Sociología-Recalde.pdf - Colegio N° 6 "Manuel Belgrano" DE ...

196
SOCIOLOGÍA

Transcript of Sociología-Recalde.pdf - Colegio N° 6 "Manuel Belgrano" DE ...

SOCIOLOGÍA

Héctor E. RecaldeLicenciado en Sociología (UBA)

Doctor en Historia (UNLP)

SOCIOLOGÍA

Recalde, Héctor EleodoroSociología / Héctor Eleodoro Recalde. - 4a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Del Aula Taller, 2017.Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y onlineISBN 978-987-4180-20-9

1. Sociología. I. Título.CDD 301

Diseño, composición, armado: Ediciones del Aula Taller

©2017 by Ediciones del Aula TallerSan Blas 5421 (C1407FUQ) C.A.B.A.www.aulataller.com / [email protected]

ISBN: 978-987-4180-20-9 Queda hecho el depósito de ley 11.723

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

ÍNDICE

CAPÍTULO ILA SOCIOLOGÍADe la reflexión sobre lo social a la sociología ...............................Los padres fundadores. Marx, Durkheim, Weber ..........................La sociología como ciencia ...........................................................Sociología y ciencias sociales. La interdisciplinariedad .................El desarrollo de una investigación sociológica ..............................Conceptos clave ..........................................................................

CAPÍTULO IILOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA YLAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICASLa Revolución Industrial y la sociedad capitalista .........................Los aspectos técnicos y económicosde la Revolución Industrial ..........................................................Las consecuencias sociales y políticasde la Revolución Industrial ..........................................................Distintas perspectivas teóricas sobre losorígenes del capitalismo .............................................................La sociología académica y el marxismo ........................................El funcionamiento social: ¿integración o conflicto? ......................El mundo capitalista: centro y periferia .......................................La sociología urbana, de Simmel a la Escuela de Chicago ..............Georg Simmel. Los contactos interpersonalesen las ciudades. El urbanita .........................................................La sociología urbana. La Escuela de Chicago ..................................Conceptos clave ..........................................................................

CAPÍTULO IIICULTURA Y PERSONALIDAD¿Qué es la cultura? ......................................................................La cultura inmaterial ...................................................................La cultura material ......................................................................La diversidad cultural ¿cultura o culturas? ...................................Las subculturas ............................................................................Cultura y civilización ...................................................................Persistencia y cambio cultural .....................................................Integración y desajuste cultural ...................................................Etnocentrismo y relativismo cultural ...........................................¿Hacia una cultura universal? ......................................................La personalidad, un producto social .............................................El proceso de socialización ..........................................................La familia. Un tema de interés sociológico ...................................La escuela pública, una novedad histórica ....................................Los medios masivos de comunicación ..........................................La socialización y el ciclo vital ......................................................La influencia de las experiencias sociales. El habitus ....................¿Existe una naturaleza humana? .................................................Conceptos clave ..........................................................................

CAPÍTULO IVLA ESTRATIFICACIÓN SOCIALLa estratificación en las distintas corrientes sociológicas ..............Los distintos sistemas de estratificación social .............................Las desigualdades entre las personas ..........................................

77

1117202532

3333

34

34

4052535660

636770

7171727576788587909192939698

100102102105105106

107107110112

6

SOCIOLOGÍA

Las clases sociales en el mundo actual .........................................La pobreza, un fenómeno universal .............................................La movilidad social ......................................................................Las transformaciones en el mundo del trabajo .............................Los nuevos movimientos sociales y las clases sociales .................Sistema educativo y desigualdades sociales ................................Conceptos clave ..........................................................................

CAPÍTULO VCLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIALas bases de las diferencias sociales ............................................Del sexo al género ......................................................................La ‘dominación masculina’. La violencia simbólica ........................Desigualdades cruzadas: clases sociales, etnias, razas ygénero en América Latina y la Argentina actual ............................Conceptos clave ..........................................................................

CAPÍTULO VIEL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO YLAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICASUn mundo globalizado .................................................................La globalización cultural. La sociedad de la comunicación .............Los medios y la política. La política como espectáculo ..................Las visiones sociológicas del mundo actual ..................................Las teorías sociológicas de la post modernidad ............................Zygmunt Bauman. La ‘modernidad líquida’ ..................................Anthony Giddens. La ‘sociedad postradicional’ ............................George Ritzer. La ‘macdonalización’ de la sociedad ......................Marc Augé. Un antropólogo que mira hacia adentro .....................Conceptos clave ..........................................................................

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................

115119127128131135138

139139140147

153162

163163168170172176176180186188194

195

7

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

CAPÍTULO I

LA SOCIOLOGÍA

DE LA REFLEXIÓN SOBRE LO SOCIAL A LA SOCIOLOGÍA

La palabra ‘sociología’ fue acuñada por el francés Augusto Comte (1798-1857) y significa ‘saber o conocimiento de la sociedad’. El término aparecióimpreso por primera vez en el Curso de Filosofía Positiva de este autor,publicado en París en 1838. El propósito de Comte era aplicar a los estudiossociales el método de las ciencias naturales, que eran las másdesarrolladas de su época; de esa manera, no sólo inventó una palabrasino que pretendió hacer de su especialidad una ciencia empleando loscriterios metodológicos de esas disciplinas, principalmente la Física. Suinterés consistía en explicar, predecir y controlar el funcionamiento de lasociedad, estudiándola ‘tal como era’, no como pretendían que fueseaquellos que no estaban contentos con el orden social.

En este capítulo nos referiremos a los orígenes de la Sociología, la más moderna de las ciencias sociales, ubicando el contexto de susurgimiento, desde el segundo tercio del siglo XIX en adelante. También mencionaremos las inquietudes que impulsaron la obra de ‘lospadres fundadores’ (Marx, Durkheim y Weber) y sus distintas perspectivas ante los problemas de la sociedad capitalista de su época;además ofreceremos un panorama de los principales sociólogos que continuaron su obra. Finalmente ubicaremos a esta disciplinadentro del campo de las ciencias sociales, ofreciendo un ligero panorama de sus objetivos y de la metodología que la caracteriza.

Este interés no era nuevo: desde la Antigüedad distintos filósofos seocuparon de los problemas propios de su lugar y de su época, tratandode darles solución. Los conflictos sociales y la inestabilidad políticapreocuparon a los grandes filósofos griegos, Platón (427-347 a.C.) yAristóteles (384-322 a.C.), que estudiaron los problemas de las ciudades-estado. Lo mismo ocurrió en los comienzos de la Modernidad con NicolásMaquiavelo (1469-1527) -considerado el padre de la Ciencia Política, elprimer campo secularizado (es decir, desvinculado de las creenciasreligiosas) de las ciencias sociales- y con los filósofos iluministasfranceses del siglo XVIII, Montesquieu (1689-1755) y Rousseau (1712-1778), que expresaban los intereses de la burguesía de su país y susreclamos ante el absolutismo monárquico; su obra, según escribió JuanCarlos Portantiero, puede considerarse como un antecedente directo

8

SOCIOLOGÍA

de la sociología. Paralelamente ocurría un gran desarrollo de la EconomíaPolítica, que también respondía a las inquietudes de esa clase social enascenso; en este caso los mayores representantes fueron Adam Smith(1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), cuyas ideas sirvieron defundamento a los empresarios que impulsaron la Revolución Industrial.

El contexto: el espíritu de la modernidadEl positivismo

La ‘modernidad’ se inició a fines del siglo XV y uno de sus rasgos fueel desarrollo científico y tecnológico, que desde entonces se incrementóconstantemente. A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII progresaron lafísica, la biología, la química, la astronomía y las matemáticas, con lo queaumentó el conocimiento de los fenómenos naturales y se multiplicaronlas aplicaciones prácticas de los conocimientos. Estos avances fueron elresultado de la aplicación del método científico, cuyos ejes centraleseran la observación, el registro de las observaciones y la experimentación.La aplicación de esta metodología permitió realizar avances muyconsiderables en el conocimiento de la realidad natural; se entiende,entonces, que los rasgos más característicos de esa etapa fueran laconfianza en la posibilidad de conocer y la admiración por las cienciasde la naturaleza, que se constituyeron en modelos de quienes queríanavanzar en el conocimiento de los fenómenos sociales. Así ocurrió conlos precursores de la sociología, Saint Simon (1760-1825) y Comte.

Saint Simon fue el creador de la ‘filosofía positiva’ o Positivismo,que reflejó los intereses de la burguesía francesa en ascenso, que seenfrentaba simultáneamente con dos enemigos: los partidarios de larestauración –los elementos reaccionarios que querían volver a lasituación anterior a la Revolución Francesa- y los que querían profundizarlos cambios revolucionarios, afectando los intereses de los burguesesricos que controlaban el poder. Se trató de una reacción contra la filosofíaracionalista de la Ilustración, que había servido de fundamentoideológico a la Revolución Francesa; Saint Simon consideraba a aquéllacomo una filosofía ‘negativa’, que conspiraba contra la estabilidad delorden social. Al mismo tiempo compartía la admiración de su generaciónpor la física y la biología; para él la sociología era la culminación de todoel pensamiento científico y sus análisis sociales muestran el influjo de

las ciencias de la naturaleza. Lo mismo ocurrió con Comte, que fue susecretario y profundizó mucho su pensamiento.

En su Curso Comte reconoció la deuda de la ‘filosofía positiva’ conlos que habían sentado las bases de la ciencia moderna: Bacon,Descartes, Galileo Galilei. La meta principal de ese curso era la fundaciónde ‘la física social’: ‘un análisis racional y positivo del funcionamientode los fenómenos sociales, con el propósito de lograr una organizacióncientífica del estado social presente’. Desde esa perspectiva losfenómenos sociales eran considerados como objeto de conocimientocientífico; sin embargo, no se trataba sólo de conocer: el propósito erarelacionar la ‘ciencia social’ con las actividades sociales, es decir, sebuscaba conocer para controlar y ordenar. Esta intención culmina conDurkheim y su ‘División del Trabajo Social’, que se propone laorganización racional de una sociedad económicamente avanzada.

El texto que puedes leer en la página siguiente te permitirá entendercómo se concebía la ciencia social desde la perspectiva positivista;también verás que ese punto de vista, iniciado en el primer cuarto delsiglo XIX, seguiría vigente durante muchas décadas.

Retrato del conde deSaint-Simon, el padredel positivismo

9

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

‘La ciencia social, a imagen de las ciencias de la naturaleza, debía constituirsepositivamente. En realidad su status no sería otro que el de una rama de laciencia general de la vida, necesariamente autónoma, porque el resto de lasciencias positivas no podía dar respuesta a las preguntas que la dinámicade las sociedades planteaba, pero integrada a ellas por idéntica actitudmetodológica. La sociedad, así, será comparable al modelo del organismo.Para su estudio habrá que distinguir un análisis de sus partes -una morfologíao anatomía- y otro de su funcionamiento: una fisiología. Así definía Saint-Simon las tareas de la nueva ciencia:

‘Una fisiología social, constituida por los hechos materiales quederivan de la observación directa de la sociedad y una higieneencerrando los preceptos aplicables a tales hechos, son, por tanto,las únicas bases positivas sobre las que se puede establecer elsistema de organización reclamado por el estado actual de lacivilización.’

Fisiología e Higiene: no pura especulación sino también la posibilidad deinstrumentar ‘preceptos aplicables’ para la corrección de las enfermedadesdel organismo social. Este positivismo, que exigía estudiar a la sociedadcomo se estudia a la naturaleza, iba a encontrar su método en el de labiología, rama del conocimiento en acelerada expansión durante el sigloXIX. Para Emile Durkheim, que representa a la sociología ya en su momentode madurez, el modelo que apuntalará a su fundamental Las reglas del método

sociológico (1895) será la Introducción al estudio de la medicina experimental

(1865) del fisiólogo Claude Bernard. Pero el positivismo con el que se recubrey virtualmente se confunde el origen de la sociología, tendrá también otrosentido, no meramente referido a la necesidad de constituir el estudio de lasociedad como una disciplina científica. Positivismo significa tambiénreacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la Ilustración,contemporánea de la Revolución Francesa.En realidad, los dos significados se cruzaban. La tradición revolucionariadel Iluminismo operaba a través del contraste entre la realidad social talcual era y una Razón que trascendía el orden existente y permitía marcar la

miseria, la injusticia y el despotismo. En ese sentido, en tanto crítica de larealidad, era considerada como una ‘filosofía negativa’. El punto de partidade la escuela positiva era radicalmente distinto. La realidad no debíasubordinarse a ninguna Razón Trascendental. Los hechos, la experiencia, elreconocimiento de lo dado, predominaban sobre todo intento crítico, negadorde lo real. Hasta aquí, este rechazo del trascendentalismo estimula laposibilidad de un avance del pensamiento científico por sobre la metafísicao la teología. Pero esta supeditación de la ciencia a los hechos implicaba,simultáneamente, una tendencia a la aceptación de lo dado como natural.La sociedad puede incluir procesos de cambio, pero ellos deben estarincluidos dentro del orden. La tarea a cumplir es desentrañar ese orden -esdecir desentrañar las leyes que lo gobiernan-, contemplarlo y corregir lasdesviaciones que se produzcan en él. Así, todo conflicto que tendiera adestruir radicalmente ese orden debía ser prevenido y combatido, lo mismoque la enfermedad en el organismo.Con esta carga ideológica nace la sociología clásica. En la medida en quebusca incorporar a la ciencia el estudio de los hechos sociales por vía delmodelo organicista, desnuda su carácter conservador. Este rasgo incluye atodos sus portavoces, aunque existan ecuaciones personales o culturalesque diferencien a cada uno.Juan Carlos Portantiero, ‘El origen de la Sociología. Los padres fundadores’(fragmento)

ACTIVIDADLuego de leer atentamente, responde:¿Estás de acuerdo? ‘En sus orígenes, la Sociología estuvo relacionada con lasciencias naturales’. Fundamenta con precisión.

LECTURA

10

SOCIOLOGÍA

La sociología, ciencia de la crisisLas problemáticas de las sociedades capitalistas

Los comienzos de la sociología están relacionados con los cambiostecnológicos, económicos, sociales y políticos ocurridos en Europa unosdoscientos años atrás: la Revolución Industrial inglesa (a partir del últimocuarto del siglo XVIII) y la Revolución Francesa (que se desarrolló entre1789 y 1799). Esas grandes revoluciones cambiaron profundamente lasituación de los países en las que ocurrieron y sus efectos se extendieronpor el mundo en las décadas siguientes. El éxodo rural, la urbanización,el considerable crecimiento demográfico, el surgimiento de las fábricas,la aparición de una clase obrera numerosa e insatisfecha con suscondiciones de vida y de trabajo, las demandas políticas de la propiaburguesía, el fin del absolutismo monárquico, la expansión del comerciointernacional, fueron los principales resultados de esa doble revolución.

Los cambios producidos en Europa a lo largo del siglo XIX fueronenormes: en ese continente se sentaron las bases del modernocapitalismo y comenzó la democracia burguesa. La forma de vida de lamayoría de los europeos sufrió cambios extraordinarios: muchas de esastransformaciones fueron dolorosas para una enorme cantidad deindividuos que debieron modificar sus costumbres seculares; millonesde ellos también debieron abandonar su lugar de residencia tradicionaly cambiar las actividades y el estilo de vida que sus familias habíanllevado durante siglos. Los otros continentes sufrieron el impacto delcapitalismo europeo: amplias zonas de Asia y África se convirtieron encolonias; los países de América Latina y el Caribe, por su parte, que sehabían separado de España y Portugal, logrando su independenciapolítica, establecieron una relación de dependencia económica con GranBretaña constituyéndose en exportadores de productos primarios,mientras importaban artículos industriales y capitales de esa nación yde otros países centrales. En capítulos posteriores veremos con másdetalle el proceso que originó el nacimiento del capitalismo y lasconsecuencias de su expansión.

En ese contexto nació la sociología, que completó la trilogía de lasciencias sociales surgidas entre los siglos XVI y XIX (las otras dos eran laCiencia Política y la Economía Política). Estas disciplinas surgieron en

otros momentos del desarrollo capitalista, previos a la RevoluciónIndustrial; en cambio Comte y sus sucesores vivieron en la etapa de lagran industria con los conflictos sociales que la caracterizaban, y el móvilde la reflexión sociológica era ‘nuestro estado social anormal’, segúnescribió Émile Durkheim (1858-1917), uno de los fundadores de la nuevadisciplina.

Un interés teórico y prácticoDistintos enfoques ante los mismos problemas

En las primeras décadas del siglo XIX, teólogos, reformadoressociales, revolucionarios y filósofos se ocupaban de analizar la sociedad,preocupados por las consecuencias del naciente capitalismo. Lastransformaciones impulsadas por las revoluciones burguesas originaronnuevos conflictos: lo que para unos representaba más poder y grandesbeneficios económicos para muchos otros significó nuevaspostergaciones y necesidades. Como veremos más adelante, lasdesigualdades sociales originaron grandes conflictos y los precursoresy fundadores de la sociología fueron testigos preocupados de las nuevassituaciones: así ocurrió con el conde de Saint Simon (1760-1825), AugustoComte, Max Weber (1864-192) y Emile Durkheim, que brindaron distintasexplicaciones a los problemas que observaban.

Desde el comienzo fueron diferentes las perspectivas de Karl Marx(1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), que bautizaron a sus teoríascomo ‘socialismo científico’, y las de Comte, Weber, Durkheim y quieneslos siguieron hasta el presente, que desarrollaron una ‘ciencia social’ o‘sociología’. La nueva disciplina fue una respuesta conservadora a lacrisis del siglo XIX, un intento de reconstituir el orden social perdidodentro del sistema capitalista; los fundadores del ‘socialismo científico,por su parte, afirmaban que la solución de los problemas sociales sóloera posible estableciendo un orden social distinto.

Como veremos a lo largo de todo este libro, la pluralidad de enfoquesy perspectivas sigue caracterizando a los sociólogos hasta la actualidad.Los sociólogos contemporáneos comparten esta doble preocupación,teórica y práctica: como ha ocurrido desde el surgimiento de estadisciplina aspiran a ampliar su conocimiento sobre la estructura y

11

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

funcionamiento de la sociedad para actuar sobre ella en un sentido uotro, de acuerdo a sus variadas posiciones ideológicas. En este aspecto,hay sociólogos con orientaciones conservadoras, reformistas orevolucionarias.

LOS PADRES FUNDADORESMARX, DURKHEIM, WEBER

Nos referimos a continuación a tres grandes pensadores, que seenfrentaron a los conflictos sociales de capitalismo en la segunda mitaddel siglo XIX y comienzos del XX. Se trata de Karl Marx, Émile Durkheimy Max Weber.

Marx fue un testigo de la sociedad de su época y postuló la existenciade clases con intereses antagónicos y de la lucha de clases como unfenómeno característico de toda la historia humana; también pronosticóque ese conflicto debía desembocar necesariamente en una revoluciónque pondría fin a las clases sociales. Personalmente estuvo vinculado alos orígenes del movimiento obrero internacional y con algunasorganizaciones revolucionarias de inspiración socialista, y a pesar de suformación universitaria no perteneció al mundo académico; por esemotivo y por su carácter fuertemente crítico de la sociedad capitalista,durante mucho tiempo su pensamiento fue excluido de la enseñanzauniversitaria. Marx pasó la mayor parte de su vida en el exilio.

Durkheim y Weber, por su parte, entendieron que las clases socialeseran complementarias y sus diferencias podían conciliarse, ubicándosecomo defensores del statu quo. Ambos se desempeñaron comoprofesores universitarios y mantuvieron contactos con las autoridadesde sus respectivos países, con cuyos intereses nacionales se identificaronprofundamente. Estas dos figuras fueron reconocidas por otrosintelectuales como ‘sociólogos’, en tanto que Marx (y su amigo y sociointelectual, Engels) se presentaron como fundadores del ‘socialismocientífico’.

Mientras el lugar preferido de Durkheim y Weber fue la cátedrauniversitaria, desde donde se dirigían a sus alumnos, Marx eligió elcontacto con sindicalistas y políticos de inspiración revolucionaria, lasprolongadas investigaciones y el ejercicio del periodismo.

Choques en una manifestación cartistaLos conflictos sociales propios del capitalismooriginaron las reflexiones de los primeros sociólogos

12

SOCIOLOGÍA

El fantasma de Marx

La obra teórica de Marx fue monumental y sus ideas tuvieron unagran influencia sobre el movimiento obrero organizado y los partidossocialistas que se crearon en diversos países de Europa y, rápidamente,en el resto del mundo. Su pensamiento fue interpretado de diferentesmaneras, por lo que los socialistas se dividieron en distintas corrientes,algunas ‘revolucionarias’, otras ‘reformistas’. El fenómeno se reflejó enla propia Alemania, la patria de Marx y de Max Weber, donde creció lasocialdemocracia, que se integró al sistema político, junto a corrientesque apostaron a cambiar radicalmente el sistema.

Weber ha sido llamado ‘el Marx burgués’, ya que defendió losintereses de la burguesía alemana y se opuso vigorosamente a lascorrientes del socialismo revolucionario difundidas en su país acomienzos del siglo pasado; algunos de sus libros más importantestuvieron como objetivo rechazar la interpretación marxista de la historiay formular visiones alternativas. Algo parecido ocurrió con el francésDurkheim. Por eso se ha hablado del ‘fantasma de Marx’, en el sentidode que muchos intelectuales lo criticaron explícitamente debido a lagran influencia de sus ideas sobre los trabajadores de todo el mundo.

Por todos estos motivos ha sido usual diferenciar a la sociologíaacadémica del marxismo. Desde la perspectiva marxista ortodoxafrecuentemente se ha considerado a la sociología como una respuestaconservadora a los problemas de la sociedad capitalista, en tanto quemuchos sociólogos actuales consideran que los análisis de Marxcorresponden a un momento pasado de la sociedad y que sus pronósticosrevolucionarios no se han concretado. Por otra parte, la sociología comodisciplina científica ha sido muy influida por el marxismo, en tanto quepensadores marxistas contemporáneos han incluido en su reflexionesproblemáticas que también son analizadas por los ‘académicos’ y queno formaban parte de las reflexiones originarias de los padres del‘socialismo científico’.

La vigencia de los ‘clásicos´

Marx, Weber y Durkheim son considerados como ‘clásicos’ de lasociología. Esto se debe, según han señalado Hernández Romero yGalindo Sosa, a que su pensamiento no pasa de moda y se sigue tomandocomo modelo; además, han formulado tres grandes paradigmas (es decir,modelos teóricos) que siguen vigentes. Según ha señalado Juan CarlosPortantiero, después de ellos se han producido avances en las técnicasde investigación, no en las grandes líneas teóricas. Jeffrey Alexander,por su parte, ha escrito sobre ‘la centralidad de los clásicos’,proporcionando esta breve definición sobre lo que significa ‘ser clásico´’:

‘…un clásico es aquel que establece criterios fundamentales dentro de uncampo o disciplina que, pese a haber surgido en contextos anteriores alnuestro, siguen siendo pertinentes en la reflexión de los problemas de laactualidad por su alcance y ambición.’

El pensamiento de los clásicos,aunque discutido, sigue vigente

13

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

Un rápido retrato de los clásicosy una síntesis de sus aportes

Karl Marx nació en Treveris, Reino de Prusia en 1818, cuando Alemaniatodavía estaba dividida en una gran cantidad de pequeños Estados, ymurió en Londres, Gran Bretaña, en 1883. Hijo de una familia judía declase media convertida al luteranismo, su padre era un abogado de ideasliberales que insistió en que su hijo estudiara Derecho, a pesar de queéste estaba más interesado en la filosofía y la literatura. Cursó susestudios universitarios en Bonn y Berlín, y finalmente se doctoró en laUniversidad de Jena. Permaneció ajeno al mundo académico y se dedicóal periodismo político, constituyéndose en promotor de organizacionesrevolucionarias socialistas. Por ese motivo sufrió persecuciones y exilios,que lo llevaron a vivir en París y Bruselas (siendo expulsado de ambasciudades) y finalmente en Londres, donde llegó en mayo de 1849 ypermaneció el resto de su vida. En 1843 se había casado con una nobleprusiana, con la que tuvo dos hijas; toda la familia compartió sudefinitivo exilio británico y una vida de grandes necesidades económicasque sin embargo no lo apartaron de sus inquietudes políticas eintelectuales.

En agosto de 1845, en París, Marx conoció a Friedrich Engels, hijo deuna rica familia de industriales textiles, con el que inició una amistadque se prolongó el resto de su vida. Ambos compartían las ideassocialistas y desarrollaron una activa colaboración política e intelectual,escribiendo juntos algunas obras importantes. Engels fue el principalsostén económico de la familia Marx, que vivió en medio de grandesestrecheces. En 1848, ambos fueron testigos del ciclo de revolucionesque recorrió las grandes capitales europeas y en ese contextoescribieron una de sus obras más conocidas, El Manifiesto Comunista,un folleto propagandístico en el que sintetizaron algunas de sus ideascentrales acerca de la dinámica histórica; también participaron en lafundación de la Asociación Internacional de Trabajadores (1864), consede en Londres. En 1871 se produjo en Francia un gran episodiorevolucionario, la llamada ‘Comuna de París’, primera experiencia en laque participaron trabajadores organizados de la surgió su trabajo Laguerra civil en Francia.

En Londres Marx pasó mucho tiempo en la biblioteca del MuseoBritánico, ocupado en profundizar sus investigaciones históricas sobrelos orígenes del capitalismo en Inglaterra y el conocimiento de las ideasde los principales economistas. El resultado fueron tres obras:Contribución a la crítica de la Economía Política (1857), Teoría de laPlusvalía y el primer tomo de El Capital, su trabajo cumbre, cuyos dosúltimos tomos fueron publicados después de su muerte. Durante losúltimos años de su vida disminuyó su capacidad laboral y pasó enfermosus quince meses finales. Sus restos se encuentran en un cementeriode Londres. Su enorme producción intelectual tuvo una gran repercusiónpolítica, ya que el movimiento socialista internacional desde el últimocuarto del siglo XIX en adelante se inspiró en sus ideas, aunqueinterpretadas de diferentes maneras, lo que dio lugar a distintascorrientes frecuentemente enfrentadas. También ha sido objeto demuchas críticas desde los puntos extremos del pensamiento político,que incluye a liberales y anarquistas.

Émile Durkheim nació en Épinal, Francia, en 1858, y murió en París en1917. Fue un profesor universitario, autor de numerosos trabajos en losque estableció formalmente la sociología académica, constituyéndolaen una disciplina independiente que se enseñaba en las altas casas deestudio. Creó del primer departamento universitario de sociología (1895)y simultáneamente publicó Las reglas del método sociológico, en el quepretendió establecer una metodología propia de esta disciplina. Al añosiguiente inició la publicación de la primera revista especializada y dioa conocer El Suicidio, un trabajo pionero en la investigación social basadoen datos estadísticos, en el que aplicó su método. Durkheim adhería alpositivismo de Comte, aunque avanzó considerablemente en eldesarrollo de una metodología específicamente sociológica. Algunasde sus orientaciones fueron retomadas por el estructural-funcionalismonorteamericano: la idea de función, es decir, los roles o papeles socialesque los distintos individuos deben cumplir, y el entender a los conflictossociales como anomalías que perturban el avance hacia el orden y elprogreso. Puntualizamos seguidamente algunos de los principalesaspectos del pensamiento de Durkheim:

14

SOCIOLOGÍA

� Estableció la autonomía de la sociología, afirmando la existenciade hechos específicamente sociales independientes de losfenómenos biológicos y psicológicos, y abordables a través detécnicas de estudio específicas.� Definió a los hechos sociales como ‘(…) modos de actuar, pensar ysentir externos al individuo y que poseen un poder de coerción envirtud del cual se imponen a él’. Esos hechos existen antes que losindividuos y fuera de ellos, e influyen en la conformación de supersonalidad y en su integración al medio social, ya que distintosmecanismos coercitivos hacen que internalicen los contenidos desu cultura.� Afirmó que la solidaridad era la base de la cohesión social,identificando dos formas de la misma, propias de distintos tipo desociedades: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. Laprimera es propia de las comunidades rurales, la familia y los gruposde amigos, donde se dan relaciones ‘cara a cara’ ya que existe unagran proximidad y trato habitual entre los individuos, que hace quesus vínculos tengan una base afectiva. La otra se da en las sociedadesindustriales, debido a la creciente división del trabajo: en ese casolas personas son cada vez más diferentes, el sentido de pertenenciase diluye y los contactos son esporádicos y orientados a finesespecíficos; en este caso la solidaridad entre los individuos se basaen los intereses.� Elaboró el concepto de anomia, un fenómeno característico delas sociedades de su tiempo (aplicable al nuestro), que consiste enla ausencia de normas que regulen el comportamiento individual.Esta situación origina un bajo grado de integración social y perturbaa los individuos al punto de poder conducirlos al suicidio.

Max Weber (1864-1920), nació y murió en Alemania, en una familiade clase media acomodada. Su padre era un jurista y político destacadoen la época de Bismarck (1815-1898), ‘el canciller de hierro’, que dirigióla política del recién fundado Imperio Alemán entre 1871 y 1890. Maxmostró una temprana afición a las ciencias sociales y siguió estudios deDerecho y Economía, evidenciando siempre su interés por la Historia;también realizó extensos estudios de Teología y en algunos de sustrabajos más importantes subrayó el papel que, en su opinión, habíajugado la religión en la vida de distintos pueblos de la cultura occidental.

En 1889 obtuvo su doctorado en leyes y comenzó su carrera comoprofesor universitario. Alrededor de 1890 se mostró interesado en lapolítica contemporánea y en las cuestiones sociales, y durante la guerramundial de 1914-1918 prestó distintos servicios a su país; al final de lamisma fue consultor de la comisión alemana que negoció el Tratado deVersalles e integró el grupo que preparó el borrador de la Constituciónde Weimar, que rigió en Alemania al terminar el conflicto. En esos añosse mostró muy preocupado por la posibilidad de una revolucióncomunista en su país. En 1918 fue director del primer instituto desociología creado en Alemania, en la Universidad de Munich, aunquecomo destacan sus biógrafos, nunca dicto una cátedra de esaespecialidad.

Uno de los aspectos en los que centró su atención fue la interacciónentre las ideologías religiosas y el comportamiento económico,afirmando que las ideas de la Reforma (iniciada en Alemania a comienzosdel siglo XVI y luego extendida a otros países de Europa y los EstadosUnidos de América) ocupaban un lugar muy destacado entre los factoresque favorecieron la aparición del capitalismo. Buscando fundar su tesisrevisó la historia de pueblos antiguos como China e India y terminóafirmando que sus religiones (además del sistema de castas en la India)habían sido un obstáculo para su progreso económico. Sus explicacionesrespecto a la génesis del capitalismo buscaron replicar al enfoque deMarx, como veremos en el capítulo siguiente. No se trataba sólo de unacuestión teórica, sino que tenía profundas raíces ideológicas y políticas:Weber se identificaba como un patriota alemán y veía en las corrientessocialistas revolucionarias, que eran muy importantes en su país acomienzos del siglo XX, un peligro para los intereses de la burguesíaalemana con la cual se sentía profundamente identificado.

Considerado como uno de los fundadores de la sociología, nunca sevio a si mismo como un sociólogo sino que prefirió considerarse unhistoriador, aunque concibió a ambas disciplinas como muy vinculadas.En este aspecto coincidió con Marx y Durkheim que se valieron de losconocimientos históricos como fuente para sus elaboraciones teóricas.

15

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

¿Para qué pensar lo social?Como hemos visto, la sociología nació como respuesta a las grandestransformaciones y conflictos que originó el nacimiento del capitalismoindustrial y su evolución posterior. Por eso la hemos definido como una‘ciencia de la crisis’, utilizando la expresión acuñada por Juan CarlosPortantiero. Las reacciones ante el espectáculo de la nueva sociedadfueron muy variables, aunque las podemos reducir a cuatro: la añoranza

del pasado, la defensa del statu quo, la búsqueda de reformas y lospropósitos revolucionarios. Cada una de ellas se reflejó en las cienciassociales, como iremos viendo al estudiar a los precursores de estadisciplina, a los padres fundadores y a los pensadores que los siguieronhasta hoy.

Después de los clásicos

Después de los clásicos el pensamiento sociológico tuvo algunos grandesrepresentantes, de cuya obra daremos un rápido panorama a lo largo deeste libro.

� El alemán Georg Simmel, que fue el primero en prestar atencióna la forma de vida propia de las grandes ciudades y describir suimpacto sobre la personalidad de sus habitantes, los ‘urbanitas’, ylas interrelaciones que mantienen. De esa manera este autor dejóde lado la visión macrosociológica de los padres fundadores, que secentraron en las estructuras sociales con una perspectiva histórica,para fijar su atención en las relaciones interpersonales, en la acción,con un enfoque microsociológico.� El grupo de autores que integraron la Escuela de Chicago, que sededicaron al estudio de las problemáticas de esa ciudadnorteamericana en las tres primeras décadas del siglo pasado. Superspectiva coincidía con la orientación inaugurada por Simmel,centrada en los estudios urbanos, aunque los de Chicago llevaron acabo importantes trabajos empíricos sobre cuestiones específicasde su ciudad: la inserción de los inmigrantes, los conflictos laborales,la pobreza urbana, el delito y las pandillas juveniles, entre otrosproblemas. Sus mayores aportes consistieron en el empleo demétodos de investigación cualitativos, como la observaciónparticipante, los relatos de vida y las encuestas. El propósito de suactividad era eminentemente práctico: contribuir a la solución delos problemas mencionados, dentro de una perspectivaconservadora.� En los años ’40 declinó la importancia de los investigadores deChicago y en la sociología norteamericana surgió la figura de TalcotParsons, representante del estructural-funcionalismo. Esta corrienteabandonó la perspectiva histórica y desarrolló un análisis social decorte conservador, que entendió a la estabilidad como el estadonatural de las sociedades y calificó al conflicto como una ‘patología’.Otros integrantes de esta escuela flexibilizaron el enfoque, buscandocomprender las ‘conductas desviadas’ y valorizando, en algunoscasos, los aportes que podía hacer cierto tipo de conflictos al ordensocial; un representante destacado fue Robert Merton.

Las novedades de la vida urbana, desde comienzos del siglo XX,interesaron a los sociólogos

16

SOCIOLOGÍA

� Una figura muy singular de la sociología norteamericana fueCharles Wright Mills (1916-1962), que escribió varios títulosfuertemente críticos a las corrientes predominantes de la sociologíanorteamericana de su época, a las que bautizó como ‘el empirismoabstracto’ y ‘la gran teoría’. Se trataba, respectivamente, de lasaplicaciones de la sociología a los estudios de mercado y a losdesarrollos teóricos de Parsons. El libro donde Wright Millsdesarrolló estas ideas fue La imaginación sociológica, que GinoGermani hizo conocer en castellano.� El francés Pierre Bourdieu (1930-2002), una de las figuras másimportantes de la sociología contemporánea, sobre cuyo trabajoharemos reiteradas referencias posteriormente.� Otros pensadores que han analizado las características del mundocontemporáneo son Anthony Giddens, Zigmunt Bauman, Marc Augéy George Ritzer, de los que hablaremos en el último capítulo. Desdeluego, hay muchos más de los que no podemos ocuparnos por faltade espacio. Esos autores pretenden que el mundo contemporáneopresenta características peculiares que lo diferencian nítidamentede la etapa anterior, las que tienen un gran impacto sobre la vida decada uno de nosotros. El eje central de sus preocupaciones es eltránsito de la ‘modernidad’ a la ‘post modernidad’ (que a vecesllaman de otras maneras: ‘sobremodernidad’, ‘modernidad liquida’).

A continuación encontrarás un texto de Charles Wright Mills. Su lecturate permitirá entender mejor la perspectiva sociológica, es decir, la maneraen que los sociólogos enfocan la relación que existe entre la vida decada uno de nosotros y la sociedad en la que nos toca vivir.

El individuo y su contexto socialCuando una sociedad se industrializa, el campesino se transforma entrabajador industrial y el señor feudal se arruina o se hace empresario.Cuando una clase emerge o sucumbe, un hombre gana un puesto de trabajoo pierde el que tenía; cuando la tasa de inversión sube o baja, un hombrecobra nuevos ánimos o se arruina. Cuando estalla una guerra, unvendedor de seguros se convierte en lanzador de misiles; un dependientede una tienda se hace analista de radar; una mujer se queda sola encasa; un niño crece sin padre. Ni la vida de un individuo ni la historia deuna sociedad pueden entenderse la una sin la otra.Sin embargo, los hombres no suelen entender o definir los problemasque están atravesando en términos de cambios históricos. No suelenrelacionar su situación, los cambios que se suceden en sus vidas, conlos cambios que se están produciendo en la sociedad en la que viven.Apenas conscientes de las relaciones complejas que anudan sus propiasvidas al curso de la historia mundial, la inmensa mayoría de los hombresdesconocen lo que implica esta relación para el tipo de hombre que se esy que se está haciendo, y para el tipo de procesos históricos en los queestá participando. No tienen ese talante, esa disposición mental necesariapara captar la interrelación entre el hombre y la sociedad, entre subiografía y su historia, entre su personalidad y el mundo.Lo que necesitan es cierta disposición que les ayude a ver qué es lo queestá sucediendo en el mundo y qué es lo que les está sucediendo a ellosmismos. A esta disposición la podemos llamar imaginación sociológica.Wright Mills, Charles, La imaginación sociológica

ACTIVIDADLee con mucha atención y proponé otro título para esta lectura.

LECTURA

Charles Wright Mills, un críticode la sociología norteamericana de su época

17

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

Ver lo general en lo particular

Cada uno de nosotros tiene clara conciencia de su identidad: somos‘fulano de tal’, de tantos años, de sexo..., hijo de..., nacido..., deocupación... (se trata, como ya te habrás dado cuenta, de los datos quevolcamos habitualmente en cualquier formulario cuando tenemos querealizar algún trámite: inscribirnos en la escuela, por ejemplo). Lo quenormalmente no percibimos es que, al mismo tiempo, pertenecemos adistintas categorías sociales: grupo de edad, de género, de clase social(y varias otras que después iremos nombrando), sobre las que existendeterminadas expectativas sociales. No es lo mismo, por ejemplo, tenerdieciséis años que cincuenta; ser hombre y no mujer; pertenecer a unafamilia tradicional y de elevados recursos, que integrar una familiacomún y de pocos medios económicos. En cada uno de estos casos lasociedad espera de nosotros comportamientos distintos endeterminados aspectos; lo que podemos hacer o dejar de hacer esdiferente; nuestras posibilidades vitales varían. De la misma manera,pertenecemos a un lugar y una época determinados, y esto noscondiciona en varios aspectos importantes. (Trataremos extensamentecada uno de estos aspectos en los capítulos sucesivos).

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Desde sus orígenes prehistóricos, los seres humanos fueronconociendo su entorno y se preocuparon por saber cada vez más sobreél. De esta manera fueron elaborando distintas explicaciones sobre larealidad de contenido mágico y religioso, aunque también acumularonmuchas observaciones y experiencias. Con la aparición de las primerascivilizaciones, unos seis o siete mil años atrás, los conocimientosavanzaron mucho en manos de castas sacerdotales que se ocupaban deesas tareas; un gran salto se dio entre los antiguos griegos, en los siglosVI y V a.C. La ciencia tal como hoy la concebimos, basada en la observacióny la experimentación, nació en algunos países de Europa en los siglosXVI y XVII. Desde entonces ha progresado enormemente, conviviendosiempre con otras formas de ‘saber’ que nunca han desaparecido deltodo. De ello hablaremos a continuación.

Los distintos tipos de verdades

A nivel social existen distintos tipos de ‘verdad’, a las que todosadherimos organizando nuestra vida y tomando decisiones a partir delo que consideramos como cierto. Al respecto debemos distinguir entre:

� La creencia o fe: se trata de un conocimiento dogmático, por logeneral de tipo religioso, que no requiere de demostración alguna.� El criterio de autoridad: en este caso, la aceptación proviene delprestigio que reconozco a las personas o instituciones en las que seoriginan ciertas afirmaciones.� El consenso social: son ‘verdades’ compartidas por los miembrosde una sociedad, en cuanto tales; se trata de las pautas, normas yvalores, en base a los cuales se organiza la conducta de sus miembros.También podemos llamarlo sentido común.

Aunque no nos demos cuenta, la vida de todosnosotros está muy influida por factores sociales

18

SOCIOLOGÍA

Las diversas formas de ‘verdad’‘Cuando decimos que ‘sabemos’ algo, podemos querer decir muchascosas distintas. Alguna gente, por ejemplo mantiene que Dios existe.Sólo un reducido número de personas, dice haber tenido algún contactodirecto con Dios, pero todos los creyentes ‘saben’ que Dios existe.Llamaremos a esta forma de saber ‘creencia’ o ‘fe’. Una segunda forma deverdad es la que se basa en el juicio de los expertos. Sabemos que tenemostal o cual enfermedad porque el médico nos la ha diagnosticado. Untercer tipo de verdad es la que se basa en los acuerdos y entendimientoscomunes de la gente con la que vivimos. Llegamos a saber, por ejemplo,que robar está mal porque prácticamente todos y cada uno dice que estámal. (...) nosotros, que vivimos en una sociedad más ‘avanzada’, tambiéntomamos decisiones y organizamos nuestras vidas a partir de cosas quese ‘saben’ de modo no científico. Un investigador nuclear, por ejemplo,puede seguir practicando su religión porque cree en ella, puede saberqué medicamento tiene que dar a su hijo porque se lo ha dicho el pediatra,o puede saber que tal o cual otro partido puede gobernar másacertadamente el país porque ha llegado a esa conclusión después dehablar con amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc. En otraspalabras, en nuestras vidas cotidianas aceptamos distintos tipos deverdades’. (Macionis y Plummer, 37).

Convencimientos popularesy evidencias científicas

El interés de los sociólogos es estudiar el mundo de lo social de unmodo lógico y racional. Para lograrlo, organizan sus investigacionessiguiendo ciertas reglas de procedimiento que tratan de garantizar unconocimiento científicamente verdadero. Sin embargo, como hemosseñalado más arriba, ‘la verdad científica’ no es la única: lo común esque las afirmaciones científicas convivan (y choquen) conconvencimientos de distinto origen muy difundidos entre la gente. Esto,que ocurre con todas las disciplinas científicas (ya que las personasopinan sobre todo lo que les interesa: las enfermedades, los fenómenosclimáticos, los problemas económicos, etcétera), es común en el camposocial. Veamos algunas afirmaciones que escuchamos con frecuencia:

� ‘Para acabar con el delito hay que aumentar la represión’� ‘Los villeros viven así porque quieren’� ‘La gente del Interior es indolente’� ‘Los pobres están así porque tienen muchos hijos’� ‘A los jóvenes de hoy no les gusta trabajar’

De tanto escucharlas (y repetirlas) estas afirmaciones tienen paramuchísima gente el carácter de verdades indiscutibles. La actitudsociológica ante cuestiones como estas es más prudente: consiste enevaluar críticamente lo que vemos, leemos y oímos. Como todos loscientíficos, los sociólogos sustentan sus afirmaciones en investigaciones.Un aspecto característico de la perspectiva sociológica es distanciarnosde lo que nos resulta familiar, no dar nada por supuesto, atrevernos ahacer preguntas. El investigador social debe partir de la idea de que ‘lascosas no son lo que parecen’ (o lo que el común de la gente dice queson); sobre esta base, los sociólogos tratan de examinar críticamente larealidad y ponen a prueba sus explicaciones acerca de la misma. Estosson los propósitos de la investigación social.

La investigación social

El Diccionario de ciencias políticas y sociales dirigido por Torcuato Di Telladefine de esta manera a la investigación social:

‘... es el proceso que surge a partir del planteamiento de un problemasignificativo dentro del ámbito de una disciplina, consistente en un númerode actividades relacionadas entre si por medio de procedimientos científicos,con el objeto de dar respuesta a tal problema.’

En toda investigación correctamente desarrollada se da una fusiónentre la teoría social y la investigación empírica. El primer ejemplo deuna investigación social desarrollada de esta manera lo encontramosen el trabajo de Émile Durkheim, El suicidio, publicado en 1897. Antes deél encontramos antecedentes de investigaciones empíricas en AdamSmith (1723-1790), La riqueza de las naciones; Robert Malthus (1766-1834), Ensayo sobre la población y Federico Engels, La situación de laclase obrera en Inglaterra.

19

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

¿Qué es una investigación empírica?

Por investigación empírica se entiende la investigación que utilizainformación construida a partir de observaciones, información basadaen el mundo de lo observable que nos llega a través de los sentidos. Enfilosofía de la ciencia el empirismo, como metodología basada en laprimacía de lo observable, se contrapone al racionalismo comometodología basada, ante todo, en procedimientos lógico-racionales.Pero es la conjunción de ambas perspectivas la que origina la metodologíacientífica dominante cuyo basamento es la investigación empírica. Ni lagran teoría ni el empirismo abstracto gozan hoy día de predicamento,porque es algo admitido que ni los hechos hablan por si solos, ni esposible un avance científico que no recurra constantemente acontrastaciones empíricas.

Mitos, religiones, filosofía y cienciaLa metodología científica

Los seres humanos han tratado de explicar siempre la realidad quelos rodea (y explicarse a ellos mismos). En esta búsqueda apelaron a losmitos, los grandes sistemas religiosos, la filosofía y, finalmente, a laciencia, cuyos más lejanos antecedentes se ubican en la antigua Greciacinco o seis siglos antes de Cristo. La búsqueda sistemática delconocimiento (a la que llamamos ‘ciencia’) es propia de la culturaoccidental, especialmente a partir del siglo XVII.

Desde entonces han avanzado enormemente los conocimientossobre el Universo, la naturaleza y la vida en nuestro planeta; en eseproceso los seres humanos se han conocido mejor a si mismos. Comohemos visto, las primeras en desarrollarse han sido las ciencias exactasy naturales; el desarrollo de las ciencias sociales es mucho más reciente.

Un aspecto característico de la ciencia es el empleo de unametodología apropiada. ‘Método’ ignifica camino; la metodología es elconjunto de procedimientos mediante los cuales se construye elconocimiento científico. Por eso debemos distinguir dos significadosde ‘ciencia’: uno pasivo, representado por el conjunto de conocimientosya contrastados, presuntamente ciertos; otro activo, constituidoprecisamente por la metodología, el modo sistemático de producirnuevos conocimientos.

El empleo de procedimientos metodológicos es lo que permitediferenciar entre la ciencia y otros ‘conocimientos’, a los que ya hemoshecho referencia.

La ciencia es uno de los modos de conocer la realidad

20

SOCIOLOGÍA

Sentido común y perspectiva sociológicaLos siguientes párrafos -extraídos del prólogo a la primera edición deLas reglas del método sociológico, de Émilie Durkheim, publicado en 1895-te aclararán las diferencias existente entre las opiniones comunes y lasafirmaciones de las ciencias sociales.‘Estamos tan poco habituados a tratar científicamente los hechos socialesque ciertas proposiciones contenidas en esta obra, probablemente,sorprenderán al lector. Pero si existe una ciencia de las sociedades, espreciso tener en cuenta que no consiste en una simple paráfrasis de losprejuicios tradicionales, sino que nos hace ver las cosas de forma distintade cómo las ve el vulgo, porque el objeto de toda ciencia es hacerdescubrimientos y todo descubrimiento desconcierta, más o menos, alas opiniones ya admitidas. Por consiguiente, a menos que se conceda alsentido común en sociología una autoridad que no tiene desde hacemucho tiempo en las otras ciencias -y no se ve de dónde podría venirle-es preciso que el sabio se decida resueltamente a no dejarse intimidarpor los resultados obtenidos en sus investigaciones, si éstas se hanrealizado metódicamente. Si el buscar la paradoja es propio de un sofista,rehuirla, cuando es impuesta por los hechos, es propio de un espíritu sinvalentía o sin fe en la ciencia.Por desgracia, es más fácil admitir esta regla en principio, y teóricamente,que aplicarla con perseverancia. Estamos todavía demasiadoacostumbrados a zanjar todas estas cuestiones de acuerdo con lassugerencias del sentido común para que podamos fácilmente mantenerloa distancia de las discusiones sociológicas. Aunque nos creamosliberados de él, el sentido común nos impone sus juicios sin que nosdemos cuenta. Sólo una larga y especial práctica puede evitar talesdesfallecimientos. He aquí lo que pedimos al lector que tenga la bondadde no perder de vista. Que considere siempre presente que los modos depensar a los que él es más propenso son más bien contrarios quefavorables al sentido científico de los fenómenos sociales y, porconsiguiente, que se ponga en guardia contra sus propias impresiones.Si se abandona a ellas, sin resistencia, corre el riesgo de juzgarnos sinhabernos comprendido (...)

SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALESLA INTERDISCIPLINARIEDAD

Varias ciencias se ocupan del estudio de distintos aspectos de losseres humanos: la anatomía y la fisiología estudian la conformación y elfuncionamiento de nuestro cuerpo; la psicología, nuestros procesosmentales; las diversas ciencias sociales, la relación de los hombres entresi y los resultados de la misma. Todos estos son aspectos de una mismarealidad y se encuentran interrelacionados. El funcionamiento denuestro organismo repercute sobre nuestra psiquis y viceversa: un tumorcerebral, por ejemplo, altera nuestra conducta; a la inversa, ciertosestados emocionales repercuten sobre nuestro cuerpo produciendodiversas enfermedades psicosomáticas. Las situaciones socialesimpactan sobre nosotros como una unidad psicofísica. A pesar de susrelaciones, los niveles físico, psicológico y social son relativamenteautónomos: cada uno de ellos posee una legalidad propia y no puedeser reducido a otro.

De las ciencias naturales a las ciencias sociales

Las ciencias no avanzaron simultáneamente. Primero se desarrollaronlas ciencias naturales, especialmente la física que realizó grandesprogresos desde el siglo XVII. Esos adelantos se debieronfundamentalmente al desarrollo del método científico, al que se hadefinido como ‘el procedimiento ordenado y sistemático para aumentary profundizar el conocimiento’. Aplicando la observación y laexperimentación la física llegó a formular una cantidad de leyes: se tratade regularidades fácticas que indican una relación causal entre dosvariables. Con esto la física se convirtió en el modelo de las demásciencias.

Para los fundadores de la sociología (Saint Simon, Comte, Marx), lasciencias sociales tenían iguales posibilidades que las ciencias naturalesde clasificar, explicar y predecir. Comte habló de una ‘física social’,remarcando de esta manera la similitud entre los fenómenos naturalesy los sociales; también empleó términos tomados de la física, como‘estática’ y ‘dinámica social’, para referirse a la estructura y alfuncionamiento de la sociedad, respectivamente. En algunos casos, los

LECTURA

21

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

primeros sociólogos también agregaban como objetivos del científicosocial los de controlar y transformar la realidad. La preocupación por elcontrol social fue más propia de los sociólogos de orientaciónconservadora (Comte, por ejemplo); los de vocación revolucionaria (Marxfue el mayor representante) tuvieron especial interés en contribuir a latransformación de la sociedad en que vivían.

¿Es posible el conocimiento científico de la sociedad?La sociología y las ciencias sociales

El carácter científico de las disciplinas sociales ha sido discutido durantemucho tiempo. Para algunos especialistas no son ciencias, en tanto queotros afirman que se trata de ciencias de un tipo distinto a las cienciasnaturales. Obviamente, la posibilidad de formular leyes sociales tambiénha sido negada. La posición más difundida en nuestros días entre losepistemólogos, es que las ciencias sociales presentan peculiaridades quelas diferencian de las ciencias naturales, pudiendo formular leyes de untipo particular, no necesariamente de alcance universal: se trata de leyesde forma probabilística. Por otra parte, a lo largo del siglo XX se ha producidoun progresivo desmoronamiento de la visión ortodoxa de la epistemologíacientífica; particularmente en las últimas décadas la fundamentaciónteórica de la ciencia ha sufrido un descrédito, que no ha impedido elconsiderable progreso de los conocimientos.

En sus orígenes la sociología tuvo una pretensión globalizadora: debíaser una disciplina sintetizadora de todas las demás. A lo largo de nuestrosiglo se fue definiendo la posición que hoy se sostiene: la sociología esuna más de las ciencias sociales. Las ciencias sociales son aquellas quetratan temas referentes al hombre y la sociedad. Existe consenso en incluirdentro de este grupo a la sociología, la antropología, la ciencia política y laeconomía, a las que se agregan la psicología social y la geografía humana.Respecto a la historia y el derecho hay quienes cuestionan su caráctercientífico. Cada una de estas ciencias aborda los mismos fenómenosdesde una perspectiva particular.

En realidad, las fronteras entre las distintas ciencias sociales tienden aborrarse; si bien el desarrollo del conocimiento ha exigido unaespecialización (que se ha producido, incluso, en el interior de cadadisciplina), el objeto común de las ciencias sociales y humanas debe serestudiado de manera interdisciplinaria.

Laboratorio de física a mediados del siglo XIXEsta ciencia fue tomada como modelo por los primeros sociólogos

22

SOCIOLOGÍA

Un principio básico:la realidad de lo social

En sus orígenes y durante gran parte del siglo XIX la sociología estuvoinfluenciada por las ciencias naturales. Los primeros sociólogos no sólointentaron aplicar los métodos de la física, sino que también realizaronfrecuentes analogías entre los hechos sociales y los biológicos, mecánicosy psicológicos. Un gran aporte fue realizado por el sociólogo francésÉmile Durkheim, quien afirmó la realidad de los hechos sociales. De esamanera la sociología alcanzó autonomía como ciencia,independizándose de la biología, la física y la psicología. Otra pretensiónde Durkheim fue estudiar los hechos sociales ‘tal como son, no comodebieran ser’; en esta afirmación está encerrado el propósito deobjetividad científica, que separa a la ciencia de la crítica social, la filosofíapolítica y los proyectos utópicos.

Para Durkheim la sociología es la ciencia de los hechos sociales y éstospresentan tres características distintivas:

� la realidad, independientemente de la acción individual;� la exterioridad, respecto a las personas y� la coacción que ejercen sobre ellas, por lo cual se les imponen.

Para este sociólogo los hechos sociales tienen una realidad propia,diferente a los fenómenos orgánicos y psíquicos, y deben explicarse através de otros hechos sociales; deben ser considerados como ‘cosas’ yestudiarse a través de la observación (no a través de métodosintrospectivos). El propio Durkheim aplicó estas orientaciones teóricasen su célebre estudio El suicidio, en los que analizó este fenómeno enrelación con las condiciones sociales.

Los paradigmas sociológicos

La siguiente afirmación del sociólogo español José Castillo tepermitirá comprender qué es un paradigma sociológico:

‘Todo sociólogo, siquiera sea inadvertidamente, desarrolla su cometidocientífico presuponiendo unos postulados generales acerca de la realidadque estudia. Inexcusablemente, su labor intelectual se desenvuelve dentrode un esquema de orientaciones básicas, que le ciñen de modo más o menosfirme, pero inevitable’.

Los ‘postulados generales acerca de la realidad’, las ‘orientacionesbásicas’ a las que hace referencia Castillo son los paradigmas queorientan la investigación. Desde los orígenes mismos de la sociología yhasta nuestros días han existido varias de estas orientaciones básicas,sirviendo de fundamento a distintas corrientes o escuelas sociológicas.Por lo general las distintas escuelas enfocan el estudio de la realidadsocial a partir de orientaciones contrapuestas. Castillo enumera algunasde estas orientaciones generales, que guían la investigación e influyenen la interpretación de los fenómenos sociales:

� Concepción individualista o colectivista de la sociedad.� Concepción espiritualista o materialista de la sociedad.� Concepción neutra o valorativa de la sociedad.� Concepción consensualista o conflictiva de la sociedad.� Concepción estática o dinámica de la sociedad.� Concepción ahistoricista o historicista de la sociedad.

En la actualidad las principales escuelas sociológicas son elfuncionalismo, la sociología del conflicto y la teoría de la acción. Comoiremos viendo en los capítulos sucesivos, los funcionalistas yconflictivistas encaran el estudio social privilegiando una u otra de lasorientaciones contrapuestas que hemos enumerado arriba: la primerade las orientaciones mencionada en cada caso es la adoptada por losfuncionalistas, en tanto que los conflictivistas eligen la otra.

Macrosociología y microsociología

Los sociólogos pueden realizar sus investigaciones en dos nivelesdistintos: micro y macrosociológico:

23

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

� El análisis microsociológico estudia las interacciones entre losindividuos, se ocupa de las situaciones en las que las personas serelacionan cara a cara y se interesa por los significados subjetivosque otorgan los participantes a sus acciones. Su objeto de estudioson los pequeños grupos.� El análisis macrosociológico, en cambio, se interesa por ‘losprocesos sociales que operan a largo plazo y de las unidades (grupos,organizaciones, instituciones), estructuras y sistemas sociales degran escala’ (Giner). Los que practican esta orientación estudian losprocesos de evolución sociocultural de las sociedades humanas, lasrevoluciones sociales, la industrialización o la urbanización, lossistemas de estratificación social o los sistemas políticos. Los actoresde estos grandes procesos son los grupos nacionales, las clasessociales y los integrantes de organizaciones complejas como lossindicatos o los partidos políticos.

Existe consenso entre los especialistas sobre que una adecuadacomprensión de los fenómenos sociales requiere de lacomplementación de los enfoques micro y macrosociológicos. Ademásde ser dos niveles de análisis, se trata también de dos concepcionesteóricas que privilegian en un caso al individuo y a la acción (orientaciónmicrosociológica) y en el otro, a la sociedad y las estructuras sociales(orientación macrosociológica). La confrontación entre ambasorientaciones ocupa gran parte de los debates de la teoría sociológica.La orientación macro está representada por el estructural funcionalismo,la teoría del conflicto y el marxismo (corrientes que, por lo demás, tienenmuy pocas coincidencias entre si). La orientación micro es cultivada porel interaccionismo simbólico, la etnometodología y la teoría delintercambio.

Sociología teórica y sociología aplicada

Como ocurre con las ciencias en general, en la sociología es posibledistinguir las investigaciones teóricas de sus aplicaciones prácticas. Eneste sentido se diferencia la investigación fundamental, pura o básica -en la que el investigador estudia cuestiones de interés teórico para elavance de su disciplina- de la investigación aplicada, que se encamina aresponder a cuestiones concretas orientadas a la adopción de

determinadas acciones, generalmente por encargo de organismos oempresas interesadas. Lo más común en nuestra época son los trabajosdel segundo tipo, entre los que podemos mencionar los estudios demercado, de audiencia, de expectativas de voto, de popularidad defiguras políticas o de respaldo a una gestión de gobierno. Los llevan acabo consultoras privadas contratadas por los interesados: empresasde bienes y servicios, medios masivos de comunicación o partidospolíticos. El propósito de estos estudios es conocer las opiniones yactitudes de la población con el propósito de ajustar a ella la oferta devariados productos, las propuestas programáticas o la acción delgobierno.

En la sociología son pocas las teorías asentadas y contrastadas, entanto que son abundantes las investigaciones empíricas elaboradas sinun marco teórico sistemático. Esto se debe, en parte, al origenrelativamente reciente de esta disciplina; mucho más pesa el marco enel que los profesionales de la sociología realizan sus actividades, alservicio generalmente de instituciones interesadas en manipular adeterminados sectores de la población.

Las encuestas son instrumentos desarrollados por los sociólogosque tienen múltiples aplicaciones prácticas

24

SOCIOLOGÍA

¿Qué es el hecho social?Antes de indagar el método que conviene al estudio de los hechos socialeses preciso saber a qué hechos se da este nombre. La cuestión es tanto másnecesaria, en cuanto se emplea aquel calificativo sin mucha precisión; se leemplea corrientemente para designar a casi todos los fenómenos que ocurrenen el interior de la sociedad, por poco que a una cierta generalidad unanalgún interés social. Pero, partiendo de esta base, apenas si podríamosencontrar ningún hecho humano que no pudiera ser calificado de social.Todo individuo bebe, duerme, come, razona, y la sociedad tiene un graninterés en que estas funciones se cumplan regularmente. Si estos hechosfueran, pues, sociales, la sociología no tendría objeto propio, y su dominiose confundiría con el de la biología y el de la psicología.Pero, en realidad, en toda sociedad existe un grupo determinado defenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de aquellos queestudian las demás ciencias de la naturaleza.Cuando yo cumplo mi deber de hermano, de esposo o de ciudadano, cuandoejecuto las obligaciones a que me he comprometido, cumplo deberesdefinidos, con independencia de mi mismo y de mis actos, en el derecho y enlas costumbres. Aun en los casos en que están acordes con mis sentimientospropios, y sienta interiormente su realidad, ésta no deja de ser objetiva,pues no soy yo quien los ha inventado, sino que los he recibido por laeducación. ¡Cuántas veces sucede que ignoramos el detalle de lasobligaciones que nos incumben, y para conocerlas tenemos necesidad deconsultar el Código y sus intérpretes autorizados! De la misma manera, alnacer el creyente ha encontrado completamente formadas sus creencias yprácticas; si existían antes que él, es que tienen vida independiente. El sistemade signos de que me sirvo para expresar mi pensamiento, el sistema demonedas que uso para pagar mis deudas, los instrumentos de crédito queutilizo en mis relaciones comerciales, las prácticas seguidas en mi profesión,etc., funcionan con independencia del empleo que hago de ellos. Que setomen uno tras otro los miembros que integran la sociedad, y lo que precedepodría afirmarse de todos ellos. He aquí, pues, maneras de obrar, de pensary de sentir, que presentan la importante propiedad de existir conindependencia de las conciencias individuales.Y estos tipos de conducta o de pensar no sólo son exteriores al individuo,sino que están dotados de una fuerza imperativa y coercitiva, por la cual se

le imponen, quieran o no. Sin duda, cuando me conformo con ellos de buengrado, como esta coacción no existe o pesa poco, es inútil; pero no por estodeja de constituir un carácter intrínseco de estos hechos y la prueba latenemos en que se afirma, a partir del momento en que intentamos resistir.Si yo trato de violar las reglas del derecho, reaccionan contra mí para impedirmi acto si todavía hay tiempo, o para anularlo y restablecerlo en su formanormal si se ha realizado y es reparable, o para hacérmelo expiar si nopuede ser reparado de otra manera. ¿Se trata de máximas puramentemorales? La conciencia pública impide todo acto que la ofenda, por lavigilancia que ejerce sobre la conducta de los ciudadanos y las penasespeciales de que dispone. En otros casos la coacción es menos violenta,pero existe. Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirmeno tengo en cuenta las costumbres seguidas en mi país y en mi clase, la risaque provoco, el aislamiento en que se me tiene, producen, aunque de unamanera más atenuada, los mismos efectos que una pena propiamente tal.Además, no por ser la coacción indirecta, es menos eficaz. Yo no tengoobligación de hablar en francés con mis compatriotas, ni de emplear lasmonedas legales; pero me es imposible hacer otra cosa. Si intentara escapara esta necesidad, mi tentativa fracasaría miserablemente. Industrial, nadame impide trabajar con procedimientos y métodos del siglo pasado; pero silo hago me arruinaré sin remedio. Aun cuando pueda liberarme de estasreglas y violarlas con éxito, no lo haré sin lucha. Aun cuando pueda vencerlasdefinitivamente, siempre hacen sentir lo suficiente su fuerza coactiva por laresistencia que oponen. Ningún innovador, por feliz que haya sido en suempresa, puede vanagloriarse de no haber encontrado obstáculos de estegénero.He aquí, pues, un orden de hechos que presentan caracteres muy especiales:consisten en maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo,y que están dotadas de un poder coactivo, por el cual se le imponen. Porconsiguiente, no pueden confundirse con los fenómenos orgánicos, puesconsisten en representaciones y en acciones; ni con los fenómenos psíquicos,que sólo tienen vida en la conciencia individual y por ella. Constituyen,pues, una especie nueva, a que se ha de dar y reservar la calificación desociales.

Durkheim, Émile, Las reglas del método sociológico.

LECTURA

25

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

EL DESARROLLO DE UNAINVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

Por sus características, los fenómenos sociales requieren de unametodología específica llamada, precisamente, metodología de lainvestigación social, que se diferencia de los procedimientos empleadospor otras ciencias (la física o la biología, por ejemplo). En el fragmentode Alicia I. Palermo que reproducimos a continuación, verás indicadocuáles son los pasos a seguir para realizar una investigación social.

‘La elaboración del proyecto de investigación surge a partir del planteo de un

problema y de la especificación de los objetivos, seguidos de un estudio de

trabajo anteriores, tanto teóricos como empíricos. El problema debe serubicado dentro de un marco teórico, el cual tiene que ser pertinente, útil yexhaustivo. Además, el investigador debe determinar su campo de

investigación (local, regional, nacional, internacional), e identificar la

naturaleza metodológica de los objetivos (investigación exploratoria,descriptiva o explicativa) y la naturaleza temporal (sincrónica o diacrónica),de los cuales dependerá la elección del diseño de la investigación: estudio decampo, estudio con datos secundarios, experimento, etc. Luego hay quedeterminar cuáles van a ser las unidades de análisis y el universo de estudio,tanto el teórico como el empírico, a partir del cual se seleccionaráeventualmente una muestra.Además, hay que seleccionar las variables y definirlas conceptual yoperacionalmente (...)La recolección de datos es otra etapa muy importante, sobre todo debido a lacontinua verificación que debe hacer el investigador de los posibles erroresen la obtención de los mismos. La tercera etapa consiste en el análisis de los

datos recogidos (pueden ser cuantitativos o cualitativos), que se codifican einterpretan. La tarea se completa con la elaboración del informe de

investigación, que normalmente comprende el enunciado del problema dentrode su marco teórico, la descripción de los procedimientos utilizados, lasconclusiones e interpretación de resultados.’Di Tella, T., Diccionario de ciencias sociales y políticas; 339 – 340.

De acuerdo al tratamiento que un tema determinado haya tenidodentro de la sociología podemos distinguir tres tipos de investigacionescon propósitos distintos:

� La investigación exploratoria se realiza para ‘indagar acerca deun problema sobre el cual no hay estudios previos y sentar las basespara la formulación de hipótesis que darán lugar a futurasinvestigaciones’.� La investigación descriptiva ‘exige un conocimiento previo acercadel problema a investigar, e intenta describir o evaluar lascaracterísticas de una determinada comunidad o descubrir laprobable asociación entre dos variables’.� La investigación explicativa ‘tiene el propósito de probarhipótesis’.

Una investigación social debe seguir varios pasos,cuidadosamente planeados

26

SOCIOLOGÍA

El primer paso de cualquier investigación sería consiste en relevar elestado del arte, es decir, realizar una búsqueda lo más exhaustiva posiblede todo lo que se ha publicado respecto al tema que nos interesa. Comolos investigadores sociales, igual que los especialistas en cualquier áreacientífica, se especializan en determinados temas, es importante ubicara los referentes de cada cuestión, es decir, aquellos que son reconocidoscomo los mayores especialistas. Hay que tener en cuenta que elpropósito de una investigación es avanzar el conocimiento que se poseehasta ese momento, por lo cual no tiene sentido repetir lo que ya hasido comprobado por otros.

Recogiendo datos

La recolección de datos es una etapa fundamental de todainvestigación social. Los principales procedimientos para obtenerlosson los siguientes:

� La observación, que puede ser distante o participante.� La experimentación, que puede desarrollarse sobre el terreno oen el laboratorio.� Las encuestas, que pueden realizarse a través de entrevistas opor cuestionarios.� Otras técnicas de recolección de datos: datos secundarios (en estecaso, el investigador social utiliza datos recogidos por otros: porejemplo, censos y estadísticas oficiales) y documentos de vida, entreotros.

Métodos cuantitativos y cualitativos

Los métodos cuantitativos permiten obtener y analizar datosnuméricos; son los cuestionarios –cuya información puede serorganizada, clasificada y analizada con criterios estadísticos– y losexperimentos, que permiten observar las modificaciones producidasen una variable en función de los cambios operados en otra con la cualestá correlacionada. Los métodos cualitativos, en cambio, no permitenla obtención de registros numéricos: son la observación participante yla entrevista en profundidad.

Desde hace algunas décadas se desarrolla un debate entre lossociólogos respecto a la naturaleza de las ciencias sociales. Se cuestiona,fundamentalmente, la pretensión de trasladar mecánicamente elmodelo de las ciencias naturales (en especial, la física) a la investigaciónsocial. Esto es lo que pretenden quienes afirman el primado o laexclusividad de los procedimientos estadísticos y la metodologíacuantitativa; posición que suele ir acompañada de reclamos de‘objetividad científica’ y ‘neutralidad política’. Otros sociólogos, encambio, manifiestan su compromiso con el progreso de sus pueblos yquieren hacer de la sociología un instrumento de cambio social; suelenrechazar los métodos tradicionales de la sociología ‘académica’ y acusande conservadorismo a quienes los practican (al menos exclusivamente).El auge de esta segunda orientación se dio en distintos países del llamadoTercer Mundo (los países pobres de América Latina, Asia y África), en ladécada de 1960.

Haciendo preguntas

Uno de los métodos más utilizados por los sociólogos consiste enalgo muy sencillo: formular preguntas y registrar las respuestas, las queluego son organizadas, clasificadas y analizadas con procedimientosestadísticos, permitiendo extraer conclusiones científicamente válidas.Las preguntas se refieren a hechos o aspectos sobre los cuales seinvestiga; en esto consisten las encuestas de distinto tipo. Desde susprimeras aplicaciones a mediados del siglo XIX, los científicos socialeshan refinado los procedimientos para elaborar, administrar y analizarlos resultados de las encuestas, las que de esa manera se han

Los documentos de vidaSe trata de diversos registros de índole privada que conservan momentosmás o menos prolongados de la vida de las personas que los producen:diarios íntimos, autobiografías, correspondencia, fotografías, videos ypelículas. Estos materiales ofrecen información de extraordinario interés,de tipo cualitativo, producida sin intención alguna de servir de elementosde documentación sociológica. Respecto a la posibilidad de suaprovechamiento científico las opiniones de los expertos están divididas.

27

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

transformado en un instrumento cada vez más útil para la investigaciónsocial. Desde mediados del siglo XX ha aumentado su uso con finesprácticos, de tipo comercial o político. Veamos cuáles fueron losmomentos más importantes en esa evolución:

� Las primeras manifestaciones de este procedimiento se dieronen Europa a fines del siglo XIX, con las llamadas encuestas sociales.Su propósito era eminentemente práctico: se trataba de conocer lascondiciones de vida de los trabajadores y las relaciones existentesentre patrones y obreros con la intención de solucionar los problemasexistentes. Entre quienes aplicaron este tipo de encuestas se destacóel francés Frederic Le Play (1806–1882).� En una etapa posterior se dio un proceso de abstracción ygeneralización, con profundización teórica y metodológica, y lasencuestas de convirtieron en instrumentos de investigación social,sin propósitos inmediatos definidos. Un ejemplo clásico lo brindaDurkheim en El suicidio (1895).� Entre 1930 y 1950 se realiza un considerable progreso con laaparición de las encuestas precodificadas, por muestreo. Esta técnicasirvió a la política social reformista en varios países capitalistasimportantes (Estados Unidos, por ejemplo), que enfrentaban lasconsecuencias de la Gran Depresión (1929–1932), la segunda guerra(1939–1945) y los primeros años de la posguerra. La información quese recogía a través de estos procedimientos servían de base a lasmedidas de gobierno que apuntaban a resolver determinadosproblemas que afectaban a la población.� El paso siguiente fueron las investigaciones al servicio deintereses empresarios, que contrataron la realización de estudiosde mercado y campañas publicitarias. En estos casos el propósito esconocer los gustos de los consumidores y suministrarles productosacordes a ellos; la publicidad, por su parte, busca incentivar elconsumo a través de distintos recursos. En estos trabajos predominóla precisión en las mediciones sobre la relevancia de los temas.Charles Wright Mills, en La imaginación sociológica, calificó a estetipo de orientación –predominante en la sociología norteamericanade los años 60– de ‘empirismo abstracto’.� Los mismos procedimientos se aplican a la política,particularmente en los períodos preelectorales, para ganar la

simpatía de los votantes e imponer a determinados candidatos; losgobiernos también las emplean para difundir sus realizaciones,conocer el impacto sobre la población y mejorar su imagen. Laimportancia del marketing político ha crecido en las últimas décadasy la influencia de los medios masivos de comunicación ha ido enaumento (especialmente la televisión), reemplazando a laparticipación personal en actos, movilizaciones y otras actividadesproselitistas. Por eso el italiano Giovanni Sartori (1924) ha acuñadolos términos videopolítica y homo videns, que designa al hombrecontemporáneo que en gran medida se ha convertido en unconsumidor de imágenes emitidas por la televisión, un simpleespectador.

El estudio de la intención de votoes una de las aplicaciones de las encuestas

28

SOCIOLOGÍA

Los tipos de encuestas

Existen distintos tipos de encuestas. Una manera de dividirlas es deacuerdo a la forma en que se administran; con este criterio podemosdistinguir los cuestionarios simples -que se contestan por escrito, sin laintervención de terceras personas– de las entrevistas, en las cuales elcuestionario es llenado por un encuestador. Los cuestionarios simplespueden ser presenciales, postales o telefónicos. Cada uno de estosprocedimientos presentan ventajas (de costo, por ejemplo) einconvenientes (la disposición a responder de los encuestados) sobrelos que no podemos extendernos en este trabajo. También podemosdiferenciar los cuestionarios de acuerdo al tipo de preguntas quecontienen: éstas pueden ser cerradas (cuando la persona debe elegirentre dos respuestas posibles), categorizadas (cuando se le presentanvarias opciones, debiendo optar por una de ellas) y abiertas (sin opcionessugeridas).

Entre las entrevistas podemos distinguir tres tipos:

� Estructuradas, en las cuales las preguntas y su orden estánpreviamente establecidos.� Semiestructuradas, en las cuales el orden de las preguntas puedeser variado por el entrevistador.� No estructuradas: en este caso el entrevistador se centra en unoo varios temas, sin seguir un cuestionario previamente elaborado.

En opinión de los especialistas, las entrevistas proporcionan másinformación que los simples cuestionarios porque existe mayorcooperación de parte de los entrevistados; además, permiten una mejorcaptación de sus características personales; por último, a diferencia delos cuestionarios, pueden administrarse a personas iletradas. Adiferencia de las otras, las entrevistas no estructuradas corresponden alas técnicas cualitativas, con las ventajas e inconvenientes que éstaspresentan.

Universo y muestra

Se llama universo a la totalidad de los individuos que integran unacategoría determinada; una muestra es una porción del universo. Porejemplo, el universo de los jubilados argentinos está integrado por todaslas personas que cobran su jubilación; una muestra es sólo un sector delos mismos. Por razones prácticas y económicas los cuestionarios seadministran a una muestra de la categoría en estudio. Normalmente eluniverso está compuesto por un gran número de personas; por ello sóloen poblaciones muy pequeñas podría abarcarse al universo en estudio.Las muestras deben ser representativas del universo al que pertenecen,para que las conclusiones que se extraigan de su estudio sean válidaspara el conjunto de la categoría. Para garantizar esa representatividadlos científicos sociales han elaborado distintas técnicas de muestreo.

Las encuestas se aplican al estudio de las condiciones de vida, elempleo, el nivel económico, los estados de opinión, las investigacionesde mercado y la medición de audiencia en los medios de comunicación,entre otros. Su realización corre a cargo de organismos de investigaciónaplicada, públicos y privados. En nuestro país, el organismo oficial anivel nacional es el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos);también existen varias consultoras privadas, ligadas a empresas,sindicatos y partidos políticos. Cada uno de estos organismos presentauna división del trabajo entre su personal, integrado por investigadores(que diseñan las investigaciones, analizan los datos obtenidos y sacanlas conclusiones), jefes de campo y encuestadores (encargados de lasupervisión de la tarea y administración de los cuestionarios,respectivamente) y auxiliares técnicos (ocupados en la codificación,grabado de los datos y control de las entrevistas).

La estadística

En su sentido más común ‘estadística’ es sinónimo de ‘censo’ o‘recuento’; también forma parte de la familia de palabras derivadas de‘estado’. Ambos significados están relacionados, pues una de lasfunciones de la estadística es proporcionar a los gobernantesinformación sobre sus países a fin de permitirles una acción mejororientada (por eso mismo, un gobernante competente, bien preparado

29

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

para el desempeño de su tarea es un ‘estadista’). Las estadísticas sonimprescindibles para la buena marcha de los países. Por eso en laactualidad todos ellos cuentan con dependencias especializadas en laobtención y análisis de informaciones cuantitativas respecto a lapoblación, los recursos naturales, las industrias, el comercio (interior oexterior), la educación, la salud pública y otros aspectos de la vida delEstado, nacional, provincial o municipal. En la Argentina el INDEC realizaperiódicos estudios sobre costo de vida, nivel de ingresos, ocupación ydesocupación.

Los científicos sociales (sociólogos, economistas, antropólogos)encuentran en las estadísticas un auxiliar muy valioso, que ponen alservicio de sus investigaciones. Con este propósito se valen de lasestadísticas oficiales y de otras elaboradas bajo su dirección conpropósitos especiales. Los censos de población; los registros sobrenatalidad, mortalidad y movimientos migratorios (emigración einmigración); las estadísticas sanitarias, educativas, laborales y judicialesaportan información relevante para el conocimiento de la realidad social.Este tipo de registro corresponde a la estadística descriptiva y procedegeneralmente de los organismos oficiales. La estadística inferencialestudia las relaciones o asociaciones entre variables.

VariablesLas variables son características de un hecho o fenómeno que puedenadoptar distintos valores o magnitudes y que son susceptibles de cambiaren relación a uno o varios objetos o factores. Su variación las vinculaunas a otras según distintos tipos de relación: covariación, asociación,dependencia, causalidad, influencia, etc. Analizar la existencia devariables y probar sus relaciones es objeto de la investigación científica.Según su naturaleza, las variables se dividen en cuantitativas (por ejemplo,el peso) y cualitativas (por ejemplo, el sexo); según la amplitud de launidad de observación, en individuales (ejemplo, coeficiente deinteligencia) o colectivas (ejemplo, calorías por habitante); según su nivelde abstracción, en generales (ejemplo, estratificación social), intermedias

(que atañen a ciertas dimensiones menos generales; ejemplo nivel denutrición) y empíricas o indicadores (que representan un aspecto particularpasible de medición; ejemplo, tasa de fecundidad, consumo de energíaeléctrica). Según cuáles sean sus elementos de variación, se dividen ennominales (categorías sin orden; ejemplo, estado civil), ordinales (queposeen un determinado orden dentro de sus categorías, pero no distanciassimilares entre cada una de ellas; ejemplo, el grado de instrucción), deintervalo (orden y grado de distancia entre categorías de origenconvencional; ejemplo, temperatura) y de razón (similares a las anteriores,pero con una distancia entre categorías de origen natural; ejemplo,ingresos percibidos). Según la posición que cada variable tiene en larelación mutua, puede ser dependientes – son las variables a explicar -,o independientes, aquellas cuya asociación o influencia en la variabledependiente se trata de averiguar, y por lo tanto son variablesexplicativas.Di Tella, T., op. cit.; 613.

ACTIVIDADImagina dos variables que puedan estar correlacionadas (por ejemplo:clase social y nivel de educación formal; género y actividad laboral) yredacta una afirmación en que estén asociadas.

LECTURA

Las estadísticas son muy útiles paraanalizar muchos procesos sociales

30

SOCIOLOGÍA

Las relaciones entre variables

Al investigador social le interesa explicar los cambios que seproducen en un fenómeno en relación con determinados factores conlos cuales pueda estar relacionado. Puede interesarle, por ejemplo,determinar en qué medida el voto de la población está asociado avariables como la edad, el sexo, el nivel de ingresos o el grado deeducación formal de los votantes. En el ejemplo que acabamos de dar,la decisión de votar a tal o cual partido político se denomina variabledependiente; aquellas con las que queremos determinar si está asociada–sexo, edad, nivel de ingreso o de educación– se llaman variablesindependientes. El propósito de la investigación es determinar quérelaciones existen entre estas variables; dicho de otra manera:comprobar en qué medida cambia la variable dependiente en funciónde las modificaciones que se operen en las variables independientes.

El propósito ideal de cualquier ciencia es establecer relacionescausales entre variables; es decir, comprobar empíricamente que loscambios en una de ellas produce cambios en la otra. Cuando esto severifica, decimos que existe una relación de causa-efecto entre lasvariables involucradas y formulamos una ley científica. Los experimentosrealizados en los laboratorios de ciencias naturales se diseñan con elpropósito de comprobar este tipo de relaciones. La aplicación de esteesquema experimental a las ciencias sociales resulta complicado, por lamulticausalidad característica de la interacción humana y la dificultadpara aislar todas las variables que intervienen. La determinación derelaciones causales entre fenómenos sociales es muy importante, yaque permite la predicción y, eventualmente, el control de ciertosacontecimientos.

Sin embargo, no siempre que los cambios en una variable vanseguidos de los cambios en otra podemos afirmar que ambas variablesestán relacionadas causalmente. Puede tratarse de una simplecorrelación, lo que no implica asociación entre las variables en cuestión.Veamos un ejemplo: habrás escuchado eso de que ‘a los niños los traenlas cigüeñas’; su origen se encuentra en ciertas regiones de Europa enlas cuales el arribo de estas aves coincidía con la época en que ocurría lamayor cantidad de nacimientos. ¿A qué se debía esto?: a una simple

coincidencia entre los hábitos migratorios de estos animales y elcalendario rural de bodas (con los consiguientes embarazos ynacimientos, nueve meses después). Por eso, los científicos debenextremar sus precauciones para no confundir las simples correlacionescon verdaderas relaciones causales entre variables. Puede ocurrir queentre las variables que se presentan correlacionadas, actúe una terceraque es la que produce cambios o variaciones en las otras dos: a estatercera variable la llamamos variable interviniente.

El informe de investigación

El último paso del trabajo es la redacción del informe de investigación,que normalmente está compuesto de los siguientes pasos:

a) el enunciado del problema de investigación dentro de un marcoteórico, junto con el resumen de las investigaciones anteriores;b) una descripción completa de las técnicas de recolección y análisisde los datos utilizados;c) la presentación de conclusiones e interpretación de los resultados;d) un anexo con las tablas, cuestionarios, modelos de entrevistas yotros instrumentos usados durante la investigación.

La redacción delinforme es el últimopaso de un trabajode investigación

31

CAPÍTULO I - LA SOCIOLOGÍA

Sociología y política¿Una sociología libre de valores?

¿Qué relación existe entre la actividad de los sociólogos y la política?,¿qué grado de compromiso personal pueden tener los sociólogos conlos problemas que estudian?, ¿pueden promover cambios? La respuestaa estas preguntas no es unánime; en realidad, existen dos tradicionessociológicas ante el problema de los valores:

� Max Weber y sus seguidores sostienen que la ciencia en generaldebe estar libre de valores, y que sociología y política son dosactividades distintas que deben mantenerse separadas.� Marx y los sociólogos de orientación marxista, en cambio,sostienen que los científicos sociales deben promover los cambiosnecesarios para hacer más justas las sociedades en las que viven.Con su estilo característico, Marx sintetizó esta idea en una frasecontundente: ‘Hasta ahora los filósofos se han ocupado de explicaral mundo; de lo que se trata es de transformarlo’.

Normalmente, los que postulan la ‘objetividad’, la ‘neutralidadvalorativa’ de la ciencia, manifestando su rechazo al compromiso políticodel investigador son defensores del orden social existente al quequieren librar de críticas, por lo menos las que van más allá de ciertopunto. Si en este aspecto se mantienen las diferencias, existe acuerdoentre los sociólogos respecto a ciertas normas éticas a las cuales debeajustarse su trabajo profesional.

Como ocurre en otras actividades científicas los investigadoressociales deben tener en cuenta los efectos que sus trabajos puedantener sobre las personas o grupos que participan y su repercusión sobrela sociedad en su conjunto; también tienen compromisos respecto a lacomunidad científica, debiendo respetar ciertas reglas que favorecenel avance del conocimiento.

Como ocurre con todos nosotros,los mismos hechos sociales son interpretadosde distintas maneras por los investigadores

32

SOCIOLOGÍA

CienciaCiencias naturalesCiencias socialesCorrelaciónDistintos criterios de verdadEncuestasEpistemologíaEstadísticaEstadística socialFuncionalismoHecho socialInterdisciplinaridadInvestigación empíricaInvestigación socialLa sociología y los valoresLey científicaMacrosociologíaMétodo científicoMetodología de la investigaciónsocialMétodos cuantitativosMétodos cualitativosMicrosociologíaModernidad

‘Padres fundadores’ de lasociologíaParadigmas sociológicosPositivismoRevolución FrancesaRevolución IndustrialRelación causalSociología aplicadaSociología del conflictoSociología teóricaUniverso y muestraVariables

Comte, AugustoDurkheim, Emilio,Engels, FedericoLe Play, FedericoMalthus, RobertMarx, Carlos,Saint Simon, Conde deSmith, AdamWeber, MaxWright Mills, Charles

A continuación vas a encontrar una lista de los conceptos y los temas claves del capítulo. Trata de explicarlos y desarrollarlos con tus palabrasincorporando el vocabulario técnico aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu comprensión del capítulo. Tambiénte indicamos los nombres de los sociólogos destacados que se mencionan, para que trates de buscar información adicional sobre ellos.Para este repaso utiliza tanto el texto como un buen diccionario –si es posible consulta diccionarios especializados de sociología, antropología,ciencias políticas y economía, que encontrarás en cualquier buena biblioteca– y otros materiales que consideres necesarios. Los términosestán ordenados alfabéticamente. De esta manera irás confeccionando un pequeño diccionario de la asignatura, que podrás consultar encualquier momento a lo largo del año.

CONCEPTOS CLAVE DE ESTE CAPÍTULO

33

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

CAPÍTULO II

LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LASOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALESCORRIENTES SOCIOLÓGICAS

El nacimiento de la Sociología coincidió con las primeras manifestaciones de las problemáticas sociales del capitalismo industrial; lomismo ocurrió con el marxismo, que enfrentó esas cuestiones con una perspectiva distinta a la de los sociólogos académicos. De esamanera, los ‘padres fundadores’ sostuvieron posiciones diferentes respecto a los orígenes del capitalismo industrial, su dinámica ysu destino, distanciándose especialmente respecto a la cuestión de las clases sociales y la lucha de clases, y el papel que el conflictosocial juega en la historia. Desde entonces se ha mantenido un duelo entre la sociología académica y el marxismo.Finalmente nos referiremos a la urbanización, una de las características de las sociedades a partir de la Revolución Industrial, y a lasprincipales reflexiones que suscitó en esta disciplina.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL YLA SOCIEDAD CAPITALISTA

Los últimos veinticinco años del siglo XVIII fueron un período derevoluciones. En esa etapa el mundo europeo se transformó debido ados grandes sucesos: la Revolución Industrial (que comenzó en Inglaterraalrededor de 1780) y la Revolución Francesa (iniciada en 1789 y que seprolongó durante una década). Estas dos revoluciones cambiaron laeconomía, la forma de gobierno y también modificaron las relacionessociales; su impacto se extendió por casi todo el planeta y desde entoncesfue distinta la vinculación de los principales países de Europa con los delresto del mundo. Ambos acontecimientos favorecieron el triunfo de laburguesía y el surgimiento del capitalismo en los países centrales, lo queestá asociado con los orígenes de la Sociología.

Ambas revoluciones tuvieron un impacto directo en la vida de laspersonas, ya que alteraron la situación de cada una de ellas y susrelaciones recíprocas. El cambio más notable fue reemplazar la verticalidadexistente hasta entonces por una tendencia creciente a la equiparaciónde los individuos. Esto representó un gran adelanto, aunque siemprehubo un notable desfasaje entre los derechos reconocidos y las situacionesconcretas de vida, ya que siguieron siendo enormes las diferencias entreuna minoría rica, influyente y prestigiosa, y la inmensa mayoría de lapoblación. Estos contrastes fueron la causa de los agudos conflictos socialesque durante un siglo y medio alteraron la vida de los países del mundooccidental. En ese contexto nació la sociología, cuya razón de ser es queesos problemas sociales nunca desaparecieron.

A los fines de esta asignatura lo que más nos interesa es la RevoluciónIndustrial, por lo cual nos limitaremos a ella.

34

SOCIOLOGÍA

LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOSDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial se inició en Inglaterra a fines del siglo XVIII.En realidad no es posible establecer una fecha precisa, ya que consistióen un conjunto de cambios que se fueron sumando y que abarcaron unperíodo no menor a medio siglo. Las consecuencias de estastransformaciones recién se manifestaron completamente en Inglaterraalrededor de 1830. Para esa fecha la industrialización se iniciaba enalgunos otros países de Europa y luego se extendería al resto del mundo.

Con la Revolución Industrial llegó a su apogeo la sociedad capitalistaen los principales países europeos y más tarde en Estados Unidos y Japón.El resto de Europa Oriental, Asia, África y América Latina se incorporaronal mercado mundial en forma dependiente, situación que fue favorecidapor dos grandes adelantos de la época que revolucionaron lascomunicaciones: el ferrocarril y los barcos a vapor. La inversión de capitalesbritánicos en esas naciones favoreció su incorporación al mercadocapitalista mundial en condición de proveedores de materias primas ycompradores de productos de la industria; con ello se estableció unadivisión internacional del trabajo que tuvo vigencia durante medio siglo.

A continuación nos centraremos en las consecuencias sociales de laRevolución Industrial que tuvieron un enorme impacto en el surgimientode la Sociología.

LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y POLÍTICASDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Además de modificar la tecnología aplicada a la industria y lostransportes, y cambiar de esa manera las condiciones de la economía, laRevolución Industrial alteró la vida de millones de personas. Susprincipales consecuencias en este aspecto fueron la urbanización, lamasificación, el crecimiento de la desigualdad y la explotación laboral, yuna agudización de los conflictos sociales. En ese contexto nació laSociología como ciencia, ya que los primeros ‘sociólogos’ buscaronsoluciones de distintos signos a las graves problemáticas asociadas a laindustrialización.

El origen de la mano de obra fabrilEl trabajo de niños y mujeres

Los primeros obreros textiles eran de distinto origen: trabajadoresmanuales que no podían competir con la máquina y debieronincorporarse a las fábricas; campesinos expulsados de sus tierras, debidoa los cercamientos, por lo que se trasladaron del campo a la ciudad;jóvenes que debían incorporarse al trabajo, como resultado del rápidocrecimiento de la población; migrantes irlandeses, que en gran cantidadse trasladaban a Inglaterra. En muchos casos la mano de obra quenecesitaban los industriales algodoneros les fue provista por losinspectores de las parroquias: de esa manera se incorporaron a las fábricasmuchos niños y familias enteras que constituían una carga pública, yaque era necesaria una fuerte contribución para su mantenimiento.

La terrible explotación de los niños fue uno de los aspectos de laindustrialización que más impresionó a los contemporáneos. Filántropos,religiosos y reformadores sociales denunciaron esa situación yreclamaron la intervención protectora de las autoridades. Charles Dickens(1812-1870), un novelista inglés de fama internacional, presentó en variosde sus libros la situación de los niños de las parroquias entregados a lasfábricas, donde cumplían largos horarios de trabajo por un bajo jornal;estas tareas representaban una competencia para los trabajadoresadultos y exponían a los niños a riesgos muy importantes para su edad.

Niñostrabajando enuna fábricatextil

35

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

En 1802 el Parlamento sancionó la primera ley laboral sobre la Salud y laMoral de los Aprendices. Fijaba un límite de doce horas diarias de trabajoy prohibía la realización de tareas nocturnas para los niños y niñas. Estaley nunca se cumplió, debido a las resistencias patronales y las fallas enla inspección. Robert Owen (1771-1858), un industrial de ideas socialistas,encabezó una campaña que reclamaba una legislación más eficaz.

También fueron muchas las mujeres empleadas en fábricas y minas.Trabajaban a la par de los hombres, realizando muchas tareas peligrosase insalubres. Además de los riesgos físicos debían soportar el asedio decapataces y encargados. En su caso se agregaba una situación especial: ladesprotección ante el embarazo y el puerperio, ya que no secontemplaba ninguna licencia paga para las trabajadoras. Éstas debíantrabajar hasta el último momento y reintegrarse después del parto, sino querían perder su trabajo. Aunque producían a la par del hombre suremuneración era mucho menor; al igual que los niños, los patrones laspreferían por esto y su mayor docilidad. Las asociaciones obreras y lagente sensible se preocuparon mucho por el trabajo de las mujeres yreclamaron su protección legal. Las leyes comenzaron a darse a comienzosdel siglo XX, aunque su real cumplimiento demoró mucho tiempo.

La fábricaLas condiciones de trabajo de los obreros ingleses

Con la Revolución Industrial apareció en escena una nueva categoríade trabajadores: los obreros industriales, caracterizados por prestar susservicios a cambio de un salario y desarrollar sus tareas diariamentefuera de su domicilio, en las fábricas. Esta modalidad representó paracasi todos ellos una novedad a la que les costó mucho adaptarse, ya quela disciplina en las fábricas y el ritmo de trabajo eran muy diferentes alde las tareas rurales o artesanales a las que estaban acostumbrados.Hasta fines del siglo XIX uno de los problemas más graves era la excesivaduración de la jornada de trabajo: las tareas se desarrollaban duranteseis días a la semana, cumpliéndose de 14 a 16 horas diarias para loshombres, mujeres y niños. Durante mucho tiempo se trabajó ‘de sol asol’, es decir, mientras la luz natural lo permitía; debido a esto la duraciónde la jornada variaba en invierno y verano. La invención del alumbradoa gas, a fines del siglo XVIII, superó esta limitación e hizo posible eltrabajo continuado, de día y de noche. El trabajo nocturno representóotra imposición a la que los trabajadores no estaban acostumbrados, yaque alteraba su ritmo biológico y su vida social.

Mujeres y niños en las fábricas

‘Los testimonios de la época nos dejaron cuadroscontundentes de la situación en que éstos trabajaban. Es elcaso de Villermé, un miembro de la Academia de Medicinade Francia, quien constataba: ‘Entre los obreros hay grannúmero de mujeres pálidas, hambrientas, que van descalzaspor el fango (…) y niños pequeños, en mayor número que lasmujeres, tan sucios y tan hambrientos como ellas, cubiertosde harapos que son gruesos por el aceite que les cae encimacuando manipulan cerca de los telares’ (...). Víctor Hugo, ungran literato, también hablará de esos niños ‘en los que nohay una sonrisa’, y Dickens, en su novela ‘Oliverio Twist’,elaborará la misma protesta contra estas injusticias’AAVV, Historia del Movimiento Obrero, CEAL, Bs.As., 1984, vol.I, p. 11

El trabajo en las fábricas modificó la vida de millones de personas

36

SOCIOLOGÍA

Los salarios eran bajos, especialmente después de la depresión quese produjo a partir de 1815. En general eran insuficientes para elmantenimiento de la familia del trabajador, lo que obligaba al trabajode mujeres y niños; la escasa remuneración que éstos recibían presionabatodavía más sobre el salario de los varones adultos. Normalmente lostrabajos se pagaban a destajo o por pieza, es decir, de acuerdo con lacantidad producida, lo que obligaba a los obreros a realizar grandesesfuerzos a fin de obtener un salario más alto. Muchas veces una partede la remuneración era en especies, esto es, en artículos que el trabajadordebía vender con pérdidas para hacerse de efectivo. Frecuentemente elpago era irregular, lo que aumentaba las zozobras de las familias obrerasque carecían de ahorros.

Las condiciones de higiene y seguridad en los lugares de trabajo eranmalas: se trataba de locales estrechos, mal ventilados e iluminados, quealbergaban un número excesivo de trabajadores en medio de máquinasy mecanismos peligrosos. Estas condiciones originaban frecuentesaccidentes, a veces mortales; también se producían enfermedadesprofesionales, difíciles de detectar, ya que tardaban mucho tiempo endesarrollarse. Ante estos riesgos el trabajador estaba totalmentedesprotegido, debido a que el empresario se desentendía de los dañosfísicos que pudiera sufrir, por graves que éstos fueran. En caso de quedarinutilizado el trabajador perdía su trabajo, sin compensación alguna. Lospatrones impusieron una férrea disciplina laboral, acostumbrando a losobreros y obreras al ritmo de trabajo en la fábrica. Para ello existían losreglamentos de taller, que fijaban condiciones estrictas cuyoincumplimiento era sancionado con multas. La aplicación de estas normasestaba reservada al patrón o sus capataces y daban lugar a muchos abusos:frecuentemente eran un recurso para reducir los escasos salarios.

Las condiciones de vida

Con la Revolución Industrial se produjo una acelerada urbanización,consecuencia de las migraciones del campo a la ciudad, y el crecimientode los barrios pobres en los que se hacinaban las familias obreras. Susviviendas eran deficientes, a veces sótanos húmedos; era frecuente quefamilias numerosas ocuparan una sola habitación, que a veces tambiénera el lugar de trabajo de alguno de los miembros. Las zonas en las que

vivían los trabajadores carecían de obras de salubridad (provisióndomiciliaria de agua potable y cloacas); estas deficiencias, sumadas a laaglomeración, originaban periódicas epidemias. La difusión de lasenfermedades también era favorecida por el estado físico de esoshombres, mujeres y niños, mal alimentados y generalmente agotadospor el exceso de trabajo. Como las epidemias ponían en riesgo a toda lapoblación, incluyendo a la gente rica, las autoridades se ocuparon desdemediados del siglo XIX del saneamiento urbano, con lo cual la situaciónmejoró bastante.

Una de las consecuencias de la naciente industrialización fue lanecesidad de mano de obra, la que debía estar disponible en el lugar y elmomento en que se la necesitara. Para lograr esto era preciso modificarantiguas leyes inglesas que protegían a la gente sin recursos: la ‘Ley dePobres’, por ejemplo, que socorría a los necesitados de cada una de lasparroquias y los inmovilizaba en su lugar de origen. En 1834 se aboliótoda ayuda a las personas que fueran aptas físicamente y se obligó a lossocorridos a ingresar a las ‘casas de trabajo’. En estos casos la familia eraseparada, ya que la mujer y los hijos eran internados en otro asilo. Setrataba de una verdadera tortura cuya finalidad era desalentar que seacudiera a la ayuda pública.

Las malas condiciones de vida y de trabajo que soportaban los pobresde las ciudades en los comienzos de la Revolución Industrial originarondiversas reacciones: los artesanos desplazados por las máquinasreaccionaron violentamente; lentamente, los obreros comenzaron aorganizarse y a luchar por mejorar sus condiciones de existencia; elEstado, que al principio permaneció indiferente, de a poco adoptóalgunas medidas protectoras; filántropos e iglesias impulsaron obrascaritativas para ayudar a los pobres. También hubo pensadores,economistas y filósofos que formularon fuertes críticas al nacientecapitalismo industrial y algunos de ellos propiciaron su supresión. Decada uno de estos sectores surgieron propuestas de solución, de distintotipo: utópicas, reformistas y revolucionarias.

La corriente reformista reclamó del Estado la aprobación de leyeslaborales. Este pedido enfrentó serias resistencias debido a la filosofíaliberal de casi todos los industriales, que argumentaban que las

37

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

condiciones de trabajo debían ser reguladas espontáneamente por ‘elmercado’. Las leyes se fueron aprobando a lo largo del siglo XIX, enforma muy lenta. Las primeras trataron de proteger a los más débiles,los niños y las mujeres; mucho después algunas normas se refirieron altrabajo de los hombres. Los promotores de estas leyes fueronreformadores humanitarios, entre los que se contaban algunosterratenientes conservadores que trataban de oponerse al crecimientoeconómico y político de la burguesía industrial. También huboindustriales que llegaron a la conclusión de que las mejoras laboralespodían aumentar la producción y sus ganancias. Sectores del movimientoobrero y algunas ramas del socialismo, de los que hablaremos un pocomás adelante, también apoyaron esos reclamos. Otros sectores, encambio, optaron por posiciones revolucionarias: en una oposición frontala la sociedad capitalista, sostenían que sólo a través de la expropiaciónde los bienes de producción podía resolverse los problemas queafectaban a la mayoría del pueblo.

Nuevas clases sociales:la burguesía industrial y el proletariado

Una consecuencia importante de la Revolución Industrial fue elsurgimiento de nuevas clases sociales. Una de ellas fue la de los hombresde negocios, especialmente la nueva burguesía industrial: se trataba delos dueños de las fábricas textiles y metalúrgicas, y de los empresariosmineros, a los que luego se agregaron otros fabricantes a medida que laproducción fabril se diversificó. Estos grupos tomaron conciencia de susintereses y comenzaron a organizarse. Los empresarios se relacionabanal comienzo a través de varios centros de sociabilidad que existían entodo el país: las iglesias, los clubes, las juntas de gobierno local einstituciones similares. El contacto que tenían en esos lugares eraaprovechado para coordinar los intereses comunes: evitar lacompetencia y reglamentar la producción, los precios y los salarios, entreotras cosas. A pesar de su filosofía liberal los patrones no renunciaronnunca a esos acuerdos que los favorecían; en cambio se opusierontenazmente a la organización de sus trabajadores, en lo que vieron una‘alteración de las reglas del mercado’. Más adelante los burguesesformaron asociaciones de productores, las que alcanzaron su auge en laindustria minera y metalúrgica. En 1784 se creó la Cámara General deManufactureros, la que se disolvió rápidamente. Esta instituciónpretendió ejercer presión sobre el gabinete y protestó contra un proyectode impuesto.

En los comienzos de la Revolución Industrial los empresarios no seinteresaron mucho por la política; tampoco poseían derechos electoralesy su influencia sobre el gobierno británico era muy escasa. Su interéspor estas cuestiones aumentó una vez finalizadas las guerrasnapoleónicas, en 1815: iniciaron entonces grandes campañas públicaspor la conquista de sus derechos políticos, en las que contaron muchasveces con el apoyo de asociaciones de trabajadores. De esa maneraobtuvieron la Ley de Reforma de 1832, con la que aumentóconsiderablemente su influencia política.

Cuando los obreros entraban en disputa con sus patrones éstos movíansus influencias para que se prohibiera la asociación en tal rama de laindustria: antes de 1800 se habían aprobado más de 40 leyes de este tipo

Una reacción curiosa:

los luddistas

El movimiento luddista fue una de las primeras reacciones populares contralos avances del maquinismo en Inglaterra. Se inició en 1811 y estabadirigido contra las nuevas máquinas textiles: muchedumbres detrabajadores manuales atacaban los talleres y rompían las máquinas;eran apoyados por la población en general y no hacían daño a las personas.En 1813 los detenido en esos ataques fueron sometidos a un proceso enmasa; muchos fueron ahorcados y otros, deportados. En 1816 elmovimiento se reanudó, debido a la crisis económica agudizada desde elaño anterior. Hubieron nuevos procesos con resultados idénticos al deaños atrás. Al año siguiente el gobierno inglés aprobó una ley contra las‘reuniones y asambleas’, que el pueblo llamó ‘ley mordaza’. Después, pocoa poco, la protesta luddista se fue agotando hasta desaparecer. La máquinahabía triunfado.

38

SOCIOLOGÍA

en Inglaterra. En 1799 una ley extendió la prohibición a todas lasactividades laborales, fijando penas de hasta tres meses de prisión paraquienes se asociaran con el fin de obtener aumentos de salarios oreducciones en la jornada de trabajo. Esta ley originó muchas protestasy fue derogada, aunque al año siguiente se aprobó otra muy similar a laanterior. Sin embargo estas disposiciones represivas tuvieron pocoefecto, ya que a lo largo de 25 años surgieron innumerables asociacionesde trabajadores.

El desarrollo de la producción capitalista originó el surgimiento de laclase de los obreros fabriles y otros trabajadores asalariados; entre ellosse destacaron los obreros textiles y metalúrgicos, y los mineros del carbóny del hierro. Estos grupos también buscaron organizarse y a partir de1760 se produjeron en Inglaterra muchas huelgas, a veces violentas, enlas regiones carboníferas, los puertos y las poblaciones textiles. En esoscasos surgieron, a veces, organizaciones improvisadas y de corta duraciónen las que se agruparon los trabajadores; en principio esas asociacioneseran locales y por oficio, luego tendieron a federarse, primero a nivelregional y luego nacional. El siguiente paso fue la ayuda entre lostrabajadores de distintas industrias. Después de la mitad del siglo XIX elmovimiento obrero comenzó a tener un carácter internacional.

La organización y las luchasde los trabajadores ingleses

En 1824 se derogaron las leyes que prohibían las asociaciones obreras.El resultado fue inmediato: se reveló la existencia de muchasorganizaciones que funcionaban secretamente y se crearon otras nuevas.Una ley de 1825 mantuvo la legalidad, pero impuso penas a los obrerosculpables de intimidar, molestar u obstruir la actividad de otros. Conestas medidas se quería impedir la actividad de ‘los piquetes’ durantelas huelgas. En 1830 se formó la Unión Nacional de Trabajadores,promovida por Robert Owen; fue un intento prematuro y se disolvió alpoco tiempo.

El mayor movimiento de protesta protagonizado por los obrerosingleses fue el Cartismo. El nombre viene de una petición dirigida en1837 a la Cámara de los Comunes (equivalente a lo que hoy es nuestra

Cámara de Diputados) por la Asociación Londinense de Trabajadores: la‘Carta del Pueblo’, que incluía el reclamo de los derechos políticos; aligual que los burgueses los trabajadores querían votar y llegar alParlamento para convertir sus reclamos en leyes. El comienzo de estemovimiento tiene varias explicaciones: el descontento por la Ley deReforma de 1832, que extendió los derechos electorales a comerciantes,fabricantes, tenderos y agricultores y dejó sin voto a los asalariados; lareforma de la Ley de Pobres en 1834, que ya hemos mencionado, y lacrisis económica de 1837, que perjudicaba mucho a los obreros. En apoyode la Carta del Pueblo se realizaron muchas manifestaciones en todo elpaís. En 1839 se realizó una ‘convención cartista’ en Londres, luego de lacual se elevó un nuevo petitorio acompañado por un millón y medio defirmas. Rechazado este pedido por el Parlamento, se organizó una huelgageneral que luego no se concretó. Un alzamiento armado fue derrotadocon muchas bajas y gran cantidad de personas detenidas; muchas deellas fueron condenadas a prisión o deportadas.

Los cartistas realizaron nuevos pedidos en 1842 y 1849, los quetambién fueron rechazados. En esas oportunidades los reclamos fueronapoyados por tres y seis millones de firmas, respectivamente. En 1842 elreclamo cartista fue acompañado por un movimiento huelguísticoviolento, que fue aplastado por el gobierno. En 1848 las autoridadesmovilizaron a más de un millón y medio de soldados de artillería paraenfrentar los reclamos cartistas. Luego de 1848 el cartismo declinódefinitivamente. Los reclamos que había realizado ese movimientofueron satisfechos con gran lentitud, entre 1867 y 1929. La única peticiónque no se ha satisfecho es la de los parlamentos anuales.

En la segunda mitad del siglo XIX el sindicalismo inglés se volvió muymoderado, dejó de lado la violencia y confió en las reformas graduales. Eneste aspecto se diferenció mucho del movimiento obrero de los otros paísesde Europa, en especial de los de Francia y Alemania, que se inclinaron haciaposiciones revolucionarias. Para entonces Gran Bretaña era un paísdecididamente capitalista y se encontraba a la cabeza del mundo. Ademásde poseer un gran imperio colonial había extendido su influencia a los paísessudamericanos, en primer lugar a la Argentina, que se convirtió durante 50años en una dependencia económica del Imperio Británico.

39

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Los resultados de la Revolución Industrial:un mundo diferente

La Revolución Industrial cambió la fisonomía de Gran Bretaña. Lo queera una sociedad campesina se urbanizó, debido al éxodo rural queprodujeron los cercamientos y la mecanización agrícola. La agricultura,que evolucionó enormemente, perdió el primer lugar en la economíadel país, mientras que las ciudades crecieron en número y tamaño, y seconvirtieron en el centro de la actividad industrial, comercial y financiera.Si a fines del siglo XVIII la mayoría de los británicos vivían en el campo yse dedicaban al cultivo de la tierra, cincuenta años después la mayorparte eran pobladores urbanos, obreros o empleados. Los que trabajabanla tierra tampoco lo hacían de la misma manera: los campesinos queantes tenían distintas obligaciones hacia su señor ahora eran trabajadoreslibres, obreros rurales que recibían un salario. Las distintas regiones delpaís, que hasta entonces habían estado bastante aisladas, seintercomunicaron a mediados del siglo XIX mediante canales, carreterasen mejor estado y, principalmente, a través del ferrocarril, que acortabalas distancias. El telégrafo y la multiplicación de los periódicos tambiénhicieron que los ingleses estuvieran más conectados entre ellos y con elresto del mundo.

El gobierno inglés también había cambiado: a mediados del siglo XIXlos monarcas había perdido definitivamente su poder, el que habíapasado a manos del Parlamento; de esa asamblea salía el primer ministro,responsable del Poder Ejecutivo. Nuevas clases sociales habían surgido,mientras otras desaparecían. Los burgueses de la industria, el comercioy las finanzas lograron derechos políticos e influyeron cada vez más enel gobierno del país, desplazando relativamente a la noblezaterrateniente que había gobernado hasta entonces. Los obreros, encambio, seguían políticamente postergados, si bien se movilizaron muchopara lograr derechos electorales que consiguieron más tarde. Lapostergación de los trabajadores asalariados no era sólo política: susituación económica fue deficiente durante muchas décadas y, comohemos visto, su actividad sindical estuvo reprimida. Sin embargo, en lasegunda mitad del siglo XIX los trabajadores ingleses se mostraronmoderados, seguramente porque comenzaron a recibir una pequeñaparte de los grandes beneficios que su país obtenía en el exterior.

En definitiva: el país campesino de fines del siglo XVIII era muydiferente a la sociedad industrializada en que se había convertido GranBretaña cincuenta años más tarde. La Revolución Industrial tambiénmodificó la relación de los británicos con el resto del mundo,especialmente con África, Asia y América Latina. Mientras la mayoría delos africanos y asiáticos se encontraban en situación de colonos de paíseseuropeos, los americanos (que habían logrado independizarse casitotalmente en 1826) establecieron una relación de dependenciaeconómica con Gran Bretaña, que por entonces era el taller del mundo yuna gran exportadora de capitales.

El paisaje urbano a partir de la Revolución Industrialfue muy diferente al de la etapa anterior

40

SOCIOLOGÍA

El triunfo del capitalismo

Las transformaciones económicas y socialesque acabamos de describir ocurrieron mástarde en el resto de Europa Occidental. Losucedido en Gran Bretaña se repitió en Franciay Alemania, por ejemplo, hacia 1850; más tardeocurriría lo mismo en Estados Unidos y Japón.Finalmente el resto del mundo evolucionó enla misma dirección, aunque la mayoría de lospaíses lo haya hecho de manera incompleta.

No se debe entender que los cambiosfueron exactamente iguales en todas partes:en cada país el proceso tuvo característicaspropias, que sólo podemos mencionar. Sinembargo el resultado final fue el mismo entodos los lugares: el establecimiento de unasociedad capitalista, muy diferente a la queexistía en el mundo anterior a la RevoluciónIndustrial.

El capitalismo, como hemos visto en formarápida, modificó sustancialmente la vida de laspersonas y originó grandes problemas sociales.Estas circunstancias preocuparon a muchospensadores y fueron la base sobre la que surgióla disciplina que estamos estudiando: laSociología.

DISTINTAS PERSPECTIVAS TEÓRICASSOBRE LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO

Las características propias de la sociedad capitalista y muy especialmente los conflictos obrero-patronales y su impacto político preocuparon a muchos pensadores y filósofos.; entre ellos sedestacaron dos figuras asociadas a los orígenes de la Sociología: los alemanes Karl Marx y MaxWeber. Con perspectivas teóricas diferentes y propósitos opuestos, uno y otro buscarondesentrañar el origen de ese sistema. Para hacerlo se valieron de la investigación histórica ydocumentaron sus posiciones de manera erudita. De esa manera ambos encontraron en las fuentesdel pasado lo que buscaban: Marx descubrió el carácter rapaz del capitalismo, que vino al mundo‘chorreando sangre y lodo’; Weber destacó los méritos de los empresarios, una clase especial depersonas que con su ‘laboriosidad y disciplina’ creó las bases del actual sistema económico.Apelando al mundo de las fábulas Marx prefirió la imagen del zorro en el gallinero, en tanto quea Weber le pareció verosímil la comparación entre la hormiga y la cigarra. Dos visiones radicalmentecontrapuestas del pasado y el presente de este sistema, como veremos a continuación.

El tráfico de esclavos permitió acumular capitales, que luego se invirtieron en industrias

41

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

MARX Y LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA

En el capítulo XXIV del primer tomo de El Capital, Marx analizó la‘acumulación originaria’. Se trata del proceso que sentó las bases delcapitalismo industrial en Inglaterra, generando los dos factoresesenciales para la aparición de ese tipo de sociedad: la disponibilidad demano de obra jurídicamente libre y obligada a vender su fuerza de trabajopara subsistir, y la acumulación de los capitales necesarios para invertirlosen las actividades productivas. Esas transformaciones abarcaron variossiglos y en ellas la violencia jugó un papel esencial, que este autordesentraña a partir de una impresionante documentación histórica.

El papel de la violenciaen los orígenes del capitalismo

Marx desarrolló un enorme trabajo teórico buscando explicar losorígenes del capitalismo, las características de su funcionamiento, losantagonismos de clase que lo caracterizan y las perspectivas de suevolución futura que, en su opinión, debía desembocar necesariamenteen una sociedad más justa como resultado de la lucha de los trabajadoresencabezados por los obreros industriales. Para ello trabajó muchos añosen la biblioteca del Museo Británico, en Londres, y sintetizó susinvestigaciones en una obra monumental ‘El Capital’, cuyo primer tomoapareció en 1867; los dos posteriores fueron publicados en 1885 y 1894,ya muerto el autor. Uno de los capítulos del primer tomo está dedicadoal tema que nos ocupa: se trata del Capítulo XXIV, ‘La llamada acumulaciónoriginaria’, donde explicó ‘la prehistoria del régimen capitalista’, ‘elproceso de donde salieron el obrero asalariado y el capitalista’.

Junto a Marx se destacó Friedrich Engels, su compatriota y protectoreconómico, que también realizó un importante trabajo teórico,compartiendo las líneas fundamentales de su compañero. La ediciónpóstuma de los últimos tomos de El Capital se debió a sus esfuerzos, apartir de los manuscritos dejados por su amigo. Marx y Engels fueron, almismo tiempo, intelectuales rigurosos, conocedores de las novedadesdel pensamiento científico y económico de su época, y apasionadosmilitantes políticos que dedicaron grandes esfuerzos a la causa de lostrabajadores. En ellos el pensamiento y la acción estuvieron

estrechamente vinculados, por lo que se comprometieron con lasprimeras organizaciones del movimiento obrero y con el nacientemovimiento socialista: ambos participaron de la Asociación Internacionalde Trabajadores o Primera Internacional de los Trabajadores (1864-1876)y a partir de 1883 Engels se convirtió en el líder de la socialdemocraciaalemana. En esto los dos coincidieron plenamente con los fundadoresde la Sociología académica, Max Weber y Émile Durkheim, que tambiénbuscaron comprender la realidad social para actuar sobre ella, aunqueen su caso lo hicieron en defensa del sistema capitalista.

Uno de los aportes más importantes de Marx consistió en explicar elproceso de surgimiento del capitalismo en Inglaterra, registrando loscambios producidos en ese país durante tres siglos. El punto de partida-a fines de la Edad Media, al concluir el siglo XV- era una sociedadcampesina cuya riqueza fundamental es la tierra explotada por siervos;el punto de llegada, una sociedad capitalista en la que una doblerevolución (agrícola e industrial) había posibilitado la aparición de lasfábricas y la producción masiva en base al trabajo de obreros asalariados,en el último cuarto del siglo XVIII. En el campo también se habíanestablecido relaciones capitalistas de producción, ya que los antiguossiervos terminaron convertidos en ‘trabajadores libres’, aunquedesprovistos de tierra, lo que los obligó a vender su trabajo a losarrendatarios capitalistas que hacían producir las tierras de los grandesterratenientes. Los que quedaron en las zonas rurales sin ocupacióndefinida se convirtieron en mendigos, salteadores y vagabundos, yfueron perseguidos ‘a sangre y fuego’ para lo que se aprobaron muchasleyes a las que Marx calificó como ‘grotescamente terroristas’.

Estos cambios se produjeron en Inglaterra mucho antes que en otrospaíses de Europa, ya que la servidumbre desapareció allí en el siglo XIV;en Francia, por ejemplo, todavía había siervos a fines del siglo XVIII, entanto que en Rusia la servidumbre recién se abolió en 1861. Laconcentración de las propiedades y su mejor aprovechamiento a travésde una maquinaria rural cada vez más perfeccionada produjo unexcedente de población que se vio forzado a migrar a las ciudades. Deesa manera los antiguos pequeños campesinos independientes seconvirtieron en mano de obra ‘disponible’ para la naciente industria.

42

SOCIOLOGÍA

En la acumulación originaria, documentaba Marx, el papel del Estadofue fundamental: diversas leyes del Parlamento Británico facilitaron loscercamientos y persiguieron a los ‘vagabundos’ (en general campesinosdespojados de las tierras que tradicionalmente trabajaban). Se trató deun proceso basado en la violencia, en la que los productores campesinosse convirtieron en obreros asalariados como resultado de ‘una cruzada deexpropiación a sangre y fuego’. En este proceso los cercamientos tuvieronuna importancia fundamental: consistieron en la unificación de las tierrasque hasta entonces trabajaban individualmente los campesinos,prohibiendo el uso de espacios comunes de los que éstos disponían yestableciendo el control de los terratenientes, que dedicaron gran partede esas tierras a la cría de ovejas con el propósito de vender su lana.Cuando se instalaron las fábricas en las ciudades el Parlamento reguló elsalario y la duración de la jornada laboral en las nacientes industrias,prohibiendo al mismo tiempo las coaliciones obreras, las que fueronconsideradas como ‘un grave crimen’; por eso Marx calificó a esa institucióncomo una ‘asociación permanente de los capitalistas contra los obreros’.

Durante la acumulación originaria también surgieron los capitalistas.Algunos pequeños artesanos adquirieron esa condición, aunque la mayorcantidad de capital se originó en la expansión colonial, la explotación de laspoblaciones conquistadas y la caza y tráfico de esclavos. Marx sintetizóeste proceso con esta frase, que refleja nuevamente el papel que jugó laviolencia en los orígenes del capitalismo:

‘Si el dinero, como dice Augier, viene al mundo con manchas de sangre en unamejilla, el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por todos los poros,desde la cabeza hasta los pies’.

Los conquistadores, por su parte, disfrazaron sus agresiones a otrospueblos invocando a la ‘Civilización’ (que sus propagandistas del sigloXIX escribían con mayúscula). De esa manera, lo que era lisa y llanamenteun despojo pretendía presentarse como un esfuerzo… en beneficio delos agredidos. La posesión de un enorme imperio colonial impulsó elcomercio británico, dueño a su vez de la mayor marina del mundo.

Los albores de la producción capitalista‘El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, la cruzada deexterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen,el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversióndel continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos queseñalan los albores de la era de producción capitalista. Estos procesos idílicosrepresentan otros tantos factores fundamentales en el movimiento de laacumulación originaria. Tras ellos, pisando sus huellas, viene la guerra comercial

de las naciones europeas, con el planeta entero por escenario.’Marx, Karl, El capital.

La violencia en la historia‘Sabido es que en la historia real desempeñan un gran papel la conquista, elesclavizamiento, el robo y el asesinato, la violencia en una palabra. Pero en ladulce economía política ha reinado siempre el idilio. Las únicas fuentes deriqueza han ido desde el primer momento la ley y el ‘trabajo’, exceptuandosiempre, naturalmente, ‘el año en curso’. En la realidad los métodos de laacumulación originaria fueron cualquier cosa menos idílicos (…) La fuerza es lacomadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva. Tambiénella es una potencia económica.’Marx, Karl, El capital.

Los progresos de la burguesía:de los comienzos de la producción capitalista ala Revolución Industrial

La burguesía surgió en los siglos XIII y XIV, en el seno de la sociedadfeudal. Eran los habitantes de las ciudades medievales que comenzaron arenacer en esa época, después de largos siglos de letargo. Se trataba dehombres y mujeres cuya condición se diferenciaba de la mayoría de los desu época: eran libres, ya que no dependían personalmente de un señor, yse dedicaban a la producción artesanal, el comercio y las nacientesactividades financieras (el cambio de monedas, el préstamo a interés) enmedio de un mundo de campesinos, en su mayoría siervos. Paralelamenteal renacimiento urbano creció la producción de mercancías, es decir, deproductos destinados a la venta; parte de ellos se consumían en el entornoinmediato, en la propia ciudad o zonas aledañas, en tanto que otra porciónera comercializada en lugares alejados.

43

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Como resultado de estas actividades muchos mercaderes y banquerosse enriquecieron e invirtieron sus capitales en la producción de másmercaderías. Se trató durante mucho tiempo de una producciónartesanal, realizada con instrumentos manuales y que a veces se llevabaa cabo en las zonas rurales aledañas, en las viviendas de los propiostrabajadores. De esa manera el comerciante que encargaba los trabajosy proveía la materia prima se libraba de las reglamentaciones corporativasque regían en las ciudades y los trabajadores -normalmente campesinosque aprovechaban los recesos estacionales que permitía su actividadrural- sumaban un ingreso. La producción casi exclusiva consistía en telas,que se hilaban y tejían artesanalmente.

Marx y el capitalismoA diferencia de otros intelectuales de su época Marx estudio al capitalismoidentificándose con los intereses de los trabajadores, tan mal tratadosen ese sistema. De esa manera, además de ser un lúcido analista delproceso de surgimiento del capitalismo se constituyó en un profeta de sudestrucción. Según asentó en sus escritos, la dialéctica del procesohistórico conducía a la revolución: ‘La burguesía produce (…) a sus propiosenterradores’, escribió en El Manifiesto Comunista, escrito conjuntamentecon Engels y que se publicó en 1848, un año en el que las principalescapitales europeas fueron recorridas por levantamientos populares, conuna activa participación de combativos representantes de la clase obrera.

En los comienzos del capitalismolos trabajadores eran cruelmente explotados

44

SOCIOLOGÍA

WEBER:LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO

Max Weber también buscó explicar el origen del capitalismo en unade sus obras más conocidas, La ética protestante y el espíritu delcapitalismo, publicada en 1905. Se trata de un trabajo monumental en elque abunda la información histórica, aunque la tesis central de estelibro es de tipo psicosocial. En este aspecto Max Weber discute lossupuestos básicos de la teoría marxista y señala terminantemente que‘la denominada ‘concepción materialista de la historia’ comocosmovisión o como denominador común para la explicación causal dela realidad histórica, ha de rechazarse de la manera más decidida’.

La mentalidad de los capitalistas

Rechazando la concepción marxista de que la dinámica social estádeterminada en última instancia por factores económicos que setraducen en conflictos sociales, Weber subrayó la necesidad de tener encuenta ‘determinantes políticos, ecoclimáticos, religiosos o de cualquierotra naturaleza’. Invirtiendo la a lógica del razonamiento marxista, Weberpostuló que un fenómeno coyuntural de carácter religioso-teológicogeneró un proceso de profundas raíces económicas: el surgimiento delcapitalismo.

Utilizando datos estadísticos, Weber parte de una constatación: lasdiferencias económicas existentes a comienzos del siglo XX entre lospaíses católicos y protestantes, atribuyendo la supremacía de estosúltimos a la adopción del protestantismo, una variante del cristianismosurgida en el siglo XVI como resultado de un cisma que los separó de laIglesia Católica. También sus estadísticas señalaban que los protestantesestudiaban para profesiones de tipo industrial y mercantil en mayorproporción que los católicos, quienes preferían en su mayoría los estudioshumanistas. El gusto por el humanismo en desmedro de la ciencias podríaexplicarse por un mayor ‘alejamiento del mundo’ por parte delcatolicismo, que educaba a sus fieles en un espíritu de indiferencia antelos bienes mundanos. Los protestantes tachaban esto de pereza; loscatólicos en cambio, calificaban a los protestantes de materialistas.Weber da a entender que el católico es conformista y prefiere la

seguridad, mientras que el protestante se atreve con el peligro y laexaltación. Las ‘formas más puras e íntimas de la piedad cristiana’ sehallan también en el área protestante. El énfasis protestante no está enla confesión sino en la conducta: trabajo, pureza, no alcohol, no fiestas,si familia, si ahorro. Los protestantes son famosos por su laboriosidadponen el énfasis en la conducta: entre ellos existe una ‘minuciosareglamentación religiosa de la vida’. Con estos rasgos, las iglesiasreformadas, principalmente el calvinismo y las distintas variantes delpuritanismo, son las que mejor se ajustan al espíritu del capitalismo, queWeber define de esta manera

‘(…) aquella mentalidad que aspira a obtener un lucro ejerciendosistemáticamente una profesión, una ganancia racional legítima’.

De esa manera, sostenía Weber, el influjo de la religión protestanteen cada uno de sus individuos fue un factor determinante en la génesisdel capitalismo, ya que les inculcaba amor al trabajo, honradez, ahorro yun apego permitido a lo material, algo que el catolicismo no supo difundirentre sus fieles. También destacaba los rasgos de las iglesias ascéticas opuritanas:

� el rechazo de la vida monacal (propia de los católicos);� la masificación de la conducta monacal, que de la soledad delclaustro pasaba a expresarse cotidianamente;� el rechazo de la huída del mundo, la mendicidad y la holgazanería;� la exaltación del l trabajo duro y continuado, corporal o espiritual;� la condena del ocio, el lujo y el sueño excesivo;� la recomendación del autocontrol constante y la reglamentaciónplanificada de la propia vida;� la valoración del lucro;� el desarrollo de las virtudes ascéticas en el trabajo profesional;� la condena de las artes no científicas, el teatro, el desnudo, elhablar superfluo, todo obrar sin un fin;� el deporte no es alentado y las fiestas y las borracheras sonrepudiadas;� reprimían el consumo, sobretodo de los lujos;� favorecieron la acumulación de riqueza.

45

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Estas iglesias comprendían al calvinismo, pietismo, metodismo,bautistas (bautizantes), presbiterianas, y sus orientaciones eranfuncionales al progreso económico dado que, según escribió Weber, ‘Ladedicación abnegada (…) al trabajo profesional (…) era y sigue siendouno de los elementos característicos de nuestra civilización capitalista.’El que responde a este espíritu es el ‘tipo ideal’ del empresario capitalistaque, tal como lo define Weber

‘(…) aborrece la ostentación, el lujo inútil y el goce consciente de su poder; lerepugna aceptar los signos externos del respeto social de que disfruta porquele son incómodos. Su comportamiento presenta más bien rasgos ascéticos (...)

Este tipo de ‘nobles ejemplares’ impulsó el desarrollo del capitalismodesde el siglo XV en adelante y era diferente a los ‘vulgares ricachos’ desu época, aficionados al lujo y la ostentación. Los valores católicosdifieren notablemente de los de las iglesias puritanas y calvinistas. Poreso los primeros son propios de una sociedad pre capitalista y sondisfuncionales al desarrollo del capitalismo:

‘Para el protestantismo luterano, valores católicos como la vida monásticacarecen de sentido a los ojos de Dios, y, al contrario, constituyen una formade evasión de los deberes que todo hombre debe cumplir en su vida: suactividad profesional. Este precepto de la valoración del trabajo y de laprofesión como norma de vida constituye uno de los pilares sobre los cualesse edifica el capitalismo: la laboriosidad del individuo, su abnegación porel trabajo (…) quienes diseminaron la nueva ética capitalista con mayorénfasis serían los representantes de las sectas calvinistas, pietistas,metodistas y del movimiento bautista.’

A ello se agrega la creencia en la predestinación: un acto de la voluntaddivina que desde el principio de los tiempos determina quiénes son loshombres y mujeres que están destinados a ‘salvarse’ -es decir, a disfrutarde la felicidad eterna después de su muerte- y quiénes están‘condenados, es decir, destinados a sufrir eternos padecimientos. Todoser humano deberá pasar su vida buscando descubrir el designio deDios, sin que nadie pueda ayudarlo, en la más absoluta soledad. Elhombre debe actuar en la vida profesional para obtener la seguridad desu estado de gracia y. en segundo lugar, manifestará una conductaascética; son los caminos que le permitirán descubrir si se encuentra en

estado de gracia, porque Dios ayuda al que se ayuda a sí mismo. Dios noles pide a los hombres buenas obras ‘sino una santidad en el obrarelevado a sistema’. Por eso el protestantismo -que rechazó la vidaconventual que elegían muchos hombres y mujeres católicas, frailes ymonjas- transformó a cada hombre en un monje que cambia el conventopor la vida profesional, la oración por el trabajo. De esta forma, la únicavía de contacto con Dios, para conocer el estado de gracia lo constituíanlos dones que el Ser Supremo le entregaba a los elegidos. Así se formaun hombre austero y ascético, que hace del trabajo la razón de su vida. Elfin de su existencia es generar riqueza, no para su beneficio sino paraasegurarse la vida eterna. Según este criterio,

‘(…) la riqueza es reprobable sólo cuando incita a la pereza corrompida y algoce sensual de la vida; el deseo de enriquecerse sólo es malo cuando tienepor fin asegurarse una vida despreocupada y cómoda y el goce de todos losplaceres; pero, como ejercicio del deber profesional, no sólo es éticamentelícito, sino constituye un precepto obligatorio’.

Weber sostuvo que la éticaprotestante jugó un papelfundamental en los orígenesdel capitalismo

46

SOCIOLOGÍA

Los orígenes del capitalismo o la fábula de la cigarra y la hormiga

Al principio del capítulo que dedicó a ‘la acumulación originaria’, Marxcomienza discutiendo -con una cuota de indignación y fina ironía- lasexplicaciones ‘idílicas’ respecto a los orígenes del capitalismo, que encumbrenel verdadero proceso histórico para resaltar los méritos de los capitalistas:‘Los orígenes de la primitiva acumulación pretenden explicarse relatándoloscomo una anécdota del pasado. En tiempos muy remotos -se nos dice-, había,de una parte, una élite trabajadora, inteligente y sobre todo ahorrativa, y dela otra, un tropel de descamisados, haraganes, que derrochaban cuanto teníany aún más. Es cierto que la leyenda del pecado original teológico nos dicecómo el hombre fue condenado a ganar el pan con el sudor de su rostro; perola historia del pecado original económico nos revela por qué hay gente queno necesita sudar para comer. No importa. Así se explica que mientras losprimeros acumulaban riqueza, los segundos acabaron por no tener ya nadaque vender más que su pelleja. De este pecado original arranca la pobreza dela gran masa que todavía hoy, a pesar de lo mucho que trabaja, no tiene nadaque vender más que a sí misma y la riqueza de los pocos, riqueza que no cesade crecer, aunque ya haga muchísimo tiempo que sus propietarios han dejadode trabajar.’Marx, Karl, El Capital, cap. XXIV, ‘La acumulación originaria’

El tipo ideal de empresario capitalista

Weber, en cambio, exalta las virtudes personales de los primeros capitalistas:Entre los empresarios capitalistas, el ‘tipo ideal’ encarnado en algunosindividuos dignos de ser considerados, en nada puede compararse con estetipo común o afinado del ricachón despreciable. Uno detesta la ostentación,el lujo superfluo y la satisfacción que pudiera darle su poder: siente aversiónhacia las señales externas de la consideración social que se le brinda, debidoa que lo hacen sentir incómodo. Su conducta ofrece más pronto signos de unascetismo (insistiremos reiteradamente en el significado histórico de estefenómeno al que nosotros consideramos de tanta importancia), demandadosimperiosamente por Franklin en su ‘amonestación’. De manera especial, noasidua, pero sí fácil, hallamos en él una modestia un tanto más franca que la

reserva recomendada por Franklin con extrema prudencia. Para su persona‘nada’ le destina a su riqueza; únicamente es dueño del sentimiento irracionalde ‘cumplir llanamente en su profesión’.Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo

ACTIVIDAD

Estos textos contienen dos versiones diferentes sobre el origen delcapitalismo.Indica con tus palabras cuál es la diferencia entre las dos explicaciones.

LECTURA

Max Weber realizóun retrato muy positivo de los primeros empresarios capitalistas

47

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

DURKHEIM:DIVISIÓN DEL TRABAJO, ANOMIA Y ‘CUESTIÓN SOCIAL’

La sociología de Durkheim fue una respuesta a los problemas de lasociedad francesa de fines del siglo XIX y comienzos del siguiente. Esteautor brindó una visión alternativa de los conflictos, rechazando laposición marxista de la lucha de clases. Para ello subrayó que lasolidaridad entre las personas era la base de la cohesión social y explicólos problemas contemporáneos por la situación de anomia, que seexpresaba en el aumento de las tasas de suicidio, los problemasconyugales y la agudización de la llamada ‘cuestión social’. Respecto aesta última Durkheim polemizó con socialistas y sindicalistas, rechazandoel camino revolucionario y apostando por la integración y las reformaspara resolver ese problema. A nivel de la sociedad general destacó elpapel que tenía que cumplir la educación escolar y en los ámbitoslaborales propuso el restablecimiento de las corporaciones que habíanalcanzado su momento de auge durante el Medioevo.

La obra de Durkheim muestra claramente la relación que siempreexiste entre las ciencias sociales y las problemáticas de la época, ademásde la confrontación de la sociología académica con el marxismo. Losproblemas que analizó este autor son comunes a los países capitalistasdel mundo, por lo cual sus propuestas ejercieron gran influencia en otrossociólogos, especialmente los norteamericanos.

El mundo a fines del siglo XIX

‘La división social del trabajo’ constituyó la tesis doctoral de ÉmileDurkheim y fue publicada en 1893, en un momento de auge delcapitalismo francés y fuertes conflictos sociales. Era una etapa en quelas ideas socialistas y anarquistas tenían una gran difusión entre lostrabajadores y en la que la organización y las luchas del movimientoobrero estaban en ascenso; de esa manera los trabajadores reclamabancontra las malas condiciones de vida y de trabajo que les imponía elrégimen capitalista. En este contexto Durkheim mostró su interés -habitual en los sociólogos- de vincular la ‘ciencia social’ a la acción:

‘Estimamos que nuestras investigaciones no ameritarían ni una hora deatención -escribió en el trabajo que estamos comentando- si ellas no tuvieranmás que un interés especulativo’.

Para él los problemas de su época eran el resultado de la carencia desolidaridad, producida por un cambio social rápido y la falta de regulaciónjurídica y moral. En esto consistía la situación de anomia (‘falta denormas’), un ‘estado de irreglamentación’ que producía desórdenes detodo tipo. Se manifestaba en un ‘estado de guerra crónico’,especialmente en las industrias, que revelaba una situación‘excepcionalmente grave’. La ‘cuestión social’, entonces, eraconsecuencia del pasaje de la solidaridad mecánica, propia de lassociedades tradicionales, a la solidaridad orgánica, que había disueltolos antiguos vínculos sociales sin reemplazarlos por otros.

La solidaridad y sus formas

Para Durkheim la solidaridad es el mecanismo que garantiza lacohesión en cualquier sociedad, aunque su forma varía de acuerdo a lascaracterísticas de ésta:

� En las comunidades rurales, los pueblos pequeños, la familia ylos grupos de amigos -en los que las personas mantienen vínculospersonales, ‘cara a cara’- existe una solidaridad mecánica: losindividuos comparten muchas cosas y establecen vínculosemocionales y fuertes compromisos entre ellos, los que regulan susrelaciones recíprocas. En ese tipo de sociedades la cohesión socialse basa en las semejanzas que existen entre las personas.� En las sociedades urbanas, especialmente en las industrias y otrasactividades laborales, el notable crecimiento de la división del trabajohace que las personas se diferencien mucho y que sus vínculos seanmeramente utilitarios y frecuentemente conflictivos: es lasolidaridad orgánica, en la que la unidad se mantiene (en formainestable) por el interés de las partes, por la necesidad, no por vínculosemocionales.

En las sociedades actuales, sostiene Durkheim, ambos tipos desolidaridad coexisten, no son mutuamente excluyentes, aunque cada

48

SOCIOLOGÍA

una de ellas se ejerce primordialmente en la relación con gruposespecíficos. Además, solidaridad mecánica y solidaridad orgánica sontipos ideales y normalmente en las relaciones humanas concretasintervienen dosis variables de una y otra. Está claro, sin embargo, quefuera de la familia y de los grupos de amigos los otros tratos sociales sebasan en la solidaridad orgánica, potencialmente conflictiva.

Como resultado del desarrollo económico capitalista, señalaba, enlas relaciones industriales reinaba ‘la ley del más fuerte’, ‘un estado deguerra que se hace necesariamente crónico’. Se estaba refiriendo a lashuelgas y otras manifestaciones de los conflictos obrero-patronales, alas que describía como una ‘situación mórbida’ que ‘no puede prolongarsesin peligro’.

El problema de su época, diagnosticó Durkheim en su tesis doctoral,era una ‘formidable crisis moral’ que ponía a la sociedad al borde de ladesintegración. Ante esto, decía, el primer deber era ‘hacernos de unamoral’, es decir, reconstruir los vínculos sociales.

Las normas sociales y la anomíaLa regulación jurídicaEl papel de la educación

La función de las normas sociales, sostenía Durkheim, es integrar alos individuos a la sociedad, regulando sus conductas. Cuando estofunciona adecuadamente los resultados son la existencia depersonalidades equilibradas y un orden social estable; la ausencia denormas compartidas, por el contrario, multiplica los conflictos personalesy sociales. En este caso el mundo interior del individuo es conflictivo ylas relaciones sociales son tumultuosas, ya que los hombres y mujeresque participan de las mismas no comparten un marco normativo queregule sus interrelaciones. Este escenario se presentaba en Europa a lolargo del siglo XIX como resultado del tránsito de una sociedad tradicional(pre industrial) a una sociedad moderna (industrializada), un proceso enel que se habían roto los lazos ancestrales entre las personas, sin volvera recomponerse. Esta era la situación de anomia, que impactaba enmúltiples terrenos: aumentaba considerablemente las tasas de suicidioy desestabilizaba las relaciones conyugales; en el ámbito económico,

como ya hemos dicho, los conflictos se habían vuelto crónicos. Sinembargo, Durkheim era optimista: se trataba, pensaba, de una situacióntransitoria que sería superada por la evolución.

Los caminos que propone para atenuar los conflictos sociales sonvarios: la regulación jurídica, que atienda a los reclamos razonables delos trabajadores y atenúe sus protestas; el restablecimiento de lasnormas morales a través de la educación; y la acción, y la recomposiciónde las antiguas corporaciones. Respecto al papel que le correspondía alEstado las posiciones de Durkheim fueron cambiando: su primera opiniónfue que al Estado no le correspondía un rol propio en ese terreno;posteriormente afirmó que debía desempeñar un papel fundamental,aunque no coercitivo, estimulando el funcionamiento de lasasociaciones profesionales (las corporaciones) y promoviendo unalegislación social.

Durkheim ante el socialismoy el liberalismo

Como ya hemos dicho, este sociólogo buscó ligar la ‘ciencia social’ ala ‘acción’. Esto se evidencia en varios artículos a través de los cualespolemizó con socialistas y sindicalistas revolucionarios respecto a temascomo la lucha de clases, la inminencia de la revolución, elinternacionalismo, la idea de patria y el pacifismo. Estas polémicas,desarrolladas en 1906 y 1907, dejan en claro el clima de agitación socialque vivía Europa, donde ya se preveía la terrible guerra que sedesencadenaría siete años más tarde (la llamada ‘primera guerramundial’, que dejó un saldo de muchos millones de muertos). En estasdiscusiones Durkheim se ubicó junto a los sectores dirigentes de la IIIRepública, representantes de los intereses de la gran burguesía francesa.En estas polémicas descartó que la revolución fuera una necesidad yafirmó la posibilidad de alcanzar el progreso y la democracia dentro delorden social existente. Es más: sostuvo que la revolución que reclamabanlos sectores más radicales del socialismo podía tener un efectodestructivo, pudiendo representar ‘un regreso a la Edad Media’. Alrespecto escribió en ‘Internacionalismo y lucha de clases’, publicado en1906:

49

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

‘Entiendo perfectamente que cuando se habla de destruir las sociedadesactuales, se reserva uno la facultad de reconstruirlas. Pero estas no son másque fantasías de niños. No se rehace de este modo la vida colectiva; una vezdestruida nuestra organización social, llevaría siglos de historia reedificarotra. En el intervalo, habría una nueva Edad Media, un período intermedio enque la vieja civilización desaparecida no será reemplazada por ningunaotra o, por lo menos, no será reemplazada más que por una civilizaciónprincipiante, titubeante, en vías de buscarse a sí misma. No es el sol de lasociedad nueva el que se elevará, resplandeciente de luz sobre las ruinas delantiguo; entraremos, más bien, en un período de tinieblas. En lugar de anticipareste período, es necesario emplear toda nuestra inteligencia para prevenirlo,o, si ésto es imposible, para abreviarlo y hacerlo menos sombrío. Y para ellohay que impedir las destrucciones que interrumpirían el curso de la vidasocial y de la civilización.’

Replicando las posiciones marxistas, Durkheim afirmaba que eldesarrollo del capitalismo no conducía a su propia destrucción, comohabía sostenido Marx: por el contrario, a través de las corporacionesobrero-patronales podía restablecerse la solidaridad propia de la EdadMedia y resolverse los problemas sociales de la época. También descartóel carácter científico del socialismo: ‘(…) no es un ciencia, una sociologíaen miniatura -afirmó-, es un grito de dolor y a veces de cólera lanzadopor los hombres que sienten con más viveza nuestro malestar colectivo’.

El socialismo era en sí mismo un hecho social que interesaba estudiar,por dos razones: para determinar las razones que lo habían determinado-es decir, para conocer sus causas-; por otro lado era importantedeterminar la época en que empezó a manifestarse, es decir, ubicarloen el tiempo y en espacio, hacer su historia: ‘Lo que se propone Durkheimde ese modo, señaló Ariel Dottori, es estudiar al socialismo como lohabía hecho con el suicidio, la familia, el matrimonio, la pena, laresponsabilidad, la religión.’

Durkheim también tuvo una posición crítica ante el liberalismoeconómico y jurídico-político, que se oponía a cualquier intervención delas autoridades en el terreno económico y social, y reclamaba una acciónmeramente represiva ante los conflictos obrero-patronales. En esteaspecto nuestro autor reflejaba la influencia de una corriente de reforma

social impulsada desde las universidades por los llamados ‘socialistasde cátedra’, cuyo propósito era ‘corregir las tendencias disolventes de lasociedad industrial’ a través de la acción mediadora del Estado y de los‘grupos sociales intermedios’.

Los conflictos sociales de principios del siglo pasadopreocuparon a Émile Durkheim, lo mismo que a otros sociólogos

50

SOCIOLOGÍA

Durkheim y el movimientosolidarista francés

Estas propuestas de Durkheim expresaron en el terreno de lasociología la ideología oficial de la III República Francesa, un régimenpolítico que se extendió entre 1870 y 1940. En esa corriente ideológicacoexistió el impulso a la expansión colonial en el exterior con una políticade reformas internas que tenía el propósito de atenuar los conflictos através de una legislación social. Contrariamente a los liberales, lospolíticos de esa etapa defendían un Estado que interviniera en lascuestiones económicas y sociales; a diferencia de los socialistasrevolucionarios, esos dirigentes defendían el orden social existente.

Durkheim también estuvo vinculado al movimiento solidarista, cuyolíder, León Bourgeois, sintetizó sus principios en un libro (‘Solidarité’).Se trataba de un programa de acción social, que partía del reconocimientodel derecho a la educación, a una existencia digna (con la garantía de unmínimo de subsistencia) y a un sistema de seguros sociales organizadospor el Estado. De esa manera las autoridades debían asumir ‘la cargasocial’ de atender a las necesidades básicas de los ciudadanos. Nuestroautor coincidía con estas propuestas, aunque consideraba insuficienteuna ‘reforma por arriba’ (es decir, sólo a través de reformas legales),pensando que era más eficaz la ‘regeneración moral’ a través de laactividad educativa de la escuela y el papel de los ‘grupos socialesintermedios’. Entre estos últimos, el rol más destacado correspondía alas organizaciones obreras y empresarias (las ‘corporaciones’), quedebían coordinar su acción para atenuar sus conflictos.

El legado de Durkheim

‘La división del trabajo social’ fue traducida al inglés en 1933 y ejercióuna gran influencia entre los sociólogos norteamericanos de la escuelaestructural-funcionalista. Esta orientación compartía algunos puntoscentrales de la concepción de Durkheim: que la estabilidad es la situaciónnormal de las sociedades y que la ‘conducta desviada’ es una situaciónpatológica que debía corregirse. Talcott Parsons, por ejemplo, el fundadorde esa corriente, retomó el concepto de anomia en su libro La estructurade la Acción Social, publicado en 1937 y sostuvo que esa situación era un

producto de las variaciones abruptas en el medio social, en particularlos cambios en la situación económica:

‘Tanto en las crisis positivas como en las negativas -sintetiza López Fernández-,las expectativas sobre lo que puede y no alcanzarse se modifican, es decir, hayun cambio en la relación entre medios y fines. Como resultado de ello, se produceen los individuos una confusión. Dicha relación (medios-fines) determinabauna serie de comportamientos que como consecuencia del cambio resultanirrelevantes por lo que se hace necesario un ajuste.’

Robert Merton, otro sociólogo destacado de esta corriente, calificó a‘La división del trabajo social’ como ‘la primera obra magna’ de Durkheim.También destacó el contexto teórico en el que fue elaborada esa obra,de fines del siglo XIX, lo que explica que exprese los rasgos propios delpositivismo vigente en ese momento; no obstante, su valoración críticade este trabajo no deja de ser altamente positiva:

‘(…) Si sus conclusiones son demasiado radicales, si su método es a vecesdefectuoso, todavía podría reconocerse, desde la posición ventajosa queproporcionan cuatro décadas de ulterior investigación, que el libro permanececomo una de las contribuciones cimeras de la sociología moderna’.

En su libro Teoría social y estructura social, publicado en inglés en1957, Merton rescata el concepto de ‘anomia’ y manifiesta que el mismoes producto de la fragmentación de la estructura cultural debido al pasajede una sociedad tradicional a otra moderna. Respecto a la relación entrefines y medios este autor retoma y profundiza las ideas de Parsons, quehemos resumido anteriormente. En la actualidad, sostiene Merton, eshabitual el desfasaje entre los objetivos socialmente establecidos comolegítimos y los medios considerados como tales para alcanzarlos. Porejemplo: nuestra sociedad considera que es importante enriquecerse,aunque establece cuáles son las vías para alcanzarlo y sancionapenalmente ciertas conductas (el robo, la estafa, la corrupción de losfuncionarios y otras prácticas delictivas, sumamente lucrativas). Cuandoexiste una brecha entre fines y medios, se podrán presentar diferentestipos de respuestas individuales; López Fernández las enumera:

51

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

� ‘La primera de ellas será la conformista, caso en el cual las metasestablecidas por la sociedad y los medios institucionalizados seencuentran notablemente coordinados, lo cual genera estabilidad.� La segunda será la innovadora, caso en el que se aceptan las metasculturales pero no los medios que la sociedad establece paraalcanzarlas. Al respecto el autor sostiene que cuando dicha situaciónse presenta es como si se invitara a la trasgresión, a buscar medioseficaces aunque proscritos, llegando incluso a la tolerancia, por partede la sociedad, de altos índices de delito siempre y cuando el que locomete logre el éxito. Esta conducta es más frecuente en las clasesbajas cuyas posibilidades de alcanzar los objetivos fijados por lasociedad por la vía legal es prácticamente nula.� La tercera será el ritualismo que implica el abandono o la reducciónde los objetivos culturales de éxito pecuniario y acumulación en lamedida en que el respeto a las normas implique la satisfacción delas aspiraciones personales. Esta respuesta se presentageneralmente en las clases medias, en las que los padres comoagentes socializadores ejercen una fuerte presión a favor de lalegalidad.� La cuarta respuesta será el retraimiento, que representa el rechazotanto a las metas como a los medios establecidos por la sociedadpara alcanzarlos, llevando a que los individuos que la desarrollan seaíslen y dejen en cierta medida de formar parte del grupo social. Elejemplo más claro de esta situación son los vagabundos.� Finalmente, la última respuesta posible será la rebelión, deacuerdo con la cual, también se rechazarán tanto las metas como losmedios, pero además se postularán unos nuevos. Para Merton losindividuos que se rebelan contra las pautas culturales vigentes sonaquellos que forman parte de una clase social en ascenso, querequiere para lograrlo de alcanzar éxitos pecuniarios.’

Estas situaciones, sostiene Merton, se presentan a nivel individual yno grupal como afirmaba Durkheim.

El delincuente elige un camino no convencionalpara alcanzar algunos fines sociales

52

SOCIOLOGÍA

LA SOCIOLOGÍA ACADÉMICAY EL MARXISMO

El marxismo y la sociología académica nacieron simultáneamente,como respuesta a los mismos problemas: los cambios en las formas devida y los grandes conflictos originados por el capitalismo industrial.Ambas perspectivas aportaron a la comprensión de los fenómenossociales y pretendían modificarlos en la dirección que estimabanconveniente. Existen, sin embargo, algunas diferencias fundamentalesentre ellos:

� El marxismo es una teoría al servicio de la acción, encaminada a latransformación de la sociedad capitalista debido a la actividadrevolucionaria de un actor social, la clase obrera industrial (el‘proletariado). Según sostenía Marx ‘Los filósofos no han hecho másque interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trataes de transformarlo’, por lo que estuvo muy vinculado a los orígenesdel movimiento obrero internacional. Engels, su gran amigo ycolaborador intelectual, también participó en la PrimeraInternacional y luego se relacionó estrechamente con el PartidoSocialdemócrata Alemán. Ninguno de ellos perteneció al mundoacadémico y sus teorías estuvieron durante mucho tiempo vedadasen las altas casas de estudio; en cambio tuvieron una enormeinfluencia en todo el mundo a través de diversos partidos ymovimientos políticos populares.� Los primeros sociólogos, por el contrario, eran profesoresuniversitarios y se sentían identificados con el orden social existente.También en su caso, teoría y acción estaban vinculadas, aunque enun sentido distinto al que hemos señalado anteriormente: supreocupación era neutralizar las fuerzas revolucionarias, queconsideraban como expresión de una patología y promover cambiosque estabilizaran el orden social. Con esas perspectivas, Weber yDurkheim tuvieron muy en cuenta las ideas de Marx, a las quecuestionaron; de esa manera se entabló un duelo -que se haprolongado a lo largo del tiempo- entre la sociología académica y elmarxismo. El más talentoso de los contendientes fue Max Weber, ‘elMarx burgués’: también alemán, la principal preocupación de estepensador fue el avance de las corrientes más revolucionarias del

marxismo en su patria, por lo que apoyó posiciones políticascontrarrevolucionarias.

Desde fines del siglo XIX el marxismo ingresó en las universidadesde todo el mundo y muchos intelectuales y académicos adoptaron susposiciones, y en muchos casos se comprometieron políticamente; otros,sin llegar a una identificación explicita, fueron muy influidos por susideas, las que fueron interpretadas de maneras muy diferentes. De estamanera el marxismo está muy presente en la actualidad en las distintasciencias sociales.

Max Weber, ‘el Marx burgués’,fue un crítico acérrimo del socialismo revolucionario

53

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL:¿INTEGRACIÓN O CONFLICTO?

Integración y conflicto son dos ingredientes básicos de la vida social,y en diversa proporción los encontramos en cualquier grupo humano.Cuando hablamos de integración hacemos referencia a la armonía, elconsenso, el equilibrio; en cambio el conflicto nos remite a laconfrontación, el disenso, el cambio y, si hablamos de la sociedad global,a la revolución. En los hechos ninguna sociedad presenta una totalarmonía ni permanece en constante conflicto: lo normal es observar unadosis variable de una y otro; entre la población también existe una pugnaentre los partidarios –activos o pasivos- del statu quo (es decir, elmantenimiento del orden existente) y los que trabajan por impulsarcambios en distintos aspectos de la realidad, con diversos grados deprofundidad. Reconociendo esta realidad, distintas escuelas sociológicashan adoptado posiciones diferentes ante estos dos fenómenos:

� El enfoque conflictivista no sólo reconoce la existencia del conflictosino que hace de él un factor fundamental en el funcionamiento delas sociedades. Dentro de esta corriente debemos distinguir unconflictivismo de izquierda o revolucionario y otro conservador. Losconflictivistas de izquierda, que continúan la tradición marxista,sostienen que las sociedades están divididas en clases sociales conintereses antagónicos, embarcadas en una lucha que pasa pordiversos momentos y puede culminar en la disputa del poder políticopor parte de las clases subordinadas, con vistas a establecer un ordensocial diferente. Desde esta perspectiva el conflicto es inherente alas sociedades divididas en clases (es decir, a todas las que han existióen los últimos 10.000 años) e impulsa el cambio y el progreso social.Los sociólogos de esta corriente también se ocupan de explicar lascondiciones de integración utilizando los conceptos de hegemonía,dominio, ideología, manipulación y subordinación (en todos estoscasos no existe una situación de auténtica armonía sino el dominiode una clase por otra, posibilitado por la fuerza material y ladominación ideológica).Los conflictivistas conservadores también piensan que el conflictoes un elemento central en las sociedades, aunque afirman que noconduce a una sociedad mejor. Dentro de este grupo conviven Ludwig

Gumplowicz (1838-1909) y Gustav Ratzenhofer (1842-1904) -filósofosaustriacos de fines del siglo XIX que sostuvieron posiciones racistas-y los teóricos de las élites, Gaetano Mosca (1858-1941) y RobertMichels (1876-1936). Antes que ellos, los darwinistas sociales delsiglo XIX sostuvieron posiciones parecidas, trasladando alfuncionamiento social ciertas características biológicas como la luchapor la vida y la supervivencia de los más fuertes. Los racistas, por suparte, afirmaron la existencia de distintas razas, entre las cuales seencuentra la aria que se destaca, según ellos, por su superioridad yestá destinada a prevalecer. Las teorías racistas están basadas enfundamentos que la ciencia ha descartado completamente y suaplicación ha tenido terribles consecuencias en el siglo pasado. En elsiglo XX el conflictivismo conservador está representado por RaymonAron (1905-1983), estudioso de las guerras, y Ralf Dahrendorf (1929-2009), que se ocupó de los conflictos de clases en las sociedadesindustriales avanzadas.� El funcionalismo clásico (Durkheim) y su versión contemporánea(el estructural-funcionalismo) parte de la idea de que las sociedadestienden al equilibrio y que el conflicto constituye una anomalía. Losfuncionalistas conciben a la sociedad como un organismo compuestode diversas partes que cumplen funciones específicas y que debenarmonizar; por eso les interesa más la integración, la adaptación y elequilibrio social, considerando que el conflicto constituye una‘disfunción’. Dentro de esta línea se ubican pensadores como Comte,Spencer, Durkheim y Parsons. Frente al marxismo -que cuestionaabiertamente el orden social existente y promueve su transformación-los funcionalistas son sus defensores, admitiendo sólo la posibilidadde realizar ajustes que permitan un mejor funcionamiento del mismo.

Talcott Parson es el principal representante del estructural-funcionalismo. Su punto de partida es la idea de que las sociedades sonsistemas autorregulados que se ajustan al cambio mediante unareordenación de sus instituciones. La cohesión política de una sociedad(y su estabilidad) se basa en el consenso sobre los valores, elordenamiento social en sus diversos aspectos (jurídico, político yeconómico-social), el comportamiento adecuado, y los procedimientospara la adopción de decisiones colectivas. Parsons sostiene que losvalores compartidos son la base de la vida en sociedad; ante la ‘conducta

54

SOCIOLOGÍA

desviada’ -es decir, la que se aparta del consenso social- existenmecanismos formales e informales de control social para neutralizarla.

Más recientemente otros funcionalistas modificaron su enfoquerespecto al conflicto, considerándolo como un ingrediente necesario y aveces positivo. Robert K. Merton fue el primero en abandonar laperspectiva conservadora de Parsons y consideró que bajo determinadascircunstancias la violencia podría ser incluso funcional para la integraciónde la estructura social: por ejemplo, cuando se dirige a fines socialmentelegítimos como la resistencia de los obreros para la mejorar suscondiciones laborales. En cambio, cuando pretende un cambio en losfines o medios socialmente reconocidos supone una ruptura del ordensocial (por ejemplo, pretender suprimir el sistema capitalista). Dentrode la perspectiva funcionalista, Lewis Coser (1913-2003) ha subrayadolas funciones integradoras del conflicto social, destacando lasrepercusiones que tiene para la cohesión, identidad y firmeza de losgrupos que se enfrentan. Para él, el conflicto puede reforzar o hacersurgir nuevas normas y no llevar a la destrucción del sistema, actuandocomo válvula de escape de sus tensiones.

La integración y el conflicto: dos perspectivas diferentes

‘Un cuerpo consiste en varias partes especializadas (como el cerebro, elcorazón, los pulmones, el hígado, etc.) y cada una de ellas participa en elmantenimiento de la vida del organismo. Todas ellas trabajannecesariamente en armonía unas con otras; si no lo hacen, la vida delorganismo está en peligro. Así ocurre, según Durkheim (y Parsons) con lassociedades, ya que, para que éstas tengan una existencia prolongada enel tiempo, sus instituciones especializadas (como son el sistema político,la religión, la familia y el sistema educativo) deben trabajararmónicamente. Por tanto, la pervivencia de una sociedad depende de lacooperación; para la cual se requiere un acuerdo o consenso generalentre los miembros sobre una serie de valores básicos. Los que se centrar,principalmente en el conflicto tienen un punto de vista muy distinto. Los.presupuestos que les guían pueden esbozarse fácilmente tomando comoejemplo la explicación marxista del conflicto de clase. Para Marx, lassociedades se dividen en clases cuyos recursos son desiguales. Al existirestas considerables desigualdades, también hay divisiones respecto alinterés que son ‘inherentes’ al sistema social Los conflictos de interesesse convienen en un momento’ dado en luchas entre las clases, que puedengenerar procesos de cambio radical No todos los autores que estáninfluidos por este punto de vista se centran en las clases tanto comoMarx. Otras divisiones se consideran igualmente importantes a la horade producir conflictos, por ejemplo las diferencias entre grupo raciales ofacciones políticas. Cualquiera que sea el grupo en el que se haga máshincapié, se considera que la sociedad está llena de tensiones’, incluso elsistema social más estable presenta un delicado equilibrio de gruposantagónicos.’Extraído de Anthony Giddens, Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 1998

ACTIVIDAD

¿Es cierto? ‘Todos los sociólogos piensan que los conflictos sociales sonnegativos’. Fundamenta tu opinión.

LECTURA

Para los funcionalistas el conflicto social es una anomalía

55

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Los mecanismos de control social

El ejemplo más evidente de control social es el controlgubernamental: la acción de vigilancia y de represión de los actosconsiderados ilegales que lleva a cabo el Estado a través de la aprobaciónde leyes, mecanismos de enjuiciamiento y aplicación de sanciones enlos que intervienen legisladores, policías, tribunales, agentespenitenciarios. Se trata en este caso de mecanismos de control formal,ejecutados a través de procedimientos estandarizados y de aplicaciónimpersonal: sumarios, sanciones administrativas, multas, penas deprisión y (en algunos países y para las transgresiones consideradas másgraves) la pena de muerte.

El control social no se limita al control gubernamental. Al practicadopor los agentes del Estado se suma el control que ejercen los pequeñosgrupos sobre la conducta de los individuos que los integran. Se trata eneste caso de un control informal, llevado a cabo con mecanismos sutilespero muy efectivos: el elogio o la crítica, la murmuración, el desprecio,la burla y el ridículo, algún grado de ostracismo.

La revolución

Como hemos dicho, las modificaciones son un fenómeno constantede la vida social. Sin embargo no todas son del mismo tipo.Continuamente se producen innovaciones que no alteran las relacionespolíticas, económicas y sociales fundamentales: son cambios que se dandentro de un sistema; se trata en estos casos de cambios en las modas,ciertos usos y costumbres pasajeros, o de la aparición de innovacionestecnológicas secundarias. La revolución, en cambio, es un tipo detransformación que modifica drásticamente las relaciones de poderdentro de una sociedad: produce la ruptura de un sistema, el reemplazode un sistema por otro. Puede tratarse de revoluciones políticas o sociales;también pueden producirse revoluciones científicas o tecnológicas, cuyosefectos se extienden a la sociedad, la economía y la política. En unaauténtica revolución todos estos cambios están normalmenteinterrelacionados.

Una revolución se caracteriza por su radicalidad, es decir, por laprofundidad de las modificaciones que produce, de lo que resultan clarasdiferencias entre las situaciones pre y post revolucionarias. Dicho deotra manera: después de una auténtica revolución la sociedad ya no esla misma en los diversos aspectos políticos, económicos, sociales yculturales. Una revolución tampoco concreta sus objetivos en un soloacto (la ‘toma del poder’, por ejemplo): se trata de un proceso complejo,conflictivo, contradictorio, a lo largo del cual se va avanzando en esesentido. Durante un proceso revolucionario las fuerzas que se oponen alas transformaciones siguen actuando y a veces han logrado revertir lasituación, restableciendo la antigua dominación. En otros casos lossectores contrarrevolucionarios actúan internamente y desvían el caminohacia un auténtico cambio: así ha ocurrido con la Revolución Rusa iniciadaen 1917.

Las auténticas revoluciones no son frecuentes: se trata de episodiosexcepcionales, aunque de efectos perdurables. Sin embargo las últimasdécadas han sido ricas en episodios que se titularon ‘revolucionarios’,aunque su carácter era totalmente distinto: hablamos de los ‘golpes deEstado’, tan frecuentes en nuestro país y en otros de América Latina a lolargo del siglo XX. En esos casos, invocando a ‘la revolución’ los sectoresmás poderosos de nuestras sociedades buscaron profundizar su dominioalterando el orden institucional vigente.

Evolución y revolución

También suele contraponerse la evolución a la revolución. Ambostérminos se refieren a un fenómeno similar: el cambio social querepresenta un beneficio para la mayoría de las personas, aunque lascaracterísticas de los procesos que producen ese resultado son diferentesen uno y otro caso. El término ‘evolución’ se aplica a los cambiosgraduales, prolongados a lo largo de un lapso considerable, sin excesivaconflictividad; ‘revolución’, en cambio, designa a los cambios drásticos,concretados en un breve lapso, acompañados generalmente de choquesociales sumamente violentos. También puede sostenerse queevolución y revolución forman parte de un único proceso, ya que losgrandes cambios requieren de una maduración previa que culmina enun salto cualitativo.

56

SOCIOLOGÍA

Revolución y golpe de EstadoLa palabra ‘revolución’ ha sido, lamentablemente, muy popular para losargentinos y el resto de los latinoamericanos que tenemos más de cincuentaaños. Durante décadas, a partir de 1930, fueron frecuentes en nuestrospaíses las interrupciones de los gobiernos constitucionales debido a laacción sediciosa de grupos militares. En la Argentina esto ocurrió en 1930.1943, 1955, 1962, 1966 y 1976; movimientos similares sufrieron en lamisma época la mayoría de los países de nuestro continente. Aunque se handesignado como ‘revoluciones’, estos sucesos fueron, en realidad, ‘golpesde Estado’, generalmente de orientación conservadora. Una excepción eneste aspecto, en el caso argentino, fue el golpe del 4 de junio de 1943.

EL MUNDO CAPITALISTA:CENTRO Y PERIFERIA

Al comienzo de este capítulo ofrecimos un rápido panorama de laRevolución Industrial, cuyo resultado fue el desarrollo del capitalismoen Gran Bretaña; a lo largo del siglo XIX, como hemos dicho, ocurrió lomismo en los otros países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón,que de esa manera se constituyeron en las potencias dominantes delsiglo XX y mantuvieron esa condición hasta el presente, bajo lahegemonía económica y militar norteamericana. En el resto del mundoel desarrollo del capitalismo industrial fue incipiente, ya que suseconomías se especializaron en la producción de materias primasexportables, las que variaron de acuerdo a las características de sugeografía. De esa manera, a comienzos del siglo pasado Argentina,Uruguay, Rusia y otros países de Europa Oriental eran grandesexportadores de cereales y, en nuestro caso y de nuestro vecino, decarnes vacunas, lanas y cueros; los países del Caribe, Brasil y Colombia,en cambio, exportaban los frutos de su agricultura tropical (azúcar, café,bananas y otras frutas), mientras que Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuelase convirtieron en exportadores de minerales y petróleo (en el caso delos dos últimos países mencionados). Una situación similar se daba en elresto de los países de menor desarrollo económico, que se especializaronen la producción y exportación de variados productos primarios.

Entre los países industrializados y los productores primarios seestableció una relación peculiar, que habría de mantenerse durantemedio siglo: una división internacional del trabajo en la que los primerosse convirtieron en ‘el taller (o la fábrica) del mundo’ mientras los otrospasaron a ser ‘la granja’ (en realidad, estancia, plantación, hacienda,centro minero o petrolífero, según los casos) en la que aquéllos seproveían de materias primas alimenticias o industriales. El esquema erasencillo: nosotros exportábamos productos primarios e importábamosla mayoría de los artículos de origen industrial que precisábamos. Además,desde el primer tercio del siglo XIX Gran Bretaña se convirtió enexportadora de capitales, a través de empréstitos a los gobiernos de lospaíses más atrasados (el nuestro entre ellos) e inversiones directas quelo convirtió en dueño de nuestros ferrocarriles, tranvías, obras sanitariasurbanas, empresas telefónicas y generadoras de energía eléctrica,

Los golpes de Estado, muy frecuentes en América Latina,son muy diferentes a las revoluciones

57

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

frigoríficos, bancos y compañías de seguros, entre otras. De esa manera,los ingleses fueron durante cinco décadas nuestros principales clientes,vendedores de manufacturas e inversores locales. Si bien éramos unpaís políticamente independiente, nuestra economía dependíafuertemente de los ingleses: en 1930, Julio Argentino Roca (hijo), queera vicepresidente de nuestro país, declaró que ‘Argentina, por suinterdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, unaparte integrante del imperio británico’, y Guillermo Leguizamón,representante de una empresa ferroviaria inglesa en nuestro país, agregó‘La Argentina es una de las joyas más preciadas de la corona de su GraciosaMajestad’. Cuando hicieron estas declaraciones, Roca y Leguizamón seencontraban en Londres, negociando con el gobierno británico larenovación de un convenio comercial que permitiera seguir colocandonuestras carnes vacunas en ese país; eran representantes de los sectoresterratenientes, comerciales y financieros locales vinculados a losbritánicos, y las palabras que acabamos de reproducir reflejan conelocuencia el pensamiento de esos grupos.

En 1930 casi todo el mundo estaba inmerso en una gran crisiseconómica que se había iniciado en la Bolsa de New York, Estados Unidos,en octubre de 1929. Habitualmente se la llama ‘la crisis del 30’ y susconsecuencias más perdurables fueron el abandono de la divisióninternacional del trabajo vigente hasta entonces y el comienzo de unproceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) que seprolongó durante cuatro décadas. Después de medio siglo de unarelación dependiente con Europa los resultados estaban a la vista,agravados por la crisis: las desigualdades en el desarrollo regionalargentino, en el que la región pampeana y, en particular, la Ciudad deBuenos Aires, concentraba la mayor proporción de riquezas, población yrecursos culturales, en tanto que el resto del país se presentabaescasamente poblado y económicamente postergado; comoconsecuencia, una parte de la población del interior (especialmente delnoroeste y del nordeste del país) migraba hacia las ciudades pampeanas,en especial la Capital, donde se radicaba en las viviendas precarias queconformaban las villas miserias. La crisis del 30 impactó fuertemente enla producción agropecuaria, especialmente en los pequeños y medianosproductores, muchos de los cuales iniciaron el camino hacia BuenosAires, aumentando los problemas habitacionales.

Estos procesos históricos son extensos y complicados, por lo que nopodemos extendernos en ellos en esta asignatura; seguramente los hasestudiado en Historia Argentina y puedes refrescar tus conocimientos alrespecto en un libro de esa asignatura. En lo que sigue nos referiremosa la repercusión que tuvo el desarrollo del capitalismo a escala mundialen el terreno de la Sociología, a través de dos perspectivas opuestas: laTeoría del Desarrollo y la Teoría de la Dependencia, formuladas porsociólogos y economistas de América Latina para explicar lascaracterísticas de nuestra conformación socioeconómica y nuestrapeculiar relación con los países poderosos del mundo.

La Teoría del Desarrollo

Los distintos países del mundo actual presentan evidentes diferenciasrespecto a las características de su economía, la situación de su poblacióny su nivel científico, tecnológico y cultural. En todos y cada uno de estosaspectos algunos de ellos destacan por sus notorias ventajas respecto alos demás, que comparativamente aparecen como más atrasados. Alprimer tipo de países acostumbramos a llamarlos desarrollados y a losotros, subdesarrollados; también es frecuente usar la denominación depaíses emergentes o en vías de desarrollo, aplicada a cierto tipo de paísesque se encontrarían en tránsito de una situación a otra, es decir,avanzando de una condición subdesarrollada a otra de mayor desarrollo.Con poco que investiguemos en ambos grupos de países podemosseñalar distintos grados de ‘desarrollo’ o de ‘subdesarrollo’. En esta mismaperspectiva los países han sido agrupados en dos grandes categorías: losdel Primer Mundo y los del Tercer Mundo, de acuerdo a su grado dedesarrollo capitalista; la categoría intermedia (el Segundo Mundo) seaplicaba a los países del área comunista, que a partir de los años ’90 delsiglo pasado prácticamente han desaparecido. A veces se emplea tambiénla calificación de Cuarto Mundo, para referirse a los paísesextremadamente pobres.

Esta nomenclatura, que nos parece tan natural, forma parte de unaconcepción política e ideológica: se trata de la Teoría del Desarrollo, quepostula la posibilidad de que un país (todos los países, cualquiera deellos) bajo ciertas condiciones alcance un pleno desarrollo. En estaperspectiva teórica, subdesarrollo o desarrollo son condiciones propias

58

SOCIOLOGÍA

de cada país en particular y no están asociadas con sus relacionesinternacionales, especialmente con los vínculos económicos quemantenga con terceros países. La postura desarrollista tuvo gran difusiónen los años ’60 del siglo pasado y fue elaborada por Walt Whitman Rostow(1916-2003), autor de ‘Las etapas del crecimiento económico’, que fueasesor de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon Johnson entre 1961y 1969. La situación de subdesarrollo tiene un fuerte impacto sobre lavida de gran parte de la población de un país, ya que determina el gradode ocupación, la calidad de los trabajos, el nivel de ingresos y de lasprestaciones sociales disponibles, y en relación con ello la expectativa ycalidad de vida de los habitantes. También está relacionada con laestabilidad política y la tranquilidad social, ya que las carencias originanconflictos graves, que preocuparon profundamente a los gobiernos deEEUU en los años ’60 y ‘70. Eran los años de la ‘guerra fría’ y había ocurridola Revolución Cubana (1959), cuya influencia se extendía en los distintospaíses del continente: en este contexto las autoridades norteamericanaspromovieron algunas iniciativas para controlar la situación. Rostowcalificó a esos años como ‘la década del desarrollo’ e integró el ComitéInteramericano de la Alianza para el Progreso, un programa de ayudaeconómica impulsado por Kennedy, con el que se intentó detener la olarevolucionaria que parecía recorrer América Latina y el Caribe. El subtítulode ese libro (‘Un manifiesto no comunista’) deja en claro las intencionesde su autor, que se propone subrayar que todos los países puedenalcanzar un pleno desarrollo capitalista atravesando cinco etapas.

En nuestro país las políticas desarrollistas se implementaron durantela presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962), que se propuso completarel proceso de sustitución de importaciones llevado a cabo durante elprimer gobierno peronista (1946-1955), impulsando la instalación deindustrias de base como la siderurgia y la petroquímica con inversionesde capitales extranjeros. Estos proyectos tuvieron una realización parcialy Frondizi fue obligado a renunciar por los militares, luego de habersufrido una gran cantidad de presiones a lo largo de todo su gobierno.Después de esta experiencia los desequilibrios regionales y socialessiguieron en pie.

El contexto en el que fue formulada la Teoría del Desarrollo, la estrecharelación que tenía Rostow con el gobierno de su país y,fundamentalmente, el fracaso de las iniciativas desarrollistas impulsadaspor esos años desacreditaron totalmente a esa propuesta, que no pasóde ser la cobertura teórica de la política norteamericana en la región.Finalmente, ante la persistencia de los conflictos sociales losnorteamericanos optaron por propiciar los golpes de Estado y laimplantación de dictaduras terroristas en todo el cono sur de nuestrocontinente; esos gobiernos militares adoptaron políticas económicasneoliberales, que profundizaron el atraso de nuestros países, ya queaumentó la presencia de las grandes empresas multinacionales asociadascon los grupos concentrados locales.

El presidente norteamericano John F. Kennedyfue el impulsor de la Alianza Para el Progreso,una aplicación fallida de las políticas desarrollistas

59

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

La Teoría de la DependenciaPaíses centrales y países periféricos

Una corriente crítica que caracterizó a las ciencias socialeslatinoamericanas desde mediados de la década de los ’60 hasta la primeramitad de la siguiente fue la Teoría de la Dependencia, elaborada porsociólogos y economistas. Retomando la tradición de los padresfundadores de la Sociología y de la Economía Política, estos intelectualesutilizaron la perspectiva histórica y localizaron las raíces del atrasolatinoamericano en los vínculos establecidos con España y Portugal, yluego con Gran Bretaña y los EEUU. De esa manera destacaron elfenómeno del colonialismo, originado en la expansión europea de lossiglos XV y XVI, y la relación de dependencia económica establecida conGran Bretaña a partir de nuestra separación de España, a comienzos delsiglo XIX. En el caso de América Latina y el Caribe, sostenían los teóricosde la dependencia, la independencia política sólo representó elestablecimiento de un nuevo pacto colonial, esta vez con los británicos,cuya hegemonía comenzó a ser reemplazada a comienzos del siglo pasadopor la de Estados Unidos. En ambos casos se redujo a nuestros países a lacondición de productores de materias primas exportables,consumidores de productos industrializados importados y receptoresde capitales extranjeros localizados en los sectores claves de suseconomías.

La Teoría de la Dependencia marcó la dualidad centro-periferia ysostuvo que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicialpara los países periféricos (la mayoría de los de Asia, África y AméricaLatina), a los que les ha asignado el rol de producir materias primas conbajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales seadoptan en los países centrales (los de Europa Occidental, Estados Unidosy Japón, principalmente) que se han reservado la producción industrialmas compleja. Lejos de las sucesivas etapas de crecimiento económicoy social postuladas por los defensores de la Teoría del Desarrollo, ladependencia es una relación estructural entre los países centrales yperiféricos, que condena a estos últimos a una permanente situación deatraso y subordinación en beneficio de los primeros. Más que de unaevolución natural (que experimentarían pasando por las sucesivas fasesque llevaban del subdesarrollo al desarrollo), el progreso de los países

de la periferia dependía de su liberación de los vínculos de dependenciaa los que estaban sujetos. No se trata, entonces, de ‘desarrollo’ sino de‘liberación nacional’, como resultado de una voluntad política que debíaencarnarse en los actores sociales más afectados por la dependencia(las distintas categorías de trabajadores del campo y la ciudad,principalmente), ya que los grupos económicos concentrados localesestaban vinculados a los intereses externos que originaban el atraso.

La difusión de la Teoría de la Dependencia coincidió con algunosprocesos nacionalistas con amplia participación popular ocurridos poresos años en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, nos referimos al retornodel peronismo al gobierno (entre 1973 y 1976), el gobierno de Juan JoséTorres (1970-1971), el de Salvador Allende (1970-1973) y el Juan VelascoAlvarado (1968-75) en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, respectivamente.Entre los teóricos más destacados de esta corriente se cuentan lossociólogos Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Fernando HenriqueCardoso, Enzo Faletto, Thetonio Dos Santos y André Gunder Frank, eleconomista Celso Furtado y el antropólogo Darcy Ribeiro. Todos estosautores, y otros representativos de esta corriente de pensamiento,tuvieron gran difusión entre nosotros durante esos años a través de lascátedras de sociología e historia de la Universidad de Buenos Aires.

En los primeros años ’70 y hasta comienzos de los ’80 el cono sur deAmérica Latina estuvo bajo el control de rígidas dictaduras militares,que clausuraron toda posibilidad de debate ideológico. Argentina, Brasil,Chile y Uruguay sufrieron este tipo de gobierno, cuyas expresiones máscrueles fueron la dictadura terrorista argentina (1976-1983) y la deAugusto Pinochet en Chile (1973-1990). La dictadura chilena inició laaplicación del recetario económico y social neoliberal, en lo que fueimitada por los uniformados argentinos. Esta política se profundizó entrenosotros durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999),con impactos muy negativos para la mayoría de nuestro pueblo. En esosúltimos lustros los intelectuales que formularon la Teoría de laDependencia siguieron distintos rumbos. Mientras unos pocos seradicalizaron y participaron activamente de movimientosantiglobalización (Theotonio Dos Santos y Sair Amin), otros trabajaronen el ámbito académico (Faletto y Marini) y algunos cambiaronsustancialmente sus ideas. Este fue el caso de Fernando Henrique

60

SOCIOLOGÍA

Cardoso, que desempeñó la presidencia de Brasil durante dos períodossucesivos (entre 1995 y 2003), aplicando una política neoliberaltotalmente opuesta a las ideas que antes había defendido.

El de Cardoso es, tal vez, el caso más notable de la deriva ideológicaprotagonizada por muchos intelectuales latinoamericanos, que pasaronde posiciones críticas o de izquierda a otras de abierta colaboración conlos intereses que anteriormente cuestionaban. En 1969 Cardoso publicócon Enzo Faletto Dependencia y desarrollo en América Latina, uno de lostítulos más representativos de la Teoría de la Dependencia; en 1973 dioa conocer Problemas del Subdesarrollo Latinoamericano, en el queexpuso sus últimos puntos de vista. Ya en la presidencia de su país aplicóuna política económica favorable a los intereses de la dependencia ymanifestó que ‘las circunstancias habían cambiado’.

LA SOCIOLOGÍA URBANA,DE SIMMEL A LA ESCUELA DE CHICAGO

Los orígenes de la Sociología están íntimamente ligados a laurbanización: las grandes ciudades europeas (Londres, París, Viena yotras) fueron los escenarios del nacimiento del capitalismo y de losconflictos sociales asociados al mismo, los que originaron las reflexionesde los fundadores de esta disciplina. Esa conflictividad se manifestómás tarde en otras ciudades del mundo, Chicago y Buenos Aires, porejemplo, con el mismo resultado: el surgimiento de reflexionessociológicas que buscaban entender lo que ocurría con el propósito debuscar soluciones a los problemas.

A fines del siglo XIX y comienzos del XX el espectáculo de la vidaurbana llamó la atención de otros estudiosos, que centraron su atenciónen la ciudad, sus formas de vida y las características de sus habitantes. Setrató de una etapa en la que el mundo occidental (los países de EuropaOccidental, Estados Unidos y varios de América Latina) se urbanizó: deun mundo con ciudades pasó a ser decididamente un mundo urbano, yaque disminuyó significativamente la proporción de la población totalque vivía en áreas rurales. De esta manera, las ciudades no sólo semultiplicaron sino que la población de las grandes capitales del mundocreció enormemente. Se trata de un proceso que no se ha detenido ycuyo resultado es que la inmensa mayoría de la población mundial viveactualmente en ciudades.

No se trata sólo de un cambio de localización territorial de la poblacióny de crecimiento cuantitativo de la misma: las actividades, formas deinterrelación personal, modos de vida y costumbres de los residentesurbanos son radicalmente diferentes a las de las personas que selocalizaban en el campo; lo mismo ocurre con la personalidad de loshabitantes de las ciudades, tan distinta a la de los pobladores de lospequeños pueblos. También las problemáticas urbanas son novedosas ylos sociólogos se dedicaron a estudiarlas. El precursor fue el alemánGeorg Simmel (1858-1918), seguido por un conjunto de investigadoresnorteamericanos que integraron la llamada Escuela de Chicago; éstosfueron los primeros en desarrollar una sociología específicamenteurbana.

Fernando Henrique Cardoso,fue uno de los teóricos de ladependencia.Como presidente de Brasilaplicó una política neoliberal

61

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

La vida en las metrópolisLa Torre de Babel

La creciente urbanización coincidió con grandes progresos en lostransportes y las comunicaciones. Sucesivamente aparecieron el tranvía(primero a caballo, luego eléctrico) y el automóvil (al principio particular,luego público y de cargas); las grandes terminales ferroviarias selocalizaron en las ciudades, haciendo parte del animado mundo urbano.También mejoró considerablemente la navegación marítima, lo queposibilitó el traslado de personas y mercaderías; de esa manera seposibilitaron las grandes migraciones de Europa a América y el grancomercio internacional que vinculó a estos dos continentes. Losdesplazamientos urbanos de vehículos y personas se facilitaron con lapavimentación de las calles y su iluminación (primero a gas, luegoeléctrica), en tanto que el teléfono, el cinematógrafo y la radiodifusiónconstituyeron novedosas formas de comunicación cuyos centrosexclusivos fueron durante mucho tiempo las grandes ciudades. A finesdel siglo XIX algunas capitales contaban con líneas subterráneas, las quese multiplicaron en otras desde el comienzo del siglo pasado (BuenosAires fue una de ellas, ya que la Línea A se inauguró en 1913). Otroatractivo urbano eran los centros comerciales, en los que seconcentraban los negocios y algunas grandes tiendas. La importanciafue mayor en las ciudades capitales, sedes del gobierno, laadministración pública nacional y las principales actividades comercialesy financieras.

Louis Wirth ha sintetizado de esta manera el cuadro de las ciudadesimportantes de comienzos del siglo XX, que explica el papel preeminenteque alcanzaron:

‘El dominio de la ciudad, especialmente de la gran ciudad, puede ser vistocomo una consecuencia de la concentración operada en ella de servicios yactividades industriales, comerciales, financieras y administrativas; de líneasde transporte y comunicación; de equipos culturales y recreativos tales comola prensa, estaciones de radio, teatros, bibliotecas, museos, salas deconciertos, teatros líricos, hospitales, instituciones de educación superior,centros de investigaciones, publicidad, organizaciones profesionales einstituciones religiosas y de beneficencia.’ Una muestra de la agitación urbana:

la Gran Vía, en Madrid

62

SOCIOLOGÍA

Las ciudades en la historia

La aparición de las primeras ciudades (unos 6.000 años atrás)representó un salto cualitativo para la humanidad. Fue el resultado delpasaje de las actividades de recolección (la caza, la pesca y la búsquedade frutos silvestres) y la vida nómada, a la producción de alimentos(mediante la agricultura y la domesticación de animales) y la adopcióndel sedentarismo. Se pasó así de la vida rústica a la civilizada (‘civilización’viene del latín: ‘civita’, ciudad), caracterizada por la aparición de laescritura, una creciente división del trabajo, el desarrollo del arte y losconocimientos, la aparición de distintas clases sociales y de institucionescomo el Estado y las religiones institucionalizadas. Desde entonces lasciudades se multiplicaron por el mundo: la Antigüedad conoció grandesciudades como Roma y Bizancio, y durante la Edad Media fueron muchaslas ciudades comerciales que se destacaron por su riqueza y numerosapoblación; con la formación de los primeros Estados nacionales, en lossiglos XV y XVI, comenzó el crecimiento de capitales como Londres yParís, por mencionar dos casos.

Sin embargo, hasta fines del siglo XVIII (es decir, sólo 200 años atrás)casi toda la población mundial era campesina, el número de grandesciudades era escaso y su población, muy reducida en comparación conlas metrópolis actuales. El proceso acelerado de urbanización comenzóen Inglaterra con la Revolución Industrial y luego se fue extendiendopor el mundo a medida que se proceso se difundió a otros países u otros(como Argentina) se integraban al mercado capitalista internacionalcomo productores primarios.

La población urbana no se distingue sólo por su número yconcentración en áreas territoriales relativamente reducidas: tambiénse caracteriza por la diversidad étnica y cultural. En ellas se encuentragente de distintos orígenes, que habla diversas lenguas y presentanrasgos físicos disímiles; esto se debe a que su crecimiento poblacionalse originó fundamentalmente en las migraciones, en algunos casosinternas, en otros, externas. La primera situación ocurría en la Europa defines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando el crecimiento urbano sedebía al éxodo rural, es decir, al traslado de la población del propio paísdel campo a la ciudad; en algunos países de América Latina, en cambio,

las ciudades crecieron debido a la inmigración, esto es, a la llegada demillones de personas procedentes de otros países, a los que luego seagregaron contingentes que venían de zonas rurales de su propioterritorio.

El mejor ejemplo es la Ciudad de Buenos Aires: entre 1870 y 1910nuestra capital pasó de alrededor de 170.000 habitantes a más de1.000.000, la mitad de los cuales eran extranjeros recientemente llegados;dos décadas más tarde se intensificó la corriente de migrantes delinterior del país. De esa manera, en capitales y otros centros urbanosimportantes se produjo una hibridación biológica y cultural: hombres ymujeres de distintos orígenes formaron familias, y sus descendientesrecibieron rasgos físicos, costumbres y creencias, de distinta procedencia.

En lo inmediato esto fue fuente de conflictos, ya que la presencia delos recién llegados originó (sigue originando) reacciones negativas: laxenofobia, el racismo y la discriminación, por ejemplo. Un factor dediscriminación fue la participación que tuvieron muchos extranjeros enla organización del movimiento obrero en sus países de residencia. Lamayoría de los inmigrantes se incorporó a la clase obrera (en la industria,la construcción y el trabajo portuario, principalmente), el pequeñocomercio y los servicios públicos modestos; por eso muchos de ellosparticiparon de huelgas, marchas y otras formas de protestas parareclamar mejoras laborales o aumentos de salarios. Por citar sólo dosejemplos, esto ocurrió en Chicago (EEUU) y en Buenos Aires, y en amboscasos la reacción de los sectores dirigentes fue similar: criticar a losinmigrantes por introducir ‘ ideas exóticas’ (las del anarquismo y elsocialismo, por ejemplo) y acusarlos de promover actos subversivos;con estos argumentos sus protestas fueron reprimidas y quienes lasencabezaban detenidos, procesados y, muchas veces, expulsados delpaís. En algunos casos, como ocurrió en Chicago en 1886, algunosactivistas fueron injustamente procesados por delitos que no habíancometido y varios de ellos, condenados a muerte: se trata de los llamados‘mártires de Chicago’, en cuyo homenaje se estableció el 1 de mayocomo ‘día internacional de los trabajadores’.

63

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

GEORG SIMMELLOS CONTACTOS INTERPERSONALES EN LAS CIUDADESEL URBANITA

Las características de lo urbano se reflejan en los rasgos que presentanlos habitantes de las ciudades, ya que la personalidad –como veremosen el próximo capítulo- es un producto social y los individuos seacomodan a las exigencias de la vida en común. Un precursor en eltratamiento de esta cuestión fue Georg Simmel, quien planteó en elterreno de la Sociología las novedades de la vida ciudadana que habíansido percibidas por algunos artistas (el poeta Charles Baudelaire (1821-1867) y el poeta y dramaturgo Filippo Marinetti (1876-1944), por ejemplo),filósofos (Friedrich Nietzche, 1844-1900) y revolucionarios, comoFriedrich Engels, entre otros. Para designar al habitante típico de lasgrandes aglomeraciones Simmel acuñó el término ‘urbanita’ y señalólos principales rasgos que distinguen su comportamiento:

� Puntualidad, exactitud y cálculo;� impersonalidad, disociación del otro, escasez y brevedad de loscontactos interpersonales;� indiferencia, hastío;� reserva, soledad;� alto grado de subjetividad, independencia personal, libertadindividual, esfuerzos por singularizarse de la multitud.

Los rasgos mencionados son resultado del carácter de lasinterrelaciones en las ciudades: éstas son las sedes de la economíamonetaria y del consumo, y en ellas existe la más alta división deltrabajo. La gran cantidad de gente y la fugacidad de sus vínculos impidenun conocimiento mutuo, íntimo y duradero, ya que la mayoría de lasrelaciones que se entablan son circunstanciales y persiguen finesutilitarios. Una característica que distingue la vida urbana es la velocidadde los desplazamientos de personas y vehículos, con lo que el que sedetiene entorpece la marcha de los demás, nada dispuestos a concederlela mínima atención; otros rasgos urbanos son la puntualidad (ya que ‘eltiempo es oro’) y la precisión: ambos aspectos se expresan en la difusiónde los relojes de pulsera que el urbanita consulta con frecuencia. Eltrato con las otras personas se basa en el cálculo, ya que habitualmente

se persigue obtener beneficios económicos: en este sentido las grandesciudades propician la mercantilización de las relaciones interpersonales,a diferencia de lo que ocurre en las localidades más pequeñas dondepueden establecerse vínculos de solidaridad. En éstas los habitantesconstruyen amistades y afectos, en tanto que las relaciones en lasciudades importantes se caracterizan por la reserva y la indiferencia;mientras en los pueblos predominan las relaciones prolongadas, ‘cara acara’, el trato impersonal y pasajero es lo común entre los urbanitas.

Louis Wirth, uno de los investigadores de la Escuela de Chicago,describía de esta manera el modo de relacionarse de los pobladores delas ciudades:

‘Es característico de los urbanitas que se relacionen entre ellos en papelessumamente segmentarios. Dependen, desde luego, de más individuos para lasatisfacción de sus necesidades vitales que los habitantes de las zonas ruralesy están por ello relacionados con mayor número de grupos organizados, perodependen menos de personas concretas, y su dependencia de los otros selimita a un aspecto sumamente fraccionalizado de la esfera de la actividad deéstos. Eso queremos decir básicamente al afirmar que la ciudad se caracterizamás por los contactos secundarios que por los primarios. Es indudable quelos contactos en la ciudad pueden ser directos, pero son sin embargoimpersonales, superficiales, transitorios y segmentarios. La reserva, laindiferencia y esa expresión de estar de vuelta de todo que manifiestan losurbanitas en sus relaciones pueden considerarse por tanto instrumentos parainmunizarse frente a las expectativas y pretensiones personales de los otros’

Uno de los escenarios que inspiró las reflexiones de Simmel fue laBerlín de fines del siglo XIX, constituida en capital de la recién unificadaAlemania. El espectáculo berlinés lo lleva a marcar el contraste entre lavida en ‘los pueblos’, ‘pequeñas ciudades’ y ‘localidades pequeñas’ enlas que persistían todavía los rasgos de la vida aldeana y rural; el mismoestilo de vida que él y otros contemporáneos habían conocido en suniñez y primera juventud, por lo que les impresionaban vivamente loscambios que observaban, los que habían tenido lugar en el curso de unageneración. El espectáculo urbano se reproducía en Londres, París, Viena,New York, Chicago y Buenos Aires, por ejemplo, que crecieron ytransformaron muy rápidamente desde el último tercio del siglo XIX acomienzos del siglo pasado.

64

SOCIOLOGÍA

Una diferencia importante entre los pequeños pueblos y las grandesciudades es el grado de independencia personal que pueden manifestarlos individuos. Los círculos pequeños ejercen una vigilancia sobre lasconductas de sus miembros, que están sujetos a un mayor controlinformal: las murmuraciones, los comentarios, las críticas abiertas y hastala exclusión suele ser la respuesta a quienes se atreven a transgredir lasnormas grupales. La proximidad y la compañía de que pueden disfrutarlos pueblerinos tienen como contrapartida el peso de la vigilancia socialy las eventuales sanciones a los transgresores. En este aspecto lasituación en las metrópolis es paradójica: en ella existe una granproximidad corporal (evidente en las aglomeraciones que se producenen los centros comerciales de las capitales, por ejemplo) y una grandistancia mental; en ninguna parte un individuo está tan solo como enmedio de una multitud de transeúntes. Como contrapartida, como ‘nadiese fija en el otro’ las metrópolis ofrecen la mayor cuota de libertadpersonal, en el sentido de que nadie vigila la conducta de los demás.Este cuadro, en el que confluyen el amontonamiento y la soledad, fuereflejado por el sociólogo norteamericano David Riesman (1909-2002)en su libro La muchedumbre solitaria (1950), en el que relacionó lascaracterísticas personales con las experiencias sociales; lo mismo hicieronsus compatriotas H. Gerth y C. Wrigth Mills en su trabajo Carácter yestructura social (publicado en español en 1968).

La extensión de los barrios, el gran tamaño de los edificios dedepartamentos y los frecuentes cambios de domicilio de los urbanitastambién conspiran contra el establecimiento de vínculos permanentes.Lo mismo ocurre con la mezcla de gente y culturas que ocupan el espaciourbano, a veces con modos de vida altamente diferentes, lo queobstaculiza una verdadera convivencia. Por otra parte, la separación entrevivienda y lugar de trabajo –característica del modo de produccióncapitalista- aleja a las personas durante muchas horas diarias de sudomicilio, reduciendo las posibilidades de conectarse con los vecinos.De esta manera la convivencia urbana contrasta nítidamente con lasformas de relacionase las personas en las sociedades primitivas (falk) ytambién se diferencia de la forma de vida en las pequeñas poblacionesque, muy ampliamente hablando, puede considerarse como intermediaentre esas dos.

Dos fenómenos urbanos:el consumo y la moda

Entre los rasgos que caracterizan la vida en las grandes ciudades decomienzos del siglo XX se encuentran el aumento del consumo. En elmedio urbano los ingresos y gastos son mayores que en las zonas rurales;por otra parte, a diferencias de las familias rurales (que producían muchasde las cosas que consumían), los ‘urbanitas’ precisan comprar la mayoríade sus insumos. Por ese motivo las grandes tiendas y almacenes formabanparte del espectáculo urbano a principios del siglo pasado, situaciónque ha crecido enormemente en cien años. Otra característica de lasciudades es el papel cada vez más importante de la moda, ya que lamayor diversificación social obliga a ‘cuidar la apariencia’, que sirve paraidentificar la condición social de cada individuo en un medio en el quecrece el anonimato. La gran división del trabajo propia de ese medioorigina el surgimiento de capas de los sectores medios -fundamentalmente ‘empleados’ de distintas categorías- que sienten elimperativo de ‘seguir la moda’. De esta manera, aunque el cuidado delos vestidos y los adornos corporales son hechos permanentes a lo largode la historia, lo que llamamos ‘moda’ es un fenómeno típico de lamodernidad. Simmel la define de la siguiente manera:

‘(…) imitación de un modelo dado que proporciona así satisfacción a lanecesidad de apoyo social; conduce al individuo al mismo camino por el quetodos transitan y facilita una pauta general que hace de la conducta de cadauno un mero ejemplo de ella. Pero no menos satisfacción da a la necesidadde distinguirse, a la tendencia a la diferenciación, a contrastar y destacarse.’

De acuerdo a esta definición la moda cumple dos funciones básicas:unir y diferenciar a las personas. En el primer aspecto ‘lo que se usa’ eslo opuesto a lo netamente individual: algo ‘está de moda’ si ha sidoadoptado por un número apreciable de individuos; en materia deindumentaria, por ejemplo, un tipo de vestimenta totalmente personales visto como extravagante. Quienes adoptan una moda se estánidentificando con un grupo, del que forman parte real o idealmente; a lavez buscan diferenciarse de otro conjunto de personas con las que nodesean ser confundidos.

65

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Las modas se manifiestan por los modos de hablar, los estilos devida, la vestimenta, los accesorios, el peinado, las dietas, las actividadesrecreativas y diversas intervenciones en el cuerpo; las modas sonmudables, ya que se caracterizan por su fugacidad y están en constantemutación. Normalmente se originan en los estratos sociales superioresy de allí pasan a los sectores de menores recursos, que las adoptanteniendo como grupo de referencia a aquéllos. Un ejemplo del mundoadolescente de nuestra época es el calzado y las prendas de vestir ‘demarca’: como el precio de esos artículos suele ser elevado, el mercadoofrece sucedáneos o productos ‘truchos’ que buscan imitar a losoriginales. El ‘buen vestir’, la ‘buena presencia’ -siempre de acuerdo alas definiciones culturales de cada momento histórico- es un signo dedistinción social que las personas quieren alcanzar.

En general, las modas están desvinculadas de necesidades prácticasy remiten directamente a motivaciones sociales. En las sociedadescapitalistas alimentan muchas actividades productivas y comerciales quegeneran enormes beneficios: vestidos, accesorios, cosméticos yperfumes, tratamientos corporales, dietas, intervenciones quirúrgicasy otras; por eso, los que ofrecen esos bienes y servicios relacionadosutilizan diversos recursos para difundir su adopción: desde medio sigloatrás el más importante es la publicidad, que se ha vuelto cada vez másintensa y a veces promocionan usos que son dañinos. Sin embargomuchas personas se someten a grandes sacrificios, a veces riesgosospara la salud, para conformarse a lo que viven como imperativos sociales.Las destinatarias privilegiadas de esta propaganda son las mujeres, apartir de estereotipos de género como ‘la coquetería’ que se presentacomo una característica femenina. Al respecto, Simmel escribió:

‘(…) la coquetería aduladora, que dice: tú podrías conquistarme, pero yo no medejo; la coquetería despreciativa, que dice: yo me dejaría conquistar, pero túno eres capaz de hacerlo; la coquetería provocativa, que dice: quizá puedesconquistarme o quizá no, inténtalo. Este movimiento entre la posesión y la noposesión o bien esta conjunción simbólica de ambas culmina manifiestamentecuando la mujer se dirige a un hombre distinto al que en realidad pretende.’

La formas en que las personas de distinto sexo se relacionan formanparte de los usos y costumbres y como sabemos estos han variado

aceleradamente; por eso las palabras de Simmel, escritas cien años atrás,tal vez les suenen a los jóvenes de hoy como ‘pasadas de moda’. Lomismo ocurre con los destinatarios de las novedades en materia deembellecimiento personal: en nuestra época mujeres y hombres, detodas las edades, sufren los embates de la propaganda que ofrece atodos ellos ser ‘más atractivos’ y a los adultos, ‘eternamente jóvenes’.En este último aspecto, un rasgo de la sociedad es la desaparición de lasbarreras etarias en materia de vestimentas, por ejemplo, por lo quemuchos adultos se visten como adolescentes, lo que constituye unproblema para sus hijos que buscan diferenciarse de ellos.

Según señaló Simmel, vestirse es a la vez una práctica íntima y social.Nos miramos al espejo para ‘ver como estamos’ y en esta mirada estántambién los ojos de los otros, que hemos internalizado. En este aspectola ropa y otros aditamentos corporales son un signo y un mandato, y seacomodan a los modelos sociales de belleza. Además, ‘lo que es modano incomoda’:

‘La moda está fabricando continuamente lo “bonito” –consigna Gómez Reyes,citando a Baudrillard- basándose en una negación radical de la belleza,reduciendo la misma al equivalente lógico de la fealdad. Puede imponer losrasgos más excéntricos, anti funcionales y ridículos como eminentementedistintivos. Ahí es donde triunfa, en imponer y legitimar lo irracional deacuerdo con una lógica más profunda que la de racionalidad.’

‘Estar a la moda’: un requerimiento de la vida urbana

66

SOCIOLOGÍA

muy diferentes: la obra de Simmel se encuadra en lo que habitualmentellamamos ‘ensayismo’, en tanto que Weber desarrollo un trabajo mássistemático, con la pretensión de explicar amplios procesos sociales.Este último alcanzó un rápido reconocimiento entre sus pares, mientrasque el otro fue un extraño en el sistema académico y su trabajo fueapreciado bastante después de su muerte.

El enfoque de Simmel se diferenció del de los ‘padres fundadores’,que utilizaron una perspectiva histórica para explicar fenómenosestructurales, mientras que él se ocupó de las interacciones sociales,relacionando la base económica de su época con las expresionesculturales del momento. De esa manera inauguró una perspectivadistinta, centrada en el análisis de la vida en las grandes ciudades, cuyoestilo de vida se diferenciaba nítidamente del mundo de los pequeñospueblos y los espacios rurales. Como testigo de esa transformación, ensu Berlín natal y en otras grandes capitales, Simmel se mostró como unagudo observador y una especie de ‘critico de costumbres’, lo que demoróla incorporación de sus trabajos al cuerpo teórico de la sociología. Comoveremos a continuación, este enfoque sería retomado por otrossociólogos a lo largo de todo el siglo XX.

Normalmente, nos vestimos respondiendoa mandatos culturales

LECTURA

Los rasgos distintivosde la sociología de Simmel

Comparando la obra de Max Weber y Georg Simmel, José M. GonzálezGarcía ha calificado a este último como ‘un sociólogo marginado’ cuyaobra fue recuperada tardíamente. Sin embargo, no sólo fueroncontemporáneos sino que compartieron trabajos de organización einvestigación dentro de la Sociedad Alemana de Sociología a fines delsiglo XIX y comienzos del siguiente. No obstante sus trayectorias fueron

El cuerpo y los mandatos culturales

‘Un cuerpo que no cumple con los códigos culturales de una época o momentoes rechazado; provoca escándalo e indignación y es visto con desprecio eincredulidad. Para evitar o disminuir esas reacciones, se le cubre con prendasadecuadas, y este tipo de conductas suponen cuestiones éticas más queestéticas. El vestido es resultado de prácticas socialmente constituidas,pero puestas en vigor por el individuo. Las personas, al vestirse, atienden sucuerpo, en una práctica que significa una experiencia íntima y social. Lasprácticas y los productos asociados con las dietas, la salud y el ejerciciofísico no sólo demuestran la creciente importancia que se concede al aspectopersonal, sino la que se le da al cuidado del cuerpo en la sociedad capitalista.La acción cotidiana de vestirse esconde una negociación práctica entre elindividuo y todo el sistema de la moda y refleja las condiciones de clase,género, etc., así como las reglas y normas que rigen situaciones socialesparticulares. Vestirse conlleva acciones específicas dirigidas por el cuerposobre el cuerpo, cuyo resultado son formas de ser y parecer. El análisis delvestido como una práctica corpórea y contextualizada desnuda la accióndel poder en espacios sociales específicos y en la experiencia del cuerporesultante de estrategias diversas.’Gómez Reyes, Y.I., ‘La mujer, la coquetería y la moda en la obra de GeorgSimmel’.

ACTIVIDAD

En una frase breve, explica el significado del título.

67

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

LA SOCIOLOGÍA URBANALA ESCUELA DE CHICAGO

Entre 1850 y 1900 Chicago se transformó en la segunda ciudad máspoblada de los Estados Unidos, pasando de 30.000 habitantes a 1.700.00.Este impresionante crecimiento demográfico se debió a la afluencia deinmigrantes europeos (primero irlandeses y alemanes, despuéschecoslovacos, finlandeses, griegos, húngaros, italianos, judíos dediferentes países, lituanos, polacos, rusos y suecos) y a la llegada denegros y mexicanos provenientes del sur del país. El aumento depoblación acompañó al crecimiento económico, especialmente a laexpansión de la industria y la construcción, ya que la ciudad debiólevantarse prácticamente de nuevo después de un terrible incendio quesufrió en 1871. Si bien el trabajo abundaba, las condiciones que debíansoportar los obreros eran terribles y los salarios, sumamente bajos, loque favoreció la aparición de conflictos sociales a los que se agregabantensiones étnicas y raciales. De esta manera el nombre de la ciudadquedó asociado a la represión de los trabajadores –‘los mártires deChicago-, condenados a muerte y ejecutados por luchar para conquistarla jornada laboral de ocho horas.

La diversidad étnica de los asalariados, que se concentraban en barriosseparados de la ciudad, fue aprovechada por las patronales quefomentaron las rivalidades entre ellos con vistas a impedir su acciónconjunta; para ello, en las plantas industriales también se separaba a losobreros según sus nacionalidades. Los irlandeses y alemanes, queempezaron a luchar por la jornada laboral de ocho horas, se enfrentaroncon los polacos, recién llegados, que fueron utilizados comorompehuelgas; lo mismo ocurrió más tarde con trabajadores negros ymexicanos, que fueron contratados como ‘carneros’ durante otrosconflictos. En medio del acelerado crecimiento demográfico la ciudadse convirtió en un caos edilicio, ya que se mezclaban las fábricas con lasviviendas destinadas a los obreros, normalmente tugurios en muy malascondiciones. Paralelamente creció la violencia delictiva, tan reflejadapor el cine norteamericano, cuya figura paradigmática fue Al Capone(1899-1947), un ‘gánster’ de origen italiano que se inició de muchachoen el delito y terminó controlando durante varios años la venta ilegal de A comienzos del siglo XX

Chicago era una gran ciudad con muchos problemas

68

SOCIOLOGÍA

bebidas alcohólicas, el negocio del juego prohibido y la prostitución.Capone participó activamente de otro aspecto de la turbulenta vida dela ciudad: las guerras entre pandillas que se disputaban el control deesos negocios ilícitos.

En este contexto algunas agrupaciones sociales, civiles y religiosaspromovieron diversos programas de ayuda a la población careciente -que era numerosa, especialmente por las oscilaciones del empleo- entanto que la Universidad Chicago, fundada en 1893, encaró desde elcomienzo el estudio de las diversas problemáticas con vistas a proponersoluciones. De esta manera surgió, por primera vez, una corriente deSociología Urbana, que convirtió a la ciudad en su objeto específico deestudio: la Escuela de Chicago, integrada por estudiantes y profesoresde esa universidad, los que entre 1915 y 1940 encararon una serie deinvestigaciones sobre los problemas más acuciantes. Sus trabajos serefirieron a la integración de los inmigrantes, las tensiones raciales, ladelincuencia juvenil, el crimen organizado, la condición de lostrabajadores, la pobreza urbana, los guetos en los que se concentrabanlos diversos grupos étnicos y raciales. Los principales representantes dela Escuela de Chicago fueron William Thomas, Robert Park y Louis Wirth;según ha señalado Gabriela de la Peña, estos investigadoresnorteamericanos fueron influidos por el pensamiento de Simmel.

En Park predominaba una orientación conservadora ante los conflictossociales de los que era escenario Chicago:

‘Las huelgas y los pequeños movimientos revolucionarios son endémicos enel medio urbano. Las ciudades, las grandes en particular, se encuentran enun estado de equilibrio inestable. De ahí deriva que los inmensos agregados,ocasionales y mutables, que constituyen nuestra población urbana, seencuentren en continua agitación, barridos por cada nuevo viento doctrinal,sujetos a constantes alarmas; y en consecuencia, la comunidad está en unasituación de crisis permanente’.

Como se ve, Park atribuía la agitación social a los ‘vientos doctrinales’,es decir, a las teorías revolucionarias importadas por los inmigranteseuropeos (el anarquismo y el socialmente, principalmente), en lugar deidentificar la causa de los conflictos en la cruel explotación que sufríanlos trabajadores.

En su trabajo ‘El urbanismo como modo de vida’ Wirth señaló al campoy la ciudad como sedes de dos modos de vida diferentes, subrayandoque la concentración de la población en grandes ciudades era unacaracterística de su época. Allí proporciona la siguiente definición de‘ciudad’:

‘Para los propósitos sociológicos, una ciudad puede ser definida como unestablecimiento relativamente grande, denso y permanente de individuossocialmente heterogéneos’.

Según este autor, entonces, los rasgos característicos de la vida urbanason tres: el tamaño, es decir, la extensión territorial; la densidadpoblacional, esto es la cantidad de personas promedio por unidad desuperficie; y la heterogeneidad de sus habitantes, desde el punto devista socioeconómico, étnico y cultural. Estos tres aspectos se encuentraninterrelacionados y determinan los rasgos característicos del modo devida urbano.

Apliquemos esto a la Ciudad de Buenos Aires: en un área de 200kilómetros cuadrados viven alrededor de 3.000.000, lo que da unadensidad promedio de 15.000 habitantes por km2., aunque la distribuciónde la población es desigual en las distintas áreas que, como un mosaico,constituyen la ciudad. Un número tan grande de individuos incluyepersonas de muy diversos oficios y niveles socioeconómicos, grados deescolarización diferentes y de distintos orígenes nacionales, creenciasreligiosas, gustos y costumbres; cada uno de ellas sólo interactúahabitualmente con un número ínfimo de otras personas. Esta situaciónse repite en todas las grandes ciudades del mundo: destaquemos,además, que varias de ellas son mucho más extensas y pobladas quenuestra capital, y la composición de su población es más variada, por loque las variaciones étnicas y culturales se multiplican.

Los sociólogos de Chicago también describieron la conformación desu ciudad, señalando en ella la existencia de distintas áreas que surgieronen fases sucesivas. Estas áreas, que representaron gráficamente en formade círculos concéntricos, son las siguientes:

69

CAPÍTULO II - LOS PROBLEMAS FUNDANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

� Área central: representa el asentamiento originario y constituyeel barrio comercial-central.� Área de transición: ocupada por empresas comerciales y pequeñasindustrias.� Área habitada por los obreros de las industrias, próxima a suslugares de trabajo.� Área residencial, con edificios de departamentos de lujo y barriosprivilegiados.� Área suburbana o ciudades satélites, a media hora del barriocomercial central.

Las áreas típicas de una ciudad

A partir de este esquema podemos ver una doble diferenciación en las áreasurbanas. Por un lado, el tipo de actividad que predomina en ellas(administrativa, financiera, comercial, industrial o residencial); las áreasresidenciales, a su vez, podemos diferenciarlas de acuerdo a los sectoressociales que viven allí, lo que refleja los respectivos niveles adquisitivos. Elesquema circular que presentamos constituye, obviamente, unasimplificación de la realidad, ya que no incluye las zonas de transición yomite señalar que en los intersticios de cada área pueden identificarseactividades o modos de habitar que predominan en otras zonas de la ciudad.

La descripción que hace Engels de Londres a mediados del siglo XIX, porejemplo, muestra como ‘al costado’ de zonas muy elegantes, donde vivían losricos, se encontraban callejuelas con viviendas miserables ocupadas porlos más pobres; el cuadro se repite en la Ciudad de Buenos Aires en la cualpodemos encontrar conventillos a pocas cuadras de la Casa de Gobierno yvillas miseria aledañas al elegante emplazamiento de Puerto Madero.

Con estas salvedades, el ‘modelo circular’ que reproducimos, elaborado porErnest Burgess, otro de los sociólogos vinculados a la Escuela de Chicago,puede servir de orientación para el análisis de la estructura de otras grandesciudades, aunque seguramente cada una de ellas presenta variacionestopográficas que remiten a su historia particular.

1. Área central2. Área de transición3. Área habitada por trabajadores4. Área residencial5. Área suburbana o ciudades satélites

1 2 3 4 5

Vista aérea de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

70

SOCIOLOGÍA

Acumulación originariaAnomia, situación deBurguesía industrialCartismoConflicto socialConflictivismoCuestión socialDiscriminaciónDivisión del trabajoEmigraciónÉxodo ruralEscuela de ChicagoEtapas del desarrolloÉtica protestanteEvoluciónGolpe de EstadoInmigraciónIndustrialización sustitutiva deimportaciones (ISI)Integración socialLuddismoModaMarxismo

MigraciónMigración internaPaíses centralesPaíses desarrolladosPaíses periféricosPaíses subdesarrolladosPoblación ruralPoblación urbanaPredestinaciónPrimer MundoProducción primariaProletariadoRacismoReforma religiosaRevoluciónRevolución IndustrialSociología académicaSociología urbanaSociedad falkSolidaridad mecánicaSolidaridad orgánicaSociedad capitalistaTercer Mundo

Teoría del DesarrolloTeoría de la DependenciaUrbanitaUrbanizaciónXenofobia

Calvino, JuanLutero, MartínMerton, RobertPark, RobertParsons, TalcottSimmel, GeorgThomas, WilliamWirth, Louis

A continuación vas a encontrar una lista de los conceptos y los temas claves del capítulo. Trata de explicarlos y desarrollarlos con tus palabrasincorporando el vocabulario técnico aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu comprensión del capítulo. Tambiénte indicamos los nombres de los sociólogos destacados que se mencionan, para que trates de buscar información adicional sobre ellos.Para este repaso utiliza tanto el texto como un buen diccionario –si es posible consulta diccionarios especializados de sociología, antropología,ciencias políticas y economía, que encontrarás en cualquier buena biblioteca– y otros materiales que consideres necesarios. Los términosestán ordenados alfabéticamente. De esta manera irás confeccionando un pequeño diccionario de la asignatura, que podrás consultar encualquier momento a lo largo del año.

CONCEPTOS CLAVE DE ESTE CAPÍTULO

71

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

CAPÍTULO III

CULTURA Y PERSONALIDAD

En este capítulo te indicamos a qué llaman ‘cultura’ los científicos sociales y cuáles son los aspectos universales de la misma; al mismo tiempote señalamos la gran diversidad cultural característica de las sociedades humanas. Aclaramos especialmente la diferencia existente entre‘cultura’ y ‘civilización’ (y su conflictivo derivado: ‘civilización y barbarie’); además hablamos de la persistencia y el cambio cultural, marcandola importancia que tienen para este último los grandes movimientos migratorios. También nos referimos al etnocentrismo (y algunas de susderivaciones problemáticas: el racismo y la xenofobia) y la alternativa que hoy sostienen los científicos sociales: el relativismo cultural.Finalmente nos planteamos un interrogante, propio de esta época de globalización: ¿marchamos hacia una cultura universal?Asimismo resumiremos las conclusiones a las que han llegado los científicos sociales respecto a la formación de la personalidad: quéimportancia tiene la relación con otros seres humanos, cuáles son las etapas de su desarrollo, qué grupos y organizaciones intervienen en suconformación. También te mostraremos cómo varían en distintas sociedades la situación de los niños, adolescentes y ancianos.Finalmente responderemos desde nuestra disciplina a una pregunta muy importante: ¿existe una naturaleza humana?

¿QUÉ ES LA CULTURA?

En el lenguaje común llamamos ‘cultura’ al conjunto deconocimientos especializados en el terreno de la filosofía, el arte, laciencia. Normalmente decimos de una persona que es ‘culta’ cuando haacumulado grandes conocimientos de este tipo y tiene un gusto másrefinado que el habitual. De esta manera, pensamos que hay personas‘cultas’ y otras que no lo son: el calificativo se reserva a los individuosque han podido acceder a las realizaciones y conocimientos más elevadosde su sociedad (lo que requiere de tiempo, dinero, capacidad e interés,que no todos poseen). En las ciencias sociales ‘cultura’ tiene un

significado distinto. Ciento treinta años atrás el inglés Sir Edward BurnettTylor, autor del primer texto de antropología general, elaboró lasiguiente definición:

‘La cultura... en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo quecomprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres ycualesquiera capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto quemiembro de una sociedad.’

72

SOCIOLOGÍA

En nuestros días el antropólogo Marvin Harris ha ensayado otradefinición, sustancialmente idéntica a la anterior: ‘Cultura: pautas deconducta y pensamiento aprendidas y compartidas que soncaracterísticas de un grupo social’.

Como puedes ver, para los científicos sociales todo miembro de unasociedad es culto, en la medida en que participa de distintos aspectosde una creación colectiva específicamente humana. Las definiciones dela cultura son numerosas y no siempre coincidentes (al menos, en algunosaspectos). En 1952 dos estudiosos norteamericanos ordenaron yanalizaron más de cuatrocientas definiciones de las que extrajeronalgunos rasgos comunes:

� La cultura es conducta aprendida. A diferencia de los animales,el comportamiento humano no es instintivo ni está genéticamentecondicionado.� La cultura es un dispositivo de adaptación. Mientras las especiesanimales se adaptan pasivamente a su medio ambiente, los hombreshan elaborado distintas respuestas a los desafíos de su medionatural. Esto explica la difusión de la especie humana sobre el globoterrestre, superando todas las barreras ambientales. También explicael fenómeno del cambio cultural: frente a nuevos desafíos, losintegrantes de una sociedad buscan nuevas soluciones.� La cultura se transmite de generación en generación, a través demecanismos que veremos más adelante.� La cultura cambia, debido a factores endógenos (descubrimientose invenciones) y exógenos (influencias y préstamos exteriores).� La cultura es un modo de significación e interpretación de larealidad. De esta manera, puede ocurrir que la misma conducta tengadiversos significados en sociedades diferentes (con distintasculturas); a la inversa, distintas conductas pueden tener la mismasignificación.� Los individuos que integran una sociedad compartendiferencialmente la cultura de la misma, de acuerdo a su edad, sexo,posición socioeconómica, origen étnico, raza, religión, etcétera.

Aunque una cultura constituye una totalidad, analíticamentepodemos distinguir en ella diversos componentes que de acuerdo a suscaracterísticas se agrupan en cultura inmaterial y cultura material.

Todas las culturas son dignas de respeto

73

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

LA CULTURA INMATERIAL

El mundo de la cultura inmaterial está compuesto por los símbolos,el lenguaje, los valores, las creencias y las normas.

Los símbolos

Símbolo ‘es todo aquello que para quienes comparten una culturatiene un significado determinado o específico’: una cruz, una luz roja,una mano extendida, un dedo índice perpendicular sobre los labios dealguien transmiten, a los individuos de nuestra cultura, determinadosmensajes. Como cada cultura tiene símbolos propios, es posible queestos mismos elementos o gestos tengan significados distintos en otroscontextos; también puede ocurrir que lo que para nosotros es señal desimpatía o amistad, en otras sociedades sea altamente agresivo yofensivo.

Tomamos conciencia de estas diferencias cuando entramos encontacto con culturas diferentes a la nuestra y advertimos nuestraincapacidad de interpretar el significado de sus símbolos. Los sociólogosllaman a esto choque cultural y señalan que tiene dos dimensiones: laincertidumbre del individuo trasladado a un universo simbólico que nopuede interpretar; el enojo de los participantes de esa cultura, quepueden entender como ofensivas algunas conductas del extranjero. Lomismo puede ocurrir dentro de una misma sociedad, cuando existengrupos con costumbres o valores diferentes.

En los sectores populares de nuestro país, por ejemplo, se invita (ose invitaba) a compartir la mesa al amigo o conocido que llega cuandose está comiendo; no recibir la invitación, o rechazarla, se interpretacomo un desaire. Un individuo de otro grupo social puede ignorar estecódigo y molestar con su negativa, sin desearlo, a quien está siendoamable con él. Los símbolos -además de variar de una cultura a otra-cambian en una misma cultura a lo largo del tiempo.

El lenguaje

El lenguaje oral y escrito es un elemento fundamental de la cultura.Su función básica es posibilitar la comunicación entre los individuos.Además, la lengua es el mecanismo más importante de reproduccióncultural, permitiendo la transmisión de la cultura de una generación a laotra. El lenguaje escrito posibilita el almacenamiento, conservación ytransmisión de los conocimientos sociales; surgida hace unos seis milaños, la escritura ha constituido un elemento fundamental del progresohumano.

Los miembros de muchas especies animales se comunican entre ellosa través de olores, ruidos y movimientos. Se trata de signos instintivos,genéticamente transmitidos, de posibilidades muy limitadas: indicanla presencia de peligros, de alimentos, o facilitan el acercamiento sexualy la reproducción. Los alcances del lenguaje humano son enormementemás amplios y explican la superioridad de nuestra especie sobre losotros animales. Marvin Harris ha escrito:

‘Una manera de sintetizar las características especiales del lenguaje humanoes decir que hemos alcanzado la universalidad semántica. Un sistema decomunicación que posee universalidad semántica puede transmitirinformación acerca de aspectos, dominios, propiedades, lugares oacontecimientos del pasado, del presente o del futuro, tanto reales comoposibles, verdaderos o imaginarios, cercanos o lejanos’.

En la actualidad, se calculan entre cinco y seis mil las lenguas habladasen el mundo, aunque muchas de ellas están desapareciendo. La pluralidadde idiomas caracteriza también a algunos países: Estados Unidos, Españay Gran Bretaña, por ejemplo. La Unión Europea reconoce actualmenteonce lenguas oficiales, las que podrían llegar a treinta en el futuro. Losidiomas más hablados son el chino (20% de la población mundial, unos1200 millones de personas), el inglés (10%, unos 600 millones) y el español(6%, 350 millones). No han faltado los intentos de facilitar la comunicacióncreando un idioma universal. El esperanto fue uno de los últimos y falló,al igual que los anteriores. Quienes van mejor encaminados en ese sentidoson los anglosajones, ya que el inglés se difunde por el mundo cada vezmás, aunque está muy lejos todavía de la universalidad.

74

SOCIOLOGÍA

El lenguaje es una adquisición cultural. Es un resultado de lainteracción social: aprendemos la lengua de aquellos con los queconvivimos desde nuestro nacimiento.

En las sociedades estratificadas el lenguaje es un elemento dediferenciación social, ya que existen variaciones dialectales en distintosgrupos, etnias y clases sociales. En tal sentido el ‘lenguaje culto’ gozade más prestigio que el ‘popular’, porque indica una mejor posiciónsocioeconómica y un mayor grado de instrucción. En las sociedadesoccidentales contemporáneas los grupos juveniles acuñan términospropios, como parte de la llamada sub cultura adolescente que losdiferencia; lo mismo ocurre en algunos grupos socialmente marginales,que construyen argots, inaccesibles para el común de la gente, con elpropósito de encubrir sus comunicaciones. Como los otros componentesde la cultura, el lenguaje cambia constantemente: hay palabras quecaen en desuso (arcaísmos), en tanto que surgen muchos términosnuevos que se difunden rápidamente (neologismos). También en estecaso las innovaciones pueden ser resultado de invenciones internas ode la difusión de términos de otros idiomas; esto último es cada vezmás común debido a los contactos humanos (turismo e inmigración) y laglobalización de los medios masivos de comunicación.

¿Hay lenguajes superiores e inferiores?

Esta idea ha sido abandonada por quienes se ocupan del estudio científicode las distintas lenguas. No hay lenguas superiores a otras; la riquezasemántica de los idiomas depende de las necesidades sociales. Citamosun ejemplo, tomado de los varios que menciona Harris: un individuocomún de una banda selvática puede denominar e identificar de 500 a1000 especies diferentes de plantas, en tanto que el habitante ordinariode una ciudad moderna sólo puede denominar de 50 a 100 de estasespecies. Como es obvio, la menor o mayor riqueza semántica se debe enestos casos a la poca o mucha importancia que el reconocimiento de lasplantas tiene para estos dos tipos de seres humanos. Por esta razón,cuando surge la necesidad social cualquier lengua puede desarrollarlos términos apropiados a la civilización industrial.

Los valores y creencias

Los valores y las creencias son otros componentes fundamentales deuna cultura. Valores son las definiciones que elabora cada sociedadacerca de lo que es deseable, bueno o bello; son creencias lasafirmaciones que los miembros de una sociedad determinadaconsideran como ciertas. Unos y otras determinan la visión del mundoque tienen los individuos de una sociedad y orientan sus acciones. Losvalores y creencias varían de una sociedad a otra (que por eso,justamente, se diferencian); también cambian en una misma cultura.En las sociedades preindustriales (tradicionales) la mayor parte de susintegrantes comparten las creencias y valores fundamentales; ennuestras sociedades modernas y postmodernas existe una grandiversidad y son escasos los valores y creencias compartidos por todos.Refiriéndose a Europa -de la que dicen que es un verdadero ‘mosaicocultural’- Maciones y Plummer enumeran estos valores y creencias comolos más difundidos:

� La creencia en la racionalidad, la ciencia y el progreso.� El cristianismo, en sus diversas versiones, como religióndominante.� Las ideas de Estado-nación y de ciudadanía.� El individualismo y la búsqueda de logros personales, comomóviles centrales del comportamiento.

Obviamente, ninguno de estos valores y creencias sonunánimemente aceptados: todos ellos reciben hoy distintos grados decuestionamientos y grupos numerosos sostienen posiciones totalmenteopuestas a las mencionadas.

75

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

Las normas

Las normas son las reglas y expectativas sociales a partir de las cualesuna sociedad regula la conducta de sus miembros. Las normas puedenser proscriptivas -en este caso, indican lo que no debe hacerse– oprescriptivas, que indican qué debe hacerse. Normas universales como‘no robarás’ y ‘no matarás’ pertenecen al primer tipo; otras como‘respetar al prójimo’ o ‘trabajar’, al segundo.

Dentro de las normas podemos distinguir entre los mores y lascostumbres. Los mores son esenciales para el mantenimiento dedeterminada forma de vida; en consecuencia, son permanentes einvariables. Prohibiciones como las de matar o robar están fuertementeinternalizadas en casi todas las personas de nuestra cultura; su violaciónprovoca un gran rechazo emocional y origina una respuesta socialinmediata. Las costumbres, en cambio, son reglas de conducta referidasa aspectos de la vida cotidiana: las llamadas ‘normas de cortesía’, el‘comportamiento en público’ y el ‘comportamiento en la mesa’, porejemplo. El margen de variación en estos aspectos es considerable (endistintas sociedades; en una misma sociedad, en diversas épocas; endistintos grupos étnicos y sociales dentro de una misma sociedad); latolerancia para quienes no respetan las costumbres es mayor, aunqueno falten las sanciones informales (por ejemplo, la murmuración). Ennuestra época las costumbres varían muy rápidamente y el nivel detolerancia se ha ampliado mucho, aunque siguen existiendo límites máso menos consensuados respecto a los comportamientos socialmenteesperados.

Mientras los mores indican lo que es ‘moral’ o ‘ inmoral’, lascostumbres distinguen cuál es el comportamiento ‘apropiado’ o‘ inapropiado’ en determinadas circunstancias. Muchas normas estánestablecidas en leyes que establecen penalidades por suincumplimiento.

LA CULTURA MATERIAL

La cultura material está constituida por los diversos artefactos propiosde una sociedad: armas, instrumentos de trabajo (herramientas,máquinas), utensilios de uso cotidiano, construcciones, objetos diversos.Como la mayoría de las distinciones que realizamos, la diferenciaciónentre cultura inmaterial y cultura material es en gran medida artificial:cada cultura otorga determinadas significaciones a los objetos que utiliza,que son extraños para los individuos pertenecientes a otras culturas.¿Qué representa una afeitadora eléctrica para un indígena de laAmazonia?, ¿y los palillos chinos para un niño de nuestra cultura?Además, los artefactos encierran valoraciones sociales que pasandesapercibidas a los individuos de otras culturas: pueden ser ‘signos deestatus’, como determinado tipo de ropa o ciertas marcas deautomóviles; que una casa esté localizada en cierto barrio de una ciudady no en otro tiene significaciones sociales que sólo se entiendeninternamente.

La cultura material de una sociedad constituye su tecnología: losconocimientos aplicados que utiliza en su relación con la naturaleza yque le permite obtener los recursos necesarios para sobrevivir. El gradode desarrollo técnico alcanzado determina la relación de los distintosgrupos humanos con su medio ambiente. La posibilidad de obtenerrecursos para la subsistencia con un grado menor o mayor de esfuerzosy de eficiencia depende de los instrumentos y habilidades de trabajo.Además, las sociedades que poseen una tecnología escasa afectan pocosu medio natural; las más tecnificadas producen un mayor impacto sobreel mismo. El alto grado de deterioro ecológico producido por laindustrialización en los dos últimos siglos es el mejor ejemplo de lo queacabamos de afirmar. El desarrollo tecnológico también influyeconsiderablemente en las relaciones entre los miembros de unasociedad: la menor o mayor división del trabajo, la existencia derelaciones sociales igualitarias o fuertemente asimétricas, la presenciade instituciones especializadas, la localización predominantementeurbana o rural, la relación de igualdad o subordinación entre los sexos,han sufrido su impacto.

76

SOCIOLOGÍA

Desde el siglo XVI en adelante algunos países de Europa aventajarona los pueblos de otros continentes en el aspecto técnico. Esta fue lacausa fundamental de su expansión colonialista y de la subordinaciónque impusieron durante más de tres siglos a América, África y Asia.

LA DIVERSIDAD CULTURAL¿CULTURA O CULTURAS?

La especie humana se caracteriza por la existencia de una multitudde culturas. Al respecto escribieron Macionis y Plummer: ‘... aunquetodos somos miembros de una misma especie, hemos desarrolladoideas muy diferentes de lo que es agradable o repulsivo, correcto ogrosero, bonito o feo, moral o inmoral. Estas diferencias, tansorprendentes, son diferencias culturales.’ También son considerableslas diferencias existentes respecto a los instrumentos de trabajo,utensilios y objetos diversos, a los recursos técnicos en general, con locual el grado de control sobre la naturaleza ha sido (y es) sumamentevariable.

La diversidad cultural se da de una sociedad a otra: si comparáramos,por ejemplo, dos países actuales como Japón y el nuestro, podríamosseñalar grandes diferencias en estos aspectos. Un mismo país presentavariaciones culturales a lo largo del tiempo y, en un momentodeterminado podemos identificar en él distintas subculturas ycontraculturas, como veremos un poco más adelante.

El patrón universal de la cultura

A pesar de sus diferencias culturales todos los grupos humanos handebido solucionar los mismos problemas a fin de posibilitar su existencia,reproducción y continuidad a través del tiempo. Los antropólogos hanllamado patrón universal de la cultura al conjunto de estos aspectosrecurrentes (es decir, presentes en todas las sociedades). Harris enumeralos siguientes problemas que toda sociedad debe resolver:

� La subsistencia en el medio ambiente;� la reproducción;� la organización del intercambio de bienes y trabajo;� la vida en el seno de grupos domésticos y comunidades másamplias;� los aspectos creativos, expresivos, lúdicos, estéticos, morales eintelectuales de la vida humana.Fábrica Toyota en Japón

Algunos países sobresalen por su gran desarrollo tecnológico

77

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

¿Cuántas culturas ha habido en la historia de la humanidad?

Esta pregunta es difícil de responder. Si tomamos en cuenta a las lenguascomo indicador de cultura, podemos estimar el número de culturas entrecinco y seis mil, que es el número de idiomas cuya existencia ha sidodocumentada. En nuestra época la variedad cultural sigue siendoimportante. A pesar de los flujos migratorios, los modernos medios decomunicación y la economía globalizada -que han uniformado mucholas culturas de los diversos pueblos-, se estima que existen actualmentemás de mil culturas diferentes, cientos de ellas en Europa.

Culturas y Estados nacionales

El mapa político del mundo es sumamente variable y el número deEstados ha sido distinto a lo largo del tiempo. En 1995 totalizaban cientonoventa y cinco en todo el mundo. Además las fronteras culturales nosiempre coinciden con los límites políticos: a veces, un Estado encierramás de un grupo cultural, lo que puede generar conflictos. El caso de ladisgregación de la antigua Yugoslavia y los terribles enfrentamientosentre los diversos grupos culturales que la integraban, constituye unejemplo reciente de lo que acabamos de decir. El continente africanotambién nos ofrece varias situaciones de crueles choques tribales, enel interior de Estados artificiales cuyos límites políticos fueron trazadospor los colonizadores europeos en el siglo XIX.

Muchos de los Estados de nuestra época son pluriétnicos ypluriculturales. Esta situación se ve claramente en aquellos paísesamericanos que durante el siglo pasado recibieron un gran aporteinmigratorio (Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay). Lavariada procedencia de los inmigrantes llegados a los Estados Unidos,por ejemplo, ha hecho de este país el más multicultural de todos lospaíses industriales; en este sentido es claro su contraste con Japón, lamás homogénea de las potencias, debido a su tradicional política deaislamiento demográfico. En una escala diferente, la situaciónnorteamericana se repite en las otros países receptores de inmigrantes.

Cultura elitista y cultura popular

Un rasgo común a todas las sociedades estratificadas es el accesodiferencial al sistema de educación formal. Desde la Antigüedad, laminoría dirigente era formada para el mando (las funciones de gobierno,sacerdotales o el control militar), en tanto que el pueblo era entrenadopara la realización de actividades económicas concretas. El arte, la‘ciencia’, la filosofía estaban, casi siempre, sólo al alcance de unminúsculo sector de la población. En aquellas sociedades en que lasmanifestaciones más elaboradas de la cultura son privilegio de unaminoría, su posesión se convierte en ‘signo de estatus’: es decir, unelemento externo que evidencia una cierta condición social. En estoscasos, ser ‘culto’ (es decir, estar ‘más preparado’, ser ‘más instruido’) esser superior; y ser ‘inculto’ (esto es, tener menos educación formal) esun signo de inferioridad. De esta manera, se diferencia una cultura elitista-propia de la ‘gente culta’, que aprecia ciertas manifestaciones ‘másrefinadas’- de la cultura popular, integrada por las manifestaciones másampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad.

En las sociedades democráticas de nuestra época se reconoce elacceso a la cultura (entendido como la posibilidad de cursar todos losniveles de educación formal y acceder a todas las manifestacionesculturales) como un derecho de todas las personas. Lamentablemente,esta aspiración está muy lejos de haberse concretado: en todo el mundolas desigualdades económicas se reflejan en distintas posibilidades deinstrucción, por lo que ‘la cultura’ sigue siendo un privilegio de minorías.

Como veremos más adelante, el propio sistema educativo poseecaracterísticas que dificultan la inserción de los niños y jóvenesprocedentes de los grupos socialmente más desfavorecidos,conduciéndolos en muchos casos a la repitencia y la deserción escolar;incluso aquellos que completan la escolaridad primaria y media (ya queen general no ingresan al nivel superior) sólo adquirir un aprendizajede menor calidad.

78

SOCIOLOGÍA

LAS SUBCULTURAS

El concepto de ‘subcultura’ fue formulado en Estados Unidos en losaños ’50 del siglo XX por la llamada Escuela de Chicago, que se ocupó delestudio empírico de grupos marginales. Estudiando grupos de jóvenesdelincuentes de los barrios pobres estos sociólogos descubrieron quelos mismos manejaban códigos propios. Según Robert Merton, secaracterizan por la aceptación parcial de las normas de la culturadominante: el reconocimiento del éxito económico como meta, aunquesin aceptar los medios socialmente aprobados para alcanzarlo. Esasbandas de pandilleros y vagabundos urbanos ofrecen a sus integrantesun sentido de pertenencia, una posición dentro del grupo, diversión ysatisfacción de ciertos impulsos; de acuerdo a quienes las han estudiado,las relaciones entre sus miembros son intensas y solidarias. Su actitudante la policía, la escuela y la justicia es de rechazo.

Más tarde, el alcance del concepto de subcultura se amplió, nolimitándose a la conducta de grupos marginales o delincuentes. MarvinHarris define a una subcultura como ‘...la cultura propia de una minoría,mayoría, casta u otro grupo dentro de un sistema sociocultural másamplio’. El sexo, la ocupación, la edad pueden ser la base de subculturasespecíficas. Con este sentido se habla de ‘culturas juveniles’. En AméricaLatina se han clasificado distintas subculturas, en base a criterios étnicos,ecológicos, comunitarios y de clase, combinados de diversas maneras:la subcultura indígena tribal, la indígena moderna, la de plantación eingenio, la del proletariado urbano y otras. También se han realizadotrabajos sobre la subcultura de los pobres urbanos, la de los altosejecutivos, la de los gays y los intelectuales. La llamada ‘subculturaadolescente’ ha sido una de las más estudiadas; el sociólogo Oscar Lewisrealizó trabajos sobre la llamada ‘cultura de la pobreza’.

‘Adolescencia’, ‘juventud’ y ‘adultez’,construcciones sociales

En nuestra sociedad es bastante claro qué es ser ‘niño’, ‘joven’ o‘adulto’. Sin embargo los criterios para realizar estas diferenciacioneshan variado a lo largo del tiempo: en los países de Europa, por ejemplo,el pasaje de la infancia a la adultez era casi automático algunos siglosatrás, cuando la expectativa de vida era mucho más corta que la actual ylos requisitos para la vida adulta eran menores; lo mismo ocurre enalgunas sociedades ‘primitivas’ contemporáneas, en las que los criteriosetarios son completamente diferentes a los existentes en la nuestra. Esmás: en sociedades de ese tipo no hay jóvenes, ya que la transición dela infancia a la adultez se produce a través de ritos de iniciación a partirde los cuales el niño se convierte en adulto, sin solución de continuidad.En cambio en nuestra cultura ese pasaje está precedido por una etapaintermedia, la juventud, que de acuerdo a la clase social a la quepertenezca cada individuo tiende a hacerse cada vez más larga. Lajuventud, entonces, es una construcción social, temporal yculturalmente variable, y no existe en muchas sociedades pasadas yactuales.

Otra aclaración: en nuestro país, en el transcurso de pocas décadaslos límites temporales entre la niñez, la adolescencia y la juventud hanvariado considerablemente: hoy la infancia es ‘más breve’, en tantoque la adolescencia (que empieza antes) se prolonga bastante más queaños atrás. Existe en este caso un creciente desfasaje entre la madurezbiológica y la madurez social, ya que para adquirir una razonableautonomía (es decir, para convertirse en ‘adulto’) el joven requiere untiempo cada vez más prolongado, durante el cual necesita del sostén desu familia de origen. Acá se origina otra diferencia entre los jóvenes: laduración de la juventud es variable en distintos grupos sociales, dadoque en los sectores pobres mujeres y varones se convierten en adultosmás rápidamente.

La edad y el sexo han servido siempre como criterios clasificatoriosentre las personas, y tradicionalmente han sido unas de las bases paraestablecer relaciones de poder: socialmente no es lo mismo ser niño,joven, adulto o anciano, como tampoco lo es ser hombre o mujer. Sin

Cultura hegemónica y cultura subalterna

Algunos sociólogos de orientación marxista distinguen entre la cultura

hegemónica -propia de la que llaman la ‘clase dominante’- y la cultura

subalterna, elaborada por las clases sociales subordinadas. Cuando estaúltima define claramente el propósito de constituirse en réplica y alternativade la cultura hegemónica hablan de cultura contestataria o contracultura.

79

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

embargo los criterios al respecto han sufrido notables cambios en lasúltimas décadas: a diferencia de lo que ocurría un siglo atrás, porejemplo, tanto las mujeres como los niños y los jóvenes han vistoalterarse su situación de dependencia en relación a los varones adultos.Las primeras han adquirido su equiparación legal con los hombres y hayconsenso respecto a que poseen los mismos derechos y obligacionesque éstos; a los niños y los adolescentes, por su parte, hoy se losreconoce como titulares de derechos y socialmente ha variado muchola manera de relacionarse con ellos. No obstante, persisten lasdiferencias de poder entre adultos y jóvenes, las que suelen ser la basede distintos tipos de conflictos en las interrelaciones entre ambosgrupos. A diferencia de otras categorías sociales (el sexo, la etnia y,relativamente, la clase social) la juventud es una situación transitoria.

Las culturas juveniles

Jóvenes y adultos interactúan en distintos espacios -la familia y laescuela, principalmente- donde unos y otros se encuentran en lugaresdiferentes: normalmente los adultos ocupan posiciones de poder, entanto que los jóvenes se encuentran subordinados a ellos. Esta situacióntambién puede dar lugar a distintos tipos de conflictos entre padres ehijos, lo mismo que entre profesores, directivos y alumnos; además, ensu afán de diferenciarse de los adultos (lo que forma parte del procesode crecimiento), los jóvenes construyen estilos de vida propios queconstituyen las culturas juveniles. Éstas se expresan en modalidadesdel habla, consumos, elementos estéticos, estilos de vida, gustosmusicales, modos de expresión cultural, uso de los medios audiovisualesy manejo de las redes sociales, diferentes a las de los adultos. Estasformas culturales a menudo están en confrontación con las de losmayores y a veces transgreden la legalidad vigente.

Los jóvenes normalmente se organizan en grupos informales:‘barras’, ‘barritas’. ‘bandas’, ´pandillas’ o ‘patotas’, cuyas actividades segradúan desde el disfrute del ocio (que suele ser lo más habitual) aciertos grados de transgresión, llegando en casos minoritarios a ladelincuencia. Los grupos juveniles se expresan principalmente en eltiempo de ocio, que en ellos es mayor que en los adultos; en los lugaresde diversión; en la calle; en determinados puntos de concentración

urbana; en circuitos de esparcimiento y en espacios intersticiales de lasinstituciones a las que están incorporados (por ejemplo, las escuelas).Estos grupos mantienen relaciones de integración o conflicto con lacultura parental (la de la familia de origen de sus integrantes y la de lavecindad) y con la cultura hegemónica adulta, que se expresa porejemplo a través de las figuras de autoridad de una escuela. Aunque nopuede postularse que sea habitual, también puede registrarse ciertogrado de conflicto entre grupos juveniles portadores de culturas diversas:pueden darse, por ejemplo, choques violentos entre jóvenes de distintossectores sociales, particularmente cuando alguno de ellos penetra enel territorio del otro, lo que puede interpretarse como un desafío. Másfrecuentes son los choques violentos entre grupos de delincuentesjuveniles, entre los cuales la disputa territorial no sólo tiene un valorsimbólico: en estos casos se busca el control exclusivo de ciertos espaciosen los que ejercen actividades ilegales lucrativas.

Los y las jóvenes buscan diferenciarsea través de expresiones culturales propias

80

SOCIOLOGÍA

Como ya hemos visto, ‘juventud’ es una categoría heterogénea,atravesada por diferencias de clase social, a las que hay que agregarotras basadas en la etnia y el género. En consecuencias debemos hablarde culturas juveniles, dado que éstas son plurales y en ocasiones,antagónicas. La base de estas diferencias se encuentra en la socializaciónprimaria de sus integrantes en el grupo familiar que, habitualmente,suele ser similar para todos sus miembros. Un rasgo característico de lasculturas juveniles es su relativa autonomía respecto a las culturasadultas, con las que comparten sin embargo una cantidad deingredientes fundamentales. Se trata de formas de cultura subalterna,que mantienen articulaciones más o menos conflictivas con la culturaparental y hegemónica. Uno de los rasgos de las culturas juveniles es sudinamismo, ya que los rasgos que las distinguen cambian con relativarapidez, buscando la novedad.

Los estudios sobre las culturas juveniles se han centradoespecialmente en el mundo masculino, ocupándose bastante menosde sus manifestaciones entre las chicas. Sin posibilidad de extendernossobre esta cuestión, digamos solamente que es seguro que los grandescambios ocurridos en la posición social de las mujeres y en las relacionesintrafamiliares, a lo que hay que agregar el influjo cada vez más poderosode los medios masivos de comunicación (que difunden nuevos modelosde ‘ser mujer’), han dejado su marca en el mundo juvenil femenino,cuyos usos y costumbres son, sin duda alguna, notoriamente diferentesa los de las generaciones anteriores de mujeres.

Las tribus urbanas

Las tribus urbanas son las formas más espectaculares de las culturasjuveniles y por ello han sido las que más han llamado la atención de losmedios masivos de comunicación. Aclaremos que usamos el término‘espectacular ’ en el sentido con que lo define el DiccionarioEnciclopédico Espasa: ‘Que tiene caracteres propios de espectáculopúblico// Aparatoso, ostentoso’. Un comentario más respecto al uso deeste vocablo: el modo de ‘presentarse en sociedad’ de las tribus urbanas(su indumentaria, el tratamiento del cabello, los adornos corporales yaditamentos que usan, por ejemplo) destaca de los usos habituales delcomún de la gente, por lo que ‘llaman la atención’; su estilo se aparta

notoriamente de lo ‘normal’, definido en un sentido estadístico: la mayorfrecuencia en una sociedad determinada, lo que no implica ningunacarga valorativa respecto a estas características externas. En esteaspecto, adherimos a la posición públicamente manifestada por elInstituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo(INADI), que rechaza el tratamiento discriminatorio de varios mediosmasivos de comunicación respecto al tema de las ‘tribus urbanas’,sosteniendo que hay muchas formas de ‘ser joven’, reconociendo deesta manera el derecho a la diversidad.

El concepto de tribus urbanas fue formulado por primera vez porMichael Maffessoli, un sociólogo francés nacido en 1944, que en 1990publicó ‘El tiempo de las tribus’. Para él, leemos en un documento delINADI,

‘(…) una tribu urbana es un grupo de individuos que se comporta de acuerdoa estéticas y valores similares. Se trata en general de jóvenes que se agrupanbuscando una identidad diferenciada, nuevas formas de expresión frente alproceso de homogenización cultural, de consumos, preferencias, vestimenta,que se produce en las grandes ciudades. La vestimenta, la estética, laspreferencias en relación con la música y otras formas del arte, los ritualesen torno a estos gustos y la particular apropiación del cuerpo son rasgoscentrales de las tribus. La asociación con lo tribal se basa, entre otrosaspectos, en la importancia que tienen para estos grupos los rituales y lorelacionado con los aspectos simbólico-ceremoniales.’

Además de los aspectos relacionados con el tratamiento del cuerpo,los distinguen la adopción de determinadas expresiones musicales yartísticas. No se trata sólo de exterioridades y gustos compartidos: lastribus constituyen comunidades emocionales de adolescentes, queademás de los rasgos que comparten están imbuidos de un fuertesentimiento de pertenencia; normalmente adoptan como punto deconcentración lugares de las ciudades en las que habitan.

De acuerdo al informe del INADI que estamos siguiendo, se calculaque en Buenos Aires entre un 20-30% de adolescentes se identifica conalguna de ellas. Ciertas tribus son resignificaciones locales de modelosimportados (es el caso de los Otakus y Visuals, inspirados en modelos

81

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

japoneses; otras, como los Wachiturros, tienen un carácter autóctono.Este último grupo surgió, por lo que parece, de la fusión de dos varianteslocales: los Floggers y los Cumbieros, seguidores estos últimos de losgrupos musicales ‘Los Pibes Chorros’ y ‘Damas Gratis’. Los Wachiturros,por su parte, han adoptado una forma particular de bailar. Otras ‘tribus’popularizadas por los medios de difusión son las de los Emos y Góticos,externamente vinculadas por el uso del color negro.

Aclaremos, para concluir con esta somera exposición, que las tribusurbanas no se reducen sólo a su modo de presentación en público,aunque no podemos extendernos sobre aspectos más profundos queligan a sus miembros.

Las culturas juvenilesy la cultura escolar

Un hecho normal en nuestra cultura es que los adolescentesmantengan cierto grado de conflicto con el mundo adulto, representadopor sus padres y profesores; también ocurre que durante esa etapa laprincipal referencia sea la del grupo de pares, con el cual cada chico ochica busca identificarse. Esta problemática se manifiesta en la escuela,donde el alumno debe responder simultáneamente a losrequerimientos de sus compañeros y a los de la autoridad representadapor maestros, profesores y directivos. En esa relación también influyenlos otros agentes de la socialización infanto-juvenil: la familia y losmedios masivos de comunicación, cuyos mensajes (internalizados porlos adolescentes, en particular los de su grupo familiar) pueden coincidiro estar en conflicto con los de la escuela.

Otro hecho que complica las interrelaciones en el ámbito escolarson los rápidos cambios ocurridos respecto a la edad comoestructuradora de relaciones de poder. En este aspecto la situación actuales muy diferente a la que existía algunas décadas atrás: si conversas contus padres o abuelos, podrás comprobar que el trato que hoy mantienenlos adultos con los niños y adolescentes es, normalmente, muy diferentea la que se daba durante su infancia y juventud. Según han estudiadolos especialistas, se ha pasado del monopolio adulto al reconocimientode los niños y jóvenes como titulares de derechos; de esa manera han

ocurrido rápidos cambios a favor de las nuevas generaciones, los quehan encontrado expresión legal a través de documentos como laConvención Internacional de los Derechos del Niño. Esto origina unacrisis de la autoridad escolar ya que, como dice Tenti Fanfani, maestros,profesores y directivos ‘no tienen garantizada la escucha, el respeto yel reconocimiento de los jóvenes’; en consecuencia ‘hoy el maestrotiene que construir su propia legitimidad ante los jóvenes yadolescentes’. La escuela, como institución, debe tener en cuenta estoscambios y reconocer los derechos de los alumnos a opinar y serescuchados; no se trata de que las figuras adultas de la escuela renunciena toda autoridad, sino que la ejerzan con respeto y espíritu democrático.En esta situación, cada docente debe construir su autoridadcotidianamente.

Las ‘tribus urbanas’constituyen un temade interés sociológico

82

SOCIOLOGÍA

Otro factor conflictivo en la vida escolar es la pérdida de sentido dela escuela. Una pregunta habitual en los alumnos de la escuela media,que todos los profesores escucharon, es ¿para qué sirve esto?(refiriéndose a alguna asignatura o tema en particular); otra, más amplia,que normalmente no formulan los alumnos es ¿para qué ir a la escuela?Las respuestas posibles son varias: la obligación (´porque si’, porque eslo que corresponde hacer a esa edad); la razón instrumental (lasexpectativas de futuro respecto al esfuerzo escolar, que mas tarderedituará beneficios); y el amor al conocimiento (la curiosidad y el placerde conocer, que constituyen sin duda los mejores recursos para el éxitoescolar).

Las respuestas difieren de acuerdo al capital cultural y económico delos alumnos. Los que se encuentran en condiciones más apropiadaspara adaptarse a las exigencias escolares son los que pertenecen a lossectores sociales medios y altos, que conocen por experiencia familiarque la escolarización media es un paso necesario para posterioresesfuerzos que conducirán, finalmente, a mejores posibilidades laboralesy a una vida más fácil; aunque no siempre se animen a manifestarlo asus compañeros, son muchos los chicos y chicas que han aprendido ensu familia a disfrutar de la lectura y conocen el placer que proporcionanlas actividades intelectuales.

La adaptación es más difícil en los alumnos de los sectoressocialmente desfavorecidos, que se encuentran incluidos en un medioescolar que cuestiona muchos de los contenidos de su socializaciónoriginaria y que no han tenido los estímulos culturales de que disfrutanlos alumnos procedentes de sectores medios y altos; estos chicostambién son conscientes de que la escolaridad media no garantiza hoygrandes posibilidades de mejora social y saben que la escolaridadsuperior está, generalmente, fuera de sus posibilidades materiales.

Que cada chico o chica pueda encontrar una respuesta a losinterrogantes que formulamos mas arriba es fundamental para garantizarsu permanencia exitosa en el sistema escolar.

Muchas veces la cultura juvenilentra en conflicto con la institución escolar

Por otra parte, una escuela inspirada en un espíritu democrático(como la que existe en nuestro país en los últimos lustros) debe hacertodos los esfuerzos posibles para lograr la inserción de los alumnos, decualquier origen social. Aunque no es fácil, se trata de un desafío quevale la pena enfrentar.

83

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

Jóvenes y adultos

‘(…) para aclarar de qué se habla cuando se habla de jóvenes, en la medidaen que se trata de una transición, primero hay que detenerse en lascaracterísticas que definen a un adulto normal (estadísticamente frecuente),el final de la transición, para ver luego qué es lo que conduce hasta él. Unadulto se define como alguien que ha establecido su vida al margen de sufamilia de origen, que se autosustenta, que ha constituido su propia familia,que tiene hijos, que ha definido exitosamente –después de prepararse paraello- un destino laboral.¿Qué sería la juventud entonces? Ese período de mora en el cual ciertosegmento de la población llegado a la madurez sexual, a su plena capacidadbiológica para reproducirse, no termina de consumarse como un adulto y seencuentra a la espera de adquirir los atributos que lo identifiquen como tal.En esa moratoria, ese período de espera, estarían los jóvenes (…) distintasclases sociales tendrán distintos tipos de maduración social, más o menosacelerada según las presiones materiales a que estén expuestas, y por ende,de extensión de ese período intermedio entre la niñez y la adultez al quellamamos juventud. Esto nos lleva a un punto de suma importancia: notodos los individuos que tienen la edad de ser jóvenes se encuentran,socialmente hablando, en la misma situación.No todos entran en la formación de las familias a la misma edad, ni tienenla misma presión económica por definirse laboralmente. Es decir que notodas las clases gozan de esta ventaja que produce la vida social actual,hecho que en su desigual distribución hace que haya clases con jóvenes yclases que no los tienen, o cuya duración, mínima, casi los torna invisibles.Maternidad y paternidad adolescentes, cortes en la permanencia en el sistemaeducativo, necesidad de trabajar, producirían entre los sectores popularesuna reducción de la moratoria social. Los planteos centrados en la moratoria,eficaz herramienta conceptual para comprender de manera más crítica laconstrucción social de la juventud, se encuentra con un problema: casi nohay juventud en los sectores populares (…)Urresti, Marcelo, ‘Las culturas juveniles’,disponible en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/urresti_juveniles.pdf

Actividad

1. Luego de leer atentamente, indiquen cinco rasgos que diferencien a unjoven de un adulto.2. ¿Es cierto? Todos los jóvenes alcanzan la adultez a la misma edad.Fundamenten su respuesta.

Las ‘tribus urbanas’

Recomendaciones del INADI respecto al tratamiento discriminatorio de variosmedios masivos de comunicación respecto al tema de las ‘tribus urbanas’‘Desde el INADI recomendamos:

� No postular formas legítimas del ser joven, asociadas a un criterio de“normalidad”. Desarmar la explicación binaria entre un supuesto modelode “normalidad” y otro —el de las tribus urbanas— que se apartarían de esanorma.� Difundir, dar a conocer y mostrar el abanico amplio de posibilidades y ladiversidad que existe dentro de este rango etario.� Comunicar que los/las jóvenes tienen distintas maneras legítimas desociabilizar y de insertarse en sociedad, de usar el tiempo libre o acceder ala nocturnidad, así como al mercado laboral, al universo de las relacionesfamiliares o a la educación.� Favorecer la representación de diversidad de modos de vida y estéticasque adoptan las personas, sin ser presentadas como “fenómenos” o rarezas.� No asociar a las tribus urbanas con la violencia, la droga y el delito. Noasociarlas con ninguna forma de amenaza social. Problemáticas socialesestructurales que deben ser analizadas en la complejidad de su génesis y nocircunscriptas a la adopción de determinados hábitos.� Promover la asociación del desarrollo y proliferación de las tribusurbanas con las nuevas formas de sociabilidad y de afirmación de laidentidad en las grandes urbes.� Generar enfoques más complejos y enriquecedores que permitan leer elfenómeno inscripto en las actuales condiciones sociales, culturales yeconómicas donde viven los/las jóvenes.

LECTURA

84

SOCIOLOGÍA

� Evitar el uso efectista de imágenes y términos atemorizantes querefuercen una idea de peligrosidad en torno a estos grupos y, por elcontrario, favorecer su reconocimiento como parte de la sociedad y lacultura en la que vivimos.� Pensar la problemática de la apropiación de cuerpo y de la estéticadel yo desde una perspectiva que tome en cuenta la sociología y laantropología urbana, contactando a los especialistas en la temática quepuedan ayudar a reflexionar desde nuevos enfoques.

¿Cuál es el rol del INADI en este tema?

- A través de su centro de denuncias y atención directa a las personas ensituación de discriminación, el INADI intercede con otras dependenciasdel Estado y con el sector privado a fin de hacer cesar cualquier hechodiscriminatorio contra una persona por su forma de vestirse, de tatuarse,de presentarse en sociedad.- Promueve acciones de prevención a través del área de campañaseducativas, de formación y capacitación y de investigación, entre otrosprogramas.’

ACTIVIDAD

1. En cinco renglones, como máximo, sinteticen el contenido de la lectura.2. Averigüen más sobre el INADI y algunos casos resonantes en los quehaya intervenido.

¿Qué es una contracultura?

El Diccionario de Sociología coordinado por Salvador Giner nos aportala siguiente definición de contracultura:

‘Conjunto de valores, marcos de referencia, pautas de conducta y estilos devida que orientan el comportamiento de determinadas personas y grupos ydifieren o contrastan con los más extendidos en la sociedad global. Esaplicable a una variedad de grupos que han surgido en las sociedadesoccidentales como expresión de una dinámica dialéctica característica delmodernismo, que abarca desde las subculturas políticas revolucionariashasta las artes plásticas, la literatura y la música. En su acepcióncontemporánea, el concepto designa a una serie de grupos que desde losaños sesenta han expresado su rechazo de la cultura oficial en esassociedades a través de acciones públicas y privadas que reivindican lavinculación entre lo personal y lo político.’

En las últimas décadas surgieron algunos movimientos culturalesque alcanzaron gran difusión. Se trata de los movimientos juveniles delos años ’60, principalmente los hippies de Estados Unidos y losestudiantes universitarios que protagonizaron el llamado mayo francés.Los hippies desarrollaron un estilo de vida diferente, que se manifestóen ciertos rituales colectivos y en formas de vestir, saludar y conducirsediferentes a las habituales; como los jóvenes franceses de 1968, loshippies norteamericanos quisieron expresar su rechazo a los valoresdominantes: el individualismo, la competencia y el materialismo (en sucaso jugó un gran papel el rechazo a la terrible e injusta intervención delos Estados Unidos en Vietnam).

Carlos Feixa reserva el término ‘contracultura’ al comportamientode estos grupos juveniles (y a cualesquiera otros similares) que‘expresan de manera explícita una voluntad impugnadora de la culturahegemónica, trabajando subterráneamente en la creación deinstituciones que se pretenden alternativas’.

85

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

La industria cultural

Uno de los aspectos más característicos de nuestro siglo es eldesarrollo de la industria cultural. Por primera vez en toda la historia dela humanidad, cientos de millones de personas reciben constantementemensajes a través de la prensa escrita, la radio, la televisión y lacinematografía, además de otros medios de alcance más reducido (losC.D., los casettes y, últimamente, las computadoras). Se trata de unfenómeno muy discutido y de efectos contradictorios. Lo únicoindudable es que a través de estas vías se influye de manera constanteen las opiniones, creencias, valores y hábitos de la población.

En circunstancias políticas especiales, el monopolio de los mediosmasivos de comunicación, o el estricto control que puede ejercer elEstado sobre ellos, los constituye en una poderosa herramienta dedominación. En nuestro país, por ejemplo, durante los años del llamadoProceso de Reorganización Nacional (la última dictadura militar, entrelos años 1976 y 1983), el ex-general Jorge Rafael Videla afirmaba que lafunción de los medios masivos de comunicación era ‘formar opinión’.Aun bajo el imperio de la libertad de información, su manejo por partede poderosos grupos constituye un peligro para los intereses de lamayoría de la población. Esto se agrava en países como el nuestro, enlos cuales los medios más difundidos están controlados directa oindirectamente por grandes intereses multinacionales.

El creciente impacto de los medios masivos de comunicación hapreocupado a muchos intelectuales, que han subrayado su enormeinfluencia sobre la población. Por mencionar sólo dos figuras de granimportancia citamos a Giovanni Sartori -que ha acuñado el término‘videopolítica’, para destacar el papel que ocupa actualmente latelevisión en la difusión de la propaganda política- y a Noam Chomsky,que ha estudiado los recursos a través de las cuales los medios masivosde comunicación contribuyen a ‘la fabricación del consenso’, es decir,los procedimientos mediáticos que logran que la mayoría de la poblaciónpiense de determinada manera, conveniente a los intereses de losgrandes grupos económicos y políticos que contralan los medios.

CULTURA Y CIVILIZACIÓN

Cultura y civilización son dos conceptos de alcance diferente: la culturaes un fenómeno propio de cualquier grupo humano; en cambio, sólohablamos de civilización cuando la cultura de un pueblo alcanzadeterminado grado de desarrollo. De esta manera, podemos distinguirentre culturas precivilizadas y culturas civilizadas. Mientras la cultura esuniversal, la civilización es una fase de la evolución sociocultural que notodos los pueblos han alcanzado. ‘Civilización’ proviene del latín:‘civitas’, ciudad. Una cultura es ‘civilizada’ cuando ha alcanzado la formade vida urbana. Se trata de la vida sedentaria basada en la práctica de laagricultura, acompañada de una organización social, política y económicamás compleja que la que observamos en las reducidas bandas decazadores-recolectores nómades. Alta densidad de población,desarrollo de la división del trabajo, existencia de clases sociales y deinstituciones especializadas (entre ellas, el Estado), conocimiento de laescritura, son rasgos que caracterizan a las civilizaciones.

Las primeras civilizaciones humanas aparecieron unos cuatro o cincomil años antes de Cristo en el Cercano Oriente, en los territorios quehoy corresponden a Egipto e Irak; poco más tarde se desarrollaron otrasen el valle del Indo (en la India actual) y en el del río Amarillo (en China).También se desarrollaron civilizaciones en América, antes de la conquistaeuropea, entre los mayas, incas y aztecas.

En América se desarrollaron importantes culturas antes de la dominaciónespañola. Pirámide maya

86

SOCIOLOGÍA

Civilización y barbarie

La distinción entre ‘civilización’ y ‘barbarie’ es resultado de laexpansión colonialista europea, iniciada en los siglos XV y XVI y quetuvo un gran auge a mediados del XIX. Como resultado de sus viajes ydescubrimientos geográficos los europeos se pusieron en contacto conpueblos de otros continentes (África, Asia, América), a los queimpusieron una situación de subordinación y sometimiento, a partir desu considerable superioridad tecnológica. Esta situación de dominacióninfluyó considerablemente en la visión que los europeos construyeronde los pueblos colonizados, a los que ubicaron en una etapa de evolucióninferior con respecto a los pueblos occidentales. De esta manera, lasempresas colonialistas -impulsadas fundamentalmente por móvileseconómicos- fueron presentadas como ‘empresas civilizadoras’: laspotencias no sólo tenían derecho a la expansión, sino que ésta erabeneficiosa para los pueblos colonizados, a los que arrancaba de suatraso e inmovilidad. En el caso de los conquistadores ibéricos (Españay Portugal) el argumento central fue la evangelización: la difusión de la‘única religión verdadera’ entre ‘los salvajes’.

En la segunda mitad del siglo pasado, la división entre puebloscivilizados y bárbaros cobró nuevo impulso. Las sociedades capitalistaseuropeas, prósperas y con una gran vocación expansiva, se presentaroncomo el modelo que el resto del mundo debía imitar; para ello lospueblos extraeuropeos debían abrirse a la inmigración, el comercio y laradicación de capitales del Viejo Mundo. Integrándose al mercadointernacional como productores de materias primas, se afirmaba, lospueblos menos adelantados superarían rápidamente su atraso. Estareceta fue difundida entre nosotros por los intelectuales queparticiparon de la Organización Nacional, especialmente Alberdi ySarmiento; el libro de este último, Facundo, llevaba como significativosubtítulo Civilización o barbarie.

La naciente antropología recogió la distinción: el norteamericanoMorgan (1818-1881) publicó en l877 su libro The ancient society, en elque presentó un esquema explicativo de la evolución de la humanidad.Los diversos pueblos debían pasar por tres fases sucesivas: el salvajismo,la barbarie y la civilización; se trataba de un esquema unilineal, válido

para el conjunto de los pueblos. La diferencia entre ellos consistía,precisamente, en el estadio de la evolución en el que se encontraran;el punto culminante lo habían logrado los pueblos de Europa Occidental;el resto, más o menos alejados de los logros europeos, debían seguir sucamino.

La perspectiva que acabamos de sintetizar, calificada de eurocéntrica,ha caído en desuso. A lo largo de nuestro siglo los antropólogos hanreconocido el curso de desarrollo independiente seguido por diversasculturas. En lugar de un único desarrollo posible, se ha reconocido ladiversidad cultural y el derecho que tienen todos los pueblos al respetode sus respectivas culturas.

Desde la conquista española, en el siglo XVI,los pueblos originarios de América han sido menospreciados

87

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

PERSISTENCIA Y CAMBIO CULTURAL

Persistencia y cambio son aspectos característicos de la cultura. Todacultura conserva a través del tiempo muchos de sus componentesfundamentales, al transmitirse sus contenidos a las nuevas generacionesa través del proceso de socialización o endoculturación. Al mismo tiempo,la cultura está sometida a cambios permanentes, cuyo ritmo varía deuna sociedad a otra (debido, fundamentalmente, a su grado dedesarrollo tecnológico). Sociólogos y antropólogos culturales están deacuerdo en que el cambio cultural se debe a factores internos(endógenos) de las sociedades respectivas o a influencias externas(exógenas).

� Entre las causas internas de cambios ya te hemos mencionado alos inventos y descubrimientos;� las causas externas constituyen la difusión. La misma se haoperado tradicionalmente a través de los movimientos migratorios;en nuestra época, los contactos personales directos -que siguensiendo muy importantes- van acompañados de la acción de losmedios de comunicación masiva, que también conectan a pueblos yculturas diversas. Las sociedades que a veces se califican de‘primitivas’ son aquellas que han permanecido aisladas.

En los últimos cuatrocientos años, los pueblos de Europa Occidentalse han distinguido por la gran cantidad de inventos y descubrimientos,lo que ha impreso un gran dinamismo a su cultura. Desde el siglo XVI enadelante Europa se ha constituido en un gran centro difusor deinnovaciones, debido particularmente a su expansión colonialista sobreel mundo. Al mismo tiempo, los europeos han absorbido muchoselementos de otras culturas.

La importancia de las migraciones

De los seres humanos se ha dicho que integramos una ‘especiemigratoria’. Los desplazamientos de pueblos han sido constantes desdela prehistoria y han asumido especial importancia en los últimosdoscientos años. Por sus múltiples efectos, las migraciones humanasson un fenómeno que interesa especialmente a los sociólogos.

Llamamos de esta manera a los movimientos relativamentepermanentes de personas, a una distancia significativa. Junto con losnacimientos y defunciones (cuya diferencia o saldo constituye elcrecimiento vegetativo), el saldo migratorio (la diferencia entreemigrantes e inmigrantes) es uno de los componentes básicos delcambio demográfico. El saldo migratorio modifica el tamaño y laestructura de las poblaciones de origen y de destino.

Las migraciones pueden localizarse dentro de las fronteras de unpaís o realizarse entre países diferentes. En el primer caso hablamos demigraciones internas; en el otro, de migraciones internacionales. Ambosfenómenos han sido de gran importancia en los dos últimos siglos:

� La Revolución Industrial fue acompañada en los países en los quese produjo de grandes movimientos de población del campo a laciudad (procesos simultáneos de éxodo rural y urbanización).� A lo largo de todo el siglo XIX y hasta 1930, por lo menos, millonesde europeos abandonaron sus países para dirigirse a otroscontinentes. De esta manera se originaron en las zonas receptoras(en América, Australia, Nueva Zelanda, especialmente y, en medidamucho menor, en ciertas zonas de Asia y África) sociedadespluriétnicas y pluriculturales.

Los intercambios culturales

Los movimientos de personas producen intercambios culturales. Laconvergencia de dos o más culturas origina una cultura nueva y diferente.La historia nos muestra varios ejemplos de este tipo: la difusión de lacultura romana entre las tribus de las distintas zonas que fueronincorporadas al imperio (romanización); los resultados de la invasiónnormanda a Inglaterra; la fusión cultural entre moros y españoles apartir de la invasión árabe a la Península Ibérica, a comienzos del sigloVIII; la fusión cultural entre españoles e indígenas en Hispanoamérica,debido a la conquista del siglo XVI.

88

SOCIOLOGÍA

¿Por qué emigrar?¿A dónde emigrar?

Una persona puede abandonar su país por diversos motivos. Quieneshan estudiado este fenómeno demográfico distinguen entre los factoresque operan en el punto de partida y aquellos propios del lugar de destino;los primeros son aspectos negativos, de expulsión o push; los otros,aspectos positivos, de atracción o pull.

Normalmente, el interés económico ha tenido una importanciaprimordial en la decisión de emigrar. En la percepción subjetiva delsujeto que emigra, la zona receptora ofrece ventajas respecto a laexpulsora en cuando a posibilidades de encontrar empleo, niveles desalarios y posibilidades de ascenso social. La ilusión de ‘hacer la América’,que trajo millones de europeos a nuestro país, es un claro ejemplo de loque acabamos de decir; por la misma razón, los Estados Unidos deAmérica han actuado como un imán para millones de pobres del mundo.

Otros factores, menos frecuentes, también pueden inducir a emigrar:conflictos político-sociales y persecuciones religiosas han actuado eneste sentido, durante los siglos XIX y XX. En la década de 1970 fueimportante la emigración por motivos políticos, en varios países delcono sur de Sudamérica que padecían la política represiva de susrespectivas dictaduras militares (así ocurrió en Argentina, Brasil, Chile yUruguay, especialmente, de donde salieron miles de personas).

La elección del lugar de destino depende de múltiples factores.Dejando de lado aspectos exclusivamente personales, en generalinfluyen la proximidad física, la comunidad lingüística y cultural, lafacilidad de los transportes, la existencia de facilidades legales y laexistencia de redes migratorias en el país de destino. Estas últimasdependen de la existencia de una comunidad de connacionalesradicados en el otro país, lo que amortigua el impacto inicial deincorporarse a una sociedad desconocida y facilita algún tipo deintegración a la misma.

Lamentablemente, el rechazo a los inmigranteses muy frecuente, como lo muestra este cartel

Por eso, siempre que pueden los inmigrantes se desplazan adondeviven antiguos amigos y conocidos; el resultado de esta tendencia es laformación en las grandes ciudades de concentraciones étnicas. Un riesgode esto es la formación de guetos, aislados del resto de la poblaciónurbana, cuando lo deseable es que los inmigrantes se integren,preservando sus tradiciones culturales.

89

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

Durante el siglo XIX, la corriente emigratoria más persistente seorientó desde Europa hacia América, Australia y Nueva Zelanda. Losmayores contingentes se dirigieron a los Estados Unidos; Argentina,Brasil, Chile y Uruguay también recibieron cantidades muy importantesde inmigrantes. En la primera mitad del siglo predominaron losemigrantes ingleses, alemanes y de algunos países nórdicos; en lasegunda, fue mayor la proporción de meridionales (italianos yespañoles, especialmente). En la actualidad los polos de atracción sonlos Estados Unidos, la Unión Europea, los países desarrollados del PacíficoOccidental y los productores de petróleo del Golfo Pérsico. A diferenciadel siglo anterior, en nuestra época ha variado considerablemente lapolítica inmigratoria de los países receptores, dificultando losmovimientos internacionales de población.

Los gobiernos intervienen con políticas diversas en las cuestionesinmigratorias. Los países receptores más importantes controlan el flujo,de una manera cada vez más restrictiva. En Asia y el Golfo Pérsico sepermite actualmente el reclutamiento temporal de trabajadoresextranjeros; programas similares se aplicaron en los Estados Unidos(durante las décadas de 1940 y 1950) y Europa (en los años ‘50 y ’60). Enestos casos sólo se admite el ingreso legal de aquellos trabajadores quecuentan con un contrato laboral previo. Actualmente, las corrientesmigratorias legales en los Estados Unidos y Europa no son de tipo laboral:sólo se autorizan ingresos por motivos de reagrupamiento familiar oasilo político. En ambas áreas, a pesar de los controles, sigue siendoimportante el ingreso de ilegales indocumentados.

El impacto de las migraciones

Los efectos de las grandes corrientes migratorias son múltiples,superando en mucho lo meramente demográfico. Los desplazamientosmasivos de personas provocan grandes cambios sociales en las dossociedades involucradas (la ‘expulsora’ y la ‘receptora’). Para losmigrantes, representa el desafío del desarraigo y la posterior integraciónen un medio cultural distinto al suyo.

La sociedad receptora (o, al menos, algunos sectores de ella)reacciona de maneras diferentes ante la presencia de extraños. Engeneral pueden formularse dos políticas respecto a los inmigrantes:

� Asimilacionista. En este caso, el propósito perseguido es que losextranjeros abandonen su propio bagaje cultural, adoptando lalengua, los valores, normas y comportamientos exterioresdominantes en el país receptor. Se busca en este caso la uniformidadcultural. El asimilacionismo fue adoptado por los Estados europeosen su etapa de formación, durante los siglos XV y XVI; lo mismoocurrió en la América colonial y en los Estados Unidos en la primeramitad del siglo XX. Moros y judíos en la España de los Reyes Católicos;pueblos indígenas en Hispanoamérica colonial y extranjeros deorigen mediterráneo y eslavo en Norteamérica, fueron las víctimasde políticas que pretendían lograr la homogeneidad lingüística,cultural y religiosa.� Multiculturalista. Se trata de una política inmigratoria que procuraser respetuosa con las características culturales de los recién llegado,sin pretender sustituirlas por la identidad del país receptor. Ennuestros días el multiculturalismo es un fenómeno universal: ensociedades receptoras de grandes contingentes migratorios,especialmente en las áreas metropolitanas, coexisten muchosgrupos sociales distintos, con variadas identidades culturales.

Cualquiera sea la política seguida, a largo plazo el resultado másnotable de las migraciones es la difusión cultural y el mestizaje racial.

Una consecuencia negativa de las migraciones son lasmanifestaciones de xenofobia y racismo. Según el DiccionarioEnciclopédico Espasa, ‘xenofobia’ significa odio, repugnancia u hostilidadhacia los extranjeros. Las exteriorizaciones xenófobas son variables:pueden ir desde la ignorancia y el menosprecio a los actos agresivos,más o menos violentos. Frecuentemente xenofobia y racismo van de lamano, cuando el grupo rechazado pertenece a una ‘raza’ distinta: asíocurre con inmigrantes de origen africano en diversos países europeosy con otros de raíz indo-española en algunas naciones americanas. Envarios países de Europa se ha producido en los últimos años un rebrotedel racismo y la xenofobia, asociado al ingreso de gran cantidad de

90

SOCIOLOGÍA

inmigrantes ilegales y a las altas tasas de desempleo (de las que,equivocadamente, se responsabiliza a los extranjeros).Lamentablemente también se dan en nuestro país situaciones similares,referidas en este caso a los inmigrantes de países limítrofes. Los mismossuelen ser víctimas de actos discriminatorios que reproducen lossufridos, un siglo atrás, por los abuelos de muchos de nosotros en laetapa de la gran inmigración: esos ‘tanos’, ‘gallegos’, ‘rusos’ o ‘turcos’,como los llamaban despectivamente, sintieron en muchos casos el pesode la discriminación que hizo más triste el drama de la inmigración.

Tampoco faltan las manifestaciones de rechazo ante los migrantesinternos, especialmente los que proceden de regioneseconómicamente más atrasadas o cuya población presenta característicasfísicas diferentes a las de la zona en la que se radican. Mencionamossólo dos ejemplos, de los muchos que podrían citarse: en Italia los‘meridionales’, procedentes del sur del país, sufren discriminaciones altrasladarse al norte de su país; algo similar ocurrió durante mucho tiempoen Argentina con los compatriotas procedentes de las provincias delnoroeste.

INTEGRACIÓN Y DESAJUSTE CULTURAL

Un individuo está integrado cuando comparte y acata en alto gradolas normas de su cultura. Esta es la situación más habitual; sin embargo,siempre existen grupos -más o menos numerosos- que no estánintegrados a los valores dominantes (adhieren a algún tipo decontracultura), pertenecen a alguna subcultura o son culturalmentemarginales. Entre los individuos con dificultades de integración sedestacan los migrantes (se trate de inmigrantes o de migrantes internos).Se trata de personas provenientes de culturas diferentes y queenfrentan dificultades para asumir los valores y prácticas de la sociedadreceptora (especialmente cuando provienen de zonas rurales y seestablecen en áreas urbanas e industrializadas). Hablamos en este casode desajustes culturales.

Un problema histórico ha sido la integración de la clase obrera a lacultura dominante. En una primera etapa -que abarcó desde fines delsiglo XVIII hasta las últimas décadas del siguiente- ocurrieron agudosconflictos de clases, los que en ocasiones parecieron anunciar cambiosrevolucionarios. A fines del siglo XIX se produjo la progresiva integraciónde los trabajadores, por lo menos en los países capitalistas másdesarrollados: las mejoras en el ámbito laboral y el crecimiento de lasprestaciones estatales y servicios sociales, llevaron a su participaciónpolítica y el abandono de las posiciones revolucionarias.

La integración o el desajuste también pueden analizarse a nivelcultural. El cambio de un aspecto de la cultura va acompañadonormalmente de cambios en otros aspectos de la misma. Puede ocurrir,sin embargo, que estos cambios se realicen a ritmos diferentes: en estecaso hablamos de desajuste cultural. Veamos un ejemplo de nuestrosdías: los progresos de las técnicas médicas permiten actualmente lareproducción asistida; ha variado, en consecuencia, un aspecto de lacultura material, originando posibilidades que antes no existían. No sehan modificado simultáneamente ciertas creencias, normas y valoresque cuestionan este tipo de intervención científica; por eso, muchasparejas infértiles no aceptan los nuevos procedimientos y otras, quelos utilizan, reciben fuertes críticas de parte que aquellos que losrechazan.

Emigrar es una experiencia dolorosa yno es fácil integrarse en una sociedad desconocida

91

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL

Harris define al etnocentrismo como la ‘tendencia a considerar losrasgos, estilos, ideas y valores observados en otros grupos culturalescomo inferiores y menos naturales que los del propio grupo’. Eletnocentrismo es un fenómeno natural y universal: se trata de latendencia a juzgar otras culturas según los criterios propios de la culturaa la que pertenecemos. Es un resultado de la endoculturación osocialización, de lo que hablaremos en el próximo capítulo. El riesgo deletnocentrismo es la intolerancia y los conflictos que puede originar.

Una alternativa positiva al etnocentrismo es el relativismo cultural.Este es el punto de vista que adopta hoy la mayoría de los antropólogos;según él, toda cultura es tan digna de respeto como las demás. Dejandode lado toda idea de superioridad de una cultura sobre otra se llega auna actitud de tolerancia y curiosidad por las diferencias culturales.

La convivencia grupos humanos con culturas distintas no es fácil yplantea, por ejemplo, esta pregunta: ¿todas las costumbres sonigualmente válidas? Esta cuestión no es fácil de resolver. Como todaslas personas, los sociólogos y antropólogos realizan juicios éticos sobrelas pautas de otras culturas: el canibalismo, por ejemplo, o los sacrificioshumanos o ciertos tratos a las mujeres que chocan con nuestros criteriosde lo correcto. Tampoco es malo estudiar la realidad con el propósito decambiarla (es más, un amplio grupo de científicos sociales sostiene queeso es precisamente lo que hay que hacer). Sin embargo hay que tomarciertas precauciones: nuestras sociedades distan de la perfección (yesto, desde nuestros propios valores, que estamos lejos de haberconcretado plenamente) y el derecho de intervenir en la vida de otrospueblos es muy cuestionable. Un aspecto a tener en cuenta es lamovilización que se realiza de la opinión pública internacional, a travésde los medios masivos de comunicación, con propósitos políticos; porejemplo, las críticas occidentales a ciertos aspectos de la cultura de lospueblos musulmanes... que apenas encubren los intereses petroleros.

Consejos a tener en cuenta al entrar en contacto con otras culturas

‘En primer lugar, aunque las diferencias culturales pueden sorprendernosfavorablemente, también nos pueden causar un gran malestar. Es mejorestar preparados para esto. En segundo lugar, hay que evitar hacer juiciosfáciles y justicieros acerca de esas diferencias. Lo mejor es observar lasdiferencias culturales con una mentalidad abierta. En tercer lugar, hayque hacer el esfuerzo de ponerse en la piel de las otras personas e intentarentender su conducta desde su propia cultura y no desde la nuestra. Encuarto lugar, y después de pensar las cosas sosegadamente, uno ya puedeempezar a evaluar lo que está viendo. Hay que ser tolerante, pero tampocose debe suspender el juicio indefinidamente. No se le puede exigir a unoque acepte pasiva y acríticamente toda práctica cultural. Pero al evaluarotra sociedad, uno tiene que seguir pensando que quizá se estéequivocando porque, a pesar de todos los esfuerzos que se hagan, no sepuede llegar a ver el mundo de la misma forma que lo ven los que hannacido en esa sociedad. Por mucho que uno lo intente nunca es posibledesaprender lo que nuestra propia cultura nos ha enseñado y ponerse enla piel de los demás. Por último, y en quinto lugar, es un buen ejerciciopensar a la inversa, esto es, imaginar cómo le estarán evaluando a uno ya su propia cultura desde los parámetros de esa otra cultura. Después detodo, el mayor beneficio que podemos obtener estudiando otra culturaes, quizá, que podamos empezar a entendernos a nosotros mismos unpoco mejor.’MACIONIS Y PLUMMER, op.cit.; 119.

ACTIVIDAD

Enumera, en frases breves, los consejos a tener en cuenta al entrar encontacto con otras culturas.

LECTURA

92

SOCIOLOGÍA

¿HACIA UNA CULTURA UNIVERSAL?

Aunque los contactos culturales nunca faltaron -debido a los grandesmovimientos migratorios, las conquistas de un pueblo por otro, eldesplazamiento de los ejércitos y la actividad de los comerciantes- hanaumentado enormemente en nuestra época, a consecuencia de laextensión y velocidad que han alcanzado los medios de transportes ylos sistemas de comunicación.

Hoy los desplazamientos de las personas y la transmisión deinformaciones se realizan en escala planetaria y con una velocidadextraordinaria, totalmente desconocidas en tiempos anteriores.Millones de personas visitan cada año otros países; cientos de millonesparticipan simultáneamente de ciertos acontecimientos difundidos porlas cadenas de televisión. Con ellos las influencias culturales hanaumentado enormemente, lo que ha llevado a definir al mundo actualcomo una aldea global.

La globalización

Uno de los rasgos más notables de nuestra época es la crecienteinterconexión entre los países. Como nunca en la historia humana, hoyes constante el intercambio de capitales, bienes, servicios einformaciones; aunque se intenta restringirlos, también son importanteslos movimientos migratorios internacionales. Acompañando estos flujosde intercambios, avanza también la globalización cultural.

Como habrás entendido de todo lo expuesto hasta aquí, no existeuna cultura universal: cada pueblo ha desarrollado una cultura propia,más o menos influida por otras de acuerdo a la extensión e intensidadde sus contactos culturales. Tampoco podemos hablar de una culturanacional, ya que prácticamente todos los pueblos de nuestra época sonpluriétnicos y pluriculturales (es decir, están constituidos por gruposhumanos diferentes, con sus normas, valores, creencias y actitudesparticulares). En este sentido, la cultura nacional no es más que el ámbitode confluencia de las distintas culturas y subculturas existentes en unpaís.

En algunos países de Europa la diversidad cultural incluye la variedadlingüística: así ocurre en España y, en menor medida, en Italia y el ReinoUnido de Gran Bretaña e Irlanda. En estos casos, los particularismosregionales son tan fuertes que la unidad política de estos países noaparece totalmente soldada (en los tres países mencionados existenmovimientos separatistas de diversa importancia). En otros Estados, laconvivencia de grupos culturales distintos ha conducido a cruelesenfrentamientos militares: el mejor ejemplo de esta triste situación latenemos hoy en la prolongada guerra que se vivió en la ex Yugoslavia;situaciones similares se observan en la ex URSS y en Oriente Medio.

La planetarización de la cultura occidental

La expansión europea iniciada en el siglo XV, ha difundido ciertascaracterísticas culturales a nivel planetario. Así ocurrió con los grandespaíses colonialistas de aquella época –España, Portugal, Holanda,Francia y Gran Bretaña–, que extendieron sus idiomas y creenciasreligiosas, muchas de sus instituciones y costumbres, al resto del mundo.El fenómeno de ha acelerado notablemente en nuestro siglo, con elcrecimiento acelerado de la industria cultural. En nuestros días es cadavez mayor el impacto de la ‘cultura mediática’. La presencia permanentede los medios masivos de comunicación –es especial la televisión,presente en el hogar de miles de millones de personas– ha uniformado (y,aparentemente, tiende a uniformar cada vez más) muchos aspectos de laconducta de la población mundial.

93

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

LA PERSONALIDAD,UN PRODUCTO SOCIAL

Persona, cultura y sociedad forman una unidad indisoluble; sólo alos fines del análisis los científicos sociales distinguen entre ellas. Lacultura existe únicamente a través de los individuos; éstos, en suconjunto, integran la sociedad correspondiente. A su vez, persona es elindividuo socializado. Algunas curiosas situaciones de niños criados casisin ningún contacto social, muestran claramente que sólo adquirimoslas características propias de los seres humanos a través del trato connuestros semejantes. En la lectura de la página 95 encontrarás algunosejemplos de aislamiento y sus consecuencias.

La cultura como ambiente

Te propongo que pienses en la situación de un recién nacido: el reciénllegado se incorpora a una familia ya constituida, que forma parte deuna sociedad en pleno funcionamiento. Estarás de acuerdo en que esebebé es introducido en un ambiente cultural donde ha de aprender avivir.

Piensa en otra situación: la de dos niños nacidos en el mismomomento, en dos sociedades totalmente diferentes (por ejemplo: unoen una tribu australiana; el otro, en una ciudad japonesa). Al cabo dealgunos años las diferencias entre ellos serán evidentes: otro idioma,otras costumbres, otras creencias, visiones del mundo totalmentedistintas... Las conclusiones son claras:

� No sólo establecemos relaciones sociales desde nuestronacimiento, sino que nos relacionamos con personas de una sociedaddeterminada, con una cultura distinta a la de otras sociedades.� Sociedades con culturas distintas producen tipos de personasdistintos. El impacto será más evidente cuando los medios socialessean más diferentes: pueblos orientales u occidentales, por ejemplo.

Cada uno de los niños de nuestro ejemplo se ha incorporado asociedades que preexisten a sus personas individuales y que duraránmás que ellos. Esas culturas ‘rodean’ a estas personas durante toda su

vida; por eso, podemos hablar de ellas como si tuvieran una existenciaindependiente. No obstante, la cultura sólo existe a través de los sereshumanos que son sus portadores.

Cuando entramos en contacto con individuos de otro país –comoturistas o como inmigrantes– descubrimos el gran influjo del ambientecultural sobre nuestra persona. Nos damos cuenta de ello al descubrirotro lenguaje, otras costumbres, otros valores sociales; en esa situacióntomamos conciencia de lo difícil que es comunicarnos. (Desde luego, ladificultad será menor o mayor, de acuerdo a las semejanzas culturalesque existan entre nuestro país y el otro con el que nos relacionamos).Los sociólogos llaman choque cultural al impacto que nos produce elcontacto con personas de otra cultura. Agreguemos que muchosinmigrantes se han mantenido culturalmente marginados durante todasu vida.

A partir del nacimiento comenzamos a incorporar los contenidos culturales

94

SOCIOLOGÍA

Conducta animal y conducta humana

En términos generales, la conducta animal es instintiva: se trata derespuestas innatas, no aprendidas, a los estímulos procedentes delmedio ambiente. Al nacer, cada animal posee ya un repertorio derespuestas automáticas, genéticamente controladas. En las especiesanimales más evolucionadas, el contacto social juega también un papelimportante. Se han realizado experiencias con primates,comprobándose que un completo aislamiento alterabaconsiderablemente su conducta; sin embargo, el grado en que loscontactos con sus semejantes moldea la conducta de estos animales esmínimo en comparación con los seres humanos.

A diferencia de los animales, la conducta humana está determinadaen gran medida por el entorno social. No obstante, los científicosreconocen que la biología también juega su papel: ciertas habilidadesartísticas y musicales, por ejemplo, pueden depender del potencialgenético; sin embargo, el desarrollo de esas potenciales depende engran medida de las condiciones ambientales. Ya hemos definido a lapersona como el individuo socializado, aclarando que los rasgos queconsideramos como específicos de lo humano no se desarrollan almargen del contacto social.

Instinto y aprendizaje social

Todas las criaturas recién nacidas son indefensas y dependientes, peropara ningún otro ser dura tanto este período de dependencia como parael hombre. Pájaros e insectos a menudo pueden funcionar bien siguiendomeramente la dirección de sus instintos. El pájaro sabe cómo construirsu nido y el castor su represa; la abeja conoce qué alimentos debe comery qué trabajo particular tiene en la colonia, y el león sabe cómo cazar ycómo proteger a su cría. Estas son pautas innatas que han persistidorelativamente sin modificaciones por miles de años. No existen en losseres humanos mecanismos comparables a estos, y, a fin de funcionar enla sociedad, debemos aprender de los otros cómo construir hogares,ganarnos la vida y cuidar de nuestros niños.Elkin, F., op.cit.; 17.

La conducta animal tiene una base instintivaLa de los seres humanos es resultado de aprendizajes sociales

95

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

La importancia del contacto social

Se han publicado numerosos estudios de niños criados en la sociedadmoderna, pero en un aislamiento relativo. Los casos más auténticos son losde Anna e Isabelle. Anna era una hija ilegítima, confinada en un cuartodesde su infancia. Tuvo muy pocos contactos con otros seres humanos. Lamadre le traía leche, pero no se ocupaba de ella: no se tomaba el trabajo debañarla, enseñarle, vigilarla o mimarla. Cuando se encontró a Anna a losseis años de edad, mostró alguno que otro signo de naturaleza humana. Sela describió como completamente apática: estaba echada, inmóvil, sinexpresión e indiferente. Se la creyó sorda y posiblemente ciega. Vivió otroscinco años, primero en una casa de campo y luego en un hogar escuelaespecial para niños retardados; durante este período se desarrolló sólohasta el nivel de un niño normal de dos años. Ya sea que la falta de desarrollose debió primariamente a una deficiencia mental, ya a las privaciones de suvida temprana o a una combinación de ambas, la conclusión no es clara.Las circunstancias de Isabelle fueron relativamente más afortunadas. Eratambién una hija ilegítima, que estuvo en reclusión. Empero, su madre,sordomuda, permanecía con ella, y las dos fueron capaces de comunicarsemediante gestos. Cuando se encontró a Isabelle, también a los seis años deedad, carecía de una naturaleza humana manifiesta. Parecía desconocerpor completo las relaciones sociales y reaccionaba a los extraños casi comoun animal, con miedo y hostilidad. Sólo emitía un extraño sonido gutural, yen muchos aspectos sus acciones recordaban a las de los niños sordos. Encontraste con Anna, a Isabelle se le impartió una eficaz y sistemáticaenseñanza y después de un comienzo lento, empezó a desarrollarserápidamente. Al llegar a los ocho años y medio había alcanzado un niveleducacional normal y se la describió como brillante, animosa y enérgica.Así, con un medio apropiado, fue capaz de desarrollarse como una niña conhábitos y sentimientos normales. Empero, es de notar que Isabelle, encontraste con Anna, con toda seguridad tenía un potencial de inteligenciaadecuado y tuvo contacto humano íntimo, aunque limitado, cuando erainfante.Otra comunicación de un caso de la India nos informa de una llamada niña-lobo, una niña que cuando era pequeña fue separada de la sociedad,

afirmándose que fue criada por lobos. En 1921, un misionero británico hallóen una cueva a la niña, llamada Kamala, que contaba a la sazón ocho años;vivió por más de ocho años en la escuela de la misión. Cuando se la encontró,Kamala tenía pocas características ‘humanas’. No llevaba vestido, comíacarne cruda, bajaba su boca hacia su comida, tenía rasgos faciales impasiblesy sólo mostraba hostilidad hacia los seres humanos. Durante su estada enla escuela, Kamala nunca alcanzó un nivel normal para su edad, pero hizoprogresos considerables, especialmente luego de haber cobrado gran cariñoa la mujer del misionero. Aprendió a comer alimentos cocinados, a llevarvestido, a entender el lenguaje simple, a gustar de los otros niños y a expresarvarios tipos de emoción. Un análisis de Bruno Bettelheim sugierefundadamente que la parte de la historia correspondiente a la crianza porlobos es un mito, pero sin duda Kamala había sufrido un aislamientoemocional extremo. Usando los términos de Cooley, Kamala carecía denaturaleza humana cuando se la encontró; la fue desarrollando en los íntimoscontactos personales de la escuela de la misión.Elkin, F., El niño y la sociedad, Bs.As., Paidós, 1962; 2l-23.

ACTIVIDAD

Redacta un breve párrafo sobre este tema: El aislamiento extremo y sus

consecuencias.

LECTURA

96

SOCIOLOGÍA

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

El proceso a través del cual un ser humano se transforma en personase llama socialización. La socialización puede ser considerada de dosmaneras diferentes:

� Desde un punto de vista subjetivo, consiste en la relación queestablecemos a partir del nacimiento con diversas personas einstituciones, a través de lo cual satisfacemos distintas necesidades,nos adaptamos a los que nos rodean e internalizamos los contenidosde la cultura.� Desde el punto de vista objetivo, a través de este proceso lasociedad transmite su cultura de una generación a otra, adaptando alos individuos a las formas de vida social aceptadas por esacomunidad.

De esta forma, la socialización permite el surgimiento de la personay la continuidad de la cultura.

La socialización es un proceso continuo, que se prolonga a lo largo detoda la vida y que puede dividirse en varias etapas sucesivas,correspondientes a distintos momentos del ciclo vital del individuo. Encada una de ellas varían los agentes de socialización y cambian loscontenidos y mecanismos de control social utilizados. De esta manerase distinguen:

� La socialización primaria, propia de la infancia. En ella setransmiten los contenidos más importantes, que dejan una marcaperdurable en la personalidad: el lenguaje, la identidad de género,la identidad de clase, el nombre propio, ciertos valoresfundamentales. La internalización de estos contenidos se realiza engran medida de manera inconsciente y acrítica. Esta es la etapa en laque se establecen los afectos más duraderos. El principal agente desocialización es la familia.� La socialización secundaria se da en la adolescencia. En ella seinteriorizan normas y valores más específicos, correspondientes alas funciones propias de la vida adulta. A la familia, se agregan comoagentes socializadores la escuela y el grupo de pares.

� La socialización terciaria puede darse en la adultez. En esta etapase puede (no necesariamente ocurre siempre) examinarcríticamente lo aprendido y asumir normas o valores distintos a losincorporados anteriormente. En algunos casos esto se debe a laincorporación a sociedades distintas a la originaria; también puedeser resultado de la adopción de sistemas de referencia diferentes alos recibidos en las etapas previas (en gran medida de maneraacrítica, como ya hemos dicho). En este etapa tienen importancialos medios de comunicación social y los grupos transmisores deideologías políticas o religiosas, que actúan como agentessocializadores.

En la socialización de los adolescentes de ambos sexosjuega un gran papel el grupo de pares

97

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

Un mundo en expansión

Imagina un niño recién nacido. Su primer vínculo social es con su mamá;luego, lentamente, se irá conectando con otras personas que adquiriránpara él una gran importancia emocional: su papá, sus hermanos... A travésde ellos entrará en relación con la sociedad, que funcionaba antes de sullegada y que tiene una serie de características bien definidas: un idioma,costumbres y creencias, instituciones y conocimientos, que son el resultadode la obra acumulada de muchas generaciones anteriores. Desde el comienzo,el recién nacido comenzará a ‘ser educado’: se regularán sus horarios decomida y de sueño, bastante más tarde se le pedirá que controle sus esfínteres;ciertos comportamientos serán festejados, otros no. De esa manera, en formaprogresiva, irá adquiriendo la cultura de su sociedad y se convertirá en unapersona capaz de relacionarse con los demás.En cada sociedad, la principal labor educativa la realizan los adultos sobrelos jóvenes, a través de contactos interpersonales (es decir, en la relaciónque mantienen unos y otros), especialmente en la familia. También cumpleuna función educativa el trato que tienen los jóvenes entre si, en los llamados‘grupos de pares’. En sociedades como la nuestra, altamente tecnificadas,tienen mucha importancia los ‘medios masivos de comunicación’: laspublicaciones (diarios y revistas), la radio, la televisión y el cine. Cada vezes mayor el impacto de la televisión, que penetra en nuestras casas y ocupaun espacio muy grande en nuestras vidas.Todos estos grupos a los que nos vamos integrando y que nos transmiten lacultura se llaman agentes de socialización. A los nombrados podrían agregarsemuchos más: las iglesias, los clubes sociales y deportivos, los grupos detrabajo; los centros de estudiantes, comerciales, industriales, profesionaleso de jubilados. En definitiva: todo grupo organizado al que nos incorporamosen algún momento de nuestra vida.Cuando nacemos, nuestros contactos sociales son mínimos. Desde entonces,en forma lenta, nuestras relaciones se van ampliando; de esa manera noseducamos o socializamos. Cuando somos adultos, colaboramos en lasocialización de los más jóvenes.

Un especialista describe de esta manera el progresivo aumento de lasrelaciones sociales, a partir del nacimiento:

� El mundo en expansión del niño llega a incluir cada vez a más gentey a un número creciente de grupos con los cuales se identifica y sientesolidaridad. La primera persona en el mundo del niño es su madre oalguna otra figura maternal.� Al principio depende de ella por el cuidado que le brinda; luego laligazón se establece por la propia naturaleza de ella. Al pequeño grupomadre – niño le sigue el del niño y el padre, hermanos y familia; luego,los amigos, maestros y posiblemente los héroes populares y aún lasfiguras imaginarias; más adelante, grupos mayores, tales como elvecindario, la escuela, la religión y la nación.� Cada uno de estos ‘grupos nosotros’ implica un ‘grupo no nosotros’,del que se distingue. Los lazos tempranos pueden no romperse, pero amedida que son superados e integrados con otros aspectos del desarrollo,se vuelven menos envolventes.

Elkin, F., op.cit.; 40.

ACTIVIDAD

¿Qué opinas?: ‘La personalidad de un niño puede desarrollarse sin contactossociales’. Fundamenta tu respuesta en un breve párrafo.

LECTURA

98

SOCIOLOGÍA

LA FAMILIAUN TEMA DE INTERÉS SOCIOLÓGICO

La familia es la más universal de las instituciones: la encontramos entodas las sociedades, aunque sus formas son muy variables en diversasculturas y a través del tiempo. En sociedades estratificadas como lasnuestras, también se advierten diferencias en el funcionamiento de lasfamilias de distintas clases sociales. El diccionario de Giner nosproporciona la siguiente definición de familia: ‘Designa a un grupo socialconstituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o laadopción, caracterizado por una residencia común, cooperacióneconómica, reproducción y cuidado de la descendencia.’ La familia, ensus variadas formas, cumple siempre las siguientes funciones: sexual,procreativa, socializadora y de cooperación económica; cada una deéstas puede desarrollarse aisladamente en otros ámbitos sociales,aunque sólo se encuentran integradas en la familia.

Las formas concretas de la familia varían mucho. Se han intentadodiversas clasificaciones, usando distintos criterios:

� Según el número de esposos se la ha dividido en familiamonogámica y familia poligámica: la primera, formada por dosesposos; la otra, integrada por más de dos, se subdivide a su vez enpoligínica (cuando el hombre tiene, simultáneamente, más de unaesposa) y poliándrica (cuando la mujer tiene más de un marido).� Según el lugar de residencia se distingue entre familiaspatrilocales, matrilocales y neolocales. Las primeras, residen con lafamilia del marido; las segundas, con la de la esposa; en el tercercaso, el nuevo núcleo familiar se establece independientementede los padres de ambos esposos.� Según las relaciones internas de poder la familia puede serpatriarcal, matriarcal o igualitaria (en este último caso, los espososcomparten la dirección familiar y la educación de los hijos).� Según el número de miembros adultos que conviven en el mismohogar la familia puede ser nuclear o extensa. La primera se reduce alnúcleo biológico formado por los padres y sus hijos; en la otra,conviven varias generaciones emparentadas, bajo una mismaautoridad o cabeza de familia.

En la mayoría de las sociedades de nuestra época las familias sonmonogámicas, neolocales, nucleares y con una tendencia cada vez másmarcada hacia la igualdad entre los cónyuges. Estos rasgos, casiuniversales en las sociedades industrializadas, presentan variacionesen sociedades aisladas y en pueblos donde todavía predomina laeconomía campesina.

Los sociólogos se han interesado siempre por el estudio de la familia.Sin embargo, sus preocupaciones han variado a lo largo del tiempo: enel siglo XIX y hasta el primer tercio del XX les interesaba establecer susorígenes y su evolución histórica; actualmente les preocupa másdeterminar hacia dónde va la familia. Esta nueva perspectiva estárelacionada con los grandes cambios observados en las últimas décadasen la institución familiar (la llamada ‘crisis de la familia’) y a la incidenciaque se le atribuye respecto a ciertas conductas preocupantes de losjóvenes (drogadicción, delincuencia juvenil).

El primer agente de socialización

La familia es el primero y más importante de los agentes desocialización. Durante los primeros años de vida es el ámbito desociabilidad casi exclusivo; durante esa etapa es el único grupo socialque transmite al niño los contenidos culturales (normas, valores,creencias).

El impacto que produce la convivencia familiar sobre la personalidades profundo y duradero. Nuestras imágenes del mundo y de nosotrosmismos dependen en gran medida de nuestras experiencias familiares.No sólo están en juego el equilibrio emocional y el desarrollointelectual: la misma supervivencia y el bienestar físico dependen deestas primeras relaciones sociales. Los resultados de las carenciasmateriales que sufren los niños de los sectores sociales de menoresrecursos comprueba esto dramáticamente.

99

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

La importancia de la familia

El origen familiar tiene un gran impacto en el destino personal.Determina la pertenencia a determinados grupos étnicos, raciales y declase, que en sociedades estratificadas como las nuestras definen desdeel comienzo de la vida la posición social del individuo. En este aspecto,la familia es una transmisora de estatus. La familia también transmiteun ‘capital cultural’, variable de acuerdo al estrato socioeconómico alque pertenezca.

Según han estudiado los antropólogos, las pautas de educacióninfantil son marcadamente diferentes en diversas culturas. Harrismenciona los siguientes aspectos, en los que se observan diferenciasdurante la crianza:

� la lactancia;� el destete;� las formas de alimentación complementaria;� el constreñimiento o libertad de movimientos de los infantes;� la atención materna;� el aseo;� las actitudes ante la sexualidad infantil;� las pautas de juego.

Estas prácticas diversas condicionan un tipo de personalidadpredominante en cada cultura.

¿Cómo se realiza la socialización primaria?

Las personas que realizan la socialización primaria son objeto devínculos afectivos muy intensos: el mejor ejemplo es la madre; a ellahay que agregar el padre, los hermanos, los otros miembros de la familia.Ellos nos socializan de diversas formas:

� Otorgan recompensas y castigos por lo que hacemos, no sólo entérminos materiales sino mediante respuestas emocionales:elogiando o criticando, aprobando o desaprobando.

� Sirven de modelos para actividades y conductas: conviviendo conellos aprendemos cuál es el comportamiento de ‘una madre’, de ‘unpadre’ o de ‘un hermano mayor’, por ejemplo. También puedenmostrarnos aspectos más específicos: ciertos tipos de aficiones,trabajos o entretenimientos, que luego influirán en nosotros.� Instruyen directamente: nos enseñan a cocinar o a jugar fútbol, oa comportarnos en distintos lugares.� Responden a nuestras preguntas. Muchas veces nos damos cuentaque no les gusta conversar de ciertas cosas o responder sobre ellas:con esto también nos están transmitiendo lo que les parece bien omal.� Los regalos son un medio a través del cual nos indican qué esperande nosotros: el mejor ejemplo son los juguetes de las niñas, distintosa los que reciben los varones; con esto se indica a cada uno losdiferentes roles de género.

En nuestra familia no sólo adquirimos modelos de comportamiento,sino también sentimientos y valores. Con su conducta los adultos nosólo nos muestran qué hay que hacer en ciertas circunstancias; tambiénexpresan en nuestra presencia comentarios y opiniones, que vaninfluyendo en nosotros.

La socialización primaria se lleva a cabo en la familia

100

SOCIOLOGÍA

LA ESCUELA PÚBLICA,UNA NOVEDAD HISTÓRICA

Generalmente asociamos ‘educación’ con ‘escuela’. Sin embargo, laactividad de educar –en su sentido más amplio– la realizan muchaspersonas y va mucho más allá de lo que se lleva a cabo en los‘establecimientos educativos’ propiamente dichos. Por otra parte, laescuela pública es algo históricamente novedoso: no tiene más dedoscientos años (aunque te parezca mucho, en relación al tiempo de lahumanidad es un período muy breve) y su difusión masiva recién se harealizado en los últimos cincuenta años.

Establecimientos donde se transmitía enseñanza existieron desdelas primeras civilizaciones: en Egipto, la Mesopotamia y otros lugaresde Asia estaban relacionados con los templos y los maestros eran lossacerdotes, depositarios del saber de la época. Entre los antiguos griegosy romanos hubo ricas experiencias educativas; lo mismo ocurrió en lospaíses de Europa Occidental, especialmente desde los comienzos de laEdad Moderna (desde mediados del siglo XV en adelante). En todosestos casos, la adquisición de los conocimientos más elevados estabareservado a una ínfima minoría de la población; el resto, aprendía losdiversos oficios y habilidades laborales a través de la práctica. Reciénen nuestra época ha comenzado a hacerse realidad la educación escolar,en todos sus niveles, como un derecho de todas las personas. Lo quedecimos a continuación sobre la escuela como agente de socializaciónse refiere, en consecuencia, a culturas como la nuestra, en la actualidad.

La escuela como agente de socialización

La escuela es el primer ámbito con el que el niño entra en contactofuera de su núcleo familiar. En la escuela nos conectamos con gruposnumerosos de personas que nos valoran con criterios formales, más omenos rígidos e impersonales, diferentes a los que rigen en la familia.En ella debemos distinguir un curriculum explícito -constituido por laenseñanza formal o sistemática: la adquisición de los contenidos de lasdiversas ‘materias’- de un curriculum oculto: un conjunto de mensajes,explícitos o implícitos, a través de los cuales se transmite el sistema devalores sociales (por ejemplo: el valor del esfuerzo, del cumplimiento).

Como veremos en el próximo capítulo, los niños y jóvenesprocedentes de diversos grupos sociales enfrentarán las exigencias delcurriculum escolar con distintas posibilidades de éxito, de acuerdo alcapital cultural que han adquirido a través de la socialización inicial ensu grupo familiar. De esta forma, los alumnos de los sectores medios yaltos tendrán mayores posibilidades de éxito que los chicos de lossectores socialmente desfavorecidos, ajenos a la ‘cultura legítima’ quese comunica institucionalmente.

La escuela es otro agente socializador

101

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

La familia y la escuela

Como la familia, la escuela es una institución reconocida que representala autoridad adulta de la sociedad. A diferencia de la familia, la escuelaestá formalizada mediante reglas establecidas, y dado que el niño pasapor una clase diferente cada año, no le es posible comúnmente formarlazos interpersonales perdurables con los maestros. Aunque lastendencias de la educación ‘progresista’ pueden sugerir otra cosa, laescuela también necesariamente tiene un programa limitado y tal veznunca llega a preocuparse por la totalidad del niño.Los lazos de unión entre la escuela y la familia son íntimos. Que un niñosea receptivo o que tenga miedo cuando asiste a la escuela, que tienda aaceptar o rechazar a las autoridades escolares, cómo reacciona con lasmaestras como modelos de conducta, todo en una medida muy importante,es una función de las actitudes y orientaciones que se han desarrolladoen el ambiente familiar. El niño que asiste al colegio continúa siendomiembro de un grupo familiar; los dos agentes de socialización puedenreforzar u oponerse a la influencia del otro, y suele ocurrir ambas cosasa la vez.Los padres y los maestros pueden, conjuntamente, alentar el estudiodiario, el logro y el respeto por las autoridades escolares; o hallarse endesacuerdo acerca del mérito de la instrucción, la importancia de unidioma extranjero o el valor de las actividades extraescolares.Elkin, F., Op.cit.;68

ACTIVIDADES

1. Proponé otro título, que refleje las relaciones existentes entre la familiay la escuela.2. Conversá con tu compañero de banco e imaginen ejemplos de conflictosentre una familia y la escuela.3. Respondan lo siguiente: ¿qué tipo de relaciones deben existir entre lafamilia y la escuela, para facilitar la actividad escolar?

EL GRUPO DE PARES

‘Par’ significa, entre otras cosas, igual. Un grupo de pares es unconjunto de personas que comparten alguna característica en común,que implica cierta igualdad desde el punto de vista social: el dinero, laedad, la ocupación, el grupo étnico. Desde el punto de vista de lasocialización, el criterio más significativo es la edad, importante en lainfancia y -muy especialmente- en la adolescencia. La relación con elgrupo de pares -con los del mismo grupo de edad- constituye otraampliación del mundo con el que los niños entran en contacto. La relaciónentre ellos, permite a los niños -y, especialmente, a los adolescentes-compartir y explorar inquietudes e intereses al margen del mundoadulto: la música, la moda, el sexo son, en nuestra sociedad, los motivosmás frecuentes de interés compartido.

En la adolescencia se produce una fuerte adhesión al grupo de pares,que le ofrece una nueva identidad (a veces, negativa). El grupo de parespuede rivalizar con la autoridad de padres y maestros: se produce elllamado ‘choque generacional’, a veces más aparente que real. Alrespecto, cabe señalar una diferencia: en la infancia el grupo de paresfunciona como una extensión de la familia y la escuela; en laadolescencia, en cambio, se sustrae al control familiar. En esta etapa,los pares contribuyen a la formación de sub-culturas juveniles; enalgunos casos, pueden promover conductas desviadas y chocarfuertemente con las normas familiares y escolares. Llegan, incluso, ainducir conductas delictivas (pandilleros, vagabundos).

El estudio de grupos marginales de adolescentes ha interesado a lossociólogos, especialmente los norteamericanos. Sus investigaciones handemostrado la existencia de pautas culturales propias de estos grupos -una subcultura- en conflicto con las de la sociedad global.

LECTURA

102

SOCIOLOGÍA

LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Los medios masivos de comunicación son un hecho relativamentereciente, asociado directamente al progreso de la técnica. Con estenombre designamos a todos los procedimientos capaces de transmitirmensajes a distancia a un gran número de personas, de manerasimultánea.

La primera manifestación fue la imprenta, inventada en el siglo XVI,que aceleró considerablemente la reproducción de los escritos. Sinembargo, sus efectos recién se hicieron sentir más de tres siglos después,cuando la difusión de la lectura y la escritura alcanzó a sectoresimportantes de la población (hasta entonces, la inmensa mayoría de laspersonas era analfabeta). Los diarios y revistas fueron una novedad defines del siglos XVIII, que creció en el siglo siguiente, para masificarsedurante los últimos cien años. El siglo XX fue la etapa de enormecrecimiento de la comunicación masiva: a los medios gráficos seagregaron la radiofonía, la cinematografía y la televisión, el másinfluyente de todos ellos. De esta manera nacieron la llamada industriacultural y la cultura de masas. Durante las dos últimas décadas se haañadido la informática, en constante crecimiento, cuyas consecuenciasson todavía imprevisibles.

LA SOCIALIZACIÓN Y EL CICLO VITAL

La duración de la vida humana no es siempre la misma. La esperanzade vida -el promedio de lo que puede vivir una persona, en una sociedaddeterminada- se ha prolongado mucho a lo largo del tiempo; en nuestrosdías es mayor o menor según las circunstancias socioeconómicas de losdiversos países y, dentro de cada una de ellos, en las distintas clasessociales.

Las etapas del ciclo vital también son histórica y socialmentevariables. Las expectativas respecto a los niños, adolescentes y ancianoscambian de una cultura a otra y también varían en una misma a lo largodel tiempo. En nuestras sociedades, la cronología varía, en términosgenerales, según las clases sociales. La constitución de parejas más omenos estables, la maternidad-paternidad y la abuelidad, el retiro dela vida laboral activa (por lo menos en actividades formales), suelen sermás tempranos en los sectores populares. Por sus condiciones vitales,también es distinto el promedio de vida de los individuos de distintossectores sociales (obviamente, también es distinta la calidad de vida).

La situación de los niños

En las sociedades preindustriales -y en las comunidadestecnológicamente atrasadas de nuestra época- los niños se integranrápidamente a las actividades que permiten la subsistencia del grupo.La escasa productividad del trabajo impide en estos casos que losmenores queden al margen del trabajo colectivo; la transición entre lainfancia y la adultez se opera en estas sociedades más rápidamente queen las nuestras.

En nuestra época existe consenso en que la infancia debe estarexenta de las responsabilidades adultas; la comunidad internacional hasentado solemnemente este principio a través de la Declaración Universalde los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas. Esto, que es un progreso,representa al mismo tiempo una paradoja, ya que llama la atención elcontraste que existe entre los derechos reconocidos y la realidad de lainfancia a nivel mundial. Los ‘derechos del niño’ son efectivos sólo enLa televisión ejerce una influencia creciente en nuestras vidas

103

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

los países ricos; en los países pobres son comunes el trabajo infantil y laexplotación de menores en actividades degradantes como laprostitución.

Adolescencia, cultura y clase social

La adolescencia es la etapa intermedia entre la niñez y la adultez. Ennuestras sociedades occidentales se trata de una etapa cada vez másprolongada y difícil, que suele ir acompañada de conflictos diversos. Lanecesidad de una larga preparación, la desocupación extendida, lacarestía de la vivienda, prolongan la dependencia de los jóvenes,originando problemas en la convivencia con los adultos. También eneste caso, diferentes culturas tienen experiencias diferentes. Laantropóloga Margaret Mead, en su estudio sobre la sociedad de Samoa(en 1928), no observó ansiedades ni conflictos en este grupo de edad.

La duración de la adolescencia es variable, dependiendo del tiempoque se requiera para la adquisición de los conocimientos y habilidadesnecesarios para un mejor desempeño adulto. Mínimo en sociedadestecnológicamente sencillas, este tiempo se prolongaconsiderablemente en las sociedades industrializadas y, todavía más,en las actuales sociedades posindustriales. En nuestras sociedades laexperiencia de la adolescencia varía según las clases sociales. En lossectores populares el período de dependencia respecto a los padressuele ser menor, como parte de un ciclo vital más acelerado que el deotras clases sociales. Los sectores de mayores recursos pueden brindara los jóvenes la posibilidad de una preparación prolongada, de la quedepende su mejor inserción laboral posterior. Los adolescentes de lossectores populares están menos favorecidos: impedidos de extendersu educación formal, o recibiendo una educación de menor calidad, susposibilidades futuras disminuyen.

Adultez y ancianidad

La definición de ‘anciano’ también es socialmente variable, lo mismoque su situación, que depende de las posibilidades concretas del grupode hacerse cargo de la atención de quienes ya no pueden valerse por simismos. En nuestra sociedad, la ancianidad -a la que cada vez más se

prefiere llamar ‘tercera edad’- se inicia alrededor de los sesenta y cincoaños de edad, coincidiendo con la jubilación.

En diferentes sociedades varía el prestigio e influencia social de quedisfrutan los ancianos. Éstos son mayores en sociedades preindustriales,en las que el paso del tiempo permite la acumulación de un repertoriode conocimientos relativamente escaso; en sociedades como lasnuestras, en cambio, ancianidad y sabiduría no son sinónimos, por loque los más viejos no cuentan en términos generales con un prestigioespecial.

Un cambio notable en nuestra época es la considerable prolongaciónde la expectativa de vida. Si a ello agregamos el descenso de la natalidad,por lo menos en los países económicamente más desarrollados,observamos una alteración de las pirámides de edades y un porcentajecada vez mayor de ancianos. La atención de éstos durante sus últimosaños, plantea una serie de problemas en una sociedad en la que es cadavez más común que los miembros adultos de la familia trabajen fueradel hogar. Esta problemática tiene manifestaciones diversas en lospaíses, de acuerdo a su situación económica; también varía en las familiasde las distintas clases sociales. Para terminar con este tema, tambiéndebemos decir que la actitud ante la muerte está sujeta a variacioneshistóricas y sociales.

104

SOCIOLOGÍA

Culturas diferentes, personalidades diferentes

La respuesta dada en Adolescencia, sexo y cultura en Samoa a estas cuestionesno deja lugar a dudas. Las muchachas samoanas no atravesaban por ningúnperíodo que, ni remotamente, pudiera compararse al de la crítica época deladolescente de las sociedades contemporáneas; la adolescencia no era enSamoa una etapa zozobrante; los comportamientos típicamente compulsivosdel adolescente occidental – su deseo de rebelión contra la autoridadconstituida; la perentoria necesidad de afirmación del yo; la eclosión deactitudes idealistas; la religiosidad como modo de compensación de la culpa,etc. -, no tenían lugar entre las jóvenes de la isla de Tau. Lo único que sedetectaba en ellas era que, en una determinada edad, sobrevenían ciertoscambios corporales. La entrada en la pubertad era un hecho fisiológico, enabsoluto revestido de tensiones de carácter psíquico.Ello era así porque el clima emocional en la cultura samoana se caracterizabapor su tono equilibrado, resultado, a su vez, de una vida sexual tranquila yplacentera, en absoluto represiva. Margaret Mead aduce que esta calmaemocional es peculiar de los samoanos, es un rasgo de su cultura. Y que, almismo tiempo, se combina con una característica extensible a todas lasculturas primitivas, y que es la de la escasa capacidad de elección de losindividuos que pertenecen a ella.La combinación de ambos elementos – talante calmado y cuasi indiferentede los samoanos, al que se sobrepone un repertorio de alternativas vitalesextraordinariamente limitado – hacía que el tránsito de la niñez a la condiciónde mujer adulta fuera entre las samoanas indoloro. De idéntica y consecuentemanera, Mead constata como en aquella sociedad primitiva de 1925 nohabía neuróticos, pues ni los comienzos en cualquier actividad, eran difíciles,ni las situaciones, en cualquier momento, eran antagónicas.Particular relevancia tiene en Adolescencia, sexo y cultura en Samoa la atenciónque se presta a la estructura familiar. Ésta se caracterizaba por ser unacomunidad grande, no nuclear, y, por consiguiente, tenía la virtud de encauzarel afecto del niño hacia intereses afectivos más amplios y menos localizadosen torno a las figuras del padre y de la madre. El afecto no se especializaba,como en las culturas occidentales, y, a diferencia de éstas, la sociedadprimitiva samoana protegía con mayor eficacia al niño ‘contra el desarrollo

de las actitudes mutilantes que conocemos como complejo de Edipo,complejo de Electra, etc., y que revierten posteriormente en la adolescencia,a menudo de forma patógena.Confirmando este primer objetivo de su investigación, Margaret Meadsostiene en Adolescencia... la tesis de que la naturaleza humana no es rígidae inflexible, sino que se caracteriza por su extraordinaria capacidad plástica,de adaptación. ‘Los ritmos culturales –afirma – son más fuertes y coercitivosque los fisiológicos y los cubren y los deforman’; de este modo ‘no satisfaceruna necesidad artificial y culturalmente estimulada (...) puede producir másinfelicidad y frustración en el corazón humano que el más rigurosocercenamiento cultural de las demandas fisiológicas del sexo o el hambre’.Mead, Margaret, op. cit. Introducción a la edición castellana de 1985

ACTIVIDADES

1. ¿Qué preocupación concreta de la sociedad norteamericana de su épocadio origen a este estudio de Margaret Mead?2. ¿Qué explicaciones se daban a ese problema desde la psicología?3. ¿Qué perspectivas tienen los antropólogos ante situaciones como ésta?Ubica en el texto los párrafos correspondientes y destácalos con resaltador.4. ¿Qué método utilizan los antropólogos para comprobar sus hipótesis?Transcribe una breve frase del texto que lo indica muy claramente.5. ¿Qué pueblo eligió Margaret Mead para su experiencia científica? Buscainformación sobre el mismo en una buena enciclopedia. Ubícalo en el mapa.6. Enumera los aspectos en que la cultura de ese pueblo se diferencia de lanuestra.7. Describe con breves frases el método de trabajo utilizado por estaantropóloga.8. ¿A qué conclusiones llegó respecto a las adolescentes de Samoa?9. En opinión de la antropóloga ¿cuál es la utilidad de conocer otras culturas?10. Finalmente ¿qué conclusiones te permite extraer este estudio sobre la‘naturaleza humana’?

LECTURA

105

CAPÍTULO III - CULTURA Y PERSONALIDAD

LA INFLUENCIA DE LAS EXPERIENCIAS SOCIALESEL HABITUS

El habitus es resultado de las experiencias sociales de cada individuoa partir de su nacimiento, las que determinan la manera cómo percibeel mundo y actúa en él. Al respecto escribió Bourdieu, basándose en sustrabajos entre pueblos ‘primitivos’:

‘Es todo el grupo el que se interpone entre el niño y el mundo, no sólo porsus llamadas de atención destinadas a inculcar el miedo de los miedossobrenaturales, sino por todo el universo de prácticas rituales y dediscursos, que lo pueblan de significaciones estructuradas conforme alos principios del habitus.’

Bajo estas influencias, a veces explícitas (cuando reciben una ordeno una prohibición o son castigados por lo que han hecho) y otrasimperceptibles (silencios, gestos, actitudes de los adultos ante susconductas) los niños aprenden a ‘leer el mundo’, comenzado desde elprimer lugar que habitan, su casa. A través de la participación en elgrupo al que pertenecemos también adquirimos las significacionesculturales del mismo, sin que nadie oficie expresamente comotransmisor. A medida que avanzamos en la exploración del espacioseguimos recibiendo e internalizando diversos mensajes culturalesrespecto a él. Esta circunstancia es común a los seres humanos, hombresy mujeres, en cualquier momento y lugar; de esa manera las personasque comparten una forma de vida construyen habitus similares.

En sociedades estratificadas como las nuestras son decisivas lasexperiencias de clase, las que difieren notablemente de un grupo sociala otro. Por eso, de acuerdo al sector al que pertenezcamos vamosconformando ‘gustos’ y ‘estilos de vida’ particulares, que nos identificancomo integrante de ese grupo. Normalmente sabemos cuál es ese grupoy los demás nos identifican rápidamente con él; en este caso nuestras‘marcas de identidad’ son el lenguaje, los modales, la vestimenta ynuestras actitudes, que revelan comodidad o incomodidad, familiaridado sorpresa en determinados ámbitos o situaciones. Es más, en lassociedades de clase la cultura hegemónica es la de las clases dirigentes,en tanto que las de las clases subalternas ocupan un lugar subordinado:existe una ‘cultura de élite’ y una ‘cultura popular’.

¿EXISTE UNA NATURALEZA HUMANA?

A fines del siglo pasado todavía se discutía en qué medida la conductahumana era resultado de factores biológicos. Con pretendidosfundamentos ‘científicos’ se justificaban diversas posicionesdiscriminatorias; de esa manera se defendía la tradicional subordinaciónfemenina o la explotación de otros pueblos. Veamos algunos ejemplos:

� Muchos de los que se oponían a los reclamos de igualdadfemenina, sostenían que ambos sexos eran naturalmente distintos:las mujeres, en las que predominaba la emotividad, eran menosracionales que los hombres;� los defensores de la expansión colonialista afirmaban que lospueblos tecnológicamente menos desarrollados estaban atrasadosen la escala evolutiva;� varios teóricos del racismo negaban la igualdad -por lo menospotencial- entre los seres humanos, sosteniendo que existían razasinferiores y superiores;� César Lombroso (1835-1909) afirmaba que existían ‘criminalesnatos’ y hasta identificaba en muchos anarquistas las presencia delos signos biológicos que los señalaba como tales.

A lo largo del siglo XX, diversas explicaciones dejaron de lado laorientación biologista y acentuaron el papel que juega la influenciasocial en la orientación de la conducta humana. John Watson (1873-1958 ), desde la psicología, y Margaret Mead (1901-1978), a través desus estudios antropológicos, contribuyeron para que se abandonaranlas posiciones instintivistas y se reconociera el fuerte peso de losfactores culturales.

106

SOCIOLOGÍA

Aldea globalAgentes de socializaciónAsimilacionismoCambio culturalCivilizaciónConducta aprendidaConducta instintivaContraculturaCostumbresCreenciasCulturaCultura de la pobrezaCultura elitistaCultura hegemónicaCultura inmaterialCultura materialCultura popularCultura subalternaChoque culturalDesajuste culturalEtnocentrismoFamiliaGlobalización

Grupo de paresHabitusIndustria culturalIntegración culturalMigracionesMoresMulticulturalismoNormasPatrón universal de la culturaPersonaRacismoRelativismo culturalSocializaciónSocialización primariaSocialización secundariaSocialización terciariaSubculturaTécnicaTribus urbanasUnidad del mundo socioculturalUsosValoresVariabilidad cultural

Xenofobia

Adorno, Theodore W.Burnett Tylor, EdwardHarris, MarvisFoster, GeorgeHorkheimer, MaxLewis, OscarLombroso, CésarMarcuse, HerbertMead, MargaretMorgan, LouisWatson, John

A continuación vas a encontrar una lista de los conceptos y los temas claves del capítulo. Trata de explicarlos y desarrollarlos con tus palabrasincorporando el vocabulario técnico aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu comprensión del capítulo. Tambiénte indicamos los nombres de los sociólogos destacados que se mencionan, para que trates de buscar información adicional sobre ellos.Para este repaso utiliza tanto el texto como un buen diccionario –si es posible consulta diccionarios especializados de sociología, antropología,ciencias políticas y economía, que encontrarás en cualquier buena biblioteca– y otros materiales que consideres necesarios. Los términosestán ordenados alfabéticamente. De esta manera irás confeccionando un pequeño diccionario de la asignatura, que podrás consultar encualquier momento a lo largo del año.

CONCEPTOS CLAVE DE ESTE CAPÍTULO

107

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

CAPÍTULO IV

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

LA ESTRATIFICACIÓN EN LAS DISTINTASCORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Un punto de partida indiscutible, que todas las corrientes sociológicascomparten, es que ninguna sociedad es homogénea, ya que en todasellas es desigual la distribución de la riqueza, el prestigio y el poder. Deesa manera, si bien existen sociedades con menores o mayores gradosde desigualdad entre las personas, las diferencias mencionadas se danen todas ellas. Fuera del acuerdo respecto a la universalidad de lasdesigualdades, son profundas las diferencias entre los sociólogosrespecto al carácter de las clases sociales, el origen de las mismas y lasrelaciones que se establecen entre ellas. Las dos posturas fundamentalessobre estas cuestiones son la de los autores marxistas y la queproporcionan los distintos sociólogos funcionalistas.

Los sociólogos sostienen diversas posiciones sobre los temas que se tratan en este capítulo. Nuestra intención es ofrecerte unpanorama, aclarándote los conceptos de estratificación, clase y movilidad social desde la perspectiva de las principales escuelassociológicas. Al mismo tiempo te brindamos una visión de conjunto de las clases sociales en el mundo de hoy, así como de la pobreza,un problema universal; también destacamos el impacto mundial de la globalización y el de la política neoliberal seguida en nuestropaís entre 1976 y 2001, así como de la crisis económica que atraviesa el mundo desde casi una década atrás.

Estratificación y clase social

¿Significan lo mismo estos dos términos? No existe unanimidad entrelos sociólogos al respecto: a veces, ‘estratificación’ y ‘clase social’ seusan como sinónimos; otras, reflejan concepciones antagónicas de lavida social. Las diferencias más notables se dan entre los autores deorientación funcionalista y los que siguen la orientación marxista: losprimeros prefieren hablar de estratificación social, mientras que los otrosprivilegian la expresión clases sociales. Unos y otros entienden a lasdiferencias sociales de manera muy distinta, polemizando respecto alos siguientes puntos:

108

SOCIOLOGÍA

� La existencia nominal o real de las clases sociales.

Para los funcionalistas las clases son una construcción conceptual yestadística; los marxistas sostienen que son grupos sociales existentesen la realidad. Los funcionalistas no hablan de clases sociales sino deestratos, en los que la ubicación de cada individuo depende de suscaracterísticas personales. Se trata de una escala, un continuum en elque cada uno se encuentra más o menos arriba de acuerdo a su nivel deingreso y su grado de educación, principalmente. Es una realidadmeramente estadística en la que cada persona está en el lugar quecorresponde a sus aptitudes, laboriosidad y nivel de instrucción. Paraellos lo que cuenta es el mérito personal, ya que todas las posibilidadesestán abiertas a todos los individuos.

Para los marxistas, en cambio, las clases sociales se diferencian apartir de su ubicación en la estructura productiva. En este aspecto laprincipal diferenciación se da entre los propietarios y los no-propietariosde los medios de producción, los que ocupan lugares cualitativamentediferentes y mantienen una relación potencialmente conflictiva, ya quelos capitalistas se benefician con el trabajo de sus asalariados y, segúnlas circunstancias históricas, les imponen condiciones de trabajoabusivas. En esta perspectiva, la existencia de clases sociales implicacontradicciones entre ellas y la existencia de una lucha de clases. Esteconflicto es permanente en todas las sociedades capitalistas, puedemanifestarse de distintas maneras y constituye el ‘motor de la historia’.

� La universalidad e inevitabilidad de la estratificación social o sucarácter contingente y erradicable.

Los funcionalistas afirman que la estratificación es universal y pensaren una ‘sociedad sin clases’ es una utopía; los marxistas sostienen unaposición opuesta: las clases sociales aparecen en los primeros puebloshistóricos (unos 10000 años atrás), junto con la propiedad privada de losmedios de producción (inicialmente, la tierra), y se prolongan desdeentonces, aunque la lucha entre los capitalistas y la clase obreraindustrial conducirá a una revolución que abolirá la propiedad privada yculminará en un régimen comunista, igualitario, en el que las clasessociales finalmente desaparecerán.

� El carácter unidimensional o pluridimensional de la estratificación.

Los marxistas subrayan la primacía de la economía, diferenciando alas clases sociales de acuerdo a la propiedad o no de los medios deproducción. Los funcionalistas, en cambio, reconocen a la riqueza comouna de las dimensiones de la estratificación, a la que agregan el poder yel prestigio; sostienen además que estas tres dimensiones sonrelativamente independientes y que pueden darse incongruencias deestatus: es decir, que un individuo tenga una ubicación elevada en algunade ellas (supongamos, la riqueza), sin tener posiciones equivalentes enlas escalas de poder y de prestigio.

Los marxistas son monistas, ya que sostienen que la única base deestratificación es económica y remite a la condición de capitalista oasalariado; los funcionalistas, en cambio, afirman que existen múltiplesbases de estratificación social. Para ellos existe una autonomía de lasdimensiones económica, social y política; en tanto que los otrossostienen que las tres dimensiones están determinadas, en últimainstancia, por la economía. Max Weber, confrontando con Marx, sostuvoque la estratificación tiene un carácter tripartito, lo que lo llevó aimpugnar el monismo económico y la lucha de clases como motor de lahistoria.

¿Qué es un estrato?Para resolver este tipo de dudas nada mejor que consultar un buendiccionario. Dice el Diccionario Espasa: ‘Estrato. Biol. Cada una de las capasde un tejido orgánico que sobreponen a otras o se extinguen por debajo deellas. Geol. Masa de materiales dispuestos en forma de capas, de espesorvariable, originada por sedimentación. Cada una de las capas superpuestasen yacimientos de fósiles, restos arqueológicos, etc.’ De las ciencias naturalesel término ha pasado a las ciencias sociales, con el sentido de gruposordenados verticalmente. Estratificación significa, entonces, ordenamientojerárquico de distintos grupos sociales, que participan de manera desigualen la distribución de la riqueza, el poder y el prestigio.

109

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

� El papel de las clases sociales en la dinámica social.

Para los funcionalistas, la estratificación contribuye a la integracióny el buen funcionamiento social. Para los seguidores de Marx, por elcontrario, la relación entre las clases sociales es conflictiva (existe entreellas una ‘lucha de clases’) y este conflicto (que pasa por distintas fasesy alternativas) lleva finalmente al cambio social.

Las diferencias conceptuales entre marxistas y funcionalistasrespecto al carácter de las clases sociales se reflejan en el uso de unaterminología diferente. Los primeros hablan de burguesía (industrial,comercial, financiera), clase obrera y pequeña burguesía; losfuncionalistas, por su parte, se refieren a la clase alta, la clase media y laclase baja.

Las clases sociales en Marx y Weber

Para Marx las clases sociales tienen una existencia objetiva y laposibilidad de asumirse como una unidad con fines políticos propios;por ello al estudiar a la clase obrera establece la distinción entre claseen si -es decir, de acuerdo a su ubicación respecto a la propiedad- y clasepara si, cuando toma conciencia de sus intereses y se fija metas políticas(en este caso, Marx habla de desarrollo de la conciencia de clase,atribuyendo un papel importante en este sentido a los partidos políticosrevolucionarios). A partir de estas premisas, Marx previó que la luchade la clase obrera organizada culminaría rápidamente en la ‘revoluciónsocialista’, punto de partida hacia una sociedad sin clases.

Para Weber, en cambio, ya no es posible hablar de una sociedadpolarizada y de un conflicto central entre dos clases antagónicas. Losconflictos existen, pero son múltiples, cambiantes y de naturalezadiversa. Para él, una revolución socialista podría aumentar lasdesigualdades sociales al concentrar el poder en manos de una reducidaélite. El curso seguido por la URSS parece confirmar los pronósticos deWeber; también es cierto, sin embargo, que la desigualdad en lassociedades capitalistas aumentaron a partir de las políticas neoliberalesdel siglo pasado.

Marx define a las clases sociales de acuerdo a larelación que tienen las personas con la propiedadde los medios de producción

La cuestión de la vigencia de las clases sociales es uno de los tantostemas controvertidos de la Sociología, una disciplina que (como ya lohemos reiterado) se caracteriza desde sus orígenes por la coexistenciade diferentes puntos de vista entre sus cultores.

110

SOCIOLOGÍA

LOS DISTINTOS SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

En distintas épocas y lugares la humanidad ha conocido diversossistemas de estratificación social. Algunos de ellos han desaparecidolegalmente -según lo establecen las constituciones de los diversos paísesy solemnes declaraciones internacionales-, aunque en la práctica siguenexistiendo, en forma más o menos encubierta.

� La esclavitud existe cuando determinados individuos sonpropiedad de otros. Desde el punto de vista jurídico un esclavo esuna cosa, ya que no es sujeto de ningún tipo de derechos; pertenecea un amo, que puede venderlo, regalarlo, alquilarlo o utilizarlo comodesee; en la antigüedad también existieron esclavos públicos,propiedad de las ciudades, los templos o algunas corporaciones.Durante muchos siglos la principal fuente de esclavos fue la guerra,aunque también podía llegarse a esta situación por deudas o distintosdelitos; además, la esclavitud era hereditaria. El tráfico de esclavosfue una actividad muy lucrativa.

Esta situación fue común en todas las civilizaciones durante laAntigüedad: hubo esclavos en el antiguo Egipto, la MesopotamiaAsiática, los distintos pueblos del Cercano Oriente, en Asia Menor,Grecia y Roma (precisamente, en el Imperio Romano, que abarcó granparte del mundo antiguo, la esclavitud alcanzó su mayor difusión). A lacaída del Imperio Romano de Occidente, a fines del siglo V de nuestraera, la esclavitud prácticamente desapareció de Europa. El contacto conAmérica, seguida de su colonización a fines del siglo XV y durante el XVI,produjo la aparición de la esclavitud de origen africano en nuestrocontinente, que recién sería suprimida en la segunda mitad del siglo XIX.

Actualmente existe consenso entre todos los países respecto alcarácter aberrante de la esclavitud, que legalmente ha desaparecido entodo el planeta. Sin embargo subsisten situaciones como la prostitucióninfantil y los matrimonios pactados contra la voluntad de las mujeres(en algunos pueblos de Asia y África), que en la práctica son asimilablesa la esclavitud. La trata de personas, que es una de las modalidades máslucrativas del crimen organizado, también es una forma de esclavitudcon fines de explotación sexual o laboral.

� El sistema de castas es una forma de estratificación muy rígida yjerarquizada. La situación de cada individuo está determinada desdeel nacimiento y se transmite a sus hijos: la condición de cada personaes hereditaria y vitalicia, inmodificable en el curso de su vida. Cadacasta suele estar adscripta a una actividad específica. Los contactosentre los individuos de distintas castas son mínimos y pueden estartotalmente prohibidos.

La sociedad hindú tradicional estuvo dividida en cuatro grupos uórdenes distintos: los sacerdotes, los guerreros, los comerciantes y loscultivadores; un quinto grupo, los intocables, estaba fuera de este sistemay todo contacto con sus miembros estaba terminantemente prohibido.Estos grupos estaban jerarquizados en el orden mencionado, existíaentre ellos una clara división del trabajo y una nítida separación, que seconcretaba en tabúes de comensalidad y reglas matrimoniales estrictas.El sistema de castas aparecía establecido en los Veda, los libros sagradosde este pueblo.

Aunque actualmente el régimen de castas está legalmentesuprimido, todavía tiene vigencia en las zonas rurales de la India; en lasciudades de ese país, la industrialización ha facilitado la libertadindividual erosionando definitivamente el sistema tradicional.

� Los estamentos son definidos en el diccionario de Giner como‘grandes agregados de personas que comparten una situación –privilegiada o no – en el orden económico, político y social’; tambiénse denominan rangos, órdenes o estados y fueron propios del ordenfeudal europeo, que se prolongó hasta la Revolución Francesa(iniciada en 1789). Los ‘estados’ franceses eran tres: el clero, lanobleza y el Tercer Estado o Estado Llano, integrado por todos losque no eran sacerdotes ni nobles: la burguesía, los artesanos ypequeños comerciantes, los pocos obreros existentes y una inmensamayoría de campesinos. Clero y nobleza formaban los órdenesprivilegiados; el Estado llano carecía de ventajas y estaba lleno decargas y obligaciones. Cada estado tenía asambleas propias, unarepresentación diferenciada en los parlamentos, un tratamientojudicial y fiscal distinto y diferencias protocolares. Todas estas

111

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

diferencias estaban consagradas por las leyes y las costumbres; setrataba de una sociedad fuertemente estratificada, aunque elsistema de estamentos era menos rígido que el de castas.

� Las clases sociales son los grandes grupos en los que seencuentran divididas las sociedades industrializadas de nuestraépoca. Surgieron con las grandes revoluciones burguesas de finesdel siglo XVIII: la Revolución Francesa (1789-1799) y la independencianorteamericana (1776), que abolieron los privilegios feudales,establecieron el principio de la igualdad ante la ley, reconocieron elderecho de la comunidad a participar en el gobierno y consagraronun conjunto de libertades y derechos individuales. Con la RevoluciónIndustrial inglesa (que fue contemporánea a las anteriores) sedesarrollaron las clases características de nuestra época: una minoríade empresarios capitalistas y una mayoría de trabajadores asalariadosentre los que se destacaban los obreros industriales.

A diferencia de los sistemas de estratificación anteriores (esclavitud,castas y estamentos), en la sociedad capitalista los individuos son igualesante la ley, aunque las diferencias existentes entre ellos respecto ariqueza, poder y prestigio son muy considerables, a veces enormes. Losmárgenes de libertad individual reconocidos son muy amplios; se afirmaque no existen barreras a las posibilidades de cada individuo y que laposición que logra alcanzar cada uno es el resultado de sus esfuerzos ycapacidades. Sin embargo, el origen socioeconómico condiciona en granmedida las posibilidades individuales.

Estatus adscrito y estatus adquirido

El estatus es la posición socialmente reconocida a un individuo. Enlas sociedades preindustriales predomina el estatus adscrito: en estecaso, la posición social es independiente de la voluntad y los esfuerzosde las personas, ya que depende del sexo, la raza o el grupo familiar deorigen; nacer hombre o mujer, blanco o negro, noble o plebeyo, marcaen estas sociedades el destino de cada uno. En las sociedadesindustrializadas y democráticas predomina el estatus adquirido,resultado de la elección, la voluntad, el esfuerzo y los méritosindividuales. En este caso no interesa el sexo, la raza o el origen familiar,

ya que se reconoce a todos el mismo derecho a alcanzar las más altasposiciones sociales; cada uno tiene por delante un horizonte sin barreras.Mientras las sociedades tradicionales son cerradas, rígidas, lassociedades modernas son abiertas, meritocracias.

En esto también podemos advertir la considerable distancia queexiste entre los enunciados legales y los principios teóricos, y la realidadsocial. En nuestra época se reconoce la igualdad jurídica y la existenciade derechos humanos universales; sin embargo, se profundizan lasdesigualdades sociales y muchos millones de personas no llegan asatisfacer sus necesidades básicas.

Las clases sociales a través de la historiaSegún Marx, en las sociedades de clases existen dos clases antagónicas:una clase dominante y una clase dominada; lo que favorece a una de ellas,perjudica a la otra. La base para diferenciar una clase social de otra laencontramos en la economía: su relación respecto a la propiedad de losmedios de producción. Estas clases varían en las distintas formacionessocioeconómicas: amos y esclavos, durante el régimen esclavista de laAntigüedad; señores feudales y siervos, en el feudalismo europeo (entrelos siglos IX y XV); empresarios y trabajadores asalariados en las sociedadescapitalistas. En cada uno de estos casos, las luchas entre las clasesantagónicas terminan con la transformación social y el pasaje a un tipode sociedad distinta. Lejos de ser inevitables, las clases desapareceránen el futuro; la lucha de los trabajadores, afirmaba Marx, impondrá porvía revolucionaria al socialismo y a partir de entonces se irán creandolas condiciones para el establecimiento de una sociedad sin explotadosni explotadores, es decir, sin clases sociales.

112

SOCIOLOGÍA

LAS DESIGUALDADES ENTRE LAS PERSONAS

Todos sabemos, por nuestra experiencia cotidiana, que las personassomos desiguales en muchos aspectos. Los sociólogos avanzan un pocoy distinguen dos tipos de desigualdades, cuya importancia social esdiferente:

� Las desigualdades que no están socialmente estructuradas nodan origen a distinciones sociales significativas. Por ejemplo, lasdiferencias en los gustos musicales, en la simpatía personal o enciertas aficiones, no tienen una influencia importante en la ubicaciónde los individuos dentro de la estructura social.� Las desigualdades que sirven de base a diferencias estructuradas.Se trata en este caso de la edad, el sexo o género y la etnia, las que síinfluyen decisivamente en la ubicación social.

¿Por qué existe la desigualdad social? Esta pregunta ha recibidodiferentes respuestas. Y no sólo de parte de los sociólogos, ya que estacuestión ha interesado (e interesa) a filósofos, economistas, politólogosy, en definitiva, a muchísimas personas, aunque no tengan unapreparación científica especial. Desde la Antigüedad, la desigualdadsocial se atribuyó a diversos factores extra sociales:

� La voluntad divina, que habría dispuesto la existencia de un ordensocial jerárquico (por ejemplo en los Vedas, los libros sagrados de laIndia, que explicaban de esta manera la existencia de las castas; o laIglesia medieval, que defendía con argumentos similares al régimenestamental).� La naturaleza, que determinaba diferencias entre los individuosque se reproducían a nivel social (Platón y Aristóteles, en laAntigüedad; los darwinistas sociales, en el siglo XIX; la sociobiología,en nuestra época).� Desde mediados del siglo XVIII la desigualdad comenzó aexplicarse con razones puramente sociales: como resultado de lapropiedad privada (Rousseau, Marx), de la división del trabajo y ladiferenciación social (Durkheim, Parsons, Davis y Moore), o de lasdiferencias de poder (Dahrendorf, Lenski).

A favor de las desigualdades sociales

Aristóteles, uno de los grandes filósofos griegos, sostuvo que laesclavitud era un fenómeno natural: algunos hombres habían nacidopara mandar y otros para obedecer. Los ciudadanos –libres de lasobligaciones del trabajo– podían dedicarse al ‘ocio creador’, que lespermitía participar del gobierno de la polis y cultivar las artes, la cienciay la filosofía. El trabajo era ‘cosa de esclavos’ y por eso fue despreciado.Durante la Edad Media también se justificó el orden estamentalexistente, que dividía a la sociedad en señores (cuyo oficio era la guerra),campesinos (que debían trabajar para ellos) y sacerdotes (que seocupaban del culto religioso). El orden social, se afirmaba, era queridopor Dios; de esta manera se sacralizaron las desigualdades, dándoles unfundamento religioso.

En las sociedades industrializadas, desde fines del siglo XVIII enadelante, la justificación de las desigualdades fue de otro tipo: el lugarde cada uno en la sociedad era el resultado de sus propios esfuerzos. Deacuerdo a la escuela clásica de economía –el liberalismo económico,surgido a mediados del siglo XVIII y que sirvió de fundamento ideológicoal capitalismo industria– el afán de lucro era el principal motor de laactividad económica y la competencia en el mercado, el mecanismo másapropiado para que la sociedad satisfaga de la mejor manera susnecesidades. El precio de las mercaderías estaba determinado por la leyde la oferta y la demanda, que desde luego era aplicable al salario (elprecio de la fuerza de trabajo, que no era sino una mercancía más).Cualquier intervención estatal alteraba el funcionamiento de las ‘leyesnaturales’ que regían la actividad económica (una especie de ‘manoinvisible’ que regulaba su funcionamiento) y era más perjudicial quebeneficiosa.

Otros pensadores han justificado las diferencias de clase apelando ala biología y a la idea de ‘raza’. Entre ellos tenemos a los ‘darwinistassociales’, cuyo principal representante fue el inglés Herbert Spencer. Selos llamó de esa manera porque aplicaron a la vida social las leyesformuladas por Charles Darwin en el reino de la naturaleza. Usandoanalogías biológicas, Spencer sostuvo que el éxito social era el resultadode la supervivencia de los más fuertes, por eso las intervenciones a

113

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

favor de los pobres contrariaban las leyes de la naturaleza, quedeterminaban el triunfo de los más aptos contribuyendo de esa maneraal progreso social.

Una expresión extrema de esta filosofía son las posiciones racistas.Uno de sus representantes fue el francés Joseph Arthur, conde deGobineau (1816- 1882), quien en su Ensayo sobre la desigualdad de lasrazas humanas afirmó la existencia de razas inferiores y superiores ysostuvo el derecho de éstas últimas de dominar a las demás. Másrecientemente, los cultores de la llamada sociobiología hanreactualizado las tesis del darwinismo social. Las doctrinas racistas hanproducido mucho daño y alcanzaron su mayor expresión durante elrégimen nazi en Alemania (entre 1933 y 1945), que cometió verdaderasatrocidades.

¿Es posible la igualdad social?Todas las anteriores son explicaciones que servían a los intereses de lossectores sociales más favorecidos, preocupados por justificarideológicamente sus ventajas políticas y económicas. Como novedad,desde la Revolución Francesa en adelante otras corrientes postularon la

posibilidad y la necesidad de la igualdad social. La desigualdad dejó de servista como un fenómeno natural, inevitable y socialmente útil; por elcontrario: se afirmó que era el resultado de las acciones humanas, queperjudicaba seriamente a la mayoría y que estaba destinada adesaparecer.

El socialismo, en sus distintas versiones, sostuvo estas ideas y alentóla esperanza de una sociedad futura sin injusticias ni desigualdadessociales. Estas corrientes de pensamiento se presentaronexplícitamente como ideologías al servicio de los sectores socialesmenos favorecidos. Animados de un gran entusiasmo, socialistas yanarquistas anunciaban a fines del siglo XIX la inminencia de ese cambiosocial; en 1917, la revolución bolchevique (una rama de los socialistasrevolucionarios rusos) puso fin al imperio de los zares y estableció elprimer gobierno socialista del mundo. Al concluir la segunda guerra, los

soviéticos extendieron su influencia a un conjunto de países de EuropaOriental; al mismo tiempo, los partidos socialdemócratas aumentabansu influencia en varios otros países europeos, alcanzando en algunoscasos el control del gobierno por la vía electoral y respetando las reglasdel orden democrático burgués.

La disolución de la URSS y las transformaciones socioeconómicas queha sufrido desde la última década del siglo, lo mismo que los países queintegraban su órbita, han puesto fin a las ilusiones creadas por esteensayo; la socialdemocracia europea, vigente en Europa Occidental,tampoco parece representar ningún peligro para la continuidad delorden capitalista.

Diariamente podemos observar en Buenos Airesclaros ejemplos de la desigualdad social

114

SOCIOLOGÍA

Triunfante en el mundo, el sistema capitalista sigue levantando comobanderas ideológicas la necesidad y la utilidad social de la desigualdadque, por otra parte, parece crecer en todas partes. Sobre esta base ¿seráposible un orden social estable?, ¿la humanidad deberá descartar, comouna ilusión inútil, la posibilidad de eliminar las desigualdades extremasentre las personas?

La meritocracia

¿Qué funciones cumple la estratificación social? Como es habitualen sociología, la misma pregunta ha recibido respuestas distintas. Paralos norteamericanos Davis y Moore, de la corriente funcionalista, ladesigualdad social es fundamental para la buena marcha de lassociedades. Por eso, afirman, se trata de un fenómeno universal einevitable. En una sociedad, sostienen estos autores, los esfuerzos ycapacidades de las personas son diferentes, y también varían sus aportesal funcionamiento social; es necesario, por consiguiente, establecerrecompensas diferentes para estimular el desempeño de cada uno.

Quienes piensan de esta manera sostienen que las actualessociedades capitalistas son meritocráticas. En ellas se fomenta elesfuerzo y se premian los logros individuales; con esto se logra unamejor satisfacción de las necesidades de todos y se impulsa la movilidadsocial. Estos mecanismos de estímulo social no existen en las sociedadesde castas y estamentales, donde cada uno (desde su nacimiento) ‘estáen el lugar que le corresponde’; en este caso, la estabilidad socialdesalienta el despliegue del talento personal. Estas afirmaciones hansido criticadas con fundamento: las redes familiares, los vínculospersonales, las relaciones de tipo clientelar distorsionan en gran medidael funcionamiento de la meritocracia. Además de los esfuerzospersonales, ciertos vínculos sociales – algunos presentes desde elnacimiento, otros establecidos a lo largo de la vida – facilitan el ascensoindividual; su ausencia, lo dificulta seriamente.

¿Qué aspectos de nuestra vidadependen de nuestra posición de clase?

Distintos aspectos de nuestra vida objetiva están directamenterelacionados con nuestra posición de clase:

� La cantidad de años que podemos llegar a vivir;� la calidad de nuestra vida;� el grado de educación formal que alcancemos y la calidad de lamisma;� las características de nuestra vivienda;� nuestras posibilidades de obtener empleos más estables, mejorremunerados y con mayores perspectivas de progreso;� nuestras probabilidades de contraer enfermedades laborales osufrir accidentes de trabajo;� el riesgo de quedar desempleado;� la posibilidad de que nuestros hijos mueran precozmente ocontraigan enfermedades evitables.

Nuestra posición de clase también determina la imagen que losdemás tienen de nosotros y nuestra propia autoimagen.

¿Es deseable la igualdad social?Esta es otra pregunta que ha recibido respuestas contradictorias. Paraalgunos, la igualdad es el objetivo hacia el que debe encaminarse lahumanidad; otros sostienen la posición opuesta: la desigualdad esuniversal; además, es conveniente para la sociedad en su conjunto. Paraeste segundo grupo, las políticas igualitarias son peligrosas y, en lugarde permitirnos desenvolvernos mejor, nos reducen a todos a un comúndenominador; el mayor riesgo, afirman, es el desarrollo de Estadostotalitarios, que terminan sofocando a todo el mundo en beneficio deminorías burocráticas. Los defensores de la igualdad -o al menos, de lasupresión de las desigualdades extremas- exhiben el espectáculo de unmundo paradójicamente dividido en minorías opulentas y mayorías queviven en condiciones indignas.

115

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

LAS CLASES SOCIALES EN EL MUNDO ACTUAL

El mundo actual se caracteriza por la profunda desigualdad existenteentre los distintos países. De acuerdo a su situación económica, losmismos han sido incluidos en distintas categorías:

� Los países del Primer Mundo son los países capitalistas másavanzados.� Los países del Segundo Mundo eran menos ricos que losanteriores y estaban regidos por sistemas socialistas.� Los países del Tercer Mundo son los países pobres.

Originada después de la segunda guerra mundial (1939-1945), estaterminología ha perdido actualidad. En gran medida reflejaba lasituación política existente durante los años de la ‘guerra fría’, dondeexistía un mundo bipolar caracterizado por la confrontación de lossistemas capitalista y socialista, representados por dos bloquesencabezados, respectivamente, por los Estados Unidos y la URSS. Lacrisis de los países socialistas y la disolución de la URSS (a comienzos delos años ’90) han provocado la desaparición del Segundo Mundo.También han ocurrido cambios en la orientación política de la mayoríade los países pobres, que durante la posguerra planteaban una ‘terceraposición’ equidistante de los dos bloques en pugna en esa época. Se haseñalado, además, que el Tercer Mundo incluye países con grandesdiferencias respecto a su avance económico y social.

Otra clasificación de los países se basa en el nivel de sus rentasnacionales. De esta manera se habla de países de renta alta, media ybaja. En todos ellos hay sectores sociales de posición más acomodada yotros más pobres; sin embargo, los pobres son más numerosos en lospaíses del Tercer Mundo y su pobreza es más profunda.

Las clases sociales en Europa

Europa fue, a fines del siglo XVIII, la cuna de la industrialización y dela clase obrera; allí se consolidó el moderno capitalismo industrial, queluego se extendió por el mundo. La distribución actual de las clasessociales en Europa se ha comparado a una pelota de rugby: una gran

clase media en el centro y, en cada extremo, una clase alta y una clasebaja de proporciones mucho más reducidas. En los últimos años hacrecido la terciarización del empleo (es decir, el porcentaje de la poblaciónocupado en el sector de los servicios) y los sectores medios abarcan deun 45 a un 50% de la población total en los países de Europa Occidental.El nivel medio de vida es alto, aunque con diferencias en los distintospaíses.

Dentro de los lineamientos anteriores, la estratificación ha sufridoalgunos cambios en los últimos años: ha aumentado la distancia entrepobres y ricos, y los pobres se encuentran en peor situación. Se trata deuna sociedad desigual, en la que ha crecido considerablemente la tasade desempleo. Desde hace un lustro el mundo atraviesa una crisiseconómica, con lo cual los problemas sociales han aumentado en todaspartes.

La pobreza urbana es una clara muestra de la polarización social

116

SOCIOLOGÍA

El sueño americano

El ‘sueño americano’ fue durante dos siglos una ilusión compartidapor gran parte de los norteamericanos: se trataba de ‘el hombre que sehace a si mismo’, es decir, aquel que partiendo de la base social llegabaa las mayores alturas de riqueza y poder. Era la creencia de una sociedadsin barreras sociales, en la que las posibilidades de cada uno estabanlibradas a su talento, ingenio y energía. El dinamismo de esa sociedadjustificaba este entusiasmo y la creencia de que la pertenencia a unaclase social era totalmente transitoria, pasajera, ya que el ascenso –aveces hasta la cumbre– era una posibilidad al alcance de todos. En esaetapa los Estados Unidos fueron un imán para los pobres del mundo,muchos de los cuales escalaron posiciones rápidamente. Sin embargo,los desniveles sociales fueron siempre importantes y el peso de losdistintos grupos en el control efectivo del poder no fue el mismo. Elfuerte impacto social de la Gran Depresión (iniciada en Nueva York enoctubre de 1929) no alcanzó a destruir esta ilusión colectiva, que serecompuso en los lustros siguientes.

Poco a poco, el ‘sueño americano’ se ha convertido en un mito sindemasiado fundamento. La última década del siglo XX ha mostrado enese país una tendencia al estancamiento y una cierta polarización de lasrentas. La movilidad social sigue siendo bastante importante,especialmente entre los hombres; lo normal, sin embargo, son losprogresos graduales, sin saltos muy perceptibles en el curso de unageneración. Como en todas partes, en la principal potencia del mundoun sector importante de su población sufre distintos tipos denecesidades.

Una realidad de hoy:la exclusión y la marginalidad social

En el diccionario de Giner se define la exclusión social como ‘elproceso social de separación de un individuo o grupo respecto a lasposibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otrossí tienen acceso y disfrutan’. En este sentido ‘exclusión’ es lo opuesto a‘ inclusión’ o ‘integración social’; el excluido es el individuo que está

afuera, sin poder participar de las posibilidades de otros (los incluidos ointegrados al sistema social).

Cierto grado de exclusión social es propio de la sociedad capitalistaen cualquier circunstancia: es normal la existencia de una tasa de‘parados’ o ‘desocupados’ que forman lo que Marx llamaba ‘el ejércitoindustrial de reserva’; se trata de una mano de obra disponible, quetiene posibilidades de encontrar trabajo en los momentos de augeeconómico. El número de desocupados aumenta mucho durante lascrisis económicas (de de 1930, que afectó a muchos países del mundo, yla que se inició en 2007, que sigue cursando). La falta de participaciónpolítica, económica, social y cultural se ha acentuado con el proceso deglobalización, en la última década del siglo XX. Este fenómeno, que noreconoce barreras geográficas, es considerablemente más acentuadoen los países de menor desarrollo económico, en los cuales el impactode la globalización económica ha sido mucho mayor. En ellos, las políticasde desregulación laboral y de ajuste fiscal han sido acompañadas por lacrisis del Estado de Bienestar (la política estatal de atención a los sectoressociales más necesitados). Es por eso que, frente a los cambios en curso,se habla de un proceso de modernización excluyente, es decir, que dejaal margen de toda participación a sectores sociales muy numerosos:desocupados de larga duración, a mucho de los cuales les resulta casiimposible recuperar un empleo formal; los jóvenes que se incorporanal mercado de trabajo, tienen muchas dificultades para obtener suprimer empleo.

La marginación social es también una situación de exclusión, originadaen la emigración o en las condiciones desventajosas que se imponen enciertas sociedades a las minorías étnicas o raciales. También se designacomo marginales a los delincuentes, vagabundos y pandilleros juveniles,no integrados a los valores centrales de su sociedad. Existe un graninterés científico por los grupos marginales. Sociólogos y antropólogosinvestigan cuáles son las características socioculturales de estos grupos;también indagan las condiciones estructurales que producen lamarginación, sobre la hipótesis de que existe una relación entre losgrupos marginales y la sociedad global. En este aspecto, parece probadala incapacidad del sistema capitalista de absorber a gran parte de lapoblación en el mercado de trabajo, originando enclaves de pobreza y

117

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

marginación social. La sociología norteamericana ha producido muchasinvestigaciones sobre los barrios periféricos de las grandes ciudades,caracterizados por la desocupación, la desestructuración familiar y laviolencia protagonizada especialmente por grupos juveniles. Otrosestudios han distinguido las distintas formas de la marginalidad:residencial, cultural y/o social, económica y política.

Pobreza y discriminaciónLas ‘clases peligrosas’

Como fenómeno masivo, la pobreza obedece a circunstancias socialesque impiden que las personas se inserten en el mercado de trabajo encondiciones dignas; como hemos visto, se trata de un fenómenouniversal que ha crecido considerablemente en los últimos años. Lapobreza es una situación muy lamentable, que tiene múltiplesrepercusiones sobre quienes la sufren: viviendas precarias, alimentacióninsuficiente o desequilibrada, mala vestimenta, escasas posibilidadesde atender los problemas de salud y de educarse; una baja calidad devida, en definitiva, que aumenta la mortalidad infantil, la ocurrencia deenfermedades evitables y acorta la expectativa de vida. Al vivir mal, lospobres tienen una mala calidad de vida y normalmente mueren antes.

Otra condición que acompaña a la pobreza es la discriminación: muchagente que pertenece a los sectores medios inculpa a los pobres de susituación. ‘Les gusta vivir así’, ‘no quieren trabajar’, ‘¿por qué no se vanal campo?’, son expresiones que se escuchan frecuentemente. Paramuchos los pobres constituyen una ‘clase peligrosa’ y los ámbitos quehabitan (las villas miserias o los barrios muy modestos) forman parte de‘la geografía del miedo’. Se presume que sus habitantes son ‘gente demal vivir’ y muchos, directamente delincuentes (aclaremos que allí nofalta un cierto número de facinerosos, como ocurre en cualquiera de losbarrios de todas las ciudades del mundo, aunque habría que verificar sisu número excede estadísticamente el promedio urbano). Por eso a loshabitantes de los barrios de viviendas precarias les resulta difícilconseguir trabajos formales, si manifiestan su domicilio real.

Sintetizando: para muchos ser pobre es ser sospechoso, ya quemuchas veces se los percibe como un riesgo para la propia seguridad.Sin embargo, hasta en este aspecto los pobres son los discriminados:las estadísticas muestran que la inseguridad es mayor en los barriosmodestos, que normalmente adolecen de falta de vigilancia.

Los barrios pobres forman parte de ‘la geografía del miedo’

118

SOCIOLOGÍA

¿Siguen vigentes las clases sociales?

Esta es otra pregunta que los sociólogos responden de manerasdiferentes, ya que no han logrado ponerse de acuerdo. En este casoexisten dos posiciones opuestas, sostenidas por científicos sociales dediferentes orientaciones:

� Las clases sociales han perdido vigencia para el análisis sociológico.Quienes piensan de esta manera, afirman que la clase obreraindustrial con vocación revolucionaria (‘el proletariado’ de Marx)representa hoy una proporción menor de los trabajadores y que sucultura ha cambiado considerablemente, debido a la elevación desu nivel adquisitivo y a la difusión de los hábitos consumistas.También señalan que las organizaciones de clase (sindicatos ypartidos políticos) tienen cada vez menos afiliados y su capacidadde movilización ha disminuido considerablemente. Los que piensanasí afirman que las diferencias entre las clases se da más bien a niveldel estilo de vida y de las pautas de consumo que en el plano político;la diferenciación más importante está en la integración o no almercado de trabajo, el grado de estabilidad en el empleo y el niveldel sueldo. Además, creen advertir que ya no existe como conflictocentral la lucha trabajadores-empresarios, la que ha sido desplazadapor una diversidad de movimientos sociales, surgidos a partir de losaños ’70 y protagonizados, generalmente, por las clases media.� Las clases siguen vigentes para el análisis sociológico. Los quesostienen esto estudian los cambios que están ocurriendo a nivelde las clases sociales tradicionalmente atendidas (la clase obrera,las clases medias). Al mismo tiempo, prestan atención a formas deestratificación no suficientemente atendidas hasta ahora: las basadasen el género, la edad y las etnias; de esta manera, proliferan losestudios sobre la condición social de las mujeres, los ancianos y lasminorías étnicas y raciales. Los sociólogos de esta orientación estánconvencidos de que las clases sociales siguen existiendo (a pesar deque sus límites se hayan desdibujado) y que el conflicto básico entreellas no ha desaparecido.

Desarrollo tecnológico y estratificación social

El desarrollo tecnológico, que no se ha interrumpido en los últimosdoscientos años y que en nuestra época tiene un ritmo cada vez másacelerado, tipo diversos efectos muy importantes:

� permite una generación creciente de excedentes;� hace crecer la división social del trabajo;� incrementa la desigualdad social.

Simón Kuznets, premio Nobel de Economía, describió la tendenciahistórica de la relación progreso técnico/estratificación y elaboró lallamada curva de Kuznets. De acuerdo a sus conclusiones, la intensidady rigidez de la estratificación social al avanzar el progreso técnicoprimero aumenta pero luego disminuye; de esta manera, mientras lassociedades agrarias dependen de una desigualdad social extrema, lassociedades industriales necesitan relaciones sociales más igualitarias.

El panorama actual parece corroborar la curva de Kuznets: lassociedades industriales presentan una menor disparidad en la rentaque las sociedades actuales predominantemente agrarias. EstadosUnidos, los países de la Unión Europea y Australia muestran una menordesigualdad de rentas que los países de América Latina y el Caribe, Asiay África. Hay que agregar, sin embargo, que la desigualdad en ladistribución de los ingresos no depende exclusivamente de la tecnología,debiendo tenerse en cuenta las políticas económicas que se apliquen.

De esta manera, aún en los países mas avanzados tecnológicamenteexiste un sector de la población condenado a la pobreza. Esta situaciónse ha agravado desde 2009, debido a la crisis económica que soporta laeconomía mundial.

119

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

LA POBREZA,UN FENÓMENO UNIVERSAL

La pobreza es un fenómeno universal, aunque alcanza magnitudesdiferentes en distintos país. Se presenta en dos formas: la pobrezaabsoluta y la pobreza relativa.

� Hablamos de pobreza absoluta para referirnos a aquella situaciónde carencia que pone en peligro la supervivencia misma de laspersonas que la sufren. En estos casos falta lo indispensable parasatisfacer adecuadamente las necesidades vitales. En el mundoochocientos millones de personas se encuentran en esta situación ymuchas de ellas mueren anualmente de hambre; en la propia Europay en Estados Unidos no han desaparecido el hambre y los problemasde salud.� La pobreza relativa es un concepto comparativo. Se aplica aaquellos sectores de la población que, incluso en los países ricos,disponen de muchos menos recursos que el resto (una renta inferiora la mitad de la renta media).

En una u otra versión, la pobreza es una situación universal, aunqueen proporciones muy diferentes: la pobreza absoluta existe en Europa,pero afecta a una proporción muy reducida de su población; en los paísespobres, por el contrario, se encuentra en esa situación un tercio o másde sus habitantes.

Aunque presente en todo el mundo, la extensión y gravedad de lapobreza es variable en los diversos tipos de países. En los países pobresla pobreza es más extendida (es decir, abarca a porcentajes mayores desus poblaciones) y más dura (las carencias de los pobres son mayores ymínima la protección social que se les brinda). Los países de Europa hansido agrupados en tres categorías, de acuerdo a su nivel de pobreza:

� Alto: incluye a Grecia, Irlanda, Portugal, España y Gran Bretaña.� Medio: Francia e Italia.� Bajo: Bélgica, Dinamarca, Alemania y los Países Bajos.

La pobreza no falta en Londres, lo mismo que las protestas sociales

No obstante, como dijimos anteriormente, en los últimos años ladesocupación y la caída de los salarios castiga a muchos países europeos,cuya población sufre angustias que anteriormente no conocían (al menos,desde la segunda mitad del siglo pasado). Estos problemas son masagudos para los jóvenes, que ven dificultado su acceso al mercado laboral,incluso aquéllos que cuentan con altos grados de calificación.

120

SOCIOLOGÍA

En Estados Unidos, el país más rico del mundo, en 1993 cerca decuarenta millones de personas -un 15% de su población total- vivían encondiciones de pobreza, en tanto que otros doce millones y medio sólosuperaban en un 125% el nivel de rentas que se considerabaoficialmente pobre. Desde luego, la situación empeora dramáticamentea medida que nos alejamos del centro económico del mundo y essumamente grave en varios países de África, Asia y América Latina.

Algunos indicadores sociales reflejan la extensión y gravedad de lapobreza en los distintos países: la esperanza de vida (el promedio devida estimado, en un momento y lugar determinado), la tasa demortalidad infantil (el porcentaje de niños nacidos vivos que muerenantes de cumplir el año de edad) y el porcentaje de muertes por causasevitables, son particularmente útiles en este sentido.

En cada país, además de los promedios nacionales es necesarioconsultar los registros correspondientes a las regiones y sectoressociales más pobres, que presentan tasas por debajo de la medianacional.

Según datos del gobierno federal correspondientes a 1993, cerca decuarenta millones de norteamericanos -algo así como el 15% de supoblación total- son pobres. La mayoría son blancos, aunque también lointegran porcentajes significativos de negros, latinoamericanos eindígenas del país. Para designarlos el sociólogo norteamericano CharlesMurray acuñó el término ‘subclase’; también se utiliza ‘infraclase’, quecomo el anterior se aplica a los sectores que viven marginados en lassociedades ricas. Estos pobres viven en barrios periféricos, con serviciospúblicos de inferior calidad respecto al resto de la población. Una porciónde sus componentes son mujeres solas con hijos a cargo; la poblaciónadolescente de estos lugares nutre los grupos de pandilleros yvagabundos, próximos al mundo del delito.

Una escena que podemos ver en cualquier ciudad del mundo

Respecto al origen de este sector, los sociólogos acentúan las causasde índole personal o estructural, de acuerdo a sus respectivasperspectivas teóricas e ideológicas. Parece haber acuerdo en laimportancia del desempleo o sub empleo de larga duración, que terminadejando fuera de toda posibilidad de colocarse laboralmente a gruposcada vez más numerosos de personas. En este punto se postula unaestrecha relación con la globalización y la modernización excluyente.

121

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Pobreza y empobrecimiento en la ArgentinaLa desigualdad social y el rezago de algunos grupos poblacionales noconstituye un hecho novedoso en la Argentina. Sin embargo, durante ladécada de los ochenta se ha vivido un cambio sustancial tanto en lo querespecta al volumen de la pobreza, como a su composición y a su carácter,en la medida en que se ha convertido en un dato permanente. En este sentido,es posible afirmar que el perfil social del país ha cambiado y que la presenciade importantes sectores de la sociedad en situación de pobreza ovulnerabilidad constituya el panorama habitual, por lo menos en el medianoplazo.En efecto, la pobreza, que en la Argentina era un hecho relativamente acotadoy en las áreas urbanas confinado a las ‘villa miseria’, integradas por familiasmigrantes del área rural o de países limítrofes, comienza a extenderse en ladécada del setenta y a abarcar, en forma creciente, a nuevos núcleospoblacionales. La información proporcionada para 1980 por el estudio La

pobreza en la Argentina (INDEC, 1984) muestra una considerable incidenciade este fenómeno: 22,3% de hogares pobres, lo que significa una cifra deaproximadamente siete millones de habitantes, con alta concentración enlas áreas urbanas y fuertes disparidades regionales.El proceso de estancamiento y crisis implicó el empobrecimiento de grandessectores de la sociedad, en particular de los sectores medios. Diversostrabajos muestran que la estructura social ha tendido a polarizarse, y lapobreza a heterogeneizarse con la incorporación de los ‘nuevos pobres’.Dentro de este panorama, los ‘pobres estructurales’, aquellos quehistóricamente han sufrido carencias, han devenido más pobres aún y conposibilidades más limitadas de abandonar su condición de tales. La mayoría

de estos pobres son niños. Por su parte, el sector de los ‘nuevos pobres’,constituido por grupos medios que han ido consumiendo tanto su capitaleconómico como social, se enfrenta a serias dificultades para satisfacersus necesidades elementales.Los datos correspondientes al Gran Buenos Aires muestran que entre 1980 y1986 se produce un moderado incremento de la pobreza. El procesoinflacionario, con sus picos de 1988 y 1989, repercutió en un incremento del100%, representado fundamentalmente por el aumento de los pobres por

ingreso. A partir del proceso de estabilidad iniciado en 1991, y sobre todocomo efecto de la eliminación del llamado ‘impuesto inflacionario’, se reduceel mapa de la pobreza. Esta reducción, que fue significativa en 1991, tiendea decrecer en la medida en que depende de cambios en la distribución delingreso. Asimismo, es posible observar que existe una franja próxima a la‘línea de pobreza’, compuesta por un 10% de familias que pueden serconsideradas como vulnerables.En la Argentina, la pobreza se ha constituido en un tema de alta sensibilidadpolítica y ha motivado polémicas con respecto a su nivel. Más allá de lasmismas, es posible señalar que ella constituye un dato de la realidad socialcircundante, que abarca un significativo porcentaje de familias (entre un25% y un 30%), que gran cantidad de niños nacen y se desarrollan ensituaciones de alta precariedad, que comprende a muchos hogares que en elpasado podían considerarse de clase media, en fin, que éste conforma unescenario que nos acompañará por un tiempo que no puede considerarsebreve. Sólo tomando debidamente en consideración este panorama yrealizando acciones específicamente orientadas a su reducción (política,social y económica) podrá ser superado.Minujin, Alberto (editor), Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política

social en la Argentina de fin de siglo, Bs.As., UNICEF/Losada, 1993; 16 – 17.

ACTIVIDADES1. Lee atentamente y subraya las ideas principales. Cuando sea necesario,consulta el diccionario.2. Vuelve a leer y sintetiza el contenido fundamental de esta lectura en sietebreves afirmaciones.3. Proponé otro título y redacta un ‘copete’ (como en los artículos de losdiarios).

LECTURA

122

SOCIOLOGÍA

El Estado de Malestar en la ArgentinaLa situación socioeconómica durante la década de l980 en América Latinaha puesto en evidencia las limitaciones del incipiente Estado de Bienestaren la región. En particular, numerosos estudios han señalado la exclusiónde un importante sector de la población de los beneficios de la políticasocial, así como la ineficiencia asignativa del gasto social. Visto desde lospobres, el Estado de Bienestar es un ausente o una presencia circunstancial,fragmentada y-o acotada. Esta constatación fundamenta la crítica a lapresencia del Estado en la política social, particularmente a la prestaciónestatal de servicios sociales en salud y educación.Pero del cuestionamiento del Estado de Bienestar y, principalmente, de lapresencia estatal como instancia correctiva en la distribución del ingreso através del sistema de transferencias netas que se opera con el financiamientoy el gasto social, se pasa a una política de desarticulación explícita delandamiaje institucional del mismo. Esto a su vez va acompañado de unaprédica contra la ineficiencia del Estado y sus servicios y de la inutilidaddel pago de impuestos destinados a su financiamiento; prédica cuyo destinoes generar las bases de legitimidad social que posibiliten la anulación o elrecorte de la presencia del Estado en la economía. De la crisis del Estado deBienestar y sus intentos de reforma se pasa entonces a la producción delEstado de Malestar. Aunque el paradigma del Estado de Malestar no puede ser aplicadouniformemente a todos los países de América Latina, debe admitirse que, enlos procesos de ajuste, su difusión es bastante generalizada. El concepto deEstado de Malestar tiene dos dimensiones básicas estrechamenterelacionadas: una psicosocial y otra institucional. La dimensión psicosocialse genera en la conformación de una sociedad más dual en donde los estratosmedios tienden a desvanecerse y en donde se congelan las perspectivas demovilidad social ascendente. Sobre la comprobada ausencia de los serviciossociales básicos del Estado en los sectores de menores ingresos, se construyeun discurso de un individualismo dogmático que deja a cada persona libradaa su propia suerte, resintiendo el tejido social y las redes comunitarias desolidaridad. Se exaltan la codicia y la avaricia como virtudes sociales...La dimensión psicosocial que, como se ve, tiene referentes reales concretos,hace referencia a una percepción colectiva o estado de ánimo –particularmente de los sectores de bajos ingresos y los ‘nuevos pobres’ –

que se traduce en dos aspectos. En primer lugar, un estado de desesperanza

que se deriva de una situación de continuo retroceso social en términos deingresos reales y oportunidades de empleo decrecientes. En el caso de los‘nuevos pobres’, acceso restringido a posiciones de trabajo de bajacalificación, baja productividad y bajos salarios. En segundo lugar, un estado

de descreimiento, ya que los servicios de los sectores sociales públicos casinunca fueron accesibles para los sectores de bajos ingresos o, en el caso delos ‘nuevos pobres’, acceso sólo a servicios deteriorados y sobrecargados.Estos sentimientos de desesperanza y descreimiento, que en su interacciónse refuerzan mutuamente, producen un Estado de Malestar que se traduce enuna caída generalizada de las expectativas relacionadas con elmejoramiento de la calidad de vida. Sobre estas percepciones se produceconcomitantemente la dimensión institucional del Estado de Malestar, queconsiste principalmente en el desguace del incipiente Estado de Bienestarque alguna vez se pensó consolidar en América Latina. /Aclaración: por‘desguace del incipiente Estado de Bienestar’ el autor entiende ‘el desarmede la estructura de los servicios sociales públicos’/ (…)En resumen: hay una ausencia de una preocupación explícita que se traduzcaen hechos concretos para definir una política social interactuante con lapolítica económica, de manera que con sentido contracíclico, sostenga unconsumo social, básico y universal que concilie equidad con crecimiento.Los ajustes han tenido un contenido recesivo deprimiendo las oportunidadesde empleo, las remuneraciones reales y han precarizado las condiciones detrabajo. Se ha intentado reducir el déficit fiscal a través del desmantelamientodel aparato estatal de bienestar y su estructura de subsidios y transferencias,lo que genera como consecuencia el Estado de Malestar en el que quedainstitucionalizada la ausencia de toda preocupación distributiva. El cuadrose completa con el principio de ‘la maldad’ del Estado, convertido en lainstancia social que concentra monocausalmente todas las culpas: el Estadogenera déficit; causa inflación; no proporciona servicios; es ineficiente; esfiscalmente voraz y, finalmente, corrupto.Bustelo, Eduardo, La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social

en América Latina, en MINUJIN, Alberto (editor), Cuesta abajo. Los nuevos

pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Bs.As., UNICEF/Losada,1992; 125 – 130.

LECTURA

123

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

¿Quiénes tienen más posibilidades de caer en la pobreza?

Incluso en las sociedades más ricas, ciertos grupos sociales tienenmayores posibilidades que el resto de la población de caer en la pobreza:las personas desocupadas por largo tiempo, los jornaleros (es decir, lostrabajadores de menor calificación que realizan trabajos ocasionales),los minusválidos, los ancianos, niños, mujeres y las minorías étnicas.Un fenómeno que han estudiado los sociólogos es la feminización de lapobreza: la situación de mayor riesgo en la que se encuentranespecialmente cuatro categorías de mujeres: las madres solteras odivorciadas; las pensionadas; las que cuidan niños o personasdependientes, con salarios bajos; las ‘jefas de hogares’ (aquéllas, conmarido o no, que constituyen la principal fuente de ingresos de sufamilia). En cada una de estas situaciones, es peor la situación de lasmujeres de las minorías étnicas.

Sociólogos y economistas han señalado una serie de variablesnormalmente relacionadas con la pobreza. En general, los países pobresse caracterizan por

� El atraso tecnológico.� La explosión demográfica.� El tradicionalismo cultural y la resistencia al cambio.� La polarización social.� La subordinación de las mujeres.� La subordinación económica respecto a los países más ricos.

Desde luego, el conjunto de esta situación repercute profundamenteen la vida de cada uno de los habitantes de los países pobres.

Del Estado de Bienestaral Estado de Malestar

Desde la gran crisis económica internacional de los años ’30 variospaíses occidentales adoptaron una política orientada a resolver lasurgencias de los sectores populares. Dejando de lado el liberalismotradicional, los Estados asumieron oficialmente la obligación de atender

las necesidades de los grupos de menos recursos. La nueva políticarecibió el nombre de Estado Benefactor, Estado Providencia o Estado deBienestar y se acentuó una vez concluida la segunda guerra mundial.

En un sentido restringido el Estado de Bienestar consistió en unsistema de seguridad social y servicios sociales a cargo del Estado; en unsentido más amplio se tradujo en el compromiso del pleno empleo y laintención de disminuir las desigualdades sociales. Se atendieronaspectos básicos del bienestar familiar, como la vivienda, la atenciónde la salud y el acceso a la educación. Políticas de este tipo sedesarrollaron en todos los países industrializados, aunque en medidasdiferentes: muy generosas en los países escandinavos, fueronrelativamente escasas en los Estados Unidos. De esta manera seestablecieron diversos niveles de prestaciones sociales en los distintospaíses europeos y los Estados Unidos:

� Más bajo en los Estados Unidos y Gran Bretaña, donde se continuócon el modelo liberal.� Intermedio en Francia, Alemania, Italia y Suiza.� Más alto en los países escandinavos, Bélgica y los Países Bajos,que adoptaron un modelo socialdemócrata.

Surgida como respuesta a las necesidades intensificadas por la crisis,la nueva política se reflejó en los avances de la legislación laboral y ennuevas normas constitucionales, originando el llamadoconstitucionalismo social; de esta manera, las constituciones pasaron aincluir tres tipos de derechos, ya que a los tradicionales derechos civilesy políticos se agregaron los derechos sociales (reconocidos al trabajadory su familia). Siguiendo estas tendencias, en los países latinoamericanosde mayor desarrollo económico también aumentó la intervenciónestatal en las áreas sociales. Así ocurrió en nuestro país, especialmentedurante la etapa de los primeros gobiernos peronistas (1946 – 1955).

Las consecuencias del neoliberalismo y la globalización

Desde mediados de la década de 1970 la orientación neoliberal hadesmantelado progresivamente la política del Estado de Bienestar entoda Latinoamérica; esta situación se ha incrementado desde la última

124

SOCIOLOGÍA

década del siglo. En nuestro país se ha seguido esa misma política y susresultados están a la vista: deterioro de los servicios públicos de salud yeducación, que cada vez atienden de manera más precaria lasnecesidades de los sectores de pocos recursos de la población nacional;simultáneamente, se ha producido el éxodo de los sectores de mayorpoder adquisitivo hacia las escuelas privadas y los servicios prepagosde atención sanitaria.

El fuerte endeudamiento externo, el déficit fiscal, las políticas deajuste y los resultados de la globalización económica (especialmente elcrecimiento del desempleo y el establecimiento de formas precariasde trabajo) han reducido considerablemente las políticas sociales delos Estados, empeorando la situación de los sectores populares.

¿Por qué hay países ricos y países pobres?

Como es habitual, tampoco en este caso existe una respuestaunánime. Sociólogos y economistas se encuentran divididos en dosexplicaciones opuestas respecto al origen de las diferenciasinternacionales:

� La teoría de la modernización (o desarrollista) afirma que lasdiferencias económicas se explican por el desigual desarrollotecnológico alcanzado por las distintas naciones. Según eleconomista Rostow, cada país atraviesa sucesivas fases o estadiosdel proceso de modernización: 1. Tradicional; 2. de despegue; 3.hacia la madurez tecnológica y 4. etapa de consumo de masas. Deacuerdo a esta explicación, los países capitalistas ‘desarrollados’ hanpasado sucesivamente por estas distintas etapas, culminando suproceso de desarrollo; los países ‘subdesarrollados’, en cambio, seencuentran en alguna de las etapas previas (los más atrasados deellos, en las iniciales). El desarrollo, sin embargo, es una posibilidadal alcance de todos los países.

Esta posición surgió unos cuarenta o cincuenta años atrás, comoréplica a las posiciones socialistas que negaban la posibilidad delcrecimiento económico en el marco del capitalismo y denunciaban laresponsabilidad norteamericana y de las antiguas potencias colonialistasen el atraso de los países pobres. A partir de la Revolución Cubana (1959),esta teoría fue adoptada oficialmente por los gobiernosnorteamericanos, que trataron de frenar la ola revolucionaria enLatinoamérica financiando programas de ‘desarrollo económico’. El másconocido fue la llamada Alianza para el Progreso, que finalmente diomínimos resultados.

De acuerdo a la teoría de la modernización, los países ricos contribuyena aliviar la situación de desigualdad a nivel internacional, promoviendodistintos programas de desarrollo con el propósito de contener laexplosión demográfica, aumentar la capacidad de producción dealimentos y desarrollar los sectores industriales y de servicios. Control dela natalidad, revolución agrícola e inversiones extranjeras en los sectoresmodernos de la economía son las recetas desarrollistas

José Alfredo Martínez deHoz, ministro de Economíade la última dictaduramilitarProfundizó elendeudamiento externo denuestro país

125

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

� La teoría de la dependencia sostiene que la desigualdadeconómica entre los distintos países tiene raíces históricas: laexpansión europea de los siglos XV y XVI y la explotación de lospueblos de Latinoamérica, Asia y África por parte de las potenciascolonialistas. Desde esta perspectiva, desarrollo y subdesarrolloeconómicos son dos caras de una misma moneda: algunos países seenriquecieron porque otros se empobrecieron; los paísesdesarrollados son responsables de la pobreza de los otros países. Esmás: como siguen obteniendo grandes beneficios de esta situación,los países ricos no tienen interés alguno en modificarla.

Para los partidarios de la teoría de la dependencia el capitalismoconstituye un sistema mundial, en el que los países desarrollados ocupanel centro y los subdesarrollados, la periferia. Los países pobres seencuentran en una relación de dependencia respecto a los más ricos, alos que les proporcionan materias primas, mano de obra barata ymercados; los pilares de la dependencia son las economías primaria-exportadoras, la escasa industrialización y la deuda externa. Los teóricosde la dependencia afirman que los países centrales contrarían todos losesfuerzos para modificar esta subordinación; para ellos, los teóricos dela modernización pretenden encubrir estos vínculos y frenar la lucha delos países pobres contra los que producen su atraso.

Globalización y pobreza

Entre los aspectos positivos del siglo XX se encuentra ladescolonización, que consistió en la independencia política de lasantiguas colonias. Este proceso se aceleró notablemente después de lasegunda guerra mundial, cuando surgieron gran cantidad de Estadosindependientes en África y Asia. Sin embargo los nuevos países estánlejos de haber alcanzado su independencia económica: el antiguodominio colonial fue reemplazado por el poder de las grandes empresasmultinacionales y, en las dos últimas décadas, por el creciente procesode globalización.

La globalización o mundialización es, por definición, un proceso queha afectado a todos los países. En Europa, por ejemplo, ha producido la‘exportación de empleos’: muchas industrias se han trasladado a los

países llamados ‘en vías de desarrollo’, ocasionando una considerabledisminución de puestos en la industria y un notable crecimiento delparo (la desocupación). Paralelamente, se ha producido el cierre decomplejos mineros y de altos hornos, con las mismas consecuencias. Loque ha crecido es el empleo en el sector servicios, aunque los nuevostrabajos son menos estables y peor remunerados. La desindustrializacióny la terciarización del empleo, acompañadas de la precarización de lasrelaciones laborales (es decir, de pérdida de la estabilidad en el trabajo),han tenido un fuerte impacto humano, desalentado las expectativas deprogreso de millones de personas.

La globalización ha pegado fuerte en los países desarrollados, dondeha hecho crecer la desigualdad y la polarización social. No obstante, elgolpe ha sido más fuerte en los países pobres, donde los efectos deestos cambios son mucho mayores (debido a la ausencia de una redapropiada de protección social).

¿Qué es la globalización?

La palabra mundialización aparece, a veces, en un contexto ideológicopara justificar recortes salariales, flexibilidad de plantillas y, en general,desmantelamiento del Estado de Bienestar. Con independencia de eseuso, la palabra se utiliza por lo menos en dos sentidos que no sonnecesariamente incompatibles. Por una parte, denota la creación de redes,sobre todo financieras y monetarias, pero también culturales y políticas,que abarcan al mundo entero. Más en particular, hace referencia alcreciente papel de las empresas multinacionales y transnacionales y,sobre todo, al aumento producido a lo largo de los noventa en los flujosfinancieros. Esta aparente homogeneización va, sin embargo, acompañadapor innegables procesos de fragmentación. Por otra parte, y desde laperspectiva de la teoría de los sistemas – mundo, globalización significala expansión de un sistema (el capitalismo) que, partiendo de la Europacentral, habría acabado cubriendo todo el mundo hasta ser el primersistema – mundo que ya a finales del siglo XIX llegaba a ser realmentemundial en un proceso a la vez de unificación y fragmentación.GINER, S., op.cit.; 516.

126

SOCIOLOGÍA

LECTURA

Organismos de Derechos Humanos en la Plaza asediada(…) Los organismos de derechos humanos llegaron a la Plaza a la mañanatemprano porque el ministro de Interior, Ramón Mestre, les había dicho quelos iba a recibir. De la entrevista sólo quedó, prendido con cinta adhesiva deuna valla, un cartel escrito con marcador que anunciaba que el funcionariohabía faltado a la cita. “Ante una Casa Rosada vacía y cerrada denunciamosla inconstitucionalidad del estado de sitio y hacemos responsable alGobierno de cada gota de sangre que se derrame”, se leía en la pancartaimprovisada que firmaron, entre otros, la presidenta de Abuelas de Plaza deMayo, Estela Carlotto; Pérez Esquivel, del Servicio Paz y Justicia; MabelGutiérrez, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas;el pastor José De Luca, del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos,y Horacio Verbitsky del Centro de Estudios Legales y Sociales.Las pocas Madres que había en la Plaza trataban de continuar la ronda queempezaron en 1977 (…) Ayer, como hace años, las mujeres caminabancercadas por la policía. Pero esta vez, también estaban acompañadas porlos manifestantes que les cantaban el tradicional “Madres de la Plaza, elpueblo las abraza”. Luego de media hora, los policías apuntaron al lugarque, parecía, habían dejado para que los organismos de derechos humanospudieran expresarse. La corrida empezó en Avenida de Mayo. Pérez Esquivel,tratando de mantener la calma, gritaba que no corrieran y alzó sus dosmanos. En seguida todos los que estaban alrededor lo imitaron y miraronhacia la policía montada mostrando sus palmas en alto. Pero la “fuerza deseguridad” ya estaba decidida y arrojó los gases. El aire se volvió (…)Los miembros de los organismos de derechos humanos abandonaron laPlaza aplaudidos por quienes no habían podido acceder al lugar. Almeyda,con los ojos hinchados –efecto de la represión– fue abordada por las cámarasde televisión y anunció que “no pudieron impedir la ronda”. Alguien empezóa entonar el himno y el resto se sumó. Almeyda pidió por los treinta mildesaparecidos y “presentes”, fue la respuesta. Poco después, la policía pasóarrastrando a un hombre rumbo al celular y la valla de la calle Defensa noaguantó la bronca de la gente, que fue “dispersada” a la fuerza y con el saldode varios detenidos. Como si fuera una postal del pasado, una señora de

camisa rosa se preguntaba frente a los periodistas dónde se habían llevadoa su hijo.Por su parte, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que se hicieronpresentes en la Plaza encabezadas por su presidenta Hebe de Bonafini,también sufrieron los embates represivos. Siete de ellas fueron alcanzadaspor las balas de goma y los palos de la policía y hasta fueron atropelladaspor los caballos mientras resistían sentadas a los atropellos.Victoria Ginzberg, PÁGINA 12, 21 de diciembre de 2001

ACTIVIDADESReunidos en pequeños grupos, realicen lo siguiente:1. Contextualicen el episodio al que se refiere esta nota periodística (laconsulta de un libro actualizado de Historia Argentina puede ayudarlosmucho en esta tarea).2. Sinteticen en 10 renglones lo ocurrido en nuestro país el 19 y 20 dediciembre de 2001.3. Relacionen esos episodios con las políticas neoliberales aplicadas en ladécada de 1990.4. Si el/la profesor/ra está de acuerdo, pueden realizar una puesta en comúny elaborar entre todos algunas conclusiones.

127

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

LA MOVILIDAD SOCIAL

La movilidad social es todo desplazamiento de personas en el tiempo,en el espacio físico o en las estructuras sociales. Es necesario distinguirentre los movimientos de un punto geográfico a otro, de los cambios deestatus protagonizados por individuos o grupos sociales: en el primercaso hablamos de migraciones; en el otro, de movilidad social. Como yahemos hablado de las migraciones en el capítulo III, nos limitaremosaquí a la movilidad social entendida en el segundo sentido.

La movilidad social puede adoptar dos formas diferentes:

� Movilidad vertical, la que puede ser ascendente o descendente.Se trata en este caso del pasaje de un status social a otro, de unaclase a otra, pudiendo ser hacia arriba o hacia abajo. A este fenómenose reserva habitualmente el nombre de movilidad social, ya que suimpacto es considerablemente mayor que la movilidad horizontal(y diferente también si el individuo mejora o empeora su situaciónde clase).� Movilidad horizontal es el desplazamiento entre dos situacionessociales similares: por ejemplo, el cambio de trabajo, reemplazandouna actividad por otra de similar prestigio y nivel de ingresos. Setrata en este caso de un cambio de escasos efectos sociales, ya quela persona permanece en el mismo nivel social.� De acuerdo al lapso en que se produzca, distinguimos la movilidadintergeneracional de la movilidad intrageneracional. La primeraocurre en el curso de la vida de un individuo, que modifica de manerasignificativa su posición social durante su existencia; es pocofrecuente, ya que la mayoría de las personas permanece más o menosen el mismo nivel social durante toda su vida. No obstante, en ciertascircunstancias grupos sociales enteros cambian de posición duranteuna generación: así ha ocurrido en la Argentina, por ejemplo, conamplios sectores de las clases medias, convertidos en ‘nuevospobres’ debido a la evolución de la economía nacional.

Normalmente, la movilidad social se realiza por etapas y requieretiempo; sea ascendente o descendente, se trata de una movilidad defamilias más que de individuos. Hace falta más de una generación paraque se produzca un cambio extremo, entre otras cosas, porque losantecedentes familiares son uno de los criterios de estatus social.

Las sociedades tradicionales, preindustriales, son muy estables. Lonormal es que el individuo nazca en el grupo social en el quepermanecerá durante toda su vida. Así ocurre en las sociedades de castay estamentales, con estatus adscriptos. Las sociedades modernas,industrializadas, son muy dinámicas. En este caso se espera que cadaindividuo empeñe sus esfuerzos para mejorar su situación social. Enteoría, en estas sociedades todas las posibilidades están abiertas a todaslas personas, predominando los estatus adquiridos. En general, el mediourbano es más favorable que el rural para la movilidad ascendente.

Dentro de ciertos límites,en nuestra sociedad es posible el ascenso social

128

SOCIOLOGÍA

En determinadas circunstancias históricas la movilidad socialascendente ha sido muy importante: así ocurrió en los Estados Unidos,durante todo el siglo XIX y hasta 1930, por lo menos. Nuestro país vivióuna situación semejante, entre 1880 y 1930, etapa en la que muchosinmigrantes lograron concretar su sueño de ‘hacer la América’. Fuera deestos períodos de auge, el ascenso social es posible pero más difícil deconcretar. En otras condiciones, la mayor posibilidad es la de descendersocialmente (o, dentro de un mismo nivel social, ver considerablementeempeorada la situación): es lo que está ocurriendo en la mayor partedel mundo, debido a las consecuencias de la globalización económica.

Movilidad social y personalidad

En nuestra sociedad, la aspiración de mejorar la posición socialproduce tensiones y fracasos que repercuten seriamente en lapersonalidad de los individuos. A pesar de la ideología meritocrática,no siempre se recompensa la aptitud y la eficiencia y suele ocurrir quehay personas que son beneficiadas sin merecerlo. Además, el origenfamiliar y las relaciones sociales siguen teniendo un peso importante.No faltan quienes ven frustrados sus aspiraciones por falta de aptitudes.También hemos visto, al estudiar la conducta desviada y la subculturadel delito, que muchos individuos adhieren a los fines valorados por susociedad, pero optan por alcanzarlos a través de medios socialmentereprobados.

El éxito también tiene su precio: al concentrarse en las actividadescon las que logran una movilidad ascendente hay individuos quedesatienden otros roles sociales, con los consiguientes conflictos.También es dramática la situación de quienes descienden socialmente:en este caso los sentimientos de fracaso invaden al individuo, que tieneserias dificultades para adaptarse a su nueva posición: los casos de‘nobles empobrecidos’ y ‘ricos venidos a menos’ han poblado laliteratura.

LAS TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Hasta comienzos de los años ’70 del siglo pasado la situación de granparte de los trabajadores se caracterizaba por la estabilidad en el empleoy un sueldo asegurado, con posibilidades de incremento en el tiempo;las actividades laborales estaban reguladas por normas que protegíanlos derechos reconocidos a los asalariados. El salario directo que éstospercibían era mejorado por prestaciones del Estado de Bienestar(fundamentalmente sistemas razonablemente buenos de educación yatención de la salud), que constituían un salario social. La jubilación erauna posibilidad cierta, una vez cumplidos los años de trabajoestablecido. Ambos tipos de salario son hoy inciertos: muchas personastrabajan ‘en negro’ o realizan actividades informales, con lo que seencuentran legalmente desprotegidas; su vida cotidiana es azarosa, yaque no tienen un ingreso asegurado, y su falta de aportes a la seguridadsocial los privará en el futuro de una jubilación digna. Lo dicho no significaafirmar que los trabajadores tuvieran en el pasado una situacióninmejorable: simplemente queremos destacar lo mucho que haempeorado su condición en los últimos cuarenta años.

La situación actual se caracteriza en muchos países del mundo (inclusolos países capitalistas centrales) por una considerable tasa dedesocupación y subocupación, siendo cada vez más difícil la inserciónlaboral de los jóvenes (incluso con altos grados de calificación) y lareinserción de los trabajadores adultos que han perdido sus trabajos.Esta problemática se inició en los años ’90 con la ‘retirada del Estado’ yla desregulación laboral que barrió muchas de las conquistas de lostrabajadores. También se abandonaron las políticas del Estado deBienestar, con lo que los servicios públicos de atención de la salud yeducación declinaron considerablemente. Se pasó entonces de laestabilidad laboral a la precarización; del casi pleno empleo al aumentode la desocupación, la sub ocupación, el trabajo en negro y lainformalidad laboral. Muchos adultos que perdieron sus trabajos,especialmente los que poseen poca educación formal y capacitaciónlaboral, no los han recuperado y también es muy numeroso el grupo dejóvenes que no estudia ni trabaja. Estas circunstancias tienen un fuerteimpacto personal y social, ya que afecta la calidad de vida de millones

129

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

de personas y genera múltiples problemas sociales asociados a lamarginalidad. La llamada globalización ha ido acompañada del aumentode la población excedente. Si bien la desocupación ha sido un fenómenoconstante en el capitalismo, la situación se ha agravado ya que, comodescribe Zygmunt Bauman, mucha gente ha pasado de ‘desempleado’ a‘desecho humano’, de integrante del ‘ejército industrial de reserva’ a‘excluidos del mercado laboral’, de ‘provisoriamente desocupado’ a‘excedente’. En muchos casos este sector nutre la población carcelaria.

¿El fin del trabajo?

Como es habitual en el campo de las ciencias sociales, el aumentodel desempleo y el sub empleo en el mundo ha recibido distintas

El sueño de Aristóteles‘Si todas las herramientas, soñaba Aristóteles, el más grande pensador de laAntigüedad, obedeciendo nuestras órdenes o presintiéndolas, pudieranejecutar la tarea que les corresponde, al igual que los artefactos de Dédalo[inventor de la mitología griega], que se movían por sí mismos, o los trípodesde Hefesto [Dios del fuego y los herreros], que se dirigían por propia iniciativaal trabajo sagrado; si las lanzaderas tejieran por sí mismas [...], ni el maestroartesano necesitaría ayudantes ni el señor esclavos.’ /Citado por Marx, Karl,El Capital, Libro primero, cap. XIII, ‘Maquinaria y gran industria’/

En nuestra época, los adelantos tecnológicoshacen perder muchos puestos de trabajo

explicaciones: para algunos estamos asistiendo al ‘fin del trabajo’ comoconsecuencia de los progresos tecnológicos; otros sostienen que esefenómeno es producto de las contradicciones inherentes al capitalismo,especialmente del carácter social de la producción y el carácter privadode la apropiación. Respecto a la primera explicación nos interesadestacar que representa una inversión de antiguas expectativas respectoa los efectos de la tecnificación: dos mil quinientos años atrás el filósofogriego Aristóteles imaginó que el desarrollo tecnológico futuro liberaríaa los hombres de la pesada carga del trabajo; dos milenios y medio mástarde el economista norteamericano Jeremy Rifkin (1943) publicó El findel trabajo (1995), en el que atribuyó a los adelantos técnicos el avancedel desempleo en el mundo, un fenómeno que -según pronostica- esirreversible.

130

SOCIOLOGÍA

El desempleo como resultado de las innovaciones tecnológicas es unfenómeno verificado durante la primera Revolución Industrial, iniciadaen el último cuarto del siglo XVIII: ya hemos visto el impacto que tuvieronlas máquinas de hilar y tejer, las que condenaron al desempleo a lostejedores manuales. Lo mismo ocurrió un siglo más tarde, al producirse lasegunda Revolución Industrial, que en lo inmediato también aumentó eldesempleo. Sin embargo, en ambos momentos la mano de obradesplazada encontró ocupación en otras actividades. Ahora, sostieneRifkin, en la Tercera Revolución Industrial, el fenómeno afecta a todas lasactividades; se trata de un desempleo estructural que abarca toda la escalalaboral (desde obreros sin cualificar o poco cualificados a cuadrosintermedios y profesionales), siendo evidente la incapacidad del Estadoy la actividad privada para resolver el problema. De esa manera en lospaíses capitalistas más avanzados se observa la siguiente secuencia:innovación técnica-aumento de la productividad-reducción del empleo.Es ‘el fin del trabajo’, sostiene Rifkin, que pinta un cuadro de ciencia-ficción, las consecuencias de un mundo sin trabajo. Un cuadro desoladory un horizonte lleno de nubarrones.

¿Cómo salir de la crisis? Rifkin realiza algunas propuestas para ello:la primera es modificar la jornada de trabajo y la jornada semanal:‘Trabajar todos y trabajar menos’, ‘repartir el trabajo’, propone eleconomista norteamericano:

‘En primer lugar -señala Rifkin- deberán establecerse las iniciativasadecuadas para animar a aquellos que disponen de trabajo en la economíade mercado, pero que trabajan un número restringido de horas, para dedicaruna parte de su tiempo a actividades del tercer sector. En segundo lugar,deberá ser promulgada la legislación adecuada para proporcionar amillones de americanos desempleados permanentes un trabajo útil enservicios comunitarios del tercer sector, con la finalidad de ayudar a lareconstrucción de sus propios vecindarios e infraestructura locales’.

Para el primer tipo de ‘voluntarios’, Rifkin propone lo que denominaun ‘salario fantasma’, que consistiría en establecer deduccionesimpositivas a cambio de las ‘horas donadas’; para el segundo, avanzaren ‘la posibilidad de establecer salarios sociales’. Sin embargo, en doseconomías avanzadas, EE.UU. y Gran Bretaña, existe la tendencia alaumento de la jornada laboral y al aplazamiento de la edad jubilatoria.Por lo que se ve, la propuesta del autor de El fin del trabajo ha quedadoen letra muerta.

Las empresas del Tercer Sector, lo que normalmente llamamos ONGs(organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro), tienenpotencialidades como fuente de empleo, sostiene Rifkin:

‘El tercer sector ya se ha abierto paso en la sociedad. Las actividades de lacomunidad abarcan una amplia gama de los servicios sociales a la asistenciasanitaria, la educación e investigación, las artes, la religión y la abogacía.Mientras el sector empresarial representa hasta el 80% de la actividad económicaen los Estados Unidos y el sector público contabiliza un 14% adicional delproducto interno bruto, el tercer sector contribuye, en la actualidad, con algodel 6% de la economía y es responsable del 9% del empleo total nacional’.

En los hechos, las ONGs han resultado una alternativa muy débilpara compensar la pérdida de puestos laborales.

El aumento del desempleo en nuestro paísoriginó diversos movimientos sociales a comienzos de este siglo

131

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALESY LAS CLASES SOCIALES

En las últimas tres o cuatro décadas ha crecido la actividad de distintosmovimientos sociales que levantan objetivos específicos. Alguno deellos, como el movimiento feminista, se originó a fines del siglo XIX ydesde los años ’70 sostiene nuevos reclamos; otros movimientosantiguos -como el pacifista, surgido a comienzos del siglo pasado yreactivado al concluir la segunda guerra mundial- hace tiempo que nose manifiesta. Entre los de origen más reciente se destacan lasorganizaciones ecologistas y las de homosexuales, cuyas actividadeshan influido en la aprobación de distintas normas en defensa del medioambiente y de los derechos de las minorías sexuales. También hancobrado importancia las asociaciones de defensa de los consumidores,que se ocupan de controlar los precios y la calidad de los bienes yservicios, colaborando en estos aspectos con las autoridades estatales.

En nuestro país se destacan los organismos defensores de losderechos humanos, que proliferaron a partir de la última dictaduramilitar (en la segunda mitad de los años ’70) y cuyo reclamo inicial fue‘la aparición con vida’ de las víctimas del terrorismo de Estado y mástarde ‘el juicio y castigo’ a los responsables de la muerte de esos milesde personas. Originadas a partir del contacto informal de los familiares-fundamentalmente, aunque no sólo, las madres de los detenidos-desaparecidos- a lo largo de siete lustros han desarrollado formas deorganización estable y mantienen un contacto regular con lasautoridades públicas. La labor de esas organizaciones ha sidofundamental para impulsar el castigos de los represores y facilitar elreencuentro de muchos hijos de desaparecidos con sus familias deorigen. Ocasionalmente, se han promovido movimientos reclamandopor la inseguridad o la violencia policial, que no han alcanzado lacontinuidad de los otros que hemos mencionado.

En general, estas organizaciones se caracterizan por la horizontalidady el funcionamiento interno democrático. Todas ellas apelan al Estado,promoviendo distintas medidas legales en el área de sus interesesespecíficos. En este aspecto se diferencian de los movimientos socialestradicionales (los partidos políticos y las organizaciones del movimiento

obrero), que tienen estructuras más complejas y verticales, y levantanobjetivos de mayor amplitud, como alcanzar la administración del Estadoo conseguir distintos tipos de beneficios para sus afiliados. Los nuevosmovimientos sociales también se presentan como policlasistas eindependientes de adhesiones partidarias.

Una notable excepción la representa el ‘movimiento piquetero’,surgido en nuestro país en la segunda mitad de los años ’90. Estácompuesto por una gran cantidad de organizaciones territoriales (esdecir, basada en la proximidad geográfica de sus adherentes),compuestas por trabajadores desocupados, jóvenes que no han logradouna inserción laboral estable y mujeres jefas de hogares con actividadesprecarias, y que responden a distintas corrientes políticas de izquierdao del peronismo. Desde 2003, cuando asumió la presidencia Néstor CarlosKirchner, varias de esas organizaciones fueron cooptadas por elgobierno, que de esa manera desactivó la impresionante movilizaciónque habían protagonizado los ‘piqueteros’ durante los dos añosanteriores. En su momento estas organizaciones fueron bautizadas como‘piqueteros K’: entre ellas se cuenta la Federación de Tierra, Vivienda yHábitat (FTV), cuya figura más destacada es Luís D’Elia, y el MovimientoEvita, liderado por Emilio Pérsico, que ocupan o han ocupado cargospúblicos en las últimas presidencias.

El movimiento feminista, por su parte, está dividido en diversasorganizaciones de distintas orientaciones ideológicas. La mayoría deellas están compuestas por mujeres de clase media, que desvinculanlos reclamos de género de las condiciones sociales de las mujeres; porel contrario, algunas organizaciones inspiradas por ideas de izquierdasostienen que género y clase social están íntimamente unidos, y quelas mujeres de los sectores populares presentan problemáticasespecíficas que sólo pueden resolverse a través de acciones conjuntascon las organizaciones políticas y sindicales que representan a lostrabajadores en general. Con esta posición, rechazan que haya unacuestión específicamente ‘femenina’, que pueda escindirse de losreclamos colectivos de la clase social.

132

SOCIOLOGÍA

La nueva cuestión social

La expresión ‘cuestión social’ comenzó a usarse en Europa hacia 1830para referirse a los conflictos obrero-patronales; en Argentina estosproblemas se agudizaron a fines del siglo XIX y se prolongaron durantelas primeras décadas del siguiente. Las causas de esos conflictos eranlas pésimas condiciones de trabajo que soportaban los asalariados y lascondiciones de vida que debían sobrellevar junto con sus familias,debido a sus mezquinos salarios; en el ámbito laboral estabantotalmente desprotegidos y los servicios estatales no iban más allá dela escolarización primaria y los servicios públicos de salud. En esascondiciones aumentó la difusión de las ideas revolucionarias entre lostrabajadores, especialmente la de los anarquistas, en tanto que otrosobreros adherían a los partidos socialistas, de tendencias másmoderadas.

En casi todas partes la primera respuesta a la protesta popular fue larepresión, que se cobró muchas víctimas. Más tarde la amplitud quealcanzaron los conflictos impactó en sectores más progresistas de losgobiernos, que propiciaron la aprobación de una legislación laboral quediera satisfacción a los reclamos más urgentes de los trabajadores: eldescanso dominical, el establecimiento de una jornada laboral de ochohoras, la reglamentación del trabajo de mujeres y menores, la mejorade las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, lareglamentación del trabajo domiciliario, la cobertura de accidenteslaborales y enfermedades profesionales. Poco a poco las autoridadesestatales fueron asumiendo una creciente intervención en lareglamentación del trabajo e implementaron mecanismos para atenuarlos conflictos: como las convenciones colectivas de trabajo, en las queempleadores y asalariados discutían el salario y las condiciones laborales,buscando evitar huelgas y otras formas de protesta. En forma lenta lalegislación laboral fue creciendo y su aplicación mejoró; terminada laguerra (en 1945) en muchos países se aplicó una política de Estado deBienestar, que consistió en considerables mejoras en los serviciospúblicos de educación, atención médica y prestaciones previsionales.Durante tres décadas casi toda la población disfrutó de pleno empleo,estabilidad y protección laboral y considerables prestaciones sociales.Estas condiciones se mantuvieron hasta los años ’70.

Desde entonces, la aplicación de políticas neoliberales repercutiómuy negativamente en la situación de los asalariados. El ejemplo denuestro país lo muestra claramente: la dictadura terrorista (1976-1983)limitó severamente la actividad sindical y su política económica afectóel salario real; sin embargo, el gran retroceso se produjo en los años ’90,durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), quedesreguló la actividad laboral, precarizó el empleo, desmejoró losservicios sociales y privatizó el régimen de jubilaciones y pensiones enperjuicio de los asalariados. Esa política fue continuada por FernandoDe la Rúa (1999-2001), cuya efímera presidencia concluyó debido a losgrandes incidentes del 19 y 20 de diciembre de 2001, que conmocionaronal país y forzaron la renuncia del primer magistrado.

A esa fecha eran evidentes las consecuencias sociales de las políticasneoliberales: más de la mitad de la población nacional se encontrabapor debajo de la línea de pobreza, una parte de ella en la indigencia; unalto porcentaje de desocupados, muchos de larga duración; miles dejóvenes sin posibilidad de acceder a su primer trabajo… La expresiónpública de este drama social fue el movimiento piquetero, queconmocionó al país -especialmente a la ciudad de Buenos Aires y otrasgrandes ciudades- durante dos años. Fue la expresión local de unfenómeno internacional, que todavía sigue presente: la nueva cuestiónsocial, caracterizada por la inestabilidad y precarización del empleo, ypor el surgimiento de un porcentaje importante de personas excluidasdel mercado laboral.

El fenómeno fue estudiado, entre otros, por el sociólogo francésRobert Castel (1933-2003), quien en 1995 publicó Las metamorfosis dela cuestión social, obra en la que analizó las transformaciones del trabajo,el empleo y las políticas sociales, y las consecuencias de ésta situaciónpara los individuos y las relaciones sociales. El rasgo más notable deesta etapa (que seguimos transitando) es la exclusión social -a la queCastel llama ‘desafiliación’-, que coloca a las personas en situacionesde gran vulnerabilidad y tiene un fuerte impacto sobre la estabilidadsocial. La situación presente representa el derrumbe de ‘la sociedadsalarial’, en la que el empleo asegurado y la protección estatal dotabande previsibilidad y una razonable tranquilidad a la vida de hombres ymujeres:

133

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

‘En el fondo, en esas sociedades occidentales, había una mayoría depersonas que pensaban ‘Mañana será mejor que hoy’. Pero ahora esasmismas personas son pesimistas. Temen el paro, temen el empobrecimiento...,incluso, si lo llevamos a un extremo, tienen miedo de encontrarse excluidosde esa sociedad en la que viven. Yo creo –manifestó Castel en una entrevistaperiodística- que hemos pasado de un mundo estructurado y cohesionado,animado por la confianza en el progreso y que pensaba que mañana cantaríadespués de la revolución, a este, en el que es la incertidumbre la quepredomina.’

Surgida en un contexto socioeconómico diferente, la ‘nueva cuestiónsocial’ se manifiesta de forma distinta a la cuestión social tradicional:

� Aquélla, que no ha desaparecido del todo, está protagonizadapor trabajadores asalariados, que protestan fundamentalmente através de huelgas, reclamando a sus empleadores mejoras en elsalario y las condiciones de trabajo. Normalmente, los paros afectana un determinado gremio y, a veces, a una empresa en particular;menos frecuentemente el conjunto de los asalariados participa deparos generales, de alcance nacional.� La nueva cuestión social tiene como protagonistas principales atrabajadores desocupados que se manifiestan mediante diversasformas de ocupación del espacio público, interpelandodirectamente a las autoridades estatales y levantando reclamos denuevo tipo (subsidios estatales, fundamentalmente). Sus acciones(cortes de rutas y accesos a las grandes ciudades, ‘acampes’ en plazas,grandes movilizaciones) afectan la normalidad urbana y tienen ungran impacto mediático.

Mientras la primera cuestión social fue (hasta cierto punto siguesiendo) el reclamo de los obreros y otros sectores asalariados contra laexplotación, la nueva cuestión social expresa la protesta contra lamarginación laboral y el desamparo.

El movimiento piquetero fue la respuestaa la marginación de millones de personas

134

SOCIOLOGÍA

LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL‘Entre los años cincuenta y setenta el Estado de Bienestar europeo alcanzósu mayor desarrollo, pero llegados a la década del ochenta, con el aumentode la desocupación y las nuevas formas de pobreza, este entró en crisis. Eneste escenario se pusieron en tela de juicio los principios organizadores dela solidaridad y la concepción misma de derechos sociales a partir delfracaso de la concepción tradicional de derechos para ofrecer un marcopara pensar la situación de los excluidos. Así hace su ingreso en escena ladenominada nueva cuestión social. Según Castel, más que estar en presenciade una nueva cuestión social se dio una metamorfosis de las problemáticasdel pasado, es decir que si bien se observan cambios, estos no fueroncompletamente novedosos. Considera el autor que para entender lametamorfosis de la cuestión social es central observar las transformacionesde la relación salarial pues el trabajo era el que ubicaba y clasificaba alindividuo en la sociedad en disminución de otras características. El derrumbede la condición salarial tan característica de otras décadas implicó unamutación completa de la relación que se mantenía con el trabajo.En el contexto de la nueva cuestión social, según Rosanvallon, los antiguosmecanismos productores de solidaridad se vieron desintegrados de manerairreversible. La solidaridad se fundaba en la mutualización creciente de losriesgos sociales, el Estado era una especie de sociedad aseguradora quecubría los principales “riesgos” de la existencia (enfermedad, desocupación,jubilación, invalidez). De este modo, se reducían las incertidumbres propiasde la vida y se entendía que los riesgos eran igualmente repartidos. Hacia ladécada de los noventa, se da una separación progresiva del seguro social yde la solidaridad. Se genera un agotamiento de este sistema; se ingresa enuna nueva era de lo social y de lo político y se comienza a redefinir las reglasdel ‘vivir juntos’, es decir, el principio mismo de la solidaridad. La noción deriesgo cambió de escala y el concepto central en materia social fue el deprecariedad o vulnerabilidad. Para Rosanvallon la nueva era de lo social

cuenta con un imperativo individualista de la igualdad. De este modo,aparecen nuevas formas de inseguridad social: delincuencia urbana,rupturas familiares, inseguridad económica, etcétera.

(…) una relación inusitada entre trabajo e integración, al punto de convertirloa este último en un elemento primordialmente identitario, más que la familiao la comunidad. El trabajo es el que ubicaba y clasificaba a los individuosdentro de la organización social. En la actualidad es innegable la centralidadque continúa teniendo el trabajo como organizador de la vida cotidiana y delas relaciones sociales y familiares. El trabajo sigue siendo el gran integradory regulador. Sin embargo, sería interesante cuestionar su rol aunque sea poralgunas líneas. La pregunta sería, especialmente en contextos de precariedadlaboral o de falta de trabajo, ¿qué sucede con el que no tiene trabajo?¿Deberían existir otras modalidades que garanticen su integración? ¿Cuáles el rol que cumplen las políticas sociales en este planteo? ¿Seríannecesarias las compensaciones sociales a la falta de integración por eltrabajo? ¿Cómo definimos el trabajo? ¿Es el mismo el trabajador actual queel de décadas atrás? ¿Es correcto definirlo del mismo modo o es necesarioplantear nuevas categorías o denominaciones?Rosa, Paula Cecilia; Toscani, María de la Paz; García, Inés Liliana, ‘Nuevoscontextos, nuevas denominaciones. Aportes de Robert Castel para mirar lanueva cuestión social centrada en el trabajo y el trabajador’. Disponibleen http://www.vocesenelfenix.com/content/nuevos-contextos-nuevas-denominaciones-aportes-de-robert-castel-para-mirar-la-nueva-cuesti%C3%B3n

ACTIVIDADES1. Lee atentamente y subraya las ideas principales2. Sintetiza en cinco o seis breves afirmaciones el contenido del texto.

LECTURA

135

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

SISTEMA EDUCATIVOY DESIGUALDADES SOCIALES

La educación universal, la escuela pública y el reconocimiento delderecho a la educación son logros históricos relativamente recientes:aparecieron en la Revolución Francesa, a fines del siglo XVIII, ycomenzaron a hacerse realidad en el siglo siguiente, especialmente ensu segunda mitad. En nuestro país estos derechos fueron reconocidosen la Constitución Nacional, aprobada en 1853, y reafirmadosposteriormente a través de tratados internacionales incorporados a lamisma y en leyes nacionales sobre aspectos específicos (por ejemplo:el financiamiento educativo). En 1884 se aprobó la Ley 1420, de educacióncomún, gratuita, laica y obligatoria, que se inspiraba en la idea de ‘Educaral Soberano’, es decir de instruir al pueblo para lograr su participaciónen la vida política y una mayor capacitación laboral. Otra idea implícitaera que el acceso a la escolaridad era una vía de ascenso social y quegarantizando la igualdad de oportunidades educativas se borraban lasbarreras de clase.

Ciento treinta años más tarde la educación ha avanzado mucho, sinembargo las estadísticas educativas reflejan una realidad, que se repiteen la mayoría de los países del mundo: el desigual desempeño de niñosy jóvenes procedentes de distintos sectores socioeconómicos y laexistencia de dificultades específicas de los que pertenecen a lossectores más desfavorecidos. La repitencia y la deserción son másfrecuentes en esos grupos; aun completando la escolaridad primariasus aprendizajes son menores; sólo una porción de los jóvenes de esesector termina la escuela secundaria y son muy pocos los que siguenestudios terciarios o universitarios. Esta situación ha llevado a buscarlas raíces del fracaso escolar, encontrándose factores propios del niño/joven y sus familias, y otros que corresponden a la escuela.

El capital culturalLa escuela ante los niños de diversos sectores sociales

Un niño ingresa a la escuela provisto de distintos ‘capitales’ que haadquirido como resultado de su pertenencia a una determinada familia.Se trata de un conjunto de factores socioeconómicos y socioculturalesque tienen un gran impacto sobre sus logros escolares: un capitaleconómico (recursos materiales), un capital cultural (normas, valores,actitudes, saberes que ha internalizado) y un capital social (vínculos yrelaciones sociales que posee), que están desparejamente distribuidosen las distintas clases sociales. Cada niño ingresa a la escuela con estebagaje y enfrenta sus exigencias: el desafío es avanzar en la adquisiciónde la ‘cultura legítima’, la que transmite la escuela a través de su currículoexplícito (los programas escolares, los contenidos y prácticas de lasdistintas materias) y oculto (la actitud ante el trabajo escolar, los modosde comportarse respecto a los docentes y compañeros, entre otrascosas). Según el sector social del que provenga, cada alumno tiene unamenor o mayor ‘distancia cultural’ respecto a la cultura escolar, lo queconstituye un factor importante de éxito o fracaso escolar: por eso losniños y jóvenes de familias de clase media y alta tienen mayoresposibilidades de satisfacer los requerimientos de la escuela (por losrecursos materiales de su familia, sus apoyos sociales y el legado culturalque han recibido) que sus pares de los sectores populares,especialmente los de familias de ínfimos recursos. Un porcentaje deestos últimos repite grados en la primaria y la mayoría no sigue estudiossecundarios; más escasos todavía son los que cursan estudios terciarioso universitarios. Por distintas circunstancias, normalmente la cantidady calidad de sus aprendizajes es menor. De esta manera el sistemaeducativo contribuye a reproducir las desigualdades, en lugar deconstituir un mecanismo de movilidad social ascendente.

La lectura que presentamos a continuación te ofrece un panoramade la situación educativa en América Latina y el Caribe, aportando datosque muestran de qué manera las desigualdades sociales se traducen endesiguales oportunidades escolares, en perjuicio de los sectores socialesy las regiones más pobres de nuestro continente.

136

SOCIOLOGÍA

Los pobres no terminan la secundariaEl 95 por ciento de los niños empieza hoy la primaria. Pero el 14% no latermina. Ellos pertenecen casi íntegramente al 20% más pobre de la población.En algunos de los países con menor presupuesto educativo, el problema esaun mucho más agudo. Así, en República Dominicana no terminan la primariael 26% de las niñas y el 36% de los varones. Ello ha llevado a que la terceraparte de toda la población dominicana entre 15 y 49 años no ha terminadola primaria. Sin primaria completa, no hay futuro laboral alguno para unapersona.La deserción en secundaria es todavía mucho más amplia. Según Cepal (2010),el 51% de los hombres y el 45% de las mujeres no la completa. En el 20% máspobre, el 66% no termina la secundaria. Tanto el sector público como lasempresas privadas piden actualmente diploma de secundaria incluso paratrabajos manuales. Los que no terminan la secundaria no tienen‘empleabilidad’. Los estudios de la Cepal dicen que si bien la secundariacompleta no garantiza conseguir empleo, las cifras muestran que el que notenga 12 años de escolaridad, que es lo que se necesita para finalizarla, estávirtualmente condenado a ser pobre. El 40% de los matriculados en escuelasde la región alcanza solamente nueve años de escolarización, lo que seconsidera internacionalmente como una situación de “indigencia educativa”.En un país como México, 12ª economía del orbe en producto bruto, sólo el40% de los jóvenes termina la secundaria. En Colombia es sólo el 31,3%.La inequidad funciona a toda máquina en la deserción. En el 20% más ricode la población finalizan la secundaria el 86% de las mujeres y el 81% de loshombres. En el 20% más pobre, las cifras son radicalmente menores. Sólo latermina un 26% de las mujeres y el 23% de los hombres. Hay una transmisiónintergeneracional de estas cifras. Entre los jóvenes cuyos padres noterminaron la primaria, finalizan la secundaria sólo tres de cada 10. Entreaquellos cuyos padres son graduados universitarios la terminan nueve decada diez.Los factores que llevan a los pobres a desertar son muy concretos. Entreellos, un 16% de los niños de la región padece de desnutrición crónica: nopueden rendir en la escuela. Un 11% de los menores de 14 años trabaja:“esclavitud infantil” la llama la OIT, y que lleva a la deserción. La pobreza

tensa y destruye las familias. La desarticulación familiar incide agudamentesobre la deserción, la repitencia y el rendimiento. Otro factor muy visible esla vivienda: 120 millones de latinoamericanos viven en tugurios (villasmiseria, favelas, ranchos). ¿Dónde van a estudiar y a hacer los deberes? Ensus viviendas hay hacinamiento. Cuando llueve, se inundan. No existen lascondiciones mínimas para estudiar.

Educación pobre para pobresEl problema no es sólo estar en la escuela sino con qué conocimientos sesale de ella. Ello va a ser muy diferente según factores como el número dehoras de clase anuales efectivas, y la preparación, motivaciones,capacitaciones y tiempos de dedicación de los maestros. También incidiránlos recursos para el aprendizaje, la infraestructura de la escuela, suequipamiento en bibliotecas y en informática. Todo ello varía profundamenteen buena parte de la región, creando circuitos de calidad diferenciadoscomo los que han denunciado los estudiantes chilenos. Como consecuenciade todo lo anterior, lo que aprenden los alumnos varía totalmente segúnconcurran a una escuela privada, a una pública urbana o a una rural.Las diferencias entre los países y al interior de los diversos estratos socialesson muy considerables. Un análisis de Unesco IIPE y OEI (2010) encontróque sus conocimientos de una disciplina base, matemáticas, son muydiversos. Trató de medir la capacidad de niños de tercer grado de primariapara resolver problemas que no se solucionan con métodos rutinarios yrequieren interpretación. En una serie de países, menos del 40% de los niñoscontestaron bien. Fueron sólo el 19% en República Dominicana, el 33 enGuatemala, el 33 en Nicaragua, el 34 en Panamá, el 34 en Perú, el 37 en ElSalvador y el 39% en Colombia. El porcentaje osciló entre el 40 y el 56% en laArgentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y México. Los déficit que se tienen enprimaria después se van a acentuar, y estimulan la repetición y la deserción.Las proporciones de capacidad de respuesta bajan totalmente en los sectorespobres, que reciben una educación mucho más limitada. Así, en el Perú lascifras oficiales sobre alumnos de segundo grado de primaria dicen que: En

LECTURAS

137

CAPÍTULO IV - LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Los chicos pobres tienen pocas posibilidades educativas

las escuelas públicas sólo un 11,7% alcanza los logros previstos enmatemáticas. En la escuela privada también son bajos, pero casi los doblan:es el 20,9%. En las escuelas rurales que son mayormente estatales, el nivelbaja todavía mucho más. Sólo un 5,8% llega a los objetivos previstos enmatemáticas. Lo mismo que sucede en matemáticas pasa en comprensiónlectora. En las escuelas públicas primarias, en segundo grado, sólo un 25,8%de los estudiantes obtiene los logros previstos. En las privadas, la cifra seduplica. La brecha entre logros de poblaciones urbanas y rurales encomprensión lectora era de 27,9%. Perú es un país con una vasta poblaciónrural pobre. Con esos resultados tan precarios en educación en las áreasrurales, en ese país –y en otros con baja escolaridad rural, entre ellosGuatemala y Honduras– duramente se están consolidando “círculos viciososde reproducción de la pobreza”.Kliksberg, Bernardo,‘¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?’. http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/010-KLIKSBERG.pdf

ACTIVIDADESSi el/la profesor/ra está de acuerdo, reúnanse en grupos de cuatro chicos ychicas y realicen lo siguiente:1. Lean con mucha atención y subrayen las ideas principales.2. Extraigan los conceptos fundamentales (por ejemplo, ‘deserción escolar’),ordénenlos alfabéticamente y defínanlos con sus palabras.3. Sinteticen el contenido del texto en seis o siete afirmaciones breves.4. Consulten Internet y hagan un breve informe sobre el autor de este artículo.5. Si la/el docente está de acuerdo, pueden realizar una puesta en común.

138

SOCIOLOGÍA

BurguesíaCapital culturalCapital económicoCapital socialCastasClase obreraClase altaClase bajaClase en siClase mediaClase para siClase social‘Clases peligrosas’Cultura EscolarCurrículo explícitoCurrículo ocultoEsclavitudEstado de BienestarEstamentosEstatus adquiridoEstatus adscritoEstratificación social

Exclusión socialFeminización de la pobreza‘Fin del trabajo’GlobalizaciónInfraclaseLucha de clasesMarginalidad socialMeritocraciaMovilidad socialNeoliberalismoNueva cuestión socialNuevos movimientos socialesPequeña burguesíaPobreza absolutaPobreza relativaPrimer MundoProletariadoSegundo MundoSubclase‘Sueño americano’Teoría de la DependenciaTeoría de la Modernización

A continuación vas a encontrar una lista de los conceptos y los temas claves del capítulo. Trata de explicarlos y desarrollarlos con tus palabrasincorporando el vocabulario técnico aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu comprensión del capítulo. Tambiénte indicamos los nombres de los sociólogos destacados que se mencionan, para que trates de buscar información adicional sobre ellos.Para este repaso utiliza tanto el texto como un buen diccionario –si es posible consulta diccionarios especializados de sociología, antropología,ciencias políticas y economía, que encontrarás en cualquier buena biblioteca– y otros materiales que consideres necesarios. Los términosestán ordenados alfabéticamente. De esta manera irás confeccionando un pequeño diccionario de la asignatura, que podrás consultar encualquier momento a lo largo del año.

CONCEPTOS CLAVE DE ESTE CAPÍTULO

Tercer Mundo

Gobineau , Joseph Arthur, conde deKuznets, SimónRifkin, JeremySpencer, Herbert

139

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

CAPÍTULO V

CLASES SOCIALES, GÉNERO,RAZA Y ETNIA

La desigualdad es una de las características permanentes de todas las sociedades humanas a lo largo de la historia; en todas ellas los hombres y las

mujeres que las componen poseen distintas cuotas (a veces ínfimas) de poder, riqueza y prestigio social. En la actualidad la base principal de estas

diferencias se encuentra en la condición de clase, que en gran medida establece las posibilidades de cada individuo, a la que se agregan otras

situaciones que las potencian: el género, la raza y la etnia.

En sociedades tan dinámicas como las nuestras se ha avanzado mucho en la igualación jurídica de las personas, lo que de ninguna manera ha

suprimido el abismo que frecuentemente existe entre ellas. En el caso de los países de América Latina y el Caribe todas las bases de desigualdad se

potencian mutuamente para originar las sociedades más desiguales del mundo, en la que ciertos grupos (los descendientes de los pueblos originarios

y los afroamericanos, a los que hay que agregar a la población pobre de las ciudades) padecen situaciones de extrema pobreza, combinadas con

altas cuotas de estigmatización y discriminación.

LAS BASES DE LAS DIFERENCIAS SOCIALES

Todas las sociedades se caracterizan por distintos grados dedesigualdad entre los individuos que las componen. La base másfrecuente de las diferencias sociales es la división en clases oestamentos (de acuerdo al encuadre teórico que se adopte), basadosen desigualdades económicas. También existen otros criterios paraestablecer relaciones de poder: los más importantes son el sexo, la razay la etnia, de los que hablaremos en este capítulo. Estas categorías seasocian a condiciones biológicas, por lo que muchos han buscado eneste nivel la justificación de las desigualdades que se postulan: elpredominio de la ‘la raza blanca’ sobre otras razas y la del varón sobre lamujer, por ejemplo.

Lo mismo que en la estratificación social, el sexo, la raza y la etniatienen un mayor peso en algunas sociedades que en otras. Hastacomienzos del siglo pasado, por ejemplo, casi todos los países del mundodiscriminaban a las mujeres, que se encontraban en un lugar subordinadorespecto a los varones; en los países occidentales esta situación havariado considerablemente, aunque persiste en gran parte del mundomusulmán. También eran fuertes las posiciones racistas y ladesvalorización de ciertos grupos étnicos; entre los más afectados seencontraban los afroamericanos en los Estados Unidos, queprácticamente carecían de derechos civiles, y la colectividad judía que

140

SOCIOLOGÍA

fue terriblemente perseguida en varios países de Europa durante elnazismo.

En América Latina y el Caribe se discriminaba a los pueblos originarios,la población mestiza y la de origen africano, cuyo peso era importanteen México, América Central, Ecuador, Perú y Bolivia, especialmente. Ennuestro país, en el que predomina la población de origen europeo, eranmenospreciadas las personas procedentes del noroeste (descendientesen su mayoría de españoles e indígenas), a las que se llamabadespectivamente ‘cabecitas negras’; una vez radicados en las grandesciudades, especialmente Buenos Aires, se los calificó de ‘villeros’,debido a los barrios de viviendas precarias en que muchos de ellos seasentaron. En las últimas décadas estas formas de rechazo handisminuido, aunque algunos grupos minoritarios se manifiestan comoracistas y xenófobos.

Lo más frecuente en la actualidad es el rechazo a los inmigrantesrecientes, a los que se atribuyen algunos problemas que afectan a losdiversos países (la desocupación, por ejemplo): así ocurre en variospaíses de Europa; en algunos de ellos, como Francia y Gran Bretaña,jóvenes de origen inmigratorio han protagonizado violentos estallidossociales, como respuesta a las situaciones de postergación ydiscriminación que sufren. En nuestro país son los inmigrantes de lospaíses limítrofes los que sufren a veces actos discriminatorios;lamentablemente, uno de los espacios en los que ocurren esosepisodios son las escuelas.

Como veremos, las condiciones de clase social, género (que es laexpresión cultural de las diferencias de sexo), raza y etnia estáninterrelacionadas.

DEL SEXO AL GÉNERO

La división entre hombres y mujeres a partir de sus característicasfísicas es, probablemente, una de las más evidentes. A ella podríaagregarse las diferencias etarias, también muy notorias, que nospermiten diferenciar entre lactantes, niños pequeños, pre púberes,adolescentes, adultos jóvenes y ancianos, de uno y otro sexo. Hasta acáes sólo una cuestión biológica, sin embargo el lugar que ocupan hombresy mujeres difiere de una sociedad a otra, y cambia también en unamisma sociedad a lo largo del tiempo; lo mismo pasa con las posicionessociales de personas de distintas edades, que no es la misma en todaslas culturas y, en las más dinámicas como la nuestra, varían a lo largo deltiempo.

El sexo biológico presenta una división binaria entre machos yhembras, común a casi todas las especies animales. Entre uno y otrosexo existen diferencias de tipo genético, cromosómico y gonodal;también presentan diferencias fenotípicas, internas y externas, cuyoestudio corresponde a la Anatomía y la Fisiología. Algunas de estasdiferencias son observables a simple vista (la conformación de losgenitales externos, por ejemplo) con lo que desde el nacimiento somoscalificados de ‘nena’ o ‘nene’, ‘varón’ o ‘mujer’. Biológicamente, algunosindividuos presentan situaciones ‘ intersexuales’, debido a que ladefinición de los genitales externos no es del todo precisa;estadísticamente, esos casos son muy minoritarios.

En nuestra cultura, nacer ‘nena’ o ‘nene’ implica un tratamientodiferente de parte de los adultos, comenzando por la madre y el núcleofamiliar inmediato, que en algunos aspectos (el color y tipo de lavestimenta, el peinado y los nombres impuestos por ejemplo) tratande distinta manera a uno y otro. Más tarde se agregarán los juegos y los‘modales’, en los que también se inducen diferencias. Esta conducta delos socializadores primarios constituye el sexo de atribución, quecontribuye a la construcción de la identidad sexual de cada individuo,que desde sus primeros años sabe que es ‘mujer ’ o ‘varón’,desarrollando diversos rasgos conductuales acordes con las expectativassociales.

141

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

Los estereotipos de géneroLa identidad de género

El concepto de género está asociado al de ‘sexo’, aunque no debeconfundirse con él, ya que nos remite a las expectativas socialmentecompartidas respecto a los comportamientos esperados endeterminadas circunstancias de parte de ‘un hombre’ o de ‘una mujer’.Mientras el sexo depende de la herencia biológica, el género estádeterminado socialmente a través de la intervención de distintasagencias: la familia, la escuela, el grupo de pares, los medios masivosde comunicación, cuyos mandatos culturales normalmente sonincorporados por cada individuo, que asume como propias lascaracterísticas, actividades, derechos y obligaciones que su sociedadpiensa que corresponde a su género. De esa manera desarrolla unaidentidad de género, sintiéndose ‘hombre’ o ‘mujer’; con ello, tambiénincorpora las desigualdades de género, es decir, la jerarquizaciónexistente entre ellos, que en casi todos los tiempos y lugares ha ubicadoa los hombres por encima de las mujeres, condición que la mayoría delos miembros de una sociedad asumen como ‘natural’.

En cada cultura -entre los pueblos originarios de la Amazonia o loshabitantes de las grandes ciudades argentinas, por ejemplo- existenestereotipos de género: expectativas respecto a la conducta esperada.En los pueblos de la cultura occidental, los de Europa y América, estosestereotipos han variado considerablemente en los últimos cien años,por lo que hoy se espera de hombres y mujeres es muy distintos a lasexpectativas de un siglo atrás. En nuestra cultura parte de esosestereotipos es un comportamiento heterosexual, mandato con el cualla gran mayoría de los hombres y mujeres se siente identificada, por loque orientan sus preferencias sexuales hacia personas del otro sexo. Laidentidad de esa mayoría se corresponde con las definiciones de sucultura. Paralelamente, a lo largo de la historia se ha convertido a laheterosexualidad en una condición ‘natural’ de los seres humanos y a lahomosexualidad en una ‘enfermedad’ o ‘perversión’, socialmenterepudiada. Ello convirtió a la homosexualidad en una situaciónparticularmente vergonzosa y expuso a los homosexuales a distintasformas de rechazo, a veces muy crueles. Felizmente en los últimos añosesta perspectiva ha ido variando, reconociéndose la existencia de

diversas opciones sexuales y respetándose el derecho de cada individuode orientar su conducta de acuerdo a su preferencia. Disciplinas comoel psicoanálisis han explicado los mecanismos psico-sociales que llevana la estructuración psíquica de la identidad sexual y las leyes permitenlegalizar las uniones homosexuales y asumir públicamente la identidadde género de cada individuo. Esa legislación ha originado agriaspolémicas, que no se han agotado.

Los roles de género han variado a lo largo del tiempo

142

SOCIOLOGÍA

Los roles de género están cambiando

‘Sin advertirlo, los padres pueden promover estereotipos de género en el

hogar. Po ejemplo, esperan que las nenas sean dulces y cariñosas, y que

los varoncitos sean más agresivos o que les gusten juegos de lucha. Se

espera de ellas que usen vestidos y no pantalones; asimismo se espera

que un varón no llore y se les permite jugar en forma más brusca. Resulta

raro que un padre le diga a un hijo varón ‘¡Qué dulce sos!’, o a su hija

mujer ‘¡Qué fuerte sos!’.

Sin embargo estos roles femeninos y masculinos están comenzando a

cambiar. Los padres están adquiriendo una participación más activa en

las tareas domésticas y en el cuidado de los hijos, así como las mujeres

están insertándose cada vez más en el mundo profesional y laboral. Esto

va acompañado de un cambio en las jóvenes generaciones. Los nenes, al

ver a su padre preparar la cena, lavar la ropa y llevarlos al colegio,

crecen asumiendo que ambos sexos pueden desarrollar diversas

actividades y funciones dentro y fuera de la casa. Las nenas, que ven a

sus madres utilizar herramientas o verificar el aceite del auto, reciben la

misma formación.

De este modo, los padres ayudarán a sus hijos a asumir roles sanos si se

les muestran en el hogar modelos no estereotipados. Ambos sexos pueden

aprender a cocinar, a manejar un auto, arreglar una bicicleta o darles de

comer a los hijos y acompañarlos emocionalmente. Es importantes

brindarles iguales oportunidades, para que en el futuro puedan

desarrollarse con mayor libertad de acción.’

Recalde, María Mercedes, La educación sexual en la escuela, Ediciones del

Aula Taller, Bs.As., 2013, p. 73.

ACTIVIDADES

1. Define con tus palabras ‘roles de género’.

2. ¿Qué cambios se están produciendo al respecto?

3. ¿Qué opinas de esas transformaciones?

Sexo, género, sexualidad

La relación entre sexo y sexualidad origina muchas controversias, yaque se enfrentan las opiniones de quienes sostienen un punto de vistatradicional, defendido principalmente por la jerarquía eclesiástica, y lade otros que defienden posiciones diferentes. Queremos aclarar queusamos el término ‘tradicional’ sin ninguna intención peyorativa,ateniéndonos a su significado literal. Leemos en el DiccionarioEnciclopédico Espasa:

� Tradicional: Perteneciente o relativo a la tradición, o que setransmite por medio de ella.� Tradición: Comunicación o transmisión (…) de padres a hijos alcorrer de los tiempos y sucederse las generaciones.

La tradición tiene la ventaja del tiempo, que prácticamente naturalizacreencias, usos y costumbres, negando que pueda haber alternativasválidas a las mismas. La filósofa Diana Maffia puntualiza los aspectoscentrales del punto de vista establecido tradicionalmente respecto alos sexos, el ejercicio de la sexualidad y la familia:

1. Los sexos son sólo dos.2. La procreación debe ser el único fin de la sexualidad.3. La familia, compuesta por dos padres de distinto sexo y sushijos, es una unidad natural.

La consecuencia de esta perspectiva -a la que sus defensores otorganun carácter casi sagrado- ha sido durante muchos siglos la represión dela homosexualidad, considerada como un acto ‘antinatural’, un ‘vicionefando’. Esto se ha manifestado en posiciones homofóbicas, queconsisten –según ha escrito Marta Lamas- en ‘la discriminación yestigmatización de quienes no se ajustan al modelo hegemónico’,heterosexual, los que son considerados como ‘pervertidos’ o ‘desviados’.El mismo rechazo han sufrido las relaciones sexuales fuera delmatrimonio cristianamente celebrado; incluso entre los esposos lo únicoque justifica el ejercicio de la sexualidad es la intención de procrear.Estas posiciones han sufrido profundos cuestionamientos en nuestraépoca, que ha reconocido el derecho al placer, la diversidad de opciones

LECTURA

143

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

sexuales y la posibilidad de que se constituyan familias de nuevo tipo.Este espíritu se ha traducido en normas legales como las del ‘matrimonioigualitario’ y la de ‘identidad de género’, terreno en los que nuestropaís se ha distinguido entre los primeros del mundo. Quienes defiendenestas posiciones se apartan de las prescripciones eclesiásticas, queconsidera esas acciones como ‘pecados’.

Otros aspectos asociados al ejercicio de la sexualidad también sonmotivo de fuertes polémicas: la educación sexual en las escuelas, lasprácticas anticonceptivas y el aborto, respecto a los cuales también seenfrentan ‘tradicionalistas’ e ‘innovadores’. Para estos últimos se tratade medidas que favorecen la salud pública y el interés de las mujerespobres, evitando los embarazos adolescentes, la llegada de hijos noqueridos o que no se puede sostener con la dignidad que merecen y lasalud de centenares de mujeres que sufren la consecuencia deinterrupciones del embazo en malas condiciones higiénicas, lo queaumenta las tasas de mortalidad materna. Los otros, por su parte, seoponen por considerarlas prácticas que inducen al pecado o son en simismas pecaminosas.

Estas divergencias son parte del proceso de secularización, una de lascaracterísticas de la sociedad moderna, que consiste en la separaciónde las costumbres y la legislación de los mandatos religiosos: de estamanera ‘pecado’ y ‘ley civil’ aparecen separados, ya que el poder públicono aporta la fuerza del Estado para el cumplimiento de las prescripcionesreligiosas. La situación ya fue prevista casi 170 años atrás en nuestraConstitución Nacional, que reconoce la existencia de una esfera deprivacidad:

‘Art. 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendanal orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sóloreservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningúnhabitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni

privado de lo que ella no prohíbe.’

Contemporáneamente, el doctor Carlos Santiago Nino (1943-1993)ha señalado respecto a los actos privados:

‘Una conducta está exenta de toda interferencia estatal cuando ella es

susceptible de ser valorada por el agente como relevante a su plan de vida

libremente elegido, y no implica un riesgo apreciable de generar causalmente

perjuicios que afecten intereses legítimos relativos a terceros.’

Desde el último cuarto del siglo XIX, los distintos países del mundooccidental han dado sucesivos pasos en este proceso de secularización.Los principales momentos del mismo han sido el establecimiento de laeducación pública estatal, el matrimonio civil, el registro civil, lasecularización de los cementerios y la aprobación de leyes autorizandoel divorcio vincular. En algunos países la secularización culminó con laseparación entre el Estado y la Iglesia. Cada una de estas medidas suscitóviolentos rechazos por parte de la jerarquía eclesiástica, que amenazócon movilizar a la opinión pública contra los cambios proyectados yanunció terribles consecuencias en el caso de que los mismos se llevarona cabo; en la realidad, ni una ni otra cosa ocurrieron. En Argentina, elauge del proceso secularizador se registró en la década de 1880 cuandose aprobaron las leyes de Educación Común, de Registro Civil y deMatrimonio Civil. Veinte años antes se habían secularizado loscementerios, sustrayéndolos al control eclesiástico. El divorcio, encambio, recién fue establecido en 1986 y no se ha llegado a la separacióndel Estado y la Iglesia, como ocurrió más de un siglo atrás en algunospaíses de Europa y América Latina.

La Constitución Argentinareconoce el derecho a laprivacidad

144

SOCIOLOGÍA

Un cuerpo, varios cuerpos

Nuestro cuerpo tiene una triple dimensión: bio-psico-social:

� Tiene una dimensión objetiva, biológica, que es observable,medible y actualmente es casi transparente gracias a la tecnologíamédica.� Otra subjetiva, psicológica, en parte accesible a nuestra concienciay en gran medida pre consciente e inconsciente, que se expresa ennuestra conducta y a la cual podemos acceder a través de las técnicaspsicoanalíticas.� Una dimensión intersubjetiva, social, estudiada por antropólogosy sociólogos, en la que nuestro cuerpo es una ‘tarjeta depresentación’ ante los demás (que lo juzgan conforme a los criteriosvigentes en nuestra sociedad) y para nosotros mismos que -normalmente, aunque no siempre- nos comportamos de acuerdo alo que nuestra sociedad espera.

En este último sentido no es lo mismo ser varón que mujer; niño,adolescente, adulto o anciano; blanco o negro; físicamente ‘normal’ ocon algún rasgo diferente; heterosexual que homosexual; rico o pobre(cosa que se advierte por nuestra vestimenta, modales y manera depresentarnos ante los demás); ‘lindo’ o ‘feo’… las respuestas de losotros ante nuestra presencia y nuestro comportamiento variaránconforme nos encontremos en una u otras de esas situaciones.

Cuerpo de varón y cuerpo de mujerLa construcción simbólica de los cuerpos

Desde el punto de vista psicosocial, nacer macho o hembra condicionamuchos aspectos de nuestra vida, comenzando por nuestra propiaimagen. Esta división orgánica, común a todos los mamíferos y a granparte de las especies animales, adquiere en los seres humanos unaespecial importancia. En nuestra especie las diferencias anatómicasentre los sexos son el punto de partida para una división social deltrabajo entre ellos y para una jerarquización entre los términos de estebinomio; dicho de otra manera: las diferencias anatómicas sirven parajustificar las diferencias sociales.

En gran parte de la historia humana, hombres y mujeres se hanocupado de cosas distintas: los varones han desplegado sus actividadesen el espacio público (el trabajo, la política, el arte, la ciencia) y lasmujeres quedaron recluidas en el espacio doméstico (la atención delhogar y el cuidado de los hijos). Agreguemos que en casi todas parteslas mujeres tampoco estuvieron en un pie de igualdad, ya que loshombres impusieron normalmente su autoridad sobre ellas. En ambosaspectos nuestra sociedad atraviesa desde hace más de un siglo unprofundo proceso de cambios que, aunque ha modificadoapreciablemente esa situación, ha despertado enconadas discusionesque todavía no han cesado del todo.

Nuestros cuerpos son una‘tarjeta de presentación’ en sociedad

145

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

La obligación de ‘ser bella’

Mientras que ‘el hombre es como el oso: cuanto más feo máshermoso’, según el dicho popular, un mandato social que pesa sobre lasmujeres es la obligación de ‘ser bella’, por lo que la mayoría de ellaspractica el ‘culto a la belleza’. Para los sociólogos que se ocupan de lascuestiones de género este es un ejemplo de sumisión simbólica, unamuestra de la dominación masculina, un claro ejemplo de que en nuestrasociedad la mujer es ‘un ser para otro’. La cuestión no escapa a la lógicadel capitalismo, que busca obtener beneficios económicos con lasnecesidades de las personas. Por eso ‘la belleza’ moviliza una grancantidad de actividades muy lucrativas: la industria de la moda y loscosméticos; la de las cirugías plásticas, el modelado del cuerpo y elbronceado; y la de las dietas, que al margen de su indudable racionalidadcientífica para muchos se convierte en una obsesión… insalubre.

La belleza de la mujer es parte de los estereotipos de género y a suconstrucción contribuyen las representaciones culturales (arte,literatura, cine, tv, publicidad) y el lenguaje, en el que se naturaliza unagran cantidad de contenidos sexistas. Un ejemplo: desde pequeñas alas niñas se las elogia por ser ‘lindas’, ‘dulces’, ‘dóciles’, en tanto que enlos varones basta que sean ‘simpáticos’ y en ellos se exalta la iniciativa,la energía, la fuerza. En esta transmisión intervienen distintas agenciassociales: la familia, la Iglesia, la escuela y los medios masivos decomunicación; estos últimos van adquiriendo cada vez más un papelhegemónico. Los resultados de la violencia simbólica ejercida por todosestos actores son múltiples:

� Naturalizan las arbitrariedades culturales, convirtiendo a lasdiferencias socialmente condicionadas en hechos de ‘sentido común’.�Consiguen que las desigualdades sean compartidas por dominadoresy dominados, en el caso de las relaciones de género, por hombres ymujeres.�En este caso los hombres también se convierten en prisioneros yvíctimas de la dominación masculina: ellos ‘no deben llorar’, ‘debenser enérgicos’, ‘fuertes’ y ‘tener éxito’ en las actividades queemprendan, mandatos de los que generalmente están exentas lasmujeres. Los hombres que no reúnen esas condiciones puedensentirse menoscabados.

La violencia simbólica es externa e interna: actúa desde fuera y dentrode los sujetos, ya que éstos incorporaron los mandatos culturales y sesienten obligados a responder a sus exigencias. De esta manera haytrabajos ‘femeninos’ y ‘masculinos’: la limpieza de la casa, la atenciónde los hijos, la preparación de las comidas, por ejemplo, ‘son tareas dela mujer’, mientras que el hombre (‘que trae un sueldo a la casa’) estálibre de esas obligaciones, ‘impropias de él’. Aclaremos que en nuestraépoca la división intra doméstica del trabajo se ha flexibilizadoconsiderablemente (sin desaparecer del todo) y muchos hombresparticipan cada más de ‘las tareas de la casa’, del mismo modo que haaumentado la participación femenina en trabajos ajenos al hogar. Lomismo ha ocurrido con las actividades deportivas, que hasta comienzosdel siglo pasado eran patrimonio exclusivo de los varones.

La ‘violencia de género’

Lo que habitualmente llamamos ‘violencia de género’ es unaexpresión extrema de la dominación masculina: en general se la reducea la violencia física sobre las mujeres y trasciende a través de los mediosde comunicación cuando ocurren agresiones graves, a veces mortales.En realidad estos episodios son parte de un conjunto de formasinterrelacionadas de violencia que expresan relaciones de poderasentadas en pautas culturales. En las agresiones físicas intervienenrasgos psicológicos de los agresores, de sus víctimas y del tipo de relaciónque han construido, que los ubican muchas veces en el terreno de lapsicopatología. En la personalidad de los hombres violentos aparecenexaltadas algunas de las ‘cualidades masculinas’, como la fuerza y laagresividad, y se encuentran inhibidos los mecanismos que impidenque se manifiesten en actos de agresión física; este tipo de individuosenaltece el ‘machismo’ y menoscaba a las mujeres, entendiendo estocomo propio de la ‘virilidad’ y de la ‘hombría’. Las víctimas, por su parte,suelen tener una autoestima baja y cierta proclividad a construir vínculossadomasoquista; a ello se agrega la dependencia económica del varón,que les impide romper una relación sumamente peligrosa para ellas. Enotros casos se agregan también los valores sociales, que desalientan elhecho de que una mujer ‘abandone su hogar’. El peligro de quedaratrapada en relaciones violentas aumenta con la falta de autonomía delas mujeres y la ausencia de vínculos sociales (familiares o amistosos)

146

SOCIOLOGÍA

que puedan resguardarlas: por eso ha ido creciendo la ofertainstitucional para auxiliar a las víctimas de la violencia doméstica.

Además del efecto sobre las mujeres, la violencia influye sobre loshijos, que se socializan en un medio inadecuado. La violencia física espracticada por muy pocos hombres y encuentra el repudio social; lasotras formas de violencia son más difundidas y muchas de ellas pasanfrecuentemente inadvertidas para el entorno e incluso son naturalizadaspor las propias víctimas que asumen una condición de inferioridadrespecto a la figura masculina. La violencia de género tiene distintasformas y afecta el cuerpo y la psiquis femenina; se despliega en distintosespacios: los hogares, los lugares de trabajo, distintas instituciones, yuno de sus vehículos son los medios masivos de comunicación, cuyosmensajes discriminatorios normalmente no son percibidos como tales.Todas estas variantes han sido contempladas en la ley Nº 26.485 -deprotección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contralas mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relacionesinterpersonales-, promulgada en 2009, que conceptualiza distintos tiposde violencia categorizándolas de la siguiente manera:

�Física: la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendodolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltratoo agresión que afecte su integridad física.�Psicológica: la que causa daño emocional y disminución de laautoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o quebusca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creenciasy decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

�Sexual: cualquier acción que implique la vulneración en todas susformas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidirvoluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través deamenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo laviolación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o deparentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada,explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

�Económica y patrimonial: la que se dirige a ocasionar un menoscaboen los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de laperturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes,

pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebidade objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,valores y derechos patrimoniales.�Simbólica: la que a través de patrones estereotipados, mensajes,valores, íconos o signos transmita y reproduzcadominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Además, la ley señala que según las formas como se manifieste en losdistintos ámbitos las modalidades son:

�Violencia doméstica: aquella ejercida contra las mujeres por unintegrante del grupo familiar, independientemente del espacio físicodonde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridadfísica, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad,comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al plenodesarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originadoen el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio,las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relacionesvigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.�Violencia institucional: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquierórgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar,obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticaspúblicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedancomprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos,sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedadcivil.�Violencia laboral: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitosde trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo,exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, aparienciafísica o la realización de test de embarazo. Constituye tambiénviolencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar elderecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo,incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre unadeterminada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

147

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

�Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere elderecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el númerode embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidadcon la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexualy Procreación Responsable.�Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobreel cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada enun trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologizaciónde los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.�Violencia mediática: aquella publicación o difusión de mensajes eimágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo decomunicación, que de manera directa o indirecta promueva laexplotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, comoasí también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas enmensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad detrato o construya patrones socioculturales reproductores de ladesigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

LA ‘DOMINACIÓN MASCULINA’LA VIOLENCIA SIMBÓLICA

Pierre Bourdieu sostiene que el orden social es un orden masculinoy que la sumisión está inscripta en el cuerpo de las mujeres; es decir,que ha sido incorporada por ellas a través del proceso de socializacióncuyo resultado es lo que llama habitus. Se refiere de esa manera a losmecanismos psico-sociales a través de los cuales se ejerce la que calificade una dominación ‘suave’, ‘ invisible’, ‘ imperceptible’, cuyomantenimiento sólo es posible con la complicidad de las mujeres,‘ inconsciente y forzada’. Los resultados de ese proceso es que losdominadores (los hombres) y las dominadas (las mujeres) naturalizanla dominación masculina, ya que no se les ocurre que las cosas puedanser de otra manera.

Esta dominación simbólica, interiorizada por ambos géneros, se iniciacon el nacimiento y se prolonga a los largo de toda la vida; a su instalacióncontribuyen la familia y otras agencias sociales (la escuela, el grupo depares, las autoridades religiosas y los medios masivos de comunicación),que difunden ideas, creencias y sentimientos acerca del papel quecorresponde a hombres y mujeres, y las formas que debe adoptar larelación entre ellos. De esta manera la violencia que se ejerce sobre lasmujeres, relegándolas a una posición socialmente subordinada, es decarácter estructural, se manifiesta en todas las clases sociales y atraviesatodas las etapas vitales. Es un producto social que confirma que la culturaes una segunda naturaleza, ya que es más fácil cambiar los rasgossexuales de un individuo que cambiar las característicaspsicosociológicas femeninas o masculinas

Ante los avances logrados por el movimiento feminista y lasconquistas legales conseguidas, Bourdieu se interroga si la liberaciónde las mujeres es un hecho consumado, dudando de que sea así. Segúnsostiene, las nuevas corrientes de pensamiento y los progresosalcanzados no son suficientes para destruir el mecanismo íntimo de ladominación simbólica, que sigue actuando en ambos géneros.

La violencia de género es una construcción socialy se manifiesta de diversas maneras

148

SOCIOLOGÍA

La dominación masculina contestadaEl movimiento feminista

Como ya hemos dicho, en los países del mundo occidental la condiciónfemenina ha cambiado considerablemente a lo largo de un siglo y loscambios continúan en nuestro tiempo. Esta transformación fue, en granmedida, fruto de las propias mujeres que se movilizaron reclamando suequiparación con sus congéneres masculinos, originando lo que se llamóel movimiento feminista. Éste surgió en Estados Unidos y Gran Bretañaen la segunda mitad del siglo XIX y su influencia se extendiórápidamente a otros países de Europa y América. Durante lo que sellamó ‘el primer feminismo’ las mujeres se lanzaron a la conquista de laigualdad civil y la ciudadanía, ya que estaban legalmente subordinadasa los hombres, equiparadas a los menores de edad y los dementes, yprivadas de derechos políticos. Los reclamos fueron protagonizados porgrupos pequeños, apoyados por políticos e intelectuales de ideasprogresistas, y debieron soportar burlas y represiones, porque resultabamuy llamativo que quisieran alterar una situación tradicional que granparte de las mujeres aceptaba. En los años ’70 del siglo pasado se inicióuna segunda oleada feminista, centrada en el reclamo de derechossexuales y reproductivos; esa corriente se prolonga en nuestros días.

Desde sus orígenes en el siglo XIX los reclamos femeninos fueronapoyados por muchos hombres de ideas liberales y socialistas: JohnStuart Mill (1806-1873), por ejemplo, un filósofo y economista inglésque en 1869 publicó La esclavitud femenina, un libro en el que propiciabael otorgamiento de derechos a las mujeres. Las ideas que formuló cientocuarenta años atrás no han perdido actualidad, especialmente sudescripción de los mecanismos a través de los cuales se impone ladominación masculina y la manera en que esos mandatos culturalesson incorporados por las mujeres. El ejemplo de Mill podríamultiplicarse, aunque también debemos consignar que la gran mayoríade hombres y mujeres defendieron durante mucho tiempo el rolfemenino tradicional.

El feminismo en Argentina

A comienzos del siglo XX existían en nuestro país variasorganizaciones de mujeres que reclamaban por sus derechos. En generalpretendían que se les otorgaran los derechos civiles (esto es, la igualdaddel hombre y la mujer en la familia, el ejercicio de la autoridad sobre loshijos, la administración de sus bienes y la posibilidad de decidirlibremente acerca de sus actividades fuera del hogar). Algunas de estasorganizaciones también reclamaban el otorgamiento de los derechos

políticos (de elegir y ser elegidas para el desempeño de cargos públicos);otras se mostraban preocupadas por la situación de las obreras y otrastrabajadoras, para las que pedían el otorgamiento de derechos laborales.

Una muestra de estas inquietudes fue la realización en 1910 de doscongresos femeninos, que se llevaron a cabo con diferencia de pocosdías, en conmemoración del primer centenario de la Revolución de Mayo.Fueron el Congreso Patriótico de Señoras -del que participaron lasmujeres de la élite, dedicadas tradicionalmente a la beneficencia- y elPrimer Congreso Femenino Internacional. La primera de esas reunionesfue organizada por el Consejo Nacional de Mujeres, de orientaciónconservadora, y el otro por la Asociación Universitarias Argentinas,compuesto por mujeres de clase media (médicas, profesoras, maestrasy profesionales diversas), de ideas liberales y socialistas. En esa épocaexistían distintos términos para designar a las mujeres, los que hacíanreferencia a los sectores sociales a los que pertenecían: las ‘señoras’eran las mujeres de las clases dirigentes (estancieros, grandescomerciantes y financistas), estaban conformes, en general, con su roltradicional de ‘esposa y madre’ y la autoridad de los varones, en tantoque las ‘universitarias’, de clase media como hemos dicho, pedían unmayor campo de acción para la mujer e iguales derechos que el hombre.El resto del género femenino, formado por las hijas de las familiasobreras y de los pobres en general, eran llamadas simplemente‘mujeres’, distinguiéndolas de esa manera de las ‘señoras’ y las‘universitarias’. Estas últimas fueron las que plantearon la mayoría delos reclamos civiles, políticos y sociales, los que se irían concretandomuy lentamente en las décadas siguientes.

149

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

De esa manera las mujeres argentinas han alcanzado unaequiparación legal con el hombre, superando definitivamente el abismode derechos que existía entre uno y otro género. No se trató sólo deprogresos legales: las mujeres se han lanzado en las últimas décadas alespacio público -donde desempeñan una enorme variedad de funciones,llegando a importantes cargos y la dirección del Estado Nacional-,compartiendo con los hombres derechos y responsabilidades.

Sin embargo la sociedad patriarcal no ha sido totalmente derrotada:no sólo persisten en muchos hombres las actitudes machistas, sino quegran número de mujeres todavía tienen internalizadas los mandatos desumisión doméstica. A pesar de las conquistas legales se mantiene ladominación interna, que lleva a la automarginación de las mujeres, enlas que persiste la agorafobia, el rechazo a incorporarse al espaciopúblico. Esto confirma la posición de Pierre Bourdieu que sostiene quela dominación simbólica está inscripta en los cuerpos, es decir,incorporada como un mandato cultural muy difícil de superar.

‘Este cuerpo es mío’

Los derechos sexuales y reproductivos comenzaron a ser reclamadospor los movimientos de mujeres de todo el mundo desde los años ’70del siglo pasado. Incluyen el derecho a la educación sexual; a lainformación sobre anticoncepción y el acceso a los recursos médicosnecesarios para ello; a la planificación de la maternidad o decidir notener hijos; y a un fácil camino a la voluntaria interrupción del embarazo(aborto) en condiciones médicas adecuadas.

Siguiendo una tendencia mundial en ascenso, los legisladoresnacionales y los de alguna jurisdicción de nuestro país han aprobadodiversas leyes sobre salud reproductiva, planificación familiar yprocreación responsable. Este aspecto se refiere especialmente a lasmujeres jóvenes, en muchos casos casi niñas, que sin quererlo seembarazan sin estar (lo mismo que sus parejas, a veces circunstanciales)en condiciones psicológicas y materiales de asumir las responsabilidadesde la maternidad/paternidad. Varias de los proyectos que luego seconvirtieron en ley fueron presentados por mujeres legisladoras.

El feminismo y los estudios de género tienen actualmente una granpresencia en el ámbito académico y en la militancia. Han proliferado lasinstituciones y las cátedras que se ocupan de estas cuestiones y sonnumerosas las organizaciones de mujeres que se siguen movilizandopor el respeto de las conquistas legales alcanzadas y la ampliación delas mismas. Parte de su tarea consiste en difundir sus ideas entre elresto de las mujeres, que siguen encuadradas en los estereotipos degénero tradicionales.

El espacio domésticoEl trabajo ‘invisible’ del ‘ama de casa’

De acuerdo a los estereotipos tradicionales de género el espaciopropio de la mujer es el hogar, en tanto que al hombre le correspondedesempeñarse en el espacio público: los distintos oficios, el ejerciciode las profesiones, la participación en las actividades políticas,científicas, culturales y deportivas. Mujeres y hombres, entonces,actuarían en espacios diferentes, desarrollando distintos tipos de tareas,

Sufragistas inglesas de fines del siglo XIXReclamaban los derechos políticos para las mujeres

150

SOCIOLOGÍA

que también son valorizadas de manera diversa. Esto se expresa en ellenguaje cotidiano: el hombre ‘trabaja’ y sostiene con su esfuerzo a sunúcleo familiar; en cambio la mujer ‘no trabaja’, sólo es ‘ama de casa’.

Esta definición, que habrás escuchado muchas veces, implica unaapreciación distinta de las tareas de uno y otro género: ‘trabajo’ es laactividad que es recompensada con un sueldo, un salario o el cobro dehonorarios; es decir, trabaja el que produce bienes o servicios para elmercado, en carácter de obrero, empleado, profesional, comerciante oindustrial, y evidentemente las tareas domésticas no encajan dentrode esta definición. Entonces ¿no trabajan las ‘amas de casa’? Si lo haceny mucho, aunque sus tareas tienen otro propósito y son gratuitas, esdecir, no se las compensa monetariamente. Según señala Vega Montiel,el trabajo doméstico

‘(…) abarca aspectos esenciales de la existencia de los sujetos, aquellas quepermiten la satisfacción de necesidades de primer orden: de orden físico,pero también intelectual y emocional. Y esta dotación de insumos comporta

evidentemente un interés económico y una relación con el mercado.’

Como puedes ver, aunque muchas mujeres ‘no trabajan afuera’ loque hacen dentro de la casa satisface las necesidades físicas,emocionales y afectivas de los otros miembros de la familia,posibilitando que los varones adultos se integren al trabajo remunerado.Cuidando a los niños y controlando su educación formal las madrestambién permiten la reproducción de la fuerza de trabajo. Sin estosaportes el sistema económico en su conjunto no podría funcionar: setrata de ‘un trabajo invisible’ y muchas veces desvalorizado, que realizauna contribución fundamental a toda la vida social. Vega Montielenumera las siguientes características del trabajo del ama de casa:

1. La no remuneración.2. La jornada interminable, sin variaciones en fines de semana, díasfestivos y vacaciones, en los que –por el contrario- el trabajodoméstico se incrementa.3. La multiplicidad de actividades: ‘administración de recursos y delconsumo, cuidado y socialización de los niños, limpiar, cocinar,planchar, coser, atender a enfermos y ancianos, transportar a los

miembros de la unidad familiar a recibir servicios educativos,recreativos y de salud, reparar y dar mantenimiento al espaciodoméstico, cuidar del jardín y de los animales.’4. La rigidez, ya que ‘el límite entre el tiempo de trabajo y el tiempode ocio o descanso para las amas de casa es difícil de trazar porqueestá sujeto a las necesidades de los miembros de la familia.’5. La escasa cualificación, ya que muchas de las tareas no requierende una preparación especial, lo que hace que una persona puedaser reemplazada por cualquier otra.6. La indefensión, ya que ‘las amas de casa que se dedicanexclusivamente al trabajo doméstico, no gozan de una garantía antesituaciones adversas, tales como la enfermedad, los riesgos físicos,la vejez o el conflicto familiar, ya que no media un contrato quecubra la satisfacción de los servicios que atiendan a necesidades deeste tipo.7. La invisibilidad.

8. La soledad, ya que se lleva a cabo individualmente, en los límitesdel hogar.

Respecto a la invisibilidad del trabajo doméstico, la autora que estamossiguiendo señala lo siguiente:

‘Como el hogar no es visto como un lugar de producción, entonces el trabajorealizado en esta esfera, productor de bienes y servicios, no es reconocidocomo trabajo ni en las cifras macroeconómicas ni en el imaginario social.Desde esta concepción, el trabajo doméstico no es una actividad ni esproductivo. Y si bien se reconoce imprescindible para el mantenimiento delespacio público, el trabajo doméstico no amerita un reconocimiento social:el trabajo que se realiza en la casa no se ve, se da por supuesto, como una

obligación. Es, por tanto, invisible’.

La ‘naturaleza’ de las mujeresy su dedicación al trabajo doméstico

Para quienes defienden los roles de género tradicionales, ladedicación de las mujeres a las actividades domésticas responden a ‘sunaturaleza’; según esta opinión, la índole femenina presenta rasgosque la destinarían a esas tareas: el hecho de ser ‘frágiles, ordenadas,

151

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

limpias’. Por otra parte, ‘encargarse de la casa’ sería una consecuenciadel papel que juegan en la reproducción de la especie: ‘destinadas’ aser madres, la atención del hogar y el cuidado de los hijos y el maridoserían las actividades a las que están destinadas ‘naturalmente’. Otrosrasgos de su personalidad la orientarían en el mismo sentido: el amor alos demás, la abnegación, la entrega a los otros, que las distinguen delos hombres, más agresivos, individualistas y competitivos.

Como hemos visto, gran parte de las mujeres y de los hombrespresentan efectivamente estas características, como resultado delproceso de socialización a través del cual han internalizado los mandatosculturales respecto a la conducta de cada género. En nuestra época, sinembargo, se ha producido profundos replanteos respecto a esosestereotipos, respondiendo a las exigencias de la vida urbana en lassociedades capitalistas. Con ello, están cambiando rápidamente lasdefiniciones sociales acerca de lo que significa ser ‘hombre’ o ‘mujer’:de esa manera, ninguno de ellos pierde su condición masculina ofemenina por realizar las tareas tradicionalmente asignadas al otro.

La ‘feminización de las migraciones’La ‘globalización de los cuidados’

En los últimos lustros del siglo pasado Europa se convirtió en undestino para muchos emigrantes latinoamericanos: argentinos,bolivianos, colombianos, peruanos y ecuatorianos, entre otros,abandonaron sus países para radicarse en ese continente. Muchos deellos se instalaron en España. Respecto a los inmigrantes de la regiónandina, que fueron numerosos en ese país, se produjo cambios en sucomposición tradicional: disminuyó el número de varones de origenrural y creció el de mujeres de procedencia urbana.

Las estadísticas migratorias revelan que desde 1980 las mujeresrepresentan la mitad de las personas que abandonan sus países con elpropósito de instalarse definitivamente en otros. Los factores queimpulsan estos movimientos poblacionales son comunes a hombres ymujeres: la falta de posibilidades de vida en sus lugares de origen y losmayores atractivos que presentan en este aspecto los lugares de destino;en el caso de las mujeres migrantes se agrega la búsqueda de autonomíaeconómica y la existencia de una demanda para la realización de trabajosque requieren de una baja calificación: la realización de tareasdomésticas y el cuidado de personas (fundamentalmente ancianos yniños).

De esta manera se ha constituido una ‘cadena global de cuidados’ enla que las mujeres inmigrantes suplen en estas actividades a las delpaís, compensando las carencias de las prestaciones sociales que nocubren todas las necesidades respecto a la atención de personas.Normalmente las empleadoras son mujeres de clase media, que sedesempeñan laboralmente fuera de sus casas (profesionales, docentesy empleadas). Esta modalidad laboral perpetúa la división genérica deltrabajo, transfiriendo la realización de las actividades del ‘ama de casa’a las mujeres inmigrantes, con lo cual la cuestión de género vuelve a seratravesada por las clases sociales. Las inmigrantes, por su parte, se venobligadas a aceptar salarios menores y condiciones de precariedadlaboral, dado su bajo grado de calificación y muchas veces su situaciónlegal irregular. La contracara de la emigración femenina latinoamericanasuele ser el abandono de muchos niños y adolescentes en los países de

‘Ama de casa’:un rol asignado tradicionalmente a las mujeres

152

SOCIOLOGÍA

donde proceden las mujeres, lo que se ve parcialmente compensadocon las remesas mensuales que suelen recibir (modestas, peroimportantes para ellos); en esos casos las madres suelen serreemplazadas por las abuelas y las adolescentes de las familias, queasumen el cuidado de los menores forzosamente abandonados.

Las nuevas masculinidades

Los avances de las mujeres han alterado la vida de los hombres y sudefinición de la masculinidad. En ello han influido la igualación de losderechos civiles, políticos y sociales; el replanteo de la división deltrabajo dentro del hogar y la creciente integración de las mujeres alespacio público. Como resultado han ido surgiendo nuevasmanifestaciones positivas de masculinidad, que se vienen extendiendopaulatinamente. Pocos años atrás el modelo hegemónico demasculinidad era sexista y homofóbico; Antonio Boscán Leal define deesta manera aquel modelo, que está lejos de haber desaparecido deltodo:

‘(…) según los mandatos de este modelo hegemónico de masculinidad, unvarón debe ser activo, jefe de hogar, proveedor, responsable, autónomo, norebajarse ante nada ni ante nadie; ser fuerte, no tener miedo, no expresarsus emociones; pero además, ser de la calle y del trabajo. En el plano de la

sexualidad, el modelo prescribe la heterosexualidad.’

Este modelo es incompatible con el reconocimiento de plenosderechos a la mujer y el respeto a la diversidad sexual, y su redefiniciónha sido reclamado por las feministas y muchos varones que entiendenque existe la posibilidad de una masculinidad diferente sin dejar de‘ser hombre’. De esa manera los roles masculinos también se hanmodificado, difundiéndose nuevas actitudes ante la mujer y los hijos, yuna nueva división de las tareas intra domésticas, es decir, las que sellevan a cabo en el interior del hogar. En nuestros días cada vez son máslos hombres que comparten esas labores, en tanto que crece el númerode mujeres que se inserta en el espacio público donde desempeñatrabajos y profesiones muy diversas. Normalmente no lo hacen sólopor necesidad de ganar un dinero, sino con el afán de realizarse comopersona, alcanzar independencia y desplegar sus conocimientos yhabilidades. De esa forma hombres y mujeres van modificando susactitudes recíprocas, y establecen vínculos de nuevo tipo basados en elreconocimiento de la igualdad, la libertad de cada uno y el respetorecíproco.

Inmigrantes latinoamericanas en España

‘En el caso español, principal destino de la migración andina, el hecho

de que la mano de obra femenina se inserte mayoritariamente en el trabajo

doméstico está ligado con la dinámica del mercado laboral, con el Estado

y con la reproducción social. España ha mantenido una política

migratoria que ha favorecido la entrega de permisos laborales para el

trabajo domésti-co por sobre otras ocupaciones y tiene una débil

estructura estatal que no garantiza servicios públicos de cuidado de

menores y de adultos mayores. Coloca, por tanto, esta responsabilidad

en los hombros de las familias, al tiempo que tiene una población cada

vez más envejecida. Estos factores explican entonces la formación de un

nicho laboral para las mujeres inmi-grantes’.

Tomado de HERRERA, Gioconda, ‘Cuidados globalizados y desigualdad

social. Reflexiones sobre la feminización de la migración andina’, en

Nueva Sociedad n| 233, mayo-junio 2011.

Disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3776_1.pdf

153

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

En una época en que el modelo hegemónico de masculinidad estácambiando, ha aumentado el número de varones aficionados a loscuidados estéticos. Entre ellos es cada vez más común el uso de cremas,hidrantes, perfumes y tinturas, cuyo empleo estaba reservadoanteriormente a las mujeres. Lo mismo ocurre con la cirugía plástica yotros servicios que permiten mostrar ‘un cuerpo joven’, ‘conservar lalínea’ y ‘tener una buena presencia’. Paralelamente ha crecido la ofertade productos y servicios para el cuidado del cuerpo masculino; lospublicistas, buscando incrementar el consumo, asocian su uso al éxitoen la conquista sexual y en las actividades laborales y profesionales,vinculando el artículo que buscan imponer a figuras reconocidamente‘triunfadoras’: conocidos actores, deportistas famosos.

La búsqueda de la belleza por parte de mujeres y hombres tiene uncosto que no siempre está al alcance de todos los bolsillos. Por eso,muchas/os que no disponen de fondos necesarios para un buen servicioacuden a prestaciones más baratas que pueden afectar seriamente susalud: así ha ocurrido con implantes mamarios y algunas prácticas decirugía plástica, que realizadas en lugares de escasa competenciaprofesional han terminado en graves daños para la persona intervenida.Lo mismo ocurre con la búsqueda de ‘un tostado natural’, adquirido sinlos recaudos que recomiendan los dermatólogos; en este caso, prácticascomo la ‘lámpara solar’ (con la que queremos reemplazar las postergadasvacaciones en Mar del Plata) pueden ser sumamente dañinas.

La obsesión por el ‘cuerpo perfecto’ -que parece ser un rasgo denuestra época, impulsado por intereses comerciales a través de losmedios masivos de comunicación- presenta otros riesgos para hombresy mujeres: el uso de dietas dañinas y de recursos medicamentosos quepueden llevar a graves cuadros de bulimia, anorexia y vigorexia.

DESIGUALDADES CRUZADAS:CLASES SOCIALES, ETNIAS, RAZAS Y GÉNEROEN AMÉRICA LATINA Y LA ARGENTINA ACTUAL

Además de la división en clases sociales o estamentos, propia de lospaíses capitalistas, América Latina se caracteriza por la diversidad de supoblación, que está compuesta por una gran variedad de pueblos delenguas y culturas distintas a los que aplicamos la denominación deetnias. Este concepto se asocia normalmente al de raza, que en susentido habitual diferencia a las personas de acuerdo al color de su piely otros rasgos secundarios, tales como la forma del cráneo, la forma dela nariz o las características del cabello. Desde los comienzos de lacolonización española en América Latina, estos rasgos externos han idoasociados a un trato diferenciado de las personas en función de losmismos; lo mismo ha ocurrido en Estados Unidos con las personas deorigen africano, introducidas en ese país en carácter de esclavos. De esamanera, en todo nuestro continente los rasgos físicos y culturales de losgrupos dominados durante la etapa colonial han sido asociados conestereotipos sociales: se afirma, por ejemplo, que ‘los indios sonindolentes’ y que ‘los negros son lujuriosos’, y que unos y otros precisande la dirección de los blancos para conducirse apropiadamente. Estosestereotipos son una herencia del mundo colonial y fueron reforzadosdespués de la independencia por los grupos sociales dominantes,interesados en mantener la explotación de indios y negros.

Una proporción considerable de la población latinoamericana estáafectada por la pobreza y la indigencia crónicas y el mayor impacto recaesobre la población indígena y mestiza, descendientes de los pueblosoriginarios, y sobre los afrodescendientes. Estos sectores se encuentranen la base de una pirámide social en cuya cúspide se ubican los ‘blancos’(primero españoles, a los que luego se sumó gente procedente de otrospaíses de Europa y norteamericanos). Con algunas variaciones, larelación entre los blancos y las etnias subordinadas se ha mantenidodesde los comienzos de la colonización española hasta el presente. Deesa manera, indios y negros tienen una peor inserción laboral, un menoracceso a la educación y la atención de la salud, y peores condicionesgenerales de vida.

154

SOCIOLOGÍA

Las etnias subordinadas

No es fácil definir qué es una etnia ya que, de acuerdo a lo que leemosen el Diccionario de Filosofía Latinoamericana, la realidad socioculturalque ella expresa no es estática (se hace o se deshace); pero en unmomento dado de la historia ofrece rasgos más o menos coherentes.Con esta importante salvedad, el citado diccionario nos proporcionaesta definición:

‘Una etnia expresa la más grande unidad tradicional de conciencia de especieen sentido de encuentro de lo biológico, de lo social y de lo cultural:comunidad lingüística y religiosa, relativa unidad territorial, tradiciónmítico-histórica (descendencia bilateral a través de un antepasado real oimaginario) y tipo común de ocupación del espacio. Un grupo cuyos miembrosproclaman su unidad sobre la base de la concepción que ellos hacen de su

cultura común especifica.’

El grupo étnico suele tener ciertos rasgos distintivos -lenguaje,religión, vestido, artes, costumbres alimenticias, instituciones...- quepuede que sus miembros perciban como propios. Además, no tienesentido hablar de etnicidad si no existen ‘otros’ (los que no formanparte del grupo pero interactúan con él); porque la etnia es siempreparte de una comunidad nacional que la trasciende. La existencia deuna etnia tampoco implica un contacto continuo entre los miembros dela misma, por lo que no se constituye necesariamente en un actorcolectivo.

Otro aspecto de compleja solución es la relación entre las etnias y elresto del Estado-nación del que forman parte, dentro del cual sediferencian por lo específico de sus rasgos culturales, constituyendouna minoría. Lo mismo ocurre con la relación etnia-clase social: enAmérica Latina y el Caribe, por ejemplo, las etnias indígenas formanparte colectivamente de las clases subalternas de la población (elpequeño campesinado, el proletariado rural, los sectores pobres omarginados de las ciudades) y son laboralmente explotadas en grandeshaciendas y plantaciones; sin embargo, en su interior existen sectoresminoritarios que ocupan un lugar subalterno en las clases propietarias ydirigentes, y colaboran en la explotación de sus comunidades. Formada

en su gran mayoría por asalariados rurales o pequeños campesinos, lapoblación originaria comparte problemas e intereses con otros sectoresexplotados ajenos a sus comunidades, con los cuales, sin embargo, nosuele mantener relaciones de proximidad.

Los ‘indios’

En el caso de nuestro continente la categoría de ‘etnia’ se reserva alos que comúnmente llamamos ‘indios’, los que están lejos de constituirun grupo unificado. Por lo general están desconectados entre ellos ycada uno preserva, por lo menos en parte, sus culturas indígenas. Otrorasgo que comparten las etnias es su escasa inserción en la sociedad, lacultura y los sectores modernos de la economía de sus respectivos países,subsistiendo en base a la agricultura para el autoconsumo y el trabajoestacional como peones rurales. Los que migran a las ciudades pierdensus vínculos comunitarios y tienen pocas posibilidades de encontrar untrabajo formal, debido a su baja escolarización y escasa capacitaciónlaboral. En consecuencia, viven situaciones de extrema precariedadlaboral y soportan tratos similares a la servidumbre. Las mujeres jóvenesse emplean en el servicio doméstico o se ocupan del pequeño comercio,constituyendo muchas veces el aporte más regular para elsostenimiento familiar. Muchas de estas mujeres son jefas de hogar. Loshombres, por su parte, sólo consiguen ocupaciones inestables, malremuneradas, y soportan abusos, engaños y discriminación. En losmayores y las mujeres es muy alto el porcentaje de analfabetos.

En países como México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador,Perú y Bolivia son muchos los descendientes de los pueblos originarios,a los que se agregan en proporciones variables otros grupos étnicos: losafro descendientes y asiáticos ingresados durante el período colonial.Los herederos de los antiguos esclavos negros también son numerososen Colombia, Venezuela, Haití y Cuba. En los países del cono sur delcontinente (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) predomina la poblaciónde origen europeo, que nutrió las grandes corrientes inmigratoriasiniciadas en el último cuarto del siglo XIX; sin embargo, en Argentina yChile sobrevive un porcentaje pequeño de los antiguos pueblosoriginarios, y en Brasil y Uruguay viven nietos o bisnietos de africanos,que conservan cierto sentimiento de unidad cultural. En todas partes se

155

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

dan fusiones biológicas y culturales, debido a las relaciones sexualesentre personas de diversos orígenes; esto ha originado una variadapoblación mestiza, heredera de los rasgos físicos y distintos elementosde la cultura de sus progenitores. Este sector se siente integrado a lacomunidad nacional, aunque muchos de sus miembros ocupen en ellaun lugar subordinado y sufran distintos tipos de discriminaciones.

Los pueblos originarios -muy variados y con rasgos culturales ylingüísticos propios- fueron unificados por los conquistadores bajo ladenominación común de ‘indios’, que intentó borrar sus especificidadesuniformándolos en su condición de sometidos. Constituyen la baseprincipal del campesinado de América Latina, formado por pequeñospropietarios y trabajadores rurales asalariados; frecuentemente ambascondiciones se confunden, ya que los propietarios minifundistaspractican una agricultura de subsistencia y estacionalmente venden sumano de obra en las plantaciones para obtener ingresos monetariossuplementarios.

Los pueblos originarios americanoshan sufrido cinco siglos de discriminación y explotación

Como asalariados rurales, los indios comparten en todas partes unasituación de dominación y explotación por parte de los empresarios, queha disminuido algo con el tiempo, sin desaparecer. La masa de los pobladoresoriginarios también sufre una condición originada durante la dominaciónespañola, que nunca ha desaparecido: la dominación de una élite indígenaasociada a los blancos en la explotación de su pueblo. De esa manera,como señalan Pablo González Casanovas y Marcos Roitman, ‘desde la Colonialos indios han sido controlados por indios, siempre bajo la protección delos conquistadores o de las clases dominantes y para ventaja sobre todo deestas últimas.’ La situación ha variado muy poco en los Estados multiétnicosactuales, en los que la acción de sus gobiernos contribuye a mantener la

situación de colonialismo interno que sufren las etnias indígenas.

156

SOCIOLOGÍA

Oprimidos, discriminados, excluidosEtnias y clases sociales

Muchos sociólogos y economistas que se han ocupado de estudiar laproblemática indígena en América Latina han subrayado que los pueblosoriginarios comparten con el resto del campesinado latinoamericano lacondición de dominados y explotados. Como cargas adicionales los‘indios’ sufren situaciones de discriminación, estigmatización y rechazode su identidad cultural, incluso de parte de los campesinos pobres noindígenas. Sin embargo, sostienen González Casanova y Roitman, éstosdebieran unificarse en la acción para defender sus intereses. En estesentido, afirman estos autores, ‘los reclamos de las minorías étnicasdeben vincularse a los problemas nacionales y la lucha de clases’:

‘ (…) los indios no sólo están potencial o actualmente vinculados al resto delas minorías coloniales sino a la mayoría campesina explotada, eindirectamente, al obrero industrial y al trabajador clase mediero que vivenen una sociedad de clases de origen colonial y con formas de dominación,discriminación y explotación parecidas a las del colonialismo clásico. Conlos campesinos, los indios tienen vínculos existenciales tan estrechos comolos que tienen con otras poblaciones coloniales -de negros e hindúes-, y conlos obreros y empleados encuentran identidades de oprimidos,discriminados, excluidos, y estrategias para una política de liberación quehoy se presenta en las propias luchas democráticas y en los movimientos

sociales.’

En la perspectiva de González Casanova y Roitman, la lucha de los‘indios’ por su autonomía étnica debe realizarse conjuntamente con lalucha nacional y de clase; es decir, como parte del conjunto delcampesinado, los trabajadores y el pueblo bajo contra los gruposinternos y externos que atentan contra sus intereses:

‘ (…) la respuesta correcta no es abogar por una lucha aislada de los ‘indios’

contra los ‘ladinos’ o ‘mestizos’, sino luchar por el reconocimiento de la

autonomía dentro del pueblo y con el conjunto del pueblo, con el poder de

todo el pueblo, en un proyecto humanista y universalista que abarque a todos

los hombres y no que los tribalice. La tesis de una lucha india aislada ha

sido defendida por muchos antropólogos precisamente en el momento en

que el neoliberalismo usó las diferencias de etnias y razas para debilitar a

los grandes movimientos de liberación nacional y continental.’

Se trata de una propuesta política que, de concretarse exitosamente,podría tener como consecuencia la superación de las cargas que sufrenlos pueblos originarios latinoamericanos (y otras minorías étnicas, comolos afroamericanos): la explotación laboral, la discriminación cultural yla estigmatización. En realidad, no se trata de un programa novedoso,ya que fue formulado sesenta años atrás por el peruano José CarlosMariátegui (1894-1930):

‘Además de la organización del indio como trabajador y de su incorporacióna las organizaciones obreras -escribieron González Casanovas y Roitman-,Mariátegui propuso ‘la coordinación de las comunidades indígenas porregiones’, ‘la defensa de la propiedad comunitaria”, la prosecución deactividades políticas y culturales en las comunidades para vincularlas conlos movimientos urbanos y sindicales. Pensaba Mariátegui que estasmedidas podrían conducir a la “autonomía política de la raza india” y a la“obligación de los indios de diversos países” de aliarse estrechamente conlos proletarios contra los regímenes feudales y capitalistas. Con todas lasvariantes históricas que vivimos, su perspectiva es válida aún hoy paracomprender y cambiar la realidad de las oligarquías que con los señores dela tierra, los caciques, caudillos y burocracias autoritarias imponen un

colonialismo global, transnacional y neoliberal.’

El tiempo transcurrido desde que se formuló esta propuesta y lospocos avances realizados al respecto evidencian que no se trata de unprograma fácil de concretar. Los obstáculos son muchos: las diferenciasde lenguas entre las distintas etnias originarias, que obstaculizan sumutua comprensión y asociación; la diferencia de clases en el interiorde cada una de ellas; la perspectiva limitadamente comunitaria de variasorganizaciones indígenas -que promueven la lucha del pueblo indio almargen de la lucha nacional y de clase- y la distancia cultural que lossepara del resto de los campesinos pobres, que participan de la actituddiscriminatoria hacia ‘los indios’. A ello hay que agregar las maniobrasde los terratenientes para mantener la división del campesinado y laacción de los Estados multiétnicos, encaminada a perpetuar ladominación de las minorías blancas y de los mestizos enriquecidos desdeel final de la Colonia (a comienzos del siglo XIX).

157

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

Un (dis) valor agregado: el géneroLa situación de las mujeres de los grupos subalternos

Como hemos visto, las distintas formas de desigualdades socialesestán interrelacionadas, ya que en América Latina y el Caribe lasdiferencias de clase, etnias y razas se entrecruzan, y los descendientesde los pueblos originarios y los afrodescendientes sufrensimultáneamente la explotación laboral y la discriminación. El génerotambién está asociado con la clase social, la etnia y la raza.

Las mujeres indígenasestán en peor situación que los hombres

‘Género’ no es una categoría homogénea y cada género (masculino ofemenino) reproduce en su interior la escala de estratificación social ylas diferencias étnicas y raciales. De esta manera la situación de unamujer es muy diferente según pertenezca a los sectores altos, medios obajos de la población, o sea blanca, ‘ india’, negra o mestiza, ya queestas condiciones determinan la mayoría de sus posibilidades vitales.Las mujeres blancas, de clase media o alta, viven en situaciones muydistintas a las mujeres indígenas y negras, normalmente pobres ydiscriminadas.

Las estadísticas sociales y las historias de vida muestran que lohabitual es que las mujeres de las etnias subordinadas se encuentrenen peor situación que los varones. Al respecto leemos en un documentode la Organización Internacional del Trabajo:

‘Para las personas que viven en la pobreza, la discriminación y toda unaserie de privaciones confluyen para crear un ciclo de desventajas (…) Lasbarreras de raza, religión y casta condenan a muchas comunidades a viviren los márgenes de la sociedad y de la economía. A las mujeres les resultaincluso más difícil todavía que a los hombres zafarse de la pobreza a causa

de una discriminación generalizada basada en el sexo.’

Las mujeres de los grupos sociales subalternos, señalan Valenzuelay Rangel, sufren ‘opresiones simultáneas’, ‘dado que una mujer nopuede pertenecer a un género sin, al mismo tiempo, pertenecer a unaetnia o raza’. Debido a que las distintas formas de desigualdad operanconjuntamente, ‘las mujeres pertenecientes a los grupos indígenas yafrodescendientes están aún más marginadas del control de los recursos,la propiedad y la negociación’ que los hombres de su mismo grupo. Deesta manera el género constituye una condición que agrava la situaciónde explotación, discriminación y marginalidad que sufren en nuestrocontinente las mujeres descendientes de los pueblos originarios y losafrodescendientes. Por otra parte, las mujeres de los grupos étnicoshan permanecido al margen de las actividades políticas y sociales, y nohan tenido participación en el movimiento feminista, integrado en sugran mayoría por mujeres blancas de clase media.

158

SOCIOLOGÍA

Refiriéndose a la problemática de género y etnicidad en América Latina,Elizabeth Peredo Beltrán ha caracterizado a nuestras sociedades comopigmentocráticas (con un poder sustentado en la coloración de la piel, enel dominio de los ‘blancos’) y patriarcales (basadas en el poder de loshombres). De esa forma, las mujeres de los grupos étnicos sufren ladiscriminación que se dirige a todo su grupo, agravada por su condiciónfemenina.

Estas situaciones, propias de las zonas rurales de las que son originarias,no se resuelven con su traslado a las ciudades, en las que persisten lascondiciones de explotación, discriminación y marginación, a lo que sesuma una mayor presión para que abandonen sus pautas culturales yadopten el estilo de vida propio del medio urbano (aculturación). Comoagravante, los migrantes internos sufren en el medio urbano ladesestructuración y la violencia en sus grupos familiares, lo que tiene unmayor impacto sobre las mujeres y los niños.

Un ejemplo de las diferencias existentes entre las mujeres de distintossectores sociales se ve en el trabajo doméstico, que pone en contacto -aveces de manera conflictiva- al ‘ama de casa’ (normalmente una mujerde las clases medias y altas) y a la ‘empleada doméstica’. En el mundoactual, ambos tipos de mujeres trabajan, aunque lo hacen en espacios ytareas diferentes: las empleadoras suelen desempeñarse comoprofesoras, maestras, profesionales, empleadas públicas y privadas, entanto que sus empleadas la sustituyen en la limpieza del hogar y, a veces,en el cuidado de ancianos y niños, y proceden de los sectores más pobres.En muchos países latinoamericanos la mayoría de ellas son indígenas onegras, y en el trato que se les brinda se reflejan los tradicionalesprejuicios sociales que las ubican en el último peldaño de la escala social.

Aclaremos que muchas mujeres de las clases medias bajas realizantrabajos fuera de su hogar sin poder contratar una empleada doméstica,o haciéndolo solamente por unas pocas horas semanales, por lo que debensobrellevar la doble carga del trabajo asalariado y el doméstico.

El servicio doméstico es la ocupaciónde muchas mujeres de los sectores populares

159

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

‘Amas de casa’ y ‘empleadas domésticas’‘La mayoría de las mujeres que trabajan en el servicio doméstico en elcontinente sufre situaciones extremas de inequidad y abuso a sus derechoshumanos. Es predominante el concepto de que su remuneración y condicionesde trabajo dependen de las posibilidades de las familias empleadoras, y node la legitimidad de sus derechos humanos ni del valor de su trabajo. Losprincipales problemas que vive el sector están relacionados con la profundadesvalorización y discriminación del trabajo doméstico, así como con lageneralizada discriminación racial y cultural. Es evidente que el lugar deestas mujeres en la estructura de dominación patriarcal tiene un importantevalor simbólico en la estructura ‘colonial-patriarcal’ de la que hemos hablado,pues con su trabajo desvalorizado e invisibilizado, como dijimos, liberanlas tensiones que podrían producirse en las relaciones de género en cuantoa las demandas de equidad en el espacio intrafamiliar y del trabajoreproductivo en la sociedad.En un estudio realizado en Bolivia sobre la percepción de las mujeresempleadoras en cuanto a los derechos de las trabajadoras del hogar, sedemuestra cómo las mujeres de la clase media, las empleadoras y laspotenciales empleadoras se conciben a sí mismas como merecedoras dederechos e igualdad de género, mientras que cuando se refieren a las

trabajadoras del hogar estos criterios desaparecen o se relativizan; ellopone en evidencia que las percepciones, aspiraciones y valores sobre el sermujer, su proyección profesional/laboral y sus derechos varían de acuerdoa la pertenencia de clase. Un diagnóstico exploratorio realizado entre lastrabajadoras afiliadas a la Confederación Latinoamericana y del Caribe deTrabajadoras del Hogar, identifica algunos de los problemas más recurrentesde este grupo:� Falta de delimitación en su horario de trabajo;� Ausencia de respeto a sus descansos, a su tiempo libre y a su privacidad;� Falta de valoración como personas y como trabajadoras;� Malas condiciones de vivienda y alimentación en los lugares de trabajo;� Mayores riesgos como mujeres ante el acoso sexual por tratarse detrabajadoras ‘cama adentro’, que tienen poca privacidad, bajos niveles decontrol y decisión sobre su vida privada;� No acceso a la educación.’Peredo Beltrán, Elizabeth, ‘Una aproximación a la problemática de género yetnicidad en América Latina’

ACTIVIDADES1. Lee con mucha atención y subraya las ideas principales

2. Luego, sintetiza el contenido en cinco renglones, como máximo.

Las revueltas juveniles en Europa

La discriminación y los conflictos étnicos resultantes no son exclusivosde América Latina: varios países de Europa Occidental vivieronrecientemente episodios protagonizados por sectores juveniles de lasminorías étnicas, los que en algunos casos tuvieron un gran dramatismo.Los más importantes ocurrieron en Francia en 2005 y 2007, y másrecientemente en Gran Bretaña, en agosto de 2011; ambos países fueronsacudidos por ‘revueltas raciales’ que difundieron el temor ysentimientos de rechazo hacia los inmigrantes. Sin haber llegado aexplosiones de esa magnitud, los jóvenes de origen inmigratorio sonvistos con recelo en ciudades como Madrid, Estocolmo, Amsterdam yBerlín, donde de vez en cuando protagonizan episodios conflictivos queson magnificados por los medios por su condición de ‘extranjeros’.

Sin embargo, muchos de los jóvenes ‘revoltosos’ constituyen unasegunda generación en el país y poseen la nacionalidad del mismo,como ocurre en Francia y Gran Bretaña, y detrás de las revueltas urbanasque han protagonizado se encuentran problemas económicos y sociales:la concentración en barrios con profundas deficiencias, la falta deoportunidades laborales, las dificultades para sostener la escolaridad yel trato discriminatorio que sufren. En realidad, la disconformidad queestos jóvenes expresan violentamente es compartida por los adultosde las comunidades a las que pertenecen: como han señalado algunosanalistas calificados, a través de esos estallidos los ‘problemas étnicos’muestran su articulación con los conflictos de clase. También serelacionan con la condición de antigua potencia colonizadora de esospaíses, ya que los jóvenes tumultuosos son hijos de inmigrantes de lasex colonias (de Argelia por ejemplo, en el caso de Francia), a los que ‘lamadre patria’ no les ha permitido alcanzar un nivel de vida digno.

LECTURA

160

SOCIOLOGÍA

Las revueltas urbanas en Francia y Gran Bretaña

‘(…) durante varias semanas los medios nos dieron cumplida y extensa cuenta

del origen y especialmente del desarrollo de los ‘disturbios’ que el 27 de

octubre de 2005 se desencadenaron en el barrio de Clichy-sous-Bois, en

Seine-Saint Denis, en las afueras de París, como consecuencia de la muerte

de dos adolescentes y de las graves heridas sufridas por un tercero al intentar

esconderse en unas instalaciones eléctricas para escapar de un control de

identificación policial. La furiosa indignación, la ira, que dichas muertes

provocaron entre los vecinos desembocaron en enfrentamientos con la

policía, en incendios de automóviles y contenedores, en diferentes destrozos

del mobiliario urbano y otros quebrantos. Así mismo, los medios nos dieron

puntual cuenta de cómo, en los días siguientes, y en especial a partir del 8 de

noviembre, los ‘disturbios’ se fueron extendiendo a otros barrios de la

periferia parisina y de otras muchas ciudades francesas como Amians,

Bourdeos, Dijon, Estrasburgo, Lille, Lyon, Niza, Orleáns, Perpiñan, Rennes,

Rouen o Toulouse.

Durante estos días, los denominados medios de comunicación social

(in)formaron pormenorizadamente de los miles de coches incendiados, de

las decenas de instalaciones públicas y privadas atacadas o destruidas, de

los lanzamientos de piedras y otros objetos contra la policía y medios de

transporte, de la declaración gubernativa del estado de emergencia, de las

más de tres mil personas detenidas, de las decenas de años de prisión

pronunciadas por los tribunales, de las propuestas y contrapropuestas que

pretendían salir al paso de la situación y de los debates en caliente que unas

y otras suscitaban. Asistimos también a todo un abanico de explicaciones

muy diversas que pretendían dar cuenta del fenómeno recurriendo a causas

mejor o peor fundadas, más o menos exóticas o fantasmáticas, pero entre

las que predominaban las de carácter étnico, las político-religiosas, las

sociocarenciales o incluso las criminales, asimilando eso sí siempre los

acontecimientos con la falta de integración social de las poblaciones

inmigrantes, con sus voluntades y pautas culturales.

Digamos que la ‘violencia urbana’ hizo cobrar existencia social e hizo visibles

algunos malestares sociales, algunas de las desazones, desesperaciones,

resentimientos y odios que recorren y conforman la cotidiana, y

aparentemente tranquila, vida en las cada vez más neoliberalizadas e

insegurizadas ciudades contemporáneas. Unos malestares que, como nos

dice Patrick Champagne (1995), si bien ‘sólo tienen existencia visible cuando

los medios hablan de ellos, es decir, cuando los periodistas los reconocen

como tales’, estos malestares sociales ‘no se reducen a los meros malestares

mediáticamente constituidos ni, sobre todo, a la imagen que los medios dan

de ellos cuando los perciben.’ (Champagne, 1995, p. 51)

‘Digamos para concluir que, las narraciones periodísticas sobre los ‘motines’

de octubre y noviembre de 2005 en Francia no sólo han reforzado la idea de

que los migrantes, e incluso sus descendientes, son una figura de la aliedad,

y por tanto han participado en la extranjerización y etnicización de estas

poblaciones, buena parte de ellos nacidos en el propio territorio francés y

de padres con nacionalidad francesa, siendo en consecuencia autóctonos

como aquellos con los que supuestamente se los contrapone, sino que han

reforzado la ya larga estigmatización social de dichos barrios y de sus

pobladores, siempre asimilados unos y otros con la carencia, el desorden e

incluso con la violencia.

Junto al enajenamiento y estigmatización de dichos espacios y poblaciones,

que por otra parte se extiende a escala transnacional en la alteradora figura

de la ‘inmigración’ y de los ‘inmigrantes’, hay que destacar la evacuación

imaginaria de la presencia del conflicto social, en sus diversas dimensiones

y manifestaciones, como si éste fuera algo anómalo o excepcional (de ahí el

constante recurso periodístico y político a ‘la situación ha vuelto a la

normalidad’) en las formaciones sociales y urbanas. En este sentido, la

particular forma en la que los medios de (in)formación masiva españoles

han noticiado y comentado los acontecimientos se nutrió de —y ha

reforzado— un imaginario colectivo ya consolidado en el que la

(re)presentación miserabilista y etnicista de la ‘ inmigración’ y de los

migrantes se viene llevando a cabo desde mediados los años ochenta,

haciendo de las llegadas, presencias, movilidades y movilizaciones de los

migrantes un grave problema social, de dimensiones europeas (Santamaría,

2002). Una (re)presentación que, como muy gráficamente apunta Jéssica

Retis (2006) por lo que hace a los migrantes latinoamericanos, articula en

grados variables la compasión y el miedo, proponiendo y diseminando así

poderosos motivos para las actuales y futuras acciones tanto colectivas

como individuales, en las que, en tanto que consecuentemente temerosas y

LECTURAS

161

CAPÍTULO V - CLASES SOCIALES, GÉNERO, RAZA Y ETNIA

paternalistas, difícilmente podrán reconocer la capacidad y las justas

aspiraciones a la autonomía de los migrantes, en particular, y de los sectores

populares de los que mayoritariamente forman parte, en general. En suma,

la manera en que mediáticamente se han (re)presentado los acontecimientos

aludidos, el modo en que se han (re)presentado sus causas, desarrollos,

actores y soluciones, han simbólicamente violentado, en nombre de una

absolutista y asimiladora integración, la capacidad que las poblaciones, y

entre ellas indudablemente las que participan de experiencias y/o de

situaciones migratorias, tienen de autonomía y disenso.’

Santamaría, Enrique, ‘La “revuelta de las banlieues” y la imagen

massmediática del inmigrante en España’, en Verso e Reverso, Ano XXII -

2008/1- Número 49. Disponible en http://www.revistas.univerciencia.org/

index.php/versoereverso/article/viewArticle/5754/5212

Las ‘banlieues’ se radicalizan

Las pésimas condiciones de vida en los guetos de la periferia de las ciudades

francesas se han agudizado desde 2005. Datos inquietantes

Antonio Jiménez Barca - París 1 DIC 2009

‘En 2005, los jóvenes de las banlieues, los barrios pobres de las periferias de

las ciudades francesas, pusieron en jaque a la misma República a base de

quemar coches y polideportivos por la noche y esconderse por el día. Era

una revuelta desesperada sin sentido ni jefes ni ideología que, eso sí, alertó

de las miserables condiciones de vida que existían en estas ciudades de

aluvión que rodean, por ejemplo, París. Cuatro años (y una campaña electoral

y un cambio de presidente) después, un informe sobre esas poblaciones

demuestra que muy poco ha cambiado desde entonces.

El estudio evidencia que en Francia existen aún guetos enormes en los que el

paro, la pobreza, el fracaso escolar y la exclusión social aíslan y condenan

a millones de habitantes de por vida. Así, un tercio de los cuatro millones y

medio de personas que habitan estas ciudades malvive con menos de 900

euros al mes, algo que en Francia se considera pobreza. En el resto del país,

el porcentaje es del 12%. Otro dato: el 47,7% de los jóvenes de 14 a 24 años

de estos barrios marginados carece de trabajo, según este informe,

denominado Observatorio Nacional de Zonas Urbanas Sensibles, hecho público

ayer. A este respecto, políticos y sociólogos citados por el diario Le Monde

advierten de la formación de una auténtica “generación perdida”, los

denominados “jóvenes encapuchados”, que se caracteriza por su falta de

trabajo y de porvenir y por su escasa identificación con lo francés (a pesar

de haber nacido en Francia). Muchos de ellos celebraron en las calles hace

días la clasificación de Argelia para el Mundial de Suráfrica ignorando la de

Francia, el mismo día. Constituyen los perfectos candidatos a quemar coches

en la próxima revuelta.

El estudio aclara que las chicas consiguen salir en mayor número que los

chicos: la tasa de paro femenina en estos barrios se sitúa por debajo del

30%. Eso sí, la media francesa es del 10%.

Muchos alcaldes y asociaciones ciudadanas acusan al Gobierno de

acordarse de estos barrios sólo para sacar a relucir el espectro de la

inseguridad para ganar los votos del miedo. No les falta razón. La semana

pasada, Nicolas Sarkozy se desplazó a Perreux-Sur-Marne, en las afueras de

París, y tras examinar una partida de fusiles Kaláshnikov incautada por la

policía a una banda de narcotraficantes, dijo: “Tenemos que acabar con el

sistema ése de querer explicarnos todo: no hay nada que explicar cuando se

va a la escuela con una barra de hierro”.

ACTIVIDADES

Si el profesor/ra está de acuerdo, pueden trabajar en pequeños grupos (no

más de cuatro chicos y chicas). Luego de una lectura atenta y de subrayar las

ideas principales, realicen lo siguiente:

1. Sinteticen en cinco renglones, como máximo, los episodios ocurridos en

París y Londres.

2. ¿Quiénes fueron en cada caso los protagonistas de las revueltas urbanas?

¿En qué situación socioeconómica se encuentran los mismos?

3. ¿Qué son las ‘banlieues’?

4. ¿Qué tipo de hechos desencadenaron esas revueltas?

5. Están de acuerdo: ‘Las revueltas de Londres y París muestran la conexión

entre la discriminación étnica y los conflictos de clases sociales’.

Fundamenten su respuesta. Ejemplifiquen.

6. Si el/la docente está de acuerdo, pueden realizar una puesta en común.

162

SOCIOLOGÍA

AfrodescendientesAma de casaEstereotipos de géneroConstrucción simbólica de loscuerposDesterritorialización culturalDivisión del trabajo domésticoDominación masculinaEtniaFeminización de las migracionesGéneroGlobalización de los cuidadosHeterosexualHomosexualIdentidad de géneroIndiosLey de Identidad de GéneroMachismoMatrimonio igualitarioMestizaje culturalMestizaje racialMovimiento feministaNuevas masculinidades

Proceso de secularizaciónRazaRoles de géneroSexo biológicoSexo de atribuciónSexualidadSociedad pigmentocráticaSociedad patriarcalTrabajo domésticoViolencia de géneroViolencia simbólica

Bourdieu, PierreMill, John Stuart

A continuación vas a encontrar una lista de los conceptos y los temas claves del capítulo. Trata de explicarlos y desarrollarlos con tus palabrasincorporando el vocabulario técnico aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu comprensión del capítulo. Tambiénte indicamos los nombres de los sociólogos destacados que se mencionan, para que trates de buscar información adicional sobre ellos.Para este repaso utiliza tanto el texto como un buen diccionario –si es posible consulta diccionarios especializados de sociología, antropología,ciencias políticas y economía, que encontrarás en cualquier buena biblioteca– y otros materiales que consideres necesarios. Los términosestán ordenados alfabéticamente. De esta manera irás confeccionando un pequeño diccionario de la asignatura, que podrás consultar encualquier momento a lo largo del año.

CONCEPTOS CLAVE DE ESTE CAPÍTULO

163

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

CAPÍTULO VI

EL MUNDO SOCIOCULTURALCONTEMPORÁNEO Y LASEXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

UN MUNDO GLOBALIZADO

‘Globalización’ es un término que comenzó a circular veinticinco añosatrás y que designa un conjunto de aspectos que han sido apreciados demuy diversa manera, de acuerdo a la ideología de los distintos analistas.Eric Hobsbawn la define como

‘…un tejido cada vez más denso de transacciones económicas,comunicaciones y movimientos de productos, dinero y seres humanos, quevincula a los países centrales entre si y con el mundo subdesarrollado’.

Desde unas décadas atrás el mundo vive grandes cambios que han sido sintetizados bajo el rótulo de ‘globalización’: se trata de unproceso multidimensional que abarca la economía, la sociedad y la cultura e impacta muy fuertemente sobre la vida de cada uno denosotros. Esas transformaciones han coincidido con el triunfo de las políticas neoliberales en los años ’90 y algunos sostienen que la‘globalización’, tal como muchos intelectuales la presentan, es una máscara para justificar esas acciones.Las novedades tienen tal magnitud que muchos autores imaginan que atravesamos un nuevo momento histórico, la ‘post modernidad’(a la que designan de diversas maneras: ‘sobremodernidad’, ‘modernidad líquida’, ‘sociedad post tradicional’). Estas son las cuestionesque tratamos en este capítulo, en el que realizaremos una presentación de las más difundidas interpretaciones sociológicas delmundo en que vivimos.

La palabra globalización ha tenido una gran difusión desde fines delos años ’80 y durante la década siguiente. Según opinan distintosautores se trata de un término novedoso que designa un fenómeno muy

antiguo, ya que tiene más de cinco siglos: la interconexión de losdistintos países del mundo que comenzó a estructurarse a fines delsiglo XV con las exploraciones marítimas llevadas a cabo por portuguesesy españoles, continuó con la conquista de grandes imperios colonialesdurante el siglo siguiente (empresa en la que además de los países

164

SOCIOLOGÍA

ibéricos participaron Holanda, Francia y Gran Bretaña) y culminó con laspolíticas imperialistas desarrolladas por los países centrales (a los quese sumaron Estados Unidos y Japón) desde el último tercio del siglo XIXen adelante. Para esos autores el actual sistema de relacionesinternacionales -‘el mundo globalizado’- representa una continuidadde las tendencias del capitalismo a la expansión mundial.

En la etapa actual los contactos internacionales se venconsiderablemente facilitados por el notable desarrollo de las nuevastecnologías de la información y la comunicación (TICs), que permitenun flujo constante de capitales, mercancías, personas y mensajesmediáticos. El avance de las TICs está en la base de lo que Manuel Castellsha llamado una sociedad red, es decir, un mundo en el que todos lospaíses están interconectados y son interdependientes, aunque larelación entre ellos sigue siendo muy asimétrica. De esta manera, desdefines del segundo milenio los hombres y mujeres nos vinculamos cadavez más de manera virtual con personas del resto del mundo.

Además de un hecho económico, la globalización es un fenómenosocial y cultural. En estos dos últimos aspectos ha interesado a sociólogoscontemporáneos como Anthony Giddens, Manuel Castel y ZigmuntBauman, que se han ocupado de estudiar su impacto sobre el común dela gente.

El mundo a comienzos del siglo XXI

A comienzos de la década de los ’90 la situación mundial cambióconsiderablemente, repercutiendo en cada uno de los países y en lavida de todos los habitantes del planeta. Esta fecha, que tal vez te parezcalejana, está muy próxima si tenemos en cuenta el tiempo histórico ydesde esa perspectiva podemos subrayar que se trata detransformaciones muy recientes. Los principales cambios ocurridosdesde entonces son los siguientes:

� La caída del socialismo real a partir de la disolución de la Unión deRepúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en 1991, seguida de rápidastransformaciones en el conjunto de países que constituían la órbitasoviética (Polonia, Rumania, Checoslovaquia, Yugoslavia y Albania),

que adoptaron el sistema capitalista. Lo mismo ha ocurrido en China,donde el Partido Comunista, todavía en el poder, ha optado por elretorno al capitalismo conservando un fuerte control estatal. Conello se ha producido el triunfo del capitalismo (¿provisorio?,¿definitivo?) en la larga confrontación que ambos sistemassocioeconómicos -liderados por la URSS y los Estados Unidos-mantuvieron desde 1917 (cuando ocurrió la Revolución Rusa, queestableció un régimen comunista en ese país), la que se acentuó apartir de 1945, en la etapa que se denominó de ‘la guerra fría’.� El establecimiento de un mundo unipolar, desde el punto devista militar, bajo la hegemonía de Estados Unidos.� La existencia de un mundo tripolar, desde el punto de vistaeconómico, donde existen tres grandes áreas con la hegemoníarespectiva de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, que no dejande disputarse espacios en todo el mundo.� La existencia de intercambios económicos, políticos y culturales

entre todos los países intensificados y crecientemente desiguales.� La influencia creciente de las grandes empresas transnacionales

y del capital financiero internacional, que se mueven en un mundoaparentemente sin fronteras, impulsados únicamente por labúsqueda de mayores ganancias.� La redefinición del rol del Estado y de la soberanía nacional, en unmundo dominado por los grandes intereses transnacionales.� La difusión planetaria del neoliberalismo como ideologíahegemónica, que los grupos interesados se empeñan en ‘naturalizar’(es decir, en presentarlo como un fenómeno fuera del control de losactores sociales e irreversible, al cual hay que ajustarse).� El fuerte endeudamiento externo de los países periféricos, conuna doble consecuencia: el drenaje de una enorme cantidad dedivisas en concepto de pagos de los intereses y el capital adeudados;el control externo de las actividades económicas, en beneficioexclusivo de los acreedores.

En conjunto, estas características configuran el ‘moderno sistemamundial’, que la potencia hegemónica y sus principales asociadosmantienen a través de las intervenciones armadas, la dominacióneconómica y la influencia cultural. A comienzos de este siglo, losgobiernos de varios países de América Latina han abandonado el

165

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

neoliberalismo que en la década anterior había constituido la políticaoficial en casi todos ellos; esto no ha modificado varios rasgos que siguencaracterizando a nuestras economías: la concentración y extranjerizaciónde las empresas (en las que las transnacionales tienen una enormeinfluencia), la asociación de los grupos concentrados locales con esosintereses y la presión del endeudamiento externo. Las potenciashegemónicas, por su parte, no han abandonado sus propósitos deimponer las orientaciones neoliberales en todo el mundo.

Globalización y neoliberalismo

Desde el punto de vista económico, el FMI se refiere a la globalizacióncomo ‘la interdependencia creciente del conjunto de los países delmundo’, especificando las causas principales que la provoca:

1. El aumento del volumen y la variedad de transaccionestransfronterizas de bienes y de servicios.2. El incremento de los flujos internacionales de capitales3. La difusión acelerada de la tecnología.

Este organismo festeja este proceso, al que considera como unfenómeno económico ‘natural’ y, desde luego, no puntualiza lasasimetrías existentes entre los países que participan del mundoglobalizado, que hacen que las potencias establezcan sus reglas demanera casi unilateral en perjuicio de los países económicamente másdébiles. El FMI tampoco tiene en cuenta las asimetrías existentes en elacceso a la información y el control que ejercen sobre la misma grandesgrupos multimedios transnacionales, asociados a los grupos locales quehegemonizan la comunicación y la información en sus respectivos países.

La adopción de la palabra ‘globalización’ coincidió con la puesta en marchade políticas neoliberales por parte de Gran Bretaña y los Estados Unidos, lasque luego se difundieron a otros países del mundo impulsadas por losorganismos financieros mundiales (el Fondo Monetario Internacional, FMI, yel Banco Mundial, BM, principalmente) de los que aquéllos eran acreedores.Esas políticas se justificaron apelando al concepto de globalización, ya quepara quienes las defendían estaba implícito que los distintos Estadosnacionales no podían sustraerse a una red de relaciones internacionales queles imponía el comportamiento económico recomendado por esos organismos.En el interior de cada país la política consistía en la ‘liberalización de lasfuerzas del mercado’, reduciendo al máximo las intervenciones estatales; enel terreno internacional se reclamaba la eliminación de todas las barreras ala circulación de mercaderías y capitales. La disolución de la Unión deRepúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la caída del bloque soviético, acomienzos de los años ’90, facilitaron enormemente la difusión de laspropuestas neoliberales, y fueron presentadas como el triunfo final del sistemacapitalista frente a los regímenes socialistas.El nuestro es un mundo cada vez más interconectado

166

SOCIOLOGÍA

En la práctica el discurso globalizador tuvo una aplicación muydesigual por parte de las grandes potencias: en tanto que imponían laapertura económica a los otros países, Estados Unidos y los países de laUnión Europea establecían restricciones al ingreso de mercaderías ypersonas, además de subvenciones a sus propios productos y otrasmedidas proteccionistas. Estas barreras afectaban el comerciointernacional de países como el nuestro, que veían dificultada lacolocación de sus productos exportables. Por eso la aplicación de laspolíticas neoliberales tuvo efectos opuestos en los países centrales yen los periféricos: los primeros resultaron muy beneficiados, en tantoque los otros contrajeron enormes deudas externas y sufrieron elimpacto de la libre importación de productos industriales. Desdeentonces ha habido intensos debates respecto a este fenómeno decarácter multidimensional, que influyó sobre la economía, la política yla vida social, teniendo un gran efecto en la vida cotidiana, ya que comoha señalado Anthony Giddens ha inducido cambios muy importantesen la esfera de la intimidad.

Globalización y ‘discurso único’El caso de Argentina

Algunos autores han señalado que la difusión del término‘globalización’ ha sido parte de un gran operativo ideológico, que tratóde hacer pasar como un mandato de la economía lo que sólo era unapolítica de los grandes centros del poder económico mundial, con laque colaboración de los sectores concentrados de la economía denuestros países.

En Argentina, por ejemplo, el neoliberalismo fue la orientación oficialdurante los gobiernos de Carlos Saúl Menem (entre 1989 y 1999): setrataba de ‘la única política posible’ en la etapa de la globalización y nosiba a permitir ‘ ingresar al primer mundo’. Durante esos años sedesarrollaron apabullantes campañas publicitarias a favor de la aperturay la desregulación económica, la retirada del Estado, las privatizacionesde las grandes empresas de servicios públicos, la modificación de lalegislación laboral y de los servicios sociales y el sistema previsional.Era un conjunto de medidas impulsadas por los organismosinternacionales de crédito, que en América Latina fueron aplicadas porgobiernos que sirvieron a los intereses del capital concentrado local,asociado a empresas transnacionales y grandes bancos extranjeros.

En lugar de posibilitar nuestro ‘ ingreso al primer mundo’, comopregonaba el presidente Menem y su ministro de Economía DomingoFelipe Cavallo, la aplicación del recetario neoliberal produjo un enormeendeudamiento externo y una gran concentración y extranjerizaciónde la economía local; también ocasionó una profunda crisis social quese manifestó en los sucesos de fines de diciembre de 2001, que forzaronla renuncia del presidente Fernando De la Rúa, sucesor de Menem ycontinuador de su política económica. En el otro extremo del arco social,las políticas neoliberales favorecieron a los sectores más concentradosdel capital local e internacional.

La ‘globalización’ sirvió para justificar las políticas neoliberales de la décadade los ’90

167

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

¿Qué pretende el movimiento antiglobalización?

Los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de lasmultinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y la distribuciónmás equitativa de la riqueza. Sus enemigos principales son las multinacionales y las grandesorganizaciones económicas y políticas internacionales, fundamentalmente el Banco Mundial (BM) yel Fondo Monetario Internacional (FMI).La condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y las campañassobre el asunto han sido su simiente. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son, paralos grupos antiglobalización, los responsables de la asfixiante situación en la que se encuentran lamayor parte de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PIB(Producto Interior Bruto). Las instituciones monetarias, hijas del Bretton Woods, concedieron créditosmasivos a los gobiernos de los estados pobres a lo largo de los años 70 y 80, exigiéndoles a cambiola reestructuración de sus economías e imponiendo reformas que implicaban un alto coste social yque se han demostrado económicamente contraproducentes.Existen discrepancias dentro del movimiento entre aquellos que consideran que el BM y el FMI debendesaparecer y la corriente más moderada que aboga por una reforma de las mismas. Lasmultinacionales como Mc Donald´s o Nike son blanco de los grupos antiglobalización, que tildan deamorales las prácticas de la compañía, especialmente la explotación de trabajadores del TercerMundo, en su mayoría mujeres y niños. La destrucción de los símbolos o propiedades de estasempresas se ha convertido en bandera de los sectores más radicales.Tomado de http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/pretensiones.html

Los objetivos del movimiento antiglobalización

El movimiento antiglobalización

Como réplica a los efectos negativos de laglobalización económica se conformó unmovimiento ‘antiglobalización’ o‘altermundista’, que levantó la consigna ‘Otromundo es posible’ y elaboró una serie depropuestas alternativas al ‘discurso único’ y alas políticas neoliberales. Para laspersonalidades intelectuales y organizacionesque promovieron ese movimiento (quepertenecen a distintos países del mundo) laglobalización es el rostro que presenta ennuestros días el imperialismo y elneocolonialismo, interesado como siempre enobtener enormes beneficios a costa denuestros pueblos.

Constituido por activistas independientesy una gran pluralidad de organizaciones dedistinto signo (anarquistas, ecologistas,feministas, movimientos de desocupados,indigenistas, pequeños grupos de izquierda yotros) el movimiento antiglobalización haprotagonizado numerosas acciones de protestay celebrado varios foros internacionales, quehan tenido cierta repercusión mediática.

168

SOCIOLOGÍA

LA GLOBALIZACIÓN CULTURALLA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN

Las características generales de la globalización se han reflejado en elámbito de la cultura. De esta manera la industria culturallatinoamericana (y la argentina en particular) sufrió en los últimos lustrosel mismo impacto que los otros sectores de la economía:

� La apertura de los mercados.� El aumento del comercio internacional.� El flujo desigual de importaciones y exportaciones.� La evidente tendencia a la concentración empresarial.

Si bien existían tendencias en esos aspectos desde los años ’60, elproceso se consolidó en la última década del siglo pasado. Hastacomienzos de la década de los ’80 los Estados eran los protagonistas delas políticas culturales en la mayoría de los países del mundo. Con lanotable excepción de Estados Unidos, en casi todas partes se asignaba alas autoridades nacionales la responsabilidad de preservar el patrimoniocultural, ya que la cultura se consideraba como un elemento de cohesiónsocial. Por eso los gobiernos se ocupaban de la promoción del cine y lamúsica del país, fijando porcentajes obligatorios de emisión; además,todos los Estados eran dueños de radios y canales de televisión,editoriales y estudios cinematográficos. Estas orientaciones eran partede políticas globales, caracterizadas como ‘estatistas’ o ‘populistas’;desde luego, estas políticas no fueron exactamente iguales en todaspartes, aunque en general las realizaciones se ubicaban dentro de loslimites de cada Estado-nación y se reconocía el papel clave que lecorrespondía a los gobiernos; normalmente, la mayor parte de laproducción cultural era realizada en cada país y circulaba sólo en él.

La desterritorialización cultural

Con el triunfo de las políticas neoliberales se ha producido ladesterritorialización cultural, creciendo las redes transnacionales decomunicación. De esta manera la producción, circulación y consumo debienes culturales (películas, series y noticieros de televisión,grabaciones musicales y video-clips, especialmente) se realiza a escala

regional y planetaria. Al mismo tiempo ha ocurrido la liberalización del

mercado cultural, su desregulación; con ello los espacios antesreservados a la oferta nacional o fuertemente reglamentados fueronprivatizados y librados a ‘la acción de los mercados’.

De esta manera estamos inmersos en la llamada ‘globalizacióncultural’, a la que John Tomlinson define como una cultura única queabarca absolutamente a todo el planeta y reemplaza la diversidad desistemas culturales que ha florecido hasta el momento’. Se trata de unared de conexiones que integra prácticamente a todo el planeta, facilitadapor las TICs, que han incrementado enormemente las comunicacionesa distancia en tiempo real. Paralelamente se han internacionalizado losmedios masivos de comunicación y la industria del entretenimiento.

La tecnología actual nos permite interconectarnosen tiempo real desde cualquier parte del mundo

169

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

Desde las cavernas que habitaba el hombre prehistórico a la ‘aldeaglobal’ contemporánea las posibilidades de comunicación entre los sereshumanos ha crecido de una manera extraordinaria; el mayor salto se hadado en los últimos lustros y se trata de un proceso que parece no tenerlímites a la vista. De esa manera hemos pasado de una sociedad con

comunicación y con información (un rasgo de todos los grupos humanosdesde los tiempos más remotos) a una sociedad de la información y la

comunicación. Se trata de un fenómeno asociado a los orígenes delcapitalismo industrial y que alcanza en nuestros días una dimensióninusitada, impactando directamente en casi todos los aspectos de lavida de la población humana del planeta.

Transnacionalización y multimedios:el impacto en los países latinoamericanos

En los países latinoamericanos el impacto de la globalización culturalha sido muy importante en los últimos años:

� Se ha producido una oferta novedosa de servicios (la televisiónpor cable, Internet, la telefonía celular), la que va en constanteaumento. Estos servicios, que la gente joven conoce desde elcomienzo de su vida, constituyen una novedad a la que los adultos yancianos se siguen acostumbrando.� La oferta y comercialización están controladas por grandes grupos

transnacionales, normalmente asociados con capitalistas locales,que se disputan la preferencia de los consumidores.

Lo que ocurre con los medios audiovisuales se repite en el terrenode las comunicaciones, donde se han diversificado considerablementelos servicios telefónicos (la telefonía celular, por ejemplo) ypresenciamos un verdadero combate en el terreno publicitario entregrupos transnacionales que tratan de captar nuevos clientes. De esamanera, el comercio internacional de bienes culturales masivos y mediosinformáticos y de comunicación puede dividirse en dos sectoresclaramente diferenciados:

� Los países centrales, que concentran más de la mitad de lasexportaciones mundiales, encabezados por Estados Unidos eintegrado por Japón, Alemania, Gran Bretaña y Francia.� El mundo periférico, que en conjunto representa el 20% delcomercio mundial; dentro de él, América Latina y el Caribe participancon el 2,5% del total internacional.

La participación en el mercado mundial de bienes culturales es, comovemos, muy desigual: un país, Estados Unidos, concentra la mayor partede la producción y distribución internacional de estos productos; unospocos países más le siguen a una distancia considerable. La mayor partede los países del Tercer Mundo son importadores netos. Japón, por suparte, es el mayor productor de aparatos electrónicos. Con losnorteamericanos, los japoneses son los grandes beneficiarios de una

Capitalismo, transportes y comunicaciones

Como hemos visto en el primer capítulo, el desarrollo mundial delcapitalismo estuvo asociado a los avances en los transportes ycomunicaciones. En los comienzos de la Revolución Industrial fuefundamental la aplicación de la energía del vapor al transporte terrestre,fluvial y marítimo, y la extensión de las redes ferroviarias y los circuitosrecorridos por los barcos a vapor cumplieron un papel central en laconexión interna de los países y en la expansión del comercio internacional.El primer gran avance en las comunicaciones fue posibilitado por lainvención del telégrafo, que acompañó al trazado de las vías férreas y mástarde, a partir de la extensión de cables submarinos, posibilitó por primeravez las comunicaciones internacionales.A partir de estos orígenes, que hoy nos parecen muy modestos, se inició unconstante progreso tecnológico que llevó de los primeros ferrocarriles ala ‘carrera del espacio’ y de los telégrafos y su Código Morse a Internet.

170

SOCIOLOGÍA

actividad que proporciona beneficios gigantescos. El tercer gran polode la economía mundial, la Unión Europea, se encuentra en desventajaen este terreno: a su bajo nivel de producción de bienes culturales seagrega su escasa innovación tecnológica.

La capacidad de producción de los distintos países está relacionadacon el tamaño de su mercado interno, su grado de urbanización y el nivel

de ingresos de su población. La presencia en el mercado internacionaldepende del desarrollo tecnológico y la existencia de capitales

importantes para realizar las producciones; el control de los circuitos de

distribución es fundamental y está relacionado en gran medida con elpeso político y económico general de los distintos países. En términosgenerales, entonces, en el terreno de la industria cultural se reproducenlas situaciones de dominio establecidas en los otros sectores de laeconomía y en las relaciones internacionales en general.

LOS MEDIOS Y LA POLÍTICALA POLÍTICA COMO ESPECTÁCULO

El impacto que tiene la creciente influencia de los medios decomunicación en las ideas y actitudes políticas de las personas hapreocupado a muchos autores, que han señalado su impacto sobre losciudadanos. Este es un tema que habrás visto en otras asignaturas, comolas del área de la comunicación y Política y Ciudadanía, por lo que sóloharemos una breve exposición.

Autores como Giovanni Sartori, Umberto Eco, Noam Chonski e IgnacioRamonet se han ocupado de esta cuestión. Sartori, por ejemplo, formulauna hipótesis impactante: que la exposición continuada a la televisiónestá provocando una regresión intelectual en la especie humana, unretroceso del reflexivo homo sapiens al homo videns, propio de la quellama ‘la sociedad teledirigida’, que se limita a contemplar imágenes.Chomski, por su parte, analiza los recursos utilizados por los mediosmasivos de comunicación para ‘construir el consenso’, es decir, paraorientar nuestro pensamiento en el sentido que interesa a los grandesgrupos empresarios que los manejan.

El declive de los grandes partidos de masas y su sustitución por lospartidos concebidos como máquinas electorales está relacionado conel creciente poder de los medios de comunicación, especialmente de latelevisión. Ésta ocupa varias horas diarias de la vida de la mayoría de laspersonas y se ha comprobado que influye en sus posiciones a la hora devotar. Se explica, entonces, que las actividades tradicionales depropaganda política, desempeñadas por la militancia de cada partido,hayan perdido importancia (las ‘pintadas’, ‘volanteadas’, visitasdomiciliarias, distribución de la prensa partidaria, actos de campaña),en tanto que todo queda a cargo del ‘marketing político’, planificadopor profesionales de esa actividad.

Se trata de la aplicación de las técnicas publicitarias a la política,contratando para ello a empresas especializadas en la realización deencuestas y sondeos de opinión, las que en función de esos datosdiseñan la imagen apropiada del candidato, organizan su discurso de

La televisión es actualmente nuestra ventana al mundo

171

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

campaña y elaboran prolijamente su agenda de actividades. De estamanera la política pasa a ser concebida como un espectáculo: se trata deatrapar la atención del ciudadano-espectador y de imponerle ‘unproducto’ (el candidato). Para lograrlo, nada queda librado al azar. Laconsultoras diseñan afiches, spots publicitarios, consignas, ‘jingles’ ycoordinan presentaciones en espacios televisivos de distinta índole:desde programas periodísticos tradicionales a otros de variedades eincluso humorísticos. A través de la televisión, su cliente (‘el candidato’)podrá mostrar sus habilidades de bailarín de tango y hasta de danzasorientales, lo que tiene un impacto positivo sobre muchos espectadores.Aunque su alcance es menor, tampoco se desaprovecha mostrarlo através de la radio, los diarios y las revistas, aunque sean poco serias. Siel candidato se anima, hasta participará de espectáculos deportivosvarios (tenis, motonáutica y, fundamentalmente, fútbol) exhibiendosu buen humor y dándose el gusto, ¿por qué no?, de concretar ‘el sueñodel pibe’. Carlos Saúl Menem, que gobernó nuestro país durante unadécada, fue el mejor ejemplo local del éxito que puede proporcionareste estilo publicitario. Otros mandatarios de todo el mundo hicieronlo mismo.

La videopolítica

Sartori se ha referido a la ‘videopolítica’, en la que la condición deespectador reemplaza cada vez más a la participación personal en actosy otras actividades partidarias. En su combate con los candidatos deotros partidos -más o menos sostenidos por otros aparatos publicitarios,de acuerdo a los recursos económicos de cada fuerza política- la imagendel candidato desplaza al discurso, la simpatía personal al programapolítico, la capacidad de escenificación a las cualidades de estadista. Setrata del vaciamiento de la política, de su confusión con ‘la farándula’ (elmundo del espectáculo, donde conviven sujetos de ambos sexos demuy variada índole, todos muy ‘populares’, con los que se mezcla elcandidato). También se ha dado el proceso inverso: figuras popularizadaspor alguna actividad atractiva para el común de la gente (deportistas yartistas populares, principalmente) son lanzados al mundo de la política,buscando capitalizar la simpatía que despiertan en muchos miles depersonas.

Como la actividad de los publicistas hay que pagarla, los gastos de lascampañas electorales han ido en constante aumento. También hancrecido las conexiones de algunos partidos políticos, los que tienenmayores posibilidades de triunfo electoral, con grandes grupos deinterés que aportan a la financiación de las campañas.

Los recursos del marketing político:las encuestas y los sondeos de opinión pública

‘Marketing’ es una palabra inglesa cuyo equivalente en español es‘mercadotecnia’. Consiste en el conjunto de procedimientos a travésde los cuales se identifican las necesidades y preferencias de losconsumidores y se los orienta a la adquisición de determinadosproductos. Su aplicación práctica es la publicidad a través de los mediosmasivos de comunicación (diarios, revistas, radios y programastelevisivos), la que constituye una de las barreras de acceso al mercado,consagrando a determinadas marcas que de esa manera se transformanen favoritas. Los estudios preliminares, la planificación y desarrollo delas campañas, y la evaluación de sus resultados corren a cargo de grandesempresas de publicidad, las más importantes de las cuales soninternacionales. Los empresarios más pequeños, cuyos recursos no lespermiten costear los grandes gastos que demandan esos servicios, sedeben conformar con una porción residual de las ventas.

El ‘marketing político’ es la aplicación de los recursos publicitarios ala promoción de los partidos y sus candidatos, los que desarrollan lascampañas más intensas en vísperas de elecciones con el propósito decaptar el voto de la ciudadanía. También es un recurso a través del cuallos gobiernos promocionan sus actividades y realizaciones; además, lasautoridades contratan la realización de sondeos de la opinión públicacon el fin de conocer la opinión de la gente ante su gestión. La publicidadpolítica normalmente se designa como ‘propaganda’.

El marketing, comercial y político, utiliza algunos instrumentosdesarrollados por las ciencias sociales para conocer las opiniones yactitudes de la gente respecto a determinadas cuestiones: las encuestas,a las que hicimos referencia en el primer capítulo, y los sondeos deopinión pública.

172

SOCIOLOGÍA

LAS VISIONES SOCIOLÓGICASDEL MUNDO ACTUAL

Desde los orígenes de esta disciplina los sociólogos se han interesadopor los problemas de su época. La nuestra, que se caracteriza por laceleridad y la profundidad de los cambios, y la aparición de muchosproblemas novedosos, ha concitado su atención y originado una grancantidad de trabajos en los que distintos autores han precisado cuálesson los rasgos que caracterizan al mundo de hoy. Varios han optado porel término ´post modernidad’ para referirse a esta etapa, que en suopinión presenta rasgos importantes que la diferencian de la anterior;otros autores, sin negar la singularidad del momento presente,consideran que seguimos viviendo en una sociedad capitalista que, apesar de algunos cambios que consideran secundarios, siguepresentando las mismas contradicciones básicas del capitalismo desdesus orígenes.

En este apartado haremos una muy rápida revisión de los sociólogosactuales más importantes y de sus principales diagnósticos sobre nuestraépoca. El grupo de autores que estudiaremos coinciden en undiagnóstico: la peculiaridad del tiempo presente es que muestra rasgosimportantes que lo caracterizan, diferenciándolo de la etapa anterior.La nuestra es una época de tránsito, en la que estaríamos pasando deuna larga etapa previa (la ‘Modernidad’) a un tiempo nuevo, bautizadofrecuentemente (aunque no siempre) como ‘pos modernidad’. De estohablaremos a continuación.

‘MODERNIDAD’:UNA CATEGORÍA DIFÍCIL DE DEFINIR

‘Modernidad’ es un término que no resulta fácil de definir. Para loshistoriadores designa un período de la historia de Europa Occidentalque se inicia a fines del siglo XV, con las exploraciones marítimas dePortugal y España -a los que luego se sumaron Holanda, Francia y GranBretaña-, cuyo resultado fue la expansión europea por el mundo y laintegración en un único mercado mundial de los otros continentes. Unade sus consecuencias más perdurables de ese proceso fue la colonización

de América y el comienzo de la presencia de los europeos en África,Asia y Oceanía, que recién serían integradas a su dominio a partir delsiglo XVIII y especialmente, el XIX. No se trató sólo de una dominaciónpolítica y económica, sino que tuvo un fuerte impacto sobre la culturade los pueblos conquistados que, de manera muy variable, quedaronincorporados al mundo occidental. Históricamente, la Modernidadhabría concluido a fines del siglo XVIII, con las grandes revolucionesocurridas en Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos, que sentaronlas bases del capitalismo industrial y las modernas democraciasburguesas.

Los filósofos relacionan la Modernidad con los procesos históricosque hemos mencionado aunque, en general, corren sus límitescronológicos: de este modo sitúan su origen a fines del siglo XVII yextienden su duración hasta mediados del siglo XX.

Según algunos autores estamosdejando atrás los valores de la Modernidad

173

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

Los pilares de la Modernidad

En esta etapa se configuró un sistema de pensamiento que sediferenciaba nítidamente de los momentos precedentes y posteriores-el Medioevo y la que ha sido bautizado como la ‘post modernidad’, enla que nos encontraríamos inmersos- respecto a estas cuestiones:

� El ser humano, la divinidad y la naturaleza.� La fe y la razón.� El modo de conocer las cosas.� La relación entre la razón y el conocimiento con la verdad y elpoder.

En cada uno de estos aspectos ‘lo moderno’ contrasta notablementecon ‘lo medieval’: el ser humano y sus obras se colocan en el centro delas preocupaciones, y la razón -como atributo específico de nuestraespecie- se convierte en un instrumento para investigar todos losfenómenos naturales y hasta para poner en cuestión muchos ‘dogmasde fe’ respaldados por la religión. Una consecuencia inmediata es elavance de las ciencias y la tecnología, que permitieron un mayor dominiodel mundo. Poco a poco se fue dejando de lado la concepción de la vidacomo ‘un valle de lágrimas’ y se impuso el deseo de progreso y bienestar,aunque su logro fue sumamente desparejo en los distintos sectoressociales. La política se fue desvinculando del control eclesiástico y lomismo ocurrió, muy lentamente, con las costumbres y la vida cotidianaque durante mucho tiempo fueron vigiladas por las iglesias: se trató delproceso de secularización, que se prolonga hasta nuestros días.

Los ideales centrales de la Modernidad fueron la libertad, el progreso,el bienestar y la racionalidad. Se trataba de una visión optimista de laexistencia humana y una expectativa esperanzada del futuro, que seconcibía como mejor. La idea del Progreso (que a partir del siglo XVIII escompartida por gente de diversas ideologías) sintetizó esta perspectivaque se originó en el siglo XVII, se profundizó y consolidó en el siglosiguiente, y se conservó casi indubitable hasta la Primera Guerra Mundial(1914-1918), después de la cual recién comenzó a ponerse en duda.

La modernidad alcanzó su auge durante el siglo XIX, especialmenteen su segunda mitad; se trató de la etapa ascendente del capitalismo,durante la cual la racionalidad fue la base del discurso hegemónico.Fueron los años de la gran expansión colonial europea (del reparto deÁfrica, de la apertura forzada de China, de la consolidación del dominiocolonial en la India e Indonesia) y del establecimiento de una divisióninternacional del trabajo en la cual Europa (Gran Bretaña especialmente)se convirtió en exportadora de productos industriales y capitales a lospaíses latinoamericanos, que exportaban su producción primaria. Loseuropeos también exportaban la Civilización (que también escribíancon mayúscula) y los pueblos que se resistieron a establecer contactoscon ellos fueron obligados a hacerlo por la fuerza.

Aún en su momento de apogeo, la modernidad fue cuestionada porfilósofos como Hegel y Nietzche, y también por dos de los padresfundadores de la sociología (Marx y Weber), que señalaron las fisuras ycontradicciones de una sociedad que era menos ‘racional’ de lo quepretendía. Sin embargo, esas críticas recién se generalizaron yprofundizaron en la segunda mitad del siglo pasado.

LA POST MODERNIDAD

A mediados del siglo pasado surgieron las primeras ideas ymovimientos referidos a la post modernidad. La principal crítica queformularon a la modernidad es la de no haber podido concretar susgrandes metas: así lo hizo el filósofo francés Jean-Francois Lyotar (1924-1998) en su libro La condición posmoderna (1979), donde dejó asentadoque uno de los rasgos que la caracterizan es ‘la incredulidad con respectoa los metarrelatos (…) el gran héroe, los grandes periplos y el granpropósito’. Aclaremos esta idea: nuestra época, según afirma Lyotar, haperdido la confianza en ideas como ‘Progreso’ y ‘revolución’, que a travésde distintos caminos (la evolución pacífica o la transformación violenta)alentaban la confianza en un futuro mejor. De esa manera, han señaladoquienes estudiaron esta perspectiva filosófica, han desaparecidoalgunas de las ilusiones de la modernidad: la confianza en la razón

174

SOCIOLOGÍA

humana y en las posibilidades liberadoras de la ciencia y de la técnica;las utopías movilizadoras y la confianza en la política y los líderes.

Las ilusiones colectivas del hombre moderno han sido sustituidaspor el culto a lo individual, el hedonismo, el cuidado (casi obsesivo) delcuerpo, la desconfianza ante las grandes promesas, la apatía, eldesencanto y la compulsión al consumo. Algunos grupos propician una‘revolución interior’ y prácticas místicas. Replicando al marxismo, losposmodernos afirman que la ambigüedad y la indeterminacióncaracterizan al proceso histórico, por lo que se rebelan contra cualquierideología que pretenda contener ‘la verdad absoluta’ y sostienen queexisten ‘múltiples verdades’ construidas por los distintos grupos socialese, incluso, por cada individuo. También rechazan que la historia humanasea un proceso único, con una dirección determinada.

El sociólogo norteamericano Daniel Bell ha caracterizado esteproceso como el fin de la ideología, en un libro con ese título publicadoen 1960. Como contrapartida se ha instalado un cierto relativismo culturaly una mayor tolerancia hacia la diversidad; un individualismo extremo;una ética permisiva y hedonista; el culto del deseo y su realizacióninmediata.

‘No hay drama’

La Posmodernidad es un momento de ‘consignas’ cosméticas:mantenerse siempre joven, por eso se valoriza el cuerpo y adquierenauge una gran variedad de dietas, gimnasias de distinto tipo,tratamientos revitalizantes y cirugías estéticas. En la posmodernidadlos sucesos pasan, se deslizan. No hay ídolos ni tabúes, tragedias niapocalipsis, “no hay drama” expresará la versión adolescentepostmoderna.

La aplicación del pensamiento post moderno a la política ha tenidomúltiples consecuencias. Han surgido nuevos movimientos socialesindependientes de los partidos políticos tradicionales, los que levantanobjetivos puntuales (feministas, ecologistas, minorías sexuales) ypractican la democracia de base y la horizontalidad. En algunos casoshay un rechazo explícito a los fundamentos teóricos del marxismo y a laconcepción de un partido de clase; en otros, públicas manifestacionesde adhesión al sistema vigente. La visión modernista de la Historia haperdido vigencia, escribió Zygmunt Bauman, el teórico de la ‘modernidadlíquida’ (el nombre que aplica a los que otros llaman post modernidad),enumerando los principales ‘dogmas’ (así los llama) de la sociedad actual:

1. La imprevisibilidad, el caos, la falta de determinación de los hechossociales que hace inútil todo análisis estadístico. En consecuencia,ningún grupo político puede interpretar la situación y prever el cursode los acontecimientos.2. Ninguna organización puede establecer metas para el conjuntode la sociedad: existe una pluralidad de ellas, la mayoría con un soloobjetivo (se trata de los nuevos movimientos sociales, que hemosnombrado anteriormente).3. En realidad, sólo existen sujetos autónomos, que establecen suspropias metas personales.

Las críticas desde el marxismo

Los post modernos tienen al marxismo como una referencia negativa.La mayoría de sus posiciones son presentadas como una alternativa a‘su fracaso’, confirmado por la caída del ‘socialismo real’: la disolución¿Habrán muerto las ideologías?

175

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

de la URSS y su retorno, junto con el conjunto de países europeos queintegraban su órbita, al sistema capitalista. Un reflejo de estas posicionesla encontramos en el libro El fin de la Historia y el último hombre deFrancis Fukuyama, publicado en 1992; allí se afirma que la historia, comolucha de ideologías, ha concluido con el triunfo de Estados Unidos en laguerra fría, lo que representa la victoria del sistema capitalista y de lademocracia liberal.

Por su parte, los que siguen sosteniendo la vigencia del pensamientode Marx, en sus líneas fundamentales, afirman que el post modernismoes la expresión de un capitalismo decadente, de una burguesía que haabandonado el culto a la Razón (con mayúscula), que sostuvo desde susorígenes, para reemplazarlo por el irracionalismo. De esta manera,paralelamente a la implantación de las políticas neoliberales esa clasesocial ha adoptado una ideología regresiva, anti iluminista. (Recordemosque los filósofos iluministas, principalmente franceses, en la segundamitad del siglo XVIII pusieron las bases del pensamiento político de laburguesía en lucha contra el absolutismo monárquico y los restos delsistema feudal, levantando como un punto central la idea del Progreso).

Contrariamente a lo que afirma Bauman sobre la indeterminación yel caos que caracterizarían al proceso histórico, los marxistas siguensosteniendo la vigencia de las leyes estructurales del capitalismo,agregando que en nuestra época se observa una agudización de suscontradicciones. De esta manera la ciencia -entendida en este caso comola interpretación marxista de la dinámica social- sigue siendo elfundamento de las aspiraciones revolucionarias de los partidos quelevantan esa ideología.

Modernidad y post modernidaden América Latina y el Caribe

El contexto en el que se afirmó la idea de una ‘post modernidad’ es elmismo que hemos descripto en la parte inicial de este capítulo, por lo queno repetiremos cuáles son las características económico-sociales que locaracterizan. Elaborado en algunos de los países centrales de Europa y enlos Estados Unidos, varios pensadores latinoamericanos han cuestionadola validez de los diagnósticos de los teóricos post modernos, considerando

que esas teorías constituían una legitimación ideológica delneoliberalismo. Leemos en el ‘Diccionario de Filosofía Latinoamericana’:

‘El anuncio posmoderno de la muerte del sujeto, el fin de las utopías y elfinal de la historia no sería otra cosa que la ‘legitimación ideológica’ delneoliberalismo político, en su batalla por socavar los fundamentos ético-racionales de la economía. Por esta razón, algunos filósofos no dudaron encalificar la posmodernidad como ‘el opio de los pueblos’ (L. Rozitchner), la‘putrefacción de la historia’ (G. Valdés Gutiérrez), el ‘nuevo irracionalismo’(S. P. Rouanet) o el ‘desarme de las conciencias’ (A. Roig), negandocategóricamente un tipo de diagnóstico que amenazaba los idealeslatinoamericanistas del ‘hombre nuevo’, la cancelación del subdesarrollo yla transición definitiva hacia el socialismo. Para ellos, de lo que se trata noes de negar el potencial emancipatorio de la modernidad, sino, como loafirmase Habermas, de llevar la modernidad a su ‘consumación’ económica,política y moral en América Latina (R. Jaramillo Vélez, A. Serrano Caldera).’

Moderna o post moderna,América Latina sigue siendo pobre

176

SOCIOLOGÍA

LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA POST MODERNIDAD

Diversos autores se han dedicado a estudiar las características delmundo actual, subrayando aquellos rasgos que lo diferenciarían de laetapa anterior, definiendo un nuevo momento histórico al que designancon diversos nombres: ‘post modernidad’, ‘modernidad líquida’,‘sobremodernidad’. Al margen de estas variaciones semánticas, estosanalistas comparten un núcleo de coincidencias que podrás extraerdespués que leas lo que dice cada uno de ellos.

ZYGMUNT BAUMANLA ‘MODERNIDAD LÍQUIDA’

Cada uno de los autores que veremos a continuación ha acuñadoalguna expresión con la que pretende sintetizar los rasgos esencialesde la sociedad actual. En el caso de Zygmunt Bauman (1925) -un filósofoy ensayista polaco que desde 1971 vive en Gran Bretaña, donde haejercido la docencia universitaria- la ‘liquidez’ es una metáfora denuestro tiempo. Para él, nuestra época presencia la ‘licuificación’ o‘desolidación’ de las relaciones interpersonales, el trabajo, el amor, lasexpresiones artísticas y hasta los miedos, cuestiones que ha tratado enalgunos de sus numerosos libros.

De la ‘modernidad sólida’a la ‘modernidad líquida’

Según piensa Bauman, vivimos una época de transición que secaracteriza por el pasaje de la ‘modernidad sólida’ a la ‘modernidadlíquida’: ese es, precisamente, el título de uno de sus libros más exitosos,que fue publicado en castellano en 1999. Fue seguido por otros trabajos,en los que el autor insiste en los que considera los rasgos característicosdel mundo actual: la fragilidad de los vínculos, las incertidumbres y losmiedos: Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos

(2005), Vida líquida (2006), Miedo líquido. La sociedad contemporánea y

sus temores, Tiempos líquidos (2007) y Arte ¿líquido?, estos tres últimospublicados en 2007. En un trabajo publicado dos años antes, Vidas

desperdiciadas. La modernidad y sus parias, estudió el impacto que hantenido las políticas laborales neoliberales sobre una gran cantidad dehombres y mujeres que han quedado excluidos del mercado de trabajo.

Lo que Bauman llama ‘modernidad sólida’ es el período históricoque otros autores denominan simplemente ‘modernidad’ y sus rasgoscaracterísticos son los que hemos resumido más arriba. En nuestra época,la de ‘la modernidad líquida’, la situación es diferente: se dan nuevasreglas del juego en el terreno económico y las relaciones laborales; lomismo ocurre en la relación entre los poderes globales (los organismosde crédito internacional y las empresas multinacionales) y los Estadosnacionales; entre los propios Estados la relación es muy asimétrica,debido al desigual poder económico y militar de unos y otros. Todo estoha impactado en la situación personal de millones de individuos y ensus interacciones.

En la ‘modernidad líquida´parece que el amor no es ‘para toda la vida’.Medio siglo atrás, los enamorados se juraban ‘amor eterno’.

177

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

En la ‘modernidad líquida’ las relaciones personales, el propio cuerpo,la sexualidad y las relaciones de pareja son vividos de manera distinta ala etapa anterior; además, sostiene Bauman, la sociedad actual ha dejadode cuestionarse a si misma y abandonado las grandes utopías del sigloXIX que sostenían la posibilidad de construir un mundo mejor. La visiónutópica ha sido reemplazado por una (o varias) distopías, un anglicismoque todavía no ha sido incorporado por el Diccionario de la Real Academiade la Lengua Española, que debe entenderse como una utopía negativa:a diferencia de un siglo atrás, nuestras expectativas respecto al futuroson desesperanzadas.

Las relaciones interpersonales en esta etapa

En nuestro tiempo, describe Bauman, las relaciones interpersonalesse caracterizan por su fragilidad: la tendencia a ser cada vez más fugaces,superficiales y con el menor grado de compromiso posible. Estascaracterísticas son aplicables a las relaciones de pareja (a las que estamoshabituados a llamar ‘amorosas’) y a las que mantenemos con el prójimoen general, en las que sólo se busca algún interés inmediato. El hechoes más notable en las llamadas ‘relaciones sentimentales’, que pierdencada vez más los rasgos que la caracterizaron durante casi un siglo ymedio, durante la etapa del llamado ‘amor romántico’. Para muchosjóvenes -y no tan jóvenes- actuales las relaciones de pareja parecenestar desprovista del intenso tono afectivo que tuvieron desdemediados del siglo XIX, cuando se juraba ‘amor eterno’ y las uniones(normalmente el casamiento formal) se concretaban ‘hasta que lamuerte nos separe’. Hoy, la situación es distinta:

‘Sus intenciones son modestas -escribió Bauman-, no se hacen promesas, ylas declaraciones, cuando existen, no son solemnes, ni están acompañadaspor música de cuerda ni manos enlazadas. Casi nunca hay una congregacióncomo testigo y tampoco ningún plenipotenciario del cielo para consagrarla unión. Uno pide menos, se conforma con menos y, por lo tanto, hay unahipoteca menor para pagar, y el plazo del pago es menos desalentador.’

Vivimos, afirma Bauman, siguiendo una estrategia de shopping: unaávida e interminable búsqueda de nuevas y efímeras sensaciones.También en este campo influyen las TICs, en este caso las redes sociales,a través de las cuales se entablan muchas de estas relaciones efímeras:

‘En una vida de continua emergencia, las relaciones virtuales superanfácilmente lo real. Aunque es ante todo el mundo offline el que impulsa a losjóvenes a estar constantemente en movimiento, tales presiones seríaninútiles sin la capacidad electrónica de multiplicar los encuentrosinterpersonales, lo que les confiere un carácter fugaz, desechable ysuperficial. Las relaciones virtuales están provistas de las teclas suprimir yspam que protegen de las pesadas consecuencias (sobre todo, la pérdida detiempo) de la interacción en profundidad.’

Las conexiones virtuales‘La idea misma de ‘relación’ (...) sigue cargada de vagas amenazas ypremoniciones sombrías: transmite simultáneamente los placeres de launión y los horrores del encierro. Quizás por eso, más que transmitir suexperiencia y expectativas en términos de ‘relacionarse’ y ‘relaciones’, lagente habla cada vez más de conexiones, de ‘conectarse’ y ‘estar conectado’.En vez de hablar de parejas, prefieren hablar de ‘redes’.Todos hemos visto, oído, y aun escuchado a pesar nuestro, a pasajeros deltren que, a nuestro lado, hablan sin parar por sus teléfonos. (...) Uno diríaque están contando los minutos que los separan de sus seres queridos yque no ven la hora de poder mantener esas conversaciones cara a cara.Pero quizás no haya pensado que muchas de esas charlas por celular queusted escuchó por azar no eran el prolegómeno de una conversación mássustancial a producirse al llegar, sino un sustituto de ella. Que esas charlasno preparaban el terreno para algo real, sino que eran lo real en sí... Quemuchos de esos jóvenes anhelantes de informar a sus invisiblesinterlocutores acerca de su paradero, ni bien lleguen a sus hogares correrána sus cuartos a cerrar la puerta con llave detrás de sí.’

178

SOCIOLOGÍA

El medio urbanoEl desafío de la convivencia en la diversidad

La convivencia en el medio urbano, donde hemos visto que seconcentra la mayor parte de la población mundial, constituye uno delos temas de Bauman, que comparte este interés con los otros sociólogoscontemporáneos; todos ellos retoman las cuestiones de sociologíaurbana que comenzó a estudiar Simmel un siglo atrás. Varios de losaspectos que puntualizan ya habían sido señalados por aquél: laproximidad física y el aislamiento social de los habitantes urbanos; lapolarización económica, que encierra a los distintos sectores socialesen espacios físicos segregados: los barrios ricos y los barrios pobres,verdaderos guetos ocupados por unos y otros; también el considerar alas grandes ciudades como los ‘templos del consumo’, donde lasrelaciones entre las personas adquieren un carácter meramentemercantil. Sin embargo, las urbes de comienzos del siglo XXI presentanalgunas diferencias cuantitativas respecto a las de un siglo atrás: no sonúnicamente un ámbito en el que estamos solos en medio de unamultitud, en muchos casos se han convertido en ‘metrópolis de miedo’.En ellas ha aumentado la disposición a protegerse del ‘otro’, percibidocomo un riesgo, ya que en el espacio público de las grandes capitalestodos son ‘extraños’ entre si:

‘El espacio es público en la medida en que los hombres y las mujeres a losque se le permite la entrada y tienen probabilidades de entrar no sonpreseleccionados. No se requieren pases ni se registra a quien entra ni aquien sale. La presencia en un espacio público es, pues, anónima y, porconsiguiente, es inevitable que quienes estén presentes en ese espaciotiendan a ser extraños entre sí y lo sean también para las personas a cuyocargo está dicho espacio. Los espacios públicos son lugares en los que losextraños coinciden; constituyen, por tanto, compendios y versionescondensadas de los rasgos definitorios de la vida urbana. Es en esos espaciospúblicos donde la vida urbana y todo aquello que la diferencia de otrasformas de unión humana alcanza su máxima expresión, complementadacon sus alegrías y penas, premoniciones y esperanzas, más características.’

De esta manera las ciudades han dejado de ser un refugio -comoocurrió desde su resurgimiento, en los siglos finales del Medioevo,cuando sus murallas amparaban a sus habitantes-, para contener en su

interior una gran cantidad de peligros. Además, a las ciudades ha llegado(siguen llegando) gente procedente de otros lugares, inmigrantes dediversos orígenes cuya presencia es necesaria para el desarrollo de ciertasactividades económicas, aunque se los mira con extrema desconfianza.Estos extraños despiertan, según describe Bauman, dos sentimientocontradictorios: mixofilia y mixofobia, que se combinan en cada uno denosotros en proporciones distintas. La primera es la atracción queejercen las diferencias, promoviendo la unión entre personas denacionalidades, culturas, grupos étnicos y raciales diversos; la otra esuna actitud opuesta, cuyas expresiones más violentas son la xenofobia

y el racismo:

‘(…) Un fantasma sobrevuela el planeta: el fantasma de la xenofobia. Lassospechas y animosidades tribales antiguas y modernas, escribe Bauman,se han mezclado y combinado con la flamante sensación de inseguridadque se destila de la incertidumbre y desprotección de nuestra modernaexistencia líquida.’

Los países de Europa -familiarizados desde el primer tercio del sigloXIX con la emigración, ya que millones de europeos abandonaron suspaíses para radicarse en otros- enfrentan en las últimas décadas unfenómeno novedoso para ellos: la llegada de inmigrantes procedentesde otros continentes (principalmente africanos y latinoamericanos). Conello se les ha planteado un problema, pendiente de solución: laconvivencia en la diversidad, a la que no pocos parecen oponerse.

El mundo del trabajo

En el primer capítulo hemos visto cuál fue la evolución del trabajodesde fines del siglo XVIII en adelante y los cambios que sufrióposteriormente como resultado de las luchas de los trabajadores. Era laetapa que Bauman llama de ‘la modernidad sólida’. Un rasgo de laevolución laboral durante la misma fue la creciente intervención estatalvigilando el cumplimiento de las disposiciones legales y asegurandodurante algunas décadas la prestación de servicios educativos, sanitariosy previsionales razonablemente buenos. Fueron los años del Estado deBienestar, durante los cuales hubo casi pleno empleo y cada trabajadortuvo asegurado un destino razonablemente previsible. Refiriéndose a

179

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

las relaciones entre asalariados y empresarios en esa época, Baumanlas definió como las de ‘un matrimonio mal avenido pero inseparable’en las que el Estado intervenía como intermediario, buscando atenuarsus crónicos conflictos.

En ‘la modernidad líquida´ las relaciones laborales sufrieron grandescambios, planteando una nueva situación a cada individuo: del trabajoasegurado se ha pasado a la precarización del empleo, de fuerte impactopersonal y comunitario. En la actualidad, en casi todas partes las

Un rasgo de las sociedades actuales:la marginación de millones de personas

La ruptura de la solidaridad

La flexibilización laboral y las políticas empresarias contribuyena la ruptura de la solidaridad entre los trabajadores, que hasido históricamente la gran palanca que posibilitó susconquistas. En los grandes supermercados, por ejemplo, convivenpersonas con diversas condiciones laborales: personal de planta(efectivizado), contratados y pasantes; algunas tareas estánterciarizadas (las de vigilancia, limpieza y reposición de muchosproductos, por ejemplo) y quienes las realizan dependen de otrosempleadores; a ello se agrega la práctica habitual de rotar alpersonal efectivo por diversas sucursales, lo que hace que suestadía en cada una no dure demasiado. Lo mismo ocurre conlos trabajadores bancarios, por lo menos los que llevan a cabociertas tareas (los ‘oficiales de cuentas’, encargados de laatención personal de ciertos clientes, que cambianfrecuentemente de sucursal).

relaciones laborales se caracterizan por la flexibilidad y el corto plazo:¿cómo esperar, entonces, que el individuo construya planes que vayanmás allá de lo inmediato? Para muchos, quizás la mayoría, la vida hoy esun destino incierto, una experiencia en la que cada uno debe resolversus propios problemas de una manera atomizada y solitaria; más queapoyarnos en los otros, debemos protegernos de ellos. Esto impactadirectamente sobre los vínculos sociales de antaño, rompiendo las basesde antiguas solidaridades entre los compañeros de trabajo, por ejemplo,que ya no tienen expectativas de estar juntos durante mucho tiempo.

180

SOCIOLOGÍA

ANTHONY GIDDENSLA ‘SOCIEDAD POSTRADICIONAL’

Nacido en Londres en 1938, en una familia de clase media baja,Anthony Giddens desarrolló una amplia labor teórica en el campo de lasociología y sus primeros libros fueron publicados a comienzos de losaños ’70 y principios de la década siguiente. En ellos se dedicó al estudiode ‘los padres fundadores’, contribuyendo a que se concediera talcarácter a Marx, Durkheim y Weber; también actualizó los fundamentosde la teoría social. Entre sus libros de esta etapa se destacaron El

capitalismo y la moderna teoría social (1971), Las nuevas reglas del

método sociológico (1976), Problemas centrales en teoría social (1979) yLa constitución de la sociedad (1984), que le valieron un granreconocimiento en el campo de la sociología académica. A comienzosde los años ’90 su obra se orientó al estudio de la globalización y suimpacto en la intimidad de las personas, lo que quedó reflejado enConsecuencias de la Modernidad (1990), Modernidad e Identidad (1991)y La transformación de la intimidad (1992). Además se constituyó en unintelectual orgánico del Partido Laborista británico y se desempeñó comoasesor de Anthony Charles Lynton Blair (conocido popularmente comoTony Blair), primer ministro de su país entre 1997 y 2007.

Asesorando a los que gobiernan

Desde la Antigüedad, una vocación de los intelectuales ha sidoasesorar a los gobernantes, indicándoles los medios más apropiadospara realizar sus fines y mantenerse en el poder. Los filósofos griegosPlatón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) constituyen ejemplosilustres al respecto: el primero asesoró al tirano de Siracusa y el otroeducó a uno de los mayores conquistadores de la historia, AlejandroMagno. Otro ejemplo notable es el de Nicolás Maquiavelo (1469-1527),el fundador de la Ciencia Política, cuya famosa obra El Príncipe fuededicada al señor de Florencia, Lorenzo de Medicis, apelado ‘elMagnífico’. Los ejemplos podrían multiplicarse en todos los países delmundo, llegando hasta el presente.

La relación entre la teoría y la práctica política fue analizada por lossociólogos desde los orígenes de la disciplina y las opiniones al respectoestán divididas: Weber afirmaba que lo académico debía distanciarsede la participación política, en tanto que Marx sostenía la posibilidad yla necesidad de desarrollar una teoría para la praxis. Este debate no haconcluido y los sociólogos actuales siguen defendiendo una postura uotra. En estrecha relación con lo anterior también se debate si lasociología es una ‘ciencia del ser’ (es decir, dedicada a estudiar la realidadsocial tal como se presenta) o del ‘debe ser’ (es decir, de los proyectosde mejora social que el sociólogo levante); en general predomina unapostura intermedia y la mayoría de los sociólogos se interesa enprofundizar el conocimiento de la realidad con vistas a introducirmodificaciones (variables, según las distintas perspectivas de losinvestigadores). Por lo que se ve a través de los datos que hemosaportado, Giddens opina que los sociólogos deben intervenir como talesen política; lo que está en discusión es cuál ha sido la verdadera índolede su relación con el primer ministro británico. En el fragmento quereproducimos a continuación, Héctor Díaz Polanco se refiere a estacuestión.

El intelectual y el político‘Es ampliamente conocida la gran cercanía entre el pensamiento de Blairy el de Giddens. El político ha dicho que tiene en gran estimación eltrabajo del científico social, y éste reconoce que aquél ha trazado laslíneas básicas del tercerismo británico. Hoy es difícil discernir en quémedida la plataforma de esta versión pujante de la “tercera vía” pertenecea los planteamientos de Blair o a las elaboraciones de Giddens. En otrostérminos, qué tanto el gobernante es un operador que intenta poner enpráctica las ideas del sociólogo, o éste un ideólogo que trabaja en darformulación intelectual a la línea trazada por el líder político. Comofuere, lo cierto es que a partir de 1998, Blair se dio a la tarea de definirlos lineamientos de una ‘nueva forma de pensar’, fundada en lo queconsidera los valores fundamentales de la ‘izquierda del centro’. Sonestos valores, según Blair, los que han promovido ‘las grandesinnovaciones del siglo XX: el sufragio universal, el Estado de bienestar,unas condiciones justas de trabajo’.Díaz Polanco, Héctor.

181

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

La obra de Giddens le valió importantes premios internacionales y elreconocimiento de su país: en 2002 el gobierno de España le concedió elPremio Príncipe de Asturias en el área de las ciencias sociales y dos añosmás tarde la reina Isabel II le otorgó el título de Barón Giddens deSouthtgate. De origen social modesto, como hemos dicho, este pensadorha sido encumbrado por gobiernos que han sabido recompensar a untalento puesto al servicio del sistema socioeconómico que representan.Esas usinas del poder han calificado a Giddens como ‘el teórico socialmás importante de su generación’.

La ‘Tercera Vía’

En su carácter de asesor de los laboristas británicos Giddens fue elteórico de la Tercera Vía (TV), propuesta como una alternativa alcapitalismo clásico de inspiración liberal y a la socialdemocraciatradicional. Sus posiciones al respecto fueron expuestas en Más allá de

la izquierda y la derecha (1994) y La Tercera Vía. La renovación de la

Social Democracia (1998). Según escribió en este último libro ‘la metageneral de la TV debería ser ayudar a los ciudadanos a guiarse en lasgrandes revoluciones de nuestro tiempo: la globalización, lastransformaciones de la vida personal y nuestra relación con la naturaleza.’Los términos subrayados destacan cuáles son las grandes problemáticascontemporáneas, que Giddens analiza en sus últimos libros.Diferenciándose de la perspectiva neoliberal, postuló la necesidad de‘un Estado social inversor’

‘(…) que minimice las desigualdades, maximice la inclusión (por ejemplodel grupo de la tercera edad que la sociedad actual ha desplazado y quetiene un potencial productivo) y evite el cultivo de ‘culturas de dependencias.’

Otras orientaciones de la política estatal que recomienda la TV sonimpulsar programas educativos; acrecentar la movilidad social; promoverasociaciones para desarrollar proyectos públicos, con aportes einiciativas privadas coordinadas por el Estado; estimular políticas dondeel trabajo pueda hacerse compatible con el cuidado de la familia. Enestos aspectos la TV es un típico producto europeo, que en distintasversiones circuló en los países escandinavos, Alemania, España, Franciay Grecia -aplicada por los respectivos gobiernos socialistas- y tambiéninspiró a la Democracia Cristiana de ese continente, partidaria de una‘humanización del capitalismo’. El ‘tercerismo’ comenzó a andar porEuropa al principio de la ‘guerra fría’, en los años ’50, y trató de ser unasíntesis entre tendencias contrapuestas: capitalismo/socialismo real,neoliberalismo/socialdemocracia ‘de viejo estilo’; de esa manera sebuscaba atenuar los conflictos sociales y detener los avances de lospartidos comunistas europeos, a través de una política social queatendiera las necesidades más urgentes de los asalariados.

Anthony Giddens, el teórico de la Tercera Vía

182

SOCIOLOGÍA

El punto de partida de las ideas de Giddens fue la política de TonyBlair en Gran Bretaña, aunque la propuesta de la TV fue presentada conpretensiones universalistas y casi de inmediato se convirtió en unproducto de exportación. Su aceptación en nuestro continente fueauspiciada por el presidente norteamericano Bill Clinton: con semejantepadrino la propuesta penetró en América Latina a comienzos de losaños ’80, cuando varios países salieron de regímenes militares, serestableció la normalidad constitucional y los flamantes gobiernosdemocráticos intentaron aplicar recetas socialdemócratas.

Como ocurría con sus correligionarios europeos, el propósito de lossocialdemócratas latinoamericanos era adoptar los principiospermanentes de la izquierda ‘a la realidad del mundo actual’. Se tratabade garantizar un razonable grado de bienestar al conjunto de lapoblación, sin modificar los fundamentos socioeconómicos delcapitalismo; para eso el Estado debía ubicarse entre ‘los mercados’ (losgrandes intereses empresariales) y la gente. Treinta años más tarde deldesembarco de la TV en nuestro continente y luego de varios gobiernosque han levantado sus banderas en nuestros países, América Latina y elCaribe sigue siendo el territorio socialmente más desigual del planeta.

Una nueva versión del neoliberalismo

Las propuestas políticas de Giddens han sido definidas como unareceta para partidos socialistas con vocación de poder, a costa de dejarde lado la mayor parte de sus posturas ideológicas originarias. Haciendogala de una fina ironía, Héctor Díaz-Polanco ha ubicado a esta propuestacomo la ‘ izquierda del centro’, una ‘ izquierda rosa’ más próxima alliberalismo que al socialismo; según este autor, la TV no presentadiferencias sustanciales con el gobierno de Margaret Thatcher, quedirigió a Gran Bretaña la década anterior a Blair e inauguró las políticasneoliberales. Tampoco fue distinta la política internacional, en la quelos británicos son aliados seculares de Estados Unidos, con el queestuvieron asociados en varias agresiones contra otros países del mundo.

De esa manera, la TV no ha atenuado las desigualdades sociales enel interior de los países, comenzando por la propia Gran Bretaña, nihecho desaparecer las enormes diferencias entre los países, unos pocosde los cuales son beneficiarios de la globalización y la mayor parte deellos, sus víctimas. Con un fuerte contenido crítico, Gaia Mega ha opinadoal respecto:

‘Consiste la Tercera Vía, a la que llega Giddens después de su análisis de lasclases sociales, en que los partidos socialdemócratas y socialistasgobernantes mantengan y bendigan el sistema político y social decapitalismo feroz, pero aplicando correctivos que conlleven ciertas mejorassociales. La Tercera Vía del socialismo acepta todas las lacras decompetitividad, deshumanización, lucro... Objetivos por encima de todo,que el propio socialismo condenaba y se planteaba combatir. Marxprobablemente quedaría estupefacto con todo lo que sucede en el entramadointelectual actual y su utilización, interpretación, aplicación/no aplicación.’

El historiador y sociólogo italiano Massimo Modonesi (1971),especializado en estudios latinoamericanos y que desde 1996 reside enCiudad de México, ha sintetizado de esta manera su opinión respecto alas políticas socialdemócratas en América Latina:

La socialdemocracia en América LatinaRaúl Ricardo Alfonsín en Argentina, durante su presidencia (1983-1989)contó entre sus asesores a un grupo de intelectuales liderados por JuanCarlos Portantiero -un sociólogo de formación marxista, que durante suexilio en México abandonó sus anteriores posiciones- que lo orientaronhacia esas posturas. El fracaso de las propuestas socioeconómicas deAlfonsín -que no pudo concretar su compromiso electoral de que ‘con lademocracia se come, se cura y se educa’ y dejó un país convulsionado ycon grandes focos de pobreza- no desalentó a los partidarios de la TV, queen 1997 se reunieron en nuestra capital. De la reunión participarondirigentes de varios países del continente, los que terminaron redactandoun documento, ‘El Consenso de Buenos Aires’, en el que sintetizaron suspropuestas políticas: democratizar la economía de mercado, reivindicarla política y el papel del poder público, buscar una alianza política entrelos partidos de centro y los de izquierda. De esta manera lossocialdemócratas latinoamericanos se posicionaban entre la derechaconservadora (que siempre quiere hacer recaer sobre los sectores populareslas consecuencias de los problemas económicos) y algunos sectores deizquierda que levantan propuestas de transformación revolucionaria.

183

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

‘No es necesario ahondar en la crítica a las ideas vertidas en el Consenso de

Buenos Aires en la medida en que evocan los argumentos que, a lo largo demás de dos décadas, se esgrimieron en contra del neoliberalismo. El tono,el vocabulario, los énfasis, las tesis y los argumentos no se diferencian dela retórica más suave y moderada que se escucha en tiempos recientes enlos centros ideológicos del neoliberalismo: BM, FMI, OCDE, Davos, etc... Loque puede llevar a pensar que el tercerismo es la nueva versión delneoliberalismo, el instrumento de la consolidación, cuando a la derechadura y pura tocó llevar a cabo la etapa de la ofensiva; o que existe una olade reformas que pueden implementarse solamente bajo gobiernos“progresistas”. La lectura del Consenso de Buenos Aires llevó además areproducir los argumentos de los críticos de la Tercera Vía europea,considerada una variante del neoliberalismo, la pata izquierda de un modelode dominación excluyente y polarizador. Lo que nos dice el Consenso es queel tercerismo encuentra sus defensores en América Latina, organizaencuentros, reúne políticos e intelectuales, redacta y hace circulardocumentos y manifiestos. No hay que pensar que la Tercera Vía con nombrey apellido logre tomar ciudadanía latinoamericana, pero lo que es cierto esque el tercerismo -siendo expresión y racionalización de un sentido comúnconservador, de la derrota pasada y la subalternidad presente de gran partede la izquierda- encuentra en América Latina las condiciones para asentarsus postulados. Si la lista de los participantes a los encuentros promovidospor Castañeda y Mangabeira coincidiera con la adhesión al documento,mañana podrían eventualmente gobernar -además de la Alianza en Argentina,el Partido Socialista en Chile- el PT en Brasil, el FMLN en El Salvador, el PRDen México, los sandinistas en Nicaragua, la URNG en Guatemala y el FrenteAmplio en Uruguay, sin que esto garantizara un avance de la izquierda. Másbien sancionaría su desdibujamiento a nivel partidario dejando para usoexclusivo de la lucha extraparlamentaria las banderas de la transformacióny de la crítica radical de lo existente. Indudablemente la Tercera Vía y elConsenso de Buenos Aires plantean un problema de definición de la izquierdalatinoamericana y abren, en este amplio espacio político que comprendeorganizaciones y sensibilidades individuales, un debate histórico a partirdel cual se definirán las modalidades y los rumbos que asumirá laresistencia al neoliberalismo en el próximo siglo.’

De nuevo ‘el fantasma de Marx’

Como ocurre normalmente con los sociólogos académicos -desdelos padres fundadores en adelante-, el ‘fantasma de Marx’ está presenteen la obra de Giddens, quien en 1973 publicó La estructura de las clases

en las sociedades avanzadas, que fue traducida al castellano seis añosdespués. En ese libro estudio las clases y la lucha de clases en elpensamiento del padre del ‘socialismo científico’, al que señaló‘ imprecisiones y ambigüedades’ teóricas para desembocar en unaconclusión política: el carácter utópico de las propuestas de Marx en elmomento actual. Giddens concluyó con una invalidación práctica delmarxismo: sus ideas -sostenía el sociólogo británico- deben ser juzgadasen término de su fracaso en la práctica, ya que sus afirmaciones respectoa la evolución de las clases sociales y el derrumbe del capitalismo no sehan concretado; además, afirmó, el conflicto de clases no es ya un rasgoimportante de las sociedades capitalistas.

Sin embargo, tampoco han tenido éxito las propuestas de Giddensde estabilizar al capitalismo con la implementación de ciertas mejorassociales: las fuertes ‘revueltas raciales’ que sacudieron en 2011 a Londresy otras importantes ciudades británicas evidencian que los conflictosde clase están lejos de haber sido resueltos en ese país.

Según Giddens, las clases socialesno juegan un papel importante en las sociedades actuales

184

SOCIOLOGÍA

Un mundo desbocado:los efectos de la globalización en nuestras vida

El título de este apartado es el de un libro publicado en castellano en2000, que es resultado de una serie de conferencias que Giddenspronunció en Londres, Hong Kong, Nueva Delhi y Washington. En él suautor explica los alcances de la globalización, cuyos efectos exceden losgrandes sistemas, como el orden financiero internacional, para impactardirectamente sobre la vida de todos nosotros:

‘La globalización -escribió Giddens- no tiene que ver sólo con lo que hay ‘ahífuera’, remoto y lejano del individuo. Es también un fenómeno de ‘aquí dentro’,que influye en los aspectos más íntimos y personales de nuestra vida’.

La sexualidad, el matrimonio, la familia, las relaciones con los demásregistran en esta época las transformaciones más complicadas einquietantes.

Los nuevos modelos de familia

Respecto a la familia, por ejemplo, se desarrollan en todas partesintensos debates acerca de su crisis, acompañados en algunas ocasionespor pedidos de ‘retorno a la tradición’. Aunque había muchos tipos defamilia y sistemas de parentesco en diferentes sociedades y culturas, la‘familia tradicional’ presenta en todas partes algunos rasgos comunes.Si nos reducimos a los pueblos de la cultura occidental, sus principalescaracterísticas eran las siguientes:

1. Era una unidad económica, de producción y de consumo, y sede de

casi todos los episodios centrales de la vida: los casamientos,nacimientos y defunciones, principalmente, a los que se agregabanotras celebraciones y ceremonias familiares.2. Era una familia extensa, que además de los cónyuges y sus hijosincluía a otros familiares directos y, en el caso de las familias ricas, aun personal de servicio, más o menos numeroso.3. Se basaba en la desigualdad entre hombres y mujeres. Se tratabade familias patriarcales, en las que la mujer y los hijos estabansubordinados al jefe del hogar.4. Los niños carecían de derechos y los hijos solteros permanecíanbajo la autoridad paterna.5. La sexualidad estaba dominada por la reproducción y un doble

patrón de moralidad sexual, que imponía restricciones a las mujeresque los hombres no sufrían; sólo se concebían como legítimas lasrelaciones heterosexuales y la homosexualidad era consideradacomo ‘anormal’ o ‘patológica’.

Actualmente la familia y el matrimonio son lo que Giddens llama‘instituciones concha’ o ‘caparazón’: conservan sus nombres aunquesus significados han cambiado completamente. La unión matrimonial -que unos lustros atrás requería de formalidades sociales y legales queinvolucrada a un conjunto de personas- ha sido reemplazada en muchoscasos por la ‘pareja’, cuyo unión se basa en la comunicación emocionalo intimidad, más que en compromisos de otro tipo u obligaciones haciaterceros, y se concreta (y disuelve) sin mayores ceremonias.

El modelo de familia ha cambiado mucho en los últimos lustros

185

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

Si comparamos a las familias tradicionales con las actuales podemosseñalar las siguientes diferencias:

�casi todas las familias urbanas constituyen actualmente unidades de

consumo, porque sus miembros adultos trabajan normalmente fueradel hogar;�son familias nucleares, compuesta por los padres y sus hijos, cuyonúmero tiende a disminuir;�nacimientos, defunciones y otras circunstancias familiares se hanexternalizado y, salvo excepciones, no tienen a la casa familiar comoescenario; además, es cada vez más frecuente que los ancianos terminensu vida fuera de su hogar, ingresados en instituciones públicas o privadas;�por lo general, los cónyuges conviven en un pie de igualdad, ya que lasmujeres se han equiparado en derechos a los hombres;�los niños son reconocidos como titulares de derechos y los padrestienen obligaciones hacia ellos, atendiendo a su interés; los jóvenes,por su parte, se liberan más rápidamente de la autoridad familiar,permaneciendo unidos por los vínculos afectivos;�la sexualidad no tiene sólo fines reproductivos y el doble patrón demoralidad sexual carece de consenso; normalmente se programa elnúmero de hijos y se admite que la homosexualidad es una opciónpersonal, habiéndose legalizado en algunos casos el matrimonio entrepersonas del mismo sexo.

Algunos de estos cambios se vienen produciendo desde medio sigloatrás o más (los dos que hemos mencionado en primer término, porejemplo), mientras otros comenzaron a manifestarse posteriormente;en general las transformaciones se han acelerado mucho en los últimosaños. De esta manera en la actualidad existen diversos tipos de familias(unidas legalmente o de hecho; hetero y homosexuales; con o sin hijos,por decisión propia; ‘familias ensambladas’, con hijos de parejasanteriores de uno o ambos cónyuges) y las que responden al modelotradicional van quedando en minoría. Las estadísticas también registranque muchos jóvenes prolongan varios años su estadía en el hogarfamiliar, llevando una vida ‘independiente’; los que ‘viven solos’, a vecestempranamente, suelen postergar la concreción de parejas estables ycuando lo hacen se difiere la tenencia de hijos. También crece el númerode personas que viven solas.

La ‘democratización de las emociones’

En las sociedades en proceso de cambio, afirma Giddens, lasrelaciones interpersonales se basan en la ‘comunicación emocional’entre las partes, las que van reemplazando los antiguos lazos basadosen el autoritarismo, el interés o los vínculos tradicionales. Se refiere eneste caso a las relaciones padre-hijo, entre amigos, y a los vínculossexuales y amorosos; en cada uno de estos terrenos las relaciones ‘seamoldan a los valores de la política democrática’. Se trata de unaafirmación exagerada y Giddens no aporta datos empíricos que lademuestren; advierte, sin embargo, que es una expresión de deseos,una tendencia que habría que impulsar:

‘Una buena relación, no hace falta decirlo, es un ideal -la mayoría de lasrelaciones corrientes tan siquiera se acercan a él-. No estoy sugiriendo quenuestras relaciones con cónyuges, amantes, niños o amigos no sean, muchasveces, liosas, conflictivas e insatisfactorias. Pero los principios de lademocracia también son ideales que, a menudo, se encuentran bastantealejados de la realidad.’

Giddens también se da cuenta de que los cambios que señala tienenpor escenario los países de Europa Occidental, a los que puede agregarselos Estados Unidos y los países más modernos de América Latina y elCaribe. ‘¿Qué pasa con las zonas adonde la familia tradicional permanececasi intacta? (…) ¿Se volverán los cambios observados en Occidentemás y más globales?’, se interroga. El mismo arriesga una respuesta:

‘Creo que sí -de hecho, ya mismo-. No es cuestión de si las formas existentesde familia tradicional se modificarán, sino de cuándo y cómo. Me aventuraríaaún más. Lo que he descrito como una incipiente democracia de lasemociones está en primera línea del conflicto entre cosmopolitismo yfundamentalismo que expliqué anteriormente. La igualdad de los sexos y lalibertad sexual de las mujeres, que son incompatibles con la familiatradicional, son un anatema para los grupos fundamentalistas. La oposicióna ello, de hecho, es uno de los rasgos definitorios del fundamentalismoreligioso mundial.’

186

SOCIOLOGÍA

En este punto es pertinente indicar la condición de asesor del‘premier’ británico que investía Giddens cuando publicó este libro y lapolítica de agresión contra el mundo musulmán en la que estabaimplicado ese gobierno (política exterior que, por otra parte, no havariado). Recordemos también que uno de los rasgos de la culturaislámica es una relación entre los sexos muy diferente a la nuestra, laque no cabe juzgar con nuestros criterios y cuya evolución, en todocaso, debe operarse por factores internos. En este aspecto, losseñalamientos del sociólogo inglés contra ‘el fundamentalismo religiosomundial’ se mezclan sospechosamente con los intereses petroleros desu país. Como en el siglo XIX, esta vieja potencia imperialista se erigecomo portadora de la auténtica civilización, reservándose el derechode invocarla para justificar sus interesadas agresiones a otros pueblos.Como ocurría entonces la violencia ‘civilizatoria’ encuentra sus vocerosideológicos.

GEORGE RITZERLA ‘MACDONALIZACIÓN’ DE LA SOCIEDAD

La difusión de las cadenas de comidas rápidas (‘fast food’, en inglés)en una gran cantidad de ciudades es un rasgo característico de los últimostreinta años. Estos comercios están instalados en las grandes capitales yhasta en localidades medianas y pequeñas de los distintos países, y enellos comen diariamente millones de personas. Las principalesempresas son McDonald’s, Burger King, Pizza Huth y Telepizza, que hanentablado un verdadero combate buscando conquistar las preferenciasde los consumidores: hamburguesas versus pizzas; Coca Cola versusPepsi Cola. El mayor exponente de los que muchos califican como‘comida chatarra’, poniendo en duda su valor alimenticio, es lanorteamericana McDonald’s que posee alrededor de 31000 locales en110 países, donde en 2010 atendía alrededor de 58 millones de clientescada día.

La difusión mundial de las ‘comidas rápidas’ tiene varios significados:

� muestra la expansión de las empresas multinacionales y elimpacto que esto tiene en los hábitos de consumo de la poblaciónmundial, confirmando la globalización de muchos aspectosculturales;� revela también que el ritmo de la vida urbana y el poderadquisitivo de los que circulan habitualmente por las urbes separecen bastante, imponiendo una ingesta rápida y a precioaccesible;� desde el punto de vista económico y laboral este tipo deempresas pone de manifiesto ‘la llegada del taylorismo a la cocina’,como ha escrito Eduardo Sartelli, que ha analizado las característicasde su proceso de trabajo y el control que ejercen sobre sustrabajadores.

Como un símbolo de la globalización, millones de niños de todo elmundo prefieren las hamburguesas de McDonald’s a la cocina de mamá.Analizando este fenómeno el norteamericano George Ritzer elaboró elconcepto ‘macdonalización de la sociedad’, haciendo extensivo a otrasesferas de la vida social los principios que orientan las actividades de la

Las relaciones personales democráticas

‘La igualdad sexual no es sólo un principio nuclear de la democracia. Estambién relevante para la felicidad y la realización personal. Muchos delos cambios que está experimentando la familia son problemáticos ydifíciles. Pero hay estudios en Estados Unidos y Europa que demuestranque poca gente quiere regresar a los papeles tradicionales del macho yde la hembra o a la desigualdad sancionada legalmente. Si alguna vezme tienta pensar que la familia tradicional puede ser, después de todo,la mejor, me acuerdo de lo que mi tía abuela me dijo una vez. Debió detener uno de los matrimonios más largos conocidos: estuvo con su maridomás de sesenta años. Una vez me confesó que había sido profundamenteinfeliz con él la mayoría del tiempo. En su época no había escapatoria.’Giddens, Anthony, Un mundo desbocado.

187

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

cadena más grande de ‘fast food’: eficiencia, cálculo, uniformidad yprevisión. Para él, la macdonalización es equivalente a la ‘homogeneidadmundial’: una hamburguesa de esta firma presenta las mismascaracterísticas en cualquier parte del mundo; sus procedimientosproductivos y sus comedores son iguales en todas partes. Además, comocorresponde a la lógica del capitalismo, la empresa desarrolla uncomportamiento en el que todo está pensado para maximizar losbeneficios: ‘La silla de McDonald’s’ -manifestaba Ritzer en una recienteentrevista periodística- está diseñada para que la gente no aguantesentada en ella más de 20 minutos’; es una muestra, según él, de ‘lairracionalidad de la racionalidad’, ya que en este caso la incomodidaddel cliente está pensada para aumentar el beneficio, que consiste envender grandes cantidades a bajo costo unitario. La misma intención demaximizar la ganancia se pone en evidencia en la organizaciónproductiva y el tipo de relaciones laborales existentes en estosestablecimientos.

La llegada del taylorismo a la cocinaLa racionalización del trabajo, con vistas a aumentar laproductividad y el beneficio empresario, alcanzó su mayorexpresión a comienzos del siglo pasado con la aplicación delas técnicas diseñadas por el ingeniero Frederic W. Taylor (1856-1915). La primera industria importante en las que se pusieronen prácticas fue la del automóvil, concretamente la fábrica deHenry Ford, que de esa manera consiguió aumentarconsiderablemente su producción y bajar los costos unitarios.El sistema se basó en una extrema división de tareas, que redujoa cada trabajador a la condición de ejecutor de una actividadmonótona que se prolongaba a lo largo de toda la jornada. Estamodalidad laboral fue reflejada por Charles Chaplin -con unamirada profundamente crítica- en su célebre película ‘TiemposModernos’ (1936). Según afirman algunos autores, losprocedimientos laborales de McDonald´s representan laaplicación del taylorismo a la cocina.

188

SOCIOLOGÍA

MARC AUGÉUN ANTROPÓLOGO QUE MIRA HACIA ADENTRO

Augé es un antropólogo que ha desplazado el eje tradicional de laobservación en su disciplina, pasando de la mirada dirigida hacia el‘afuera exótico’ -los pueblos ‘primitivos’ ajenos a nuestro circuitocultural- para ‘mirar hacia adentro’, a su entorno inmediato. Por eso lasuya es una antropología que escudriña el ‘aquí europeo’, muchas decuyas características se repiten en otros países, entre ellos el nuestro.De esa manera, como ha señalado Sara Pérez Barrera, ha replanteado loque hasta ahora ha sido el objeto de la antropología y su obra es un fielreflejo de una época y una sociedad: la nuestra. Sus trabajos estánescritos desde la actualidad y para los contemporáneos, constituyendode esta manera una visión científica del presente.

Como antropólogo, Augé emplea los métodos propios de sudisciplina: la observación directa y participante del campo estudiado.Lo peculiar es que no estudia una cultura ajena, en la que el investigadorbusca insertarse temporalmente para entenderla: él trata decomprender la realidad de su (nuestra) época, del mundo en que vive,el que se caracteriza por tres aspectos complementarios:

� El pasaje de la modernidad a lo que llama ‘sobremodernidad’.� El paso de los ‘lugares’ a los ‘no lugares’.� El paso de la ‘real’ a lo ‘virtual’.

Las características de la ‘sobremodernidad’

La ‘sobremodernidad’, el nombre que aplica Augé al tiempo que estamostranscurriendo, se caracteriza por tres ‘excesos’ que se interrelacionan:el exceso de información, el exceso de imágenes y el exceso de

individualismo, diagnóstico en el que coinciden la mayoría de losobservadores calificados.

� El exceso de información es el resultado de la creciente influenciade los medios masivos de comunicación, en especial de la televisión,que ocupan un lugar cada vez más importante en nuestras vidas ya

que los tenemos instalados en nuestras casas. Para la mayoría de laspersonas constituyen su ‘ventana al mundo’, y a través de ellostienen la ilusión de conectarse cada vez más con el exterior, entanto disminuyen los contactos interpersonales.� El exceso de imágenes es una consecuencia del primado de los‘mass media’, que en general nos condena a la condición de‘espectadores’ solitarios:

‘La relación con los medios de comunicación -escribió Augé- puedegenerar una forma de pasividad en la medida en que exponecotidianamente a los individuos al espectáculo de una actualidad quese les escapa; una forma de soledad en la medida en que los invita a lanavegación solitaria y en la cual toda telecomunicación abstrae larelación con el otro, sustituyendo con el sonido o la imagen, el cuerpoa cuerpo y el cara a cara; en fin, una forma de ilusión en la medida quedeja al criterio de cada uno el elaborar puntos de vista, opiniones engeneral bastante inducidas, pero percibidas como personales.’

� El exceso de individualismo es, en realidad, una manifestación dela soledad de los internautas que en ciertos casos psicopatológicosllegan al aislamiento total. Se trata, naturalmente, de situacionesextremas, la forma más aguda de una tendencia que todosrecorremos actualmente sin alcanzar ese límite:

‘Tiempo atrás, la prensa escribió sobre una parte de la juventudjaponesa, la cual, a través de los medios de comunicación, llegabahasta el aislamiento absoluto. Despolitizados, poco informados sobrela historia del Japón, naturalmente opuestos a la bomba atómica ytentados a huir en el mundo virtual, los otaku (es así como los llaman)se quedan en su casa entre su televisor, sus vídeos y sus ordenadores,dedicándose a una pasión monomaníaca con un fondo de músicaincesante. Un informe americano muy fundamentado dio a conocerrecientemente el sentimiento de soledad que invade a la mayoría de losinternautas.’

189

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

El exceso de información‘El exceso de información nos da la sensación de que la historia se acelera.Cada día somos informados de lo que pasa en los cuatro rincones delmundo. Naturalmente esta información siempre es parcial y quizátendenciosa: pero, junto a la evidencia de que un acontecimiento lejanopuede tener consecuencias para nosotros, nos refuerza cada día elsentimiento de estar dentro de la historia, o más exactamente, de tenerlapisándonos los talones, para volver a ser alcanzados por ella durante elnoticiero de las ocho o durante las noticias de la mañana. El corolario aesta superabundancia de información es evidentemente nuestracapacidad de olvidar, necesaria sin duda para nuestra salud y paraevitar los efectos de saturación que hasta los ordenadores conocen,pero que da como resultado un ritmo sincopado a la historia. Talacontecimiento que había llamado nuestra atención durante algunosdías, desaparece de repente de nuestras pantallas, luego de nuestrasmemorias, hasta el día que resurge de golpe por razones que se nosescapan un poco y que se nos exponen rápidamente. Un cierto número deacontecimientos tiene así una existencia eclíptica, olvidados, familiaresy sorprendentes a la vez, tal como la guerra del Golfo, la crisis irlandesa,los atentados en el país vasco o las matanzas en Argelia. No sabemosmuy bien por donde vamos, pero vamos y cada vez más rápido.’

El paso de los ‘lugares’ a los ‘no lugares’

Las grandes ciudades del mundo actual se caracterizan por el númerocreciente de ‘no lugares’, por los que transitamos habitualmente: sonespacios de paso, en los que no establecemos contactos interpersonalesy cuando esto ocurre se trata de contactos fugaces, con fines específicos.Augé divide los ‘no lugares’ de la siguiente manera:

� Los espacios de circulación: autopistas, áreas de servicios en lasgasolineras, aeropuertos, vías aéreas...� Los espacios de consumo: super e hipermercados, cadenashoteleras.� Los espacios de la comunicación: pantallas, cables, ondas conapariencia a veces inmateriales.

Como vemos, los dos primeros tipos constituyen espacios reales, entanto que los espacios de comunicación son meramente virtuales.Salvando la distancia temporal que media entre el mundo actual y el deprincipios del siglo pasado, un lapso en que las complejidades del mundourbano han aumentado enormemente, el cuadro que describe Augé esel mismo que pintó Simmel, cien años atrás.

En los ‘lugares’, cada vez menos frecuentes en el entorno urbano, lasrelaciones entre las personas son diferentes: ‘(…) es un espacio -afirmaAugé- en el cual podemos leer en parte o en su totalidad la identidad delos que lo ocupan, las relaciones que mantienen y la historia quecomparten (…) un espacio en donde cada uno se reconoce en el idiomadel otro, y hasta en los silencios: en donde nos entendemos con mediaspalabras.’ Registrando la influencia de Simmel, Augé señala que la vidaindividual no es necesariamente fácil en un espacio así: ‘… tiene sentidopero carece de libertad, y por eso se concibe que en distintos países yen distintas épocas el paso de la aldea a la ciudad haya podido se vividocomo una liberación.’

Se trata de un proceso que ya hemos descripto en el capítulo II: elproceso de urbanización y las formas de relación personal propia de lasgrandes ciudades, donde la libertad personal se conquista a costa delanonimato y los vínculos impersonales con el prójimo; en el espacio

190

SOCIOLOGÍA

urbano, como han percibido muchos autores, estamos solos en mediode la multitud. Sin embargo, aclara Augé, la oposición entre ‘lugares’ y‘no lugares’ es relativa: un espacio tiene un carácter u otro en funciónde la relación que cada individuo mantenga con él. Un aeropuerto, porejemplo, o una terminal ferroviaria son un ‘no lugar’ para los muchosmiles de personas que transitan ocasionalmente por ellos; en cambio,para los que trabajan habitualmente allí constituyen ‘lugares’ de muchasignificación.

La presencia de los ‘no lugares’ hace que las grandes ciudades tengancada vez mayores semejanzas entre ellas. Por eso el arquitecto RemmKoolhass propuso la expresión ‘ciudad genérica’ para designar el modelouniforme de las ciudades que se encuentran hoy en día por doquier enel planeta. Sin embargo -al margen de aeropuertos, terminalesferroviarias y de ómnibus, hoteles y supermercados, que son casi igualesen todas las grandes urbes-, es indudable que ciudades como Roma,Barcelona, París, Lisboa y Londres, por nombrar sólo algunas, tienen unperfil singular que las diferencia del resto de los conglomerados urbanos.

Los ‘no lugares’ son lugares de paso en los que no establecemos lazos personales

191

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

Antes de buscar su auto, Juan Pérez decidió retirar un poco de dinero delcajero automático. El aparato aceptó su tarjeta y lo autorizó a retirar milochocientos francos. Juan Pérez apretó el botón 1800. El aparato le pidió unminuto de paciencia, luego le entregó la suma convenida y le recordó noolvidarse la tarjeta. ‘Gracias por su visita’, concluyó, mientras Juan Pérezordenaba los billetes en su cartera.El trayecto fue fácil: el viaje a París por la autopista All no presenta problemasun domingo por la mañana. No tuvo que esperar en la entrada, pagó con sutarjeta de crédito el peaje de Dourdan, rodeó París por el periférico y llegó alaeropuerto de Roissy por la Al. Estacionó en el segundo subsuelo (sección J),deslizó su tarjeta de estacionamiento en la billetera, luego se apresuró parair a registrarse a las ventanillas de Air France. Con alivio, se sacó de encimala valija (veinte kilos exactos) y entregó su boleto a la azafata al tiempo quele pidió un asiento para fumadores del lado del pasillo. Sonriente ysilenciosa, ella asintió con la cabeza, después de haber verificado en elordenador, luego le devolvió el boleto y la tarjeta de embarque. “Embarquepor la puerta B a las 18 horas”, precisó.El hombre se presentó con anticipación al control policial para haceralgunas compras en el dutyfree. Compró una botella de cognac (un recuerdode Francia para sus clientes asiáticos) y una caja de cigarros (para consumopersonal). Guardó con cuidado la factura junto con la tarjeta de crédito.Durante un momento recorrió con la mirada los escaparates lujosos -joyas,ropas, perfumes-, se detuvo en la librería, hojeó algunas revistas antes deelegir un libro fácil -viajes, aventuras, espionaje- y luego continuó su paseosin ninguna impaciencia.Saboreaba la impresión de libertad que le daban a la vez el hecho de haberseliberado del equipaje y, más íntimamente, la certeza de que sólo había queesperar el desarrollo de los acontecimientos ahora que se había puesto “enregla”, que ya había guardado la tarjeta de embarque y había declarado suidentidad. ‘¡Es nuestro, Roissy!’. ¿Acaso hoy en los lugares superpobladosno era donde se cruzaban, ignorándose, miles de itinerarios individuales enlos que subsistía algo del incierto encanto de los solares, de los terrenosbaldíos y de las obras en construcción, de los andenes y de las salas deespera en donde los pasos se pierden, el encanto de todos los lugares de lacasualidad y del encuentro en donde se puede experimentar furtivamente laposibilidad sostenida de la aventura, el sentimiento de que no queda másque ‘ver venir’? El embarque se realizó sin inconvenientes. Los pasajeros

cuya tarjeta de embarque llevaba la letra Z fueron invitados a presentarseen último término, y Juan asistió bastante divertido al ligero e inútilamontonamiento de los X y los Y a la salida de la sala.Mientras esperaba el despegue y la distribución de los diarios, hojeó larevista de la compañía e imaginó, siguiéndolo con el dedo, el itinerarioposible del viaje: Heraklion, Larnaca, Beirut, Dharan, Doubai, Bombay,Bangkok, más de nueve mil kilómetros en un abrir y cerrar de ojos y algunosnombres que daban que hablar cada tanto en la actualidad periodística.Echó un vistazo a la tarifa de a bordo sin impuestos (duty-free price list),verificó que se aceptaban tarjetas de crédito en los vuelos transcontinentales,leyó con satisfacción las ventajas que presentaba la clase business, de laque podía gozar gracias a la inteligencia y generosidad de la firma para laque trabajaba (‘En Charles de Gaulle 2 y en Nueva York, los salones Le Club lepermiten distenderse, telefonear, enviar fax o utilizar un Minitel... Ademásde una recepción personalizada y de una atención constante, el nuevo asientoEspacio 2000 con el que están equipados los vuelos transcontinentales tieneun diseño más amplio, con un respaldo y un apoyacabezas regulablesseparadamente...’)- Prestó alguna atención a los comandos con sistema digitalde su asiento Espacio 2000, luego volvió a sumergirse en los anuncios de larevista y admiró el perfil aerodinámico de unas camionetas nuevas, algunasfotos de grandes hoteles de una cadena internacional, un pocopomposamente presentados como ‘los lugares de la civilización’ (ElMammounia de Marrakech ‘que fue un palacio antes de ser un palace hotel’,el Metropol de Bruselas ‘donde siguen muy vivos los esplendores del sigloXIX’) Luego dio con la publicidad de un auto que tenía el mismo nombre de suasiento: Renault Espacio: ‘Un día, la necesidad de espacio se hace sentir...Nos asalta de repente. Después, ya no nos abandona. El irresistible deseo detener un espacio propio. Un espacio móvil que nos llevara lejos. Nada haríafalta; todo estaría a mano...’ En una palabra, como en el avión. ‘El espacio yaestá en usted... Nunca se ha estado tan bien sobre la Tierra como en elEspacio’, concluía graciosamente el anuncio publicitario.Ya despegaban. Hojeó más rápidamente el resto, deteniéndose unos segundosen un artículo sobre ‘el hipopótamo, señor del río’, que comenzaba con unaevocación de África, ‘cuna de las leyendas’ y ‘continente de la magia y de lossortilegios’, y echó un vistazo a una crónica sobre Bolonia (‘En cualquierparte se puede estar enamorado, pero en Bolonia uno se enamora de laciudad’). Un anuncio publicitario en inglés de un videomovie japonés retuvo

LECTURA

192

SOCIOLOGÍA

un instante su atención (Vivid colors, vibrant sound and non-stop action.

Make them yours foreuer) por el brillo de los colores. Un estribillo deTrenet le acudía a menudo a la mente desde que, a media tarde, lo habíaoído por la radio en la autopista, y se dijo que la alusión a la ‘foto, viejafoto de mi juventud’ no tendría, dentro de poco, sentido alguno para lasgeneraciones futuras. Los colores del presente para siempre: la cámaracongelador. Un anuncio publicitario de la tarjeta V isa terminó detranquilizarlo (‘Aceptada en Doubai y en cualquier lugar adonde viaje.Viaje confiado con su tarjeta V isa’). Miró distraídamente algunoscomentarios de libros y se detuvo un momento, por interés profesional,en el que reseñaba una obra titulada Euromarketing: ‘La homogeneizaciónde las necesidades y de los comportamientos de consumo forma parte delas fuertes tendencias que caracterizan el nuevo ambiente internacionalde la empresa... A partir del examen de la incidencia del fenómeno deglobalización en la empresa europea, sobre la validez y el contenido deun euromarketing y sobre las evoluciones posibles del marketinginternacional, se debaten una gran cantidad de problemas’. Para terminar,el comentario mencionaba ‘las condiciones propicias para el desarrollode un mix lo más estandarizado posible’ y ‘la arquitectura de unacomunicación europea’.Un poco soñoliento, Juan Pérez dejó la revista. La inscripción Fasten seat

belt se había apagado. Se ajustó los auriculares, sintonizó el canal 5 y sedejó invadir por el adagio del concierto N°1 en do mayor de Joseph Haydn.Durante algunas horas (el tiempo necesario para sobrevolar elMediterráneo, el mar de Arabia y el golfo de Bengala), estaría por finsolo.Auge, Marc, op. cit.

ACTIVIDAD1. Sintetiza en una frase breve el contenido de esta lectura.2. Proponé un título que te parezca apropiado para la misma.3. ¿Con qué temas tratados en este capítulo se relaciona?

El paso de la ‘real’ a lo ‘virtual’

El paso de lo ‘real’ a lo ‘virtual’, característico del mundo urbanocontemporáneo, es una consecuencia del peso creciente que tienen ennuestras vidas los medios masivos de comunicación, en especial latelevisión. En gran media nos hemos convertido en ‘espectadores’ yvivimos inmersos en un mundo de imágenes.

Según señala Augé, la televisión ejerce los siguientes efectos:

� Iguala acontecimientos. Los miles de muertos en Afganistán, elresultado del último partido entre Boca-River, un ataque sexualseguido de muerte, las aventuras amorosas o los escándalos dealgunas ‘figuritas’ de la televisión… ingresan al mundo delespectáculo con la misma jerarquía y un propósito similar: atraer laatención del público, aumentar el rating.

� Iguala personas. El mundo del espectáculo se nutre de deportistasy ‘estrellas’ del espectáculo, especialmente de la propia televisión.Los políticos despiertan interés en los momentos preelectorales ocuando se agudizan los problemas públicos, y su mayor éxitodepende de que se sumen a ‘la farándula’ y respeten sus reglas. Losindividuos que se dedican a otras actividades (los científicos, losmaestros y profesores, por ejemplo) despiertan mucho menosinterés; el resto de las personas simplemente ‘no existe’.� Hace incierta la distinción entre lo real y la ficción. En este aspectolos productores televisivos han asumido que ‘la realidad supera laficción’, por lo que ‘espectacularizan’ sucesos reales que muchasveces contienen elevadas cuotas de dramatismo.� Crea adicción a la imagen, aísla al individuo y le propone simulacros

del prójimo. ‘Más estoy en la imagen -escribió Augé- menos inviertoen la actividad de negociación con el prójimo que es en lareciprocidad, constitutiva de mi identidad’. Además, en nuestrarelación con la imagen falta la reciprocidad: se trata de unacomunicación en una sola dirección, en la que casi siempre estamoscondenados a un rol pasivo.

193

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

La realidad como espectáculo‘Los acontecimientos están concebidos y escenificados para ser vistosen la televisión. Lo que veíamos de la guerra del Golfo tenía la aparienciade un video juego. El desembarco a Somalia se hizo a la hora anunciada,como cualquier otro espectáculo, delante de centenares de periodistas.Si la vida política internacional, hoy día, a menudo tiene aspectos de‘culebrón’ es sin duda, ante todo, porque debe ser llevada a la pantalla,por múltiples razones, en las cuales intervienen tanto los cálculostácticos de los actores como las expectativas o costumbres de losespectadores.’

Nuestra relación con la tv presenta distintos riesgos que hemos idopuntualizando. El mayor de ellos, probablemente, es la sustitución dela realidad por la imagen. Es más: lo que muestran las imágenestelevisivas adquiere el carácter de ‘lo real’ y esto representa un riesgo,en un doble sentido: el sobredimensionamiento o la invisibilización delos hechos. En el primer caso ciertos acontecimientos adquieren unarelevancia desproporcionada, mientras otros son sacados del foco delos espectadores, lo que los hace ‘desaparecer’ a pesar de la entidadreal que puedan poseer. La acción de los medios en la cuestión deldelito ejemplifica ambas perspectivas:

� el muestrario detallado y cotidiano de atentados contra lapropiedad y las personas ha contribuido a incrementar la sensaciónde inseguridad en los ciudadanos comunes, creando una especie deparanoia colectiva;� los ‘delitos de cuello blanco’, por el contrario, raramente ocupanel espacio que se dedica a las formas delictivas más groseras, aunqueel daño social que ocasionan es muy superior al de aquéllos.

En la sociedad contemporáneala mayoría de las personas somos meros espectadores

194

SOCIOLOGÍA

Asesor de imagenCampaña electoralDemocratización de las emocionesDiscurso únicoEncuestasEquipo de campañaFabricación del consensoFamilia tradicionalGlobalizaciónGlobalización culturalHomo vidensLugarMacdonalización de la sociedadMarketing políticoMixofiliaMixofobiaModernidadModernidad líquidaMovimiento antiglobalizaciónNeoliberalismoNo lugarNuevos modelos de familiaPost modernidad

PropagandaPublicidadRacismoSobremodernidadSocial DemocraciaSociedad de la comunicaciónSociedad post tradicionalSociedad redSondeo de opiniónTercera VíaVideo políticaXenofobia

Augé, MarcBauman, ZigmuntCastel, ManuelChonski, NoamEco, UmbertoGiddens, AnthonyRamonet, IgnacioRitzer, GeorgeSartori, Giovanni

A continuación vas a encontrar una lista de los conceptos y los temas claves del capítulo. Trata de explicarlos y desarrollarlos con tus palabrasincorporando el vocabulario técnico aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu comprensión del capítulo. Tambiénte indicamos los nombres de los sociólogos destacados que se mencionan, para que trates de buscar información adicional sobre ellos.Para este repaso utiliza tanto el texto como un buen diccionario –si es posible consulta diccionarios especializados de sociología, antropología,ciencias políticas y economía, que encontrarás en cualquier buena biblioteca– y otros materiales que consideres necesarios. Los términosestán ordenados alfabéticamente. De esta manera irás confeccionando un pequeño diccionario de la asignatura, que podrás consultar encualquier momento a lo largo del año.

CONCEPTOS CLAVE DE ESTE CAPÍTULO

195

CAPÍTULO VI - EL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO Y LAS EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

BIBLIOGRAFÍAALEXANDER, Jeffrey C., ‘La centralidad de los clasicos’. Disponible en http://investigacion.politicas.unam.mxAUGÉ, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Antropología sobre la modernidad, Bs.As., Gedisa, 1993BAMBIRRA, Vania, El capitalismo dependiente latinoamericano, México, Siglo XXI, 1972BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 1999--------------------------, Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, México, Fondo de Cultura Económica, 2005--------------------------, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Barcelona, Paidós Ibérica, 2005BECCARIA, L., LÓPEZ, N. (Comp.), Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina, Bs.As., UNICEF/Losada, 1997BOBBIO, N., MATTEUCCI, N., PASQUINO, G., Diccionario de política, México, Siglo XXI. 1981-1982, 2 vol.BOURDIEU, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000------------------------, Capital cultural, escuela y espacio social, Bs.As., Siglo XXI, 2001CARDOSO, F.H. y FALETTO, E., Dependencia en América Latina, México, Siglo XXI, 1971CARDWELL, Donald, Historia de la Tecnología, Madrid, Alianza Editorial, 1996CASTILLO, José, Introducción a la sociología, Madrid, Guadarrama, 1968CTA, Análisis económico. El cambio de la etapa económica: de la desaceleración al estancamiento, 2009. Disponible en www.cta.org.ar-----, Análisis económico. La pobreza no bajo, subió, 2009. Disponible en www.cta.org.arCOSTA PINTO, L.A., La sociología del cambio y el cambio de la sociología, Bs.As., EUDEBA, 1963DI TELLA, Torcuato S., Diccionario de ciencias sociales y políticas, Bs.As., Puntosur, 1989CHOMSKY, Noam, La Propaganda y la opinión pública, Crítica, Barcelona, 2002-----------------------, ‘El control de los medios de comunicación’. Disponible en http://galeon.hispavista.com/bvchomsky/textos/medios02.html-----------------------, ‘Decálogo de la manipulación mediática’. Disponible en http://elobservatoriodeltiempo.wordpress.com/2011/10/09/chomsky-decalogo-de-la-manipulacion-mediatica/DIAZ POLANCO, Héctor, ‘Los dilemas del pluralismo’. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/gt/20101026125122/4DiazPolanco.pdf--------------------------------, ‘Pueblos Indios, el dilema de la identidad’, en Revista Transición, Debate y Propuesta en Veracruz, n°19, septiembre de 1998. Disponibleen http://cetrade.org/v2/book/export/html/1229DOS SANTOS, Theotonio, Imperialismo y dependencia, México, Era, 1978DURKHEIM, Émile, Las reglas del método sociológico, Bs.As., Schapire, 1965------------------------, El suicidio, Bs.As., Schapire, 1971ELKIN, F., El niño y la sociedad, Bs.As., Paidós, 1962ENGELS, Friedrich, La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845.Disponible en http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv/situacion.pdfFERRER, Aldo, De Cristóbal Colón a Internet. América Latina y la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000------------------, Historia de la Globalización II, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000------------------, Vivir con lo nuestro. Nosotros y la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000FICHTER, Joseph, Sociología, Barcelona, Herder, 1994FURTADO, Celso, Subdesarrollo y estancamiento en América Latina, Bs.As., EUDEBA, 1966---------------------, La economía latinoamericana desde la Conquista Ibérica hasta la Revolución Cubana, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969GERMANI, Gino, Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Bs.As., Paidós, 1965---------------------, ‘Etapas de la modernización en Latinoamérica’, en ‘Desarrollo Económico’, vol. 9 nº 33, 1969GERTH, H. y WRIGHT MILLS, C., Carácter y Estructura Social, Bs.As., Paidós, 1963GIDDENS, Anthony, La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Madrid, Alianza, 1990-------------------------, Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas radicales, Madrid, Cátedra, 1994-------------------------, La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Cátedra, 1992. Disponible en http://www.docentes.unal.edu.co/lcsanchezc/docs/Giddens,%20Anthony%20-%20La%20transformacion%20de%20la%20intimidad.pdf-------------------------, La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia, Madrid, Taurus, 1998-------------------------, Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 1999,GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (eds.), Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza Editorial, 1998

GÓMEZ REYES, Y.I., ‘La mujer, la coquetería y la moda en la obra de Georg Simmel’. Disponible en http://www.uaemex.mx/plin/colmena/GONZÁLEZ, Horacio (compilador), Historia crítica de la Sociología Argentina. Los raros, los clásicos, los discrepantes, Bs.As., Colihue, 2000GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, ROITMAN, Marcos, De la sociología del poder a la sociología de la explotación, Bogotá, Clacso, 2009. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/casanova/casanova.pdfGUNDER FRANK, André, REAL DE AZÚA, C., GONZÁLEZ CASANOVA, P., La sociología subdesarrollante, Montevideo, Aportes, 1969.------------------------------, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, México, Siglo XXI, 1970------------------------------, Lumpen-burguesía, lumpem proletariado. Dependencia, clase y política en Latinoamérica, Bs.As., Ed. Periferia, 1973GURVITCH, Georges, El concepto de clases sociales, Bs.As., Nueva Visión, 1970--------------------------, Los fundadores de la sociología contemporánea. Saint-Simon y Proudhon, Bs.As., Nueva Visión, 1970--------------------------, Tres capítulos de historia de la sociología. Comte, Marx, Spencer, Bs.As., Nueva Visión 1970HARRIS, Marvin, Introducción a la antropología general, Madrid, Alianza, 1981HERNÁNDEZ, ROMERO, Y., GALINDO SOSA, R.V., ‘La contemporaneidad del pensamiento de Durkheim, Weber y Marx’, en Espacios Públicos, vol. 12, n 24, abril2009, pp. 189-201. Disponible en http://www.redalyc.orgoHOROWITZ, Irving L. (compilador), La nueva sociología. Ensayos en honor de C.Wright Mills, Bs.As., Amorrortu, 1969, 2 vol.INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO (INADI), ‘Informe INADI: tribus urbanas’. Disponible en http://inadi.gob.ar/comunicacion/informes/tribus-urbanas/INDEC, Pobreza, 2009. Disponible en www.indec.gov--------, Línea de pobreza y Canasta Básica. Disponible en www.indec.govLINTON, Ralph, Cultura y personalidad, México, FCE, 1960MACIONIS, J., PLUMMER, K., Sociología, Madrid, Prentice Hall, 1999MARX, Karl, El Capital, t. I, 1867. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/MARX, K., ENGELS, F., Obras escogidas, Moscú, Progreso, 1955, 2 vol.MEAD, Margaret, Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, Bs.As., Planeta-Agostini, 1984MICHELS, Robert, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, Bs.As., Amorrortu, 1991, vol. 2MINUJIN, Alberto (editor), Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Bs.As., UNICEF-Losada, 1992----------------------------------, Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo, Bs.As., UNICEF-Losada, 1993NISBET, Robert, La formación del pensamiento sociológico, Bs.As., Amorrortu, 1982ORTEGA Y GASSET, José, La rebelión de las masas, Bs.As., Orbis, 1983OTERO CARVAJAL, Luís E., Verdes y alternativos; Madrid, Cuadernos del Mundo Actual, 1994PARSONS, Talcot (compilador), La sociología norteamericana contemporánea, Bs.As., Paidós, 1969PORTANTIERO, Juan Carlos, La sociología clásica: Durkheim y Weber; Bs.As., CEAL, 1988QUIROGA LAVIÉ, Humberto, Introducción a la teoría social de Max Weber, Bs.As., Pannedille, 1970RECALDE, Héctor E., Señoras, universitarias y mujeres. La Cuestión Femenina entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Bs. As., Grupo Editor Universitario, 2010.REX, C., Problemas fundamentales de la teoría sociológica, Bs.As., Amorrortu, 1968RIBEIRO, Darcy, Las Américas y la civilización, Bs.As., CEAL, 1969, 3 volREPÚBLICA ARGENTINA, Políticas Sociales. Disponible en www.argentina.gov.arSARTORI, Giovanni, Homo Videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus, 1998SIMMEL, Georg, ‘La Metrópolis y la vida mental’. Disponible en http://www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htmSILVA, María Alejandra, ‘Pobreza y salud en Argentina’, Medicina Social, volumen 4, número 2, junio 2009. Disponible en www.medicinasocial.infoTAFANI, R., GASPIO, N., ‘Pobreza, enfermedad y muerte en Argentina’, Revista de Salud Pública, (XIII) 1:18-32, jun. 2009TENTI FANFANI, Emilio, ‘Culturas juveniles y cultura escolar’. Disponible en t&view=article&id=711&catid=99&Itemid=337UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2009. Disponible www.uca.edu.ar-------------------------------------------------, La situación social en la coyuntura 2008 – 2009. Disponible www.uca.edu.arWEBER, Max, Ciencia y política, Bs.As., CEAL, 1991----------------, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Edición Original: 1904/1905 Edición Electrónica: 2009. Disponible en www.laeditorialvirtual.com.ar----------------, La política como profesión, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2007WRIGHT MILLS, Charles, La imaginación sociológica, México, FCE, 1961-------------------------------, La élite del poder, México, FCE.1957WRIGHT MILLS, LASSWELL, TALCOT PARSONS y otros, Sociología del poder, Bs.As., CEAL, 1991ZEITLIN, Irving, Ideología y teoría sociológica, Bs.As., Amorrortu, 1968