Sociología histórica, Sociología Pura y Sociología Filosofica

24
1 Universidad Central del Ecuador Carrera de Sociología y Ciencias Políticas. Curso: 3er Semestre Política Integrantes del grupo: Christian Landázuri Alejandro Pozo Tema: “La sociología General o Histórica, Sociología Pura o formal y Sociología Filosófica en el País.” Introducción En la introducción intentaremos explicar de una manera más constante la representación del tema que hemos elegido para explicarlo de una forma completa y crítica, explicaremos cada una de las ramas de la Sociología que trataremos en esta investigación, daremos la explicación más comprensible de las tres formas de la sociología que trataremos y haremos conocer los que a nuestro modo de ver son los teóricos más importantes de cada una de las ya mencionadas clasificaciones de la sociología. Para esta explicación tomamos en cuanto distintos tipos de método para poder realizar dicho trabajo, entre ellas se encuentra las investigaciones tanto bibliográficas como de campo y realizamos a manera de sumergirnos más en el tema

Transcript of Sociología histórica, Sociología Pura y Sociología Filosofica

1

Universidad Centraldel Ecuador

Carrera de Sociología y CienciasPolíticas.

Curso: 3er Semestre Política

Integrantes del grupo:Christian LandázuriAlejandro Pozo

Tema:“La sociología General o Histórica, Sociología Pura o formal y SociologíaFilosófica en el País.”

Introducción

En la introducción intentaremos explicar de una manera más

constante la representación del tema que hemos elegido para

explicarlo de una forma completa y crítica, explicaremos

cada una de las ramas de la Sociología que trataremos en

esta investigación, daremos la explicación más comprensible

de las tres formas de la sociología que trataremos y

haremos conocer los que a nuestro modo de ver son los

teóricos más importantes de cada una de las ya mencionadas

clasificaciones de la sociología.

Para esta explicación tomamos en cuanto distintos tipos de

método para poder realizar dicho trabajo, entre ellas se

encuentra las investigaciones tanto bibliográficas como de

campo y realizamos a manera de sumergirnos más en el tema

2

para poder explicarlo de mejor manera y que en el

transcurso de la lectura se entienda el objetivo por el

cual elegimos este tema, también para una explicación más

amplia del tema nos concentramos en la explicación de

algunas de las escuelas Sociológicas que de una u otra

manera fundaron el pensamiento Sociológico Histórico, Puro

y filosófico en este caso, pero la cuestión principal del

tema que trataremos es la aplicación de estas categorías de

sociologías en el país tomando como a autores ecuatorianos

para la explicación de la misma.

Pero antes de poder explicar con los autores Ecuatorianas

que hemos elegido debemos explicar cada una de las ramas

que tratamos en el trabajo que se nos ha puesto y para eso

debemos desarrollar la sociología Histórica, Pura y

Filosófica, pues de esta manera podemos hacernos entender

mejor cuando hablemos de los libros y autores a tratar,

entonces debemos contextualizar y parafrasear las

explicaciones de cada una de las teorías sociológicas ya

antes nombradas

Empezaremos por citar a la ya nombrada sociología Pura la

cual se expresa como la con la absoluta convicción de

separar la sociología clásica que tenía fuertes vínculos

con la filosofía, pues a si contextualizaremos la forma

común de ser vista y citaremos al ya conocido Georg Simmel,

también al estructuralista Parsons y a la escuela de

chicago.

3

La Sociología pura es la búsqueda primaria y principal de

un conocimiento más teórico que practico pues se analiza de

una forma en donde la fabricación de la teoría es más

impórtate para los sociólogos puros que la forma práctica

de la sociología es por eso que se contextualiza, siendo

así la abstracción de las aplicaciones que necesariamente

no son prácticas, pues este tipo de sociología es una forma

teórica de una organización social, que se basa en la

aplicación de lo que llamaremos los procesos de

Estructuralización social, en la que la sociedad como tal crea

procesos sociales, los cuales pueden ser vistos como roles

y status en donde los miembros de la sociedad que

interaccionan de una manera constante que estructura la

población que cuenta de una determinada organización social

ya nombrada que por el hecho de ser organización nos planta

una idea de sociología pura, pues no crea una práctica de

los devenires sociales más bien crea una teoría que

concentra la teoría de cómo debería ser un modelo de

sociedad que se beneficie de una manera estructural y

directa que por lo general se basa en el estructural

funcionalismo como base de Parsons para explicar una

sociedad que nos dice no debe existir una coincidencia

entre la estructura y la función.

La Sociología Pura no trata de explicar de dónde viene la

humanidad o como se crea una sociedad o el porqué de las

circunstancias que dan las bases para la creación de las

mismas, más bien intenta enfocarse en cómo arreglar esa

4

sociedad, en la práctica de teorías y elaboración de

mantenimientos que sea exacto para el sistema, estudiar su

Operatividad y funcionalización del Rol y el status que

cada uno de los individuos que en este sistema habitan

puedan cumplir con el objetivo de la sociología pura.

En conclusión diremos que la sociología pura es la búsqueda

de conocimiento sin una preocupación realmente importante

por una aplicación práctica de la misma.

Ahora empezaremos con la explicación de la Sociología

Histórica, que también es vista como una sociología

general, es la que más relevancia a tenido y la que de

mayor extensión se puede explicar, siendo así, en el

contexto de este trabajo Richard Sennett la describe como

una etiqueta intelectual de definición difícil e imprecisa

es entonces donde se entiende como se estructura la llamada

sociología histórica que nace desde una perspectiva se

diría improvisada, más nos nuestra que de las deficiencia

de dos ciencias sociales, tras esta explicación diremos que

la sociología histórica solo es parte de un proyecto más

amplio y que nació por una doble acción necesaria para

comprender las deficiencias de una amalgama de ciencias

sociales que necesitaban entre sí de ellas mismas, por un

lado la deficiencia de la sociología para explicar de

manera más extensa, directa y puntual los acontecimientos

políticos, sociales y demás, que son usados de forma

habitual en la sociología y por otro lado la gran

dificultad de los historiadores para citar procesos

5

históricos sin recurrir a conceptos de otras ciencias

sociales también bastante necesarios para explicar más

eficientemente los problemas y hechos históricos.

En el sentido en el que se plantea la sociología histórica

diremos que se trata de un acercamiento de todas las

ciencias sociales que necesitaron que esta rama de la

sociología, es así como se dieron aportaciones de las

diferentes disciplinas para un análisis profundo que se

realizan desde diferentes contextos académicos, científicos

y geográficos.

Para ser más específico y extender la explicación del tema

diremos que la sociología Histórica es la que concentra la

idea de obtener conceptos históricos pero desde una

perspectiva sociológica lo que quiere decir que es una

ciencia social que sintetiza el gran panorama que abarca la

historia y a grandes pasos explicarlo de un modo más social

que simplemente histórico, siendo su mayor exponente Hegel

quien fue visto como un optimista de la razón.

La sociología histórica estudia en especial como los

hombres cambiaron de su vida rural a su vida urbana

mostrando múltiples razones generalizadas, que como ejemplo

podría poner la economía feudal con la que se mantuvo

España después de perder sus colonias, España para la época

colonial era uno de los imperios más poderosos pero tras la

pérdida de sus colonias su economía continuo siendo feudal

6

perdiendo el paso de su ciudadanía de un mundo rural a un

mundo urbano.

La sociología Histórica se encuentra en un marco

sociológico bastante amplia pues se basa en una cantidad

bastante extensa de hechos que como ya lo dijimos antes son

hechos históricos, se trata a la sociología general de una

manera en donde deben existir grandes generalidades que

autentifican de una manera científica los hechos históricos

que existieron en el panorama que ya antes mencionamos,

para toda esta explicación sociológica se basa en la razón

por base de la historia que se basa en la corrección pero

esto conlleva a un fracaso.

También diremos que dentro de la sociología histórica se

estudia el problema que los individuos o del sistema en el

que se desarrolla la economía en donde se lleva las formas

de cómo se invierte el capital para una expresión que está

dando realce en el ámbito social, en este contexto se

despliega las formas constantes de como la educación se

realza en medio de la economía del sistema, diremos que la

sociología histórica no se basa en hablar de historia sino

en contar historias, no habla que el tiempo es la principal

forma de como expresión sino en la densidad en el que se

desarrolla ese tiempo y que se basa en el modo en el que se

observa y sintetiza dicha historia y esto da las bases que

sustentan sociológicamente a la historia.

7

Y para concluir citaremos e intentaremos explicar de la

misma manera como lo hemos hecho con las dos anteriores,

pero en este caso explicaremos la sociología filosófica,

que tras preguntas y entrevistas a distintos profesores y

cientistas sociales, nos dieron la opción de citar a la

conocida Escuela de Frankfurt para conceptualizar un poco

este tema y tras la investigación pertinente realizada por

nosotros encontramos que para citar en general a la

sociología Filosófica se debe tomar en rasgos amplios a

esta escuela sociológica fundada en un principio por

Horkheimer, Marcuse, Adorno y Fromm, se especializo en el

en la riqueza conceptual de la noción de auto refección,

mostrando ampliamente que este concepto está ligado

genuinamente con la explicación del desarrollo socio

cultural del hombre y dentro de ese proceso, y el rol

histórico, social y sociológico que acompaña al

conocimiento científico y filosófico a la vez, para

comprender mejor lo ya dicho explicare que la escuela de

Frankfurt adopto una concepción que se basaba en varias

disciplinas, enfoques y academias sociales, pues no solo se

concentraban en la descripción sociológica, sino también de

la filosófica, psicológica, etc. Pues se trataba de

estudiar una teoría meramente social. Es así como los

trabajos producidos por la escuela de Frankfurt se conocen

como “teoría Crítica” que no se trata de un sistema de

teorías o doctrinas sino de una particular que se basa en

conceptos metodológicos y de índole sistemático, así, nos

explica mejor que la sociología filosófica es y seguir

8

asiento un instrumento indispensable para la comprensión de

las teorías de la ciencia social. La sociología filosófica,

por tanto, debe mantener la crítica de la sociedad. No es

su función simplemente describir el todo social, sino

precisamente impulsar su transformación al sacar a la luz

lo que los instrumentos ideológicos que pretenden esconder.

En conclusión después de la explicación que pudimos dar con

respeto a la escuela de Frankfurt, diremos que la

sociología filosófica es la rama tanto de la sociología y

filosofía que se ocupa del estudio del comportamiento

social humano, tanto como individuo como sociedad,

estudiando no solo como son las relaciones humanas entre

diversas comunidades sino también al apuntar a saber cómo

deben ser esas relaciones en el diario vivir y comprender

como es que realmente se formalizan como una perfecta forma

de humanidad, así mismo comparte un fuerte vínculo con la

ciencia política pues estudia una relación de individuos

por una base política, siendo esta una racionalidad

jurídica que en la sociedad es una de las pocas formas de

socialización basadas en sociología filosófica que resultan

ser eficaces en la práctica.

Diremos que la sustancia mismas que posee la sociología

filosófica es la construcción de un concepto de relación

social que se basa en cuanto una sociedad que se basa en un

conjunto de relaciones libremente construidas entre hombres

desde antes que según pensadores y sociólogos se diera un

contrato social, por lo tanto la sociología filosófica

9

centra completamente su estudio en un hombre libre y

relacionable, pues es la que perpetua la acción social como

medio de teoría y difusión de la misma, en donde nos dice

que desde la libertad de un hombre este entiende la

sociedad como una determinación de la propia voluntad y por

este motivo es parte y a la vez responsable de la

colectividad del grupo que lo constituye.

Desarrollo

Dentro de este punto desarrollaré cada una de las ramas de

la sociología a tratar pero desde un punto de vista

ecuatoriano, analizando una a una y de una manera más

directa a la abstracción de cada uno de los pensadores que

citaremos y que a nuestro modo de entender y a la

investigación a la cual se a echo acreedora este proyecto,

desarrollaremos en gran parte una tendencia de sociología

Histórica que a mi parecer su principal representante en

nuestro país es el Dr. Oswaldo Albornos Peralta, quien en

su paso por la política ecuatoriana, exclusivamente con el

partido comunista ecuatoriano, resaltó de manera constante

teorías sociológicas basadas no en un modo estructuralista

10

sino más bien en un modo histórico, resaltando a figuras

ecuatorianas y acontecimientos ecuatorianos; figuras como

Dolores Cacuango, el mismo Eloy Alfaro, hechos como la

conquista y el poder de la burguesía en el país, que nos

demuestran de manera certera que se trata de un sociólogo

de tendencia histórica también tenemos a un sociólogo

estructuralista que fue profesor de nuestra escuela y que

en este momento es embajador en Venezuela el profesor

Rafael Quintero quien en su obra principal, “Ecuador una

Nación en Ciernes”, narra un estudio bastante

estructuralista de diferentes épocas en la historia

ecuatoriana concentrándose en lo que llamo el estado

Terrateniente Ecuatoriano abarcando gran parte de la

historia pre colonial, colonial y republicana del Ecuador,

este mismo autor es contemporáneo y puede ser divisado como

uno de los historiadores y sociólogos vivos más importantes

de la sociología estructuralista de nuestro país, por otro

lado tenemos a quien a nuestro modo de ver también sigue

una teoría Estructuralista que puede ser vista como

Sociología pura o formal y que para nuestra complacencia es

una autora ecuatoriana contemporánea la Magister Mónica

Mancero quien a más de ser una de las profesoras de la

escuela de Sociología y ciencias Políticas de la

Universidad Central.

Tras explicar de cierta manera los autores a tratar con

respecto al tema del cual nos referimos, pienso que

deberíamos centrarnos en un autor que abarque una teoría

11

sociológica bastante amplia y para eso citaremos al ya

nombrado Dr. Oswaldo Albornos Peralta e intentaremos

concentrar la investigación tanto en trabajo de campo como

de escritorio, el primer libro a analizar será

“JUSTIFICACIÓN DE LA CONQUISTA Y DOMINACIÓN DE LOS

INDÍGENAS AMERICANOS” en donde nos muestra de una manera

mucho más directa la relación que tiene como sociólogo

historiador y la tendencia que nos demuestra ser un

sociólogo que se concentra enteramente en no explicar los

avances dentro de la historia sino más bien en la

interpretación y cambio de un mundo Rural a un mundo Urbano

como nos explica la definición que hemos usado para

describir a la sociología Histórica.

En este libro El Dr. Oswaldo Albornoz Peralta se concentra

en la descripción de como los conquistadores de toda parte

del mundo intentan justificar la forma del por qué su

conquista, del porqué de las agresiones y del porqué del

genocidio que se crea tras la aparición de los

conquistadores en las partes del mundo a conquistar,

Oswaldo Albornoz nos explica en el texto que la

justificación más clara de tal atrocidad se da desde la

cultura griega, en donde Aristóteles en su célebre libro de

la política dice que existen pueblos Barbaros que nacieron

para ser conquistados y servir a los griegos, este es el

detonante como nos narra Albornoz de que el imperio Romano

haya tenido su idea de expansión también citando que

12

existían pueblos barbaros que tenían que subyugarse a la

cultura romana o ser conquistados y masacrados.

Tras esta explicación Albornoz se pasa al plano

ecuatoriano, al citar y decir que la base esencial de

opresión se dio tras el filo de la espada de los

conquistadores y la cruz de los misioneros españoles al

llegar a América, que al llegar u masacrar a millones de

indígenas Americanos, dijeron que estos eran seres sin

alma, que casi no llegaban hacer humanos y que no se

merecía los mismos derechos, pero al ver esto el Vaticano

decidió en su Bula Papal que los indígenas eran seres con

algo de humanidad y que si poseían alma, pero la pregunta

primordial que nos hacemos los integrantes del grupo es,

Porqué el Vaticano concilia al decir que los indígenas tan

maltratados y subdominados en realidad si tienen alma, pues

la respuesta que encontramos tras la investigación

pertinente es que, el Vaticano necesitaba que los indígenas

si tuvieran almas, porqué en otro caso la evangelización

por la fuerza española sería una pérdida de tiempo, aquí

empezamos a ver como la tendencia de Albornoz hacia la

sociología historia pues no planta una historia contada de

parte amplia sino más bien crea una pregunta para ser

respondida usando específicamente la teoría sociológica de

un modo histórico, continua con la especificación de que la

idea principal radica la planta el Fray Ginés de Sepúlveda

Que en su tratado sobre las justas causas sobre la guerra

contra los indios americanos no tiene reparos en buscar

13

motivos para el sometimiento de los indígenas Americanos,

para lo cual se agrupa sobre ellos lo que Sepúlveda llama

como una falta de razón, diciendo que los indígenas

americanos tienen una serie de vicios y defectos, diciendo

que su vida no posee una razón para el Dios judeo-cristiano

y que los españoles llegaron para salvar las almas, que

hace unos años atrás no las tenían, de una condenación

eterna, Aquí nos permite observar que no solo Aristóteles

en la antigüedad era quien ya se preocupada por la

justificación de su acto de maldad o como ellos lo llamaban

conquista sino también varios párrocos, frailes e

historiadores, no quedándose atrás varios pasajes bíblicos.

Para concluir con la explicación del texto tratado y

continuar con la idea principal de Oswaldo Albornoz Peralta

citare una parte que a nuestro modo de ver es la premisa

principal del porqué tomamos a Albornoz como principal

exponente de la Sociología histórica en el país, citando

que:

“Con estas tesis se enfrenta en 1550-1551 en la Junta

de Valladolid a fray Bartolomé de las Casas, alto

representante de las ideas democráticas españolas,

encerradas por desgracia en esa época en los débiles

círculos erasmistas, que para no ser reprimidos por la

Inquisición expresan su pensamiento con extrema

14

cautela. Su combate se fundamenta, principalmente, en

el cristianismo primitivo. Y llega lejos. Al final de

su vida llega a plantear que se devuelvan a los indios

"los bienes robados y que los españoles abandonaran

las colonias".”

(Albornoz, Oswaldo; 1965)

En la Abstracción principal del porqué elegimos a Albornoz

como punto central de la idea Sociólogo Histórica es porque

albornoz se caracterizó por ser un pionero en el país en la

interpretación Marxista de la historia ecuatoriana (que

junto con Hegel es uno de los precursores de la Sociología

Histórica),el enfoque que se plantea Albornoz es

eminentemente Sociológico pues rompe con los parámetros

Liberales, tradicionales y conservadores de ver la historia

de nuestro país y resaltar hechos que se plantea sobre

ciertos personajes o de fechas, para empezar a construir

una historia viva en la que el pueblo tanto rural como

urbano son los protagonistas más importantes de este punto

de vista, sin importar la forma de que el individuo o la

sociedad sean vistos, sin importar que el indígena sea

visto como Mitayos o rebelde, rico o pobre, Albornoz se

concentra en una idea de narrar la historia como sistemas

de organización gremial, sindical o política para

reivindicación de la de las mujeres y los indígenas tras

500 años de explotación y atrocidades cometidas por los

españoles y revivir el labor de estas dos formas de

individuos dentro de la historia ecuatoriana.

15

Para la explicación de la sociología Filosófica en el país

nos debemos concentrar en la idea del profesor Rafael Polo

quien en acotaciones al libro “Ciencia, Política y

Poder, Debates contemporáneos en Ecuador”. Cuandohabla del campo de la visibilidad y producción de

narrativas, nos intenta explicar que las teorías o las

tesis de que son planteadas deben ser estudiadas y alabadas

por las épocas en las que fueron escritas mas no en la

alabanza del autor que la escribió, nos dice que los

pensamientos filosóficos, históricos y demás no se lo debe

delimitar al estudio en el origen solamente sino también en

el contexto histórico en el q fue escrito la forma en donde

se lo cito y la relevancia del tiempo o época en que se la

conjugo, nos dice que no se debe dar tanta representación

al autor sino a la teoría que se escribió, ahí es donde

decido citar un poco de su texto diciendo que, “Los objetos

del saber emergen al interior de los regímenes de

pensamiento, en el campo del orden del saber” (Polo;17).

Nos pone como ejemplo una contraposición de Ranciére de

cómo es divisado el mundo y la diferencia existente dentro

de la policía y la política, en donde nos plasma la idea de

que la policía es un cuerpo subyacente a la política y que

la política solo puede ser por medio de la defensa que le

imparte la policía, las delimitaciones de los que la

política pude llegar hacer en la sociología filosófica es

la contextualizan llana y clara de que la policía puede

16

deliberadamente comprender un cuerpo de coacción en donde

se delimita de manera profunda los modos del hacer, del

saber, del ser o del decir, es entonces donde estos

organismos son delimitados poniendo en contraparte de lo

antes dicho y planteando que estos se delimitan así mismo

por el nombre que ellos tienen que los pone en un lugar

específico y haciendo una tarea específica y que como

consecuencia crea una visión de lo que es visible, factible

y describible de la misma manera de cómo se centra la

relación constante entre estas dos fuerza pero que al mismo

tiempo son fuerzas que no son iguales pues en cuanto su

peso como palabra la del político es perteneciente a un

discurso y la del policía solo pertenece solo al ruido.

Por este motivo encontramos que los objetos del saber no

nacen simplemente para abrir el dialogo de una realidad

basada abstracta, sino que estas ideas de filosofía al

hablar de que en estas debe narrarse una invención

contingente de lo que está emergiendo tras el traslado de

esta idea al pensamiento constante del mismo, en donde

deben existir regímenes específicos de cómo identificar y

de cómo pensar que vienen del sentido de un mundo en donde

habitan estas prácticas sociales, que no es una idea donde

se rompen o se separan la ideología del materialismo sino

que crea un régimen basado en la verdad y en la forma

individual de pensar, haciendo que de cierta manera se

encuentre una abstracción del constante método filosófico

que representa el sentido de la narrativa en un contexto de

17

palabra de uso como discurso o narrativa o solo ruido o

palabras sin sentido, Rafael Polo se centra en la obtención

de los “objetivos del saber” tomándolo desde la narrativa

que continua con la crítica y de cierto momo la ruptura con

un campo de visibilidad, lógicas que pueden ser vistas como

juegos de reconocimiento que con lenguas y sus formas de

enunciación y pronunciación, citaremos cuando Polo nos

dice:

“Los enunciados objetivan lo visible y lo enunciable, dan

cuenta de las relaciones entre el ver, decir y el hacer.

Por tanto, no existe un mundo histórico por fuera de los

enunciados que lo hacen visible (Deleuze, 1998: 76

Foucault, 1995).” (Polo, Rafael; 18).

Para concluir con la explicación del porque el Profesor

Rafael Polo fue nuestra elección como representante

ecuatoriano de la sociología Filosófica diremos que planta

los saberes, las disciplinas con formas de interacción del

constante vivir el cual lo llama como el objeto del saber

el cual radica en convicciones estrictamente con un

horizonte intangible y de muchas maneras visible que lo han

mantenía al Saber cómo filosofía y al ser como objetico

sociológico ligados para poder ser representados en la obra

ya citada, el Profesor Rafael Polo quizás no plasmo este

texto con el fin de que sea acotado en la realidad de

sociología filosófica pero tras una lectura quisimos

establecer que de cierta manera se trata de una obra socio

filosófica por hablar del saber o del objetico del saber,

18

en donde pone a la palabra como discurso o ruido e

identifica claramente la necesidad de una sociología unida

esencialmente a una filosofía.

Por ultimo una cita del texto nos pareció decisivo ponerlo

en el contexto de este trabajo:

“Se buscó hacer de la historia una ciencia, para lo cual

fue necesario poner en duda la historia tradicional cuyo

vértice es un sujeto, al que le suceden las cosas, y los

acontecimientos. Fundar la ciencia histórica, significó

instituir un nuevo ‘objeto’: la larga duración.” (Polo,

Rafael; 24).

Y por último pero no menos impórtate explicaremos la

Sociología Pura que nos concentra en una sociedad

estructurada que se basa en la contraposición escrita y

directa hacia una sociología aplicada, la sociología pura

en nuestro país a nuestro modo de ver está representada

también por una profesora de nuestra escuela la Msc. Mónica

Mancero que en la instrucción de un libro que tomaremos en

cuenta a continuación representa y libera de modo aplicado

a la explicación más directa de sociología pura o funcional

estructuralista, el libro a tratar es “Estado, Nación y

religión” En donde la Profesora Mónica Mancero haceentender que una forma de mirar un estado nación se

articula como un organismo que a logrado construir do

menciones extensas de una peculiar modernidad que se debe

entender en el contexto en el cual, las elites políticas y

demás conformaciones de elite política estudiaron este modo

19

de coexistencia y no han reparado en argumentar conceptos

sobre una organización estructurada de la misma, que por un

lado se basan enteramente en una coyuntura plasmada de

nuevas leyes, conceptos y políticas que han dado realce a

la nueva constitución de un estado nación.

Esto nos da una manera de percibir a este estado como un

medio de coacción que de cierto modo, lo que hace es

intentar definir lo político y parafraciando una cita de

Mónica Mancero a Rosanvallon “diremos que lo político es el

lugar preciso donde se articula de manera constante y

teniendo una relación estrecha, lo que conforma lo social y

la representación de la misma en donde se encuentra una

matriz simbólica y se extiende para arraigarse y extenderse

a la vez” (Rosanvallon, Mancero, 2011: 03).

Después de esto nos explica que distintas visiones han

querido nacer de lo que es llamado como una forma de idea

política para una estructuración y de un concepto de la

funcionalidad para la creación de una teoría que puede o no

puede llegar hacer practica dentro del panorama político

real de nuestro país, en donde para esta estructuración se

ha dado amplia cabida a una amalgama de obstáculos que no

permiten una congruencia en la estimada de lo político

como: la etnia, el estatus social, y hasta el lugar

específico de donde vienen estos individuos, explicando de

nuevo que el estado nación no es más que una determinada

concentración de saberes no necesariamente prácticos pero

20

que opera para concentrar el poder, la economía y hasta la

intelectualidad de la nación que con lo anterior dicho se

es posible quitar los símbolos patrios para detener el

proyecto de identidad nacional que de su modo también está

conformada por identidades regionales o locales.

Para concluir explicaremos lo que nos ha parecido como el

punto base del porque tomamos a Mancero como representante

de esta tendencia o rama de la Sociología es por lo que

explicaremos a continuación y citamos:

“El termino estado Nación combina la nación, un

concepto alentador y calurosamente emocional, con la

distante y fría realidad del estado. El estado tiene

básicamente un componente de carácter institucional,

legal y territorial. Mientas que la nación tiene un

componente cultural y territorial. Que puede o no

coincidir con el territorio del estado.” (Bauman,

2001; 11)

CONCLUSIÓN

En el inicio del presente trabajo hemos logrado interpretar

la representación del tema escogido con el fin de explicar

cada una de las ramas de la Sociología y los representantes

de las divisiones que hemos encontrado en el país.

21

Como lo mencionamos a su inicio, se seleccionó diferentes

métodos de recolección de información como la adquisición

de material bibliográfico e investigación de campo, por lo

que lógicamente se inició con un corto análisis de las

diferentes escuelas del pensamiento sociológico y que a su

vez desencadenaron sus diferentes afluentes.

Una de estas divisiones fue la Sociología Histórica

representada por el Dr. Oswaldo Albornos Peralta en

“Justificación De La Conquista Y Dominación De Los

Indígenas Americanos” donde se relata de manera histórica

los sucesos de opresión y dominación de los pueblos

nativos del continente americano; pero lo que lo hace una

interpretación sociológica histórica es el modo que el

autor utiliza el materialismo histórico, como marxista

que en su momento fue el Dr. Albornoz, en la

interpretación de los hechos pasados que acontecieron de

una manera en donde se utilizó una forma de obtención de

información mediante procesos tanto históricos como

sociológicos como ya hemos explicado antes.

Con respecto a la Sociología Filosófica, se seleccionó la

obra “Ciencia, Política y Poder, Debates contemporáneos

en Ecuador” del Sociologo ecuatoriano Rafael Polo debido

a que intenta explicar el origen o el desarrollo de las

ideas humanas no a través de autores de grandes nombres

sino mediante el resultado del pensamiento social de

determinada época, igualmente criticando la manera de

22

acercamiento de la Historia hacia los sucesos históricos

mediante la exaltación de las ideas de figuras

individuales importantes en vez de enfocarse en el origen

de esas ideas como el contexto histórico social de

cualquier momento. Por lo que trata de interpretar los

sucesos sociales históricos mediante una profunda

reflexión filosófica y crítica.

En la tercera división de la sociología, la Sociología

Pura, encogimos a la Msc. Mónica Mancero una obra en

donde ella tuvo una selección e introducción, “Estado,

Nación y Religión” con el fin de entender que el estado

se articula como un organismo que se debe entender en el

contexto en el cual, las elites políticas y demás

conformaciones de elite política. Todo esto con el

propósito de estructurar la lógica del funcionamiento de

la sociedad bajo esos tres pilares citados en el título

de su obra, por lo que de ahí viene la razón por la que

consideramos a la Msc. Mancero representante de esta rama

de la sociología.

Habiendo inicialmente profundizado nuestro trabajo en el

origen o la historia de las diferentes ramas de la

sociología y posteriormente encontrado algunas

referencias nacionales que se relacionan con las

divisiones de la sociología, es posible afirmar que la

sociología General o Histórica, Sociología Pura o formal,

Sociología Filosófica en el país mantienen sus

23

influencias en la academia ecuatoriana en relación a las

ciencias sociales.

Habiendo mencionado esto, esta presencia es sumamente

relevante para el desarrollo del pensamiento ecuatoriano

y su aporte a las ciencias sociales en Latinoamérica, con

el fin de descentralizar el conocimiento y el potencial

intelectual en ciertas naciones de la región e incluso a

nivel mundial.

Bibliografía

JUSTIFICACIÓN DE LA CONQUISTA Y DOMINACIÓN DE LOS

INDÍGENAS AMERICANOS; Oswaldo Albornos Peralta, 1964.

LAS LUCHAS INDÍGENAS EN EL ECUADOR; Oswaldo Albornoz

Peralta; 1971

CIENCIA, POLITICA Y PODER, debates contemporáneos

desde Ecuador; Recopilación Rafael Polo y Mónica

Mancero; 2010.

ESTADO, NACION Y RELIGIÓN; Introducción y selección de

Mónica Mancero Acosta; 2013.

http://oswaldoalbornozperalta.blogspot.com/

http://html.rincondelvago.com/sociologia_1.html

http://sociologiadebase.blogspot.com/2007/11/

sociologa-histrica.html

http://foros.monografias.com/archive/index.php/t-

57098.html?s=a25b1620377cc12e90d462657f87f074; ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_social

24