en la cual unasociedad deja de ser nómada para establecerse demanera definitiva en una localidad determinada ala que consideras como suya.

Aculturación: se refiere al resultado de unproceso en el cual una persona o un grupo de ellasadquieren una nueva cultura (o aspectos de lamisma), generalmente a expensas de la culturapropia y de forma involuntaria.

Área Social: Este termino fue acuñado por E.Shevky y W. Bell en 1949 como modeloclasificatorio “para categorizar poblaciones deárea censal en términos de en tres factoresbásicos: rango social, urbanización ysegregación”.

Cambio Social: es una alteración apreciable de lasestructuras sociales, las consecuencias ymanifestaciones de esas estructuras ligadas a lasnormas, los valores y a los productos de lasmismas. El estudio del cambio social comprende ladeterminación de las causas o factores queproducen el cambio social. El término es relevanteen estudios dedicados a historia, economía ypolítica, y puede abarcar desde conceptos comorevolución y cambio de paradigmas hasta cambios

superficiales en una pequeña comunidad. La idea deprogreso y la idea de innovación son conceptos quedeben incluirse en el análisis.

Clase social: es una forma de estratificaciónsocial en la cual un grupo de individuos compartenuna característica común que los vinculasocioeconómicamente, sea por su función productivao "social", poder adquisitivo o "económico" o porla posición dentro de la burocracia en unaorganización destinada a tales fines. Estosvínculos pueden generar o ser generados porintereses u objetivos que se consideren comunes yque refuercen la solidaridad interpersonal. Laformación de un sistema de clases depende delhecho de que sus funciones sociales sean,independientemente de la existencia de unavinculación orgánica, mutuamente dependientes a unmarco social mayor.

Comunismo: entendido como organización social yeconómica, es una asociación basada en lacomunidad de los medios sociales de producción ylos bienes que con ellos se producen, mediante laparticipación directa de sus miembros en un ámbitode vida colectiva.2 1 A diferencia de lo queacontece en el socialismo, el comunismo implica elfin de la especialización en la división deltrabajo y del dinero. Conflicto Social: Unadefinición generalmente aceptada de conflicto enel sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A.Coser para quien es una lucha por los valores ypor el estatus, el poder y los recursos escasos,en el curso de la cual los oponentes deseanneutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un

conflicto social será cuando transciende loindividual y proceda de la propia estructura de lasociedad.1 Para Ralf Dahrendorf, el conflicto esun hecho social universal y necesario que seresuelve en el cambio social.

Constructivismo: En términos generales, elconstructivismo presenta los hechos como resultadode alguna actividad y considera que el lenguajeordinario ha de ser remplazado por otro tipo delenguaje, más riguroso y menos ambiguo.

Crisis de la Civilización: Significa “puesta encuestión”, “remplazamiento”. Lo que se replantea ycuestiona no es solo una particular manera deorganizar la producción y gestión del poder ennuestras sociedades, sino algo más. Democracia: Esuna forma de organización social que atribuye latitularidad del poder al conjunto de la sociedad.En sentido estricto, la democracia es una forma deorganización del Estado en la cual las decisionescolectivas son adoptadas por el pueblo mediantemecanismos de participación directa o indirectaque confieren legitimidad a sus representantes.

Teoría de la dependencia: es una respuesta teóricaelaborada entre los años 50 y 70 por científicossociales latinoamericanos a la situación deestancamiento socio-económico latinoamericano enel siglo XX. La Teoría de la Dependencia utilizala dualidad centro-periferia y las teorías sobrelos sistemas-mundo para sostener que la economíamundial posee un diseño desigual y perjudicialpara los países no-desarrollados, a los que se lesha asignado un rol periférico de producción dematerias primas con bajo valor agregado, en tanto

que las decisiones fundamentales se adoptan en lospaíses centrales, a los que se ha asignado laproducción industrial de alto valor agregado.

Desempleo: En el mercado de trabajo, hacereferencia a la situación del trabajador quecarece de empleo y, por tanto, de salario. Porextensión es la parte de la población que estandoen edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.1Para referirse al número de parados de lapoblación se utiliza la tasa de desempleo por paísu otro territorio. La situación contraria aldesempleo es el pleno empleo.

División del trabajo: es la especialización ycooperación de las fuerzas laborales en diferentestareas y roles, con el objetivo de mejorar laeficiencia. Aunque es consustancial a todaactividad humana desde la prehistoria, seintensificó con la revolución neolítica queoriginó las sociedades agrarias y aceleró de modoextraordinario su contribución al cambiotecnológico y social con el desarrollo delcapitalismo y la revolución industrial.

Etnometodología: es una corriente sociológicasurgida en los años sesenta a través de lostrabajos de Harold Garfinkel. Aparece como unaruptura con las ideas del Estructural-funcionalismo de Talcott Parsons las cuales, segúnGarfinkel, consideraban al actor como un "idiotacultural" que sólo "actuaba" de acuerdo con normasque le eran impuestas.

La etnometodología se basa en el supuesto de quetodos los seres humanos tienen un sentido práctico

con el cual adecuan las normas de acuerdo con unaracionalidad práctica que utilizan en la vidacotidiana. En términos más sencillos, se trata deuna perspectiva sociológica que toma en cuenta losmétodos que los seres humanos utilizan en su vidadiaria para sentarse, ir al trabajo, tomardecisiones, entablar una conversación con losotros.

Hecho social: es un concepto básico en lasociología y la antropología. Fue acuñado por elfrancés Émile Durkheim en su libro Las reglas delmétodo sociológico (1895). Refiere a todocomportamiento o idea presente en un grupo social,sea respetado o no, y sea compartido o no.

Ésta es considerada como un todo que es mayor quela suma de las personas que la componen. A su vez,es recreada en mayor o menor medida por éstas, demanera que la mayoría la comparte y todos laconocen, entrando en la conformación de susprácticas y de sus juicios morales sin que debaser previamente discutido.

Ideología: es el conjunto de ideas sobre larealidad, sistema general o sistemas existentes enla práctica de la sociedad respecto a loeconómico, la ciencia, lo social, lo político, locultural, lo moral, lo religioso, etc. y quepretenden la conservación del sistema (ideologíasconservadoras), su transformación (que puede serradical y súbita, revolucionaria, o paulatina ypacífica –ideologías reformistas–), o larestauración de un sistema previamente existente(ideologías reaccionarias). Lucha de clases: es unconcepto o una teoría que explica la existencia de

conflictos sociales como el resultado de unsupuesto conflicto central o antagonismo inherenteentre los intereses de diferentes clases sociales.Aunque el concepto es fundamental en el marxismo omaterialismo histórico, no es exclusivo de él.Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de lahistoria las personas han tratado de organizarseen diferentes tipos de sociedades bajo la tensióncausada por pobres y ricos, hombres libres yesclavos, patricios y la plebe, señores feudales ysiervos, maestros de corporaciones y oficiales,capital y proletariado. Este conflicto sólo puederesolverse, según ellos, cuando se llegue a unasociedad sin clases y sin que ello suponga ladesaparición del proceso y el progreso históricos,lo que ellos proponen alcanzar con el comunismoMarxismo: es el conjunto de doctrinas políticas yfilosóficas derivadas de la obra de Karl Marx,filósofo y periodista revolucionario alemán, quiencontribuyó en campos como la sociología, laeconomía, el derecho y la historia, y de su amigoFriedrich Engels, quien le ayudó en muchas de susteorías. Engels acuñó el término socialismocientífico para diferenciar el marxismo de lascorrientes socialistas anteriores englobadas porél bajo el término socialismo utópico. También seemplea el término socialismo marxista parareferirse a las ideas y propuestas específicas delmarxismo dentro del marco del socialismo.

Medio de producción capitalista: En él hay sujetosque poseen los medios de producción, llámenseburgueses (quienes lo pusieron en práctica parasustituir al modo de producción feudal)

capitalistas, terratenientes o empresarios, segúnsea el momento histórico. Para hacer funcionar losmedios de producción, contratan una fuerza detrabajo, la cual está formada por los trabajadoreslos cuales sólo cuentan con eso, su fuerza detrabajo, y hacen funcionar los medios deproducción de los cuales no son dueños. Hayocasiones, en donde el trabajador cuenta con losmedios, pero no tiene el capital suficiente paratrabajar por sí mismo, por lo que necesita vendersu trabajo a un comprador, el cual se convierte encliente y patrón al mismo tiempo.

Medio de producción socialista: En el socialismo,los medios de producción pertenecen a los propiostrabajadores que los utilizan y se estatuye quecada uno de ellos sea retribuido con el frutomismo de su trabajo o una cantidad equivalente.Por otro lado, en el socialismo de estado de cortebolchevista, los medios de producción son enteoría, de todos y para todos, es decir, no hay

dueños de los medios de producción, aunque quienostenta el poder (Clase política gobernante) esquien en la práctica decide y actúa como dueño. Lasociedad pone en funcionamiento los medios deproducción que son para beneficio de la comunidady no de una elite que detenta su propiedad para subeneficio particular.

Movimiento social: es la agrupación no formal deindividuos u organizaciones dedicadas a cuestionessocio-políticas que tiene como finalidad el cambiosocial.

Los movimientos sociales como estructuras decambio social surgieron históricamente como

consecuencia de distintas crisis sociales ypresentaron distintas orientaciones ideológicas:tanto revolucionarias como reaccionarias, y todoslos estadios intermedios (progresistas,conservadoras, etc.) Su definición como apolíticos, o incluso antipolíticos es másproblemática, pues siempre es posible identificarcomponentes políticos en ellos. Sociología de laciencia: considera las influencias y componentessociales en la ciencia. Diferente de la sociologíadel conocimiento que investiga los orígenessociales de las ideas y del efecto que las ideasdominantes tienen sobre las sociedades.Transculturación: se generó en el terreno de laantropología a partir del año 1940; el concepto loideó Fernando Ortiz (En Contrapunteo cubano deltabaco y el azúcar) con el fin de clasificar elestudio del contacto cultural entre grupossocioculturales diferentes. Ortiz propuso laadopción de este término para reemplazar losconceptos aculturación y desculturación quedescribían la transferencia de cultura realizadade una manera reduccionista, imaginada desde lamatriz de los intereses de la metrópoli.

1.1.5. DISCIPLINAS AUXILIARES.Son aquellos campos de estudio que ofrecen fuentesdocumentales. Se trata de una tecnología anticuada, yaque cada una de estas disciplinas tiene carácterautónomo y unas metodologías muy diferenciadas frente ala historia; en la actualidad suelen ser agrupadas estegrupo de ciencias y artes bajo el título de ciencias y

técnicas historiográficas. Mediante las distintasdisciplinas auxiliares, el historiador analiza losdiversos materiales, documentos y reliquias en general,originales de un determinado momento histórico, que seconservan la actualidad y permiten al estudioso extraer,ordenar y analizar nueva información. Algunas de estasdisciplinas constituyen aplicaciones especializadas deciencias autónomas por sí mismas, como la filología, laquímica, la botánica o la zoología; otras, en cambio,nacen para el estudio de realidades específicas quevaría con el tiempo, por lo que son ayudasimprescindibles para la adaptación y análisis de lasfuentes como es el caso de la paleografía, lacronología, la diplomática, etc; otras, las menos, nacenen función de los materiales que el historiador puedeanalizar, normalmente suelen ser disciplinas comparadaso cronológicas.

FACTORES HISTÓRICO-SOCIALES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGÍA.Dos importantes factores promovieron la transformaciónde los filósofos en sociólogos. El primer elemento fuela llamada Revolución Industrial, ocurrida en Europadurante el siglo diecinueve, la cual se considera comoel período clásico del sistema capitalista junto a suproceso de acumulación a escala mundial. El mundooccidental cambió drásticamente durante este período yla Revolución Industrial promovió nuevas industrias ytecnologías, como a la vez, nuevos estilos de vida. De

la noche a la mañana, las antiguas sociedades rurales setransformaron en centros urbanos industrializados congrandes concentraciones de población en donde lasemergentes ciudades debieron enfrentar nuevos problemastales como las migraciones del campo a la ciudad, eldesarrollo de una poderosa clase obrera ,conflictoslaborales, congestión y pobreza, falta de habitacionesadecuadas, crímenes y delincuencia. Simultáneamente, elorden político de Europa fue estremecido por una seriede importantes movimientos sociales y corno resultado dela Revolución Francesa, por ejemplo, se produce uncuestionando general del poder político de lasmonarquías absolutistas v del poder de la iglesia. Loanterior lleva a los actores sociales de la época aexigir mayores libertades individuales, derechossociales, políticos y económicos. Por esta razón, muchospensadores sociales de la época debieron enfrentar eldesafío de encontrar soluciones a los problemas de sussociedades, como al mismo tiempo, entender y explicarlosmotivos de dichos cambios radicales. El segundo elementoimportante en el desarrollo de la sociología fueron losincreíbles avances alcanzados por las ciencias naturalesdurante este período. En efecto, las ciencias naturaleseran considerablemente respetadas debido a su habilidadpara proporcionar explicaciones lógicas, como a la vez,los elementos para entender los diversos aspectos delmundo físico y del mundo material. En ese sentido,ciertos filósofos sociales comienzan a observar a lasciencias naturales como el modelo que ellos necesitanpara entender y controlar el mundo social. Podemossostener entonces, que la sociología se desarrolladurante el siglo diecinueve basada en la necesidad deentender y mejorar nuestra sociedad. Al mismo tiempo, la

sociología reconoce la dramática necesidad de aplicarmétodos científicos para estudiar dichas sociedades ysus grupos sociales. La motivación social de losprecursores de la sociología evolucionó rápidamente y elvalor de sus formulaciones y estudios le dieron unimpulso avasallador a esta disciplina.

La sociología tiene una corta historia, aunque sin lugara dudas., siglos antes que naciera Jesucristo,pensadores clásicos tales corno Platón, Sócrates yAristóteles plantearon importantes interrogantes acercade la conducta social, aunque nunca realizaronobservaciones sistemáticas de la realidad para evaluarsus formulaciones. Dichos pensadores eran filósofos, nosociólogos. El terreno de la sociología se desarrollaplenamente durante el siglo diecinueve, como resultadode la introduc¬ción del método científico en losestudios de la sociedad por parte de algunos filósofos.

Dos importantes factores promovieron la transformaciónde los filósofos en sociólogos. El primer elemento fuela llamada Revolución Industrial, ocurrida en Europadurante el siglo diecinueve, la cual se considera comoel período clásico del sistema capitalista junto a suproceso de acumulación a escala mundial. El mundooccidental cambió drásticamente durante este período yla Revolución Industrial promovió nuevas industrias ytecnologías, como a la vez, nuevos estilos de vida. Dela noche a la mañana, las antiguas sociedades rurales setransformaron en centros urbanos industrializados congrandes concentraciones de población en donde lasemergentes ciudades debieron enfrentar nuevos problemastales como las migra¬ciones del campo a la ciudad, eldesarrollo de una poderosa clase obrera, conflictos

laborales, congestión y pobreza, falta de habitacionesadecuadas, crímenes y delincuencia. Simultáneamente, elorden político de Europa fue estremecido por una seriede importantes movimientos sociales y corno resultado dela Revolución Francesa, por ejemplo, se produce uncuestionando general del poder político de lasmonarquías absolutistas v del poder de la iglesia. Loanterior lleva a los actores sociales de la época aexigir mayores libertades individuales, derechossociales, políticos y económicos. Por esta razón, muchospensadores sociales de la época debieron enfrentar eldesafío de encontrar soluciones a los problemas de sussociedades, como al mismo tiempo, entender y explicarlos motivos de dichos cambios radicales.

El segundo elemento importante en el desarrollo de lasociología fueron los increíbles avances alcanzados porlas ciencias naturales durante este período. En efecto,las ciencias naturales eran considerablemente respetadasdebido a su habi¬lidad para proporcionar explicacioneslógicas, como a la vez, los elementos para entender losdiversos aspectos del mundo físico y del mundo material.En ese sentido, ciertos filósofos sociales comienzan aobservar a las ciencias naturales como el modelo queellos necesitan para entender y controlar el mundosocial.

Podemos sostener entonces, que la sociología sedesarrolla durante el siglo diecinueve basada en lanecesidad de entender y mejorar nuestra sociedad. Almismo tiempo, la sociología reconoce la dramáticanecesidad de aplicar métodos científicos para estudiardichas sociedades y sus grupos sociales. La motivaciónsocial de los precursores de la sociología evolucionó

rápidamente y el valor de sus formulaciones y estudiosle dieron un impulso avasallador a esta disciplina. Lasociología moderna, aún mantiene sus conexiones intactascon sus precursores. Cualquier intento de adentrarse enlos terrenos del análisis sociológico actualmenterequiere, sin lugar a discusión, un estudio de susclásicos. La originalidad, profundidad, diversidad einfluencia de dichos estudios nos llevan a enfatizar laenorme importancia alcanzada por el análisissociológico.

Lo que sigue, es una descripción general de corno losprecursores de la sociología veían el mundo social,enfatizando como dichas formulaciones han influenciadola sociología actual. A medida que el lector se adentraen las diferentes interpretaciones es necesariomencionar que más que preocuparnos si dichasformulaciones son correctas o equivocadas, nuestraintención es describir y facilitar el conocimiento delpensamiento de los precursores de la sociología. Lavalidez o no de sus planteamientos los dejamosplanteados como desafío intelectual o necesidad social anuestros lectores.

Sin lugar a dudas, muy pocos disputarían que losprecursores del pensa-miento sociológico son losfranceses Auguste Comte y Emile Durkheim, el inglésHerbert Spencer, el alemán Max Weber y el judío-alemánKarl Marx. Veamos pues, el significado y relevancia deltrabajo de cada uno de estos pioneros de la sociología.

Auguste Comte, 1789-1857

Muchos autores se han referido a Comte como el padre dela sociología. En efecto, este pensador francés, fue uno

de los primeros en acuñar el nombre sociología, en 1839,para referirse al estudio científico de la sociedad.Comte fue uno de los primeros que sugirió que el métodocientífico podía ser aplicado a las ciencias sociales.En ese sentido, desarrollo lo que se denomina lacorriente positivista, argumentando que la conducta ylos eventos sociales podían ser observados v medidoscientíficamente. En otras palabras, una vez que lasleyes de la conducta social eran conocidas por losinvestigadores, estos podían predecir con muchaprecisión los diferentes eventos sociales, pudiendoincluso controlarlos.

Comte sostenía que cada sociedad presenta tres etapas dedesarrollo: una religiosa, una metafísica y unacientífica. De acuerdo a Cornte, las etapas religiosa ymetafísica se caracterizan por basarse en lasuperstición y la especulación, lo que impide elconocimiento adecuado de la sociedad corno a la vez,resolver los problemas sociales. De este modo, segúnComte, lo que la sociedad necesitaba era movilizarsehacia la etapa del conocimiento científico de lasociedad, basado en hechos sociales, del mismo modo queel conocimiento científico del mundo físico se basa enhechos físicos.

Como producto de su análisis social, Cornte distinguíauna ciencia de la sociedad con dos ramas: estática, esdecir, el estudio de la organización que permite a lassociedades perdurar o mantenerse a través del tiempo ydinámica, es decir, el estudio de los procesos queexplican por qué las sociedades cambian. Durante laetapa científica, Comte creía que los sociólogosdesarrollarían un conocimiento sólido de la sociedad

mientras que, al mismo tiempo, permitiría orientarla através de una evolución pacífica y ordenada. A pesar deque los sociólogos han abandonado las categoríassociológicas básicas de Cornte, aún continúan utilizandolas designaciones de estructura social—estático—vproceso social—dinámico.

Emile Durkheim, 1858-1917

EmileDurkheim es considerado el pionero en la aplicaciónsistemática de los métodos científicos a la sociología.Su estudio clásico, El suicidio, no se basa en merasespeculaciones tal como ocurría en el pasado, sino quees el resultado de un organizado plan de investigación.Durkheim recolectó grandes cantidades de informaciónestadística en varios países europeos los cuales fueroncuidadosamen¬te analizados para investigar las causasque llevaban a los individuos a cometer suicidio. En esesentido, la preocupación central de Durkheim fue hacerde la sociología una ciencia separada y única paraexplicar la sociedad. Su visión social lo llevó adefinir la sociología como el estudio científico de loshechos sociales, cuya característica principal es queson hechos externos v coercitivos para los individuos.Estos hechos son vistos como una variedad de fenómenosseparados y distintos a los cuales se les aplica e!término de "social". Debido a que ellos representan unnuevo orden de fenómenos socialmente distintos, nopueden explicarse sicológicamente. Consecuentemente,cada vez que un fenómeno social se interpreta corno unfenómeno psicológico, el resultado es falso.

El planteamiento central de Durkheim fue que laestructura social —es decir, los hechos sociales

externos de los individuos— pueden ofrecer unaexplicación de la conducta y otros hechos sociales. Deacuerdo a este método, Durkheim aislaba los elementosque le parecían propios de la sociología, la queentendía corno una ciencia que estudia los hechossociales independientemente de los individuos, Durkheimsostenía que los sociólogos no debían concentrarse en laobservación de la noción que los individuos tienen delas cosas para explicar la sociedad; es decir, lasexperiencias subjetivas de los individuos no deberíanser parte de la preocupación investigativa de!sociólogo. La sociedad para Durkheim, no consistíaúnicamente en la suma de sus partes, sino que, a la vez,era necesario entender que dichas partes son coercitivasy restrictivas para los individuos. Un ejemplo de unhecho social es la. Posición de presidente de larepública de un país. Esta existe independientemente deindividuos específicos. En un sentido real existe en unaforma externa, indepen¬diente de las personas, pero a lavez es coercitiva y restrictiva sobre cualquierindividuo elegido para ocupar el cargo,independientemente de quien sea el presidente de larepública, éste se verá fuertemente afectado por elhecho —social— de haber sido elegido para ejercer dichocargo.

Durkheim creía que los hechos sociales podían serestudiados y explicados en la misma forma en queestudiamos el mundo físico y biológico, es decir,científicamente. Similar al funcionamiento del cuerpohumano, Durkheim creía que la explicación de los hechossociales consistía en establecer las causas y lasfunciones que estos cumplen. Del mismo modo que podernos

estudiar y explicar el funcionamiento de nuestrosórganos a partir de la función del corazón, que hace-queforma nuestra sociedad.

Durkheim tomó el énfasis positivista del métodocientífico sugerido por Comte para estudiar losfenómenos sociales. En su obra clásica, Las regias delmétodo sociológico, este sociólogo francés identificaalgunos de los elementos significa de identificar lascausas y efectos de las relaciones establecidas entreellos. Los planteamientos de Durkheim, aún conservan unaconsiderable validez en muchos de los estudiossociológicos modernos, cuyos puntos más relevantes serándiscutidos en los capítulos subsiguientes.

Herbert Spencer, 1820-1913

Pensador social inglés del siglo diecinueve, Spencer, -se diferenciaba de Durkheim, por no asignarle unaimportancia tan preponderante al rol del sociólo¬go.Spencer creía que la sociedad podía ser comparada ecualquier organismo viviente. Por ejemplo, cada parte deun animal — el corazón, los pulmones, el•" cerebro yotros órganos — poseen sus propias funciones a pesar deque existe una estrecha interdependencia entre ellas, demodo que un cambio en una- de las partes afecta elfuncionamiento del resto. Más aún, cada parte contribuyea la sobrevivencia y a la salud de ese ser viviente comoun todo. Si un órgano se atrofia, el resto se adapta ala enfermedad y trabajarán más fuerte para asegurar susobrevivencia. En la misma forma, Spencer sostenía que

cada parte de la sociedad cumple una función propia lacual contribuye a la sobrevivencia y estabilidad delresto de la sociedad. En ese sentido, la familia, lareligión, el gobierno, la escuela, la industria, sontodas partes del mismo organismo llamado sociedad.

Spencer argumentaba que si se deja a la sociedad sola,ésta puede resolver sus propios problemas en una formanatural para alcanzar su estabilidad natural. Losproblemas sociales se arreglan solos a través delproceso natural de adaptación. Este razonamientoimplicaba que los ricos y poderosos, junto a otrossectores pudientes de la sociedad, merecen gozar susriquezas, poder y éxitos porque han sido seleccionadospor la naturaleza para lograr los beneficios quealcanzaron. Por el contrario, los pobres, desamparados yotros sectores desposeídos, "los incapacitados",deberían dejarse por sí solos debido a que la naturalezalos predestinó a ser lo que son. Si los gobiernosinterfieren con este proceso natural, la sociedadsufrirá debido a que los esfuerzos de los grupos máscapaces se desperdiciarán. De acuerdo a Spencer, lomejor que los gobiernos podían hacer acerca de losproblemas sociales era ignorarlos, dejarlos solos, yaque el destino de la sociedad está gobernado por leyesnaturales. Si se permite a ésta seguir su curso normalno sólo sobrevivirá, sino que evolucionará en otramejor. De esta forma, e¡ planteamiento sociológico deSpencer promoviendo la armonía y estabilidad de lasociedad, se convertía en un mecanismo de defensa ylegitimación del sistema social existente de su tiempo,junto al correspondiente aparato productivo y clasessociales.

Max Weber, 1864-1920

Weber definía a la sociología como la ciencia queintenta alcanzar un entendimiento interpretativo de laacción social, para de esta forma obtener unaexplicación causal de su curso y efecto. De acuerdo aWeber, la acción social se refiere a toda conductahumana a la cual el ser humano le agrega un significadosubjetivo. Por ejemplo, en algunos paíseslatinoamericanos e Italia, levantar la mano mostrando eldedo pequeño y el cuarto dedo es un insulto que indicaque la esposa o novia lo engaña con otro hombre. Elmismo signo en Texas, Estados Unidos, significa que esapersona es un hincha del equipo de fútbol más popular dedicho estado. En este sentido podernos afirmar queciertas personas reaccionan de una manera diferente a unsigno o a un mismo sistema de comunicación en donde laúnica forma de entender esta acción social es a travésde conocer los valores subjetivos que ella encierra. Deeste modo, Weber concluía en que una acción es social envirtud a la significación subjetiva, interna, que el olos individuos le otorgan. En es sentido, la acciónsocial toma en cuenta la conducta de otros y su curso deacción se orienta en una forma determinada por ésta.

Una acción social ocurre entre dos individuos cuandocada persona toma en consideración la acción de la otra.Para Weber, entonces, la sociología debe preocuparse delsignificado de las acciones subjetivas que guían lasconductas sociales de las personas, para de este modolograr un entendimiento objetivo de las formas que las

personas evalúan, usan, crean y destruyen sus relacionessociales. Mirado desde esta perspectiva, el individuo esla unidad básica de análisis para Weber. Los sociólogosque estudian una nación deberían, entonces, concentrarseen los aspectos o motivos subjetivos que dicha naciónofrece a sus miembros, debido a que el significado deesos términos es lo que define la realidad social deesos individuos.

Esta noción weberiana de la sociedad contrasta con elplanteamiento de Durkheim, quien sostiene que una naciónes una realidad en sí misma —un hecho social— y por lotanto no puede ser explicada a través del estudio de suspartes; es decir, por el significado subjetivo oentendimiento de los individuos. Weber, por su parte,creía que los individuos son los únicos portadores deconductas significativas debido a que sólo ellos puedenagregarle subjetividad y emotividad a sus acciones. Eneste sentido, el cientista social puede imputarlemotivos a los individuos e ir más allá de predecir laconducta humana para entenderla. Este tipo derazonamiento según Weber, difiere de las cienciasfísicas o naturales, en donde el elemento subjetivo delos sujetos de la investigación es irrelevante para elobservador.

Dos de los planteamientos formulados por Weber respectoa las ciencias poseen una gran relevancia en lasociología contemporánea. El primero se refiere a lanoción de ciencia misma, entendida como un elementoéticamente neutro o libre de valores. El segundocontempla un método para estudiar la acción socialbasado en el "entendimiento"—Versiehen, en alemán.

Como señaláramos anteriormente, la sociología para Weberpodía tener acceso a los aspectos subjetivos de laconducta, el significado y los motivos de losindividuos. Weber incluso aceptaba que los individuospueden ser parcialmente entendidos a través de susmanifestaciones externas, hechos sociales o estructuras.De este modo, el método de las ciencias naturales esaplicable sólo para el estable¬cimiento de leyesgenerales de estos fenómenos, sin embargo, la estructuraes inadecuada para el entendimiento integral de laspersonas, puesto que ésta —la estructura— ignora lasmotivaciones y reacciones, propias de los humanos. Adiferencia de los átomos, moléculas y células, loshumanos piensan, sienten, tratan de alcanzar metas, semotivan, expresan sentimientos y emociones de distintaíndole.

De acuerdo a Weber, la formulación de leyes generalesque expliquen las conductas humanas son posibles, peroinadecuadas. Del mismo modo en que observamos losobjetos naturales tales como las plantas, la luna, elsol, las hojas o los animales, es posible observar lasconductas de los humanos. Sin embargo, ésta es unaobservación externa, realizada desde afuera, y que sóloexplica la regularidad de la conducta de lo individuos apartir de leyes causales abstractas. Pero de acuerdo aWeber, es posible ir más lejos en la observación de losseres humanos que con la de los objetos naturales.Efectivamente, por medio de imputar motivos a lainterpretación de las acciones y las palabras de laspersonas es posible llegar a conocer los significadossubjetivos que los actores sociales le otorgan a sus

propias conductas y a las conductas de otros individuos.¿Pero cómo estudiamos las motivaciones?

Según Weber, para entender lo que es único a los humanosncesitamos una metodología diferente al de las cienciasnaturales. Esta nueva forma, para Weber; es elconocimiento o entendimienío interpretativo de laconducta social — verstehen — ya mencionado. De acuerdoa Weber, este tipo de conocimiento puede alcanzarse através de dos formas. El primero consiste en reproduciren nosotros mismos el razonamiento intencional delactor. Por ejemplo, si vemos a un individuo caminandocon un periódico bajo e! brazo, podemos concluir que lova a leer, o que lo conserva para que otra persona lolea o para envolver algo. El segundo y más importanteelemento del entendimiento era lo que Weber denominóempatía, es decir, los sociólogos deberían ponerse ellosmismos en el lugar del actor para entender las cosas enla forma que el individuo misma las ve. Por ejemplo, unsociólogo interesado en estudiar el efecto de loscigarrillos en la salud debería empezar por determinarquiénes fuman, cuan a menudo lo hacen, cantidad decigarros que consumen diariamente, la edad y la clasesocial de los fumadores para determinar si hay algunarelación entre esas dos variables y así lograr algúntipo de generalización empírica. Pero esta metodologíaes aún inadecuada. El sociólogo debe también determinarsi significado de la acción de fumar para esosindividuos, los elementos que los motivan a hacerlo yque los incentivan a continuar fumando. Para realizar elestudio, nuestro sociólogo debe tomar contacto con losfumadores, hablar con ellos, observarlos eimaginariamente debe tratar de experimentar la acción de

fumar en la misma forma que los fumadores lainterpretan. Solamente una vez alcanzada esta etapa, esel momento en que nuestro investigador social tendráacceso a los elementos exclusivamente sociológicos.Weber sostenía que este sistema de conocimiento eracientífico.

Sin embargo Weber prevenía que la naturaleza misma delas ciencias rechaza los juicios de valores y por lotanto sostenía que los sociólogos debían recolectarinformación que no estuviera influenciada o contaminadapor sus juicios valorativos personales. Por ejemplo, unateo puede recolectar información precisa y confiable,acerca de las diversas creencias religiosas. ES problemareside cuando éste se pone a interpretar las creenciasreligiosas desde su propia perspectiva atea.Similarmente, Weber también creía que los datoscientíficos y teorías en sí mismas no contienen loselementos que le puedan indicar al cientista social loque tiene que hacer con la información. Por ejemplo, noexiste absolutamente nada en la teoría de la relatividadque le indique a un científico que es malo lanzar bombasatómicas. Lo bueno y lo malo, lo correcto o incorrecto,la bondad o la maldad son elementos ajenos a lasciencias y solamente los seres humanos pueden agregarlevalores a sus propias acciones. Para Weber, el rol delmédico consiste solamente en sanar a sus enfermos v esteno tiene e! derecho a decir que vivir o morir esrecomendable. Las ciencias son mudas y por lo tanto noresponden a juicios valóricos o emocionales.

Karl Marx, 1818-1883

Durkheim, Spencer y Weber estaban directamentepreocupados en crear un campo sociológico diferente alresto de las ciencias sociales. Por esta razón suscontribuciones están total y directamente relacionadas aesta disciplina. Karl Marx es diferente, puesto que seconsideraba a sí mismo un filósofo.

Uno de los problemas fundamentales para clasificar losplanteamientos de Marx por parte de la academia loscírculos intelectuales y políticos, es que este filósofono sólo estaba preocupado de encontrar una ciencia de lasociedad, sino que también quería cambiarla. Por estarazón su teoría social es al mismo tiempo un programarevolucionario.

A pesar de que Marx escribió sus libros v tratados en elsiglo diecinueve, fue

sólo a partir de 1960 que los sociólogos y otroscientistas sociales comenzaron a considerar sus trabajosmás en profundidad.1 Por un largo período,especialmen¬te en los Estados Unidos, su trabajo fuelargamente ignorado o evitado por motivos de índolepolíticos. La guerra no declarada entre las sociedadeseuropeas orientales —socialistas y occidentalescapitalistas más conocida como la Guerra Fria también sehizo extensiva al mundo académico. Investigadores yprofesores universitarios se dedicaron más que nada acriticar y repudiar los escritos de Marx sin entenderloso estudiarlos seriamente. El antimarxismo de lasciencias sociales norteamericanas fue una concesiónacadémica penosa a las políti¬cas expansionistas e

imperialistas de los Estados Unidos por un largoperíodo.

El planteamiento central de Marx se basaba en elentendimiento del sistema de la producción material dela sociedad el cual, históricamente, ha generadoimportantes relaciones entre los individuos, los mediosde producción y la naturaleza. Ninguna sociedad puedevivir sin producir los medios materiales para suexistencia. De este modo., la producción material es unproceso de interacción dentro de la sociedad y lanaturaleza, por medio de la cual los individuostransforman los objetos de la naturaleza para satisfacersus necesidades. Este proceso tiene siempre un caráctersocial, en donde el trabajo individual para Marx es tanirrelevante como el desarrollo del idioma en unasociedad sin individuos.

De acuerdo a Marx, en una sociedad actúa una multitud defuerzas materia¬les e ideales las que en su conjuntocondicionan su vida y desarrollo. Sin embargo, el papelde estas distintas fuerzas no es idéntico. En otraspalabras, la sociedad no es como el mar en donde todaslas gotas de agua o granos de sal juegan un rol similar.Entre todas las fuerzas que actúan en y sobre lasociedad el motor propulsor de sus movimientos,desarrollo y transformación es la producción material,la cual actúa corno la fuerza que da origen a todos losfenómenos sociales de la sociedad. Así, las causas de latransición y transformación de un régimen social a otrodiferente se encuentran en las contradicciones que seoriginan en la producción de bienes materiales que sellevan a cabo dentro de una sociedad. Los instrumentosque los individuos utilizan en el proceso productivo se

modifican y junto a esto, también cambian los individuosmismos, sus hábitos de trabajo y sus conciencias, delmisino modo que la vida económica de la sociedad, lasrelaciones entre los individuos y grupos sociales. Comoresultado, se transforman las organizaciones y lasinstitucio¬nes, como a la vez, se modifican las ideas ylas costumbres.

Ahora bien, debido a que los individuos en la sociedaddeben procurarse los medios para satisfacer susnecesidades básicas de subsistencia, estos necesitantrabajar. Cualquiera sea la forma social en que losmiembros de una sociedad se desenvuelven, el proceso detrabajo, entendido como una relación entre losindivi¬duos y la naturaleza., es indispensable. En otraspalabras, esta es la respuesta de los individuos a suscondiciones materiales concretas de existencia. Trabajares una actividad netamente humana, la cual consiste enponer en funcionamiento las herramientas y técnicas quese aplican a la naturaleza para extraer y transformarsus recursos y materias. Para realizar esta función, losindividuos ponen en ejercicio su fuerza de trabajo, esdecir, la totalidad de sus aptitudes físicas cintelectuales, sus energías y capacidades laborales.

Marx sostiene que la producción material tiene dosaspectos indisolublemente

unidos, que son las fuerzas productivas y las relacionesde producción, el elemento constitutivo de las fuerzasproductivas son los individuos, es decir lostrabajadores.

Ellos son los elementos activos de la producción,promotores de las iniciativas de dicho proceso de

productivo, su duración, intensidad y finalidad. Sinembargo, este proceso productivo requiere más quetrabajadores, es decir, también requiere de elementosque se van a someter a elaboración: la tierra, losminerales, los bosques, materias primas, etc. Pero estosobjetos no se pueden transformar con las manos vacías yde este modo se necesitan las herramientas, lasmáquinas, las fábricas. En otras palabras, se requierenlos medios de trabajo. En síntesis, las fuerzasproduc¬tivas de la sociedad incluyen no sólo las fuerzasde trabajo del hombre, pero también los medios deproducción3, la base geográfica de la sociedad, latécnica de la produc¬ción y transporte.

Repitamos una vez más que para Marx la producción tieneun carácter social, es decir quiéranlo o no, losindividuos están obligados a relacionarse los unos a losotros en el proceso productivo. De esta forma, eltrabajo individual se transforma en trabajo social yesto es válido, incluso, para las etapas más primitivasde la humanidad. Para producir, entonces, los individuosentablan determinadas rela¬ciones sociales, en donde sedesarrolla una nueva relación, esta vez, con lanatura¬leza. Dentro de esta doble relación —primeroentre los individuos y luego con la naturaleza— es dondetoma lugar la producción. Marx denomina a este procesocomo relaciones sociales de producción, o simplemente,relaciones de produc¬ción.

En el proceso productivo los individuos utilizandeterminados medios de producción. Corno dijéramosanteriormente, los individuos se relacionan por medio deéstos no sólo con la naturaleza pero entre sí mismos,debido a que los medios de producción pertenecen a

alguien ya sea de una forma colectiva o a determinadosindividuos de la sociedad —esto es lo que se designacomo sistema social o privado de las relaciones deproducción—. Dependiendo del carácter de la relación deles individuos con respecto a los medios de producción,estos se organizan en sociedades explotadoras,originando clases y subclases sociales junio a otrascapas intermedias, produciendo una diversidad deintereses, motivaciones, ideas y opiniones, como a lavez, modalidades políticas específicas junto a formasparticulares de Estado.

Según Marx, las relaciones de producción son lasrelaciones materiales que se establecen entre losindividuos, independiente dé sus conciencias y voluntad,en el proceso de producción de bienes materiales. Talesrelaciones de producción constituyen la base de laestructura económica —la infraestructura— de lasocie¬dad, o sea, la base real sobre la cual descansantodas las relaciones sociales que se establecen entrelos individuos y la sociedad.